Sei sulla pagina 1di 87

UNIDAD I

LA INQUIETUD PSICOLOGICA

INTRODUCCIÓN
Todos los seres humanos tenemos un fin que cumplir en la vida. Para lograr este fin cada
uno se dedica a realizar su vocación desde el ejercicio de su profesión o de aquello que
más le gusta hacer. Por ejemplo el fin de un médico es ayudar a las personas a solucionar
sus problemas de salud corporal, relacionados con las infecciones y las enfermedades; el
fin de un abogado es colaborar con la sociedad en su conjunto en la solución de
problemas relacionados con la justicia; el de un arquitecto es diseñar las casas donde
vivimos; etc.
De la misma manera todas las ciencias tienen su propio fin, sus propios objetivos y sus
propios campos de acción. Pero todas las ciencias que hoy existen no han aparecido de
la noche a la mañana, tal como se nos presentan ahora, sino que han tenido un largo
proceso de desarrollo a lo largo de la historia de la humanidad; sin embargo, todas ellas
han tenido una sola madre de donde han nacido: La Filosofía.
La psicología es una ciencia entre todas las que existen hoy. ¿Cómo se originó? ¿Qué
métodos utiliza? ¿Para qué sirve? ¿Tiene alguna relación con otras ciencias? Estas y
otras preguntas intentaremos responder a lo largo de nuestro curso de psicología durante
la presente gestión.

I.INQUIETUD POR COMPRENDER LAS COSAS


1. LA INQUITUD POR CONOCER EL ORIGEN DE LAS COSAS
Cuando el hombre empezó a cuestionarse sobre muchos aspectos de su comportamiento,
sobre el fenómeno de los sueños y sobre la muerte, intentó buscar respuestas en
diferentes campos.
Por ejemplo:
 Cuando quería saber sobre el origen de la vida y de todo lo que existe, encontró
respuestas en la existencia de un ser creador y divino que se manifestaba de
diferentes maneras. Así nacieron las distintas interpretaciones y mitos religiosos.
 Los primeros filósofos intentaron encontrar respuestas al origen de todo lo que
existe en el agua, el aire, el fuego, y la tierra.

2. CURIOSIDAD POR LAS DIFERENTES ACTITUDES HUMANAS


El comportamiento de las personas, diferente en cada una y en cada circunstancia, motivó
al hombre a investigar las causas de determinadas situaciones y actitudes que se
presentaban en su accionar diario. De ese modo llegó a relacionar el fenómeno de los
sueños con la observación de las estrellas del cielo y llegó a la conclusión de que los
sueños influyen decisivamente en el comportamiento y que la ubicación de las estrellas y
de las constelaciones en el momento de nacer determina la manera de ser de cada uno.
3. LA EXISTENCIA DEL ALMA
En su afán de entender su propio comportamiento, el hombre se encontró con que dentro
de sí existe un alma que le da vida y movimiento. En los tiempos primitivos se pensaba
que el alma era aquella imagen de sí mismo que aparecía en los sueños, que salía del
cuerpo para ir a caminar y ponerse en contacto con otras almas.
Todas las civilizaciones antiguas creyeron que el hombre era un compuesto de dos
elementos: cuerpo y alma. El cuerpo es algo que se corrompe, que tiene un principio y un
fin. En cambio el alma es inmortal y es la esencia del ser humano. Esta idea de que el ser
humano sería el resultado de dos realidades diferentes dio lugar al nacimiento de una
ciencia: la Psicología.
En un principio la psicología fue una rama de Filosofía que se encargó del estudio del
alma y fueron los filósofos quienes se dedicaron a ese estudio.
A continuación vamos a referirnos a algunos de estos filósofos y a sus teorías sobre el
alma, desde la antigüedad hasta la Edad Moderna.

II. FILOSOFOS DE LA EDAD ANTIGUA


Se conoce como filósofos de la Edad Antigua a todos aquellos que aparecieron en la
antigua Grecia entre los siglos VII y III a. C. Veamos algunos de ellos.

1. PITÁGORAS Y LA ESCUELA PITAGÓRICA


Pitágoras fue un gran matemático, músico, monje y filósofo. Vivió entre los siglos VI y V a.
C. El creó una escuela y sus seguidores recibieron el nombre de pitagóricos. Todo lo que
sabemos sobre las posibles teorías de su pensamiento en su conjunto se debe a los
pitagóricos.

¿Qué es el hombre para los pitagóricos?


Es un ser compuesto de cuerpo y alma. El alma es una creación divina y por eso es
inmortal, entra en el cuerpo al momento de nacer y se aleja de el en el momento de la
muerte, para volver a entrar en otro cuerpo de otra persona o de un animal cualquiera.

2. SOCRATES
Fue un filósofo ateniense que vivió en el siglo V a. C. Fue uno de los mejores maestros de
la filosofía de su tiempo.

¿Qué es el hombre para Sócrates?


Es una combinación de dos naturalezas: la buena y la mala. Según Sócrates el
comportamiento del ser humano es el resultado del buen uso de su inteligencia. Si el
hombre utiliza positivamente su inteligencia siempre actuará con buenas intenciones.
Todos aquellos que actúan con malas intenciones son los que no conocen el bien y no
tienen un buen manejo de su inteligencia, que la utilizan de manera negativa.

3. PLATON
Fue discípulo de Sócrates, vivió entre el 427 y el 347 a. C., en Atenas.

¿Qué es el hombre para Platón?


Al igual que para los pitagóricos, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El alma
es el que le da vida y movimiento al cuerpo; es inmortal porque es creado por Dios. El
alma hace que el ser humano tenga inteligencia, sentimientos y necesidades corporales.
Al morir el hombre, el alma sale del cuerpo y se dirige hacia los dioses, allí rinde cuentas
de su estadía en el mundo de los humanos, los dioses deciden para que el alma vuelva a
introducirse en otro cuerpo que está naciendo, ya sea de un animal o de otro ser humano.

4. ARITÓTELES

Fue discípulo de Platón, vivió entre los años 384 y 322 a. C.


¿Qué es el hombre para Aristóteles?
Un ser compuesto de cuerpo y alma. El alma es el que le da vida al hombre y al resto de
todos los seres vivos. El alma provee al hombre la inteligencia, los sentimientos y su
misma existencia.

III. FILOSOFOS DE LA EDAD MEDIA


Se conoce con el nombre de filósofos de la Edad Media a todos aquellos que se sitúan
entre los siglos V y XV de nuestra era. Es el periodo de la expansión de la religión
católica. A continuación veremos a dos filósofos de este periodo, el primero pertenece al
siglo V y el otro es uno de los últimos de la Edad Media.

1. SAN AGUSTÍN
Es uno de los mejores exponentes de la Iglesia Católica. La aparición de este filósofo
marca el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media. Se sitúa entre los años 354 y
430 de nuestra era. Fue sacerdote y luego Obispo.

¿Qué es el hombre para San Agustín?


Igual que los griegos, cree que el hombre es un compuesto de cuerpo y de alma; el alma
hace que el hombre tenga memoria, inteligencia y voluntad. El comportamiento del
hombre es el resultado de la combinación de cuerpo, memoria, inteligencia y voluntad.
2. SANTO TOMÁS DE AQUINO
El último de los grandes filósofos cristianos. Vivió entre el año 1225 y el 1274.

¿Qué es el hombre para Santo Tomás?


Es un compuesto de materia y de forma. La materia es el cuerpo y la forma es el alma
que le da vida biológica, Psicológica y espiritual al hombre.

IV. FILOSOFOS DE LA EDAD MODERNA


Los filósofos modernos son todos aquellos que se sitúan entre los siglos XV y XVII. Fue
un periodo de grandes acontecimientos históricos y culturales, como el surgimiento del
Humanismo, el Renacimiento, el descubrimiento de América, la Reforma de la Iglesia, la
Ilustración y la Revolución Francesa.

1. LUIS VIVES
Fue uno de los mejores exponentes del Renacimiento. Para este filósofo el hombre es un
conjunto de experiencias que se relacionan con el mundo exterior e interior.

2. DESCARTES
Fue el iniciador del pensamiento y de la ciencia moderna. Vivió entre el 1596 y el 1650.
Este filósofo estableció que el hombre es una máquina acoplada a un espíritu. El alma le
da movimiento a la máquina del cuerpo. Cuando el hombre muere el alma abandona el
cuerpo.

3. JOHN LOCKE
Vivió entre el 1632 y el 1732. Filósofo inglés. Afirmó que el hombre dentro de sí posee un
alma que en el momento de nacer es como una hoja en blanco que se va llenando con las
experiencias, los conocimientos y las vivencias que se van acumulando desde el
nacimiento hasta la muerte.

4. EMMANUEL KANT
Filósofo alemán, vivió entre 1724 y 1804. Afirmó que el hombre vive sumergido en dos
mundos: el de los fenómenos psíquicos, que es el mundo invisible de los sentimientos y
de la inteligencia; y el mundo de los fenómenos físicos, que es el mundo de los objetos
concretos, el del mundo material. El comportamiento del hombre es el resultado de la
combinación de estos dos mundos.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA?

INTRODUCCION

La psicología nació como un intento de comprender al ser humano a partir del estudio del
alma. Desde la antigüedad hasta fines de la Edad Moderna, fueron los filósofos los que se
encargaron de dicho estudio.
A partir de 1879 la psicología deja de ser un estudio del alma y toma el rumbo científico
en su intento de comprender el comportamiento humano. A partir de entonces surgirán las
distintas corrientes psicológicas con sus teorías sobre la personalidad, la inteligencia, la
memoria, etc.
Estudiaremos la psicología, partiendo desde su origen, nos detendremos en las metas
que persigue y los métodos que utiliza, descubriremos las distintas corrientes psicológicas
y finalmente veremos para qué sirve la psicología en la sociedad actual.

I. ORIGEN DE LA PSICOLOGIA
La psicología se originó cuando el hombre intentó comprender el comportamiento de sus
semejantes y de sí mismo. En este intento se encontró con dos mundos en los que vivía
cotidianamente y que de manera decisiva influían en el comportamiento. Estos mundos
son el interno y el externo. El interno no es fácil de penetrar en él, porque es el de los
sentimientos, de las emociones, de la inteligencia y de todos los fenómenos psíquicos. El
mundo externo está al alcance de nuestros sentidos y todos los días y a cada instante
vivimos y estamos en contacto con él.

1. ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA PALABRA PSICOLOGIA


La palabra psicología proviene de otras dos palabras griegas: Psique, que al castellano
se traduce alma, y logos que se traduce estudio. Por lo tanto, juntando las dos palabras
psicología significa estudio del alma. ¿Y por qué estudio del alma? Los griegos creyeron
que el alma era aquello que daba vida e inteligencia, que generaba todo el desarrollo de
las emociones y el movimiento en el hombre. Por eso los filósofos, hasta fines de la Edad
Moderna, se encargaron de estudiar el alma para comprender el comportamiento
humano. Y fue también un filósofo griego, Aristóteles, quien escribió el primer libro de
psicología titulado Peri Psiqué, que en todo su contenido se refería al estudio del alma.

2. Y NACIÓ LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA


En 1879, un médico neurólogo, Guillermo Wundt, por primera vez creó un laboratorio de
psicología para poder tratar a sus pacientes que tenían problemas corporales provocados
por la mente. A partir de entonces la psicología tomó un rumbo científico y nacieron las
distintas corrientes psicológicas.
II. PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLOGICAS
1. EL ESTRUCTURALISMO

La escuela estructuralista fue fundada por Wundt, en 1879. Esta escuela trató de
descubrir la "estructura" o anatomía de los procesos conscientes. Los estructuralistas
después de numerosos experimentos llegaron a la conclusión de que todos los procesos
conscientes podían reducirse a tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos. La
conducta humana es el resultado de la combinación de estos tres elementos.
Los estructuralistas utilizaron el método experimental. Para este fin emplearon el método
de la introspección. A Wundt y a algunos de sus seguidores se les llamó estructuralistas
porque afirmaron, después de varios experimentos, que las experiencias mentales en
realidad eran estructuras edificadas con estados mentales. La misión de los psicólogos,
según éstos, debería ser explorar la estructura de la conciencia.

2. EL FUNCIONALISMO
Unos 20 años después los psicólogos que no estaban de acuerdo con las teorías
estructuralistas, formaron la escuela llamada funcionalista. Estos psicólogos se
preguntaban ¿Para qué es la conciencia?, ¿Cuál es su propósito o función?
Los funcionalistas intentaron estudiar la manera cómo los individuos usan sus
experiencias mentales para adaptarse al medio ambiente. El fundador de esta escuela fue
William James y su máximo representante fue John Dewey. Los funcionalistas centraron
su atención en el aprendizaje; esta escuela apareció, aproximadamente, en 1900.

3. EL PSICOANALISIS
Casi en la misma época en que floreció el conductismo en Estados Unidos y la Gestal en
Alemania, floreció también en Austria la escuela de psicoanálisis. Su fundador fue
Sigmund Freud, médico psiquiatra y neurólogo, que se interesó esencialmente en la
comprensión y curación de los trastornos mentales.
Freud se despreocupó de los problemas del consciente, que hasta entonces había sido el
centro de atención de la psicología, y encaminó sus esfuerzos para comprender y
describir el inconsciente, que de ninguna manera podría estudiarse con los métodos
tradicionales de la introspección y la experimentación de laboratorio. Según Freud, en el
inconsciente se encontraban las fuentes principales de los conflictos y desórdenes
mentales. Para estudiar el inconsciente ideó la teoría de la interpretación de los sueños,
de sus pacientes. Esta escuela apareció aproximadamente en 1900.
Sigmund Freud, después de haber realizado numerosas experiencias clínicas con
pacientes histéricos, llegó a la conclusión de que la conducta del hombre está regulada
por ciertas fuerzas ocultas, muy poderosas, que escapan por completo al control de la
conciencia. Estas fuerzas ocultas se hallan en una zona oscura de la personalidad del
hombre llamado el “inconsciente”.
4. EL CONDUCTISMO
El autor de esta escuela fue John Watson. Según este psicólogo el objeto de la psicología
tenía que ser la conducta, ya que ésta sí podía ser rigurosamente estudiada en forma
objetiva y experimental. Según Watson, el medio es de suprema importancia. Una vez
afirmó que dada la oportunidad de criar hijos como él deseaba, podría convertirlos en
cualquier clase de adultos que escogiera.
Para Watson, casi toda la conducta humana es aprendida, y una comprensión de los
procesos del aprendizaje proporciona la clave para descubrir los misterios de la conducta.
Esta escuela apareció aproximadamente en 1914.

III. LAS METAS QUE PERSIGUE LA PSICOLOGÍA


1. ¿PARA QUÉ SIRVE LA PSICOLOGÍA EN LA SOCIEDAD ACTUAL?

Responder esta pregunta es encontrar los objetivos y las metas que se plantea la
psicología, como una ciencia científica del comportamiento.
Ahora veamos para qué nos sirve la psicología, hoy, en una sociedad totalmente
consumista y donde están de moda la ciencia cibernética y las telecomunicaciones.

2. ¿CÓMO ES EL MUNDO DE HOY?


Es un mundo que avanza a pasos agigantados, a la misma velocidad de los progresos
científicos y del crecimiento demográfico de todos los países del mundo. El avance
acelerado de la ciencia, a través de la técnica y la tecnología trae consigo grandes
beneficios para la humanidad, pero también, trae consigo muchos problemas. El avance
científico es beneficioso en la medida que favorece en los descubrimientos de nuevos
medicamentos para determinadas enfermedades; cuando se descubren nuevas
tecnologías en el campo de las telecomunicaciones, como la electrónica, etc. Y es
desfavorable cuando ese adelanto científico es utilizado para atentar contra la humanidad,
contaminar y destruir el medio ambiente.
Así como crece y avanza el adelanto tecnológico y científico, también crecen y avanzan
los problemas sociales en todo el mundo. La ciencia podrá resolver los problemas
técnicos, pero no podrá resolver los problemas sociales. Es aquí donde entra el papel de
la psicología: para interiorizarse de los problemas sociales que derivan directamente del
comportamiento humano.

3. EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN LA SOCIEDAD DE HOY


La psicología juega un papel muy importante en la sociedad actual porque es la que se
encarga de estudiar el comportamiento del ser humano. La tecnología y la ciencia no
pueden solucionar problemas sociales como la prostitución, el alcoholismo, la
delincuencia, la drogadicción, etc., pero la psicología sí porque se interesa por
comprender la conducta o el comportamiento de los seres humanos para cambiarlo,
transformarlo y así mejorar la calidad de vida.
En esta labor de comprender la conducta humana, la psicología no puede quedarse sola,
necesita el apoyo de las otras ciencias. Veamos la relación que la psicología mantiene
con las otras ciencias.

4. DE QUÉ MANERA LA PSICOLOGÍA ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO?


A partir de la observación y de la experimentación la psicología puede estudiar en el ser
humano aspectos como la motivación, la personalidad, el desarrollo emocional, el
aprendizaje, etc. A través de la observación de estos elementos psíquicos la psicología
puede predecir la conducta humana. Pero esta predicción no es exclusiva de la psicología
sino que cualquier ser humano puede predecir la conducta de otros seres humanos. Esta
predicción puede ser correcta o incorrecta, por la sencilla razón de que sólo se observa un
aspecto del individuo; la observación nunca es total.

5. ¿PERO LA PSICOLOGÍA SOLO ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO HUMANO?


La psicología no sólo estudia la conducta humana. Muchos estudios de experimentación
no sólo en la psicología sino también en medicina se hicieron y aún se hacen con
animales como perros, monos, conejos, etc.
En muchos casos se realizan experimentos con animales porque estos experimentos no
pueden ser efectuados con humanos. Algunos estudios requieren procedimientos
quirúrgicos y otros métodos que no podrían ser aplicados si la psicología se limitara a la
experimentación con humanos. Además, todos estamos conscientes de algunas
similitudes entre la conducta de animales y de seres humanos, y sólo a causa de esas
similitudes se usan animales para aprender más acerca de la conducta humana.

IV. LOS MÉTODOS QUE UTILIZA LA PSICOLOGÍA


1. INTROSPECCIÓN

Es un método tradicional y totalmente subjetivo de la psicología. Consiste en una serie de


preguntas que hace el psicólogo al paciente para llegar hasta lo más profundo de la
conciencia. Los resultados positivos dependen de la objetividad de las respuestas que
pueda proporcionar el paciente. A través de la introspección se puede llegar a conocer lo
que está sucediendo en el mundo interior y a través de ello se pueden solucionar
problemas relacionados con ciertas perturbaciones de la mente y de la personalidad.

2. EXTROSPECCIÓN
Es un método que permite observar el comportamiento a través de las actitudes y
reacciones ante estímulos externos o internos. Esta observación nos permite reparar
gestos, movimientos, palabras, etc. y a través de ellos predecir lo que podría estar
sucediendo en el interior de la persona.
3. EL MÉTODO EXPERIMENTAL
Este método es el camino más seguro para lograr un objetivo científicamente planeado.
Un tipo de experimentación muy difundida en psicología es el test, útil para determinar las
características físicas psicofísicas de un sujeto o de un grupo de sujetos. Este
procedimiento valora numérica o estadísticamente las capacidades psicosensoriales y
psicomotrices, las actitudes y la inteligencia, las tendencias y el carácter.
La validez de una investigación experimental en la psicología científica depende
necesariamente tanto de la honesta colaboración del sujeto o de los sujetos que se
examinan como de la capacidad del experimentador.

4. MÉTODO ESTADÍSTICO
Es un método de la matemática aplicada que expresa con exactitud; y rigor científico los
resultados de las investigaciones: recoge, registra, organiza, elabora e interpreta el
material obtenido en términos numéricos.

5. MÉTODO PATOLOGICO
Es un método utilizado por la psiquiatría, que es una especialidad de la medicina que se
encarga de diagnosticar, curar y prevenir los trastornos mentales.
El método patológico consiste en utilizar las observaciones hechas sobre los enfermos
mentales, para formular, basándose en ellas, leyes psicopatológicas generales que sean
válidas tanto para personas sanas, como para personas con trastornos mentales

6. MÉTODO GENÉTICO
Consiste en estudiar al hombre en su evolución a través de las sucesivas etapas de su
ciclo vital. Estudia al hombre en su desarrollo físico, intelectual, social y moral. En su
estudio del hombre toma en cuenta los diferentes factores que intervienen en la evolución
humana, como la herencia, la maduración, el medio familiar, social y económico en el que
el individuo nace y se convierte en una persona adulta.

7. MÉTODO PSICOANALÍTICO
El autor de este método fue Sigmund Freud. El psicoanálisis se originó como una práctica
para el tratamiento de trastornos mentales. El método psicoanalítico tiene por objeto
penetrar en lo más profundo del inconsciente, para curar trastornos de la personalidad.
Veamos un ejemplo de una práctica psicoanalítica:

“El sujeto se acuesta en un sofá y, en estado completo de reposo, habla de sus


problemas personales, expresándose con absoluta franqueza y en libertad debe decir
todo lo que le pasa por la mente. El psicoanalizado no debe callar ninguno de sus
pensamientos, por desagradables o vergonzosos que le parezcan. Sobre todo debe referir
detalladamente sus sueños, porque en estos suelen realizarse los impulsos reprimidos.
Los sueños, a veces en formas muy oscuras y simbólicas, revelan al psicoanalista los
deseos más secretos del sujeto, secretos inclusive para el mismo psicoanalizado”.

V. ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS
El amplio campo de aplicación y de acción de la psicología en el estudio del
comportamiento, ha motivado que dentro de ella se cree una cantidad considerable de
especialidades. Veamos algunas de ellas:

1. PSICOLOGÍA CLÍNICA
Esta especialidad se encarga de administrar, evaluar e interpretar los tests psicológicos
para el diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y conductuales de la
personalidad tales como la enfermedad mental, la delincuencia, el alcoholismo, la
drogadicción, etc. ¿Dónde trabajan los psicólogos clínicos? Los psicólogos clínicos
pueden dedicarse a la práctica privada o ser empleados en hospitales para enfermos
mentales, clínicas de salud mental, hospitales, cárceles, etc.

2. PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA
Esta área de especialización comprende el estudio de problemas psicológicos
relacionados con la enseñanza. La psicología pedagógica se ocupa de medir el
aprovechamiento, la creación de métodos para mejorar la enseñanza, de la preparación o
asesoramiento del profesorado sobre técnicas de realización de pruebas de evaluación,
de encontrar soluciones a las dificultades para tratar con niños especiales, etc. ¿Dónde
trabajan los psicólogos pedagógicos? Estos profesionales trabajan en las
universidades, en centros educativos escolares, en investigaciones personales y otras
instituciones afines.

