Sei sulla pagina 1di 146

Desarrollo de Competencias Comunicativas como Estrategia

Pedagógica para Favorecer Aprendizajes Significativos en Estudiantes

Jóvenes y Adultos de Básica Primaria

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Educación con Acentuación en procesos de Enseñanza Aprendizaje

Presenta:

Gloria Alicia Vargas Cely

Asesor tutor:
M.E. Alejandro de Jesús Pérez Gracia

Profesor titular:
Dr. Manuel Humberto Ayala Palomino

Bogotá, Colombia Mayo 2014


Desarrollo de competencias comunicativas como estrategia pedagógica

para favorecer aprendizajes significativos en estudiantes jóvenes y

adultos de básica primaria

Resumen

La presente investigación aborda el tema de desarrollo de competencias


comunicativas como estrategia pedagógica para favorecer aprendizajes significativos en
estudiantes jóvenes y adultos de básica primaria. Tiene como finalidad despertar el
interés de los docentes del contexto estudiado sobre el desarrollo de competencias
comunicativas en sus estrategias pedagógicas y a la vez favorecer aprendizajes
significativos en los estudiantes, para que logren enfrentar las demandas de una
sociedad en constante cambio. La pregunta de investigación es: ¿Cómo desarrollar
competencias comunicativas a través de estrategias pedagógicas que favorezcan
aprendizajes significativos en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica
Primaria? El marco teórico abarca grandes temas como competencias comunicativas,
aprendizaje significativo, competencias del docente, estrategias docentes, estrategias
didácticas, educación para la ciudadanía basado en el desarrollo de competencias
transversales. La metodología de investigación utilizada por la naturaleza del tema es
fenomenológica bajo el paradigma cualitativo. Dentro de la población y muestra se
utiliza un muestreo no aleatorio el cual se de jóvenes y adultos, pertenecientes al grado
tercero de Básica Primaria. Para el trabajo de campo se utilizaron técnicas como la
entrevista a docentes, encuetas a estudiantes y diarios de campo. Durante el análisis de
datos en el proceso investigativo se permitió establecer cuatro grades categorías con
sus respectivas subcategorías. En los hallazgos obtenidos, se detecta que los
participantes contemplan la necesidad de hacer cambios, los cuales permitan incluir
dentro de las prácticas pedagógicas el desarrollo de competencias comunicativas que
accedan generar aprendizajes significativos para que a los estudiantes jóvenes y adultos
logren ser participantes activos en el contexto donde se desenvuelven.

ii
1
Índice
1
1. Capítulo 1. Planteamiento del problema…………………………………… 4
1.1. Antecedentes del problema de investigación……………………………. 6
1.2. Problema de investigación……………………………………………….. 6
1.2.1. Pregunta general de investigación……………………………….. 6
1.2.2. Preguntas subordinadas…………………………………………… 6
1.2.3. Objetivo general………………………………………………….. 7
1.2.4. Objetivos específicos……………………………………………... 7
1.3. Supuesto de investigación…………………………………………………. 10
1.4. Justificación………………………………………………………………. 10
1.5. Delimitación y limitaciones…………………………………………….... 12
13
1.5.1. Delimitaciones…………………………………………………… 12
1.5.2. Limitaciones……………………………………………………… 15
1.6. Definición de términos…………………………………………………....
2. Capítulo 2. Marco teórico…………………………………………………… 15
2.1. Competencias comunicativas y aprendizaje significativo desde una 21
perspectiva teórica………………………………………………………. 23
2.2. Perspectiva de la educación como un proceso socializador……………...
2.3. Importancia del aprendizaje significativo en las prácticas educativas….. 27
2.4. Desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de básica 29
primaria ………………………………………………………………….
2.5. Función educativa en el desarrollo de competencias comunicativas…….
2.6. Inconsistencias del desarrollo de competencias comunicativas en la
educación actual………………………………………………………....
2.7. Lo que no se ha estudiado del tema……………………………………...
2.8. Investigaciones empíricas………………………………………………..
2.8.1. Desarrollo de competencias comunicativas a través de
seminarios transversales ECTS………………………………....
2.8.2. La dimensión afectiva de la competencia comunicativa

iii
46
intercultural en la educación secundaria……………………….
48
2.8.3. Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de
secundaria obligatoria…………………………………….......... 51

2.8.4. La competencia comunicativa del maestro en la


Educación Primaria…………………………………………… 54

2.8.5. La interacción verbal Alumnado-Docente en el aula de clase….


56
2.8.6. El largo camino de las competencias comunicativas. Diseño de
perfiles y programas……………………………………………..
59
2.8.7. La escritura: abordaje cognitivo (hacia la construcción de una
63
Didáctica cognitiva de la escritura)……………………………
63
2.8.8. Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje de
67
Lectura……………………………………………………………
69
2.9. Contribuciones relevantes e inconsistencias……………………………
69
3. Capítulo 3. Método…….…………………………………………………….
78
3.1. Método de investigación……………………………………………….
76
3.2. Población y muestra...………………………………………………….
77
3.3. Marco contextual………………………………………………………
79
3.4. Aplicación de instrumentos………………………………………........
79
3.5. Análisis de datos………………………………………………………
80
3.5.1. Análisis de entrevista y encuesta………………………………… 81
3.5.2. Análisis de notas de campo……………………………………....
4. Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados……………………………….
4.1. Resultados………………………………………………………………..
4.1.1. Competencia comunicativa y aprendizaje significativo………….
4.1.1.1. Aprendizaje en un contexto real……………………….
4.1.2. La educación como proceso socializador……………………….....
4.1.2.1. Importancia de la socialización…………………………...
4.1.3. Importancia del aprendizaje significativo en las prácticas
Educativas…………………………………………………………
4.1.3.1. El porqué del aprendizaje significativo…………………

iv
101

4.1.4. Rol del docente en el desarrollo de competencias comunicativas. 104

4.1.4.1. El docente como socializador…………………………... 104

4.2. Procedimiento de análisis de datos………………………………………. 104

4.3. Verificación de la información…………………………………………….. 105

5. Capítulo 5. Conclusiones……………………………………………………….. 105


5.1. Principales hallazgos……………………………………………………….. 105
5.1.1. Hallazgo 1…………………………………………………………. 105

5.1.2. Hallazgo 2…………………………………………………………. 105

5.1.3. Hallazgo 3…………………………………………………………. 107

5.1.4. Hallazgo 4…………………………………………………………. 108

5.1.5. Hallazgo 5…………………………………………………………. 108

5.2. Respuesta a las preguntas de investigación……………………………….. 108

5.2.1. Pregunta general de investigación……………………………….... 111

5.2.2. Pregunta subordinada…………………………………………….... 112

5.2.3. Pregunta subordinada………………………………………............ 113

5.3. Debilidades de la investigación…………………………………………… 114

5.4. Cumplimiento de supuestos de investigación…………………………….. 115

5.5. Futuras investigaciones……………………………………………………. 116

5.6. Recomendaciones…………………………………………………………. 116

5.7. Conclusión…………………………………………………………………. 118


Referencias…………………………………………………………………………… 122
Apéndice A. Notas de campo ……………………………………………………….
Apéndice B. Entrevista a docentes …………………………………………………
Apéndice C. Entrevista a estudiantes……………………………………………….
Apéndice E. Resultados de estudio piloto…………………………………………..
Apéndice F. Transcripción de entrevista a docentes………………………………
Currículum vitae…………………………………………………………………….

v
Capítulo 1. Planteamiento del problema

En este capítulo se presenta información relevante para interpretar de manera

objetiva el problema de investigación que plantea la presente propuesta de investigación.

El proceso parte de los antecedentes del problema de investigación como ejercicio

preliminar al planteamiento del problema, desde donde se formula la pregunta

orientadora de la investigación que da lugar a la determinación del objetivo general.

Los objetivos específicos por su parte, describen la manera como se procederá para el

logro del objetivo general respecto al tema abordado. En este contexto, se presenta en

la justificación, los argumentos en favor del estudio y se delimita el estudio y sus

alcances, lo cual se complementa con una definición y conceptualización de los

términos más significativos para la comprensión del proceso de investigación.

1.1. Antecedentes del problema de investigación

La nueva sociedad del conocimiento demanda respuestas asertivas en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, lo cual se ha convertido en un reto que trasciende fronteras

académicas. Por tanto la comunidad educativa, objeto de investigación, demanda

reflexiones oportunas sobre las transformaciones formativas y significativas en los

procesos mencionados, con la premisa de que el desarrollo del proceso de enseñanza

requiere integrar competencias comunicativas, para promover en los estudiantes el

desarrollo de competencias que les permitan ser sujetos de conocimiento crítico,

creativo y autónomo.

Es importante retomar la idea de Escamilla (2008) quien comenta que las

exigencias del sistema educativo demandan orientar en el proceso de enseñanza y

1
aprendizaje el desarrollo de competencias comunicativas, encaminadas a razones

sociales, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas, a través de estas razones sociales

se abordan beneficios relevantes en las adaptaciones y las transformaciones existentes

para la adquisición del conocimiento, con el indicio de transformar la sociedad de la

información en sociedad del conocimiento. Esta transformación requiere de cambios

inminentes en el proceso educativo para posibilitar una educación de calidad que

permita formar ciudadanos acordes a las exigentes demandas de la sociedad actual.

De hecho el concepto de competencias comunicativas, se ha retomado de

manera aislada en la educación, asumiéndolo como un concepto meramente profesional,

donde la formación del estudiante es exclusiva al contexto profesional, de acuerdo con

Yus (2011) no se ha contextualizado adecuadamente para permitir determinarlo dentro

del contexto educativo como un estándar pedagógico, debido a la disposición de

asumirlo como perfil profesional, cuando el concepto es tan complejo como el mismo

conocimiento.

Es necesario tener en cuenta tres ámbitos al promover el desarrollo de

competencias en los estudiantes: conocimientos y habilidades, correspondientes a la

naturaleza cognitiva; actitudes, valores y motivación correspondientes a la naturaleza

emocional (Yus, 2011). Estos tres ámbitos se relacionan directamente con él desarrollo

de la práctica educativa donde se deben llevar a cabo de manera continua y permanente

con el objeto de ofrecer a los estudiantes herramientas propicias para el desempeño

satisfactorio.

El desarrollo de competencias comunicativas es el puente para la búsqueda de

aprendizajes significativos que permitan al estudiante razonar e intervenir de manera

2
crítica en el contexto educativo, familiar y laboral entre otros, Escamilla (2008)

sostiene que se le da sentido al aprendizaje significativo cuando el sujeto interactúa en

situaciones tanto académicas, como familiares, escolares y sociales a través de la manera

en que aporte los aprendizajes alcanzados.

Es necesario transcender hacia un nuevo enfoque que permita cambiar el

paradigma tradicionalista para acceder al desarrollo de destrezas y habilidades, a partir

del reconocimiento de las ideas previas, según Gómez (2011) las ideas previas ayudan a

identificar las competencias prioritarias a desarrollarlas eficazmente en los estudiantes.

En este sentido, es conveniente clarificar los componentes de las competencias

comunicativas: comprensión y expresión oral, producción e interacción. A demás,

dentro del desarrollo de competencias en el proceso educativo es de vital importancia

vincular la formación en valores y actitudes, para Gómez (2008), el desarrollo de

actitudes y valores permite que los estudiantes reflexionen críticamente ante los

diferentes problemas y asuman actitudes coherentes frente a la solución de los mismos.

Dentro de la investigación se retoma la necesidad de desarrollar competencias

comunicativas en estudiantes con edades que oscilan entre 15 a 40 años de tercer

grado de Básica Primaria en los cuales se manifiesta carencia de habilidades y

destrezas en cuanto al manejo de competencias comunicativas, por esta razón se delimita

generar en ellos aprendizaje significativo. A demás, las estrategias metodológicas

utilizadas, están encaminadas a una educación tradicional propia del aprendizaje

memorístico, en el que el estudiante no aprende para enfrentar las demandas existentes

de la sociedad del conocimiento, aprende para evaluaciones finales donde el aprendizaje

3
adquirido expira con facilidad debido a que no existen ideas previas que le permitan

construir conocimientos significativos a través de nuevos conceptos.

1.2. Problema de investigación

La nueva generación está expuesta a constantes cambios innovadores, estos

conllevan nuevos retos orientados al desarrollo de competencias comunicativas que

faciliten la apropiación de destrezas pertinentes para enfrentar la nueva sociedad del

conocimiento. Es importante mencionar que las competencias comunicativas se han

convertido en parte inherente al proceso educativo, Valencia (2009) expresa que las

competencias están dadas por el uso del conocimiento de cada persona y al

mencionarlas, no se deben separar los factores cognitivos de los afectivos, ni de los

volitivos, de manera que desde una perspectiva multidimensional las competencias en la

escuela se aprenden para poder saber cómo hacer de la vida un permanente asombro”.

Estas exigencias sobrepasan barreras institucionales que requieren desarrollar

diversas competencias comunicativas orientadas a poner en diálogo diversas culturas

donde interactúen sujetos con perspectivas distintas, permitiendo involucrar un nuevo

enfoque que integre recursos cognitivos, afectivos y transformadores que conduzcan a

formar el conjunto de potenciar habilidades que requiere un actor social dentro del

contexto educativo.

Escamilla (2008) señala que el propósito fundamental en la formación educativa es

favorecer el desarrollo de la personalidad y demanda orientar a los estudiantes en el

saber hacer y estimularlo para que se conviertan en sujetos autónomos en la sociedad

del conocimiento, por ende la orientación formadora se debe fijar en las escaseces de

4
potencialidades comunicativas para que el estudiante logre sobrepasar los desafíos

existentes a través de saber hablar, escuchar, comprender y razonar.

De acuerdo a los desafíos que enfrenta la educación actual, toma sentido

considerar la selección de estrategias metodológicas adecuadas para desarrollar

competencias comunicativas orientadas al logro de aprendizajes significativos en

estudiantes entre jóvenes y adultos de tercer grado de Básica Primaria del Centro de

Capacitación. Lo anterior ha despertado el interés en el contexto mencionado debido a

la necesidad de fomentar un nuevo cambio educativo donde el estudiante sea capaz de

participar activa y críticamente en su proceso educativo, además trascienda de una

educación tradicionalista hacia nuevas formas de aprendizaje significativo que le

permita desarrollar competencias comunicativas para relacionarse efectivamente con su

contexto sociocultural donde participe de forma activa logrando así construir su propio

aprendizaje.

Es importante aclarar que en la institución no se han presentado hasta el momento

estudios a cerca de la problemática, no obstante dentro del proceso de investigación

sobre el tema se localizó información relevante de diferentes autores que han buscado

dar respuesta a la problemática surgida, a la cual se pretende como prioridad

fundamental poner frente por medo de seleccionar e identificar estrategias pedagógicas

que orienten el desarrollo de competencias comunicativas y a la vez enriquezcan el

aprendizaje. En consecuencia, surge la necesidad de realizar un estudio que permita dar

respuesta a las siguientes preguntas de investigación.

5
1.2.1. Pregunta general de investigación. ¿Cómo desarrollar competencias

comunicativas a través de estrategias pedagógicas que favorezcan aprendizajes

significativos en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica Primaria?

1.2.2. Preguntas subordinadas. ¿De qué manera es posible lograr aprendizajes

significativos a través del desarrollo de competencias comunicativas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica

primaria?

¿Qué estrategias metodológicas se requieren para desarrollar competencias

comunicativas orientadas al logro de aprendizajes significativos en estudiantes jóvenes

y adultos de tercer grado de Básica Primaria?

1.2.3. Objetivo General. Identificar la forma de desarrollar competencias

comunicativas a través de estrategias pedagógicas que favorezcan aprendizajes

significativos en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica Primaria

1.2.4. Objetivos específicos. Identificar la forma de lograr aprendizajes

significativos a través del desarrollo de competencias comunicativas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica

Primaria.

Seleccionar las estrategias metodológicas que son necesarias para desarrollar

competencias comunicativas orientadas al logro de aprendizajes significativos en

estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica Primaria.

6
1.3. Supuestos de investigación

Los siguientes supuestos se pueden evidenciar en el transcurso de la

investigación.

 Llevar a cabo estrategias metodológicas para desarrollar competencias

comunicativas en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica primaria

que permitan propiciar aprendizajes significativos.


 Al llevar a cabo actividades que involucren competencias comunicativas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje es posible que los estudiantes desarrollen una

actitud crítica que les permita ser constructores de su propio conocimiento.


 El Desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes jóvenes y adultos de

tercer grado de Básica Primaria propician la interacción con contextos reales para

que el estudiante se convierta en un participante activo y transformador de su

entorno inmediato.

1.4. Justificación

La sociedad actual está caracterizada por veloces avances en todos los campos, los

cuales han incursionado en la escuela y demandan de los educadores habilidades para

interactuar en esta sociedad del conocimiento y orientar de manera eficaz a los

protagonistas de la educación. El desarrollo de competencias comunicativas es una

labor educativa fundamental en donde se deben crear espacios de aprendizaje

significativo que permitan formación integral en los educandos, Valdés y Caridad

(2008) Señalan que al desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes

mediante un proceso pedagógico es posible correlacionar conocimientos nuevos con los

obtenidos previamente dando lugar a la construcción de aprendizajes significativos, con

7
el objeto de que logre desenvolverse adecuadamente cuando se apliquen estos

conocimientos de forma espontánea.

Debido a que el entorno educativo se enfrenta a una sociedad pujante que

demanda exigencias puntuales a las que debe enfrentar a través de desarrollar

conocimientos reales, capacidades y habilidades propias de un actor de conocimiento,

es pertinente una investigación que visualice los diferentes retos a los que se deben

enfrentar los estudiantes y donde se identifiquen estrategias pedagógicas concretas que

incrementen aprendizajes significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

beneficiando de manera oportuna y sustancial a la nueva generación.

De acuerdo a lo anterior el MEN. (2006) (Ministerio de Educación Nacional) el

Gobierno nacional tiene como propósito la tarea de transformar el contexto educativo,

con el objeto de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través

de un ciclo que defina estándares básicos, que a la vez permitan orientar el desarrollo

de habilidades comunicativas necesarias para enfrentar las exigencias de la nueva

sociedad de conocimiento.

Para dar respuesta a las anteriores necesidades es importante desarrollar

competencias comunicativas en el aula para propiciar conocimientos significativo a

través de incorporar en el proceso de enseñanza y aprendizaje estrategias pedagógicas

que motiven al estudiante a aprender a razonar y por medio de este, generar una actitud

autónoma frente a las situaciones que surgen a diario, Váldes y Caridad (2008) estos

autores consideran que la premisa del aprendizaje significativo consiste en estimular al

estudiante a aprender a razonar incorporando ideas previas a nuevos conocimientos ya

8
que a través de este razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico se

incrementan posibles soluciones a los problemas que surgen en determinados contextos.

Desarrollar competencias comunicativas permite la creación de vínculos a

situaciones reales que se deben enfrentar en un contexto determinado, Pérez (2011)

indica que las competencias comunicativas originan una conexión real con situaciones

que los estudiantes tendrán que desafiar tanto en la vida social, como personal y

profesional. Siendo el desarrollo de competencias comunicativas herramientas

educativas potenciales tanto para profesores como para estudiantes, es imprescindible

incluirlas como prioridad fundamental e inherente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje dentro del contexto investigado, Sansevero, Lúquez y Fernández (2006)

mencionan que el proceso de enseñanza debe estar orientado con estrategias que

involucren al estudiante en un contexto sociocultural a través de prácticas autenticas.

Este proyecto de investigación busca identificar estrategias pedagógicas que

propicien aprendizajes significativos a través de desarrollar competencias

comunicativas en los estudiantes de Básica Primaria, con la premisa de formar sujetos

íntegros comprometidos a transformar su contexto cotidiano a través de las

potencialidades adquiridas dando lugar a su utilización en situaciones propicias para

detectar problemas que surgen y a la vez generar posibles soluciones a los mismos .

De acuerdo a lo anterior, dentro del contexto educativo se evidencia la necesidad

de incrementar estrategias que repercutan en la motivación del estudiante en su

participación activa del proceso de enseñanza y aprendizaje e incremente habilidades y

destrezas relacionadas con la comunicación oral, escrita, análisis y comprensión de

textos de forma que el estudiante se convierta en protagonista de su propio aprendizaje,

9
y que sea capaz de interactuar de manera autónoma y responsable en la nueva sociedad

del conocimiento, Pérez (2011) menciona que el desarrollo de competencia tanto oral

como escrita no se puede improvisar, debe orientarse de manera que responda

directamente a las necesidades de los ciudadanos con la premisa de enfrentarse al

sistema social de manera activa en contexto reales.

1.5. Delimitaciones y limitaciones

1.5. 1. Delimitaciones. El presente trabajo de investigación se encaminó a

identificar estrategias pedagógicas orientadas a desarrollar competencias comunicativas

para propiciar aprendizajes significativos. Con lo cual se pretendió aportar beneficios

prácticos a los estudiantes de tercer grado de básica primaria, como desarrollar

habilidades y destrezas comunicativas para enfrentar las demandas de la sociedad

cambiante, a través de diferentes estrategias pedagógicas que además de propiciar

aprendizajes significativos orientaran una actitud crítica, de esta manera contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida del educando, lo cual sirvió como eslabón, para que

este iniciara su transformación como sujetos activos de su entornos inmediato.

Esta investigación tuvo lugar en un instituto de capacitación, institución de

carácter privado, perteneciente a la zona urbana, localizado en el noroccidente de la

ciudad de Bogotá. Es un área de nivel socioeconómico medio, atiende población

joven y adulta que cursa Educación Básica Primaria y secundaria. La investigación se

llevó a cabo en la sección de Básica Primaria con una población aproximadamente de

20 estudiantes en edades que oscilan entre 15 y 60 años. Se llevó a cabo teniendo en

10
cuenta todas las áreas de conocimiento con el objeto de facilitar el acceso permanente a

la población.

Se llevó a cabo una investigación con una metodología cualitativa, a través de la

cual se aplicaran diversos instrumentos para obtener información relevante y profunda,

como la entrevista a docentes, encuesta a estudiantes y diarios de campo, Valenzuela y

Flores (2012) comentan que las técnicas de investigación utilizadas deben ser parte

imprescindible dentro del proceso de investigación, debido a que por medio de estas

herramientas es posible preguntar, escuchar, analizar contextos y comportamientos.

Las anteriores actividades se realizaron a partir de la observación, con una

participación pasiva, para analizar diferentes escenarios en el contexto y después de

analizar el problema de investigación de forma más objetiva, es decir, trascender a una

observación más activa, Valenzuela y Flores (2012) explican que la participación pasiva

consiste en observar diferentes situaciones en ambientes escolares iniciando como

espectador, para luego convertirse en un observador más activo.

Después de recopilar información relevante a través de las técnicas aplicadas y

analizarla en forma pormenorizada por medio de la triangulación, de acuerdo a la

perspectiva del investigador, conocimientos previos, conceptos, desde diversos puntos

de vista de autores reconocidos y participantes, fue posible iniciar un proceso de

clasificación y desglose con el objeto de dar posibles respuestas a las preguntas de

investigación y alcance a os objetivos propuestos.

1.5.2. Limitaciones. En el transcurso del proceso de investigación se observaron,

algunas limitaciones como:

11
 A través del proceso de enseñanza y aprendizaje en la aplicación de actividades

metodológicas por parte de docentes, no se aborda el tema del desarrollo de

competencias comunicativas ni de aprendizajes significativos.


 Los estudiantes presentan dificultad en la producción y compresión de textos,

además del proceso lecto-escritural.


 Se evidencia limitación de conocimientos previos en los estudiantes con respecto

a conceptos como: desarrollo de competencias comunicativas, habilidades del

lenguaje, aprendizaje significativo, proceso sociocultural.


 El tiempo destinado a llevar a cabo las diversas actividades del proceso de

enseñanza y aprendizajes es limitado, debido a que un estudiante de Básica

Primaria cuenta con un año para finalizar los grados de primero a quinto primaria.

1.6. Definición de términos

Con la intención de que los términos con mayor uso tengan un significado preciso,

se facilita un glosario con los siguientes conceptos:

 Aprendizaje: término que se refiere a aquellos procesos conscientes que

desembocan en modificaciones mentales duraderas en el individuo (Saavedra,

2008).
 Calidad de la enseñanza: atributos cualitativos de los procesos y resultados

inherentes al que hacer de los profesores e instituciones educativas con relación

a los objetivos (Saavedra, 2008).


 Competencia: es la potencialidad de realizar un desempeño de naturaleza

compleja en la vida real (Yus, 2011).

12
 Comunicación: interacciones de símbolos y significados entre sujetos, quienes

utilizan códigos preestablecidos y convencionales aplicados a un aspecto del

conocimiento (Saavedra, 2008).


 Enseñanza: es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que

determinados individuos se apropien creativamente de alguna porción de saberes

con miras a elevar su formación (Flórez, 1989).


 Formación: es el eje y principio fundador de la pedagogía; se refiere al proceso de

humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según

las propias posibilidades (Flórez, 1989).


 Paradigma: es el conjunto de teorías, métodos, problemas y objetos de estudio,

técnicas de solución que caracterizan el trabajo investigativo (Flórez, 1989).


 Pedagogía: Se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de

socialización, de adaptación (Flórez, 1989).


 Valores: son las cualidades que debe desarrollar y practicar el ser humano, para

que de acuerdo a su contexto social, logre alcanzar una convivencia armónica con

sus semejantes. (Gómez 2008)

Capítulo 2: Marco teórico

En el presente capítulo se expone la revisión de la literatura para comprender las

variables del tema de investigación. Se parte de reconocer conceptos y antecedentes que

permitan analizar el papel de las competencias comunicativas en el proceso de

enseñanza y aprendizaje; y la forma de generar aprendizajes significativos a través del

fortalecimiento de estrategias metodológicas con las cuales los estudiantes adquieran

13
habilidades y destrezas, que les permita convertirse en sujetos constructores de

conocimiento a la vez transformadores de su entorno inmediato.

2.1. Competencias Comunicativas y aprendizaje significativo desde una perspectiva

teórica

La sociedad de la información avanza a ritmos acelerados, por consiguiente los

protagonistas de la educación deben asimilar diversas realidades y nuevos

conocimientos que surgen debido a las demandas que proveen dichos avances, según

Alsina (2001), el tema de la comunicación es objeto de evolución permanente,

convirtiéndose en una amenaza constante para el docente quien tiene la tarea de

transformar su proceso educativo encaminándolo a facilitar en los estudiantes la

interacción con el mundo real, y no relegarlo a conceptos o a una educación

tradicionalista que sólo busca el aprendizaje memorístico.

