Sei sulla pagina 1di 8

LECTURA OBLIGATORIA: EL QUIJOTE

GUSTAVO BOMBINI
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES / UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

D e m a n e r a similar a Erich A u e r b a c h q u e escribió su genial obra Mimesis en E s t a m b u l ,


aislado p o r la guerra ( A u e r b a c h , 1950), u n a década antes Ricardo Rojas - p r o f e s o r universi­
tario e historiador de la literatura argentina y gestor clave para la llegada a la A r g e n t i n a de
n u m e r o s o s profesores e investigadores e s p a ñ o l e s - , escribió su Cervantes (Rojas, 1948), con­
finado en la cárcel de U s h u a i a , la ciudad m á s austral del m u n d o . En a m b o s c a s o s , las c o n d i ­
ciones de aislamiento se p r e s e n t a n c o m o propicias para llevar adelante la tarea de escritura.
En A u e r b a c h la ausencia de una biblioteca libera al escritor de leer e x h a u s t i v a m e n t e toda la
bibliografía especializada y se lanza a escribir; en Rojas, u n o s p o c o s p a p e l e s q u e incluyen
apuntes de clases e n v i a d o s por su mujer d e s d e B u e n o s Aires son la m a t e r i a p r i m a de un libro
de 3 1 4 p á g i n a s p u b l i c a d o en 1948. En el p r ó l o g o y en el apéndice de su libro Rojas da c u e n ­
ta de u n a dilatada trayectoria c o m o profesor q u e h a e n s e ñ a d o el Quijote y otros textos de
C e r v a n t e s en la escuela secundaria y en la Universidad y las huellas de esas experiencias
p e d a g ó g i c a s son la b a s e de su trabajo crítico. D e ese relato interesa la referencia a u n p r o ­
yecto q u e Rojas n o p u d o llevar a cabo pero en el q u e p u s o grandes expectativas. La circuns­
tancia es el a ñ o 1916, y la c o n m e m o r a c i ó n de los trescientos años de la m u e r t e de C e r v a n t e s ;
en el c o n t e x t o de la p r i m e r a guerra todas las celebraciones en E u r o p a - i n c l u s i v e en E s p a ñ a -
han sido s u s p e n d i d a s y Rojas se p r o p o n e q u e al m e n o s en un país de h a b l a castellana sea
posible un h o m e n a j e . Rojas es profesor de la Facultad de H u m a n i d a d e s y C i e n c i a s de la
E d u c a c i ó n de la Universidad N a c i o n a l de L a Plata y desde allí p r o p o n e u n d o b l e p r o g r a m a
de celebración: u n a a c a d é m i c a consistente en u n a edición de las Poesías de C e r v a n t e s , un
s e m i n a r i o sobre el Quijote y un c u r s o p ú b l i c o sobre la vida de C e r v a n t e s a cargo del p r o p i o
Rojas en el A u l a M a g n a de la Universidad platense. La otra parte de los festejos, "lo p o p u ­
lar, c o n cierto intento de divulagación literaria", dice Rojas, " d e b i ó consistir p r i n c i p a l m e n t e
en u n a farándula estudiantil que p a s e a r a por las calles de La Plata, d e b i d a m e n t e caracteriza­
dos, a los personajes cervantinos". El origen de la idea es u n a m o j i g a n g a realizada en el Perú
colonial del siglo X V I I ; y p r o s i g u e Rojas:

Mi proyecto era sin embargo más ambicioso pues además del caballero y su escudero,
iría Dulcinea, encarnada en la más linda de las alumnas, sobre un carro alegórico. Toda
la España del Siglo de oro, es decir la España de la colonización de América - se ilu­
siona Rojas-, habría sido, así, plásticamente evocada en la calle 7 de La Plata, la más
moderna de las ca pítales argentinas.

