Sei sulla pagina 1di 30

UNIDAD 1

*​Definición de Estado​. Es la sociedad políticamente organizada. Este concepto surge a fines de la Edad
Media. Según Cassagne, el Estado es la perfecta organización jurídico-política de la comunidad que
procura el bien común. Podemos analizar al Estado desde dos puntos de vista:
-​Material​: es el pueblo organizado jurídicamente, dentro de un territorio fijo y bajo el imperio de una ley
cuyo fin es el interés común.
-​Formal​: es una persona jurídica diferente de los individuos que la forman, que actúa a través de
instituciones creadas dentro de un ordenamiento.
El Estado puede actuar como persona de derecho privado, cuando contrata con particulares en un mismo
plano de igualdad (ejemplo, vender inmueble de su propiedad privada) o como persona de derecho
público, cuando no hay plano de igualdad y aplica su poder público para regular la actividad de los
individuos (ejemplo, dar una concesión).
El ​derecho administrativo​ es la rama del derecho público que estudia la organización y actuación del
Estado con respecto a los individuos. Este Estado es autárquico, es decir que no necesita de otra
comunidad para realizar sus fines y tiene autoridad para ejercer su poder estatal con el fin de lograr el
orden social. El poder estatal es ejercido por la persona Estado y no por una sola persona física.

*​Elementos del Estado​. El Estado se compone de:


-​Población​: es el elemento humano, los habitantes que viven dentro del país.
-​Territorio​: es el elemento geográfico (suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar continental, mar argentino y
plataforma submarina);
-​Poder o imperium​: es la fuerza que tiene el Estado para llevar a cabo sus objetivos sociales. El poder
puede ejercerse, por ejemplo, a través de una orden emanada de un órgano competente, y será legítima
si el bien que se persigue es el bienestar social.
-​Gobierno​: es el conjunto de órganos que ejercen el poder, para cumplir las funciones del Estado
(ejemplos de formas de gobiernos: democracia, monarquía, aristocracia, república).

*​Tipos de Estado.
- ​Unitario​: existe un solo ordenamiento jurídico en todo el país.
- ​Federal​: hay más de un ordenamiento jurídico dentro del país: el Nacional y el Provincial o local (las
provincias ejercen el poder que no han delegado a la Nación).

*​Personalidad jurídica del Estado.​ En las monarquías el Estado no era responsable por los actos que
cometía. Luego se empezó a aplicar la Teoría del Fisco, en donde el Estado podía ser demandado ante la
justicia solamente por sus actos de carácter privado (porque eran actos similares a los realizados por las
personas), pero los de carácter público seguían sin ser controlados (ejemplo, una expropiación). Esta
situación hizo surgir la Teoría de la doble personalidad del Estado: porque por un lado realizaba actos de
carácter público y por el otro, de carácter privado, es decir que dentro del Estado había dos personas y los
actos de ambas debían someterse a los tribunales (respondiendo así por las dos clases).
Esta teoría fue criticada sosteniéndose que el Estado no tenía dos personalidades sino que era una sola
persona, surgiendo así la personalidad unitaria del Estado, en donde éste debía someter todos sus actos
a un control pero como única persona.
Hoy se considera que el Estado tiene una ​única personalidad jurídica​, pero que dentro desarrolla dos
actividades:
-la que realiza dentro del derecho público (cuando actúa como poder público regulando la actividad común
de las personas. Ejemplo, al dar una concesión) o
-la que realiza dentro del privado (cuando contrata con particulares en plano de igualdad actuando como
persona privada. Ejemplo, cuando alquila un inmueble de su propiedad privada), y lo hace como titular de
derechos y obligaciones.
En ambas actividades es responsable.
Sintetizando, tenemos que:
-​doctrina tradicional​: doble personalidad jurídica del Estado.
-​doctrina moderna​: personalidad jurídica unitaria. Esta doctrina se explica a través de la Teoría de la
Institución.

*​Teoría de la Institución​. El Estado es un organismo, una institución con fines y elementos propios:
voluntades puestas en una misma idea, poder organizado para cumplir esa idea, participación voluntaria
de sus miembros para cumplir esa idea institucional, uniéndose a ella y colaborando con su actividad, etc.
Esa institución supera a las personas físicas que la componen en poder y duración. De todas formas los
integrantes del Estado (órganos) tienen limitada su actuación por el principio de especialidad: solo pueden
hacer actividades que estén relacionadas con la idea, fin u objeto de la institución.

*​¿Estado benefactor o subsidiario​? En la actualidad el modelo de Estado benefactor (Estado que


interviene en toda clase de actividades económicas y sociales que, en verdad, le corresponden a los
particulares) es dejado de lado para aplicar el modelo de Estado subsidiario
(Estado que interviene en las actividades económicas y sociales en forma subsidiaria, aplicando el
principio de subsidiariedad).
De esta forma va a realizar las actividades indelegables (legislación, seguridad, Justicia, etc.) y
supletoriamente se va a encargar, a través de organizaciones privadas o mixtas, de actividades de índole
privada (educación, servicios públicos, salud, previsión, etc.) cuando los particulares que deben
encargarse de dichas actividades no las cubran correctamente.
Principio de subsidiariedad​: el Estado no puede intervenir en aquellas actividades que los particulares
pueden desempeñar con su iniciativa (ejemplo, las actividades enumeradas en el art. 14 de la
Constitución Nacional como trabajar, ejercer industria y comercio, enseñar y aprender, etc.) pero está
obligado a intervenir en aquellas actividades en donde los particulares no tengan iniciativa o no sea
suficiente.

*​Derecho Público y Derecho Privado​. Si bien la distinción entre ambos derechos no está del todo definida,
contamos con una serie de teorías o parámetros para ver sus diferencias:
-​Teoría del interés​: según esta teoría, el derecho público es aquél que tiene como finalidad el interés
colectivo, general, social; y el privado es aquél cuya finalidad es el interés particular o privado. Esta teoría
tiene fallas, ya que existen normas de derecho público que regulan intereses privados (ejemplo, el art. 17
de la CN protege la propiedad privada).
-​Teoría de los sujetos​: según esta teoría, si uno de los sujetos es el Estado, estamos ante derecho
público, mientras que si los sujetos son particulares, se trataría de derecho privado. La falla de esta teoría
es que muchas veces el Estado actúa como particular (ejemplo, empresas estatales).
-​Teoría de subordinación y coordinación de las normas​: el derecho público sería aquél cuyas normas
rigen relaciones de subordinación en donde hay desigualdad entre las partes; en el derecho privado, en
cambio, las normas regirían relaciones de coordinación en donde hay igualdad entre las partes. La falla de
esta teoría es que a veces en el derecho público puede haber relaciones de coordinación (ejemplo, en los
tratados internacionales) y en el derecho privado puede haber relaciones de subordinación (ejemplo,
empleado se subordina a su empleador).
Como vemos es muy difícil lograr una regla clasificatoria entre ambos derechos. Por eso Cassagne
sostiene que antes que hacer una clasificación, a priori, es más conveniente analizar la realidad jurídica
concreta en cada caso y a partir de allí se podrá saber qué clase de normas aplicara dicho caso. ¿Para
qué sirve hacer esta distinción? para saber qué normas aplicar.

*​Poder Público.​ Es el poder del Estado, uno, único y dividido en tres funciones. La división de poderes es
la distribución del poder entre distintos órganos, para que cada uno de ellos ejerza determinada función,
todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales. Pero los que están separados o
divididos son las funciones, no el poder.

*​Teoría de la separación de poderes del Estado​. Esta teoría propone dividir el poder en tres partes o
funciones evitando así su concentración en un sólo órgano (ya que se considera que todo órgano que
tiene poder tiende a abusar de él). El poder es uno solo (no tres) que reparte sus porciones en diferentes
órganos. Al dividirlo logra el equilibrio, mediante fuerzas de controles recíprocos entre estos tres poderes
(​Legislativo​: su función primordial es sancionar leyes; ​Ejecutivo​: su función primordial es ejecutar o poner
en vigencia las leyes; ​Judicial​: su función primordial es administrar justicia), impidiendo a un poder invadir
la esfera de los otros dos.
El Poder Ejecutivo tiene una doble actividad:
-​Política​ (cuando realiza actos de gobierno como declarar el estado de sitio, nombrar y remover a ciertos
funcionarios, intervención de las provincias, etc.).
-​Administrativa​ (cuando realiza actos administrativos).
Reiteramos, que el poder en sí es uno solo, y por ello Loewenstein considera que no debe hablarse de
separación de poderes estatales, sino de distribución de ciertas funciones estatales ("cuotas de poder") a
diferentes órganos del Estad. ¿Y porqué se les dice poder, entonces? Porque Montesquieu -el creador del
principio de división de poderes- usaba ese vocablo para hablar de poder del Estado, de sus órganos y
funciones sin distinción.

*​Funciones del Estado.​ El Estado no es estático sino dinámico y ejerce su poder (coacción, imperium
estatal) para alcanzar los fines detallados en el Preámbulo de la CN (bienestar general, bien común,
libertad, unión nacional, paz interior, justicia, etc.).
Esta actividad que realiza el Estado para cumplir sus fines, es lo que se llama funciones del Estado y
básicamente son tres:
1). ​Ejecutiva​: función del Estado continua, rápida e inmediata que se ocupa de que se cumpla la ley y de
satisfacer los intereses comunitarios impostergables. Es la función principal del Poder Ejecutivo (a cargo
del presidente de la Nación) dentro de la cual está la función administrativa.
2). ​Legislativa​: función del Estado que se ocupa de dictar, alterar o suspender las leyes (normas jurídicas
de alcance general, abstractas, de cumplimiento obligatorio y dirigidas a un número indeterminado o
determinable de personas) siempre que sean conformes a la CN. Es la función principal del Poder
Legislativo (integrado por el Congreso: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores).
3). ​Judicial​: función del Estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en casos concretos, para
resolver controversias jurídicas entre partes con intereses contrapuestos (imponiendo una decisión con
fuerza de verdad legal). Es la función principal del Poder Judicial (integrado por la Corte Suprema de
Justicia y los tribunales inferiores).
Las tres funciones persiguen el bien común, y aunque cada órgano tiene asignada específicamente una
de estas funciones, puede realizar -en algunos casos- alguna de las otras dos:
Poder Legislativo​: también realiza funciones ejecutivas (cuando autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la
guerra o a hacer la paz; cuando aprueba o desecha tratados; cuando el Senado presta acuerdo para que
el Poder Ejecutivo nombre a jueces; etc.) y participa en funciones judiciales (cuando interviene en juicio
político -Cámara de Diputados acusa y Senadores resuelve-).
Poder Ejecutivo​: participa en funciones legislativas (cuando promulga leyes; dicta decretos, reglamentos)
y participa en funciones judiciales (cuando indulta o conmuta penas; arresto de personas durante el
estado de sitio, etc.).
Poder Judicial​: participa en funciones legislativas (ya que cuando declara la inconstitucionalidad de
normas del Congreso o decretos del Poder Ejecutivo está haciendo un control legislativo) y participa en
funciones ejecutivas (cuando nombra o remueve a determinados funcionarios).

*​Criterios para clasificar las funciones del Estado​:


-​Subjetivo (orgánico​): toma en cuenta el órgano que realiza la función. De esta forma solo habría actividad
administrativa en el Poder Ejecutivo; actividad legislativa en el Poder Legislativo, etc.
-​Objetivo (funcional o material)​: considera el contenido del acto sin reparar en el órgano que lo cumple. Es
el que debe aplicarse al derecho administrativo ya que hay actividad materialmente administrativa en el
Poder Legislativo, en el Poder Judicial y en los entes públicos no estatales (que tienen potestades por
delegación del Estado: ejemplo, los Consejos Profesionales al aplicar sanciones a los profesionales).
En base a estos criterios vemos la definición de función administrativa:
-​Criterio subjetivo (u orgánico):​ es casi toda la actividad realizada por el Poder Ejecutivo y sus
dependientes (se dice que es casi toda porque hay algunas actividades realizadas por el Poder Ejecutivo
que no son administrativas, como la función de gobierno). Es decir, según el órgano que realiza la
actividad.
-​Criterio objetivo (o material):​ la función o actividad administrativa es aquella actividad materialmente
administrativa realizada por cualquiera de los tres poderes y su fin es el interés público. Es decir, según la
naturaleza jurídica de la actividad. Ejemplo, actos sobre organización interna, nombramiento de personal.
La mayoría de los autores se inclinan por el criterio objetivo, entonces:
La función administrativa es la actividad de cualquiera de los tres órganos estatales siempre que la
naturaleza jurídica de esa actividad sea administrativa. La Administración no es un poder del Estado
(como los órganos ejecutivo, legislativo o judicial) sino que el poder del Estado tiene diferentes funciones
y una de ellas es la administrativa (asignada como función específica al PE).
La tarea de administrar incluye:
-la actividad ejecutiva (hacer que se ejecute, cumpla y observe la ley) y
-la discrecional (celebrar contratos y demás actividades en donde no hay una ley que impone una
obligación).
La actividad de la administración se exterioriza a través de:
1). ​Acto Administrativo:​ declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales en forma directa.
2). ​Reglamento Administrativo:​ declaración unilateral que causa efectos jurídicos generales en forma
directa.
3). ​Simple Acto de la Administración:​ declaración unilateral interna o entre órganos que causa efectos
jurídicos individuales en forma indirecta.
4). ​Contrato Administrativo​: declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o más personas, de
las cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
5). ​Hechos Administrativos​: comportamiento físico que realiza la Administración para ejecutar el acto
administrativo (hacer lo que dice el acto).

*​Clasificaciones de la actividad administrativa​.


a). Según la naturaleza de la actividad:
-​Activa​: actividad propiamente dicha, porque decide y ejecuta lo que decide.
-​Jurisdiccional​: actividad excepcional que se encarga de resolver recursos, reclamos, etc., presentados
por los administrados. La jurisdicción es el poder de componer intereses contrapuestos, y puede ser
ejecutada por:
-la administración (función jurisdiccional del órgano administrativo) a través del ​procedimiento​ o
-el poder judicial (función jurisdiccional del órgano judicial) a través del ​proceso​.
Debemos recordar que el órgano judicial puede excepcionalmente emitir actos administrativos y el órgano
administrativo puede excepcionalmente realizar actos jurisdiccionales.
Acto jurisdiccional​: es la decisión expresa y fundada que se dicta cuando un administrado presenta un
reclamo, en donde se reconoce o deniega el derecho invocado y sin importar el órgano que actúa.
-​Interna​: es la actividad que la administración se da a así misma para su organización interna, en donde
no intervienen terceros ajenos. Es una actividad no jurídica y su fin es que el ente funcione mejor.
-​Externa​: es la actividad en donde la Administración se relaciona con terceros, siendo su finalidad
satisfacer el interés público.
-​Consultiva​: colabora con la administración activa para que, con los conocimientos técnicos que se tiene,
se tome una decisión administrativa más acertada (ejemplo, Procurador del Tesoro de la Nación).
El órgano consultivo emite un dictamen (acto interno) que contiene una opinión técnica, un consejo que no
decide nada, solo asesora a través de esos dictámenes (que no tienen fuerza ejecutoria, ni obligan al
órgano ejecutivo).
-​Reglada​: cuando la conducta está predeterminada concretamente por normas legales que el órgano
debe seguir (ejemplo, los arts 99 y 100, CN determinan cómo debe actuar la Administración: autorizar el
reconocimiento de personería jurídica a una entidad social en base a lo que dicen las leyes, justificando
su número de socios, capital aportado, etc.).
-​Discrecional​: la conducta no está predeterminada por una norma jurídica sino que está determinada por
la finalidad legal a cumplir. Su fin es darle al órgano libertad para que elija, por ejemplo, la forma de
realizar una determinada cosa y su fundamento es que es imposible para el legislador poder prever todos
los elementos concretos que llevan en ciertas oportunidades a que la Administración tome una decisión.
Puede surgir por temas indeterminados (bienestar general, interés público) o ante normas insuficientes.
La administración actúa según criterios no legislativos (constituidos por actos que representan la
oportunidad, mérito o conveniencia del acto).
-​Contralor​: su fin es verificar la legitimidad, oportunidad o conveniencia de actos de la administración ya
sea sobre la actividad interna (cuando el superior contrata al inferior) o externa (controlar actos de los
administrados, concesionarios, etc.) de la administración.
b). Según la estructura del órgano:
-​Burocrática:​ se asignan las funciones a personas físicas que trabajan individualmente.
-​Colegiada​: se asignan las funciones a varias personas físicas que trabajan simultáneamente, tomando
decisiones en conjunto (no pueden emitir el acto solas).
-​Autárquica​: administración que realiza el Estado a través de órganos que tienen personalidad jurídica, es
decir, libertad funcional (entidades autárquicas) y que cumplen con los fines públicos.
-​Interorgánica​: son las relaciones entre organismos o reparticiones de la administración centralizada y
también las relaciones entre órganos de una misma persona pública estatal. Los actos que surgen de
estas relaciones interorgánicas son de la actividad interna de la administración.
-​Interadministrativa​: relaciones entre órganos con personalidad (como personas o entidades autárquicas)
y relaciones entre la administración centralizada y una entidad autárquica. Los actos que surgen de estas
relaciones interadministrativas son de la actividad externa de la administración.

*​Administración pública​. Es la actividad permanente, concreta y práctica del Estado que tiende a la
satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que lo integran (ejemplo, al
darle a una persona una concesión de uso sobre un bien público). Esta actividad que consiste en realizar
los fines públicos (objeto del derecho administrativo) es continua y se ocupa del presente (mientras que la
legislación se ocupa del futuro, la justicia del pasado y ambas son discontinuas). La Administración
pública está compuesta por órganos y entes estatales.
Diariamente interactuamos con la actividad de la administración pública: cuando pagamos impuestos o
presentamos una queja por el funcionamiento de un servicio público, etc.

