Sei sulla pagina 1di 27
PATRONES DE HERENCIA Ideas fundamentales mI La existencia de genes puede infers observando cientas i roporciones fj en la descendencia de eruzamientos entre , ‘variants fenotpicas La diferencia fenoupicadisereta en un eardeter estédeterminada a menudo por una diferencia en un solo gen, En plas y animales, cada gen esti presente en dos Gopias por cclula, una en ead miembro de un par cromosémico. Los patronesefeditarios se basan en Ta conducta dest0s rugosa ‘Todas Hisas| 2 Semilla amarlla x verde ‘Todas amavillas ‘Todos psrparas ‘Todas hinchadas ge Taree seria dis sobre herencia anteriores al trabajo de Mendel. De hecho, tiros habian obtenido resultados extraordinariamente similares enestudios sobre eruzamiientos, pero no contaron los individuos decaa clase, Mendel ancts 705 plantas de flores pirpuras y 224 de Mores blaneas, y se dio cuenta de que la proporcién 705:224 es cas igual ala proporci6n 3:1 (de hecho, es 3.1:1) “Mendel eptis los mismos eruzamientos con ls otras seis pa ‘jas de plantas de guisante que se diferenciaban en un solo ¢a- ricer, Encontré ka misma proporcigin 3:1 en la generaeién F, para cada una de las parejas (Cuadro 2-1). Para entonces, Men- el habia empezado a tener pocas dudas sobre la importancia de la proporcn 3:1 y traté de buscar una explicacién par ella. En todos os casos, uno de los fenotipos parentales desaparecta en la F, para volver a manifestarse en a euarta parte de los individuos {sIa Porejemplo el fenotipo blanco faltaba por completo en la goneracin F, pero volvia a parecer (en su forma original) en la euarta parte de kas plantas de la F, Resulta muy dificil explicar estos resultados en téeminos de herencia mezclada, Aun cuando las flores de Ia generacién F, peseataban color pirpura, era evidente que las plantas man nian el potencia! para producir deseendientes de flores blancas. “Mendel infirié que ls plantas de la F, reciben de sus progenito- resla capacidad para producir tanto el fenotipo prpura como el blanco y que, mis que mezelarse, estas capacidades se mantie ren y tansmiten a las generaciones siguientes. Por qu, enton- cs, oe expresa el fenotipo blanco en las plantas de la F)? Mende! uilz6 los términos dominante y recesive para deseri- birestefensmeno, aunque sin explicar su mecanismo. El fenoti- opipura es dominante sobre el blanco, y el fenotipo blanco es reetsvo frente al purpura. Ast, la definicién operativa de domi- cia se establece por el fenotipo de la F, tras el eruzamiento entre dos ineas puras. El fenotipo parental que aparece en tales individuos de la F, es, por definicién, el fenotipo dominante Mendel avanz6 un puso mis para demostrur que la clase de individuos dela F, que manifestaba el fenotipo dominante esta- Enel guisante, el color de la semilla esti determinado por la constucdn genética de la propia semilla, y no por la del paren- tal emenino, como ocurre en algunas otras especies vegetales. Esa autonomia resulta muy ail, porque el investigador puede consderar cada guisante como un individuo y observar directa- rene el fenotipo, sin necesidad de hacerlo erecer hasta dar una nueva planta, como ocurte en el caso del eolor de la flor. Tam: bign significa que pueden analizarse muchos mas individuos y 5474 Tsas: 1850 rugonas 29611 6022 amas: 2001 verdes 7 purpura: 224 blaneos {882 hinchadas; 299 hands {que los estudios pueden extenderse alas generaciones posterio- res. Los colores de las semillasutilizados por Mendel fueron el amarillo y cl verde. Cruzé una linea pura de semis amatillas ‘con otra de semillas verdes y observ que todos os guisantes de Ja F; eran amarillos. Simboticamente: P amarillo x verde | todos amarillos Asi, por definicin, amarillo es el fenotipo dominante y verde es el recesivo, Mendel desarroll6 plantas F, a parti de estos guisantes de la F, y doj6 que se