Sei sulla pagina 1di 40

-POLÍMEROS-

1.- INTRODUCCIÓN:
Los polímeros son una familia de materiales basada en las estructuras de los
hidrocarburos. Los polímeros se obtienen por la concatenación de una unidad básica de
repetición denominada monómero. El polímero, que es el resultado de la unión de
muchos monómeros de forma sucesiva, tiene una composición basada en cadenas de
átomos de carbono, es decir, son materiales orgánicos, y proceden en su mayoría de
hidrocarburos y variantes de los mismos. Los elementos que los componen son
fundamentalmente C e H, aunque también se utilizan otros como O, N, S, F, Cl, etc.

Existen una serie de polímeros que se han utilizado por el hombre desde épocas pasadas
como son la madera, el caucho, la lana, el cuero o la seda. Otros polímeros naturales que
conocemos son las proteínas, enzimas, almidón o celulosa. En el último siglo, y una vez
es posible determinación la composición química y la estructura molecular de los
polímeros, se han determinado estas estructuras y comienza el desarrollo de polímeros
de manera científica.

Las propiedades genéricas de los polímeros son las siguientes:

Densidad baja;
Tienen bajo coste de producción;
No precisan de operaciones de acabado;
Con un buen diseño se pueden simplificar varias piezas en una;
Reducen la generación de ruido en el producto final;
Son buenos aislantes eléctricos: gran aplicación en ingeniería eléctrica
(interruptores, relés, enchufes, etc);
Tienen bajas temperaturas de fusión;
Resistencia a la tracción moderada.

De las propiedades enunciadas, el desarrollo de los polímeros ha conseguido sustituir el


diseño de diversos productos que anteriormente se realizaban con otro tipo de materiales
por estos. Su principal ventaja es el bajo peso de los mismos, que unido a una gran
facilidad de conformado con un bajo coste de producción y la no necesidad de realizar
operaciones de acabado superficiales, ha hecho que esta familia de materiales sea cada
vez más importantes.

Sin embargo, el principal hándicap de los polímeros está en su baja temperatura de


fusión, lo que hace que al elevar la temperatura de servicio a la que se usan los
materiales, no sean seleccionados los polímeros. Sin embargo, la baja temperatura de
fusión también hace que su conformado resulte fácil y barato.
La rigidez dieléctrica de los polímeros, que los hace aislantes, también tiene relevancia
en aplicaciones eléctricas, ya que el uso de materiales poliméricos está muy extendido
en estas aplicaciones como aislantes y soportes de elementos conductores.

En relación a la moderada resistencia mecánica que presentan, la importancia creciente


de los polímeros en aplicaciones que requieran de unas buenas propiedades mecánicas
de tracción y rotura se basa en la búsqueda de procedimientos que mejoren estas
propiedades resistentes, introduciendo refuerzos de otros materiales en el polímero,
especialmente en los sectores del automóvil, aeroespacial, deportivo, etc,, donde la
reducción de peso junto con unas buenas propiedades mecánicas es un objetivo a tener
en cuenta.

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS:


En primer lugar se debe diferenciar en los polímeros dos tipos de grandes grupos, los
polímeros orgánicos y los polímeros inorgánicos.

Los polímeros orgánicos son aquellos que están basados en cadenas de átomos de
carbono, es decir, sus monómeros están compuestos de carbono como elemento base.

Los polímeros inorgánicos son los basados en cadenas de átomos de silicio, es decir, el
monómero se basa en moléculas que están compuestas de silicio. Este tipo de
materiales, mucho más específico en sus aplicaciones, es el formado por las siliconas
que como se verá más adelante, tienen propiedades análogas a los elastómeros y se
utilizan principalmente como elementos de sellado, juntas, etc.

Además de lo anterior, es importante señalar que las piezas u objetos en donde se


utilizan los polímeros en función de la aplicación que se requiera en cada momento,
hace que el polímero no sea el único constituyente del material, sino que a éste se le
añada una serie de aditivos que modifican sus propiedades. Estos elementos añadidos al
polímero se denominan aditivos, que pueden modificar el color de los mismos, agentes
lubricantes, plastificantes, espumantes, estabilizantes, antiestáticos para reducir la
posibles electricidad estática que puedan acumular o refuerzos y rellenos.

Una clasificación de los polímeros es la siguiente:

Polímeros Orgánicos (Base de Carbono):


o Termoplásticos
o Termoestables
o Elastómeros
Polímeros Inorgánicos (Base de Silicio o Siliconas):
Aditivos: Cargas, rellenos, refuerzos, Colorantes, pigmentos, Estabilizantes,
plastificantes, lubricantes, espumantes y Agentes antiestáticos.

Por su importancia se va a detallar el primer grupo de polímeros orgánicos y se


describirán los polímeros inorgánicos y aditivos.
3.- LA ESTRUCTURA DEL CARBONO:
El carbono es un material con cuatro electrones de valencia. La configuración de su
capa de valencia puede optar por diferentes configuraciones, en función del enlace que
se forme:

En estado libre, sería 2s22p2, o bien su configuración es de un electrón en el


orbital 2s y tres electrones en los orbitales 2p, uno por cada orbital, esto es,
2s12p3.
Cuando forma enlaces, los orbitales del átomo de carbono no tienen una
configuración pura de orbital s o de p, sino que estos orbitales se hibridan, se
produce una hibridación de los orbitales: la forma de estos orbitales híbridos es
una mezcla entre la forma del orbital s y del orbital p. En función del tipo de
enlace que se vaya a formar se produce un tipo de hibridación:

Tipo de Orbitales Geometría Ángulos Enlace


hibridación
sp3 4sp3 Tetrádrica 109º28´ Sencillo
sp2 3sp2 Trigonal plana 120º Doble
1p
sp 2 sp Lineal 180º Triple
2p

La hibridación de cuatro enlaces simples es la típica en la formación de polímeros y será


la que tendremos en cuenta al estudiar los polímeros:

El ángulo que se forma entre los enlaces es de 109º. Al formarse enlaces covalentes ya
que no intervienen elementos de carácter metálico, estos ángulos generan una
direccionalidad muy marcada en las moléculas de carbono.
3.1.- Hidrocarburos:

Los Hidrocarburos son materiales compuestos por Carbono e Hidrógeno,


fundamentalmente. Los átomos de Carbono forman una cadena y los enlaces libres de
los átomos de carbono se unen a átomos de Hidrógeno. El enlace interatómico que se
forma entre ellos es covalente, es decir, los electrones de valencia se comparten entre
ambos átomos.

Los Hidrocarburos pueden ser:

Saturados: si los enlaces C-C son todos simples. El resto de electrones libres se
unen con átomos de Hidrógeno. La fórmula estequeométrica de estos
compuestos es: CnH(2n+2). Cuando hay un número elevado de átomos de
Carbono, los enlaces entre ellos no tienen por qué ser una línea, sino que se
puede ramificar. Se dice entonces que se produce una isomería (Ejemplo:
isobutano).

Insaturados: Hay algún enlace doble entre átomos de Carbono como mínimo.

