Sei sulla pagina 1di 27

ESCUELA AMERICANA

Psicología del Yo
Cap.1 – Esfera libre de conflictos
● El yo está intensamente signado en su desarrollo por conflictos con el ello y el
superyó, así como con el mundo externo.
o El conflicto no refiere a una patología sino a un proceso inherente a todo
desarrollo psíquico.
● Hay efectivamente un sector del yo libre de conflicto.
o La esfera libre de conflictos del yo son procesos del yo que permanecen
fuera del conflicto mental del individuo.
o El proceso de adaptación como proceso se da en ambas partes del yo.
▪ La adaptación debe darse a una realidad que propone el terapeuta a
través de la educación.

Cap.2 - Adaptación
● Adaptación -> Dominio de la realidad
o Los procesos de adaptación son 2 tipos de cambio:
▪ Cambio aloplástico – Cambios en el medio
▪ Cambio auto plástico – Cambios en el sujeto con relación al medio

o Hay factores que determinan la adaptación:


▪ Biológicos –Indefensión
▪ Filogenéticos – Periodo de latencia o inmadurez
▪ Psicológicos – Tratar a las pulsiones como peligro

o A partir de la adaptación surgen funciones integradoras. Las adaptaciones


pueden ser:
▪ Progresivas – Coincide con el desarrollo
▪ Regresivas – Adaptaciones que requieren un rodeo regresivo para
realizarse. Tal es el papel de las fantasías.

Cap.8 – Automatismos
● Automatismo: Acción no intencional que se transforma en automática.
o Pensar, Hablar, Percibir, Memorizar
o Fuertemente influenciados por el mundo exterior
● El yo utiliza el aparato somático para ejecutar acciones -> Aparatos psíquicos innatos
o La rigidez del yo puede ser un obstáculo para la adaptación.
● Poseen una adaptabilidad implícita y tienen margen para la adaptación en
situaciones del momento.
● Se pueden incorporar automatismos a la esfera del yo.
o Los automatismos son imperativos, no todos son fácilmente alterados.
o Tanto la flexibilización como la automatización son necesarias para el yo.
● Se enraízan en el Pre-Consciente
o Ciertos automatismos son precursor de los síntomas compulsivos, puesto que
se convierten en síntomas.
o No son lo mismo que la compulsión a la repetición, puestos que los
automatismos se rigen por el principio de placer. -> Ventaja económica
Cap.9 - Aparatos Yoicos
● Se propone un desarrollo autónomo del yo para separar los automatismos de
aquello que no puede ser predecido: el ello, los impulsos instintivos.
○ El yo no adquiere todos los aparatos yoicos a su disposición sino que descansan
en una dotación constitucional.
○ Hay que dominar esos aparatos yoicos para que estén al servicio del yo.
● El desarrollo de los aparatos no es impermeable a la experiencia y a la
influencia externa.
● La maduración en el hombre es lenta, sobre todo por la prolongación de los cuidados
parentales. Los aparatos se desarrollan a medida que crece el hombre.

ESCUELA INGLESA
Melanie Klein
Cap.1
● El instinto/pulsión es la búsqueda del objeto interno/externo.
● La fantasía inconsciente -> es la expresión mental del instinto, presente desde el
nacimiento. Determina su estado frente a la realidad.
o La gratificación proveniente de esta fantasía es la defensa contra la realidad
externa de la privación, y contra la realidad interna del propio instinto (hambre,
ira).

● Las relaciones objetales en la fantasía y en la realidad, son una función del yo.
o La experiencia de la realidad influye en las fantasías inconscientes.
o Las fantasías inconscientes influyen la percepción de la realidad.
o Presente desde el nacimiento.

Cap.2
● La posición (configuración específica de relaciones objetales) esquizo-paranoide y
la posición depresiva son fases del desarrollo. Podrían considerarse subdivisiones
de la etapa oral.
o Se nace en la posición esquizo-paranoide
▪ Se caracteriza por el hecho de que el bebé no reconoce “personas”, sino
que se relaciona con objetos parciales, y por el predominio de la ansiedad
paranoide (de persecución) y de procesos de escisión internos.

o La forma de integración de las relaciones objetales durante la subsiguiente


posición depresiva queda como base de la estructura de la personalidad. Lo
que sucede en el desarrollo posterior es que las ansiedades depresivas se
modifican y atemperan gradualmente.

Posición Esquizo-Paranoide
● Al nacer bebé se encuentra expuesto a la polaridad del instinto/pulsión de vida y
muerte aquí actúa la escisión, del yo escinde (esquizo) y proyecta fuera su parte que
contiene el instinto de muerte (símil sujeto de placer diferenciado), poniéndola en
el objeto externo original: el pecho, siendo así el pecho se convierte en el objeto
amenazador (persecutorio) al cual le tiene miedo (ansiedad paranoide), miedo de
un perseguidor.
o La escisión (futura represión) y la ansiedad paranoide son conductas psicóticas
que luego serán reemplazadas por conductas neuróticas que facilitaran la
organización del yo.

● Lo mismo sucede con la libido, el yo la proyecta parte fuera de ella, y al restante la


utiliza para establecer una relación libidinal con ese objeto ideal, de este modo el
objeto primario (pecho) está en esta etapa disociado en dos partes pecho ideal o
bueno (libido) y pecho persecutorio o malo (miedo) (Símil yo de realidad).
o Prioriza el objeto ideal y el placer, mantiene fuera el objeto persecutorio y la
pulsión de muerte desde el interior.

● Las subsecuentes experiencias de vida de gratificación/frustración impactan sobre las


fantasías inconscientes.
o Mecanismos de defensa en la fase esquizo-paranoide:
▪ 1) Escisión (Obj / Yo )(Bueno / Malo)
▪ 2) Bueno -> Idealización
▪ 3) Malo -> Ansiedad paranoide -> (4)Negación
▪ 5) Proyección en el objeto -> (6) Identificación proyectiva
▪ ↑ MECANISMOS PSICÓTICOS ↑

Cap.3
Envidia es la primera proyección de la pulsión de muerte.

● Envidia -> Intenta ser tan bueno como el objeto, o en su defecto, destruirlo.
● Celos -> Suplantar en un triángulo afectivo.
● Voracidad -> Extraer lo bueno del objeto, peligro de arruinarlo en el proceso.

El Pecho es todo, genera idealización, ataques fantaseados, ataques envidiosos.

Posición Depresiva

● Identificación con el Objeto Ideal


● Fortalecimiento del Yo
o Se debilita la obligación a proyectar, a escindir, impulso integrador entre el
Yo y el Objeto. Integrar aspectos buenos y malos de un objeto.
● Es Depresiva puesto que en lo bueno y en lo malo conviven el héroe con el humano,
en un momento se atacaba a lo bueno, el desencanto por la idealización.
● Ahora existen Objetos Totales integrados, ambivalentes.

➢ Se sintetizan (Contrario a Escindir) los objetos y el yo.


o (1) Culpa por haber atacado un objeto bueno.
o Ansiedad paranoide -> (2) Ansiedad depresiva
o (3) Desesperación depresiva
o (4) Reparación Y (5) Duelo
▪ Base de la creatividad
▪ Reconocer la realidad psíquica
o ↑ REEMPLAZO MECANISMOS PSICOTICOS NEUROTICOS ↑

Cap. 6 - Defensas Maniacas (Posición depresiva)


● Defensas del psiquismo frente a la ansiedad o desesperación depresiva. /
Mecanismos Psicóticos
○ La destructividad no es proyectada, viene de adentro.
○ Temor a haber dañado al objeto para siempre.
● 3 sentimientos en las defensas maniacas
○ Control - del nene a los padres (tirano). Obliga al objeto a satisfacer sus
necesidades.
○ Triunfo - Negar la pérdida del obj., derrotar al objeto, rebajar la condición a par.
○ Desprecio - Niega la valoración del objeto y la culpa.

Cap. 7 - Reparación (~Sublimación~)


● Mecanismo Ideal
○ Usa el principio de realidad (≠ fantasía), aceptar el objeto como es.
○ Si ve al objeto intacto, es porque tan dañado no estaba. La fantasía no sería
entonces omnipotente.
● La posición depresiva nunca se supera del todo, siempre tendremos esa deuda con la
madre por darnos la vida (neurosis).