autopolinizaran. Los guisantes que se desutro- Maron en las plantas de la F, constitufan la generacicn F, Obser- {v6 que en las vainas de las plantas de la), tres euartas partes de los guisantes F, eran amaillos y una cuarta parte eran verdes: F, todos amaillos(autocruzaiento) amas 1 venles De nuevo, encontramos aqui una proporcidn fenotipica 3:1 en la , Mendel tomé una muestra de 519 guisantes amarills de la F, ¥ los sembré para obtener plantas a partir de ellos, Cada una de estas plantas de LaF, se autopoliniz6, anotindose el tipo de gui santes que desarrollaron, Mendel comprabs que 166 de las plan tas produjeron slo guisantes amarillo, mientras que las restan tes 353 plantas produjeron una mezcla de guisantes amarillos y verdes en proporcién 3:1. También hizo crecer plantas a partir de guisantes verdes de la F, que, ras la autopolinizaciéa, dieron lugar slo guisantes verdes, En resumen, todas los guisantes verdes de la F; eran evidentemente lineas puras, igual que la linea parental verde, Pero de los guisantes amarills de a F,, dos tercios eran como los amarilos de la F, (que producian semillas amarilas y verdes en proporeién 3:1) y un tercio eran como Ta linea pura parental amarilla, Asi pues, el andlisis de estas auofe- ‘cundaciones revel6 que bajo la aparente proporcién fenotipica 3:1 de la generacién F, existia una proporcidn 12:1 subyacente: 4 amarillos puros tamarillos fC {amarillos «impuros» § verdes ——+ ! verdes puros a Estudios posteriores demostraron que la proporeién 1:2: est presente en todas las proporciones fenotipicas observadas por ‘Mendel. Asi, el problema consistia realmente en explicat la pro- pporcidn 1:2:1. La explicacién de Mendel constituye un ejemplo cldsico de formulaci6n, a partir de una observacién, de un mode- lo creativo o hipétesis, susceptible de comprobacién mediante nuevos experimentos. Mendel dedujo la siguiente explicacién: Capitulo 2 Patrones de herenci 1. La existencia de los genes. Existen determinantes heredita- os de naturaleza partculada, A estos determinantes Ios la- ‘mamos hoy dia genes. 2. Los genes van en parejas. Los fenotipos alternatives para un carter estan determinadbos por formas distintas de un solo tipo de gen, Las diferentes formas de un gen se denominan alelos. En las plantas adultas de guisante, cada tipo de gen std presente por duplicado en cada célula, constiuyendo un par génico, En plantas distintas, el par génico puede estar cconstituido por los mismos alelos 0 por alelos distntos de ‘ese gen. Aqut, el razonamiento de Mendel fue obvio: por ejemplo, las plantas de Ia F, debian contener un alelo res. Ponsable del fenotipo dominante y otro alelo responsable del fenotipo recesivo, que sélo se manifestaria en generacio- nes posteriores. 3. Principio de la segregacién. Los miembros del par génico segregan (se separan) de forma igualitaria entre los gametos {Gvulos y espermatozoides). 4. Contenido gamético. Como consecuencia de lo anterior, ceada gameto contiene un solo miembro de cada par génico. 5. Fecundacién al azar. La unién de un gameto de cada paren- {al para formar Ta primera céluta (eigoto) de un nuevo indi viduo descendiente ocurre al azar, es decir, los gametos se combinan independientemente de cual sea él miembeo (ale Jo) del par génico que contengan. Estas conclusiones pueden ilustrarse esqueméticamente, para tun easo general, usando A para representar al alelo que determi na el fenotipo dominante y a para representar al alelo del fenot po recesivo (como hizo Mendel). Bl uso de A y a es similar al {ue hacen los matemticos de los simbolos para representarenti- dades abstractas de varios tipos. En la Figura 2-6, se utilizan estos simbolos para ilustrar c6mo las cinco conelusiones citadas nteriormente explican la proporcién [:2:1. Como se ha mencio- nado en el Capitulo 1. los miembros de