Desde otra perspectiva la comunicación ha permanecido como parte inseparable en

la participación social. La interacción socio-cultural de los sujetos en los entornos

inmediatos constatan que esta vinculación sólo se puede determinar como un aspecto

meramente social, donde predomina la comunicación y no podrían subsistir la una sin la

otra (Torrico, 2004).

En la interacción real, el lenguaje es claramente la herramienta fundamental por

excelencia en las diversas formas de comunicación, siendo un elemento tan complejo es

pertinente enunciar las distintas formas de comunicación que expone Alsina (2001) en su

teoría de la comunicación, esta parte de tres objetos de estudios relacionados con las

emociones en la comunicación. La comunicación intercultural y la identidad cultural,

14
con esto se tratan de enfrentar los retos de la comunicación en la nueva sociedad. Estas

formas de comunicación se presentan de manera circunstancial en el proceso educativo

de tal manera que deben abordarse en las actividades cotidianas de los estudiantes.

Por otra parte las transformaciones de la cultura contemporánea han cuestionado

el monopolio que ha ejercido la escuela sobre lo educativo, no obstante ella sigue

siendo uno de los ambientes de aprendizaje más importantes en las sociedades actuales,

de allí que sea necesario repensar estrategias pedagógicas que posibiliten el saber el

hacer y el ser. Desde esta perspectiva, para formular estrategias metodológicas, se debe

tener en cuenta, los actores del proceso de aprendizaje y sus requerimientos.

Según Ausubel (1986), el factor más importante que influye en el aprendizaje es

lo que el estudiante ya sabe, solamente se puede aprender (o aprehender) algo nuevo

cuando existe en la mente algún conocimiento anterior sobre ese tema sobre el cual

podamos anclar la novedad adquirida. En ese caso, se estaría hablando de los inclusores

previos, verdaderos imanes que permiten dar un nuevo significado a los saberes

adquiridos, esto dado que la experiencia humana no solo implica pensamiento, sino

también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto, se capacita al

individuo para enriquecer el significado de su experiencia.

Desde estas perspectivas diversas y complejas, la educación no se reduce a un

problema en una sola dimensión, sino que hace que sea bilateral, donde la escuela

siempre debe buscar las estrategias para innovar, donde su prioridad debe ser la

formulación de nuevas técnicas para enseñar y en consecuencia las diferentes

manifestaciones educativas de un aprendizaje significativo. Estos apartes exigen

constantemente al docente su actualización y la búsqueda de un proceso que oriente sus

15
actividades. Todo esto se busca porque se tiene la intensión de educar a un ser humano

más allá de un sentido de ciencia y disciplina, donde los espacios de la cotidianidad

produzcan satisfacción, deseos de crear y experiencia.

Para una formación social, nos remitimos a la herramienta principal de toda

cultura, el idioma, la lengua, su capacidad de dialogar, formalizar estrategias y tener una

comunicación asertiva. Siendo la comunicación el vehículo máximo de convivencia, la

primordial necesidad en educación es fortalecer esta competencia, para crear un

ambiente armónico que facilite experiencias pedagógicas adecuadas en la construcción

del conocimiento, la negociación de intereses, la socialización, los lazos fraternos y la

construcción de un alto sentido de pertenencia, favoreciendo el ser, saber, hacer y sentir

en diversos contextos (Escamilla, 2008).

A partir de lo anterior, podemos afirmar con las ideas de Dewey (1965) que el

aprendizaje no debe ser desde una posición pasiva; sino que tanto estudiantes como

docentes deben ser actores de su ambiente educativo e involucrarse directamente en el

proceso mediante el hacer lúdico, exploratorio, participativo y activo. De esta manera,

es factible despertar en los estudiantes autonomía y creatividad, conceptos que

conllevan al aprendizaje significativo permitiendo que el estudiante se convierta en

constructor de su propio conocimiento.

En esta posición activista, también se encuentra Giroux (1997) quien critica la

pasividad del docente y reclama del mismo, una conversión de sí en un intelectual

transformativo, en un agitador social que con una concepción del mundo transformador

y con un conocimiento de toda la ciencia, cultura y tecnología moderna; forje beneficios

para la evolución de las sociedades educativas, las comunidades y los contextos; debido

16
a que siendo un profesional con conciencia social debe buscar mejorar su comunidad,

con un rumbo consciente y planificado, en donde se generen cambios que se acerquen

al involucramiento de los docentes en la contestación y la lucha en contra del carácter

tradicionalista, llegando a transformar todo lo que le atañe a ella. Los contextos, las

estrategias de enseñanza y aprendizaje y los ambientes educativos.

Generar conocimientos significativos se convierte en un reto ineludible en la

práctica docente que conlleve a identificar saberes previos, gustos y necesidades de cada

estudiante, y sobre todo a estimular la interacción de este con el entorno educativo

Piaget e Inhelder (1982) reconocen que la capacidad del estudiante para adquirir

conocimientos es más sencillo cuando el proceso de desarrollo del sujeto se ha llevado

de manera propicia y significativa, es decir, cuando el sujeto interactúa con el objeto de

aprendizaje, de esta manera la adaptación a su proceso de desarrollo a los contextos

inmediatos es más provechosa permitiendo desarrollar habilidades y destrezas para

trascender en su entorno.

Por otra parte Bruner (1987) consolida la necesidad de que el estudiante desde sus

primeros años adquiera ideas básicas para fortalecen el soporte esencial de una

disciplina como base de un aprendizaje posterior. También sostiene que adiestrarse en

la observación del mundo real el sujeto creará la estructura óptima para entender la

relación existente entre contenidos, destacando la prioridad del método del

descubrimiento, que resulta especialmente útil para despertar la curiosidad. Por medio

de estas afirmaciones se considera la importancia de generar en los entornos educativos

practicas que promuevan la curiosidad, donde cada individuo descubra por su propia

cuenta las características del mundo que lo rodea.

17
Ante la posibilidad de generar nuevos conocimientos la noción de aprendizaje

significativo en la educación escolar establece aproximaciones a diversas situaciones

cognitivas propicias para dar respuesta a los problemas que surgen en la actividad

escolar, para Díaz y Hernández (2002) el aprendizaje significativo en la intervención

educativa orienta diversas circunstancias psicológicas incluyendo problemas que surgen

como producto de la interacción con el contexto educativo como lo son:

 la influencias del desarrollo psicológico del estudiante frente a la interacción en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los entornos escolares.


 La identificación de los gustos y necesidades de los estudiantes en los procesos de

enseñanza y aprendizaje.
 la transformación de la labor docente orientada a motivar con contenidos

significativos.
 Creación de estrategias novedosas que permitan desarrollar el proceso cognitivo a

través de la reorganización de contenidos para generar conocimientos reales.


 La necesidad de generar la interacción entre alumno y docente y alumnos y su par,

incluyendo situaciones cooperativas, y para terminar, la participación docente en

el proceso educativo como ente orientador y facilitador en la construcción del

conocimiento.

No obstante surge la necesidad de fomentar en el proceso de enseñanza y

aprendizaje el desarrollo de competencias comunicativas mediadas por estrategias

pedagógicas pertinentes para la construcción de aprendizajes significativos. Se prioriza

en actividades relacionada a fomentar habilidades en la lectura y escritura, para Arango

(1998) la lecto-escritura es parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje

debido a que se presenta como medio inherente de la comunicación y del acceso al

18
conocimiento para propiciar la interacción con la realidad, donde el estudiante a través

de su proceso de descubrimiento interactúa social y culturalmente a demás de acceder a

conceptos de las diversas áreas del conocimiento.

La lecto-escritura es de gran relevancia cuando su enseñanza es efectiva, de

acuerdo con Arango (1998) este proceso inherente al lenguaje se presentan como

elementos primordiales en el desempeño eficiente de la sociedad, a demás es prioridad

sustancial la enseñanza efectiva debido a que se considera el cimiento de toda estructura

en el aprendizaje en el que el estudiante experimenta la posibilidad de transcender en la

búsqueda constante del conocimiento para concluir en la transformación de su entorno.

Es conveniente dentro del desarrollo de competencias comunicativas transcender

hacia un enfoque innovador dispuesto a derribar paradigmas tradicionalistas, y orientar

la transformación del estudiante de hoy en un ente motivador que reinicie su proceso

educativo para la apropiación de destrezas y habilidades que le permitan plasmar nuevos

conocimientos a partir de sus ideas previas, según Gómez (2008) Las ideas previas

permiten identificar las competencias básicas a desarrollar en los estudiantes, por

consiguiente es necesario tener en cuenta otros componentes esenciales de las

competencias comunicativas como lo son: comprensión, expresión oral e interacción.

Estas competencias determinan los cimientos de un puente que media la comprensión

del mundo que rodea al estudiante con sus saberes y vivencias.

19
Otro aspecto a tratar dentro del proceso educativo para generar una educación

competente que logre la formación integral de los estudiantes es vincular en los

proceso de enseñanza y aprendizaje valores y actitudes que fortalezcan vínculos

afectivos, para Gómez (2008) desarrollar valores y actitudes en el ambiente

escolar, permite que los estudiantes reflexionen críticamente ante los diversos

problemas, además de asumir actitudes coherentes frente a la solución de los

mismos, adquirir habilidades en la creación de alternativas eficientes para que

en un futuro próximo dichos problemas se reduzcan.

2.2. Perspectivas de la educación como proceso socializador

La educación vista como un proceso socializador en que los actores asimilan

normas, conocimientos, actitudes y valores, enfrenta actualmente el reto de formar

individuos a la vanguardia de las crecientes tendencias sociales, económicas, laborales,

tecnológicas y científicas. En este sentido es imprescindible conocer las diferentes

perspectivas de acuerdo a los conceptos inherentes a la educación y que deben ser

abordadas en el proceso educativo, de manera significativa.

La evolución social exige que el docente promueve actividades que estén

encaminadas a encauzar la interacción de los actores del conocimiento con los

sistemas elementales que se van tornando cada vez más en procesos más complejos

para producir nuevos conocimientos, orientados a las construcciones social, con la

premisa de involucra al individuo en la transformación de procesos mentales que

permiten generar nueva información, que de sentido al pasado para generar constantes

20
alternativas visibles y continuar con la transformación del presente enfrentando la

demanda de los cambios inminentes (Flores, 1998).

De acuerdo a lo anterior es importante analizar la noción de competencias

comunicativas debido a que ha sido abordada en los procesos educativos desde hace

décadas, sin embargo no había sido incluido como proceso transformador en entornos

educativos, de acuerdo con Yus (2011) el concepto de competencias no es una novedad

debido a que se ha sido utilizado constantemente en la formación profesional y ha sido

transferido a la educación básica obligatoria sin ser utilizado de manera adecuada como

para ser adoptado como estándar pedagógico.

El desarrollo de competencias comunicativas se considera un potencial educativo,

en la medida que retoma más que conocimientos y destrezas las habilidades de

enfrentar las exigencias de la modernidad. Sin embargo el concepto de competencias se

ha determinado como un proceso más complejo en la nueva sociedad del conocimiento,

De acuerdo con, Valencia (2009) el concepto de competencia comunicativa resalta la

estrecha relación existente entre conocimiento, comprensión y competencia, de esta

manera las competencias están determinadas de acuerdo al uso del conocimiento y la

compresión que hace cada individuo, evidentemente relacionado con las necesidades y

expectativas del entorno que los rodea.

Por otra parte Valencia (2009) quien comenta que la idea de competencias se

presenta en los escenarios de educación cómo un término para representar un enfoque

que determina la pertinencia de los objetivos y el desarrollo que se deben llevar a cabo

en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de un contexto o contextos, con el fin

de hacer inherente la adquisición del aprendizaje a los entornos socioculturales con el

21
objeto de establecer un vínculo cíclico de aprendizaje entre escolaridad y vida. Todo

esto con el fin de caracterizar una educación de calidad logrando de parte de los

docentes una actitud crítica y reflexiva frente a la propia práctica educativa.

El concepto de competencias comunicativas está estrechamente relacionado al

desarrollo del lenguaje el cual es caracterizado como herramienta constructora y

transformadora de los procesos socioculturales. Desde esta perspectiva, El Ministerio de

Educación Nacional, (2006) señala que el lenguaje es el principal potencial de todo ser

humano, el cual presenta un valor subjetivo y otro social, estos involucran al ser

humano en sus perspectivas individuales que ofrecen la formación como ser individual

capaz de desarrollar destrezas y habilidades propios de un sujeto de conocimiento y

como ser social que le permita trascender en la realidad sociocultural a la cual

pertenece, estas dos perspectivas contribuyen a la construcción y formación de entornos

inmediatos.

2.3. Importancia del aprendizaje significativo en las prácticas educativas

La noción de aprendizaje significativo en la educación escolar establece

aproximaciones a diversas situaciones cognitivas propicias para dar respuesta a los

problemas que surgen en la actividad escolar, para Díaz y Hernández (2002 ) el

aprendizaje significativo conlleva a desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas

para enriquecer el proceso pedagógico a través de comprensión de textos, solución de

problemas, de ahí la importancia de incrementar en la enseñanza y aprendizaje

estrategias pedagógicas que le permitan reflexionara y autoregular el aprendizaje.

22
Ante la posibilidad de fomentar en el proceso de enseñanza y aprendizaje

estrategias pedagógicas pertinentes para la construcción de aprendizajes significativos

se prioriza en actividades relacionada a fomentar habilidades en la lectura y escritura,

para Arango (1998) la lecto-escritura es parte fundamental en el proceso de enseñanza y

aprendizaje debido a que se presenta como medio inherente de la comunicación y del

acceso al conocimiento para propiciar la interacción con la realidad, donde el estudiante

a través de su proceso de descubrimiento interactúa social y culturalmente a demás de

acceder a conceptos de las diversas áreas del conocimiento.

La lecto-escritura es de gran importancia cuando su enseñanza es efectiva, es decir

cuando se fortalece en el proceso educativo a través de diversas actividades que

permitan desarrollar habilidades y destrezas en el manejo cotidiano, de acuerdo con

Arango (1998) es un proceso inherente al lenguaje se presentan como elementos

primordiales en el desempeño eficiente de la sociedad, a demás es prioridad sustancial

la enseñanza efectiva debido a que se considera el cimiento de toda estructura en el

aprendizaje. Por consiguiente el proceso de lecto-escritura contribuye a formar vínculos

socioculturales en la en su interacción.

El aprendizaje significativo se ha cursado como un proceso de adquisición del

conocimiento a través de la experiencia del sujeto, permitiendo que este conocimiento

alcanzado interactúe con el entorno. La relación de conocimientos previos con los

nuevos forma un andamiaje que luego de ser aprehendido por el sujeto expone un

verdadero aprendizaje. Debido a esto el proceso de enseñanza y aprendizaje necesita de

nuevas y asertivas metodologías en donde se formulen estrategias pedagógicas que

23
permitan al estudiante interactuar libremente de acuerdo a sus gustos y necesidades en

su proceso educativo (Arango, 1998)

Desde este punto de vista, Sansevero, Lúquez, Y Fernández (2006) expresan que

en el proceso de enseñanza, las actividades metodológicas deben caracterizarse por ser

autenticas propiciando la integración del estudiante al contexto sociocultural, logrando

así transformar la enseñanza tradicional a una enseñanza orientada a la construcción del

conocimiento a partir de saberes previos, donde estudiante siendo protagonista de su

aprendizaje interactúe en forma positiva para incrementar nuevas formas de aprendizaje

que guíen su labor como miembro de una sociedad cambiante.

Los procesos de educación deben ser orientados en forma congruente y estructural

para el eficiente desarrollo de competencias comunicativas tales como la lectura y

escritura, los cuales en la actividad educativa se dan como elementos sustanciales, de

acuerdo con Gómez (2008) el desarrollo de habilidades lectoescriturales es un puente

que permite el paso a diversos conocimientos en procesos actuales e históricos, además

de propiciar un aprendizaje independiente con el objeto de potencializar así la formación

de estudiantes en esta habilidad, incrementando de esta manera aprendizajes

significativos a medida que se relaciona con saberes previos.

Por lo tanto se debe resaltar la importancia de recabar en los saberes previos de los

estudiantes, relacionándolos con saberes nuevos para incrementar aprendizajes

significativos que permitan al estudiante ser una persona crítica en la construcción de su

conocimiento, Váldes y Caridad (2008) consideran que la premisa del aprendizaje

significativo consiste en estimular al estudiante a aprender a razonar incorporando ideas

previas a nuevos conocimientos, a través de este razonamiento, la creatividad y el

24
pensamiento crítico se incrementan y de esta manera es posibles dar soluciones a los

problemas que surgen en determinados contextos.

Por otra parte la creación de ambientes de aprendizaje que involucren al estudiante

en la interacción con su contexto permitiéndole socializar con sujetos con perspectivas

diversas genera la creación de valores y la aceptación de diferentes culturas, Sansevero,

et al. (2006) consideran que al involucrar al estudiante en su propia historia, en su

propio entorno con el objeto de interiorizar valores relacionados con la identidad

cultural donde intervenga la interacción de aprendizajes previos a conocimientos nuevos

será posible la construcción de aprendizajes significativos que permitan al estudiante

enfrentar los desafíos existentes.

Ante la posibilidad de incrementar aprendizajes significativos para dar sentido

coherente a las prácticas educativas , Días y Hernández (2002) mencionan que el sujeto

potencia conceptos que dan relevancia al conocimiento del mundo tanto físico como

social y de su crecimiento personal, dado la comprensión y la puesta en práctica de lo

aprendido están estrechamente relacionados, es por esto que generar nuevos conceptos

contribuye a una reorganización de conocimientos previos que han sido proporcionados

bajo diversas fuentes para que el estudiante logre reestructurarlos en la participación

activa del proceso educativo.

Concluyendo con respecto a la manera más provechosa para adquirir aprendizaje

significativo a través de desarrollar competencias comunicativas para posibilitar la

construcción del conocimiento y la transformación del entorno, Monereo, Castelló,

Clariana, Palma y Pérez (2000) concretan que las estrategias pedagógicas se deben

relacionar con la capacidad de comprender y analizar las exigencias de la nueva

25
sociedad para determinar las actividades que permite la transformación de dicho

conocimiento determinando que este conocimiento significativo no depende del

coeficiente intelectual si no del desarrollo de destrezas y habilidades que el estudiante

adquiera por medio de las estrategias pedagógicas proporcionadas en los proceso de

enseñanza aprendizaje.

El incrementar aprendizajes significativos en estudiantes de edad adulta,

contribuye a tener en cuenta la andragogía, Alcalá (1997) expresa que la adragogía es

la ciencia que estudia y analiza concienzudamente la educación en adultos, enfatizando

en necesidades, limitaciones, ventajas e intereses de este tipo de personas que han

tomado la decisión de estudiar o finalizar estudios que por diversas razones no habían

podido acceder. Alcalá a la vez proporciona algunos elementos indispensables en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, como lo son:

 El participante adulto: Es el principal elemento en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, el cual presenta como base de aprendizaje experiencias y

conocimientos previos, que lo conllevan a descubrir desarrollar nuevas

habilidades y capacidades.
 El androgogo: Es quien presenta al rol de consultor, transmisor de información,

facilitador, agente de cambio y tutor.


 El grupo: El grupo de estudiante representan una parte esencial en el proceso de

enseñanza y aprendizaje dado que sus experiencias y el deseo de aprender

permiten generar un elemento motivador.


 El medio ambiente: puede ser el medio ambiente inmediato, en el cual se

desarrolla el proceso educativo y su interacción es primordial para adquirir

aprendizaje significativo; o puede ser el organismo educativo el cual proporciona

26
recursos tanto materiales como humanos y las instituciones o agrupaciones

sociales, los cuales favorecen el aprendizaje.

2.4. Desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de básica primaria

La sociedad postmoderna está sujeta a constantes cambios en los que se evidencia

la necesidad de desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes con el objeto

de asegurar relaciones interpersonales e igualdad de condiciones para el ejercicio de la

comunicación. Se plantea la necesidad de dar prioridad al desarrollo de competencias

comunicativas a través de herramientas que favorezcan la interacción en los diferentes

ambientes de aprendizaje, Gómez (2008) afirma que vivimos en una sociedad de

constantes cambios en los que se evidencia la necesidad de desarrollar competencias

comunicativas en los estudiantes con el objeto de asegurar relaciones interpersonales e

igualdad de condiciones, para de favorecer la comunicación.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, (2006) se evidencia la

importancia del desarrollo de competencias comunicativas a través del lenguaje en la

formación del sujeto de conocimiento y en la construcción de la sociedad señalando la

influencia del lenguaje en las personas a nivel individual o como miembro de una

sociedad.

Debido a que las competencias comunicativas son la fuente de las relaciones

interpersonales y por ende las más utilizadas en el proceso educativo, surge la

necesidad de que el estudiante se convierta en protagonista y el docente en mediador de

recursos educativos adecuados a proyectar problemáticas, a hacer cuestionamientos

táctiles que faciliten la motivación, el razonamiento, la actividad creadora a demás de

27
motivarlos para que a través de su proceso meta cognitivo se conviertan en portadores

de nuevas ideas, (Gómez, 2008).

La compleja tarea de orientar a los estudiantes para enfrentar la nueva sociedad,

debe considerar dar prioridad al desarrollo de competencias, para Gómez (2008) el

desarrollo de competencias comunicativas puede ser la solución para muchos de los

cuestionamientos planteados en sociedades multiculturales, pero siendo estas

congruentes con las necesidades reales. Por otro lado desarrollar una competencia

comunicativas en los estudiantes con el objeto de potenciar habilidades y destrezas por

medio de crear situaciones donde se aprende de forma práctica, no se da, hasta que se

ejercite con actividades que inciten a la creación de problemas en situaciones reales

(Yus, 2011).

Desarrollar competencias comunicativas, parte de la importancia de formar y

motivar a los estudiantes a ser competentes y diestros en las exigencias que demanda la

sociedad contemporánea, a ser personas dispuestas a transformar su entorno, a aprender

ser y aprender hacer en determinadas circunstancias que ameriten su vinculación

oportuna y efectiva en los contextos en los que deba interactuar, García (2002) comenta

que para ser un participante activo en la sociedad es necesario adquirir conocimiento y

habilidades con el objeto de comprender y transformar la vida que lo rodea, por

consiguiente es necesaria una formación real que busque el desarrollo de competencias

comunicativas y permita la construcción con otros.

Para desarrollar competencias comunicativas en los actores del proceso educativo

es necesario disponer de actividades que propicien la comprensión y el análisis que

permitan despertar procesos cognitivos, de acuerdo a esto El Ministerio de Educación

28
Nacional, (2006) sintetiza que de acuerdo a las manifestaciones del lenguaje en el

desarrollo de competencias comunicativas a través de actividades verbales o no

verbales se originan los procesos de producción y comprensión que abren espacio a

acciones cognitivas como la abstracción, análisis, síntesis, inferencia, inducción y

comparación, las cuales permiten al estudiante la interacción en contextos sociales

interviniendo en forma significativa en la adaptación a los nuevos cambios.

El principal contexto sociocultural es la escuela, la cual promueve un espacio

propicio para que interactúen sus miembros y donde se potencien recursos culturales

para la formación integral de los sujetos de conocimiento, por medio de capacitación

orientada a formulación de preguntas, para fortalecer la convivencia, para incentivar la

autonomía y la autoestima. Aptitudes propias para enfrentar la nueva sociedad de la

información, la que se convertido estímulo desafiante para el contexto educativo (Niño,

1998).

2.5. Función educativa en el desarrollo de competencias comunicativas

La misión de toda institución educativa en cuanto al desarrollo de competencias

comunicativas radica en la posibilidad de brindar a los educandos actividades diversas

que fortalezcan y propicien en el proceso de enseñanza y aprendizaje la habilidad de

descubrir, de razonar, de pensar y a la vez despertar destrezas que les permitan aprender

a ser y aprender a hacer de forma eficaz para enfrentar las exigencias existes.

Por consiguiente la función educativa según Escamilla (2008) como propósito

fundamental en la formación educativa es favorecer el desarrollo de la personalidad y

demanda orientar a los estudiantes en el saber hacer y estimularlo para que se

29
conviertan en sujetos autónomos en la sociedad del conocimiento, de esta manera la

orientación formadora se debe fijar en las escases de potencialidades comunicativas

para que el estudiante logre sobrepasar los desafíos existentes a través de saber hablar,

escuchar, comprender y razonar.

Para desarrollar las habilidades comunicativas anteriormente mencionadas es

necesario relacionar otras habilidades relevantes e imprescindibles en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, como lo son: conocimientos y habilidades, correspondientes a

la naturaleza cognitiva; actitudes, correspondientes a la naturaleza emocional a demás

de valores y motivaciones (Yus, 2011). De esta manera el docente siendo mediador de

los procesos educativos, en su planeación debe propiciar según, Frade (2008) la

construcción del aprendizaje que conlleve a una planeación coherente que permita

desarrollar habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes en determinados contextos.

Ante la inminente necesidad de desarrollar habilidades comunicativas, es

conveniente concretar la labor docente, la cual debe centrarse en el estudiante, pero

asumiendo la concepción de cambio para transcender en el proceso educativo, desde la

perspectiva de Rodríguez (2007) la formación académica y social del docente debe ser

rigurosa con el fin de propiciar en su práctica diversas estrategias metodológicas que

permitan al estudiante utilizar los conocimientos como herramientas útiles para

desarrollar competencias de acuerdo a intereses y necesidades a demás de motivarlos

para que transfieran los aprendizajes a la realidad en que viven.

Enfatizando en la labor docente como mediador, Arellano (2006) expresa que la

importancias de favorecer en los estudiantes el crecimiento tanto personal como social

para resolver conflictos en el contexto educativo busca indagar sobre la conducta de los

30
estudiantes para propiciar en cambio trasformador mediado por identificar las

habilidades comunicativas que se debería desarrollar en el estudiante de hoy para luego

confrontarlas con sus saberes previos e inducir que el estudiante inicie una

reorganización a través de su proceso metacognitivo y conductual que le permitan ser

un participante activo que promueva la comunicación interactiva en situaciones

específicas de su contexto.

Los conocimientos adquiridos por los estudiantes se representan como una forma

de construir la realidad tanto a nivel individual como social a demás de la comprensión

del entorno en se desarrolla el sujeto por esta razón es necesario diagnosticar las

diversas metodologías que son utilizadas en la labor docente para ayudar al sujeto de

conocimiento a indagar sobre cómo llevar a cabo la construcción de su conocimiento

(García, 2002).

