Sei sulla pagina 1di 144

HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

TEMA 1: CONCEPTO DEL PRÓXIMO ORIENTE. SUMER Y LOS SUMERIOS


1. CONCEPTO DEL PRÓXIMO ORIENTE

Se denomina Próximo Oriente a las tierras de Asia Occidental, situadas en la encrucijada de tres
continentes: Europa, Asia y África. Mesopotamia: (país entre ríos) nombre acunado por los griegos.
Comprende la región que va desde el Éufrates hasta el Tigris.

Aspectos comunes de las civilizaciones del próximo oriente: Todas las civilizaciones se han
desarrollado a lo largo de ríos (Tigris, Éufrates y Nilo). Por ello se les denomina civilizaciones
hidráulicas.

Aspectos divergentes de las civilizaciones del próximo oriente:


Étnias
a. Asiánicas: elamitas, hurritas, protohititas, casitas y posiblemente sumerios (su étnia es
desconocida).
b. Indoeuropeos: hititas, iranios (medas y persas) y mitannios (solo la clase alta)
c. Semitas: acadios, amoritas, arameos, fenicios, israelitas y árabes.
d. Egipcios: africanos con elementos semitas.

Lenguas
a. Aglutinante o ergativas: se forman las palabras por yuxtaposición de elementos. Son la
elamita, sumeria, hurrita y casita.
b. Semíticas: se forman palabras con raíces triconsonánticas. Se dan en dos zonas:
1. Rama oriental: acadia, babilonia y asiria.
2. Rama occidental: amorita, cananea, etíope, hebrea, ugarítica, eblatea y aramea.
c. Prototípico o hatti: reducida a la lengua religiosa. Se conservan pocas palabras en hitita.
d. Indoeuropea: hitita o nesita, luvita (o luwita) y palaíta.

Escritura
a. Cuneiforme: creada a base de pequeñas cuñas o “clavos” marcadas sobre arcilla con una
caña puntiaguda. Posiblemente utilizada por los sumerios. La leyó Niebhur en 1802.
b. Jeroglíficos: egipcios y hititas.
c. Ideográficos: a base de imágenes (los signos no tienen valor fonético)
d. Semiideográficas, semifonéticas y polifónicas: cada signo tiene en ellas varios
sentidos.
Entre los rasgos generales del lenguaje encontramos la no separación de las consonantes y las
vocales, algo que duro hasta los fenicios.

1
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. EL PROBLEMA CRONOLÓGICO
Encontramos dos tipos de cronologías:
1. Absoluta: distancia temporal entre el hecho histórico y quienes lo consideran. Esto ocurrió
hace tanto tiempo; en el año X...
2. Relativa: relación de los hechos históricos entre sí. Cuando en este sitio pasaba esto; en
este país gobernaba tal...
La base de todos los sistemas cronológicos actuales es la Era de los Seleúcidas, que comienza
en Babilonia en ABR 311 a.C. con el reinado de esta dinastía, heredera de Alejandro Magno. El
periodo de 1500-2500 a.C. son problemáticos. Antes del 2.500 a.C. solo pueden darse
indicaciones imprecisas. Los diferentes investigadores no se ponen de acuerdo en la cronología, el
punto de partida de las discusiones es el Enuma Elish.
Cronología de la III dinastía de Ur:2111-2004, según Krauss y Sollberger.

3. EL NEOLÍTICO
Esta caracterizado fundamentalmente por ser asentamientos donde La cerámica aparece por primera vez hacia el
existe la agricultura, cerámica y la domesticación de animales. 5500 en Valle Yamuk (cerca de la Jericó
reconstruida), Ras- Shamra y Mersín
Los asentamientos...
A. Siria y Palestina
Cultura Natufiense (X-VIII milenio) Conoce el fin de la recolección y el principio del estado agrícola.
Enlaza con el Neolítico Precerámico A de Jericó (8000-7000). Sus 2000 habitantes vivían en
cabañas de piedra.
Cultura Tahuniense (VII milenio) Jericó fue destruida y en ella se establecieron poblaciones
nómadas. Encontramos monumentos megalíticos, casas rectangulares que rodean un patio, figurillas
fálicas y cráneos humanos. Es un período Precerámico B.

B. Asia Menor
Hacilar (VII milenio)
Establecimiento de tipo natufiense-tahuiense. Con hornos de paja y agricultura. Había un pequeño
comercio (se ha encontrado obsidiana importada). Economía agrícola.
Çatal-Hüyük (VII milenio)
Economía agrícola, ganadera, de caza y de pesca. Encontramos casas colmenas. Cerámica a mano.
Utilizan cobre y plomo para la decoración. Ya conocían los sellos de arcilla con marcas de propiedad.
Se extendió desde Mersín a la llanura de Konya y Pisidia.

C. Kurdistán y alto Djezireh


Conocían ya la cerámica, el plomo y el cobre
Jarmo (6750-6500 a.C.)
Encontramos tumbas sin ofrendas, conchas de caracoles y casas rectangulares. Los muertos se
enterraban fuera del poblado. Se encuentran los primeros centros urbanos.

4. LA PROTOHISTORIA DE MESOPOTAMIA
Encontramos una sociedad más compleja, jerarquizada y con escritura. Se divide en varios periodos.

Norte
1. Hassuna 5800-5500 a.C: excavada por S. Lloyd y F. Safar entre 1943-1944. Hay seis niveles de
ocupación. Destaca la cerámica pintada o incisa con temas no figurativos. Guardan el grano en
grandes recipientes de arcilla cruda, incrustados en el suelo, cuecen el pan en hornos. Aún utilizan
el sílex. Se encuentran niños enterrados bajo el suelo de la casa, en jarras de arcilla. A los adultos
se les enterraba sin ningún tipo de ceremonia.

2
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. Samara 5600-5000 a.C. (al norte de la actual Bagdad): tienen una cerámica cada vez más bella,
existen grandes artistas. Los hombres eran agricultores, pastores y cazadores, y los primeros en
practicar una forma primitiva de irrigación. El centro del pueblo está defendido por un foso. Las
casas tienen un plano regular y se construían ya con ladrillos crudos alargados en forma de
cigarro. Se encuentra también vasos de mármol traslúcido y sellos. Los adultos se enterraban bajo
el suelo, en posición fetal, los niños en jarras o largos recipientes. Es frecuente el uso de la cruz
gamada como motivo de decoración.
3. Tell-Halaf 5500-4500a.C.: la obsidiana tiene gran importancia. En algunos lugares, las calles
están pavimentadas y se encuentran algunos edificios redondos y abovedados, tholoi. La forma de
enterramiento era la inhumación, aunque a veces hay trazas de incineración. Se han encontrado
amuletos en forma de cabeza de toro y doble hacha. Las figurillas de arcilla son diferentes, tienen
forma de paloma y de mujer. La cerámica del periodo de Halaf es de la más bella de Mesopotamia.
Es sustituida en el 5000 por la del Obeid o Ubaid.
Sur
4. El Obeid o Ubaid
a. El-Obeid I o fase de Eridú 5000-3750 a.C: El-Obeid es el nombre de un tell. Se encuentran 17
templos superpuestos. Los templos XI a VI, mejor conservados, contenían cerámica clásica de
El-Obeid, mientras que los más recientes, del V al I, tenían cerámicas de las primeras fases del
período Uruk, ejemplo de continuidad cultural.

Los templos de Eridú: construidos con grandes ladrillos, crudos, ligados por mortero de arcilla,
tienen una larga cella rectangular, bordeada por pequeñas habitaciones y la mayor parte de
ellos se elevan sobre una terraza a la que se accede por una escalera.
En el norte de la actual Iraq el lugar más importante es Tepe Gawra, cuyos templos dispuestos
en U (nivel XIII) son muy parecidos a los de Eridú, mientras que las figurillas siguen el estilo de
Halaf.

b. El-Obeid II: encontramos una cerámica marrón oscuro sobre fondo verdoso. Hay un
verdadero progreso en el trabajo del metal. En Eridú IV se encuentra ya el templo tripartito,
típico sumerio y también se conoce la irrigación. Utilizan utensilios de piedra y cuecen la
arcilla en hornos. Conocían la navegación y el comercio. Los pueblos están dominados por el
Templo, lo que indica el dominio de los sacerdotes, que dirigían el culto, la economía y la
administración. Se adora ya a los primeros dioses, similares a los que luego se El vaso de Uruk (3300 a.C)
adorarán en Súmer. Museo de Bagdad

3
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Para Frankfort y Speiser son los primeros sumerios, para Kramer aún son protosumerios.

5. Uruk 3750-3150 a.C.: encontramos los primeros establecimientos urbanos siendo ya un


protourbano tardío. Utilizan ladrillo plano-convexo y con ellos se construyen las murallas de Uruk
(atribuidas, según la leyenda, a Gilgamesh). Aquí encontramos los cilindros-sellos más antiguos
con la primera escritura. Ya se pueden llamar ciudades a los establecimientos más grandes:
Eridú, Ur y Lagash, que tienen templos de gran tamaño.
Aún no se ha investigado lo suficiente la zona sagrada del Ennana de Uruk (dedicado a la diosa
Innana), aparece el zigurat. Se trata de un recinto construido sobre una plataforma elevada. Alrededor
de estos templos se apiñaban las diferentes comunidades. Se construyen murallas (caras). Para
Garelli Uruk IV ya es sumeria.

6. Jemdet-Nasr 3150-2900 a.C. (se superpone a Uruk): se une la organización Templo-Palacio y la


función real-sacerdotal. Gobernaba el Señor o En junto a los hombres más ancianos. Sus dioses
eran Innana (futura Isthar acadia) y An (cielo), también Enlil. Este periodo es plenamente urbano.
El templo era el centro económico. Ya existían los obreros (es decir, había jerarquía social) y
utilizaban el cálculo y la contabilidad.
*El desarrollo cultural mesopotámico tuvo un soporte étnico y lingüístico mixto (sumerios y semitas).

CAPÍTULO 2. SÚMER
Los sumerios era un pueblo de lengua aglutinante Súmer probablemente signifique “país de lengua
sumeria”. Súmer es el nombre de la parte sur de la llanura mesopotámica, kiengir. La historia de esta
región está reflejada por:
1. Mitos y epopeyas sumerios: con la fundación por el dios Enki de la ciudad de Eridú.
2. Lista sumeria de reyes de Nippur: que comienza diciendo que cuando el poder real
descendió del cielo, la realeza estaba en Eridú. En esta lista se menciona como primer rey a Aluim, al
que siguieron otros nueves reyes, en la época anterior al “diluvio”, el último de los cuales, Ziusudra,
es el precursor sumerio del Noé bíblico. Aquí encontramos las ciudades de Uruk, Ur, Lagash, Umma,
Shuruppak, Adab, Nippur, Kish... y Eridú, cuyas primeras dinastías lucharán por su supremacía en la
época Protodinástica, Presargónica o Dinástica Arcaica.
.
1 Origen y Etnia: el problema sumerio
Se desconoce el origen de los sumerios. Las diferentes teorías sobre el origen de los sumerios
pueden resumirse en los puntos siguientes:

1. Origen Autóctono. Los sumerios estaban ya presentes en Mesopotamia desde que está tierra
comienza a ser habitada, según Mallowan y Gadd. Esta teoría parece ser últimamente la más
aceptada, ya que numerosos elementos materiales de la civilización sumeria, aparecen ya entre los
milenios VII-IV como la organización Templo-Palacio o los templos sobre terrazas, vasos y estatuillas
de piedra...

2. Alóctononos: Los sumerios vinieron de fuera durante los periodos de El-Obeid o Uruk, o al
final de la fase de Uruk, dando lugar a la época histórica o Protodinástica al inventar la escritura
cuneiforme. Para los defensores de esta teoría el origen de los sumerios podría ser oriental, contado
en los mitos. Kramer ha puesto en pie la hipótesis de que una región llamada Tilmún, a la que hacen
frecuente referencia los textos sumerios, puede equivaler a la cuenca del Indo.
La cultura sumeria se componía de elementos autóctonos y foráneos y, por tanto, todas las
hipótesis sobre su origen pueden ser aceptadas, en principio, aunque hay que tener en cuenta
que todo intento de diferencia a los sumerios, de sus vecinos como raza, no existe en el sentido
antropológico.

- La Civilización del Indo: Mohenjo-Daro y Harappa 2500-1500 a.C. Analogías entre la lengua
sumeria y las dravídicas del sur de la India, además de hallazgos sumerios en Mohenjo-Daro y
Harappa. Son culturas representadas por las dos ciudades y son contemporáneas de la sumeria.
Mohenjo-Daro era una ciudad con estructura urbana: calles, aguas residuales, alabastro para
ventanas, uso de ladrillos... dominada por una ciudadela con un recinto sagrado, almacenes y
muralla. Harappa, también tenía estructura urbanística, ciudadela, muralla con bastiones y torres.
Cerámica fabricada a torno. También hay restos de su cultura material que la conectan con
Mesopotamia. Son famosos sus sellos de esteatita.

4
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

El camino intermedio entre ambas culturas pudo ser a través de: Turang-tepe, Altín Tepe o Mudigak.
Deshayes admite que pudieron ser centros de difusión de la cultura sumeria hacia el este o viceversa.

En resumen:
o Se barajan varias teorías.
o El estado actual de las investigaciones no permite afirmar ni negar ninguna de ellas.

5
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

o Últimamente, la teoría más aceptada es que eran autóctonos y que estuvieron presentes en
Mesopotamia desde el Paleolítico Superior o desde el Neolítico y su civilización es una mezcla
de elementos autóctonos y foráneos.
2 La periodización de la historia sumeria
Es la primera en el sur de Mesopotamia hacia el 2900 a.C., denominada Protodinástica, Dinástica
Arcaica o Presargónica. En la misma zona encontramos varias regiones que buscan la supremacía,
para diferenciarlas usamos el concepto lingüístico o su posición geográfica.

El material que emplean son tablillas de arcilla de pequeño tamaño, se tratan de verdaderas
miniaturas que sólo pudieron escribirse con algún medio para ampliar la visión. Estas tablillas se
sellaban con sellos cilíndricos, que llevaban grabadas escenas, y que se hacía rodar sobre arcilla
aún húmeda. Estos sellos eran la firma de sus dueños y solamente tenían derecho a usarlos los
ciudadanos libres.

La escritura era cuneiforme formada a base de pequeñas cuñas. En un principio, se escribía a base
de dibujos, de figuras trazadas con líneas rectas o curvas, escritura pictográfica o lineal. El nombre
de “cuneiforme” dado a la escritura posterior fue utilizado por primera vez en 1700 por T. Hyde. Los
signos básicos son las cuñas verticales, las horizontales, las inclinadas y el llamado componedor
(especie de ángulo obtuso). También se jugó con el tamaño de las cuñas, creándose un sistema de
varios cientos de signos. Esta escritura ira variando según los distintos períodos.Podían ser silábicos
o ideográficos. La lengua sumeria fue la primera en escribirse con cuneiforme.

Teniendo en cuenta estos conceptos, podemos dividir las primeras fases de la historia de
Mesopotamia en los siguientes momentos que se suceden cronológicamente:

1. Época Dinástica Arcaica, Protodinástica o Presargónica: Predominio Sumerio.


2. Imperio Acadio: predominio de gentes con lengua semita, durante cuya época la cultura es
sumerio-acadia.
3. Los Guti o qutu: destronaron al último rey acadio, se instalaron en su lugar y, más al sur,
permitieron la hegemonía de diferentes ciudades, como Lagash.
4. Renacimiento Sumerio:
a. Predominaron diferentes ciudades como Lagash y Uruk.
b. III Dinastía de Ur, que unificó política y culturalmente toda Mesopotamia (Súmer y Akkad)
5. Las tribus nómadas destruyeron una vez más el poder centralizador y en esta época, llamada
Paleobabilónica se distinguen dos periodos:
a. Apogeo de las ciudades de Isin y Larsa.
b. Dinastía de los amoritas asentados en Babilonia, comenzando la I Dinastía o Imperio
Paleobabilónico.
c. En Mesopotamia norte estaban asentado los semitas y los asirios. Y en Asia Menor, sobre el
pueblo Hatti o protohitita, incidió la posible invasión indoeuropea de los hititas, que hacia el siglo
XV a.C. acabaron con esta I Dinastía de Babilonia. En las ruinas se instalaron los casitas, que
formarían la III Dinastía casita (tras el breve paréntesis de la II Dinastía del País del Mar).
Las lenguas acadias (semita), escrita en caracteres cuneiformes (sumerios), y a veces la sumeria,
continuarán siendo empleadas durante un milenio, hasta ser sustituidas progresivamente por el
arameo.

3 Antes de la época dinástica arcaica sumeria, protodinástica o Presargónica


La lista real sumeria o lista de Nippur cuenta que la realeza descendió del cielo en la ciudad de Eridú,
y continuó, con un largo número de reyes y Dinastías, en las diferentes Ciudades-Estado.
Después de un período mítico de 64.8000 años, durante los cuales solamente reinaron dos reyes, la
monarquía se traspaso a Bab-tibita donde tres reyes gobernaron durante 108.00 años. Uno de ellos
se llamaba Dumuzi. Pasando luego la monarquía a las ciudades de Larak, Sippar y Shuuuruppak.
Todo este período duró 214.200 años.
En el Poema de Gilgamesh se narra que sólo unos pocos seres, la familia y parientes de
Utnapishtim y la simiente de las cosas vivas, se salvaron en una especie de barco de una terrible
inundación que había cubierto de agua toda la tierra conocida. Este hecho es interpretado por los
historiadores como el fin del dominio de la ciudad de Shuruppak lo que coincidía con la gran
inundación. Relación con el diluvio universal bíblico (Noé).
El dinástico arcaico: dinastías míticas I de Kish y I de Uruk
Con la consolidación y el desarrollo de los estados surge la necesidad de una fundación ideológica
del poder. El dios ciudadano justifica la centralización de los recursos y los procesos redistributivos,
la justificación ideológica del poder y la estructuración social. El mundo divino es una superposición
de una serie de explicaciones de carácter mitológico sobre la organización del mundo actual. La
movilización de trabajadores y la concentración de excedentes se realizan dentro de una

6
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

organización racional de los recursos, pero al mismo tiempo se enmarcan en el ámbito de las
relaciones entre lo humano y lo divino. Igual de importante es justificar míticamente el mundo; se
sitúa la figura de un dios o héroe fundador en el origen, más o menos remoto. Con el tiempo van
apareciendo reyes antiquísimos a los que se atribuye nuevos elementos en la organización social, el
progreso técnico, etc. Los reyes actuales intentan incorporarse a esta lista mítica.
Aún así, no todos los mitos de fundación se remontan al período protodinástico, a veces son
posteriores. (Ej. la práctica de divinizar al rey que aparece en Gigalmesh empieza con la dinastía de
Akkad.

4 Época dinástica arcaica sumeria, protodinástica o Presargónica


Comienza con la supremacía de la ciudad de Kish, cuya I Dinastía ya es histórica. La cultura de esta
época parece prolongar la que ya se conocía de Uruk y Jemdet-Nasr. Este periodo se subdivide a su
vez en tres períodos:
1. Dinástico Arcaico I (DAI): desde 2900 a 2750.
2. Dinástico Arcaico II (DAII): de 2750 hasta 2600, coincide con la aparición de las murallas
mesopotámicas.
3. Dinástico Arcaico III (DAIII): de 2600 a 2334, a su vez lo podemos dividir en dos épocas:
a. De 2600 a 2500
b. De 2500 a 2334

En esta época gobernaban en las diferentes ciudades de Súmer las más antiguas Dinastías sumerias.
La característica principal fue la lucha de estas ciudades por el predominio político en la región, por lo
que no se puede hablar de un imperio sumerio, sino de las sucesivas hegemonías de las diferentes
ciudades, e incluso de una liga, unión o antifictionía de ciudades sumerias, cuyo centro sería la
ciudad de Nippur.

El primer rey conocido es Mebaragesi de Kish, que reinó hacia el 2700 aC. Los 21 reyes desde el
diluvio hasta la I Dinastía de Kish, que debieron reinar en conjunto unos 150 o 200 años, así como
sus contemporáneos, los cuatro reyes de Uruk antecesores de Gilgamesh (Meskiangasher,
Enmerkar , Lugalbanda y Dumuzi), se supone que han existido porque los cita la Lista Real
Sumeria, pero no hay prueba histórica de su existencia. Solamente se conoce el DAI
arqueológicamente, como espacio de tiempo que media entre el fin del período primitivo y el DAII. De
aquí la importancia del descubrimiento de la ciudad de Ebla que reveló una nueva lengua semita, el
eblateo, el sistema económico, las relaciones comerciales y la organización de una ciudad durante el
DAI.

En esta época las ciudades mesopotámicas estaban rodeadas de murallas, a veces dobles. En
grandes líneas, la cultura sumeria de esta época prolonga la cultura sumeria de Uruk y Jemdet-Nasr,
aunque con algunas diferencias:
! Aparición en el sur durante el DAII, del ladrillo de forma plano convexa, que desaparece antes del
fin del DAIII.
! Desaparición del clásico templo de planta tripartita, remplazado por el santuario en patio
central, rodeado de numerosas habitaciones.
! Se encuentran santuarios inscritos en un recinto de forma oval, que desaparecen a fines del DA.
! Las esculturas muy desiguales, suelen presentar a adoradores.
! El arte de la época alcanzó una gran belleza.

5 Supremacía de las diferentes ciudades


Se podría resumir brevemente en la sucesiva supremacía de cuatro Ciudades-Estado: Kish, Uruk, Ur
y Lagash. Como características principales de este período hay que destacar:

! Súmer no era una ciudad sino una región. Hubo en ella muchas Ciudades-Estado rivales, que
luchaban por la hegemonía. De una primera hegemonía de Kish proviene la importancia que tuvo
siempre el título de “Rey de Kish”.
! El centro religioso principal era la ciudad de Nippur, principal santuario del dios Enlil, que unía y
aglutinaba a todas las ciudades.

1ª Supremacía: Ciudad-Estado de Kish


Dominaba las rutas comerciales que unían la alta y Baja Mesopotamia. De su 22 rey Enmebargesi o
Mebaragesi (ca. 2700 a.C.) seconoce cu conflicto con Elam. Le sucedieron dos reyes, tras los que
reinó Mesilim último rey de está I Dinastía de Kish intervino como árbitro en las disputas fronterizas
entre las Ciudades -Estado de Lagash y Umma.
2ª Supremacía: Ciudad-Estado de Uruk

7
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

La I Dinastía está formada por cuatro reyes míticos: Meskiangasher, Enmerkar, Lugalbanda y
Dumuzi antecesores de Gilgamesh (2700 a.C.), quinto rey de la I Dinastía de Uruk, al que la Lista
Real Sumeria le atribuye un reinado de 127 años. Fue contemporáneo de Mebaragesi de Kish. A
Gilgamesh le sucedieron seis reyes más (coincidiendo su final aproximadamente con el comienzo de
la I Dinastía de Ur).
LA II Dinastía (2430 -2340) estaba formada por tres reyes de difícil nombre. El único rey de la III
Dinastía es Lugalzagesi, Ensi de Umma y rey de Uruk que se enfrentó a la ciudad de Lagash. Súmer
conoció su primera unificación territorial. Fue destronado por Sargón I de Akad.
3ª Supremacía: Ciudad-Estado de Ur
Las tumbas reales son posteriores a las tablilas arcaicas de Ur, pero anteriores a Mebaragesi de Kish.
La escritura sobre objetos funerarios menciona los nombres, ya sumerios, de reyes como
Meskalamdug y Akalamdug, no recogidos en la Lista Real Sumeria y la reina Pu’abi, esposa del rey
Abarage. La I Dinastía, según la Lista Real sumeria, estaba encabezada por Mesannepadda (2560-
2525), rey de Ur que pretendió ejercer el dominio sobre Súmer. Ur estaba a orillas del Eufrates y
dominaba el comercio marítimo del sur y la ruta hacia el norte. Sus sucesores fueron Annepadda,
Meskiagnunna, Elili y Balili. LA II Dinastía estuvo formada por 4 reyes de nombre desconocido. (III
Dinastía de Ur = Imperio Neosumerio).

4ª Supremacía: Ciudad Estado de Lagash


Es la única de estas Ciudades-Estado de la que se conoce la lista completa de reyes, desde Ur-
Nanseh, al que le siguen Akurgal, Eannatum, Eannatum I, Entemena y otros tres reyes más hasta
Urukagina; destronado este por Lugalzagesi (2340-2316) rey de Umma y de Uruk, siendo este a su
vez destronado por Sargón I, que creó el imperio acadio. En tiempo del rey Eannatum de Lagash
(2455) se sitúa el apogeo de las ciudades de Mari y Ebla.

YES
7 La civilización sumeria
En Tell Abú Salabik se encontraron los documento escritos más antiguos conocidos, primera mitad III
milenio a.C. Se trata sobre todo de textos literarios y didácticos, los económicos son una pequeña
parte. Poemas como el Himno al Templo de la ciudad de Kish, una de las composiciones literarias
más importantes. Hay himnos menores que mencionaban ya al dios Enlil, la ciudad de Nippur y al
templo Duramki. Se conoce también una versión de las Instrucciones de Shuruppak: instrucciones
que daba un héroe de la época del Diluvio a su hijo. Hay también una tablilla que contiene refranes.
Los escribas de estos textos literarios llevan nombres semitas a partir del 2600 a.C., que deberían
aprender el sumerio.
8
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Los hallazgos de Tell Abú Salabik atestiguan una sólida convivencia de los dos pueblos: sumerio
y semita, al sur de esta línea de separación. Habría pues en esta época, en Mesopotamia,
coexistencia entre sumerios y semitas y bilingüismo. Incluso bajo el Imperio Acadio, con una
decadencia semita básicamente política, se hablará de una cultura sumero-acadia. Con la III Dinastía
de Ur (2112-2004 a.C.) los sumerios tomaron conciencia de su grupo étnico e impusieron su cultura y
su lengua.

7.1 Sociedad: Templo-Palacio


Era una cultura urbana, caracterizada por el Templo y el Palacio. Alrededor del Templo (e-gal, "casa
grande")se creó una compleja sociedad, formada por hombres libres, artesanos, labradores,
ganaderos, obreros metalúrgicos y canteros que arrendaban tierras y estaban obligados al servicio
militar. En un Palacio vivía el Ensí, jefe de la ciudad, que otras veces lleva el nombre de Lugal o rey
(o “gran hombre”). También se encuentra el término En que era el rey-sacerdote y vía en el templo.
Su esposa se llamaba Nin, y su título tenía también connotaciones religiosas y disponía de sus
propiedades personales.

a. La propiedad de la tierra
Eran un pueblo de agricultores y comerciantes y tenían un gran conocimiento del trabajo de los
metales. La tierra estaba dividida en.
1. Tierras cultivables:
a. 1/4 de la propiedad era del En, para las necesidades del templo.
b. Los 3/4 restantes se dividían en:
i. Campos de subsistencia: para mantenimiento personal.
ii. Campos de cultivo en arriendo, gravados con 1/7 o 1/8 de la cosecha.
2. Tierras de pastoreo
El rey era a la vez sacerdote, juez supremo, jefe del Ejército y administrador del Dios. Las relaciones
entre el Palacio y el Templo eran complicadas. Tenían exenciones de impuestos.

b. Dignatarios/funcionarios
En la sociedad sumeria, compleja y centralizada, los funcionarios son numerosos:
- Sanga: sacerdotes administradores de los templos
- Nubanda: inspeccionan construcciones y se encarga de la administración de todo.
- Mashkin y Ugula: capataces que recogen impuestos.
- Uku: capateces agrícolas.
- Dubsar: escribas.
- Guru: empleados (de templo, palacio), al principio eran libres, después esclavos.

c. Arquitectura y urbanismo. Cultura


Las ciudades sumerias solían caracterizarse por tener callejuelas tortuosas. Las casas eran pequeñas
y sin patio interior. Refleja la jerarquización social. La verdadera arquitectura fue la de edificaciones
públicas: Templo, Palacio, murallas, canales y carreteras.

Santuarios, templos: No tenían un plano uniforme. El conjunto templario, en general, se componía


de un vestíbulo que daba acceso a un patio con altar, alrededor había habitaciones y la cella (lugar
destinado al dios), rectangular, en el recinto destinado a los sacrificios, donde se encontraba el altar.
En los templos se organizaron escuelas en la que los hijos de los miembros de las clases superiores
aprendían a leer y a contar. En estos santuarios, además de los cultos religiosos, se practicaban la
adivinación (haruspicina).
Una parte importante de los templos sumerios era la Ziggurat (o ziquratum): Torre escalonada, de
siete pisos, que servía para ceremonias religiosas y también como observatorio astronómico.

Artes Plásticas: existían fuertes diferencias regionales. Las estatuas tenían formas cilíndricas, ojos
desorbitados, pesadas pelucas y faldas largas a mechones los hombres.

Escritura: hasta un siglo antes de la era cristiana, los semitas mesopotámicos conservaron su lengua
como lengua litúrgica y científica, escrita en caracteres cuneiformes. La última inscripción cuneiforme
babilonia se fecha en el año 7 a.C.

Las ciencias: se desarrollaron pronto, sobre todo la Astrología, las Matemáticas y la Geometría. Los
sistemas numerales eran el decimal y el sexagesimal. La Geometría para calcular volúmenes y
superficies. Astronomía propia de la casta sacerdotal. El primero en organizar un calendario uniforme
fue Hammurabi del Babilonia. Medían el tiempo con relojes de agua (clepsidras). Llegaron a
diferenciar entre planetas y estrellas fijas y a constatar la órbita lunar y la solar. Los conocimientos
geográficos crecieron con las numerosas campañas de los reyes (se conocen mapas y listas de

9
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

animales y plantas). Alcanza un nivel extraordinario la medicina. Sus médicos practican la cirugía,
conocen las enfermedades contagiosas.

8 La Religión de Súmer
Los sumerios eran politeístas, con divinidades concebidas antropomórficamente, muy cercanas a
los hombres en su actividad diaria. Pueden aislarse las diferentes tradiciones, representadas por las
escuelas de Nippur, Eridú, Shuruppak y Uruk. No es una religión estancada, sino que evoluciona a lo
largo de su desarrollo histórico.
La intima relación entre religión y poder político, que descansaba en la concepción de Ciudad-Estado,
cuya cabeza visible ostentaba el cargo de En (rey-sacerdote) y un estamento clerical con un
destacado papel político.

Los primeros dioses fueron An, el Cielo, y Ki , la Tierra. De ellos nació Enlil, que separó al Cielo y la
Tierra, llevándose a Ki y de su unión nació toda la Creación. Una primera Tríada Cósmica estaba
formada por An, el Cielo, Enlil, el viento, y Enki, el agua. Una Segunda Tríada astral la constituían Zu
-en, el dios Luna, Ud o Utu, el dios Sol, e Inanna, personificación de los aspectos de la vida diaria, la
lucha y la procreación. Los dioses principales eran:

An: El dios supremo de la Cosmogonía sumeria. Dios arcaico del Cielo.


Enlil: fue el inventor del arado y la azada. El dios bueno y grande por excelencia.
Enki: nombre sumerio del dios Ea acadio. Dios del abismo y las aguas subterráneas, del océano, la sabiduría y
la magia.
Ninhursag o Ninmah: “la dama majestuosa”. Su nombre debió ser primero Ki (tierra). También se la conocía
como Nintu (“dama de la luz”), y Ninki (“señora de la tierra”). Era considerada como la madre de todas las
criaturas vivas, en su calidad de esposa de Enki y madre de Marduk.
Inanna: (en acadio Isthar), la amada de An, dios del Cielo, a la que se vio más arriba formar parte de la triada
astral, era también la Reina del Cielo.
Nanshe: no toleraba que nadie ofendiese la verdad y la justicia.
Nergal y su esposa Ereshkigal: dioses del Mundo Inferior.
Dumuzi: dios de la fertilidad agrícola, Tammuzu en acadio.
Nanna: dios de la Luna (en acadio Sin) hijo de Enlil. Con su esposa Ningal procreó a Utu, dios del Sol (en
acadio Shamash).

También había dos grandes grupos de dioses:


1. Los Anunnaki: dioses de la Tierra y el Cielo
2. Los Igigi: dioses de los Infiernos.

Floreció también el culto a los demonios buenos y malos. Los más temidos eran los llamados “Los
Siete Malvados”. Frente a ellos estaban los “Siete Sabios”, que eran demonios bienhechores,
amigos y protectores de los hombres. Tenían siempre la fuerza eternamente generadora de la Diosa-
Madre, a cuyo culto se unió el dios masculino de la naturaleza generadora.
Los sumerios fueron precursores de muchas de las concepciones religiosas, cosmogónicas y míticas
que luego aparecieron recogidas en el Antiguo Testamento. Entre ellas se puede citar: la Creación, la
separación de las aguas primordiales, la formación del hombre con arcilla y la idea del Paraíso
terrenal.

8.1 Características generales de la religión mesopotámica


 Los sumerios tenían el concepto de premio y castigo.
 Temía la divinidad y debía propiciar a los dioses con sacrificios, ofrendas y oraciones.
 Preocupación por el tema de la fertilidad.
 Los temas religiosos eran simples, aunque de un hondo espíritu mítico.

Los realizadores materiales eran el dubsar, escriba que copiaba y trasmitía los textos religiosos, y el
mar, trovador ambulante que los recitaba ante un público muy variado.

8.2 Los mitos sumerios


Los mitos sumerios son explicaciones sencillas a problemas complicados de Teología, Filosofía o
Historia. Tendencia a relacionar dos personas o dos argumentos independientes, que amalgamados,
dan origen a mitos de alto interés. En ellos aparece el hombre en su medio ambiente frente a las
fuerzas de la naturaleza, de la política o de la economía. Estas fuerzas pesan sobre su destino,
decretado de antemano, por los dioses. De la reflexión sobre estas fuerzas surgieron los mitos.
Los principales mitos sumerios se reúnen en grandes apartados según su contenido temático:

1. Mitos sobre los orígenes: son los de Enki y Ninhursag, Lahar y Ashnan, la hierogamia cósmica
y el del Diluvio sumerio.

10
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. Mitos de organización: son los de Enki y la fundación del Eengurra, Enki y el orden del mundo,
el viaje de Nanna a Nippur, Dumuzi y Enkidu y el de Emesh y Enten.
3. Mitos de contacto dioses-hombres: tal vez los menos numerosos, son los de Inanna y
Shukallituda y el de los Siete Sabios.
4. Mitos sobre el héroe: ligados sobre todo al ciclo de Gilgamesh, cuentan las aventuras de este
héroe. Son los de Gilgamesh y el Agga de Kish, Gilgamesh y el País de la Vida, la muerte de
Humbaba, guardián del Bosque de los Cedros, Gilgamesh, Enkidu y los infiernos y el de la
muerte de Gilgamesh.
5. Mitos sobre el Más Allá: son los del descenso de Inanna a los infiernos, la muerte de Dumuzi,
Inanna y Bilulu y el de la pasión de Lil en la tumba.
6. Sobre dioses: los de Enlil y Ninlil: El nacimiento de Nanna y el de Ninurta y la tórtola.
7. De contenido vario: hay algunos como el de Las Veintiuna Cataplasmas.

MITOS DE DUMIZI
En la tradición mesopotámica, otoño e invierno son épocas en las que la tierra recupera su fuerza y
su pureza en contraposición con la primavera y el verano, épocas de florecimiento y fertilidad. En
Sumeria, esta época (otoño e invierno) se usaba con el mismo fin religioso, recuperar la fuerza y
mejorar internamente. Irkalla (tierra del no retorno) es el lugar al que van las impurezas, los malos
hábitos, los recuerdos que se pierden y los muertos. La muerte es un estado de purificación y mejora
que conduce a una nueva vida. En ese contexto cuenta la mitología sumeria que Inanna decidió bajar
al inframundo para enfrentarse a su hermana y deidad opuesta, Ereshkigal. En la lucha Inanna
muere, tras lo cual ningún ser en la Tierra tenía deseo de aparearse: ni hombres ni animales. Ante
esto, Enki crea a unas criaturas sin género que engañan a Ereshkigal consiguiendo que les entregue
el cadáver de la diosa al que aplican el "agua de la vida". Así Inanna revive, pero tiene que encontrar
un sustituto que ocupe su lugar en el inframundo. Al volver a la Tierra encuentra que Dumuzi ha
ocupado su puesto, por lo cual es a él a quien envía al inframundo. Como consecuencia Dumuzi reina
durante el otoño y el invierno, mientras Inanna durante la primavera y el verano.

GILGAMESH
Héroe pre legendario protagonista del Poema de Gilgamesh. Aparece en las Listas reales Sumerias
como V rey de la I Dinastía de Uruk-2700 a.C. DAII
Mitos sobre el héroe
Ligados sobre todo al ciclo de Gilgamesh
• Gilgamesh y el Agga* de Kish
Agga*:> Aga aparece en la Lista de Reyes Sumerios como el último rey de la dinastía de Kish. Aga
aparece en La Epopeya de Gilgamesh como situada en Uruk.
• Gilgamesh y el país de la vida.
• La muerte de Humbaba, guardián del bosque de cedros.
• Gilgamesh, Enkidú y los infiernos
• Muerte de Gilgamesh
POEMA GILGAMESH:>Diluvio.
MITO DEL DILUVIO
En 1862, Jorge Smith descubrió y descrifó la tablilla XI de la Epopeya de Gilgamesh. Después se
supo que el mito babilónico era sumerio por un fragmento de tablilla de Nippur. En ella se narra de
Utnapishtim y sus parientes, asi como “la simiente de las cosas vivas” se salvaron en una especie de
barco de una terrible inundación que había cubierto de agua toda la tierra conocida. Es notorio el
parecido del relato sumerio con el bíblico de Génesis 6 a 8.

9 El declive del dominio Sumerio

11
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Los sumerios desaparecerán como pueblo hacia 1900 a.C., después de la expulsión de los Guti, que
acabaron con el imperio acadio, por Uturhegal de Uruk y del mal llamado “Renacimiento Sumerio”.
Pero la cultura, civilización y religión de los sumerios subsistirán, en cierta forma, con la cultura
babilónica, hasta el comienzo de la Era Cristiana.

10 El derecho en el próximo oriente


Las instituciones judiciales tenían cuatro grandes tareas: Solucionar las disputas entre individuos y
grupos, Poner en práctica las decisiones adoptadas y castigar a los criminales, Administrar ciertas
leyes del gobierno, Actuar como organismo público para dar validez legal a los actos jurídicos.
Esta tarea la llevaban a cabo las autoridades judiciales a tres niveles:
1. Los consejos locales: Eran el tribunal de primera instancia, compuesto por los ancianos del
pueblo junto con el alcalde, quién servía de enlace con la autoridad central,
2. Los jueces: que a veces actuaban en los templos
3. El rey: Las cuestiones de más gravedad se elevaban al rey que aplicaba los Códigos o leyes
en vigor.

10.1 Caracteres del Derecho mesopotámico


Existió un primer derecho consuetudinario de transmisión oral. La prosperidad y el crecimiento
crearon la necesidad de un derecho escrito, sobre todo para proteger a la clase dominante. Según
criterios cronológicos puede dividirse en:

1) Sumerio: Textos de reforma de Lagash, de los reyes Entemena, Urkagina y Gudea. De la III
Dinastía de Ur, el rey Ur-Nammu pasa por ser el primer legislador de la historia. Atribuidos a él se
conservan un Código sin “Ley de Talión” y un Texto Catastral. En Isin del rey Lipit-Ishtar se conserva
un Código de base netamente sumeria.
2) Sumerio-acadio: el “Ana-ittishu” (significa “Según los Avisos”). Se conservan además
colecciones de textos legales.
3) Acadio: las leyes de las ciudad de Eshununna (1790 a.C.) que tiene como característica la
adopción del sistema de la composición legal como fundamento del Derecho Penal, lo que prueba
que los acadios lograron sobrepasar el estadio primitivo del derecho. Descansaba en la Ley de Talión:
se castigaba la falta con un castigo igual.
4) Babilonio: diversos códigos y codificaciones:
a) Primera Dinastía (amorita):
i) Código de Hammurabi. 1790-1712 a.C. Con la ley de Talión.
ii) Leyes del Rey: Independientes del Código de Hammurabi, pero también de este rey.
iii) Leyes sobre moratoria y condonación de deudas.
iv) Ritual de Shurpu
v) Procesos babilónicos
vi) Los edictos del rey Ammisaduqa (1646-1626).

b) Tercera Dinastía (casita): los kudurrus (o mojones de delimitación de propiedades, sobre los
que se grababan las normas e indicaciones, los nombres de los dioses, los testigos, etc., por lo
que eran documentos jurídicos y religiosos.
c) Segundo Imperio Babilónico (1124-1103): Conocemos kudurrus de Nabucondonosor I y de
Enlil-Nadinapli.
d) Imperio Neobabilónico (s. VII-VI a.C.): Leyes de Nabopalasar y Nabucondonosor II y textos
administrativos y económicos.
e) Leyes persas para Babilonia (tras la conquista por Ciro I): no nos han llegado textos, aunque
se conocen por referencias.
5) Asiria: Las más antiguas son las Leyes Capadocias del Karum de Kanish. Se conocen también
las leyes mesoasirias que constan fundamentalmente de: 1. Actas, como las tablillas de Tiglat-
Pileser I. 2. Leyes neoasirias, de épocas sargónicas, conservadas en textos de Nínive, Nimrud y
Tell-Halaf.
6) Ebla (III-II Milenio): se conocen texto jurídicos, pero no un Código.
7) Shemshara y Nuzi: Se conocen textos hurritas, escritos en acadio, contaminados de derecho
babilónico y asirio.
8) Ugarit: Muestra la extensión del Derecho mesopotámico a las costas mediterráneas.
9) Hatti: se conocen dos series de leyes que forman el tratado jurídico más extenso de la antigüedad,
después del de Hammurabi.
10) Elam: se tienen textos de Susa y Khukhur, redactados en caracteres cuneiformes acadios por
influencia babilónica.
11) Israel: tienen la legislación mosaica, recogida en el “Pentateuco” (Torah o “ley”). Comprende
esta legislación: Decálogo Ético, Código de la Alianza, Decálogo Ritual, Código Deuteronómico,
Código de Santidad, Código Sacerdotal.

12
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

TEMA 3: AKAD Y EL IMPERIO ACADIO


1. LOS ACADIOS. CONVIVENCIA DE SUMERIOS Y ACADIOS (SEMITAS) EN MESOPOTAMIA.
CONCEPTO LINGÜÍSTICO.
Los acadios eran semitas, tal vez anteriores, o al menos contemporáneos, de los sumerios.
Coexistían, pues, en el III Milenio, mezclados en Mesopotamia, dos pueblos principales: los sumerios
(de lengua aglutinante) y semitas (por su lengua semita de raíz triconsonántica). Algunos semitas
comenzaron a ser llamados acadios por la importancia de su capital Akad o Agadé, fundada por
Sargón I el Antiguo.
Los acadios eran un pueblo nómada de lengua semita, que vivía en Mesopotamia, en bandas o
tribus en contacto con poblaciones urbanas, formando una sociedad dimorfa, viviendo en simbiosis
con los sumerios. En época de Sargón I se hicieron sedentarios.

13
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Otros pueblos nómadas de lengua semita que se encontrarán a partir de esta época son los
amoritas, los hebreos, los arameos y los asirios. Pero, también hay semitas no nómadas, es decir,
sedentarios, como los eblaitas o eblateos. A partir del III milenio, estos nómadas comenzarán a
moverse y en el siglo XXI los amorritar amenazarán el imperio de Ur III; hacia el s. XIV los arameos
empiezan a introducirse en Mesopotamia.

1.2 Procedencia de los Semitas y primeros movimientos


Encontramos ya a los semitas en Mesopotamia en el Protodinástico I, extendiéndose desde Siria
hasta el sur y la región del Diyala. También en la región de Kish, encontramos, en época muya
anterior al imperio acadio. En el Protodinástico II (2750-2600) conocemos, como principales centros
semitas anteriores a Sargón, las ciudades de Mari, Kish, Nippur y los templos arcaicos de Ishtar en
Assur.

El encuentro entre ambos pueblos fue pacifico. En el Imperio Acadio, lo único que cambia, a grandes
rasgos, con respecto a la época anterior sumeria, fue la lengua de sus gobernantes. Casi todo lo
demás seguirá siendo sumerio, sobre todo la estructura socioeconómica y la cultura.
Los principales cambios: la lengua, aumenta la importancia de la propiedad privada, el poder real se
separa netamente del poder religioso, es decir, habrá una separación templo-palacio.

1.3 El Imperio Acadio (2334-2193) Sargón I


En realidad no se trataba de imperios sino de un poder más centralizado que se extendía hacia
regiones más apartadas de la capital, que se convierte en centro administrativo y político de un área
de extensión considerablemente mayor al de las Ciudades-Estado.

1.3.1 Sargón I (2334-2279)


También conocido como Shar-ru-ki-in, Sha-rrukinu o Sha-ru-GI, significa “rey verdadero”, su nombre
personal es desconocido. Sargón era, según los mitos, copero del rey Ur-Zababa (IV Dinastía de
Kish) y no se sabe cómo llego a destronarle, tomó Uruk y se enfrentó a Lugalzagesi (único rey de la
III Dinastía de Uruk) al que destronó. Fundó una nueva capital en la región de Kishr: Agadé o Akad,
cuyas ruinas aún no han sido identificadas.
! El acadio se convierte en la lengua oficial.
! Se comienza a fechar por el “nombre de los años” (año de tal batalla o año de tal suceso).

14
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

! Dejo en su cargo a los ensi y lugal vencidos, y solamente puso gobernadores nuevos en las
ciudades conquistadas y en las de nueva fundación.
!
Política Exterior:
Podemos diferencias dos etapas:
1. Anexión de territorios mesopotámicos:
a. A su título de rey de Akad se añadió el de “rey de Kish” liberando a esta última ciudad del poder
de Uruk y restaurándolo.
b. Venció a Lugalzagesi de Umma y de Uruk anexionándose Uruk, Ur, Lagash y Umma, y se
titulo “rey del País” (de Súmer).
2. Campañas hacia el norte, el oeste, y el este: hacia Mari, Ebla, Líbano, Tauro, Anatolia, País de
Subartu, Asiria y Awan.
A su muerte, el Imperio de Akad comenzó a desintegrarse.

1.4 Los sucesores de Sargón I


Rimush (2278-2270) sucedió a Sargón, afrontó sublevaciones en cadena: primero de ciudades
aisladas, luego de una coalición de pueblos. Ebla recobró su independencia. Durante del reinado de
Manishtusu (2269-2255) tuvo lugar la sublevación de los pueblos del norte y el este del Imperio
Acadio. Tras este rey ocupó el trono Naram-Sin (2254-2218), que se hizo divinizar, llamándose “dios
de Agadé”, inaugurando esta costumbre mesopotámica. Venció a los países del norte, sur, este del
Imperio Acadio, llevando también las campañas hacia el oeste, donde venció a la ciudad de Mari y
acabó con el apogeo de Ebla. Con Elam tuvo que pactar, con Súmer tuvo problemas, destruyó Nippur
y profanó y saqueó el santuario más importante de Súmer, la “casa de Enlil”.
Extendió sus dominios tanto como su abuelo Sargón, titulándose “rey de las Cuatro Regiones”.
Comenzaron a representar un problema los lullubi, habitantes de las montañas del Zagros y
Kurdistán Oriental. Y los guti, de la región entre el Zab inferior y el Diyala. Ya antes de su muerte
comenzó la disgregación del gran Imperio Sargónida. Los hurritas, que más tarde formarían el reino
de Mitanni, ocuparon en estos años una región al este del Imperio Acadio.

1.5 Sharkalisharri (2217-2193), los últimos reyes y el fin del Imperio de Akad
El último rey importante de la Dinastía de Akad fue Sharkalisharri. Ya no se llamaba “rey de las
cuatro regiones” y se contentó con el nombre de “rey de Akad”. Uruk intentó independizarse y tal vez
lo consiguiera. Elam se independizó, cambiando la lengua acadia por la elamita. También llegó a la
independencia los amorreos, martu o amoritas. Continuó la amenaza de los guti o qutu que
terminarían finalmente con el imperio de Akad, junto con otros numerosos factores. Según la tradición
sumeria, Agadé fue una ciudad maldita para siempre. De sus últimos reyes (Igigi, Nanum, Imi, Elulu,
Dudu y Shudurul) quedan muy pocas noticias.

1.6 La obra de la Dinastía de Akad


La construcción y organización tuvo un móvil económico; la riqueza la obtuvo de los botines de
guerra, los impuestos y el monopolio de los bienes de consumo y de las rutas comerciales. La lengua
acadia se convirtió en lengua franca y aún los elamitas y los hurritas, tras su independencia,
conservaron la escritura cuneiforme para escribir su propia lengua.

1.7 Organización del estado Acadio


La monarquía acadia fue una monarquía absoluta, lo que constituyó una innovación. El Rey
gobernaba solo, ayudado por lugartenientes o ensis, con la autoridad que el rey quería concederles.
El Rey tenía poder absoluto y, a veces, se el rendía culto. Era el único señor de todos los territorios.
Los lugartenientes de la familia real eran, indistintamente, los hombres que ocupaban el cargo de
ensi o gobernador y las mujeres, nombradas Grandes Sacerdotisas.
Existían además gran cantidad de funcionarios que dependían del rey: administradores civiles y
militares: escribas, contables, transportistas, inspectores, artesanos, etc., pagados por el rey con la
concesión de bienes de consumo, alimentos y vestidos y con tierras cultivables en usufructo.
Hubo una modificación de las relaciones sociales, lo que producía una distinción de clases sociales,
según la riqueza.

1.8 La cultura Acadia


Tenía una gran importancia la lengua acadia, que era la lengua cotidiana, escrita en cuneiforme
sumerio, existiendo diferencias regionales en esta época:
1. Mesopotamia Norte: había pocas inscripciones sumerias, y si se empleaba el sumerio, se
escribía al lado la traducción acadia.
2. Mesopotamia Sur: se utilizaba el acadio y seguía empleándose el sumerio, que después de
algunas generaciones será relegado a lengua litúrgica, quedando como lengua culta. El emesal,
sumerio arcaico, era el lenguaje de las mujeres.

15
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

1.9 La religión y los mitos acadios


Es difícil determinar qué elementos de la religión acadia eran originalmente semitas y cuáles
sumerios.
La Religión
Partía de dos entes primarios: una primera pareja formada por Tiamat, forma femenina del agua
salada y Apsu, océano que rodea al mundo. Dieron origen a todos los seres, naciendo de ellos las
deidades Lahmu y Lahamu, dos serpientes monstruosas. Tras ellos venía la segunda pareja
formada por Anshar y Kishar, representantes de la totalidad del Cielo y la Tierra.
La segunda pareja dio origen a la Triada suprema: Anu, el Cielo, Enlil, la atmósfera, y Ea, el agua (en
sumerio Enki), quienes se repartieron la totalidad de lo creado. Una segunda Triada está formada por:
Sin, el dios luna, y sus hijos Shamash, el dios Sol, e Ishtar, el planeta Venus (en sumerio Inanna),
que fue el prototipo de la diosa del amor y de la guerra.
Tomaron las divinidades sumerias y las amoldaron a sus propias necesidades religiosas. Con el
tiempo se tendió a un nacionalismo y se exaltó a uno de sus dioses como dios supremo. Marduk
obtuvo su primacía cuando se logró la unidad de Súmer y Akad, ya en la gloriosa época de la dinastía
amorrea o amorita y de su máximo representante: Hammurabi. Marduk era el dios de la sabiduría y
protector de los hombres, el mismo Anu le cedió su papel a Marduk: Ea, padre de Marduk, traspaso a
éste incluso su propio nombre. Enlil, entregó a Marduk la “Tablilla de los Destinos” por haber vencido
a Tiamat rebelada contra An, padre de los dioses, y en consecuencia, a partir de ahora será Marduk
el campeón y jefe de los dioses. Este episodio está incluido en el Enuma Elish o el poema de la
creación. La esposa de Marduk era Zarpanit o Sarpanitu, “la radiante” y su hijo fue Nabu, dios de la
escritura, protector de los escribas.

Existían también otras muchas divinidades de importancia secundaria: dioses de la naturaleza; dioses
de los ríos, las aguas y las fuentes; dioses de la fertilidad, del ganado, de las actividades
intelectuales, que se convierten en dioses cósmicos. También había gran número de espíritus y
demonios, buenos y malos, que acompañas al hombre durante su vida, para premiarle o castigarle.

Los acadios aportaron nuevos dioses:


Ninurta: dios de las crecidas y “huracán de Enlil”. También considerado como el dios de la guerra y
de la caza.
Gula: esposa de Ninurta. “La gran curandera”.
Adad: dios del tiempo meteorológico, que fue el encargado de desencadenar el Diluvio.
Ea: cuyo nombre equivale a “casa del agua”, lo que define su carácter y atribuciones. Fue dios del
Agua Dulce y del Océano, en cuyas profundidades tuvo su morada (Apsu). Los sumerios le habían
llamado Enki.
Dagan: divinidad del Éufrates medio.
Abu: dios protector de la vegetación.
Nigizzida: dios infernal, sanador, cuyo emblema era la serpiente enrollada en una vara.

Estaba el Más Allá o Mundo Subterráneo, que se situaba bajo el abismo del Apsu. Era la casa de la
que no se podía volver a salir, el lugar eterno reservado a la totalidad de los hombres y reino
gobernado también por importantes dioses.

Los mitos acadios


Encontramos algunas diferencias con respecto a los sumerios:
En cuanto a su carácter y alcance: Se copian y se mantiene el interés por los antiguos mitos
sumerios. Esto dio lugar a la existencia de varias versiones de un mismo mito:
 Se crearon algunos mitos nuevos como el Mito de la Ascensión.
 Se dio mayor abstracción a los dioses.
 Se unificó a todos los dioses en un único Panteón, con evidentes tendencias hacia un genoteísmo
religiosos (primacía de Marduk).
 La incidencia del nuevo panorama político en el contenido temático de los mitos. Se encuentra
ahora una serie de rasgos diferenciadores:
 Menor interés por cuestiones de fertilidad.
 Menor interés por problemas cósmicos.
 Interés creciente por las cuestiones: De la realeza (Mito de Erra); De la relación entre rey y
divinización personal (Gilgamesh, Sargón); De la organización del mundo mesopotámico en
torno a una ciudad y a un dios supremo nacional (Enuma Elish o Poema de la Creación).

Por un carácter nacionalista, tenderán a ajustar las creencias religiosas a las pautas dictadas desde
las escuelas teológicas oficiales. En general se puede decir que estos mitos acadios:
 Son más prosaicos y extenso que sus prototipos sumerios.
16
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

 Tienen mayor longitud, lo que se refleja en los dos grandes poemas de ese momento: El Enuma
Elish y el de Gilgamesh.
 Pierden variedad conceptual y tienden hacia la abstracción y jerarquización, prueba de un nuevo
orden de cosas.
 Son reelaboración de mitos preexistentes a su ámbito cultural.
 Sus narraciones contienen grandes recursos literarios.

Los principales mitos acadios formas siete grandes bloques, según su contenido temático:
1. Mitos sobre la Creación y los orígenes: creación del mundo y de los dioses, del hombre, el de
los dioses Lamga, la Teogonía babilónica de la ciudad de Dunnu, la Cosmogonía de los sacerdotes
kalu, la Cosmogonía caldea y el del árbol de Eridú.
2. Mitos de lucha y victoria: los del pájaro Zu, la victoria de Marduk sobre Tiamat y el de
Gilgamesh, Ishtar y el Toro Celeste.
3. Mitos de destrucción y salvación: el del Diluvio Universal, el de Antrahasis y el Poema de Erra.
4. Mitos sobre el Más Allá: conocemos los de Negral y Ereshikigal, el descenso de Ishtar a los
Infiernos, una visión del mundo inferior o el de La planta de la Inmortalidad.
5. Mitos de ascensión: se conocen solamente el de Etana y Adapa.
6. Mitos de exaltación divina y humana: conocemos los de la exaltación de Ishtar, el poema de
Saltu y Agushaya, el nacimiento de Marduk, el Himno a Marduk, Los cincuenta nombres de Marduk,
Plegaria al divinizado Gilgamesh y el del Nacimiento de Sargón de Agadé.
7. Mitos con seres fantásticos: los de Enlil y el dragón Labbu o el de Los Siete Utukku o demonios
malignos.
A veces, la religión se confundía con la magia y ambas con la medicina.

1.10 El concepto de realeza divina en Mesopotamia


En época sumeria, protodinástica o presargónica se carece de testimonios de divinización del rey,
pero sí hay divinización póstuma (como en los caso de Lugalbanda y Gilgamesh) y también hay
“filiación divina” en las inscripciones de los reyes Mesilim, rey de Kish “Amado hijo de Ninhursag”, la
diosa-madre sumeria, y del rey Eannatum de Lagash también llamado hijo de Ninhursag.
El matrimonio sagrado o “hierogamia”, acto sexual puntual sagrado, reproducía la unión cósmica de
los elementos y producía la divinización real por su unión con la diosa, no se conoce en época
Protodinástica.
El primero que llevó el título de “dios de Akad” fue Narâm-Sîn de Akad (2254-2218), nieto de Sargón
I, el rey adquirió una fuerza sobrehumana y cósmica, propia hasta entonces solo de los dioses. El Rey
pasaba a ser para sus súbitos: creador y organizador (juramento por los dioses), dueño y señor de los
destinos y, por tanto, de él emana todo el derecho: “promulga códigos” (juramento por el rey). La
divinización del monarca originó cultos locales.

1.11 Los Guti o Qutu (±2193-2112)


Estos pueblos procedían del macizo montañoso del Zagros, un lugar muy estratégico fácilmente
defendible, y con accesos a esas dos llanuras, Media y Asiria.
Sharkalisharri (2217-2193, 4º rey acadio tras Sargón I), sucesor de Narâm- Sîn no pudo detener la
invasión Guti, que produjo una época de anarquía.
La Lista Real Sumeria presenta la cronología y la sucesión de 21 reyes Guti, que reinaron durante
noventa y un años, entre los que se encuentran Larisab, Basium, Erridupiti y Tiriqán, entre otros.
El período de dominio Guti fue contemporáneo de las Dinastías IV y V de Uruk. La tradición, que se
basa en fuentes sumerio-acadias, dice que los Guti se comportaron como bárbaros, pero después
mantuvieron una administración encadenada con cada uno de los antiguos pueblos. Los Guti
aprendieron la lengua acadia. Sin embargo, los Guti tuvieron en cuenta estas culturas anteriores,
permitiendo los intercambios comerciales entre los diversos pueblos. Su poder de manifestaba ya
muy débil en la época de Tiriqán su último rey.
Los Guti continuaron el estado universal y su gobierno quedó un tanto desarticulado, con un régimen
de autonomías locales, respetando las minorías étnicas. Su dominio acabó de un modo inesperado a
manos de Ur. Después del 2112, aproximadamente, los Guti fueron expulsados por Utu-hegal de
Uruk (2123-2113), único rey de la V Dinastía de Uruk, a su vez vencido por Ur-Nammu de Ur que
fundó una dinastía en esta ciudad (III Dinastía de Ur).
También en época Guti se produjo el esplendor de Lagash (II Dinastía) cuyo rey Gudea fue un
extraordinario gobernante.

17
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

TEMA 4: EL RENACIMIENTO SUMERIO Y EL DESPERTAR DE SIRIA


1. EL LLAMADO RENACIMIENTO SUMERIO. ETAPAS
Se llama “Renacimiento Sumerio” ya que recuperó Súmer la supremacía política tras la época anterior
de predominio acadio. Encontramos dos etapas diferenciadas:
Existe la teoría de que los reyes de la II
1.2 II Dinastía de Lagash (2155-2111). Gudea (2141-2111) Dinastía de Lagash fuesen Guti (como
indicaría el mismo nombre de Gudea o Quteo
Al desaparecer los últimos reyes de Akad, reinaba en Lagash el rey
Ur-Baba o Ur-Bau, al que le sucedieron sus tres yernos, el último de
los cuales fue Gudea. Marcan el apogeo de Lagash y son contemporáneos de los últimos reyes
Guti.El predominio de la II Dinastía de Lagash significa la continuaciónde la cultura sumeria y el poder
político acadio.

18
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Son excelentes las esculturas de esta época sobre todo las del rey Gudea, de diorita, que formaban
parte de los templos que construyó este rey (esos templos hoy se desconocen). Sus construcciones y
los ricos materiales que utilizó evidencian el grande e importante comercio de esta época, la
seguridad de los transportes y la fuerza del Estado. Esta II Dinastía de Lagash constituyó una vuelta a
la organización política de las “Ciudades-Estado”. Sus soberanos trataron sobre todo, mantener una
autarquía económica por medio de relaciones comerciales, con diplomàticos y comerciales.

Encontramos un magnifico himno grabado en dos cilindros de arcilla, muestra la perfección a la que
había llegado su lengua. La cultura, pues, sigue siendo sumeria, pero con influencia acadia.
El más importante de los quince santuarios que construyó Gudea fue el Eninu, morada de Ningirsu.

Tras el reinado de esta II Dinastía la ciudad de Lagash pasó a ser vasallo de Ur III, regida por
gobernadores como Ur-Ninsuna, Ur-Ninkimara, Lu-Kirilaza e Ir-Nanna, hasta que en 2023 se
independizó nuevamente.

1.2 III Dinastía de Ur (2112-2004)


Ur-Nammu (2112-2095), gobernador de Ur, recogió la herencia de Utuhegal de Uruk, pero trasladó a
Ur la sede de la realeza. Con él comenzó la III Dinastía de esta ciudad.
Colocó a un partidario suyo en el gobierno de Lagash, restauró las ciudades, construyó murallas,
reconstruyó los santuarios que estaban en ruinas abrió canales para desarrollar la agricultura y el
comercio y promulgó el primer Código de Justicia conocido para regular las relaciones económicas,
precedente directo del Código de Hammurabi.

Shulgi (2094-2047) su hijo, le sucedió, reinando casi cuarenta y ocho años. Su reino y el de su hijo
Amarsuen, constituyen el apogeo del Imperio de Ur III. En política interior se Shulgi restauró
santuarios, reformó los pesos y medidas, introduciendo el gur real (equivalente a 300 sila),
reorganizó el ejército y se hizo divinizar, elevándose templos en su honor. También tomó el título de
“Rey de las Cuatro Regiones”.
En política exterior, había peligro por la presión elamita desde el este, que resolvió en el plano
diplomático, casando a su hija con el Ensi, pero luego luchó contra él. Durante su reinado extendió la
efervescencia política a todo el actual Kurdistán.

Amarsuen (o Amar-Sîn) (2046-2038) destruyó la ciudad de Arbelas al año siguiente de subida al


trono. Y tras Amarsuen le sucedió Shu-Sîn (2037-2029), su hijo, que mantuvo la paz. Ibbi-Sîn (2028-
2004) su hermano o hijo, fue el último rey de esta III Dinastía de Ur. Después de él hubo una
penetración de nómadas amoritas. Tras la desmembración del Imperio de Ur III, se fundaron Estados
en Isin, Larsa y Babilonia (época Paleobabilónica).

19
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

20
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

1.2.1 Territorios del Imperio de la III Dinastía de Ur


Encontramos tres zonas:
1. Países independientes, en la periferia, pero unidos a UR por alianzas.
2. Las ciudades de Susa, Asur y Mari, regidas por gobernadores.
3. El centro del Imperio, los antiguos Principados, eran ahora provincias del Imperio. Sólo había lugal
en Ur y los ensis eran ahora nuevos funcionarios administrativos del territorio.
Solo Simash logró conservar su autonomía, siendo el núcleo de la oposición antisumeria.

1.2.2 La organización del Imperio de Ur III


El Rey tenía poder patrimonial, basado en sus cualidades personales y el mandato divino que Enlil le
confiaba, siendo el propietario teórico de todo el reino. El país era la suma de circunscripciones en las
que gobernaba el Ensi y el Shagin.
Los funcionarios se dividían en varias categorías:

1. Altos funcionarios:
 Ensi: funcionarios con poder civil. Mantenían el orden, organizaban las obras públicas, actuaban
como jueces y recogían los tributos, quedándose con su parte correspondiente.
 Shagin: Funcionarios con poder militar. Ésta era la regla general, aunque había circunstancias
locales.
Las tareas de los funcionarios reales (ambos) eran recopilar los impuestos, recoger las ofrendas,
ocuparse del mantenimiento de los funcionarios subalternos, vigilar la buena marcha de los negocios
y presidir las cortes de la justicia. De un modo general, no había distinción absoluta entre poderes
civiles y militares, y a veces, había colaboración para una misma misión entre Ensi y Shagin.
2. Funcionarios subalternos:
 Aga-Ush: Polícia
 Nubanda: Inspector
 Mashkin: Comisario
 Sukkal: Inspector real. Su jefe, el Sukkalmah, era el Gran Canciller y Jefe de Correos y dependía
directamente del rey.

