Sei sulla pagina 1di 31

TAPA 1

PRESENTACIÓN

Viacha, Histórica, Turística y Productiva tiene la finalidad de contribuir tanto al conocimiento del
pasado histórico, difundir los puntos de promoción turística y hacer conocer las potencialidades
agropecuarias del municipio de Viacha.

Por ello, esta publicación refiere los hechos históricos acaecidos en Viacha en el desarrollo espacial
boliviano y en el marco temporal hasta mediados del siglo XX, los sitios turísticos con caracteres
únicos en el escenario nacional y latinoamericano y las diversas facetas desarrollados en el sistema
productivo del área rural.

En tal sentido, esperamos que el presente trabajo elaborado por la Dirección de Promoción
Económica y Turismo de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, contribuya al conocimiento
retrospectivo local, a la valoración de los sitios patrimoniales y a la difusión de las estrategias
adoptadas en el sistema agropecuario.

2 3

Ing. Delfín Mamani Escobar


Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Viacha
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE VIACHA

H. Hernán Arroyo Vela


PRESIDENTE HCMV

H. Pastor W. Mamani Escobar


VICE-PRESIDENTE HCMV

H. Hortensia Condori Callisaya


Viacha, Histórica, Turística y Productiva
CONCEJAL SECRETARIA HCMV

H. María M. Aruni Sardón En mi condición de Ejecutivo de la Central Agraria Marka Viacha considero que
CONCEJAL HCMV
el presente texto titulado Viacha Histórica, Turística y Productiva, es sin duda
H. Oscar E. Soto Espinoza el primer referente en la construcción de las denominadas “historias locales”
CONCEJAL HCM
y fuente de difusión de las potencialidades turísticas con relevancia a nivel
H. Juan Carlos Ramos Ticona nacional, además de describirnos temáticas inherentes como el agropecuario y
CONCEJAL HCMV el gastronómico del municipio de Viacha.
H. Janneth Chacón Castillo
CONCEJAL HCMV En tal sentido, expreso mi complacencia hacia la Dirección de Promoción
Económica y Turismo de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano por este primer
COMITÉ DE VIGILANCIA DE VIACHA trabajo en pro de construcción del carácter propio del municipio de Viacha.
Leonardo Mamani Merlo
Viacha, noviembre de 2012.
Pdte. del COMITÉ DE VIGILANCIA SECCIONAL

David Callisaya Montevilla


Pdte. COMITÉ DE VIGILANCIA DISTRITO 2

Demetrio Atahuachi Sirpa


Pdte. COMITÉ DE VIGILANCIA DISTRITO 3

Ernesto Arispe Calle


4 Pdte. COMITÉ DE VIGILANCIA DISTRITO 6
5

Francisco Paye Ticona


Pdte. COMITÉ DE VIGILANCIA DISTRITO 7

FEDERACIÓN DE JUNTAS MUNICIPALES DE VIACHA

Daniel Callisaya Chauca


PRESIDENTE FEJUVE

Apolinar Condori
VICEPRESIDENTE FEJUVE

Guido Limachi
Strio. de CONFLICTOS FEJUVE

Edwin Mamani Mamani


Strio. PRENSA y PROPAGANDA FEJUVE

Elías Montesinos
Sr. Ernesto Choque Yujra
Strio. GENERAL FEJUVE JACH´A JILIRI MALLKU EJECUTIVO MARKA VIACHA
Juana Alvarado de Condorena
Stria. de RELACIONES FEJUVE

Gladis Lozano Encinas


Stria. de SALUD FEJUVE

Pbro. Félix Choque


PÁRROCO DE VIACHA
Viacha en retrospectiva
Según las primeras versiones de la etnohistoriadora Therese Bouysse
Cassagne, los aymaras se encontraban constituidos en pequeñas
naciones denominados señoríos o curacazgos, entre ellos se
encontraban los lupacas, pacasas, collas, entre otros. Sin embargo,
dichos señoríos no eran étnicamente homogéneos, puesto que
por ejemplo los lupacas, que tenían una población mayoritaria,
también tenían una población uru.

Los señoríos tenían por lo general una especie de capital, dividida


en dos parcialidades: Hanansaya y Huninsaya. Cada mitad estaba
dividida a su vez en varios ayllus y cada uno de ellos también
comprendía las dos partes mencionadas. Al margen de esta
organización, existía una división geográfica y ecológica entre
lo que se llamaba el Urcusuyu y el Umasuyu. El Urcusuyu se
encontraba al Oeste del lago Titicaca mientras que el Umasuyu se
encontraba al Este.

La región de Viacha formaba parte del señorío de los Paka Jaqis o


Pacasa (traduciéndose como hombres águila y caracterizados por su
carácter beligerante), siendo su capital Caquiaviri de la jurisdicción Mapa general de las culturas andinas
Umasuyu, conjuntamente con Ayo-Ayo, Calamarca, Laja, Huarina, antes de la colonización incaica
Pucarani, Achacachi y Chuquiagu. Los Pacasa se extendieron por Según los documentos coloniales, la vinculación de la reducción de Viacha y el sistema de la mita de Potosí
estuvo basada en la mano de obra disciplinada de los indígenas y en el aporte tributario hacia el Estado.
el sur hasta Sica-Sica y Umala; por el noreste hasta la península de El Cerro de Potosí por el Dr. Melchor María Mercado, 1849.
6 Achacachi; y por el sureste hasta la naciente del río Desaguadero, 7
donde iniciaba el territorio Lupaka.

Los vestigios arqueológicos pacasas mejor conservados están


compuestos por varios conjuntos de chullpares construidos tanto en Virrey Francisco Álvarez de Toledo, registrándose un total de
el altiplano como en los asentamientos en tierras de menor altura. 10 aldeas, 5.000 habitantes y 800 tributarios. Con una tasa
Las chullpas pacajes son de distinto tipo, existiendo chullpares de fijada en 5 pesos por indígena haciéndose un total de 4.225
barro revestidos con pigmentos; en otros casos existen chullpas de pesos en plata ensayada anualmente. Además, de 170 piezas
piedra de base simétricas, rectangulares o circulares. de ropa de abasca para ambos sexos, calculados en 2 pesos y 4
tomines por cada pieza de vestido. 170 carneros, 250 fanegas
Al momento de la conquista de los aymaras por los incas, el de chuño, 170 piezas de ropa de abasca con materia prima
territorio Colla abarcaba desde las costas del Pacífico hasta las entregado por los encomenderos, entre otras. Dichos recursos
montañas de los Moxos en el Oriente. Luego de la captura de estaban destinados a la doctrina de los indios, al beneficio de
Mapa de los señoríos aymaras al inicio del siglo XVI
Ch´uqui Qapak, los incas iniciaron con el sometimiento de las las minas y para la atención de la justicia y defensoría de los
regiones aymaras; los pueblos que quedaron destruidos fueron indígenas.
poblados por los mitmakunas y los demás reinos terminaron por
aceptar el dominio cusqueño, así como lo hicieron los lupacas, los Viacha constituía por entonces uno de los puntos de la vía
pacajes y los azángaros. Llegando a conformar finalmente parte del principal entre Potosí y Cusco, probablemente vinculando los
Qullasuyu de los incas. puntos actuales de Sica-Sica, Calamarca, Vilaque-Viacha y
Laja de Urcusuyu. Según La Gasca, formando parte del partido Configuración del espacio geográfico desde la plaza
Según los informes del español Pedro Mercado Peñaloza (1583), de Pacajes proveía además con mano de obra y recursos
Huakaypata de Cusco, según Deborah Poole y Tom Zuidema.
la fundación de Viacha es atribuida al Inca Túpak Yupanki, pero no económicos al sistema de explotación minera de Potosí.
especifica sobre si es una nueva fundación o si aprovecha alguno Interpretación de John Rowe, Graziano Gasparini y Luise
de los asentamientos previos. Años después, es reducido por el Morgolies de la disposición arquitectónica del Cuzco incaico.
La Construcción de la
En la delimitación temporal remota, Viacha es
referida como uno de los fuertes baluartes desde “Fe Nacionalista” de Bolivia en Ingavi
el periodo prehispánico hasta el republicano.
Viacha en la descripción geográfica y geológica de Alcide d´Orbigny, 1842.
Por su privilegiada posición táctico-estratégica, Etapas de la gran victoria de Ingavi
Reproducción del Hist. Marcelo Ramos Flores. Viacha acabó siendo un inevitable campo de
batallas. Para el periodo prehispánico, se tiene Al momento de la ocupación peruana de La Paz, los funcionarios
la reconstrucción de un sinnúmero de luchas paceños se encontraban retirados en el pueblo de Mecapaca
entre diversos ayllus, linajes o clanes que tenían (jurisdicción territorial de Río Abajo). Para localizarlos, A. Gamarra
la finalidad de establecerse en áreas territoriales envió un destacamento hacia dicha población con el pretexto de
aprehenderlos y desterrarlos al extranjero.
en disputa. Además de las batallas liderizados por
los cabecillas aimaras Makuri, Taqwila, Sapalla y
Representación horizontal desde Tacna hasta el Illimani de Pissis, 1856.
A mediados de Noviembre, J. Ballivián se encontraba en Calamarca
Reproducción del Hist. Marcelo Ramos Flores.
otros. con un ejército aproximado de 4.000 hombres, más una caballería y
artillería de reciente formación, a la cual Velasco accedió enviarle su
Bajo tal precepto, durante el periodo republicano, división, incluida un escuadrón de caballería de Chichas.
resalta la Batalla de Ingavi con escenario en la
parte sureste de la ciudad y el levantamiento En Calamarca, el 17 se celebró una misa de campaña y pasado el
indígena que tuvo su radio entre las haciendas de medio día el ejército boliviano partió hacia Viacha, acampando
Guaqui, Taraco, Tiahuanaco, Pucarani y Viacha en sus proximidades noche antes de la batalla. El día jueves 18 de
Batalla de Ingavi.
entre los años de 1933 y 1934. Fuente: El Diario, noviembre de 1941 noviembre de 1841 el ejército de A. Gamarra amaneció en línea
de formación en la parte sur-este de la villa y predispuesto para los
Los anteriores hechos bélicos, particularmente avances de línea.
los prehispánicos, tienen su confirmación en la
El flanco derecho de la formación boliviana estaba apoyada en el
gran cantidad de pukaras como los de Pan de
8 terreno pantanoso según la siguiente formación: a la derecha estaban 9
Piezas del tipo paleolítico halladas entre Tacagua y Chacoma Azúcar de la Marka Irpa Chico, en los hallazgos dispuestos los batallones 10 y 12, comandados por el Cnl. José María
por el Cnl. Federico Diez de Medina en 1946.
arqueológicos consistentes en puntas de lanza y Silva; al centro formaba el 6to. de línea y a la izquierda el batallón
piedras arrojadizas a mano y en una variedad de 8vo., ambos al mando del Cnl. Rivero. Las fuerzas de artillería fueron
utensilios líticos. dispuestas en los claros de las columnas de formación. En tanto que
los batallones 5to. y 7mo. y los escuadrones de coraceros formaban
Por tales referencias –obviamente considerando la reserva en la segunda línea.
los escenarios beligerantes de su desarrollo
temporal- concluimos que el nombre de Viacha Cerca a las 10:00 a. m. A. Gamarra mandó a sus tropas en marcha
deriva del término aimara wila (sangre) y jach´a al frente. El movimiento fue tornándose hacia la izquierda de la
(cantidad), traduciéndose libremente como: formación boliviana. El ataque peruano consistió en un avance
con fuegos de fusilería y artillería, “al momento que la infantería
lugar de mucha sangre o de grandes combates.
boliviana hacía fuego a pie firme y rodilla en suelo”.
Denominación etimológica que concuerda con
los que poseen varios lugares próximos como: El fuego entrecruzado duró aproximadamente media hora. El triunfo
Wila Wila Pata (altura sangrienta), Jacha Wila de la batalla se hacía oscilante. Pero el frente boliviano mostró
Pata (altura de mucha sangre), Wila Jawira (rio una mayor resistencia en el sitio de formación, lo que obviamente
sangriento o colorado) y Wilaxuqhu (Viliroco). generó desorganización en el frente peruano. En la contraofensiva,
la caballería peruana se dispuso para el ataque, pero no pudo ser
efectiva al quedar con dificultades de movimiento en el pantano.
José Ballivián y Segurola Mientras que el batallón 9no. a la cabeza de José Iriondo movilizó
Viacha en la delimitación lingüística de las naciones originarias. Fuente: El Diario, noviembre de 1941. sus filas en vanguardia logrando contrarrestar el posible ataque. Acto
seguido, Ballivián ordenó la avanzada de sus cuerpos de reserva y
caballería. En tal movimiento, Gamarra es muerto en una descarga
de fusilería en la arremetida de un escuadrón a la cabeza del Tcnl. Marcelino Montaño.
Dándose la batalla por perdido, las tropas peruanas optaron por la retirada; la dispersión fue
inmediata y en distintas direcciones.
Tiradores del “Concurso de Tiro Ingavi” convocado y organizado
Entre los factores que incidieron en la victoria boliviana tenemos el empleo de los fusiles por el Club Nacional de Tiro y Esgrima “Tte. Germán Busch” y “Los
Colorados” de la Guarnición de Viacha. El polígono contaba con
hannoverianos, cuyas características eran la provisión del doble proyectil y una mayor
dos stands de tiro: El “Gral. José Ballivián” para 300 metros y el “Gral.
precisión en el tiro al blanco; el carácter ofensivo de los efectivos en línea y los movimientos Manuel Sagárnaga para 200.
estratégicos anticipados y precisos de J. Ballivián.

