Sei sulla pagina 1di 43

I.

- INTRODUCCIÓN

El uso de agua caliente es indispensable en una instalación hospitalaria, lo cual va a de

la mano con una producción de esta, de manera eficiente y optimizando el uso de energía,

lo que no ocurre cuando se utiliza equipos tipo terma para su abastecimiento, lo cual lleva

a un consumo de energía mayor y limitado.

Actualmente el uso de la energía eléctrica es más cuestionado de lo que era algunos

años atrás, cuando no se tenía consideración de si esta provenía de alguna fuente

contaminante o no. Desde hace ya varios años se viene impulsando alternativas de

generación de energía eléctrica mediante recursos renovables que ya han causado un

impacto positivo y entregado mayores beneficios tanto en lo económico como en lo

ambiental. Este tipo de soluciones es posible aplicarlas en diferentes escenarios y

cualquier escala de consumo, por lo que, ha sido considerado el uso de paneles

fotovoltaicos para la producción de energía necesaria para el uso de equipos

termoeléctricos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes.

El uso de paneles solares ha ido en crecida por su gran beneficio – costo que presenta y

más aún por su facilidad de aplicación e instalación sobre todo para lugares donde no se

cuenta con energía procedente de la red o donde se pretenda disminuir el consumo de

energía.
II.- MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. UBICACIÓN:

El Hospital Regional Docente Las Mercedes está ubicado en la ciudad de Chiclayo,


departamento de Lambayeque, la dirección legal es Av. Luis Gonzáles 635, Chiclayo
14001 y geográficamente presenta las siguientes coordenadas UTM:

latitud -6.774 / Longitud -79.842


2.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

En las diversas áreas de un Hospital es común encontrar instalaciones dedicadas a


la limpieza, desinfección y tratamiento por medio de uso de agua caliente, como por
ejemplo en el área de terapia física se utiliza agua caliente en los equipos de
hidromasaje, así también se utiliza compresas con agua caliente, otro de los usos
del agua caliente es para los baños que se realizan a los pacientes que reciben
tratamientos por enfermedades.
Actualmente el Hospital las mercedes no cuenta con un sistema de agua caliente
general o centralizado desde su producción, si no que utilizan equipos calentadores
que utilizan energía eléctrica y son netamente resistivos, lo que involucra un
consumo alto de energía. Por otro lado, no existe aún ninguna proyección a
implementar un sistema de calentamiento de agua por medios más económicos,
como es el caso del Hospital Regional de Lambayeque que utiliza vapor de sus
calderas para calentar el agua y además cuenta con una red de tubería para su
distribución.
El PROBLEMA nace en la crecida de demanda energética que ya está cerca a la
carga de diseño y los conductores pueden sufrir daños y ocasionar accidentes, el
consumo energético de una terma por ser un equipo resistivo es alto y sobrealimenta
más aún la carga en los conductores.

2.3. PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO:


El objetivo principal de este proyecto es el diseño de un sistema de generación
eléctrica a través de una fuente no convencional como la energía fotovoltaica, para
suministrar de energía eléctrica que será usada para el funcionamiento de los
equipos calentadores de agua del área de terapia física y quemados, cubriendo su
demanda energética actual y una posible ampliación de esta.
2.4. UBICACIÓN DE LA INSTALACIÓN:
El lugar óptimo para la ubicación de los paneles es el techo de la edificación
del departamento de rehabilitación y terapia física la cual es el área de
interés, esta ubicación nos proporciona una ventaja ya que no existe
edificaciones grandes alrededor que impidan la captación solar y por otro
lado al estar la instalación cercana a los equipos que se pretende alimentar
se consigue minimizar la caída de tensión en los conductores.
III.- DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA

3.1. GENERALIDADES:
La energía solar fotovoltaica es aquella que se obtiene por medio de la
transformación directa de la energía del sol en energía eléctrica.
Esta definición de la energía solar fotovoltaica, aunque es breve, contiene aspectos
importantes sobre los cuales se puede profundizar:

1. La energía solar se puede transformar de dos maneras:

La primera utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol
para producir calor. A la energía obtenida se le llama energía solar térmica. La
transformación se realiza mediante el empleo de colectores térmicos.

La segunda, utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del


sol para producir electricidad. A la energía obtenida se le llama energía solar
fotovoltaica. La transformación se realiza por medio de módulos o paneles solares
fotovoltaicos.

2. La energía solar fotovoltaica se utiliza para hacer funcionar lámparas eléctricas,


para iluminación o para hacer funcionar radios, televisores y otros
electrodomésticos de bajo consumo energético, generalmente, en aquellos
lugares donde no existe acceso a la red eléctrica convencional.

3. Es necesario disponer de un sistema formado por equipos especialmente


construidos para realizar la transformación de la energía solar en energía eléctrica.
Este sistema recibe el nombre de sistema fotovoltaico y los equipos que lo forman
reciben el nombre de componentes fotovoltaicos.

La energía del sol es un recurso de uso universal; por lo tanto, no se debe pagar por
utilizar esta energía. Sin embargo, es importante recordar que para realizar la
transformación de energía solar en energía eléctrica se necesita de un sistema
fotovoltaico apropiado. El costo de utilizar la energía solar no es más que el costo
de comprar, instalar y mantener adecuadamente el sistema fotovoltaico.
3.2. RADIACIÓN SOLAR:

Es la energía electromagnética (del sol) emitida, transferida o recibida (RISOL,


1999). El término radiación se aplica al cuerpo que radia, mientras que el término
irradiación al objeto expuesto a la radiación. Estrictamente, la superficie terrestre es
irradiada y los mapas y tablas son de irradiación solar, sin embargo, aún hoy en día
suele usarse el término radiación para referirse a la irradiación (Rodríguez y
Gonzáles, 1992).

