Sei sulla pagina 1di 10

BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS.

UNA CIENCIA CON


ROSTRO HUMANO: UN PROYECTO DE UTILIZACIÓN DIDÁCTICA EN
LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA
Francisco Martínez Navarro1. Emigdía Repetto Jiménez2
1 2
Instituto de Educación Secundaria Alonso Quesada. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
c/ Tiziano, 44-3. 35017- Las Palmas de Gran Canaria. Teléfono: 928356572
Correo electrónico: fmarnav@gobiernodecanarias.org
Área 4. Enseñanza no formal de la Química: Divulgación y Química de lo cotidiano
Modalidad: Póster

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Las investigaciones llevadas a cabo sobre la utilidad didáctica de la historia de la ciencia ponen de relieve que
la utilización de distintos aspectos relacionados con la forma en que se elabora la ciencia, sus avances a lo
largo del tiempo, los cambios de paradigma, la filosofía que subyace en las distintas etapas de construcción
del conocimiento, los obstáculos epistemológicos que se han tenido que superar, los descubrimientos
accidentales y su interpretación,... etc.; contribuyen de forma relevante, no solo a lograr una adecuada
comprensión de la propia naturaleza de la ciencia, sino también a mejorar y/o clarificar las concepciones,
muchas veces distorsionadas que, tanto profesores como alumnos, tienen de la misma.
Desde esta perspectiva, consideramos que la historia de la ciencia, integrada en los currículos de
ciencias, favorece el desarrollo de una visión dinámica de la misma, en la que se pueden vincular de forma
coherente tanto los procesos de investigación como la propia justificación y evolución del conocimiento
científico.
Es necesario, por tanto, incorporar las estrategias adecuadas para integrar la utilización didáctica de la
historia de la ciencia tanto en las propuestas de aula con el alumnado como en la formación inicial y
permanente del profesorado de ciencias (Gil, 1993; Izquierdo, 1995; Marco, 1982; Martínez, F, 1996;
Martínez y Repetto, 1997; Martínez, Mato y Repetto, 1997).
De las diferentes aplicaciones que según la literatura científica puede hacerse de la Historia de la
Ciencia como recurso didáctico, como ya indicamos en anteriores trabajos (Martínez y Repetto, 1997; 2002,
2006), nos vamos a centrar en este trabajo en la utilización de las biografías de los científicos ya que
consideramos que presentan unos valores indiscutibles ya que por una parte, ponen de manifiesto aspectos
humanos de ellos y por otra, sirven para presentar la Ciencia a través de su figura.
La finalidad fundamental de este trabajo es presentar una propuesta didáctica que permita integrar
la historia de la ciencia, en la enseñanza de la misma tanto en la Educación Secundaria Obligatoria como en
el Bachillerato. En especial la Física y la Química, Así como en la enseñanza no formal Esto se concreta en
los siguientes objetivos:
1. Comprender y valorar la importancia de las aplicaciones de la historia de la ciencia para su enseñanza y
aprendizaje.
2. Analizar las posibilidades que tiene la historia de la ciencia para utilizarla en el desarrollo de los currículos
de ciencias de los diferentes niveles educativos.
3. Proporcionar la información y la formación necesaria para la utilización de la historia de la ciencia en la
enseñanza.
4. Orientar sobre el análisis, elaboración y utilización de nuevos materiales y estrategias de enseñanza y
aprendizaje que utilicen la historia de la ciencia.
5. Favorecer la formación permanente del profesorado en aspectos didácticos mediante el intercambio de
resultados de experiencias educativas y de la investigación didáctica.
6. Divulgar la Ciencia entre la enseñanza formal y no formal, mostrando la ciencia como parte de nuestra
cultura.
7. Recuperar la memoria de los científicos canarios, dándola a conocer entre los jóvenes y el público en
general
El actual modelo curricular permite que el desarrollo de los currículos de Ciencias pueda realizarse
con un enfoque que tenga en cuenta la perspectiva histórica.
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