A las 12:45 a. m. aproximadamente, se hizo el anuncio de la victoria con disparos de artillería


y toques de corneta.

Los Campos Sagrados de Ingavi


Maqueta de los movimientos de línea de la Batalla de
Hasta antes de la campaña de Ingavi, los sentimientos nacionales de los estados actores de Ingavi. Muestra de noviembre de 1941.
la Confederación no estaban consolidados. A excepción de Chile, que iniciaba a solidificar
su nacionalismo en base a la articulación de su mercado interno. Pero en el Perú, Bolivia y
la Argentina el sentimiento nacional estaba directamente identificado con la región, aldea o
ciudad. Las condiciones no estaban dadas y los intereses de los actores eran regionales al
igual que sus mercados.

Es por ello, que Los Campos de Ingavi representan la campaña de mayor trascendencia en
la construcción de la “fe nacionalista”, además de ser el inicio del carácter integrador por la
Obelisco en construcción. participación conjunta de los estratos sociales y por el despliegue de efectivos desde distintos
Campos de Ingavi, 11/1941.
puntos del país, al igual que el Cap. Gregorio Murillo que asistió a la batalla con una legión
de lanceros de la Guardia Nacional organizados en los pueblos de Inquisivi, Cavari, Capiñata
10 y Sicasica. 11

Ingavi, fue a su vez el precursor del sistema totalitario, al dar origen a la constitución
denominada por el pueblo “Ordenanza Militar” y es, en Ingavi, donde se consolidó la
nacionalidad dando lugar a la verdadera independencia de Bolivia. Presencia de grupos autóctonos de la región de Viacha
en los festejos del centenario. En la foto un grupo de Qena
qenas junto a sus autoridades.
El 18 de noviembre de 1941, los regimientos tradicionales como el Colorados de Bolivia y el
Bolívar, en representación del Ejército de Bolivia, rindieron homenaje frente al obelisco de
Ingavi, en el primer centenario de la batalla, con una concurrencia aproximada de 50.000
personas. El Senado y la Cámara de Diputados se anticiparon en los homenajes y, además,
se organizaron en La Paz, entre otras actividades conmemorativas, la “Competencia Estrecho
Tiquina” a cargo de la Asociación de Natación y Water Polo, el “Concurso de Tiro” por
el Club de Tiro y Esgrima “Tte. Germán Busch”, la “Gran Novillada del Centro Taurino”
organizado en el patio del regimiento Bolívar de Viacha, entre otras más de tipo deportivo,
cívico y religioso.

Por otro lado, el Ejecutivo Nacional resolvió la construcción del obelisco conmemorativo
en los mismos campos. No era el primero, pero la ubicación se mantuvo en el mismo punto
fijado por Ballivián con el apiñado de piedras que indicaban el sitio de entierro de A. Gamarra.
Poncho del Gral. J. Ballivián utilizado en
la campaña de Ingavi. Elaborado en fibra El uso simbólico de Ingavi, según los documentos hemerográficos, es recurrente. Es en Ingavi,
de vicuña. Expuesta por María Izquierdo donde Alonso, el Capitán General del Ejército de Bolivia, organizó su tropa e instaló su
Peñaranda en Sucre de 2011. El Jefe del Estado Mayor Gral. Antenor Ichazó, el Prefecto del
cuartel general en Viacha. Es en Ingavi donde se realizaron los primeros ensayos de vuelo en Departamento Gral. Enrique Alcoreza, el Diputado por Ingavi Sr.
(Foto gentileza del Hist. Germán Mendoza Bolivia y era Ingavi el denominativo de un fortín de avanzada en el Chaco. Germán Monrroy Block y otras autoridades en el ingreso hacia el
Aruquipa). Acto Central por el Centenario de la Gran Batalla.
(Campos de Ingavi, noviembre de 1941).
La configuración urbana de Viacha
1900 -1950
“FUI VENCEDOR EN INGAVI EL 18 DE NOVIEMBRE
DE 1841”, Leyenda semi perdida.
Lámina unifaz bracteada para coser al uniforme. El 5 de diciembre de 1906, Viacha es elevada a rango de ciudad.
Bronce. 40×27´8 mm. 2´2 grs. La disposición era un signo previsible del movimiento económico
Colección privada de Alberto J. Derman, Potosí.
que generarían los ferrocarriles. Además, debe considerarse que el
lema del momento era “queremos progreso”, un sentimiento criollo
asociado a la imitación de las ciudades norteamericanas de a fines
del siglo XIX, caracterizadas por sus núcleos provistos de mercadería
importada, crecimiento demográfico y ferrocarriles. Por ello, cuando
el Estado boliviano pudo disponer de los recursos necesarios, Aniceto
Arce, José Manuel Pando e Ismael Montes iniciaron por proyectar
obras ferrocarrileras. Así surgieron los ferrocarriles Guaqui-La Paz
“YNGAVI…” en corona de laurel. En reverso y Viacha-Oruro, entre otros. Esta nueva dinámica no modificó
monumento a la batalla y en exergo significativamente el patrón de asentamiento urbano-rural; sin
“18 DE NOVIEMBRE DE 1841”. embargo el flujo comercial articuló nuevos espacios y se modificó
Plata acuñada con canto estriado. 47 mm. 23´4 grs.
gradualmente la mancha urbana de Viacha con puntas horizontales
y restos de brillo original
Colección privada de Alberto J. Derman, Potosí.
Población boliviana estratizada por José Melchor María Mercado. hacia las estaciones de Ferrocarriles.
Producción pictórica realizado entre los años 1840 y 1868.
Con los ferrocarriles el aporte migratorio en el crecimiento
12 demográfico de Viacha resultó provechoso especialmente a partir 13
de 1910. La información disponible indica que los principales
En el marco temporal de la primera mitad del siglo XX, Viacha
puntos de origen de la migración hacia Viacha fueron en especial
tuvo marcados periodos de transformación urbana. Viacha a las conexiones del ferrocarril, como Oruro, Charaña, Corocoro, etc.
principios del siglo pasado era una villa con 5.751 habitantes y el propio entorno regional. La mayoría de las poblaciones de La
“VENCI EN YANACOCHA AUCILIANDO AL PERU”. En según el Censo Nacional de 1900, sus calles no contaban con
reverso “YNGAVI 18 DE NOVIEMBRE 1841”. Paz tenían un saldo migratorio negativo y las pocas que presentaban
servicio básicos y la población se movilizaba en diligencias una inmigración neta superior a la emigración, correspondían a la
Plata acuñada con canto liso. 44 mm. 44´2 grs.
o a lomo de bestia. Para 1950 la población sumaba a 18.560 franja Desaguadero-Viacha o a las poblaciones con actividades de
Colección privada de Alberto J. Derman, Potosí.
de habitantes, con un movimiento económico continuo extracción minera, cuyas tasas de crecimiento migratorio resultaron
generado por el comercio y los ferrocarriles y con un radio superiores a sus tasas vegetativas.
urbano en expansión.
El primer servicio instalado en Viacha data de abril de 1903,
Hasta antes de 1900, la Villa de Viacha era el núcleo regional mediante aprobación gubernamental del contrato fijado entre la
de articulación y punto obligado de tránsito de las diligencias, Junta Municipal y la Administración de la compañía ferrocarrilera
en una época donde el transporte de mercaderías tardaba de Guaqui para el aprovisionamiento de agua. La instalación se
por lo menos tres días en ser conducidas de Viacha hasta construyó en el atrio del Templo de San Agustín con una provisión
Oruro o Corocoro. El pueblo representaba también el nexo matinal y regularmente continua.
“SALVE LA PATRIA Y SU GLORIA EN INGAVI”. En reverso entre la producción de las haciendas con el mercado local,
“18 DE NOVIEMBRE 1841”. cuya cobertura no estaba garantizada por una población El 13 de diciembre de 1916, la Ley dispuso “En sustitución del
Plata acuñada. 33 mm. 10´4 grs. mayoritaria orientada hacia la autosuficiencia. En realidad, impuesto de la sisa de harinas, que reconoce el Concejo Municipal
Colección privada de Alberto J. Derman, Potosí. se trataba de una red intercomarcal comunicada por puestos de La Paz se asigna a la Junta Municipal de Viacha, con carácter
que unían itinerarios internos y los enlazaban, desde las permanente, la cantidad de 9.000 Bs. líquidos sobre la subvención
tempranas fases mercantiles de la colonia, con el mercado que reconoce el Tesoro Público del Departamento de La Paz a favor
de La Paz.
de la municipalidad de dicha capital, por razón del impuesto sobre Económicamente, la producción derivaba de las haciendas Por otra parte, se dio inicio con las gestiones ante
la coca”. Al respecto, una mitad debía servir para la instrucción y la y de las tierras de comunidad con mercados en Los Yungas la Dirección General de Vialidad para el asfaltado
otra para obras públicas. y en la ciudad de La Paz. Debido a las condiciones del flujo de la vía Viacha-La Paz, considerándose que la ruta
comercial, donde la oferta de las tierras de comunidad no no sólo tenía un carácter local, sino que constituía
Por Ley del 8 de octubre de 1919, se destinó recursos para la podían competir con los productos de las haciendas, los parte del tramo internacional a Tacna, con una data
prestación vial del radio urbano de Viacha, destinándose los montos indígenas continuaron marginados de las dinámicas del desde la Colonia.
de modo anticipado para la pavimentación de plazas y avenidas. mercado y sin posibilidades de iniciarse en la captación de
sus capacidades adquisitivas, permaneciendo de este modo En la plaza principal se levantaba un busto de bronce
El servicio de agua potable en Viacha es instalado bajo el en el sistema del autoabastecimiento hasta gran parte del del Gral. José Ballivián fundido en la maestranza del
cumplimiento de la Ley de 2 de abril de 1928, señalándose en su siglo XX. ferrocarril Uyuni y obsequiado a Viacha por el Sr.
contenido los siguientes apartados: Cristóbal Vélez. El alumbrado público provenía de
Entre los trabajos de la Alcaldía de Viacha a inicios de la los generadores instalados por The Bolivian Power
Artículo 1: Se autoriza a la Junta Municipal de la capital Viacha, década de los 40, figuran la pavimentación de la plaza Company, el servicio de agua, limpieza y ornato
provincia Ingavi del departamento de La Paz, para contratar un principal y la vía de acceso a la estación de ferrocarriles. estaban a cargo de la municipalidad, integrada por Plaza Mcal. José Ballivián, 1948.
empréstito hasta la suma de ochenta mil bolivianos. cinco vocales.

