Sei sulla pagina 1di 9

UBICACIÓN DE ESTOS GRUPOS

En 1996 se registró 36,000 habitantes misquitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto Lempira
y la Zona Recuperada en el Departamento de Gracias a Dios. Actualmente se encuentran ubicados en
Honduras y Nicaragua. En Honduras, en la región nor-oriental conocida como la Moskitia, que va desde la
desembocadura del Río Wanks Coco ó Segovia hasta el Río Tinto ó Negro, principalmente en el
Departamento de Gracias a Dios.
En la actualidad se estima una población de 75,000 habitantes, según información proporcionada por
representantes de la zona.
Muy poca investigación histórica antropológica se ha realizado sobre los misquitos. Los escasos estudios
encontrados nos brindan un panorama histórico-cultural no muy detallado. Pero nos proporciona algunas
pistas que nos ayudan a comprender la situación en que viven actualmente.
La región de Honduras conocida como la mosquitia está ubicada en el departamento de Gracias a Dios y
su extensión territorial es de 16,630 Km. cuadrados geográficamente las comunidades misquitas se
extienden desde el cabo camarón hasta el cabo, Gracias a Dios, a lo largo del río Coco, Mocaron Patuca y
Plátano. La población total de todo el departamento es de 34,159 habitantes y la densidad poblacional es
muy baja, alcanzando alrededor de dos o tres personas por kilómetro cuadrado.
La población en la mosquitia se dedica en gran parte a la agricultura y vive concentrada en pequeñas
comunidades dispersas a lo largo de los principales ríos o cerca de las lagunas.
El clima de la mosquitia está determinado por la circulación general de los vientos además frescos de la
zona del Caribe. En general es una zona bastante lluviosa, por lo que el periodo de sequía no tiene
características tan acentuadas, como en algunas otras regiones del país.
La población misquita es descendiente de las tribus chibchas que vivieron en los bosques bajos del norte
de América del sur. El nombre “misquito” supuestamente se relaciona al mosquete, el fusil introducido
por los ingleses, que se negó ya en aquella costa como costeños, aprovecharon, el comercio realizado con
españoles y Británicos, luchando contra estos últimos más tarde, después de haber sido aliados durante
la expansión española en Centroamérica.
No es posible establecer contundentemente si los antepasados de los misquitos tuvieron contacto o no
con los conquistadores españoles, ya que numerosas expediciones colonizadoras penetraron alrededor
de la zona que más tarde se conocería como la mosquitia.
Fuentes históricas e información oral indican que a indicios del presente siglo, los misquitos, vivian
alejados de la gente del interior del país; sin embargo, después de la guerra con Nicaragua en 1954, gran
cantidad de ladinos se establecieron en Puerto Lempira y Brus Laguna, causando animada versión en gran
parte de la población misquita, debido al comportamiento individual y al carácter de los ladinos inclinados
al lucro, mediante la posesión de la tierra y los bienes comunes, lo que provocaba que discriminaran a los
misquitos.
En la actualidad, los misquitos forman el grupo poblacional indígena más numeroso de la mosquitia
/Departamento de Gracias a Dios). La mayor concentración de la población está localizada en la llamada
(Barra del río Plátano) llamada así por los ladinos y “Ras” por los misquitos. Le siguen en
importancia Cocobila, Brus Laguna, Barra Patuca y Mocoron la comunidad de las Marías que es un
conglomerado de grupos indígenas Pech, misquitos y tres familias garífunas y Batiltak Waiknatara y Puerto
Lempira. Un centro multicultural que es la capital del Departamento Puerto Lempira alberga la mayor
parte de instituciones gubernamentales.

