Sei sulla pagina 1di 9

TALLER: FUNDAMENTACION FILOSOFICA DEL ESTADO Y DEL DERECHO

WALTER OTOYA ORTIZ

PROF. MAG. CARLOS E. CAÑAR SARRIA


PLATON: MORAL Y POLITICA (Justicia y Felicidad

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA E.S.A.P


TERRITORIAL CAUCA
I SEMESTRE
POYAYÁN
2016

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


2

PROGRAMA DE ADMINSTRACION PÚBLICA TERRITORIAL


ASIGNATURA: TEORIAS DEL ESTADO Y DEL PODER
TEMA: FUNDAMENTACION FILOSOFICA DEL ESTADO Y DEL DERECHO
PROF. MAG. CARLOS E. CAÑAR SARRIA (AUTOR DEL DOCUMENTO)
PLATON: MORAL Y POLITICA (Justicia y Felicidad)

Para Platón el Estado es la suma de los individuos. El objetivo fundamental del Estado es
procurar y mantener la felicidad de los individuos. No es posible presuponer un Estado justo
conformado por hombres injustos, ni un Estado feliz conformado por hombres injustos.
La justicia polìtica consiste en que cada orden en que se divide el Estado, desempeñe las
funciones que les corresponda, así: los magistrados deben dirigir los intereses del Estado para
bien de la comunidad; los guardianes, deben proteger el Estado de los enemigos externos e
internos y, los campesinos y artesanos, les corresponde sustentar la vida material del Estado.
Justicia es orden, armonía y eficacia. El Estado màs justo es màs feliz y el Estado màs injusto es
màs infeliz.
Considera cinco
clases de aproximaciones al Estado ideal: a) El Estado aristocrático: gobernado por los
filósofos, hombres prudentes, honestos y sabios; b) Timocrático: gobernado por hombre màs
guerreros que filósofos, ansiosos de triunfos y de honores, basan su poder en las armas y la
obediencia en el temor; c) Estado oligárquico: basan su poder en el dinero, en las riquezas
materiales. Profundiza las desigualdades sociales e impera la miseria y el vandalismo; d) El
Estado democrático: gobernado por artesanos, caracterizado por las luchas intestinas, todos
quieren mandar y nadie obedecer, se presenta la anarquía, pues el libertinaje reemplaza la ley y
el orden; e) Estado tiránico: El poder está en un solo hombre salido de los artesanos, aquí brilla
el terror, la esclavitud. La ley es el capricho del tirano.

ARISTOTELES: MORAL Y POLITICA:

Afirma Aristóteles que sólo en la comunidad el hombre adquiere su perfección. El


hombre es un ser sociable por naturaleza, es un animal político.. La tarea y fin del Estado es
hacer ciudadanos virtuosos, quienes deben cumplir todos sus deberes y el Estado garantizarles
la realización plena, en la vida social el hombre alcanza plenamente su racionalidad. Es Estado
es la forma màs completa de asociación. Sirve para satisfacer los deseos, fines y aspiraciones
individuales de los hombres. El Estado sirve para satisfacer las necesidades intelectuales y
morales de los hombres, propone vivir conforme a la virtud a cada uno de los ciudadanos, para
asegurar la justicia, sin la cual no hay felicidad.
El Estado se compone por hombres libres y esclavos, pues hay hombres por naturaleza
nacidos para mandar y otros para obedecer. Quienes mandan estàn dotados de altas condiciones
intelectuales y quienes obedecen les caracteriza la fuerza bruta y un entendimiento poco
cultivado. Estos últimos deben dedicarse a trabajos serviles. Quienes gobiernan se dedican a la
contemplación y a actividades intelectuales. Por lo tanto es necesaria la esclavitud, resulta
beneficiosa para la sociedad.
El Estado, en esencia, es una comunidad de ciudadanos, y ciudadano es aquel hombre
libre que tiene participación en la administración de la justicia y en el gobierno.
¿La mejor forma de gobierno?
Depende del carácter y necesidades de cada pueblo. Teniendo en cuenta la naturaleza
humana, la mejor forma es la democracia moderada, pues el poder está en todos los ciudadanos
y los gobernantes deben gobernar bajo el control de las mayorías. Las demás formas de
gobierno pueden también ser buenas siempre y cuando la autoridad la deriven de la ley y no del
arbitrio de los gobernantes.
Considera las siguientes formas de gobierno: a) Monarquía o gobierno de uno solo.
Degenera en tiranía, cuando el monarca gobierna arbitrariamente buscando su propio beneficio;
b) Aristocracia o gobierno de los mejores por sus actos públicos. Degenera en oligarquía,
gobierno de una minoría que pretende conservar sus privilegios por la fuerza, los méritos se
heredan y no se adquieren; c) Democracia, fundamentada en la igualdad de los ciudadanos. El
3