3. PSICOLOGÍA SOCIAL
La psicología social se interesa por las facetas del comportamiento humano susceptibles
a las influencias sociales y en el estudio de los grupos e instituciones sociales.
Problemas como los efectos de las influencias sociales en el desarrollo de la inteligencia,
el papel de los factores sociales en la enfermedad mental, la percepción social, son temas
de estudio de la psicología social. El psicólogo social, a diferencia de otras
especializaciones, utiliza el campo natural para su estudio. La psicología social está más
relacionada con la sociología.

4. PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
Los psicólogos que se especializan en este campo son requeridos para que elaboren
pruebas especiales para el reclutamiento y contratación de personal, traten problemas
morales, confeccionen programas de adiestramiento para trabajadores y presten otros
servicios. Una rama especializada de la psicología industrial es la investigación de
mercado o de los consumidores.
En esta área, el psicólogo evalúa las actitudes de los consumidores hacia productos
específicos, hace sugerencias a los fabricantes sobre nuevos productos para satisfacer
las demandas de los consumidores y trabaja con agencias de publicidad para planear
campañas destinadas a vender productos.
5. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Comprende el estudio de factores que modelan la conducta desde el periodo prenatal
hasta la edad adulta. El psicólogo evolutivo puede concentrarse en un área de problemas
específicos, tal como el desarrollo del pensamiento, la percepción, o puede concentrarse
en un periodo particular, como la infancia o la adolescencia. Estos psicólogos con
frecuencia ocupan cátedras en instituciones o universidades superiores, o pueden trabajar
en investigaciones personales o institucionales.
6. PSICOLOGIA AMBIENTAL
En los últimos años el estudio de la relación mutua entre la conducta humana y el medio
ambiente ha adquirido una gran resonancia. El asunto del medio ambiente ha movilizado
a psicólogos, arquitectos, científicos, políticos y otros especialistas. Todos estos expertos
se han interesado por temas como la ecología humana y los efectos del medio en la
conducta.
Otras especialidades no menos importantes de la psicología son la psicolingüística, la
psicología comunicacional y la propia etnopsicologia, las cuales se preocupan de abordar
los temas de lengua, comunicación y cultura con la psicología.
UNIDAD II
EL HOMBRE Y SU PERSONALIDAD

¿QUÉ ES PERSONALIDAD?
Los actores de teatro y cine, antes de aparecer en escena o en el "set", para filmar una
película, se maquillan, se visten o disfrazan para asemejarse, lo más posible, al personaje
que tienen que interpretar.

En la Grecia antigua, resolvían este problema de una manera más sencilla: se ponían una
máscara y, a través de las aberturas de los ojos y de la boca, veían y hablaban. Era una
ventaja porque no tenían que esforzarse para imitar, con muecas y mímicas, los
sentimientos del personaje. La máscara fijaba de una vez para siempre, el tipo o carácter
que tenían que representar. Los actores ponían de sí, únicamente los gestos y la voz;
ésta pasaba a través de la abertura de la máscara hecha a la altura de la boca. La voz se
hacía “oír a través”, “sonaba por”, “personaba”. De ahí el nombre griego de máscara:
PERSONA.

En un segundo momento, la palabra “persona” pasó a indicar al personaje mismo, bien


caracterizado por la máscara, y terminó por indicar el conjunto de cualidades o rasgos
externos e internos, que distinguían aquel personaje de los otros, en la representación.
La palabra “persona”, en su itinerario histórico y geográfico, pasó de Grecia a Roma. Aquí
se enriqueció de otros significados.

a) Como uno aparece ante los demás (aunque no realmente como uno es).
b) como sinónimo de prestigio y dignidad.

Es este último significado que le damos hoy, muchas veces, en el lenguaje común y
corriente: “aquel señor es una personalidad”, este joven “tiene o no tiene personalidad”.
En la filosofía cristiana, “persona” significó el “ser inteligente”. La célebre definición de
Severino Boecio era ésta: “substancia individual de naturaleza racional”.
En la Edad Media, se pasó del concepto de “persona” al concepto de “personalidad”,
indicando, con este término, el conjunto de particularidades, sobre todo morales, de una
persona.
Este aspecto valorativo de “personalidad”, se acentuó en el período romántico. Goethe
definía “personalidad”, como la única cosa en el mundo que tiene un “valor supremo”.
Los filósofos dieron varias definiciones: Willhelm Stern decía que es una “unidad dinámica
multiforme”, o también, que se identifica con la “autoconsciencia” o la “peculiaridad del
comportamiento”. Pero, siempre, el término indica un “ensamblaje de cualidades del
sujeto”.
Una definición a nivel psicológico
Más de una vez habremos oído decir: “¡Qué personalidad tan atractiva!”, “Juan tiene una
gran personalidad”, etc.
En Psicología, tenemos una gran variedad de definiciones, todas interesantes y
sugestivas. Elegimos, para empezar, la definición de Allport:
“Personalidad, es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas
psicofísicos que determinan su conducta y sus pensamientos característicos” (Allport).
Más brevemente, “la integración de todos los rasgos y características del individuo, que
determinan una forma propia de comportarse” (Cerdá).
Es muy fácil para nosotros repetir, así de memoria, la definición de “personalidad”, pero
no fue fácil encontrarla. Allport había distinguido, en la literatura existente en 1937, más
de 50 definiciones que podrían agruparse en dos tipos según consideraban:

a) Los aspectos objetivos, externos, observables y superficiales, o


b) Los aspectos subjetivos, interiores y profundos de la personalidad.

Otra definición de Allport insiste en que la personalidad es: “la organización dinámica en el
individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su adaptación específica al
ambiente”, en esta definición, se acentúa la organización interna y subjetiva, mientras que
la de Wattson: “el producto final del sistema de nuestros hábitos”, es un ejemplo de
definición que presenta la realidad exterior de la persona.
Otra definición, la de Warren, considera la personalidad como “la organización integrada
de todas las particularidades cognoscitivas, afectivas, conativas y físicas que distinguen a
un individuo de los otros”; es a la vez extrínseca e intrínseca, es decir, presenta lo interior
y lo exterior. Entre tantas opiniones, se pensó encontrar un punto de vista común que las
resumiera a todas. Es lo que se hizo en un SYMPOSIUM SOBRE LA PERSONALIDAD, y
la definición, que tuvo el apoyo unánime, fue propuesta por Burt y aceptada por Eysenck,
Cattel y el mismo Allport:

“SISTEMA TOTAL DE LAS TENDENCIAS RELATIVAMENTE PERMANENTES, TANTO


FISICAS COMO MENTALES, QUE DIFERENCIAN A UN INDIVIDUO DE OTRO, Y QUE
DETERMINAN SUS REACCIONES CARACTERISTICAS A SU AMBIENTE MATERIAL
Y SOCIAL”.

En Psicología, el término “personalidad” fue empleado, al principio, en un contexto


patológico: desdoblamiento de la personalidad, enfermedades de la personalidad, etc.
Actualmente, en cambio, se la define, como hemos visto, como la organización dinámica
de los aspectos cognoscitivos, afectivos, volitivos, fisiológicos y morfológicos del individuo.
LA PERSONALIDAD COMO PRINCIPIO DE UNIDAD Y SINTESIS

¿Somos muchos, o YO soy un solo YO?


A veces, algo sucede “en mí, sin que me sienta autor responsable". Me olvidé, por ej., de
traer al colegio un libro o una carpeta, y recibo un reproche del profesor: pero no me
siento culpable porque no lo hice a propósito. Sucedió sin que yo lo quisiera.
Otras veces, después de un arrebato de impaciencia o de un comportamiento poco
correcto, casi como despertando de un sueño, me digo: ¿es posible que yo haya cometido
esta tontería, o afirmado tal cosa? Casi me parece imposible.
Quizá tenga razón Jung, cuando dice que el "sí mismo", el "self" no es nunca completo,
sino tratamos de completar en el curso de la vida. Nunca "uno" podrá ser totalmente
"uno", sin que tenga que reconocer en él una multiplicidad de yo, a veces diferente y
hasta contradictoria.
Sin embargo, no obstante estas dificultades, yo me siento "uno", es decir, tengo un solo
nombre y apellido, soy una sola persona.
En la tumba del filósofo Kierkegaard está esculpida está sola expresión: "AQUEL UNICO".
Él quiso afirmar que en el mundo no había otro como él, que la característica más
importante de la persona, es su "unicidad", "irrepetibilidad", "originalidad".

Como yo no hay otro


Algunos piensan que la Psicología estudia a la persona humana como se presenta a
través de su conducta, y que no se pueden dar conocimientos científicos válidos para
todos y ni siquiera para muchos.
Otros afirman que la Psicología, como conocimiento de la persona única, original e
irrepetible, no es una ciencia. A cada persona se le da un apellido (común a todos sus
familiares), pero también un nombre para distinguirlo de los demás. Esto significa que
"cada uno es sólo sí mismo", aunque dos hermanos sean mellizos exactamente iguales,
la madre no los confunde nunca: son dos, Pedro y Pablo.
El individuo humano es persona, como hemos visto, "una organización interiormente
consistente y única, de procesos mentales y corporales". Esta organización, es diferente
para cada persona, no se puede aplicar más que a uno solo. "No hay otro como yo", no
me gusta que me consideren como un número más de la serie.
La Psicología, no es una ciencia como la Física o la Zoología, ni solamente es un arte o
una ciencia histórica, sino una ciencia muy especial.
En toda persona, en efecto, podemos considerar tres niveles o aspectos:

1. Lo que esta persona tiene de igual a todos los hombres (las leyes universales
estudiadas por la Psicología General).
2. Lo que una persona tiene en común con algunas otras, (normas de grupo).
3. Lo que una persona posee como único, original, diferente de cualquier, otra
persona, (normas de su idiosincrasia o individuales).
La Psicología de la Personalidad utilizaría las tres series de normas, buscando acercarse
progresivamente al individuo singular y único a partir de la periferia, es decir, de los
rasgos que este individuo posee en común con todo o con un grupo de personas.

Yo soy yo y mi circunstancia (Ortega y Gasset)


En este gran palacio o mansión en que vivo, hay muchas piezas. Pero, a través de
corredores y recovecos, es posible llegar a una pieza central desde donde se dirige todo
el movimiento del palacio y se envían impulsos para abrir o cerrar puertas, encender o
apagar luces, etc. Es la pieza de los botones. Fuera de metáfora, afirmamos que, a partir
de mi niñez, estoy en la búsqueda de este "yo", que siempre se me escapa o desliza de
las manos todas las veces que busco apresarlo. El niño empieza a conocerse
descubriendo su cuerpo. Siente que es suyo, que es una corriente de sensaciones
orgánicas procedentes de los sentidos externos y parecen reunirse en un centro. Aunque
los pies estén lejos de las manos, y la izquierda al lado opuesto de la derecha, el niño
siente ya que él es un mundo especial; un fragmento del mundo es sentido de una
manera particular, es .sentido como cosa propia, como su "yo corpóreo".
Por la importancia de los ojos y del cerebro, este yo corporal lo localizamos en la cabeza.
Cuando decimos "yo pienso", ponemos el dedo índice entre ceja y ceja, como si allí se
alojara el pensamiento. Cuando, en cambio, nos acusamos o nos declaramos
responsables de algo, ponemos la mano en el pecho, como si fuera el lugar de la voluntad
o de los sentimientos.

El "sí mismo" se desarrolla en tres etapas:


1. El sentido del sí mismo corporal.
2. El sentido de una continua identidad de sí mismo.
3. La estimación de sí mismo o amor propio. (Allport)

Pero el principal estímulo para que se realice esta evolución en el conocimiento del sí
mismo o del propio "yo", son las demás personas que se relacionan con el recién nacido y
con el niño. Podríamos afirmar también, que esta necesidad de verse a través de los
demás, no termina nunca del todo. Siempre nos preguntamos lo que los demás piensan
de nosotros, cómo caemos en el grupo, etc., y de la manera cómo nos ven o juzgan,
sacamos un concepto más completo de nuestra identidad.
El "yo" y el "tú", van siempre unidos, son inseparables. Es imposible vivir y actuar sin esta
fundamental relación que se amplía después en el "nosotros", como es imposible jugar al
pingpong si no hay otro que comparte el juego.
Pero no todos juegan conmigo de la misma manera, es decir, no todos me tratan de
manera igual: mis padres me tratan como hijo, mis hermanos como hermano, el maestro
como alumno, el grupo como un compañero, el almacenero como un cliente, el médico
como un paciente, etc. Existen, así, tantos espejos del "mí mismo" cuantas son las
personas que tratan conmigo, de manera que yo puedo descubrir muchos y distintos
aspectos del yo, que, de a poco, voy juntando y organizando en una síntesis siempre más
coherente.
El hombre: un equilibrio inestable y dinámico

Dentro de nosotros pueden así coexistir "'muchas personalidades". A veces, estamos


tristes y a veces alegres, a veces generosos y otras veces no, pesimistas u optimistas,
amables o nerviosos, etc. Somos un puñado de contradicciones que nosotros ni siquiera
sabemos dominar. Decidimos una cosa y después nos arrepentimos de nuestra decisión,
para, en un tercer momento, arrepentimos de nuestro arrepentimiento. No sabemos
totalmente lo que somos y así constituimos un misterio para nosotros mismos.
En física hemos estudiado que una manera de adquirir estabilidad es el movimiento. Si
nos desplazamos sobre dos ruedas, adquirimos estabilidad gracias al movimiento. Cuanto
más velozmente corremos, más difícil es perder el equilibrio. Algo semejante sucede con
la persona humana: no puede ser coherente consigo misma, no puede realizar su unidad
si no se propone una meta, un ideal hacia el cual orientarse. Un joven que se deja llevar
por lo que atrae o seduce en cada momento, nunca podrá alcanzar una personalidad
equilibrada. Su yo será un conjunto mal tejido de trozos o pedazos de personalidades
distintas.
Lo que unifica al hombre, es un ideal, un proyecto de vida, una pasión por la vida.

Síntesis de una multiplicidad


La vida es una aventura entusiasmante y fatigosa, cargada de esperanza y de dolor; la
aventura a la que cada uno deberá dar su aporte en una respuesta única y personal.
La vida es un crecer continuo y progresivo, donde convergen muchos elementos diversos,
ya que cada personalidad está constituida por una típica articulación de factores
hereditarios, innatos y elementos ambientales adquiridos.
Sin embargo, la interacción, herencia ambiente, no explica totalmente, ni mucho menos
agota la dinámica del delinear y definir la personalidad. Entra en juego, además, un factor
difícil de describir, la LIBERTAD HUMANA. En cuanto persona, el hombre tiene
ordinariamente la capacidad de tomar una postura responsable frente a las experiencias y
acontecimientos, para aceptarlas o rechazarlas, superarlas o someterse a ellas, para
integrarlas u olvidarlas.
UNIDAD III
FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

HERENCIA: ESTRUCTURA SOMATICA Y PSIQUICA


¿Qué y cuánto heredamos?
La herencia es la transmisión de las características de la especie y, más concretamente,
de ciertas características individuales de padres a hijos. La herencia es un hecho
evidente, cuyos mecanismos se conocen, en Biología Genética, partiendo de las leyes de
Mendel. Ciertas características se transmiten según leyes rigurosas, como por ejemplo, el
color del cabello o de los ojos. Pero, la herencia psicológica es muy compleja y resulta de
la combinación de numerosos genes. De ahí que sea muy difícil definir sus leyes.
Como nuestros padres no transmiten tanto su herencia como su educación, se torna muy
complicado distinguir lo heredado de lo adquirido.
¿Qué y cuánto hemos recibido en el momento en que hemos sido engendrados y nos
hemos encontrado en aquella antesala tan acogedora que es el seno de nuestra madre?

¿Hemos nacido por azar?


Todo hace pensar, científicamente hablando, que hemos nacido por el juego de millones
de células (los espermatozoides del padres) que frenéticamente compitieron para
alcanzar y entrar en otra célula que los estaba esperando (el óvulo de la madre).
Aquella célula materna y aquel espermatozoide del padre, fueron la primera herencia o
don, con que se nos recibió en este mundo: fueron el don que somos nosotros mismos,
convertidos inexplicablemente en personas.
En efecto, los espermatozoides, que en una sola relación conyugal podrían fecundar un
óvulo, son más de trescientos millones y, si se calcula que cada uno de ellos posee 23
cromosomas que, unidos a los del óvulo materno, llegan a 46, y sabiendo que cada uno
de éstos posee 30.000 genes portadores de distintos caracteres, uno se da cuenta de la
imposibilidad absoluta de que puedan surgir en el mundo dos personas idénticas. La
única excepción son los gemelos univitelinos, para los cuales la base de la herencia es
biológicamente idéntica.

¿Padres solamente del cuerpo?


Les debemos a nuestros padres la base biológica de nuestro ser: nos equiparon a partir
de una célula materna y otra paterna. Nadie decidió nuestras características personales
físicas, porque habríamos podido salir también de otro óvulo y de otro espermatozoide. La
base de nuestra estructura humana está constituida por el organismo físico, el
temperamento y la inteligencia. Son éstas las tres dimensiones de lo heredado. No
solamente les debemos a los padres él cuerpo, sino también el temperamento y la
inteligencia que ya vienen dados en los genes hereditarios.
"El temperamento, la inteligencia y la constitución física, pueden considerarse como una
especie de material en bruto con el que se constituye la personalidad. Estos tres factores,
se basan, en gran parte, en la determinación genética; son, por consiguiente, los aspectos
de la personalidad más dependientes de la herencia". (Allport).
Estos tres factores, pueden, sin embargo, quedar afectados o influenciados por el
ambiente materno, ya que los nueve meses vividos en el seno de la madre, son muy
importantes, también existen influencias posteriores de otros factores.
Por eso, nos parece justificado distinguir entre lo "heredado" y lo "innato", considerando lo
"heredado" como lo que depende de las células reproductivas de los padres en el
momento de la fecundación, y como "innato", lo que depende del seno materno, de
manera que lo "innato" es más amplio que lo "heredado"
Todo lo que está presente en el momento del nacimiento es innato, aunque no todo
depende de los genes y cromosomas de las células germinales.
El medio ambiente es el segundo factor fundamental en la construcción de la
personalidad y se podría considerar al seno materno, como perteneciente a él.
Podríamos, entonces, afirmar que el medio ambiente empieza a ejercer su influencia aun
antes del nacimiento. La herencia y el ambiente, son así, coextensivas en el tiempo,
actuando desde el primer momento en una inseparable interacción.
El medio prenatal, por ejemplo, es responsable de ciertas enfermedades. Si la madre
fuma, o se excede en bebidas, o no sigue una dieta conveniente, puede perjudicar la
salud del hijo que está por venir.

En la lucha no siempre gana el mejor


En la famosa teoría evolucionista de Darwin, se dice que, en la lucha por la vida, gana
siempre el más fuerte, el más sano, o al menos, el más desarrollado de los vivientes en
competencia con el ambiente y entre sí.
Pero si bajamos a los sumamente pequeños, es decir, a los genes que rodean al
cromosoma como cintas de una película, entonces la ley no funciona del todo.
Algunos caracteres son dominantes, es decir, se manifiestan en la descendencia, son
visibles y dominan a los otros genes antagónicos que quedan escondidos, no visibles,
prácticamente sin influencia alguna en el individuo. Presentamos, en las lecturas, el mapa
de los caracteres dominantes y recesivos para que salte a la vista lo que estamos
demostrando: algunos genes, por ejemplo los portadores de "piernas más cortas, dedos
de las manos o de los pies supernumerarios, o dedos unidos por una piel", etc., que
provienen de uno de los padres, dominan al gen semejante que hace pareja con el que
proviene del otro progenitor, y que llamamos recesivo.
Pero, si se encuentran aparejados dos genes recesivos, que normalmente quedan
escondidos, dominados por otros, entonces sí que se manifiestan. Se da esta probabilidad
cuando tienen relaciones sexuales miembros de la misma familia o parientes de primer
grado, en los que el código genético es muy semejante.
Es este el motivo por el cual se prohíbe el casamiento entre parientes y se condena
enérgicamente el incesto: unión entre padre e hija, entre hermana y hermano.
Los hijos, frutos de estas uniones incestuosas, nacen, con mucha probabilidad, con taras
hereditarias incurables.

Solidarios en la buena y en la mala suerte


¿Qué culpa tiene el nene de que sus padres sean sifilíticos o alcohólicos? El niño que
nace no tiene ninguna culpa, pero la tienen los padres, y por causa de los padres sufren
los hijos como también por los hijos sufren muchas veces los padres.
Es la ley de la solidaridad, que se revela desde el comienzo de la vida.
Conviene profundizar un poco más esta ley natural, para favorecerla en lo bueno y
defenderse en lo que inevitablemente trae de malo consigo.
Los padres transmiten lo que está ya en sus cromosomas y que los genes llevan como
características destinadas a pasar a la descendencia. Son caracteres o predisposiciones
más o menos favorables.
Nos interesan ahora estas últimas por ser muy peligrosas. Formas de idiotez,
enfermedades nerviosas como la tartamudez, jaquecas, algunas formas de epilepsia,
enfermedades de los órganos de los sentidos, como el daltonismo, cataratas, sordera y el
consiguiente mutismo, también la predisposición a la tuberculosis: todas estas
deficiencias fisiológicas son muchas veces hereditarias.
Prácticamente, pueden también considerarse igualmente hereditarias las enfermedades
que hemos llamado "innatas o congénitas", las cuales son contraídas en el período
prenatal, por ejemplo, por infección del organismo en el seno materno.
Entre las más graves, recordamos la sífilis y el alcoholismo, que envenenan las blandas
estructuras embrionales dejando taras penosas para toda la vida.