El propósito fundamental de este trabajo es presentar una ciencia con rostro humano, que recupere la
memoria de nuestros científicos ilustres para las generaciones actuales y futuras.
Nos acompañan en este apasionante viaje varios científicos canarios que consideramos representativos de
diferentes épocas: del siglo XVIII: D. José de Viera y Clavijo y D. Agustín de Betancourt y Molina; del
siglo XIX: D. Gregorio Chil y Naranjo y D. Juan León y Castillo y por el siglo XX, presentamos. D Juan
Negrín López, D Blas Cabrera Felipe, D. Telesforo Bravo Expósito y D. Antonio González González.
Su principal objetivo es proporcionar al profesorado diferentes materiales, recursos y actividades que
puedan incluir en la programación de aula de las diferentes materias de Educación Secundaria Obligatoria o
de Bachillerato, así como la selección de las que crea más apropiadas para formar parte de las distintas
actividades extraescolares que se puedan realizar en el centro. Igualmente, en el caso de la enseñanza
informal puede ofrecer a los monitores pautas para el desarrollo de la visita a exposiciones o actividades
que deseen planificar con sus biografías.

II. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA


La metodología empleada requiere conocer las posibilidades didácticas que brinda la biografía que se
pretende utilizar en el aula, de esta forma se podrá conducir al alumnado en su lectura de forma que logre
unos mejores resultados
Para seleccionar una biografía publicada del científico que interesa estudiar, habrá que tenerse en
cuenta, principalmente, si es capaz de originar interrogantes en el alumnado y si pueden extraerse
contenidos científicos de su lectura. Debe considerarse que los científicos que se propongan a los
estudiantes, no estén muy alejados históricamente, salvo figuras destacadas, que han participado en las
principales crisis y revoluciones científicas.
Es tarea del profesorado adecuar el material para su alumnado, teniendo claro la finalidad de las
biografías presentadas, delimitando así su utilidad y sus objetivos; decidiendo los textos que se deben elegir
entre varios posibles, si se simplifican, teniendo en cuenta su extensión y sencillez, y se determina cómo se
van a trabajar; mediante qué técnicas de comprensión, comentario o análisis guiado se hace la
interpretación; la elaboración de una guía de actividades y la valoración del texto en cuanto a su
comunicación social.
En la planificación de la unidad didáctica correspondiente se tiene en cuenta en qué momento se va
a introducir el estudio de la biografía, bien como motivación del tema, como actividad de síntesis, etc.
Se diseñan también unas fichas que van a servir de guía a los estudiantes para el análisis biográfico
de los científicos en el aula y que pueden esquematizarse en los siguientes apartados:
1. Introducción. En ella se orienta sobre la figura del científico y los aspectos del mismo que serán objeto
de estudio con la finalidad de motivar y de orientar sobre el tipo de tratamiento que vamos a realizar.
2. Perfil biográfico. Se destacan sus aportaciones, sus cualidades humanas y científicas, su talante, y su
preocupación ética por los grandes problemas de la sociedad de su tiempo. Los problemas científicos a los que
se enfrentó y sus posibles aplicaciones e implicaciones sociales.
3. Formación científica. Se señalan las principales influencias e ideas científicas que influyeron en los
mismos, cuáles eran las ideas dominantes de la ciencia en la que se formo. Cuáles fueron sus maestros y los
marcos teóricos que existían en su época y que más influyeron en su formación.
4. La ciencia y la sociedad de su época. Se presenta a los científicos en su contexto, creando un ámbito
científico e histórico, filosófico, social humanitario. Pretende mostrar un análisis de la mutua interacción entre
la ciencia y la sociedad de su época; como influyeron en la sociedad las ideas del científico, sus métodos y sus
propias concepciones su imagen de la ciencia, así como mostrar las actitudes de los científicos ante los
problemas sociales más importantes de su época
5. Aportaciones a la ciencia. Se recogen los principales hechos e ideas que aporto al conocimiento científico o
a la forma de hacer ciencia. Sus descubrimientos. La utilidad y relevancia de sus investigaciones. Se trataría de
dar una imagen dinámica del desarrollo científico, en continua evolución.
6. Relaciones con sus contemporáneos Se señalan las relaciones que mantuvo con otros científicos o con otras
personas relevantes de la cultura de su época. Ámbitos con los que se relacionó, escuelas o equipos a los que
perteneció, o con los que mantuvo relaciones.
7. Aplicaciones tecnológicas e implicaciones sociales de sus aportaciones científicas
Se resalta el valor de la obra de los científicos, sus relaciones con otras teorías, cuáles han sido sus aplicaciones
tecnológicas y la influencia e implicaciones sociales que ha tenido su obra. Se podrían establecer en una tabla
un paralelismo cronológico que señalen las relaciones de la ciencia con la tecnología y la sociedad, de la época
del científico.
Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
2
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