un par génico se separan por una barra inclinada(/), que se usa para indicar que, de hec forman una pareja. La barra inelinada también sirve como un cromosoma simbélico para recordamos que el par génico se en- ‘cuentra situado en un lugar concreto de un par eromosémico. EI modelo completo da un sentido l6gico a los datos. Sin em- bargo, se han desechado muchos hermosos modelos una vez que se les ha sometido a comprobacidn. La siguiente tarea de Men- ‘del consists en comprobar su modelo. La llevé a cabo realizan- do cruzamientos en los que estudiaba el color de las semillas, tomando una planta de la F, formada a partir de una semilla amarilla y cruvndola con una planta formada a parti de una semilla verde. El modelo predice una proporcisin 1:1 de guisan- tes amarillos y verdes en la siguiente generacicn. Si llamamos ¥ Puntos ty2 Gometos Punta « ri Puntos Puntos Proporcion global en ta, WA: 2A0: aia Figura 2-6. Moo de Mendel de os determinants hereto de wt erencian un care ens genesons PF, P Los cinco puntos sa los «ge apace on el tx al alelo que determina el fenotipo dominante (semillas amati- las) © y al alelo que determina el fenotipo recesivo (semillas verdes), podemos representar las predicciones de Mendel de la forma en que se muestra en la Figura 2-7, En este experimento, ‘Mendel obtuvo $8 semillas amarilas (Yl) y 52 verdes (v/)). valores que se aproximan mucho a la proporcién 1:1 predicha, y que confirman la segregacién igualitaria de ¥e y en el individuo de la F,. Este concepto de segregacién igualitaria se conoce {ormalmente como la primera Ley de Mendel: fos dos miem= bros (alelos) de un par génica se distribuyen separadamente (se regan) entre los gametos; asl, la mitad de los gametos contiene lun miembro del par y la otra mitad contiene el otro miiembro. r Se 6 % rea a re ce ie a Figura 2-7. viiizacin de tneas pra prs desu pentpe yeaciones 4 dominaniayreceividn Es conveniente introdueir ahora algunos términos nuevos. Los individuos representados como A/a se denominan heterocigotos 6, a veces, ltbridos, mientras que los individuos de una linea pura se denominan homocigotos. En tales vocablos, hetero. sig- nifiea «diferente» y homo- significa «idéntico». Ast, de una planta A/A se dice que es homocigética dominante, y una plan- ta ala es homocigotica para el alelo recesivo, u homocigotiea recesiva, Como se vio en el Capitulo 1, Ia constitucién genética respecto a uno o varios caracteres en estudio se denomina geno tipo, Por ejemplo, YIY e Yiy son genotipos diferentes, aunque ambos tipos de semillas presenten el mismo Fenotipo (amarillo). En tal situaciéa, puede pensarse en el fenotipo simplemente como Ia manifestacién externa del genotipo subyacente. Obser- ve que en Ia proporcién fenotipica 3:1 de la F, subyace una pro- poteién genotipica 1:2:1 de YIY:Viy-yy Es conveniente hacer notar que, en términos estrictos, las ex presiones dominante y recesivo deben aplicarse al fenotipo. El fenotipo dominante se establece por Ia apariencia de la F,. Sin embargo, un fenotipo (que es una mera descripci6n) no puede en retlidad ejercer dominancia, Mendel demostré que la dominan- «ia de un fenotipo sobre otro se debe realmente a la dominancia e un miembro del par génico sobre el otto. Hagamos una paus para profundizar en ta importancia de ‘exe abajo, Lo que Mendel hizo fue desarollar un esquema, tmalitico para la identificacién de genes que regulan cualquier caricter 0 funciéa biol6gica. Tomemos como ejemplo el color ‘delos pétalos. Comenzando con dos fenotipos diferentes (pirpu- ray blanco) de un earcter (color del pétalo), Mendel fue capaz dedemostrar que la diferencia estaba causada por un par génico, Los genetistas modernos dirfan que el andlisis de Mendel habi ‘demficado un gen para el color del pétalo. {Qué significa esto? Significa que, en estos organismos, hay