A tales padres, tales hijos


Nos habíamos preguntado, hace poco, si los padres nos dieron solamente el cuerpo, la
base fisiológica de nuestra personalidad, y la respuesta había sido que también
heredamos el tipo de temperamento y el nivel o cociente intelectual. Estamos ahora mejor
dispuestos para profundizar este argumento. Y nos hacemos, de pronto, esta curiosa
pregunta: ¿existen genes tristes y genes alegres?
Nadie puede negar que los hijos se parecen a los padres y que los hermanos, por
consiguiente, se asemejan entre sí por proceder de los mismos progenitores.
Pero, no es igualmente claro si la herencia alcanza también el nivel psíquico. Si los
padres son alegres o pesimistas, abiertos o cerrados, activos o haraganes, etc... ¿tendrán
que ser así también los hijos? ¿Heredarán por lo menos una tendencia a parecerse a los
padres también en el temperamento e inteligencia?
Evidentemente los genes no pueden ser tristes o alegres, optimistas o pesimistas, pero el
psiquismo se hereda en la medida de su fundamento biológico. Parece haberse
demostrado que la personalidad tiene sus "bases o condicionamientos". La inteligencia,
emotividad y el temperamento están condicionados por el elemento biológico; dependen
de funciones de base biológica.
Se han estudiado muchas parejas de gemelos monoovulares (procedentes de un solo
zigoto) y se llegó a la conclusión de que la inteligencia depende en gran parte de genes
hereditarios. Educados, ya desde niños, en ambientes distintos, para que se destacara
mejor el influjo genético y no ambiental, se vio que había una estrecha correlación entre
su inteligencia y la inteligencia de los padres.
La diferencia entre estos gemelos monoovulares y los otros gemelos (biovulares) es muy
significativa.
La conclusión fue confirmada a través de las experiencias hechas con animales.
Seleccionando por muchas generaciones ratas hábiles en recorrer un laberinto, se llegó al
resultado de que todos sus descendientes eran superiores en habilidad a los mejores de
los no seleccionados.
Como la inteligencia, así también parece que es hereditario el temperamento y la
emotividad. Padres muy emotivos transmiten su manera de reaccionar a sus hijos. Antes
de que entren en juego con los factores ambientales externos, o la libre voluntad, se
manifiestan, en los descendientes, rasgos de temperamento semejantes a los de los
padres.
Esto no implica que el temperamento sea algo inmutable.
Al igual que la constitución física y la inteligencia, el temperamento puede variar, dentro
de ciertos límites, a causa de influencias médicas, quirúrgicas y nutritivas, como también
por acción del aprendizaje y de las experiencias que tienen lugar en el curso de la vida. El
temperamento, puede modificarse a medida que se desarrolla la personalidad. Pero,
existen en nuestra dotación congénita niveles constitucionales, químicos, metabólicos y
nerviosos que imprimen su sello característico en el individuo para toda la vida. Pueden
producirse cambios, pero no son ilimitados" (Allport)
EL MEDIO AMBIENTE

Un ser con los demás en el mundo: esto es el hombre


Una personalidad está constituida, desde su punto de partida hasta su término, por una
típica articulación de factores HEREDITARIOS INNATOS Y DE ELEMENTOS
AMBIENTALES ADQUIRIDOS.
Cerdá define el ambiente así: "Todos los estímulos que rodean al individuo desde que es
concebido hasta que muere"
Gutiérrez lo define de manera semejante: "Todas las fuerzas de desarrollo ajenas a los
genes" o también "la suma total de estímulos que recibe el individuo, a partir del momento
de su concepción".
El hombre puede ser definido oportunamente de la manera más breve como "un ser con
los demás en el mundo"; donde "con los demás" y "mundo" indicarían precisamente el
ambiente que entra en la definición misma del hombre. Persona, en efecto, como hemos
visto, significa "ser en relación". Es imposible aislar al hombre del mundo de las personas
y de las cosas, que lo rodan desde su llegada a este mundo.
Vivir significa estar en relación; morir, desde el punto de vista psicológico, significa romper
todo tipo de relación con los demás y con el mundo.
El Medio Ambiente puede entenderse mejor si nos fijamos en su aspecto dinámico: "es el
conjunto de los estímulos provenientes del ambiente físico y social que afectan al sujeto".
También cuando dormimos, seguimos dando y recibiendo energía del ambiente en que
vivirnos.

El cumpleaños de los chinos


Los chinos festejan su cumpleaños nueve meses antes del aniversario del nacimiento. En
efecto, cuando el niño nace tiene ya nueve meses de edad. La iglesia Católica celebra el
25 de Marzo la fiesta de la Anunciación del ángel a María. En aquel día, exactamente
nueve meses antes de la Navidad, el "Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros".
Son importantes los meses prenatales, porque pueden determinar, como hemos ya
indicado, algunos aspectos básicos de nuestro desarrollo. Aunque son cuentos los
llamados "antojos" de la madre que espera un niño, sin embargo, es verdad que el niño,
que se está formando en el vientre materno, no queda indiferente ante las experiencias de
la madre.

Un horizonte siempre más amplio


A medida que uno sube una montaña, el horizonte se hace siempre más ancho y extenso
hasta que vislumbran, allá lejos, otras ciudades y ríos que desde la base de la montaña
no se podían sospechar y que conocíamos únicamente mirando el mapa.
De manera semejante, se amplía, con la edad, el horizonte social y cultural del niño.
Corno pasando y superando círculos concéntricos siempre más anchos, el niño pasa de la
relación exclusiva con su madre, a la relación con el padre, con los hermanos y familiares,
hasta abrirse a los vecinos, compañeros de clase y finalmente a la sociedad entera.
El adolescente y el joven se convierten en ciudadanos del mundo entero, por ampliar sus
intereses y proyectos.
Habría que ampliar todavía más el ambiente, hasta los problemas existenciales que
sobrepasan los límites del espacio y del tiempo. El joven se pregunta sobre el porqué de
la vida, de la realidad que lo rodea y del sentido del universo y de la historia del mundo.
Se convierte en ciudadano del universo y del infinito, porque ningún límite lo puede cerrar;
su pensamiento tiene una apertura ilimitada.

Los niños lobos


Es necesario subrayar la importancia fundamental del ambiente social en la evolución
psíquica, indispensable para la humanización del hombre.
Un ejemplo impresionante se nos ofrece en los casos de niñoslobos, como el que refiere
el padre Singh, misionero en la India, el cual descubrió en una excursión, dentro de la
guarida de un lobo, a dos niñas. Una tendría dos años y la otra siete.
Estas niñas tenían una conducta de lobo; eran cuadrúpedas, y no utilizaban sus manos
más que como "garras". Huían de los seres humanos; de día se arrinconaban contra una
pared y de noche intentaban huir. Se alimentaban de carne cruda y aullaban como los
lobos. La mayor, Kamola, vivió ocho años en un orfanato, y a su muerte había aprendido,
con gran fatiga, a mantenerse y a andar recta, pero cuando podía volvía a caminar como
los cuadrúpedos. Conocía 40 palabras y componía frases con dos o tres palabras, no se
trataba de una débil mental, pues entonces no habría sabido adaptarse como lo hizo.
Estos casos extremos dejan entrever la extraordinaria importancia del ambiente social en
el desarrollo del niño.

¿Por qué somos tan diversos?


De los 5.000.000.000 de seres humanos, que poblamos el mundo, no encontraríamos
ninguno igual al otro. Esto depende, como hemos visto, de la herencia, de los
cromosomas que se aparejan en la fecundación de manera siempre original y única. Pero
esta diferencia depende también del ambiente en que cada uno nació, vivió y vive todavía.
Los que pertenecen a una cultura manifiestan rasgos semejantes. Podríamos distinguir
entre tanta gente, reunida en la plaza de San Pedro en Roma, a paraguayos, bolivianos,
chinos, etc.
Por la manera de caminar, de hablar o de vestir, reconocemos la nacionalidad de los
extranjeros que pasan por nuestro país. Más todavía; dentro de la misma cultura,
podemos distinguir rasgos de subculturas o diferencias de nivel social con sólo observar
cómo uno habla o camina.
Cada hombre revela las huellas del ambiente en que vive o ha vivido, por mucho que
quiere disimularlo. Son famosos los chistes que se refieren a los "nuevos ricos" que no
logran esconder su origen popular. Todas estas diferencias no dependen tanto de lo
hereditario, sino de la cultura que nos plasma y configura de a poco.
De tal manera que, podemos decir que el ambiente físicogeográfico influye visiblemente
en la personalidad de un individuo.
INTERACCIÓN, HERENCIA AMBIENTE, EN LA DETERMINACIÓN
DE LA PERSONALIDAD
Vamos a estudiar ahora cómo se conjuga estos dos factores que están en la base de la
personalidad; son como el material bruto que tenemos disponible para nuestra
construcción. ¿Cómo se relacionan estos dos factores entre sí? ¿Cuál de los dos es más
importante?
Los dos platos de la balanza
Hemos visto que los dos factores básicos que condicionan el desarrollo de la personalidad
son la herencia y el ambiente. Si quisiéramos transformar en una fórmula matemática la
recíproca relación entre los dos, podríamos escribirla así: P = H x A, es decir, la
Personalidad resulta multiplicando la herencia por el ambiente, de tal manera que si es
mayor el influjo de la herencia, menor será el del ambiente y viceversa. Los dos
elementos dan el mismo resultado, si al aumentar el primero, disminuye el segundo, o al
aumentar el segundo, disminuye la fuerza del primero. Es lo que suele suceder con los
dos platos de la balanza del vendedor: cuanto más sube uno, más baja el otro o
viceversa.
El ambiente entra en relación con la herencia, de tal modo que no se suma con ella sino
que se pone en relación de proporcionalidad inversa.
También las opiniones de los psicólogos se rigen según la misma fórmula. Tenemos, por
un lado, los constitucionalistas que exaltan la importancia de los elementos o rasgos
recibidos por herencia; y tenemos, por otro lado la corriente opuesta que exalta el influjo
ambiental de tal manera que, como Watson, reducen casi a la nada el influjo hereditario.
Los behavioristas atribuyen toda la personalidad a la fuerza del aprendizaje, mientras que
los constitucionalistas afirman que todo está ya determinado por los genes que entran en
la constitución de la célula fecundada. Hubo alguien que afirmó, como Lombroso, que
"criminales, se nace".
Será mejor tomar distancia de las dos posiciones extremas y dar por sentado al menos
esto: "La personalidad no puede separarse de las condiciones culturales sino mediante
una clase de cirugía que mata al paciente". (Allport).
También podríamos decir como Allport: "La personalidad no puede separarse de las
condiciones heredadas sino mediante una clase de cirugía que mata al paciente" Esta
segunda afirmación es igualmente verdadera como la primera.

Los dos brazos de la tenaza


Es fácil caer 'víctimas del doble determinismo defendido por los constitucionalistas y los
ambientalistas, y también por la corriente intermedia que piensa que la conducta del
hombre se puede explicar cómo la fórmula matemática que hemos presentado, es decir,
la relación de proporcionalidad inversa entre los dos factores.
La personalidad, no es un resultado rígido y casi mecánico del encuentro o competencia
entre dos fuerzas, no es un efecto predeterminado por la herencia o provocado
infaliblemente por el aprendizaje.
La personalidad no se deja apretar como una nuez, entre los dientes de una tenaza; la
herencia y el ambiente.
Hay una solución nueva, humanista y espiritualista, que concede o reconoce la
importancia que tienen la libre orientación de la persona que, aun condicionada por los
factores hereditarios y ambientales, no se deja determinar fatalísticamenle por los
mismos.
Con esta corriente, que consideramos más respetuosa de la realidad, afirmamos que la
personalidad no se produce ni por la herencia, ni por el ambiente, y tampoco por la fuerza
conjunta de las dos condiciones, sino que es un proceso en el que entra también un factor
superior a las dos fuerzas: la libertad humana.
Persona se nace y personalidad se hace: "Apenas puede decirse —afirma Allport — que
un recién nacido tenga personalidad, puesto que le falta una organización característica
de los sistemas psicofísicos".
Sobre este material bruto que el hombre recibe desde adentro y de afuera, él escribe
páginas de fatiga, de lucha, de entusiasmo, de iniciativa, etc.
La fórmula matemática que hemos presentado anteriormente como expresión de las
relaciones entre herencia y ambiente, podría ser aceptada con tal de añadirle una
incógnita X, que indicaría el factor libertad, indeterminable en su unión, pero presente en
todo caso. P = H x A x X, es decir, la personalidad resulta del uso que la libertad hará de
los factores hereditarios y ambientales. El sujeto libre y responsable, utiliza de una y otra
manera los dos elementos, sin, naturalmente, prescindir de ellos. La personalidad es
condicionada pero no determinada, es un resultado imprevisible y nuevo.
La definición de Eysenck: "Personalidad es la suma de los esquemas de conducta
actuales y potenciales, de un organismo, como son determinados por la herencia y el
ambiente", o la otra del mismo autor: "la personalidad es el punto de intersección de un
cierto número de variables cuantitativas", nos parece inaceptable por ser determinista y
fatalista.
Nos quedamos así con la definición que hemos propuesto al comienzo: LA
PERSONALIDAD, ES LA ORGANIZACION DINAMICA, EN EL INTERIOR DEL
INDIVIDUO, DE LOS SISTEMAS PSICOFISICOS QUE DETERMINAN SU CONDUCTA Y
SU PENSAMIENTO CARACTERISTICOS
"Organización dinámica" habría que entenderla como ORGANIZACION DINAMICA Y
LIBRE.

Un trozo de madera, un carpintero y un títere rebelde


Se celebró recién el centenario de un libro para niños: Pinocho. Casi todos conocemos las
aventuras de este trozo de madera que, todavía incompleto se deslizó de las manos del
carpintero Josefito y se puso a correr por el mundo. Aquel trozo de madera tenía vida
latente, Josefito le hizo las piernas saltó de la mesa y se puso a correr.
Podríamos distinguir en este Pinocho tres elementos:
La madera, que podría representar el elemento hereditario que constituye el arranque
biológico de la personalidad.

El trabajo del carpintero, que significaría el elemento ambiente, educación, influjo cultural,
etc.

Y finalmente la rebeldía de Pinocho, el elemento "libertad", la iniciativa de la persona que


termina de formarse utilizando el material disponible.

Los tres elementos son importantes, necesarios cada uno para explicar el surgir de la
personalidad. Estos elementos son inseparables. Y de alguna manera los separamos sólo
para estudiarlos.

Ciertamente en la adolescencia, los padres y educadores, ya no pueden forjar a un


muchacho según sus propios proyectos; éste se les escapa de las manos, como diciendo:
"Hasta ahora me han formado ustedes y yo he obedecido a su voluntad; ahora tomo en
mis manos las riendas de mi vida y camino solo. Hasta ahora me hicieron ustedes, ahora
me termino yo".

Un calificado autor nos apoya cuando afirmamos que la personalidad es también fruto de
la libre organización del hombre: "Sería un punto de vista simplista, creer que las acciones
de la herencia y del medio se suman" (Delay).
UNIDAD IV
TEORIAS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: SIGMUND FREUD, ERIK ERIKSON

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de nuestra vicia biológica y psicosocial ha sido estudiado desde diferentes
puncos de vista psicológicos. En este capítulo estudiaremos las teorías evolutivas de
Sigmund Freud y de Erih Eriteon. De Freud veremos sus planteamientos sobre el
desarrollo de la personalidad a partir del estudio del inconsciente y las fases
psicosexuales. De Erikson identificaremos su teoría de las ocho etapas de desarrollo
psicosocial. Iniciaremos el rema leyendo y analizando el cuento: "Los niños pastores y la
perdiz" y concluiremos con una evaluación del terna que resumirá las teorías ele la
psicología evolutiva de: Sigmund Freud y de Erite Erikson

I. DIMENSIÓN DEL SER


LOS NIÑOS PASTORES Y LA PERDIZ
En una de las quebradas de Alto Porcón vivía una familia de pastores que tenía varios
hijos; dos de los más pequeños se dedicaban al pastoreo de un rebaño de ovejas, un
caballo, un burro y tres alpaquitas. Los niños al mismo tiempo que cuidaban de su rebaño
jugaban alegres entre los pajonales y gozaban de los saltos y movimientos de sus
animales.
Un día de abril, cuando las lluvias se estaban retirando, dejaron sus fiambres debajo de
un arbolito, pero después de mucho jugar y cuando tuvieron hombre fueron a buscar la
alforja del fiambre y se encontraron con que ésta había desaparecido. Llorosos, buscaron
su comida sin encontrarlo, probablemente habría sido robado por otros pastores, por los
zorros o por los perros mañosos. Muertos de hambre, los niños se pusieron tristes;
todavía faltaba medio día para regresar a la casa. Cuando estaban atajando el rebaño
que estaba entrando a una de las quebradas con bosques, salieron de dentro del pajonal
tres perdices silbando. Ellos corrieron detrás de ellas: eran una madre perdiz y sus dos
polluelos. Trataron de perseguirlas a pedradas para matarlas luego asarlas, pero de
pronto oyeron que la perdiz mamá habló con ellos y les pidió que no mataran a sus
polluelos y que ella los llevaría donde había muchos nidos llenos de huevos de perdiz.
Los niños se asustaron y dejaron de tirar piedras a los polluelos. Entonces, la perdiz voló
delante de ellos hasta que llegaron a unas matas de paja donde encontraron muchos
huevos de color marrón, ligeramente morados y brillantes, que fueron recogidos por los
niños, pero no de todos los nidos. Solamente tomaron los once huevos de un nido, con los
cuales saciaron su hambre luego de cocerlos con la paja seca. Al ver que no recogieron
todos Los huevos, una de las perdices se acercó silbando y les propuso que si en
adelante ellos respetaban a los polluelos, ellas les darían los huevos a cambio, cada vez
que requieran.
De: Mena Vásconez, P. Entre Nieblas. Mitos, Leyendas e Historias del Páramo.
Proyecto Páramo Andino y Editorial Abya Yala. Quito. 2009.
ANALISIS DE LA LECTURA
FECHA ASIGNADA:……/……/……… FECHA DE REVISIÓN ……/……/………
1.- ¿A cuántos caballos cuidaban los niños?
…………………………………………………………………………………………………
2.- ¿En qué lugar se realiza la historia del cuento?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
3.- ¿A cuántas alpacas cuidaban los niños pastores?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
4.- ¿De qué gozaban los niños?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
5.- ¿En qué mes del año las lluvias se retiran?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
6.- ¿Dónde los niños dejaron sus fiambres?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
7. ¿Qué hicieron los niños cuando desapareció su comida?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
8. ¿Quiénes eran los posibles ladrones del fiambre de los niños?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
9. ¿De dónde salieron las tres perdices?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
10. ¿Qué pidió a los niños la mamá perdiz?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
11. ¿Dónde llevó a los niños la mamá perdiz?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
12. ¿De qué se asustaron los niños?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
13. ¿Por qué los niños no recogieron los huevos de todos los nidos?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
14. Señala un antivalor que nos enseña este cuento, explica en qué consiste y anota en
qué lugar del relato aparece.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
15. Señala un valor que nos enseña este cuento, explica en qué consiste y anota en qué
lugar del relato aparece.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
II. DIMENSIONES DEL SABER
A continuación veremos planteamientos sobre el estudio del desarrollo humano
elaborados por algunos profesionales del ramo:

1. PLANTEAMIENTO PSICOANALÍTICO DE SIGMUND FREUD


La teoría psicoanalítica fue creada y propuesta por Sigmund Freud, médico neurólogo
austriaco de origen judío considerado padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras
intelectuales del siglo XX.

1.1. ¿Qué planteó Sigmund Freud?


En sus estudios con pacientes neuróticos, Freud descubrió que la mente humana tiene
tres partes: el Yo, el Ello, el Superyo. Además, planteó que el desarrollo humano va
direccionado por varias etapas o fases psicosexuales. A continuación describiremos estos
dos planteamientos.

1.1.1. El Yo, el ello y el Superyo. Según Freud, todos los seres humanos tenernos
estructurada nuestra mente por estos tres elementos: el Yo, el Ello, y el
Superyo, que veremos a continuación:

 El Yo. A través del yo nos adaptamos a la realidad e interactuamos con el mundo


exterior.
 El Ello. Representa las pulsiones o impulsos primitivos. Según Freud, constituye el
motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos
de gratificación más primitivos.
 El Súper yo. Representa los pensamientos morales y éticos. Gracias al Superyo
sabemos qué es bueno y qué es malo de nuestro comportamiento.
1.1.2. Fases psicosexuales del ser humano. Sigmund Freud planteó la teoría de que
todos los seres humanos atravesamos por cinco fases psicosexuales y que en cada fase
buscamos placer o felicidad en un determinado lugar de nuestro cuerpo. Estas fases son:
oral, anal, fálica, latencia y genital que veremos a continuación:
 Fase oral La fase oral se presenta durante el primer año y medio de vida. La
fuente de placer o felicidad es la alimentación.
 Fase, anal. La fase anal se presenta desde el primer año hasta los tres años. La
fuente de placer o felicidad del niño es el momento de la expulsión o retención de
las heces. El hecho de expulsar le produce gran alivio. Pero, también le produce
placer el hecho de saber controlar los esfínteres.
 Fase fálica. La fase fálica se presenta desde los tres hasta los 6 años, cuando los
niños descubren su sexualidad. Es decir, el varón se da cuenta de que es distinto
a la mujer corporalmente; él tiene "pene" y ella "vagina". Durante esta etapa existe
una identificación de los varones hacia la madre (complejo de Edipo); y de las
mujeres hacia el padre (complejo de Electra). Durante esta fase el placer o la
felicidad se encuentra en la zona de los genitales.
 Fase latencia. Fase durante la infancia intermedia, que se caracteriza por la
relativa calma en lo referido a lo sexual; niños y niñas superan los complejos
manifiestos en la etapa anterior.
 Fase genital. La fase genital se presenta en la adolescencia, cuando maduran los
órganos genitales. Surgen los deseos sexuales. El placer o la felicidad se
encuentra en el deseo del sexo opuesto. Este deseo surge como consecuencia de
la maduración de los órganos sexuales.

2. PLANTAMIENTO PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON


2.1. ¿Qué planteó Erik Erikson?
Este autor pertenece a la corriente psicoanalítica propuesta por Sigmund Freud. Erikson
amplía y modifica la teoría freudiana y propone la teoría del desarrollo psicosocial donde
sostiene la influencia de la sociedad y la cultura en el desarrollo de la personalidad.

 En cada etapa de la vida hay crisis de personalidad. Este autor está de


acuerdo con la existencia de etapas que la persona debe pasar durante toda su
vida. En cada etapa debe vencer una crisis de personalidad, de manera
equilibrada, es decir, cada crisis presenta una tendencia positiva y una negativa; la
primera debe predominar pero también debe haber un porcentaje de la negativa
que permita al individuo contar con recursos personales para el autocuidado.
 O se vence la crisis de personalidad o se fracasa. Al vencer una crisis de
personalidad la persona halla un gran potencial para el crecimiento pero, por otra
parte, también puede encontrar un gran potencial para el fracaso si no se logra
superar la crisis propia de esa etapa vital.