Los Hidrocarburos simples sólo se combinan con Hidrógeno. Pero también existe la
posibilidad de combinar con elementos diferentes: átomos de oxígeno, grupos OH,
átomos de Nitrógeno, etc:
En estos elementos la estructura del Hidrocarburo se mantiene invariable en las
reacciones químicas. A estos elementos periféricos que se unen al Hidrocarburo se les
denomina Radicales.

Por último, se define la funcionalidad de los polímeros: La funcionalidad es el número


de enlaces activos de un monómero.

Cuando un enlace doble o triple entre dos átomos de carbono se rompe para formar
enlaces simples, se generarán dos o tres enlaces simples. El enlace doble da lugar a dos
enlaces simples nuevos, denominándose al polímero bifuncional, en caso de ser tres se
denomina trifuncional. La bifuncionalidad dará lugar a dos enlaces en línea recta (es
decir, alineados), y la trifuncionalidad generará figuras ramificadas.

4.- MECANISMOS DE POLIMERIZACIÓN:


Los polímeros son producidos mediante un proceso conocido como polimerización. La
polimerización consiste en enlazar miles de monómeros que son la unidad básica del
polímero, mediante enlaces covalentes. De esta manera, si se unen miles de moléculas
de etileno (C2H4) -que son los monómeros que van a formar el polímero- se obtiene el
polietileno.

Monómeros de Etileno unidos + Etileno Resultado final: Polietileno

Si un polímero está formado por un monómero como el etileno, el cual se denomina


químicamente como C2H4, el polímero que se forma de su unión, el polietileno, se
denomina de esta forma: [C2H4]n
Para que se produzca la polimerización, proceso por el cual se combinan químicamente
los monómeros para formar un polímero, el monómero debe ser insaturado, esto es,
debe tener al menos un enlace doble. El enlace doble se rompe o se “abre”, y el
monómero pasa a tener dos enlaces simples que no están combinados y pueden formar
enlaces con otros monómeros.

También es importante señalar que un polímero suele estar formado por un solo tipo de
monómero, pero existen polímeros que pueden estar formados por varios monómeros de
diferente naturaleza, denominándose a los primeros homopolímeros (un solo
monómero) y a los que están formados por más de un tipo de monómeros copolímeros,
como se verá más adelante.

Existen diferentes mecanismos de polimerización los cuales se utilizan en función de


los monómeros que vayan a formar el polímero. Estos mecanismos son:

Polimerización por adición


Polimerización por condensación
Polimerización reticular

4.1.- Polimerización por adición:

En este tipo de polimerización, los monómeros se activan por efecto de la temperatura,


por presión o mediante un catalizador o una combinación de ellos. En el proceso se
produce la rotura del enlace doble contenido en el monómero y se permite la unión de
estos enlaces abiertos. De esta manera, las cadenas de monómeros que se van formando
comienzan a crecer al ir añadiéndose más monómeros a los extremos de las cadenas.
Para finalizar el proceso de unión, éste se puede producir cuando se combinan dos
cadenas de monómeros o bien añadiendo radicales que finalizan el crecimiento de las
cadenas. Este proceso presenta tres etapas características:

1. Iniciación: Se introducen monómeros del tipo seleccionado junto con


catalizadores en un depósito o reactor. Estos catalizadores son por lo general
peróxidos orgánicos. Los peróxidos se disgregan y mediante calor o radiación se
forman radicales libres que reaccionan con los monómeros, obligándolos al
desdoblamiento del enlace doble.
2. Propagación: La cadena polimérica aumenta. Al aumentar la cadena, la energía
química almacenada en el polímero disminuye con lo que el polímero crece
espontáneamente. Hay que controlar el Grado de Polimerización.

3. Terminación: Se añade un radical que finaliza el crecimiento, o bien se


combinan cadenas de crecimiento entre sí.

El crecimiento no es el mismo para todas las cadenas, sino que existirá una distribución
estadística de la longitud de esas cadenas, definida por su grado de polimerización,
como se verá más adelante. El resultado final es que se obtienen cadenas largas que se
utilizarán como producto final, el cual se obtiene en forma de bolitas, gránulos o polvo,
y se denomina “Granza”. También se obtienen cadenas de tamaño inferior al deseado,
que se pueden eliminar o bien reutilizar en el siguiente proceso de polimerización.

4.2.- Polimerización por condensación:

En este proceso de polimerización se consiguen cadenas de monómeros que no precisan


de un enlace doble para su unión, sino que en la reacción se libera una pequeña
molécula, por ejemplo de agua. En este proceso también se produce la activación por
efecto de la temperatura, presión o un catalizador, produciéndose la reacción de dos
monómeros distintos que dan lugar a un tercero que se repite en la cadena polimérica,
como por ejemplo sucede en la polimerización del nylon.
4.3.- Polimerización reticular:

En esta polimerización la reacción tiene lugar cuando intervienen monómeros con más
de dos lugares activos o sitios donde pueden unirse más moléculas al monómero. En
este tipo de polimerización se forman redes tridimensionales debido a esa existencia de
varios sitios de unión lo que permite el crecimiento de las cadenas en las tres
direcciones espaciales y no en cadena como anteriormente. Un ejemplo típico es la
polimerización de la baquelita.

Como resultado del proceso de cualquiera de los tipos de proceso de polimerización


descritos, se obtiene un polímero que va a tener una serie de características. Estas
características van a generar después una serie de propiedades diferentes en el polímero
obtenido.

En primer lugar, es importante conocer el tamaño de la cadena de polímero que se ha


obtenido o se quiere obtener. Ya se ha mencionado que el tamaño de las cadenas varía,
teniendo que establecer una media estadística del tamaño o longitud de las cadenas. Esta
característica del polímero se conoce como grado de polimerización.

Además del grado de polimerización, la estructura del monómero que va a componer


el polímero influirá en sus propiedades, ya que como se ha mencionado con
anterioridad, los enlaces simples del carbono forman 109º entre sí, lo que ejerce una
influencia importante en el polímero.

La forma que va a tomar el polímero es muy importante, ya que durante el proceso de


polimerización se pueden producir ramificaciones en la cadena del polímero o bien
tener una estructura lineal o reticular.

La configuración que se obtenga del proceso de polimerización también debe ser


analizada.
A continuación se puede ver una tabla con algunos de los monómeros más comunes.
5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍMEROS:
Al realizar una polimerización, el resultado obtenido puede ser muy variado, y se
obtienen unas características que después definirán más tarde el comportamiento del
polímero. Estas características son:

Grado de Polimerización: En primer lugar se debe conocer el peso molecular de las


cadenas de polímero obtenidas. Durante la polimerización, se van a formar muchas
cadenas y cada cadena tendrá una longitud final. Hay que saber qué peso tiene cada
cadena, lo que se realiza de manera estadística. Se define:

Peso molecular medio como Mn = Σxi·Mi, siendo: xi la fracción de cadenas con un peso
molecular de esa cadena Mi.

Grado de Polimerización: nn = Mn / m; siendo m: peso molecular del monómero. Se


puede definir el Grado de Polimerización como el número de monómeros que
componen una cadena polimérica. El Grado de Polimerización en el polietileno puede
variar de 3.500 a 25.000 correspondiendo en masas moleculares medias entre 100.000 y
700.000 g/mol.

