Sei sulla pagina 1di 8

1)- Situación problemática: En el transcurso de una de nuestras prácticas como estudiantes del

profesorado de educación primaria, nos tocó ir a una escuela donde la mayoría de los chicos que
concurren son de la comunidad gitana. En ella observamos la siguiente situación: los chicos de 3°
grado que no correspondían a esa comunidad tenían serios problemas de socializar con los
gitanos, no se querían sentar con ellos porque decían que tenían olor, estaban sucios y porque
hablaban mal nuestro idioma y entre ellos hablaban su lengua. Los niños no los aceptaban por el
sólo hecho de que eran “gitanos”.

PARTE 1
A- EJE DE CIENCIAS SOCIALES (conceptos y nociones fundamentales para el eje): manifestaciones
culturales, diversidad y derechos.

La comprensión de los intereses comunes o contrapuestos entre diferentes grupos sociales.

Esto supone:

 Reconocer e identificar que en las sociedades hay diferentes sectores y grupos, con
distintos intereses y puntos de vista acerca de los permanentes desafíos que plantea la
vida social.

EJE DE CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA (conceptos y nociones fundamentales para el


eje): La convivencia, el ejercicio de los derechos y la construcción ciudadana en los niños.

Identidades personales y grupales. Diversidad. Igualdad. Derechos del niño. Convivencia.


Participación democrática.

Esto supone:

 Generar instancias de confianza y libertad que propicien la expresión y


comunicación de emociones, ideas y/o valoraciones.
 Ejercitar el dialogo y la argumentación, valorándolos como herramientas para
la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos y la apertura a puntos
de vista diversos.
 Valorar y respetar las diferencias interpersonales, iniciándose en el
reconocimiento de la diversidad de identidad y proyectos de vida personales
y/o colectivos, que coexisten en diferentes contextos, entre otras, en espa-
cios de libertad, valoración y escucha respetuosa brindados por el docente.
 Observar y valorar aspectos comunes y diversos en las diferentes identidades
personales y grupales. Por ejemplo, a partir de reconocer diversas formas de
prejuicios, maltrato y/o discriminación, en situaciones cotidianas de
desconocimiento, negación y/o abuso sobre personas y grupos.
 Reconocer diferentes formas de prejuicio, maltrato y/o discriminación, en
situaciones cotidianas y/o ficcionales3, distinguiendo, mediante la discusión
grupal, la multiplicidad de causas, elementos relacionales y modalidades que
operan en estos procesos.
 Conocer, dialogar y reflexionar sobre los derechos humanos y del niño a partir
de su cumplimiento y vulneración en contextos cercanos y lejanos.
 Conocer y participar en la construcción de normas y pautas de convivencia
que regulan el funcionamiento del aula, del patio, de los recreos, entre otros,
a partir de analizar e intentar dar respuesta a situaciones conflictivas diarias.

FUNDAMENTACION: abordamos a la ESI desde un enfoque interdisciplinario porque nos


posicionamos en lo que propone la ley 26.150 relacionando los aspectos sociales y éticos.

Esta propuesta está pensada para poder reconocer que todos somos iguales y diferentes y poder
reflexionar sobre nuestras acciones ante esto.

En cuanto a la situación problemática planteada anteriormente creemos que desde ESI podemos
abordar el tema de la discriminación relacionada junto con las áreas de Ciencias Sociales y
Formación Ética como puerta de entrada para la expresión y reflexión de los sentimientos y
pensamientos que subyacen ante situaciones de discriminación.

B- lineamientos de la ESI:

ciencias sociales:

 La comparación de la diversidad (cultural)

Formación ética y ciudadana

 El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales para


promover la aceptación de la convivencia en la diversidad
 El ejercicio del dialogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción
de acuerdos y resolución de conflictos.
 El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes
discriminatorias hacia personas o grupos.

ESI:

 La valoración de la afectividad.

C- DERECHO QUE SE ABORDA: la identidad por medio de la Discriminación.