La radiación solar absorbida por la atmósfera terrestre no es aprovechada al 100%,


según el Instituto Geofísico del Perú1, en términos generales, el 24% de la radiación
llega directamente, el 21% de la radiación no llega directamente. Mientras que el
29% se pierde en el espacio.

Ilustración 1 Esquema de distribución de radiación


Existen tres componentes de la radiación solar:

Directa: Es la que proviene del sol sin desviar su paso por la atmósfera.
Difusa: Sufre cambios debidos a la reflexión difusión en la atmósfera.
Albedo: Es la que se recibe por reflexión en el suelo u otras superficies próximas,
puede ser directa o difusa.

La radiación directa es la mayor y la más importante en el diseño de un sistema


fotovoltaico.

El Perú es uno de los países que cuenta con mayor radiación solar en el mundo, por
ello cuenta con un gran potencial de desarrollo en el sector de energía fotovoltaica.
Dentro de la región, solo Chile lo supera. Esto se puede observar en la figura
siguiente:
Ilustración 2 Mapa de irradiación horizontal de América Latina y el Caribe

3.3. Panel Fotovoltaico:

Un panel fotovoltaico es la conexión de varias células en paralelo y/o en serie, se


conectan en serie para aumentar la corriente y en paralelo para incrementar el voltaje.

Es un requisito que los módulos se fabriquen de acuerdo con la norma internacional


IEC-61215 “Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicación terrestre.

Dicha norma establece las pruebas necesarias para evaluar los siguientes aspectos:
 Diagnóstico.
 Requerimientos eléctricos.
 Parámetros de rendimiento.
 Requerimientos térmicos.
 Requerimientos de irradiación.
 Requerimientos de ambientales.
 Requerimientos de mecánicos.
 Protecciones.

Ilustración 3 Fabricación de la célula y panel fotovoltaico

El componente principal de los paneles fotovoltaicos es la célula, su funcionamiento


es el que hace posible la obtención de electricidad a partir de luz solar.

Las células fotovoltaicas son sensibles a la luz, están hechas de un material


semiconductor, silicio en la mayoría de los casos, el cual se excita ante la presencia
de radiación (aumento de temperatura) y los electrones pueden fluir del tipo P
(positivo) al tipo N (negativo), esto ocasiona un voltaje interno, el cual ante la
presencia de una resistencia se produce una corriente.

Ilustración 4 Funcionamiento de célula de silicio

En la actualidad, existen varios tipos de células fotovoltaicas con diversas


tecnologías, cada una de ellas tiene diferentes propiedades y se debe escoger la
más apropiada dependiendo de los algunos factores, como la eficiencia, su costo y
otros parámetros técnicos.

Ilustración 5 Tecnologías fotovoltaicas comunes


A continuación, se presenta una tabla de eficiencias de las tecnologías más
comunes usadas en paneles fotovoltaicos:

Tabla 1 Eficiencia de las células fotovoltaicas comunes

Podemos notar que la eficiencia de la célula de Silicio mono-cristalina es la más alta,


sin embargo, su alta pureza que eleva los costos de producción y la encarecen. En
nuestro caso, la mejor opción es la de utilizar la tecnología policristalina, ya que es
la superior en el balance rendimiento/costo.

3.4. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS FOLTOVOLTAICOS:

Tomando en cuenta las condiciones de irradiación solar propias de nuestro país,


ha desarrollado las siguientes aplicaciones:

Sistemas FV para viviendas rurales:

Una de las aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos de gran importancia es la


generación de energía para el suministro a localidades rurales las cuales carecen
de energía debido a que no la red de energía convencional no llega hasta estos
lugares principalmente por que los proyectos de electrificación no son viables
económicamente.

Estos sistemas ofrecen electricidad a las viviendas del área rural que no están
interconectadas a la red eléctrica. Esta población es caracterizada porque demanda
bajo consumo de electricidad y se encuentra dispersa.
Los sistemas típicos permiten el funcionamiento de tres luminarias, un radio receptor
y eventualmente un TV blanco y negro a 12V, durante 3 horas al día promedio.

Sistemas para escuelas rurales:

Un gran porcentaje de las escuelas rurales del país no cuentan con electricidad, por
lo que las clases se dictan tan solo en el día.
Con nuestros sistemas FV se puede dotar a escuelas rurales de niveles adecuados
de iluminación e incluso de día. Así también permite a las escuelas utilizar material
de ayuda audiovisual como televisor y reproductores de audio y video, etc. Muy
importante también nuestros equipos permiten la utilización de computadoras y
conectarse a Internet desde zonas aisladas y remotas.

Sistemas para postas médicas:

Los establecimientos de salud ubicados en zonas rurales aisladas carecen en su


gran mayoría de energía eléctrica. Energía que es necesaria para poder dar una
atención adecuada en horas de la noche y utilizar instrumental médico que
generalmente no están disponibles en estas postas médicas por la carencia de
electricidad.

La generación autónoma e independiente de energía eléctrica que caracteriza a los


sistemas FV, permite el funcionamiento de refrigeradoras para la conservación de
vacunas en zonas aisladas y remotas, haciendo posible el acceso a vacunas por
parte de la población rural; siendo muy importante ello dado que si estas vacunas
no permanecieran refrigeradas perderían sus propiedades inmunológicas y no
tendrían alguno en consecuencia.
Nuestros sistemas FV satisfacen estas necesidades, suministrando sistemas
confiables y que requieren un mínimo mantenimiento, y caracterizan por su
extraordinaria performance respecto a refrigeración solar.

Sistema de alumbrado público:

Los postes de alumbrado público que utilizan sistemas fotovoltaicos permiten la


iluminación de plazas o calles de localidades aisladas sin conexión a la red eléctrica.
Estos sistemas encienden la luminaria cuando el sol se oculta y funcionan toda la
noche o las horas requeridas desde la puesta del sol.