Influencia del peso molecular en el polímero:

Mn ≤ 100 g/mol: líquidos o gases a temperatura ambiente.

Mn ≤ 1.000 g/mol: sólidos cerosos, resinas.

Mn ≤ 10.000 g/mol: sólidos. La temperatura de fusión aumenta si crece Mn. Esto


se debe a que cuanto mayor sea Mn, mayor grado de enlace existe en las
moléculas.

La masa molecular media de un polímero con una frecuencia de cadenas f ni de longitud


ni está definida por la expresión:
Estructura del monómero: los enlaces son covalentes, teniendo gran direccionalidad.
La estructura de los enlaces simples forma un ángulo de 109º entre ellos. Esto significa
que el enlace puede rotar y la cadena se va curvando. Quedará un polímero con una
forma plegada que se va girando sobre sí misma como si estuviera retorcida. Esto es lo
que genera el entrelazado entre las cadenas.

Los dobles enlaces C=C y los grupos atómicos grandes (fenoles, aldehidos, etc)
restringen este movimiento rotacional.

Forma de la cadena polimérica: La influencia de la forma que se obtiene en la cadena


polimérica también influye en las propiedades:

Polímeros lineales: las cadenas son flexibles. Se generan fuerzas de Van der
Waals entre cadenas (PE, PVC, PS, PMMA).
Polímeros ramificados: En la síntesis ocurren reacciones locales que dan lugar a
la ramificación. Menor empaquetamiento y menor densidad.
Polímeros entrecruzados: las cadenas adyacentes se unen lateralmente (Caucho,
elastómeros).
Polímeros reticulados: Se forma una red (parecido al entre cruzado). En
hidrocarburos trifuncionales (Epoxy, fenol-formaldehido).
Configuración de la cadena: Los polímeros con una forma molecular que no sea el
hidrógeno, habrá que estudiar su regularidad y simetría. Existen diversas
configuraciones como los tipos cabeza-cola, y cabeza-cabeza, en donde se producirá
una repulsión entre radicales.

También se debe considerar la isomería que pueda presentar el polímero. En la siguiente


tabla se describen los diferentes tipos de isomería y sus esquemas:

Isotáctico Sindiotáctico Atáctico

Cis- Trans-
6.- COPOLÍMEROS:
Los polímeros normalmente están formados por un tipo de monómero. A estos
polímeros también se les denomina homopolímero. Existen polímeros que nacen de la
combinación de dos o más monómeros: son los copolímeros. El principio de formación
de los copolímeros es el mismo que el de los homopolímeros, que se basa en el
desdoblamiento del enlace doble de los monómeros. Como ejemplo de formación de un
copolímero se puede citar el formado por el cloruro de vinilo (C2H3Cl) y el acetato de
vinilo (C3H3O2CH3):

Al realizar la polimerización de un copolímero se pueden obtener diferentes


configuraciones:

a. Aleatoria, que es la más común de las cuatro configuraicones;


b. Alternado;
c. En bloque;
d. Injertado.

Esta forma de configuración del copolímero dependerá de:

 Velocidad de formación del polímero en el proceso de polimerización;


 Nivel de energía necesario para conseguir la configuración.
7.- FAMILIAS DE POLÍMEROS:
Aunque ya se ha visto en el apartado anterior que existen homopolímeros y
copolímeros, y que esta diferenciación podría ser un elemento de clasificación de las
familias de polímeros, la verdadera distinción de las familias de polímeros se hace en
función del comportamiento de éstos frente al calor o el efecto de la temperatura sobre
ellos, distinguiéndose tres familias de polímeros: los termoplásticos, los termoestables y
los elastómeros.

Los termoplásticos deben ser conformados en una aplicación previa al enfriamiento de


los mismos, es decir, cuando aún tienen temperatura. Estos materiales pueden ser
calentados y conformados de nuevo sin cambios significativos en sus propiedades.
Deben su nombre a que se ablandan cuando se calientan. Su estructura es
principalmente lineal, con o sin ramificaciones. No se produce reticulación.

En los termoestables se produce una reacción química durante su proceso de


fabricación o conformado, obteniéndose una forma que será permanente, por lo que no
se pueden refundir para un nuevo conformado. Se degradan a altas temperaturas y son
duros y rígidos aún a elevadas temperaturas. Se produce una alta reticulación en el
polímero.

Los elastómeros tienen una alta capacidad de deformación elástica la cual la


experimentan al aplicarse una fuerza sobre ellos, pudiendo recuperar su forma original
de manera completa al cesar la fuerza. Su estructura es reticulada pero en menor
extensión que en los termoestables.

7.1.- Termoplásticos:

Los cinco polímeros más consumidos en aplicaciones de ingeniería y en todos los


sectores de consumo son termoplásticos. Estos termoplásticos son el Polietileno PE,
Polipropileno PP, Policloruro de Vinilo PVC, Poliestireno PS y poliéster PET. Sin
embargo, existen muchos más termoplásticos que tienen su campo de aplicación. La
utilización de los termoplásticos está muy extendida prácticamente en todos los campos
de aplicación posible.

Las propiedades básicas y comunes de esta familia de plásticos se deben principalmente


a su comportamiento frente al calor y por ello a su proceso de obtención:

Son cadenas largas de hidrocarburos (C e H), aunque pueden contener otros


elementos como N, O, S, F, Cl.
Entre las cadenas de Hidrocarburos se establecen enlaces secundarios: fuerzas de
van der Waals o puentes de hidrógeno.
Estas características de su estructura hace que:

Con calor se deforman notablemente (los enlaces secundarios se rompen y el


material pierde consistencia);
Al enfriar mantienen la forma para la que fueron moldeados;
Se pueden volver a calentar y enfriar muchas veces sin perder la propiedades
físicas (es decir, son reciclables).

Sus magnitudes más características son:

Baja densidad: ρ=1 g/cm3; (Hierro es de 7,98 g/cm3);


Baja tensión de rotura: σR=69 MPa; (Acero: 300MPa);
Alta rigidez dieléctrica;
Temperatura de fusión: oscila según los compuestos entre 130ºC y 300ºC
(Ejemplo: el Teflón tiene una temperatura de fusión de 288ºC).

