Sei sulla pagina 1di 14

Toxicomanías

Introduccion a la clínica con toxicomanías y alcoholismo. Fabian Naparstek

Patológicas actuales (Toxicomanías-Alcoholismo)→ En la actualidad existen dos


modelos de tratamientos claramente opuestos, las terapias conductistas
comportamentales y las terapias que toman en cuenta las transferencias, es decir, sí se
va a tratar de adaptar a la gente bajo un estilo conductistas, donde se le intenta enseñar
lo que tiene que hacer en cada ocasión o sí se va a tomar la singularidad de cada sujeto.
La relación de los individuos con las droga en milenaria, en cambio, la toxicomanía y el
alcoholismo (forma de relación del sujeto con determinada sustancia) tiene muy poco
tiempo.

Recorrido histórico de las drogas

1. Las drogas y la religión


En todas las religiones, o por lo menos en las fundamentales, se encuentra una relación
entre el sujeto y las drogas.
En el budismo hay una relación histórica especialmente con lo que en la antigüedad se
llamaba “cañamo” (marihuana). No solo se inserta en el budismo a través de sus relatos
sino que esta inserta a través de la práctica misma del budismo, la práctica de la
meditación, la que en muchos casos está acompañada por el consumo o al menos
antiguamente.
En el antiguo testamento (lo que se puede llamar la cultura judeo cristiana) la cuestión
del consumo de alcohol está mencionada de distintas formas. Por un lado, lo que puede
producir el consumo de alcohol, pero, por otro lado, recomendandolo como analgesico.

2. En la cultura grecorromana.
Comienza una discusión en la cultura grecorromana (que efectivamente continúa hasta
hoy) en cuanto al modo de utilizar el fármaco o el Pharmakon, que es lo que hoy
llamamos el uso, o no, indebido de drogas. Es así que la discusión giraba en torno
acerca de cuál era el mejor término para nombrar una sustancia que tenía las dos
características: la tóxica, es decir como un veneno y la benéfica como un remedio.

3. La China y el opio
El opio es un a sustancia que existía en China desde mucho tiempo que por miles de
años fue usada por ellos cuando se prohibe pasa a ser un problema para ellos, se
transforma en el opio de los pueblos. La cuestión parece estar en la relación entre la ley
y el deseo, algo que Lacan explica fuertemente y es que cuando algo es prohibido es a
la vez más deseado.

4. Las drogas en el 1500.


Esta época tiene que ver con las relaciones entre las drogas y las brujerías, donde la
droga no era el centro de la cuestión, no se perseguía la droga misma, sino que se
perseguía a las brujas. Esto va variando continua en la actualidad y se empieza a
perseguir a las drogas como si fuera el demonio mismo.

5. La época del liberalismo y el laissez faire.


Todo comienza en EE.UU. las drogas empiezan a tener un lugar central en ciertas
ideologías, como el movimiento hippie, y empiza a ver cierto acercamiento y estudios de
culturas indígenas de la zona, que eran fuertes consumidores. El auge de las terapias no
estaba fuera de esto, había una creencia de que consumiendo ciertas drogas se podía
llegar más facilmente al inconsciente → época donde surge la Coca-Cola, que entre
cosas, esta armada sobre la base de la coca.
Hay un momento central que tiene que ver con el periodo donde se instala la adicción o
al toxicomanía o la drogadependecia como tal, este momento está en íntima relación con
la guerra civil de los EE.UU. (1860-1865), que es cuando se comienza a usar de forma
sistemática la morfina, un derivado del opio, para calmar los dolores, y cuando termina
la guerra aparecen las adicciones a la morfina (mal militar). El momento crucial es
cuando se descubre el fenómeno de abstinencia, es así que entra por primera vez al
campo médico como tal.
Definición de la OMS de 1957, sobre la adicción “Estado de intoxicación crónica y
periódicas originada por el consumo excesivo por una droga, natural o sintética,
caracterizada por
1. Una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio.
2. Una tendencia al aumento de la dosis.
3. Una dependencia psiquica y fisica de los efectos.
4. Consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad.”

Clase 2. La droga en la cultura de hoy y ayer.