1.2.3 Características principales del Imperio de Ur III


Esta época está caracterizada por el estatismo, la centralización administrativa, la separación de los
circuitos económicos del Templo y el Palacio y la suspensión de las autoridades locales.
1. Estatismo: Los cargos se arrendaban a los recaudadores (recuperando estos su dinero con parte
de los impuestos que recaudaban). Tendía a hacerse hereditarios en las mismas familias, había
una oligarquía de funcionarios. Toda Mesopotamia era un gran Principado, con Enlil como dios
principal, Ur su capital y el lugal de Ur como soberano.
2. Centralización Administrativa. Facilitado por el servicio de correos.
3. Supresión de las Autonomías locales.
4. Bala o pago rotativo de impuestos de las diferentes ciudades, que se centralizaban hacia Ur y
Nippur.
5. Separación de los circuitos económicos: Templo / Palacio
La economía estaba basada en los impuestos. No había propiedad privada de las tierras. El Estado
se encargaba en gran parte del aprovisionamiento de los templos, lo que representaba una carga
enorme. El salario de los funcionarios era en especies.
Industria
Estaba organizada por el Estado. Existían talleres alrededor de las ciudades generalmente con mano
de obra femenina, vigilados por policías.

Estratos
1. Aristocracia de Funcionarios o Altos funcionarios:
Ensi: funcionarios con poder civil. Mantenían el orden, organizaban las obras públicas, actuaban
como jueces y recogían los tributos, quedándose con su parte correspondiente. Los ensis ya no
disponían de un poder comparable al de los antiguos jefes de las ciudades.
Shagin: Funcionarios con poder militar. Ésta era la regla general, aunque había circunstancias
locales.
2. Funcionarios subalternos:
Aga-Ush: Polícia
Nubanda: Inspector
Mashkin: Comisario
Sukkal: Inspector real. Su jefe, el Sukkalmah, era el Gran Canciller y Jefe de Correos y dependía
directamente del rey.
3. Masa Campesina y artesana.
4. Proletariado mísero: apenas distintos de los esclavos públicos.
21
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Clases Sociales
Se ordenaban alrededor de dos polos:
1. El gobierno central y provincial, con una serie de funcionarios que van del sukkalmah al alcalde de
los pueblos o hazzanu.
2. Las grandes unidades de producción con personal administrativo y personal productivo (hombres o
gurush y mujeres o geme)
Estaba organizada según cuatro estratos. La condición social de estas personas era:
1. Libres con estatuto jurídico:
a. Personas acomodadas: los grandes comerciantes o damgar, funcionarios.
b. Mashda o Mushkenum: Pueblo con derechos inferiores a la clase acomodada. Tenían hijos libres y
podían contraer matrimonio libremente. Sujetos a la tierra.
2. Sin estatuto jurídico:
a. Eren o Tropa: Tropas asignadas por el Palacio o los Templos a ocupaciones diversas. Dependían de
un Shagin o de un Ensi.
b. Esclavos: condenados por tribunales o que se vendían por deudas.
c. Una clase intermedia de semilibres parece ser los ir o geme (criados). Con personalidad jurídica.
Podían casarse con personas libres. Poseer bienes y comparecer ante la justicia.
d. Los verdaderos esclavos eran casi siempre extranjeros: prisioneros de guerra o como botín.

1.2.4 Fin de la hegemonía de la III Dinastía de Ur


Ibbi-Sîn fue coronado en las tres ciudades principales del reino: Nippur, la capital religiosa, Uruk, la
cuna de la dinastía y Ur, la capital del Imperio.
Los nómadas amoritas o martu llevaron a cabo la interrupción de las comunidades y destrozos en
las cosechas, con lo que los precios subieron y se produjo una época de hambre.
Ibbi- Sîn fortificó Ur y Nippu y entregó el mando de las regiones amenazadas a Ishbi-Erra oficial de
origen extranjero, nativo de Mari, semita que se hizo independiente en la ciudad de Isin (2017) y a
partir del 2009, el Imperio de la III Dinastía de Ur se puede considerar como dividido en dos partes.
El 2004, tuvo lugar la caída del Imperio Ur por las presiones unidas de tres pueblos: Amoritas,
Elamitas y los Su.
Los semitas amoritas, establecidos en Babilonia, formarán su I Dinastía.

1.2.5 La ciudad de Ur
Sus calles estrechas e irregulares, se agrupaban en torno a un zigurat de tres pisos, en cuya cima la
capilla divina dominaba la ciudad y el Palacio Real. Las casa acomodabas ocupaban superficies de
145-225 m2, con habitaciones alrededor de un patio central con impluvium, prototipo de las
posteriores viviendas griegas y romanas. Su destrucción causó una enorme impresión conservándose
un texto: El lamento por la ciudad de Ur.

Aspectos económicos y religiosos de la III Dinastía de Ur


Durante la III Dinastía de Ur se gozó de un período de prosperidad. A causa de las destrucciones de
los acadios y las incursiones de los pueblos exteriores (amorritas y guti) el esquema de asentamiento
variará. Esta segunda causa provocará la concentración de la población en centros urbanos
amurallados. También cambia el tipo de propiedad rural y la gestión de las tierras, cuya mano de
obra depende ahora de una clase de asalariados sin propiedad.
Algunas de las ciudades importantes del período anterior entran en decadencia (Eridu, Uruk,
Shuruppak) mientras que otras aumentan su tamaño (Umma, Lasra o Isin) o hacen su aparición
(Babilonia). El centro de gravedad se desplaza hacia el norte. La actividad constructora iniciada por
Ur-Nammu afecta a varias ciudades, pero se centra en la capital, adquiriendo su forma definitiva el
recinto sagrado con el ziqqurat. Intervención estatal para mejorar las infraestructuras hídricas y la
nueva colonización, que provocarán un aumento de la producción agrícola.
Sobre todo con Shulgi se lleva a cabo una racionalización y unificación de la gestión de la economía.
Los imperios anteriores eran esencialmente redes comerciales y relaciones políticas, que no
gestionaban de manera directa los recursos. Los reyes de Ur pretenden gestionar directamente los
recursos del imperio, ahora dividido en provincias. La documentación que se tiene hace referencia a
las tierras de gestión pública directa, no de las dadas en usufructo o de propiedad familiar, y de la
que se deduce la jerarquización de la administración pública. El mismo tipo de gestión de hacía con
la ganadería, sobre todo bovino y ovino.
En cuanto al comercio, los mercaderes salen con un valor concreto de mercancías y tienen que
regresar con otras que tengan el mismo valor, lo que requería una estandarización de pesos y
medidas.

22
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. Situación del Próximo Oriente al final del III Milenio y comienzos del II: Las ciudades estado
de Ebla, Isin, Larsa y Mari
A finales del III Milenio se encuentran nuevamente en Mesopotamia y Siria una serie de Ciudades-
Estado que luchan por la hegemonía.

2.1 Ebla
Varias épocas:
1. Esplendor 2550-2400: en el DAIII. Sus
dirigentes llevaban el nombre de En-
Malik y sus esposas (las verdaderas
reinas de Ebla que trasmitían el derecho
por matrimonio) el de Maliktum. Existía
un Consejo de Ancianos o Abbu y los
gobernadores de las ciudades
subordinadas a los soberanos de Ebla
llevaban el título de Lugal o Diku.
También estaba el Mi-sita o Visir. El rey
era elegido por un procedimiento
adivinatorio cada 7 años por el Consejo
de Ancianos. El primer oficial de la
administración era el Adanum, 14
gobernadores (2 en Ebla y el resto para
12 distritos). Existía una Tesorería,
denominada Sá-Za. La mujer tenía la misma importancia que el hombre y los reyes pagaban
impuestos, siendo tal vez la monarquía hereditaria por línea femenina. La reina o maliktum también
era elegida por un proceso adivinatorio, utilizando los “palillos” (gis-sub). Ella transmitía la legalidad
conferida por la divinidad, al rey, en su matrimonio.
2. Se mantiene el poder e importancia de la ciudad a principios del II Milenio aunque la derrota ante los
poderosos vecinos mermó su poder político.
3. Ebla conservó su importancia hasta el siglo XVII a.C.
4. Desde el s. XV a.C. ya no se tuvo ninguna noticia de Ebla. Son extraordinariamente importantes los
dos archivos de la ciudad, descubiertos en 1975, por los que se ha podido saber que:
 En la época paleoacadia, Ebla dominaba Mari y luego fue Ebla dominada por los acadios.
 Su lengua, el eblateo, era semita, escrita en caracteres cuneiformes sumerios. Ya en la segunda
mitad del III Milenio a.C., los semitas estaban mucho más allá de las regiones del los ríos Khabur
y Éufrates Medio.

La sociedad
Estaba compuesta por:
 Ciudadanos libres o “hijos de Ebla”: dumunita eblaki.
 Extranjeros y prisioneros de guerra: baran-baran.

La economía
Construida por:
 Agricultura: Trigo, vid, olivo.
 Ganadería menor, para industria textil. También se utilizó el lino.
 Industria de metales.
 Comercio importante.
 Ejerció su nfluencia en las zonas del Sinaí, Chipre, Éufrates septentrional y Palestina.
Había al menos cuatro palacios:
 El Palacio Real
 El Palacio Administrativo o del Señor
 El Kari: palacio de comunicaciones y comercio
 El Thori: palacio de comunicaciones y comercio

2.2 Isin
Aauténticos sucesores del Imperio de Ur III. Al desmembrarse el reino de la III Dinastía de Ur, parte
de esa herencia la recogió Ishbi-Erra (2017-1985), acadio (semita) nativo de Mari. Este rey logró
hacerse con Nippur, ciudad religiosa, lo que le proporcionó grandes riquezas.
Su reino fue la restauración de la situación política y de la tradición sumerio-acadia. Así, en esta
época se copiaron y transmitieron casi todas las grandes obras literarias sumerias que conservamos.
Le sucedió Shu-Ilishu (1984-1975) y a éste, Iddin-Dagan (1975-1954) que tuvo un reinado tranquilo.

23
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

A este monarca le sucedieron Ishme-Dagan (1953-1035) y Lipit-Ishtar (1934-1924) que tuvo que
oponerse a la incursión del rey de Asiria, Illushuma. Con él se extinguió esta Dinastía, siendo
remplazado por un usurpador, Ur-Ninurta (1923-1896)al que venció Abi-Sari de Larsa.
Poco a poco se acentuó la decadencia a medida que aumentaba la importancia de Larsa y
Mesopotamia se dividió en un mosaico de pequeños Estados gobernados por semitas amoritas, hasta
que Rim-Sîm de Larsa (1822-1763) tomó la ciudad de Isin, unificando ambas ciudades bajo su mano.
Poco años después de su muerte, reinará en Isin la Dinastía del País del Mar.

2.3 Larsa
Havia 1930 comenzó la importancia de la Ciudad-Estado de Larsa. Su soberano Gungu-Num (1932-
1906) extendió el reino hasta el río Diyala, tomó Elam y luego Ur y Uruk, y se estableció, como
soberano de Súmer y Akad.
Un cambio importante: El comercio estaba de manos de comerciante privados y el Estado cobraba
impuestos sobre las mercancías. El rey vigilaba el desarrollo de la agricultura, la construcción de
canales, fortificaciones, etc.
Abi-Saré (1905-1895) y Sumú-El (1894-1866) continuaron con la obra de sus predecesores en
comercio y agricultura. Los últimos reyes fueron Warad- Sîn (1834-1823) y el citado Rim-Sîm(1822-
1763), tras cuyo reinado hubo un desmenuzamiento político y se abandonaron las estructuras
estatales heredaras de Ur III. Uruk se hizo independiente. Y el reino de Larsa, pasara a formar parte,
tras ser conquistados por Hammurabi, del reino babilónico.

2.4 Mari
En la actual Siria, cobró importancia tras su independencia de Ebla, fue una de las ciudades más
importantes de la economía a finales del siglo XIX a.C.
Sus reyes amoritas fueron Iahdun-Lim, Iasmad -Adad (1810-1781), y Zimri-Lim (1780-1759),
mantuvieron una actividad comercial muy compleja que englobó todo el Golfo Pérsico. Fue destruida
por Hammurabi y su territorio entró a formar parte del reino amorita de Babilonia.

2.5 El despertar de Siria. Sociedad Economía y aspectos culturales.


Las culturas de esta zona geográfica eran más abiertas, no tan centradas en las instituciones
palacio-templo. También se refleja en la arquitectura: el palacio mesopotámico es un cuerpo cerrado
hacia fuera con accesos vigilados y difíciles, y abierto hacia el interior, con patios y salas; el palacio
de Ebla está abierto a la ciudad, mediante un lado del patio de audiencias, revelando un poder más
accesible a la sociedad. En lo referente a los templos, por la documentación que tenemos, parece ser
que eran más pequeños, desprovistos de ese contexto económico y administrativo, que en
Mesopotamia los aislaba del tejido urbano. Los sacrificios y fiestas no eran cerrados, si no que
implicaban a toda la población. Los dioses son locales, semíticos occidentales: Dagan, Ishtar, ADDA,
Reshef, Ba'al y Kamosh.
Cultura palatina refinada y rica. Aunque en las artes se aprovechan modelos mesopotámicos, se
observan características propias sirias. Hacen uso de la escritura cuneiforme, y escribas iban a Mari
o Kish a formarse: por ello han quedado listas de palabras monolingües o bilingües (sumerio-eblaíta)
como ejercicios escolásticos.

TEMA 5: BABILONIA

PERIPERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA PALEOBABILÓNICA

Babilonia (I) 1ª Etapa Apogeo de las Mesopotamia Isin


Época ciudades-Estado Sur Larsa
Paleobabilónica Alta Asur (Ebla y
Mesopotamia y Mari)
(2004-1595)
Siria Eshnunna
Fragmentación
2ª Etapa Hegemonía de Amoritas: Semitas
Babilonia. I De nómadas a sedentarios
Dinastía Amorita Influencia sumerio-acadia. El
(1894-1595) sexto rey fue Hammurabi.

Centralización

24
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Babilonia (II) Dinastía II: Primera Dinastía del País del Mar (1595-1570)
(1595-1004) Dinastía III: Casita (1570-1157)
Dinastía IV: Segunda Dinastía de Isin (1156-1027)
Dinastía V: Segunda Dinastía del País del Mar (1024-1004)
Babilonia (III) Dinastía VI: Dinastía de Bazi (1003-984)
(1004-539) Dinastía VII: Elamita (948-977)
Dinastía VIII: Dinastía de E? (977-732)
Dinastía IX (731-626)
Dinastía X, Caldea (625-539)

1. LA ÉPOCA PALEOBABILÓNICA
Dos subperiodos, claramente diferenciados y separado por la invasión de los nómadas martu o
amoritas, en primer lugar: el apogeo de las ciudades de Isin y Larsa , y más tarde el llamado Imperio
Paleobabilónico, o gobierno de la I Dinastía amorita de esta ciudad.
Se da el nombre de Babilonia a toda AMesopotamia Sur, zona que a su vez dividimos en dos
regiones: la que está más al sur es Súmer y la región al norte de ésta que es Akad.
La época Paleobabilónica abarca un periodo de tiempo comprendido entre el fin de la III Dinastía de
Ur (2004 a.C.) y la toma de Babilonia por los hititas (1595 a.C.) La etapa anterior a la hegemonía de
Babilonia (o imperio Paleobabilónico) tuvo una duración de unos 200 años y se caracterizó por la
lucha de las ciudades de Isin y Larsa para conseguir el dominio de Mesopotamia.

1.2 Primera etapa: El apogeo de Isin y Larsa


En la Baja Mesopotamia encontramos dos periodos:
1. Hegemonía de la Dinastía de Isin: es un período de paz que duró unos 100 años.
2. Supremacía de los reyes de Larsa: Hubo una lucha constante por el dominio de Ur y por la
supremacía en todo Sumer y Akad entre las ciudades de Isin y Larsa, predominando la segunda.
Mientras, se formaron los Principados Amoritas, entre ellos, el de Babilonia.
En la Alta Mesopotamia se produjo la lucha entre las ciudades de Eshunna, Mari y Asur por el
dominio de las rutas comerciales.
A estos doscientos años, sucede el Imperio Paleobabilónico o de la Primera Dinastía (amorita) de
Babilonia, segunda etapa de la época Paleobabilónica.

Se da un cambio lingüístico del sumerio por el acadio y una alteración de la composición étnica con
la incorporación de los amorritas. Los reyes de Isin tendieron a presentarse como herederos de Ur.
Se da una estabilidad demográfica: en el sur se produce un crecimiento de Larsa, y un retroceso de
Umma y Lagash; y en el norte el crecimiento de Babilonia y la decadencia de Kish; en el Diyala,
Eshnunna adquiere la hegemonía. Los reyes continúan con la actividad edificadora de templos,

25
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

murallas, palacios, canales... con una clara continuidad en los tipos urbanísticos y arquitectónicos,
tanto en los templos y palacios como en las viviendas familiares.
Bajo el reinado de Ibbi-Sin disminuye el control de las provincias y proliferan las ciudades con
autonomía política; aparece una serie de estados independientes que luchan entre sí. Al sur Larsa y
Uruk son independientes, al norte Babilonia; en el Diyala, Eshnunna; ciudades fronteras del imperio
de Ur —Susa al este, Assur al norte, Mari al noroeste— se consolidan.
La principal estructura de las ciudades es el palacio. Continúa habiendo templos que conservan la
función de célula administrativa descentralizada, pero se añade ahora un sentimiento de
identificación estatal con el templo de la capital. Crece la importancia de otras áreas sagradas de
ciudades emergentes: E-babbar de Larsa; el claustro de las naditu en Sipar, o la de Babilonia.
Los palacios del período mejor documentados son los de Eshnunna, Uruk o Larsa. Cada vez tiene
mayor importancia la documentación del sector privado de la agricultura. En el período de Isin-Larsa
el comercio privado recibe un nuevo impulso. El hecho más importante es que existe la posibilidad de
unir en el mismo circuito segmentos típicamente palatinos (la relación entre administración central y
mercaderes de Ur III) y otros típicamente privados (gestión concreta del tráfico por parte de los
mercaderes). EVOLUCIÓN DEL COMERCIO: 1. el templo entrega al mercader cierta mercancía para
recoger tal otra. 2. los mercaderes, al regresar, deben pagar un diezmo en función de las
mercancías. 3. intercambios comerciales privados sin relación con el templo. Esta evolución que de
una situación administrada se desvincula del poder político, con el que acabará manteniendo
simplemente una relación fiscal, es una tendencia general durante este período.
La dinastía de Isin, fundada por Ishbi-Erra, cuando Ibbi-sin todavía reinaba en Ur, pretende asumir el
papel de heredera directa del imperio tras el saqueo de Ur por parte de los elamitas. En el frente
exterior, con guerras contra los elamitas y en el oeste con los martu; en el interior, con obras de
reconstrucción urbana y reorganización política y administrativa. En el sureste se independiza Larsa,
con Naplaum; en el noreste, Eshnunna y Der; y Kish al norte. Isin hereda la parte principal del
imperio, limitada al núcleo interno. El tercer sucesor de Ishbi-Erra, Ishme-Dagan, trata de expandir su
territorio, pero es derrotado por Kish. Es el primero de los reyes paleobablónicos que declara "haber
establecido la justicia en el país", aludiendo a amnistías fiscales, elemento central de la ideología del
período.
Le sucede Lipit-Ishtar, que hace lo mismo, pero además promulga un código. Este rey fue expulsado
y una nueva dinastía se instala en Isin, perdiendo territorios, que pasarán a Larsa, que está en
ascensión.
A finales del s. XX Gungunum dio inicio a la progresiva ascensión de Larsa: sustrayendo a Isin el
control de Ur y Lagash, a Elam el de Susa, asumió el título de "rey de Súmer y Akkad". Abi-Sare
frustró las aspiraciones de la nueva dinastía de Isin. Sumu-El extendió sus dominios por el norte,
quizá relacionado con proyectos hidráulicos. Después de rodear a Isin, se hizo con el control de
Nippur y tomó Kazallu y Kish. En el sur hubo grandes inundaciones que variaron el cauce de los ríos,
con las devastaciones y reconstrucciones consecuentes. Hubo choques militares con Eshnunna,
Babilonia y Elam.
En el país de Akkad, Kish, Kazallu, Sippar o Babilonia se enzarzaron en constantes luchas, hasta
que empezó la pujanza de Babilonia. La lista real de Babilonia empieza con Sumu-Abum, que ya
controla Babilonia, Dylbat y Kazallu. Su sucesor Sumula-El vence definitivamente Kazallu y Kish,
unificando los territorios de Akkad. También es el autor de una cancelación de deudas, remitiéndose
al modelo de Sargón y tratando de aparecer como libertador ante sus súbditos.
En la periferia se suma el elemento amorrita, que da lugar a una repentina explosión de episodios
expansionistas que afectan a todo el arco de Asiria, Eshnunna, Der y Elam. Asiria es la primera en
saltar, con una expedición que sobrepasa Eshnunna y llega hasta el sur de Súmer. Luego Eshnunna
se expande con Naram-Sin sobre Asiria y la Alta Mesopotamia. Por último, Shamsi-Adad, rey de
Asiria, logra formar un extenso imperio. Elam es expulsado de la baja Mesopotamis por Ishbi-Erra y
una dinastía de sukkal-mah controlaran todo Elam, convirtiéndose Susa en centro político y el acadio
en la lengua administrativa interna.
Con el paso del mundo neosumerio al paleobabilónico, la evolución de las relaciones sociales sufre
una aceleración a causa de la entrada de los amorritas, que en sus lugares de origen tenían otras
costumbres y relaciones sociales (fuerte arraigo al gentilicio), menos vinculados por tradición a la
estructura básica de la sociedad mesopotámica palacio-templo. Este factor favorece la proliferación
de unos fenómenos de evolución interna, resultado de la interacción del sector familiar y el palatino.
En el caso de los mercaderes, la gestión personalizada del comercio da lugar a auténticas empresas
familiares, y al entrar en crisis el poder central, estas funcionan cada vez más libremente,
desvinculadas del control central. Otra consecuencia de este fenómeno es la tendencia a la
apropiación de las tierras de concesión real. al cabo de varias generaciones, su carácter de
concesión temporal y con condiciones pierde sentido. Además, los beneficiarios son capaces de
adquirir tierras lindantes, con lo que se hace difícil distinguir el estado jurídico original de las tierras y
aparecen pleitos.

26
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

En el sector de la propiedad familiar se producen dos fenómenos paralelos. Por un lado la ampliación
de la esfera familiar, relacionada con la llegada de los amorritas, el desplazamiento hacia el norte del
centro de gravedad mesopotámico y el incremento de las asignaciones de parcelas a nuevas
categorías de dependientes públicos, sobre todo militares —consecuencia de un aumento de la
conflictividad interior y a las repetidas conquistas de ciudades y la consiguiente expropiación de las
tierras de los templos. Por otro, relacionado con la gestión y la transmisión de la propiedad en el
ámbito familiar. La vieja familia extensa e indivisa está en crisis y hay una autonomía cada vez mayor
del núcleo familiar, tanto para la explotación como para la propiedad. Hay dos costumbres, o bien
todos los hijos reciben partes iguales o bien el primogénito recibe una parte privilegiada. Se realiza
de padres a hijos o siguiendo las líneas colaterales. También hay un proceso de personalización de
la propiedad, asignándose a un determinado dependiente, generalizándose así la compraventa de
tierras. Otro tipo de documento y de relación es la aparcería; ahora se contratan sobre todo entre
particulares, lo que indica que se había formado una clase de terratenientes y otra de campesinos sin
tierras.
Para los núcleos familiares más pobres existía el trabajo asalariado en grandes propiedades privadas
y públicas. El palacio también recluta asalariados para obras de canalización, conservación de obras
públicas... El sistema de los salarios sustituye al de raciones, pues es más alto ya que debe alimentar
a toda la familia y cubrir temporadas muertas. El huérfano y la viuda han perdido su punto de
referencia económico natural. La crisis de la solidaridad familiar también provoca la propagación de
la servidumbre por deudas. Cuando las obligaciones no se pueden cumplir, no por bienes inmuebles,
sólo queda la prestación por trabajo. El cabeza de familia deudor cede primero a su esposa y a sus
hijos. La sensibilidad social y jurídica reconoce la calidad de persona libre al deudor esclavizado.
La función real se expresa ante la sociedad mediante himnos reales, inscripciones celebrativas,
códigos y decretos de amnistía, de origen neosumerio, al igual que la deificación. El rey neosumerio
se presentaba como un buen administrador, y el paleobabilónico como un buen pastor, de origen
amorrita, en actitud de desvelo y preocupación por las capas más pobres de la población. La
atención del rey neosumerio se centraba en la administración pública, el paleobabilónico en los
hombres libres, y sobre todo en los desamparados. Los vínculos de solidaridad intra e interfamiliares
se debilitan, generando una masa de desheredados. El principal instrumento de esta política era el
edicto de remisión de deudas y la liberación de deudores reducidos a servidumbre. al no tener
instrumentos adecuados para incidir en las causas de esta disfunción socioeconómica, incide en las
consecuencia. Lo normal era que un rey,, al empezar su reinado publicara un edicto de remisión, que
tenían a su vez un afán propagandístico, así como la amnistía de las ciudades recién conquistadas.
Los códigos son una demostración analítica de que la justicia reina en el país. La función económica
del mercado tiene una importancia cada vez mayor, partes crecientes de la población ya no son
capaces de autoabastecerse tienen que recurrir a la compra o el intercambio, liberalizándose así las
actividades mercantiles y artesanales. Los períodos de caos político se caracterizan por alzas de
precios, por lo que el rey interviene restableciendo el sistema de precios justos y procurando que
sean corrientes.

1.3 Eshnunna

Esta ciudad (la actual Tell Asmar), capital del reino de Warum, estaba situada en la llanura
Diyala, entre el Tigris y los montes Zagros, sirviendo de nexo de unión entre la Alta Mesopotamia y el
mundo de Elam, un emplazamiento estratégico para el comercio.
Ya en tiempos de la III Dinastia de Ur disfrutó de cierta importancia. En esta época existió un
gobemador, ensi, en la ciudad, y se construyó un templo que estaba dedicado al culto del rey Shu-
Sin, otra prueba de la divinización de los reyes de la III Dinastfa de Ur. Un edificio de planta
cuadrada, con una cella más ancha que profunda al fondo de un patio central por lo que era así
visible la estatua desde la entrada.
Una ciudad que ejerció cierta hegemonía sobre el Diyala, alternando etapas de expansión con
otras en las que apenas podía llegar a controlar su territorio, pero siempre estuvo presente en las
disputas que en estos siglos tienen lugar por alcanzar el control de rutas comerciales y territorios.
Una participaci6n en la diplomacia, en el complejo tablero de las relaciones internacionales, que
explica que poderes tan lejanos corno el de Qatna, en el norte de Siria, deseen el establecimiento de
una alianza.
Su periodo de máximo esplendor tuvo lugar con el reinado de Naram-Sin, que adoptó el título
de rey dei universo y conquistó la ciudad de Assur, firmando un tratado con Yahdun-Lim de Mari en
el que Eshnunna ejerce de Estado dominante. Pero con posterioridad a su reinado la importancia de
Eshnunna declinó, y aunque sus reyes siguieron intentando desempeñar un papel en la escena
política, su declive se constata en que Zimri-Lim de Mari se negara a firmar un tratado con Ibal-pi-El
II.
Su principal aportación es un código legal, las conocidas como Leyes de Eshnunna, que
constituyen el repertorio legal más antiguo realizado en acadio, antecediendo unas décadas al

27
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Código de Hammurabi. En ocasiones estas leyes se han equiparado con los edictos que realizaban
los reyes cuando accedían al trono eliminando las deudas contraídas hasta entonces, pero en el
caso de estas leyes su preocupación se centra en establecer una lista de precios que se consideraba
justa, teniendo por tanto la finalidad de estabilizar la economía.
Sus reyes adoptaron el título de gobernador del dios Tishpak, que expresa la importancia que
tenía el trato con la divinidad, al tiempo que determinados nombres de los años de reinado expresan
acciones corno la realización de la túnica de Tishpak o de su anillo.
Durante su existencia esta ciudad pudo actuar corno «tapón» ante el siempre poderoso Elarn,
impidiendo que el mismo tuviera un acceso directo a Mesopotamia. Por ello no resultará extraño que
se estableciera una alianza entre el rey de Elam, Babilonia y Mari para atacar a Eshnunna,
imponiendo un rey fiel a los intereses de Elarn que pronto fue destituido por Silla-Sin, que ayudaría a
Hammurabi en su victoria sobre Elarn. Sin embargo, su final aconteció poco después, en 1755,
cuando una gran inundación la arrasó, facilitando de esa manera su conquista por parte de
Hammurabi.

2. LA BABILONIA AMORITA O I DINASTÍA DE BABILONIA (2ª Etapa)


Tras las hegemonías de Isin y Larsa, comenzó la importancia de Babilonia.
Amoritas Lengua Semita occidental
Bajo Ur III, la ciudad de Babilonia, en Mesopotamia Sur, estaba administrada por un
Ensi. Con Sumu-Abum (príncipe amorita 1894-1881) se hizo un principado independiente y de ella
dependían las ciudades de Sippar, Dibat y Kazallu.
Con su sucesor, Sumulael,(1880-1845) la propiedad privada de la tierras era un hecho consumado
en Babilonia.
Con la I Dinastía amorita (de lengua semítica occidental), la figura del rey, pastor de su pueblo,
empezaba a precisarse y el reino se extendió en dirección al Diyala, pero No se puede hablar de un
verdadero dominio babilonio sobre estas regiones porque también había predominio de Larsa, donde,
en este momento subió al trono Warad-Sin,(1834-1823) príncipe amorita que se alió con Babilonia.
Años más tarde, Rim-Sin, sucedió a su hermano Warad-Sin en el trono de Larsa.
Pero, Babilonia, gobernada por Sin-Muballit (1812-1793) se hizo fuerte. Su reino englobaba Kish,
Borsippa, Sippar y otras ciudades. Unos años después, en 1792, Hammurabi subió al trono de
Babilonia y unificó bajo su dominio toda la región.

3. HAMMURABI (1792-1750 a.C.)


Hammurabi fue el sexto rey de la
dinastía amorita o I Dinastía de
Babilonia.
Durante su reinado, Babilonia
alcanzó una época de
esplendor. Fue importante tanto
por su política interior como por
su política exterior.

3.1 Política Exterior:


expansión territorial
Consolidó su posición frente al
rey Rim-Sîn de Larsa,
arrebatándole las ciudades de
Isin y Uruk y nombrándole rey de
Emutbal, quedando Hammurabi
como rey de Sumer y Akad.
El 1762, venció a la llamada
“coalición del Tigris” formada por
elamitas, asirios y guteneos; en
1760 a las ciudades de
Eshunna, Subartu, Malgium y
Mankisus, y tomó y destruyó Mari.
Asur y Nínive figuran en el Prólogo de su Código entre las ciudades que gozaron de los favores del
vencedor, aunque, según la Lista real asiria, en esta época se encontraban bajo el poder del rey asirio
Ishme- Dagan I, pero el Prólogo del Código de Leyes deja claro que Hammurabi controlaba tanto
Asur como Nínive. Hammurabi ejercía su soberanía sobre toda Mesopotamia, y se hacía llamar “Rey
de las Cuatro Regiones del Mundo”, título que usaba junto con el de “Rey de Sumer y Akad”,
costumbre desconocida en períodos anteriores.

28
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

3.2 Política interior: ascensión de Babilonia al poder


Convirtió Babilonia en sede fija de la realeza, que conservaría hasta la época de Alejandro Magno.
Como centro religioso, Babilonia sobrevivió hasta el siglo I d.C. rendían culto al dios
nacional, Marduk, que con el tiempo sustituyó al dios Enlil de Nippur como
legitimador de la realeza, aunque está transformación fue muy posterior a
Hammurabi.

Obra legislativa. El Código


El Código de Hammurabi es modelo de jurisprudencia y de la lengua Babilónica. Su
principal mérito fue unificar las legislaciones ya existentes, pero no modificó nada,
regular el orden ya establecido.
El descubrimiento
Fue encontrada a principios de siglo por Jacques de Morgan en Susa. Nos hace ver
que Hammurabi era un gobernante justo y humanitario.

El texto
El Código, hoy en el Louvre, es el documento escrito más importante de este
periodo. El texto consiste en tres partes: un prólogo, una larga sección media con
282 leyes labradas en 49 columnas y un epílogo.

Las disposiciones jurídicas


Cada disposición —la mayoría relacionada con la propiedad privada o real y el
derecho mercantil— se presenta en forma de oración condicional. Ejemplos:
1. “Si un hombre ha acusado a otro hombre y ha formulado un cargo de asesinato
contra él, pero no lo ha probado, su acusador será ejecutado”.
153. “Si una mujer ha provocado la muerte de su esposo debido a otro hombre,
empalarán a la mujer en estacas”
195. “Si un hijo ha golpeado a su padre, le cortarán la mano”

El motivo de este código lo encontramos en el Prólogo:


“Éstas son las leyes de la justicia que Hammurabi, el rey capaz ha instaurado... para
que el fuerte no pueda oprimir al débil, para dar justicia al huérfano y a la viuda, he
inscrito mis preciosas palabras en mi estela y la he instalado en Babilonia ante mi
estatua llamada “Rey de la Justicia””.
Parece claro que no se trata de un verdadero “código”. El código de Hammurabi fue
muy admirado como obra literaria. A sus sucesores les pide que “presten atención a las palabras
que he inscrito en mi estela”.

Los edictos misharum


Aunque el Código De Hammurabi no tenía la fuerza jurídica, sí la tenían otras promulgaciones que en
lengua babilónica se denominan misharum . Era una medida a corto plazo, cuya finalidad era mitigar
desgracias sociales y económicas. Los principales datos conocidos hoy sobre el contenido de un
misharum proceden de un Edicto del rey Ammisaduqa.

3.3 Clases Sociales según el Código de Hammurabi


Se pueden dividir básicamente en:

1. Las que tienen estatuto jurídico:


a. Clase alta o Awilum: ellos formaban la puhrum o Asamblea. Entre ellos, los ancianos shibutum
formaban un grupo especial, tal vez los cabezas de las familias más influyentes.
b. Pueblo o Mushkenum: “siervos del palacio”.
c. Esclavos o Wardum: llevaban una marca y un mechón característico (abbutum). Tenían
personalidad jurídica. Podían casarse con una mujer libre y comparecer ante la justicia.
2. Sin estatuto jurídico:
a. Prisioneros de guerra o Asiru: verdaderos esclavos, propiedad del rey y del Estado.

3.3.1 La familia
El matrimonio era monógamo. El novio entregaba al suegro un regalo (terkhatum) en dinero o bienes
muebles y el suegro, a su vez, entregaba a la hija una dote (sheriqtum) de la que ella poseía el
usufructo personal. A la muerte de la esposa pasaba a los hijos: si no los tenía, volvía a su padre.
El marido podía constituir una donación (nudunnum) para mejorar los bienes de su mujer, aunque
esta solo los poseía en usufructo.

29
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

3.3.2 La mujer
Gozaba de amplia capacidad jurídica. El marido tenía derecho de corrección sobre ella. La ley
reconocía además al esposo, el derecho a tomar otra esposa secundaria o una concubina esclava,
cuando la primera esposa era estéril.
Esta última nunca tenía el mismo rango que la primera esposa, que podía venderla como esclava si
intentaba equipararse a ella.

3.3.3 La adopción
Se podía adoptar un hijo para asegurarse la descendencia. Si era esclavo, quedaba manumitido.
Estos hijos adoptados tenían igual derecho que un descendiente legítimo.

3.3.4 La herencia
Los descendientes legítimos heredaban con prioridad y en segundo lugar, los hermanos. Entre los
hijos, los principales de este derecho eran los varones, ya que las hijas habían recibido en el
momento del matrimonio una sheriqtum como adelanto de la sucesión.
Si las hijas no estaban casadas, sus hermanos habían de asegurarles una dote. Los hijos nacidos de
una concubina o de una esclava, no legitimados, solo podían heredar fortuna mobiliaria y no elegían
su parte, aunque su padre, en vida, podía regalarles algo de su fortuna. El padre no podía desheredar
a ninguno de sus hijos legítimos, salvo por reincidencia en falta grave, probada jurídicamente.

3.3.5 La economía
La propiedad de la tierra era tripartita:
a. Del Estado, repartida entre: granjeros, colonos, hombres que trabajaban para el servicio real.,
beneficiarios de tierras no enajenables, pero trasmisibles por herencia (ilku).
2. Propiedades del Templo.
3. Propiedades de particulares.

3.3.6 La administración paleobabilónica


La responsabilidad definitiva en todos los asuntos administrativos correspondía al rey.
Bajo el gobierno de Hammurabi existían departamento de Chancillería y contabilidad que estaban
organizados con mucha eficiencia.
Su Servicio de Correos era muy rápido. En caso de producirse una crisis militar se utilizaban faros de
fuego, que consistían en una serie de hogueras de señales que permitían transmitir rápidamente un
mensaje a todo el país.
La administración estaba muy organizada. Había guarniciones militares permanentes en las ciudades
y se reclutaban tropas complementarias para cada campaña.
Durante el reinado de Hammurabi se produjo en general, un traspaso de autoridad del Templo al rey,
tanto en lo que se refiere a la responsabilidad de los cargos del templo como al ejercicio de las
funciones judiciales. Unos funcionarios llamados “jueces del rey”, atestiguados por primera vez bajo el
monarca anterior Sabium (1844-1831), interpretaban un papel prominente. El rey podía juzgar casos
específicos personalmente, a la vez que cualquier individuo particular podía apelar directamente a él.
En el período paleobabilónico, la Puhrum (o asamblea) también hacía las veces de Tribunal de
Justicia.
3.3.7 El Ilkum, Redum y Naditum
Ilkum (feudo o concesión)
La concesión de tierras, que generalmente se recibían como recompensa por el desempeño de
ciertas obligaciones militares o civiles. Este sistema se encuentra tanto en el período paleobabilónico
como en el casita. La concesión podía hacerse a un individuo o a un grupo; una sola persona podía
recibir varias. Duraba días y proporcionaba mano de obra personal y militar al estado.

Redum (campesino que también servia al ejército)


El redum y el ba’irum era personal militar o policial. El término Redum, 'soldado', cumplía lo que
llamaríamos “obligaciones policiales” además de tomar parte en campañas militares.
El redum tenía prohibido vender o hipotecar la parcela concedida por el rey, pero personas de mayor
categoría social poseedoras de ilkum, como la naditum y el tamkarum, gozaban de libertad para
vender siempre y cuando el comprador estuviera de acuerdo con hacerse cargo de las obligaciones
que entrañaba la posesión de la tierra y su explotación.

Naditum (Sacerdotisas especiales con actuación económica)


Estas mujeres, aunque estaban unidas de algún modo al templo, intervenían en diversas clases de
transacciones de negocios y desempeñaban un papel importante en la vida económica de Babilonia,
prestando plata y grano, suministrando capital para las expediciones comerciales, etc. La naditum
vivía y trabajaba en agagum, gargum o claustro. Al igual que el tamkarum (mercader), invertía su

30
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

dinero en casas y propiedades agrarias, que luego arrendaba. Aunque podía “casarse”, tenía la
obligación de permanecer célibe.

3.3.8 El comercio paleobabilónico


Se realizaba a través de la institución
del Tamkarum: organización de tipo
oficial de comercio itinerante. Su
principal figura es el Wakiltamkari que
era el jefe del mercado y operaba por
mandato real y también recudaba
impuestos y compraba por cuenta del
gobierno central.
La Sabitum era la dueña de un
establecimiento de gran importancia,
corredora de comercio o “cervecera”.

3.3.9 La ciudad de Babilonia y otras


ciudades y construcciones
paleobabilónicas
Babilonia significa “puerta del dios”. No
tuvo verdadera importancia hasta
Hammurabi. Se convirtió en el centro
del eje comercial del mundo oriental.
Destruida muchas veces y reedificada
de nuevo, murió en ella Alejandro
Magno. Los Seléucidas (sucesores de
Alejandro) crearon cerca de ella su
capital, Seleucia del Tigris.
El retrato más vívido que se tiene de la
vida paleobabilónica lo dio sir Leonard
Woolley al excavar casas particulares
del período de la dominación de Ur por
Larsa. Estas casas “de la época Larsa”
fueron destruidas en tiempos del
sucesor de Hammurabi que, en el
décimo año de su reinado “demolió las
murallas de Ur y Uruk”.
Normalmente a los muertos los
enterraban en los grandes cementerios,
fuera de la ciudad. Encontramos la
presencia de estrechas zonas
pavimentadas en la parte posterior de
las casas, cada una de ellas con su
pequeña capilla doméstica y una tumba
abovedada para la familia.

Tell Harmal
Tell Harmal,antiguo Shaduppum, centro administrativo de un distrito dominado por Eshnunna durante
el período anterior a la conquista por parte de Hammurabi. El departamento de Antigüedades Iraquí
ha excavado grandes zonas del lugar, donde se han recuperado datos sin igual de la administración
babilónica de hace cuatro mil años.
Tell Harmal es significativo por dos motivos importantes: Como advertencia a los arqueólogos que
quieren clasificar los lugares no excavados por orden de importancia atendiendo a su extensión. Y por
la gran colección de documentos cuneiformes que se han recuperado. Entre ellos se han encontrado:
textos administrativos y literarios, cartas, un código de leyes que data del reinado de Dadusha de
Eshnunna, varios textos léxicos, un grupo de textos matemáticos, donde se demuestra una gran
competencia matemática; la resolución de un problema se anticipa en mil trescientos años al teorema
de Pitágoras.
A cada lado de la calle principal había un templo con la entrada protegida por leones de terracota.

Palacios

31
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Había varios palacios, además del inmenso complejo de la ciudad de Mari, que adquirió su forma
definitiva durante el reinado de Zimrilim ((1782-1759). Pero, el palacio más importante, el del propio
Hammurabi aún no se ha encontrado.

Arquitectura religiosa
La arquitectura religiosa
está bien atestiguada en
lugares como en Ur,
Harmal, en el templo de
Ishtar-Kititum en
Ishtchali, pero de forma
muy especial en el lugar
de Tell el Rimah, la
antigua Karana, en el
norte de Irak, donde hay
pruebas poco frecuentes
de las técnicas de
construcción del período
Ur III.
En Rimah se construyó
un monumental templo y
una ziguratu o ziqquratu
(ca. 1800), que ocupaba
todo el montículo central
de la ciudad, bajo el
patrocinio de Samsi-
Adad I de Asiria, cuando
Karana era un Estado que
dependía de Asur, pero
de planificación y detalles
plenamente babilónicos.
La ziqquratu unida al
templo, es un rasgo
peculiarmente asirio. El
aspecto más
extraordinario del templo
de Rimah reside en su
decoración, está
adornado con 270 medias columnas, 50 de las cuales consistían en espirales recargadas y dos tipos
de palmeado.

4. EL FIN DE LA BABILONIA AMORITA. LA INVASIÓN DE LOS NÓMADAS: CASITAS,


ARAMEOS, HICSOS Y CALDEOS
El rey Amsu-Iluna, (1749-1712), sucesor de Hammurabi, recogió un reino con varios problemas:
crisis social y económica, las incursiones de los casitas, las sublevaciones en las regiones sometidas
por Hammurabi, principalmente de Rîn-Sîn II de Larsa, del rey del País del Mar, que se hizo
independiente y también de Asiria.
Durante el reinado de Abi-Eshuh (1711-1684) se acentuó la descomposición del régimen agrario que
ya se había iniciado en el reinado anterior: los beneficios (ilku) concedidos a los soldados, dejaron de
ser respetados; el servicio al rey dejó de ser un privilegio y se convirtió en una carga.

Entre los pueblos nómadas estaban los hicsos, arameos y casitas. Mientras, aún se conocen
diferentes reyes amoritas de Babilonia: Ammi-Ditana (1683-1647); Ammi-Saduqa (1646-1626) en su
época, un Edicto muestra que Babilonia aún controlaba las Ciudades-Estado de Uruk, Isin y Larsa.
Samsu-Ditana (1625-1595) fue en época de este rey cuando desapareció la Dinastía.
En 1595, la ciudad fue tomada por los hititas y su rey Mursil I.

Pero, no serán los hititas quienes se aprovecharan de la situación, sino los casitas, tras un breve
paréntesis, en que se instaló en Babilonia la II Dinastía del País del Mar (1595-1570) cuyos únicos
reyes fueron Sushi y Gulkisa, rey que aparece citado en un enigmático texto sobre fabricación de
vidrio de dos colores, la más antigua fórmula para fabricación de este material que se conoce.

32
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

5. LA III DINASTÍA DE BABILONIA (1570-1157) BABILONIA CASITA


Los casitas eran tribus
montañesas del Zagros.
Ocuparon Babilonia con
su rey Agum I (1570).
Las listas Reales
babilonias enumeran
ocho reyes anteriores a
este.
Los casitas aceptaron la
cultura babilónica, a la
que aportaron el uso del
caballo y la medición del
tiempo por los años del
reinado del monarca. Su
monarquía era de tipo
feudal, en la que pocas
familias tenían en su
poder la mayor parte de
los campos y dominaban
el comercio.
Agmun II extendió su
poder sobre Eshnunna,
Gutium y Assur. Después
de Burnaburiash I y
Kashtiliash III, reinó un
gran guerrero,
Ulamburiash, que
sometió al “País del Mar”, sonde reinaba una dinastía local desde tiempos de Hammurabi, cuyo último
rey fue Eagami.

5.1 Los Reyes Casitas y la Política Exterior


El siguiente rey, Karaindash (ca.1415), tuvo un gran prestigio y Amenofis II de Egipto le pidió una
hija como esposa, lo que no pasó con su sucesor, Kadashman-Harbe al que se le negó una princesa
egipcia para su harén.

5.2 Los archivos de El-Amarna y la Política Exterior Casita


Estos documentos, tablillas de barro escritas en escritura cuneiforme, principalmente en lengua
babilónica, los encontró en 1887 una campesina en las ruinas de la capital del faraón Amenofis IV-
Akhenatón, (1372-1354) el actual lugar de el-Amarna, en el Egipto Medio. Más de 350 tablillas que
se ocupan de la diplomacia internacional.
Las cartas de Amarna que se conservan datan en gran parte de los reinados de los faraones
Amenofis III (1408-1372) y Amenofis IV-Akhenatón (1372-1354). En Amarna se encontraron cartas
de los reyes casitas Kadasman-Enlil I y Burnaburiash II que mencionaban a sus predecesores
inmediatos. Están claros dos hechos:
1. En tiempos de Karaindash,(1415) la Babilonia casita ya había adquirido suficiente prestigio como
para merecer un intercambio de embajadores con la corte egipcia.
2. A partir de entonces se hizo común el intercambio de mercancías muy apreciadas, a modo de
“regalos”, entre las dos Cortes.
Ya con el faraón Amenofis II (1450-1425)se dejaba constancia de haber recibido obsequios de
Babilonia. En la enmarañada red de intrigas y diplomacia a escala internacional que caracterizó a la
época de Amenofis IV-Akhenatón y Amarna.
El rey casita Karaindash (1415) destacó también por su afortunada política interior. El País del Mar
ya había sido derrotado y anexionado, con lo que Babilonia quedó unida y convertida en un solo país
por primera vez en doscientos años, y tanto Karaindash como su sucesor, Kurigalzu I, llevaron a
cabo extensos programas de construcción en las antiguas ciudades sumerias. En Uruk, Karaindash
edificó un nuevo templo dedicado a Inin (Inanna).

33
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

5.3 Kurigalzu I y sus sucesores


Kurigalzu I (ca.1044) siguió siendo amigo de Egipto y se negó a luchar con ese país. Sometió Susa.
Construyó Dûr-Kurigalzu y acumuló titulaciones divinas tradicionales, tratando de legitimizar su
poder.
Burnaburiash II
(1375-1347) fue
contemporáneo de
Subiluliuma y
casó a un hijo suyo
con una princesa
asiria, reino
considerado
vasallo de
Babilonia.
Construyó un gran
templo al dios
Shamash en Larsa
y procuró mantener
la paz. Su nieto
Karahardash
(1346-1345) fue
asesinado en una
revolución en
Babilonia, pero el
rey de Asiria puso
en el trono a un
hijo menor de Burnaburiash II, llamado Kurigalzu II,(1344-1324 )que restauró la ciudad de Dûr-
Kurigalzu, centrando en ella su poder, renunciando a mantener Babilonia como capital.
A finales del siglo XIV a.C., se reanudó la guerra entre asirios y babilonios, siendo vencido el príncipe
casita Nazimaruttash (1323-1298) delimitándose las fronteras. Sus sucesores Kadashman-Turgu y
Kadashman -Enlil II, (1297-1280/1279-1265, respectivamente )lograron sostenerse en el trono
ayudados por el rey hitita Hattusi III, a pesar del engrandecimiento de asiria, aunque más tarde, el rey
Kashtiliash IV (1242-1235) fue vencido y hecho prisionero por el asirio Tukulti-Ninurta I (1244-1208)
que arrasó y saqueó Babilonia, suprimiendo el culto a Marduk, al que se llevó prisionero a Asur y
también sus tesoros, poniendo un gobernador asirio en la ciudad.
A los siete años fue expulsado el gobernador asirio, proclamándose Kadashman-Harbe rey (1227-
1225), que restauró el culto a Marduk. Babilonia recuperó su antiguo esplendor tras la ruina de Asiria
(Imperio Medio) y la desaparición del Imperio Hitita. Pero, el verdadero restaurador de Babilonia será
Adad-Shuma- Ussur (1218-1189)que reorganizó la dinastía casita y sometió a los asirios
descendientes de Tukulti-Ninurta. Melishipak (1188-1174) fue el último rey casita de importancia,
tras el cual, Babilonia cayó bajo el poder de Elam.

5.4 La civilización casita


Los casitas fueron un pueblo de lengua aglutinante que recogió la herencia de la Babilonia de
Hammurabi o Imperio Paleobabilónico, e imitaron y transformaron la vieja cultura babilónica.

5.4.1 Clases Sociales


Su división de clases sociales consistía solo en dos:
1. Una clase dirigente de lengua babilónica que tenía poder cultural,
2. Una clase guerrera, formada por los casitas invasores, de lengua aglutinante.

5.4.2 Las Kudurrus o mojones


Los kudurrus, Mojones o piedras terminales en los que se grababa el texto de las donaciones, en las
que se escribían los testos, que incluían:
1. Descripción de las tierras concedidas.
2. Circunstancias que rodeaban a la concesión
3. Franquicias de que se beneficiaban estas tierras.
4. Invocación a los dioses, con sus figuras y maldiciones contra quien los destruyese
5. Lista de testigos

Las kudurrus eran ESCRITURAS DE PROPIEDAD, que se colocaban en los campos o propiedades
que se concedían, y en los Archivos oficiales de los templos se depositaban copias de su texto escrito
en tablillas de arcilla.

34
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

5.4.3 La administración casita


Reaparece en Babilonia la figura del hazannu o alcalde, con funciones administrativas, policiales,
judiciales y fiscales. Los monarcas casitas usaban vestidos reales de gran lujo y tiara real. Tuvieron
grandes relaciones internacionales con países como Egipto, Hattusas o Mitanni. Realizaron
matrimonios dinásticos y llevaron a cabo regalos, tributos y acuerdos internacionales escritos en
lengua babilónica y escritura cuneiforme. Había también un intenso comercio de oro y lapislázuli.
La administración de la economía se hacía desde el palacio del Rey. Los principales cargos
administrativos eran:
 Guennaku: Gobernador de Nippur. A veces lo fue el rey.
 Sukkallu: Funcionario muy importante (primer ministro).
 Bel-pahati: Gobernador de una provincia.
 Shakin-Mati: Perfecto que supervisaba la administración provincial o regional.
 Khazannu: Alcalde (también hazannu).
 Shatammu: Administrador del palacio, de los templos y los almacenes.
 Tabali: Mensajeros por mar y tierra.
 Mati: médico o escanciador.

5.5 Organización Social


La organización social casita era dualista, componiéndose de funcionarios y oficiales o “Gente del
Carro”, con zakutu o franquicia de aldeanos y artesanos, oprimidos por los impuestos, trabajos y
prestaciones obligatorias. Realizaron grandes innovaciones en cuestión de
armamentos y ejército. Entre otros, conocemos la significación de:
 Shakrumash: Oficial con funciones militares.
 Narkabut: Viejo carro de guerra acadio cuyas partes recibieron nuevos
nombres casitas.
Una gran cantidad de artesanos trabajaban en la industria de la guerra
como curtidores, carpinteros, guarnicioneros, herreros y también alfareros y
albañiles.
Ésta era una sociedad guerrera que dependía del carro de guerra y de los
caballos y las comunidades llevaban a cabo prestaciones obligatorias o
ishkaru: los pueblos debían construir carros para el palacio. Los jefes del
ejército eran permanentes y a veces ocupaban funciones administrativas.
Existían familias de escribas que copiaban textos y creaban obras literarias.

5.6 La Familia
Los casitas no renunciaron a su organización familiar original. El derecho
babilonio evoluciono tratando de transformar la venganza en castigo. La
"Ley del Talión" se limitaba a los que eran iguales en rango y edad.
Hammurabi intentó romper la cohesión del clan familiar, que encontraba en
la venganza su unidad, pero en época casita, se tornó al resurgir de las familias poderosas por la
carencia de un poder fuerte.
La herencia entre los casitas era patrilineal y se realizaba de padres a hijos y nietos y también
colateral, de hermano a hermana o hermano. Eran frecuentes las adopciones de fraternidad, que
permitían a gentes extrañas a la familia tener acceso al reparto de bienes del adoptante.

5.7 El Derecho Casita


También fue original, ya que aparecieron nuevas palabras, en relación al período anteiror. Los
funcionarios reales eran enviados (shaparu ) a delimitar (mashakhu ) y confirmar (kunnu) las
transferencias. El gobernador y a veces el Khazannu se unían a los funcionarios enviados.

5.8 La Religión Casita. Evolución del Dios Marduk


Los casitas continuaron el culto a Marduk como una prueba de legitimidad a su dinastía, aunque
adoró a los dioses dinásticos Shuqamuna y Shumaliya, “La que vive en las cumbres” y a la Triada
Suprema: Anu, Enlil y Ea.
A veces se citan a dioses personales, Lares domésticos, que se materializaban en estatuas.
También se adoraba al dios Éufrates y se dio gran importancia a la ordalía o “prueba del agua” (la
divinidad juzgaba como Juez Supremo, los inocentes flotaban y los culpables se hundían). La más
importante “Facultad” de Medicina de la época estaba en Nippur, en el santuario de la diosa Gula, “La
gran curandera”.
Con la caída de la Dinastía casita y la subida al poder de la II Dinastía de Isin, se dio más importancia
al culto del dios Marduk.

35
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Nabucondonosor I intentó así enlazar con las formas religiosas de la época de Hammurabi,
atribuyéndose al Marduk primitivo atributos de Enlil, con lo que resultó un Marduk que organizaba el
Universo y distribuía funciones y atributos a otros dioses. Tendrá su gran santuario en Babilonia,
donde fue adorado junto a su esposa, Sarpanitu y su hijo Nabu.
En esta época casita se concedió la inmunidad a los templos y a los propietarios señoriales, que
obtenían así autonomía administrativa y judicial. A partir del reinado de Melishipak, los reyes hicieron
a sus hijos e hijas donación de propiedades eximidas de impuestos y servidumbre, liberándolas de
toda injerencia administrativa.

6. FRAGMENTACION DE BABILONIA A FINES DEL II MILENIO


Como consecuencia de estas donaciones, al producirse la invasión de las tribus semitas arameas,
se precipitó el fraccionamiento de estas grandes propiedades rurales, semiindependientes, en
pequeños Principados aislados entre sí.

36
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

De esta forma, el País del Mar y Babilonia se fragmentaron en una serie de Principados
Autónomos, que aunque sometidos a las soberanía del rey de Babilonia, no fueron vigilados por la
administración central, ni tuvieron obligaciones fiscales o militares.
Babilonia se convirtió en un islote, una gran ciudad comercial que vivió por sí misma, en medio de:
a. La crisis política: desórdenes dinásticos, la amenaza de Asiria, los pillajes arameos, la
decadencia de Egipto, el feudalismo y el colapso del mundo aqueo.
b. En medio de esta crisis total de las estructuras políticas, se encuentra un auge de la actividad
comercial, caracterizada por la prosperidad de las ciudades fenicias, el auge del comercio con Arabia
y la India, traslado hacia el Mar Rojo del eje comercial mesopotámico.

7. IV DINASTÍA DE BABILONIA (1156-1027) O II DINASTÍA DE ISIN


Tras la conquista elemita de BAbilonia, un jefe local Marduk-Kabit-Ahêshu (1156-1139 )se hizo
fuerte en Isin. Tras una serie de reyes subió al trono Nabucondonosor I (1124-1103 )que intentó
penetrar en Asiria y Elam, liberó la estatua del dios Marduk de su cautiverio asirio, tomó finalmente
Elam y saqueó sus riquezas.
Enlil-Nadin-Apli, (1102-1099) su hijo, reinó pocos años; le sucedió Marduk-Din- Ahhê (1098-1081)
contemporáneo del rey asirio vez Tiglat-Pileser I, (1115-1977), mientras que se iba precisando cada
vez más el empuje de oeste a este de la migración aramea, presionada por los Pueblos del Mar.
Adad-Apla-Iddina (1067-1046) será el primer rey arameo de Babilonia aliado con los asirios.
Después tuvo la invasión de los suteos, que llevaron a cabo la destrucción de ciudades y templos,
ocasionando la ruina de Babilonia. Veinte años después se instaló en ella una nueva dinastía: la V,
nuevamente procedente del vecino País del Mar.

8. V DINASTÍA DE BABILONIA (1024-1004) O II DINASTÍA DEL PAÍS DEL MAR


Simbar-Shipak, (1024-1007), su primer rey reconstruyó y restauro los antiguos cultos y en la época
de sus sucesores Ea-Mukin-Zêri (1007) y Kashshu-Nadin- Ahi (1006-1004) hubo una gran carestía,
como atestigua la falta de ofrendas a las divinidades, que volverán hacerse con su sucesor.
Eulmash -Sharki-Shumi (1003-987)fue el último rey de esta dinastía. Los nombres casitas de los
primeros reyes de está II Dinastía del País del Mar hacen pensar en que se trataba de descendientes
de los casitas, refugiados en el extremo sur de Babilonia ante el avance elamita por el este.

9. EL PAÍS DEL MAR


El llamado “País del Mar” situado en el Golfo Pérsico, al norte de la desembocadura del Tigris, se
aprovechó de los desórdenes y de él surgieron al menos dos Dinastías.

En época de Agum I (dinastía casita) no se dice nada de que los babilonios hubiesen tomado el País
del Mar, gobernado por Gulkishar, que dominaba el sur de Mesopotamia y se aprovechó del avance
hitita sobre Babilonia. La II Dinastía del País del Mar reinó en Babilonia desde 1024 hasta 1004,
formando la V Dinastía de Babilonia.

10. BABILONIA A FINES DEL II MILENIO Y COMIENZOS DEL I MILENIO: DINASTÍAS VI-IX.
En el s.XII aC Asia Menor y el Próximo Oriente fueron turbados por las incursiones de los “Pueblos
del Mar”. La desaparición de las fuerzas dominantes en la región, como el Imperio Hitita y la
desmembración feudal del Imperio Egipcio, permitió a otros estados como Asiria y Elam lanzar
incursiones sobre la Baja Mesopotamia.
Sucedieron a la V Dinastía de Babilonia, en un período de continua decadencia, tres nuevas
dinastías:
- 1003-984 aC: VI Dinastía o Dinastía de Bazi
- 984-977 aC: VII Dinastía o Dinastía Elamita
- 977-732 aC: VIII Dinastía o Dinastía de E*.
Mientras tanto, la población no tomaba parte en los conflictos dinásticos, sobreviviendo en medio de
conflictos políticos. Los reyes extranjeros asumieron parte de las antiguas tradiciones y la vida de la
ciudad continuó. Las migraciones y búsqueda de asentamiento de las tribus semitas arameas la
fueron separando de la realidad circundante y Babilonia se convirtió en una suma de propiedades
aisladas, de los templos o de los príncipes que se organizaban constituyendo una economía
autónoma que condujo a un régimen señorial.

11. IX DINASTÍA. DOMINIO ASIRIO (731-626 aC)


El primer rey de esta dinastía, Nabumukin-Zeri (731-729 aC), para garantizar el comercio y al no
llegar a un acuerdo con los arameos, se acercó a Asiria como única forma de mantener a raya a los
príncipes arameos del País del Mar y el sur de Mesopotamia.
Con el rey asirio Tiglat-Pielser III (744-727 aC) Babilonia, incorporada al Imperio Asirio y anulada
políticamente, será gobernada por representantes asirios, conociendo una época de paz y
prosperidad económica, hasta la siguiente dinastía.

37
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

12 X DINASTÍA. IMPERIO NEOBABILÓNICO O CALDEO (625-539 aC)


Tras el dominio asirio, esta nueva dinastía hará resurgir Babilonia casi 100 años más. Los caldeos,
nómadas semitas de la familia de los arameos, se establecieron en el antiguo país de Súmer a
principios del I milenio, formando 6 principados: Larak, Bit-Dakkur, Bit-Amukkani, Bit-Silani, Bit-Saàlli y
Bit-Yakin.

Los primeros reyes


caldeos. Nabopalasar
(625-605)
En 627 aC moría el
gobernador asirio de
Babilonia; Asiria, débil en
estos momentos, no le
nombró sucesor. Fue un
momento de gran agitación
de las poblaciones
arameas y caldeas de la
región, que tenían
Babilonia como capital
religiosa y en la que todos
trataban de establecerse;
buscando la unidad política
de todas las tribus caldeas,
acabaron expulsando a los
ocupantes asirios.
Nabopalasar (625-605
aC), Jefe del País del Mar,
fue el primer rey caldeo.
Los babilonios le ofrecieron el trono y se reconoció como Rey de Akad. Se extendió hacia el norte,
tomando Uruk y Nippur.
Junto con Ciaxares de Media puso fin al Imperio Asirio, quedando frente a frente egipcios y
babilonios. Asoció al trono a su heredero Nabucodonosor II y mientras uno solía guerrear el otro se
quedaba al frente de los asuntos del Estado.

Nabucodonosor II (605-562)
Tomó Karkemish, poniendo en manos babilonias la mayor parte de Siria y Palestina. Nabucodonosor
II (605-562 aC) fue el soberano más prestigioso de Babilonia desde Hammurabi.
Política exterior
Atacó las ciudades filisteas, tomó Ascalón y atacó Egipto aunque fue vencido por el faraón Nekao.
Tomó Jerusalén en 597 aC y deportó al rey Joaquín a Babilonia. El faraón Apries tomó Gaza y
provocó una sublevación de Jerusalén. Nabucodonosor II venció a los egipcios y volvió a tomar
Jerusalén (587 aC), donde había, desde su conquista anterior, dos facciones enfrentedas:
- La resistencia: alimentada por Egipto y representada por Ananías
- La que propugnaba sumisión temporal a la dominación extranjera, como castigo de Yahvé.
Nabucodonosor II deportó a todos los habitantes de Jerusalén a Babilonia (1ª diáspora del pueblo
judío, 582 a.c.). Se anexionó el reino de Judá poco después.
Política interior
Consecuencia de las conquistas y del restablecimiento del dominio sobre las rutas comerciales fue la
afluencia a Babilonia de grandes riquezas. Las ciudades de Ur, Uruk, Larsa, Kish, Dilbat, Borsippa y
Sippar fueron reconstruidas y engrandecidas. En Babilonia se llevaron grandes trabajos de
reconstrucción como la zigurat “el Etemenki” de 100 m de altura y el templo de Marduk llamado
“Esagil”. La ciudad de Babilonia, centro político, era un gran cuadrilátero de 20km2, rodeada de doble
muralla, a la que se accedía por 8 puertas, la del norte era la de Ishtar, sobre la vía procesional que
conducía al santuario de Marduk en el centro de la ciudad. Al norte de la ciudad estarían los famosos
“Jardines Colgantes”.

