Sei sulla pagina 1di 7

LAS INSTITUCIONES SOCIALES

La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente


permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas
con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de
una sociedad.
Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados
mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.
Las características generales de las instituciones son las siguientes:
 Tienen un origen social.
 Satisfacen necesidades sociales específicas.
 Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son
aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.

Las instituciones se diferencian más o menos.


Además de estas características, la sociología ha aislado y clasificado en tres
categorías características distintas, comunes a las instituciones:
1. Los símbolos culturales: son señales de identificación, que sirven para advertir
la presencia de una institución: estos símbolos pueden ser materializados o
inmateriales: la bandera, el himno nacional, etc.
2. Los códigos de comportamiento: son reglas formales de conducta y tradiciones
informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de comportamientos
comunes a todas las personas generalmente son reconocidos, no hay ninguna
garantía de que haya individuos que se desvíen de tales pautas.
3. La ideología: es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por
un grupo. Una ideología justifica un interés particular social, moral, económico o
político del grupo y explica el universo en términos aceptable.

Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de


la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es
decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales
viven a través de las personalidades individuales.
El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia
cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite
por interacción de un ambiente institucional.

Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos10/insoc/insoc.shtml#ixzz5788l2O6w
LA CULTURA COMO INSTITUCIÓN

Las instituciones culturales fueron naciendo en la memoria, la corte, el campus, la


tertulia, la imprenta, desde la prehistoria hasta el Renacimiento.
La primera fue la tradición. Es una institución que conserva y recrea de memoria las
innovaciones (generalmente anónimas) de la cultura popular. Sigue vigente en el
habla, las creencias y muchas prácticas de la vida cotidiana.

La cultura superior aparece en las cortes de la Antigüedad. Refina la cultura popular


y acelera la innovación. Nace libre, pero pronto queda bajo la tutela del monarca.

La educación superior también nace libre, en la Edad Media, pero pronto queda bajo
la tutela de la Iglesia. Las primeras universidades fueron cooperativas de
estudiantes que, en vez de tomar clases particulares en casa del maestro, contratan
una casa, bedeles que la cuiden y maestros que vayan a dar clases. Las cosas se
complican cuando adoptan la figura de gremios (primero de estudiantes y luego de
maestros) que definen quiénes saben y quiénes no, quiénes tienen derecho a
ejercer y quiénes no, como los gremios de artesanos.

El monopolio gremial anduvo suelto como un poder autónomo hasta que fue
sometido a la tutela del poder vertical. El Estado combate la tutela eclesiástica, no
para liberar el saber, sino para imponerle su propia tutela: un monopolio que autoriza
o no los libros de texto, los programas de enseñanza, las profesiones y la cultura
oficial.

La universidad se vuelve dominante por su relación con el poder, primero de la


Iglesia y luego del Estado, que le da autoridad para establecer quién sabe y quién
no sabe; y, por lo mismo, quién sube y quién no sube. La universidad administra las
credenciales del saber para subir. El Estado descalifica y puede encarcelar como
“usurpador de profesión” a quien ejerza como cirujano sin credenciales
universitarias debidamente registradas.

La cultura libre nace en el mundo comercial. Gutenberg era empresario, Leonardo


contratista, Erasmo freelance. Nace al margen de la universidad, y hasta en contra.
Erasmo, Descartes y Spinoza rechazaron dar cátedra universitaria. No querían ser
profesores, sino contertulios y autores. Frente al saber jerárquico, autorizado y
certificado que se imparte en las universidades, prefirieron la conversación y la
lectura.

LA FAMILIA COMO INSTITUCION


La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente
desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos
los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una
propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer
matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no
escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles
institucionales son más marginales, ya que una persona puede tener el papel
mínimo en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las
demandas familiares pesan virtualmente sobre todos.
La familia es también la mas multifuncional de todas las instituciones, aunque en
nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado
parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua
ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y
productivas, como en la estadounidense las cumplían no hace mucho tiempo, hasta
que la industrialización, urbanización, especialización y secularización crecientes
fueron privándola de la mayoría de ellas.
El desplazamiento progresivo de funciones fuera del circulo familiar ha producido
disgusto a muchos, porque el modelo tradicional de familia ha adquirido una
cualidad ideal en los mores de toda separación de ese ideal se considera una
perdida de valores sagrados. La familia de otros tiempos, con su ambiente rural, sus
muchos hijos, su carácter multifuncional y sus papeles patriarcales se convirtió en
el patrón ideal de cómo debiera ser la familia y la actual familia urbana es, por todos
conceptos totalmente distinta de este modelo, lo cual crea cierta intranquilidad en
las personas que todavía basan sus valores en él.
No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no
cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral. Pero,
evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una
persona ni una cosa, sino una patrón cultural. Vive en el comportamiento de sus
miembros, únicos responsables de sus actos. Además de esa transferencia de
funciones no refleja tanto el fracaso de la familia como la capacidad de las demás
instituciones para desempeñarlas mejor que ella. La antigua familia numerosa solía
proporcionarse a sí misma diversiones porque era el único patrón cultural
organizado de que podía disponerse para ese fin, pero hoy el cine del barrio o
la televisión proporcionan una diversión mucho más perfecta, en cierto aspecto, que
la que puede darse a sí misma la familia más genial.
No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas funciones,
sino también como realizadoras de ciertos valores. El concepto de función implica
que las necesidades que satisface la institución son mas o menos continuas. El
concepto de valor social implica que las posibilidades de satisfacer y fomentar esos
valores carecen virtualmente de limites de limites. Como institución social, la familia
puede considerarse correctora, reafirmadora y ampliadora de valores de sus
miembros, haciéndoles participar de nuevas experiencias con otros. Las funciones
familiares han sido transferidas a otras instituciones, muchas veces, no porque la
familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras instituciones
proporcionan un medio mucho mas eficaz de conseguir los mismos propósitos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/insoc/insoc.shtml#ixzz5786jbi00