Freud. El malestar de la cultura → Lo primero que plantea es que la cultura es


inseparable respecto de un malestar que le es inherente. No hay cultura sin malestar.
Nos dice “Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos
depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles.” se ve lo que en su
momento se llamó el pesimismo freudiano. Para Freud hay un malestar inevitable y, a la
vez, hay diferentes formas, estrategias de intentar paliar ese malestar, ese dolor de vivir
(amor, religion, delirio, sublimacion, etc), entre esas estrategias, el ubica el uso de
narcóticos. Freud le da a los narcóticos un valor de remedio frente a la enfermedad de la
existencia humana. A estas formas de enfrentarse el dolor él las llama “muletas” y dice
que quizas las hay de tres especies: distracciones poderosas que nos hacen parecer
pequeña nuestra miseria; satisfacciones sustitutivas que la reducen; narcóticos que nos
tornan insensibles a ellas.
Para Freud cada estrategia tiene características diferentes y, por ende, resuelve los
problemas desde lugares diferentes. Según él todas las estrategias se pueden dividir en
dos grupos, están aquellas que enfrentan al malestar con un fin negativo (tienden a
evitar el malestar o sufrimiento, alcanza con no sufrir) y las otras con un fin positivo
(apuntan a lograr intensas sensaciones placenteras). Cada una de las estrategias tiene sus
pro y su contra. En el caso de las drogas también se encuentran sus ventajas y sus
peligros, Freud plantea que los más interesantes preventivos del sufrimiento son los que
tratan de influir sobre nuestro propio organismo, y va a decir que todo sufrimiento no es
más que una sensacion; solo existe en tanto lo sentimos y el más crudo, pero también el
más efectivo de los métodos destinados a producir tal modificación es la intoxicación,
principalmente la mania. Freud dice que no solo se le debe, a los estupefacientes, el
placer inmediato, sino también una independencia frente al mundo exterior. Los
hombres saben que con ese “quitapenas” siempre podrán escapar al peso de la realidad,
refugiándose en un mundo propio. Es precisamente esa cualidad de los estupefacientes
la que entraña su peligro y nocividad, aquello que funciona como paliativo se puede
volver su contrario.
La respuesta ante el malestar es una solución que no elimina al malestar mismo y a la
vez hasta puede generarla. El término “muleta” que Freud utiliza muestra que se trata de
lo que va al lugar de una ausencia y que, en su función, intenta suplirla. y en algún
momento su funcionamiento de suplencia se ve alterado. Hay un punto en todo
toxicomaniaco en que esa muleta que servia para paliar el malestar se transformó en
siniestra, ya que no la puede manejar y lo deja por fuera de la relación con el Otro, lo
que en un principio era un bienestar y podían manejar, luego se les transforma en
insoportable e inmanejable.
Freud se pregunta cual es la mejor respuesta frente al malestar y no duda en responder
que no existe la mejor respuesta y que cada sujeto debe encontrar la suya, de ninguna
manera el propone una respuesta universal → “La felicidad considerada en el sentido
limitado, cuya realización parece posible, es meramente un problema de la economía
libidinal de cada individuo. Ninguna regla vale para todos; cada uno debe buscar por sí
mismo la manera en que pueda ser feliz.”
Lo que Freud propuso respecto del lugar de la droga en su texto “El malestar de la
cultura”, no se puede sostener hoy en dia. En la época de Freud la toxicomanía es un
síntoma aislado, entre otros. Hay un malestar inherente a toda cultura y luego hay una
serie de posibilidades para paliar ese malestar; el uso de los narcóticos es una muleta
más entre otras, un modo más para enfrentarse a lo real. En la actualidad hay una
tendencia que lleva a una tendencia única y globalizada, se trata de un goce unitario y
para todos por igual, intentando barrer con las diferencias. Este momento responde a la
época, llamada por J. A. Miller, de la inexistencia del Otro, en donde ya se trata de la
“toxicomanía globalizada”. Es malestar, lo cual hace que las cosas queden divididas en
términos de consumidores y deprimidos, Es decir, que todos aquellos que no pueden
gozar como el mercado manda, se deprime. Esto es algo que anticipada Jaques Lacan en
1967, su idea era que a mayor globalización, a mayor supresión de las diferencias, a
mayor homogeneización mayor será la segregación. Lacan habla de la forma reactiva,
la lógica de eso era que a mayor presión de la imposición de un goce único, se opondría
la resistencia de los modos singulares. El mundo ha quedado divido en aquellos que se
someten al consumo unico y masificado y un m,undo que se resiste hasta la muerte via
el fundamentalismo.

