Sei sulla pagina 1di 9

3.

1 Pensar en forma Incluyente


De acuerdo con el documento Inclusive Education in Low-Income Countries A Resource
for Teacher Educators, Parent Trainers and Community Development Workers, elaborado
por la Atlas Alliance (2014), organización noruega que agrupa a diversas instituciones de
ese país dedicadas al trabajo internacional sobre educación inclusiva en el hemisferio sur,
se plantea un esquema de actuación para que cada ser humano consolide una actitud
inclusiva. En los siguientes temas se revisará de forma puntual su propuesta, la cual se
presenta a través de una metáfora relacionada con la composición de un cuerpo biológico,
a fin de reflexionar acerca de nuestro actuar respecto a la inclusión.
El cuerpo humano es llamado la máquina perfecta, pues cada uno de sus órganos cumple
con una función específica y, a su vez, es parte de un sistema que colabora junto con
otros simultáneamente para que cada persona pueda realizar todas y cada una de sus
funciones vitales. Cada sistema da soporte al otro sistema para poder funcionar y
justamente esteengranaje del cuerpo humano puede ser comparado con el sentido que se
pretende dar a la educación inclusiva. ¿O acaso podrías mover tus músculos sin el
soporte que les da el esqueleto?
De igual manera, para lograr una sociedad inclusiva, es indispensable pensar, decir y
hacer desde la inclusión; con esto nos referimos a que cada uno de nuestros
pensamientos, palabras y acciones deben ser completamente coherentes entre sí para
realizar nuestra contribución al tipo de sociedad que buscamos construir.
Comencemos por la forma de pensar, que por su importancia puede ser equiparada con
nuestro esqueleto, cuya función es dar soporte y protección a órganos delicados. Veamos.
Construyendo el esqueleto. Esto significa tener claridad sobre los propósitos y
estructuras que se requieren para generar conciencia y entendimiento con respecto a la
diversidad. Esto puede traducirse en lo siguiente:
Valores fundamentales y creencias (a lo que le damos importancia). Es vital que los y
las responsables del proceso sean capaces de defender los valores, fundamentos y
prácticas de la educación inclusiva.
Principios básicos personales (lo que aceptamos como verdadero). Es decir, los
modelos mentales o paradigmas deben analizarse de manera reflexiva para detectar las
barreras personales que impedirán lograr la educación inclusiva.
Indicadores de éxito. Establecimiento de valores y principios inclusivos; edificios
diseñados o adoptados para dar cabida a la diversidad, y ambientes de aprendizaje
adecuados; organización del aprendizaje flexible y participación activa de los padres y
madres, así como de la comunidad en general.
Las creencias y valores de las personas son difíciles de cambiar. Uno de los obstáculos
más importantes relacionados con la inclusión en ocasiones son las “actitudes negativas”,
que son una combinación de valores y creencias. La discriminación y la opresión son
desafortunadamente inherentes a la mayoría de las culturas. Frecuentemente es el
desconocimiento, el miedo, la opresión y la falta de educación y apoyos los que impiden
que las personas piensen de forma distinta.
¿Cómo hacerlo? Se proponen los siguientes ejemplos:
Respetando a los demás (desde nuestros colegas, amigos y amigas, personas a
nuestro alrededor, etcétera)
Siendo tolerantes
Pensando en ser parte de una comunidad
Teniendo las oportunidades para desarrollar habilidades y talentos propios
Brindando ayudas mutuas
Aprendiendo de los demás
Apoyando a otras personas para ayudarse a sí mismos y a sus comunidades

Una frase que puede ayudarte a entender más el pensar de forma incluyente es “como yo
no lo veo o no lo siento, no lo entiendo”, a veces es necesario sensibilizarse ante las
diferencias de los demás y comprender que cada persona es diferente.