8. Selección de textos originales para su comentario


Se trata de a partir de los objetivos que pretendemos y de acuerdo con ellos, seleccionar un texto
complementario a su biografía adecuado y preparar una secuencia de actividades que orienten su lectura, su
aprovechamiento y nos den pautas sobre su lectura y su realización
9. Bibliografía. Se recogen los libros o artículos de revistas utilizados o recomendados con textos
originales del autor o bien de otros autores que tratan sobre la vida o la obra de los mismos, o sobre las
aplicaciones e implicaciones de su obra en la sociedad. También se reseñan materiales donde existan
documentos de apoyo para interpretar la vida, obra y la sociedad de su tiempo.

No estamos de acuerdo con las ideas que sostienen que la historia de las ciencias no aportan nada positivo en
los bachilleratos de ciencias, como no sea para ilustrar algún punto de interés o para motivar al alumnado en
algún tema, si el tiempo lo permite, como un suplemento separado de su contenido científico. La literatura
científica y la investigación más reciente en didáctica de las ciencias (Gil, 1993; Izquierdo, 1995; Solbes y
Traver, 1996), junto con nuestra experiencia docente, ponen de manifiesto el papel fundamental que juega la
historia de la ciencia en la enseñanza, su gran valor formativo, la importancia didáctica de conocer los
problemas “históricos” que originaron la construcción de los conocimientos científicos, como llegaron a
articularse en cuerpos coherentes de conocimientos, cómo evolucionaron, cuáles fueron las principales
dificultades. Se trata de extraer de la historia de la ciencia los problemas más significativos y poner al
alumnado en situación de abordarlos.
La historia de la ciencia podría contribuir así a hacer ver al alumnado cómo se construye la ciencia.
Nos muestra como las teorías científicas cambian a lo largo de la historia, sin que debamos decir que ninguna
de ellas es falsa, sino que todas y cada una de ellas son buenas respuestas a las preguntas posibles en cada
momento histórico.
La Guía de recursos, que presentamos,
comienza con un resumen de cómo aprender
con la Historia de la Ciencia, después, se
presenta un bosquejo de lo que fue la
Ciencia en Canarias en el siglo XVIII, así
como la vida y obra de los dos científicos
canarios representativos de este siglo, a
través de textos y recursos didácticos que se
han seleccionado. A continuación se repite
la misma secuencia para el siglo XIX y XX.
Estos materiales, en formato de CD interactivo y en papel, pretenden facilitar el tratamiento didáctico de
los científicos canarios y mostrar con cada uno de ellos ejemplos de diferentes actividades, para contribuir a
despertar el interés por la ciencia y facilitar su aprendizaje.
Contiene trece recursos didácticos diferentes, para aprender con la Historia de la Ciencia y alrededor de
doscientas actividades, que se ejemplifican en las épocas históricas y en las diferentes biografías.
Todo ello nos permite aprender con la Historia de la Ciencia y estudiar las Biografías de los Científicos
Canarios, tanto en la enseñanza formal como en la no formal, contribuyendo a la necesaria alfabetización
científica y al aprendizaje a lo largo de toda la vida, así como a recuperar la memoria histórica de nuestros
ilustres paisanos.
Diversas formas de utilización didáctica de las Biografias de los científicos
1. Utilización didáctica de las Biografías de los científicos.
2. Utilización didáctica de entrevistas realizadas a científicos
3. Documentos originales de los científicos
4. El comentario de textos científicos e históricos
5. Actualidad Científica y perspectiva histórica
6. Los experimentos históricos
7. Los vídeos sobre Historia de la Ciencia
8. Las exposiciones temáticas
9. Las exposiciones hechas por el alumnado
10. Los congresos hechos por el alumnado
11. La Simulación o Juego de Rol
12. El puzzle como estrategia de trabajo cooperativo

Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
3
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

EL PROYECTO REALIZADO

Material elaborado: Unas 2000 páginas

Exposición
con 20
grandes
paneles y un
video con
entrevistas
sobre cada
uno de los
científicos
para la
misma

Los ocho
libros con las
ocho
biografías de
los científicos
canarios

Una guía
didáctica y de
recursos y un
CD
interactivo

Marcadores
de libros con
las biografías
resumidas,
para cada
uno de los
libros y para
la guía de
recursos

Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
4
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

Los primeros científicos canarios. Unas biografías de científicos canarios


Fueron padres de la ciencia y nacieron aquí, en Canarias. A ellos se deben muchas investigaciones y
teorías que ha supuesto el avance de la ciencia y el reconocimiento internacional.

Blas Cabrera Felipe sentado el primero por la derecha, anfitrión de la vista de Einstein a España, en 1923

SUS TRABAJOS CIENTÍFICOS HA TENIDO RESONANCIA EN TODO EL MUNDO


Mientras que a Antonio González le gustaba definirse a sí mismo
como un «mago de Los Realejos», Telesforo Bravo era conocido
como «el hombre que hacía hablar a las piedras». Si pregunta-
mos a nuestros jóvenes canarios quién es el padre de la Física
española o quién fue el primer ingeniero universal es muy
probable que ninguno llegue ni siquiera imaginar que se trata de
dos canarios: Blas Cabrera (que aparece en la fotografía sentado
con Albert Einstein) y Agustín de Betancourt. Ellos son cuatro
de los ocho científicos canarios cuyas vidas personal y
profesional se ven reflejadas en la colección de Biografías de
Científicos Canarios, coordinada por Francisco Martínez y Emigdia Repetto.

BIOGRAFIAS DE CIENTÍFICOS CANARIOS. Esta circunstancia convierte a las islas en un trampolín de


La publicación está impulsada desde Vicepresidencia del intercambio de experiencias y relaciones interculturales entre
Gobierno de Canarias, a través de la Oficina de Ciencia, África, Europa y América. Este nuevo departamento del Go-
Tecnología e Innovación, recoge la vida la obra y la Sociedad bierno de Canarias surge para que la ciencia no se mantenga
de sus tiempo de ocho grandes científicos canarios: José de al margen de esta potencialidad geográfica.
Viera y Clavijo, Agustín de Betancourt y Molina, Gregorio Por ello, las Islas también deben ser una plataforma de
Chil y Naranjo, Juan de León y Castillo, Blas Cabrera y Felipe, ensayo en áreas como el transporte logístico o las Tecnologías
Juan Negrín López, Antonio González González y Telesforo de la Información y las Comunicaciones. A esta localización
Bravo Expósito que son los científicos más relevantes de la territorial hay que sumar las particulares condiciones
Historia de la Ciencia en Canarias. climáticas y geográficas que convierten a Canarias en uno de
Se ha considerado la necesidad de acercar al lector el rostro los lugares del mundo con mayor riqueza en biodiversidad y
más humano de estos ilustres personajes, vinculándolos con los en posibilidades de desarrollo de las energías renovables,
principales avances de la investigación en Canarias, y cuyos El mar y el cielo ofrecen grandes oportunidades de in-
trabajos han servido de motor para el avance de la ciencia y de la vestigación. Una de las herramientas planteadas para apro-
tecnología en todo el mundo. Biografías de Científicos Canarios vechar esta potencialidad es el Plan Integrado Canario de
conecta la memoria científica con el futuro innovador hacia el Investigación, Desarrollo e Innovación 2007-2010.
que camina la Comunidad Autónoma, facilitando que los más Canarias debe avanzar hacia un futuro innovador
jóvenes conozcan a los principales investigadores canarios manteniendo la memoria científica de las Islas, que se han
cuyas vidas se ven reflejadas en esta obra. encargado de legar a las nuevas generaciones los ilustres
La posición geográfica de Canarias sitúa al Archipiélago en un investigadores a los que se rinde homenaje en la colección
lugar privilegiado para la conexión entre tres continentes. Biografías de Científicos Canarios.

Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
5
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

LOS PADRES DE LA CIENCIA CANARIA


Encender un transistor, usar una maquina de vapor, recibir mercancías en uno de nuestros puertos,
entender el origen de las islas, los movimientos tectónicos, entender qué es el Alzheimer, o usar
productos naturales extraídos de las plantas, son hechos que se dan por asumidos por la sociedad actual,
en cuyo origen hubo uno de nuestros científicos m científico canario.
Los ocho primeros nombres de las Biografías de Científicos Canarios homenajean a aquellas mentes,
nacidas en Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Arrecife, Los Realejos, La Laguna y el Puerto de la Cruz.
Se debe promocionar la importancia de los investigadores nacidos en estas islas y de promover su
conocimiento y de conformar en las islas una red de centros de primer nivel que impidan que muchos de
los investigadores de primera línea con que cuentan estas islas se vean obligados a marchar a un destino
donde ejercer su profesión.
Existe actualmente una promoción de buenos y nuevos científicos canarios.
Unos miran al cielo y sus astros, otros a los fondos marinos y sus habitantes gigantescos o unicelulares;
otros están en hospitales, laboratorios y otros a campo abierto, excavando en busca de fósiles, recogiendo
muestras vegetales, escuchando el canto de aves. Estos científicos deben contar con los medios
suficientes para que su trabajo duro y tenaz, muchas veces incomprendido, se vea recompensado con la
divulgación de sus descubrimientos entre los habitantes de Canarias y su proyección internacional en los
foros científicos que corresponda resulta una de las labores esenciales de la recién creada Oficina de la
Ciencia.
José de Viera y Clavijo Agustín de Betancourt
Nació en Los Realejos en 1731. Representa Nació en el Puerto de la Cruz en 1758.
el movimiento ilustrado en Canarias. Viajó Investigó en ingeniería, desde la naval a las
por Europa. Asistió a la recepción de telecomunicaciones. Diseñó vías de
Voltaire en la Academia. Escribió la comunicación en España y Rusia. Impulsó
Historia General de las Islas Canarias y el carreteras, ferrocarriles, telares. Escribió el
Diccionario de Historia Natural de primer tratado moderno de mecánica.
Canarias.

Gregorio Chil y Naranjo Juan León y Castillo


Nació en Teide en 1831. Pionero de la Nació en la ciudad de Las Palmas de Gran
arqueología prehistórica y fundador del Canaria en 1834. Impulsó obras como el
Museo Canario. Divulgó investigaciones Puerto de la Luz, el dique de Santa Cruz de
de arqueología prehistórica y antropología Tenerife, el
de las poblaciones prehispánicas. Escribió Faro de Maspalomas, la carretera de Las
“Estudios históricos climatológicos y Palmas a Telde y el telégrafo con la
patológicos de Canarias” Península.
Blas Cabrera y Felipe Juan Negrín López
El padre de la física española nació en Nació en Las Palmas de Gran Canaria en
Arrecife de Lanzarote en el año 1878. 1892. Investigó las glándulas suprarrenales y
Participó en conferencias junto a Einstein el sistema nervioso central. Pionero en
y Marie Curie. Estableció la ley de las fisiología y en el Alzheimer. El Nobel de
variaciones de los momentos magnéticos Medicina Severo Ochoa, fue su discípulo.
de los átomos del hierro. Jefe de Gobierno en la República.
Telesforo Bravo Antonio González
Nació en Puerto de la Cruz en 1913. Nació en Los Realejos en 1917. Investigó la
Inauguró los estudios modernos sobre la síntesis de moléculas
Geología de Canarias. Explicó el origen de orgánicas. Trabajó en Madrid, Cambridge y
las Cañadas del Teide por avalancha», La Laguna. Rector de la Universidad de La
fenómeno que jamás se había utilizado en Laguna y fundador del Instituto de Blo-
la literatura geológica mundial. Orgánica. Tres veces nominado al Nobel de
Descubrió la rata fósil gigante. Química.
LA HERENCIA ACTUAL
El Instituto de Astrofísica de Canarias es uno de los ejemplos más plausibles de cómo desde estas islas se puede contribuir al
conocimiento. La red de centros del Gobierno de Canarias incluye a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que creó
un parque tecnológico, para crear productos comerciales. La Universidad de La Laguna acoge el Instituto Universitario de Bio-
Orgánica Antonio González y el instituto de Enfermedades Tropicales. El Instituto Canario de Ciencias Marinas, desarrolla
boyas para detectar contaminación y proporcionar datos metereológicos.
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias experimenta cómo incrementar la competitividad de las producciones agrícolas y
animales. El Instituto Tecnológico de Canarias desarrolla estudios sobre energías renovables y las tecnologías del agua; las
tecnologías de la información, las comunicaciones y la bioingeniería. Las Unidades de Investigación de los hospitales Uni-
versitarios de La Candelaria y Doctor Negrín desarrollan líneas en el área de la biomedicina aplicada para prevención y promoción
de la salud. Son fundamentales para la salud de la población.
Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
6
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