Artículo 2: La referida suma que podrá obtenerse de cualquiera de Existía además un activo comercio minorista,
las instituciones bancarias o personas particulares, será invertida consistente en productos de las regiones agrícolas
en la captación de aguas potables, destinando la cantidad con mercado en los pequeños puntos de abasto de
necesaria al estudio, levantamiento de planos y presupuesto de Viacha. Los pequeños capitales tenían incidencia
costo. porque el valor de las mercaderías movilizadas era
cuantioso y porque permitió la formación de una
Artículo 3: La Junta Municipal de Viacha podrá hipotecar los clase media de criollos. En las provincias, esta clase
bienes raíces que tiene y posee, y en garantía la totalidad de los de comerciantes trasladaban y comercializaban
ingresos que recauda. productos de la industria liviana y acopiaban
productos agropecuarios para su venta en los puntos
14 Artículo 4: La cantidad obtenida en préstamo tendrá el interés de demanda. Una de las actividades principales que 15
anual del 8 % y la amortización del 4 % máximo. generaba movimiento económico era desde luego el
aprovisionamiento de carne para el consumo. A lo
Artículo 5: La Junta Municipal no podrá emplear el producto del largo de los años 40, la oferta indígena era constante
empréstito, ni parte de él, en otros servicios municipales fuera en especial en las ferias dominicales de Viacha,
del indicado, bajo responsabilidad civil y penal. Sorata, Achacachi, Copacabana, Sicasica, Umala
y otras poblaciones. Los productos intercambiados
Artículo 6: La captación de aguas potables se hará del lugar o vendidos en Viacha por los indígenas eran la sal,
llamado Challwaquta, de la ex comunidad Viliroco, conforme a ganado ovino, charque, leña, etc. Mientras que la
las diligencias de necesidad y utilidad públicas que se tramitan, otra vía de satisfacción a la demanda provenía de
con sujeción al reglamento de 8 de septiembre de 1879, elevado los pongos directamente a las casas de hacendados
a Ley en 2 de noviembre de 1905. de Viacha. Sin embargo, para la década del 50,
el mercado estaba ya inundado de mercaderías
Con un empréstito de 8.000 bolivianos, y previo el estudio extranjeras o ajenas a la producción nativa. Además,
realizado por el Ing. Pablo Engelhardt, las aguas del Challwaquta Viacha figuraba como la segunda ciudad de mayor
fueron encausados hacia el cerro Santa Bárbara de Viacha, donde importancia en el departamento de La Paz, con
se construyó una cámara de distribución con una gradiente de 36 atracción migratoria constante como consecuencia Modelo de la estatua ecuestre al Gral. José Ballivian,
metros para controlar la presión. de las particularidades generalizadas de una “ciudad para levantarse en el centro de la plaza.
de paso”.
En lo administrativo, estaban asentados en Viacha la Subprefectura,
la Alcaldía Municipal, una prisión, un sanatorio y una sala de
maternidad con un médico provincial. Disponía también de correos
y del servicio de telégrafos.
La Convergencia de ferrocariles en Viacha Por la importancia de la navegación lacustre en Ingavi, por Decreto Supremo del 29 de abril de 1903, se habilitó a Guaqui como único
puerto para la internación de mercaderías y por Ley de 13 de noviembre del mismo año fue elevada al rango de puerto mayor.
En la fotografía, el muelle de Guaqui, 1922.

La construcción de ferrocarriles representaron aproximadamente Ferrocarril Guaqui-La Paz


el 40 % (29 millones de dólares) de la deuda externa contraída
por Bolivia entre 1900 y 1930, la cual ascendía a 72 millones. La construcción del ferrocarril Guaqui-Paz, la primera de Bolivia
Los ferrocarriles se financiaron también con las indemnizaciones de carácter nacional, se debió principalmente a la iniciativa del
recibidas luego de las guerras del Pacífico y del Acre. Producto del presidente José Manuel Pando Solares, quién encargó a principios
Tratado de Petrópolis, el país recibió £ 2 millones, contribuyendo de 1900, el estudio de la línea al Ing. Mariano Bustamante y
a la base de los recursos utilizados por la Bolivian Railway para Barreda. Una vez culminados los estudios fueron aprobados por
construir las principales vías férreas. Asimismo, por el Tratado de el gobierno y presentados al Congreso el mismo año.
Paz con Chile, el gobierno chileno se comprometió a financiar
el ferrocarril Arica-La Paz. También hubo capitales privados que Por Ley de 25 de octubre, el Poder Legislativo autorizó la
invirtieron en líneas férreas por el atractivo de las utilidades. En construcción del ferrocarril, disponiendo para ello las utilidades
base a dichas fuentes, se estima que del flujo total de capitales del estanco de alcoholes, aguardientes y los que gravaba las
extranjeros que ingresaron al país entre 1900 y 1930, que sumaron gomas por el lapso de tres años. En la misma fecha, el Poder
$us 182 millones, las inversiones en ferrocarriles absorbieron $us Ejecutivo creó una Junta Directiva para la administración de los triturada, grava y escoria. Las rieles son de acero de 18 kilogramos de la tarde. La unidad cambiaria para las tarifas era fijada por el
73,4 millones, constituyéndose en el principal rubro de inversión, trabajos compuesto por los señores Fermín Prudencio, Ignacio por metro, sumándose en toda la línea un total de 3,982 toneladas. gobierno, al igual que las determinaciones convenientes para el
seguido por la industria minera. Calderón, Alejandro Dunn, Luis Sainz, Heriberto Gutiérrez, Las traviesas son de pino colorado de 1,80x17x12, empleándose servicio postal y telégrafo y el despacho aduanero del comercio
Ezequiel Zalles, Isaac Tamayo, Alejandro Soruco y Felipe Pardo, un total de 125.992 durmientes con un intervalo aproximado de de importación y exportación. Desde el 1 de enero de 1906,
En el primer tercio del siglo XX, según el Hist. Reynaldo Gómez quienes sesionaron desde el 6 de noviembre de 1900. 80 a 90 centímetros y sujetados por medio de clavos contrapeados. los pasajes de la tercera categoría destinados a los indígenas
Zubieta, se identifican dos periodos en la construcción de estaban fijados así como siguen: de el Alto de La Paz a Viacha
ferrocarriles. En el primero (1900-1915) se construyeron ferrocarriles Los trabajos se iniciaron en Guaqui el 1 de septiembre de Durante los primeros años de servicio, se disponía de tres 20 ctvs., de el Alto a Tiahuanaco 60 ctvs. y de el Alto de La Paz
que intensificaron la vinculación de varias regiones del país con 1900, comenzando por el canal y la colocación del muelle. La locomotoras del sistema Mogul, coches tapizados de primera a Guaqui 80 ctvs. Para facilitar a los usuarios del área rural los
el Pacifico y donde se concretaron dos salidas adicionales: el línea férrea parte del puerto, pasando por Tiahuanaco, Capiri clase, de segunda, coches mixtos y bodegas de carga, 12 góndolas recorridos iniciaban en Challapampa y de Guaqui con paradas
16 ferrocarril Guaqui-La Paz y el Oruro a Viacha que posteriormente se y Viacha, terminando en la estación provisoria de el Alto de y 16 carros de plataforma, entre otros. Todo el material rodante en los intermedios de las estaciones. 17
constituyeron en ramales de importancia por su incidencia sobre las La Paz, sumándose en todo el recorrido un total de 87,207 era de industria norteamericana, de los tipos Baldwin y Rogers.
regiones mineras: Río Mulatos-Potosí y Uyuni-Atocha entregado en kilómetros de vía. La primera locomotora armada y estrenada fue el “Gral. Pando, Por Ley del 27 de noviembre de 1906, por disposiciones
1913. Mientras que durante el segundo periodo las características seguidos del “Cochabamba” y del “La Paz” gubernamentales, se dispuso la enajenación del ferrocarril y la
varían hacia la ampliación e internación de los ferrocarriles en La trocha es de 1 metro y la plataforma tiene un ancho de 3,50 Resolución del 21 de julio de 1910 “aprobó la minuta relativa
terrenos de difícil acceso como las líneas Santa Cruz-Yacuiba y en la base. La superficie de rodadura está cubierta con piedra A causa del estado deficitario y por las deudas contraídas en la a la venta del ferrocarril, suscrita por el representante de The
Santa Cruz-Yapacaní, entre otras. instalación del ferrocarril, el Estado firmó su venta a la Peruvian Peruvian Corporation Limited”.
Plano de la ruta del ferrocarril de Mollendo-Puerto de Guaqui-
Corporation Ltd. por la suma de £ 134,518.1800, invertidos
Viacha-La Paz posteriormente en el ferrocarril Potosí-Sucre. Material rodante de la firma Bolivian Railway
en el sistema vial a Antofagasta.

El itinerario durante los primeros años de operaciones estaba


organizado del siguiente modo: de La Paz, de la estación de
Challapampa, los lunes, miércoles y viernes por las mañanas y
de Guaqui los lunes, miércoles y viernes por las primeras horas

Las frecuencias de paso de los ferrocarriles de Viacha


Fuente: La Razón, julio de 1921.
Ferrocarril Viacha-Oruro. La inauguración de la vía se realizó el 1 de agosto de 1908, bajo transporte de pasajeros cubría dos veces por semana. Los lunes y
un programa que incluía un recorrido entre las estaciones de jueves de La Paz y los martes y viernes de Oruro.
Con el financiamiento del National City Bank y Speyer y el New Viacha y Oruro. El tren presidencial, compuesto por la locomotora
York Company, más los empréstitos de la 1ra. y 2da. hipoteca Consolidatión y seis coches de estilo norteamericano llegó a La vía se proyectó para dar salida a la mercadería y al tráfico
del Contrato Seller, se iniciaron los trabajos de construcción del Viacha haciendo su primera parada. Seguidamente se inició con de las otras líneas que convergían en Oruro, como las de
ferrocarril a Oruro en Viacha el 25 de diciembre de 1906, en el recorrido de la vía en presencia de espectadores en las villas Cochabamba y las de Potosí. Además de aperturar al comercio
presencia del presidente Ismael Montes Gamboa. El acto tuvo una intermedias, llegando a Oruro aproximadamente a las 15:00 un territorio con reservas de estaño, plata, oro, cobre, entre otros.
asistencia masiva y fue cubierto por los medios de prensa escrita horas. Según W. L. Sisson, el tráfico calculado para la vía Viacha-Oruro
de La Paz y Oruro. Días después, la firma The Bolivian Railway, para los primeros años de explotación contemplaba los siguientes
con residencia en Hartford, Connecticut, inició con el movimiento En Oruro la comitiva fue recibida en medio de gran ovación. movimientos:
de tierras según el trazado desde Viacha. Inmediatamente el obispo de La Plata, Monseñor Piffieri, bendijo
las máquinas y las rieles. Acto seguido, se dio inicio a los actos TRÁFICO MOVIMIENTO ANUAL Fuente: Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
La línea está formada por secciones rectas unidas por curvas programados por el Concejo Municipal de Oruro. En su parte Minerales hacia la costa 20.000 toneladas al año Dirección General de Ferrocarriles.
Comisión ferroviaria. En: Políticas de Transporte Ferroviario en
de radio abiertos con desvíos de cerca de 1.000 pies de largo final, hizo alocución al caso el Sr. Francisco López Chávez, Maderas y combustible 20.000 toneladas al año Bolivia1860 – 1940 del Hist. Luis Reynaldo Gómez Zubieta
cada 20 millas, suficientes para el libre cruce de los trenes y representante de The Bolivian Railway Company. Ganado y productos agrícolas 5.000 toneladas al año
con líneas telegráficas en conexión entre todos los puntos del Productos tropicales 5.000 toneladas al año
sistema. Las rieles son del tipo “Vignol” de acero con un peso El material rodante constaba de locomotoras con capacidades de Tráfico general hacia la costa 10.000 toneladas al año
de 29 kilogramos por metro, del sistema adoptada por “American remolque con un máximo de 800 toneladas a una velocidad de Tráfico general hacia el interior 20.000 toneladas al año
Society Civil Engineers Standart Rail Sectión”. Su largo es de 10 18 kilómetros por hora, coches con capacidades para 47, 50 y 80 Tráfico de pasajeros $ 500.000 anuales
metros sujetados a las cruzadoras por medio de ganchos de hierro pasajeros, coches comedores, de correo y equipaje, góndolas y
dulce. Los durmientes son metálicos y el lastre es de arena, cascajo plataformas para animales.
y roca granítica de canteras cercanas a la vía.
El servicio de trenes se inició el mes anterior al de su inauguración
oficial. Las horas de viaje se redujeron de aproximadamente dos
días y medio en diligencias a nueve horas por ferrocarril. Se fijaron
también los costos de pasajes de primera y segunda categoría así
18 como el flete de los equipajes. Según el Comercio de Bolivia, el 19

Acto de inauguración de nuevas locomotoras en Viacha, enero de 1920.

Ferrocarril Viacha-La Paz.

Por resolución suprema del 20 de junio de 1910, se aceptó la


propuesta formulada por el representante legal de “The Antofagasta
& Bolivia Railway Company” Jacobo Backus, para construir
y explotar la línea Viacha-La Paz, con trocha de un metro. Los
trabajos se iniciaron el 16 de enero de 1911. Registrándose una
longitud de 41, 709 Km. El financiamiento y construcción estuvo
a cargo de la empresa “The Antofagasta and Bolivia Railway Co.”