Sistemas de bombeo de agua:

Uno de los principales problemas de nuestra población, es la falta de agua. Las


bombas con sistemas FV ofrecen soluciones prácticas y económicas para el
bombeo de agua, usando la luz del sol como fuente de energía inagotable,
abundante y confiable.
Estos sistemas son una muy buena alternativa para dotar de agua a comunidades
aisladas donde no existen caídas de agua cercanas.

Energía para sistemas de comunicación:

Sistemas de comunicaciones como pueden ser las repetidoras de microondas o


enlaces de celulares rurales, necesitan energía confiable, en baja potencia, todo el
día y en la mayoría de los casos en zonas remotas. Estos requerimientos hacen que
los sistemas FV sean la principal alternativa el suministro de energía FV en los
sistemas de comunicaciones. La experiencia ha mostrado que un sistema FV bien
diseñado alcanza una confiabilidad cercana al 100% operando las 24 horas del día,
basta recordar tan solo que estas células fueron creadas para abastecer de energía
en el espacio, donde ningún ser humano podía llegar después mucho tiempo,
haciendo pues desde sus inicios costos de mantenimiento mínimos y más eficientes
que cualquier otra alternativa.

Los sistemas fotovoltaicos son ideales para aplicaciones diversas que requieran un
suministro de energía independiente de la red eléctrica convencional, o bien que
complemente a ésta. Estas instalaciones suelen estar dedicadas al suministro
eléctrico en emplazamientos de difícil acceso para la red eléctrica o en áreas con
grandes deficiencias del abastecimiento eléctrico.
IV.- MARCO TEÓRICO

4.1. NORMAS APLICABLES:

 Ley de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de


energías renovables – Decreto Legislativo 1002 (mayo 2008).

 Reglamento de la generación de electricidad con energías renovables Decreto


Supremo 012-2011-EM (Marzo 2011). Reemplaza al Reglamento original (Decreto
Supremo 050-2008-EM).

 Bases Consolidadas de la primera Subasta con Recursos Energéticos Renovables


(RER), aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 113-2009-MEM/VME
del Ministerio de Energía y Minas.

 Bases Consolidadas de la segunda Subasta con Recursos Energéticos


Renovables (RER), aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 036-2011-
MEM/VME del Ministerio de Energía y Minas.

 Decreto Legislativo Nº 1002: Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión para


la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables

4.2. DESCRIPCIÓN DE EL SISTEMA FOTOVOLTAICO:


Los sistemas fotovoltaicos aislados se subdividen en tres tipos:

a) Aislados:

 Con baterías.
 Sin baterías.

b) Conectados a la red.

c) Híbridos: combinados con otro tipo de generación de energía eléctrica.


Se suplirá la demanda utilizando únicamente la energía generada por los paneles
solares, es decir, el sistema fotovoltaico será aislado. Por tanto, profundizando un
poco más en la definición de este tipo de sistema que es el aplicable para nuestra
localidad.
Los sistemas aislados tienen como objeto satisfacer total o parcialmente la demanda
de energía eléctrica de aquellos lugares donde no existe red eléctrica de distribución
o esta es de difícil acceso. Los sistemas aislados normalmente están equipados con
sistemas de acumulación de energía, ya que solo puede proporcionar energía
durante el día y la demanda se produce a lo largo del día y la noche. Esto implica
que el campo fotovoltaico ha de estar dimensionado de forma que permita, durante
las horas de insolación, la alimentación de la carga y la recarga de las baterías de
acumulación.

4.3. COMPONENTES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO:

Para que el sistema fotovoltaico funcione correctamente y tenga una elevada


fiabilidad de suministro y durabilidad, debe estar conformado por:

 Subsistema de captación- transforma la radiación solar en electricidad.


 Subsistema de almacenamiento- almacena la energía.
 Subsistema de regulación- regula la entrada de energía procedente del campo
de captación.
 Subsistema de adaptación de corriente- adecua las características de la energía
a las demandas por aplicaciones.
Ilustración 6 Esquema de un sistema fotovoltaico

4.3.1. SUBSISTEMA DE CAPTACIÓN:

Cuando hablamos del subsistema de captación no estamos refiriendo al dispositivo


o elemento cuya función es captar la energía solar para poder transformarla en
energía eléctrica, este elemento no es otra cosa que el panel fotovoltaico o panel
solar.

El generador fotovoltaico debe ser diseñado de tal forma que entregue el voltaje y
la corriente necesarios para manejar la potencia del sistema donde serán
instalados. Para realizar esto se suele comparar el consumo mensual con la
radiación solar disponible mensualmente en la locación, procurando satisfacer las
cargas en el peor de los casos. Si se analiza la insolación no solo en superficie
horizontal sino también para distintas inclinaciones es posible determinar la
inclinación óptima de los paneles a instalarse, de tal manera de aprovechar al
máximo el recurso solar disponible.
a) Panel solar

Producen energía eléctrica debido a que captan la radiación luminosa


procedente del sol a través de las celdas de silicio y la transforman en corriente
continua a baja tensión (12 ó 24 V). Este proceso funciona también cuando hay
nubes livianas, pero con menos rendimiento.
Un panel solar está constituido por varias células solares iguales conectadas
eléctricamente entre sí en serie o en paralelo de forma que la tensión y la
corriente suministrada por el panel se incrementa hasta ajustarse al valor
deseado. La mayor parte de los paneles solares se construyen asociando
primero células en serie hasta conseguir el nivel de tensión deseado y luego
asociando en paralelo varias asociaciones serie para alcanzar el nivel de
corriente deseado.

Ilustración 7 Panel solar monocristalino

A parte de las células que convierten la energía proveniente de la radiación solar


en energía eléctrica, un panel solar cuenta con otros elementos que hacen
posible la adecuada protección del conjunto, asegurando una rigidez suficiente,
posibilitando la sujeción a las estructuras que lo soportan y permitiendo la
conexión eléctrica. Estos elementos son:
 Cubierta exterior de vidrio que debe facilitar al máximo la transmisión de la
radiación solar. Se caracteriza por su resistencia, alta transmisividad y bajo
contenido en hierro.