Clase III: Las tesis freudianas sobre la adicción

La particularidad de los narcóticos es que producen un efecto químico para el


organismo y como se había mencionado anteriormente en cada una de las respuestas
puede estar lo que contiene de remedio y a la vez lo peligroso. En el caso de los
narcóticos el peligro estaba en relación con romper el lazo con la realidad. Eso mismo
que en un principio es buscado para no estar sometido a las frustraciones de la realidad,
eso mismo es un peligro; aunque Freud no dice porque seria peligroso.
En “Introducción al narcisismo” Freud distingue las neurosis de las psicosis, a una las
llama “neurosis de transferencia” y a otras “neurosis narcisistas”. Estas últimas son
las que no tienen un lazo transferencial, las que no pueden establecer un lazo con el
Otro.
En la actualidad más que ofrecer un menú de posibilidades, ofrece una única respuesta
por la vía del consumo. La globalización implica que hay una respuesta para todo el
mundo por igual, para que todos puedan gozar de la misma manera. Se intenta instalar
la idea de que por la via de ese consumo uno podría paliar ese malestar y, al mismo
tiempo, es un consumo masivo donde el mismo consumo es para todo el mundo por
igual. Y Lacan enuncia lo que él llamaba “la universalización generada por las
ciencias”, que es lo que nosotros llamamos la “globalización”, lo cual produciría
fenómenos de segregación.
Freud sostiene que el primer ser segregado de nuestra cultura es la mujer; la mujer en
tanto yen cuanto es, para el niño, “la que no lo tiene”, y esto supone que es una
especie de representante de la castración. Para Freud no alcanza con la amenaza de
castración, sino que hacen falta dos condiciones: ver a alguien que no lo tiene y la
amenaza de castración; cuando se juntan ambas cuestiones, en términos de Freud la
castración se establece como tal. Ver a alguien que no lo tiene es amenazante, es alguien
que no goza de la misma manera y, como lo diría Juanito: porque no tiene el “hace pipi”
como sí lo tuvieran todas las cosas (mesa, silla, todos tenían “la cosita de hacer pipi”).
Freud se parte de la idea de que “todo el mundo tiene”, que es la premisa universal
del pene, una premisa al complejo de castración. Es porque partimos de la idea de
que todos tiene que cuando uno se encuentra con uno que no, se intala la falta. Con
Juanito se ve muy bien la premisa del pene, y es que todo el mundo goza con lo mismo
que goza Juanito, es decir todo el mundo encuentra satisfacción en el “hace pipi”, todo
el mundo lo tiene. Entonces, cuando se encuentra con alguien que no lo tiene supone un
goce diferente y ese goce distinto es amenazante.
Lo que esta en la base de la segregación, es segregar al que goza de manera distinta,
porque ese goce siempre tiene algo de amenazante respecto del de uno.
Relación entre la segregación y el sexo femenino:
Esto se explica con la castración, sí la nena no lo tiene supone un goce diferente, pero,
ademas es amenazante, porque sí hay alguien que no lo tiene, eso pone en cuestión el
propio goce. Es decir, la posición del varón a partir de encontrarse con uno que goza
diferente y que no lo tiene es el miedo a la castración, es el temor a perder su propio
goce.
Segregación y toxicomanía:
El fenómeno de segregación es crucial, porque desde que tenemos toxicomanía es
constante el tratar de internarlos, de aislarlos (granjas, barrios). Hay todo una
problemática que es colateral al tema de la toxicomanía, que es la problemática de la
criminalidad, del contagio de enfermedades, etc.

Diferencia entre segregación y discriminación:


En general lo utilizamos como sinónimos, pero no son exactamente lo mismo.
Discriminación tiene una connotación que es “distinguir las diferencias”. Distinguir
tiene varios sentidos, uno de ellos es “darle brillo a algo” cuando uno distingue a
alguien muestra la diferencia, ser distinguido es algo muy valioso. En el término
discriminación se da la posibilidad de soportar las diferencias y de convivir con ellas.
La segregación implica ademas de marcar la diferencias, separar al diferente, la
consecuencia de la segregación es la dificultad de convivir con lo diferente, de soportar
la diferencia.

Tesis de Freud:
Hay muchas referencias en Freud con respecto al consumo de narcóticos, se pudo
observar algunos en el Malestar en la cultura.
En la “carta 79” dice lo siguiente “La masturbacion es el unico gran habito que cabe
designar “adicción primordial” y las otras adicciones solo cobran vidas como sustituto o
relevo de ellas”. Pone entre paréntesis el alcoholismo, el morfinismo, el tabaquismo,
etc.
Masturbacion x → Adicciones.
Define la masturbacion como adiccion primordial y dice que todas las otras adicciones
serían adicciones segundas respecto de esta primera, son sustitutas de la masturbacion.
A lo que se refiere Freud con respecto a “la masturbacion como adiccion primordial”, es
que esa adiccion, esa masturbacion esta en intima relación con el autoerotismo.

En el texto “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” Freud hace una


referencia directa a la relación entre la masturbacion y el autoerotismo. Este texto tiene
dos partes:
 La primera parte del texto Freud plantea que el acto masturbador se dividía en
dos partes, una cosa es la evocación de la fantasía, otra cosa son los
movimientos mecánicos; es decir los tocamientos concretos para producirse la
excitación. La idea de Freud es que el acceso al estudio de la masturbacion no es
sino con ambas partes. Estas dos cosas que él llama una composición o fusión
estaban divididas. Por lo tanto lo que encontrábamos en algún tiempo eran solo
los movimientos activos mecánicos, a lo cual lo llamo puro autoerotismo; en un
segundo momento a esto se le agrega o fusiona una fantasia . Tiempo 0: puro
autoerotismo. Tiempo 1: Onanismo como soldadura.
Esto se puede relacionar con lo dicho por Lacan cuando expresa “el significante toca al
cuerpo”, se ve muy bien como con solo pensar puede el órgano excitarse.
(pensar=significante).
El planteo de Freud es que para que hay síntoma hacen falta tres condiciones necesarias.
*+

