Sei sulla pagina 1di 46

PRACTICA N° 7 PROPORCIONALIDAD

FABIAN LEONARDO GOMEZ


Código. 1.115.792.758
OSCAR ANDRES MONTENEGRO
Código. 1.117.544.730
WILLIAM ORLANDO MOTTA
Código. 1.117.545.102
NATALIA LORENA MOLINA
Código. 1.117.548.520

TUTOR PRÁCTICA
DIBER ALBEIRO VAQUIRO PLAZAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FISICA GENERAL
FLORENCIA
2017
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 5
PRACTICA N° 7 PROPORCIONALIDAD............................................................................................ 7
MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 7
PROCEDIMIENTO. .............................................................................................................................. 7
RESULTADOS. ...................................................................................................................................... 9
CUESTIONARIO ............................................................................................................................. 10
CONCLUSION..................................................................................................................................... 15
PRACTICA NO. 8 –MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO (M.U.A.) ................................. 15
MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................................ 15
PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................................ 17
RESULTADOS. .................................................................................................................................... 19
CONCLUSIONES. .............................................................................................................................. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................... 46
OBJETIVOS

Objetivo general.
Reconocer, relacionar y entender las leyes, principios, teoremas, conceptos,
formulas y ecuaciones de la ciencia de física mecánica clásica abordada en el
curso de física general, para que el estudiante contextualice la teoría y los
fundamentos en la práctica experimental, por medio de diferentes ensayos
realizados en laboratorio, que conlleve al estudiante a desarrollar su cualidad
crítica, de observación y de análisis en la medición y obtención resultados de
los diferentes fenómenos de estudio.

Objetivo específicos.
 Aprender y adquirir habilidades para manejar equipos y herramientas
de laboratorio.
 Determinar la confiablidad de tomas de muestra por medio de la
determinación de los errores absolutos, relativos y porcentuales en las
prácticas.
Práctica 7. Proporcionalidad.
 Comprobar la relación de proporcionalidad entre diferentes magnitudes
Práctica 8. Movimiento Uniforme Acelerado (M.U.A.)
 Reconocer y entender los fundamentos del movimiento uniformemente
acelerado (MUA).
 Diferenciar y reconocer la velocidad y aceleración de un sistema por
medio de las formulas del MUA.
 Entender el funcionamiento del sistema carro-masa colgante los
diferentes fenómenos que se ocurren al momento de soltar la masa
colgante.
Práctica 9. Segunda ley de Newton.
 Verificar y aplicar la segunda ley de Newton o la segunda ley del
movimiento.
 Establecer experimentalmente la relación matemática que existe entre
fuerza masa y aceleración.
Práctica 10. Trabajo y energía cinética

 Comprender el teorema de trabajo y la variación de energía.


 Determinar el trabajo realizado por una fuerza constante sobre un
objeto en un movimiento rectilíneo.
 Determinar la variación de energía cinética.
 Verificar el teorema y la energía.
Práctica 11. Conservación de la energía mecánica.
 Estudiar la ley de conservación de energía mecánica.
 Determinar la variación de la energía cinética en función de la energía
potencial gravitacional de una partícula.
 Determinar la variación del alcance horizontal en función de la energía
cinética inicial en un tiro parabólico de una partícula.
 Efectuar medidas de pendientes en una gráfica, utilizando Excel.
 Determinar indirectamente la ley de la conservación de la energía
mecánica.
Práctica 12. Vaso de Torricelli.
 Entender los principios de conservación de un fluido incompresible ideal
en movimiento.
 Aplicar la ecuación de continuidad y la ecuación de Bernoulli para
resolver problemas de hidrodinámica.
 Conocer algunas nociones de cálculo vectorial.
INTRODUCCIÓN.

La ciencia que estudia las leyes que gobiernan el movimiento en los cuerpos
se llama física mecánica clásica, esta se encarga del estudio de todos los
fenómenos que suceden cuando un cuerpo realiza cualquier tipo de
movimiento conocido.
La aplicación y desarrollo de esta ciencia nos ha permitido entender nuestro
entorno, su funcionamiento a nivel global y particular. Es propio que la
aplicación cotidiana de esta ciencia no sea tan requerida, pero para proyectos
a gran escala que desarrolla el hombre es de gran utilidad y relevancia, la
adecuada aplicación de la ciencia en los proyectos permite un desarrollo
positivo, el logro de su fin u objetivo, agiliza su desarrollo, facilita y brinda
herramientas para resolución de problemas matemáticos que surgen en la
práctica.
Entre sus aplicación se encuentra con gran importancia, el desarrollo de
proyectos de ingeniería, aeronáutica, astronomía, química, bilogía, etc. Un
ejemplo muy claro que ha diario vemos e nuestro contexto es la construcción
de embalses de agua (represas), que son empleadas el brindar el servicio de
energía eléctrica en un país, comunidad en fin, para la construcción de estas
mega estructuras de ingeniería se usas los fundamentos de la física aplica en
la hidráulica o mecánica de fluidos, el entendimiento de las fuerzas que
interactúan entre el agua que se estanca y que circula o fluye, en otras
palabras la mecánica del flujo de agua y del como este movimiento brinda la
energía hidráulica para ser convertida en energía eléctrica.
Para concluir la física abarca un importante porcentaje de relevancia para el
desarrollo de las sociedades que realizan proyectos que involucran la física
aplicada problemas de la vida real, profesional o cotidiana.
Las diferentes prácticas que se desarrollaran y expondrán a lo largo de este
documento tiene como principal objetivo que el estudiante afiance su
conocimiento sobre esta rama de la ciencia, para que en su vida profesional
pueda desempeñar su cargo haciendo uso adecuado de estos conocimientos
y pueda desenvolverse adecuadamente.
Para el logro de este objetivo las prácticas se usa de equipos y herramientas
que brinda la el pleno desarrollo experimental de las diferentes temáticas
abordadas en las 6 prácticas que se propone desarrollar, estas prácticas
corresponde a:
 Práctica No 7: Proporcionalidad.
 Práctica No 8: Movimiento Uniforme Acelerado (M.U.A.)
 Práctica No 9: Segunda ley de Newton.
 Práctica No 10: Trabajo y energía cinética.
 Práctica No 11: Conservación de la energía cinética.
 Práctica No 12: Vaso de Torricelli.
Cada práctica dará inicio con el planteamiento de la teoría correspondiente,
seguido se presentará el procedimiento establecido para la práctica
presentado por medio de un paso a paso, de un diagrama de flujo o cualquier
otro recurso, a continuación se exponen los resultados obtenidos en cada
práctica, las cuales requería de diferentes tablas de datos, también en los
resultados se presenta la resolución de cuestionarios que se propone al
estudiante por último se presentan las conclusiones de cada práctica.
Para final el trabajo se reúne las referencias bibliográficas que los estudiantes
usaron como soporte para el desarrollo del trabajo.
PRACTICA N° 7 PROPORCIONALIDAD

