Sei sulla pagina 1di 515

Contenido

Prefacio, xi C. Modalidades in vivo e in vitro


para la detección de lesiones cervicales
combinación de especuloscopia
1 Epidemiología de las infecciones y citología, 103
genitales por papilomavirus
Neal M. Lonky
humano, 1
Rupluiel P. Viscidi D. TruScan (Polarprobe), 113
Swee Chong Quek
Alhert Singer
2 Papilomavirus humano:
aspectos moleculares del ciclo
de vida viral y patogenia, 25 5 Principios y técnica del examen
Bethanee J. Schlosser colposcópico, 121
Marx K. Howett Barbara S. Apgar
Marx M. Rubin
Gregory L. Brotzman
3 El frotis de Papanicolaou, 43

A. Nomenclatura de la citología cervical: Glosario, 141


sistema Bethesda, 43
Dennis M. O'Connor
Mark Spitzer Gregory L. Brotzman
Cyncla Johnson Barbara S. Apgar

13. Citología convencional, 54


Cyncla Johnson

C. Citología de capa delgada


y base líquida, 58
Juan Félix

D. La Ley para el Mejoramiento


de los Laboratorios Clínicos, 72
Edward J. Wilkinson

4 Pruebas coadyuvantes, 77

A. Cervicografía, 77
Gregory L. Brotzman
Mark Spitzer

B. Prueba de papilomavirus humano, 89


Attila T. Lorincz
Contenido

6 Zona de transformación normal, 155


Dermis M. O'Connor

Atlas de imágenes de la zona


de transformación normal, 170

7 Angiogénesis de las neoplasias


cervicales, 177
AdolfStafl

8 Zona de transformación anormal, 183


Gregory L. Brotzman
Barbara S. Apgar

Atlas de imágenes de la zona


de transformación anormal, 196

9 Sistema de valoración colposcópica, 199

A. Sistema de valoración
colposcópica de Rubin y Barbo, 199
Marx M. Rubin
Dorothx M. Barbo

B. Sistema de Burghardt, 208


Frank Girardi
Karl Tamussino

C. índice colposcópico de Reid, 226


Mitchell D. Greenberg

10 Lesión intraepitelial escamosa


de grado bajo, 241
Alan G. Wa.xman

Atlas de imágenes de neoplasia


intraepitelial cervical de grado bajo, 260
Contenido

Lesión intraepitelial escamosa


de alto grado, 265
Barbara S. Apgar
Gregory L. Brotzman

Atlas de lesiones de neoplasia


intraepitelial cervical de alto grado, 288

Cáncer cervical escamoso:


invasión y microinvasión, 295
R. Kevin Reynolds
Kelly J. Manahan

Atlas de imágenes del cáncer cervical


escamoso, 314

Características colposcópicas
del adenocarcinoma cervical in situ
y el adenocarcinoma, y tratamiento
de la enfermedad preinvasora, 319
V. Cecil Wright

Vagina: normal, premaligna


y maligna, 341
Burlón A. Krumholz

Lesiones epiteliales no
neoplásicas de la vulva, 363
Lynette Margesson
Contenido

16 Neoplasia intraepitelial vulvar, 381


Alex Ferenczy

17 Neoplasia intraepitelial vulvar:


manifestaciones clínicas, 387
Gordon Davis

18 Colposcopia del condiloma


genital externo, 395
Bruce Patsner

Atlas de condilomas genitales


externos, 402

19 Cambios en las vías genitales inferiores


relacionados con la exposición
in utero a dietilestilbestrol, 405
Raymond H. Kaufman

20 Triage del frotis de Papanicolaou


anormal y colposcopia
en el embarazo, 413
David. G. Weismiller

Atlas de lesiones colposcópicas


en el embarazo, 434
JÉBHflH

Contenido

21 Neoplasia intraepitelial de la porción


inferior del aparato reproductor
en la mujer con déficit inmunitario, 437
Mark Spitzer
Añil B. M. Pinto
Atlas de signos colposcópicos
en mujeres positivas a virus
de la inmunodefìciencia humana (HIV), 445
22 Androscopia: examen
del compañero varón, 447
John L. Pfenninger
Atlas de lesiones del pene, 458
23 Aspectos psicosociales
de la colposcopia, 461
Dennis J. Butler
Gregory L. Brotzman

24 Opciones terapéuticas prácticas


para el tratamiento de la neoplasia
intraepitelial cervical, 469
Mark Spitzer
Gregory L. Brotzman
Barbara S. Apgar

25 Guiones terapéuticos, 487

A. Manejo de casos de células escamosas


atípicas de importancia indeterminada
y anormalidades escamosas de grado
bajo del cuello uterino, 487
Mark H. Stoler

B. Lincamientos para el manejo


de resultados colposcópicos, 496
Mark Spitzer

C. Manejo de márgenes y legrado


endocervical positivos, 505
P. J. Montz
Robert E. Bristow
Mark Spitzer

índice alfabético, 511


Epidemiología de las infecciones
genitales por papilomavirus humano

Los papilomavirus son una clase de virus que induce la forma- pal beneficio de la aplicación de las técnicas biológicas mo-
ción de verrugas (papilomas) en muchas especies de vertebra- leculares a HPV es el desarrollo de recursos de diagnóstico
dos, incluida la humana. Las verrugas son la manifestación molecular. Estos adelantos culminaron en 1989 con la intro-
clínica de la proliferación de células del epitelio escamoso. ducción de métodos de diagnóstico basados en la reacción en
7
Pueden presentarse como lesiones elevadas bien delimitadas, cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR).
o planas, o reconocerse únicamente por sus características Estos métodos son hoy en día el "patrón de oro" para la detec-
histológicas distintivas. Las verrugas se han identificado en ción de HPV en muestras biológicas. Su empleo en estudios
muchos sitios diferentes del cuerpo humano, entre ellos los epidemiológicos ha proporcionado estimaciones de la preva-
órganos genitales, la cavidad bucal, el aparato respiratorio y lencia de infección por HPV en diversas poblaciones. Por
la piel. Casi todas son benignas, pero en ciertos casos sufren estos estudios es seguro que las infecciones del aparato geni-
transformación maligna, un proceso que guarda estrecha rela- tal femenino por HPV son muy comunes y en su inmensa
ción con su origen viral. mayoría no son evidentes al examen clínico.

ORIGEN VIRAL DE LAS VERRUGAS VERRUGAS Y CÁNCER


Las infecciones del aparato genital femenino por HPV Está firmemente establecida la relación causal de HPV
son muy comunes y en su inmensa mayoría no son evi- con el cáncer de cuello uterino y con el de varios otros
dentes al examen clínico. sitios.

En 1907, Ciuffo estableció el origen viral de las verrugas El trabajo de Shope de 1933 estableció por primera vez
8
comunes de la piel, al demostrar que era posible inducir su una relación entre papilomavirus y cáncer. El autor demostró
formación mediante la transmisión de persona a persona de que virus recuperados de papilomas de aparición natural en
1
un filtrado acelular. Subsecuentemente, estudios similares de conejos cola de algodón producían en conejos domésticos
transmisión mostraron que en el ser humano las verrugas en verrugas que degeneraban en carcinoma. Desde mucho tiem-
otros sitios, incluso las vías genitales, también eran de origen po antes se sospechaba una posible relación entre el cáncer
23
v i r a l . En 1949 se observó por primera vez con el microsco- cervical y un agente infeccioso de transmisión venérea. En
pio electrónico el agente causal —papilomavirus—, en mate- 1842, Rigoni y Stern describieron una relación entre el cáncer
45
ria obtenida de una verruga común de la p i e l . No fue hasta cervical y la actividad sexual; estos autores observaron que
1970 cuando se estableció en definitiva la presencia de par- casi nunca se encuentra cáncer cervical en vírgenes y es más
9
tículas que semejaban papilomavirus en verrugas genitales. 6
común en prostitutas. En la era moderna, estudios epidemio-
El mayor avance en la caracterización de papilomavirus se lógicos demostraron que el riesgo de cáncer cervical es mu-
retrasó en grado considerable por la incapacidad de propagar cho mayor en mujeres que comienzan su vida sexual a edades
el virus en un sistema de cultivo de tejido. La clonación de más tempranas y que tienen un mayor número de parejas
genomas de papilomavirus del ser humano y de animales en sexuales. En 1976, zur Hausen sugirió que podía relacionarse
10
el decenio de 1970 marcó el inicio de una nueva era en la causalmente HPV con cánceres anogenitales. Su argumento
virología de papilomavirus. Se determinó la organización se basó en la forma de transmisión venérea de HPV, informes
genómica del virus y se logró un adelanto considerable en la anecdóticos de transformación maligna de verrugas genitales
aclaración de la función de varios de sus genes. La secuen- y el potencial oncogénico conocido de papilomavirus. El mis-
ciación parcial de múltiples genomas de papilomavirus hu- mo año, Meisels y Fortin señalaron que las características
mano (HPV) llevó a apreciar la enorme heterogeneidad de la citológicas de las verrugas genitales condilomatosas semeja-
especie. En la actualidad se han identificado más de 100 tipos ban las de la neoplasia intraepitelial cervical {cervical intra-
de HPV, algunos de los cuales se han relacionado con lesiones epithelial neoplasia, CIN) leve y sugirieron una relación en-
clínicas específicas. Para estudios epidemiológicos, el princi- tre ambos procesos patológicos." En 1983, Durst, trabajando

1
2 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

en el laboratorio de zur Hausen, descubrió un nuevo genotipo El investigador que descubre el papilomavirus suele nombrar
de HPV, el tipo 16 (HPV 16), en una muestra de biopsia de un el tipo, y el comité de nomenclatura le asigna después un
12
cáncer cervical invasor. Utilizando como sonda una porción número. Los aislados dentro del mismo tipo que difieren 0 a
clonada del genoma, demostró la presencia de DNA de HPV 2% en su secuencia de nucleótidos respecto de una secuencia
16 en más de 60% de muestras de biopsia de cáncer cervical de referencia, se consideran variantes. Con base en el sitio de
de pacientes alemanas. En la actualidad, son abrumadoras las infección, los papilomavirus humanos también suelen agru-
pruebas epidemiológicas de estudios de casos y testigos y de parse en tipos cutáneo y mucoso o, según la fuerza de su
cohortes de que existe una relación entre HPV y cáncer cervi- relación con el cáncer, en tipos de riesgo alto y bajo. La lista
cal. Además, estudios de laboratorio que detallaron las pro- actual de HPV relacionados con cáncer incluye cuatro tipos
piedades de transformación de las oncoproteínas de HPV de alto riesgo (tipos 16, 18, 31 y 45) y nueve de riesgo inter-
apoyan un mecanismo factible de carcinogénesis inducida por medio (tipos 33,35, 39,51,52, 5 6 , 5 8 , 5 9 y 68). Hasta en 75%
HPV. Ahora que está firmemente establecida la relación cau- de los cánceres cervicales hay infección por los tipos 16, 18,
sal de HPV con el cáncer de cuello uterino y con el de varios 31 o 45. En general, diferentes tipos guardan relación con
otros sitios, el objetivo de los estudios epidemiológicos ha distintas entidades clínicas. Sin embargo, no siempre se han
sido establecer por qué sólo un número pequeño de personas llevado a cabo análisis extensos para establecer la especifici-
infectadas por HPV desarrolla cáncer. dad de estos vínculos. Todos los tipos pueden causar infec-
ción subclínica, que es la manifestación más común de la
infección por HPV. Se han recuperado más de 35 tipos de
GENERALIDADES DE LA BIOLOGÍA la porción inferior del aparato reproductor femenino, que es
el principal reservorio de los tipos mucosos.
Y LA PATOGENIA DE LOS PAPILOMAVIRUS
En el capítulo 2 se tratan en detalle la biología molecular y la
patogenia del papilomavirus humano. Patogenia de la infección por papilomavirus
Las infecciones por HPV se inician cuando el virus tie-
Biología de los papilomavirus ne acceso a células básales de una superficie epitelial
escamosa a través de traumatismos menores, como una
Los papilomavirus son virus de DNA pequeños y sin cubierta. abrasión de la piel, o durante el coito.
El genoma es una molécula circular de DNA de doble fila-
mento de aproximadamente 8 000 pares de bases, incluida Los papilomavirus tienen un tropismo específico por las
dentro de una cubierta proteínica esférica o cápside. Esta úl- células epiteliales de superficie de piel o mucosas. La infec-
tima consiste en dos proteínas estructurales: la proteína de ción se limita por completo al epitelio y, en consecuencia,
cápside mayor (Ll), que constituye 80% de la proteína total, durante su evolución no ocurre viremia. Las infecciones por
y la proteína de cápside menor (L2). Todos los papilomavirus HPV se inician cuando el virus penetra en células básales de
tienen una organización genética similar. El genoma viral se una superficie de epitelio escamoso a través de traumatismos
divide en una región temprana, que codifica los genes necesa- menores, como una abrasión de la piel, o durante el coito. El
rios para la transcripción y replicación virales y la transfor- ciclo de vida de papilomavirus dentro de las células infecta-
mación celular; una región tardía, que codifica las proteínas das puede dividirse en una etapa temprana y otra tardía, que
de cápside virales, y una región reguladora no codificante, guardan relación con el estado de diferenciación de la célula
que también se denomina región de control larga, la cual con- epitelial. En la etapa temprana se conserva un grado bajo de
tiene los elementos de control para la transcripción y replica- replicación viral en la célula basal y sólo se transcriben los
ción y el origen viral de la replicación. genes tempranos. La etapa tardía ocurre en células epiteliales
escamosas diferenciadas terminalmente y conlleva la expre-
La lista actual de HPV relacionados con cáncer incluye sión tardía del gen, síntesis de proteínas de cápside, síntesis
cuatro tipos de alto riesgo (tipos 16,18,31 y 45) y nueve de DNA viral autónomo y formación de partículas virales.
de riesgo intermedio (tipos 33, 3 5 , 3 9 , 51, 52, 56, 58, 59 Las características histológicas comunes de la infección por
y 68). Hasta en 75% de los cánceres cervicales hay in- HPV son la hiperplasia circunscrita de células básales, el en-
fección por los tipos 16, 18, 31 o 45. grasamiento o queratosis de la capa celular superficial y un
proceso celular degenerativo que se denomina coilocitosis.
Los papilomavirus se clasifican según las especies que Los coilocitos se caracterizan por vacuolización citoplásmica
infectan y el grado de relación genética con otros papilomavi- perinuclear, crecimiento del núcleo e hipereromasia. Las alte-
rus de la misma especie. En la actualidad, se han registrado 34 raciones nucleares reflejan la multiplicación de papilomavi-
tipos de papilomavirus de animales y más de 115 diferen- rus dentro del núcleo.
tes tipos de HPV (banco de datos de secuencias de HPV;
www.hpv-web.lanl.gov). Con base en los criterios adoptados
por el Papillomavirus Nomenclature Commitr.ee, la secuencia Manifestaciones clínicas de la infección por HPV
combinada de nucleótidos de los marcos de lectura abierta de de las vías genitales femeninas
E6, E7 y Ll (-2.4 kb, o sea un tercio del genoma aproxima-
damente) de un tipo nuevo, debe diferir más de 10% de la Las lesiones clínicas visibles que se identifican más común-
13
secuencia correspondiente de otros tipos de HPV conocidos. mente en relación con la infección por HPV de la porción
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 3

inferior del aparato genital femenino son verrugas genitales o En dichos estudios, la prevalencia de infección cervical por
venéreas (condiloma acuminado). Las lesiones son, de mane- HPV varió de 14 a 35%. De ésas y muchas otras investigacio-
ra característica, crecimientos papilomatosos múltiples, bien nes resulta evidente una frecuencia alta de infección por HPV
delimitados, que pueden incluir el introito vaginal, la vulva, el en mujeres jóvenes, sexualmente activas. Con excepción del
perineo, el ano y, en ocasiones, el cuello uterino. Casi todas estudio en Costa Rica, el tipo de mayor prevalencia en los
las infecciones de las vías genitales por HPV son subclínicas, estudios fue HPV 16; entre 3 y 9% de las mujeres estaban
pero en muchos casos es posible diagnosticarlas por estudio infectadas por esta variedad. El siguiente tipo más común
citológico. La citología cervical es el método más usual para tuvo en general una prevalencia cercana a 50% de la de HPV
buscar datos citológicos de infección por HPV en mujeres y 16, y la mayor parte de los tipos se detectaron con mucho
de neoplasia relacionada con este virus. Los efectos citológi- menor frecuencia que HPV 16. Aunque la prevalencia del tipo
cos de la infección por HPV comprenden una variedad de específico varió entre los estudios, otros tipos comunes fue-
anormalidades; las más leves suelen denominarse atipia ron 6 y 11, 18, 31, 33, 45, 5 1 , 52, 53, 58, 59 y 66. En casi
condilomatosa o atipia coilocitócica. Las anormalidades más todos los estudios, una proporción relativamente alta (6 a 13%)
graves corresponden a la clasificación tradicional de lesiones de las mujeres estuvo infectada por variedades no tipificables
precursoras de cáncer cervical invasor; es decir, displasia leve, o no identificadas. Sin embargo, en estudios más recientes
moderada o grave (CIN 1, CIN 2 o CIN 3, respectivamente). realizados en Brasil y Costa Rica, en los que se utilizaron
La observación inicial de Meisels et al. de que es casi impo- métodos que permitían detectar más tipos, sólo 1 a 2% de las
sible diferenciar la atipia condilomatosa de CIN 1 llevó al mujeres alojaban virus no tipificables, lo que sugirió que hoy
desarrollo del sistema Bethesda de citopatología, en el cual se en día se han identificado casi todos los tipos capaces de
combinan estos dos diagnósticos como lesiones intraepitelia- infectar el aparato reproductor de la mujer. Aunque hubo una
les escamosas de bajo grado (low-gmde squamous intra- variación amplia entre los estudios, fueron comunes las infec-
epithelial lesions, LSIL), en tanto que CIN 2 y CIN 3 se ciones múltiples, con tasas de prevalencia que variaron de 2 a
combinan como lesiones intraepiteliales escamosas de alto 20%. La distribución de tipos en mujeres de Brasil y Costa
grado (high-grade squamous intraepithelial lesions, HSIL). Rica fue similar a la observada en Estados Unidos, lo que
sugirió que pudiera no haber diferencias importantes en la
prevalencia específica de tipo de HPV en todo el mundo. Sin
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE INFECCIÓN embargo, se han llevado a cabo muy pocos escrutinios que
permitan excluir diferencias regionales. Más aún, hay varia-
POR HPV DE LAS VÍAS GENITALES FEMENINAS ciones geográficas en la prevalencia específica de tipo de HPV
en carcinomas invasores, y resulta atractivo atribuirlo a dife-
Las estimaciones de la prevalencia de infección cervical por
rencias en la exposición a tipos de HPV. En los seis estudios
HPV varían considerablemente según el método de diagnós-
fueron similares las proporciones de tipos de HPV que se
tico y las características demográficas y conductuales de la
clasifican como de riesgo alto, intermedio o bajo-no tipifica-
población en estudio. La infección puede diagnosticarse por
do. En conjunto, este último grupo constituyó cerca de 40%
medios clínicos (observación de verrugas genitales), citológi-
de los tipos de HPV identificados en estos estudios; entre
cos (frotis de Papanicolaou) o virológicos (detección de DNA).
20 y 33% de los tipos corresponden a los del grupo de alto
Las técnicas virológicas más sensibles para detectar una in-
riesgo y una proporción similar, al de riesgo intermedio.
fección por HPV se basan en la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). Estos métodos también pueden proporcio-
nar información sobre la prevalencia específica de tipo, que
es importante por las diferencias en el potencial oncogénico Prevalencia acumulativa de infección cervical
de los tipos de papilomavirus. El análisis siguiente se apoya por papilomavirus humano (HPV)
en gran parte en estudios en que se utilizaron métodos basa-
dos en PCR para detectar DNA de papilomavirus humano. En cada individuo la detección de DNA de HPV fue
muy variable, lo que indica las limitaciones de las me-
diciones de punto único de infección cervical por HPV
Prevalencia de HPV en mujeres con cuello para calcular la prevalencia.
uterino de citomorfología normal
Las estimaciones en los estudios señalados son prevalencias
El tipo de mayor prevalencia fue HPV 16; entre 3 y 9% de punto. Estudios en que se obtuvieron muestras repetidas en
de las mujeres estaban infectadas por esta variedad. El mujeres sugieren que la exposición a HPV genital es mucho
siguiente tipo más común tuvo en general una preva- más alta que lo que indican los estudios de prevalencia de
lencia cercana a 50% de la de HPV 16. 19 21
punto. " En un estudio de 608 mujeres estudiantes, de edad
promedio de 20 años, reunidas de una universidad estatal en
New Brunswick, New Jersey, y que se evaluaron repetida-
Fueron comunes las infecciones múltiples, con tasas de mente a intervalos de seis meses durante un promedio de 2.2
17
prevalencia que variaron de 2 a 20% de las mujeres. años, la prevalencia basal de infección por HPV fue de 2 6 % .
Sin embargo, cerca de 60% de las mujeres se infectaron con
En el cuadro 1-1 se resumen los resultados de varios estu- HPV en algún momento del periodo de tres años del estudio.
dios que publicaron la prevalencia de infección cervical por Las prevalencias basal y acumulativa de HPV 16 fueron de
tipo específico de HPV en mujeres con citología normal. " 14 18
3.8 y 10%, respectivamente. En un estudio menor con mués-
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

T Cuadro 1-1.

Prevalencia de tipos de papilomavirus humanos (HPV) detectados m e d i a n t e reacción en cadena de polimerasa


en mujeres con citología normal

Población (referencia) Servicio de salud Servicio de salud Estudiantes uni- Kaiser Permanente Urbano de bajos Rural de bajos
1 2 4
universitario (14) universitario (15) versitarias (17) HIVIO' (18) ingresos (16) ingresos

Localidad ;rkeley, California College Park, New Brunswick, Portland, Oregon San Paulo, Provincia de
Maryland New Jersey Brasil Guanacaste,
Costa Rica

Número 462 414 604 1 030 1 425 305

Media de edad (años) 22.9 22.5 20 35 5


33 NA 6

Tipo de HPV N(%) N (%) N (%) N (%) N (%) N(%)

Riesgo alto de cáncer


16 40(8.7) 32 (7.7) 23 (3.8) 57 (5.9) 38 (2.7) 3(1)
18 24 (5.2) 8(1.9) 12 (2) 18 (1.8) 11 (0.8) 3 (1)
31 21 (4.5) 8(1.9) (<i) 27 (2.7) 15 (1.1) 1 (0.3)
45 5 (1.1) 15 (3.6) 8(1.3) 16 (1.6) 7 (0.5) 0(0)

Riesgo intermedio de cáncer


33 " 12(2.6) 1 (0.2) (<D 8 (0.8) 6 (0.4) 2 (0.7)
35 2 (0.4) 3 (0.7) (<D 14(1.4) 3 (0.2) 1 (0.3)
39 15(3.3) 4(1) 9(1.5) 13 (1.3) 1 (0.1) 2 (0.7)
51 12(2.6) 17(4.1) 9(1.5) 31 (3.1) 10 (0.7) 1 (0.3)
52 20 (4.3) 7(1-7) (<D 19 (1.9) 9 (0.6) 3(1)
7
56 ND 5 (1.2) (<D 23 (2.3) 8 (0.6) 0(0)
58 11 (2.4) 7(1.7) 8(1.3) 20 (2) 17(1.2) 5(1.6)
59 ND 8(1.9) 10(1.7) 12 (1.2) 1 (0.1) 0(0)
W13B ND 4(1) ND 3 (0.3) 1 (0.1) ND

Riesgo bajo de cáncer


6,11 16(3.5) 13 (3.1) (<1) 28 (2.7) 14(1) 2 (0.7)
53 ND 9 (2.2) 14 (2.3) 35 (3.5) 20(1.4) 3(1)
54 ND 4(1) (<D 23 (2.3) I (0.1) 3(1)
66 21 (4.5) 8(1.9) 8(1.3) 8 (0.8) 0(0) 0(0)
PAP155 16(3.5) 8 (1.9) 11 (1.8) 13 (1.3) 7 (0.5) 1 (0.3)
PAP291 ND 2 (0.5) (<D 12 (1.2) 2(0.1) 0(0)

Otros o no tipificables 61 (13.2) 36 (8.7) 46 (7.6) 8


67 (6.5) 45 (3.2) 9
33 Í10.8) 10

6(2)
33 (5.5) II (0.8)
Cualquier tipo de HPV 208 (45)" 145 (35) 80(17.7) l:i
45 (14.8)
168 (27.8)' 196 (13.Í
Múltiples tipos 60 (13) 33 (8) -20% 1 2
13 (4.3)
34 (5.6) 31 (2.2)
1
En esle estudio, se lomaron muestras de la vulva y el cuello uterino; los datos que se presentan son la prevalencia combinada de ambos sitios. Se excluyeron cinco mujeres
con displasia cervical leve.
:
Las mujeres se incorporaron mediante publicidad. En la cifra total se incluyó a once (l.99<) pacientes con lesiones epiteliales escamosas.
3
Organización para conservación de la salud.
1
Datos no publicados.
5
Edad mediana.
6
No disponible.
7
No se llevó a cabo.
8
Otros tipos de HPV son los del cuadro con prevalencia < I y tipos de HPV 26, 32, 40, 55, 68 y 70.
'' Otros tipos de IIPV son 26, 32, 34, 40, 55, 61, 62, 68, 70. 72 y 73 y tres tipos a los que no se han asignado números.
10
Otros tipos de HPV son 26, 32, 40, 55, 67, 68, 70 y 72 y varios a los que no se han asignado números.
" La prevalencia en el cuello uterino fue de 32% (n = 149).
12
Prevalencia entre 124 mujeres con tipos específicos de HPV detectados mediante reacción en cadena de polimerasa; se excluyeron 33 con tipo de HPV no caracterizado.
13
Prevalencia basada en un subgrupo de 453 mujeres (72).

treo más frecuente, se siguió a 72 mujeres universitarias du- ciones de punto único de infección cervical por HPV para
19
rante diez s e m a n a s . Las prevalencias de punto semanales de calcular la prevalencia. En estudios en que los intervalos entre
infección cervical por HPV detectada mediante PCR variaron los muéstreos fueron mayores, fue más baja la prevalencia
de 20.8 a 47.2%, y la prevalencia acumulativa de HPV fue de acumulativa de HPV publicada. En un estudio de mujeres de
5 9 . 3 % . En cada paciente fue altamente variable la detección clase media, predominantemente caucásicas, de edad media-
de DNA de HPV, lo que indica las limitaciones de las medi- na de 26 años y datos citológicos cervicales normales, 3 6 %
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 5

resultaron positivas respecto a DNA de HPV mediante PCR resultados de estudios que señalan la prevalencia de infección
en cualquiera de dos visitas a un intervalo medio de 14.9 cervical específica de tipo de HPV en mujeres con displa-
22
meses. En una encuesta basada en la población general, de sia cervical de grado bajo, displasia cervical de alto grado o
18 24 25
mujeres suecas jóvenes, la prevalencia acumulativa de DNA cáncer cervical invasor. - - Comparada con la prevalencia
de HPV fue de 25% después de dos exámenes, con un prome- de infección cervical por HPV en mujeres con citología nor-
23
dio de 24 meses de diferencia. Se examinó la adquisición de mal (14 a 35%), es mucho más alta la de mujeres con enfer-
infección cervical por HPV en un estudio longitudinal grande medad cervical, y varía de 70 a 80% en quienes tienen displa-
de 1 425 mujeres de bajos ingresos en Brasil, con una media sia cervical de grado bajo hasta casi 90% en quienes tienen
de edad de 33 años, que proporcionaron un promedio de 3.4 displasia cervical de alto grado o cáncer cervical invasor. En
muestras durante un periodo medio de seguimiento de diez los estudios de Portland (Oregon) y Costa Rica de mujeres
16
meses (límites, cuatro a 36 meses). La prevalencia total de con displasia cervical de grado bajo, los tipos de HPV identifi-
infección por HPV al incluirse en el estudio fue de 13.8% y la cados se distribuyeron casi por igual entre los grupos de ries-
acumulativa de 25.1%. El tipo que se identificó más común- go alto (18 a 32%), intermedio (36 a 38%) o bajo-no tipifica-
mente fue HPV 16, con una prevalencia acumulativa de 4.2%. do (31 a 44%). La distribución de tipos es similar a la que se
Es probable que la variación en la prevalencia acumulativa de observa en mujeres con citología normal y sugiere que casi
HPV (límites, 25 a 60%) en esos estudios se deba en gran todos los tipos de HPV causan anormalidades citológicas cer-
parle a diferencias en las edades de las mujeres y en sus vicales leves. En el estudio de los Países Bajos, se encontró
factores de riesgo relacionados con la conducta sexual. Tam- una proporción mayor de los tipos de HPV en los grupos de
bién es factible que variara la eficiencia de los métodos de riesgo alto o intermedio (74%), tal vez debido a la inclusión
detección de HPV utilizados en los estudios para detectar de más mujeres con CIN 1 y menos con atipia condilomatosa.
DNA de papilomavirus humano. En aquéllas con displasia de grado alto o cáncer cervical in-
vasor, la mayor parte de los tipos de HPV identificados co-
rrespondieron al grupo de alto riesgo (54 a 80%); sólo 5 a
Incidencia de infección cervical 11 % de los tipos de HPV se encontraban en el grupo de riesgo
bajo-no tipificado. En el estudio de los Países Bajos, la preva-
por papilomavirus humano lencia de los tipos de HPV 16, 18, 31 y 45 aumentó con el
grado creciente de displasia cervical, lo que apoya el poten-
Por diversas razones, aún no se define bien la incidencia de
cial oncogénico más alto atribuido a estos tipos, en compara-
infección genital por HPV (la tasa de infecciones nuevas).
ción con los de riesgo intermedio y bajo. Este estudio también
Los estudios longitudinales necesarios para derivar una esti-
demostró claramente una menor heterogeneidad de HPV al
mación son caros y difíciles de llevar a cabo. Debido a las
incrementarse la gravedad de la displasia. Seis tipos de HPV
fluctuaciones a corto plazo en la detección de DNA de HPV,
(39, 56, 40, 42. 5 y 66) detectados en mujeres con displasia
no ha podido aclararse la frecuencia apropiada con que deben
cervical de grado bajo, no se encontraron en ninguna paciente
obtenerse las muestras. Además, en mujeres que ya iniciaron
con displasia de alto grado. Otros investigadores también han
su vida sexual, resulta imposible distinguir con las técnicas
observado homogeneidad en cuanto a los tipos de HPV rela-
moleculares actuales una infección nueva de una recurrencia
cionados con lesiones de CIN 2 y CIN 3, en comparación con
o de la reactivación de una infección antes latente. Las mejo- 26
la heterogeneidad en lesiones CIN l .
res estimaciones de infección incidente provienen de los estu-
dios mencionados que se llevaron a cabo en New Brunswick,
1617
New Jersey y B r a s i l . En esas investigaciones, fueron simi- Es probable que las diferencias geográficas en los tipos
lares las estimaciones de infección por HPV incidente: 1.2 y de HPV vinculados con neoplasia cervical se deban a
1.3% de infecciones nuevas por mes, respectivamente. En variaciones en la exposición, el muestreo o el potencial
ambos estudios, las tasas de incidencia fueron en general más oncogénico de los tipos de HPV en las diferentes pobla-
altas en mujeres jóvenes; asimismo, la incidencia de HPV 16 ciones huésped.
estuvo entre las más altas de los tipos que se estudiaron: 0.14
y 0.29% de infecciones nuevas por mes en los estudios de
Brasil y Estados Unidos. Por consiguiente, resulta claro que Hasta 68% de los virus detectados en tumores de célu-
una proporción muy alta de mujeres se infectará con HPV las escamosas fueron del tipo HPV 16 o relacionados;
durante su vida y en un porcentaje sustancial la infección será HPV 18 o relacionados representaron 7 1 % de los tipos
6 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

Y Cuadro 1-2.

Prevalencia de tipos de papilomavirus humano (HPV) detectados por reacción en cadena de polimerasa entre mujeres
con displasia cervical de grado bajo, displasia cervical de grado alto o cáncer cervical invasor

Enfermedad cervical Displasia cervical de grado bajo Displasia cervical de alto grado o cáncer cervical invasor

Población (referencia) Kaiser Permanente Rural de ingreso Clínica de pacientes Clínica de pacientes Rural de ingreso Pacientes de
1
HMO (18) bajo externos (24) externos (24) bajo hospital (25)

Portland, Oregon Provincia de Países Bajos Países Bajos Provincia de 22 países


Localidad
Guanacaste, Guanacaste,
Costa Rica Costa Rica

426 325 971 402 I59 s


932
Número

Tipo de HPV N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) N (%)

Riesgo alto de cáncer


35 (10.8) 240 (24.7) 202 (50) 72 (45.3) 465 (49.9)
16 101 (23.7)
18 38 (8.9) 12 (3.7) 52 (5.4) 36 (8.9) 12 (5.3) 128 (13.7)
31 37(8.7) 15 (4.6) 67 (6.9) 32 (7.9) 10 (6.3) 49 (5.3)
45 20 (4.7) 10(3.1) 8 (0.8) 5(1.2) 3(1.9) 78 (8.4)

Riesgo intermedio de cáncer


33 19 (4.5) 3 (0.9) 37 (3.8) 15 (3.7) 7 (4.4) 26 (2.8)
35 27 (6.3) 8 (2.5) 6 (0.6) 1 (0.2) 5(3.1) 16(1.7)
39 30 (7) 17 (5.2) 1 (0.1) 0(0) 4 (2.5) 14(1.5)
51 24(5.6) 22 (6.8) 11 ( l . D 3 (0.7) 10(6.3) 7 (0.8)
52 25 (5.9) 19 (5.9) 16 (1.6) 5 (1.2) 9 (5.7) 25 (2.7)
56 49 (11.5) 23 (7.1) 2 (0.2) 0 (0) 5(3.1) 16(1.7)
58 13(3.1) 27 (8.3) 18 (1.9) 3 (0.7) 17 (10.7) 19 (2.0)
59 13(3.1) 6(1.9) 3 (0.3) 4(0.1) 2(1.3) 15(1.6)

Riesgo bajo de cáncer


6.11 26(6.1) 24 (7.4) 24 (2.5) 5(1.2) 5(3.1) 2 (0.2)
40 4 (0.9) 3 (0.9) 1 (0.1) 0(0) 0(0) 0(0)
42 7(1.6) ND 4
3 (0.3) 0(0) ND 0(0)
53 20 (4.7) 26(8) 0(0) 0(0) 5(3.1) 0(0)
54 11 (2.6) 4(1.2) 3 (0.3) 2 (0.5) 3(1.9) 0 (0)
55 5 (1.2) 4(1.2) 1 (0.1) 0(0) 1 (0.6) 2 (0.2)
66 33 (7.8) 13(4) 10(1) 0(0) 1 (0.6) 0 (0)
PAP155 17(4) 9 (2.8) ND ND 0(0) 0(0)
PAP29I 22(5.2) 4(1.2) ND , ND 3 (1.9) 1 (0.1)

Otros o no tipificables 63 (14.8) 94 (28.9) 119 (12.3) 27 (6.7) 30(18.9) 39 (4.2)


23 (7.1) 7 (4.4)

Cualquier tipo de HPV 338 (80.1 ) s


226 (69.5) 695 (71.6) 359 (88.9) 141 (88.7) 866 (92.9)

Múltiples tipos 134 (28.4) 6


88 (27.1) 66 (6.8) 7
19 (4.7) 7
49 (30.8) 36 (3.9)

' Organización para conservación de la salud.


:
Dalos no publicados.
1
Incluye 34 casos de cáncer cervical invasor.
1
No se llevó a cabo.
5
El denominador para esle cálculo fue de 422 casos (37).
6
El valor se basa en 472 casos, que incluyen 50 con displasia cervical de alto grado (37).
' Infecciones múltiples que incluyeron tipos 6. 11, 16, 18, 31 o 33 de HPV y uno de los otros lipos que no se detectarían con el protocolo usado.

De los casos de cáncer de Indonesia, más de 50% correspon- investigación de cáncer se detectaron 21 virus diferentes y
dieron a HPV 18; en Mali (África Occidental) la prevalencia diversas variantes, por lo menos una vez cada uno. Sólo se
más alta fue de HPV 4 5 , mientras que HPV 39 y 59 se encon- detectó un tipo nuevo, lo que indicó que se han identificado
traron predominantemente en Centro y Sudamérica. Es pro- casi todos los tipos de HPV que guardan relación con cáncer.
bable que las diferencias geográficas en los tipos de HPV Hasta 68% de los virus detectados en tumores de células es-
vinculados con neoplasia cervical se deban a variaciones en la camosas fueron del tipo HPV 16 o relacionados; HPV 18 o
exposición, el muestreo o el potencial oncogénico de los tipos relacionados representaron 7 1 % de los tipos virales que se
de HPV en las diferentes poblaciones huésped. Aunque 66 a observaron en adenocarcinomas. Se ha comprobado la rela-
7 5 % de los cánceres se relacionaron con HPV 16 o 18, en la ción de HPV 16 y HPV 18 con estos tipos histológicos de
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 7

cáncer cervical, pero aún se desconoce la base biológica de Múltiples estudios examinaron la prevalencia de HPV en
27 28
las diferentes asociaciones. - En casi todos los estudios, la casos y testigos para establecer la relación de la infección por
prevalencia de HPV no ha sido de 100% en mujeres con anor- HPV con cáncer cervical invasor. En el cuadro 1-3 se resumen
malidades citológicas, incluidas quienes presentan cáncer los resultados de varios estudios en los que se utilizó la PCR
30 35
cervical invasor. Las razones más probables de la falta de para el diagnóstico de papilomavirus humano. " Las razones
detección de HPV son una obtención deficiente de la muestra, de momios (odds ratios) de la presencia de DNA de HPV va-
clasificación citopatológica errónea, presencia de tipos no riaron de 15 a 120 y las correspondientes al DNA de HPV 16
reconocidos o de tipos no amplificados mediante los grupos variaron de cerca de 12 a 300. El sitio causal del virus en la
de fragmentos precursores utilizados, cifra baja de copias de carcinogénesis de cáncer cervical está apoyado desde una
DNA de destino y alteración del segmento genómico destina- perspectiva epidemiológica por la asociación muy fuerte y
tario ("blanco") por la reacción en cadena de la polimerasa. estable de HPV con cáncer cervical invasor y carcinoma in
En un nuevo análisis de tumores negativos respecto a HPV situ. La mayor parte de estos estudios también examinó facto-
del estudio IBSCC en que se utilizaron valoraciones de PCR res de riesgo de cáncer cervical establecidos previamente en
para múltiples regiones del genoma de HPV y valoraciones relación con la detección de DNA de papilomavirus humano.
rigurosas de lo apropiado de la muestra, con excepción de dos En casi todos los estudios, se demostró que la infección por
de los tumores, en todos los restantes de los cuales se dispuso HPV explica los factores de riesgo sexuales de displasia cer-
de muestras rusticas adecuadas se detectó DNA de HPV, lo vical (p. ej., el número creciente de parejas sexuales durante
29
que señaló una prevalencia total de HPV de 99.7 por ciento. la vida) y también de otros determinantes conductuales y de-
mográficos (ingreso familiar y nivel de educación bajos, taba-
quismo, uso de anticonceptivos orales y edad en el primer
Pruebas epidemiológicas de la relación de HPV coito). Varios estudios demostraron un riesgo dos a siete ve-
con neoplasia cervical ces mayor de displasia cervical en mujeres infectadas por
múltiples tipos de HPV, en comparación con las infectadas
3 4 37

Las razones de momios de la presencia de DNA de HPV por un solo tipo. Se requieren estudios más amplios para
variaron de 15 a 120 y las correspondientes al DNA de confirmar estas observaciones e investigar una base biológica
HPV 16 variaron de cerca de 12 a 300. de la interacción entre los tipos de papilomavirus humano.
Por ejemplo, no se sabe si la infección por tipos particulares
de HPV promueva la infección por otros tipos de HPV o
Varios estudios demostraron un riesgo dos a siete veces influya en el potencial oncogénico de un tipo de papilomavi-
mayor de displasia cervical en mujeres infectadas por rus humano. Al parecer, la ocurrencia de infección por múlti-
múltiples tipos de HPV, en comparación con las infec- ples tipos de HPV no es simplemente un fenómeno aleatorio.
tadas por un solo tipo. En una investigación grande sobre infecciones por un tipo

• Cuadro 1-3.
Riesgo de displasia cervical y de cáncer cervical invasor relacionado con infección por HPV evaluado por reacción
en cadena de la polimerasa (PCR)

DNA de HPV cervical DNA de HPV 16 cervical

Mí/7?, de casos Núm. de testigos 0R Núm. de casos Núm. de testigos 0R


Localidad Diagnóstico cervical (% pos) (% pos) (IC 95%) (% pos) (% pos) (IC 95%) Referencia

Colombia Cáncer invasor 87 (72.4) 98(13.3) 15.6 229 228 29.7 30


(7-35) (47.6) (5-7) (15-57)
España Cáncer invasor 142 (69) 130 (4.6) 46.2
(19-1 15)
Brasil Cáncer invasor 186 (84.4) 190(16.8) 37.1 186 (53.8) 10(5.3) 74.9 31
(20-70) (33-173)
Taiwán CIN 2 a 3; cáncer 48 (91.7) 260 (9.2) 122.3 48 (58.3)* 260 (0.8) 1 280 35
invasor (39-389) (185-8 830)
Colombia CIN 3 125 (63.2) 181 (10.5) 15.5 125 (32.8) 181 (3.3) 27.1 32
(8-29) (11-70)
España CIN 3 157 (70.7) 193 (4.7) 56.9 157 (49) 193 (0.5) 295.5 32
(25-131) (45-1 946)
Noruega CIN 2 a 3 98 (90.8) 221 (15.4) 67.2 98 (65.3) 221 (6.3) 123.9 33
- (29-158) (47-329)
Nuevo México CIN 2 a 3 176 (93.8) 311 (42) 20.6 187 (52.4) 325 (8.6) 11.7 34
(11-40) (7-19)
Taiwán CIN I 37 (54) 260 (9.2) 14 6 (16.2) 260 (9.2) 54.8 35
(6-32) (9-333)

-Incluye los tipos 16, 18, 31 y 45 de HPV.