* Primero hay que dejar de masturbarse, para Freud es una ley: no hay masturbacion y
síntoma a la vez, sigue la lógica de la teoría energética; es decir, que sí se descarga por
la vía de la masturbacion, no se descarga por la vía del síntoma. (Dora abandona la
masturbacion surge la disnea).
*En segundo Freud plantea que una vez que es dejada, hace falta que esa energia no se
derivada de otra manera o sustituida por otra cosa (sublimacion). En otros términos, que
no haya una satisfacción sustitutiva.
*Finalmente, el dice que hace falta que la fantasía pase a ser inconsciente. Sí se dan
estas 3 condiciones tenemos la posibilidad que esto se descargue por la vía del síntoma.
Se puede entender la tesis de freudiana como pudiendo ubicar a la adicción en el lugar
de sustitución de un puro autoerotismo sin sentido alguno, sin que este aun articulado
aun a la fantasía o a la palabra.
Freud plantea una ecuación directa entre adicción y autoerotismo, sí lo relacionamos
con el síntoma, podremos enlazarlo al síntoma de la neurosis actual, en donde freud no
duda en hablar de la génesis toxica. El síntoma actual, conserva su relación directa con
una satisfacción autoerótica sin tramitación significante. En este sentido la adicción
como sustituto directo del autoerotismo muestra claramente y sin velo su efecto tóxico.
Mauricio Tarrab en un artículo ya planteaba que “El goce en el ser humano es toxico”

Clase IV: La tesis lacaniana sobre la droga

La tesis lacaniana en base a su formulación sobre la droga como aquello que permitiría
romper el matrimonio del cuerpo con el “hacer pipi”, algo fundamental es poder situar
ese momento de la soldadura que es un momento donde existe una inscripción del falo.
Lacan va a decir que para creerse macho no alcanza con tener ese pequeño cabo de cola
entre las piernas, y agrega: “el falo es la conjunción de ese parásito,el pequeño cabo de
cola en cuestión, con la función de la palabra”. El pene responde al significante. Para
que el falo esté inscripto no alcanza con que alguien tenga pene hace falta además que
ese órgano responda a la palabra. La inscripción del falo coincide de alguna manera con
esa relación entre un órgano y la palabra, Lacan después lo llamo “hacer de un órgano
un instrumento”: es decir, responde a estas características a que el órgano pueda ser
utilizado como una herramienta, en este caso podría ser para relacionarse con el otro
sexo. Lacan plantea que para acceder al otro sexo es necesario pagar el precio de la otro
deiferencia y dice “que pasa engañosamente a lo real por intermedio del órgano” y
agrega que un órgano “no es instrumento sino por intermedio de esto en lo que etodo
instrumento se funda, es que es un significante”,
Habria una diferencia entre órgano e instrumento, en tanto el órgano deviene
instrumento en su conexión con el significante.
Lacan avanza y propone que el transexualista es, en tanto significante que no quiere mas
de eso (lo que le tocó en suerte y no en tanto órgano). Cometiendo el error común de no
querer ser “significado falo por el discurso sexual”, Entonces el error es querer forzar
el discurso sexual , en tanto simbólico, en un pasaje a lo real, es decir, forzarlo por la vía
de la cirugía. Hay un error común dice Lacan en confundir lo real del órgano con la
articulación al significante en tanto instrumento, que se ve en los ejemplos de
transexuales con las consecuencias funestas que a nivel subjetivo traen sus operaciones.
¿Por qué la erección es un rasgo que permite identificar al falo?. Lacan señala que el
falo es más importante por su ausencia que por su presencia, alguien entra en el
complejo de castración cuando se encuentra en ausencia con el falo, es a partir de su
ausencia que se instala la castración, lo fundamental del falo es la alternancia entre
presencia y ausencia “el falo es más significativo por su caída que por su presencia”, lo
simbólico del falo, en tanto presencia y ausencia, se articula a lo real del pene en tanto
tumescente y detumescencia.
→ Articulación con los tres registros: Si en lo real hay un órgano que tenga la
alternancia real de la detumbencia y tumescencia, eso encaja muy bien
imaginariamente con la alternancia simbólica de la presencia y ausencia, a partir que
estamos en lenguaje y especialmente para la neurosis es leído como ausencia y
presencia del falo.
Nos vamos a referir a juanito porque ahí surge la tesis lacaniana de romper la relación
entre el cuerpo y “hace pipi”. Lacan plantea que el pene era el centro del mundo de
juanito pero en un momento algo cambia el pene comienza a convertirse en algo real, su
pene empieza a moverse y el niño a masturbarse, podemos preguntarnos si no hay un
relacion entre este hecho (irrupción del pene real) y lo que surge en ese momento, la
angustia. Hay una equiparación entre pene real y pulsion se muestra que el falo cumple
la función de intentar atrapar la esa pulsión, en Juanito aquello que tendria que estar
anudado al falo irrumpe con lo real con su cara pulsional y produce angustia, la
inscripción del falo no alcanza a darle una envoltura al pene como real, no logra hacer el
anudamiento como decía Freud.
Se puede verificar diferentes usos de las drogas, hay un un de la droga que te permite
mantener una satisfacción onanista, permite mantenerse casado con el órgano, hay otro
uso que permite a ciertos sujetos tomar coraje y enfrentar al otro sexo y poner en
funcion el falo, parece mas bien una muleta, son los consumidores del rendimiento
aquellos que le agregan una muleta al falo, vemos también como aquello que pueden
pensar en un intento de mantenerse casados con el falo o en un intento de ponerlo en
función, finalmente se desamarra, se suelta del falo y provoca la manía toxicomana.