Cap. 8 - Complejo de Edipo Temprano


● Complejo de Edipo en la posición depresiva, con el reconocimiento del objeto total
(madre), no niega el Edipo Clásico.
○ Se explica como el fantaseo del niño sobre el cuerpo de la madre y dentro el
padre (su pene). -> Figura Parental Combinatoria que intenta explicar
cómo se juntan Papa y Mama.
■ Puede convertirse en una figura persecutoria
● Nino - Temor a la castración
● Nina - Temor al ataque de la madre
○ Genera Frustración, Celos, Envidia, Ataques fantaseados (mecanismos
paranoides).

Donald Winnicott / Realidad y Juego


Cap.1
● Winnicott plantea una zona intermedia entre el <-autoerotismo oral y la
relación de objeto->. Un periodo de transición. Difiere con Klein acerca de un Yo
primario, el Yo se forma en modo progresivo.
● Los fenómenos, objetos y experiencias transicionales son sustituciones del pecho
materno. La Zona intermedia es una defensa de la angustia, el desamparo, la
depresión.
● La Zona intermedia es una zona de pacificación, arte, religión y sobretodo JUEGO.
● Se logra la diferenciación progresiva del Yo y el No-Yo, para llegar a las relaciones
objetales. Niño
Madre
Realidad Realidad
Psiquica Externa
Autoerot No-yo
ismoYo Afuera

Zona Intermedia - Juego -


Transicion

La zona transicional aparece en torno a los 8 meses del niño. Es un espacio donde
confluyen al mismo tiempo la realidad externa y la realidad interna, el yo (niño) y la
formación del no-yo (su madre), así como permite su separación gradual. Sin embargo,
paradójicamente, este espacio simboliza la unión de la madre con el niño.

La zona transicional está caracterizada por la ilusión: el niño tiene que tener confianza en
el elemento maternal y en su fiabilidad (holding, handling, object presenting). Él tiene la
ilusión que crea el pecho materno porque va a responder a todos sus necesidades y
deseos. Winnicott habla de la potencialidad creativa originaria del niño. El va a empezar a
entender que el mundo exterior puede cumplir todos sus deseos, la sensación de una
omnipotencia que también será replicada en la adolescencia. Va a nacer la voluntad de
ligarse con el mundo exterior.
Después que el bebé experimente la ilusión, se impone la desilusión: la madre va
progresivamente dejando de responder a todos los deseos del bebé, para que este forme
un yo y un no-yo.

El espacio transicional va a perder su importancia con el tiempo pero nunca va a


desaparecer. Pertenece a la esfera de la ilusión y va a motivar todos tipos de creaciones en
adultos como en el arte la ciencia, así como la religión. Esta zona es por excelencia donde
se puede Jugar (hacer de cuenta que), ya que el Juego es fundamental en el psicoanálisis
de niños, a razón de que es un espacio donde el niño puede transformar y manipular su
realidad, y es esta misma zona donde tendrá lugar el psicoanálisis adulto. El objeto
transicional es , entonces, una de las manifestaciones más importantes de la zona
transicional.

Cap.3
1- Objetos transicionales:
● Desde los 4 meses hasta los 12 meses. Con el tiempo pierden significación.
● Amado y mutilado por el niño, no es objeto interno de Klein, es importante que el
niño haga lo que quiera con él.
● La Madre Suficientemente buena deja espacio necesario para que el niño
construya el no-yo de forma gradual.
El juego comprende esa zona intermedia en donde se puede experimentar sin riesgos. El
análisis de chicos se realiza a través del juego como expresión por excelencia para la
sustitución, el “hacer de cuenta que””.

El psicoanálisis adulto comprende establecer esa misma zona para que ocurran
los fenómenos de transferencia.

Es la primera posesión no-yo, el primer esbozo de exterioridad en la construcción del self.


Es un objeto material, que sustituye ciertas funciones maternas frente a la ausencia de la
madre. Es a su vez parte del fenómeno que permite al niño de pasar de una relación oral
con la madre a relaciones de objeto propios del exterior.

Reemplaza la relación con el pecho materno y simboliza una relación ya ausente, y


representa también una defensa contra la angustia en cualquier etapa de la vida. Este se
suele ubicar en un desplazamiento entre el pulgar y un objeto externo parcialmente
construido; por ejemplo el oso de peluche, que pasa a ser el objeto transicional.

Características:

❏ Es elegido arbitrariamente por el niño.


❏ Es objetivo porque es un objeto real, y subjetivo porque se le atribuyen funciones
imaginarias.
❏ Representa, en concordancia con la Teoría del Apego de Bowlby, el “apego” que el
bebé siente con sus padres y ayuda a controlar la ansiedad de separación, donde se
forma la noción de ser independiente.
❏ El objeto nunca debe cambiar a menos que el niño lo quiere cambiar. A su vez este lo
lleva a todos lados como compañero fiel.
❏ El objeto debe sobrevivir al amor y al odio.
❏ El objeto debe comunicar calor y vitalidad, y tener una cierta textura.
❏ Suele suplir un papel en la conciliación del sueño.
❏ El objeto ni viene de afuera ni de dentro aunque parece venir del exterior. No es
tampoco una alucinación del niño, está en un plano intermedio.
❏ El objeto pierde de su importancia con el tiempo, progresivamente.

Deformaciones del ego


● SELF -> organización de la personalidad que surge de la no-integración a la
integración. Comprende tanto el Yo objeto como el Yo instancia psíquica.
● El papel de la madre como espejo permite la integración del Self.
○ A través del Holding permite la integración en dependencia absoluta.
○ A través del Handling permite la personalización.
○ A través de la presentación de objeto (Object-Presenting) permite la relación
objetal y realización, fundamenta la posibilidad de establecer relaciones
interpersonales.
○ El bebé padece la ilusión omnipotente de control de objeto, que permite
expresar su capacidad creativa, y también la desilusión gradual que permite
integrar su yo y transicionar.

❏ Sostenimiento (Holding)
Factor básico del cuidado materno que corresponde al hecho de sostenerlo
(emocionalmente) de manera apropiada. La palabra sostén y extender su significado a
todo lo que la madre es y hace en este período de dependencia absoluta. Una madre tiene
un sentido de responsabilidad, y que si tiene un bebé en sus brazos está comprometida de
un modo especial.
La noción de holding describe la función de la madre que permite la continuidad del
ser del bebé: todo lo que la madre es y hace con devoción corriente. La madre que
sostiene al bebé con tranquilidad le proporciona la vivencia integradora de su cuerpo
y una buena base para la salud mental. El sostenimiento facilita la integración psíquica
del infante.
❏ Manipulación (Handling)
Esta función “contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática que le
permite percibir lo ‘real’ como contrario de lo ‘irreal”. La manipulación facilita la
coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y de la experiencia del
self. La manipulación favorece la personalización del bebé.

❏ Presentación objetal (Object-presenting)


Esta función consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al infante
para que pueda hacer real su impulso creativo. Promueve en el bebé la capacidad de
relacionarse con objetos.
A medida en que la madre habilita en el bebé la capacidad de relacionarse con los objetos,
éste despliega su capacidad de habitar el mundo. La presentación objetal promueve la
realización del niño. Por el contrario, las fallas maternas bloquean el desarrollo de la
capacidad del bebé para sentirse real.
● Ilusion y Desilusion
La madre en un principio debe Ilusionar al bebé para Desilusionarse gradualmente.
Esto quiere decir que el bebé, ante su necesidad de comer, es acogido por la madre y ésta
le ofrece su pecho para alimentarlo, de tal modo que se dispone una situación donde el
lactante tiene la ilusión de que el pecho fue creado por él y que es parte de él. Pero a
medida que la madre lo desilusiona o lo des gratifica, el bebé va percibiendo que
no es uno con la madre, disponiéndose a entrar en contacto gradualmente con la
realidad y su subjetividad.

A partir de esta integración se forma un Verdadero Self y Falso Self

➔ Verdadero Self, el verdadero ser pulsional que se configura en retribución de la


madre suficientemente buena.
➔ Falso Self, personalidad falsa necesaria como herramienta de defensa, oculta el self
verdadero (Ser modesto, Cortés, Diplomático). En caso extremo de patología el falso
self oculta completamente el self.