2.2. Las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erik Erikson


Según Erikson, la vida de cada persona atraviesa por ocho etapas psicosociales, que son:
 Confianza versus desconfianza.
 Exploración de la identidad versus difusión de la identidad.
 Autonomía versus vergüenza y duda.
 Iniciativa versus culpabilidad.
 Laboriosidad versus inferioridad.
 Intimidad versus aislamiento.
 Generatividad frente al estancamiento.
 Integridad del yo frente a la desesperación.
A continuación nos referiremos a las etapas desarrollo psicosocial, según Erikson:

2.2.1. Confianza versus desconfianza. Comienza con el nacimiento y termina al año y


medio. En esta etapa juega un papel importante la relación de los padres con el niño,
especialmente el vínculo con la madre. La relación con la madre determinará los futuros
vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de
confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción y seguridad, la que puede determinar la
calidad de las relaciones.

El niño durante esta etapa identificará y aprenderá a confiar o desconfiar. La confianza


nace de la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico y psíquico, que nace
de la uniformidad, fidelidad y cualidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y
afecto proporcionados principalmente por la madre.
La desconfianza se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las
anteriores necesidades, lo que le da una sensación de abandono, aislamiento, separación
y confusión existencial sobre sí, sobre los otros y sobre el significado de: la vida. Cierta
desconfianza es inevitable y significativa desde el punto de vista personal y social de la
niñez, para la formación de la prudencia y de la actitud crítica posterior.

2.2.2. Autonomía versus vergüenza y duda. Comienza a los dos y termina a los tres
años. Esta etapa se caracteriza por la maduración muscular y esto produce en el niño un
aprendizaje de la autonomía física, higiénica y verbal. El ejercicio de estos aprendizajes
se vuelve la fuente principal para la autonomía de los movimientos corporales y para la
expresión verbal. En esto influyen bastante la orientación y la ayuda que recibe de los
otros.
Por otro lado, un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del autocontrol
pueden hacer surgir, en el niño, la vergüenza y la duda, como imposibilidad de ejercitarse
en su desarrollo psicomotor, entrenamiento higiénico y verbalización. De esa manera
puede sentirse desprotegido, incapaz e inseguro de sí y de sus cualidades y
competencias.
La presencia de los padres (padre y madre) es fundamental en esta etapa para el ejercicio
del aprendizaje de la autonomía y de la autoexpresión para la superación de la
vergüenza, de la duda y del legalísimo, en la formación del deseo y del sentido de la ley y
del orden.
2.2.3. Iniciativa versus culpabilidad.- Comienza a los tres y termina a los cinco años. En
esta etapa el niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. El niño siente curiosidad y da rienda suelta á su imaginación y fantasía. Es
en esta etapa donde se le debe brindar apoyo y motivación para que el niño desarrolle su
creatividad e imaginación. En caso de que los padres o los que le rodean reaccionen
negativamente a sus inquietudes e imaginación es probable que se genere en el niño una
sensación de culpabilidad.

2.2.4. Laboriosidad versus Inferioridad. Empieza a los 6 o 7 y termina a los 12 o 13


años. Es la etapa escolar, donde el niño adquiere el sentido de responsabilidad por lo que
vendrá. Empieza a obedecer a los adultos, especialmente a sus maestros en la escuela.
Tiene un criterio formal de observación de ritos, normas, leyes, sistematizaciones y
organizaciones, para realizar y dividir tareas, responsabilidades y compromisos.
En esta etapa es importante el apoyo de los padres y de los profesores para que los niños
desarrollen sus competencias con perfección y fidelidad, con autonomía, libertad y
creatividad. Cuando los niños no reciben el apoyo fracasan en sus proyectos o
actividades y entonces surge el complejo de inferioridad. Los niños sienten que son
inútiles o inferiores ante los demás.

2.2.5. Exploración de la identidad versus difusión de identidad. Se presenta durante


la adolescencia, desde los 12 hasta los 20 años. Esta etapa se inicia con la combinación
del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta intereses
por la sexualidad y por la formación de la identidad sexual.
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los
padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos, comienzan a pensar en el futuro y a
decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. Comienzan a apuntalar su
propia identidad basándose en las experiencias vividas. Es una etapa en la que
adolescente comienza a formar su propia identidad.

2.2.6. Intimidad versus aislamiento. Comienza a los 20 y termina a los 30 años. En esta
etapa la persona ha llegado a su madurez psicosexual y psicosocial y busca relacionarse
con el otro sexo para formar una vida en común.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, la persona empieza a priorizar
relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una
intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía y de confianza. Si se
evade este tipo de intimidad se acerca a un estado de soledad y aislamiento, situación
que puede acabar en depresión.

2.2.7. Generatividad frente al estancamiento.- comienza a los 30 y termina a los 50 o


60 años. Es una etapa en la que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la
búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que
está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y ele las próximas generaciones; es la
búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento se produce cuando no se logran los objetivos y no se logra canalizar el
esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

2.2.8. integridad del yo frente a la desesperación. Se presenta a partir de los 50 años y


termina con la muerte. Es una etapa en la que la persona deja de ser productiva, o al
menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente; los amigos y familiares fallecen, uno tiene que
afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en los cuerpos de
los demás.
TEORIA DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA. LUIS ALBERTO
MERANI, RUBEN ARDILA

Introducción
En este capítulo veremos el planteamiento de desarrollo evolutivo de dos psicólogos
latinoamericanos: Luis Alberto Merani y Rubén Ardila. De Merani identificaremos los
siguientes temas: Cada época crea un tipo de hombre concreto. El amor y la vida sexual:
dos elementos esenciales para la autorrealización. El ser humano es resultado de su
imaginación y de su creatividad. El hombre dirige su vida conscientemente.
De Rubén Ardila analizaremos los temas: La felicidad, primer objetivo del ser humano. La
vida prenatal y la infancia determinarán el comportamiento en la adultez. La evolución
biológica y el aprendizaje. El ciclo vital en América Latina.
Iniciaremos el tema leyendo y analizando un cuento de los matacos, habitantes del chaco
boliviano: "El Sol la Luna y los cazadores", y concluiremos con una evaluación que
sintetizará el contenido teórico del tema.

I. DIMENSIÓN DEL SER


EL SOL, LA LUNA Y LOS CAZADORES
El sol era un señor que tenía necesidad de flechas. Un día dijo: "Me voy a convertir en un
pez para conseguir flechas", y se fue a un río, en cuya orilla vivía un pueblo de cazadores
que usaban flechas y arcos.
Las mujeres del pueblo siempre iban al río en busca de agua para tomar. El sol llegó al
río, se zambulló y se convirtió en un pez dorado grandote; así aguantaría los flechazos.
Enseguida vinieron las mujeres y vieron al dorado grandote que estaba nadando allí, muy
cerca de ellas. Las mujeres sacaron agua y regresaron rápido para avisar a sus maridos
lo que habían visto en el río. Los hombres salieron corriendo con arcos y flechas. Cuando
llegaron vieron al gran pez dorado. Contentos decían: "Qué suerte tenemos", y le
empezaron a disparar flechazos. Cada vez que recibía uno, se movía un poco. Cuando le
resultó difícil moverse se fue a la parte más profunda llevándose muchas flechas. Los
hombres quedaron parados mirando cómo se llevaba sus flechas. De esta manera el
señor sol consiguió las flechas que tanto le hacían falta.
El señor luna, como era vecino y amigo del sol, vio que éste había conseguido flechas. Se
acercó a su amigo y le preguntó: ¿Cómo hiciste para conseguir flechas?". El sol le
respondió: "Tuve que convertirme en uri pez grande en el río donde las mujeres de los
cazadores siempre sacan agua; allí me tiraron flechazos. Aguanté hasta que conseguí las
flechas que necesitaba y me escapé hacia la parte más profunda".
El señor luna, al escuchar lo que dijo su amigo, quiso hacer lo mismo, porque él también
tenía necesidad de flechas. Decidió, entonces, convertirse en pez. Su amigo sol le dio un
consejo: "No permitas que te carguen muchas flechas, después de cada flechazo tienes
que moverte un poco y probar si es que vas a poder escapar rápido". Entonces el señor
luna se fue al río y se convirtió en un pez dorado grande. Al rato vinieron las mujeres a
buscar agua y vieron que estaba el pez dorado grande otra vez. Por eso volvieron más
rápido que de costumbre para avisar que el pez estaba allí. Los hombres, con sus arcos y
flechas, partieron hacia el río y empezaron a dispararle. La luna no cumplió el consejo que
su amigo sol le había dado y cuando tuvo muchas flechas y quiso escapar, ya no podía
moverse. Entonces, los cazadores lo agarraron y lo llevaron para comerlo.
Su amigo sol lo estaba esperando. Estaba muy preocupado. Cuando pasó el mediodía se
dio cuenta de que su amigo había sigo atrapado. Esa noche se convirtió en un perro para
seguir su olor y poder encontrarlo. Así fue que, siguiendo las huellas y el olor, llegó hasta
el pueblo donde lo habían llevado.
Allí vio mucha gente que comía y dejaba los huesos tirados por todas partes. El señor sol
los amontonó y cuando los tuvo a todos, los tiró para arriba. Por eso hoy la luna está
arriba y es del mismo color que los huesos.
De: Proyecto de manejo sostenible de los recursos naturales en el chaco sudamericano,
Recopilación de historias, leyendas y poemas

ANALISIS DE LECTURA
FECHA ASIGNADA:………… /……./…….. FECHA DE REVISIÓN………/……/……..
1.- ¿Cuáles son los dos personajes importantes del cuento?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
2.- ¿En qué se convirtió el Sol para conseguir las flechas?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
3.- ¿Quiénes vivían a la orilla del río?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
4.- ¿A qué iban las mujeres al río?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
5.- ¿Quiénes vieron primero al pez?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
6.- ¿Por qué se apuraron las mujeres al regresar a su casa?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
7.- ¿Qué hicieron los hombres cuando se enteraron del gran pez dorado?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
8.- ¿Qué hacía el pez dorado cada vez que recibía un flechazo?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
9.- ¿Qué hicieron los hombres cuando el pez se fue al fondo del río llevándose las
flechas?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
10.- ¿De qué manera el Sol consiguió las flechas que tanto quería?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
11.- ¿Por qué se convirtió el señor luna en un pez?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
12.- ¿Por qué el señor Luna no pudo salvarse de los flechazos?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
13.- ¿Qué hicieron los hombres cuando atraparon al pez dorado?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
II DIMENSION DEL SABER
1. PLANTEAMIENTO DE LUIS ALBERTO MERANI

1.1. ¿Qué planteó Luis Alberto Merani?


Este autor sostuvo que el desarrollo de la personalidad depende de la interacción
constante de la persona con el medio donde se desenvuelve. En esta interacción juegan
un papel importante la genética y el medio ambiente.

1.2. Cada época crea un tipo de hombre concreto


Merani sostuvo que hay un hombre concreto en cada tiempo y lugar. De acuerdo a la
educación que ha recibido en la familia y en la sociedad en su conjunto, la persona se
autoconstruye.

1.3. El amor y la vida sexual dos elementos esenciales para la autorrealización


Luis Alberto Merani afirmó que el amor y la vida sexual son dos elementos fundamentales
para el desarrollo de la personalidad. La vida empieza necesariamente cuando dos
personas se aman y forman una pareja con la única intención de formar una familia. La
vida sexual hace que la pareja esté unida biológica y psicológicamente.
Pero, cuando se rompe el equilibrio entre lo biológico y lo psicológico, la persona entra en
una serie de conflictos nerviosos y alteraciones emocionales que puede provocar el
rompimiento de la relación en la pareja.
1.4.- El ser humano es resultado de su imaginación y de su creatividad
Merani sostuvo que la personalidad del ser humano es el resultado de su creatividad y de
su imaginación. Para tener creatividad e imaginación, la persona necesita sentimiento,
pensamiento, emoción, recuerdo, deseo, lenguaje, capacidad de aprender, de razonar y
de investigar.

1.5. El hombre dirige su vida conscientemente


El hombre, a través de su entendimiento, dirige su vida conscientemente, dentro de un
marco de armonía y equilibrio voluntario. Esta situación de que el hombre sea un ser
consciente, equilibrado y armonioso es el resultado de su unidad biopsicosocial.

2. PLANTEAMIENTO DE RUBÉN ARDILA


2.1. ¿Qué planteó Rubén Ardila?
Este psicólogo planteó que el desarrollo de la personalidad del ser humano depende del
contexto donde se desenvuelve. Esto quiere decir que en la formación del ser humano
influyen las redes sociales, la familia, el vecindario, la comunidad, las instituciones; el
aprendizaje, el nivel educativo, las creencias religiosas, la ideología política y la cultura en
general.

2.2. La felicidad, primer objetivo del ser humano


Rubén Ardila, en sus investigaciones sobre la evolución humana, descubrió que el ser
humano a lo largo de su evolución, desde su vida en las cavernas hasta nuestros días,
solamente vive para ser feliz.

La felicidad se construye día a día, en cada experiencia concreta. Para ser feliz el hombre
debe saber su origen, y para ello debe preguntarse y tratar de responderse: ¿de dónde
vengo?; debe proyectarse hacia el futuro y para eso debe responder a la siguiente
pregunta, ¿hacia dónde voy?; debe vivir el presente y para ello debe contestar a la
pregunta: ¿quién soy y qué sentido tiene mi vida? Todas estas preguntas las responderá
a lo largo de su vida, teniendo como referencia su contexto.

2.3. La vida prenatal y la infancia determinarán el comportamiento en la adultez


Rubén Ardila llegó a concluir que el trato que recibamos en el vientre y en la infancia
determinará nuestra vida cuando seamos adultos. Esto quiere decir que si nosotros
hemos recibido cuidados, cariño, sobre todo amor y comprensión y hemos tenido una
educación familiar en principios y valores, cuando seamos adultos brindaremos amor,
cariño, buen trato, seremos responsables. Entonces nuestra futura vida la empezamos a
construir desde el vientre de la madre hasta terminada nuestra infancia.

2.4. La evolución biológica y el aprendizaje


Los seres humanos, en la medida que evolucionarnos biológicamente, también
evolucionamos en nuestro aprendizaje. Así como nuestro cuerpo se desarrolla, nuestro
aprendizaje lo hace de la misma manera. Pero existiendo una diferencia fundamental de
que el cuerpo deja de desarrollarse cuando terminamos la juventud y luego empieza el
deterioro; en cambio el aprendizaje no se deteriora. Aprendemos cada día, hasta el último
momento de nuestra vida.
2.5. EI ciclo vital en América Latina
Una de las preocupaciones de Rubén Ardila fue el estudio comparativo del ciclo vital de
las personas en América Latina. Dedicó varios estudios al desarrollo de la mujer
latinoamericana. De este estudio podemos sacar las siguientes anotaciones:

2.5.2. En América Latina al desarrollo depende de la región y del contexto. Según


Ardila, el desarrollo del ciclo vital del hombre latinoamericano varía de acuerdo a la región
donde nace y vive. Depende del estrato socioeconómico, del contexto rural o urbano y, en
general, de cada realidad cada vez más cambiante de las sociedades y de los tiempos.

2.5.2. El desarrollo es diferente entre el varón y la mujer. El desarrollo del varón y de


la mujer no se presenta de manera igual. En América Latina existe un marcado machismo
y los varones son educados en ese marco. Las mujeres son criadas y educadas para
obedecer y atender el hogar. Esta realidad debe cambiar.

2.5.3. Lo iglesia influye en la educación.- La iglesia, especialmente la cristiana, sea de


línea católica o evangélica, según Ardila, influye en la educación y en el desarrollo de la
personalidad del hombre latinoamericano. La iglesia, a través de sus doctrinas, determina
el accionar cotidiano individual y social.

2.5.4. Américas. Latina, región con abundante pobreza. Rubén Ardila, como muchos
intelectuales de su época, denunció ante el mundo la pobreza en la que vive una gran
mayoría de los latinoamericanos. Esta situación hace que muchas familias vivan más
preocupadas por sobrevivir que por buscar una buena educación para sus hijos. Esta
realidad hace que muchos niños y adolescentes no tengan una "infancia" y una
"adolescencia". Los niños y adolescentes, en vez de dedicarse a estudiar y jugar, trabajan
para ayudar a sus padres.
UNIDAD V
DESCRIPCION DEL Y DE LA ADOLESCENTE EN LAS CULTURAS
FUNDAMENTALES DE BOLIVIA

INTRODUCCION
No todos los seres humanos tenemos las mismas experiencias. Por ejemplo, en algunas
culturas la adolescencia se vive de una manera y en otras culturas de otra manera. Lo
mismo ocurre con los adolescentes que trabajan para sobrevivir, mientras que otros están
estudiando y tienen el tiempo necesario para divertirse.
En este temía nos referiremos al adolescente y a la adolescente en las culturas
fundamentales de Bolivia.
Iniciaremos el tema con el análisis del cuento: "La h'oa del primer viernes" y concluiremos
con una evaluación que sintetizará la existencia de la adolescencia en las culturas aimara
y quechua.
I.- DIMENSIÓN DEL SER
LECTURA

LA K'OA DEL PRIMER VIERNES


Doña Nancy, comerciante de ropa usada del mercado la "Cancha" de la ciudad de
Cochabamba, iba corriendo rumbo al sector donde venden k'oa, sullus, esencias
aromáticas y otros elementos utilizados en la ceremonia de la k'oa, que se realiza en
ocasiones especiales, como por ejemplo, para iniciar y concluir la construcción de una
casa, el martes de ch'alla, en la época del carnaval y en el primer viernes de cada mes.
En el trayecto doña Nancy se encontró con don Miguel, pastor de una congregación
religiosa evangélica del barrio donde viven ambos. Los dos son buenos amigos, desde
hace mucho tiempo, desde que doña Nancy se trasladó al barrio y el pastor evangélico
empezaba la construcción de su iglesia de entonces ya pasaron dos décadas.
- Buen día don Miguel, saludó con esa amabilidad que la caracterizaba, de
comerciante que sabe atraer a sus clientes.
- Cómo estás, doña Nancy, respondió el pastor con el mismo tono afectuoso de la
señora.
- Adónde vas con tanta prisa le preguntó enseguida.
- Voy, pues, a comprar k'oa, antes de que el puesto de mi caserita se llene de
compradores porque después hay que hacer una fila larguísima.
- Pero recién son las 8 de la mañana.
- Sí, pues, don Miguel, desde estas horas ya se empieza a llenar el puesto de doña
Isabel; la gente viene a comprar temprano.
- ¿Y para qué quieres comprar k'oa?
- Ay don Miguel, parece que te haces la burla. Hoy, es pues primer viernes. Tengo
que k'oar, pues, primero en mi puesto cuando termine de vender y después en mi
casa con mi familia.
- Doña Carmen, eso está mal, ¿acaso no sabes que eso es idolatría? Además, la
Biblia dice: "Amarás a Dios sobre todas las cosas"; ese es el primer mandamiento.
- Sí, pues, don Miguel, pero no voy a k'oar a Dios, sino a la Pachamamita, respondió
ella y continuó no hay que olvidamos nunca de la Pachamama; debemos estar
siempre agradecidos a ella, porque si no, se enoja. Antes de que don Miguel le
saliera con otro mandamiento, doña Nancy se apresuró en despedirse:
- Chaocito, don Miguel, se me hace tarde. Nos vemos otro día. A ver si vienes,
pues, por mi puesto a comprarme ropita para tus wawas; te cuento que los precios
han bajado.
Mientras caminaba rumbo al sector de la k'oa, doña Nancy pensó: "Qué se creerá este
hombre, debe pensar que somos sonsos y no sabemos los diez mandamientos. Decirme
que k'oar está mal, qué atrevimiento".
En la noche, en un barrio de la zona populosa de El Abra, en casa de doña Nancy,
alrededor de un brasero de calamina de forma cuadrangular, estaban reunidos los
miembros de la familia: don Juan, esposo de Nancy, José y Andrea, los hijos; también se
encontraban presentes dos amigos de los dueños de casa.
El carbón sobre el brasero llegó al estado candente. En ese momento empezó la
ceremonia, en honor y agradecimiento a la Pachamama. Don Juan y doña Nancy, juntos
levantaron la k'oa que estaba preparada sobre un papel de color blanco y la pusieron
sobre el brasero.
José, que tenía listas dos tutumas llenas de chicha, bebida alcohólica ancestral hecha de
maíz, que se consumía en fiestas importantes de nuestros antepasados y que hoy sigue
siendo la bebida preferida en grandes ocasiones y en expresiones rituales como la k'oa
del primer viernes, las alcanzó a sus padres. Don Juan agarró la tutuma e inició el ritual
de la ch'alla, diciendo:
- Pachamama, gracias a ti tenemos lo necesario para vivir, tenemos buena salud y
trabajo, por eso hoy te honramos. Terminó de hablar y echó parte de la chicha a
las cuatros lados del brasero, empezando por el lado derecho y lo restante tomó
él, expresando:
- Salud.
El resto respondió en coro: Salud.
- Tocó el turno a doña Nancy. Ella también agradeció a la Pachamama y ch'alló por
la salud de sus hijos, de los parientes y de los amigos. A partir de ese momento el
resto de los presentes, empezando por los hijos de don Juan, se acercaron al
brasero para agradecer y hacer sus peticiones a la Pachamama.
A la medianoche, la k'oa, sobre el brasero, quedó convertida en cenizas. Doña Nancy
y don Juan levantaron el brasero y vaciaron su contenido en el hueco, que fue cavado
con anticipación en el patio de la casa, y lo taparon con tierra.
ANALISIS DE LECTURA
FECHA ASIGNADA: ………../………/……… FECHA DE
REVISION………../………/………
1. ¿Cuáles son los dos personajes importantes del cuento?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
2.- ¿Qué iban a celebraren la casa de doña Nancy?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
3.- ¿En qué ocasiones se utiliza la k'oa?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
4.- ¿Qué opinión tiene don Miguel respecto a la celebración de la h'oa del primer viernes?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
5.- ¿Por qué para don Miguel la actividad de la b'oa está mal:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
6.- ¿En que barrio vive doña Nancy?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
7.- ¿Cuáles son los nombres de los hijos de doña Nancy?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
8.- ¿En qué estado se encontraba el carbón cuando colocaron la k'oa?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
9.-¿Quiénes inician el ritual de la k’oa?.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
10.- ¿Por qué agradeció don Juan a la Pachamama?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
11. ¿A qué hora terminó la k’oa?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
12. En el desarrollo de la historia existen actitudes negativas de algunos personajes.
Anota qué personajes y en qué momento aparecen esas actitudes negativas.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
13. En la historia existen valores y antivalores. Anota un valor y un antivalor, explica en
qué consisten y en qué lugar del relato aparecen.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
14. ¿Cuál es el tema de la historia?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
15. ¿Hemos aprendido algo de la historia? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
II. DIMENSION DEL SABER
La adolescencia es una etapa del ser humano que se presenta en todos. El problema es
que no todos los seres humanos viven su adolescencia de la misma manera. A
continuación veremos algunos aspectos sobre la adolescencia, que se presentan, de
manera general, en todos los adolescentes de los diferentes pueblos.

1. ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?
1.1. La adolescencia, una etapa bella y complicada a la vez

La adolescencia es una etapa bella de la vida y, a la vez, complicada. Bella, porque es el


periodo donde experimentamos nuevas sensaciones, emociones y sentimientos, respecto
a nosotros mismos y hacia los demás. Es en esta etapa que sentimos las primeras
palpitaciones del amor y de los celos. En esta etapa nace el primer amor.
Y es una etapa complicada, porque el cuerpo experimenta cambios y eso nos causa
problemas emocionales. Esta situación nos motiva a actuar de acuerdo a lo que nosotros
creemos que es correcto; pensamos que tenemos la razón y creemos que los adultos nos
presionan y no nos entienden. Nos rebelamos ante situaciones que creemos que son
incorrectas o injustas. Nuestros padres nos parecen anticuados y pasados de moda.

1.2. EL desarrollo de la adolescencia no es el mismo en todas las culturas


El desarrollo de la adolescencia no es el mismo en todas las sociedades y culturas.
Depende de la alimentación, situación económica, costumbres, creencias, altura, clima,
región geográfica, etc.
Un claro ejemplo de esta situación es que mientras nosotros tenemos la suerte de estar
aquí estudiando en este colegio, otros adolescentes, seguramente, estarán trabajando
para sobrevivir; en cambio, otros deben estar en las calles, vagando y drogándose, siendo
maltratados y estigmatizados por la sociedad.

2. DESCRIPCIÓN DEL Y DE LA ADOLESCENTE EN LAS CULTURAS


FUNDAMENTALES DE BOLIVIA
En nuestro país la adolescencia se vive de distinta manera en cada cultura. Los
adolescentes que viven en los centros urbanos tienen una vivencia y experiencia personal
distinta a los adolescentes que viven en las zonas rurales, por ejemplo. Por lo tanto no
podemos hablar específicamente de adolescencia como una etapa entre estos pueblos,
porque los varones y las mujeres, desde que nacen, tienen una experiencia directa con su
cosmovisión. Generalmente las niñas acompañan a las madres en los quehaceres del
hogar y los varones van con sus padres a trabajar desde muy temprano.
A continuación veremos algunos aspectos de la cosmovisión de los pueblos guaraní,
quechua y aimara.

2.1. La familia en la cultura guaraní


2.1.1. Ubicación y origen de los guaraníes.- El pueblo guaraní está ubicado en la zona
de las llanuras, tierras bajas y la parte del chaco de nuestro país. En cuanto a su origen,
la historia guaraní en el territorio boliviano comienza con tres grandes corrientes
migratorias conocidas: 1. La que entró desde el Mato Crosso por territorio chiquitano,
hasta el río Grande. 2. La que vino por el chaco hasta la cordillera. 3. La que ingresó
desde el río Paraná y entró por el río Pilcomayo. La razón de estas migraciones podría
haber sido la búsqueda mítica de la Tierra sin Mal".

2.1.2. El hábitat del guaraní. Él guaraní vive en el monte. Es allí donde caza, pesca,
siembra y recolecta miel y frutos silvestres. Para el guaraní, la tierra o el lugar donde vive
es considerada como una "madre". La tierra es para él un Cuerpo cubierto de piel y pelos,
revestido de adornos.
El monte es alto, es grande, es lindo, es áureo y perfecto, es como llama resplandeciente,
es la cosa brillante.
Los ríos son claros, blancos y negros.
Es ésta la tierra buena que el guaraní, caminante, horticultor y aldeano, ha buscado
incansablemente para cultivar y vivir en ella.

2.1.3. La concepción des guaraní sobre la tierra donde vive. Cada una de las
naciones guaraníes tiene ideas y símbolos propios para concebir la tierra donde vive
como centro de su cosmos. Para el guaraní la tierra es sagrada y bondadosa, por lo que
hay que cuidarla y salvaguardarla.
 La tierra es sagrada. El hombre guaraní tiene una estrecha relación de afecto con
la tierra. Cantarle y rezarle es una forma de estar en contacto directo con ella y
reconocerla como el fundamento sagrado de la existencia. Dejar de rezar y
cantarle es como quitarle a la tierra su propio soporte, provocando su inestabilidad
y su inminente destrucción.
 La tierra es bondadosa. La bondad de la tierra se mide en términos sociales y
económicos; en ella se desarrolla la fiesta, se canta, reza, danza. Se hace todo
esto porque en la tierra se produce lo que necesita el guaraní.

2.14. Concepción de Ñande Reko.- La expresión "Ñan de Reho" significa, para el
hombre guaraní, modo de ser, modo de estar, ley, norma, comportamiento, hábito,
costumbre. Esta expresión en realidad, apunta a la búsqueda de una vida buena, en
relación con la naturaleza, la comunidad, el territorio y con los semejantes.

2.1.5. El valor de la palabra para el hombre guaraní.- La palabra tiene un valor


sagrado. Palabra dicha es palabra hecha. Mediante la palabra se comunica, intercambia
mensajes, reza y canta. Con la palabra se dirige a la tierra, al monte, a Dios.

- El sueño como significación de la palabra. El sueño es una de las experiencias


fundamentales donde la palabra encuentra significación. Cuando un visitante
llega a una casa es común escuchar: "Ya te había soñado". "Te vi en mis
sueños". El hombre, antes de ser concebido, primero fue soñado. El hombre al
nacer será esa palabra soñada.
-
2.1.6 La concepción del mal. El guaraní concibe al mal de dos maneras: una que el mal
es provocado por la misma naturaleza y otra que es provocado por el hombre. A
continuación veremos cada uno de estos males:

 El mal provocado por la naturaleza. Cuando el mal es provocado por la


naturaleza es cuando en el hombre ya no hay el vínculo afectivo y pierde contacto
con la naturaleza, porque se alejó de ella, no le rezó, no le cantó, no le dio de
beber y de comer, vienen los males. Y este tipo de mal se presenta con las
catástrofes, prolongadas sequías, agotamiento del suelo, diversas plagas de
animales dañinos, eclipses de Sol y de Luna, inundaciones, ataques de enemigos
y cataclismos, que sucedieron y son siempre posibles.

 El mal provocado por el hombre.- Este mal se presenta cuando el hombre


rompe el equilibrio del monte; cuando éste es deforestado; cuando el hombre
blanco pone cercas para "proteger" sus haciendas y quita espacio a los guaraníes;
cuando hay egoísmo.

2.2. El ciclo vital en el mundo andino: aimara y quechua


El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas
etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde
gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para
determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza
exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos
factores individuales, sociales y culturales.
Tal es el caso de las culturas andinas quechua y aimara, de las cuales a continuación
veremos algunos detalles sobre la conformación de la familia.

2.2.1. El papel de los padres y los hijos mayores. Los pueblos quechua y aimara tienen
ciertos elementos comunes, con relación a la formación familiar y al cuidado de los hijos,
como veremos a continuación:

 El papel de la madre. La madre es el agente principal y básico para la


socialización del niño. Hasta su año y medio de edad lo lleva cargado en la
espalda mientras realiza sus actividades cotidianas.

 El papel de la hija mayor en la educación de los niños, En el mundo aimara y


quechua la niñez no tiene las características de juego y fantasía, como en los
centros urbanos del mundo. La hija mayor colabora en el cuidado de los niños
menores; ésta es una de las funciones específicas que debe realizar a partir de los
cuatro años de edad aproximadamente.

 El papel del padre en la formación de los hijos. El padre dedica poco tiempo a
la crianza de los hijos en la primera etapa de la niñez. Después de los cinco años
el niño varón ya colabora con el padre, entrenándose en las distintas actividades
propias del hombre. En cambio en el caso de las hijas, éstas quedan siempre junto
a la madre, quien sigue influyendo en su comportamiento como mujeres.

 El papel de los amigos durante la niñez. Los niños quechuas y aimaras, con los
amigos aprenden las reglas sociales mediante el juego. En el poco tiempo que
tienen de reunión juegan a ser adultos, cultivando, vendiendo y comprando
productos, cuidando niños, etc., de tal manera que gran parte del juego es
funcional y no de pura recreación.

2.2.2. Vida familiar en las sociedades aimara y quechua


 La familia empieza con la unión del hombre y la mujer. En el mundo andino,
quechua y aimara, en la formación de la familia juega un papel importante el
principio de complementariedad entre el hombre y la mujer. Esta
complementariedad se convierte en una dualidad en la educación de los hijos. La
madre se encargará de la educación de las niñas en los asuntos del hogar, hasta
que tengan la edad suficiente para poder formar su propio hogar. En cambio, el
padre se ocupará de educar a los varones en las tareas del trabajo en casa y en la
chacra.

 La complementariedad en las distintas actividades. La relación de


complementariedad se manifiesta en todas las actividades; tanto familiares cómo
comunitarias. Por ejemplo., en la agricultura generalmente el hombre rotura 'la
tierra y la mujer deposita la semilla. En las festividades religiosas de ¡a comunidad;
los pasantes y los prestes deben ser siempre parejas; este sistema sobrevive
incluso en los medios urbanos.

 El papel del hombre y de la mujer en la comunidad. El hombre y la mujer


pueden participar de las decisiones de la comunidad solamente si viven juntos y
han formado la pareja complementaria, cuando ya se han casado y tienen su
propio terreno; antes de ello apenas tienen voz y no voto en la comunidad. Los
jóvenes antes del matrimonio son considerados parte del mundo natural salvaje;
todavía no pertenecen a la sociedad.

 La pareja hombre mujer es fundamental en el mundo andino, En el mundo


andino todo es complementario, todo tiene su par, su complemento. No existe
nada impar. Bajo este principio la pareja hombre mujeres la base fundamental en
la cultura aimara quechua, porque la reciprocidad, la dualidad y la
complementariedad son principios fundamentales en la cosmovisión andina que se
manifiestan en las prácticas económicas, sociales, políticas y culturales.

2.23. Los principios de complementariedad y reciprocidad en el mundo andino.- El


hombre andino aimara quechua, en su formación y desarrollo afectivo es resultado de los
principios que rigen en el universo: complementariedad y reciprocidad. Para el hombre
andino todo lo que existe en el universo está inmerso en el Todo Cósmico. Todos somos
parte de este Todo y cada ser debe vivir buscando siempre el equilibrio. En este Todo
Cósmico todos los seres tenemos la misma categoría, todos somos iguales. Nadie vale
más que el otro. Así el hombre tiene el mismo valor que una planta, que un animal; por
esta razón el hombre y todos los seres deben vivir en armonía buscando siempre el
equilibrio universal.
De la armonía y del equilibrio dependerá la buena convivencia entre los seres del universo
y la tranquilidad de la comunidad.
UNIDAD VI
PLANIFICACION PERSONAL, EMOCIONAL Y AFECTIVA EN LA
ADOLESCENCIA

INTRODUCCION
El ser humano, para realizarse en su vida privada y social tiene que organizarse y hacerse
un plan, de acuerdo a sus necesidades, inquietudes e intereses. En este tema
analizaremos la importancia de hacer un proyecto de vida para no fracasar.
Identificaremos los pasos que. Deben seguirse y los factores que influyen en la
concreción del proyecto. Veremos la importancia de la planificación emocional y afectiva.
Para ello identificaremos las distintas clases de emociones y la manera de desarrollarlas
adecuadamente y de manera positiva.
Iniciaremos el tema analizando la leyenda: "Estrellitas temblorosas" y concluiremos
resolviendo una actividad evaluativa que sintetizará el contenido teórico del tema.
DIMENSIÓN DEL SER
LECTURA

ESTRELLITAS TEMBLOROSAS
(Leyenda andina de amor entre Cusicoillur y Sumajuya)
Sumajuya y Cusicoillur eran dos jóvenes aymaras enamorados. Él le susurraba al oído:
"Ninguna es como tú, mi dulce Cusicoillur". Y ella respondía:, "Eres el dueño de mi
corazón, Sumajuya".
En el altiplano, el cielo de la noche es un esplendor de estrellas. Los enamorados
acostumbran tenderse bajo su manto para jurarse amor y demostrar su pasión. Sumajuya
y Cusicoillur, aprovechando la oscuridad, se daban cita secretamente.
"Mis padres me prohíben verte. Dicen que eres brujo, que solo me harás daño. Pero yo te
amo más que a mi vida", le decía Cusicoillur.
"¿Ves las estrellas? Todas esas que brillan temblorosas son las almas de novias tristes
que murieron de amor", le decía Sumajuya.
"Yo no quiero morir. Cada día es más difícil enfrentar a mi padre. Llévame contigo",
respondía Cusicoillur. Se estremeció pensando en su propia vida y unas lágrimas rodaron
por sus mejillas.
La noche se alargaba haciéndose más oscura y en los ojos de los enamorados el reflejo
tembloroso de una estrella se agrandaba amenazador.
"No temas, Cusicoillur. No dejaré que mueras. Mañana, apenas se oscurezca y las
sombras cubran la tierra, huiremos a un lugar lejano. Allá seremos felices, nadie se
interpondrá en nuestro amor", le prometió Sumajuya.
La noche siguiente huyeron por el bosque, siguiendo el sendero que conducía hacia las
afueras del pueblo. La casa de la familia de Cusicoillur quedaba en el camino y su perro
preferido la reconoció, empezó a ladrar y todos los moradores despertaron.
"Es Cusicoillur. Está huyendo. Cusicoillur, mi hija adorada, regresa a casa. Sumajuya es
un brujo. Un brujo".
La Luna se ocultó para proteger a los enamorados. Pero los familiares de Cusicoillur
acudieron rápidos al camino y detuvieron a los dos fugitivos. A
Sumajuya le dieron una paliza, tan dura que le dejaron desmayado y sin fuerzas. A
Cusicoillur la amarraron para nunca más dejarla salir.
"Sumajuya", gritó Cusicoillur y la única respuesta a su llamado fue un silencio profundo.
Los enamorados nunca más se volvieron a ver. Cusicoillur sollozando repetía: "Sumajuya,
Sumajuya".
La mujer enamorada, cada vez más triste, murió de nostalgia. Cuando Sumajuya fue a
rondar la casa de su amada, se enteró de la triste noticia. Vencido por el dolor, corrió a la
pampa donde se habían jurado amor eterno, y en medio de su llanto pudo contemplar, en
la negra bóveda del cielo, una nueva estrellita temblorosa que acababa de nacer.
De: Bruno Serrano, Cuentos de la Madre Tierra

ANALISIS DE LECTURA

FECHA ASIGNADA: ………../………/………FECHA DE


REVISIÓN………../………/………
1.- ¿Quiénes son los dos personajes más importantes de la leyenda?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
2.- ¿Cuál de los personajes llega a morir?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
3.- ¿Cuál de los personajes es golpeado y por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
4.- ¿Para qué acostumbran tenderse los enamorados bajo el manto de la noche?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
5.- ¿Cuál era el motivo para que los padres de Cusicoillur no la dejaban ver a Sumajuya?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
6.- ¿Sumajuya realmente era un brujo? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
7.- ¿Almas de qué son las estrellas que brillan temblorosas?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
8.- ¿Pensando en qué se estremeció Cusicoillur?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
9.- ¿Qué prometió Sumajuya a Cusicoillur?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
10.- ¿Por qué no pudieron huir los dos enamorados?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
11.- ¿de qué murió Cusicoillur?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
12.- ¿Qué hizo sumajuya cuando se enteró de que su amor había muerto?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
13. ¿Qué nos enseña este cuento? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
14. ¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
15. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar del
relato aparece.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
16. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar del
relato aparece.
DIMENSION DEL SABER
1. PLANIFICACION PERSONAL EN LA ADOLESCENCIA

La vida es un desafío al que nos enfrentamos cada día. Es un conjunto de posibilidades y


oportunidades que se presenta frente a nosotros. De cada uno depende vencer los
desafíos, tomar las oportunidades y aprovechar las posibilidades para poder realizarse en
la vida.
Pero, para poder realizarse en la vida se deben cumplir ciertos requisitos. Para cada
emprendimiento que tengamos se debe hacer un plan, un proyecto, que debe ser
realizado. A continuación veremos los pasos que se deben seguir para realizar un
proyecto de vida.

1.1. El proyecto de vida


El proyecto de vida es un plan trazado que encaja en el orden de prioridades, valores y
expectativas de una persona que, como dueña de su destino, decide cómo quiere vivir.
Este proyecto de vida está vinculado de forma directa con la felicidad.
Cuando se concibe un proyecto de vida lo primero que se debe hacer es definir las metas
que se quiere alcanzar con dicho proyecto. Al definir las metas se tiene que tener claro
qué es lo queremos en la vida y se debe visualizar el futuro. Cuando ya se tienen las
metas claras hay que anotarlas y mantenerlas a la vista todos los días. Estas metas se
deben cumplir y cada vez que queramos algo, tendremos que anotarlo.
Para realizar un proyecto de vida se deben seguir los siguientes pasos:

1.1.1. Primer paso: Reflexión La reflexión es el primer paso que se tiene que dar para
iniciar un proyecto de vida. Hay que reflexionar sobre cómo está nuestra vida, qué
queremos cambiar de ella y hacia dónde queremos llegar. En esta reflexión debemos
tener claro qué es lo más importante que querernos en la vida. Si deseas ganar cierta
cantidad de dinero, anótalo en tu proyecto de vida.

1.1.2. Segundo paso: Pensar con optimismo y tener con fianza en uno mismo.
Pensar con optimismo y tener confianza en uno mismo significa que pese a no estar en el
mejor de los momentos, todo va a estar bien. En este segundo paso debemos resaltar las
cosas buenas en cada situación aparentemente mala. Debemos observar lo bueno dentro
de lo malo. Solamente así enfrentaremos a los inconvenientes de la vida.

Debemos tener siempre confianza en que todo va a salir bien. Pero, si una meta no
pudimos cumplirla nunca debemos tomarla como un fracaso sino debemos saber que ese
no era el camino y buscar otro con el que sí logremos la meta. Mientras más intentos
tengamos, tendremos más conocimientos y más experiencia.
1.1.3. Tercer paso: Comprender el proceso y visualizar las ideas. Este tercer paso
consiste en comprender y asimilar la importancia de crear un proyecto de vida. Este
proceso es importante porque nos permitirá plasmar las ideas, las metas, los objetivos, los
sueños, los deseos, etc.
Comprender el proceso del proyecto de vida es tener claro que cada día se aprende algo
nuevo, sea bueno o malo, y lo que importa es lo que uno pueda llegar a decidir.

1.2. Pensar siempre que lo vamos a lograr


Debemos tomar siempre en cuenta que podemos lograr todo lo que nos proponemos.
Mientras más pensemos en ello mayor será la probabilidad de llegar a la meta propuesta.
Si estamos convencidos de que lo lograremos, entonces lo haremos.

1.3. Factores que influyen en el proyecto de vida


En la elaboración y realización de nuestro proyecto de vida existen varios factores que
influyen, como: motivación personal, autoestima positiva, asertividad y capacidad para
tomar decisiones. Veamos cada uno de ellos:

1.3.1. La motivación personal. En un proyecto de vida debe importar bastante el hecho


de qué querernos ser en el futuro. Eso significa tener motivaciones para saber qué
seremos en un corto y largo plazo.

1.3.2. La autoestima positiva. La autoestima positiva nos permitirá plantearnos metas


realistas, nos dará confianza para lograrlas y nos permitirá reconocer nuestras
capacidades, potencialidades y dificultades.

1.3.3. Asertividad. La asertividad es el hecho de tener la capacidad para decidir y hacer


frente a las presiones, no dejarse intimidar y aceptar errores y corregirlos.

1.3.4. Capacidad para tomar decisiones. El saber tomar decisiones es el punto central
para la vida. De ello dependerán nuestros fracasos y éxitos. Una buena decisión nos
llevará a la felicidad y una mala nos conducirá por el camino de las desilusiones.

2. PLANIFICACIÓN EMOCIONAL Y AFECTIVA EN LA ADOLESCENCIA


El estado emocional es muy importante a la hora ele elaborar una planificación de un
proyecto de vida. Nuestros estados emocionales influyen en el desarrollo de nuestra
personalidad y en la elaboración y realización de nuestro proyecto de vida. En nuestro
diario vivir somos lo que pensamos y sentimos.
El adolescente posee una inestabilidad emocional que se presenta por la incoherencia,
imprevisibilidad y comportamientos emocionales impulsivos. La planificación ayuda al
adolescente en su búsqueda de identidad.

2.1. Composición del estado emocional


El estado emocional está compuesto por emociones, sentimientos y pasiones. A
continuación veremos algunos aspectos de las emociones:

2.1.1. Las emociones, Son las reacciones inmediatas que tenemos a una situación que
nos es favorable o desfavorable; es inmediata en el sentido de que está condensada y
resumida en la tonalidad sentimental, placentera o dolorosa, que nos pone en alarma y
dispuestos para afrontar la situación con los medios a nuestro alcance.

2.1.2. La emoción es un proceso complejo. Las emociones no se limitan a aquello que


sentimos pues provocan una reacción en cadena en nuestro organismo y conducta. Es un
proceso complejo, multidimensional, en el que se integran tres clases de respuestas:
Psicológicas, fisiológicas y conductuales.

1. Psicológicas. Las emociones alteran la atención, activan redes neuronales de la


memoria.

2. Fisiológicas. Organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos


en donde están incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del
sistema nervioso autónomo y la del sistema endocrino.