Estado aparece regido por todo el pueblo que aspira al bien común. Degenera en demagogia o
actividad proselitista ejercida por unos hombres en búsqueda del interés propio, aprovechando
la ignorancia del pueblo.
MAQUIAVELO: EL PODER EN TERMINOS DE FUERZA
Al observar y analizar el comportamiento de no pocos políticos en el orden mundial, cabe
anotar la enorme vigencia de uno de los pensadores más controvertidos, conocedor de la
naturaleza humana e injustamente vilipendiado. Se trata de Nicolás Maquiavelo (1489-1527),
italiano, florentino de nacimiento, connotado representante del Renacimiento, cuya obra cumbre
“El Príncipe” está considerada como la “Biblia” de la política moderna. Esta obra- como él
mismo afirma- no trata de concebir el deber ser político sino de narrar lo ya hecho. No lo que
los gobernantes deberían hacer sino lo que hacían. Es fruto del concienzudo análisis de la
época que le corresponde vivir al autor. Su vigencia está en que muchos gobernantes
entendieron y entienden sus comentarios como un deber ser y de esto Maquiavelo no tiene la
culpa.
Considera la política en términos de fuerza y violencia, de causas y efectos. El príncipe se
selecciona mediante la competencia, en la lucha por la supervivencia. Cuanto más poder tenga
el gobernante más probabilidades tendrá de sobrevivir. Considera que no hay correspondencia
entre ética y política, en el sentido de que la “virtud” del príncipe consiste en hacer cualquier
cosa para obtener, conservar y aumentar el poder: “El fin justifica los medios”. Prudencia,
habilidad, generosidad son “virtudes” que están subordinadas a la búsqueda de poder. Si no se
tienen es menester aparentarlas. Como por ejemplo, si el gobernante no tiene principios
religiosos, de todas maneras asiste a la Iglesia y aparenta ser devoto y piadoso. Para los
subordinados es obligación la honestidad, la sinceridad, la lealtad, el comportamiento pacífico,
la obediencia a los superiores; moral que no es obligatoria para quienes detentan el poder,
pues a Estados y gobernantes les está permitido robar, matar, engañar, pues lo primordial es el
aumento del poder, la auto conservación y el egoísmo. Fuerza, temor, esplendor y diplomacia
incrementan el poder. Maquiavelo concibe el poder como la capacidad para emplear la fuerza
por medios militares, financieros y diplomáticos. Quien gobierna no puede descuidar el control
de territorios, de poblaciones y la motivación de sus tropas. El oro y el pan logran menos en
política que los hombres y el hierro, pues donde hay hombres y hierro seguramente habrá oro y
pan. Frente a la pregunta ¿si vale ser más temido que amado?, nuestro autor responde que es
menester amabas cosas a la vez pero que esto es muy difícil, por lo tanto la vía más segura es
hacerse temer antes que amar, pues “el hombre ofende menos al que se hace temer que al que
se hace amar”. Advierte que hacerse temer no es lo mismo que hacerse aborrecer, ya que se
puede ser muy bien temido sin necesidad de ser odioso. Cada gobernante o aspirante al poder es
enemigo potencial de todos los demás. Los aliados de hoy probablemente son los enemigos de
mañana, pues el arte de la política consiste en saber exactamente a cual de los aliados debe
traicionarse, en qué momento y bajo qué condiciones. El príncipe o gobernante cumple lo
prometido mientras no se sienta perjudicado. Cuando se trata de otorgar premios o
recompensas, lo hace de manera lenta y con mucha publicidad, pero cuando se trata de castigos,
lo hace en silencio, rápido y se designan subordinados. El gobernante aparece ante el público
más amable de lo que realmente es. ¿Qué es más importante, las buenas leyes o las buenas
armas? Las buenas armas puesto que donde son buenas las armas son buenas las leyes…
“Los principales fundamentos de que son capaces todos los Estados, ya nuevos, ya antiguos, ya
mixtos, son las buenas leyes y las armas; porque las leyes no pueden ser malas en donde son
buenas las armas, hablaré de las armas echando a un lado las leyes.
Pero las armas con que un príncipe defiende su Estado son las suyas propias o armas
mercenarias, no estará firme ni seguro nunca, porque ellas carecen de unión, son ambiciosas,
indisciplinadas, infieles, fanfarronas en presencia de los amigos y cobardes contra los enemigos,
y que no tienen temor de Dios, ni buena fe con los hombres. Si uno, con semejantes tropas, no
queda vencido, es únicamente cuando no hay todavía ataque. En tiempos de paz te pillan ellas; y
en el de guerra dejan que te despojen los enemigos.
La causa de esto es que ellas no tienen más amor, ni motivo que te las apegue que el de
su sueldecillo; y este sueldecillo no puede hacer que estén resueltas a morir por ti. Tienen ellas a
4