3.2 Decir en forma incluyente


Retomemos la analogía del cuerpo humano. Los músculos permiten el movimiento y, en
conjunto con el esqueleto, hacen que puedas tomar un objeto, caminar y dirigirte hacia
donde decidas. Maravilloso, ¿no lo crees? De forma muy similar, las palabras nos
mueven, además pueden llevar y traer mensajes de y hacia las personas. Lo revisaremos
a continuación.
La musculatura. Una vez establecido el esqueleto, deberá construirse la musculatura.
Esto implica el uso de un lenguaje adecuado para referirnos a las personas que son parte
de una sociedad, sin importar sus diferencias, ya que cuando nos referimos a ellas con un
lenguaje inadecuado estamos reforzando los estereotipos y prejuicios a su alrededor.
Deberá existir un consenso desde las políticas públicas, las instituciones, las
organizaciones y las personas para que el uso del lenguaje dé una connotación de
dignidad y respeto a todas las personas.
Para su desarrollo será necesario:
Crear conciencia de cómo nos referimos a las personas.
Pensar el impacto que tiene el mal uso del vocabulario dañando la dignidad de las
personas.
Utilizar siempre la palabra persona antes de cualquier otra. La palabra persona
siempre debe ser el sustantivo pues es lo que nos define.
Responsabilizarse de proyectar el uso correcto desde lo personal, en la familia y
nuestra comunidad.
Crear estrategias para la difusión del uso correcto del lenguaje en todas las esferas
de la sociedad.

A continuación se presenta un poema escrito por una persona con discapacidad que habla
de ser siempre, personas primero.

Personas primero
Cuando trates conmigo
Trátame como si fuera cualquier otra persona
Con respeto y cortesía.
Por favor veme a los ojos
Háblame directamente a mí y no a mi acompañante
Estoy acostumbrado a vivir con mi discapacidad
Pero aprecio tu ayuda cuando la necesito
Si tengo problema al ver, escuchar o moverme
Recuerda que son mis ojos, mis oídos y mis músculos que no funcionan igual que los
tuyos
Más aún, tengo los mismos deseos, necesidades y anhelos que tú
Tengo miedos y retos
Pero a su vez tengo fortalezas, que en ocasiones
Ni yo reconozco
Necesito hablarte sobre esas habilidades y requiero que me escuches
Pero más que nada, necesito que nunca olvides
Que soy una persona primero

¿Qué te pareció el poema? ¿Provocó alguna emoción en ti? Si la respuesta es sí, analiza
el porqué, ya que en muchas ocasiones la forma en la que nos dirigimos a las personas
puede ser de manera inadecuada y, sin saberlo, podemos herirlas o provocarles
inseguridades a partir de los comentarios que hacemos.

3.3 Hacer en forma incluyente


Para concluir con la analogía del cuerpo humano que hemos utilizado, hablaremos del
sistema circulatorio, que es el encargado de trasladar los elementos básicos que el cuerpo
requiere para funcionar óptimamente, y también de eliminar desechos que impiden la
circulación de la sangre que lleva los nutrientes al cuerpo. Pero, ¿qué tiene que ver con la
inclusión? Ahora conoceremos su relación.
El sistema circulatorio. Se ha establecido que, en ocasiones, cuando no se involucra a la
totalidad de agentes participantes, se genera una barrera importante para el desarrollo y
consolidación de la educación inclusiva.
Es por ello que se debe crear conciencia y reflexionar:
¿Qué debemos hacer?
Identificar grupos que son particularmente marginados, excluidos o invisibles en la cultura
local y el contexto (adultos mayores, pueblos indígenas, niños y niñas con discapacidad,
etcétera).
¿A quién debo involucrar?
Es importante que se puedan identificar desde el inicio a todas las personas y grupos que
deben estar inmersos en la educación inclusiva: niños y niñas con y sin discapacidad, con
edades diferentes, indígenas, padres y madres de familia, líderes comunitarios, maestros
y maestras, representantes del gobierno, miembros de organizaciones de la sociedad civil,
grupos de personas con discapacidad, profesionales, trabajadores y trabajadoras sociales,
entre muchos otros.
¿Cómo debemos involucrarnos?
Existe una riqueza inmensa de materiales y metodologías que pueden promover la
educación inclusiva. Internet es hoy en día una herramienta ilimitada en la búsqueda de
recursos que pueden darse para generar todo tipo de acciones, además existen
instituciones nacionales como el Conapred y la Secretaría de Educación Pública, así como
internacionales tales como la UNESCO y el Atlas Alliance, ente muchos otros, que
también pueden proveer de información valiosa.
¿Cuándo?
La participación está íntimamente ligada con los valores, principios, contexto local y la
cultura. Debe hacerse un análisis detallado y establecer soluciones creativas en
colaboración con los miembros de la comunidad en el momento que se detectan
situaciones excluyentes. Regresando al ejemplo de la negación de la inscripción a niños o
niñas con discapacidad, ¿qué sugiere la comunidad?, ¿apoya este hecho o prefiere
dialogar con las autoridades educativas para poner las condiciones para abrir las puertas
de su escuela a todos y todas los/las estudiantes que tienen la intención de continuar con
su proceso de aprendizaje?