Winnicott usa el término 'self' para describir tanto el 'yo' como el 'self-como-objeto', y lo
hace como una organización psicosomática que emerge desde un estado arcaico no-integrado en
etapas graduales.
❏ Verdadero self
Solamente el verdadero self puede ser creativo y solamente él puede sentirse real.
➔ Muy cerca de la idea de Ello propuesta por Sigmund Freud, y originado en el funcionamiento
de lo somático, para Winnicott el verdadero self es el corazón instintivo de la
personalidad, la capacidad de cada infante para reconocer y representar sus
necesidades genuinas con expresión propia. Aparece espontáneamente en cada
persona y se relaciona con el sentido de integridad y de continuidad. Este espontáneo self y
su experiencia de sentirse vivo es el núcleo de la autenticidad.
➔ Cuando el infante expresa su gesto espontáneo es indicación de la existencia de
un potencial verdadero self: éste comenzará a tener vida a través de la fuerza
transmitida al débil yo del infante por la madre receptiva. Este proceso de desarrollo
depende de la actitud y del comportamiento de la madre: la madre suficientemente
buena es repetidamente receptiva a la ilusión de omnipotencia de su pequeño y hasta
cierto punto la entiende, le da un sentido. Esta aceptación repetida supondrá para el
pequeño una ilusión de verdad, con lo que el verdadero self se va consolidando. El
verdadero self solamente florecerá en respuesta al repetido éxito de la complicidad de la
madre ante el gesto espontáneo del infante, de este modo el niño irá creyendo en esa
realidad externa que no parece entrar en competencia con su omnipotencia.

❏ Falso self
➔ Es una estructura de defensa que asume prematuramente las funciones maternas
de cuidado y protección, de modo que el pequeño se adapta al medio a la par que
protege a su verdadero self, la fuente de sus impulsos más personales, de supuestas
amenazas, heridas o incluso de la destrucción.
➔ Si la madre no es suficientemente buena sustituirá el gesto espontáneo de aquél por una
conformidad forzada con su propio gesto materno.
➔ Mediante este proceso se irá construyendo un conjunto de falsas relaciones, y a
través de repetidas introyecciones incluso alcanzará a mostrarse como algo real,
por ello el niño puede querer crecer para ser como la madre, la niñera, la tía, el hermano o
quienquiera que domine la escena.
➔ El falso self es una máscara de la falsa persona que constantemente intenta
conseguir anticiparse a la demanda del otro, para mantener la relación: se está
empleando cada vez que se ha de cumplir con normas exteriores, como ser educado
o seguir códigos sociales.

Para Winnicott, en cada persona habría un falso y un verdadero self, y su


organización puede ser entendida como una serie complementaria más desde el saludable
hasta el patológico falso self: en el primer caso los aspectos socialmente indispensables, en
el último la enfermedad.
La temprana interrupción de la experiencia de omnipotencia infantil perjudica el
desarrollo de la capacidad de simbolización, por el bloqueo de la formación de
símbolos. El pequeño se ve abocado a la sumisión, a la imposición aplastante de una
realidad que no deja hueco a la ilusión, y de este modo se compromete o desaparece la
creatividad. Cada individuo necesitará ciertas relaciones o actividades con las que
conectar con su propio mundo interno, con su espontaneidad y creatividad
propias, sin la exigencia de estar integrado.

❏ En un primer momento el Yo requiere necesidades y la madre procesa esas


necesidades.
❏ En un segundo momento el Yo se siente observado por la madre (espejo) y busca
interpretar el deseo del otro ya sea padres, padre, familia, etc. (¿Qué es lo que la
madre quiere?) ~ Carta Lacan Winnicott
❏ El objeto aparece como resto cuando la necesidad se transforma en demanda
(interpretación).

ESCUELA FRANCESA
Introducción a Lacan 3 y 4
I - Introducción
Lacan:

● Influencias de Levi’s Strauss, antropología y lingüística estructural.


o Estructura fundamental, el Lenguaje.
● Cuestiona duramente la Escuela Americana y sus desviaciones.
● Inconsciente -> Estructurado como lenguaje que aparece en el discurso.
o Importancia de los equívocos y la homofonía.

II - Los tres registros

3 Registros para definir la realidad

➢ Imaginario – “Las imágenes y sus


consecuencias en el cuerpo” / “Función
formadora del yo”. La imago , libre de
interpretaciones, la interfaz visual previo a su
valor simbólico. Lo imaginario es solamente una
ilusión, no aparece en su estado puro en la vida
real.
o Lo imaginario es entonces la
dimensión, el continente, en el cual se
desarrolla el pensar en imágenes, no
solo visuales, sino imágenes en
sentido semiológico. La pregnancia del
campo de lo visual se entiende porque en la imagen visual quedan subsumidas
todas las demás imágenes correspondientes al campo de las representaciones
de cosa. Para comprender por qué Lacan señala a lo imaginario como la
"dimensión del engaño", podemos pensar en los ejemplos del espejo que él
mismo ofrece.

➢ Simbólico – La función del lenguaje y la palabra, el inconsciente estructurado como


lenguaje “Función y campo de la palabra e instancia de la letra en el ICC”
o Debido a que no basta con poseer una noción de la propia imagen
corporal (que como se ha visto procede de otro); el Sujeto propiamente
dicho surge recién mediante la inscripción en el orden Simbólico
(orden del lenguaje verbal y orden de la cultura) momento en el cual el
infante adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje —es decir-, de materializar
"su" deseo mediante el discurso y con un pensar basado en símbolos. Lacan
diferencia a los símbolos del Símbolo:
➢ Real – No es la realidad. Es la realidad para nosotros. Es aquello que se siente y no
se puede poner en palabras, lo que se siente “Real”, escapa a toda simbolización.
o Se trata de lo que no es imaginario ni se puede simbolizar. Lo real es
todo aquello que tiene una presencia y existencia propias y es no-
representable. Aunque las palabras se asemejan, no debe confundirse con el
concepto de "realidad", puesto que ella más bien pertenece al orden del
lenguaje, simbólicamente estructurado. Lo real aparece en la esfera de la
sexualidad, de la muerte, del horror y del delirio. Lo real es lo conceptualizable,
lo que no se puede poner en la palabra o en el lenguaje, constituyendo un
indeterminado incontrolable. Sin embargo, no se encuentra completamente
alejado del orden de lo simbólico sino que justamente constituye el no-
fundamento inmanente del significante. En eso último consiste la paradoja de
este no-concepto.
o Lo real atenta contra el narcisismo, la imagen expulsa lo real del campo de la
imagen.

Lo Imaginario

● Corresponde a las Imágenes, y el efecto que tienen estas en el cuerpo y en la


constitución del Yo.
● Uno se identifica con la imagen que le devuelve un espejo, y allí se constituye el Yo.
La imagen ingresa por nuestro campo perceptual. Freud dice que algún acto psíquico
es constitutivo del Yo ya que el Yo no existe en el nacimiento. Este acto constitutivo
es el estadio del espejo:
o El hombre es un animal simbólico con un gran periodo de inmadurez. Su
aparato dominante es el visual y las imágenes tienen un efecto sobre el
cuerpo, el otro es esencial para la constitución de uno.

❏ El animal se ve en la imagen pero se desinteresa, el bebé en cambio encuentra


interés, se identifica con esa imagen y concibe una totalidad desde la fragmentación
propia, una imagen que le atribuye un yo, un yo alienado y paranoide por fuera del
cuerpo, un yo del otro lado del espejo. El espejo como otro. (Estadio del
espejo).
❏ Es en realidad una construcción retrospectiva. El yo es en realidad la
percepción de una superficie corporal, el reconocimiento de los límites del
cuerpo.
❏ El narcisismo , para el Yo, todo el mundo es Yo (La casa, el Auto, la prolongación
del yo, lo que uno es, lo que fue, lo que quisiera ser, la mujer nutricia).
Estadio del espejo
Lacan descubre (casi paralelamente a Wallon) que la percepción que cada ser humano tiene
de sí, su sí-mismo, la imagen de sí, mediante la cual se registra como Uno, es
congruente con la noción de su ego. Esta noción de su apariencia corporal completa y de su
personalidad sólo se logra a temprana edad viéndose reflejado en un semejante, a este momento
se le llama estadio del espejo. El yo (o, ego) es (inicialmente) un otro, el sujeto se
constituye en y por un otro semejante.
El estadio del espejo está predeterminado genéticamente en los humanos y es perfectamente
corroborable en condiciones científicas de experimentación ya que se asemeja en muchos
aspectos al imprinting.
El estadio del espejo es descrito en el ensayo de Lacan El estadio del espejo como formador de
función del yo, el primero de sus Escritos, considerado uno de sus trabajos más importantes.
El énfasis de Lacan se concentra en la identificación espacial del infante con una imagen,
efecto de la y que crea para el sujeto, atrapado en la atracción de la identificación espacial, la
sucesión de fantasías que se extienden a partir de una imagen-cuerpo fragmentada a una
forma en su totalidad, la suposición de la armadura en la entidad alienante, que marcará con
su estructura rígida todo el desarrollo mental del sujeto".
Esta identificación es un primer paso para la constitución del sujeto. Todo lo que sigue
está basado en este primer reconocimiento equivocado en cada identificación posterior, a lo largo
de la vida del sujeto. La identificación de uno mismo en términos del otro.