LA ESCUELA COMO INSTITUCION

El objetivo principal de la educación es potenciar al máximo el desarrollo integral de


los alumnos atendiendo así a los diferentes ámbitos o dimensiones del desarrollo:
motor, afectivo, cognitiva, comunicativa y social. Es necesario educar a personas
completas, no solamente en lo académico, sino también educar en lo personal y
social. Así pues, la educación persigue dos finalidades básicas en el alumnado; por
un lado, la formación humana orientada hacia la socialización y formación en
valores, normas y actitudes para desarrollarse como miembro activo y participativo
de la sociedad en pro de su mejora; por otro, la formación cognitiva o académica
orientada a la capacitación del individuo. Es la primera finalidad a la que nos
referimos cuando hablamos de escuela como institución socializadora y podemos
decir que en la actualidad esta cayendo en el olvido ya que nos encontramos
frecuentemente ante sujetos con carencia de valores, ausencia de capacidad crítica,
etc.

Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos estamos


refiriendo a la dimensión social del alumno. Uno de los grandes fines de la
educación es integrar socialmente al alumno en la comunidad en la que está
inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito en la misma.

J. DEWEY definía la escuela como una institución social cuya vida debería ser un
fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. La escuela
proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una comunidad
educativa que debe introducir a sus alumnos en la sociedad en nombre de la cual
funciona y trata de lograr sus objetivos. Así pues, en la escuela tradicional el
principal agente socializador era el profesor, que constituía la única vía por donde
llegaban al discípulo los estímulos educativos propios de la institución escolar. En
la escuela contemporánea ha perdido ese cariz específico, pero obviamente ofrece
a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto acordes con
las exigencias y necesidades de la sociedad actual.

Hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en una
comunidad educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores
como la familia y las propias entidades del entorno. Si la escuela integra grupos y
personas diferentes las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más
ricas y variadas que las de la escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios
con el entorno son habituales y forman parte del currículo organizado, las
perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la escuela se amplían y su
papel como agente educador social se ve facilitado y potenciado.

La escuela como institución proporciona, a través de las funciones de socialización,


