Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

“ULADECH”- AYACUCHO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N° 01 :
Fuentes de agua y características fisicoquímico del agua
Introducción y estructura que componen una red de alcantarillado

Nombre de la asignatura : Abastecimiento de Agua y Alcantarillado


Semestre académico : 2018
Ciclo académico : VIII
Docente :
Presentado por :

Ayacucho – Perú
2018

PRESENTACION
Me es grato presentar a consideración de las instituciones y profesionales vinculados al desarrollo de
curso de abastecimiento de agua y Alcantarillado utilizando diferentes autores como Roger Agüero
Pittman, Ricardo Alfredo López Hualla, Vierendel, regalmento nacional de Edificaciones OS-20.
Esta experiencia y las técnicas aplicadas han sido volcadas en esta publicación y son explicadas de
manera sencilla y clara para que puedan servir de texto a los estudiantes universitarios, de consulta a
los profesionales y de guía a las personas interesadas en efectuar acciones vinculadas con el
abastecimiento de agua.

I.- INTRODUCCIÓN
Dentro del curso de abastecimiento de agua y alcantarillado analizar y realizar trabajos sobre la
problemática de “saneamiento Básico” de comunidades, ciudades, que tiene enorme importancia el
suministro de agua potable y recolección de las aguas residuales. Cualquier población or pequeña que
sea, deberá contar como mínimo con los servicios de acueducto y alcantarillado, si se espera de ella un
desarrollo social económico y ante todo la reducción de las altas tasa morbilidad y enfermedades en
especial de la población infantil.
El trabajo realizado es analizar de los estudiantes Fuentes de agua y características fisicoquímico del
agua Introducción y estructura que componen una red de alcantarillado

1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar de los estudiantes Fuentes de agua y características fisicoquímico del agua Introducción y
estructura que componen una red de alcantarillado.

II.- FUENTES DE AGUA Y CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICO DEL AGUA

2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un sistema de abastecimiento


de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad.
De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento así como a la topografía del
terreno, se consideran dos tipos de sistemas: los de gravedad y los de bombeo.
En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar ubicada en la parte alta de
la población para que el agua fluya a través de tuberías, usando solo la fuerza de la gravedad. En los
sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua se encuentra localizada en elevaciones
inferiores a las poblaciones de consumo, siendo necesario transportar el agua mediante sistemas de
bombeo a reservorios de almacenamiento ubicados en elevaciones superiores al centro poblado.

2.3 TIPOS DE FUENTES DE AGUA

2.3.1 AGUAS DE LLUVIA


La captación de agua de lluvia se emplea en aquellos casos en los que no es posible obtener aguas
superficiales y subterráneas de buena calidad y cuando el régimen de lluvias sea importante. Para ello
se utilizan los techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y conducirla
a sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del régimen pluviométrico. En la Figura 3.1
se muestra la captación del agua de lluvia mediante el techo de una vivienda.

2.3.2 AGUAS SUPERFICIALES

Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren naturalmente
en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas habitadas
o de pastoreo animal aguas amba. Sin embargo a veces no existe otra fuente alternativa en la
comunidad, siendo necesario para su utilizacion, contar con información detallada y completa que
permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.
Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de saturación, formando así
las aguas subterráneas. La explotación de estas dependerá de las características hidrológicas y de la
formación geológica del acuífero.

La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y


pozos (excavados y tubulares). En la Figura 3.3 se observa una de las muchas formas de
aprovechamiento del agua subterránea con fines de consumo humano.

FUENTE: CAPTACION DE AGUA POTABLE


2.4 SELECCION DE L TIPO DE FUENTE

En la mayoría de poblaciones rurales de nuestro país, existen dos tipos de fuentes de agua: superficial
y (manantial) subterránea. La primera representada por las quebradas, riachuelos y ríos, que
generalmente conduce agua contaminada con la presencia de sedimentos y residuos orgánicos; siendo
necesario plantear para su captación un sistema de tratamiento, que implica la construcción de obras
civiles como bocatomas, desarenadores, cámaras de filtros e instalación de sistemas de cloración.
Plantear dicha alternativa representa un costo elevado y en la mayoría de centros poblados rurales del
país esta propuesta no tiene resultados satisfactorios debidos principalmente al mantenimiento que
requiere el sistema.
A).- MANTIALES.