un gen que ¢jerce un ecto profundo sobre el color de los pétalos. Este puede existir cendiferentes formas: una forma dominante (representada por C), (que determina pétalos puirpuras, y una forma recesiva (represen- tada por ¢), que determina pétalos blancos. Las formas C y eson ‘leas (formas altemativas) de ese gen responsable del color de los pétalos. Se les asigna la misma letra para indicar que los alelos son formas de un gen. En otras palabras, podemos decir que hay un gen, lamado fonéticamente «ce», con los alelos C y ¢.Cuslquier planta individual de guisante tendré siempre dos Los experimentos de Mendel > copas del gen ser, que forman un par geo, os miembros teales del par genic pueden ser CIC, Cleo ce. Observe que, fungus fos dos alos dun gen pueden produc efectos distin tox amos fetan al mismo carter. La ruta bie del andi Imeneliano para un carer se resume en el Cuadto 2:2 original COROLARIO « La existencia de intr Bases moleculares de la Genética mendeliana Consideremos algunos de los términos de Mendel en el contexto de la célula, Primero, gcudl es la naturaleza molecular de los alelos? Cuando alelos como A y @ se analizan a nivel de DNA cempleando téenicas modernas, generalmente se descubre que és- tos son idénticos en gran parte de su secuencia y que solo se diferencian en uno o pocos nuclestidos de los millares que los ‘conforman, Vers, por tanto, que los alelos son realmente ver- siones diferentes del mismo gen bisico. Visto de otra forma, gen 8 un término genérico, y alelo un término especifico (el gen para el color del guisante tiene dos alelos, responsables de los colores amarillo y verde). El siguiente esquema representa el DNA de dos alelos de un gen, La letra «x» representa una dife- rencia en la secuencia de nuclestidos. Lh Aco? {Qué hay acerca de la dominancia? Hemos visto que, aunque los terminos dominante y recesivo se definen en funcién del fe- rnotipo, los fenotipos refiejan claramente las diferentes acciones de los alelos. Por tanto, podemos usar legitimamente fos térmi- nos alelo dominance y alelo recesivo para designar alos deter nantes de los fenotipos dominante y recesivo. Existen varios fac tores moleculares distintos que pueden hacer que un alelo sea ‘dominante o recesivo, Una situacién comin es que el alelo do- ‘minante determine una proteina funcional y que el alelo recesivo provoque la ausencia de la proteina 0 dé lugar a una forma Proodimiento experimental 2 Cruzar ambos Kneas. 3. Autopoliizar los individuos de la F, [La F, es toda pipora; en la F, | pirpuras y blncas. 1. La diferencia en el carter estécontolada por un gen prneipal pata el color de la flo. 2. Hlalelo dominate de este gn determina péalospipuras;e leo recesvo, pétalosblancos. 1. Elegie lineas puras que se diferencien en un carter (Noes prpara y flores blanca) a ro funcional de la protefna, En el heterocigoto, la proteina pro- ‘ducida por el alelo funcional es suficiente para las necesidades rormales de la célula; asi el alelo funcional seta como domi- ante. Un ejemplo de la dominancia de un alefo funcional en un heterocigoto se present al trata el caso del albinismo en el Ca- pftulo 1. La idea general puede presentarse como una férmula: Capitulo 2 Patrones de herencia A mis a = Ala (protcina funcional) mas (protefna no funcional) = funcién {Cuil es la base celular de primera Ley de Mendel, la segre- ‘gaci6n igualitaria de los alelos durante la formacién de los ga- ‘metos? En un organisina diploide como el guisante, todas las <élulas del organismo contienen dos dotaciones eromossmicas, Los gametos, sin embargo, son haploides y contienen una sola dotacién. Los gametos se forman como consecuencia de divisio- nes celulares espectalizadas de eélulas diploides del tejido repro- ‘ductor (ovarios y anteras). Estas divisiones celulares especial zadas estin