D- Las áreas de conocimiento involucradas en esta propuesta son: Ciencias Sociales (diferentes
grupos sociales), Formación Ética y Ciudadana (derechos, prejuicios y estereotipos) y ESI.

E- destinatarios: 3° grado

F- propósitos:
 Promover la construcción progresiva de una concepción ética que estimule la
reflexión crítica y la discusión argumentativa en el reconocimiento de las
diferencias y la búsqueda de lo común.
 Promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural.

G- dinámicas/estrategias didácticas: se trabajará mucho la oralidad, la argumentación y el


dialogo.

H- recursos y tiempo estimado: El recurso utilizado es un cuento: “Caperucita y el lobo (en


la versión del lobo)” de Lief Fearn. El tiempo estimado es de tres clases.

Extensión máxima 7 páginas + 3 páginas de anexos.

1° clase:

Primero la docente les pregunta si conocen el cuento de caperucita roja, luego de socializar las
respuestas de los niños les dice: “yo conozco otra historia de ese cuento” y comienza a leerles el
siguiente cuento:

Presentación del cuento.

“Caperucita y el Lobo (en la versión del lobo)” de Lief Fearn

“El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo
ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras dejadas por unos
turistas sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña vestida en una forma muy
divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta, como si no quisieran que la vean. Andaba feliz y
comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió
que estas flores no le pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunte quien era, de
donde venia, a donde iba, a lo que ella me contesto, cantando y bailando, que iba a casa de su
abuelita con una canasta para el almuerzo.
Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque cortando flores. De repente, sin
ningún remordimiento, mató a un mosquito que volaba libremente, pues también el bosque era
para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin
anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus habitantes.
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta una
simpática viejecita, le expliqué la situación. Y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una
lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la vista hasta que yo la llamara y se escondió
debajo de la cama.
Cuando llegó la niña la invite a entrar al dormitorio donde yo estaba acostado vestido con la ropa
de la abuelita. La niña llegó sonrojada, y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas.
He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla
mejor.
Ahora bien, me agradaba la niña y traté de prestarle atención, pero ella hizo otra observación
insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme enojado. La
niña tenía bonita apariencia, pero empezaba a serme antipática. Sin embargo, pensé que debía
poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban para verla mejor. Pero su siguiente insulto
sí me encolerizo. Siempre he tenido problemas con mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un
comentario realmente grosero.
Sé que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura
y diciéndole que eran así de grande para comerla mejor. Ahora, piensen Uds.: ningún lobo puede
comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe.
Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación gritando y yo corría atrás de ella tratando de
calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero
fue mucho peor. La niña gritó aún más. De repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un
hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro así que salté por la ventana y
escapé.
Me gustaría decirles que este es el final del cuento, pero desgraciadamente no es así. La abuelita
jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz que yo era
un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña
antipática y vestida en forma tan rara, pero si les puedo decir que yo nunca pude contar mi
versión. Ahora Uds. ya lo saben”

Adaptación corregida de un texto de © Lief Fearn titulado El Lobo calumniado aparecida


en el Educatio Projet de la Sección Británica de A.I. Publicado en el Boletín Informativo:
“Educación en Derechos Humanos” nº 8, septiembre 88.

Luego de la lectura del cuento la docente le hace las siguientes preguntas:

¿Qué les pareció el cuento?

¿Lo conocían?

¿Porque les parece que se cuenta otra historia? Esto para que ellos se den cuenta, con la ayuda del
docente o no, de que quien cuenta la historia esta vez es el lobo y para que reflexionen de que
siempre hay que escuchar todas las voces de un hecho para no juzgar y estereotipar.

¿Que sienten con esta nueva historia? Esta pregunta es para poder abordar el tema de la
discriminación en la siguiente clase.