❏ El deseo humano es el deseo del otro ya que yo deseo ser eso que el otro desea
para sentirme reconocido.
❏ Me posiciono donde el otro me pide, me identifico con el otro, completo el
deseo del otro. Narcisismo.
❏ Yo te completo, yo soy lo que necesitas, y si te completo, me completo.
❏ Somos seres en falta.

Yo Otro = Amor/Odio: Es el objeto de deseo y ● Nos


el objeto rival. Yo quiero eso que reconocemos
tiene el otro, cuando lo tengo yo ya en esa imagen
no lo quiero. NARCISISMO pero al mismo
tiempo, hay
Me completa Busco el reconocimiento en el otro algo que
desconocemos.
completarlo, ser para constituirse yo, y lo mismo hace o El Yo que
el falo del otro. el otro. todos

conocemos, ese Yo implica un reconocimiento, y a su vez nos oculta algo que


desconocemos, que nos desconocemos, el Yo del otro lado, alienado.
o El Yo es una instancia en donde se desconoce lo Inconsciente, se desconoce
lo real.
o Yo está ligado al narcisismo, es la fuerza libidinal., uno desea en función de lo
que esa imagen le promueve en el cuerpo.
o Lo imaginario nunca se presenta en estado puro. Nunca viene solo, si no atado
a lo simbólico.

● A través de la asunción jubilatoria (el reconocimiento de la imagen como Yo) hay un


dominio del Yo no alcanzado donde se plasma el efecto de transitivismo.

Esquema del Florero Invertido


Jarrón "real"(concreto) = Objeto pulsional
parcial
Flores "reales" (concretas) = Cuerpo real
biológico
Imagen del conjunto = Cuerpo, constituido
en base a la interacción entre el jarrón (real) y
las “flores” que da lugar a la noción de "florero"
(el cual se constituye como tal a partir de las
flores.
Espejo plano = Otro

Lacan establece cómo las imágenes


engañadoras (imágenes reales productos del
espejo plano y la mirada), se convierten, en imágenes no engañadoras (imagen virtual del espejo
cóncavo). Y es justamente por ello que la constitución de la "realidad" no solo es posible
mediante la mediación del Otro, es decir, por el lugar por excelencia de lo simbólico, sino que
también interviene el registro imaginario velando la imagen "real" (imágenes virtuales,
función imaginaria i(a)

Lacan se apoya en el modelo óptico de la experiencia del jarrón invertido que produce una imagen
real, el efecto es que se ve la imagen del objeto donde el objeto no está.
● En esta figura tenemos una caja rectangular donde se oculta a la mirada un jarrón de flores
que se encuentra al revés. Arriba de la caja y a la vista tenemos unas flores colgando, atrás
se encuentra un espejo cóncavo con el que vamos a poder realizar la experiencia ilusoria al
reflejar, el jarrón de abajo sobre las flores logrando una imagen completa de un florero con
flores.
● La experiencia ilusoria sólo se puede percibir desde un lugar determinado, es ahí
donde se dibuja el ojo, solo en esa posición se puede captar la imagen completa, si
ese ojo-sujeto se desplaza se distorsiona el percepto, perdiendo nitidez, hasta borrarse y
poder ver solo el jarrón, vacío, sin las flores. Es la zona de convergencia de los puntos
recolectados de los rayos lumínicos, que va a permitir elaborar el lugar del sujeto
y del registro simbólico.
● Las leyes de la óptica permite diferenciar: 1) por un lado una imagen real, que es
producida por el espejo cóncavo, que se percibe como un objeto real, se confunde con él,
generando un efecto de engaño, la ilusión de estar viendo un objeto pero en realidad es una
imagen, 2) por otro lado tenemos la imagen virtual, que se produce gracias al espejo
plano, como la imagen propiamente dicha, donde vemos el reflejo de nosotros mismos en el
espejo.

Lacan al agregar el espejo plano incluye la función del Otro, lo que le da al experimentó un
giro fundamental, quedando la imagen real del espejo cóncavo como la imagen narcisista
primaria que debe pasar por el filtro del Otro para hacerla humana, es la nueva instancia
psíquica freudiana. De esta forma no hay imagen pura, como en el animal, sino que está
atravesada por el registro simbólico.
El ojo-sujeto pasa del otro lado frente al espejo plano para poder percibir el efecto
modificado, en esta posición no se puede percibir la imagen real producida por el espejo
cóncavo, quedando excluida.

➔ La imagen real del florero-jarrón del espejo cóncavo representa al cuerpo perdido
en el proceso metafórico de la individuación y el sujeto indicado por el ojo representa al
sujeto mítico previo a la simbolización, es así que por medio de la incorporación de lo
simbólico pasa a constituirse el sujeto virtual, que es el que permite dar sentido a lo
percibido.
➔ Para esto es necesario dar forma y existencia a ese Otro, que da lugar a la ley
(castración) y a la pérdida de los restos de goce incestuoso.

En la experiencia del florero invertido ya no queda librado a la voluntad del precedente, sino del
espejo plano, su giro posibilitará o no la captura de la imagen completa, lo que está más cerca de
la verdadera relación sujeto-Otro, donde el Otro determina, en forma inconsciente, al
sujeto, articulando la relación imaginario-real que ya no depende del sujeto, sino de lo
simbólico.

III - Lo Simbólico
● La intersubjetividad está dada ante todo por la utilización del símbolo, toda
posibilidad de nombrar que es al mismo tiempo destrucción de esa cosa se da en el
plano simbólico. Lo simbólico nos introduce a la Cultura, la Ley, el Gran Otro
funciona como la Regla, el Orden Simbólico. Introduce la diferencia, la lógica de que
todo no es posible, y eso genera conflicto en el hombre. Lo simbólico tiene efectos
sobre lo real.
● Lacan toma la estructura de símbolo de Saussure y la invierte. El significado surge a
partir de la concatenación de significantes, está atado a las relaciones
paradigmáticas y sintagmáticas.
○ Relación Sintagmática: Metonimia / Desplazamiento
Cadena de significantes, secuencia lineal de significantes unos con otros,
definir una palabra con otras palabras.
○ Relación Paradigmática: Metáfora / Condensación
Relaciones asociativas de ciertos significantes en lugar de otros, sustitución de
significado, sentido nuevo para aquello reprimido. El síntoma es una metáfora,
es una cosa que esta en sustitución de aquello indecible. El sueño, el acto
fallido, son sustitutos cifrados.
● Por esto se dice que el inconsciente está articulado como lenguaje, el
inconsciente se presenta en estas relaciones del lenguaje, el trabajo del analista
consiste en romper esa cadena para que se pueda restituir el verdadero significado.
La interpretacion analitican consiste en la puntuacion de la oracion, devenido en que
donde se pone el punto cambia todo el mensaje.
● El inconsciente es el discurso hecho íntimo puesto que el inconscientes es la
forma en que cada uno se apropió de esas palabras con las que fue nombrado e
introducción a la Cultura.
Uno toma el lenguaje para significar lo que pasa, pero a la vez el Lenguaje nos es
impropio, se nos transmite.
A B C D E
B C D E X

Síntoma Metáfor Lo Simbólico


Significan a Lo Real
Metoni A ?
tes mia
Lo X
Reprimido ?

El inconsciente está estructurado como un lenguaje porque opera combinatoria mente


por los mismos procesos que generan la metonimia y la metáfora. Un ejemplo
"simple" de lo antedicho son los ensueños (imágenes oníricas); éstos son como metáforas
de deseos reprimidos. Explica que la materialidad del pensar está dada por la
materialidad de los significantes, y de la combinatoria de significantes que
configuran el pensar.