 Encapsulante, de silicona o más frecuentemente EVA (etilen-vinil-acetato).


Es especialmente importante que tenga un índice de refracción similar al del
vidrio protector para no alterar las condiciones de la radiación incidente.

 Protección posterior que igualmente debe dar una gran protección frente a
los agentes atmosféricos. Usualmente se emplean láminas formadas por
distintas capas de materiales, de diferentes características.

 Marco metálico de aluminio, que asegura una suficiente rigidez y


estanqueidad al conjunto, incorporando los elementos de sujeción a la
estructura exterior del panel.

 Cableado y bornes de conexión, protegidos de la intemperie por medio de


cajas estancas.

 Diodo de protección contra sobre cargas u otras alteraciones de las


condiciones de funcionamiento de panel.

Ilustración 8 Corte transversal de un panel solar


b) Factores Que Afectan A Los Paneles Fotovoltaicos

El funcionamiento del módulo fotovoltaico se ve afectado por los siguientes


factores:

Intensidad De La Radiación:

La intensidad aumenta con la radiación, permaneciendo más o menos constante


el voltaje. Es importante conocer este efecto, ya que los valores de la radiación
cambian a lo largo de todo el día, en función del ángulo del sol con el horizonte,
por lo que es importante la adecuada colocación de los paneles.
Un mediodía a pleno sol equivale a una radiación de 1000 W/m2. Cuando el
cielo está cubierto, la radiación apenas alcanza los 100 W/m2.

En la ilustración 9 se muestra el comportamiento de la corriente producida en


función del voltaje para diferentes intensidades de la radiación solar. Se
presenta un aumento proporcional de la corriente producida con el aumento de
la intensidad. También se debe observar que el voltaje a circuito abierto Vca, no
cambio lo cual demuestra su estabilidad frente a los cambios de iluminación.

Es evidente que, a mayor radiación, el panel produzca una potencia mayor. Este
efecto se muestra en la ilustración 9.
Ilustración 9 Efecto de la radiación en un panel de 50 W EverExceed

Temperatura De Las Células Solares:

La exposición al sol de las células provoca su calentamiento, lo que conlleva


cambios en la producción de electricidad. Una radiación de 1000 W/m2 es capaz
de calentar una célula unos 30ºC por encima de la temperatura del aire
circundante, a medida que aumenta la temperatura, la tensión generada es
menor, por lo que es recomendable montar los paneles de tal manera que estén
bien aireados.

Este factor condiciona enormemente el diseño de los sistemas de captación de


energía, ya que las temperaturas que se alcanzan son muy elevadas, por lo que
las células deben estar diseñadas para trabajar en ese rango de temperatura o
bien contar con sistemas adecuados para la disipación de calor.

La ilustración 10 muestra el efecto que produce la temperatura sobre la


producción de corriente en el módulo. Este efecto se manifiesta en el voltaje del
módulo. La potencia nominal se reduce aproximadamente 0.5% por cada grado
centígrado por encima de 25°C.

Ilustración 10 Efecto de la temperatura en panel solar

EFECTO SOMBRA:

Las sombras pueden ser muy perjudiciales tanto para la potencia entregada
como para la vida útil de los paneles fotovoltaicos. Es siempre recomendable
evitar sombras en los paneles. Como recomendación, la distancia mínima que
debe existir entre un muro, árbol o panel y un panel solar debe ser la siguiente:

Donde:

D = Distancia entre el panel fotovoltaico y cualquier objeto causante de sombra.


H =Altura de objeto causante de sombra sobre el panel fotovoltaico.
Lo cual garantiza que los paneles se encuentren libres de sombras durante por
lo menos 8 horas diarias, centradas al mediodía, y a lo largo de todo el año.

Ilustración 11 Distancia mínima entre filas de paneles fotovoltaicos

4.3.2. SUBSISTEMA DE ACUMULACIÓN O ALMACENAMIENTO:

En las instalaciones fotovoltaicas lo más habitual es utilizar un conjunto de baterías


para almacenar la energía eléctrica generada durante las horas de radiación, para
su utilización posterior en los momentos de baja o nula insolación. Otra importante
función de las baterías es la de proveer una intensidad de corriente superior a la
que el dispositivo fotovoltaico puede entregar. Tal es el caso de un motor, que en
el momento del arranque puede demandar una corriente de 4 a 6 veces su
corriente nominal durante unos pocos segundos.
Hay que destacar que la fiabilidad de la instalación global de electrificación
depende en gran medida de la del sistema de acumulación, siendo por ello un
elemento al que hay que dar la gran importancia que le corresponde.
Las baterías deben ser del mismo tipo, capacidad y misma fecha de fabricación.

La batería o acumulador:

La batería o acumulador es un dispositivo electroquímico capaz acumular energía


en forma química y transformarla en energía eléctrica. La batería utilizada para
aplicaciones fotovoltaicas es la recargable.
Ilustración 12 Partes de una batería

Las partes esenciales para explicar su funcionamiento son las siguientes:

 Placas: Son conductores metálicos de diferente polarización, con lo cual


permiten un flujo de electrones.
 Electrólito: Puede ser líquido, sólido o en pasta, es un conductor iónico que se
descompone al pasar la corriente eléctrica.

El voltaje o la tensión de la batería es función del número de celdas


electroquímicas, siendo el voltaje de cada celda de 2V.

Los principales parámetros que determinan el comportamiento de la batería son:

 Capacidad de descarga (Ah): Es el producto de la intensidad de descarga por


el tiempo que actúa. Se expresa en Amperios Hora. Si la temperatura es mayor
a la indicada en el catálogo, la capacidad disminuye; si la temperatura es menor,
puede afectar la vida útil de la batería.
 Profundidad de la descarga: Es el porcentaje de la capacidad total de la batería
que es utilizada durante un ciclo de carga/descarga. Para aplicaciones
fotovoltaicas es común utilizar baterías de descarga profunda, es decir,
descargas entre 75% - 80%.
 Vida útil en ciclos: Se expresa en ciclos, es decir, la cantidad de
cargas/descargas que llega a tener la batería. La vida útil depende del espesor
de las placas, concentración del electrolito y principalmente de la profundidad
de descarga.

