Sei sulla pagina 1di 77

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN


DE TRABAJOS DE
INVESTIGACION, INFORMES DE
LABORATORIO Y DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN

Autoras:
Lcda. Marihelen Zambrano
Lcda. Margory Dugarte

Mérida, Septiembre 2013.

1
PRESENTACIÓN FÍSICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION, DE LOS
INFORMES DE LABORATORIO Y DE LOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

1. Papel y tamaño:

El Proyecto se presenta en papel blanco liso, tamaño carta 28 x 21,5.

2. Márgenes:

Se utilizarán los siguientes márgenes: 3 cm por cada lado de la hoja (margen


superior, inferior, izquierdo y derecho. Según las normas APA 6ta edición.

3 cm

La línea del
margen es
solo para la
demostración
del margen,
por lo tanto e
los trabajos no
se realizan.

3 cm 3 cm
3 cm

3 cm

3. Fuentes de letras:

Utilice como fuente para el tipo de letra, Arial 12 o Times New Roman 12, en
color negro. No use letras cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de
un idioma diferente al español. Use el mismo tipo de letra para numerar las
ilustraciones y las tablas, el cual puede ser diferente del tipo de letra usado para el
texto del trabajo. Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los
anexos, en las ilustraciones, tablas y notas a pie de página. No use cursivas para
números.
2
4. Diagramación del texto:

 Inicio de cada capítulo en una nueva página. (en caso de trabajo de


investigación o informe de laboratorio, es con cada contenido a desarrollar)
 Inicio de los títulos de los capítulos (o contenidos) y paginas preliminares
(dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido, tablas de ilustraciones y
de tablas y resumen), van en la segunda línea a partir del margen superior
de la página, centrado y escrito en mayúscula y negrita.
 Inicio del texto después de tres espacios bajo el título.
 Uso de minúscula y negrita en los subtítulos, con excepción de la primera
letra de la primera palabra. Estos van alineados a la izquierda.
 El texto debe ir justificado, es decir texto de margen a margen, solo usando
sangría en la primera línea del párrafo (5 espacios o función tabulador)
 Un espacio extra entre párrafos.
 Texto por ambos lados de la página. (impresión).
 Los párrafos deben tener como mínimo 5 líneas y máximo 12.
 La paginación va abajo centrada.
 El texto del proyecto (trabajo de investigación o informe de laboratorio) se
hará con un espaciado de 0 y un interlineado de espacio y medio (1.5) a
excepción de los siguientes casos:
 Notas y citas textuales se harán según lo indicado en el apartado
correspondiente a citas bibliográficas.
 Después de títulos de capítulos o secciones se usará triple espacio.
 Bibliografía se hará con espacio simple dentro del párrafo y espacio doble
entre cada cita.
 Índices de ilustraciones y tablas se harán a espacio simple.

3
5. Lenguaje y estilo:

 Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo


‘los autores consideran’ o ‘se considera’.
 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia,
aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido
de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU,
UPEL, PNL) y posteriormente se mencionan solo las siglas.

4
LA INVESTIGACIÓN.

Cuando el ser humano inicia un proceso de planificación, la primera pregunta a


plantearse es ¿Qué hacer? En el presente caso, en la realización de un proyecto
de investigación, la respuesta es investigar. Pero ¿Qué es investigar? A lo largo
de la historia, el ser humano ha formulado diferentes definiciones de investigación
y según cada una, se han generado también diferentes vías o métodos para la
“obtención” y la validación del conocimiento. Por ejemplo:

 Para los Empiristas, la estructuración del conocimiento se realiza mediante


la observación directa y neutral de la realidad y de las relaciones naturales
entre los fenómenos, sin que se requiera de elaboración cognoscitiva por
parte del observador: (O`Quist, 1989).
 Para el Estructuralista, el propósito de la investigación era dilucidar la
realidad descubriendo por medio de la razón, la estructura inherente de los
objetivos (Gutiérrez Pantoja, 1984).
 Para los Positivistas, en cambio, la investigación requerida
necesariamente de la verificación de hipótesis. Ander Egg (1987) define la
investigación como “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en
cualquier campo del conocimiento humano”.
 En el contexto Holístico, puede decirse que la investigación, en sentido
amplio, “es un proceso continuo y organizado, mediante el cual se pretende
conocer algún fenómeno, hecho, evento o situación, ya sea con el fin de
encontrar leyes generales o simplemente con el propósito de obtener
respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada”.

Características de la Investigación Científica.

Según algunos de los autores clásicos como Best y Bunge (1981), podría
decirse que la investigación es como la música.

 Metódica: tiene procedimientos propios, es organiza da y planificada. La


investigación procede según las reglas y técnicas que han resultado
eficaces en otras oportunidades que van siendo perfeccionadas con las
experiencias y con los nuevos conocimientos.
 Universal: en la medida que los resultados obtenidos contribuyen a
aumentar el patrimonio científico y cultural de la humanidad.
 Sistemática: las ideas, conocimientos e información obtenida mediante la
investigación se conecta lógicamente entre sí.
 Innovadora: es un procedimiento dinámico y creativo que permite recoger
nuevos conocimientos e ir cambiando y complementando los anteriores; lo
cual propicia el avance científico.
 Clara, concisa, precisa y comunicable: para ello, dependiendo del tipo
del tipo de investigación se vale: la definición, la creación de lenguajes
propios inventando símbolos, palabras, formulas, entre otros., a los cuales

5
se les atribuyen significados precisos, expresados por: la medición y el
registro en donde finalmente los resultados obtenidos se registran y se
expresan en un informe o documento.
 Aplicable: sus resultados son útiles y proporcionan aportes concretos que
contribuyen al crecimiento del ser humano en diversos aspectos de su vida.

A continuación se explicará a detalle lo que significa la realización de un


trabajo de investigación, un informe de laboratorio y un proyecto de investigación.

1. Trabajo de investigación:

Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura:

 Portada: debe contener el título comprensible, claro, preciso y


representativo del trabajo), nombre del autor y grupo, nombre del profesor,
fecha de entrega.
 Índice: debe contener todas las partes del trabajo. Se puede hacer un
primer índice provisional que se irá modificando a medida que el trabajo
avanza. El índice final irá paginado.
 Introducción: en ella se expondrán los objetivos, especificando el ámbito, el
alcance y los límites de la investigación y se realizará una breve
descripción del contenido del trabajo.
 Desarrollo del tema: debe ir organizado en apartados.
 Conclusiones: se expondrán con una redacción clara. Se pueden resaltar
resultados positivos, negativos, cuestiones pendientes, etc.
 Referencias consultadas: siempre se deben poner todas las fuentes que se
han consultado. Ver el apartado de Normas APA.
 Anexos: contienen información que no es relevante para el desarrollo del
trabajo, pero lo complementa. Por ejemplo: tablas, fotos, etc.

2. Informe de laboratorio

El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta y escrito


a una sola tinta –también se puede utilizar un procesador de texto como Word. A
excepción de la portada, a la cual se asigna una única hoja, el resto del contenido
se escribe en forma continua en las páginas interiores. Si el informe es hecho a
mano, la letra debe ser perfectamente legible, sin enmendaduras y debe evitarse
el uso de correctores (como liquid paper).

 Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:


a. Membrete.
b. Título de la práctica realizada
c. Nombre(s) y Apellido(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
d. Nombre del profesor que dirige el curso
e. Ciudad y fecha
 Objetivos. Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación.
Normalmente se resumen en tres o cuatro.
6
 Marco teórico. Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías
que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.
 Procedimiento experimental: En esta sección se describen breve y
claramente cuáles han sido los pasos que se han seguido en el laboratorio
para la obtención de los datos experimentales. Suele ser conveniente que
también se incluya una breve descripción del sistema de medida o arreglo
experimental empleado, complementada con su esquema respectivo.
 Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se
derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los
cálculos.
 Gráficos. Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general
cumplen dos objetivos: (a) Proporcionan información a partir de la cual se
pueden obtener datos complementarios y necesarios para los cálculos; en
otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la información
derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.
 Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de
acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben presentarse
preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que
exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se
obtuvo cada resultado.
 Conclusiones y discusión. Aquí se trata del análisis de los resultados
obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados
teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen
con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores
teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las
diferencias y el posible origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse
un análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es
la relación entre las variables del gráfico.
 Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de
preguntas importantes que el estudiante debe responder en su informe.
Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente.
 Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la
elaboración del informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse
a las normas establecidas internacionalmente. Ver apartado de Normas
APA.

3. Proyecto de investigación.

Para iniciar un proceso de investigación es necesario responder una seria de


preguntas, las cuales van a orientar el proceso de una forma más definida y
organizada.

¿Qué?: Se refiere al tipo de actividad o labor a realizar. El “que” implica precisar lo


que se entiende por investigación y visualizar las fases del proceso.
¿Quiénes?: Esta referido a las personas que estarán involucradas en el proceso.
¿Acerca de?: Se refiere a los temas o contenidos que se abordaran a lo largo de
la investigación.
7
¿Por qué?: Es la justificación o razón; es de tipo práctico, científico, social y otro
que motivan el estudio.
¿Para qué?: Comprende los objetivos, los propósitos y en general lo que se
quiere lograr con la investigación.
¿Cómo?: Se refiere a los métodos, técnicas, tácticas, estrategias y
procedimientos a utilizar durante la investigación.
¿Cuándo?: Constituye la programación en cuanto al periodo de tiempo, etapas, y
duración general del proceso estipulado para cada investigación.
¿Dónde?: Se refiere al alcance geográfico donde se realiza la investigación.
¿Con qué?: Tiene que ver con los recursos materiales y humanos necesarios
para la investigación.
¿Cuándo?: Implica la elaboración del estudio de costo y la estimación del
presupuesto, así como las estrategias para obtener los recursos y realizar el
estudio.

Para la realización del proyecto de investigación es necesario acatar las


siguientes normas:
 Los proyectos de investigación se deben desarrollar entre un mínimo de 3
estudiantes y máximo 5 estudiantes. OBLIGATORIO.
 Cada proyecto debe tener un tutor que guie el trabajo de investigación junto
con el docente de aula, ya sea personal de la institución o fuera de ella.
OBLIGATORIO.
 Se debe cumplir a cabalidad con la entrega de los avances del desarrollo
del proyecto y llevar un registro de las fechas en las cuales las hace.
 Realizar obligatoriamente las correcciones que hagan el profesor, tutor y
jurados en las fechas pautadas para la entrega.
 Para la entrega final, el grupo de estudiantes deben tener listo una semana
antes de la fecha pautada para la presentación, la presentación en
PowerPoint, la presentación oral expuesta a su docente de aula, el trabajo
impreso y entregado a sus jurados, sin excepción. OBLIGATORIO.
 Todos los estudiantes deben estar presentes durante toda la jornada de
presentación de la sección a la que pertenece, tanto en el anteproyecto
como en la defensa final. OBLIGATORIO.
 Los refrigerios se realizarán dos veces en el día de la presentación. (A
mitad de sesión y al final) y deberán ser realizados en conjunto por la
sección que corresponda al día de la exposición. Deben preparar la mesa
del refrigerio fuera del aula de la presentación.
 A cada jurado se le debe entregar una carpeta con: el resumen del trabajo,
una hoja blanca, un lapicero o lápiz y una botella de agua mineral, antes de
iniciar la presentación de cada grupo.
 Una vez que inicia la jornada de presentación de cada proyecto, no se
puede entrar o salir del aula. Tomar previsiones con los representantes e
invitados a la presentación.
 El aula debe quedar limpia y ordenada una vez que se termine la
presentación de todos los proyectos de la sección. Se debe tener en cuenta

8
el mantenimiento de la pintura del aula de clases, por lo que deben ser
vigilantes del orden dentro del aula durante la presentación.
 El video beam y lapto es responsabilidad de la sección, por lo que los
estudiantes deben encargarse de su alquiler y pago, así como de tener
preparado todas las presentaciones en un solo equipo para evitar retrasos
en la presentación. Es importante que se tomen previsiones en cuanto a la
presentación de PowerPoint, es decir tenerla en más de un dispositivo
guardado.
 Se debe hacer uso del uniforme reglamentario durante la presentación. Es
de acotar, que en el transcurso del año escolar se tomara en cuenta el
respeto de esta normativa en cada una de las clases, por lo que se hace
OBLIGATORIO el uso del mismo durante el año escolar.
 Se debe colocar afuera del aula 15 (lugar de la presentación de los
proyectos) un cartel informativo con todos los proyectos a realizarse
durante ese día y la hora pautada para la presentación.

El proyecto de investigación tiene dos fases:

Anteproyecto de investigación:

Es la primera fase del proyecto de investigación donde el investigador presenta


cual es el problema a investigar, los sustentos teóricos del mismo y como lo va a
solucionar. Este es el esquema:

 Instrumentos de evaluación de anteproyectos.


 Portada.
 Índice general.
 Introducción.