El 3 de agosto de 1916, se autorizó provisionalmente el tráfico


provisional al Alto de La Paz. El 4 de diciembre del año siguiente Estación Central de Trenes de La Paz.
la vía se entregó hasta La Paz mediante disposición suprema del Edificio de Estilo neoclásico diseñado por
La locomotora “Uyuni”, en uno de sus primeros viajes gobierno. el Arq. Julio Mariaca Pando en 1933.
a la ciudad de Oruro. En la fotografía una multitud
sale a su paso en las proximidades a la localidad de
Machacamarca, a 35 kilómetros de la ciudad.
Según las conclusiones de Luis Reynaldo Gómez Zubieta, las maestranzas y los talleres. El contrato de arrendamiento a
las líneas Viacha-La Paz y Uyuni-Oruro tienen casi el mismo la The Bolivian Railway Limited comprendía seis años con la
costo total de construcción, ya que entre ambas el rango de facultad de acción gubernamental con un aviso anticipado de
diferencia es sólo de 32.000 libras esterlinas. Sin embargo, tres meses para el desahucio. Los recursos provenientes de la
hace notar la gran disparidad de costos producto de las compañía concesionaria sumaron a 1´000.5000 Bs. dispuestos
extorciones de la empresa ferrocarrilera al Estado. Además, para la complementación de la maestranza de Viacha, compra de
desde el año de 1914 la empresa generó ingresos que los material rodante, entre otros. El gravamen del arrendamiento se
mantuvo de modo constante, los gastos no llegan al 85 por fijó en el 20 % de los ingresos brutos. Por Ley del 21 de febrero
ciento de los ingresos; por lo tanto, no encontramos desfases de 1929, el Poder Ejecutivo autorizó la suscripción del contrato
administrativos que afectan a las utilidades de la empresa. de la sección boliviana.

Ferrocarril Arica-La Paz. La compañía boliviana en consecución a las disposiciones legales


tomó posesión el 1 de octubre de 1928. En la nueva gestión se
Transbordo de pasajeros en la estación de Viacha, 1913. En 1909 la empresa Jackson, que tenía avanzado la enrieladura adquirieron nuevas piezas de material rodante de la sección
en la parte de Chile, el 8 de agosto inició los trabajos en chilena y se contrató personal nacional para la interiorización en
la ciudad de Viacha, bajo la dirección de los ingenieros el manejo calificado del ferrocarril.
Winner Edwards y Whyltley. El financiamiento estuvo a cargo
del gobierno de Chile en cumplimiento al Tratado de Paz y Cuando la sección boliviana pasó a depender del gobierno, se
Amistad firmado el 20 de octubre de 1904. Inaugurándose tuvo por conveniente que la administración y la contabilidad
la línea el 13 de mayo de 1913, con la presencia de los funcionen en La Paz a fin de que la organización esté sujeta
presidentes Eliodoro Villazón y Ramón Barrios Luco de Chile. al control inmediato del ministerio respectivo, lo cual era
El recorrido del ferrocarril Arica-La Paz es de 439 Km., contraproducente por el recargo que significaba la transmisión
de los cuales están en la sección chilena 206 Km. y en la de órdenes por telégrafo, en un término medio de 3.000
sección boliviana 233 Km. Las estaciones estaban dispuestas transmisores mensuales y otro número similar de oficios. Es en
en Chinchorro, Rosario, Poconchile, San Martín, Central, Pasajeros en espera en la estación de Viacha. tal sentido que, bajo la administración del Sr. Antenor Seburo, el
Fotografía registrada por el alemán Máximo Vacano.
Puquíos, Cnl. Campero, Gral. Campero, Gral. Camacho, ejecutivo es trasladado a Viacha, quedando en La Paz sólo una
20 Calacoto, Corocoro, Gral. Ballivián, Comanche, Coniri, Agencia Comercial a cargo de 8 empleados. 21
Viacha y el Alto de La Paz, culminando en la estación de
Chijini de La Paz. Considerando los gastos realizados, la A los 15 años de su explotación, las maquinarias instaladas en la
línea tuvo una inversión en la sección de Chile sus 1.645,000 maestranza de Viacha por la firma constructora Sir John Jackson
El tren atravesando el puente de la avenida Manko Kapak de La Paz.
libras esterlinas y de 1.105,000 en el lado Boliviano. Limited no presentaron desperfectos de consideración y sus
secciones permitían subsanar los desperfectos de las máquinas.
Los bienes de la empresa se componían de 3 locomotoras
Esslingen, 4 locomotoras Mallet, 6 locomotoras Mogul, 2 Ferrocarriles hacia Machacamarca, 1925.
Harvard Club: Bolivia en el siglo XX
coches salones, 3 coches comedores, 2 coches dormitorios,
9 coches para primera clase, 6 coches para tercera clase,
4 coches para equipaje, 25 carros bodega, 3 locomotoras
Hawthorn-Lesslie, 2 remolcadoras, entre otros, adquiridos
todos de los mercados norteamericanos e ingleses.

Por decreto del 13 de mayo de 1913, se autorizó el tráfico


desde el 12 de junio del mismo año. Los reportes de
circulación de carga y pasajeros fueron incrementándose
de modo significativo por el acceso al Pacífico. Por ejemplo,
en 1924 el movimiento de pasajeros en la sección boliviana
reportó un total de 19.487 años calendario.

Obreros instalando las vías de la gradiente de la cumbre de La Paz,


La transferencia de la sección boliviana se realizó el 13 de
camino a los Yungas, alrededor de 1920. mayo de 1928 en Viacha, incluyéndose la infraestructura,
Fotografía: Colección privada del Sr. Aldo Rocabado Moscoso.
Los reclutados en Pucarani, Achacachi, Laja, Guaqui y otras

Viacha, durante la guerra del Chaco


regiones próximas eran llevados al cuartel Bolívar de Viacha,
centro de reclutamiento del altiplano paceño. Desde donde se
les embarcaba en vagones de carga hasta Villazón, y de allí
Según los reportes hemerográficos, las sublevaciones indígenas Según Luis Antezana, el gobierno de Salamanca precipitó la hasta Villamontes. Para luego ser enviados aproximadamente
fueron una constante en la parte occidental de Bolivia y Guerra del Chaco, con el fin de salvar el régimen de hacienda unos 300 kilómetros al interior del Chaco, para las primeras
con menos intervalos desde el gobierno de Melgarejo hasta de una creciente amenaza. El plan del gobierno indicaba que actuaciones en Nanawa y Alihuatá. “Donde la táctica del
mediados del siglo XX. los indígenas debían ser enviados a la línea de fuego para el Ejército era asaltar puestos enemigos notablemente fortificados
cumplimiento de “una purga”, mientras que los otros podían ser con masas humanas”.
Los indígenas eran, desde la fundación de la República, la base fusilados en cualquier sitio debido a sus antecedentes.
económica del Estado, caracterizado por su constante déficit; Desde febrero, los indígenas de la región de Viacha, se Reclutamiento de indígenas en Guaqui, 1933.

además, constituían la fuerza de trabajo servil y laboral no encontraban apostados en los cerros de Sarija y Letanías. La
asalariado y con sobreexplotación del sistema de haciendas, presencia de los rebeldes era amenazante; sin embargo, no
mano de obra barata en las minas y en los ferrocarriles, etc. Es realizaron ningún movimiento. “Una noche, las campanas de
frente a tal contexto, que desde enero de 1933 el reclutamiento la iglesia de San Agustín fueron tocadas a rebato, dando la voz
forzoso termina agravando la relación indígena-Estado. que los indígenas habían iniciado el avance hacia la ciudad
para el asalto. Los vecinos fueron concentrándose en la iglesia
Indígenas conspiradores apresados por los escuadrones del y los hombres se prepararon para la defensa. Sin embargo, no
Estado Mayor. Inicios del siglo XX. pasó nada. El repique de campanas lo había dado una mujer
acostumbrada a las bromas. Al día siguiente, el cura, en una
A fines de enero, la sublevación estalló afectando a misa, amenazó con excomulgarla.” (Anécdota registrada por
Achacachi, Pucarani, Copacabana, Huarina, Viacha y otras Luis Antezana).
22 regiones circunvecinas. Los pongos de las haciendas fueron 23
Cuartel Bolívar de Viacha, agosto de 1948.
concentrándose en sitios estratégicos y en las proximidades a Finalmente, las autoridades de La Paz dispusieron medidas
las poblaciones. Obviamente, el gobierno, a fin de precautelar inmediatas para la sofocación, y más aún cuando el país
los bienes y la ciudadanía boliviana de los criollos, dispuso enfrentaba una situación bélica en la región del Chaco. La
anoticiar oficialmente sobre el caso mediante un parte que primera medida del gobierno fue organizar un destacamento
decía: “Se sublevaron los indios de lugares. Adoptar medidas”. oficial con 300 hombres al mando del Cnl. José Vargas Bozo,
Días después, se enviaron fuerzas armadas para el control quién había realizado estudios profesionales de guerra en
y represión. Las primeras regiones atacadas fueron Guaqui y Alemania, para la intervención en la zona de operaciones de
Achacachi, con quema de viviendas, destrucción de cosechas los indígenas. La orden consistía en aplastar el levantamiento
y sembradíos y decomiso de animales. A los indígenas no les de los indeseables, apresar a los cabecillas y restaurar el
quedó otra que replegarse en las zonas altas. La pacificación orden y la tranquilidad de las comunidades y haciendas. La
no tuvo bajas en ningún frente. Sin embargo, para la represión pacificación tuvo resistencias con bajas en ambos bandos, pero
en Pucarani, el gobierno envió un otro destacamento equipado cumplida al fin.
Movimiento de tropas en Viacha.
con armamento moderno destinado a la Guerra del Chaco. El Fuente: La Semana Gráfica, 1933.
Obús de campaña boliviana Vickers MkB de 105 mm modelo
saldo, 300 indígenas muertos. 1929, empleado en la segunda batalla de Alihuatá, 1933.
Fuente: Archivo de Defensa de la República Argentina.
1906 La Villa de Viacha es elevada a rango de ciudad por Ley del

Cronología Histórica de Viacha, 1840-1950 1909


5 de diciembre de 1906.
Inicio de trabajos en la vía férrea Arica-La Paz, a partir de
Viacha (8/8/1909).
1840 Primera inauguración de la iglesia neoclásica de San Agustín de Viacha.
1906 Por ley del 27 de noviembre de 1906, el Congreso
1841 Ingreso de las tropas peruanas a Viacha (3/11/1841).
Nacional aprobó el contrato hecho entre el Ejecutivo
1841 Batalla de Ingavi (18/11/1841).
Nacional con las firmas Speyer y Compañía y National City
1842 Creación de la provincia Ingavi y su capital Viacha mediante Decreto Supremo del 18 de noviembre de 1842.
Bank de Nueva York, para la construcción y explotación de
1866 Batalla de Letanías (24/1/1866).
la vía Viacha-Oruro, junto a otros ferrocarriles.
1890 Mediante disposición estatal se aprobó las fuentes de financiamiento y el trazado para construcción de la carretera La
1908 Inauguración del ferrocarril Viacha-Oruro.
Paz-Viacha-Corocoro.
1909 Inauguración oficial de la Provincia de Ingavi, bajo la
1892 Por Resolución Suprema del 4 de octubre de 1902, se aceptó la propuesta del Sr. Gastón Sencier para el inicio de los
organización del “Comité Patriótico” del
trabajos de la línea férrea Viacha-Oruro.
vecindario de Viacha.
1899 El Capitán General del Ejército de Bolivia Severo Fernández
1910 Por Resolución Suprema de 20 de junio de 1910, se aceptó
Alonso, instaló su Cuartel General en Viacha, en el marco
la propuesta de The Bolivian Railway Company para
temporal de la Guerra Federal (8/1/1909).
la construcción de la vía férrea Viacha-El Alto de La Paz.
1899 Los alonsistas sufren la mayor derrota material frente al ejército
1910 Captación de aguas de Challwaquta de la comunidad de Viliroco para el abastecimiento a la ciudad de Viacha.
de indígenas de Corocoro, Viacha, Cosmini y Ayo-Ayo,
1910 Reportes de la edición del diario “El Pharelio” de Viacha.
organizados por el Gral. Pablo Zárate Willca.
1911 Formulación del proyecto para la urbanización de Viacha por Dn. Rafael Capriles, Ayudante de la Sección de Ferrocarriles.
1900 Según el Censo Nacional de 1900, la Villa de Viacha registró
24 1912 Por Resolución Suprema del 3 de junio de 1912 se estableció un Resguardo de Aduana en la estación de Viacha. 25
un total de 5.751 habitantes.
1912 Por Resolución Suprema del 15 de junio de 1912 se autorizó a la Empresa del Ferrocarril de Arica el cruce en Viacha de la vía
1903 El gobierno aprueba el contrato entre la Junta Municipal de
a Oruro.
Viacha y la Administración del Ferrocarril de Guaqui para la
1912 Inauguración de la línea férrea Guaqui-Viacha.
provisión de agua potable a la capital Viacha y a la estación de
1913 Inauguración oficial de la estación Arica-La Paz y autorización para el tráfico comercial desde el mes de junio.
dicho ferrocarril.
1913 Inicio del desplazamiento del comercio de arriería y desaparición del pequeño comercio en la vía costa-ciudades y minas,
1903 Ejercicios de artillería de campaña en Viacha.
resultado de los ferrocarriles.
1903 Instalación del sistema de agua potable en Viacha.
1914 Primer análisis bacteriológico de las aguas de Viacha (28/2/1914).
1904 Movilización de indígenas armados en las proximidades de
1916 Inauguración oficial de la vía férrea Viacha-El Alto de La Paz
Viacha.
1917 Reformas en la estación radiofónica de Viacha.
1904 Segunda inauguración del Templo de San Agustín de Viacha
1917 Ensayos de vuelo en Viacha con el biplano “Cóndor”, tipo Bleriot.
(14/4/1904).
1917 Por Ley del 13 de diciembre de 1917, el impuesto de la sisa de harinas es modificado por una cantidad de Bs. 9.000 sobre la
1904 Inauguración de la primera pila de agua en Viacha (22/7/1904).
subvención a Viacha, por los ingresos provenientes del impuesto a la coca.
1905 Por Ley de 9 del diciembre de 1905, se aprobó para Viacha
1920 Establecimiento del servicio nocturno del correo en Viacha.
una subvención de 5,000 Bs. anuales por el impuesto
1921 Conflictos entre indígenas y saavedristas por la revalorización de tierras en la vía ferrocarrilera Viacha-Guaqui.
de la sisa de harinas.
1922 Fundación del Club Unión Maestranza de Viacha por los empleados y obreros del ferrocarril Arica-La Paz. Según el Acta de
1906 Expropiación de tierras de comunidad en la vía férrea Viacha-
Fundación, el Primer Directorio Honorario estaba conformado por los ejecutivos Luis Schmidt, Manuel Arraya y el Dr. Víctor
Oruro.
Hugo Saravia (6/8/1922).
Un solemne partido internacional en 1930, protagonizado por el Unión Maestranza de Viacha

Alineaciones del partido:


Selección de Arica:
Portero: Gullos; defensa: Zambrana y Ponce; mediocampo: Donoso Vargas y Ayala y en delantera: Robert,
Boretta, Cañas, Solís y Delgado.

