Sei sulla pagina 1di 16

Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS

Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

UNIDAD TEMÁTICA N°2: MATERIAL COMPUESTO

ÍNDICE

FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN COMPUESTA .............................................................................. 3

1. USOS ESTRUCTURALES ..................................................................................................................... 3

2. FUNCIONALIDAD, RESISTENCIA Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL ............................................................ 3

2.1.1. VARIABILIDAD DE LAS CARGAS ......................................................................................................................4


2.1.2. RESISTENCIA .............................................................................................................................................4
2.1.3. SEGURIDAD ESTRUCTURAL ...........................................................................................................................5

3. ADHERENCIA ................................................................................................................................... 6

3.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 6
3.2. FORMAS DE ACTUAR DE LA ADHERENCIA ................................................................................................. 6
3.2.1. ADHERENCIA POR CONTACTO .......................................................................................................................6
3.2.2. ADHERENCIA POR ROZAMIENTO ...................................................................................................................6
3.2.3. ADHERENCIA POR CORTE .............................................................................................................................7
3.3. PARÁMETROS QUE INTERVIENEN SOBRE LAS TENSIONES DE ADHERENCIA ......................................................... 7
3.3.1. INFLUENCIA DEL DIÁMETRO DE LAS BARRAS ....................................................................................................7
3.3.2. INFLUENCIA DE LA POSICIÓN DE LAS BARRAS DURANTE EL HORMIGONADO ...........................................................7
3.3.3. INFLUENCIA DE TENSIONES TRANSVERSALES DE COMPRENSIÓN SOBRE LA BARRA ...................................................8
3.3.4. ESTRIBOS Y ARMADURAS TRANSVERSALES ......................................................................................................8
3.4. FALLA POR ADHERENCIA ...................................................................................................................... 8
3.5. LONGITUD DE ANCLAJE ....................................................................................................................... 9
3.5.1. ANCLAJE DE BARRAS CONFORMADAS, SOLICITADAS A TRACCIÓN .........................................................................9
3.5.2. ANCLAJE DE BARRAS CONFORMADAS, SOLICITADAS A COMPRESIÓN ..................................................................10
3.5.3. ANCLAJE DE BARRAS CONFORMADAS, TRACCIONADAS, CON GANCHOS NORMALES ..............................................10
3.6. EMPALMES DE ARMADURAS .............................................................................................................. 11
3.6.1. EMPALME DE BARRAS CONFORMADAS, SOLICITADAS A TRACCIÓN .....................................................................11
3.6.2. EMPALMES DE BARRAS CONFORMADAS, SOLICITADAS A COMPRESIÓN...............................................................12

BASES PARA LA VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD.................................................................................. 13

1. ESTADOS LÍMITES .......................................................................................................................... 13

1.1. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS (DE COLAPSO O ROTURA) .............................................................................. 13


1.2. ESTADOS LÍMITES DE UTILIZACIÓN EN SERVICIO ...................................................................................... 13

2. INCERTIDUMBRES .......................................................................................................................... 13

3. DISEÑO POR RESISTENCIA SEGÚN CIRSOC 201/05 ........................................................................... 14

Página 1 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

3.1. FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIAS .............................................................................................. 14


3.2. RESISTENCIA NOMINAL..................................................................................................................... 15
3.3. RESISTENCIA REQUERIDA .................................................................................................................. 15
3.4. FACTORES DE MAYORACIÓN DE CARGA Y COMBINACIONES DE CARGA ......................................................... 15