Por fin Rojas explica q u e " n o fue posible llevar a c a b o ese plan, p o r q u e faltó a nuestros
estudiantes la i n g e n u i d a d q u e suele inspirar, en casos análogos a sus c a m a r a d a s de otros p a í ­
ses". A c a s o estos j ó v e n e s carentes de ingenuidad, estudiantes de u n a activa c i u d a d universi­
taria l a t i n o a m e r i c a estarían m á s p r e o c u p a d o s por los aires reformistas del ' 1 8 q u e c o n p o p u ­
larizar el Quijote d e s d e u n a carroza.

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Gustavo BOMBINI. Lectura obligatoria: el «Quijote»


Si n o un texto popular en la avenida 7 c o m o pretendía Rojas, la historia de la e n s e ñ a n z a
literaria en la escuela media argentina, c o m o en todas las curricula del m u n d o h i s p á n i c o
( B o m b i n i , 2 0 0 4 ) , tiene al Quijote de Cervantes c o m o u n o de los textos centrales en el dise­
ño de un c a n o n clasico-centrista (Mouralis, 1977) anclado en una tarea de n o r m a l i z a c i ó n lin­
güística propia de la disciplina escolar literatura (Bourdieu, 1985). En el caso de la Argentina
la presencia de la literatura española c o m o lugar d o n d e se materializa y ejerce la n o r m a lin­
güística advierte sobre la tensión que genera la presencia de un doble c a n o n ; uno con una
impronta político-cultural que es el de la literatura argentina p o n i e n d o en el centro la figura
del g a u c h o c o m o necesaria invención en la construcción del nacionalismo y, un s e g u n d o
m o d o de construir criterios de canonización dan lugar a m o d o s de construir el curriculum
atado a la imposición de la n o r m a lingüística peninsular en tensión con la diversidad del
español hablado en Argentina y en el resto de H i s p a n o a m é r i c a y con la existencia de otras
lenguas, las aborígenes en menor medida y las que llegan de la m a n o de la inmigración con sus
distintos grados de legitimidad y prestigio. Por supuesto, las posiciones no son h o m o g é n e a s
desde Calixto hasta A m a d o Alonso, pasando por los profesores M o n n e r Sans - p a d r e e h i j o - ,
los García Velloso, el Académico Avelino Herrero Mayor o el crítico dominicano Pedro
Henríqucz Ureña. La discusión es intensa, excede a la escuela, pero la incluye c o m o uno de los
escenarios m á s potentes en la tarea de normalización lingüística y de homogenización cultural.
Está claro y esto se c o m p r u e b a en una primera lectura de p r o g r a m a s de " C a s t e l l a n o " , de
" L e n g u a castellana", de " L e n g u a Patria", o "Literatura Preceptiva", es decir las asignaturas
correspondientes a los tres primeros años de los estudios de bachillerato, magisterio o c o m e r ­
cial y e s p e c i a l m e n t e en los p r o g r a m a s de cuarto año del espacio curricular que se llama
"Literatura c a s t e l l a n a " o "Literatura Española y de los países h i s p a n o a m e r i c a n o s " o
"Literatura E s p a ñ o l a " . De este m o d o , los p r o g r a m a s de 1884 para los Colegios Nacionales
de todo el país - q u e h a b í a n sido creados a partir de la ley Mitre a partir de 1 8 6 3 - incluyen
al Quijote, a otros textos de Cervantes y a un amplio espectro de la p r o d u c c i ó n literaria del
siglo de O r o español. Se trata de los primeros p r o g r a m a s que buscan unificar el sistema de
e n s e ñ a n z a secundaria y que fundan la tradición del intelectual-planificador curricular. J u n t o
a Ernesto Q u e s a d a , Calixto O y u e l a es el autor de estos p r o g r a m a s . D e ahí en adelante en las
sucesivas reformas curriculares el Quijote será un texto siempre presente.
Por supuesto, el Quijote está en las antologías de Trozos escogidos de Cosson ( C o s s o n ,
1916), tipo de publicación q u e inaugura en la Argentina un género de uso habitual en la e n s e ­
ñanza literaria hasta nuestros días y de h e c h o el soporte material en el que se concretiza la
práctica de lectura escolar. La necesidad de la existencia de las ediciones escolares y los cri­
terios para su edición, para la presentación de paratextos, de propuestas didácticas y los
m o d o s de prefigurar al lector escolar son m o t i v o de discusión y polémica y merecerían j u n t o
con las referencias al Quijote en los libros de texto y manuales de historia literaria un recorri­
do exhaustivo. Uno de los temas sin duda más controvertidos, es el de la expurgación c o m o
criterio naturalizado en este tipo de producciones y en relación con el Quijote hay referencias
explícitas al tema en algunos autores. Al respecto Nice Lotus - s e u d ó n i m o del Padre L e o n a r d o
C a s t e l l a n i - , en un artículo de 1936 publicado inicialmente en la Revista Criterio y reproduci­
do en el Boletín de la Academia Argentina de Letras advierte sobre la necesidad de producir
materiales ad usum scholarum en los que se han de tomar algunos recaudos: " H a y que dar a
los a l u m n o s ediciones especiales para los niños, anotadas y sobre todo purgadas. En estos