IC, intervalo de confianza; CIN, neoplasia intracpitelial cervical: HPV. papilomavirus humano; OR. razón de momios.
8 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

específico, se observó que ciertas combinaciones de tipos de La incidencia total fue de 240 por 100 000. más del doble del
HPV ocurren en la forma de infecciones conjuntas con mucho índice registrado en Minnesota poco más de un decenio antes.
6
mayor frecuencia que lo que cabría atribuir al azar.' Igual que en Minnesota, la mayor incidencia específica de
edad ocurrió en el grupo de 20 a 24 años: 1 200 por 100 000.

PREVALENCIA E INCIDENCIA Varios tipos de HPV se han relacionado con verrugas


DE VERRUGAS GENITALES genitales, pero el que se identifica con mayor frecuen-
cia es HPV 6.
Según el sondeo anual de los Centers for Disease Con-
trol and Prevention, el número de consultas por verru- Varios tipos de HPV se han relacionado con verrugas geni-
gas genitales aumentó de 70 000 a 360 000 entre 1966 y tales, pero el que se identifica con mayor frecuencia es HPV
1987, pero había disminuido a 150 000 hacia 1997. 6. En un estudio en el que se utilizaron PCR y sondas de
oligonucleótidos de tipo específico, se evaluó la distribución
42
La manifestación clínica más frecuente de infección por de tipos de HPV en 37 pacientes con verrugas genitales. Los
HPV son las verrugas genitales. A diferencia de otras enfer- que se encontraron más comúnmente fueron HPV 6 (94%),
medades de transmisión sexual, se desconocen la prevalencia HPV 11 (8%), HPV 54 (8%) y HPV 58 (8%). En ocho enfer-
e incidencia reales de este tipo de infecciones en Estados mos (21.6%) se detectaron múltiples tipos de HPV. En estu-
Unidos, porque no están consideradas entre las enfermedades dios previos en que se utilizó hibridación con el método de
de notificación obligatoria. Además, puesto que no se lleva a transferencia de Southern (Southern bhr), se detectó DNA de
cabo el rastreo de contactos, es posible que muchos casos no HPV 6 en 62 a 70% de las verrugas genitales y DNA de HPV
43 44
se diagnostiquen. Sin embargo, la frecuencia de verrugas ge- 11 en 12 a 30% de las lesiones. - "
nitales puede medirse de manera indirecta a través de encues-
tas de las primeras visitas a consultorios médicos, recopiladas
anualmente por los Centers for Disease Control and Preven- PREVALENCIA DE ANORMALIDADES
tion (CDC) (www.cdc.gov). Entre 1966 y 1987, la cantidad OTOLÓGICAS RELACIONADAS CON HPV
de consultas por verrugas genitales aumentó de casi 70 000 a
360 000. Desde 1987 se observaron disminuciones en el nú- En el National Breast and Cervical Cáncer Early De-
mero de visitas. Y en 1997, el año más reciente disponible, tection Program, el índice total de pruebas de Papani-
hubo una cifra aproximada de 150 000 visitas. La cantidad de colaou anormales fue de 3.8%. Las tasas de lesiones
consultas similares por herpes genital en 1997 fue de 175 000. escamosas de grado bajo, lesiones de grado alto y car-
En Inglaterra y Gales se han observado tendencias temporales cinoma escamoso fueron de 2.9, 0.8 y menos de 0.1%,
38
similares en la prevalencia de verrugas genitales. Entre 1980 respectivamente.
y 1986 aumentaron notablemente los índices de consultas
médicas por verrugas genitales. La tasa se niveló de 1986 a Todos los tipos de HPV que infectan el aparato genital
1991, pero desde 1992 ha aumentado 15%. Además de los femenino suelen inducir lesiones intraepiteliales escamosas
datos sumarios de los CDC, se han llevado a cabo estimacio- de grado bajo, que son el correlativo morfológico de una in-
nes de la prevalencia de verrugas genitales en Estados Unidos fección productiva. En ocasiones. HPV induce una lesión
mediante encuestas de poblaciones seleccionadas. En un es- epitelial proliferativa que los patólogos reconocen como una
tudio de 750 mujeres que se atendieron de manera consecuti- lesión intraepitelial escamosa de alto grado. Debido a que se
va en una clínica de salud de estudiantes universitarios entre sabe que estas lesiones son precursores citohistológicos de
1984 y 1987, se encontró que 1.5% tenían verrugas genita- cáncer cervical invasor, durante muchos años se han utilizado
39
l e s . En mujeres que se observaron para exámenes ginecoló- ampliamente estudios de detección (cribado o tamizaje) de
gicos anuales en una organización para conservación de la citología cervical, a fin de identificar a las mujeres en riesgo
salud entre 1984 y 1987, la prevalencia de verrugas genitales de cáncer invasor. Datos de programas de detección sistemá-
fue de 0.8% en el grupo de 21 a 29 años de edad y de 0.6% en tica proporcionan una estimación general de la prevalencia de
39
el de 29 a 39 años. La prevalencia de verrugas genitales es infecciones por HPV, acompañada de anormalidades citohisto-
más alta en personas que visitan clínicas de enfermedades de lógicas. Sin embargo, entre las limitaciones de los datos está
transmisión sexual. En un estudio de pacientes atendidas du- la naturaleza selectiva de las poblaciones evaluadas, las varia-
rante 1986 en la Kings County Clinic, de Seattle, Washington, ciones inter e intraobservador en la interpretación de anorma-
13% de los varones y 9% de las mujeres tuvieron verrugas lidades citológicas y la posible falta de correlación entre los
39
genitales. frotis y la patología subyacente. Además, es difícil comparar
Se midió la incidencia real de verrugas genitales, en un los estudios en que se utilizó el sistema Bethesda en el infor-
estudio realizado entre 1950 y 1978 en la Mayo Clinic, de me de resultados de la prueba, con aquéllos en que se emplea-
40
Rochester, Minnesota. La incidencia aumentó unas ocho ron otras nomenclaturas. Múltiples estudios han publicado la
veces, de 13 por 100 000 entre 1950 y 1954, a 106 por 100 000 prevalencia de anormalidades citológicas en diversas pobla-
entre 1975 y 1978. La incidencia más alta se registró en mu- ciones. Los datos disponibles más recientes de Estados Uni-
jeres de 20 a 24 años de edad (619 por 1 000 de 1975 a 1978). dos provienen del National Breast and Cervical Cáncer Early
45

En fecha más reciente se calculó la incidencia de verrugas Detection Program. Entre octubre de 1991 y junio de 1995
genitales durante un periodo de dos años, de 1989 a 1990 se sometieron a cribado, mediante examen de Papanicolaou,
inclusive, en una zona urbana de tamaño medio de Suecia. 41 312 858 mujeres que participaron en este programa. Cerca de
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 9

c
25% de ellas eran menores de 30 arlos y más de 50 /c tenían 40
años o más. Poco menos de 50% de las mujeres eran de raza
negra o del grupo étnico hispánico. Los resultados se publica-
ron utilizando las categorías del sistema Bethesda. La tasa
total de pruebas de Papanicolaou anormales fue de 3.8%. Los
índices de lesiones escamosas de grado bajo, lesiones de alto
grado y carcinoma escamoso fueron 2.9%, 0.8% y menos de
0.1 %, respectivamente. Las tasas de Estados Unidos fueron
más altas que en otros países desarrollados. En programas de
detección de cáncer que se llevaron a cabo en Australia, los
Países Bajos y Noruega al final del decenio de 1980 o princi-
pios del de 1990, los índices de displasia cervical leve, mode-
46 48
rada y grave fueron 1.8, 1.4 y 1.6%, respectivamente. "

Las infecciones subclínicas por HPV podrían ser 10 a


30 veces más frecuentes que las que descubre el examen Edad (años)
citológico.
Fig. 1 - 1 . Tasas de frotis de Papanicolaou anormales en grupos de cinco años
de edad, entre aproximadamente 800 000 mujeres estadounidenses someti-
La prevalencia total de 3.8% de anormalidades citológicas
das a estudios de delección en 1981. (Datos de Sadeghi SB. Hsich EW. Gunn
relacionadas con HPV en Estados Unidos es cuatro a nueve S: Prevalencc of cervical intracpithelial neoplasia in sexualiy active tecnagers
veces más baja que las estimaciones de la prevalencia de pun- and young adults. Rcsults of data analysis of mass Papanicolaou screening
to de infección por HPV calculadas mediante PCR (14 a 35%; of 796,337 women in the United States in 1981. Am J Obstel Gynecol
véase cuadro 1-1). La relación verdadera entre las formas 1984;I48:726.)
subclínica y clínica de infección por HPV podría ser incluso
más alta. En tres estudios de mujeres universitarias no selec-
cionadas que se valoraron mediante frotis de Papanicolaou y
detección de DNA de HPV mediante PCR, la prevalencia de son América Latina, el Caribe, África y el sudeste de Asia. En
anormalidades citológicas varió de 1 a 3.6%, mientras que la Centroamérica. el índice estimado estandarizado por edad es
de DNA de HPV cervical fluctuó entre 28 y 3 5 % , lo que de 44 por 100 000, y en África las tasas varían de 26 a 40 por
indica que las infecciones subclínicas por HPV podrían ser 10 100 000 en diversas regiones del continente. En 1990, la inci-
a 30 veces más frecuentes que las que descubre el examen dencia más alta de cáncer cervical se registró en Haití (92 por
14 15 49
citológico. ' ' En la mayor parte de las series de casos de 100 000). En las regiones del mundo menos desarrolladas la
frotis de Papanicolaou anormales, la frecuencia de anomalías
citológicas de grado bajo es más alta entre mujeres jóvenes y
la de cáncer invasor más alta en las de mayor edad. Por ejem-
plo, entre 796 337 frotis obtenidos de mujeres de todas las
edades durante 1981, la prevalencia más alta de displasia leve
a moderada se observó entre los 20 y 24 años de edad, la de
displasia grave entre los 30 y 34 y la de carcinoma invasor
50
entre los 65 y 69 años (fig. l - l ) .

PREVALENCIA DE CÁNCER CERVICAL INVASOR


El cáncer cervical es una de las enfermedades neoplási-
cas más comunes en la mujer, con una incidencia mun-
dial combinada que sólo superan el cáncer de mama y
el colorrectal.

El cáncer cervical es una de las enfermedades neoplásicas


más comunes en la mujer, con una incidencia mundial combi-
nada que sólo superan el cáncer de mama y el colorrectal (fig.
1-2) (sitio en la red de la International Agency for Research
on Cáncer: www-dep.iarc.fr). En 1990 ocurrieron en todo el
mundo alrededor de 370 000 casos nuevos de cáncer cervical
invasor, y la tasa estimada estandarizada por edad fue cercana
a 15 por 100 000 mujeres. La cifra estimada de muertes por
cáncer cervical invasor en 1990 fue de 190 000, lo que la
Fig. 1-2. Incidencia mundial de cáncer en mujeres, por sitio. (Dalos obleni-
convirtió en la quinta causa principal de muertes relacionadas dos de www-dep.iarc.fr, portal de internet de la International Agency for
por cáncer en todo el mundo. Las regiones de riesgo más alto Research on Cáncer.)
10 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

tasa es 1.6 veces mayor que en las desarrolladas (18, compa-


rada con 11 por 100 000). El cáncer cervical es la segunda
afección maligna más frecuente en las mujeres de las regiones
menos desarrolladas y representa 15% del total de cánceres.
En comparación, el cáncer cervical es la quinta afección ma-
ligna más común en mujeres de las regiones más desarrolla-
das y constituye 5% de todos los cánceres.

La cifra proyectada de nuevos casos de cáncer cervical


invasor en Estados Unidos fue de 12 800 en 1999, y la
cifra estimada de muertes causadas por esta enferme-
dad, de 4 800. En mujeres estadounidenses, los riesgos
de diagnóstico de cáncer cervical y de morir por esta
afección durante la vida son de 0.78 y 0.26%, respecti-
vamente.

En Estados Unidos, el cáncer cervical es la octava afección


maligna más común en mujeres, con una incidencia estimada
(ajustada por edad) en el periodo de 1990 a 1996 de 9 por
100 000 (sitio en la red del programa Surveillance, Epidemio-
logy and End Results, del National Cáncer Institute; www-
seer.ims.nci.nih.gov). La cifra proyectada de nuevos casos de
cáncer cervical invasor en Estados Unidos fue de 12 800 en
1999, y la cifra estimada de muertes causadas por esta enfer-
medad, de 4 800. En mujeres estadounidenses, los riesgos de
diagnóstico de cáncer cervical y de morir por esta afección
durante la vida son de 0.78 y 0.26%, respectivamente. La
incidencia y la mortalidad por cáncer cervical en mujeres
estadounidenses difieren considerablemente según la raza y
la etnia (cuadro 1-4). En el periodo de 1990 a 1996 se observó
la incidencia más alta entre mujeres de origen hispanoameri-
cano, que presentaron una tasa mayor del doble que la de
caucásicas no hispánicas. En mujeres de raza negra, el índice B A ñ o del diagnóstico o muerte
correspondiente fue más de 1.5 veces el de caucásicas. Desde
comienzos del decenio de 1970, disminuyeron casi 50% la Fig. 1-3. Tasas de incidencia y mortalidad de cáncer cervical invasor en
incidencia y mortalidad de cáncer cervical (fig. 1-3). Los ín- mujeres caucásicas (A) y de raza negra (B¡ de Estados Unidos, de I973 a
1996. i Datos obtenidos de vvAvw-secr.ims.nci.nih.gov. portal de internet del
dices de mujeres caucásicas se nivelaron o declinaron de
programa Surveillance. Epidemiology and End Results |SEER|, del Natio-
manera gradual desde el inicio del decenio de 1980, en tanto nal Cáncer Institute de Estados Unidos.)
que las tasas de las de raza negra disminuyeron de manera
constante entre el inicio del decenio de 1970 y el de 1990,

hasta nivelarse en la actualidad. De manera característica, el


cáncer cervical se diagnostica a una edad mediana relativa-
mente joven, en comparación con otros tipos de cáncer: a los
T Cuadro 1-4.
46 años en mujeres caucásicas y 48 en las de raza negra. En
Tasas de incidencia y mortalidad por cáncer cervical invasor comparación, 63 años es la edad mediana para el diagnóstico
ajustadas por edad: programa SEER,* Estados Unidos de cáncer de mama en todas las mujeres, y 68 años para el de
Incidencia, 1990-1996 Mortalidad, 1990-1996 cáncer de todos los sitios en el sexo femenino. La tasa relativa
Raza o grupo étnico (por 100 000 personas) (por 100 000 personas) de supervivencia a cinco años para el periodo disponible más
recientemente (1989 a 1995) fue alrededor de 70% en muje-
Blanca no hispánica 7.1 2.4 res caucásicas y 60% en las de raza negra.
Blanca hispánica 16.7 3.7
Negra 11.8 6
Asiática o de 10.3 2.8
Oceanía DETERMINANTES DE LA INFECCIÓN CERVICAL
India estadounidense 6 3.6
Hispánica 15.8 3.5
POR PAPILOMAVIRUS HUMANO

Programa Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER). Reúne datos de Transmisión sexual de papilomavirus humano
registros de tumores basados en la población en cinco estados (Connecücul, Hawai.
Iowa, Nuevo México y Utah) y seis zonas metropolitanas (Allanta, Detroit, Los Ánge-
les. San Francisco-Oakland. San José-Monierey y Seatile-Puget Soundl, que represen- Mucho antes de establecerse la causa viral de las verrugas, se
tan l4'/( de la población estadounidense. sospechó que podían transmitirse de una persona a otra. Sir
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 11

Astley Cooper afirmó en sus conferencias sobre los principios 579 visitas de lactantes, se detectó DNA de HPV mediante
y práctica de la cirugía, publicadas en 1835, que las verrugas PCR sólo en cinco (1.5%) de las 335 muestras genitales, 4
"secretan a menudo una sustancia que puede producir una (1.2%) de las 324 anales y 0 de las 372 muestras bucales. Al
31
enfermedad similar en otros". Las infecciones cervicales parecer no es probable la transmisión perinatal porque la de-
por HPV suelen adquirirse por vía sexual. Las infecciones tección de DNA de HPV en lactantes no se acompañó de la
genitales por HPV son raras en poblaciones que no son sexual- detección de DNA de HPV genital materno durante el emba-
mente activas y, por lo contrario, la prevalencia más alta se razo y los tipos de HPV detectados en los lactantes no fueron
registra en el grupo de edad que se supone que tiene mayor los tipos genitales comunes. Estos resultados se confirmaron
actividad sexual. Además, los compañeros o parejas sexuales en otro estudio de recién nacidos en el que se encontró DNA
suelen ser concordantes respecto a infección por papilomavi- de HPV en muestras bucales o genitales de 1 (4%) de 25 niños
rus humano. Por último, estudios epidemiológicos identifica- nacidos de mujeres con DNA de HPV detectable en las vías
ron que la conducta sexual es el principal factor de riesgo de genitales y 1 (0.6%) de 178 recién nacidos de madres sin
57
infección genital por este tipo de viras. DNA de HPV detectable. En cambio, varios estudios publi-
caron una prevalencia de DNA de HPV en recién nacidos y
niños pequeños que varió de 32 a 72% en los que nacieron de
Infección por HPV en vírgenes y recién nacidas mujeres con infección por HPV y de 5 a 29% en los nacidos
8 62
de otras sin infección por papilomavirus humano."' " Es difí-
La infección genital por HPV es rara en vírgenes. cil explicar la amplia variación de las estimaciones de la pre-
valencia, pero tal vez se haya debido a las diferencias en las
La infección genital por HPV es rara en vírgenes. En un poblaciones, los métodos de muestreo o la especificidad de
estudio de 130 mujeres que no habían experimentado el coito, las valoraciones de laboratorio. Una consideración más es
sólo dos muestras de células epiteliales obtenidas de la vagina que la presencia de DNA de HPV en muestras de recién naci-
resultaron positivas respecto a HPV en una prueba de reac- dos podría indicar simplemente contaminación con células
52
ción en cadena de polimerasa. En ambas muestras se detectó maternas infectadas en lugar de significar infección. La con-
HPV 6. En otro estudio, ninguna de 55 mujeres vírgenes tuvo firmación de infección requeriría pruebas adicionales, de pre-
DNA de HPV detectable mediante PCR en células vagina- ferencia la detección de RNA mensajero viral o respuesta
53
les. En un estudio de mujeres universitarias de Berkeley, inmunitaria a proteínas de papilomavirus humano.
California, ninguna de 12 vírgenes tuvo DNA de HPV detec-
14
table mediante PCR en muestras vaginales o cervicales. En
cambio, la prevalencia de infección por HPV en mujeres Infección por papilomavirus humano
sexualmente activas fue de 46% en el estudio de Berkeley. Un en parejas sexuales
estudio longitudinal llevado a cabo de manera cuidadosa en
Suecia proporciona la prueba más convincente de la ausencia Estudios publicados indican que hasta 66 a 75% de las
54
de infección cervical por HPV en niñas vírgenes. En este personas que se exponen sexualmente a verrugas geni-
estudio, se siguieron 98 niñas adolescentes durante dos años tales desarrollan de manera subsecuente estas lesiones.
con muestreo cervical repetido y entrevistas estructuradas La observación de una infección concordante por el
sobre su sexualidad cada seis meses. Ninguna de las niñas sin mismo tipo de HPV o una variante en 33 a 50% de
experiencia sexual tuvo DNA de HPV en el cuello uterino. compañeros sexuales regulares sugiere que el virus se
transmite sexualmente con una eficiencia moderada.
Al parecer, en el periodo neonatal rara vez se transmi-
ten tipos genitales de HPV. La presencia de DNA de Estudios publicados indican que hasta 66 a 75% de las
HPV en muestras de recién nacidas podría indicar sim- personas que se exponen sexualmente a verrugas genitales
63,64
plemente contaminación con células maternas infecta- desarrollan de manera subsecuente estas lesiones. En un
das, en lugar de significar infección. estudio, más de 33% de las mujeres que eran pareja sexual de
varones con verrugas genitales tuvieron anormalidades cito-
64
Al parecer, los tipos genitales de HPV rara vez se transmi- lógicas cervicales concurrentes. Por lo contrario, los varo-
ten en el periodo neonatal, aunque los estudios publicados nes que son pareja sexual de mujeres con displasia cervical
son contradictorios. Un estudio de Seattle, Washington, inclu- tienen riesgo de presentar una infección peniana subclínica
yó 151 sujetos, la serie mayor de lactantes publicada hasta la por HPV. De 25 varones cuyas parejas tenían CIN 3, un total
15
fecha." Las embarazadas incluidas en el estudio tuvieron una de 23 dieron pruebas histológicas de infección por HPV y
prevalencia alta de infección genital por HPV ( 4 1 % positivas cuatro presentaron displasia peniana grave o carcinoma in
65
a DNA de HPV mediante PCR), y muchos de los factores de situ. El desarrollo de valoraciones de PCR altamente sensi-
riesgo relacionados con la transmisión perinatal de HPV, in- bles y específicas de tipo para la detección de DNA de HPV
56
cluidas nuliparidad, edad joven e índice de cesárea baja. Se en el aparato genital, ha permitido llevar a cabo estudios de
obtuvieron muestras de exudado cervical de las mujeres du- transmisión de la infección genital por HPV subclínica. En un
rante el primer o segundo trimestre, a las 34 semanas de la estudio de 53 parejas casadas, en 26 de ellas se diagnosticó
66
gestación, y seis semanas y un año después del parto. Se infección por HPV 16. En nueve (35%) de esas 26 parejas,
reunieron en estos lactantes muestras de cavidad bucal, geni- estaban infectados ambos compañeros. En un estudio compa-
tales externos y región perianal, en múltiples ocasiones des- rable que incluyó pacientes de una clínica de enfermedades
pués del nacimiento, a partir de las seis semanas de edad. En de transmisión sexual, se diagnosticó infección por HPV en
12 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

67
41 de 45 parejas. Se observó concordancia de la infección 25
por HPV en 20 de ellas y se encontró el mismo tipo de HPV
en 13 de las 20 parejas. En un estudio de variantes de HPV 16
de lesiones genitales de parejas casadas, se detectó el virus en
68
ambos cónyuges en ocho de ellas. En cuatro parejas, tanto el
esposo como la esposa alojaban las mismas variantes de HPV
16 y en las otras cuatro se detectaron diferentes variantes de
HPV 16 en los compañeros. La observación de una infección
concordante con el mismo tipo o variante de HPV en 33 a
50% de parejas sexuales regulares sugiere que el virus se
transmite sexualmente con una eficiencia moderada. Se han
registrado estimaciones similares de la transmisibilidad sexual
de HPV en casos de abuso sexual. Entre 15 niñas con abuso 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54
sexual confirmado, en cinco (33%) se detectó DNA de HPV Intervalos de edad (años)
mediante la técnica de hibridación por transferencia de
69
Southern. Fig. 1-4. Prevalencia de DNA de HPV cervical, según valoración con reac-
ción en cadena de la polimerasa. en relación con la edad. (Datos de Melkert
PW, Hopman E, van den Brule AJ, ct al: Prevalence of HPV in cytomorpho-
logically normal cervical smears, as delermined by thc polymerase chain
Factores de riesgo de infección genital reaction, is age-dcpendenl. Inl J Cáncer 1993:53:919.)
por papilomavirus humano
El factor de riesgo predominante de una infección geni-
tal por HPV es el número de parejas sexuales tenidas entre mujeres jóvenes, t:.i vez atribuible a los cambios en la
durante la vida. El otro factor de riesgo identificado en conducta sexual iniciados en el decenio de 1960.
la mayor parte de los estudios de infección por HPV es En estudios de mujeres citológicamente normales con in-
la edad joven. fección por HPV detectada mediante PCR, la edad y la acti-
vidad sexual no explican ciertos factores de riesgo. Sin em-
Las valoraciones con PCR han hecho posible investigar bargo, estos últimos no son compatibles a través de los estu-
factores de riesgo de infección por HPV independientes de dios. Entre los factores de riesgo identificados en algunos
los factores de riesgo correlacionados para el desarrollo de estudios están embarazo actual o pasado, raza negra u origen
anormalidades citológicas y neoplasia cervical. Varios estu- hispánico y el uso de anticonceptivos orales. Es probable que
dios de mujeres con citología normal demostraron que el fac- el tipo étnico influya en la prevalencia de infección por HPV,
tor de riesgo predominante de infección genital por HPV es el debido a diferencias en la predisposición genética para la
49
número de parejas sexuales tenidas durante la vida. - " En 70 75
adquisición o persistencia de la infección por papilomavirus
casi todos los estudios, este factor de riesgo explicó por sí humano. Un mecanismo posible serían las variaciones en el
solo la mayor paite o la totalidad de los otros posibles factores haplotipo de antígeno de leucocitos humanos entre grupos
de riesgo identificados mediante análisis de variable única. étnicos. Estas diferencias podrían influir en las respuestas
La constancia con que se observa este vínculo en diferentes inmunitarias del huésped a la infección por papilomavirus
poblaciones proporciona un apoyo epidemiológico firme res- humano. Otro mecanismo propuesto para explicar las di-
pecto a una vía sexual de transmisión de los tipos genitales de ferencias étnicas en la prevalencia de HPV es que podrían
papilomavirus humanos. El otro factor de riesgo identificado existir niveles diferentes de infección endémica por HPV en
en la mayor parte de los estudios de infección por HPV es la grupos determinados, lo que aumentaría en consecuencia el
78
edad joven. En un estudio de 5 857 mujeres de 15 a 55 años riesgo de la exposición a un miembro del grupo. El meca-
de edad, excepto a quienes tenían anormalidades citológicas nismo por el cual el embarazo o el uso de anticonceptivos
en frotis de Papanicolaou, la prevalencia de HPV mediante incrementaría la prevalencia de infección por HPV es especu-
76
PCR dependió de la edad (fig. 1 - 4 ) ; la máxima ocurrió entre lativo. Los mecanismos posibles que reciben cierto apoyo de
los 20 y 24 años (21%), seguida de una disminución hasta los estudios in vitro son alteraciones hormonales de la respuesta
35 años. La prevalencia permaneció estable hasta la edad de inmunitaria, reactivación de una infección latente inducida
50 años y a continuación declinó de nuevo de manera gradual. por hormonas esteroides y aumento de la expresión del gen
79 81
La prevalencia de HPV 16 y HPV 18 también llegó al máxi- viral inducido por hormonas. "
mo en el grupo de edad de 20 a 24 años (6.6%) y después
declinó gradualmente. La tendencia por edad es compatible
Se ha demostrado que las conductas sexuales del varón
con la curva epidémica de una enfermedad infecciosa adqui-
77
representan para la mujer un factor independiente de
rida por vía sexual. La prevalencia aumenta a medida que se
riesgo de infección.
exponen por primera vez mujeres jóvenes que han iniciado su
actividad sexual y a continuación declina entre las de mayor
En concordancia con la forma sexual de transmisión del
edad por una menor exposición o la adquisición de inmunidad
HPV genital, se ha demostrado que las conductas sexuales
protectora. De otra manera, la tendencia de la prevalencia de
del varón representan para la mujer un factor independien-
HPV a decrecer con la edad se explicaría como un efecto de
te de riesgo de infección. En un estudio de parejas masculinas
cohorte, debido al mayor riesgo actual de infección por HPV
de mujeres universitarias, entre las conductas del compañero
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 13

que se vincularon con mayor riesgo estaban un número cre- 30 años, en comparación con 66% de las menores de 24 años.
ciente de compañeras sexuales durante la vida, relaciones de Un poco más de 50% de las mujeres infectadas iniciahnente
corto plazo, no haber iniciado la universidad, edad mayor en quienes se llevó a cabo una visita de seguimiento en el
49
de 20 años y etnicidad negra o hispánica. Estas característi- transcurso de doce meses, ya no tenía el tipo de HPV que se
cas sugieren que los compañeros varones de mujeres con in- detectó al principio y casi en 7 5 % de quienes regresaron des-
fección por HPV tienden a ser más promiscuos sexualmente. pués de más de 18 meses se había resuelto la infección inicial.
De igual forma, en un estudio de casos y testigos de cáncer De las mujeres infectadas por tipos de HPV de riesgo bajo al
cervical realizado en España, el riesgo de esta afección en una ingresar, 75% ya no alojaban el tipo inicial de HPV en el
mujer se relacionó firmemente con el número de compañeras aparato reproductor en la segunda visita. En cambio, entre las
82
extramaritales del marido. Casi ningún estudio de factores mujeres infectadas por tipos de HPV de alto riesgo, sólo en la
de riesgo para la detección de DNA de HPV ha distingui- mitad había desaparecido la infección en la segunda visita. En
do entre tipos de papilomavirus humano. Sin embargo, uno otros estudios, ha sido incluso más alta la proporción de mu-
de ellos señaló diferencias de esos factores entre los tipos de jeres con una infección cervical por HPV pasajera. En un
HPV oncogénicos de alto riesgo y los tipos de HPV no onco- estudio basado en población de mujeres suecas jóvenes, en 57
75
génicos de riesgo bajo. Los principales factores de riesgo en (97%) de 59 con cuello uterino citomorfológicamente norma-
los tipos de alto riesgo fueron menor edad y parámetros de la les que se presentaron con una infección por HPV, se señaló
23
actividad sexual durante la vida, como el número de parejas. que la infección desapareció en el transcurso de dos años.
En cambio, los determinantes más importantes de los tipos no
oncogénicos fueron variables anticonceptivas relacionadas con
la protección física del cuello uterino, como el uso de condo- Duración de la infección cervical
nes o un diafragma y el número de compañeros en los últimos por papilomavirus humano
cuatro a doce meses. Una explicación de estas diferencias es
que las infecciones por tipos de HPV de riesgo bajo son pasa- El tiempo necesario para que 50% de los casos preva-
jeras y, en consecuencia, se correlacionan con una conducta lentes se tornaran negativos respecto a DNA de HPV
sexual reciente, mientras que las infecciones por tipos onco- fue de 4.8 meses en los tipos no oncogénicos y de 8.1
génicos son más persistentes y, por consiguiente, se correla- meses en los oncogénicos.
cionan con mediciones de la exposición sexual durante toda
la vida.
Dos estudios en que se vigiló a mujeres por medio de
mediciones repetidas de DNA de HPV confirmaron la natura-
leza pasajera de la mayor parte de las infecciones cervicales
EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN CERVICAL por HPV y permitieron estimar la duración de la infección. En
POR PAPILOMAVIRUS HUMANO el estudio de Brasil citado antes, el tiempo necesario para que
50% de los casos prevalentes se tornaran negativos respecto a
Infección cervical pasajera DNA de HPV (del tipo de HPV detectado al incluirse) fue de
por papilomavirus humano 4.8 meses en los tipos no oncogénicos y de 8.1 meses en los
16
oncogénicos. No se trata de una medida real de la duración
AI parecer, la mayor parte de las infecciones cervicales de las infecciones, ya que se desconoce el tiempo que las
por HPV que se diagnostican mediante PCR y otros mujeres habían estado infectadas para el momento en que se
métodos de detección de ácido nucleico son pasajeras. encontró que eran positivas, al inscribirse. En el estudio de
La proporción de casos en que desapareció la infección New Brunswick, New Jersey, se determinó la duración de
17
aumentó en relación con una menor edad de la mujer, infecciones incidentes. La duración mediana de la infección
un mayor intervalo entre muéstreos y un tipo de HPV por HPV fue de ocho meses. Los cinco tipos de HPV con la
de riesgo más bajo. duración mediana de infección mayor fueron AE7 (16 me-
ses), 61 (15 meses), 18 (12 meses), 16 (11 meses) y 71 (11
Al parecer, casi todas las infecciones cervicales por HPV meses). Estos tipos de HPV incluyen lo mismo de bajo y de
que se diagnostican mediante PCR y otros métodos de detec- alto riesgo. Se requieren estudios mayores para definir si
ción de ácido nucleico son pasajeras. En varios estudios se difiere de manera significativa la duración de la infección
obtuvieron las muestras a intervalos de varios meses para entre los tipos de HPV y las variedades no oncogénicas y
establecer la frecuencia con que una infección por HPV des- oncogénicas.
aparece o por lo menos se torna indetectable a valoraciones
muy sensibles, como la reacción en cadena de polimerasa.
Por ejemplo, en un estudio de 393 mujeres con citología nor- Anormalidades citológicas de grado
mal incorporadas entre clínicas Kaiser Permanente en Portland bajo incidentes
(Oregon), en 51 (59.3%) de 86 mujeres con infección cervical
por HPV al incluirse, no se detectó el mismo tipo de HPV en La naturaleza pasajera de la mayor parte de las infecciones
22
su segunda visita, un promedio de 14.9 meses después. La cervicales por HPV y la prevalencia tres a 10 veces más baja
proporción de casos en que desapareció la infección aumentó de anormalidades citológicas relacionadas con HPV compa-
en relación con una menor edad de la mujer, un mayor inter- radas con la positividad de DNA de HPV, sugiere que es
valo entre muéstreos y un tipo de HPV de riesgo más bajo. La probable que sólo una proporción pequeña de las mujeres
infección desapareció sólo en 3 3 % de las mujeres mayores de infectadas con HPV desarrolle anormalidades citológicas. Sin
14 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

embargo, las estimaciones de anormalidades citológicas de de alto riesgo durante un año o más, no desarrollaron HSIL
grado bajo incidentes en mujeres positivas respecto a DNA de durante un periodo de dos años. En consecuencia, en mujeres
HPV han sido muy altas en algunos estudios. En una cohorte jóvenes sin anormalidad citológica al momento de diagnosti-
de mujeres jóvenes sexualmente activas de la University of car la infección, la HSIL es un resultado raro de la infección
Maryland, la incidencia de LS1L en las positivas a DNA de por HPV, incluso con los tipos de alto riesgo. En la cohorte de
HPV fue de 9% durante un periodo de observación de 16 Maryland, la incidencia de HSIL después de 16 meses de
15 15
meses. En un estudio en el que se incorporaron mujeres observación fue de 5 % . En el estudio de New Brunswick,
jóvenes de una clínica de planificación familiar y una clínica durante un promedio de 2.2 años de seguimiento (máximo,
de salud universitaria en San Francisco, California, la inci- 3.3 años), se observaron dos casos de HSIL entre 443 mujeres
17
dencia acumulativa de LSIL entre 522 mujeres positivas a cuyo frotis de Papanicolaou basal resultó normal. Varias
DNA de HPV, filológicamente normales, fue de 25.5% des- razones podrían explicar la discrepancia entre el estudio de
83
pués de 40 meses de seguimiento (media de 24 ± 15 meses). Seattle y las otras investigaciones. Las mujeres de las clínicas
En el estudio de New Brunswick, el porcentaje acumulativo de enfermedades de transmisión sexual tuvieron mayor edad
de mujeres infectadas por HPV y lesiones intraepiteliales es- que las de las clínicas de planificación familiar y de salud
camosas {squamous intraepithelial lesions, SIL) fue de 11% estudiantil (26 años, comparados con 20 a 22 aproximada-
17
durante un periodo de 24 meses. En cambio, de 59 mujeres mente). Las mujeres de las clínicas universitarias y de plani-
suecas jóvenes que resultaron positivas a DNA de HPV y ficación familiar tenían una prevalencia relativamente baja de
cuya citología era normal, sólo una (1.7%) tuvo un frotis de enfermedades de transmisión sexual, que pueden ser cofactor
Papanicolaou atípico durante un seguimiento medio de 24 importante en el desarrollo de anormalidades citológicas. En
23
meses. Es probable que estas cifras sobrestimen el riesgo el estudio de la clínica de enfermedades de transmisión sexual,
verdadero de SIL, porque las pacientes del estudio tenían una se utilizó un método menos sensible para detectar DNA de
infección por HPV prevalentc y, en consecuencia, tal vez re- papilomavirus humano. Por consiguiente, es posible que sólo
presentaran un subgrupo de riesgo alto de mujeres con infec- se hayan identificado infecciones con una carga viral alta y es
ción por HPV. Por otra parte, la clasificación citológica erró- más probable que éstas induzcan citopatología cervical. Las
nea puede ocasionar una subestimación del riesgo de lesión diferencias entre los estudios que utilizaron la citología como
intraepitelial escamosa. Tomando en cuenta que la célula coi- punto final también pueden deberse a variación entre los ob-
locitósica es el sitio de producción y ensamble (montaje) de servadores en la interpretación de frotis.
viriones, para que una valoración de DNA sea positiva debe
haber algunas de estas células en las vías genitales. Es proba-
ble que la incapacidad para detectarlas en cada infección por
HPV refleje lo deficiente de las técnicas de muestreo.
EVOLUCIÓN DE LAS ANORMALIDADES
CITOLÓGICAS RELACIONADAS
CON PAPILOMAVIRUS HUMANO
Anormalidades citológicas
de grado alto incidentes En las mujeres con anormalidades limítrofes y de gra-
do bajo en la citología cervical, el riesgo de transforma-
En mujeres jóvenes sin anormalidad citológica al diag- ción en cáncer cervical invasor antes de 24 meses es de
nóstico de la infección, las lesiones intraepiteliales esca- 1 a 2 por 1 000 mujeres sin tratamiento.
mosas de grado alto, incluso por tipos de HPV de alto
riesgo, son un desenlace infrecuente de la infección por Existen múltiples estudios de observación del curso de las
HPV. anormalidades citológicas cervicales no tratadas. Sin embar-
go, es problemático interpretar estos datos publicados, por
A diferencia de la LSIL, que puede considerarse como la varias razones que se han comentado en diversos artículos de
85 86
manifestación citopatológica de la infección por HPV, la HSIL revisión excelentes. - Muchas de las controversias se refie-
es rara y representa una lesión realmente premaligna. Con ren a criterios diagnósticos, porque la citología no siempre es
una excepción, casi todos los estudios demostraron que la un indicador preciso de trastorno subyacente, y no existe un
HSIL es infrecuente después de una infección por papiloma- acuerdo uniforme en la definición citológica de displasia.
virus humano. En una cohorte de 241 mujeres que se presen- Incluso cuando se utiliza biopsia para el diagnóstico, debido
taron a una clínica de enfermedades de transmisión sexual en a que las lesiones pueden ser multifocales y heterogéneas
Seattlc, Washington, y cuyas pruebas citológicas cervicales histológicamente, es posible que se pase por alto la lesión y
eran negativas, la incidencia acumulativa de CIN moderada a ello dé por resultado una clasificación errónea del estado de
grave a los dos años fue de 28% en las mujeres con una enfermedad. Más aún, se ha sugerido que la biopsia incluso
prueba positiva respecto a DNA de HPV al ingresar. En 84
con fines diagnósticos puede influir en la evolución de la
cambio, se observó una incidencia mucho menor de anorma- enfermedad. Debido a que la displasia es un estado asintomá-
lidades citológicas graves en los estudios de Maryland y San tico. la detección de enfermedad depende del tipo, el interva-
Francisco. Entre 522 mujeres de una clínica de planificación lo y la duración del seguimiento. Cuando ocurren cambios en
familiar y una de salud universitaria en San Francisco, 11 el estado de la enfermedad durante un periodo breve, es ma-
(2.1%) desarrollaron HSIL durante un periodo medio de se- yor la posibilidad de una clasificación errónea, debido a que
83
guimiento de 21.8 meses. Además, 44 (88%) de 50 mujeres un error de muestreo se interpreta equivocadamente como un
que tuvieron resultado positivo constante de un tipo de HPV avance real de la enfermedad. Además, es difícil la compara-
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 15

ción de estudios, porque los índices de regresión y agrava-


miento de anormalidades citológicas pueden influirse por ca-
racterísticas demográficas y clínicas de los sujetos del estu-
dio. Se aplicó un metaanálisis a estudios de la evolución de
87
anormalidades cervicales escamosas. Se identificaron estu-
dios de mujeres cuyos frotis cervicales mostraban atipia esca-
mosa o peor, mediante una búsqueda en la literatura médica
en inglés durante los años de 1966 a 1996. A fin de ser elegi-
bles para análisis, los estudios tenían que señalar un mínimo
de seis meses de seguimiento sin tratamiento; relacionar los
datos citológicos al ingresar con los resultados finales y seña-
lar los datos citológicos al ingreso, por lo cual pudiera es-
tratificarse la población en estudio en categorías de células
atípicas de importancia indeterminada (atypical cells of
inicíetenninecl significance, ASCUS), LSIL o HSIL. Para el
análisis de datos se juzgaron elegibles 15 de 81 estudios que
se revisaron y que representaron un total de 27 929 pacientes.
En la figura 1-5 se muestran las tasas mancomunadas de re-
gresión hasta la normalidad, de avance a través del tiempo y
de transformación en cáncer cervical invasor. El índice pro-
medio de regresión de ASCUS hacia lo normal fue de 68%.
Las tasas correspondientes en el caso de LSIL y HSIL fueron
de 47 y 35%, respectivamente. Los índices de regresión a la
normalidad no variaron significativamente con la duración
del seguimiento. La tasa de avance de ASCUS fue de 2% a
los seis meses y 7% a los 24 meses. El índice de avance de
LSIL fue de 6.5% a los seis meses y 2 1 % a los 24 meses.
La HSIL progresó a índices comparables a los de lesiones de
grado bajo: 6.8% a los seis meses y 23% a los 24 meses. Las
tasas calculadas para cáncer invasor fueron las siguientes:
ASCUS y LSIL combinados a los seis y 24 meses fueron de
0.04 y 0.15%, respectivamente; HSIL a los seis meses
fue de 0.15% y a los 24, de 1.44%. Los resultados de este
análisis sugieren que las mujeres con anormalidades limítro-
fes y de grado bajo en la citología cervical tienen un riesgo de
transformación en cáncer cervical invasor durante 24 meses
de 1 a 2 por 1 000 mujeres sin tratamiento. El riesgo es pe-
queño, pero no insignificante y, por consiguiente, persiste la
controversia respecto a la mejor forma de valorar y tratar a
estas mujeres.