Luego la docente comienza a explicar que todos somos diferentes y todos vemos la realidad de
distintas formas y que eso se debe a nuestra forma de crianza o cultura, es por eso que debemos
respetar al otro con sus similitudes y diferencias.

2° clase:

Se retoman las preguntas de la clase anterior como repaso para avanzar.


Se les presenta la palabra DISCRIMINACION escrita en un afiche y se les pregunta:

o ¿Saben que significa esta palabra? En caso de que ningún niño responda la docente les
explicará el significado y seguirá preguntando:
o ¿Alguna vez se sintieron discriminados? ¿Cómo se sintieron?
o ¿Alguna vez discriminaron? En caso de ser positiva la pregunta ¿Que sintieron y porque lo
hicieron?

Luego de conversar sobre el tema se pega el afiche, se termina de completar como lo muestra la
siguiente imagen:

DISCRIMINACIÓN

En cada flecha se ira poniendo lo que los chicos vayan diciendo tanto como definición o cómo se
sienten o cómo se puede sentir la persona discriminada, ejemplo: me siento mal cuando me
discriminan- hago sentir mal a otra persona- burlarse- reírse de alguien por su físico- etc.

Como cierre de la clase la docente les escribe en el pizarrón la definición de discriminación y los
niños la copian en sus cuadernos junto con el cuadro socializado en el afiche.

3 clase:

Se retoma el tema del cuento y el concepto de discriminación con preguntas a los alumnos.

La docente copia las siguientes preguntas en el pizarrón:

1) ¿Qué tiene de parecido el cuento original con el que leímos? ¿y de diferente?


2) ¿piensan lo mismo del lobo luego de escuchar el cuento?
3) ¿Qué pasaría si la historia la contara el leñador? ¿se contaría lo mismo? ¿Por qué?

Aquí la docente explica los conceptos de prejuicio y estereotipo y les da un concepto de cada uno
para que copien en sus cuadernos.

Luego sigue con la clase haciendo las siguientes preguntas en voz alta para poder compartir y
reflexionar sobre las respuestas y así poder dar un cierre al tema:

1) Si observan un caso de discriminación, ¿Cómo actuarían? ¿Qué dirían?


2) ¿Si tenés un problema con un compañero, y se acerca otro a contarte algo sobre ese
compañero, le crees o tratas de dialogar y sacar tus propias conclusiones? ¿Qué le dirías?
3) Si alguien viene y te dice que tu compañero es malo, ¿vos le crees o tratas de conocerlo?

Después de socializar y discutir las respuestas, la docente los agrupa y les hace hacer por grupo un
afiche con los siguientes temas: DISCRIMINACION- ESTEREOTIPO – PREJUICIO. Los alumnos
deberán elegir uno de esos temas. Esos afiches serán expuestos en la galería de la escuela.
PARTE 2
Nuestro trabajo se enmarca en un enfoque transversal donde se articulan los aportes
de ciencias sociales, ética y el propósito formativo relacionado con la afectividad.
Dentro del mismo se rescata la reflexión sobre los sentimientos, creencias, roles y
relaciones sociales propias de la sexualidad propuesta desde el enfoque de género que
se sostiene la Ley 26.150 propuesta en la constitución nacional y los derechos
humanos.

Partimos de considerar los aportes de dicho enfoque como una herramienta para
analizar y desnaturalizar situaciones que se manifiestan en las relaciones sociales, en
nuestro caso, relacionadas con la discriminación.

Los lineamientos curriculares de ESI donde se enmarca nuestro abordaje propone un


piso común de contenidos curriculares válidos a partir de los cuales es necesario
incorporar adecuaciones provinciales e institucionales que garanticen una mirada
pluralista y democrática que garanticen el equilibrio entre las diferencias socio-
históricas y culturales y la igualdad de oportunidades para lograr la mayor equidad a
través de consensos y alianzas, que el Estado y los miembros de la escuela deberán
producir ante los desafíos actuales. De esta manera, las instituciones escolares y a
diferencia de las de salud, desarrollan dos de las metas inherentes a ellas: desarrollo
de aprendizajes cognitivos vinculados con la información científica válida y
competencias que se basen en valores compartidos como son la argumentación,
expresión de los sentimientos, manejo de sentimientos, empatía y solidaridad.

