Sei sulla pagina 1di 8

Catabolismo

El catabolismo (del griego kato ‘hacia abajo’, y ballein ‘lanzar’) es la parte del
proceso metabólico que consiste en la transformación de biomoléculas complejas
en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química
desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín
trifosfato.

Convergencia y diversidad en
el catabolismo
El catabolismo es el proceso inverso
del anabolismo, aunque no es
simplemente la inversa de las
reacciones anabólicas. Las reacciones
catabólicas son en su
mayoría reacciones de reducción-
oxidación y el conjunto de reacciones
catabólicas es muy similar en la mayor
parte de los seres vivos, que
degradan biomoléculas para obtener energía. Sin embargo, existen algunas
excepciones, principalmente bacterias, como
la proteobacteria quimiolitótrofa Acidithiobacillus, que es capaz de metabolizar
el hierro y el azufre.

Catabolismo de biomoléculas
En el caso de los organismos que degradan biomoléculas, también existe diversidad
entre las reacciones catabólicas que se llevan a cabo en presencia de oxígeno
(aeróbicas) o en ausencia de él (anaeróbicas). A grandes rasgos, en primer lugar,
las grandes moléculas orgánicas nutrientes, como
las proteínas, polisacáridos o lípidos son degradados a
sus monómerosconstituyentes, aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos,
respectivamente, proceso que se lleva a cabo fuera de las células en la luz del
aparato digestivo; es el proceso conocido como digestión. Luego, estas moléculas
pequeñas son llevadas a las células y convertidas en moléculas aún más simples,
como grupos acetilos que se unen covalentemente a la coenzima A, para formar
la acetil-coenzima A cuyo grupo acetil es oxidado a agua y dióxido de carbono por
los organismos aerobios mediante el ciclo de Krebs, liberando energía que se
retiene al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) a
NADH+H. El NADH y otras coenzimas son finalmente oxidadas en la cadena
transportadora de electrones, proceso acoplado a la síntesis de ATP.
Glúcidos

A pesar de su bajo rendimiento energético,


la fermentación es utilizada por los humanos tanto de
forma biológica (en la acción muscular) como de forma
industrial para la fabricación de pan o de bebidas
alcohólicas como en la imagen.
Tras la digestión, mediante la que los polisacáridos se
transforman en glucosa, las moléculas de glucosa siguen
tanto en organismos aeróbicos como anaeróbicos la
glucólisis, que tiene como resultado la producción
de ATP y piruvato. En ausencia de oxígeno el piruvato
podrá seguir su catabolización mediante la fermentación.
En presencia de oxígeno, el piruvato será oxidado a acetil-CoA para ser degradado
en el ciclo de Krebs y producir un mayor número de moléculas de ATP mediante
la cadena de transporte de electrones.1
Ejemplo – La Digestión
Al comer el cuerpo descompone los nutrientes orgánicos en componentes más
fáciles de usar para el cuerpo. En este proceso se libera energía, que se acumula
en el interior de las moléculas ATP del cuerpo. Esta energía almacenada es la que
se utiliza para las reacciones en la fase del anabolismo.

Anabolismo
El anabolismo (del griego ana ‘hacia arriba’, y ballein ‘lanzar’) es el conjunto de
procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de
componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular,1 por lo que
también recibe el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele
dividirse el metabolismo. Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos
contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y constituyen una
unidad difícil de separar.
Consiste en la síntesis
de moléculas
orgánicas (biomoléculas) más
complejas a partir de otras
más sencillas, orgánicas o
inorgánicas, con requerimiento
de energía (reacciones
endergónicas) y de poder
reductor, al contrario que
el catabolismo. Los procesos
anabólicos son procesos
metabólicos de construcción,
en los que se obtienen
moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume
energía.
Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir
de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas
necesarias para formar nuevas células.
Funciones
El anabolismo es el responsable de:
 El aumento de la masa muscular.
 La fabricación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto
del crecimiento.
 El almacenamiento de energía mediante enlaces químicos en moléculas
orgánicas (almidón, glucógeno, triglicéridos).
 El anabolismo es la fase del metabolismo en la que a partir de unos
pocos precursores sencillos y relativamente oxidados se obtienen
moléculas orgánicas cada vez más complejas y reducidas.
 Podemos distinguir dos tipos de anabolismo:
 a) Anabolismo autótrofo.- Consiste en la síntesis de
moléculas
orgánicas sencillas
a partir de
precursores
inorgánicos tales
como el CO2, el
H2O y el NH3.
Solamente pueden
realizarlo las
células autótrofas
(ver Figura 17.1).
Existen dos
modalidades de
anabolismo
autótrofo:
la fotosíntesis,
que utiliza la energía de la luz (en las células fotolitótrofas), y
la quimiosíntesis, que utiliza la energía liberada en reacciones
redox (el las células quimiolitótrofas)
 b) Anabolismo heterótrofo.- Consiste en la síntesis de
moléculas orgánicas progresivamente más complejas a partir de
moléculas orgánicas más sencillas. Todas las células pueden llevarlo
a cabo (también las autótrofas). Utiliza la energía del ATP y
coenzimas reducidos que se obtienen en el catabolismo.