MARCO TEORICO

La proporcionalidad son dos magnitudes directamente proporcionales cuando


es posible establecer entre todas las parejas formadas por esas magnitudes,
una constante al realizar la división o producto entre estas, es decir, que el
proceso de dividir o multiplicar tales parejas, genera siempre el mismo valor,
a este valor se le conoce como constante de proporcionalidad.

Se tiene dos tipos de proporcionalidad:

Proporcionalidad directa: dos magnitudes son directamente proporcionales


si la razón entre cada valor de una de ellas y el respectivo valor de la otra es
igual a una constante. A la constante se le llama constante de
proporcionalidad.

Proporcionalidad inversa: dos magnitudes son inversamente


proporcionales cuando el producto de cada valor de una magnitud por el
respectivo valor de la otra es igual a una constante, llamada constante de
proporcionalidad inversa.

PROCEDIMIENTO.

1. Calibre el cero de la balanza.

2. Determine la masa de la probeta (Sin líquido) y tome este valor como


Mp (g).

3. Vierta 10.0 ml del fluido 1 en la probeta y mida con la balanza la masa


de la probeta con el líquido, registre este valor en la Tabla 7.1 como MT;
repita este procedimiento para otros ocho valores diferentes, de tal
manera que el último de éstos sea de 100 ml.
4. Calcule la masa del líquido ML para cada uno de los volúmenes y registre
estos resultados en la Tabla 7.1. teniendo en cuenta que ML = MT - Mp,
es decir ML es la masa del líquido sin la probeta.

5. 5. Realice el mismo procedimiento descrito desde el punto 3) hasta el


punto 4) para el fluido 2 y registre la información en la Tabla 7.2 (tanto
el fluido No 1 como el fluido No 2, se regresan a su envase original),
manteniendo siempre las mismas condiciones experimentales.

6. Con ayuda de la balanza digital, determine la masa del picnómetro vacío


y seco (Mpic) y regístrelo en la Tabla 7.3.

7. Con la ayuda de la balanza, determine la masa del picnómetro lleno con


el fluido No 1 y registre este dato en la Tabla 7.3. Repita el mismo
proceso para el fluido No 2 y complete la Tabla 7.3.
RESULTADOS.

Práctica No 7: Proporcionalidad (Para los centros que NO cuentan con equipos PHYWE).

Mp= 78,77 Mp= 78.77 Mp2 = 89.06


V(ml) 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100
Mp2= 89,06

Fluido MT(g) 89.26 98.47 108.26 118.05 128.46 148.37 158.89 168.12 177.86 188.22
No 1
Agua ML(g) 10.49 19.7 29.49 39.28 49.69 59.31 69.83 79.60 88.8 99.16
Tabla 7.1. Datos del volumen y masas del fluido No 1(Medidas con la
balanza).

Mp= 78,77 Mp= 78.77 Mp2 = 89.06


V(ml) 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100
Mp2= 89,06

Fluido MT(g) 89.14 98.74 108.78 118.70 129.17 150.82 160.14 170.73 180.90 192.02
No 2
Leche ML(g) 10.37 19.97 30.01 39.93 50.4 61.76 71.08 81.67 91.84 102.96
Tabla 7.2. Datos del volumen y masas del fluido No 2 (Medidas con la balanza).
CUESTIONARIO

1. Para los dos fluidos realice cada uno de los siguientes procesos:

A. Realice la gráfica de masa-liquido Vs Volumen, para los dos fluidos (Deben utilizar los datos de
las tablas 7.1 y 7.2) y determine la ecuación de movimiento por medio de una regresión (Utilice
en Excel la herramienta insertar gráfica e incluir la línea de tendencia de la gráfica y seleccionar
“Presentar ecuación en el gráfico”).
B. Con las parejas de puntos verifique si la relación es directamente proporcional; promedie los
resultados obtenidos para obtener la constante de proporcionalidad.

AGUA

v M M/V PROMEDIO M/V error porcentual

10 10,49 1,049 -5,48%


20 19,7 0,985 0,96%
0,995
30 29,49 0,983 1,16%
40 39,28 0,982 1,26%
50 49,69 0,994 0,07%
60 59,31 0,989 0,61%
70 69,83 0,998 -0,30%
80 79,06 0,988 0,63%
90 88,8 0,987 0,79%
100 99,16 0,992 0,3%

LECHE

V M M/V PROMEDIO M/V error porcentual

10 10,37 1,037 -2,09%


20 19,97 0,999 1,70%
30 30,01 1,000 1,52%
40 39,93 0,998 1,73%
50 50,4 1,008 0,77%
1,016
60 61,76 1,029 -1,33%
70 71,08 1,015 0,03%
80 81,67 1,021 -0,50%
90 91,84 1,020 -0,46%
100 102,96 1,030 -1,36%
C. Compare el valor de la densidad de la sustancia obtenida con la gráfica del enciso 2A (Pendiente
de la recta) con el valor de la densidad obtenida en el enciso 2B (Constante de proporcionalidad).
NOTA: De la comparación se debe establecer una conclusión y ésta debe incluir una relación
numérica entre los resultados obtenidos.

Respuesta:
Los valores promedio encontrados corresponden de manera aproximada al valor de la pendiente
de las respectivas rectas, lo cual muestra la razón de cambio de la masa con respecto al
volumen.

D. Teniendo en cuenta el valor y las unidades del punto anterior, indique qué variable física
representa la constante de proporcionalidad en la práctica.