13. LOS ÚLTIMOS REYES DE LA DINASTÍA DE BABILONIA


Todo este esplendor disimulaba la inestabilidad interna existente. En 595 aC se produjo una revuelta
interna que destronó a Nabucodonosor II y subió al trono Awel-Marduk (561-560 aC) al que eliminó
su cuñado Neriglissar (559-556 aC), aunque no puedo arreglar la situación debido a su temprana
muerte. Tomó el trono su hijo Labashi-Marduk (556-555 aC) que fue asesinado, los conjurados
pusieron en el trono a Nabónido (555-539 aC) cuya autoridad fue rechazada por el pueblo, por no
tener ascendencia real.

38
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

14. NABONIDO (555-539 aC) Y FIN DE LA BABILONIA CALDEA


Nabónido fue el último rey del Imperio Neobabilónico, su personalidad era controvertida.
Política interior.
Se enfrentó al clero de Marduk, imponiendo el culto de Sin de Harrán, decisión que lleva a la
deserción de varios gobernadores babilonios. En este momento estallaron grandes conflictos en
Babilonia, Borsippa, Ur, Uruk y Larsa por la mala situación económica.
Política exterior.
El rey partió hacia Arabia, a la ciudad de Teima, donde permaneció 10 años, confiando el gobierno a
su hijo Baltasar. Se estableció en Teima, cuyo rey hizo asesinar. La razón de esta decisión no se
sabe con certeza, quizá la locura, problemas religiosos, la causa económica (Teima era una ciudad
importante por la que pasaba el tráfico comercial) o el peligro del empuje persa (Ciro dominaba toda
la región del Mediterráneo y el Golfo Pérsico y sólo era cuestión de tiempo que invadiese Babilonia).
Mientras tanto, la situación internacional se hizo desfavorable. Hacia 550 a.C. Ciro venció a Astiages
y comenzó el Imperio Persa (uniendo a medos y persas), iniciando también su expansión hacia Lidia.
Los desertores gobernadores babilonios se pasaron al bando del rey persa, quien tomó en 539 aC
Osis y Sippar, después entró en Babilonia. Baltasar fue asesinado y Nabónido hecho prisionero.
Terminado así el Imperio Neobabilónico. Algunas crónicas apuntan a que Nabónido vivió hasta su
muerte (538 aC) en Carmonia.

15. EL FIN DE LA DINASTÍA CALDEA


Pasó desde este momento a convertirse en una satrapía del gran imperio persa hasta caer en manos
de Alejandro Magno.

16. BABILONIA DESPUÉS DE LOS CALDEOS: UNA SATRAPÍA PERSA


Los persas en Babilonia. Ciro
II (538-530)
Tras caer el Imperio
Neobabilónico a manos de Ciro
II, Babilonia pasó a convertirse
en una satrapía o provincia del
gran Imperio Persa. Con
anterioridad, Babilonia había
visto pasar muchas dinastías
extranjeras y había sabido
asimilarlas. Ahora, nuevas
fuerzas se hacían sentir en el
Próximo Oriente, nuevas ideas
religiosas y políticas iban
sustituyendo poco a poco las
de la antigua Mesopotamia.
También la sociedad estaba
cambiando, incluso el sistema
de escritura cuneiforme, que
durante tanto tiempo había sido
una fuerza unificadora, se veía
suplantado por el alfabeto arameo (de 22 caracteres), aunque seguirá utilizándose sobre todo en
tratados religiosos y astronómicos (se conocen varios que datan del s.I dC). Aun así, los cambios
políticos habían afectado muy poco a la población, que vivía su vida al margen, conservando sus
costumbres religiosas y los dioses y prosperando la economía.
Ciro II ofreció paz y amistad a todo el mundo y, como acostumbraba su provechosa política, pidió el
apoyo del dios local, Marduk, entre el júbilo de la población y de la casta sacerdotal y se proclamó
Rey de Babilonia el 539. Igualmente aceptable para los babilonios fue la nueva administración persa,
que mantuvo a la mayoría de funcionarios locales. En las diversas provincias se nombraron sátrapas.
Para restringir su poder, el tesorero y el comandante de la guarnición de cada capital eran los
responsables ante el rey. Y cada año el inspector real hacía una visita.

Los herederos de Ciro II. Cambises y Darío I


Cambises II (529-522 aC) sucedió a su padre. Añadió Egipto al Imperio Persa. No obstante, en
Babilonia hubo una serie de golpes y revueltas locales, y dos personajes espúreos reclamaron
brevemente el trono como herederos legítimos de los reyes caldeos. El orden fue establecido por el
rey Darío I (521-486 aC), que organizó el imperio en 20 satrapías, impuso un sistema de derecho
único y creó un sistema de carreteras y caminos. Construyó una nueva capital persa en Persépolis y

39
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

un canal del Nilo al Mar Rojo. Al final de su reinado, estallaron las guerras médicas y sufrieron la
derrota de MAratón en 490 a.C.
En Babilonia el comercio y el intercambio seguían funcionando aunque la economía era inestable.
Darío I acostumbraba a pasar el invierno en Babilonia y su hijo y heredero Jerjes I fue nombrado su
representante en la ciudad.

Jerjes I
Jerjes I (485-465 aC) sucedió a su padre, fue elegido, entre otras causas, por el puesto e influencias y
apoyos que tenía en Babilonia. Dos nuevos usurpadores locales babilonios fueron proclamados reyes
independientes de Persia tras una serie de revueltas en 482 aC, pero un sitio de varios meses bastó
para reducir la ciudad. Jerjes I trató con severidad a los babilonios por haber apoyado la rebelión: la
satrapía fue abolida e incorporada a la de Asiria. Las grandes fincas fueron confiscadas y entregadas
a los persas y en lo sucesivo Babilonia tuvo que pagar impuestos enormes.
Bajo su reinado tuvieron lugar las batallas de Salamina y las Termópilas emn 480 a.C.
El 465 a.C. el prefecto de palacio, el eunuco Aspamitres/Mitridates y el comandante de la guardia real
Artaleano lo asesinaron junto con su hijo mayor Darío y el hijo menor Artajerjes subió al trono.

Los últimos reyes aqueménidas en Babilonia. Artajerjes I (464-424)


Atajerjes I (464-424 aC) adoptó una actitud más comprensiva ante Babilonia, tratando de
congraciarse con los elementos rebeldes a Persia. Su reinado fue turbado por pocas revueltas. Las
cargas fiscales de Babilonia eran las más elevadas de todas las satrapías, teniendo como resultado
una creciente escasez de plata y una gran inflación.

Babilonia a la muerte de Artajerjes I. La Anábasis.


Jerjes II le sucedió en el trono por poco tiempo, tomando el mando Darío II (424-404 aC). El periodo
que siguió a su muerte se caracterizó por nuevas luchas e intrigas relacionadas con la sucesión en
Babilonia, que culminaron con el enfrentamiento de Ciro el Joven, y una fuerza de 13mil mercenarios
griegos, con su hermano mayor Atajerjes II (401-358 aC) en Cunaxa, no lejos de Babilonia. Historia
explicada en la Anábasis de Heródoto.

Los últimos reyes persas en Babilonia (404-331)


Artajerjes II Mnemón (401-358 a.C.) intentó de nuevo conquistar Grecia. Dictó a sus adversarios la
Paz de Antálcidas el 387 a.C. y con el pacto las colonias griegas de Asia Menor y Chipre volvían a ser
de Persia. Envenenada su esposa, intrigas cortesanas enfrentaros a sus tres hijos. El único
superviviente tomó el nombre de Artajerjes III (357-338 a.C.). Tras otra serie de intrigas palaciegas
murió envenedado, al igual que su hijo Arses (337-336 a.C.) subiendo al trono Darío III Codomano
(335-331 a.C.). Al mismo tiempo aparece en Macedonia un nuevo poder, que vencerá a Darío III
Codomano (335-331 a.C.), con Alejandro Magno al frente, comenzando la dominación macedonia del
país.

17. BABILONIA DE LA DMINACIÓN DE ALEJANDRO MAGNO A ROMA


Alejandro fue muy bien recibido por las ciudadanos de Babilonia, a quienes compensó con la
restauración de Esagila. El nuevo rey decidió hacer de Babilonia su capital oriental. Antes de empezar
su expedición a Arabia, Alejandro cayó enfermo y murió a los 32 años. Babilonia, que había parecido
a punto de recobrar su antigua grandeza bajo el gobierno de Alejandro, sufriría ahora por culpa de las
rencillas de sus sucesores. Los conflictos entre los generales de Alejandro (díadocos) darán por
resultado la creación de dos nuevos imperios en la zona: los Ptolomeos en Egipto y los Seleúcidas en
Asia Menor, cuya capital Seleucia heredará la importancia de Babilonia. El 312 a.C. Seleuco se hizo
con el control de la provincia asiática, volvió a Babilonia y se apoderó de su ciudadela. Los sucesores
de Seleucidas continuarán gobernando en Siria hasta que el general romano Pompeyo creó la
provincia romana de Asia en 64 aC.

18. ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO BABILÓNICO


ADMINISTRACIÓN
Era muy complicada y se desarrollaba en varios ámbitos:
- En la corte: se conocen los títulos honoríficos, pero no los mecanismos de la administración:
Intendentes del palacio real:
 canciller del imperio (rab nakhatimmu),
 jefe del arsenal (rabkasiru),
 representante del palacio (sha pam ekalli),
 mayordomo (rab bit),
 jefe de mercaderes oficiales (hannanu).
Grandes del País de Akad: donde destaca el Gobernador del País del Mar, el más importante de los
gobernadores ya que esta región es la cuna de la dinastía. Había otros gobernadores de las
40
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

diferentes provincias (de Sumandor, de Zanu…), los Shangu eran grandes sacerdotes
administradores de ciudades, comisarios dependientes del rey (qipu) y reyes de las ciudades vasallas
(sharru).
- En la administración provincial: formada por 3 grados de funcionarios:
 Administradores de las provincias (shaknu y bel pikhati)
 Jefe de las ciudades (shakin temi) a las órdenes de los anteriores
 Notables de las ciudades, dirigidos por los ancianos.
- En la administración de los templos: al frente estaban los Qipani, con diferentes cometidos.
 Funciones organizadoras, ayudados por los Qipu (administrador general), shatammu
(tesorero) y tupshar biti (escriba principal)
 Funciones judiciales: ayudados por los notables de su ciudad (Mar-bani). Se constituían en el
tribunal de Justicia presidido por los gobernadores locales (shakin-temi).
En la época de Nabónido hubo cambios, apareció el administrador real (resh-sharri) que vigilaba los
dominios del templo, los canales y los campesinos. Continuaron el qipu, y el shatammu. No cambió
bajo la dominación persa.

SOCIEDAD
Estaba estratificada en varias clases sociales:
-Mar-Bani o "gentes de bien": era una clase superior, de notable fuerza económica que vivían de las
rentas de sus templos. Eran funcionarios civiles y religiosos agrupados en colegios profesionales. Se
opusieron a Nabónido al cambiar de culto, por lo que colaboraron con Ciro.
- Ikkaru: los campesinos, casi siempre libres pero sujetos a prestaciones personales. Pagaban un
arrendamiento o sutu.
- Erreshu, aparceros designados colectivamente.
- Sabe: una tropa del pueblo bajo, tanto esclavos como hombres libres. empleados por los ikkaru.
- Esclavos: su situación dependía del amo, había varias clases:
 Hombres de origen libre que eran vendidos por deudas.
 Extranjeros comprados y traídos por los mercaderes.
 Prisioneros de guerra.
- Shirku: vinculados a los templos, formaban parte de la sociedad religiosa. vivían en los templos, en
una vivienda llamada Bit-shirki. Consagrados a una divinidad por sus familiares. Bajo la autoridad de
los Rab-Shirki.

ECONOMÍA
Había 4 categorías de tierras:
I. Para cereales, en aparcería los erreshu o arrendadas los ikkaru.
II. Palmerales.
III. Pastos
IV. Tierras concedidas como ofrenda a los servidores del templo.
Había también grandes explotaciones agrícolas no religiosas, que demuestran la existencia de
hombres de negocios privados.

19. LA CIUDAD DE BABILONIA


Fundada por Akad, nace de la actividad comercial. Amenazadas las ciudades sumerias por la
acumulación de arenas en el delta mesopotámico, el eje comercial de desplazó hacia Babilonia, que
será desde la época de Hammurabi un importantísimo centro comercial.

20. RELIGIÓN
La religión neobabilónica era especialmente la antigua, no cambiaron los cultos sino que los
reforzaron. Es una religión cerrada a divinidades extranjeras. Algunos dioses monopolizaron todos los
cultos y terminaron asimilando a otros. Así Ishtar acabó asumiendo el papel, funciones y
características de todas las diosas y Marduk el de todos los dioses.
La principal característica de la religión babilónica es la existencia de tres planos: divino, en el cielo;
en medio el Rey que proyectaba el cielo hacia los hombres; y los hombres en la tierra.

21. IMPORTANCIA, INFLUENCIA Y SUPERVIVENCIA DE LA CULTURA BABILÓNICA


El fin de la independencia de Babilonia no marcó la desaparición de la cultura babilónica. Sus
documentos, tratados y textos literarios se copiaron sin cesar.
Las principales fuentes históricas sobre Babilonia son:
- Beroso (±300 aC), de época helenística sobre esta ciudad. Era un autor griego por su lengua, pero
babilonio en sus orígenes,. En su obra Babyloniaca, expuso a grandes rasgos la historia de su país,
desde sus orígenes, para demostrar que había una base cultural que era preciso conservar.
- Heródoto (s.V aC), cuesta distinguir lo imaginario del simple contrasentido. Mezcla nombres
auténticos con tradiciones deformadas. Fase neoasiria.
41
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

- Antiguo Testamento, narra sobre todo aspectos novelescos, atractivos y engañosos sobre esta
civilización.
También contamos con inscripciones y diferentes crónicas.
El cuneiforme se extendió a los hurritas, que difundieron sus caracteres hacia el oeste. Para la
correspondencia entre Egipto y los príncipes sirio-palestinos se utilizó la lengua babilónica, que
precede, de lejos, al arameo del Imperio Persa y a la koiné griega. Los elamitas, hurritas y uratreos
(entre otros) emplearon la escritura cuneiforme para anotar sus propias lenguas. Además de la cultura
babilónica, que formaba un conjunto de conocimientos artísticos, culturales y científicos expresados
en su lengua, se aceptó por todo el mundo conocido la religión babilónica: a los “mil dioses” de Hatti
se añadieron divinidades mesopotámicas; los asirios, fieles a sus dioses, buscaron equivalencias,
creándose la religión asirio-babilónica.
La aruspicina babilónica, así como la magia, pasaron, a través de Anatolia, a Grecia e Italia.
Se puede decir que el balance que ha legado Mesopotamia a la posterioridad es inmenso, entre otras
cosas: el año de 12 meses, una parte de la nomenclatura de las constelaciones, pervivencias
sexagesimales en las unidades de medida, términos de árboles y minerales, la estructura del derecho
(que alcanzó el litoral mediterráneo occidental a través de Fenicia), la religión, muchos de cuyos
principios nos ha legado el Antiguo Testamento.

TEMA 6: ASIRIA. IMPERIO ANTIGUO Y NUEVO


1. LOS ASIRIOS. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Junto al río Tigris superio y Gran Zab. Con la caída de la III Dinastía de Ur, se independizaron el sur
mesopotámico y un tal Puzur-Asur tomó el poder. Sus descendientes presiden desde entonces
los destionos de la ciudad de Assur, cuyos habitantes autóctonos parecen ser los subarenos y su
primer nombre “Subartu”.

2. LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA ASIRIA


Parece ser que, en un principio, eran nómadas semitas que, aprovechandose de la destrucción
producida por los Guti o los Lullubi, se establecieron en la ciudad y se enriquecieron con el comercio.
Pero los verdaderos fundadores del Imperio antiguo fueron lo amoritas. Ila-Kabkabu fue el padre del
primer gran rey asirio conocido: Samsi-Adad I.

2.1 Los pueblos nómadas de esta época


Ya se han mencionado en numerosas ocasiones las turbulencias con las que acabó el III Milenio, en
las que tuvieron un papel fundamental los nómadas. Se puede considerar a los nómadas divididos en
dos clases:
1. Los que desarrollaron su nomadismo en espacios relativamente pequeños, a lo largo de ríos o
dentro de franjas de territorios de anchura variable, lo que se podría llamar nomadismo cerrado.
2. Lo que se mueven en grandes territorios, como los nómadas de Asia Central o nomadismo
abierto.
Los primeros organizados en tribus, vivían en contacto permanente con poblaciones urbanas y
agrícolas, formando con ellas lo que Roux llama “sociedad dimorfa”. Los nómadas entraban a formar
parte de la ciudad. Y en los períodos de turbulencias y debilidad política del poder urbano, los
nómadas ocupaban las ciudades y sus territorios, estableciéndose en ellas, con sus propios jefes y
creando dinastías.

Los hurritas eran un pueblo de lengua aglutinante emparentada con las lenguas caucásicas y con el
urarteo. A mediado del III Milenio se les encuentra en la Siria del norte y en la alta Mesopotamia en
las cuencas de los ríos Balikn y Khabur. En el s. XVIII a.C., según los textos de Mari, había 19
pequeños reinos hurritas repartidos por la parte norte de Mesopotamia. Adoptaron la escritura
cuneiforme y la lengua acadia, reservando su propia lengua para los textos religiosos. A partir del
1.600 a.C., todos los principales hurritas de la Alta Mesopotamia y de Siria del norte se fusionarán
progresivamente, dando lugar al reino de Mitanni.

Los amoritas . Los términos mar.tu en sumerio, tidnum y amurru en acadio, son sinónimos. El país
era la extensa región que se extiende al oeste del Éufrates medio al Mediterráneo. El término
amurrum designaba también a un punto cardinal: el oeste. Hablaban una lengua oeste-semítica,
distinta al eblateo pero próxima al cananeo. En la época de la III Dinastía de Ur, las tribus de los
amoritas se dividían en dos:
1. Los sedentarizados y en plena expansión, que ocupaban la Siria del norte y central y Palestina.
2. Los nómadas que recorrían el desierto Sirio entre Palmira y Mari, atravesando a menudo el
Éufrates para hacer pastar a sus rebaños en las praderas mesopotámicas. Son estos los que figuran
en los textos sumerios y los que terminaron con el poder de la III Dinastía de Ur, junto con los

42
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

elamitas y los su. Dinastías de príncipes amoritas se instalaron en Larsa en Babilonia, formando la I
Dinastía, cuyo sexto rey fue Hammurabi.

3. LOS ASIRIOS EN CAPADOCIA

Hacilar; Çatal Hüyuk; Troya; Alaca


Hüyük (capital de Hatti o Proto-hititas):
se han descubierto 13 tumbas reales;
Kanesh: es el principal establecimiento
comercial, karum, en Capadocia, del
que dependían todos los
demás.Fundada en el centro de
Anatolia al menos desde mediados del
III milenio aC, fue una avanzadilla
mesopotámica con la instalación de
mercaderes asirios en unos karum
(establecimiento político y almacén
comercial). El karum de Kanish era el
principal establecimiento comercial
asirio en Capadocia, del que dependían
todos los demás. Estaba formado por
edificios regulares, dispuestos alrededor de plazas y a lo largo de las calles, rodeado de una muralla.
Fue destruido por un incendio y durante algún tiempo perdió su importancia. Reconstruido en época
de Hammurabi, tuvo de nuevo una gran importancia, tras la que nuevamente fue incendiado, no
volviendo a recuperarse.
Por medio de los sellos cilíndricos, tan
usados en Mesopotamia para refrendar y
garantizar las comunicaciones de las
transacciones comerciales, a menudo
cubiertos de escenas figuradas, se
introdujeron en Anatolia influencias
artísticas más evolucionadas, que
indujeron a los artistas locales a la
creación de un estilo propio con mezcla de
influencias mesopotámicas.
Su correspondencia, de hacia el s. XIX aC,
las llamadas “tablillas capadocias”,
escritas en caracteres cuneiformes, de
gran interés para el estudio de las
relaciones entre Asia Menor y
mesopotamia. Son el primer documento
escrito de Anatolia e informan de la gran
época de prosperidad que se desarrolló
allí en los comienzo del III Milenio.
Las tablillas informas sobre la existencia
en este país de una serie de instituciones
asirías:
1. Karum: el muelle o mercado y sus
edificios oficiales. Es centro de
importación y exportación, Cámara de
comercio, banco, centro de percepción
de peaje y consigna y también tenía
atribuciones judiciales.
Las características eran comunes a
todos los karums. Y en ellos existían
también magistrados epónimos (cuyo
nombre se designaba el año), que
además de ejercer las funciones
judiciales, oficiaban como banqueros,
adelantando los capitales y regulando el
interés. Representaban, al lado del rey,
el poder ejecutivo de la ciudad de Assur
en estos enclaves extranjeros.

43
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. Wabaratum o agencias secundarias en ciudades menores, dependían del karum principal.


3. Bit alim o “Ayuntamiento” o “Casa de los Epónimos”, también existía en Assur.
4. Asamblea de Ancianos, que tenía, asimismo, poder legislativo y judicial.
Los asirios exportaban hacia Capadocia, y desde allí a occidente, telas y vestidos y sobre todo
estaño, al tiempo que expedían hacia Asiria los capitales en forma de metales preciosos, oro y plata.
Alejados de su país, los mercaderes asirios pagaban tasas e impuestos a los príncipes hatti locales,
logrando ciertos privilegios. El comercio, que seguía las rutas: Assru-Diyarbakir, Malatya-Kayseri,
Assur-Urfa-Adana, se realizaba con grandes caravanas.
La mayoría de las tablillas son documentos de carácter comercial, económico o legal, aunque también
hay algunos textos de tipo histórico o literario.
Había una separación clara entre los indígenas de Hatti, que vivían en lugares elevados, y los
mercaderes asirios, que ocupaban la llanura; aunque a veces los asirios se mezclaban con la
población autóctona, celebrándose matrimonios mixtos. .

EL IMPERIO ANTIGUO ASIRIO O ÉPOCA PALEOASIRIA (1813-1393)

4. SAMSI-ADAD I (1813-17891) Y SU ÉPOCA


Samsi-Adad I, príncipe amorita, fue el primer gran rey de Asiria. Se fundó el primer imperio militar
asirio, que se localizaba en la antigua Subartu (después Asiria), con una proyección conquistadora
hacia el Líbano y el Mediterráneo y otras hacia el sur sumerio-acadio y Elam, en el este. Asiria se
babiloniza. La expansión asiria fue detenida al oeste por el reino de Alepo y al sureste, por el reino de
Eshnunna, aunque no pudieron evitar que Asiria se convirtiese en una de las grandes potencias del
Próximo Oriente.
Para defender su reino, Samsi-Adad I puso a sus dos hijos al frente de las regiones que más
problemas podían causarle, Ishme-Dagan fue instalado en Ekallatum, frente al rey de Eshunnna y los
montañeses del Zagros. Su otro hijo, Iasmah-Addu pasó a ser virrey de Mari, encargado de vigilar a
las tribus nómadas y al rey de Alepo. Samsi-Adad I logró mantener toda su vida el reino, pero a su
muerte, su hijo y sucesor Ishme-Dagan no pudo contener los avances de los pueblos sometidos.
Zimri-Lim, hijo del destronado rey de Mari, apoyado por el rey de Alepo, recuperó la ciudad de Mari y
el trono de sus padres, llegando incluso a controlar la región del alto Khabur. Mientras tanto,
Hammurabi había comenzado a reinar en Babilonia. De los sucesores de Ishme-Dagan existen
pocas noticias, y parece que, en un momento determinado, Asiria fue ocupada por los babilonios
amoritas, sus vecinos del sur.

5. ASIRIA DOMINADA POR BABILONIA. SITUACIÓN INTERNACIONAL


Se puede dividir esta época de dominio babilónico en Asiria en varios momentos:
1. En la época de Hammurabi (1792-1750): según se desprende del Código de este rey; Assur y
Nínive estaban entre sus dominios.
2. A partir de esta época: Asiria tuvo poca importancia dentro del equilibrio de fuerzas que se
estableció a mediados del II Milenio. Mesopotamia estaba sometida a las influencias de los casitas,
del reino de Babilonia y la de los hurritas de Mitanni, que desde el Éufrates medio se extendieron
hacia el norte y cuya influencia cubrió Asiria y las regiones del Zagros hasta alcanzar Elam. Aquí el
elemento cultural hurrita se superpuso a los estratos autóctonos de poblaciones más antiguos.

44
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

3. Durante el reinado del rey casita Burnaburias II de Babilonia (1375-1347): cuyo reinado se
corresponde con el de los faraones egipcios Amenofis III y IV y parte del de Tutankhamón. La
situación internacional daba muestra de gran inestabilidad. Mitanni, presa de graves disensiones
internas tenía en el trono, después de la muerte del rey Shuttarna y del asesinato de su sucesor, a
un niño: Tushratta. Los asirios, aprovechándose de estas revueltas, comenzaron a extenderse.
Es posible que Asur -Uballit I de Asiria no eliminase la supremacía del vecino Mitanni de un solo
golpe o que tal vez, Babilonia, en la época de Kurigalzu I, hubiese reemplazado a Mitanni en Asiria.
Pero hará falta que los hititas lleguen a quebrantar el poderío de Mitanni, para que, al fin, Asiria se
convierta en un reino fuerte e independiente, tras un final del Imperio Antiguo durante el cual su
historia se vio oscurecida por el esplendor de los reinos vecinos.

6. ORGANIZACIÓN INICIAL DEL REINO


Assur se organizó desde sus inicios de la forma siguiente:
1. Administración provincial: El reino estaba dividido en provincias. Al frente figuraba un
gobernador, que tenía a sus órdenes a funcionarios subalternos.
2. Administración central: En lo alto estaba el rey, que, por medio de los funcionarios, vigilaba las
ciudades, lo que originó un gran desarrollo de la cancillería y el correo.
3. La capital era Assur y luego Subat-Enlil, en el triángulo del río Habur.
4. Las instituciones militares: Existían guarniciones permanentes en las ciudades y tropas
reclutadas en vísperas de las campañas militares. Las armas eran a menudo solo un instrumento
eficaz para apoyar las negociaciones diplomáticas. Poseían un importante material de asedio.

6.1 La sociedad Asiria


La tierra había conservado su movilidad. Era un bien enajenable, aunque su transferencia estaba
rodeada de complicados procedimientos jurídicos.
La venta de bienes inmuebles estaba sometida a diferentes formalidades y un pregonero debía
anunciar tres veces, durante un mes, el nombre del vendedor y del comprador y las características del
inmueble. Al realizarse la venta, se extendía el contrato, por triplicado, en presencia de funcionarios
oficiales. La sociedad asiria no había cambiado considerablemente con respecto a la anterior.

IMPERIO MEDIO O ÉPOCA MESOASIRIA (1392-1077)

7. EL RENACIMIENTO POLÍTICO DE ASIRIA: ASUR-UBALLIT I Y SUS SUCESORES


Después de un período de relativa independencia, por primera vez después de Samsi-Adad, el país
volvió a caer bajo la dependencia extranjera hasta que se liberó definitivamente con Asur -Uballit I,
(1365-1330) hijo de Eriba-Adad (1392-1366). Este hecho tal vez no se hubiese producido sin la
derrota que el gran rey hitita Subiluliuma causó al rey Tushratta de Mitanni, cuyo país cayó en
45
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

manos de los reyes de Alse y Asiria. Esta derrota de Mitanni significó la preponderancia de
Asiria, cuya mayor importancia a partir de este momento se advierte en el interés de su rey en
potenciar las relaciones internacionales, sobre todo con Egipto y Babilonia.

8. RELACIONES CON EGIPTO


Hay cartas del rey asirio al faraón Amenofis IV, denominándose a sí mismo sharru (rey) y sharru
rabu (gran rey). Dentro del país preferiría seguir llamándose ishshiakkum, sacerdote del dios Assur
y uklum, jefe, para resaltar la continuidad con el pasado.
Esta correspondencia y estos últimos títulos se los otorgó antes de ser independiente de Mitanni,
pues aún no estaba vencido su rey Tushratta.

9. LA ALIANZA CON BABILONIA


Con Babilonia hubo una alianza para combatir las incursiones de los nómadas sutu (o su). Asur-
Uballit I de Asiria y Burnaburiash de Babilonia se habían quejado al faraón, cuyo poder se extendía
por estas tierras, acusándole de inercia y pasividad.
Había por este tiempo una influencia babilonia en Asiria que se constata en la presencia de un
escriba babilonio junto al rey, la existencia en un templo de la capital, Assur, de culto al dios Marduk
de Babilonia y de nombres teóforos cuyo primer elemento suele ser el nombre de este dios.
Tras la sublevación en Babilonia de los nobles casitas, Asur-Uballit I intervino para imponer en el
trono de Babilonia a su nieto Kurigalzu II, con lo que tuvo lugar un período de hegemonía asiria en
Babilonia, de la que luego se liberó, atacando al nuevo rey de Asiria, Enlil-Nigari, (1329-1320) hijo
de Asur-Uballit I.
Erik-Den- Ilu o Arikdenlilu, (1319-1308) su sucesor, lleva el título de rey y el de “rey poderoso, en
todas sus inscripciones.
Los mismos datos se encuentran en la inscripción de Adad-Nirari I, (1307-1275) hijo del anterior, que
proclama a su padre vencedor de los distintos pueblos de las montañas del este, así como de los
nómadas akhlamu o arameos, suteos e iaur. El territorio de estos nómadas, aquí citados juntos,
debía estar inmediatamente al oeste de Asiria. Adad-Nirari I fue el primer rey asirio que, finalmente,
llegó hasta el Éufrates en sus conquistas.
Tras su reinado se abrió la época de los denominados “Grandes Conquistadores”: Salmanasar I,
Tukulti- Ninurta y Tiglat- Pileser I, que cubren con sus reinados, casi completamente los tres últimos
siglos del II Milenio.

10. SALMANASAR I Y EL FIN


DE MITANNI (1274-1245)
Salmanasar I será el primer rey
asirio en enfrentarse con un
enemigo nuevo: el país de Urartu.
Tras una gran victoria asiria sobre
Mitanni y sus aliados los hititas,
Mitanni desapareció para
siempre y la dinastía local fue
sustituida por un funcionario
asirio, el sukkallu rubû. El
territorio fue dividido en distritos
con gobernadores asirios (sâknu),
siendo la zona rápidamente
asirizada.

11. TUKULTI-NINURTA I (1244-


1208) Y EL APOGEO DEL
IMPERIO ASIRIO MEDIO
Este reye comenzó su reinado
con una serie de acciones
guerreras en tres regiones, llevando el Imperio Asirio Medio a su apogeo:
Por el sureste, sometiendo a los diferentes pueblos del Zagros, con el doble propósito de sembrar el
terror e impedir las revueltas y recoger los tributos y cortar árboles para la reconstrucción de Assur: la
guerra será una forma de comercio de Estado en Asiria, a partir de este rey.
En el alto Tigris o País de Subartu, sometió una serie de plazas fuerte que le aportaron nuevos
tributos y una gran tensión diplomática con Hatti, ya que tomo prisioneros hititas.
Mientras, se iba consolidando el reino de Urartu, en los alrededores del lago Van. El rey Kashtiliash
IV de Babilonia ocupó Rapiqum y otras ciudades vecinas. La ofensiva asiria derrotó al babilonio y

46
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

tomó sus principales ciudades. El dios Marduk fue llevado prisionero a Asiria junto con el rey de
Babilonia, cuyo reino pasó a ser provincia asiria.
Tomó ciudades del Éufrates Medio: Rapiqum, Hana, Mari y cierto número de territorios arameos,
pasando luego a Transtigrinia. También construyó una nueva capital frente a la ciudad de Assur: Kar-
Tukulti-Ninurta.
Tras la contraofensiva casita y elamita, los asirios se quedaron solo con el dominio de Babilonia y
finalmente fueron expulsados de ella, consiguiendo esta ciudad la independencia.

12. LA DECADENCIA ASIRIA


El rey fue asesinado por su propio hijo, Asur-Nadin-Apli , (1208-1205) pero subió al trono de Asiria al
poco tiempo otro príncipe, Asur- Nirari III (1205-1200) y luego Enlil-Kur-Usur (1207-1202) en un
siglo de decadencia constante que Babilonia aprovechó. Se produjo la denominada invasión de los
“Pueblos del Mar”. De Asur-Dan (1179-1134) sabemos muy poco, pero parece que era independiente
de Babilonia.
Durante el reinado en Asiria de Ninurta-Tukulti- Asur (1140-1133) se conoce bien la organización
del Palacio, por el descubrimiento de más de 100 tablillas. Asur-Res-Ishi (1133-1116) fue su sucesor.
Con él, asiria comenzó a resurgir y el rey venció a diferentes pueblos (akhlamu, lullubi, guteos) que
rondaban la frontera occidental y también se enfrentó con soberanos importantes de Babilonia como
Nabucondonosor.

CANANEOS: UGARIT Y EL INICIO DE LA ESCRITURA ALFABÉTICA


Canaán es la denominación antigua de una región situada entre el Mar Mediterraneo y el rio Jordán
(abarcab a parte de la franja sirio-fenicia. El marco temporal para la utilización del término Canaán
suele estar comprendido desde el año 3000 a. C. hasta que los romanos, durante su extensa
dominación, le cambiaron el nombre por Palestina como represalia inmediata contra los hebreos tras
sofocar su rebelión de los años 132 a 135.
A partir de la primera invasión semita en la región (ca. 3000 a. C.) existe unidad de organización,
urbanismo, arte militar, etc., entre todas las ciudades de Canaán y las de la zona montañosa de
Judea; su historia es común, con pequeñas vicisitudes peculiares de cada ciudad.3
Estos ocupantes parece ser que entraron por el este. Las ciudades que de ellos conocemos, tanto en
la zona montañosa como en las llanuras y costas, coinciden en la solidez de sus muros defensivos,
como los de `Ay, Tirsah, Jericó, Dotayn, etc.; además son de bastante extensión, lo que indica una
población urbana numerosa con toda la complejidad de servicios y el consiguiente desarrollo
económico.
En el trazado de las ciudades hay un destacado interés urbanístico: alcantarillados, calles rectas y
bien trazadas, armonía de edificios públicos con las viviendas particulares, etc. Esta disposición
urbanística es nueva por completo en Canaán y exige una fuerte autoridad interna.
Desgraciadamente faltan los documentos escritos que permitan reconstruir la historia durante los casi
nueve siglos que duró esta civilización sin variantes.
Parece ser que la principal fuente de riqueza es la agricultura de los campos inmediatos a las
ciudades: regadíos, como los de Jericó, o secano bien explotado, como en el caso de `Ay. Pero su
posición era estratégica: era un enclave frente al Mediterráneo, y territorio de paso entre las diversas
potencias: Egipto; Asiria-Babilonia; los Hititas... Esto propició una nueva fuente de riqueza: el
comercio.
El alfabeto es un sistema de signos que expresa los sonidos elementales del lenguaje. La
idea de escribir las consonantes separadas de las vocales apareció, al parecer, entre los egipcios y,
posiblemente por influencia de este país, se difundió en los pueblos semíticos vecinos en el curso
del II milenio. Los primeros ejemplos de escrituras prealfabéticas son los siguientes:
 Las inscripciones protosinaíticas y el diversos material de escrituras protopalestinas
descubiertos por Petrie desde 1.904 en un templo de Serabit-el-Khadim, escritas en pocos signos
prealfabéticos, asociadas con otras inscripciones en jeroglíficos egipcios. Son obra de mineros
semitas al servicio de los egipcios, aunque puede ser que no expresen una lengua semita.
 Las inscripciones canaanitas. Encontradas en Palestina en muchos objetos pequeños, los más
antiguos del XVI-XV aC. Se parecen los rasgos externos a la sinaítica y a los semitas.
 Las inscripciones llamadas pseudo-jeroglificas de Biblos. Se fechan en los s. XX-XVII o XV-
XIV. Escritas en lengua fenicia no utilizan ningún sistema de escritura ideográfica. Emplea 114
signos y representan el paso de una estructura silábica a una escritura alafabética simplificada. El
valor fonético de sus signos es independiente de su origen. Aquí se encuentran una serie de textos
que contienen los rudimentos gráficos de la escritura alfabética de la que nosotros aún nos
servimos.
Los textos de Ugarit. Del s. XIV aC. Esta lengua pertenece al grupo semítico- cananeo, tiene as
pecto cuneiforme, pero los signos no tienen nada en común con sumer-akkad, ya que su dibujo está
muy simplificado y su creación es muy artificial. Sólo se utilizan 30 signos cuneiformes y cada signo

47
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

anota una consonante o uno de los tres sonidos vocálicos a, e , u y el alef semítico. Estos inventaron
la idea del “Alfabeto” al reducir de golpe el tradicional material cuneiforme.

13. TIGLAR-PILESER I Y EL NUEVO APOGEO ASIRIO


Con Tiglat-Pileser I (1115-1077) tuvo lugar un nuevo apogeo de este pueblo.
1 Política Exterior
Tiglat-Pileser I comenzó una época expansionista: desaparecido el Imperio hitita, se enfrentó con
pueblos tracofrigios, los mushki, luchó en la región del lago Van y luego, pasando por el Éufrates,
tomó Bilbos, Sidón y Arwad, realizando una serie de campañas en Siria.
En años sucesivos inició la expansión hacia el norte- noroeste. El problema de loa akhlamu
(arameos) lo resolvió en 14 campañas, hasta que los dispersó por la región de Palmira.
Hacia 1085 atacó Babilonia y derrotó definitivamente a su rey Mardku-Nadin-Ahhe (II Dinastía de Isin
o IV Dinastía de Babilonia).
2 Política Interior
Recopiló las reyes asirias, recopilaciones jurídicas de disposiciones legales de los s. XV-XII escritas
sobre tablillas de arcilla, y recopiló también los Edictos del harén, regulaciones jurídicas que
reglamentaban las complicadas relaciones entre el personal de la corte y las mujeres del rey.
Tras este rey hubo un gran declive de poder asirio que comprende desde la muerte de Tiglat-Pileser
I hasta la subida al trono de Adad-Nirari II, (911) con el que empieza el Imperio Nuevo Asirio.

14. LOS SUCESORES DE TIGLAR-PILESER I (1077-912)


Los pueblos sometidos se rebelaron y, a veces, consiguieron independizarse, sobre todo Urartu y los
arameos. Esta expansión aramea tuvo lugar en esta época por Siria del Norte, el valle del Éufrates y
sobre todo por la baja Mesopotamia, donde formaron el Imperio Caldeo o la X Dinastía de Babilonia.
Los asirios, desde la muerte de Tiglat- Pileser I y sus sucesores hasta Tiglat-Pileser II no pudieron
hacer nada para resistir su empuje. Bajo el reinado de Asur-Dan II (934-912) parece cambiar la
situación y este rey emprendió ya campañas fuera de sus fronteras.
Comienza el renacer político de Asiria: el Imperio Nuevo. Y con él, su gran expansión, que empezará
con Asur-Dan II.

IMPERIO NUEVO ASIRIO (911-609 aC)

Durante esta época, el cambio de


la situación internacional y el
empuje belicoso de los reyes
asirios, elevaron a Asiria a
primera potencia en el Próximo
Oriente.

15. Adad Nirari II (911-891 aC)


Con Adad-Nirari II comienza en
Asiria un nuevo periodo de
esplendor. Por el oeste, volvió su
atención hacia el Mediterráneo,
buscando el dominio de las rutas
comerciales. En su expansión,
sus principales obstáculos eran: el
macizo montañoso de Tur-Abdin
(donde había varios poblados
arameos), el Éufrates y el
Mediterráneo (ambos en poder
del principado neohitita de
Karkemish y de Bit-Adani). Luchó
también en el noroeste de Asiria
con varios principados arameos.

16. Tukulti-Ninurta II (890-884 aC)


Su sucesor Tukulti-Ninurta II (890-884 aC) continuó con las campañas de su padre. Por el oeste atacó
la región de Harbur y el curso medio del Éufrates y el Tigris (dominados por principados arameos).
Por el este luchó contra los países de Zamua, Ellipi, pueblos arameos y medos y el reino de Urartu.

17.Asurnasirpal II (883-859 aC)

48
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Consolidó las victorias de sus predecesores y extendió sus conquistas. Llegó al Mediterráneo tras
vencer al principado arameo Bit-Adani. Llegó al Líbano y se sometieron las ciudades costeras de
Sidón, Biblos, Arwad y el país de Amurru. Luchó varias veces con Urartu. En este momento, las
frontera por el norte penetraba con profundidad en Armenia, en el sur dominaba ciertas fortalezas
babilonias, en el este estaba en Gilzanu y en el oste en el mar Mediterráneo, Karkemish y los
márgenes del Éufrates.
La afluencia de riquezas provenientes de los botines de las campañas militares provoca el gran
florecimiento del país. Es la época de apogeo de la escultura asiria. Construyó una nueva capital,
Kakakh, con jardín botánico y una especie de zoo con animales exóticos traídos de sus campañas y
la pobló con cautivos deportados. Le sucedió Salmanasar III.

18. Salmanasar III (858-824 aC)


También guerrero infatigable que llevó a cabo numerosas campañas. Por el oeste consolidó el
dominio hasta el Mediterráneo; por el noroeste se extendió hacia Urartu, cuya capital destruyó; por el
suroeste luchó contra Alepo y principados arameos; por el noroeste se introdujo hacia Cilicia; también
hizo incursiones al país de los maneos y parsuas (en Zagros y Meseta Iraní). Llevó dos campañas
contra Babilonia (850 y 851 aC), motivadas por luchas dinásticas firmando una alianza con el
vencedor Mardukzakir-sumi de la VIII Dinastía.
En el interior de Asiria, organizó la administración creando funcionarios propios de esta época, en la
que la nobleza llega a su apogeo:
- De primera clase: lugarteniente (tutanu), heraldo de palacio (nagir-ekalli), copero mayor (rab-
shaque) e intendente general (abarakku).
- De segunda clase: bajo los anteriores se encontraban los gobernadores de las provincias.
Todos estos cargos eran electivos y renovables cada reinado y también eran epónimos. Continuó la
obra de su padre de embellecimiento de Kalakh construyendo el arsenal y la Sala del Trono.

19. sucesores de Salmanasar III


Al final de su reinado se rebeló su hijo Asur-Dan-Apli (827-824 aC) que adquiere dimensiones de
guerra civil y paralizó la actividad del país.
Samsi Adad V (823-811 aC), también hijo de Salmanasar, consiguió reestablecer el poder asirio:
venció a Asur-Dan-Apli con el apoyo de Babilonia, a la que hizo concesiones.

20. Adad-Nirari III (811-783 aC) y sus sucesores


Adad-Nirari III (811-783 aC), tras una regencia, comienza a reinar con 9 años, a los 12 realiza sus
primeras campañas de guerra.
Realizó campañas contra Damasco y otros principados de Siria. Contra Babilonia (795-794 aC) a los
que venció pero trató de reconciliarse con ellos, produciéndose una gran influencia de la cultura
babilónica en Asiria (culto a Marduk y Nabu), el cambio de mentalidad se tradujo en una mayor
amplitud cultural.
Llevó a cavo una organización de las provincias, en las que puso gobernadores provinciales asirios
con poderes civiles, que administraban las comarcas por medio de delegados (qipu) en pueblos
importantes, intendentes (abarkku) en pueblos menores y los pastores mayores que administraban el
ganado y mantenían el orden.
Mientras, la forma de vida de la población indígena, que proporcionaba grano, oro y caballos, estaba
muy influida por los arameos que vivían en pequeños poblados, vigilados por los colectores asirios
(nagiru).
Le sucedieron sus 3 hijos: Salmanasar IV (782-773 aC), Asur-Dan III (772-755 aC) y Asur-Nirari V
(754-745 aC), en una época de nueva recesión debido al apogeo del reino de Urartu, que durará
hasta que se produzca un nuevo auge de Asiria con Tiglat Pileser III.

21. El apogeo del imperio Nuevo Asirio. Tiglat-Pileser III. El imperio Asirio-babilónico.
Con Tiglat Pileser III (744-727 aC), también hijo de Adad Nirari III, el Imperio Asirio adquirió de nuevo
gran importancia.
En el sur estaba el problema arameo-caldeo, Tiglat Pileser III tomó ciudades sometidas a estos
nómadas y completó las conquistas, extendiéndose hasta el Zagros. Por el oeste estaba el problema
sirio, se enfrentó a una colación de Estados Sirios, apoyada por Urartu, a la que vence y somete a
tributo. Por el noroeste estaba el problema medio-urarteo, que resuelve en dos campañas, tras la
primera no logra vencer, en la segunda llega hasta la capital de Urartu que asedió pero no pudo
tomar, siendo derrotado por primera y única vez, aunque tomó varias fortalezas del sur de Urartu para
consolodiar la frontera asiria. Por el oeste lleva campañas contra Damasco, Ascalón y Gaza y
tambiñen tuvo lugar una rebelión en Tiro y en Sidón. Tomó toda la región y formó una nueva
provincia. Invadió Israel y tomó Damasco, tras una petición de ayuda de Judá, creó las nuevas
provincias asirias hasta Arabia, cuya reina tuvo que pagar tributo.

49
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Después inició nuevas campañas en el sur de Mesopotamia, donde había desórdenes provocados
por el asesinato del rey de Babilonia y la introducción de la nueva dinastía (caldea). Aprovechó para
someter la región y el rey de Babilonia le ofreció tributo, respetando la monarquía babilónica, se
nombró “Rey de Babilonia”. Así se incorporó Babilonia a Asiria formándose el Imperio Asirio-
Babilonio.
A su muerte se hallaban unificadas todas las tierras del Creciente Fértil. Surgen rebeliones en Israel
apoyadas por Egipto.

22. Características del Imperio


Nuevo Asirio
Las bruscas alternativas de
extensión y reducción de su
territorio serán una de las
características de la historia de
la conquista de Asiria. Nunca
tuvo el Imperio Asirio la
cohesión y solidez de otros
coetáneos, debido tal vez al
característico método de
conquista empleado por los
asirios, que recurrían con
preferencia a la fuerza bruta,
destruyendo todo lo que no se
podían llevar, imponiendo
tributos costosísimos y
deportaciones en masa.
Con ello provocaban odios
implacables en los pueblos
sometidos que se traducían en
frecuentes revueltas. La muerte
de su soberano era la señal de la dislocación de su imperio y su sucesor debía conquistarlo de nuevo.
Será a partir del s.VIII aC cuando los asirios lleguen al apogeo de su poder, suavizando sus métodos
de conquista y transformando los diferentes Estados en provincias administradas por gobernadores
asirios.
En esta época se perfeccionan el armamento, las técnicas de asedio y, en general, todas las técnicas
militares, adquiriendo gran importancia el carro de guerra.

23. Salmanasar V, Sargón II. Los Sargónidas.


Su sucesor Salmanasar V (726-722 aC) destruyó las ciudades rebeladas pero murió en ellas, la
operación militar en Israel la continuó su sucesor Sargón II.
Sargón II (721-705 aC) contribuyó de modo definitivo a asegurar el poder del Imperio Asirio y a darle
un carácter definitivo. El 721 los habitantes de Israel fueron deportados hacia el norte.
Con Sargón II se inicia la dinastía asiria de los Sargónidas, que comprende los reinados de
Senaquerib (704-681 aC), Asarhadón (680-669 aC) y Asurbanipal II (668-627 aC).

Política exterior: Siria-Canaán, Egipto, Babilonbia y Elam.


En esta época fueron continuas las revueltas de los países sometidos, que aprovechaban la muerte
de los diferentes reyes asirios para alzarse contra el dominador extranjero. Sargón II en 714 aC
emprendió una campaña para tratar de destruir el poder urarteo del norte, consiguiendo que Urartu
dejase de inquietar a Asiria.
Egipto, que sostenía la agitación palestina contra Asiria, será objeto de campañas de Senaquerib y
Ashardón, éste último logró llegar a Menfis en 671 aC, aunque no consiguió asentar la dominación
asiria en el país. En 666 aC es Asurbanipal el que toma Menfis y llega hasta Tebas. Pero la
dominación asiria en Egipto se derrumbó a los pocos años, en 653 aC. Este fracaso se debió a que el
grueso de las fuerzas asirias estaba ocupado con Babilonia y Elam.
En Babilonia y Elam llevó a cabo el Imperio Asirio auténticas guerras de desgaste. Los babilonios
tenían la pretensión de no dejarse asimilar, mientras Elam volvía a resurgir en esta época, tras un
eclipse de cuatro siglos. Esta conjunción de caldeos y elamitas resultaba muy peligrosa para Asiria,
pues si la rebelión se extendía por todo el Zagros podía cortar las líneas de comunicación de
Mesopotamia con la meseta irania. Como resultado Senaquerib destruyó Babilonia, aunque su
sucesor Ashardón, la volvió a reconstruir, devolviéndole el papel de gran ciudad. Tras su muerte, se
quedó en el trono de Babilonia su hijo, hermano del rey asirio Asurbanipal, que se reveló contra él
tomando e incendiando en 648 aC Babilonia. Luego avanzó contra Susa y la saqueó, todo Elam fue
convertido en provincia asiria.

50
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

24. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO


ASIRIO
El Imperio Asirio se basaba
fundamentalmente en la autoridad real.
El rey tenía todos los poderes
políticos, religiosos y administrativos;
los objetivos de su política eran
extender sus posesiones, en una
forma de dominio universal. El rey era
e, shangu del dios Assur, sacerdote y
administrador del dios nacional. A
todos sus súbditos se les exigía un
juramento de fidelidad (adu).
Desde el s.IX aC no se seguía la ley
de primogenitura, lo que acarreaba
revueltas por celos entre los
hermanos.
El Harén Real estaba organizado por
leyes, tenían gran importancia los
eunucos, siendo también frecuentes
las revueltas dentro del harén por las
distintas ambiciones.
Existía una gran jerarquización y
burocracia. La administración central
estaba en manos de administradores
expertos: el general en jefe, heraldo de
palacio, intendente, copero mayor y
gobernadores de provincias. Todos
estos personajes ostentaban cargos
nobiliarios y ejercían cargos militares.
Además estaba el cargo de Gran Visir, Sukallu, en el que convergían las informaciones de los
hasulu regionales, que verificaban las informaciones de los gobernadores regionales o los
recogedores oficiales de grano o qipu.
En la administración provincial se puede distinguir una doble gestión: la de la administración ordinaria,
responsables locales, dependientes del gobernador provincial (el cual tenía que dar cuenta al
gobernador central); y la de los hassulu, que ejercían gestiones de información y enviaban sus
informes a los grandes visires (sukkallu-dannu) de la capital. Existía, pues, una gran centralización.
Los agentes tenían un margen de autonomía muy reducida y la cohesión del conjunto dependía del
servicio de correos.

ECONOMÍA ASIRIA
Era esencialmente agrícola.
El artesanado, poco
desarrollado, estaba
concentrado en los centros
administrativos: templo y
palacio; y en las capitales de
provincia.
El comercio parece estar en
función del suministro de
objetos de lujo a las clases
dirigentes. Algunos
soberanos, como Sanaquerib,
se esforzaron por mejorar las
técnicas y la construcción de
caminos y canales.
La esclavitud no debía de ser
muy numerosa, pues los
gobernadores podían actuar
libremente y hacer levas
entre sus súbditos, tanto para el ejército como para la construcción de obras públicas.
SOCIEDAD ASIRIA
La división de clases sociales era paralela a la de Babilonia, aunque las diferencias entre clases eran
mucho más marcadas.

51
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

- Aristocracia de militares: clase cerrada que llegó a tener carácter de casta.


- Hombres libres que disponían de tierra.
- Población libre (upsu): clase humilde sin propiedades. Campesinos y artesanos que
vivían en las afueras de las poblaciones y formaban la infantería de los ejércitos.
- Esclavos: en su mayoría prisioneros de guerra (asiru).

DERECHO ASIRIO
El derecho consuetudinario no era muy diferente al de la época de Hammurabi. El matrimonio era
polígamo.
Existían disposiciones jurídicas preocupadas en conservar la casta familiar admitía que la viuda sin
hijos pudiera ser entregada a los hermanos del marido o a un hijo de otra mujer. Estas costumbres
son de origen hitita o de Urartu. Había disposiciones especiales para las viudas de guerra.
El carácter de las penas dictadas era tremendamente cruel. Eran diferentes y frecuentes las
penas de muerte, las mutilaciones y las confiscaciones de bienes. También eran severos los edictos
queregían la vida de palacio.

CULTURA ASIRIA
En esta civilización también encontramos kudurrus. La irradiación cultural babilónica se manifestó
claramente en Asiria, que nunca dejó de abrirse a sus influencias: en la literatura se copió el estilo de
las crónicas babilónicas, y la escultura también recibió dicha influencia.

RELIGIÓN ASIRIA
La religión particular del pueblo no tenía grandes diferencias con la babilónica, pero la oficial si ofrece
cambios.
El dios principal era Assur que desde muy pronto asumió el carácter guerrero, por lo que no podía
completar el resto de las aspiraciones espirituales del pueblo asirio. Por ello el desarrollo de la
creencia en el sol, representado en Samash, dios de la justicia, recibiendo de esta manera la
ideología guerrera su fundamento jurídico-religioso. La principal divinidad femenina era Ishtar, diosa
de la fecundidad.
La influencia cultural babilónica fue clara y cada vez mayor en el culto religioso. Desde el reinado de
Asur-Uballit I ya hubo en Asiria un templo dedicado a Marduk, limitando a Assur a dios de la guerra,
por lo que nunca llegó a ser jefe del panteón divino de Mesopotamia (Anunnaki).
Poco a poco, en el aspecto espiritual y religioso, las dos religiones se fueron convirtiendo cada vez
más en una sola, y a partir del Imperio Nuevo Asirio se puede hablar de una religión asiriobabilónica.

25. EL FIN DEL IMPERIO ASIRIO


Los sucesores de Asurbanipal llevaron al Imperio Asirio a su destrucción en sólo unos 20 años. Tras
la muerte de Asurbanipal 627 a.C. se sucedieron ininterrumpidamente una serie de guerras civiles y
exteriores, por lo que el país estaba agotado cuando se produjo la invasión de los medos, que junto a
la de los caldeos, produjo el final del Imperio Asirio.
En 614 aC el rey Ciaxares de Media tomó Asur, que fue saqueada, aliado con Nabapolasar de
Babilonia, juntos atacaron Nínive en 612 aC donde pereció el hijo de Asurbanipal. El último rey asirio,
Asur-Uballit II, organizó en Harrán la última resistencia con el apoyo del faraón egipcio Nekao, acabó
cayendo en 610 aC, desapareciendo para siempre los últimos restos del Imperio Asirio.
Toda la zona pasó a ser territorio babilónico, mientras que Nekao implantó su dominación sobre
Palestina, las ciudades fenicias y las antiguas provincias arameas de Asiria.

TEMA 7: EGIPTO. DE LOS ORÍGENES AL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO


LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA DE EGIPTO
1. EGIPTO. CARACTERES GENERALES
1.1 El valle del Nilo y Egipto
Egipto está enclavado en la zona más oriental del gran desierto del Sáhara. Allí, el desierto solo está
interrumpido por algunos oasis y, sobre todo, por la gran corriente del Nilo.

52
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

En el sur son tres los ríos que desembocan en el Nilo:


El Nilo Azul, el Nilo Blanco y el Atbara. Entre Assuán y
Jartum está interrumpido por 6 cataratas. Las aguas del
Nilo alcanzan el valle cada año entre los meses de junio
y septiembre. Esta inundación fertiliza la tierra.

1.2 Los recursos naturales


Egipto debe abrirse necesariamente al exterior para
conseguir las materias primas que necesita, ya que
posee muy pocas y muy localizadas.

1.3 División convencional de la cronología egipcia


Manetón de Sebennitos (305-285 a.C.) fue, al parecer,
un sacerdote egipcio. Su obra Aegypthiaca, dividida en
tres libros, tenía la misión de hacer accesible al mundo de lengua griega los acontecimientos
históricos, las tradiciones religiosas y políticas y las costumbres de los egipcios.
El desarrollo de esta
cultura sigue aún,
aproximadamente, las
divisiones de Manetón,
aunque las excavaciones
arquelógicas y nuevas
reflexiones sobre diversos
documentos añaden hoy
al comienzo de la historia
egipcia nuevas
periodizaciones.
Según Manetón, los reyes
estaban clasirticados en
XXXI dinastías o familias
reales, designadas cada
una de ellas por un
epíteto geográfico.

53
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. PROTODINÁSTICO I (O ANTERIOR A LA ANTIGUA ÉPOCA TINITA) DINASTÍAS 00 Y 0


La tradición atribuye la unificación de Egipto bajo un solo rey a Narmer o Menes. También, por una
cabeza de maza de Hieracómpolis, se conoce a un rey “escorpión”. Algunos autores lo sitúan a él y a
Narmer de modo correlativo en la Dinastía 0 entre el 3100-3050 a.C., en Naqada IIIb1, 2-IIIc1. Pero
hay elementos mu anteriores pertenecientes a la denominada “Dinastía 00”.
“Dinastía 00” es el término usado por algunos autores para referirse a los reyes, príncipes,
gobernantes o personajes importantes del período anterior a la Dinastía 0.
Esta “Dinastía” comenzaría con el personaje enterrado con el paño de Gebelein y otras de personajes
“diferenciados” de diversas tumbas del cementerio T de Nagada así como algunos personajes del
cementerio U de Abidos.
Se trata de unos momentos a los que Vercoutter denomina “los siglos oscuros”, época que
comienza en el Protodinástico o Gerzeense Recipiente caracterizado por:
1. Urbanización.
2. Creacción o rápida evolución de las instituciones sociales y económicas.
3. Unificación cultural de todo Egipto.
Fue en este momento Protodinástico cuando aparecieron en Egipto las primeras aglomeraciones
humanas:Abidos-Tinis, Ombos, Edfú, Elefantina...

2.1 La denominadas “Paletas Predinásticas” o Protodinásticas


En lo que se refiere a las Paletas Predinásticas testimonian el paso de la protohistoria del Gerzeense
final a la Historia de la época arcaica. Salvo la de Narmer, ninguna de estas Paletas se ha encontrado
en contexto. Las tres Paletas originarias del Alto Egipto han sido consideradas como históricas,
representando cada una a su manera, la conquista del Reino norte por el del sur.

2.2 Cabezas de Maza


Otro objeto característico de esta
épcoa final del Protodinástico-
Principio de la Época Arcaica. En el
Amratiense, la de forma troncocónica
era símbolo de poder. Con el
Gerzense y la progresiva adopción en
el sur de la maza del norte, cambió de
forma. Destaca la del rey Escorpión o
de Hierakómpolis.

2.3 Los nuevos nombres reales


Una serie de posibles nombres reales
se ha puesto en evidencia y
recontruido recientemente por Gunter
Dreyes en algunas etiquetas e
inscripciones de los recipientes del
cementerio U de Abidos, en ciertas
impresiones de sellos de Nagada II,
en la Paleta de Tehenu y los fraffiti
grabados en los Colosos de Coptos.

54
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2.4 La dinastía 00 o “Dinastías 00”. Los


proto-reinos de Nagada III A-IIICI arcaico de
Tinis-abidos o IIC (IIA) IIIA2 (IIIA2)
La Dinastía 00 correspondería más bien a un
periodo protodinástcio, no a una línea de reyes
o gobernantes de un lugar específico.
El término Dinastía (o Dinastías) 00 se utiliza
como término descriptivo que indica un
período: Nagada IIC-IIIA2.
En el momento de Nagada IIIA, la élite
goberante de Tinis (jefes enterrados en el
cementerio U de Abisos) resurge como una
“hegemonía” en el Alto Egipcio (Nagada
comienza a declinar) evidente en las tumbas de
U-j, Nagada IIIA2.
Al final de esta fase y comienzos de la
siguiente, las más antiguas designaciones y
nombres de los antiguos “príncipes” se
encuentran de forma anónima (es decir, en la
forma de “solo las fachadas del palacio”,
serekhs), incisas o escritas en las tumbas.

2.5 Dinastía 0 o Nagada III BI, 2: 3120-3050


a.C.
Ya se encuentran recipientes con serekhs, con
o sin el halcón sobre ellos. Los serekhs se
encuentran desde el Delta a la Alta Nubia, pero
deben corresponder a personajes que solo
fueron jefes locales que gobernaron en áreas
regionales restringidas, aunque compartiesen una forma común de cultura.
Más tarde, en Nagada III Medio, estos centros regionales fueron destruidos muy probablemente por
el poder y la energía de Hierakómpolis, que se amplía como parece atestiguar los graffiti con escenas
de batalla de Gebel Sheikh Suleiman.
Los jefes, príncipes o reyes Tinitas, heredaron probablemente el territorio de Nagada y accediron a
las rutas de comercio nubio. En este momento parece atestiguada una victoria decisiva de
Tinis/Abidos sobre Nagada, como se puede entender por los grabados en roca en el camino del
desierto de Luxor-Farshut. Los príncipes de Hierakómpolis, serían, pues, los únicos rivales de los
reyes Tinitas, existiendo hasta la época de la unificación.
En el período Nagada IIIb2 (“Fin de la Dinastía 0”) los reyes de Abidos (Tinis) fueron enterrados en el
cementerio B en el cual las últimas tumbas son las de Narmer y Aha, los primeros reyes de la I
Dinastía.
El rey Escorpión (II) es considerado un
predecesor de Narmer, quien habría podido
pertenecer a la familia predominante de
Hierakómpolis.
Esta Dinastía de Abidos es en realidad una
dinastía de reyes (incialmente el término
“Dinastía 0” se atribuye solo a estos reyes de
Abidos, no a otros reyes locales del Alto o
Bajo Egipto).

4. LA ÉPOCA ARCAICA / DINÁSTICO


ARCAICO O MONARQUÍA TINITA.
DINASTÍA I-II

3.1 La Dinastía I (Nagada IIIc1, 2, 3) (3050-


2860 a.C)
Narmer es uno de los nombres reales más
extendidos del Dinástico Arcaico,
considerado como el fundador de la I
Dinastía y originó la figura legendaria de MENES.
Esta ascociado con los comienzos de la fase Nagada IIIc (Dinastía I). Parece que él solucionó el
problema de los “rivales” de Hierakómpolis.

55
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Los ocho faraones de la I Dinastía reinaron, según Vercoutter, en una época de prosperidad. Los
reyes de esta Dinastía comienzan a llevar lo que se denomina “titulatura” o “protocolo” real tradicional,
conferida al faraón en la ceremonia de coronación, que comportaba a partir del Reino Antiguo cinco
títulos fijos, que introducían, bien por un solo nombre o una corta frase, variantes para cada faraón. Al
menos tres de estos títulos rituales eran utilizados por los faraones de la I Dinastía:
1. Nombre de Horus del faraón, inscrito sobre un rectangulo o serekh, imagen del palacio real,
con un halcón encima, símbolo del poder real. Se traduce por “el horus X…”. Este título lo llevaron los
ocho faraones de la I Dinastía.
2. Este segundo título está formado por la frase n(y)swt-bity que se traduce por “el que pertenece
al junco y a la abeja”, siendo el junco (o la caña) el símbolo del Alto Egipto y la abeja del Bajo Egipto,
de donde la traducción habitual del título como “el rey del Alto y Bajo Egipto”.
3. Las Dos Señoras o Nebty: el buitre, que representaba a la diosa Nekhbet del elKab y la cobra,
divinidad tutelar de Dep, ambos sobre el signo de la cesta neb, que significa “Señora”. Este título se
relaciona, como el de Nesut-bity, con los reinos del norte y del sur.

3.1.1 Las fuentes de la I Dinastía


A los restos de unos verdaderos Anales, cuya existencia se supone por los cilindros-sello o sus
improntas y algunas tablillas de marfil, se unen la Piedra Palermo, las Listas Reales, el Papiro de
Turín y los que subexiste de la Lista de Manetón.

3.1.2 Los faraones: Narmer, aha o Menes, Teti, Djer, Rey Serpiente, Den, Miebis y Semerkhet.
La reina Merneith
Al faraón, Narmer, Aha o Menes, la tradición manetoniana le atribue un reinado de treinta a sesenta
años.
Su sucesor fue Aha “el combatiente”, se le atribuyen campañas contra Nubia y Libia y relaciones con
Biblos y el Líbano. De su época se conoce un sacrificio humano ante el palacio real. Su mujer fue la
reina Neithotep, a la que se le atribuye una gran tumba en Nagada y la regencia de su hijo Teti. Éste
fue un faraón efímero, que solo duró un año y 45 días. De este faraón se conservan dos grandes
tumbas.
El rey siguiente, Vadyi es conocido como “el rey Serpiente”. Reinó unos 10 años y durante su
gobierno una expedixión penetró en el desierto oriental. Contemporánea suya es la reina Merneith ,
atestiguada en numerosos documentos escritos pero cuya posición en la I o II Dinastía es incierta.
Sería la madre de Den, ejerciendo la regencia en su nombre al
principio de su reinado, para otros es su esposa. Su tumba en
Abidos estaba rodeada de 77 sepulturas subsidiarias, lo que
testimonia su gran importancia y que tal vez reinó como única
monarca egipcia, siendo la primera reina-rey.
En tiempos de Den se suponen escritros al menos dos
“capitulos” del Libro de los Muertos. Le sucedió Miebis o Adjib y
a éste Semerkhet. El octavo rey de esta Dinastía sería Horus
Ka o Kaa, con el que según Manetón acaba la I Dinastía, sin
que se sepan las razones de la llegada al poder de la II Dinastía
tinita de nueve reyes.