4. REQUISITOS DE COMPORTAMIENTO BAJO CARGAS DE SERVICIO .................................................... 16

Página 2 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN COMPUESTA


Se define como "hormigón armado" al hormigón que incluye en su interior barras de acero, actuando
ambos materiales en forma conjunta cuando la pieza está solicitada por acciones exteriores.
El fundamento para el efecto compuesto son las siguientes propiedades de ambos materiales:
a) El hormigón tiene elevada resistencia a compresión y muy reducida resistencia a tracción. El
hormigón es un material barato, y por lo tanto es conveniente construir estructuras de hormigón.
El acero, material relativamente mucho más caro que el hormigón tiene elevada resistencia a
tracción. Por lo tanto, se lo debe aprovechar en suplir sólo la deficiencia del hormigón, es decir
absorber los esfuerzos de tracción.
b) El trabajo conjunto de ambos materiales se debe manifestar en que ambos se deforman en igual
grado cuando están sometidos a solicitaciones externas, y esto ocurre gracias a la adherencia y
rozamiento entre el acero y el hormigón. Se consigue así que los esfuerzos de un material puedan
ser transmitidos al otro, y a eso se lo llama efecto de colaboración.
c) El coeficiente de dilatación térmica es aproximadamente el mismo para ambos materiales ( 10 -5
1/°C ). Luego, en general, no aparecen tensiones perjudiciales debidas a los cambios de
temperatura.
d) El hormigón protege al acero contra la oxidación. La oxidación es un proceso electro-químico, es
decir una reacción química que ocurre en un electrolito cuando existe una diferencia de potencial.
La corrosión sólo puede suceder cuando existen iones de hierro para la reacción, cuya formación
queda impedida por las propiedades químicas del hormigón. Sin embargo, para brindar esa
protección, el hormigón debe ser compacto, con adecuada cantidad de cemento, sin aditivos que
contengan materiales perjudiciales, y con un recubrimiento suficientemente grueso.
e) Las armaduras, de acuerdo a su cantidad y disposición, suministran ductilidad a la pieza de
hormigón armado, es decir capacidad de deformarse en régimen anelástico, propiedad que el
hormigón no posee en sí mismo.
Como resumen podemos decir que el Hormigón aporta resistencia a la compresión, masa y durabilidad,
mientras que el acero aporta resistencia a la tracción y adecuadamente ubicado en cantidad y posición,
aporta ductilidad.

1. USOS ESTRUCTURALES
El hormigón armado se utiliza para todo tipo de estructuras, y sus ventajas fundamentales son:
1. Trabajabilidad: es fácilmente moldeable, se adapta a cualquier forma de encofrado, y las armaduras
pueden disponerse siguiendo las trayectorias de los esfuerzos internos.
2. Monolitismo: construcciones monolíticas, sin juntas, constituyen estructuras de múltiple
indeterminación estática, poseen una gran reserva de capacidad portante y un elevado grado de
seguridad.
3. Economía: los materiales inertes, como el agregado grueso y la arena, son baratos. Además, en general,
el costo de mantenimiento es reducido.
4. Resistencia al fuego, efectos climáticos y desgaste mecánico.
Se reconocen como inconvenientes el elevado peso propio de la estructura, la reducida aislación térmica, y
son dificultosas las modificaciones y demolición.

2. FUNCIONALIDAD, RESISTENCIA Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL


Para que una estructura cumpla sus propósitos debe ser:
 Segura contra el colapso y
 Funcional en condiciones de servicio.

Página 3 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

La funcionalidad requiere que las deflexiones sean pequeñas, que las fisuras, si existen, se mantengan en
límites tolerables, que las vibraciones se minimicen, etc. La seguridad requiere que la resistencia de la
estructura sea la adecuada para todas las cargas que puedan llegar a actuar sobre ella. Si la resistencia de la
estructura, construida tal como se diseñó, pudiera predecirse en forma precisa, y si las cargas y sus efectos
internos (momentos, cortantes, fuerzas axiales) se conocieran con precisión, la seguridad podría
garantizarse proporcionando una capacidad portante (resistencia) ligeramente superior a la que se requiere
para las cargas conocidas. Sin embargo, existen diversas fuentes de incertidumbre en el análisis, diseño y
construcción de estructuras de hormigón armado. Estas fuentes de incertidumbre, que requieren un
margen de seguridad definido, pueden enumerarse como sigue:
1. Las cargas reales pueden diferir de las supuestas.
2. Las cargas reales pueden estar distribuidas de manera diferente a la supuesta.
3. Las suposiciones y simplificaciones inherentes a cualquier análisis pueden resultar en efectos
calculados, momentos, cortantes, etc., diferentes de aquellos que de hecho actúan sobre la
estructura.
4. El comportamiento estructural real puede diferir del supuesto, debido a las limitaciones del
conocimiento.
5. Las dimensiones reales de los elementos pueden diferir de aquellas especificadas.
6. El refuerzo puede no estar en la posición definida.
7. Las resistencias reales de los materiales pueden diferir de aquellas especificadas.
Además, para la definición de las especificaciones de seguridad deben considerarse las consecuencias de la
falla. En algunos casos, una falla puede llegar a ser simplemente un inconveniente. En otros casos, pueden
estar involucradas pérdidas de vidas o pérdidas significativas en la propiedad. También debe darse atención
a la naturaleza de la falla en caso de que ocurra. Una falla gradual, que dé aviso suficiente y que permita
tomar medidas remediales es preferible a un colapso súbito e inesperado.