Historia
Aparentemente, los misquitos surgieron del contacto estrecho con piratas ingleses y los comerciantes del
Caribe en el transcurso del siglo XVII, como resultado de la unión de indígenas con negros y algunos
blancos.
Los misquitos son hasta el presente ejemplo de etnias en la que a pesar de las mezclas raciales, se ha
mantenido la herencia cultural indígena. Entre sus medios de subsistencia se encontraba el contrabando
y el comercio de mercancías inglesas al igual que la venta de esclavos tomados prisioneros (Pech-
Tawahkas) en sus correrías por los territorios vecinos la institución de un reinado con carácter hereditario
también formaba parte de la tradición misquita. El rey simbolizaba para los misquitos, la cima del orden
político representaba los intereses de su pueblo frente a los extranjeros era el juez y la mayor autoridad
militar. A la llegada de los ingleses la posición de este rey fue legitimada por ellos y la coronación del
mismo tenía lugar por mandato de los mismos ingleses en Jamaica o Belice (ambos lugares eran capitales
del domino ingles en el Caribe) en la practica el rey nunca tuvo ni autoridad ni supremacía alguno en lo
que respecta al control de la política interna y externa era una marioneta de los ingleses colocada solo
como una figura central del poder local. Debido a esto, la comunidad y la familia ejercían los fundamentos
de la vida política de los misquitos cuya autonomía era apenas tocada por el poder estatal.
A mediados del siglo XIX se presentaron cambios definitivos, los ingleses trasladaron la residencia del rey
misquito de Sandy Bay (cerca del cavo Gracias a Dios) a Bluefields, la capital del protectorado Misquito
territorio cuya organización política adquiría cada vez más los rasgos de un estado. Con ello el rey,
misquito cayó bajo la influencia directa del cónsul inglés y luego de la población de la capital. Ósea los
(afro americanos de origen antillano) y de inmigrantes extranjeros en esta época finaliza la expansión
bélica de los misquitos y se inicia su vinculación creciente a una economía de exportación como
recolectores de hule, pescadores y en la actualidad, los misquitos forman el grupo poblacional más
numeroso de la mosquitia, se estiman en 30,000 los miembros de esta etnia, distribuidas en 84 poblados.

EDUCACION
A pesar de que todas las comunidades hay profesores asignados, la mayor parte del tiempo las escuelas
existentes se encuentra cerrados.
El lugar que tiene mayor reprobación escolar es la mosquitia quien ocupa el primer lugar y esto se debe a
tres factores como:
La irresponsabilidad por parte de los docentes
La falta de estímulo por parte del gobierno
El problema de la lengua.
A los niños muchas veces se les dificulta hablar el español pues ellos solo hablan misquito en sus hogares
cabe resaltar que hay un plan por parte del ministerio de educación para transformar la enseñanza de la
región y aplica un sistema de educación bilingüe y bicultural. En conversaciones realizadas con
funcionarios del referido ministerio no ha quedado claro cómo va a funcionar dicho sistema.
En la actualidad no se cuenta con escuelas bilingües para enseñanza del misquito-español las que
funcionan lo hacen en español, lo que limita el proceso enseñanza-aprendizaje porque la lengua materna
del indígena es el misquito y es en esta que se le debe enseñar a leer y escribir.
Se ha comprobado que un 90% de los locales escolares visitados están en malas condiciones físicas. Los
egresados del ciclo común se trasladan a estudiar a otros lugares, siempre y cuando los padres cuenten
con medios financieros, para que puedan viajar a las ciudades de San Pedro sula, La Ceiba, Choluteca y
Tegucigalpa.

SALUD

Se cuenta con centros de salud estatales, pero estos son muy pocos. Las que funcionan son brigadas de
médicos evangelistas que son paliativos, ya que no se previenen las enfermedades, cabe señalar que en
un 95% de la mosquitia no son catalogados como hospitales conocidos CESAMOS.

Las enfermedades más conocidas son paludismo, tuberculosis, desnutrición, malaria, diarrea, reumatismo
enfermedades intestinales y de la piel y, aisladamente cirrosis y artritis.

Las principales cusas de las enfermedades son:


Carencia de alimentos que no permite a la población ingerir una dieta balanceada.

Las familias no cuentan con un ingreso que les permita adquirir alimentos necesarios para subsistir.

Ausencia de atención medica preventiva y medicamentos que permitan a la población disminuir algunas
enfermedades

Falta de saneamiento ambiental, pozos, letrinas eliminación de basuras, control de alimentos y control de
vectores (erradicación del mosquito transmisor del dengue, fiebre amarilla.

En la región solo hay 2 hospitales, para todo el departamento; uno es de carácter privado (iglesia Morava)
y atendido por médicos extranjeros en Ahuas. Y otro nacional en puerto lempira, con todo esto el
porcentaje de desnutrición, infantil menor de 13 años, de acuerdo a un médico local, asciende a un 96%
y el promedio de vida son mayores 52 años para los hombres y 60 para las mujeres.

Entre los pobladores de los ríos y cuencas, el promedio de vida es menor.

En todas las poblaciones prevalece la práctica de la medicina natural, lo que ha dado origen a la
proliferación de curanderos, de tal manera que los nativos buscan la forma de combatir las enfermedades
que abaten tanto a la población infantil como a la adulta. Algunos de los medios curativos utilizados son
extraordinariamente efectivos.