La nomenclatura usual es XX Ah Cyy, donde XX es la capacidad de la batería e yy


es el tiempo de descarga de la misma. Estos parámetros deben ser indicados por
el fabricante.

Los principales tipos de batería disponibles en el mercado son los mencionados a


continuación:

a) Plomo-Ácido:

Los baterías para aplicaciones en las cuales el peso y el tamaño no son


factores decisivos.

Ilustración 13 Funcionamiento de batería plomo-acido

Las capacidades de servicio típicas son de 1-10,000 Ah. Requieren


mantenimiento considerable y se debe tener proporcionar una adecuada
ventilación y protección contra ambientes corrosivos, debido al electrólito
(ácido).

Existen tipos de baterías de plomo que permiten colocar las baterías en


cualquier posición, estas son las selladas y de electrolito absorbido. Se
subdividen en tres tipos de categoría plomo-ácido:

 Plomo-Calcio.
 Plomo-Selenio.
 Plomo-Antimonio.

Siendo la última la más utilizada.

b) Níquel-Cadmio:

Se caracterizan por tener un electrólito alcalino, bajo coeficiente de


autodescarga, alto rendimiento de absorción de carga (mayor a 80%) y alto
costo comparativo.
El espesor de cada placa debe exceder 2mm y la cantidad de electrolito debe
exceder 1,15 dm3/celda y por cada 100 A.h de capacidad nominal en 20 horas,
la densidad del electrolito no debe exceder 1,25 g/cm3.

4.3.3. SUBSISTEMA DE REGULACIÓN:

Para un funcionamiento satisfactorio de la instalación, en la unión de los paneles


solares con la batería ha de instalarse un sistema de regulación de carga. El
regulador de carga tiene como función proteger los acumuladores contra la
sobrecarga y sobredescarga.
En caso de sobrecarga, pone las placas en cortocircuito y corta la corriente hacia
los acumuladores, o avisa al consumidor con una alarma, en el segundo caso, el
de descarga excesiva, o avisa con la alarma o corta el suministro cuando la
cantidad de energía eléctrica del acumulador se pone por debajo de un nivel de
seguridad.

Un buen sistema regulador debe asegurar que el sistema trabaje siempre en el


punto de máxima eficiencia. En el mercado existentes diversos tipos de
reguladores, con prestaciones muy distintas.
En general, la mayoría de los reguladores están provistos de diferentes sistemas
de medida (voltímetros, contadores) y de alarmas luminosas o sonoras para
prevención de sobre cargas o descargas excesivas, incorporando además otras
funciones para conocer en todo momento el estado de la instalación. Los
reguladores están diseñados para interrumpir el servicio de la instalación cuando
así sea necesario, contándose con rearme automático (el propio regulador reanuda
el suministro una vez solucionado el problema que originó la parada), o rearme
manual.

En ciertos casos (por ejemplo, cuando la desconexión se produce por descarga


excesiva de las baterías), ciertos reguladores no permiten el rearme hasta que se
alcance de nuevo el nivel mínimo de funcionamiento.

La complejidad o el grado de sofisticación de los reguladores aumentan a medida


que aumenta el tamaño global de la instalación, existiendo una relación también
entre las prestaciones del aparato y su precio final.

El regulador debe colocarse en un lugar fácilmente accesible de forma que resulte


cómodo utilizar los elementos de control del estado de la instalación que
normalmente acompañan a este elemento.
Ilustración 14 Regulador de tensión para sistema fotovoltaico

4.3.4. SUBSISTEMA DE ADAPTACIÓN DE CORRIENTE:

Está constituido por los convertidores e inversores, elementos cuya finalidad es


adaptar las características de la corriente generada a la demanda total o parcial de
las aplicaciones.
Muchas de las instalaciones fotovoltaicas autónomas combinan consumos de
corriente continua y corriente alterna. En algunos casos la tensión de los elementos
de consumo de corriente continua no coincide con la tensión proporcionada por el
acumulador de la instalación, lo que requiere disponer de un convertidor de tensión
continua. En otras aplicaciones, la utilización incluye elementos que trabajan en
corriente alterna. Para esto el inversor transforma la corriente continua, (12,24V)
procedente de baterías o de la célula fotovoltaica en corriente alterna (220 V a 60
hz.) que es la corriente que utilizan la mayoría de aparatos eléctricos.

Un inversor viene caracterizado principalmente por la tensión de entrada, que se


debe adaptar a la del generador, la potencia máxima que puede proporcionar y la
eficiencia.
Otros aspectos importantes que habrán de cumplir los inversores son:

 Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas.


 Incorporar rearme y desconexión automáticas cuando no se esté empleando
ningún equipo de corriente alterna
 Admitir demandas instantáneas de potencia mayores del 200% de su potencia
máxima.

Se recomienda instalar inversores diseñados específicamente para aplicaciones


fotovoltaicas.
Existen en el mercado tipos muy diferentes de inversores y convertidores, con
grados de complejidad y prestaciones muy variables. Según el tipo de cargas que
vaya a alimentar, es posible contar con inversores muy simples, de onda cuadrada
o si así se requiere, inversores de señal senoidal, más o menos sofisticados.

Ilustración 15 Inversor de corriente de 12V /220V


V.- DISEÑO DEL SISTEMA DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICO

Para el diseño del sistema de generación convenientemente se va a realizar en dos


secciones en las cuales en una de ellas se evaluará el sistema para la demanda actual
de energía y en la segunda parte se tomará como base la demanda proyectada en el
estudio de mercado eléctrico realizado en la localidad de Totoras para un periodo futuro
de 20 años.