2.1.1. Variabilidad de las cargas


Debido a que la carga máxima que va a ocurrir durante la vida de una estructura es incierta, ésta puede
considerarse como una variable aleatoria. A pesar de esta incertidumbre, el ingeniero debe diseñar una
estructura adecuada.
En la curva de frecuencia de la figura (a) el área bajo la curva entre dos abscisas, tales como las cargas Q1 y
Q2, representa la probabilidad de ocurrencia de cargas Q de magnitud Q1 < Q < Q2. Para diseño se
selecciona conservadoramente una carga de servicio especificada Qd, la probabilidad de ocurrencia de
cargas mayores a Qd está dada entonces por el área sombreada bajo la curva a la derecha de Qd. Esta carga
de servicio especificada es considerablemente mayor que la carga media que actúa sobre la estructura. La
carga media es mucho más representativa de las condiciones de carga promedio sobre la estructura que la
carga de diseño especificada Qd.

2.1.2. Resistencia
La resistencia de una estructura depende de las resistencias de los materiales que la conforman; por esta
razón se especifican en forma estándar las resistencias mínimas de los materiales. Las resistencias reales de
los materiales no pueden conocerse en forma precisa y por tanto también constituyen variables aleatorias.
Aún más, la resistencia de la estructura depende también del cuidado que se tenga en la construcción, lo
cual a su vez refleja la calidad de la supervisión y de la inspección. El tamaño de los elementos puede diferir
de las dimensiones especificadas, el refuerzo puede estar fuera de su posición, el hormigón mal colocado
puede presentar hormigueros, etc.
La resistencia de toda la estructura o de una población de estructuras repetitivas, como por ejemplo el
conjunto de pasos elevados en carreteras, también puede considerarse como variable aleatoria. Por lo
tanto podemos tomar una resistencia Sd, tal que la probabilidad de ocurrencia de resistencias menores a Sd
está dada por el área rayada bajo la curva a la izquierda de Sd.

Página 4 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

2.1.3. Seguridad estructural


Una estructura dada tiene margen de seguridad M si:
M=S–Q>0
es decir, si la resistencia de la estructura es mayor que las cargas que actúan sobre ella.
Debido a que S y Q son variables aleatorias, el margen de seguridad M = S - Q también es una variable
aleatoria. Una gráfica de la función de probabilidad de M puede representarse como en la figura c). La falla
ocurre cuando M es menor que cero; la probabilidad de falla está representada entonces por el área
sombreada de la figura.
Aunque la forma precisa de la función de densidad probabilística para S y Q, por tanto para M, no se
conoce, este concepto puede utilizarse como una metodología racional para estimar la seguridad
estructural.
En la práctica resulta más conveniente introducir coeficientes de seguridad parciales con respecto a cargas
especificadas en el código, que como se mencionó, exceden considerablemente los valores promedio; de
manera similar, el coeficiente de seguridad parcial para la resistencia se aplica a la resistencia nominal. En
estos términos, se pueden plantear los requisitos de seguridad así:

en la cual  es un factor de reducción de resistencia aplicado a la resistencia nominal Sn, y  es un factor de


mayoración aplicado a las cargas de diseño Qd calculadas o especificadas en los códigos. Aún más,
reconociendo las diferencias en la variabilidad entre las cargas muertas D y las cargas vivas L, por ejemplo,
es razonable y sencillo introducir factores de carga diferentes para tipos de carga diferentes. La ecuación
precedente puede entonces reescribirse

en la cual d es un factor de mayoración un poco mayor que uno aplicado a la carga muerta calculada D, y l
es un factor de mayoración aun mayor aplicado a la carga viva L especificada por el código. Cuando se
tienen en cuenta cargas adicionales, tales como cargas de viento W, puede considerarse la menor
probabilidad de que las cargas máximas muertas, vivas y de viento, u otras cargas, vayan a actuar
simultáneamente, mediante un factor  menor que uno tal que:

Página 5 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

Figura 1

3. ADHERENCIA

3.1. INTRODUCCIÓN
El hormigón armado es apto para su utilización en estructuras porque la adherencia hace posible el trabajo
en conjunto de ambos materiales componentes. Este trabajo en conjunto requiere de la transferencia de
esfuerzos de uno a otro material, esto se materializa por tensiones que se transmiten a la armadura
en el contacto de la misma con el hormigón, las cuales se denominan tensiones de adherencia.