3.2 Dinastía II (Nagada IIID) (2930-2890 a.C.)


Los nombres y el número de orden de estos faraones es
incierto, ya que las fuentes, los cilindros-sello, las tablillas de
marfil, la Piedra Palermo, las Listas Reales y el Papiro de Turín
no coinciden, siendo solo seguros los nombres y el orden de
sucesión de los cuatro primeros.
El primero fue Hotepsekhemuy. Le sucedió Nebré o Raneb. Su
nombre es el primer nombre real comupesto con el dios Sol de
Heliópolis. Al tercer faraón, Ninerter, conocido por la Piedra
Palermo, le sucedió Uneg y después las noticias son confusas,
con faraones como Sekhemib o Peribsen. Su sucesor fue
Khasekhem, del que constan actividades guerreras y se le
representa matando prisioneros “del norte”. Su sucesor
Khasekhemuy sugiere la reconciliación de ambos dioses y sus
partidarios, ya que su nombre significa “Los dos poderes (de
Horus y Seth). Con él termina este período Tinita.

56
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

3.3 Características de la Época Tinita


3.3.1 La monarquía

A fines de la II Dinastía estaban fijadas las características de la monarquía faraónica. Los ritos de
coronación real y su renovación (fiesta Sed) estaban fijados y se desarrollaban de la misma forma
hasta la época ptolemaica, entre ellos la sucesión de padres a hijos, la titulatura real y el papel
importante de las reinas.

3.3.2 Los dioses


En esta época está atestiguada la existencia de la mayor parte de las divinidades del Panteón egipcio
clásico, bien con formas animales o representados por sus símbolos y con forma antropoforma.
3.3.3 La escritura
Ya se hallan signos en vasos desde época Amratiense 3800 a.C., desarrollándose durante el
Geerzense (Nagada II). A finales de la Disnatía 0 ya se usaban más de 30 signos.
3.3.4 Los ritos funerarios
Desde época Amratiense y Geerzense se aprecia una decoración que se interpreta como destinada a
asegurar al difunto la vida en el Más Allá y a la protección de las divinidades representadas por sus
símbolos, mientras que la escritura mantiene, magicamente, el nombre de la persona y su
permanencia eterna.
3.3.5 Principales ciudades
Se admite aún la teoría tradicional de que Menfis fue fundada alrededor del 3100 a.C. por el primer
rey de la I Dinastía que unificó Egipto, tras haber conquistado por la fuerza el norte. Se constituyó así
un reino homogéneo bajo la autoridad de la ciudad de Buto (actual Tell-el-Faraïn), en el extremo
noroccidental del Delta.

57
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

EL REINO ANTIGUO

1. EL REINO ANTIGUO, DINASTÍAS III-VI.


ÉPOCA MENFITA
Se denomina época Menfita por el nombre de su
capital a Menfis (que lo sería a lo largo de todo el
Reino Antiguo). El Reino Antiguo comprende las
dinastías III a VI. La cronología de las Dinastías III-
VI según Clayton será 2686-2181 a.C.

1.1 Situación Internacional


Las primeras Dinastías arcaicas de Mesopotamia
en las ciudades de Kish, Ur y Uruk y el Imperio
acadio.

1.2 Dinastía III


Se sabe muy poco del primer rey de la Dinastía III,
Sanajt o Nebka, tal vez unido por matrimonio con
la heredera de la dinastía anterior. Le sucedió su
hermano Djeser/Zoser. Manetón comienza con él
una nueva Dinastía, debido a los grandes
progresos que realizó en Egipto en su época.
Este rey tuvo la suerte de contar con el arquitecto-
jefe Imhotep, hombre de confianza, cuya
reputación se mantuvo a través de los siglos como
médico y le atribuían la invención del
procedimiento
para tallar la
piedra, de lo
que es prueba el magnífico conjunto de Saqqara (pirámide
escalonada) que supone el triunfo de la arquitectura en piedra,
frente a la de adobe, típica de la etapa anterior. El compejo de
Saqqara es uno de los mayores de la historia de la arquitectura.
Lo que se denomina “pirámide escalonada” es el resultado de
un proceso evolutivo.
Zoser hizo de Menfis su capital y extendió su dominio
posiblemente hacia Nubia y el Sinaí. Sus sucesores fueron
Sanakt o Santjt y Jaba, cuyos reinados son poco conocidos. La
dinastía termina con un rey cuyo nombre es Hu o Huni,
constructor de la pirámide escalonada de Meidum, que es el
inmediato antecesor del rey Snofru, que terminó la pirámide y
con el que comienza la dinastía siguiente, la IV.

1.3 Dinastía IV
No se sabe ni el número ni el orden de estos faraones,
constructores de las grande pirámides. Parece que el primer rey
de la Dinastía fue Sneferu/Snefru o Snofru. Contrajo matrimonio
con Huni o Heteferes I, madre de Keops e hija de su
predecesor.
De Snofru organizó una expedición a Nubia, de donde trajo
numerosos prisioneros y llevó a cabo campañas en el Sinaí.
Construyó dos pirámides en Dahshur, además de templos,
palacios y fortalezas. Su importante reinado adelanta la
perfección artística de sus sucesores: Keops, Kefren y Micerino.
En tiempos de este rey se había concluido el esquema “clásico”
del complejo funerario de los faraones, consistente en un templo
del valle, calzada, templo adosado y pirámide, que se repetiría a
lo largo de todo el Reino Antiguo.
Le sucedió Keops/Kufu/Jufu que gobernó unos 23 años. Se
puede reconstruir parte de los componentes de su familia gracias a las inscripciones de las tumbas de
la necrópolis de Giza, donde se enterraron alrededor de la Gran Pirámide y gracias también a
lastumbas de los que yacen en Saqqara.

58
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

La Gran Pirámide de Keops es el mayor monumento construido por el hombre. Está construida con
bloques de piedra calcárea de los que algunos pesan 15 toneladas. Las caras están perfectamente
orientadas a los cuatro puntos cardinales.
Un personaje de la época fue Meten, cuya tumba se encontró en Saqqara, vivió entre la II y IV
Dinastía y en su biografía cuenta su carrera, a lo largo de la cual fue nomarca del nomo XVII del Alto
Egipto, gobernador de fortalezas, gobernador de Buto, entre otras y recibió legados de tierra. Meten
es un ejmplo de la posición social y la riqueza de los altos funcionarios en Egipto.
Keops dejó fama de tirano que, en cierto modo, también aparece en el Papiro Westcar.
El descubrimiento de la tumba de la reina Heteferes I, madre del rey, en el año 1925, por el
arqueólogo americano G. Reisner, en una cámara funeraria situada en el fondo de un pozo de 30 m
de profundidad al este de la Gran Pirámide. En la tumba se encontró el ajuar junto con un sarcófago
de alabastro, donde se guardaban las vísceras de la difunta, mientras que el sarcófago estaba vacío.
Es el testimonio más antiguo de la evisceración para la
momificación. Está conservado en el museo de El Cairo.
Su sucesor fue Dyedefre/Didufri (Redjedf), que reinó 8 años
según el Papiro de Turín. Dejó una pirámide inacabada en Abú
Rodash. Su ascensión ha sido explicada por una disensión en
la familia real a la muerte de Keops. Igualmente se cree que
su reinado acabó en medio del descontento general.
Kefrén reinó, según Manetón, 63 años, aunque no parece
haber estado en el trono más de 24 según el Canón Real de
Turín. La reina Heteperes II viuda de Kawab y Didufri, le dio
como esposa a su hija Meresank II, con lo cual volvió a reinar
la paz en la familia real y la activa Heteperes II vivió hasta el
final de la dinastía. Kefrén construyó su pirámide al lado de la
de Keops, algo más pequeña, pero como está situada en un
nivel algo más elevado parece incluso mayor.
La realización más famosa del faraón Kefrén fue la Esfinge
de Giza. Se talló el altozano y se le añadieron algunos bloques
para darle forma de un león con cabeza humana y tocado
farónico. En el Reino Nuevo se la creía el dios Harmakis y
Tutmosis IV mandó limpiarla de arena y grabó una estela, la
Estela del Sueño. Durante estos reinados y el de
Didufri/Djedefre se continuaron las expediciones al Sinaí. Con
Sepseskaf acabó la dinastía.

1.4 Dinastía V
Casi toda la labor de esta Dinastía fue obra de los sacerdotes
de Heliópolis, cuya teología solar triunfó durante casi siglo y
medio. Sus primeros soberanos, Userkaf y Sahure, no eran
de sangre real, sino hijos de la mujer de un simple sacerdote
de Ra de un pequeño pueblo.
El título real de “hijo de Ra”, ya empleado esporádicamente en
la Dinastía anterior, se generalizó en este período, incorporado
a la titulatura real. Aumentaron los textos escritos y se comprueba una elevación del pensamiento
literario y científico.
De Userkaf se sabe que construyó en el sur. El segundo rey de esta Dinastía, su sucesor, Sahura,
reinó unos 14 años y durante su gobierno hubo campañas conta los libios y los asiáticos. Envió
expediciones al Punt y al Sinaí. Comenzó el cementerio de Abusir, que sería continuado por sus
sucesores siguendo un esquema algo diferente a la dinastía anterior: templo de valle, calzada y
pirámide. En esta época las pirámides son más pequeñas, construidas con materiales más menudos.
El templo adosado a la pirámide servía para el culto y las ofrendas dedicadas al rey difunto. Aparecen
las columnas palmiformes y relieves en los templos.
Su sucesor, Neferirkara, era su hermano y reinó unos 10 años. Precisamente en su tiempo se grabó
la Piedra Palermo. Construyó su pirámide en Abusir pero no la pudo acabar, lo que hizo su tercer
sucesor.
Sus sucesores directo fueron Shepseskara y Neferefra de los que hay pocas noticias, así como
Niuserra, célebre por su templo solar de Abusir, y su complejo funerario, uno de los más completos
que se conservan, al que parecen seguir Menkauhor y tal vez Isesi Dyedkara.
El último rey de la V Dinastía fue Unas/Onos. Reinó durante 30 años y se sabe que probablemente
hizo un viaje a Elefantina para recibir un homenaje de los jefes nubios.
El principal cuidado de los reyes de esta V Dinastía fue el culto de Ra, que se celebraba en templos
solares al aire libre, aunque no de una forma exclusivista como tratara de serlo la reforma religiosa de
Akenatón y en los mismos santuarios de Ra están atestiguados los cultos de Horus y Hathor. El

59
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

resultado de esta reforma fue el debilitamiento del poder real, ya que, al reconocer el rey su
dependencia del poder del dios, se acercaba en cierto modo a los demás mortales. Esta debilitación
de la concepción monárquica tendría una gran influencia sobre la evolución política y social del
Estado menfita.
En el orden religiosos hay que destacar también el hecho de que en la pirámide del rey Unas en
Saqqara, las cámaras y los pasadizos se cubren con inscripciones jeroglíficas llamadas “Textos de las
Pirámides”, costumbre que se repetirá más tarde con otros monarca y reinas. Estos textos son una
colección muy extensa de plegarias, invocaciones, himnos, etc., destinados a asegurar al faraón la
vida de ultratumba con los dioses. Constituyen la base de lo que después llamaremos en el Reino
Medio “Textos de los Sarcofagos” y en el Reino Nuevo “Libro de los Muertos”. Es de destacar una
parte muy importante de estos textos, que se denomina “Himno Caníbal”, no vuelve a repetirse.

1.5 Dinastía VI
Según Manetón, los reyes de la Dinastía VI eran de Menfis. El
acceso al trono de su primer rey Teti I, puso fin a la inestabilidad
que siguió a la muerte de Unas.
Entre Teti I y Fiope/Pepi I suele citarse al rey Userkara, que tal vez
reinó en algún momento.
Los relatos y actividades de personajes de su corte demuestran las
transformaciones de la época y el declive de la autoridad real.
Hay datos para afirmar que Pepi I nombró corregente a Merenra en
los últimos años de su vida y este le sucedió al morir.
Merenra I, “el amado de Ra”, reinó como único rey durante unos 9
años.
su seucesor Pepi II / Neferirkara, reinó muchos años, seguro más
de 60. Con este rey continuaron las expediciones comerciales del
reinado anterior, como la expedición al Sinaí y al Yam.
Merenra II Antyemsaf aparece como sucesor de Pepi II, pero de él
casi no hay noticias, lo mismo que de otros dos posibles reyes y de
la reina Nitocris/Nitiqret, cuyo esposo, pudo
ser el mismo Merenra II, para Manetón el
último monarca de la Dinastía VI, que reinó
solo un año. La fama de esta reina conocida
por Heródoto y Manetón, creció hasta
convertirse en época griga, en Rodopis,
cortesana y mítica constructora de la tercera
pirámide de Giza. Ella fue la segunda reina
conocida que ejerció el poder político en
Egipto tras Merneith, de la I Dinastía. Al
parecer su sucesor fue Neferkara. Tras el que
empieza el denominado I Período
Intermedio.
Parece que la crisis del poder real que ya se
apunto al hablar de la Dinastía V se acentuó
con la VI, y, sobre todo, durante el reinado del
faraón Pepi II, que contrajo matrimonio con
las hijas de un simple funcionario. Con las
nefastas alianzas provinciales que debilitaron
el poder real y diversas crisis agrarias, se
llega a un período de descentralización.

PRIMER PERIODO INTERMEDIO

1. PRIMER PERIODO INTERMEDIO.


DINASTÍAS VII-X (2181-2040 a.C.)

Es la época que va desde finales de la VI


Dinastía hasta la reunificación de Egipto por
Mentuhotep II, un príncipe tebano. Supone el
hundimiento del esquema político del Reino
Antiguo, el ascenso al poder de los nomarcas,
la aparición de un reino en el norte con capital
en Heracleópolis y otro en el sur en tono a
Tebas, y finalmente, la reunificación del país

60
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

por los tebanos. Culturalmente se dio un cambio muy importante, tanto en la mentalidad como en la
expresión literaria, así como en la religión y posiblemente en la sociedad.
Las fuentes históricas son casi inexistente y no se puede conseguir una descripción clara de los
hechos.
Se caracterizo por el feudalismo o independencias de los nomos, donde los nomarcas reunían tropas
locales y había Sumos Sacerdotes de los dioses que también administraban sus bienes. El
confusionismo durante el cual, un príncipe de Heracleópolis llevó su residencia a la capital teórica del
país (Menfis). Podemos distinguir varias etapas:

1.1 Dinastías VII y VIII


Está caracterizado por la invasión extranjera y la guerra civil. En él, los cargos como los de visir y
Nomarca se hacen hereditarios.
Se subdivide a su vez en dos épocas, que corresponden, respectivamente, a cada una de las
Dinastías:
1. Dinastía VII: Según Manetón, tuvo 70 reyes en 70 días, probablemente no ha existido.
2. Dinastía VIII: de origen menfita según Manetón, parece ser una continuación de la VI, y por
tanto habría que eliminar la VII como Dinastía propiamente dicha y la explicación más aceptable es
que se trató de un interregno. Se pueden atribuir 17 reyes.
El fundador de la VIII Dinastía fue un rey, tal vez hijo o nieto de Pepi II. Se le asignaba un reinado de
4 años y se enterró en Saqqara sur. De sus sucesores carecemos de información. El único que se
puede identificar con precisión es Kakara Aba o Ibi, al que el Canón de Turín atribuye 2 años de
reinado, que terminño hacia el año 2160, en el que encontramo Egipto dividido en tres partes:
1. El Delta: En manos de invasores asiáticos.
2. El Egipto Medio: Unificado bajo la autoridad de Heracleópolis, capital del nomo 20 de Alto
Egipto, donde gobernarán las Dinastías IX y X.
3. El Sur: agrupado bajo la autoridad de los reyes de Tebas, que forman la Dinastía XI, con los
que comienza el Reino Medio.
El desarrollo de los acontecimientos
puede resumierse aproximadamente
como sigue:
1.2 Dinastías IX y X: Heracleópolis.
Dinastía XI: Tebas
A medida que aumentaba la autoridad
del gobierno heracleopolitano también se
incrementaba el de la Dinastía de Tebas,
tras el colapso de Menfis, y a que las
provincias habían empezado a
disputarse el poder y crecía el poder de
sus nomarcas.
Durante este período, emergió la IX Dinastía, una familia de nomarcas procedentes de Heracleópolis,
fundada posiblemente por Nerybrajety según Manetón. Puede que esta dinastía gobernase todo el
país pero al comienzo de la Dinastía X, unos 30 años después, ya existía un gobierno fuerte en
Tebas, donde se habría establecido la Dinastía XI, cuyos reyes llevaron los nombres de Inyotef o
Antef y Mentuhotep.
La creciente hostilidad entre los dos rivales
provocó frecuentes enfrentamientos, hasta que
uno de los reyes de Tebas unificó Egipto. El
primer Antef se proclamó rey con el nombre de
Horus de Seheru-Tauy, “El que ha devuelto la
calma a las dos tierras”.

ESTADO, CIVILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE


EGIPTO DURANTE EL REINO ANTIGUO Y
PROMER PERÍODO INTERMEDIO
1.EL ESTADO EGIPCIO EN EL REINO
ANTIGUO Y EL PRIMER PERÍDO INTERMEDIO

1.1 Estructura política


1.1.1 El Rey

61
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Oficialmente el rey llevaba 5 nombres. A esta nomenclatura se le llama también “Protocolo”, y era
conferida al rey en las ceremonias de coronación.
El rey era el que dirigía la historia del país y lo hacía en
virtud del derecho divino (maat), es decir, el orden
universal y por ello podía gobernar, dictar y emanar
derecho y mantener al país en orden frente a las fuerzas
disgregadoras del Caos.
Esta doble naturaleza del faraón explica el hecho de que
éste, perdida la naturaleza humana, ascendiera a la
categoría de los dioses. Así se lee en los Textos de las
Pirámides.

1.1.2 La propiedad privada


Existieron una serie de formulaciones y términos que se
acercaron a los conceptos de propiedad, tales como:
dueño, señor, dependencia, intervención, idea de poder,
fuerza procesal, etc. Los bienes raíces debían
permanecer indivisos y se transmitían de padres a hijos.

1.1.3 Organización del Estado:


1.1.4 La pirámide social
Tres niveles:
1. En la cúspide estaba el Rey, depositario por derecho
divino de todos los poderes del Estado. Era un personaje
divinizado, identificado con el dios Horus y colocado bajo
la protección de las diosas Wadjet y Nejebet. Cada 30
años de reinado se renovaban sus poderes en una fiesta
Sed. Progresivamente, su divinización se acentuó y
desde la V Dinastía se proclamó que el dios sol Ra se
unía a la mujer del Rey engendrando a los sucesivos
reyes.
2. Altos funcionarios y sacerdotes.
3. Pueblo bajo: formado por labriegos y artesanos. Al
parecer no existían esclavos propiamente dichos, salvo
los prisioneros de guerra.

1.1.5 Administración central


Los dos cargos principales eran el de visir y el de Supervisor de obras. A finales de la dinastía IV y
comienzos de la V aumentó el número de altos funcionarios.
El Visir (t3ty o taty)
Aparece por primera vez bajo el reinado de Snafru, de la IV Dinastía. El ideal de la función de Visir
para el Reino Antiguo se encuentra expuesto en el tratado Máximas de Ptah-hotep, donde se
condensan una sabiduría y prudencia en el arte de gobernar que se remonta a épocas muy remotas.
Funciones:
1. Jefe de la Administración Central, asistido por los Jefes de Misión que le ponían en comunicación
con todo el país y todos los asuntos de gobierno.
2. Presidía los archivos reales, donde se conservaban todos los documentos.
3. Era Jefe de la Gran Casa de la justicia y como tal, presidía “las Seis Grandes Casas” o Grandes
Audiencias territoriales.
4. Dirigía el “Tesoro” “Doble Casa Blanca” y tal vez el ministerio de Agricultura: el “Doble Granero”.
5. En general, era el jefe de todos los servicios del Rey: de la Casa Real, de la Casa de Armas, de la
Cámara del Tocado del Rey, etc.

El Canciller del Rey del Bajo Egipto


Este título, atestiguado desde mediados de la I Dinastía, tendió a convertirse en un cargo honorífico.

El Canciller del dios


Tendió a convertirse en un cargo importante administrativo. Era un cargo de confianza para una
misión concreta elegido directamente por el faraón.

El Tesoro (Hacienda)
Recaudaba y centralizaba la recogida de todos los productos del país y los redistribuía para sufragar
todos los gastos oficiales.
El nombre que recibía era:

62
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

1. La Casa Blanca o Tesoro del Alto Egipto y la Casa Roja o Tesoro del Bajo Egipto.
2. Cuando se unificó, se le dio el nombre de Doble Casa Blanca.
Funciones: Centralizaba el almacenamiento de todos los productos o impuestos que el país enviaba
al Palacio Real. Los productos del campo se centralizaban en el Doble Granero, dirigido por el Jefe
del Doble Granero. El Tesoro tenía posesiones en todo Egipto.

El ministerio de Agricultura o Doble Granero


Estaba dividido en tres departamentos:
1. De los animales: recibe el nombre de perheri-ubjeb. Estaba presidido por un jefe de las dos
mitades del per-heri-ubjeb, que tenía a su servicio funcionarios subalternos y escribas.
2. De los campos: este servicio estaba presidido por el Jefe de los Campos, que también tenía a
su servicio otros funcionarios y escribas.
3. Guardaba los títulos de propiedad y los documentos civiles como testamentos y contratos.

Los terrenos de propiedad real


Se arrendaban a particulares y dependían de un jefe cuya figura parece bastante importante.

Los escribas
Su función fue siempre muy solicitada por inprescindible. En cada ciudad importante existía un
archivo, en el que trabajaban, al que se llamaba Casa de Vida, en el que se reunían los documentos
relacionados con el funcionamiento de la ciudad.
Entre estos escribas se multiplicaban las titulaturas, que comenzaban con la de Jefe de los Secretos,
título que indica una iniciación religiosas y mágica, y la importancia del cargo, ya que en sus manos
estaba el funcionamiento del país, tanto a nivel material como espiritual, puesto que estos Jefes de
los Secretos se ocupaban también de las misiones reales, de las órdenes del Faraón, de la Justicia,
de la diplomacia, etc.
1.1.6 Administración provincial. Los nomos

El término nomo comienza con los Lágidas, que retomaron de forma general las divisiones
territoriales. La Cámara del Mundo contenía tres copias de la lista de los nomos, que se pueden
calcular a pesar de que existen lagunas: 22 para el Alto Egipto y 16 para el Bajo Egipto.

2.CIVILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EGIPTO DURANTE EL REINO ANTIGUO Y PRIMER


PERÍODO INTERMEDIO

2.1 La población
En época tardía se habla de varios grupos de personas:
1. Pat: suele traducirse por patricios, pero para los egipcios eran los más antiguos habitantes
autóctonos del país, gentes del Alto Egipto.
2. Rekhyt: gizás fuerna “gentes del Delta” que se enfrentaron a los reyes del sur.
3. Henememet: son “orientales que contemplan la salida del sol al cual adoran”. Más tarde, este
término se identifica con el ser humano en general.
4. Nedjes: eran las personas sin títulos y eran designados por su oficio y se les conoce por la
Sátira de los oficios, del Reino Medio.
Durante el Reino Antiguo se concoen los términos hom y meryt que designaban a unos servidores
que gozaban de cierta libertad.
La burocracia estaba muy desarrollada y existía una clase media numerosa y culta, ya que la
instrucción estaba bastante extendida.
Se conocen grande propietarios y otros más modestos. Los pequeños propietarios vivían
generalmente en casas de campo. En general, estos porpietarios no se dedicaban directamente al
cultivo de la tierra, peusto que solían ocupar cargos administrativos, teniendo sirvientes que se
ocupaban de esas tareas.
La población rural vivía en el campo, de los cultivos y el ganado. La población urbana se
concentraba, sobre todo, en el Delta. Los núcleos urbanos tuvieron importancia, sobre todo, en la
económia, ya que eran, esencialmente, centro comerciales y su prosperidad dependía sobre todo del
comercio marítimo.
Los obreros eran sin duda hombres libres, puesto que se conservan documentos autentificados
firmados por personas de la clase trabajadora. Solían trabajar en grupos de diez, dirigidos por
intendentes. El salario se pagaba en especies.

2.2 Principales ciudades


Destacan en el Delta: Tanis y Menfis. Otras ciudades importantes fueron: Bubastis, Per, Seped, Sais,
Atribis, Busiris, Buto y Mendes. En el Egipto Medio: Heracleópolis, Cusae y Un.

63
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2.3 La familia y su evolución


En la época más antigua la familia egipcia se basaba en la autoridad paterna y el régimen de
mayorazgo.
A medida que se foltalecía la autoridad real, se rompían los lazos familiares y señoriales.
El primer documento jurídico que se conoce sobre el derecho de familia es la biografía de Metjen. El
derecho de familia se revela escencialmente individualista bajo las Dinastías III y IV, estando la
familia reducida a su forma más estricta: padre, madre e hijos. La mujer figuraba, generalmente, al
lado del marido y el orden de los herederos estaba regulado por la ley. Los egipcios no registraban
nacimientos, muertes, matrimonios o divorcios.
El culto funerario era también individualista. Autoridad paterna, cohesión familiar y culto funerario de
la familia fueron tres conceptos estrechamente ligados que se fueron debilitando a través de los siglos
y desaparecieron por completo durante las Dinastías III y IV, aunque la familia siguió siendo la célula
moral sobre la que descansa toda la sociedad egipcia.

2.4 Los medios de cambio


El intercambio era esencialmente en forma de trueque. En el Reino Nuevo se pagana aún en
especies. Algunos grans templos acuñaron lingotes de oro antes de la aparición “oficial” de la
moneda.

2.5 Las fuentes


 Heródoto: este autor viajó a Egipto hacia el 430 a.C. y también utilizó la crónica del siglo anterior
escrita por Hecateo de Mileto, que visitó asimismo Egipto.
 Diodoro Sículo: Vivió en el siglo I d.C. y en su “Historia Universal” utilizó también el relato de
Hecateo de Mileto.
 Erastóstenes: vivió en Alejandría en el siglo III a.C. Da una lista de 38 reyes tebanos transcrita en
griego.
 Manetón: era un sacerdote egipcio. Confeccionó una Historia de Egipto, escrita en griego de la que
se hizo un resumen que comprende la lista de reyes con una breve síntesis de su reinado. Solo
conocemos su obra a través de cronista árabes y judíos.

Listas
 La de la Cámara de los Antepasado de Karnak o Lista de Karnak: hoy en el museo del Louvre.
Contiene los nombres de los faraones desde lI Dinastía hasta Tutmosis III, de la XVIII.
 La Tabla de Abidos: grabada por orden de Seti I en una pared de su templo funerario donde se
conserva. Contien la lista de los faraones hasta la Dinastía XIX.
 La Tabla de Saqqara: descubierta en el templo de Tunroi. Va desde el sexto rey de la I Dinastía
hasta Ramsés II, de la Dinastía XIX. Se conservan en el Museo de El Cairo y el Museo Británico.
 El Papiro Real de Turín: es el más complejo de los documentos, aunque está muy dañado.
 Otros papiros: como el Papiro Westcar y el Papiro Prisse.
 Los graffiti: valiosos para conocer a los reyes de la V Dinastía.
 La Piedra Palermo: contiene la lista de reys desde Aha, el primer soberano de la I Dinastía, hasta
al menos el tercero de la V Dinastía, Neferirkare. El documento está incompleto y su procedencia
es desconocida. Entró en forma de legado en el Museo de Palermo en 1877 y, más tarde, seis
nuevos fragmentos han aparecido en el mercado de antigüedades, conservados actualmente en el
Museo de El Cairo y en el University College de Londres.

2.6 Literatura
Los textos literarios más antigüos conservados son de tres clases: la poesía religiosa, los
aleccionamientos morales y la biografía. Entre todas destacan:
1. Los textos de las Pirámides: partes de un ritual funerario inciso en las cámaras subterráneas de
la pirámide de Unas y de los reyes de la VI Dinastía.
2. Inscripciones funerarias.
3. Las Sabidurías o “Instrucciones”: son textos de enseñanzas de padres a hijos. Las de
Ptahhotep, visir del rey Isesi en el papiro Prisse. Hay un gran paralelismo en estas “Instrucciones” con
el “Libro de los Proverbios” del Antiguo Testamento hebreo. Los elementos característicos eran:
a. Una motivación a escuchar
b. El cuerpo de la Instrucción o consejos
c. Conclusión generalizadora, moralizante o sentencia
4. También se sabe de cuentos como el de “Keops y el mago”.
5. Teatro religioso que relataba sobre todo las aventuras de Horus, acompañado el relato con
flautas y música polifónica siguiendo un ritmo prosódico.
La biografía comienza en el Reino Antiguo. Un bello ejemplo son la biografía de Uni y la de Herkhuf.

64
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

La literatura del Primer Período Intermedio destaca por su importancia, con libros doctrinales,
sapienciales o didácticos como las Enseñanzas para el rey Merikara y también obras polémicas como
las Amonestaciones de un sabio egipcio , el Cuento de Neferkara y el General Sisene, el cual
presenta al faraón en situaciones humillantes o las Lamentaciones del campesino.
Todas estas obras reflejan un cambio social y la desorganización del sistema administrativo del
momento así como el pesimismo y el sufrimiento por la fragilidad del ser humano que reflejen una
forma de inestabilidad política.

2.7 La ciencia
Tres disciplinas:
 Astronomía: fue la ciencia que primero debió conocerse.
 Las Matemáticas: se desarrollaron al mismo tiempo que la Astronomía.
 Medicina: según Manetón la redacción de los primeros tratados de Anatomía y Medicina se
remontaban a la I Dinastía.

2.8 El Derecho
En este país, la Ley emanaba directamente del rey. Era un derecho de situación, pero también
existieron unas primeras normas legales, emanadas directamente del dios Thot, así como algunas
normas jurídicas.

2.9 Manifestaciones artísticas


Tuvieron un gran auje con la Dinastía III y las sigueintes. El paso decisivo se dio en el reinado del
faraón Zoser, con la aparición de la concepción monumental de la arquitectura.
Las principales muestras fueron: la pirámide escalonada de Zoser: El conjunto escalonado de
Saqqara, cerca de Menfis; y las mastabas de los súbditos, construidas cerca de las tumbas de los
reyes, que abundan en Saqqara.
Durante la Dinastía IV se completó la evolución de la pirámide hacia su forma clásica (Snefru, Keops,
Kefren y Micerino). Completan los conjuntos funerarios monumentales los enterramientos de las
reinas y los súbditos, cerca de las tumbas reales.
Con la Dinastía V las pirámides reales serán más pequeñas y los edificios adyacentes estaban
decorados con inscripciones con relieves a partir de Unas. A estas inscripciones se les llama “Textos
de las Pirámides”. La escritura no oficial, en madera y piedra tuvo una gran calidad plástica, tal vez la
mejor de la historia de Egipto.
Destacan los templos solares de Abusir, las estatuas del Museo del Cairo, los escribas sentados del
Louvre, El Cairo y Nueva York y las estatuas de Rahotep y Nofret del Museo de El Cairo, entre otras
muchas.
Con la Dinastía VI hubo un aumento gradual del tamaño de las mastabas de los particulares. En
contraposición, las pirámides reales disminuyeron de tamaño. Estas construcciones muestran, sobre
todo, la descentralización del gobierno y el auge del poder feudal, ya que las obras particulares, a
veces, se acercan a las construcciones regias en esplendor, riqueza decorativa y tamaño.

2.10 Otras características del final del reino antiguo y el primer período intermedio
a) Disgregación religiosa
b) Auge e independencia de la burguesia ciudadada
c) Crisis social, ideológica y económica, acrecentada por amenazas de asiáticos y nubios a las minas
del Sinaí y el desierto de Arabia.
d) Los templos, favorecidos por el faraón para atraerse a los sacerdotes, se enriquecen y adquieren
grande propiedades territoriales.
e) Auge del culto de Osiris, dios de la vegetacion de Busiris y Abidos.
f) Se abrieron altos puestos del gobierno a gente rica plebeya, lo que parece indicar la debilidad del
poder real.
g) Debilidad de la monarquía da paso a una hegemonía de nuevos príncipes, del sur, con los que
comenzó una nueva etapa, el Reino Medio.

TEMA 8: EGIPTO II. REINO MEDIO Y SEGUNDO PERÍODO INTERMEDIO


REINO MEDIO (2040-1782 a.C.) DINASTÍAS XI-XII
De las Dinastías XI y XII. Tuvo lugar la reunificación con el cuarto rey de la Dinastía XI. Durante el
Reino Medio el rey pierde su carácter divino, encontramos un contraste entre los cultos de Ra y
Osiris y se produce un apogeo artístico y literario.

65
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Situación Internacional
Tuvo lugar el fin del dominio guti en Akad y el comienzo del gobierno de la III Dinastía de Ur (2112-
2004 a.C.). Los Asirios están establecidos en Capadocia y comienza a reinar Hammurabi. Es el
momento del Imperio Antiguo Asirio y del gobierno del rey Samshi-Adad I (1813-1781 a.C.) y sus
antecesores.

66
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

1. EL REINO TEBANO
La región del nomo IV del Alto Egipto carecía de importancia durante el Reino Antiguo. Tebas no era
en esta época más que una aldea en la orilla derecha del Nilo. Adoraban a Montu.

2. DINASTÍA XI (2134-1991)
2.1 Primeros reyes
Se produjo la reunifiación del norte
y el sur.
La Dinastía en sí empezó con 3
reyes que eran poco más que
nomarcas, que gobernaron desde
Tebas. Los tres llevan el nombre de
Inyotef y participaban en guerras
contra los reyes de Heracelópolis.

2.1.1 Mentuhotep I y la
reunifiación de Egipto
Tras ellos reino Mentuhotep I
Nebhepetra (2060-2010 a.C.) que
consolidó el poder central y las
fronteras, restaurando la unidad.
Todos los grandes funcionarios que
nombró fueron tebanos.
Restableció las relaciones
diplomaticas con el extranjero y
logró la expansión hacia el sur, el
este y el oeste. Egipto volvió a ser
foco artístico (tumbas de Deir-el-Bahari). Le sucedió Mentuhotep II Sanjkara que reinó 12 años y
mantuvo una actitud defensiva frente a sus vecinos.

2.2.2 Otros faraones de la Dinastía XI. Mentuhotep III


El principe Antef murió antes que su padre y fue enterrado en el recindo de Deir el-Bahari, por lo que
el nuevo faraón fue Mentuhotep III Nebtauyra (1997-1991 a.C.), que reinó 6 años. Su época fue
pacífica y próspera, el país se recuperó en muchos aspectos. La capital permaneció en Tebas.

3. DINASTÍA XII (1991-1782)


3.1 Los primeros faraones. Amenemhat o Amenemes I y Sesostris I
Está compuesta por 8 reyes procedentes de Tebas, fue una de las más gloriosas de Egipto. Destacó
por la energía de su gobierno y por el cambio de la onomástica real: los faraones adptaron un nombre
teóforo.
Amenemes/ Amenemhat I Shetepibre (1991-1962 a.C.) tomó el poder en circunstancias oscuras,
por ello redactó La profecía de Neferti en la cual se dice que vendrá un rey llamado Ameny
(diminutivo de Amenemhat), Su propio nombre “Amón está a la cabeza” anuncia ya un programa
político que desembocará, mediante un retorno a la teología heliopolitana, en la nueva forma
sincrética de Amón-Ra, sobre la que la nueva Dinastía y sus sucesores basarán su poder. Amón
llegó a su apogeo en la Dinastía XXI.
Este rey recurrió a la literatura para difundir las pruebas de su legitimidad y el cambio religioso.
Encontramos la ya nombrada Profecía de Neferti, la Enseñanza de Amenemhat.
El rey estableció las fronteras y reorganizó la administración el país. Parece que la anarquía existente
en el tránsito de las dos Dinastías produjo una vuelta a los malos usos de los nomarcas que volverían
a la indisciplina del Primer Período Intermedio.
Amenemhat I reorganizó Egipto, restableció los límites de los nomos entre sí y cambió la capital a
Itjitauy. Trató de restablecer el poder real, aunque los nomarcas aún eran muy poderosos, y colocó
inspectores reales junto a ellos y recompensó a los que le habían ayudado. Mejoró la administración
del país, controlando y organizando los impuesto. Acrecentó el Tesoro Real como instrumento de
poder. También creó nuevos cargo de altos funcionarios que residían en la corte, independientes de
los nomarcas. Murió en la conjura del harén. Sesostris I Jeperkara (1971-1926 a.C.) asoció a su hijo
en el trono. Mantuvo relaciones comerciales con Creta, Siria y Chipre. Los nomarcas siguieron
gobernando sus nomos sometidos cada vez más al poder real, que siguió afirmándose. De esta
época destaca el templo de Heliópolis.
Su sucesor, Amenemhat II fue corregente con su padre durante dos o tres años y reinó 34. Continuó
la misma política para hacer de Egipto un estado seguro.

67
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Lo mismo se puede decir de su


hijo y sucesor Sesostris II
Jajeperra durante cuyo reinado
gobernó el nomo de Beni
Hasán un personaje llamado
Khnumhotep. En los muros de
su tumba, el nomarca de Orix
apararece representado con
indumentaria propia de sus país
y el jefe asiático Abisha con
toda su tribu con el permiso del
nomarca.

3.1.1 Sesotris III y el apogeo


del Reino Medio
Sesostris III Kakaura (1878-
1841 a.C.) llevó a su apogeo al
Reino Medio. Consolidó el
dominio egipcio en la franja
noreste llegando hasta
Palestina. Terminó con el poder
de los nomarcas y suprimió casi
todos sus cargos, de modo que
las provincias se gobernaban
desde el Palacio Real,
divididas en tres departamento,
o ministerios:
1. Norte
2. Sur
3. “Cabeza del Sur”: Elefantina
y la Baja Nubia.
Estaban dirigidas por un alto
funcionario y un Consejo, todo
bajo las órdenens del Visir.
De este reinado se conservan los “Textos de maldición o execración”.

3.1.2 Últimos farones de la Dinastía XII y el Reino Medio. La reina-faraón Nefrusobek


Sesostris III fue sucedido por Amenemhat III Nemara (1842-1797 a.C.) en cuyo reinado se
consolidó el desarrollo económico del país, conociéndose numerosas expediciones.
Con su sucesor Amenemhat IV Majerura (1798-1786 a.C.) la influencia egipcia siguió extendiéndose
por el Próximo Oriente.
Le sucesió el rey/reina Nefrusobek (1785-1782 a.C.) “la belleza de Sobek”, hija de Amenemhat II y
hermana de Amenemhat IV. Llevó la titulatura real de faraón.

4. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA DURANTE EL REINO MEDIO: EL CLASICISMO

4.1 Características generales. Desaparición de los nomos.


Evolución en las ideas religiosas. Los reyes serán considerados ahora como simples mortales,
aunque de gran habilidad y valentía. Se crearon nuevas unidades administrativas: “ciudad y su
territorio circundante”.

4.2 Religión
La religión osiríaca (que asegura la supervivencia en la otra vida, unida a la conservación de las
momias) con la de Ra.
A partir de la Dinastía XI, el dios Osiris adquirió una mayor preponderancia porque era un dios
popular cercano al hombre que como un humano sufría y moría, mientras que Ra era un dios solar y
lejano. Aparece con la Dinastía XI una nueva religión con tendencias heliopolitanas, cuyo dios
principal era Amón-Ra. El dogma fue establecido por los sacerdotes de Tebas como reacción al
crecimiento de la osiríaca más popular. Durante la Dinastía XII las dos tendencias religiosas se
desarollaron paralelamente, adquiriendo ambas una enorme importancia.

4.3 Literatura
Su lengua es considerada como clásica, siendo las obras de este período copiadas sin cesar por los
escribas y aprendices de épocas anteriores. Tenemos las Enseñanzas del rey Amenemhat, el Papiro

68
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Millinge, Papiro Sallier II, el Papiro de Sinuhé, Hª del naúfrago, Cuentos de magia y la Profecía de
Neferti. En medicina es importante el Papiro Ebers.

4.4 Manifestaciones Artísticas en el Reino Medio


Arquitectura
Militar
Fortificaciones que lo faraones levantaron para proteger al país de posibles incursiones de pueblos
extranejros y del pillaje de la tribus nubias. Estas construcciones demuestran una larga y precisa
experiencia militar. La fortaleza de Buhen.

Funeraria
Intentaron imitar la de sus poderosos antecesores de las Dinastías IV y V, consiguieron destacados
logros en cuanto originalidad y soluciones arqutectónicas como el templo funerario de Mentuhotep.
Las tumbas de los faraones suelen ser auténticos laberintos y sus templos funerarios tenían por lo
general grandes dimensiones. Cerca del oasis de el-Fayum se levantaron pirámides y templos
funerarios. Las tumbas de los faraones suelen ser auténticos laberintos y los templos eran de grandes
dimensiones. Capilla Blanca de Sesostris I en Karnak, se levantaba en un lugar llamado a
convertirse en el santuario más célebre y grandioso de Egipto, dedicado a Amón, el dios soberano de
Tebas que comenzaba ahora su carrera política.
Las tumbas de los nobles eran hipogeos, nuevo tipo de monumento funerario. Se accedía a la tumba
por una rampa, con una antecámara en forma de pórtico con columnas protodóricas, tras la cual
había la cámara con un nicho para el sarcófago y a la que se llegaba por un pozo.

Arquitectura civil
Destaca la ciudad mandada construir por Sesostris II para los obreros y demás operarios encargados
de levantar la pirámide en Kahun, cerca a el-Fayum.

Nuevos o renovados elementos arquitectónicos: El capitel hathórico


Es un nuevo tipo de capitel, se representaba ahora el rostro de la diosas Hator. Es el deominado
capitel “hathórico”. La misma evolución se producirá con el pilar osiríaco en el que se ve una figura
de Osiris, apoyado en un pilar cuadrado. A la entrada de los grandes conjuntos religiosos se
colocaban esfinges y el doble obelisco.

Escultura: las estatuas cúbicas


A finales del Primer Período Intermedio se distinguían en Egipto dos escuelas principales de
escultura:
1. En el norte, cerca de Menfis, los artistas realizaron obras de gran categoría artística.
2. En el sur, había una carencia de esa tradición local y la escultura revela una mayor torpeza de
ejecución.
A partir de la XII Dinastía se observa una mayor unidad de estilo con una calidad bastante elevada.
En la figuración oficial domina la representación de la unión del Alto y Bajo Egipto (el sematauy), y
como novedad, se trata de igualar, en las representaciones, en un mismo plano, al rey y a la divinidad
aunque la auténtica innovación fueron las estatuas cúbicas.
Se observa ahora una corriente pesimista: el retrato de Sesostris III muestra un faraón cansado, triste.

Pintura
Destacan las representaciones de escenas naturales y figuras de animales entre campos de papiro y
de loto, verdaderas precursoras del posterior estilo ameniense.

SEGUNDO PERÍODO INTERMEDIO (1785-1580)

Este es el período más oscuro de la historia de Egipto, pues quedan pocos monumentos de esta
época que informen sobre los acontecimientos. Suele dividirse para su estudio en tres partes: antes
(1786-1674), durante (1663-1555) y después de los hicsosComprende las Dinastías XIII a XVIII, que a
veces coinciden.
Situación Internacional: Auge de Mitanni y fin de la Babilonia amorita.

1. EGIPTO ANTES DE LOS HICSOS


Las Dinastías XIII y XIV no existen en las Listas Reales de Abidos y Saqqara, pero se admite que la
XIII siguió a la XVII; y que la XV, probalemente de hicsos, es paralela a la XVII; la XIV sería una
Dinastía paralela a una parte de la XIII y la XVI es también paralela a la XVII, siguiendo las
informacions del Papiro de Turín y la Lista de Karnak.

69
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

1.1 Dinastía XIII (1782-1650)


La capital siguió en Itjitauy y el
mandó efectivo se extendía por
todo Egipto y gran parte de Nubia.
Comenzó, al parecer, con Sobek-
Hotep I al que suceden una serie
de faraones de nombres
desconocidos, a veces efímeros.
A la inestabilidad de los faraones
se oponía la estabilidad de los
visires, que solían durar largo
tiempo en el gobierno. Poco
despues de la ascesión al trono de
Sobek-Hotep IV se produjo la
denominada invasión de los
hicsos.

1.2 Dinastía XIV, de Xois (1765-


1674)
Paralela a la Dinastía XIII.
Probablemente reinó en el Delta
durante 65 años y comprende
nada menos que 74 reyes.

1.3 Egipto durante las Dinastía


XIII y XIV
Son 100 años de continuos
cambios de titular de la monarquía
con reinados cortos. Había
reaparecido del título de alcalde
h3tiy, seguido del nombre del
nomo antes de que se aplicara al
de las ciudades.
Las relaciones con Nubia
continuaron. Lo mismo se puede
decir con Siria, Palestina y Biblos,
pero después de mediados de la
Dinastía XIII decayeron
notablemente las comunicaciones.

2.DINASTÍAS XV-XVI (1663-


1555); LOS HICSOS (PRINCIPES
DEL DESIERTO, HIKAU-
KHOSWEF)

2.1 Su problemática
La llamada “invasión”,
“permanencia” en Egipto y
finalmente la expulsión de los
Hicsos, es uno de los fenómenos
más discutidos y tal vez uno de
los menos claros de la historia de
Egipto.
Josefo toma de Manetón una
tradición que ha servido de base a
toda la historiografía moderna. En
el texto subyace la idea de que es
una invasión al estilo asirio.
Algunos nombres apuntan a un origen cananeo. Otros llevan nombres puramente egipcios. La verdad
es que no se sabe de donde salieron los hicsos, hay múltiples teorías.

2.2 Causas de la invasión hicsa


Estas citadas genstes asiáticas con las que ya antes habían tenido conflictos se establecieron en
Egipto desde mucho tiempo atrás, penetraron en masa en Egipto por causas desconocidas. Hacía el

70
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

año 2000 ya se estaba produciendo su movimiento. En principio pues se puede hablar de lenta
penetración hicsa, no invasión según algunos investigadores.

Esta penetración debió ser


pacifia durante el Reino
Medio y los comienzos del
II Período Intermedio.
Descubrimientos recientes
demuestran también la
existencia de numerosos
elementos cretenses en
Avaris.

2.3 Fuentes para el


conocimiento de los
Hicsos
Posiblemente, los
invasores hicsos fuesen
semitas, mezclados con
indoeuropeos, esto según
algunos investigadores.

2.4 Fenómenos relacionados con los hicsos


El fenómeno de la toma de poder en parte de Egipto por los hicsos se ha puesto también en relación
con la expansión hurrita a mediados del s. XVII.

2.5 La importancia de los hicsos


Históricamente, los hicsos demostraon la fuerza de la cultura egipcia, que fue capaz de asimilarlos,
pero también su debilidad. Su invasión demostraba también la fragilidad de la frontera oriental, que en
el Reino Nuevo sería consolidada.
Su mayor aportación a Egipto fue la apertura de este país a las corrientes ideológicas externas. Así
florecieron en época hicsa las
artes y las letras. También
aportaron la extensión del uso del
bronce, e introdujeron novedades
en el arte bélico: el carro de
guerra, armadura de escamas,
arco compuesto, cascos de
cuero... Su principal ciudad fue
Avaris refundada por su primer
rey Salitis.

2.6 Últimas teorías


La teoría más admitida hoy es que
los asiáticos ascendieron al poder
en la región del Delta, en el
confunso mundo de las Dinastías
XIII y XIV.
Algunos investigadores opinan
que esos extranjeros representan
una extensión geográfica de la
cultura de Fenicia-Palestina. Pero,
lo cierto es que no se sabe.

2.7 Dinastías Hicsas y sus


Contemporáneos
Los reyes hicsos se les agrupa
tradiconalmente en dos dinastías:
1. XV: Grandes Hicsos
2. XVI: Pequeños Hicsos
Al mismo tiempo, en Tebas reinó
la Dinastía XVII.

71
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2.7.1 Dinastía XV (1663-1555): Avaris


Los datos que se pueden extraer del texto de Manetón son la existencia de una serie de reyes, de los
que solo está atestiguado en los monumentos Apopis. Este faráon, de la Dinastía que vimos de
consideranción fenicia (sg algunos investigadores) ha dejado numerosas pruebas de su existencia,
incluido un vaso en Almuñécar.
La fecha de su reinado, probablemente largo, viene dado por la Estela de Kamose, último faraón de
la Dinastía XVII tebana del que es contemporáneo, ya que contra él lucharon Kamose y Sekenenra
Taa. Otro faraón atestiguado es Jian. Hamudi aparece como el último rey de la Dinastía XV en el
Papiro de Turín, pero su documentación es problemática.

2.7.2 Dinastía XVI: Gobernadores locales


Está dinastía hicsa la forman 9 reyes que
gobernaron durante 49 años. Fueron
unos reyes débiles que no dominaron el
Alto Egipto. Mientras tanto, la monarquía
tebana, en el sur, se fortaleció y
consiguió expulsarlos completamente el
príncipe Ahmosis de Tebas, tras la
lucha iniciada por su antecesor Kamose,
último rey de la Dinastía XVII tebana.

2.7.3 Dinastía XVII tebana (paralela a


las Hicsas)
Durante el dominio hicso en el norte
aparecen en tebas una serie de jefes con titulatura real. Suele
considerársela una Dinastía, aunque se trata simplemente de reyes del
mismo tipo que los hicsos de la Dinastía XVI.
El primero conocido es Antef V del que se conoce el Decreto de Coptos.
Luego siguen una serie de reyes hasta Antef VII y Kamose, no citados en
el Papiro de Turín.
Tao II es conocido por varias fuentes, una de las cuales es una narración
de época ramésida de tipo novelesco, La disputa de Apofis y Seqenenra.

2.8 Kamose y su guerra contra los hicsos


La figura de Kamose, último rey de la Dinastía XVII, tebana, adquiere un
perfil más individualizado gracias a los descubrimientos de los años 50. Se
le cita en las estelas de Karnak y en la tablilla Carnavon, donde se narra el
comiezo de su guerra contra los hicsos y su lucha contra el rey de
este pueblo, Apopi, posiblemente familiar suyo.
Tao I tuvo por esposa real a Tetisheri, mujer de origen no real y de este
matrimonio nació Ahhotep, hermana y esposa de Tao II.
Ambos, probablemente fueron padres de Kamose, Ahmosis y de la esposa
de este, Ahmosis Nefertari. Quedó así constituida una verdadera Dinastía.
Poco se sabe de la estructura del reino tebano de la Dinastía XVII.
Durante este período, Nubia quedó fuera del dominio egipcio.
72
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2.9 Administración de Egipto durante la época hicsa


La administración de esta época se conoce a través de cuatro documentos y se sabe que había una
doble administración, en el norte y en el sur, está última bajo los príncipes tebanos de la Dinastía
XVII, que no tuvo, de hecho, independencia efectiva hasta sus tres últimos soberanos.
En la baja Nubia se formó el reino independiente de Kush.
La vida intelectual durante la Dinastía XVII fue muy activa, escribiéndose temas como las Máximas de
Ptahhotep.

3. EGIPTO DESPUÉS DE LOS HICSOS


Se llevó a cabo una reunificación de Egipto con la que se inició el Reino Nuevo.

TEMA 9: EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y LA


BAJA ÉPOCA
REINO NUEVO (1570-1070)

1. ANTECEDENTES
El Reino Nuevo comprende las Dinastías XVIII
a XX. Fue un momento de gran esplendor y de
conquistas en el exterior.
Se instaló la capital en Tebas, con un cambio
circunstancial a el-Amarna. Se llevó a cabo la
restauración de la unidad del Alto y Bajo
Egipto.
Se caracteriza este período por la gran
importancia de la mujer y su protagonismo en
los problemas sucesorios. Por primera vez, una
mujer es nombrada faraón con todos los títulos
masculinos: Hatshepsut, y también otra reina,
Nefertiti, aparece representada en escenas
familiares y oficiales en un plano de igualdad

como la reina Tiyi (esposa de Amenofis III).


La situación internacional en estos momentos consistía
en el protectorado egipcio sobre las ciudades cananeas.
En Asiria reinaban los últimos reyes del Reino Antiguo y
los del Reino Medio y se produce el dominio casita en
Babilonia. También el apogeo y la caída de los reinos
micénicos en Grecia, el Éxodo de Israel y la
denominada “invasión de los pueblos del mar”, solo
existente en las fuentes egipcias.

2. DINASTÍA XVIII. DE AHMOSIS I A HOREMHEB


Suele dividirse en tres etapas:
1. Desde la liberación de los hicsos a Amenofis IV
2. La época de el-Amarna
3. Los últimos reyes, desde Amenofis IV al fin de la
dinastía

3. LOS PRIMEROS REYES DE LA DINASTÍA XVIII


Comenzó la Dinastía XVIII con Amosis, que era
hermano de Kamose, el último faraón de la Dinastía
XVII, hijos ambos de Sekenenra Taa II y la reina
Ahhotep I.

3.1 La guerra de Liberación


La reunificación de Egipto partió del sur. Durante el
reinado de Kamose se inició definitivamente la guerra
de liberación nacional contra los hicsos, que terminaría
con su expulsión, en época de su sucesor, con el que
comenzó la Dinastía XVIII, Ahmosis I. El avance
egipcio llegó hasta Sharuhem, en el sur de Palestina.
Campañas de castigo en Nubia y contactos con el Egeo.
73
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Amen-Hotep I (1551-1524 a.c.) no realizó grandes hazañas de política exterior sino que se dedicó a
la reorganización del país. Tanto Ahmosis como su sucesor Amen- Hotep I, al que asoció al trono
durante su reinado, embellecieron el país con sus construcciones de templos e iniciaron la
reorganización de la administración.

3.2 Los Thutmósidas o Tutmósidas


Se divide en tres:
3.2.1 Antes de Hatshepsut
Cuando realmente asciende al trono
una familia nueva fue con Thutmosis I
(1524-1518 a.C.), el primer gran
conquistador entre los faraones
egipcios. Con este rey quedará fijada
la forma de denominar al faraón para
el resto de la historia. Llevo a cabo una
capñana en Nubia, que provocaron
una ruina del reino de Kerma.
Pacificada la zona se dirigió a
Palestina y llegó hasta el Éufrates.
Inició la costumbre de inhumarse en
hipogeos, que continuará durante todo
el período: valle de los reyes.
Le sucedió su hijo Thutmosis II
Ajepenra (1518-1504 a.C.)

3.2.2 Hatshepsut
Thutmosis II tomó por esposa
principal a Hatshepsut (1498-1483
a.C.) su hermanastra, hija primogénita
de Thutmosis I. A su muerte relegó al
joven Thutmosis III a la sombra.

La reina se vistió como un hombre y


suprimió en sus nombres y títulos las
desinencias femeninas, adoptando el
protocolo completo de los reyes de
Egipto. Tuvo un reinado pacífico en el exterio y en el interio se dedico a las tareas organizativas y
administrativas. También expediciones comerciales. Destaca su templo en Deir el-Bahari. Relegó a
Tutmosis III y reinó en solitario.

3.2.3 El final de Hatshepsut


No se sabe como terminó su reinado. Durante mucho tiempo se creyó que había perecido en una
sublevación de los partidarios de Thutmosis III. Se basaba esta hipótesis en la consideración de los
monumentos destruidos de forma violenta, tanto los de la reina como los de su favorito Senemut, pero
no hay testimonio de que el final de la reina fuese trágico y es muy posible que las mutilaxiones de los
monumentos no sea más que un dammatio memoriae tras su muerte.

3.2.4 Thutmosis III (1504-1450 a.C.)


Cuando Hatshetsut desapareció de la escena pública, pudo por fin asumir su papel de rey que duró
30 años y cambió el curso de la historia de Egipto, llevando a su país a cimas de poder y extensión,
jamás sobrepasadas por ningún otro faraón. Encontramos dos etapas:
1. 21 primeros años dedicados a las conquistas y campañas en Asia
2. Sus últimos 12 años más tranquilos
La situación en Siria era grave, los mitanios habían formado una coalición, por lo que el faraón realizo
17 expediciones que terminaron con el pago de tributos por prte de las provincias de Asia. También
mantuvo buenas relaciones con las islas del Egeo, produciéndose en 1464 un Primer Equilibrio
Internacional.
Este es el momento en que se puede hablar de imperio egipcio puesto que bajo el dominio de la
monarquía tebana se encuentran pueblos de distintas lenguas, razas y culturas. De norte a sur, el
país comprendía 3.200 km.

3.2.5 Los sucesores de Thutmosis III

74
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Amenhotep o Amenofis II (1453-1419 a.c.) continuó con la política de su antecesor. De su sucesor


fue Thutmosis IV (1419-1386 a.C.) solo conocemos una campaña asiática. Se casó posiblemente
con una princesa mitannia, que pudo significar una alianza egipcio-mitannia contra la amenaza hitita.
Amen-Hotep III (1386-1349 a.C.) continuó la política de buenas relaciones con los asiáticos,
casándose también con una princesa mitannia.
Este fue el período más brillante de la historia de Egipto. Tuvo como esposa a Tiye. En el orden
ideológico-religioso va adquiriendo importancia el papel del dios Atón hasta ahora poco conocido.
En el fondo se trata de un proceso de asimilación de amón a otros dioses como Ra, Atum, Haraktes y
Jepri, y su forma visible, el disco solar, el Atón, que aparece ahora como una manifestación del dios
Sol mismo. Es un precedente de las ideas de Akhenatón. Destacan los colosos de Memnón y el
templo de Luxor.

4. AKHENATÓN IV Y LA ÉPOCA DE EL-AMARNA


Amenhotep IV Neferjeprura (1350-1334 .C.) Es conocido principalmente por el cambio religioso que
llevó a cabo en el año 2 su reinado, sustituyendo la primacía del culto del dios amón por la de Atón o
disco solar. NO se puede hablar de monoteísmo pero sí de henoteísmo.
Ya había empezado a maniferstarse en todo Próximo Oriente una nueva dimensión religiosa, lo que
se denomina piedad personal, es decir, la vinculación directa del hombre a un dios, en cuyas manos
ponía su destino.
Posiblemente se educara en Hermonthis con sacerdotes heliopolitanos que consideraban el culto de
Amón desprovisto de contenido religioso y valor espiritual que sí tenía el antiguo culto al sol durante la
V Dinastía.
El dios Atón era una divinidad que estaba presente en todas las cosas, que no tenía necesidad de
ser representado por medio de estatuas. se le figuraba por el disco solar con rayos terminados en
manos que sujetaban el Ankh. el faraón era el Sumo sacerdote y su profeta, el que habla con él y lo
transmite a los humanos. Persiguió duramente al dios Hapy, dios del Nilo, del que asimiló su
representación con caracteres femeninos, símbolo de fertilidad.

4.1 Consecuencias de los cambios de el-Amarna


Supuso toda una revolución religiosa, política y social, por el gran poder político y económico que
perdieron los sacerdotes de Amón. Trasladó la capital a Aketatón, de nueva creación, que fue
construida deprisa y en adobe. Los relieves que representan a la familia real son muy realistas y en
situaciones domésticas.

Posibles causas del cambio del culto de Amón por el de Atón:


 Fanatismo del rey.
 El cambio tuvo un origen político, por el excesivo poder de los sacerdotes de Amón.
 El rey era un pacifista y un soñador.
 Su mezcla racial y la influencia de la reina Tiyi le llevaon al liberalismo, el espiritualismo absoluto
y al monoteísmo y políticamente al absolutismo, que es un contrasentido con su igualitarismo.
 El cambio no tiene nada de revolucionario y se puede seguir la evolución desde el comienzo de
la dinastía XVIII, hacia una “solarización” y no hubo monoteísmo.
 Atón fue el paraleo egipcio de Admis sirio y el Adonay hebreo, aproximándose a los cultos
solares celebrados en todo el Asia anterior.

5. LA POLÍTICA EXTERIOR DE AKHENATÓN


Durante muchos años se creyó que era responsable del derrumbamiento del imperio egipcio en Asia.
Hizo campañas en Siria y Nubia y desplegó una amplia labor diplomática.

6. LOS SUCESORES DE AKHENTATÓN


1Fin del periodo Amarniense
En primer lugar encontramos a Tutankhamón, cuya fama se debe al descubrimiento de su tumba.
Casado con la princesa Ankesenamón, hija de Akhenatón y Nefertiti. El siguiente en reinar parece ser
que fue Ay Smenkara tras el cual vino Horemheb, casado con la hermana de Nefertiti, Mutnedjmet ,
que reinó sola a la muerte de su anterior marido, por lo que en esta época hubo varias reinas-faraón,
que tampoco figuran en las listas reales.

7. DINASTÍA XIX
7.1 Los primeros faraones

75
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Comienza esta dinastía con Ramsés I (1293-1291 a.C.). Su reinado fue apacible. La oba de su
antecesor, Horemheb, dio sus frutos en su lucha contra los hititas y su buena asministración,
consiguiendo reorganizar el
reino. Como no tuvo ningún
heredero varón, trasmitió el
poder a otro militar, Sethi I
(1291-1278 a.C.), que fue un
monarca guerrero que realizó
campañas en Palestina y
Fenicia y llevó a cabo una
nueva batalla en Kadesh
contra los hititas.

7.2 Ramsés II
Es el faraón más conocido
del Reino Nuevo.

7.2.1 Enfrentamiento Egipcio-Hitita


A instancias de Mitanni y Egipto, se unieron los estados rivales de Hatti a los de Siria del norte para
luchasr contra los hitittas.
En Egipto, las luchas internas y el debilitamiento de la Dinastía XVIII habían permitido la
consolidación del poder hitita. Ya en el reinado de Akhenatón los hititas habían tratado de unificar
Anatolia y a continuación Siria. Pero, el pacidismo fue la tónica general del reinado de Akhenatón
permitiendo a Hatti fortalecerse.
Al subir al trono el faraón Horemheb, tuvo que enviar un ejército a Kadesh, en el momento en que el
hitita Mursil II se enfrentaba a la última resistenca de Mitanni.
Ramsés II inició los enfrentamientos de Egipto con el rey hitita Muwatalli. En la nueva batalla de
Kadesh -1295- tuvo lugar el más impostante enfrentamiento egipcio-hitita. Lucharon Ramses II y
Muwatalli finalizando con la derrota egipcia. Encontramos representada esta batalla en los muros de
muchos templos, uno de los cuales contiene el llamado “Poema de Pentaur” del nombre del copista,
que cuenta la supuesta victoria de Ramsés II, la plegaria a su padre, el dios Amón, y la carnicería que
el faraón, acompañado de su león familiar hizo entre sus enemigos, cuyo número era muy superior a
los que venció gracias a su valor y a la ayuda del dios.
Hacia 1287 murió Muwatalli y le sucedió su hijoUrhi-Teshub (Mursili III). Los hititas retrocedieron ante
el avance deRamsés II y Asiria, con Adad.Nirari. Al subir al trono Hattusil III este necesitaba la paz.
En 1278 se produjo el Segundo Equilibrio Internacional , con la paz concentrada entre Ramsés II y
Hattusil III:
a. Tratado de Kadesh: del que se
conoce la versión egipcia, grabada
en el muro de lpatio de los propileos
del templo de Amón en Karnak. La
versión hitita, redactada en
Babilonio, se conoce por una tablilla
de archilla escrita en cuneiforme,
hallada en Boghazköy, en el centro
de Turquía.
b. La boda entre Ramsés II y una
princesa hitita.
Este faraón realizó grandes obras
arquitectónicas en Abidos, Tebas y
Abu-Simbel.

7.3 Últimos faraones de la


Dinastía XIX
Después de la muerte de Ramsés II
comenzaron a advertirse los
primeros síntomas de una nueva
decadencia en el país, tales como
la negligencia en la administración
del Estado y las amenazas del
exterior.

76
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Con Mineptah (1212-1202 a.C.) tuvieron lugar la sublevación y la derrota de Canaán. Sus sucesores
Amenmes, Sethi II y Ramsés-Siptah fueron los últimos faraones junto a la reina Tausert (1187-1185
a.C.). Ellos caracterizan una época de continuada decadencia y anarquía.

