Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA EXPERIMENTAL YACHAY

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

SENTIDOS Y ALCANCE DE LA ÉTICA

Autores:

Paúl Freire

Alvaro Terán

José Pinango

Profesor:

PhD. Fabiola Vethencourt

San Miguel de Urcuquí-Ecuador

Octubre 2017
Introducción

“La ética se refiere a esta experiencia de la mesura en la convivencia humana, y a


la conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla posible.
Naturalmente, no siempre se ha trazado el límite en el mismo lugar ni la conciencia se ha
mantenido invariante en la historia.” (Cortina, 2001)

A lo largo de la historia se ha podido observar que la ética no es un término anclado


que no permite cambios, sino que ha ido transformándose, evolucionando junto con el
pensamiento humano, si se habla adentrándose en la filosofía, se sabe que la conciencia
social es determinada por el ser social, y este último es la base económica de la sociedad,
es así que se ha visto cambios radicales en el modo de producción, con lo que
conjuntamente el pensamiento del hombre ha evolucionado y con ello el significado de
ética.

A pesar de ello, existe una parte de ella, una esencia que es invariante, esta es la
convicción de que la convivencia humana requiere de una conciencia y una
internalización de ciertos límites, los cuales se deben plasmar en un código que permita
regular la manera de actuar.

Es así que se tratará en este ensayo acerca de la ética, el sentido y el alcance que
esta puede tener, además se mostrará que la ética parte de un significado muy claro,
pero con el pasar del tiempo se va modificado, tanto que al tratarse de la cuestión central
de la ética se la puede definir como el rechazo del daño.
1. Ambivalencia del término <<ética>>

Muchas palabras en la actualidad tienen un doble significado y el término ética no es


la excepción, ya que en el día a día, las personas plantean ambos significados, la cuestión
es que parece no haber una distinción consciente al momento de usarla, según Cortina
(2001) con ética, solemos referirnos a dos cosas distintas, sin diferenciarlas entre sí. De
un lado, llamamos ética a la manera que una persona o una sociedad tienen de concebir
su sistema de creencias valorativas… pero, de otro lado, llamamos también ética a la
manera en que una persona o una sociedad se comportan efectivamente en la vida, es
decir, a la conducta que demuestran en la práctica.

Se puede observar que en el primer caso, la palabra ética es usada para referirse a
la manera de hablar o de concebir las cosas, mientras que en el segundo a la manera de
vivir.

Si se toma en cuenta a ambos términos como valederos, se puede obtener una serie
de consecuencias muy interesantes que se expresarán a continuación:

1) Puede haber una contradicción entre la teoría y la conducta ética.


2) Todos poseemos una forma de vivir merecedora del calificativo de ética.
3) Todos somos competentes en ética.
4) Todos tenemos una concepción ética implícita en nuestra forma de vivir.

En este sentido la ética se define como el criterio que usamos las personas para
establecer una jerarquía de valor entre nuestras acciones.

2. Ética y moral

En el lenguaje coloquial, los términos “ética” y “moral” adquieren un significado


equivalente que se resume en identificar qué acciones son consideradas como buenas o
malas. Sin embargo, dentro del contexto filosófico estos términos han adquirido diferentes
significados. Así, la ética y moral están estrechamente unidos por un lazo etimológico, al
cual se debe su reiterada confusión (Giusti & Tubino , 2007). La existencia de la palabra
“moral” se debe a la traducción del término griego “ethos, ethiké” a la lengua latín “mos,
moris, mores”, y posteriormente, a la traducción castellana. Por otro lado, el término
“ética” viene de la traducción directa del griego “ethos, ethiké” al castellano (Giusti &
Tubino , 2007).