bien ser soldados tuyos mientras que no hacen la guerra; pero si esta sobreviene, huyen ellas y
quieren retirarse.”
HEGEL: EL ESTADO Y EL DERECHO
Podemos afirmar que para Hegel la Filosofía del derecho se determina como espíritu
subjetivo que comprende la realización del espíritu en el mundo de la libertad, a través de la
voluntad.
Se trata de una dialéctica entre derechos y deberes de situaciones concretas:
a) La existencia externa e inmediata del derecho basado en el concepto de libertad
mediante el cual cada hombre es libre para actuar siempre y cuando su acción no esté
prohibida. Es importante el respeto mutuo entre las personas. El derecho es de
naturaleza exterior y de carácter coactivo.

b) La existencia interna, que significa que el valor moral surge cuando el derecho es
aceptado internamente por la conciencia. Cuando el hombre a través de su inteligencia
individual se adhiere a la ley.

c) La ética que caracteriza la etapa en que el individuo adquiere conciencia del derecho,
reconocimiento interior de la observancia de la ley.
Para Hegel, el Estado expresa todos los valores de la espiritualidad universal:
ciencia, arte, religión, es decir, el Estado ético. Como expresión concreta del bien, el Estado es
algo absoluto, es el espíritu universal. No es producto de pactos ni contratos sino que es anterior
al individuo y los hombres estàn sometidos él porque es la suprema realidad humana, por lo
tanto, para Hegel, es la persona la que vive para el Estado y no lo contrario y la historia no es
otra cosa que el desarrollo del Estado. El pueblo que tiene la misión de presentar el espíritu
universal, se convierte en dominador legítimo del mundo.
Cada Estado es autónomo respecto a otro Estado, la guerra es la condición necesaria
de la vida y progreso de un pueblo.
“En contraste con las esferas de los derechos y del bienestar privados (la familia y la sociedad
civil), el Estado es, desde un determinado punto de vista, una necesidad externa y su autoridad
màs alta; es de tal naturaleza, que sus leyes y sus intereses le estàn subordinados y dependen de
él. Pero, por otra parte, él es el fin inmanente de los mismos, y su fuerza está basada en la
unidad que forma su propio fin universal, su meta, con los intereses particulares de los
individuos, en el hecho de que éstos estàn obligados para con el Estado en la misma proporción
que el Estado para con ellos.”
LA RELIGION:
Para Hegel, las religiones son las obras màs elevadas de la razón; y es absurdo creer que
son invenciones de los sacerdotes para engañar al pueblo, como si el hombre se pudiera dejar
engañar sobre cuestiones relativas a lo màs elevado. Para Hegel, la fe, la convicción, son
adquiridas en cada hombre mediante las enseñanzas.
La religión es el pensar de lo divino. Religión y Estado, el reino espiritual y el reino
temporal, tienen que estar en completa coordinación.
5

EJERCICIO:

1) Explica y comenta la fundamentaciòn filosófica del Estado y del derecho según Platón.

Rta: para Platón el buen estado está basado en la Justicia, un estado justo es un estado feliz, los
dirigentes deben procurar ser justo con la sociedad, una sociedad en un estado justo es una
sociedad feliz. Parece a la vista de nosotros como individuos que hacemos parte de un estado,
que es un punto de vista generoso, sería lo ideal, pero lastimosamente nuestros gobernantes no
imparten justicia, los beneficios en nuestro país, han venido siendo solo para unos pocos y
cuando somos conscientes de que nuestros dirigentes inclinan la balanza a su favor y deja en
situación de vulnerabilidad a nuestra sociedad, podemos decir que somos una sociedad sin
felicidad.