Respuesta:
En la práctica representa la densidad de las sustancias, medidas en gramos por mililitro.

E. Determine el error porcentual de las densidades de los fluidos obtenidas en el enciso 2A,
tomando como valor real la densidad de la tabla consultada en numeral 1.

AGUA

v M M/V PROMEDIO M/V error porcentual

10 10,49 1,049 -5,48%


20 19,7 0,985 0,96%
30 29,49 0,983 0,995 1,16%
40 39,28 0,982 1,26%
50 49,69 0,994 0,07%
60 59,31 0,989 0,61%
70 69,83 0,998 -0,30%
80 79,06 0,988 0,63%
90 88,8 0,987 0,79%
100 99,16 0,992 0,3%

LECHE

V M M/V PROMEDIO M/V error porcentual

10 10,37 1,037 -2,09%


20 19,97 0,999 1,70%
30 30,01 1,000 1,52%
40 39,93 0,998 1,73%
50 50,4 1,008 0,77%
1,016
60 61,76 1,029 -1,33%
70 71,08 1,015 0,03%
80 81,67 1,021 -0,50%
90 91,84 1,020 -0,46%
100 102,96 1,030 -1,36%

F. Analice cuales son las causas ambientales que pueden influir en la diferencia de los resultados
obtenidos de la densidad de los líquidos trabajados.

Respuesta:
Las causas ambientales que infieren en las variaciones porcentuales son la temperatura que
puede hacer dilatar los volúmenes, además impurezas en la sustancia hacen que la densidad
varié, o los mismos errores de medición de los valores.

CONCLUSION.

A modo de conclusión, este trabajo nos ayuda a comprendo mejor el tema de medición y cinemática, por
otra lado la proporcionalidad es una forma de realizar actividades de nuestra vida cotidiana.

En este trabajo adquirimos la habilidad de manejar la herramienta de Excel y obtener la constante de


proporcionalidad y así darnos cuanta si nos queda mal a través de la formular para calcular error porcentual.

PRACTICA NO. 8 –MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO (M.U.A.)

MARCO TEÓRICO.

Para comenzar con el estudio de movimiento uniforme acelerado se debe dar claridad sobre todas las
variables que entran a jugar en el tema, tiempo distancia, velocidad y aceleración.
Tiempo, de forma intuitiva uno presente describir tiempo como una magnitud que es contada por medio
de la hora, minutos y segundos, pero para fines de nuestro tema el tiempo es la medida de un suceso
desde un tiempo inicial hasta un tiempo final. Un ejemplo de esto sería el momento en que un carro se
mueve desde el reposo has que se detiene si se hace la medición con un cronometro y se registra 6
segundos este es nuestro tiempo final y las o segundos el tiempo final. El tiempo se expresa con la letra T.
Distancia, al igual que el tiempo es un concepto intuitivo que se relaciona a la medición desde un punto de
referencia hasta otro punto final, la cantidad de metros que hay desde el punto de referencia hasta el
punto de final es nuestra distancia. Se expresa con la letra X
Velocidad, la velocidad de una partícula se define como el desplazamiento x de la partícula dividido entre
el intervalo de tiempo t durante el que ocurre dicho desplazamiento. Serway, Raymond A., and John W.
Jewett. (2014). Pág. 23.
Aceleración, Cuando la velocidad de ésta cambia con el tiempo, se dice que la partícula acelera. Por
ejemplo, la magnitud de la velocidad de un automóvil aumenta cuando se pisa el acelerador y disminuye
cuando se aplican los frenos. Serway, Raymond A., and John W. Jewett. (2014). Pág. 31.
A continuación se presenta algunas graficas donde se representa la relación entre las variables que es
materia de estudio:
Distancia vs tiempo.

Velocidad vs tiempo.
Aceleración vs tiempo:

PROCEDIMIENTO.
PRÁCTICA No. 8 –Movimiento
Uniforme Acelerado (M.U.A.)

Paso 1. Con ayuda de la balanza determina la masa del


carro más objeto y del objeto colgante, m1 y m2
respectivamente y registre los valores.

Paso 2. Realizar el montaje de carro-masa


colgante.

Paso 3. Coloque el carro en la zona de inicio


y fíjelo al sistema de arranque, que
corresponde a la polea y el objeto colgante
atado por medio de una cuerda. Unas
terminado suelte el carro y registre con un
cronometro cuanto se demora en recorrer 1
metro (los 100 cm) el carro.
Paso 4. Repita el
procedimiento 7 veces y
registre los tiempos en la tabla
8.1.

RESULTADOS.

Tabla 8.1 Tabla de errores en los tiempos medidos.

Masa Valor
Numero Error Error Error
1= del
de absoluto relativo porcentual
0,932 tiempo
medida (Ea) (Er) (E%)
kg (s)
Medida N°
1,04 -0,02 0,9811321 0,98113208
1
Medida N°
1,09 0,03 1,0283019 1,02830189
2
Masa
2= Medida N°
1,06 0 1 1
0,047 3
kg
Medida N°
1,05 -0,01 0,990566 0,99056604
4
Medida N°
1,06 0 1 1
5
Medida N°
1,05 -0,01 0,990566 0,99056604
6
Medida N°
1,08 0,02 1,0188679 1,01886792
7
Promedios 1,06 0,00142857 1,0013477 1,00134771

 ¿Cuál es el grado de confiabilidad de la prueba?