 1.-ANABOLISMO AUTÓTROFO: FOTOSÍNTESIS.
 La fotosíntesis es un proceso que llevan a cabo las
células fotolitótrofas en el que, utilizando la energía luminosa
capturada por ciertos pigmentos, se sintetiza materia orgánica a
partir de materia inorgánica. Su ecuación global puede escribirse
como sigue:
 CO2 + H2O + LUZ → MATERIA ORGÁNICA + O2
 El CO2 puede sustituirse en esta ecuación por sales minerales como
nitratos o sulfatos, que también se incorporan a la materia orgánica
por este procedimiento.
 Puede apreciarse que la ecuación presenta un gran parecido con la
de la respiración celular. Veremos que no se trata de una simple
coincidencia.
 La fotosíntesis tiene lugar principalmente en los cloroplastos,
siendo la principal función que desempeña este orgánulo en las
células de las plantas verdes y de las algas. Sin embargo, algunas
células procariotas (como ciertas bacterias y las algas cianofíceas)
también realizan la fotosíntesis a pesar de no poseer estos
orgánulos, ya que poseen pigmentos fotosintéticos asociados a sus
respectivas membranas plasmáticas.
 Las reacciones de la fotosíntesis pueden agruparse en dos grandes
bloques: la fase luminosa, en la que la energía de la luz capturada
por los pigmentos fotosintéticos se transforma en energía química
del ATP y NADPH, y la fase oscura, en la que la energía acumulada
en estos dos compuestos es utilizada para transformar el dióxido de
carbono y las sales minerales en materia orgánica.
 Vamos a considerar en primer lugar la naturaleza y localización de
los pigmentos encargados de capturar la energía luminosa, y a
continuación analizaremos en detalle las dos fases de la fotosíntesis.

 1.1.-PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS. FOTOSISTEMAS.


 La membrana tilacoidal de los cloroplastos, además de los lípidos y
las proteínas característicos de toda membrana, posee un 12% de
otras sustancias que se denominan, debido a su capacidad para
absorber luz, pigmentos fotosintéticos.Existen dos tipos
principales de pigmentos: las clorofilas y los carotenoides.
Ambos tienen en común el poseer un sistema de dobles enlaces
conjugados (dobles enlaces que se alternan con enlaces sencillos).
Esta circunstancia es la que les permite absorber la energía
luminosa, ya que los electrones de éste sistema de dobles enlaces
conjugados pueden "excitarse", es decir, pasar a niveles
energéticos superiores, sin que la molécula se rompa. Los distintos
tipos de pigmentos están especializados en absorber luz de una
determinada longitud de onda, por lo que, actuando de modo
coordinado, cubren todo el espectro de la luz visible.
Ejemplo - Fotosíntesis
Es el proceso que utilizan las plantas, algas y algunas bacterias para transformar la
luz solar en energía química y así consiguen alimentarse, crecer y desarrollarse.

Para que la fotosíntesis se pueda llevar a cabo es necesaria la clorofila, que se


encuentra presente en las hojas, ya que esta es la encargada de la absorción de luz
adecuada para que se pueda realizar.

La clorofila es la que proporciona el color verde a las plantas. Esta atrapa la luz del
sol junto con el dióxido de carbono y transformando a la savia de bruta a elaborada,
que es su alimento. A su vez las plantas producen oxígeno y lo expulsan a través
de las hojas.