3.2. FORMAS DE ACTUAR DE LA ADHERENCIA

3.2.1. Adherencia por contacto


Entre el acero y el mortero endurecido existen fuerzas de adhesión, ls cuales dependen de la rugosidad y
estado de limpieza de las armaduras. Este efecto no es suficiente para asegurar una buena adherencia y se
destruye con pequeños movimientos.

3.2.2. Adherencia por rozamiento


Desaparecida la adherencia por contacto, el mínimo desplazamiento relativo entre acero y hormigón
origina una resistencia por rozamiento, siempre que existan presiones normales a la armadura. Estas
presiones pueden provenir de las tensiones de compresión debido a las cargas, a la contracción de fragüe o
del hinchamiento del hormigón.

Página 6 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

El coeficiente de rozamiento como consecuencia de la rugosidad superficial del acero varía de 0.30 a 0.60.
Este efecto es aceptable solo cuando la presión transversal actúa de forma permanente.

3.2.3. Adherencia por corte


En barras conformadas, con nervaduras, para que pueda existir un deslizamiento entre el acero y el
hormigón deben romperse las ménsulas de hormigón que se forman entre las salientes de las barras. Este
tipo de resistencia por corte es el más significativo cuando se quieren aprovechar las tensiones elevadas del
acero.

Figura 2

3.3. PARÁMETROS QUE INTERVIENEN SOBRE LAS TENSIONES DE ADHERENCIA

3.3.1. Influencia del diámetro de las barras


Son preferibles para cubrir una determinada sección de armadura, la utilización de mayor cantidad de
barras de menor diámetro, porque poseen una mayor relación: perímetro Iárea y con ello un mejor
comportamiento frente a la adherencia.

3.3.2. Influencia de la posición de las barras durante el hormigonado


La eficacia de la adherencia se encuentra afectada de manera importante por la ubicación que tienen las
barras durante el hormigonado, según estén dispuestas al hormigonar, horizontal o verticalmente, o cerca
del fondo del encofrado, esto debido al asentamiento del hormigón fresco. Para barras horizontales, en la
zona superior de las vigas, existe una mayor tendencia a que se deposite algo de agua debajo de las
mismas, que posteriormente es absorbida por el hormigón, formando así oquedades o poros, con ello se
reduce la calidad de la adherencia hasta valores cercanos a la mitad del valor correspondiente a la barra
vertical o a aquellas barras ubicadas en la zona inferior del encofrado.

Página 7 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

3.3.3. Influencia de tensiones transversales de comprensión sobre la barra


Experiencias realizadas sobre probetas sometidas a presión transversal, han puesto en evidencia que la
tensión de adherencia se incrementa con la misma.
Este efecto favorable, se aprecia en las zonas de apoyos de vigas o losas, en donde la comprensión
generada por la reacción de apoyo influye significativamente.
De estas consideraciones surge que la zona de tracción longitudinal de las vigas es apta para anclar barras.

3.3.4. Estribos y armaduras transversales


Los estribos y armaduras transversales contribuyen a evitar la rotura de la vaina de hormigón que rodea a
la barra, aumentando la adherencia.

3.4. FALLA POR ADHERENCIA


En la zona extrema de la barra traccionada, el esfuerzo de tracción T debe estar en equilibrio con el
esfuerzo de compresión C del hormigón. Dicho esfuerzo se expande en el hormigón a partir del extremo de
la barra y se originan tensiones principales de tracción y compresión en la zona de anclaje.