Según los datos arrogados por la tabla de errores, hay un margen de error del 1,0013 % con los cual se
determina que su grado de confiabilidad es alto puesto el margen de error es pequeño.
 ¿Cuáles son las posibles causas para el resultado arrojado en la tabla de errores (tabla 8.1)?
Cuando el carro pasa exactamente por la zona donde se marca los cien centímetros en el riel es cuando se
establece el punto para parar el cronometro pero ocurre algo, desde que el momento en que el ojo capta la
acción al ver pasar el carro por los 100 cm y ese mensaje es transmitido a nuestra mano para que detenga
el cronometro, puede pasar entre 2 décimas de segundo. Según la revista Vivat Academia, (2003). “Un
mensaje enviado desde el cerebro a cualquier parte de nuestro organismo puede alcanzar una velocidad de
360 kilómetros por hora. De este modo, un impulso nervioso tarda dos décimas de segundo en llegar de la
cabeza a los pies”. Para concluir en la tabla de errores persiste esa margen de error, que corresponde a los
0,02 segundos que tarda en llegar el mensaje de “parra el cronometro” o “stop”.
 ¿De las mediciones tomadas en la práctica, determine cuál es la medida más exacta. Justifique su
respuesta?
La medida 3 y 5 corresponde a 1,6 segundos es el términos medio al cual más se aproxima la medición
exacta, este término se repite dos veces, entendiéndose que el estudiante encargado de detener el
cronometro tenía la meta de pararlo en el momento exacto, este dato al repetirse muestra al tendencia a
que el estudiante se aproximó más a detener el cronometro en el momento exacto.

CONCLUSIONES.

• Experimentamos como un objeto se mueve de forma uniforme acelerada por medio del sistema
carro-masa colgante, en el momento de la toma del tiempo en el punto de distancia final (Xf), observamos
como la velocidad de la partícula se aumentó más que cuando se soltaba desde la distancia inicial, la toma
del tiempo se complicó por la velocidad final que adquiría el carro en el punto final.

• Determinamos que la aceleración que adquirió la masa colgante es transmitida al carro en igual
magnitud pero en diferente dirección, pues la dirección aceleración del objeto colgante apunta en el eje Y,
y el en el carro la dirección de la aceleración apunta en el eje X.

• Cuando determinamos los errores absolutos, relativos y porcentuales, comprendimos como los datos
obtenidos que se toman en los experimentos, tiende a cierto error en su precisión o veracidad.

• Reconocimos que la velocidad es una medida del desplazamiento de un objeto con relación al tiempo
que le toma hacer el desplazamiento, y aceleración es la variación de velocidad que sufre una partícula
sobre un tiempo dado.
• Cuando se da inicio al experimento y se soltó el carro se observa claramente como la masa colgante
comienza a descender hasta que toca el suelo, en ese momento se observa de forma instantánea que la
aceleración que adquiere la masa colgante se transmite al carro atreves del lazo y la polea, como la polea
no genera fricción la aceleración sé que transmite es tota la que adquiere la masa colgante al caer.

PRÁCTICA 9. SEGUNDA LEY DE NEWTON.

1. Realice en la Tabla 9.2 el diagrama de fuerzas del sistema (El diagrama de fuerzas es el mismo para los
tres sistemas)

DATOS DEL SISTEMA No ___. Masa del carro m1=0.521kg Masa colgante m2=0.1kg
Distancia x0=0.0 cm x1=0.20 m x2=0.40 m x3=0.60 m x4=0.80 m x5=1.00 m
No de
t0(s) t1(s) t2(s) t3(s) t4(s) t5(s)
Lanzamiento
1 0,0 0,102 0,216 0,341 0,490 0,667
2 0,0 0,099 0,213 0,341 0,489 0,667
3 0,0 0,100 0,215 0,341 0,491 0,668
4 0,0 0,101 0,214 0,341 0,492 0,672
5 0,0 0,103 0,216 0,342 0,492 0,672
Promedio del
0,0 0,101 0,215 0,341 0,491 0,669
tiempo (𝑡̅).

Tabla 9.1. Datos del tiempo para 6 posiciones.

2. Realice en la Tabla 9.2 el diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) para las masas m1 y m2 (Recuerde que el
D.C.L, consiste en un diagrama vectorial en el que se representan todas las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo u objeto. Para el sistema propuesto en la práctica se realiza un D.C.L. para los siguientes
cuerpos:
 m1: Masa del deslizador o masa del carro.
 m2: Masa del lastre o masa que cuelga.
Diagrama de fuerzas para el sistema
carro-masa colgante (sistema m1 y DCL para m1: FUERZAS QUE ACTÚAN DCL para m2: FUERZAS QUE ACTÚAN
m2) SOBRE m1. SOBRE m2.

N
N
T T
P1 P1
T T
fg
p2
fg
p2

Tabla 9.2. Diagrama de fuerza y diagramas de cuerpo libre del sistema Carro-Masa colgante.

3. Determine analíticamente el valor de la aceleración del sistema, por medio de la aplicación de las leyes
de Newton (Segunda ley de Newton) y la información de los DCL (Tabla 9.2).
𝑚2 ∗ 𝑔 0.1𝑘𝑔 ∗ 10𝑚/𝑠 2 1𝑚/𝑠
𝑎 = = = = 1.616𝑚/𝑠
𝑚1 + 𝑚2 0.521𝑘𝑔 + 0.1𝑘𝑔 0.621
4. Realice la gráfica de Posición (x) Vs tiempo real (t), para los seis parejas ordenadas (t, x) de la Tabla 9.1
y determine la ecuación de movimiento por medio de una regresión parabólica (Utilice en Excel la
herramienta insertar gráfica e incluir la línea de tendencia de la gráfica y seleccionar “Presentar ecuación
en el gráfico”).

5. Con base en la ecuación arrojada por el programa en el numeral 4 y teniendo en cuenta que la ecuación
de movimiento de un cuerpo que describe un M.U.A está determinada por la expresión 𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 +
1
𝜗𝑥𝑖 ∙ 𝑡 + 2 𝑎𝑥 ∙ 𝑡 2 ; determine los valores de 𝑥𝑖 , 𝜗𝑥𝑖 𝒚 𝑎𝑥 .

1
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝜗𝑥𝑖 ∙ 𝑡 + 𝑎𝑥 ∙ 𝑡 2
2
𝑦 = 0,0017 + 2,0229 + (−00017)𝑥 2
𝑥𝑖 = 0,0017
𝑦𝑥𝑖 = 2,0220 𝑚⁄𝑠
1
𝑎 = −0,796
2
−0,796
𝑎=
2
𝑎 = −0,398
6. Compare el valor de la aceleración obtenido en el numeral 3 con el valor obtenido con el numeral 5 y
determine el error porcentual tomando como valor real, el valor de la aceleración obtenida en el numeral
3.
1,616 − −0,398
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 ∗ 100
1,616
𝐸𝑅 = 124,6

7. Responda las siguientes preguntas:


a. ¿Cuáles son las posibles razones para que exista el porcentaje de error entre los dos procesos
realizados para determinar la aceleración en el sistema?
Una de las posibles razones, es que al hacer el ejercicio se obvian muchas variables, el error de
la medición por instrumentos sin precisión es un ejemplo de ello.
b. ¿Qué relación existe entre la masa colgante y la masa del carro?
Las dos masas están relacionadas entre sí por la aceleración.
PRÁCTICA 10.TRABAJO Y ENERGÍA.