 Capitulo I. El problema.
 Planteamiento del problema.
 Interrogantes de la investigación.
 Objetivos de la investigación.
 Objetivo general.
 Objetivos específicos.
 Justificación de la investigación.

 Capitulo II. Marco teórico.


 Antecedentes de la investigación.
 Bases teóricas de la investigación.
 Bases legales de la investigación. (en caso de que las necesite)
 Capitulo III. Marco metodológico.
 Paradigma de la investigación.
 Tipo de investigación.

9
 Diseño de la investigación.
 Población y muestra /participantes de la investigación.
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
 Validación de instrumentos.
 Técnicas de análisis de datos.
 Cronograma de actividades.

 Referencias bibliográficas.

Proyecto de investigación:

En esta segunda fase se hace entrega de toda la investigación realizada con


los resultados que se obtuvieron y a las conclusiones que se llegaron. Se
desarrolla a través del siguiente esquema:

 Instrumentos de evaluación de proyectos.


 Portada.
 Dedicatoria.
 Agradecimiento.
 Índice general.
 Índice de tablas. (Si aplica)
 Índice de gráficos. (Si aplica)
 Resumen.

 Introducción.

 Capitulo I. El problema.
 Planteamiento del problema.
 Interrogantes de la investigación.
 Objetivos de la investigación.
 Objetivo general.
 Objetivos específicos.
 Justificación de la investigación.

 Capitulo II. Marco teórico.


 Antecedentes de la investigación.
 Bases teóricas de la investigación.
 Bases legales de la investigación. (en caso de que las necesite)

 Capitulo III. Marco metodológico.
 Paradigma de la investigación.
 Tipo de investigación.
 Diseño de la investigación.
 Población y muestra /participantes de la investigación.
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
10
 Validación de los instrumentos.
 Técnicas de análisis de datos.
 Cronograma de actividades.

 Capitulo IV.
 Análisis de los resultados.

 Capitulo V.
 Conclusiones y recomendaciones.

 Referencias bibliográficas.

 Anexos.

Nota: dependiendo de la investigación que realice, puede llegar a desarrollar 6


capítulos.

11
EXPLICACIÓN DETALLADA DE LA ESTRUCTURA FORMAL PARA LA
ENTREGA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Portada:

Es la página informativa del documento y proporciona los datos que permiten


identificarlo. Incluye:
 Parte superior. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder
Popular para la Educación, institución, estado (todo en mayúscula y a
espacio sencillo). (Centrado).
 Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma
centrada).
 El titulo no debe estar limitado por una cantidad determinada de palabras,
pero tampoco debe tener un exceso. Antes de redactar un título, es
necesario que el estudiante se plantee cuatro interrogantes en torno a su
tema de investigación: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Por qué? ¿Para qué? Un título
estará completo cuando contenga: el tema de la investigación y la relación
entre sus elementos o variables. No se coloca donde se realiza la
investigación.
 Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido
del nombre del tutor. Va alineado hacia la derecha.
 Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.
LICEO BOLIVARIANO “ALBERTO CARNEVALI”.
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA.

ESTUDIO MACROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL INODORO


ANTES Y DESPUÉS DE SU LAVADO CON CLORO.

Autor: Oriana Rodríguez.


Tutor: Herman Herrera.
Profesora Asesora: Marihelen Zambrano.

Mérida. Junio, 2013.

12
2. Páginas preliminares:

Para la entrega del proyecto, se hace necesario seguir una estructura formal;
es por ello que al inicio del proyecto escrito, van unas páginas preliminares las
cuales llevan la numeración en números romanos y son las siguientes:
agradecimiento, dedicatoria, índice general, índice de tablas, índice de contenido y
resumen.

Dedicatoria:

Página optativa, en la que los autores mencionan a quienes desea dedicar su


investigación. Se recomienda una nota sobria y breve.

Agradecimientos:

Nota redactada formalmente donde los autores agradecen a quienes


contribuyeron y apoyaron la realización de la investigación.

Índice general:

Es la lista de elementos que conforman el proyecto en el orden en que se


presentan al interior del trabajo. Incluye los títulos de los capítulos o contenidos en
caso de trabajos o informes de laboratorio, las partes o secciones, las páginas y
los materiales complementarios o de referencia. Debe ir de la siguiente manera:
 Números romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo,
comenzando por la página de la portada del proyecto, que no se numera
pero se considera; dedicatoria; agradecimientos; tabla de contenido, tablas
de ilustraciones y de tablas y resumen. (Ejemplo: i, ii, iii)
 Números árabes para el resto del texto, comenzando con la introducción.
(Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6)

13
ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos………….……….……………………………………………iii
Índice General.…………………….……………………………………………iv
Índice de gráficos……………………….…………………………………..….v
Resumen…………………………..………..…………….……………………..vi
Introducción…………………….…………………………………………….…1

Capítulo I. El Problema

Planteamiento del Problema…………………………………….……………..2


Justificación de la Investigación…………………………..……………………2
Objetivos generales…………………………………………………….……….3
Objetivos específicos………………………………………………….………..3

Capítulo II. Marco Teórico.

Antecedentes de la Investigación……………………………………...….….4
Bases Teóricas……………………………………….………………....……...5
Comida basura o comida chatarra…………………………………..…5
Chucherías y golosina…………..…………………….…………….……7

Capítulo III. Marco Metodológico.

Metodología. …………………………………………………………………...20
Diseño de la Investigación………….……………..…………………..………20
Tipo de investigación………………..……………………………………..…..21
Población y muestra……………………………….…………………………..22
Técnica e instrumento de recolección de datos……….……………………23
Técnica de procesamiento y análisis de datos……………………………..24

Capítulo IV. Resultados y Análisis.

Observaciones realizadas………………………………………….………….25
Análisis de las observaciones realizadas por semana…………..…………30
Resultado y análisis de la entrevista oral…………………………….………31
Análisis de charla que se aplico a los alumnos…………………………..…35

Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones……….………………..……………………………….………...37
Recomendaciones……..………………..…………………………………….38

Referencias…….….………………..……………………..……………….…40

Anexos…………………………………………………………………………45

14
Índice de tablas:

Es necesario hacer otra lista que contenga todas las tablas con el título y
número respectivo, verificando la coincidencia entre la ilustración y la página
correspondiente. Esta lista se ubica en la página siguiente al índice general.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pág.
1 Operacionalizacion de la Variable. 81
2 Ítem 1. Indicador: Necesidades Educativas Especiales. Dimensión: 90
Conceptualización. Variable: Formación para la Educación
Inclusiva. Evaluado con docentes coordinadores y directivos del
Liceo Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.
3 Ítem 2. Indicador: Diversidad Funcional. Dimensión: 91
Conceptualización. Variable: Formación para la Educación
Inclusiva. Evaluado con docentes coordinadores y directivos del
Liceo Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.
4 Ítem 3. Indicador: Diversidad Funcional. Dimensión: 93
Conceptualización. Variable: Formación para la Educación
Inclusiva. Evaluado con docentes coordinadores y directivos del
Liceo Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.
5 Ítem 4. Indicador: Problemas sociales y afectivos. Dimensión: 96
Conceptualización. Variable: Formación para la Educación
Inclusiva. Evaluado con docentes coordinadores y directivos del
Liceo Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.
6 Ítem 5. Indicador: Leyes nacionales e internacionales. Dimensión: 98
Normativa Legal. Variable: Formación para la Educación Inclusiva.
Evaluado con docentes coordinadores y directivos del Liceo
Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.

15
Índice de gráficos:

Es necesario hacer otra lista que contenga todos los gráficos con el título y
número respectivo, verificando la coincidencia entre la ilustración y la página
correspondiente. Esta lista se ubica en la página siguiente al índice de tablas.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.
1 Ítem 1. Indicador: Necesidades Educativas Especiales. Dimensión: 90
Conceptualización. Variable: Formación para la Educación
Inclusiva. Evaluado con docentes coordinadores y directivos del
Liceo Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.
2 Ítem 2. Indicador: Diversidad Funcional. Dimensión: 91
Conceptualización. Variable: Formación para la Educación
Inclusiva. Evaluado con docentes coordinadores y directivos del
Liceo Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.
3 Ítem 3. Indicador: Diversidad Funcional. Dimensión: 93
Conceptualización. Variable: Formación para la Educación
Inclusiva. Evaluado con docentes coordinadores y directivos del
Liceo Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.
4 Ítem 4. Indicador: Problemas sociales y afectivos. Dimensión: 96
Conceptualización. Variable: Formación para la Educación
Inclusiva. Evaluado con docentes coordinadores y directivos del
Liceo Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.
5 Ítem 5. Indicador: Leyes nacionales e internacionales. Dimensión: 98
Normativa Legal. Variable: Formación para la Educación Inclusiva.
Evaluado con docentes coordinadores y directivos del Liceo
Bolivariano Alberto Carnevali. Julio. Mérida, 2012.

Resumen:

El resumen determina el alcance de la investigación. Debe ser breve, conciso e


informativo respecto del contenido del proyecto, sin interpretaciones y debe
contener en forma breve y condensada: el tema abordado (el problema), los
objetivos, metodología en forma resumida, principales resultados y conclusiones.
Su extensión máxima será de 300 palabras y ocupará una sola página.

Al final del texto, se ubican las palabras claves, entre tres y cinco, que permiten
ubicar el trabajo en un área o tema específico, las cuales son de utilidad cuando
se realiza búsqueda de información bibliográfica digitalizada.

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.
LICEO BOLIVARIANO “ALBERTO CARNEVALI”.
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA.

Título: EVALUACIÓN DE UN JUEGO DIDÁCTICO SOBRE EL ORIGEN DE LOS


ELEMENTOS QUÍMICOS CON ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
Autor(es): Rivero M. José E.
Tutor: Profesor Luis Pérez.
Asesor: Profesor Juan Peña.
Resumen
A través de entrevistas realizadas a docentes que laboran en la Licenciatura de
Educación Mención Ciencias Físico-Naturales de la Universidad de Los Andes, a los
docentes egresados de la misma, y a sus docentes en formación, se observó que el
origen de los elementos químicos se excluye al inicio del plan académico de esta carrera
educativa, por lo que se visualizan fallas en el aprendizaje de dicho contenido. Por esa
razón se planteó desarrollar una Propuesta Didáctica para ejemplificar el Origen de los
Elementos Químicos desde Procesos Estelares, dirigidos a los estudiantes en formación
pertenecientes al ciclo común de esta licenciatura. Se trabajó con una metodología
cualitativa, tipo de investigación proyectiva, siguiendo un diseño cuasiexperimental, y
teniendo como muestra a los estudiantes cursantes de la asignatura Energía de los
Procesos Químicos, del 4to semestre, trabajando con dos grupos de estudio: el primero,
estudiantes del semestre B-2011 al que se le aplicó la propuesta sin hacer uso del video
didáctico elaborado, y el segundo grupo perteneciente al semestre A-2012, al cual se le
aplicó la propuesta haciendo uso del video denominado “Llenos de Estrellas. El Origen de
los Elementos Químicos”. En ambas fases se explica cómo se originaron los elementos
químicos en las estrellas desde el origen del Universo y tienen actividades previas y
posteriores a la aplicación de la estrategia central que ayudaron a llevar a cabo la
propuesta. Para evaluar la misma, se aplicó un pre test y post test, a los dos grupos de
estudios, analizando los resultados a través del análisis descriptivo y al análisis
estadístico a través de la T de Studen, llegando a la conclusión de que la utilización del
video didáctico fue una estrategia adecuada para ejemplificar el origen de los elementos
químicos en procesos estelares con los estudiantes sujetos a estudio, ya que les permitió
la construcción de dichos conceptos a partir de la visualización de los fenómenos y un
mayor avance conceptual en los estudiantes que vieron el video, que en aquellos que no
lo vieron, observando un valor entre las medias considerablemente de los puntajes
obtenidos en los post test.
Palabras claves: video didáctico, elementos químicos, procesos estelares, recursos
audiovisuales.

17
3. Cuerpo del trabajo (texto propiamente dicho)

Introducción:

Debe contener lo siguiente:


 Marco global de la investigación. Expone un esbozo de planteamiento
del problema el cual va estrechamente relacionado con el título y la
metodología utilizada.
 Objetivos de la investigación.
 Debe contener el “por qué” de la investigación, es decir la justificación.
Esta alude a las razones que llevaron al investigador a seleccionar el
tema en cuestión
 Se presenta también finalmente la estructura del proyecto, trabajo o
informe de laboratorio. (contenido de lo que posee cada capítulo)

Capítulo I. El problema

La estructura del capítulo es la siguiente:

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


Interrogantes de la investigación
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación de la investigación

18
Planteamiento del problema:

Un problema es un obstáculo que impide la realización de una cosa. En


referencia a la investigación, es aquello que amerita ser resuelto. Según Arias
(2010) existen dos tipos de problemas: los prácticos y los de investigación.

Los problemas prácticos surgen cuando hay discrepancias entre lo que es y lo


que debe ser, por lo que necesitan una acción para que se solucione; estos
pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial, de salud, etc. En
cambio, los problemas de investigación, son interrogantes sobre un aspecto no
conocido de la realidad, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento
obtenido mediante la investigación.