8. DINASTÍA XX
Comienza con Setnakt (1185-1182 a.C.)., que acabó con la anarquía del país y logró expulsar a los
invasores extranjeros. Su sucesor Ramsés III (1182-1151 a.C.). fue el último gran rey del Reino
Nuevo. Fue un monarca emprendedor de nuevas construcciones. A su muerte Egipto cayó en franca
decadencia. A partir de ese momento, las crisis políticas se sucedieron.
La crisis dinástica desembocó en la toma del poder por Amenhotep, Sumo Sacerdote de Amón, y
despuñes por Panehesí y luego por Herihor (1080-1074 a.C.). que fundó la Dinastía XXI de Reyes
Sacerdotes ya en el Tercer Período Intermedio.
Mientras, en el Delta, Smendes (1069-1043 a.C.). creó otro reino. Con ellos y con un país
nuevamente divivido comienza el Tercer Período Intermedio.

9. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO

9.1 El Gobierno Central. El Rey


En la cúspide del gobierno central
continuaba el Rey o Faraón.

9.1.1 Los cargos públicos


Aparece la tendencia cada vez más
fuerte a la heredabilidad de los
cargos públicos. El gobierno civil
fue escapando progresivamente del
control real, y más tarde, el
religioso. También se produjo la
conseción de poderes
extraordinarios a personajes
individuales, el papel de las
mujeres adquirió mayor
importancia.

9.1.2 Estructura del gobierno


central
Cada rama del gobierno ejercía un
poder efectivo. Podemos dividirlo
en:
1. Territorios internos:
a. Gobierno civil: se subdividía
en Norte y Sur goberndas desde
Tebas y Menfis. Al frente había un
Visisr. El gobierno civil se ocupaba
de regular la agricultura,
administrar la justicia, recaudar
tributos y mantener el orden
ciudadano mediante las fuerzas de
policía.
b. El Jefe de la flota o Almirante,
que era también el jefe del
ejército.También dos, norte y sur.
c. Los dominios reales: estaban
administrados por el Gran
Intendente y la Corte estaba
dirigida y organizada por el Canciller y el Chambelán, que se encargaban de la burocracia real y de
todos los asuntos relacionados con el faraón y su familia.
2. Los bienes religiosos: la administración del conjunto de los bienes dependía de cada templo. El
individuo más poderoso de la clase sacerdotal era el Gran Sacerdore de Amón.
3. Los territorios conquistados: eran dirigidos por los gobernadores de las tierras del sur y del
norte, que tenían bajo su mando a los difertentes reyes y estados vasallos.
La estabilidad del gobierno dependía de la eficacia de los vínculos entre el gobierno central y le
provincial, y la estricta supervisión directa de los territorios y su administración por parte del faraón y
sus directos representantes.

77
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

9.2 Estructura del gobierno provincial


Se observa una clara jerarquización entre los asentamientos.Las grandes ciudades eran pocas:
Menfis, Tebas y Pi-Ramsés, con residencias del faraón ygrandes templos. Encontramos:
1. Los alcaldes: eran el máximo grado jerérquico de cada poblado.
2. Los Consejos:
a. Grandes Consejos Kenbet: de carácter judicial, aunque también realizaba funciones
administrativas. En Menfis y Tebas y presididos por un visir.
b. Consejos Provinciales: estaban sometidos al gobierno central, constituidos por los jerarcas,
funcionarios y personas de elevada condición socioeconómica.
c. Consejos Menores: perseguir criminales y resolver disputas sobre propiedades.
3. Funcionarios encargados de organizar la vida económica y de almacenar y recaudar los
impuestos.
4. Otros: los “mensajeros” de los visires y los diferentes inspectores, vigilantes, etc.

10. SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO


10.1 Clases Sociales
En gran medida desaparecerán las clases privilegiadas y las clases semilibres se irán emancipando.
A nivel oficial se trataba sobre todo de oponerles una nueva nobleza de tipo administrativo que
monopolizase los cargos de la Corte.
Legalmente solo existía una clase ciudadana: los rekhyt (que evolucionó de "habitante del Delta" >
habitante de las ciudades>todos los egipcios). También encontramos los henmemet, masa
campesina humilde, que ahora no dependen de los señores sino del Estado. Aunque eran libres su
humildad les impedía la movilidad y la promoción. Los nemhu eran los grandes agricultores
favorecidos. Los comerciantes existían sobre todo en los puertos.
Existía la esclavitud privada exclusivamente de extranjeros. Los prisioneros que el Estado se
reservaba como esclavos eran donados a los templos o trabajaban en las tierras reales. No podían
liberarse e iban marcados con hierro.
La familia va perdiendo su cohesión jurídica y regresa a fórmulas individualistas.

10.1.1 Las constumbres


Se desarrolló el templo de Karnak. El faraón tenía varias reinas con las que se casaba por motivos
políticos. Sólo las reinas podían dar herederos al trono, pero si no había, también se podían legitimar
los de las concubinas. El Harén era una gran institución con sus funcionarios especiales e incluso
comercientes propios. aumento la influencia asiática.
Todo el mundo vestía de blanco.

11. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO


11.1 Hasta Akhenatón
Advenimiento de Amón como dios real. Tebas fue el gran centro teológico. Amón es desde la Dinastía
XI un dios solar que se mezcla con Ra, fundiendo todos los elementos de las dos divinidades. Se
hace en esta época, un gran esfuerzo para volver a la antiuga espiritualidad, aproximándose cada vez
más a la teología heliopolitana. Los faraones tendieron a mantener alejados de cargos político a los
grandes sacerdotes de Amón. La nueva orientación se halla plasmada en un magnifico himno a
Amón-Ra.

11.2 La época de el-Amarna


Profunda transformación económica, artística... La monarquía pasa a ser absolutista y la familia real
será el centro de todo. El rey és Atón encarnado. Se abandonan casi todos los símbolos anteriores,
aunque se mantiene en uraeus, la cobra en el disco solar.
En arquitectura los templos se harán al aire libre, luminosos y abiertos. Todo en esta época trató de
ser agradable, optimista y bello.
En escultura y pintura destaca el realismo y el individualismo, desapareciendo las posturas clásicas
y el hieratismo, búsqueda de nuevas formas, a veces exageradas. Frescos al estilo cretense.
Desnudo y vestidos transparentes se hacen frecuentes.
En literatura se abandona todo convencionalismo y se rechaza el simbolismo hermético. Mejor
ejemplo Himno a Atón.

11.3 Egipto desde la restauración del culto a Amón


En literatura se adpota la lengua vulgar como lengua literaria. Vemos una gran afición al género
histórico motivada por las grandes conquistas de Thutmosis III, con obras como La querella de Apopi
y Sekenenra. Desarrollo de la erudición debido a las influencias exteriores, los viajes y la enseñanza
de lenguas extranjeras y la civilización y cultos asiáticos.También encontramos la obra Máximas de
Any, manual escolar, que recurre a modelos anteirores de tradición menfita. Nacen en esta época los
poemas amorosos y el cuento alcanza una gran popularidad que sigue la línea tradicional.

78
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

12. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN EL REINO NUEVO


Es la época de su mayor desarrollo. Se levantarán más monumentos y construcciones que en todos
los tiempos pasados, consecuencia de la época de bienestar económico y social.

12.1 Arquitectura
El Templo Clásico. Se fija el esquema típico. Aparecen en las paredes de los templos las hazañas
bélicas de los faraones. El templo se transformó en la contrucción nacional más representativa. Plano:
pequeño muelle a orillas del Nilo, avenida procesional con esfinges hasta los pilonos del templo, ante
los cuales podía haber colosos o mástiles; patio generalmente con columnas en tres lados, sala
hipóstila cerrada y otra abierta, vestíbulo y capilla con estatua del dios.
Hipogeos: Grandes tumbas rupestres, laberintos con cámaras y capillas con pinturas y relieves.
Palacio Real: Cada rey de Egipto tenía la costumbre de erigir su propio palacio.
Casas privadas: las poblaciones urbanas tenían muy frecuentemente casas de dos o más pisos.
Talleres, habitación y terraza.

12.2 Escritura y Pintura


La representación humana se hizo más esbleta y llena de gracia y ligereza. La obra del artista se
individualizó, más liberado de los esquemas de un cánon tradicional, más hierático y
despersonalizado. Hasta Tutmosis III, se inspiraron más en el Reino Antiguo y Medio, era más
arcaizante: Templo de Hatshepsut, el de Tutmosis III. Con Amenhotep II se aprecia el cambio, que se
verá truncado con el período de el-Amarna. La mejores creaciones de este tiempo son los relieves y
las pinturas que representan escenas íntimas de la vida de la corte. Este estilo acabó con la muerte a
Akhenaton, aunque perduró la manea de representar los pliegues y el mayor naturalismo y elegancia.
Con la XIX Dinastía se volvió a las antiguas reglas, pero con la ligereza y naturalidad del período
amarniense.

12.3 Artes Menores


Es en esta época cuando alvanza una mayor perfección y belleza. El mejor ejemplo de arte suntuario
es el mobiliario de la tumba de Tutankhamón: sus mesas, sillas, camas pintadas, cofres, jarras y
sobre todo el famos trono.

TERCER PERIODO INTERMEDIO (1080-730)

Perídodo de debilidad e inestabilidad política en el


que gobernaron numerosas dinastías.

1. PANORAMA INTERNACIONAL
Se está formando el Imperio Medio Asirio. Tiene
lugar la primera colonización griega en Asia
Menor. Frigia, Reinos Neohititas y Arameos. Se
funda Cartago. Será el momento de la expansión
fenicia por el Mediterráneo.

2. DINASTÍA XXI (1080-945)


Había dos reinos uno en Tebas (sur —sumos
sacerdotes, Dinastía XXI) y otro en Tanis (norte).

Tebas
Gobernó Herihor (1080-1074 a.C.) y se consideró
siempre vasallo de Smendes I del reino de Tanis.
Su sucesor fue su hijo Piânkhi (1074-1043 a.C.)
que no se atribuyó la titulatura real, con lo que
Egipto volvió a estar unido bajo el poder del
monarca de Tanis.
Más tarde gobierna su hijo Pinedjem I (1070-1032
a.C.) Sumo Sacerdote de Amón, alcalde de
Tebas, Visir y jefe del Ejército. Le sucedió su hijo
Mahasarte (1054-1046 a.C.) que murió pronto,
produciéndose en la ciudad grandes disturbios. Le
sucedió su hermano Menkeperra (1045-990 a.C.),
también Gran Sacerdote de Amón, al que
posteriormente le suceden sus hijos Smendes II y
Pinedjem II (990-969 a.C.). El último de estos

79
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Sumos Sacerdotes casi independientes fue Psusenes III (969-945 a.C.).

Tanis
Psusenes I (1039-991 a.C.) mantuvó buenas relaciones con el Sumo Sacerdote de Tebas, pero no
abandonó su derecho a gobernar Egipto entero.
Se sucedieron en el gobierno Amenofthis III, Osorcón el Viejo y Siamon. Tras ellos gobernó
Pseusenes II (959-945 a.C.) último rey de la Dinastía XXI.

3. DINASTÍAS XXII (945-712) Y XXIII (817?-730)


Sheshonq I (945-924 a.C.). era libio, pueblo esencialmente guerrero. No fue bien recibido en Tebas y
parte del clero de esta ciudad emigró a
la alta Nubia, Napata. Palestina era
poderosa, gracias al rey David.
Sheshonq tomó Jerusalen y continuó
con buenas relaciones con Fenicia. Sus
sucesores, poco conocidos, vivieron en
el delta. Mientras los sacerdotes de
Tebas se hicieron fuertes y usurparon la
titulatura real.
La población estaba dividida en clases
profesionales: sacerdotes, artesanos,
pastores, monteros, labradores y
guerreros. Se dividen en:
1. Calasirios: unos 250.000 en los
nomos del Centro y este del Delta.
2. Hermotibios: unos 160.000 en el
oeste del Delta.
Al final de esta dinastía hubo un
desmembramiento feudal y la Dinastía
XXIII es paralela a la XXII. En esta
época se inaugura la serei de “Esposas divinas de Amón”, princesas reales nombradas por los
faraones para controlar las riquezas del dios. Ellas serán las dueñas de Tebas durante más de dos
siglos. El último rey de esta dinastía fue Osorkón IV, destronado por Tefnakht primer rey de la
Dinastía XXIV de Sais.

BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330)

Según algunos autores comprende las dinastías XXIV a XXX. El poder real es más débil y además
hay invasores del sur y del oeste. Las posibilidades económicas eran precarias y no favorecían el
desarrollo del arte y la cultura del país.

1. DINASTÍA XXIV (727-715) DE SAIS


El faraón Tefnakht (730-720 a.C.) destronó al último faraón legítimo de la Dinastía XXIII Seonq IV,
aprovechándose de la debilidad de los reyes de las dos Dinastías anteriores. En la misma época,
Piânkhi de Nubia (747-716 a.C.) invade Egipto, intentando hacerse con el poder. Bekenrinef (720-
715 a.C.) fue su sucesor, un gran legislador que suprimió la esclavitud por deudas 100 años antes
que Solón.

2. DINASTÍA XXV, NUBIA / CUSHITA (747-656), DE NAPATA


Parte del clero de Amón que emigra a Napata al no aceptar a Sheshonq y fundó un reino democrático
bajo el dominio absoluto de Amón. Su primer faraón fue Pianki (747-716 a.C.), que unificó Egipto,
enfrentándose con Tefnakt que, a su vez, había unido al Bajo y Medio Egipto.
De Shabaka (716-702 a.C.) residió en Tebas reinando sobre todo Egipto. Su sucesor, Sabataka
(702-690 a.C.) fue salvado de la invasión del asirio Senaquerib por la peste. Taharqa (690-664 a.C.)
hizo asesinar a su antecesor. Reorganizó la administración y llevó a cabo numerosas construcciones
y embelleció la ciudad de Tanis. Le sucedió Tanutamón (664-656 a.C.).

3. DOMINACIÓN ASIRIA
En Asiria reinaba en esta época Asarhaddón hijo de Senaquerib. Taharqa fomentó la revuelta
contra él de las ciudades fenicias de Sidón y Tiro. El rey asirio sitió Tiro y al no poder tomarla, siguió
hacia Egipto, tomando Menfis, donde se apoderó del harén y de los hijos del faraón quien se refugió
en Tebas mientras Asarhaddón se proclamó rey del Alto y Bajo Egipto. Tras un intervalo de tiempo,
el rey asirio abandonó Egipto. Taharqa se rehizo y tomo nuevamente el poder. Pero el hijo del rey

80
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

asirio Ashurbanipal reconquistó el país. Años más tarde, el pueblo egipcio se rebeló contra la
invasión asiria y comenzó una nueva dinastía: la XXVI afincada en Sais.

4. DINASTÍA XXVI (664-525): ÉPOCA SAÍTA


Con Psammético (664-610 a.C.) empieza la XXVI Dinastía y un nuevo florecimiento de la historia y
del arte egipcio hasta Psammético III.
En esta época, el arte conoció una nueva corriente de clasicismo y se esforzó por imitar las grandes
obras de la XVIII Dinastía, se le denomina neoclasicismo saíta. En arquitectura se realizaron
grandes edificios y en escultura nos ha llegado obras de pequeño tamaño. Este arte se caracteriza
por no conseguir muchas veces las proporciones armoniosas del cuerpo. Además, siente predilección
por las representaciones animales.

5. LA PRIMERA DOMINACIÓN PERSA: DINASTÍA XXVII (525-404) Y ÚLTIMAS DINASTÍAS


La dominación persa de egipto trajo como consecuencia el declive económico.
Tras el breve paréntesis de la Dinastía XXVIII, cuyo únco rey fue Amirteo (404-398 a.C.) y las
Dinastías XXIX (398-378 a.C.) y XXX(378-341 a.C.), volvieron a dominar los persas hasta que su
último rey, Darío III fue vencido por Alejandro Magno el 333 a.C., que será recibido en Egipto como
un libertador y nombrado faraón. A él y a sus descendientes se les denomina “Reyes Macedonios”, a
los que habría que denominar Dinastía XXXII, siendo los Lágidas la XXXIII.
Muerto Alejandro, tras Filipo Arrideo y Alejandro IV comenzará a reinar en Egipto la Dinastía de los
Ptolomeos o Lágidas, cuya última representante fue Cleopatra VII. Tras su muerte Egipto pasa a
ser una provincia del imperio romano. Con esta Dinastía Lángida comenzó el denominado Egipto
helenístico.

LA RELIGION EGIPCIA. CARACTERES GENERALES.


Estos caracteres, desarrollados a lo largo de 3.000 años fueron sobre todo cuatro: 1. La religión
egipcia estaba muy influida por la historia política con el predominio sucesivo del Dios de la ciudad
real: Amón en la época tebana, Bastet bajo los bubastitas, Neit bajo los saítas, Ptah en los menfitas.
2. Dominación de la monarquía por el clero, que se produjo en la Dinastía V (El Dios dinástico era
Horus) y la XXI. 3. Dominación, de las ideas personales de Akenatón. 4. Fervor popular por el dios
Osiris, cuyo culto se mantenía paralelo a los dioses de la religión oficial.
La religión egipcia era, de hecho, la adoración a los dioses, poseedores originales del suelo de
Egipto. No había libros sagrados y los textos religiosos eran compilaciones de fórmulas útiles a los
particulares en su vida de ultratumba (Libro de los Muertos, Textos de las Pirámides y los
Sarcófagos). El culto era un servicio público y su único regulador y legislador era el Rey. Las síntesis
religiosas principales fueron dos: La Enéada de Heliópolis y la Ogdoada de Hermópolis.

La Cosmogonía Heliopolitana. La Enéada


En el principio sólo existía Nun, el caos. Entonces se autocreó Atum, que se superpuso a la primera
pareja formada por Shu (principio masculino, dios de LEONTÓPOLIS, significa el espacio vacío entre
el cielo y la tierra) y Tefnut (femenina, antigua Diosa Madre), que, unidos, dieron origen a los demás:
Geb, dios tierra y Nut, diosa Cielo, su esposa, cuyos hijos fueron Osiris Dios de Busiris en el Delta,
dios de los muertos y del Más allá; Isis, esposa de Osiris; y Seth dios de Ombos, reconocido como
divinidad por todo el Alto Egipto y que desde la prehistoria se convirtió en enemigo de Horus y Osiris;
y, por último Neftis, esposa de Seth y madre de Anubis, diosa de Dióspolis Parva.
Se trataba de una concepción panteísta: una religión, una cosmogonía. Fue un lazo común a los
diferentes nomos, un culto común superpuesto a los dioses locales, que hizo posible las relaciones
permanentes y normales entre todos los que las adoptaban y también dio lugar al nacimiento del
derecho.

El culto de Osiris
El primer culto agrario celebrado universalmente en todo Egipto se iba concentrando cada vez más
en torno a Osiris, dios universal: dios de la fecundidad que moría en su lucha contra Seth y era
resucitado por su hermana-esposa Isis, del Nilo y de la navegación y aparecía enseñando al hombre
la agricultura, las instituciones esenciales nacidas de la estabilidad de las tribus sobre el suelo, la
familia monógama y la noción de ley. El culto agrario llevaba asociado las ideas de muerte y
resurrección, cuyo resultado era la vida de ultratumba. Será un dios muy popular, cercano a los
hombres. Isis, esposa de Osiris, era la diosa de la familia y del amor y también la Gran Hechicera,
que rehízo y resucitó el cuerpo de Osiris por medio de la magia, tras caer en la lucha contra Seth.
Posteriormente, tras resucitar a Osiris fue fecundada milagrosamente por Osiris, dando a luz a
Horus.
La capital del culto estaba en Busiris, en el Delta. El triunfo político de esta ciudad impuso a
Heliópolis el culto a Osiris, lo que le dio un lugar preeminente.

81
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Con la V Dinastía se vislumbra la adopción de la creencia heliopolitana como doctrina oficial de los
reyes. Su dios dinástico, Horus, fue identificado con el dios supremo de la Enéada, Atum, y los
mismos reyes se proclamaron luego “hijos de Ra”.
La “Teologia Solar”, modeló las teologías locales en todo lo que le fue posible, solo Path, porque su
clero era demasiado poderoso, y Osiris cuyo culto era muy popular, no se prestabana a adaptación
alguna y permanecieron libres de toda fusión con Ra.

La suerte de Amón
Fue venerado en Tebas, se convirtió en el dios de la Dinastía XI, identificándose con Ra, bajo el
nombre de Amón-Ra, y pasó a ser el dios nacional por excelencia. Su animal era el carnero con
grandes cuernos enroscados. Su esposa era Mut, representada con un buitre y su hijo Khonsu, dios
lunar de Tebas, representado por el halcón.

La Ogdóada de Hermópolis y otras cosmogonías.


En lugar de surgir del sol, como la Enéada, la Ogdóada lo habría precedido. Los ocho dioses creados
por su dios local Toth, por medio de su voz, eran dioses primordiales, ranas (machos) y serpientes
(hembras), cuyas parejas llevaban el nombre de noche, tinieblas, misterio y eternidad.
Ptah, de Menfis, elevado al rango de Dios supremo, cuando su ciudad se hizo capital, engendró otros
8 ptah y formó su propia Enéada.
Amón-Ra de Tebas, elevado a dios del reino, se convirtió en jefe de otra Enéada.

El sincretismo Egipcio.
Por vía del sincretismo, se llevó a cabo la unificación teórica del panteón egipcio. Desde las primeras
Dinastías, los teólogos de la ciudad de Menfis habían osado identificar a todos los grandes dioses
con Ptah. Pero la V DInastía volvió a la teología heliopolitana. La teología de la enéada se había
incorporado de tal forma al pensamiento religioso egipcio, que la mayor parte de los dioses locaes no
pudieron conservar el rango de supremo sino asimilándose a Ra, convirtiéndose desde el Imperio
Medio en Amon-Ra de Tebas, Montu-Ra de Hermontis, Sobek-Ra de El Fayum o Khum-Re de
Elefantina. Este Dios supremo es el de la Teología Solar con sus mitologías y leyendas, y Osiris
termino confundiéndose con él, para convertirse en su manifestación en el otro mundo.

Otras divinidades egipcias


Anubis (Hombre con cabeza de Chacal). Dios de Cinópolis y nomos 12, 17 y 18. Tenia un gran
papel en el culto a los muertos. Con el perro como animal sagrado.
Apis toro sagrado de Menfis “repetición viva de Ptah” que se enterraba en el Serapeum.
Bes Dios popular importado del país del Punt, patrono de la cámara nupcial y del parto.
Representado por un pigmeo gordo y flaco.
Haraktes Forma especial de Horus, dios de Heliópolis. Su animal era el halcón.
Kepri el escarabajo, uno de las formas del dios solar, representaba la eterna renovación, la
inmortalidad.
Maat diosa del Derecho, personificación de la justicia, una mujer con grandes alas.
La relación es interminable y además otras divinidades extranjeras también recibían culto en Egipto,
sobre todo las fenicias: Astarte, Baal, Reshef y Anat.
También eran importantes los hombres divinizados por su sabiduría, como el arquitecto Imhotep, y
también el culto a los animales vivos (cada nomo tenia su propio animal). Los más celebres eran los
ya mencionados toro de Apis, halcón de Horus, carnero de Amón, chacal de Anubis, etc…

El culto a los muertos la momificación.


La creencia en la supervivencia del alma al lado del cuerpo origino el desarrollo de técnicas de
protección del cuerpo contra la corrupción, ya que llevaba consigo la pérdida de la vida eterna del
alma. El arte de embalsamar apareció en la época arcaica mediante la aplicación de natrón o sosa,
después aromas o esencias. A los más ricos se les extraían las vísceras, a excepción del corazón y
los riñones, que se introduccian en los vasos canopos. A partir del Reino Nuevo esos vasos
representan las cabezas de los cuatro hijos de Horus.
 Amset: cabeza de hombre. Estómago e intestino grueso.
 Hep. Cabeza de simio. Intestino delgado.
 Tuamufet. Cabeza de chacal. Los pulmones
 Qebhsenuf: cabeza de halcón, hígado y vesícula.
El cuerpo se rellenaba de hierbas aromáticas y perfumes y se dejaba macerar setenta días en un
baño de natrón, tras lo cual se envolvía en vendas, que tenían escrita una ración mágica, entre las
cuales se colocaban perfumes o amuletos.

82
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

LA LENGUA Y ESCRITURA EGIPCIAS


La Lengua egipcia.
Llo más adecuado sería hablar de “lengua camítico-semítica”. Se puede decir que la lengua hablada
en el antiguo egipcio era una lengua africana, modificada en parte por el aporte de elementos
semíticos.
La escritura egipcia.
No existía un tipo único de escritura. Además el lenguaje hablado se encontraba claramente
diferenciado del escrito y su evolución fue diferente, clasificándse al menos seis periodos diferentes.
Arcaico: Periodos predinástico y Tinita
Antiguo: Imperio Antiguo
Medio: Lenguaje escrito del primer periodo intermedio e Imperio Medio, considerado como clásico.
En el se escribieron los principales textos religiosos e inscripciones monumentales hasta la llegada
de los griegos.
Nuevo: Se produce la evolución del lenguaje hablado pero no del escrito y se sigue utilizando el
clásico, excepto el paréntesis de AMARNA, en el se empleo el lenguaje hablado en los textos
literarios pero no en los religiosos que siguieron en clásico.
Demótico: Es una continuación del anterior, que se mantuvo hasta bien entrada la época romana.
Copto: Ultima fase. Se mantuvo hasta la época árabe.

Tipos de escritura
1. Jeroglífica o monumental: Usada en inscripciones de monumentos y decoración. Se empleó
más o menos desde el 3.100 aC hasta 394 dC. Reservada a escribas y sacerdotes. Se escribía
en cualquier sentido excepto de abajo a arriba.
2. Hierática: Escritura abreviada de la jeroglífica cursiva, utilizada por escribas y sacerdotes en
copias literarias. La cursiva desapareció hacia el 1000 aC y la herática continuó hasta el final de la
civilización egipcia. Era muy útil en papiros y ostraca. El texto se escribía en negro, resaltando
textos en rojo.
3. Demótica: Ese término lo utilizó por primera vez Heródoto. Representa una evolución de la
lengua hablada y es un estadio uintermedio entre el egipcio y el posterior copto. Es una copia
abreviada de la hierática, de trazo rápido y sencillo, con mayores ligaduras en los signos y
esquematizando los signos con enlaces. Era para usos cotidianos y comerciales desde la Dinastía
XXVI hasta el s. II dC. Haciéndose oficial en la época ptolemaica.
4. Copto: Durante la época ptolemaica las escrituras antiguas fueron perdiendo importancia a favor
del copto. Son 24 letras griegas combinadas con seis caracteres demóticos necesarios para
escribir sonidos egipcios que no existían en griego. Solo se empleó en el Egipto cristiano y decayó
con el uso del árabe, a partir del 640 dc.

LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES. LOS PAPIROS Y MONUMENTOS


Las Matemáticas egipcias. Aritmética y geometría
Se conservan una serie de documentos excepcionales en este ámbito: El Papiro matemático
Rhind, un manual de entrenamiento para escribas, el Rollo Matemático de Cuero el Papiro
Reisner, y el Papiro Matemático de Moscú. Por ellos se sabe que los egipcios calculaban
perfectamente tanto los volúmenes como las áreas de las superficies, resolvían ecuaciones de primer
y segundo grado, las progresiones aritméticas y geométricas y utilizaban el 0 mediante la anotación
de un espacio en blanco. Conocian muy aproximadamente el número pi y calculaban el área del
círculo.

La medicina
Se tienen noticias de la medicina egipcia gracias a los papiros Ebers, Hearst, Londres, Berlín, los
papiros médicos y veterinarios de Kahum, el papito quirúrgico Edwin Smith, los documentos
médicos que forman parte del Papiro Chester Beatty, del Museo Británico y los papiros procedentes
del Ramesseum. Se practicaba la cirugía, la trepanación, se amputaban miembros enfermos o
heridos y se supone conocerían alguna forma de anestésia mediane el uso de drogas como el opio..
Las mujeres eran comadronas y entre las diferentes especialidades figuran dentista, urólogo,
pediatra, oftalmólogo, endocrinólogo y especialistas en nutrición, etc… También estaba muy
desarrollada la farmacia, mediante productos disueltos en cerveza o miel.

La medición del tiempo


Para determinar las horas diurnas utilizaban cuadrantes solares, mientras que para la noche
utilizaban cléepsidras o relojes de agua o relojes estelares.

La música y la danza en el antiguo Egipto


Eran una forma de expresar la alegría y, en las fiestas religiosas, de agradecer a los dioses su
protección.

83
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

TEMA 10: HATTI Y MITANNI


HATTI
1. LOS HITITAS: INTRODUCCIÓN
1.1 Su descubrimiento
En 1834: Charles Marie Texier viajando por Anatolia descubrió en la aldea
de Boghazköy unas ruinas que no supo determinar, en 1879 Archibald
Henry Sayce las identificó.

2. LA CIVILIZACIÓN HITITA
Esta civilización se localiza geográficamente en Anatolia. Cronológicmanete
comenzó hacia el 2000 a.C. y terminó hacia el 1200 a.C.
Los hititas tienen varios idiomas:
 Protohitita o hatti: hablado por los habitantes de Anatolia antes de de los
indoeuropeos hititas.
 Palaita
 Luwita
 Hitita o nesita

En esa época en Anatolia encontramos mezclados tres factores:


1. La población asiánica hatti de lengua aglutinante.
2. Los mercaderes mesopotámicos semitas
3. Las recién llegadas tribus indoeuropeas
Los indoeuropeos llegaron unidos en diversas estirpes hacia 2300-2000
a.C.y fundaron asentamientos distintos que se convirtieron en ciudades
independientes. Surgió de estas agrupaciones independientes un poder
superior, los nesitas hacia el 1800 a.C., que se convirtieron en los
dominadores y son los que unificaron y crearon el Imperio Hitita, que
tomaría su nombre de la región de Hatti, donde se habían asentado.
La historia se divide en cuatro períodos:
1. Antiguo Reino: período de formación del estado hitita entre 1750 y
1500.
2. Período oscuro: entre los años 1500 y 1450, cuyo conocimiento es aún
deficiente.
3. Formación del Primer Imperio Hitita entre los años 1450 y 1336. Esta
época es la de la hegemonía del Imperio hitita sobre gran parte del Próximo
Oriente, cuya figura más importante fue el rey Subiluliuma.
4. Segundo Imperio Hitita: que comprende la época de los sucesores de
Subiluliuma, desde la muerte de este rey en 1336 hasta la caída del
Imperio en el aó 1215, aproximadamente, con Subiluliuma II.

2.1 El Antiguo Reino (1750-1500)


Las fuentes históricas de este período son las arqueológicas y las tablillas escritas como el Rescripto
de Telepinu, una especie de Anales históricos que proporcionan al menos una lista de sucesión de los
monarcas hititas y sus principales acontecimientos históricos.
Entre los silos XIX y XVIII, el país de Hatti estaba fraccionado en un gran número de principados
hititas. En torno al siglo XVIII el terriotrio fue unificado por Anitta, príncipe de Kussara. Donde
estableció la primera capital del reino. Este rey quedó como héroe legendario entre los hititas y en
Hatussas todavía se encontraron inscripciones dedicadas a él.
Labarna I (1680-1640 a.C.), engrandeció el reino. Sus sucesores siguieron la política de expansión y
tuvieron que enfrentarse con los hurritas y los sirios, al tiempo que debieron hacer frente a las luchas
internas del país. Estas luchas internas entre la nobleza y la propia familia real en su permanente
conspiración al trono fue una constante a lo largo de toda la historia hitita.
Hattusil I (1650-1620 a.C.) y Mursil I (1620-1590 a.C.) continuaron la obra de Labarna. Les siguió
algunos reyes poco importantes, el famoso Telepinu (1525-1500 a.C.), de cuyo reinado se tienen
más noticias.

Política Exterior
Telepinu mantuvo una política de paz en sus fronteras.

Política Interior
Puso fin a los disturbios interiores. Para ello, quiso acabar con el problema de la sucesión al trono y
para conseguirlo impuso la Ley de Sucesión, estableciendo un orden dentro de la familia real,
excluyendo a la nobleza de los derechos de sucesión al trono.
84
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

El segundo problema era someter a la nobleza al poder de la corona. Para ello la obligó a servir al rey
mediante cargos públicos y sobre todo, a abstenerse de hacer su ley y justicia propias.
Para ello creó el Panku que era una Asamblea General de ciudadanos y un Tribunal Supremo de
Justicia. Telepinu hizo del Panku la pieza clave de la organización estatal.

2.2 Períodod Oscuro (1500-


1450)
Es muy poco conocido. Solo es
posible llegar a conocerla a
través de las Listas de ofrendas
de los reyes a sus dioses
protectores, que tampoco han
llegado completas.
En esta época el reino hitita se
encuentra en decadencia.
Sabemos de algún tratado de
paz firmado con Egipto.

2.3. Primer Imperio Hitita o


Imperio Nuevo (1450-1336)
El imperio hitita no resurgió hasta
la llegada de Tudhaliya en 1450,
que fue el iniciador del Imperio
Nuevo hitita. Este rey llevó a
cabo una política expansionista y
se impuso al reino de Alepo.
Durante esta época se
produjeron algunos cambios
hasta la llegada de Subiluliuma,
como la preeminencia del
ejército, ya que, debido a las
luchas incesantes, el pueblo
hitita tuvo un gran carácter
guerrero. La falta de una auténtica organización interior exigía una mayor centralización de poderes
en manos de los reyes, una monarquía absoluta y teocrática.
En el año 1380, una conspiración hizo que el legítimo heredero fuese suplantado por un aspirante de
origen oscuro que implantó una nueva dinastía en Hatti, cuyo máximo representante será
Subiluliuma.

2.3.1 Esplendor del Imperio Hitita: Subiluliuma


I (1380-1336)
El reino hitita llega a su mayor hegemonía, durante
su reinado. Subiluliuma I hizo una brillante carrera
que desarolló en dos etapas:
A. Fortalecimiento (1380-1365)
El rey hitita se dedicó a prepararse para su
posterior política expansiva. Mantuvo una cierta
estabilidad en su débil política interior. Durante
todos estos años aceptó el equilibrio impuesto
por las potencias orientales entre Egipto,
Mitanni y él mismo.
B. Expansión (1365-1336)
Una vez que logró la pacificación interior y
consideró favorable el momento, emprendió sus
campañas de política expansiva mediante tres
guerras conocidas como “las tres guerras
Sirias”.

2.3.2 Las Guerras Sirias y sus consecuencias


Primera Guerra Siria
Subiluliuma avanzó por el norte de Siria hasta los
límites del Líbano.
Segunda Guerra Siria
Se formó una coalición contra Hatti y se originó la

85
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

sublevación de varias ciudades. Está vez llegó en su conquista más al sur, a Damasco.
Tercera Guerra Siria (el fin de Mitanni)
Los hititas aún no habían provocado a Egipto, que controlaba la zona situada entre Bilbos y Ugarit.
Las incursiones hititas en esta zona provocaron la reación de Egipto y Mitanni, su aliado. Esta guerra
conllevó una serie de consecuencias:
1. Para Egipto: al morir repentinamente Tutankhamón, la situación fue aprovechada por
Subiluliuma para provocar nuevos ataques contra los egipcios, pero no logró ningún resultado
notable. En Egipto Horemheb, que supo hacer frente a la amenaza hitita y reorganizó Egipto como
potencia, lo que salvó al país en esta época de crisis.
2. Para Mitanni: los mitannios fueron derrotados en Karkemish y provocó el descontento de la
nobleza que se levantó contra el rey y tuvo como consecuencias una serie de guerras civiles.
Subiluliuma aprovechó para intervenir en estas guerras civiles e imponer en Mitanni al rey que le
convenía a Hatti, lo que originó la decadencia total de Mitanni, que ya no volvió a reponerse.
El reiy hitita murió en el año 1336. Había sometido la mayor parte de Asia Menor y tomado las
posesiones sirias de Mitanni. Había conquistado todo un Imperio, que no tenía, sin embargo, una
administración interior que lo sostuviese. El imperio fue desapareciendo poco a poco con sus
sucesores.

2.4 Segundo Imperio Hitita: Los sucesores de Subiluliuma I (1336-1215)


Los sucesores de Subiluliuma I, Arnuwanda II (1336-1335 a.C.), Mattiwaza, Mursil II(1335-1310
a.C.), Muwatalli (1309-1287 a.C.), Mursil III (1287-1265 a.C.), Hattusil III (1286-1265 a.C.), y
Tudaliya IV (1265-1235 a.C.), conservarán la obra de expansión con su misma energía y el imperio
se matendrá durante casi un siglo. Sin embargo, deberán mantener su poder a base de sofocar
sublevaciones internas, la de los gasga... Con Mursil II hubo dos nuevos peligros: Egipto, que quería
recobrar su parte de Siria, y Asiria, que empezaba su nueva etapa de expansión.
El siguiente rey más importante fue Hattusil III que se vio obligado a pactar con Egipto ante el
empuje asirio. En el tratado firmado, ambos reinos, agotados por una continua guerra secular, se
comprometían a defenderse y respetarse recíprocamente, velar por su sucesión legítima y la
extradición de fugitivos. Eran dos pueblos en decadencia y con los mismos enemigos. No se hacía
mención, en el tratado, de los límites territoriales de ambos países, lo que indica el mantenimiento de
un “statu quo”, con la misma frontera en la zona siria, desde Qdadesh hasta Damasco.
Con Asiria, Hattusil III se encontró frente a un poderoso enemigo: Salmanasar I. Comienza la
decadencia hitita aunque Hatussil III fue el último rey lo suficientemente enérgico, como para
mantener el Estado hitita. Su sucesor Tudhaliya IV, recibió prácticamente todos los territorios de
Subiluliuma, excepto los tomados por Salamanasar I, pero no poseía las dotes de su antecesor y,
en cambio, su oponente, el rey asirio Tukulti-Ninurta, era uno de los mayores estadistas y militares
de esta época. La débil y confusa situación de Hatti fue aprovechada por sus enemigos y en los
principales países sometidos se sucedieron continuas sublevaciones. En lo sucesico, los esfuerzos
por mantener el poder serán inútiles. Los días de su Imperio estaban contados. Unidos los dos
factores: la debilidad hitita y, posiblemente, las denominadas invasiones de los “Pueblos del Mar”,
acabaron con el imperio hitita en tiempos del hijo y sucesor de Tudhaliya IV, Arnuwanda III, aunque
aún se conoce otro rey, Subliluliuma II (1215 a.C.?).

3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


Era un estado feudal sometido a una autoridad central: el rey de Hatti. El Estado hitita era
esencialmente federativo. Los Estados vasallos o protegidos estaban unidos al Estado central por
pactos de carácter internacional. Un tratado organizaba sus relaciones con el Estado Central.

3.1 La familia real


El poder del Rey, al contrario que en otros Estados del Próximo Oriente, no era absoluto, en principio
tenía que sera aceptado por la Asamblea de Notables o Panku, por lo tanto era una monarquía
constitucional. Era venerado como un dios tras su muerte y recibía un culto particular. Era el
intermediario entre el dios y los hombres, era el jefe militar y el gran juez.
La reina podía ser regente, por que se convertía en Tawananna, sacerdotisa de la Diosa Madre y,
por tanto, podía, por su carácter divino ocupar el trono. El príncipe heredero era elegido como
heredero directo del soberano y escogido por la Asamblea, asociado después al gobierno del estado.

4. SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN


La base de la sociedad hitita era la familia, constituida por el matrimonio monógamo. La poligamia era
para el rey y altos personajes. Herencia a los hijos varones y la dote a las hijas.
La propieda tenía a menudo un carácter feudal (rústica). Era una concesión hereditaria con la carga
del servicio militar. Existía la esclavitud.

86
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

La legislación tiene un marcado carácter


penal y se distingue por un cierto
liberalismo, en el sentido que no intenta
modificar ni excluir antiguas costumbres
de los países autóctonos sobre los que
se establece, sino que los
respeta.Trata sobre economía,
agricultura, industria, penalizaciones. El
derecho civil trata sobre la familia, la
propiedad, bienes, esclavos, animales...
El derecho penal trata la reglamentación
de los crímenes, pocos casos con pena
capital.
La guerra, según sus leyes, era un juicio
de dios para saldar una diferencia entre
los Estados. A la apertura de las
hostilidades se había de proceder
mediante un escrito. Si con él, el
ofendido no quedaba satisfecho, se
había de proceder al combate. El Gran
Rey aceptaba la sumisión del adversario
y lo respetaba.

4.1 Las escrituras y las lenguas hititas


Su escritura es cuneiforme sumerio-
acadia hasta el s. XV. en que aparece la
hitita jeroglífica: con ideogramas y
silábicos, para el dialecto luwita.
La literatura hitita es muy pobre. Aunque
si encontramos algunos mitos:
1. Mitos de fondo anatolio:
narraciones cortas de tipo de cuentos
populares. Sus temas son la lucha contra
el dragón, asociados al festival de
primavera.
2. Mitos mesopotámicos: como los ya
conocidos de Gilgamesh (el original data
de 2100-1800 aC y sufrió varias
reelaboraciones, hasta alcanzar la forma
de Assurbanipal, de 669-629 aC. Y que
fue traducido al hurrita e hitita, cananeo o
palestino, es obvio que llegó a
conocimiento de los autores bíblicos e
incluso a la grecia micénica, con las
leyendas de Ulises y Heracles) y
Atrahasis (Atramhasis en hitita), héroe salvador de la humanidad en los intentos de los dioses por
destruirla.
3. Mitos de origen cananeo. Conocidos a través de los textos de Ugarit escritos en tablillas
fechadas en la edad de bronce. Pertenecen en su mayoría al ciclo de Baal y Anat, son un conjunto
reiterativo de narraciones que ejercen gran infuencia en el Antiguo Testamento, ya que Baal es la
principal tentación heterodoxa del pueblo hebreo.
4. Mitos Hurritas.Poemas del Ciclo de Kumarbi (padre de los dioses del panteón Hurrita, rival de
Thesub)
5. Diferentes relatos: el de Appu, la historia del cazador Kessi y el de Gurparanzahu, etc…
6. Hmnos y plegarias. La más antigua conservada es la de la diosa solar de la tierra, también el
Himno a Istanu, y otroas muchas.

4.2 Religión
Sus dioses estaban repartidos en varios grupos. De origen asiánico eran la diosa Sol de Arinna, “reina
de Hatti”, llamada Wurusemu, diosa de la fertilidad y fecundidad, y su esposo el dios de la
tempestada Taru o Teshub. Esta pareja tuvo muchos hijos que a su vez eran dioses menores.
La diosa Sol de Arinna asistía al gran rey en el gobierno del Estado y en los combates y el rey era su
Sumo Sacerdote.

87
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Los dioses eran los amos de los hombres y regían sus destinos. Manifestaban su voluntad por medio
de sueños, oráculos, etc. Conocemos además a Alalu, dios que presidía la primera generación
celeste, Hannahanna, la madre de los dioses hititas, cuyo nombre significaba “la abuela- abuela”,
Inara, aliada del dios de la tempestad, Lelwani, diosa infernal, Pirwa, diosa de forma equina y
Suwaluja hermano del dios de la tempestad.
Los centros religiosos eran: Arinna, para Wurusemu y Teshub; Nerik, para Telepinu: Yazilikaya:
principal santuario de grandes dimensiones.

5. LOS ESTADOS NEOHITITAS (1200-700)


Algunos de los Estados vasallos, extendidos desde el flanco norte del Tauro hasta el río Orontes,
lograron sobrevivir tras la invasión de los pueblos del mar, y después de unos 200 años sin
documentación, volvemos a encontrarlos hacia el año 1000. Los principales eran: Kizzuwatna,
Malatya, Gurgum o Kummanu. En la Alta Siria encontramos los de Karkemish, Alepo o Hama. Su
idioma era el luwita-hitita.

MITANNI

1. LOS HURRITAS
De lengua aglutinante del sur del
cáucaso, en torno al Lago Van.

2. ELEMENTOS DEL ESTADO


HURRITA
Se cree que parte de estos hurritas
se integró en el alud de gentes que
con el nombre de hicsos invadieron
Egipto, y tras ser expulsados se
refugiaron entre los hurritas de
Hanigalbat, aunque el elemento
hicso fue esencialmente cananeo
y amorita. Será entonces cuando,
según Hus, a las diferentes
poblaciones hurritas se superpuso el
elemento aristocrático militar
indoeuropeo, creándose la
confederación de Mitanni. Los
mitannos fueron los inspiradores de
los hititas. La población de Mitanni
se componía de dos elementos:
1. Clase Superior 2. Clase Inferior
a. Lengua indoeuropea a. Lengua agulutinante
b. Aristocracia militar (maryannu) b. Hurritas
El país tenía dos capitales: Nisbina y Wasuqani.
Los mitannios adoptaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia. La principal fuente para el
estudio de este pueblo son las Tablillas de Nuzi. Estos textos de Nuzi son los únicos que informan
sobre instituciones hurritas. Muestran la existencia de una serie de instituciones, servidores y
diferentes clases sociales, además de la Casa Real y la Aristocracia Militar. La mujer en esta
sociedad ocupaba una posición privilegiada, gozando de amplios derechos jurídicos.

3. LAS PRIMERAS NOTICIAS


La primera noticia que tenemos osbre los orígenens de Mitanni es la existencia del principado hurrita
de Urkish a finales del Imperio de Akkad.

4. EXPANSIÓN MITANNIA
La expansión mitannia durante el Imperio de Ur III se desarrolló de la siguiente manera: como
comerciantes de Kultepe y otros lugares de Asia Menor; con Ciudades-Estado con soberanos
hurritas; con poblaciones hurritas en Mari, Alalakh, Alepo según los textos de Kültepe.
Hacia el s. XVIII-XVI su expansión va unida a una clase militar indoaria que formó una aristocracia
superior, con lengua indoeuropea, que les hizo avanzar hacia Palestina y en parte empujó hacia
Egipto a los hicsos. Hacia el s. XVI se conocen sus primeros reyes que unificaron los diferentes reinos
hurritas de la región, cuya primera capital fue Wasuqani, que no se ha encontrado. Kirta, Shuttarna I
y Barattarna son sus primeros reyes conocidos.

88
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

5. POLÍTICA INTERNACIONAL
Los pricipales rivales de Mitanni fueron los hititas y los egipcios, despuñes Asiria, que terminó
asorbiéndola.

5.1 Enfrentamiento hitita-mitannio


Se produjo en el siglo XV. En este momento, Mitanni era la potencia dominante en el Próximo
Oriente.
Creció la rivalidad durante los reiandos de Parsatatar y sobre todo de su hijo Saustatar hacia el 1435
a.C., artífice del gran florecimiento mitannio. Este rey conqusito Asur. Su reino iba del Zagros al
Mediterráneo, englobando el norte de Siria desde el Tauro al Antilíbano.

5.2 Enfrentamiento egipcio-mitanio


Se inició cuando Thutmosis III, al morir Hatshepsut, prosiguió con la expansión de Egipto.
Thutmosis III venció cerca de Alepo y en Karkemish, firmándose después un Tratado de Amistad
entre las dos potencias. Pero poco después, 1471 a.C., tuvo lugar otro choque, en el que nuevamente
Egipto venció en Alepo.
Un segundo momento fue el que corresponde al Primer Equilibrio Internacional. Thutmosis III
recuperaba Tunip y Kadesh, que estaba ocupado por Mitanni, y posiblemente se firmó un tratado
egipcio -mitannio. Thutmosis III no volvió a intervenir en Siria, que quedó en poder de Mitanni, que
también dominaba Asiria.
Mientras tanto, en Babilonia reinaba la dinastía casita y Hatti se encontraba en un período de
decadencia. El rey de Mitanni, Artatama I, (hacia 1430 a.C.), no mandó a su joja Mutemuja como
esposa del faraón Thutmosis IV hasta que no se la pidió 7 veces, futura madre de Amenhotep III.
El hecho de que la diosa Ishtar de Nínive fuese enviada dos veces a Egipto para curar al faraón
enfermo, pariente del rey mitannio, parece probar el dominio de Asiria por Mitanni.

5.3 Intervención hitita y división de Mitanni


La subida al trono del rey hitita Subilulima cambió el panorama internacional y rompió el predominio
egipcio en Siria. A la muerte de Suttarna II le había sucedido su hijo Artassumura que fue asesinado
por Ud-Hi quien puso en el trono a otro hijo de
Suttarna, Tusratta, que castigó al asesino de
su hermano, mientras Artatama, tal vez otro
hermano, reclamaba el trono. El país está
dividido en dos:
1. Hurri: Artatama II, rey de Hurri, el
pretendiente más débil a reunificar el antiguo
reino, pidió ayuda a Subiliuma de Hatti,
firmándose un pacto. Subiluliuma atacó
Mitanni y fue vencido por Tusratta. Pero más
tarde se unieron al rey hitita los príncipes de
Amurru y Tusratta fue vencido y asesinado.
2. Mitanni: Tusratta, rey de Mitanni, pidió
ayuda a Amenofis IV, firmándose un pacto
entre Mitanni y Egipto.

5.3.1 Disgregación del Imperio de Mitanni


Estas guerras civiles acabaron con el poder
de Mitanni y sus enemigos terminaron
repartiéndoselo: Alse y Asiria.
Hacia 1300 Adad-Nirari de Asiria tomó lo que
quedaba del reino, que pasó a ser vasallo
suyo.

6. LA CIVILIZACIÓN MITANNIA
Esta civilización presentaba unos rasgos
peculiares, los más sobresalientes son:

6.1 El entrenamiento de los caballos


Se caracterizaban por su habilidad en la cría,
la doma y la monta de caballos, lo que les
daba gran importancia, ya que de los caballos
dependía la efectividad del arma de guerra
más importante del momento: el carro ligero
de combate.

89
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

6.2 El arte
Constituida por la glíptica y las improntas de los cilindros-sellos de las tablillas de Nuzi: destaca el
sello de Saustatar. En este arte son perceptibles las influencias egipcia y egea. La gran escultura está
representada, ente otras, por el dios de la fertilidad que es un dios árbol. Los hititas deben a los
hurritas lo mejor de su arquitectura y de su escultura. La más importante construción hurrita es el
Nithilani o palacio construido con un pórtico de doble planta, con las puertas protegidas con genios
protectores —y que copiaran los palacios asirios y babilónicos del I Milenio.

6.3 El Derecho
Tuvo que estar influido por el babilónico. Se conocen sobre todo Actas sobre matrimonio y de
adopción.
1. Actas de Matrimonio: existía el pago de la novia, una suma de dinero, institución que se conservó
entre griegos, itálicos y germanos. Se autorizaba el repudio de la mujer si era estéril y la viuda estaba
obligada a casarse con un hermano del difunto.
2. Actas de Adopción: los grandes propietatios aumentaban sus dominios con contratos de
adopción. El adoptado pagaba su adopción con un regalo, a cambio de la participación de la herencia.
lo que se da y tenia varias formas: el acta ana shimti, es una disposición a favor de una persona
situada bajo la autoridad del que quiera favorecerla a título particular; y el acta ana maruti, que
adopta a una persona extranjera, que puede participar en toda la herencia o solo en una parte
proporcional.
Las leyes penales de los mitannios eran más humanas que las crueles mutilaciones y suplicios asirios
y babilónicos semitas.

7. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO MITANNIO


La monarquía era hereditaria, de tipo feudal, con
distribución de feudos que llevaban aneja la corvea
real, civil y militar, el ilku. Esta monarquía era
esencialmente, teocrática y absolutista.

7.1 Clases Sociales


El rey estaba en la cúspide de la pirámide social, y se
apoyaba en la aristocracia militar y en la familia real.
Por debajo de él estaban los Maryannu o
aristocracia militar, posiblemente de origen ario. A su
alrededor se encontraban los Nish-Biti o “gente del
palacio”, que vivían en él y recibían su ración de
alimentos o ahukunnu. Tras ellos estaban los
diferentes funcionarios y multitud de obreros
agrupados por distritos, obligados a pagar bienes en
especies o productos acabados (ishkaru). La última
capa de la sociedad era el pueblo bajo, explotado por
los superiores.

8. RELIGIÓN
Tenían un panteón compuesto por numerosos
dioses, resultado de la yuxtaposición de diversos
elementos.
 Los dioses arios: Mitra, Varuna, Indra. Los
Nasatya
 Los dioses de los países vecinos: Asur e Ishara
(Isthar) de Asiria; Sala, la compañer de Amurru, el
dios del Oeste; Los dioses de los SA-GAZ (Habiri o
Hapiru en donde se ha querido ver a los hebreos);
Los dioses de Babilonia y Súmer, etc…
 Los dos dioses principales eran:
 Teshup: dios del cielo, de la tempestad y del rayo,
pero también de la lluvia y por tanto de la fertilidad.
 Hepat: es la pareja de Teshuo. Diosa de la
fecundidad y fertilidad. La unión de esta pareja divina
producía la renovación de la tierral y la fertilidad de los campos.
Otros dioses son: Hamman, Anat, Kumarbi, Simérgi, Nupatig y Hudena.

90
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

11. EL PRÓXIMO ORIENTE AL FINAL DEL II MILENIO


LOS PUEBLOS DEL MAR. ISRAEL Y JUDÁ
1. LOS PUEBLOS DEL MAR
En torno al s XIII a.C. se produjo uno de los momentos más críticos en la historia del Mediterráneo
Oriental y la cuenca del Egeo. Se
sucedieron una serie de migraciones
y catástrofes que provocaron el
cambio general del orden político
establecido.
Una serie de grandes movimientos
étnicos en gran parte de Eurasia
provocaron en su empuje el
movimiento de otros pueblos ya
establecidos en toda la cuenca del
Mediterráneo y el Próximo Oriente.
A toda esta serie de avatares,
migraciones e invasiones de gentes
de las que se desconocen muchos
datos, pertenecen las noticias de los
llamados “Pueblos del Mar”
(denominación recogida de los
Anales egipcios, que así llamaron a
los cinco pueblos que amenazaron
sus costas en torno a 1190 a.C.) o
“del norte”, principales sospechosos
de tales desórdenes.
Esta corriente de invasiones agitó
también toda Anatolia: los frigios
ocuparon la parte occidental y
central, y los muski que se
establecieron en el alto valle del río
Éufrates, y que con los gasga
acabaron por destruir el Imperio
Hitita.
Durante el reinado de Ramsés III, los Pueblos del Mar supusieron una gran amenaza. Egipto salvó la
dominación extranjera, pero pagó la pérdida definitiva de su hegemonía internacional. Algunos de
estos pueblos se enrolaron como mercenarios al
servicio del faraón. Otros como los filisteos
(posiblemente originarios de Creta), se refugiaron
y se refugiaron en la franja marítima del Canaán
formando la Pentafederación de ciudades filisteas.
Hubo otras incursiones y movimientos , no
de Pueblos del Mar, pero si relacionados con
estos. Entre 1200-1100 aC, pueblos de habla
indoeuropea denominados iranios, penetraron en
Irán en dos oleadas sucesivas:
Primera oleada: fueron los madai (medos) y los
parsuas (persas).
Segunda oleada: fueron los Parthava (partos) y
los hairawa. Esta última no alanzó directamente
Mesopotamia, pero es significativo que en este
ámbito coincida un nuevo retorno de semitas
nómadas del desierto sirio los sutu, conocidos por
las fuentes amoritas como los arameos o
akhlamu que, para Garelli, fueron una
prolongación de los Pueblos del Mar hacia
Mesopotamia.
En la última mitad del siglo XIII las gentes de otro
pueblo semita, los israelitas, supieron aprovechar
la decadencia de Egipto para establecerse en el
Sur y Este de Canaán y adueñarse de ambos
lados del Jordán. Fue una penetración lenta y
difícil, escalonada durante un siglo, como ha
91
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

demostrado De Vaux.
A comienzos del I milenio,
destacan tres ciudades
donde convergen todas
las rutas del Líbano
desde el interior: Arados,
Sidón y Tiro que, junto
con Biblos, serán los
puertos naturales del
próspero comercio del
Mediterraneo Oriental a
partir de ahora
(hegemonía y expansión
fenicia). Rápidamente se
enriquecieron estas
ciudades y se constituyen
en nuevos centros
políticos y económicos.
Debido a todos estos
desórdenes, migraciones,
asentamientos y
catástrofes, entre los
años 1200-900, la casi
totalidad de Oriente
Próximo carece de
fuentes claras y
fidedignas, produciéndose
un periodo de oscuridad.
Cuando se hace de nuevo
la luz, allá por el 900 aC,
todo el panorama político
y económico ha
cambiado:
Egipto ha perdido su
influencia en Asia y se
encuentra debilitado y en
franca decadencia. Los
israelitas están
sólidamente implantados
en Canaán y tal vez los
shardana, son la tribu
israelita de Aser. Siria y
la alta Mesopotamia
están ocupadas por un
mosaico de príncipes
arameos y se encuentra consolidada la pentafederacion de ciudades Filisteas (Gaza, Ascalón,
Ashdod, Ekrom y Gad). En la costa libanesa, los fenicios han sustituido a los micénicos en la
dominación del comercio marítimo del mediterraneo. En el seno de los Montes Tauro y en el extremo
Norte de la costa Siria florecen múltiples principados neo-hititas. Medos y Persas se instalan en Iran.
En Asiria, príncipes enérgicos comienzan a construir un Imperio que durará tres siglos. La hélade,
por otra parte, comienza una difícil etapa de su historia conocida como submicénica y
protogeométrica (antes época oscura).

LOS PUEBLOS DEL MAR. En Amelie Kuhrt


El panorama político del Oriente Próximo hacia 1200, en Levante, Chipre y la Grecia micénica la
unidad política básica era la Ciudad Estado que dominaba una extensión bastante grande de
territorio circundante. El sector occidental experimentó un verdadero colapso en torno al año 1200, y
efectivamente se produjo una crisis: en primer lugar, el gran imperio Hitita, con la excepción de uno o
dos de sus reinos vasallos (Carchemish), desapareció por completo hacia el 1200. En segundo lugar,
varias ciudades de Levante (Ugarit y Emar), fueron destruidas y sus emplazamientos no volvieron a
ser ocupados; las ciudades de la Grecia Micénica entraron en decadencia y acabaron por ser
destruidas o abandonadas. También en Chipre aparecen signos de destrucción seguidos de una
serie de cambios culturales. Por último hacia mediados del s. XII, el dominio que Egipto ejercía sobre
la parte meridional de levante llegó a su fin. Las fronteras del país de los faraones se habían reducido

92
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

al máximo, tras perder el control del Sinaí y de Nubia. Pareciera que los factores responsables de
esta situación fuera una sucesión de malas cosechas, de inundaciones desastrosas, de catástrofes
naturales, la interrupción de las rutas comerciales por grupos de pastores en busca de nuevos
pastos, etc.
Sobrevino una especie de edad oscura y cuando el mapa histórico vuelve a aclararse, se ha
producido un cambio en el panorama político general: aparecen varios estados nuevos (Israel)
dominados por pueblos escasamente atestiguados hasta entonces en Levante. La conclusión solo
puede ser que la zona sufrió un cambio en su configuración política. Las fuentes indican que durante
este tiempo se produjeron diversos movimientos de pueblos. Entre ellos, los Libios, los Israelitas, los
Arameos, Los Frigios y los llamados Pueblos del Mar.
Entre las explicaciones aducidas para justificar el colapso político de Anatolia y Levante hacia 1200
destaca la tesis de que sus causantes fueron los Pueblos del Mar (el termino abarca a varios
movimientos de pueblos en torno al 1200). Las únicas fuentes que hablan del papel desempeñado
por los Pueblos del Mar en esta crisis son las Narraciones de dos campañas egipcias. Una de ellas
es el relato de la guerra librada por Merneptah en su quinto año de reinado contra una coalición de
Libios. Entre las tropas Libias había unos pueblos calificados unas veces de gentes del Norte venidas
de todas las tierras y otras de gentes de los países del mar (Pueblos del Mar). Ello implica que los
Pueblos del Mar eran soldados mercenarios contratados por el caudillo Libio, Maryare. Unos 40 o 30
años más tarde Ramses III hubo de hacer frente a los ataque de unos pueblos que llegaron desde
Siria por tierra y por mar; algunos de esos pueblos no habían sido mencionado hasta entonces,
mientras que otros dos se encontraron mencionados entre los aliados de los Libios de la narración
anterior. Se libró una batalla terrestre contra esos pueblos cerca del litoral Libanés, quizá en el Delta.
El pueblo que se enfrentaba al ejército Egipcio era una población agrícola originalmente sedentaria,
que se veía obligada a trasladarse junto con sus ganados y sus familias, quizás en busca de nuevas
tierras en las que asentarse... Algunos ya eran conocidos por los egipcios. Aparecen representados
siempre llevando cascos con cuernos; este hecho indicaría que su lugar de origen estaría en el
mediterráneo oriental, quizás en el sur de Turquía o el Levante. La conclusión, es que ciertos
pueblos, originarios quizá del litoral Meridional de Turquía, sufrieron una serie de dificultades
económicas a lo largo de los siglos XIII y XII, por lo que se vieron obligados a trabajar como
mercenarios al servicio de estados como, por ejemplo, Egipto, pero también para otros pueblos como
los Libios. Se trataba de gentes relativamente pobres, que se movían de un lado a otro en pequeños
grupos con el fin de encontrar nuevos medios de subsistencia a través del saqueo, la apropiación
indebida de tierras y las actividades mercenarias. Esta imagen más estricta, no es la que
normalmente se ofrece de los Pueblos del Mar. Habitualmente suele relacionarse con ellos una serie
de destrucciones masivas. En cuanto a la desintegración del imperio Hitita lo más probable es que
los fueran los Gasgas el grupo causante de la destrucción y posterior abandono de Hattusa. Durante
el reinado de Merneptah, el imperio Hitita sufrió una grave hambruna que el monarca egipcio
contribuyo a aliviar enviando grano. Esto significa que la Anatolia Hitita era víctima de graves
problemas internos, que acaso sean un síntoma de decadencia política En cuanto a la ciudad de
Ugarit, estaba pasando por malos momentos por tener que hacer frente los Hititas, entonces es
probable que Ugarit estuviera indefensa y este hecho aprovecharon los pueblos pastores, los
bandoleros y piratas para internarse en el territorio de la ciudad.
Otros Lugares que resultan más difíciles de relacionar con los Pueblos del Mar, pues los argumentos
esgrimidos se basan en los testimonios de las cerámicas, son la Grecia Micénica, Troya VIIA, Chipre;
en ningún caso resulta posible establecer una relación concreta entre la destrucción de un estado
poderoso y los Pueblos del Mar. Recientemente, la tendencia más general ha sido la de ver en el
movimiento de los Pueblos del Mar, un producto colateral de los problemas económicos cada vez
más graves causados por un crecimiento excesivo de las superestructuras políticas de los estados
del bronce reciente... Una consecuencia de esas crisis fue la partida en varias direcciones de
diversas bandas de piratas, bandoleros, familias de agricultores y posiblemente otros nobles
salteadores (los asaltantes de ciudades homéricos). Así pues los Pueblos del Mar no habrían sido
más que uno de los múltiples indicadores de la compleja serie de problemas y cambios relacionados
entre sí que habían venido desarrollándose durante un largo periodo de tiempo.

2. LOS ARAMEOS
El origen de los arameos lo encontramos en las bandas nómadas de los akhlamu, a las que ya hace
mención en el s.XIII aC el Rey de Babilonia.
Los akhlamu eran bandas de mercenarios, necesarias al servicio de una potencia, como grupos que
operaban por su cuenta aunque también es posible que se dedicasen a actividades pacíficas como
jornaleros. Su perfecto conocimiento del desierto (de los nómadas en general) hacía que fuesen
excelentes guías para las grandes travesías, indispensables, aunque no siempre dignos de
confianza.
Empujados de oeste a este por la invasión de “los Pueblos del Mar”, los nómadas del desierto se van
a transformar en una entidad política definida: los arameos.

93
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Tiglat-Pileser I (1115-1077 aC) de Asiria emprendió sucesivas campañas militares para arrojarlos
hacia el oeste, al otro lado del Éufrates, donde se dispersan hacia el sur.
Después de este reinado, el poder asirio entró en declive, durante esta época en la llanura del sur de
Mesopotamia los arameos eran dueños y señores de Babilonia, llegando uno de sus jefes a ser rey.
Un siglo después de Tiglat-Pileser I, los arameos lucharán contra los reyes israelitas Saúl y David por
la hegemonía de la zona del Líbano y Transjordania septentrional.