3. Conductual. Las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a
nuestro entorno.

2.1.3. Tipos de emoción. Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, las


emociones pueden ser primarias y secundarias. Veamos cada una de ellas:

Emociones primarias. Entre las emociones primarias se encuentran el miedo, la


sorpresa, la ira o rabia, el asco, la tristeza y la alegría. Estas emociones, son
experimentadas por todos nosotros. En algún momento experimentamos alguna de ellas.

El miedo, Es la anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad. Es una alarma y como tal activa nuestra vigilancia, incrementa
la precaución, hace que nos protejamos, etc.
Sorpresa. Se manifiesta como sobresalto, asombro, desconcierto. Es la más breve de las
emociones. Nos hace centrar la atención ante un estímulo inesperado. Ayuda a
orientarnos para afrontar la nueva situación.

Asco. Es una forma de disgusto que nos motiva a alejarnos del objeto que nos produce
aversión. El asco nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante. Con esta
emoción nos protegemos de enfermedades, contagios o productos venenosos.

Rabia o ira. Se produce cuando consideramos que alguien interfiere en nuestros


propósitos, especialmente si considerarnos que interfiere de forma voluntaria. La rabia
disminuye el miedo e incrementa la energía para la acción. La ira puede ir dirigida hacia
otras personas o hacia uno mismo.

Tristeza. Esta emoción se presenta ante situaciones de pérdida. Nos motiva hacia una
nueva reintegración personal, reconstruyendo nuestros recursos y conservando energía.
La tristeza reflejada en nuestras expresiones es una llamada de auxilio a nuestros
familiares y amigos.

Alegría. Esta emoción nos produce sensación de bienestar, de seguridad. Genera


actitudes positivas. Optimiza la creatividad, la memoria, el aprendizaje. Mejora lazos
sociales. Ayuda en la superación del miedo.

Emociones secundarias. Estas emociones las adquirimos de acuerdo a las


circunstancias. Amplían a las emociones primarias, con el fin de que lo que sintamos en
cada situación se complemente en función de nuestras características individuales, de
nuestro aprendizaje, de nuestra propia experiencia.

Emociones primarias Emociones secundarias


1. Miedo, Angustia, incertidumbre, preocupación, nerviosismo.

2. Sorpresa. Sobresalto, admiración, asombro.

3. Ira o rabia. Exasperación, odio, cólera, rencor, irritabilidad,


enfado, indignación.
4. Asco. Repugnancia, rechazo, disgusto.

5. Tristeza. Soledad, pena, pesimismo, decepción.

6. Alegría. Amor, placer, diversión, entusiasmo.


3. DESARROLLAR LAS EMOCIONES ADECUADAMENTE Y DE MANERA POSITIVA
Las emociones se desarrollan desde la niñez. Los niños irán desarrollando sus emociones
en la medida que los adultos les enseñen. Es importante practicar con ellos,
aprovechando cada momento cotidiano en el hogar, con los padres y en el aula, con los
profesores.

3.1. Aprender a controlar las emociones


En el desarrollo de las emociones es importante saber controlar las mismas para alcanzar
un buen nivel de bienestar personal. Controlar las emociones no
"significa reprimirlas. Debemos aprender a expresar las emociones de acuerdo con el
momento, la situación y las personas presentes.

3.2. Todas las emociones son necesarias


Debemos saber que todas las emociones son necesarias. No existen emociones buenas
o malas. Por esta situación no podemos evitar las emociones. A veces, ante emociones
que nos producen malestar como el enfado, el miedo o la tristeza, intentamos hacer
cualquier cosa para dejar de sentirlas. Sin embargo, esto no funciona.
UNIDAD VII
RELACIONES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA, INTERESES Y VALORES
MORALES. AUTOESTIMA (AUTOVALORACIÓN, AUTOACEPTACIÓN)

INTRODUCCION.-
Los seres humanos atravesamos por distintas etapas a lo largo de nuestro desarrollo
corporal, emocional y espiritual. En este capítulo veremos la etapa de la adolescencia que
concierne a sus relaciones sociales, intereses, valores y su autoestima. Identificaremos al
término "adolescencia", como un constructo social y como un invento de las sociedades
industrializadas. De los valores estudiaremos la honestidad, la generosidad y la
prudencia. También veremos la autoestima, la autovaloración y la autoaceptación.
Inicialmente analizaremos el cuento: "Los globos negros" y concluiremos resolviendo una
actividad evaluativa que sintetizará el contenido conceptual del tema.

DIMENSIÓN DEL SER


LECTURA.-
LOS GLOBOS NEGROS
En cierta ocasión el famoso predicador y líder norteamericano Martin Luther King se
encontraba a punto de dar una de sus célebres conferencias acerca ele los Derechos
Humanos. Rápidamente notó que una pequeña niña negra se encontraba al frente de su
auditorio. Un poco sorprendido preguntó a uno de sus ayudantes al respecto y éste le dijo
que la niña había sido la primera en llegar al lugar. Al terminar su discurso, como parte de
la ceremonia se soltaron globos de diferentes colores hacia el cielo que la pequeña no
dejaba de admirar. Entonces, el predicador se acercó a ella y la levantó en sus brazos. La
pequeña lo miró fijamente y le preguntó:
— ¿Los globos negros también volarán hacia el cielo?
Martin la miró dulcemente y le contestó:
—Los globos no vuelan al cielo por el color que tengan, sino por lo que llevan dentro.
De: Jaime Lopera Gutiérrez y Marta Inés Bernal Trujillo.
La Culpa es de la vaca. 2 Editorial Diana
ANALISIS DE LECTURA
FECHA ASIGNADA:…….. /…….. /………. FECHA DE REVISION……. /…… /………..
1.- ¿Cuáles son los dos personajes principales del cuento?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Sobre qué era la conferencia?


…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
3.- ¿Quién fue la primera persona que llegó a la conferencia?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
4.- ¿Qué preguntó Martin Luther King a uno de sus ayudantes?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
5.- ¿Qué sucedió cuando terminó la conferencia?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
6.- ¿Qué la niña no dejaba de admirar?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
7.- ¿Qué preguntó la niña a Martin Luther King?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
8.- ¿Qué hizo Martin Luther King cuando se acercó a la niña?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
9.- ¿Qué contestó Martin Luther King a la niña?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
10.- ¿Qué quiere enseñarnos esta historia? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
11.- En el cuento existe manifestación de racismo. Menciona en qué momento aparece el
racismo.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
12.- ¿Cuál es tu opinión sobre el racismo?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
13.- ¿Crees que existe racismo en el curso? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
14.- ¿Qué se necesita para que desaparezca el racismo de la mente de las personas que
practican este sentimiento?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
II. DIMENSION DEL SABER

1. LA ADOLESCENCIA EN TERMINOS GENERALES


1.1. La adolescencia es un constructo cultural
La adolescencia como un constructo cultural es un período de transición biopsicosocial
que ocurre entre La infancia y la edad adulta. En este periodo ocurren modificaciones
corporales y de adaptación a nuevas estructuras psicológicas y ambientales que llevan a
la vida adulta. En esta adaptación juega un papel importante la cultura donde uno se
desenvuelve, porque es ella la que crea "modelos de familia" u otros modelos.
Hay, por tanto, distintas formas de ser y de vivir la adolescencia; por ello las formas de
expresar la adolescencia son variadas.

1.2. La "adolescencia" es un invento de tas sociedades industrializadas


La adolescencia, como una etapa de la vida es un invento de las sociedades
industrializadas. Históricamente está comprobado que el término "adolescencia" aparece
con la revolución industrial, cuando se requería que entre la infancia y la adultez existan
unos años previos a la incorporación a las tareas productivas.

1.3. Proceso de socialización en la adolescencia


En el proceso de socialización durante la adolescencia se presentan dos factores: objetivo
y subjetivo. Veamos en qué consiste cada uno de ellos.

1.3.1. El factor objetivo. Este factor se refiere a la influencia que la sociedad ejerce en la
persona en cuanto proceso que lo moldea y lo adapta a las condiciones de una sociedad
determinada.
1.3.2. El factor subjetivo. Este factor se refiere a la respuesta o reacción de la persona a
las influencias de la sociedad.
Entonces, el proceso de socialización propiamente dicho sería la manera con que los
miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los
asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
El proceso de socialización es cada vez más complejo en la medida que la sociedad se va
haciendo más compleja, multicultural y diferenciada.

1.4. Los agentes de socialización


Durante la adolescencia y en general durante toda la vida de la persona, existen diversos
agentes de socialización que juegan un papel de mayor o menor importancia, según las
características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida de la persona y de su
posición en la estructura social.
El primer agente de socialización para cada persona es el grupo familiar; luego vendrán
los otros agentes del entorno. Si bien la familia históricamente ha sido el agente
socializador más importante en la vida de la persona los cambios sociales producidos por
los procesos de industrialización y modernización han generado una pérdida relativa de la
relevancia de ella como agente de socialización. Así se aprecia la mayor influencia de
otros agentes socializadores: los grupos de pares, el sistema educativo, medios masivos
de comunicación, etc.

2. INTERESES Y VALORES MORALES, AUTOESTIMA (AUTOVALORACIÓN,


AUTOACEPTACIÓN).
El adolescente, como todo ser humano, tiene diversos intereses en los cuales intervienen
la tradición familiar, las costumbres, los valores y la autoestima. A continuación veremos
los valores y la autoestima.

2.1. Los valores


Los valores son bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y
que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y
perfeccionan nuestra naturaleza humana. Como bienes universales son principios y
criterios que determinan nuestras preferencias y actitudes.
Con la práctica de los valores diferenciamos lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo
malo, lo deseable de lo indeseable, en nuestras decisiones personales. Los valores
determinan nuestra conducta y nuestro actuar cotidiano.

2.1.1. Los valores nos motivan a vivir en paz y armonía. Los valores tienen como
objetivo motivarnos a vivir en paz y armonía. Únicamente viviendo en valores las
personas tendremos control de nuestras emociones. De este modo podremos exteriorizar
y compartir lo que sentimos con amor, tolerancia y solidaridad. Nuestra relación con los
demás siempre debe buscar respeto a sus ideas y sentimientos.
2.1.2. Ningún valor es más importante que otro. Todos los valores, por esencia, tienen
la misma importancia, por lo tanto ninguno es más importante que otro. Sin embargo, el
valor que debemos sobrellevar por sobre todas las cosas es la vida, de uno mismo y la de
los demás seres existentes en el universo.
Si comamos en cuenca a la vida como un valor fundamental lo más importante debería
ser valorarse uno mismo tal cual es. Porque ello nos permitirá aceptar y querer a las
demás personas por lo que son y no por lo que tienen. Debemos ser más generosos y
más capaces de prestar ayuda al prójimo ante determinadas circunstancias, sin esperar
algo a cambio.

2.1.3. tres valores para vivir bien: Existen varios valores que nos permiten interactuar o
convivir con otras personas. Esos valores permiten tener una mejor sociedad. A
continuación veremos tres valores humanos que nos ayudan a mantener en equilibrio
nuestra relación con los demás y nos orientan a ser mejores personas. Dichos valores son
la honestidad, la generosidad y la prudencia.

 La honestidad.- forma parte de aquellos valores más gratos que puede poseer
una persona. Ella garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia e
integridad.
Si realmente pretendemos ser honestos debemos empezar por enfrentar y asumir
con valor nuestros defectos, buscando la manera que resulte más eficaz, para
superarlos y llevando a cabo acciones que mejoren todo aquello que afecta a
nuestra persona y, como consecuencia, a nuestros semejantes.

 La generosidad. El valor que nos hace mejorar como seres humanos es el de la


generosidad, dar antes que recibir. En esta época en que se priorizan como
valores superiores la comodidad, el éxito personal y la riqueza material la
generosidad parece ser lo único que verdaderamente vale la pena en esta vida.
Quienes realmente han hecho algo que ha valido la pena en la historia han sido
los seres más generosos.

Dar sin esperar nada a cambio. La generosidad es dar sin esperar nada a
cambio; entregar la vida; volcarse a los demás, ayudar a los que nos necesitan,
dar consuelo a los que sufren.

Nosotros podernos ser generosos. Todos nosotros tenemos la posibilidad de


ser generosos. ¿Cómo? Sonriendo a los demás siempre. Ofreciendo nuestra
ayuda. Poniéndonos en los zapatos del otro.

 La prudencia. La prudencia es un valor que nos ayuda a actuar frente a las


situaciones diarias de la vida, con mayor conciencia. Las personas que viven en la
prudencia, son aquellas que toman las decisiones acertadas en el momento y
lugar adecuado; son las que logran con éxito lo que se proponen, en las
situaciones más difíciles demuestran calma y serenidad.
2.2. Autoestima
La autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en
Función de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. De un modo general, se
puede hablar de personas con alta y baja autoestima. Las personas con una alta
autoestima se caracterizan por tener mucha confianza en sus capacidades.
De este modo, pueden tomar decisiones, asumir riesgos y enfrentarse a tareas con una
alta expectativa de éxito ya que se ven a sí mismas de un modo positivo. Las personas
con una baja autoestima se pueden sentir inseguras, insatisfechas y sensibles a las
críticas.
En la autoestima juegan un papel importante la autovaloración y la autoaceptación.
Veamos en qué consiste cada una de ellas:

2.2.1. Autovaloración. La autovaloración es la manera de autocalificarse descubriendo


los errores y las virtudes. La autovaloración lleva a la persona a no imitar modelos
sociales inapropiados con estilos de vida que no edifican, sino que destruyen. La
autovaloración conduce a tener una opinión equilibrada de sí, tomando en cuenta las
debilidades humanas, pero también las virtudes para vivir sanamente.

2.2.2. Autoaceptación. La autoaceptación significa reconocer que somos valiosos y


dignos de ser queridos y respetados a pesar de no ser perfectos. La autoaceptación es el
primer paso para una autoestima alta.
La autoaceptación surge de enfrentar los retos de la vida con energía. Nos enseña a no
endurecernos ante las experiencias difíciles y las dificultades, y a no construir una muralla
mental que excluya el dolor de nuestra vida.
Aceptarse a sí mismo es un paso fundamental en el proceso de adquirir una autoestima
saludable porque nos va a permitir concentrarnos en lo que amamos acerca de nosotros
mismos y al mismo tiempo ser conscientes de lo que no nos gusta y comenzar a
cambiarlo. Es por eso que autoaceptación y autoestima van de la mano. No podemos
tener estima de nosotros mismos si no nos aceptamos tal como somos.
UNIDAD VIII
DESAJUSTES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA 1: FRACASO ESCOLAR,
PROBLEMAS FAMILIARES, ALCOHOLISMO, DROGADICCION, TABAQUISMO

INTRODUCCION
En este tema veremos los desajustes sociales en la adolescencia como el fracaso escolar
con sus dificultades: propias de los estudiantes, las dificultades socioeconómicas, los
problemas familiares, la baja autoestima y el malestar emocional. Igualmente los
problemas familiares como: falta de comunicación, conflicto entre hermanos, reacciones
ante un conflicto como: enojo, evitación, culpa, manipulación; el alcoholismo, sus
características principales, sus causas y sus consecuencias; la drogadicción y el
tabaquismo, sus causas y sus consecuencias. .
Inicialmente analizaremos el cuento: "El árbol de los problemas" y concluiremos
resolviendo una actividad evaluativa que resumirá el contenido teórico del tema.

I. DIMENSION DEL SER


EL ARBOL DE LOS PROBLEMAS
El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar mi vieja granja acababa de
finalizar su primer día de duro trabajo. Su cortadora eléctrica se había averiado y le había
hecho perder una hora de su trabajo, y ahora su antiguo camión se negaba a arrancar.

Mientras lo llevaba a su casa permaneció en silencio.


Una vez que llegamos me invitó a conocer a su familia.
Mientras nos dirigíamos a la puerta se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol
tocando las puntas de las ramas con ambas manos.
Al entrar en su casa ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara sonreía
plenamente. Abrazó a sus dos pequeños hijos y dio un beso a su esposa. Posteriormente
me acompañó hasta el coche.
Cuando pasamos cerca del árbol sentí curiosidad, y le pregunté acerca de lo visto cuando
entramos.
- "Ese es mi árbol de los problemas" - contestó.
- Sé que yo no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero hay algo que es seguro:
los problemas no pertenecen ni a mi casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que,
simplemente, ¡os cuelgo en el árbol cada noche cuando llego. Después, por la mañana
los recojo otra vez. Lo más divertido es que... cuando salgo a la mañana a recogerlos, ni
remotamente encuentro tantos como los que recordaba haber dejado la noche anterior.

ANALISIS DE LA LECTURA
FECHA ASIGNADA:........./…..…/……. FECHA DE REVISION........./…..…/…….
1. ¿Quién es el personaje principal del cuento? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
2. ¿Por qué el carpintero perdió una hora de trabajo?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
3. ¿Si el camión del carpintero se arruinó cómo pudo llegar a su casa?
………………………………………………………………………………………
4. ¿Para qué se detuvo el carpintero antes de entrar en su casa?
………………………………………………………………………………………
5. ¿A qué se debió la transformación del carpintero, cuando entró en su casa?
………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué fue lo primero que hizo el carpintero cuando entró en su casa?
………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué importancia tiene el árbol para el carpintero?
………………………………………………………………………………………
8. ¿Es posible evitar problemas en el trabajo? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
9. ¿Por qué no se pueden llevar a la casa los problemas del trabajo?
………………………………………………………………………………………
10. ¿Qué nos enseña el cuento? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
11. ¿Qué es lo más divertido del árbol de los problemas?
………………………………………………………………………………………
12. ¿Qué hace el carpintero por las mañanas antes de salir nuevamente al trabajo?
………………………………………………………………………………………
13. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar del
cuento aparece.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
II. DIMENSIONES DEL SABER
DESAJUSTES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA
Los desajustes sociales en la adolescencia son los problemas sociales a los que se
enfrentan los adolescentes de nuestro país. En este capítulo veremos tres: El fracaso
escolar, los problemas familiares y las adicciones, como: alcoholismo, drogadicción y
tabaquismo.

1. FRACASO ESCOLAR
El fracaso escolar es uno de los grandes problemas de nuestro país. Muchos niños y
adolescentes se ven frustrados ante esta situación. Las causas que motivan a un fracaso
escolar son varias. A continuación veremos algunas:

1.1. Dificultades propias de los estudiantes


Un alto porcentaje de casos de fracaso escolar están relacionadas con los trastornos de
aprendizaje, de los que se destaca la dislexia y el déficit de atención (con o sin
hiperactividad)

1.2. Dificultades socioeconómicas


En muchos casos el problema económico de la familia es un factor poderoso para que los
niños y adolescentes abandonen sus estudios. La escuela o el colegio ya no son una
prioridad para estas personas. Les importa sobrevivir y para ello tienen que trabajar en lo
que se pueda. De ese modo se ven niños y adolescentes limpiando parabrisas de autos,
vendiendo en las calles, en las fábricas, etc.

1.3. Problemas familiares


Cuando existen problemas en la familia como alcoholismo, divorcio, abandono porque
ambos padres trabajan y los adolescentes se quedan solos todo el día, etc., es cuando se
presenta el problema del fracaso escolar. Uno de los grandes problemas familiares es el
tema de la migración de uno de los padres o de ambos. Cuando eso ocurre los hijos se
quedan sin el cariño de sus padres y sin sus cuidados y ellos son quienes, finalmente,
tendrán que enfrentarse a esta nueva situación, que trae consigo problemas en el colegio
y en las relaciones entre hermanos y con el resto de la familia.
1.4. Baja autoestima
Las malas calificaciones reiterativas hacen que los niños y adolescentes lleguen a
percibirse como menos competentes, e incapaces de alcanzar el nivel necesario en
relación con sus compañeros. Esta situación les provoca un desinterés en seguir
continuando esforzándose en los estudios y prefieren abandonar en vez hacer un nuevo
intento y salir adelante.

1.5. Malestar emocional


Cuando un estudiante ha tenido la experiencia de haber presenciado pelear a sus padres
tendrá en su mente esta escena por un buen tiempo y eso le causará un malestar
emocional. En vez de concentrarse en sus quehaceres escolares su mente le llevará a los
problemas de su casa.
Pero el problema emocional no solo es por problemas familiares: También puede ser por
diferentes causas como la falta atención por parte de los padres, desamor, etc.

2. PROBLEMAS FAMILIARES
La familia es el núcleo de la sociedad y como tal es allí donde se cultivan los valores más
fundamentales de la existencia humana. Lo que somos en el núcleo familiar seremos en
la sociedad. Así corno se aprenden y cultivan valores en la familia, de la misma manera
se aprenden actitudes negativas que van acompañadas de problemas que Veremos a
continuación:

2.1. Problemas de comunicación


Cuando en la familia uno de los miembros pierde la confianza se aleja de la empatía
familiar y se encierra en su soledad, perdiendo la comunicación con todos. Y si la
comunicación no toma su rumbo normal la persona afectada puede provocar ruptura en la
familia causando conflictos con todos los miembros.

2.2. Conflicto entre hermanos


En la relación entre hermanos los conflictos son normales en la medida que éstos no sean
problemas que rompan el equilibrio familiar, tales como la rivalidad para lograr el tiempo y
la atención de sus padres o competencias en quién tienen las mejores notas en el colegio.
Pero existen casos en los que entre hermanos llegan a tener problemas que afectan a la
relación de toda la familia. Estos problemas pueden ser de índole económica, por la
herencia de bienes materiales, envidia, egoísmo, etc

2.3. Reacciones ante un conflicto


Ante un conflicto reaccionamos con el enojo, la evitación, la culpa y la manipulación.
Veamos en qué consiste cada una de estas reacciones:
 El enojo.- Reaccionamos con enojo debido a que nos sentimos amenazados por
el conflicto. Esta reacción puede provocarnos un sentimiento de culpa, si es que
nos excedernos, y el enojo puede tornarse en respuesta agresiva.

 La evitación.- La evitación es, como dice el nombre, la manera cómo evitamos


reaccionar .ante un conflicto. La persona niega haber escuchado o tomado parte
del conflicto y se aleja del sujeto que causa el conflicto.
 La culpa.- La culpa es utilizada para traspasar la carga del conflicto a la otra
persona. Es decir, no asumimos la responsabilidad de haber causado el conflicto y
culpamos a otra persona ele haber provocado dicho conflicto.

 La manipulación.- Esta reacción es utilizada por las figuras de autoridad, como


los padres o líderes en el lugar de trabajo, para no involucrarse en el conflicto.