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Gustavo BOMBINI. Lectura obligatoria: el «Quijote»


libros, hay palabras, párrafos y páginas enteras que n o deben ponerse ante el niño por su filo­
sofía m a l s a n a o porel innoble cuadro moral que ofrecen".
Se trata de m o d o s de prefigurar al lector escolar y al respecto vale c o m o ejemplo la edi­
ción que prepara F e r m í n Estrella Gutiérrez para lo que es el v o l u m e n 1 de la la Colección
G O L U - G r a n d e s Obras de la Literatura U n i v e r s a l - de la Editorial Kapelusz: una selección
de capítulos del Quijote publicada en 1954. Se trata de una edición que realiza una m a r c a d a
operación de selección - " P r i n c i p a l e s y m á s entretenidas aventuras", dice el s u b t í t u l o - en la
que se han decidido fragmentaciones en el interior de los propios capítulos. La transforma­
ción del texto es importante:

En cuanto a las supresiones efectuadas, ellas están indicadas con una rayita vertical (I),
y en lo que respecta a la falta de correspondencia de la numeración de los capítulos con
la de la edición original, ella ha sido motivada, como bien comprenderá el lector, por
la supresión o refundición de los mismos.

Se trata de una edición fragmentaria, c o m o la llama su autor, " d e iniciación cervantina",


y de ahí que se seleccionen los episodios que él j u z g a " m á s interesantes y a m e n o s " . A d e m á s
de suprimir los prólogos y las dedicatorias, las narraciones, cuentos interpolados, las poesí­
as, discursos, cartas, etc. "se han suprimido, dice Estrella Gutiérrez:

...las frases y palabras fuertes -comunes por otra parte en los autores del siglo de O r o -
o inapropiadas, por lo cual esta edición tendrá también la ventaja de poderse poner sin
ningún temor o escrúpulo en las manos de todos, sin que su texto, leído en silencio o en
alta voz en clase, ofenda o pueda ofender a los lectores más jóvenes y desprevenidos.

La edición fragmentada de Fermín Estrella Gutiérrez fue publicada c o m o v o l u m e n 1 de