III. EJEMPLIFICACIÓN
En nuestra propuesta se presentan integrados los contenidos científicos con los didácticos, resaltando las
aplicaciones didácticas de la historia de la ciencia. Se empleará una metodología constructiva, participativa e
interactiva, que suponga una implicación activa del alumnado propiciando las situaciones de enseñanza que
favorezcan el aprendizaje por investigación. Se desarrollan las actividades tanto individualmente como en
pequeños grupos (4-6 personas) facilitándose las puestas en común y los debates.
A título de ejemplo presentamos la utilización didáctica de las biografías de científicos, como actividad de
síntesis, para integrar en los contenidos de algunos temas de la física y química de bachillerato.
Presentamos como ejemplo para< tratar con algo más de detalle, la Biografía de Antonio González y
Gonzalez, premio Príncipe de Asturias y Premio Canarias de Investigación científica, fue propuesto en
varias ocasiones para el Nobel de Química. Para trabajar los documentos biográficos de cada tema en un
curso de Física y Química, se utilizan una guía de lectura, documentos de apoyo y una ficha elaborada para
tal fin (Martínez, Mato y Repetto, 1997)
ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ (1917-2002)
“El químico que descubrió los principios farmacológicos de la flora Canaria”
Realiza el doctorado en la Universidad Central de Madrid, con Lora Tamayo investigando sobre la
síntesis de moléculas orgánicas. Con 29 años, obtiene la Cátedra de Química Orgánica y Bioquímica
de La Universidad de La Laguna. En 1950 se traslada a la Universidad de Cambridge, para
trabajar con Alexander R. Todd, que poco después recibiría el Premio Nobel. Fue Rector de la
Universidad de La Laguna. Sus principales investigaciones consisten en la obtención de triterpenos
del látex de tabaibas y cardones canarios, alcaloides de diversas plantas, sobre todo de Adenocarpus,
glicósidos cardioactivos de Isoplexis, aislando moléculas, como el lanosterol, que resultarán decisivas
en la construcción de la vía biosintética que relacionaba el triterpeno escualeno con el colesterol.
Fundador del hoy Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO-AG), creando
una Escuela de Formadores, al que acuden estudiantes y posgraduados de todo el mundo.
Premio Canarias de Investigación y Premio Príncipe de Asturias en 1986 de Investigación Científica
y Técnica. Tres veces nominado para el Premio Nobel de Química.