Se puede definir un manantial como un lugar donde se produce un afloramiento natural de agua
subterránea. El agua del manantial fluye por lo general a través de una formación de estratos con grava,
arena o roca fisurada. En los lugares donde
Existen estratos impermeables, estos bloquean el flujo subterraneo del agua y permiten que aflore a la
superficie.

2.5 CANTIDAD DE AGUA

La mayoría de sistemas de abastecimientos de agua potable en las poblaciones rurales de nuestro país,
tiene como fuente los manantiales.
La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda investigación de las fuentes.
Lo ideal sería que los aforos se efectuaran en la temporada critica de rendimientos que corresponde a
los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales mínimos y máximos. El valor del
caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario (Qmd) con la finalidad de cubrir la
demanda de agua de la población futura.

2.5.1 METODO VOLUMETRICOS


Para aplicar este método es necesario encauzar el agua generando una comente del fluido de tal manera
que se pueda provocar un chorro (ver Figura 3.6). Dicho método consiste en tomar el tiempo que demora
en llenarse un recipiente de volumen conocido.
Posteriormente, se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos, obteniéndose el
caudal (L/S)

Q =V/t

Donde:

Q =Caudal en Vs.
V =Volumen del recipiente en litros.
t =Tiempo promedio en seg.

Con la finalidad de definir el tiempo promedio, se recomienda realizar como mínimo 5 mediciones. Para
ilustrar el método se presenta un ejemplo a continuación:

2.6 CALIDAD DE AGUA

El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser humano ni daña los materiales
a ser usados en la construcción del sistema.
2.6.1 Los requerimientos básicos para que el agua sea potable, son''):
 Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.
 No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud humana.
 Ser aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbidez, poco color, etc.).Que no contenga
compuestos que causen sabor y olor desagradables.
 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua, y que no
manche la ropa lavada con ella. En cada país existen reglamentos en los que se consideran los
límites de tolerancia en los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer
la calidad de agua de la fuente que se pretende utilizar se deben realizar los análisis físico,
químico y bacteriológico, siendo necesario tomar muestras de agua siguiendo las instrucciones
que se dan a continuación.
2.6.2 Toma de muestra para el análisis físico y químico:
 Limpiar el área cercana al manantial eliminando la vegetación y cuerpos extraños, en un radio
mayor al afloramiento.
 Ubicar el ojo del manantial y construir un embalse lo más pequeño posible utilizando para el
efecto material libre de vegetación y dotarlo, en su salida, de un salto hidráulico para la obtención
de la muestra.
 Retirar los cuerpos extraños que se encuentran dentro del embalse.
 Dejar transcurre un mínimo de 30 minutos entre el paso anterior y la toma de muestra.
 Tomar la muestra en un envase de vidrio de boca ancha.
 Enviar la muestra al laboratorio lo más pronto posible, con tiempo limite de 72 horas.
2.6.3 Toma de muestra para el análisis bacteriológico:

 Utilizar frascos de vidrio esterilizados proporcionados por el laboratorio.


 Si el agua de la muestra contiene cloro, solicitar un frasco para este proposito.
 Durante el muestreo, sujetar el frasco por el fondo, no tocar el cuello ni la tapa.
 Llenar el frasco sin enjuagarlo, dejando un espacio de un tercio (1 13) de aire.
 Tapar y colocar el capuchon de papel.
 Etiquetar con claridad los datos del remitente, localidad, nombre de la fuente, punto de muestreo,
el nombre el muestreador y la fecha de muestreo.
 Enviar la muestra al laboratorio a la brevedad posible de acuerdo a las siguientes condiciones:

1 a 6 horas sin refrigeración.


6 a 30 horas con refrigeración.

En los Cuadros 3.1,3.2 y 3.3 se presentan los rangos tolerables para las características físico -químicos
del agua y en el Cuadro 3.4 se indican los requisitos bacteriológicos; de acuerdo a las Normas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos valores son los mismos que establece el Ministerio de
Salud.