la colección G O L U con anterioridad a la dirección de la Profesora María Hortensia Lacau.
Con posterioridad, en 1973, G O L U publica bajo los números 88 y 89 una edición íntegra del
Quijote con edición y notas de Martín de Riquer y estudio prleliminar de Celina Sabor de Cortázar.
A d e n t r á n d o n o s ahora en una perspectiva más didáctica, la presencia del Quijote en los
p r o g r a m a s de estudio - y correlativamente en la producción editorial del m e r c a d o e s c o l a r - es
m o t i v o de p r e o c u p a c i ó n constante por parte de profesores, didáctas, curriculares e investiga­
dores; acaso represente el libro de Cervantes el texto clásico por excelencia frente al cual
profesores de todas las épocas se sintieron ante el desafío de volverlo accesible. Libro c o m ­
plejo para iniciados, extenso, alejado en el t i e m p o , ajeno a todo presente, p o d e m o s afirmar
que sobre el Quijote y sobre otros textos recaen un conjunto de escrúpulos p e d a g ó g i c o s y
culturales, de obstáculos epistemológicos y didácticos, de limitaciones moralistas y prejui­
cios c o m p l e j i z a n d o los m o d o s posibles de su lectura en la escuela.
Por eso, j u n t o con el reconocimiento de este lugar del Quijote c o m o texto canónico y cen­
tral en el curriculum es necesario recuperar, desde la investigación de la historia de las disci­
plinas escolares (Goodson, 1997) la serie diversa de dispositivos que la escuela, en su cotidia­
nidad va desplegando a lo largo del tiempo para hacer del Quijote un texto accesible para la
lectura de niños y adolescentes. A partir de distintos tipos de fuentes -trabajos de investiga­
ción realizados en distintas épocas, artículos en revistas y otros medios, libros destinados a pro­
fesores referidos a la enseñanza literaria, ediciones escolares y sus sistemas paratextuales de
prólogos y notas, adaptaciones, entre o t r a s - será posible dar cuenta de un recorrido diverso en
relación con experiencias de enseñanza posibles, con modos de interrogarse acerca de esas
experiencias, con las incertidumbres, las preguntas y las certezas de profesores en la práctica y

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Gustavo BOMBINI. Lectura obligatoria: el «Quijote»


con posibles "jugadas maestras", en términos de Pierre Bourdieu (Bourdieu, 1991), c o m o
m o d o s singulares de resolver la tarea llevados adelante por distintos colegas en distintos
m o m e n t o s históricos. Se trata de relatos que m á s allá de lo que se presenta c o m o evidente en
la investigación sobre el curriculum y la enseñanza - l i b r o s de textos, planes de estudio, pro­
g r a m a s - permite r e c o n o c e r m o m e n t o s clave en la historia de la e n s e ñ a n z a literaria en la
escuela secundaria argentina.
A principios del Siglo X X , A n d r é s Ferreira, profesor de la Escuela Superior de C o m e r c i o
de la N a c i ó n y Catedrático de Ciencia de la Educación de la Universidad Nacional de La
Plata quien a d e m á s trabaja con Victor Mercante - p r i m e r investigador en el c a m p o de la
didáctica, enrolado en el p o s i t i v i s m o - publica una serie de artículos titulados "El Quijote
D i d á c t i c o " y publicados entre 1908 y 1911 en los Archivos de Pedagogía de esa
Universidad. Ferreira va a plantear lo que llama "una ejercitación analítica", p r o d u c t o de su
experiencia de dictado de cuatro cursos con los a l u m n o s de la Escuela de C o m e r c i o . Se trata
de un trabajo c o m p a r t i d o entre profesor y a l u m n o s incitados por "el calor, la vida y el inte­
rés que nos producía el p e n s a m i e n t o de Cervantes y su m a n e r a de decir". El Quijote, p r o d u c ­
to del "espíritu de un genio", "atrae e impiusa", posee " u n a inconcebible fuerza didáctica".
Y en c u a n t o a las tareas que de su lectura se desprenden - o b s e r v a c i o n e s , m e d i t a c i o n e s , con­
sultas, r e s ú m e n e s - obliga pero con placer. Las " m u c h a s carillas" escritas por los a l u m n o s
revelan " e n t u s i a s m o por la obra estudiada y por el arte en general".
Dar cuenta de este m é t o d o , proponerlo, supone entrar en p o l é m i c a con tradiciones y prác­
ticas usuales y c u r i o s a m e n t e la voz de la polémica es a s u m i d a n o por el profesor sino por
uno de sus a l u m n o s , H u m b e r t o Sethel: "lo que creo es que n o ha de producir ese m i s m o
resultado el estudio por reglas que llaman literatura preceptiva, ni por la historia que consis­
te en hacer la biografía de los autores castellanos, d á n d o s e noticias de las obras en prosa ó
verso q u e escribieron". El a l u m n o Sethel está d a n d o cuenta de las dos tendencias - q u e con­
viven en ese m o m e n t o en una lenta transisión hacia la h e g e m o n í a de la h i s t o r i a - en el terre­
n o de la e n s e ñ a n z a literaria y que parecen desatender la relación directa con el texto: "El
conocer de oídos las obras maestras p r o d u c e un frío interés", expresa el a l u m n o . Por el con­
trario, el m é t o d o propiciado por Ferreira obliga a que cada a l u m n o tenga " u n c u a d e r n o de
observaciones léxicas, de giros literarios y de p e n s a m i e n t o s filosóficos" sobre los capítulos
del Quijote llevado adelante en una situación de clase que es e v o c a d a con e n t u s i a s m o p o r el
a l u m n o : " p o d e m o s declarar que las n o c h e s de clase, eran reuniones de expansión de espíri­
tu que se cruzaban con libertad p o r parte de todos y cada uno de mis c o m p a ñ e r o s del señor
profesor". L a escena de la clase exitosa tendrá, tal c o m o lo enuncia Sethel, efecto duraderos:
" M u c h o t e n e m o s que agradecer al libro de Cervantes, que seguiremos leyendo aún fuera y
lejos del aula".
En cada uno de los artículos publicados en Archivos de pedagogía, Ferreira transcribe
partes de los diarios de los a l u m n o s ; algunos pasajes tienen la estructura del a p u n t e , para ser
leído ú n i c a m e n t e p o r el propio autor, por la fragmentariedad de la información q u e presen­
ta, su redacción d e s c u i d a d a o p o r q u e parte de los textos no tienen el estatuto de tales sino
que presentan una m e r a yuxtaposición de palabras, frases, aclaraciones entre parétesis, sig­
nos suspensivos, abreviaturas i m p r o v i s a d a s , etc.
El a l u m n o Vertúa elabora un extenso catálogo en el que recopila "Epítetos y calificativos
notables en el D o n Quijote": " L u e n g o s siglos", "meliflua a r m o n í a " , " d e s a l m a d o s libros".

