Sei sulla pagina 1di 125

Recopilación Documental del Estado Actual del Ecosistema Altoandino

Páramo de Guerrero (Zipaquirá –Cundinamarca).

Raúl Ricardo Moreno Torres & Angie Julieth Ruiz Rodríguez

Agosto 2016

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Tecnología En Gestión Ambiental Y Servicios Públicos
Bogotá D.C.
ii

Resumen

Los páramos son considerados de vital importancia debido a sus aportes y beneficios

ambientales; sin embargo las políticas y procesos no han sido efectivos para su cuidado y

preservación. En este escenario se desarrolló una recopilación el estado actual del ecosistema

altoandino páramo de Guerrero ubicado en el municipio de Zipaquirá, departamento de

Cundinamarca.

Las herramientas que se usaron fueron fuentes en su mayoría secundarias de investigaciones

anteriores en la temática, obteniendo una compilación de los aspectos del páramo tanto bióticos

como abióticos y un análisis de la misma. Con esta información se pueden apoyar procesos

futuros de investigación en el páramo de Guerrero; teniendo como base el estudio actual de este

y tener un panorama claro de cómo se encuentra este ecosistema estratégico en la actualidad.

Palabras Claves: Páramo; Ecosistema estratégico; recopilación documental.

Abstract

The Moors are considered vital ecosystems because of their contributions and environmental

benefits; however policies and processes have not been effective for their care and preservation.

In this scenario a collection developed the current condition of the moor of Guerrero in

Zipaquira, Cundinamarca.

The tools used were secondary sources in its most previous research on the subject, sources of

information are in the institutions of the Colombian state and the remaining in thesis either

undergraduate or graduate.
iii

The methodology used was described in resolution 0839 of 2003 of the Ministry of

Environment, Housing and Territorial processes which reference for the study of the current state

of the moors Development. For summary were used tables where information and their

respective citation is classified.

Finally, the result was the compilation of the aspects of both biotic and abiotic moor and

analysis of this information.

With this information they can support future research processes in the moor of Guerrero; on

the basis of the current study of this and have a clear picture of how this strategic ecosystem is

today.

Keys words: Páramo, strategic ecosystem, documentary compilation


iv

DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto en primer lugar a Dios, a
nuestros padres por habernos apoyado en todo
momento, por sus consejos, por su paciencia; pero
sobre todo por su amor. Gratitud infinita hacia
ustedes por siempre.
v

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros sinceros agradecimientos a todas y cada una las personas que nos brindaron
un apoyo en este propósito, en especial al profesor Edison Uribe nuestro director de proyecto de
grado, quien siempre creyó en nuestro esfuerzo y nos ofreció un apoyo incondicional en todo
momento aportando con sus conocimientos las correcciones necesarias que dieron como
finalidad este documento.
Por ultimo también queremos agradecer a los habitantes del páramo de Guerrero y a los
trabajadores de las instituciones visitadas, que nos aportaron información valiosa para la
investigación.
Infinitas gracias por todo el apoyo.
vi

Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 1

Antecedentes .............................................................................................................................. 3

Objetivos .................................................................................................................................... 5

Justificación................................................................................................................................ 6

Delimitación ............................................................................................................................... 7

1. Marco de referencia .......................................................................................................... 8

1.1 Contexto histórico del ecosistema altoandino - páramo ............................................... 8

1.1.1 Origen de los páramos. .......................................................................................... 8

1.1.2 Ocupación histórica del páramo. ......................................................................... 10

1.1.3 Ocupación histórica del páramo de Guerrero:..................................................... 12

1.2 Marco general del páramo de Guerrero. ..................................................................... 13

1.3 Marco conceptual ....................................................................................................... 14

1.3.1 Conceptualización ecosistema altoandino páramo .............................................. 14

1.3.1 Conceptualización de ecosistema altoandino de paramo. ........................................... 17

1.4 Marco geográfico ........................................................................................................ 18

1.5 Marco normativo ........................................................................................................ 19

1.6 Marco metodológico ................................................................................................... 22

1.6.1 Recopilación documental (bibliográfica). ........................................................... 22

2. Metodología ................................................................................................................... 26
vii

2.1 Fase I preámbulo ........................................................................................................ 26

2.2 Fase II.Diseño tabulación de la información de páramos y páramo de guerrero ....... 28

2.3 Fase III. Análisis de la información de la recopilación bibliográfica ......................... 29

2.3.1 Resolución no. 839 del 01 de agosto de 2003. .................................................... 29

2.3.2 Análisis de la información recopilada. ................................................................ 30

3. Recopilación documental de ecosistemas altoandinos ................................................... 31

3.1 Recopilación documental general de ecosistemas altoandinos .................................. 32

3.1.1 Recopilación documental de ecosistemas altosandinos - Nivel internacional. ... 32

3.1.2 Recopilación documental de ecosistemas altoandinos - Nivel nacional. ............ 38

3.1.3 Recopilación documental de ecosistemas altoandinos - Nivel departamental

(Cundinamarca)..................................................................................................................... 45

3.2 Recopilación documental del ecosistema altoandino Páramo de Guerrero (Zipaquirá

–Cundinamarca) ........................................................................................................................ 47

3.3 Análisis de la recopilación documental del ecosistema altoandino páramo de

Guerrero .................................................................................................................................... 55

3.3.1 Análisis decenio 1995 – 2005. ............................................................................ 55

3.3.2 Análisis decenio 2005 – 2015. ............................................................................ 55

4. Características del ecosistema altoandino Páramo de Guerrero, (Zipaquirá -

Cundinamarca) .............................................................................................................................. 56

4.1 Aspectos físicos. ......................................................................................................... 56

4.1.1 Relieve. ................................................................................................................ 56


viii

4.1.2 Geología. ............................................................................................................. 56

4.1.3 Geomorfología y topografía. ............................................................................... 59

4.1.4 Clima. .................................................................................................................. 60

4.1.5 Hidrografía. ......................................................................................................... 61

4.2 Aspectos socioeconómicos o humanos....................................................................... 64

4.2.1 Población. ............................................................................................................ 64

4.2.2 Tenencia de la tierra. ........................................................................................... 69

4.3 Aspectos Biológicos ................................................................................................... 77

4.3.1 Suelo. ................................................................................................................... 77

4.3.2 Flora. ................................................................................................................... 78

4.3.3 Fauna. .................................................................................................................. 80

4.4 Aspectos de conservación ambiental .......................................................................... 84

4.4.1 Corredor de conservación Chingaza - Sumapaz – Guerrero. .............................. 84

4.4.2 Proyecto Páramo De Guerrero. ........................................................................... 86

4.4.3 Plan De Manejo De La Reserva Forestal Protectora Páramo De Guargua Y

Laguna Verde Y Los Distritos De Manejo Integrado Paramo De Guerrero Y Páramo De

Guargua Y Laguna Verde. .................................................................................................... 86

4.4.4 Documento audiovisual: Paramos En Peligro – Historias De Nadie, por Victoria

Solano. 89

5. Estado actual del ecosistema altoandino Páramo de Guerrero a partir de la recopilación

bibliográfica .................................................................................................................................. 90
ix

6. Conclusiones y recomendaciones................................................................................... 95

6.1 Conclusiones ............................................................................................................... 95

6.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 97

7. Anexos............................................................................................................................ 99

8. Bibliografía................................................................................................................... 110

Lista de tablas

Tabla 1. Antecedentes históricos de la ocupación antrópica en el páramo Latinoamérica. 11

Tabla 2. Tipología de Páramos a Nivel Internacional y Nacional ........................................... 15

Tabla 4. Esquema Normativo respecto a los Páramos en general y el Páramo de Guerrero. . 19

Tabla 5. Instituciones donde se encuentra la información actual del páramo del Guerrero .... 27

Tabla 6. Diseño de cuadro bibliográfico ................................................................................. 29

Tabla 7. Recopilación documental de los ecosistemas altos andinos- Nivel Internacional ..... 32

Tabla 8. Recopilación documental de ecosistemas alto andinos.-Nivel nacional .................... 38

Tabla 9. Recopilación documental de ecosistemas alto.andinos - Nivel departamental

(Cundinamarca)............................................................................................................................. 45

Tabla 10. Recopilación documental del ecosistema alto andino Páramo de Guerrero

(Zipaquirá –Cundinamarca) .......................................................................................................... 47

Tabla 11. Análisis de acidez, humedad y textura del suelo en el páramo de Guerrero

(Zipaquirá). ................................................................................................................................... 59

Tabla 12. Zonificación hidrográfica del complejo del Guerrero. ............................................ 62

Tabla 13. Población del páramo de Guerrero en el municipio de Zipaquirá. ......................... 64


x

Tabla 14. Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas ajustadas para el 2008 (NBI) en

el municipio de Zipaquirá. ............................................................................................................ 65

Tabla 15. Mortalidad general en el municipio de Zipaquirá ajustada proyectada a 2010 ........ 66

Tabla 16. Coberturas de la tierra en el Complejo Páramo de Guerrero (ha). ........................... 73

Tabla 17. Especies de pastos utilizados para la alimentación del ganado. .............................. 74

Tabla 18. Comercialización de los productos pecuarios. ......................................................... 75

Tabla 19. Proceso de extracción de carbón en la zona de estudio ........................................... 77

Tabla 20. Especies endémicas destacadas del páramo de Guerrero ......................................... 79

Tabla 21. Especies pertenecientes a la clase Amphibia registradas en los DMI y las RFP

Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde........................................................ 81

Tabla 22. Especies pertenecientes a la clase Amphibia registradas en los DMI y las RFP

Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde........................................................ 82

Tabla 23. Especies en estado vulnerable .................................................................................. 83

Tabla 24. Especies endémicas destacadas en los DMI y las RFP Páramo de Guerrero y

Páramo de Guargua y Laguna Verde. ........................................................................................... 83

Tabla 25. Condiciones adoptadas por el acuerdo 022 de 2009 ................................................ 88

Lista de figuras
Ilustración 1. Origen de los páramos ........................................................................................ 9

Ilustración 2. Evolución del páramo de Guerrero .................................................................... 12

Ilustración 3. Geología de la zona de estudio. ......................................................................... 58

Ilustración 4. Sistema Hídrico del municipio de Zipaquirá. ................................................... 63

Ilustración 5. Tasa de Crecimiento del municipio de Zipaquirá. ............................................ 66

Ilustración 6. Factores de Riesgo en el páramo de Guerrero (Zipaquirá). ............................... 69


xi

Ilustración 7. Clasificación de productores según la superficie ............................................... 71

Ilustración 8. Administración y manejo de predios. ................................................................ 72

Ilustración 9. Directrices para diseño de corredor Chingaza-Sumapaz-Guerrero .................... 85

Ilustración 10. Población de veredas ubicadas en áreas declaradas en Zipaquirá.................... 88

Lista de mapas

Mapa 1. Localización de Cundinamarca respecto a Colombia y localización del Páramo de

Guerrero respecto a Cundinamarca …………………………………………………………18

Lista de Anexos
Anexo 1. Cultivos de papa en el páramo de Guerrero. ............................................................ 99

Anexo 2. Ganadería en el páramo de Guerrero ........................................................................ 99

Anexo 3. Minería en el páramo de Guerrero .......................................................................... 100

Anexo 4. Frailejones en el páramo de Guerrero..................................................................... 100

Anexo 5. Listado de flora representativa ecosistema páramo de Guerrero ........................... 101

Anexo 6. Cambios en la cobertura vegetal en el páramo de Guerrero desde 1940 hasta 2007

..................................................................................................................................................... 102

Anexo 7. Especies de aves encontradas para los DMI y las RFP Páramo de Guerrero y Páramo

de Guargua y Laguna Verde. ...................................................................................................... 104

Anexo 8. Especies pertenecientes a la clase Mamalia registradas en los DMI y las RFP

Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde...................................................... 107

Anexo 9. Especies de lepidópteros registrados en los DMI y las RFP Páramo de Guerrero y

Páramo de Guargua y Laguna Verde. ......................................................................................... 108


xii

Anexo 10. Distribución de la propiedad en área de estudio ................................................... 109


1

Introducción

Los ecosistemas de páramo son especiales debido las condiciones ecológicas, como lo son su

ubicación que va desde los 3000 msnm hasta los 3800 msnm, su clima que fluctúa mucho del

día a la noche (Hofstede et al. 2012), la vegetación es achaparrada y resistente a las variaciones

de temperatura, son buenas captadoras del agua al igual que el suelo que además retiene grandes

cantidades de carbono, como aporte frente al cambio climático, su fauna se adapta a las

condiciones extremas de este ecosistema de alta montaña, sin embargo la intervención antrópica

representa un panorama problemático para estas especies (Morales et al. 2007).

Entre estos sistemas ecológicos se encuentra el páramo de Guerrero, que está localizado en el

municipio de Zipaquirá, Cogua, Tausa, Susa, Carmen de Carupa, Subachoque, Pacho y San

Cayetano, siendo la zona de estudio el municipio de Zipaquirá. (Vázquez y Buitrago, 2011).Este

complejo tiene una extensión de 39.240 ha, se encuentra entre los 3200 y 3780 msnm; en

cuestión de fauna las aves son las más representativas y numerosas; no obstante este ecosistema

es uno de los más intervenidos por actividades antrópicas en el país (Morales et al.2007).

En materia de normatividad el páramo de Guerrero en el año 2009 se decretó con el acuerdo

022 y el acuerdo 046 del 2006 como Reserva Forestal Protectora (RFP) y Distrito de Manejo

Integrado (DMI) al páramo de Guargua y Laguna Verde, reglamentados por la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) la cual es la máxima autoridad ambiental del

departamento.

En este estudio se evidencio la falta de un documento que compile toda la información actual

acerca del páramo de Guerrero, por tanto esta monografía tiene como fin una recopilación

bibliográfica de toda la información actualizada del páramo de Guerrero en el municipio de


2

Zipaquirá desde 1995. En consecuencia este estudio tendrá como fin, realizar esa recopilación

para solucionar la necesidad de obtener información actualizada desde el punto de vista

investigativo.

De acuerdo a la recopilación bibliográfica se obtuvieron 30 consultas bibliográficas de las

cuales se puede concluir en general que en la zona de estudio se encuentra una cobertura agrícola

total de 18257,52 ha de la cual el cultivo de papa en la zona de estudio corresponde a 1574 ha;

12068 cabezas de ganado y 12 minas en el área de Zipaquirá correspondiente al páramo de

Guerrero (Morales et al. 2007).


3

Antecedentes

Como consecuencia de los aportes ambientales que brinda el páramo, en los últimos años ha

sido estudiado debido a su rápida transformación por las actividades de origen antrópico; por ello

existen varios estudios aspectos socioeconómicos y alternativas de solución a esta problemática

actual.

En el año 2002 el Ministerio de Ambiente divulgó el Programa Nacional para el Manejo

Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana, en el cual se encuentra

la metodología para la elaboración de estudios del Estado Actual de Páramos -EEAP Y Planes

de Manejo Ambiental PMA, según la resolución 0839 de 2003 del Ministerio de

Ambiente. (Rojas et al, 2013).

Esta metodología sirvió de base para el desarrollo de la presente investigación, ya que se

siguieron los mismos lineamientos que se presentan en la resolución 0769 de 2002 y 0839 de

2003 del Ministerio de Ambiente, para realizar el estado actual según la recopilación documental

del ecosistema alto andino páramo de Guerrero (Zipaquirá-Cundinamarca).

El estudio más representativo, en la opinión de los autores; es el que se realiza en el Plan de

Manejo de la Reserva Forestal Protectora Páramo de Guargua y Laguna Verde y los Distritos de

Manejo Integrado Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde, estudio

encabezado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR- (2012) del cual

hace parte la zona de estudio.

Otro estudio relevante es el de Atlas de los Páramos en Colombia (2007), que es de autoría

del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, el cual describe

el Complejo de Guerrero, y sus principales características en un contexto general.


4

Las siguientes investigaciones corresponden a una revisión bibliográfica de tesis de maestría o

pregrado; las más representativas son: “El páramo de Guerrero: Conflictos entre conservación y

reprimarización de su economía” (León, 2001), “Diagnostico de Sostenibilidad Ambiental” de

(Álzate, 2008), “Proceso de Transformación del páramo de Guerrero por Sistemas de Ganadería

Bovina” (Cubillos, 2011) y “Sostenibilidad del páramo de Guerrero. Una aproximación desde la

emergía” (Buitrago, 2014).


5

Objetivos

Objetivo general:

Realizar la recopilación documental del ecosistema alto andino páramo del Guerrero

localizado en el Departamento de Cundinamarca, municipio de Zipaquirá, mediante la consulta

bibliográfica existente a partir de las últimas dos décadas.

Objetivos específicos:

 Realizar la caracterización biofísica, social y ambiental actual del páramo el

Guerrero a partir de la recopilación documental.

 Identificar condiciones y orientaciones temáticas de las fuentes documentales.

 Formular el estado documental actual del páramo del Guerrero.


6

Justificación

El trabajo de monografía propuesto, busca a partir de la consulta documental formular el

estado actual del ecosistema alto andino páramo de Guerrero en el municipio de Zipaquirá-

Cundinamarca; Logrando que se le dé la importancia como ecosistema estratégico y servir como

base documental para regionalización del servicio Público de Acueducto en el municipio de

Zipaquirá, debido a las actividades que se realizan allí y no son controladas por las autoridades

correspondientes. Así se logrará brindar el real valor al páramo cómo ecosistema estratégico.

La recopilación de información bibliográfica actual servirá como base para otras

investigaciones que se desarrollen respecto al páramo de Guerrero. Finalmente esta

investigación se fundamenta en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la academia y

de esta manera optar por el título de tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
7

Delimitación

La presente investigación se enfoca geográficamente en el área del páramo de Guerrero

comprendida solamente en el área municipio de Zipaquirá, departamento de Cundinamarca.

La recopilación documental abarca aspectos generales del páramo los cuales son: biofísicos,

ambientales y socioeconómicos.

El tiempo total que se empleó en la construcción y producción del documento fue de un año,

debido a que gran parte de la información se encontraba dispersa en diferentes bibliotecas

especializadas o instituciones como son la Corporación Autónoma Regional –CAR-, Instituto de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), El instituto geográfico Agustín Codazzi

(IGAC), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, Universidad

Nacional de Colombia, bibliotecas del distrito y tesis de pregrado y posgrado, lo cual dificultó la

compilación de la información.
8

1. Marco de referencia

1.1 Contexto histórico del ecosistema altoandino - páramo

1.1.1 Origen de los páramos.

La era geológica de formación de los páramos se dio en el Cuaternario (2 millones de años),

en la época del Pleistoceno desde el año 45.000 hasta 25.000 donde se dan las glaciaciones

que dan origen a los páramos, están inician cuando el clima es húmedo lo que produce un

aislamiento de las zonas más altas, siendo el periodo de mayor migración de especies. (Vásquez

y Buitrago. 2011).

A partir del año 21.000 hasta el 14.000 de la misma era geológica se da un periodo frio y

seco en el que se reduce la extensión de los glaciares y las tierras altas se unen, con una

mínima migración de especies. (Vásquez y Buitrago. 2011).

Finalmente en la época Holoceno desde el año 10.000 se produce el deshielo se establecen las

actuales distribuciones de fauna, flora y asentamientos humanos.

En los Andes los páramos son relativamente jóvenes geológicamente. Las primeras montañas

que se alzaron fueron las de la cordillera de Mérida, la cordillera oriental de Colombia, y las

montañas no volcánicas de Ecuador. Debido a la temperatura tropical, sola podía crecer este tipo

de vegetación, igualmente tropical; que se adaptó al frio, este tipo de ecosistema se llamó

protopáramo. (Jaramillo, 2002).

Pero fue hasta que la cordillera de los Andes alcanzar su punto más alto y se conectara con el

ismo de Panamá y la zonas templadas, cuando se formó lo que hoy conocemos como páramo.

Finalmente la conexión de las cadenas montañosas se dio hace 3-5 millones de años con el

levantamiento de la cordillera Sabanilla- Huancabanba y los grandes volcanes del norte de


9

Ecuador, y allí los animales y plantas pudieron migrar y formar los páramos. (Hofstede et al.

2003).

La sucesión de ciclos glaciares e interglaciares pronunciados en los últimos centenares de

miles de años, condiciono la extensión del páramo y la variedad de especies; siendo máxima en

los periodos glaciares y mínima durante los interglaciares, dando lugar a las islas de páramo que

se encuentran en la parte más alta de la cordillera. (Hofstede et al. 2003).

Ilustración 1. Origen de los páramos

Fuente: Elaboración propia con información de (Vázquez y Buitrago 2011).


10

1.1.2 Ocupación histórica del páramo.

Antes de la colonización, es decir más de 500 años, los indígenas veneraban los páramos

como territorios sagrados; pero no se habitaba en estos lugares. A la llegada de los españoles,

vieron territorios propios de ser habitados y explotados, introdujeron especies de fauna y flora

exótica, en el Virreinato a lo largo del siglo XIX (Vásquez y Buitrago, 2003). El proceso de

ocupación del páramo, se dio en cuatro importantes momentos y forma lo que hoy en día se

conoce como socio-ecosistema (Ver tabla 1).


11

Tabla 1. Antecedentes históricos de la ocupación antrópica en el páramo Latinoamérica.

Época Pre-hispánica Utilizaban los páramos para la caza y recolección, pero no ocuparon el territorio totalmente, ya que lo usaban
para sus prácticas rituales. (González & Cárdenas. 1995, Molano. 2010). Los incas introdujeron llamas y alpacas
en los páramos. (Morales et al. 2007).

Época de la Colonia La ocupación del páramo por los europeos, fue más rápida en el sur que en el norte. Debido a que en Colombia
y Venezuela aun no habitaban los seres humanos mientras que en Perú los Incas ya tenían territorios formados. .
(Recharte&Gearheard. 2001). Los camélidos sudamericanos fueron remplazados por ovejas, caballos y vacas. De
esta manera empezó el pastoreo intensivo y la ocupación real del territorio. Además la mano de obra, vivía en la
parte más alta del páramo y combino el pastoreo extensivo con la agricultura. (CESA.1983, Recharte &Gearheard.
2001).

Época Republicana Empezó la introducción de cebadas y cereales, debido a la caída de la lana en Europa. Se amplió la frontera
agrícola en el páramo, los indígenas y campesinos se agruparon para formar asociaciones para acceder legalmente
a la tierra. Otro factor importante fue el de la migración que por ejemplo en Colombia se dio por conflictos
sociales. (Morales et al. 2007)

Época Actual El panorama actual, de una ocupación latifundista desde el tiempo de la colonia, empresarios que compran
grandes terrenos para procesos agroindustriales, además de la minería. Molano (2010) menciona que 150 000
colombianos están viviendo en el páramo. (Cortés et al.2013).

Fuente Elaboración propia con información de: (González & Cárdenas. 1995, Molano. 2010-Morales et al., 2007- Molano (2010)-

Recharte & Gearheard. 2001).


12

1.1.3 Ocupación histórica del páramo de Guerrero:

El páramo de Guerrero ha tenido transformación respecto a sus habitantes en la siguiente

ilustración se explica desde el levantamiento de las cordilleras hasta la actualidad este

proceso y sus principales características. (Ver ilustración 2).

Ilustración 2. Evolución del páramo de Guerrero

Fuente: Elaboración propia


13

1.2 Marco general del páramo de Guerrero.

En la comisión o corográfica dirigida por Agustin Codazzi que se realizó en el año 1850, se

registró la primera descripción de los páramos en de la cual se concluyó: “Los páramos están

tapizados de grama fina y regados por arroyuelos límpidos y silenciosos. Brota el frailejón

apiñado y se carga de hojas y flores velludas del tamaño de un árbol de 8 a 10 m de altura…”,

“No faltan habitantes en los páramos; siembran trigo, maíz, habas, papa y alverja hasta la altura

de 3.030 msnm”. "Más arriba todo es silencio; el aire mismo permanece quieto, tal cual arbusto

de ramas retorcidas crece en los peñascos, ni un ave, ni un ruido, salvo el murmullo de los

arroyos que nacen debajo de las nieves perpetuas y se deslizan sin cauce fijo…”.

El páramo de Guerrero en su jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca; se ubica en el norte de Cundinamarca y comprende entre otros los cerros de

Socotá, Santuario, Colorado, los páramos Napa, Alto, Guargüa y Laguna Verde, los altos de La

Mina y El Muchacho, La Cuchilla y El Tablazo (IAVH, 2014).

Este ecosistema conserva características entre semihúmedo y húmedo, (Morales et al. 2007),

el páramo de guerrero esta geológicamente conformado por paquetes rocosos que corresponden a

formaciones del cretáceo, terciario y cuaternario (Morales, 2007), según el sistema del IDEAM

(2006) el complejo pertenece a la zona hidrográfica de Magdalena–Cauca (Morales et al., 2007).

Como resultado de un amplio y riguroso estudio biogeográfico, realizado a principios de la

década del ochenta, Molano (1983) reporta una gran diversidad de especies de flora y fauna en

varias áreas dentro del Páramo de Guerrero (Molano, 1998; CAR – CI, 2002 y 2012); en

comparación con los demás páramos de la cordillera Oriental, el páramo de Guerrero ha perdido

una porción considerable de su fauna original, especialmente en el grupo de los grandes


14

mamíferos como el puma, el oso de anteojos, la danta de páramo, el venado matacán andino, el

venado cola blanca y el gato de monte (CAR-CI, 2012).

Las actividades productivas principales son la agricultura, la ganadería y la minería, y La

fuente de recursos económicos de la población más importante es el cultivo de la papa. (CAR y

CI, 2012); la población actual de la zona de influencia del complejo de páramos de Guerrero está

constituida en un 35,3% por habitantes que provienen de otros lugares. (DANE, 1993, citado en

CAR y CI, 2012).

1.3 Marco conceptual

1.3.1 Conceptualización ecosistema altoandino páramo

De manera global la definición de Hofstede et al. (2003) es la que más acertada, siendo un

ecosistema estratégico de alta montaña, se puede definir como un bioma, un paisaje o un área

geográfica, que se encuentra entre el límite del bosque cerrado y la nieve perpetua en los trópicos

húmedos. El ecosistema altoandino de páramo se caracteriza por tipologías, las cuales se

encontraron 5 internacionales y 4 tipologías nacionales. (Ver tabla 2.)