Sustancias y propiedades químicas que influyen sobre la aceptabilidad del agua para usos
domésticos
CONCENTRACIONO CONCENTRACION CONCENTRACION
PROPIEDAD MAXIMA DESEABLE MAXIMA ADMISIBLE
SUSTANCIAS 5 unidades 50 unidades
Decolorantes
(coloracion)
SUSTANCIAS ninguna ninguna
Olorosas
SUSTANCIAS QUE ninguna ninguna
DAN SABOR
MATERIAS EN SUSPENSION 5 unidades 25 unidades
(Turbidez)
SOLIDOS TOTALES 500 mgA 1500 mgA
p.H. 7.0 a 8.5 6.5 a 9.2
DETERGENTES ANIONICOS 0.2 mgil 1.O mgil
ACEITE MINERAL 0.001 m@ 0.30 mg/i
COMPUESTOS FEN~LICOS 0.001 mgil 0.002 mgl
DUREZA TOTAL 2 m Eqli 10 m Eq/l
(1 00mg/lCaCO,) (500mgilCaC0,)
NITRATOS (NO,) - 45 mgil
CLORUROS (en C1) 200 mgil 600 mgA
COBRE (en Cu) 0.05 mgil 1 .5 mgA
CALCIO (en Ca) 75 mg/l 200 m@
HIERRO (en Fe) 0.1 m@ 1.O mg/l
MAGNESIO (en Mg) 30 mgil 150 mgil
MANGANESO (en Mn) 0.05 mgA 0.5 mgil
SULFATO (en SO,) 200 mgil 400 mgA
ZINC (en Zn) 5.0 mgA 15 mgil
Limites provisionales para sustancias toxicas para el agua potable

Concentraciones de fluoruros recomendadas para el agua potable

Normas de calidad baderiologica aplicables a los abastecimientos de agua potable


2.7 TRATAMIENTO SEGÚN LA NORMA OS-20
Deberán someterse a tratamiento las aguas destinadas al consumo humano que no cumplan con los
requisitos del agua potable establecidos en las NORMAS NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA
vigentes en el país. En el tratamiento del agua no se podrá emplear sustancias capaces de producir un
efluente con efectos adversos a la salud.

2.7.1 Calidad del agua potable

Las aguas tratadas deberán cumplir con los requisitos establecidos en las NORMAS NACIONALES DE
CALIDAD DE AGUA vigentes en el país.

2.7.2 Ubicación

La planta debe estar localizada en un punto de fácil acceso en cualquier época del año. Para la ubicación
de la planta, debe elegirse una zona de bajo riesgo sísmico, no inundable, por encima del nivel de
máxima creciente del curso de agua. En la selección del lugar, se debe tener en cuenta la factibilidad de
construcción o disponibilidad de vías de acceso, las facilidades de aprovisionamiento de energía
eléctrica, las disposiciones relativas a la fuente y al centro de consumo, el cuerpo
Receptor de descargas de agua y la disposición de las descargas de lodos. Se debe dar particular
atención a la naturaleza del suelo a fin de prevenir problemas de cimentación y construcción, y ofrecer
la posibilidad de situar las unidades encima del nivel máximo de agua en el subsuelo.
No existiendo terreno libre de inundaciones, se exigirá por lo menos, que:
Los bordes de las unidades y los pisos de los ambientes donde se efectuará el almacenamiento de
productos químicos, o donde se localizarán las unidades básicas para el funcionamiento de la planta,
estén situados por lo menos a 1 m por encima del nivel máximo de creciente.
La estabilidad de la construcción será estudiada teniendo en cuenta lo estipulado en la Norma E.050
Suelos y Cimentaciones.
Las descargas de aguas residuales de los procesos de tratamiento (aguas de limpieza de unidades,
aguas de lavado de filtros, etc.), de la planta, deberá considerarse en el proyecto, bajo cualquier
condición de nivel de crecida.