*​Límites a la actividad de la administración​. La administración pública ejerce su actividad, limitada por el


ordenamiento jurídico (es decir que no tiene libertad absoluta) aún cuando ejerce su actividad
discrecional. Sus límites son aquellos que surgen de:
1. ​Normas Jurídicas en interés individual​: la actividad de la administración no puede invadir derechos del
administrado al ejercer su actividad (ejemplo, apoderarse de un inmueble del administrado) sin seguir los
requisitos legales exigidos para la expropiación).
2. ​Normas jurídicas en interés público​: la actividad administrativa debe tener siempre en cuenta su fin, que
es satisfacer las necesidades e interés público y para ello cuenta con una serie de normas que regulan su
actividad, ya sea su organización (creación de órganos administrativos y atribución de funciones),
procedimiento (formas de emitir el acto), contenidos del acto (ver que la voluntad que expresa la
administración sea igual a la finalidad que se obtiene con el acto), etc. Estas normas legales son los
límites a los que nos referimos (ejemplo, si se violan normas sobre organización tendríamos un vicio en la
competencia, si se viola una norma sobre contenido del acto tendríamos un vicio en la voluntad).
3. ​Limites a la actividad discrecional​: cuando dicta un acto en función de esta actividad no debe respetar
normas sobre su contenido (ya que éste se determina según la igualdad, oportunidad o conveniencia)
pero el acto debe ser dictado teniendo en cuenta su finalidad, es decir que su contenido debe concordar
con el fin, caso contrario habría vicio.
Los funcionarios del Presidente (ministros, secretarios) tienen un cargo político y temporario (duran lo que
dura el Presidente).
La administración, en cambio, está compuesta por agentes estables de carrera (es decir que no se van
con el gobierno de turno sino que continúan bajo el mando del nuevo), se rigen por un estatuto especial y
sus funciones no son políticas. Se dice que la administración es una institución.
*​Funciones legislativa y jurisdiccional en la Administración pública​.
-​Función Legislativa​: cuando el Poder Ejecutivo emite reglamentos, realiza función legislativa (dicta
normas jurídicas de alcance general y obligatorias) porque son considerados como leyes en sentido
material, de alcance general y obligatorios como las leyes (aunque son inferiores a las leyes que dicta el
Congreso).
-​Función Jurisdiccional:​ sus integrantes (ejemplo, entes regulatorios) pueden realizarla bajo ciertas
circunstancias, pero el Poder judicial puede controlarla a través del 'control judicial suficiente'.
Pero, ¿y el art. 109 de la CN no prohíbe a la administración ejercer funciones jurisdiccionales?
Según algunos autores este artículo se refiere a funciones judiciales, no jurisdiccionales.
Es decir que dentro de la función jurisdiccional habría dos especies: judicial y administrativa.
Podemos decir entonces que excepcionalmente la administración pública puede ejercer funciones
jurisdiccionales en causas contencioso-administrativas, pero siempre dentro de ciertos límites:
-La función jurisdiccional de la administración debe prevenir de una ley dictada por el Congreso.
-El órgano debe ser idóneo y las causas por las que la administración realice dicha función deben ser
justificadas.
-Los integrantes del órgano tendrán determinadas garantías para asegurar su imparcialidad, como la
inamovilidad en sus cargos.
-El Poder Ejecutivo podrá controlar la actividad jurisdiccional de la administración solamente en cuanto a
su legalidad.
-El Poder Judicial podrá controlar dicha actividad a través del llamado 'control judicial suficiente'.
Control judicial suficiente​: control que hace el Poder Judicial de la legitimidad de los actos dictados por la
Administración (no analiza la oportunidad o conveniencia del acto sino si fue dictado sin sobrepasar sus
límites de competencia para hacerlo). La Administración no puede dictar resoluciones finales, salvo que
los interesados hayan renunciado a la vía judicial. El litigante tiene derecho a interponer un recurso ante
un juez.
En el fallo Fernández Arias, la Corte dijo que eran inconstitucionales las leyes que no aceptaban la
revisión judicial de las decisiones administrativas.
Nuestro sistema le da a cada poder una función propia, pero les permite ejercer las funciones de los otros
dos poderes con limitaciones específicas para tutelar así los intereses públicos.
Ejemplo, el Poder Ejecutivo tiene la función de administrar, pero a través de diferentes actos ejerce
actividades jurisdiccionales (tribunales administrativos) o legislativas (con la posibilidad del veto, etc.), lo
mismo ocurre con cualquiera de los otros dos poderes (poder legislativo y poder judicial).

*Facultades reservadas a cada órgano surgidas de la Constitución Nacional​.


Al Poder Legislativo (art. 75 CN):
-Reglar derechos individuales: dictar la ley de Presupuesto de la Nación; regular las aduanas y la
importación y exportación; imponer contribuciones; arreglar el pago de las deudas interna y externa;
dictar Código de fondo; dar privilegios o quitar impuestos; regular el comercio entre provincias o con otros
países; determinar la causa de utilidad pública en la expropiación; exigir servicios personales; autorizar al
Poder Ejecutivo a declarar la guerra o firmar la paz; declarar el Estado de sitio.
Poderes implícitos​: el Congreso puede dictar las leyes que sean necesarias para poner en ejercicio sus
facultades pero siempre que con esas leyes no se invadan las facultades de los otros dos órganos.
Al Poder Ejecutivo (art. 99 CN):
-La zona de reserva de la administración contiene las facultades reservadas que realiza por ser el Jefe
Supremo de la Nación. Jefe de Gobierno y responsable político de la administración general del país;
dicta decretos reglamentarios; indulta; reglamenta la organización administrativa v sus recursos.
Al Poder Judicial (art. 116 CN):
-Resolver controversias con fuerza de verdad legal (esto significa que lo que el juez ordena en la
sentencia debe cumplirse como si fuera una ley, así por medio de aquella se puede modificar, limitar o
extinguir derechos como la propiedad -bien- o la libertad -persona- a través de la fuerza).

*​Función política o de gobierno​. Es la actividad que llevan a cabo los órganos Ejecutivo y Legislativo
(solamente si la Constitución expresamente les da esa facultad por razones de (oportunidad, mérito o
conveniencia) a través del dictado de actos (políticos o de gobierno o institucionales) cuyo fin es lograr
que subsistan las instituciones organizadas por la CN y que su actuación, como representantes del país
en el exterior, sea correcta.
Estos actos están exentos del control judicial por tener una marcada finalidad política indispensable para
el orden estatal. Ejecutan en forma directa una norma constitucional y son dictados por el Poder Ejecutivo
o Legislativo en ejercicio de una actividad discrecional.
Ejemplos de actos de gobierno o políticos: firmar la paz o declarar la guerra, firmar tratados, declarar el
Estado de sitio, intervenir provincias, vetar leyes, abrir y cerrar las sesiones del Congreso, nombrar a los
Ministros de la Corte Suprema.
Antes se aplicaba la Teoría de los Actos de Gobierno, la cual establecía que ningún acto del Poder
Ejecutivo podía ser revisado por el Judicial por ser de naturaleza política. Actualmente, salvo los actos de
gobierno, los demás son revisables por los jueces.
*​Definición de Derecho Administrativo.​ Es la parte del derecho público interno que regula la organización y
las funciones de substancia administrativa, legislativa y jurisdiccional del Poder Ejecutivo y de las
entidades jurídicamente descentralizadas, las funciones administrativas de los restantes órganos (Poder
Legislativo y Poder Judicial) y en general todas aquellas actividades realizadas por personas Públicas o
privadas a quienes el ordenamiento les atribuye potestades de poder público derogatorias o exorbitantes
del derecho privado.

*​Caracteres principales del Derecho Administrativo​.


-​Es de Derecho Público​: regula un sector de la actividad estatal y de los entes no estatales que actúan en
ejercicio de la función administrativa. El fin del derecho público es satisfacer intereses colectivos o
sociales, y el fin del derecho privado es satisfacer intereses particulares o individuales (aunque algunas
normas del derecho público pueden proteger intereses particulares, por ejemplo, protección constitucional
de la libertad, propiedad privada, etc.).
-​Es dinámico​: sus normas deben adaptarse a las constantes transformaciones que se producen en la
sociedad, en donde pueden surgir situaciones de emergencia que el derecho debe resolver rápidamente
(para satisfacer el interés público). Es por eso que el derecho administrativo dicta normas que regulan la
emergencia administrativa, económica, previsional. Social, judicial, etc.
-​Es organizacional​: responde al orden y regulación de cada uno de los diferentes entes: Nación,
provincias, municipios, etc.
-​Es exorbitante​: tiene poderes que exceden la órbita del derecho privado.

*​Bases del derecho administrativo​.​ ​El derecho administrativo parte de dos principios fundamentales:
Legalidad:​ ​la Administración Pública debe subordinar su actuación al ordenamiento jurídico.
Subsidiariedad:​ ​el Estado podrá intervenir cuando esté en juego el bien común y siempre que la iniciativa
privada no tenga soluciones o sean insuficientes. Es decir que no adopta ninguno de los extremos: que el
Estado intervenga en todo o que directamente no intervenga.

*​Potestades o prerrogativas de la Administración.​ Son los poderes irrenunciables, intransferibles e


imprescriptibles que tiene la Administración Pública para cumplir con los objetivos del Estado. Esta
potestad no tiene un objeto determinado, es genérico, abstracto (esto significa que no nace de una
relación jurídica, sino de una ley que la crea, atribuye y precisa su contenido para que sea razonable; no
hay ni deberes concretos ni sujetos obligados).
La Administración Pública tiene:
-​Potestad reglamentaria​: es el poder de emitir reglamentos de alcance general y obligatorio (art. 99, inc. 2º
CN).
-​Potestad imperativa o de mando​: es el poder de dar órdenes y exigir su cumplimiento.
-​Potestad sancionadora​: es el poder de aplicar disciplina (al personal interno o a otras personas).
-​Potestad ejecutiva​: es el poder de ejecutar los actos surgidos de las otras potestades, a través de la
fuerza, la protección, etc.
-​Potestad jurisdiccional​: es el poder excepcional -ya que es una función propia de los jueces- de decidir
controversias con fuerza de verdad legal.

*​Régimen exorbitante​.​ ​El régimen administrativo es exorbitante del derecho privado (excede su órbita)
porque está compuesto por:
-Las ​potestades​ o​ ​prerrogativas de poder público antes analizadas (poderes o facultades especiales
usadas para satisfacer inmediatamente el bien común) y
-las ​garantías​ de los particulares o administrados (creadas para contrarrestar, de algún modo, ese poder
del Estado, con el interés privado, por ejemplo, la garantía de igualdad, de propiedad, principio de
legalidad, informalismo a su favor, etc.).
Se le dice exorbitante porque antes no contenía las garantías de los particulares para contrarrestar dichos
poderes (exorbitantes), garantías indispensables ya que en la relación entre Estado y particulares no hay
igualdad entre las partes (el Estado tiene facultades de poder público).

*​Poder discrecional​.​ ​Es el marco de libertad o atribuciones que se le da a la Administración (a diferencia


del poder reglado en donde hay una norma que lo predetermina).
A través de este poder o por razones de interés público (basándose en la oportunidad, mérito o
conveniencia), la Administración dicta actos libremente (aunque susceptibles de posterior revisión
judicial).
También puede combinarlos (ejemplo, a través del ejercicio del poder discrecional, se determina la
oportunidad, mérito o conveniencia de un acto). Actualmente, todas las decisiones administrativas tienen
algún contenido discrecional.

UNIDAD 2
*​Fuentes del Derecho Administrativo.​ Son los hechos, actos y formas de donde surgen los principios y
normas jurídicas que se aplican y componen el derecho administrativo.
Las fuentes regulan la función administrativa (objeto del Derecho Administrativo) y tienen una escala
jerárquica dada por la CN (art. 31).
*​Clasificación de las fuentes.
-​Formales:​ ​son las normas o principios jurídicos (Constitución Nacional,​ ​Tratados, leyes, reglamentos).
-Materiales:​ ​son aquellas que no son normas jurídicas pero que pueden hacerlas surgir o modificar
(doctrina, costumbre, principios generales del derecho y jurisprudencia).

Fuente del derecho es toda norma, escrita o no, que determina la obligatoriedad del comportamiento de
los particulares y el gobierno, estableciendo las reglas de organización social y particular.
En el derecho administrativo prevalecen los tratados internacionales, la Constitución y las leyes formales y
los reglamentos (cuantitativamente), los cuales tienen una importancia y una extensión que no resulta en
otra rama del Derecho.
Podemos clasificar las fuentes en ​materiales​, que dan origen al derecho, como la jurisprudencia, la
costumbre, los principios generales del derecho y los precedentes administrativos. Las fuentes ​formales
son las que dan origen al ordenamiento jurídico y su aparición emana de los órganos competentes para
producir disposiciones jurídicas, asumiendo formas determinadas: los tratados internacionales, la
Constitución, la ley y los reglamentos.
La administración publica en forma limitada y derivada crea el derecho. Puede distinguirse las fuentes del
derecho que son originadas fuera de la administración (tratados internacionales, Constitución, leyes,
costumbre, principios generales del derecho) y las fuentes de la propia administración (reglamentos,
precedentes administrativos, usos y prácticas administrativas).
Las provincias gozan del poder constituyente originario, el cual no es ilimitado ya que debe someterse a
un marco que le fija la CN y subordinarse a ella: las provincias tienen la facultad de darse sus propias
instituciones y conservan el poder no delegado al gobierno federal, el carácter local del derecho
administrativo y, en efecto, de sus fuentes (arts. 5º y 104, CN).
La CN, los tratados internacionales y la ley, son la fuente mas importante del derecho administrativo
desde el punto de vista cualitativo, y es la base sobre la que se apoya todo el ordenamiento jurídico
conforme al art. 31: “La CN, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación, y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquier disposición en contrario que
contengas las leyes o constituciones provinciales”.
Constitución Nacional.​ Es la fuente primaria de todas las ramas del derecho y toda norma debe estar​ ​de
acuerdo con ella (nuestro ordenamiento jurídico se basa en la Constitución​ ​Nacional, norma madre, a
partir de la cual se sistematizan las demás normas, entre ellas, las administrativas).
La CN da el orden jerárquico de las normas, la categoría de los tratados y​ ​tiene normas muy importantes
para el Derecho Administrativo:
1. Sobre la relación del Estado con los particulares:
-Arts. 14 y 28 (los derechos y garantías reconocidos por la Constitución no pueden ser alterados por las
leyes que reglamentan su ejercicio ni por normas inferiores a las leyes);
-Art. 16 (igualdad e idoneidad para asumir la función Pública y que la igualdad es la base para las cargas
Públicas -es decir que el Estado va a ser responsable como cualquiera, porque todos son iguales ante la
ley-).
-Art. 17: expropiación, art. 19: principio de legalidad, art.21: defensa nacional.
2. Sobre la organización (arts. 87 a 90 y 14 bis -estabilidad del empleado público-) y actividad de la
administración (arts. 99 y 100).
Las constituciones provinciales (arts 5º, 122 y 123) también son fuente para su ordenamiento provincial:
dictan su propia Constitución y se dan sus propias instituciones, eligen a sus gobernadores y funcionarios.
La segunda parte de la CN (parte orgánica) establece la conformación, funciones, relaciones y todo lo
atinente al Gobierno Federal (merecen especial atención los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, la
Auditoria General de la Nación, el Defensor del Pueblo, la Jefatura de Gabinete de Ministros, los
ministerios y el Ministerio Publico).
En la parte general, el ​art. 17​ establece que la expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada.
La CN establece que todos los habitantes de la Nación gozan de distintos derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio (​art. 14​). La misma aclara que el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso,
bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo (art. 99, inc. 3º).
También se establece que queda prohibida la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en
materias determinadas de administración o de emergencia publica, con el plazos fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca. El transcurso del plazo previsto no
importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia
de la delegación legislativa (art. 76, CN).
Finalmente, el art. 99, inc. 2º determina que el Poder Ejecutivo tiene facultades reglamentarias, cuando
expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
pero les fija un limite constitucional: la no alteración de su espíritu con excepciones reglamentarias.
Los derechos establecidos en la Carta Magna son reglamentados por ley formal, por normas dictadas por
el Congreso. El PE carece de autoridad para dictar este tipo de normas, salvo el supuesto de los
reglamentos de necesidad y urgencia, en la medida en que se den esas situaciones excepcionales, pero
en forma inmediata debe poner esa norma a disposición de la autoridad legislativa para que la convalide o
no, mediante el proceso fijado por la misma Constitución y la ley dictada en su consecuencia.
Los reglamentos delegados sólo pueden ser dictados en las materias especificadas en el art. 76,
estableciendo el plazo de la delegación y la política legislativa, lo que significa que debe determinarse los
límites de la delegación. De la misma manera, cuando el PE reglamenta una ley dictada por el Congreso,
no puede contradecir a la ley, ni otorgar derechos o establecer prohibiciones que no están establecidas en
la ley. Esto es un desprendimiento del principio de subordinación jurídica que existe entre el reglamento y
la ley, el reglamento no puede contradecir ni desconocer a la ley, ya que si lo hace estará actuando contra
legem. El reglamento es una norma accesoria, secundaria o complementaria de la ley y no puede ser
autosuficiente o autónomo.

Tratado Internacional.​ Es el acuerdo entre sujetos de derecho internacional, destinado a producir


determinados efectos jurídicos: crear una obligación, resolver una ya existente o​ ​modificarla. No se hacen
solamente entre Estados, sino que intervienen nuevos​ ​sujetos de derecho internacional (ONU, FMI, etc.).
Interesan al derecho administrativo, ya que hay tratados sobre materias (como navegación, correo,
comunicaciones) que en el derecho interno son reguladas por aquél.
Nuestra Constitución reconoce cuatro clases de tratados:
-Tratados sobre Derechos Humanos (art. 75 inc. 22​). Pueden tener jerarquía constitucional (2do. párrafo):
son los 11 tratados enumerados, más la Convención interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas. A través de ellos la CN incorpora principios y derechos sobre el hombre como ser humano.
Pueden no tener jerarquía constitucional (3er. párrafo): para tenerla necesitan la aprobación del Congreso
con el voto de 2/3 de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Ejemplo, la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, antes de ser ratificada en 1997, no tenía
jerarquía constitucional.
Si no logran la jerarquía constitucional, tendrán jerarquía superior a las leyes.
-Tratados que no son sobre Derechos Humanos.​ ​Tienen jerarquía superior a las leyes.
-Tratados de integración (inc. 24)​. Estos tratados son sobre integración económica y no sobre derechos
humanos, por ende no pueden tener jerarquía constitucional (como los del inc. 22) pero tienen jerarquía
superior a las leyes y se firman con países latinoamericanos o con otros países (ambos tienen diferente
forma de aprobación). Ejemplo, Tratado de Asunción.
-Tratados de Provincias con otros Estados o con organismos internacionales.​ Integran el derecho
provincial y son inferiores a las leyes Nacionales.