La tipología escogida para la presente investigación y la más aceptada en general, fue la

altitudinal de Cuatercasas (1958); la cual clasifica en 3 niveles el páramo según su elevación:

sub-páramo, páramo propiamente dicho y súper-páramo.

Sub-páramo: Esta zona no está definida debido al límite de bosque altoandino que se

encuentra deteriorado y se confunde con la zona de páramo. Páramo propiamente dicho: se

caracteriza por ser la zona más extensa, la cobertura del suelo es densa, y esto impide la erosión

hídrica superficial y súper Páramo: “La zona más alta donde la vegetación escasea por el frio”

(Ver tabla 2.) Hofstede, Segarra, Vascones, (2003).


15

Tabla 2. Tipología de Páramos a Nivel Internacional y Nacional


Tipología a nivel Internacional
Autor Tipología Componentes de la tipología
Cuatrecasas (1958) Altitudinal 1. Sub páramo Limite del bosque alto andino- 3000 m.s.n.m.
(España) 2. Páramo propiamente dicho 3000 m.s.n.m.-3800 m.s.n.m.
Aplicación: Internacional 3. Súper páramo Por encima de los 4000 m.s.n.m.

Monasterio & Molinillo (2003) Condiciones naturales y ocupación 1.Piso Andino.( zona de transición de bosque alto-andino a sub-
(Venezuela) humana páramo):
Aplicación: Internacional 2. Piso Altoandino. (páramo propiamente dicho)
3.Piso Pre glacial: (Súper páramo)

Monasterio (1980) Fisionomía en formaciones vegetales 1 Páramo arbustivo de los Andes del Sur
(Venezuela) 2 Páramo de frailejones
Aplicación: Venezuela 3 Páramo de pajonal
4 Páramo herbáceo de almohadillas
5 Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas
6 Páramo pantanoso
7 Páramo seco
8 Páramo sobre arenales
9 Súper páramo
10 Súper páramo azonal
Sánchez y Zeballos (2003) Climática – Biogeográfica 1 Páramo-Jalca
(Perú ) 2 Jalca
Aplicación: Perú
Altitudinal 1 Jalca baja
2 Jalca Media
3 Jalca Brava
Tipos de comunidades de plantas 1 Pajonal
2 Césped
3 Turberas
4 Arbustivas
5 Asociación de puyas
16

Proyecto páramo (1999) Formaciones vegetales mapeadas a 1 Páramo arbustivo de los Andes del Sur
(Ecuador) escala 1:250000 2 Páramo de frailejones
Aplicación: Ecuador 3 Páramo de pajonal
4 Páramo herbáceo de almohadillas
5 Páramo herbáceo de pajonal y almohadillas
6 Páramo pantanoso
7 Páramo seco
8 Páramo sobre arenales
9 Súper páramo
10 Súper páramo azonal

Tipología a nivel Nacional

Autor Tipología Componentes de la tipología


Rangel (2002) Florística (Para Colombia) 327 Comunidades vegetales

(Colombia) Elementos Hidrológicos (Para Colombia) 1. Secos


2. Semihúmedos
3. Húmedos
4. Súper húmedos
5. Pluviales
Hernández Camacho (2002) Diferencias geográficas y geológicas (Para 1. Provincias
(Colombia ) Colombia) 2. Complejos
3. Sectores

Van der Hammen (1997) Biogeográfica 1. Sector cordillera Oriental


(Holanda ) 2. Sector cordillera Central
3. Sector cordillera Occidental
4. Santa Marta
Fuente: Elaboración propia
17

1.3.1 Conceptualización de ecosistema altoandino de paramo.


18

1.4 Marco geográfico


19

1.5 Marco normativo

En este esquema se plasman las normas y reglamentación relacionadas con páramos y el páramo de Guerrero. (Ver tabla 4).

Tabla 3. Esquema Normativo respecto a los Páramos en general y el Páramo de Guerrero.

Norma Contenido

CATEGORIA INTERNACIONAL Este convenio internacional se centra en los humedales y en los lineamientos que existen para la
Convenios de Biodiversidad Biológica, protección de los mismos, sin embargo abarca también los ecosistemas páramo, debido a que son
de Humedales de Importancia ecosistemas altoandino. El convenio se llevó a cabo en la cuidad de Ramsan, Irán en el año 1971.
Internacional Ramsar
(UNESCO)
Declaración Paipa Esta declaración se realizó en el año 2002 y se dio debido a la necesidad de acciones participativas y
“Páramo sin fronteras: conjuntas para la protección de los páramos a nivel internacional; siendo participes los países
responsabilidad compartida” latinoamericanos que albergan páramos.
Congreso mundial de Páramos

CATEGORIA NACIONAL
Constitución política de Colombia Establece la protección de las riquezas naturales del país, compete a los entes territoriales de realizar un
1991 uso adecuado de los recursos naturales del país, establecer un fondo para la protección de los recursos
Congreso de la Republica de naturales
Colombia.

Ley 99 de 1993 Declara zonas de protección especial de interés ecológico nacional a los páramos y reservas de agua,
Congreso de la Republica de siendo prioridad para el consumo humano.
Colombia Trata temáticas jurisdiccionales, si existen ecosistemas estratégicos en dos municipios se debe tener
convenios para su gobernabilidad.

Ley 812 2003 Las autoridades ambientales deben precisar cuáles son las zonas de páramo, protegiéndolos y
realizando estudios para saber su capacidad real de oferta de bienes y servicios ambientales.
20

Ley 1753 2015 Por el cual se modifica la ley 685 del 2001, código de minas, establece las zona excluibles de minería,
Congreso dela República Colombia donde se incluyen los páramos.
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. “Todos por un mismo país”.
Art. 20 Áreas de reserva para desarrollo minero: No podrán ser áreas de desarrollo minero, las áreas
delimitadas como páramos y humedales.

Sentencia C-035 de 2016 Protege a los páramos y autonomía territorial, deroga 6 artículos del actual Plan Nacional de Desarrollo
Corte Constitucional Ley 1753 2015. Reiterando la prohibición de la minería en los páramos.
Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Presidente de la República de Ambiente.
Colombia
Art. 29 Ecosistemas estratégicos: las autoridades ambientales deben adelantar acciones para la
Decreto 2372 de 2010 conservación y manejo de estos ecosistemas.
Presidente de la República de
Colombia
Decreto 3600 de 2007 Reglamenta las disposiciones de la ley 99 de 1993 y 388 de 1997, relativas a las determinantes de
Presidente de la República de ordenamiento del suelo rural, en el Art. 4., donde entra la protección a áreas de reserva forestal, áreas de
Colombia manejo especial y sistema nacional de áreas protegidas.

Artículo 4°. Categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo rural que se determinan en
este artículo constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son
normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido 15 de la misma ley:

Resolución 0839 de 2003 Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual
Ministra de Ambiente, Vivienda y de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos.
Desarrollo Territorial
21

Resolución 0769 de 2002 Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los
Ministerio de Ambiente, Vivienda y páramos”
Desarrollo Territorial.

Resolución 1128 de 2006 Faculta a las autoridades ambientales para la aprobación de Planes de Manejo Ambiental y Estudios
Viceministro de Ambiente encargado sobre el Estado Actual de Páramos.
de las funciones del despacho de la
ministra de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial.

Resolución 0937 de 2011 “Se adopta la cartografía elaborada a escala 1:250.000, proporcionada por el Instituto de Investigación
Ministerio de Ambiente, Vivienda y de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para la identificación y delimitación de los Ecosistemas
Desarrollo Territorial. de Páramos”.
CATEGORIA REGIONAL Declara una Reserva Forestal Protectora a zonas del páramo del Guerrero
Acuerdo CAR No. 006 de 1992
.Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca.
Acuerdo CAR 017 /1992 Declara como área de Reserva Forestal Protectora los terrenos que conforman la cuenca de la Laguna
Corporación Autónoma Regional de de Pantano Redondo y el nacimiento del rio Sasaguá de Zipaquirá- Cund.
Cundinamarca.
Acuerdo nº 2/2012 Plan de desarrollo Municipal de Zipaquirá.
Concejo Municipal de Zipaquirá.
Acuerdo 022 / 2009 Por el cual se declara como reserva forestal protectora y distrito de manejo integrado (DMI) al páramo
Corporación Autónoma Regional de de Guargua y Laguna Verde y se adoptan otras determinaciones.
Cundinamarca.
Acuerdo 042 / 2006 Por el cual se declara como distrito de manejo integrado (DMI) a un sector del páramo de Guerrero y
Corporación Autónoma Regional de se adoptan otras determinaciones
Cundinamarca
Fuente: Elaboración propia basado en la estructura normativa.
22

1.6 Marco metodológico

1.6.1 Recopilación documental (bibliográfica).

Para este trabajo tomaremos principalmente la recopilación documental como herramienta

para obtener los objetivos postulados, con el fin de mantener orientada nuestra investigación bajo

las condiciones planteadas en una recopilación documental nos basamos en gran parte por la

Guía Para Realizar Una Investigación Documental del instituto tecnológico superior de

Escárcega, México, la cual da las condiciones y aspectos para la realización de una investigación

de este género. Ander-Egg E. (1982) Técnicas de Investigación Social [documento pdf]

disponible en http://goo.gl/JyWqox.

La investigación documental ofrece los siguientes beneficios (Montiel R, 2009):

• Permite obtener una definición muy amplia de los conocimientos sobre el tema.

• Genera en la/el investigador una apreciación objetiva sobre el fenómeno.

• En la actualidad ofrece una variedad de fuentes muy diversa.

• Ofrece al investigador la información pura tomada de una fuente que describe fenómenos

que en ocasiones el acceso hacia ellos es difícil o imposible.

• Permite al investigador crear un juicio particular sobre el fenómeno, comparando la

información obtenida con experiencias y conocimientos propios.

La recopilación documental es un instrumento o técnica de recolección de datos e información

acerca de un tema en específico, este tipo de investigación pude llegar a representar un desgaste

de energía si no se toman las fuentes correctas de investigación o no se tiene definido con

claridad el tema a investigar.


23

Por consiguiente, el éxito de esta metodología de investigación depende en gran parte del

investigador, ya que dependiendo de sus habilidades al consultar, estas pueden conducirlo a

muchas otras fuentes de información vitales o que aportan información nueva y acertada en la

investigación, no obstante también pueden conducirlo a un “aplastamiento” debido a la

acumulación de documentos por el afán de recopilarlo todo. Escárcega C. (2013). Guia para

realizar ina investigación documental. 2015, de Instituto tecnológico superior de

escárcega Sitio web: http://goo.gl/gMPQXy.

De esa manera una recopilación documental es una compilación de otras investigaciones

acerca del tema investigado, siendo esta un apoyo y contraste respecto a la investigación propia,

es oportuno informarse acerca de las fuentes de información a utilizar, organizar la información

de acuerdo a lo que se esté investigando; poblaciones, territorios, etc. Escudero J. (2004) Análisis

de la realidad local – técnicas y métodos de investigación desde la animación socio cultural.

2015, Narcea S.A Sitio web: https://goo.gl/Y8tXtO.

La recopilación de información en base a documentos es importante ya que esto puede dar el

enfoque requerido para posteriores investigaciones, en este tipo de investigación (recopilación

documental) encontramos gran variedad de datos e información útil para conocer acerca de lo

que se investiga.

Con relación a lo anterior, la investigación o recopilación documental es una profundización

acerca de lo que se investiga, con el fin de ampliar los conocimientos al respecto, y de la misma

forma fortalecer la investigación, o posteriores investigaciones las cuales se apoyen de esta,

facilitando la confirmación, y demostración acerca del tema. Ander-Egg E. (1982) Técnicas de


24

Investigación Social. 2015, Universidad nacional abierta de Venezuela Sitio web:

http://goo.gl/JyWqox.

La definición de los métodos de la investigación o recopilación documental está basada en

distintos autores y documentos, los cuales describen qué características tiene una investigación

de este ámbito, es decir, la metodología empleada compila las diferentes metodologías

planteadas por los autores. Es de aclarar que las diferencias entre autores no son muchas, lo cual

facilita la unificación de estas para nuestro uso.

Según Ander-Egg, E (1982) la investigación documental es un método o técnica de

investigación con el fin de obtener datos e información a partir de documentos escritos y no

escritos.

De la misma manera Ander-Egg, E (1982) plantea los tipos de documentos a los cuales se

puede tener acceso en este tipo de investigación, de esta manera podemos definirlos y así mismo

las fuentes de obtención de estos para nuestra investigación, los tipos de documentos principales

planteados son:

 Documentos escritos

 Documentos numéricos o estadísticos

 Documentos cartográficos

 Documentos de imagen y sonido

 Documentos-objeto

Posteriormente, definidas las fuentes de información, se aplica la metodología para la

investigación o recopilación documental propuesta por Alfonso (1995), la cual brinda los pasos
25

para llevar a cabo la investigación, de la misma forma Alfonso (1995) aclara que es una

metodología guía, propuesta por múltiples investigadores y de la cual se han obtenido buenos

resultados. Esta es susceptible a modificaciones con el fin de acoplarla con los requerimientos de

la investigación para la cual se utilice, es decir, que esta metodología puede ser sometida a

cambios con el fin de obtener los mejores resultados, ya que no es “camisa de fuerza” para una

investigación de este ámbito.

Los pasos propuestos para la investigación son los siguientes:

1- Selección y delimitación del tema

2- Acopio de información y fuentes de información

3- Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del tema

4- Análisis de los datos y organización de la monografía

5- Redacción de la monografía o informa de la investigación y presentación final.


26

2. Metodología

2.1 Fase I preámbulo

La recopilación bibliográfica del páramo de Guerrero da la oportunidad de encontrar

información u otras investigaciones que no se han tenido en cuenta respecto al páramo, datos de

vital importancia que permanezcan “ocultos” para la mayoría de investigadores, a partir esta

información podrá hacerse una síntesis con las demás investigaciones con el fin de tener una

base robusta en la formulación del estado bibliográfico teniendo en cuenta aspectos que aún no

se hayan tomado, así mismo un diagnostico general del páramo, con base a la bibliografía

disponible hallada; el documento en cuestión tendrá una disposición para ser fuente de

información actualizada, y respaldo en otras investigaciones relacionadas con páramos es

especial el páramo de Guerrero.

En la formulación del estado bibliográfico del Páramo de Guerrero es indispensable definir las

fuentes de información a las cuales acudiremos para la obtención de la misma, ya que es

significativo precisar los lugares e instituciones a los que se recurrirán, con el conocimiento de

que allí se encontrará datos e información substancial respecto a lo que se quiera encontrar, de

igual forma la investigación nos guiara a otras fuentes de información que puedan no estar

contempladas en un principio, las cuales posteriormente serán usadas y referenciadas en este

documento (ver tabla 5 ).


27

Tabla 4. Instituciones donde se encuentra la información actual del páramo del Guerrero
Instituciones Descripción

CATEGORÍA REGIONAL Nació en el año de 1961, cuenta con varias publicaciones del Páramo del Guerrero, entre las más
Corporación Autónoma Regional destacadas se encuentra el Plan de Manejo Ambiental, donde se declara una zona del páramo como Distrito
de Cundinamarca. de Manejo Integral; otro ejemplar importante es Páramos de la CAR, tomo I.
(CAR)
CATEGORÍA NACIONAL Corporación civil sin ánimo de lucro, creado en 1993; el IAvH, cuenta con numerosos ejemplares de
Instituto de Investigación de investigación sobre el páramo de Guerrero, uno de los más reconocidos es Atlas Paramo de Colombia, el
Recursos Biológicos Alexander von cual se actualizo en el año 2013.
Humboldt.
Instituto Geográfico Agustín Este instituto que nació oficialmente en el año de 1950. es importante en la investigación presente debido
Codazzi (IGAC) a la cartografía proporcionada del páramo del Guerrero.
Conservación Internacional Se fundó en el año 1987, entre los programas más populares de nuestro interés que cuenta CI, se
Colombia (CI) encuentra el de: Corredor Chingaza-Sumapaz- Guerrero-Guacheneque, el cual cuenta con información
utilizando herramientas SIG para analizar los páramos, en convenio con la empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá ESP.
Instituto de Hidrología, Esta entidad pública, también es de apoyo; tanto de manera técnica como científica al SINA. Empezó sus
Meteorología y Estudios labores en el año 1995, esta entidad cuenta con el ejemplar Congreso Mundial de los páramos, en compañía
Ambientales. (IDEAM) de otras entidades ya nombradas antes.
Ministerio de Ambiente y Se crea en el año de 1993 con la ley 99, El MADS apoya todas las instituciones antes descritas para la
Desarrollo Sostenible (MADS) generación de conocimiento en los recursos naturales renovables.

Universidades La Universidad Nacional de Colombia nació durante la segunda mitad del siglo XIX (22 de septiembre de
1867); la u niversidad Pontificia Javeriana Fundada por la Compañía de Jesús en 1623; la fundación
Universitaria de las Américas en 1983, se creó el 16 de abril mediante acta de constitución; la universidad
Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario fundada en 18 de diciembre de 1.653, la universidad de la Salle
que inició sus labores académicas en el primer semestre de 1965. Aportando con tesis de pregrado y posgrado
a la investigación.
Departamento Administrativo En el mes de octubre de 1953, brinda con información en el aspecto social del páramo de Guerrero con
Nacional de Estadística (DANE). estadísticas de características de la población.

Fuente. Elaboración Propia


28

2.2 Fase II.Diseño tabulación de la información de páramos y páramo de guerrero

Para organizar la información recopilada a través de la investigación, se diseñó un cuadro para

clasificar y categorizar los documentos y trabajos encontrados, de tal manera que al necesitar

acceder a algún dato específico pueda lograrse de una forma práctica. El método utilizado

consiste en el diseño de un cuadro de marcos bibliográficos dividido en las siguientes categorías:

 Marcos bibliográficos a nivel mundial. Esta categoría corresponde a bibliografía de

páramos en países con este tipo de ecosistema, aparte de Colombia, en su mayoría latinos. Cada

país cuenta con un segmento del cuadro el cual contiene varios textos y documentos.

 Marcos bibliográficos a nivel nacional (Colombia). Esta categoría corresponde a

bibliografía de páramos en el territorio colombiano, cuenta con bibliografía de cada región del

país, separadas y organizadas respectivamente.

 Marcos bibliográficos a nivel departamental (Cundinamarca). Esta categoría

corresponde a bibliografía de páramos únicamente de Cundinamarca, aquí la información se

puntualiza acerca de cada uno de los páramos más representativos del departamento.

 Marco bibliográfico del páramo de Guerrero. Esta categoría es la más significativa,

puesto que es toda la bibliografía respecto a Guerrero, y la cual será la base más importante de

esta investigación.
29

El cuadro bibliográfico en cuestión cuenta con las siguientes columnas para todas las

categorías ya mencionadas (ver tabla 6).

Tabla 5. Diseño de cuadro bibliográfico

País (locación) Titulo Cita Resumen Aporte


Marcos
Bibliográficos a
Nivel Mundial
Región
Marcos
Bibliográficos a
Nivel Nacional
Páramos
Marcos
Bibliográficos a
Nivel
Departamental
Marcos
Bibliográfico del
Páramo de
Guerrero
Fuente. Elaboración propia

2.3 Fase III. Análisis de la información de la recopilación bibliográfica

2.3.1 Resolución no. 839 del 01 de agosto de 2003.

Para la elaboración del estado actual documental del páramo de Guerrero, se tuvo también

como referente parte de los aspectos contemplados en esta resolución ya que “Establece los

términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del

Plan de Manejo Ambiental de los Páramos” (Res 839/2003), en consecuencia se determinaron

los parámetros más importantes para lograr establecer el estado actual dictaminados en la

presente resolución, parámetros que se obtendrán mediante la recopilación documental, y demás


30

características significativas a partir de las cuales se analizó y formuló el estado actual del

páramo de Guerrero.

Según el artículo 7° de la Res 839/2003 los parámetros principales que se tuvieron en cuenta

fueron los siguientes:

 Introducción

 Descripción General (marcos de referencia)

 Caracterización biofísica y socioeconómica (factores componentes del páramo)

 Evaluación (análisis y formulación del EABPG1)

2.3.2 Análisis de la información recopilada.

Análisis realizado a partir de los decenios, método de análisis

1
Estado Actual Bibliográfico Del Páramo De Guerrero.
31

3. Recopilación documental de ecosistemas altoandinos

Esta temática se desarrolló según la metodología del diseño de tabulación descrito en el

capítulo anterior; primero se realizó una recopilación bibliográfica internacional que aborda

diferentes temas acerca del estado actual de los páramos en los países latinoamericanos que

poseen estos ecosistemas los cuales son: Ecuador, Venezuela, Perú, Costa Rica y Colombia.

Luego se recolecto información bibliográfica a nivel nacional dividiéndolo por regiones de

Colombia ya que hasta ahora solo se han identificado 4 regiones con existencia de páramos las

cuales son: Andina, Pacifica, Orinoquia y Caribe; a nivel departamental (Cundinamarca) se

identificaron varios páramos ya que es la región colombiana con más existencia de estos

ecosistemas y finalmente se compiló la bibliografía a nivel regional el estado actual del páramo

de Guerrero localizado en el municipio de Zipaquirá.


32

3.1 Recopilación documental general de ecosistemas altoandinos

3.1.1 Recopilación documental de ecosistemas altosandinos - Nivel internacional.

Tabla 6. Recopilación documental de los ecosistemas altos andinos- Nivel Internacional


MARCOS TITULO Y CITA RESUMEN APORTE
BIBLIOGRÁFICOS A CLASIFICACIÒN
NIVEL MUNDIAL TEMATICA.
Botánica Económica De M. Moraes R., B. Øllgaard, L. Brinda la definición de que es un páramo, su El aporte principalmente se basa en cómo es la
ECUADOR Los Andes Centrales (Los P. Kvist, F. Borchsenius & H. uso y conservación en Ecuador, también describe manera en que se caracterizan los páramos en el
Páramos Ecuatorianos) Balslev, 2006. Los páramos un poco las problemáticas en los páramos y los Ecuador, cuáles son las problemáticas que se
ecuatorianos. Botánica Económica orígenes de las mismas, influenciadas por la evidencian por la actividad antrópica allí y que
de los Andes Centrales, Universidad pobreza y el desconocimiento sobre el tema, no alternativas se están utilizando para la conservación
Mayor de San Andrés, La Paz, obstante también resalta el reciente interés en el de estos ecosistemas, que se pueden comparar con las
Clasificación Temática:
Bolivia. pp 91 – 109. páramo con fines ecológicos y sociológicos, y de alternativas que se están brindando en Colombia,
Descripción General.
que alternativas ambientales se están generando como es el caso de pago por servicios ambientales.
para su conservación.

Los Páramos Andinos Hofstede, Robert et. Al. (2014). Abarca gran generalidad de temas sobre los Que investigaciones se han realizado sobre
¿Qué sabemos? Estado de Los Páramos Andinos ¿Qué páramos ecuatorianos, desde su formación hasta el páramos en este país y que actores han participado en
conocimiento sobre el sabemos? Estado de conocimiento impacto socio-económico actualmente. Se presenta estas, en Ecuador la Universidad Católica la de mayor
impacto del cambio climático sobre el impacto del cambio las especies de fauna y flora, las clases de paramo, trayectoria en cuanto a estudios biológicos; además
en el ecosistema páramo. climático en el ecosistema páramo. los impactos antrópicos y naturales. de un programa sobre el manejo del agua y suelos
UICN, Quito, Ecuador. pp 85 Específicamente se centra en la información que que se convirtió en eje articulador para
existe en torno a los páramos de los Andes, investigaciones en cuanto a hidrología en los páramos
plasmándola en este documento y las instituciones realizado por universidades tanto nacionales como
Clasificación Temática:
tanto gubernamentales como no gubernamentales extranjeras, del cual nos sirve como ejemplo para el
Impacto y aporte de cambio
que hacen parte del proceso investigativo. En páramo de Guerrero. Además de las investigaciones
climático en los páramos.
Ecuador se tienen grandes avances de conocimiento realizadas en cuanto al cambio climático y las
por parte de las instituciones pero aún falta muchos investigaciones en cuanto a la parte social, cultural,
estudios en la parte de biodiversidad y sobre los económica y política del páramo.
impactos en el páramo que generan el cambio
climático.

La Biodiversidad de los JOSSE, C., P. A. MENA & G. Describe la vegetación que se encuentra en los Brinda información acerca de cómo se
Páramos MEDINA (Eds.). 2000. La páramos ecuatorianos, justificando que estos caracteriza un páramo, es decir que variables se
Biodiversidad de los Páramos. Serie ocupan el 5% del territorio nacional; describen el deben en cuenta en los diferentes aspectos al
Páramo 7. GTP/Abya Yala. Quito. clima de los páramos de los ecuatorianos momento de caracterización de un páramo que en este
describiéndolo como frio y húmedo. La morfología caso son los páramos ecuatorianos. En cuestión de
Clasificación Temática:
de la vegetación característica del páramo son: vegetación, suelo. También brinda una definición
Fauna y Flora.
rosetas, penachos de gramíneas, almohadillas, para separar el súper-paramo, el páramo propiamente
33

alfombras, arbustos enanos y postrados. Existe en dicho y el sub paramo según la definición de
cada zona del páramo su vegetación característica Cuatercasas (1958). También pone en contesto la
pero en los límites de cada zona esta se amplitud de avifauna que se encuentra en el páramo
entremezcla. Se describe las especies de la flora que doblega la que se encuentra en Colombia.
característica según la zonificación de Cuatercasas
(1958). En la zona del sub páramo los arbustos van
disminuyendo de acuerdo a su altitud. En la zona
de paramo propiamente dicho es característico la
cobertura de vegetación al 100%. El súper páramo
alberga pequeñas plantas esparcidas o en grupo.
Describe las especies endémicas de los páramos
ecuatorianos donde hay 628. En cuanto a
avifauna se hace un registro actualmente de 88
especies; la especie más representativa es el colibrí
Oreotrochilus Chimborazo. Describen la diversidad
de actividades antrópicas en el páramo: como
plantas de interés médico y foráneo, plantas
leñosas, malezas, entre otras. Finalmente el
documento trata sobre los páramos en áreas
protegidas y el caso del Parque Nacional los
Llaganantes (donde a pesar de estar protegido
existe en los páramos de este parque actividades
antrópicas) y el oso andino donde lo describe y
concluye que está en vía de extinción.