Cronología.
¾1917: Nace en los Realejos altos. Tenerife.
¾1940 Licenciado en Ciencias Sección Químicas en la Universidad de La Laguna.
¾ 1946: Doctor con premio extraordinario por la
Universidad de Madrid, bajo la dirección de Lora y
Tamayo. Obtiene la cátedra de Química Orgánica y
Bioquímica de la Universidad de La Laguna.
¾ 1950-51: Investigador invitado en el laboratorio de
Química Orgánica de la Universidad de Cambridge,
donde se traslada, para trabajar sobre los triterpenos y
otros productos naturales , con Alexander R. Todd, que
poco después recibiría el premio Nobel.
¾1959: Obtiene el Premio Alfonso X el Sabio,
¾1963: Inaugura y es Director del Instituto de
Investigaciones Químicas origen del Instituto de
Productos Naturales Orgánicos (IPNO) y del Instituto
Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González”
(IUBO) hasta 1984.
¾1963 a 1967: Rector de la Universidad de La Laguna.
¾1968: Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física y Química.
¾1977-1979: Senador por designación real.
¾1986: Primer Premio Canarias de Investigación creado por el Gobierno Autonómico.
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica
¾2002: Muere en La Laguna, el 11 de octubre, a los 85 años, cuando era profesor emérito de La
Universidad de La Laguna, después de participar en la VI Semana Científica que, en su honor, se
celebraba en el Instituto de Bio-Orgánica.

Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
7
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

Principales líneas de trabajo:


Trabaja en la obtención de triterpenos del látex de tabaibas y cardones canarios, alcaloides de diversas
plantas, sobre todo de Adenocarpus, glicósidos cardioactivos de Isoplexis, aislando moléculas que
resultarán decisivas en la construcción de la vía biosintética que relacionaba el triterpeno escualeno con el
colesterol. Estudia otras especies de plantas y también algas, algunas procedentes del continente americano
y aísla también antitumorales, sustancias hasta ese momento desconocidas.
Ha publicado más de 300 trabajos de investigación
Dirigido más de 70 tesis doctorales.

En una Entrevista de Radio Nacional: En Canarias Innova (21/04/02), Antonio González nos decía:
¾“Al terminar la carrera de Químicas con calificación de Sobresaliente, me había aprendido de memoria
un montón de libros, pero Química no sabía”.
¾“Al no tener apenas medios para investigar en la cátedra de
Química Orgánica de Universidad de La Laguna, empecé a
estudiar la extracción de productos Naturales (tabaibas y
cardones) por ser la materia prima gratuita”.
¾“El futuro del Instituto de Bio-Orgánica, además de
financiarse con sus proyectos de investigación debe tener el
apoyo estable del Gobierno de Canarias”
¾ “Hemos contribuido a la formación de numerosos equipos de
trabajo de España y de muchas partes del mundo”.

Premio Príncipe de Asturias 1986


“En atención a una vida de intensa dedicación en el campo de la
Química de los productos naturales. Ha identificado un extenso
número de compuestos metabólicos de vegetales y organismos
marinos, realizando estudios sobre su biogénesis, síntesis química y
papel biológico. El profesor González ha creado una escuela cuya
labor tiene repercusión internacional".

Alexander Todd recibio el Nobel por sintetizar las vitaminas E, B y B12 y, sobre
todo, por sus experimentos con los ácidos nucleicos que ayudaron a descubrir la
estructura del ADN. Es decir, que sentó las bases de la genética molecular moderna.
Antonio González también se relacionó con otros científicos muy relevantes como
Birch o Barton y, gracias a sus contactos, la Universidad de Glasgow vendió en
1961 a la Universidad de La Laguna y a precio simbólico, «al reconocer su gran
precariedad de medios aunque con un gran potencial humano», un cromatógrafo de
gases y un espectrofotómetro de infrarrojo.

Sus dos pasiones a las que dedicó toda su vida han sido la docencia y la
investigación o sea: la Universidad de La Laguna y el Instituto de
Investigación de productos naturales. El IUBO-AG
Don Antonio fue capaz de crear, pese a las grandes dificultades
encontradas, una formidable y numerosa escuela de formadores, un Instituto
de investigación, en química de productos naturales.

Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
8
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
9
Biografía de científicos canarios Francisco Martínez Navarro. Emigdía Repetto Jiménez

Ejemplos de actividades de recapitulación


1. ¿Qué relevantes naturalistas y científicos visitaron y se interesaron por estudiar nuestras Islas
Canarias antes del siglo XIX? Señala la época y los estudios realizados?
2. ¿Qué influencia tuvo la revolución científica que tuvo lugar en Europa en los Siglos XVI y XVII
sobre Canarias y en general sobre el resto de España?
3. ¿Cuando puede empezar a hablarse en España de Ciencia moderna? ¿Y en Canarias?
4. ¿Qué influencia tuvo la ilustración en España y en Canarias? Señala las principales ideas que se
difundían. Comenta cuáles fueron nuevas instituciones de tipo científico que se crearon durante la
ilustración y con qué fines?
5. . Señala a los principales representantes de la Ilustración en España y en Canarias. Señalando sus
principales aportaciones.
6. . Realiza una pequeña investigación, de revisión bibliográfica que concluya en un informe sobre
aspectos científicos de la ilustración en Canarias.
7. Señala aspectos biográficos y las principales aportaciones científicas e implicaciones sociales de
los ilustrados canarios: José Clavijo y Fajardo (1728-1806); José de Viera y Clavijo (1731-1813);
Agustín de Betancourt y Molina (1758-1828); Alonso de Nava y Grimón (1759-1832).
8. Describa cómo era la situación de la ciencia y de los científicos en España en la primera mitad del
siglo XX. Señale la influencia de los diferentes momentos sociales en el desarrollo de la Ciencia.
9. Señala aspectos biográficos y principales aportaciones científicas e implicaciones sociales de los
científicos canarios: Gregorio Chil y Naranjo (1831-1901); Juan de León y Castillo (1834-1912);
Blas Cabrera (1878-1945); Juan Negrín (1891-1956); Telesforo Bravo (1913-2002) y Antonio
González (1917-2002).
10. Describe las líneas de trabajo de instituciones científicas de Canarias como el Instituto de de
Bioorgánica y el Instituto Astrofísico de Canarias.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS. CONCLUSIONES


Algunas de las biografías elaboradas y los materiales de apoyo que la acompañan, han sido
diseñados utilizados y evaluados, como actividad de síntesis en diversos temas de física y química de
bachillerato, con resultados positivos, así como en charlas conferencias y exposiciones en actividades
extraescolares y complementarias tanto en centros educativos como en la enseñanza no formal.
Podemos afirmar que con este tipo de metodología se fomenta el trabajo en grupo; se motiva a
trabajar al estudiante, al ser parte activa en su propio aprendizaje; se despierta el interés del alumnado por
las ciencias, al considerarlas más asequibles. Finalmente, después de la evaluación llevada a cabo en los
grupos que participaron en la experiencia y sin ánimo de generalizar los resultados podemos afirmar que
fueron muy satisfactorios.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


GIL, D. (1993): Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias en el desarrollo de un modelo de
Enseñanza - aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias 11(2), 197-212.
IZQUIERDO, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias.
Alambique, nº 8 (7-21). Naturaleza e historia de la ciencia. Barcelona, Graó.
MARCO, B. (1982). Científicos en el Aula. Apuntes IEPS, 30 Madrid, Narcea.
MARTÍNEZ, F. Y REPETTO, E. (1997). Un ejemplo biográfico de las profundas relaciones Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Blas Cabrera Felipe (1878-1945). Alambique, 13, 95-103.
MARTÍNEZ, F., MATO, MC Y REPETTO, J. (1997). La historia de la ciencia en los currículos oficiales:
implicaciones para la formación del profesorado. Murcia. V Congreso Internacional. Enseñanza de las Ciencias.
MARTÍNEZ, F. Y REPETTO, E. (2002). Utilización didáctica en la enseñanza de la física y química de bachillerato de
la biografía y producción científica de investigadores eminentes. La Laguna. XX encuentros de didáctica de las
Ciencias Experimentales, 279-287.
MARTÍNEZ, F. (2003). Análisis, desarrollo y evaluación del currículo de Física y química de 1º de Bachillerato.
Implicaciones para la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. ULPGC
MARTÍNEZ, F. Y REPETTO, E. (2006). Biografías de Científicos Canarios. Guía de recurso didácticos. Consejería de
Educación del Gobierno de Canarias. Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación. Vicepresidencia del Gobierno de
Canarias. Gran Canaria. Estudios Guimeráns.

Una ciencia con rostro humano. Utilización didáctica para enseñanza de la Química
10

Potrebbero piacerti anche