A continuación se muestran los termoplásticos más comunes.

a) Polietileno (PE): Es el termoplástico por excelencia. Se compone de Carbono e


Hidrógeno (El monómero es el etileno: C2H4); Es de color blanco, aunque se
puede pigmentar;

Es el termoplástico más utilizado, con un 30 % del total. Sus propiedades más


sobresalientes son:

Gran tenacidad a temperatura ambiente y bajas temperaturas


Resistencia mecánica suficiente para las aplicaciones de producción
Buena flexibilidad en un amplio rango de temperaturas
Excelente resistencia a la corrosión
Propiedades de aislante eléctrico
Inodoro e insípido
Existen dos tipos de Polietileno, el de baja densidad (LDPE ó PEBD) y de alta
densidad (HDPE ó PEAD). Su diferencia radica en la forma de la cadena, siendo
prácticamente lineal en el HDPE y ramificada en el LDPE:

Densidad Tm Estructura σR Cristalinidad Dureza


LDPE 0,92 g/cm3 100ºC Ramificado 17,25 MPa Baja Menor
HDPE 0,96 g/cm3 120ºC Cadena recta 37,26 MPa 95% Mayor

b) Polímeros de vinilo y de vinilideno: Partiendo del monómero que forma el


polietileno (etileno), se sustituye un átomo de Hidrógeno por otro átomo
diferente o grupo de átomos:
Polímeros de vinilo: sólo se sustituye un H en el monómero (PVC, PP, PS);
Polímeros de vinilideno: se sustituyen dos H por otros radicales (iguales o
distintos): PMMA;

c) Policloruro de vinilo (PVC): Es el segundo polímero más utilizado y posee una


alta resistencia química. Tiene gran facilidad para mezclarse con numerosos
aditivos como plastificantes, estabilizadores de calor, compuestos órgano-
metálicos, lubrificantes o pigmentos. El átomo de cloro es un átomo de gran
tamaño en comparación con el Hidrógeno:
Es un material amorfo, no recristalizable;
El Cloro genera un momento dipolar acusado
El tamaño del Cloro da inmovilidad a las cadenas;

Esta inmovilidad de las cadenas tiene como consecuencia una mala


polimerización, y a la vez una gran rigidez y consecuentemente mayor
fragilidad. Para disminuir esta fragilidad y mejorar la resistencia al impacto se
suele añadir caucho (elastómero).
d) Polipropileno (PP): La introducción transversal del grupo –CH3 restringe la
rotación y genera mayor dureza y rigidez, con una menor flexibilidad y
resistencia al impacto. Tiene baja densidad (ρ=0,9 g/cm3), una temperatura de
trabajo hasta los 120ºC, y una buena estabilidad química. Su precio y
disponibilidad son muy competitivos. La configuración isotáctica es la que más
se produce por su alta cristalinidad y su mejor resistencia en general y al calor en
particular uqe las otras configuraciones (sindiotáctico y atáctico).

e) Poliestireno (PS): Se sustituye en hidrógeno del etileno por un grupo benceno


(anillo de fenilo). Como en los anteriores se genera menor rotación de las
cadenas, con una mayor rigidez y fragilidad. Tiene consecuentemente una buena
estabilidad dimensional. Se mejora su resistencia al impacto añadiendo
polibutadieno (copolímero).

Resultan especialmente interesantes los derivados de su copolimerización con


acrilonitrilos, copolímeros que se conocen con las siglas SAN. Son amorfos con
gran polaridad que presentan fuerzas atractivas y se forman también puentes de
hidrógeno. Tienen alta resistencia química, tenacidad y son duros y rígidos.

f) Poliacrilonitrilo: Tiene átomos de nitrógeno en su monómero, lo que da una


buena rigidez a la cadena, formando fibras alargadas (gran electronegatividad
del Nitrógeno). Sus aplicaciones son la fibra para lana, fibra textil, etc.
g) ABS: Consta de tres unidades químicas diferentes (tres monómeros). Es un
copolímero, en donde se pretende tener una mezcla de propiedades de cada
monómero:

Las características que incorpora cada monómero es la siguiente

A (acrilonitrilo): resistencia térmica, química y dureza


B (butadieno): resistencia al impacto
S (estireno): rigidez y facilidad de procesado

En función de la cantidad de cada uno de estos monómeros, se pueden modificar


las propiedades finales del polímero. Su tensión de rotura es de 52 MPa en los
mejores casos.

h) PMMA (Polimetacrilato de metilo): Pertenece al grupo de los acrílicos


Es un material transparente, duro y rígido.
Es estable químicamente en situaciones atmosféricas.
Tiene una mayor resistencia al impacto que el vidrio.
Es un material amorfo (transparente) y rígido (inmovilidad).

i) Politetrafluoroetileno PTFE (Teflón): Alta resistencia química, aislante


eléctrico, bajo coeficiente de fricción; Cristalino (F es pequeño y la molécula es
simétrica), cadenas regulares, ρ=2,13 g/cm3; Alta resistencia al impacto; Es un
material viscoso, lo que dificulta su procesado (difícil su extrusión y su
inyección, se moldea mediante compresión). Tiene como variante el PCTFE.
j) Poliamidas (nylon6,6; nylon común): Tienen grupos amidas en sus
monómeros. Son cristalinos debido a su gran simetría. Poseen gran dureza
debido a la conexión de H entre cadenas. Son de cadenas largas, lo que les da
flexibilidad, baja fricción y baja viscosidad. Como desventaja poseen gran
capacidad de absorción de agua. Se usan en cojinetes, piezas para fricción ,etc.

k) Poliaftalamida (PPA): Variante de las poliamidas, debido a la combinación con


anillos de benceno. Esto produce una menor absorción de agua. Son más fuertes
y más duros que el nylon (aunque más caro y de procesado más difícil).

l) Policarbonato: Tienen una buena estabilidad química y dimensional. Alta


absorción de energía de impacto. Al ser transparente, se utiliza para sustituir al
PMMA (también es más barato).

m) Acetales: Tienen altas cargas de rotura (σR=69MPa). Pueden trabajar con carga
hasta a temperaturas de 90ºC, con temperaturas elevadas se deforman. Tienen
bajos coeficientes de fricción.

n) Otros: Poliéster (PET), PBT, PPS.


7.2.- Termoestables:

Los polímeros termoestables presentan por lo general una estructura reticular basada en
uniones covalentes. Se produce por lo tanto un entrecruzamiento transversal de cadenas
durante la reacción de polimerización.

A menudo, los termoplásticos se obtienen de dos resinas en estado líquido, una que
contiene los agentes de curado, endurecedores y plastificantes y la otra los materiales de
relleno y reforzantes que pueden ser orgánicos o inorgánicos. Al mezclar los dos
componentes se inicia la reacción por calor y/o presión. Debido a esta característica del
proceso de obtención, no pueden ser recalentados o refundidos, siendo esto una
desventaja.

Las propiedades básicas de los termoestables:

Alta estabilidad térmica, y alta estabilidad dimensional;


Gran Rigidez;
Resistencia a la termofluencia y la deformación bajo carga;
Bajo peso;
Tienen buenas propiedades de aislante eléctrico y térmico;

Los termoestables más utilizados son:

a) Fenoles (baquelita, resinas fenólicas): Se produce una reacción entre fenol y


formaldehído, a través de un catalizador ácido generando una molécula de agua
como subproducto. La temperatura del proceso de curado está alrededor de los
120ºC. Se genera agua como residuo de la reacción. Se utilizan materiales de
relleno (entre un 50% y un 80%) para modificar sus propiedades (resistencia al
impacto, al calor, aislamiento eléctrico) y precio.

b) Resinas epoxi: No genera subproducto en la reacción química, lo que origina


poca contracción, y le da estabilidad dimensional. También se utilizan
catalizadores (aminas) para acelerar el proceso, que se produce a temperatura
ambiente (Si se aumenta la temperatura se acelera el proceso). La resina epoxi
tiene un bajo peso molecular lo que le da una buena movilidad en estado líquido.
Se utilizan como adhesivos, revestimientos, aplicaciones de alta resistencia
dieléctrica, etc.
En la siguiente figura se observa la unión de los dos monómeros (moléculas
epoxi y Etilendiamina) que al reaccionar químicamente quedan entrecruzadas
formando una estructura reticular.

c) Poliésteres insaturados: Los poliésteres insaturados, muy similares aunque


diferentes al poliéster que forma parte de los termoplásticos, son termoestables
con un enlace de carbono muy reactivo. El enlace éster se produce al reaccionar
un alcohol con un ácido orgánico como se muestra en la siguiente figura:

Hasta aquí se ha producido un poliéster lineal, el cual al tener un enlace doble.