Las competencias deben ir encaminadas a impulsar la confrontación de diferentes

puntos de vista relacionados con problemas planteados donde surjan un sinnúmero de

alternativas para dar posibles soluciones, mediante perspectivas metodológicas que

permitan al estudiante construir significados a partir de sus saberes previos, Yus (2011)

menciona que sólo cuando el sujeto interactúa de forma real para resolver problemas, es

cuando las habilidades se exteriorizan y desarrollan.

Es de considerar que al propiciar la interacción activa del estudiante teniendo

presente gustos y necesidades, con su contexto inmediato se da la posibilidad de

construir conocimientos significativos, según Ferreiro (2003) la interacción activa en el

proceso educativo es fundamental, debido a que propicia la construcción del

conocimiento y de la personalidad de los educandos quienes adquieren el conocimiento

31
en la medida en que construyen significados. Por otro lado Frade (2008) sintetiza que

las competencias normalmente están dadas en presentes inmediatos, por tanto los

docentes deben incrementar actividades que interese al estudiante y responda a sus

necesidades evidenciando la forma en que interactúe en escenarios de aprendizaje

reales en los cuáles se adapte con facilidad y logre dar solución a diferentes conflictos

existentes.

En la actividad educadora el docente debe crear diversas estrategias que

favorezcan el actuar del educando en las diversas facetas educativas, además que le

permitan despertar el gusto e interés en la producción e interpretación de textos,

acciones claves en el desarrollo de competencias comunicativas, Rodríguez (2007)

añade que las estrategias que utilice en docente en su práctica deben incrementar la

participación activa de los educandos, la construcción de su conocimiento y su sentido

de vida a través de la creación de hábitos de lectura, despertando curiosidad y

autonomía y animando a la investigación científica. Bolívar (2008) reitera diciendo que

las competencias se desarrollan cuando se utilizan distintos métodos específicos en los

procesos de enseñanza y aprendizaje para generar habilidades y conocimientos

relacionados con el área de estudio.

La importancia de desarrollar competencias comunicativas dentro de otra

perspectiva permite valorizar más la importancia de este tema dentro de la formación del

educando, para Arellano (2006) desarrollar estas competencias despierta la creatividad

en el docente para incrementar estrategias pertinentes que propicien la comunicación

participativa en el contexto educativo para promover la formación integral de los

estudiantes proyectado a trazar retos que le permitan identificar problemáticas a través

32
de analizarlas y posteriormente fortalecer decisiones que lo conlleven a prevenir

conflictos venideros para contribuir en la consolidación y fortalecimiento del contexto

donde se encuentra inmerso.

Al propiciar aprendizajes significativos es provechos tener en cuenta la

individualidad de cada sujeto con el objeto de determinar la madurez de su proceso

cognitivo a demás de sus ideas previas con respecto al tema y disciplina a tratar, Ferreiro

(2003) expresa que en el desarrollo de competencia comunicativa, el aprendizaje real

sólo es posible si se tiene en cuenta en proceso cognitivo de cada estudiante, y se le guía

a continuar en el proceso cuando se proponen actividades que caractericen la motivación

desechando actividades mecánicas, e incrementado el intercambio de opiniones, puntos

de vista y diferentes perspectivas.

Las estrategias de aprendizaje se deben llevarse a cabo a través de promover

relaciones positivas entre profesor y estudiante, más concretamente entre compañeros

de aula, de acuerdo con Monereo, et al. (2000) teniendo en cuenta las diferencias

individuales, la interacción entre estudiante –profesor y entre pares, conocimientos

previos, las actividades a nivel conceptual, procedimental y actitudinal favorecen

significativamente en la motivación del estudiante para participar activamente en el

proceso de aprendizaje, esta construcción del aprendizaje a partir de los conocimientos

previos está estrechamente relacionada con la reflexión de las exigencias para concluir

una determinada actividad.

El incremento de actividades en la enseñanza y aprendizaje radican en la

diversidad de recursos metodológicos apropiados y coherentes a la edad y a la disciplina

que se imparte para facilitar la motivación del estudiante en la interacción de las

33
actividades propuesta, para Moreira (2005) el uso de diversos recursos metodológicos

debidamente seleccionados genera aprendizajes significativos debido al uso de

interrogantes en lugar de respuestas, de acuerdo a que todo nuevo conocimiento se

genera a partir de nuevos cuestionamientos.

Generar conocimientos también deriva a través de las interacciones en la vida

cotidiana, ante esto Flores (1998) expresa que el conocimiento está en constante

evolución, los seres humanos generan conocimientos progresivos en ambientes

cotidianos, estos son relacionándolo con conocimientos inmediatos que no son

reflexionados, pero el surgimiento de un cambio drástico en la vida cotidiana suele

convertirse en un cambio de actitud que conlleva a la reflexión dando posible respuesta

al cambio. En esta expresión debería estar fundamentada la educación, despertando en el

estudiante a través de interrogantes la posibilidad de pensar y razonar, que lo conlleven a

dar soluciones prontas a los cambios constantes de la sociedad emergente.

2.6. Inconsistencias del desarrollo de competencias comunicativas en la educación

actual

El desarrollo de competencias comunicativas en el proceso educativo actual es

restringido debido a que no se está enseñando para la vida, según Bolívar (2008) el

concepto de competencia tiene origen y finalidades distintas, sin embargo se concluye

que los conocimientos que se adquieren dentro del proceso escolar son limitantes porque

los estudiantes no los transfieren fuera de este contexto debido a la carencia del

desarrollo de competencias que no les permiten enfrentar las diferentes situaciones

cambiantes a las que se enfrenta cada individuo.

34
Al plantear las ideas de Sansevero, et al. (2006) se analiza que la transformación

de la sociedad será difícil de alcanzar si dentro de la práctica educativa no se da

prioridad a que el estudiante descubra y construya su propio conocimiento, apoyado de

valores característicos a enfrentar las demandas de la sociedad de conocimiento, es decir,

esta práctica debe estar orientada a la formación de ciudadanos a través de la práctica

pedagógica donde se de relevancia al fortalecimiento de valores, no obstante la

interacción social es primordial en la actividad educativa donde estudiante y docente

comparten conceptos relevantes de determinada disciplina que se fundamenten en

intercambio de interrogantes.

De acuerdo a la contraposición del concepto de aprendizaje significativo se

encuentra el aprendizaje tradicional en el que la nueva información es aprendida por el

estudiante en forma memorística. De hecho el estudiante no comprende ni relaciona los

conocimientos ya existes, por consiguiente el aprendizaje significativo según Moreira

(2005) se debe presenta en forma secuencial, es decir, el conocimiento se interrelaciona

a través del lenguaje y de la interacción personal con los participantes del contexto,

debido a que este se va dando en forma progresiva y se van organizando de de tal

manera que el conocimiento previo se convierta en el objeto de primordial en la

transformación del conocimiento.

Sin embargo la posición de Díaz y Hernández (2002) frente a la construcción del

conocimiento, permiten evidenciarlo como una actividad subjetiva debido a que sólo es

posible actuar sobre una realidad existente, pero no es viable adquirir conocimiento

objetivo del contexto en el que se está inmerso, ya que este conocimientos es relativo

debido a que se extrae de diferentes percepciones y diferentes estilos de vida. Debido a

35
esto el docente debe identificar las diversas perspectivas de los estudiantes, para así,

contribuir de manera significativa en su formación.

El espacio real, adecuado para desarrollar de competencias comunicativas que

generen aprendizajes significativos es el contexto educativo, para Niño (1998) las

exigencias de la nueva sociedad han causado en la escuela situaciones adversas, las

cuales no han permitido encausar la formación del estudiante, el cual está siendo

absorbido por un cúmulo de información, debido a este escenario la labor docente ha

quedado relegada en el tradicionalismo. No se encuentra preparada para formar al

futuro ciudadano en un mundo tan complejo que ha ido transformándose a pasos

agigantados sin dar la posibilidad de mirar a otras.

2.7. Lo que no se ha estudiado del tema

En la presente investigación se comprobó que aunque las competencias

comunicativas juegan un papel importante dentro del proceso educativo, dentro de las

teorías abarcadas no se ha estudiado explícitamente la forma de incorporar en la

enseñanza y aprendizaje el desarrollo de competencias comunicativas a través de

diversas estrategias para generar aprendizaje significativo en estudiantes jóvenes y

adultos que cursan básica primaria.

Debido a que existe gran población que por diferentes razones no han logrado

finalizar sus estudios primarios y que deben enfrentarse a una sociedad pujante que día

a día genera más exigencia en habilidades y destrezas comunicativas, es conveniente

que los actores educativos propicien estrategias metodológicas que permitan crear

ambientes de aprendizaje efectivos para formar estudiantes con dichas características,

para Rodríguez (2007) la formación tanto académica como social de los actores de la

36
educación debe basarse en la práctica de diversas estrategias metodológicas que

permitan al estudiante utilizar los conocimientos como herramientas útiles para

desarrollar competencias que le permitan transferir los aprendizajes a su entorno real.

2.8. Investigaciones empíricas

2.8.1. Desarrollo de competencias comunicativas a través de seminarios

transversales ECTS: Una experiencia en la universidad de Jaén. En su investigación

Pérez (2011) señala que la investigación conlleva a una transición desde una cultura

tradicionalista a una transmisiva que trasciende a un aprendizaje crítico y significativo

basado en competencias comunicativas. Al enjuiciar la educación actual y detectar a

través de un estudio descriptivo que la educación se ha abordado bajo un paradigma

tradicionalista de una cultura que alimenta el aprendizaje memorístico, se despierta la

urgente necesidad de iniciar una investigación que permita acceder a un aprendizaje

significativo.

Dentro de la investigación se expresa que el cambio de paradigma encierra

incertidumbre debido a que conlleva a replantear la labor docente, la del estudiante a

demás del proceso de enseñanza y aprendizaje. También se considera que la adecuación

trasciende a nuevos modelos para enfrentar los cambios educativos y genera situaciones

adversas, que poco a poco se van reorganizando.

-Objetivos. Los objetivos de la investigación empírica, se enfocaron en el

desarrollo de competencia comunicativa, específicamente oral y escrita, consideradas

útiles y adecuadas en todos los niveles de desarrollo y Proporcionar al alumnado

herramientas idóneas para realizar exposiciones orales ensayos literarios y académicos y

para evitar el plagio. Estos objetivos fueron trazados para emprender una transición de

37
un paradigma de enseñanza memorística y transmisivo a un aprendizaje crítico y

significativo basado en competencias.

Para dar respuesta a dicho objetivo se partió de la concepción que se tiene con

respecto a la enseñanza como transmisión de saberes, donde el estudiante almacena

cantidad de información que luego memoriza y reproduce en un examen, pero luego

olvida. Para llegar a la construcción de aprendizajes significativo se aborda el tema de

desarrollo de competencias, debido a que estas son el puente para alcanzar habilidades,

destrezas, actitudes y valores que permitan al estudiante un aprendizaje continuo y

significativo.

- Metodología. Convencidos de la necesidad de vincular competencias de manera

didáctica se llevó a cabo una metodología cualitativa mediante el estudio descriptivo

utilizando como instrumento innovador seminarios ECTS (carga total de trabajo del

estudiante) en estudiantes de licenciatura de filosofía de la Universidad de Jaén. Las

cesiones se fundamentaron en desarrollar competencias de la comunicación oral y

escrita, se concluyó examinando las dificultades y ventajas, entre estas se identificó

una problemática en cuanto al dominio de la producción de escritos. Ante esta situación

se incluyó el PAT (plan anual de trabajo) a los seminarios, el cual pretende guiar a los

estudiantes en el desarrollo de estrategias de aprendizaje para la mejora del rendimiento

académico.

- Población y muestra. Dentro de la población y muestra se trabajó con un total

de 36 estudiantes, divididos en dos ciclos, el primero contaba con 31 estudiantes y el

segundo con 5, correspondiente al total de estudiantes que llevan a cabo la Licenciatura

en Filosofía Inglesa. Se diseño un programa de seminarios, el cual se desarrollo en el

38
transcurso del año lectivo, los cuales se trabajaron en tres niveles de manera progresiva,

los seminarios programados se organizaron el mismo día para los dos ciclos.

- Instrumentos. En cuanto a los instrumentos utilizados se aplicó un cuestionario

con escala Likert de cuatro puntos y otro abierto con la pretensión de que los

estudiantes reflexionen sobre el funcionamiento de los seminarios y el desarrollo de

competencias. Se trabajaron seis seminarios en forma transversal e interdisciplinar por

medio de una serie de temas que se habían detectado como problemáticos como lo son:

escritura de ensayos académicos, plagio, reportes, técnicas de estudio, uso de

diccionario, iniciación a la investigación y exposiciones orales.

- Análisis. Para el análisis de resultados se utilizó una estadística descriptiva,

empleando el programa SPSS en su versión 12.0. En las variables analizadas se detecto

que los seminarios se percibe gran acogida por parte de los estudiantes en todos los

apartados, se recibió una valoración superior a 3.5 sobre 4, por consiguiente se consideró

que los temas tratados resultaron útiles, proporcionando herramientas necesarias para

desarrollar con éxito actividades diversas similares a las que se utilizaron como

herramientas, a la vez los seminarios se consideraron enriquecedores dinámicos,

prácticos, interesantes y útiles.

- Resultados. En cuanto a los docentes, se trabajaron actividades de forma

inconexa, unificaron criterios y trabajaron de forma coordinada. Los resultados

obtenidos permitieron concluir que el sistema de seminarios ECTS, resultado altamente

beneficioso para los participantes, además de posibilitar un primer paso en la

integración, enseñanza y evaluación de competencias en el proceso educativo,

39
permitiendo al estudiante ser capaz de enfrentar nuevos retos dentro de una sociedad

cambiante.

2.8.2. La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en

la educación secundaria obligatoria: Escala de Sensibilidad Intercultural. Vilá

(2006) en su investigación comenta que surgió debido a la diversidad propia de la

sociedad multicultural, la cual demanda la concepción de nuevos retos educativos

fundamentados en el desarrollo de competencias comunicativas, las cuales proporcionan

un vínculo estrecho en la educación en valores para propiciar en los estudiantes el

desarrollo de habilidades para lograr relacionarse efectivamente con sujetos que cuentan

con perspectivas diferentes. Por consiguiente fue necesario que el investigador

recurriera a las competencias comunicativas interculturales, las cuales favorecen en el

estudiante diversas habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos.

Esta investigación se fundamenta en los aspectos afectivos de la competencias

comunicativa intercultural relacionada en tres ámbitos como los son cognitivo,

afectivo y comportamental, haciendo referencias a aquellas capacidades de dar respuesta

a emocionales positivas y controlar aquellas emociones que pueden perjudicar el

proceso comunicativo.

- Objetivos. El objetivo de esta investigación empírica es analizar los aspectos

afectivos de la competencia comunicativa intercultural del alumnado de primer ciclo de

educación secundaria obligatoria de la comarca barcelonesa del Baix Llobregat, el cual

se utilizó para detectar necesidades educativas y analizar las competencias

comunicativas afectivas interculturales.

40
Se diagnosticó que al convivir con otras personas con diferente cultura presume

preparación, habilidades y destrezas competitivas que normalmente se generan en la

adolescencia, y esta edad es propicia para dinamizar el proceso investigativo. Los

estudiantes de la ESO son adolescentes, por consiguiente Vilá (2006) menciona que es

un periodo altamente intuitivo para la educación intercultural donde se establecen

actitudes y opiniones sobre las demás personas y se desarrolla la justicia social.

- Metodología. Con la premisa de llevar a cabo el objetivo propuesto se trabajó

bajo una metodología de estudio exploratorio, la cual se llevó a cabo teniendo en

cuenta un procedimiento sistemático de recogida y análisis de datos descriptivo, luego

se comparo con los diversos contextos analizados, con la premisa de analizar las

competencias comunicativas afectivas interculturales con las que cuentan los estudiantes

para comunicarse efectivamente.

- Población y muestra. En cuanto a la población y muestra se realizó el estudio

con siete centros de Educación Secundaria Obligatoria, correspondientes al primer y

segundo curso de primer ciclo, los cuales se distribuyeron en cinco poblaciones, para un

total de 638 estudiantes, la población se dividió en forma homogénea teniendo en

cuenta el género, detectando una mayor población femenina en tres centros de la

muestra y en los otros 4 centros se detecta mayor población masculina. El alumnado

seleccionado procede de primer y segundo ciclo de de educación secundaria obligatorio,

las variables escogidas que prestan una mayor sensibilidad son: edad, curso, sexo,

número de autoidentificaciones culturales, el conocimiento lingüístico, el número de

amistades de diversas culturas.

41
- Instrumentos. Se utilizaron instrumentos relacionados con: la escala de

sensibilidad intercultural con el objetivo de medir la sensibilidad intercultural. Esta

escala se centra en las emociones personales o los cambios de sentimiento causados por

situaciones particulares, a la vez un procedimiento sistemático de recogida y análisis de

datos para describir y constatar entre las diferentes realidades analizadas en distintos

centros escolares. Se llevó a cobo un nuevo estudio relacionado con alpha de Cronbach

para verificar validez y fiabilidad, además de la aplicación de 7 tests relacionados con la

temática.

Al hacer una doble adaptación ese requirió de expertos, ambos procedimientos

ayudaron a concluir el instrumento que finalmente se adapto de la escala de sensibilidad,

luego se hicieron pruebas piloto para su validación. Después de hacer la aplicación

correspondiente se analizaron resultados similares al de las aplicaciones piloto donde

se observó homogeneidad, la puntuación de la muestra seleccionada resultó ser bastante

favorables.

- Análisis. A través de la escala de sensibilidad intercultural la cual se centró en las

emociones personales o cambios de sentimientos debido a diferentes situaciones, se

tuvieron en cuenta para el análisis 73 ítems que representaban a las siguientes

categorías:

- La implicación en la interacción

-El respeto por las diferencias culturales

-La confianza en la interacción

- El grado de disfrute de la interacción

- La atención en la interacción

42
- Resultados. Los datos encontrados bajo estas variables permiten sintetizar que ni

la edad ni el curso tienen ninguna incidencia en el grado de sensibilidad intercultural,

pero el sexo es una variable importante, debido a que el sexo femenino tiene mayor

sensibilidad intercultural, al analizar los perfiles de de puntuación en función del sexo

de los estudiantes y las utoidentificaciones, se percibe que se trata de patrones similares

con ligera superioridad femenina.

A demás se encontraron limitaciones emocionales para afrontar con éxito la

comunicación intercultural, sin embargo la medida del grupo seleccionado se encuentra

en una puntuación teórica intermedia. Se identificó mayor grado de competencia en

cuanto al respeto de las diferencias culturales, pero un menor grado de desarrollo de

competencias comunicativas en cuanto a la atención, confianza y la implicación en la

interacción, se llegó a la conclusión de que el alumnado presenta carencias afectivas,

evidenciando así la necesidad de una intervención educativa.

2.8.3. Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación

secundaria obligatoria. Gil (2011) comenta que en su investigación empírica se centra

en el análisis de la concordancia entre hábitos lectores y aprendizaje, se originó a partir

de analizar la importancias de la lectura como herramienta para el acceso a la

información; la competencia lectora como aprendizaje básico que se esperan de los

estudiantes al término de la escolarización obligatoria y la lectura como instrumento

para desarrollar una mentalidad crítica.

- Objetivo. Debido a las anteriores reflexiones se diseño como objetivo

determinar la relación existente entre los hábitos de lecturas, como modo de ocupar el

tiempo libre extraescolar, y el desarrollo alcanzado en diferentes competencias básicas.

43
Con esto se pretende, que al generar hábitos lectores se favorezcan otros aprendizajes.

También se pretende analizar las diferencias existentes en el nivel competencial de

alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en función de la secuencia con que se

llevan a cabo diversas lecturas.

- Metodología. Se llevó a cabo una metodología de investigación expost facto, de

carácter descriptivo, esta se baso en la medición del nivel logrado por los estudiantes en

competencias comunicativas básicas y en la aplicación de métodos de encuestas, a

demás se llevó a cabo con la participación entre la Consejería de Educación y la

Universidad de Sevilla con el objeto de tener en cuenta los factores contextuales que

influyeran en el aprendizaje escolar.

- Población y muestra. La investigación se llevó a cabo en Andalucía, se

consideró una población constituida por el alumnado que había finalizado el curso

segundo de Educación Secundaria Obligatoria, en centros educativos públicos, con los

cuales se tuvo en cuenta la distribución por provincias, con una participación de 82.961

estudiantes en total.

- Instrumentos. Dentro de los instrumentos utilizados para colectar los datos

referentes al nivel de competencias de los estudiantes, se emplearon tres pruebas de

evaluación para la totalidad de estudiantes, para las cuales se utilizó un tiempo de tres

sesiones de hora y media cada una, las preguntas que se plantearon se basaron en

situaciones cotidianas y las respuestas requerían del trabajo de competencias como

conocimientos previos.

- Análisis. La puntuación de las pruebas permitió generar puntuaciones directas,

que luego se analizaron a través de una escala de media 500 y desviación típica 100. La

44
información sobre hábitos de lectura se evidenció a través de una pregunta incluida en el

cuestionario, la pregunta solicitaba a los encuestadores que indicaran con qué frecuencia

realizaban siete diferentes tipos de lecturas en su tiempo libre. Para analizar las

respuestas para los cuestionarios se tabularon y se codificaron. Los resultados se

ciñeron a las puntuaciones de las pruebas diagnóstico, en una matriz numérica. El resto

de datos se baso en la aplicación de diversos tipos de técnicas estadísticas como

distribución de frecuencias, análisis factorial, las lecturas se redujeron a dos

modalidades.

- Resultados. Como resultado de estos análisis se evidenció que la lectura es una

práctica poco común en aproximadamente la mitad de los encuestados.

Para concluir se determinó que entre el aprendizaje escolar y hábitos lectores, se

desarrollan competencias comunicativas básicas cuando los sujetos poseen hábitos de

lectura y estos hábitos están fundamentados de acuerdo a gustos y necesidades de los

estudiantes. Sí las lecturas se realizan de forma instrumental, exclusivamente orientadas

a la adquisición de información o a la participación del contexto, no se generan niveles

de aprendizaje significativo.

2.8.4. La competencia comunicativa del maestro en la Educación Primaria.

Cruzata y Salazar (2012) expresan que esta investigación despierta su interés por medio

de un análisis sobre los desafíos a los que se enfrenta el rol y las competencias docentes

de educación primaria. Entre las diferentes competencias, la competencia comunicativa

dentro del quehacer cotidiano, permite su adecuación a los nuevos contextos, a los

problemas y necesidades del proceso de la educación y las características de los

estudiantes, debido a que es el escenario en que el sujeto lleva a cabo su formación.

45
-Objetivo. Ofrecer un análisis epistemológico de las principales teorías sobre la

categoría de competencia comunicativa a la vez aproximarla al contexto pedagógico

como cualidad comunicativa. El desafío de la profesión docente es sustentado como una

reorganización del concepto a cerca de la competencia comunicativa docente y la forma

como es vinculada a la formación pedagógica de forma pertinente a la educación actual.

Por otro lado la investigación se consideró de vital importancia dentro del proceso

educativo debido a la fuerte influencias que asume la competencia comunicativa del

docente de Educación Primaria en sus prácticas escolares.

- Metodología. Se llevó a cabo bajo una metodología enfocada a la investigación

de métodos científicos, análisis de teorías como, histórico-lógico; análisis- síntesis e

inductivo-deductivo.

- Población y muestra. El proyecto en mención se llevó a cabo con la población de

docentes y tutores de Educación Primaria de Cuba, a través del comité Regional

Intergubernamental del proyecto principal de Educación en América Latina.

- Instrumentos. Se utilizaron herramientas desde el punto de vista empírico

relacionados con la Observación, entrevista, encuesta, test socio-métricos, la

composición y estudio de caso.

- Análisis. A través de la observación directa, análisis y síntesis se pretende

analizar el desempeño del educador en el desarrollo de cada actividad para determinar

debilidades y fortalezas respecto al desarrollo de competencias comunicativas propias

del docente en su proceso de enseñanza y aprendizaje, a demás se detectó que el docente

para la formación de cualidades comunicativas debe proponer estrategias pedagógicas a

partir de los conceptos teóricos y sobre la forma de desarrollar competencias

46
comunicativas en su labor, la cual se llevó a cabo por medio de categorías o estructura

por etapas, considerando, etapa de preparación, etapa de diagnóstico, etapa de

determinación del contenido, etapa de ejecución y la etapa de evolución.

- Resultados. De acuerdo a resultados obtenidos, se evidencia una significativa

importancia, de combinar los conocimientos teóricos y prácticos posibilitando de esta

manera desarrollar la capacidad de comunicación, de trabajar con los demás, de afrontar

y solucionar conflictos, de mejorar la aptitud de las relaciones interpersonales. Por otra

parte el desarrollo de competencias comunicativas propicia cualidades humanas, las

cuales generan un análisis significativo departe del docente para aprender la práctica,

de la experiencia y de la intersubjetividad.

2.8.5. La Interacción verbal Alumno-Docente en el aula de clase. Suárez

(2008) en su investigación expresa que surgió después de analizar los propósitos de la

formación y la interacción en el aula de clase. Se propone investigar la interacción

verbal y su relación con la socialización de algunos procesos verbales, los cuales

determina el grado de interacción del docente con el estudiante determinando

debilidades y destrezas a través de diferentes actividades desarrolladas. El proceso

investigativo se lleva a cabo dentro del salón del clase, dando relevancia a su definición,

tomada como “una estructura psicosocial especialmente diseñada con propósitos

formales de educación en el que tiene lugar eventos sociales y psicológicos variados,

producto de la interacción entre personas y materiales de enseñanza aprendizaje”.

- Objetivo. La investigación tuvo como propósito examinar la interacción verbal

y la socialización de algunos procesos cognitivos promovidos con propósitos de

formación y desarrollo de la cognición en el salón de clase. Siendo la interacción

47
propósito indiscutible en aula de clase de Educación Básica, el docente para llevar a

cabo las actividades orienta de manera organizada los turnos respectivos en la

interacción verbal durante tres periodos de clase donde se utilizaron grabaciones

magnetofónicas de la interacción verbal. Después de haber sido grabadas se

transcribieron y se analizaron con el objeto de identificar el tipo de interacción más

frecuente y la tendencia socialización cognitiva que intenta el docente por medio del

lenguaje oral.