LA FUNCIÓN TOXICOMANA
1. Toxicomania una categoría de la modernidad

Nombrar a alguien es demandar, tal como hablar lo es.


La pasión por el lenguaje nos envuelve en este mito de apelativo paterno enfermandonos con su
producto: el sentido, ya que de el padecemos.
Se responde al sentido que cada uno inventa, al descifrar en el gran Otro los signos del llamado.
Lo que ese Otro quiera sera el ordenador de lo que uno quiere; pero en la respuesta de uno habrá
siempre una discordancia con el querer del Otro, la que permanecerá como singularidad
irreductible: los gustos particulares de cada uno.
¿Como podrian ser homogenizados las condiciones de satisfacción tal que valgan para todos?
Se trata de una cuestión de estado.
La toxicomanía consiste en una categoría moderna que colectiviza a todos aquellos individuos
que son supuestos a obtener una satisfacción a partir de la relación a una substancia de su
elección. Se le supone un ser a partir del producto que consume, se los llama de ese modo y con
ese nombre responden, y luego se los aísla para tratarlos: centros asistenciales.
Para el psicoanálisis no puede tratarse de un problema moral al que habría que responder por sí
o por no. Solemos confrontarnos con la particular relación que un sujeto establece con una
sustancia de la que intenta extraer una satisfacción, la relación de un sujeto con una droga puede
responder a diferentes problemas. Los que no constituyen una forma clínica por sí mismo.
El concepto de función permite traducir enunciados singulares de existencia “ser toxicómano”,
de este modo dejamos de adscribir una substancia a una ser, para proceder a ocupar el lugar que
ocupa esa droga en la economía de goce de ese sujete. Si la droga constituye una respuesta con
la que unos sujetos taponara la pregunta por el deseo del otro se tratara de ofrecerles un lugar
donde esa pregunta pueda llegar a formularse.
¿Es un modo de goce o un remedio contra el goce? De cualquier forma es un artificio eficaz
que debemos abordar no del lado de la droga sino del lado del sujeto, de cómo un sujeto
enfrenta no ya la eficacia tóxica de la droga sino como con la eficacia de la droga hace frente a
lo imposible de curar, la castración en el otro, la propia falta en el ser.

LA TOXICOMANÍA NO ES UN SÍNTOMA

¿Podemos considerar el acto de consumición de un tóxico un síntoma en el sentido


psicoanalítico? Freud define al síntoma como actos nocivos o por lo menos inútiles que el
sujeto realiza muchas veces contra su voluntad y experimentado sensaciones displacientes o
dolorosas. En el uso del tóxico se trata de un acto nocivo para el cuerpo que no podemos afirmar
que el consumo se realice contra la voluntad del sujeto que necesariamente se produce
displacer. Freud plantea la estructura del síntoma como sustitución de algo que no ha podido
manifestarse encontrando su sentido en el inconsciente, resalta el carácter de la satisfacción en
el síntoma.
“La satisfacción que el síntoma procura es de una singular naturaleza. Desde luego el sujeto no
lo siente como tal sino como algo doloroso y lamentable”. En el síntoma la satisfacción que se
realiza es inconsciente y es lo que hace que pueda ser interpretado. Por el contrario en la
adicción el sujeto sabe bien con que goza su condición de goce no se presenta articulada en
una queja sino que es la causa de sus males.
Si tomamos la vertiente del síntoma en el sentido de que no marcha puede pensarse la
toxicomanía en el sentido del amo, en tanto que como producto de la ciencia la droga retorna
por las vías más dramáticas del malestar de la cultura.