7.7.3 Capacidad

La capacidad de la planta debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de máximo consumo
correspondiente al período de diseño adoptado.
Se aceptarán otros valores al considerar, en conjunto, el sistema planta de tratamiento, tanques de
regulación, siempre que un estudio económico para el periodo de diseño adoptado lo justifique.
En los proyectos deberá considerarse una capacidad adicional que no excederá el 5% para compensar
gastos de agua de lavado de los filtros, pérdidas en la remoción de lodos, etc.
Acceso
a) El acceso a la planta debe garantizar el tránsito permanente de los vehículos que transporten
los productos químicos necesarios para el tratamiento del agua.
b) En el caso de una planta en que el consumo diario global de productos químicos exceda de
500 Kg, la base de la superficie de rodadura del acceso debe admitir, por lo menos, una
carga de 10 t por eje, es decir 5 t por rueda, y tener las siguientes características:
- Ancho mínimo: 6 m
- Pendiente máxima: 10%
- Radio mínimo de curvas: 30 m
c) En el caso de que la planta esté ubicada en zonas inundables, el acceso debe ser previsto
en forma compatible con el lugar, de modo que permita en cualquier época del año, el
transporte y el abastecimiento de productos químicos.
Área
a) El área mínima reservada para la planta debe ser la necesaria para permitir su emplazamiento,
ampliaciones futuras y la construcción de todas las obras indispensables para su
funcionamiento, tales como portería, estaciones de bombeo, casa de fuerza, reservorios,
conducciones, áreas y edificios para almacenamiento, talleres de mantenimiento, patios para
estacionamiento, descarga y maniobra de vehículos y vías para el tránsito de vehículos y
peatones.
b) El área prevista para la disposición del lodo de la planta no forma parte del área a la que se
refiere el párrafo anterior.
c) Cuando sean previstas residencias para el personal, éstas deben situarse fuera del área
reservada exclusivamente para las instalaciones con acceso independiente.
d) Toda el área de la planta deberá estar cercada para impedir el acceso de personas extrañas.
Las medidas de seguridad deberán ser previstas en relación al tamaño de la planta.
2.7.4 Construcción por etapas

Las etapas de ejecución de las obras de construcción en los proyectos que consideren fraccionamiento
de ejecución, deberá ser, por lo menos, igual a la mitad de la capacidad nominal, y no mayores de 10
años.

Definición de los procesos de tratamiento

Deberá efectuarse un levantamiento sanitario de la cuenca


Para fines de esta norma, se debe considerar los siguientes tipos de aguas naturales para
abastecimiento público.

Tipo I: Aguas subterráneas o superficiales provenientes de cuencas, con características básicas


definidas en el cuadro 1 y demás características que satisfagan los patrones de potabilidad.
Tipo II-A: Aguas subterráneas o superficiales provenientes de cuencas, con características básicas
definidas en el Cuadro N° 1 y que cumplan los patrones de potabilidad mediante un proceso de
tratamiento que no exija coagulación.

2.8 DETERMINACIÓN DEL GRADO DE TRATAMIENTO

2.8.1 Alcance
Establece los factores que se deberán considerar para determinar el grado de tratamiento del agua para
consumo humano.
2.8.2 Estudio del agua cruda

a) Para el análisis de las características del agua cruda se deberán tomar en cuenta lo siguientes
factores:
b) Estudio de la cuenca en el punto considerado, con la apreciación de los usos industriales y
agrícolas que puedan afectar la cantidad o calidad del agua.
c) Usos previstos de la cuenca en el futuro, de acuerdo a regulaciones de la entidad competente.
d) Régimen del curso de agua en diferentes períodos del año.
e) Aportes a la cuenca e importancia de los mismos, que permita realizar el balance hídrico.

2.8.3 Plan de muestreo y ensayos.


Se debe tener un registro completo del comportamiento de la calidad del agua cruda para proceder a la
determinación del grado de tratamiento. Este registro debe corresponder a por lo menos un ciclo
hidrológico.
La extracción de muestras y los ensayos a realizarse se harán según las normas correspondientes
(métodos estándar para el análisis de aguas de la AWWA de los Estados Unidos). Será responsabilidad
de la empresa prestadora del servicio el contar con este registro de calidad de agua cruda y de sus
potenciales fuentes de abastecimiento.
2.8.4 Factores de diseño

En la elección del emplazamiento de toma y planta, además de los ya considerados respecto a la


cantidad y calidad del agua, también se tomarán en cuenta los siguientes factores:
a) Estudio de suelos.
b) Topografía de las áreas de emplazamiento.
c) Facilidades de acceso.
d) Disponibilidad de energía.
e) Facilidades de tratamiento y disposición final de aguas de lavado y lodos producidos en la planta.