La concepción griega de la ética puede ser entendida desde el punto de vista de dos
traducciones castellanas del término “ethos”: “costumbres” y “carácter” (Giusti & Tubino ,
2007). Desde la perspectiva griega podemos definir a la ética como un “sistema de
costumbres, o sistema de creencias acerca de la valoración de la vida y de las pautas
que es preciso seguir para ponerlas en prácticas” (Giusti & Tubino , 2007). Además, con
respecto al “carácter”, la ética también puede ser definida como un sistema de creencias
morales construidas a partir de las actitudes y hábitos propios de la personalidad de un
individuo. Por otro lado, para los griegos la ética como disciplina no describía las
creencias valorativas existentes en una cultura, más bien, la ética examinaba si el sistema
de normas morales era el más adecuado o más deseable para una comunidad (Giusti &
Tubino , 2007). Es importante recalcar que la ética que la ética es un juicio y no una
comprensión que busca la mejor manera de vivir.

En los anteriores párrafos se trató sobre la etimología y la concepción griega de la


ética. Ahora, se tratará sobre la distinción conceptual entre la “ética” y la “moral”. Según
Giusti (2007), la moral es “un sistema de valores inmanente a una determinada
comunidad”, en otras palabras, la moral es un conjunto de normas que rigen el
comportamiento de una sociedad y pretenden garantizar la mejor manera de vivir.
Respecto a la ética, esta palabra adquiere un concepto de reflexión filosófica acerca de
las normas morales, es decir, la disciplina que examina los efectos de la moral (Giusti &
Tubino , 2007). A pesar de esta distinción conceptual, no se ha podido trazar una frontera
que especifique la plena diferenciación entre ética y moral. Pero en el siglo XIX, Hegel
propuso dos modelos globales para la comprensión de la ética. Así, la ética puede ser
comprendida como la forma de pensar de Aristóteles (filosofía antigua) y la moral como
la forma de pensar de Kant (filosofía moderna) (Giusti & Tubino , 2007).
3. La peculiaridad del leguaje moral

Para poder mostrar de la mejor manera posible las características del lenguaje moral,
se toma de referencia ejemplos que Kant propuso, puesto que permiten de una manera
muy didáctica comprender dichas características. Uno de los ejemplos es el siguiente:

Un turista viaja a las pirámides de Egipto, y puede adoptar diferentes perspectivas en


su viaje. Si acude interesado en indagar qué recursos tecnológicos utilizaron los egipcios
y qué cálculos hicieron; el viajero está adoptando una perspectiva científica.

Por otra parte el viajero puede estar interesado exclusivamente en contemplar la


belleza del paisaje; en este caso el individuo optó por una perspectiva estética. En otro
caso el viajero puede interesarse por el sufrimiento causado a los esclavos para hacer
posibles esas construcciones; así el viajero adopta una perspectiva moral.

La diferencia entre las perspectivas adoptadas por el viajero nos ofrece una pauta
para caracterizar mejor la peculiaridad de los juicios morales. Mostrando que no se debe
confundirlo con los juicios científicos ni estéticos.

En este sentido la ética se relaciona con la bondad o la maldad de las acciones


humanas, y se vale de una metodología valorativa, que se refiere a la mejor manera de
vivir.

“La interferencia de criterios evaluativos, o la invasión de un campo por medio de


pautas que le son ajenas, es un peligro constante que atenta contra la autonomía de la
racionalidad propia de cada una de las esferas mencionadas.” (Cortina, 2001)

Con esto nos referimos a que no debe existir una interferencia entre los distintos
campos, cada uno tiene sus características, por lo que deben ser usados en sus
respectivos ámbitos, ahora bien en la sociedad actual, muchas investigaciones científicas
se han visto mermadas por el juicio moral, pero no hay que dejarse confundir, en este
caso no hay una interferencia de una con la otra sino que se trata de una priorización de
la dimensión ética por sobre las demás.