El estado de Hofstede, R., Coppus, R., Se concentra el estudio en la zona del páramo El aporte se basa fundamentalmente en la forma
conservación de los páramos Mena, P., Segura, P., Wolf, J., pajonal donde se realizó un estudio en 28 sitios del cuantitativa que califican los índices estudiados,
de Pajonal en el Ecuador. Sevink, J., (2002), El estado de páramo Pajonal en Ecuador. Observando la pudiendo de esa manera sacar conclusiones según los
conservación de los páramos de actividad antrópica, la actividad biológica, la resultados de estas calificaciones de en qué nivel se
Pajonal en el Ecuador. Eco - pendiente, la altitud, la fauna nativa, entre otros; se encuentra el estado de conservación del páramo.
Clasificación Temática: trópicos. 015 (1). sacaron resultados cuantitativos de 0 a 5 siendo 0 el Otra cosa importante es el uso de herramientas
Estado de Conservación. minino y 5 el máximo y se concluyó que más de la para realizar el estado de conservación como son las
mitad de los páramos estudiados presenta un estado imágenes satelitales que son una ayuda empírica para
de conservación bajo entre 0 y 2. Este estudio se concluir resultados, y debido a esto se pueden utilizar
realizó por imágenes satelitales y por observación. en la investigación que nos concierne.
Se concluyó que la degradación antrópica por los
páramos se debe principalmente al fácil acceso de
este y la desprotección por parte de organizaciones
protectoras.

Aportes de la economía Fuenmayor, C., Rodríguez, J., Establece los principales problemas de los
VENEZUELA social al desarrollo (2006). Aportes de la economía agricultores en la zona del páramo y las soluciones Es una base conceptual para el modelo
sustentable. El caso de la social al desarrollo sustentable. El que las Asociación de Productores Integrales del económico de asociación y su funcionalidad en el
Asociación de Productores caso de la Asociación de Páramo (PROINPA), donde se basan los principios páramo, y el éxito de este caso, para tenerlo como
34

Integrales del Páramo en el Productores Integrales del Páramo de sustentabilidad, establecen con organizaciones antecedente en el páramo de Guerrero.
estado de Mérida, Venezuela. en el estado de Mérida, Venezuela. ambientales para mejorar la calidad de vida de los Su importancia radica en la tesis de esta
Revista Venezolana de Ciencias agricultores y a su vez mejorar las condiciones de asociación de productores del páramo como modelo
Sociales.001 (10). 144-160. la zona Mérida del páramo. PROINPA formó con de desarrollo sustentable y de bienestar social, y la
la asociación de Coordinadores de Ambiente ayuda que brinda al conflicto que existen entre la
Clasificación Temática:
(ACAR) una unión donde se dieron charlas sobre la conservación y el desarrollo del campesino del
Socioeconómico.
necesidad e importancia de los páramos y el páramo de Guerrero y el páramo en general.
equilibrio ambiental de estos; concientizando a los
agricultores de papa a rescatar los nacimientos de
agua del páramo.

La flora del Súper- Ricardi, M., Gaviria, J., Se realiza un estudio sobre los parámetros Ayuda a comprender la clasificación de súper-
páramo venezolano y sus Estrada, J., (1997), La flora del fitogeográficos en la zona del súper paramo, este páramo en Venezuela, además de diferenciar la flora
relaciones fitogeográficas a Súper-páramo venezolano y sus estudio se realiza por medio de revisión de los páramos de Colombia (Musgos y otras plantas
lo largo de los Andes. relaciones fitogeográficas a lo largo bibliográfica. Se describe brevemente como se criptógamas) con la flora de los páramos de
de los Andes. Plántula. 1 (3). Pp formaron los súper- paramos y su evolución a lo Venezuela (Coespeletia Cuatrec.). También
171- 187. largo del tiempo; identificando que son los sistemas contribuye a que la franja de Súper-páramo solo se
más jóvenes. Se concluyó que el súper-paramo es encuentra en Venezuela, Colombia y parte Ecuador y
Clasificación Temática:
el último eslabón de vegetación de la cordillera de nos indica la diferencia entre súper-páramo y páramo
Flora.
los Andes y se caracteriza porque no hay una propiamente dicho.
vegetación no continua y la dominancia de hierbas
de macoyas, cojines y caulirósulas. La diferencia
con Colombia es la presencia de Coespeletia.

Evolución y Monasterio, M., (2002), Establece el páramo como una relación entre lo Contribuye a mencionar los micro-ecosistemas
Transformación de Los Evolución y Transformación de Los natural y lo cultural. Culturalmente porque trata tanto naturales como culturales que se encuentran en
Páramos en la Cordillera de Páramos en la Cordillera de Mérida: temas como la agricultura del páramo que va desde la cordillera de Mérida, también se hace presente que
Mérida: Paisajes Naturales y Paisajes Naturales y Culturales en los 2800 hasta los 3000 m de altitud. La cultura de protección se le están dando a estos páramos y cuales
Culturales en Venezuela. Venezuela. En: Mujica, E. (Ed): la papa; que es un gran ejemplo de agricultura programas se están realizando para la protección de
Paisajes Culturales en los Andes. porque manejan cultivos rotativos y dejan paramos, con el fin de adaptarlos en el páramo de
UNESCO, Lima, pp. 99-109. descansar un tiempo las parcelas de cultivo para Guerrero. Finalmente se presenta los sistemas de
que no se erosionen por estas actividades. Esta cultivo sobre todo de la papa; lo que nos brinda
Clasificación Temática:
sucesión- generación crea una agricultura información comparativa con los sistemas de cultivo
Social, geomorfología, sostenible en el páramo ya que hay generación de del páramo de Guerrero, donde sobresalen sistemas
uso de la tierra, ambiental. flora, fito-masa y nutrientes. de monocultivo tradicional.

Diversidad de la Llambí LD, Fariñas M, Smith Se tomaron dos sitios para la muestra: Gavidia Se realiza un estudio el cual ayuda a entender y
vegetación en dos páramos J, Castañeda S, Briceño B, 2014. y Tuñame, donde se formularon mapas de la zona comprender la complejidad de flora que se encuentra
de Venezuela: un enfoque Diversidad de la vegetación en dos en cuestión agrícola y vegetal y se establecieron 56 en Gavidia y Tumañe, en los cuales se implementó el
multi escala con fines de páramos de Venezuela: un enfoque parcelas con tipos diferentes de vegetación que se proyecto paramo Andino en Venezuela, el cual nos
conservación. multi escala con fines de identificaron. En cada parcela se cuantifico la ayudó a concluir que los resultados mostrados en el
35

conservación. En: Cuesta F, Sevink cobertura de las especies y se midieron variables estudio la importancia que tiene un programa en la
J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner ambientales. La conclusión fue que se identificaron conservación de estos ecosistemas estratégicos de
Clasificación Temática: J, Editores. Avances en cinco formaciones vegetales en Gaviria y seis en tanta importancia.
Flora. investigación para la conservación Tuñame; tan solo se encontró un 5% de especies
de los páramos andinos, exóticas. Las plantas más representativas que se
CONDESAN. encontraron fueron rosetales- arbustales, y
rosetales-pajonales. El estudio concluyo también
que existe gran cantidad de especies endémicas en
las dos zonas de muestreo, lo que hace estos
páramos únicos y de vital importancia en cuestión
de flora.

Diversidad Vegetal Y Sabogal, Ana, Quinteros, Describe la diversidad vegetal de dos páramos En esta investigación al realizarse la
PERÚ Uso Antrópico De Los Yakov. Diversidad vegetal y uso representativos de Perú, san juan de Cachiaco y caracterización y conteo de varias de las especies de
Páramos De Samanga antrópico de los páramos de Samaga, la variedad florística que estos tienen y los plantas paramunas, definiendo sus usos, da una idea
(Sectores Espíndola Y El samanga (sectores espíndola y el usos antrópicos que se les dan, y de cómo estos de la caracterización y descripción de las plantas en el
Toldo) Y San Juan De toldo) y san juan de cachiaco tienen en alerta el bienestar de los páramos. caso puntual del páramo de guerrero.
Cachiaco (Caseríos San Juan (caseríos san juan y totora), También describe algunas características de clima y
Y Totora), Ayabaca, Piura ayabaca, piura Ecología Aplicada otras variables que influyen en la vegetación de los
[en linea] 2013. sistemas de alta montaña, y brinda información
acerca de las especies de florísticas en los páramos.
Clasificación temática:
Flora
HUANCABAMBA J. Novoa.; Crespo, S; Villegas, Realiza la descripción general de los Nos ayuda a comprender la composición de un
Páramos, bosques y P. 2011. Huancabamba: Páramos, ecosistemas de paramo haciendo énfasis en los páramo en lo que a ecosistemas en este se refiere, y
biodiversidad bosques y biodiversidad. Primera ubicados en la provincia de Huancabamba; también las especies de flora y fauna más representativas de
edición. Instituto de Montaña. lleva a cabo un inventario biológico rápido, en los cada uno, conociendo cuales pueden ser las
Piura-Perú. 54 pp. campos de flora y fauna, indicando las especies problemáticas igualmente de estos, haciendo la
Clasificación temática: más representativas de las 3 zonas igualmente aplicación al páramo de guerrero.
Descripción General “representativas” de un páramo, e indica las
problemáticas que se dan por la intervención en el
ecosistema por parte del hombre.

Organización Socio- Watson, A., 2009. Esta tesis es desarrollada con el fin de dar la Esta investigación nos puede brindar los
Productiva De Las Organización Socio-Productiva De descripción de los sistemas de alta montaña en Perú conocimientos acerca de los usos de suelo y demás
Comunidades Campesinas Las Comunidades Campesinas y confrontar con las actividades económicas propiedades del páramo sin tener efectos drásticos en
Locales Y Conservación De Locales Y Conservación De Pastos llevadas a cabo por el hombre en este mismo, en este, teniendo en cuenta también el conocimiento de
Pastos Del Páramo: Caso Del Páramo: Caso Piura, Escuela gran medida se muestra como las actividades las malas prácticas llevadas a cabo por los habitantes
Piura De Posgrado, Pontificia agropecuarias, en especial la ganadería y el y trabajadores del páramo, y los impactos que estas
Universidad Católica Del Perú. pastoreo afectan de gran manera este ecosistema, puedan generar.
Lima, Perú. ya que no se utilizan los métodos apropiados,
Clasificación temática: además de que se introducen especies que no ayuda
Usos del Suelo en mucho, trayendo consigo consecuencias en el
comportamiento del clima y otras variables
36

importantes para el páramo.

Caracterización del Torres, Fidel y Gabriela López Este documento se da a partir de los diferentes Nos brinda la comparación del ecosistema
ecosistema Páramo en el S. (Editores). 2009. Caracterización conversatorios sobre el ecosistema páramo, en base paramo con uno muy parecido, la región o ecosistema
norte del Perú: ¿Páramo o del ecosistema Páramo en el norte a las exposiciones orales de los expositores jalca, lo cual nos permite verificar las características
Jalca? del Perú: ¿Páramo o Jalca? invitados, en este documento a parte de describir el innatas del páramo frente a otros muy similares.
AGRORED Norte, The Mountain ecosistema páramo también se trae a lugar otro de
Institute, Lima, Perú. características muy similares, ecosistema o región
Clasificación temática: Jalca, se describe la importancia y valor que tienen
Descripción General estos para el ciclo hídrico y las características de
calidad de agua producida por estos dos
ecosistemas, resaltando su importancia. También
realiza la comparación de estos dos ecosistemas
(páramo - jalca), teniendo énfasis en la vegetación
de los mismos.

COSTA RICA Patrones fenológicos de Camacho M., Orozco L., Es de vital importancia reconocer y entender Esta investigación nos brinda información acerca
doce especies arbóreas del (1998). Patrones fenológicos de los patrones fenológicos de las especies arbóreas de del comportamiento de varias especies de plantas de
bosque montano de la doce especies arbóreas del bosque ecosistemas estratégicos como lo son las especies paramo en su ecosistema a través de un determinado
cordillera de Talamanca, montano de la cordillera de de páramo, ya que de esto se pueden sacar intervalo de tiempo, para eso se tuvieron en cuenta
Costa Rica. Talmanca, Costa Rica. Proyecto conclusiones de su funcionamiento e interacción nueve especies con doce plantas pertenecientes a
silvicultura bosques naturales, con otras especies y con la fauna del ecosistema, estas especies, donde se describen sus procesos como
CATIE, Turrialba, Costa Rica. este documento redacta el estudio fenológico que fructificación, caída de hojas, brotadura de hojas y
se realizó con 12 especies arborícolas, realizándolo floración.
Clasificación Temática:
en un tiempo determinada en varias etapas,
Flora. analizando su comportamiento a través de este
tiempo y las condiciones climáticas a las que están
expuestas estas doce especies.

Corredor Biológico Desanti L., (2008). Corredor En este documento se redactan las iniciativas Esta investigación nos indica el cómo se puede
Volcánica Central – Biológico Volcánica Central – para el manejo del corredor biológico entre dos hacer una sectorización de un ecosistema
Talamanca. Talamanca, Programa de reservas naturales pertenecientes al sistema de dependiendo de sus características sumándole el
Investigación y Gestión de cordillera Talamanca, en Costa Rica, teniendo en establecimiento de un corredor bilógico con el fin de
Corredores Biológicos CATIE, cuentas las distintas variables que aparecen en mejorar las condiciones de los ecosistemas y las de
Turrialba, Costa Rica. medio, económicas, sociales, clima, hidrología, las personas que se ven beneficiadas por estos,
Clasificación Temática:
geología, ecológicas, realizando una descripción de teniendo en cuenta que se debe garantizar la
Ecología. cada uno de estos, estableciendo las medidas para prevalencia del ecosistema como estratégico, así
la conservación de la diversidad en relación con podemos definir las condiciones necesarias para el
otras actividades y efectos que se dan en la zona. establecimiento de estos corredores con el fin de
sostener el estado óptimo de estos ecosistemas.

Estudio de mamíferos en Mooring M., Fares A., Dalh R., En este documento se le da principal Esta investigación nos aporta información acerca
Talamanca – informe de Piazza J., Álvarez E., (2013). importancia a la fauna del sistema de cordilleras y de parte de la fauna de los páramos, definiendo las
progreso 2012 Estudio de mamíferos en por ende páramos de Talamanca, en especial a los especies más representativas, y así mismo las
37

Talamanca – informe de progreso mamíferos de gran tamaño quienes problemáticas que estas puedan enfrentar a causa de
2012 Departamento de Biología, lamentablemente se ven bajo una gran presión a la intervención del hombre en estos ecosistemas, que
Clasificación Temática: Point Loma Nazarene University, causa de la caza ilegal, el documento redacta las impactos puedan estar afectando a estas especies.
Fauna San Diego, EE.UU. actividades que se llevan a cabo en pro de la
protección de estas especies (Jaguar, Puma,
Tigrillo, entre otros), se llevan a cabo la toma de
fotos de estas especies bajo distintos métodos para
probar su efectividad,
38

3.1.2 Recopilación documental de ecosistemas altoandinos - Nivel nacional.

Tabla 7. Recopilación documental de ecosistemas alto andinos.-Nivel nacional


MARCOS Plan De Manejo Parque Tirado G., 2005. Plan De La finalidad de este documento es dar las Este documento aporta a la investigación, que
BIBLIOGRÁFICOS A Nacional Natural Sierra Manejo Parque Nacional Natural directrices para la gestión y manejo de la zona paso sigue después de realizar el estado actual
NIVEL NACIONAL Nevada De Santa Marta. Sierra Nevada De Santa Marta, protegida comprendida en la sierra nevada de santa bibliográfico. Y es realizar un plan de manejo
(COLOMBIA) unidad administrativa especial del marta, de las relaciones formadas entre el sistema y ambiental; este documento brinda los lineamientos
Clasificación Temática: sistema de parques nacionales las actividades desarrolladas por el hombre, para realizarlo correctamente teniendo todas las
Descripción General. naturales, Santa Marta, Colombia. principalmente y con gran énfasis con las variables presentes. Este plan de Manejo ambiental es
REGIÓN CARIBE comunidades que allí habitan, puesto que son pieza significativo debido a la importancia que se le brinda
fundamental para la conservación de este a la comunidad, como una herramienta para la
ecosistema, se realiza la caracterización general del conservación de la Sierra Nevada de Santa Marta y
sistema, en los ámbitos económicos, sociales, finalmente se tiene en cuenta una variable nueva que
físicos y biofísicos, culturales, etc. La temática de son las políticas relevantes en ese lugar, que brinda
este documento también da lugar al control y las una nueva herramienta para evaluar
políticas llevadas a cabo en el lugar. bibliográficamente la investigación que nos
concierne.

Documentos de trabajo Viloria J., 2005. Documentos En este documento se realiza el análisis en Ayuda a comprender la real importancia tiene
sobre economía regional, de trabajo sobre economía regional, mayoría de las actividades económicas llevadas a los páramos y el por qué son llamados ecosistemas
sierra nevada de santa marta: sierra nevada de santa marta: cabo en el sistema y de la importancia que este estratégicos; por ejemplo debido a la oferta hídrica de
economía de sus recursos economía de sus recursos naturales. tiene para la gran población que se ve beneficiada más de 1.5 millones de personas en la Sierra Nevada
naturales. Banco de la república, centro de por sus múltiples servicios de diferentes maneras, de Santa Marta, además de ofrecer alternativas
estudios económicos regionales, uno de ellos y de gran importancia es el agua, la económicas en el páramo, como el ecoturismo
Clasificación Temática: Colombia. producción de agua de este sistema da como mostrando de manera holística las ventajas y
Económico. resultado una gran parte de la población abastecida, desventajas que tiene esta actividad económica en
cerca de 1.5 millones de personas. También estos sitios estratégicos.
menciona las alternativas de ecoturismo que se
pueden llevar a cabo y los beneficios que traería
consigo, pero que no pueden darse a lugar de una
manera completa por el tema de la seguridad y el
conflicto que también se vive en la zona; a esto se
suman las actividades económicas como el cultivo
de café y otras múltiples actividades llevadas a
cabo, sus beneficios o desventajas.
Proyecto Conservación y Granados M., 2000. Proyecto En este documento se hace el énfasis en la Es fundamental conocer la biodiversidad que se
uso sostenible de la Conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la sierra nevada de santa marta, y encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta, y se
biodiversidad en la Sierra biodiversidad en la Sierra Nevada las propuestas para su conservación, para poder analiza las causas de la pérdida de la biodiversidad
Nevada de Santa Marta, de Santa Marta, Bases Técnicas llevar a cabo los propósitos establecidos por el que son muy parecidas a las que se encuentra en el
Bases Técnicas Para La Para La Formulación De Una documento se hace un conteo y recopilación acerca páramo de Guerrero.
Formulación De Una Estrategia De Conservación de las especies presentes en este ecosistema, se
Estrategia De Conservación Ecorregional. Fundación pro-sierra realiza una sectorización por la cual se hace una
39

Ecorregional nevada de Santa Marta. Colombia. breve descripción de determinada zona, y se realiza
Clasificación Temática: un análisis de causas de pérdidas de biodiversidad.
Ambiental.
REGIÓN ANDINA Percepciones y formas Ríos, J., (2010), Percepciones y Se analiza esde una perspectiva socio Esta investigación nos aporta los conocimientos
de adaptación a riesgos socio formas de adaptación a riesgos ambiental la existencia de agricultores en la región acerca de las problemáticas que se presentan en estos
ambientales en el páramo de socio ambientales en el páramo de del páramo del Sonsón, que es encuentra en el ecosistemas en un enfoque social, dependiendo de las
Sonsón-Colombia. Sonsón-Colombia. Cuadernos de Departamento de Antioquia. Se pudo observar que actividades antrópicas que se lleven a cabo, con eso
Desarrollo Rural, (65) 7. 0-0 existen diferentes tipos de agricultores: cafeteros, podremos entender gran parte de las problemáticas de
Clasificación Temática: extractores y diversificados, dependiendo de la este ámbito en el páramo de guerrero actualmente. Ya
Socio- ambiental. topografía y las condiciones ambientales de la que en este se han presentado problemáticas
región; como factor ambiental este páramo se similares, y hay una disputa también entre los
encuentra conformado por varias veredas, en las agricultores y habitantes con la CAR.
cuales se centraron el estudio en: Abejorral,
Argelia, Nariño y Sonsón. También se tratan el
tema social de desplazamiento forzoso por parte de
grupos “legales” e “ilegales” que da como
resultado menos población en la región del páramo
del Sonsón. Se observa el páramo desde la
perspectiva de los habitantes de este, que cada día
luchan por sacar sus cultivos a pesar del constante
enfrentamiento con entidades ambientales como
CORNARE (Corporación Autónoma Regional de
los Ríos Negros y Nare- Cornare)

Visiones para la Cortés-Duque, J. y Sarmiento, Se describen los páramos colombianos a nivel Se nombra la zona de estudio como ejemplo para
delimitación y la C. (Eds). 2013. Visión general, desde la mirada de diferentes autores. enfatizar el problema del cambio climático en los
conservación de la socioecosistémica de los páramos y Tomando como puntos de vista, toda la teoría páramos colombianos, citando que el páramo de
biodiversidad. la alta montaña colombiana: de los páramos y su evolución a lo largo del tiempo Guerrero ha sido ocupado por la especie retamo
Clasificación Temática: memorias del proceso de definición desde la perspectiva de un socio-ecosistema, a espinoso por encima de los 3500 m.s.n.m. siendo esta
Descripción General. de criterios para la delimitación de partir de este punto se brindan propuestas para la una especie invasora.
páramos. Instituto de delimitación de los páramos colombianos.
Investigación de Recursos Finalmente describe los indicadores y criterios
Biológicos Alexander von para la delimitación de paramos en el Colombia.
Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.
Agricultura y vida en el Avellaneda, L., Torres, E., Se analizó una población que se encuentra en Esta investigación nos brinda el conocimiento de
páramo: una mirada desde la León, T., (2014) la vereda el Bosque Departamento de Risaralda, la las prácticas y actividades antrópicas que pueden
vereda El Bosque (Parque Agricultura y vida en el cual se encuentra en el PNNN y está invadiendo la crear impactos fuertes afectando a el ecosistema,
Nacional Natural de Los páramo: una mirada desde la vereda zona de páramo. Se realizaron encuestas y estudios aunque en la investigación se abarca también algunas
Nevados). El Bosque (Parque Nacional y se concluyó esta población realiza actividades de alternativas de solución desde actividades que afecten
Natural de Los Nevados). pastoreo y cultivo de papa. El paradigma se basa en menos has el desplazamiento a otras zonas, cabe
Clasificación Temática: Cuadernos de desarrollo rural. 73. que la comunidad puede intervenir positivamente aclarar que el aporte de interés en esta investigación
Socioeconómico. (11). 105-128. en la zona de páramo; ya que poseen conocimientos es el de las actividades alternativas para los habitantes
40

sobre las especies tanto de fauna como de flora y agricultores de la zona de páramo.
pero al mismo tiempo están afectado el ecosistema
paramo con sus actividades antrópicas, además de
uso de la leña como combustible; la cual afecta el
sistema de bosque montano. El objetivo se basa en
construir soluciones radicales que van desde
reubicar a los habitantes de la vereda El bosque,
sistemas agroecológicos y educación ambiental.
Estudio preliminar de la Herrera, Y., Ortegón, A., Se realizó la caracterización preliminar de la Esta investigación nos aporta conocimientos
avifauna asociada aparches (2013), Estudio preliminar de la avifauna en tres parches de Polylepis de estudio, acerca de las especies de aves representativas de
de polylepis quadrijuga avifauna asociada aparches de ubicado en el páramo de la Rusia en el páramo, y a la vez se indica a que zona o parche
(rosaceae) del páramo de la polylepis quadrijuga (rosaceae) del Departamento de Boyacá; los estudios se realizaron pertenecen cada una, así comprenderemos más acerca
Rusia, Duitama (Boyacá – páramo de la Rusia, Duitama por medio de observación: aerografías y salidas de de que especies interactúan en estos ecosistemas y
Colombia) (Boyacá – Colombia). Luna Azul. reconocimiento. La primera y segunda parcela se que efectos e impactos pueden relacionarse con estas.
(36). 0-0. ubicó en la vereda Peña Negra y la tercera parcela
Clasificación Temática en la vereda Santa Bárbara. Como resultado se
Fauna. encontraron 34 especies, de las cuales la tercera
parcela fue la que presento mayor número de
especies con un total de 20. La mayoría de las
especies era propia de cada parche y no se
encontraba en los otros; lo cual concluye que cada
zona del páramo es única debido a sus
características propias. Existe una riqueza de
avifauna el páramo de La Rusia y cada espacio y
cada espacio del páramo contribuye de una manera
significativa a la diversidad de la Avifauna.
Participación Yepes, G., Álzate, A., Rincón, Se analizaron los humedales en la zona del
comunitaria para la A., (2014), Participación ocho y páramo las Letras, donde el principal En esta investigación se determinaron los
construcción de lineamientos comunitaria para la construcción de objetivo fue realizar lineamientos del uso y procesos que impactan negativamente al ecosistema,
de uso y conservación de lineamientos de uso y conservación conservación de este espacio. Se diagnosticaron y así mismo teniéndolos identificados se procede a
humedales altoandinos, de humedales altoandinos, que la mayoría del ecosistema estaba siendo crear lineamientos para la mitigación de estos, es un
experiencia piloto en el experiencia piloto en el sector el destinado para el pastoreo y la agricultura gran aporte ya que esto es una guía para identificar
sector el ocho y paramo las ocho y paramo las letras. Luna azul. específicamente de papa; se identificó un alto las problemáticas del páramo de guerrero y así
letras. 38. 274-296 potencial turístico en la zona y potencial de generar igualmente los lineamientos y estrategias para
comercialización de plantas medicinales, también mitigar los impactos evidenciados en este.
Clasificación Temática: se identificó el uso inadecuado del suelo frente a la
Ecología. normatividad ambiental. Finalmente se concluyó
que es necesario implementar estrategias de uso y
conservación del complejo de humedales
altoandinos.
41

Efecto de actividades Hernández, F., Triana, F., Se realizó un estudio sobre los diferentes tipos Este trabajo además de enseñarnos las
agropecuarias en la Daza, M., (2009), Efecto de de suelo que se encuentran en el páramo de características más representativas de los suelos de
capacidad de infiltración de actividades agropecuarias en la Sumapaz, seleccionando cuatro con características páramo, nos indica que problemáticas puede presentar
los suelos del Páramo de capacidad de infiltración de los diferentes: nativo (que se encuentra protegido por cada uno de estos dependiendo de las actividades y
Sumapaz. suelos del Páramo de Sumapaz. el Sistema de Parques Nacionales), ganadería, usos que se llevan a cabo en estos, sabiendo que en el
Universidad del Valle. Eidenar. . , cultivo de papa y descanso (utilizado hace muchos páramo de guerrero se llevan a cabo distintas clases
Clasificación Temática: (10). 0-0. años para labores de agricultura). Se hicieron varios de actividades esta investigación puede ser una guía
Uso y tenencia de la tierra. análisis al suelo: características físicas, porosidad, para determinar las problemáticas de los suelos de
densidad aparente, contenido de materia orgánica y una manera más puntual, definiendo el estado de cada
velocidad de infiltración; determinando que los tipo de suelo y cuál es el factor que genera el impacto
suelos nativos presentan unas buenas características en este mismo.
para la retención de agua y de CO2. Los suelos
usados para agricultura específicamente papa
tienen una reducción de propiedades que
probablemente contribuyeron en los fenómenos de
erosión hídrica que se presentaron en la zona
finalmente los suelos destinados a descanso fueron
los que presentaron mayor degradación.