Límites que tienen los Tratados con jerarquía constitucional​:


I. Tienen esa jerarquía en las condiciones de su vigencia: es decir, con las reservas que en su momento
haya hecho la Argentina.
II. No pueden derogar artículos de la 1º parte (dogmática) de la CN.
III. Son complementarios de los derechos y garantías reconocidos por la CN, aunque ante una
contradicción entre uno de estos Tratados y la Constitución Nacional: algunos autores sostienen que
prevalece la Constitución, si se trata de su parte dogmática; otros que prevalecen los Tratados, y otros
que se debe tener en cuenta qué favorece más a los derechos humanos.
Los tratados regionales o internacionales, como derecho supranacional, eliminan el dogma del poder
interno de cada país como incondicionado e ilimitado.
La convención y las otras normas supranacionales tienen el doble carácter que implica la obligación de las
autoridades nacionales de cumplirlas y ejecutarlas sin perjuicio de la aplicación que también harán de ella
las autoridades judiciales supranacionales existentes según el caso.
El art. 31 establece la supremacía de todo el derecho federal (CN, leyes de la Nación, tratados con las
potencias extranjeras). Este bloque federal es supremo respecto de todo el derecho provincial, y a los
tratados, concordatos y convenciones internacionales, a partir de la reforma de 1994, se los considera en
un orden jerárquico por debajo de la Constitución pero por encima de las leyes nacionales. El inciso 22 del
art. 75, CN expresa que “los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”. Sin embargo,
como excepción, los tratados y declaraciones internacionales sobre derechos humanos tienen un régimen
especial al gozar de jerarquía constitucional, pero sin estar incorporados a la Carta Magna.
Respecto de los tratados de integración, el inciso 24 del art. 75 establece como competencia del
Congreso aprobar los tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organización
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los
derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.

Ley.​ Es toda norma jurídica de carácter general que emana del Poder Legislativo a través del
procedimiento establecido en la CN. Son sus características ser:
-​Obligatoria​ (su cumplimiento es obligatorio para los ciudadanos y el Estado puede acudir a la coacción
para hacer valer el derecho de un tercero surgido de un texto legal).
-​Oportuna​ (está en relación con las necesidades sociales que impone dicha ley).
-​Permanente​ (no debe responder a una cuestión de momento).
-​General y Abstracta​ (no se dicta para un caso concreto, sino para situaciones impersonales).
*​Clases de leyes.
a). ​Leyes Nacionales​: dictadas por el Congreso Nacional y que se subdividen en:
-Federales: ​regulan materias federales atribuidas al Congreso y se aplican en todo el país, pero a través
de autoridades nacionales (ejemplo, ley 48, ley de correo, ley electoral, leyes de ciudadanía, aduanas,
moneda, bancos, etc.).
-Comunes: ​tratan sobre derecho común, son dictadas por el Congreso y se aplican a todo el país pero se
ejerce a través de las autoridades locales (ejemplo, el Cód. Civil. Penal, etc. y las leyes que los integran:
matrimonio civil, propiedad horizontal, sociedades, etc.).
-Locales: ​se aplican en la Capital Federal (art. 75, inc. 30).
b). ​Leyes Provinciales​: dictadas por cada provincia para ser aplicadas dentro de ella, a través de
autoridades provinciales.
E​n sentido amplio, la ley comprende a cualquier acto o norma de carácter jurídico con aptitud de crear,
modificar o extinguir un derecho, de carácter general y obligatorio (ley material), y comprende a las leyes
dictadas por el Congreso como autoridad legislativa. También comprende a los reglamentos dictados por
la Administración, en el marco de facultades otorgadas por la CN (art. 99, inc. 2º y 3º) o el legislativo (art.
76). Desde el punto de vista formal, la ley es aquella norma o acto jurídico aprobado por el Congreso,
siguiendo los pasos previstos por la CN para la formación y la sanción de las leyes. El objeto de las leyes
es siempre general, y consideran al sujeto en su ser material y a las acciones en abstracto, y en ningún
caso un hombre como a un individuo y a una acción como particular. Toda función relativa a un objeto
individual no corresponde al poder legislativo.
El REENVIO es una de las técnicas de elaboración legislativa y fuente del derecho a su vez. Al redactar
una norma jurídica se la puede hacer de manera expresa, directa, es decir detallando en la norma la
totalidad de derechos y obligaciones que se pretende establecer, o bien se puede recurrir al mecanismo
del reenvió legislativo, que se basa en una remisión a otra norma jurídica o sistema normativo, evitando
de esa manera tener que redactar o establecer un sistema normativo que ya se encuentra en vigencia. La
remisión puede ser a otra norma jurídica nacional, provincial o extranjera.
El reenvío puede ser material o formal, y es material cuando se remite al contenido de otra norma jurídica
para establecer su propio contenido. Hay reenvío formal, cuando se remite a otra norma, sin modificarla.
Las leyes aclaratorias son aquellas dictadas por la autoridad legislativa, que tienen por objeto interpretar,
establecer alcances o aclarar conceptos, que no hay quedado suficientemente precisados al momento de
su sanción.
*​La reserva Legal.​ ​Esto significa que hay ciertas materias en las que sólo va a entender el Poder
Legislativo y en donde el Poder Ejecutivo no puede hacerlo. Según el art. 99, inc. 3, el Poder Ejecutivo no
puede dictar normas de carácter legislativo (aunque excepcionalmente puede dictar decretos de
necesidad y urgencia para temas puntuales enumerados en la CN, por un plazo establecido por el
Congreso y siempre que no sean sobre materia penal, tributaria, electoral o de partidos políticos).
También hay derechos garantizados por leyes que integran esta zona de reserva y por lo tanto no pueden
ser reglamentados por el Poder Ejecutivo a través de decretos de necesidad y urgencia.

LOS REGLAMENTOS.​ Fuente sublegal. Acto unilateral que emite un órgano de la Administración Pública
creador de normas jurídicas generales y obligatorias que regula situaciones objetivas e impersonales.
Los reglamentos son ​normas jurídicas de alcance general dictadas por los órganos de gobierno en su
función materialmente administrativa, que cuenta con una habilitación constitucional o legal para su
ejercicio.

*​Características del reglamento​:


-​acto unilateral​ (a diferencia de un contrato),
-​que produce efectos jurídicos generales​ (a diferencia del acto administrativo que produce efectos
jurídicos para casos concretos);
-​en forma directa​;
-​puede ser dictado por cualquiera de los tres poderes​ (ya que los tres pueden ejercer la función
administrativa, aunque en el caso de los poderes legislativo y judicial sólo será sobre su funcionamiento y
organización interna);
-​es una actividad materialmente legislativa​.
Se le llama decretos a los dictados por el PE; resoluciones a los de autoridades subordinadas al PE
(ejemplo, ministros); ordenanzas a los de órganos municipales.

*​Clases de reglamentos​. Hasta la reforma de 1994 existían solamente los decretos reglamentarios: pero
ahora se incorporan expresamente (aunque ya existían de hecho) tres clases más. Tenemos entonces
cuatro clases de reglamentos (arts. 76 y 99 de la CN).
*Decretos Reglamentarios o de Ejecución ​(existían con anterioridad).
*Reglamentos Delegados.
*Decretos de Necesidad y Urgencia.
*Reglamentos Autónomos.
1). ​De Ejecución (art. 99, inc. 2º CN)​: este artículo señala la facultad del Presidente de la Nación de
dictar los decretos reglamentarios ​de las leyes que sanciona el Congreso, completándolas​ ​y detallando
lo necesario para su aplicación.​ ​Su fin es aclarar y explicar en detalle el contenido de las leyes completas
que​ ​reglamenta (y el fin que se propuso el autor). El límite es no alterar el espíritu de​ ​esa ley (es decir que
se subordina a ella) la cual entra en vigencia aunque no se​ ​haya dictado su correspondiente reglamento.
2). Delegados (art. 76 CN)​: se llama delegación al traspaso que hace una autoridad con determinado
poder, del ejercicio del mismo a otra autoridad o persona. De esta forma el
Congreso dicta «leyes marcos» y le suele delegar al Poder Ejecutivo la facultad de completarlas por
medio de los reglamentos delegados (sin los cuales esa ley marco no puede entrar en vigencia).
El art. 76 CN nos indica que ​se prohíbe la delegación legislativa (total o propia) en el Poder
Ejecutivo, ​pero da una ​excepción:
-Podrá delegarse siempre que se trate de temas relacionados con la administración o Emergencia Publica
y
-siempre que esa delegación se ejerza por un tiempo determinado y según las pautas del Congreso.
Esto significa que la delegación ​no puede recaer​ ​sobre materia penal, tributaria, electoral, etc.
La ​emergencia ​debe estar definida en la ley, se debe perseguir un ​fin público ​y​ el plazo de caducidad
(establecido por el Congreso) le indica al Presidente​ ​hasta cuándo podrá ejercer las funciones legislativas
delegadas. En realidad​ ​esto nunca se cumplió.
*​Clases de delegación legislativa según la doctrina​.
Delegación total o propia,​ ​cuando el Poder Legislativo le transfiere al Poder Ejecutivo la función de dictar
una ley, es decir que le delega la potestad legislativa (esta delegación está prohibida, salvo la excepción
del art. 76).
Delegación impropia,​ cuando el Poder Legislativo le transfiere al Poder Ejecutivo la tarea de reglar los
detalles necesarios para la ejecución de las leyes (como determinar la conveniencia del contenido o su
aplicación material).
Se la llama​ ​impropia porque en verdad no hay​ ​delegación sino una​ ​forma de ejercer el poder
reglamentario del art. 99, inc. 2º.
3). De Necesidad y Urgencia (art. 99, inc. 3º, CN​)​: este artículo nos indica que el ​Poder Ejecutivo no
puede dictar disposiciones de carácter ​legislativo pero da excepciones a ese principio general de
división de poderes:
El Poder Ejecutivo podrá dictar reglamentos de necesidad y urgencia ante casos excepcionales en donde:
a. Fuera imposible aplicar el mecanismo de la Constitución Nacional para sancionar leyes y
b. Siempre que los temas de esos reglamentos no sean sobre materia penal, tributaria, electoral, de
partidos políticos.
Pero para que un reglamento de necesidad y urgencia dictado por el Poder Ejecutivo tenga validez,
deberá:
-Ser aprobado por los ministros, conjuntamente con el Jefe de Gabinete.
-Pasados 10 días de la emisión del decreto, el Jefe de Gabinete de Ministros deberá someterlo a una
Comisión Bicameral Permanente, quien tendrá 10 días para analizarlo y elevar un dictamen al plenario de
cada Cámara para que lo traten expresamente.
-El Congreso debe dictar una ley especial (con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara) que diga si el decreto es válido o no.
El art. 82 manifiesta que no se acepta la sanción tácita del Congreso.
En casos como Peralta​ ​vemos como la Corte Suprema ha convalidado esta práctica del Poder Ejecutivo
en lugar de ponerle límite alguno, a pesar de que todavía la Constitución Nacional no hacía referencia
expresa a estas facultades legislativas del Poder Ejecutivo.
Los ​reglamentos de necesidad y urgencia​, de dudosa legitimidad e interpretación restrictiva, se encuentra
prevista en el art. 99, inc. 3º. De construcción confusa y contradictoria, ya que comienza estableciendo
con claridad que el PE no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo, para continuar diciendo que “solamente cuando circunstancias
excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la
sanción de las leyes. Los limites que se establecen para el dictado de este tipo de reglamentos, es que
pese a la necesidad y urgencia, no podrá dictarse normas sobre material penal, tributaria, electoral o el
régimen de los partidos políticos.
El procedimiento debe llevarse adelante en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlo
conjuntamente con el Jefe de Gabinete de Ministros. El Jefe de Gabinete de Ministros personalmente, y
dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral permanente, cuya
composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta
Comisión elevará su despacho en un plazo de 10 días al plenario de cada Cámara para su expreso
tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara regulara en trámite y los alcances de la
intervención del Congreso.
La ley 26.122 reglamentó el procedimiento legislativo ante el dictado de los reglamentos de necesidad y
urgencia, sosteniendo que el rechazo por ambas Cámaras del Congreso del decreto de que se trate
implica su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia.
4.) Autónomos (art. 99, inc. 1º, CN)​:​ Son aquellas normas generales que dicta la Administración sobre
materias que pertenecen a su zona de reserva, es decir, sobre temas privativos de su competencia no
regulados por una ley. Para dictarlos no se aplica una ley sino la misma Constitución. Tipo de reglamento
que no tiene fundamento constitucional ni legal y que hasta podría ser ilegitimo, sino fuera que se admite
la existencia del mismo, limitado a aquellos casos que tengan que ver con una mejor organización
administrativa interna, que no afecte derechos de los particulares ni de los funcionarios, en cuestiones en
las que el Congreso no ha legislado, y que sin afectar derecho alguno contribuyan a un eficiente servicio
administrativo. Son los reglamentos ​autónomos​ y que hoy se denominan ​reglamentos internos​. Estos
reglamentos en general son normas de organización interna de la administración pública, que regulan
cuestiones de menor trascendencia, incidentales y que por ello no fueron previstas por la ley.
Así como los actos administrativos son esencialmente estables, ya que una vez notificados y firmes,
resultan generalmente irrevocables, los reglamentos a diferencia de los primeros, resultan esencialmente
revocables.
Nada impide que un reglamento pueda ser modificado o revocado por parte de la administración. El limite
a este poder revocatorio se encuentra dado por el ​principio de inderogabilidad singular de los
reglamentos​, y que consiste en el impedimento de revocar, modificar o derogar normas generales para
algunas personas, pero manteniendo su vigencia para otras. Un reglamento puede ser modificado o
derogado total o parcialmente, y esta modificación afectará a la totalidad de los sujetos involucrados por el
mismo. Si se modificara o revocara para algunos y mantuviera su vigencia para otros, esta actividad sería
ilegitima por violatoria del principio de inderogabilidad singular de los reglamentos.
5. Otras fuentes.
-​Costumbre​:​ ​es una práctica constante y uniforme por un largo periodo de tiempo que adopta la sociedad
y que genera convencimiento en ella (es decir que de tanto realizarla se llega a la convicción de que es
una obligación jurídica). La costumbre puede ser:
1). Praeter legem (anterior a la ley): es decir que llena los vacíos legales creando derecho.
2). Secundum legem (que sigue a la ley).
3). Contra legem (contraria a la ley): modifica a la ley y en ese caso ya no sería contraria a ella (se llama
desuetudo).
-​Jurisprudencia administrativa​: es el conjunto de sentencias que resolvieron casos iguales o similares
de la misma manera o en el mismo sentido y se unifica a través de los fallos plenarios o del recurso
extraordinario. Es la interpretación que hacen los jueces de las normas, en sus fallos a través de las
sentencias.
La jurisprudencia administrativa puede ser de dos tipos, según su origen:
1). Sentencias del fuero contencioso administrativo (sede judicial).
2). Dictámenes de la Procuración del Tesoro Nacional (sede administrativa).
-​Doctrina​:​ ​conjunto de opiniones, comentarios y conclusiones de los juristas que estudian el derecho
(legislación y jurisprudencia) y luego lo explican en sus obras, haciendo observaciones, creando teorías y
dando soluciones.
-​Analogía (art. 16 CC​)​:​ ​cuando una cuestión no puede resolverse a través de una ley se le aplicarán las
leyes que se aplican a situaciones parecidas. Según Cassagne es una técnica de interpretación del
derecho.
-​Principios generales del derecho​:​ ​son aquellos principios que constituyen la causa y la base del
ordenamiento y tratan de impedir las arbitrariedades de los poderes públicos (ejemplo, enriquecimiento sin
causa, buena fe, moral y buenas costumbres, pacta sunt servanda -los contratos se hacen para ser
cumplidos-, no hay pena ni crimen sin ley, nadie puede ser acusado dos veces por el mismo delito,
continuidad de los servicios públicos, son irrevocables los actos administrativos que crean derechos
subjetivos, los actos administrativos deben ser motivados, informalismo a favor del administrado,
principios de ejecutoriedad y legitimidad del acto. Etc.).
El art. 16 del Código Civil dice que cuando las controversias o cuestiones jurídicas no puedan resolverse
ni por las palabras ni por el espíritu de las leyes o por las leyes análogas, los jueces deben aplicar el
derecho según los principios generales del derecho.
-​Equidad​:​ ​quien debe interpretar una norma recurre a la equidad para aplicar los principios generales del
derecho a las circunstancias particulares del caso concreto.
-​Reglamentos internos​:​ ​son declaraciones unilaterales de la Administración que tienen efectos
solamente dentro de ella, pero no frente a terceros, y pueden consistir en ordenanzas, circulares,
instrucciones de los superiores jerárquicos a los inferiores.