- Metodología. La metodología utilizada consistió en un trabajo de campo de tipo

cualitativo el cual identifica la realidad a profundidad, a través de este método se

describió de forma autentica la comunicación verbal en el aula de clase y el método

utilizado se llevado a cabo bajo cuatro componentes: el contexto, en este caso el aula de

clase; sujeto o normas, considerado como el mediador socializador; Los actores,

relacionados como docentes y estudiantes y la interacción, como la capacidad

comunicativa de los actores. Dentro de estas actividades la interacción verbal cumple un

papel fundamental, se compara con un texto oral y se menciona que cuenta con un

esquema propio organizado de acuerdo a las diversas funciones comunicativas y

sociales. Cada actividad presenta tres eventos básicos que son:

- Inicio. Se presenta el tema y se orienta de acuerdo a la conexión de las anteriores

actividades.

- Desarrollo. Se argumenta el tema y se da el diálogo entre estudiante y docente de

acuerdo a los contenidos propuestos.

- Conclusión. Se retoman los contenidos principales desarrollados.

48
Se utilizaron estrategias argumentativas de distanciación y de aproximación. El

docente tenía la tarea de regular las actividades a través de estrategias argumentativas

que le permitieran alcanzar el propósito mencionado dentro de una actividad en curso

mediada de armonía y respeto. Las estrategias mencionadas se utilizaron con el fin de

regular las relaciones de poder que caracteriza a una clase tradicional y fortalecer la

aproximación donde el estudiante tiene la posibilidad de expresar sus ideas libremente.

- Población y muestra. La investigación se llevó a cabo en la Escuela técnica

Industrial “José González” ubicada en la ciudad de Barquisimeto, después de varias

visitas a la institución se decidió tomar como muestra a un docente el cual se seleccionó

teniendo en cuenta criterios como interés y disposición para colaborar con la

investigación y ciento veinte estudiantes pertenecientes a grado octavo y noveno debido

al interés por obtener información en grupos y grados diferentes.

- Instrumentos. A los Instrumentos utilizados como observación, grabaciones de

tres clases, transcripciones se les hizo su respectivo análisis a través de la recolección

de datos, con la técnica de observación naturalista, se llevo a cabo por medio de tres

visitas diarias al aula de clase con el objetivo de analizar a profundidad la

comunicación cotidiana entre docente y estudiantes, a la vez se analizaron las

grabaciones donde el análisis se profundizaba en cuenta a la interacción verbal, luego se

llevaron a cabo las categorías propuestas organizadas para la tabulación. Después de la

tabulación se elaboraron diferentes tablas con sus respectivos resultados de acuerdo a

las categorías señaladas.

- Análisis. Se evidencio la necesidad de equilibrar la labor el docente en la

interacción del aula que permita resguardar la autoridad, de tal manera que no implique

49
una amenaza en la formación del estudiante. Las categorías en las cuáles se organiza la

interacción verbal en el aula de clase, como, aceptación de expresiones emocionales,

estimulación, aceptación de opiniones, preguntar, instruir, crítica y justificación de la

autoridad, el estudiante responde, iniciativa del estudiante y silencio. En estas categorías

se diferencia la participación y del docente y del estudiante.

De acuerdo a las categorías relacionadas con la interacción se evidencio que las

categorías del uno al cuatro están orientadas a influir directa o indirectamente en el

estudiante; las categorías del cinco al siete se define el patrón interactivo de influencia

indirecta donde estudiante actúa libremente, debido a que el docente propicia una

interacción más activa; las categorías ocho y nueve se incluyen respuestas de acuerdo a

los requerimientos del docente y la categoría 10 está reservada para los momentos de

silencio.

- Resultados. En los resultados obtenidos se evidencio en la categoría interactiva

el predominio del docente expone, la categoría dirigida a la aceptación de emociones e

ideas es más significativa. Debido a que las interacciones abundan en el entorno

educativo, la participación del docente se visualiza bajo una influencia directa. Por

consiguiente el docente tiene dominio ante la actividad desarrollada y de él depende la

limitación o participación activa que se genere en los estudiantes. Las evidencias

analizadas determinan que el discurso que se lleva a cabo en las actividades escolares,

utilizado en la Escuela Técnica Industrial sobresale la relación de dominio.

2.8.6. El largo camino de las competencias comunicativas. Diseño de perfiles y

programas. Bautista (2007) expresa que su investigación científica surgió debido a las

reformas que están en auge en el ámbito europeo, se presenta como la necesidad de

50
abordar en el contexto educativo cambios inmediatos sustentados con el desarrollo de

competencias comunicativas, en la forma de diseñar, desarrollar y evaluar los procesos

educativos. Estos cambios se presentan estrechamente relacionados con la trasformación

del perfil docente y de la comunidad educativa, se presenta además como sustento para

la creación del perfil profesional y la orientación a un proyecto formativo.

Para la elaboración el programa educativo, se llevó a cabo un esquema teniendo en

cuenta las competencias que la sociedad actual y el mercado laboral exige. Una función

prioritaria de la educación es formar ciudadanos que logren participar activamente en su

contexto de forma comprometida y responsable, sin dejar de lado el compromiso de

formar en todos los aspectos y dimensiones que se consideren necesarios para su

formación integral. Para llevar a cabo la función prioritaria, se tuvo en cuenta potenciar

en los estudiantes capacidades que le permiten dar respuesta a los problemas reales y

ser capaces de comprender e intervenir en la realidad actual, se trabajó teniendo en

cuenta aspectos cognitivos propios para dar respuesta a tal complejidad.

- Objetivo. El objetivo de esta investigación es implementar nuevos procesos de

organización en el ejercicio profesional docente, encaminadas a desarrollar

competencias comunicativas en los estudiantes. Se lleva a cabo a través de elaborar un

programa que incluyan las competencias que el mundo de hoy exige a los nuevos

ciudadanos. Debido a la necesidad de formar estudiantes capaces de enfrentar las

exigencias del nuevo milenio se incrementan una serie de actividades que permitan

desarrollar competencias comunicativas, así determinar el tipo de habilidad que se debe

fortalecer en los estudiantes.

51
- Metodología. La metodología a utilizar se fundamentó en la elaboración de un

proyecto formativo coherente con un aprendizaje basado en competencias comunicativas

con la perspectiva de iniciar un cambio metodológico en la planificación de actividades

innovadoras. El nuevo enfoque metodológico busca incorporar el aprendizaje

significativo, reforzar habilidades, valores, aptitudes a de más de potenciar la autonomía

del estudiante. Al desarrollar competencias comunicativas a través de la práctica se

pretende que el estudiante se convierta en protagonista de su proyecto formativo.

Dentro de la investigación se pretende combinar teoría y práctica reduciendo

considerablemente el aprendizaje memorístico a través de una metodología que origine

la adquisición de conocimientos teóricos y diferentes actividades encaminadas a

desarrollar competencias comunicativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Población y muestra. El proyecto se llevó a cabo en España en la universidad

Nacional de educación a distancia, considerando como muestra la participación en

general de docentes y estudiantes de todas las carreras.

- Instrumentos. Los instrumentos utilizados se clasificaron métodos de

enseñanza de esta manera:

A. Enfoque didáctico para la individualización: Enseñanza programada, enseñanza

modular, aprendizaje autodirigido, investigación, tutoría académica.


B. Enfoque de socialización didáctica: lección tradicional, método de caso, método

incidente, enseñanza por centro de interés, seminario, tutoría entre iguales, el

pequeño grupo de trabajo, metodología de aprendizaje colaborativo.


C. El enfoque globalizado: los proyectos, la resolución de problemas.

- Análisis. Se evaluó dando importancia a los diarios, autoevaluaciones, fichas de

observación, debido que de esta forma es posible analizar distintos aprendizajes de los

52
estudiantes. Con esta forma de evaluación se pretende identificar habilidades, destrezas,

aptitudes y a la vez comprobar que el estudiante es capaz de integrar los conocimientos

adquiridos a situaciones reales, donde proporcionara respuestas coherentes y válidas

para lograr la competencia pretendida. La evaluación se llevó a cabo en el transcurso del

proceso formativo.

- Resultado. El resultado que se detectó como producto final fue ajustar el trabajo

docente a las características de los estudiantes, permitiendo que el estudiante sea el

protagonista de su propio aprendizaje, además de incentivarlo de construir su propia

trayectoria. Sin embargo se evidencio amenazas relacionadas con el ámbito del sistema

educativo relacionadas con la resistencia al cambio, pero se determinó que el éxito o el

fracaso dependerán de la evolución permanente y coordinada de cada elemento de la

educación.

2.8.7. La escritura: abordaje cognitivo (Hacia la construcción de una

didáctica cognitiva de la escritura). Avilán (2004) expresa que su investigación

surgió a partir de investigaciones anteriores relacionadas al análisis de la escritura de

estudiantes universitarios, en estas investigaciones se manifestaron debilidades

relacionadas con el uso de la lengua escrita, por consiguiente la presente investigación

se llevó a cabo a través de la búsqueda concienzuda de respuesta a interrogantes en

torno a: espacios, horarios, dimensiones personales, circunstanciales y ambientales,

técnicas y estrategias.

- Objetivos. De acuerdo a lo anterior se abordaron los siguientes objetivos:

53
- Analizar la producción escrita de los estudiantes como autores o productores de

textos escritos, evidenciando los procesos u operaciones mentales subyacentes en

la compleja actividad de escribir.

- Establecer aproximaciones para la construcción de una didáctica que orientará

la producción escrita de los estudiantes con énfasis en los procesos mentales.

- Metodología. Se empleó una investigación cualitativa basada en la investigación

etnográfica la cual permitía seguir paso a paso el proceso de las actividades realizadas

acerca de la acción de escribir. Se realizó una observación directa durante sesiones

cotidianas, cuando los estudiantes se encontraban en proceso de producción escrita,

estas observaciones variaban de tiempo y lugar y cada producción escrita servía de

reflexión para construir las historias como escritores de los participantes.

Se crearon actividades donde surgiera una situaciones de escritura, se procedía a

corregirla con una plantilla y se conversaba con los participantes antes y después de la

actividad, acerca del pensamiento y actitud frente a la escritura. Inmediatamente después

de realizar una actividad de producción y de reflexión se procedía a tomar fotos y se

registraba la actitud de los estudiantes y de la investigadora, con el fin de aplicar la

técnica de triangulación.

- Población y muestra. Se seleccionó un grupo de estudiantes desde los primeros

hasta el último semestre de Universidad, el registro de cada estudiante se anotaba bajo

un código anteriormente diseñado para tal efecto, con la premisa de mantener la

objetividad de la información recopilada y mantener su anonimato.

- Instrumentos. Se utilizaron instrumentos relacionados con observación, ficha de

observación, producciones escritas, videos, grabaciones, fotos, plantillas para análisis de

54
textos escritos y entrevista. Todos centrados en el análisis del lenguaje escrito, para la

validez de la información recolectada, se partió de procesos cognitivos y escritura de

los estudiantes. A demás se hizo variedad de registros descriptivos para organizar el

proceso de estudio, los registros fueron: Ficha de observación, análisis de producciones

escritas, fotos y videos que permitieran observar el proceso.

-Análisis. Para el análisis de los instrumentos de recolección se utilizó la

triangulación metodológica, la cual se conceptualizó como una técnica que resaltaba las

coincidencias de los puntos de vista que surgieron de los registros. Está técnica permitió

recopilar gran cantidad de métodos y datos, los cuales se analizaron de forma

exhaustiva con la premisa de buscar explicación acertadas y útiles a las diferentes

variables existentes para buscar posibles soluciones a la investigación abordada. Se

consideró para evaluar, tener presente categorías relacionadas con las habilidades,

destrezas, aptitudes, valores, entre otros.

- Resultados. En los resultados obtenidos se concluye que el proceso de escritura

es bastante complejo, de ahí la necesidad de que docentes de todos los niveles se

apropie del proceso para analizar, revisar y discutir con sus estudiantes, con el objeto de

enriquecer habilidades y destrezas en la acción de escribir y por ende mejorar el

pensamiento de la humanidad a través del empleo de estrategias didácticas que

conlleven a construir aulas auténticas, comunidades de buenos escritores.

2.8.8. Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje de lectura.

Flores, Rita y Arias (2010) expresan que la investigación surge con el fin de

analizar los rendimientos de los estudiantes de escuelas de nivel socio económico bajo,

en cuanto a su conocimiento de sonidos de la lengua, habilidad cognitiva motora,

55
vocabulario, producción narrativa, desarrollo general y del lenguaje. Se fundamenta en

el concepto de que el dominio, la habilidad y la destreza en la lectura son esenciales para

el desarrollo integral de personas, además desarrollar habilidades para leer y escribir

son actividades primordiales e inherentes en el proceso escolar para el desarrollo social

del educando, debido a que son habilidades que facilitan la comunicación y la

aproximación al conocimiento, para que el estudiante termine su proceso educativo

preparado para enfrentar los desafíos existentes.

Debido a que en Colombia, de acuerdo a la investigación, se han detectado bajas

competencias en lectura manifestadas por los estudiantes al finalizar la educación básica

posiblemente desde la formación preescolar, donde las oportunidades para adquirir el

conocimiento de un conjunto completo de competencias comunicativas para ser un

lector hábil, eran escasas, esto sumado a la escases de recursos de las familias para

posibilitar una educación de calidad.

- Objetivo. De acuerdo a lo anterior se planteó, caracterizar los conocimientos

alfabéticos previos de base que han alcanzado los estudiantes para consolidar su

aprendizaje de lectura convencional en el contexto de las ciudades del centro de

Colombia.

- Metodología. La metodología utilizada fue cuantitativa a través de un estudio

comparativo de las diferencias en las variables relacionadas con habilidad cognitiva,

desarrollo lingüístico de base, conocimientos sobre vocabulario, usos elaborados del

lenguaje y procesamiento fonológico. Lo anterior se relacionó con elementos como

edad, género, estrato socioeconómico de la institución, ciudad de residencia, tipo de

56
práctica educativa. Para adquirir los datos mencionados se evaluó a los participantes de

forma transversal en un solo momento.

- Población y muestra. La investigación se llevó a cabo en el sector público de la

ciudad de Bogotá y Chía. La muestra seleccionada consistió en 491 niños a los cuales se

les aplicaron diversas pruebas. Dentro de la investigación se muestran fortalezas y

debilidades en cuanto a los conocimientos previos a la lectura a través de diversas

estrategias de evaluación para evidenciar los conocimientos que los estudiantes deben

reforzar para terminar con éxito su proceso educativo.

- Instrumentos. Los instrumentos utilizados consistieron en pruebas como:

- Prueba Wechsler de inteligencia: para indagar cognitivo motora de base.

- Prueba de vocabulario: para evaluar conocimiento del vocabulario.

- Tamizaje de desarrollo Battelle Screening: para evaluar bases del desarrollo

general.

- Prueba de procesamiento fonológico de Lara Serra y Aguilar: para evaluar el

conocimiento del uso de sonidos que representan diferentes unidades

lingüísticas.

- Escala del lenguaje de preescolar: para indagar bases del desarrollo lingüístico.

- Previo y evaluación de la producción narrativa: para indagar algunos aspectos del

conocimiento de los usos complejos del lenguaje oral.

Las pruebas fueron sometidas a cálculos de validez mediante los cálculos del índice

Alpha de Cronbach.

- Análisis. Para el análisis se tuvo en cuenta estrategias, procedimientos de

evaluación a través de diarios, autoevaluaciones, fichas de observación, teniendo en

57
cuenta categorías basadas en competencias desde el punto de vista educativo, como:

 Considerar a los estudiantes como personas en periodo de formación y crecimiento

personal.
 Evitar la mirada fragmentada reduccionista sobre las competencias.

Controlar, desde la educación, las demandas que se realizan desde la esfera

económica, evitando ver a los estudiantes como meros recursos humanos.

 Buscar la mayor coherencia posible en todo el proceso.

- Resultados. A pesar de las condiciones socioeconómicas se detectó que al

consolidar con buenas bases el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje a

través de prácticas educativas innovadoras, el aprendizaje resulta ser más significativo.

Por otra parte la falta de estrategias adecuadas en la práctica educativa no permite que

los estudiantes generen conocimientos apropiados al desarrollo de habilidades y

destrezas en cuanto a la práctica de la lectura. A demás los estudiantes cuentan con

conocimientos previos importantes que al vincularlos con conocimientos nuevos

propician bases sólidas para su desarrollo.

2.9. Contribuciones relevantes e inconsistencias

El panorama teórico sobre el desarrollo de competencias comunicativas para

favorecer el aprendizaje significativo se enfatiza en la necesidad de proponer estrategias

pedagógicas debido a la evolución permanente que la educación actual debe enfrentar, es

el caso de Alsina (2001) quien en su teoría expresa que esta situación se ha convertido

en una amenaza constante, y por ello que surge la necesidad de que el docente

transforme el proceso educativo, encaminándolo a cimentar en los estudiantes la

58
interacción real con el contexto donde se desenvuelve y dejar de lado una educación

memorística.

Otro de las teorías relevantes que orienta la investigación es Torrico (2004) quien

expresa que la comunicación ha permanecido como parte inseparable dentro el proceso

sociocultural, de esta manera es necesario encaminar el desarrollo de competencias

comunicativas a desarrollar estrategias enfocadas a al proceso comunicativo dentro de

la interacción social, debido a que son conceptos inherentes en la formación de los

estudiantes en todo contexto.

Para llevar a cabo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el aprendizaje

significativo, se retoman las ideas de Ausubel (1986) quien presenta una idea clara sobre

el factor más importante en el aprendizaje, relativo a las ideas que el estudiante ya

domina, teniendo el sustento de estas ideas es posible recabar en nuevos aprendizajes a

través de la interacción con la nueva información con el objeto de formar sujetos

capaces de enfrentar los cambios de la nueva sociedad.

Por otra parte, una de las necesidades más urgentes es relativo al acceso adecuado

a la lecto escritura, para Arango (1998) este proceso es parte inherente al en el contexto

sociocultural, debido a que hace parte esencial del lenguaje, a través del cual el sujeto

interactúa, comprende, analiza y logra transcender a la búsqueda de nuevos

conocimientos. De esta manera se trata de buscar herramientas óptimas para fortalecer el

proceso en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria.

Desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes, alude al desarrollo del

lenguaje el cual se caracteriza por ser elemento transformador en los procesos

socioculturales, debido a que ha sido vinculo potencial del ser humano con la sociedad

59
y se presenta en dos dimensiones, una subjetiva e impersonal y la otra social,

involucrando al ser humano a dos perspectivas a las cuales debe hacer frente a través de

desarrollar destrezas y habilidades comunicativas (Ministerio de Educación Nacional,

2006).

Por consiguiente la función educativa debe centrarse en brindar a los estudiantes

diferentes estrategias pedagógicas oportunas para desarrollar habilidades relacionadas

con descubrir, razonar y pensar que les permita a prender a ser y hacer en forma

coherente a sus gustos y necesidades, para esto es necesario tener en cuenta el desarrollo

de la personalidad de cada individuo para estimular en él la autonomía y logre

convertirse en sujeto transformador de su entorno (Escamilla, 2008).

Dentro de otro perspectiva se analiza que la transformación de la sociedad es un

proceso inalcanzable, si dentro de la práctica educativa, no se motiva al estudiante para

ser capaz de descubrir, construir y derribar barreras institucionales que le permitan

enfrentar las exigencias de la sociedad cambiante, para esto es necesario dar relevancia a

fortalecer valores por medio de la interacción docente- estudiante en la cual se aborde el

respeto mutuo y la valoración como ser humano perteneciente a una sociedad

multicultural (Sansevero, et al. 2006).

Una de las inconsistencias relacionada con la construcción del conocimiento, es

que es visto como una actividad subjetiva, debido a que cada persona visualiza su

contexto desde su propia vivencia, de esta manera no es posible llegar a un conocimiento

objetivo del contexto en el que se está inmerso (Díaz y Hernandez, 2002). Desde este

punto de vista es necesario en el proceso educativo observar las diferencias individuales,

60
de esta manera proyectar las herramientas educativas que se llevaran a cabo dentro de la

formación educativa.

61
Capítulo 3: Método

El presenta capítulo presenta la metodología seleccionada en el trabajo de

investigación de la siguiente manera: comparación de los métodos cualitativo,

cuantitativo y mixto; población y muestra; estrategias para analizar datos recolectados;

análisis de entrevista y cuestionario; análisis de notas de campo y para finalizar

presentación de instrumentos a utilizar en el proceso investigativo.

3.1. Método de investigación

Debido a la naturaleza del tema a investigar y partiendo de la pregunta de

investigación ¿Cómo desarrollar competencias comunicativas a través de estrategias

pedagógicas que favorezcan aprendizajes significativos en estudiantes jóvenes y adultos

de tercer grado de Básica Primaria? Se tomó la decisión de orientar el trabajo dentro

del paradigma cualitativo, Martínez (2006) expresa que la naturaleza de la metodología

seleccionada es abordar la realidad existente, es analizar sustancialmente el todo del

objeto estudiado con la premisa de dar significado propio.

Emplear una metodología cualitativa da la posibilidad al investigador de

participar activamente dentro del estudio, con la idea de comprender y analizar a

profundidad el objeto investigado (Martínez, 2006). Para obtener una idea más clara

sobre la metodología a utilizar se presenta una breve comparación entre esta, con la

metodología cuantitativa, y la metodología mixta, resaltando características y

subcategorías sobresalientes, dando énfasis a la metodología seleccionada.

Para Hernández, Fernández y Baptista ( 2010) la metodología cuantitativa da

prioridad a su mismo proceso, es decir, su objetivo se fundamenta en apoyar hipótesis

62
ya formuladas e identificar patrones de proceder dentro del objeto estudiado de tal

manera que sus predisposiciones no den otro sentido a los resultados. Valenzuela y

Flores (2012) expresan que dentro de las modalidades de tipo positivista se encuentra

la investigación experimental y la investigación ex -post- facto.

En cuanto a la investigación con métodos mixtos, se ha establecido como el tercer

paradigma, la cual presenta diversas características como la colección y análisis de

datos cualitativos y cuantitativos, los cuales se entrelazan en un orden secuencial, con la

premisa de lograr una comprensión más completa del problema de investigación; los

tipos de métodos mixtos están relacionados de acuerdo a la forma como se utilizará

cada método dentro de la investigación, estos se determinan como, diseño converge te

paralelo, diseño convergente explicativo, diseño secuencial exploratorio, diseño inmerso,

diseño transformativo y diseño multifase (Valenzuela y Flores, 2012).

Por otro lado la metodología cualitativa según Hernández, Fernández y Baptista

(2010) se caracteriza por contar con una reflexión que conlleva a la vinculación estrecha

entre el investigador y el objeto estudiado con la premisa de que el investigador genere

afirmaciones propias, además las preguntas de investigación e hipótesis pueden estar

presentes antes, durante o después de recolectar y analizar los datos, con el propósito de

terminar la pregunta más acertada, para dar posibles soluciones, este proceso se lleva en

forma secuencial entre hechos e interpretación.

Desde la perspectiva de Hernández, et al. (2010) la metodología cualitativa es a

la vez inductiva, es decir, va de lo particular a lo general, facilita a los investigadores

generar conceptos y comprender a través de la interacción directa con el escenario donde

se visualiza, no por medio de variables si no de una manera holística, determinando

63
situaciones, historia, vivencias y perspectivas. De esta manera se requiere de la

inmersión en el contexto estudiado de parte del investigador para tratar a fondo las

diversas situaciones que fluyen, convirtiéndose en parte del proceso e interviniendo en el

accionar de los participantes.

La investigación cualitativa pretende que el investigador comprenda la

individualidad de los participantes, desde cada perspectiva, para Martínez (2006). En

la investigación cualitativa, es posible dentro de una unidad integradora analizar a cada

sujeto del contexto estudiado a través de la participación activa de parte del

investigador para comprender la realidad, además de las experiencias de los

participantes, considerando las reflexiones propias del investigador y las perspectivas de

cada participante.

Sandín (2003) expresa algunas características de la investigación cualitativa que

permiten justificar la metodología seleccionada es, por una parte la forma natural en

que se da atención al contexto investigado y por otra la perspicacia de no permitir

construir ni modificar las perspectivas de los participantes, de esta manera se inició la

tarea de estudiar la problemática a partir de una institución educativa que por su tipo de

población la hacía distinta. Se trata de una población entre adultos y jóvenes con

intereses comunes, orientados a concluir sus estudios de Básica Primaria. Dentro de esta

institución se evidencio la carencia del desarrollo de competencias comunicativas

debido a que sus prácticas de enseñanza y aprendizaje se centraban en una formación

tradicional.

En cuanto a las subcategorías o enfoques Valenzuela y Flores (2012) expresan que

la investigación cualitativa presenta diversos enfoques, con los cuales es posible

64
comprender e interpretar los fenómenos que se presentan en el entorno investigado,

dado que el investigador enfoca su interés en como las personas construyen la realidad

con respecto al contexto en el que se desarrollan; dentro de estos enfoques se encuentra

la Etnografía, fenomenología, Grounded theory, análisis narrativo y estudio de caso

cualitativo.

Para, Hernández, et al. (2010) el acercamiento a la investigación cualitativa

sustenta una realidad subjetiva, donde se analizan diversas realidades que el

investigador construye dentro del contexto estudiado, las cuales difieren entre grupos y

culturas, de esta manera la investigación cualitativa parte de la idea del relativismo

donde se construye una realidad a partir de las experiencias propias de los actores

pertenecientes en la investigación o partiendo de la premisa que el contexto se analiza

desde el punto de vista del investigador.

A partir de la anterior interpretación se proyectó orientar la investigación bajo el

paradigma fenomenológico, debido a que interpreta el objeto estudiado desde diferentes

perspectivas, a demás abarca la existencias de diversas experiencias subjetivas dentro

del comportamiento de los participantes, en el que es fundamental profundizar dentro de

la investigación, con la premisa de identificar la forma en cada individuo construye su

significado a través de situaciones cotidianas (Valenzuela y Flores, 2011).

De esta manera cabe recalcar que el contexto se convierte en espacio propicio

para la construcción del conocimiento y desarrollo de las diferentes actividades

socioculturales, dado que analizar del contexto es fundamental para comprender la

problemática surgida, de esta manera es relevante visualizar características propias de

los actores e identificar estrategias con el objeto de desarrollar competencias

65
comunicativas adecuadas para generen aprendizajes significativos, en estudiantes

jóvenes y adultos de tercer grado de Básica Primaria.