Sumapaz: Un páramo en Alcaldía Mayor de Santafé de Se forja una descripción general del páramo de Se basa en conocer la forma de estructurar un
la Cuidad de Santafé de Bogotá., (1997), Sumapaz: Un Sumapaz, desde su historia hasta su población; documento de caracterización del páramo, teniendo
Bogotá. páramo en la Cuidad de Santafé de pasando por geografía, características biológicas y en cuenta los ítems que se exponen en el presente
Bogotá. Martha Cecilia Daza una introducción a las principales problemáticas documento. Además, de conocer la estructura del
Espinosa y Dago Heberto Muñoz ambientales y cuales medidas se deben adoptar páramo de Sumapaz desde su historia hasta su
Clasificación Temática: Riveros.9-73. para mitigar estos impactos. presente.
Descripción General Principalmente es la descripción de los páramos
andinos lugares donde habita el personaje principal
del material audiovisual.
42

Expedición por Riaño F., (Productor). (2006), Describe a los cóndores de los Andes de, Ya que describe como son, funcionalidades,
Colombia. Cóndor Rey de las Cóndor el rey de las alturas desde su nacimiento basándose en aspectos: el flora, fauna, importancia, y características de estos
alturas y los Páramos. Capitulo II. [DVD]. Bogotá D.C. primero la restauración de estos después de que los tipos de ecosistemas.
habitantes y “hombres blancos” creyeron que era Permite conocer como son realmente los
Clasificación Temática: una especie que acababa con el ganado (hoy en día páramos. Teniendo un referente visual, tanto de fauna
Fauna se sabe que son carroñeros), con el esfuerzo de como de flora.
organizaciones como Parques Nacionales y otras Y las características propias que presentan en
entidades internacionales de conservar esta especie este ecosistema tan singular.
llamada el “señor de los cielos”, trabajo que se
empezó a realizar desde 1997 en el Parque
Nacional Natural Chingaza. Y segundo la
descripción de los páramos andinos lugar donde
pertenecen los cóndores, sus procesos eco
sistémicos y la descripción de alguna flora y fauna
de este lugar.
Estudio Sobre El Estado Instituto de investigación de Este documento es creado con el fin de ser Identificar como se realizan las actividades
REGIÓN Actual Del Páramo De Chiles Recursos Biológicos. Alexander usado en el plan de manejo ambiental del páramo económicas en los páramos, además de conocer la
PACIFICO von Humboldt (IAvH), Cabildo de Chiles, describiéndolo en todas sus áreas, propuesta de zonificación (restauración,
Clasificación Temática: Indígena de Chiles, geología, suelo, clima, hidrología, flora, fauna, conservación, uso sostenible) del páramo de Chiles,
Descripción General. CORPONARIÑO, WWF. 2009. también es descrito desde el componente social y la cual se puede implementar en nuestra zona de
Estudio Sobre El Estado Actual Del los usos económicos del páramo. Posteriormente se estudio, páramo de Guerrero. Además de conocer
Páramo De Chiles, Nariño, realiza una evaluación y propuesta de zonificación cómo se realiza un PMA (Plan de Manejo Ambiental)
Colombia. del páramo. para un páramo.
Aportes al conocimiento Klinger, W., Ramirez, G., Se realiza la investigación del estado actual del Ayuda comprender de qué se compone un
de los ecosistemas Guerra, M., (2011), Aportes al páramo el Duende, el cual comprende 15.000 estudio actualizado del páramo, se conoce otras
estratégicos y las especies de conocimiento de los ecosistemas Hectáreas y en su mayoría está compuesto por formas de actualización de la información de las
interés especial: del Chocó estratégicos y las especies de interés vegetación abierta. Se realiza un diagnóstico de la características principales del páramo como
Biogeográfico especial: del Chocó Biogeográfico. fauna y la flora del páramo donde se concluyó que recolección de información en puntos insítu. Donde
Parte I. Instituto de Investigaciones las familias más representativas que habitan allí son son investigaciones más profundas ya que se basan
Clasificación Temática: ambientales del Pacifico. Santiago las Asteraceas con un total de 12 especies. Se principalmente en trabajo de campo. Además de
Descripción General. de Cali. Publicaciones Ebano S.A.S. tomaron 3 sitios de muestreo para el diagnóstico de comparar las especies tanto de fauna y flora que se
68-91 la situación actual del páramo del Duende. EL encuentran en el páramo de Chiles, Chocó- con la que
primero fue el humedal Citará, el segundo el río se encuentra en el páramo de Guerrero,
Cucurrupi y el ultimo el río Copomá. El resultado Cundinamarca
de la investigación sobre el diagnóstico actual
fueron nuevos deportes de la fauna y flora, la
existencia de un complejo de humedales
denominado Citará, 100 especies vegetales, 10
aves, 4 anfibios y 1 mamífero
Caracterización . Estela, F. A., Arbeláez, D., Este páramo tiene menos de 10 años de Este páramo es peculiar debido a su joven
ornitológica del Páramo del Fajardo, D., Neira, L. A., & descubierto, se han registrado anteriormente 25 descubrimiento, lo que ayuda a comprender la
Duende y su zona de Restrepo, S. (2004). Caracterización especies de aves; pero su caracterización aún es complejidad que tienen los páramos y como se
amortiguación ornitológica del Páramo del Duende muy pobre debido al difícil acceso. En el estudio se pueden encontrar en zonas remotas, una paradoja que
43

y su zona de amortiguación. tomaron 3 sitios de muestreo: La cumbre, Agua de brinda esta investigación es que se encuentra en su
Clasificación Temática Recuperado de: Cobre y Helipuerto. Se trabajaron durante 3 días mayoría conservado debido a la poca actividad
Fauna. http://www.paramo.org/files/duende completos donde se realizaron observaciones y se humana; es decir como el anonimato de este paramo
_calidris.pdf colocaron 10 redes de niebla de 9 metros de ayuda a la conservación pero de igual manera
longitud y grabaciones de vocalizaciones de aves. tiempo no se tiene mucha investigación respecto al
Se registraron 149 especies de aves, que pertenecen mismo
a 39 familias; dos especies están en amenaza
nacional y dos migratorias. Finalmente se
encontraron excrementos de Oso de Anteojos y se
considera que puede ser la especie más saludable
en el Valle del Cauca.
Caracterización Klinger W., Mosquera H., En este documento se lleva a cabo una Este documento es una herramienta crucial para
Ecológica De Una Zona De Caracterización Ecológica De Una caracterización de un ecosistema paramuno con el generar alternativas de conservación y restauración,
Alta Montaña (Litoral Del Zona De Alta Montaña (Litoral Del fin de generar herramientas de planeación y en el páramo de Guerrero; aunque la zona de estudio
San Juan) Como Herramienta San Juan) Como Herramienta De conservación teniendo en cuenta sus características es diferente se pueden adoptar muchos ítems que se
De Proyección Para El Proyección Para El Establecimiento más generales e importantes, como lo son: utilizan en esta caracterización, otro punto importante
Establecimiento De Una De Una Figura De Conservación En componente agua, componente es la caracterización de micro-invertebrados ya que es
Figura De Conservación En El Chocó Biogeográfico. Colombia, macroinvertebrados, componente vegetación, un nuevo agregado a las caracterizaciones de los
El Chocó Biogeográfico. 2010. Pp 17, 23, 67, 98, 130. componente fáunico, y el socio cultural, la páramos.
Clasificación Temática caracterización fue realizada teniendo como
Descripción General. modelo el páramo del Duende, el cual se encuentra
ubicado en la cordillera occidental en los
departamentos de Chocó municipio del Litoral del
san Juan.
Parques, áreas, Diaz, F., Cano, A., (2002), Describe donde se localiza el parque Nacional Esta investigación nos brinda un conocimiento
REGIÓN santuarios y reservas. Parques, áreas, santuarios y Natural El Cocuy, de igual manera describe los 20 general a cerca de algunas de las características más
ORINOQUIA reservas. Revista la Tadeo. (47) p.p. picos nevados, la fauna y flora característica y los representativas de esta clase de ecosistema en esta
Clasificación Temática 177 -182. resguardos indígenas. También habla sobre otros región colombiana, también acerca de las
Descripción General. páramos y más específicamente sobre los sistemas características culturales de las personas que habitan
de parques nacionales naturales de toda Colombia. este lugar, específicamente parque Nacional Natural
El Cocuy.
La flora del Alto Franco, P., Betancur, J., (1999), Se realizó un catálogo de las especies de flora Esta investigación da un aporte acerca de la flora
Sumapaz (Cordillera La flora del Alto Sumapaz del Alto Sumapaz. El resultado fue 860 especies, característica de estos ecosistemas paramunos, de esta
Oriental, Colombia). (Cordillera Oriental, Colombia). que se distribuyen en 372 géneros y 139 familias. forma podemos tener una aproximación de qué tipo
Revista Académica Colombiana Los géneros con más especies son: musgos, de flora podemos encontrar en guerrero, ya que la
Clasificación Temática: Científica, 23.pp53-78. hepáticas, pteridofitos y angiospermas. De esas 860 investigación tiene en cuenta la altura en la que cada
Flora especies, 110 fueron nuevos registros, donde se una de estas especies rece, entre otras características.
encontraron por ejemplo 4 especies de musgos y 7
especies de hepáticas. Esto demuestra que el
Sumapaz es una de las zonas más de flora se trata
en Colombia.
Estrategias Adaptativas Autores Varios., (2005), Se estudió la capacidad de absorción hídrica en Esta investigación nos aporta información acerca
de Plantas del Páramo y del Estrategias Adaptativas de Plantas cinco especies de musgos que nacen y crecen en de la naturaleza de parte de la flora del páramo, en
44

Bosque Altoandino en la del Páramo y del Bosque diferente micro-hábitat. También se realizó la este caso 5 especies de musgos, de acuerdo a esta
Cordillera Oriental Altoandino en la Cordillera Oriental descripción de las características morfológicas y investigación la regeneración de plantas en el páramo
Colombiana Colombiana. Universidad Nacional anatómicas relacionadas con el manejo hídrico de se puede dar teniendo en cuenta las condiciones del
de Colombia. Bogotá Colombia. esta planta. Se escogieron 3 zonas de muestreo espacio donde se va a realizar, para esto se deben
Clasificación Temática: Unibiblos. entre esas el Parque Nacional Natural Chingaza. conocer características de las pantas y su
Flora Clasificación Temática: Flora. Algunos resultados que se obtuvieron fueron que, aceptabilidad con el entorno al que se va a someter,
las especies Sphagnum, presento alta capacidad de esto es información útil ya que en base a esta se
almacenaje de agua y por esto son únicas en cuanto pueden definir las condiciones actuales del estado del
a morfología y anatomía se trata comparada con páramo tanto condiciones de flora como en entornos
otros musgos. para estas mismas.
Parque Nacional Natural Méndez, S., Cortez, C., Describe el parque natural nacional del Cocuy, Esta investigación nos aporta información acerca
Del Cocuy. Laguna, M., Ochoa, M., Tocora, P., el cual cuenta con 306.000 hectáreas, la descripción de las practicas antrópicas comunes en estos
Carvajal, L., (2012).Parque del área; se encontraron altas proporciones de ecosistemas paramunos y como estas pueden generar
Clasificación Temática: Nacional Natural Del Cocuy. bosque altoandino, el cual es un ecosistema impactos en estos, también de como el conflicto
Descripción General Revista Vigías Ambientales.3 (5). presionado ya que cuenta con actividades armado impacta igualmente a el ecosistema,
antrópicas como tala de árboles, actividades evidentemente se tienen situaciones similares en
agropecuarias, entre otros. En cuanto a flora es Guerrero, así mismo con esta información se puede
común encontrar frailejones. En el tema socio- tener idea de que problemáticas se están teniendo en
cultural se observó al ejército colombiano debido a el paramó investigado.
los conflictos armados. Y se realiza el ecoturismo
el cual es regulado por los habitantes de la zona.
45

3.1.3 Recopilación documental de ecosistemas altoandinos - Nivel departamental (Cundinamarca).

Tabla 8. Recopilación documental de ecosistemas alto.andinos - Nivel departamental (Cundinamarca).

Modelación hidrológica de los páramos andinos con Morales E. 2012. Modelación El documento se basó en la investigación El modelo TOPMODEl (Modelo Topográfico
topmodel: paramo de Chingaza Colombia. hidrológica de los páramos andinos realizada en el sistema Chingaza aplicando un tipo Precipitación) puede ser una gran ayuda para
Clasificación Temática: Hidrología. con topmodel: paramo de Chingaza método de modelación hidrológica topmodel, el entender el por qué los páramos; (ya que se puede
Colombia, universidad nacional de cual brinda y facilita herramientas de más fácil obtener el cauda total, la escorrentía superficial,
Colombia, sede Medellín Colombia. acceso para el desarrollo de esta investigación. Esta escorrentía superficial por exceso de infiltración,
investigación se llevó a cabo con el fin de escorrentía superficial con exceso de saturación, entro
determinar los efectos que puede tener el cambio otros) son ecosistemas estratégicos, debido a su
climático a un sistema hidrológico paramuno función eco-hidrológica.
(quebrada la Chucua), resaltando su importancia en Este modelo también es útil para analizar el
este ámbito, para esto se utilizaron escenarios cambio climático que se está presentando y como
hipotéticos para determinar y predecir el afecta los páramos.
comportamiento hidrológico del sistema.
Estudio Sobre El Estado Actual Del Macizo Del Instituto de investigación de Este documento fue realizado mediante las En esta investigación se realizó una zonificación
Páramo De Rabanal Recursos Biológicos Alexander von disposiciones del ministerio ambiente, vivienda y y evaluación del páramo, después de haber culminado
Humboldt (IAvH), Corporación desarrollo territorial, con el fin de actualizar el plan la recopilación de información del páramo Rabanal,
Clasificación Temática: Descripción General. Autónoma Regional de de manejo ambiental del páramo Rabanal, para esto ubicado en parte de Cundinamarca. Lo que da
Cundinamarca (CAR), Corporación se lleva a cabo una investigación con el fin de herramientas para saber cuál será el siguiente paso
Autónoma Regional de Boyacá caracterizar y describir de forma puntual en todos para futuras o presentes investigaciones acerca del
(CORPOBOYACÁ), Corporación los aspectos a el páramo el Rabanal, suelos, fauna, rumbo de la investigación de estudio.
Autónoma de Chivor flora, usos económicos, clima, geología, hidrología,
(CORPOCHIVOR), 2008. Estudio características sociales, así documentando el estado
Sobre El Estado Actual Del Macizo actual del páramo, y en base a esta recopilación de
Del Páramo De Rabanal, Colombia. información se llevó a cabo una evaluación y
zonificación del páramo, en pro de su conservación
y sostenimiento. Esta investigación estuvo
encabezada principalmente de 4 entidades
ambientales, Instituto de investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH),
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR), Corporación Autónoma Regional de
Boyacá (CORPOBOYACÁ), Corporación
Autónoma de Chivor (CORPOCHIVOR).
Análisis del potencial de emisión de dióxido de García J., 2003. Análisis del El documento presenta un estudio sobre la Este documento brinda información acerca de un
carbono del páramo de Chingaza y lineamientos para su potencial de emisión de dióxido de captación y emisión principalmente en el suelo de papel muy fundamental y poco reconocido en cuanto
conservación en el contexto del mecanismo de desarrollo carbono del páramo de Chingaza y un sistema paramuno, y de qué importancia o a los páramos se refiere. Se trata de la retención de
limpio. lineamientos para su conservación relevancia estos sistemas tienen en el ciclo del carbono que realizan los páramos más exactamente
en el contexto del mecanismo de carbono, y de la misma forma como la retención de los suelos de estos, y como esto la retención del
Clasificación Temática: Funciones ecosistémica. desarrollo limpio. Pontificia carbono afecta el ciclo hidrológico llevado a cabo carbono influye directamente en el ciclo hidrológico
46

Universidad Javeriana Facultad De por el sistema, ya que debido a estas de estos ecosistemas.
Estudios Ambientales Y Rurales, concentraciones depende la retención de agua, esto
Bogotá, Colombia. también con relación a el cambio climático global,
de qué manera las emisiones de carbono se
comportan debido a los cambios del clima.
Plan manejo Suarez A., 2005. Plan manejo El plan de manejo se enfatiza en la gestión del Es de resaltar en esta investigación que en la
parque nacional natural Sumapaz Parque nacional natural Sumapaz. territorio o zona protegida, en este caso el parque dimensión económica que realiza, ya que es muy
Clasificación Temática: Descripción General. Ministerio de ambiente, vivienda y natural nacional Sumapaz, con el fin de garantizar completa; resaltando la profundidad y el análisis en
desarrollo. Colombia. el sostenimiento del sistema, para esto se llevan a los sectores productivos. También se realiza una
cabo los seguimientos pertinentes y evaluaciones. reseña histórica del PNNS. El cual brinda bases para
Para esto también se muestra la caracterización de realizar la el ítem socio-cultural en la investigación
la zona, con el fin de determinar los usos del suelo, que se está realizando y tomar aspectos de estudios de
actividades económicas y políticas en el territorio la investigación presente para la investigación de
comprendido por el páramo, u ordenamiento del nuestro interés.
área en general.
47

3.2 Recopilación documental del ecosistema altoandino Páramo de Guerrero (Zipaquirá –Cundinamarca)

Tabla 9. Recopilación documental del ecosistema alto andino Páramo de Guerrero (Zipaquirá –Cundinamarca)

MARCOS BIBLIOGRAFICOS DEL PÁRAMO DE Carrizora, S., Rodríguez J., Se realiza la propuesta técnico-económica, Este trabajo nos aporta información acerca de las
GUERRERO Orozco, Ramón. (1999). Proyecto para el proyecto. El financiamiento inicial del medidas de conservación que se pueden ponerse en
(1999-2005). Piloto para la conservación y el uso proyecto son $846´799.000.00. Los objetivos que marcha en pro del páramo; en componentes físicos y
sostenible del páramo de Rabanal y se plantean son inicialmente identificar la biofísicos, teniendo en cuenta el presupuesto y tiempo
Proyecto Piloto para la conservación y el uso Guerrero (Primera fase-diseño y información de la demografía de la región, fauna, a ser utilizados, no obstante estas medidas no dejan
sostenible del páramo de Rabanal y Guerrero (Primera Validación de un Plan de Acción y flora, proponer incentivos económicos, sociales y de lado a las comunidades sino que por el contrario
fase-diseño y Validación de un Plan de Acción y Monitoreo Participativo). ecológicos para el buen uso y utilización de los promueve la educación ambiental y la interacción con
Monitoreo Participativo). recursos del páramo del Guerrero. También se estas.
plantea los programas de educación ambiental para
Clasificación Temática: Gestión Ambiental la comunidad y finalmente se diseña un plan de
acción y monitoreo.

El páramo del Guerrero: Conflictos entre León, N., (2001), El páramo del Se analizan los cambios en la cobertura vegetal Este trabajo nos aporta información acerca de los
conservación y reprimarización de su economía. Guerrero: Conflictos entre desde los años sesenta debido a las de actividades cambios transcurridos en el páramo de Guerrero por
conservación y reprimarización de antrópicas en el páramo del Guerrero. Se observa la intervención antrópica en una línea de tiempo
Clasificación Temática: Socio- ambiental. su economía. Revista Geográfica de que hay cultivos sobre todo de papa y actividades desde los años 60, conociendo así que tipo de
América Central.2 (47) Pp. 1-17. agropecuarias y mineras (sobre todo de carbón) en repercusión han tenido estas intervenciones y que
el páramo de Guerrero, que afectan los servicios magnitud han llegado a adquirir al paso del tiempo.
ecosistémicos que estos prestan a la comunidad de Estos estudios nos dan esta información con énfasis
Zipaquirá, Cogua y Tausa. Se realizaron estudios en los municipios Zipaquirá, Cogua y Tausa brindado
por medio de fotográficas aéreas, observación, las herramientas para definir un estado actual en base
recogidos de campo y se concluyó que el páramo a su estado hace más de 60 años.
del Guerrero ha sufrido un gran cambio por estas
actividades antrópicas y que es necesario a realizar
un equilibrio entre las comunidades ancestrales de
los páramos y la conservación de este.
Proyecto Páramo de Guerrero Proyecto Páramo de Guerrero. En una entrevista de Todelar, con 3 personas Este proyecto que nació en el año de 1999,
Entrevista Todelar. [Registro que hacen parte del proyecto en el Páramo de realizó estudios de levantamientos faunísticos y
Clasificación temática: Gestión Ambiental Sonoro]. (2002). Editorial: Bogotá Guerrero, 2 de ellas pertenecientes a Conservación florístico de la zona de estudio, además de estudios
D.C. Conservación Internacional. Internacional (CI), se relató de qué se trata este sociales con las comunidades y se encontró
ideal del complejo de Guerrero en el proyecto. plantaciones de papa por encima de los 3400 m.s.n.m.
Este proyecto es piloto y los cuales hacen parte el Además de nuevos descubrimientos de especies de
municipio de Zipaquirá, Cogua y Tausa, donde su frailejón y de ranas.
objetivo primordial es la conservación y el uso
sostenible de los recursos del páramo del Guerrero
Los páramos del mundo. Hofstede R et al., Plasma un enfoque holístico sobre el páramo. Este libro, fue uno de los más completos en
(2003).Páramos del mundo. Gobal Primero generalizando el concepto de paramo, para cuestión de contenido se encontró. En particular,
Clasificación Temática: Descripción General. Peatland Initiative NC-IUNC. luego enfocarse en a cada país que los Andes que habla sobre generalidades del páramo de Guerrero y
EcoCiencia. Quito-Ecuador presenta este tipo de ecosistemas, incluyendo su característica más importante actualmente que es la
África, Asia y Oceanía. Caracteriza todos los trasformación que ha sufrido en los últimos años.
aspectos; ya sean: físicos, biológicos, ambientales, Además de aportar una nueva clasificación según el
sociales, históricos, legales, económicos entre IDEAM (2001), sobre los páramos según su
otros del páramo, y la diferencia de entre cada país. precipitación.
48

Para al final dar una propuesta de mejoramiento de Finalmente resalta la riqueza de las lagunas que
la gestión en el tipo de ecosistema estudiado se encuentran en los páramos de la cordillera oriental,
nombrando a Laguna verde respecto al páramo de
Guerrero.
MARCO BIBLIOGRAFICO DEL PÁRAMO DE Moratto. C, Martínez. L, El estudio planteo la problemática sobre Este trabajo aporta información acerca del
GUERRERO Valencia. H. y Sánchez. J. (2005). poblaciones de hongos solubilizadores de fosfato y comportamiento de hongos solubilizadores de fosfato
(2005-2016). Efecto del uso de los suelos sobre de baterías fijadoras de nitrógeno, se caracterizaron y bacterias diazotróficas en el páramo de Guerrero, en
hongos solubilizadores de fosfato y bajo cuatro condiciones y usos diferentes: Suelos suelos con distintos usos, así mismo sabremos la
Efecto del uso de los suelos sobre hongos bacterias diazotróficas en el páramo de bosque, suelos cultivados con papa que se forma en que el uso de los suelos en el páramo puede
solubilizadores de fosfato y bacterias diazotróficas en el de Guerrero (Cundinamarca). encuentran actualmente en descanso, cultivo de llegar a afectar otras condiciones biológicas.
páramo de Guerrero (Cundinamarca). Agronomía Colombiana 23(2): 299- papa “pastusa suprema” y papa “parda pastusa”.
309. La técnica que se empleo fue la de lavado de suelo.
Clasificación Temática: Flora.