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Gustavo BOMBINI. Lectura obligatoria: el «Quijote»


"enfadosa siesta", "malandantes pensamientos", "rostro a m o n d o n g a d o " , "ciencia mocosa",
"furibundo ademán", "Condesa lobuna", "Encastilladas torres de vanidad", entre m u c h a s otros.
A l g u n o s textos, c o m o el del a l u m n o Juan M. Eyherabide, presenta una escritura m á s fic-
cional y cuidada: " L a m a n c h a dormía. En el b o s q u e silencioso D o n Quijote p a r a s e a b a su
d e s v e l o , m i e n t r a s la n o c h e seguía tendiendo sus cortinas obscuras sobre el misteriosos esce­
nario de las s o m b r a s " - y s i g u e - y se introducen referencias bíblicas - H e r o d e s , Pilatos, Jesús,
J o b - y literarias - " l a torre de marfil en que soñara Mussef", "la c o p a de alcohol en c u y o
fondo Verlaine vislumbrara la dentadura del m o n s t r u o que lo m a t ó " - .
Por otra parte y a la hora de dar cuenta del sentido de estos escritos Ferreira aclara que
se está apartando de cierta tendencia "apriorística" por la que los " d i d á c t i c o s " - c o m o él los
l l a m a - suelen incurrir en la tentación de prescribir acerca de qué hacer en materia de ense­
ñanza. Ferreira postula que hay que " e n s e ñ a r con el e j e m p l o " , razón p o r la cual e x p o n e en
estos artículos los resultados de su experiencia desarrollada durante cuatro cursos: " A s í he
h e c h o , otro p u e d e hacerlo mejor"; su intención es "sugerirle - a l p r o f e s o r - prácticas que
p u e d e realizar con m a y o r fortuna".
C o m o dijimos, Ferreira se hallaba ligado al trabajo de Víctor M e r c a n t e - r e f e r e n t e de la
investigación de corte positivista en el c a m p o de la didáctica (Puiggrós, 1 9 9 0 ) - en el á m b i ­
to de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de La Plata. Ferreira confía en la posibilidad de " c o n v e r t i r en
científica la crítica literaria" - " A c a s o los mil complejos espejismos del alma creadora, han
de p o d e r s e ver en la u r d i m b r e de los párrafos. C a d a día que p a s a la H u m a n i d a d perfecciona
sus m i c r o s c o p i o s " - . Por otra parte y en c o n s o n a n c i a con la p e d a g o g í a de corte psicologista
de M e r c a n t e , Ferreira concibe "la cláusula literaria" c o m o " u n o r g a n i s m o estético, p s i c o l ó ­
gico y s o c i o l ó g i c o " sobre el que es posible realizar " u n estudio de su estructura, es decir, de
su vocabulario, sintaxis, complejidad, idealismo, sonido - t o n o , vibración, a r m o n í a - , m o v i ­
m i e n t o , luz y color, tema y finalidad concreta ó abstracta" que p u e d e c o n d u c i r a "la interpre­
tación fisiológica del cerebro que la ha p r o d u c i d o " . Por ejemplo, p r o s i g u e el autor, "del
sonoro v e r b a l i s m o de H u g o , se induce el p r e d o m i n i o psíquico de los e l e m e n t o s figurativos
del lenguaje y de la tercera circunvolución". Según Ferreira, estos estudios a y u d a n a enten­
der mejor " c ó m o un texto discretamente m a n e j a d o , es un p o d e r o s o m e d i o de e n s e ñ a n z a " .