❏ Al entrar el Orden Simbólico (Gran Otro) a nuestra vida, nos encontramos con lo
simbólico. Lo simbólico mata a la cosa al nombrarla, para recuperar eso se debe
nombrar y para ello hay que acudir a un Gran Otro que entienda nuestro signo,
que sancione nuestra existencia, que Yo soy Yo. El Sujeto entonces queda en
pérdida de aquello que no puede recuperar, el objeto queda inaccesible si no es
mediado por el lenguaje.
❏ La palabra (el significante) en sí no significa nada, es sino un medio
simbólico para ser reconocido y pasa a tener el sentido (significado) que
nosotros le otorgamos, que puede ser un sentido u otro significante que
conduzca a otro ad infinitum, porque siempre es la sustitución de aquello que
no está y falta.

● Lacan diferencia el Moi = Yo Objeto, es decir, la serie de imágenes que tenemos de


nosotros mismos, del Je = Yo Sujeto, del operador simbólico, lingüístico que ser
refiere al hablante.
El Moi es quien hace la enunciación “está lloviendo”, la frase per se, pero el Je es
el sujeto, el que dice “Yo digo que esta lloviendo”. El analista debe centrarse en
el Moi, el sujeto de la enunciación.
● El inconsciente es el discurso del Otro, de las palabras que me apropio del otro para
significar lo que me pasa. El síntoma muestra una estructura de lenguaje y por ello
mismo es descifrable

Esquema Lambda
S Sujeto Barrado, en falta.

a’ Otro, Imagen del Objeto semejante, Img del espejo.

a Yo objeto, Moi, Narcisismo


A Gran Otro, Orden Simbólico, quien introduce a la Cultura.

● Lo simbólico pacífica, la relación con el otro es la lucha a muerte por puro


prestigio, lo simbólico establece la ley, la Cultura.

Para Lacan el Yo es una instancia ficticia de desconocimiento, más me afirmo en el yo


menos se lo que me determina.

❏ Lo simbólico se describe en 2 dimensiones, la palabra como pacificadora y el


lenguaje que es el cúmulo de significados que se atribuyen a esas palabras.
❏ La palabra incide un poder energético sobre nosotros, plantea una medida común
entre lo simbólico lo real. El síntoma comparte la estructura del lenguaje. El síntoma
es la palabra no verbalizada, hay que recuperar esa palabra.
❏ En principio se plantea un Gran Otro Completo, y luego un Gran Otro Barrado (A
Barrado) ya que de tener todos los significados, se podría decir absolutamente todo.
Hay 2 cosas que escapan a la significación , la muerte y la sexualidad.

Las dos relaciones fundamentales que se establecen entre los componentes del esquema
lambda, que forman los ejes “imaginario” y “simbólico”(inconciente) . Lacan los
considera en oposición pues se interfieren mutuamente, de modo tal que el
mensaje inconsciente queda interrumpido o cortocircuitado constantemente por
la relación imaginaria, formada por el “yo” y su semejante, el “otro”.

La composición del “esquema L” es “tetrádica”, tiene cuatro elementos, cada uno de


ellos es abordable en función de las relaciones que establece con los restantes.

1- YO: El “yo” consiste en aquel lugar donde se intenta producir la representación


propia sin fallas ni fisuras, se vertebra sobre creencias acerca de la realidad y de
uno mismo (objeto). Se representa en el esquema con la letra (a), de la voz francesa
“autre”.

Para Lacan el Yo es una instancia ficticia de desconocimiento, más me afirmo en el yo


menos se lo que me determina. El ego es básicamente una construcción imaginaria, ya que
su carácter fundamental es de espejismo (estadio del espejo). Se ubica en el eje; el poder
que tiene la imagen en el humano, se observa en las relaciones sociales

2- El Otro: Se trata del semejante, el “alter-ego”, y se expresa en el esquema con la


letra (a´). En el esquema lacaniano ambos elementos son intercambiables, pudiéndose
afirmar que “el yo es otro” y “el otro es yo”. (a’)

❏ Por un lado, la primera de las fórmulas (“el yo es otro”) (a) tiene que ver con los
fenómenos de “proyección”, en las múltiples formas en que se puede
presentar en las relaciones cotidianas: colocar los defectos propios en los demás, ser
crítico o exigente con los semejantes como se es consigo mismo, no aceptar a los
otros cuando uno no se acepta, hallarse siempre pendiente de la aprobación o el
reconocimiento ajenos para sentirse aprobado e importante, etc.
❏ Por otro, la segunda fórmula (“el otro es yo”) (a’) especifica los sucesos propios de
la “identificación” que es, según Freud, el mecanismo sustancial en la formación
del “yo”. Efectivamente, este último puede entenderse como una suma de
identificaciones.

El origen del “yo” se encuentra en el exterior, dado que se organiza a partir de la


imagen que se produce en el espejo, donde se halla a un “otro”. El “yo”, en los
contactos narcisistas que le son propios, mantiene una confusión con el semejante. Muchas
veces, no es fácil saber de quién habla el paciente, sí de sí mismo o de otra persona no es
fácil deducir, a partir de sus enunciados, a quién se refiere en realidad, se ve cómo sus
propios sentimientos están “depositados” en esta última.

3- La relación “yo-otro”: A esta relación, Lacan la denomina “Eje Imaginario”

● Lo imaginario es constitutivo del Moi y del otro semejante. La carencia de un Moi es


un fenómeno psicótico
● En la relación imaginaria están los fenómenos afectivos, los mecanismos de
protección, sobre todo la agresividad.

Las dos relaciones fundamentales que se establecen entre los componentes del esquema
lambda, que forman los ejes “imaginario” y “simbólico”(inconsciente) . Lacan los
considera en oposición pues se interfieren mutuamente, de modo tal que el mensaje
inconsciente queda interrumpido o cortocircuitado constantemente por la
relación imaginaria, formada por el “yo” y su semejante, el “otro”.

También se ubican los mecanismos de defensa, porque con estos se consigue la aceptación
y propia y la ajena. Hay que ubicar en este eje las “identificaciones” porque, al ponernos en
contacto con los demás, encontramos similitudes y nos identificamos con ellos.

EJE IMAGINARIO: relación entre el Yo del sujeto, denominado a ( aquello que el


sujeto cree ser) y cualquier otro a´ (otro al que se dirige el discurso). Este es el eje
consciente de la comunicación, y en él se representan las experiencias de la vida cotidiana,
así como los diversos papeles y roles. El sujeto, solamente es intencional desde este eje, en
la producción de lenguaje, que parte desde el cociente de a y es recogido por el cociente
de un a’ que sanciona y reafirma nuestro discurso.

Los interlocutores lo único que hacen es intercambiar significantes que brotan de sus
respectivos conscientes, obviando ambos el material no consciente, y rellenando las
lagunas con atribuciones, creencias, valores y repeticiones. La comunicación es mal-
interpretación.

4. El Sujeto (S): Se puede afirmar que el inconsciente es el sujeto ignorado por el “yo”,
porque la realidad del sujeto se encuentra en el inconsciente, excluido el sistema
de “YO”. El sujeto cuando habla no sabe lo que dice porque no se ve realmente,
solo acierta a contemplarse del lado del ego y escucha tan solo aquello que proviene de
este último, por propia boca o por la boca del “otro”.

El Otro se halla inscrito en el “registro simbólico”, el lugar en el que está constituida la


palabra y que es desconocido por el “yo”(a). En este sentido, se tiene la ilusión de que la
palabra procede del “yo”(a), pero no es así pues se organiza en el Otro; de ahí que Lacan lo
nombre como: “cadena de significantes”. Indica esto que la palabra se encuentra más
allá del propio control consciente, viene desde “otro lugar”, fuera de la
conciencia.

El lenguaje precede a nuestro nacimiento, es independiente de nosotros, no nos


pertenece. Estas palabras (que proceden del Otro) son fundadoras del sujeto y, al mismo
tiempo, lo apresan, forma lo simbólico que lo atrapa y que el análisis pacientemente debe
descubrir.

La relación del “Gran Otro-sujeto”:


Refiere a recibir del Gran Otro el lugar que le corresponde a uno en el tejido
social, la realización simbólica del sujeto. Acá nos encontremos en el “eje
simbólico”. Una organización de lenguaje en la que se encuentran ciertos “lugares” en los
que el sujeto es ubicado desde los designios del Otro, de quién viene la “verdadera
-palabra”. Un gran otro, da un lugar simbólico, al sujeto.