Microflora cultivable y endomicorrizas obtenidas en Bernal, E., Celis, S., Galíndez, En el artículo científico se realizó un cálculo Esta investigación nos aporta información acerca
hojarasca de bosque (páramo Guerrero - finca Puente de X., Moratto, C., Sánchez, J., y de organismos de bacterias y hongos presentes en de la microbiota presente en el páramo, ya que de esta
Tierra), Zipaquirá García, D., (2006), la hojarasca de bosque del páramo del Guerrero. La no se tiene mucha información, siendo esta
Microflora cultivable y zona de estudio fue la finca Puente de Tierra. El igualmente parte fundamental para los procesos
Clasificación Temática: Flora. endomicorrizas obtenidas en método que se utilizo fue el muestreo,se calcularon biológicos y naturales del páramo.
hojarasca de bosque (páramo los microorganismos cultivables y se aislaron. Describe como la microflora puede ayudar en el
Guerrero - finca Puente de Tierra), Finalmente se concluyó que la microbiota en esta proceso de cultivo, siendo este un factor importante
Zipaquirá, Colombia. Acta zona no ha sido muy explorada ni investigada en el en la parte económica y social en el páramo de
Biológica Colombiana 11(2) 125- páramo del Guerrero y que los microorganismos Guerrero.
130. encontrados son un factor importante para la
dinámica de la materia orgánica y el ciclaje de
nutrientes en el ecosistema.
Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en Casasbuenas, L & Estupiñan, En esta investigación se da a conocer la Esta investigación aporta información acerca de
el páramo de Guerrero. L. (2007). Efecto del cultivo de importancia de la fauna edáfica en los procesos la edafofauna, temática poco tomada en las
papa sobre la fauna edáfica en el biológicos del ecosistema, su importancia y investigaciones hechas a páramos, su importancia en
Clasificación temática: Fauna páramo de Guerrero. Revista clasificación. Haciendo una cuantificación de las el ecosistema y de cómo las actividades agrícolas
UDCA. Actualidad & Divulgación especies de edafofauna presentes en el páramo, en también afectan a esta escala el ecosistema.
Científica. 10. (2) 31-42. la misma medida, plantea los efectos e impactos En general plantea los beneficios que han sido
que ocasionan la intervención antrópica en los poco estudiados en la edafofauna para los cultivos de
suelos afectando a la edofauna, en especial el papa.
cultivo de papa, ya que es el más utilizado y
extenso en este ecosistema.
Diagnóstico de la Sostenibilidad Ambiental Alzate, B., (2008), Diagnostico Se analiza el páramo del Guerrero de una forma El aporte de este trabajo es la información y
de la Sostenibilidad Ambiental. I holística. caracterización del páramo de Guerrero desde distintas
Clasificación Temática: Descripción General. edición. Universidad Nacional de Analizando primero la parte teórica y temáticas, con esto se tiene una vista general en las
Colombia. Bogotá Colombia. (ed) conceptual y después la parte metodológica. problemáticas presentadas en el páramo, en cada
Parias, O., p.p. Principalmente se observan los síntomas de las aspecto que corresponda, suelos agua, componentes
trasformaciones del páramo, seguido del diagnóstico biológicos y por intervención humana, que son partes
de la sobreutilización del suelo y la degradación fundamentales para nuestra investigación.
ambiental debido a las explotaciones mineras. Además se enfoca en las causas específicas de la
También trata temas como la seguridad hídrica que transformación ambiental del páramo desde sus
se encuentra en peligro por las actividades diferentes actores, dando respuestas a que se debe
antrópicas y las especies foráneas; un tema enfrentar para poder mejorar las prácticas económicas
importante es los daños ambientales que causo el y sociales en el páramo.
embalse del Neusa y la historia de la intervención
del páramo del Guerrero en orden cronológico desde
49

1940 hasta el 2004.


Propuesta de Gestión Ambiental para ocho Gonzáles, E., (2009), Propuesta Este proyecto nace de la necesidad de proteger Este trabajo nos aporta información acerca de los
explotaciones mineras en la vereda Páramo Alto municipio de Gestión Ambiental para ocho los recursos hídricos que se encuentran en la zona impactos generados por la minería ejercida en el
de Cogua (Cundinamarca). explotaciones mineras en la vereda del Cogua, del páramo del Guerrero; debido a la páramo, ya que esta es una de las prioridades en
Páramo Alto municipio de Cogua minería de carbón que se encuentra allí. nuestro trabajo por ser una de las problemáticas que
Clasificación Temática: Gestión Ambiental (Cundinamarca). (Tesis de maestría). Aunque existe una ley minera donde prohíbe afectan de gran manera el ecosistema. En el trabajo se
Universidad Pontificia Javeriana. esta actividad en los páramos, en la zona se contemplan distintos escenarios en los que los
Bogotá Colombia. terminaran hasta cuando los títulos mineros lo impactos generados tienen distintos orígenes, si la
indiquen. Por esta razón es indispensable realizar mina está cerrada, si está abierta y si la actividad
una adecuada gestión ambiental que brinde minera es sostenible, igualmente se brindan las
soluciones a esta problemática. alternativas para contrarrestar los efectos e impactos
En la investigación se propusieron tres generados.
escenarios de acuerdo a la actividad minera: si está La tesis aporte que lineamientos se deben seguir
cerrada, si está abierta y si la actividad minera es desde la parte institucional, económico, técnico,
sostenible. Se concluye que el tercer escenario es el ambiental para que la minería sea sustentable y
más adecuado para la conservación del recurso específicamente el caso del páramo de Guerrero.
hídrico, también que la actividad minera
corresponde a categoría pequeña (bajo nivel Finalmente brinda información general acerca de
tecnológico); la cual presenta más impactos la zona del páramo de Guerrero debido a la
ambientales. caracterización general de la zona de estudio
Además realiza una caracterización física,
biológica, social y económica de la zona de estudio
Principios de Jurisprudencia y Páramos en Peligro. Reyes, M., Vargas, P., (2010), Se realiza un análisis sobre la protección de los Este trabajo nos aporta información actual a cerca
Principios de Jurisprudencia y páramos en Colombia con relación a la economía en del estado del páramo de Guerrero, respecto al Sistema
Clasificación Temática: Normatividad. Páramos en Peligro. Cuadernos de cuestión minería. Los páramos en Colombia están Nacional de Parques Naturales, igualmente de las
Observatorio del Medio Ambiente.6. resguardados por leyes y Decretos pero en el artículo actividades antrópicas que se llevan a cabo en el
0-0. científico se argumenta que no todos los páramos páramo y los impactos que estos están generando.
están resguardados en el Sistema Nacional de
Parques Naturales. De esta manera se comprueba También nos brinda información de la
que los páramos en no están en el (SNPA) son más normatividad acerca de protección de estos
vulnerables a actividades antrópicas y áreas ecosistemas y de cómo no se han ejercido en su
transformadas en actividades como: ganadería, totalidad con el páramo de Guerrero existiendo vacíos
cultivos ilícitos, la tala, el aprovechamiento en estos procesos legales.
indiscriminado de flora y fauna silvestre; este es el
caso del páramo del Guerrero que cuenta con un
70% de área transformada por este tipo de
actividades y no se encuentra inscrito en el Sistema
Nacional de Parques Naturales.

Corredor De Conservación Chingaza - Sumapaz – Sguerra, S., P. Bejarano., O. Permite la identificación cartográfica de 3 tipos Este documento nos aporta una identificación
Guerrero. Rodríguez, J. Blanco, O. Jaramillo, de zonas que son énfasis en la gestión ambiental de cartográfica de 3 zonas de páramo, cada una con una
Clasificación Temática: Gestión Ambiental G. Sanclemente. 2011. “Corredor de los páramos. 1 zonas de preservación y 2 zonas de caracterización distinta pero que de igual forma es
Conservación Chingaza – Sumapaz – recuperación ubicadas en áreas donde se han perdido parte de un mismo corredor biológico, las
Guerrero. Resultados del Diseño y las coberturas naturales, y 3 zonas de uso sostenible interacciones que se pueden dar en estos ecosistemas
Lineamientos de Acción”. de los recursos naturales. páramo, y descripción de las zonas ya intervenidas por
Conservación Internacional Este documento es el resultado del diseño y el hombre.
Colombia y Empresa de Acueducto y lineamientos seguidos para los corredores de Brinda información sobre los aspectos físicos
Alcantarillado de Bogotá ESP. conservación. (geomorfología, geología, clima, hidrología) bióticos
Bogotá, Colombia.184 pp. Realizando primero una caracterización de (ecosistemas, biomas, flora fauna), aspectos sociales
los aspectos físicos, biológicos y sociales del (uso económico del suelo, tamaño predial y tenencia
50

corredor de conservación y brindando como de la tierra, aspectos históricos culturales.


resultado la visión, metodología y modelo del La problemática actual se presenta en que la
diseño, zonificación y finalmente brinda los información se encuentra agrupada entre Chingaza,
programas y lineamientos para la ampliación del Sumapaz y Guerrero y debido a esto no sé pueden
corredor. colocar datos exactos del páramo de Guerrero sino solo
se encuentran en 3 sectores.
Análisis multi-criterio de la sustentabilidad ambiental Chaves, J., (2011). Análisis Se realiza un estudio, observando la sustentabilidad Se observó en la investigación según la evaluación
de los sistemas productivos agropecuarios presentes en la multi-criterio de la sustentabilidad ambiental de las actividades antrópicas del páramo realizada por el autor , la marginalidad de servicios
alta montaña del complejo Páramo de Guerrero. ambiental de los sistemas del Guerrero y el paradigma que existe en cuestión a públicos de los habitantes del páramo de Guerrero, y
productivos agropecuarios presentes la transformación de este ecosistema, se concluyó en general en la parte social se concluyó, el poco nivel
Clasificación Temática: Socioeconómico en la alta montaña del complejo por medio de metodologías de análisis multi-criterio de escolaridad y de nivel social en el que la gente vive.
Páramo de Guerrero. (Tesis de que la economía de las personas que habitan en el En la parte económica se observa el desvaluó
maestría). Universidad Nacional de páramo del Guerrero no están obteniendo beneficios económico de las tierras y los pocos ingresos que
Colombia. por sus actividades que en su mayoría son reciben los campesinos a comparación de los egresos.
monocultivo de papa y el establecimiento del ganado En cuestión ecológica se observa la
bovino para actividades cárnicas y lecheras y por lo insostenibilidad del páramo de Guerrero, debido al
contrario si es está teniendo un costo en cuanto al sobre uso que se le da al suelo y la extendida actividad
recurso hídrico, debido a que este páramo surte agrícola y ganadera.
aproximadamente a dos millones de habitantes en la Finalmente en la parte institucional se concluyó que
región de Cundinamarca que incluye el Distrito no existe una articulación entre la autoridad ambiental
Capital. y los campesinos, por el contrario existe una disputa
La evaluación multicriterio se realiza de manera entre estos dos actores, y evalúa las políticas públicas
cuantitativa, evaluando variables que según el relacionadas con este páramo.
resultado brinda un resultado cualitativo, los cuales
son: económicos, sociales, ecológicos e
institucionales.
Fundación Nukuma: Asociatividad en la población Pinto, L., (2011), Fundación El análisis de la investigación se centra en la Esta tesis nos brinda un aporte acerca de las
vulnerable del páramo del Guerrero en Zipaquirá. Nukuma: Asociatividad en la población vulnerable del páramo del Guerrero, en el problemáticas en el ámbito social presentadas en el
población vulnerable del páramo del municipio de Zipaquirá; más específicamente con la páramo de Guerrero, acerca de las condiciones
Clasificación Temática: Socio-económico Guerrero en Zipaquirá”. (Tesis de fundación Nukuma cuyo objetivo es mejorar las económicas que los habitantes del páramo tienen que
pregrado). Universidad de la Salle. condiciones de vida de los habitantes de la región afrontar, teniendo como referencia a la asociación
Bogotá Colombia. por medio de la mejora de procesos productivos Nukuma, así mismo podemos definir qué
agrícolas. características y prioridades se deben tener en cuenta
Esta tesis tiene como objeto desarrollar un para mejorar la calidad de vida de las comunidades
modelo de producción y de vida más sostenible y habitantes del páramo.
sustentable para los habitantes de la región del Ayuda a tener una visión general acerca de cómo los
páramo del Guerrero ubicado en el municipio de campesinos perciben su realidad económica, y se
Cundinamarca. evidencia problemas y necesidades por parte de los
Para esto se describió el perfil geofísico de la campesinos y de las soluciones que se pueden brindar;
zona, la hidrografía, la clasificación del suelo. Se una de ellas es la que da el autor y es crear una
realizaron análisis poblacionales y se determinó asociatividad para crear tecnologías más limpias y
como hipótesis adoptar el modelo de IAP tener un nivel de competitividad a comparación de los
(Investigación, acción participativa) para promover grandes productores.
la importancia de la fundación Nukuma. Finalmente
se concluyó que es necesario crear una asociatividad
de los agricultores de esta región, para lograr los
objetivos propuestos de la fundación Nukuma.
51

Atlas de los páramos de Colombia M. Morales, J. Otero, T. Van der Se nombran las generalidades de todos los Este libro no brinda un aporte acerca de las
Hammen, A. Torres, C. Cadena, C. complejos de páramos en Colombia y en general del características que se encuentran en el páramo del
Clasificación Temática : Descripción General Pedraza, N. Rodríguez, C. Franco, J. Complejo Guerrero, que municipios lo comprenden, Guerrero, información vital para formular el estado del
C. Betancourth, E. Olaya, E. Posada características físicas, biológicas económicas y páramo ya que ofrece información primordial y
y L. Cárdenas. (2011). Atlas 2013 de sociales, indica las actividades productivas actualizada sobre el mismo.
los páramos de Colombia. Bogotá – principales y el uso del recurso hídrico en la región. Brinda cartografía detallada, y es uno de los
Colombia. Instituto Alexander van Por último se describen las acciones encaminadas al documentos más completos que se encontraron en la
Humboldt. P.p. 82-85 uso y conservación del páramo del Guerrero, y la investigación para la formulación del estado actual del
última actualización brinda una escala de 1:100.000. páramo del Guerrero.
Congreso Mundial de los páramos. Tomo I y Tomo II MALDONADO S., G. y DE Como resultado del Congreso de los páramos en Describir los páramos en un enfoque global ayuda a
BIEVRE, B (Eds.). 2011 Paipa Boyacá donde se realizó el primer congreso conocer su forma holística, sabiendo que son
Clasificación Temática: Descripción General PARAMUNDI, 2do Congreso mundial de los páramos y el segundo realizado en ecosistemas que aunque con pequeñas diferencias,
Mundial de Páramos. Quito, Ecuador, se obtuvo el presente documento; tienen los mismos problemas en forma general.
Memorias. CONDESAN, donde realiza el estado actual de los páramos Brindando un nuevo componente que es el de la
Ministerio del Ambiente del andinos en general; y estos se analizan como un legislación existente e instituciones que protegen los
Ecuador. Quito. conjunto. páramos andinos.
En el presente documento también se abordaron Además realiza una caracterización y un
las actuales problemáticas que se están evidenciando diagnóstico del estado actual de los páramos andinos;
en los páramos andinos y su destrucción debido a los lo cual aporta mucho a nuestra investigación.
procesos antrópicos.
El proceso de transformación del páramo de Guerrero Cubillos A., (2011). El proceso Se realiza un análisis de la transformación del Nos brinda información acerca de la temática que
por sistemas de ganadería bovina. (1960-2010). de transformación del páramo de páramo del Guerrero, teniendo como zona de estudio se debe tratar respecto a la parte social y económica
Guerrero por sistemas de ganadería a los municipios de Tausa, Zipaquirá y Cogua. del páramo de Guerrero, en la cual se encuentra poca
Clasificación Temática: Socioeconómico. bovina (1960-2010). (Tesis de Analiza los principales factores que influyen en la información en los diferentes documentos ya descritos
maestría). Universidad Nacional de transformación de este ecosistema, desde los anteriormente.
Colombia. pobladores hasta las políticas públicas mal A parte de enfocarse en la problemática específica,
implementadas por parte de las autoridades que es el proceso de transformación del páramo de
competentes. Guerrero, el cual es especial por esta condición debido
a su alto grado de metamorfosis durante los últimos
años.
El gran libro de los páramos. Vásquez, A. Buitrago, A.C. Este documento aborda todas las temáticas Además de contener variado material gráfico, este
(Editoras).El gran libro de los relacionadas con los páramos, desde una perspectiva libro nos brinda una mirada general del páramo de
Clasificación temática: Descripción General páramos. (2011). Instituto de ilustrativa y didáctica. Guerrero, describiendo las especies, tanto de fauna
Investigación Alexander von Además brinda información adicional sobre como de flora que se encuentran, cuales son
Humboldt. Proyecto Paramo Andino. temáticas relacionadas al medio ambiente, con endémicas, cuales se encuentran en riesgo y cuáles son
Bogotá, D.C. Colombia. 208 pp. relación al páramo. las más representativas.
En general aborda temas desde el origen del
páramo, hasta características específicas de los
complejos paramunos colombianos.
Mejoremos Juntos por Zipaquirá, Tulio, M. Alcalde de Zipaquirá. Puntualiza el programa de gobierno del actual Brinda información respecto al marco geográfico
Moderna,Competitiva e Incluyente (2012-2015).2011. alcalde hasta el año 2016; brindando los y sobre la hidrología del municipio respecto al páramo
lineamientos respectivos y acciones concretas para de Guerrero, es decir la zona de estudio.
Clasificación temática: Geográfica. lograr los objetivos propuestos en el municipio de
Zipaquirá.

Alcaldía de Zipaquirá - Diagnostico Plan de Tulio, M. Alcalde de Zipaquirá. Puntualiza el programa de gobierno del actual Brinda información respecto al marco geográfico
Desarrollo (2012-2015).2011 alcalde hasta el año 2016; brindando los y sobre la hidrología del municipio respecto al páramo
Clasificación temática: Descripción general lineamientos respectivos y acciones concretas para de Guerrero, es decir la zona de estudio.
lograr los objetivos propuestos en el municipio de
Zipaquirá.
52

Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Arias A., (2012). Plan de Manejo de La finalidad de el plan de manejo ambiental en Este documento nos brinda un gran aporte acerca de la
protectora páramo de Guargua y Laguna Verde y los la Reserva Forestal protectora en parte del complejo se basa en brindar las información específica del páramo de Guerrero, y es
Distritos de Manejo Integrado Pàramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde herramientas para el manejo y uso de la zona en uno de los documentos más completos y actuales que
Páramo de Guargua y Laguna Verde. y los Distritos de Manejo Integrado protección, garantizando la sostenibilidad del se tiene sobre este, en él se disponen los lineamientos a
Páramo de Guerrero y Páramo de sistema y los servicios que esta presta a la población, seguir para uso y conservación, además de los
Clasificación Temática: Descripción General Guargua y Laguna Verde. en él se llevan a cabo tres etapas fundamentales, el servicios generales prestados por el páramo, de igual
Corporación autónoma regional diagnostico, donde se caracteriza y describe el manera las medidas para la conservación y
CAR, universidad del Tolima – complejo, también se disponen las metodologías a sostenimiento del territorio comprendido por el páramo
facultad de ingeniería forestal. utilizar, posteriormente el ordenamiento donde se y todo lo que en este se alberga, flora, fauna,
Colombia. delimitan las zonas y sus usos más ideales, de comunidades humana, agua, etc.
conservación o económicas, y el operativo donde se El aporte que brinda es en general una descripción
plantean los mecanismos para la aplicación del plan, del estado actual del páramo ya que realiza una
teniendo en cuenta las distintas variables que compleja investigación de los aspectos generales, con
interactúan con el complejo, características físicas, profesionales académicos, el problema que se presenta
biota, sociales, económicas e institucionales. es que solo toma una parte del páramo de Guerrero, y
la compila como un todo. En este caso viene a hacer el
PMA y el DMI.
Análisis pasivos ambientales sector minero carbón en Bonilla, O., Cañon, D., (2013), A raíz de la problemática que existe con la Esta investigación nos aporta la cuantificación
el municipio de Cogua páramo del Guerrero. Análisis pasivos ambientales sector minería de carbón el páramo del Guerrero, se realizó monetaria de los impactos ambientales generados por
minero carbón en el municipio de una investigación a cerca de los pasivos ambientales la minería, sabiendo esto se pueden determinar qué
Clasificación Temática: Económico Cogua páramo del Guerrero. (Tesis que deja esta actividad en el páramo; tomando como tipo de daños a recibido el páramo en conjunto a las
especialización). Fundación zona de estudio la zona del Cogua. Principalmente actividades mineras que se realizan actualmente, así
Universidad de América. Bogotá se estableció una metodología para determinar los mismo la normatividad y reglamentación aplicable a
D.C. pasivos ambientales que deja la minería en la región, esta situación que día a día toma más fuerza en el
para ello se tomaron como base los impactos páramo de Guerrero.
ambientales que causa la actividad minera desde su Aunque la zona de estudio es el Cogua, se puede
construcción, montaje, arranque del material, aplicar para el municipio de Zipaquirá ya que la
transporte, almacenamiento de materiales y cierre y situación es muy similar.
abandono. Se utilizó la normatividad en cuanto al Los procesos que se usan son los mismos en los dos
manejo y gestión de pasivos ambientales de igual municipios y por lo tanto causan los mismos impactos
manera. Todo esto con el fin de que las instituciones en la zona.
a cargo de estas actividades tengan en cuenta los
pasivos ambientales que dejan con respecto a la
parte social, económica, cultural y social.
Aporte de Conservación estratégica de los páramos de Sarmiento P, et al. Realiza una conceptualización de páramos, Presenta la cobertura vegetal y los porcentajes de
Colombia. (2013).Aporte de Conservación seguido de antecedentes de mapeo de estos. En hectáreas que se encuentran transformados y sus
estratégica de los páramos de general realiza una caracterización de los páramos, respectivos usos en cuestión agrícola, además de
Clasificación temática: Gestión Ambiental Colombia. Actualización de la proponer límites de diferentes clases, por ejemplo de presentar los títulos mineros en proceso, el cual
cartografía de los complejos de cobertura vegetal, para realizar la cartografía corresponde al 10% del total del territorio del páramo
páramos a escala 1:100.000. Instituto propuesta. de Guerrero, antes de la Sentencia 035 de 2016.
de Investigaciones Alexander Von
Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.
Análisis de actores estratégicos y costo de oportunidad Buitrago, E., (2014), La investigación se desarrolla en base a la Esta investigación nos aporta información acerca de
que inciden en la conservación del páramo de Guerrero. Sostenibilidad del páramo de evaluación de emergía en cuanto al páramo del los procesos antrópicos que se emplean y llevan a cabo
Posibilidad de implementar un acuerdo de conservación Guerrero. Una aproximación desde la Guerrero, ubicado en Cundinamarca, Colombia. en el páramo, con un énfasis en cómo podemos obtener
por pago de servicios ambientales. emergía. (Tesis de maestría). También trata los sistemas productos según las leyes más energía y utilidad a estos procesos, esta forma de
Universidad Nacional de Colombia. de la termodinámica y la teoría general de los obtención se le da a conocer como emergía, que está
Clasificación Temática: Económico. Bogotá D.C. sistemas, esto permite evaluar y comparar bajo las altamente ligada con la termodinámica, y demás
mismas unidades los sistemas culturales y procesos producidos en el páramo.
ecosistemas. Se concluyó que la energía del páramo
53

es dependiente de fuentes en su mayoría no El autor concluye que en el páramo de Guerrero


renovables, también se estimó la grandes pérdidas sale más energía de la que entra es decir es un sistema
materia orgánica en el suelo, ecosistemas y insostenible y no se podrán mantenerse de esa manera
provisión de agua. en el futuro, esto se debe principalmente a la perdida
de materia orgánica en el suelo.

Páramo en peligro Historias de Nadie. Marco C., (2015). Páramo en peligro Documental periodístico que relata el conflicto El aporte que brinda este material, es el de dar a
Historias de Nadie [Video]. ambiental que sufren de los habitantes del páramo de conocer la percepción que tienen los habitantes
Clasificación Temática: Socioeconómico Disponible en: Guerrero, exactamente en el municipio de Carmen paramunos acerca de la normatividad y en especial el
https://www.youtube.com/watch?v=i de Carupa, debido a la expedición del acuerdo 022 último acuerdo de la CAR 022 de 2009, sobre 11928
w80-4FOVNI. de 2009, el cual declara la zona de Reserva Forestal Ha de zonas de protección en el páramo como Distrito
al paramo de Guargua y laguna Verde. de Manejo Integrado.
Ya que estos habitantes con sus diferentes actividades,
hacen parte del páramo y el conflicto que ha existido
en los últimos años, sobre la tenencia de la tierra es
uno de los ejes problemáticos de este ecosistema.

Guía de trabajo con comunidades de páramo. Propuesta Rojas A, Duarte B, Franco B, Compila entrevistas de los diferentes actores del El aporte principal es los antecedentes que
metodológica de Investigación de Acción Participativa Menjura, T. (2015). Guía de trabajo conflicto ambiental, desde campesinos hasta las describe sobre la vida en el páramo hace algunos años
(IAP) aplicada con dos comunidades campesinas de los con comunidades de páramo. autoridades ambientales, la conclusión que se y sus prácticas socioeconómicas. También el
páramos de Guerrero y Rabanal. Propuesta metodológica de encontró fue la desigualdad que existe en este conocimiento de cómo perciben las comunidades que
Investigación de Acción Participativa acuerdo ya que no distingue entre pequeños y habitan los páramos su entorno, desde niños hasta las
Clasificación temática: Socioeconómica (IAP) aplicada con dos comunidades medianos campesinos y los grandes terratenientes. personas de la tercera edad.
campesinas de los páramos de Además de las actividades de pequeña y mediana
Guerrero y Rabanal. Bogotá D.C. escala como la ganadería, agricultura y minería.
IAvH. 164 pág.

Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de Duarte, Bibiana & Osejo, Alexandra. El documento empieza con una descripción de Antecedentes de cómo era el páramo tiempo atrás,
plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. (2015). Conocimientos del territorio, la zona de estudio hace algunos años, como eran las adema de percibir como los campesinos ven el cultivo
buen vivir y usos de plantas en los actividades económicas y la biodiversidad en el de papa en la región.
Clasificación temática: Flora páramos de Guerrero y Rabanal. Vol. páramo.
1, 96 pág. IAvH. Bogotá D.C. Y como han ido evolucionando los aspectos
físicos y biológicos a lo largo del tiempo. La guía
relata recopilaciones de actividades realizadas con
las comunidades estudiadas, y como perciben estas
comunidades el entorno donde habitan.
Recopilación Documental del Estado Actual del Mendoza X, Pulido C. (2016). Se tiene como zona de estudio a los páramos de En la parte social de la presente investigación se
municipio de Zipaquirá. Recopilación Documental del Estado Guerrero exactamente a la vereda Mortiño y de obtiene información de esta tesis, ya que la presente
Clasificación temática: Descripción general Actual del municipio de Zipaquirá Rabanal al municipio de Firita. Describiendo el investigación rige en el municipio de Zipaquirá (área
páramo desde sus actividades hasta los aspectos rural).
físicos de hace algunos años atrás hasta la
actualidad.