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO


DE NEOPLASIA CERVICAL
La infección por HPV, aunque necesaria para el desa-
rrollo de HSIL y cáncer invasor, no es causa suficiente.

De los múltiples informes sobre prevalencia y evolución


de la infección cervical por HPV publicados desde comienzos
del decenio de 1990, se deduce que se trata de una infección
viral casi omnipresente, que suele curar de manera espontá-
nea y que rara vez conlleva enfermedad. Sin embargo, persis-
te la duda de si las infecciones cervicales por HPV se resuel-
ven por completo o simplemente permanecen un tanto por Fig. 1-5. Estimaciones acumuladas de intervalos de confianza de 959< para
debajo del límite de detección de las valoraciones actuales. La la regresión de anormalidades citológicas cervicales hacia lo normal, avance
a lesiones epiteliales escamosas de grado alto durante el tiempo y tasas de
infección por HPV, aunque necesaria para el desarrollo de
cáncer cervical invasor durante el tiempo. (De Mclnikovv J, Nuovo .1. Willan
HSIL y cáncer invasor, no es causa suficiente. Por consi- AR. et al: Natural history of cervical squamous intraepithelial lesions: A
guiente, es importante identificar otros factores de riesgo de meta-analysis. Obstct Gynecol 1998;92:727.)
16 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

avance de la enfermedad. Los tipos de factores de riesgo que permitiera pronosticar la enfermedad de alto riesgo. Una ob-
se ha postulado influyen en la transformación en HSIL y cán- servación adicional de este estudio que explicaría la asocia-
cer cervical invasor son factores virales, factores de huésped ción de CIN con la carga viral que se ha observado en algunos
y cofactores ambientales. otros, es que la cantidad de DNA celular en las muestras
aumentó en grado significativo con el agravamiento de la
enfermedad.
Factores virales en el desarrollo
de cáncer cervical Infección persistente por HPV

Tipo de HPV y carga viral Estudios longitudinales también demostraron que la


infección persistente por HPV es un factor de riesgo de
Una carga viral alta puede incrementar marginalmen- displasia cervical persistente o progresiva.
te (razón de momios, 1.8) el riesgo de anormalidades
citológicas de alto grado. Los estudios iniciales encaminados a investigar el sitio de
HPV en el cáncer cervical fueron transversales y de casos y
En múltiples estudios se ha demostrado claramente que la testigos. En fecha más reciente, estudios prospectivos exami-
infección por HPV es un determinante de riesgo altamente naron la asociación temporal de la infección por HPV con el
significativo de neoplasia cervical (véase Pruebas epidemio- desarrollo de CIN de alto grado. Estos estudios confirmaron
lógicas de la relación de HPV con neoplasia cervical). Más la asociación de la positividad de DNA de HPV. y en especial
aún, los tipos de HPV que se denominan en conjunto tipos la positividad respecto a los tipos de HPV de alto riesgo, con
83,93 97
oncogénicos o de alto riesgo, muestran el vínculo más pode- enfermedad cervical progresiva. Estudios longitudina-
88
roso con cáncer cervical. Una carga viral alta puede ser otro les también demostraron que la infección por HPV persisten-
factor de riesgo de anormalidades citológicas de alto grado. te es un factor de riesgo de displasia cervical persistente o
Entre pacientes remitidas a colposcopia por un frotis cervical progresiva. El estudio prospectivo mayor con el seguimiento
94
displásico, se diagnosticó enfermedad CIN 3 subyacente en mayor se llevó a cabo en los Países Bajos. Se vigiló cada
90% de aquéllas en quienes se detectó una cantidad interme- tres a cuatro meses, mediante citología, colposcopia y prue-
dia o alta de DNA de HPV 16 en células cervicales mediante bas de detección de tipos de HPV de alto riesgo, a 353 muje-
89
la reacción en cadena de polimerasa. En otro estudio, las res remitidas al ginecólogo por frotis de Papanicolaou anor-
mujeres con una carga viral alta, definida como la detección males. El tiempo mediano de seguimiento fue de 33 meses.
de DNA de HPV tanto con PCR como el método menos sen- En 33 pacientes se observó avance clínico, definido como
sible de transferencia de Southern (Southern blot) tuvieron un una impresión colposcópica de CIN 3 que incluía tres o más
riesgo 13 veces mayor de CIN, comparadas con las que resul- cuadrantes cervicales o un frotis cervical con sospecha de
taron positivas a DNA de HPV en la sola prueba de PCR. 90
enfermedad microinvasora. Las 33 mujeres tenían infección
Sin embargo, la influencia de la carga viral en el riesgo de persistente con un tipo de HPV de alto riesgo, aunque es
CIN fue menos evidente después de considerar el tipo de posible que no se haya detectado el mismo tipo en cada visita.
papilomavirus humano. Cuando una mujer estaba infectada No se observó avance clínico en las enfermas negativas res-
por un tipo de HPV oncogénico, una carga viral alta sólo pecto a tipos de HPV de alto riesgo. La incidencia anual de
aumentó marginalmente su riesgo de CIN (razón de momios, avance clínico en mujeres que permanecieron positivas a ti-
1.8). Además, entre pacientes con grados diferentes de CIN, pos de HPV de alto riesgo fue de 8% por año. En la última
una carga viral alta no se acompañó de lesiones de alto grado visita, se llevó a cabo en todas las pacientes biopsia con
después de aplicar control de otros factores de riesgo. Una91
guía colposcópica. En 103 mujeres se estableció un diagnós-
posible limitación de los estudios que muestran una relación tico histológico final de CIN 3. En el estudio basal, 100
entre una carga viral alta y enfermedad cervical avanzada es (97.1%) de estas enfermas dieron resultado positivo en la
el uso de métodos semicuantitativos. Se utilizó una valora- prueba de tipos de HPV de alto riesgo y la infección fue
ción cuantitativa fluorescente, basada en PCR, para medir los persistente en 98 de ellas. En cambio, de aquéllas con re-
números de copias de DNA viral de los tipos de HPV 16, 18, sultado negativo respecto a tipos de HPV de alto riesgo en el
31 y 45, en muestras cervicales de citocepillado de 149 muje- estudio basal, sólo tres desarrollaron CIN 3. Las mujeres
res con CIN 2 o CIN 3, 176 enfermas con CIN 1 y 270 pacien- con infección persistente por tipos de HPV de alto riesgo
92
tes con citología normal. En este estudio, variaron la canti- desde el estudio basal hasta su última visita, tuvieron un ries-
dad de DNA de HPV y la correlación de la carga viral con go 327 veces mayor de un diagnóstico histológico final de
enfermedad entre los tipos de papilomavirus humano. Las CIN 3 que las pacientes con resultados negativos durante
pacientes con CIN 2 o CIN 3 positivas a HPV 16 tuvieron todo el estudio. En esta investigación, no se encontró que los
4 000 a 6 000 veces más copias de DNA de HPV que aquéllas factores de riesgo que según se había publicado contribuyen
con la misma afección infectadas por HPV 18, HPV 31 o al desarrollo de CIN 3, como edad, tabaquismo, edad en el
HPV 45. La cantidad de DNA de HPV para HPV 16 aumentó primer coito y número de parejas sexuales, fueran vínculos
con el incremento de la displasia, pero no hubo correlación importantes.
entre la carga viral y enfermedad cervical en relación a los
tipos de HPV 18, 31 o 45. Más aún, los límites de copias de En dos estudios se valoró el riesgo de anormalidades cito-
DNA de HPV 16 en mujeres con enfermedad cervical fueron lógicas incidentes y de cáncer cervical invasor en relación
muy amplios, lo cual dificultó establecer un valor límite que con la infección por HPV en mujeres con frotis de Papanico-
laou básales normales. Entre 17 654 mujeres sometidas a prue-
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 17

bas sistemáticas de detección citológica (cribado) en una or- cientes con cáncer cervical (15.6%) que en familiares femeni-
ganización para conservación de la salud en Portland (Ore- nos de consortes masculinos (1%). Estudios en gemelas tam-
gon), y vigiladas después respecto al desarrollo de anormali- bién sugieren que los individuos pueden poseer predisposi-
dades citológicas persistentes, se identificaron 380 casos in- ción genética a cáncer cervical. Relacionando el Swedish Twin
98
cidentes en mujeres citológicamente normales al inicio. Registry con el Swedish Cáncer Registry, Ahlbom et al., iden-
Mediante PCR, se investigó la presencia de DNA de HPV en tificaron pares de gemelas en los que una o ambas tenían
líquido de lavado cervical obtenido al momento de la inclu- U)1
cáncer cervical in situ. Las gemelas monocigóticas tuvie-
sión de los casos de estudio y de testigos compatibles. En ron un riesgo dos veces mayor de cáncer cervical que los
mujeres con resultado positivo de DNA de HPV al ingresar, pares de gemelas dicigóticas, lo que sugirió un efecto genéti-
fue 3.8 veces más probable que se diagnosticara subsecuente- co en oposición con un factor familiar ambiental. En un estu-
mente LSIL por primera vez durante el seguimiento y 12.7 dio se utilizó el Swedish Cáncer Registry para identificar fa-
veces más factible que desarrollaran una lesión intraepitelial miliares de pacientes con cáncer cervical y testigos de edad
de alto grado (HSIL). En un estudio en que se examinó el 108
similar seleccionados en forma aleatoria. Las madres bio-
riesgo de cáncer cervical invasor en relación con la infección lógicas y hermanas de padre y madre de pacientes tuvieron un
por HPV, se comparó el índice de detección de HPV en frotis riesgo casi dos veces mayor de desarrollar cáncer cervical
de Papanicolaou citológicamente normales de 118 mujeres comparadas con familiares adoptivos de casos. Además, los
que desarrollaron subsecuentemente cáncer cervical con el de casos familiares de cáncer cervical tuvieron una edad signifi-
frotis de Papanicolaou de 118 mujeres de igual edad que no cativamente menor que los casos esporádicos cuando se diag-
99
tenían cáncer. Se obtuvieron frotis de Papanicolaou de las nosticaron, un hecho compatible con la edad típicamente más
mujeres caso un promedio de 5.6 años antes de la fecha de temprana de inicio de cánceres familiares. No hubo diferencia
diagnóstico de cáncer. Se detectó DNA de HPV en frotis de en el riesgo de medias hermanas de pacientes que tenían un
Papanicolaou básales de 30% de las mujeres con cáncer cer- padre o una madre en común, lo que sugirió que no es posible
vical. En cambio, sólo se detectó HPV en 3% de ios frotis de explicar el agrupamiento mediante transmisión vertical de
Papanicolaou básales de las mujeres testigo. Es probable que HPV de la madre a la niña. Para el agrupamiento familiar
el estudio subestime la prevalencia verdadera de HPV y el parece menos probable una explicación ambiental, en oposi-
riesgo vinculado de cáncer cervical, porque la detección de ción con la genética, porque el riesgo para hermanas que
DNA de HPV en muestras de archivo es subóptima. En mu- comparten un ambiente durante la misma época y periodo de
jeres con cáncer en las que se disponía de muestras hísticas, edad fue similar al de las relaciones de madre e hija. Los
80 (77%) fueron positivas para DNA de HPV y en cada caso estudios proporcionan prueba epidemiológica de una predis-
el tipo de HPV fue el mismo en el frotis basal y en la biopsia, posición genética a cáncer cervical. Sin embargo, los riesgos
lo que apoya la hipótesis de la persistencia viral en el desarro- relativos son pequeños y el agrupamiento familiar también
llo de cáncer cervical. Cuando se examinaron de nuevo los sería compatible con las diferencias conocidas del riesgo de
frotis básales de las 118 mujeres con cáncer en la época del cáncer cervical relacionadas con diferentes grupos socioeco-
estudio, se encontró que había anormalidades citológicas en nómicos. 109

53 de los frotis. Debido a la clasificación citológica errónea


de mujeres en el estudio basal, en esta investigación se estimó
en exceso el riesgo verdadero de cáncer cervical en mujeres
con una infección por HPV y un frotis de Papanicolaou nor- Factores del huésped y ambientales
mal. en el desarrollo de cáncer cervical
Hoy en día se sabe que la mayor parte de los factores
sociodemográficos, sexuales y obstétricos relacionados
Predisposición genética a cáncer tradicionalmente con el cáncer cervical son en gran
cervical invasor parte correlaciones de infección por papilomavirus
humano.
Las mujeres pueden tener predisposición genética a
cáncer cervical, pero los riesgos relativos son pequeños Hoy en día se sabe que la mayor parte de los facto-
y el agrupamiento familiar también sería compati- res sociodemográficos, sexuales y obstétricos que se han re-
ble con las diferencias conocidas en el riesgo de cáncer lacionado tradicionalmente con el cáncer cervical son en gran
cervical relacionadas con diferentes grupos socioeco- parte correlativos de la infección por papilomavirus humano.
nómicos. En la mayor parte de los estudios en que se utilizaron méto-
dos de diagnóstico basados en PCR, desaparecieron o se de-
Se ha observado agrupamiento familiar de ciertos cánceres bilitaron significativamente los vínculos del cáncer cervical
humanos, come ios de mama, colon, próstata, pulmón y estó- con: clase social más baja, menor escolaridad, mayor número
mago. 1 0 0 1 0
' La posibilidad de una disposición genética a can-., de parejas sexuales durante la vida, edad menor al inicio de la
cer cervical se sugiere por informes publicados ocasionales vida sexual, embarazo y paridad, después de considerar la
3 1 0 1 1 2
que describen familias en que varias integrantes se afectaron infección por papilomavirus h u m a n o . " Sin embargo,
102 105
de cáncer cervical. " Furgyik et al. llevaron a cabo el pri- persiste la controversia respecto a la participación del taba-
mer estudio prospectivo de riesgo familiar de cáncer cervi- quismo, el uso de anticonceptivos orales, la infección por
106
c a l . Encontraron que esta afección se diagnosticó con una clamidias y factores alimentarios en el riesgo de cáncer cer-
frecuencia bastante mayor en las madres y hermanas de pa- vical.
18 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

Tabaquismo, anticonceptivos orales y otros no mostraron relación con CIN 3 ni cáncer cervical invasor.
agentes infecciosos de transmisión sexual Después de ajustar respecto a DNA de HPV, las mujeres con
anticuerpos contra C. trachomatis tuvieron un riesgo modera-
En el moco cervical de fumadoras se demostraron con- do de CIN 3 y las españolas con títulos de anticuerpo altos
centraciones altas de TV-nitrosaminas carcinógenas, es- tuvieron un riesgo alto de cáncer cervical invasor. Las muje-
pecíficas del tabaco. Sin embargo, en muchos estudios res españolas con anticuerpos contra N. gonorrhoeae también
de casos y testigos llevados a cabo de manera cuidadosa tuvieron un riesgo bastante más alto de cáncer cervical inva-
no ha sido posible encontrar ningún vínculo entre con- sor. En un estudio seroepidemiológico prospectivo de muje-
sumo de cigarrillos y displasia cervical o cáncer cervi- res de países nórdicos, la presencia de anticuerpos séricos
cal invasor después de ajustar respecto a infección por contra C. trachomatis se acompañó de un incremento de 2.2
papilomavirus humano. tantos en la frecuencia de carcinoma de células escamosas
después de ajustar respecto a seropositividad a papilomavirus
122
En cuatro estudios de casos y testigos en los que se utiliza- humano. Es muy probable que los resultados de estos estu-
ron métodos de PCR para detectar infección por HPV, se dios indiquen que la seropositividad a esos agentes es un
relacionó el consumo de cigarrillos con la causa de HSIL o marcador subrogado de infección por papilomavirus humano.
cáncer cervical i n v a s o r . " 9 1 0 1 1 3 1 1 4
En estos estudios, los ries- Sin embargo, no es posible negar la probabilidad de que las
gos relativos variaron de 1.7 a 11.2. En apoyo de un sitio infecciones por C. trachomatis o N. gonorrhoeae incremen-
causal del tabaquismo, en el moco cervical de fumadoras se ten el riesgo de que se desarrolle cáncer cervical.
demostraron concentraciones altas de /V-nitrosaminas carci-
5
nógenas, específicas del tabaco." Sin embargo, en muchos Factores alimentarios
estudios de casos y testigos llevados a cabo de manera cuida-
dosa no ha sido posible encontrar ningún vínculo entre consu- El bajo consumo de vitamina C, carotenoides y tal vez
mo de cigarrillos y displasia cervical o cáncer cervical invasor vitamina E y folato puede incrementar el riesgo de que
después de ajustar respecto a infección por papilomavirus se desarrolle neoplasia cervical, mientras que la vita-
31 33 35 37 111116
humano. ' - ' - mina A tiene efecto escaso o nulo en el riesgo de adqui-
Antes de contar con métodos basados en la PCR para de- rir cáncer cervical.
tectar la infección por HPV, casi todos los estudios epidemio-
lógicos demostraron un riesgo mayor de cáncer cervical inva- Tras revisar las pruebas epidemiológicas de una relación
117118
sor relacionado con el uso de anticonceptivos o r a l e s . En entre nutrición y cáncer cervical, Potischman y Brinton con-
un estudio en que se utilizó PCR para detectar infección por cluyeron que el bajo consumo de vitamina C, carotenoides y
HPV, se encontró un riesgo bastante mayor de cáncer cervical tal vez vitamina E y folato puede incrementar el riesgo de que
111
en mujeres que utilizaban anticonceptivos orales. Sin em- se desarrolle neoplasia cervical, mientras que la vitamina A
bargo, en muchas investigaciones similares no fue factible tiene efecto escaso o nulo en el riesgo de adquirir cáncer
31 33 35 37 0 6 9 123
apoyar este v í n c u l o . ' - ' ' " - " " En un estudio, el uso de cervical. Sin embargo, los autores señalaron que una limi-
anticonceptivos orales protegió en realidad contra displasia tación de casi todos los estudios que examinan las relaciones
120
cervical de alto g r a d o . entre factores nutricionales y neoplasia cervical fue la falta de
información sobre el estado en cuanto a papilomavirus huma-
Es probable que la seropositividad respecto a anticuer- no. En tres estudios de casos y testigos se examinó el vínculo
pos contra Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorr- entre micronutrimentos en plasma, en particular antioxidan-
hoeae sea un marcador subrogado de infección por tes, y el riesgo de SIL cervical en mujeres cuyo estado de
HPV, pero es posible que estas infecciones aumenten el HPV se determinó mediante técnicas de detección de ácido
riesgo de cáncer cervical. nucleico sensibles y específicas. En un estudio de 123 muje-
res estadounidenses de origen hispanoamericano y de bajos
El reconocimiento de la poderosa influencia de la activi- ingresos, las concentraciones séricas de carotenoides (beta-
dad sexual en el riesgo de cáncer cervical impulsó la investi- caroteno, B-criptoxantina y luteína) y a-tocoferol y y-
gación de algún agente de transmisión sexual como factor tocoferol (vitamina E) fueron, en promedio, 24% más bajas
causal del cáncer cervical, lo cual llevó al descubrimiento de en las pacientes con infección por HPV persistente después
la contribución de la infección por papilomavirus humano. Se de tres meses de seguimiento, comparadas con aquéllas con
124

ha relacionado con cáncer cervical también a varios otros infección por HPV pasajera o sin e l l a . Además, el o>
agentes de transmisión sexual, pero aún no es clara la impor- tocoferol sérico se asoció significativamente con el grado de
tancia de estas relaciones. En los estudios iniciales no se hi- displasia cervical después de ajustar para posibles factores
cieron ajustes respecto al estado de HPV o se utilizaron valo- sociodemográficos de confusión e infección por papilomavirus
raciones de HPV que no son muy sensibles. Sin embargo, en humano. La concentración de ascorbato en plasma (vitamina
estudios de casos y testigos de CIN 3 y cáncer cervical inva- C) no se relacionó con el estado de papilomavirus humano.
sor llevados a cabo en España y Colombia, se midió serológi- En un estudio de 147 mujeres hawaianas con SIL cervical, las
camente la exposición a otros agentes de transmisión sexual concentraciones de carotenoides (licopeno y a-criptoxantina)
en mujeres que se examinaron respecto a HPV utilizando una en plasma fueron más bajas en casos que en testigos clínicos
125

valoración de reacción en cadena de polimerasa. La presen- 121 con frotis citológicos negativos. También fue más bajo el
cia y las concentraciones de anticuerpo contra citomegalovi- valor de vitamina C en plasma en casos que en testigos, pero
rus, Treponema pallidum y virus del herpes simple de tipo 2 la diferencia no fue estadísticamente significativa. Hubo una
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 19

importante relación dosis-respuesta inversa de a-criptoxantina causal de los micronutrimentos en plasma en el cáncer cervi-
y a-tocoferol con el riesgo de SIL cervical. En un tercer estu- cal, se requerirán estudios prospectivos y tal vez estudios clí-
dio se midieron micronutrimentos en plasma en 378 casos de nicos de intervención con suplementos vitamínicos.
CIN y 366 testigos sin antecedente de frotis de Papanicolaou
90
anormal. Después de ajustar para positividad a HPV y fac-
tores demográficos, hubo correlación inversa entre a-tocoferol CONCLUSIONES
en plasma y CIN. La disminución de ácido ascórbico (vitami-
na C), mostró una correlación inversa marginal con CIN. Un Aunque la infección por HPV explica muchos de los factores
posible mecanismo biológico para un efecto protector de ca- de riesgo clásicos de la neoplasia cervical, en particular su
rotenoides, tocoferoles y vitamina C puede ser su función relación con la actividad sexual, aún es limitado el conoci-
126129
como a n t i o x i d a n t e s . Mediante la eliminación de radica- miento de posibles cofactores. Al parecer, contribuyen al ries-
les libres de oxígeno generados por muchas reacciones intra- go de cáncer factores ambientales como tabaquismo, dieta y
celulares diferentes, los antioxidantes protegen macromolécu- exposición a otras enfermedades de transmisión sexual; de-
las biológicas del daño oxidativo. Los antioxidantes son en terminantes genéticos protectores y de predisposición, y las
particular importantes para la función del sistema inmunita- características virales de la infección, como el tipo de HPV, la
rio, que resulta esencial para prevenir y controlar enfermeda- carga viral e infección cervical mixta. Sin embargo, no se
des infecciosas, incluyendo la infección por papilomavirus tiene una imagen coherente de la evolución de la carcinogéne-
130
h u m a n o . Un mecanismo biológico adicional para el efecto sis cervical inducida por HPV y el principal desafío para es-
protector del betacaroteno deriva tal vez de su conversión en tudios epidemiológicos futuros de HPV consiste en reunir
131
ácido retinoico. Este último es un modulador potente del entre sí las diversas piezas. La mayor brecha en el conoci-
crecimiento y diferenciación epiteliales y se ha demostrado miento de la infección por HPV está en el área de las respues-
132 133
que tiene efectos antivirales en papilomavirus h u m a n o . - tas inmunitarias, en particular su relación con la predisposi-
ción a infección por HPV y el avance a enfermedad cervical.
Aún no se aclara si las mujeres con cifras bajas de Es probable que el principal objetivo de futuros estudios epi-
vitaminas tienen un riesgo mayor de enfermedad cervi- demiológicos sea cubrir esa brecha.
cal o si la infección persistente por HPV da por resulta-
do concentraciones más bajas de estos nutrimentos.
Agradecimientos
Se desconoce si los nutrimentos influyen en la infección
por HPV o en la persistencia o avance de enfermedad cervi- Este trabajo fue apoyado por la beca Al-42058 (R.P V.) de los
cal. En un estudio clínico aleatorizado de suplementos de National Institutes of Health. El autor agradece a Keerti Shah
betacaroteno que reunió a mujeres con displasia cervical su lectura del manuscrito y los útiles comentarios aportados.
moderada, no se encontró diferencia entre el grupo de
betacaroteno y el de placebo en cuanto al riesgo de presentar
CIN a los nueve meses, lo que sugirió que la vitamina no tuvo
efecto en la resolución de la infección por HPV una vez que | R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S
se hubo desarrollado la infección inducida por papilomavirus I 1

134
humano. En un estudio prospectivo en que se utilizó un : • Se ha establecido firmemente la relación causal de HPV
cuestionario para estimar la ingestión de nutrimentos, el ries- con cáncer cervical y también con cánceres en varios
go de SIL concurrente entre mujeres infectadas por tipos de otros sitios.
HPV de alto riesgo fue similar en quienes señalaron ingestión I I
alta de vitamina A, C o E y en mujeres que comentaron una • La lista actual de tipos de HPV que guardan relación con j
ingestión vitamínica baja, lo que sugirió que cuando existe cáncer incluye cuatro de alto riesgo (tipos 16, 18, 31 y j
una infección por HPV las vitaminas no son cofactores pro- 45) y nueve de riesgo intermedio (tipos 33, 35, 39, 5 1 ,
tectores importantes contra el desarrollo de una lesión intra- 52, 56, 58, 59 y 68). En 75% de los cánceres cervicales
133
epitelial escamosa de bajo grado (LSIL). Aun cuando al existe infección por los tipos 16, 18, 31 o 45.
parecer los micronutrimentos en plasma no influyen en el • Las infecciones por HPV se inician cuando el virus tiene i
curso inicial de una infección por HPV ni en la persistencia de acceso a células básales de una superficie epitelial esca- j
anormalidades citológicas, sí pueden tener un efecto en el mosa, a través de traumatismos menores como una abra-
avance de las lesiones de LSIL a HSIL o cáncer cervical
sión de la piel o durante el coito.
invasor. Hasta la fecha, no se han llevado a cabo estudios para
• El tipo de HPV de mayor prevalencia es HPV 16, que es
valorar esta hipótesis. Una dificultad en la interpretación de
el que predomina en cánceres escamosos. HPV 18 es el
estudios observación ales de la ingesta de nutrimentos es que
tipo predominante en adenocarcinomas. Son comunes
aún no se aclara si las mujeres con valores bajos de vitaminas
las infecciones múltiples, con una prevalencia que varía
tienen un riesgo mayor de enfermedad cervical o la infección
de 2 a 20% de las mujeres.
por HPV persistente da por resultado concentraciones más
bajas de estos nutrimentos. En conclusión, los estudios publi- • Es muy variable la detección de DNA de HPV en cada
cados indican que las concentraciones bajas de antioxidantes paciente, lo que indica la limitación de las mediciones de
en plasma guardan relación con enfermedad cervical relacio- punto único de infección cervical por HPV para calcular j
nada con HPV; sin embargo, a fin de establecer una función la prevalencia.
20 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

; • Las razones de momios referentes al desarrollo de dis- i • El tiempo necesario para que 50% de casos prevalentes
plasia cervical cuando existe DNA de HPV varían desde se tornaran negativos a DNA de HPV fue de 4.8 meses
casi 15 hasta 120, comparadas con testigos, y de 12 a para los tipos no oncogénicos y de 8.1 meses en los
300 cuando hay DNA de HPV 16. oncogénicos.
i • Varios estudios demostraron un riesgo dos a siete veces j • En mujeres jóvenes sin anormalidad citológica al mo-
mayor de displasia cervical en mujeres infectadas con j mento de diagnosticar la infección, HSIL es un resultado
múltiples tipos de HPV, comparadas con las infectadas ] final raro de la infección por HPV, incluso por tipos de
con un tipo aislado. HPV de alto riesgo.

• Se han relacionado varios tipos de HPV con verrugas • Las mujeres con anormalidades limítrofes y de grado
genitales, pero el que se identifica más comúnmente es bajo en la citología cervical tienen un riesgo de avanzar
| HPV 6. a cáncer cervical invasor durante 24 meses, de 1 a 2 por
1 000 mujeres sin tratamiento. La carga viral alta y la
! • En el National Breast and Cervical Cáncer Early Detec- infección por HPV persistente pueden ser factores de
tion Program, el índice total de pruebas de Papanicolaou riesgo de anormalidades citológicas de alto grado.
normales fue de 3.8%. Las tasas de lesiones escamosas i
de grado bajo, lesiones de alto grado y carcinoma esca- i • La infección por HPV, aunque necesaria para el desarro-
moso fueron de 2.9, 0.8 y menos de 0.1%, respectiva- i llo de HSIL y cáncer invasor, no es causa suficiente.
• mente.
• Las infecciones subclínicas por HPV pueden ser 10 a 30
veces más frecuentes que las citológicamente evidentes. Referencias
• El cáncer cervical es una de las enfermedades neoplási- 1. Ciuffo G: Innesto positivo con fíltrate di verraca volgare, Giorn Ilal
cas más comunes que afecta a mujeres, con una inciden- Mal Vcncrcol 1907;48:12.
cia mundial combinada que sólo exceden los cánceres de ! 2. Waelsch L: Ubertragungsversuche mil Spitzen Kondylome. Arch
Dermatol Syphilis 1917;124:625.
mama y colorrectal.
3. Serra, A: Richerche istologiche e sperimentali sul condiloma acu-
minato: I papillomi del capo e la verruca volgare. Conlributo alfetio-
• En Estados Unidos, el cáncer cervical es la octava afec- logia. patogenesi, l'iltrabílita. Giorn Ilal Mal Venereol I908;49:l 1.
ción maligna más común en mujeres. 4. Strauss MJ, Shaw EW, Bunting H, Melnick JJ: Crystallinc virus-like
particles from skin papiliornas characterized by intranuclear inclusión
• En Estados Unidos, el número proyectado de nuevos bodies. Proc Soc Exptl Biol Med 1949;72:46.
casos de cáncer cervical invasor para 1999 fue de 12 800 5. Bunting H: Close-packcd array of virus particles in human genital
y la cifra estimada de muertes que ocurriría por la enfer- i warls. Proc Soc Expll Biol Med 1953;84;327.
medad, de 4 800. En mujeres estadounidenses, los ries- i 6. Oriel JD, Almeida JD: Demonstraron of virus particles in human geni-
tal warts. Br J Vener Dis I970;46:37.
gos de diagnóstico de cáncer cervical y de morir por esta i
7. Manos MM, Ting Y, Wrighl DK, et al: Use of polymcrase chain reac-
afección durante la vida son de 0.78 y 0.26%, respectiva- lion amplificalion for Ihe deteclion of genital human papillomaviruscs.
mente. In Furtfi M, Grcaves M (eds): Cáncer Cells 7, Molecular Diagnostics
of Human Cáncer. New York. Cold Spring Harbor Laboralory Press,
• Al parecer, es rara la transmisión neonatal de HPV ge- • 1989, pp 209-214.
nital. 8. Shope R: Infectious papillomatosis of rabbits. JExpMed 1933;58:607.
9. Rigoni-Stern D: Fatti slatistici relativi alie malatia canceróse. G Serv
• La presencia de DNA de HPV en muestras de recién Prog Pathol Therap 1842;2:507.
nacidos podría indicar simplemente contaminación con j 10. zur Hausen H: Condylomata acuminata and human genital cáncer.
células maternas infectadas, más que infección. Cáncer Res 1976;36:794.
11. Meisels A. Fortín R: Condylomatous lesions of the cervix and vagina.
• El papilomavirus humano se transmite sexualmente con 1. Cytologic patterns. Acta Cytol 1976:20:505.
12. Durst M, Gissmann L, Ikenberg H, zur Hausen H: A papillomavirus
una eficiencia moderada. Las publicaciones señalan que
DNA from a cervical carcinoma and its prevalencc in cáncer biopsy
incluso 66 a 7 5 % de las personas que se exponen sexual- samplcs from different geographic regions. Proc Nati Acad Sci USA
mente a verrugas genitales, las desarrollan de manera 1983:80:3812.
subsecuente. 13. dcVillicrs EM: Human pathogenic papillomavirus lypcs: An update.
i Curr Top Microbio] Immunol 1994; 186:1.
• El factor de riesgo predominante de infección genital 14. Baucr HM, Ting Y. Grccr CE, et a); Genital human papillomavirus
infeclion in female universitv students as determined by a PCR-based
por HPV es el número de parejas sexuales tenidas duran- method. JAMA 1991;265:472.
te la vida, y la conducta sexual del varón es un factor de 15. Kotloff KL, Wasserman SS, Russ K, et al: Detection of genital human
riesgo independiente en la infección de las mujeres. papillomavirus and associaled cylological abnormalitics among col-
legc women. Sex Transm Dis 1998;25:243.
• Al parecer, casi todas las infecciones cervicales por HPV 16. Franco EL, Villa LL. Sobrinho JP, et al: Epidemiology of acquisition
que se diagnostican mediante PCR y otros métodos de and clearance of cervical human papillomavirus infection in women
detección de ácido nucleico, son pasajeras. La propor- from a high-risk área for cervical cáncer. J Infcct Dis 1999; 180:1415.
ción de casos en que desapareció la infección aumentó 17. Ho GY, Bierman R, Beardsley L,ctal: Natural history of cervicovaginal
en relación con una menor edad de la mujer, un mayor papillomavirus infection in young women. N Engl J Med 1998;338:
423.
intervalo entre muéstreos y un tipo de HPV de riesgo 18. Wheeler CM: Human papillomavirus type-specific prevalcnce. In
más bajo. Mycrs G. Baker C, Wheeler CM, ct al (eds): Human Papillomaviruses
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 21