4. Definición de la ética

Teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la ética, se la puede entender de


tal manera que se puede ver a la vida como un conjunto de valores, los cuales se debería
aplicar el día a día. Con esta definición, lo que se trata de decir es que como compartimos
un mismo sitio donde estar por ejemplo ya sea un país, una ciudad, una empresa etc. ,
se necesita un orden de las cosas primordiales que hay que realizar . Esto no quiere decir
que se limite las acciones de los seres humanos en el día a día. Si no que de esta manera
se pretende acercarnos hacia una forma de vida más ordenada y justa para cada persona
habitante de cierto lugar determinado. Al ser la ética una manera de ver y percibir la vida,
es esto lo que determina la práctica de valores y moral en una sociedad. Cada persona
puede poseer su propio sentido de la ética, no necesariamente tiene que practicar
exactamente los mismos valores que otra persona u otro grupo de personas, sino que su
manera de percibir el entorno es diferente a que el de los demás y de esa manera cada
individuo tiene acoplado así mismo una ética personalizada.

Para el actuar del día a día, de cada uno de nosotros, la ética es un tipo de guía para
poder reflexionar y tomar en cuenta la manera en que nos comportamos habitualmente,
ya que de manera consciente o inconsciente siempre tenemos una manera de reaccionar
ante una situación y necesitamos algún tipo de guía para saber qué hacer en cada caso.

La idea de tener un criterio propio y una ética personal de cada individuo, es lo que
nos da la capacidad de poder analizar una situación en específico. Un ejemplo muy
práctico de esto puede ser por ejemplo, cuando existe una ley ya determinada para cierta
situación, cada uno de nosotros tiene un criterio propio y ético para saber si ese mandato
o ley es suficientemente justo para ser aplicado en la situación que se esté dando .De
esta manera somos capaces de poder reflexionar y estar orientados al momento de
tomar dicciones o de empezar a actuar con respecto a situaciones cotidianas. (Tubino,
2007).
5. Paradigmas de la ética

“En la historia de la ética, al igual que en la historia de la cultura, ha habido, como es


fácil de imaginar, muchas concepciones éticas.” (Cortina, 2001)

Esto significa que el término ética es una instancia que evoluciona en conjunto con el
hombre, por lo que se la puede estudiar desde distintos enfoques, así como al hombre
mismo, con un sentido sistemático o usando a la historia, pasando por la religión y
también realizando un estudio filosófico, pero en punto clave, en el que convergen los
puntos de visto es el hecho de que al responder sobre el término ética, existen dos
tendencias principales que en muchos casos son consideradas como paradigmas de la
ética.

La primera respuesta nos dice que la mejor manera de vivir es respetar y cultivar el
sistema de valores de la propia comunidad. Llamado paradigma de la felicidad.

La segunda respuesta nos dice que la mejor manera de vivir es construir una sociedad
justa para todos los seres humanos. Llamado el paradigma de la ética de la autonomía.

5.1. El paradigma de la ética del bien común

La ética del bien común era conocida por los griegos como un modelo de forma
de vida que es el mejor y el más adecuado para una comunidad. El paradigma de la ética
del bien común se trata de “un conjunto de creencias morales compartidas, mantenidas
por la tradición, transmitidas por la educación, subyacentes a la vida social y al orden
legal, permanentemente vivificadas por rituales de reconocimiento y celebración” (Giusti
& Tubino , 2007). Este paradigma también ha sido denominado como el paradigma de la
felicidad (como tributo a Aristóteles), el cual afirma que todas las personas concebimos a
la felicidad como la finalidad última de la vida. Sin embargo, el concepto de la felicidad
no es el mismo en nuestros tiempos que en la antigüedad, por lo que Aristóteles propuso
analizar las aspiraciones que los humanos tenemos en el día a día y encontrar ese ideal
de vida (Giusti & Tubino , 2007).

Uno de los rasgos mencionados por Giusti (2007) consistía en que “la ética es
sustancialista cuando se define la mejor manera de vivir de acuerdo a las costumbres”.
Los valores también constituyen un rasgo fundamental de la ética, estos son
denominados como conductas ejemplares que construyen los perfiles de excelencia
moral que deben regir en una comunidad para alcanzar el ideal de vida de todos. Además,
los valores son concebidos como un catálogo de conceptos normativos. Por otro lado,
cuando se ha derrumbado la jerarquía de las conductas de una comunidad nos referimos
a una crisis de valores porque se ha puesto en duda los parámetros normativos
tradicionales (Giusti & Tubino , 2007). Finalmente, cuando se refiere a la educación en
valores se trata de aprender las conductas que la sociedad considera como las pautas
tradicionales (Giusti & Tubino , 2007).