Figura 3

Cuando la relación entre el recubrimiento y el diámetro de las barras es pequeña, o la separación de las
barras sea reducida, se presenta el riesgo que como consecuencia de estos esfuerzos de tracción, se
originen en la zona de anclaje fisuras longitudinales que produzcan inclusive el desprendimiento del
recubrimiento. Si en la zona de anclaje no existe ningún esfuerzo transversal de compresión favorable,
deben colocarse una armadura transversal de manera de absorber el esfuerzo de fractura.
De ensayos realizados se observan dos tipos de falla:
 Desprendimiento directo de la barra: ocurre cuando existe un buen confinamiento dado por el
hormigón, caso típico de las barras de pequeño diámetro, espaciadas y con buen recubrimiento.
 Hendimiento o fractura del hormigón a lo largo de la barra: ocurre cuando el recubrimiento, el
espaciado, o el confinamiento son insuficientes para resistir la tracción lateral en el hormigón
producido por el efecto de cuña cuando las nervaduras de las barras presionan el hormigón.
Cuando se supera la resistencia de adherencia, o cuando el hendimiento se extiende a todo lo largo, hasta
el extremo de la barra no anclada, se presenta la falla completa de adherencia y el deslizamiento relativo
del acero con respecto al hormigón produce el colapso de la viga.

Página 8 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

3.5. LONGITUD DE ANCLAJE


Se define como “Longitud de Anclaje” a la longitud necesaria para desarrollar toda la resistencia a tracción
de la barra. Dicho de otro modo, en una viga no habrá falla prematura por adherencia si la longitud medida
desde el punto donde es necesaria la fuerza en la barra hasta su extremo libre más cercano, es por lo menos
igual a la longitud de anclaje.

3.5.1. Anclaje de barras conformadas, solicitadas a tracción


El reglamento CIRSOC 201-2005, a partir de datos experimentales adopta la siguiente expresión para el
cálculo de la longitud de anclaje.
 
 
9 fy   c  K tr  Atr f yt
Ld    d con    2, 50 y K 
10 f '  c  K 
b
 db 
tr 10 s n
 c

tr
 
  db  

Figura 4

Donde:
C: menor valor entre la distancia desde el eje de la barra a la superficie de hormigón más próxima,
o bien, la mitad de la separación entre barras (mm)
d b: diámetro de la barra
K tr: indice de la armadura transversal
A tr : sección de armadura transversal
f yt: tensión de fluencia de la armadura transversal
n: número de barras que se empalman o anclan
s: separación máxima de la armadura transversal ubicada dentro de la longitud de anclaje

Página 9 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

Tabla 1

 Como mínimo se debe adoptar Ld = 300 mm


 Se permite adoptar Ktr = 0, como una simplificación de diseño.
 Expresión Simplificada:

 9 fy 
Ld       db
10 f c ' 

3.5.2. Anclaje de barras conformadas, solicitadas a compresión


En los casos donde la armadura desarrolle su resistencia a compresión en el anclaje, por ejemplo columnas.
La longitud de anclaje será la mayor de:
 fy 
LdC  0,24  db ó LdC  0,04  f y   d b ó LdC  200mm
 f c ' 

3.5.3. Anclaje de barras conformadas, traccionadas, con ganchos normales


Cuando el esfuerzo de tracción no pueda anclarse únicamente por adherencia, es necesario suministrar un
anclaje especial en el extremo de la barra por ejemplo con ganchos de las siguientes características.

Página 10 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

Figura 5

La longitud de anclaje Ldh, medida como muestra la figura es:

 fy  8d b
LdC  0,24      db LdC  
 f c '  150mm

3.6. EMPALMES DE ARMADURAS


Comercialmente las barras se encuentran en longitudes de 12m. Para grandes cantidades se pueden pedir
por encargo longitudes mayores. Debido a esto y a consideraciones prácticas de ejecución de obras,
muchas veces se hace necesario empalmar barras.
Se debe tratar de evitar los empalmes en los puntos de esfuerzos máximos, y cuando se utilicen, se deben
escalonar.
Los empalmes pueden realizarse por:
1. Yuxtaposición
2. Dispositivos mecánicos y soldaduras

3.6.1. Empalme de barras conformadas, solicitadas a tracción


La longitud de empalme por yuxtaposición (longitud donde pop adherencia se transmite el esfuerzo de una
barra a otra), se puede expresar en función de la longitud de anclaje.
Los empalmes se clasifican en:
 Clase A: Cuando la armadura disponible es el doble de la requerida, y está empalmada la mitad o
menos de la armadura total dentro de la longitud de empalme.
 Longitud de empalme = Longitud de anclaje
 Clase B: otras situaciones.
 Longitud de empalme = 1,30 x Longitud de anclaje.