3.2. Población y muestra

El muestreo cualitativo es visto como el grupo seleccionado del objeto de estudio,

la cual se eligió a través del criterio del investigador y fue sometido al proceso de

investigación con el indicio de concretar información válida y pertinente en el estudio.

Por otra parte el muestreo no aleatorio, permite al investigador la posibilidad de retomar

muestras relevantes, debido a que los participantes son escogidos con la premisa de dar

mayor validez al estudio, de esta manera se debe tener certeza de la población

estudiada. (Mejía, 2000)

De acuerdo con Mejía (2000) la muestra no se basa en la aleatorización, se

relaciona más específicamente con la comprensión profunda del objeto de estudio, esta

muestra contribuye a obtener resultados holísticos del espacio investigado, de hecho es

posible asimilar las características y perspectivas propias de la población. De acuerdo a

lo anterior la selección de la muestra requería de estudiantes que aportara por medio

de la participación activa y la búsqueda de conceptos, la generación de conocimientos

significativos y la transformación de su entorno; a demás, se requería que contaran con

características propias a la realidad que se pretendía estudiar.

Por otra parte, Valenzuela y Flores (2012) definen que el muestreo no aleatorio se

presenta cuando los datos que se obtienen presentan las mismas condiciones para su

selección, es decir, cuando se cuenta con un grupo determinado para llevar a cabo el

estudio. En la presente investigación se utilizó un muestreo no aleatorio, el cual se

66
llevó a cabo dentro de un grupo de jóvenes y adultos, perteneciente al grado tercero de

Básica Primaria del contexto donde se originó la investigación.

La población elegida pertenece al Instituto de Capacitación de la ciudad de

Bogotá, esta institución atiende a estudiantes de primaria y secundaria, quienes por

diferentes motivos, tanto de oportunidades como económicos no han logrado finalizar

sus estudios. La sección de primaria hace parte del estudio, cuenta con 20 estudiantes,

que cursan los grados de primero a quinto de educación básica primaria. En la selección

de la muestra no aleatoria se contó con 12 estudiantes jóvenes y adultos con edades

comprendidas entre 15 y 45 años, que cursaban tercer grado de Básica Primaria.

Las edades mencionadas facilitan la aplicación de la encuesta debido a que estos

estudiantes cuentan con conocimientos previos que llevaron a generar respuestas

acordes a los objetivos propuestos, de acuerdo con Roa, et al. (2006) las personas

jóvenes y adultas cuentan con saberes, experiencias y capacidades previas, que les

permiten participar activamente dentro de procesos investigativos. Las cualidades

mencionadas son parte inherente del los participantes del contexto estudiado.

En cuanto a los docentes de la Institución, se seleccionó a seis de ellos

pertenecientes a las áreas de español, ciencias naturales, ciencias sociales, ética y

valores, educación física e informática. Este grupo seleccionado cumple con las

características propias para la aplicación de la entrevista, debido a que poseen el interés

de participar en el proyecto ya que cuentan con expectativas propias al cambio

educativo que involucre actividades acordes al desarrollo de competencias

comunicativas que logren generar aprendizaje significativo.

67
3.3. Marco contextual

La investigación se llevó a cabo en un Instituto educativo de carácter privado,

ubicado en el nororiente de Bogotá Colombia, atiende a estudiantes entre edades de 15 a

50 años de edad que por diferentes motivos, tanto económicos como por falta de

oportunidades no han logrado terminar sus estudios primarios y secundarios. Cuenta

con docentes de todas las áreas del conocimiento, comprometidos a formar en valores y

a cultivar el desarrollo de habilidades y destrezas para que cada estudiante logre

desempeñarse adecuadamente como estudiante, trabajador y miembro de una familia.

La presente institución presenta un nivel socio económico medio-bajo, cuenta

con una planta física de 3 pisos, contiene doce salones amplios con buena iluminación

los cuales están distribuidos con forme a los grados de secundaria y sección primaria.

La estructura y adecuación es apropiada para llevar a cabo la orientación pedagógica

acorde a las necesidades de los estudiantes, quienes por su condición tanto de edad como

económicas presentan mayor grado de dificultad para cumplir con sus compromisos

académicos de una forma competente.

La Institución tiene como misión formar personas integras, con gran capacidad de

trabajo y lucha, que no se detengan ante las dificultades que implica desempeñarse como

estudiantes, trabajador y miembro de una familia. Igualmente con una responsabilidad

firme, equilibrada, con gran autoestima, abiertos al cambio, capaces de tomar decisiones

libres, autenticas y responsables para su bienestar y desarrollo personal, familiar y

social.

3.4. Aplicación de Instrumentos

Badilla (2006) expresa que la realidad está en constante transformación, y de ahí la

68
importancia de conocer a fondo las diferentes situaciones que surgen en el contexto, de

esta manera el investigador tiene la tarea de apropiarse de la observación directa, con la

premisa de conocer, explicar, comprender e interpretar, no basta con llegar a

conclusiones generales, lo relevante es conocer a profundidad cada particularidad. De

esta manera en la presente investigación, el investigador llevó a cabo una observación

directa y detallada que luego plasmo a través de la descripción con la premisa de

colectar datos que permitan profundizar en el contexto estudiado, no obstante el rol del

investigador cobró vida en el proceso interpretativo.

En este estudio se buscó colectar información relevante a través de la metodología

seleccionada para comprender las perspectiva de los sujetos y de esta manera proceder

a desarrollar competencias comunicativas y posibilitar estrategias pedagógicas viables

para generar conocimientos significativos dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje, de acuerdo con Valenzuela y Flores (2012) quienes sostienen que la tarea

de un investigador cualitativo es interpretar la construcción del significado a través de

comprender las vivencias de las personas de acuerdo a sus intereses, necesidades y

perspectivas, y la forma de construir la realidad dentro del contexto al que pertenecen.

De acuerdo con, Valenzuela y Flores (2012) la observación es una de las técnicas

de mayor importancia dentro de la investigación, debido a que a través de ella es posible

describir situaciones, comportamientos dentro de una realidad contextual, permitiendo

describir desde un grado alto de importancia, hasta observaciones de escasa relevancia.

De esta manera la observación estuvo presenta dentro de todo el proceso de la

investigación la cual permitió describir detalladamente los pormenores del proceso

investigativo.

69
En cuanto a la descripción, Valenzuela y Flores (2012) afirman que la descripción

enriquece la investigación cualitativa, debido a que a través de palabras es posible

explicar la compresión del objeto estudiado. A través de la investigación la observación

del objeto estudiado se plasmó en notas de campo en las cuales se describió

detalladamente las diversas situaciones que surgieron en el transcurso de la investigación

a demás del contexto y de los participantes.

En el enfoque cualitativo se presenta la realidad social como histórica, relacional y

dinámica la cual se pronuncia a situaciones más complicadas como lo son la economía,

la política y la cultura, de esta manera el investigador debe identificar desde que realidad

se generan las perspectivas de los participantes, teniendo en cuenta tanto los rasgos

personales como profesionales (Badilla, 2013). De acuerdo a lo anterior el investigador,

en el proceso de recolección de datos cuido los elementos ya mencionados por Badilla

que pudieran influir en la interpretación. Para dicha actividad el investigador llevó a

cabo el estudio a conciencia por si de alguna manera dichos elementos interferían en

la interpretación, sin dejar de lado las políticas de la institución estudiada y se tomo

como punto de referencia el marco teórico trabajado con anterioridad.

Dentro de esta investigación se requería alcanzar los objetivos propuestos, y

orientarlos a la solución del problema, para esto fue necesario recoger información

necesaria a través de la técnicas aplicadas, organizarla por categorías para luego llegar

a su análisis e interpretación, Martínez (2006) dice que todo depende de de la base

central, la manera como se afirman los elementos de un puente colgante a sus pilares,

este ejemplo es similar a los pasos de la investigación, dado que tienen una secuencia

coherente dentro del proceso de recolección.

70
Por otra parte en la investigación cualitativa el investigador debe apoyarse en

diferentes técnicas que le den la posibilidad de analizar, explicar e interpretar las

perspectivas de los participantes de la investigación (Badilla, 2013). Para la colección de

datos dentro de la investigación se tuvo en cuanta, como anteriormente se mencionó,

técnicas como observación la cual se plasmó a través de diarios de campo a demás se

aplicó una entrevista a docentes y un cuestionario a estudiantes, con los cuales fue

posible identificar pros y contra del estudio los cuales permitieron a través de la

recolección datos relevantes profundizar en el contexto.

De acuerdo a lo anterior, en la presente investigación cualitativa la forma de

recuperar información relevante para profundizar en el estudio y encontrar datos

acertados que permitan orientar el proceso de recolección, se tuvo en cuenta las ideas de

Valenzuela y Flores (2012) quienes expresas que es a través de la descripción de tal

manera que el investigador exprese lo que ha aprendido a cerca de los participantes , del

contexto y de las actividades propias a la investigación, a demás de retomar diversos

datos a partir de la observación, entrevista y cuestionario estos datos se combinan y se

categorizan con el objeto de fundamentar los hallazgos y proporcionar veracidad a la

investigación. Para tal fin, se llevó a cabo la unificación de los datos recolectados, así

dar inicio al proceso de análisis.

La descripción se llevó a cabo a través de las notas de campo (Apéndice A) en las

cuales se tendrá en cuenta un análisis detallado de la observación teniendo en cuenta

eliminar juicios y autocríticas, según Valenzuela y Flores (2012) las notas de campo se

utilizan en la investigación para registrar todos los datos observados de manera

detallada, es llevado de manera flexible sin enjuiciar a los participantes, Valenzuela

71
aconseja hacer comparaciones sobre los eventos observados con relación a la

interpretación, de esta manera el investigador evitará imponer juicios propios.

Alternamente a la observación se aplicó la entrevista a docentes (Apéndice B)

Para Valenzuela y Flores (2012) el manejo de la entrevista se evidencia dentro de de la

investigación como una herramienta útil que da al investigador la posibilidad de

conocer información relevante sobre el desempeño de los estudiantes. A través de esta

herramienta fue posible colectar diferentes datos, los cuáles accedieron a continuar la

línea de la investigación y facilitar el análisis, la interpretación para identificar

debilidades, fortalezas, Por otra parte Valenzuela y Flores (2012) sostiene que la

entrevista es un instrumento flexible y dinámico a demás busca entender el contexto

desde la perspectiva y vivencia del entrevistado.

Con la observación se busca profundizar en el ambiente real, a la vez describir

diferentes situaciones y comportamientos dentro del contexto estudiado, para

Valenzuela y Flores (2012) dentro de la observación uno de los grados relacionados con

la participación del investigador es la participación moderada, la cual permite que el

investigador se integre de manera moderada en las actividades para comprender los

comportamientos y puntos de vista de los sujetos. Siendo tan necesario el proceso de

observación, se llevó a cabo alternamente con la aplicación de la encuesta (Apéndice

C).

A través del cuestionario se pretendió colectar diferentes datos relacionados con el

tema de investigación, sus preguntas se orientan de acuerdo a los objetivos planeados

con la premisa de recabar en las ideas previas de los estudiantes en cuanto al contenido

estudiado, para Valenzuela y Flores (2012) el cuestionario es un instrumento de

72
recolección de datos utilizado con gran preferencia en la investigación, el cual es

creado teniendo en cuenta diferentes variables y los objetivos de investigación.

Con las técnicas seleccionadas el investigador pretende comprender la naturaleza

del contexto estudiado e intervenir en él con el objeto de analizar detalladamente las

perspectivas de cada participante de acuerdo a las vivencias cotidianas, de esta manera

seleccionar estrategias metodológicas que conlleven a desarrollar competencias

comunicativas y a la vez generar conocimientos significativos, que oriente a los

estudiantes a ser participantes activos y transformadores dentro de su contexto.

Para la aplicación de la entrevista y la encuesta se tuvo en cuenta la negociación,

de acuerdo con Badilla (2006) se relaciona con el consentimiento a establecer principios

éticos que deben ser consolidados a través de la investigación, con el objeto de que sea

aceptada de manera favorable. Ante esto se solicitó un permiso a la institución dando a

conocer los objetivos del estudio ratificando que se trata de mejorar las prácticas

educativas, esto con el fin de de asegurar la recolección de información relevante y la

colaboración de los participantes, demás se firmó una carta de consentimiento por parte

de los participantes, para la aplicación de las técnicas, en la cual se garantizó la

confidencialidad de los datos recabados. (Apéndice D)

Antes de realizar el proceso de aplicación de las técnicas se realizó una prueba

piloto con el fin de verificar que los instrumentos de recolección de datos se encontraran

correctamente diseñados para llegar al análisis esperado, en esta actividad se eligió un

grupo de estudiantes y profesores de grado sexto de la misma institución. Giroux y

tremblay (2004) indican que antes de llevar a cabo la recolección de datos es necesario

hacer un análisis que permita probar las técnicas a aplicar. (Apéndice E)

73
3.5. Análisis de datos

El análisis de datos se entiende como la clasificación y la trascripción de las

herramientas seleccionadas para la recolección de datos y su posterior interpretación

(Valenzuela y Flores 2012). Para analizar las herramientas seleccionadas como

entrevista, encuesta, observación, descripción por medio de notas de campo, se llevó a

cabo a través de la triangulación, para Hernández, Fernández y Baptista (2010) la

triangulación es el proceso de apoyar la recolección de datos a través de diferentes

métodos utilizados en la investigación.

Por otro lado Ramírez (2008) comenta que la triangulación metodológica es

relacionar diferentes técnicas, como observación, entrevista, cuestionarios, diarios de

campo, para confirmar fiabilidad de los datos; en la investigación la confiabilidad es un

elemento sustancial en la medición de datos con el objetivo de comprender una realidad

estudiada. En la presente investigación para la confiabilidad de los resultados de las

técnicas aplicadas, estas se elaboraron con ayuda cuadro de triple entrada, teniendo en

cuenta categorías e indicadores obtenidos a través del marco teórico anteriormente

diseñado, los cuales fueron la base para redactar las preguntas tanto de la entrevista

como del cuestionario.

Ramírez (2008) expresa que las estrategias para llevar a cabo los procesos de

confiabilidad, es el cuadro de triple entrada. También comenta que este instrumento

consiste en organizar información para realizar el proceso de construcción de

instrumentos a través de de categorías e indicadores como elementos de apoyo para la

redacción de los interrogantes tanto de entrevista como encuesta. Al organizar los datos

por categorías se tuvo en cuenta los objetivos propuestos, la pregunta de investigación,

74
preguntas suboordinadas e hipótesis, de esta manera el proceso de análisis fue

garantizado.

La observación y descripción utilizada dentro del estudio para la recolección de

datos se llevó a cabo durante todo del proceso de la investigación, es decir, desde el

primer momento de interacción con el contexto y participantes, hasta la aplicación de

técnicas, con el objeto de recolectar tanto ninformación detallada y profunda como

información superficial que fuera relevante para determinar con mayor grado de

exactitud la forma de dar respuesta a las preguntas de investigación y llevar a cabo lo

objetivos propuestos.

Después de aplicar las herramientas correspondientes, las respuestas se

trascribieron e unificaron, para iniciar el proceso de lectura de los resultados generados

por los participantes y la descripción de las notas de campo por el investigador, a través

de esta surgieron comentarios, supuestos e interrogantes que llevaron a percibir

conjeturas, las cuales accedían a la aproximación de las conclusiones finales. Esta

actividad también permitió organizar la información en tablas donde se utilizaron

categorías relevantes para el estudio.

3.5.1. Análisis de entrevista y encuesta. Para analizar los datos recabados en la

entrevista y la encuesta se tuvo en cuenta las ideas de Ramírez (2008) quien expresa

que interpretar los datos está relacionado a la explicación de los hallazgos por parte del

investigador y la relación existente con la literatura. Dentro del análisis también se tuvo

en cuenta el análisis inductivo, de acuerdo a Valenzuela y Flores (2012) este análisis

va de lo general a lo particular, es decir, desde transcripción de resultados, lecturas,

codificación y finalmente categorización.

75
Para el análisis de los datos se trabajará el eje horizontal del cuadro de triple

entrada. Como primera medida se analizan detenidamente los resultados de encuesta y

cuestionario para ubicarlos en la categoría adecuada, luego estos datos serán comparados

con los criterios de autores ubicados en el marco teórico, y se llevará a cabo un sondeo

que involucre los resultados de tres elementos esenciales, como, encuesta aplicada a

estudiantes, entrevista aplicada a docentes y criterios de diferentes autores para su

interpretación y correspondiente conclusión.

3.5.2. Análisis de notas de campo. En cuando al proceso de observación, se dio

inicio inmediatamente después elegido el contexto, esto dio lugar a la exploración de las

perspectivas de los participantes además de los fenómenos que pueden surgir en el

transcurso de la investigación, para Hernández, Fernández y Baptista (2010) elegir el

ambiente propicio para la investigación, da pie para iniciar el proceso de dar respuesta

a las preguntas de investigación, a través de la exploración, evaluación e identificación

de la relación del investigador con el ambiente.

La observación se plasmó a través de notas de campo de acuerdo a los criterios

de Hernández, at al. (2010) comentan sobre la necesidad de llevar registros de sucesos

relacionados con el contexto, estos se organizan dependiendo al evento, tema o periodo;

las anotaciones se redactan a partir de la perspectiva del investigador. Las anotaciones

se plasmaron teniendo en cuenta la interpretación y la observación directa, Para

Hernández, Fernández y Baptista (2010) las anotaciones de observación directa dan

cuenta de todo lo que se observa y escucha dentro del contexto mientras que en las

76
anotaciones interpretativas, los datos son redactados desde la perspectiva del

investigador.

Las anotaciones se organizaron y clasificaron, de acuerdo con las ideas de

Hernández, et al. (2010) en unidades de análisis relacionadas con el planteamiento del

problema, se resumieron de tal manera que no se alterara información relevante, estas

anotaciones tienen como finalidad almacenar las primeras percepciones y las que se

obtienen durante el proceso de investigación, como la descripción del ambiente,

interacción y experiencia adquirida.

77
Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados

En el presente capítulo, se describen los resultados relevantes que surgieron del

análisis de los instrumentos aplicados a los participantes de la investigación a través de

la interpretación del investigador y a la luz del marco teórico, además la forma

categórica en que se organizaron los datos para un análisis más profundo, con el cual se

pretendió dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar

competencias comunicativas a través de estrategias pedagógicas que favorezcan

aprendizajes significativos en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica

Primaria?. A la vez dar alcance a los objetivos propuestos.

4.1. Resultados

Dentro de las categorías seleccionadas para el análisis de resultados se

determinaron las siguientes:

-Competencias comunicativas generadoras de aprendizaje significativo. Abarca la

perspectiva de los participantes en cuanto a la importancia del desarrollo de

competencias comunicativas que propicien aprendizaje significativo en estudiantes

jóvenes y adultos que pretenden terminar sus estudios primarios.

-La educación como proceso socializador. Comprende la forma en que cada sujeto

relaciona su contexto educativo con el proceso comunicativo, además de las estrategias

que se deben utilizar para propiciar el desarrollo de competencias comunicativas en

estudiantes de Básica Primaria.

-Importancia del aprendizaje significativo en las prácticas educativas. Sustenta la

78
forma como, en el proceso de enseñanza y aprendizaje la interacción con contextos

reales y la relación de conocimientos previos con conceptos nuevos, generan

aprendizajes significativos.

-Rol del docente en el desarrollo de competencias comunicativas. Resalta el rol del

docente en el proceso socializador del contexto educativo para afianzar en los

estudiantes el desarrollo de competencias comunicativas, para que logren ser sujetos

competentes dentro de su contexto.

4.1.1. Competencia comunicativa y aprendizaje significativo. Por medio del

análisis holístico fue posible observar diversas perspectivas y necesidades de los

participantes dentro del contexto. Se identificó tanto a nivel docente como estudiante la

toma de conciencia frente a la necesidad de transformar el proceso educativo que se ha

llevado a cabo dentro del contexto, el cual se ha visualizado como un proceso de

enseñanza y a aprendizaje tradicional donde el estudiante como principal medida para

adquirir el conocimiento utiliza un método memorístico. Los términos de competencia

comunicativa y aprendizaje significativo son relativamente nuevos para ellos debido a

que no se han incluido de manera explícita dentro de las áreas del conocimiento.

Los docentes denotan la importancias de llevar a cabo actividades que involucren

el desarrollo de competencias comunicativas y estrategias que fortalezcan el aprendizaje

significativo en sus respectivas áreas, debido a las exigencias de los cambios acelerados

que atraviesa la educación actual, la cual demanda que los estudiantes desarrollen

competencias optimas para vincularse efectivamente en el entorno inmediato. Se advirtió

que para lograr tales perspectivas el docente debe estar constante capacitación, además

79
de convertirse en un sujeto diestro en el proceso investigativo, que le permitan estar al

tanto de lo cambios acelerados que enfrenta la educación.

Los estudiantes por su parte contemplan una nueva orientación pedagógica que los

encamine a desarrollar habilidades y destrezas en la comunicación eficaz a través de la

comprensión, interpretación y argumentación y que tales actividades les permita abrir

caminos para el saber ser, el saber hacer y sobre todo aprender a razonar. Se consideró

que para adquirir estas habilidades era necesario permitirse a sí mismos automotivarse

trazar metas en su vida, adquirir una actitud de compromiso frente a la transformación

de su entorno y contar con la seguridad de se puede lograr lo que se propone.

4.1.1.1. Aprendizaje en un contexto real.

-Resultado de entrevista. En la aplicación de la entrevista a docentes se detectó

que les preocupa los ritmos acelerados que atraviesa la educación actual y ven la

necesidad de generar cambios oportunos en el desarrollo de competencias comunicativas

que permitan a los estudiantes enfrentar dicha transformación, es el caso de una de las

entrevista (Entrevista docente C) quien expresa que:

“esta situación pone en riesgo la educación de calidad, es importante que el


docente esté en continua capacitación para enriquecer su labor y así orientar a los
estudiantes de forma eficaz para garantizar que ellos enfrenten las exigencias de la
sociedad en que vivimos”.

Para Alsina (2001), el tema de la comunicación es objeto de evolución

permanente, convirtiéndose en una amenaza constante para el docente quien tiene la

tarea de transformar su proceso educativo encaminándolo a facilitar en los estudiantes la

interacción con el mundo real, y no relegarlo a conceptos o a una educación

tradicionalista que sólo busca el aprendizaje memorístico. Los dos conceptos tanto del

80
profesor de Ciencias como el de Alsina coinciden en la necesidad urgente de liderar un

proceso transformador en la educación de hoy.

Dentro del análisis de las entrevistas otro aspecto relevante es relacionado con el

factor que influye en el aprendizaje, dentro de las ideas mencionadas sobresale el uso de

diversas estrategias metodológicas propias a la edad del estudiante para propiciar

aprendizajes significativos. (Entrevista docente M) Uno de los participantes expresa

que: “lograr aprendizajes significativos en los estudiantes es más notable cuando se

identifican gustos, necesidades y estilos de aprendizaje, de acuerdo a estas cualidades es

más oportuno generar diversas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje”

Para complementar las opiniones de los decentes frente a generar aprendizajes

significativos Ausubel (1986) comenta que el factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe, solamente podemos aprender algo nuevo

cuando existe en nuestra mente algún conocimiento anterior sobre ese tema sobre el cual

podamos anclar la novedad adquirida.

A través de la entrevista también fue posible analizar que al afianzar competencias

comunicativas en los estudiantes se desarrollan habilidades y destrezas necesarias de

acuerdo a sus gustos y necesidades para la vida en sociedad, Valencia (2009) expresa

que las competencias están determinadas de acuerdo al uso del conocimiento y la

compresión que hace cada individuo, evidentemente relacionado con las necesidades y

expectativas del entorno que los rodea.

-Resultado de encuesta. El análisis de la encuesta permite visualizar desde la

perspectiva del estudiante la forma de involucrarse en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. El estudiante pretende adquirir conocimientos que le permitan ser una

81
persona autónoma y capaz frente a las diversas situaciones del contexto real, a través de

participar activamente dentro de su proceso de aprendizaje. (Encuesta estudiante N° 1)

Uno de los estudiantes comenta que “cuando estoy interesado en el tema que expone el

profesor participo mucho, me agrada leer por mi propia cuenta y hacer muchas

preguntas, sobre todo demostrar que entiendo lo que leo”

Frente a la anterior interpretación, Sansevero, Lúquez, Y Fernández (2006)

expresan que en el proceso de enseñanza, las actividades metodológicas deben

caracterizarse por ser autenticas propiciando la integración del estudiante al contexto

sociocultural, logrando así transformar la enseñanza tradicional a una enseñanza

orientada a la construcción del conocimiento a partir de saberes previos, donde

estudiante siendo protagonista de su aprendizaje interactúe en forma positiva para

incrementar nuevas formas de aprendizaje que guíen su labor como miembro de una

sociedad cambiante.

A través de la aplicación de la encuesta fue posible identificar los diversas

perspectivas de los estudiantes en cuanto a la forma de enfrentar las exigencias de la

sociedad actual, se puede analizar que los seis estudiantes presentan ideas relacionadas

con el desarrollo de competencias comunicativas, las cuales se perciben como el

principal puente para enfrentar las demandas existentes. En la siguiente figura se

presentan expresiones textuales de tres estudiantes.

82
Figura 1. Cómo enfrentar las exigencias de la sociedad actual desde la perspectiva

de los estudiantes.

-Resultado de notas de campo. Dentro de las transcripciones realizadas a través de

las notas de campo en el transcurso de la investigación se identificaron aspectos

relevantes que ponían en juego las perspectivas del investigador, debido a la diversidad

de opiniones, actitudes, preferencias y prejuicios existentes tanto de docentes como

estudiantes. Más adelante se visualizó que esta diversidad de comportamientos se

83
dirigía al mismo fin, es decir, a la necesidad de dar un giro al proceso educativo, con el

fin de transformar la labor docente y el rol pasivo del estudiante.

Dentro de la observación se analizó que los docentes del instituto son conscientes

de la premisa de cambiar la forma tradicional en que se imparte el conocimiento, pero

los prejuicios existentes o el temor al cambio coartan este deseo. La anterior percepción

lleva a reflexionar sobre la urgente necesidad de capacitar a los docentes en relación con

las exigencias que la sociedad genera, Para Rodríguez (2007) la formación académica,

social y ética del docente debe ser completa, con el fin de propiciar en su práctica

educativa diversas estrategias metodológicas que permitan al estudiante utilizar los

conocimientos como herramientas útiles para transferir su aprendizajes a la realidad del

contexto en que se desenvuelven.