Este enlace doble es muy reactivo, en el cual se acomete el cruzamiento con
moléculas del tipo vinilo como el estireno. Se utilizan peróxidos como radicales
libres.

Estas resinas presentan baja viscosidad y se suelen introducir grandes cantidades


de relleno y reforzantes (80% de fibra de vidrio).

d) Aminorresinas (urea, melaminas): se produce una reacción entre formaldehído


y compuestos que tienen grupos amino (NH2). Las más importantes son las
ureas-formaldehido y la melanina-formaldehido, que tienen una estructura
reticular rígida. También se genera agua como subproducto de la reacción
química. Así mismo, se utilizan catalizadores y materiales de relleno.
7.3.- Elastómeros:

Los elastómeros muestran una gran deformación elástica cuando se les aplica una
fuerza, la cual desaparece prácticamente por completo cuando cesa la fuerza. La
configuración de los elastómeros suele ser de tipo cis- por lo que se produce un
enrollamiento de la cadena principal. Al aplicar el esfuerzo esta cadena se desenrolla
produciéndose un gran alargamiento, y cuando desaparece el esfuerzo, las cadenas
vuelven a enrollarse.

Las cadenas también pueden deslizar entre ellas y no sólo desenrollarse, lo que
producirá una deformación plástica simultánea a la elástica. Para evitar esta
deformación plástica se le somete a un proceso conocido como vulcanización, donde se
utiliza azufre combinado con calor y presión.

Los elastómeros presentan en el interior del monómero que lo compone un enlace doble
de carbono no saturado. Este enlace se puede romper en las cadenas, enlazando el azufre
dos enlaces rotos de dos cadenas diferentes, produciéndose un entrecruzamiento de las
cadenas. Este entrecruzamiento se obtiene en el vulcanizado.

La elasticidad o rigidez del elastómero se determinará por el número de cadenas


entrecruzadas por átomos de azufre. A menor cantidad de azufre, el elastómero es más
suave y flexible, y conforme aumenta esta cantidad se va haciendo más rígido al haber
más entrecruzamientos.

Los elastómeros principales son:

a) Caucho natural: Procede del látex, resina con partículas de caucho en


suspensión. Se extraen mediante un proceso de coagulación con ácido fórmico.
Se le aplica el proceso de vulcanización, en el cual puede introducirse oxígeno
de manera accidental, lo que aumenta la fragilidad del caucho. Como relleno se
añade carbono, que es más barato y da mayor endurecimiento.
b) Caucho sintético (SBR):- es una mezcla de estireno y butadieno:
 Butadieno: Tiene un enlace doble C=C. El azufre lo rompe y enlaza las
cadenas.
 Estireno: Produce un caucho más duro.

c) Policloropreno (neopreno): también tiene un doble enlace C=C para


vulcanizar. El Cloro evita el ataque de la luz, del oxígeno, agentes químicos, etc.

d) Poliuretano: Es un termoplástico pero con propiedades de elastómero. Tiene


flexibilidad y rigidez ya que consiste en bloques rígidos y bloques flexibles
alternados, con una alta resistencia a la abrasión y al desgaste.

e) Siliconas: Como ya se avanzó al inicio del capítulo, existen también polímero


inorgánicos basados en el Silicio. Estos polímeros son las siliconas. Las
siliconas se comportan como los elastómeros, teniendo en la cadena principal
átomos de Silicio y Oxígeno. Se emplean en un rango amplio de temperaturas,
entre -100ºC y 250ºC, y entre sus aplicaciones están el sellado, las juntas y los
aislantes eléctricos.
7.4.- Aditivos para polímeros:

Aunque no son un componente necesario del polímero, constituyen un elemento muy


importante del producto final ya que le confieren propiedades que el polímero por sí
solo no tiene. Los aditivos más importantes son los siguientes:

 Cargas: Se utilizan principalmente para abaratar los costes del polímero y


modificar su peso.
 Colorantes y pigmentos: Dan color y opacidad sin alterar el cuadro general de
propiedades.
 Estabilizantes: impiden el deterioro del polímero por causas ambientales, la luz
o los rayos UVA.
 Agentes antiestáticos: al ser los polímeros aislantes eléctricos acumulan
electricidad estática. Los agentes antiestáticos atraen la humedad a la superficie
del polímero, reduciendo la posibilidad de chispa o descarga.
 Lubricantes: como la cera o el estearato de calcio, reducen la viscosidad del
polímero y mejoran su conformabilidad.
 Plastificantes: reducen la temperatura de transición vítras y mejoran las
propiedades y características de conformabilidad del polímero
 Agentes espumantes: algunos polímeros pueden ser expandidos en forma de
espuma con huecos, como el poliestireno debido a que se añaden pequeñas gotas
sólidas de un agente insuflador o expansor. Al calentar las gotas, el polímero se
vuelve plástico y el agente se descompone formado gas dentro de la gota que se
expande.
 Rellenos y Refuerzos: son muy variados y tienen diversos fines. Por ejemplo,
los refuerzos aumentan las propiedades mecánicas como la resistencia y rigidez
por la introducción de fibras de vidrio. Los rellenos permiten que se produzcan
polímeros de gran volumen con poca utilización de resina, introduciendo
elementos como la sílice, arcilla o carbonato de calcio.

8.- COMPORTAMIENTO DE LOS POLÍMEROS:


Las propiedades genéricas de los polímeros ya se detallaron en el apartado 1 de este
capítulo. En este apartado se va a describir el comportamiento de los polímeros. En
primer lugar, se va a describir la cristalinidad de los polímeros, ya que esta propiedad
influye en el comportamiento posterior de los polímeros.

Una vez analizada la cristalinidad, se debe estudiar la resistencia mecánica de los


polímeros, y también su deformación al ser sometidos a cargas mecánicas ya que
pueden presentar un comportamiento elástico o plástico.

También será analizado el comportamiento frente a la temperatura, que es un aspecto


primordial en lo polímeros, y por último el envejecimiento que puedan sufrir.
8.1. Cristalinidad de los polímeros:

Los polímeros son moléculas de una gran longitud. Además, ya se ha visto como en su
proceso de polimerización se puede obtener un polímero el cual esté constituido por
cadenas de tipo lineal o ramificada, o bien que se produzcan entrecruzamiento o
estructuras reticulares.