Reproducción sexual
La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo
organismo descendiente a partir de la combinación de material genético de
dos organismos con material genético similar, comenzando con un proceso que se
denomina meiosis, que es un tipo especializado de división celular; el cual se
produce en organismos eucariotas.12 Los gametos son los dos tipos de células
especiales, uno más grande, el femenino, y otro más pequeño, el masculino. La
fusión de estas dos células se llama fertilización y ésta crea un cigoto, que incluye
material de los dos gametos en un proceso que se llama recombinación
genética donde el material genético, el ADN, se empareja para que las secuencias
de los cromosomas homólogos se alineen. A continuación se producen otras dos
divisiones celulares más, para producir cuatro células hijas con la mitad
de cromosomas de cada una de las dos células del padre, y el mismo número que
tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-fertilización. Por ejemplo, en
la reproducción humana cada célula humana contiene 46 cromosomas (23 pares),
mientras que los gametos, sólo contienen 23 cromosomas, así el hijo tendrá 23
cromosomas de cada padre recombinadas genéticamente en 23 pares.
La evolución de la reproducción sexual es uno de las principales rompecabezas
debido al hecho que la reproducción asexual la debe poder superar porque cada
organismo joven puede cargar sus propias descendientes, lo cual implica que la
población asexual tiene una capacidad intrínseca para crecerse más rápido con
cada generación.3 Este costo de 50% es una desventaja de aptitud de la
reproducción sexual.4 Lo que se llama el costo doble del sexo incluye este costo
mientras el hecho que un organismo sólo puede pasar 50% de sus propios genes a
cada uno de sus descendientes representa un segundo costo. Una ventaja definitiva
de la reproducción sexual es que impide la acumulación de mutaciones genéticas.5
La selección sexual es un tipo de selección natural, en la cual algunos individuos se
reproducen con más éxito que otros en una población debido a la selección
intersexual.67 Se ha descrito como una «fuerza evolutiva que no existe en las
poblaciones asexuales».8
Las procariotas, cuyos células tienen material adicional o transformado, se
reproducen a través de la reproducción asexual aunque a veces, en la transferencia
genética horizontal, pueden exhibir procesos como la conjugación procariota,
la transformación y la transducción, las cuales son similares a la reproducción
sexual a pesar de no acabar en reproducción.

Ejemplo: Ser humano. Este es un caso fácil de entender. Sabiendo que el único
factor para que una reproducción sea considerada como sexual es que no sea un
único individuo el que aporte información genética al nuevo individuo, entonces ya
se sabe que es necesario un padre y una madre, como en el caso de los humanos.
Reproducción asexual
La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo ya
desarrollado en la cual a partir de una sola célula o grupo de células,1 se desarrolla
por procesos mitóticos un individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se
lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las
células sexuales o gametos.2
Los organismos celulares más simples se
reproducen por un proceso conocido como
fisión o escisión, en el que la célula madre se
fragmenta en dos o más células hijas,
perdiendo su identidad original.3
La división celular que da lugar a la
proliferación de las células que constituyen los
tejidos, órganos y sistemas de los organismos
pluricelulares no se considera una
reproducción, aunque es casi idéntica al
proceso de escisión binaria.
En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la
división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo
madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos
al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de
reproducción vegetativa de las plantas.
Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su
descendencia, se denominan científicamente “reproducción asexual”. En este caso,
la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado sin la
necesidad de un gameto.
La reproducción asexual solo se presenta en los organismos cuyas células
conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, ’la capacidad de no solo
multiplicarse’, sino también de diferenciarse en distintos tipos de células para lograr
la reconstrucción de las partes del organismo que pudieran faltar.4
Como la totipotencia embrionaria es tanto más común cuanto más sencilla es la
organización animal, ésta tiene lugar
en esponjas, celentéreos, anélidos, nemertea, equinodermos y también en los
estados larvarios y embrionarios de todos los animales.
Las modalidades básicas de reproducción asexual son:
 La gemación o yemación.
 La fragmentación o escisión.
 La bipartición.
 La esporulación o esporogénesis.
 La poliembrionía.
 La partenogénesis.
En esta reproducción no intervienen espermatozoides ni óvulos, es la diferencia
principal entre la reproducción sexual y la asexual.
Se da en las plantas cuando una parte de ellas se divide
(tallo, rama, brote, tubérculo, rizoma...) y se desarrolla por separado hasta
convertirse en una nueva planta.5 Se halla extraordinariamente difundida y sus
modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas se encuentran:
 Las mitosporas.
 Los propágulos.
 La apomixis.
 La multiplicación vegetativa artificial:
 Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del
tallo o tronco de la misma especie o distinta. Se suele usar en árboles
frutales o especies ornamentales.
 Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo
con yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se
obtiene una nueva planta.
 Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra
húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.
 Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y
utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el
crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.
 Acodo: consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue.
Entonces se corta y se trasplanta, se utiliza en las vides.
 Esporulación: tipo de reproducción mediante esporas.
Ejemplo Cangrejos jaspeados
Este tipo de cangrejos es una especie invasora en muchos ecosistemas y realizan
la reproducción asexual a través de apomixis.
Este proceso normalmente está reservado para las plantas, y consiste en el
desarrollo de un embrión sin fertilización.

Potrebbero piacerti anche