2.
El Quijote, texto de lectura obligatoria, exigirá el desarrollo de un tratamiento p e d a g ó g i ­
co especial, de estrategias de seducción específicas, de tretas didácticas efectivas q u e apelan
directamente a la experiencia cotidiana y a la subjetividad de los destinatarios de la e n s e ñ a n ­
za. Esto lo sabe m u y bien el profesor José F e r n á n d e z Coria, autor del libro La enseñanza de
la literatura en las escuelas argentinas publicado en 1918 p o r la Revista Nosotros y profe­
sor en la Escuela N o r m a l de Chivilcoy. En su libro F e r n á n d e z Coria realiza un p o r m e n o r i ­
zado relato de aspectos de su práctica docente a la v e z q u e reflexiona y g e n e r a un v e r d a d e ­
ro e n s a y o didáctico sobre el c a m p o específico de la enseñanza literaria. A la h o r a de referir­
se a la lectura de los clásicos y a las clásicas dificultades p a r a su lectura entre los j ó v e n e s ,
F e r n á n d e z Coria parece hallarse atravesado p o r el típico conflicto del profesor p r e o c u p a d o
frente a una audencia p r o b a b l e m e n t e indolente a la que se dispone a cautivar a cualquier pre­
cio. La tensión entre lectura obligatoria y otra lógica posible de relación con los textos, por
fuera de las instituciones, m á s atenta a la voluntad de los sujetos genera u n a tensión entre
libertad y g o c e estético y ahí e m p i e z a n los dilemas del profesor: " E n distintas o p o r t u n i d a d e s

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Gustavo BOMBINI. Lectura obligatoria: el «Quijote»


he p o d i d o c o m p r o b a r que m u c h o s j ó v e n e s prefieren las lecturas sobre las cuales el profesor
hace algunos reparos". La forma es paradójica y a la vez sugestiva. S i g a m o s con el relato:

A cierto muchacho medio cimarrón, alumno de cuarto año, impermeable a toda emo­
ción estética, y a quien nunca había podido hacer leer una obra completa, le ordené que
preparara la lectura de un capítulo de Don Quijote. Díjele que dejaba a su arbitrio la
elección del capítulo de la obra inmortal; pero recomendé que se cuidara de no elegir
un trozo que pudiera ofender los oídos de su casto auditorio, pues Don Quijote tiene
algunas páginas en que abundan los términos gruesos. Pues bien: mi distinguido alum­
no se leyó todo el Don Quijote, en busca, precisamente, de esos bien sazonados térmi­
nos. Se entretuvo con el libro de Cervantes en lo que suelen hacer los niños cuando se
encuentran solos frente a un diccionario: buscar las malas palabras.