Adicionalmente, el ángulo de 109º que forman entre sí los enlaces de Carbono les
confiere una estructura que puede ser recta o curvilínea. Todas estas características de la
estructura de los polímeros hacen que la repetitividad a largo alcance en el material sea
difícil de conseguir.

La complejidad existente en los polímeros para formar estados cristalinos es mucho


mayor por ejemplo que en los metales, debido a que están formados por moléculas. Las
celdillas unidad son muy complejas. En un polímero puede haber estado cristalino o
cristalinidad en el caso de que exista empaquetamiento de sus moléculas, es decir, sus
moléculas están ordenadas, como se observa en la estructura de polietileno de la figura
anterior.

En los polímeros, la cristalinidad será parcial, habrá zonas cristalinas y zonas amorfas
(en los metales por ejemplo, la estructura es cristalina, y en las cerámicas puede ser
completamente cristalina o amorfa).

Por tanto, la cristalinidad en los polímeros no se podrá conseguir de una manera total,
sino que obtendrá de manera parcial en ciertas zonas del volumen del polímero por otras
que serán amorfas. La cristalinidad de un polímero se mide en función de su densidad
(si el polímero es amorfo tendrá menor densidad):

%cristalinidad = 100 · [ρc·(ρs-ρa) / ρs·(ρc-ρa)]


En la fórmula anterior las variables que se utilizan son:

ρc : densidad del polímero si fuera totalmente cristalino


ρs : densidad del polímero muestra
ρa : densidad del polímero si fuera totalmente amorfo

La interpretación física de esta fórmula consiste simplemente en que establece una


comparativa del porcentaje de volumen cristalino y del volumen amorfo interpolando la
densidad entre el valore mayor (cristalino) y el menor (amorfo).

Los factores que influyen en la cristalinidad son los siguientes:

Velocidad de enfriamiento: Cuanto más lento sea el enfriamiento, más


posibilidades de movimiento tendrán las cadenas y por tanto mayor alineación
tendrán las cadenas;
Configuración de la cadena: cuanto más complejo es el monómero, más amorfo
será el material. En este punto cabe señalar como aspecto muy importante la
configuración que se haya obtenido en el polímero durante su proceso de
polimerización. De este modo, los polímeros cuyas cadenas sean isotácticas,
tendrán sus grupos específicos (los marcados como ®) a un lado de la cadena
por lo que su posibilidad de tener una alta cristalinidad será mayor. Los
atácticos serán los más difíciles de cristalizar.
Ramificaciones: las ramificaciones interfieren en la cristalinidad,
disminuyéndola. En los polímeros lineales la cristalización es más fácil, los
ramificados nunca son totalmente cristalinos, los reticulados son amorfos, y los
entrecruzados pueden tener cierto grado de cristalinidad.

La cristalinidad también influye en las propiedades del material. Los polímeros


cristalinos son más resistentes a la disolución y el ablandamiento térmico.

La formación de zonas en los polímeros se describe mediante diferentes modelos:

 Micela con flecos: son zonas cristalinas pequeñas embebidas en una matriz
amorfa.
 Modelo de cadena plegada: la cadena molecular está plegada y se genera una
ordenación de la molécula en forma de laminilla.

 Formación de esferulitas: el estado cristalino crece en forma de esferas, que van


creciendo hasta que chocan entre sí. Dentro de estas esferas el polímero crece en
forma de láminas (modelo de cadena plegada), las esferulitas se asemejan a los
granos en los metales.
8.2. Resistencia mecánica de los polímeros:

La microestructura influye de manera importante en el comportamiento frente a tensión


que experimentan los polímeros. Los polímeros termoplásticos están compuestos por
cadenas muy largas de polímeros que se han formado en un proceso de polimerización
por adición (aunque también hay algunos que se polimerizan por condensación) y son
moléculas de una gran longitud. Además, ya se ha visto como en su proceso de
polimerización se puede obtener un polímero el cual esté constituido por cadenas de
tipo lineal o ramificada, lo cual influirá junto con el tipo de monómero que lo componga
en la posibilidad de generar estructuras con cierto grado de cristalinidad.

Los polímeros termoplásticos generan por lo general una estructura reticular en tres
dimensiones lo que les da una rigidez y estabilidad dimensional, así como buenas
propiedades mecánicas, pero sin embargo su campo de deformación plástica es
pequeño.

Los elastómeros tienen una estructura tipo cis- en la cadena principal, generándose una
forma helicoidal de esas cadenas principales, como si estuvieran sobre sí mismas. Esto
les confiere una gran deformación elástica cuando se les somete a un esfuerzo. También
tienen un entrecruzamiento entre las cadenas por el proceso de vulcanización, lo que
disminuye esa deformación tan acusada y les proporciona una mayor rigidez.

A nivel de las características mecánicas de los polímeros éstos se caracterizan con el


módulo elástico y la resistencia a la tracción. Por tanto, si se realiza un ensayo tensión –
deformación sobre los polímeros se puede determinar su comportamiento. Como
aspecto general, se pueden encontrar tres tipos diferentes de curvas:
Los polímeros que siguen un comportamiento similar al que se produce en el caso A,
son aquellos que presentan un mejor comportamiento a la tensión y tienen por tanto una
mayor resistencia a la tracción. Este es el caso de termoestables que por lo general
tienen un alto grado de resistencia mecánica debido a su estructura reticular y al gran
número de uniones producidas durante la polimerización. Al final de la curva tensión-
deformación se puede presentar un cambio de comportamiento en la gráfica
obteniéndose cierta curvatura, lo que se debe a la aparición de deformación plástica
antes de la ruptura.

Este tipo de comportamiento se observa en los termoestables, como las baquelitas o


resinas epoxi, aunque también una serie de termoplásticos tienen este comportamiento.

Los polímeros que siguen un comportamiento según el caso B, son principalmente los
termoplásticos. Los termoplásticos, formados por cadenas de polímeros que están
retorcidas debido a la rotación del enlace entre átomos de Carbono que forma un ángulo
de 109º, generan una estructura similar a la de un ovillo, donde las cadenas están
interconectadas entre sí por enlaces débiles de Van der Waals. En la siguiente gráfica se
observan las etapas en un ensayo de tensión-deformación:

En el siguiente apartado se analizarán los cambios que se producen en el interior de un


termoplástico para tener este tipo de comportamiento. El grado de cristalinidad también
influye en la gráfica que se obtiene en este ensayo. El polímero con un mayor grado de
cristalinidad ejercerá una mayor resistencia a la deformación, teniendo por tanto una
mayor pendiente la curva en la zona de deformación elástica y también un mayor
módulo elástico ya que la cristalinidad le proporciona al polímero un rango más amplio
de comportamiento elástico.
Por último, los polímeros que siguen un comportamiento como el reflejado en el caso
C, son los elastómeros. Esto se debe a que la cadena del elastómero está enrollada sobre
sí misma, como si fuera un cable de teléfono. Cuando la cadena está totalmente
desenrollada existe un aumento de la resistencia y se observa una mayor pendiente,
debido a que la deformación se produce sobre los enlaces primarios de la cadena
polimérica. El nivel de entrecruzamiento que se produce en los elastómeros por la
vulcanización aumenta la resistencia y por tanto el desenrollamiento de la cadena se
debe realizar aplicando más tensión. Además de los elastómeros, los TPE (elastómeros
termoplásticos) tienen este comportamiento. Un ejemplo es el copolímero termoplástico
SB (estireno-butadieno), y también el poliuretano y las siliconas.