Los problemas surgen cuando:

 Existen laguna o vacíos en el conocimiento referidos a una disciplina.


 Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado.
 Existe contradicción en los resultados de una investigación o entre dos
investigaciones.
 En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema
practico.

Para realizar el planteamiento del problema, el investigador debe estructurar en


varios párrafos la siguiente información:

Se debe:
 Iniciar de lo general a lo particular, de lo conocido a lo que se quiere
investigar, reflejando la situación problemática que induce a hacer la
investigación.
 Ubicación contextual del tema: ubicar dentro del contexto, espacio, tiempo y
objeto; es decir, tener respuestas a las preguntas: qué, dónde, cuándo,
cómo, por qué y para qué.
 Evidenciar la necesidad de efectuar la investigación por:
o Falta de investigación previa.
o Investigaciones previas no actualizadas en el área.
o Investigaciones previas no profundizan el aspecto específico a
investigar.
 Plantear la relevancia de la investigación para “nutrir” al especialista que se
desarrolla en el ámbito de estudio seleccionado.
 Destacar el aporte técnico metodológico y práctico que puede aportar la
investigación.
 Debe tener un sustento teórico de lo que plantea en el problema. (citar
autores)

19
Para orientarse se pueden hacer las siguientes preguntas: ¿En qué consiste le
problema? ¿Cuál es la situación futura del problema? ¿Qué se ha hecho al
respecto? Y ¿Cuáles son las alternativas de solución?

Interrogantes de la investigación:

Se debe redactar en forma de pregunta los alcances que se quieren en la


investigación, es decir, preguntas que van a generar los objetivos. Estas
representan el ¿Qué? de la investigación.

Objetivos de la investigación:

Esto permite dejar en claro el logro final de la final de la investigación y tiene


los siguientes requisitos:
 La formulación del objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo
(conocer, analizar, comprender, propiciar, motivar, entre otros.)
 Deben estar planteados de tal manera que sean alcanzables o factibles
de lograr durante el espacio de tiempo de la realización del estudio.
 Deben trasmitir lo que se pretende obtener como resultado.
 Deben estar formulados con claridad, pues el logro de ellos constituirá el
criterio de evaluación de efectividad del trabajo realizado.
 Los objetivos se diferencian del hacer porque contienen, además de una
actividad, una finalidad o logro.
De acuerdo a su amplitud, los objetivos se clasifican en:
 Objetivo General: define la finalidad de la investigación, en cuanto a sus
expectativas y propósitos más amplios. El objetivo general orienta la
investigación en todo momento. De él se desprende el tipo de investigación.
Además, se encuentra en estrecha relación con el título del proyecto.
 Objetivos Específicos: define los requerimientos o propósitos según la
naturaleza de la investigación y teniendo como orientación el objetivo
general. Están más delimitados y proporcionan el cumplimiento de
expectativas relacionadas con el logro del objetivo general de la
investigación. Dependiendo de la cantidad de interrogantes que tenga en su
planteamiento, surgen la cantidad de objetivos específicos.

A continuación se presentan algunas preguntas que pueden ayudar un poco:


¿Qué quiero saber? ¿Qué objetivo voy a
plantear?
¿Cómo es? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo varia
el tiempo? Describir
¿Se manifiesta de manera diferente este fenómeno en dos
o más grupos o contextos diferentes? ¿Qué diferencia hay Comparar
entre estos grupos en relación a este fenómeno?
¿Cuáles son los elementos que componen este fenómeno?
¿Cómo se combinan estos factores? ¿Qué elementos de Analizar
este fenómeno sobresalen?

20
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles son las causas
que lo originaron? ¿Cómo varia este fenómeno en Explicar
presencia de otros fenómenos?
¿Cómo se presentará este fenómeno en un futuro que
reúna tales condiciones? ¿Dadas las siguientes Predecir
circunstancias, cuáles serán las situaciones futuras que se
originaran?
¿Cuáles serán las características de un aparato, diseño,
propuesta…Que me permita lograr los objetivos Proponer
relacionados con este fenómeno?
¿Qué cambios se pueden producir en este fenómeno, si se
aplica este diseño, programa, modificación? Comparar
¿Existe relación entre eventos? Analizar

Verbos pertinentes para los objetivos.

Analizar Diferenciar Utilizar Describir


Definir Comparar Organizar Descubrir
Desarrollar Establecer Explorar Enumerar
Identificar Adquirir Estudiar Proponer
Evaluar Proporcionar Controlar Investigar
Diagnosticar Incentivar Registrar Verificar
Determinar Estimular Detallar Aplicar

Justificación de la investigación.

En la justificación se toma en cuenta lo siguiente:

 Debe iniciar diciendo literalmente: Las razones que justifican el desarrollo


de la investigación…
 ¿Por qué se investiga?
 Objetivo de la investigación.
 ¿Qué aporte se va a realizar?
 ¿Qué se va a mejorar?
 ¿Qué relevancia social tiene?
 ¿Quiénes se benefician con la investigación y de qué manera se va hacer
(soluciones)?
 Lugar donde se desarrolla el proyecto.

Nota: estas indicaciones son solo a modo de orientación, se deben cumplir en el


momento de la redacción del texto, mas no se deben colocar como preguntas
dentro del texto, sino redactadas en párrafos según su criterio personal.

21
Capítulo II. Marco teórico

La estructura del capítulo es la siguiente:

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación
Bases teóricas de la investigación
Bases legales de la investigación

Antecedentes de la investigación:

Se deben usar 3 antecedentes como mínimo y un máximo de 5; estos pueden


ser extraídos de trabajos de investigación, tesis de grado, proyectos científicos,
sociales, propuestas, artículos de revistas, con una antigüedad entre 3 y 5 años de
publicación, ordenados en el texto por orden de publicación y deben tener:
 Apellido del autor o autores.
 Año de la publicación.
 Título de la investigación entre comillas y cursiva.
 Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que
se tomó como un objetivo, cuando en la investigación no aparece
directamente plasmado los objetivos del mismo).
 Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está
realizando. (Metodología: tipo de investigación, diseño utilizado, población y
muestra, las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos).
 Resultados y conclusiones a las que se puede llegar de esa información.
 Esta información debe ir organizada en un solo párrafo.
 Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar. Debe
ir ubicada en un párrafo aparte.

22
Ejemplo:

En este mismo orden de ideas, Mejías y Morcillo (2006) presentaron una


disertación referida a “Concepciones sobre el origen de los terremotos: estudio de
un grupo de alumnos de 14 años de Puerto Rico” en la que se recopilan y analizan
las concepciones de los estudiantes sobre el origen de los terremotos, bajo el
parámetro de la investigación cualitativa, para lo cual trabajaron en varios grupos
de estudiantes, mediante el desarrollo de actividades grupales con el fin de
visualizar las concepciones de los estudiantes. En sus resultados establecieron
dos tendencias principales, en la primera los estudiantes daban explicaciones
centradas en contenidos científicos, en su gran mayoría basados en la llamada
ciencia antigua conocida esta como aquella que define a aspectos abstractos y
poco reales y sistemáticas de la ciencia, basada en supersticiones y adivinanzas;
y en la segunda ilustraban su origen a creencias populares, mitologías antiguas y
modernas. En este trabajo se confirmó la importancia del contexto en algunas
concepciones, claramente influenciadas por las condiciones geográficas, históricas
y sociales del lugar donde viven los estudiantes. En otras condiciones, los autores
identifican algunos obstáculos epistemológicos que dificultan el proceso de
aprendizaje sobre el origen de los terremotos y sobre la teoría de la tectónica de
placas, porque no permiten tomar alternativas para el cambio conceptual sobre el
origen de los sismos.

Este trabajo se enmarca bajo esta tentativa de conocer cuáles son las ideas de
los estudiantes que mencionan Mejías y Morcillo (2006), pudiéndose orientar en
dirección hacia la forma en que se está enseñando y si es más adecuada la que
en esta investigación se plantea. En relación a la enseñanza, corresponde buscar
alternativas que encaminen hacia un aprendizaje significativo y no centrado en
intereses de abordar un currículo disperso de la realidad que vivimos, propósito
central de este trabajo.

Bases teóricas:

Estos se desarrollan lo más exhaustivamente posible en el proyecto de


investigación.
 Bases teóricas: pedagógicas, sociales, económicas, etc. (según sea el
caso)
 Bases jurídicas. (según sea el caso)

Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente


de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste
dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio
investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones
anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De este
modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está
estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la
23
búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se
utilizaran en el trabajo. El punto de partida para construir un marco de referencia lo
constituye el conocimiento previo de los fenómenos que se abordan, así como las
enseñanzas que se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica que
obligatoriamente se tiene que hacer. Es por ello, que es OBLIGATORIO en esta
sección del proyecto, citar todas las fuentes que son usadas para su realización.

En general, tiene como funciones:

 Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para


descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
 Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del
conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
 Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y
confiabilidad.
 Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
 Se debe evidenciar la posición de diferentes autores y adoptar una postura
teórica que guie la investigación.

Bases legales:

Son las leyes que sustentan la investigación. Se deben citar artículos y


comentarlos o vincularlos con el tema sujeto de estudio.

24
Capítulo III. Marco metodológico

La estructura del capítulo es la siguiente:

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Paradigma de la investigación.
Tipo de investigación.
Diseño de la investigación.
Población y muestra /participantes de la
investigación.
Técnicas e instrumentos de recolección
de datos.
Validación de instrumentos de
recolección de datos.
Técnicas de análisis de datos.

Paradigma de la investigación:

Un paradigma según la Real Academia, es un modelo o ejemplo a seguir; en la


investigación, se refiere a los enfoques aplicados basados en las corrientes
epistemológicas. Estas pueden ser:

Positivista: se ha denominado también cuantitativo, empírico-analítico-


racionalista. Tiene las siguientes características:
 Orienta a la comprobación de hipótesis.
 Establece leyes y explicaciones generales.
 Aspira la precisión, a la exactitud, al control de los fenómenos.
 Utiliza técnicas cuantitativas.
 Considera el experimento como el método modelo

Interpretativo: se ha denominado cualitativo-fenomenológico-naturalista o


humanista. Tiene las siguientes características:

25
 Engloba un conjunto de corrientes humanístico-interpretativas cuyo interés
va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social
 Da importancia a la comprensión, el significado y la acción
 Se debe tomar en cuenta la dicción de lo general y lo particular.

Socio-crítico: en este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el


análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los
problemas derivados de estos. Tiene las siguientes características.
 Analiza las transformaciones sociales y ofrece respuesta a los problemas
derivados de estos.
 Conoce y comprende la realidad desde, como y para la praxis.
 Une teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
 Involucra al sujeto en la solución de los problemas, a partir de la auto
reflexión, llevándose a la construcción de su propia conciencia encontrando
alternativas de solución.

Tipo de investigación:

El tipo de investigación varía dependiendo del enfoque que le dé el


investigador. Existen varios autores que trabajan en la metodología científica y que
dan cada uno su definición y su clasificación en esta temática. Se sugiere revisar
estas posturas y elegir la que más le convenga a su investigación. Entre esos
autores se encuentran: Jaqueline Hurtado (2008), Fidias Arias (2010), Maria Albert
(2007), Tamayo (2009), Sabino (2007), entre otros.