2) Realiza un comentario crítico sobre las aproximaciones del Estado ideal según Platón

Rta: Platón tiene a la Democracia en su aproximación de estado ideal, en un penoso cuarto lugar
de prioridad, por encima del estado democrático tiene al estado oligarca, que es un estado
basado en el poder del dinero, donde hay desigualdad y miseria; pienso que la democracia
realmente debe de tener un espacio mucho más privilegiado en la escala de priorización que
defiende Platón; pues no necesariamente es gobernado por artesanos. En nuestra actualidad,
muchos de los presidentes que ha tenido nuestra nación son hijos de “noble cuna”. Hoy en día la
democracia permite que todas las clases sociales elijan por votación al líder que mejor
represente los intereses colectivos de los asociados y se mantiene una estructura gubernamental
para continuar en la búsqueda de los objetivos sociales.

Cada figura de Estado propuesta por Platón, tiene un “pero”, por ejemplo, si bien es posible que
hombres justos y sabios gobiernen, no necesariamente significa que conozcan o sepan de las
necesidades del pueblo o incluso, el valor del trabajo.

El estado Timocrátrico y el Tirano son similares, el primero es más guerrerista pero ambos
gobiernan con el miedo, y no es lo mismo un pueblo que sigue al dirigente por convicción de
ideología que uno que sigue por sometimiento al miedo, por eso considero que en el escalafón
de Platón, la democracia no debería estar en 4° lugar.

3) ¿En qué sentido el Estado ideal platónico tiene una connotación ética?

Rta: Si, efectivamente desde mi punto de vista, Platón tiene razón en un aspecto fundamental,
con lo argumentado en el estado que él denomina aristocrático, donde manifiesta que el estado
debe de ser gobernado por hombres sabios, honestos y justos; estoy de acuerdo totalmente con
esta postura, porque un estado debe de ser gobernado por personas capacitadas para gobernar.

4) Realiza un comentario crítico sobre la fundamentación del Estado según Aristóteles.

Rta: Este Filosofo, tiene una similitud muy grande en el modelo de estado que plantea Platón,
habla sobre los que gobiernan deben de ser dotados de condiciones intelectuales, pero
manifiesta también que la esclavitud resulta beneficiosa para la sociedad, punto de vista que no
comparto porque ya el termino esclavitud, me habla de un modelo de estado egoísta, injusto,
donde no hay posibilidad a que una sociedad sea feliz.

5) ¿Qué piensas sobre las formas de gobierno establecidas por Aristóteles? ¿Qué
diferencias y/ o semejanzas encuentras con las planteadas por Platón?
6

Rta: Hablaba precisamente en el anterior punto de algunas similitudes que encontraba en las
formas de gobierno de estos dos filósofos; le siguen dando a la democracia un lugar sin
importancia por asi mencionarlo, donde sus prioridades de modelo de estado ideal debe de estar
a manos de unos pocos, situaciones que generan desigualdad, injusticia y en consecuencia
infelicidad para los individuos que conforman la sociedad.

6) ¿Por qué para Maquiavelo no existe correspondencia entre ética y política? Comenta
críticamente.

Rta: Porque Maquiavelo considera que las actuaciones del Príncipe deben ir encaminadas y
dirigidas al poder, ya sea para obtenerlo, conservarlo o aumentarlo y que la política consiste en
saber a cuál de los aliados traicionarse, en qué momento y bajo qué condiciones. La ética no
concibe el sometimiento y la traición, pues sería ir en contra de la honestidad y justicia.
Evidentemente, en la actualidad, la ética y la política se analizan desde un punto de vista
independiente, un concepto de un ciudadano normal, podría decir que éstos no podrían ir de la
mano o trabajar juntos, dirán talvez que la política es corrupta, y realmente somos muchos los
decepcionados con este término, porque la sociedad así lo ha mostrado, así lo percibimos. Pero
también hay un punto de vista de actuar éticamente bien y éticamente mal, el desacuerdo con el
termino de Maquiavelo “el fin justifica los medios” es porque es una posición muy tajante,
puesto que no podemos pasar por encima de las personas, o causar daño a la sociedad, para
lograr un objetivo, lo ideal, en mi concepto es conseguir un objetivo planteado a punta de
trabajo, entrega y persistencia, no causando daño a la sociedad.