Unión Maestranza de Viacha:


Portero: Martínez; defensa: Guisbert y Maldonado; mediocampo: Urquizo, Beltrán y Quiroga y en delantera:
Mendoza, Chávez, Bullaín, Toro y Sánchez.

El partido fue uno de los tantos protagonizados por la escuadra de Viacha. El cotejo se desarrolló en el estadio
“Hernando Siles” y con un público aproximado de 6.000 espectadores.

A los acordes de la banda del 1º de infantería de La Paz hicieron su entrada al campo de juego los dos equipos.
La delegación extranjera ingresó con su casaca verde y negro listado y llevando en el brazo derecho la bandera
boliviana. Pocos minutos después ingresaron los viacheños llevando una bandera chilena con su casaca roja y
negra a rayas. Estando en el campo de juego, ambos planteles entonaron los himnos respectivos de sus países. Alineación del “Pando Sporting Club” previo al partido con el “Calaveras de Pacajes”, a la cual venció por 3 a 2, Viacha, 1931.
Tras una buena combinación de juego, el plantel viacheño salió victorioso por la cuenta de 3 a 1. La afición (Foto gentileza del Sr. Carlos Bustillos de la Vega)

26 concurrente salió satisfecha por la exhibición deportiva de ambos planteles. 27


1933 Reclutamiento forzoso y concentración de indígenas en el cuartel Bolívar II de Artillería de Viacha para las primeras acciones
Fuente: La Razón, julio de 1930. bélicas de Nanawa y Alihuatá.
1933 Levantamientos indígenas en las haciendas de Viacha, Guaqui, Taraco, Tiahuanaco y Pucarani.
1939 Primer ensamble de una locomotora en Viacha con repercusiones en el extranjero.
1942 Instalación de teléfonos automáticos en Viacha.
1923 Restitución del Juzgado de Instrucción de Ingavi en Viacha por Ley del 10 de octubre de 1923.
1942 Conflictos por el traslado de la Planta Molinera de Viacha.
1924 Primer encuentro internacional del Club Unión Maestranza de Viacha frente al representativo del Maestranza de Chinchorro en
1944 Expropiación de los tramos ferroviarios Oruro-Viacha y Atocha-Uyuni.
el puerto de Arica (28/08/1924).
1945 Conflictos por el establecimiento del Juzgado de Instrucción de Viacha.
1925 Inauguración de la Biblioteca Municipal de Viacha.
1945 Construcción del Mercado Municipal de Viacha.
1926 Inauguración de la avenida Viacha-El Alto (10/08/1926).
1945 Reportajes continuos sobre casos de contrabando en Viacha.
1928 Traslado de las instalaciones de producción de la Sociedad de Cemento a Viacha.
1946 Concentración de una facción de indígenas armados en un número aproximado de 10.000 en las cercanías de Viacha.
1930 Fundación del “Pando Sporting Club” de Viacha.
1946 El Regimiento Bolívar de Viacha inaugura una cancha de golf.
1946 Inauguración del club de golf “Ballivián” de Viacha.
1947 El Estado dispone 100.000 Bs. para indemnizar a los damnificados de la provincia Ingavi por las altas precipitaciones pluviales.
1947 Levantamiento indígena sincronizado, abarcando Ingavi, Guaqui, Taraco y Pucarani con los departamentos de Oruro, Potosí,
Chuquisaca y Cochabamba.
1947 Descubrimiento de un plan de asalto indígena a los pueblos de Viacha y Caquiaviri.
1947 Prospección arqueológica en las regiones de Tacagua, Chacoma, Letanías y Coniri de Viacha por Federico Diez de Medina
Lertora.
1948 Traslado del Juzgado a Viacha.
1948 Ataque de las fuerzas azules a Viacha.
1950 Modernización del ferrocarril Arica-La Paz.
1950 Según el censo de 1950, el registro total de habitantes de Viacha es de 18.560.

28 29

Federico Diez de Medina Lertora (La Paz, 1882-La Paz, 1962).


Arqueólogo y militar. Director de la Escuela de Guerra (1924-
1925) y rector de otras instancias castrenses.
Realizó trabajos de recolección y preservación de piezas
arqueológicas por el altiplano paceño.
Fue miembro de la Sociedad Geográfica de La Paz
y fundador de la Sociedad Arqueológica de Bolivia (1930).
Santuario de Letanías
a 4.200 metros sobre el nivel del mar

Los primeros rayos del sol en Letanías

El Solsticio de Invierno en el Santuario de Letanías


El 2011, las ceremonias del Willka Kuti se celebraron en más de 80 puntos a lo largo del país,
según las particularidades de los pisos ecológicos. En el caso del Municipio de Viacha, el mayor
punto de congregación es, desde hace más de una década, la cima del cerro Letanías, conocida
por los pobladores circundantes como Payllir Achachila, huak´a (sacralidad menor) desde el
periodo prehispánico.

Según las fuentes orales, las huak´as poseían un carácter propio y formaban parte de los “El Inca hablando con las huak´as”,
referentes sagrados junto con las demás divinidades “andinas mayores” (como Wiraxucha o dibujo del cronista español
Felipe Guamán Poma de Ayala, 1616.
30 Pacha Kamaq). 31

A inicios del siglo XVII, la obra evangelizadora era aún inconclusa. Es por ello, que el entonces
arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero y el virrey Montesclaros decidieron realizar un
«auto de fe», inicio de la sustitución de los referentes de culto indígenas por las españolas.
Entre las disposiciones generales, se contemplaba que las iglesias debían edificarse, según el
marco espacial y demográfico, en sitios considerados por los indígenas como huak´as naturales
(centros ceremoniales, zonas de entierro, cimas, etc.). Entre los ejemplos característicos,
destacan el Convento de Santo Domingo del Perú, construido sobre las estructuras del templo
inka Qurikancha, y la iglesia de Copacabana, edificado en el centro ceremonial del Qullasuyu.

La construcción de la iglesia de Letanías obedece igualmente a los parámetros arriba señalados.


Sin embargo, en los últimos años, la apropiación del sitio recuperó los principios de sacralidad
de la cosmovisión andina respecto al solsticio de invierno y su relación con el ciclo agrícola.
Con el transcurso de los años, los actos registraron una mayor cantidad de concurrentes y la
coordinación se amplío hasta las instituciones departamentales y nacionales.

La cima está situada a 8 kilómetros de la ciudad de Viacha, a una altura de 4.200 metros sobre
el nivel del mar; por lo que el visitante puede vivir la experiencia de recibir los primeros rayos
del sol en el Willka Kuti por sobre las nubes y con una visibilidad circundante de los picos
más altos de la Cordillera Real de Los Andes. Una experiencia sin igual llena de simbolismos
andinos y momentos mágicos. Seguido a ello, se da inicio a los actos ceremoniales propios de Virgen de Letanías, reconocida por los investigadores del Guinnes Santuario de Letanías.
World Records como la “Virgen más pequeña del mundo”.
la fecha con rituales de ofrenda y música autóctona de la región de Viacha.
Vista aérea del santuario de Letanías
Formaciones de líneas peruanas y bolivianas entre Pan

Campos de Ingavi
de Azúcar y la vía Vilaque-Viacha. Dibujo de la época.

Fuerza del Ejército boliviano:


Entre los trofeos de la célebre victoria de Ingavi están 4 banderas, 8 piezas N.CUERPOS JEFES OFICIALES TROPA
de artillería, 3.400 fusiles, 290 lanzas, aproximadamente 330 sables, todo 1. Batallón 5to. 4 31 486
el parque y todo cuanto componía el tren del ejército contrario. La jornada 2. Batallón 6to. 3 33 464
costó al Ejército boliviano la muerte de los comandantes Carretero, Sargento 3. Batallón 7mo. 3 30 432
Mayor Taravillo, tenientes primeros Castilla y Fernández, 208 individuos 4. Batallón 8vo. 3 33 458
de tropa y 434 heridos. Entre los peruanos se contabilizaron más de 500 5. Batallón 9no. 3 27 436
muertos entre los que se cuenta un gran número de jefes y oficiales y 422 6. Batallón 10mo. 2 18 287
32 heridos. Las siguientes listas detallan los jefes y oficiales heridos de ambos 7. Batallón 12mo. 4 35 481 33
8. 1er. Escuadrón 3 15 114
ejércitos y el número de efectivos con los que ambos iniciaron la batalla.
9. 2do. Escuadrón 2 13 112
10. 3er. Escuadrón 2 12 120
Oficiales bolivianos heridos: 11. 4to. Escuadrón 2 22 116
Teniente Coronel Manuel Antonio Sánchez; Comandante Francisco 12. Guías 15 102
Barrenechea; sargentos mayores Francisco Yáñez, Agustín Bravo, Pedro 13. Húsares 3 111
Álvarez Condarco, Pedro Tarifa, Francisco Ávila, Joaquín Gari; capitanes 14. Artillería 2 11 69
José García, Juan de la Cruz Mercado, Lorenzo Polo, Manuel Norberto Total 39 309 3,788
Monje; tenientes primeros Sebastián Carrasco, José Fernández, Manuel
Jesús Borda, José María Allende, Pablo Montero, Francisco Rico; sargentos Fuerza del Ejército peruano:
N. CUERPOS JEFES OFICIALES TROPA
segundos José Pardo, Mariano Pacheco, José Bayarri, Hipólito Udaeta, Juan
1. Batallón Ayacucho 2 29 726
Barra, Carlos Pizarro; subtenientes Casimiro Averanga, Tomás Zeballos, 2. Batallón Legión 2 22 634
Francisco Campohermoso, Mariano Jiménez y Fermín Velilla. 3. Batallón Cuzco 2 24 537
4. Batallón Salaverry 2 24 534
Oficiales peruanos heridos: 5. Batallón Punyán 2 26 614
Coroneles Agustín Lersundi, Pedro Cisneros, N. González; Teniente Coronel 6. Batallón Yungay 1 24 618
José María Sagástegui; sargentos mayores Manuel Medrano, Miguel Galindo; 7. Batallón Puno 2 24 699
capitanes Andrés Caparo, Melchor Velarde, Manuel Sanz Moreno, Manuel 8. Escuadrón Granadas 2 13 224
Sojes, Nicolás Ames, Manuel Tafur; tenientes Mariano Fey-joó, José Antonio 9. Escuadrón Húsares 2 14 158
10. Escuadrón Coraceros 3 12 16
Hurtado, Ángel Pérez, José Manuel Marín, Carlos Becerra, José Garico,
11. Escuadrón Cazadores 2 10 143
Manuel Guevara, Miguel Jordán, José Gabriel Bujanda; subtenientes Tadeo
Total 23 235 5,199
Humérez, Vicente Arrechua, José Icasera, José Suero, José Ramón Boterín,
“Al Soldado Anónimo” de la Batalla de Ingavi. Francisco Segura, Pedro Nablecia, Julián Acervi, Ramón Pasantes, Venancio
Composición en ferrocemento por la escultora Lidia Arraya Flores. Viaña, Antonio Sepulveda, José Días, Pedro Pablo Flores y José Alvarado. * MORALES, José Agustín. Monografía de la Provincia Ingavi. s. e., La Paz, s.
LAS FORTIFICACIONES MILITARES DE PAN DE AZÚCAR
(PERIODO EXPANSIVO DE TIWANAKU-SIGLO XVIII)

La fortaleza militar de Pan de Azúcar está situada a una distancia de


7 Km. de la ciudad de Viacha, en la zona homónima de la Marka
Irpa Chico. El morro, debido a su posición estratégica y táctica, es
descrito en las prospecciones arqueológicas como fortaleza militar
en un marco temporal desde el periodo prehispánico hasta el siglo
XVIII. Por su tipología, es una de las pocas obras de arquitectura
militar en América y única en Bolivia por su conjunción de estilos
arquitectónicos.