Se explicarán a continuación las definiciones de solo tres autores. (De igual


forma, se debe ampliar lo que dice este manual con el texto del autor en el cual se
va a basar su investigación, puesto que es un análisis de sus posturas, y en su
trabajo necesita hacer citas correctas del texto que utiliza)

Hurtado (2008): expone un ciclo holístico de la investigación en el cual existen


diferentes tipos de investigación dependiendo del alcance y los objetivos que se
planteen. Estos son:
 Exploratorias: en investigaciones como estas: se indaga sobre un
fenómeno poco conocido, ya que existe escasa información respecto al
tema o no se han realizado investigaciones previas. Se debe plantear el
tema más no la pregunta, porque la investigación concluye con preguntas y
no con respuestas. El método de investigación se basa en la observación y
el registro, siendo la primera fase de una investigación continua. Cuando se
pasa a la descripción y al análisis deja de ser exploratoria.
 Descriptivas: en este caso se buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades; se asocian con el
diagnóstico. De igual forma se trata de medir de forma independiente los
conceptos o variables a que se refieren sin establecer relaciones causa-
efecto, requiriendo de conocimiento previo teórico e investigativo para
poder construir instrumentos de medida válidos y confiables. El método se

26
basa en indagación, registro y definición. Algunas modalidades de estas
investigaciones son: estudios tipo encuesta, estudios longitudinales,
estudios de seguimiento, estudios transversales de muestras
representativas, estudios de casos o estudios etnográficos.
 Comparativas: estas investigaciones, por lo general se realizan con dos o
más grupos y están orientadas a destacar la forma diferencial en la cual un
fenómeno se manifiesta en grupos o contextos determinados. Aún no
establece relaciones causa-efecto pero permite detectar variables
intervinientes que luego se pueden utilizar para investigaciones
confirmatorias. Ejemplo: Cómo se presenta la resolución de conflictos en
niños con familias integradas o desintegradas.
 Analíticas: en esta investigación se trata de entender las situaciones en
términos de sus componentes. Intenta descubrir los elementos que
componen una situación y luego hacer una síntesis de lo analizado. El
análisis se convierte en una herramienta para descomponer el fenómeno.
Entre ellas entran: las historias de vida y los análisis de contenido.
 Explicativas: el investigador trata de encontrar posibles relaciones causa-
efecto y plantea preguntas. Una explicación, no amerita necesariamente
verificación, se limita a establecer relaciones entre variables. Las
explicaciones pueden ser inferidas de observaciones previas mediante
procesos de razonamiento deductivo e inductivo. Ejemplo: ¿Cuáles son las
variables personales y contextuales que se relacionan con la conducta de
compartir en los niños de 5 y 6 años?
 Predictivas: el investigador observa un evento por cierto tiempo, lo analiza,
busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo de
establecer cuál será el comportamiento futuro o tendencia de ese evento.
Ejemplo: Observar la interacción docente-alumno, analizar el programa, la
formación previa, y predecir qué tipo de formación adicional necesita el
docente para ser más efectivo con sus alumnos.
 Proyectivas: este tipo de investigación intenta proponer soluciones a una
situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer
alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta.
Dentro de esta categoría caen los “proyectos factibles” y las investigaciones
que conllevan el diseño o creación de algo. Ejemplo: Una tesis de
informática educativa en la cual se crea un programa nuevo. Una guía de
actividades para fomentar el aprendizaje cooperativo. El proyecto factible
consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades. Comprende las
siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación
teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos
necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y
realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la

27
propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
Ejemplo: Proyecto comunitario.
 Interactivas: dentro de ella entra la investigación acción. En este tipo de
investigación, el objetivo consiste en modificar el sistema estudiado,
generando sobre él una intervención especialmente diseñada. Implica la
participación conjunta de personas que van a ser beneficiarias de la
investigación y de los que harán el diseño, recolección e interpretación de
los datos. Se basa en un compromiso. El investigador actúa como un
facilitador o un recurso que proporciona información y ayuda a evaluar las
situaciones para tomar decisiones sobre diferentes alternativas de acción
 Confirmatorias: esta investigación requiere de una explicación previa o
una serie de supuestos, los cuales se desean confirmar. Las vías de
confirmación pueden ser: por demostración lógico-matemática o por
verificación empírica de una hipótesis, derivada de teoría. Se utilizan
diseños cuasiexperimentales o experimentales, diseños correlacionales o
diseños exposfacto. Ejemplos: ¿Existe relación entre inteligencia emocional
y rendimiento académico en los estudiantes de Unimet?
 Evaluativas: su objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas
que hayan sido o estén aplicados dentro de un contexto determinado. La
intención de la investigación evaluativa es medir los efectos de un programa
por comparación con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar
decisiones subsiguientes para mejorar la ejecución futura. Ejemplo: Si se
aplica un programa para modificar el clima social de un grupo, el problema
sería ¿Existe diferencia significativa en el clima social del grupo antes y
después de la intervención?

Arias (2010): se habla de niveles de la investigación (y no tipos de


investigación), refiriéndose al grado de profundidad con que se aborda un
fenómeno u objeto de estudio. Estos son:
 Nivel exploratorio: Se considera el primer nivel del conocimiento. Permite
al investigador familiarizarse con el problema que se investiga. Es
considerada el punto de partida para el abordaje de estudios más
complejos y profundos. Este nivel de investigación busca desde una
perspectiva global reunir datos suficientes de un problema sobre el que se
conoce poco. Constituye una buena fuente de datos para realizar
investigaciones de carácter descriptivo y/o experimental. El método en este
tipo de investigación se basa en la observación y el registro. Para la
redacción de proyectos sociales, a menudo se necesita realizar
rápidamente investigaciones exploratorias como diagnóstico del proyecto.
El estudio exploratorio se utiliza para: determinar y precisar campos de
información poco conocidos al iniciar una investigación; puede tener utilidad
inmediata para recoger información para proyectos, para averiguar sobre
grupos humanos: ¿De dónde viene? (Historia), ¿quiénes son y cómo son?
(Observación Participante o Relevante), ¿cuántos son? (Investigaciones
cuantitativas, estadísticas, bibliográficas) ¿Dónde obtengo la información?
(investigación bibliográfica y de fuentes).

28
 Nivel descriptivo: según el nivel de conocimiento, identifica características
del universo de investigación, señala formas de conducta, establece
comportamientos concretos y descubre y comprueba asociación entre
variables. Se interesa por las relaciones existentes, las prácticas que
predominan, las creencias y actitudes urgentes, los procesos que suceden
o las tendencias que están desarrollándose. Entre las más conocidas se
encuentran los estudios de casos, encuestas, estudios de tipo evaluativo,
análisis de tendencias, estudios de correlación, entre otros. Especifica
propiedades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide o
evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. (Desde el punto de vista científico describir es medir). Los
conceptos a medir se convertirán en variables. El estudio descriptivo se
utiliza cuando se ha escogido un concepto (variable) o ítem y deben
explorarse sus cualidades o variables internas. Permiten averiguar:
¿cuántos (o cuánto) son (es) exactamente? ¿Cómo se subdividen?,
¿Cuántos son afectados? (por las variables) ¿Cuánto consumen, gastan,
usan, ocupan? ¿Cuánto necesitan?, etc.
 Nivel explicativo: constituye el tercer nivel del conocimiento y básicamente
se orienta hacia la demostración de hipótesis causales. En opinión de
Hernández y otros (1991) “están dirigidos a responder a la causa de los
eventos físicos o sociales” (p.67), por lo tanto, su mayor interés se
fundamenta en buscar los orígenes o causas de determinados hechos. Los
estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos
tiene que los adolescentes -que viven en zonas urbanas y cuyo nivel
socioeconómico es elevado - se expongan a videos televisivos musicales
con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué
variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos
adolescentes ver videos musicales con altos contenidos sexuales de los
videos musicales? Un estudio descriptivo solamente respondería a
preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos
televisivos musicales y especialmente videos con alto contenido de sexo?,
¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?, en su jerarquía de
preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos
musicales?

Albert (2007): el tipo de investigación depende del paradigma en el cual se rige


la misma. Si se trabaja bajo un lineamiento cualitativo los tipos de investigación
son: biográfico, etnografía, fenomenología, etnometodología, estudio de casos e
investigación acción. En cambio si se sigue un lineamiento cuantitativo, la
investigación es: experimental o no experimental.

Diseño de la investigación:

Según Arias (2010) es la estrategia general que adopta el investigador para


responder el problema planteado. En atención al diseño, la investigación también
adopta diferentes posturas por los autores. Arias (2010) los clasifica en:
documental, de campo y experimental.
29
 Documental: es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas.
 De campo: es aquella que consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad estudiada donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
 Experimental: es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo
de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamientos
(variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se
producen (variable dependiente). Dentro de ella destacan: lo pre
experimental, lo cuasi experimental, y el experimento puro.

Hay otros autores que plantean otros diseños de investigación, por lo que se
plantea ampliar estas definiciones con los autores recomendados, y escoger
aquella que sirva a su investigación.

Población y muestra:

La población según Arias (2010) es un conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los objetivos de la
investigación. Existe la población finita, la cual es aquella a la que se conoce la
cantidad de unidades que la integran; la población infinita, es aquella en la que se
desconoce el total de elementos que lo integran; y la población accesible es la
población finita objeto de estudio y a la cual se puede acceder para seleccionar
una muestra. (Ampliar la información con la revisión de los textos de los autores
recomendados)

La muestra por su parte es un subconjunto representativo y finito que se extrae


de la población accesible y de la cual se pueden hacer inferencias y
generalizaciones en una investigación. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo
de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se
quiera sea el estudio de la población.
 Muestreo probabilístico: cada unidad integrante de la población tiene una
probabilidad conocida de formar parte de la muestra seleccionada. Las
técnicas para escogerlos son las siguientes: azar simple, azar sistemático,
muestreo estratificado y muestreo por conglomerados.
 Muestreo al azar simple: Todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados. Ejemplo: una encuesta en la calle.
 Muestra al azar sistemático: Se basa en la selección de un elemento en
función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K
veces.

30
 Muestreo estratificado: Consiste en dividir la población en subconjuntos o
estratos, cuyos elementos poseen características comunes. Ejemplo: una
institución de educación superior divide la población por carreras.
 Muestreo por conglomerado o racimos: Se basa en la división del
universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto
de investigación, o donde se realizará la selección. Ejemplo: una parroquia
se divide en urbanizaciones.
 Muestreo no probabilístico: no se conoce la probabilidad que cada
elemento tiene de formar parte de la población, y no se selecciona la
muestra al azar. Las técnicas de muestreo no probabilístico son: muestreo
por cuotas, muestreo casual, muestreo intencional y muestreo por
autoselección.
 Muestreo casual o accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un
juicio o criterio preestablecido. Ejemplo: una encuesta a las personas que
se encuentran en la calle.
 Muestreo intencional u opinático: Selección de elementos con base en
criterios o juicios del investigador. Ejemplo: Cuando se establecen pautas
para escoger la muestra.
 Muestreo por cuotas: Se basa en la escogencia de los elementos en
función de la población, de modo tal que se conformen los grupos de
cuotas correspondientes con cada característica. Ejemplo: sondeo de
opinión, en la cual la edad y el sexo son las características importantes.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Con las técnicas y los instrumentos, el investigador obtendrá información


necesaria para llevar a cabo su investigación.
 Técnicas: tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de datos, es decir el cómo.
 Instrumentos: representan la herramienta con la cual se va a recoger,
filtrar y codificar la información, es decir el con qué. Los ítems del
instrumento surgen de la operacionalización de las variables de
investigación.

A continuación se definirá a cada una de las técnicas utilizadas con sus


respectivos instrumentos.

 La observación: Según Hurtado (2000) es la primera forma de contacto o


relación con los objetos que van a ser estudiado. Constituye un proceso de
atención, recopilación y registro de la información, para la cual el
investigador se apoya en sus sentidos para estar pendiente de los sucesos
y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto
natural. Puede ser:
 Simple o no participante: es la que se realiza cuando el investigador
observa de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en que
se realiza el estudio.

31
 Observación participante: el investigador pasa a formar parte de la
comunidad o medio donde se desarrolla el estudio.
 No estructurada: es la que se realiza en función de los objetivos, pero sin
una guia prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que se
deben observar. Los instrumentos de esta técnica son: diario de campo,
cámara fotográfica y cámara de video.
 Estructurada: se realiza igualmente en función de los objetivos, pero si
tiene una guia prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que
se deben observar. Los instrumentos de esta técnica son: lista de cotejo,
lista de frecuencia y la escala de estimación. La lista de cotejo, es también
denominada de chequeo, de control o de verificación; es un instrumento
propio de la técnica de observación que consiste en un listado de aspectos
o conductas a observar, con cuadro para marcar si cada uno de ellos se
encuentra presente en el evento de estudio. Por su parte, la lista de
frecuencia, es un instrumento que se diseña para registrar cada vez que se
observa una conducta. La escala de estimación, busca medir como se
manifiesta una conducta o un comportamiento.

32
Ejemplo de diario de campo: debe llevar un membrete e identificación de lo que
se observa y registra en el diario de campo (hoja de registro)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Hoja de observación de los talleres realizados.

Taller N°: _________________ Fecha: ____________________________

Indicadores a observar en el desenvolvimiento del grupo:

Interés en participar.
Motivación por aprender.
Sensibilización afectiva.

Registros del grupo en general:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

33
Ejemplo de lista de cotejo: debe llevar un membrete e identificación de lo que se
observa. Debe tener como máximo 10 ítems a evaluarse en el instrumento; esto
permitirá un análisis de los datos recogidos más fácil y acorde al nivel educativo
en el que se encuentran los investigadores.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Pauta de Evaluación de la comprensión lectora

Nombre: ______________________ (del objeto de estudio que estoy observando)


Fecha: _______________________ (en la cual realizo la observación)

ESTRATEGIAS COGNITIVAS SI NO
Trata de comprender lo que lee (se detiene y piensa).
Relee (al no comprender el sentido de la lectura)
Se detiene ante las palabras nuevas y consulta su
significado
Es capaz de encontrar claves que le ayuden a
responder las preguntas.
Conecta claves del relato con lo que ya sabe
Es capaz de identificar claves que sean
reveladoras respecto de:
Personajes
Ambientes
Comprensión del argumento
Comprensión del desenlace
Usa clave del argumento e ideas propias para hacer
predicciones.