7) ¿De acuerdo a Maquiavelo, en qué sentido crees que fuerza, temor, esplendor y
diplomacia incrementan el poder? Argumenta.

Rta: El poder no es de una sola pieza o de un único método; se puede extender la fuerza,
acrecentar el temor por la presencia o uso de más fuerza, mostrar el esplendor de esa fuerza y
acrecentar la diplomacia o el convencimiento con la palabra. Pasa muy a menudo en la
sociedad, que la obediencia, es el resultado de la imposición de la fuerza y del temor a la misma,
un gobierno bien armado genera temor, genera respeto, por lo que estoy de acuerdo con el autor,
claro está, no es el mejor de los métodos, hacerse respetar por medio del temor, pero al final
como lo dice Maquiavelo es mejor “hacerse temer antes que amar”.

8) Comenta críticamente los dos tipos de moral concebidas por Maquiavelo.

Rta: Maquiavelo habla de dos tipos de moral: moral privada y moral del poder
(moral política). La moral privada, no es más que las convicciones o
creencias personales en cada ser, lo que para uno es bueno puede ser malo
para otra. Según Maquiavelo, la persona sobre la cual recaía el papel de
Príncipe no tiene otra opción que desprenderse en el ejercicio del poder, de
su moral privada o personal y asumir la denominada moral del poder o
política. La moral del poder o política tiene como virtudes: la prudencia,
disimulo, cálculo, inteligencia, habilidad, crueldad inteligente.

Considera Maquiavelo que el Príncipe a menudo, para conservar el orden de


un Estado, está en la precisión de obrar contra su fe, contra las virtudes de
la humanidad, caridad, y aun contra su religión. Su espíritu debe estar
dispuesto a volverse según que los vientos y variaciones de la fortuna lo
7

exijan de él, a no apartarse del bien mientras lo puede, sino a saber entrar en
el mal cuando hay necesidad.

Para Maquiavelo es más importante conservar las virtudes siempre


encaminadas al poder mas no a sus subordinados.

9) Valora la tesis maquiavélica que anota que “El oro y el pan logran menos en política
que los hombres y el hierro”.

Rta: Entendiendo que para Maquiavelo la fuerza es importante para un Príncipe, es entonces
claro que los subordinados no le temerán ni le seguirán fielmente si hay oro y pan, es decir,
comodidades o necesidades satisfechas. Es más efectivo mostrar el ejército con el que se cuenta
para hacer cumplir las leyes y preceptos - exponer su fuerza militar - antes que satisfacer al
pueblo, pues al ostentarla se infundirá temor y éste hará que su cumplan sus mandatos. También
se puede aplicar a la fuerza económica; toda vez que una negociación entre un estado que cuenta
con mejores recursos financieros frente a otro que se encuentra en desventaja, las condiciones
serán impuestas por el primero.

10) Valora la tesis maquiavélica que anota que “vale más ser temido que amado…”

Rta: Es común que entre las personas “amadas” se presenten desavenencias, discrepancias o
desacuerdos que harán que las relaciones cambien y hasta que las personas se distancien; pero
cuando se le teme a la otra persona, aún en la presencia de oposiciones, de disgustos y
antagonismos, la actuación será diferente, pues a sabiendas de la fuerza o del poder que ostenta
la contraparte y que la otra no está en igualdad para enfrentarla, se someterá a la fuerte, sin
importar sus propias convicciones, pues se trata de sobrevivir.

11) ¿Qué opinas de la tesis maquiavélica sobre cumplir lo prometido siempre y cuando no
nos perjudique? Argumenta.

Rta: Creo que esta tesis se repite muy a menudo en la actualidad; cuando se presentan
confrontaciones y éstas se soluciona con unas promesas, el cumplimiento de éstas dependerá de
la conveniencia para el Estado o de quien ostenta el poder. En temporada electoral, es recurrente
que las personas expresen frases como “en campaña prometen y prometen, pero llegan allá y se
olvidan”, o cuando hay expresiones sindicales que llevan a cese de actividades, las autoridades
de turno se comprometen a realizar cualquier cosa, pero no siempre cumplen, ya sea porque no
se puede cumplir o porque definitivamente, no conviene. Un ejemplo, puede ser el incremento
de salarios para trabajadores, se les resuelve el inconformismo con un sí y luego, se explica que
no es conveniente para el fisco de la nación.