UNIDAD 3. ​El estado es una persona jurídica y como tal tiene aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones, pero para que esa aptitud pueda concretarse es necesario que exista una persona física que
exteriorice esa voluntad y que permita actuar con discernimiento, intención y libertad. Para que ello sea
posible, los sistemas modernos han creado el sistema de la representatividad, mediante el cual el Estado
se manifiesta a través de órganos de gobierno que cumplen las funciones estatales y representan a los
particulares. Como los órganos de gobierno también son personas jurídicas, requieren en cada uno de
ellos, de personas físicas que puedan materializar y concretar el ejercicio de la función publica, y ello se
da mediante la designación o elección de los funcionarios que habrán de desempeñarse en estos órganos
de gobierno.
LA TEORIA DEL ORGANO. CONCEPTO Y JUSTIFICACION SOBRE OTRAS TEORIAS. ELEMENTOS
(OBJETIVO Y SUBJETIVO). CLASIFICACION DE LOS ORGANOS.​ El Estado como persona jurídica
necesita de un funcionario que manifieste la voluntad y el consentimiento para los actos de gobierno. Esta
ecuación se completa mediante una teoría que permite la existencia conjunta de atribuciones estatales
por un lado, y la posibilidad de manifestar la voluntad de obligarse y de esta manera adquirir derechos y
contraer obligaciones. Esta teoría se llamo “teoría del órgano” que suma la competencia que el
ordenamiento jurídico le atribuye al órgano administrativo, a la voluntad del funcionario publico
competente para que, con su capacidad pueda obligar al Estado. Los órganos administrativos pueden
clasificarse de múltiples formas, y las más importantes son:
*​Por su origen​:
a) constitucionales (creados por la CN. Ejemplo, Presidente, Vicepresidente).
b) legales (son los creados por otras normas distintas a la de la CN. Ejemplo, secretario, subsecretario).
*​Por su integración​:
a) unipersonales (Ejemplo, Presidente, Vicepresidente).
b) pluripersonales (Ejemplo, CSJN, Cámara de Diputados y Senadores).
*​Por su función:
a) activos (son los que emiten actos que deben ejecutarse).
b) consultivos (emiten opiniones y dictámenes para los órganos activos).
c) de control (responsables de la vigilancia y evaluación de la legalidad de los procedimientos que
involucran a los entes y órganos administrativos.
​EL AGENTE Y EL ORGANO.​ El agente es la persona física responsable del órgano en cuyo
nombre actúa, quien compromete y obliga al mismo de dos maneras:
a. ​Hacia fuera del órgano​, con lo cual la representación funcionario-institución se unifican (cuando el
ministro de justicia actúa fuera del ministerio de justicia, las calidades personales e institucionales
concentran en una sola unidad.
b. ​Hacia adentro del órgano​, el funcionario o agente no pierde su individualidad y tiene derechos y
obligaciones, como ser la obligación de prestar servicios, horarios y derechos como el sueldo, el progreso
en la carrera, el ascenso, etcétera.
Los órganos administrativos actúan hacia adentro y hacia fuera de la administración. Cuando lo hacen
hacia adentro se pueden vincular con otros órganos administrativos o con otras personas jurídicas
estatales. Cuando actúan vinculándose entre dos oréanos administrativos de una misma persona jurídica,
las relaciones se llaman ​interorgánicas.​ Cuando actúan vinculándose entre dos órganos administrativos
de distintas personas jurídicas o entre un órgano de una persona jurídica con un orégano de otra persona
jurídica las relaciones se denominan ​interadministrativas.
Ejemplo, órgano Ministerio de Justicia – Ministerio de Economía (relación interorganica porque vincula a
dos órganos de la persona jurídica Estado Nacional a la cual pertenecen ambos órganos).
Relación Ministerio de Economía – ANSES (relación interadministrativa porque vincula a un órgano de la
administración central con un ente de la administración descentralizada, se trata de dos personas jurídicas
distintas).
LA ADMINISTRACION CONSULTIVA. LA ADMINISTRACION DE CONTRALOR.​ La administración
consultiva se materializa a través de los distintos servicios técnicos que tiene la administración. Estos
organismos pueden ser contables, administrativos, presupuestarios, jurídicos, etcétera. En relación a los
organismos consultivos de tipo jurídico, cada órgano de gobierno tiene un área llamada “Servicio
Jurídico”. La mayoría de estos servicios jurídicos dependen de un órgano desconcentrado de la
Administración Pública, la “​PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION​”, cuyo titilar, el Procurador del
Tesoro de la Nación, es el jefe del Cuerpo de Abogados del Estado. La Procuración del Tesoro de la
Nación actúa dentro del ámbito del Ministerio de Justicia de la Nación (PE) y sus funciones principales son
la representación del Estado en juicio y el asesoramiento del PEN. Es elegido directamente por el
Presidente de la Nación. → Órgano desconcentrado.
La administración de contralor a su vez, ha sido diseñada a nivel nacional como un doble sistema de
contralor interno y externo. El sistema de contralor INTERNO se lleva a cabo mediante un órgano que
pertenece a la administración publica: la SINDICATURA GENERAL DE LA NACION; en tanto que el
control EXTERNO se produce mediante la intervención de la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, que
es un órgano ​ajeno a la administración publica,​ y que actúa en el ámbito del Poder Legislativo.
LA ADMINISTRACION ACTIVA. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION CENTRAL: PRESIDENTE,
JEFE DE GABINETE DE MINISTROS Y MINISTROS.​ La CN al diseñar el esquema de poder del gobierno
federal, lo ha hecho estableciendo tres órganos originarios (legislativo, ejecutivo y judicial), al cual le ha
agregado, luego de la reforma de 1994, el Ministerio Publico. La segunda parte de la CN, llamada
“Autoridades de la Nación” regula desde el art. 44 al 86 todo lo atinente al Poder LEGISLATIVO. Desde el
artículo 87 al 99 hace lo propio con el Poder EJECUTIVO; desde el art. 100 al 107 incluye al Jefe de
Gabinete de Ministros y Ministros, y desde el art. 108 al 118 se ocupa del Poder JUDICIAL. El art. 120
establece la competencia y funcionamiento del Ministerio Publico.
​EL PODER EJECUTIVO NACIONAL. PRESIDENTE DE LA NACION. JEFE DE
GABINETE DE MINISTROS Y MINISTROS: SUS ATRIBUCIONES Y RELACIONES.
RESPONSABILIDADES​. El PEN es desempeñado por un ciudadano con el titulo de Presidente de la
Nación y que, en caso de enfermedad, muerte, ausencia de la capital, renuncia o destitución, será
ejercido por el Vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del
presidente y del vicepresidente, el Congreso determinara el funcionario público que ha de desempeñar la
presidencia, hasta que haya cesado la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo. Para ser elegido
presidente o vicepresidente se requiere haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo,
habiendo nacido en país extranjero y las demás calidades para ser elegido senador. Duran en sus
funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo
periodo consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos
para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un periodo. Tanto el presidente como el
vicepresidente son elegidos directamente por el pueblo en doble vuelta, y a tal fin el territorio conforma un
distrito único. La elección debe realizarse dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato
del presidente en ejercicio y la segunda vuelta electora, si correspondiere, se realizará entre las dos
formulas de candidatos mas votadas, dentro de los 30 días de celebrada la anterior. El presidente de la
Nación tiene todas las atribuciones que le confiere el art. 99, CN.
El ​Jefe de Gabinete​, con
responsabilidad política ante el Congreso nacional, le corresponde: ejercer la administración general del
país; expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye la
CN y aquellos que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro o secretario del ramo
al cual el acto o reglamento se refiera; efectuar los nombramientos de los empleados de la nación,
excepto los que corresponden al presidente; hacer recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de
presupuesto nacional; etcétera. No puede
desempeñar simultáneamente otro ministerio y debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar la marcha del gobierno, pudiendo ser
interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de
los miembros de cada una de las cámaras.
Cada ​Ministro ​es responsable de los actos que legaliza y solidariamente de los que acuerda con sus
colegas, no pudiendo por si solos, tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen
económico y administrativo de sus departamentos. Los ministros deben presentar al Congreso luego de
que abra sus sesiones, una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de
sus respectivos departamentos.
Tampoco pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros. Pueden
concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar y gozan por sus
servicios de un sueldo establecido por ley.
LA JERARQUIA. CONCEPTO. SUS ELEMENTOS (LINEA Y GRADO). EL CONTROL JERARQUICO.
Toda organización administrativa tiene principios jurídicos que facilitan el funcionamiento y las relaciones
de los órganos y entes administrativos entre si, y de estos con los particulares. Estos principios jurídicos
son:
La JERARQUIA es el status o posición en que se encuentra un órgano con respecto a otro dentro de una
misma persona estatal, y que genera relaciones de subordinación o de supremacía. Dentro de la jerarquía
existe una línea jerárquica, que es aquella que se forma por la unión de órganos administrativos
vinculados entre si por razones jerárquicas (ejemplo, la línea que vincula al presidente con el ministro de
economía, el secretario de hacienda y el director nacional de presupuesto es una línea jerárquica que
vincula a todos esos órganos, que tienen entre si características de supremacía y subordinación.
A su vez, las líneas jerárquicas permiten establecer lo que se llama el ​grado jerárquico​ y que es el rango o
posición en que se encuentran los órganos administrativos dentro de una misma línea jerárquica o entre
líneas jerárquicas distintas. Dentro de una misma línea jerárquica, el grado jerárquico permite establecer
que órgano esta en un rango superior y cual en uno inferior, y dentro de líneas jerárquicas distintas, se
puede establecer el nivel de equivalencias de los funcionarios u órganos administrativos. Ejemplo, en una
misma línea jerárquica el grado me permite establecer que el órgano Ministerio es superior al órgano
Secretario o subsecretario, y cuando se trata de líneas jerárquicas distintas, puedo establecer los rangos
o niveles de los órganos administrativos. Todos los ministerios están en el mismo rango, al igual que
todos los secretarios, directores nacionales y generales estarán dentro del mismo rango en la estructura
jerárquica.
COMPETENCIA. CONCEPTO Y FUENTE. LOS CARACTERES DE SU EJERCICIO. CLASES. EL
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. AVOCACION Y DELEGACION: CONCEPTO, REGIMEN JURIDICO Y
DIFERENCIAS.​ La ​COMPETENCIA​ es la aptitud legal de obrar de un órgano administrativo, o el conjunto
de atribuciones que la norma legal le otorga para que pueda cumplir con los fines de su creación. Existen
distintas clases de competencia, y puede ser:
a. En función de la materia (la que tiene en cuenta el contenido del acto que se pretenda realizar).
b. En función del grado o jerarquía (que tiene en cuenta la jerarquía de los órganos administrativos).
c. En función del territorio (tiene en cuenta el lugar donde se ejerce la competencia).
d. En función del tiempo (tiene en cuenta el momento en que se ejerce la potestad).
Los caracteres de la competencia son: ​obligatoria​ e ​irrenunciable o improrrogable.​ La obligatoriedad
consiste en que el ejercicio de la misma no es optativo ni voluntario, los órganos administrativos no
pueden dejar de ejercer la aptitud legal de la cual fueron investidos. El carácter improrrogable significa
que las potestades de las que se es titular no pueden ser transferidas a otro órgano o ente administrativo,
salvo dos supuestos de excepción, que son la ​avocación​ y la ​delegación.
Tanto la delegación como la avocación son técnicas transitorias de transferencia de la gestión de una
competencia. Por ser excepcionales, deben ser transitorias y lo que se transfiere no es la competencia en
si, sino la gestión de la misma.
La delegación se produce cuando un órgano administrativo superior transfiere a un órgano inferior la
gestión de alguna competencia que le es propia, para que el inferior la ejerza, por un tiempo limitado. La
responsabilidad por el cumplimiento de la gestión sigue siendo del superior porque conserva la titularidad
de la competencia. Esta técnica es excepcional y solo es admitida cuando una norma expresa así lo
permita.
El proceso inverso se conoce como avocación, y también es una técnica transitoria por la cual el órgano
superior toma conocimiento e interviene en una cuestión que es competencia de un órgano inferior. A
pesar de ser un procedimiento excepcional, se admite siempre, y no es necesaria una norma expresa que
la autorice (a diferencia de la deligación), salvo los casos de especialidad técnica o científica, en que no
será posible hacerlo.
La delegación requiere de una norma expresa para que se pueda llevar a cabo y la avocación no requiere
ninguna norma, salvo los casos excepcionales de especialización.
UNIDAD 4.
La Administración publica nacional, entendida como el conjunto de órganos y entres que dependen del
PE, se ha organizado desde sus orígenes de manera centralizada y concentrada, lo que significa que
partiendo de una figura central, el órgano presidente de la nación, se han desprendido otros órganos
administrativos, vinculados por líneas jerárquicas y un alto grado de cohesión.​ Así, del órgano Presidente
dependen los Ministros y Secretarios de Estado, y de ellos a su vez los Secretarios y Subsecretarios,
completando así la estructura política de la Administración. Por debajo de los mismos y ya en la carrera
administrativa o burocráticas están las Direcciones Nacionales y Generales, luego las Direcciones,
Departamentos, hasta el ultimo escalón de los órganos públicos. Este esquema de organización
administrativa es lo que se conoce como ADMINISTRACION CENTRAL, y se caracteriza por tener una
persona jurídica única, una función estrictamente estatal y un régimen de derecho público en general, y
administrativo en particular. Sus normas y procedimientos están regulados cuidadosamente y sometidos a
estrictos controles tanto internos como externos.
Este esquema responde a un modelo de organización administrativa que se caracteriza por un contenido
y una visión subsidiaria de la intervención del Estado, donde las funciones se limitan a las clásicas de
seguridad, justicia, educación, relaciones exteriores.
Con el correr del tiempo esta concepción acerca del Estado se fue ampliando, hasta llegar a concebir al
mismo como el motor de la economía y el gran regulador de los desequilibrios sociales, lo que fue dando
nacimiento a una serie de personas jurídicas estatales, con distintas características, que se encontraban
FUERA de la administración central. Así nacen las Entidades autarquicas, las Empresas del Estado, las
Formas societarias Estatales y también las entidades descentralizadas atípicas, conformando por
oposición a la administración central, la administración descentralizada.
Al diseñar los sistemas y principios que rigen el funcionamiento de la Administración publica, se puede
hacerlo de distintas maneras, a saber: de manera centralizada o descentralizada, concentrada o
desconcentrada, según el ámbito donde acordemos asignar las competencias de cada uno de los órganos
y entes administrativos y, de acuerdo a la concepción política que tengamos acerca del rol del Estado en
la realidad social.
Si tenemos una visión subsidiaria del Estado, el diseño de organización administrativa estará focalizado
casi plenamente en la administración central y el nivel de descentralización será mínimo. Si por el
contrario la visión se enmarca en un Estado participativo y con un rol protagónico en la economía y la
sociedad, el armado de la estructura de la administración descentralizada será dinámico y creciente.
Cuando decimos que la organización estatal o el diseño administrativo es centralizada, estamos indicando
que las competencias a las que atribuimos mayor significación se encuentran agrupadas dentro de la
administración central. Por el contrario, el diseño descentralizado es aquel que ubica las competencias de
mayor significación en la administración descentralizada.
Cuando hablamos de concentración o desconcentración administrativa, estamos refiriendo a un esquema
en el cual dentro de una misma persona jurídica, las competencias sustanciales se ubican en los órganos
superiores o bien se distribuyen entre el o los órganos inferiores de la estructura.
Si las competencias referidas se encuentran en los órganos superiores, estamos en presencia de un
sistema concentrado, por el contrario cuando ellas se distribuyen en los órganos inferiores, el sistema es
desconcentrado.
La concentración o desconcentración administrativa responde a un esquema vertical, según las
competencias se encuentren en un nivel superior o inferior, en tanto que la centralización o
descentralización administrativa responde a un esquema horizontal, donde las competencias se
posicionan en la administración central o descentralizada.
CARACTERES DE LA DESCENTRALIZACION Y TIPOS DE DESCENTRALIZACION: FUNCIONAL Y
TERRITORIAL​. Los caracteres de la descentralización administrativa son:
1.Creación de una persona jurídica estatal distinta de la administración central.
2. Transferencia de competencias o poder de decisión de la administración central a un ente
descentralizado.
3. La personalidad jurídica es de derecho público.
4. El patrimonio es estatal.
5. La entidad integra la organización general del gobierno.
6. Existencia de control de tutela.
Los tipos de descentralización pueden ser ​funcional​ (tienen en cuenta las instituciones administrativas
dentro de un mismo territorio o jurisdicción administrativa -autarquía, empresas del Estado, formas
societarias estatales-) o ​territorial​, que es la que tiene en cuenta la distribución de competencias dentro de
un ámbito territorial, pudiendo a su vez ser: descentralización nacional, provincial o municipal, donde la
acción de estas entidades se desarrolla dentro de un ámbito geográfico determinado y dentro de esta
ámbito, se desenvuelve la actividad administrativa.
LA AUTONOMIA Y AUTARQUIA.​ La AUTONOMIA implica la facultad que tienen ciertos entes
administrativos de darse sus propias normas esenciales, importando también una potestad originaria.
Estas normas deben dictarse siempre dentro de un marco normativo general dado por un ente superior.
Las provincias son autónomas y puede dictarse su propia Constitución, legislación y organización de
acuerdo a lo establecido por el art. 5º, CN, la cual establece “que se asegure su administración de justicia,
su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
La AUTARQUIA implica la facultad que tienen algunos entes administrativos de poder administrarse a si
mismos, atribución que tienen las personas publicas estatales, sin que por ello dejen de ser parte
integrante del Estado. A diferencia de los entes autónomos no se da sus propias normas, quedando
sujetos a las normas dictadas por una entidad superior. La autonomía es un concepto político y originario,
y la autarquía es un concepto administrativo y derivado.
AUTARQUIA.​ Autarquía es la situación en que se encuentran ciertas personas jurídicas estatales, que
pueden administrarse conforme a normas que han sido dictadas por otra entidad y que ejerce un poder de
tutela sobre la misma, o simplemente la capacidad de autoadministrarse. Sus caracteres son:
1.Tiene personalidad jurídica propia.
2. Patrimonio propio o especial de afectación para cumplir con sus cometidos.
3. Finalidad estatal.
Competencia para la creación de entes autárquicos.​ La CN establece en el art. 75, inciso 20 la facultad
del Congreso de la Nación de crear y suprimir empleos, que incluye la creación de entidades autarquicas.
Esta es una atribución general y también establece en forma expresa una atribución especial para la
creación de este tipo de entidades, como los Bancos oficiales, correos y universidades nacionales. El
régimen aplicable respecto de sus actos y contratos es de derecho público en general y de derecho
administrativo en particular. En cuanto al sistema presupuestario las entidades autarquicas tienen un
patrimonio propio distinto y separado del estado nacional; tienen aptitud para generar su propio
patrimonio, o bien, que el congreso nacional le afectara un patrimonio especial que le permita cumplir con
los objetivos asignados a la entidad. Las entidades autarquicas se encuentran sometidas a un control de
tutela, materializado mediante el RECURSO DE ALZADA previsto en el art. 100, LNPA y los sistemas de
control interno y externo de la administración pública.
Control jerárquico o de tutela de los entes descentralizados según su órgano de creación.​ Las entidades
autarquicas no tienen una relación de jerarquía con la administración central, y pese a que pueden actuar
en el ámbito de un determinado ministerio, el control es difuso y de tutela. Las decisiones de la autoridad
superior de las entidades autarquicas agotan la instancia administrativa y la interposición de recursos
administrativos es siempre voluntaria. Para el caso de las creadas por ley, se prevé la posibilidad de
intervención administrativa, que implica un grado de control más estricto que el de tutela.
*Organización administrativa.​ ​Es la estructuración de órganos y atribución de competencias​ ​(es decir,
asignarle funciones a dichos órganos).
La organización​ ​administrativa es el conjunto de normas relativas a la estructura técnico-jurídica de la
administración pública: su composición (por órganos y entes descentralizados como entidades
autárquicas y empresas del Estado), funcionamiento, atribuciones, principios y límites.
Sus entes y órganos tienen asignadas funciones específicas y las formas de organizarse son:
centralizada, descentralizada, desconcentrada.
*​Concepto de persona.​ El art. 30 CC dice que, es persona todo ente con aptitud para adquirir derechos v
contraer obligaciones. Lo que caracteriza a la persona es la capacidad de poder adquirir derechos (ser
sujeto activo de la relación jurídica) o de contraer obligaciones (ser sujeto pasivo).
*​Clases de personas​. El art. 31 CC expresa que "las personas son de una existencia ideal o de una
existencia visible".
a). ​Persona de existencia visible (o persona física​). Según el CC, son ​"todos los entes que presentaren
signos característicos de Humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes". ​En definitiva: es el ser
humano.
b). ​Personas de existencia ideal​. Son aquellos entes formados por agrupaciones de hombres, tales como
las sociedades, asociaciones, fundaciones a los cuales la ley les reconoce personalidad. Art. 32 CC:
"Todos los entes​ ​susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, que no son personas​ ​de
existencia visible (física), son personas de existencia ideal o personas​ ​jurídicas”.
Las personas jurídicas, si bien están constituidas por individuos, son entes completamente distintos de las
personas que las constituyen:
-Tienen patrimonio propio.
-Sus derechos y obligaciones no se confunden con los que puedan adquirir o contraer sus miembros.
-Si las personas físicas que la integran son reemplazadas por otras, la persona jurídica subsiste sin
alteración.
-​Personas jurídicas de carácter público (estatal y no estatal) o privado​ -Art. 33, CC-.
a. De carácter PÚBLICO estatal​:
1). El Estado Nacional, las provincias y los municipios. El Estado es el representante de toda la sociedad,
y organiza al país​ ​jurídico, política y económicamente. Por ende es primordial reconocer su personalidad
jurídica; y en conformidad a​ ​nuestro sistema federal de gobierno, se debe reconocer la personalidad
jurídica de las provincias y de los municipios, integrantes de la
Nación o de las provincias.
2). Las entidades autárquicas. Son organismos que se han desprendido o​ ​descentralizado del Estado, y
que llevan a cabo funciones propias de aquél, es​ ​decir, servicios públicos. Son autárquicas, porque tienen
un gobierno propio.​ ​Ejemplos de entidades autárquicas: el Banco Central, el Banco de la Nación
Argentina, el Banco Hipotecario Nacional, las Universidades Nacionales.
b. De carácter PÚBLICO no estatal ​(se les aplica el derecho público, tienen un fin de interés público, no
son desempeñadas por funcionarios públicos y el Estado controla su actividad aunque no pertenecen a
el):
1). La Iglesia Católica. Proviene del hecho de que es el culto sostenido por la Nación (art. 2º, CN) y el
profesado por la mayoría de los habitantes. En cuanto a​ ​otras religiones, sus iglesias, si reúnen los
requisitos necesarios pueden llegar a ser personas jurídicas de carácter privado o,​ ​si no reuniesen dichos
requisitos, simples asociaciones religiosas.
2) Las Asociaciones de profesionales (ejemplo, Colegio Público de Abogados).