1996: A Compilation and Analysis of Nucleic Acid and Amino Acid infection in a community. Incidencc and clinical piclurc. Acta Obstet
Sequcnces. Los Alamos, NM, Los Alamos National Laboratory, 1996, Gynccol Scand 1996;75:287.
pp 111112-111124. 42. Grcer CE, Wheeler CM. Ladner MB, ct al: Human papillomavirus
19. Wheeler CM, Grcer CE, Bcckcr TM, et al: Short-term nuctuations in (HPV) type distribution and serological response lo HPV typc 6 virus-
the detection of cervical human papillomavirus DNA. Obstet Gynccol like particles in patients with genital waris. .1 Clin Microbiol 1995:33:
1996:88:261. 2058.
20. Schneider A, Kirchhoff T, Meinhardl G. Gissmann L: Repeated cvalu- 43. Sugase M, Moriyama S. Matsukura T: Human papillomavirus in exo-
ation of human papillomavirus 16 status in cervical swabs oí young phytic condvlomatous lesions on different female genital regions. J
women with a history of normal Papanicolaou smears. Obstet Gynccol Med Virol 1991:34:1.
1992;79:683. 44. Langcnberg A, Cone RW, McDougalI .1, el al: Dual infection with
21. Moscicki AB, Palefsky J, Smilh G. el al: Variability of human human papillomavirus in a population with overt genital condylomas.
papillomavirus DNA tcsting in a longitudinal cohort of young women. J Am Acad Dermatol 1993:28:434.
Obstet Gynccol 1993:82:578. 45. Lawson HW, Lee NC, Thames SF, et al: Cervical cáncer screcning
22. Hildesheim A, Schiffman MH. Gravitt PE. et al: Persistence of type- among low-income women: Results of a national screening program,
specific human papillomavirus infection among cytologically normal 1991-1995. Obstet Gynecol !998;92:745.
women. J Infect Dis 1994; 169:235. 46. Milehell H. Mcdley G: Age and time trends in Ihe prevalcnce of cervi-
23. Evander M, Hdlund K, Gustafsson A. et al: Human papillomavirus cal intraepithelial neoplasia on Papanicolaou smear tests, 1970-1988.
infection is transient in young women: A population-based cohort Med .1 Aust 1990;152:252.
study. J Infecí Dis 1995; 171:1026. 47. Krcuger FA. Beerman H, Nijs HG, van Ballcgooijen. M: Posilivc diag-
24. deRoda II. Walboomers .IM, Meijer C.I. et al: Analysis of cytomorpho- nostic valúes and hislological detection ratios from the Rotlerdam cer-
logically abnormal cervical scrapes for the presence of 27 mucosotropic vical cáncer screening programme. Int J Epidemiol 1998:27:377.
human papillomavirus genotvpes, using polymcrase chain reaction. 48. Bjorge T Gunbjorud AB. Langmark F. el al: Cervical mass screening
IntJ Cáncer 1994;56:802. in Norway—510,000 smears a year. Cáncer Detecl Prev 1994; 18:463.
25. Bosch FX, Manos MM. M u ñ o / N. el al: Prevalencc of human 49. Burk RD. Ho GY Beardslcy L, et al: Sexual behavior and pariner
papillomavirus in cervical cáncer: A worldwide peispeclivc. Interna- charaeleristics are the predominant risk factors for genital human
tional biological study on cervical cáncer (IBSCC) siudy group. J Nati papillomavirus infection in young women. J Infecí Dis 1996; 174:679.
Cáncer Inst 1995;87:796. 50. Sadeghi SB. Hsieh EW, Gunn SW: Prevalcnce of cervical intraepithelial
26. Lungu O. Sun XW, Félix J, el al: Relationship of human papillomavirus neoplasia in sexually a c v e tcenagers and young adulls. Resulls of
lypc to grade of cervical intracpithelial neoplasia. JAMA 1992:267: dala analvsis of mass Papanicolaou screening of 796,337 women in
2493. the United States in 1981. Am J Obstet Gynecol 1984; 148:726.
27. Tase 1", Okagaki T, Clark BA. et al: Human papillomavirus types and 51. Cooper A: Lectures on the Principies and Praclice of Surgery, 8th ed.
localization in adenocarcinoma and adenosquamous carcinoma of the London, Cox and Portwine, 1835.
uterine cervix: A study by in situ DNA hybridization. Cáncer Res 52. Rylander E. Ruusuvaara L. Almslromcr MW. ct al: The absence of
I988;48:993. vaginal human papillomavirus 16 DNA in women who have not expe-
28. Wilc/.ynski SP, Bergen S, Walker J, el al: Human papillomaviruses and rienced sexual intercourse. Obstet Gynecol 1994;83:735.
cervical cáncer: Analysis of histopathologic features associated with 53. Fairley CK, Chen S. Tabrizi SN, et al: The absence of genital human
diffcrcnl viral types. Hum Palhol 1988:19:697. papillomavirus DNA in virginal women. Int J STD AIDS 1992;3:414.
29. Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM. et al: Human papillomavirus 54. Andersson-Ellstrom A, Hagmar BM. Johansson B, el al: Human
is a necessary cause of invasive cervical cáncer worldwide. J Pathol papillomavirus deoxyribonucleic acid in cervix only detected in girls
1999; 189:12. after coitus. Int J STD AIDS 1996;7:333.
30. Muñoz N, Bosch FX, dcSanjose S. et al: The causal link between 55. Watts DH. Koulsky LA, Holmes KK, el al: Low risk of perinatal trans-
human papillomavirus and invasive cervical cáncer: A population-based mission of human papillomavirus: Results from a prospective cohort
case-control study in Colombia and Spain. Int J Cáncer 1992:52:743. study. Am J Obstet Gynecol 1998; 178:365.
31. Eluf-Neto .1, Booth M, Muñoz N, et al: Human papillomavirus and 56. Kashima HK. Shah F, Lyles A, el al: A comparison of risk factors in
invasive cervical cáncer in Brazil. Br J Cáncer 1994:69:114. juvenile-onset and adult-onsel recurrent respiratory papillomalosis.
32. Bosch FX, Muñoz N, dcSanjose S, ct al: Human papillomavirus and Laryngoscope 1992; 102:9.
cervical intraepithelial neoplasia grade lll/carcinoma in situ: A case- 57. Smith EM. Johnson SR. Cripe T, ct al: Perinatal iransmission and
control study in Spain and Colombia. Cáncer Epidemiol Biomarkers maternal risks of human papillomavirus infection. Cáncer Detecl Prev
Prev 1993:2:415. 1995:19:196.
33. Olscn AO, Gjoen K. Sauer T. el al: Human papillomavirus and cervical 58. Pakarian F. Kayc J, Cason J, ct al: Cáncer associated human papilloma-
intraepithelial neoplasia grade II-III: A population-based case-control viruses: Perinatal iransmission and persistence. Br J Obstet Gynaecol
study. Int J Cáncer I995;61:312. 1994:101:514.
34. Becker TM, Wheeler CM, McGough NS, et al: Scxually transmiued 59. Cason J, Kayc .IN. Jewers RJ, el al: Perinatal infeclion and persislcnce
discases and olher risk factors for cervical dysplasia among south- of human papillomavirus lypes 16 and 18 in infanis. .1 Med Virol
western Hispanic and non-Hispanic while women. JAMA 1994:271: 1995:47:209.
1181. 60. Puranen M, Yliskoski M, Saarikoski S. ct al: Vertical transmission of
35. Liaw KL. Hsing AW, Chen CJ, et al: Human papillomavirus and cer- human papillomavirus from infected molhers to iheir newborn babics
vical neoplasia: A case-conlrol study in Taiwán. Int J Cáncer 1995:62: and persistence of the virus in childhood. Am J Obstet Gynecol
565. I996;174:694.
36. Morrison EA. Ho GY. Vermund SH, el al: Human papillomavirus in- 61. Fredericks BD. Balkin A, Daniel HW, et al: Transmission of human
fection and other risk factors for cervical neoplasia: A case-conlrol papillomaviruses from mother to chile!. Aust N Z J Obstet Gynaecol
study. Int J Cáncer 1991;49:6. 1993:33:30.
37. Schiffman MH. Bauer HM, Hoover RN, el al: Epidemiologic evidence 62. Tenti P, Zappaiore R. Migliora P, et al: Perinatal transmission of hu-
showing that human papillomavirus infection causes most cervical man papillomavirus from grávidas with latent infections. Obstet
intraepithelial neoplasia. J Nall Cáncer Inst I993;85:958. Gynecol 1999:93:475.
38. Simms I, Fairley CK: Epidemiology of genital waris in Hngland and 63. Oriel JD: Nalural history of genital warts. Br J Vener Dis 1971 ;47:1.
Wales: 1971 lo 1994. Genitourin Med 1997:73:365. 64. Campion MJ. Singer A. Clarkson PK. McCancc DJ: Incrcased risk of
39. Koutsky LA, Galloway DA. Holmes. KK: Epidemiology of genital cervical neoplasia in consorts of men wiih penile condylomata
human papillomavirus infeclion. Epidemiol Rcv 1988:10:122. acuminata. Lancet 1985; 1:943.
40. Chuang TY, Perry HO, Kurland LT, Ilslrup DM: Condyloma acumi- 65. Campion MJ, McCance DJ, Mitchell HS. el al: Subclinical penile
natum in Rocheslcr. Minn.. 1950-1978. I. F.pidcmiology and clinical human papillomavirus infeclion and dysplasia in consorls of women
features. Arch Dermatol 1984;! 20:469. with cervical neoplasia. Genitourin Med 1988:64:90.
41. Persson G, Andersson K, Kranl/. I: Symplomatic genital papillomavirus 66. Kyo S, Inoue M. Koyama M. el al: Detection of high-risk human
22 CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano

papillomavirus in the cervix and semen of sex parlncrs. J Infecí Dis cervical smears as predictor of high-grade cervical intraepithelial neo-
1994; 170:682. plasia. Lancct 1992;339:959.
67. Baken LA, Koulsky LA, Kuypers J, et al: Genital human papillomavirus 90. Ho GY, Palan PR, Bastí J. et al: Viral characteristics of human
infection among male and female sex partners: Prcvalence and lypc- papillomavirus infeclion and antioxidant levéis as risk factors for cer-
specitic concordance. J Infecí Dis 1995; 171:429. vical dysplasia. Int J Cáncer I998;78:594.
68. Ho L. Tay SK, Chan SY, Bernard HU: Sequencc variants of human 91. Ho GY, Kadish AS, Burk RD, et al: HPV 16 and cigarette smoking as
papillomavirus typc 16 from couples suggest sexual transmission with risk factors for high-grade cervical intra-epithelial neoplasia. Int J
low infeclivily and polyclonality in genital neoplasia. J Infect Dis Cáncer 1998;78:28L
1993;168:803. 92. Swan DC, Tucker RA, Tortolcro-Luna G, ct al: Human papillomavirus
69. Gutman LT, St Claire K, Herman-Giddens ME. ct al: Evalualion of (HPV) DNA copy number is dependent on grade of cervical discase
sexually abused and nonabused young girls for intravaginal human and HPV type. J Clin Microbiol 1999;37:1030.
papillomavirus infection. Am J Dis Child 1992;I46:694. 93. Woodman CB, Rollason T. Ellis J. et al: Human papillomavirus infec-
70. Ley C, Baucr HM, Reingold A, et al: Determinants of genital human tion and risk of progression of epithelial abnormalities of the cervix.
papillomavirus infection in young women. J Nati Cáncer Inst 1991 ;83: Br J Cáncer 1996:73:553.
997. 94. Nobbenhuis MA, Walboomers JM, Helmcrhorst TJ, el al: Relation of
71. Hildesheim A, Gravitt P. Schiffman MH, el al: Determinants of genital human papillomavirus status to cervical lesions and consequences for
human papillomavirus infeclion in low-incomc women in Washington, cervical-cancer screening: A prospective study. Lancct I999;354:20.
D.C. Sex Transm Dis 1993;20:279. 95. Remmink AJ, Walboomers JM. Helmcrhorst TJ, et al: The presence of
72. BauerHM, Hildesheim A. Schiffman MH. el al: Determinants of geni- persistent high-risk HPV genotypes in dysplastic cervical lesions is
tal human papillomavirus infection in low-risk women in Portland, associated with progressive disease: Natural history up lo 36 months.
Oregon. Sex Transm Dis 1993;20:274. Int J Cáncer 1995;61:306.
73. Wheeler CM Parmenter CA, Hunt WC, et al: Determinants of genital 96. Ho GY. Burk RD, Klein S, et al: Pcrsistenl genital human papillo-
human papillomavirus infection among cytologically normal women mavirus infection as a risk factor for persistent cervical dysplasia. J
attending the Univcrsity of New México student hcalth center. Sex Nati Cáncer Inst 1995;87:1365.
Transm Dis 1993;20:286. 97. ter Harmsel B, Smcdts F, Kuijpers J, et al: Rclationship betvveen hu-
74. Karlsson R, Jonsson M, Hdlund K, el al: Lifetime number of parlners man papillomavirus type 16 in Ihe cervix and intraepithelial neoplasia.
as Ihe only independent risk factor for human papillomavirus infec- Obstet Gynecol 1999:93:46.
lion: A population-based study. Sex Transm Dis 1995;22:119. 98. Liaw KL, Glass AG, Ma¡.js MM, et al: Dclcction of human papillo-
75. Kjacr SK. van den Brule AJ, Bock JE, et al: Delerminants for genital mavirus DNA in cytologically normal women and subsequent cervical
human papillomavirus (HPV) infeclion in 1000 randomly chosen young squamous intraepithelial lesions. J Nati Cáncer Inst 1999;91:954.
Danish women wiih normal Pap smcar: Are therc different risk pro- 99. Wallin KL, Wiklund F, Angslrom T, et al: Typc-specific persistence of
files for oncogenic and nononcogenic HPV types.' Cáncer Epidemiol human papillomavirus DNA before the development of invasive cervi-
Biomarkers Prev 1997;6:799. cal cáncer. N Engl J Med 1999:341:1633.
76. Mclkert PW, Hopman E, van den Brule AJ, et al: Prcvalence of HPV 100. Easton DF: The inherited componenl of cáncer. Br Med Bull 1994;50:
in cytomorphologically normal cervical smears, as determined by the 527.
polymerase chain rcaction, is age-dependent. Int J Cáncer 1993;53:919. 101. Lynch HT, Fusaro RM, Lynch J: Hereditary cáncer in adults. Cáncer
77. Schiffman MH: Epidemiology of cervical human papillomavirus in- Detect Prev 1995; 19:219.
fections. CurrTop Microbiol Immunol 1994; 186:55. 102. Andrews FJ, Linehan JJ, Melcher DH: Cervical carcinoma in both
78. Bosch FX, Muñoz N, deSanjosc S, et al: Importance of human mother and daughter. Acia Cytol 1981 ;25:3.
papillomavirus endemicity in the incidence of cervical cáncer: An 103. Way S: Lclter: Carcinoma-in-situ of cervix in sisters. Br Med J
extensión of the hypothesis on sexual behavior. Cáncer Epidemiol 1976:1:834.
Biomarkers Prev 1994;3:375. 104. Way S, Hcthcrington J, Galloway, DC: Simultaneous cytological diag-
79. Gloss B, Bernard HU, Sccdorf K, Klock G: The upstream regulatory nosis of cervical cáncer in three sisters. Lancct 1959;2:890.
región of the human papilloma virus-16 contains an e2 proiein-inde- 105. Bender S: Carcinoma in-situ of cervix in sisters. Br Med J I976;l:502.
pendenl enhancer which is specific for cervical carcinoma cclls and 106. Furgyik S, Grubb R. KullanderS, et al: Familial occurrcnce of cervical
regulaied by glucocorlicoid hormones. EMBO J 1987;6:3735. cáncer, stages 0-IV. Acta Obstet Gynecol Scand 1986;65:223.
80. Mittal R, Tsutsumi K, Patcr A, Pater MM: Human papillomavirus type 107. Ahlbom A, Lichtenstein P, Malmstrom H, ct al: Cáncer in twins: Ge-
16 expression in cervical keratinocytes: Role of progesleronc and glu- netic and nongenetic familial risk factors. J Nati Cáncer Inst 1997;89:
cocorlicoid hormones. Obstet Gynecol 1993;81:5. 287.
81. Paler MM, Hughes GA, Hyslop DE. et al: Glucocorticoid-dcpcndent 108. Magnusson PK, Sparen P, Gyllensten UB: Genetic link to cervical
oncogenic transformation by type 16 bul not type 11 human papilloma tumours. Nature 1999:400:29.
virus DNA. Nature 1988;335:832. 109. Fasal E, Simmons ME, Kampert JB: Factors associated with high and
82. Bosch FX, Castellsaguc X, Muñoz N, et al: Male sexual behavior and low risk of cervical neoplasia. J Nall Cáncer Insl 1981:66:631.
human papillomavirus DNA: Key risk factors for cervical cáncer in 110. Ngelangcl C, Muñoz N, Bosch FX, et al: Causes of cervical cáncer in
Spain. J Nati Cáncer Inst 1996;88:1060. Ihe Philippines: A case-control study. J Nall Cáncer Inst 1998:90:43.
83. Moscicki AB, Shihoski S, Broering J. et al: The natural history of 111. Bosch FX, Muñoz N, deSanjose S, et al: Risk factors for cervical
human papillomavirus infection as measured by repeated DNA testing cáncer in Colombia and Spain. Int J Cáncer 1992;52:750.
in adolescent and young women. J Pcdiatr 1998; 132:277. 112. Peng HQ, Liu SL. Mann V, et al: Human papillomavirus types 16 and
84. Koutsky LA, Holmes KK, Critchlow CW, et al: A cohort study of the 33, herpes simplex virus type 2 and other risk factors for cervical
risk of cervical intraepithelial neoplasia grade 2 or 3 in rclation to cáncer in Sichuan Province, China. Int J Cáncer 1991 ;47:711.
papillomavirus infection. N Engl J Med 1992:327:1272. 113. Bcckcr TM, Wheeler CM. McGough NS, ct al: Cigarette smoking and
85. Syrjanen KJ: Sponlaneous evolution of intraepithelial lesions accord- other risk factors for cervical dysplasia in southwcstcrn Hispanic and
ing to the grade and type of ihe implicated human papillomavirus non-Hispanic white women. Cáncer Epidemiol Biomarkers Prev
(HPV). EurJ Obstet Gynecol Reprod Biol 1996;65:45. 1994:3:113.
86. Oslor AG: Natural history of cervical intraepithelial neoplasia: A criti- 114. Kjacr SK, Engholm G, Dahl C, Bock JE: Case-control study of risk
cal review. Int J Gynccol Pathol 1993; 12:186. factors for cervical squamous ccll neoplasia in Denmark. IV: Role of
87. Melnikow J, Nuovo J, Willan AR, et al: Natural history of cervical smoking habils. Eur J Cáncer Prev 1996;5:359.
squamous intraepithelial lesions: A meta-analysis. Obstet Gynecol 115. Prokopczyk B, Cox JE, Hoffmann D, Waggoner SE: Identification of
1998;92:727. tobacco-specific carcinogen in the cervical mucus of smokers and
88. Lorincz AT, Reid R, Jcnson AB, ct al: Human papillomavirus infection nonsmokers. J Nati Cáncer Inst 1997;89:868.
of the cervix: Relativo risk associations of 15 common anogenilal 116. Muñoz N, Bosch FX, deSanjose S, et al: Risk factors for cervical
types. Obstet Gynecol 1992;79:328. intraepithelial neoplasia grade iii/carcinoma in situ in Spain and Co-
89. Cuzick J, Terry G, Ho L, ct al: Human papillomavirus type 16 in lombia. Cáncer Epidemiol Biomarkers Prev 1993;2:423.
CAPÍTULO 1—Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano 23

117. Brinton LA: Oral contraceptives and cervical neoplasia. Conlracep- role of carotenoids, tocopherols, and thiols. Am J Clin Nulr 1991;
lion 1991:43:581. 53(suppl 1):194S.
118. Invasive squamous-cell cervical carcinoma and combined oral con- 127. Burlón GW: Antioxidant action of carotenoids. J Nutr 1989; 119:109.
traceptives: Results from a multinational study. WHO collabora- 128. Burlón GW, Ingold KU: Vitamin E as an in vitro and in vivo antioxi-
tive study of neoplasia and steroid contraceptives. Int J Cáncer dant. Ann NY Acad Sci 1989;570:7.
I993;55:228. 129. Niki E, Noguchi N, Tsuchihashi H, Gotoh N: Interaction among vita-
119. Kjaer SK, van den Brule AJ, Bock JE, el al: Human papillomavirus— min C, vitamin E, and beta-carolene. Am J Clin Nutr 1995;62(suppl
the most significantrisk detcrminanl of cervical intraepithelial neopla- 6).T322S.
sia. Int J Cáncer 1996:65:601. 130. Bendich A: Carotenoids and the immune responso. J Nutr 1989; 119:
120. Bccker TM, Wheeler CM, McGough NS, ct al: Contraccptive and 112.
reproductive risks for cervical dysplasia in southwcstcrn Hispanic and 131. Hcbuteme X, Wang XD. Johnson EJ, el al: Intestinal absorption and
non-Hispanic white women. Int J Epidemiol 1994:23:913. metabolism of 9-cis-beta-carotene in vivo: Biosynthesis of 9-cis-
121. deSanjose S, Muñoz N, Bosch FX, ct al: Scxually Iransmillcd agenls retinoic acid. J Lipid Res 1995;36:1264.
and cervical neoplasia in Colombia and Spain. Inl J Cáncer 1994:56: 132. Khan MA, Jcnkins GR, Tolleson WH, et al: Retinoic acid inhibition of
358. human papillomavirus type 16-mediated transformaron of human
122. Koskcla P, Anllila T, Bjorge T, el al: Chlamydia trachomatis infeclion keratinocytcs. Cáncer Res 1993;53:90-5.
as a risk factor for invasive cervical cáncer. Int J Cáncer 2000:85:35. 133. Shindoh M. Sun Q, Pater A, Palor MM: Prevenlion of carcinoma in
123. Potischman N, Brinton LA: Nutrition and cervical neoplasia. Cáncer situ of human papillomavirus type 16-immortalized human endocervi-
Causes Control 1996:7:113. cal cells by retinoic acid in organotypic raft culture. Obstei Gynecol
124. Giuliano AR, Papenfuss M, Nour M, el al: Anlioxidant nutrienls: As- 1995:85:721.
sociations with persistent human papillomavirus infeclion. Cáncer 134. Romney SL, Ho GY, Palan PR, el al: Effects of beta-carotene and other
Epidemiol Biomarkers Prev 1997:6:917. factors on outeome of cervical dysplasia and human papillomavirus
125. Goodman MT, Kiviat N, McDuffie K, et al: The associalion of plasma infection. Gynecol Oncol 1997:65:483.
micronutrients with the risk of cervical dysplasia in Hawaii. Cáncer 135. Wideroff L, Potischman N, Glass AG, et al: A nested case-control
Epidemiol Biomarkers Prev 1998;7:537. study of dietary factors and the risk of incidenl cytological abnormali-
126. Di Mascio P, Murphy ME, Sies H: Antioxidant defense syslems: The ties of the cervix. Nulr Cáncer I998;30:130.
Bethanee J. Schlosser
CAPITULO Mary K. Howett

Papilomavirus humano: aspectos


moleculares del ciclo de vida viral
y patogenia

cies epiteliales cutáneas, en tanto que el resto se dirige prefe-


Todos los papilomavirus infectan tejidos epiteliales en 2
rentemente al epitelio mucoso del tubo anogenital. El ciclo
una forma específica de especie e inducen proliferación de vida de PV está vinculado rigurosamente a la diferencia-
epitelial. 3
ción del queratinocito, lu. célula huésped de la infección. Las
investigaciones sobre el ciclo de vida de PV productivo se han
Los papilomavirus (PV) son microorganismos ubicuos que visto obstaculizadas por el requisito de la diferenciación au-
causan infecciones productivas, latentes o de ambos tipos en nado a la falta de diferenciación completa del queratinocito
una variedad amplia de especies y tejidos. A la fecha se han en cultivo celular cuando no se efectúa manipulación espe-
catalogado más de 90 tipos de papilomavirus humano (HPV), cial. Por fortuna, hoy en día se cuenta con varios sistemas in
incluidos aquéllos que infectan preferentemente epitelios es- vivo e in vitro que facilitan la investigación del ciclo de vida
1
camosos estratificados cutáneos o mucosos. Los PV anima- del virus en su totalidad.
les infectan también múltiples especies e incluyen los bien
conocidos papilomavirus del conejo cola de algodón común
La infección por HPV se hará efectiva solamente si hay
(CRPV) y el papilomavirus bovino de tipo 1 (BPV1). Todos
acceso a células epiteliales básales en división activa y
los PV infectan tejidos epiteliales en una forma específica de
es probable que la faciliten microabrasiones epiteliales.
especie e inducen proliferación epitelial. Todos los PV, tanto
de animales como de humanos, tienen una estructura organi-
El conocimiento actual sugiere que se diseminan viriones
zacional genómica en común, pero la similitud de secuencia
de PV de superficies epiteliales infectadas dentro de los nú-
entre los tipos de HPV y entre estos últimos y los HPV de
cleos de escamas muy queratinizadas, metabólicamente iner-
animales varía en grado importante.
tes. La infección por PV se hará efectiva solamente si hay
Debido a que BPVI infecta y transforma hábilmente culti- acceso a células epiteliales básales en división activa y
vos celulares de monocapa, suele utilizarse como el prototipo es probable que la faciliten microabrasiones epiteliales (fig.
para investigación del ciclo de vida de los papilomavirus. Sin 4
2-1). La fibrinólisis, que ocurre de manera ordinaria durante
embargo, existen diferencias entre los ciclos de vida y los la cicatrización, puede facilitar la disolución de la escama
productos del gen de BPV1 y HPV. Por consiguiente, la expo- infectada, con el depósito subsecuente de virus libres en la
sición siguiente versará en torno a la investigación de HPV y, capa de células básales. 5

donde se carezca de información sobre este último, se incluirá


la que se conoce del papilomavirus bovino de tipo 1 (BPVI).
Se piensa que PV penetra en las células blanco a través
de uno o más receptores de superficie celular.

GENERALIDADES DEL CICLO DE VIDA Se desconoce en gran parte el mecanismo por el cual pe-
DE PAPILOMAVIRUS netran los PV en las células blanco o de destino. Varios estu-
dios proporcionaron pruebas de la presencia de uno o más
6
El ciclo de vida de PV está notablemente relacionado receptores de PV en la superficie celular. Dos moléculas de
con la diferenciación del queratinocito, la célula hués- superficie celular que pueden facilitar la unión de PV a célu-
7
ped de la infección. las huésped son la subunidad de integrina a y el sulfato de
6
8
heparán. La replicación de los papilomavirus ocurre en su
El papilomavirus humano puede unirse a una amplia varie- totalidad dentro del núcleo de la célula huésped. Durante la
dad de células de tejidos humanos; sin embargo, se une mu- penetración viral a queratinocitos básales, se inicia la expre-
cho más a células epiteliales y mesenquimatosas. Alrededor sión de genes virales tempranos. A continuación, la máquina
de 50% de los HPV identificados a la fecha infectan superfi- de replicación del DNA de la célula huésped, aunada a las

25
26 CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia

Diferenciación epitelial

Capa • Unión transversal de • Ensamble de viriones


cornificada queratina en el núcleo
• Escamas metabólicamcnte • Liberación de escamas
inertes infectadas

Capa • Formación de granulo de • Expresión de proteínas


granulosa queralohialina de cápside
• Metabolismo celular • Amplificación del
reducido DNA de PV
• Destrucción nuclear

Capa • Inicio de la diferenciación • Conservación del DNA


espinosa • Síntesis de queratina de de PV
alto peso molecular • Producción de
• Mayor tamaño celular proteínas tempranas

Capa basal • División y proliferación • Replicación baja de


celulares copias de DNA de PV
• Replicación activa de • Expresión temprana de
DNA celular gen

Fig. 2 - 1 . Etapas de la diferenciación epitelial normal e infección por papilomavirus. Esia fotomicrografía corresponde a un epitelio de prepucio normal leñido
con hematoxilina y eosina, que muestra las múltiples capas de epitelio diferenciado. Se señalan para cada capa epitelial los fenómenos bioquímicos y
morfológicos que acompañan a la diferenciación. Además, se ilustran los fenómenos relacionados con la infección por papilomavirus según la localización
espacial.

proteínas virales El y E2, facilita la replicación de genoma No se comprenden debidamente los mecanismos de latencia y
viral episómico a una cifra baja de copias (20 a 100 por célu- reactivación de HPV. Las lesiones benignas inducidas por
la). Durante la división mitótica de la célula basal infectada, HPV pueden avanzar a carcinoma, que con frecuencia coinci-
se reparten cerca de 50% de los episomas de DNA viral a la de con la integración del genoma del papilomavirus dentro
célula hija, que subsecuentemente se desplaza hacia la capa del DNA huésped.
espinosa y comienza a diferenciarse (véase fig. 2-1). Los ge-
nomas restantes permanecen dentro de la célula madre basal
infectada. ESTRUCTURA DEL VIRIÓN
Al continuar la diferenciación, el genoma episómico de
PV sigue amplificándose hasta dar un número alto de copias Los papilomavirus (PV) son virus de DNA icosahédricos
(200 a 1 000 por célula), en preparación para la producción de pequeños, sin envoltura.
9
viriones de progenie. La transcripción tardía de genes virales
se inicia en las capas epiteliales suprabasales, más diferencia-
10
d a s . A continuación se producen las proteínas de la cápside El genoma de PV está encapsulado en una cápside pro-
viral Ll y L2 y facilitan el empacamiento de genomas virales. teinácea compuesta de Ll y L2, las proteínas estructu-
Por último, se forman escamas comineadas que contienen el rales mayor y menor que son codificadas por los genes
virus." virales tardíos.

Las lesiones benignas inducidas por HPV pueden avan- Los papilomavirus son virus de DNA icosahédricos pe-
zar a carcinoma, a menudo en coincidencia con la inte- queños, sin envoltura. Cada virión tiene entre 52 y 55 nm de
gración del genoma del papilomavirus dentro del DNA diámetro y contiene sólo una copia de DNA viral circular,
huésped. de doble filamento, cerrado de manera covalente. El geno-
ma de PV tiene un tamaño de 7 200 a 8 000 pares de bases
Las infecciones por PV no siempre dan por resultado la (bp) y está encapsulado en una cápside proteinácea esférica
producción de viriones de progenie. En algunos casos es po- gruesa, de 2 nm de espesor.
sible detectar DNA de HPV, pero no RNA de HPV, que repre- La cápside de PV está compuesta de L1 y L2, las proteínas
senta un estado de aparente latencia clínica. Es común, en estructurales mayor y menor, respectivamente, que son codi-
13
especial en tejidos de algunos tipos, como el epitelio genital, ficadas por los genes virales tardíos. Debido a que L2 se
encontrar DNA de HPV en ausencia de virus infeccioso o de encuentra en cantidades pequeñas, se piensa que la mayor
12
histopatología. Es posible que ocurra reactivación de estas parte de los capsómeros pentaméricos de la cápside de PV
infecciones latentes, con la producción subsecuente de virus. contiene cinco moléculas de L l . Aún no se aclara el sitio
CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia I 27

exacto de L2 dentro de la cápside viral. Al parecen para el los ORF Ll y L2 que, a diferencia de los genes tempranos,
ensamble (montaje) del virus no se requiere la expresión de sólo se expresan en infecciones virales productivas en las
L2, porque los monómeros Ll expresados sintéticamente se cuales los productos génicos se restringen a células epiteliales
ensamblan de manera espontánea dentro de partículas seme- suprabasales en diferenciación. En conjunto, entre los PV se
jantes a virus (yirus-like particles, VLP) que son morfológi- conservan el tamaño y la localización de la mayor parte de los
camente similares a viriones auténticos en la microscopía elec- ORF y también las funciones de las proteínas virales (cuadro
20
14
trónica. No obstante, la expresión concurrente de L2 incre- 2-1).
15
menta la productividad y estabilidad de V L P y se requiere
16
para el empacamiento eficiente de D N A . Debido a que la El genoma de PV se divide en regiones temprana (E) y
cápside no está envuelta, los viriones de PV son resistentes a tardía (L), que corresponden a antes y después de la
la desecación. La estabilidad de los PV también puede au- síntesis de DNA, respectivamente.
mentar por la protección de viriones dentro de los núcleos de
escamas desprendidas. Los ORF Ll y E6 están separados por una región de DNA
de 400 a 1 000 bp, que no codifica ninguna proteína viral pero
contiene el origen (ori) de la replicación de DNA viral y
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA muchos promotores y elementos intensificadores que actúan
18
en cis (fig. 2-3). La unión de estos sitios mediante varias
Un filamento de DNA de PV contiene todos los marcos proteínas celulares y virales modula la transcripción viral y la
de lectura abiertos o segmentos de codificación del gen replicación de DNA. Esta región reguladora se denomina re-
de todas las proteínas virales. gión no codificante, región de control larga y región regulado-
ra corriente arriba (up-stream regulatory región, URR). En la
Todos los genomas de PV tienen un patrón de organiza- transcripción de HPV influyen múltiples factores celulares de
ción en común (fig. 2-2). Un filamento de DNA de PV contie- manera positiva o negati -.a mediante la unión a la URR (véase
21
ne todos los marcos de lectura abiertos (ppen reading frontes, fig. 2-3). La expresión del gen viral también está regulada
ORF) o segmentos de codificación del gen (8 para HPV 16, 9 por mecanismos postranscripcionales, como el empalme al-
22
para HPV 11 y 10 para BPV l ) . 1 7 1 8
A través de patrones ternativo de RNA mensajero, variaciones en el uso del sitio
23
complejos de empalme del gen, estos ORF codifican todas las de poliadenilación y cambios en la estabilidad del RNA
24
proteínas virales. La región temprana (early, E) del genoma mensajero.
se transcribe antes y también durante la síntesis de DNA viral.
Esta región se identificó originalmente como el fragmento La clasificación o tipificación de HPV se basa en el
específico del genoma de BPV 1 suficiente para la transforma- grado de semejanza que se encuentra en regiones selec-
ción celular, y la región análoga en todos los genomas de PV tas del genoma.
se denominó subsecuentemente región temprana. Es posible
detectar productos tempranos del gen dentro de zonas prolife- Existe una diversidad genómica importante entre los tipos
rativas de la mayor parte de lesiones por papilomavirus huma- de papilomavirus humano. La clasificación o tipificación de
19
n o . La región tardía (L, del inglés late) del genoma contiene HPV se basa en el grado de semejanza que se encuentra en

Fig. 2-2. Organización del genoma de


HPV 16. El genoma de HPV 16 consta
de 7 905 pares de bases de DNA de do-
ble filamento, circular y cerrado de ma-
nera covalentc, que se muestra aquí en
forma lineal. Se indican los seis marcos
de lectura abiertos (ORF) tempranos (E)
y dos tardíos (L) y se clasifican median-
te el marco de lectura traduccional. Tam-
bién se delinean las funciones biológi-
cas relacionadas con los productos de los
genes de HPV 16. La región reguladora
corriente arriba (URR) se localiza entre
los ORF de la Ll y la E6. Aunque la
URR no contiene ningún ORF, los ele-
mentos promotor y estimulador que se
encuentran dentro de la URR regulan la
expresión de lodos los genes de papilo-
mavirus humano. HPV, papilomavirus
humano.
• Cuadro 2-1.
Productos del gen viral, funciones biológicas relacionadas y compañeros de unión celular conocidos

Proteína viral Función biológica Moléculas celulares que interactúan

El Inicia la replicación del DNA viral Ciclina E


Mantiene el número de copias de DNA episómico Polimerasa a/primasa de DNA (subunidades p 180, p70)
Regula la transcripción viral Proteína acompañante Hsp40
Regula la transformación viral hUBC9
Proteína A de replicación (subunidad de RPA70)
Proteína de unión de 16EI (I6E1BP)

E2 Regulador mayor de la transcripción viral Factor de modulación del dominio de activación (AMF-1)
Regula la replicación de DNA viral Proteína de replicación A (RPA)
Activa y reprime la transcripción viral Spl
Regula la transformación viral Proteína de unión de caja TATA (TBP)
Factor de transcripción IIB (TFIIB)

A
El E 4 Puede facilitar la liberación de viriones Citoqueratinas

E5 Oncoproteína de transformación menor Receptor de faclor de crecimiento epidérmico (EGFR)


Aumenta las vías de señalización ontogénicas Receptor de factor de crecimiento derivado de plaquetas P (PDGFBR)
p 125/a-adaptina
+
Subunidad vacuolar H -ATPasa de 16 kDa (16K)

E6 Oncoproteína de transformación mayor p53


Une p53 e induce la degradación de p53 Bak
Altera el avance del ciclo celular y la estabilidad genómica CBP/p300
Proteína asociada con E6 (E6AP)
Proteína de unión de E6 (EoBP)
Proteína 1 dirigida a E6 (E6TP1)
Proteína 7 de conservación de múltiples copias (mcm7)
Paxilina
Proteína de unión de caja TATA (TBP)

E7 Oncoproteína de transformación mayor Miembros de la familia de retinoblastoma (pRb, p l 0 7 , p 130)


Secuestra pRb/pl07 y libera E2F Miembros de la familia API (c-jun, junB. junD, c-fos)
Altera el avance del ciclo celular Inhibidores cdk (p21/CipI, p27/Kipl)
Ciclina A
Proteína de unión de caja TATA (TBP)

Ll Proteína estructural mayor de cápside viral Subunidad de integrina a 6

Esencial para la formación y estabilidad de la cápside Sulfato de heparán


Facilita la unión inicial a la superficie de la célula huésped Cárioferina a 6 i
2

Puede facilitar la entrada de DNA viral al núcleo

L2 Proteína estructural menor de la cápside viral


Facilita el empacamiento de DNA en viriones y VLP

AP, activador tle proteína; ATPasa, trifosfatasa de adenosina; cdk, cinasa dependiente de ciclina; E, temprana; L. tardía: pRb, proteína supresora de tumor rctinoblastoma; VLP,
partícula semejante a virus.

Fig. 2-3. Región reguladora corriente arriba de HPV 16. La región reguladora corriente arriba (URR) se encuentra entre los ORF de la Ll y la E6, y contiene
elementos estimuladores que responden a cis, a los cuales se unen múltiples proteínas celulares. Las proteínas virales El y E2 también se unen a secuencias
específicas dentro de la URR. La unión de proteínas tanto celulares como virales a la URR modula el grado de actividad transcripcional viral. La URR también
contiene el origen de secuencias de replicación que impulsan la replicación de DNA viral. API, proteína I activadora: CDP. CCAAT proteína de desplaza-
miento; GR. receptor de glucocorticoide; NF1, factor nuclear 1; OCT, factor de unión octámero 1; ORF. marco de lectura abierto; TFI, factor estimulador
de transcripción 1; TFIID, factor de transcripción IID; YYI, yin yang I.