Paramos De La CAR Paramos de la CAR, tomo 1. Los páramos del territorio de la CAR son de Este libro nos aporta una descripción en aspectos
Editores: grupo de trabajo CAR, vital importancia no solo por su biodiversidad sino generales y más representativos de los ecosistemas
Clasificación Temática: Descripción General. 2003. Pág. 8-19, 35-43, Colombia. también por los servicios que estos ofrecen a gran paramunos, brindando información acerca de fauna y
parte de la población de Cundinamarca, en este libro flora más representativa, en él también se encuentra
se muestran y describen los principales sistemas una caracterización general del páramo de Guerrero.
paramunos de Cundinamarca. En base a la
recopilación de documentos aportados por la CAR,
54

la unidad de parques del ministerio de medio


ambiente, entre otras personas e instituciones.

Pequeñas Historias de Páramo Instituto de Investigación de Se basa en historias cortas sobre conceptualización Es una aproximación visual del páramo, por medio
Recursos Biológicos Alexander Von del páramo en todos sus componentes, desde la parte de este material audiovisual que ayuda a acercarse y
Clasificación Temática: Descripción General. Humboldt. Proyecto Páramo Andino. biológica hasta los aspectos de intervención y familiarizarse con este tipo de ecosistemas.
Pequeñas Historias de Páramo. amenazas. Se enfoca en brindar un conocimiento
[DVD]. Bogotá D.C. El presente general de como son los páramos y mostrar por
material se entrega en forma medio de material visual, la flora y fauna presente en
audiovisual y contiene las este. Visualizando sus diferentes paisajes y tipos de
generalidades de un páramo andino, vegetación.
su importancia, amenaza y carácter
social.
55

3.3 Análisis de la recopilación documental del ecosistema altoandino páramo de

Guerrero

3.3.1 Análisis decenio 1995 – 2005.

A manera general la investigación enfocada a el Páramo de Guerrero en este decenio fue

mínima, ya que de este decenio solo se obtuvieron para la recopilación documental 4 fuentes, y

estas fueron publicadas desde el año 1999, con la ausencia de publicaciones o investigaciones en

los años de 1995 – 1999, se resalta que estas publicaciones tienen un énfasis a la conservación

del ecosistema, también es claro que estas investigación fueron enfocadas a la implementación

de proyectos, ya que 3 son de esta naturaleza; solo una de las publicaciones tiene un énfasis en el

trabajo con la comunidad del páramo de Guerrero.

3.3.2 Análisis decenio 2005 – 2015.

En este decenio se ve con claridad que el interés por la conservación y reconocimiento

estratégico del páramo de Guerrero aumento en gran medida al recopilarse 25 publicaciones, no

solo el número es mucho mayor sino que tiene gran variedad de enfoques entre los que se

destacan estudios de uso y conservación de los suelos, aspectos socioeconómicos, sostenibilidad

ambiental del ecosistema, jurisdicción del territorio, caracterización de aspectos generales del

ecosistema, además de la aplicación de proyectos con el componente de la comunidad del

páramo de guerrero incluida, también se destaca el aumento de investigaciones por parte de

tesistas e investigadores independientes y de la mima forma de instituciones importantes: la

CAR, Instituto Humboldt, Ministerio de Ambiente, y otras investigaciones también desarrolladas

por la misma alcaldía de Zipaquirá; en gran medida aunque las investigaciones tengan múltiples

enfoques, todas van encaminadas a la conservación y protección del ecosistema.


56

4. Características del ecosistema altoandino Páramo de Guerrero, (Zipaquirá -

Cundinamarca)

4.1 Aspectos físicos.

Los aspectos físicos que se recopilaron en la presente investigación fueron los siguientes:

4.1.1 Relieve.

Según (Molano, 1998) el relieve en Guerrero está dominado por el Anticlinal de Zipaquirá, el

Sinclinal de Río Frío, el Sinclinal del Neusa, el Sinclinal de Carupa, la Ceja del Páramo, y el

Anticlinal de Carupa. Sobre estas unidades estructurales, se ubican valles glaciales, pedregales,

cuchillas enhiestas, áreas de turberas y pantanos, planos de cepillado glacial, valles morrénicos y

valles con acumulaciones fluvioglaciares. De acuerdo a su ubicación, disposición y sus

dimensiones, cada elemento del relieve particulariza al páramo en una gama abundante de

formas del relieve, con sus connotaciones ambientales propias.

4.1.2 Geología.

Unidades estratigráficas: Según el mapa nº4 elaborado por el IGAC, que se encuentra en

(CAR-CI) 2004, en la zona de Zipaquirá correspondiente al páramo de Guerrero, se encuentran

las siguientes unidades estratigráficas.

 Grupo Guadalupe de edad cretáceo, conformado por Formaciones Areniscas Dura,

Plaeners, Areniscas de Labor y la Arenisca Tierna, que es la más sobresaliente en la zona. Se

trata de arenitas cuarzosas friables, de color gris, grano medio a grueso, con contactos netos y

planos y estratificación gruesa. (Gonzales, 2009).

 Formación Guaduas: “La formación guaduas La transición Cretácico-Terciario

está representada por las rocas de la formación Guaduas, la que está compuesta litológicamente
57

por arcillolitas, limolitas, mantos de carbón e intercalaciones de areniscas.” (CI-CAR, 2012. p

38).

 Grupo Chipaque: Siendo las rocas más antiguas de la zona de estudio (CI-CAR,

2012), se representan por esquistos piritosos con intercalaciones de areniscas calosas, arenisca

lajosa y niveles de cal a base y techo. (INGEOMINAS, 2005).

Se divide en segmento A: constituido por arcillolitas grises oscuras, segmento B: Horizonte

silíceo, que forma relieve, hacia la base se despliega intercalaciones de liditas, donde es

común encontrar amonitas, sobre la que afloran arcillolitas carbonosas y silíceas con amonitas y

hacia el techo; en el segmento C se hacen presentes intercalaciones de areniscas con ocasionales

capas de arcillolitas y finalmente el segmento D: es el segmento más arenoso, presentándose

intercalaciones de limolíticas y areniscas con intervalos de arcillolitas.(INGEOMINAS, 2005).

 Formación Bogotá: La siguiente unidad estratigráfica es la de formación de

Bogotá, que se compone de 3 conjuntos según (INGEOMINAS, 2005) el inferior, es arenoso y

arcilloso, el conjunto medio que se compone de arcillolitas abigarradas, donde se intercalan

bancos grueso de areniscas y areniscas arcillosas y el conjunto superior, que está formado por

bancos de areniscas de grano grueso, blandas que alternan con arcillolitas abigarradas. Según

(CI-CAR, 2012) esta zonas son características por la ladrilleras que se encuentran.

 Depósitos Cuaternarios (Aluviales): Según (CI-CAR, 2012 pp.47) están

constituidos de arenas y lodos inconsolidados que se han acumulado en los cauces de las

quebradas y zonas bajas, comprendiendo también los sedimentos finos y gravas finas a medias,

especialmente arcillas limosas lacustres y fluviales, depósitos glaciares y terrazas de material no

consolidado.
58

Ilustración 3. Geología de la zona de estudio.

Formación Guaduas
Grupo Guadalupe
Grupo Chipaque
Formación Bogotá
Depósitos Cuaternarios (Aluviales).

Fluente: Elaborado con información de Mapa 3. (CI-CAR, 2012).


59

La formación más característica en la zona de estudio, es la de Guaduas y Guadalupe. (Ver


Ilustración 3).
Como afirma Morales et al. (2007) la importancia de las formaciones geológicas que se

encuentran en el área del complejo de páramos de Guerrero está dada por la dependencia de la

ocurrencia, distribución y dinámica hídrica, tanto superficial como subterránea. Las formaciones

del Cretáceo constituyen las zonas de recarga de mayor extensión y potencial hidrogeológico, y

se ubican principalmente sobre los flancos de pliegues sinclinales, hecho que las hace

potencialmente más favorables para la infiltración de agua, a través de capas de areniscas o capas

de suelo de naturaleza arenosa.

Tabla 10. Análisis de acidez, humedad y textura del suelo en el páramo de Guerrero
(Zipaquirá).

Muestra pH Humed Arenas Limo Arcilla


ad totales (%) (%)
(%) (%)
Río Frío 4.0 2.55 44 40 16
Fuente: (Molano, 1998)

4.1.3 Geomorfología y topografía.

Relieve de crestas, pequeños valles fluviales y laderas de pendientes variables. En las partes

altas que corresponden a la zona oriental del páramo, el relieve es escarpado con

afloramiento de arenita del grupo Guadalupe, con pendientes superiores a 50% que corresponde

a clase IV y pequeños depósitos cuaternarios. (Gonzales, 2009).

Hacia la parte central de la zona , el relieve es gradualmente escarpado con pendientes

mayores a 15% es decir corresponde a la clase II, ocasionales afloramientos rocosos, algunas

zonas inclinadas u onduladas, con preponderancia en arcillolitas, limolitas, mantos de carbón y

cintas. (Gonzales, 2009).


60

Estas áreas donde se encuentran los páramos y el bosque alto andino, quedaron ocupadas por

hielo originario de la última glaciación, el cual por su acción sobre el relieve dio origen a valles

glaciares en forma de U, circos glaciares, morrenas y cuantiosas lagunas, en la parte más alta del

relieve hay un intercambio de depósitos de morrenas de formas alargadas de alta permeabilidad

y resistencia a la erosión. (Gonzales, 2009).

Estas condiciones sobretodo la última, ayuda a la retención del agua y debido al clima existe

poca actividad microbial, y los procesos de humificación y mineralización son más lentos.

(Cubillos, 2011).

4.1.4 Clima.

Presenta un clima húmedo y frio, como la afirma (CI-CAR, 2012):”Región paramuna seca, el

páramo se caracteriza por sus condiciones extremas: baja presión atmosférica, escasa densidad

del aire, baja temperatura media, alta temperatura del aire y del suelo cuando hay insolación

directa, y presencia de vientos periódicos y heladas nocturnas”.

 Precipitación: Régimen bimodal, con dos periodos húmedos y dos periodos secos.

(Abril-Junio y Septiembre-Noviembre) y dos secos (Diciembre-Marzo y Julio-Agosto),

precipitación entre 694 y los 1.231 milímetros al año. (Buitrago, 2014).

 Temperatura promedio multianual: varía entre 7.2 y 11,1 ºC. (Buitrago, 2014 y Molano

1998).

 Cociente de precipitación y temperatura: 81 y 115 mm/ºC. (Buitrago, 2014 y Molano

1998).

 Vientos y nubosidad: Movimientos de vientos, nubosidad y precipitación con ritmo

diurno (24 horas) debido a la dinámica generada por el Valle del Cauca, crean unas condiciones
61

de mayor precipitación y humedad en el margen occidental del páramo. Otro factor que ayuda a

este proceso es el de la sabana de Bogotá. (Buitrago, 2014 y Molano 1998).

 Humedad Relativa: entre el 60% y 90%. (Buitrago, 2014 y Molano 1998).

4.1.5 Hidrografía.

El páramo de Guerrero suministra la represa del Neusa, provee a los acueductos de Zipaquirá,

Cogua y Tausa y a un porcentaje de 15% a Bogotá2. (Buitrago, 2014; Sguerra, 2011). El páramo

de Guerrero es considerado un páramo seco, ya que produce 8/lt/seg/km2. (Anónimo, 2012).

En el eje del páramo de Guerrero se localiza Laguna verde donde se amplía la estrella

hidrográfica del complejo, en este punto nacen los ríos Villamizar y Negro que descienden

hacia San Cayetano, el río San José que pasa por Carmen de Carupa y el valle de Ubaté, los ríos

Guandoque, Cuevas y Salitre que desembocan en el embalse del Neusa, el río Frío que va desde

Zipaquirá y Cogua hacia Tabio, Cajicá y Chía,el río Sasagua compartido por Zipaquirá y Cogua,

y un gran porcentaje de quebradas, arroyos y riachuelos que abastecen los acueductos veredales

(Alarcón, 2013).

De acuerdo al Ideam (2006), el complejo del Guerrero pertenece a la macro cuenca de

Magdalena Cauca, y se divide en las zonas hidrográficas de Alto y Medio Magdalena y río

Sogamoso. Aproximadamente el 43% de su red drena al río Bogotá, el 23% al río Suarez, el

20% al Carare y el restante 14% al río Negro.(Ver tabla 12).

Según (Buitrago, 2014): “El balance hídrico del Páramo mantiene siempre valores positivos y

ningún periodo es de déficit, el 74,5% de la precipitación es de excedente, por lo que constituye

una fuente de agua para la región central de Cundinamarca.”

2
Aproximadamente 2 millones de personas. (Chávez, 2011).
62

Tabla 11. Zonificación hidrográfica del complejo del Guerrero.

Área Zona Sub zona Códig Área %


Hidrográfica hidrográfica hidrográfica o Sub (ha)
zona
Magdalena Alto Río Bogotá 2120 16.713 42.59
Cauca Magdalena
Medio Rio Negro 2306 5.707 14.55
Magdalena Rio Carare 2312 7.942 20.24
Sogamos Rio Suarez hasta 2401 8.877 22.62
o desembocadura rio
Fonce
Fuente: (Morales et al., 2007)

Según la (CAR Y CI 2012) existen nueve cuencas de mayor importancia, la que tiene mayor

superficie integra el sistema hídrico del embalse del Neusa, y se alimentan de las sub cuencas:

río Guandoque, río Cuevas, y río de las Juntas, en cuyo eje se localiza el embalse del Neusa, en

el embalse se almacenan unos 103 millones de metros cúbicos (m3) de agua provenientes de las

subcuentas mencionadas.

En la zona que alberga el páramo de Guerrero nacen ríos de vital importancia ecológica como

son Río Frio y 111 quebradas aproximadamente, de las cuales el 76.6 % alimentan la subcuenca

del Río Frío, el 9% la subcuenca del Río Negro, el 5% la subcuenca del Río Neusa y el

porcentaje restante a las quebradas que drenan el Municipio (Tulio, M. 2011) (Ver Ilustración

4).
63

Ilustración 4. Sistema Hídrico del municipio de Zipaquirá.

Sistema Hídrico del


municipio de Zipaquirá

Subcuenca del río Microcuenca de


Subcuenca Subcuenca Río Microcuenca del
Neusa(Río Barandillas y la qubrada
del río Frío Negro amarilla río Laureles
Tibitó).

Nace en Zipaquira, Subcuenca del Subcuenca Subcuenca


en el Cerro Río Susagua del río del río Batan
Carrasposo y Bosque
desemboca en el
Río Bogotá en Recorre el Pertenece al
Chía. Pertenece al municipio de
50% en el municipio de
municipio de Pacho, en
Afuentes: Pacho, en
Zipaquirá, es Zipaquirà nacen
Quebrada la Hoya Zipaquirá nace
importante las quebradas: la
que surte de agua la quebrada de
debido a la vieja,
al municipio y 90 Suarez, que
cercania del Yerbabuena, la
quebradas mas lo origina la fuente
casco Runcha, Rincón
alientan. principal.
urbano. Santo y el
Quebrada del Mortiño.
Tibar: Comunica el
río con el embalse
de Pantano
Redondo.

Fuente: Elaboración propia con información de (Alarcón, 2013).

Río Frío y las quebradas La Hoya, El Clavel, El Borrachero y La Arteza son un sistema

hídrico importante en la región de Zipaquirá debido a que surte la PTAP3 Planta Galán y a la

PTAP Planta Regional; esta última sumistra a los municipios de Cogua, Zipaquirá y Tausa

alimentadas por el río Neusa. (Sánchez, T. 2011).

3
Planta de Tratamiento de Agua Potable.
64

4.2 Aspectos socioeconómicos o humanos

El páramo de Guerrero, intervenido por más de 60 años con actividades antrópicas, sobresale

debido al gran porcentaje de territorio que ha sido transformado por la ganadería, la agricultura

y la minería. Debido a esto existe actualmente un conflicto social del uso y tenencia de la tierra

en el páramo de Guerrero.

El presente aspecto se clasifica en dos ítems principalmente:

4.2.1 Población.

Según datos del (DANE, 2005), el páramo de Guerrero cuenta con una población aproximada

de 4385 habitantes, correspondiente a Zipaquirá un 23% es decir 1019 personas ajustadas al

2013 (Ver tabla 13).

El municipio de Zipaquirá, tiene el segundo menor porcentaje de necesidades básicas

insatisfechas (NBI), después de Cogua, a comparación con otros municipios del páramo de

Guerrero; aun así este índice sigue considerándose alto (Ver tabla 14) (Morales et al. 2007).

Tabla 12. Población del páramo de Guerrero en el municipio de Zipaquirá.

Municipio Viviendas Hogares Personas Población


Ajustada
(2013)
Zipaquirá 242 241 996 1019
Fuente:( DANE. 2005)
65

Tabla 13. Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas ajustadas para el 2008 (NBI) en

el municipio de Zipaquirá.

Municipio % de NBI % NBI Escala NBI Total


escala urbana Rural %
Zipaquirá 12,16 18,74 13
(DANE, 2005) y (Cubillos, 2011).

Zipaquirá cuenta con una extensión urbana de 800 hectáreas y una rural de 18900 hectáreas,

su población está distribuida en un 25% parte rural y el restante 75% en la parte urbana.

(Alarcón, 2003), aunque en los últimos años se ha venido disminuyendo la población rural.

(Mendoza & Pulido, 2016).

A continuación se describe la densidad poblacional del complejo de Guerrero y la densidad

poblacional del municipio de Zipaquirá, la tasa de crecimiento en los habitantes del municipio

Zipaquirá ya que no se encontraron datos relacionados al complejo de Guerrero, en cuestión de

mortalidad se encontraron datos del sector rural disperso de Zipaquirá y estos se tomaron para la

zona de estudio; finalmente se encontraron datos del origen de la población tanto en Zipaquirá

como específicamente en el páramo de Guerrero.

 Densidad poblacional: Corresponde a 100.966 habitantes en toda la extensión del

páramo de Guerrero4 es decir 0.257 hab/día en un 35.3% por habitantes que provienen de otros

lugares.La densidad de la población del municipio de Zipaquirá es de 610 (hab/km2). (Alcaldía

de Zipaquirá. 2013).

 Tasa de crecimiento en el municipio de Zipaquirá: Se puede observar el

crecimiento en el casco urbano, en contraste a la zona rural del municipio, debido a la búsqueda

de mejores condiciones de vida y educación. (Ver Ilustración 5)


4
39.240 hectáreas
66

Ilustración 5. Tasa de Crecimiento del municipio de Zipaquirá.

Fuente: elaboración propia con información de la gobernación de Cundinamarca

Mortalidad: La población utilizada es la ajustada para el año 2010, (112.069 habitantes) (ver

tabla 15).

Tabla 14. Mortalidad general en el municipio de Zipaquirá ajustada proyectada a 2010

Área Mujeres Hombres Total


Cabecera municipal 82 91 173
Centro poblado 0 0 0
Rural disperso 5 12 17
Total 87 103 190
Fuente: DANE (2010)

Existe más frecuencia de muertes en los hombres que en las mujeres, y la zona de estudio que

corresponde al área Rural disperso se encuentra un total de 17 muertes, que corresponde al

0,015% de la población total.

Según el (DANE, 2010) la mayoría de personas mueren después de los 65 años, siendo la

sepsis la causa principal.


67

 Origen de la población.

Teniendo en cuenta la base de datos del (DANE, 2005) evidencia que la pertenencia étnica en

el municipio de Zipaquirá, está compuesto por un 0,6% de residentes zipaquireños que se

autorreconocen como indígenas y un 0,5% se autorreconocen de origen palenquero, raizal, negro,

mulato, afrocolombiano, o afrodescendiente. El 58,1% de la población son nativos del

municipio, el 41,8% son originarios de otro municipio, mientras que el 0,1% restante provienen

de otro país.

Según (Morales et al., 2007), el 35% de los pobladores del complejo del Guerrero provienen

de otros lugares. Y según (Chaves, 2011) en el sector rural disperso de Zipaquirá existe un

30,11% de la población que procede de otro lugar.

La población migrante se asienta en la alta montaña principalmente con el fin de usar

intensivamente el área en la producción de papa. (Álzate, 2008).

4.2.1.1 Educación. La información tomada en esta división está enfocada al área rural del

municipio de Zipaquirá debido a que no existe información directa del páramo de

Guerrero; para esta temática se describe el equipamiento educativo rural de Zipaquirá,

al igual que la tasa de analfabetismo y nivel de escolaridad.

 Equipamiento: En la parte rural del municipio de Zipaquirá, se encuentran 15

Instituciones departamentales y 1 Instituto técnico. (CAR-CI) 2012.

 Tasa de Analfabetismo: A comparación de los municipios restantes que hacen parte

del complejo de Guerrero, Zipaquirá representa el menor porcentaje (9.02%) de

analfabetismo. (CAR-CI) 2012.


68

 Nivel de Escolaridad: La parte rural del municipio de Zipaquirá, cuenta con un

nivel de escolaridad medio, lo que indica que la población comienza estudios secundarios pero la

mayoría no los termina. (Gobernación de Cundinamarca. 2010).

4.2.1.2 Vivienda.

Según Mendoza & Pulido (2016) la mitad de las viviendas son de estrato 1 y 2, y la pobreza

rural es alta.

4.2.1.3 Servicios Públicos.

En el área rural se encuentra una clara brecha respecto a la parte urbana, la menor cobertura

en la parte rural es la de teléfono, debido a la utilización de otros medios de comunicación. El

gas natural es remplazado con la madera, actual problema por la destrucción del bosque alto

andino, por ello también tiene un porcentaje bajo de cobertura. (Mendoza & Pulido. 2016).

4.2.1.4 Salud.

Según (CAR-CI) 2012, la principal causa de consulta en el sistema de urgencias y primer

nivel de atención de salud corresponde a violencia familiar (heridas y traumas).

4.2.1.5 Factores de Riesgo.

Los factores de riesgo en la zona de estudio son 3 principalmente (Ver ilustración 6).
69

Ilustración 6. Factores de Riesgo en el páramo de Guerrero (Zipaquirá).

Se puede Donde exista Por prácticas

Incendios Forestales
presentar en la baja humedad como la

Contaminacion del
entrega de aguas relativa, clima agricultura( uso
Indundaciones

del río Neusa, al cálido, y de agroquimicos)


río Bogotá. prácticas de y la mineria.
quema para la
agricultura.

agua
Fuente: Elaboración Propia con información de (CI-CAR.2012).

4.2.2 Tenencia de la tierra.

Sin lugar a duda este ítem ha sido el más estudiado en los últimos años, esto se debe a la gran
5
intervención antrópica del páramo de Guerrero, y del intento de la academia e instituciones

relacionadas de proponer e implementar soluciones.

Las actividades Productivas que se desarrollan en la zona del páramo de Guerrero

correspondiente al municipio de Zipaquirá, pertenecen al sector primario de la economía;

principalmente la agricultura, la ganadería y la extracción de carbón. (Álzate, 2008)

4.2.2.1 Agricultura.

Destacándose el cultivo de la papa, que llega hasta los 3500 m.s.n.m.6, también existen los

cultivos como alverja, zanahoria, y haba. Este es un sistema rotativo entre cultivos y periodos de

5
Resultados de la consultoría del acuerdo 022/2009 declaran el páramo de Guerrero en un grado de alteración del
medio natural e intervención antrópica.
6
Se descubrieron en el año 2002 2 especies de papa nueva. (CI, 2002).
70

descanso. Esta actividad es la que más tienen influencia y genera más recursos a la mayoría de

los habitantes. (Arias, 2012.)

Según CAR-CI (2012), Zipaquirá cuenta con una extensión de 1.574 ha de cultivos de

papa siendo el tercer productor a comparación de otros municipios que hacen parte del páramo

de Guerrero, las variedades más frecuentes son la papa pastusa, suprema, criolla y Diacol

Capiro.

“El cultivo de papa es una de las actividades más desarrolladas que genera ingresos para la

supervivencia familiar. El sector agrícola es una fuente de empleo (…) así no sea muy rentable.

Influye el clima, el precio y la calidad de cultivo”. (IAvH, 2015. pp. 51). (Ver anexo 1)

Dentro del área de la Reserva Forestal Protectora de Guargua y Laguna verde 7, existe un

21,2% de cubertura de cultivos de papa y pastizales y un 16% cubierto de pastos o misceláneos

de pastos y cultivos. (Arias, 2012).

Actualmente los cultivos se están extendiendo a las partes altas del páramo, debido a la

resistencia de ataque de plagas a mayor altitud, el desarrollo de papa resistente al clima, entre

otros. Se desarrolla una agricultura de alta producción con base en abonos químicos y

plaguicidas que afecta a los suelos y el agua. (Álzate, 2008).

Según los estudios de Álzate (2008), Rodríguez (2010), y Cubillos (2011), se establecieron 4

tipos de producción según el tamaño de las fincas, aunque el sistema tecnológico y prácticas

culturales son las mismas (Ver ilustración 7).

7
Acuerdo 022/2009.
71

Ilustración 7. Clasificación de productores según la superficie

Grandes Productores (Superficie mayor a 50 ha)

Medianos productores (Superficie entre 10 y 50 ha)

Pequeños Productores (Superficie entre 3 y 10 ha).

Economía Campesina (Superficie menor a 3 ha)

Fuente: Elaboración propia con información de (Buitrago, 2014).

El sistema de producción empezó siendo verde, bajo la producción de monocultivo8 en los

años 70 y 80, junto de la mecanización del campo y del uso de agroquímicos; lo que condujo a

mayor productividad, cambios en el suelo, en la transformación del paisaje y en las tradiciones

culturales. (Chaves, 2011).

Los cambios en las prácticas tradicionales son principalmente la quema y tumbe que se dio

desde la época precolombina, superando la frontera natural del páramo, de igual manera por la

introducción del tractor que permitió llegar a zonas donde antes no se podía llegar dándose un

rendimiento del cultivo y disminución de la cobertura vegetal. (Álzate, 2008).