Del periodo pre colonial, aún pueden observarse los torreones


circulares y los anillos de seguridad perimetrales visibles desde la pico
de la colina. Los torreones están edificados a base de piedra pulida,
compuestos en aparejo vertical, el principal está situado en la cima y
los otros dos se encuentran en la parte Este y Oeste. El torreón central Vista Satelital del diseño pentagonal de Felipe Fertrés
permite una visibilidad de 360° de vista panorámica, ideal para la
alerta temprana ante cualquier ofensiva. Además, quedan vestigios Los aparejos de los muros están compuestos en su base de
sobre diversos chullpares derruidos, venerados por los pobladores material pétreo, sobrepuestos con bloques de adobe en hilera,
del lugar y mencionados en los ritos de ofrenda. Construidos, según con un ancho hasta de 2 metros y con una altura de 3.5. Las
Ponce Sanjinés, en el periodo expansivo de Tiwanaku (800 – 1200 d. fortificaciones americanas hasta el siglo XVIII disponían de
C.), caracterizado por la incorporación de otras nacionalidades y por laberintos para el desplazamiento ante cualquier ofensiva.
34la conformación de grupos militares de avanzada. Según los pobladores del lugar, son varios las versiones sobre 35
la existencia de túneles que conectan con puntos a mayor
Según, el Cnl. Julio Cesar Maldonado Leoni, los anillos “estaban distancia. Por otro lado, en una prospección realizada el
formados por zanjas de 4 metros de ancho con un criterio más de año 2010, se pudo identificar los ambientes del depósito de
obstáculo que de trinchera. Parece que la razón de su construcción se municiones, provisiones y un pozo con agua. Sin embargo, se
debe a la visión defensiva anterior a la conquista”. desconoce la organización interna de los niveles y plataformas
de los torreones.
La fortificación republicana es de carácter irregular, en un área donde
se observan dos baluartes de las cinco vértices. Además estaban Durante la presidencia del Gral. Belzu se ordenó la destrucción
dispuestos dos torreones de base cuadrangular, denominados el Rey de los restos del fuerte y se dispuso el permiso para el empleo de
y la Reyna. El diseño es uno de los trabajos hechos en Bolivia por el los materiales de construcción en otras construcciones. Según
francés Felipe Bertrés, al estilo de las fortificaciones de Sébastien Le las versiones orales, la torre principal fue destruida y saqueada
Prestre. Por su tipología, la estructura es única en Bolivia en referencia posterior a 1871.
a la arquitectura militar del siglo XIX.

Punta de Lanza en orientaciíon al Note y base del torreón “La Reyna”.


Iglesia de San Agustín de Viacha
Un tercer tipo de atractivo considerado es la colina en sí
El Templo de San Agustín de Viacha se inauguró el jueves 14 de
misma como patrimonio natural. Explotada, sin embargo, en
abril de 1904, bajo programación especial a cargo del Párroco Dr.
distintos periodos por las propiedades de la roca granítica y
Benigno Montalvo y por los principales vecinos de la Villa.
por la cercanía a la línea Viacha-Oruro. Por ejemplo, en 1907
el prefecto del Departamento de La Paz autorizó a la Bolivian
A las 11:30 partió del Alto de La Paz el tren expreso, condiciendo a
Railway para la explotación de l60.000 metros cuadrados para
los invitados y a los padrinos de la ceremonia Sr. Abigaíl Sanjinés y
el basalto de los carriles en la vía a Oruro. Un otro caso lo
Sra. Isabel de Sanjinés. Una hora después el convoy llegó a Viacha
constituye el convenio firmado entre la Bolivian Railway y la
y la comitiva pasó a la capilla donde se celebró una misa con
Prefectura Departamental el 24 de enero de 1924, consintiendo
asistencia del Obispo de la Diócesis Monseñor Armentia, quién día
el uso incondicional de la cantera para el adoquinado de las
antes bendijo la capilla.
plazas y calles de La Paz. La explotación continuó hasta la
década de 1940 sin interrupciones a pesar de las disputas
A la ceremonia asistieron casi todos los vecinos de la villa y un gran
judiciales seguidas por los comunarios de Irpa Chico.
número de indígenas organizados en danzas autóctonas. Por la tarde,
los padrinos invitaron un brindis a los invitados y horas después el
Felipe Bertrés, (Puntoux, Altos Pirineos, Francia, fines del siglo
tren partió de regreso a La Paz.
XVIII – Salta, 12 de octubre de 1856). Ingeniero y Militar.
Sébastien Le Prestre Entre 1808 y 1819 participó en las filas nacionalistas de
Asimismo, en los días de las celebraciones por el centenario de Dibujo de la iglesia de Viacha por el Dr. Melchor María Mercado, 1868.
Argentina, llegando a ser Capitán de Ingenieros, encargado
la victoria de Ingavi, el municipio en acuerdo con la parroquia
de fortificaciones de Tumbaya y Director de la Academia de
fijó varios actos en el templo que incluían la inauguración de un
Matemáticas del Ejército. En 1821 inició con el primer trazado
monumento, misa de Te-Deum y actividades de confraternización.
de San Miguel de Tucumán, siendo agrimensor oficial de la
región homónima.

36 Una década después, Según el Gral. Merino, Bretrés es 37


invitado por el Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana a
incorporarse al Ejército Nacional con el grado de Coronel,
delegándole la dirección y construcción de varias obras. Entre
sus otros trabajos destacan el trazado del mapa oficial de la
República de Bolivia (1843) y el diseño del fortín militar de
Pan de Azúcar, realizado bajo los principios arquitectónicos
desarrollados por Vauban a fines del siglo XVII.

Años después retorna a Tucumán, donde preside la Junta


Inspectora de Escuelas. En 1852, pasó a Salta por trabajos
vinculados a su especialidad, lugar donde falleció.
Diseño contraofensivo pentagonal de Vauban
Sébastien Le Prestre, llamado comúnmente Vauban (Saint-
Léger-Vauban, 15 de mayo de 1633 - París, 30 de marzo
de 1707). Ingeniero militar e innovador en el diseño de
fortificaciones contraofensivas. Entre 1667 y 1707, Vauban
mejoró las defensas y ciudadelas de más de 300 localidades,
entre las cuales destacan Antibes, Arras, Barraux, Bayona y
Belfort, entre oras Monumento conmemoratorio situado en el atrio de
Plano de Iglesia de San Agustin de Viacha Palabras de inauguración “A LOS SOLDADOS
CAÍDOS” a cargo del Cap. Julio Pinto. la Iglesia de Viacha e inaugurado el 18 de noviembre
de 1941. En la fotografía un soldado del Regimiento 2
de Artillería en guardia.
Alegoría alada en altorrelieve cincelada en el pedestal de una de
las pilastras del segundo cuerpo

Frontis de la Iglesia de San Agustin de Viacha

38 39

Lápida en la clave del arco de medio punto con la inscripción


“OCTUBRE 19 de 1843”.

Platería en la Festividad de la Virgen de Rosario

Medallón con la inscripción “AL GRAN PADRE AGVSTINO


LVMBRERA DE LA ICLECIA”,
“DICIEMBRE 11 DE 1840 OBRA DIRIJIDA POR MANVEL MALLEA”.
Puente Qala Chaka
Viacha, punto dominante y de tránsito con conexiones externas.
“Por sus vías ingresaron Bolívar, Sucre, Córdoba y Santa Cruz y
por ellas salieron al exilio Linares y Frías”.

40 41
Proyectos para el mejoramiento en el desarrollo agropecuario del
Municipio de Viacha
Programa de sanidad animal
Proyecto piloto de siembra de trucha
Dentro de la campaña de sanidad animal se tiene como objetivo
principal la disminución de la incidencia parasitaria que presentan La implantación del proyecto de trucha se realizó en la comunidad de
los animales de producción, para lo cual se realiza la recolección Chacoma Irpa Grande, donde se inició con la siembra de 2000 alevines de
de muestras para el análisis coprológico con el fin de determinar la trucha de la variedad arco iris, los cuales se caracterizan por la capacidad
carga parasitaria de los componentes gastrointestinales y poder utilizar de adaptación en baterías y en condiciones de cautiverio en el altiplano.
los fármacos contrarrestantes. Las campañas son semestrales previo y Según las perspectivas del caso, el proyecto beneficiará a más de 80
posterior a la época de lluvias, lapsos adecuados primordialmente para familias de la comunidad.
la disminución de la distomatosis hepático en el ganado vacuno. La
tarea consta de dos 2 faces: una primera es la desparasitación interna y
externa, seguido la vitaminización para apoyar las épocas críticas por
insuficiencia alimenticia.

Programa de sanidad vegetal

El municipio de Viacha, dentro del programa de sanidad vegetal,


hace la entrega de los insumos y materiales necesarios como los Intercambio de experiencias agropecuarias
productos agro veterinarios para la disminución en el ataque de
plagas en los cultivos de los tubérculos andinos. La incidencia de La institución PROINPA, las comunidades implicadas y el municipio de
ataque en algunas comunidades es alta, para lo cual se realiza Viacha realizaron el intercambio de experiencias agropecuarias en el
42 43
la fumigación con aspersores empleando el Karate o Cyalon manejo integrado de plagas, a fin de mejorar las técnicas de control del
recomendados por su efectividad para el control del gorgojo de gorgojo de Los Andes. En la actividad se mostraron las diversas formas de
Los Andes. controlar las plagas durante las etapas de su evolución, con intercambio
de folletería, exposiciones con materiales de apoyo y representaciones
teatralizadas, en un contexto amenizado por música autóctona interpretada
los comunarios participantes.

Cultivo de la papa Proyecto mejoramiento de ganado bovino


El proyecto de mejora de cultivo de papa se implementó en varias El proyecto de mejoramiento de ganado bovino en el Distrito 3 del municipio
comunidades teniendo mayor realce la comunidad de Chuquiñuma, de Viacha tiende a incrementarse gradualmente en comunidades con hatos
donde se sembró aproximadamente en 8 hectáreas de terreno mejorados con las razas pardo suizo, una raza de doble propósito; tanto
con la participación de las autoridades y comunarios, quienes se por su producción de carne y leche y por las condiciones de adaptabilidad
responsabilizaron del cultivo durante el lapso del ciclo productivo. al contexto adverso de clima en el altiplano, siendo la otra la raza holstein,
Después de la cosecha los comunarios realizaron la selección del conocida por su producción de leche con lo cual se realizan todos los
producto; con la obtención de semilla, para deshidratación y para derivados lácteos que son comercializados en las ciudades de Viacha, El
consumo en sus diferentes tamaños. Alto y La Paz.
Entrega de maquinaria agraria al Distrito 3 del municipio de Viacha.

Proyecto Feria del Queso El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, bajo la firma de un convenio
interinstitucional, hizo la entrega de un lote de maquinaria agrícola consistente en surcadoras, fumigadoras, regaderas y rastras para
Debido a la necesidad de la apertura de mercados para el sector los pobladores del Distrito 3 del Municipio de Viacha a fin de incrementar y mejorar la producción agraria. La entrega se realizó el 26
productor en quesos, el Gobierno Autónomo Municipal de Viacha de septiembre del presente en la comunidad de Chuquiñuma, Irpa Grande, con asistencia del Dr. Cesar Cocarico Yana, Gobernador
organiza anualmente la Feria del Queso en la plaza E. Avaroa de del Dpto. de La Paz y el Ing. Delfín Mamani Escobar, Alcalde del Municipio de Viacha.
la ciudad de La Paz, bajo el objetivo de promocionar los derivados
lácteos de los productores locales del municipio de Viacha y acercar
el intercambio comercial entre los productores y consumidores.

Siembra de tarwi

El cultivo del tarwi (lupinus mutabilis) de propiedades similares a


los de la quinua y que además es una alternativa para el ganado
lechero por su contenido nutricional como forraje, tiende en los
44 últimos años a producirse en mayores extensiones de terreno y Construcción de Establos 45
con una mayor aceptabilidad de los consumidores.
En el marco del equipamiento al Distrito 3 de Viacha, el Gobierno Autónomo Municipal de Viacha y el Gobierno Departamental de
la Paz, emprendieron la construcción de 30 establos para el ganado lechero y productores de queso. Las construcciones se realizaron
bajo los parámetros del convenio interinstitucional respectivo. Para los próximos años, el equipamiento se ampliará a la construcción
de establos, bebederos, heniles, etc.