34
Ejemplo de escala de estimación: debe llevar un membrete e identificación de lo
que se observa, así como la escala que está usando para la observación. Debe
tener como máximo 10 ítems a evaluarse en el instrumento; esto permitirá un
análisis de los datos recogidos más fácil y acorde al nivel educativo en el que se
encuentran los investigadores.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Pauta de evaluación del trabajo realizado en clases

Nombre: ________________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________
Escala: S: Siempre; A/V: A veces; N: Nunca; N/O: No observado.

Indicadores S A/V N N/O


Escucha con atención las instrucciones dada por
la profesora.
Participa activamente de las actividades de la
clase
Realiza preguntas pertinentes al contenido
tratado
Interactúa de manera positiva con sus
compañeros
Se dirige a la profesora con respeto.
Registra ordenadamente las actividades en el
cuaderno.
Se adecuan a los tiempos de aprendizaje y de la
clase
Demuestra haber logrado el aprendizaje de la
clase

 La encuesta: Consiste en obtener información de los sujetos de estudio y


puede ser oral o escrita:
 La encuesta oral: se fundamenta en un interrogatorio cara a cara, o vía
telefónica, en el cual el encuestador pregunta y el encuestado responde.
Son pocas preguntas y de duración corta. Se usan como instrumentos
grabadoras y cámaras de video.
 La encuesta escrita: es aquella que se realiza a través de un cuestionario
auto-administrativo, el cual como su nombre lo indica, siempre es

35
respondido de forma escrita por el encuestado. El instrumento que utiliza es
el cuestionario.

El cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar información de


manera clara y precisa. Consiste en un conjunto de preguntas formuladas en base
a una o más variables a medir, donde se utiliza un formulario impreso
estandarizado de preguntas. Las preguntas deben estar formuladas con gran
precisión, simplicidad y claridad, para evitar falsas interpretaciones. Deben
contener instrucciones y las aclaraciones necesarias para que pueda ser
entendido con completa claridad.

Los cuestionarios pueden ser de:

Preguntas abiertas: Se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos,


opiniones y experiencias generales, sin ayuda del entrevistador. Las preguntas
abiertas no delimitan las respuestas o alternativas de respuestas. Esto genera en
el respondiente la posibilidad de expresarse como desee, por lo que las
respuestas de las preguntas abiertas pueden ser muy extensas. Por esta razón,
estas deben aplicarse con moderación, muchas preguntas genera un cúmulo de
información difícil de manejar en poco tiempo. El tamaño de la muestra también
debe ser considerado, ésta no puede ser muy grande. Suele utilizarse en el
paradigma cualitativo. Ejemplo:

1. ¿Qué es lo que más le gusta de poder asistir a la Universidad?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Preguntas cerradas: Limita las respuestas posibles del interrogado. Suele ser
cuantitativo. Estas preguntas contienen categorías o alternativas de respuestas
que han sido delimitadas. Las preguntas cerradas suelen ser muy utilizadas para
los estudios correlacionales, pues la generación de puntajes facilita el análisis
estadístico entre variables. En algunos casos las repuestas pueden ser
mutuamente excluyentes, como en otros casos se pueden seleccionar varias
respuestas o jerarquizas las opciones. Entre ellas están:

Las dicotómicas: Cuyas respuestas deben limitarse a “si”, “no” o “no se” o
verdadero y falso.

Ejemplo:
1. ¿Estudia usted actualmente?
SI ( ) NO ( )

36
Las de selección múltiple: En donde se presentan una serie de opciones y el
encuestado debe elegir entre ellas.

Ejemplo:

1. ¿Cuánta televisión ve los domingos?

( ) no veo televisión
( ) menos de una hora
( ) una a dos horas
( ) más de dos horas.

La jerarquización: Consiste en pedir al encuestado que coloque de cada opción


el número que corresponda según la importancia que él le atribuya.

Ejemplo:
1. Coloque por orden de importancia las actividades que más te gustan:
( ) pintar
( ) jugar fútbol
( ) ver televisión
( ) leer
( ) escuchar música
( ) navegar por Internet.

Las de estimación: Las cuales introducen un mismo grado de intensidad para el


mismo ítem (suele utilizarse en las escalas).

Ejemplo:
1. ¿Qué opina usted de los cambios introducidos en el nuevo reglamento?
1. Excelente.
2. Buenos.
3. Regulares.
4. Deficientes.
5. Muy deficientes.

Ejemplo de una encuesta escrita (cuestionario): Debe llevar membrete, titulo,


presentación e indicaciones al encuestado. Igualmente se debe agradecer al final,
la participación en la misma. Debe tener como máximo 10 ítems a evaluarse en el
instrumento; esto permitirá un análisis de los datos recogidos más fácil y acorde al
nivel educativo en el que se encuentran los investigadores.

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Estimado __________: indique a quien va dirigido el cuestionario.

Junto con saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus


respuestas, confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su importante
opinión sobre el Magister que usted se encuentra cursando en la USACH. Ello,
con el fin de evaluar y optimizar el desarrollo de este programa de postgrado.
Colega, agradezco su tiempo y colaboración.

Por favor, marque con una X su respuesta.

1. Ha encontrado en el Departamento de Educación de la USACH el apoyo y


las facilidades necesarias para que usted desarrolle de modo óptimo sus
estudios.
( ) Definitivamente sí
( ) Probablemente sí
( ) Indeciso
( ) Probablemente no
( ) Definitivamente no
2. Los profesores que han asumido el desarrollo de las diferentes asignaturas
son competentes y profesionales.
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
3. El modo de las evaluaciones que han realizado los profesores, es el más
apropiado a este nivel de estudios.
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Neutral
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo
4. Las asignaturas de su mención corresponden a las necesidades y
exigencias personales y profesionales.
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Neutral
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

38
5. Siente que el desarrollo de este programa de magister posee un excelente
nivel académico (intelectual, reflexivo y crítico) propio de un postgrado.
( ) Definitivamente sí
( ) Probablemente sí
( ) Indeciso
( ) Probablemente no
( ) Definitivamente no
6. Considera que el programa le entrega una sólida formación teórico -
práctica, diversificada, actualizada y a la vez integrada de las Ciencias de la
Educación, precisando los grandes problemas de la misma, a la luz de los
requerimientos actuales y futuros.
( ) Completamente verdadero
( ) Verdadero
( ) Ni falso, ni verdadero
( ) Falso
( ) Completamente falso
7. Considera que las asignaturas del plan común de este magister son las
pertinentes.
( ) Definitivamente sí
( ) Probablemente sí
( ) Indeciso
( ) Probablemente no
( ) Definitivamente no
8. Considera que las asignaturas de la mención a la cual usted optó son las
pertinentes.
( ) Definitivamente sí
( ) Probablemente sí
( ) Indeciso
( ) Probablemente no
( ) Definitivamente no

Por favor, responda por escrito las siguientes preguntas.

9. ¿Cuál ha sido la mayor fortaleza de este programa de magister?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. ¿Cuál ha sido la mayor debilidad de este programa de magister?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Se despide atentamente

RICARDO ROJAS

Muchas gracias por su colaboración


39
Ejemplo de encuesta escrita (cuestionario tipo test).

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Titulo detallado: ejemplo.


Pre Test gráfico dirigido a estudiantes de la cátedra de Energía de los
Procesos Químicos, ubicada en el cuarto semestre de la Licenciatura en
Educación Mención Ciencias Física Naturales de la Universidad de los
Andes, con la finalidad de evaluar el recurso educativo utilizado en la
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EJEMPLIFICACIÓN DE ALGUNOS DE
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN PROCESOS ESTELARES.

Instrucciones Generales

A continuación se le presentaran una serie de ítems que hacen referencia al


origen de los elementos químicos en procesos estelares, al cual deberá responder
con la mayor sinceridad posible, escogiendo una opción entre todas las que se
presentan. De antemano, agradecemos su colaboración.

1. La mayor parte de los elementos químicos que hoy tenemos en la Tierra, se han
formado originalmente en :

a) Las estrellas del Universo. b) El centro de la Tierra.

c) Las Erupciones Volcánicas. d) Explosiones de supernovas

40
Como puede observar en el ejemplo anterior, cada opción de la pregunta tiene
una imagen, a esto se le llama test gráfico. Lo puede diseñar sin las imágenes,
pero esta es una estructura que se puede seguir. No solo se hace con una
pregunta como se indica en el ejemplo. Debe tener como mínimo 10 y máximo 15
ítems a evaluarse en el instrumento; esto permitirá un análisis de los datos
recogidos más fácil y acorde al nivel educativo en el que se encuentran los
investigadores.

 La entrevista: Es una comunicación planificada, con objetivos y estrategias


pre-determinadas; lleva como propósito definido la recopilación de
información de uno o varios informantes, simultáneamente o no.
 Según su finalidad, pueden ser: de investigación, es decir que se dirige a
recabar información de investigación únicamente; informativa, en la cual se
proporciona información de interés para un público general; diagnóstica,
donde se determina las características de un problema empleando la
información que el entrevistado provea; persuasiva, como herramienta de
marketing, se usa para convencer, influir y manipular la opinión;
terapéutica, donde es parte de tratamiento de curación y alivio de
patologías física y/o psíquicas; orientadora, la cual se emplea para conducir
decisiones, aconsejar, motivar e induce criterios; selectiva, la cual en el
mundo de los negocios los emplea para escoger personal.
 Dependiendo de cómo este estructurada es: estructurada o dirigida,
caracterizada por la elaboración de un “Guión de entrevista” que determina
el trabajo y se mantiene fiel la estructura de las preguntas y respuestas;
semi-estructurada, donde se elabora un “Guión de Entrevista”, pero el
investigador adecúa las preguntas a la ideografía del investigado; y no
estructurada (Libre o no dirigida), donde no se elabora “Guión de
entrevista”.
 Según el número de individuos es: individual, es decir hay una relación de
dos: el entrevistado y el entrevistador; y grupal, cuando se admiten más de
dos participantes.

41
Ejemplo de guion de entrevista. Debe tener como máximo 10 ítems a evaluarse
en el instrumento; esto permitirá un análisis de los datos recogidos más fácil y
acorde al nivel educativo en el que se encuentran los investigadores.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

GUÍA DE ENTREVISTA

Hora de inicio: ______ Hora de Finalización: ________ Fecha: _______________


Nombre del entrevistador: _____________________________________________

La presente entrevista se realizara con la finalidad de conocer las diferentes


posturas de los docentes que laboran en la Licenciatura en Educación mención
Ciencias Físico Naturales de la Escuela de Educación de la Universidad de Los
Andes, en torno a la ausencia del origen de los elementos químicos dentro del
plan de estudio de cada una de las concentraciones que hacen vida en la mención
estudiantil, para que así sean punto de análisis, discusión y reflexión, los datos
obtenidos de la misma.

1. Para la realización de un programa de clases ¿cuáles son los indicadores


que le permiten escoger los contenidos adecuados para enseñárselos a los
estudiantes de la Licenciatura de Educación Mención Ciencias Físico
Naturales en cada una de las concentraciones?
2. Dentro del programa académico que se elabora para un semestre, desde los
inicios de su labor como docente en esta casa de estudio, ¿Ha involucrado el
origen de los elementos químicos, entre las explicaciones o demostraciones
que da sobre la constitución de la materia? Argumente su respuesta.
3. ¿Qué estrategias considera usted que se pueden abordar para enfocarse en
la enseñanza del origen de los elementos químicos a través de procesos
estelares, dentro de las clases que usted dicta en la universidad?
4. En la trayectoria que lleva como docente, ¿se le han presentado situaciones
donde sus estudiantes consideren este tema punto de activación de ideas
previas o de construcción de nuevos conceptos para ellos? ¿De qué manera,
manejo la situación?
5. ¿Considera usted que es importante que en la universidad los estudiantes
egresen con una idea clara sobre el origen de los elementos químicos, los
cuales son los constituyentes de la materia que nos rodea? Explique sus
razones.

42
Validación del instrumento:

Todos los instrumentos diseñados deben ser llevados a tres personas para que
sean validados, es decir, para que se corrobore que lo que se quiere investigar,
realmente lo logrará con el instrumento que elaboró. Para ello, el investigador
debe entregar el siguiente instrumento para la validación, unido al instrumento que
diseño para la recolección de los datos de su investigación.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO

INSTRUCCIONES:

Coloque en cada casilla la letra correspondiente al aspecto cualitativo que le


parece que cumple cada Ítem y alternativa de respuesta, según los criterios que a
continuación se detallan. Las categorías a evaluar son: Redacción, contenido,
congruencia y pertinencia. En la casilla de observaciones puede sugerir el cambio
o correspondencia.

Ítems Excelente Bueno Regular Deficiente Incluir Observaciones


otra
pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Validado por: ___________________________________ C.I. N°: ________


Profesión: _____________________ Lugar de Trabajo: _______________
Cargo que desempeña: _________________________________________

______________________________

Firma.