MARCO TEÓRICO.

El trabajo realizado sobre un objeto por un agente que ejerce una fuerza constante 𝐹⃗ , está dado por el
producto de la componente de la fuerza en la dirección del movimiento multiplicada por la magnitud del
desplazamiento; esto es 𝑾 = 𝑭𝒅 𝑪𝒐𝒔 𝜶 (𝟏𝟎.𝟏), Cuando 𝐹⃗ 𝐶𝑜𝑠𝛼 apunta en la dirección del desplazamiento, el
trabajo es positivo y cuando apunta en dirección contraria, el trabajo se considera negativo.
En el caso de un objeto que se deja deslizar hacia abajo desde el reposo sobre un plano inclinado sin
fricción, la fuerza de gravedad o peso (|𝑭 𝒈|=|𝑾 |=𝒎|𝒈 | (𝟏𝟎.𝟐)), es la causante del movimiento; el
trabajo realizado por esta fuerza está dado por la expresión 𝑾 = 𝒎𝒈𝑺𝒆𝒏𝜽(𝒙𝒇 − 𝒙𝒊) (𝟏𝟎.𝟑), donde (𝒙𝒇 − 𝒙𝒊)
representa el desplazamiento (Δ𝒙) del objeto a lo largo del plano inclinado y 𝑚𝑔𝑆𝑒𝑛𝜃, es la componente de
la fuerza de gravedad en la dirección del desplazamiento, como lo muestra la Figura 10.1.
Durante el desplazamiento hacia abajo, se observa además que la velocidad del objeto aumenta
gradualmente y su energía cinética dada por 𝑲=𝟏𝟐𝒎𝒗𝟐 también aumenta. La variación de la energía
cinética conforme el objeto se desplaza es igual al trabajo neto realizado sobre el objeto, es decir: 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶
= Δ𝑲 (𝟏𝟎.𝟒). Esta relación se conoce como el teorema de la variación de la energía, o como el teorema del
trabajo y la energía (cinética), es decir que el trabajo neto realizado por una fuerza o varias fuerzas para
mover un objeto es igual al cambio en la energía cinética del objeto.
PROCEDIMIENTO.

1. Utilice la balanza para medir la masa del móvil y anote su valor en la Tabla 10.1.

2. Utilice el dinamómetro para medir la componente de la fuerza de gravedad que actúa en la dirección
del movimiento. NOTA: Antes de medir la fuerza, debe calibrar el dinamómetro.

3. Utilizando los datos de la masa y la magnitud de la fuerza, aplique la segunda ley de Newton, para
calcular la aceleración del sistema, registre el valor obtenido en la Tabla 10.1.

4. Con la ayuda de la Figura 10.1, determine el ángulo de inclinación entre el riel y la superficie y registre
el valor en la Tabla 10.1.
5. Coloque sobre el riel la cinta de enmascarar, en las 6 posiciones (𝒙𝟎, 𝒙𝟏, 𝒙𝟐,𝟑,𝒙𝟒 𝒚 𝒙𝟓), que se indica en la
Tabla 10.2.

6. Suelte el carro y con la ayuda de un cronómetro, registre en la Tabla 10.3 los tiempos que utiliza el carro
para pasar por cada una de las 5 posiciones finales (𝒙𝟏,𝟐,𝒙𝟑,𝒙𝟒 𝒚 𝒙𝟓).
7. Repita el proceso del numeral anterior (6), dos veces más y registre los tiempos en la Tabla 10.2.
8. Realice en Excel la gráfica de 𝑥 𝑉𝑠 𝑡̅, con los datos de la Tabla 10.2 (Distancia Vs Tiempo promedio)
y obtenga la ecuación de la gráfica, realizando la siguiente ruta: Opción “Agregar línea de tendencia”
y seleccionando la opción “Polinómica” y, además, seleccione la opción de “Presentar ecuación en el
gráfico”
9. A partir del análisis de la ecuación obtenido a través de Excel en el numeral 8, indique el valor de la
aceleración (𝑎𝑥), la velocidad inicial (𝑣𝑥0) y la posición inicial (𝑥0) y regístrelos en la Tabla No 10.1
NOTA: Recuerde que debe comparar la ecuación obtenida en el numeral 8, con la expresión
“𝒙=𝒙𝟎+𝒗𝒙𝒐𝒕+𝟏𝟐𝒂𝒙𝒕(𝟏𝟎.𝟓)” propia de la cinemática del Movimiento Uniforme Acelerado (M.U-A.)
10. Calcular los valores de la velocidad (𝒗𝟎,𝟏,𝒗𝟐,𝒗𝟑,𝒗𝟒 𝒚 𝒗𝟓) para todos las posiciones, utilizando la
ecuación de cinemática “𝒗𝒙=𝒗𝒙𝟎+𝒂𝒙𝒕” donde “𝒗𝒙” toma los valores de 𝒗𝟏,𝒗𝟐,𝒗𝟑,𝒗𝟒 𝒚 𝒗𝟓 . Escriba los
resultados de los cálculos obtenido en Tabla 10.3.
11. Con el valor de la masa del móvil (Medida inicialmente) y los valores de la velocidad (Numeral 10),
obtener la energía cinética del móvil (𝑲=𝟏/𝟐𝒎𝒗𝟐 (𝟏𝟎.𝟔)) en cada uno de los seis puntos. Escriba los
resultados de los cálculos obtenido en Tabla 10.3.
12. Con la ayuda de una hoja electrónica (Excel), para las diferentes parejas de puntos que aparecen
en la Tabla 10.4, calcular el cambio de energía cinética y el trabajo realizado por la fuerza gravitacional
sobre el objeto. Escriba los resultados de los cálculos obtenido en Tabla 10.4.