Proyecto piloto de cultivo de Cebolla

El rubro de la producción de la cebolla, con una demanda creciente


por su alto nivel de consumo, es otra alternativa en los terrenos de
adaptabilidad del municipio de Viacha, contándose para ello con
asesoramiento técnico y apoyo de las instituciones agropecuarias.
Expoferia agropecuaria de Viacha

La Expoferia Agropecuaria del Municipio de Viacha es realizado en el campo ferial de la comunidad de Challajahuira perteneciente
al municipio de Viacha, donde se presentan los productores de ganado bovino, ovino, artesanos y de otros rubros para mostrar a la
población en general todo lo que produce y se procesa de la materia prima, como las derivaciones de la leche, elaboración de tejidos
de la lana de ovino y camélidos, etc. Adquisición de una planta procesadora de alimentos balanceados.

Adquisición de una planta procesadora de alimentos balanceados.


46 47
El Gobierno Autónomo del Municipio hizo la adquisición de una planta procesadora de alimentos balanceados con
moledora, y picadora de forraje. Con la maquinaria se apoyará a los productores de ganado bovino y ovino en el Distrito
3 del municipio especialmente en épocas críticas ocasionados por la escases de alimentos.
Ulluk wayk´ani (Aji de papaliza) Ch´ianta (Sopa de chuño y papa) Wank´u wayk´ani (Aji de cuis) Cebad lawa (Lawa de cebada)
( Para 6 comensales) (Para 6 comensales) (Para 6 comensales) (Para 6 comensales)
INGREDIENTES INGREDIENTES
INGREDIENTES INGREDIENTES 6 trozos de cuis.
¼ libra de Carne, charque o chalona 3 cebollas picadas. Un trozo de carne fresca o charque.
6 Papas picadas 2 zanahorias. 3 cucharas de pan molido. Una taza de harina de cebada
½ libra de papaliza picada o martajada Un trozo de chalona o carne de cordero. 6 papas peladas. tostada.
2 Ají amarillo molido Una cabeza de cebolla. 6 porciones de chuño Una porción de chuño.
2 Cebolla picada Papas fraccionadas en 4 partes. Cebolla y tomate. Una cucharilla de manteca de cerdo
Una pisca de comino y pimienta Tunta qachaña o chuño desmenuzado Una pizca de comino, pimienta y y sal a gusto
Un chorro de aceite y orégano. ají molido.
Sal a gusto Un chorro de aceite y sal a gusto.
PREPARACION
PREPARACION PREPARACION
1. Moler el ají amarillo, pimienta, comino y sal. PREPARACION Hervir 8 tazas de agua.
2. Retostar el ají amarillo y cocer la carne o charque y la cebolla picada 1. Retostar la cebolla y el ají con condimentos en aceite y sal unos diez 2. Incorporar las carnes.
hasta abrillantarlo. 1. En una olla hervir 8 tazas de agua. minutos. 3. Disolver la harina de cebada en agua fría y añadir a la olla.
3. Añadir 8 tazas de agua hervida y la papaliza martajada. 2. Incorporar la carne o chalona acompañado de verduras y sal a gusto. 2. Añadir una taza de agua hervida. 4. Remover de a poco más la manteca de cerdo hasta espesarla.
4. Incorporar la papa picada. 3. Agregar la papa picada y los chuños o tunta qachaña. 3. Retostar la carne de cuis apanado en pan molido. 5. Servir con chuños y sal a gusto
5. Hacer cocer por 20 minutos. 4. Cocinar aproximadamente 20 minutos. 4. Mezclar los trozos de cuises a la olla con ají y cocinar por 15 minutos.
6. Servir acompañando con chuño o muraya. 5. Espolvorear con orégano antes de servir. 5. Hacer cocer por separado las papas y los chuños.
6. Servir con papa y chuño y un trozo de cui con ensalada.

48 49
Ch´uqi wayk´ani (Aji de papa) Ch´uqi ch´axi (Sopa de papa)
(Para 6 comensales) Leche ap´aru (Papa con leche) Qhati phasa (Papa con arcilla)
(Para 6 comensales)
(Para 6 comensales) (Para 6 comensales)
INGREDIENTES INGREDIENTES

Un trozo de chalona o carne fresca. 4 trozos de carne o charque.


3 cabezas de cebolla picada. 10 papas enteras. INGREDIENTES INGREDIENTES
2 vainas de ají amarillo molido. Una cabeza de cebolla.
8 papas peladas. Una zanahoria. Leche de oveja Papas enteras sin pelar.
Una pizca de comino y pimienta. Un nabo. (preferiblemente). Phasa y sal a gusto
Una porción de aceite y sal a gusto. Ramas de apio y perejil y sal a gusto. Papa qhati y sal a gusto.

PREPARACION

PREPARACION 1. Hervir 10 tazas de agua. PREPARACION


2. Colocar la carne fresca o charque más las verduras y la sal. PREPARACION
1. En una olla de barro retostar la cebolla picada, la carne fresca o chalona 3. Añadir las papas. Cocinar las papas enteras sin pelar.
y el ají amarillo molido más un chorro de aceite. 4. Servir con carne y acompañar con chuño. 1. Hervir la leche de oveja. 2. Aparte remojar la phasa en un recipiente con agua dulce.
2. Añadir 8 tazas de agua hervida seguido por papas enteras y sazonar 2. Añadir sal a gusto. 3. Servir las papas enteras.
con sal a gusto. 3. Aparte cocinar las papas qhati. 4. Aparte en un pocillo preparar la phasa con sal.
3. Acompañar con chuño o tunta. 4. Servir la leche en un plato acompañada de las papas
P´isqi (Quinua con leche) P´isqi umacha (Sopa de quinua con leche) K´ispiña (Harina de quinua procesada cocido Phiri (Harina de quinua procesada retostada)
(Para 6 personas) (Para 6 comensales) en olla) (Para 6 comensales)
(Para 6 comensales)
INGREDIENTES INGREDIENTES
INGREDIENTES INGREDIENTES
Quinua lavada y secada. Harina de quinua.
Leche natural y sal a gusto. P’isqi. Harina de quinua Aceite y sal a gusto.
Leche. (molido artesanalmente).
Cuero de cerdo y sal a gusto. Cal y sal a gusto.

PREPARACION
PREPARACION PREPARACION
PREPARACION
1. Cocinar la quinua lavada en olla de barro. 1. Retostar la harina de quinua en aceite y sal a gusto.
1. Hervir 3 tazas de agua y el cuero de cerdo.
2. Hervir la leche. 1. Mezclar la harina con sal y un poco de cal. 2. Enfriar y acompañar con una bebida endulzada.
2. Añadir la leche en cantidades suficientes más la sal.
3. Antes de servir, amasar la quinua cocida con paleta de palo y añadir la 3. Servir acompañado con cuero de cerdo. 2. Amasar con media taza de agua tibia y moldear en pequeñas porciones.
sal. 3. Hacer cocer en olla de barro sobre un soporte de paja por
aproximadamente 45 minutos.
4. Acompañar con queso o con alguna bebida endulzante.

50
Trigu wayk´ani (Ají de trigo) Trigu Ch´axi (Sopa de trigo) Wila parka (Aji de morcilla de cordero) K´iucha kaltu (Sopa de hígado de cordero) 51
(Para 6 comensales) (Para 6 comensales)
(Para 6 comensales) (Para 6 comensales)
INGREDIENTES
INGREDIENTES INGREDIENTES
INGREDIENTES
Morcilla de cordero.
Trozos de carne o charque.
Un trozo de carne o charque. Tripas de cordero. Hígado de cordero.
2 cebollas picadas en cuadrados.
2 vainas de ají amarillo molido. Una cebolla. Colas de cebolla. Cebolla.
6 papas partidas en dos porciones. Una zanahoria. Ají amarillo molido. Zanahoria.
6 porciones de chuño. Un nabo. Un diente de ajo. Papa picada.
Una pizca de pimienta y comino. Un ramito de perejil. Papa qhati. Chuño y perejil.
Un ramito de perejil picado. Papa pelada y un poco de
chuño.

PREPARACION PREPARACION PREPARACION


1. Hervir en una olla 8 tazas de agua. PREPARACION
1. Retostar la cebolla picada, los condimentos, el ají molido y la carne. 1. Hervir 8 tazas de agua.
2. Añadir 8 tazas de agua hervida más el trigo remojado. 2. Adicionar la carne o charque. 2. Incorporar el hígado picado y las verduras.
3. Incorporar las verduras más el trigo y la sal. 1. Retostar la cebolla picada con los condimentos y sal a gusto.
3. Incorporar las papas partidas. 3. Adicionar la papa picada.
4. Añadir las papas peladas. 2. Añadir las tripas picadas y la morcilla.
4. Cocinar por 20 minutos. 4. Servir acompañando con chuño.
5. Servir y condimentar el plato con perejil picado. 3. Aparte cocinar la papa qhati.
5. Servir acompañado de chuño y perejil.
6. Acompañar con chuño. 4. Servir acompañado de papas.
Uvij kanka (Asado de cordero) Chuyma kaltu Lechón al horno Pollo al Horno
(Para 6 comensales) (Sopa de corazón de cordero) (Para 6 comensales) ( Para 6 comensales)
(Para 6 comensales)
INGREDIENTES INGREDIENTES INGREDIENTES
Carne de cordero. INGREDIENTES 2 kilos de carne de cerdo. Un pollo.
Pimienta y comino. 300 grs. de ají molido, comino, 2 limones.
Limón y ajo. pimienta y ajo 1 cabeza de lechuga.
Corazón de cordero. 6 plátanos de freír.
Ají amarillo molido. Zanahorias y papas. 3 limones.
2 cabezas de lechuga. 6 camotes.
Papa. Chuño y sal a gusto. 6 papas medianas.
Plátano de freír. 6 plátanos de freír. 3 tomates.
Lechuga. 6 camotes. 3 locotos.
Tomate, locoto y sal a gusto. 12 papas medianas. Un pomo de mostaza.
3 tomates. Una rama de quirquiña y
3 locotos. sal a gusto.
PREPARACION Una rama de quirquiña y sal a gusto.
PREPARACION REPARACION PREPARACION
1. Trozar la carne y sazonar con limón y los condimentos.
2. Freír la carne de cordero. 1. Trocear la carne de cerdo en porciones iguales y sazonar con limón. 1. Trocear la carne de pollo en porciones iguales y sazonar con limón.
1. Hervir 8 tazas de agua. 2. Condimentar y hacer cocer en horno más los plátanos, el camote y 2. Condimentar y hacer cocer en horno más los plátanos, el camote y la
3. Cocinar el plátano de freír y las papas. 2. Añadir el corazón de cordero en trozos pequeños más las
4. Preparar la ensalada de lechuga con tomates y locoto. la papa. papa.
verduras y la sal. 3. Preparar la ensalada de lechuga, tomate y locoto. 3. Preparar la ensalada de lechuga, tomate y locoto.
5. Servir en proporciones iguales. 3. Incorporar la papa picada. 4. Moler la llaxwa con locotos, quirquiña, tomates y sal. 4. Moler la llaxwa con locotos, quirquiña, tomates y sal.
4. Cocinar por 20 minutos. 5. Servir la carne cocida al horno con plátanos, camote, ensalada y 5. Servir el pollo cocido al horno con plátanos, camote, ensalada y
5. Acompañar el plato con chuño. acompañar con llaxwa. acompañar con llaxwa.