*​Sujetos del Estado​.​ ​En la administración pública nacional, existen bajo la dirección del Poder
Ejecutivo, dos estructuras fundamentales: la administración central y la administración descentralizada.
-​Administración central (o centralizada):​ cuando existe un ente central y diversos entes u órganos
subordinados jerárquicamente al mismo. Estos entes no tendrán personalidad jurídica propia, sólo
representarán al ente central y sus decisiones serán controladas por el ente central. El control es
jerárquico.
-​Administración descentralizada:​ cuando los diversos entes existentes tienen personalidad jurídica y poder
de decisiones propias y el control que pueda ejercer sobre ellos el ente central es sólo de administración o
tutela.

*Relaciones interorgánicas (entre órganos de un mismo sujeto).​ Se establecen entre órganos de la


administración centralizada o entre órganos de una misma persona jurídica pública estatal (ejemplo,
dentro de un ente autárquico). La actividad puede ser interna (se dictan actos de administración, con
efectos jurídicos dentro de su ordenamiento interno) o externa (se dictan actos administrativos con efectos
jurídicos en terceros administrados).
*Relaciones interadministrativas (entre sujetos).​ Se establecen entre dos o más personas jurídicas
públicas estatales (ejemplo, dos entidades autárquicas) o entre la administración centralizada y una
persona jurídica pública estatal.
¿Cómo expresa su voluntad el Estado? ​El Estado según surge de la CN, es persona jurídica y al ser
una persona jurídica, necesita que una persona física idónea exteriorice su voluntad ejerciendo derechos
y contrayendo obligaciones en su nombre. ¿Pero cómo se le imputa a la voluntad del Estado del accionar
de la persona física (es decir: bajo que concepto responsabilizamos al Estado por las cosas que hace esa
persona física)? Para ello existen tres teorías:
Teoría del Órgano.​ Esta es la teoría más aceptada, ya que en lugar de haber dos sujetos con voluntades
diferentes (mandatarios y mandante en la primera, representantes y representado en la segunda; hay una
misma voluntad, ya que el órgano forma parte del ente. Esta teoría nos dice que el órgano integra, es
parte de la organización y de la estructura de la persona jurídica (Estado) y por eso cuando aquél actúa es
como si lo hiciera este último, sin necesidad de representación alguna, porque son la misma cosa.
*​Concepto de Órgano.​ El órgano forma parte del Estado (persona jurídica pública estatal) y aunque no es
sujeto de derecho (no tiene personalidad jurídica) tiene potestades para actuar en el mundo jurídico. Para
algunos, como Cassagne el órgano es uno solo, pero tiene dos elementos (teoría unitaria):
1. ​Elemento objetivo​: es el conjunto de facultades y poderes que tiene, es decir, su competencia.
2. ​Elemento subjetivo​: es la persona física titular del órgano (llamada agente) que a través de su actuar
forma, interpreta y ejecuta la voluntad administrativa.
El lugar o posición que ocupa esta persona física dentro del órgano del Estado se llama CARGO.
*Agente y órgano.​ El agente es la persona física titular del órgano que, a través de su voluntad y en virtud
de la teoría del órgano, le imputa a los entes del Estado los actos que realiza. Este agente estatal tiene
dos formas de actuar:
-Hacia afuera de la organización: en este caso el agente pasa a ser la organización misma, perdiendo su
individualidad porque no son sujetos diferentes. El agente no tiene derechos y obligaciones propios, sino
que ejerce los del ente.
-Hacía adentro de la organización: en este caso el agente no pierde su individualidad y es considerado un
sujeto distinto de la organización. Es decir, que por un lado está la persona jurídica y por el otro el agente,
quien tiene derechos (ejemplo, al ascenso o al sueldo) y obligaciones (prestar correctamente sus
servicios).
*Relaciones entre órganos del Estado.​ Estas relaciones pueden ser de:
-Colaboración (cuando un órgano colabora con el otro a través de propuestas);
-Control;
-Jerarquía (cuando uno le da órdenes al otro);
-Consultiva.
Se les aplica, en general, normas y principios del acto administrativo.
*​Clasificación de los órganos.​ ​Se puede clasificar según su estructura o la función que cumplen.
a. ​Según su estructura​:
Por su origen:
1. órganos constitucionales (nacen de la CN: Presidente, Ministros, etc.).
2. órganos administrativos (nacen de leyes: Dirección General Impositiva).
Por su integración​:
-órgano unipersonal (integrado por una sola persona, como el Poder Ejecutivo, cuyo titular es el
Presidente) ó pluripersonal (integrado por varias personas: Corte Suprema de Justicia):
.órgano simple (integrado por un sólo órgano que puede ser unipersonal o colegiado) o complejo
(integrado por dos o más órganos unipersonales o colegiados).
b. ​Según la función que cumple:
1. órganos activos (emiten y ejecutan los actos administrativos, como el PE):
2. órganos consultivos (emiten actos internos como informes o dictámenes para asesorar al PE, los cuales
no deben cumplirse obligatoriamente porque estos órganos no tienen poder de decisión. Ejemplo,
Procuración del Tesoro Nacional);
3. órganos de control o contralor (vigilan los actos de los órganos activos, ya sea a través de una
autorización o de una aprobación, como el Defensor del Pueblo, la Auditoria General de la Nación, la
Sindicatura, etc.).

PRINCIPIOS JURÍDICOS DÉ LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.


La organización administrativa es el conjunto de normas que regulan las atribuciones, la composición y el
funcionamiento de un aparato administrativo.
La organización tiene como finalidad esencial que el trabajo y las relaciones entre sus diferentes
estructuras se lleve a cabo ordenadamente y para lograrlo surgen diversos principios jurídicos.
En la Administración puede haber diferentes clases de relaciones:
-de coordinación (que generan el principio de competencia), o
-de subordinación (que generan el principio de jerarquía, centralización y descentralización).
-entre órganos (surgen los principios de competencia y jerarquía), o
-entre entes (surgen los principios de centralización y descentralización).
Dentro de un ente hay varios órganos, los cuales se ubican dentro de aquel en forma jerárquica y con
diferentes funciones (competencias).
Entonces podemos decir que los principios fundamentales son cuatro:
*​JERARQUÍA.​ Es la relación de subordinación existente entre los órganos internos de un mismo ente
administrativo. De esta forma hay una relación de supremacía de órganos superiores sobre los inferiores y
de subordinación de estos a aquéllos.
Dentro de esta relación tenemos líneas (es la sucesión de órganos en sentido vertical) y grados (en que
posición están los órganos dentro de las líneas, en sentido horizontal). Es decir que existe una escala en
donde unos van a estar por encima de otros jerárquicamente.
La organización de la administración pública es piramidal: en la punta de dicha figura se encuentra el
Presidente de la Nación, de ahí para abajo se van ubicando jerárquicamente los demás órganos.
Ejemplos: órganos diferentes (uno superior y otro inferior) intervienen en una misma materia (competencia
en razón de la materia) pero dentro de esa materia tienen diferente competencia en razón del grado,
ocupando así un grado de jerarquía diferente.
El órgano superior tiene el poder jerárquico sobre el inferior (el cual tiene el deber de obediencia, siempre
que la orden sea legal), como por ejemplo, dirigir su accionar dictándole normas internas de organización;
controlándolo a través de pedidos de informes o inventarios; avocarse (es tomar una facultad que le
corresponde al inferior) o delegarle (cuando el superior le pasa al inferior una facultad suya); nombrar a
sus funcionarios; resolver problemas entre órganos inferiores).
Control jerárquico:​ ​es el poder que tiene el órgano superior sobre el inferior dentro de un mismo ente
administrativo (por eso se aplica en la desconcentración y centralización, mientras que el control
administrativo se da entre sujetos, entes con diferentes niveles de poder, en la descentralización). A
través de este poder se expresa la jerarquía.
Sintetizando, para que haya jerarquía necesitamos dos cosas:
-Superioridad de grado dentro de la línea de competencia (es decir, un órgano superior y otro inferior) e
-igual competencia en razón de la materia entre ambos órganos.
Esto se aplica solo en la actividad administrativa - no en los órganos de los poderes Legislativo o Judicial-
y sirve para repartir las tareas y ejercer el control sobre el cumplimiento de lo ordenado (ya que al haber
jerarquías, el inferior esta obligado a cumplir lo que le ordena el superior).
*​COMPETENCIA​. Es el conjunto de facultades, atribuciones y deberes que la Constitución Nacional, leyes
o reglamentos les asignan a cada órgano y que deben ejercer obligatoriamente. Esta potestad atribuida a
cada órgano, surge ante la imposibilidad de que todas las funciones las realice un sólo órgano, es decir
que con​ ​ella las funciones se reparten logrando más rapidez y eficacia, delimitando y regulando las
relaciones entre los órganos.
Art. 3 de la ley 19.549: ​"La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los
casos, de la CN, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia.
Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a
menos que una norma expresa disponga lo contrario”.
La Corte dijo que la competencia es el grado de aptitud que la norma confiere a un órgano administrativo
para el ejercicio de sus funciones.
En la competencia la regla general es la especificidad, es decir, que solo es apto para realizar aquello
para lo que se le dio competencia específicamente mientras que la excepción es la competencia, es decir
que para todo lo que no esté expresamente autorizado por ley, será incompetente (FALLO MARECO).
*​Características de la competencia​:
-Surge de una norma (tratado, CN, ley, reglamento) que va a determinar los alcances de dicha
competencia (en base al principio de especialidad). Es imposible modificarla por un contrato.
-Irrenunciable: como pertenece al órgano y no a las personas físicas que lo integran, ellas no pueden
renunciarla.
-Obligatoria: el Órgano tiene que cumplir con la actividad que se le atribuye a través de su competencia.
-Improrrogable: no puede transferirse la actividad encomendada, debe hacerla el órgano competente,
salvo excepciones (delegación, avocación).
-De orden público.
*Clasificación de la competencia:
1). ​Según la materia​. Esto significa que las atribuciones se distribuyen según temas específicos, es decir,
según la naturaleza del acto y se aplica el principio de especialidad.
2). ​Según el lugar​. Esto significa que las atribuciones se distribuyen según zonas geográficas
determinadas, es decir, según el territorio. Ejemplo, puede ser nacional, provincial, municipal.
3). ​Según el tiempo​. Esto significa que las atribuciones se distribuyen según el período que duran. Si bien
en general la competencia es permanente (el órgano puede ejercer en cualquier momento las atribuciones
que le dieron), en algunos casos esa competencia es temporaria (el órgano ejerce la atribución sólo por
un tiempo
4). ​Según el grado​. El grado es la posición que ocupa una autoridad dentro de una organización de tipo
jerárquico (relación mediante poderes de subordinación), esto significa que las atribuciones se distribuyen
según la jerarquía.
Las autoridades de la administración forman una pirámide en donde en su punta se ubica la autoridad de
máxima jerarquía y luego, en forma escalonada van bajando de rango las demás autoridades hasta llegar
a la base de dicha pirámide. Ejemplo, los ministros son competentes para designar, cada uno de ellos, a
los empleados de su ministerio.
La competencia en razón del grado puede ser centralizada (cuando se le da exclusivamente a los órganos
superiores o centrales de un ente), desconcentrada (cuando dentro del mismo ente se dan porciones de
competencia a órganos inferiores) o descentralizada (cuando la competencia se le da a un nuevo ente
separado de la administración central, con personalidad jurídica propia e integrado por órganos propios).

*​Excepciones a la improrrogabilidad (art. 3) basadas en la celeridad y eficacia que necesita la actividad


administrativa​: tanto la delegación como la avocación son relaciones entre órganos de una misma
persona pública estatal, en donde hay jerarquía.
a). ​Delegación​: es el acto jurídico a través del cual un órgano superior le transfiere a uno inferior (o de
igual jerarquía) su competencia para realizar determinada actividad. La delegación siempre debe estar
autorizada por una norma (art. 3), la cual debe expresamente decir cuales son las atribuciones que se
delegan.
*​Clases de delegación​: si bien hemos estudiado la delegación de facultades al PE, art. 76, CN), la que
nos importa en nuestra materia es la delegación administrativa entre órganos (ya que en nuestro país no
se aplica la delegación administrativa entre sujetos o entes).
Qué es la sub-delegación? es volver a delegar una función que ya fue delegada (ejemplo, el superior
delegó en el inferior una facultad y éste a su vez la delega en un inferior suyo). La sub- delegación no está
permitida (salvo que una norma o que el delegante original la autorice expresamente) y su fundamento es
que con la subdelegación funciones muy importantes podrían ser ejercidas por aquellos inferiores que en
la pirámide jerárquica se encuentran en la base.
b). ​Avocación​: esta excepción es inversa a la delegación, y es cuando el órgano superior toma una
cuestión en donde es competente un órgano inferior (en la avocación la toma de un órgano inferior; en la
delegación, en cambio, se la da).
Asunción por parte del órgano superior de la competencia, para conocer y decidir en un acto o asunto que
le correspondía a las facultades atribuidas al órgano inferior.
Esta avocación tiene un límite: solo procede en la administración donde rige el principio de jerarquía (es
decir que no puede aplicarse entre entidades descentralizadas y el jefe de la administración, porque no
hay jerarquía sino sólo control) y siempre que una norma no disponga lo contrario o que la avocación sea
de una facultad dada al inferior por una idoneidad propia de él (especialidad técnica), de la cual carezca el
superior. No se necesita una norma expresa que la autorice.