El r e c o n o c i m i e n t o de estas tensiones nos coloca frente a u n profesor que n o está dispues­


to a resolver con respuestas habituales y previsibles los dilemas que le plantea la práctica.
Por el contrario, F e r n á n d e z Coria se p r o p o n e indagar en la complejidad de los m o d o s en q u e
los que se inician en la lectura atraviesan este paso. El sentido del humor, e l e m e n t o que ha
sido estudiado desde la etnografía escolar c o m o estrategia de resistencia en los á m b i t o s esco­
lares (Dubberley, 1995), es un factor clave en las estrategias de interacción en la didáctica
de F e r n á n d e z Coria pues implica un reconocimiento de los sujetos en sus m o d o s de presen­
tarse en el á m b i t o escolar. La recurrencia a la ironía - " m i distinguido a l u m n o " - , la adjetiva­
ción humorística - " c i m a r r ó n " ; "bien s a z o n a d o s " - y la percepción de cierto sentido de lo
transgresor en las preferencias de los adolescentes están p r o p o n i e n d o un tipo de vínculo n o
distanciado, de m á x i m a cercanía. Podríamos afirmar que, en última instancia, el efecto es
a l t a m e n t e d e m o c r a t i z a d o r pues busca captar - a través de lo que el propio F e r n á n d e z C o r i a
llama "sugestión i n d i r e c t a " - el interés de los a l u m n o s p o r d e t e r m i n a d o s objetos culturales.
L l e g a n d o al p u n t o de m á x i m a tensión, F e r n á n d e z Coria acaba por desestimar su p r o b a d a
coartada p e d a g ó g i c a pues la considera reñida con la ética profesional.
F e r n á n d e z Coria plantea, al igual que otros profesores de la é p o c a c o m o Ernesto N e l s o n
o Emilio A l o n s o Criado ( B o m b i n i , 2 0 0 4 ) , la necesidad de establecer una n e g o c i a c i ó n entre
libertad y coerción en la tarea de enseñanza. La tensión entre una lógica m á s ligada al orden
del arle y otra a la de la institucionalización de la literatura se presenta c o m o una constante
y un p r o b l e m a específico sobre el que vale la pensa seguir indagando.

Bibliografía
Fuentes:
Auerbach, Erich, 1950, Mimesis, México, Fondo de Cultura Económica.
Cosson, Alfredo, 1916, Trozos selectos de literatura, Buenos Aires, Librería Mendesky.
Estrella Gutiérrez, Fermín, 1954, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Buenos Aires, Kapeluz.
Fernández Coria, José, 1918, La enseñanza de la literatura en las escuelas argentinas, Buenos Aires, Nosotros.
Ferreira, Alfredo J., 1908, "Sobre el "Quijote", Archivos de Pedagogía y Ciencias ajines, IV, Talleres
de la Casa Jacobo Peuser, Universidad Nacional de La Plata, 3-18.

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Gustavo BOMBINI. Lectura obligatoria: el «Quijote»


—, 1911, "El Quijote didáctico", Archivos de Pedagogía y Ciencias afines, VIII, Talleres de la Casa
Jacobo Peuser, Universidad Nacional de La Plata, 412-436.
—, 1911, "El Quijote didáctico", Archivos de Pedagogía y Ciencias afines, VIII, Talleres de la Casa
Jacobo Peuser, Universidad Nacional de La Plata, 41-63.
—, 1910, "El Quijote didáctico", Archivos de Pedagogía y Ciencias afines, VII, Talleres de la Casa
Jacobo Peuser, Universidad Nacional de La Plata, 402-509.
Ferreira, J. A., 1908, Sobre el 'Quijote'. Un programa de Castellano para el próximo curso de 1908,
Buenos Aires, Talleres de la casa Jacobo Peuser.

Rojas, Ricardo, 1948, Cervantes, Buenos Aires, Losada.