Del lado del sujeto: “SOY DROGADICTO”: el sujeto se presenta por su modo de goce, es de
este modo el que define su ser, no es que la droga no constituya un problema para el sujeto, solo
que ella es presentada como la causa de lo que le ocurre, borrando la pregunta por la causa. En
tanto la adiccion es lo que define al ser del sujeto como respuesta cerrada a la falta en ser, todo
su discurso confluye irremediablemente en soy adicto como punto de llegada y de partida de
cualquier interrogación que lo implique. Ni Freud ni Lacan se ocuparon específicamente de este
tema pero si encontramos referencias no en relación al adicto pero si en funciona a la droga:
Freud no vacila en pensar a la intoxicación como modo de aliviar la carga que la vida nos
impone, como el método más eficaz ya que simultáneamente se evita el encuentro con lo que
puede ser displacentero y a la vez hay una ganancia de placer producida directamente por el
tóxico.
La definición de lacan acerca de la droga → “ruptura del matrimonio del cuerpo con el goce
falico” si bien es en muchos sentidos enigmática, por lo menos podemos resaltar que a
diferencia con el síntoma, la droga no se presenta como una solución de compromiso sino de
ruptura. Por otro lado, esta definición nos abre a la dimensión del goce que prescinde del Otro,
en tanto la ruptura del matrimonio del cuerpo con la “cosita de hacer pipi” presenta la
posibilidad de un goce no regulado por la medida falica y abierto al autoretimso.
Nos encontramos no con un sinto,a sino con una modalidad de goce que aunque implica un
fuera del falo no necesariamente implica una psicosis. Es un sujeto identificado al “soy adicto”
posición que obstaculiza toda posibilidad de análisis. Para que la relación de un sujeto con la
droga adquiera el carácter de sintoma es necesario conmover esta identificacion bruta al
significante de la toxicomania, una identificación que al dejar coagulado el ser sustrae al sujeto,
al sujeto responsable en tanto la ocupa a lo que ocurre, dice o hace es a la droga, situación
irreparable ya que él es adicto. Sin un sujeto responsable que pueda tomar a su cargo su decir,
no es posible pensar un análisis.

EL CUERPO COMO PROTAGONISTA: HISTERIA, HIPOCONDRÍA, FENÓMENO


PSICOSOMÁTICO. (FPS).

Fragmento del caso clínico. Una serie de entrevistas → Lidia es una paciente que viene a
quejarse de un malestar, el sufrimiento en el cuerpo, su garganta. Algo semejante a lo que nos
describe Freud en los primeros historiales de sus pacientes histéricas (Emmy, con contracturas
musculares y dolores en una pierna, Dora con su sintomatología ligada a la oralidad: tos, afonía,
disnea.Etc) Historiales clínicos donde el cuerpo, cobrando un lugar protagónico, es el motivo
explícito de consulta, sumandole a veces otro padecimiento. en estas ocasiones , el cuerpo
quiebra el silencio a que su imagen lo confina para presentificarse como uno.
no siempre que hay una dolencia en el cuerpo quiere decir que allí se ha constituido un síntoma
al modo que lo considera el psicoanálisis. solo sí a partir de ese padecimiento se constituye una
pregunta donde el propio sujeto se convierte en un enigma, una interrogación que aborde no
solo el enunciado (lo descriptivo del padecer) sino el lugar de la enunciación ( determinantes
que colocan al sujeto a merced del deseo del otro) , a partir de allí se podrá realizar una
demanda de análisis e iniciarla.
→ Lidia mostraba miedo de morir y casi una certeza de que en su garganta se alojaba un cancer.
cuando hablaba de esto se produce una interrupción de las asociaciones, o bien cuando se
hilvanaba con recuerdos. lidia parecia permanecer ajena de sus propias asociaciones y volvía a
afirmar:” hay momentos en que nadie me saca que tengo un cancer y te parece que no tengo que
hacerme otros estudios?”.
DIFERENCIA ENTRE : HISTERIA, HIPOCONDRÍA Y FENÓMENO PSICOSOMATICO.
en la conversión histérica, el cuerpo no es el de la anatomía, sino que es el cuerpo de las
representaciones , es un cuerpo simbolizado. lo que lo determina son los recortes que tuvieron
lugar en la relación del sujeto con el OTRO significante . el síntoma por ser una formación del
inconciente , tiene estructura de lenguaje, lo que le supone estar sujeto a las leyes de
condensación y desplazamiento ( metáfora y metonimia) .
la hipocondría (una etiqueta que Lidia trae despues de las reiteradas consultas con especialistas)
es una entidad que Freud consideró en diversos trabajos. en 1895 ya las cita junto a las neurosis
actuales. refiere que estas neurosis se asociacian con un temor desmesurado a morir o que les
ocurra algo catastrófico a sus seres queridos, demostrando que son irreductibles por medio del
psicoanálisis debido que el mecanismo de sustitución ( condensación y desplazamiento) no es
aplicable, ya que la angustia que las acompaña no proviene de una representación reprimida de
la vida sexual, como ocurre en la histeria.
En el neurótico la incorporación del lenguaje y del nombre del padre por vía de la metáfora
paterna tiene sobre el organismo el efecto eficaz de producir la separación entre cuerpo y goce,
confinados a este último a cierto zonas erógenas. en la hipocondría esto no se produce y el
organismo como real aparece habitado por el goce. Veinte años más tarde, en introducción al
narcisismo (1914) y luego en el capítulo 7 de lo inconciente (1915) , la hipocondría es situada
junto a las parafrenias ( esquizofrenia y paranoia) . En este último cita el ejemplo de una
paciente esquizofrénica , en la que la frase #los ojos no están bien , están torcidos” presenta un
carácter hipocondríaco constituyéndose lo que denomina lenguaje de órganos. agrega que una
paciente histérica hubiera torcido “en realidad” convercivamente los ojos. Freud señala que la
hipocondría se produce una retracción de la libido en el yo paralelamente a una alteración en la
erogeneidad de los órganos.
mientras que en la histeria es una fantasía inconciente lo que se localiza en el cuerpo, en la
hipocondria el organo que el paciente dice afectado frecuentemente construye en una metáfora
delirante en un intento restitutivo.
Fenómeno psicosomático