52 Sajta de pollo Fricase T´impu Falso conejo 53


(Para 6 comensales) (Para 6 comensales) (Para 6 comensales) (Para 6 comensales)
INGREDIENTES INGREDIENTES INGREDIENTES
1 kilo de carne de cerdo 1 kilo de carne de cordero.
INGREDIENTES (con preferencia la columna). 4 cabezas de cebolla. 6 porciones de carne apanada.
2 zanahorias. 200 grs. de ají molido con
½ libra de chuño.
6 papas peladas. pimienta y comino.
¼ porción de pollo. 3 dientes de ajo. 6 papas peladas.
3 cebollas. 200 grs. de pan molido. 6 porciones de chuño
Un nabo. 6 porciones de chuño.
½ taza de arveja y haba. 200 grs. de ají molido. 2 cabezas de cebolla.
Una pizca de pimienta y comino. Una libra de mote pelado de maíz. Ají molido, pimienta, comino y
2 tomates.
Tres cucharas de ají amarillo. Pimienta y comino y sal a gusto. sal a gusto.
Una porción de arvejas y habas.
Tomate y locoto. Un chorro de aceite.
Papa pelada.. Una rama de perejil y sal a gusto.
Chuño o tunta. PREPARACION PREPARACION
1. Trocear la carne. 1. Trocear y cocinar la carne acompañada con cebolla, zanahoria y nabo. PREPARACION
2. Poner la carne a la olla más los condimentos y la sal. 2. Hacer cocer la papa y el chuño
PREPARACION 3. Cocinar por un tiempo de 30 minutos. 3. Picar la cebolla en juliana y sofreír en aceite por unos 15 minutos y añadir 1. Picar la cebolla en cuadrados, sofreír con los condimentos, las arvejas y
4. Añadir pan molido con el fin de espesar el plato. la sopa de cordero habas. Pasados los
1. Freír la cebolla, arveja y los condimentos. 5. Cocinar aparte el mote y el chuño hasta obtener una salsa compacta. 10 minutos añadir agua hervida hasta espesarla.
2. Añadir 3 tazas de agua hervida, dejar cocer por unos 15 minutos. 6. Servir en plato hondo acompañado de mote de maíz y chuño. 4. Servir con papas, chuño y el trozo de cordero encima con salsa. 2. Freír la carne apanada y vaciar al jigote.
3. Incorporar el pollo troceado y hacer cocer por unos 20 minutos. 3. Cocinar la papa y el chuño.
4. Cocinar las papas y el chuño. 4. Servir con jigote.
5. Servir acompañando con ensalada de tomate, cebolla y locoto.
Aji de fideo Sopa de quinua Sopa de Cordero Salteñas de Pollo de Viacha
(Para 6 comensales) (Para 6 comensales) (Para 6 comensales)

INGREDIENTES PREPARACION

1. Cocinar y obtener el jigote de papas.


Para el jigote:
2. Hacer cocer el pollo con cebollas, zanahorias, nabo y apio.
Cebolla y zanahoria picadas en cuadrados. 3. Sofreír la cebolla, zanahoria, apio, arveja, ají molido y añadir la
Arveja. sopa de pollo y espesar.
Papa. 4. Aparte, preparar la masa con media taza de agua tibia, manteca
Apio y perejil. y sal. Una vez obtenida la masa guardar por unos 30 minutos.
Ají molido con pimienta y comino. 5. Hacer bolos medianos de masa.
Aceituna. 6. Fuslear los bolos
Huevo duro. 7. En cada lámina de bolo, poner el jigote en cubo y el material
Pollo. preparado con verduras, huevo duro, aceituna y un pedazo de
Harina de trigo. carne de pollo.
INGREDIENTES Levadura. 8. Una vez llenado el centro de la lámina, repulgar y pintar con clara
INGREDIENTES INGREDIENTES de huevo y ají colorado. Para su cocción es necesario mantener
Azúcar.
¼ kilo de carne de cordero. el horno caliente durante 10 minutos.
½ libra de fideo macarrón. ¼ kilo de carne de res. Clara de huevo y sal a gusto. 9. Servir las salteñas calientes y acompañar con ajís chinches.
Media taza de quinua. ¼ taza de arroz.
250 grs. de carne molida. 6 papas peladas.
200 grs. de ají molido Una cabeza de cebolla.
Dos zanahorias. 6 porciones de chuño.
2 cabezas de cebolla Una cabeza de cebolla.
2 tomates. Un nabo.
Papa picada. Dos zanahorias.
6 papas cortadas en dos. Un nabo.
Una rama de apio.
54 6 porciones de chuño. Una rama de perejil y sal a gusto. Una rama de apio. 55
Un ramo de perejil y sal a gusto. Orégano y sal a gusto. Salteñas de Carne de Viacha

PREPARACION INGREDIENTES PREPARACION


PREPARACION PREPARACION
1. En una olla sofreír la cebolla picada en Para el jigote: 1. Cocinar y obtener el jigote de papas
1. En una olla reservar 8 tazas de agua. 1. En una olla poner 8 tazas de agua. 2. Sofreír la cebolla, zanahoria, apio, arveja, ají molido y carne
cuadrados, la carne, el ají y la sal. Cebolla y zanahoria picadas en cuadrados.
2. Poner la carne, esperar unos hervores 2. Agregar la carne de cordero en 6 porciones molida y espesar.
2. Retostar los fideos y añadir a la sopa más Arveja.
3. Añadir la quinua lavada y las verduras y la sal 3. Aparte, preparar la masa con media taza de agua tibia, manteca y
las papas. Papa.
4. Servir condimentando con perejil picado y 3. Después de unos 10 minutos añadir las sal. Guardar por unos 30 minutos.
3. Servir acompañando con chuños. Apio y perejil.
verduras y el arroz. 4. Hacer bolos medianos de masa.
un trozo de carne
4. Luego las papas y por último el chuño Ají molido con pimienta y comino. 5. Fuslear los bolos.
5. Antes de servir la sopa esparcir el orégano. Aceituna. 6. En cada lámina de bolo, poner el jigote en cubo y el material
Huevo duro. preparado con verduras y carne, huevo duro y aceituna.
Carne molida. 7. Una vez llenado el centro de la lámina, repulgar y pintar con clara
Harina de trigo. de huevo y ají colorado. Para su cocción es necesario mantener
Levadura. el horno caliente durante 10 minutos.
Azúcar y sal a gusto. 8. Servir las salteñas calientes y acompañar con ajís chinches.
Símbolos del Municipio de Viacha BIBLIOGRAFÍA

EL ESCUDO DE VIACHA ANÓNIMO. Vida del General José Ballivián. El Comercio, Nueva York, 1981.
ANTEZANA Ergueta, Luis. El levantamiento de 1933. s. e., La Paz, s. f.
El Escudo del Municipio de Viacha es simétrico, verticalmente, encerrada en la parte
APONTE, José Manuel. La Batalla de Ingavi. Recuerdos Históricos. s. e., La Paz, 1911.
principal por un marco sinusoidal también simétrico. El marco está coronado por un sol
naciente con once rayos distribuidos uniformemente a su alrededor. Al lado izquierdo BARNADAS M., Joseph. Apuntes para una historia aymara. s. e., La Paz, 1978.
del sol se encuentra un racimo de cañahua y al lado derecho un racimo de quinua. BARROCH, Paul. El tercer mundo en la encrucijada. El despegue económico desde el siglo XVIII al XX. Alianza
Sobrepuesto a estos tres elementos se encuentra una cinta dorada que lleva inscrita la Editorial, Madrid, 1971.
leyenda “Municipio de Viacha”, en letras de color azul. Por detrás del marco, de forma BIRRUET Díaz, Gustavo. La economía campesina en la microrregión de Caquiaviri y Comanche, Provincia Pacajes.
cruzada de izquierda a derecha se encuentra un fusil con bayoneta y de derecha a SEMTA, La Paz, 1992.
izquierda un sable envainado. En la parte interna del marco se encuentra un cielo que BOLIVIA. OFICINA NACIONAL DE INMIGRACIÓN, ESTADÍSTICA Y PROPAGANDA GEOGRÁFICA. Sinopsis
refleja el color azul oscuro propia del altiplano, en degradación, de arriba hacia abajo, estadística y geográfica de la República de Bolivia. T. T. Litográfica de J. M. Gamarra, La Paz, 1904.
hasta un cielo claro. Se encuentra también un arco iris con cinco colores, destacando CARTER, William y Mauricio Mamani. Irpa Chico: individuo y comunidad de la cultura aymara. Juventud, La Paz,
el rojo, amarillo y verde, que parte por detrás de los cerros de Letanías, y hacia la
1982.
parte derecha hasta perderse en el límite del marco. El cerro de Letanías se encuentra
COMITÉ PRO CUARTO CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA PAZ. La Paz en su IV centenario 1548-1948:
en la parte central del marco, con cuatro cerros principales antepuestos a este y otros
más pequeños al lado izquierdo que se pierden en el límite del marco; es de destacar monografía económica. López, Buenos Aires, 1948.
el Santuario de Letanías en la punta del cerro, el sendero que nos lleva hasta ella y la CUESTA Gutiérrez, Luisa. La obra de D. Pedro de la Gasca en América: contribución al estudio de la política
arboleda al lado derecho en uno de los cerros que se antepone al Letanías. Los otros colonizadora de España en América durante el siglo XVI. Tip. de “El Eco Franciscano”, Madrid, 1928.
elementos en el interior del marco son: el puente “colorado” sobre el río Pallina, cuyo CHOQUE Canqui, Roberto. Cinco siglos de historia. Plural Editores, La Paz, 2003.
cause se extiende hasta el otro extremo del marco, con un tren a vapor cruzando por ella. DECOMBE, Alberto. Historia del ferrocarril de Arica a el Alto de La Paz. Librería e imprenta de Artes y Letras, Santiago
Una vaca lechera detrás del puente sobre la estepa altiplanica. Dos cercos yuxtapuestos de Chile, 1913.
a una fábrica. El templo de San Agustín sobrepuesto a la fábrica y los cercos; y estos DICK O. La Paz de ayer y de hoy. s. e., La Paz, 1989.
56 antepuesto el monumento al Mcal. José Ballivián ubicado en la parte inferior y central ESCOBARI de Querejazu, Laura. Mano de obra especializada en los mercados coloniales de Charcas. Bolivia, siglos 57
del marco. XVI-XVII. UMSA, La Paz, 2011.
GÓMEZ Zubieta, Luis Reynaldo. Ferrocarriles en Bolivia, del anhelo a la frustración, 1860-1920. UMSA, La Paz, 1998.
(Tesis de Licenciatura en Historia, UMSA).
GÓMEZ Zubieta, Luis Reynaldo. Políticas de Transporte ferroviario de Bolivia (1860-1940). s. e., s. l., s. f.
LA BANDERA DE VIACHA: LOZADA Pereira, Blithz. Historia y Política en Los Andes. Producciones CIMA, La Paz, 2006.
MÁLAGA Medina, Alejandro y Therese Bouysse Cassagne. Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo. Introducción
La Bandera de Viacha esta compuesta de tres áreas, de izquierda a y versión paleográfica de Noble David Cook. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1975.
derecha éstas son: la primera compuesta por cuatro pares de franjas MERCADO de Peñaloza, Pedro de (1583). “Relación de la Provincia de los Pacajes”. En: Relaciones Geográficas de
simétricas de color rojo y negro, cada par de izquierda a derecha Indias. Ediciones BAE, Madrid, 1965. Tomo II.
empieza con el color rojo y le sigue el negro. Un área central, con una MEZA, José y Teresa Guisbert. Bolivia: monumentos históricos y arqueológicos. Instituto Panamericano de Geografía
franja blanca y un sol al medio con 8 rayos. Y una tercera área con una e Historia, México D. F., 1970.
franja de mayor extensión de color rojo. MORALES, José Agustín. Monografía de la Provincia Ingavi. s. e., La Paz, s. f.
PONCE Sanjinés, Carlos. Cultura Wancarani y Chiripa y su relación con Tiwanacu. Academia Nacional de Ciencias
Los colores de la Bandera de Viacha por orden de predominancia son el de Bolivia. La Paz, 1970.
rojo, negro, amarillo y blanco. Los tonos de los colores rojo y amarillo REPÚBLICA DE BOLIVIA. CONTRALORÍA GENERAL. Cálculo de las entradas ordinarias relativas al presupuesto
son los mismos que los de la Bandera Nacional, estipulados en el D.S. nacional correspondiente a 1930. Renacimiento, La Paz, 1930.
No 27630 Cap. I Art. 3. REPÚBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE HACIENDA Y ESTADÍSTICA. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y
CENSOS. Censo demográfico 1950. s. e., s. l., s. f.
SISSON. W. L. Informe del reconocimiento sobre el proyecto sistema de ferrocarriles bolivianos. Boliviana, s. l., 1905.
VACANO, Máximo. Bolivia, su desarrollo y proceso. Reflejos sobre su pasado, presente y porvenir. Dietrich Deimer/
Ernst Vohsen Editor, Berlín, 1925.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE VIACHA:

Ing. Delfín Mamani Escobar
HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE VIACHA

Cr. Justino Jurado Jesús


OFICIAL MAYOR DE DESARROLLO HUMANO

Ing. Yuddy Condori Condori


Jorge Quispe Condori
Edwin Chinahuanca Callisaya
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y TURISMO

Autores:
Hist. Grover J. Pocoata Condori
Artículos históricos y turísticos Viacha - Bolivia
Ángel S. Mendoza Condori 2012
Sección gastronómica
58 59

Imágenes:
Dirección de Promoción Económica y Turismo del G. A. M. de Viacha
Archivo del Hist. Marcelo Ramos Flores
Archivo de la Flia. Nogales de la Vega
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Biblioteca y Archivo “Casto Rojas” del Banco Central de Bolivia


60

Potrebbero piacerti anche