oportunidades de adquirir y consolidar el sentido del “yo” o la autoestima, de
integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones
sociales en diferentes niveles de convivencia.
LA IGLESIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL
La iglesia es una institución en función de que es una forma de regular la conducta
del hombre que tuvo su origen en la necesidad de creer en un Dios, un ser supremo
que fuera capaz de dominar las fuerzas naturales y el mundo. Las instituciones
sociales tienen su origen en las necesidades universales delos hombres y su
búsqueda por resolverlas. En este caso el ser humano busca estar bien con su Dios
y así agradarle por medio de su comportamiento. Así, se crearon normas de
conducta que más tarde se seguirían de forma establecida, formal y constante, es
decir, se institucionalizaron. Para sostener y fundar estos patrones de conducta
fueron creados en base de tradiciones y costumbres. La importancia de la religión y
su institución se la da el lugar que la misma religión ocupe en la vida del hombre y
en la sociedad; por ello se cree que la religión provee significados personales y
culturales, además de ciertos códigos de conducta.
EL ORIGEN DE LA IGLESIA CATÓLICA
El origen de la iglesia Católica tuvo lugar en un movimiento sectario del judaísmo
antiguo que culminó con el Edicto de Milán (El Edicto de Milán fue proclamado en
el 313 por Constantino y Licinio, ambos reunidos en la ciudad que lleva su nombre.
Dicho edicto estaba destinado a terminar con las cacerías y luchas en contra de los
cristianos) y la declaración del catolicismo como religión del Estado, y más tarde
ésta sería una forma de legitimación del mismo. Sus formas de administración y
organización están basadas en tradiciones romanas y judías, que se consolidaron
primordialmente en la EdadMedia con el establecimiento de los Sacramentos (Son
signos de Dios visiblesa través de los cuales Dios se comunica y les da su amor a
los hombres por medio del Espíritu Santo. Éstos son siete: Bautismo, Eucaristía,
Confirmación,Penitencia, Unción de enfermos, orden sacerdotal y matrimonio.) de
estamanera se considera a la iglesia como una institución social, se trata de
unacomunidad de personas que creen en Dios como una realidad, comparten
susvidas de acuerdo con esta creencia y son fieles a este compromiso.LA IGLESIA
CATÓLICA COMO INSTITUCIÓN SOCIALLA NECESIDAD DE LA RELIGIÓN EN
LA VIDA DEL HOMBRE
San Agustín considera como “reelegere” (religión el latín): elegir de nuevo. D
eacuerdo con San Agustín el hombre desarrolla la religión como respuesta sobreel
último significado: ¿qué propósito tiene la vida?, ¿porqué estamos aquí?,¿Hay vida
después de la muerte? Así dice que la religión son patrones decreencias y prácticas
que están socialmente organizadas y que considera laexistencia de lo sobrenatural
como cierta.
EL ESTADO COMO INSTITUCION
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,
políticasoberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias,
que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Usualmente, suele adherirsea esta definición, el reconocimiento por parte de la
comunidad; cuyos claros elementos son:soberanía, que es la capacidad de
autogobernarse, territorio y población.Pero al hablar del Estado como institución
social, se hace necesario remontarse a las eras primitivas del hombre, cuya
necesidad de supervivencia lo condujo a formar sociedades,cediendo sus plenas
libertades a un sistema político conformado por leyes, las mismas quemantenían el
orden y el bienestar de aquellas sociedades.Enfocado en la política, el Estado es la
principal institución política con mayor poder coercitivo, pues es justa y únicamente
él quien puede imponer sanciones o recompensas aaquellos que lo conforman y
viven bajo sus leyes.Podemos encontrar las siguientes denominaciones que
califican políticamente al Estado:
El Estado liberal:
Es el que surge como resultado de la Revolución Liberal ensustitución de la
Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del
comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formacióneconómico social que
puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Suduración en el tiempo
puede entenderse como continua hasta la actualidad olimitarse hasta el período de
entreguerras (1918±1939), en que entra claramente encrisis.
El Estado de Derecho:
En una definición más compleja es ³Aquel Estado dentrodel cual se presenta una
situación en la que su poder y actividad se encuentranreguladas y controladas por
el derecho; donde la esfera de derechos individuales esrespetada gracias a la
existencia de un sistema de frenos y contrapesos que permiteun adecuado ejercicio
del poder publico
LA ECONOMIA COMO INSTITUCION
Tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones
que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la
regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y
consumo de los bienes y productos sociales. Para tal efecto, el Estado implementa
un sistema económico acorde con sus principios ideológicos.
Nuestro sistema económico se caracteriza por tener una libertad muy similar a la del
hombre. Pero no debemos olvidar que en la libertad que nos define como humanos,
son nuestros propios movimientos los que nos encaminan hacia un objetivo, y no al
revés. El ejemplo más claro es que si tropiezo por la calle, antes de impactar con el
suelo, haré una serie de movimientos, involuntarios, para disminuir la fuerza del
impacto en la medida de lo posible. La pregunta es, ¿cuándo la economía estaba
empezando a caerse hemos hecho los movimientos necesarios para que se minimice
el golpe?
Es clave entender que nuestro sistema financiera no es como un gato que al arrojarlo
desde una altura siempre caerá de pie. Forma parte de …ver más…
Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos,
telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural
para modernizar la infraestructura. El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los
historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento
económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución
de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria
nacional.

A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las
industrias expandieron rápidamente su producción. Algunos cambios importantes en
la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos
bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria,
la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los
grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura.
Es un concepto de la ciencia económica, definido por la escuela denominada
justamente institucionalismo económico y tal como la entiende esta teoría (una
versión elaborada desde el liberalismo), como la forma en que se relacionan las
personas en su tendencia natural a, mediante la búsqueda del mero interés
individual, obtener como consecuencia el mayor beneficio para el grupo social.
Instituciones económicas serían las normas, usos y costumbres que rigen
las relaciones sociales y económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de
una institución aumenta con la eficiencia que ésta genera en la economía y con la
reducción de sus costes de transacción y de costes de información; lo que estará
en relación directa con la experiencia que acumulen los agentes económicos y con
la transparencia y sencillez de las reglas del sistema; y en relación inversa con el
número de individuos que las ejecutan.

Potrebbero piacerti anche