28
CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia 29

29
regiones selectas del genoma. El primer esquema de tipifica- impedir la pérdida del revestimiento viral. En la actualidad
ción de HPV se basó en el grado de homología total de nu- se desconoce cómo penetra el DNA viral sin revestimiento en
cleótidos. determinado mediante hibridación líquida. A conti- el núcleo de la célula huésped.
nuación, la tipificación de HPV se basó en la homología de
secuencia de DNA dentro de los ORF E6, E7 y L l . Sin embar-
go, en fecha más reciente, las estrategias de tipificación se EXPRESIÓN TEMPRANA DEL GEN
han dirigido a la homología de secuencia exclusivamente den-
tro del gen L l , el ORF de HPV que se conserva en mayor El uso de múltiples promotores, empalme alternativo y la
25
grado. La clasificación de HPV requiere en la actualidad regulación de la transcripción ligada a la diferenciación com-
que un tipo de virus nuevo comparta menos de 90% de la plica la expresión del gen de papilomavirus. Después de pe-
homología de secuencia de DNA en el gen de Ll con los tipos netrar con éxito, se unen factores celulares a la URR e inician
que existen. Los subtipos muestran 90 a 98% de homología la transcripción del principal promotor temprano ubicado en
de secuencia, en tanto que las variantes tienen más de 98% de 10
el extremo 5' de ORF E 6 . Los transcritos o transcriptos
homología con los tipos de HPV catalogados en la actualidad. tempranos que codifican E6, E7, E l , E2 y E5 son policistró-
nicos y terminan en una serie de sitios de poliadenilación
30
entre los ORF E5 y L 2 . Al parecer, la traducción de los ORF
FIJACIÓN Y PENETRACIÓN VIRALES internos dentro de transcritos policistrónicos ocurre mediante
reanudación de aquélla, más que a través de sitios ribosómi-
La infección por PV productiva sólo ocurre en células cos de entrada internos.
epiteliales escamosas estratificadas y la unión y fijación
iniciales del virus a las células blanco requieren la pro- E6 y E7 se detectan en concentraciones bajas en células
teína L l . básales y facilitan la replicación del DNA viral al con-
servar la continuidad del ciclo celular.
Los papilomavirus (PV) se unen a una variedad amplia de
tipos celulares de múltiples especies en una forma dependien- E6 y E7 se detectan en concentraciones bajas en células
te de la dosis. La internalización de viriones de PV también básales y facilitan la replicación del DNA viral al conservar la
26 21
ocurre en varios tipos de células. Sin embargo, la infección continuidad del ciclo celular. Los siguientes en expresarse
por PV productiva sólo sucede en tejido epitelial escamoso son los genes virales tempranos que codifican El y E2. En
estratificado." La unión y fijación iniciales de los virus a la infecciones por HPV, se une a continuación la proteína E2 a
superficie de células huésped blanco requiere la proteína L l , múltiples sitios de unión de E2 (E2-bindhig sites, E2BS) den-
27
pero al parecer no incluye L 2 . tro de la URR y bloquea la transcripción temprana del gen. Al
La unión de PV a líneas de células epiteliales y otras es mismo tiempo, E2 facilita la unión específica de la proteína
27
específica y saturable. Aunque el tratamiento previo de cé- El al ori dentro de la URR, que inicia la replicación del
lulas blanco con tripsina reduce en grado importante la unión genoma de DNA viral. La transcripción temprana del gen
de cápsides de PV, el pretratamiento de células con sialidasa. aumenta con el desplazamiento de las células a las capas epi-
N-glucosidasa u octil-6-D-glucopiranosido no tiene efecto en teliales intermedias, concomitante con el inicio de la replica-
la unión, lo que sugiere que una proteína de superficie celular ción vegetativa del DNA viral. En este punto, el transcrito
28
media la fijación de papilomavirus. Debido a que las VLP viral más abundante en el epitelio infectado es el RNA men-
A
de HPV 16 inhiben de manera competitiva la unión y transfor- sajero bicistrónico E1 E4, iniciado a partir de un promotor
31
6
mación de células C127 por B P V I , los posibles receptores dependiente de la diferenciación dentro del ORF E7. Debi-
pueden ser utilizados por diferentes papilomavirus. Se piensa do a su acumulación en las capas diferenciadas terminalmente
A
que el virus penetra en las células por endocitosis y mediante de un epitelio infectado. E 1 E 4 se ha clasificado como un
microscopía de inmunoelectrones se comprobó la captación producto viral "tardío'".
de VLP de HPV 33 hacia el interior de vesículas endocíticas
lisas.
El: la protema de inicio de la replicación
Para que la infección por PV ocurra, se requieren el
ingreso del genoma viral en el núcleo y la pérdida par- El ORF El es un gen temprano grande, relativamente
cial del revestimiento de la cápside del virus. conservado, que tiene un sitio esencial en la replicación
y transcripción del DNA viral.
Se sabe poco de los fenómenos intracelulares que ocurren
inmediatamente después de penetrar el virus. Sin embargo, el El ORF El es un gen temprano grande relativamente con-
éxito en la infección requiere el ingreso del genoma viral al servado. La El de BPVI de longitud completa se expresa
núcleo. Igual que con otros virus de DNA, es probable que el como una fosfoproteína nuclear de 68 a 72 kDa y muestra
ingreso nuclear del genoma de PV requiera la pérdida parcial semejanza estructural con el antígeno SV40 T. Contiene una
32
de revestimiento de la cápside del virus. Las cápsides de VLP señal de localización nuclear bipartita y múltiples sitios de
2 33
Ll intactas no pueden penetrar en el núcleo. Algunos anti- fosforilación. La proteína El se une de manera específica, y
cuerpos Ll neutralizantes no bloquean la unión del virus pero, no obstante en forma débil, al sitio de unión de El (E1BS)
34
no obstante, previenen la infección; estos anticuerpos pueden conservado relativamente dentro del ori, y cambia en grado
35
enlazar transversalmente capsómeros Ll y, por consiguiente, relevante la conformación de DNA. En valoraciones de re-
30 CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia

plicación sin células, concentraciones altas de El de BPVI requiere la presencia de la E2 de longitud completa y por lo
46 4 7
apoyan la replicación de DNA independiente de ori, muy pro- menos un E2BS. La E2 se une directamente a la E l e
48
bablemente debido a la afinidad fuerte e inespecífica de la El incluye del aa 18 al aa 41 de la E2 de HPV 16.
36
por el D N A . Sin embargo, la unión de la El por la E2
aumenta la afinidad de unión de la El por secuencias de DNA Las diversas formas de E2 afectan la transcripción de
que contienen ori y promueve la replicación de DNA especí- manera diferente y pueden actuar como activadores o
37
fico de ori. represores.
Además de su sitio esencial en la replicación del DNA
viral, la El también regula la transcripción del virus. Demeret Las proteínas E2 son reguladores importantes de la trans-
38
et a l . demostraron que la El de HPV 18 activa la transcrip- cripción viral. Sin embargo, las diversas formas de E2 afectan
ción en presencia del dominio de unión del DNA {DNA-bind- de manera diferente la transcripción, como activadoras o
ing domain, DBD) de la E2; por consiguiente, igual que la E2 represoras. Por lo general, la E2 de longitud completa activa
de longitud completa, la El puede tener una actividad de la transcripción viral, en tanto que las proteínas E2 truncadas,
transactivación intrínseca. que carecen de TAD intactos, la reprimen. La abundancia
relativa de las diversas formas de la E2 y el contexto del E2BS
unidos dentro del genoma también afectan la actividad trans-
Proteínas E2: modulación de la replicación cripcional del genoma de papilomavirus. Las proteínas E2 de
y transcripción del DNA viral longitud completa de HPV mucosos, incluyendo HPV 11,
HPV 16 y HPV 18, reprimen la transcripción del promotor
49 50

Las proteínas E2 son proteínas de unión de DNA espe- temprano mayor, o E 6 . ' También existe variación en la
cíficas de sitio que tienen participación importante en activación transcripcional por la E2 entre los tipos de HPV,
la replicación y transcripción del DNA viral. porque las proteínas E2 de tipos de HPV oncógenos activan
promotores que responden a la E2 con mayor eficiencia que
51

Debido al uso de múltiples promotores y el empalme alter- las proteínas E2 del tipo de HPV no oncógeno.
nativo de RNA mensajero, BPVI produce tres proteínas E2:
las de fusión E2TA de 48 kDa de longitud completa, E2-TR Se acepta en general que la E2 de HPV regula de mane-
de 31 kDa y E8/E2 de 29 kDa. De igual forma, HPV 11 ra indirecta el crecimiento celular, disminuyendo la ex-
expresa la E2 de 40 kDa de longitud completa, E2C truncada presión de los oncogenes E6 y E7 del promotor tempra-
A
y E1M E2C empalmada. En células C127 transformadas por no mayor.
BPVI, se encuentran E2TA, E2TR y E8/E2 en una propor-
39
ción de l:10:3; sin embargo, la abundancia relativa de pro- Se acepta en general que la E2 de HPV regula de manera
40
teínas E2 cambia con el ciclo celular. En todos los PV, la indirecta el crecimiento celular, disminuyendo la expresión
proteína E2 de longitud completa consiste de tres dominios de los oncogenes E6 y E7 del promotor temprano mayor. La
estructurales y funcionales. El dominio de transactivación expresión exógena de la E2TA de BPVI suprime el creci-
(transactivation domain, TAD) N-terminal, de unos 200 ami- miento e induce apoptosis de células HeLa positivas respecto
noácidos (aa) de largo, está altamente conservado entre los a HPV 18. 5 2 53
La expresión de la E2TA de BPVI también
tipos de PV y explica la capacidad de la E2 para transactivar inhibe el crecimiento de la línea de células de cáncer cervical
la transcripción. La región central de la E2 de longitud com- negativas a HPV, HT-3, que debe ser independiente de la ac-
pleta, que se denomina la región en bisagra, muestra una es- 54
tividad E6/E7. La expresión excesiva de la E2 de HPV 31 en
tructura flexible secundaria y también una variabilidad im- queratinocitos humanos primarios, induce el paro del ciclo
portante en la longitud y secuencia entre los tipos de papilo- celular en la fase S, seguido de múltiples rondas de replica-
41
mavirus. La C-terminal de la proteína E2 consiste en un 55
ción de DNA sin división mitótica. Por consiguiente, la E2
DBD que también facilita la formación de homodímero y puede tener una participación importante en la amplificación
42
heterodímero. Todos los productos E2 de PV poseen el DBD vegetativa del DNA viral, al alterar el avance del ciclo celular.
C-terminal y la región en bisagra central, pero tienen diferen-
tes N-terminales; la E2C carece por completo del dominio de
transactivación.
REPLICACIÓN DEL GENOMA VIRAL
Las proteínas E2 son proteínas de unión de DNA específi-
cas de sitio que tienen funciones importantes tanto en la repli- Después de la expresión inicial de El y E2 dentro de los
cación como en la transcripción del DNA viral. La E2 se une queratinocitos básales infectados, el genoma episómico
como un dímero a la secuencia consenso palindrómica, es replicado a una cifra baja de copias por la maquina-
ACCN GGT, que se encuentra múltiples veces en la totalidad
6 ria celular de replicación de DNA.
43
de la región reguladora corriente arriba. Entre los tipos de
HPV genitales, existen corriente arriba cuatro E2BS conser- Después de la expresión inicial de El y E2 dentro de los
vados altamente del promotor temprano mayor, P , que se 97 queratinocitos básales infectados, el genoma episómico es
encuentran a los lados de un E1BS solitario y menos conser- replicado a una cifra baja de copias por la maquinaria celular
vado (fig. 2-3); la distribución y localización de estos E2BS de replicación de DNA. Estudios in vitro de genomas de BPVI
44
se conserva altamente. La E2 cumple una función importan- episómicos estables en células transformadas, indican que la
te al principio de la replicación del DNA dependiente del replicación no vegetativa de DNA viral episómico ocurre en
45
ori. De hecho, la replicación del DNA de BPVI in vitro dos fases: una de establecimiento, durante la cual se amplifica
CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia 31

el genoma viral de una cifra de copias baja hasta una mode- a partir de un promotor dependiente de la diferenciación ubi-
31
rada, y una fase de conservación, que se caracteriza por una cado dentro del ORF E7. La transcripción tardía del gen es
56
cifra constante de copias de episomas. regulada por posibles estimuladores transcripcionales especí-
ficos de diferenciación, secuencias inhibidoras de DNA del
63
Algunos episomas virales pueden replicarse más de una gen tardías y proteínas represoras transcripcionales. Sin
vez, pero en conjunto el número total de genómeros por embargo, la presencia de transcritos que contienen L1/L2 en
célula en las células indiferenciadas permanece relati- ausencia de la proteína L l , L2, o ambas, sugiere que los me-
vamente constante. canismos postranscripcionales también ejercen una influen-
cia crucial en restringir espacialmente la expresión tardía de
64
Aún se desconoce el mecanismo por el cual se regula el proteína.
número de copias del genoma viral. En un principio se pensó
que los episomas replicados del virus estaban "marcados" de
tal manera que quedara impedido su reingreso hacia el fondo Ll y L2: proteínas virales estructurales
común de replicación. Las pruebas indican que no ocurre tal
tipo de marcado, pero que la replicación se lleva a cabo una Aunque la expresión tardía de proteínas se confina a querati-
vez por genoma por ciclo celular; algunos episomas virales nocitos diferenciados terminalmente, se encuentran en mayor
pueden replicarse más de una vez, pero en conjunto el número abundancia transcritos que codifican Ll y L2 en la totalidad
total de genomas por célula permanece relativamente cons- de los estratos de un epitelio infectado. Aunque los HPV
57
tante. mucosos, como HPV 6 y HPV 11, sólo producen un RNA
A
Una segunda fase de replicación del genoma, más firme, mensajero bicistrónico (el transcrito L l , E1 E4) que codifica
denominada amplificación vegetativa, ocurre en el estrato L l , los HPV cutáneos (p. ej., HPV 1, 2 y 4) y BPVI también
superior de epitelios diferenciados y da por resultado una producen este transcrito bicistrónico como un RNA mensaje-
6 5
cifra alta de genomas episómicos por célula." Aún no se ro monocistrónico que codifica la L l . El producto del gen
aclara el mecanismo exacto por el cual se impulsa a la célula Ll se conserva altamente entre los PV, en tanto que la L2 se
huésped infectada a cambiar de la conservación del plásmido conserva menos bien. A pesar de cierta variación entre los PV
a la amplificación vegetativa del DNA. Debido a que esta y los tipos de HPV, los pesos moleculares de Ll y L2 son
última sólo ocurre en células diferenciadas terminalmente, es alrededor de 55 a 60 kDa y 70 a 75 kDa, respectivamente,
posible que la inducción de la amplificación vegetativa de- determinados mediante análisis con electroforesis en gel de
66 67
penda de la expresión controlada y dependiente de la diferen- sulfato sódico de dodecilo y poliacrilamida (SDS-PAGE). -
ciación de factores celulares.

A
Aún no se aclara el mecanismo exacto por el cual se E1 E4: un producto viral abundante
impulsa a la célula huésped infectada a cambiar de la y, no obstante, enigmático
conservación del plásmido a la amplificación del DNA.
Los tipos de HPV relacionados estrechamente mues-
Aunque se tiene la certeza de que la replicación del DNA tran una homología importante de secuencia de aa de
A
de PV ocurre en el núcleo, se sabe poco del mecanismo y el E 1 E 4 y caracteres físicos conservados en la proteína.
orden de ensamble o montaje de los factores virales y celula-
res necesarios. La replicación del DNA viral depende de la E4 es el ORF más divergente entre los tipos de HPV y la
unión específica de la El y la E2 a secuencias de DNA viral A
proteína El E 4 muestra poca conservación entre los tipos de
58
dentro de la región reguladora corriente arriba (URR). La papilomavirus humano (HPV). Sin embargo, los tipos de HPV
replicación eficiente del DNA de PV también requiere una relacionados estrechamente (p. ej., HPV 1, 2 o 4) muestran
miríada de factores de la célula huésped, que incluyen poli- una homología de secuencia de aa importante y caracteres
merasas de DNA a/primasa y 8, proteína de replicación A, 68
físicos conservados. Aunque en algunos genomas de HPV el
topoisomerasas I y II, factor de replicación C y antígeno nu- ORF E4 contiene un codón de inicio de traducción, aún no se
59
clear de célula proliferante. detecta un producto derivado únicamente de ORF E4. El E 4 A

es el producto más abundante de ambas transcripciones vira-


les, que constituye cerca de 90% de los transcritos del virus
65 69
EXPRESIÓN TARDÍA DEL GEN dentro de condilomas genitales y la traducción viral. -

A
No se entiende bien la señal para la transición de la fase E 1 E 4 es el producto más abundante de ambas trans-
latente a la fase de infección por papilomavirus. Sin embargo, cripciones virales, que constituye alrededor de 90% de
son cruciales las señales dependientes de la diferenciación transcritos del virus dentro de condilomas genitales y
para la expresión mayor de los productos tardíos del gen Ll y la traducción viral.
L2. Los transcritos policistrónicos que codifican Ll y L2 se
limitan a las capas epiteliales diferenciadas terminalmente en Al principio se detecta RNA mensajero de E 1 E 4 en la A

6 0
cultivos en balsa organotípicos positivos a HPV 3 1 . La L l , capa parabasal, pero se expresa en la totalidad del epitelio
A
la L2 o ambas, y asimismo E 1 E 4 y la E5, se expresan de los 70 A
infectado. La proteína E 1 E 4 es codificada principalmente
A A
transcritos bicistrónicos E1 E4, Ll y E 1 E 4 policistrónico, A
por dos transcritos, los RNA mensajeros L l , E 1 E 4 , E5 y el
61 62
E5, L2 y L l . - Estos RNA mensajeros tardíos se transcriben A
E1 E4. 6 1 7 1
En papilomas experimentales inducidos por HPV
32 CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia

A
11, se delecta la proteína E 1 E 4 como una pareja de 10 kDa SISTEMAS MODELO PARA ESTUDIAR
y 11 kDa y representa alrededor de 8% de la proteína total
72
LA PATOGENIA DE LOS PAPILOMAVIRUS
extraíble dentro de células epiteliales escamadas. Aunque la
A
cantidad total de proteína E 1 E 4 dentro de las lesiones varía Xenoinjertos de tejido humano
A
entre los tipos de HPV, la E1 E4 puede constituir hasta 20%
de la proteína total en verrugas inducidas por HPV 1 de ocu- Los esfuerzos por inducir una replicación vegetativa,
A
rrencia natural. Debido a que la E 1 E 4 se produce en grandes completa, de PV en sistemas de cultivo tradicionales se
cantidades en infecciones productivas, se ha sugerido que tal han visto obstaculizados por el requisito estricto de te-
A
vez el grado de expresión de E1 E4 se correlacione con el jido diferenciado y la extrema especificidad de huésped
73 A
grado de producción de viriones. Sin embargo, la El E 4 no de los papilomavirus.
se encuentra en viriones de progenie. Debido a su abundancia
en capas del epitelio infectado diferenciadas terminalmente y Durante más de 50 años, los esfuerzos por inducir una
A
también a su localización celular concurrente con L 1 , la E1 E4 replicación vegetativa, completa, de PV en sistemas de culti-
puede participar en la maduración viral como una proteína de vo tradicionales se han visto obstaculizados por el requisito
74
andamio o transporte. estricto de tejido diferenciado y la extrema especificidad de
huésped de los papilomavirus. HPV se dirige exclusivamente
La expresión sostenida de la E 1 E 4 de HPV 16 induce A
a epitelio humano y subgrupos de HPV muestran especifici-
de manera específica colapso de la red de citoqueratina dad por epitelios de sitios anatómicos determinados. Por ejem-
en células cultivadas, debilitando potencialmente las plo, el HPV de genitales se restringe, con unas cuantas ex-
uniones de célula con célula. cepciones, a crecer en blancos genitales. Posiblemente, este
grado alto de especificidad es controlado por factores de la
Cuando se expresa en sistemas de cultivo celular, la proteí- célula huésped que se encuentran en células blanco permisi-
A
na El E 4 de algunos HPV (p. ej., HPV 1, 16 o 31b) muestra vas. En el trabajo de Vilüers se encuentra una revisión de los
78
una distribución filamentosa dentro del citoplasma celular que blancos de tipos de HPV individuales.
se localiza de manera concurrente con filamentos intermedios La prueba original que indicó que HPV causa verrugas en
64 A
de citoqueratina. La expresión sostenida de la E 1 E 4 de la piel se obtuvo en voluntarios humanos, un método que hoy
HPV 16 induce de manera específica colapso de la red de en día no se considera ético. Más aún, la restricción de HPV
75
citoqueratina. Mediante el colapso de citoqueratina y posi- a su huésped específico impide preparar un modelo animal.
blemente debilitando las uniones de célula con célula, la Sin embargo, el desarrollo de animales inmunodeprimidos
A
E 1 E 4 puede aumentar la liberación de virus durante el des- permitió extender los métodos clásicos de injertos de piel e
75
prendimiento de la superficie de estas escamas frágiles. Sin inmunotransferencia al "xenoinjerto" de una diversidad de
embargo, cabe señalar que en lesiones por HPV que ocurren tejidos a través de barreras de especies. Se han establecido de
A
de manera natural no se ha detectado la asociación de E 1 E 4 manera sistemática xenoinjertos tanto en ratones atímicos 79

76
con citoqueratinas. como en otros con inmunodeficiencia combinada grave
80
(IDCG). Estos animales muestran deficiencias de compo-
nentes del sistema inmunitario, y más notablemente del linaje
MORFOGÉNESIS DEL VIRIÓN de célula T, que impiden el rechazo de tejidos heterólogos
injertados. En xenoinjertos in vivo, se encuentran una diversi-
Aún no se comprenden bien los procesos de empacamiento dad de factores de crecimiento y la angiogénesis establece un
del genoma y ensamble del virión. Además, se sabe poco aporte sanguíneo al tejido. Una ventaja mayor es que los teji-
sobre las estructuras conformacionales de las proteínas Ll y dos crecen en un estado in vivo plenamente diferenciado, que
L2. Sin embargo, las pruebas indican que son importantes las permite estudiar procesos hísticos fisiológicos y bioquímicos
uniones disulfuro entre moléculas de Ll para el ensamble y normales. Los tejidos humanos xenoinjertados se diferencian
14
estabilidad de la cápside. Para desensamblar VLP de Ll de por completo y permiten recapitular la evolución de patóge-
HPV o viriones nativos HPV 1 en capsómeros es suficiente y nos humanos caprichosos. Se han trasplantado y conservado
necesaria la incubación prolongada con agentes reductores, con éxito como xenoinjertos una variedad amplia de tejidos
como 6-mercaptoetanol o ditiotreitol. La reducción de unio- 77 humanos, tanto normales como neoplásicos, durante el perio-
nes disulfuro intercapsoméricas anula la formación de trímeros do de vida del ratón huésped.
de Ll que son esenciales para el ensamble de la cápside. Los
datos sugieren que el ambiente reductor del citoplasma de la Los tejidos humanos xenoinjertados ofrecen un blanco
célula huésped, en el contexto de la fuerza iónica fisiológica, susceptible plenamente competente para papilomavi-
puede facilitar el desensamble de la cápside y la pérdida de rus humano (HPV). Los xenoinjertos producen virus
revestimiento del genoma. De manera concomitante, la fuer- en abundancia. Los injertos transformados por HPV
za iónica localmente alta debida a la presencia de DNA viral muestran displasia leve a moderada.
y celular, puede facilitar la formación de cápside dentro de los
77
núcleos de células infectadas. Pueden formarse enlaces di- Los tejidos humanos xenoinjertados ofrecen un blanco
sulfuro intercapsoméricos dentro del núcleo, durante la libe- susceptible plenamente competente para papilomavirus hu-
ración del virión, o en ambos. Aunque la L2 no se requiere mano (fig. 2-4). Los injertos transformados por HPV mues-
para el ensamble de VLP vacías, es necesaria para la encap- tran displasia leve a moderada. HPV 11 induce papilomas que
16
sidación del genoma viral. muestran hiperproliferación del epitelio y que semejan estre-
CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia I 33

Fig. 2-4. Esquema del sistema de xenoinjerto de tejido humano. Se infectan in vitro con cepas infecciosas ae PV (p. ej., HPV 11) pedacitos de tejidos
humanos, que han incluido prepucio, vagina, cuello uterino y otros. A continuación, se trasplantan los fragmentos de tejido infectado a la cápsula subrenal
de ratones inmunodeprimidos. Después de una incubación prolongada in vivo, se transforma morfológicamente el tejido en un quiste papilomatoso que
contiene macromoléculas de PV (es decir, DNA y RNA) y también viriones de progenie. HPV, papilomavirus humano: PV, papilomavirus.

chámente condilomas acuminados, caracterizados por coilo- Modelos de cultivo celular de queratinocitos
citosis, hipercromasia nuclear y binucleación. Hasta la fecha,
han crecido con éxito en xenoinjertos cinco HPV y varios PV A la par del cultivo de PV en xenoinjertos, se han logra-
animales (cuadro 2-2). do adelantos notables en la capacidad de cultivar que-
ratinocitos diferenciados.

• Cuadro 2-2. A la par del cultivo de PV en xenoinjertos, se han logra-


Virus que se han propagado con éxito utilizando do adelantos notables en la capacidad de cultivar queratino-
el sistema de xenoinjerto citos diferenciados. Se ha adoptado el medio de cultivo
celular para favorecer la diferenciación del queratinocito. Asi-
Papilomavirus mismo, se han elaborado protocolos de cultivo especiali-
BPVI
zados, principalmente el sistema de cultivo en balsa or-
BPV4 ganotípico, en el cual se cultivan células epiteliales en la
CRPV superficie de un equivalente de piel compuesto de fibroblas-
HPV 1 tos en una matriz de colágena, y a continuación se llevan a la
HPV 2
interfase de aire y líquido para simular el ambiente de creci-
HPV 11
HPV 40
miento in vivo.
3
LVX82/MM7 Meyers et al. utilizaron la línea celular derivada de neo-
8

Poxvirus
plasia intraepitelial cervical de grado bajo, CIN-612, ' a fin
de demostrar la replicación vegetativa completa de HPV 31b
Molusco contagioso en cultivos en balsa. En estos últimos, la inducción completa
de la producción de virus requiere inducir la diferenciación
Herpesvirus
epitelial mediante la adición al medio por tiempo prolongado
Virus de herpes simple 2 e intermitente de acetato de 12-O-tetradecanoil forbol-13, un
Virus de varicela-zoster activador conocido de la cinasa de proteína C (PKC). Aún no
Otros se comprende por completo el vínculo molecular entre la ac-
tivación de PKC y la morfogénesis del virión. Se ha utilizado
Virus de vaccinia el sistema de cultivo organotípico para estudiar la evolución
Virus Norwalk de la infección por HPV 31b y a través de este método ha
podido cartografiarse un gran número de transcritos y regio-
BPV. papilomavirus bovino, CRPV, papilomavirus de conejo cola de algodón: 82
HPV, papilomavirus humano. nes reguladoras específicas del virus. Además, se han desa-
34 CAPITULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia

83 89
rrollado HPV 18 y otros tipos de HPV utilizando el sistema la célula huésped. No obstante, la integración no beneficia
de cultivo en balsa organotípico. la producción de nuevos virus. La integración de DNA de
HPV altera de manera necesaria uno o más genes de HPV y
con frecuencia ocurre en los ORF E l , E2 o ambos, anulando
ASOCIACIÓN DE HPV CON CÁNCER en consecuencia la expresión de estas proteínas. La pérdida
de la El y la E2 impide la replicación del DNA viral y conduce
Las estimaciones indican que hasta 15 a 20% de todos los a la expresión disregulada de otros genes virales. La E6
cánceres humanos pueden atribuirse a infección por papilo- y la E7 se transcriben de manera predominante a partir del
mavirus humano. Sin duda, la displasia y el carcioma esca- promotor temprano mayor, cuya actividad basal es reprimida
moso del cuello uterino son las formas más comunes de enfer- por la E2. y la pérdida de esta última da por resultado una
medad neoplásica relacionada con infección por papilomavi- expresión alta, no controlada, de la E6 y la E7. Los cánceres
rus humano. Én todo el mundo, es posible detectar DNA de cervicales positivos a HPV y las líneas celulares derivadas de
HPV en más de 95% de cánceres cervicales. Por consiguien- tumor continúan expresando E6 y E7, lo que sugiere que se
te, se han clasificado tipos de HPV según su asociación con el requieren estos productos virales para el crecimiento celular
90,91 92
84
avance de la neoplasia. Los tipos de "riesgo bajo", para los continuo y la conservación del fenotipo transformado.
cuales sirven como prototipos los tipos genitales HPV 6 y
HPV 11, producen de manera característica lesiones hiperpro- La integración del DNA de HPV altera uno o más genes
liferativas benignas que tienen una frecuencia muy baja, pero de HPV y con frecuencia ocurre en los ORF de E1 o E2,
85
detectable, de avance a cáncer invasor. Por otra parte, los y en consecuencia anula la expresión de estas proteínas.
tipos de "alto riesgo" conllevan una tendencia importante a la
transformación maligna e incluyen los tipos de HPV 16, 18.
84
31, 33. 35 y 4 5 . La pérdida de la E2 da por resultado una expresión
alta, no controlada, de D6 y E7. Los cánceres cervicales
HPV 16 es el tipo que se relaciona más constantemente continúan expresando E6 y E7, lo que sugiere que estos
con cáncer cervical y representa entre 50 y 60% de productos virales se requieren para el crecimiento celu-
todos los casos en que se demuestra papilomavirus hu- lar continuo y la conservación del fenotipo transfor-
mano. mado.

En conjunto, los tipos de alto riesgo constituyen más de Las proteínas E6 y E7 se conservan relativamente bien
90% de todas las secuencias de HPV detectadas en cánceres entre los tipos de HPV y afectan de manera notable la proli-
8 6 87
cervicales invasores. HPV 16 es el tipo que se relaciona feración celular y la estabilidad del genoma a través de sus
más constantemente con cáncer cervical y representa entre 50 efectos en moléculas celulares que participan en el avance del
y 60% de todos los casos en que se demuestra papilomavirus ciclo celular y la apoptosis (fig. 2-5). In vitro, la E6 y la E7
humano; en 10 a 20% de estos cánceres se detecta DNA de anulan puntos de control del ciclo celular por la unión de
86 87
HPV I 8. - Sin embargo, en conjunto, hay una fuerte ten- complejos de ciclina y cinasa dependiente de ciclina (cdk) y
dencia a la regresión espontánea de la neoplasia intraepitelial otras proteínas reguladoras; no es de extrañar que las onco-
cervical preinvasora inducida por HPV, incluso cuando existe proteínas de alto riesgo puedan disregular con mayor eficacia
87

DNA de HPV de alto riesgo. Ocurre así particularmente en el ciclo celular que la E6 y la E7 de riesgo bajo. En infeccio-
mujeres jóvenes. Por consiguiente, contribuyen en grado sig- nes productivas, el avance del ciclo celular inducido por E6 o
nificativo a la carcinogénesis cervical cofactores secundarios E7 facilita la replicación del DNA viral en células que se han
como tabaquismo, uso de anticonceptivos orales, tipo de HLA apartado del ciclo celular y que de otro modo carecerían de
10
y estado inmunitario. En el capítulo 1 se comenta la asocia- capacidades de replicación de ácido desoxirribonucleico
ción de HPV con cáncer y también la presencia de tipos espe- (DNA).
cíficos de HPV en lesiones preneoplásicas y neoplásicas. Se han examinado los efectos in vivo de la E6 y la E7
mediante modelos de ratón transgénico. Bajo el control del
promotor humano queratina 14, que dirige la expresión de
transgén a células epiteliales básales, la expresión simultánea
TRANSFORMACIÓN CELULAR de E6 y E7 de HPV 16 en ratones transgénicos da por resul-
POR PAPILOMAVIRUS tado hiperplasia, papilomatosis y displasia en tejidos epidér-
93
micos y mucosos escamosos. Los datos sugieren que la E7
En condilomas y displasias leves a moderadas induci- de HPV 16 induce de manera predominante la formación de
das por HPV el genoma de HPV suele ser episómico, en tumor benigno, mientras que la E6 de HPV 16 aumenta de
tanto que en lesiones altamente displásicas o cancero- manera notable la transformación maligna de tumores benig-
sas positivas a HPV, el DNA de HPV a menudo está nos preexistentes.
integrado en el DNA de la célula huésped.
Se sugiere que la E7 de HPV 16 induce de manera pre-
En condilomas, papilomas y displasias leves a moderadas dominante la formación de tumor benigno, en tanto
inducidas por HPV el genoma de HPV suele ser episómico. 88 que la E6 de HPV 16 aumenta de manera notable la
Sin embargo, en lesiones displásicas y cancerosas positivas a transformación maligna de tumores benignos preexis-
HPV el DNA de HPV a menudo está integrado en el DNA de tentes.
CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia 35

proteínas E6 de HPV de riesgo alto contiene un motivo de


unión PDZ (PSD, 95; Disc, grande; ZO- 1) que media inter-
97
acciones de proteína con proteína. La proteína E6 es tanto
nuclear como citoplásmica y se encuentra en concentraciones
bajas en células transformadas.

El compañero de unión de la E6 mejor caracterizado es


la proteína p53 supresora de tumor.

El compañero de unión de la E6 mejor caracterizado es la


proteína p53 supresora de tumor. Se ha demostrado que la E6
de PHV 16 y 18 interactúa con la p53 in vitro?* Las proteínas
E6 de alto riesgo tienen una afinidad de unión más alta por la
p53 que las proteínas E6 de riesgo bajo. Las proteínas E6 de
riesgo bajo y alto interactíian con la C-terminal de la p53.
pero sólo las proteínas E6 de alto riesgo unen también el
99
núcleo del DBD de la p 5 3 . La interacción de la E6 con el
DBD de la p53 requiere la unión previa de la E6 a la proteína
asociada E6 y da por resultado la degradación de la p53 me-
99
diada por ubicuitina. Mediante la inducción de la degrada-
ción de la p53, la E6 anula con eficacia la detención del cre-
cimiento y la apoptosis mediadas por la p53 por reacción a
agentes que dañan DNA (véase fig. 2-5). La expresión de la
E6 en HPV 16 o 18 en células transformadas altera el punto
M)
de control del ciclo celular G 1 , " y la expresión de la E6 de
HPV 16 en queratinocitos de prepucio humano inhibe el pun-
to de control de huso mitótico y da por resultado un contenido
101
celular de DNA anormalmente alto. Varias proteínas E6 de
102
alto riesgo mutantes unen p53 sin inducir su degradación.
Estos mutantes de la E6 también son capaces aún de transfor-
103
mar células murinas establecidas e inmortalizar células
Fig. 2-5. Alteración del ciclo celular mediante E6 y E7 oncógcnas. La res- 104

puesta celular normal a agentes que dañan el DNA incluye la activación de embrionarias humanas. La formación del complejo E6/p53,
la p53 y la transcripción de genes que responden a la p53, como p21. Este incluso cuando no hay degradación de la p53, previene la
último y otros inhibidores de cinasa dependiente de ciclina (cdk) bloquean unión de la p53 al DNA e inhibe la represión y activación
la actividad de complejos de ciclina/cdk y, por consiguiente, impiden la 105
transcripcional mediada por la p 5 3 .
fosforilación e inactivación de la pRb. Cuando es activa, la pRb se une y
secuestra el factor de transcripción E2F, e impide su capacidad para transac-
tivar genes celulares. La E6 de alto riesgo puede unirse a la C-terminal de la
p53 y prevenir la transactivación de genes que responden a p53. En combi-
La diversidad intratípica de HPV dentro del ORF de la
nación con la proleína asociada con la proleína celular E6 (E6AP). la E6 E6 da por resultado la expresión de variantes de la E6
también puede unir y dirigir px3 para degradación mediada por ubicuilina. con diferentes capacidades de degradación de la p53 y
La E7 de alio riesgo se une a pRb y da por resultado la liberación de E2F transformación celular.
activo; este último, induce la transcripción de genes celulares relacionados
con la síntesis de DNA y el avance del ciclo celular. La E7 también aumenta
la concentración de ciclinas y cdk, que fosforilan c inactivan pRb, liberando
así E2F. En conjunto, la E6 y la E7 oncógenas promueven el avance del ciclo La prevalencia total de variantes de la E6 de HPV varía
celular y previenen la apoplosis y la detención del crecimiento mediados por
por localización geográfica y población demográfica.
la p53 y la pRb. respectivamente. pRb. proleína de retinoblasiomas.
Las variantes de la E6 de HPV 16 pueden prevalecer
más en carcinomas cervicales que el prototipo de E6 de
HPV 16.
E6: degradación de la p53
La diversidad intratípica de HPV dentro del ORF de la E6
La E6 de HPV de longitud completa tiene alrededor de 150 aa da por resultado la expresión de variantes de la E6 con dife-
de largo. La proteína E6 es muy variable, pero contiene varios rentes capacidades de degradación de la p53 y transformación
106
motivos conservados. Cuatro motivos altamente conservados celular. Es posible que sean importantes las implicaciones
107
que contienen cisteína (CXXC) forman dos dominios digita- clínicas de estas variantes. Zehbe et a l . detectaron el proto-
les de cinc, característicos de algunas proteínas transactiva- tipo de E6 de HPV en 44% de neoplasias intraepiteliales cer-
doras transcripcionales. Estos dominios digitales de cinc per- vicales de alto grado, pero en menos de 10% de cánceres
94 95
miten que una cinc la E6 de HPV 16 y 18. - y la supresión cervicales invasores y las variantes de la E6 de HPV 16 pue-
de cualquiera de ellos torna defectuosa la E6 en valoraciones den ser más prevalentes en carcinomas cervicales que el pro-
96
de transformación. La N-terminal de la E6 es hidrotilica, en totipo de E6. La prevalencia total de variantes de la E6 de
tanto que la región central que separa los motivos digitales de HPV varía por localización geográfica y población demográ-
cinc es hidrofóbica. La E6 tiene una terminal corta que, para fica. También existe polimorfismo de p53 entre las poblacio-
36 CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia

nes, los dos más comunes de ellos tienen prolina o arginina en bajo (HPV 6 y 11) tienen una afinidad de unión más baja por
108
el residuo 72 (que se indica como p53Arg y p53Pro). Aun- pRb, tanto in vitro como in vivo, comparadas con las E7 de
que la p53Pro es un transactivador más potente, la p53Arg alto riesgo (HPV 16. 18 y 33). Por consiguiente, las proteínas
induce con mayor eficacia apoptosis y previene la inmortali- E7 de riesgo bajo cooperan muy poco con el oncogén ras
109 8
zación de células primarias de roedores. La p53Arg tam- activado en ensayos de transformación." La E7 compite de
bién es más susceptible a la degradación mediada por E6 de manera directa con el factor celular de transcripción, E2F, por
HPV 18 in vivo y es un blanco satisfactorio para la degrada- la unión a pRb, que da por resultado valores altos de E2F
119
ción por E6 de HPV 1 1 . " " La diferencia en la susceptibilidad libre, activo (véase fig. 2 - 5 ) . La liberación de E2F da por
de estas dos formas de p53 a la degradación mediada por E6 resultado transactivación de genes celulares blanco que parti-
se repite en la frecuencia de estas variantes de p53 en el cipan en la inducción de la síntesis de DNA (p. ej., cinasa de
cáncer cervical. En algunos estudios se delecta con mayor timidina, reductasa de deshidrofolato, polimerasa a de DNA)
1112 12tí
frecuencia p53Arg en lesiones cervicales que p 5 3 P r o . " y el avance del ciclo celular (p. ej., ciclina A, D y E ) . El
Es posible que la protema E6 haya evolucionado para degra- E2F activo promueve el avance de la fase Gl a S y, por con-
dar con mayor eficiencia la variante de la p53 que induce con siguiente, estimula células latentes para que repliquen DNA y
mayor eficacia apoptosis y, por consiguiente, plantea el ries- proliferen. La interacción entre la E7 y la pRb también puede
go mayor de proliferación celular inducida por virus. Se ha inducir la degradación de la pRb a través de la vía de
demostrado que la E6 une otras proteínas celulares, incluso c- ubicuitina-proteosoma. Otros blancos de unión de la E7 in-
myc, proteína 7 de conservación de múltiples copias, Bale, cluyen el complejo cdk-2-ciclina A/ciclina E, la proteína de
proteína 1 dirigida por la E6, proteína de unión de E6 (que unión de caja TATA, los factores de transcripción de activador
también se denomina ERC55), paxilina y el homólogo huma- de proteína 1 y los inhibidores de cdk p21/Cipl y p27/Kipl.
no de la proteína grande de discos de Drosofila.
Además de la proteína E6 de longitud completa, los tipos Aunque la inmortalización eficiente de queratinocitos
de HPV mucosos de alto riesgo producen una serie de trans- humanos primarios requiere tanto la E6 como la E7 de
critos empalmados de manera alternativa, que se denominan HPV 16, esta última sola puede inmortalizar esas célu-
113
E6*, los cuales carecen del dominio C-terminal de la E 6 . las cuando se encuentra en concentraciones altas.
Aunque los transcritos E6* son muy abundantes, escasamente
se detectan in vivo las proteínas E6* (denominadas E6* 1 a Aunque la inmortalización eficiente de queratinocitos hu-
IV). La E6* I de HPV 16 no inmortaliza queratinocitos huma- manos primarios requiere tanto la E6 como la E7 de HPV 16,
4
nos primarios en cultivo." Sin embargo, se demostró que la esta última sola puede inmortalizar esas células cuando se
E6* I de HPV 18 interactúa in vitro tanto con la E6 como la 121
encuentra en concentraciones altas. La expresión de la E7
E6AP, pero no con la p53, y bloquea con eficacia la asocia- de alto riesgo anula señales reguladoras del crecimiento nega-
5
ción de la E6 con la p 5 3 . " Previniendo la interacción E6- tivas que incluyen paro G1 mediado por la p53. inhibición del
p53, la E6* impide la degradación de la p53 mediada por la crecimiento mediada por factor de transformación del creci-
E6 y da por resultado una actividad mayor de promotores que miento y latencia inducida por diferenciación. Evadiendo el
responden a la p53 y menor proliferación de células que con- paro de Gl mediado por la p53, la E7 de HPV 16 desacopla
115
tienen tanto E6 como p 5 3 . La capacidad de la E6* para unir con éxito la proliferación y diferenciación celulares. Cuando
la E6 rige estos efectos antiproliferativos y proapoptóticos. se expresa en exceso en queratinocitos primarios de prepucio
humano, la E7 de HPV 16, pero no la E7 de HPV 6, invoca
alteraciones diseminadas en los valores de proteínas del ciclo
122