3. ALCOHOLISMO
El alcoholismo es una enfermedad que ocasiona trastornos en el funcionamiento normal
de la persona que padece este mal, en sus (relaciones familiares y sociales. Este mal se
va desarrollando progresivamente a lo largo de años, modificando el estado de ánimo de
quien ha caído en el alcoholismo.

3.1. ¿Qué características presentan los alcohólicos?


De modo general los alcohólicos presentan las siguientes características:

3.1.1. La persona pierde el control sobre el consumo de alcohol.- Una persona


alcohólica ya no tienen control sobre sí misma ya que el alcohol la domina y es incapaz de
evitar o moderar su consumo. Esta persona depende del alcohol, no puede dejar de tomar
una vez que comienza.

3.1.2. El consumo de Alcohol se establece por etapas.-


Todo alcohólico pasa por distintas etapas, como las que veremos a continuación:

 Sé inicia con un uso ocasional y descubre que consumir alcohol genera cierta
sensación de bienestar.
 Luego se pasa a la etapa del abuso donde se consume con más frecuencia. En
esa etapa se va aumentando la cantidad de consumo para poder sentir sus
efectos.
 El tercer paso es la dependencia que es cuando la persona no puede vivir sin
alcohol; cuando ante su falta comienza a sentir malestar en su cuerpo, siente
angustia y lo único que lo calma es el consumo del alcohol. Entonces, la persona
pierde el control sobre sí misma; es el alcohol el que domina a la persona y se
siente incapaz de limitar su consumo.
3.1.3. Causas del alcoholismo. Hay dos caminos emocionales que conducen al
alcoholismo:
1) Comienza con alguien que ha sido muy reprimido y ansioso durante la niñez y que
descubre en la adolescencia que el alcohol puede calmar temporalmente esa
ansiedad.
2) Proviene de estructuras emocionales adquiridas en la infancia, niños irritables,
intranquilos e hiperactivos a los que nadie puede manejar y que, como
adolescentes, presentan lo que se llama "desorden antisocial de la personalidad".

3.1.4. Consecuencias del alcoholismo. El consumo excesivo de alcohol puede provocar


dos tipos de consecuencias: Psicológicas y físicas. Veamos ambas:

 Consecuencias psicológicas.- El alcohólico sufre depresión, ansiedad y


alucinaciones e inestabilidad emocional, causando preocupación en el entorno que
le rodea.
 Consecuencias físicas.- El consumo excesivo de alcohol provoca daños
irreversibles en el organismo, a tal punto que ocasiona la muerte. Ocasiona
lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico, provocando
desequilibrios mentales y distorsionando la realidad.

4. DROGADICCIÓN
Drogadicción es la adicción a las drogas, es decir, el hábito de una persona que se deja
dominar por el impulso al consumo de drogas. Este hábito se convierte, en muy poco
tiempo, en una enfermedad que consiste en la dependencia de la droga. La persona que
cae en este abismo será difícil que salga del hoyo si oportunamente no busca ayuda
especializada.

4.1. Causas que provocan la drogadicción


Entre las posibles causas de la drogadicción podemos mencionar las siguientes:
Problemas familiares y problemas emocionales.

4.1.1. Problemas familiares.- La adicción dentro de la familia surge a causa de


incomprensión, falta de comunicación, maltrato físico y psicológico, rechazo, abandono,
falta de recursos económicos; pobreza absoluta y desamor. Cuando los adictos aún estén
en sus casas presentan depresión y aislamiento, lo que provoca bajo rendimiento o
ausentismo escolar y mala comunicación familiar y social.
Cuando una persona siente que en su familia no tiene apoyo, comprensión y cariño,
intenta buscar refugio en grupos de "amigos", y para que sea aceptada en el grupo tiene
que consumir droga, igual que el resto.

4.1.2. Problemas emocionales.- La persona que atraviesa por problemas emocionales


busca la manera de que éstos no la afecten en su estado emocional y utiliza a las drogas
como forma de salir de ellos. Los problemas emocionales generalmente ocasionan
depresión, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y
prepotencia. Para salir de este estado emocional la persona recurre al consumo de
drogas, como alcohol, tabaco y otras de mayor "potencia".

5. TABAQUISMO.
El tabaquismo es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina. Según la
Organización Mundial de la Salud es la primera causa de muerte en los países
desarrollados, donde el consumo de tabaco es mayor.

5.1. ¿El tabaco afecta solamente a los fumadores?


El tabaco no solamente afecta a la salud de los fumadores sino también a las personas no
fumadoras que están expuestas al humo de tabaco por convivir con fumadores.

5.2. Las fumadoras pasivas


Las personas que no fuman pero que están expuestas al humo del tabaco son conocidas
como fumadoras pasivas porque su organismo también se ve afectado por las toxinas y
sustancias nocivas del humo del tabaco.

5.3. Los niños en permanente peligro


En los hogares donde los padres fuman los niños están en constante riesgo, primero de
adquirir a muy temprana edad el hábito de fumar y, segundo, de adquirir alguna
enfermedad a consecuencia de las toxinas del humo de tabaco.
UNIDAD IX
DESAJUSTES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA 2: GRUPOS Y/O
PANDILLAS, INTENTOS SUICIDAS, EMBARAZO NO PLANIFICADO,
ANOREXIA Y BULIMIA, MALTRATO ESCOLAR (BULLYING)

INTRODUCCION
En este tema veremos las situaciones de riesgo a las que se enfrentan los adolescentes,
como: las pandillas i juveniles, los intentos de suicidio, el embarazo no planificado, la
anorexia, la bulimia y el bullying. Estudiaremos las razones para que un adolescente
ingrese en una pandilla, las pandillas como una amenaza para la sociedad y los riesgos
de pertenecer a una pandilla. Analizaremos los motivos para os suicidios. Identificaremos
el embarazó en la adolescencia como una preocupación para los padres y como un riesgo
para la embarazada. Identificaremos las posibles causas para un embarazo no planificado
y sus consecuencias. Reflexionaremos sobre la situación del aborto, como una
consecuencia del embarazo no planificado e identificaremos las causas y las
consecuencias de la bulimia y la anorexia. Finalmente reflexionaremos sobre el bullying.
Inicialmente analizaremos la leyenda de Wareke y finalmente solucionaremos una
actividad evaluativa que sintetizará el contenido conceptual del tema.

I. DIMENSION DEL SER


A continuación conoceremos una leyenda Wayuu, población que vive entre las selvas de
Colombia y Venezuela.

LA LEYENDA DE WAREKE
Hace muchísimos años, en el inicio del pueblo Wayuu, un muchacho salió una vez a
cazar. Iba con su arco y flecha cuando en el monte escuchó un ruido. El muchacho pensó
que eran espíritus y se asustó. Volvió a escuchar y oyó como una cancioncita en medio
del monte. Se asomó y vio que era una niña muy fea. Era ojona, barrigona, toda negrita,
feíta. El muchacho le preguntó qué hacía ahí y ella no le contestó. Jugaba con las
hormigas sin decir nada. Y de tanto insistirle qué hacía ella ahí, si venía de algún lugar, si
tenía papás, la niña finalmente le contestó. Le dijo que se había perdido, que sus padres
hacía mucho tiempo habían fallecido, y que se llamaba Cocorona. Él se la llevó para su
casa donde tenía dos hermanas. Cuando llegaron, él presentó a la niña y les pidió a las
hermanas que por favor la cuidaran y se encargaran de ella. Él iba a cazar todas las
noches, como es tradicional en las rancherías y comunidades, sobre todo cuando hay
Luna llena. Mientras él cazaba, las hermanas, en vez de cuidar a la niña, la maltrataban
debido a su fealdad. El muchacho había dejado una hamaca para Cocorona, pero las
hermanas se la quitaron y la hicieron dormir en el suelo.
Cuando él llegaba en la mañana, la niña no le contaba nada, solamente lloraba, lloraba y
lo abrazaba. Él ya sentía como un cariño de padre hacia la niña, pero no entendía por qué
ella estaba llorando. Y las hermanas te decían mentiras como: la niña que trajiste no hace
caso, nos trata mal.
Pasó un buen tiempo y una noche las hermanas obligaron a la niña a dormir fuera de la
casa; y la niña no sabía qué hacer y se fue a dormir en el monte. Esa noche, la niña tuvo
un sueño, como una revelación: ella se transformó en una hermosa muchacha Wayuu y
de su boca salían hilos, como las telarañas que hacían las arañas. De ahí viene la
leyenda de Wareke, que significa araña tejedora. Con el hilo que salía de su boca hizo
bastantes cosas. Los wayuu hasta ese momento no sabían hacer mochilas, hamacas y
todo lo que se hace con tejidos. Entonces, al día siguiente, ella volvió a convertirse en una
niña y las hermanas vieron esos tejidos tan bonitos en el tronco del árbol donde la niña
había amanecido. Cuando el muchacho llegó, ellas le contaron que los tejidos los habían
hecho ellas. La niña fea no decía nada, porque sabía que el hermano no le creería. La
misma transformación volvió a pasar en las noches siguientes.

Cada vez que la niña veía que el muchacho regresaba, ella lloraba con ganas de contarle
lo que sucedía, pero no le contaba nada. Él sospechaba que las hermanas podían tratarla
mal y pensó: voy a ver qué es lo que pasa, no creo que mis hermanas, siendo tan flojas,
hayan hecho estos tejidos. Entonces, esa noche, él se quedó cerca de la casa y no salió a
cazar. Así, se enteró de que las hermanas sacaban a la niña a dormir fuera de la casa.
Justo esa noche, la niña no durmió junto al árbol, sino cerca de la cocina, y el muchacho
vio una luz, y a la niña que se transformaba en una hermosa mujer. Él estaba sorprendido
por lo que sucedía. En ese momento, las hermanas también salieron y vieron la
transformación. Cuando la hermosa muchacha las vio, ellas se convirtieron en
murciélagos.

La muchacha siguió tejiendo y sabía que el muchacho estaba cerca y que la observaba.
Así que le dijo: ¿Qué haces escondido? ¿Por qué no te acercas? Él no sabía qué decir,
pues estaba mudo al ver la transformación de una niñita fea en una muchacha bonita, y
se enamoró de ella.
La muchacha le dijo que, en agradecimiento, se quedaría transformada como estaba,
pero con una condición: que no le dijera a nadie que ella hacía esos tejidos. Le contó que
su misión era enseñar a los wayuu a tejer, pero que no le dijera a ninguno.
Un día llegaron unas personas para invitarle a él a un velorio, como es la tradición. Pero
en realidad, éstas no eran personas, sino espíritus que querían saber de dónde venían
esos tejidos. El muchacho llegó al velorio bien adornado, con varios tejidos hermosos. El
velorio no era real, estaba planeado por los espíritus. Éstos comenzaron a preguntarle al
muchacho de dónde había sacado esos tejidos. Él recordaba la promesa que le había
hecho a la muchacha y por ello no dijo nada. Pero los espíritus lo emborracharon y le
preguntaron tanto hasta que él dijo la verdad. En ese momento los espíritus comenzaron
a reírse y se fueron a buscar a la muchacha. Ella ya no estaba en la casa.

Cuando el muchacho despertó, recordó que había incumplido la promesa y salió corriendo
a buscar a la muchacha. Y se lamentaba: cómo es posible que traicioné lo prometido. La
buscó y encontró en su lugar a una araña. Comenzó a perseguirla y a perseguirla, pero
ella se perdió en el monte. La muchacha se había convertido en una araña, en una araña
tejedora.
Cuenta la leyenda, que fue Wareke, la araña tejedora, la que enseñó a tejer a los Wayuu
ANALISIS DE LA LECTURA
FECHA ASIGNADA: ........./…..…/……. FECHA DE
REVISIÓN........./…..…/……
1. ¿Cuál de los personajes demuestra envidia en su actitud? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
2. ¿Cuál de los personajes demuestra bondad en su actitud? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
3. ¿Cómo se llama el pueblo donde se desarrolla la leyenda?
………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué apariencia tenía la niña?
………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué hizo el muchacho cuando vio a la niña?
………………………………………………………………………………………
6. ¿Con quién jugaba la niña?
………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué pasó con los padres de la niña?
………………………………………………………………………………………
8. ¿Cómo se llama la niña?
………………………………………………………………………………………
9. ¿Cuántas hermanas tenía el muchacho?
………………………………………………………………………………………
10. ¿Por qué las hermanas maltrataban a la niña?
………………………………………………………………………………………
11. ¿Qué pasó en el sueño de la niña?
………………………………………………………………………………………
12. ¿Qué significa Wareke?
………………………………………………………………………………………
13. ¿De qué estaba sorprendido el muchacho la noche que no salió a cazar?
………………………………………………………………………………………
14. ¿Por qué estaba mudo el muchacho?
………………………………………………………………………………………
15. ¿Qué condición puso Cocorona al muchacho?
………………………………………………………………………………………
16. ¿Qué misión tenía Cocorona?
………………………………………………………………………………………
17. ¿Por qué los espíritus invitaron al muchacho?
………………………………………………………………………………………
18. ¿En qué se convirtió la muchacha?
………………………………………………………………………………………
19. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar
aparece.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
20. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar
aparece.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

II. DIMENSIONES DEL SABER


1. GRUPOS Y/O PANDILLAS
La pandilla es un grupo de individuos que comparten rasgos comunes, se identifican por
la ropa o colores que usan para vestir y tienen un nombre. Las pandillas están
compuestas por líderes y seguidores. Habitualmente tienen sus propios métodos "de
comunicación, como lenguaje, símbolos, signos o saludos.

1.1. Razones para que un adolescente ingrese en una pandilla


Los adolescentes se unen a las pandillas por distintas razones, entre ellas:
 Se vuelven pandilleros para satisfacer su necesidad de pertenencia.
 Estos adolescentes tienen familias disfuncionales o son solitarios.
 Por protección.
 Por satisfacer la necesidad de aceptación y reconocimiento.

1.2. Las pandillas como una amenaza para la sociedad


Las pandillas son una amenaza para la sociedad porque entre sus características están el
consumo de drogas, la violencia y el crimen.
1.3. Riesgos de pertenecer a una pandilla
Los riesgos empiezan desde el primer momento en que se ingresa. El daño físico sufrido
al ser iniciado en una pandilla es solamente el comienzo. Luego vienen los
enfrentamientos entre pandillas por defender su territorio. Además los arrestos y los malos
tratos por parte de la Policía cuando son sorprendidos en actos ilícitos.
Si un miembro de una pandilla quiere salirse de ella será objeto de golpizas por parte de
otros miembros para que no lo haga.

2. INTENTOS SUICIDAS
La tragedia de la muerte por suicidio de un miembro de la familia, debido a la
desesperanza o frustración abrumadora, resulta devastador^ para todo el círculo familiar,
los amigos y la comunidad. Padres, hermanos, compañeros y vecinos podrían quedarse
con la duda si pudieran haber hecho algo para impedir que esa persona decidiera
suicidarse.
Los suicidios son más comunes en la población adolescente.

2.1. Motivos para los suicidios


Los motivos para los suicidios son varios pero los más comunes son: cuando niños y
adolescentes tienen acceso a armas en casa o a sobredosis con medicamentos de venta
libre. Los adolescentes que toman la decisión de suicidarse sufren de estrés emocional y
creen que ya no existe otra salida. Se sienten presionados para adaptarse socialmente,
para tener un buen desempeño académico y actuar con responsabilidad.

Está comprobado que los adolescentes con problemas de salud mental, como ansiedad,
depresión, trastorno bipolar o insomnio, corren riesgos más altos de pensar en el suicidio.

3. EMBARAZO NO PLANIFICADO
El embarazo no deseado o no planificado se produce cuando la vida del nuevo ser
humano no ha sido concebida mediante una planificación responsable por parte de los
padres. Esta situación ocurre generalmente durante la etapa de la adolescencia. A
continuación veremos algunos aspectos sobre este tema:

3.1. El embarazo en la adolescencia es una preocupación para los padres


Un buen porcentaje de los embarazos en la adolescencia no es planificado. Este hecho es
motivo de preocupación para los padres y para toda la sociedad, porque ninguno de los
adolescentes, tanto hombre como mujer, está preparado para asumir el nuevo rol de ser
padres. En la mayoría de los casos la responsabilidad recae en los padres de la mujer, ya
que el varón huye de la responsabilidad de asumir su paternidad.
3.2. El embarazo en la adolescencia es un riesgo para la embarazada
Está comprobado que el embarazo en una mujer menor de 20 años, que es la etapa de la
adolescencia, es considerado como un embarazo de alto riesgo, en el que se afecta a la
salud tanto de la madre como del embrión en desarrollo, debido a que en muchos casos
se presentan cuadros de mala nutrición, partos prematuros, trastornos del desarrollo
debido principalmente a la inmadurez física de la madre.

3.3. Posibles causas para un embarazo no planificado


Las posibles causas que influyen en la aparición de los embarazos no planificados
podrían ser, entre otras: la pobre o nula educación sexual, las cuestiones de género, la
doble moral sexual, la baja autoestima, la escasa prevención con que los jóvenes llevan a
efecto sus prácticas sexuales, el bajo uso de métodos anticonceptivos seguros, así como
la edad de la primera experiencia sexual.

3.4. Consecuencias del embarazo no planificado durante la adolescencia


Las posibles consecuencias de un embarazo no planificado entre muchas, pueden ser los
siguientes:

3.4.1. El miedo de los futuros padres a la realidad.- Los adolescentes no están


preparados ni emocional, ni socialmente para ser padres. Por lo tanto, el embarazo en
esa etapa les coloca en una posición de miedo al rechazo, frente al qué dirán sus padres,
la familia y la sociedad.

3.4.2. El abandono de los estudios.- Cuando los adolescentes han asumido


responsablemente el embarazo y la llegada de un nuevo miembro para formar una nueva
familia, pero que los padres de ambos no tienen posibilidades económicas para asumir un
nuevo gasto, entonces los futuros padres tienen que trabajar y para eso tienen que dejar
los estudios y los abandonan con una remota esperanza de que los retomarán después.

3.4.3. Los padres de los adolescentes se responsabilizan del embrazo del nuevo
ser.- En algunos casos los padres de los futuros padres, de ambos, o simplemente de uno
de ellos, son quienes se hacen cargo del nuevo ser humano lo cual podría crear una
relación confusa para el niño o niña que vera a los abuelos como sus padres.

3.4.4. Se rompe el lazo da "amor" entre ambos adolescentes.- El embarazo en la


adolescencia, en muchos casos puede provocar el alejamiento definitivo de la pareja que
engendró al nuevo ser humano. Generalmente es el varón quién se aleja, dejando con
toda la responsabilidad a la mujer.
3.4.5. El aborto.- Otra consecuencia, y la más complicada es el aborto, con todos los
riesgos que conlleva. Esta situación hace que los adolescentes se enfrenten a problemas
económicos, morales, biológicos y legales.
3.4.6. El rechazo al bebé.- En algunos casos los adolescentes no desean asumir la
responsabilidad que supone ser padre o madre, optando por la adopción que les crea una
gran culpa y arrepentimiento posteriormente.

4 ANOREXIA Y BULIMIA
Los trastornos alimentarios de bulimia y anorexia son las alteraciones más comunes de la
conducta en el acto de comer

4.1. La bulimia
La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una falta de control
sobre la comida, con una ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto tiempo,
acompañada por conductas compensatorias como consumo excesivo de laxantes o
vómitos autoinducidos.
Quién sufre este trastorno mantiene su conducta bulímica en secreto, por lo que a veces
es difícil que las personas de su entorno detectan el problema.

4.1.1. Causas que provocan bulimia.- Las causas que provocan bulimia son de índole
biológica, psicológica' y social. Desde el punto de vista biológico la persona bulímica
siempre está muy preocupada por su peso. Piensa que está muy gorda; sin embargo,
busca comida desesperadamente, come y luego se provoca vómitos para "no engordar
más". Desde el punto de vista psicológico el, o la bulímica, no se encuentra bien consigo
mismo y su autoestima es baja porque cree que su apariencia física es "horrible". Desde
el punto de vista social la persona afectada cree que "todos" le observan y comentan
sobre su aspecto físico, cree que el resto se burla. Entre las causas sociales también
juegan un papel importante los medios de comunicación y la moda.
La bulimia afecta más a las mujeres.

4.2. Anorexia
Es otro trastorno que se relaciona con la alimentación, que supone una pérdida de peso
provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se
caracteriza por el temor a aumentar de peso y por una percepción distorsionada y
delirante del propio cuerpo qué hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se
encuentra, por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del
peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

4.2.1. Causas que provocan anorexia.- Una causa exacta para este trastorno no es
posible hallarla; sin embargo, existen algunos factores socioculturales que podemos
mencionar:
 La propia obesidad de la persona afectada.
 Muerte o enfermedad de un ser querido.
 Separación de los padres.
 Alejamiento del hogar.
 Fracasos escolares.
 Accidentes, etc.
Igual, como en el caso de la bulimia, la anorexia afecta más las mujeres.

5. MALTRATO ESCOLAR (BULLYING)


El bullying literalmente significa matón o agresor. El término se utiliza para describir una
forma de maltrato, deliberado y constante de un estudiante o grupo de estudiantes hacia
otro compañero, generalmente más débil, al que convierten en su víctima habitual, con el
objetivo de someterlo y aislarlo.

5.1. El bullying en la escuela


La violencia entre compañeros al interior de la escuela no es nueva. Lo nuevo es la
intensidad y la visibilidad del problema. En muchos casos el bullying es ignorado porque
el afectado guarda un silencio por temor o porque le amenazan sus agresores.

5.2. Tipos de bullying


El bullying se presenta de diferentes maneras como física, verbal, psicológica y social.
UNIDAD X
LAS ORIENTACIONES SEXUALES Y SU PRESENCIA EN LAS CULTURAS
ANDINA, AMAZONICA Y DE TIERRAS BAJAS

Introducción
La sexualidad es un tema casi prohibido. En los hogares se habla muy poco o nada sobre
el asunto. Los padres no quieren tocar el tema por varias razones. Sin embargo, los niños
y adolescentes de hoy, con los medios tecnológicos a su alcance tienen una información
actualizada sobre el tema. Pero existe el riesgo de que esa información sea sesgada o
con tendencias al erotismo, la pornografía y la prostitución.
En este tema estudiaremos la sexualidad y su presencia en las culturas principales de
Bolivia. Identificaremos aspectos importantes de la sexualidad humana, reflexionaremos
sobre la orientación sexual en la vida de! ser humano, analizaremos las posibles causas
de la homosexualidad y de la transexualidad. También nos referiremos a la homofobia y
sus consecuencias.
Inicialmente leeremos y analizaremos el cuento: "El cóndor casamentero" y concluiremos
con una evaluación que sintetizará el tema de la sexualidad y su presencia en las culturas
principales de Bolivia.