Inicialmente tenemos que destacar y describir la información relevante parte de lo que


será el diseño y que será válido para ambos casos de demanda energética.

5.1. DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL PRIMER


PERIODO DE 10 AÑOS:

5.1.1. IRRADIACIÓN SOLAR DE DISEÑO:

Para los cálculos posteriores a realizar es conveniente definir algunos parámetros


como es el caso del valor de irradiación solar que se utilizara para la zona y que
es tomado de una tabla actual obtenida de la página web de la NASA y que se
encuentra en los anexos, de dicha tabla se resumen los siguientes datos:
RADIACIÓN HORIZONTAL
MESES
(Kw.h/m2/dia)
ENERO 5,7
FEBRERO 5,55
MARZO 5,84
ABRIL 5,38
MAYO 4,88
JUNIO 4,47
JULIO 4,48
AGOSTO 4,91
SETIEMBRE 5,59
OCTUBRE 5,95
NOVIEMBRE 5,98
DICIEMBRE 5,86
Tabla 2 Radiación solar horizontal para la localidad de Totoras

Se puede notar que cuando la irradiación se expresa en Kw.h/m2/d es


numéricamente similar a las H.S.P. Este concepto es importante, ya que junto con
un factor de pérdidas ayuda a estimar la potencia producida por los paneles
fotovoltaicos. La distribución de la radiación a lo largo del día y el concepto de
horas pico de sol se muestran en la ilustración 16.
Las horas de sol pico son las horas que se definen como el número de horas al día
con una irradiación hipotética de 1000 W/m2 que sumen la misma irradiación total
que la real ese día.

Ilustración 16 Horas de sol pico HSP


Primero definimos que el valor de radiación solar de diseño será el valor menos que es
4.47 Kw.h/m2/d que corresponde al mes de junio y que obviamente se debe a que se
encuentra en la estación de invierno, y elegimos este valor porque es el punto más crítico
donde la producción de energía sería menos obviamente.

Finalmente, para resaltar y aclarar bien los conceptos vamos a decir que este valor de
4.47 significa que esa localidad recibe 1000 W/m2 durante 4.47 horas al día durante el
mes de junio.

5.1.2.- INCLINACIÓN DE LOS PANELES:

Definir la inclinación es vital para optimizar la generación de energía de los paneles


solares y, por lo tanto, del sistema fotovoltaico en general. Este parámetro está altamente
influenciado por la latitud del sitio.
En algunas bibliografías indica que este ángulo de inclinación debe ser la latitud del lugar
en cuestión, pero en este caso utilizaremos una fórmula de otra bibliografía que me
pareció más adecuada.
Inclinación optima = 3.7 + (L*0.69)

L: latitud

Por tanto, la inclinación para nuestros paneles, dado que la latitud es de 6°:

𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 = 3.7 + (6 ∗ 0.69)

𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 = 7.84°

La orientación para las latitudes en el hemisferio sur es hacia el norte, por lo tanto, esa
será la orientación de nuestros paneles con un ángulo de inclinación de 7.84°.

5.2.- DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS PARA PRIMERA ETAPA:

5.2.1.- MAXIMA DEMANDA PARA PRIMERA ETAPA:

Para esta primera etapa se considera la demanda de energía obtenida en el trabajo de


proyección de mercado eléctrico hasta el año 10 la cual es de 44855.51 Kw.h/ año:

Ed1=124.6 KW.h/día

CORRIENTE DE DISEÑO
El consumo diario de diseño es:

I= 566.36 A.h/dia

Este valor se ve afectado por un factor de eficiencia de los conductores que se estarán
presentes en las conexiones, este factor no debe ser menor de 0.98 y el factor de
rendimiento de las baterías que no debe ser menor a 0.9, entonces la corriente de diseño
corregido sería:

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 =
𝐹𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝐹𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠

566.36
𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 =
0.9 ∗ 0.98

𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 642.13 𝐴. ℎ/𝑑í𝑎


5.2.2.- DIMENSIONAMIENTO BATERÍAS:

Se encargan de acumular la energía eléctrica generada por el sistema de generación


fotovoltaico para poder disponer de ella en las horas del día que no luzca el sol. Las más
recomendadas para este tipo de instalaciones son las estacionarias de plomo ácido, con
vasos de 2V cada uno, que se dispondrán en serie y/o paralelo para completar los 12, 24
o 48 Vcc que sea adecuado en cada caso.
Se debe tener especial cuidado con el dimensionamiento de las baterías, ya que si se
sub-dimensiona, los ciclos de vida se pueden reducir drásticamente, debido a una
profundidad de descarga mayor a la máxima.

Seleccionamos de manera ideal un tipo de batería, considerando algunos parámetros


como son principalmente su costo, mantenimiento, profundidad de descarga, amperios y
en general su eficiencia y tiempo de vida útil. Dado las características mencionadas y
siendo comparadas entre algunas marcas de baterías se opta por iniciar nuestro cálculo
considerando el siguiente tipo de batería y sus características como se muestra:
FICHA TÉCNICA 1 BATERIA TROJAN 8D-AGM DATA SHEET

CAPACIDAD DEL BANCO DE BATERÍAS:

𝑄𝑚 ∗ 𝐷𝑂𝐴 ∗ 𝐹𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 =
𝑃𝐷𝑚á𝑥. ∗ 𝐹𝑡𝑒𝑚𝑝.

642.13 ∗ 5 ∗ 1.6
𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 =
0.8 ∗ 0.9

𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 = 7134.77 𝐴. ℎ

Donde:

 DOA : Son los días de autonomía, es recomendable mayor a 3 días.