Para que la ESI llegara a darse como se da hoy en las escuelas, tuvo que pasar mucho
tiempo y muchas formas para tratar de incluirla.

Por ejemplo, Miguel Ángel Santos Guerra sostiene que uno de los elementos que
configuran la forma de ser, de sentir y de pensar de las personas en una sociedad es la
escuela, dado el tiempo que permanece el alumno y la alumna en ella.
Si la escuela se define como un agente de reproducción, en una sociedad capitalista,
tendrá instalada en su estructura y en su funcionamiento esta clave patriarcal y
androcéntrica. Donde lo que hace reflexionar sobre el modo de vivirse y de
comportarse como hombres y mujeres en una sociedad es el género.
Aunque la tarea de la escuela ha de ser el desarrollo de la educación,
frecuentemente ha limitado su actividad a una ingenua o malintencionada tarea
socializadora. Ésta actúa e influye de diferentes formas en los alumnos y alumnas.
El currículum explícito, es el conjunto de actividades, contenidos y objetivos que
intencionalmente se propone desarrollar para conseguir unos fines. Por otra parte, el
currículum oculto, es el conjunto de influencias que no está explicitado, que no es
patente, que no es abiertamente intencional y que, por ese mismo hecho, encierra una
peculiar potencialidad. El currículum oculto es el conjunto de normas, actitudes,
expectativas, creencias y prácticas que se instala de forma inconsciente en las
estructuras y el funcionamiento de las instituciones y en el establecimiento y desarrollo
de la cultura hegemónica de las mismas. Muchos de los efectos del currículum oculto
se producen de forma inconsciente. No todos ellos tienen un carácter negativo, pero el
hecho de no ser planteados de manera explícita les hace especialmente peligrosos.
Esto está estrechamente relacionado con lo que plantea Pablo Scharagrodsky en el
texto “La educación física escolar argentina (1940-1990). De la fraternidad a la
complementariedad”, ya que se observa una clara diferencia entre lo masculino y lo
femenino en cuanto a la educación física de antaño donde los propósitos y los objetivos
cambiaban de acuerdo a si eras mujer o varón. A los hombres se los tomaba como los
fuertes y se los preparaba para la vida en relación con lo público y a la mujer se la
tomaba como débil y se la preparaba para que desempeñara diferentes labores en lo
privado. Se marcaba que era lo normal y lo no normal de acuerdo al sexo al que
pertenecías y un claro prejuicio hacia los alumnos si no cumplían con las funciones
pactadas (machona la mujer y afeminado el varón).
Así mismo, Carlos Iván García Suarez en el texto “La pedagogía del cuerpo como
bastión del género” remarca la educación física como escenario para poder fortalecer la
relación entre cuerpo género mediante un paradigma teórico de tres grandes niveles:
primero, el ordenamiento estructural, entendido como el conjunto de condicionantes
culturales e institucionales que configuran el marco de la cotidianidad de la escuela;
segundo, acción e interacción en la escuela, que da cuenta del amplio espectro de los
intercambios sociales que se dan allí; y tercero, construcción del self, que refiere los
procesos de subjetivación generalizada que van tomando forma en la cultura local de
la escuela.
En el transcurso de la materia de ESI, pudimos darnos cuenta de varios conceptos que
no los teníamos claros y que no entendíamos a que materia pertenecían, tambien
aprendimos varias metodologías para abordar diferentes situaciones en las escuelas, a
aprender a reaccionar y no dar por naturalizadas ciertas cuestiones y aprendimos a
planificar, de una simple problemática o situación que puede ocurrir en cualquier
escenario (recreo, formación, etc.) para poder abordarlo desde la ESI.

Potrebbero piacerti anche