I. DIMENSIÓN DEL SER


EL CONDOR CASAMENTERO
Elegantemente vestido, negro el traje y negro el poncho, blanca la bufanda, medio
colorado el sombrero y de cuero pelado la chaqueta que cubría las piernas. Así se asomó
el desconocido, hombre grande y silencio, al filo de la acequia. La pastorcita, que venía ya
preocupada pensando en cómo iba a hacer para cruzar con el rebaño, se alivió cuando él
propuso ayudarle.
Poniendo un pie a cada lado de la acequia el hombre de negro lanzó una a una las llamas
también agarró al perro y lo puso en la orilla contraria; por último, tomó en brazos a la
joven.
Entonces, de pronto se sacudió, su poncho se levantó como si se lo llevara el viento y se
transformó en unas enormes alas. En vez de poner a la mujer junto al rebaño se la llevó
por los cielos. Se elevó cada vez más, cruzando las nubes y remontando los vientos hasta
una peña en el altísimo monte.
El perro se dio modos para ir a avisar a los padres de la pastorcita lo acontecido a la
joven. Los padres la buscaron sin descanso hasta que un día lograron verla en el nido en
lo alto de la peña. El cóndor la había hecho su mujer y ellos, resignados, se dieron cuenta
de que no podían subir hasta allí a rescatarla.
ANALISIS DE LA LECTURA
FECHA ASIGNADA: ........./…..…/……. FECHA DE REVISION........./…..…/…….
1. ¿Cuáles son los dos personajes importantes del cuento?
……………………………………………………………………………………......
2. ¿De qué color es el traje del personaje?
……………………………………………………………………………………......
3. ¿De qué color es el poncho?
……………………………………………………………………………………......
4 ¿Qué cubre a las piernas del desconocido?
……………………………………………………………………………………......
5. ¿De qué color es la bufanda?
……………………………………………………………………………………......
6. ¿En qué estaba pensando la pastorcita?
……………………………………………………………………………………......
7. ¿De qué estaba preocupada la pastorcita?
……………………………………………………………………………………......
8. ¿En qué se transformó el poncho del desconocido?
……………………………………………………………………………………......
9. ¿En qué momento el desconocido se transformó en un cóndor?
……………………………………………………………………………………......
10. ¿Dónde llevó el cóndor a la mujer?
……………………………………………………………………………………......
11. ¿Qué hizo el perro cuando la mujer fue raptada?
……………………………………………………………………………………......
12. ¿Qué hicieron los padres al ver a su hija en el nido del cóndor?
……………………………………………………………………………………......
13. ¿Por qué los padres no rescataron a su hija?
……………………………………………………………………………………......
14. ¿Qué aspecto del argumento del cuento no te gustó? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………......………………
……………………………………………………………………......
15. ¿Qué aspecto del cuento te gustó? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………......………………
……………………………………………………………………......
16. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar
aparece.
……………………………………………………………………………………......………………
……………………………………………………………………......
17. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar
aparece.
……………………………………………………………………………………......………………
……………………………………………………………………......

II. DIMENSIÓN DEL SABER


1. LA SEXUALIDAD HUMANA
La sexualidad humana es una dimensión fundamental del ser humano que está
íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para
relacionarse con los demás. La sexualidad se presenta en el ser humano a lo largo de su
vida. A continuación veremos algunos detalles de nuestra dimensión sexual.

1.1. Somos seres sexuados


Todos nosotros somos seres sexuados porque poseemos un sexo definido: varón o
mujer. Cada uno con su sistema o aparato reproductor y características físicas propias
que nos hacen diferentes entre ambos géneros.

1.2. ¿Qué aspectos del ser humano abarca la sexualidad?


La sexualidad, en el ser humano, abarca al sexo, las identidades y los papeles de género,
el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.

1.3. ¿Cómo se vivencia la sexualidad en el ser humano?


El sexo se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.

1.4. La sexualidad se construye a lo largo de la vida


La sexualidad se construye a lo largo de la vida, a través de la interacción entre la
persona y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y social. En la construcción de la sexualidad intervienen
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales.
2. ORIENTACIÓN SEXUAL EN LA VIDA DEL SER HUMANO
La orientación sexual es la atracción afectiva y sexual que las personas sentimos por
otras personas. Esta atracción se manifiesta de las siguientes maneras: homosexual,
heterosexual, bisexual.
2.1. ¿De qué depende la orientación sexual?
Hasta ahora no hay ninguna explicación totalmente válida que demuestre la evolución del
deseo hacia la heterosexualidad, la homosexualidad o la bisexualidad. Hay muchas
teorías al respecto: psicológicas, endocrinológicas, genéticas; pero ninguna ha sido
científicamente demostrada de forma concluyente.

2.2. ¿La orientación sexual se transmite de padres a hijos?


La orientación sexual no se transmite de padres a hijos. Empezamos a generar nuestra
orientación sexual en la infancia y la desarrollamos fundamentalmente en la adolescencia;
es en esta etapa de nuestra vida cuando la mayoría de las personas tomamos conciencia
de hacia dónde se dirige nuestro deseo sexual.

3. LA HOMOSEXUALIDAD
La homosexualidad es la orientación sexual o atracción sexual, emocional, sentimental y
afectiva hacia individuos del mismo sexo. Se utiliza el término gay para referirse a los
hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales.

3.1. Posibles causas de la homosexualidad


La condición de ser homosexual no es resultado de una elección sino de un complejo
proceso evolutivo en el que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. Para
entender la homosexualidad y toda la sexualidad humana es necesario tomar en cuenta
tanto la biología, como los factores culturales, familiares y sociales que tienen una
importancia básica en la construcción de la persona humana y de su sexualidad.

3.2. Tipos de homosexualidad


Cuando hablamos de homosexualidad femenina o masculina, distinguimos dos tipos:
abierta y latente. El homosexual abierto es aquel que tiene conciencia ele sus apetitos
homosexuales, no hace ningún esfuerzo para disfrazar sus intenciones y enamora
abiertamente a un miembro de su propio sexo. El homosexual latente puede o no darse
cuenta de sus tendencias en esa dirección, pero reprime la urgencia de dar salida a sus
anhelos homosexuales.

3.3. "Día del Orgullo LGBT"


El "Día Internacional del Orgullo LGBT" (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales),
también conocido como "Día del Orgullo Cay" o simplemente "Orgullo Gay", es la fecha en
la que se lleva a cabo una serie de eventos anuales que los homosexuales celebran de
forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad y, por supuesto, para la
desaparición de mitos y prejuicios y la lucha pacífica contra la violencia hacia los hombres
y mujeres homosexuales.

4. LA TRANSEXUALIDAD
La persona transexual es aquella que se identifica y se siente como hombre habiendo
nacido biológicamente mujer o que habiendo nacido como mujer se siente biológicamente
hombre.
En algunos casos el transexual llega hasta la cirugía genital para "cambiar" de sexo.

4.1. Transexualidad es un sentimiento de inadecuación de género


La transexualidad es un sentimiento de inadecuación con el sexo biológico y una
identificación constante y persistente con el sexo opuesto. Las personas transexuales
tienen, con frecuencia desde su infancia, la sensación de haber nacido con el sexo
equivocado.

4.2. Manifestación de los síntomas de la transexualidad


Para la mayoría, el inicio de los síntomas aparece en la primera infancia y con frecuencia
en este periodo suelen presentar preferencia por vestirse con ropas del otro sexo. En
otras personas el trastorno aparece más tarde, en la etapa adulta, y de manera más
gradual.

4.3. Diferencia entre homosexualidad y transexualidad


La homosexualidad se diferencia de la transexualidad en que la persona homosexual no
se siente perteneciente al otro sexo biológico. En este sentido, una lesbiana se percibe
como mujer y un gay como hombre.

5. LA HOMOFOBIA
La homofobia es una actitud o una ideología de rechazo y temor hacia todo lo relacionado
con la homosexualidad, que estigmatiza y discrimina a personas cuya opción o identidad
sexual no es la heterosexual. La homofobia es el odio que algunas personas sienten a la
homosexualidad.
Sufren también esta discriminación personas cuyo comportamiento no se ajusta a lo que
se considera propio de su género/genitalidad. Es decir, hombres afeminados o mujeres
cuya conducta no es vista como lo suficientemente femenina.
5.1. Los prejuicios hacia la homosexualidad
Los prejuicios son una especie de miedo y rechazo incontrolado hacia lo que es diferente,
un reflejo del temor que incita a comportamientos de intolerancia y agresión hacia
aquellas personas que consideramos diferentes. Los prejuicios son, también, falsas ideas
que tenemos sobre ciertas personas, por el hecho de que son diferentes a nosotros.

5.2. Manifestaciones de los prejuicios

Los prejuicios se manifiestan a través de insultos, bromas, chistes, mofas, exclusiones y,


en casos más extremos, las agresiones, sean físicas o psicológicas.

Aprendemos los prejuicios a lo largo de nuestra vida, desde la infancia, y cuando nos
hacemos adultos nos parecen de lo más natural. El prejuicio está presente en todos los
ámbitos y estratos sociales: ricos, pobres, jóvenes, adultos, campo, ciudad. Cuando el
prejuicio se convierte en un miedo irracional, en una repugnancia atroz, en una repulsión y
odio sin límites, se presenta la homofobia.
UNIDAD XI
CONCEPTUALIZACION Y DIFERENCIA DE SEXO, SEXUALIDAD Y
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD, RELACIONES SEXUALES O COITALES,
GENITALIDAD E IDENTIDAD SEXUAL

Introducción
Cuando se habla de sexualidad existen términos, que es necesario definir correctamente.
En este tema estudiaremos la diferencia entre sexo, sexualidad y relaciones sexuales,
coitales o no coitales. Para ello tomaremos los conceptos: sexo, sexualidad, relaciones
sexuales o coitales, genitalidad, identidad sexual, género e identidad de género.
Identificaremos las dimensiones básicas de la sexualidad, como la reproductiva o
procreadora, la del placer ele la sexualidad y la afectiva. Igualmente nos referiremos a los
enfoques de la sexualidad, como el permisivo, del compromiso personal, familiar, el
religioso; los mitos e ideas erróneas sobre la sexualidad. Reflexionaremos sobre la
importancia de una educación sexual integral. La excitación sexual y la masturbación
serán temas de investigación individual.
Inicialmente leeremos y analizaremos el cuento: "La canción del corazón" y Concluiremos
con una evaluación del tema que sintetizará la diferencia entre sexo., sexualidad y
relaciones sexuales, coitales o no coitales.

I. DIMENSION DEL SER

LA CANCIÓN DEL CORAZÓN


Había una vez un hombre que se casó con la mujer de sus sueños. Con su amor ambos
procrearon una niña, una pequeña radiante y alegre, a quien el hombre amaba mucho.
Cuando ella era muy pequeña, él solía levantarla, entonaba una melodía y bailaba con
ella por la habitación, diciéndole:
—Te amo, mi niña.
La niña fue creciendo y el hombre la abrazaba y le decía: —Te amo, mi niña.
Ella se enfadaba y decía:
—Ya no soy una niña.
Entonces el hombre se reía, diciendo:
— Para mí, tú siempre serás mi niña.
La niña, que ya no era una niña, se fue de casa para descubrir el ancho mundo. A medida
que se conocía mejor a sí misma, conocía mejor al hombre que le había dado la vida.
Entendía que él era verdaderamente grande y fuerte, porque ahora reconocía sus
virtudes. Una de ellas era la capacidad para expresar su amor a su familia. No importaba
dónde estuviera ella; él la llamaba para decirle: "Te amo, mi niña".
Llegó un día en que la niña, que ya no era una niña, recibió una llamada telefónica. El
padre, estaba enfermo. Le dijeron que había tenido un ataque y que no podía pronunciar
palabra alguna. Ya no podía hablar y no estaban seguros de que entendiera lo que se le
decía. Ya no podía sonreír, ni reír, ni andar, abrazar, bailar ni expresarle su amor a la
niña, que ya no era una niña.
Entonces, regresó al lado de su padre. Cuando entró en la habitación y lo vio, le pareció
pequeño y nada fuerte. Él la miró e intentó hablar, pero no pudo. La hija hizo lo único que
podía hacer: Se tendió en la cama, junto al gran hombre. Las lágrimas brotaban de los
ojos de ambos, y ella abrazó sus hombros paralizados. Con la cabeza apoyada en el
pecho del enfermo, ella pensó en muchas cosas. Se acordó de los momentos
maravillosos que habían pasado juntos y de cómo siempre se había sentido protegida y
amada por su padre. Sentía dolor por la pérdida que habría de soportar, por las palabras
de amor que la habían reconfortado. Y entonces oyó, en el pecho de él, el latido del
corazón. El corazón donde habían vivido siempre la música y las palabras. El corazón
seguía latiendo tercamente, despreocupado del daño que sufría el resto del cuerpo. Y
mientras ella descansaba, se produjo un momento mágico. Ella oyó lo que necesitaba oír.
El corazón iba latiendo las palabras que la boca ya no podía pronunciar. Y en el silencio
que reinaba entre ambos, la hija oyó las palabras de siempre, repitiéndose una y otra vez:
"Te amo, mi niña. Te amo, mi niña. Te amo, mi niña". Ella abrazó a su padre con más
fuerza y se sintió reconfortada y feliz. Vio en el rostro de su padre una sonrisa que
irradiaba paz por toda la habitación.

ANALISIS DE LA LECTURA
FECHA ASIGNADA: ........./…..…/……. FECHA DE REVISIÓN........./…..…/…….
1. ¿Quién es el personaje principal de la historia?
………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué decía el padre a la niña cada vez que la abrazaba?
……………………………………………………………………………………...
3. ¿Qué le dijo el padre cuando su niña se enfadó?
……………………………………………………………………………………...
4. ¿La niña cuando creció, para qué se fue de la casa?
……………………………………………………………………………………...
5. ¿Qué entendía la hija cuando se conocía mejor a sí misma?
……………………………………………………………………………………...
6. ¿Cuál era una de las virtudes del padre?
……………………………………………………………………………………...
7. ¿Para qué llamaron a la hija por teléfono?
……………………………………………………………………………………...
8. Cuando la hija volvió a ver a su padre ¿cómo se encontraba él?
……………………………………………………………………………………...
9. ¿Qué hizo la hija cuando volvió a ver a su padre?
……………………………………………………………………………………...
10. ¿De los ojos de quiénes brotaban lágrimas?
……………………………………………………………………………………...
11. ¿De qué se acordó la hija?
……………………………………………………………………………………...
12. ¿Cómo termina el cuento?
……………………………………………………………………………………...
13. ¿Qué nos enseña el cuento? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………...…………………
…………………………………………………………………...
14. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar del
relato aparece.
……………………………………………………………………………………...
15. ¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………...…………………
…………………………………………………………………...

II. DIMENSION DEL SABER

1. DEFINICIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE TÉRMINOS: n SEXO, SEXUALIDAD.


RELACIONES SEXUALES O COITALES, GENITALIDAD, IDENTIDAD SEXUAL,
GÉNERO, IDENTIDAD DE GÉNERO

1.1. Sexo
Es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas que definen al ser humano
como mujer o como varón. Se nace con é!, es universal y no es sinónimo de sexualidad.

1.2. Sexualidad
Es la forma en que cada persona expresa sus deseos, pensamientos, fantasías, actitudes
y relaciones interpersonales. La sexualidad es el resultado de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos.
La sexualidad se expresa de diferentes maneras y se construye durante toda la vida.
Somos seres sexuados desde el nacimiento hasta la muerte. En las manifestaciones de la
sexualidad se incluyen las relaciones sexuales.

1.3. Relaciones sexuales o coitales

Las relaciones sexuales o coitales son todo ese conjunto de expresiones de nuestro
cuerpo que se realizan en la intimidad cuando dos personas de sexo opuesto se aman.
En las relaciones sexuales están la comunicación, la ternura, la excitación, los besos, las
caricias, como expresiones del amor en pareja.
El objetivo de las relaciones sexuales debe ser la procreación para la perpetuación de la
especie humana.

1.4. Genitalidad
Es la estructura general del ser humano, como hombre o como mujer; está conformada
por los órganos reproductores masculinos y femeninos, que se conocen como genitales,
los mismos que son transmitidos genéticamente.

1.5. Identidad sexual


Es la vivencia interna en que la persona se reconoce como hombre o como mujer, o como
una combinación de ambos.

1.6. Género
Se refiere a los roles y responsabilidades que se construyen socialmente y se asignan a
varones y mujeres en una cultura y lugar. Se aprenden y varían entre culturas y lugar.
Esos roles y responsabilidades se aprenden y varían entre culturas y pueden cambiar con
el transcurso del tiempo.
El género es también la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características
culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja
y perpetúa las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres.

1.7. Identidad de género


Es la referencia interna de cada persona, conformada a través del tiempo, que le permite
organizar un autoconcepto y comportarse socialmente según su propio sexo y género. Es
el núcleo básico de la sexualidad.
2. DIMENSIONES BÁSICAS DE LA SEXUALIDAD
La sexualidad, como parte importante de nuestra vida, cumple tres funciones específicas
que son las que le dan el toque humano: la reproducción, el placer, y la manifestación
afectiva. A continuación veremos algunos detalles de las tres funciones.

1.1. La función reproductiva o procreadora


Dentro de la función reproductiva de la sexualidad se toma en cuenta al respeto y a la
dignidad como dos valores fundamentales que deben dirigir la relación interpersonal. Se
sostiene que la función más importante y esencial de la sexualidad, necesariamente, debe
ser la reproducción ya que hace posible la conservación de la especie.
1.2. La función del placer de la sexualidad
La función del placer de la sexualidad es la de buscar satisfacción en la relación de
pareja, la cual supone un intercambio de sensaciones profundas y placenteras. Es decir,
no se trata del placer del momento sino del hecho de sentirse bien y realizado, no
solamente en ese momento sino para el resto de la vida en compañía de la pareja.
1.3. La función afectiva de la sexualidad
La función afectiva de la sexualidad nos señala que el ser humano existe para realizar su
proyecto de vida en relación con las demás personas de su entorno. Lo que da sentido y
significación a su existencia es la relación íntima que establece con otra persona, con la
cual avanza por la vida superando dificultades, soportando dolores, compartiendo
alegrías, brindando bienestar, estabilidad y afecto a ese otro y a esos otros que
constituyen su entorno.

3. ENFOQUES DE LA SEXUALIDAD
Actualmente existen diferentes enfoques sobre la sexualidad especialmente referidos a la
"relación sexual" de pareja. Veamos algunos de ellos:

3.1. Enfoque permisivo


El enfoque permisivo sostiene que la relación sexual debe ser libre sin ningún criterio de
discriminación entre lo lícito y lo ilícito; entre lo legal y lo ilegal; lo normal y lo anormal.
Para quienes defienden este enfoque lo único que se debe hacer es evitar los embarazos
y es solamente el placer del momento lo que interesa.
Este enfoque es totalmente egoísta, liberal e individualista, porque según el mismo la vida
sexual es un simple juego en el que cada uno disfruta de su propio cuerpo y del otro; no
existe el compromiso del amor hacia la otra persona.

3.2. Enfoque del compromiso personal


Este enfoque afirma que la sexualidad debe ser un compromiso de madurez personal. Las
relaciones sexuales deben realizarse dentro de un plan de vida estable y seguro,
compartido con la pareja de distinto sexo. La sexualidad forma parte del significado de la
existencia. Quienes se inclinan por esta forma de ver la sexualidad aceptan las normas
morales y su vida sexual está enmarcada dentro de la racionalidad, la higiene y la
previsión para evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión
sexual.
3.3. Enfoque familiar
El enfoque familiar sostiene que la sexualidad debe desarrollarse dentro de los valores
fundamentales que se van practicando en la familia. La sexualidad tiene que producir
placer, pero en el sentido positivo de integrar a la pareja a través de la comprensión y la
comunicación.

3.4. ES enfoque religioso


El enfoque religioso sostiene que la relación sexual debe darse solamente con la
"bendición de Dios". Toda relación sexual fuera del matrimonio "religioso" es un acto de
pecado. Para esta visión Dios es el autor de la sexualidad y del matrimonio. Dios es el
fundamento último del varón y de la mujer.

4. MITOS E IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LA SEXUALIDAD.


Sobre el tema de sexualidad existe una serie de ideas erradas y mitos. A continuación
veremos algunos de ellos:

4.1. Mitos asociados con él "para qué" de la sexualidad


Estos mitos son los que contemplan la reproducción como el fin único de la sexualidad y
contribuyen a excluir componentes como el placer como uno de sus objetivos.

4.2. Mitos asociados a la moral


Estos mitos son concepciones que respaldan la idea de que "la sexualidad es mala y
sucia". Pueden provocar sentimientos de culpabilidad en la persona.

4.3. Mitos asociados a prácticas sexuales normales y permitidas


Según estos mitos la práctica de la sexualidad es muy amplia. Contempla diversidad en
aspectos como la identidad sexual, las preferencias sexuales y las prácticas sexuales.
Estos mitos plantean como normales y permitidas: la heterosexualidad, la monogamia, la
homosexualidad y la poligamia.

4.4. Mitos asociados a la edad


Estos mitos plantean edades para vivir y expresar la sexualidad. Así, para los que
plantean estas ideas no debe haber una relación sexual en parejas que aún no ha
cumplido la mayoría de edad. Las relaciones sexuales en la adolescencia no son
permitidas.

5. LA IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

La educación sexual es necesaria para todos, porque incluye una parte importante de los
conocimientos y habilidades que necesitamos para desarrollarnos saludables y
desempeñarnos adecuadamente en el mundo que nos ha tocado vivir.

Una educación integral sobre nuestra sexualidad nos permite madurar y tener
sentimientos positivos acerca de nosotros mismos y de los demás. Con una educación
sobre sexualidad podemos rechazar las ideas equivocadas, la discriminación y la
homofobia. Podemos tener una buena salud sexual que nos permita disfrutar, al mismo
tiempo, de buena salud física y mental.

Potrebbero piacerti anche