2.8.5 Factores fisicoquímicos y microbiológicos

a) Los factores fisicoquímicos y microbiológicos a considerar son:


a) Turbiedad
b) Color
c) Alcalinidad
d) pH
e) Dureza
f) Coliformes totales
g) Coliformes Fecales
h) Sulfatos
i) Nitratos
j) Nitritos
k) Metales pesados
l) Otros que se identificarán en el levantamiento sanitario (art. 4.2.4.1).
III.- INTRODUCCION Y ESTRUCTURAS QUE COMPONEN UNA RED DE ALCANATRILLADO

INTRODUCCION.- está formado por una serie de conducto subterráneo cuyo objeto es eliminar por
transporte hidráulico las sustancias inconvenientes que puede ser acarreado o conducido por el agua.
Pueden ser de dos tipos.

3.1 DESAGÜES SANITARIOS

Sirve para eliminar las descargas domesticas e industriales y basura.

3.2 DESAGÜE PLUVIAL


Sirven para eliminar las aguas provenientes de las lluvias.

3.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Puede ser unitario o separativos.

3.3.1 UNITARIO.- función tanto el desagüe sanitario y desagüe fluvial.


3.3.2 SEPARATIVOS.- funciona tanto desagüe sanitario y el desagüe fluvial.
Los sistemas de alcantarillado trabajan por gravedad o bajo las condiciones de flujo gradualmente
variado no uniforme.

3.4 REDES DE ALCANTARILLADO


a) ALCANTARILLADO DE SERVICIO LOCAL
Es el que está constituido por las tuberías que reciben conexiones prediales.
Se admitirán conexiones prediales únicamente hasta con tuberías de 40mm (16”).

b) COLECTORES
Son los constituidos por tuberías que reciben las descargas de aguas servidas por el
alcantarillado de servicio local. En los colectores no se podrá realizar conexiones prediales.

c) EMISOR
Serán los constituidos por las líneas conductores de las aguas servidas, hasta la disposición
final o hasta la instalación de tratamiento.
3.4.1 CÁLCULOS HIDRÁULICO
a).- Las fórmulas que se recomiendan para el cálculo hidráulico son las de GANGUILLET Y KUTEER
y las MANNING. En ambos casos, se tomaran los siguientes coeficientes.

Ceramico vitrificada 0.010


Asbesto Cemento 0.010
Plastico PVC 0.010
Concreto y fofo 0.013
Acero 0.015
Grafico : vista donde se aprecia el suministro de tuberías tanto para agua así como para alcantarillado.

Grafico N : vista donde se aprecia el equipo realizando los trabajos de excavación de las redes de
alcantarillado en el centro poblado de Pumachuco y Erapampa.

b.- los caudales del sistema se calcularn de acuerdo a:


 Se consider que el 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de
alcantarillado, Para los efectos de la capacidad de diseño de dicho sistema, el porcentaje
anterios se aplicara al caudal correspondiente al maximo anual de la demanda horaria.
 El agua de infiltracion a los sistemas de alcanatrillado esta en relacion a : los terrenos saturado
de aguas freatics, la permeabilidad del suelo y la clase de tuberias a empleares. En estos casos
debera justificarse la evaluacion del volumen de infiltracion.
 E agua de lluvias que pudiera incorporar se al caudal del sistema de alcantarillado, debera
establecerse en base de su ingreso pors camaras de inspeccion y por el drenaje
correspondiente a las conexiones prediales.
 En general: 0.0002Lts/seg./mts.<qi< 0.0008Lts./mts/seg.
c.- El dimensionamiento del sitema de alcantarillado se hara para la conduccion de los caudales maximos
con una altura de flujo de 75% del diametro de la tuberia.
d.- la velocidad minimo de escurrimiento sera de 0.6m/seg., para el flujo correspondiente al 50% del
caudal maximo. Las velocidades maximas admisibles según el tipo de material de la tuberia seran las
siguientes:

V(mts/seg)
Ceramico Vitrificada 5
Asbesto Cemento y PVC 3
Fofo y acero 5
Concreto 3
e.- Los 300mts. Iniciales de las lineas de alcantarillado deberan diseñarse con una pendiente minima de
1 % a 0.01%
3.5 CAMARAS DE INSPECCION
Se debera instalar camars de inspeccion en lso encuentros de tuberias, en los cambios de direccion,
cambio de diametro y pendientes.
a).- La profundidad minimo sera de 1.2 mts.
b).- Diametro interior:
1.20mts. para tuberias hasta 80mm. De diametro.
1.80 mts.para tuberia hasta 1,200mm., de diamtro.
Para diametro mayores, seran de diseño especial.
c).- Espaciamiento maximo entre camaras:
120mts., en tuberias hasta de 600mm,(24”)
250 mts. Para tuberias mayores de 600mm., de diametro
d).- en las camaras de inspeccion de mas de 2mts., de profundidad, se puede aceptar tuberias que no
lleguen al nivel fondo. Siempre y cuando su cota de llegada sea de 0.50mts., a mas sobre el fondo de la
camara de inspeccion.
Cuando la caida sa mayor de 1.00mts., se emplean dispositivos especiales.
Grafico N°21: se continúa con el colocado del material granular en las redes de alcantarillado, para la
protección de la tubería.

3.6 UBICACIÓN DE LA ALCANTARILLADO


El alcantarillado de servicio local se proyectara a una profundiad tal que asegure satisfacer la mas
desfavorable de las condiciones:
 Relleno minimo, 1mt. Sobre la superficie exterios del tubo.
 Que permita drenar todos los lotes que dan frente a la calle, considerando que por lo menos las
2/3 partes de cada uno de ellsos en profundidad pueda descargar por la gravedad partiendo de
0.30mts., por debajo del nivel del terreno y con una linea de conexión al sistema de alcantarillado
de 15% de pendiente minima.
PENDIENTE MINIMAS
La pendiente minimas de diseño de acuerdo a los diametros y para las condiciones de tubo lleno seran
aquellos que satisfagan la velocidad minima de 0.60mt/seg.

3.7 MODELOS DE CONFIGURACIÓN DE ALCANTARILLADOS.


3.7.1 Modelos de configuración de atarjeas
No existe una regla general para el trazo de una red de alcantarillado, ya que se debe ajustar casi
siempre a la topografía de cada lugar. Sin embargo, a continuación se presentan algunos tipos de trazos
que pueden ser utilizados como guías:
a) Trazo en bayoneta.
Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o inicio de atarjea tiene un desarrollo en zigzag
ó en escalera.
TRAZO DE LA RED DE ATARJEAS EN BAYONETA.

Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de atarjeas y permitir un
mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el número de descargas para facilitar que los conductos
adquieran un régimen hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar adecuadamente la capacidad
de cada uno de los conductos. Sin embargo, la dificultad que existe en su utilización es que el trazo
requiere de terrenos con pendientes más ó menos estables y definidas.
Este trazo se recomienda para alcantarillas en donde existan terrenos muy planos en donde resultan
velocidades de flujo muy bajas.
b) Trazo en peine.
Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo, empiezan su
desarrollo en una cabeza de atarjea descargando su contenido en una tubería común de mayor diámetro
perpendicular a ellas.
TRAZO EN PEINE

Ventajas:
 Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería común de
cada peine, y de estas a los colectores, propiciando que se presente rápidamente un régimen
hidráulico establecido.
 Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas, lo cual
resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.
Desventajas :
 Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales antes de descargar a
un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellas trabajan por debajo de su capacidad,
ocasionando que se desaproveche parte de dicha capacidad.
c) Trazo combinado
Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos particulares obligados por los
accidentes topográficos de la zona.

TRAZO DE LA RED DE ATARJEAS COMBINADO


Aunque cada tipo de trazo tiene ventajas y desventajas particulares respecto a su uso, el modelo de
bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se refiere al aprovechamiento de la
capacidad de las tuberías. Sin embargo, este no es el único punto que se considera en la elección del
tipo de trazo, pues depende fundamentalmente de las condiciones topográficas del área en estudio.

3. 8 MODELOS DE CONFIGURACIÓN PARA COLECTORES, INTERCEPTORES Y EMISORES.


Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un modelo de configuración de
bayoneta, peine o combinado para el trazo de los colectores, interceptores y emisores el cual
fundamentalmente depende de:
a) La topografía predominante.
b) El trazo de las calles.
c) El o los sitios de vertido.
d) La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento
En todos los casos deben de realizarse los análisis de alternativas que se requieran, tanto para definir
los sitios y números de bombeos a proyectar, como el número de plantas de tratamiento y sitios de
vertido, con objeto de asegurar el proyecto de la alternativa técnico-económica más adecuada, con lo
cual se elaboran los planos generales y de alternativas.
3.8.1 Estructuras sanitarias accesorias.
Las obras accesorias usadas para el mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado
son:
I. Descarga domiciliaria
II. Pozos de visita
III. Estructuras de caída
IV. Sifones invertidos (solo con autorización de este Organismo)
V. Cruces elevados
VI. Cruces con carreteras y vías de ferrocarril
VII. Cruces con ríos, arroyos o canales.
VIII. Cárcamos de bombeo (solo con autorización de este Organismo)
Los cárcamos de bombeo solo se aprobaran por este organismo operador cuando ésta sea la única
opción técnica viable y el constructor será el único responsable de su construcción. Trasladando a los
condóminos la obligatoriedad de la operación y mantenimiento.
I) Descarga domiciliaria.
La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería que permite el desalojo de las aguas
servidas, de las edificaciones a la atarjea. La descarga domiciliaria se inicia en un registro principal,
localizado en el área de la banqueta, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de
malos olores, con un diámetro mínimo de
30cm, una profundidad mínima de 60cm y una pendiente mínima del 2%, se conecta a la atarjea por
medio de un codo de 45° y un slant o una silleta dependiendo del material utilizado.
Se debe garantizar que la conexión del albañal a la atarjea sea hermética. Dependiendo del tipo de
material de la atarjea o colector, se debe de seleccionar de preferencia el mismo material en la tubería
de albañal y en las piezas especiales, así como el procedimiento de conexión correspondiente.
La tubería y todas las piezas de conexión de las descargas domiciliarias deben cumplir con las
especificaciones y métodos de prueba establecidos en la NOM-001-CNA-1995.
3.8.2 CONEXIÓN LINEA DE CONCRETO CON PVC
Continuación se describen los procedimientos de instalación y de las piezas utilizadas en las
diferentes conexiones domiciliarias según el tipo de material:
La cantidad de las descargas instaladas deben ser las indicadas en el proyecto autorizado por este
Organismo y deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
 Cada vivienda debe tener instalada una descarga domiciliaria integrada por una silleta, un codo
de 45º y un tubo o albañal exterior de un diámetro mínimo de 15 cm (6”),
 La tubería en donde se instalarán las descargas domiciliarias debe estar instalada al centro de
la vialidad y respetar un colchón mínimo al arrastre del tubo de 1.50 M con respecto al nivel de
piso terminado de la vialidad en tuberías de hasta 30 cm (12”) de diámetro.
 La silleta y el codo debe corresponder al tipo y al diámetro de la tubería, y las conexiones deben
presentar una unión hermética con el tubo.
 La silleta debe estar instalada con inclinación en sentido a favor del flujo de la línea.
 Los albañales deben estar alojados en zanja y correctamente alineadas al centro de la misma,
con una pendiente mínima del 2%.
 En todos los caso se deben utilizar abrazaderas o cinturones para sujetar la silleta además de
haber colocado el cementante correspondiente para el tipo de tuberías que se están utilizando.
 Todas las puntas de los albañales deben tener colocados tapones para realizar la prueba de
hermeticidad de la tubería.
 En cada una de las viviendas se deberá construir un registro domiciliario sobre la banqueta,
antes de entroncarse a la red.
 Todas las piezas de conexión y la tubería no deben presentar agrietamientos y/o reparaciones
a base de pegamentos u otros materiales.

a) En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC).


En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con campana (para unir con anillo) y
extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para
su acoplamiento al albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la atarjea por cementación y deberá
ser sujetada por medio de un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; por
su parte la silleta está provista de un anillo de hule con el que se logra la hermeticidad con la atarjea.
Existe la posibilidad de utilizar "y" reducidas en lugar de silletas, pero se requiere conocer, antes de
instalar las atarjeas, donde se conectaran las descargas domiciliarias.
Fig. DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE PVC

b) En tubería de Polietileno de alta densidad (PEAD)


Se utiliza un "slant" o silleta a 45 grados y un codo a 45 grados. La unión entre el albañal y la atarjea
cuando el sistema está seco, se realiza soldando el "slant" (fabricado del mismo material) a la atarjea
con soldadura de polietileno en aporte o electrofusión o termofusión; cuando el sistema está en
operación o el nivel freático está superficial, se debe emplear una silleta de polietileno, la cual se sujeta
con una abrazadera. En este caso la silleta se asienta sobre un empaque de neopreno.
Fig. DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE POLIETILENO

II) Pozos de visita.


Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de alcantarillado. Se utilizan
generalmente en la unión de varias tuberías y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente.
Los materiales utilizados para la construcción de los pozos de visita deben asegurar la hermeticidad de
la estructura y la conexión con la tubería. Pueden ser construidos en el lugar o prefabricados, su elección
dependerá de un análisis económico,
En todos los tipos de pozos de visita, las tapas deberán ser de fundición dúctil y del tipo ciega, ventiladas
(exclusivamente para pluvial, perforadas) con mecanismo de apertura-cierre.
Se deberán construir a una distancia máxima de separación de 80 m para facilitar las operaciones de
inspección y de mantenimiento de la red.
Se construyen de tabique, concreto reforzado o de mampostería de piedra, junteado con mortero
cemento-arena en proporción 1:4, de un espesor mínimo de 28cm a cualquier profundidad (ver
esquema).

3.8.3 Clasificación de los pozos de visita construidos en el lugar:


 pozos comunes
 pozos caja
 pozos caja de unión
 pozos caja de deflexión

a) Pozos comunes.
Los pozos de visita comunes están formados por una chimenea de tabique de forma cilíndrica en la parte
inferior y troncocónica en la parte superior. La cimentación de estos pozos puede ser de mampostería o
de concreto. En terrenos suaves se construye de concreto armado aunque la chimenea sea de tabique.
En cualquier caso, las banquetas del pozo pueden ser de tabique o piedra. Todos estos elementos se
juntean con mortero cemento-arena, con aditivo impermeabilizante. Un brocal de hierro dúctil que cubre
la boca. El piso es una plataforma en la cual se localizan canales (medias cañas) que prolongan los
conductos. Una escalera de peldaños empotrados en las paredes del pozo permite el descenso y
ascenso del personal encargado de la operación y el mantenimiento del sistema.

Los
pozos de visita
comunes
tienen un
diámetro
interior de 1.2
m, se utilizan
con tubería de
hasta 61 cm
de diámetro,
con
entronques de
hasta 45 cm
de diámetro y
permiten una
deflexión
máxima en la
tubería de 90
grados.
b) Pozos caja.
Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea de
tabique similar a la de los pozos comunes. Su sección transversal horizontal tiene forma rectangular o
de un polígono irregular.
Sus muros así como el piso y el techo son de concreto reforzado, arrancando de éste último la chimenea
que al nivel de la superficie del terreno, termina con un brocal y su tapa, ambos de hierro dúctil.
Generalmente a los pozos cuya sección horizontal es rectangular, se les llama simplemente pozos caja.
Estos pozos no permiten deflexiones en las tuberías.
Existen tres tipos de pozos caja; el tipo 1 se utiliza en tuberías de 0.76 a 1.07 m de diámetro con
entronques a 45 grados con tuberías de hasta 0.60 m de diámetro; el tipo 2, que se usa en tuberías de
0.76 a 1.22 m de diámetro con entronques a 45 grados con tuberías de hasta 0.76 m de diámetro; y el
tipo 3, el cual se utiliza en diámetros de 1.52 a 1.83 m con entronques a 45 grados con tuberías de hasta
0.76 m de diámetro.
c) Pozos caja de unión.
Se les denomina así a los pozos caja de sección horizontal en forma de polígono irregulares. Estos
pozos no permiten deflexiones en las tuberías. Existen dos tipos de pozos caja unión: el tipo 1, se utiliza
en tuberías de hasta 1.52 m de diámetro con entronques a 45 grados de tuberías hasta de 1.22 m de
diámetro; y el tipo 2, el cual se usa en diámetros de hasta 2.13 m con entronques a 45 grados de tuberías
hasta de 1.52 m de diámetro.
d) Pozos caja de deflexión.
Se les nombra de esta forma a los pozos caja a los que concurre una tubería de entrada y tienen sólo
una de salida con un ángulo de 45 grados como máximo. Se utilizan en tuberías de 1.52 a 3.05 m de
diámetro.
Fig. 3.9 POZO CAJA DEFLEXIÓN O UNIÓN
Fig. 3.12 POZO CAIDA CON DEFLECTOR

Potrebbero piacerti anche