3.1 Migración aramea


La migración aramea constituyó el hecho más trascendental de la historia del Próximo Oriente
asiático a partir del s.XIII aC, como una prolongación de la invasión de los “Pueblos del Mar”,
provocando una serie de grandes consecuencias:
- Una terrible recesión en Asiria
- Ascensión de nuevos poderes en Babilonia
- Suplantación del hebreo por el arameo en Palestina; que además se convertirá en la lengua oficial
del Imperio Persa y el Neobabilónico, llegando hasta época de Jesucristo.
- En Mesopotamia se produjo una época difícil entorno s.XI-X aC, marcada por la inestabilidad y una
progresiva decadencia económica que degeneró en una crisis social.
Todas estas circunstancias produjeron en el Próximo Oriente el nacimiento de una situación,
alrededor del año 900 aC, completamente nueva, la aparición de un auténtico mosaico de pequeños
principados: Los principados arameos.

3.2 Los principados arameos


Los principados se extendieron por toda Siria y Mesopotamia norte, el sur de los Principados
Neohititas, sobre todo en cinco zonas:
1. Mesopotamia: Se establecieron numerosos principados el de Bit-Bakhian, Laqe, Sirqu o Khidanu;
más al sur, hasta el Golfo Pérsico, los caldeos, de la familia de los arameos, establecieron seis
principados a mediados del s.X aC: Larak, Bit-Dakkuri, Bit-Amukkani, Bit-Sirlani, Bit-Sa’Allí y Bit-
Yakin, siendo éste último el verdadero sucesor de Babilonia.
En Babilonia, un usurpador arameo, Adad-Apla-Iddina (1067-1047 aC) se apoderó del trono. El
reino babilonio se reconstruyó más al este.
2. Hacia el curso inferior del Tigris: Al sur de la desembocadura del Diyala, otras tribus arameas
establecieron otros principados: Litau, Puqudu, Gambulu y Khindanu.
3. Siria del Norte: Los arameos tomaron la región de Alepo y Arpad, fundando los reinos de Bit-Agusi
y Bit-Adini.
4. Otros grupos arameos, durante los s.XI-X aC fundaron el reino de Sam’al en la región noroeste de
Karkemish.
5. A fines del s.XI aC el valle del Orontes y el sur de Siria restaban controlados por los arameos, que
combatieron con los primeros reyes de Israel por la supremacía en la región; donde destaca el
principado de Damasco que ejerció la hegemonía política.
A la larga, se impuso el elemento semita en toda esta zona, y el arameo pasó a ser la lengua usual
en los tres grandes imperios que se formarán a partir de ahora en esta región: Neoasirio,
Neobabilónico y Persa.

ISRAEL

1.- ORÍGENES Y ETAPAS. ASENTAMIENTO EN PALESTINA. EL ANTIGUO TESTAMENTO Y LA


EMIGRACIÓN DEL PUEBLO DE ISRAEL.
La primera mención conocida
del pueblo de Israel se
encuentra en la Estela de
Menfis erigida por Amenofis II
(1453-1419 Dinastía XXVIII),
en la que se nombra a
diferentes prisioneros, entre los
que se encuentran los apiru.
Pero el término Israel aparece
por primera vez en la
denominada Estela de Israel o
“de la victoria” del faraón
Merneptah, de la Dinastía XIX
(1212-1202.

94
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. FORMACIÓN.
En la historia de Israel se distinguen
varias etapas:

LA ÉPOCA DE LOS PATRIARCAS:


Sobre la cual tenemos varias teorías:
a) Escuela alemana: (Kaufman y
Hoth) el pueblo de Israel se formó en
territorio cananeo no antes del siglo
XII aC al unirse paulatinamente varias
tribus (12) que formaban la anfictionía
israelita. Los santuarios isrelitas
fueron sucesivamente: Siquem,
Bethel y Silo. Los Patriarcas serían
jefes de tribus autónomas.
b) Escuela francesa: (Cassin, Botero
y Vercoutter) encuentran válida la teoría del antepasado común anterior al establecimiento en
Palestina, por los nombres propios, costumbres y el ambiente social general, reflejado en el Antiguo
Testamento
c) Escuela americana: Éxodo y la conquista de Palestina se situan en el siglo XIII, pero difieren en
cuanto al comienzo de la época patriarcal.
Ciudades importantes fueron Penuel donde según la tradición bíblica surgió el nombre de Israel (Gn
28:19) y Canesh Barnea o Kadesh Barnea (Al N.O. de la península del Sinaí).

EL ÉXODO Y EL ASENTAMIENTO EN PALESTINA


Solo se tienen noticias a través del AT. Según la tradición bíblica. El Exodo tuvo lugar 480 años antes
de la construcción del Templo de Salomón (970 aC) (970 + 480 = 1450 aC): son 12 generaciones de
40 años. Si se calculan generaciones de 25 años resultan 300 años + 970 = 1270 aC, datos que
coinciden con las noticias arqueológicas y no bíblicas que se tienen sobre ellos: la aprición en Egipto
de los apiru desde el s. XV puede servir de apoyo indirecto a la historicidad de la estancia israelita
en Egipto. Son los khapiru de las fuentes acadias y es posible que se relacionen con los hebreos
(ibri).
Un documento de la época de Ramses II se refiere al empleo de trabajadores apiru en obras
arquitectónicas, lo que recuerda los trabajos forzados de los israelitas en las ciudades-almacén de
Pithom y Pi-Ramses.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL


Esta etapa se divide en dos épocas:
 Las doce tribus: A partir del s. XII aC. Israel constituía una especie de confederación de doce
tribus. Carecían de gobierno central y todas sus características eran las de los nómadas. La
autoridad era ejercida por los ancianos y, en caso de guerra, se reunía a los hombres capaces de
llevar armas.
 Los jueces. Cuando se producían acontecimientos graves surgían unos hombres a los que
tradicionalmente se les denomina jueces (shophet en hebreo). Eran unos jefes sobre los que
descendía a veces el espíritu de Dios, lo que permitia a las tibus reunirse y rechazar al enemigo.
Los hebreos pudieron mantener la cohesión durante dos siglos por el factor religioso. Durante esta
época aún no se había impuesto el monoteísmo en sentido propio y el culto de ciertos dioses
(númina o baales locales) parecía legítimo. Entre Yahvé y su pueblo existía una solidaridad que unía
estrechamente lo religioso, lo político y lo jurídico. Los jueces menores, sobre todo, eran héroes
locales, pertenecientes cada uno a una tribu diferente, era el hombre fuerte que restablecía la
situación de Israel o de una o más tribus cuando esta situación había sido comprometida por la
opresión de los vecinos, ocasionada por la infidelidad de la nación a Yahvé. Esta época abarca el
periodo comprendido de la muerte de José al nacimiento de Samuel. En este momento los israelitas
ya no eran nómadas, se habían instalado en el país, primero como semisedentarios y luego como
agricultores, que dejaron la tienda por la casa de adobe. Casi la única fuente histórica sobre este
periodo es el “”Libro de los Jueces del AT”. El nombre hebreo shophetim subraya más el papel de
caudillos que su papel administrativo.

La sociedad Israelita en esta época tenía un carácter tribal y patriarcal, en la que la suprema
autoridad de la tribu la tenían los jefes de las familias que la componían y un órgano central que era
el Consejo de Ancianos. Al sedentarizarse y asimilar la cultura cananaea, la autoridad tribal se
debilitó, y se impuso el principio territorial a los lazos de sangre. Esta época es objeto de polémica,
ya que alguno de los relatos de los jueces tiene claramente un carácter mítico y, más que noticias
históricas, se transmiten valores ético-religiosos.

95
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2 - LA MONARQUÍA ISRAELITA.
Los filisteos invadieron el país que tomó su nombre (Palestina, de peleset = filisteos) después de la
llegada de los hebreos a Canaán. Formaban parte de la segunda oleada de Pueblos del Mar citados
anteriormente. Rechazados por Egipto, se instalaron en las regiones costeras cananeas, donde
erigieron la pentafederación filistea, penetrando poco a poco en el territorio israelita ara extender sus
fronteras y exigir tributos. Poco después de 1050 aC. Los israelitas sufrieron una humillante derrota e
Alec (1 Sam 4:1-11) y el Arca de la Alianza cayó en sus manos, el santuario fue destruido y la
dominación extranjera se dejó sentir en gran parte de los territorios de las doce tribus de Israel. A
partir de entonces los israelitas se vieron obligados a coordinarse y, finalmente nombrar a un rey
capaz de someter el conjunto de sus territorios a su autoridad y defenderse de sus vecinos.

LA MONARQUIA DE SAÚL (1030-1010 a.C.)


El primer libro de Samuel presenta dos tradiciones opuestas sobre la instauración de la monarquía y
el reinado de Saúl, una que le es favorable (1 Sam 9:1-10:6) y otra que le describe como opresor (1
Sam 8:10-17-27). En la primera fue Yavhé quien eligió a Saúl para que fuese jefe (nagid) de su
pueblo y pudiera liberarlo de los filisteos. En la segunda el pueblo pide a Samuel un rey y éste
nombró el rey para ellos. Esta monarquía era una fuente de tensiones, resultado de dos corrientes
contradictorias
 Una conforme a la tradición, representada y mantenida por los jueces.
 Otra, impuesta por las circunstancias de la lucha contra los filisteos y que al reunir el rey una
tropa de oficio rompía la unidad del pueblo en armas característica de la época anterior.
Saul usurpó las funciones sacerdotales, al sacrificar a Yavhé en ausencia de Samuel, por lo que éste
le vaticinó que su monarquía no perduraría y, a sus espaladas, ungió a uno de sus servidores, David,
lo que provocó la huida de los filisteos y los celos de Saúl. Por ello, David tuvo que huir, pactar con el
enemigo y, posteriormente, volverse contra ese mismo enemigo, convenciendo a su compatriotas de
que él era el auténtico vencedor. Mientras Saúl, en un ataque de desesperación, libró una batalla
fatal en el monte Gelboé, donde fue derrotado, muertos sus tres hijos y él mismo se suicidó
arrojándose sobre su espada (1 Sam 31:4) (Año 1010 aC).

EL REINADO DE DAVID (1010-970)


A la muerte de Saul es proclamado rey Isbaal, hijo de Samuel, a la muerte de su padre, en
Transjordania, la habilidad de David hizo que sus planes fracasaran y, puesto al frente de sus tropas,
DAVID, fue ungido rey en Hebrón al frente de sus tropas. Esto supone un cambio en relación con el
procedimiento de doble elección utilizado con Saúl (Yavhé y su pueblo). En 1012 Isbaal es asesinado
y todas las tribus se volvieron hacia David, concluyéndose una alianza en Hebrón y estableciendo la
capital en Jerusalén. En poco tiempo se anexionó todos los estados cananeos y su reino se extendió
desde el Golfo de Aqaba hasta las proximidades de Hamath, instaurando en Israel una monarquía
centralizada basada en cuatro pilares: Corte, guardia y harén. Cancillería (Archiveros, escribas,
heraldo). Ejército (Con un comandante -Joab-, un jefe de mercenariios y un jefe de reclutamiento.
Culto: dirigido por dos sacerdotes. Sadoc y Abiatar.
Todo esto chocaba con las costumbres ancestrales aún vigentes, dando origen a diversos bandos:
 Los partidarios de Saúl
 Los tradicionalistas, que utilizaban contra la monarquía el escandaloso matrimonio de David
con Betsabee, mujer del hitita Uriyya (Urías) y madre de Salomón.
 Los que ambicionaban el nuevo régimen.

EL REINADO DE SALOMÓN (970-931)


Cuando Salomón heredó a su padre, los problemas más graves habían pasado. Una incursión
egipcia en Guezer acaba con una reconciliación y el matrimonio de Salomón con una princesa
egipcia, lo que da muestra de la debilidad de la Dinastía XXI. Reorganizó el ejército, dotándole de
carros, intentó mantener la integridad del Reino dotándole de numerosas fortificaciones.
Realizó una importante política comercial e industrial (comercio con Tiro y grandes construcciones
como el Templo y el Palacio Real de Jerusalén) y constructora a gran escala, con artesanos y
materiales fenicios.
También existió una producción literaria importante. Pertenecen a esta época las primeras
compilaciones sobre la historia de Israel y las gestas de los fundadores de la monarquía.
Todo el proceso de reconstrucción interior, la fastuosidad de la corte y la influencia religiosa
extranjera, provocaron el aumento de los impuestos, la división del país en doce tribus sometidas a la
autoridad de prefectos y la tensión religiosa, y, con ello, socavó los cimientos de la socedad agrícola-
pastoril, aumentando las diferencias entre ricos y pobres.

3.- EL CISMA Y SUS CONSECUENCIAS. LOS REINOS DE ISRAEL Y DE JUDÁ Y SU FINAL.


A la muerte de Salomón, ocurrida hacia el año 931 aC, su hijo ROBOAM fue proclamado rey por la
asamblea de Siquem. Ante los problemas económicos subió los impuestos y el pueblo se rebeló,
96
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

separándose las tribus del Norte, gobernadas por Jeroboam, quedando dividido el reino en dos
partes:
 Tribus de Juda y Benjamin: Fieles a Roboam, hijo de Salomón, que formaron el REINO DE
JUDA, cuya capital era Jerusalén. Este reino guardó con fidelidad las tradiciones religiosas
israelitas.
 Las otras diez tribus: formaron con Jeroboam, sublevado contra Salomón y Roboam, el
REINO DE ISRAEL, que tuvo por capitales Siquem, Penuel, Tirrha y Samaria
respectivamente. Este reino adulteró las tradiciones religiosas.

REINO DE JUDÁ (931-586)


Su historia va desde la muerte de Salomón hasta la toma de Jerusalen por Nabucodonosor II de
Babilonia. Sus relaciones con Israel en los primeros reinados fueron tirantes.
JORAM (848-841) llevó a cabo la reunificación al casarse con Atalia, hija de Acab y Jezabel de
Israel (estos son los primeros personajes de los que se tiene constancia arqueológica de su
existencia).
ATALIA (841-835) gobernó con tiranía y murió asesinada y la casa de David fue exterminada. Le
sucedieron JOAS (835-796) y AMASIAS (798-781). En época de este último Judá pasó a ser
tributaria de Damasco. Se produjo una invasión israelita y tuv lugar el saqueo del templo de Salomón
en tiempos del profeta Isaías. Luego reinaron AZARÍAS, JOTAN y ACAZ a los que sucedió
EZEQUÍAS (716-687) aliado de Egipto, que intentó sacudirse el yugo Asirio pero Senaquerib le
derrotó, sometió a Judá y amenazó Jerusalem. Vinieron después MANASES (687-642), JOSIAS
(640-609), en cuya época predicó el profeta Jeremías.
Durate la época 587-586 tuvo lugar la conquista y destrucción de Jerusalén po Nabucodonor II, que
se llevó a los judíos cautivos a Babilonia y produjo la llamada Diáspora o dispersión del pueblo judío
y, naturalmente, el fin del reino de Judá.

REINO DE ISRAEL (931-722)


Desde la muerte de Salomón hasta el año 722 y se caracteriza por los confictos internos y también
por las guerras contra Egipto, los arameos y Damasco.
Tras varios reyes, el ejército nombró rey a su candidato OMRI (885-874) que construyó Samaria, la
capital política y religiosa. Le sucedió ACAB (874-853), casado con Jezabel (fenicia) a quien se
opuso el profeta Elías por profesar cultos fenicios. Hija de ambos fue la nombrada ATALIA. A la
muerte de Acab, JEHU (841-814) fue nombrado rey, exterminando a los ómridas. Este rey pasó a ser
tributario de Asiria y se produjeron desórdenes y los profetas Oseas y Amós predicaron la
destrucción de Israel. En el año 722 tuvo lugar la destrucción de Samaria por Sargón II, que deportó
a los israelitas, convirtiendo a Israel en provincia asiria. En el año 539, tras la conquista del Imperio
Asirio por Ciro II, Palestina pasó a ser parte del Imperio Persa.

4. DOMINIO DE PERSAS Y MACEDONIOS, RESTAURACIÓN Y OCASO


Resumen de esta época:
 525: Restauración del Templo (Terminado en el 515)
 445-443: Reorganización política y religiosa con NEHEMIAS Y ESDRAS
 332: Palestina bajo el dominio de Alejandro Magno, rey de Macedonia.
 168: Rebelión de los asmoneos: Matatías y sus hijos, sobre todo JUDAS MACABEO,
lucharon contra el dominio seléucida hasta el 142, en que se vieron obligados a rendirse.
 140-37: Reinado de los asmoneos y constitución de varios grupos religiosos:
 Fariseos. Eran los “Elegidos”. Practicaban un judaísmo ortodoxo.
 Saduceos. Secta conservdora que rechazaba la existencia ultraterrena.
 Esenios. Comunidades monásticas que se preparaban para el reino mesiánico mediante el
ascetismo y las purificaciones (Qumran).

5. ÉPOCA ROMANA
En el año 63 aC se produjo la incorporación de Israel al gobierno de la República Romana por
Pompeyo, que conquistó Jerusalén. Durante los años 39 a 34 aC Herodes “El Grande” exterminó a
los asmoneos, con el permiso de Roma, y tomo Jerusalén en el 37 aC. Y a su muerte dividió el reino
entre sus hijos:
- A ARQUELAO le dio Judea, Samaria e Idumea. Fué destituido por Roma en el 6 aC y sustituido por
Poncio Pilatos.
- A HERODES ANTIPAS, le dio Galilea y Perea. Fue el que ordenó la muerte de Juan Bautista.
Del año 6 al 70 dC los romanos exigieron que se rindiese culto al emperados, produciéndose la
rebelión judía. Tito, hijo del emperador Vespasiano, conquisto Jerusalén, produciéndose una
destrucción casual del templo y la segunda Diáspora del pueblo judío, que duró hasta nuestros días,
con la creación del actual estado de Israel.

97
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

6.- ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


DE ISRAEL

CLASES SOCIALES
 Hombres libres. Clase de la que
formaban parte grandes personajes,
jefes de familias poderosas o
funcionarios reales, civiles o
religiosos. La escritura les llama
Z'genim (ancianos), sarim (jefes),
dibim (notables) y horim (hombres
libres)
 Poblacion libre. Sin distinción de
clases, denominada am-ha’res
(pueblo del país)
 Gerim. Hombres libres de clase
inferior a la anterior, sin posesión de
tierras. Parece ser que en este gruo
estaban los sacerdotes levitas,
viudas y huérfanos. Estos fueron
reducidos a la condición de
asalariados agrícolas, casi siempre
miserables y, a menudo, explotados.
 Los esclavos. Eran un grupo
reducido y de distinta procedencia,
que podían ser extranjeros o incluso
israelitas obligados a venderse para
pagar sus deudas. La ley mosaica
obligaba al amo a dar la libertad a
los siete años.
Se produjo un asociacionismo
profesional que se especializaba en el
ejercicio de diversas profesiones,
gracias al desarrollo del comercio, ya
que inicialmente el comercio apenas
se practicaba y era un monopolio del
estado. Los mercaderes solían ser
extranjeros: fenicios, cananeos o
madianitas.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


En lo que respeta a la monarquía, el acceso al trono llevaba consigo la renovación de la alianza
davídica para Judá, en la persona de un miembro de la Dinastía. No existía el derecho de
primogenitura. Aunque el monarca no fue jamás divinizado, el hecho de que se declarase que Yavhé
“lo había engendrado (Sal 2:7), convertía al monarca en un juez ungido. El rey era una especie de
superintendente religioso, aunque no intervino, salvo exceciones, en las funciones propias del clero.
Los altos funcionarios que asistían al rey, Jefe del Ejército, de los impuestos, de los prefectos,
comandante de la guardia, tres sacerdotes y tres altos funcionarios, el mayordomo de palacio que
llevaba la correspondencia real, el Secretario real, que se ocupaba de la contabilidad y el Heraldo,
jefe de protocolo e intermediario entre el rey y el pueblo.

ADMINISTRACIÓN
El reino estaba dividido en doce prefecturas o regiones administrativas, cada una de ellas
bajo el gobierno de un nissab. Cinco de ellas tenían nombres de las tribus. A nivel local funcionaba
el consejo de ancianos.

DERECHO Y JUSTICIA
Es una ley eminentemente religiosa, ya que la Ley proviene de la divinidad. El rey era el juez
supremo al que puede apelar cualquier súbdito. Habia dos formas de Ley
 De formulación casuística: contempla hipotéticamente los casos y sería básicamente de
carácter profano. “Si un hombre vendiese a su hija - lo que sea”. Es un legado a Israel del
derecho cananeo.

98
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

 De leyes apodícticas. De formulación absoluta, de forma imperativa, como el decálogo. Se


referían al derecho religioso. Son propias de Israel, pero también de los hititas.

JURISDICCIÓN
Habia tres jurisdicciones:
 Tribunal de los ancianos, a las puertas de la ciudad.
 Tribunal Real
 Tribunal Sacerdotal, en Jerusalén, que resolvía lo que no era capaz el Real.
El régimen de propiedad era familias, y las propiedades pasaban de padres a hijos varones y, sino, a
las mujeres que debían casarse con miembros de la tribu, para que todo permaneciera. Si alguien
tenía que vender la propiedad, el pariente más próximo tenía obligación de comprarla (goel).

ECONOMÍA
Hay que destacar rutas comerciales maríticas y caravaneras. También se desarrolló el préstamos
con interés.

7.- CULTURA Y RELIGIÓN EN ISRAEL. El PROBLEMA DE YAVHÉ Y ASERA


EL MONOTEÍSMO ISRAELITA
El monoteísmo pudo haber surgido en las religiones mesopotámicas o en Egipto, donde se colocó en
primer lugar al Dios Amón de Tebas. No eliminó al vencido Ra, sino que se le consideró la misma
deidad en manifestaciones diferentes (Amón-Ra). Los egipcios conocían desde los inicios un Gran
Dios al que distinguían de los simples dioses. El verdadero intento de monolatría fue Atón, que
respetó a los demás dioses.
Existen diversas teorías (Sayce, Finet, Dussaud, Caquot. Etc…) que debaten sobre diversos
orígenes de Yahvé en base a las afinidades filológicas del nombre, por el que vinculan los orígenes
de este Dios, con otras divinidades Babilónicas, Asirias, Casitas, arameas, etc…
Kaufman y Albright consideran que el verdadero monoteísmo comienza con el fundador del
Yahvismo, Moisés, que distingue entre monolatría y monoteísmo. Se estima que el Yahvismo de
Moisés sería una monolatría, ya que no excluye a otros dioses (recordemos la serpiente de bronce,
Num 21:9). La religión de Moisés estaba limitada al horizonte israelita, careciendo por tanto del
sentido universal del monoteísmo. El mosaísmo, por tanto, sería una monolatría, aunque Moisés
había plantado la semilla del monoteísmo, según muchas opiniones.

NATURALEZA DEL DIOS DE ISRAEL. YAVHÉ Y ASERA


La religión de Israel, tal como la llevaron los israelitas a Canaán, era primitiva y antropomorfa. Su
Dios luchaba contra los enemigos de su pueblo. Estaba aliado con la nación, no con el individuo. Su
culto, como hemos explicado era monolátrico, no monoteísta. La orden era imperiosa para Israel:
“no adorarás a otro Dios más que a mí”. Era la fuente del derecho y de la justicia y su santuario
depósito de la Ley.
El gran mérito de Moisés fue conectar la idea religiosa con la idea moral. Las relaciones de Yahvé
con su pueblo estaban basadas, no en un lazo de sangre, sino en voluntad y elección. Con ellos se
formó el germen de la Alianza entre Dios y su pueblo.
Se apunta la posibilidad entre los investigadores de que Yavhé tuviera unas esposa, ASHERAH, la
diosa adorada en Beisán, representada tal vez en el ostracón de Kuntillet Ajrud. El término Asherah
aparece 40 veces en la Biblia Hebrea y en nueve libros: Exodo, Deuteronomio, Jueces, 1-2 Reyes,
Isaías, Jeremias, 1 y 2 Crónicas.

EVOLUCIÓN
Cuando los israelitas se establecieron en Canaán, se estableció un lento proceso de fusión. Si esta
fusión hubiera sido pacífica, los dioses locales hubieran podido ser asimilados por los invasores
israelitas, pero éstos tuvieron una larga lucha para establecerse en la nueva tierra de Canaán y este
constante estado de guerra salvó su individualidad nacional y religiosa (según Burgh).
La conciencia israelita de una nacionalidad distinta al amparo de una religiosidad distinta, se
intensificó en las guerras contra los filisteos, entre los s, XI y X aC., así, el proceso de acercamiento
al monoteísmo fue muy lento. Durante la monarquía, cuando el Yahvismo se convirtió en religión del
Estado, el Dios fue el propio de estos asuntos de estado, pero para cuestiones como la fecundidad
de las cosechas se recurría a los numina locales. El punto de partida del monoteísmo israelita debe
buscarse en la época de los profetas, con su intolerancia religiosa que era un fenómeno sin parangón
en la antigüedad.

EL SANTUARIO Y EL CULTO
El Templo fue concebido ante todo como lugar de habitación real de Yahvé. Este templo se convirtió
en el emblema de la dinastía davídica y el simbolismo nacional y religioso, indisolublemente ligados.
El personal del templo, los levitas, parece que fueron en principio una tribu profana, extraños al
99
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

pueblo, cuya casta sacerdotal acabarían por constituir. Aparte de los levitas, el Templo de Jerusalén
contaba con otros servidores del culto, como los músicos y cantores.

8.- EL ANTIGUO TESTAMENTO COMO FUENTE HISTÓRICA. LAS FUENTES ARQUEOLÓGICAS


El pueblo hebreo, al comienzo, estuvo influido, tanto político como moral y religiosamente, por las
antiguas civilizaciones que le rodeaban, por lo que resulta natural encontrar en el AT tradiciones y
concepciones religiosas y culturales de sumerios, asirios y babilonios.
El relato bíblico de la creación, tiene estas influencias en su argumento, si bien el enfoque dista
mucho del de los relatos mesopotámicos. De las variadas versiones que se han conservado, el más
importante es el Enuma Elish “Cuando en lo alto”, encontrado en Nínive. Es a la vez un manual de
Astrología, un texto religioso-dogmático y narra lla genealogía de los dioses y como uno de ellos,
Marduk, alcanzó la supremacía y como fue creando al hombre y al mundo. Para los babilonios, la
creación fue obra de Ea, para los asirios fue Ashur y la creación se hizo a partir de un caos primitivo,
mientras que en el AT, Elohim, el ser divino trascendente, no surge de la masa caótica primitiva sino
que es Él quien crea y estructura el caos primitivo. También en el AT no hay teogonías primitivas, a
diferencia del Enuma Elish, ya que Elohim, está por encima del caos y no está proviene de nada ni
de nadie anterior.
Tanto en el Génesis como en el Poema de la creación babilonio el agua era uno de los elementos
primordiales. El Paraíso, el Diluvio Universal, la costilla de Adán, el hombre hecho de barro, parecn
tener un origen anterior mesopotámico, asi como fragmentos de los Salmos y el Libro de Job.
Asimismo, el corpus jurídico de los pueblos del Antiguo Oriente, influyó en los preceptos de Israel,
no solo en aspectos particulares, sino también en el propio armazón jurídico. Las ordenanzas
litúrgicas que completan la normativa bíblica y en particular la sacerdotal,, expresada en Éxodo y
Números, reflejan cláusulas hititas destinadas a los sacerdotes y algunas solemnidades
mesopotámicas dedicadas a la celebración del Año Nuevo (festival Akitu) se reflejan en Levítico 16,
cuando se describe el servicio del templo durante la ceremonia del Yom Kippur.
El problema del pio paciente y el impío ufano del libro de Job, ya se trataba en la literatura del III
milenio y también se conocen Poemas de Amor, en la hierogamia, como los que se encuentran en e
Cantar de los Cantares.
Asi pues, la coincidencia de los textos de Extremo Oriente con el AT revelan su orige común y se
puede suponer que Abraham y su pueblo, al emigrar, llevaron consigo, como bagaje cultural, las
tradiciones y recuerdos de un pasado común, que supieron aprovechar los redactores del Antiguo
Testamento.

12. LOS FENICIOS


1.- ORIGEN Y ETNIA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Los primeros indicios de la civilización fenicia aparecen en 1890, cuando Renan, por orden de
Napoleón, excava y encuentra los restos de la antigua Biblos. Hasta entonces solo se conocían
algunos indicios a través del AT.
Posteriormente, se descubrió que esta zona había estado poblada desde el Neolítico, y que en torno
al año 4055 aC se había establecido en Jebeil (Biblos) una gran aldea con casas de paredes firmes,
cuyos habitantes conocían el bronce. En el 2300-2100 aparecen niveles de cenizas que sugieren
invasiones de cananeos procedentes del Sinaí. De la fusión de estos cananeos, nuevos habitantes
de la zona, y los primitivos habitantes de Canaán o protocananeos, surgiría un pueblo nuevo: el
fenicio, aunque este es un nombre de las fuentes griegas, ya que ellos se llamaban a sí mismo
chanani.

1.1 Origen y etnia.


Tanto su origen como su etnia no son fáciles de identificar, existiendo diversas teorías al respecto.
En primer lugar: los fenicios son semitas venidos del desierto a la costa con un estilo de vida y
cultura propios (Eissfeldt y Contenau). Apoyaban esta teoría los escritos de Herodoto, Estrabón y
Justino. En segundo lugar: Los fenicios son fruto de una evolución en el área sirio-palestina de sus
primeros habitantes, los cananeos (Moscati).
Las excavaciones de Ebla han demostrado que los cananeos poblaban Siria ya en el III milenio a.C.,
y que posiblemente desciendan de otros habitantes denominados protocananeos, que ocupaban la
zona sirio-palestina. Este sería el pueblo semita más antiguo conocido, y posiblemente de este
derivaron tanto los fenicios como los hebreos.

1.2. Los protofenicios o cananeos


Hasta finales del II milenio, no se distinguen con claridad a los fenicios de los demás pueblos
cananeos en cuanto a su evolución étnica y cultural. Las primeras ciudades fenicias conocidas son
Ugarit y Biblos a las que seguirían Tiro y Sidón. Sus características principales serían:

100
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

 Excelentes comerciantes.
 Grandes conocedores de la navegación de altura
 Monopolizaron la fabricación de la púrpura, objeto de lujo
 Dominaban la salazón de pescados.
 Conocedores de la pasta de vidrio.
 Precursores del alfabeto, cuyo uso difundieron.

Primeras noticias sobre los fenicios


En Egipto: La Piedra de Palermo (2650-2600 a.C.). Una referencia a un envío recibido por mar de 40
cargamentos de madera, parece referirse a esta zona.
El Papiro de Sinuhé. Se describe la vida nómada de los cananeos.
En el archivo de El Amarna se les menciona con el nombre de kinan o kinanhu (los rojos o
purpúreos) nombre que daría origen al nombre de Canaán.
El Antiguo Testamento que menciona a los giblitas (Habitantes de Biblos)
Los Griegos, que mencionan a los fenicios como phoenikes (ya en Homero). Los romanos les
denominaron púnicos.
Sin embargo los fenicios se denominaban a si mismo como chanani (cananeos), y mantuvieron
siempre esta denominación, incluso en Occidente (San Mateo o San Agustín).

1.3. PROTOHISTORIA FENICIA


La protohistoria comprende el periodo entre sus orígenes y el final del II milenio. En un principio,
hacia mediados del III milenio, toda la zona sirio-palestina fue unificada por el poderoso reino de
Ebla recibiendo una doble influencia: la de la cultura mesopotámica ya que, hacia 2334 a.C., Akkad
tenía aspiraciones sobre esta zona para extender su comercio; y por otro la de Egipto, que ya en la
época protodinástica mantuvo relaciones con Biblos (Mito de Osiris). Estas relaciones fueron
continuas y en torno al siglo XV (Thutmosis III) se convirtieron en un protectorado egipcio, por el que
Egipto les daba protección a cambio de un acceso fácil y seguro al comercio, que trajo como
consecuencia un floreciente comercio e intercambio cultural entre Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso
y Egipto.
Por esta época los cananeos inventan el alfabeto, aunque los más antiguos testimonios proceden del
Sinaí, en torno al II milenio: estos parecen ser simplemente transmitidos por cananeos al servicio de
faraones egipcios. Parece más razonable y seguro el descubrimiento del alfabeto ugarítico en la 2ª
mitad del II milenio, escrito en signos cuneiformes mesopotámicos. Finalmente aparece
documentado el alfabeto fenicio en torno al años 1.000 aC.
Hacia 1150 la invasión de los pueblos del mar llevaron a esta zona a los shardana que se quedaron
establecidos en la costa sirio-palestina. Fueron finalmente los filisteos, que también formaban parte
de estos Pueblos del Mar, los que dieron lugar a la denominada Pentafederación Filistea y, a partir
de entonces, comenzó la verdadera historia de lo que denominamos fenicia.

1.4. GEOGRAFÍA DE FENICIA


El medio geográfico condicionó en gran manera el desarrollo de Fenicia, ya que el medio ambiente,
tanto como las influencias culturales y políticas, el responsable de la búsqueda de una vida marítima
de expansión.
La costa sirio-palestina es una estrecha franja costera, separada del continente por la cordillera del
Líbano y el Antilíbano. Las partes más bajas de esta cordillera son fértiles pero escasas, sin
embargo, abundaba la madera de cedro, necesaria para las grandes construcciones de las ciudades,
con la que se iniciaron las primeras transacciones comerciales y se fabricaban los barcos. Las
principales ciudades fenicias serán:
 Ugarit. La más septentrional. Su fama deriva de que en ella se descubrió como sacar un
valioso tinte rojo de un molusco (la púrpura).
 Arados. Construida en una isla rocosa de 1.500 metros de diámetro, con altos edificios.
 Biblos. Uno de los centros más importantes de culto a Astarté. Contaba con dos puertos.
 Sidón. Fundada en la vertiente Norte de una pequeña isla.
 Tiro. El plano de la ciudad es el mejor conocido de todas las ciudades fenicias de oriente.
Todos estos establecimientos tenían una serie de características comunes: una playa para
fondeadero de barcos; un manantial de agua potable; un área rocosa, generalmente cerca de un
montículo, donde establecían las necrópolis. Se establecían muy cerca unos de otros, a unos 40 km.
Más o menos un día de navegación.

2.- TIPOS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS CIUDADES-ESTADO CANANEAS.


Las ciudades fenicias se caracterizaron por ser ciudades-estado políticamente independientes, cuyo
gobierno evolucionó de monarquía a oligarquía. El territorio sobre el que cada una de ellas ejercía su
dominio era muy pequeño, con una extensión de tierra de cultivo suficiente para alimentar a sus
habitantes.
101
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Nunca hubo una Confederación Fenicia. La misma Cártago, incluso, nunca llegó a ser un poder
imperialista, era una ciudad-estado que buscó un dominio comercial y se impuso por las armas, pero
nunca buscó sus posesiones con un afán de dominio político.

2.1. TIPOS DE GOBIERNO


Monarquía.
En principio eran monarquías hereditarias, aunque no siempre ocurría en la prácica. Pueden
conocerse algunas listas dinásticas, pero están incompletas y sólo para las grandes ciudades de
Tiro, Sidón, Biblos y Arados.
Oligarquía.
Posteriormente se adoptó esta forma de gobierno.
Consejos de ancianos. Al principio asesores de los monarcas, luego pasaron a tener poder real.
En Tiro surgieron magistraturas que se encargaban de las funciones ejecutivas, al igual que en
Cártago. El poder constitucional estaba en manos de dos magistrados, quizá elegidos anualmente y
llamados jueces o sufetes. Existía un senado de 300 miembros vitalicios. Junta o Tribunal de
Inspección Pública compuesto por 104 miembros. Asamblea del Pueblo, cuya relación con el resto
no está muy clara.
La elección de la magistraturas y la entrada en el senado parece ser que era más por motivos de
riqueza económica que por razones hereditarias. La clase mercantil adinerada era la que dominaba
el poder del estado.

2.2. ESTRUCTURA SOCIAL


En un principio había un abismo entre las clases sociales más altas y las más bajas, pero no se sabe
si continuó existiendo en época más tardía. Fue la cultura griega la que más influyó en la fenicia,
pero también se encuentran influencias a la inversa y la influencia del mundo púnico en las culturas
egipcia, asiria, griega y etrusca. Socialmente, los fenicios se mezclaron más que otros pueblos con
gentes de otros lugares donde se asentaron. Los matrimonios mixtos entre fenicios y gentes de otros
lugares eran corrientes, por lo que tres factores destacan en esta civilización: la mezcla con otras
culturas; la división e independencia de las ciudades; las influencias recíprocas con otros pueblos.

3.- LOS CANANEOS Y SU RELACION CON LOS REINOS VECINOS: ASIRIA, EGIPTO E ISRAEL.
Canaán es la denominación antigua de una región situada entre el Mar Mediterraneo y el rio Jordán
(abarcaba parte de la franja sirio-fenicia). El marco temporal para la utilización del término Canaán
suele estar comprendido desde el año 3000 a. C. hasta que los romanos, durante su extensa
dominación, le cambiaron el nombre por Palestina como represalia inmediata contra los hebreos tras
sofocar su rebelión de los años 132 a 135.
A partir de la primera invasión semita en la región (ca. 3000 a. C.) existe unidad de organización,
urbanismo, arte militar, etc., entre todas las ciudades de Canaán y las de la zona montañosa de
Judea.
Estos ocupantes parece ser que entraron por el este. Las ciudades que de ellos conocemos, tanto en
la zona montañosa como en las llanuras y costas, coinciden en la solidez de sus muros defensivos,
como los de `Ay, Tirsah, Jericó, Dotayn, etc.; además son de bastante extensión, lo que indica una
población urbana numerosa con toda la complejidad de servicios y el consiguiente desarrollo
económico.
En el trazado de las ciudades hay un destacado interés urbanístico: alcantarillados, calles rectas y
bien trazadas, armonía de edificios públicos con las viviendas particulares, etc. Esta disposición
urbanística es nueva por completo en Canaán y exige una fuerte autoridad interna. Parece ser que la
principal fuente de riqueza es la agricultura de los campos inmediatos a las ciudades: regadíos, como
los de Jericó, o secano bien explotado, como `Ay. Pero su posición era estratégica: era un enclave
frente al Mediterráneo, y territorio de paso entre las diversas potencias: Egipto; Asiria-Babilonia; los
Hititas... Esto propició una nueva fuente de riqueza: el comercio.
Las ciudades Fenicias y sus vecinos, tan poderosos desde el punto de vista político, dependían unos
de otros, pues los grandes estados constituían el mercado de consumidores del que dependía en
último término la economía de las ciudades de la costa. Las ciudades fenicias estaban interesadas
en reforzar los lazos económicos con una potencia importante, capaz de proporcionar un mercado
para sus productos y sus técnicas especializadas. Egipto había dejado de ser una potencia de esas
características, y por tanto los fenicios cambiaron de orientación y se dirigieron hacia el único gran
estado que quedaba, Asiria.
Los amorreos
Poco antes de finalizar el tercer milenio, una nueva incursión de gentes de vida nómada, al menos
aparentemente, destruye casi por completo las ciudades de la zona montañosa. Ordinariamente se
considera amorreos a los nuevos invasores.

102
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Los descendientes de los pobladores de las antiguas ciudades, muy mermados en su número, pronto
volvieron a reconstruir las antiguas ciudades de la zona montañosa, en menor tamaño, con otras
técnicas defensivas y sin tanta atención urbanística.

Los hicsos
Durante los siglos XVII y XVI a.C. los hicsos dominaron Egipto, y controlaban también a Canaán;
hasta se han hallado en los estratos correspondientes a su ocupación más escarabeos y cerámica
suya que en las propias ciudades egipcias. Con los hicsos se introducen, por razones militares,
nuevas técnicas en las ciudades; los muros, que ya no eran tan sólidos como en la época anterior, se
refuerzan con los característicos glacis hicsos, y las puertas son de tenaza.
La opresión de los más poderosos sobre las mayorías se hace notar: es apreciable una mayor
diferencia entre las viviendas de los nobles y las de los semi-siervos que las rodean. Con la
decadencia de los hicsos coincide la llegada de una nueva oleada de pobladores, esta vez del norte
y de origen indoeuropeo: los hurritas.
Los hurritas
Los hurritas llegarán a establecerse de tal forma en Canaán, que en los documentos egipcios de la
época pasa a llamarse Huru, país de los hurritas. El comercio florece y no sólo de productos
manufacturados, sino especialmente de materia prima para la industria artesana: los colorantes para
la cerámica, los minerales metálicos traídos desde muy lejos; pero el bronce es usado principalmente
para fines bélicos: armas y armaduras.
La prosperidad económica y el incremento de la población a lo largo de este periodo (1750-
1550 a. C.) es patente en las excavaciones de los estratos correspondientes. Y dado que el comercio
es el motor de esa bonanza, se hacen más numerosas las ciudades. Algunas surgen totalmente de
nuevo, otras se repueblan.
El dominio hurrita fue desmontado en Canaán por los grandes faraones egipcios del Imperio Nuevo.
Tutmosis III, ya en el siglo XV a. C., invadió triunfalmente Canaán, convirtiendo en feudatarias a
todas las ciudades.

Los hititas
Pero otro imperio surge al norte, en Anatolia: los hititas, que aprovecharán cualquier debilidad del
poder faraónico para llevar su influencia hacia el sur, estableciendo cabezas de puente incluso en
Canaán y la parte montañosa de Judea. Cuando decaen los imperios, las rencillas entre los nobles
cananeos y unos grupos misteriosos de hombres armados, los hapiru, impiden la paz: decae la
cultura y reina el miedo. Se compra lo que la guerra no permite fabricar, aumentando las
importaciones, incluso de cerámica.

Los egipcios
La descripción de Canaán en las cartas de Amarna: la anarquía se apodera de Canaán en el siglo
XIV a. C. Los faraones de la dinastía XIX, a fines del siglo y principios del siguiente, intentan
restablecer el dominio del vital paso de Canaán, pero el imperio hitita les sale al paso hasta que
Ramsés II consigue un tratado de paz perpetua, tras la batalla de Qadesh, con la delimitación de las
mutuas esferas de influencia: el actual Nahar al-Kalb, río que desemboca entre Biblos y Beirut,
separará las regiones dominadas por los hititas, al norte, de las feudatarias de Egipto, al sur; queda
por tanto Canaán bajo la dominación faraónica una vez más. Pero este acuerdo había de durar poco
por la decadencia respectiva de ambos imperios, que no tardó en llegar (ca. 1250 a.C.).

Los pueblos del mar


Los "Pueblos del Mar" desembarcan en las costas y con sus armas de hierro, una vez deshecho el
monopolio hitita al derrumbarse el imperio de Hattusas (Bogazköy), se adueñan de la costa de
Canaán. Los estudiosos de la biblia del siglo XIX identificaron la tierra de los filisteos con Palastu y
Pilista de las inscripciones asirias. Otros grupos además de los filisteos eran los tjekker, dananeos y
shardana; el contraataque de Ramsés III destruyó la mayoría de los sitios cananeos. El mismo faraón
permitió más adelante a los filisteos y tjekker, y posiblemente también a los dananeos, reconstruir las
ciudades del camino costero.
Las cinco ciudades filisteas principales eran Gaza, Ashdod, Ekron, Gath, y Ascalón. Los israelitas
logran con el tiempo dominar todo el territorio, aunque precisamente el antiguo Canaán, la zona
costera, será lo último en caer en sus manos. Con esta victoria finaliza la historia de antiguo Canaán.

Las tribus hebreas


Las tribus hebreas iniciaron la conquista de Canaán hacia 1400 a. C. Fue un proceso lento, que duró
varios decenios, y en el que los cananeos fueron finalmente expulsados o bien se fundieron en
muchos casos con las tribus israelitas, lo que dejó una impronta cananea en éstas. Los hebreos
crearon una genealogía para los pueblos cananeos: según la Biblia, los cananeos eran los
descendientes de Canaán, hijo de Cam.

103
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Aunque con altibajos, sus líderes y el pueblo todo pudieron conformar una sociedad que vivía según
los preceptos del dios Yahvé. Esto finalmente lo consiguieron durante los reinados de David y
Salomón. Precisamente Salomón (a los cananeos) los hizo tributarios. Entonces muchos cananeos
se habrían refugiado en Tiro y más tarde habrían emigrado a las colonias fenicias situadas en el
norte de África.

4.- LA COLONIZACION CANANEO-FENICIA Y LA EXPANSION ULTRAMARINA. PRODUCTOS


DEL COMERCIO.
Los fenicios se abrieron camino por el único paso que les había permitido la naturaleza: el mar. Las
primeras relaciones fueron con Egipto, conocidas desde muy antiguo (según Vandersleyen los hicsos
eran cananeos, es decir, fenicios, sus antecesores y la dinastía XV era fenicia). La expansión
ultramarina es, junto con el alfabeto, el rasgo más sobresaliente de esta civilización. Los restos
arqueológicos son principalmente objetos de comercio, destacando la cerámica: ánforas y casos de
boca de seta, cuello carenado y barniz o engobe rojo.
Se sabe que desde fecha muy antigua (Gades data de 1.100 aC), los fenicios iniciaron su expansión
a Occidente, tal vez buscando las minas de estaño y comenzaron a fundar factorías en las costas del
Mediterráneo para comerciar con los indígenas. Últimamente se habla de navegaciones prefenicias
durante el II milenio por el Mediterráneo, aunque arqueológicamente no hay nada más allá del VIII
aC. Tiro fue la ciudad más aventurera en este sentido y se estima en el s. VIII aC la época de mayor
apogeo de esta cultura.

MEDITERRÁNEO ORIENTAL
 Chipre. Productora de cobre. Hay pruebas (cilindros-sello, cerámica y otros objetos) que hablan
de una mezcla de estilos fenicio-indígena desde el s. XV-XVI aC. Las relaciones de Fenicia con
otros pueblos se realizaron con frecuencia desde esta isla, cuyo centro más importantes era
Kition.
 Egipto. Es conocida la colonia fenicia de Menfis, donde se debió centralizar el comercio con
Egipto de metales y manufacturas egipcias principalmente. En ella se fundó un pueblo a la diosa
Astarte. También existía una colonia en el delta.
 Asia menor. Se establecieron sobre todo en la costa Sur, en Cilicia, existen documentos
bilingües fenicio-hititas que hablan de un comercio mutuo durante el s. VII a.C.
 Palestina Meridional. La cerámica fenicia de color rojo bruñido, fechada en los s. IX-VIII,
atestigua presencia fenicia en Gaza.
 Egeo. La civilización fenicia se desarrolló en diferentes lugares.
- Rodas. Fenicia sustituyó a Micenas en su influencia, al menos hasta el s. VI en que la
influencia griega desbancó a fenicia. Los principales centros fueron Ialysos y Cameiros.
- Creta. Recibió a los sucesores de los anteriores micénicos, los fenicios.
- Itannos. Hay pruebas de un comercio existente con fenicia entre s. IX y VIII, de los que
recibían su metalúrgia.

MEDITERRÁNEO CENTRAL Y OCCIDENTAL


 Italia. Tucídides asegura que se establecieron en el Este de Sicilia antes de los griegos, antes del
s. VIII. Fundaron Motya, Panormo (Palermo) y Soloeis (Selinunte). También se cree que hubo
asentamientos en Siracusa y Thapsos. Se establecieron igualmente en Malta, Pantelaria y
Cerdeña donde fundaron importantes establecimientos, no en la península itálica.
 Norte de Africa. Establecimientos fenicios muy tempranos en Utica y Cártago, y después
Hadrumetum y Leptis Magna (cerca de Trípoli, en Libia) en la costa central africana. Por el
Oeste Lixus, Mogador y Tingia (Tánger).

PENINSULA IBÉRICA
 Gades. (Cádiz) fundada en s XII aC, se considera la más antigua fundación en Occidente si
descartamos la mítica de Cártago. Era un establecimiento clave y a través de ella se
comercializaba con el metal traído de las Islas Casitérides (¿Islas gallegas?) y las riquezas de
Tartessos, en el bajo Guadalquivir.
 Desde Gades se extendieron por el SE de la península, a Sexi (Almuñecar, cuya necrópolis
Laurita es la más antigua de occidente) y Mainake (Málaga).
 Posteriormente se establecieron en Hispania los cartagineses, pero la 1ª Guerra Púnica los
aniquila hasta que Amílcar lo resucita en el 238 aC y funda Carthago Nova (Cartagena) y Akra
Leuke (Alicante). La 2ª Guerra Púnica marca el final del Imperio Cartaginés en España (218-201).

ISLAS BALEARES
Fundaron Ebussus (Ibiza) y Mahón que era uno de los mayores puertos naturales del mediterraneo.

104
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

5.- LA RELIGIÓN
Las fuentes fenicias de carácter religioso son múltiples y provienen de diferentes ciudades. Nos
interesan dos grandes grupos de datos:
- Los extraidos de los textos de Ugarit, que nos informan sobre los poemas épico-mitológicos que
precedieron a la época fencia. Esta religión se define como oeste-semítica, como cananea, y debió
influir en los demás pueblos semitas en el final de la Edad de Bronce-Principio del Hierro.
- La segunda fuente son los trabajos de Sancuniatione, sacerdote fenicio de la ciudad de Beritus,
del s. XII aC, que expuso en sus escritos la concepción fenicia sobre la creación del mundo.
El problemas de estas dos fuentes es que son visiones muy diferentes de la religión, ya que
corresponden a épocas muy alejadas cronológicamente. Otra fuente indirecta es el AT, donde los
hebreos luchan con los cananeos y los pueblos predecesores de los fenicios. Hay mucha información
de nombres de divinidades, pero apenas se
conocen las formas de culto, oración, templos y
mitología. Como característica primordial del
panteón fenicio destaca su falta de
homogeneidad, debido a las numerosas
aportaciones e influencia de las culturas africanas
y orientales (Egipto, Libia y Mesopotamia).

Las divinidades
El fraccionamiento geográfico y político de
Fenicia se refleja en su religión, en la que se
encuentran como características esenciales: la
continuidad de elementos primitivos yla gran
difusión de los nombres de las divinidades y de
sus funciones que se atribuyen a cada dios,
según el culto que recibe en cada ciudad.

Biblos
La primera gran ciudad fenicia, del siglo III aC. Se
conoce el templo de Rashap o templo de los
Obeliscos del II milenio. La gran diosa de Biblos
es Ba’alat Gubal (“Señora de Biblos”),
identificada con la Innana sumeria, Ishtar
babilonia y la Isis egipcia. Diosa de la fertilidad de
la tierra o de la agricultura y, finalmente, de la
fertilidad humana. Iconografía similar a Hathor-
Isis.

Sidón
La diosa de Sidón será Astarté, que habitaba en
esta ciudad con sus sacerdotes, en un magnífico
templo y honrada por sus reyes. Es una diosa
paralela a la Ba’alat de Biblos. Tabién era la
diosa de la fecundidad y se identificará
posteriormente con la Afrodtia griega. La gran
divinidad de Sidón será Eshmun al que se cita
en el s. VI a.C. por vez primera, se le identificó
con Asclepio y también está relacionado con el ciclo natural de la vida y la muerte, y dios sanador.

Tiro
Tenemos pocas noticias. Melkart era el Dios principal de la ciudad, y significa “rey de la ciudad”. Sus
funciones son análogas a las de Eshmun, incluso esta comprobada una festividad en Tiro cuando
tiene lugar la resurrección del Dios en primavera. Incluso Alejandro Magno fue a sacrificar a su
templo. Comparte culto en su templo con Astarte, Anat, Eshmun, Ba’al Shamen y Ba’al Sapon. En
la época de la expansión fenicia, este pueblo tomó elementos religiosos de los pueblos con los que
entró en contacto.

Templos y santuarios
Los más antiguos lugares de culto fenicios se encuentran en Biblos y Ugarit, del bronce medio y son
de tres clases: recintos cerrados, capillas al aire libre y los lugares altos “bamah” o altares sobre las
montañas, de los que el AT hace numerosas menciones y a veces se representan en las monedas
fenicias. En Occidente los templos solían ubicarse en la parte llana, junto a los puertos y también en
montes.

105
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

El tophet ya en época púnica era posiblemente el recinto de los sacrificios humanos (molk). El más
conocido es el de Tanit, en la colina de Salambó (Cártago), donde se han encontrado numerosas
urnas con restos de niños quemados de hasta 12 años. Pronto estos sacrificios fueron sustituidos por
corderos, como refleja el AT en el sacrificio de Isaac.
Los sacerdotes se sucedían en varias generaciones de la misma familia. También pertenecían al
culto escribas, músicos, y muchachos/as dedicados a la prostitución sagrada.

Costumbres funerarias
La inhumación era la forma más corriente de enterramiento, la incineración era empleada desde el s.
XVIII al XII. La mayoría son tumbas de pozo excavadas en la roca y, en suelos no rocosos,
excavadas en la tierra. También utilizaban magníficos sarcófagos antropoides. Se depositaba en las
tumbas un ajuar funerario (son más ricas las tumbas más antiguas), con cerámica, vasos metálicos
con alimentos y bebidas y pequeños recipientes de diversos y lujosos materiales. Habia también
huevos de avestruz ricamente decorados.

6. OTRAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA CANANEO-FENICIA.


Arte y artesanía:
Los fenicios combinaron elementos de diferentes culturas. En arquitectura, construyeron templos y
palacios, utilizaron la piedra como los egipcios y siguieron los diseños de Mesopotamia. Se advierte
la influencia asiria, egipcia y cretense. Son características las figuras de dioses de piedra y cerámica.
Los colores utilizados para pintar fueron sobre todo el rojo y el verde. Los fenicios destacaron en la
talla del marfil. Realizaban con este material variados objetos valiosos, presentes en palacios reales
y residencias lujosas: estatuas de dioses, adornos de tronos y de mobiliario, cetros, mangos para
instrumentos o abanicos. El marfil, relacionado con el oro, se convirtió en consecuencia en un
distintivo de los grupos sociales pudientes. Con oro y plata fabricaron alhajas; con el bronce, armas y
utensilios de uso doméstico. También utilizaron el cobre y el estaño para distintos objetos. Sus
tejidos eran muy apreciados en las zonas que comerciaban, sobre todo por sus colores. Teñían las
telas utilizando un colorante, la púrpura, obtenido de un caracol del Mediterráneo, el múrex.
Fabricaron vidrio coloreado; con él realizaron objetos de variada utilización y muy apreciados en el
Cercano Oriente.

7.- LAS PRIMERAS FORMAS DE ESCRITURA. EL ALFABETO.


ORÍGENES DEL ALFABETO
El alfabeto es un sistema de signos que expresa los sonidos elementales del lenguaje. La idea de
escribir las consonantes separadas de las vocales apareció, al parecer, entre los egipcios y,
posiblemente por influencia de este país, se difundió en los pueblos semíticos vecinos en el curso del
II milenio. Los primeros ejemplos de escrituras prealfabéticas son los siguientes:
 Las inscripciones protosinaíticas y el diversos material de escrituras protopalestinas
descubiertos por Petrie desde 1.904 en un templo de Serabit-el-Khadim, escritas en pocos signos
prealfabéticos, asociadas con otras inscripciones en jeroglíficos egipcios. Son obra de mineros
semitas al servicio de los egipcios, aunque puede ser que no expresen una lengua semita.
 Las inscripciones canaanitas. Encontradas en Palestina en muchos objetos pequeños, los más
antiguos del XVI-XV aC. Se parecen los rasgos externos a la sinaítica y a los semitas.
 Las inscripciones llamadas pseudo-jeroglíficas de Biblos. Se fechan en los s. XX-XVII o XV-
XIV. Escritas en lengua fenicia no utilizan ningún sistema de escritura ideográfica. Emplea 114
signos y representan el paso de una estructura silábica a una alafabética simplificada. El valor
fonético de sus signos es independiente de su origen. Están relacionados con los jeroglíficos
egipcios.
 Los textos de Ugarit. Del s. XIV aC. Esta lengua pertenece al grupo semítico-cananeo, tiene
aspecto cuneiforme, pero los signos no tienen nada en común con sumer-akkad, ya que su dibujo
está muy simplificado y su creación es muy artificial. Sólo se utilizan 30 signos cuneiformes y cada
signo anota una consonante o uno de los tres sonidos vocálicos a, e , u y el alef semítico. Estos
inventaron la idea del “Alfabeto” al reducir de golpe el tradicional material cuneiforme.

Las formas semiticas del alfabeto. el alfabeto fenicio


Todos los alfabetos pueden retrotraerse a un grupo de alfabetos semíticos, que se usaron en el
Oriente Próximo, especialmente en Siria y Palestina, cuyo origen estuvo, tal vez en Centroeuropa y la
Península Ibérica. El más importante para nosotos fue el fenicio, ya que de él derivan el griego y el
latino.
El alfabeto semita puede dividirse en dos grupos: el grupo semita del norte (fenicio, arameo, hebreo y
moabita) y el del sur (Sabeo, en el Sur de Arabia y en el Yemen, y el etíope).
Estos textos están escritos en el alfbeto fenicio arcaico, que tiene solo 22 signos completamente
lineales, que anotan solo consonantes. Esta simplicidad lo hizo extenderse rápidamente, ya que
106
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

evitaban representar todas las combinaciones consonante-vocal y la mayoría de las vocales son aún
ignoradas. Fue Tiro, mediante la actividad comercial, la que difundió el alfabeto fenicio. Más tarde los
hebreos crearon un sistema de representación de los sonidos vocálicos. Como ejemplos de
documentos escritos en este alfabeto tenemos: El Sarcófago de Tabnit de Sidón, fines del s IV-V;
Inscripciones bilingües de Karatepe, anteriores al 711 aC.
La escritura fenicia estaba establecida ya en el s X, que es la que llevaron los colonos a Occidente
(de donde tal vez, sin embargo, proceda). No mucho después, el Etrusco también se escribó en este
alfabeto y también otros dialectos itálicos.

8.- EL DECLIVE DE LA CULTURA FENICIA.


Las causas debemos buscarlas en la conquista de Fenicia por parte del rey babilónico
Nabucodonosor II, en el año 589 que conquistó todas las ciudades excepto Tiro, que fue asediada
durante 13 años hasta que el rey Ithobaal III de Tiro tuvo que rendir la ciudad. Como consecuencia
de esto, a nivel interno desapareció la monarquía en Tiro tras de la muerte de su rey, y a nivel
externo, con la caída de Tiro, las colonias fenicias del Mediterráneo perdieron su metrópoli oriental y
con ello la colonización fenicia entra en franca decadencia. Este debilitamiento fenicio fue
aprovechado por los griegos, que utilizaran las rutas navales y los mercados fenicios.
Cártago asumió la primacía del poder y los intereses fenicios en Occidente. Cartagineses y etruscos
lucharon con los focenses en la batalla de Alalia (535), determinándose tras ella los limites de la
influencia comercial del Mediterráneo entre unos y otros. Finalmente, con la llegada del Imperio
Persa a Asia Menor, los griego de Jonia se sintieron presionados y no se adaptaron la dominio persa,
al contrario que los fenicios, que, aunque habían perdido su independencia, continuaron con su
influjo y su poderío naval y su flota llego a ser básica para el comercio y las campañas navales
persas. Sin embargo, tanto los fenicios orientales como sus hermanos occidentales de Crtago
sufrieron la influencia cultural griega y, posteriormente, el dominio de Roma.

13.- IRAN. MEDOS Y PERSAS


1.- MARCO GEOGRÁFICO
Es una vasta zona que comprende unos límites por el Oeste de los Montes Zagros, por el Este los
montes de Suleiman (que separan Irán de la India), por el Sur el Golfo Pérsico y por el Norte la
Transcaucasia, el Mar Caspio y el Rio Oxus. Las rutas naturales, que son cinco, por las que se
desarrolló el comercio fueron, y aún son, un factor decisivo para la historia y la cultura iraní:
 Parte del valle del Tigris, sube hacia el valle del Diyala y la mesetas de Medra. Actualmente
el punto de partida es Bagdad.
 Otra parte de Hamadan y sube hacia el Norte, a Susiana.
 Otra parte del mismo sitio también hacia el Norte va a Chiraz, Persépolis e Ispahan.
 Otra parte de Teheran y se dirige hacia Adzerbeiyan
 Finalmente, la que, camino de la India, pasa por los montes Suleiman por el paso de Khaiber.

2.- PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE IRAN.

107
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Era protoirania.
A los primeros asentamientos neolíticos o calcolíticos se les denominó Obeid-Uruk y Jemdet-Nasr. Al
periodo pre-Obeid en Iran se le llamó “protoiranio”. Se conoce este periodo por los siguientes
yacimientos:
- Establecimientos en Tepe-Sialk, una aglomeración de chozas rodeadas de muros de protección. Se
utilizan capazos y cestas de fibras vegetales. La cerámica es pintada y se conoce el cobre repujado.
Los muertos se inhuman en fosas y los niños en jarras. Más adelante se construye con ladrillos
crudos y se domestican el perro, el caballo y el cerdo.
- Civilización de Tepe-Hissar. Existen en esta época sellos de piedra y desaparece la cerámica
pintada. Su tercera fase es contemporánea de Jemdet-Nasr en Mesopotamia y aparecen aquí
cilindros-sello de aquella cultura.

2.- IRAN HASTA LOS PERSAS. ELAM. LOS MEDOS. LOS REYES MEDOS DEJOCES,
FRAORTES Y CIAXARES. ASTIAGES

Elam y la Dinastía de Akad


El acontecimiento más antiguo de la historia de Elam, anterior a los semitas de Sargón de Akkad, es
su dominio por Mebaragesi de Kish (hacia 2700). Más tarde los elamitas invadieron la baja
Mesopotamia. Posteriormente fue dominada sucesivamente por las Dinastías de Awan, II de Kish y el
rey Eannatum de Lagash. Sargón I extendió a Elam su dominio, y posteriormente su sucesor Naram-
Sin, cuyo dominio sobre Elam es incuestionable, con numerosas construcciones que llevan su
impronta en Susa. La influencia de la civilización acadia se manifiesta en los monumentos y la
documentación escrita Elamita.

Los Guti y la III Dinastia de Ur


Los lullubi y los Guti son poblaciones del Zagros que hablan lenguas asiánicas emparentadas con el
elamita. En Akad, después del reinado de Sharkalisharri (2217-2193) hubo anarquía y los Guti
devastaron el país. Estos tuvieron al menos 20 reyes y será un príncipe de Uruk, Utu-hegal (2123-
2113) quien expulse al último rey Guti. Años más tarde Ur-Nammu fundó la III Dinastía de Ur y su hijo
Shulgi inició la expansión hacia el Zagros y Elam. Su influencia fue tal que los escribas de Susa
recibían la misma formación que los de la Baja Mesopotamia.

Los reyes de Simash en la Baja Mesopotamia


Los reyes de Ur construyeron templos en Susa, la cual gozó de paz y prosperidad, pero algunas
regiones fuera de Susa y su distrito no aceptaron su dominación, y estaban bajo la dominación de los
reyes de Simash, hasta que en tiempos del rey de Larsa Gungunum (1932-1906) casi todo Elam
estará bajo su poder. Cuando vuelve a ser independiente, sus gobernantes ya no serán reyes de
Elam, sino altos comisarios o sukkalmahhu.

Periodo de los altos comisarios o sukkalmahhu


Mientras que en Babilonia reinaba la primera dinastía (amorita) el título de sukkalmahhu parece de
origen religioso con dependencia a los dioses del país, dándose una gradación de las titulaturas de
los gobernantes que gobernaban el país:
1. Sukkalmahhu
2. Sukkal de Elam y Simash, menos importantes que el anterior
3. Sukkal de Susa (llevaba también el título de Rey de Susa), el menos importante de los tres.
Cuando moría el sukkalmahhu, le sucedía el sukkal de Elam y Simash y a éste el de Susa, y para
Susa se nombraba un nuevo Simash. Todos formaban parte de la misma familia real.
Había una gran influencia cultural acadia, empleándose su lengua en los textos jurídicos y
económicos, mientras que la lengua elamita se alejaba cada vez más de la mesopotámica.
Los dioses más honrados eran Shamash y Shushinak, testigos de los humanos.

Los casitas
El país de Kashshen se encontraba en el Zagros central, en el actual territorio de Luristán y existía
también un país de Kash un poco más al Norte, más allá de la frontera del Kurdistan. Se produjo un
sincretismo religioso y sus dioses fueron asimilados a los de la Baja Mesopotamia. Estas etnias
casitas introdujeron el uso del caballo.

Reyes de Anzán y Susa


En tiempos de Adad-Nirari I de Asiria (1307-1275), rey que marchó contra los Guti y los lullubi y
contra el rey de Babilonia, el Elam aprovechó para independizarse y el príncipe Pair-Ishshan fundó
una nueva Dinastia en Anzan. Le sucedió Huban Mana, rey de Anzán y Susa. Le sucedió el más

108
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

importane, su hijo Untash-Gal (1275-1240) contemporáneo de Tukulti Ninunrta I de Asiria y de


Surriash de Babilonia. Su sucesor fue Kastiliash IV (1242-1233) que engrandeció Susa con templos
y palacios.