Representa al inconsciente, por eso Lacan dice que “el inconsciente es el discurso del
Otro”. Pero, el inconsciente no es fácil de conocer, su discurso tiene que pasar por la
mediación de los sustratos imaginarios (“yo” y “otro”), que se interponen como un
obstáculo para su conocimiento ( esto lo explique en el eje imaginario, más arriba, cuando
el icc se quiere dar a conocer, en la comunicación cotidiana)

❏ Lo simbólico se describe en 2 dimensiones, la palabra como pacificadora y el


lenguaje que es el cúmulo de significados que se atribuyen a esas palabras.
❏ La palabra incide un poder energético sobre nosotros, plantea una medida común
entre lo simbólico lo real. El síntoma comparte la estructura del lenguaje. El síntoma
es la palabra no verbalizada, hay que recuperar esa palabra.
❏ En principio se plantea un Gran Otro Completo, y luego un Gran Otro Barrado (A
Barrado) ya que de tener todos los significados, se podría decir absolutamente todo.
Hay 2 cosas que escapan a la significación, la muerte y la sexualidad.

➔ EDIPO -> Es una fantasía sumado a una relación real. Lo universal del Edipo no es a
quien o con quien, si no la prohibición (la regla).
◆ Lo que se mantiene es la estructura, la función que es en realidad vacía,
porque no le pertenece a nadie, sino que la ocupa alguien.
◆ No hablamos de personas sino de significantes.

➔ 3 TIEMPOS DEL EDIPO (~Estadio del espejo)


◆ 1 Tiempo - Padre Velado
● Coincide con el 3er estadio del espejo
● El niño quiere ser el falo (deseo) de la madre, pero hay un padre
latente que viene a ocupar el lugar de objeto -> Hay una ilusión de goce.
● El niño es súbdito al capricho de la madre.

◆ 2 Tiempo - Padre Interviene - como privados de la madre.


● Priva a la madre de su objeto fálico, la castración resulta insoportable y
escinde al yo.
● Priva al niño del objeto de deseo, este instaura su propio deseo.
● Esto propone una elección inconsciente del bebé
○ Elección perversa - “Al otro no le falta nada.”
○ Elección obsesiva - “Trata de sostener al otro.”
○ Elección histérica - “Nada alcanza para el otro.”

◆ 3 Tiempo - Padre Potente


● Interviene de forma real
● Se lo interioriza como ley, como ideal del Yo (ejemplo a seguir).
El Valor de lo simbólico y el Gran Otro
● El sueño, el acto fallido, el síntoma, la ventana la inconsciente siempre están
cifrados como en jeroglífico, articulado como lenguaje. El inconsciente está
estructurado como lenguaje porque funciona con las mismas leyes del
lenguaje: Metonimia y Metáfora.
● El objetivo del analista es romper con el significado convencional y hacer
aparecer la cadena de significantes.
● Los significantes están investidos de cierta energía que lacan llama Goce. A
través de las palabras circula algo que no son palabras.

Lo Simbólico como Orden


➔ La función de lo simbólico es establecer relaciones de oposición y diferencia.
➔ El lenguaje nombra e introduce la diferencia, funda un orden con ciertas
reglas y restricciones.
➔ Entrar en lo simbólico es entrar en la lógica de que no todo es posible. La
sexualidad ya no es instintiva, porque lo simbólico tiene efectos en lo real y a
partir de ello las cosas deben hacerse de determinada manera.
➔ La ley de parentesco (el incesto) son un orden del lenguaje puesto que no importa
tanto quien ocupa el lugar si no la función que cumple determinada por el
nombramiento.
➔ En la medida en que estamos sujetados al significante y a las leyes de lo
simbólico, quedamos constituidos como sujetos en una pérdida por el
nombramiento del objeto. (S Barrado)

El sujeto nace y va en busca del objeto, pero al instante se encuentra con lo simbólico y
un Gran Otro que lo introduce a lo simbólico.

1- El sujeto encuentra al objeto puesto que un otro(madre) le da el objeto al significar


la necesidad.
2- La recuperación posterior de ese objeto se da a través de los signos, hay
una sustitución simbólica. En el momento en que pide al otro para el objeto, habla
(lenguaje) y significa. El objeto es inaccesible si no es por medio del lenguaje. Si el otro no
sanciona mi mensaje yo quedaré sin respuesta.

A este lugar de otro para el analista, es lugar simbólico que lo puede encarnar cualquiera.

En el estadio del espejo es necesario que algo devuelva la imagen y que alguien sancione
que esa imagen soy Yo, que signifique esa correspondencia. Por ello lo imaginario nunca
viene solo.

Palabra, Lenguaje y Significante


➔ La diferencia entre “palabra” y “lenguaje” indicando que mientras la función de
la primera es simbólica, el uso del lenguaje es imaginario.
➔ El Lenguaje es un sistema de diferencias regido por leyes normalmente no
descifradas. El lenguaje adquiere la función imaginaria en tanto objetiviza al sujeto
como “yo”, digamos que lo clave en una “representación-imagen” de la que no puede
liberarse en lo sucesivo.
➔ La palabra es esencialmente el medio para ser reconocido a partir del momento que
existe. La palabra se instituye en la estructura del mundo semántico del lenguaje.
Nunca tiene un sentido un empleo. La palabra, cumple la función de reconocimiento
subjetivo y función simbólica oponiéndose a la función objetivante del lenguaje.
◆ Palabra plena - Realiza la verdad el sujeto, ligada al sujeto del inconsciente, la
que busca en analista.
◆ Palabra vacía - Extraviada de las maquinaciones del sistema del lenguaje, que
hace referencia a otra cosa.
➔ El significante como tal no tiene significado ni valor. Es solamente válido en tanto lo
articulamos con otros. Nos sirve como conexión para expresar lo que de otro modo
sería inasible. Media, sanciona, contempla aquello indecible.

Enunciado y Enunciación
Dos niveles de discurso:

❏ Enunciado: Lo que dice el Moi (Yo como imágenes, objeto).


❏ Enunciación: Quien dice el enunciado, la instancia psíquica del Yo (simbólico).

Lo que uno escucha en el enunciado es la enunciación, por eso mismo el hablante


desconoce lo que dice cuando lo dice. La intervención debe interesarse en el sujeto de la
enunciación. El inconsciente está en las marcas mismas del lenguaje.

El inconsciente estructurado como Lenguaje


El inconsciente está formado por palabras con las que somos hablados, no son
puros instintos o fantasías. El inconsciente es el discurso del otro que se nos ha metido
de modo tal que habla en nosotros.

El síntoma histérico muestra la estructura de un lenguaje y descifrar una


inscripción, por ejemplo en la histeria “Mis piernas, Mi brazo”. Por ello mismo la
interpretación lo puede descifrar, y el desciframiento es posible en tanto aparecen los
significantes reprimidos.

El inconsciente está atrapado en una red de significantes que sirven de vehículo


para tratar lo real no determinado, el misterio del cuerpo.

IV - Necesidad, Demanda y Deseo


La necesidad primordial de deseo queda subsumida por los significantes del otro. Se
pierde el instinto y para acceder al objeto no tiene más remedio que pedirlo. En ese
momento en que el sujeto entra en el lenguaje, la necesidad pasa a articularse como una
demanda y algo se pierde.

Eso que se pierde. Es la represión primaria que nos constituye como seres en falta y
queda articulado con el deseo.

La entrada a lo simbólico implica que hay algo que queda perdido, un resto, este
es el deseo. El caso del autismo se resiste, no entra en la alienación del lenguaje. En la
psicosis hay un rechazo en entrar al campo del otro.
● a) En el primer tiempo lógico la necesidad biológica está condicionada a un objeto
que tiene carácter específico. Es decir, la necesidad se satisface naturalmente a
través de muchos distintos objetos específicos. El animal tiene hambre (necesidad) y
la satisface a través de cualquier comida (objeto).

Necesidad Objeto

Satisfacción
● b) En un segundo tiempo lógico, la demanda surge como desviación del registro
de la necesidad bruta por la intersección con el lenguaje. La necesidad entra en el
desfiladero de los significantes perdiendo su especificidad con respecto al objeto. La
demanda no es demanda de objeto sino de una respuesta. Dice Lacan que toda
demanda es demanda de amor. La demanda ha quedado alienada en la palabra en el
campo del Otro.

Demanda Objeto

De Otro
respuesta
Simbolico

● c) En un tercer tiempo lógico aparece el deseo en el más allá de la demanda. La


relación con el objeto vuelve a tomar un lugar relevante. Pero, al igual que la
demanda, el deseo está articulado al Otro. Al igual que en la necesidad, el deseo
está condicionado a un objeto. Pero, a diferencia de la necesidad primigenia, el objeto
que designa el deseo tiene carácter absoluto (objeto a). La condición absoluta en el
deseo hace que no pueda ser satisfecho. El interés del sujeto no es por el objeto en sí
mismo, sino por la situación misma de ser un sujeto deseante.