acompafiadas por divisiones de los micleos que reciben la denominacién de meiosis. Los movimientos eromos6- ‘micos estrctamente programados que ocurren durante la meio- sis provocan la distribucién igualitaria de los alelos a los game- tos. En la meiosis de um heterocigoto A/a, el cromosoma, Portador de A es empujado en la direccién contraria a la del ‘cromosoma portador de a; por tanto, la mitad de los gametos resultantes llevan A y la otra mitad, a. Esta situaci6n puede re- presentarse simplificadamente de Ia siguiente manera (la meio sis se detallaré en el Capitulo 3) La fuerza que empuja a fos cromosomas hacia los polos celula- res esté generada por el huso acromitico, una serie de microu- bbulos constituidos por la protefna tubulina. Los microtibulos se ‘unen a los centrémeros de los eromosomas mediante interaceién, con una serie especifica de protefnas localizadas en el propio ccentrémero, La coordinacién de estas interacciones moleculaes es compleja, pero consttuye la base de las leyes de la transi sién hereditaria en los eueariotss. Plantas que difieren en dos caracteres Los experimentos de Mendel descritos hasta el momento son el resultado de cruzamientos entre dos lineas puras parentales que difieren en un solo caricter. Como hemos visto, tales lineas pro- dducen descendientes F, heterocigotos para un gen (genotipo Ala). Estos heterocigotos se denominan a veces monohibridos.. La autopolinizacién o el eruzamiento cruzado entre individuos. de la F, heterocigotos idénticos (simbdlicamente A/a x Ala) se ‘denomina eruzamiento monohibrido, y fue este tipo de eruza- miento el que produjo en la descendencia las interesantes pro- pporciones 3:1 que sugiricron el principio dela segregac litaria. Mendel continus su trabajo analizando la descendencia de lineas puras que diferfan en dos caracteres. Ahora necesita- ‘mos una simbologia mis general que nos permita representar _genotipos que incluyan dos genes. Si dos genes estén en diferen- tes cromosomas, los pares génicos se separan por un punto y coma, por ejemplo, A/a ; Bib. Si estén en el mismo cromosoma, losaalelos de uno de los eromosomas se escriben juntos y se sepa. ran de los alelos del otro eromosoma con una barra inclinada, por ejemplo, ABlab 0 AblaB, No existe un simbolo aceptado para la situaci6n en la cual se desconoce si Ios genes estin en el mismo 0 en distitos cromosomas. Para esta situacién, separare- ms los genes con un punto, por ejemplo, Aa = lb. Al doble hneterocigoto A/a «Bib se le conoce como dilhibrido, Estudiando ceruzamientos diibrides (A/a «Bib Ala Bib), Mende! descu- brié otro principio importante de la herencia. Los dos caracteres coneretos con los que Mendel comenzé este andlisis fueron la forma y el color de las semillas. Ya hemos ‘ratado sobre el eruzamiento monohibrido para el color de I semilla (Yiy x ¥/y), que produjo una proporcidn de 3 amarillos:1 verde entre la descendencia. Los fenotipos de la forma de la seiilla eran liso (determinado porel alelo R) y rugoso (determi- nado por el alelor). El cruzamiento monohfbtido R/r x Rir peo- ‘dujo una proporcién en ta descendencia de 3 lisos:1 rugoso (Cuadro 2-1 y Fig. 2-8) Para realizar un eruzamiento dihfbrido, Mendel partis de dos leas parentales puras. Una de ellas tenia semillas rugosas y amarillas. Como Mendel earecfa del concepto, 4e localizacién cromosémica de los genes, debemos usar el pun- Figura 2-8. caisames thos (em 0 y rgosos ena vita de wns lena bterocigticn (R)autopolicada. Enea vin, lat proposiones fenotias reson ser exactament 3, pocsamere Is eseratas come meds nels desenicaes de un autpolisieacin como Ga (Extaios molecules ‘recent an demosiad gue cto far el eno gon emplea por “Mendel edb a a insercin onl gon dean fragmento de DNA mv, del po ‘que tates en el Capo 20) Maan K Bhatackany)

Potrebbero piacerti anche