E7: anulación de la regulación del ciclo celular celular. La expresión de E7 da por resultado concentracio-
nes mayores de ciclinas (principalmente ciclina E), cdk y los
El ORF de la E7 produce una proteína acida, pequeña, de inhibidores cdk p21/CipI y p l 9 , con aumentos totales en la
aproximadamente 100 aa de longitud, que se localiza tanto en actividad de cdk. En queratinocitos que expresan E7 se acorta
el núcleo como en el citoplasma. La C-terminal de la E7 la duración de la fase G l , debido a la activación prematura de
contiene dos motivos CXXC que forman un dominio digital la actividad de cinasa asociada con la ciclina E.
94
de cinc que se ha demostrado que une este último. Para una
transformación celular eficiente se requiere la fosforilación
de la E7 de HPV 16 mediante cinasa de caseína II (CK II) E5: una proteína menor de transformación
pero no es necesaria para la unión de la E7 a proteína supre- de HPV
sora de tumor retinoblastoma (pRb). Las proteínas E7 de bajo
riesgo son fosforiladas con menor eficiencia por CK II que las A diferencia de E6 y E7, la E5 parece alterar el creci-
de HPV de alto riesgo. miento celular por estimulación de vías de transduc-
ción de señales del crecimiento celular.
Por lo general, las proteínas E7 de tipos de bajo riesgo .
(tipos 6 y 11 de HPV) tienen una afinidad de unión más Aunque los genes que codifican la E6 y la E7 son los
baja por la pRb que la E7 de riesgo alto (tipos 16, 18 y principales genes de transformación de HPV, la proteína E5
33 de HPV). de varios tipos de HPV induce crecimiento y formación de
foco independientes de la fijación y las células que expresan
Se ha demostrado que la E7 de HPV 16 une pRb, p!07 y E5 son tumorigénicas en el ratón lampiño. A diferencia de E6
p!30.'1 6 , 1 1 7
Por lo general, las proteínas E7 de tipos de riesgo y E7. la E5 parece alterar el crecimiento celular por estimula-
CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia 37

ción de vías de transducción de señales del crecimiento celu- viral. AI parecer, las vacunas de VLP facilitan de manera
lar. Debido a que la E5 es la principal proteína de transforma- predominante la inmunidad específica de tipo, con poca pro-
ción de BPV 1, se han reunido datos importantes sobre sus lección contra tipos de virus muy relacionados. Por esta ra-
aspectos funcionales. Los investigadores han comenzado a zón, se investiga el desarrollo de vacunas polivalentes de VLP.
caracterizar también las proteínas E5 de papilomavirus hu- que contienen VLP de múltiples tipos de papilomavirus hu-
mano. mano.
Los tipos mucosos de HPV poseen uno (denominado de Se ha aclarado también que, por lo menos en modelos
E5) o dos (llamados de E5a y de E5b) ORF de E5 ubicados animales, la inmunización sistémica mediante vacunas basa-
corriente abajo del ORF de E2. Se sabe poco sobre la natura- das en VLP protege contra la infección viral en sitios de
leza y función de E5b. Los genes E5/E5a codifican proteínas mucosa. La inmunización nasal de ratones con dosis bajas de
asociadas a membrana pequeñas, altamente hidrofóbicas. En VLP de HPV 16 induce inmunoglobulina G (IgG) sistémica
cultivos en balsa organotípicos de células 612-9E de neopla- neutralizante e inmunoglobulina A (IgA) de la mucosa geni-
sia intraepitelial cervical, que contiene DNA genómico tal, y la última puede ser de particular utilidad para prevenir
127
episómico de HPV 31b, se detecta E5 principalmente en las la infección por papilomavirus humano. La inmunización
capas de células básales y granulosas. Las proteínas E5 de nasal de ratones con Salmonella typhimiirium que expresa
HPV unen receptor B de factor de crecimiento derivado de VLP de HPV 16 da por resultado la detección tanto de IgG
plaquetas y receptor de factor de crecimiento epidérmico como de IgA en lavados cervicales. Por consiguiente, de
{epidemial growth factor receptor, EGFR) y poseen actividad manera alternativa, métodos menos invasores de aplicación
de transformación débil. Por ejemplo, tanto la E5 de HPV 16 satisfactoria de la vacuna pueden incrementar la eficacia de
como la E5a de HPV 6 cooperan con el factor de crecimiento programas de vacunación al aumentar la aceptabilidad de
epidérmico (epidermal growth factor, EGF), el ligando natu- vacunas en una población alta de pacientes. Estudios clínicos
ral de EGFR. para inducir el crecimiento de células N1H3T3 de fase 1 indican que las vacunas a base de VLP compuestas
independiente de la fijación y estimular la síntesis de DNA en por Ll de HPV 11 o Ll de HPV 16 se toleran bien e inducen
123
queratinocitos primarios humanos. La E5 de HPV 16 tam- con eficacia la producción de anticuerpos serológicos neutra-
m
bién aumenta la expresión de c-fos y c-jun, por reacción al lizantes anti-HPV medidos in vitro.
factor de crecimiento epidérmico.
Se ha aclarado que la expresión de E5 induce, tanto de
manera directa como indirecta, una señalización mitogénica Desarrollo de una vacuna terapéutica
mayor a través de varios receptores de factor de crecimiento
y otras vías estimuladoras del crecimiento. Mediante la unión Debido a que las proteínas de HPV no se expresan en la
+
a la subunidad vacuolar H -trifosfatasa de adenosina de 16 superficie de las células infectadas, no es probable que
kDa, la E5 inhibe la comunicación intercelular y puede evitar la inducción de una respuesta humoral anti-HPV y la
el uso óptimo de vías de señalización supresoras de tumor. citotoxicidad dependiente de anticuerpos asociada sean
Aunque es claro que el estado proliferativo inducido por la E5 beneficiosas desde el punto de vista terapéutico.
tiene ventajas para la replicación del DNA viral y la produc-
ción de viriones, se investiga una participación más directa de Debido a que aún no se definen bien los determinantes
la E5 en el ciclo de vida viral. inmunitarios relacionados con la persistencia o regresión de
infecciones virales, ha sido lento el desarrollo de vacunas
terapéuticas satisfactorias. Sin embargo, si se desarrollan,
DESARROLLO DE VACUNAS DE PAPILOMAVIRUS podrían utilizarse vacunas terapéuticas para tratar cánceres
cervicales y reducir la carga importante de enfermedad de
Estrategias de vacunación profiláctica verrugas benignas inducidas por HPV. Debido a que las pro-
teínas de HPV no se expresan en la superficie de células
En modelos animales se demostró que la inyección de virio- infectadas, es poco probable que la inducción de una respues-
nes intactos CRPV o BPV4 brinda protección firme a los ta humoral anti-HPV y la citotoxicidad dependiente de anti-
animales inmunizados contra la infección experimental por el cuerpo relacionada ofrezcan beneficios terapéuticos. Sin em-
124
tipo homólogo de virus. Más aún, la transferencia pasiva de bargo, estudios preliminares, que incluyen la inducción de
antisuero inducido por viriones a animales inocentes confiere respuestas de linfocito T citolítico (CTL), parecen promiso-
protección contra un reto viral subsecuente; sin embargo, esta rios como estrategia terapéutica. El antígeno de HPV utiliza-
transferencia pasiva no induce la regresión terapéutica de le- do en estudios de vacunas terapéuticas varía según el estado
siones establecidas. 125 1 2 6
Experimentos similares con el uso de la enfermedad a la que se dirige. Por ejemplo, se requieren
de CRPV, BPV4 o VLP de PV bucal canino demuestran que proteínas El y E2 de HPV para la replicación y transcripción
las vacunas basadas en VLP son agentes profilácticos satis- de DNA viral y, por consiguiente, siempre se encuentran en
factorios, pero ofrecen poco beneficio terapéutico. A diferen- lesiones de HPV hiperproliferativas benignas. Los cánceres
cia de los viriones y las VLP intactos, estos dos últimos des- cervicales y las displasias de alto grado muestran con fre-
ensamblados y las proteínas virales desnaturalizadas no indu- cuencia la integración del genoma de HPV con alteración de
cen anticuerpos neutralizantes ni protegen de manera firme los ORF de E l , E2, o ambas, pero retienen la expresión de la
contra el reto viral. Por consiguiente, los epitopos conforma- E6 y la E7 de papilomavirus humano.
cionales, inmunodominanr.es, dentro de los viriones y las VLP Es posible estimular respuestas de CTL mediante la intro-
intactos son los que confieren protección contra la infección ducción del gen de HPV desnudo, que codifica DNA o vecto-
38 CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia

res virales recombinantes. a células blanco con la expresión samente a la diferenciación del queratinocito, la célula
subsecuente del gen de papilomavirus humano. Estudios clí- huésped de la infección. Se sugiere que se diseminan
nicos de seguridad en seres humanos en los que se utilizaron viriones de PV de superficies epiteliales infectadas den-
vaccinia recombinante que expresa E6 y E7 de HPV 16 o tro de los núcleos de escamas muy queratinizadas, meta-
HPV 18 demuestran que las vacunas con vaccinia recombi- bólicamente inertes. Para el éxito en la infección por PV
nante no tienen efectos adversos importantes 21 meses des- se requiere acceso a células epiteliales básales en divi-
pués de la vacunación. sión activa y es probable que se facilite por microabrasio-
Las proteínas y los péptidos virales también pueden indu- nes epiteliales. La fibrinólisis que ocurre durante la cica-
cir respuestas CTL terapéuticas. La inmunización de ratones trización puede facilitar la disolución de las escamas
con un péptido de E7 que contiene el epitopo de CTL de HPV infectadas con el depósito subsecuente de virus libres en
16, protege contra el reto subsecuente con células de tumor la capa de células básales.
]29
transformadas por HPV 16 in vivo. Estudios en seres huma-
nos también demuestran que los epitopos péptidos de E7 de • La replicación de PV ocurre en su totalidad dentro del
HPV 16 pueden incrementar las respuestas de CTL y culmi- núcleo de la célula huésped. Durante la penetración viral
nar en la lisis específica de células de tumor positivas a HPV a queratinocitos básales, se inicia la expresión de genes
130
16 in vitro. A diferencia de las variaciones que se han ob- virales tempranos. La maquinaria de replicación de DNA
servado con inmunizaciones de péptidos, la administración de de la célula huésped, aunada a proteínas El y E2 virales,
proteína particulada permite inducir de manera constante res- facilita la replicación de genoma viral episómico en una
puestas de CTL; por consiguiente, las VLP pueden ser un cifra de copias bajas. A medida que continúa la diferen-
sistema de suministro atractivo para inducir respuestas inmu- ciación, se amplifica además el genoma episómico de
nitarias de mediación celular y, asimismo, respuestas humo- PV a un número de copias altas en preparación para la
rales. Debido a que en las células de carcinoma cervical no producción de viriones de progenie. La transcripción
existen Ll y L2, las VLP de Ll o L1/L2 no serán eficaces para tardía del gen viral s' inicia en las células epiteliales
generar CTL terapéutica en pacientes con cáncer cervical. Sin suprabasales más diferenciadas y las proteínas de la cáp-
embargo, las VLP quiméricas que contienen Ll o L1/L2 y side viral Ll y L2 facilitan el empacamiento de genomas
también otros productos del gen de HPV pueden aumentar la virales. De esa manera se forman escamas cornificadas
utilidad terapéutica de vacunas de partículas semejantes a viras que contienen el virus.
(VLP). Por ejemplo, la inmunización con VLP quiméricas
L1/L2-E7 de HPV 16 protege con eficacia a ratones contra un • Los papilomavirus son virus de DNA icosaédricos pe-
estímulo provocador con células tumorales positivas respecto queños, sin envoltura. El genoma de PV está encapsula-
a E7 de HPV 16. do en una cápside proteinácea compuesta de Ll y L2, las
proteínas estructurales mayor y menor codificadas por
los genes virales tardíos.

Agradecimientos • Todos los genomas de PV tienen un patrón de organiza-


ción en común. La clasificación o tipificación de HPV se
La investigación en el laboratorio del Dr. Howett y la Sra. basa en el grado de semejanza de varias regiones genó-
Schlosser fue patrocinada en parte por las becas 2 T32 micas. Un filamento de DNA de PV contiene todos los
CA60395-06 y 5 POl AI37829 de los National Institutes of ORF o segmentos de codificación del gen. Estos ORF
Health (N1H). codifican todas las proteínas virales. La región temprana
del genoma se transcribe antes y durante la síntesis de
DNA viral. La región tardía contiene los ORF de Ll y
L2 que, a diferencia de los genes tempranos, sólo se
RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES expresan en infecciones virales productivas. Hay una
sección del genoma que es una región no codificante o
• Los papilomavirus (PV) son microorganismos ubicuos región reguladora corriente arriba (URR). La unión a
que causan infecciones productivas, latentes o de ambos este sitio mediante varias proteínas modula la transcrip-
tipos en una variedad amplia de especies y tejidos. Todos ción viral y la replicación del DNA.
los PV infectan tejidos epiteliales en una forma especí-
fica de especie e inducen proliferación epitelial. Todos • El éxito en la infección por PV requiere el ingreso del
los PV, tanto de animales como de humanos, tienen una genoma viral al núcleo, que probablemente incluye la
estructura organizacional genómica en común, pero la pérdida parcial del revestimiento de la cápside viral. En
similitud de secuencia varía de manera sustancial. infecciones por HPV, la proteína E2 se une a múltiples
sitios y bloquea la transcripción temprana del gen. Esta
• Alrededor de 50% de los HPV identificados a la fecha
última aumenta con el desplazamiento de células a las
infectan superficies epiteliales cutáneas, en tanto que el
capas epiteliales intermedias. Las diversas formas de E2
resto se dirige preferentemente a epitelio mucoso del
afectan de manera diferente la transcripción, ya sea como
tubo anogenital.
activadores o represores. Se piensa que la E2 de HPV
• Hoy en día se cuenta con sistemas in vivo e in vitro que regula el crecimiento celular de manera indirecta dismi-
facilitan la investigación del ciclo de vida de PV en su nuyendo la expresión de oncogenes E6 y E7 del promotor
totalidad. El ciclo de vida de PV está vinculado riguro- temprano mayor. Ocurre una fase robusta de replicación
CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia 39

del genoma en las capas epiteliales superiores y da por re- Referencias


sultado una cifra alta de genomas episómicos por célula.
1. de Villicrs EM: Papillomavirus and HPV lyping. Clin Dermatol
A
• La E 1 E 4 es el producto más abundante de ambas trans- 1997:15:199.
2. Merle F, et al: Nuclear impon of HPV 11 Ll capsid protein is mediated
cripciones virales, que constituye alrededor de 90% de
hv karvopherin alpha2belal heterodimers. J Cell Biochem 1999:74:
transcritos del virus dentro de condilomas genitales, y la 628.
traducción viral. Debido a su abundancia en capas dife- 3. Meyers C, el al: Biosynthcsis of human papillomavirus í'roin a con-
A
renciadas lerminalmente del epitelio infectado, la El E 4 linuous cell line lipón epilhelial differentiation. Science 1992:257:971.
puede participar en la maduración del virus como un 4. Flores ER. el al: Establishment of ihe human papillomavirus type 16
(HPV-16) lile eyele in an immorializcd human foreskin keralinocvie
andamio o una proteína de transporte. cell line. Virology 1999:262:344.
• Tejidos humanos xenoinjertados ofrecen un blanco sus- 5. Isom HC. Wigdahl B. Howett MK: Molecular pathology of human
oncogenic viruses. In Sirica AK (cd): Cellular and Molecular Patho-
ceptible plenamente competente para papilomavirus hu- genesis. Philadelphia. Lippincott-Raven. 1996, pp 341-387.
mano. Hasta la fecha, han crecido satisfactoriamente en 6. Mullcr M. el al: Papillomavirus capsid binding and uptake by cells
xenoinjertos cinco HPV y varios PV animales. from differeni tissues and species. J Virol 1995:69:948.
7. McMillan NA, et al: Exprcssion of the alpha6 iniegrin confers
• HPV 16 es el tipo más frecuente relacionado con cáncer papillomavirus binding upon receptor-negalive B-cells. Virology
cervical (50 a 60% de casos), en tanto que HPV 18 se 1999:261:271.
detecta en 10 a 20% de estos cánceres. En condilomas y 8. Joyce JG, el al: The Ll major capsid protein of human papillomavirus
lype 11 recombinant virus-like particlcs interaets wilh heparin and
displasia leve y moderada, el genoma de HPV suele ser
cell-surfacc glycosaminoglycans on human keratinocytes. J Biol Chem
episómico. En lesiones altamente displásicas y cancero- IW9;274:5810.
sas, con frecuencia el DNA de HPV está integrado den- 9. Frattini MG. Lim HB, Laimins LA: In vilro synthesis of oncogenic
tro del DNA de la célula huésped. Los cánceres cervica- human papillomaviruses requires episomal genomes for differentia-
les positivos a HPV continúan expresando la E6 y la E7, tion-dependent late exprcssion. Proc Nati Acad Sci USA I996;93:3062.
10. Syrjanen SM, Syrjancn KJ: New concepls on the role of human
lo que sugiere que se requieren estos productos virales
papillomaviruses in cell eyele regulation. Ann Med 1999;31:175.
para el crecimiento celular continuo y la conservación 1 I. Howley PM: Papillomavirinac: The viruses and their replicalion. In
del fenotipo transformado. El compañero de unión de la Fields BN. et al (eds): Fields Virology. Philadelphia, Lippincott-Raven.
E6 que se ha caracterizado más bien es la proteína p53 1996, pp 2045-2076.
supresora de tumor. 12. Pfisier H: Biology and biochemistry of papillomaviruses. Rev Physiol
Biochem Pharmacol 1984:99:111."
• La E6 y la E7 son los principales genes de transforma- 13. Larscn PM, Storgaard L, Fey S.I: Proteins present in bovine papillo-
mavirus particlcs'. J Virol 1987:61:3596.
ción de papilomavirus humano. Los cánceres cervicales
14. Volpers C. et al: Assembly of Ihc major and the minor capsid protein
y las displasias de alto grado muestran la integración del of human papillomavirus lype 33 into virus-like parlicles and tubular
genoma de HPV, con alteración de los ORF de E l , E2, o slructures in insect cells. Virology 1994:200:504.
ambos, pero conservan la expresión de la E6 y la E7 de 15. Roden RB, et al: Papillomavirus Ll capsids agglutinatc mouse eryth-
papilomavirus humano. La diversidad intratípica de HPV rocvlcs through a proteinaceous receptor. J Virol 1995:69:5147.
16. Roden RB. et al: In vitro generalion and Ivpc-speeific neutralizaron of
dentro del ORF de E6 da por resultado la expresión de
a human papillomavirus lype 16 virion pseudotypc. J Virol 1996;70:
variantes de E6 con diferentes capacidades para degra- 5875.
dación de p53 y transformación celular. Es probable que 17. Chen EY, el al: The primary structure and genetic organi/alion of the
sean importantes las implicaciones clínicas de las va- bovine papillomavirus lype I genome. Nalure 1982:299:529.
riantes. Se ha detectado el prototipo de E6 de HPV 16 en 18. Pfister H, Fuchs PG: Anatomy. taxonomy and evolution of papilloma-
viruses. Intervirology 1994:37:143.
44% de neoplasias intraepiteliales cervicales de alto gra-
19. Turck LP: The structure, function, and regulalion of papillomaviral
do, pero en menos de 10% de cánceres cervicales inva- genes in infeclion and cervical cáncer. Adv Virus Res 1994:44:305.
sores. Las variantes de E6 de HPV 16 pueden ser más 20. Bernard HU. Chan SY: Animal papillomaviruses. In Meyers G, et al
frecuentes en carcinomas cervicales que el prototipo de (eds): Human Papillomaviruses: A Compilation and Analysis of
E6. La prevalencia total de variantes de E6 de HPV varía Nucleic Acid and Amino Acid Sequences. Los Alamos. NM, Los
Alamos National Laboratory. 1997, pp IIII00-III109.
según la localización geográfica y la población demo-
21. Dcsaintes C, Demereí C: Conlrol of papillomavirus DNA replicalion
gráfica. Aunque la eficiencia en la inmortalización de and transcription. Semin Cáncer Biol 1996:7:339.
queratinocitos humanos primarios requiere tanto E6 de 22. Barksdale S. Baker CC: Differenlialion-specific alternativo splicing of
HPV 16 como E7 de HPV 16, este último solo puede bovine papillomavirus late mRNAs. J Virol 1995:69:6553.
inmortalizar estas células cuando se encuentra en con- 23. Tcrhune SS, Milcarek C. Laimins LA: Regulalion of human papilloma-
virus type 31 polyadenylation during the differentialion-dependent life
centraciones altas. cycle.J Virol 1999;73:7185.
24. / b a o C. el al: Idenlificalion of nuclear and cytoplasmic proteins thai
• Debido a que aún no se definen bien los determinan- inlcracl specifically with an AU-rich, cis-acting inhibitory sequence in
tes inmunitarios relacionados con la persistencia o regre- the 3' untranslated región of human papillomavirus type 1 late mRNAs.
sión de infecciones virales, ha sido lento el desarrollo J Virol I996;70:3659.
de vacunas terapéuticas satisfactorias. Puesto que las pn> 25. /Air Hausen H: Rouls and perspectives of conlemporary papillomavirus
research. J Cáncer Res Clin Oncol 1996:122:3.
teínas de HPV no se expresan en la superficie de las
26. Sibbet G. et al: Alpha6 integrin is not the obligatory cell receptor for
células infectadas, es poco probable que la inducción de bovine papillomavirus type 4. J Gen Virol 2000:81:327.
una respuesta humoral anti-HPV y la citotoxicidad de- 27. Roden RB. el al: Inleraction of papillomaviruses with ihe cell surface.
pendiente de anticuerpo relacionada ofrezcan beneficios J Virol 1994:68:7260.
terapéuticos. 28. Volpers C. et al: Binding and iniernali/.alion of human papillomavirus
lype 33 virus-like particles by eukaryolic cells. J Virol 1995:69:3258.
4» CAPÍTULO 2—-Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia

29. Booy FP, ct al: Two antibodics that neutralizo papillomavirus by dif- 54. Hwang ES, et al: Inhibilion of cervical carcinoma cell line prolifera-
ferent mechanisms show distinct binding pallcrns at 13 A resolución. J tion by the introduction of a bovine papillomavirus rcgulatory gene. J
Mol Biol 1998:281:95. Virol 1993;67:3720.
30. Stubenrauch F, Laimins LA: Human papillomavirus life cycle: Active 55. Frattini MG, et al: Abrogation of a mitotic checkpoint by E2 proteins
and Iatcnt pitases. Semin Cáncer Biol 1999;9:379. from oncogenic human papillomaviruses correlates with incrca-
31. Grassmann K, et al: Identification of a differentiation-induciblc pro- sed turnover of the p53 tumor suppressor protein. EMBO J 1997; i 6:
motor in the E7 open reading frame of human papillomavirus type 16 318.
(HVP-16) in raft cultures of a new cell line containing high copy 56. Law MF, et al: Mouse cells transformed by bovine papillomavirus
numbers of episomal HPV-16 DNA. J Virol 1996;70:2339. contain only exlrachromosomal viral DNA sequenecs. Proc Nall Acad
32. Leng X, Wilson VG: Genctically defined nuclear localization signal Sci USA 1981:78:2727.
sequence of bovine papillomavirus El protein is necessary and suffi- 57. Gilbert DM, Cohén SN: Bovine papillomavirus plasmids replícate ran-
cicnt for the nuclear localization of El-beía-galaciosidase fusión pro- domly in mouse fibroblasts throughout S phase of the cell cycle. Cell
teins. J Gen Virol 1994;75:2463. 1987:50:59.
33. Zanardi TA, et al: Modulation of bovine papillomavirus DNA replica- 58. Ustav M, Stenlund A: Transicnt replication of BPV-1 requires two
ron by phosphorylation of the viral El protein. Virology 1997;228:1. viral polypeplides encoded by the El and E2 open reading fiamos.
34. Liu JS, et al: The functions of human papillomavirus type 11 E l , E2, EMBO J 1991;10:449.
and E2C proteins in cell-frcc DNA replication. J Biol Chem 1995:270: 59. Melendy T, Sedman J, Stenlund A: Cellular factors required for
27283. papillomavirus DNA replicalion. J Virol 1995;69:7857.
35. Gillette TG, Lusky M, Borowiec JA: Induction of structural changes in 60. Hummel M, Lim HB, Laimins LA: Human papillomavirus type 3Ib
the bovine papillomavirus type 1 origin of replication by the viral El late gene expression is regulatcd through protein kinase C-mediated
and E2 proteins. Proc Nati Acad Sci USA 1994;91:8846. changes in RNA processing. J Virol 1995;69:3381.
A
36. Kuo SR, et al: Cell-frcc replication of the human papillomavirus DNA 61. Brown DR, el al: Virus-like particles and E1 E4 protein expressed
A A
with homologous viral El and E2 proteins and human cells extraets. J from the human papillomavirus type 11 bicislronic E1 E4 L1 tran-
Biol Chem 1994:269:24058. script. Virology 1996;222:43.
37. Russcll J, Botchan MR: cis-Acting components of human papilloma- 62. Ozbun MA, Meyers C: Charactcrization of late gene transcripts ex-
virus (HPV) DNA replication: Linker substitution analysis of the HPV pressed during vegetative replication of human papillomavirus type
type 11 origin. J Virol I995;69:651. 31b. J Virol 1997;71:5161.
38. Demeret C, ct al: The human papillomavirus type 18 (HPV 18) replica- 63. Schwarlz S: Cis-acting negativo RNA elements on papillomavirus late
tion protein El is ;> transcriplional activator when interacting with mRNAs. Semin Vir 1998;8:291.
HPV 18 E2. Virology 1998:242:378. 64. Pray TR, Laimins LA: Diffcrcntiation-dependcnt expression of E1 E4 A

39. Hubberl NL, et al: Bovine papilloma virus-transformed cells contain proteins in cell lines maintaining episomes of human papillomavirus
múltiple E2 proteins. Proc Nati Acad Sci USA 1988:85:5864. type 31b. Virology 1995;206:679.
40. Yang L, ct al: Transcription factor E2 regulates BPV-1 DNA replica- 65. Palermo-Dilts DA, Broker TR, Chow LT: Human papillomavirus type
tion in vitro by direct protein-protein interaction. Cold Spring Harb 1 produces redundant as woll as polycistronic mRNAs in plantar warts.
SympQuant Biol 1991;56:335. J Virol 1990:64:3144.
41. Gauthier JM, Dillner J, Yaniv M: Structural analysis of the human 66. Doorbar J, Gallimore PH: Identification of proteins encoded by the Ll
papillomavirus type 16-E2 transactivator with antipeplide antibodies and L2 open reading trames of human papillomavirus la. J Virol
reveáis a high mobility región linking the transactivalion and the DNA- 1987;61:2793.
binding domains. Nucleic Acids Res 1991; 19:7073. 67. Icenogle J: Analysis of the sequences of the Ll and L2 capsid proteins
42. Hegdc RS, ct al: Crystal structurc at 1.7 A of the bovine papillomavirus- of papillomaviruses. In Meyers G, et al (eds): Human Papillomaviruses:
1 E2 DNA-binding domain bound to its DNA target. Nature 1992;359: A Compilation and Analysis of Nucleic Acid and Amino Acid Se-
505. quences. Los Alamos, NM, Los Alamos National Laboratory, 1995. pp
43. Moskaluk CA, Bastia D: The bovine papillomavirus type 1 transcrip- III73-III89.
lional activator E2 protein binds to its DNA recognition sequence as a 68. Doorbar J, Coneron I, Gallimore PH: Sequence divergence yet con-
dimer. Virology 1989:169:236. served physical charactcristics among the E4 proteins of cutaneous
44. Stcgcr G, Corbach S: Dose-dcpcndent regulation of the early promoter human papillomaviruses. Virology 1989:172:51.
of human papillomavirus type 18 by the viral E2 protein. J Virol 69. Doorbar J, ct al: Identification of the human papillomavirus-la E4
1997:71:50. gene produets. EMBO J 1986;5:355.
45. McBridc AA, Romancz.uk H, Howley PM: The papillomavirus E2 70. Stoler MH, Broker TR: In situ hybridizalion detection of human
rcgulatory proteins. J Biol Chem 1991 ;266:18411. papillomavirus DNAs and messenger RNAs in genital condylomas
46. Ustav E, et al: The bovine papillomavirus origin of replication requires and a cervical carcinoma. Hum Pathol 1986; 17:1250.
a binding site for the E2 transcriptional activator. Proc Nati Acad Sci 71. Brown DR, ct al: Expression of the human papillomavirus type 1 1
USA 1993:90:898. A
E5A protein from the E1 E4, E5 transcript. Inlcrvirology 1998;4I:47.
47. Blitz 1L, Laimins LA: The 68-kilodalton El protein of bovine 72. Brown DR, Chin MT. Strike DG: Identification of human papillo-
papillomavirus is a DNA binding phosphoprotein which associatcs mavirus type 11 E4 gene produets in human tissue implants from
with the E2 transcriptional activator in vitro. J Virol 1991 ;65:649. athymic mice. Virology 1988; 165:262.
48. Hibma MH, et al: The interaction between human papillomavirus type 73. Tomita Y, et al: Human papillomavirus type 6 and 11 E4 gene producís
16 El and E2 proteins is blocked by an antibody to the N-terminal in condyloma acuminata. J Gen Virol 1991 ;72:731.
región of E2. Eur J Biochem 1995:229:517. A
74. Brown DR, et al: Human papillomavirus type 11 E l E 4 and Ll pro-
49. Bouvard V, et al: Charactcrization of the human papillomavirus E2 teins colocalize in the mouse xenograft system al múltiple time points.
protein: Evidcncc of trans-activation and trans-repression in cervical Virology 1995;214:259.
keratinocytes. EMBO J 1994; 13:5451. 75. Doorbar J, et al: Specific interaction between HPV-16 E1-E4 and
50. Dong G, Broker TR, Chow LT: Human papillomavirus type 11 E2 cytokcratins results in collapse of the epithelial cell intermediate fila-
proteins repress the homologous E6 promoter by interfering with the ment nctwork. Nature 1991 ;352:824.
binding of host transcription factors lo adjacent elements. J Virol 76. Doorbar J, Medcalf E, Napthine S: Analysis of HPV1 E4 complexcs
1994:68:1115. and thcir associations with keralins in vivo. Virology 1996;218:114.
51. Kovelman R, et al: Enhanced transcriptional activation by E2 proteins 77. McCarthy MP, ct al: Quantitalivc disassembly and rcassembly of hu-
from (he oncogenic human papillomaviruses. J Virol 1996;70:7549. man papillomavirus type 11 viruslike particles in vitro. J Virol
52. Dowhanick JJ, McBridc AA, Howley PM: Suppression of ccllu- 1998:72:32.
lar proliferation by the papillomavirus E2 protein. J Virol 1995;69: 78. de Villiers EM: Human pathogenic papillomavirus types: An update.
7791. CurrTop Microbiol Immunol 1994; 186:1.
53. Desainlcs C, et al: Expression of the papillomavirus E2 prolein in 79. Flanagan SP: 'Nudo,' a new hairless gene with pleiotropic effeets in
HeLa cells leads to apoptosis. EMBO J 1997; 16:504. the mouse. Genet Res 1966:8:295.
CAPÍTULO 2—Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de vida viral y patogenia 41

80. Bosnia GC, Clister RP, Bosma MJ: A scvere combined immunodcfi- 16 E6 protein differ in thcir abililics to alter keratinocyte differcntia-
ciency inulation in the mouse. Nature I983;301:527. tion and to induce p53 degradation. J Virol 1996:70:6987.
81. Bcdell MA, ct al: Amplificaiion of human papillomavirus genomcs in 107. Zehbe I, et al: Human papillomavirus 16 E6 variants are more preva-
vitro is dependent on epithelial differcntiation. J Virol 1991:65:2254. lent in invasive cervical carcinoma than the prototype. Cáncer Res
82. Ozbun MA, Meyers C: Temporal usagc of múltiple promoters during 1998:58:829.
the life cycle of human papillomavirus type 31b. J Virol I998;72:2715. 108. Matlashewski GJ, et al: Primary structure polymorphism al amino acid
83. Meyers C, Mayer TJ, Ozbun MA: Synthesis of infectious human residue 72 of human p53. Mol Cell Biol 1987;7:961.
papillomavirus type 18 in differentiating epilhelium transfected with 109. Thomas M, et al: Two polymorphic variants of wild-type p53 differ
viral DNA. J Virol 1997;71:7381. biochemically and biologically. Mol Cell Biol 1999; 19:1092.
84. Lorincz AT, et al: Human papillomavirus infection of the cervix: Rela- 110. Storcy A, et al: Role of a p53 polymorphism in the developmcnt of
tive risk associations of 15 common anogenital types. Obstet Gynecol human papillomavirus-associated cáncer. Nature 1998;393:229.
1992;79:328. 111. Giannoudis A, et al: p53 codon 72 ARG/PRO polymorphism is nol
85. Gissmann L, et al: Human papillomavirus types 6 and 11 DNA se- related to HPV type or lesión grade in low- and high-grade squamous
quences in genital and laryngcal papillomas and in somc cervical can- intra-epilhelial lesions and invasive squamous carcinoma of the cer-
cers. Proc Nati Acad Sci USA 1983:80:560. vix. Int J Cáncer 1999:83:66.
86. Bosch FX, et al: Prcvalence of human papillomavirus in cervical cán- 112. Zehbe I, el al: Codon 72 polymorphism of p53 and its association with
cer: A worldwide perspective. International biological study on cervi- cervical cáncer. Lancel 1999;354:2I8.
cal cáncer (IBSCC) Study Group. J Nati Cáncer Inst 1995;87:796. 113. Hsu EM, el al: Quantification of HPV-16 E6-E7 transcription in cervi-
87. zur Hausen H: Papillomavirus infections - a major cause of human cal intraepithelial neoplasia by reverse transcriptase polymerase chain
cancers. Biochim Biophys Acta 1996;I288:F55. reaction. Int J Cáncer 1993;55:397.
88. Crum CP, et al: Human papillomavirus type 16 and early cervical 114. Sedman SA, et al: The full-length E6 protein of human papillomavirus
neoplasia. N Engl J Med 1984;310:880. type 16 has transforming and trans-activaling activities and cooperates
89. Cullen AP, et al: Analysis of ihe physical state of different human with E7 to immortalize keratinocytes in culture. J Virol 1991;65:4860.
papillomavirus DNAs in intraepithelial and in invasive cervical neo- 115. Pim D, Massimi P, Banks L: Allcrnatively spliccd HPV-18 E6* protein
plasm. J Virol 1991:65:606. inhibits E6 mediated degradation of p53 and suppresscs transformed
90. Smotkin D, Weltstein FO: Transcription of human papillomavirus type cell growth. Oncogene 1997;15:257.
16 early genes in a cervical cáncer and a cancer-derived cell line and 116. Dyson N, et al: The human papillomavirus-16 E7 oncoprolein is ablc
identification of the E7 protein. Proc Nati Acad Sci USA 1986;83:4680. to bind to the rctinobla..ioma gene product. Science 1989;243:934.
91. Banks L, et al: Identification of human papillomavirus type 18 E6 117. Dyson N, et al: Homologous sequences in adenovirus E1A and human
polypeptidc in cells derived from human cervical carcinomas. J Gen papillomavirus E7 proteins medíate interaction with the same sel of
Virol 1987:68:1351. cellular proteins. J Virol 1992:66:6893.
92. Alvarez-Salas LM, et al: Inhibition of HPV-16 E6/E7 immortalization 118. Heck DV, et al: Efficiency of binding Ihe retinoblastoma protein cor-
of normal keratinocytes by hairpin ribozymes. Proc Nati Acad Sci relates with the transforming capacity of the E7 oncoproleins of the
USA 1998:95:1189. human papillomaviruses. Proc Nall Acad Sci USA 1992;89:4442.
93. Arbcit JM, ct al: Progressive squamous epithelial neoplasia in K.14- 119. Huang PS, et al: Protein domains governing interactions between E2F,
human papillomavirus type 16 transgenic mice. J Virol 1994;68:4358. the retinoblastoma gene product, and human papillomavirus type 16
94. Barbosa MS, Lowy DR, Schiller JT: Papillomavirus polypeplidcs E6 E7 protein. Mol Cell Biol 1993; 13:953.
and E7 are zinc-binding proteins. J Virol 1989;63:1404. 120. DeGregori J, Kowalik T, Nevins JR: Cellular targets for aclivation by
95. Grossman SR, Laimins LA: E6 protein of human papillomavirus type the E2FI transcription factor include DNA synthesis- and G S - r e g u -
r

18 binds zinc. Oncogene 1989;4:1089. latory genes. Mol Cell Biol 1995:15:4215.
96. Kanda T, et al: Human papillomavirus type 16 E6 proteins with gly- 121. Halbert CL, Demers GW, Galloway DA: The E7 gene of human
cine substitution for cysteinc in the metal-binding motif. Virology papillomavirus type 16 is sufficicnt for immortalization of human epi-
1991:185:536. thelial cells. J Virol 1991;65:473.
97. Lee SS, Wciss RS, Javier RT: Binding of human virus oncoproicins to 122. Martin LG, Demers GW, Galloway DA, Disruption of the G l / S tran-
hDlg/SAP97, a mammalian homolog of the Drosophila dises largo sition in human papillomavirus type 16 E7-cxpressing human cells is
tumor supprcssor protein. Proc Nati Acad Sci USA 1997;94:6670. associated with altered regulation of eyelin E. J Virol 1998;72:975.
98. Werncss BA, Levinc AJ, Howley PM: Association of human papillo- 123. Straight SW, et al: The E5 oncoprotein of human papillomavirus type
mavirus type 16 and 18 E6 proteins with p53. Science I990;248:76. 16 Iransforms fibroblasts and cffeets Ihe downrcgulalion of (he epider-
99. Li X, Coffino P: High-risk human papillomavirus E6 protein has two mal growth factor receptor in keratinocytes. J Virol 1993;67:4521.
distincl binding sites within p53, of which only one determines degra- 124. Jarrett WF, et al: Studies on vaccination against papillomaviruses: the
daron. J Virol 1996:70:4509. immunity after infection and vaccination with bovine papillomaviruses
100. Dulic V. et al: p53-dependcnt inhibition of eyelin-dependent kinase of different types. Vet Rec 1990; 126:473.
activities in human fibroblasts during radiation-induced Gl arrest. Cell 125. Shopc RE: Immunization of rabbits to infectious papillomalosis. J Exp
1994:76:1013. Med 1937;65:2I9.
101. Thomas JT, Laimins LA: Human papillomavirus oncoproteins E6 and 126. Kidd JG: The course of virus-induced rabbit papillomas as determined
E7 indepcndcntly abrógate the mitotic spindle checkpoint. .1 Virol by virus, cells, and host. J Exp Med 1938;67:551.
1998:72:1131. 127. Balmclli C, ct al: Nasal immunization of mice with human papilloma-
102. Liu Y, ct al: Múltiple functions of human papillomavirus type 16 E6 virus type 16 virus-like particles elicits ncutralizing antibodies in
contribute to the immortalization of mammary epithelial cells. J Virol mucosal secretions. J Virol 1998;72:8220.
1999:73:7297. 128. Harro CD, et al: Safety and immunogenicity trial in adult voluntcers of
103. Inouc T, el al: Dispensability of p53 degradation for tumorigenicity a human papillomavirus 16 Ll virus-like partióle vaccine. J Nati Cán-
and decreased serum requirement of human papillomavirus type 16 cer Inst 2001:93:284.
E6. Mol Carcinog 1998:21:215. 129. Feltkamp MC, et al: Vaccination wilh cytoloxic T lymphocylc epitopc-
104. Nakagawa S, el al: Mutational analysis of human papillomavirus type containing peptide prolccts against a tumor induced by human
16 E6 protein: Transforming function for human cells and degradation papillomavirus type 16-transformcd cells. Eur J Immunol 1993;23:
of p53 in vitro. Virology 1995;212:535. 2242.
105. Thomas M, et al: HPV-18 E6 mediated inhibilion of DNA binding 130. Alexandcr M, el al: Gencration of tumor-specific cytolytic T lympho-
activity is independent of E6 induced degradation. Oncogene 1995; 10: cytes from peripheral blood of cervical cáncer patients by in vitro
261. slimulalion with a synthclic human papillomavirus type 16 E7 epitope.
106. Stoppler MC, et al: Natural variants of the human papillomavirus type Am J Obstet Gynecol 1996; 175:1586.
CAPITULO

El frotis de Papanicolaou

• Mark Spitzer

A • Cynda Johnson

Nomenclatura de la citología cervical:


sistema Bethesda

La introducción de la valoración de material celular del cuello clase 4 incluyó carcinoma in situ. Diez años después, Richart
uterino y la vagina para el diagnóstico de carcinoma cervical introdujo el concepto de neoplasia cervical intraepitelial
se atribuye en general a George N. Papanicolaou, anatomista. (CIN), que incluye todas las lesiones epiteliales precancero-
1 5
En 1928, publicó un artículo titulado "Nuevo diagnóstico de sas del cuello uterino. - Aunque este sistema describía cam-
cáncer". En colaboración con Herbert Traut, ginecólogo, refi- bios histológicos, no citológicos, muchos utilizaron los térmi-
no la técnica para obtener material celular del fondo común nos en forma indistinta para describir ambos tipos.
vaginal. Otro ginecólogo, J. Ernest Ayre, introdujo el uso de
una espátula de madera para raspar el cuello uterino y reunir El sistema Bethesda reemplazó tres niveles de CIN con
células directamente de la zona de transformación. otros dos: lesiones intraepiteliales de grados bajo y alto,
que serían aplicables a cualquier anormalidad escamo-
George Papanicolaou diseñó el primer sistema para sa de las vías genitales inferiores.
notificar los resultados de citología cervical y basó la
clasificación en el grado de certeza de la presencia de La nomenclatura citológica cervical actual, el sistema
células malignas. Bethesda (TBS), es fruto del trabajo de un grupo de expertos
que se reunió en 1988 bajo los auspicios del National Cáncer
4
Fue el propio George Papanicolaou quien diseñó, en 1954, Institute. El grupo concluyó que el informe citológico debía
el primer sistema para la notificación de resultados de la prue- considerarse una interconsulta médica. En el TBS, los tres
ba de citología cervical. El sistema incluía cinco clases, con niveles anteriores de displasia y carcinoma in situ fueron susti-
base en el grado de certeza de la presencia de células malig- tuidos con dos: lesión intraepitelial escamosa de grado bajo
nas. En 1968 se creó uno nuevo, basado en criterios morfoló- (LSIL) y de grado alto (HSIL). La designación de lesión intra-
gicos. Éste, que se denomina sistema "descriptivo", fue adop- epitelial escamosa (SIL) no se restringía específicamente al
tado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La cuello uterino, sino que podía aplicarse a cualquier anormalidad
citología de clase 2 se describió mediante varias formas de escamosa de las vías genitales inferiores. Para ejemplos de la
atipia; la 3 se dividió en displasia leve, moderada y grave, y la citología normal, de LSIL y HSIL véanse las figuras 3-1 a 3-3.