RESULTADOS.
PRACTICA N° 10 TRABAJO Y ENERGIA CINETICA

Práctica No 10: Trabajo y energía cinética (Para los centros que NO cuentan con equipos PHYWE).
Masa del móvil “m” Magnitud de la Ángulo de Aceleración del
Datos obtenidos en el numeral 9
(kg) fuerza “F” (N) inclinación(Grados) sistema “a” (m/s)
Posición inicial Velocidad inicial
𝜃 6,23° Aceleración(a x)
(x0) (Vo)
0,527 5,16 N 𝜃 83,73° 9,8 m/s
𝜃 90° 0 cm 0 cm 9,8m/s
Tabla 10.1 Valores del sistema físico.

Aceleración (m/s2)
a=
Distancia “x” (m) 𝑥0 = 0 𝑥1 = 0,20 𝑥2 = 0,40 𝑥3 = 0,60 𝑥4 = 0,80 𝑥5 = 1
𝑡0 𝑡1 𝑡2 𝑡3 𝑡4 𝑡5
Medida 1 0s 0,35 s 0,51 s 1,15 s 1,27 s 1,37 s
Medida 2 0s 0,36 s 0,58 s 1,02 s 1,12 s 1,50 s
Medida 3 0s 0,63 s 0,77 s 0,84 s 1,49 s 1,18 s
Promedio (𝑡̅) 0s 0,43 s 0,62 s 1s 1,29 s 1,35 s
Tabla 10.2 Distancias y tiempos.

Distancia “x” (m) 𝒙𝟎 = 𝟎.00 𝒙𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟎 𝒙𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟎 𝒙𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒙𝟒 = 𝟎. 𝟖𝟎 𝒙𝟓 = 𝟏. 𝟎𝟎


Velocidad (m/s) 𝒗𝒙𝟎 = 0 s 𝒗𝟏 = 0,46 s 𝒗𝟐 = 0,64 s 𝒗𝟑 = 0,65 s 𝒗𝟒 = 0,62 s 𝒗𝟓 = 0,74 s

Energía cinética “K” (J) 𝑲𝟎 = 0 J 𝑲𝟏 = 0,04 J 𝑲𝟐 = 0,13 J 𝑲𝟑 = 0,22 J 𝑲𝟒 = 0,25 J 𝑲𝟓 = 0,38 J


Tabla 10.3. Velocidad y energía cinética.

Cambio de energía
Punto inicial, punto final. Desplazamiento (m) Trabajo (J)
cinética (J)

𝒙𝒊, 𝒙𝒇 ∆𝒙 = 𝒙𝒇 − 𝒙𝒊 𝑾 = ∆𝒙 ∗ 𝒎𝒈𝑺𝒆𝒏𝜽 ∆𝑲 = 𝑲𝒇 − 𝑲𝒊

𝒙𝟎,𝒙𝟑 0,6 0,309876 0,22


𝒙𝟒,𝒙𝟓 0,2 0,103292 0,13
𝒙𝟐,𝒙𝟑 0,2 0,103292 0,09
𝒙𝟏,𝒙𝟓 0,8 0,413168 0,34
𝒙𝟐,𝒙𝟓 0,6 0,309876 0,25
𝒙𝟑,𝒙𝟓 0,4 0,206584 0,16
𝒙𝟑,𝒙𝟒 0,2 0,103292 0,03
𝒙𝟐,𝒙𝟒 0,4 0,206584 0,12
𝒙𝟏,𝒙𝟒 0,6 0,309876 0,21
𝒙𝟎,𝒙𝟏 0,2 0,103292 0,04
𝒙𝟏,𝒙𝟑 0,4 0,206584 0,18
𝒙𝟎,𝒙𝟐 0,4 0,206584 0,13
𝒙𝟎,𝒙𝟒 0,8 0,413168 0,25
𝒙𝟎,𝒙𝟓 1 0,51646 0,38
Tabla 10.4 Trabajo y cambio de la energía cinética.
CUESTIONARIO.

1. Realice en Excel la gráfica de 𝑥 𝑉𝑠 𝑡, con los datos de la Tabla 10.2 (Distancia Vs Tiempo promedio) y
obtenga la ecuación de la gráfica, realizando la siguiente ruta: Opción “Agregar línea de tendencia” y
seleccionando la opción “Polinómica” y, además, seleccione la opción de “Presentar ecuación en el
gráfico”.

2. ¿Qué tipo de curva muestra la gráfica de cambio de energía cinética contra trabajo (∆K Vs W)? y
¿Cuál es el valor de la pendiente de la recta que se ajusta a la gráfica de cambio de energía cinética
contra trabajo? (Numeral 13 del procedimiento).
Gráfico trabajo vs cambio de energía
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

3. ¿Cuál es el valor donde cruza la recta con el eje vertical? Y ¿qué significado tiene este valor en el
experimento?

No hay valor que se cruza en el eje vertical del gráfico, si existiere ese valor significa que el experimento
arrojo datos en sentido negativo es decir un trabajo y cambio de energía negativo.

4. ¿Pasa la recta por el origen? Y ¿Qué significado tiene que pase por el origen?

Si esta pasa por su origen significa que los valores surgen de cero o converge a cero, para los dos casos
sería que la recta es decreciente o creciente.

5. ¿A partir de la gráfica de cambio de energía cinética contra trabajo, qué relación existe entre ambas
variables?
La relación que se establece es que entre haya mayor trabajo el cambio de energía será igual. Es decir
uno crece y el otro también lo hace.
6. ¿Tomando en cuenta los resultados obtenidos en este experimento, es decir a partir de la gráfica de
cambio de energía cinética contra trabajo, considera usted que el teorema de la variación de la energía
se cumple? Justifique su respuesta.

Si se cumple, porque según la gráfica la energía o cambio de energía cambio con proporcionalidad con
respecto al trabajo efectuado sobre el objeto.
CONCLUSIONES.

Se comprobó experimentalmente el teorema de trabajo y de energía, por


medio del sistema de carro que se desplaza en un plano inclinado.

PRÁCTICA 11. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA.