12) Responde críticamente a la relación entre las buenas leyes y las buenas armas planteada
por Maquiavelo.

Rta: Maquiavelo considera que si hay buenas armas hay buenas leyes; es como si el uso de la
fuerza militar supliera la ausencia de buenas leyes; porque con la fuerza aplicada nadie expone
que la ley es injusta o inconveniente, simplemente se acata por temor.

Actualmente sabemos y somos conscientes de que pueden existir buenas armas, pero si la ley no
es buena, aún con el temor, los ciudadanos buscarán la forma de cambiarla para que sea más
justa en aras de un bienestar colectivo y social.
8

Precisamente cuando se ha usado la fuerza militar para aplicar leyes nada buenas, que atentan
contra la dignidad de las personas a quienes se dirige, en respuesta de éstas, se han librado
guerras y luchas armadas, buscando precisamente su no aplicación o derogación.

En la evolución de nuestras sociedades, cada vez más se busca un bienestar colectivo a través de
la convicción de la igualdad de derechos entre personas, sin importar diferencias culturales,
físicas, religiosas, políticas, etc., sin embargo, es un proceso que aún no termina, pues siempre
surgen quienes consideran que no es el objetivo final o lógico, argumentando cuestiones
religiosas, culturales o simplemente, caprichos.

13) Observa la política mundial o nacional y explica la vigencia de Maquiavelo

Rta: Actualmente, el poder se ejerce de diferentes maneras, ya sea por la vía militar, financiera
o diplomática.

Dentro de la fuerza militar tenemos varios ejemplos: cuando se presentó la guerra del Golfo
Pérsico, se hizo uso de la fuerza militar para dominar a una región políticamente contraria a
Occidente; con el surgimiento del Estado Islámico (ISIS), se usa la guerra para dominar a una
región pluricultural y religiosa y someterla a un concepto de estado basado en lo religioso en
forma exclusiva.

Dentro de la fuerza financiera y diplomática, tal vez el ejemplo más representativo para América
Latina fue el bloqueo económico a Cuba por parte de Estados Unidos, donde muchos otros
estados se abstuvieron de realizar transacciones con la isla para evitar inconvenientes con la
potencia anglosajona.

Es claro entonces, que los conceptos descritos por Maquiavelo en su libro El Príncipe, más que
su filosofía, es la descripción del comportamiento humano, el cual no ha cambiado con el paso
del tiempo, simplemente ha diversificado la forma de ejercer el poder.

14) ¿Qué opinas sobre la fundamentación del Estado de Maquiavelo? ¿Está o no vigente en
la actualidad?

Rta: Considero que está vigente, tal vez no empleada con la misma dureza visible de la edad
media. Me explico, se usa el poder para controlar las acciones de los subordinados, que de una u
otra manera, delegaron al Estado la protección y cumplimiento de ideales comunes y sociales.
Por ejemplo, con las leyes penales, se trata de evitar el mal comportamiento de los ciudadanos
al catalogar como delitos ciertos actos que son sancionados según su gravedad con cárcel o
multas, (no llevar el casco al desplazarse en una motocicleta no se sanciona igual que el matar).

15) Extrae, identifica y comenta las principales tesis de Hegel sobre la filosofía del
Derecho, el Estado y la religión.

Rta: Para Hegel, el individuo es libre para actuar siempre y cuando su actuación no esté
prohibida y respete a los demás; es decir, puedo hacer lo que la ley no me prohíbe; principio que
se aplica actualmente. Sin embargo, este concepto cambia cuando se trata de funcionarios
públicos, quienes sólo pueden hacer lo que la ley les permite hacer.

El derecho es para Hegel, que el individuo acepta las normas, al adherirse, decide cumplirlas y
acatarlas.

Para Hegel el Estado es anterior al individuo y es universal; por lo que el individuo vive para el
Estado.
9

La religión y el estado están coordinados, porque la religión es lo divino y el estado es el reino


temporal. Es como si para llegar al reino divino o espiritual puedo y debo hacerlo a través del
reino temporal (Estado), por ser donde se adquieren las enseñanzas de la fe y la convicción.

La teoría de Hegel, que es El Estado de Derecho, representa un individuo que no trabaja ni vive
para sí mismo sino para el estado, independientemente de sus deseos; antes de la Constitución
del 91, Colombia pertenecía a ese criterio del Estado de Derecho.

Potrebbero piacerti anche