*​CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN​. Son formas de hacer efectiva la actividad de la


Administración pública a través de la agrupación o distribución de competencias:
Centralización​. ​En este sistema todas las decisiones importantes las toman los órganos superiores o
entes centrales de la Administración, mientras que sus órganos inferiores están subordinados
jerárquicamente a aquellos, son sus delegados (por ello las pocas decisiones que adoptan están sujetas a
revisión por los superiores). El defecto es que con este sistema los administrados no tienen un fácil
acceso a la administración, por ejemplo, para pedir o dar informes. En la centralización, la actividad
administrativa se realiza directamente por el órgano u órganos centrales, que actúan como coordinadores
de la acción estatal). Son órganos de la Administración Pública centralizada:
1. PEN (órgano central y coordinador de los demás).
2. Jefe de Gabinete de Ministros (hay una relación jerárquica entre el Presidente y el Jefe).
3. Ministerios (hay una relación jerárquica entre el Jefe y los ministros).
4. Secretarias y subsecretarías.
5. Directores generales de administración.
En la Administración Pública centralizada hay dos principios:
-Jerarquía y
-Competencia.
Descentralización​. ​En este sistema las decisiones importantes las toman además de la administración
central, los entes descentralizados (ejemplo, entes autárquicos como el BCRA, UBA, etc.). Se transfiere
parte de competencia de la administración central a entes (descentralizados) que tienen personalidad
jurídica propia (diferente del ente central) creándose así un nuevo ente con personalidad jurídica propia y
constituido por órganos propios que expresan la voluntad del ente.
Es una relación entre entes o sujetos estatales. Este ente descentralizado puede estar integrado por
órganos propios centralizados y desconcentrados que solo se dedican a expresar la voluntad de aquel.
En la descentralización, la actividad administrativa se lleva a cabo en forma indirecta, a través de órganos
con competencia generalmente en función del territorio (esto le da cierta libertad de acción, poderes e
iniciativa y decisión).
Es por eso que la administración sólo tiene sobre los entes descentralizados la llamada TUTELA
ADMINISTRATIVA (un control que no llega a ser jerárquico, en donde aquella no puede modificar o
sustituir los actos de estos entes, solamente puede revocarlos o convalidarlos por razones de
oportunidad, mérito, conveniencia o legitimidad).
Ventajas de la descentralización​: descomprime al órgano central; los problemas locales los resuelven
agentes del ente local que están cerca y conocen el problema logrando que se solucionen rápidamente.
Desventajas de la descentralización​: el órgano central se debilita, puede que se prioricen intereses locales
sobre los del país. La descentralización total no es posible por que perjudica la unidad del país.
Ejemplos de descentralización:
-La autonomía: es la descentralización de tipo político (ejemplo, las provincias -art. 5, CN- son entes
autónomos).
-La autarquía: es la descentralización de tipo administrativo (ejemplo, las municipalidades, las
universidades nacionales, el BCRA son entes autárquico).
Desconcentración​ ​(o descentralización burocrática). Es la transferencia de parte de competencia en
forma permanente del ente central a sus órganos inferiores (es una relación entre órganos, pero siempre
dentro del mismo ente estatal: jefe de gabinete, ministros), surgida por ley. Su fin es descomprimir un
poco la actividad del ente central, pero estos órganos no tienen personalidad jurídica propia como aquél
(esta es la diferencia con la descentralización). La transferencia se da dentro de la misma persona pública
estatal.
Ejemplos: puede darse dentro de la Administración Central o dentro de entes descentralizados ya que en
ambos casos estamos ante entes con personalidad jurídica propia. El ente central tiene tutela
administrativa sobre los inferiores (órganos desconcentrados). Ejemplo, DGI, Administración General de
Aduanas.
Ventajas​: a través de este sistema los administrados pueden acceder más fácilmente a la Administración
evitando pasar por toda una escala jerárquica y esto hace que al tener contacto con ellos, los órganos
sepan sus necesidades y trabajen para satisfacerlas. Además al repartir las facultades se logra que cada
órgano tenga un conocimiento especial sobre la actividad que le asignaron.
Desventaja​: es costosa y puede ocurrir que los funcionarios resuelvan problemas basándose en
favoritismos.
Concentración​. ​Cuando las facultades importantes las lleven a cabo los órganos superiores de la
Administración (recordemos que​ ​si se asignan a órganos inferiores se denomina desconcentración). Tanto
la concentración como la desconcentración se producen dentro de la misma persona jurídica pública
estatal (ya sea dentro de la administración central o de alguna de las entidades descentralizadas).

ORGANISMOS DE CONTROL Y ASESORAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL


Administración Pública​.​ Es el conjunto de órganos y entes estatales organizados (de distintas formas
según el país). En nuestro país tenemos:
-Al Poder Ejecutivo, que tiene como función principal, la administrativa (aunque también ejerce funciones
legislativas y jurisdiccionales).
- Al Poder Legislativo, que tiene la función de legislar (aunque también ejerce funciones ejecutivas y
jurisdiccionales); y
-AI Poder judicial que tiene la función de juzgar (aunque también ejerce funciones legislativas y
ejecutivas).
Se optó por el sistema de Gobierno Federal: hay dos clases de autoridades (Nacional y Provincial) y
varias organizaciones administrativas en base a eso:
Organización Administrativa Nacional​ ​(su titular es el Poder Ejecutivo Nacional):
a) administración central (el Poder Ejecutivo tiene sobre ella control absoluto);
b)​ ​administración descentralizada (el Poder Ejecutivo tiene sobre ella una tutela administrativa).
Organización Administrativa Provincial
a) administración central provincial;
b) administración descentralizada provincial.
La Constitución Nacional distribuye el poder estatal:
-entre la Nación (arts 75. 99, 100) y
-las provincias (ya que conservan todo el poder no dado a la Nación: arts. 5º, 121 y 122) y
-también le da poderes a los dos juntos (concurrentes: arts. 75 y 125).

PODER EJECUTIVO NACIONAL. ​Lo ejerce (art. 87) un ciudadano con el título de Presidente de la
Nación Argentina. El Poder Ejecutivo es unipersonal: lo ejerce el Presidente de la República, quien es jefe
de Estado y de Gobierno. Ni los ministros (que son asistentes del Presidente) ni el Vicepresidente (que
actúa sólo en caso de acefalia del presidente) integran este poder.
El Presidente y vicepresidente son elegidos directamente por el pueblo a través del voto universal y no
pueden ser removidos de su mandato salvo que sean sometidos a juicio político.
Características de la figura del Presidente​:
-Supremo: ​es el único jefe de Estado, es decir que representa a la Nación en el ámbito internacional
(pero no está por encima de los otros dos poderes).
-Jefe de gobierno, cabeza de la administración (​es el superior jerárquico de todos los órganos creados
en el ámbito del Poder Ejecutivo y tiene el control sobre las entidades descentralizadas).
-Comandante en Jefe ​de todas las fuerzas armadas del país.
-Representa al país ​en el exterior y ante organismos internacionales.
El art. 100, inc. 1º​ ​establece que le corresponde al ​Jefe de Gabinete ​(quien está subordinado a la
voluntad del presidente como si fuera su secretario​ ​general), ejercer la administración general del país,
mientras que el​ ​Presidente es el responsable político de la administración general del país. Con​ ​la reforma
de 1994 el Presidente perdió la jefatura local de la Capital Federal.
Atribuciones del Poder Ejecutivo (art. 99 CN):​ Son todas las funciones del Estado no atribuidas a los otros
dos poderes:
*Facultades políticas o de gobierno ​(incs. 1º,4º, 11 y 15):
-Es el jefe de Estado, de gobierno, Comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas del país: tiene a su
cargo los poderes militares de mando y organización.
-Es el responsable político de la administración general del país.
-Firma Tratados con otros países, declara la guerra y ordena represalias (con autorización y aprobación
del Congreso).
*Facultades Normativas ​(inc. 2º):
-Dicta los decretos reglamentarios de las leyes que sanciona el Congreso, para aclarar y explicar en
detalle su contenido. Es decir que reglamenta las leyes del PL.
-Dicta los reglamentos delegados (art. 76) para completar y poner en vigencia las leyes marco dictadas
por el Congreso.
-Dicta decretos de necesidad y urgencia y reglamentos autónomos.
*Facultades Colegislativas ​(incs. 3º, 8º ,9º):
-Promulga las leyes (participa en su formación, controlando al Congreso, a través de su promulgación y
haciéndola publicar).
-Abre anualmente las sesiones del Congreso y las prorroga.
*Facultades Administrativas ​(incs. 1º, 5º 6º, 7º, 10, 13, 15, 16 y 17):
-Es el titular de la función administrativa: da jubilaciones, pensiones y licencias y controla la recaudación
de rentas e inversión, según la ley.
-Nombra y remueve empleados (Jefe de Gabinete, ministros).
-Pide informes administrativos a los empleados de la administración, controla y resuelve conflictos de los
órganos administrativos:
-Declara el ​Estado de sitio ​por ataque exterior (con acuerdo del Senado)​ ​o por conmoción interior (sólo si
el Congreso está en receso).
-Puede ​indultar ​(perdón absoluto de una pena impuesta a una persona por sentencia firme de tribunal
competente) o ​conmutar ​penas (cambio de pena mayor por una menor, reduciendo la sanción) siempre
que no sea de delitos establecidos en la Constitución Nacional (ejemplo: traición a la patria).
- Podrá arrestar o trasladar a las personas (detenidas) de un lugar a otro del país salvo que ellas prefieran
irse al exterior; pero no podrá aplicar penas ni condenar, ya que es una función judicial.
*Jurisdiccionales: ​son aceptadas siempre que exista control judicial posterior suficiente con amplitud de
debate y prueba (Fallo Fernández Arias).
Jefe de Gabinete de Ministros (art. 100)​: fue creado para atenuar el poder del Presidente controlándolo,
pero en realidad no fue así porque hay una relación de jerarquía entre ambos (el Presidente, al que el jefe
debe controlar, esta sobre él jerárquicamente: lo nombra y remueve, le da instrucciones y supervisa el
ejercicio de sus funciones, puede asumir aquellas funciones del Jefe de Gabinete que no sean exclusivas,
Etc.). Es difícil que pueda controlarlo porque sabe que ante cualquier freno que ponga a la actividad del
Presidente, éste lo podrá remover y poner a otro complaciente de sus actos en su lugar. Por ello el control
no es real cuando el controlante depende jerárquicamente del controlado.
El Jefe de Gabinete es colaborador inmediato del Presidente, actúa como un ministro más (aunque está
por encima de los demás) que se ocupa de la parte administrativa delegada por el Presidente.
Atribuciones del Jefe de Gabinete.​ Las delegadas por el Presidente y dadas por la CN:
-Concurre a las sesiones del Congreso y participa, pero no vota. Preside las reuniones del Gabinete de
Ministros si falta el Presidente.
-Hace recaudar las rentas y ejecutar la Ley de presupuesto​ ​Nacional.
-Ejerce la administración general del país y es responsable políticamente frente al Congreso.
-Refrenda los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso.
-Refrenda, junto con los ministros, los decretos (que dicta el Presidente) de​ ​necesidad y urgencia y los
que promulgan parcialmente leyes.
-Pide informes a los Ministros, convoca a reunión de Gabinete y ejerce sobre ellos avocación de
competencia y nombra empleados.
Ministros​: cada uno de ellos integra el órgano ministerial (que depende jerárquicamente del órgano
ejecutivo, quien los nombra y remueve).
Antes de la reforma los ministros eran 8; ahora su número y competencia fue establecido por la ley de
Ministerios y su última modificación (decreto 355/02):
Art. 1: “El Jefe de Gabinete de Ministros y 10 Ministros (cada uno es un órgano distinto y diferenciado de
los de más) tendrá a su cargo el despacho de los negocios de la nación: del interior, relaciones exteriores,
comercio internacional y culto, de defensa, economía e infraestructura, de la producción, de justicia y
derechos humanos, de trabajo, empleo y seguridad social, de salud, de ciencia y tecnología”.
Tienen funciones​ ​como jefe de su Ministerio y como secretario del Presidente:
-Refrendan (autorizar documento a través de una firma) y legalizan (certificar si un documento o su firma
es auténtico) los actos del presidente para que tengan eficacia (ejemplo: decretos reglamentarios, de
prórroga de sesiones ordinarias, de convocatoria a extraordinarias, los mensajes).
-Tienen responsabilidad política individual por los actos del Presidente que ellos mismos autorizan
(ejemplo: autorizar un decreto que contiene un acto ilegal como adjudicar algo a quien no le corresponde,
a través de fraude). Si la autorización la hacen en conjunto varios ministros, la responsabilidad será
solidaria. Ante la responsabilidad se aplica el juicio político.
-NUNCA podrán tomar resoluciones privativas del Presidente o del Jefe de Gabinete (ni siquiera ante
casos de emergencia o estados de necesidad); solamente podrán tomar resoluciones de tipo económicas
o administrativas relacionadas con su departamento (ejemplo: control de oficinas, instrucciones a
empleados, fijar sueldos, licencias, horarios de trabajo, etc.).
-Deben presentarle al Congreso, al abrir las sesiones ordinarias, un resumen o informe detallado (llamado
memoria) de cómo marchan los negocios de la Nación en sus respectivos departamentos.
Obligaciones en común del Jefe de Gabinete v los ministros​:
-Deben presentar al Congreso un informe sobre lo realizado en su departamento correspondiente.
-El Congreso puede pedirles explicaciones o informes cuando quiera (art. 71).
-El Congreso puede someterlos ajuicio político (arts. 53, 59 y 60).

Secretarías de Estado:​ ​tanto ellas como sus subsecretarías dependen del Poder Ejecutivo, están por
debajo de los Ministros y sus funciones se establecen por reglamento.
Direcciones Generales de Administración:​ ​son órganos básicamente de apoyo que se encargan del
trabajo burocrático para alivianar la actividad de Ministerios o Secretarías.

Órganos de control y asesoramiento de la Administración.​ ​La administración tiene diferentes


estructuras que se encargan puntualmente​ ​de controlar (administración de contralor según la ley 24.156
de Administración Financiera,) o de asesorar (administración consultiva) a los demás integrantes de la
administración:
-Control externo ​del sector público en su aspecto patrimonial, económico y financiero: Auditoria General
de la Nación (AGN, dentro del Poder Legislativo).
-Control interno ​del​ ​sector público en su aspecto patrimonial, económico y financiero: Sindicatura
General de la Nación (SIGEN dentro del Poder Ejecutivo).
-Asesoramiento jurídico: ​Procurador General de la Nación (dentro del PE).

Dentro del PODER EJECUTIVO​:


1).​ ​Sindicatura General de la Nación (SIGEN):​ ​Se encarga del control interno de la administración pública.
Depende del Poder Ejecutivo Nacional, tiene personalidad jurídica propia, autarquía administrativa y
financiera, es un órgano de supervisión a cargo de un funcionario llamado Síndico General de la Nación,
nombrado por el Presidente.
Funciones:
-Se ocupa del control contable y financiero interno del sector público.
-Dando información sobre cómo se comporta el sistema financiero del sector público, en forma oportuna y
confiable para localizar así, quien es responsable de cada área administrativa. Periódicamente le informa
también a la opinión pública.
Está compuesto por unidades DE AUDITORIA INTERNA que juntan información, detectan irregularidades
y le informan a la Sindicatura. Fija las normas de la contabilidad pública. Si la SIGEN detecta una
irregularidad o sospecha de un funcionario le comunica al Presidente y a la AGN.
-Ámbito donde funciona: en todo el sector público nacional. Desde luego que no controla los actos del
Presidente.
2). ​Procuración del Tesoro de la Nación:​ ORGANO DESCONCENTRADO, DEPENDIENTE DIRECTO
DEL PRESIDENTE DE LA NACION. ​Es el asesor jurídico de la Administración Pública Nacional (asesora
jurídicamente​ ​al PE, ministros y titulares de entes descentralizados).
Funciones:
-Lleva el control de todos los juicios en que el Estado es parte y lo representa en dichos juicios cuando
éste así lo disponga.
-Asesora a los abogados del Estado y resuelve conflictos de poco monto entre órganos o entes
nacionales
-Asesora sobre los recursos contra los ministros y realiza sumarios disciplinarios a los agentes superiores.
Es una secretaría del Estado y depende jerárquicamente del Ministerio de Justicia. Se expresa a través de
dictámenes (actos internos de la administración) que pueden ser particulares o generales.
De todas formas, como es un órgano de asesoramiento, sus dictámenes no son obligatorios para ese
órgano que hizo la consulta.

Entes reguladores​: monitorean el cumplimiento de los contratos de concesión de los servicios públicos.
Son entidades autárquicas, que además reciben las quejas y sugerencias de los consumidores, en
audiencias públicas.

Dentro del PODER LEGISLATIVO​:


-​Auditoria General de la Nación (AGN).​ Se encarga del control externo patrimonial, económico, financiero
y operativo del sector público nacional (ley 24.156 de Administración Financiera). Con la reforma de 1994
adquiere rango constitucional (pero ya existía a través de la ley 24.156).
El art. 86 de la CN nos dice que este control lo realiza el Poder Legislativo a través de esta Auditoria (en la
práctica, la Auditoria prepara y presenta informes al Congreso y lo asesora a efectos de que luego el
Congreso sea el que controle).
La Auditoria no depende jerárquicamente del Congreso porque tiene autonomía funcional y personería
jurídica, de manera que no recibe instrucciones de ninguna autoridad, ni integra ningún poder.
Pero además de tener este control de legalidad y gestión de la Administración aprobando o rechazando
las cuentas de inversión y percepción de fondos públicos, se encarga del control posterior de los estados
contables y de la situación financiera y presupuestaria de la administración.
Se compone de 7 miembros auditores (1 presidente y 6 auditores generales) que deben ser argentinos y
tener título universitario de abogado o contador. Al Presidente de la Auditoria -conf. art. 85 CN- lo debe
elegir el partido opositor que más legisladores tenga en el Congreso, para lograr mayor transparencia en
el organismo.
Duran 8 años​ ​en su cargo y pueden ser reelectos. Desarrollan un programa de acción anual de control
externo, el cual luego de ser aprobado por una comisión lo envía al PEN para que lo agregue al
presupuesto general.
-​Funciones​:
-Controlar al sector público nacional externo en lo relacionado con su aspecto económico, financiero y
operativo.
-Controlar la actividad de la administración pública: su legalidad, gestión.
-Intervenir en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
-Asesorar, a través de informes al Poder Legislativo sobre el control en la actividad que desempeña la
administración pública.
-Ámbito donde funciona: en todo el sector público nacional.