Es indispensable la toma de conciencia personal acerca de nuestras actitudes y conductas


con respecto a todas las personas y grupos que no participan plenamente de las
oportunidades que el resto de los ciudadanos y ciudadanas tienen.
Comenzado el viernes, 18 de agosto de 2017, 16:13

Estado Terminado

Finalizado en viernes, 18 de agosto de 2017, 16:14

Tiempo 55 segundos
empleado

Puntos 6/6

Calificación 10 de un total de 10 (100%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta
Debo hacer un ejercicio personal para reflexionar si mi actuar cotidiano contribuye a crear
barreras que impiden la inclusión.
Seleccione una:

a. Verdadero

Correcto. En la medida en que cada persona reflexione sus palabras y acciones, para
convertirlas en actitudes de respeto a la diversidad, estaremos contribuyendo al proceso
de construir una sociedad inclusiva.

b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta
La educación especial conduce a una vida al margen de la sociedad.
Seleccione una:
a. Falso

b. Verdadero

Correcto. Cuando las personas con necesidades educativas diversas son destinadas a
asistir a escuelas especializadas, se restringe su derecho a convivir con personas que
tiene diversas características, además de su derecho a la igualdad y la no discriminación.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta
En ciertos casos y contextos es aceptable que existan personas que por sus
características no deben tener participación plena.
Seleccione una:

a. Verdadero

b.

Falso
Correcto. Es inaceptable impedir que las personas ejerzan sus derechos. La inclusión
promueve la participación de la sociedad en su conjunto sin hacer distinciones a razón de
las características personales.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta
Específicamente algunos grupos son responsables de fomentar la inclusión.
Seleccione una:

a. Verdadero
b. Falso

Correcto.La inclusión promueve que todas las personas seamos parte del cambio,
aprovechar los talentos diversos de cada persona sin importar edad, sexo, capacidades,
etcétera.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta
Son más importantes las acciones (los hechos) que los términos (las palabras) y la forma
en la que los usamos para referirnos a cada persona o grupo en situación de
vulnerabilidad.
Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso

Correcto. El respeto a las personas comienza a manifestarse desde el lenguaje verbal y


se complementa con acciones cotidianas, todas las personas tienen derecho a ser
tratadas con respeto, como viste a lo largo de la Unidad III los pensamientos, las palabras
y las acciones tienen que ser coherentes entre sí. ¡Recuérdalo siempre!
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta
Las acciones encaminadas a lograr una educación inclusiva deben conducirse siempre por
la vía institucional.
Seleccione una:

a. Verdadero
b. Falso

Correcto.Pensar, decir y actuar de manera inclusiva implica interiorizar primero de


manera individual los valores y principios fundamentales de la educación inclusiva, para
lograr cambios profundos y sociales.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Reflexiona y actúa
Esta actividad no será evaluada. Con la finalidad de reflexionar en torno a esta
unidad, se te sugiere contestar las siguientes preguntas y compartir los
resultados con una persona interesada en el tema.
En esta última unidad, se realizó una introspección respecto a la manera en la
que nos conducimos cotidianamente, cuestionar lo que pensamos y decimos en
relación con la inclusión en todos los ámbitos de nuestras vidas. Seguramente, a
lo largo de este curso, tu mente voló a innumerables momentos en los que no
considerabas que tus palabras, gestos o acciones pudieran lastimar o agredir a
una o varias personas; que mientras decías ser una persona que respeta la
diversidad, tus acciones gritaban que aún tenías cosas que aprender.
No es un motivo para sentirse mal, pero sí, una oportunidad para reconsiderar
tus creencias y volver a empezar. La ventaja que ahora tienes es la información
que has revisado en este curso y que puedes compartir con las personas que te
rodean para generar una cadena de información veraz que contribuirá a
construir la sociedad inclusiva que tanta falta nos hace. A continuación, lee las
preguntas que pueden ayudarte a realizar un plan para iniciar tu contribución.
¡Éxito!

1. ¿Existe congruencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos con


respecto a la inclusión?
2. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para facilitar la inclusión en
nuestras comunidades?
3. ¿Con qué recursos personales contamos para actuar a favor de la
inclusión?
4. ¿Con qué recursos cuenta la comunidad en donde vivimos?
5. ¿Qué barreras para la inclusión existen en el contexto donde me
desenvuelvo? Son de origen material, humano, por falta de
conocimiento, prejuicios, falta de experiencia para el manejo de las
diferencias, ¿cuáles otros pensaste?

Potrebbero piacerti anche