En cuanto a los estudiantes, se plasmo en las notas de campo “Cada estudiante

tiene una perspectiva diferente, relacionada a sus gustos y necesidades, pero el fin es el

mismo, ellos luchan por lograr ser competentes en un empleo que les genere estabilidad

económica” Hoy en día las exigencias de las empresas empleadoras son más altas. Para

aspirar a un puesto es primordial contar con habilidades y destrezas comunicativas, que

le permitan comprender, razonar y comunicar efectivamente en el proceso socializador.

A través de esta reflexión la labor docente debe orientarse a trabajar en la generación de

aprendizajes significativos propios a enfrentar tales demandas.

de acuerdo a lo anterior, Sansevero, Lúquez, Y Fernández (2006) expresan que

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, las actividades metodológicas deben

caracterizarse por ser autenticas, del tal manera que integren al estudiante al contexto

sociocultural, con la premisa de transformar la enseñanza tradicional a una enseñanza

84
orientada a la construcción del conocimiento a partir de saberes previos, donde el

estudiante siendo protagonista de su aprendizaje interactúe en forma positiva para

incrementar nuevas formas de aprendizaje que guíen su labor como miembro de una

sociedad cambiante.

4.1.2. La educación como proceso socializador. En el contexto educativo

investigado fue posible identificar aspectos relevantes relacionados con la forma de

abarcar el proceso socializador dentro de las actividades escolares. Se manifestó que la

socialización está presente a través de diversas actividades que se llevan a cabo, una de

ellas es la interacción entre docente y estudiante y entre iguales, se consideró que una

buena comunicación dentro del aula de clase consistía en lograr comprender e

interpretar tanto el mensaje idóneo y conciso del profesor sobre el tema a tratar, como la

forma de expresar dudas, perspectivas, además de demostrar que se adquirió un nuevo

aprendizajes por parte del estudiante.

Por parte de los docentes se interpreta que el proceso socializador es de valiosa

importancia dentro de las actividades escolares, por esto la necesidad de saber

comunicar de manera coherente el mensaje que se desea expresar. Otro aspecto

relevantes es la conciencia de los docentes de incrementar en las actividades escolares

estrategias que le permitan a los estudiantes saber expresar con claridad, trascribir sus

puntos de vista y razonamientos e interpretar los mensajes que surgen dentro del

contexto.

Los estudiantes son conscientes de la necesidad de percibir con claridad cada

mensaje, desarrollar habilidades lectoescriturales con el fin de obtener un desempeño

eficiente en su contexto laboral, familiar e individual, además de abrir espacios para

85
nuevas oportunidades. Por otra parte ven la necesidad de que se les proporcione

diferentes actividades dirigidas a desarrollar habilidades socioculturales que les permitan

orientar a sus propios hijos en una sociedad carente de valores.

4.1.2.1. Importancia de la socialización.

- Resultado de entrevista. Dos aspectos analizados a través de la entrevista a

docentes es relacionado con la forma de asimilar realidades, una es partiendo de la

comunicación, la cual se ha visualizado como parte inherente de la sociedad y la otra

es la labor institucional, la cual debe propiciar espacios para la interacción social.

Ante esta situación (Entrevista docente E) uno de los profesores participantes menciona

que:

“una actividad llamativa para los estudiantes, es propiciar actividades de interés

común, entre estas están, las actividades lúdicas que permitan poner en juego diversos

valores y a través de esto adecuar la actividad a la realidad”. Para (Torrico, 2004) la

interacción socio-cultural de los sujetos en los entornos inmediatos constatan que esta

vinculación sólo se puede determinar como un aspecto meramente social, donde

predomina la comunicación.

Otro aspecto sobresaliente se detectó en la forma de lograr una comunicación

asertiva dentro del proceso educativo. Se analizó que la comunicación como

herramienta principal de la cultura ha desarrollado gran influencia como proceso

socializador en el aula de clase entre docente-estudiante y entre pares, por tal motivo la

comunicación debe ser eje central que favorece el proceso de enseñanza en cualquier

ambiente de aprendizaje. Para uno de los participantes (Entrevista docente E)

“la lengua es el vehículo socializador que lleva a cabo el proceso de enseñanza ya

86
aprendizaje, por ende el docente debe crear un sinnúmero de actividades que
busquen desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes, para que estos
adquieran habilidades y destrezas para llevar a cabo una comunicación asertiva”.

Alsina (2001) en su teoría de la comunicación menciona tres objetos de estudios

relacionados con, las emociones en la comunicación; la comunicación intercultural y la

identidad cultural, con esto se tratan de enfrentar los retos de la comunicación en la

nueva sociedad. Comparando el análisis con la teoría del Alsina, en el proceso educativo

al iniciar actividades que permitan desarrollar competencias comunicativas se debe

tener en cuenta las tres facetas mencionadas, con el objeto de que los estudiantes

garanticen el desarrollo de habilidades coherentes en un contexto real.

-Resultado de encuesta. A través del análisis de la encuesta se percibió la

necesidad de parte de los estudiantes de adquirir habilidades y destrezas en el proceso

comunicativo para expresar con libertad y coherencia sus gustos, necesidades y

emociones. Este aspecto se retoma como elemento esencial dentro del proceso

socializador. Uno de los estudiantes formula “La comunicación es parte de nuestra vida,

desde que nacemos tenemos la necesidad de comunicarnos, desafortunadamente nos

falta expresarnos de manera más fluida y con más seguridad”

En cuanto al anterior análisis el Ministerio de Educación Nacional (2006) señala

que el lenguaje es el principal potencial de todo ser humano, el cual presenta un valor

subjetivo y otro social, estos involucran al ser humano en sus perspectivas individuales,

ofrecen la formación como ser individual capaz de desarrollar destrezas y habilidades

propios de un sujeto de conocimiento y como ser social que le permita trascender en la

realidad sociocultural a la cual pertenece.

-Resultado de notas de campo. Dentro del análisis de las notas de campo se

87
asimiló que la comunicativa abarca diversos contextos en la vida de cada ser, como

familiar, comunitario, escolar, laboral y religioso entre otros, bajo esta premisa, la

educación debe orientar el desarrollo de la competencias comunicativa de forma eficaz

para que estudiante abra espacios propicios que le permitan ser una persona activa y

transformadora en su entorno.

Para Clariana, Palma y Pérez (2000) las estrategias pedagógicas se deben

relacionar con la capacidad de comprender y analizar las exigencias de la nueva

sociedad, así determinar las actividades que permite la transformación de dicho

conocimiento determinando que este conocimiento significativo no depende del

coeficiente intelectual si no del desarrollo de destrezas y habilidades del estudiante.

Un aspecto relevante que se plasmo en los diarios de campo es relacionado con el

contexto educativo donde se lleva a cabo la investigación, debido a que tiene como

misión formar personas integras, con gran capacidad de trabajo y lucha, que no se

detengan ante las dificultades que implica desempeñarse como estudiantes, trabajador y

miembro de una familia. Ante esta misión se observa que el docente busca abrir

espacios de comunicación con el fin de identificar necesidades y gustos de los

estudiantes para llevar a cabo un planteamiento metodológico equivalente a las

perspectivas de los educandos.

Los estudiantes por su parte son conscientes de la necesidad de ser competentes en

la sociedad del conocimiento, dentro de las notas de campo se analizó a través de la

observación la forma como los estudiantes llevan a cabo las actividades propuestas.

Ellos leen, vuelven a leer, hacen preguntas entre su grupo si no hay concordancia entre

las ideas propuestas se aseguran preguntando al profesor si han interpretado el texto de

88
manera acertada. Se consideró que estas acciones demuestran el interés del estudiante

por adquirir conocimientos propios para la vida en sociedad y ser competente en las

facetas de su vida cotidiana.

4.1.3. Importancia del aprendizaje significativo en las prácticas educativas. A

través de la investigación se interpreto que el concepto de aprendizaje significativo no es

común, por lo tanto no se le ha dado gran importancia. El concepto se ha visualizado

desde el punto de vista de obtener una calificación sobresaliente en una evaluación y no

como parte esencial del quehacer cotidiano para participar activamente dentro de la

sociedad con el objeto de ayudar a transformarla y ser sujetos dispuestos en enfrentar los

cambios que surgen en el transcurrir del tiempo.

Desde el punto de vista de los docentes se interpreta que el aprendizaje

significativo es un tema de investigación, el cual no se ha abordado explícitamente

dentro de la labor docente debido a su naturaleza subjetiva. Pero cabe recalcar que el

docente experimenta la necesidad de transformar su rol visualizando la posibilidad de

abordar el aprendizaje significativo, teniendo la certeza de que los saberes previos son

el punto de llegada a dicho aprendizaje.

El análisis de la encuesta a estudiantes por su parte expresa que para adquirir

aprendizaje es necesario estar en contacto con lo desconocido, esto lleva a enfatizar

sobre la importancia de la interacción con un contexto que propicie espacios en que el

estudiante como ser social logre identificarse como participante activo y como

conocedor de nuevas culturas a través de adquirir habilidades y destrezas comunicativas

propias dentro de una sociedad que avanza a pasos agigantados.

89
4.1.3.1. El porqué del aprendizaje significativo.

- Resultado de entrevista. Dentro del análisis se percibe la preocupación del

docente porque a través de los años se ha llevado una educación tradicionalista y

coinciden en que es hora de transformar la educación, iniciando por facilitar en el

estudiante un aprendizaje significativo que conlleva a la interacción con el mundo real.

Uno de los docentes expresa que (entrevista docente E) pronuncia que “en el proceso

educativo se debe llevar a cabo diferentes estrategias que permitan al estudiante

involucrase activamente en actividades que generen compromisos personales como la

solución de problemas que surgen en el diario vivir, de esta manera encaminarlos a

adquirir aprendizajes significativos”.

De acuerdo a la anterior Gómez (2008) expresa que desarrollar valores y actitudes

en el ambiente escolar, permite que los estudiantes reflexionen críticamente ante los

diversos problemas, a demás de asumir actitudes coherentes frente a la solución de los

mismos. Se analizó que para generar en los estudiantes una actitud positiva y crítica

frente a la solución de problemas es necesario vincular actividades lúdicas reales

relacionadas con el desarrollo de valores permitiendo que los estudiantes interactúen

activamente en el contexto donde se desarrollan.

También se identificó dentro del análisis que uno de los factores más importantes

que influye en el aprendizaje significativo es la motivación, debido a que permite el

acercamiento al desarrollo cognitivo. En una de las entrevistas se sintetiza que en el

proceso educativo es importante generar actividades que despierten la motivación en de

90
estudiante para este logre a través de sus gustos y necesidades ser constructor de su

propio conocimiento.

Por otra parte se analiza que la posibilidad de fomentar en el proceso de enseñanza

y aprendizaje estrategias pedagógicas pertinentes para la construcción de aprendizajes

significativos esta dado por medio actividades que permitan desarrollar habilidades y

destrezas en la lectura y escritura, para Arango (1998) la lecto-escritura es parte

inherente del proceso de enseñanza y aprendizaje, dado que se presenta como medio

para la comunicación y acceso al conocimiento, donde a través del descubrimiento el

estudiante interactúe social y culturalmente para acceder a diversos conceptos de

manera transversal.

- Resultado de encuesta. Con la aplicación de la encuesta fue posible identificar

la necesidad del estudiante frente a aprender a razonar. Ante las diferentes actividades

que realizan en el proceso educativo se limitan a hacer trabajos mecánicos en los cuáles

no identifican su función, es decir, no tienen la noción del por qué y para qué se hace,

cuál es el objetivo o que se va a prender. Un participante de la investigación expresa

“sólo hago las tareas con el interés de sacar buena nota, pero nunca había pensado en el

beneficio que puede traerme al hacerla conscientemente”

Ante la anterior reflexión, se concluye que utilizar estrategias que orienten a los

estudiantes a razonar es clave para generar aprendizajes significativos, Váldes y Caridad

(2008) consideran que la premisa del aprendizaje significativo consiste en estimular al

estudiante a aprender a razonar incorporando ideas previas a nuevos conocimientos, a

través de este razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico se incrementan, de

91
esta manera es posibles dar soluciones a los problemas que surgen en determinados

contextos.

La siguiente gráfica da a conocer las perspectivas de tres estudiantes frente a la

forma como deben involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje para

desarrollar habilidades comunicativas y adquirir aprendizajes significativos en la

sociedad actual.

Figura 2. Forma en que el estudiante se involucra en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en la sociedad actual.

-Resultado notas de campo. A través de la observación fue posible identificar que

en las prácticas educativas se lleva a cabo un sistema tradicional donde el docente es el

eje central del proceso educativo. En una de las transcripciones relevantes del estudio

se detectó que “los docentes mantienen su grupo de estudiantes bajo una tutoría

prolongada, limitando al estudiante a solo escuchar y tomar nota de los conceptos que

denota importantes” Esta transcripción permite enfatizar sobre la necesidad de

92
reflexionar en un cambio trascendental en la educación, donde el estudiante se

convertirse en el eje central del proceso educativo a demás de desarrollar en el

habilidades y destrezas para ser el constructor de su propio aprendizaje.

Para lograr este cambio, es necesario dar un giro total al proceso educativo

donde se oriente al estudiante a interactuar estrechamente con su contexto inmediato de

acuerdo con, Ferreiro (2003) la interacción activa en el proceso educativo es

fundamental, debido a que propicia la construcción del conocimiento y de la

personalidad de los educandos quienes adquieren el conocimiento en la medida en que

construyen significados.

4.1.4. Rol del docente en el desarrollo de competencias comunicativas. En el

análisis es evidente que el docente como mediador del conocimiento debe contar con

habilidades y destrezas comunicativas que le permitan ser comunicador eficaz en su

práctica educativa, tal actividad da firmeza en la transmisión de conceptos con el objeto

de que el estudiante a partir de sus saberes previos genere conocimientos nuevos con los

cuáles logre trascender en las exigencias que genera la nueva sociedad además de

transmitir dichos conocimientos a su entorno inmediato y ser transformador del mismo.

Para el estudiante es de vital importancias que el docente en el tema que orienta

domine los conceptos utilizados y sea un buen comunicador con la premisa de

garantizar que la enseñanza a transmitir está bien dirigida. También considera que el

docente debe despertar en ellos un espíritu investigativo que les permita generar nuevos

conceptos, además de contar con capacitaciones constantes para estar actualizándose en

las demandas contemporáneas y garantizar una enseñanza y aprendizaje de calidad.

93
Se determina que para que haya una educación fundamentada en el desarrollo de

competencias comunicativas y adquisición de aprendizajes significativos el docente

como orientador debe apropiarse de las principales innovaciones educativas, de esta

manera transmitir en sus estudiantes estrategias encaminadas a la interacción con el

contexto real con la premisa de garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje

acorde las necesidades existentes del nuevo milenio.

4.1.4.1. El docente como transformador.

- Resultado de entrevista. Un aspecto relevante es la necesidad de que los

docentes identifiquen saberes previos, gustos y necesidades de los estudiantes. De

acuerdo al análisis percibir en los estudiantes estas cualidades permiten identificar el

desarrollo cognitivo de los mismos de esta manera es posible abordar estrategias propias

para cada estilo de aprendizaje. Uno de los docentes admite que (entrevista a docente C)

“la forma de desarrollar en los estudiantes su proceso cognitivo es identificando saberes

previos, gustos y necesidades, de esta manera es posible propiciar aprendizajes

significativos”. Bruner (1987) reafirma la necesidad de que el estudiante cuente con

ideas previas para fortalecer el soporte esencial de una disciplina como base de un

aprendizaje significativo.

Por otra parte la actitud activa del docente es fundamental para orientar un proceso

educativo de calidad. Se identificó coherencia entre docentes con respecto a adoptar una

actitud de cambio frente a las demandas existentes, a través de involucrarse en constante

capacitación con el objeto de formar estudiantes íntegros. De acuerdo con Dewey

(1965) el aprendizaje no debe ser desde una posición pasiva; sino que tanto estudiantes

94
como docentes deben ser actores de su ambiente educativo e involucrarse directamente

en el proceso mediante el hacer lúdico, exploratorio, participativo y activo.

Frente a abordar una actitud de cambio, también se analizó que el docente al

contar con constantes capacitaciones propias para enfrentar las demandas que presionan

la labor docente, estará capacitado para procurar enriquecer el proceso de enseñanza y

aprendizaje a través de diversas estrategias que permitan al estudiante ser participante

activo además de involucrarlo en la solución de situaciones problema propias del

entorno cotidiano.

A través de la entrevista también fue posible identificar las características de las

estrategias metodológicas utilizadas por dos docentes en su proceso educativo. En la

siguiente figura se expone los puntos de vista de cada docente y su respectivo

fundamento teórico.

95
Características de las
estrategias
metodológicas
utilizadas por dos
docentes participantes
de la investigación

Docente E.
Docente A. La
La
metodología
metodologí
utilizada
a utilizada
debe ser
debe
asequible al
identificar
grupo de
saberes
estudiantes,
previos que
permitiendo
se
descubrir las
relacionen
necesidades
con el
del momento
contexto
social para
sus
respectivas
aplicacione
s prácticas
a través de
la ciencia y
Fundamento teórico. Piaget e Inhelder (1982)
la
expresan que la capacidad del estudiante para
tecnología.

Figura 3. Características de las estrategias metodológicas utilizadas por dos docentes

participantes de la investigación.

4.1.4.2. Resultado de encuesta. A través de la encuesta fue posible identificar las

perspectivas de los estudiantes frente a la orientación docente en cuanto a las

competencias comunicativas. Los estudiantes como miembros de una sociedad pujante

requieren que el docente imparta no tanto teorías si no práctica a través de herramientas

propias para desarrollar habilidades y destrezas que les permitan enfrentar las

exigencias de la nueva sociedad. Uno de los participantes expresa “durante mis años de

96
estudio el aprendizaje que he adquirido es sólo teoría y cuando necesito enfrentarme a

una entrevista de trabajo quedo corto, no se expresarme con claridad”.

De acuerdo a la anterior interpretación Flores (1998) expresa que la evolución

social exige que el docente promueve actividades que estén encaminadas a encauzar la

interacción de los actores del conocimiento con los sistemas elementales que se van

tornando más complejos, para producir nuevos conocimientos orientados a las

construcciones social, con la premisa de involucra al individuo en la transformación

de procesos mentales que permiten generar nueva información, que de sentido al

pasado para generar constantes alternativas para transformación del presente,

enfrentando la demanda de los cambios inminentes.

Otro aspecto relevante en el análisis de la encuesta es relacionado con los temas

que debe orientar el docente para que el estudiante sea eficiente en su comunicación. De

acuerdo a los puntos de vista de los estudiantes, las estrategias que debe utiliza el

docente para favorecer el desarrollo de competencias comunicativas deben estar

centradas en el proceso de lecto-escritura además de comprensión y análisis de textos

que permitan al estudiante desarrollar habilidades en escritos propios, en diferentes

clases de lectura y en la compresión de los mismos. Uno de los estudiantes sintetiza “si

aprendo a leer, escribir e interpretar textos correctamente, tendría las bases suficientes

para trabajar en un buen puesto y defenderme en la vida”

Para Arango (1998) la lecto-escritura es un proceso inherente al lenguaje se

presentan como elementos primordiales en el desempeño eficiente de la sociedad, a

demás es prioridad sustancial en la enseñanza efectiva debido a que se considera el

cimiento de toda estructura del aprendizaje. Al confrontar el análisis anterior con las

97
ideas de Arango es posible definir que las estrategias para desarrollar competencias

comunicativas deben ir encaminadas a despertar en los estudiantes habilidades en el

proceso de lectura, escritura, análisis y comprensión debió a que estas habilidades abren

espacios adecuados para el desempeño integro dentro de de la sociedad.

- Resultado notas de campo. A través de la observación fue posible resaltar la

perspectiva del docente frente al desarrollo de competencias comunicativas. Se

visualiza la necesidad del cambio pero consigo el temor al mismo, debido a que

incrementar el desarrollo de competencias comunicativas en las prácticas educativas

demanda un giro completo en el proceso educativo. Los docentes experimentan

situaciones de incertidumbre propias al cambio pero la certeza de transformar su

quehacer a prácticas que abran espacios a una interacción sociocultural que le permitan

desarrollar dominio en cuanto a competencias comunicativas y aprendizaje significativo.

Ferreiro (2003) expresa que en el desarrollo de competencia comunicativa, el

aprendizaje real sólo es posible si se tiene en cuenta en proceso cognitivo de cada

estudiante, y se le guía a continuar en el proceso cuando se proponen actividades que

caractericen la motivación desechando actividades mecánicas, e incrementado el

intercambio de opiniones, puntos de vista y diferentes perspectivas. De aquí la

importancia vital de propiciar situaciones de interacción en que los estudiantes sean

participantes activos en la construcción de una realidad inmediata.

4.2. Procedimiento de análisis de datos. El análisis de datos se llevó a cabo a través del

eje horizontal del cuadro de triple entrada, bajo una triangulación metodológica de tal

manera que los planteamientos teóricos sustenten los datos analizados, Ramírez (2008)

expresa que en el proceso de análisis e interpretación de datos para dar validez,

98
confiabilidad y relevancia a los resultados de las técnicas aplicadas se deben confrontar

con la revisión de la literatura.

Dentro de las técnicas aplicadas se encuentran seis entrevistas a docentes, doce

encuestas a estudiantes y 4 notas de campo las cuales se analizaron en forma detallada,

con el objetivo de determinar diversas situaciones del contexto, perspectivas de los

estudiantes, gustos y necesidades de los mismos, además de estrategias pedagógicas

utilizadas por los docentes en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Con este análisis

fue posible orientar con mayor exactitud las respuestas a las preguntas de investigación.

Después de aplicar las técnicas elaboradas, se inicio el proceso de transcripción

tanto de entrevistas, como encuesta y notas de campo para su posterior proceso de

lectura y codificación con el fin de seleccionar las categorías apropiadas, esto se llevó a

cabo a través del proceso de organización y distribución de datos relevantes para dar

respuesta a la pregunta de investigación y alcance a los objetivos propuestos. Valenzuela

y Flores (2012) señalan que en el análisis cualitativo los datos se organizan y

fragmentan para una mejor manipulación, de la misma manera se codifican y sintetizan

para seleccionar categorías.

Dentro del proceso de codificación se tuvo en cuenta la numeración del uno al tres,

con el objetivo de identificar la técnica de la cual se extraía las frases relevantes, estas

se colocaron entre paréntesis y se enumeraron (uno entrevista, dos encuesta y tres notas

de campo), también se identificaron con palabras como competencias comunicativas,

aprendizaje significativo, proceso socializador, prácticas educativas, rol del docente y

educación. Esta organización permitió hacer el desglose adecuado para ubicar las

categorías, Valenzuela y Flores (2012) mencionan que el proceso de codificación

99
permite identificar segmentos de texto para darle significado.

Para seleccionar las categorías como primera medida se llevó a cabo el proceso de

codificación axial o analítica, por medio de la cual se hizo una combinación de códigos

relacionados con competencia comunicativa y aprendizaje significativo; educación y

proceso socializador; prácticas educativas y aprendizaje significativo, y rol del docente y

competencia comunicativa, para Valenzuela y Flores (2012) La codificación axial

permite combinar los códigos que han surgido de la interpretación y reflexión de los

conceptos.

Al codificar se elaboró una lista donde se reunieron los códigos repetitivos y los

que no presentaban relevancia con el objeto de reducirlos al máximo y determinar las

verdaderas categorías de análisis, Valenzuela y Flores (2012) sugieren hacer una lista

con los códigos con el propósito de reducir el número de temas hasta obtener las

categorías necesarias. Al finalizar el proceso surgieron cuatro categorías consideradas

relevantes para dar respuesta a la pregunta de investigación.

4.3. Verificación de la información

Con el propósito de verificar si la información obtenida correspondía al propósito

de la investigación se procedió a revisara a través de la triangulación de datos. Los

resultados obtenidos a través de la observación, entrevistas y encuestas responden a la

necesidad de un cambio educativo que permita trascender para que el estudiante de hoy

adquiera habilidades y destrezas comunicativas propias para enfrentar las demandas que

exige una sociedad cambiante como la que se vive en la actualidad, a través de una

reflexión mutua, permanente y continua entre los protagonistas del proceso educativo.

Se procedió también a verificar a través de la revisión de informantes. Esta

100
verificación se llevó a cabo con cinco estudiantes de los doce que participaron en la

aplicación de la encuesta, los cuales están de acuerdo con el análisis expuesto

correspondiente a las respuestas del cuestionario, debido a que ven la necesidad de

iniciar un cambio educativo con la premisa de que lleguen a ser competentes y diestros

en la comunicación de esta manera comprometerse a ser participantes activos y

transformadores de su entorno inmediato.

De la misma manera se procedió con la revisión de pares a través de dialogar con

los mismos docentes a quienes se les aplicó la entrevista, ellos respondieron que

realmente se trata de buscar alternativas de solución que procedieran a dar un giro

equilibrado al proceso educativo que se lleva a cabo y que para esto es necesario en el

proceso de enseñanza y aprendizaje llevar a cabo diversas estrategias, además que

incorporar dichas actividades se abre espacios a la interdisciplinariedad de áreas donde

es posible involucra los valores que se evidencias escasos en la sociedad en que

desarrollan.

Después de seleccionar las categorías, de llevar a cabo la verificación de la

información y teniendo en cuenta que el contexto donde se llevó a cabo la

investigación, el cual brinda la posibilidad a estudiantes jóvenes y adultos a finalizar

sus estudios de básica primaria, fue posible analizar que los participantes presentan

diversas necesidades de aprendizaje de acuerdo a su labor cotidiana, esta situación

genera desafíos constantes e involucra al docente a transformar su rol a través de

incrementar estrategias propias para desarrollar competencias comunicativas que

conlleven a propiciar aprendizaje significativos en sus estudiantes con el fin de despertar

en ellos habilidades, destrezas y motivación para que logren enfrentar las demandas

101
existentes.

Además se analiza la necesidad de formar ciudadanos íntegros en su proceso

socializador, dado que es evidente las falencias en la comunicación escrita y verbal

además de los procesos de análisis, comprensión y raciocinio. De esta manera es

pertinente abrir paso a la reflexión en cuanto a la categorización de prioridades que se

deben abordar en la de enseñanza y aprendizaje para brindar una educación que permita

abrir espacios socioculturales que orienten al estudiante a convertirse en un sujeto activo

transformador de su conocimiento.