MARCO TEÓRICO.

Uno de los principios más generales de la física es el principio de la


conservación de la energía, que relaciona el intercambio entre la energía
cinética y energía potencial gravitacional, para esta sesión, se hará el análisis
haciendo uso del péndulo, tomado como un sistema conservativo. Entonces,
despreciando las fuerzas de fricción entre la esfera y el aire, es posible aplicar
el teorema de la conservación de la energía mecánica:
𝑬𝒊=𝑬𝒇,𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝑬 = 𝑲+𝑼,𝒄𝒐𝒏 𝑲=𝟏𝟐𝒎𝑽𝟐 𝒚 𝑼=𝒎𝒈𝒉 (𝟏𝟏.𝟏)

Figura 11.1.
Figura. 11.1

Por otro lado, para el movimiento semiparabólico los valores de “x” e “y”,
están definidos por las expresiones:

𝒙=𝒗𝒙𝒕 (𝟏𝟏.𝟐) 𝒚=𝟏𝟐𝒈𝒕𝟐 (𝟏𝟏.𝟑)

Donde 𝑣𝑥 es la componente horizontal de la velocidad en el punto B y t es el


tiempo que permanece la esfera en el aire.

PROCEDIMIENTO.

1. Con la balanza determinara la masa del balín.


2. Realizar el montaje de la figura 11.1
3. Fijar en el plano metálico una regla para calcular “h”
4. Deje soltar le balín desde la altura “h” y registre “x”, y registre los
valores en la tabla 11.1.

RESULTADOS.

h(m) x(m) 𝒙̅(𝒎) y(m) 𝑼=𝒎𝒈𝒉 𝒗𝑩 (𝒎𝒔) 𝑲=𝟏𝟐𝒎𝒗𝟐


0,018
0,01 0,012 0,015 0,49 0,0196 46,95 4,695
0,015
0,023
0,015 0,021 0,022 1,47 0,0294 78,25 7,825
0,022
0,029
0,02 0,029 0,029333333 2,45 0,0392 109,55 10,955
0,03
0,039
0,03 0,041 0,04 3,43 0,0588 156,5 15,65
0,04
0,048
0,035 0,051 0,050666667 4,41 0,0686 187,8 18,78
0,053
Chart Title
0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

h(m) ̅(𝒎)

El tipo de grafico que se muestra es proporcional según como aumento la


altura en h así mismo aumento la distancia en 𝒙̅(𝒎).

CONCLUSIONES.

Se comprobó que la energía cinética se conserva cuando hay un paso de un


movimiento de péndulo a otro de movimiento semiparabólico.

PRÁCTICA 12. VASO DE TORRICELLI.

PROCEDIMIENTO Y MATERIALES
Recipiente ancho, con varios orificios en la pared lateral a diferentes
alturas (ver figura 12.1), regla, calibrador, cronometro y recipiente para
contener agua.

1. Para el desarrollo de la práctica se debe cumplir que el diámetro abierto


debe ser mucho mayor el diámetro lateral, es decir D>>d, siendo “d” el
diámetro lateral y “D” el diámetro abierto del tubo.
2. Realice en el tubo 5 orificios laterales a diferentes alturas.
3. Llene el recipiente con agua, hasta una altura “H” (Los orificios laterales
deben permanecer tapados, mientras se llana el recipiente)
4. Destape el orificio de la pared lateral con altura “h” menor y mida el
alcance “x” del agua; simultáneamente, mida el tiempo de vaciado.
Registre estos datos en la tabla 12.1.
5. Determine el volumen de agua de vaciado.
6. Repite los procesos anteriores (4 y 5) para las otras 4 alturas y registre
los valores en la tabla 12.1 NOTA: Para cada uno de los orificios de altura
“h”, el nivel inicial de agua “H” debe ser el mismo.

REGISTROS FOTOGRAFICOS

Figura 1 2 .1 Montaje del experimento “Vaso de Torricelli”

PRÁCTICA No. 12–Vaso de Torricelli2.


H=_0.255 m hi xi V T Vol. 𝑄 = 𝑉𝑜𝑙/𝑡

Medido Fórmula Error % Xi Medida Fórmula


A(ÁREA)= h1 = 0,05m 0,32m 0,20m 60% 0,025918m 0,99 m/s 333,6s 30,35 m3 0,0909m/
3,524___m2 /s s

(Orificio) h2 =0,10m 0,43m 0,25m 72% 95,0661 1,4 m/s 492s 58,86 m3 0.1196
m/s
h3 =0,15m 0,58m 0,25m 132 13,5168 1,61 m/s 610,2s 86,76 m3 0.1422
% m/s
h4 =0,20m 0,60m 0,21m 186 14.6914 1,98 m/s 738s 114,05m3 0.1545
% m/s
h5 =0,25m 0,61m 0,071m 759 16,8083 2,21 m/s 789s 139,50 m3 0,1768
% m/s
PROMEDIO 0,508m 0,196m 159%

Tabla 12.1. Datos del laboratorio del vaso de Torricelli.


Área del orificio:

Diámetro (D)= 6,7 milímetros 0,0067m

𝒓 = 𝑫/𝟐

Radio:

𝑟 = 0,0067𝑚/2

𝑟 = 0,00335𝑚

Área 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐

𝐴 = 3,14 ∗ (0,00335)2

𝐴 = 3.524𝑚2

2. A partir de las ecuaciones del movimiento parabólico y el sistema de


referencia de la figura 12.1, demuestre que el alcance horizontal “x” está
dado por la expresión .

3. Con los valores de “H” y “hi” (con i=1, 2, 3, 4 y 5) calcule el alcance


horizontal 𝒙
𝑥
𝑥 = 0.202485𝑚

𝑥
𝑥 = 0.2489m

𝑥
𝑥 = 0,2509
𝑥

𝑥 = 0.2097𝑚

𝑥
𝑥 = 0,0707𝑚

4. En una tabla de errores, presente y determine el error porcentual en la


medición del alcance horizontal, tomando como valor real.