Las características mecánicas de los polímeros en comparación con el acero son muy
bajas, como se puede ver en la siguiente tabla. Sin embargo, el peso de estos materiales
es más reducido y por tanto la relación: Módulo elástico / Densidad (Peso específico)
puede resultar conveniente.

El peso molecular de las cadenas de polímeros también influye en el comportamiento


mecánico, ya que a mayor peso molecular se tiene una mayor resistencia mecánica, pero
sin embargo también aumenta la viscosidad y por tanto se dificulta su procesado.
8.3. Deformación de los polímeros:

La deformación que experimentan los polímeros también se puede clasificar en los


mismos casos que lo descrito en el apartado anterior. Los termoestables, al tener una
estructura reticular obtenida en su polimerización, tienen como deformación principal la
deformación de tipo elástica, pudiendo aparecer al final antes de la rotura cierta
deformación plástica. Al ser polímeros que tienen una lata rigidez, la deformación
elástica es pequeña y por ese motivo tienen una gran estabilidad dimensional.

En relación a los termoplásticos, existen varios mecanismos que rigen su


comportamiento, que son el alargamiento de la cadena principal (deformación elástica,
zona 1 de la figura) su desenrollado (deformación elástica no lineal, la recuperación de
su posición original es mucho más lenta, de horas o días, zona 2 en la figua) y el
deslizamiento de las cadenas (deformación plástica, en donde se van rompiendo y
rehaciendo los enlaces de Van der Waals, zona 3).

En la zona de deformación plástica, la cual es permanente, se observa como en la zona 3


comienza a formarse un cuello o estricción en el material. En la zona del cuello, las
cadenas poliméricas se han alineado en la dirección del esfuerzo y por tanto se han
ordenado, teniendo un grado de cristalinidad en el cuello, lo que hace a esa zona una
zona más resistente y por eso la resistencia del polímero aumenta. El resto del material
irá teniendo el mismo comportamiento, es decir, todo el material comenzará a perder su
estructura amorfa y las cadenas se irán colocando en la dirección del esfuerzo, con lo
que la resistencia global del polímero aumenta conjuntamente con una alta deformación.
Los factores que influyen en la deformación son:

Grado de entrecruzamiento: al aumentar el entrecruzamiento, el movimiento


relativo se inhibe y aumenta la resistencia y la fragilidad del polímero;
Los enlaces secundarios (Van der Waals) inhiben la movilidad de las cadenas. El
grado de cristalinidad mejora las propiedades mecánicas (A mayor grado de
cristalinidad, mayor número de enlaces secundarios);
La resistencia mecánica aumenta con el peso molecular (a mayor peso
molecular, mayor dificultad para que las cadenas se muevan);
Realización de una predeformación, con lo que se consiguen estructuras
orientadas y aumenta la resistencia.

En el caso de los elastómeros, presentan un caso particular dentro de los polímeros en


cuanto a la deformación que experimentan. Al ser tensionados, experimentan grandes
deformaciones y posteriormente, una vez se deja de aplicar el esfuerzo, recuperan su
forma primitiva.

En ausencia de esfuerzos, son materiales amorfos, las cadenas están enrolladas, es decir,
torsionadas. Al aplicarles un esfuerzo, las cadenas se despliegan (desenrollan) y alargan
con un comportamiento elástico. No obstante, el elastómero no se comporta de manera
exactamente lineal sino que también puede existir un deslizamiento de las cadenas lo
que genera una combinación de deformaciones elásticas y plásticas.

Más tarde, cuando las cadenas están totalmente desenrolladas, el esfuerzo lo absorben
los entrecruzamientos con lo que el módulo elástico es mayor en la parte final de la
gráfica tensión-deformación. Es en este tramo donde existe un comportamiento plástico
y a mayor grado de entrecruzamiento, mayor resistencia.

Los elastómeros tienen bajos módulos de elasticidad, y además el módulo de elasticidad


varía con la deformación, de tal manera que la gráfica tensión – deformación no es
lineal. En un elastómero, al aplicar un esfuerzo, aumenta la temperatura del material, y
además el módulo de elasticidad aumenta al aumentar la temperatura (Este
comportamiento es contrario al de otros materiales).
8.4. Comportamiento de los polímeros con la temperatura:

El proceso de solidificación es muy importante en los polímeros. En función de la


velocidad de enfriamiento desde el estado líquido podemos obtener una mayor o menor
cristalinidad del polímero, lo cual influye en sus propiedades mecánicas. Cuanto más
lenta sea la velocidad de enfriamiento, mayor grado de cristalinidad se obtendrá. En la
siguiente figura se observa el resultado de la velocidad de enfriamiento en la estructura
final del polímero.

Además de lo anterior, la solidificación de un polímero será diferente en función de que


sea cristalino, parcialmente cristalino o amorfo. La solidificación tiene una
consecuencia directa en la densidad del polímero resultante, ya que si el material resulta
cristalino la densidad es mucho mayor porque se ha producido un empaquetamiento de
las cadenas de polímero. Si se representa el volumen específico (inverso de la densidad)
frente a la temperatura en el proceso de enfriamiento de un polímero, se obtiene la
siguiente gráfica en donde se representan los casos de material cristalino, parcialmente
cristalino y amorfo.
Los materiales cristalinos experimentan un cambio brusco de densidad cuando se
produce una fusión o solidificación ya que adoptan el sistema cristalino en el que se
ordenan las cadenas (Curva C de la gráfica).

En materiales amorfos la variación es continua, es como si el material siguiera siendo


líquido y se contrajera en la misma proporción. Sin embargo, al continuar bajando la
temperatura en un material amorfo, el material alcanza una temperatura denominada
temperatura de transición vítrea Tg (Tg=2/3·Tm). El material amorfo no puede seguir
contrayéndose en la misma proporción que lo hacía y en ese punto la pendiente de la
curva cambia (Curva A de la gráfica). Un polímero semicristalino tiene un
comportamiento intermedio al enfriarse (Curva B de la gráfica).

Los polímeros cristalinos mantienen sus características mecánicas mejor que los
amorfos y semicristalinos con el aumento de la tempratura.