Por otra parte se analiza que es de vital importancia abordar el desarrollo de

valores al proceso socializador, permitiendo que el estudiante se integre de forma

positiva para valorar y respectar las diversas costumbres, perspectivas e ideas que

surgen en los sujetos de conocimiento pertenecientes a un contexto pluricultural, de la

misma manera se analiza que el estudiante debe contar con autodominio, automotivación

y autoexigencia, elementos propios para abordar las demandas que generan los cambios

constantes de la sociedad contemporánea.

102
Capítulo 5: Conclusiones

El presente capítulo presenta un análisis profundo de los principales hallazgos y

limitaciones y debilidades del trabajo de investigación. Se establece la manera como se

dio respuesta a las preguntas de investigación y alcance a los objetivos propuestos. De la

misma manera se presentan nuevas ideas, recomendaciones prácticas e interrogantes

que surgieron con el fin de conocer más sobre el tema, además de otros aspectos

podrían abordarse con más precisión.

5.1. Principales hallazgos

5.1.1. Hallazgo 1. Uno de los principales hallazgos consiste en que los docentes

son conscientes de la importancias de incluir actividades que involucren el desarrollo de

competencias comunicativas y estrategias que fortalezcan el aprendizaje significativo en

sus prácticas educativas, porque visualizan las exigencias de los cambios acelerados

que atraviesa la educación actual, la cual demanda que los estudiantes desarrollen

competencias optimas para vincularse efectivamente en el entorno inmediato y que para

hacer frente a tales demandas el docente debe estar constante capacitación, además de

convertirse en un sujeto diestro en el proceso investigativo, que le permitan estar al tanto

de lo cambios acelerados que enfrenta la educación.

Para Rodríguez (2007) la formación académica y social del docente debe ser

rigurosa con el fin de propiciar en su práctica diversas estrategias metodológicas que

permitan al estudiante utilizar los conocimientos como herramientas útiles para

desarrollar competencias de acuerdo a intereses y necesidades, además de motivarlos

para que transfieran los aprendizajes a la realidad en que viven.

103
5.1.2. Hallazgo 2. A través de este hallazgo, se advierte que los estudiantes

requieren de una nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje que les permita desarrollar

habilidades y destrezas en la comunicación eficaz a través de la interacción en la que

logren comprender, interpretar y argumentar, además que tales actividades les permita

abrir caminos para el saber ser, el saber hacer y sobre todo aprender a razonar. De esta

manera, también se ve necesario que el estudiante adquiera dichas habilidades a través

de automotivarse, de trazar metas en su vida, de adquirir una actitud de compromiso

frente a la transformación de su entorno y contar con la seguridad de que se puede lograr

lo que se propone.

Dado que desarrollar competencias comunicativas, parte de la importancia de

formar y motivar a los estudiantes a ser competentes y diestros en las exigencias que

demanda la sociedad contemporánea, se retoman las palabras de García (2002) quien

comenta que para ser un participante activo en la sociedad es necesario adquirir

conocimiento y habilidades con el objeto de comprender y transformar la vida que lo

rodea, por consiguiente es necesaria una formación real que busque el desarrollo de

competencias comunicativas y permita la construcción con otros.

5.1.3. Hallazgo 3. Dentro de este tercer hallazgo es posible identificar la forma de

propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes. Es necesario que los docentes

lleven a cabo en sus prácticas educativas estrategias dispuesta a acceder a la

integración del estudiante en procesos socializadores que permitan la construcción de

conocimientos, tomando como base los saberes previos, donde el estudiante siendo

104
protagonista de su aprendizaje, genera nuevas formas aprendizajes que orienten su vida

cotidiana como miembro de una sociedad en constante cambio.

El aprendizaje significativo se ha identificado como una aproximación a diversas

situaciones cognitivas propicias para dar respuesta a los problemas que surgen en la

actividad escolar, para Díaz y Hernández (2002 ) este aprendizaje conlleva a desarrollar

en el estudiante habilidades y destrezas para enriquecer el proceso pedagógico a través

de comprensión de textos, solución de problemas, de ahí la importancia de incrementar

en la enseñanza y aprendizaje estrategias pedagógicas que permitan reflexionar y

autoregular el aprendizaje.

5.1.4. Hallazgo 4. A través de este hallazgo se interpreta que el proceso

socializador es de valiosa importancia dentro de las actividades escolares, de aquí la

necesidad de saber comunicar de manera coherente el mensaje que se desea expresar,

esto es posible a través de incrementen en las actividades escolares estrategias que le

permitan a los estudiantes saber expresar con claridad, trascribir sus puntos de vista y

razonamientos además de interpretar los mensajes que surgen dentro del contexto, esto

con el fin de obtener un desempeño eficiente en el contexto laboral, familiar individual,

y abrir espacios para nuevas oportunidades.

Ante el anterior hallazgo el Ministerio de Educación Nacional, (2006) señala que

el lenguaje es el principal potencial de todo ser humano, el cual presenta un valor

subjetivo y otro social, estos involucran al ser humano en sus perspectivas individuales

que ofrecen la formación como ser individual capaz de desarrollar destrezas y

habilidades propios de un sujeto de conocimiento y como ser social que le permita

105
trascender en la realidad sociocultural a la cual pertenece, estas dos perspectivas

contribuyen a la construcción y formación de entornos inmediatos.

5.1.5. Hallazgo 5. Otro de los hallazgos considerado de gran relevancia es el

hecho de que los estudiantes oscilen en edades entre 15 a 60 años, esto obliga a que al

incluir el desarrollo de competencias comunicativas al proceso de enseñanza y

aprendizaje se deba orientar con una dinámica diferente al trabajo con niños, debido a

que estos estudiantes retoman los conceptos de una manera más compleja, es decir, sus

vivencias y experiencias son más amplias y paradigmáticas. Ellos cuentan con la

expectativa de que terminar sus estudios primarios abre puertas a una mejor calidad de

vida, de esta manera luchan y se esfuerzan por ello.

Ante este hallazgo Alcalá (1997) menciona que las diferentes ciencias de la

educación han enriquecido con respuestas acertadas a las diversas necesidades del

hombre con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta

diferentes escenarios relacionados con momentos de la vida del hombre, para los cuales

se han diseñado métodos, técnicas y estrategias para enriquecer el proceso educativo,

dentro de estas ciencias se considera de manera especial al estudio de la andragogía.

5.2. Respuesta a las preguntas de investigación

En este apartado se pretende dar respuesta a las preguntas de investigación y

alcance a los objetivos propuestos.

5.2.1. Pregunta general de investigación. ¿Cómo desarrollar competencias

comunicativas a través de estrategias pedagógicas que favorezcan aprendizajes

significativos en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica Primaria?

106
En el análisis se detectó que para resolver este interrogante se parte de la

preocupación por parte de docentes y estudiantes debido a los ritmos acelerados que

atraviesa la educación actual, por tanto se concluye que se debe dar prioridad a la

necesidad de generar cambios oportunos a través de incrementar diversas actividades

que posibiliten el desarrollo de competencias comunicativas en el proceso de enseñanza

y aprendizaje orientado a transcender fronteras educativas.

El tema de las competencias comunicativas ha evolucionado a través de los años,

de esta manera se ha convertido en un tema complejo e importante que exige su

inclusión de manera apropiada debido a que se puede convertir en un problema para el

proceso educativo, sin embargo una forma pertinente y efectiva de abordarlo radica en

que el docente transforme su rol encaminándolo a estar en constante capacitación,

además de convertirse en un sujeto diestro en el proceso investigativo, que le permitan

estar al tanto de lo cambios acelerados que enfrenta la educación asimismo orientar en

los estudiantes la interacción con el mundo real.

Un aspecto relevante en el análisis para el desarrollo de competencias

comunicativas y generar aprendizajes significativos es la forma de asimilar las

realidades, partiendo de la comunicación como parte inseparable de la participación

social y de la institución como parte activa en el proceso comunicativo. En cuanto al

proceso educativo su propósito fundamental debe ser generar espacios adecuados para

incentivar rutinas propias al intercambio comunicativo entre iguales a través de

actividades llamativas que favorezcan intereses comunes, como las actividades lúdicas

que permitan poner en juego diversos valores además de incentivar la interacción socio-

107
cultural de los estudiantes en rutinas cotidianas debido a que la vinculación directa se

evidencia como un aspecto exclusivamente social cuando se involucra la comunicación.

El análisis también permitió concluir que para desarrollar competencias

comunicativas el estudiante debe involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje

a través de identificar los conocimientos que debe adquirir para ser una persona

autónoma y capaz frente a diversas situaciones del contexto real, participando

activamente dentro de su proceso de aprendizaje para convertirse en un sujeto

transformador y constructor de su propio conocimiento, logrando incrementar nuevas

formas de aprendizaje que guíen su labor como miembro de una sociedad cambiante.

Se identificaron aspectos relevantes relacionados con la forma de abarcar el

proceso socializador dentro de las actividades escolares, debido a que este proceso está

presente a través de diversas actividades que se llevan a cabo, una de ellas es la

interacción entre docente y estudiante y entre iguales, considerando que una buena

comunicación consistía en comprender e interpretar el mensaje del profesor sobre el

tema a tratar y dar respuestas asertivas desde la perspectiva del estudiante, de la misma

manera se enfatizo en una comunicación clara, idónea y concisa por parte del profesor.

Se concluye también que para desarrollar competencias comunicativas se debe

transcender hacia un camino innovador que derribe paradigmas tradicionalistas, a través

de despertar en el estudiante motivaciones que lo orienten a apropiarse de destrezas y

habilidades para generar nuevos conocimientos a partir de sus ideas previas, debido a

que las ideas dan la posibilidad de identificar las competencias comunicativas propias

del estudiante o competencias que requieran desarrollarse en los estudiantes, por tal

razón se evidencia la necesidad de incorporar componentes esenciales de las

108
competencias comunicativas como la comprensión, expresión oral e interacción, dado

que determinan las bases para comprender el mundo que lo rodea.

5.2.2. Pregunta subordinada. ¿De qué manera es posible lograr aprendizajes

significativos a través del desarrollo de competencias comunicativas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica

primaria?

Para el desarrollar de competencias comunicativas y propiciar aprendizaje

significativo se determinó que un factor influyente en el aprendizaje es el uso de

diversas estrategias metodológicas propias a la edad del estudiante donde se identifique

gustos, necesidades, estilos de aprendizaje y conocimientos previos; debido a que más

favorable generar aprendizajes significativos cuando existen ideas previas sobre el

nuevo conocimiento. De esta manera es más acertado para el docente determinar

diversas estrategias en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otra parte se percibe la preocupación por parte de los docentes en transformar

la educación tradicionalista a una educación que permita desarrollar competencias

comunicativas y generar aprendizaje significativo que conlleva a la interacción con el

mundo real a través de diferentes estrategias que permitan al estudiante involucrase

activamente en situaciones que generen compromisos personales como la solución de

problemas que surgen en el diario vivir.

Además fue posible concluir que al promover en el proceso de enseñanza y

aprendizaje estrategias pedagógicas para construcción de aprendizajes significativos es

necesario priorizar en actividades que orienten habilidades y destrezas en la lectura-

escritura, dado que estos procesos son parte esencial en el proceso de enseñanza y

109
aprendizaje porque hacen parte inherente de la comunicación y del conocimiento,

además conllevan a la interacción social y cultural del estudiante, donde a través del

descubrimiento es posible generar conceptos sobre las diversas áreas del conocimiento.

5.2.3. Pregunta subordinada. ¿Qué estrategias metodológicas se requieren para

desarrollar competencias comunicativas orientadas al logro de aprendizajes

significativos en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica Primaria?

De acuerdo al análisis fue posible concluir que las actividades metodológicas

dentro del proceso educativo deben definirse por su autenticidad y por contar con

características propias para integrar al estudiante al contexto sociocultural, además

propiciar la transformación de la enseñanza tradicional a una enseñanza que respalde la

construcción del conocimiento a partir de saberes previos, donde el estudiante siendo

protagonista de su aprendizaje interactúe activamente para generar nuevos

conocimientos.

Por otra parte fue posible concluir que el proceso socializar es de valiosa

importancia dentro de las actividades escolares, por tal razón dentro de las estrategias

metodológicas se debe identificar la necesidad de saber comunicar de manera coherente

el mensaje que se desea expresar a través en las actividades estratégicas que le permitan

a los estudiantes saber expresar con claridad, trascribir sus puntos de vista y

razonamientos además de interpretar textos y diversos mensajes que surgen dentro del

contexto.

Se determinó que para desarrollar competencias comunicativas en estudiantes

jóvenes y adultos es necesario despertar una conciencia atenta a percibir con claridad

cada mensaje, orientar el desarrollo de habilidades lectoescriturales con el fin de

110
provocar en ellos un desempeño eficiente en su contexto laboral, familiar e individual

además de abrir espacios para nuevas oportunidades. Por otra parte las actividades

metodológicas deben estar diseñadas con el fin de orientar diversas actividades dirigidas

a desarrollar habilidades, valores y actitudes que promuevan un compromiso social

integro que les permita ser personas autenticas dentro de la sociedad.

Otro aspecto relevante es la forma en que los docentes pretenden lograr una

comunicación asertiva dentro del proceso educativo. Dado que la comunicación es el

principal elemento socializador en el aula de clase entre docente-estudiante y entre

pares, debe ser la herramienta principal para favorecer el proceso de enseñanza y

aprendizaje en determinado ambiente. Por tal motivo el docente debe crear un

sinnúmero de actividades que busquen desarrollar competencias comunicativas

encaminadas a desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en su comunicación

para lograr que esta llegue a ser asertiva.

5.3. Debilidades de la investigación.

En cuanto a las debilidades, al comienzo del estudio, se detecto falta de interés por

parte de los agentes educativos de la institución, lo cual genero en el investigador

emociones encontradas que más adelante permitieron reflexionar más afondo sobre el

tema de investigación y dar luz para su continuidad, dado que la actividad de llevar a

cabo el desarrollo competencias comunicativas, generar aprendizajes significativos a

través de estrategias metodológicas son conceptos muy marcados y mencionados en el

proceso educativo sólo que de manera teórica, pero pocas veces llevados a la práctica.

Otro de las debilidades se presentó la dificultad en la producción, compresión de

textos además del proceso lecto-escritural, por parte de los estudiantes ocasionando más

111
de mora de lo previsto en la aplicación de los instrumentos. Pero, esta debilidad

permitió cobrar fuerzas para continuar con la investigación, porque de eso se trata,

desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes para ofrecer una educación

integral que permita al estudiante enfrentar las demandas que surgen en el diario vivir.

5.4. Cumplimiento de Supuestos de investigación

En el siguiente apartado se pretende especificar el cumplimiento de los supuestos

de la investigación.

Uno de los supuestos fue llevar a cabo estrategias metodológicas para desarrollar

competencias comunicativas en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica

primaria propicien aprendizajes significativos. Este supuesto se cumplido parcialmente

debido a que es necesario que el docente se comprometa a un cambio innovador a

través de constantes capacitaciones, además de convertirse en un sujeto diestro en el

proceso investigativo, que le permita estar al día con una sociedad cambiante. Por parte

del estudiante debe continuar con una tarea de automotivación para desarrollar

habilidades y destrezas que le permitan abrir caminos al razonamiento.

Otro supuesto, que se cumple en la actualidad, enfatiza que al desarrollar

competencias comunicativas es posible que los estudiantes desarrollen una actitud crítica

que les permita ser constructores de su propio conocimiento. Debido a la necesidad de

desarrollar valores y actitudes en el ambiente escolar, los cuales orientan a los

estudiantes a reflexionar críticamente ante los diversos problemas, esto permite que el

estudiante asuma una actitud positiva frente a la solución de los mismos.

En cuanto al supuesto relacionado con el desarrollo de competencias

comunicativas en estudiantes jóvenes y adultos de tercer grado de Básica Primaria

112
propicien la interacción con contextos reales para que el estudiante se convierta en un

participante activo y transformador de su entorno inmediato. Este supuesto se cumple,

debido a que en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es de vital importancia que en

las actividades metodológicas se propicie la integración del estudiante al contexto

sociocultural, así iniciar un proceso de construcción del conocimiento a partir de

saberes previos, donde estudiante siendo protagonista de su aprendizaje interactúe en

forma positiva para crear otras formas de aprendizaje que le permitan dirigirse

coherentemente como miembro de una sociedad cambiante.

5. 5. Futuras investigaciones

Debido a las demandas y transformaciones constantes de la sociedad

contemporánea, cabe decir, que es necesario llevar a cabo una continuidad del estudio,

profundizando en el desarrollo de competencias a nivel transversal dada la necesidad de

formar ciudadanos con capacidades, habilidades y destrezas relacionados con la

integración de saberes dentro de las distintas áreas del conocimiento, para lozano (2005)

es evidente la necesidad de crear programas educativos que atienda un saber ser, un

saber convivir, un saber conocer y un saber hacer.

De esta manera llevar a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje desde una

enfoque más holístico, es decir, integrando valores y actitudes a las habilidades, a las

destrezas y a los conocimientos a través de diversas estrategias metodológicas, para

Lozano (2005) desarrollar competencias encierra diversas cualidades que no sólo se

exteriorizan en dos saberes, el saber hacer y el saber conocer si no que incluye actitudes,

valores y habilidades sociales con el objeto de orientar a las personas a un desarrollo

personal integral. De esta manera podría preguntarse ¿Cómo desarrollar competencias

113
comunicativas a través de la transversalidad, encaminadas a favorecer aprendizajes

significativos?

5.6. Recomendación

Se recomienda al docente propiciar una transformación educativa orientada a

ofrecer al estudiante herramientas útiles que le permitan ser constructor de su propio

aprendizaje a partir de integrar en su enseñanza y aprendizaje valores, actitudes,

habilidades y conocimientos con el fin de desarrollar competencias y destrezas útiles

para estar dispuesto al cambio, de esta manera enfrentar las demandas de una sociedad

cambiante.

Lo anterior se puede llevar a cabo De acurdo con el MEN (2006) el cual expone

que a través de abrazar en el proceso de enseñanza y aprendizaje los ejes

transversales, los cuáles son fundamentales en la práctica pedagógica porque fortalecen

la formación integral del individuo, como el saber, el hacer y el convivir integrando

conceptos, procedimientos, valores y actitudes para que el sujeto a partir de la conexión

de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales del entorno en que se

desarrollan logre ser un participante activo y transformador.

5.7. Conclusión

Los resultados sugieren que el proceso educativo en instituciones de educación

básica con alumnos jóvenes y adultos deben orientar su labor generando estrategias

pedagógicas que se relacionen estrechamente con la capacidad de comprender y

analizar las exigencias de la nueva sociedad, para así determinar con mayor exactitud

las diversas actividades que permiten la transformación de una educación tradicionalista

a una educación más holística orientada a derribar barreras educativas y a la vez abrir

114
espacios socioculturales dispuestos a la globalización y al cambio permanente.

115
Referencias
Alcalá, A. (1997). ¿Es la Andrología una ciencia?. Trabajo presentado en la
Universidad Nacional abierta y a distancia, Dirección de Investigaciones y
postgrados, Caracas, Venezuela.

Alsina, M. R. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas.


Barcelona: Univ. Autònoma.

Arango, C. E. (1998). Lectura y escritura: teorías y promoción: 60 actividades.


Argentina: Noveduc Libros.

Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno.


Revista Orbis 2 (4), 3-38. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2249855

Ausubel, D. (1986). Aprendizaje significativo. México: Editorial Trillas.

Avilán, A. (2004). La escritura: abordaje cognitivo (Hacia la construcción de una


didáctica cognitiva de la escritura). Revista acción pedagógica, 13 (1), 18-30.
Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17152/2/articulo2.pdf

Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa.


Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 4 (1), 42-50

Bautista, M.J. (2007). El largo camino de las competencias. Diseño de perfiles y


programas. Revista Acción Pedagógica 5 (16), 6-12. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17299/2/articulo1.pdf

Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y


educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-23.
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf.pdf

Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós Ibérica.


Cruzata, R y Salazar, M. (2012). La competencia comunicativa del maestro
en la Eucación Primaria. Revista Ciencias Holguín, 18(1), 1-12. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181522730009

Cruzata, R y Salazar, M. (2012). La competencia comunicativa del maestro de la


Educación Primaria. Revista Ciencias Holguín, 18(1), 1-12. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181522730009

Dewey, J. (1965). La Relación Teoría Práctica en Educación. Buenos Aires.


Editorial Losada.

116
Díaz, A. F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo:
una interpretación constructivista. México, D.F: McGraw-Hill.

Escamilla, M. (2008). Las Competencias Básicas: Claves y propuestas para su


desarrollo en los centros. Barcelona. Grao

Ferreiro, R. (2003). Estrategia didáctica del aprendizaje cooperativo. México: Trillas

Flores, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia.


McGRAW_HILL

Flórez, Rita y Arias, N. (2010). Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje


inicial de lectura. Revista internacional de investigación en educación, 2 (4), 329-
343. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021692006

Frade, L. (2008). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el


bachillerato. México: Inteligencia educativa.

García, T. A. (2002). Educación para la ciudadanía: un enfoque basado en el desarrollo


de competencias transversales (No. 67). B. M. Stiefel (Ed.). Narcea Ediciones.

Gil, G. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación


secundaria obligatoria. Revista Educación XX1 14(1), 117-134. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618224005

Giroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del
Aprendizaje. Barcelona: Editorial Paidós

Gómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de


primaria. Centros Educativos, AC México.[En línea] disponible en http://redalyc.
uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación.


Quinta edición. México: McGraw-Hill.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista de


Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.

Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales.


Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, (5), 165-180.

Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.

117
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000).Estrategias
de enseñanza y aprendizaje. Barcelona. Graó.

Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e


investigación, (6), 83-102

Niño, J. (1998). Hacia una nueva educación. Bogotá, Colombia. Unesco

Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones.


Madrid: McGrawHill.

Pérez, M.L. (2011). Desarrollo de competencias comunicativas a través de seminarios


transversales. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la Sociedad de la
Información,12 (1), 294-319. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021400014

Piaget, J. e Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. 11ª edición. Madrid: Morata

Ramírez, M. S. (2008). Triangulación e instrumentos para análisis de datos. Recurso


disponible directamente en: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-
4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_EGE_2008-06-19_05-29-
p.m._files/flash_index.htm

Roa, M. I., Recalde, L. J., Garay, L. M., Centurión , M. E. R., Helman , L. I., Laguardia
, S & Giménez, G. Z. (2006). Jóvenes y adultos construyen su proyecto de vida:
Red de información educativa. Guía metodológica: Cuarto Ciclo EBB.

Rodríguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las


ciencias naturales: un enfoque lúdico. REEC: Revista electrónica de enseñanza de
las ciencias, 6(2), 275.

Saavedra, M.S (2008). Diccionario de pedagogía. Editorial Pax México. Recuperado


de http://www.editorialpax.com/catalogo_detail.asp?IdCat=120

Sandín, E. M., 2003, Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones.


España: Mc Graw Hill.

Sansevero, I., Lúquez, P. Y Fernández, O. (2006). Estrategias de aprendizaje


significativo para la interiorización de valores de identidad nacional en la
educación básica. Revista de educación Laurus, 12 (22), 273-300. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102215

Sigalés, C.(2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista
Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-6. Recuperado de

118
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/568
Suárez, Z (2008). La Interacción verbal Alumno-Docente en el aula de clase. Revista
Laururs 14(26),189-206. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111491009

Taylor, S.L. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós Básica.

Torrico, E. R. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Bogotá:


Grupo editorial norma.

Váldes, R. y Caridad, M. (2008). Las competencias pedagógicas en los creativos


entornos virtuales de aprendizajes. Ciudad de la habana: editorial Universitaria

Valencia, f. (2009). El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la


educación. Revista Complutense de Educación 20(2),343-354. Recuperado
http://0-
earch.proquest.com.millenium.itesm.mx/education/docview/220920974/140B5013BAC52
3B5
7B/2?accountid=150554

Valenzuela, J. & Flores, M. (2012). Fundamentos de la investigación educativa.


Capítulo 8. (E-book). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de
Monterrey.

Valenzuela, J. & Flores, M. (2011). Fundamentos de la investigación educativa.


Capítulo 1. (E-book). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de
Monterrey.