 𝑃𝐷𝑚á𝑥. : Es la profundidad máxima de descarga, es decir, 80%.
 𝐹𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 : Es un factor de seguridad, normalmente 1.5 – 2. Se escogerá 1.6
 𝐹𝑡𝑒𝑚𝑝. : Es el factor de temperatura es de 0.9.
El número de baterías debe poder satisfacer la capacidad necesaria, es por ello, que se
calcula de la siguiente manera:

𝐶
 𝑁°𝑏𝑝 = 𝐶 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜
𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎

7134.77
𝑁°𝑏𝑝 =
230

𝑁°𝑏𝑝 = 31.02

𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
 𝑁°𝑏𝑠 = 𝑉𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎

24
𝑁°𝑏𝑠 =
12

𝑁°𝑏𝑠 = 2

 𝑁°𝑏𝑝 : Es la cantidad de baterías en paralelo.


 𝑁°𝑏𝑠 : Es la cantidad de baterías en serie.
 𝐶𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎  : Es la capacidad de la batería, en este caso, es de 230 Ah.
 𝑉𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 : Es el voltaje de operación nominal de la batería, en este caso, 12 V.
 𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 : Es el voltaje de operación nominal del sistema, en este caso, 24 V.

El número de baterías en paralelo define el nuevo valor de la capacidad del banco:

𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 = 𝑁°𝑏𝑝 ∗ 𝐶𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎

𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 = 7130 𝐴. ℎ

Finalmente tenemos que nuestro sistema necesita contar con 2 baterias en serie y 31
baterías en paralelo, lo que nos deja un total de 62 baterías de 230 A.h / 12V.

Debido a que no se puede descargar por completo la batería, es necesario definir el


siguiente concepto de la capacidad útil de la batería, dado por la siguiente ecuación:

𝐶𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 − (𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 ∗ (1 − 𝑃𝐷𝑚á𝑥. ))


𝐶𝑢𝑡𝑖𝑙 = 5704 𝐴. ℎ

5.1.3.- DIMENSIONAMIENTO DE PANELES:

Los paneles serán del tipo policristalino, esto se debe a que está comprobado que
actualmente son los más económicos, es decir, su relación Wp/S/. es la mayor.
Un panel disponible comercialmente y de alta relación Wp/S/. es el panel de 250 Wp,
policristalino, cuyos datos más relevantes son los siguientes:

 Vmp: Es el voltaje máximo pico, es la tensión a la cual opera en su punto de


 máxima potencia, cuyo valor es 30.6 V.
 Voc: Es la tensión de circuito abierto, la máxima tensión alcanzada por el panel,
 cuyo valor es 36.3 V.
 Imp: Es la corriente máxima pico, el valor para el panel seleccionado es de 8.17 A.
 Isc: Es la corriente de corto-circuito, cuyo valor es 8.71 A.

Los paneles no son los únicos elementos que entregan potencia a las cargas, también lo
harán las baterías. Es por ello, que, para obtener la intensidad requerida de los paneles,
es necesario restarle una intensidad proveniente de las baterías.

𝐶𝑢𝑡𝑖𝑙
𝐼𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 =
𝐻. 𝑆. 𝑃.∗ 𝐹𝑑

𝐼𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 = 93.36 𝐴

Donde:

H.S.P.: Son las horas sol pico, para el mes crítico (agosto) son 4.7 h.
Fd : Es el factor de diseño recomendado, el recomendado por el fabricante es 13.

De esta manera, la intensidad requerida por el generador fotovoltaico está dada por la
siguiente ecuación:

𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 − 𝐼𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠

𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 642.13 − 93.36

𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 548.77 𝐴
Donde:
𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 : Es la corriente de diseño, cuyo valor es 642.13 A.

Es una buena práctica, utilizar factores de diseño para paneles cristalinos y para paneles
policristalinos o amorfos.

𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝐹𝑑

𝐹𝑑 : Es el factor de diseño recomendado para paneles, en el caso de policristalinos es 0.7.


548.77
𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 =
0.7

𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 783.96 𝐴
Finalmente, el número de paneles puede estimarse con la siguiente expresión:

𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑁°𝑝𝑝 =
𝐼𝑚𝑝

783.96
𝑁°𝑝𝑝 = = 96 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
8.17
𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑁°𝑝𝑠 =
𝑉𝑚𝑝

24
𝑁°𝑝𝑠 = = 0.78 = 1
30.6

Donde:
𝑁°𝑝𝑝: Es la cantidad de paneles en paralelo.
𝑁°𝑝𝑠: Es la cantidad de paneles en serie.
Imp: Es la corriente máxima pico, el valor para el panel seleccionado es de 8.17 A.
Vmp: Es el voltaje máximo pico, es la tensión a la cual opera en su punto de máxima
potencia, cuyo valor es 30.6 V.

Finalmente, el número total es de 96 . Formando así, un generador de una potencia de


250 x 96 = 24 KWp.
5.1.4.- DIMENSIONAMIENTO DE REGULADOR O CONTROLADOR:

Por el controlador debe pasar la energía generada por los paneles, se debe considerar el
peor escenario, y este es el de la intensidad de corto circuito para todos los paneles.

Para ello debemos calcular cual es la máxima corriente que debe soportar el regulador,
a su entrada, pero también a su salida.

𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐼𝑀𝑂𝐷,𝑆𝐶 ∗ 𝑁𝑝𝑝


Donde:
𝑁𝑝𝑝 : 𝐸𝑠 el número de paneles en paralelo.

Reemplazando:

𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 8.71 ∗ 96 = 836.16 𝐴

Al realizar el análisis de los resultados se considera que se puede optar por una
configuración de 11 ramales de lo que permite estimar controladores de 80 A.
Luego de analizar técnica y económicamente diversas opciones, se llegó a una solución
que optimiza el diseño, los elementos de este arreglo se muestran a continuación:

 66 baterías 230 Ah / 12V (11 ramales de 3 paralelo y 2 en serie).


 96 paneles de 250 Wp. (11 ramales de 9 paralelo y 1 en serie)
 11 controladores de 80A y 24V.