Deseo Objeto a
Insatisfecho

De ser Otro
amado

Simbolico

La necesidad primigenia se satisface en el registro real con un objeto cualquiera:


La sed se calma con el agua.
Pero la satisfacción de la demanda no es la satisfacción de una necesidad. La
demanda busca una respuesta del Otro. Entonces, la demanda no busca satisfacción
en el registro real sino en el registro simbólico.

En el caso del deseo, el objeto no sirve para satisfacer el deseo sino para designar.
La relación con un objeto es compleja ya que el deseo no puede nunca ser satisfecho.

● Lacan plantea al "Objeto a" como la pérdida, una ausencia, un objeto en falta. No es
un objeto real físico, sino que existe en el plano psíquico del sujeto y representa la
pérdida.

● El sujeto al nacer contempla a su madre como objeto de deseo puesta que forma una
simbiosis con ella, que lo satisface y lo nutre. Pronto, la instauración del orden
simbólico escinde al sujeto y lo separa de su unidad con la madre, perdiendo su
objeto de deseo, tendrá una perdida, esa pérdida le causa angustia y va a perdurar
por toda su vida. Esa “falta” se va a constituir en el inconsciente como la
reminiscencia del objeto, el espacio que ocupo, que va a pasar a llamarse Objeto a.

● Por estructura, el Otro no tiene un significante que represente al sujeto en su deseo


y esto genera angustia. Para entender de qué se trata, Lacan habla del Fantasma,
es una respuesta que el sujeto arma para responder esa falta de significante en el
Otro. El Fantasma de un marco para el Objeto a. La realidad no está preestablecida y
se va a crear a partir de esto. Lo imaginario, le va a dar una escena al Fantasma, en
donde el sujeto buscará realizarse.

● El sujeto está en una búsqueda de objetos que lo llenen que le den objetos de goce.
Lo que se busca en el Otro es ese objeto que supone que tiene y el cual es el que
me falta. El sujeto cuando se constituye pasa a ser objeto en el campo del Otro. Es
necesario que el sujeto pierda el Objeto, para así poder buscarlo en el Otro, por ello si
el sujeto gozará de estar completamente “lleno”, no lo colocaria en el campo del
Otro. Aquí entran los objetos parciales que van a tomar el valor de lo que nos falta.

● El objeto a, no está delante del deseo, sino detrás, es el motor que mueve el
deseo. En síntesis, es la causa del deseo y no su objetivo.

Nombre del Padre

● En la medida en que la madre va y viene se constituye como algo simbólico. El


primer deseo de todo bebé es el deseo de la madre, es el primer significante en el
deseo del otro (“Ser el Falo que la madre quiere”).
○ Al salir de la etapa fálica, el Sujeto se da cuenta que la madre desea “Algo más
que mi”, ¿Qué es ese otro que desea? -> Significante Opaco “X”
○ A su vez, la madre constituye en el discurso el Nombre del Padre en el discurso
de la madre (no es alguien real sino una ley externa simbólica) , que sería
alguien que tiene o posee algo que ella quiere además de mi (el deseo del
otro). Entonces la madre no sería omnipotente, estaba castrada y tiene algo en
falta. -> Nombre-Del-Padre

La manera de comprender la falta en el otro es a través de un Gran Otro que sanciona que
la falta es algo que se tiene o no (y no que se Es), es lo que nos inscribe la ley a través de:

Nombre-Del-Padre Deseo de la Madre A (Gran Otro)


Falo
Deseo de la Madre Significante Opaco “X”

El Falo no es un órgano o pene, sino un significante que inscribe la posibilidad de la


diferencia. El sujeto se le impone reconocer el deseo del otro ya que el significante está
velado (tapado) y es la razón del deseo del otro.

La posición del significante del padre es fundadora de la posición del falo en el plano
imaginario.
La Metáfora Paterna es la operación estructural por la cual un sujeto se constituye
psíquicamente ⇧
Sus posibles salidas:

● Neurótico: Reconoce y acata la ley, busca la sublimación, tiene vertiente Histórica y


N. Obsesiva
● Perverso: Reconoce la ley pero la transgrede.
● Psicótico: Hay forclusión del Nombre-Del-Padre (Es decir, no existe para él), por lo
que el sujeto queda capturó como objeto a en el deseo materno -> Es víctima, todo le
ocurre a él sin que él lo quiera así

Lo Real - Matet
Síntoma - Palabra

● El síntoma aparece donde hay un significante oculto, esconde una verdad. La verdad
del síntoma es una palabra o Representación desconocida por el Sujeto.

Síntoma - Represión

● El síntoma no es un signo (síntoma médico) sino que es un significante que


representa al Sujeto para el otro (“Soy así frente a los demás”).
● Hay una palabra reprimida y un sentido oculto. Es una representación
inconciliable, representado ante el otro. El deseo no es el sentido, el deseo es
inconsciente.

Síntoma - Verdad
● En el síntoma el Inconsciente es verídico, verdadero. El sujeto sabe que el síntoma le
concierne pero es un enigma, no sabe qué significa. El síntoma esconde una verdad,
la verdad última esconde Lo Real -> Sexo.
● “No hay relación sexual”, no hay complementariedad de sexos realmente, no
somos iguales. El síntoma es lo más real que muchas personas tienen.
● El amor es lo que suple esa relación que no está, porque no hay entendimiento
pleno. (De esto se termina hablando siempre). El síntoma es el testimonio de eso
en lo real que no anda, porque denuncia lo real del sexo, que es que no hay
relación.

Síntoma - Real

● El síntoma es un efecto de lo simbólico en lo real, hay una ilusión de que entre los
dos podemos hacer uno.
● La satisfacción del síntoma no existe, es imposible de decir, hay una tentativa de
invalidar esa relación sexual que no existe.
● La satisfacción es diferente en Neuróticos, Psicóticos y Perversos.
○ Neurótico Obsesivo -> Vive con culpa porque sabe que lo que le pasa es
estrictamente producto suyo. Dilema entre 2, deseo imposible, busca negar el
deseo del otro para negar el propio.
○ Histérica -> Genera deseo en el otro, para luego sustraerse de ese objeto de
deseo que genero. La satisfacción en la insatisfacción.

Transferencia de Freud a Lacan


Para Freud la transferencia era tanto el motor como el obstáculo del psicoanálisis y giraba
alrededor de 3 conceptos fundamentales

● Repetición - Reedición de los sucesos psíquicos en acto.


● Resistencia - Transferencia positiva erótica o negativa hostil.
● Sugestión - Susceptibilidad a la manipulación por parte del analista (uno hace si
cree en lo que le dicen). Independiente de la terapia puede darse de forma
○ Directa - Sin saber la causa del síntoma (un amigo).
○ Analítica - La interpretación produce apertura del inconsciente y material
nuevo.

❏ (1900) - “El deseo del inconsciente hace transferencia sobre restos diurnos”.
❏ (1905) - “Como el deseo va invistiendo a la figura (significante) del analista”
❏ (1912) - Transferencia como repetición de un cliché inconsciente.
❏ (1914) - Hay que sustituir una Neurosis ordinaria por una Neurosis de
transferencia, cuyo nuevo significante es el analista.
❏ (1920) - El inconsciente insiste, repite. Compulsión de repetición y masoquismo
(Pulsión de muerte ligada al goce, satisfacción en el sufrimiento, más allá del
principio de placer).

Lacan establece que la transferencia se inicia con la metáfora de


Paciente Analista transferencia cuando un significante cualquiera se alinea con el
Sq St significado de transferencia en el analista, y se da en dos planos.
➔ Transferencia Imaginaria (identificación con el analista)
◆ Aquí se dan los afectos (positivos y negativos) que tienden a la reciprocidad. No
importan. Hay que desprenderse de ello.
◆ Suponer que el analista sabe, sugestión.