Comisión Bicameral Permanente​: analiza los decretos de necesidad y urgencia.


Defensor del Pueblo de la Nación (ombudsman)​.Es un organismo de control independiente, que nace con
la reforma constitucional de 1994 (aunque ya existía con la ley 24.284). Es el "abogado del pueblo". Tiene
autonomía funcional y su fin es defender los derechos e intereses amparados en​ ​la Constitución y en los
Tratados Internacionales de los individuos y de la comunidad (aun intereses difusos) frente a actos,
hechos u omisiones de la Administración Pública Nacional (centralizada, descentralizada, entes
autárquicos como empresas del Estado, sociedades, etc.).
Controla y evita la corrupción logrando que el pueblo tenga participación activa en defender sus derechos.
Puede iniciar la acción de amparo para defender los derechos del medio ambiente (art. 41) y del
consumidor (art. 42) y puede estar en juicio. Es decir que el Defensor va a intervenir ante un ejercicio
ilegítimo, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, defectuoso, gravemente negligente o inoportuno de
dicha administración. Tuvo participación activa al defender a la sociedad y sus depósitos frente al
"corralito financiero". No recibe órdenes de ninguna autoridad (tiene autonomía funcional).
Forma de actuar​: recibe denuncias y las investiga; informa ​a ​la sociedad en forma pública y masiva
cualquier clase de ​irregularidad ​que haya detectado: etc. Su actividad no se interrumpe durante el receso
del Congreso. Su mandato dura 5 años y puede ser reelegido una sola vez.
Designación v remoción​: es nombrado o removido por el Congreso (pero no recibe órdenes de él).

ORGANIZACIÓN PROVINCIAL. ​Sus principios están en los arts 5. 121, 122 y 123 de la Constitución
Nacional​ ​y se resume en la autonomía que tienen las provincias:
a) Las provincias se dan sus propias instituciones.
b) Dictan su propia Constitución teniendo en cuenta:
-que deben respetar las declaraciones, derechos y garantías de la CN, y
-que deben asegurar la administración de justicia, autonomía municipal y educación primaria;
c) Se Íes dan atribuciones exclusivas (ejemplo: eligen a sus autoridades y se rigen por las normas que a
sí mismas se dan, autoadministrándose) o en concurrencia con el Estado Nacional (ejemplo: promover la
industria, la inmigración, etc.).
Participan en la formación de la voluntad de la Nación a través de sus Senadores dentro del Congreso
Nacional y deben subordinarse a los principios básicos de la organización nacional porque el Estado
federal es titular de la soberanía y prevalece sobre aquellas (ejemplo: si hay conflicto entre el Estado y
una provincia es aquel el que decide si interviene la provincia o no).
Instituciones de la organización provincial​: las provincias se organizan sobre !a base de una división
tripartita de poderes:
-Un ​Poder Ejecutivo, ​que tiene a su cargo la administración, cuyo titular es el ​Gobernador.
-Un ​Poder Legislativo ​integrado por una o dos ​Cámaras.
-Un ​Poder Judicial ​que decide las causas que versen sobre cuestiones de derecho privado y de derecho
público local, contando con una Corte Suprema de Justicia Provincial (o Superior Tribunal de Justicia) y
tribunales inferiores (de una o dos instancias, según las provincias).
Cada provincia va a fijar en sus constituciones su alcance y contenido en los aspectos institucional,
político, administrativo, económico y financiero.

MUNICIPALIDAD.​ Los Municipios se encargan de atender las necesidades sociales de tipo local y a partir
del fallo RIVADEMAR c/ Municipalidad de Rosario se reconoce la autonomía municipal.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS (AUTARQUICAS Y EMPRESAS DEL ESTADO). ​El Estado realiza


sus actividades a través de entidades de dos clases:
-Las PRIVADAS: ​son las empresas de propiedad privada del Estado o aquellas en donde el Estado
participa en el capital. Realizan actividades comerciales o industriales o explotan servicios públicos, pero
organizados bajo un régimen en donde predomina el derecho privado.
-Las PÚBLICAS: ​son las entidades autárquicas y las empresas del Estado.
Las entidades autárquicas​: ​son aquellas que usa el Estado para realizar sus fines específicos y sus
características son:
Tienen funciones administrativas o relativas a la gestión de servicios públicos (tienen un fin estatal, no
industrial o comercial);
-Su patrimonio es íntegramente estatal (esto significa que no pueden participar capitales privados) y
diferente del patrimonio del Estado;
-Dictan actos administrativos y celebran contratos administrativos;
-Se les aplica un régimen jurídico de derecho público.
Ejemplos: municipios, universidades públicas, etc.
Las Empresas del Estado​: ​son aquellas que usa el Estado para realizar actividades comerciales o
industriales o de explotación de servicios públicos; se les aplica un régimen jurídico mixto (de derecho
público y privado según las características de los actos que realizan).
¿Por qué surgen las entidades descentralizadas? Porque la administración pública fue aumentando su
campo de acción y necesitando más entes especializados que cumplieran diversas funciones, y la manera
más ordenada era que esos entes estuvieran desvinculados de la administración centralizada pero sin
descuidar sus objetivos y bajo la vigilancia del Estado. Estas entidades públicas estatales pertenecen a la
organización administrativa y son creadas por el Estado.
La descentralización de estos entes puede ser de dos clases:
1). Territorial: el ente tiene competencia dentro de un límite geográfico (ejemplo: el municipio tiene dentro
de su porción geográfica competencia para entender en asuntos administrativos locales).
2) Institucional: el ente tiene competencia sobre un fin determinado, exclusivo o puntual (ejemplo: las
universidades -son entidades autárquicas- tienen un fin puntual de carácter administrativo solamente -ni
comercial ni industrial).
Otros autores hablan también de entidades atípicas con régimen jurídico especial.
¿Cuál es el órgano competente para crear entidades descentralizadas? ​Si son ​EMPRESAS DEL
ESTADO ​son creadas por el Poder Ejecutivo.
Si son ​ENTIDADES AUTARQUICAS​, hay distintas opiniones: para algunos autores las debe crear el
Congreso mediante una ley. Sostienen que la competencia es exclusiva del Congreso Nacional ya que la
CN (art. 75 inc. 20) le asigna la facultad de crear, suprimir empleos y fijar sus atribuciones (y se estaría
creando el ente para el que dichos empleos fueron establecidos).
Para otros (Marienhoff), el órgano competente para crearlas es el Poder Ejecutivo mediante un Decreto,
ya que a través del art. 99 inc. 1º CN ("zona de reserva de la administración") se establece que el
Presidente, como Jefe Supremo de la Nación, tiene a su cargo la administración general del país y las
entidades autárquicas pertenecen a esa zona de reserva y son vigiladas por el Poder Ejecutivo.
Los que sostienen esta postura critican la posición anterior, expresando que crear y suprimir empleos no
significa necesariamente crear entidades autárquicas (las cuales tienen, a diferencia de los empleos,
personalidad jurídica y patrimonio); además si son creadas en forma exclusiva por el Congreso, el Poder
Ejecutivo solo podría tener control sobre legitimidad alterando la relación jerárquica (art. 99 inc.1º).
Hay quienes dicen que es una facultad​ ​concurrente (Cassagne, Dromi) y que las entidades autárquicas
pueden ser creadas tanto por el Poder Ejecutivo como por el Congreso, salvo que dichas entidades estén
relacionadas con las atribuciones expresas y exclusivas que la Constitución le da al Congreso (ejemplo:
art. 75 incs. 6º y 18: Bancos, Universidades, aduanas, correos, transportes) en cuyo caso serán creadas
por el parlamento.
Si la Constitución no prevé expresamente la creación por el Congreso, lo crea el Poder Ejecutivo.
Control administrativo de las entidades descentralizadas (entes autárquicos y empresas del Estado) y de
las sociedades del Estado:​ este control puede hacerlo la administración central o el Tribunal de Cuentas
de la Nación y conforme al Reglamento de la LNPA (art. 97):
-Si la entidad es creada por el PL por medio de sus facultades exclusivas otorgadas por la CN (es decir a
través de una ley, como las Universidades, el control será sobre la legitimidad de sus actos solamente (es
decir que no admite que se emitan órdenes o se modifique el acto revisado) y sólo puede ser aceptado o
rechazado (salvo que la ley que la crea disponga el control amplio sobre oportunidad, mérito y
conveniencia).
-Si fue creada en forma concurrente (es decir aquellas facultades no exclusivas del Congreso, que
competen al PE o al PL), el control es sobre legitimidad, oportunidad, mérito v conveniencia del acto.
El Poder Ejecutivo, a través del control que ejerce sobre estos entes, puede intervenirlo cuando este haya
actuado con mala voluntad.

I) ​ENTIDADES AUTÁRQUICAS (art. 33 CC​). Es la persona jurídica pública estatal con capacidad para
autoadministrarse. Características:
-Tienen personalidad jurídica propia.
-No tiene un régimen jurídico propio (a diferencia de las empresas y sociedades del Estado) que tiene sus
leyes) por eso hay que tener muy en cuenta lo que dice la norma que la creó y su estatuto.
-Su patrimonio es totalmente estatal (no pueden participar capitales privados).
-Su fin es estatal (nunca comercial o industrial).
-Son creadas, en principio, por el Poder Ejecutivo y solo por vía excepcional por el Poder Legislativo
(cuando se trate de entes vinculados al desarrollo de actividades que la CN le confiere al Congreso.
Ejemplo: entes aduaneros, bancarios, educativos, de transportes).
-Son extinguidas por el mismo órgano que las creo (es decir el PE o el PL).
-Los actos que dictan y los contratos que celebran son administrativos.
-Ejercen derechos y contraen obligaciones siendo responsables ante terceros en forma directa (por los
hechos y actos que realizan para llevar a cabo su actividad). Según Dromi el Estado será responsable por
dicha actividad en forma subsidiaria e indirecta (es decir cuando el ente no pueda cumplir con su
responsabilidad).
-Su personal tiene calidad de empleado público.
-Se les aplican las leyes de derecho público (ejemplo: la LNPA y su reglamento).
-tiene fuerza ejecutiva para cobrar tasas, impuestos, etc.
-La administración central ejerce sobre ellas control administrativo o de tutela (no jerárquico) que consiste
en verificar la legitimidad del acto y no su oportunidad, mérito o conveniencia.

Diferencias entre autonomía​.