5.2. El paradigma de la ética de la autonomía

En el paradigma de la ética de la autonomía podemos encontrar que una d ellas


mejores maneras que se ha organizado para poder vivir en un entorno en común con el
resto de personas , es el hecho de tratar de fomentar y armar una situación justa de vida
para todo habitante de un lugar en común. El fin con el cual el paradigma de la ética
apareció con la intención de superar las limitaciones que presentaban en el paradigma
de la ética del bien común. En tiempos pasados hubo varios confortamientos debido a la
falta de un acuerdo de común entre pensamientos de distintas fuentes, pero esto pudo
avanzar y mejorar gracias al filósofo Kant que pudo esquematizar y organizar los
conceptos básicos de la ética, para de esta manera un individuo pueda entrar en armonía
entre sus pensamientos y moral individual a la vez que en conjunto con el resto de la
gente que podría estar rodeado. También se habla sobre los valores que posee una
persona o sociedad, los cuales tienen su significado en el cómo interpretar las situaciones
de la vida y su respectiva respuesta, son también un tipo por así decirlo de herramienta
que la comunidad aspira y busca permanentemente para mejorar y perfeccionarse en el
desarrollo y convivencia en armonía con sus colegas . (Educativos, 2016)

6. Reflexión final

Cada uno de los paradigmas expresa de forma coherente y convincente una


explicación sobre cuál debería ser la mejor manera de vivir. El objetivo de ambos es
brindarnos un medio para vivir mejor con los demás, que según Aristóteles era la razón
de ser de la ética (Giusti & Tubino , 2007). Por último, como reflexión, para vivir mejor en
este mundo contemporáneo que lleva consigo tantos problemas, según señala Giusti
(2007) “la mejor manera de vivir consiste en buscar permanentemente la mejor manera
de vivir”.

7. Conclusiones

La palabra ética debe ser usada con responsabilidad, y que al tener más de un
significado, esta puede entrar en conflictos puesto que se pueden producir
contradicciones con lo que es importante tener claro el correcto uso.

La concepción de la ética desde perspectiva griega hace referencia a encontrar el


mejor sistema de costumbres que rijan nuestra conducta para alcanzar la mejor manera
de vivir. Así, se pretende alcanzar el bien común para todos y la felicidad plena. Además,
con la moral como un conjunto de normas valorativas podemos establecer con más
claridad cómo debe ser nuestro comportamiento dentro de la sociedad.

El lenguaje moral por su parte no debe ser confundido con el científico o el estético,
puesto que los tres son totalmente distintos, el lenguaje moral permite evaluar la bondad
o maldad de una personal y así poder poner limitaciones a las acciones efectuadas entre
individuos de una misma sociedad.

Tenemos que en nuestro día a día estar conscientes de nuestras acciones teniendo en
cuenta los valores aprendidos para ponerlo en práctica en el momento determinado que
sea necesario .

Los seres humanos somos capaces de verificar y aprobar o desaprobar la justicia con
que se tome alguna ley o normativa, gracias a la capacidad de análisis moral y ético que
poseemos cada uno de nosotros, indistintamente de la manera de pensar de cada uno.
8. Referencias bibliográficas
 Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. Ediciones Akal, Madrid. pp. 9-27.
 Educativos, A. F. (2016). Secretaría de Educación Pública . Obtenido de SEP:
https://www2.sepdf.gob.mx/quienes_somos/ce/archivos/curso-etica-2016-
afsedf.pdf
 Giusti, M., & Tubino , M. (2007). Debates de la Ética Contemporánea. Perú:
Estudios Generales Letras.

 Tubino. (2007). Debates de la ética contemporánea. San Miguel: Estudios


Generales Letras - Pontificia Universidad Católica del Perú .

Potrebbero piacerti anche