ANOREXIA:

Anorexia Restrictiva:
 El paciente rechaza la comida con ayunos o dietas severas y realiza
ejercicios físicos muy intensos.
Anorexia de tipo Bulímico:
 Episodios esporádicos de ingesta voraz de alimentos seguidas de una
conducta purgativa con vómitos y abuso de laxantes o diuréticos.
Edad Media de comienzo:
 Entre los 12 y los 15 años.
“....Pero el niño no se duerme siempre así en el seno del ser, sobre todo si el Otro, que
a su vez tiene sus ideas sobre sus necesidades, se entromete, y en lugar de lo que no
tiene, le atiborra con la papilla asfixiante de lo que tiene, es decir confunde sus
cuidados con el don de su amor.
Es el niño al que alimentan con más amor el que rechaza el alimento y juega con su
rechazo como un deseo (anorexia mental).
Confines donde se capta en ninguna otra parte que el odio paga al amor, pero es la
ignorancia la que no se perdona.
A fin de cuentas, el niño, al negarse a satisfacer la demanda de la madre, ¿no exige
acaso que la madre tenga un deseo fuera de él, porque es éste el camino que le falta
hacia el deseo?....Jaques Lacan. “La dirección de la cura y los principios de su
poder”. Escritos II. Pag. 608.
Criterios Diagnósticos para la Anorexia y la Bulimia. DSM IV.

ANOREXIA BULIMIA

Negativas a mantener un peso cercano a Recurrentes episodios de atracones.


lo mínimo normal para edad y estatura. Pérdida de control.
Pérdida de peso 15% mayor de lo Uso de laxantes, vómitos, ejercicios
esperable para peso y estatura. físicos, dietas.
_ Restricciones en la comida. Mínimo tres episodios de atracones por
Excesiva actividad. semana en los últimos tres meses.
Intenso temor a engordar. Persistencia de la preocupación por
Distorsión del esquema corporal. peso y comida.
Ausencia de menstruación en tres Fluctuaciones del peso.
ciclos consecutivos. Depresión, ansiedad, `propensión a la
90-96% se da en personas de sexo impulsividad y autodestrucción.
femenino Abuso de drogas.
Prevalencia al 4 % en adolescentes Alta necesidad de ser aprobado.
jóvenes.