43
Una vez que recoja la información de sus validadores, revisará que aspectos de
debe mejorar de los ítems que elaboro en su instrumento, y procederá a la
realización del instrumento final para ser aplicado a su muestra de estudio. Al nivel
de la educación media general, solo se les pedirá esta validación a nivel
cualitativo, sin llegar al cálculo de parámetros estadísticos, por el tiempo y costo
que el mismo amerita. Los validadores pueden ser personal de la institución o
especialistas fuera de ella.

Técnicas de análisis de datos:

Los datos obtenidos deben ser analizados, a fin de descubrir si se lograron los
objetivos de la investigación. Los análisis se hacen dependiendo si son
investigaciones cualitativas o cuantitativas.

 Análisis cuantitativo: se hace a través de programas computacionales. Si


van a ser descritos, se pueden usar distribución de frecuencias, medidas de
tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de variabilidad (rango,
desviación típica, varianza). Sin embargo, si se usan análisis paramétricos,
se trabaja con el coeficiente de correlación, la regresión lineal, la prueba T,
la prueba de diferencias de proporciones, análisis de varianza y análisis de
covarianza.
 Análisis cualitativo: se inicia con la estructuración de datos a través de la
organización y la transcripción del material. Estos se hacen a través de la
categorización y la triangulación.

Cronograma de Actividades:

Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en


función del tiempo de ejecución. Ejemplo:

44
Capítulo IV. Análisis de los resultados

La estructura del capítulo es la siguiente:

CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para hacer la descripción de los resultados se transcriben los datos obtenidos y


se ordenan en forma de planillas, tablas o cuadros y figuras o gráficos. Cual sea la
manera de presentación escogida deben ser explicadas detalladamente. Hay que
tener cuidado en escribir la explicación lo más cerca posible de la tabla, cuadro, o
figura en cuestión, a fin de evitar dispersión en la información y confundir al lector.

Por otra parte, deben sustentarse los resultados obtenidos con la teoría
presentada en las bases teóricas (Capitulo II). De la comparación entre los datos
obtenidos y la teoría se infiere la originalidad de los resultados de la investigación.

Los resultados obtenidos se analizarán según el tipo de dato:

 Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos para


posteriormente tabularlos. Luego se construirán con ellos cuadros
estadísticos, calculándose además las medidas de tendencia central, de
dispersión o de correlación que resulten necesarios.

45
 Los datos verbales que desea presentar como numéricos sufrirán una
primera operación que se denomina CODIFICACIÓN; de allí en adelante se
trabajarán al igual que los otros datos numéricos, mediante la tabulación y
el procedimiento en cuadros estadísticos.
 Los datos verbales que habrán de manejarse en forma puramente
conceptual y no matemática seguirán el proceso adecuado.

- No se codifica.

Si un dato es numérico: - Si se tabulan.

-Si se hacen cuadros.

- Si necesita codificación.
Si es un dato verbal que
necesita transformarse a - Si necesita tabulación.
numérico:
- Si necesita cuadros.

Si es un dato verbal que - No se codifica.


Permanece en información
verbal: - No se tabula.

- No se construyen cuadros.

Para obtener los resultados se pueden extraer de instrumentos de recolección


de datos tales como: Encuestas, cuestionarios, entrevistas u observaciones, los
cuales formulan preguntas abiertas, o cerradas.

Una vez obtenidos los datos se sacan categorías para codificar la información
que se recoge, es decir, realizar un procedimiento que consiste en agrupar
numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para luego poder
operar con ellos como si se tratará de datos numéricos. Es importante resaltar,
que los datos deben tener algo de homogeneidad para poder integrarlos.

Dependiendo del tipo de pregunta realizada en el instrumento se puede


analizar de la siguiente manera:

46
Preguntas abiertas: Preguntas que tienden a que el sujeto de estudio dé
opiniones diferentes o ideas similares. Se analizan de la siguiente manera:

Ejemplo:

Ítem Nº 1: ¿Qué opina usted sobre las Naciones Unidas?

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX_____________________

Las X representan hipotéticamente las respuestas de la muestra entrevistada.


Se supone que cada persona de la muestra tiene opiniones diferentes, por lo que
se debe agrupar las ideas principales de cada uno con las ideas similares que se
consigan entre todas las respuestas. Todas las opiniones dadas, se llevan a
CATEGORIAS y a esas categorías se les dan CODIGOS.

En ese caso, de todas las respuestas hipotéticas dadas a esa pregunta, se


sacan las siguientes categorías:

Es una institución que promueve la paz mundial. C11

Es una institución burocrática que debería ser reformada. C21

Es útil por los servicios que presta. C31

Es inoperante e inútil. C41

De las categorías sacadas, se obtiene que:

C: categoría
4: número de la categoría.
1: indica que esa categoría es del ítem 1.

Categoría C41 Ítem

Numero de categoría

47
Posteriormente, todos estos datos se tabulan, es decir, se realizan tablas de
frecuencia o listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados.
Dichas tablas, deben llevar el número arábigo correspondiente, titulo (ítem) en la
parte superior, al margen izquierdo, en letra normal y fuente en la parte inferior
(se coloca los apellidos de los autores de la tabla por orden alfabético, seguido de
coma y luego el año, todo entre paréntesis). Si el título tiene más de dos (2) líneas
debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo
se coloca Cuadro 3 (cont.). Es importante resaltar que se debe codificar primero
cada pregunta y luego tabularse.

En este mismo caso de categorización, entran los datos recogidos en diarios de


campo, en el cual el investigador debe englobar en categorías los datos obtenidos,
para luego si darle su posterior análisis.

Ejemplo: con las categorías del ejemplo anterior (ítem Nº1) se tabulará.

Con una variable:

Tabla Nº 1: ¿Qué opina usted sobre las Naciones Unidas?


Categorías Frecuencia
C11 5
C21 10
C31 3
C41 7
Total 25
Fuente: (Díaz, Flores y López, 2013)

Con dos variables: (tomando para el ejemplo la opinión de la ONU según la


edad)

Tabla Nº 1: ¿Qué opina usted sobre las Naciones Unidas?


Categorías Hasta 25 años Hasta 35 años
C11 2 3
C21 8 2
C31 3 0
C41 5 2
Total 18 7
Fuente: (Díaz, Flores y López, 2013)

48
Preguntas cerradas: Preguntas que tienen opciones de respuestas. Éstas
pueden ser:

a) De selección múltiple: ejemplo: Libertad/ Pureza/ Amor/ Compartir.

Tabla Nº 1: Mencione un valor


Opciones Frecuencia
Libertad 7
Pureza 3
Amor 10
Compartir 5
Total 25
Fuente: (Díaz, Flores y López, 2013)

b) Dicotómicas: ejemplo: Si o No

Tabla Nº 2: Conoce ¿Qué es un valor?


Opciones Frecuencia
Sí 17
No 8
Total 25
Fuente: (Díaz, Flores y López, 2013)

c) Lista de cotejo: ejemplo: Excelente/ Buena/ Regular/ Malo/ Deficiente.

Tabla Nº 3: ¿Cómo es la comunicación en su hogar?


Opciones Frecuencia
Excelente 3
Buena 13
Regular 7
Mala 2
Deficiente 0
Total 25
Fuente: (Díaz, Flores y López, 2013)

Nota: Las tablas o cuadro se debe realizar por cada pregunta del instrumento
de recolección de datos.

Luego de realizadas las tablas o cuadros se pueden graficar, es decir, expresar


visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros o tablas, para que
de esta manera se comprenda globalmente la información que está en cifras.
Estos pueden ser en forma de barras, histogramas, gráficos de pastel, entre otros.
Deben llevar el número arábigo correspondiente y título (ítem) en la parte superior,
al margen izquierdo, en letra normal. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir
49
a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se
coloca Cuadro 3 (cont.). También se debe utilizar la leyenda para explicar las
siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su
interpretación. Se ubican luego de la tabla o cuadro y se ordenan después del
índice general como índice de cuadros o de gráficos (por orden alfabético).

Ejemplo:

Tabla Nº 2: Conoce ¿Qué es un valor?


Opciones Frecuencia
Sí 17
No 8
Total 25
Fuente: (Díaz, Flores y López, 2013)

Gráfico Nº 1: Conoce ¿Qué es un valor?

18
16
14
12
10 No
8 Si
6
4
2
0

Fuente: (Díaz, Flores y López, 2013)

Luego estos datos se analizan de manera:

 Cuantitativa: Debe expresarse la relación entre las variables que se


relacionan en las gráficas o tablas, e interpretar todo lo que se exponen en
ellos justificándose con la información que se tiene en el marco teórico.
(deben citar)

 Cualitativo: Debe describirse todos los datos recogidos y justificar con la


información contenida en el marco teórico. (deben citar)

50
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

En esta parte del proyecto el o los autor (es) emite juicios con relación a su
sistematización. Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del
estudio, las recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación,
así como las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo
de una praxis transformadora. Se sugiere incorporar los siguientes aspectos:

 Resultados obtenidos.
 Conclusión general.
 Aportación al área de formación.

Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, con
respecto a los objetivos específicos planteados, no es un resumen de la
investigación.

Las conclusiones puntualizan la importancia que presento la investigación


como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características
fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la
información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la
investigación científica es un método riguroso en el cual se logran una serie de
objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que
51
tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna
aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar; por lo que las
conclusiones a las que se llegó van en concordancia con los objetivos planteados.

Las Recomendaciones hacen alusión a las acciones a seguir para solventar la


situación problemática que se planteó; de tal manera que proporcionan
sugerencias a la luz de los resultados; en este sentido deben estar dirigidas a:
1. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio
2. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias
3. Sugerencias para futuras investigaciones

Referencias:

Contiene una lista de las fuentes o referencias bibliográficas utilizadas y citadas


en el Proyecto. Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos que
permite la identificación de las publicaciones o parte de una publicación utilizada
en la elaboración de un trabajo científico. Seguir Normas APA 6ta Edición

Anexos

Constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por objeto
complementarlo. Los anexos corresponden a la demostración de la metodología
aplicada por los estudiantes; deben llevar numeración y nombre. Se agregan aquí
los instrumentos utilizados, las planillas de validación entre otros.

Ejemplo:

Anexo n° 2. Juego Didáctico “Ruleta de la Química Estelar”

52
NORMAS APA USADAS PARA CITAR TEXTOS EN TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN Y REALIZAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Citas:

1. Citas directas: cuando las ideas se copian textual del texto.


 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre
comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio;
depende de la redacción del encabezado).

Ejemplo:
Romero (1993) señala que… “(Idea textual)”. (p.14)
Romero y Arias (1994) son de opinión que… “(Idea textual)”. (p.14)
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a… “(Idea textual)”. (p.14)

Romero (1993) señala que “xxxxx


xxxx xxxxxx xxxxx xxxx xxxxx xxxx xxxxx
xxxx xxxxx xxx xxxx xxxxx xxxx xxxxx xxxx
Xxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxx xxx
Xxxx xxxxx xxxx xxxxx xxxx xxxxx xxxx xxxxx
Xxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxx xxxxx xxxxxx
xxxxxxxx” (p. 14)

 Citas largas, con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la


primera línea, a espacio sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva
sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los
párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios

Ejemplo:

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Romero (1993) señala que

xxxxx xxxx xxxxxx xxxxx xxxx xxxxx


xxxx xxxxx xxxx xxxxx xxx xxxx xxxxx
xxxx xxxxx xxxx Xxxxx xxxxxx
xxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxx xxx Xxxx
xxxxx xxxx xxxxx xxxx xxxxx xxxx
xxxxx Xxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx
xxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxx
xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxx
53
2. Citas indirectas o paráfrasis: cuando las ideas del autor están
parafraseadas.
 Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre
paréntesis.

Ejemplo:
Viadero (2007) informa que un análisis
de más de doscientos estudios evidencia la
correlación entre la enseñanza de destrezas
sociales y el mejoramiento del desempeño
escolar.

 Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el


apellido y la fecha.

Ejemplo:

Un análisis de más de doscientos


estudios evidencia la correlación entre la
enseñanza de destrezas sociales y el
mejoramiento del desempeño escolar
(Viadero, 2007).

 Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los
apellidos. En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del
primer autor, seguido de la frase et al.

Ejemplo:

El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en


1990. (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006).

En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la


inteligencia emocional no incide en el mismo.

3. Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).

4. Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben
entre corchetes [ ].

5. Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de


referencias.

6. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.


54
7. Cuando se cita a algún autor citado en otro.
Ejemplo:

Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual.


…idea no textual (Alvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

8. Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos.
Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden
de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et al”, “y col” o “y
otros”; y luego se coloca el año de la publicación.

9. Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético
separadas de punto y coma.

Ejemplo:
(Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).

10. Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada
debe escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en
paréntesis cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa
sólo la sigla.

Ejemplo:
(Centro de Estudios Públicos [CEP],1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda
y sucesivas veces.

11. Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si


tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del
año (1990a, 1990b).

12. Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La


Torre, Del Moral).

13. Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra


significativa.

Ejemplo:
The British Psychological Society (se ordena por la B).

14. Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En
inglés por un “&”.

Ejemplo
(Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).