Autonomía: ​potestad que tiene una entidad política o administrativa (dentro del estado) para dictar las
leyes que regularán sus intereses particulares siempre que sean dictadas dentro del marco normativo
general dado por un ente superior.
Autarquía: ​la entidad autárquica se autoadministra pero de acuerdo con una norma establecida por una
autoridad superior que la vigila (no es independiente como la soberanía). Recibe la ley desde afuera, es
decir, no se da sus propias normas como ocurre con los entes autónomos, pero es capaz de darse su
propio estatuto, y de regirse libremente dentro del marco de la norma que lo ha creado. El ente autárquico
debe tener personalidad y patrimonio para cumplir con sus fines, que deben ser públicos. (Ejemplo la
universidad, el Banco Nación)
Clasificación de entidades autárquicas​.
-​Entidades autarquicas con base territorial (descentralización por región):​ existe un
territorio-circunscripción dentro del cual el ente realiza su actividad.​ ​Ejemplo: los municipios (art. 5º CN:
dentro de ese ámbito el ente lleva a cabo​ ​todas sus correspondientes actividades, que puede comprender
diversas materias​ ​de administración, pero no puede ejercer dicha actividad fuera de ese territorio,​ ​es decir
que tiene competencia general pero de carácter local).
-​Entidades autarquicas con base institucional (descentralización por servicios):​ ​son aquellas creadas con
fines específicos o de servicios públicos específicos. El elemento característico no es un territorio, sino el
fin que debe satisfacer el ente según la actividad que desarrollan. Puede estar el elemento territorio, pero
no como elemento esencial, sino como accesorio del ámbito físico dentro del cual la entidad autárquica
puede actuar para cumplir el fin concreto que motivo su creación. Ejemplo: Universidad de Córdoba.
Estas entidades autárquicas institucionales se clasifican según la actividad que llevan a cabo:
-Educación: las Universidades Nacionales y entidades (Consejo Nacional de Educación. Fondo Nacional
de Artes, etc.).
-Defensa: Dirección Nacional de Fabricaciones Militares y Registro Nacional de las Personas, etc.
-Salud pública: el instituto Nacional de Salud mental, etc.
UNIDAD 6​. Cuando la administración publica actúa en el mundo del derecho lo hace en todas sus
manifestaciones, sea en su función materialmente administrativa, que le es propia, pero también ejerce
otro tipo de actividades como son la reglamentaria (facultad de dictar normas de carácter general y
contenido obligatorio dentro del marco de atribuciones establecido por la CN y las leyes, o la actividad
jurisdiccional, entendida como la facultad de resolver controversias entre particulares con posterior control
judicial (tribunales administrativos).
Cuando la ley atribuye a las autoridades administrativas potestades o habilitaciones para lograr la
realización del interés general o bien común, lo puede hacer de distintas maneras. La intensidad de
libertad que la norma legal atribuya a la administración es lo que va a determinar que esas actividades
puedan considerarse regladas o discrecionales.
Hay actividad reglada cuando aquella se encuentra regulada de manera detallada o tarifada y que no
permite a los órganos o entes administrativos un margen de amplitud para poder elegir entre distintas
soluciones.
La actividad discrecional es aquella que si bien se encuentra regulada, lo ésta de tal forma que permite un
margen de opciones permitidas por el ordenamiento legal. Todas las soluciones son igualmente validas y
la decisión final corresponde a la autoridad de manera discrecional.
La discrecionalidad admite distintos tipos, desde una discrecionalidad fuerte hasta una débil y que
dependerá siempre de la norma habilitante de la actividad. Partiendo de que la discrecionalidad siempre
es legal y está expresamente regulada, dentro de la misma se permiten distintos grados. Cuantas más
posibilidades de elegir tenga la autoridad, más fuerte será la misma. Cuanto menos sean las posibilidades
igualmente validas, más débil será la discrecionalidad administrativa.
Así como existe una actividad reglada, concreta, expresa y una actividad discrecional, también existe en
el mundo del derecho, lo que la doctrina llama los “conceptos jurídicos determinados e indeterminados”.
Los primeros son los que circunscriben el ámbito de realidad al que se refieren de una manera que no da
lugar a equívocos, precisa, concreta. Ejemplo, “prohibido estacionar”. Por el contrario, los conceptos
jurídicos indeterminados hacen referencia a una realidad con límites más difusos, no tan precisos y que es
necesario analizarlo en el caso concreto para poder establecer su presencia o no.
EL ACTO ADMINISTRATIVO.​ El acto administrativo es una declaración de voluntad emanada de un
órgano o ente publico en ejercicio de su función materialmente administrativa, destinado a producir
efectos jurídicos directos e individuales en relación con los particulares. Para que exista un acto
administrativo deben darse todos los elementos de la definición, ya que la ausencia de cualquiera de ellas
hará que el acto de la administración sea otro tipo de acto pero no un acto administrativo. La declaración
de voluntad es el primer elemento esencial del acto administrativo, que debe ser emanado de un órgano o
ente publico, estatal o con potestades publicas. Esa declaración de voluntad estatal debe ser realizada en
ejercicio de la función materialmente administrativa, ya que de no ser así dejaría de ser un acto
administrativo para ser un acto legislativo o jurisdiccional de la administración.
Otra de las condiciones para que se configure el acto administrativo es que la actividad desplegada tenga
por objeto producir efectos jurídicos directos e individuales, ya que de no ser así en lugar de una actividad
administrativa tendríamos una actividad reglamentaria de la administración y el destinatario del acto
administrativo debe ser un particular, dado que de ser destinatario del mismo otro órgano de la
administración tendríamos un acto interorgánico, y si fuere un ente administrativo, tendríamos un acto
intersubjetivo, pero no un acto administrativo.
Además de los actos administrativos propiamente dichos, hay otros actos que puede dictar la
administración y que son los actos internos, es decir aquellos que no tienden a producir efectos jurídicos
en relación a los particulares, sino solamente dentro de la propia administración.
Los actos administrativos y los de administración pueden ser dictados por alguna autoridad pública estatal
o no estatal pero con poderes públicos. Estos actos dictados fuera de la administración son perfectamente
validos, y se rigen por las mismas reglas. Ejemplos de estos actos dictados fuera de la administración
publica, son los actos dictados por el Colegio Publico de Abogados, cuando admite la matricula de algún
profesional, o la rechaza, cuando sanciona a un letrado, etcétera. Estos actos se rigen por los mismos
principios y tienen los mismos efectos que los dictados por una autoridad estatal. (LA ADMINISTRACION
DELEGA EN ESTOS ORGANISMOS LA FUNCION DE CONTROLAR LA MATRICULA).
Finalmente existe otro tipo de actos dictados por la administración, que son los llamados actos de
gobierno, políticos o institucionales.
EL ACTO ADMINISTRATIVO DE ALCANCE SINGULAR Y DE ALCANCE GENERAL (O REGLAMENTO).
Los actos administrativos pueden ser de alcance particular o de alcance general, según que el
destinatario de las medidas sea una persona o varias. Los actos de alcance general son los llamados
reglamentos administrativos​ y que constituyen la fuente cuantitativamente más importante del derecho
administrativo. La LNPA distingue en sus arts. 23 y 24 el modo de agotamiento de la instancia
administrativa, según se trate de actos de alcance particular o general.
La eficacia de un acto administrativo es la aptitud que tienen los mismos para producir las consecuencias
jurídicas para los cuales están destinados, creando, modificando o extinguiendo una situación jurídica, o
el derecho de los particulares.
La CN establece de manera expresa tres tipos de reglamentos, en su art. 99. Los reglamentos de
ejecución o reglamentarios surgen del inciso 2º al facultar al ejecutivo a expedir las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la nación, cuidando de no alterar su
espíritu con excepciones reglamentarias. Los reglamentos de necesidad y urgencia surgen del inc. 3º al
autorizar a que solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los tramites
ordinarios previstos por la CN para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia
penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de
necesidad y urgencia. Finalmente el art. 76 prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo, salvo
en materias determinadas de administración o de emergencia publica, con el plazo fijado para su ejercicio
y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
Los partidario de la unilateralidad del acto administrativa solo aceptan para la configuración de este tipo
de actos la declaración unilateral de voluntad de la autoridad estatal, quedando excluidos como actos
administrativos los contratos.
UNIDAD 7
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO​. Los actos administrativos para ser validos, requieren que
se cumplan con determinados requisitos, otorgándoles distintos efectos a la ausencia o defectos que los
mismos tengan. Así, hay elementos ​esenciales​ y ​accesorios​, y de acuerdo a la gravedad de sus vicios o
defectos, dará lugar a la plena validez de esta, a su anulabilidad o a la nulidad del mismo. La LNPA
establece que los actos administrativos tienen elementos esenciales (art. 7º), accidentales (art. 16) y un
elemento que de acuerdo a su magnitud puede ser esencial o accidental, el elemento forma (art. 8º). El
art. 7º LNPA establece que los elementos esenciales del acto administrativo son: COMPETENCIA,
CAUSA, OBJETO, PROCEDIMIENTO, MOTIVACION, FINALIDAD. La ausencia de cualquiera de estos
elementos dado su carácter esencial torna al acto administrativo nulo, por tanto no susceptible de
saneamiento.
El elemento ​competencia​ resulta, según los casos de la CN, de las leyes y reglamentos dictados en su
consecuencia y su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente.
Solamente es susceptible de saneamiento el acto administrativo dictado por un funcionario incompetente
en razón del grado. Si el superior del mismo ratifica el acto dictado por su subordinado, el vicio quedará
saneado y el acto será valido.
La ​causa​ comprende los antecedentes de hecho y de derecho que llevaron al dictado del acto
administrativo.
El ​objeto​ debe ser cierto y física y jurídicamente posible, debiendo decidir todas las peticiones formuladas,
pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado siempre que ello no afecte
derechos adquiridos.
Respecto del ​procedimiento,​ antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y
sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan otras normas especiales, se considera esencial el dictamen proveniente de los servicios
permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses
legítimos.
La ​motivación​ es la expresión en forma concreta de las razones que inducen a emitir el acto, consignando
además la causa.
La ​finalidad​ es la que permite adecuar el dictado del acto a los objetivos tenidos en cuenta al momento de
su emisión, y esta finalidad será la que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del
órgano emisor, no pudiendo perseguir encubiertamente otros fines públicos o privados, distintos de los
que justifican el acto, su causa y su objeto. Las medidas involucradas deben ser proporcionalmente
adecuadas a aquella finalidad.
El elemento ​forma​, previsto en el art. 8º, indica que el acto administrativo se manifestará expresamente y
por escrito, indicándose el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá las firmas de la autoridad que lo
emite; solo por excepción y si las circunstancias lo permiten podrá utilizarse una forma distinta.
Finalmente, la ley admite la posibilidad de la existencia de ​cláusulas accidentales​ y ​accesorias​ en el acto
administrativo y que son el ​plazo​, el ​modo​ y la ​condición​. El plazo es el momento en que comienza el acto
a producir efectos jurídicos o en que habrá de hacerlo, y también el momento en que cesarán sus efectos.
El modo es la carga u obligación que se impone a alguien, a favor de quien se concede el acto. La
condición es el acontecimiento futuro e incierto por el cual se subordina el nacimiento, la extinción de un
derecho.
LAS VIAS DE HECHO​. Las vías de hecho son lo contrario a las vías de derecho, por lo tanto, es un
accionar ilegitimo y prohibido por la ley. El art. 9 LNPA establece que la administración se abstendrá de
comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía
constitucional, y de poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que
en virtud de norma expresa impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquel o habiéndose
resuelto no hubiere sido notificado.
PRESUNCION DE LEGITIMIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO.​ Los actos administrativos, en la
medida que cumplen con la totalidad de sus elementos esenciales gozan de una presunción de
legitimidad limitada, en razón de que para su dictado se han cumplido con una serie de requisitos que
impone la ley. Por esta razón, si el acto administrativo ha sido dictado por un funcionario competente, con
capacidad para obrar y en el marco de la competencia atribuida al órgano, porque existen antecedentes
de hecho y de derecho que justifican el acto, se han seguido los procedimientos establecidos en el orden
legal, se ha dado intervención a los organismos competentes, incluido el servicio permanente de
asesoramiento jurídico, se ha motivado adecuadamente el acto, su objeto es licito y la finalidad es la
perseguida por las normas jurídicas, puede presumirse (admitiendo prueba en contrario) que el acto ha
sido dictado conforme a derecho.
Esta situación a la que la ley llama “presunción de legitimidad” consiste en la facultad que tiene la
administración de declarar su voluntad mediante actos que son exigibles sin requerir el auxilio judicial,
siempre que no surja de manera evidente la existencia de vicios en el acto administrativo, o se
comprometan derechos individuales previstos en la CN.
La presunción de legitimidad de los actos administrativos es un status legal basado en la convicción que
todo acto administrativo ha sido dictado con competencia y que se han seguido todos los procedimientos
indicados en la ley. Esta presunción, genera varias consecuencias y una de ellas es la ​autotutela
declarativa​, que consiste en la aptitud legal de dictar actos autoejecutables.
EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO. NOTIFICACION Y PUBLICACION.​ Para que un acto
administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de notificación al interesado, y el de
alcance general, debe ser publicado. Los particulares podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de
esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros. También la notificación como la
publicación tienden a otorgar un estado de certeza respecto de los derechos y obligaciones que emanan
del acto administrativo, y permiten de esta manera poder establecer el momento en que se producen la
aceptación o denegatoria de un reclamo administrativo, el agotamiento de la instancia administrativa, la
fecha a partir de la cual se inician los plazos para interponer recursos administrativos o en su caso
interponer la demanda judicial.
LA FUERZA EJECUTORIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO. LA EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD. LA
AUTOTUTELA EJECUTIVA: CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y LÍMITES. SUSPENSION DE LA
EJECUCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO, CASOS EN QUE PROCEDE.​ La actividad administrativa es
concreta, permanente y como tal debe contar con algunas aptitudes que posibiliten que la misma se
materialice de manera efectiva. Si un auto es estacionado en la puerta de un garage, debe bastar con dar
aviso a la autoridad administrativa, pera que la misma remueva por si, y sin mayores procedimientos. Por
tratarse la actividad administrativa de un conjunto permanente de decisiones llevadas adelante por los
funcionarios públicos, que deben cumplir con normas y procedimientos que tienden a lograr el bien
común, se la dota de presunciones y consecuencias que faciliten el acabado cumplimiento de esta
función.
Como consecuencia de esta prefunción de legitimidad de los actos administrativos, estas declaraciones
producen sus efectos desde su dictado, y a partir de allí nace la ​ejecutoriedad​, que faculta a la
administración a ponerlo en practica por sus propios medios (a menos que la ley o la naturaleza del acto
exigieran la intervención judicial) e impide que los recursos que interponen los administrados suspendan
su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario.
Para la LNPA el acto administrativo goza de presunción de legitimidad: su fuerza ejecutoria faculta a la
administración a ponerlo en practica por sus propios medios (a menos que la ley o la naturaleza del acto
exigieren la intervención judicial) e impide que los recursos que interponen los administrados suspendan
su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la
administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución
por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta (art. 12, LNPA).
UNIDAD 8
Los actos administrativos pueden ser perfectamente validos, cuando se ajustan a la ley y cumplen con la
totalidad de los requisitos esenciales y no esenciales, o bien que pueden adolecer de defectos o vicios, y
para los cuales prevén distintas consecuencias, que hacen que los mismos puedan ser ​defectuosos pero
validos​, ​defectuosos pero anulables​ o bien ​anulables​, de acuerdo a la gravedad del vicio que posean.
Para el derecho administrativo, los actos administrativos viciados pueden ser nulos o anulables,
correspondiendo a los nulos la categoría de actos irregulares y a la de anulables, la categoría de
regulares. Por ultimo, también se prevé la posibilidad de que existan actos regulares, con vicios de una
entidad insustancial leve, que tornan al acto regular pero valido.

NULIDAD Y ANULABILIDAD, LOS ACTOS REGULARES E IRREGULARES.​ Los actos administrativos


pueden ser regulares o irregulares. Los primeros son aquellos cuyos elementos son perfectamente
validos, o bien el vicio que lo afecta no es de tal relevancia que permite que pueda ser saneado. A esta
categoría hay que agregar a aquellos actos que son regulares, pero que adolece de un defecto que hace
innecesario declarar su anulabilidad, bastando con una sanción, pero que mantiene el acto totalmente
valido.
Por el contrario, el acto administrativo será irregular, cuando alguno de los elementos esenciales se
encuentra viciado, no siendo susceptible de saneamiento, ya que la gravedad del vicio o defecto que
contiene, es de tal entidad que impide que el mismo pueda subsistir como un acto valido.
Según la LNPA, el acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable, en los siguientes casos:
a. Cuando la voluntad de la administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se tengan
como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el
agente; o por simulación absoluta.
b. Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del
grado, salvo, en este ultimo supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de
causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de
las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado (art. 14).
En este caso, y como principio, cuando el vicio afectare la voluntad o alguno de los elementos esenciales
del acto administrativo, la única solución posible es su nulidad, ya que no resulta pasible de saneamiento.
La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no importará la nulidad de
éste, siempre que fuere separable y no afectare la esencia del acto emitido (art. 16).
Si estas cláusulas accesorias fueren nulas, y fuere posible separar a las mismas del acto administrativo
dictado, sin que se afecte su esencia, la declaración de nulidad afecta solo a las cláusulas accesorias
viciadas, pero se mantiene la validez del acto principal.
LA REVOCACION Y LA DECLARACION DE NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. EL
SISTEMA DE REVOCACION EN LOS ACTOS IRREGULARES Y EN LOS REGULARES. ​En doctrina se
distingue entre revocación y declaración de nulidad, a la declaración de invalidez de un acto
administrativo, según que el mismo haya sido declarado por una autoridad administrativa (revocación) o
judicial (nulidad).
El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido
por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y
consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su
subsistencia y la de sus efectos aun pendientes mediante declaración judicial de nulidad (art. 17).
El principio general es que todo acto administrativo irregular, debe ser revocado administrativamente, y
como única excepción se fija el caso que el acto administrativo viciado se encuentre firme, consentido y
que haya generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo. En este caso, ya no podrá la
administración revocar el acto administrativo y deberá requerir judicialmente (vía acción de lesividad) la
declaración judicial de nulidad del mismo.
El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados,
no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo,
podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere
conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicios a
terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y validamente a titulo precario.
También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, merito o conveniencia,
indemnizando los perjuicios que causare a los administrados (art. 18).
A diferencia del régimen de los actos irregulares, en este caso, el principio general es que los mismos no
pueden ser modificados por la administración una vez que fueron notificados y la excepción la constituyen
los supuestos establecidos en el art. 18, a saber:
a. Que el interesado haya conocido el vicio.
b. Que lo favorezca sin perjudicar a terceros.
c. Que el interesado haya conocido el vicio.
d. Por razones de oportunidad, merito o conveniencia, y en este caso, debiéndose indemnizar los
perjuicios que se causaren al particular.
LIMITES A LA POTESTAD REVOCATORIA POR ILEGITIMIDAD. ACCION DE LESIVIDAD.​ Tal como
surgen del los arts. 17 y 18, ​los actos administrativos ​irregulares​, SIEMPRE pueden ser revocados
administrativamente, salvo que el mismo estuviere firme y consentido, y hubiere generado derechos
subjetivos que se estén cumpliendo. Los actos administrativos ​regulares​, como principio, NUNCA se
pueden revocar administrativamente, salvo que se de algunos de los supuestos que menciona el art. 18:
*Si l interesado conociere el vicio.
*Si la revocación, modificación o sustitución lo favorece sin perjudicar a terceros.
*Si el acto se hubiere otorgado a titulo precario.
Para los casos en que la administración no pueda revocar el acto administrativo por ilegitimidad, deberá
acudirse a sede judicial, a fin de solicitar mediante una acción especial (de lesividad), solicitando se
declare la nulidad de un acto administrativo por ser lesivo el mismo al orden jurídico.
Se trata de una acción donde el Estado concurre como actor, solicitando la declaración de nulidad de un
acto administrativo dictado por el mismo, pero que no se dan los supuestos de los arts. 17 y 18, que
permitan revocarlo en sede administrativa.
Aquí la administración informará al juez que ha dictado un acto administrativo defectuoso, y que el mismo
ocasiona una lesión al orden jurídico, solicitando la declaración judicial que prive al acto administrativo
dictado de los efectos, ya sea a través de la declamación judicial de nulidad o anulabilidad del acto
administrativo impugnado por la autoridad que lo dictó.

NULIDAD Y ANULABILIDAD, LOS ACTOS REGULARES E IRREGULARES.​ Los actos administrativos


pueden ser regulares o irregulares. Los primeros son aquellos cuyos elementos son perfectamente
validos, o bien el vicio que lo afecta no es de tal relevancia que permite que pueda ser saneado. A esta
categoría hay que agregar a aquellos actos que son regulares, pero que adolece de un defecto que hace
innecesario declarar su anulabilidad, bastando con una sanción, pero que mantiene el acto totalmente
valido.
Por el contrario, el acto administrativo será irregular, cuando alguno de los elementos esenciales se
encuentra viciado, no siendo susceptible de saneamiento, ya que la gravedad del vicio o defecto que
contiene, es de tal entidad que impide que el mismo pueda subsistir como un acto valido.
Según la LNPA, el acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable, en los siguientes casos:
a. Cuando la voluntad de la administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se tengan
como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el
agente; o por simulación absoluta.
b. Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del
grado, salvo, en este ultimo supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de
causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de
las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado (art. 14).
En este caso, y como principio, cuando el vicio afectare la voluntad o alguno de los elementos esenciales
del acto administrativo, la única solución posible es su nulidad, ya que no resulta pasible de saneamiento.
La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no importará la nulidad de
éste, siempre que fuere separable y no afectare la esencia del acto emitido (art. 16).
Si estas cláusulas accesorias fueren nulas, y fuere posible separar a las mismas del acto administrativo
dictado, sin que se afecte su esencia, la declaración de nulidad afecta solo a las cláusulas accesorias
viciadas, pero se mantiene la validez del acto principal.
LA REVOCACION Y LA DECLARACION DE NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. EL
SISTEMA DE REVOCACION EN LOS ACTOS IRREGULARES Y EN LOS REGULARES. ​En doctrina se
distingue entre revocación y declaración de nulidad, a la declaración de invalidez de un acto
administrativo, según que el mismo haya sido declarado por una autoridad administrativa (revocación) o
judicial (nulidad).
El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido
por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y
consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su
subsistencia y la de sus efectos aun pendientes mediante declaración judicial de nulidad (art. 17).
El principio general es que todo acto administrativo irregular, debe ser revocado administrativamente, y
como única excepción se fija el caso que el acto administrativo viciado se encuentre firme, consentido y
que haya generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo. En este caso, ya no podrá la
administración revocar el acto administrativo y deberá requerir judicialmente (vía acción de lesividad) la
declaración judicial de nulidad del mismo.
El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados,
no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo,
podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere
conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicios a
terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y validamente a titulo precario.
También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, merito o conveniencia,
indemnizando los perjuicios que causare a los administrados (art. 18).
A diferencia del régimen de los actos irregulares, en este caso, el principio general es que los mismos no
pueden ser modificados por la administración una vez que fueron notificados y la excepción la constituyen
los supuestos establecidos en el art. 18, a saber:
a. Que el interesado haya conocido el vicio.
b. Que lo favorezca sin perjudicar a terceros.
c. Que el interesado haya conocido el vicio.
d. Por razones de oportunidad, merito o conveniencia, y en este caso, debiéndose indemnizar los
perjuicios que se causaren al particular.
LIMITES A LA POTESTAD R
EVOCATORIA POR ILEGITIMIDAD. ACCION DE LESIVIDAD.​ Tal como surgen del los arts. 17 y 18, ​los
actos administrativos ​irregulares​, SIEMPRE pueden ser revocados administrativamente, salvo que el
mismo estuviere firme y consentido, y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo.
Los actos administrativos ​regulares​, como principio, NUNCA se pueden revocar administrativamente,
salvo que se de algunos de los supuestos que menciona el art. 18:
*Si l interesado conociere el vicio.
*Si la revocación, modificación o sustitución lo favorece sin perjudicar a terceros.
*Si el acto se hubiere otorgado a titulo precario.
Para los casos en que la administración no pueda revocar el acto administrativo por ilegitimidad, deberá
acudirse a sede judicial, a fin de solicitar mediante una acción especial (de lesividad), solicitando se
declare la nulidad de un acto administrativo por ser lesivo el mismo al orden jurídico.
Se trata de una acción donde el Estado concurre como actor, solicitando la declaración de nulidad de un
acto administrativo dictado por el mismo, pero que no se dan los supuestos de los arts. 17 y 18, que
permitan revocarlo en sede administrativa.
Aquí la administración informará al juez que ha dictado un acto administrativo defectuoso, y que el mismo
ocasiona una lesión al orden jurídico, solicitando la declaración judicial que prive al acto administrativo
dictado de los efectos, ya sea a través de la declamación judicial de nulidad o anulabilidad del acto
administrativo impugnado por la autoridad que lo dictó.

Potrebbero piacerti anche