Error porcentual
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 % = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍

0,32𝑚 − 0,20𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 %

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 60

0,43𝑚 − 0,25𝑚
𝑟𝑟𝑜𝑟 %
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % =72

0,58𝑚 − 0,25𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 %
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % =132

0,60𝑚 − 0,21𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 %
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % =186

0,61𝑚 − 0,071𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 %
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % =759

Promedio:
0,508𝑚 − 0,196𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 %

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 159.2

5. Indique para cual altura del orificio el alcance es máximo y


relaciónelo con la altura del depósito.
A la altura de 0,25 m el alcance es máximo.

La velocidad de salida del fluido depende directamente de la altura a la


cual se encuentre el fluido por lo tanto la velocidad del fluido será mayor
conforme aumenta la altura, además se determina también que el alcance
máximo del fluido depende de la altura sobre la cual se encuentre a partir
del orificio, por lo tanto a mayor altura es mayor el alcance máximo.

6. Halle la relación entre tiempo de vaciado y la altura del nivel de agua


del depósito respecto a la altura del orificio.

La velocidad del agua difiere en la distancia de los agujeros de manera


inversamente proporcional. A medida que hay más distancia, del agujero a
la base principalmente, el tiempo de evacuación también aumenta pero la
velocidad disminuye. La medida de velocidad se puede dar por medio de
las dos ecuaciones (Torricelli y movimiento parabólico).

El volumen de fluido que sale del depósito en la unidad de tiempo es


333,6s Como consecuencia disminuirá la altura h del depósito, ese tiempo
fue el del primer orificio encontrado a una altura de 0,05 m.

7. Calcule el valor de la velocidad de salida del agua, por medio de la


expresión
(12.3) y registre los valores en la tabla 12.1.
𝒗 = √ 𝟐𝒈𝒉

𝑣 = √2(9.8𝑚/𝑠2) ∗ 0.05𝑚

𝑣 = 0,9𝑚/𝑠

𝑣 = √2(9.8𝑚/𝑠2) ∗ 0,10𝑚

𝑣 = 1,4 𝑚/𝑠

𝑣 = √2(9.8𝑚/𝑠2) ∗ 0,15𝑚

𝑣 = 1,7𝑚/𝑠

𝑣 = √2(9.8𝑚/𝑠2) ∗ 0,20𝑚

𝑣 = 1,9𝑚/𝑠

𝑣 = √2(9.8𝑚/𝑠2) ∗ 0,25𝑚

𝑣 = 2,2𝑚/𝑠

8. Calcule el valor de la velocidad de salida del agua, a partir de la


expresión del flujo (𝑄 = 𝑉𝑜𝑙/𝑡) y registre los valores en la tabla 12.1.

Expresión del flujo


(𝑸 = 𝑽𝒐𝒍/𝒕)
𝒗𝒐𝒍
𝑽= 𝟐∗ 𝒕
𝝅𝒓
3
𝑽

𝑽 = 0,025918𝑚/𝑠
3
𝑽

𝑽 = 95,0661𝑚/𝑠
3

𝑽 = 13,5168𝑚/𝑠

3
𝑽

𝑽 = 14.6914𝑚/𝑠

3
𝑽

𝑽 = 16,8083𝑚/𝑠

9. Construya la gráfica de velocidad contra altura (v vs hi). ¿Qué tipo de


gráfica es? Halle su pendiente, ¿qué representa la pendiente?
La grafica es lineal
El eje vertical representa la velocidad del fluido, en el eje horizontal de la
gráfica están las diferentes alturas, podemos ver cómo cambia la velocidad
según la altura en la que cae el fluido. La grafica tiene forma de línea
recta, ya que la velocidad es proporcional con la altura, a mayor altura
mayor velocidad
La pendiente de la gráfica: 6,04, a pendiente es solamente el
comportamiento, es decir muestra la velocidad del fluido
La velocidad de salida del fluido depende directamente de la altura a la
cual se encuentre el fluido por lo tanto la velocidad del fluido será mayor
conforme aumenta la altura.

10. Construya la gráfica de volumen contra tiempo (Vol. vs t). ¿Qué


tipo de gráfica es? Halle su pendiente, ¿qué representa la pendiente?

La grafica es polinómica.
La pendiente es 0,002
La grafica representa el volumen de líquido el cual sale en la unidad de
tiempo.

Análisis
Laboratorio En él Se tuvo errores al tomar los tiempos, que porque tal vez
en el momento de tomar el tiempo la tarda en racionar la persona que lo
sostiene y el que está encargada de la medición del tiempo, no se tuvo
precisión

En la practica 12 se hizo la conversión de cm a metros y de minutos a


segundos para un buen manejo de resultados. La toma de datos para este
laboratorio, necesito de destreza para saber manejar los volúmenes de
agua, la medición de la distancia que alcanza el chorro, influyendo esto
posiblemente en los datos obtenidos, era de importancia tener cuidado al
momento de hacerlo. Como se observa en los resultados, la velocidad
hallada mediante Torricelli y por velocidad parabólica, no varían mucho
mostrando que los dos métodos llevarían a una misma conclusión, en tanto
se haga una buena toma de datos, de igual manera por los dos métodos
dio como resultante velocidades muy similares.

CONCLUSIONES
 analizamos las relaciones entre volumen y el tiempo.
 Se concluye que la velocidad del fluido por un oficio puede ser deducida
a partir del principio de Bernoulli, que la velocidad del agua difiere en la
distancia de los agujeros de manera inversamente proporcional. A
medida que hay más distancia, del agujero a la base principalmente, el
tiempo de evacuación también aumenta pero la velocidad disminuye. La
medida de velocidad se puede dar por medio de las dos ecuaciones
(Torricelli y movimiento parabólico), ya que dieron cercanos resultados
 Se determinó la variación de la energía cinética en función de la energía
potencial gravitacional de una partícula.
 Se midió la variación del alcance horizontal en función de la energía
cinética inicial en un tiro parabólico de una partícula.
 Aplicamos las ecuaciones de continuidad y la ecuación de Bernoulli para
resolver problemas de hidrodinámica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería


Vol. I. México, Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A.
de C.V.
 Revista Vivat Academia. (2003). Curiosidades. Recuperado de
http://www3.uah.es/vivatacademia/anteriores/n51/curiosidades.htm.

Potrebbero piacerti anche