ECONOMIA

Comercialización

La pesca artesanal típica (pescado seco saldo) se transporta en pequeñas embarcaciones (cayucos) por las
lagunas y bordeando la costa hasta llegar a los puertos del norte, principalmente la Ceiba, recorriendo
distancias de hasta 350 Kms. El precio de venta del pescado salado puesto en la Ceiba varia, dependiendo
de la calidad y de la época. Semana santa es la temporada más propicia para vender bien el producto

La Pesca

El estudio efectuado en la mosquitia por la comisión Británica de desarrollo de ultramar señala esta región
como una de las, potencialmente más importantes del país. En cuanto a la explotación de la pesca. De la
misma manera se refiere a la plataforma marítima adyacente, que consiste en camarón, langosta y pesca
artesanal.
El mismo estudio indica que la pesca del camarón se efectúa durante 4 o 5 meses al año. Este corto
periodo de pesca se debe a las malas condiciones climáticas que reinan en la zona. Casi toda esta pesca,
y en especial la de la langosta la efectúan entre 1500 a 1700 misquitos.

División del trabajo

Entre los misquitos aún existen marcadas divisiones de trabajo por sexo. Las actividades domésticas tales
como hilar, tejer, fabricar ollas son ocupaciones típicamente femeninas. La sastrería, sin embargo es
ocupación de los hombres, algunos de los cuales aún confeccionan los vestidos para las esposas. La
preparación de alimentos está estrictamente reservada a las mujeres, puesto que los hombres nunca se
prestan para ayudar, salvo que se encuentren lejos del hogar. En el trabajo agrícola, el marido prepara
un lote en el bosque para hacer la plantación. Corta los árboles, desmonta y pequeña; pero los cuidados
de las huertas, o sea la siembra, desyerbe y cosecha, son realizadas por las mujeres. Los hombres están
a cargo de la fabricación de los implementos de caza y pesca, así como la fabricación de canoas y de otros
accesorios.

Las mujeres pescan con anzuelo; los otros métodos dar pesca, se reservan a los varones, quienes además
cortan los árboles para la leña, en trozas adecuadas para ser arrastre, pero el trabajo es concluido por las
mujeres, quienes las parten y astillan.

La mujer baja el río para recoger los animales cazados por su marido, pero nunca lo acompaña, pues
desconoce el manejo de las armas de caza. El acarreo de pescados fardos se deja usualmente a las
mujeres con este fin llevan una especie de mecapal que consiste en una banda angosta de tela en cuyas
extremidades se sujeta la carga. Este se coloca en la espalda de la cargadora.

Los varones no cargan nada de esta manera, sino que asegura la carga a las espaldas con la ayuda de
tirantes sobre los hombros, como lo hacen los ladinos.

Organización social

Los misquitos actuales no tienen una forma de organización política centralizada como grupo, no están
subdivididos en tribus. La estructura tradicional es jerárquica y descentralizada. La familia juega un papel
fundamental. Un buen número de comunidades está encabezada por un cacique (jefe o líder) y, en otros
tiempos, también un zukia.

Debido a la importancia creciente de las autoridades externas, el poder de los líderes tradicionales es
compartido con el alcalde auxiliar del gobierno Hondureño y los oficiales del ejército. A través de estas
personas se efectúa la integración estatal-administrativa. Las 84 comunidades referidas anteriormente
pueden ser catalogadas como rurales en un 97%.

En cuanto a la organización de los misquitos se ha podido constatar que las relaciones sociales están bien
fundadas en la estructura familiar. La familia es el punto de referencia y esto podría ser uno de los
indicadores por lo que las sociedades misquitas son caracterizadas como individualista y desconfiadas.

Las divisiones y las luchas internas entre las familias y entre los diferentes miembros de las comunidades
es otro fenómeno que los caracteriza. Muchas de estas divisiones son fomentadas por entes
externos. Por muy remota que se encuentre una comunidad uno se encuentra fon marcadas diferencias
de tipo partidista entre “liberales y nacionalistas” y esto, en el mayor de los casos, ha venido a profundizar
la división entre sus miembros.

El trabajo asalariado

La forma de trabajo empresarial no existe. La situación se caracteriza por el marcado subempleo o el


desempleo. El trabajo asalariado existente es el que contratan los pesqueros procedentes de las islas de
la Bahía. Recientemente, un número reducido de misquitos fueron contratados en las instalaciones de
una empresa petrolera en la región Ahuas. Fuera de esta fuente de trabajo, más o menos permanente las
otras son escasas y se limitan a actividades, que realizan las personas con solvencia económica,
generalmente los comerciantes.

Los otros empleos son los gubernamentales, que se centran principalmente en Puerto lempira y Brus
laguna.

El producto de la cosecha y el trabajo del jornalero se empleó durante un periodo prolongado, para
obtener mercancías importadas por medio del trueque y no fue sino hasta el comienzo de las
exportaciones bananeras en la de cada de los 20, a lo largo del río Sico y durante los años 30 por el río
coco, que la economía monetaria fue introducida.

Se puede afirmar que en la zona no existen problemas de agua.