Vilá, R. (2006).La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la


educación secundaria obligatoria: Escala de Sensibilidad intercultural. Revista de
investigación educativa,24(2),353-372, recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321897004

Yus, R. (2011). Educación por competencias: entre la retórica y la realidad. Una


propuesta de solución curricular. Creative commos Publicaciones, 41(8), 141-159.
Recuperado de [http://hdl.handle.net/10481/24747]

119
Apéndice A. Notas de campo

Resumen Anotación de la observación directa

Es evidente la dificultad para llevar a cabo una Nota N° 1


educación de calidad, esto implica que se lleve a Fecha: Noviembre 21 de 2013
cabo una educación tradicionalista en la que Lugar: Salón de clase
muchas veces sólo se necesita el diploma para Inicio: 7:00 am a 8.00 am
comprobar que curso primaria, y los
conocimientos adquiridos tienen su raíz en un En la institución donde se llevará a cabo la
aprendizaje memorístico que luego se colvida. investigación se trabaja con estudiantes jóvenes y
adultos que por diversas razones no han terminado
sus estudios de Básica Primaria. Estos estudiantes
cuentan con un nivel socio-económico bajo lo cual
dificulta de manera transcendental llevar a cabo el
proceso de enseñanza y aprendizaje de manera
optima. Esto también es debido a que por sus
edades tienen diversas obligaciones como hijos,
esposa y situación laboral que demandan un
horario completo, entre otros, esta situación lleva a
que la educación brindada sea muy corta para
abordar todo lo que se requiere aprender para
enfrentar las diversas demandas de esta sociedad
cambiante.
Para llevar a cabo la aplicación de la encuesta se Nota N° 2
llevó a cabo una retroalimentación para aclarar Fecha: Noviembre 29 de 2013
dudas sobre algunos conceptos nuevos para los Lugar: Salón de clase
estudiantes. A través de esta actividad se evidenció Inicio: 7:00 am a 9.00 am
diversas opiniones originadas de los gustos y
necesidades de los participantes. Antes de llevar a cabo la encuesta se trabajó con
los estudiantes, algunos conceptos relacionados
con aprendizaje significativo, competencias
comunicativas, ideas previas, la comunicación,
exigencias actuales etc. Debido a que en la prueba
piloto se presentaron inconvenientes para la
comprensión de algunas preguntas. Esta situación
llevó a identificar la diversidad de opiniones,
actitudes, preferencias y prejuicios existente no
solo en estudiantes si no en docentes. Se evidenció
que los elementos mencionados tienen su raíz en
las necesidades y gustos de los participantes pero
todas llegan al mismo fin y es la necesidad de
transformar la educación para lograr ser un
participante activo en la sociedad donde se
desenvuelven.
Se identificó los diversos contextos en que se está Nota N° 3
expuesta la comunicación de los sujetos tanto a Fecha: Noviembre 29 de 2013
nivel familiar, comunitario, escolar, laboral y Lugar: Salón de clase
religioso. Inicio: 7:00 am a 9.00 am

120
Este día, en que fue aplicada la encuesta fue
posible identificar los diversos contextos en que
está expuesta la comunicación en los estudiantes,
tanto a nivel familiar, comunitario, escolar, laboral
y religioso, debido a que a medida que se fue
desarrollando la encuesta los estudiantes
preguntaban cuestiones que luego relacionaron con
los contextos mencionados. Es el caso de una de
las estudiantes quien expresó sobre una discusión
con su esposo sobre la importancia de educarse y
salir a delante, en lo cual, él no estaba de acuerdo.
Otro de los estudiantes mencionaba que al estar
estudiando se le facilitaba más orientar tareas a sus
hijos. Otro de los estudiantes también expresó que
en su contexto laboral se le facilitaba más llenar los
registros que le exigían. Y por último otra
estudiante expresó que le era más fácil entender la
biblia.
Es necesario de manera urgente llevar a cabo Nota N° 4
estrategias metodológicas que permitan dar un giro Fecha: Diciembre 3 de 2013
a la educación a través de una verdadera Lugar: Salón de clase
capacitación a docentes con el fin de acabar con Inicio: 7:00 am a 8.00 am
un sistema tradicionalista que va dejando de lado
las capacidades, habilidades y destrezas de los Este día se llevó a cabo la aplicación de entrevistas
estudiantes. a docentes. Se realizó en forma escrita debido a
que finalizaba el año y los docentes tenían diversas
actividades por culminar. Les entregué el formato y
ellos en una hora de su tiempo libre procedieron a
dar respuesta a los interrogantes, se considera que
de esta manera el docente contesta de forma más
sincera y analítica debido a que no se encuentra
bajo presión. A través de un intercambio de ideas
fue posible detectar que desafortunadamente este
tipo de enseñanza y aprendizaje no se daba en la
institución debido a que el tiempo que se dedicaba
a los estudiantes era muy limitado y esto
ocasionaba que se mantuviera al grupo de
estudiantes bajo una tutoría prolongada, lo cual
limita al estudiante a sólo escuchar y tomar nota de
los conceptos que denota importantes.
Por otra parte se detecta algo de incertidumbre con
respecto al cambio, debido a que incrementar el
desarrollo de competencias comunicativas en las
prácticas educativas demanda un giro completo en
el proceso educativo. De esta manera se reafirma
que el centro del proceso educativo no es el
estudiante y la educación ofrecida trasciendo a la
forma tradicional.

121
Apéndice B. Entrevista a docentes

Entrevista no estructurada dirigida a


Docente
Universidad Virtual del ITESM - UNIMINUTO
Proyecto 1
Establecimiento educativo:
Docente- investigador:
Asignatura:
Jornada:
Docente
Propósito
Cordial saludo, como estudiante de la Maestría en Educación con Acentuación en
Procesos de Enseñanza Aprendizaje, de la Universidad Virtual del ITESM –
UNIMINUTO estoy realizando una investigación acerca de Identificar la forma de
desarrollar competencias comunicativas a través de estrategias pedagógicas que
favorezcan aprendizajes significativos en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria.
En los datos que amablemente nos proporcionan se garantiza su confidencia. Estos datos
serán estrictamente utilizados con fines investigativos. Agradezco de antemano su
colaboración.

Preguntas orientadoras al proceso de investigación


1. ¿Qué piensa sobre los ritmos acelerados que atraviesa la sociedad actual, con respecto
a la educación?__________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. .¿de qué manera los protagonistas de la educación deben asimilar diversas realidades?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿por qué cree que la comunicación ha permanecido como parte inseparable en la


participación social?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ¿Qué estrategias metodológicas cree que son necesarias para posibilitar el saber y el
hacer en estudiantes de Básica Primaria?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

122
_______________________________________________________________________

5. ¿Cuál cree que es el factor más importante que influye en el aprendizaje?¿por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. ¿De qué manera la principal herramienta de la cultura “la lengua” se involucra en el


proceso educativo para lograr una comunicación asertiva?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7.¿De qué manera es posible desarrollar el proceso cognitivo en los estudiantes, para
generar conocimientos significativos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

8. ¿Cómo el proceso educativo debe facilitar la interacción con el mundo real?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

9. .¿De qué manera el docente, llega a trasformar su proceso educativo?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

10. .¿De qué manera el docente puede identificar saberes previos, gustos y necesidades
de los estudiantes?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

123
11. ¿Qué estrategias desarrollaría para fortalecer el proceso de lecto escritura en
estudiantes de básica primaria?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
12. .¿De qué manera las ideas previas de los estudiantes fortalecen aprendizajes
significativos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
12. ¿Cómo identifica el grado de competencias comunicativas, en los estudiantes?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________

124
Apéndice C. Encuesta a estudiantes

Maestría en Educación con Acentuación en Procesos de Enseñanza


Aprendizaje
Encuesta a participantes

Estimado participante:

El objetivo de esta encuesta es Identificar la forma de desarrollar competencias


comunicativas a través de estrategias pedagógicas que favorezcan aprendizajes
significativos en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria

La información suministrada a través de esta herramienta será utilizada de forma


confidencial y para propósitos estrictamente investigativos. Gradezco de ante mano su
colaboración.

1. Favor contestar los datos que se solicitan


2. Responder a cada pregunta en forma objetiva
3. La duración aproximada para contestar la encuesta es de 40 minutos

Datos generales

Nombre:_____________________________________________________________
_
Edad:____________
Institución
Educativa:___________________________________________________
Grado:_____________

Preguntas orientadoras al proceso de investigación

1. ¿Qué crees que deberían hacer los docentes para que los estudiantes logren
enfrentar las exigencias de la sociedad actual?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Crees que la comunicación es parte inseparable dentro de una comunidad? ¿por


qué?
_________________________________________________________________

125
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. .¿Cómo crees que el estudiante debe involucrarse en el proceso de enseñanza y
aprendizaje?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Crees que la lecto-escritura es un elemento importante para el desempeño
eficiente en la sociedad? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Para que el estudiante sea eficiente en su comunicación ¿Qué temas crees
debería orientar el docente?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Por qué es importante dentro del proceso educativo aprender a razonar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. De acuerdo a las exigencias de la sociedad actual ¿Qué características crees que


deberían tener los temas que orienta el docente, para que el estudiante logre tener
un aprendizaje optimo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8. ¿Qué actividades crees que son necesarias para favorecer en los estudiantes la
interacción en el proceso escolar?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9. ¿Cómo crees que el docente debería incentivar a los estudiantes para que logren
comunicarse de manera eficiente?

126
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
10. ¿Qué habilidades y destrezas crees que deben desarrollar los estudiantes para su
vinculación efectiva en el contexto donde interactúa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
11. .¿Crees que es importante propiciar espacios de producción y comprensión en
las diferentes áreas? ¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
12. ¿Cuál cree que debería ser la función principal en la formación educativa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
13. .¿Cuál crees que debe ser la actitud del docente frente a los cambios que enfrenta
la sociedad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

14. .¿Qué actitud debe adquirir el estudiante frente a los conflictos que surgen en los
entornos de aprendizaje?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
15. ¿Cuáles alternativas de solución debería propiciar el estudiante frente a los
problemas existentes?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Gracias por tu colaboración.

127
Apéndice D. Carta de consentimiento

Carta de consentimiento
Estimado participante:
Se ha seleccionado a usted para invitarlo a participar de una investigación sobre:
Desarrollo de competencias comunicativas como estrategia pedagógica para
favorecer aprendizajes significativos en estudiantes jóvenes y adultos de tercer
grado de básica primaria.
Este estudio requiere de la aplicación de instrumentos, una entrevista personal a
docentes y una encuesta a estudiantes. Antes de dar su consentimiento para expresar su
aprobación o desaprobación para ser parte de la investigación, es importante que
conozca el objetivo de la misma:
Objetivo General
Identificar la forma de desarrollar competencias comunicativas a través de estrategias
pedagógicas que favorezcan aprendizajes significativos en estudiantes jóvenes y adultos
de tercer grado de Básica Primaria.
Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a
aclarar dudas que tenga sobre este estudio.

Aclaraciones
1- Su decisión de participar en este estudio es totalmente voluntaria.
2- No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted en caso de no aceptar la
invitación.
3- Si decide participar en el estudio, podrá retirarse en el momento que lo desea, aun
cuando el investigador responsable no se lo solicite, quedando a su parecer el informar o
no del porqué de su retiro, y sabiendo que dichas razones serán respetadas
completamente.
4- Su participación no le devengará gasto alguno, ni tampoco recibirá pago por la
misma.
5- Durante el transcurso de la investigación, usted podrá realizar consultas del avance de
la misma al investigador responsable.

Su decisión de participar es completamente voluntaria y si desea hacerlo complete la


siguiente información:

Yo______________________________ identificado con el documento de identidad No


_________________________, he aclarado cualquier inquietud en torno de esta
investigación y libremente autorizo a difundir con fines educativos los resultados que se
obtengan de los instrumentos que se apliquen.

Se firma en ____________________ en el mes de ______________ de 2013

____________________________ ________________________
Firma del participante Firma del investigador

128
Apéndice E. Resultados estudio piloto
Antes de aplicar las entrevistas y encuestas se llevó a cabo una prueba piloto con

el objetivo de verificar si las preguntas se encontraban orientadas correctamente o si

ameritaban algún cambio en particular para luego llegar a un análisis efectivo. Esta

prueba pilo se llevó a cabo con profesores y estudiantes de grado sexto bachillerato

pertenecientes a la misma institución donde se realizó la investigación, con los cuales se

pretendió actuar de la misma manera que como se aplicarían las técnicas a utilizar con

la participantes correspondientes.
Para el caso de las entrevistas se contactó a cuatro profesores del grado sexto, los

cuáles se localizaron en la institución en días de clase y en distintas horas debido a sus

horarios de trabajo. Con anterioridad se les explicó que se trataba de aplicar la prueba

piloto, para conocer la funcionalidad de los instrumentos, en este caso la entrevista, se

les expreso que todas las intervenciones y comentarios eran válidos para concretar

posibles correcciones a las preguntas que se abordarían con el fin de llevar a cabo una

aplicación de entrevistas a los docentes participantes de la investigación con

interrogantes coherentes y afines a la necesidad requerida.


Al llevar a cabo la prueba piloto de las entrevistas fue posible detectar algunas

redundancias en algunas preguntas, y en otras se expresaba lo mismos pero en diferente

orden, los profesores contestaron muy amablemente a los quince interrogantes

expuestos, para lo cual se detectó que era necesario reducir el número de preguntas, de

esta manera se analizó de forma cuidadosa cuáles preguntas se podían descartar,

reduciendo el número de preguntas de la entrevista a doce. Los doce interrogantes que

se dejaron para su aplicación fueron fundamentales para el propósito de la

investigación.

129
La aplicación de la prueba piloto en cuanto a la entrevista a dos profesores del

grado sexto se realizó de manera presencia en horas de las mañana y tuvo una duración

aproximadamente de 37 minutos, mientras que las otras dos entrevistas se llevaron a

cabo en horas de la tarde, en forma escrita debido a que se agotó la pila a la grabadora

con una duración aproximadamente de 50 minutos.


En cuanto a la prueba piloto relacionada con las encuestas, se aplicó a quince

estudiantes de grado sexto de la misma institución, en su respectivo salón de clase, la

cual tuvo una duración de una hora y treinta minutos y sucedió algo similar, el número

de interrogantes fue extenso, lo cual llegó a causar sensación de cansancio, esto

ocasionó que las preguntas se redujeran también a doce. Antes de llevar a cabo la prueba

piloto con los estudiantes se realizó una retroalimentación orientada a identificar

saberes previos de los estudiantes frente a los conceptos abordados en la encuesta, los

cuáles se preveía eran nuevos para ellos, esto permitió aclaras dudas y orientar cada

pregunta a su objetivo final.


En esta actividad fue posible identificar algunas falencias en las preguntas como

falta de coherencia, preguntas repetidas y preguntas que no concordaban con el

requerimiento. De esta manera se llevó a cabo una reorganización de ideas y ajustes

propios a los instrumentos con el objeto de aplicarlos con mayor autenticidad a los

participantes de la investigación en curso y de esta manera llevar a cabo el respectivo

análisis para llegar a dar respuesta a las preguntas de investigación.

Apéndice F. transcripción de entrevistas a docentes

1.¿Qué piensa sobre los ritmos acelerados que atraviesa la sociedad actual,

con respecto a la educación?

130
Docente R. El sistema educativo debe ir acorde los avances de la sociedad,

implementando y aplicando las tecnologías de la información y la comunicación

Docente A. El mismo desarrollo de la tecnología a acortado el tiempo y las

distancias, esto hace que hombre acelere su aprendizaje y amplíe sus conocimientos en

el mismo tiempo posible.

Docente C. Esta situación pone en riesgo la educación de calidad, es importante

que el docente esté en continua capacitación para enriquecer su labor y así orientar a los

estudiantes de forma eficaz para garantizar que ellos enfrenten las exigencias de la

sociedad en que vivimos.

Docente E. Son positivos porque generan cambios. Lo interesante es propender

para adaptarnos a dichos cambios.

Docente M. Que son retos tanto para el maestro como para el estudiantes, pues se

interactúa en una sociedad cada vez más cambiante.

Docente P. Que estos ritmos acelerados generan en el proceso educativo diversas

exigencias que ponen en juego la educación de calidad, por tal razón los agentes

educativos deben buscar o generar actividades pedagógicas que permitan enfrentar

dichas exigencias.

2. ¿De qué manera los protagonistas de la educación deben asimilar diversas

realidades?

Docente R. Una forma es realizando proyectos o trabajos de investigación en

educación con trabajos de campo en el contexto inmediato.

Docente A. suministrando las herramientas necesarias a sus….

131
Docente C. Adaptándose a las condiciones del contexto sociocultural para educar

acorde con las nuevas dinámicas imperantes, las cuales requieren perfiles adecuados a

las necesidades del medio.

Docente E. una actividad llamativa para los estudiantes es propiciar actividades

de interés común, entre estas están, las actividades lúdicas que permitan poner en juego

diversos valores y a través de esto adecuar la actividad a la realidad

Docente M. Involucrándose de manera proactiva de tal manera que agregue valor

en su desempeño diario.

Docente P. Una forma es estar informado sobre diferentes avances que surgen en

la actualidad y de esta manera crear estrategias para que nuestros estudiantes adquieran

competencias que les permita interactuar de forma eficaz.

3. ¿Por qué cree que la comunicación ha permanecido como parte

inseparable en los procesos sociales?

Docente R. porque la comunicación oral escrita, visual es esencial para transmitir

ideas, pensamientos y para la interacción social

Docente A. porque mediante ella el hombre adquiere conocimientos, información

de todo tipo que le permita ampliar su cultura.

Docente C. Porque el ser humano por naturaleza pertenece a un conjunto social, y

este a la vez tiene la necesidad de comunicarse.

Docente E. porque el ser humano requiere por naturaleza comunicarse con sus

semejantes

132
Docente M. Porque el ser humanos es esencialmente social y por ende requiere

establecer y fortalecer relaciones con sus semejantes y con el contexto en el cual se

desarrolla.

Docente P. porque las personas tienen inherente la necesidad de comunicarse y

esta actividad genera una interacción social.

4. Qué estrategias metodológicas cree que son necesarias para posibilitar el

saber y el hacer en estudiantes de Básica Primaria?

Docente R. Identificar conocimientos previos en los estudiantes, además de la

relación de los conocimientos en la práctica, también identificar los conocimientos

adquiridos en la interacción con otros.

Docente A. Una pedagogía que se asequible a los estudiantes, también

suministrándoles los equipos y los materiales propios para tal fin.

Docente C. Las estrategias deben estar orientadas en un aprendizaje significativo y

permanente en el cual el estudiante adquiere, transforma, aplica el aprendizaje y lo hace

parte de su diario vivir.

Docente E. En el proceso educativo se deben llevar a cabo diferentes estrategias

que permitan al estudiante involucrase activamente en actividades que generen

compromisos personales como la solución de problemas que surgen en el diario vivir, de

esta manera encaminarlos a adquirir aprendizajes significativos.

Docente M. Como primera medida llevar a cabo actividades prácticas en las que

se puedan identificar los conocimientos ya adquiridos para luego llevarlos a la práctica.

Docente P. La estrategia metodológica debe fundamentarse en logrando que el

saber sea entrada integral para el hacer.

133
5. ¿Cuál cree que es el factor más importante que influye en el aprendizaje?

¿Por qué?

Docente R. La motivación es el factor más importante para acercar al estudiante al

aprendizaje, para esto se debe utilizar una adecuada didáctica correspondiente a la

asignatura.

Docente A. la lectura y la información a través de internet porque les permite a los

estudiantes abrir espacios para el conocimiento y el proceso sociocultural.

Docente C. La motivación porque es importante despertar el gusto por el

conocimiento, el cual no debe ser impuesto ni obligado.

Docente E. Lograr el interés del estudiante por el acceso al conocimiento.

Docente M. el factor más importante es tener en cuenta los gustos y necesidades

de los estudiantes para así crear estrategias que permitan orientar aprendizajes

significativos.

Docente P. Está relacionado con la motivación y con los saberes previos, si el

estudiante está motivado y si tiene algún conocimiento sobre el tema a tratar será fácil

que adquiera un aprendizaje optimo.

6. ¿De qué manera la principal herramienta de la cultura “la lengua” se

involucra en el proceso educativo para lograr una comunicación asertiva?

Docente R. Siendo la lengua la base de la comunicación, es posible que a través

de la interacción con el contexto la comunicación se convierte en un proceso de

constante evolución.

134
Docente A. Permitiendo al estudiante interactuar directamente con el entorno para

que logre desarrollar habilidades en cuanto a su expresión oral, comprensión e

interpretación de diversas culturas.

Docente C. A través del lenguaje se pueden fortalecer los procesos de pensamiento

que permiten desarrollar al máximo la competencia lingüística, la cual es esencial para la

construcción y transformación del conocimiento.

Docente E. La comunicación asertiva es posible lograrla a través de actividades

que permitan al estudiante expresarse libremente e interactuar con sus semejantes.

Docente M. Logrando que el lenguaje utilizado en la transmisión del

conocimiento sea el pertinente y apropiado para el receptor.

Docente P. la lengua es el vehículo socializador que lleva a cabo el proceso de

enseñanza ya aprendizaje, por ende el docente debe crear un sinnúmero de actividades

que busquen desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes, para que estos

adquieran habilidades y destrezas en la comunicación asertiva.

7. ¿Cómo el proceso educativo debe facilitar la interacción con el mundo real?

Docente R. La educación debe ser formativa y ser el medio para enfrentar el

mundo real.

Docente A. mediante la investigación la participación y las oportunidades de

interacción que se brinden a los estudiantes.

Docente C. La escuela debe formar de acuerdo a las dinámicas existentes en el

contexto social, económico y cultual, por ejemplo, en la nueva sociedad del

conocimiento y la comunicación los individuos deben adaptarse a múltiples cambios,

pero la escuela educa en un contexto muy distante a la realidad que se vive. Los

135
estudiantes en muchas oportunidades no ven la utilidad y aplicabilidad de los

conocimientos adquiridos.

Docente E. Orientando actividades que generen la participación sociocultural.

Docente M. Propiciando sinergias entre los roles de los individuos y el

conocimiento que se está transmitiendo.

Docente P. Abriendo espacios de participación social, en donde los estudiantes

interactúen con diferentes culturas.

8. ¿De qué manera el docente, llega a trasformar su proceso educativo?

Docente R. actualizando sus conocimientos, innovando y haciendo uso de las

nuevas tecnologías, desarrollando nuevas estrategias didácticas para acercar la

estudiante al conocimiento.

Docente A. mediante una preparación, actualización permanente y llevando a cabo

investigaciones propias a su labor

Docente C. Llevando a cabo diversas actividades que le permitan involucrar al

estudiante en los avances de ciencia y tecnología

Docente E. Adaptándose y renovándose continuamente acorde a los paradigmas

de educación existentes.

Docente M. Evolucionando a un ritmo muy cercano al cambio del conocimiento.

Docente P. En el proceso educativo se debe llevar a cabo diferentes estrategias

que permitan al estudiante involucrase activamente en actividades que generen

compromisos personales como la solución de problemas que surgen en el diario vivir, de

esta manera encaminarlos a adquirir aprendizajes significativos.

9. ¿De qué manera el docente puede identificar saberes previos, gustos y

136
necesidades de los estudiantes?

Docente R. Mediante la aplicación de instrumentos de valoración de ideas previas,

pruebas diagnósticas, encuestas, foros de discusión, preguntas abiertas etc.

Docente A. Mediante las situaciones problema expuestas y las posibles soluciones

que de esta se de.

Docente C. forma de desarrollar en los estudiantes su proceso cognitivo es

identificando saberes previos, gustos y necesidades, de esta manera es posible propiciar

aprendizajes significativos

Docente E. A través de la observación y de un acercamiento más estrecho para que

ellos logren expresarse con naturalidad.

Docente M. Utilizando herramientas como encuestas, evaluaciones genéricas,

filtros de conocimiento para poder obtener un diagnóstico del nivel de los estudiantes.

Docente P. En su diaria interacción, a través de diversas actividades como por

ejemplo la autobiografía.

10. ¿Qué estrategias desarrollaría para fortalecer el proceso de lecto escritura

en estudiantes de básica primaria?

Docente R. lectura guiada en voz alta y mental, textos de interés para los

estudiantes, subrayar palabras claves, realizar resúmenes y socializarlos en clase.

Docente A. Mediante la práctica tendiendo más al gusto del estudiante que al

interés del docente

Docente C. Aplicaría una lectura de lenguajes múltiples como una lectura de

imágenes, lectura de símbolos no verbales y posteriormente desarrollaría la parte de

lenguaje verbal, el objetivo es integrar las diversas lecturas para una mayor comprensión

137
del texto y de esta forma avanzar hacia la intertextualidad que le permita al estudiante

tener una visión significativa y crítica del texto.

Docente E. Trabajaría diversas actividades lúdicas como cuentos, historias

fantásticas para los cuales debe buscarse un final, también llevaría a cabo un diario en el

que el niño plasme su vivencia más importante para él durante el día.

Docente M. Elaborando un diagnóstico adecuado de los temas que le interesan al

grupo de estudiantes.

Docente P. estrategias relacionados con el diario vivir, en las que el estudiante lea

y plasme diversos problemas con su respectiva solución, en cuanto a las lecturas deben ir

cargadas de interrogantes llamativos que los motive a razonar.

11. ¿De qué manera las ideas previas de los estudiantes fortalecen

aprendizajes significativos?

Docente R. Las ideas previas son la base del conocimiento y el punto de partida

para fortalecer el proceso de aprendizaje.

Docente A. Mediante la experiencia de las vivencias, expectativas, motivaciones y

gustos

Docente C. una de las condiciones para el aprendizaje significativo es tomar como

base los conocimiento ya adquiridos y establecer relaciones con los nuevos aprendizajes

para llegar a un conocimiento permanente de la realidad.

Docente E. Relacionando las ideas previas con los nuevos conocimientos.

Docente M. Valorando en su real dimensión los aporte de los estudiantes, creando

incentivos para que el proceso sea dinámico.

138
Docente P. Cuando los estudiantes han interactuado con el medio en que se

desarrollan es posible que sean más receptivos a los nuevos conocimientos.

12. En los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿cómo es posible relacionar el

desarrollo de valores y actitudes, para fortalecer vínculos afectivos?

Docente R. trabajando a manera transversal, es decir, involucrando los valores

éticos con las diversas actividades propias de la materia a seguir.

Docente A. Primeramente con la interdisciplinariedad de las áreas y a través de la

enseñanza en valores.

Docente C. A través de una formación integran del estudiante en el cual no sólo

fortalezca sus competencias académicas si no ciudadanas que le permitan desarrollar su

afectividad en un medio de la continua interacción.

Docente E. Permitiendo que en cualquier área, se aborden actividades

relacionadas con los valores que debe adquirir un estudiante en esta nueva sociedad.

Docente M. Logrando la interacción entre los dos componentes, es decir, dentro

del conocimiento integrar valores a fines.

Docente P. A manera transversal e interdisciplinar.

139
Currículum Vitae

Gloria Alicia Vargas Cely

vargascelygloriaalicia@gmail.com

Originaria de Santa rosa de Viterbo Boyacá Colombia, Gloria Alicia Vargas Cely

realizó la licenciatura de Educación Básica con énfasis en matemáticas humanidades y

lengua castellana en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Presenta la

investigación titulada Desarrollo de competencias comunicativas como estrategia

pedagógica para favorecer aprendizajes significativos en estudiantes jóvenes y adultos

de básica para obtener el grado de Maestría en educación con acentuación en Procesos

de Enseñanza y aprendizaje.

Inicia su vida laboral en un Jardín infantil donde laboré por tres años, aquí

adquiere experiencia gratificante para continuar su trayectoria como docente, luego

labora en un colegio en la ciudad de Duitama como directora de grupo de grado

segundo de primaria, en esta institución su experiencia se enriquece a un más debido a la

exigencia tanto académica como en artes con la que cuenta la institución.

Luego se traslada a la ciudad de Bogotá donde actualmente trabaja como docente

de las áreas de matemáticas, sociales, ciencias, español, inglés, artes, ética y religión, en

los niveles de primero a quinto, en un instituto que brida la posibilidad a estudiantes

jóvenes y adultos a cursar sus estudios primarios. Sus expectativas radican en llevar a

cabo una especialización en sistemas debido a que la tecnología es la herramienta que

abre espacios a la transversalidad para encaminar a los futuros ciudadanos a enfrentar los

desafíos que surgen en el diario vivir.

140
141

Potrebbero piacerti anche