Según (Álzate, 2008), las partes más bajas del complejo de Guerrero, continúan

fragmentándose, ejerciendo una presión en la alta montaña; ya que los propietarios deben

desarrollar las actividades económicas en una extensión menor. Esta marginalidad progresiva

8
Papa o pastos
72

contrasta con el poder de los grandes propietarios, ya que desde los años 90 han sembrado

grandes extensiones de papa9superando los 3500 m.s.n.m. (Ver ilustración 8).

Ilustración 8. Administración y manejo de predios.

• En su mayoria ausentistas.
Propietarios de • Delegan a una persona para realizar las actividades ecónomicas.
grandes • Los propietarios son quienes ejercen el control sobre la producción.
extensiones

• Propietarios habitantes y administradores directos de sus predios.


Propietarios de • Propietarios ausentistas que visitan el predio con regularidad.
medianas • Hacen delegaciones familiares.
extensiones

• Habitan en el predio y se encargan de forma directa de todas las


actividades.
Propietarios de
pequeñas • La unidad familiar se encarga de los trabajos agropecuarios.
extensiones

Fuente: Elaboración propia con información de (CI-CAR, 2012).

De acuerdo a (Rodríguez, 2010) las coberturas naturales10 que antes cubrían el 62,6% de la

superficie, en el año 2007 cubren tan solo el 26,3% y, los sistemas agropecuarios11 se

incrementaron de 20,1% al 53,2%. (Ver tabla 16).

9
Monocultivo
10
Bosque y páramo
11
Cultivos transitorios y pastos
73

Tabla 15. Coberturas de la tierra en el Complejo Páramo de Guerrero (ha).

Complejo Bosques Áreas Cultivos Cultivos Pastos


Páramo de , agrícolas Permanente transitorio
Guerrero Vegetación heterogénea s s
arbustiva y s
herbácea,
entre otros
22,389 16,945 750 889 1258
Fuente: IDEAM.2011-(Sarmiento et al.2013).

4.2.2.2 Ganadería.

Zipaquirá cuenta con el más alto número de cabezas de ganado en comparación a los otros

municipios que hacen parte del páramo de Guerrero. (Alarcón, 2013).

Debido a esta actividad, se han cultivado pastos como el kikuyo(Penisetumclandestinum), la

falsa poa (Holcuslanatus) y el carretón (Trifoliumrepens12).La ganadería bovina se caracteriza

por las razas: normando, holstein y criollo. (Cubillos, 2011) (Ver tabla 16).

En este sistema productivo existen diferencias dependiendo la altura, ya que antes de los 3300

m.s.n.m. la función fundamental de esta actividad es la producción lechera y después de esta

altura se destina al doble propósito13 o a la cría y levante. (Buitrago, 2014) (Ver anexo 2).

En algunas zonas sobre todo las planas y bajas, existe solamente la actividad ganadera para

producción lechera tecnificada. (Cubillos, 2011).

El sistema agrícola es el más predominante en el páramo y solo se recurría a la ganadería en

periodos de descanso de la tierra; pero en los últimos años los campesinos de pequeña escala

han optado por la actividad ganadera ya que presenta menor riesgo económico (León, 2011).

12
Según (CI-CAR, 2004), estos pastos son de mala calidad.
13
Producción de leche y ceba
74

De acuerdo a Cubillos (2011) el 78,2% de las explotaciones ganaderas pertenecen a un único

propietario, lo que significa que la tenencia de la tierra sigue siendo latifundista en este aspecto.

Este sistema es extensivo, donde se emplean pequeñas áreas para una gran cantidad de

cabezas de ganado siendo poco sustentable; algunas veces complementan la alimentación con

pastos mejorados, forraje, sales mineralizadas y pocas veces aplican fertilizantes; estos últimos

se utilizan cuando el ganado es destinado para producción lechera, si la producción es más

tecnificada se utiliza como forraje avena y la cebada. (CI-CAR, 2012).

Tabla 16. Especies de pastos utilizados para la alimentación del ganado.

Pasto/Forraje Nombre científico


Ryegrass Loliummultiflorum
Kikuyo Pennisetumclandestinum
King grass Pennisetumpurpureum
Poa Holcuslanatus
Avena Avena sativa
Trigo Triticumaestivum
Alfalfa Medicago sativa
Trébol rojo Trifolium pratense
Cebada Hordeumvulgare
Pasto orchoco Dactylisglomerata
Fuente: (CI-CAR, 2012)

Según Buitrago (2014) en su investigación de la emergía en el páramo de Guerrero, clasifico

la ganadería en producción de leche con reducido nivel tecnológico 14, la ganadería especializada

para la producción de leche15, la ganadería para la producción de carne y ganadería doble

propósito.

14
Desarrollado por pequeños campesinos
15
Desarrollado por grandes propietarios
75

Según CAR-CI (2012), la ganadería doble propósito es la actividad más característica,

seguido de la ganadería para la producción de leche donde Zipaquirá16 produce la mayor

cantidad de leche con 99.800 Lt/día a comparación de otros municipios pertenecientes al páramo

de Guerrero, que aportan 13.575 cabezas de ganado.

Respecto a la comercialización de productos pecuarios en el Plan de Manejo Ambiental del

páramo de Guerrero, elaborado por Conservación Internacional y la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca se encontraron los siguientes precios en pesos colombianos (Ver

tabla 18).

Tabla 17. Comercialización de los productos pecuarios.

Leche Kilo de Carne Venta de terneros.


$ 550-700 $2700 -$2900 $700.000-$900.000
Fuente: Elaboración propia con información de (CI-CAR, 2012).

4.2.2.3 Minería.

Fuertemente ponderada debido a la cantidad de fuentes de carbón existentes en el páramo,

siendo Zipaquirá el tercer lugar con 12 minas; este carbón es utilizado como antracita para los

filtros de agua. La formación Guaduas es la responsable de la existencia de carbón en la zona.

(Morales et al., 2007).

La minería en la zona es de pequeña escala y se utilizan técnicas semi-mecanizadas (menos

de 1000 toneladas al mes). (Buitrago, 2014).

16
En zona de reserva forestal.
76

En cuanto a la zona de estudio, la extracción se sitúa en la zona noroccidental del municipio,

en la cuenca del río Frío (Zipaquirá), constituye una de las principales áreas con carbón

coquizable en Colombia17 (Ver anexo 3)

Según Bonilla (2013) Zipaquirá es un municipio donde existe minería desde hace mucho

tiempo. Este mismo, aunque se enfoca al municipio de Tausa, describe el cumplimiento de 8

horas diarias de trabajo en las minas y el adecuado equipamiento del personal.

Existen 2 centros de acopio de carbón en la zona de estudio, y otros municipios como Cogua

llevan el carbón a los centro de acopio de Zipaquirá. (Bonilla, 2013)

Esta actividad económica es llevada a cabo en pequeñas unidades de explotación subterránea,

con tecnologías inapropiadas que causan impactos negativos sobre los recursos naturales y sobre

la salud de los pobladores de la zona de estudio (CI – CAR, 2012).

También se encuentra explotación de hierro en la Vereda Ventalarga en el municipio de

Zipaquirá (Morales et al., 2007).

Los impactos que causa esta actividad, se reflejan sobre todo en el agua; debido a la

contaminación química, aumento de la turbidez, el aporte de sólidos en suspensión y disueltos,

alteración de cursos de agua y variación en los niveles freáticos.(Bonilla,2013).

La manera de extracción de carbón en la zona de estudio se describe a continuación (Ver

tabla 19).

17
Debido a la formación de Guaduas.
77

Tabla 18. Proceso de extracción de carbón en la zona de estudio

1.El mineral se acopia en tolvas de madera metal o en espacios


externos
2. De allí se carga con cargador o manualmente a los camiones que los
conducen a los centros de consumo.
3. Algunas minas cuentan con hornos para la coquización.
4. El sostenimiento se realiza con madera, traída de los bosques de la
zona de estudio.
5. La ventilación es natural o puede ser forzada (ventiladores) y
existen lámparas de batería, la evacuación de ácidos de mina se realiza
con bombas sumergibles.
6. Existe en la mayoría de las minas instrumento medidor de oxígeno,
gases, que funciona con energía eléctrica.
7. El personal que labora en la mina varía de 5 a 62, y en su mayoría
utilizan los implementos de protección personal y cuentan con seguridad
social.
8. En la mayoría de las minas cuentan con pozo séptico, y batería
sanitaria, botiquines y extinguidores, patios de acopio de materiales y
patios estériles.
9. Muy pocas minas cuentan con manejo adecuado de residuos sólidos
y el agua es tomada de las quebradas y nacimientos cercanos.
Fuente: Elaboración propia con información (Gonzales, 2009).

4.3 Aspectos Biológicos

4.3.1 Suelo.

Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, desaturados, ácidos, de fertilidad

baja y con contenidos altos de materia orgánica. Las principales clases son Dystrudepts,

Hapludands, Udorthents y Haplofibrists. (Morales et al. 2007)

Destaca Malagón (2003), que la tipología de los suelos de la Región Andina gira alrededor de

los Andisoles, que representan las zonas de influencia de cenizas volcánicas bajo condiciones

climáticas de tendencia húmeda y temperaturas medias a frías.


78

Por otra parte la mayoría de los demás suelos (Mollisoles y Vertisoles), con excepción de

algunos Alfisoles, se asocian a ciclos cortos de evolución generalmente holocénicos y a procesos

de ablación. Los procesos dominantes son la andolización, melanización, pérdidas por erosión y,

en algunas zonas subhúmedas, lixiviación (Malagón 2003).

Los suelos de la región manifiestan evolución moderada a baja, dado que los que se han

tomado como indicadores de evolución alta (Oxisoles y Ultisoles) sólo están presentes en el

0.34% de la región, los Entisoles e Inceptisoles se manifiestan en el 67% (Dystrudepts 55%), los

Mollisoles y Alfisoles integran el 3% y solamente los Andisoles (Hapludands, 11%,

Melanudands, 5% y, el conjunto de los Melanocryands, Placudands, Fulvudandsy Haplustands,

0.5%), tipifican la mayor extensión de suelos con procesos específicos de evolución (CI-CAR,

2012).

4.3.2 Flora.

La vegetación del páramo de Guerrero se zonifica en unidades, diferenciando el tipo de

ecosistema de cada una. (CAR-CI, 2012).

 Bosque fragmentado con vegetación secundaria (Bosque Secundarios).

 Bosque denso alto de tierra firme (Fragmentos Boscosos).

 Vegetación secundaria o en transición (Matorrales y rastrojos bajos).

 Plantaciones de coníferas (Bosques plantados).

 Herbazal denso de tierra firme no arbolado (vegetación de páramo).

De las 110 especies de flora identificadas se detectó una alta diversificación de las

angiospermas representadas por individuos de las familias Asteraceae, Ericaceae,

Melastomataceae, Poaceae, Rosaceae y Rubiaceae, especialmente de los géneros Espeletia,


79

Calamagrostis, Puya, Hypericum, Valeriana Y Miconia. De las especies de frailejón reportadas

se destacan Espeletia chocontana, E. cayetana, E. barclayana Y Espeletiopsiscorymbosa por ser

endémicas de la región (CAR y CI, 2012) (ver anexo 4 y 5)

Se destaca la presencia de cuatro especies endémicas. (Ver tabla 20).

Tabla 19. Especies endémicas destacadas del páramo de Guerrero

ESPECIES ENDÉMICAS DESTACADAS


N° Familia Nombre Científico Genero
1 Espeletia Chocontana Espeletia
2 Asteráceae Espeletia Cayetana Espeletia
3 Espeletia Barclayana Espeletia
4 Espeletiopsis Corymbosa Espeletia
Fuente: Elaboración propia con información de (CI-CAR, 2012)

.La cobertura vegetal ha tenido significativas transformaciones con el paso del tiempo, lo cual

es importante documentar sabiendo así cual es la magnitud de los cambios, cuantificándolos de

manera cronológica (ver anexo 6).

 Características De Microflora Y Endomicorrizas En El Páramo Del Guerrero.

En este aspecto no se tiene un número representativo de investigaciones en el páramo de

Guerrero, pero se definen algunas características importantes a destacar.

Bernal et al. (2006) concluye que en la vereda páramo Guerrero Oriental, finca Puente de

Tierra a 3373 msnm el recuento total de microorganismos fue de 22 x 106 UFC/g18 de suelo; De

las colonias encontradas se aislaron nueve morfotipos de bacterias y tres morfotipos de hongos.

Una vez realizadas las pruebas bioquímicas y observaciones microscópicas correspondientes, se

obtuvieron cinco morfotipos de bacterias Gram positivas, de los cuales, tres fueron identificados

18
Unidades formadoras de colonias/gramo.
80

como Staphylococcussp., uno como Bacillussp. y otro como Micrococcussp., mientras que los

cuatro morfotipos de bacterias Gram negativas encontrados pertenecieron al género

Pseudomonas. En cuanto a los hongos aislados, se identificaron especies de los géneros

Penicillium, Cladosporium y Rhodotorula.” (Bernal et al. 2006).

En cuanto a las raíces analizadas, se confirmó la presencia de endomicorrizasal encontrar

hifas intra y extramatricales, cuya función principal es la toma y transferencia de nutrientes del

sustrato hacia la planta (Sánchez, 1999), así como vesículas, estructuras de reserva características

de estos hongos (Bernal E. et al 2006).

Estos microorganismos desempeñan un papel importante en el suelo y a la vez son quienes

brindan ciertas condiciones características de los suelos del páramo y del funcionamiento de los

sistemas vegetales del páramo del Guerrero, es indispensable que se hagan investigaciones en

este aspecto ya que con eso podremos general nuevas metodologías respecto a usos del suelo,

conocimiento de la vegetación del páramo y las relaciones que esto pueda tener con la microflora

presente.

4.3.3 Fauna.

Según Morales et al. (2007) el porcentaje de fauna y sobretodo de mamíferos de gran tamaño

en los últimos años ha venido disminuyendo, por la expansión de la frontera agrícola.

4.3.3.1 Aves.

Según el PMA del páramo de Guerrero, la biodiversidad respecto a aves en Colombia tiene el

número uno a nivel mundial en su variedad, cabe aclara que el páramo de Guerrero no tiene gran

variedad de biodiversidad en aves; 8 de ellas son endémicas y se encuentran en un alto riesgo de

extinción por actividades antrópicas (Morales et al. 2007).


81

El territorio cuenta con 110 especies pertenecientes a 81 géneros, 37 familias, y 11 órdenes.

La familia Thraupidae con 21 especies presentó el mayor número seguido de la familia

Tyranidae con 13 especies y Furnaridae con 9 especies (CI-CAR, 2012).

El Orden que estuvo más representado por el número de Familias fue la Passeriformes (51,4

%), el resto de los órdenes estuvieron en un rango que osciló entre el 2,7 % y el 8,1 % (CI-CAR,

2012) (Ver anexo 7).

4.3.3.2 Reptiles.

Se determinaron 7 especies distribuidas en 3 familias, 6 géneros y todos pertenecientes al

orden Squamata. (Ver tabla 21).

Tabla 20. Especies pertenecientes a la clase Amphibia registradas en los DMI y las RFP

Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde.

Fuente. (CAR – CI. 2012)


82

4.3.3.3 Anfibios.

Se determinaron 7 especies distribuías en 2 órdenes, y 4 familias para el orden Anura y una

especie perteneciente al orden urodela. (Ver tabla 22).

Tabla 21. Especies pertenecientes a la clase Amphibia registradas en los DMI y las RFP

Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde.

Fuente. (CAR – CI. 2012)

4.3.3.4 Mamíferos.

Se registraron 26 especies de mamíferos, de las cuales alrededor del 50% son roedores y

quirópteros correspondientes a 24 géneros, 17 familias y 7 órdenes (ver anexo 8).

A nivel de orden, se encontró que el 47,1 % de las familias pertenecen al orden Rodentia,

seguido por el orden carnívora (23,5 %); el resto de los órdenes tuvieron comportamientos

similares en cuanto al número de familias que pertenecen al mismo orden (5,9 %).

Para la UICN19 las siguientes especies se encuentran en estado vulnerable (VU) (Ver tabla

23).

19
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
83

Tabla 22. Especies en estado vulnerable

Estado Vulnerable (VU) Estado Casi Amenazado (NT)


1.Leopardus Tigrinus 1.Cuniculus taczanowskii
2.Mazama Rufina
3. Dinomis branickii
Fuente: Elaboración propia con información de CAR – CI (2012)

4.3.3.5 Lepidópteros20.

Se obtuvieron 219 ejemplares pertenecientes a 3 familias 7 subfamilias y 24 especies (Ver

anexo 9).

 Dentro de todas las especies mencionadas destacan las endémicas, que

documentados en gran parte pertenecen a lepidópteros, Amphibia y Reptilia. (Ver tabla 40)

Tabla 23. Especies endémicas destacadas en los DMI y las RFP Páramo de Guerrero y
Páramo de Guargua y Laguna Verde.
Lepidópteros Amphibia Reptilia
-P. Boyacensis -Hyloscirtus bogotensis -Anadia bogotensis
-Catasticta philais philai (NT) -Proctoporus striatus
-Hyloxalus subpunctatus -Stenocercus
-Bolitoglossa adspersa trachycephalus
Fuente: Elaboración propia con información de CAR – CI (2012)

4.3.3.6 Fauna edáfica.

Se encontraron 91 morfotipos, el Phyllum con mayor participación fue arthropoda y las clases

más representativas fueron Arácnida y Hexapoda: a nivel de orden, Acari es el dominante

seguido por Collembolla. Estos dos grupos conforman el 58,0% de la fauna encontrada, mientras

que Coleoptera, otros Hexápodos, Diplura, Psocoptera, Nematoda, Hymenoptera,

Geophylomorfa, y otros, conforman el valor restante. (Casasbuenas, Estupiñan 2007)

20
Mariposas.
84

El establecimiento de cultivos en el páramo ocasiona cambios en la composición y en la

abundancia de la edafofauna, algunos grupos desaparecen, mientras que otros se adaptan.

(Casasbuenas et al. 2007)

Según Casasbuenas et al. (2007) el cultivo de papa en el páramo de Guerrero es el que más

ocasiona efectos e impactos drásticos en la fauna edáfica, puesto es a el que más se recurre y más

extensiones de territorio abarca.

4.4 Aspectos de conservación ambiental

Los aspectos ambientales del páramo de Guerrero abarcan distintas investigaciones y trabajos

desarrollados en el ecosistema, desde la concientización ambiental en la comunidad hasta

investigaciones respecto a las características específicas del páramo de Guerrero, posteriormente

se definirán las actividades antes mencionadas.

4.4.1 Corredor de conservación Chingaza - Sumapaz – Guerrero.

Se especifican 3 áreas de forma cartográfica de vital importancia ambiental y de conservación,

Chingaza-Sumapaz-Guerrero, para el diseño del corredor de conservación, para esto se tienen

distintas variables que se deben tener en cuenta.

El diseño del corredor tiene en cuenta el trabajo con la comunidad, los actores privados y

públicos relacionados con los ecosistemas, también se desarrolló en base a investigaciones y

estudios cartográficos de los últimos 10 años.

En este trabajo se manejaron las siguientes directrices para el diseño del corredor: (Ver

ilustración 9).
85

Ilustración 9. Directrices para diseño de corredor Chingaza-Sumapaz-Guerrero

Fuente: Elaboración propia con información de Sguerra S., et al. (2011).

En base a esto, se delimitaron zonas en el corredor con condiciones específicas:

 Zonas de preservación:

 Zonas de restauración:

 Zonas de usos sostenibles:

 Zonas de otros usos:

 Zonas de preservación:

 Zonas de restauración:

 Zonas de usos sostenibles:


86

4.4.2 Proyecto Páramo De Guerrero.

Este proyecto que nació en el año de 1999, realizó estudios sociales con las comunidades,

teniendo en cuenta la principal participación de los niños, el proyecto se plantó como una serie

de transmisiones radiales comunales donde se divulgaba el mensaje de la importancia de

conservar la biodiversidad en el páramo; aunque estas transmisiones eran direccionadas a un

público infantil, también se transmitía un mensaje para los padres además de que ellos mismos

colaboraban para el desarrollo del programa.

El proyecto páramo de Guerrero se desarrolló aun nivel local, competente a los territorios del

páramo, no obstante se realizó una transmisión para una audiencia mayor, al presentar una

entrevista con los líderes del proyecto en la emisora Todelar, donde ellos también aclaran que de

la mano con el trabajo y concientización social se realizaron estudios biológicos acerca del

ecosistema, acerca de nuevas especies de flora y fauna.

4.4.3 Plan De Manejo De La Reserva Forestal Protectora Páramo De Guargua Y

Laguna Verde Y Los Distritos De Manejo Integrado Paramo De Guerrero Y

Páramo De Guargua Y Laguna Verde.

Se hace una descripción general de los ecosistemas seleccionados para este estudio, en el cual

se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

 Sistema Físico-Biótico

 Sistema Socio-Económico

 Sistema Institucional
87

 Análisis multitemporal y tendencial sobre el estado de las áreas de DMI y RFP,

basados en sus coberturas y nivel de intervención

 Problemáticas ambientales en el área de RFP y DMI

 Impactos de los sistemas productivos

 Impacto de la minería

 Impactos de la estructura vial

A partir de estos factores estudiados se determinan las condiciones para el ordenamiento y

manejo de estos ecosistemas, como el adecuado uso del suelo, actividades permitidas y áreas de

reserva delimitadas, además de ciertas zonificaciones de acuerdo a lo anteriormente dicho.

Las zonas son seleccionadas de acuerdo a las características obtenidas y se definen en los usos

y actividades permitidas (RFP Y DMI21):

 Zonas de preservación

 Zonas de restauración

 Zonas de uso sostenible

 Zonas de conocimiento

 Zonas de disfrute

Cabe aclarar que aunque en este estudio se haya incluido Guerrero, gran parte de la

información es acerca del sistema completo, incluidos los demás municipios y las poblaciones

centrales no correspondientes a los territorios del páramo, es decir, los datos e información no

son puntúales y no son únicos de la zona de Guerrero en Zipaquirá, sino de los municipios en

general, incluida la superficie urbana.

21
Reserva forestal protectora y distrito de manejo integrado
88

Las condiciones adoptadas al municipio de Zipaquirá a partir del acuerdo 022 de 2009 fueron

las siguientes (Ver tabla 25).

Tabla 24. Condiciones adoptadas por el acuerdo 022 de 2009

Municipio Área total del Área en RFP Área en DMI Total de área % de municipio en
municipio (ha) (ha) declarada en área declarada
(ha) municipio
(ha)
Zipaquirá 19.490,89 1.357,86 6.133,83 7.941,69 38,4%

Fuente: Elaboración propia con información de (CI-CAR, 2012).

Ilustración 10. Población de veredas ubicadas en áreas declaradas en Zipaquirá

Fuente. Alarcón D., (2013)

En base a la ilustración 10, se concluye que las veredas ubicadas en áreas declaradas tienen en

su mayoría más de la mitad de su población en interior de estas áreas, lo que da como resultado
89

que gran parte de las comunidades pierdan la potestad de sus territorios ya que esta pasa a ser de

la entidad encargada (CAR). (Ver anexo 10)

4.4.4 Documento audiovisual: Paramos En Peligro – Historias De Nadie, por Victoria

Solano.

En este documental se muestra la problemática socio-ambiental a raíz de la implementación

del acuerdo 022 del 2009 (Plan de manejo de la RFP páramo de Guargua y Laguna Verde y los

DMI páramo de Guerrero y páramo de Guargua y Laguna Verde), debido a que en este se

despoja a las comunidades campesinas de sus territorios en los cuales habitan desde hace más de

200 años, por estar en áreas que se declararon como áreas protegidas.

A raíz de esto, se derivan múltiples consecuencias para las comunidades campesinas, como el

que no puedan realizar actividades agropecuarias, que son su única fuente de sustento, a la vez

que no pueden realizar préstamos bancarios u otras acciones financieras al no tener predio con el

cual respaldarse.

Por otra parte las alternativas que se brindan son ecoturismo (Venta de souvenirs, recuerdos,

alimentos, etc.), también el pago por servicios ambientales, y en últimas instancias, la venta de

sus predios; Teniendo en cuenta que las familias perjudicadas son, en la mayoría de los casos

numerosas (5 a 10 integrantes), estas alternativas no resultan ser nada viables.


90

5. Estado actual del ecosistema altoandino Páramo de Guerrero a partir de la

recopilación bibliográfica

A partir de la recopilación bibliográfica del ecosistema altoandino páramo de Guerrero se

encontraron desde 1995 al 2016 30 publicaciones enfocadas a la descripción de aspectos del

páramo de Guerrero, que se encuentran principalmente en instituciones gubernamentales,

educativas y particulares; gubernamentales (13), educativas (15) e independientes (2).

Se encontró que de las 30 publicaciones, 10 se enfocan en brindar una descripción general de

los páramos, los cuales tratan temáticas de caracterización, ya sea a nivel general o nacional. A

su vez abordan los siguientes tópicos: biológicos, ambientales, físicos y sociales.

Como resultado se hallaron que 3 publicaciones se enfocan en flora y 1 se enfoca en fauna;

en la parte económica se encontraron 3 investigaciones, en la social 5, en la temática de gestión

ambiental 5, en la parte normativa 1, en geográfico 1 y ecológico 1.

Partiendo de la recopilación bibliográfica se formula un estado actual de los aspectos que

componen el páramo de Guerrero.

La flora presente en el páramo de Guerrero ha perdido gran parte de su extensión, debido a los

procesos antrópicos exponenciales en el ecosistema, ya según León (2001) la cobertura vegetal

propia del páramo tan solo corresponde alrededor del 7% (2725.582 ha)en el año 2007 y la

mayoría de cobertura es de cultivos transitorios el cual corresponde alrededor del 22%

(8472.583ha) , a partir de esto se evidencia que es debido actividad agropecuaria desde el año

2007 la cobertura vegetal ha perdido un gran porcentaje lo cual supone que actualmente se tiene

un menor porcentaje de cobertura vegetal debido a que las actividades agropecuarias han ido en

aumento.
91

De las 110 especies vegetales del páramo identificadas se descantan 4 endémicas pertenecientes

a la familia Asteráceae (espeletia Chocontana, Espeletia Cayetana, Espeletia Barclayana,

Espeletiopis Corymbosa) (CAR-CI 2012).