55
15. Al final de una cita, el punto va después del paréntesis.

Ejemplo
(Peña, 2000, p. 50).

16. Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La
primera vez que se cita, se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia
si es largo.

Ejemplo:
(Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000) la primera vez. Las siguientes
veces: (Los enanitos verdes, 2000).

17. Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y


el año de la publicación es diferente al año de la fuente secundaria, deben
ponerse fecha del artículo original/fecha de la fuente secundaria.

Ejemplo:
(Slate, 1998/2000).

18. Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse


el mes de la publicación después del año, separados por coma: (1993,
Junio).

19. Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios,


debe ponerse además el día de la publicación: (1993, Junio 28).

20. Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones


electrónicas, entre otros) deben citarse en el texto pero no se incluyen en
las Referencias.

Ejemplo:

El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que…


Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001).

Referencias:

 Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra
investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo.
 Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema
 El estilo APA requiere referencias.

1. Libros: Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial del
nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre
paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la
primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en
56
inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios),
punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo:
Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto.

 En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores,
se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &.
Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores.

Ejemplo:

Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas


proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.

Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en


educación popular. Santiago: CIDE.

 Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se


pone et al.

Ejemplo:

Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al.
(1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En
R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental
en Chile (pp. 213-221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

 Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades


que tienen el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad,
separados por una coma.

Ejemplo:

Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas


van de basisschool. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff. 2.

 Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para


efectos del orden alfabético, la primera palabra importante del título es la
que manda (no considerar los artículos).

Ejemplo:

The insanity defense. (s.f.). Recuperado de


http://www.psych.org/public_info/insanity.cfm

57
2. Artículos en revistas: El título del artículo va en letra normal y en primer lugar,
espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la
revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas
separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras
principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista
es mayúscula.

Ejemplo:

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades


plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1,
Colombia.

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of


Marriage and the Family, 50, 875-890.

3. Artículo en el periódico o revista de circulación masiva: Se pone el autor,


luego el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del
artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva,
coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una
página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por
coma. Ej.: pp. A1, A4.

Ejemplo:

Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.

 Si el artículo no tiene autor, el título reemplaza al autor.

El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

 Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El". :

 Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14,
25.

 Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título


Carta al editor entre paréntesis cuadrados: Argentina desde adentro [Carta
al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

4. Ponencia y presentaciones de eventos

Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los


caminos para superarla.
Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social.

58
Caracas. Recuperad de http://www.ad.org.ve/programa.

5. Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la


satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.

Grisolia, M. (2006). Desarrollo de un software educativo para la enseñanza y el


aprendizaje de la estequiometria. (Tesis de Licenciatura). Universidad de
Los Andes, Mérida – Venezuela.

6. Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.


(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996.Cara cas.

7. Referencias de fuentes electrónicas en línea

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.


Organización de Estados
Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular.
Recuperado de http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

8. Leyes

Nombre de la Ley, Volumen fuente y sección (año)

Ejemplo:

Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales


de 1972, 3 L.P.R.A. y 155 (2007)

59
LISTA DE CONECTORES

Para redactar se pueden usar palabras claves que pueden servir para mejorar
la redacción:

Conectivos:
 En tal sentido  Cabe destacar
 En ese sentido  De lo antes expuesto
 Tal como lo demanda  De allí
 Es así como  He allí
 Se hace énfasis  He aquí
 Por lo tanto  Considera además
 Reiteradamente  A este respecto
 Por otro lado  En esa misma dirección
 Sin embargo  Como consecuencia
 Al mismo tiempo
 Considerando
 En cuanto
 Mediante
 Es por ello
 Al respecto
 De esta manera
 En tal caso
 De este modo
 Se detecta
 Al analizar
 Para determinar
 Aun cuando
 De estas consideraciones
 Por tal caso
 En lo referente
 Al relacionar
 De esta forma
 De acuerdo
 Como puede observarse
 De esto incluye
 Cabe afirmar
 Se enfatiza
 Cabe resaltar
 Finalmente
 En conclusión
 Por ultimo

60
Conectivos y Relacionantes:

 El ejemplo anterior escrito


 Resulta oportuno
 En los marcos de las observaciones anteriores
 Después de lo anterior expuesto
 Todo lo anterior
 Sobre la base de las consideraciones Anteriores.
 En este mismo sentido
 En el orden de las ideas anteriores
 De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
 Precisando de una vez
 Es evidente entonces
 Después de la consideración anterior
 En este mismo orden
 Según se ha citado
 Con referencia a lo anterior
 Hecha la observación anterior
 Por las consideraciones anteriores
 En este orden de ideas se puede citar.
 Se observó claramente.
 Dadas las condiciones que anteceden
 A manera de resumen final
 En efecto
 Como se ha aclarado
 Cabe agregar
 Según se ha visto
 Como puede observarse
 En referencia a la clasificación
 En ese propósito
 Significa entones
 De los anteriores planteamientos se de
 Ante la situación planteada
 A lo largo de los planteamientos hechos

61
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

Anteproyecto de investigación.

En la primera fase se evaluaran la parte oral con defensa en cartel y el trabajo


escrito de los proyectos realizados por los estudiantes. Esta evaluación se hará en
el patio central de la institución en la fecha estipulada para la misma, en presencia
de tres jurados asignados con anterioridad, y el docente asesor de la
investigación. Deben estar presentes todos los estudiantes durante la
presentación, y mantener el orden y limpieza del área asignada para exponer en
todo momento. Para que las evaluaciones sean más objetivas, se utilizan criterios
basados en procesos de razonamiento, nivel de conocimientos y contenido del
trabajo presentado. Los factores que se evalúan son los siguientes:

Creatividad e inventiva: la originalidad de un trabajo es su aspecto más


importante y al mismo tiempo el más difícil de medir. Para evaluar este factor, se
consideran los aportes e ideas personales en relación con:

 El planteamiento del problema.


 El tratamiento de la información.
 El análisis de datos.
 La interpretación de los resultados.
 El diseño o construcción de equipos.
 El uso de los resultados.

Es natural que un proyecto no pueda ser creativo en todos estos aspectos,


además se debe tener presente que se está tratando con estudiantes y lo que
puede ser original a su nivel, no lo es necesariamente para el estado actual del
conocimiento que se tiene del tema. Por lo tanto, es importante identificar los
aportes personales y separarlos de aquellos recibidos por asistencia externa, los
cuales, como es natural debe haber buscado el estudiante.

Por ejemplo, ¿Fue la hipótesis planteada copiada de un texto o fue una idea
desarrollada por propia iniciativa? Si la idea fue un producto personal, debe ser
considerada como más creativa. En el caso de los trabajos tecnológicos
relacionados con la construcción de equipos, la copia de modelos o planos
existente debe evaluarse de acuerdo con la calidad y cantidad de las
modificaciones introducidas. Aquellos proyectos, aunque sencillos que sean
producto de inventiva del participante, debe evaluarse como más creativo.

Capacidad de análisis: para evaluar este factor, se debe observar la


capacidad del participante para identificar y tratar en forma objetiva los aspectos
más importes de su trabajo. Para ello se debe considerar los siguientes aspectos:
 ¿Fueron adecuadamente separados los elementos importantes, al nivel de
procedimientos y resultados, de aquellos pocos relevantes?..

62
 ¿Están claramente identificadas las relaciones causa efecto y las
limitaciones de los datos?..

Resolución de problemas: en líneas generales, debe interpretarse como la


capacidad para seleccionar las técnicas más adecuadas para alcanzar los
objetivos propuestos. Igualmente debe considerarse la habilidad del trabajo, tales
como:
 Obtención de los materiales.
 Localización de bibliografías.
 Identificación de asesores.
 Elaboración de la maqueta.

Conocimiento del tema: se refiere a la cantidad y profundidad de la


información que se posee acerca del tema objeto del trabajo presentado. Aquí se
evalúa el conocimiento de los términos, conceptos, teorías y otros empleados. Se
puede observar mediante el lenguaje utilizado por el participante, para explicar los
objetivos, tratamiento y resultados de su trabajo. En el caso de los trabajos de
carácter tecnológicos, se evalúa el conocimiento de las propiedades y principios
mecánicos, físicos y químicos que se apliquen.

Formulación de objetivos: este factor refiere a los aspectos lógicos y


metodológicos asociados con la formulación de los objetivos y/o hipótesis del
trabajo.
 ¿Son los objetivos e hipótesis factibles de ser alcanzados y evaluados?
 ¿Están correctamente redactados?
 En el caso de plantearse hipótesis, ¿Están correctamente señaladas las
variables del experimento?

Usualmente los trabajos tecnológicos no utilizan hipótesis o son denominadas


hipótesis empíricas que son o están sometidas a un tratamiento netamente
experimental. En estos casos es importante observar si los propósitos planteados
en el desarrollo del sistema, instrumento o equipo, son alcanzados. Cuando un
trabajo tenga objetivo e hipótesis, la correcta formulación de esta última tendrá
mayor importancia.

Técnicas y procedimientos utilizados: este factor se refiere a los métodos


experimentales y a los procedimientos metodológicos y técnicos utilizados para
alcanzar los objetivos y/o tratar las hipótesis. Con frecuencia, el análisis de los
datos exige algún tipo de tratamiento estadístico. En estos casos se evalúa la
aplicación y el nivel de comprensión general de lo estadísticos utilizados.

Informe y presentación del trabajo: este factor evalúa la calidad de


presentación, tanto del informe escrito como la exhibición. En ambos casos se
consideraran las limitaciones económicas del estudiante para obtener los
recursos y equipos para su presentación. Es importante observar el cuidado y
el esfuerzo personal aplicado en la utilización de los materiales disponibles para la

63
elaboración de la exhibición: utilización del espacio, presentación de gráficos,
fotografías, dibujos, títulos y otros.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Instrumento de evaluación.

Anteproyecto
Trabajo escrito
Título del proyecto: ____________________________________________________________
Nombre del Jurado: ____________________________________________________________
Escala: Excelente=4, Muy Bueno=3, Bueno=2 , Deficiente=1, Muy Deficiente / Ausente=0
Indicadores Puntaje
ASPECTOS FORMALES:
Redacción
Ortografía
Presentación apropiada del trabajo (espacios, márgenes, sangría, letra arial o time
new roman 12)
Referencias exactas.
Citas correctas.
ASPECTOS GENERALES DEL CONTENIDO:
Coherencia
Pertinencia
Originalidad
ASPECTOS ESPECÍFICOS:
Título:
El titulo tiene relación con el objetivo
En el titulo está contenida la población
Es suficientemente claro y preciso
Planteamiento del problema:
El problema está claramente detallado en el planteamiento
Contiene referencias bibliográficas pertinentes que avalen el planteamiento
Está en correspondencia con el titulo
Especifica las razones de la investigación
Objetivos:
El objetivo general está bien formulado
El objetivo refleja la intención del tema de investigación
Existe concordancia entre el título, planteamiento y objetivos
Los objetivos específicos son soportes del general
La justificación:
Expresa la importancia de hacer la investigación
Especifica las razones de la investigación
Marco teórico:
La revisión bibliográfica es completa y pertinente al tema
Los antecedentes se corresponden con referencias y extractos de investigación
realizada sobre el mismo tema
Marco metodológico:
Describe claramente el tipo de investigación
El diseño corresponde con el tema de investigación

64
Delimita claramente la población
La muestra es claramente representativa
Los instrumentos de recolección de datos son pertinentes al trabajo realizado
El procedimiento ha sido detallado correctamente
Los resultados corresponden al objetivo de la investigación.
Referencias
La investigación tiene referencias que la sustentan
Están elaboradas correctamente

Puntuación final del trabajo escrito:

Valoración máxima:
128 equivalen a 20 puntos. Para sacar el puntaje aplique una regla de tres.
--------------- 20 pts.
--------------- pts.
Total: pts.
Presentación Oral

Esta tiene una duración máxima de quince (20) minutos, diez (10) de
exposición y diez (10) para preguntas, donde los expositores deben señalar los
siguientes aspectos:

 Presentación del equipo expositor, institución a la que representan y título


de la investigación.
 Planteamiento del problema.
 Justificación.
 Objetivos.
 Información teórica relevante.
 Metodología utilizada.

65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Instrumento de evaluación.

Anteproyecto
Defensa Oral
Título del proyecto: ____________________________________________________________
Nombre del Jurado: ____________________________________________________________
Escala: Excelente=4, Muy Bueno=3, Bueno=2 , Deficiente=1, Muy Deficiente / Ausente=0
Estudiantes
Indicadores Puntaje
Presentación Personal
Dominio del tema.
Usa el tiempo adecuado para la
presentación.
Usa adecuadamente el lenguaje y
el vocabulario.
Responde con claridad las dudas o
preguntas que se les hacen.
Posee secuencia lógica la
exposición.
Hace uso del material de apoyo
durante la exposición
Definitiva

Puntuación final de la presentación oral:

Valoración máxima:
28 equivalen a 20 puntos. Para sacar el puntaje aplique una regla de tres.
--------------- 20 pts.
--------------- pts.
Total: pts.