Página 11 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

3.6.2. Empalmes de barras conformadas, solicitadas a compresión


La longitud de empalme será:
 Para fy  420MPa:
 Longitud de empalme = 0,07 fy db
 Para fy > 420MPa:
 Longitud de empalme = (0,13 fy – 25,2) db
 Mínimo
 Longitud de empalme = 300mm

Página 12 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

BASES PARA LA VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD

1. ESTADOS LÍMITES
El objeto fundamental del cálculo de estructuras es lograr niveles de seguridad que correspondan a
probabilidades extremadamente bajas de ocurrencia de eventos de consecuencias significativas.
La respuesta de una estructura a las acciones que actúan sobre ella dependerá de la magnitud de dichas
acciones y de las propiedades de la estructura. El comportamiento es considerado satisfactorio si no se
superan durante la vida útil, ciertos requerimientos llamados “estados límites” que en general están
referidos a condiciones de colapso o a condiciones de utilización en servicio.

1.1. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS (DE COLAPSO O ROTURA)


- Colapso de la estructura por rotura en lugar crítico.
- Colapso de la estructura por grandes deformaciones localizadas en varios lugares críticos,
formación de un mecanismo de colapso.
- Pérdida de equilibrio estático: vuelco, deslizamiento, levantamiento por subpresión, falla de
anclajes.
- Pandeo global de la estructura, o local de algún elemento.
- Inestabilidad debido a grandes desplazamientos o deformaciones.
- Rotura por fatiga o solicitaciones dinámicas.

1.2. ESTADOS LÍMITES DE UTILIZACIÓN EN SERVICIO


- Deformaciones excesivas, en especial por flexión, que impiden el uso normal de la estructura u
originan daño en parte de la misma.
- Fisuración excesiva.
- Filtraciones de agua o humedad.
- Corrosión del acero.

2. INCERTIDUMBRES
Recordando lo visto en la unidad anterior acerca de la seguridad estructural, podemos decir que si todas las
variables que intervienen en el comportamiento estructural, es decir las CARGAS y sus EFECTOS INTERNOS,
y la RESISTENCIA de la estructura, pudieran conocerse con precisión, la seguridad podría garantizarse
suministrando una capacidad portante ligeramente superior a la requerida por las cargas conocidas. Sin
embargo existen diversas fuentes de incertidumbre en el análisis, diseño y construcción de estructuras,
alguna de las cuales se exponen brevemente a continuación:
- En la PREDICCIÓN: la real variabilidad de la resistencia de los materiales y de las cargas que se van a
producir durante la vida útil, sólo pueden ser estimaciones en función de la estadística disponible y
de la experiencia.
- FÍSICAS: referidas a la naturaleza aleatoria de las variables físicas, por ejemplo propiedades de los
materiales, dimensiones, etc. Este tipo de incertidumbre puede ser reducida pero no eliminada.
- FACTOR HUMANO: por la variación natural en el desempeño de las tareas, y errores gruesos por
ignorancia y negligencia.
La existencia de estas incertidumbres tiene como consecuencia que no se puede pensar en la seguridad
absoluta, sino que el objetivo del diseño es lograr que la probabilidad de falla, esto es, la posibilidad que los
estados límites sean superados, sea menor que un valor tolerable.

Página 13 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

Los valores de la probabilidad de falla tolerables dependen del tipo de falla, y de las consecuencias a las
personas y a los bienes que la sociedad admite, siendo en definitiva un problema de optimización
económica.
El cálculo de la probabilidad de falla incumbe al plano de la probabilidad y estadística, y escapa de los
objetivos de esta cátedra.