Teórica
Al varado, Maite, 1994, Paratexto, Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bombini, Gustavo, 2004, Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la
escuela secundaria argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila y Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Bourdieu, Pierre, 1985, Qué significa hablar, Madrid, Akal.
Bourdieu, Pierre, 1991, El sentido práctico, Madrid, Taurus ediciones.
Dubberley, W. S., 1995, "El sentido del humor como resistencia" en Woods, P y Hammersley M. (eds.),
Género, cultura y etnia en la escuela, Barcelona, Paidós.
Genette, Gerard, 1987, Seuils, Paris, Seuil.
Goodson, Ivor, 1997, Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares,
Barcelona, Pomares-Corredor.
Mouralis, B., 1978, Las contraliteraluras, Buenos Aires, El Ateneo.
Puiggrós, Adriana, 1990, Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argenti-
no (Historia de la educación argentina, Tomo I), Buenos Aires, Ed. Galerna.

Programas
Programas del Colegio Nacional de Buenos Aires para los exámenes correspondientes al año escolar
de 1873, 1873, Buenos Aires, Imprenta Americana.
Plan Estudios Preparatorios. Programas y reglamentos de Exámenes para los Colegios Nacionales de
la República Argentina, 1874, Buenos Aires, Imprenta Americana.
Colegio Nacional de la Capital, 3er. Año de estudios. Programa de Literatura Preceptiva, Prof. Don
Calixto Oyuela. Curso de 1884, Buenos Aires, Imprenta de M. Biedma
Departamento de Instrucción Pública. Colegios Nacionales. Plan de Esludios y Programas, Decreto del 14
de enero de 1888, 1888, publicación oficial, Buenos Aires, Cía. Sud-Americana de Billetes de Banco.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1903, Plan de estudios y programas para los Colegios
nacionales de la República Argentina, Publicación oficial, Buenos Aires.
Ministerio de Justicia c Instrucción Pública, 1905, Planes y programas de los estudios secundarios y
normales, Buenos Aires, Imprenta de Félix Lajouanc.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1908, Programas para los Colegios Nacionales. Plan
vigente, Buenos Aires, Ángel Estrada.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1910, Programas de Ciencias y Letras para los Colegios
nacionales, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Gustavo BOMBINI. Lectura obligatoria: el «Quijote»


Colegios y Liceos Nacionales, 1926, Programas analíticos de castellano para I, II, III años, Buenos
Aires, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Talleres Gráficos de la Presidencia Nacional.
Colegio Nacional de La Plata, 1930, Plan de Estudios de 1930, 4"y 5" años.
Colegios Nacionales y Liceos de Señoritas, 1934, Plan 1934, Programas de castellano y literatura de
I", 2", 3", 4", 5"y 6"años, Colegio Nacional de La Plata.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1937, Programas de Castellano 1", 2"y 3"año y Literatura
4"y 5" año, Buenos Aires, Moly & Lasserc.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1939, Programa de asignaturas de cuarto año para los
colegios nacionales, Buenos Aires, A Galliano Ortiz.
Colegios Nacionales y Liceos de Señoritas, 1940, Programa de Asignaturas Primer Año, Buenos
Aires, Mario Tato.
Colegios Nacionales y Liceos de Señoritas, 1940, Programas de Asignaturas Segundo Año, Buenos
Aires, Mario Tato.
Secretaría de Educación de la Nación, 1941, Programa de Castellano Primer Año, Segundo Año y
Tercer Año, Buenos Aires, Dirección General de Enseñanza Media y Normal, Ciclo Básico,
Bachillerato y Magisterio.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1941,
Programas. Curso 1941, La Plata, Talleres Gráficos Olivieri & Domínguez.
Ministerio de Educación de la Nación, 1953, Programas de Castellano Primer Año, Segundo Año,
Tercer Año, Cuarto Año y Quinto Año, Buenos Aires, Dirección General de Enseñanza Secundaria,
Normal, Especial y Superior.
Ministerio de Educación y Justicia, 1956, Programas de Castellano Primer Año, Segundo Año, Tercer
Año, Cuarto Año y Quinto Año, Buenos Aires, Dirección General de Enseñanza Secundaria, Normal,
Especial y Superior.

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Gustavo BOMBINI. Lectura obligatoria: el «Quijote»

Potrebbero piacerti anche