Por otra parte un aspecto poco estudiado es la microflora existente en el suelo del páramo de

Guerrero, que es impactada de manera negativa por las actividades agrícolas, esto se debe a que

gran parte de la microflora (endomicorrizas) está adaptada a la variedad de flora natural del

páramo, que no sobrevive al usarse monocultivos de papa que son los más utilizados ni sus

agroquímicos. (Bernal et al. 2006).

La fauna del páramo no ha sido descrita a fondo debido a que las investigaciones o trabajos

realizados son pocos debido a la naturaleza migratoria de los animales, además las

investigaciones existentes resaltan en su mayoría a especies de aves cerca de 110, de las cuales 8

son endémicas y se encuentran en un alto riesgo de extinción debido a actividades antrópicas.

(CAR-CI. 2012).

Según Morales et al. (2007) el porcentaje de fauna y sobretodo de mamíferos de gran tamaño

en los últimos años ha venido disminuyendo, por la expansión de la frontera agrícola.

Referente a los reptiles se determinaron 7 especies, 3 endémicas (Anadia bogotensis,

Proctoporus striatus, Stenocercus trachycephalus) y todas las especies conservan un estado de

preocupación menor. Por otra parte se hallaron 7 especies de anfibios, siendo 3 endémicos

(Hyloscirtus bogotensis, Hyloxalus subpunctatus, Bolitoglossa adspersa), todas las especies

conservan un estado e preocupación menor exceptuando (Hyloscirtus bogotensis), (CAR-CI.

2012).
92

En cuestión de mamíferos existen 26 especies siendo la mitad roedores y quirópteros 22, de

estas 4 especies se encuentran en riesgo; 3 en estado vulnerable (Leopardus tigrinus, Mazama

Rufina, Dinomis Branickii) y 1 en estado casi amenazado (Cuniculus taczanowskii) (CAR-CI.

2012).

Las investigaciones enfocadas a invertebrados son casi inexistentes, debido a que solo se han

realizado estudios de lepidópteros existiendo 219 especies, destacándose 2 endémicas (P.

boyacensis, Catasticta philais philai). (CAR-CI. 2012).

Respecto a la microfauna o fauna edáfica no se tiene mucha información, sin embargo los

documentos encontrados determinan que esta se ve afectada por los cultivos de papa

(Casasbuenas L, Estupiñan L. 2007).

En la zona de estudio se tenía para el año 2013 una población aproximada 1019 personas.

Gran parte de la investigación de origen social se enfocan a nivel municipal y no existe

información en el área de estudio, correspondiente al páramo de Guerrero; ni tampoco

información sectorizada del páramo por municipio.

La población de la zona de estudio tiene un 30% originaria de otros lugares ( Chaves. 2011),

el índice de NBI (necesidades básicas insatisfechas) es bajo y las condiciones de vida de los

habitantes no son óptimas debido a falta de servicios públicos; existiendo situación de pobreza

extrema en la región e infraestructura deficiente de las viviendas (Álzate, 2010).

La zona rural dispersa del municipio de Zipaquirá cuenta con un nivel de baja escolaridad y

un alta tasa de analfabetismo.

22
Murciélagos
93

La tenencia de la tierra en la región es el ítem más estudiado según la investigación, esto se

debe al proceso de transformación por las actividades antrópicas, principalmente: la ganadería,

agricultura y minería.

Una de las actividades económicas que se destaca es el cultivo de la papa, ya que es la que

más extensión posee y genera más recursos, (1574 ha) (Arias. 2012). La agricultura a gran escala

es la que más daño genera al suelo y agua, debido en gran medida a los agroquímicos utilizados

(Álzate. 2008).

La zona de estudio cuenta con el mayor número de cabezas de ganado frente a los demás

municipios (12068 cabezas de ganado) (Alarcón. 2013).La actividad ganadera doble propósito

es la más característica en la región y solo se da después de los 3300 msnm (Buitrago, 2014) y

gran parte de esta actividad es ejercida por latifundistas. (Cubillos, 2011).

La minería en la zona de estudio está arraigada debido a que se encuentra para el año 2007

en el 3 lugar a comparación de los demás municipios del páramo de Guerrero con 12 mina, en su

mayoría de carbón y en menor medida de hierro, es a pequeña escala y se efectúa mediante

técnicas semi- mecanizadas (Morales et al. 2007).

La zona de estudio cuenta con dos centros de acopio de carbón a los cuales llega carbón desde

Cogua (Bonilla, 2013). Según Gonzales (2009), gran parte de la contaminación viene de los

residuos de mina ya que no importa si está en funcionamiento, puesto que la mina sigue

produciendo residuos. Actualmente se decretó la sentencia C-035 de 2016 la cual prohíbe la

minería en los páramos, por lo cual se espera cambie la situación radicalmente en la zona.

A pesar de todo el páramo de Guerrero se tiene como ecosistema estratégico debido a los

múltiples aportes ambientales que ofrece los territorios aledaños, como áreas de importancia
94

estratégica para el abastecimiento de agua de los habitantes de la región – capital, y su

importancia como corredor ecológico entre otros ecosistemas de características similares

(Sguerra et al. 2012).

Existen proyectos enfocados a la comunidad enfocados en la sostenibilidad ambiental; tratan

temáticas como zonificación de la zona (conservación, preservación, restauración y uso

sostenible), en la misma medida se realizan programas de concientización con la población de

la zona, y programas educativos.

Por otra parte el decreto 022 del 2009 y el acuerdo 042 del 2006 declara como zona de RFP

al páramo de Guargua y Laguna Verde y los DMI Páramo de Guerrero y páramo de Guargua y

Laguna Verde, lo cual evidencia un interés un institucional para intervenir y regular las

actividades antrópicas en el páramo de Guerrero. El área total declara según los acuerdos es

42195 ha, de las cuales 5121,2 ha pertenecen a la jurisdicción del área de estudio, es decir el 77,

97% en el área del páramo en el municipio de Zipaquirá.

El presente decreto pretende zonificar las áreas que corresponden al DMI y al RFP, no

obstante se encontró una problemática a raíz de la implementación del decreto; ya que se no

existe una diferencia clara entre pequeños productores y latifundistas. Otro problema actual es la

expropiación y desplazamiento de los habitantes del páramo; ya que no se les informo acerca de

la implementación y consecuencias de este proyecto, además de que las viviendas y tierras ya no

les pertenecen legalmente (Marco C. 2015).

De esta forma se formula el estado actual bibliográfico del ecosistema altoandino páramo de

Guerrero, frente a la ausencia que se tenía de una recopilación debido a que la información se

encontraba dispersa, facilitando el acceso a estos documentos para posteriores investigaciones.


95

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

De la recopilación bibliográfica que se llevó a cabo a partir de consultas e investigaciones

ejecutadas a nivel gubernamental, particular y de instituciones educativas se logró obtener 30

documentos en diversos formatos (escritos, audio y audiovisuales), generando el estado actual

bibliográfico en base a la documentación investigada y concluyendo:

1. El complejo de Guerrero tiene una extensión total de 39.240 hectáreas, de las cuales

6568 hectáreas pertenecen al área de estudio, es decir un 15,35% del complejo en

total.

2. La población en el área de estudio era de aproximadamente 1019 habitantes para el

año 2013.

3. La autoridad ambiental en el páramo de Guerrero y en general de todo el complejo es

la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

4. La zona de protección del páramo de Guerrero correspondiente al municipio de

Zipaquirá es de 38.44% del área total del municipio, que pertenece al Distrito de

Manejo Integrado Guerrero y Honda-Pantano Redondo.

5. El número de especies de flora en el páramo de Guerrero es de 110, de las cuales 4

son endémicas de la familia Asteráceae.

6. Las aves son la especie más representativa en el páramo de Guerrero.

7. El número de especies de mamíferos en el páramo de Guerrero es de 26 de las cuales

3 se encuentran en estado vulnerable, el número de especies de aves es de 110

especies de las cuales 8 son endémicas y están en alto riesgo de extinción, el número

de especies de reptiles es de 7 destacándose 3 especies endémicas, el número de


96

especies de anfibios es de 7 siendo 3 endémicas y el número de lepidópteros es de 24

especies de las cuales existe una especie endémica.

8. La fauna edáfica en el páramo de Guerrero, es un tema poco investigado, debido a las

pocos estudios que se encontraron; un porcentaje de esta ha venido desapareciendo y

el otro porcentaje se ha adaptado, debido a la expansión de la frontera agrícola.

9. El número de hectáreas de cultivos en el páramo de Guerrero es de 18257,52 de las

cuales 1574 ha pertenecen al cultivo de papa en el área de Zipaquirá, existen 12068

cabezas de ganado y 12 minas en la zona de estudio.

10. La zona de Zipaquirá en el páramo de Guerrero es el mayor productor en cabezas de

ganado con relación a los otros municipios del páramo de Guerrero.

11. Los causantes de la pérdida de biodiversidad se deben principalmente a las actividades

antrópicas realizadas en el páramo de Guerrero; principalmente la agricultura.

12. Los causantes de la pérdida de biodiversidad se deben principalmente a las actividades

antrópicas realizadas en el páramo de Guerrero; principalmente la agricultura.

13. El cultivo de papa cubre el mayor porcentaje de tierra en el páramo de Guerrero en

general y en la zona de estudio, existiendo una dinámica de cultivo transitorio;

dejando en los periodos de descanso al ganado en ese territorio.

14. Los impactos ambientales causados en el páramo de Guerrero que se deben

principalmente a la actividad antrópica; están afectando drásticamente estos

ecosistemas debido a que estudios aseguran que se perdido más del 50% de su

cobertura natural en los últimos 60 años.


97

15. Otros causantes de la perdida de cobertura en el páramo de Guerrero son la

introducción de especies exóticas como lo son el eucalipto y el pino y el cambio

climático.

16. El páramo de Guerrero en el municipio de Zipaquirá está clasificado como ecosistema

estratégico debido a los aportes ambientales principalmente: retención de carbono

(cambio climático), agua, corredor ecológico y seguridad alimentaria (producción de

papa).

17. En cuestión del agua el páramo aporta agua a 3 acueductos regiones de los cuales se

encuentra Tibitoc que le brinda agua al acueducto de Bogotá y este a su vez a

municipios aledaños, además del acueducto de Zipaquirá y el acueducto de Sucuneta.

18. Se identificaron conflictos socio-ambientales entre los habitantes del páramo de

Guerrero y las autoridades ambientales, debido a los acuerdos de la CAR

mencionados anteriormente; ya que la normatividad no distingue entre los grandes

terratenientes y los pequeños campesinos.

19. Existe un nivel de pobreza extrema en la zona de estudio, ya que la mayoría de los

viviendas no cuentan con la totalidad de los servicios públicos, cuentan con un alto

índice de NBI y un bajo nivel de escolaridad.

6.2 Recomendaciones

Generar mayor material investigativo respecto a la fauna que se encuentra en el complejo de

Guerrero, ya que aunque se encontró información, no profundiza en esta; un ejemplo son los

invertebrados y la edafofauna. Respecto a la flora, existe una amplia investigación sin embargo,

se necesita profundizar acerca de la microflora, también fundamental en los procesos

ecosistémicos del suelo.


98

Generar proyectos de protección a las especies que se encuentren en estado vulnerable o en

peligro de extinción, ya que aunque se diagnosticó en el RFP y DMI, actualmente no se

encuentra información de que se estén ejecutando este tipo de proyectos.

Brindar programas de educación acerca de prácticas ambientales adecuadas, respecto a las

actividades antrópicas en el páramo de Guerrero como es el uso de agroquímicos , de los

recursos naturales, adecuado manejo de residuos , protección y conservación del ecosistema .

En cuestión de minería, se observa una falta de efectividad en las leyes que rigen este ítem,

ya que es una actividad realizada en su mayoría por industriales y la que genera altos impactos

negativos en el ecosistema y medio ambiente.

En la parte social una articulación institucional es necesaria para lograr un adecuado

cumplimiento de la normatividad, sin que esta afecte a las comunidades campesinas que habiten

el páramo; también es necesario diferenciar a la hora de aplicar la normatividad a los pequeños

campesinos de los grandes terratenientes.

Debe existir una mayor comunicación entre las autoridades ambientales y comunidades del

páramo; ya que actualmente se observa un conflicto entre estos actores y no se logra el objetivo

de protección ambiental.

Si no sé logra concretan soluciones eficaces entre los actores del conflicto el ecosistema alto

andino páramo de Guerrero, va a aumentar su pérdida de cobertura vegetal y el aumento de

especies en peligro de extinción, debido a la expansión de la frontera agrícola.

Se tiene que tener en consideración que la solución no es expropiar a los habitantes del

páramo de sus tierras y actividades ya que esta no es la verdadera solución, como lo expresa

Brigitte Baptiste no hay que generar más conflictos sociales en Colombia.


99

7. Anexos

Anexo 1. Cultivos de papa en el páramo de Guerrero.

Fotos por: Raúl Moreno

Anexo 2. Ganadería en el páramo de Guerrero

Foto por: Raúl Moreno


100

Anexo 3. Minería en el páramo de Guerrero

Foto por: Raúl Moreno

Anexo 4. Frailejones en el páramo de Guerrero.

Fotos por: Raúl Moreno


101

Anexo 5. Listado de flora representativa ecosistema páramo de Guerrero

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA REPRESENTATIVA ECOSISTEMA PÁRAMO


Familia Nombre Científico
Diplostephyum rosmarinifolios
Espelitia argéntea
Espelitia cf Cayetana
Espelitia Chocontana
Asteráceae Espelitia Barclayana
Espelitia corymbosa
Espelitia grandiflora
Espelitia sp
Pentacalia abietina
Pentacalia sp
Pentacalia vermicosa
Puya sp
Bromeliaceae Puya goudotiana
Cunniaceae Wemannia sp
Cypericaceae Carex sp
Rhynchospora sp
Ericaceae Cavendishia sp
Pernettya próstata
Eriocaulaceae Paepalanthus comlumbiensis
Iridaceae Iris sp
Lycopodaceae Licopodium jussiaei
Licopodium clavatum
Melastomataceae Captatrella sp
102

Miconia sp
Poaceae Calamagrostis effusa
Poligalaceae Monnina linearis
Polypodaceae Jamesonia bogotensis
Blechnum loxense
Rosaceae Hesperomeles sp
Rubiaceae Arcitophyllum muticum
Grosulariaceae Ribes andicola
Scrophulariaceae Aragoa cf abietina
Bartsia cf santolinaefolia
Fuente: (CI-CAR, 2012).

Anexo 6. Cambios en la cobertura vegetal en el páramo de Guerrero desde 1940 hasta 2007
Tipo de Cobertura 1940 1950 1960 1977 1988 1988 2007
Vegetal (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
Cultivos 3077.039 4151.806 6493.520 5927.886 5927.886 7995.762 8472.583
Transitorios
Otros pastos 3810.894 4278.282 3531.214 3598.693 3598.693 2303.603 1329.362
Pasto Raigrás 2066.765 2066.765 5832.670 6347.456
Bosque denso alto 4826.491 4140.685 3740.487 2436.123 2436.123 2242.472 1602.377
Bosque denso bajo 9571.959 8722.000 8185.605 6274.352 6274.352 4235.296 3507.918
Bosque plantado 1.153 907.368 907.368 1043.422 979.275
Arbustal 121.801 164.181 502.915 240.098 240.098 185.053 1203.276
Chuscal 0.187 130.903 130.903 311.486 450.092
Vegetación en 339.945
transición
Vegetación de 6972.895 6136.106 5337.946 3551.279 3551.279 2984.995 2725.582
páramo
Vegetacion 5863.436 5881.092 5874.947 4811.172 4811.172 4542.830 4131.063
rupícola
103

Tierras degradadas 73.710 73.710 50.731 133.211


Turberas 34.922 27.118 2.365 2.365 2.365 2.206 8.452
Laguna natural 41.806 40.764 39.913 40.706 41.889 43.259 47.298
Cuerpo de Agua 780.417 588.598 901.598 822.609 874.552 936.535
Artificial

Fuente: (León N., 2001)


104

Anexo 7. Especies de aves encontradas para los DMI y las RFP Páramo de Guerrero y Páramo
de Guargua y Laguna Verde.

Orden Familia Nombre científico


Tinamiformes Tinamidae Nothocercus julius
Anseriformes Anatidae Merganetta armata
Cracidae Penélope montagnii
Chamaepetes goudotii
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps
Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus
Geranoaetus melanoleucus
Accipitridae Elanus leucurus
Accipiter striatus
falconidae Falco sparverius
Gruiformes Rallidae Fulica americana
Scolopacidae Gallinago nobolis
Gallinago jamesoni
Columbiformes Columbidae Columba livia
Columba Fasciata
Zenaida Auriculata
Strigiformes Strigidae Glaucidium jardinii
Tytonidae Tyato alba
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor
Caprimulgus longirostris
Apodiformes Apodidae Streptoprocne rutila
Streptoprocne zonaris
Trochilidae Acestrura mulsant
Eriocnemis cupreoventris
Trogonidae Trogon personatus
Piciformes Ramphastidae Andigena nigrirostris
Aulacorhynchus prasinus albivita
Picidae Campephilus pollens
Colaptes rivolii
Passeriformes Dendrocolaptidae Lepidocolaptes lacrymiger
Cotingidae Pipreola riefferii
Pipreola arcuata
Ampelion rubrocristatus
Asthenes flammulata
Hellmayrea gularis
Margarornis squamiger
105

Leptasthenura andicola
Furnaridae Pseudocolaptes boissonneautii
Premnoplex brunnescens
Schizoeaca fuliginosa
Synallaxis azarae
Synallaxis unirufa
Formicariidae Grallaria ruficapilla
Rhinocryptidae Acropternis orthonyx
Scytalopus latrans
Anairetes agilis
Lophotriccus pileatus
Mecocerculus leucophrys
Mecocerculos stictopterus
Myiotheretes fumigatus
Ochthoeca diadema
Tyrannidae Ochthoeca cinnamomeiventris
Ohthoeca frontalis
Ochthoeca fumicolor
Ochthoeca rufipectoralis
Pseudotriccus ruficeps
Pyrrhomyias cinnamomea
Phyllomyias nigrocapillus
Corvidae Cyanocorax yncas
Hirundinidae Notiochelidon murina
Notiochelidon cyanoleuca
Troglodytidae Troglodytes aedon
Troglodytes solstitialis
Cistothorus platensis
Cinnycerthia unirufa
Henicorhina leucophrys
Cinclidae Cinclus leucocephalus
Turdidae Turdus fuscater
Mimidae Mimus gilvus
Motacillidae Anthus bogotensis
Thraupidae Anisognathus igniventris
Anisognathus lacrymosus
Buthraupis montana
Buthraupis eximia
Conirostrum sitticolor
106

Conirostrum rufum
Chlorornis riefferii
Conirostrum albifrons
Cnemoscopus rubrirostris
Diglossa cyanea
Diglossa humeralis
Diglossa sittoides
Diglossa lafresnayii
Dubussia taeniata
Diglossa albilatera
Emispingus superciliaris
Emispingus frontalis
Emispingus verticalis
Pipraeidea melanonota
Thraupis cyanocephala
Tangara vassorii
Atlapetes latinuchus
Atlapetes pallidinucha
Atlapetes schistaceus
Emberizidae Arremon torquatus
Phrygilus unicolor
Chlorospingus ophthalmicus
Catamenia inornata
Catamenia homochroa
Zonotrichia capensis
Cardinalidae Pheucticus aureoventris
Parulidae Basileuterus nigrocristatus
Basileuterus coronatus
Basileuterus luteoviriris
Myioborus ornatus
Icteridae Sturnella magna
Icterus chrysater
Amblycercus holosericeus
Frigillidae Carduelis psaltria
Carduelis spinescens
Fuente. (CAR – CI. 2012)
107

Anexo 8. Especies pertenecientes a la clase Mamalia registradas en los DMI y las RFP
Páramo de Guerrero y Páramo de Guargua y Laguna Verde.

Fuente. (CAR – CI. 2012)


108

Anexo 9. Especies de lepidópteros registrados en los DMI y las RFP Páramo de Guerrero y
Páramo de Guargua y Laguna Verde.

Fuente. (CAR – CI. 2012)


109

Anexo 10. Distribución de la propiedad en área de estudio

% Predios

% Predios
Numero de

Numero de

Total de
Área

Área

Área
Respecto a el
% Predios

Numero

Privados
Privados
Privados

Privados
Públicos
Públicos

Públicos
públicos
Zona

Área

Área

Área
Predios

Predios

Predios

Predios

Predios
predios
Figura

Predio
%

%
Área
DMI 26.40 51 84, 23 0, 405,7 1, 0, 51 99 26.00 98,5
Guargua – 7,7 27 8 4 5 9 04 ,6 1,9
Laguna
Verde
DMI 1.936, 77 1,3 35 1, 743,4 38 1, 42 54 1.192, 61,6
Guerrero 1 3 ,4 7 ,5 7
RFP 1.890, 25 0,4 16 0, 1445,9 76 3, 9 36 444,4 23,5
Calderita S. 3 4 ,5 2 ,0
Pantano
Redondo
RFP 14.57 81 13, 16 13 4465,5 30 10 80 98 10.10 69,4
Guargua – 0,0 7 5 ,5 ,6 ,0 1 ,0 4,5
Laguna
Verde
TOTAL 44.80 60 10 90 1, 7060,6 15 15 59 98 37.74 84,2
4,1 46 0,0 5 ,8 ,8 56 ,5 3,5
Fuente: Elaboración propia con información de CAR – CI (2012)
110

8. Bibliografía

Alzate, B. & Pacheco, A. (2010). Caracterización de los procesos de apropiación y

transformación del espacio geográfico con destino a la producción agropecuaria y diseño de la

valoración económica parcial ambiental en Páramo de Guerrero (Segunda fase). Investigación en

curso.: Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C

Balslev, H., (2001). The Ecology of Volcán Chiles: high-altitude ecosystems on the. Pebble

and Shell Publications, Plymout. Ecuador-Colombia

Buytaert, W., Sevink, J., Leeuw, de B., Deckers, J.,(2004). Clay mineralogy of the soils in

the south Ecuadorian páramo region. Geoderma. 127.114-124. Recuperado el 06 de Junio de,

http://paramo.cc.ic.ac.uk/pubs/geoderma.pdf

Cleef, A., (1981). The Vegetation of the Paramo of the Colombian Cordillera Oriental.

Dissertaciones Botanicas. 61. Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá

Colombia. (320 pp)

Cuatercasas, J., (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Editorial Voluntad.

Bogotá Colombia.

Cuestas, F., Muriel, S., Beck, R., Meneses, S., Halloy, S., Salgado, S., Ortiz, E., Becerra, M.

(Eds.) (2012). Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales. Conformación de una

red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación. Lima-

Quito. Red Gloria-Andes. Pp 180.


111

Gonzales, E., MUR, M., (1995): "El PGOU como instrumento para la protección del Medio

Natural. XIV Congreso Nacional de Geografía, Salamanca. España

Hofstede, R., Segarra, P., Vásconez, M., (2003). Los páramos del mundo.Proyecto Atlas

Mundial de los Páramos Quito.Ecuador Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia, Quito.

299 p.

Instituto Colombiano de Geología y Minería. (2005). Geología de la sabana de Bogotá.

Bogotá D.C. Colombia. Documento disponible en:

(https://choconta.files.wordpress.com/2007/12/informe_geologia_sabana_bta.pdf)

Josse, C., P. Mena, A., y Medina, G., (Eds.).(2000). La Biodiversidad de los Páramos. Serie

Páramo 7. GTP/Abya Yala. Quito Ecuador

Lambí, L., (2008).Los páramos: diversos en todas las escalas. Proyecto Páramo Andino.

Ecuador. Recuperado el 09 de Junio de 2016 de,

http://www.condesan.org/ppa/sites/default/files/recursos/archivos/2.%20Diversidad%20y%20tip

os%20de%20paramos.pdf.

Luteyn, J., y M, Gavilanes, R., (1999). Ecuador. In:J. L. Luteyn (ed.). Páramos, a checklist of

PlantDiversity, Geographical Distribution, and Botanical Literature. New York Bot. Gard. New

York. p. p: 193-218.

Malangón, D., Pulido A., (2000). Colombia diversidad biótica III. La región de vida

paramuna de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.


112

Molano, J. (2002). El páramo: Producción social del espacio en las altas montañas

ecuatoriales. Bogotá: Centro de estudios socioculturales e internacionales. Universidad de los

Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá Colombia.

Morales, M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N.,

Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. (2007) .Atlas de páramos de

Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,

D. C. 208 p.

Poulenard, J., (2004). Water repellency of volcanic ash soils from Ecuadorian paramo: effect

of water content and characteristics of hydrophobic organic matter. European Journal of Soil

Science. 55. p.p. 487–496. Recuperado el 06 de Junio de,

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2389.2004.00607.x/full

Rangel-Ch, O. 2000. Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Instituto

Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 902 pp.

Recharte, H., Gearheard, J., (2001). Los páramos altamente diversos: Ecología política de

una región.. Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Abya/Yala.

Proy. Páramo Andino.

Sanchez, T. (2012). Programa de Gobierno. Mejoremos Juntos por Zipaquirá Moderna,

Competitiva e Incluyente. Zipaquirá Cundinamarca.

Smith, J., Luteyn J.L. 1999. Introduction to the paramo ecosystem. In: J.L. Luteyn, ed.

Páramos, a checklist of Plant Diversity, Geographical Distribution, and Botanical Literature.

New York Bot. Gard. New York. Pp: 1-39. Cleef, A., (1988). Composition and origins of the

world's tropicalpine floras. Journal of Biogeography 15: 631-645.


113

Van der Hammen, T., (1986). Fluctuaciones Holocénicas del nivel de inundaciones en la

Cuenca del Bajo Magdalena- Cauca- San Jorge (Colombia).Geología Norandina 10. 11 18.

Van der Hammen T. 1988. The tropical flora in historical perspective. Taxon 37 (3): 515-518.

Vásquez, A., Buitrago, A., (Editoras). (2011). El gran libro de los páramos. Instituto de

Investigaciones de Recursos Biológicos.

Potrebbero piacerti anche