3. DISEÑO POR RESISTENCIA SEGÚN CIRSOC 201/05


El CIRSOC 201/2005 adopta para el diseño de elementos de hormigón armado el denominado “diseño por
resistencia”. Por una parte se determinan las combinaciones de carga más críticas de las posibles acciones
sobre el elemento, lo que se define como Resistencia Requerida:
Resistencia Requerida = Factor de cargas  Solicitaciones de Servicio

Por otra parte, en base al estado actual del conocimiento, se determina con la mayor precisión posible, la
resistencia última del elemento para una solicitación dada, por ejemplo: momento flector. Dado que este
factor de resistencia de falla se obtiene a partir del planteo de ciertas hipótesis y simplificaciones, el
reglamento no lo denomina último, sino resistencia nominal. Esta resistencia nominal, es afectada por un
coeficiente menor que la unidad que se denomina factor de reducción, el que tiene en cuenta el tipo y
naturaleza de la falla probable entre otros factores.
Se define entonces como resistencia de diseño al producto de la resistencia nominal y el factor de
reducción.
Resistencia de Diseño = Factor de resistencias  Resistencia Nominal

Para que el diseño sea adecuado debe cumplirse que en cualquier sección del elemento, la resistencia de
diseño sea mayor o igual a la resistencia requerida.

Resistencia de Diseño  Resistencia Requerida


Factor de Reducción de Resistencias  Resistencia Nominal  Factor de Mayoración de Cargas  Solicitaciones de Servicio

3.1. FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIAS


Es un coeficiente menor que la unidad, considera las incertidumbres en los cálculos de dimensionamiento y
la importancia relativa de los elementos de la estructura (por medio de una valoración en función del tipo
de esfuerzo). Tiene en cuenta también las variaciones de la resistencia del material, en la mano de obra y
en las dimensiones. En la tabla siguiente se especifican los valores dados por el Reglamento.
Tipo de Solicitación 
1. Flexión Compuesta
a. Secciones controladas por tracción t  0.005 0.90
b. Secciones controladas por compresión t  0.002
- Elementos armados con zunchos 0.70
- Elementos armados con otro tipo de armadura 0.65
c. Secciones intermedias 0.002 < t < 0.005 interpolación
2. Corte y Torsión 0.75
3. Aplastamiento del Hormigón 0.65
4. Flexión, compresión, corte y aplastamiento en hormigón simple 0.55
Tabla 2

Página 14 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

Figura 6

3.2. RESISTENCIA NOMINAL


Es el valor especificado, que se calcula de acuerdo a los procedimientos del reglamento, suponiendo que el
elemento tendría las dimensiones exactas y las propiedades de los materiales especificadas para ser
utilizadas en los cálculos, como por ejemplo f’c para la resistencia del hormigón (cuantil 10%), fy para la
tensión de fluencia del acero, 420MPa, es decir los valores característicos.

3.3. RESISTENCIA REQUERIDA


Es la resistencia que se calcula aplicando los factores de mayoración de cargas a las cargas especificadas por
el código (CIRSOC 101).

3.4. FACTORES DE MAYORACIÓN DE CARGA Y COMBINACIONES DE CARGA


En el reglamento se prescriben factores de carga para una cantidad de combinaciones de cargas
específicas, se debe destacar que si bien las citadas combinaciones cubren la mayoría de casos habituales,
para casos particulares se debe evaluar la posibilidad de agregar otras que eventualmente condicionen el
diseño.
Los correspondientes factores de carga asignados a cada tipo de carga para cada combinación evaluada,
consideran la variabilidad de las cargas y la probabilidad de ocurrencia simultánea de los distintos tipos de
carga.
Las combinaciones de carga fundamentales, y sus correspondientes factores de combinación se transcriben
a continuación:

Página 15 de 16
Carrera INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS
Área de Estructuras
Cátedra: HORMIGÓN ARMADO

Siendo D: cargas permanentes, L: sobrecargas, W: carga de viento; E: carga sísmica, H: presión de tierras, F:
presión de fluidos, I: impacto, T: efectos ambientales (asentamientos, fluencia lenta, contracción de fragüe,
cambios de temperatura), R: carga de lluvias, S: cargas de nieve, Lr: sobrecarga de cubierta.

4. REQUISITOS DE COMPORTAMIENTO BAJO CARGAS DE SERVICIO


El lograr una resistencia adecuada, no garantiza un comportamiento satisfactorio bajo cargas de servicio.
Debe verificarse para ello, a modo de ejemplo para un elemento tipo viga, las condiciones de Fisuración y
las deformaciones de la pieza.

Página 16 de 16

Potrebbero piacerti anche