Los Medos
A finales del II milenio se producen las invasiones de los Pueblos del Mar. Los hititas se disgregaron
y se refugiaron en los Principados Neohititas. Las dos necrópolis de la llanura irania en Tepe Sialk,
confirman dos aportaciones sucesivas de civilización. De la primera apenas se conoce nada, y la
segunda está ligada a la migración de los iranios, medos y persas o de sus predecesores inmediatos.
Parece que los medos eran bandas de mercenarios al servicio de los príncipes de Anzán y Susa que
recibieron tierras en pago de sus servicios. Eran indoeuropeos y estaban divididos en seis tribus
según Heródoto, y la familia estaba basada en la autoridad paterna y en la poligamia. Previo al
momento más brillante de esta civilización, entraron en conflicto con el rey asirio Salmanasar III (858-
824).

Los asirios en las regiones del Norte de Elam


En esta zona, la conjunción de caldeos y elamitas resultaba muy peligrosa para los asirios, que
guerrearon durante años contra estos dos pueblos que se apoyaban mutuamente. Hacia el año 600
Asurbanipal había perdido Egipto por el peligro que resultaban estos pueblos en las fronteras
orientales. El Rey de Susa, Te-Umman, había conseguido imponerse en el país, obligando a huir a
los hijos de su predecesor, recogidos y socorridos por Asurbanipal, aunque luego le traicionaron. Sus
disensiones fueron aprovechadas por el asirio y el último rey elamita Humban-Haltash III no pudo
resistir su empuje y Susa fue incendiada y saqueada y el país convertido en provincia asiria.

Reino Neoelamita
En la segunda mitad del s. VIII aC, los pequeños reinos independientes que rodeaban Asiria fueron
cayendo en su poder, el último será Elam, pero no será subyugado, y después de la ruina de Asiria
por los medos y babilonios (612-610) el Irán tomará su desquite y los persas aqueménidas se
convertirán en el centro del mayor y mejor organizado Imperio conocido hasta entonces. A partir del
640 o 639, tras la caída de Human-Haltash III, Elam ya no aparecerá más en las fuentes históricas
como reino, pero mientras Ninive, la capital de Asiria caerá poco después (610) para siempre, Susa
renacerá de las ruinas y se convertirá en una de las capitales de los persas aqueménidas, y se
continuará hablando el elamita, que figurara al mismo nivel que el persa y el babilonio, en las
inscripciones en piedra del Imperio Persa.

El Imperio Medo
La primera mención a medos y persas tiene lugar en las campañas de Salmanasar III (844), cuando
entran en conflicto con los asirios. La región entre Elam y el lago de Urmia comprendía cuatro
regiones principales: Ellipi, El Zamua o país de los Guti, lullubi y casitas, El país de los mannai o
medos: al sur y sudoeste del lago de Urmia, y Parsua o país de los persas, al Oeste del mismo lago.
A la muerte de Salmanasar III los pueblos subyugados recobraron su libertad excepto Parsua, que
fue ocupada por Urartu.
A finales del s. VIII aC antes de la muerte de Sargon II aparecieron en Irán los cimerios y escitas, que
divididos en dos bandas descendieron hacia el Sur y las fuentes asirias revelan las preocupaciones
que tanto éstas bandas como los medos producían.
DEJOCES (728-675). Era un afamado juez medo al que sus ciudadanos decidieron nombrar rey.
Eligió una guardia personal y estableció su capital en Hamadari, la Ecbatana de los griegos.
Organizó a los diferentes clanes y urbanizó y embelleció la ciudad y la rodeo de murallas (siete en
total) de colores, a imitación de Babilonia. Estableció la etiqueta de la corte y quedó prohibido mirar al
rey a la cara.
FRAORTES (675-653). Hijo del anterior. Intentó agrupar a los medos, escitas y manneos y sometió a
los persas que se habían extendido hasta el Nordeste de Susa.
CIAXARES (653-585). Reina tras un periodo de dominación escita en Irán y restableció la situación,
invitando a los principales generales escitas a un banquete, les embriagó y les mandó asesinar. Sitio
Nínive y casó a su hija con Nabucodonsor, hijo de Nabopalasar de Babilonnia, y conquista Nínive con
la ayuda de Babilonia (612) y luego Harran (610), repartiéndose con Babilonia los territorios del
hundido imperio asirio: Babilonia se queda con Asur, Elam, Siria y Palestina; Media obtiene: lo que
había sido Urartu y las provincias asirias de Asia Menor.
ASTIAGES (584-550). Su reinado fue pacifico y largo e introdujo costumbres asirias en su reino. Su
hija se casó con Cambisses, rey de los persas, y el hijo de ambos, Ciro II destronó a su abuelo, el rey
medo, unificando el imperio y gobernando sobre medos y persas. De su antecesor Aquemenes, su
imperio recibe el nombre de Aqueménida.

109
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

4.- EL IMPERIO PERSA. CIRO I Y CAMBISES I.


Los persas estaban divididos en diez tribus, 6 de
agricultores y 4 de nómadas. Los primeros eran
los más importantes y los Aqueménidas eran un
clan que dependía de ellos. El rey persa TEISPES
(675-640), sucesor de Aquemenes (que dio
nombre a la Dinastía) y rey de Anzán, dividió, a
su muerte su reino entre sus dos hijos:
-CIRO I (640-600) le había sucedido en el
Parsumash y el Anzán, con el título de rey de
Anzán. A este le sucedió su hijo CAMBISES (600-
559), que casó con una hija de Astiages, rey de
Media, —su hijo fue Ciro II fundador del Imperio
Aqueménida que unió bajo un solo rey a Medos y
Persas.
-ARIARAMNE reinó en el Parsua o “Pais de los
Persas”, la región de Pasagarda y Persépolis,
recientemente anexionada. Fue depuesto por
Ciaxares de Media.

5.- CIRO II (559-528) Y EL IMPERIO PERSA


AQUEMENIDA (559-330)
POLÍTICA INTERIOR
Se basó en la conquista del Imperio Medo y la
unificación de medos y persas.

Toma del Imperio Medo


La leyenda del nacimiento de CIRO II (559-528) es narrada por Heródoto. Su abuelo Astiages, rey de
Media, abandonó a su nieto Ciro II en el monte y una predicción profetizó que su nieto le mataría. Su
padre adoptivo, Harpages, fue cruelmente castigado por el rey por no haber asesinado al niño. Sin
embargo, el rey puso a Harpages al mando de su ejército, sin desconfiar nada, y éste instigó a Ciro II
a rebelarse contra su abuelo en la batalla de Pasagarda (550), donde fue vencido y supuso la caída
del Imperio Medo. Tras la posterior batalla de Ecbátana, los medos le pidieron a Ciro que fuese su
rey y, de rey de Anzán, pasó a convertirse en rey de Persia, cuando ya los medos dependían de
Persia, fundando así el Gran Imperio Persa, conocido como Imperio Persa Aqueménida.

POLÍTICA EXTERIOR
Al Oeste , en Lidia, Creso se había anexionado Mileto y las ciudades griegas de Jonia, llegando por
el Este hasta el Halys, apoyado por Babilonia y Egipto. Ciro se adelantó a los planes de Creso y le
plantó batalla, perdiéndola Lidia y siendo anexionada al Imperio Persa en 546 y, como consecuencia,
también las ciudades griegas de la costa.
Tomo también Babilonia, donde reinaba Nabónido que, debido a que era hijo de un sacerdote del
Dios Shin de Harran cuyo culto intentó introducir en Babilonia, se había ganado la enemistad de los
poderosos sacerdotes partidarios de Marduk. Esto hizo que estos partidarios de Marduk facilitaran la
conquista Persa de Babilonia, siendo Ciro II acogido como un libertador. Respetó los templos ,
prohibiendo el pillaje y devolviendo la libertad de culto, lo que permitió a los judíos volver a Jerusalén,
devolviéndoles los tesoros del templo y permitiendo su reconstrucción.
Ciro murió en una lucha contra los pueblos del Oeste teñida de leyendas. A su muerte había
sometido tres grandes Imperios: Media, Lidia y Babilonia. La duración de este imperio se deberá a la
sabiduría de sus dirigentes, que, en vez de destruir la organización étnica, cultural, política y religiosa
de los pueblos conquistados, les concedieron una gran autonomía, gracias a lo cual, las tradiciones
se salvaguardaron y permanecieron durante siglos.

6.- EXPANSIONISMO PERSA


CAMBISES II (528-523)
Hijo y sucesor de Ciro II tuvo que luchar en las provincias orientales y, después de pacificar el
Imperio, se volvió contra Egipto, que se había aliado con Samos, junto con fenicios y jonios con sus
flotas. Vencido Psammético III, Egipto fue convertido en una Satrapía persa (año 525), donde
Cambises se hizo reconocer como sucesor auténtico de los faraones y comenzó la Dinastía XXVII
(525-404). Intentó conquistar Cártago, pero no pudo convencer a los fenicios de que se volvieran
contra sus propios hermanos. Realizó una expedición a Etiopía y fundó la ciudad de Meroé, llegando
hasta Elefantina, cosa que ningún otro conquistador había logrado.
Su larga ausencia de Persia, propició la usurpación del trono por un sacerdote medo Gaumata, que
se hacía pasar por hermano de Cambises, Smerdis, al que éste había asesinado. Cuando volvía a

110
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Susa, Cambises murió en un accidente, o se suicidó según otra versión. La nobleza persa, que no
podía aceptar una nueva dinastía meda, nombró nuevo rey a Dario.

DARIO I (521-485) ascendió al trono por vía legítima, ya que era descediente de los Aqueménidas.
Restauró el Imperio y lo organizó tras la dislocación a la muerte de Cambises. Pacificó y reprimió las
revueltas de Susa, Babilonia, Media, Armenia y Asia Menor.
Construyó templos y santuarios y su obra principal fue la continuación del canal que unía el
Mediterraneo con el Mar Rojo, empezado a construir por el faraón Nekao. También realizó una
expedición a la India con la que entabló relaciones comerciales.

JERJES I (485-465) Tuvo lugar con él el enfrentamiento greco-persa, las guerras médicas, tras las
que Atenas se convirtió en la primera potencia del Mediterraneo (Liga de Delos 476), mientras Persia
se vió obligada a abandonar sus posesiones en Europa. Esta victoria griega se atribuye más que a la
potencia griega, a la variada composición del ejército persa. Como consecuencia de esto, Jerjes fue
asesinado en su palacio.
Los persas se encerraron en una política feudal funesta, mientras que la ruta comercial
mesopotámica perdió importancia. Fenicia se encaminó hacia la decadencia por la caída de
Babilonia y el auge naval griego. Cártago buscó nuevas rutas comerciales hacia Occidente.

7.- EL FINAL DEL IMPERIO PERSA. LOS ÚLTIMOS AQUEMÉNIDAS.


ARTAJERJES (464-424) Su reinado estuvo marcado por revueltas interiores. Venció al Sátrapa de
Bactriana 462 y de Egipto, en el año 455, con lo que Persia conservó Egipto y Chipre,
incorporándolas como provincias. Con el Tratado de Paz Greco-Persa (449), final de las guerras
médicas, comenzó el periodo de esplendor de Atenas (Epoca de Pericles) y Jónia quedó incorporada
a la liga Atico-Délica. Se produjo el renacimiento de la nación judía en Palestina (445).
Su sucesor JERJES II (424) Murió asesinado al mes y medio de reinado.
DARIO II (424-405) Su reinado se caracterizó por la inestabilidad interior y las intrigas atenienses en
Asia Menor. Los atenienses instigaron una revuelta del Sátrapa de Sardes, pero Esparta apoyó a
Persia. También hubo tentativas de revueltas en Egipto.
ARTAJERJES II (405-359)
Su reinado significó la debilidad militar del Imperio Persa, produciéndose la revuelta de su hermano
Ciro el Joven, comandante militar de las tropas y Sátrapa de Asia Menor, que con una tropa de
10.000 griegos obtuvo una gran victoria en Babilonia, pero murió en la batalla, (401), tras la que se
produjo el regreso de los griegos a su patria (Retirada de los 10.000 narrada por Jenofonte en su
Anabasis). Tuvo lugar también la emancipación de Egipto en el 404, que ya no tenía el poderío de
otras épocas y se sostenía precariamente con ayuda griega, y el efrentamiento Esparta-Atenas, las
Guerras del Peloponeso.
Interiormente el Imperio se disgregaba, las subidas de impuestos provocaban revueltas en las
satrapías, que se convertían en hereditarias guerras sociales. Se produjo la emancipación de Chipre,
Fenicia y Siria, arruinadas por la política continental. Los últimos años de Artajerjes estuvieron llenos
de intrigas familiares y palaciegas.
A ARTAJERJES III (359-338) Ocos hijo y sucesor de Artajerjes II, se le recuerda por su crueldad,
que comenzó su reinado asesinando a todos sus hermanos y todos los príncipes de la familia real
que pudieran haberle causado problemas. Posteriormente el eunuco Bagoas terminaría
asesinándole, así como a su sucesor Arses (337-336), su hijo menor, y puso en el trono a Dario III
Codomano (335-331), vencido por Alejandro Magno en la batalla de Issos, con el que comenzó la
dominación Macedonia de este país.

8.- LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO PERSA AQUEMÉNIDA. LAS SATRAPÍAS.


EL ESTADO
Ciro y Cambisses no pudieron organizar su Imperio debido a su temprana muerte, tarea que sí
realizó Dario I, y a la que consagró 36 años de su reinado (521-485): Abandonó la política liberal de
Ciro; la lengua oficial era el arameo; llevó a cabo una nueva organización del imperio, dividiéndolo en
20 satrapias (según la inscripción de Behistun) o provincias, al frente de cada una de las cuales puso
a un gobernador o sátrapa con amplios poderes. Cada provincia debía aportar al tesoro real una
suma anual fijada por los edictos reales.
Las principales ciudades del Imperio Persa (según las estaciones) fueron Ecbátana, Persépolis,
Pasagarda o Susa en verano y Babilonia en invierno. Este imperio estaba dividido en dos grandes
bloques que representaban la fuerza (Irán Occidental y sus ciudades) y el comercio, representado
por la costa mediterránea, unidos ambos por buenas carreteras.

EL REY PERSA Y SU CARÁCTER DIVINO. LA PROSKINESIS


El poder del monarca era absoluto y no compartía la autoridad con nadie ni podía ser controlado, ya
que recibía el poder de la divinidad y era nombrado por ella. Provenía directamente del dios Ahura-

111
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Mazda del que era vigilante y representante. Este poder divino del rey hacía que los demás fueran
esclavos del monarca y tanto los nobles como el pueblo llano habían de realizar ante el rey la
“proskinesis” (reverencia hasta el suelo). Su poder era de un absolutismo despótico. Era además el
jefe supremo del ejército y modelo a seguir por los guerreros.
Nadie podía acercarse al rey sin ser llamado, estaba rodeado de una gran protocolo real,
posiblemente heredado de la época meda e influenciado por las monarquías orientales. El título real
era el de Gran Rey o Rey de Reyes y estaba rodeado de una aureola divina.

LA ADMINISTRACION CENTRAL Y PROVINCIAL


El rey Persa, como monarca absoluto, dirigía las tareas de gobierno, que se centraban en su
persona. Al frente de sus funcionarios se encontraba el Hazarapatish, Gran Visir y Jefe de la
Guardia del Gran Rey, con competencias administrativas.
Las provincia o satrapías, auténticos virreinatos estaban unidos por correos que recorrían a caballo
300 Km. Diarios. El cuadro administrativo asirio, conservado por los caldeos y neobabilonios, fue
mantenido por los persas, siendo la V Satrapía de una gran importancia, con sede en Damasco y que
comprendía Fenicia, Palestina y Chipre.
Eran muy importantes los altos funcionarios o orosangai (según Heródoto) o “bienhechores” del rey,
la cúspide de la burocracia. Otros altos funcionarios eran los inspectores del rey, auténticos ojos y
oídos del rey para controlar a las satrapías. También existía el Paryakhas “ojo del rey”, funcionario
superior encargado de controlar a otros funcionarios.
Se construyó toda una serie de calzadas y albergues y vigilancia en los caminos, con un sistema de
torres y postas que lograban una gran rapidez en el correo a lo largo de todo el Imperio, de Susa a
Sardes.

LAS CIUDADES FENICIAS BAJO


DOMINIO PERSA
Bajo dominio persa conservaron sus reyes e
instituciones locales con un elemento
nuevo: el gobernador persa que
supervisaba su actuación, excepto
Damasco, que tenía un gobernador militar
distinto del sátrapa. Conservaron, como
aliados fieles que beneficiaban el comercio,
sus privilegios, territorios e instituciones
locales. Las únicas excepciones eran en
política exterior, que no podían tratar con
ninguna nación políticamente, pagaban
tributo y tanto sus enemigos como sus
aliados debían ser los del Imperio Persa.
Las ciudades fenicias de esta época se
dividían en:
-Orientales. Destacaba Trípoli, lugar de
reunión de los representantes de las demás
ciudades para tratar problemas comunes y
los asuntos con el Gran Rey. Tambien
estaban Arvad, Gebal, Biblos, Tiro y
Sidón.
-Occidentales. Destaca Cartago
emancipada totalmente de Tiro en esta
época (520) que extendió su hegemonía a
todas las colonias fenicias occidentales.

9.- LA CIVILIZACIÓN PERSA


La lengua
En el Imperio se utilizaron varias lenguas.
La lengua aramea, sin caracteres
cuneiformes, se
utilizó para la administración y para el comercio, y sustituyó a la lengua amorita en Siria y a la
babilonia en Mesopotamia, siendo oficial en todo el Imperio, desde Egipto a la India.

El ejército
El ejército persa era heterogéneo. Había batallones de lanceros, arqueros y caballería. Destacaba la
guardia del Rey, compuesta por los Diez Mil Inmortales. La flota griega y fenicia colaboraron en las
campañas militares del Imperio Persa.

112
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

La legislación
Para los persas las leyes emanaban de la divinidad a través del monarca, por tanto, tenían carácter
sagrado. Existían Tribunales para problemas particulares y otros, con Jueces Reales, para asuntos
del Estado, de los que el Rey era el Juez Supremo.

Economía
Las dos bases de la economía persa eran la agricultura y el comercio.
La agricultura se basaba en grandes latifundios estatales o de las principales familias iranias, en
ellas trabajaban los siervos y esclavos, adscrita a los mismos, lo que daba a la sociedad irania un
carácter “feudal”. Existen sistemas de irrigación y planificación de sistemas de cosechas y cultivos.
La expansión y desarrollo del comercio obligó a abrir importantes rutas comerciales marítimas y
terrestres. A pesar de todo, el desarrollo de la economía monetaria fue muy lento y se inició por
influencia de Lidia. Darío I acuñó los famosos dáricos de oro. Más tarde se realizará la acuñación de
plata. En zonas determinadas del Imperio se continuó con el pago en especies y el comercio de
trueque.
Una fuente importante de impresos para el Estado eran los tributos exigidos a las diversas satrapías.
Para controlarlos, Darío I realizó catastros y determinó las tributaciones provinciales y los impuestos
sobre diversos recursos económicos.

RELIGIÓN
El símbolo de la divinidad suprema fue
el disco solar alado del que sale una
figura divina que tiene la cabeza del
rey aqueménida.
La religión irania presenta una gran
problemática debido a los siguientes
factores:
1. La posible evolución de la doctrina
de Ahura-Mazda y las enseñanzas de
Zoroastro.
2. La tolerancia por parte de los reyes
aqueménidas por las distintas
creencias en el Imperio, buscando la
solidaridad nacional y social.
3. La aceptación y adoración a otros
dioses egipcios, babilonios y hebreos.
Al culto de Ahura-Mazda se le
considera el oficial, era el dios
supremo pero no el único.
En el reinado de Artajerjes II, la fusión
entre los elementos del zoroatrismo y
los cultos de Ahura-Mazda, Mihtra y
Anahita (estos dos últimos son dos
antiguas divinidades iranias) habían
alcanzado su culminación. Tenía gran
importancia el sacerdocio, que
formaba una casta cerrada.

CULTURA
La cultura persa se caracteriza por la
asimilación de elementos egipcios,
asirios, babilonios y griegos sobre una
base irania. La corriente artística
destaca por sus realizaciones
arquitectónicas y escultóricas, como
los palacios de Pasargada, Susa y
Persépolis; el friso de los arqueros o el friso de los leones.
También de gran importancia la joyería y la toréutica en piedras preciosas y cilindros-sello.
En la literatura, la obra fundamental es el Avesta, una colección de libros sagrados. Tanto las
ciencias como la medicina estuvieron influenciadas por médicos y naturalistas griegos, egipcios y
babilonios, acogidos en la corte.Tenía dos bases, la agricultura y el comercio.

113
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

TEMA 14.- CRETA. EL MUNDO MINOICO


1.- CARACTERES GENERALES DE LA CULTURA MINOICA. UBICACIÓN, DESCUBRIMIENTO Y
DENOMINACIÓN.
La Isla de Creta se encuentra a unos 100 Km al Sureste de la Grecia continental o Hélade, en el Mar
Egeo, es una isla esencialmente montañosa y la quinta en extensión de todo el mediterráneo, con
sus 8.261 km. Su punto más alto es el monte Ida.
Mientras que sus comunicaciones son muy fáciles por mar, por el interior presenta obstáculos casi
insalvables por su abrupta geografía. Los puertos más importantes están en el Norte: La Canea y
Heraklión, con barcos regulares que la unen con el Pireo, en Atenas, y Chipre, mientras que en el
Sur las comunicaciones con Libia son más reducidas, excepción hecha de Kali Limenes y Hierápetra.
Su rio más importante es el Mesara, en la llanura del mismo nombre, casi en el centro de la isla. Sus
montañas están horadadas por innumerables cuevas en las que se desarrollaron cultos desde
épocas muy antiguas y origen de innumerables mitos y personajes mitológicos.
En Creta se descubrió a finales del siglo XIX una de las culturas más antiguas de Europa La
Civilización Minoica o Cretense (3.000-1.400 aC). Fue en 1.894 cuando el arqueólogo ingles Arthur
Evans inició en Creta unas investigaciones sobre unas piedras grabadas con unos signos
misteriosos. Anteriormente, en 1878 un comerciante de Candia, Minos Kalokairinos había fijado el
emplazamiento de Cnossos y hecho interesantes observaciones. Cuando Evans inició sus
excavaciones, las colecciones de Kalokairinos había sido quemadas, pero un gobierno europeo de
transición facilitó la puesta en marcha de excavaciones y en menos de diez años salieron a la luz tres
palacios y dos ciudades, unos restos cuya arquitectura y ornamentación no tenían nada que ver con
lo conocido hasta entonces. Evas identificó el palacio de Cnossos como aquel en el que se gestaron
las leyendas griegas de Teseo y el Minotauro, por lo que la cultura recibió, en honor al Rey Minos, el
nombre de civilización Minoica. También recibió el nombre de cultura Egeo-Cretense debido a que,
se desarrollo en otras islas del Mar Egeo.
Según los estudios antropológicos, los cretenses minoicos pertenecían, en su mayoría, a la raza
blanca mediterránea, pero ésta estaba constituida, al menos, por dos grupos con sus
correspondientes mezclas.
1. El grupo más antiguo corresponde al tipo de los primeros neolíticos de Europa y Oriente Próximo.
Es posible que fuera de origen cromagnoide y derivara directamente del Paleolítico.
2. El segundo grupo, llamado «europeoide o alpinodinaroide» o, también, «Balcano-mediterráneo»,
de mayor cavidad craneana y estatura que el anterior, se introduciría en Creta a lo largo de la etapa
neolítica.
A éstos se añadiría más adelante un nuevo tipo antropológico: el anatolio que tiene una gran
importancia racial y cultural en Creta debido a que, no sólo introdujo nuevas aportaciones a los
elementos mediterráneos, sino que causó innovaciones notables al panorama social y material del
mismo.

2.- LAS DIVERSAS CRONOLOGÍAS Y LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS


En 1905, Evans dividió la cultura cretense en tres periodos: Minoico Antiguo (3400-2100), Medio
(2100-1600) y Reciente (1600-1100), a su vez divididos en tres subperiodos, basado en los estratos
arqueológicos encontrados en el patio occidental de Cnossos, cronología duramente criticada. N.
Platón propone otras divisiones como Neolítico (hasta 2.600 aC), Prepalacial (2600-2000),
Protopalacial (2000-1650), Neopalacial (1650-1450) y Postpalacial (1450-1100). El último congreso
sobre Thera (1989) establece una nueva cronología basada en la erupción del volcán (hacia 1600-
1625 a.C.).
A. EVANS N.PLATON
MINOICO ANTIGUO (3400-2100) PREPALACIAL (2600-2000)
M.A.I (3400-2500) Desarrollo comercial intenso (estaño, ámbar)
M.A.II (2500-2300) Desarrollo de la metalúrgia del bronce y del torno de alfarero.
M.A.III (2300-2100) Aparece un nuevo estilo cerámico.
Desarrollo importante de la agricultura y ganadería en el interior
de la isla y el Sur
Escritura jeroglifica
En la costa oriental destacan los asentamientos pesqueros y
comerciales. Recibía las influencias de Egipto y de Levante
Introducción de la vid y el olivo
MINOICO MEDIO (2100-1600) PROTOPALACIAL (2000-1650)
MM I-A (2100-2000) Fase 1. MMI: Gran aumento demográfico. Se modifican los
MM I-B (2000-1900) habitats y se construyen recintos de grandes estancias.
MM II (1900-1800) Una destrucción brutal afectó el final del MM I. Evidencias en
MM III A (1800-1700) Cnossos, Festo, Malia y Tilisio. Diferentes hipótesis sobre las
causas: igual que las invasiones que acabaon con el Heládico
114
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Antiguo; llegada de asiáticos; revolución interna??


Fase 2. Segunda fase palacial. Reconstrucción de mayores
palacios, pero de estructura similar.
Cerámica de Camarés: espirales, motivos vegetales, en torno
rápido. Orfebrería, dagas, espadas, joyas.
Gran importancia del comercio marítimo con Chipre, Siria,
Egipto y la Cirenaica (MM II)
Figurillas femeninas de faldas acampanadas y eleborados
peinados.
Un mosaico de Fayenza indica guerras en torno a una ciudad
cretense.
MM III B (1700-1600) NEOPALACIAL (1650-1450) o de los segundos palacios.
MINOICO RECIENTE (1600- Apogeo de Creta y la cultura minoica
1100) Escritura lineal A
MR I (1600-1500) Nueva etapa de confusión, probablemente por causas
MR II (1500-1400) naturales. Se reconstruye Cnossos con innovaciones.
Edificios de gran dimensión y monumentalidad, entorno un
patio central y casas a modos de mansión o pequeños palacios
denominados villas que imitan la arquitectura palacial.
Reconstrucción de las poblaciones destruidas>nuevo desarrollo
urbano: barrios y bloques de vidiendas separados por vías
pavimentadas. Poblaciones pequeñas en torno a asentamientos
portuarios dedicados a la industria y al comercio y en torno a las
MR II (1500-1400) grandes construcciones palaciales.
Desarrollo económico e innovaciones técnicas en herramientas,
MR III A (1400-1300) joyería, vasos y armas. Artes palaciales: frescos, cerámica,
MR III B (1300-1200) escultura...
MR III C (1200-1100) Talasocracia con contactos en Grecia y Asia
POSTPALACIAL (1450-1100)
Escritura lineal B en Cnosos
Invasión de los Aqueos. Los palacios micénicos que
construyeron son desconocidos y aún no se ha descubierto el
palacio del legendario Rey Idomeneo.
Abandono de los palacios tras la catástrofe de 1350. No se
reconstruyó ninguno
Aparición del carro de guerra y los caballos.
La nueva civilización de raigambre minoica pero de espíritu
micénico, tenía una marcada tendencia a la arquitectura y la
estilización.

3.- PALACIOS, CIUDADES Y SANTUARIOS. SIGNIFICADO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS


ARQUITECTURA DE LOS PALACIOS
Los primeros palacios cretenses son mal conocidos porque fueron construidos y se reconstruyó
sobre ellos. La segunda parte está mejor analizada, aunque hay adiciones tardías. Cnosos es la
mayor de las edificaciones cretenses con funciones administrativas y económicas, siguiéndole en
importancia Malia, Festo, Zacro y Hagia Triada.
No siguen por lo general, una disposición preestablecida, aunque tienen en común que carecen de
murallas o fortificaciones, por lo que su fin no debía ser defensivo o esta sociedad carencía de
enemigos de los que defenderse, además de un patio central de 50 x 22 metros con explanadas en
torno a sus fachadas para alojar a la población durante las celebraciones. En su interior se halla el
llamado Megarón cretense, sala que se ha encontrado en cuatro de los palacios principales donde
varias paredes son reemplazadas por vanos.
Es posible que los primeros palacios ya presentases decoraciones interiores, aunque los
célebres frescos minoicos son típicos de la segunda fase de su periodo de esplendor. Completaban
estos complejos los talleres y los almacenes, con sus filas de phitoi y cistas para almacenar
mercancías.

SIGNIFICADO DE LOS PALACIOS


Arthur Coterell piensa como Evans y destaca que la civilización cretense no está dominada por los
templos, así como que asimila los palacios cretenses a los mesopotámicos, los anatólicos, e incluso
los del periodo de Amarna en Egipto.
P. Faure los supone similares a los de Ur, Lagash y Uruk; como centros económicos y religiosos con
grandes posesiones y con comercio. Basa su teoría en la gran cantidad de símbolos religiosos que

115
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

se encuentran en los palacios. Sugiere, como conclusión, que los grandes centros de Cnosos,
Festos, Malia y Zacro podrían ser los santuarios, siendo las casas reales las viviendas más amplias y
lujosas (pequeño palacio de Cnosos, Gurnía…) edificaciones situadas en los centros urbanos que se
formaron en torno a estos grandes centros.
Esta existencia de control económico se constata con la presencia de documentos escritos y sellos
de arcilla, en los que se controlaba la entrada y salida de mercancías en los almacenes, así como los
artesanos y el personal. Toda esta estructura económica y urbana exige una composición social
organizada jerárquicamente, con artesanos especializados y toda una red administrativa a cargo de
funcionarios en torno al palacio con poder político y económico.
 Cnossos. El palacio minoico de Cnossos o Knossos, se encuentra a 5 km. Del centro de Heraklion,
construido sobre una colina al lado del rio Kairatos. Este lugar esta ocupado desde el 6.000 a.C., y, a
partir del 3.000 aC se desarrollo una importante ciudad prepalacial que más tarde fue ocupada por el
edificio del palacio, que se desarrollo a partir del 2.000 aC y fue destruido en 1.700. Sobre él se
edificó el 2º palacio, más grande y más importante que el anterior, destruido en 1.600 por un
terremoto y, tras una nueva destrucción por el estallido del volcán de la isla de Thera, se reconstruyó
y fue habitado por un jefe aqueo al menos hasta 1.380, cuando todos los demás centros minoicos de
la isla habían sido ya destruidos. Es un amplio complejo compuesto de numerosas partes, entre las
que destacan los propileos, el patio central desde el que se llega a las estancias oficiales como el
Salón del Trono, la Gran Escalinata y el llamado santuario de las dobles hachas, en el ala oeste y en
el ala Este, el Megarón de la reina, los almacenes y talleres, además de otras muchas estancias y
varios niveles. Se calcula que en las grandes tinajas o pithoi se almacenaban hasta 250.000 litros de
vino, aceite o cereales.
 Festos. Descubierto en 1.900, fue excavado primero por Halbherr y actualmente a cargo de la
escuela italiana de arqueología. Está situado sobre una terraza de gran amplitud, se asomaba al
ancho valle de Mesara y al Sur del Macizo de Psiloriti. Es el segundo palacio en importancia de la
isla. Se construyó hacia 1.900, siendo destruido también en 1.700 y reconstruido rápidamente. Se ha
encontrado en este palacio mucha más cerámica que en el de Knossos. La ciudad de Festos fue una
de las principales de la civilización minoica y la más importante del Sur de Creta y se supone que fue
gobernada por un rey que gobernaba, no sólo los territorios cercanos y los del entorno, sino las vías
de acceso al mar y los puertos de la bahía de Mesara y las costas limítrofes. La leyenda hace de
Festos el reino de Radamante o de su padre Festos, uno de los descendientes de Heracles, dándole
su nombre. Homero recuerda la participación de hombres de Festos en la Guerra de Troya y la
define como una ciudad de gran número de habitantes. Es posiblemente el más bello ejemplo
conservado de arquitectura palacial minoica. Los restos arquitectónicos, los innumerables hallazgos
de gran valor artístico (vasos policromados de Camares y numerosos textos de lineal A), asi como el
extraordinario disco de Festos, evidencian el alto grado cultural de sus habitantes y su vida apacible
consagrada a su trabajo
 Mallia/Malia. Al este de Cnossos y en la costa Norte de la Isla, fue excavada ya en 1915 por
Hazidakis. Desde 1920 los trabajos están a cargo de la Escuela Francesa de Arqueología de Atenas.
La parte central de la ciudad es la mejor conocida que ofrece en especial grandes conjuntos (cripta,
hipóstila, barrio Mu, almacenes Dación), cuya presencia en la inmediata proximidad del Palacio
plantea el problema de la organización administrativa de la ciudad. Hay una gran explanada
bordeada de escalones (Ágora), que se interpreta como la sede de un poder político distinto del real.
En el barrio Mu, dos construcciones de grandes dimensiones bien conservados, proporcionan
documentos de archivos escritos en jeroglíficos cretenses. Se ha descubiertio un santuario urbano
independiente , del MM II, a media distancia entre el barrio Mu y el palacio. Fue construido el Palacio,
poco después del de Cnossos, y, en conjunto, ofrece el aspecto de ran residencia rural, cerca del
mar, con una gran cantidad de almacenes y pocas instalaciones industriales. Su pujanza económica
hizo que se reconstruyese tras las destrucciones de 1.700 primero y 1450 después. Esta última es
significativa, apareciendo textos de lineal B, lo que indica la presencia de aqueos en aquel lugar. Al
Sur y Noroeste se encuentran más asentamientos en torno al Palacio.
 Hagia Triada. El nombre antiguo del lugar no se conoce, y el actual le viene de la Iglesia cercana al
yacimiento: Santa Trinidad. Las excavaciones de la escuela italiana comenzadas en 1902, se
continúan en este momento desde 1976. Este lugar estaba ya habitado desde el neolítico y se han
encontrado tumbas y vestigios de casas antes de la construcción del palacio en 1.600. Fue
igualmente destruido en 1450 y reconstruido en época postpalacial, como lo prueban edificios del
lado Noroeste. En época micénica se construyó un edificio tipo megarón sobre las ruinas del palacio
minoico. Su suelo es de tierra batida y en el se ha descubierto el célebre Vaso del Jefe, conservado
en el museo de Heraclión y también el vaso de los segadores y el Ritón de los Boxeadores.
 Arkanes. La Necrópolis, el Palacio y Los Santuarios. Archanes, situado en Cnossos, es uno de
los sitios ocupado desde el neolítico, cerca está la necrópolis de Phourni o Furni, donde se han
encontrado numerosas tumbas y objetos variados de numerosas formas (sellos, ídolos cicládicos,
joyas, obsidiana). Los vasos protodinásticos egipcios e inscripciones en jeroglíficos arcaicos, vienen
a confirmar la relación entre Creta y el valle del Nilo, así como los bellos sellos sirios y los marfiles,
116
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

los contactos con la costa Este del Mediterraneo. De la época de los nuevos palacios se encuentran
admirables ejemplares de cerámica MM I B a III A y vasos de Camarés. Los santuarios de este
periodo son muy importantes. Así, existe un “santuario de cumbre” en Psili Korfi en el monte louktas y
otro al Oeste, en Condetsi. Pero la construcción religiosa más importante de éste periodo es el
templo independiente de Anemospilia, en la cara norte del monte Louktas, en el que se encontraron
restos de un sacrificio humano. Esta montaña es la más importante de la región de Cnossos y debió
de jugar un importante papel en la navegación. Es la montaña sagrada de Arkanes y concentra la
actividad religiosa de la región desde la antigüedad hasta nuestros días, donde se encuentran los
dos santuarios mencionados y otros dos en las grutas de Chosto Nero y Stravomyti. La destrucción
del templo de Anemospilia, también tuvo lugar en 1700
 La ciudad de Gournia. Situada a 18 km al Este de Hagios Nicolaos, en la zona Este de Creta. Las
excavaciones de 1901-1904 de Boyd sacaron a la luz esta ciudad del MR (1550-1400) destruida por
un incendio a fines de la época minoica (s. XI aC) y que nunca más fue habitada. Las calles estaban
pavimentadas de 1,5 a 2 metros de ancho, con puertas a la calle con dinteles de piedra. Los muros
eran de piedras irregulares, cimentados, estucados y pintados de colores.

ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA


Los objetos de valor y la riqueza
suntuaria del material encontrado en
los palacios hablan al menos de una
élite social o de altos funcionarios,
quizá en torno a un poder unitario
central que tal vez tuviera el
monopolio del comercio y la
economía palaciega.

LA ECONOMÍA DE LOS PALACIOS


Agrícola
El palacio poseía su propio territorio,
donde habitaban campesinos a su
servicio. En sus almacenes se
encontraban grandes vasijas de barro
o «Phitoi» y «cistas» para depositar
vinos, aceite, cereales, verduras, miel
y otros

Ganadería
Carneros, cabras, cerdos y vacas;
también animales domésticos y de
tiro.

Manufacturera
Había talleres artesanos para
diferentes materiales: los vasos
realizados en piedra son numerosos
en los palacios, algunos de gran talla.
También se trabajaba la fayenza
(esmaltado de origen fenicio).
Además de los alfares, hubo talleres
de carpintería, lapicistas y escultores,
vidrieros, herreros, curtidores, la
tintorería y los telares..

Mercantil
La segunda base de la prosperidad
minoica es su gran actividad mercantil
y marinera. La importancia y la
expansión de lo que se denomina la
Talasocracia minoica en el
Mediterráneo está documentada a
través de testimonios arqueológicos:
• Asentamientos comerciales minoicos o productos de esta procedencia en distintos lugares del
Mediterraneo.

117
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

• Los topónimos «Minoa» o «Minoia», referidos a los puertos señala la posible existencia de más de
once fondeaderos antiguos. Además la existencia de más de 22 puertos en la costa Sur de la isla.
Si seguimos la opinión de P. Warren, el nombre del «Minoia» o «Minoa» también se podía aplicar a
algunos emplazamientos arqueológicos de las Cícladas y el Peloponeso.
Los barcos minoicos son conocidos, por ello se deduce la existencia de varios tipos de
embarcaciones, algunos de gran potencia, con 30 remeros y doble verga.
Los cretenses exportaban fundamentalmente productos agrícolas y de artesanía.
A su vez los marinos cretenses importaban obsidiana de Milos y Nísiros, pórfido y piedra de
Lacedemonia, plata de Sifnos y cobre de Eubea.
Los minoicos debieron situar diversas factorías tanto comerciales como diplomáticas en el Egeo.
También fue importante el comercio con Egipto, con Chipre cuyo principal producto era el cobre. De
Asia Menor se importaba el oro y el marfil.
De este modo, se produjo una relación y expansión cultural entre el mundo cretense y los Imperios y
las ciudades orientales que repercutiría sin duda en la vida y la evolución histórica del mundo
mediterráneo. Este tipo de comercio exigió la necesidad de crear unos patrones y medidas para el
intercambio.

4.- LAS ESCRITURAS CRETENSES


Caracteres y problemática
Tres escrituras utilizadas en el
mundo egeo cretense:
«Jeroglífica», «Silabario A» y
«Silabario B», fueron utilizadas
las dos primeras, escritura
jeroglífica y Lineal A, en los
períodos palaciales minoicos
(Minoico Medio y Reciente 1).
• Los tres sistemas de escritura
son Silabarios abiertos, cada
uno de los signos representa
una sílaba.
• las tres escrituras tienen
también anotaciones numéricas
Caritmogramas) y signos que
representan un sistema de
medidas (Metrogramas).
Los primeros sistemas de
escritura están condicionados
por la adopción de
contabilidades elementales,
archivos económicos y
recuentos de las entradas y
salidas de mercancías.
Más del 95% del total de la documentación apuntaba la contabilidad.
En el Bronce Antiguo (MA), los signos de escritura se encuentran a menudo aislados, en vasos y en
sellos minoicos.
En el Bronce Medio (MM) aparecen en marcas de alfarero. Indican el origen o destino de la
mercancía y, en cierta forma, su propiedad e identidad. Son marcas apotropaicas, pero no una
escritura organizada.
Se puede hablar de que la escritura parece que sucediera entre el período prepalacial y la época de
los Primeros Palacios (MM 1-A y MM II).
La escritura denominada Jeroglífica fue hallada principalmente en Cnoso y Malía. Los signos de su
escritura son difíciles de identificar.
La escritura Lineal A, en cambio, manifiesta una cierta evolución. Así los estudiosos consideran la
existencia de una escritura «protolineal A» perceptible en alguna documentación hallada en Festo,
fechada a comienzos del MM, más arcaica y otra más evolucionada, entre el Minoico Medio final y
Minoico Reciente, época final de su utilización.
Es posible que ésta derivara, en parte, de las escrituras autóctonas de la isla. Sin embargo otros
autores se inclinan por un origen externo. C. H. Gordon cree encontrar en la escritura Lineal A
caracteres semitas. L. R. Palmer considera el Silabario A una lengua emparentada con el luwita, el
hitita o con una de las lenguas originarias del Asia Menor anatólico.
F. Schachermeyr considera esta lengua como esencialmente egea. W. Merlinger y A. J. Windekens,
dan al Lineal A un origen pelásgico, o «lengua de los pueblos del archipiélago.

118
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

El Silabario A se encuentra en un área geográfica más extensa que la jeroglífica: Cnoso, Malía,
Hagia Triada, Zacro, Tiliso e incluso en las Cícladas (Filacopi, Akrotiri, Melos).

El disco de Festo
Los tocados de pluma de las figurillas que aparecen son propios de los «Pueblos del Mar» que
realizaron incursiones en el Egeo en torno al 1200 a.C. También, al parecer, eran tocados carios.
En 1976, el erudito Vladimir Georgiev aportó la teoría de la posible naturaleza luwita, pero tal teoría
adolece de un problema cronológico. Es admitido que el disco de Festo se dataría a finales del siglo
XVII a.C., mientras que las inscripciones pictográficas luwitas se encuentran comprendidas en un
período cronológico entre los siglos XVI y XV a.C.

5. SOCIEDAD
Los datos que se extraen de los restos de los Palacios y de las ciudades excavadas, las necrópolis y
los santuarios, así como el descubrimientos de varios tipos de escritura, evidencian que nos hallamos
ante una civilización compleja, antigua e importante, que se mantuvo con variaciones durante más de
1.000 años, que su influencia pasó a la micénica continental y que muchas de las realizaciones
artísticas y tecnológicas de estos personajes aún no han sido superadas.
FAMILIA Y GENOS
Antes de la llegada de los griegos, Grecia conoció el régimen de los genos, del clan, de la gran
familia, y que, paulatinamente, del genos disgregado surgieron las familias restringidas.
En la Iliada, se nos cuenta que Príamo alojaba en su palacio a todos sus hijos, a los 50 que tenía con
sus mujeres y a sus hijas con sus respectivos esposos. En la Odisea, se muestra a los seis hijos, sus
esposas y varias hijas casadas en el palacio de Nestor. Esto permite deducir la estrecha relación
entre la organización social y la arquitectónica, al menos en lo que a las familias más importantes se
refiere, de ahí el tamaño de los palacios y la abundancia de dependencias en su interior.
EVOLUCION DE LAS TUMBAS
Según el modelo de la casa circular, se imaginó el de casa para la eternidad, de forma también
redonda, la sepultura tipo tholos, construida sobre una base de piedra, con una cúpula rudimentaria
por aproximación de hiladas, con un diámetro que oscila entre 9 y 10,5 metros. Si interior se dividía
en habitaciones que contenían cenizas, restos de sacrificios en honor a los muertos y abundantes
sellos, vasos, ídolos y puñales, todo del MA. En el MA III se extinguió este tipo de tumbas, lo que se
debe interpretar como el final de una época de importancia del genos, tendiéndose a la dispersión y
construcción de tumbas más pequeñas, mientras que las familias poderosas mantienen grandes
tumbas. El individualismo se manifestará entonces en forma de caja o cista donde se deposita solo al
difunto.
El culto a los muertos se manifestaba en Creta con la creencia de la conversión de los difuntos en
genios benefactores de sus descendientes, a los que había que rendir honores y también la
necesidad de propiciar a los espíritus malignos a los que había que reducir a la impotencia por medio
de ceremonios mágicas. En Cnossos se practivaba la inhumación de niños de corta edad bajo el
pavimento de las casas, en Phitoi, en posición encogida. Fuera de las casas, las tumbas de los
cretenses eran muy variadas: cuevas sepulcrales, grutas semiartificials, tumbas cavadas en la roca,
grandes sepulcros megalíticos, tumbas rectangulares colectivas, etc….
EL GOBIERNO
El régimen político de Creta pudo haber pasado por muchas vicisitudes antes de llegar a una
monarquía, tal como se refleja en las fuentes históticas.
El Rey. Si en un principio Creta pudo estar en manos de familias independientes (clanes), en las
leyendas queda reflejada la existencia de un rey sacerdote, al que se dio el nombre de Minos, sobre
todo a partir del MM II, al que se tiende a considerar el nombre de una Dinastía. La Crónica de Paros
(el fundador de Cidonia en 1462 y 1431 y reaparece en 1294-1293) menciona algunos minos de los
s. XV-XIII aC. Otra crónica conoció dos Minos y dos Ariadnas. Diodoro de Siciia hace de Minos I el
abuelo de Minos II y las numerosas ciudades de nombre Unisa dispersas por toda la isla, da pie a
pensar que hubo más de un personaje con ese nombre. Pero la realidad geográfica de la Isla da pié
a pensar en la existencia incluso de cuatro reinos diferentes, incluso la arqueología da pié a pensar
en lo mismo. Homero, 750 años después de la supuesta fecha de Minos, habla de Creta en plural
Cretai. Enumera a los sidonios del Oeste, vecinos de lardanos, los dorios, los aqueos, los pelasgos y
etocretenses del Este

6. LA RELIGIÓN
A finales del Paleolítico, Creta pertenecía al área cultural egeo-anatolia caracterizada por los ídolos
desnudos de grandes caderas, casi exclusivamente femeninos. Aunque no puede calificarse como
un culto a la Madre Tierra, pues todavía no son agricultores, sí puede considerarse como culto hacia
la fertilidad.

119
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

En el período Neolítico destacan los ídolos con falda acampanada, dejando sin cubrir el pecho. Los
brazos se levantan en señal de adoración. Aparecen preferentemente en santuarios y lugares de
culto.
La religiosidad cretense ha sido calificada como naturalista, hay que destacar la importancia de los
santuarios abiertos al aire libre en montes y bosques sagrados.
Los cultos en las cimas montañosas comenzarían poco antes del año 2000 a.C, para más adelante,
en el período Minoico Medio, llegar a edificar construcciones de piedras labradas con dos o tres filas
de naves y altares coronados de dobles cuernos.
• Las cuevas naturales. En ellas se celebrarían ritos secretos.
• La gruta de Amnisio, cercana a Cnoso, estaba consagrada a Ilitiya, divinidad prehelénica de los
partos. La tradición situaba enterrado el cordón umbilical de Zeus y allí acudían las mujeres a dar a
luz.

Las divinidades
Desde los tiempos prehistóricos, en Creta existía una primacía femenina en su religión.
La diosa cretense es, al parecer, la divinidad de la fecundidad.
La mujer minoica aseguraba su fertilidad bebiendo el agua de ciertas fuentes, tocando el vientre de
piedra de la diosa y con talismanes y fetiches que pasaban de madres a hijas.
La diosa era señora de montañas, de los vegetales y de los animales. Su representación entre dos
animales encarados perduró hasta la época arcaica griega.
A esta gran diosa minoica se le asocia un dios paredro, hijo o amante que se mantiene junto a ella en
un cierto orden de inferioridad.
La divinidad masculina descendía a la tierra dominando a los hombres y a las bestias, siendo
representado entre dos de ellas encaradas. Este dios, por su fuerza creadora adopta la figura animal
del toro.
Además de la adoración a las divinidades, los cretenses rindieron culto, quizá como reminiscencia de
un cierto fetichismo, a la piedra en bruto (betilo) o tallada (pilar), a la doble hacha, al escudo y al árbol
(dendrolatría).

Ritos y cultos
Las ceremonias de culto, siendo la intervención del hombre mucho más tardía.
Los sacrificios podían ser cruentos, sacrificándose, bueyes, ovejas, cabras y cerdos, pero con mucha
más frecuencias se celebraban oblaciones incruentas.
Además de estas ceremonias, más o menos cotidianas la tradición atribuía a los cretenses algunas
celebraciones solemnes como la denominada «Epifanía».
Posiblemente el juego más famoso y espectacular fue el denominado «Tauromaquia», representado
en los frescos de Cnoso . Otro deporte representado en los frescos minoicos es el pugilato.

Los ritos funerarios


Desde el III y el II milenio se practicaba el rito de inhumación, colocando el cadáver en
construcciones abovedadas en roca llama das «Tholos».
Hacia el 1500 a.C. la costumbre funeraria se transformó. Se introducía al difunto en una tinaja
invertida o en su sarcófago de arcilla decorado, llamado «de bañera» por su forma.
Es muy posible que tuvieran un cortejo de plañideras o, incluso, se procediera al panegírico del
difunto, con rituales de sacrificios y banquete funerario.
Los ajuares hallados en las tumbas, los ritos y las prácticas funerarias hacen suponer que los
minoicos aceptaran una supervivencia en el más allá, difícil de conocer.
Desconocemos si la vida de ultratumba era para los cretenses minoicos el mundo tenebroso de los
griegos o, por el contrario, un lugar placentero.

7- LA CULTURA MINOICA.
Pintura
En el III Milenio, las casas recibían dos capas de yeso, de las cuales la más fina estaba revocada
en rojo. Cuando aprenden a purificar el yeso y a producir cal de la caliza pintan al temple en el
estuco. A partir del S.XVII se edifican los primeros palacios y existe un conocimiento técnico pleno
(ignora las sombras y en parte la perspectiva). Se representan plantas, animales (toro y animales
marinos) y hombres (vida cortesana y fiestas).
En el MR I acaba la exuberancia del arcaísmo y se inicia el periodo clásico. Ya no hay paisaje, prima
el papel principal del hombre. También se pintan frescos en miniatura para representar los conjuntos
más grandes.
En el MR II desaparecen los frescos en miniatura, se simplifican los detalles y se reduce la variedad.
Se detecta cierta fatiga. Fuera de Creta no existe pintura mural antes del S-XVIII a.C. ya que en el
continente no hay pintura mural hasta el periodo micénico, en que surge, sin transición, la pintura

120
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

plenamente evolucionada de Creta. Los pintores cretenses se establecieron en la Argólida.


En Cnosos (sólo) aparecen a partir del S-XVI-XV aparecen relieves pintados.

Escultura
El relieve pintado muestra la transición entre la pintura y la plástica. No hubo grandes esculturas, sólo
de pequeño tamaño.
A mediados del III Milenio se aprecia la talla de piedras, vasos, vasijas de pico y con asas. Sellos de
marfil y pequeñas esculturas de bulto en mármol.
MR I Vasos de Esteatita con buenos relieves. Algunos se componen por partes. Las pequeñas
esculturas se realizan en barro o piedras duras, suelen ser de animales. El barro se sustituye por
loza cuando se representan figuras humanas, de las cuales las más importantes son la diosa de las
serpientes y la sacerdotisa. La diosa viste como una dama de corte, grandes ojos, enormes orejas y
una tiara. Se le enroscan tres grandes serpientes. La sacerdotisa es más pequeña y humana, de
grandes senos. Sostiene en las manos dos pequeñas serpientes. Presenta una leona sentada sobre
el tocado.
Los bronces son escasos, quizá porque los piratas que devastaron los palacios se llevaron el metal.

Orfebrería
Excelentes trabajos de oro y plata (escasa y rara) y también de hierro y bronce. No empleó el ámbar.
Las armas se decoraban, sobre todo en la empuñadura que se realizaba en materias preciosas.
Excelente juego de tablero de marfil.

Glíptica (sellos)
La escritura se desarrolló a partir de la glíptica, expresando ideas por medio de imágenes. Cuando
los dibujos se convierten en jeroglíficos pasan a la categoría de signos gráficos. En el MM I se talla
cristal de roca y amatistas en forma de escarabeo. Seguidamente, en el MM II domina la escritura
jeroglífica. En el MM III sustitución de jeroglíficos por lineal A. Los sellos de almendra sustituyen a los
anteriores lenticulares y cilíndricos. En los sellos se representan escenas de la vida diaria, paisajes,
animales, ganadería, caza...
Cerámica
La vajilla de uso diario se convirtió en un objeto decorado y lujoso. En el Neolítico estaba en pleno
desarrollo. La pasta se afina y se le da un color uniforme negro y después amarillo. Se pulimentaban
y bruñían y se decoraban con incisiones en las que se vertía un pigmento blanco. Cuando aparece
la pintura se cubre con barniz negro mate.
En el III Milenio, los avances metalúrgicos influyen en la alfarería. Aumentando la temperatura y
conservando el color de la arcilla. En Festo se fabrican vasos de color rojo lustroso cuyo barniz es
semejante a un esmalte.
En el MA II se observan decoraciones de color oscuro sobre fondo claro. La decoración es lineal
recta, aunque va tendiendo hacia las curvas. Las formas son atrevidas e imitan las piezas metálicas.
Más adelante, en el MA III la cerámica llega a su apogeo. La pasta se trabaja sobre un disco giratorio
movido a mano mediante un torno rudimentario que permitía dar mayor esbeltez a los vasos y finura
a las paredes. Las formas se siguen copiando de las de metal y los colores cambian: aparecen los
rojos y los colores se esmaltan.
En el MM I:
 Cerámica de Camarés (por la gruta donde se encontraron las primeras). Decoraciones brillantes u
oscuras sobre una coloración mostaza avivadas mediante contornos. Motivos lineales y curvilíneos
de gran maestría. Espirales y motivos vegetales.
 Pasta de barbotina: Dibujos similares a los de Camarés, pero más abigarrados los colores más vivos.
 Loza: Cubierta de espeso esmalte.
En el MM II Con la llegada del torno rápido desaparece la cerámica de cáscara de huevo y aparece
el vaso con asas de estribo.
En el MM III Destrucción de los primeros palacios y construcción de los segundos: Cerámica menos
refinada dedicada a la exportación. La clase adinerada prefería el oro y la plata para la vajilla.
Cerámica postcamarés con modelado descuidado y colores menos brillantes. El verdadero estilo
MMIII es el naturalismo. Se empezó a pintar en blanco sobre fondo castaño. Las formas preferidas
son las jarras y el lirio destaca como motivo decorativo.

8.- EL FIN DE LA CULTURA MINOICA.


La mayor parte de los centros minoicos fueron destruidos en torno a la mitad del II milenio. La
relación entre la erupción del volcán de la isla de Thera y el fin minoico sigue teniendo mucha
aceptación.
 Thera sufrió tres grandes erupciones en el Pleistoceno, la ultima de ellas en la edad de
bronce.

121
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

 Esta erupción es muy importante en la cronología porque marca el fin de los segundos
palacios
 El C-14 da una fecha de 1620-1610, la dendocronologóa 1628-1626 y los hielos de
Groenlandia 1645 aC.
Sin llegar a poder confirmar una fecha concreta sobre la destrucción de la isla y con ella, relacionar la
de los «Segundos Palacios Minoicos» que podría situarse en torno al 1600-1625 a.C.
Cnossos se había repuesto de otros movimientos sísmicos satisfactoriamente, pero en este caso se
abandonan las edificaciones y los campos y apareció otra forma de cerámica y de vida distinta a la
anterior. Al periodo hegemónico palacial le seguirá la decadencia, las luchas internas y la falta de
poder que causará el fin de la talasocracia y del poder minoico, lo que será aprovechado por los
micénicos que implantarán su hegemonía.

15.- MICENAS. EL MUNDO MICÉNICO


1 INTRODUCCIÓN
1.1. Marco geográfico
La cultura micénica tenía su centro
en la Argólida, extendiéndose hacia
las regiones limítrofes del
Peloponeso, desde Corinto a
Acaya: Elide, Arcadia, Mesenia,
Laconia, e incluso Ática, Beocia,
Eubea, Fócida, Etolia y Tesalia,
expandiéndose por las islas egeas.
Se han hallado más de
cuatrocientos centros considerados
como micénicos. En todas estas
regiones posiblemente estuvieran
bajo el control de las ciudadelas
micénicas desde donde se
gobernaban los territorios. Pueden
ser consideradas las más
importantes:
• Micenas, Tirinto y Midea en
Argólida.
• Vafio en Laconia.
• Pilo en Mesenia.
• Yolco en Tesalia.
• Orcómeno y Gla en el Lago
Copais.
• Cadmeion en Tebas de Beocia.
• La Acrópolis de Atenas en Ática.
No se llegó a la creación de
grandes estados territoriales; las
poderosas fortificaciones de estos
palacios micénicos indicarían la
rivalidad y hostilidad entre ellos.

1.2. El descubrimiento de la
cultura micénica
1871 y 1890, Heinrich Schliemann
obtuvo en Micenas, Tirinto y
Orcómeno magníficos éxitos en sus
excavacaciones.
En 1920-22, A. B. Wace halló en
Micenas una tumba del Heládico
Medio. Años más tarde, al reanudar
allí sus excavaciones, éstas darían
por resultado el hallazgo de los
magníficos tesoros de las tumbas
reales.
Blegen entre los años 1955 y 1964, acabada la Segunda Guerra Mundial, excavó en Pilo (Navarino),
descubriendo las primeras tablillas escritas micénicas de la Grecia continental.
122
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
2.1. Las fuentes arqueológicas
Al «Círculo de tumbas A» le sucede 75 años después el descubrimiento del llamado «Círculo B»,
fuera de los muros de la ciudadela de Micenas, realizado por Papademetriu y Mylonas.
El «Círculo A» tiene seis profundas tumbas de fosa vertical, así como un grupo de inhumaciones
pertenecientes al período Heládico Medio, siendo la 6.a la tumba más rica.
El «Círculo B» es mayor, más pobre y más antiguo.
Sobresalen los descubrimientos de las tumbas «Tholoi» como los más espectaculares de la cultura
micénica estudiados por A. B. Wace.

2.2. La escritura: El «silabario lineal B»


El silabario B también se halló principalmente en Micenas, Tirinto, Eléusis, Orcómeno, Tebas y Pilo.
El arquitecto inglés M. Ventris y el lingüista J. Chadwick, en el año 1952 lograron descifrar 66 de los
90 signos que componen el Lineal B.
La lengua está considerada como un dialecto arcaico griego con una base lingüística «protogriega»,
surgida de un tronco protoindoeuropeo.
Denominamos protogriego a la lengua griega histórica anterior a los diferentes dialectos griegos que
aparecieron en el primer milenio a.C., de la que salieron, a su vez, los dialectos griegos denominados
orientales. De éstos, el acadio y el chipriota parecen ser los más emparentados con el micénico.
El vocabulario utilizado en las tablillas es muy restringido, limitándose, por lo general, a breves
anotaciones administrativas y económicas.
J. Chadwick, analizando la extensión del uso del Lineal B, ha dividido los textos estudiados de esta
escritura en distintos grupos según su contenido:
• Los relativos a la contabilidad (detectándose la palabra «Koro Kuro»), con signos que representan
cifras e ideogramas de animales, grano, líquidos, etc.
• Escritura sobre sellos, etiquetas o paquetes, que indicarían la naturaleza del contenido de los
mismos y su dueño o destinatario.
• Inscripciones parietales, tal vez indicaciones.
• Inscripciones dedicatorias en objetos de culto y ofrendas.
• Inscripciones pintadas en tinajas («Phitoi»), posiblemente semejantes a las del 2.o grupo.
• El vocabulario micénico se encuentra más próximo al vocabulario griego que al indoeuropeo. Son
numerosos los términos similares al griego clásico.
• También se encuentran elementos pertenecientes a otras lenguas: egeas. indoeuropeas.
protogriegas e incluso semitas.
Es muy probable que esta escritura fuera creada a partir de una forma del Lineal A como parece
deducirse de la semejanza entre los signos.
Es posible que surgiera del mismo proceso evolutivo de esta escritura, quizá en Cnoso, en tomo al
Heládico Reciente III (HR III). La primera documentación epigráfica del Lineal B data del MR II-A y B,
teniendo una duración de 300 a 200 años.
Al parecer acabó con la destrucción de los reinos micénicos y sus palacios, donde se albergaban sus
escribas.

2.3. Las tablillas micénicas


Caracteres:
• Están realizadas en arcilla amasada, escritas con un punzón cuando están todavía blandas y
secadas al sol.
• Su textos no contienen textos de índole literaria o religiosa sino sólo referentes a la contabilidad y
administración de palacio.
• Las tablillas, por lo general, presentan un formato semejante, distinguiéndonos dos tipos:
— Formato de página, rectangulares.
— Formato de hoja de palmera, alargadas.
• Los textos de las tablillas contienen anotaciones de un año.
Estas tablillas se encontraron clasificadas y recogidas en canastos y cajas de madera que se
colocaban en estantes y se precintaban con barro.

3. LA HISTORIA DEL MUNDO MICÉNICO


FASES DE LA CULTURA MICÉNICA
HELADICO RECIENTE I (1550-1500). Se caracteriza esta fase por la aparición de la cerámica
Micénica, en la que es muy grande la influencia minoica. La cerámica HR I procede de la cretense
MR I, que se difunde por el Peloponeso a través de la factoría comercial minoica de Citera, El nuevo
estilo combina elementos del HM con el nuevo MRI, aunque se mantiene la cerámica HM
especialmente la policroma.

123
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

HERALDICO RECIENTE II A (1500-1450). Aparecen otros centros de poder como muestran las
tumbas de cúpula en diversos lugares de Grecia. Se mantiene la influencia cretense en artes y
formas de vida y parece que comienzan las operaciones conjuntas con los minoicos hacia Anatolia y
Egipto. Tras la explosión de Thera, los micénicos se aprovecharon de la debilidad cretense para
dominar el Peloponeso, esatbleciendose a mediados del s. XV en Cnossos.
HELADICO RECIENTE II B – III A I (S. XV – PPIO. S. XIV) PRIMEROS PALACIOS EN GRECIA
CONTINENTAL. Las primeras edificaciones que se conocen en Grecia de este periodo son las
edificaciones tipo Megarón de Menelao en Laconia y de Nicoria en Mesenia. Los mayores palacios
se construyeron en la fase HRIIIA2 (s. XIV aC), cuando se elevan las poderosas fortalezas de
Micenas, Tirinto y Gela, Midea y Atenas. Otros, sin fortificar fueron Pilos, Orcómeno, Yolco y quizás
Tebas. Sus principales características son:asumen el poder central; organizan la economía; mediante
la escritura basada en modelos cretenses; en él reside el wánax, que controla la producción y la
comercialización de los productos micénicos.
La Grecia micénica estaba formada por pequeños estados independientes, completamente
autónomos, formando, en la extensión de sus lazos comerciales y culturales la llamada “Comunidad
(koiné) micénica”. Sus barcos navegaban por todo el Mediterraneo. Del Próximo Oriente buscaron,
sobre todo, materia primas, como cobre, oro, marfi y piedras semipreciosas, en pago de las cuales
exportaban lanas y tejidos pero sobre todo, las grandes cantidades de cerámica micénica que
llenaron los mercados de Asia Menor, Chipre, Siria, Palestina y Egipto.

3.1. Origen
Es aceptable la llegada de «proto-griegos» a Grecia que se mezclarían con sus habitantes en torno
al final del Heládico Medio.
Su conocimiento de las nuevas técnicas metalúrgicas, la introducción del carro de guerra y el uso de
la espada larga invitan a pensar en un linaje indoeuropeo establecido en Grecia, en la transición del
Heládico Medio al Reciente.

3.2. Apogeo de la cultura micénica


Entre los años 1500 a 1400 se impone en el Egeo, que alcanza su apogeo en tomo a los períodos
Heládico III A y B.
Su relativa uniformidad y su expansión por todo el Mediterráneo, hacen calificarla como una «primera
Koiné» comercial y política que alcanzaría su máximo esplendor entre los siglos XIV y XIII a.C.