➔ Transferencia simbólica
◆ Se da a partir de la elaboración del Sujeto Supuesto al Saber (SSS).
● El analista interroga al sujeto más allá del Yo (construcción ficticia). El
supone que hay un sujeto más allá de ese saber que habla en el
discurso del Yo.
● El paciente entiende que hay algo en su propio discurso por descifrar.
Entiende que el saber lo tiene el.
◆ Puede tardar en llegar al SSS, no es sino hasta que se cumplen las condiciones
y se deja de lado la transferencia imaginaria.
◆ La repetición, la resistencia y la sugestión son subproductos del SSS.
➔ Final del análisis
◆ Se da cuando el sujeto inventa o llega a una solución acorde a su deseo. Luego
se diluye la transferencia,

Transferencia y Contratransferencia
❖ La contratransferencia son los sentimientos y emociones del psicoanalista.
➢ Frente a esto el analista puede decidir si dar o no respuesta al analizado.
❖ En la década de 1950 en la escuela inglesa surgió preocupación por la
Contratransferencia y el uso que se le puede dar a esta en el marco del psicoanálisis.

● Freud nunca habló de contratransferencia, simplemente dijo que los sentimientos del
analista deben formar parte del análisis del propio analista.

Racker -> La contratransferencia es la posición básica frente a l analizado y su


transferencia. Transferencia y contratransferencia son complementos.

● NO HAY ANÁLISIS SIN CONTRATRANSFERENCIA


○ La Contratransferencia es una herramienta de relación interpersonal
para comprender al hablante.
■ Contratransferencia positiva: Energía para interesarse por el icc del
otro. Comprensión originada por el amor.
■ Contratransferencia negativa: Sentimientos hostiles o sexuales hacia
el paciente -> Cuidado!! Resistencia a analizar, neurosis del analista.
○ La contratransferencia produce una identificación:
■ Concordante en donde el Yo y el Ello del analista se alinea con el Yo y el
Ello del analizado, por proyección e introyección (Empatía)
■ Complementaria del analista a los objetos internos del analizado
(SuperYó, Padre)
● Para realizar la contratransferencia efectiva supone que el analista ya está analizado
y es objetivo, es decir tiene la capacidad de disociar su Yo fuerte, racional y sano
de su Yo no racional y afectivo.
● El analista no debe ser un ser inhumano.
Heimann plantea que el analista no debe ser insensible o desapegado

● La Contratransferencia es una herramienta de trabajo e intervención.


● El análisis propio logra subordinar los propios sentimientos para que funciones como
espejo para el paciente.
● Sin sentimiento la interpretacion y comprension es pobre.

Little (Ejemplo del paciente de la radio y Little Envidiosa)

● Sostiene que la Contratransferencia es la respuesta total del Inconsciente del


analista a las necesidades del paciente, engloba todo lo que hace.

Winnicott

● La Transferencia es una idealización hacia el analista, la cual no se debe


responder y se debe tener “actitud profesional”.
● La Contratransferencia es la anormalidad en los sentimientos del analista,
las identificaciones y las represiones del mismo. Indica falta de análisis en el analista,
la cual debe ser trabajado en el análisis del propio
analista.
● La Actitud profesional es la distancia del
Otro analista, la diferenciación del paciente. Madurez
y estabilidad.
● No se puede ser analista si uno padece una
neurosis o perturbación grave. Los sentimientos
Yo Lucha a deben ser tratados con delicadeza para que no
muerte perturbe el psicoanálisis.
por puro
prestigio
Lacan

● La contratransferencia lleva a un forcejeo porque


obliga al paciente a descubrir algo oculto en el paciente, el cual presenta resistencia,
y el analista contra resistencia.
● El analista no debe ceder a sus sentimientos, no son más que proyecciones
imaginarias.
○ El yo es ficticio, no se debe ceder, es solo una instancia imaginaria.
○ Hace falta la introducción de un tercero -> La palabra
■ El Gran otro (la palabra) permite desligarse de los efectos imaginarios

● La metáfora del amor explica que en toda relación hay posición de amante y
amado (fluctúan).
○ El amante deposita el agalma (Objeto preciado de deseo = objeto a)
sobre el amado.
○ El amante no sabe que tiene el otro que despierta el deseo, el amado tampoco.
● La metáfora se da cuando se invierten los términos, el amado pasa a ser el
amante y el amante el amado.
○ El analista toma el lugar de amante puesto que el analizado deposita su
objeto a sobre el analista, esto crea condiciones de transferencia.
■ Pero el analista no debe ceder a la metáfora para reconducir al
paciente a su obj. a.
● La Contratransferencia da cuenta de lo no analizado en el inconsciente propio, así
que no es posible la objetividad no esquivar todo lo del inconsciente.
● La transferencia busca rebajar al analista a la condición de objeto amado,
no hay que se ceder, no se debe cumplir la metáfora de amor.
○ Por ello los sentimientos del analista deben estar en el lugar del muerto.
● Debe estar presente el deseo del analista, que es más fuerte que el Yo.
○ Este deseo es el deseo de rescatar al sujeto de su singularidad y ponerlo
en relación a su propia causa.

Las Dos Clínicas de Lacan


Freud propone las estructuras primarias, la Neurosis, la Psicosis y la Perversión.

Distingue Neurosis y Perversión de Psicosis en tanto como es el mecanismo de


formación de síntomas en la constitución de los aparatos con mecanismos psicóticos en
oposición a los mecanismos neuróticos que derivan en neurosis o perversiones, en lo
que llamara una Clínica de los Síntomas.

Se entiende por clínica por la experiencia psicoanalítica para el camino de la


cura.

● Lacan reinterpreta esta clínica para postular una primera Clínica del sujeto o
Clínica Estructuralista, y luego una segunda Clínica Borromea o Elástica-
Gradual, como evolución e integración de la anterior.

Clínica del Sujeto / Clinica Clínica Borromea / Clínica Elástica


Estructuralista Clínica Gradualista

➢ Clínica del Deseo, clínica del ➢ Sujeto estructurado en base a un nudo


otro, clínica social, solidario con borromeo: el nudo borromeo para
el otro. indicar la estructura que forman los
tres registros del ser hablante, tal
➢ Concepto de nombre-de-padre como se presentan en la experiencia
como distinción decisiva entre analítica: el registro de Lo Real, el registro
neurosis y psicosis. de Lo Imaginario y el registro de Lo
Simbólico, cuyo triple enlace define el
➢ Síntoma como metáfora, con objeto a, «causa del deseo». Un nudo de
significado oculto e indecible. cuatro lazos que, a los tres registros,
agrega el sinthome como conexión entre
➢ Cura como revelación de esa ellos.
metáfora, de la interpretación de
la verdad. ➢ Distinción Síntoma//Sinthome

➢ Categorías estructurales ○ Síntoma: como modalidad de


diferenciadas de neurosis, goce, a partir de un elemento
psicosis y perversión en base a extraído del inconsciente, en forma
la metáfora paterna y su de letra. Descansa sobre la
aceptación o rechazo. estructura metonímica, una
○ Basadas en la diferencia interpretación que escapa al
○ Anudamiento tradicional significado, que bordea lo real.
metáfora-nombre del padre ○ Sinthome: El sinthome suele ser
○ Formas del sujeto frente al una conducta estereotipada o una
deseo -> Clínica del deseo. actividad que le permite a la
personalidad psicótica tener algún
➢ Suplencia de una metáfora 'anclaje' con la realidad, una
ineficaz por un síntoma. adaptación conductual a la
realidad. El sinthome suele ser
➢ Estructuras del sujeto que graficado como una especie de
determina su conducta 'lazo' que mantiene
(Conducta psicótica) precariamente unidos al
○ Puede ser latente pero en registro de lo real, y al registro
algún momento se de lo imaginario, por un lado,
desencadena. con un deficitario registro de lo
○ Gradualismo dentro de las simbólico por el otro lado. Aun
estructuras, mecanismos así, la existencia del sinthome le
que buscan la estabilidad permite a esas personalidades
psicótica. psicóticas, vale reiterar, mantener
apariencias de personalidad normal.

➢ Puede haber o no anudamiento, no hay


oposición estructural sino una
generalización del concepto de forclusión,
generalización de la metáfora
paterna, generalización del síntoma.
○ Hay distintos modos de anudar
(nebulosa) los registros, por lo
tanto hay una gradualidad

➢ Todos los elementos cumplen una


suplencia, el síntoma es una suplencia
de la relación sexual que no existe.
○ El nombre-del-padre, el edipo,
es un elemento más que permite
la anudación.

➢ Clínica Gradualista.
○ Hay psicosis no desencadenadas y
psicosis desencadenadas. Hace
énfasis en las psicosis no
desencadenadas a través del
Sinthome como estructura
estabilizadora.
○ Presicosis.

Potrebbero piacerti anche