→ Anorexia del tipo restrictivo: hacen causa de la renuncia, del rechazo al alimento.
Comen nada porque la nada es el objeto que se interpone frente a la demanda del Otro,
un Otro que confunde los cuidados con el don del amor. Ese Otro se impone frente a la
demanda de amor que ante lo que no puede darse, no puede saciarse, reponde con un
objeto, con algo que ofrece, con algo que tiene para dar. Esta ignorancia es lo que el
sujeto anoréxico no perdona.
Por esto se niega a satisfacer la demanda de que coma, que lo dejaría reducido a ser
tratado en el plano de la necesidad, “juega con su rechazo como un deseo”. Lacan dice
en la “dirección de la cura”, confunde así, la anoréxica, deseo con rechazo. Pero, sobre
todo, se instala en su causa. Causa que supone negar la necesidad. Solo se siente
culpable si traiciona su causa.
Esto supone la principal dificultad para el tratamiento ya que la anorexia no tiene
problemas por no comer, sino por hacerlo.
En psicoanálisis sabemos que la importancia de que el síntoma sea vivido como tal por
el sujeto para que se decida a interrogarse sobre él, para obtener en el psicoanálisis una
respuesta sobre lo que causa su sufrimiento.
La anorexica hace síntoma para su medio, para la familia, los amigos pero no para ella
misma, no come y se va reduciendo a nada, para la angustia del Otro, juega así también
con su perdida. Perdida que nos recuerda Lacan en el seminario XI “fantasma de
muerte, de desaparición”, es un modo de pulsar el deseo del Otro. ¿Quien no fantaseo
con la posibilidad de su propia muerte o desaparición ante un sentimiento de desamor
de los padres como un medio de que así se dieran cuenta de lo que contabamos para
ellos, de nuestro lugar en su deseo?.
Es así que encuentra un eco universal en cada uno de nosotros pero hay una diferencia.
una cosa es fantraseafrlo, fantasia que es universal y otra actuarlo en lo real. Porque las
anorexicas pueden llegar a la muerte.
Si el sujeto anoréxico no tiene límites en su renuncia a alimentarse, el médico debe
actuar para limitar en lo real, la autodestrucción. Ese proceso en el que el cuerpo se
alimenta de sí mismo. Pura pulsión de auto devoracion, pulsion de que el sujeto
anoréxico se hace objeto, reduciéndose a nada, a un resto. Como un objeto para producir
la separación del otro a lo real, para poder operarla de otro modo, no es lo mismo
identificarse al significante del deseo que al objeto en lo real.
Proponemos cuestionarnos que la anorexia sea una histérica ya que el rechazo no es
exactamente la insatisfacción, la anoréxica no hace síntoma para someterlo a la
transferencia. Su rechazo es a la demanda del otro. Su rechazo es a la demanda del otro,
es cierto, pero conserva igualmente el goce falico. El goce falico es el deseo de vida que
se puede superponer a la necesidad. La anorexia rechaza cualquier placer corporal desde
el comer a la sexualidad. Lo que pretende realmente es eliminar la necesidad, anularla,
por eso la culpa aparece cuando cede a la necesidad y come. La anorexia niega que es
un animal vivo.
El placer corporal es negado y se entrega a la sublimación, son buenas estudiantes y por
eso también pueda darse una relación entre creación y anorexia o entre anorexia y
mística. Se produce un rechazo a la sexualidad diferente al de la histetica. En la histeria
la insuficiencia de ese goce no lleva a su exclusión, puede llevar a la forma de continuos
encuentros sexuales para repetir la insatisfacción. La anorexica hace objeción al placer
del deseo de vida y a la transmisión de ese deseo en las generaciones.
Las consecuencias más evidentes de la anorexia es la eliminación de todos los rasgos
sexuales secundarios en la mujer y la retirada de la menstruación, el cuerpo se
desfaliciza, pierde todo brillo y capacidad de operar como instrumento femenino de
seducción por el contrario pasa a evocar un signo de muerte, del triunfo de la pulsión de
muerte. Muchas anorexicas se desencadenan en la pubertad coincidiendo con el paso de
“Ser mujer” y el encuentro con la sexualidad adulta, encuentro con el goce que resulta
traumatico e inasimilable.
La respuesta anoréxica es mucho más radical. Supone el intento de negar la necesidad
de tener un cuerpo para el viviente. La anorexia impide no solo el encuentro sexualñ
siono tambien la maternidad. La anorexica se aleja de la madre, se convierte en puro
espíritu.
En relación a los ideales de belleza actuales podemos pensar que es posible que ese
ideal de belleza permita encontrar en el ideal una justificación para la conducta
anoréxica para el goce autodestructivo anorexico pero nunca lo explica, en las
auténticas anorexicas, no en las malas comedoras o en aquellas que siguen regímenes
estrictos, nunca la causa se reduce a la captura de los ideales de belleza femenino. Hay
algo más.
Con el exceso de oferta de productos plus de goce, en ocasiones asfixiantes del deseo,
puede favorecer el rechazo como modo de apertura a un deseo. Desde que comer es un
bien de consumo, hay más anorexias, asi como no las hay en lugares donde la comida es
un bien escaso. Solo se puede rechazar lo que desde el objeto materia y el exceso se
propone para taponar toda falta.
También esto permite pensar la articulación entre el rechazo a la comida y a los
estudios, en ese alimentarse engordar de conocimiento para ignorar lo fundamental.
Cuando el deseo de saber se superpone la demanda de instrucción puede aparecer la
anorexia mental”. El no aprender nada, vomitarlo, el aprovechamiento nulo, cero.
Quizás esto explique que cuando una anorexica abone su posición su rendimiento
empeora.
A diferencia de la histeria no es la identificación fálica la que aparece privilegiada en la
anorexia sino la identificación al objeto restoque encarna
La anorexia nos acerca a los límites, la causa anorexica es negar la necesidad, reducir el
límite de la necesidad a cero, esto le da su aspecto delirante, delirar sobre su imagen
corporal, se ven cuando gordas cuando están en los huesos. La anorexia es una posición
límite sostenida en el rechazo a la demanda asfixiante del otro pero también en
la negación de la necesidad y del placer corporal, esta posición supone un rechazo a la
falicización del cuerpo, como campo de placer, esta operación que se empeñó en reducir
el registro de la necesidad cero la lleva a actuar en lo real, encarnado el objeto resto, la
separación del otro.

Potrebbero piacerti anche