3.2.1. Los monumentos arquitectónicos


LAS TUMBAS THOLOI
En torno al 1500 empezarían a construirse en Grecia «Tholoi» o «tumbas de colmena».
Las Tholoi serían consecuencia de un nuevo asentamiento de gentes o, al menos, un cambio de la
sociedad distinta a la anterior, dominada por los reyes enterrados en las tumbas de fosa vertical.
Otras tumbas excavadas en rocas, con un ajuar menos notable, pertenecerían en cambio a clases
sociales más inferiores. En todas ellas se encontró bastante metal, lo que indicaría la difusión y su
cotidiana utilización.
Las Tholoi constaban de los siguientes elementos:
• Dromos: Sendero inclinado que conducía desde el nivel natural de la superficie del suelo a la puerta
del monumento funerario. Llegó a estar revestido de un conglomerado o de piedra
• Stomion: Profunda entrada que conduce al interior de la cámara.
Se construyen con grandes bloques de piedra y tienen, por lo general, ornamentada su fachada con
bloques de conglomerado.
• Cámara: Zona interior de la tumba Tholos. Era el recinto funerario propiamente dicho. Tiene forma
de colmena, formado totalmente por bloques de sillar.
A veces estos edificios, o un grupo de ellos, denominado Peristerio, están rodeados de un circulo de
piedra (Krepis), a fin de mantener la tierra en su lugar o por un muro que lo rodeaba (Perítholos).

LAS FORTALEZAS
La arqueología ha sacado a la luz hasta la fecha estas importantes fortalezas: Micenas, Tirinto, Pilo.
Gla, Tebas (Cadmeion), Arné y la Acrópolis de Atenas.
Estos hábitat-fortaleza se destacan por los siguientes caracteres:
• Están ubicados en colinas cercanas a la costa.
• Se encuentran protegidos por murallas ciclópeas, que tienen varios accesos dispuestos
estratégicamente, los cuales dominaban sus principales vías de acceso. Es la más conocida la
famosa «Puerta de los leones de Micenas».
La población interior podía tener varias calles principales, casas particulares. graneros, talleres,
archivos, cocinas cercanas al palacio, etcétera.
• El abastecimiento de agua estaba conseguido con avanzadísimos diseños (acueductos, canales,
cisternas, tubos de terracota, sistemas de diques y zanjas...).

124
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

• El palacio, situado en la parte más alta, se comunicaba con el resto de la población por empinadas
calles, rampas o escaleras. Podía ocupar hasta la mitad del espacio disponible dentro de las
murallas.
El palacio era el centro económico y político, en cuyo entorno suelen encontrarse los talleres y
almacenes, salas de guardia y archivos.
Imitaron y utilizaron elementos arquitectónicos y decorativos minoicos como las columnas y los
muros divisorios.
• El Mégaron era el centro, núcleo o sala grande del palacio, con un hogar central situado bajo un
«pozo de luz», rodeado de cuatro columnas. El Mégaron micénico se compone de una estructura
triple:
1. Aithousa o pórtico exterior.
2. Prodomo o vestíbulo.
3. Mégaron u hogar. En torno al Mégaron existían diferentes salas.
Alrededor de la fortaleza, como en la de Micenas, se agrupaban varios poblados.
De las necrópolis, los restos arqueológicos y las construcciones arquitectónicas micénicas podemos
deducir:
• Una cierta estabilidad política bajo unas dinastías puramente locales que gozaban de una relevante
posición social y un carácter marcadamente guerrero.
• Una estratificación social.
• Una división en el trabajo y en un artesanado especializado.
• Un cierto desarrollo comercial con contactos con otras culturas.
• Quizá, por primera vez, estos reinos micénicos tuvieron sentido de sí mismos como pueblo y
cultura.

3.2.2. La monarquía micénica


La vida social, política, económica y, tal vez, religiosa se centraba en el palacio micénico, sede del
monarca o Wanax (Wa-na-ka).
Las funciones y atributos del Wanax micénico que ejercía su poder y autoridad en los distintos
aspectos de la vida micénica:
a) Atribuciones religiosas
• Ordenaba con precisión el calendario.
• Fijaba los sacrificios, las oblaciones vegetales, las tasas de las ofrendas.
• Presidía las celebraciones y las fiestas en honor de las divinidades.
b) Atribuciones militares
• El «Wanax» dirigía el «Laos» o pueblo en armas, eran los guerreros o «Ksatram».
• En torno al monarca se encontraban los «Hepetai» (E-qe-ta), los más allegados al Wanax, que se
distinguían por llevar un manto especial.
c) Atribuciones administrativas
El Wanax aunaba en su persona toda la administración del Estado. Controlaba, contabilizaba y
reglamentaba a través de funcionarios del palacio y escriba. Así se contabilizaba en sus archivos:
1. El ganado.
2. La tenencia de tierras.
3. Los distintos oficios artesanos.
4. La mano de obra disponible.
5. La contabilidad de las contribuciones de toda índole referentes a los individuos y a las
colectividades.
Podría calificarse como un régimen fundamentalmente burocrático.
A la monarquía micénica estaban vinculados de forma personal ciertos dignatarios y funcionarios de
palacio, que podían ejercer también como vigilantes y representantes de la autoridad regia.
Esta directa vinculación de la economía y la sociedad con la persona del Wanax sería, tal vez, uno
de los principales motivos por el que la cultura micénica no pudiera sobrevivir a la caída de sus
monarcas.

3.2.3. La sociedad micénica


La estructura social micénica está muy relacionada con la organización palacial.

3.2.3.1. Alta clase social


BASILEUS
Tras el monarca Wanax, las tablillas indican el término «Guasileus», un funcionario religioso que
tiene un séquito personal a su servicio (qa-si-re-wi-ja).Quizá capataz de un oficio y podría tener un
consejo o séquito «Gerusía».

125
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

LAWAGETAS (ra-wa-qe-ta)
El título de Lawagetas se encuentra en Pilo y en
Cnoso y significa literalmente: «el conductor del
pueblo».
El Lawagetas posee su «Témenos» (disposición de
un lote de tierras), su casa y el personal adscrito a su
servicio a semejanza del Wanax (ra-wake-si-jo).
El Wanax y el Lawagetas disponían de un lote de
tierras o Témenos como propietarios.
TELESTAS
Los Telestai son importantes propietarios de tierra,
pero no está clara ni su función.
Los Telestai pudieron pertenecer a una nobleza
cortesana que gozaba de un cierto status social
elevado y poseían ciertas propiedades (Ki-ti-me-na),
es decir, pudieron tratarse de terratenientes pertenecientes a la aristocracia local.

EQETAS (e-qe-ta)
Título importante en la alta clase social micénica. L. R. Palmer que la relaciona con el vocablo
«Etairos», de tradición homérica, interpretándola como «seguidor del rey».
Utilizaban ropa característica (quizá una vestimenta con bordes blancos como parecen sugerir las
tablillas de Cnoso). Poseían tierras, carros y esclavos.
Parece probable que formaran una élite social en torno al Wanax y como tal desempeñarían altos
puestos en el ejército o en la administración.
Tras esta alta nobleza se encontraría una segunda clase con ciertos privilegios
Otros cargos que aparecen son el Korete (ko-re-te), alcalde o gobernador al frente de un distrito,
Prokorete, también el Kawiphoro o «portador de la llave», tal vez un cargo de tipo religioso, y
posiblemente femenino, el Moroquas (mo-ro-qa) o parcero, como el Damoroko (da-mo-ro-ko), tal vez
un nombramiento real.

3.2.3.2. La clase inferior libre


A) EL DAMOS
Una colectividad colegiada y libre, podría ser identificado con el Démos posterior griego.
El término Damos podría abarcar a las personas libres que vivían en tal distrito cuya comunidad
poseía órganos propios para su administración.
El Damos era propietario de tierras comunales (ke-ke-me-na-kotona)que explotaban los hombres
libres, por cesión de dicha comunidad, en contraposición a la propiedad privada (kl-ti-me-no-ko-tono).
Según los datos que proporcionan las tablillas de Pilo se puede deducir:
1. El Damos, como propietario de tierras, aparece como una entidad administrativa local de carácter
agrícola.
2. Esta tierra se administraba de la siguiente forma:
• Una parte de las tierras se parcelaba repartiéndose entre beneficiarios individuales en usufructo.
• Otra parte quedaba administrada en condominio como pastos para el ganado y para cultivo, siendo
trabajada por esclavos pertenecientes al Damos.
3. El producto y los beneficios sacados de estas propiedades comunales permitían:
• Asegurar la subsistencia comunal.
• Utilizar productos de intercambio.
• Satisfacer las necesidades fiscales del Palacio y del culto religioso.

B) LA POBLACIÓN LIBRE
Por las clasificaciones de oficios, donaciones, tributos y pagos, junto con la ayuda de la arqueología
puede darse una descripción de esta parte de la sociedad micénica.
La masa trabajadora compuesta por artesanos, comerciantes, ganaderos y agricultores de condición
libre indican una gran cantidad de oficios, con un alto grado de especialización.
Mención especial merecen los forjadores de metal, altamente especializados, con una categoría
superior entre los artesanos.

3.2.3.3. La clase inferior esclava


Los esclavos desempeñaban ciertos oficios donde se encuentran también trabajadores de condición
libre.
Los esclavos, por lo general mujeres y niños, eran adiestrados en los diferentes oficios o eran
utilizados como servidores domésticos.

126
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

El «status» de esclavo se adquiría a través de varios condicionantes:


• reclutados como prisioneros (ra-wy-ja-ja) conseguidos en botín a través de correrías, o pillajes.
• Los conseguidos mediante compra (ql-rl -ja-to = compró).
• Los nacidos con tal condición.
Los esclavos podían ser de distinta propiedad:
A) Propiedad del Palacio
Son sobre todo mujeres y niños alojados y alimentados en el mismo Palacio.
B) Propiedad de un particular
Estos esclavos artesanos eran en su mayoría mujeres y desempeñaban, por lo general, oficios muy
humildes: labores agrícolas o de granja, textiles, moledoras de grano o funciones domésticas.
C) Propiedad religiosa
Estaban al servicio de un templo o de una divinidad.

4. LA ACTIVIDAD MERCANTIL MICÉNICA


Uno de los rasgos más significativos de la cultura micénica es el gran poder expansionista de su
sociedad que demostró una gran actividad mercantil.
Además de los comerciantes marinos, no parece que se ponga en duda la importancia de un fuerte
comercio estatal, incluso los príncipes micénicos eran dueños de ciertos monopolios.

4.1. La talasocracia micénica


La caída de Cnoso y el fin de la Talasocracia minoica fue una de las causas fundamentales de la
expansión micénica fuera de la Grecia central y meridional.
A su vez, la Gran Colonización griega tuvo como antecedente la expansión comercial micénica.
Prácticamente buscaron las mismas áreas, es más, utilizaron muchas instalaciones de sus
predecesores micénicos.
Los marinos micénicos siguieron el camino de los cicládicos y minoicos. A partir del año 1500 a.C.
sólo aparecen restos micénicos. Muchos centros comerciales minoicos, tras la caída de Cnoso,
pasaron a ser micénicos.
Del comercio micénico en Chipre, de donde se importaba el cobre y el alumbre, a cambio de lana,
telas, aceite de oliva y ganado.
También hay restos de presencia micénica en las Cícladas y Cilicia, pero es mayor el conocimiento
sobre las relaciones comerciales con el Próximo Oriente.
En la costa sirio-palestina, los micénicos establecieron colonias portuarias.
Desde estos centros, sin duda, el comercio micénico se extendería hacia Mesopotamia.
Los hititas dejaron en sus textos testimonio de sus contactos con los aqueo-micénicos desde finales
del siglo XIV al XIII a.C.
Las relaciones con Egipto se estrechó posiblemente en la época amarniense (mediados del siglo XIV
a.C.). Los comerciantes micénicos exportaban aceite, esclavos y cerámica, a cambio de adornos de
pasta vítrea, escarabeos, papiros, perfumes, ungüentos y especias entre otros productos.
Cerámica micénica fechada en los siglos XV al XIII a.C. ha sido hallada en Grecia occidental, Sicilia y
en varios puntos de Italia meridional e islas Lípari.
La aparición de cerámicas micénicas, posiblemente del Heládico Reciente III B en el yacimiento del
Llanete de los Moros, Montoro (Córdoba).
Es muy probable que la presencia micénica se expandiera más al Oeste, en busca de los minerales
de la Península Ibérica y del estaño de Cornualles, incluso hacia el interior de Europa, hacia el
Danubio en busca de la riqueza minera de Europa central y el ámbar del Báltico hallado en los
ajuares funerarios micénicos.

4.2. El sistema comercial micénico


Ni la arqueología ni la documentación escrita proporcionan testimonios de pesas y medidasen una
fase pre-monetaria y se llevara a cabo mediante el trueque.
Las cargas que salían en las naves micénicas eran, ante todo, jarras llamadas «de estribo»,
posiblemente utilizadas para exportar vino, trigo y, sobre todo, aceite. También exportaban cráteras y
vasos pintados para el comercio suntuario. Otros productos de comercio eran las armas de bronce
forjado, telas, maderas y tal vez mercenarios y esclavos. A cambio importaban mineral (bronce,
estaño, plata), caballos y telas de Troya, vino de Canaan, marfil, especias y telas purpúreas de la
costa sirio-palestina; oro, alabastro, joyas y pasta vítrea de Egipto; estaño, hierro y tal vez oro de
Anatolia; cobre de Chipre; ámbar del Báltico y metales preciosos de Occidente.
Gracias al desarrollo de este comercio, se mantuvo y perfeccionó una estructura económica, unas
manufacturas y una clase media de artesanos y comerciantes, estuvieron en condiciones de crear
una civilización y poder político y se establecieron relaciones importantes con Egipto y los reinos
mesopotámicos, entre Oriente y Occidente. El comercio, pues influyó en el carácter de su civilización
no sólo por su organización y administración, sino por su expansión, que le obligó al contacto con
otros pueblos.

127
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

5. LA RELIGIÓN MICÉNICA
Sin embargo, actualmente se ha descartado esta opinión y se da por hecho que en principio
existieron dos corrientes religiosas diferentes, minoica y micénica, aunque ciertamente esta última
recibiera influencias importantes de la primera.
Los textos encontrados sobre todo en Cnoso y Pilo registran diversos aspectos relacionados con la
religión: las ofrendas, sus destinatarios y alguna vez los oferentes, el lugar y la fecha en que se
deben realizar tales ofrendas (festividades, tal vez, lo que hace intuir a los micenólogos la existencia
de un calendario religioso).

5.1. Las divinidades


Algunas de estas divinidades pueden relacionarse con los dioses del panteón griego:
Posiblemente fuera la Gran Dama o Gran Diosa Madre que se adoró en esta época por todo el
Mediterráneo Oriental, igualmente, un texto de Cnoso se refiere a A-ta-na Po-ti-ni-ja, que pudiera
aludir a Potnia Atenea, como la forma homérica «La Po-ti-ni-ja i-qe-ja» de Pilo, quizá identificada
como la diosa protectora de los herreros y las dos potn las o Wa-na-so-i, las dos reinas. Estas dos
figuras femeninas constituyen el tipo de diosas que posteriormente evolucionaron como Deméter y
Perséfone.
Poseidón es, al parecer, de las divinidades masculinas, la más sobresaliente.
Merecen citarse a «E-nu-wa-rtjo» transcrito por Chadwick como Enualios, epíteto de Ares, utilizado
con frecuencia en la literatura griega, y Pa-i-a-won, o Pa-i-an, quizá nombre alternativo de Apolo.
Algunas divinidades encontradas en las tablillas y analizadas por los micenólogos pueden
identificarse en el posterior panteón griego como Zeus, Hera y un posible hijo de ambos.

5.2. Los templos


Los templos no existieron como tales, ni existe una palabra micénica equivalente a tal concepto.
Las tablillas citan lugares donde residía el personal al servicio de los dioses y encargado del culto.
Es posible que éstos fueran recintos a cielo abierto en bosques o montes considerados como
propiedades del dios y tal vez sagrados como se conocen en las religiones semíticas y en la minoica.
También existían altares, quizá portátiles, que se colocaban en ciertos lugares y en recintos del
Palacio (Mégaron, la llamada sala del trono, o en algún patio abierto) especiales para tales
ceremonias.

5.3. Las ofrendas


Las ofrendas solían hacerse a una pluralidad de seres divinos.
Estas ofrendas suelen ser incruentas, como productos agrícolas.
Otras ofrendas registradas en las tablillas son animales, jarras y vasos de oro, hombres y mujeres,
también tierras y bienes.

5.4. El sacerdocio
Las ofrendas podían ser ofrecidas a sacerdotes y personal que atendía a los dioses.
El papel del sacerdote era desempeñado tanto por hombres como por mujeres. Es muy probable que
fueran personas de alto nivel social y con gran ascendiente entre el pueblo.
Alguna alusión encontramos en los textos sobre el personal dedicado al culto, como la llamada
«Sacerdotisa de los vientos» (a-nc-mol-je-re-ja), o e-ri-tha, sacerdotisa de pa-ki-ja-ne, al parecer
mujer poderosa y de gran influencia.

5.5. Las ceremonias

5.5.1. Ceremonias religiosas


Sobre el ceremonial religioso sólo se han establecido conjeturas basándose en:
• Las representaciones iconográficas y artísticas micénicas.
• Los textos relativos a las ofrendas.
• Las representaciones más antiguas a las que pudiera atribuirse una identidad divina aparecen en
anillos y sellos.
Con frecuencia estos dioses y objetos de adoración se encuentran escoltados por animales y
monstruos sagrados.
El estilo, formato y vestuario de estas escenas es minoico y minoica es la iconografía con que se
representa a las diosas (Potníai).
Existen también elementos religiosos tomados de la religiosidad y culto minoico: la doble hacha, los
cuernos de consagración.

5.5.2. Ceremonias funerarias


A partir de las tumbas de fosa vertical, hay ciertos rituales de enterramiento.

128
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

En primer lugar, se procedía al cortejo funerario que acompañaba al difunto portado en un carro.
Después, el difunto era introducido en la tumba junto con vasos y recipientes de alimentos y ofrendas
y su propio ajuar.
Tras ser enterrado el cadáver, se procedía a una comida de ritual con carne y vino y a la celebración
de unos Juegos Funerarios.

6. EL FINAL DEL MUNDO MICÉNICO


El carácter bélico de los señores micénicos, habitantes de las fortalezas amuralladas y preparadas
para su defensa parece acentuarse en los últimos decenios (MR III C) o, al menos, podría decirse
que se percibe un mayor afán defensivo junto con un importante desarrollo del material militar, que
posiblemente fuera consecuencia de la inestabilidad y peligrosidad de aquellos tiempos.
Sus armas y la técnica de guerra evolucionaron, dándose mayor importancia a la infantería armada
con lanza, espadas (tipo Naue 11 o afines,con apéndice de lengüeta en puño y las variantes del tipo
Catling II y III a), escudos, como se deduce de los hallazgos arqueológicos y de las representaciones
micénicas.
Estas nuevas armas indican una profunda transformación en el modo de combatir.
Alrededor del año 1250 a.C., toda la estructura defensiva de la fortaleza de Micenas se reforzó, otras
se construyeron. Muchos campesinos se retiran a las ciudades del interior cuyas murallas son
restauradas o aumentadas sus defensas. Otras ciudades como en Beocia o en el litoral son
abandonadas.
Todo ello indica una situación de inestabilidad.

6.1. Las causas


No hubo, pues, una causa única, sino varios motivos determinantes.

6.1.1. Factores internos


Ya en el final del período Heládico Reciente III C (HR III B-2), casi todos los centros micénicos se
encuentran en decadencia, algunos parcialmente destruidos, otros con señales de incendios o
abandonados.
Al mismo tiempo se detectan en estos yacimientos ciertas innovaciones:
• Transformaciones en la cerámica, como la aparición de la denominada cerámica bárbara (barbarian
ware).
• Otros tipos de fíbulas (fíbulas de «arquilla»).
• Introducción del uso del hierro en cierto tipo de armas.
• Se detectan dos tipos de ritos funerarios, con la aparición del antiguo rito de sepulturas individuales
en cista y el rito de cremación que se generaliza en la época protogeométrica.
Rh. Carpenter señala una decadencia producida por desastres de tipo natural, como un cambio
climático brutal que provocó una terrible sequía.
Pero, además, afirman Deshayes y M. I. Finley que los Wanax micénicos sufrirían una época de
inestabilidad económica y social, agravada por la rivalidad entre estos reinos.

6.1.2. Factores externos


«Pueblos del Mar». Eran éstos un conjunto de poblaciones tribales situadas en lugares costeros que,
al parecer, realizaban incursiones de piratería o actuaban como mercenarios al servicio de los
grandes imperios.
Estos «Pueblos del Mar» fueron adquiriendo poder e independencia. Hacia 1250 a.C.
A pesar de las victorias que citan egipcios e hititas contra estos invasores, la debilidad de estos
imperios era notoria y su decadencia inminente. En torno a estas fechas, cae el Imperio Hitita, son
destruidos lugares como Ugarit y Troya. Se asientan nuevos pueblos en el Egeo oriental, Asia Menor
e incluso Mesopotamia. En tales circunstancias es significativo que las fortalezas micénicas, Pilo,
Micenas, Tirinto, Tebas, Gla, Ziguríes y Dimeo (Acaya) fueran destruidas.
La caída de los reinos micénicos pudo deberse a numerosos factores combinados: causas naturales,
inestabilidad interna y externa, invasiones, etc.; hemos de tener en cuenta que es sin duda una etapa
de dificultades y de transformaciones que introduce un nuevo período: la Edad del Hierro.

6.2. Las consecuencias


La caída de los reinos micénicos
El continente griego retorna a una forma de economía puramente agrícola y ganadera. Ello conlleva:
• La decadencia del sistema mercantil y las relaciones comerciales.
Desaparecen las divisiones del trabajo y la mano de obra servil en la producción.
• Se derrumba el sistema burocrático y administrativo del Palacio.
• El término Wanax desaparece con su función política. A cambio, es reemplazado por el del
«Basileus», aunque con un valor estrictamente local.

129
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

• Desaparece la escritura. Cuando los griegos vuelven a descubrirla. en torno al 700 a.C. Sería una
escritura para toda la comunidad y su uso se haría extensivo a todos los aspectos de la vida griega.

6.3. Troya
Troya fue excavada por E. Schliemann, W. Dórpfeld y C. M. Blegen. De sobra es conocido el
entusiasmo de E. Schliemann por descubrir
la Troya de Príamo y los lugares inmortalizados en los poemas homéricos. A él se debe el mérito
indiscutible de la localización de la colina de Hisarlik como el emplazamiento de Troya.
W. Dórpfeld distinguió en sus excavaciones hasta nueve niveles de sucesivas civilizaciones que
fueron confirmadas más adelante por los arqueólogos americanos que excavaron Troya bajo la
dirección de C. Blegen en las campañas de 1932-38 con estudios precisos y las más avanzadas
técnicas de su tiempo.
Troya era una de las grandes fortalezas del Asia Menor, protegida con grandes murallas construidas
con sillares de piedra.
De probable origen indoeuropeo, como hititas y micénicos, su cultura material denota una notable
relación con el mundo egeo y un distanciamiento del mundo anatolio del que se encontraba apartada
por una cadena montañosa.
Posiblemente, su período más hegemónico corresponde a la Troya VI, fundada en torno al 1900 a.C.
por inmigrantes indoeuropeos.
Comerciaban directamente con Creta y, tras la caída de Cnoso, con los reinos micénicos,
encontrándose en sus restos arqueológicos vasos pintados procedentes de Micenas. Troya era zona
de paso indiscutible en el comercio entre Oriente Próximo y el Egeo.
La Troya VI está compuesta de ocho estratos y revela tres períodos principales. Tanto sus murallas
de piedra como su «hábitat» indican un alto nivel de vida. Su cultura material demuestra un gran
refinamiento y sentido artístico.
Hacia el 1300, Troya VI, en su estrato II debió sufrir alguna catástrofe.
Tras la Troya VI. se construyó Troya VII-A, de dimensiones mucho más reducidas. sus murallas
están construidas con piedra sin labrar y sus edificios son mucho mas modestos. Su cultura material
es pobre y el volumen de su comercio es escaso.
No obstante, esta ciudad es contemporánea a las fortalezas micénicas, sólidamente amuralladas.
Poco después de conquistar Troya, el mundo micénico se fragmentó y debilitó hasta producirse su
caída final.
Estos guerreros micénicos buscaban dominar la llanura del río Escamandro y con ella, el puerto de
enlace con el final de la ruta del cobre, así como el acceso a las vías comerciales de Asia Menor y el
Oriente Próximo que llegaban a Troya.

7. LA CULTURA Y EL ARTE MICÉNICOS


7.1. La cultura material
El arte micénico debe gran parte de sus rasgos más característicos a la herencia creto-minoica. Así
las manifestaciones de orfebrería y cerámica son obra de maestros cretenses o al menos dirigidas
por ellos: vasos, joyas, marfiles y piezas cerámicas ..
A partir del siglo XV a.C. cuando, apareciendo un nuevo tipo de sepulcro (Tholos), se muestra un
nuevo sentido del espacio y un nuevo concepto constructivo. El mundo micénico afirmó su
personalidad y originalidad fundamentalmente en la arquitectura monumental.

7.2. Arquitectura
7.2.1. Las tumbas cupuladas (Tholoi)
Quizá derivaron de los enterramientos cretenses de planta circular. De entre ellas destacan el
llamado «Tesoro de Atreo», y la denominada «Tumba de Clitemestra», obras maestras de esta
arquitectura funeraria.

7.2.2. Las fortalezas


Es quizá Tirinto donde se puede observar mejor la planta de estas ciudadelas, protegidas por un
doble reforzamiento exterior y a las que se accedía por una rampa exterior.
Tras franquear la puerta principal y atravesar un gran patio, se accedía al palacio, cuya pieza
principal, el Mégaron, venía precedida de un pórtico y un vestíbulo.
En el centro del Mégaron estaba el Hogar, rotonda encuadrada por cuatro columnas de madera
sobre bases de piedra.
Este tipo de construcción con su porche de columnas entre tantas (extremidades de los muros
longitudinales), su antecámara y su gran salón podrían anunciar ya la planta del templo griego
clásico. Numerosos «Mégara» o «Megarones» micénicos se transformarán en santuarios: Tirinto,
Eléusis, Delos y la Acrópolis de Atenas.

7.3. La escultura

130
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

El arte escultórico es muy escaso en la cultura micénica.


Pueden considerarse como las primeras muestras de la escultura micénica las estelas funerarias que
aparecen en las Tumbas Circulares A y B de Micenas, que para la mayor parte de los micenólogos
pertenecen al HR, (Heládico Reciente).
Éstas son altas lajas de piedra (entre 1,05 m y 1,80 m de altura), esculpida de una forma
rudimentaria. Están decoradas con motivos geométricos, donde predominan las espirales y la
temática de sus representaciones puede resumirse en cuatro: las carreras de carros, la cinegética, la
guerra y los combates entre animales.
A veces, las representaciones están organizadas en franjas paralelas, horizontales, evitando el fondo
natural y tratando la figura como una silueta claramente definida por medio del aislamiento.
Otro tipo de esculturas ornamentales que aparece en la arquitectura son los frisos en las fachadas.
El monumento escultórico más sobresaliente es el tímpano esculpido que rellena el triángulo de
descarga de la Puerta de los leones de Micenas, pertenece al HR III B.
Los artistas micénicos parecían poseer una mayor experiencia en la realización de la terracota.
Merece destacarse también el grupo formado por las llamadas «Diosas de Keos», alrededor de
quince figuras de terracota, algunas de tamaño natural, coronadas con palomas o con cuernos,
procedentes del santuario de Hagia Eirene en Keos.

7.4. La pintura
La pintura al fresco es tal vez la mejor de las artes micénicas.
Aunque la mayoría de los frescos pertenecen al período Heládico o Reciente III, se han conservado
frescos que parecen más antiguos, de traza y línea más «minoica» y podría tratarse de la obra de
maestros artesanos procedentes de Creta que trabajaran para los príncipes micénicos. Estos artistas
minoicos representan temas ya tratados en Cnoso como las cortesanas con actitud de conversar, los
desfiles procesionales o los paisajes marinos o vegetales.
Estos frescos pictóricos evolucionaron a un estilo más «continental», de trazo más fuerte,
especialmente después del 1300 a.C. y un deficiente modelado de figuras y sombras. Junto a los
temas tradicionales aparecen otros como las escenas de cacerías en carros, asedios y escenas
guerreras más propios del gusto micénico.
Los motivos paisajísticos se utilizan no como tema principal junto a las figuras protagonistas como en
el arte minoico, sino como fondo y decorado tras las figuras o para dividirlas y agruparlas. Este
paisaje resulta siempre estático, preciso y severo frente al naturalismo y el detalle del paisaje
cretense.
El color sutil y casi difuminado de la pintura minoica se transforma en fuerte y atrevido en la micénica.
Predominan los colores rojo y azul. También son frecuentes el naranja, el rosa, el blanco, el amarillo,
el negro y el marrón claro; el color verde es menos frecuente. Importantes son los restos pictóricos
del patio principal y del Mégaron de Pilo, los frescos de la Casa de Cadmo.
7.5. La cerámica
La creación cerámica micénica se formó a partir de tres influencias principalmente:
• La tradición cerámica minia existente en el continente griego.
• La cerámica minoica llamada «Estilo del Palacio».
• La cerámica cicládica y de Chipre.
Tras un proceso de formación entre los períodos HR I y II aparece una propiamente micénica.
La cerámica es decorada con un dibujo negro sobre fondo de arcilla claro. En los vasos de lujo se
recubría con una capa de color amarillo claro que se volvía anaranjado por la cocción. El naturalismo
en esta época es estilizado. En el llamado «Estilo de Palacio», contemporáneo del de los frescos en
los muros, se hace en los vasos una decoración en divisiones por zonas y mezcla los motivos. Divide
las zonas horizontales de la panza en frisos. Cobra mucha importancia a los motivos florales, a veces
recargados y muy estilizados.
En la última época de los reinos micénicos surge un estilo cerámico con técnicas, tipología y
decoración con ciertas deficiencias, debido seguramente a la producción masiva que obligaban las
intensas relaciones comerciales.Las formas son más limitadas.
En la decoración y pintura de los vasos aparecen dos tendencias: la llamada «Estilo del Granero»,
tazones y jarras decorados con pintura en franjas negras o líneas onduladas sobre un fondo.
La segunda tendencia se conoce como «Estilo Tupido» (o «Estilo Cerrado»). Se caracteriza porque
la decoración de esta cerámica cubre con la pintura toda su superficie con motivos florales o marinos
de clara tradición antigua.

7.6. La orfebrería
En estos trabajos se encuentra una herencia y evolución de los diseños, gustos y técnicas minoicos.
Los primeros objetos del trabajo en metal micénicos corresponden a las sepulturas reales de Fosa
Vertical de los Círculos A y B de Micenas, cuyos ricos ajuares funerarios (máscaras, joyas, armas,
etc.) demuestran ya un alto nivel en la técnica metalúrgica.

131
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Entre las mejores obras de artesanía orfebre se encuentran las armas. Se han conservado gran
cantidad de dagas, cuchillos, espadas, puntas de lanza, de flecha y de jabalina.
Otras importantes muestras de la orfebrería micénica están diseñadas para su uso en la vida diaria
como objetos de tocador, herramientas, platillos para balanzas, lucernas.
Destacan los collares, las cuentas, brazaletes y anillos realizados en plata o en oro. Otros adornos
personales son las fíbulas, alfileres, aretes, diademas, cetros y otro tipo de joyas, muchas de ellos
grabadas o repujadas.
Los vasos y las copas, aunque conservan la técnica minoica, su decoración adquiere una
personalidad micénica más definida. Destaca el llamado «Rithon del asedio», realizado en plata cuya
fina labra representa el asedio de una ciudad.

7.7. La glíptica
Fundamental la influencia cretense. La técnica no experimenta ninguna modificación de la heredada
de los maestros minoicos. La temática, aunque en principio continúa con los antiguos repertorios
religiosos de procesiones oferentes ante la divinidad, altares, tauromaquia u otras escenas de
adoración, también llega a introducir temas más propios de la cultura micénica, como las escenas de
caza y de guerra.

7.8. Los marfiles


El marfil llegaba sin tallar a Grecia a través de los puertos sirios, Ugarit y Megiddo, pasando por la
isla de Chipre.
Los marfiles micénicos suelen ser placas en relieve.
El tallado del marfil tiene dos etapas claramente diferenciadas en la cultura micénica:
La primera etapa iniciada aproximadamente en torno al año 1350 a.C., destacándose Micenas como
centro importante en la talla de marfil, en los ajuares funerarios; sin embargo, la obra maestra de este
momento es la gran
«Prixis», procedente de la
Acrópolis de Atenas. Entre
las
escenas representadas en
las placas de marfil
destacan las heráldicas,
las pastoriles y las
llamadas «simbólicas».
La segunda etapa surge
hacia finales del 1300
a.C., cuando aparecen en
casi todos los reinos
micénicos talleres locales
con estilos propios. Se da
lugar a la rigidez, la
estilización y la simetría en
el modelado, pudiéndose
comparar esta evolución a
la sufrida en pintura
ornamental de la
cerámica.

132
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Contingut
TEMA 1: CONCEPTO DEL PRÓXIMO ORIENTE. SUMER Y LOS SUMERIOS......................................... 1
1. CONCEPTO DEL PRÓXIMO ORIENTE .............................................................................................. 1
Aspectos comunes de las civilizaciones del próximo oriente ........................................................ 1
2. EL PROBLEMA CRONOLÓGICO ...................................................................................................... 2
3. EL NEOLÍTICO ................................................................................................................................ 2
Los asentamientos... ..................................................................................................................... 2
4. LA PROTOHISTORIA DE MESOPOTAMIA........................................................................................ 2
Norte ............................................................................................................................................. 2
Sur ................................................................................................................................................. 3
CAPÍTULO 2. SÚMER ............................................................................................................................. 4
1 Origen y Etnia: el problema sumerio .............................................................................................. 4
2 La periodización de la historia sumeria .......................................................................................... 6
3 Antes de la época dinástica arcaica sumeria, protodinástica o Presargónica ................................ 6
El dinástico arcaico: dinastías míticas I de Kish y I de Uruk ........................................................... 6
4 Época dinástica arcaica sumeria, protodinástica o Presargónica ................................................... 7
5 Supremacía de las diferentes ciudades .......................................................................................... 7
7 La civilización sumeria .................................................................................................................... 8
7.1 Sociedad: Templo-Palacio ....................................................................................................... 9
8 La Religión de Súmer .................................................................................................................... 10
8.1 Características generales de la religión mesopotámica......................................................... 10
8.2 Los mitos sumerios................................................................................................................ 10
MITOS DE DUMIZ ........................................................................................................................ 11
GILGAMESH................................................................................................................................. 11
9 El declive del dominio Sumerio .................................................................................................... 11
10 El derecho en el próximo oriente ............................................................................................... 12
10.1 Caracteres del Derecho mesopotámico .............................................................................. 12
TEMA 3: AKAD Y EL IMPERIO ACADIO ................................................................................................. 13
1. LOS ACADIOS. CONVIVENCIA DE SUMERIOS Y ACADIOS (SEMITAS) EN MESOPOTAMIA.
CONCEPTO LINGÜÍSTICO. ................................................................................................................ 13
1.2 Procedencia de los Semitas y primeros movimientos ........................................................... 14
1.3 El Imperio Acadio (2334-2193) Sargón I ................................................................................ 14
1.4 Los sucesores de Sargón I...................................................................................................... 15
1.5 Sharkalisharri (2217-2193), los últimos reyes y el fin del Imperio de Akad ........................... 15
1.6 La obra de la Dinastía de Akad .............................................................................................. 15
1.7 Organización del estado Acadio ............................................................................................ 15
1.8 La cultura Acadia ................................................................................................................... 15
133
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

1.9 La religión y los mitos acadios ............................................................................................... 16


1.10 El concepto de realeza divina en Mesopotamia .................................................................. 17
1.11 Los Guti o Qutu (±2193-2112) ............................................................................................. 17
TEMA 4: EL RENACIMIENTO SUMERIO Y EL DESPERTAR DE SIRIA ................................................. 18
1. EL LLAMADO RENACIMIENTO SUMERIO. ETAPAS ....................................................................... 18
1.2 II Dinastía de Lagash (2155-2111). Gudea (2141-2111)......................................................... 18
1.2 III Dinastía de Ur (2112-2004) ............................................................................................... 19
Aspectos económicos y religiosos de la III Dinastía de Ur ........................................................... 22
2. Situación del Próximo Oriente al final del III Milenio y comienzos del II: Las ciudades estado de
Ebla, Isin, Larsa y Mari..................................................................................................................... 23
2.1 Ebla ....................................................................................................................................... 23
2.2 Isin......................................................................................................................................... 23
2.3 Larsa ...................................................................................................................................... 24
2.4 Mari....................................................................................................................................... 24
2.5 El despertar de Siria. Sociedad Economía y aspectos culturales. .......................................... 24
TEMA 5: BABILONIA....................................................................................................................... 24
1. LA ÉPOCA PALEOBABILÓNICA ..................................................................................................... 25
1.2 Primera etapa: El apogeo de Isin y Larsa ............................................................................... 25
1.3 Eshnunna .............................................................................................................................. 27
2. LA BABILONIA AMORITA O I DINASTÍA DE BABILONIA (2ª Etapa) ............................................... 28
3. HAMMURABI (1792-1750 a.C.) ................................................................................................... 28
3.1 Política Exterior: expansión territorial................................................................................... 28
3.2 Política interior: ascensión de Babilonia al poder ................................................................. 29
3.3 Clases Sociales según el Código de Hammurabi .................................................................... 29
4. EL FIN DE LA BABILONIA AMORITA. LA INVASIÓN DE LOS NÓMADAS: CASITAS, ARAMEOS,
HICSOS Y CALDEOS .......................................................................................................................... 32
5. LA III DINASTÍA DE BABILONIA (1570-1157) BABILONIA CASITA ................................................. 33
5.1 Los Reyes Casitas y la Política Exterior .................................................................................. 33
5.2 Los archivos de El-Amarna y la Política Exterior Casita ......................................................... 33
5.3 Kurigalzu I y sus sucesores .................................................................................................... 34
5.4 La civilización casita .............................................................................................................. 34
5.7 El Derecho Casita .................................................................................................................. 35
5.8 La Religión Casita. Evolución del Dios Marduk ...................................................................... 35
6. FRAGMENTACION DE BABILONIA A FINES DEL II MILENIO .......................................................... 36
7. IV DINASTÍA DE BABILONIA (1156-1027) O II DINASTÍA DE ISIN .................................................. 37
8. V DINASTÍA DE BABILONIA (1024-1004) O II DINASTÍA DEL PAÍS DEL MAR ................................. 37
9. EL PAÍS DEL MAR ......................................................................................................................... 37
134
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

10. BABILONIA A FINES DEL II MILENIO Y COMIENZOS DEL I MILENIO: DINASTÍAS VI-IX. ............... 37
11. IX DINASTÍA. DOMINIO ASIRIO (731-626 aC)............................................................................. 37
12 X DINASTÍA. IMPERIO NEOBABILÓNICO O CALDEO (625-539 aC) .............................................. 38
Los primeros reyes caldeos. Nabopalasar (625-605)................................................................... 38
Nabucodonosor II (605-562) ....................................................................................................... 38
13. LOS ÚLTIMOS REYES DE LA DINASTÍA DE BABILONIA ................................................................ 38
14. NABONIDO (555-539 aC) Y FIN DE LA BABILONIA CALDEA ........................................................ 39
Política interior. .......................................................................................................................... 39
Política exterior. .......................................................................................................................... 39
15. EL FIN DE LA DINASTÍA CALDEA................................................................................................. 39
16. BABILONIA DESPUÉS DE LOS CALDEOS: UNA SATRAPÍA PERSA ................................................ 39
Los persas en Babilonia. Ciro II (538-530) ................................................................................... 39
Los herederos de Ciro II. Cambises y Darío I ............................................................................... 39
Jerjes I ......................................................................................................................................... 40
Los últimos reyes aqueménidas en Babilonia. Artajerjes I (464-424) .......................................... 40
Babilonia a la muerte de Artajerjes I. La Anábasis. ..................................................................... 40
Los últimos reyes persas en Babilonia (404-331) ........................................................................ 40
17. BABILONIA DE LA DMINACIÓN DE ALEJANDRO MAGNO A ROMA ............................................ 40
18. ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO BABILÓNICO .......................................................................... 40
ADMINISTRACIÓN ....................................................................................................................... 40
SOCIEDAD ................................................................................................................................... 41
ECONOMÍA.................................................................................................................................. 41
19. LA CIUDAD DE BABILONIA ......................................................................................................... 41
20. RELIGIÓN ................................................................................................................................... 41
21. IMPORTANCIA, INFLUENCIA Y SUPERVIVENCIA DE LA CULTURA BABILÓNICA .......................... 41
TEMA 6: ASIRIA. IMPERIO ANTIGUO Y NUEVO .............................................................................. 42
1. LOS ASIRIOS. SITUACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................... 42
2. LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA ASIRIA .................................................................................... 42
2.1 Los pueblos nómadas de esta época ..................................................................................... 42
3. LOS ASIRIOS EN CAPADOCIA ....................................................................................................... 43
4. SAMSI-ADAD I (1813-17891) Y SU ÉPOCA ................................................................................... 44
5. ASIRIA DOMINADA POR BABILONIA. SITUACIÓN INTERNACIONAL ............................................. 44
6. ORGANIZACIÓN INICIAL DEL REINO ............................................................................................ 45
6.1 La sociedad Asiria .................................................................................................................. 45
7. EL RENACIMIENTO POLÍTICO DE ASIRIA: ASUR-UBALLIT I Y SUS SUCESORES .............................. 45
8. RELACIONES CON EGIPTO ........................................................................................................... 46

135
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

9. LA ALIANZA CON BABILONIA ....................................................................................................... 46


10. SALMANASAR I Y EL FIN DE MITANNI (1274-1245) ................................................................... 46
11. TUKULTI-NINURTA I (1244-1208) Y EL APOGEO DEL IMPERIO ASIRIO MEDIO .......................... 46
12. LA DECADENCIA ASIRIA ............................................................................................................. 47
CANANEOS: UGARIT Y EL INICIO DE LA ESCRITURA ALFABÉTICA .................................................... 47
13. TIGLAR-PILESER I Y EL NUEVO APOGEO ASIRIO......................................................................... 48
1 Política Exterior ........................................................................................................................ 48
2 Política Interior ........................................................................................................................ 48
14. LOS SUCESORES DE TIGLAR-PILESER I (1077-912) ..................................................................... 48
15. Adad Nirari II (911-891 aC) ........................................................................................................ 48
16. Tukulti-Ninurta II (890-884 aC).................................................................................................. 48
17.Asurnasirpal II (883-859 aC) ....................................................................................................... 48
18. Salmanasar III (858-824 aC)....................................................................................................... 49
19. sucesores de Salmanasar III ...................................................................................................... 49
20. Adad-Nirari III (811-783 aC) y sus sucesores ............................................................................. 49
21. El apogeo del imperio Nuevo Asirio. Tiglat-Pileser III. El imperio Asirio-babilónico. ................. 49
22. Características del Imperio Nuevo Asirio ................................................................................. 50
23. Salmanasar V, Sargón II. Los Sargónidas. .................................................................................. 50
Política exterior: Siria-Canaán, Egipto, Babilonbia y Elam. .......................................................... 50
24. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ASIRIO ....................................................................................... 51
ECONOMÍA ASIRIA ...................................................................................................................... 51
SOCIEDAD ASIRIA ........................................................................................................................ 51
DERECHO ASIRIO ......................................................................................................................... 52
CULTURA ASIRIA.......................................................................................................................... 52
RELIGIÓN ASIRIA ......................................................................................................................... 52
25. EL FIN DEL IMPERIO ASIRIO ....................................................................................................... 52
TEMA 7: EGIPTO. DE LOS ORÍGENES AL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO ...................................... 52
1. EGIPTO. CARACTERES GENERALES .............................................................................................. 52
1.1 El valle del Nilo y Egipto ........................................................................................................ 52
1.2 Los recursos naturales........................................................................................................... 53
1.3 División convencional de la cronología egipcia ..................................................................... 53
2. PROTODINÁSTICO I (O ANTERIOR A LA ANTIGUA ÉPOCA TINITA) DINASTÍAS 00 Y 0 .................. 54
2.1 La denominadas “Paletas Predinásticas” o Protodinásticas .................................................. 54
2.2 Cabezas de Maza ................................................................................................................... 54
2.3 Los nuevos nombres reales ................................................................................................... 54
2.4 La dinastía 00 o “Dinastías 00”. Los proto-reinos de Nagada III A-IIICI arcaico de Tinis-abidos
o IIC (IIA) IIIA2 (IIIA2) ................................................................................................................... 55
136
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2.5 Dinastía 0 o Nagada III BI, 2: 3120-3050 a.C. ......................................................................... 55


4. LA ÉPOCA ARCAICA / DINÁSTICO ARCAICO O MONARQUÍA TINITA. DINASTÍA I-II...................... 55
3.1 La Dinastía I (Nagada IIIc1, 2, 3) (3050-2860 a.C) .................................................................. 55
3.2 Dinastía II (Nagada IIID) (2930-2890 a.C.) ............................................................................. 56
3.3 Características de la Época Tinita .......................................................................................... 57
1. EL REINO ANTIGUO, DINASTÍAS III-VI. ÉPOCA MENFITA.......................................................... 58
1.1 Situación Internacional ......................................................................................................... 58
1.3 Dinastía IV ............................................................................................................................. 58
1.4 Dinastía V .............................................................................................................................. 59
1.5 Dinastía VI ............................................................................................................................. 60
1. PRIMER PERIODO INTERMEDIO. DINASTÍAS VII-X (2181-2040 a.C.) ............................................ 60
1.1 Dinastías VII y VIII .................................................................................................................. 61
1.2 Dinastías IX y X: Heracleópolis. Dinastía XI: Tebas................................................................. 61
ESTADO, CIVILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EGIPTO DURANTE EL REINO ANTIGUO Y PROMER
PERÍODO INTERMEDIO.................................................................................................................... 61
1.EL ESTADO EGIPCIO EN EL REINO ANTIGUO Y EL PRIMER PERÍDO INTERMEDIO ..................... 61
2.CIVILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EGIPTO DURANTE EL REINO ANTIGUO Y PRIMER PERÍODO
INTERMEDIO ................................................................................................................................... 63
2.1 La población .......................................................................................................................... 63
2.2 Principales ciudades .............................................................................................................. 63
2.3 La familia y su evolución ....................................................................................................... 64
2.4 Los medios de cambio ........................................................................................................... 64
2.5 Las fuentes ............................................................................................................................ 64
2.6 Literatura .............................................................................................................................. 64
2.7 La ciencia ............................................................................................................................... 65
2.8 El Derecho ............................................................................................................................. 65
2.9 Manifestaciones artísticas ..................................................................................................... 65
2.10 Otras características del final del reino antiguo y el primer período intermedio ................ 65
TEMA 8: EGIPTO II. REINO MEDIO Y SEGUNDO PERÍODO INTERMEDIO ........................................ 65
REINO MEDIO (2040-1782 a.C.) DINASTÍAS XI-XII ........................................................................... 65
Situación Internacional ............................................................................................................... 66
1. EL REINO TEBANO ....................................................................................................................... 67
2. DINASTÍA XI (2134-1991)............................................................................................................. 67
2.1 Primeros reyes ...................................................................................................................... 67
3. DINASTÍA XII (1991-1782)............................................................................................................ 67
3.1 Los primeros faraones. Amenemhat o Amenemes I y Sesostris I .......................................... 67
4. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA DURANTE EL REINO MEDIO: EL CLASICISMO ...................................... 68
137
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

4.1 Características generales. Desaparición de los nomos. ......................................................... 68


4.2 Religión ................................................................................................................................. 68
4.3 Literatura .............................................................................................................................. 68
1. EGIPTO ANTES DE LOS HICSOS .................................................................................................... 69
1.2 Dinastía XIV, de Xois (1765-1674) ......................................................................................... 70
1.3 Egipto durante las Dinastía XIII y XIV ..................................................................................... 70
2.DINASTÍAS XV-XVI (1663-1555); LOS HICSOS (PRINCIPES DEL DESIERTO, HIKAU-KHOSWEF)....... 70
2.1 Su problemática .................................................................................................................... 70
2.2 Causas de la invasión hicsa.................................................................................................... 70
2.3 Fuentes para el conocimiento de los Hicsos ......................................................................... 71
2.4 Fenómenos relacionados con los hicsos ............................................................................... 71
2.5 La importancia de los hicsos ................................................................................................. 71
2.6 Últimas teorías ...................................................................................................................... 71
2.7 Dinastías Hicsas y sus Contemporáneos ................................................................................ 71
2.8 Kamose y su guerra contra los hicsos .................................................................................... 72
2.9 Administración de Egipto durante la época hicsa ................................................................. 73
3. EGIPTO DESPUÉS DE LOS HICSOS ................................................................................................ 73
TEMA 9: EGIPTO III REINO NUEVO, TERCER PERIODO INTERMEDIO Y LA BAJA ÉPOCA....................... 73
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 73
2. DINASTÍA XVIII. DE AHMOSIS I A HOREMHEB ............................................................................. 73
3. LOS PRIMEROS REYES DE LA DINASTÍA XVIII ............................................................................... 73
3.1 La guerra de Liberación ......................................................................................................... 73
3.2 Los Thutmósidas o Tutmósidas ............................................................................................. 74
4. AKHENATÓN IV Y LA ÉPOCA DE EL-AMARNA .............................................................................. 75
4.1 Consecuencias de los cambios de el-Amarna ........................................................................ 75
5. LA POLÍTICA EXTERIOR DE AKHENATÓN ..................................................................................... 75
6. LOS SUCESORES DE AKHENTATÓN .............................................................................................. 75
1Fin del periodo Amarniense ...................................................................................................... 75
7. DINASTÍA XIX ............................................................................................................................... 75
7.1 Los primeros faraones ........................................................................................................... 75
7.2 Ramsés II ............................................................................................................................... 76
7.3 Últimos faraones de la Dinastía XIX....................................................................................... 76
8. DINASTÍA XX ................................................................................................................................ 77
9. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO ............................................ 77
9.1 El Gobierno Central. El Rey ................................................................................................... 77
9.2 Estructura del gobierno provincial ........................................................................................ 78

138
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

10. SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN DURANTE EL REINO NUEVO ............................................................ 78


10.1 Clases Sociales ..................................................................................................................... 78
11. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y CULTURALES DURANTE EL REINO NUEVO ................ 78
11.1 Hasta Akhenatón ................................................................................................................. 78
11.2 La época de el-Amarna ........................................................................................................ 78
11.3 Egipto desde la restauración del culto a Amón ................................................................... 78
12. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN EL REINO NUEVO............................................................... 79
12.1 Arquitectura ........................................................................................................................ 79
12.2 Escritura y Pintura ............................................................................................................... 79
12.3 Artes Menores .................................................................................................................... 79
1. PANORAMA INTERNACIONAL ..................................................................................................... 79
2. DINASTÍA XXI (1080-945) ............................................................................................................ 79
Tebas ........................................................................................................................................... 79
Tanis ............................................................................................................................................ 80
3. DINASTÍAS XXII (945-712) Y XXIII (817?-730) ............................................................................... 80
1. DINASTÍA XXIV (727-715) DE SAIS ............................................................................................... 80
2. DINASTÍA XXV, NUBIA / CUSHITA (747-656), DE NAPATA ........................................................... 80
3. DOMINACIÓN ASIRIA .................................................................................................................. 80
4. DINASTÍA XXVI (664-525): ÉPOCA SAÍTA ..................................................................................... 81
5. LA PRIMERA DOMINACIÓN PERSA: DINASTÍA XXVII (525-404) Y ÚLTIMAS DINASTÍAS ............... 81
LA RELIGION EGIPCIA. CARACTERES GENERALES. ........................................................................... 81
La Cosmogonía Heliopolitana. La Enéada.................................................................................... 81
El culto de Osiris.......................................................................................................................... 81
La suerte de Amón ...................................................................................................................... 82
La Ogdóada de Hermópolis y otras cosmogonías. ...................................................................... 82
El sincretismo Egipcio.................................................................................................................. 82
Otras divinidades egipcias ........................................................................................................... 82
El culto a los muertos la momificación. ....................................................................................... 82
LA LENGUA Y ESCRITURA EGIPCIAS ............................................................................................. 83
LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES. LOS PAPIROS Y MONUMENTOS .......................................... 83
Las Matemáticas egipcias. Aritmética y geometría ..................................................................... 83
La medicina ................................................................................................................................. 83
La medición del tiempo ............................................................................................................... 83
La música y la danza en el antiguo Egipto ................................................................................... 83
TEMA 10: HATTI Y MITANNI ............................................................................................................ 84
1. LOS HITITAS: INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 84

139
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

1.1 Su descubrimiento ................................................................................................................ 84


2. LA CIVILIZACIÓN HITITA............................................................................................................... 84
2.1 El Antiguo Reino (1750-1500) ............................................................................................... 84
2.2 Períodod Oscuro (1500-1450) ............................................................................................... 85
2.3. Primer Imperio Hitita o Imperio Nuevo (1450-1336) ........................................................... 85
2.4 Segundo Imperio Hitita: Los sucesores de Subiluliuma I (1336-1215)................................... 86
3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO .................................................................................. 86
3.1 La familia real ........................................................................................................................ 86
4. SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN................................................................................................ 86
4.1 Las escrituras y las lenguas hititas ......................................................................................... 87
4.2 Religión ................................................................................................................................. 87
5. LOS ESTADOS NEOHITITAS (1200-700)........................................................................................ 88
1. LOS HURRITAS ............................................................................................................................. 88
2. ELEMENTOS DEL ESTADO HURRITA ............................................................................................ 88
3. LAS PRIMERAS NOTICIAS ............................................................................................................. 88
4. EXPANSIÓN MITANNIA................................................................................................................ 88
5. POLÍTICA INTERNACIONAL .......................................................................................................... 89
5.1 Enfrentamiento hitita-mitannio ............................................................................................ 89
5.2 Enfrentamiento egipcio-mitanio ........................................................................................... 89
5.3 Intervención hitita y división de Mitanni ............................................................................... 89
6. LA CIVILIZACIÓN MITANNIA ........................................................................................................ 89
6.1 El entrenamiento de los caballos .......................................................................................... 89
6.2 El arte .................................................................................................................................... 90
6.3 El Derecho ............................................................................................................................. 90
7. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO MITANNIO ................................................................................... 90
7.1 Clases Sociales ....................................................................................................................... 90
8. RELIGIÓN ..................................................................................................................................... 90
11. EL PRÓXIMO ORIENTE AL FINAL DEL II MILENIO .......................................................................... 91
LOS PUEBLOS DEL MAR. ISRAEL Y JUDÁ .............................................................................................. 91
1. LOS PUEBLOS DEL MAR ............................................................................................................... 91
LOS PUEBLOS DEL MAR. En Amelie Kuhrt ................................................................................... 92
2. LOS ARAMEOS ............................................................................................................................. 93
3.1 Migración aramea ................................................................................................................. 94
3.2 Los principados arameos ....................................................................................................... 94
ISRAEL ............................................................................................................................................. 94
1.- ORÍGENES Y ETAPAS. ASENTAMIENTO EN PALESTINA. EL ANTIGUO TESTAMENTO Y LA
EMIGRACIÓN DEL PUEBLO DE ISRAEL. ............................................................................................ 94
140
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

2. FORMACIÓN. ............................................................................................................................... 95
LA ÉPOCA DE LOS PATRIARCAS: .................................................................................................. 95
EL ÉXODO Y EL ASENTAMIENTO EN PALESTINA .......................................................................... 95
LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL ..................................................................................... 95
2 - LA MONARQUÍA ISRAELITA. ....................................................................................................... 96
LA MONARQUIA DE SAÚL (1030-1010 a.C.) ................................................................................ 96
EL REINADO DE DAVID (1010-970) .............................................................................................. 96
EL REINADO DE SALOMÓN (970-931) ......................................................................................... 96
3.- EL CISMA Y SUS CONSECUENCIAS. LOS REINOS DE ISRAEL Y DE JUDÁ Y SU FINAL. .................... 96
REINO DE JUDÁ (931-586) ........................................................................................................... 97
REINO DE ISRAEL (931-722) ........................................................................................................ 97
4. DOMINIO DE PERSAS Y MACEDONIOS, RESTAURACIÓN Y OCASO .............................................. 97
5. ÉPOCA ROMANA ......................................................................................................................... 97
6.- ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL .................................................................................... 98
CLASES SOCIALES ........................................................................................................................ 98
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ...................................................................................................... 98
ADMINISTRACIÓN ....................................................................................................................... 98
DERECHO Y JUSTICIA ................................................................................................................... 98
JURISDICCIÓN.............................................................................................................................. 99
ECONOMÍA.................................................................................................................................. 99
7.- CULTURA Y RELIGIÓN EN ISRAEL. El PROBLEMA DE YAVHÉ Y ASERA ......................................... 99
EL MONOTEÍSMO ISRAELITA ....................................................................................................... 99
NATURALEZA DEL DIOS DE ISRAEL. YAVHÉ Y ASERA ................................................................... 99
EVOLUCIÓN ................................................................................................................................. 99
EL SANTUARIO Y EL CULTO.......................................................................................................... 99
8.- EL ANTIGUO TESTAMENTO COMO FUENTE HISTÓRICA. LAS FUENTES ARQUEOLÓGICAS ....... 100
12. LOS FENICIOS .............................................................................................................................. 100
1.- ORIGEN Y ETNIA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS ......................................................................... 100
1.1 Origen y etnia. ..................................................................................................................... 100
1.2. Los protofenicios o cananeos ............................................................................................. 100
1.3. PROTOHISTORIA FENICIA ................................................................................................... 101
1.4. GEOGRAFÍA DE FENICIA ..................................................................................................... 101
2.- TIPOS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS CIUDADES-ESTADO CANANEAS. ............ 101
2.1. TIPOS DE GOBIERNO .......................................................................................................... 102
2.2. ESTRUCTURA SOCIAL.......................................................................................................... 102
3.- LOS CANANEOS Y SU RELACION CON LOS REINOS VECINOS: ASIRIA, EGIPTO E ISRAEL. .......... 102

141
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

Los amorreos ............................................................................................................................ 102


Los hicsos .................................................................................................................................. 103
Los hurritas ............................................................................................................................... 103
Los hititas .................................................................................................................................. 103
Los egipcios ............................................................................................................................... 103
Los pueblos del mar .................................................................................................................. 103
Las tribus hebreas ..................................................................................................................... 103
4.- LA COLONIZACION CANANEO-FENICIA Y LA EXPANSION ULTRAMARINA. PRODUCTOS DEL
COMERCIO. ................................................................................................................................... 104
MEDITERRÁNEO ORIENTAL ....................................................................................................... 104
MEDITERRÁNEO CENTRAL Y OCCIDENTAL ................................................................................ 104
PENINSULA IBÉRICA .................................................................................................................. 104
ISLAS BALEARES ........................................................................................................................ 104
5.- LA RELIGIÓN ............................................................................................................................. 105
Las divinidades .......................................................................................................................... 105
6. OTRAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA CANANEO-FENICIA............................................... 106
Arte y artesanía: ........................................................................................................................ 106
7.- LAS PRIMERAS FORMAS DE ESCRITURA. EL ALFABETO. ........................................................... 106
ORÍGENES DEL ALFABETO ......................................................................................................... 106
8.- EL DECLIVE DE LA CULTURA FENICIA. ....................................................................................... 107
13.- IRAN. MEDOS Y PERSAS ............................................................................................................. 107
1.- MARCO GEOGRÁFICO .............................................................................................................. 107
2.- PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE IRAN. .............................................................................. 107
Era protoirania. ......................................................................................................................... 108
2.- IRAN HASTA LOS PERSAS. ELAM. LOS MEDOS. LOS REYES MEDOS DEJOCES, FRAORTES Y
CIAXARES. ASTIAGES ..................................................................................................................... 108
Elam y la Dinastía de Akad ........................................................................................................ 108
Los Guti y la III Dinastia de Ur ................................................................................................... 108
Los reyes de Simash en la Baja Mesopotamia ........................................................................... 108
Periodo de los altos comisarios o sukkalmahhu........................................................................ 108
Los casitas ................................................................................................................................. 108
Reyes de Anzán y Susa .............................................................................................................. 108
Los Medos ................................................................................................................................. 109
Los asirios en las regiones del Norte de Elam ........................................................................... 109
Reino Neoelamita ..................................................................................................................... 109
El Imperio Medo ....................................................................................................................... 109
4.- EL IMPERIO PERSA. CIRO I Y CAMBISES I. ................................................................................. 110
142
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

5.- CIRO II (559-528) Y EL IMPERIO PERSA AQUEMENIDA (559-330) ............................................ 110


POLÍTICA INTERIOR ................................................................................................................... 110
POLÍTICA EXTERIOR ................................................................................................................... 110
6.- EXPANSIONISMO PERSA .......................................................................................................... 110
7.- EL FINAL DEL IMPERIO PERSA. LOS ÚLTIMOS AQUEMÉNIDAS. ................................................ 111
8.- LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO PERSA AQUEMÉNIDA. LAS SATRAPÍAS. ............................... 111
EL ESTADO................................................................................................................................. 111
EL REY PERSA Y SU CARÁCTER DIVINO. LA PROSKINESIS ........................................................... 111
LA ADMINISTRACION CENTRAL Y PROVINCIAL .......................................................................... 112
LAS CIUDADES FENICIAS BAJO DOMINIO PERSA ....................................................................... 112
9.- LA CIVILIZACIÓN PERSA ............................................................................................................ 112
La lengua ................................................................................................................................... 112
El ejército .................................................................................................................................. 112
La legislación ............................................................................................................................. 113
Economía .................................................................................................................................. 113
RELIGIÓN ................................................................................................................................... 113
CULTURA ................................................................................................................................... 113
TEMA 14.- CRETA. EL MUNDO MINOICO .......................................................................................... 114
1.- CARACTERES GENERALES DE LA CULTURA MINOICA. UBICACIÓN, DESCUBRIMIENTO Y
DENOMINACIÓN. .......................................................................................................................... 114
2.- LAS DIVERSAS CRONOLOGÍAS Y LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS .............................................. 114
3.- PALACIOS, CIUDADES Y SANTUARIOS. SIGNIFICADO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS .................. 115
ARQUITECTURA DE LOS PALACIOS ............................................................................................ 115
SIGNIFICADO DE LOS PALACIOS ................................................................................................ 115
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA .............................................................................................. 117
LA ECONOMÍA DE LOS PALACIOS .............................................................................................. 117
4.- LAS ESCRITURAS CRETENSES ................................................................................................... 118
Caracteres y problemática ........................................................................................................ 118
El disco de Festo........................................................................................................................ 119
5. SOCIEDAD.................................................................................................................................. 119
FAMILIA Y GENOS...................................................................................................................... 119
EVOLUCION DE LAS TUMBAS .................................................................................................... 119
EL GOBIERNO ............................................................................................................................ 119
6. LA RELIGIÓN .............................................................................................................................. 119
Las divinidades .......................................................................................................................... 120
Ritos y cultos ............................................................................................................................. 120
Los ritos funerarios ................................................................................................................... 120
143
HISTORIA ANTIGUA I (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO)

7- LA CULTURA MINOICA. ............................................................................................................. 120


Pintura ...................................................................................................................................... 120
Escultura ................................................................................................................................... 121
Orfebrería ................................................................................................................................. 121
Glíptica (sellos) .......................................................................................................................... 121
Cerámica ................................................................................................................................... 121
8.- EL FIN DE LA CULTURA MINOICA. ............................................................................................ 121
15.- MICENAS. EL MUNDO MICÉNICO............................................................................................... 122
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 122
1.1. Marco geográfico ............................................................................................................... 122
1.2. El descubrimiento de la cultura micénica........................................................................... 122
2. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA .................................................................................................. 123
2.1. Las fuentes arqueológicas .................................................................................................. 123
2.2. La escritura: El «silabario lineal B» ..................................................................................... 123
2.3. Las tablillas micénicas ........................................................................................................ 123
3. LA HISTORIA DEL MUNDO MICÉNICO ....................................................................................... 123
FASES DE LA CULTURA MICÉNICA ............................................................................................. 123
3.1. Origen ................................................................................................................................ 124
3.2. Apogeo de la cultura micénica ........................................................................................... 124
4. LA ACTIVIDAD MERCANTIL MICÉNICA ................................................................................... 127
5. LA RELIGIÓN MICÉNICA ......................................................................................................... 128
6. EL FINAL DEL MUNDO MICÉNICO .......................................................................................... 129
7. LA CULTURA Y EL ARTE MICÉNICOS....................................................................................... 130

144

Potrebbero piacerti anche