5.1.5.- DIMENSIONAMIENTO DEL INVERSOR:

El inversor se encarga de transformar la corriente DC en AC, es por ello que el parámetro


que define a este equipo es la potencia mínima a convertir.

Es muy poco probable que todas las cargas funcionen al mismo tiempo. Sin embargo,
asumiendo el caso crítico, es prudente colocar un coeficiente de simultaneidad de 100%.

𝑊𝑚𝑖𝑛𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝑂𝑅 = 𝑊𝑚á𝑥.𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 ∗ 𝐶𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑊𝑚𝑖𝑛𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 25.6 ∗ 1 = 25600 𝑊

Se selecciona 7 inversores ZIGOR SOLAR HIS1 en paralelo de 4 KW cada uno para


poder alcanzar la potencia deseada, las características del inversor son las siguientes:
 24 V (DC) – 220 V (AC)
 4 KW / 5 KVA
 Onda senoidal pura
 Tension de bateria 24 V
 Corriente maxima >30 A
 60 Hz
 Factor de potencia 0.8
 Eficiencia > 75%

5.3.- DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS PARA SEGUNDA ETAPA:

En la segunda etapa del proyecto se requiere aumentar la potencia del sistema en 5.89
Kw, 155.194 A.h/dia, considerando como perdidas en la generación un 30 %, lo que
implica agregar al sistema 3 ramales más con los mismos componentes con un excedente
de energía, lo que quedaría de la siguiente manera:

Paneles 33 (3 ramales; 11 paralelo, 1 serie)


Baterías 18 (3 ramales; 3 paralelo, 2 serie)
Reguladores 3; 80 A – 24 V.
Inversor 2 ZIGOR SOLAR HIS1 en paralelo de 4 KW cada uno.

VI.- ANALISIS ECONOMICO:

6.1.- INVERSIÓN:
TABLA DE PRESUPUESTO MINICENTRAL F.V TOTORAS 1° ETAPA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.U (S/.) MONTO (S/.)
PANEL FOTOVOLTAICO policristalino W 99 947 93753
BATERÍAS AGM TROJAN 230 A.h 66 650 42900
REGULADOR OUTBACK MPPT 80A 11 2710 29810
INVERSOR ZIGOR SOLAR 4 KW 7 6230 43610
SUBTOTAL 210073
ACCESORIOS DE INSTALACIÓN 5% 10503,65
SOPORTES, CABLEADO Y PROTECCIÓN 20 % 42014,6
MONTAJE 15% 31510,95
SUBTOTAL 84029,2
TOTAL 294102,2
TABLA DE PRESUPUESTO MINICENTRAL F.V TOTORAS 2° ETAPA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.U (S/.) MONTO (S/.)
PANEL FOTOVOLTAICO policristalino W 33 947 31251
BATERÍAS AGM TROJAN 230 A.h 18 650 11700
REGULADOR OUTBACK MPPT 80A 3 2710 8130
INVERSOR ZIGOR SOLAR 4 KW 2 6230 12460
SUBTOTAL 63541
ACCESORIOS DE INSTALACIÓN 5% 3177,05
SOPORTES, CABLEADO Y PROTECCIÓN 20% 12708,2
MONTAJE 15% 9531,15
SUBTOTAL 25416,4
TOTAL 88957,4
INVERSION TOTAL DEL PROYECTO 383059,6

6.2.- COSTO TEORICO DE GENERAR ENERGÍA:

LCOE (S/./KW.h) 0,33


6.3.- DETERMINACIÓN DEL VAN Y EL TIR:

Valor actual neto (VAN):

Consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos
los flujos de caja futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de
efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso
inicial.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR):

La tasa interna de retorno (TIR) es una tasade rendimiento utilizada en el presupuesto de


capital para medir y comparar la rentabilidad de las inversiones. También se conoce como
la tasa de flujo de efectivo descontado de retorno.

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
EGRESOS
INVERSION (S/.) -294102,2 -88957,4
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
REPOSICIONES -42900
TOTAL -294102,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -131857,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INGRESOS
VENTA DE ENERGIA 0 15624,6199 15819,9495 16017,8466 16218,346 16421,4828 17080,0771 17291,4189 17505,5292 17722,4453 17942,2052 19979,9989 20229,5147 20482,3204 20738,4606 20997,9805 21260,9259 21527,3433 21797,2799 22070,7834 22347,9022
BONOS DE CARBONO
BENEFICIOS NETOS -294102,2 15624,6199 15819,9495 16017,8466 16218,346 16421,4828 17080,0771 17291,4189 17505,5292 17722,4453 17942,2052 108937,399 20229,5147 20482,3204 20738,4606 20997,9805 21260,9259 21527,3433 21797,2799 22070,7834 22347,9022

-S/.
VAN 275'375,02
TIR 4%
BIBLIOGRAFÍA

 Méndez Muñiz, J., Cuervo García, R., (2008). Energía Solar Fotovoltaica, 2°
edición. Recuperado de.
https://books.google.com.pe/books?id=GZh1DGUQoOUC&pg=PA2&lpg=PA2&dq
=Energ%C3%ADa+Solar+Fotovoltaica%E2%80%9D++Javier+M%C3%A9ndez+
Mu%C3%B1iz&source=bl&ots=m5rwMYG-
Ih&sig=ieElLGzyKXW2x_Q77ZVq9DILuRI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjLs4TvrL
3QAhUIRCYKHexxAdMQ6AEISzAO#v=onepage&q&f=false

PAGINAS WEB

 http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/OficinaComunicaciones/E
ventosRealizados/ForoTumbes/3/5.-%20Electrificacion%20rural%20masiva.pdf
 https://www.sfe-solar.com/suministros-fotovoltaica-aislada-autonoma/manual-
calculo/
 https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-
bin/sse/retscreen.cgi?email=rets%40nrcan.gc.ca&step=1&lat=-6.116617&lon=-
79.378459&submit=Submit

Potrebbero piacerti anche