Elaboración del cartel

Se debe elaborar de acuerdo a las siguientes normas:

1. Cada cartel tendrá fondo blanco, constara de un total de tres (3) láminas de
cartulina doble faz blanca, cada una de las cuales tendrá una dimensión de
40 cm. x 90 cm.
2. Las tres (3) láminas se utilizaran en sentido vertical y en forma
independiente para ordenar la información.
3. El título del trabajo, autor(es) e institución, deberán escribirse en una banda
de cartulina blanca doble faz de 10 cm. X 135 cm. Y se colocara en la parte

66
superior de las tres láminas descritas en el numeral anterior. Sobrepasar
estas medidas acarrearan penalizaciones en la evaluación del cartel.
4. Los títulos e identificación general del trabajo deben ser elaborados
utilizando plantillas de letras rellanas con lápiz de color (no deben ser
fosforescentes) o en su defecto pueden ser elaboradas en computadora.
No se utilizaran letras góticas. Se recomienda letra rellana que sea fácil de
visualizar desde una distancia prudencial.
5. Los colores a ser utilizados en forma adicional (textos, líneas, dibujos o
gráficos) serán colores primarios, AMARRILLO, AZUL y Rojos y no usar
colores NEGRO y GRIS.
6. El material fotográfico debe ofrecer buena calidad en el contraste y
encuadre, entre otros.
7. Los gráficos se harán en tinta de color negra sobre cartulina o papel de
color blanco, y tendrán tinta a color si hay códigos de color unidos a
diferentes variables.
8. Imágenes adicionales, como fotocopias o montajes de estas se harán
utilizando material de buena calidad y contraste. Prohibido el uso de anime
y foami en figuras superpuestas en el cartel.
9. Debe existir un balance entre textos e información gráfica la cual se
aconseja hasta 50%. Además debe cuidarse la calidad de los materiales
utilizados en el cartel.
135 cm.
10 cm. 115 cm. 10 cm.

TITULO 4 cm.

XX AUTORES 3 cm. XX

INSTITUCIÓN 3 cm.

45 cm. 45 cm. 45 cm.

90 cm.

67
Nota: el evento pone a la disposición de los participantes atriles de hierro, y en el inicio
del evento se requiere que lleve el cartel ya armado, listo de colocar.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Instrumento de evaluación.

Proyecto de investigación
Cartel
Título del proyecto: ____________________________________________________________
Nombre del Jurado: ____________________________________________________________
Escala: Excelente=4, Muy Bueno=3, Bueno=2 , Deficiente=1, Muy Deficiente / Ausente=0
Indicadores Puntaje
Responde a un ordenamiento científico básico (título, objetivos, metodología).
El titulo identifica con precisión el problema.
Existe relación entre objetivo propuesto, pertinencia de técnicas y procedimientos
empleados teóricamente.
Cumplimiento de las normas del evento para el cartel.
Uso adecuado de recursos ilustrados y analíticos en la comunicación de los
resultados.

Valoración máxima:
20 equivalen a 20 puntos. Para sacar el puntaje aplique una regla de tres.
--------------- 20 pts.
--------------- pts.
Total: pts.

Proyecto de investigación.

Presentación escrita

Se presentará con los mismos lineamientos del anteproyecto, ampliando solo


los indicadores de evaluación. Será evaluado en base a 15 puntos. Los 5 puntos
restantes, los dará el jurado si considera que las recomendaciones, sugerencias y
correcciones realizadas en la presentación del anteproyecto fueron acatadas y se
ven plasmadas en el trabajo oral y escrito que presentan los investigadores.

68
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Instrumento de evaluación.

Proyecto de investigación
Trabajo escrito
Título del proyecto: ____________________________________________________________
Nombre del Jurado: ____________________________________________________________
Escala: Excelente=4, Muy Bueno=3, Bueno=2 , Deficiente=1, Muy Deficiente / Ausente=0
Indicadores Puntaje
ASPECTOS FORMALES:
Redacción
Ortografía
Presentación apropiada del trabajo (espacios, márgenes, sangría, letra arial o time
new roman 12)
Referencias exactas.
Citas correctas.
ASPECTOS GENERALES DEL CONTENIDO:
Coherencia
Pertinencia
Originalidad
ASPECTOS ESPECÍFICOS:
Título:
El titulo tiene relación con el objetivo
En el titulo está contenida la población
Es suficientemente claro y preciso
Planteamiento del problema:
El problema está claramente detallado en el planteamiento
Contiene referencias bibliográficas pertinentes que avalen el planteamiento
Está en correspondencia con el titulo
Especifica las razones de la investigación
Objetivos:
El objetivo general está bien formulado
El objetivo refleja la intención del tema de investigación
Existe concordancia entre el título, planteamiento y objetivos
Los objetivos específicos son soportes del general
La justificación:
Expresa la importancia de hacer la investigación
Especifica las razones de la investigación
Marco teórico:
La revisión bibliográfica es completa y pertinente al tema
Los antecedentes se corresponden con referencias y extractos de investigación
realizada sobre el mismo tema
Marco metodológico:
Describe claramente el tipo de investigación
El diseño corresponde con el tema de investigación
Delimita claramente la población
La muestra es claramente representativa
Los instrumentos de recolección de datos son pertinentes al trabajo realizado
El procedimiento ha sido detallado correctamente

69
Los resultados corresponden al objetivo de la investigación.
Análisis y resultados:
Los resultados corresponden al objetivo de la investigación.
Las tablas y graficas que reflejan los resultados están elaboradas correctamente.
Los análisis de los resultados obtenidos tienen sustentos del marco teórico.
Conclusiones y recomendaciones
Se cumplieron los objetivos de la investigación
Las recomendaciones dadas están acorde a los resultados obtenidos
Referencias
La investigación tiene referencias que la sustentan
Están elaboradas correctamente
Anexos
Los anexos reflejan el desarrollo de la investigación.

Valoración máxima:
152 equivalen a 15 puntos. Para sacar el puntaje aplique una regla de tres.
--------------- 15 pts.
--------------- pts.
Total: pts.

15 pts. __________ pts.


5 pts. ___________ pts.
Total ___________ pts.

Presentación Oral

Esta tiene una duración máxima de veinticinco (25) minutos, quince (15) de
exposición y diez (10) para preguntas, donde los expositores deben señalar los
siguientes aspectos:

 Presentación del equipo expositor, institución a la que representan y título


de la investigación.
 Planteamiento del problema.
 Justificación.
 Objetivos.
 Información teórica relevante.
 Metodología utilizada.
 Resultados.
 Conclusiones.

Se recomienda el uso de recursos audiovisuales como: proyector de


transparencias, proyector de cuerpos opacos, proyector de diapositivas, proyector
de multimedia, entre otros. Teniendo cuidado de no caer en exceso, es decir,
escoger el recurso que mejor se adapte a la situación y no una combinación de
ellos. Practicar la exposición con anterioridad ayuda a dar el mejor uso al tiempo
dispuesto. La exposición del trabajo tecnológico puede ser realizada con el medio
audiovisual seleccionado y puede apoyarse con el prototipo diseñado.

70
Al finalizar la exposición oral, el jurado formulará algunas preguntas para
comprobar, entre otras cosas, el dominio que se tenga en la aplicación del método
científico. Lo que permite comprobar si el trabajo fue realizado por el alumno.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Instrumento de evaluación.

Proyecto de investigación
Defensa Oral
Título del proyecto: ____________________________________________________________
Nombre del Jurado: ____________________________________________________________
Escala: Excelente=4, Muy Bueno=3, Bueno=2 , Deficiente=1, Muy Deficiente / Ausente=0
Estudiantes
Indicadores Puntaje
Presentación Personal
Dominio del tema.
Usa el tiempo adecuado para la
presentación.
Usa adecuadamente el lenguaje y
el vocabulario.
Responde con claridad las dudas o
preguntas que se les hacen.
Posee secuencia lógica la
exposición.
Hace uso del material de apoyo
durante la exposición
Definitiva

Valoración máxima:
28 equivalen a 20 puntos. Para sacar el puntaje aplique una regla de tres.
--------------- 20 pts.
--------------- pts.
Total: pts.

Recomendaciones para elaborar la presentación de PowerPoint.

Una presentación pretende comunicar ideas e información de forma atractiva.


Se debe empezar por definir el objetivo de la presentación: qué se va a explicar,
en qué se va a centrar y con qué finalidad. Después, establecer la estructura de la
presentación siguiendo este esquema:
 Introducción, con los objetivos y puntos clave.
 Desarrollo de cada uno de los puntos.
 Cierre, con las conclusiones.

71
Aunque son muchos los factores que inciden en el resultado de una buena
presentación, ten en cuenta las siguientes cuestiones:
 La presentación debe ser simple, sin información superflua, y sin recargar
con demasiada información las diapositivas, que deben tener espacios en
blanco.
 Limitar las ideas a una idea central por diapositiva, de forma lógica,
siguiendo un hilo argumental.
 No se debe leer en cada una de las diapositivas: así podrá demostrar que
entiende y conoce el contenido de lo que está exponiendo. Las diapositivas
se usan como guión para exponer el tema.
 Se debe limitar el número de diapositivas. La regla 10-20-30 sobre
presentaciones propuesta por Guy Kawasaki dice que una presentación no
debe tener más de 10 diapositivas, ni durar más de 20 minutos y no debe
tener ningún texto con menos de 30 puntos en el tamaño de la letra.
 Compruebe que el texto sea legible, con un tamaño de letra adecuado. El
texto debe ser corto y conciso. Es recomendable usar la misma fuente y no
abusar de la utilización de muchos colores en los textos o en los fondos.
De esta forma, se consigue que la presentación tenga un aspecto general
similar.
 No se debe abusar de los "efectos especiales" del PowerPoint. Se debe
hacer el mejor uso de transiciones y animaciones.
 No es aconsejable usar las plantillas ni los clipart prediseñadas del
PowerPoint. Se puede preparar la presentación a la medida de las
necesidades y se tendrá un trabajo más personal y original.
 Se puede añadir imágenes, fotografías, videos o sonido. De esta forma la
exposición será, además de informativa, amena.
 Algunas técnicas de comunicación: piensa que el público no espera que
sea perfecto, es exigente, pero por lo general bastante comprensivo;
controle la velocidad del discurso, no vaya muy rápido; establezca contacto
visual con todos los asistentes; diríjase a ellos con una voz fuerte y clara,
sin titubeos ni rodeos.

72
CONSTANCIAS

73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

Instrumento de recolección de fechas de entrega de las correcciones del


anteproyecto y proyecto de investigación.

ASIGNACIÓN FECHA FIRMA FIRMA FIRMA TUTOR FIRMA OBSERVACIONES


ESTUDIANTES DOCENTE JURADO

74
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

ACEPTACIÓN DE TUTORÍA

Docentes de Biología de 5to año.


Presente.-

Reciban ante todo un cordial saludo. La presente es para informar que, en mi


calidad de _________________________________________________________,
acepto la designación como TUTOR del proyecto de investigación titulado:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Realizada por los o las estudiantes:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En este sentido, me comprometo a cumplir todas las funciones y asumir todos los
deberes que se me asignen.

Agradeciendo su valiosa atención y colaboración, me despido de ustedes.

Atentamente,

______________________
Firma

Fecha: _________________________
75
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ALBERTO CARNEVALI
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

RECHAZO DE LA TUTORÍA. (en caso de que se amerite)

Docentes de Biología de 5to año.


Presente.-

Reciban ante todo un cordial saludo. La presente es para informar que, en mi


calidad de _________________________________________________________,
rechazo la designación como TUTOR del proyecto de investigación titulado:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Realizada por los o las estudiantes:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Esto a razón de que los estudiantes no han cumplido con las asignaciones para la
realización del proyecto de investigación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Agradeciendo su valiosa atención y colaboración, me despido de ustedes.

Atentamente,
______________________
Firma
Fecha: _________________________

76
Referencias de esta recopilación:

Albert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. España: Mc Graw


Hill.

Arias, F. (2010). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Comisión Académica. (2007). Resumen de normas apa-upel para la presentación


de trabajos escrito. Recuperado de
http://www.scribd.com/doc/6507756/Normas-Apa-Upel.

Davila, J; Montilva, G y Rivera, I. (2013). Taller de capacitación metodológica


dirigido a docentes de la educación media general para la elaboración de
proyectos de investigación. Mérida.

Dugarte, M; Orozco, I y Zambrano, M. Normas para la presentación de proyectos


de investigación año 2011-2012. Mérida.

Hernández, E. (2008). Guía: Pasos para la Realización de Trabajos de


Investigación. Mérida.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2008). El Proyecto de Investigación. Caracas: Fundación Sypal.

Vera, M. (2011). Metodología. Extraído el día 25 de octubre del 2011 desde:


http://marleniduka.wordpress.com/2011/10/19/metodologia/

Zabala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperada


de: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf

77

Potrebbero piacerti anche