Con la alta pluviométrica durante 10 meses, en la época “seca” no se presentan problemas para cultivos
permanentes ni estaciónales.
COSTUMBRES

Anteriormente caminaban por la playa Iriona Colon, para votar en tiempo de las elecciones y para
escuchar la palabra de Dios una vez al mes, y hasta para casarse por la iglesia.

En muchos lugares, las casas son construidas el techo con hojas de tique y de suita; las paredes de madera,
palo de tique y de bambú; piso de madera, de tierra y de bambú.

Aun construyen casas armadas de bejuco sin poner un clavo pero son fuertes y especiales para albergar a
las familias en tiempos de desastres naturales.

-Cuando los jóvenes se enamoran, le hacen “SIKA” con hierbas para conquistar a ambos sexos.

1-Cuando hay un muerto, tocan la campana de la iglesia y la gente del pueblo deja de trabajar, suspenden
las clases en la escuela, para acompañar a la familia doliente.

Luego recogen una ofrenda en todo el pueblo, para cubrir los gastos del velorio, todos acompañan en el
velorio y en el entierro.

2-Se respeta mucho el matrimonio religioso, pero primero toma por esposa en unión libre o casados por
lo civil y viven un par de años en la casa de la suegra y después de un tiempo se casan por la iglesia.

3-Cuando hay una boda, recogen una ofrenda especial en todo el pueblo, luego se dividen las tareas entre
hombres, mujeres, niños, para ayudar a la pareja que se va a casar.

4-La comida se prepara en el patio de la iglesia, cocinan en ollas grandes, preparan de 4 a 6 pasteles de 5
a 12 pisos para compartir el almuerzo con todos los visitantes y una comida especial para los invitados
especiales.

5-Los matrimonios eclesiásticos se celebran los días domingos por la mañana.

Vestuario

El Tuno, es un árbol que se saca la fibra y se usaba para fabricar vestidos, sabanas, hamacas y ropa en
general.

Al día de hoy elaboran cuadros, bolsos, postales, y otros objetos decorativos que han llevado por los
turistas a otros países.

Comidas
Entre las comidas podemos mencionar:

Tapauh —-(tapado de pescado o carne de res)

Pupu—— (mínimo cocido y machucado envuelto con carne)

Braat—– (sopa espesa de arroz, envuelta con carne de res, mínimo o yuca),

Krankan– (sopa de carne y huevo de iguana)

Katru —–(pescados pequeños asados envuelto en hoja de suita),

Tortuga y Pescado asado.

Sopa de pescado asado.

Torta de huevo de iguana.

Dumplin– (sopa de frijoles con masa de harina)

Bebidas

Las bebidas tradicionales podemos mencionar:

Wabul—– (atole de mínimo verde o maduro, yuca, malanga, plátano maduro, banano y camote todo con
coco)

Buña—— (de yuca o pejibaye machucado y preparado con agua)

Pap——- (atole de arroz con coco)

Ulang —–(atole de yuca cruda rayada y fermentada)

Misla—– (bebida embriagante de yuca, uva, levadura, caña, sopa y de maíz )

Jugo de caña.

Miel de abejas.

Aspecto Religioso-Cultural y sus Influencias

En la actualidad los misquitos han transformado muchas de sus creencias y, además ya no usan atuendos
típicos, pero si tienen gran variedad de canciones y algunas danzas. Entre alguna gente de edad avanzada
aún se mantiene la idea de veneración de los espíritus, para lo cual disponen de los servicios de “brujos”
conocidos como “zukias” (brujos y brujas) que hacen las veces de intermediarios entre los hombres y los
espíritus.

La mayoría de la población misquita pertenece a la iglesia morava; pese que algunos aun visitan a los
zukias, ahora lo hacen con una visión diferente a la del pasado, cuando estos eran vistos como
intermediarios entre, hombres y espíritus.

Hoy día se visitan, más que todo, para casos de enfermedades o para hacer, consultas futuristas, en la
región del auka aún se dan estas prácticas, pero en menor grado que hace unos 20 años. Los jóvenes ya
no creen. El factor religioso, aunque es una práctica muy tradicionalista constituye uno de los pocos
medios para reunir la gente de la comunidad.

MUSICA

Las danzas y bailes como: El Tambaku, Indian Kuka, Usus Mairin, Ubanita, Krismis wihta y otras, son
creadas en la Mosquitia de Honduras y Nicaragua con una mezcla de lenguas como el inglés y el español.

Los instrumentos como el Turuturu, Cascaron de tortuga, Tambor de cuerda, Pandera de chapas y Flauta
de carrizo etc. Estos instrumentos se usan en las iglesias y desfiles de escuelas y del pueblo.

Potrebbero piacerti anche