En los polímeros amorfos y semicristalinos, por debajo de Tg el material se considera


sólido rígido (mayor resistencia a la tracción y menor flexibilidad, como si fuera un
vidrio), por encima es al principio un sólido elástico, y luego pasa a líquido viscoso. En
un estado de viscoelasticidad la respuesta a un esfuerzo no es instantánea, sino que
depende del tiempo (se comporta como un amortiguador). El comportamiento de los
polímeros en función de su temperatura de transición vítrea y de fusión es la que se
representa en la siguiente gráfica.
Los factores que influyen en la temperatura de fusión Tm son:

La ramificación de las cadenas disminuye la temperatura de fusión (disminuyen


los enlaces secundarios de van der Waals);
El peso molecular y la longitud de las cadenas aumentan la temperatura de
fusión;

Los factores que influyen en la temperatura de transición vítrea Tg son:

 Cuanto más rígida es una cadena, Tg es mayor;


 Cuando tenga grupos de átomos voluminosos se restringe la rotación, y Tg es
mayor;
 El entrecruzamiento aumenta Tg;

En la siguiente tabla se relacionan la temperatura de fusión (Tf) y la temperatura de


transición vítrea (Tv) de los polímeros más importantes.

Los elastómeros, que son polímeros amorfos, por debajo de la temperatura Tg son
frágiles y duros, y por encima se comporta como un elastómero. La temperatura de
transición vítrea Tg en los elastómeros está entre –50ºC y –90ºC. Por todo lo anterior, es
muy importante conocer las temperaturas de fusión y de transición vítrea del polímero
que se va a utilizar, así como las condiciones de temperatura cuando entre en servicio
para poder predecir su comportamiento.

El comportamiento de los polímeros frente a la temperatura resulta clave para


determinar la selección y el diseño de los mismos. Ya se apuntó al comienzo del
capítulo como la principal desventaja de los polímeros es su baja resistencia al calor,
siendo este comportamiento frente a la temperatura el factor determinante para clasificar
las diferentes familias de polímeros. Entre estas familias de polímeros, los
termoplásticos se degradaban fácilmente con la temperatura, aunque sin embargo se
ablandan cuando se calientan lo que permite reciclarlos y volver a conformarlos.

La pérdida de rigidez en los termoplásticos es muy acusada conforme aumenta la


temperatura, como se observa en esta gráfica. Al aumentar la temperatura de trabajo, los
enlaces de Van der Waals se rompen con facilidad y las características mecánicas de los
polímeros disminuyen. A temperaturas medias (en el rango entre los 60-100ºC en la
mayoría de los polímeros) es apreciable una disminución del módulo elástico de los
polímeros.
La resistencia de los termoestables a la temperatura es mucho mayor que la de los
termoplásticos. Los polímeros termoestables se endurecen durante la reacción química
de polimerización en la cual se desprende calor, y dicha reacción a su vez puede ser
acelerada mediante el aumento de temperatura. No se ablandan al continuar
calentándose, llegando un momento en el que si se sigue aumentando la temperatura se
degradan de manera irreversible. Son por lo general más duros, resistentes y frágiles que
los termoplásticos y tienen mejor estabilidad dimensional. Los elastómeros aumentan
su resistencia y su rigidez si se produce un ligero aumento de la temperatura, hasta que
se llega a una temperatura en donde la degradación es también irreversible como en los
termoestables.

Un tiempo prolongado de utilización de los polímeros bajo tensión también disminuye


su resistencia ya que se produce una termofluencia en donde el material tiene un
comportamiento viscoelástico.

8.5. Envejecimiento de los polímeros:

Un aspecto importante de los polímeros es el envejecimiento y deterioro que sufren con


el tiempo lo que lleva a una pérdida de características mecánicas. La degradación y
envejecimiento de los polímeros se produce por la acción conjunta de diversos factores,
como son:

 Agentes atmosféricos;
 Calor;
 Luz ultravioleta;
 Absorción de energía radiante luminosa.
La degradación se produce porque las estructuras químicas del polímero pueden
absorber energía radiante, que puede llegar a romper los enlaces. Este efecto es más
acusado cuanto menor es la longitud de onda, siendo los rayos UVA los más influyentes
ya que producen una decoloración y fragilidad en el polímero.

9.- MÉTODOS DE FABRICACIÓN:


En primer lugar, se ha descrito el método de polimerización. El resultado de la
polimerización son unas bolitas o gránulos que se denomina “Granza”, y es la materia
prima que se utiliza en el proceso de fabricación. El método de obtención de un
termoplástico es diferente de un termoestable, con lo cual tendrán diferentes procesos de
fabricación.

9.1.- Termoplásticos:

Los termoplásticos pueden calentarse y enfriarse sucesivas veces sin perder sus
propiedades y por tanto son reutilizables y reciclables. Los métodos más utilizados para
su procesado son: Moldeo por Inyección, Extrusión y Soplado.

Moldeo por inyección: La máquina consta de dos partes. La primera parte es un


tornillo rotativo o extrusor, el cual está girando continuamente. Al principio del tornillo
se introduce la materia prima por una tolva y el tornillo va avanzando el material.
Durante el avance del tornillo se suministra calor y presión al material, produciéndose
una fusión paulatina del material. Al final del tornillo el material está preparado, y se
inyecta un disparo del material fusionado.

La segunda parte de la máquina consta de un molde en el que se va a introducir el


material y en el que también se va a enfriar. El material se introduce en el molde por
una vena, hasta que llega a las cavidades. El tornillo extrusor mantiene la presión hasta
que el material se enfría (el molde puede estar refrigerado o no). Una vez enfriado el
material, el molde se abre y cae la pieza (se pueden utilizar expulsores y aerosoles
desmoldeantes). Se repite el proceso de manera continua. Es un proceso automatizado,
de gran producción y con un bajo coste por pieza. El coste de las máquinas y los moldes
es alto.

Extrusión: Proceso en el que se producen tubos, láminas y otras formas de productos de


gran longitud. Constan de una primera parte que consiste en un tornillo extrusor que va
fusionando material y lo expulsa por un orificio final de manera continua; el material es
entonces conducido por un perfil sobre el que va tomando forma.

Soplado: es otro método para producir materiales termoplásticos, por ejemplo envases.
En este método se coloca cierta cantidad de material calentado (estado viscoso)
alrededor de un tubo, y se introduce en un molde. Se cierra el molde y por el tubo se
sopla aire a presión. El material viscoso toma la forma del molde exterior.
9.2.- Termoestables:

Los polímeros termoestables se forman por una reacción química entre dos
componentes diferentes. Este hecho hace que su proceso de obtención tenga otras
características y sea por consiguiente diferente al de los termoplásticos.

Compresión: en un molde se vierte la resina líquida. Este molde está calefactado. El


molde se cierra a presión. Con la presión y el calor la resina funde y se produce la
reacción y el entrecruzamiento de las cadenas poliméricas. Este método también se
utiliza en los elastómeros durante su vulcanización, por ejemplo, en la fabricación de
neumáticos.

Transferencia: Es un método similar al de compresión, pero con una mejora


consistente en tener una cámara previa por donde se introduce el material.

Inyección: el método es idéntico al visto en termoplásticos, pero vigilando las variables


que son importantes para los termoplásticos (calor, presión, tiempo, etc). Es menos
productivo que en termoplásticos.

Reacción “in situ”: Se suministra la resina y los aceleradores por separado. El cliente
es el que realiza la mezcla en la proporción adecuada y la vierte en el molde o sobre la
superficie deseada (resinas epoxi, poliuretano, etc).

Potrebbero piacerti anche