43
44 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda

Fig. 3-1. Células epiteliales escamosas intermedias, superficiales, según se Fig. 3-3. Frotis de Papanicolaou: anormalidad de la célula epitelial, lesión
identifican en el frotis de Papanicolau. Obsérvese que las células superficia- intraepitelial escamosa de alto grado. Estas células son compatibles con
les tienen un citoplasma de color un poco rosado y núcleo relativamente neoplasia intraepitelial cervical de grado 3. Este grupo de células epiteliales
pequeño, de un tamaño muy próximo al de un glóbulo rojo. Las células displásicas muestra apiñamiento y superposición notables, con plcomorfis-
escamosas intermedias presentan un núcleo mayor y, en esta tinción, un mo nuclear moderado. Hay hipercromasia de la cromatina nuclear y en una
citoplasma ligeramente azul.

La justiíicación del término lesión intraepitelial esca- tos laboratorios (variabilidad interobservador) e incluso por
mosa fue el alto índice de regresión espontánea de cier- el mismo citólogo (variabilidad intraobservador). La inclu-
tas lesiones displásicas y la falta de avance predecible sión en una sola categoría de CIN 2 o displasia moderada,
de estas lesiones a carcinoma invasor. CIN 3 o displasia grave y carcinoma in situ, disminuye la
discordancia entre las interpretaciones de muestras citológi-
5
La justificación del término lesión intraepitelial escamosa cas e histológicas. También se incluyó una declaración de lo
fue el alto índice de regresión espontánea de ciertas lesiones apropiado del frotis de Papanicolaou, a fin de proporcionar
6
displásicas y la falta de avance predecible de estas lesiones a una interpretación precisa. En el cuadro 3-1 se comparan los
carcinoma invasor. Más aún, la justificación de considerar dos cuatro sistemas de clasificación citológica. En 1991 y 2001 se
categorías en lugar de tres o cuatro como en los sistemas CIN añadieron más refinamientos al TBS. En el cuadro 3-2 se
y OMS, respectivamente, fue la aparente falta de reproduci- delinean los componentes del TBS que se utilizan en la actua-
bilidad para la identificación de estas categorías entre distin- lidad y los cambios que se instrumentaron en 2001.

ADECUACIÓN DE LA MUESTRA
Según el TBS, antes que el citopatólogo proceda a inter-
pretar el frotis es necesario establecer lo apropiado de
la muestra.

Según el TBS, antes que el citopatólogo proceda a inter-


pretar el frotis, es necesario establecer lo apropiado de la
muestra o espécimen.
El frotis puede considerarse aceptable para valoración si se
cumplen los cuatro criterios siguientes: 1) identificación clara
y visible de paciente y muestra; 2) disponibilidad de una his-
toria clínica pertinente; 3) muestra técnicamente interpretable
y de composición celular apropiada (no más de 50% de las
células deben ocultarse por inflamación, desechos o sangre),
y 4) demostración de que la muestra incluyó la zona de trans-
formación cervical.
Son factores que obligan a considerar insatisfactorio un
frotis para valoración, los siguientes: 1) falta de identificación
Fig. 3-2. Frotis de Papanicolaou clasificado como anormalidad de la célula de la paciente en el portaobjetos; 2) portaobjetos roto, irrepa-
epitelial, lesión intraepitelial escamosa de grado bajo. En este frotis desta-
rable: 3) celularidad escasa que determina que el portaobjetos
can algunos coilocitos, caracterizados por núcleos ligeramente agrandados
con contornos nucleares un poco irregulares y halos perinueleares distinti- esté cubierto en menos de 10% por células epiteliales clara-
vos. También se encuentran dos células escamosas binucleadas. mente visibles, y 4) ocultamiento de 75% o más de las células
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda 45

Y Cuadro 3-1.
Nomenclatura del frotis de Papanicolaou

Sistema de clases de
Papanicolaou (1954) Descriptivo (1968) CIN (1978) Sistema Bethesda (1988)

Clase l Negativo a células malignas Negativo Dentro de los límites normales


Clase 2 Atipia inflamatoria Cambios reactivos y reparativos
Atipia escamosa Células escamosas atípicas de importancia indeterminada
Atipia coilocitósica SIL de grado bajo; incluye condilomas
Clase 3 Displasia leve CIN l SIL de grado bajo; incluye condilomas
Displasia moderada CIN 2 SIL de grado alto
Displasia grave CIN 3 SIL de grado alto
Clase 4 Carcinoma in situ CIN 3 SIL de grado alto
Clase 5 Carcinoma invasor Carcinoma invasor Carcinoma invasor

CIN. neoplasia iniraepilelial cervical; SIL. lesión inlraepilclial escamosa.

epiteliales, por sangre, inflamación, zonas demasiado densas, El índice global de frotis de Papanicolaou SBLB varia am-
artificio de secado al aire, mala preservación, material extra- pliamente entre los laboratorios y fue en promedio de 24% en
9 10
ño o detalle técnico deficiente. una encuesta grande, pero sólo de 9.3% en otra. Sin embar-
go, los clínicos encontraron confuso este término y conside-
Las tasas típicas publicadas de frotis no satisfactorios raron la categoría como un oximorón: ¿el espécimen es satis-
de programas de comparación entre laboratorios son factorio o es limitado? L~ reunión de trabajo de TBS de 2001
de 0.5% (media, 0.95%). eliminó esta categoría. Cualquier limitación respecto a la ca-
lidad del frotis se señalaría en una sección separada del infor-
Al revisar los resultados de frotis obtenidos en un periodo me. La eliminación de la categoría se apoyó además en estu-
de 18 meses en 1994 y 1995 en las Universidades de Kentuc- dios retrospectivos que no demostraron que los factores que
ky y Iowa, Ransdell encontró que 208 de 71 872 (0.3%) no ocultan parcialmente incrementaran el riesgo de un informe
12
7
eran satisfactorios. La importancia de los frotis no satisfacto- negativo f a l s o . "
7
rios quedó de manifiesto en este estudio longitudinal según A fin de que se considere satisfactorio conforme al TBS de
el cual los frotis no satisfactorios fueron más probables entre 1991, un frotis necesita incluir, como mínimo, dos racimos de
pacientes de alto riesgo y un número significativamente ma- células glandulares endocervicales bien preservadas, células
yor tuvo cáncer-SIL en el seguimiento, en comparación con metaplásicas o ambos elementos. Este requisito se apoyó en
las pacientes con frotis satisfactorios. estudios que demostraron que es más probable que se encuen-
tren células SIL en frotis que contienen células endocervica-
1 3 1 6
La razón más común de un frotis no satisfactorio es les. Sin embargo, estudios de cohorte retrospectivos de-
celularidad escasa seguida del ocultamiento por infla- mostraron que no es más factible que las mujeres con frotis
mación y sangre. que carecen de células endocervicales tengan lesiones esca-
mosas en el seguimiento que aquéllas con células endocervi-
1718
El TBS de 2001 propuso distinguir entre los frotis de Papa- cales. Por último, estudios retrospectivos de casos y testi-
nicolaou no satisfactorios que fueron rechazados (no procesa- gos no demostraron una relación entre interpretaciones nega-
12
dos) por razones técnicas (es decir, muestras sin marcar y tivas falsas de frotis y falta de células endocervicales."'
portaobjetos rotos), y aquéllos que fueron procesados pero no Debido a que el TBS de 2001 eliminó la categoría de SBLB,
satisfactorios (es decir, ocultamiento por sangre o inflama- la ausencia de células endocervicales no afecta lo apropiado
ción). Los índices característicos de frotis no satisfactorios de de la muestra. La falta de células endocervicales se indica en
otros programas de comparación interlaboratorial publicados una sección separada. Si el espécimen muestra una lesión de
8
son de 0.5% (media, 0.95%). La razón más común de que alto grado o cáncer, no es importante la presencia o ausencia
una muestra fuera insatisfactoria fue celularidad escasa, se- de células endocervicales y no se informa.
guida de ocultamiento por inflamación y sangre. En dos ter- La American Society of Colposcopy and Cervical Patholo-
cios de estas pacientes se llevaron a cabo muéstreos de segui- gy (ASCCP) revisó estos criterios en 1997 y proporcionó
miento, y en un número importante de ellas se diagnosticó al algoritmos para el seguimiento de frotis que no fueron satis-
8
final SIL o neoplasia. factorios (fig. 3-4). 19

Conforme al TBS de 1991, las indicaciones para conside-


rar un frotis "satisfactorio para valoración pero limitado por..."
(satisfactory but limited by, SBLB) incluían: 1) ocultamiento
de 50 a 75% de las células epiteliales por sangre, células CAMBIOS CELULARES BENIGNOS
inflamatorias, zonas gruesas, artificio de secado, preserva-
ción defectuosa, material extraño o escaso detalle técnico; 2) Los cambios reactivos o reparativos y la infección se
incertidumbre de que la muestra haya incluido la zona de incluyen en la categoría de cambios celulares benignos
transformación, y 3) falta de información clínica pertinente. (BCC).
46 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda

• Cuadro 3-2.
Sistema Bethesda de 1 9 9 1 para la notificación de diagnóstico citológico cervical o vaginal, y su revisión de 2001

Declaración de lo apropiado de la muestra Adecuación de la muestra

Satisfactoria para valoración Satisfactorio para valoración (describir la presencia o ausencia de compo-
nente de la zona T endocervical y cualquiera otro indicador cualitativo)
Satisfactoria para valoración pero limitada [se especifica la razón] [categoría eliminada*]
No satisfactoria para valoración [se especifica la razón] No satisfactorio para valoración (se especifica la razón)
La muestra puede ser procesada e insatisfactoria o no procesado
Categorízación general (opcional)

Dentro de límites normales Negativo de lesión intraepitelial o afección maligna (NIL)


Cambios celulares benignos; véase diagnóstico descriptivo [categoría eliminadat]
Anormalidad de la célula epitelial; véanse diagnósticos descriptivos Anormalidad de la célula epitelial; véase Interpretación o resultado
(especificar escamosa o glandular)
Otros (véase Interpretación o resultado)

Diagnósticos descriptivos Interpretación o resultado

Cambios celulares benignos Negativo respecto a lesión intraepitelial o afección maligna

Infección Microorganismos
Trichomonas vaginal is Trichomonas vaginal is
Microorganismos micóticos compatibles morfológicamente con especies Microorganismos micóticos morfológicamente compatibles con especies
de Candida de Candida
Predominio de cocobacilos compatible con cambio en la flora vaginal Cambio en la flora vaginal qu sugiere vaginosis bacteriana
Bacterias morfológicamente compatibles con especies de Actinontyces Bacterias morfológicamente compatibles con especies de Actinoinyces
Cambios celulares compatibles con virus del herpes simple Cambios celulares relacionados con virus del herpes simple
Otros Otros datos no neoplásicos (informe opcional; lista no inclusiva)
Cambios reactivos y reparativos Cambios celulares reactivos relacionados con inflamación (incluye
Cambios celulares reactivos asociados con inflamación (incluye reparación típica), radiación, dispositivo anticonceptivo intrauterino
reparación típica), atrofia con inflamación (vaginitis alrófica). Atrofia, células glandulares de aspecto benigno poshisterectomía
radiación, dispositivo anticonceptivo intrauterino u otros

Anormalidades de la célula epitelial Anormalidades de la célula epitelial

Células escamosas Células escamosas


Células escamosas alípicas de importancia indeterminada Células escamosas atípicas
De importancia indeterminada
No permiten excluir HSILá
Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo que incluye papilomavirus
Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo que incluye papilomavirus humano/displasia leve/CIN 1
humano/displasia leve/CIN l Lesión intraepitelial escamosa de alto grado que incluye displasia
Lesión intraepitelial escamosa de alto grado que incluye displasia moderada y grave, CIS/CIN 2 y CIN 3
moderada y grave, CIN 2 y CIN 3/CIS Con características de sospecha de invasión (si se sospecha invasión)
Carcinoma de células escamosas
Carcinoma de células escamosas Células glandulares
Células glandulares Categoría informada como NIL (arriba)
Células endometriales filológicamente benignas en mujeres posmeno-
páusicas
Células glandulares atípicas de importancia indeterminada Células endocervicales atípicas, células endometriales, células
glandulares
Células glandulares o endocervicales atípicas; apoya neoplásicas
Adenocarcinoma endocervical in situ
Adenocarcinoma
Adenocarcinoma endocervical Endocervical
Adenocarcinoma endometrial Endometrial
Adenocarcinoma extrauterino Extrauterino
Adenocarcinoma sin más especificación Sin más especificación

Otras neoplasias malignas Otras neoplasias malignas (especificar)

Valoración hormonal (se aplica sólo a frotis vaginales) Notas de enseñanza


Patrón hormonal compatible con la edad y la historia
Patrón hormonal incompatible con la edad y la historia [se especifícala
razón]
No es posible la valoración hormonal, debido a [se especifica la razón]

* Estos frolis se clasifican como satisfactorios y se describen los factores limitantes.


t Kstos frotis se consideran como NIL si son claramente negativos o como ASC-US si se sospecha una anormalidad epitelial,
í Nueva categoría.
("IN, neoplasia intraepitelial cervical; C1S, carcinoma in situ.
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda 47

Fig. 3-4. Algoritmo aplicable cuando se notifica frotis no


satisfactorio para valoración.

3132
La categoría de cambios celulares benignos (benign celu- (TBS). En frotis con persistencia de inflamación impor-
33,34
lar changes, BCC) incluye los diagnósticos siguientes: cam- tante, puede ser mayor la relación. Sin embargo, si existe
bios reactivos o reparativos (aproximadamente 90% de los atrofia, la reacción inflamatoria suele resolverse con la tera-
20
casos) e infección (alrededor de 10% de casos). La inclusión péutica estrogénica adc.uada.
de estos diagnósticos en la categoría benigna fue un esfuerzo
intencional de separarlos de la enfermedad asociada con papi- A menudo se encuentran cambios reparativos en la
lomavirus humano. Cada uno de los diagnósticos en este gru- deficiencia de estrógenos, la cirugía, la radioterapia, el
po conlleva algunos cambios celulares predecibles. pero no coito o el uso de tampones.
de neoplasia.
En el sistema Bethesda de 2001, los cambios reactivos o
Es discutible el grado en que la inflamación señala una reparativos se incluyen en la categoría de negativos respecto
anormalidad de las células epiteliales o infección gine- a lesión intraepitelial o afección maligna (NIL), bajo el sub-
cológica. título de otros datos no neoplásicos, e incluyen alteraciones
celulares asociadas con procesos reparativos; estos últimos se
El dalo más controvertido en la categoría de BCC es el de encuentran a menudo en la deficiencia de estrógenos, la ciru-
la inflamación. Aún es un dilema el grado en que la inflama- gía, la radioterapia, el coito, o el uso de IUD o de tampones.
ción que se describe en el frotis de Papanicolaou señala una Entre los efectos crónicos de la radiación que se reflejan en el
anormalidad de la célula epitelial o infección ginecológica, frotis citológico destacan crecimiento nuclear y celular, va-
pero el tratamiento de este estado no necesita ser tan intensivo cuolación citoplásmica y multinucleación. Difieren de la dis-
35 37
como el que se aplica en caso de anormalidades de la célula plasia posradiación. " Los cambios característicos vincula-
epitelial. En varios estudios se encontró una correlación entre dos a la presencia de un dispositivo intrauterino comprenden
enfermedades de transmisión sexual y la presencia de infla- inflamación, hiperplasia y proliferación papilar de epitelio
2126
mación en el frotis de Papanicolaou, en tanto que no se endocervical, multinucleación e incremento de metaplasia
38 39
observó en otros. 2 7 29
En los estudios que demostraron una escamosa. -
correlación, al parecer los cambios inflamatorios fueron más En el TBS de 1991 no fue clara la importancia de la cate-
predictivos de infección en poblaciones con riesgo alto de goría de cambios celulares benignos. En la mayor parte de los
enfermedades de transmisión sexual. Varios investigadores casos no se conocen bien la sensibilidad y especificidad de la
señalaron que la presencia de infección genital no aumenta prueba citológica de estos estados. Más aún, la mayoría de los
los índices de frotis deficientes y recomendaron no retrasar el clínicos pensó que el término BCC era ambiguo. El TBS de
24 30
frotis de Papanicolaou hasta haber tratado la infección. - Es 2001 eliminó el término BCC y redujo el número de catego-
importante que en este grupo de mujeres infectadas no se pase rías generales de tres a dos (negativo respecto a lesión intra-
por alto la oportunidad de obtener un frotis. epitelial o afección maligna [negative for intraepithelial
lesión, NIL) y anormalidad de la célula epitelial). La gradua-
Si la inflamación conlleva atrofia, la reacción inflama- ción de los casos que son claramente reactivos debe dismi-
toria suele resolverse con la terapéutica estrogénica ade- nuirse hacia un diagnóstico negativo y en los que son neoplá-
cuada. sicos aumentarse a la categoría de anormalidad de la célula
epitelial. Los cambios celulares reactivos pueden notificarse
Aunque algunos autores han citado un vínculo entre infla- en una sección separada.
mación en el frotis de Papanicolaou y anormalidades en la Las infecciones incluidas en la categoría BCC en el TBS
célula epitelial, casi todas estas últimas fueron de grado bajo de 1991 se incluirían en una subeategoría de NIL llamada
y los frotis no se valoraron conforme el sistema Bethesda microorganismos. En el cuadro 3-3 se resume un procedí-
48 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda

T Cuadro 3-3.
Sistema Bethesda: comentarios y respuestas recomendadas ante "infecciones"

Microorganismo Comentarios Respuesta recomendada

Trichomonas vaginalis Resultados positivos falsos por la observación de Ofrecer tratamiento a la paciente después de
microorganismos sospechosos pero no móviles. La advertirle la posibilidad de un resultado
sensibilidad es del orden de 60%; la especificidad positivo falso. Confirmar mediante montaje
está entre 70 y 80%, con un valor predictivo húmedo o cultivo si prefiere no tratarse sin
positivo de 40% en una población de riesgo resultados confirmadores.
40 42
promedio. "
Microorganismos micóticos La sensibilidad del frotis de Papanicolaou, comparado Informar el resultado a la paciente. Recomen-
morfológicamente con el cultivo, es de aproximadamente 50%. La dar tratamiento si tiene síntomas. Ofrecer
compatibles con especies presencia de formas celulares de Candida en el tratamiento o prueba definitiva si no tiene
de Candida frotis de Papanicolaou ha mejorado la correlación síntomas y desea intervención más amplia.
con los resultados del cultivo cuando existe flora
lactobacilar normal, si no hay Trichomonas
vaginalis y las colonias infectantes de Candida son
1 4
C. albicans. ™
Predominio de cocobacilos El "microorganismo" descrito es equivalente a un Informar el resultado a la paciente. Tratar a
compatible con cambio en diagnóstico de vaginosis bacteriana. Los criterios enfermas de alto riesgo. Ofrecer tratamiento
la flora vaginal de Bethesda para este diagnóstico incluyen: 1) a otras. Pueden ofrecerse pruebas más
antecedente peculiar de cocobacilos pequeños; 2) amplias, pero no suele ser necesario, debido
células escamosas individuales cubiertas por una a un grado alto de especificidad del
capa de cocobacilos. en particular a lo largo del resultado del frotis de Papanicolaou en
borde de la membrana celular, que forman las comparación con la prueba de montaje
llamadas células indicadoras, y 3) ausencia notable húmedo.
de lactobacilos. Comparados con la tinción de
Gram del exudado vaginal, los resultados de la
prueba citológica cervical tienen una sensibilidad
de 55% a casi 90% en casi todos los estudios. La
especificidad es del orden de 98% cuando la
interpreta un examinador solo. Los valores
predictivos positivos y predictivos negativos son 90
45 49
a 96% y 78 a 99%, respectivamente. -

Bacterias morfológicamente Estos se reconocen mejor en frotis citológicos por Hay controversia respecto al tratamiento de la
compatibles con especies filamentos en ramificación grampositivos. Su paciente. Si no presenta síntomas, las
de Actinomyces presencia guarda estrecha relación con la existencia respuestas varían de ninguna intervención a
50 52
de un dispositivo anticonceptivo intrauterino. ' extracción del IUD y terapéutica con
antibióticos. La mayoría recomienda no
emprender ninguna acción. En el caso de
mujeres sintomáticas, las opciones
terapéuticas incluyen eliminación del IUD,
tratamiento con antibióticos, o ambas
medidas.
Cambios celulares Puede ser difícil distinguir alteraciones virales de la Es esencial informar el resultado a la paciente.
compatibles con virus del mullinucleación y atipia que se observa en Quizá no se requieran mayores pruebas si el
herpes simple trastornos reactivos o neoplásicos. Comparada con resultado es compatible con los datos
la del cultivo, la sensibilidad publicada del clínicos. Pueden ofrecerse exámenes más
diagnóstico citológico de HSV es de 30 a 80%, con completos si no hay síntomas, pero incluso
una especificidad del orden de 85%. "53 55
podrían no ser definitivos si cesó la
eliminación del virus. La persona que
brinda servicios de salud debe ser sensible a
las implicaciones sociales de una infección
por HSV adquirida.
Otros Es posible encontrar una variedad de otros microorga- Aunque cada uno de estos resultados debe
nismos en el frotis de Papanicolaou. Se han abordarse en términos de la situación
encontrado amibas ligadas a la presencia de un individual, en todos los casos es necesario
IUD, igual que Eubacterium nodatum, que simula informar el resultado a la paciente. Debido a
5 7
Actinomyces. ''-' En algunos casos se encuentran la naturaleza de Chlamydia como agente
cuerpos de inclusión viral que sugieren citomegalo- patógeno de transmisión sexual, se debe
58
virus. La presencia de Chlamydia trachomatis se tratar a la paciente o valorarla de nuevo si
indica por los cuerpos de inclusión característicos; declinó el tratamiento con base en el frotis
aún no se aclaran la sensibilidad y especificidad de de Papanicolaou.
59
este dato.

HSV. virus de herpes simple; IUD, dispositivo intrauterino.


CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda 49

65
miento para el diagnóstico citológico de BCC conforme al ASCUS-NOS y 11.2% de ASCUS-FN. Sin embargo, debi-
TBS de 1991, o de los microorganismos según el TBS de do a que hay muchos más frotis con ASCUS-FR y ASCUS-
2001. NOS, contienen una cifra numéricamente importante de le-
siones de alto grado. Una categoría nueva llamada ASCUS
sugestiva de una lesión SIL de alto grado sólo corresponde a
CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS un porcentaje pequeño de la cifra total de frotis ASCUS, pero
tiene un valor predictivo positivo alto de SIL de alto grado
6 6 69
En el TBS de 1988, las anormalidades de la célula epitelial se subyacente. Sin embargo, en un estudio, la detección de
clasificaron en células escamosas atípicas de importancia in- HPV en mujeres con ASCUS-FR fue similar a la de cambios
determinada (atypical squamoiis cell of undeíermined signi- celulares benignos, y la reproducibilidad entre observadores
70
ficance, ASCUS) y lesión intraepitelial escamosa (squamous para clasificar ASCUS fue relativamente escasa. Con base
intraepithelial lesión, SIL). En la revisión de 1991 del T B S ,60
en esta prueba, los participantes del TBS de 2001 recomenda-
se pidió a los anatomopatólogos que identificaran la causa de ron eliminar la categoría ASCUS-FR. Los frotis de Papanico-
las células atípicas en la categoría de ASCUS. Las subcatego- laou que no fueran negativos pero no cubrieran los criterios
rías incluyeron ASCUS que favorecen un proceso reactivo de SIL se denominarían células escamosas atípicas (ASC) y
(favoring reactive, ASCUS-FR), ASCUS que favorecen un se subclasifícarían como de importancia indeterminada (ASC-
proceso displásico o neoplásico (favoring neoplastic, ASCUS- US) o sugestivos de SIL de alto grado (ASC-H). Los frotis
FN) y ASCUS sin más especificación (not otherwise specified, clasificados previamente como ASCUS-FR se redistribuirían
ASCUS-NOS). en la categoría negativa o en la categoría ASC-US, basándo-
se en la impresión del anatomopatólogo.
El diagnóstico de ASCUS es demasiado subjetivo, poco
reproducible y utilizado en exceso como parte de la
práctica de la medicina defensiva. Por añadidura, le LESIONES INTRAEPSTELIALES ESCAMOSAS
impone problemas de tratamiento al clínico, ansiedad a
la paciente y mayores costos al sistema de atención de La mayoría de quienes participaron en el TBS de 2001
la salud. percibió que el reagrupamiento de CIN 2 dentro de la
categoría de LSIL generaría gran confusión entre los
Desde que se creó esta categoría, ha sido foco de gran clínicos y podría redundar en el tratamiento excesivo
controversia (en el cap. 25 se analiza más a fondo la impor- de lesiones intraepiteliales escamosas de grado bajo
tancia de un frotis ASCUS). Muchos anatomopatólogos y clí- (LSIL). Por consiguiente, se conservó el sistema de dos
nicos han pugnado por la eliminación de la categoría ASCUS. niveles y se dejó CIN 2 como parte de la lesión intraepi-
Sostienen que el diagnóstico es demasiado subjetivo, poco telial escamosa de alto grado (HSIL).
reproducible y utilizado en exceso como parte de la práctica
de la medicina defensiva. Por añadidura, le impone proble- El TBS de 1988 separó la SIL en categorías de grados bajo
mas de tratamiento al clínico, ansiedad a la paciente y mayo- y alto. Las lesiones de grado bajo incluyen los cambios celu-
res costos al sistema de atención de la salud. Quienes favore- lares relacionados con el efecto citopático de HPV (la llama-
cen la categoría argumentan que se requiere una "zona gris" da atipiacoilocitósica) y displasia leve/CIN 1. Las lesiones de
para indicar incertidumbre y la necesidad de vigilancia, ante alto grado comprenden displasia moderada, displasia grave y
todo porque casi 50% de todas las lesiones de alto grado se carcinoma in situ/ClN 2-3. Desde su adopción en 1988, se ha
61
encuentran en esta categoría. Un estudio preliminar sugirió criticado ampliamente la nomenclatura de dos niveles utiliza-
que la eliminación de ASCUS daría por resultado un aumento da por TBS. Se argumentó que no es reproducible y propor- 71

de informes de lesión intraepitelial escamosa de grado bajo cionaba menos información al clínico que la clasificación de
62
(LSIL). Otros sugirieron que también disminuiría la sensi- 72
CIN en tres niveles (CIN 1, CIN 2 y CIN 3 ) . Muchos clíni-
63 64
bilidad para detectar LSIL y HSIL subyacentes. - cos percibieron que la evolución de CIN 2 era más cercana a
73
la de CIN 1 que a la de CIN 3, con la cual se igualaba. Más
El TBS de 2001 recomendó eliminar la categoría aún, para fines de tratamiento muchos países europeos igua-
ASCUS-FR. Los frotis de Papanicolaou que no fueran lan CIN 2 con CIN 1 en lugar de CIN 3. Sin embargo, en el
negativos pero no cubrieran los criterios de SIL se de- análisis final, la mayoría de quienes participaron en el TBS
nominarían células escamosas atípicas (atypical squa- 2001 percibió que el reagrupamiento de CIN 2 dentro de la
mous cell, ASC) y se subclasifícarían como de impor- categoría de LSIL conduciría a una confusión extensa entre
tancia indeterminada (undeíermined significance, ASC- los clínicos y podría dar por resultado el tratamiento excesivo
US) o sugestivos de SIL de alto grado (high-grade, ASC- de lesiones intraepiteliales escamosas de grado bajo. Por con-
H). siguiente, se conservó el sistema de dos niveles. En el otro
extremo, otros citólogos propusieron separar la atipia coilo-
El TBS de 1991 recomendó clasificar los frotis ASCUS citósica de la categoría LSIL. Varios estudios demostraron
como ASCUS-FR, ASCUS-FN y ASCUS-NOS. El frotis índices más bajos de HSIL confirmada mediante biopsia, en
ASCUS-FN conlleva un porcentaje más alto de enfermedad mujeres remitidas a colposcopia con base en frotis de Papani-
confirmada por biopsia, incluyendo enfermedad de alto gra- colaou que sólo mostraban cambios coilocitósicos, en compa-
74

do, que el ASCUS-FR. Alrededor de 2% de estos últimos ración con los que presentaban CIN l . Sin embargo, otros
conllevan SIL de alto grado, en comparación con 9.5% de estudios demostraron que no son reproducibles los criterios
50 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda

93
utilizados para diferenciar estos dos datos. Por consiguiente, debido a la escasa frecuencia con que se le presentan. Este
en el TBS de 2001 no se llevó a cabo modificación alguna a hecho, aunado a la falta de distinción entre anormalidades
este respecto. Por último, los participantes en el TBS de 2001 glandulares en el TBS de 1991, condujo a un grado conside-
apoyaron la propuesta de añadir la frase "no es posible descar- rable de exceso en la interpretación citológica glandular.
tar invasión" a casos de HSIL en que se tienen pruebas citoló-
gicas no diagnósticas de invasión. Ello se añadió como una El TBS de 2001 concluyó que los criterios de adenocar-
subeategoría de anormalidades de la célula epitelial escamosa. cinoma in situ resultaban ser predictivos y reproduci-
bles y recomendó establecer una categoría separada
para estos datos. Asimismo, debido a que en algunos de
CÉLULAS GLANDULARES estos casos AGUS-FR no refleja la posible importancia
del trastorno subyacente y podría llevar erróneamente
60
En términos del TBS de 1 9 9 1 el informe de anormalidades al clínico a pensar que las alteraciones eran de origen
glandulares ha resultado problemático. Estas últimas se divi- inflamatorio y no requerían una valoración más am-
dieron en tres categorías generales: células endometriales ci- plia, recomendaron eliminar el término AGUS-FR.
tológicamente benignas en una mujer posmenopáusica. célu-
las glandulares alípicas de importancia indeterminada (aty- Una revisión de la bibliografía muestra que 9 a 40% de
pical glandular cells of undetermined significance, AGUS) y los frotis de Papanicolaou AGUS conllevan SIL, hasta 8%
adenocarcinoma. La categoría AGUS se dividió en AGUS que de los frotis AGUS guardan relación con adenocarcinoma
favorece un proceso reactivo (AGUS-FR), AGUS que favore- /'/; situ del cuello uterino, hasta 12% conllevan hiperplasia
ce un proceso neoplásico (AGUS-FN) y AGUS no especifica- endometrial y hasta 10% concurren con cáncer endome-
do de otra manera (AGUS-NOS). Siempre que fue posible, el ^ 76,77,81.85.86.94,95 Cuando se subdivide AGUS, AGUS-FR y
adenocarcinoma se clasificó con base en su célula de origen. AGUS-NOS conllevan CIN en 22 y 26% de los casos, respecti-
El TBS de 1991 definió AGUS como células que demues- vamente. Alrededor de 50% de estos casos son lesiones de alto
tran cambios que exceden alteraciones reactivas y reparativas grado. Se vinculan con adenocarcinoma in situ del cuello ute-
obvias, pero carecen de características inequívocas respecto a rino en 1.4 y 2%. adenocarcinoma del cuello uterino en 0 y
60
carcinoma invasor. El problema con esta definición es que. 2%. y adenocarcinoma endometrial en 1.6 y 5%, respectiva-
75 90
a diferencia de la enfermedad escamosa, que se dividió en mente. - En cambio, AGUS-FN conlleva CIN en 18% de los
ASCUS, LSIL, HSIL y cáncer, en el TBS de 1991 no había casos, de los cuales dos tercios son de grado alto, pero concu-
categorías intermedias entre AGUS y adenocarcinoma. Esto rre con adenocarcinoma in situ del cuello uterino en 48%,
significaba que se entremezclaban las causas benignas de adenocarcinoma endocervical en 12% y carcinoma endome-
7 5 - 9 0
AGUS, como pólipos, dispositivos intrauterinos, endometrio- trial en 2 % . En la revisión de estos datos, el TBS de 2001
sis cervical, conización cervical previa, metaplasia tubaria. concluyó que AGUS-FN era claramente una entidad citológi-
cambios inflamatorios, hiperplasia microglandular y cambios ca diferente y distinguible, que probablemente representa ade-
relacionados con el embarazo con SIL de grado bajo y de alto nocarcinoma in situ del endocérvix. Percibieron que se había
grado que incluía glándulas, adenocarcinoma in situ del cue- demostrado que los criterios de adenocarcinoma in situ eran
llo uterino, hiperplasia endometrial y varios cánceres cuyo predictivos y reproducibles y recomendaron establecer una
96
aspecto citológico no aludía a sus orígenes histológicos ma- categoría separada para estos datos. Los que participaron en
75
lignos. A diferencia de ASCUS, que se encuentra en 3 a 5% el TBS de 2001 percibieron además que la terminología
de todos los frotis de Papanicolaou, la incidencia de la citolo- AGUS-FR no refleja la posible importancia del estado subya-
76
gía AGUS varía de 0.1 a 0.4% del total de frotis. " Más aún, 80
cente en algunos de estos casos. Pensaron que el término trans-
a diferencia de la citología ASCUS, entre mujeres con frotis de mitía al clínico la impresión de que los cambios eran de origen
Papanicolaou AGUS se encuentra una tasa muy alta de cáncer inflamatorio y no requerían una valoración más amplia. En
7590
preinvasor e invasor. En consecuencia, es extremadamen- consecuencia, se eliminó el término AGUS-FR. Con ello, la
te importante valorar detenidamente a todas estas pacientes. categoría de células glandulares atípicas (atypical glandu-
lar cells, AGC) corresponde ahora sólo a los frotis en que las
Una dificultad adicional es que la citología AGUS sólo es
células glandulares atípicas eran realmente de importancia
marginalmente sensible para identificar enfermedad glandu-
indeterminada. Se añaden a AGC enunciados calificativos para
lar. Entre 33 y 50% de todos los adenocarcinomas in situ y de
indicar el origen celular de las células atípicas (endocervical,
los adenocarcinomas cervicales no se detectan hasta después
91
endometrial o glandular-NOS).
de valorar una anormalidad citológica escamosa. Estas le-
siones se descubren de manera accidental en el borde de una
8792
lesión intraepitelial e s c a m o s a . Más aún, el adenocarcino- Debido a que estudios publicados señalan que las muje-
ma cervical invasor puede mostrar anormalidades citológicas res con células glandulares benignas en muestras obte-
menos notables que las displasias glandulares, debido a la nidas después de histerectomía rara vez desarrollaron
eliminación irregular de células glandulares anormales, el lesiones neoplásicas a pesar del antecedente de afección
menor tamaño de estas lesiones, su localización endocervical maligna previa, el TBS de 2001 indicó que estos frotis
y su ubicación en la base de criptas glandulares que pueden no justifican una interpretación de AGUS y deben de-
ser bloqueadas por metaplasia benigna. Además de las difi- nominarse negativos.
cultades para identificar y clasificar anormalidades citológi-
cas glandulares, es posible que el citopatólogo clínico no lle- Uno de los problemas citológicos más confusos en el TBS
gue a familiarizarse con las características de estas lesiones, de 1991 fue la categorización de células glandulares benignas
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda I 51

en especímenes de mujeres después de una histerectomía. Han siguientes: el portaobjetos está roto, carece de identifi-
surgido preguntas sobre el origen de estas células y su impor- cación de la paciente, están ocultas 75% o más de las
tancia en la relación con lesiones preneoplásicas y neoplásicas. células epiteliales o la celularidad es escasa. La razón
Estas células se consideraron con frecuencia como citología más común de que ocurran frotis no satisfactorios es
de células glandulares atípicas de importancia indeterminada celularidad escasa, seguida de ocultamiento por infla-
(AGUS). Sin embargo, datos publicados muestran que estas mación o sangre.
pacientes rara vez desarrollaron lesiones neoplásicas a pesar i
9 7 99
del antecedente de afección maligna previa. Entre los orí- • En el TBS de 2001 se eliminó la categoría de cambios
genes probables de estas células benignas figuran: prolapso de celulares benignos. En su lugar, estos frotis pasaron a la
la trompa de Falopio, endometriosis vaginal, fístula, adenosis
categoría negativa (sin prueba de lesión intraepitelial) o
vaginal no relacionada con la exposición a dietilestilbestrol o
a la categoría de células escamosas atípicas.
metaplasia glandular asociada con radiación o quimioterapia
98 99
previa. - El TBS de 2001 indicó que estos frotis no justifican ; • El diagnóstico de ASCUS en el TBS de 1991 era muy
una interpretación de AGUS y deben denominarse negativos. subjetivo, poco reproducible y utilizado en exceso como
parte de la práctica de la medicina defensiva. Más aún,
creaba problemas de tratamiento al clínico, ansiedad a la
Al reconocer que la citología cervical es una prueba no paciente y un costo mayor para el sistema de atención de
precisa para detectar lesiones endometriales, el TBS de
| la salud.
2001 eliminó este dato de la categoría de anormalida-
des de la célula epitelial. • El TBS de 2001 eliminó la categoría ASCUS-FR. Los
frotis de Papanicolaou que no fueran negativos pero que
Finalmente, el TBS de 1991 clasificó las células endome- no cubrieran los criterios de SIL se denominarían células
triales citológicamente benignas en mujeres posmenopáusi- escamosas atípicas (ASC) y se subclasifícarían como de
cas como una anormalidad epitelial glandular. Aunque las importancia indetéíminada (ASC-US) o sugestivos de
células endometriales en mujeres premenopáusicas rara vez SIL de alto grado (ASC-H).
conllevan patología endometrial importante y por lo mismo
100 102
no necesitan notificarse, " las células endometriales de i • La mayoría de quienes participaron en el TBS de 2001
aspecto benigno se consideraron históricamente como pre- percibió que el nuevo agrupamiento de CIN 2 dentro
cursoras de patología endometrial en mujeres posmenopáusi- de la categoría de LSIL generaría gran confusión ex-
cas, que justificaba muestreo endometrial. Se pensó que éste tensa entre los clínicos y podría redundar en el trata-
era un medio para identificar a la proporción pequeña de miento excesivo de lesiones intraepiteliales escamo-
mujeres con carcinoma endometrial que son asintomáticas. sas de grado bajo (LSIL). Por consiguiente, se conservó
Al reconocer que la citología cervical no es una prueba preci- el sistema de dos niveles y se dejó CIN 2 como parte
sa para detectar lesiones endometriales, el TBS de 2001 eli- de la lesión intraepitelial escamosa de alto grado
minó este dato de la categoría de anormalidades de la célula (HSIL).
epitelial. Las células endometriales citológicamente benignas
• El TBS de 2001 añadió la frase "no es posible descartar
en una mujer mayor de 40 años se informan en su categoría
invasión" a casos de HSIL en que se tienen pruebas cito-
propia (ni anormalidad de la célula epitelial ni negativa). La
lógicas no diagnósticas de invasión.
decisión sobre el seguimiento de estos frotis se deja al clínico.
• El problema de la definición de AGUS del TBS de 1991
es que, a diferencia de la enfermedad escamosa, que se
dividió en ASCUS, LSIL, HSIL y cáncer, no había cate-
RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES gorías intermedias entre AGUS y adenocarcinoma. Ello
• La nomenclatura citológica cervical actual, el TBS, es significaba que se entremezclaban causas benignas de
fruto del trabajo de un grupo de expertos que se reunió AGUS con causas premalignas y malignas.
en 1988 bajo los auspicios del National Cáncer Institute.
Se revisó en 1991 y de nuevo en 2001. • Se demostró que los criterios de adenocarcinoma in situ
son predictivos y reproducibles, de modo que el TBS del
• El TBS reemplazó tres niveles de CIN con otros dos: año 2001 estableció una categoría separada para estos
lesiones intraepiteliales de grados bajo y alto, que no datos.
eran específicas del cuello uterino.
• Debido a que AGUS-FR no refleja la posible importan-
• La designación de satisfactorio para valoración implica cia del estado subyacente y podría engañar a los clínicos,
que la muestra citológica es factible de interpretarse téc- en el TBS de 2001 se eliminó este término.
nicamente y su composición celular es apropiada.
• Debido a que estudios publicados señalan que las muje-
• En el TBS de 2001 se eliminó la categoría de satisfacto- res con células glandulares benignas en muestras obteni-
rio para valoración pero limitado. En lugar de ello, estos das después de histerectomía rara vez desarrollaron le-
frotis se denominan satisfactorios y se añade algún co- siones neoplásicas a pesar del antecedente de afección
mentario sobre los factores de ocultamiento. maligna previa, el TBS de 2001 indicó que estos frotis
no justifican una interpretación de AGUS y deben deno-
• La categoría de no satisfactorio para valoración implica
minarse negativos.
que no es posible estudiar el frotis por una de las razones
52 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda

Referencias 28. Dimian C. Nayagam M, Bradbecr C: The association belwecn sexually


transmilted diseases and inflammatory cervical cytology. Genilourin
Med 1992;68:305.
1. Davey DD, Nielson ML. Rosenstock W. ct al: Terminólo»}' and speci-
29. Parsons WL, Godwin M, Robbins C, et al: Prcvalence of cervical
men adequacy in cervicovaginal cytology: The College of American
pathogens in women with and without inflammatory changes on smcar
Pathologists Interlaboratory Comparison Program Experiencc. Arch
testing. BMJ 1993;306:1 173.
Palhol Lab Med 1992; 116:903.
30. Schwcbke JR, Zajackowski ME: Effect of concurrent lower genital
2. Koss LG: The New Bethesda System for reporting results of smears of
trac! infections on cervical cáncer screening. Genitourin Med 1997;73:
Ihe uterine cervix. J Nati Cáncer Inst 1990;82:988.
383.
3. Wilkinson EJ: Pap smears and screening for cervical neoplasia. Clin
31. Lawley TB, Lee RB. Kapela R: The significance of modérate and
Obstet Gynecol 1990;33:817.
severe inflammation on class I Papanicolaou smcar. Obsiet Gynecol
4. National Cáncer Institute Workshop: The 1988 Bethesda System for 1990:76:997.
reporting cervical/vaginal cytological diagnoses. JAMA 1989:262:931.
32. Parashari A. Singh V, Gupta MM, et al: Significance of inflammatory
5. Kurman RJ, Malkasian GD Jr, Sedlis A, et al: Clinical commenlary.
cervical smears. APMIS 1995; 103:273.
From Papanicolaou to Bethesda: The rationale for a new cervical cy-
33. McLachlan N, Patwardhan JR, Ayer B, et al: Management of subopti-
tologic classificalion. Obstet Gynccol I991;77:779.
mal cytologic smears: Persistent inflammatory smears. Acta Cytologica
6. Hcrbst AL: Editorial: The Bethesda System for cervical/vaginal cylo- 1994:38:531.
logic diagnoses: A note of caution. Obstet Gynecol 1990;76:449.
34. Sei^kin NC, Turnan NÓ, Ó/.mcn §, et al: Routine colposcopic evalua-
7. Ransdcll JS, Davcy DD, Zaleski S: Clinicopalhologic correlation of tion of patients with persistent inflammatory cellular changes on Pap
the unsatisfaclory Papanicolaou smcar. Cáncer 1997:81:139. smcar. Int J Gynecol Obstet I997;59:25.
8. Davey DD, Woodhouse S. Styer P, et al: Atypical epithelial cells and 35. Davcy DD, Gallion H, Jennings CD: DNA cytomelry in poslirradia-
specimen adequacy: Current laboralory practices of participants in the lion ccrvical-vaginal smears. Hum Pathol 1992;23:1027.
college of American pathologists interlaboratory comparison program 36. Frierson HF. Jr, Covell JL, Andersen WA: Radiation changes in en-
in cervicovaginal cytology. Arch Path Lab Med 2000; 124:203. docervical cells in brush specimens. Diagn Cytopathol 1990;6:243.
9. Papillo JL: Unpublished survey of ASC members reporled at TBS 37. Shield PW: Chronic radiation effecls: A correlative study of smears
2001. and biopsies from the cervix and vagina. Diagn Cytopathol 1995;13:
10. Davey DD, Woodhouse S, Styer P, el al: Atypical epithelial cells and 107.
specimen adequacy: Current laboratory practice: The College of Ameri- 38. Kaplan B, Orvieto R, Hir jh M, et al: The impact of intrauterine con-
can Pathologists interlaboratory comparison program in cytology. Arch traceplivc devices on cytological findings from routine Pap smcar test-
Pathol Lab Med 2000:124:203. ing. Eur J Contracept Reprod Health Care 1998;3:75.
I I. Milchell H, Medley G: Diffcrcnces between Papanicolaou smears with 39. Pillay B, Gregory ARA, Subbiah M: Cytopathologic changes associ-
correct and incorrecl diagnoses. Cytopathology 1995:6:368. ated with intrauterine contraceptive devices: A review of cervico-vagi-
12. O'Sullivan JP, A'Hcrn RP, Chapman PA, et al: A case-control study of nal smears in 350 women. Med J Malaysia 1994;49:74.
truc-positive versus false-negalivc cervical smears in women with cer- 40. Kreiger JN, Tam MR, Stevens CE, et al: Diagnosis of trichomoniasis:
vical intraepithelial neoplasia (CIN) III. Cytopathology 1998;9:155. Comparison of conventional wet-mounl examination with cytologic
13. Minlzer MP, Curtis P, Rcsnick JC, Morrell D: The effect of the quality sludics, cultures, and monoclonal antibody staining of direct speci-
of Papanicolaou smears on the detection of cytologic abnormalities. mens. JAMA 1988;259:I223.
Cáncer Cytopathol 1999:87:113. 41. Paterson BA, Tabrizi SN, Garland SM, el al: The lampón test for
14. Kristensen GB, Skyggebjerg KD. Hplund B. ct al: Analysis of cervical trichomoniasis: A comparison between conventional melhods and a
smears obtained wilhin three years of the diagnosis of invasive cervi- polymcrase chain rcaction for Trichomonas vaginalis in women. Sex
cal cáncer. Acta Cytologica 1991 ;35:47. Transm Infect 1998;74:136.
15. Elias A, Linthorst G, Bckker B, et al: The significance of endocervical 42. Weinbergcr MW, Harger JH: Accuracy of the Papanicolaou smear in
cells in the diagnosis of cervical epithelial changes. Acta Cytologica the diagnosis of asymptomatic infeclion with Trichomonas vaginalis.
1983;27:225. Obstel Gynecol 1993:82:425.
16. Vooijs PG, Elias A, van der Graaf Y. et al: Relationship between the 43. Shurbaji MS, Burja IT Sawyer WL: Clinical significance of identify-
diagnosis of epithelial abnormalities and the composition of cervical ing Candida on cervicovaginal (Pap) smears. Diagn Cytopathol
smears. Acta Cytologica 1985:29:323. 1999:21:14.
17. Kivlahan C, Ingram E: Papanicolaou smears without endocervical cells. 44. Dondcrs GGG, van Straeten D, Hooft P, et al: Detection of Candida
Are they inadequate? Acta Cytologica 1986;30:258. cell forms in Pap smears during pregnaney. Eur J Obsiet Gynecol
18. Mitchell H, Medley G: Longitudinal study of women with negative Reprod Biol 1992;43:I3.
cervical smears according to endocervical status. Lancet 1991:337:265. 45. Davis JD, Connor EE, Clark P, et al: Correlation belwecn cervical
19. Cox JT. ASCCP practice guidelines: Management issues related to results and Gram stain as diagnostic tesis for bacterial vaginosis. Am
quality of the smear. J Lower Genital Tract Dis 1997:1:100. J Obstet Gynecol 1997; 177:532.
20. Wilkinson EJ: ASCCP practice guidelines: Management guidelines 46. Giacomini G, Calcinai A, Moreli D, et al: Accuracy of cervical/vaginal
for follow-up of cytology interprcted as benign cellular changes on cytology in ihe diagnosis of bacterial vaginosis. Sex Transm Dis
Papanicolaou smcar of the cervix or vagina. J Lowcr Genital Trací Dis 1998:2^5:24.
2000;4:93. 47. Lamonl RF. Hudson EA. Hay PE, et al: A comparison of the use of
21. Eckert LO, Koutsky LA. Kiviat NB, et al: The inflammatory Papani- Papanicolaou-staincd cervical cytological smears with Gram-staincd
colaou smear: Whal does it mean? Obstet Gynccol 1995:86:360. vaginal smears for the diagnosis of bacterial vaginosis in early preg-
22. Mali B, Joshi J: Interpreting inflammatory changes in cervical smears. naney. Int J STD AIDS 1999:10:93.
BMJ. 1993;307:383. 48. Plat/.-Christensen JJ, Larsson PG, Sundstrom E, ct al: Detection of
23. Wilson JD, Robinson AJ, Kinghorn SA, et al: Implications of inflam- bacterial vaginosis in wel mount, Papanicolaou stained vaginal smears
matory changes on cervical cytology. BMJ 1990:300:638. and in gram stained smears. Acta Obstet Gynecol Scand 1995;74:67.
24. Edwards SK. Sonnex C: Influcncc of genital infection on cervical 49. Prey M: Routine Pap smears for the diagnosis of bacterial vaginosis.
cytology. Sex Transm Infect 1998;74:27L Diagn Cytopathol 1998:21:10.
25. Singh V, Gupta MM, Latyanarayana L, ct al: Association between 50. Fiorino AS: Reviews—intrauterine contraceplive device-associated
reproductive tract infections and cervical inflammatory epithelial actinomyeolic abscess and actinomyees detection on cervical smcar.
changes. Sex Transm Dis I994;25. Obstet Gynccol 1996;87:142.
26. Kelly BA, Black AS: The inflammatory cervical smcar: A s'tudy in 51. Lippes J: Peívic actinomyeosis: A review and preliminary look at prcva-
general practice. Br J Gen Pract 199();238:240. lence. Am J Obstet Gynecol 1999:180:265.
27. Bertolino JG, Rangel JE, Blake RL, el al: Inflammation on the cervical 52. Pcrlow JH, Wigton T, Yordan EL, et al: Disseminated pclvic actinomy-
Papanicolaou smear: The predictive valué for infeclion in asymplom- eosis presenting as meiastatic carcinoma: Association with the Proges-
atic women. Clin Res Mcthod 1992:24:447. taserl intrauterine devicc. Rev Infect Dis 1991; 13:11 15.
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cervical: Sistema Bethesda 53
53. Ashley RL: Laboratory techniqucs in ihe diagnosis oí herpes simplex melhods and results of atypical glandular cells of undetermined sig-
infeclion. Genitourin Med 1993:69:174. nificance (AGUS) dctcctcd on cervicovaginal pap smears. Gynecol
54. Masood S, Hosein I, Pitcher M, et al: Potential valué of immunopero- Oncol 1999;73:292.
xidase lechnique in assessment of genital herpes. J Fia Med Assoc 79. Manetta A, Keefe K, Lin F, el al: Atypical glandular cells of undeter-
1990:77:516. mined significance in cervical cytologic findings. Am J Obslet Gynecol
55. Macéalo ML, Kaufman RH: Herpes gcnitalis. Dermatol Clin 1992; 10: 1999; 180:883.
415. 80. Raab SS, Isacson C, Layfield LJ, et al: Atypical glandular cells of
56. Arroyo G, Quinn JA: Associalion of ainoebae and Acíinomyces in an undeíermined significance: Cytologic crileria to sepárale clinically
intrauterino conlraceptive dcvicc user. Acta Cyiologica 1989:33:298. signilicant from benign lesions. Am J Clin Pathol 1995:104:574.
57. Hill GB: Eubacterium iiodatum mimics Acíinomyces in intrauterinc 81. Nasu I, Meurcr W, Fu YS: Endocervical glandular atypia and adeno-
devicc: Associated infections and other settings within the fcmale geni- carcinoma: A correlation of cytology and histology. Int J Gynecol
tal tract. Obstct Gynecol 1992;79:534. Pathol 1993;12:208.
58. Gideon K, Zaharopoulou P: Cytomegalovirus cndocervicilis diagnosed 82. Raab SS, Snidcr TE, Potts SA, et al: Atypical glandular cells of unde-
by cervical smear. Diagn Cytopathol I991;7:625. termined significance: Diagnostic accuracy and interobserver variabil-
59. Reycs-Maldonado E, Diáz-Fuente LA, González-Bonilla CV, el al: ity using select cytologic criteria. Am J Clin Palhol 1997; 107:299.
Detection of Chlamydia trcichomatis by immunofluorcsccnce, Papani- 83. Ronnette B, Manos MM, Ranslcy JE, et al: Atypical glandular cells of
colaou and immunoperoxidasc in womcn with Icucorrhea. Rev Latinam undetermined significance (AGUS): Cytopathologic fcatures, histo-
Microbiol 1996:38:65. pathologic results, and human papillomavirus DNA detection. Hum
60. National Cáncer Institulc Workshop: The Bethesda System for report- Pathol 1999:30:816.
ing cervical/vaginal cytologic diagnoses. Acia Cytol 1993:37:115. 84. Schindler S, Pooley RJ, De Frias DVS, et al: Follow-up of atypical
61. Kinncy WK, Manos MM, Hurley LB, Ranslcy JE: Whcre's the high- glandular cells in ccrvical-endocervical smears. Ann Diagn Pathol
grade cervical ncoplasia? The importance of minimally abnormal Pa- 1998;312.
panicolaou diagnoses. Obslet Gynecol 1998;9I:973. 85. Taylor RR, Gucrrieri JP, Nash JD. et al: Atypical cervical cytology:
62. Cahill LA, Brainard JA. Frable WJ: Life without ASCUS: The Colposcopic follow-up using the Bethesda System. J Reprod Med
cytotcchnologisfs and cytopathologisrs perspective. Acta Cytol 1993:38:443.
2000:44:853. 86. Veljovich DS, Stoler MH, Andersen WA, et al: Atypical glandular cells
63. Sctzer C, Flynn K, Clark I. Rimm DL: Atypical squamous cells of of undetermined significance: A five-year retrospective histopatho-
undetermined significance (ASCUS): Who necds it? Acta Cytol logic study. Am J Obwét Gynecol 1998; 179:382.
2000;44:853. 87. Korn AP, Judson PL, Zaloudek CJ: The importance of atypical glandu-
64. Pitman MB, Cibas ES, Powers CN, Frable WJ: Conscquenccs of elimi- lar cells ofuncertain significance in cervical cytology smear. J Reprod
nating ASCUS. Mod Pathol 200I;14:143A. Med 1998;43:774.
65. Manos MM, Kinncy WK, Hurley LB, et al: Idcntifying women with 88. Burja IT, Thompson SK, Sawyer WL, Shurbaji MS: Atypical glandu-
cervical neoplasia: Using human papillomavirus DNA testing for lar cells of undetermined significance in cervical smear. Acta Cytol
equivoca! Papanicolaou results. JAMA 1999;281:1605. 1999:43:351.
66. Quddus MR, Sung CJ, Sleinhoff MM. et al: Atypical squamous meta- 89. Gornall RJ, Singh N, Noble W, et al: Glandular abnormalities on cer-
plastic cells. Cáncer Cytopathol 2001:93:16. vical smear: A study to compare the accuracy of cytologic diagnosis
67. Schoolland M, Stcrrett GF, Knowles SAS, el al: The "inconclusive- with underlying palhology. Eur J Gynaecol Oncol 20()();21:49.
possiblc high grade epithelial abnormality" category in Papanicolaou 90. Robcrts JM. Thurloc JK, Bowditch RC, ct al: Comparison of ThinPrep
smear reporting. Cáncer Cytopathol 1998;84:208. and Pap smear in relation to prediction of adenocarcinoma in situ. Acta
68. Sherman ME, Kelly D: High-grade squamous intraepithelial lesions Cytol 1999;43:74.
and invasive carcinoma following Ihe repon ol three negative Papani- 91. Wilbur DC: Endocervical glandular atypia: A new problcm for the
colaou smears: Screening failures or rapid progression? Mod Pathol cytologist. Diagn Cytopathol 1995; 13:463.
1992;5:337. 92. Maini M, Lavic O, Comeerci G, et al: The management and followup
69. Hatcm F. Wilbur DC: High-grade squamous intraepithelial lesions of patients with high-grade cervical glandular intraepithelial neopla-
following negative Papanicolaou smears: False negative cervical cy- sia. Int J Gynecol Cáncer 1988:8:287.
lology rapid progression. Diagn Cytopathol 1995; 12:135. 93. Mody DR: Agonizing over AGUS. Cáncer 1999;87:243.
70. Woodhouse SL, Staslny JF, Styer PE, et al: Inlcrobservcr variability in 94. Kennedy AW, Salmieri SS, Wicrth SL, ct al: Results of the clinical
subclassification of squamous intraepithelial lesions: Results of the evaluation of atypical glandular cells of undetermined significance
American Pathologisls Interlaboratory Comparison Program in Ccrvi- (AGCUS) detected on cervical cytology screening. Gynecol Oncol
covaginal Cytology. Arch Pathol Lab Med 1999; 123:1079. 1996;63:14.
71. Crum CP, Gcncsl DR, Krane J, et al: Subclassifying atypical squamous 95. Zweizig S. Noller K, Real EF, ct al: Neoplasia associaled with atypical
cells in ThinPrep cervical cytology correlatcs with detection of high- glandular cells of undetermined significance on cervical cylology.
risk human papillomavirus DNA. Am J Clin Pathol 1999; 112:384? Gynecol Oncol 1997;65:314.
72. Pinto AP, Crum CP: Natural history of cervical neoplasia: Dcfining 96. Solomon DS, Frable WJ, Vooijs GP, et al: ASCUS and AGUS criteria:
progression and its consequences. Clin Obstet Gynecol 2000;43:352. IAC Task Forcé Summary. Acta Cytol 1998;42:16.
73. Selvaggi SM: Is it time to revisit the classification systcm for 97. Ponder TB, Easley KO, Davila RM: Glandular cells in vaginal smears
cervicovaginal palhology? Arch Pathol Lab Med 1999:123:993. from posthysierectomy women. Acia Cytol 1997;41:1701.
74. Lonky NM, Sadeghi M, T/.adik GW. Pcttiti D: The clinical signifi- 98. Tambouret R, Pitman MB, Bell DA: Benign glandular cells in posthys-
cance of the poor corrclation of cervical dysplasia and cervical malig- terectomy vaginal smears. Acta Cytol 1998;42:1403.
naney with referral cytologic results. Am J Obstet Gynecol 1999:181: 99. Ramirez MC, Sastry LK, Pisharodi. LR: Benign glandular and squa-
560. mous mctaplaslic-like cells seen in vaginal Pap smears of posihyste-
75. Lee KR, Manna EA, St. John T: Atypical endocervical glandular cells: rectomy patienls: Incidencc and palient profilc. Eur J Gynaecol Oncol
Accuracy of cytology diagnosis. Diagn Cytopathol 1995:13:202. 2000:21:43.
76. Eddy GL, Stumpf KB, Wojlowycz MA, et al: Biopsy tlndings in Uve 100. Gray J, Nguyen GK: Cytologic detection of endometrial palhology by
hundred thirty one patients with atypical glandular cells of uncerlain Pap smears. Diagn Cytopathol 1999;20:18l.
significance as defined by the Bethesda Svstem. Am J Obstet Gynecol 101. Gondos B, King EB: Significance of endometrial cells in cervico-
1997;I77:1 188. vaginal smears. Ann Clin Lab Sci 1977;7:486.
77. Goff BA, Alanasoff P, Brown E, et al: Endocervical glandular atypia in 102. Ng ABP, Reagan JW, Hawliczck S, el al: Significance of endometrial
Papanicolaou smears. Obstet Gynecol 1992;79:101. cells in the detection of endometrial carcinoma and its precursors.
78. Kim TJ, Kim HS, Park CT, et al: Clinical evaluation of follow-up Acta CytoM974; 18:356.
54 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología convencional

s
Cyncla Johnson

Citología convencional

FRECUENCIA DEL EXAMEN CON FROTIS Varios grupos han opinado sobre la conveniencia de reali-
DE PAPANICOLAOU zar un muestreo citológico adicional en el grupo de mujeres
que se sometieron a histerectomía total. Antes de 1995, sólo
No existe una recomendación definitiva respecto a la fre- la Canadian Task Forcé había establecido su postura respecto
cuencia óptima de los estudios para detección citológica. a la prueba de Papanicolaou después de histerectomía. Con-
cluyeron que las "mujeres que se habían sometido a histerec-
Como se demuestra en el cuadro 3-4, una frecuencia ma- tomía por trastornos benignos con demostración histopatoló-
yor de muéstreos citológicos puede producir una mayor re- gica apropiada de extirpación total del epitelio cervical, y con
ducción del índice acumulativo de cáncer cervical invasor. antecedente de frotis previos normales, no necesitaban some-
2
Para cualquier declaración conjunta respecto a la frecuencia terse a estudios de detección sistemáticos". En 1995, Piscitelli
óptima de muestreo dentro de una población objetivo, se con- et al. estudiaron una cohorte retrospectiva de 10 años de 697
sideran muchos factores, en especial la eficacia en función del pacientes después de histerectomía por trastornos benignos.
costo. La controversia en torno al intervalo óptimo para rea- En más de 9 074 años-mujer, sólo se encontraron tres frotis
lizar citología cervical llevó a una declaración conjunta en anormales, de los cuales sólo dos tuvieron expresión clínica.
1987 de la American Cáncer Society y el American College of Los autores concluyeron que la incidencia baja de displasia y
Obstetricians and Gynecologists: "todas las mujeres que son carcinomas vaginales, combinada con el índice alto de resul-
o han sido sexualmente activas, o llegaron a la edad de 18 tados positivos falsos, apoyaba la disminución del número de
3
años, deben hacerse prueba de Papanicolaou y examen gine- frotis que se llevan a cabo en una mujer de bajo riesgo.
cológico cada año. Después de llevarse a cabo tres o más Pearce et al. llegaron a una conclusión similar el año siguien-
4
exámenes satisfactorios consecutivos en una mujer, la prueba te.
de Papanicolaou puede realizarse con menor frecuencia, a
1
discreción de su médico". En el cuadro 3-5 se señalan los No hay bases suficientes para recomendar el frotis va-
factores que pueden poner a una mujer en riesgo alto de tener ginal como prueba de detección sistemática en mujeres
un frotis de Papanicolaou anormal y, en consecuencia, dentro que fueron objeto de histerectomía total por una afec-
de un grupo en que probablemente deban continuarse las prue- ción benigna.
bas de Papanicolaou anuales. Aunque muchos profesionales
de áreas de salud desearían contar con mayor orientación, a la En el mismo año, Fetters et al. revisaron los estudios publi-
fecha no existe otro acuerdo dominante. cados en inglés entre 1966 y 1995. Concluyeron que había
normas discordantes respecto a las pruebas de detección (cri-
bado) después de efectuada histerectomía, y datos conflicti-
vos acerca del riesgo de carcinoma vaginal después de histe-
• Cuadro 3-4.
Reducción porcentual del índice acumulativo de cáncer
cervical invasor con diferentes intervalos de las pruebas
de detección (límites de edad, 35 a 65 años)* T Cuadro 3-5.
Intervalo entre Reducción del índice Número de Factores de riesgo de frotis de Papanicolaou anormal
pruebas (años) acumulativo (%) pruebas
Exposición a dietilestilbestrol in Antecedente de papilomavirus
1 93.3 30 ulero humano
2 92.5 15 Antecedente de frotis de Papanico- Compañero con antecedente
3 91.4 10 laou anormal de papilomavirus humano
5 83.9 6 Inicio temprano de la actividad Compañero varón promiscuo
10 64.2 3 sexual Uso de drogas ilícitas
Más de un compañero sexual (en Tabaquismo
* Suponiendo que el esiudio de deieceión se aplique a los 35 años de edad y antes alguna época) Infección por virus de la
se haya llevado otro. Antecedente de enfermedad de inmunodefíciencia humana
Dalos de IARC Working Group: Screening for Cáncer of the Ulerine Cervix. transmisión sexual
Lyon, Frunce, International Agency for Research on Cáncer, 1986, p. 141.
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología convencional 55

rectomía total por enfermedad benigna. Concluyeron que la técnicas varían en cuanto a su capacidad para reunir células
investigación mejor diseñada no mostró ninguna relación. En escamosas y endocervicales y transferir una muestra repre-
resumen, no hay bases suficientes para recomendar el frotis sentativa a un portaobjetos de vidrio. Estas diferencias pue-
vaginal como prueba de detección sistemática en mujeres que den implicar que una técnica de obtención (espátula de Ayre
fueron objeto de histerectomía total por una afección benig- y citocepillo) sea más apropiada para citología convencional,
na.5
en tanto que otra (escobetilla) es más apropiada para citología
Por último, en 1999, Fox et al. publicaron que en 5 330 basada en líquido. (Véase una exposición más detallada del
frotis de un grupo de mujeres histerectomizadas de 50 años de tema en el capítulo 3C.)
edad y mayores, sólo fueron anormales nueve de ellos. Ocho
de los nueve mostraron células escamosas atípicas de impor- La calidad del estudio mejorará si se utiliza en primer
tancia indeterminada (ASCUS) y uno se consideró como le- término la espátula y luego el cepillo endocervical, por-
sión intraepitelial escamosa de grado bajo (LSIL)." que así será menos probable que la sangre oculte el
La preponderancia de pruebas sugeriría que las mujeres en frotis.
que se ha llevado a cabo histerectomía total por afección be-
nigna no requieren más pruebas de frotis de Papanicolaou. Es posible mejorar la calidad del frotis cuando se utiliza la
Por supuesto, aquéllas en quienes se efectuó histerectomía espátula en primer término, seguida del cepillo endocervical,
14
supracervical deben estudiarse siguiendo las recomendacio- porque la sangre ocultará menos frotis. La espátula se colo-
nes referentes a las mujeres no histerectomizadas. ca primeramente en el orificio cervical, utilizando el extremo
que se ajuste mejor a su anatomía. Se hace girar 360 grados
por toda la circunferencia del orificio, conservándola en con-
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA tacto con el ectocérvix. En la situación óptima, la muestra se
retiene y se extiende en el portaobjetos después de obtener la
La muestra citológica no debe obtenerse durante el muestra endocervical, p jrque el portaobjetos debe fijarse de
periodo menstrual. inmediato; en este caso se requiere un solo portaobjetos para
ambas muestras. Deben deslizarse sobre el portaobjetos am-
bos lados de la espátula.
Programación A continuación se introduce el cepillo en el orificio y se le
da un giro de 180 grados, conservándolo en contacto con el
La muestra citológica no debe obtenerse durante la menstrua- conducto cervical: si este último es muy estrecho, la inserción
ción. La paciente debe evitar medicamentos o anticoncepti- y extracción o el giro del cepillo por sólo un cuarto de vuelta
vos vaginales, o duchas desde 48 h antes de la cita y se reco- suele reunir suficientes células. Un giro de más de 180 grados
mienda evitar el coito la víspera o el día del examen. del cepillo aumenta la probabilidad de hemorragia. De igual
A fin de lograr un estudio citológico ideal, los frotis de forma, el cepillo debe insertarse a lo largo del eje del cuello
Papanicolaou posparto no deben realizarse antes de haber uterino; su inserción en ángulo con el conducto cervical lo
transcurrido un mínimo de seis a ocho semanas después del llevaría al interior del estroma endocervical delicado, que se
parto, momento para el cual ya habrán concluido los cambios traumatizaría y causaría hemorragia. La muestra se "desenro-
reparativos necesarios en el cuello uterino, habrá menos infla- lla" sobre el portaobjetos en la dirección opuesta a la cual se
mación y pocos frotis se notificarán como menos que satis- obtuvo, dando vueltas al mango del cepillo (véanse figs. 3-5
7
factorios. Debido a las limitaciones prácticas relativas a la y 3-6). Aunque a menudo hay sangre visible a simple vista en
necesidad de que la mujer acuda a su prestador de servicios de el cepillo, rara vez interfiere con el estudio de la muestra. En
salud para obtener anticoncepción, a menudo las visitas pos- un principio, el fabricante del cepillo endocervical advirtió
parto se programan antes y el frotis del Papanicolaou en oca- contra su uso en la gestación, pero es innocuo y se ha confir-
siones es subóptimo. mado que el frotis de Papanicolaou es más apropiado que
13

Si la mujer es posmenopáusica y en frotis previos no se otras técnicas durante el embarazo.


observaron células endocervicales ni mostraron atrofia con
inflamación, puede prepararse el cuello uterino con tres se-
manas de tratamiento a base de una crema de estrógeno intra- VALORACIÓN DEL FROTIS CONVENCIONAL
vaginal, seguida de un nuevo muestreo citológico. DE PAPANICOLAOU COMO
TÉCNICA DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA

Técnica La U.S. Preventive Services Task Forcé estableció como


recomendación " A " la detección citológica, si bien no
Se ha demostrado que el empleo combinado de una espátula existen estudios clínicos aleatorizados que demuestren
de Ayre para obtener una muestra del ectocérvix y un cepillo su eficacia.
para obtener la del endocérvix es superior a otras técnicas
813
para efectuar un frotis de Papanicolaou convencional. Esta La incidencia de cáncer cervical en Estados Unidos ha
combinación proporciona muestras que es más probable que disminuido de 44 casos por 100 000 mujeres en 1947, a me-
sean satisfactorias para interpretación, con celularidad ade- nos de 8 por 100 000 a la fecha. Gran parte del crédito de esta
cuada y un componente endocervical, que las que se preparan disminución se atribuye a la detección de la enfermedad pre-
con el uso de otros implementos de muestreo. Las diferentes maligna mediante programas de aplicación sistemática de fro-
56 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología convencional

tis de Papanicolaou. La incidencia de cáncer cervical y la


mortalidad disminuyeron 40% después de 1973, cuando se
inició la aplicación de pruebas de detección masiva (cribado
o tamizaje). Es importante que la U.S. Preventive Services
Task Forcé haya proporcionado a la detección por frotis de
Papanicolaou una recomendación "A", aunque no existan es-
tudios clínicos aleatorizados que demuestren su eficacia. Sin
embargo, aún hay problemas. La sensibilidad de la citología
convencional es baja para una prueba de detección, pero no
fue hasta fecha reciente cuando se supo cuan baja era.

Con base en un metaanálisis de 84 estudios clínicos


apropiadamente diseñados y efectuados, la Agency for
Health Care Policy and Research publicó que la citolo-
gía convencional tenía una especificidad de 98% y sen-
sibilidad de 51 por ciento.

A través de sus centros de medicina basada en pruebas (o


"basada en evidencia"), la Agency for Health Care Policy and
Research (AHCPR) patrocinó el desarrollo de un informe
basado en pruebas sobre la valoración de la citología cervi-
16
cal. En ese estudio se compararon técnicas nuevas con las
convencionales de detección citológica cervical, en términos
de precisión diagnóstica, costos y eficacia, en mujeres adultas
con riesgo promedio de cáncer cervical. El informe se basó en
los estudios publicados. Según 84 estudios que cubrieron los
criterios de calidad, la detección citológica convencional tie-
ne una especificidad de 98% (intervalo de confianza (CI| al
95% de 97 a 99%) y una sensibilidad de 5 1 % (CI al 9 5 % de
37 a 66%). El informe insistió en que es posible incrementar
la precisión cuando el objetivo es detectar lesiones de alto
grado (HSIL) en oposición a las de grado bajo (LSIL) o célu-
Fig. 3-5. Muestreo cervical con espátula y cepillo. las escamosas atípicas de importancia indeterminada
(ASCUS). La prevalencia más alta de enfermedad también
conlleva mayor sensibilidad, pero una especificidad reducida.

Aunque el gobierno federal estadounidense exige por


ley (CLIA) que se repitan 10% de los frotis citológicos,
el índice de negativos falsos del frotis de Papanicolaou
ha disminuido muy poco.

Se ha aclarado que la sensibilidad de la citología convencio-


nal es incluso más baja que lo que se reconocía tradicional-
mente. Tanto a los clínicos como a los citólogos se les ha
sugerido esforzarse por lograr condiciones ideales cuando
obtienen y procesan los frotis de Papanicolaou, a fin de reducir
el índice de negatividad falsa. En lesiones abiertas debe tomar-
se muestra para biopsia, prescindiendo de los resultados de la
17
citología. Aunque el gobierno federal estadounidense exige
por ley (Clinical Laboratory Improvement Act, CLIA) que se
repitan 10% de los frotis citológicos, el índice de negativos
18
falsos del frotis de Papanicolaou ha disminuido muy poco.
En 1997, una comisión internacional denominada Task
Forcé on Cell Preparation Methods and Criteria for Sample
Adequacy, publicó que las principales causas de resultados
negativos falsos son una muestra deficiente y su transferencia
Fig. 3-6. Para transferir el material cervical de una espátula al portaobjetos, inapropiada mediante los métodos tradicionales y que ello
se desliza la muestra de un solo golpe y a presión moderada, a fin de adel-
explica alrededor de 50% de lesiones importantes que se pa-
gazar grumos de células y moco. Una fuerza o manipulación excesiva daña- 19

rá células. Para transferir el material del cepillo, se ruedan las cerdas a través
san por alto. El dato de que en la citología convencional
del portaobjetos girando el mango del cepillo. gran parte de la muestra de células se queda en el instrumento
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología convencional 57

con que se obtuvo, impulsó en grado importante el estudio de vida salvada. Si el índice de negativos falsos se redujera 60%,
las técnicas de preparación basadas en líquido que se descri- conforme a un costo técnico de 10 dólares por sujeto, el costo
ben más adelante en el presente capítulo. por año de vida salvada aumentaría a 22 010 dólares, pero se
DeMay revisó estudios de frotis negativos falsos de pa- incrementaría a más de 50 000 dólares con intervalos más
cientes en quienes más tarde se demostró cáncer cervical. Los breves de detección. Si el índice de negativos falsos se redu-
errores a menudo se relacionaron con la presencia de células jera 85% por aplicación de tecnología a la repetición de todos
escasas, de aspecto innocuo o anormales pequeñas. Otros los frotis de Papanicolaou que primeramente se juzgaron ne-
mostraron relación con la interpretación por el citólogo de un gativos, con un costo incremental por portaobjetos de 10 dó-
frotis que en un nuevo estudio de detección se habría interpre- lares y realización de frotis de Papanicolaou cada tres años, el
tado como no satisfactorio o de aceptabilidad limitada para costo por año de vida salvada sería de 45 375 dólares. Según
interpretación. Células con fragmentos de tejido en lugar de la AHCPR, ya sea un examen inicial más sensible o la repe-
células aisladas también dieron lugar a interpretación negati- tición del estudio pueden significar un costo aceptable por
va falsa. 20
vida salvada cuando el frotis de Papanicolaou se realiza a
16
intervalos de tres años. El desafío actual es valorar las nue-
La eficacia máxima del sistema Bethesda (TBS) puede vas tecnologías para establecer cuál de ellas, si acaso alguna,
lograrse con la eliminación de frotis no satisfactorios se constituirá en parte de la nueva norma de atención a la
para interpretación, por parte de examinadores apega- salud en lo que respecta a la aplicación sistemática de estu-
dos a criterios cuidadosos. dios para la detección de cáncer cervical.

La eficacia máxima del TBS puede lograrse con la elimi-


nación de frotis no satisfactorios para interpretación, por parte
de examinadores apegados a criterios cuidadosos. En un estu- RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES
dio realizado por Spires se constató muy buena concordancia
entre observadores respecto a frotis no satisfactorios. Por otra ! • Una frecuencia mayor de muéstreos citológicos puede
parte, el acuerdo entre observadores sólo fue débil en cuanto producir mayor reducción del índice acumulativo de cán-
a frotis que se consideraron satisfactorios pero limitados. La cer cervical invasor. Sin embargo, no existe un consenso
mayor variabilidad fue la definición de la celularidad mínima absoluto respecto a la frecuencia con que debe llevarse a
21
adecuada y la estimación del número de células ocultas. i cabo el muestreo.
A pesar de este éxito, no es posible reducir más allá de
| • No hay bases suficientes para recomendar el frotis vagi-
cierto nivel el índice de negatividad falsa. Estudios de garan-
| nal como prueba de detección sistemática en mujeres
tía de calidad indican que citólogos hábiles en la detección
que fueron objeto de histerectomía total por una afección
tienen una fracción irreducible de negativos falsos de por lo
22
benigna. Aquéllas en quienes se efectuó histerectomía
menos 5 % . La tinción de Papanicolaou determina que cier-
! supracervical deben estudiarse siguiendo las recomen-
tos tipos de tumores, como linfomas y sarcomas, sean más
daciones referentes a las mujeres no histerectomizadas.
difíciles de diagnosticar. Es probable que no se reconozcan
células de tumores necróticos y se pasen por alto ciertas célu- i • Las mujeres no deben utilizar medicamentos intravagi-
las pequeñas o de aspecto innocuo. El "cribado" podría pasar nales ni duchas durante las 48 h anteriores al muestreo
aun por alto lesiones que son muy pequeñas o están excéntri- citológico y deben evitar el coito la víspera o el día del
cas en el cuello uterino o altas en el conducto endocervical. Si i examen.
se tienen en cuenta estas fuentes de error, la mayor sensibili-
dad que cabe esperar es de 90 por ciento. 23 i • Para citología convencional, el uso combinado de espá-
tula de Ayre y cepillo endocervical produce muestras
Además de valorar la precisión diagnóstica de la citología
que es más probable que sean satisfactorias para inter-
convencional, el AHCPR abordó el costo de la prueba de
pretación, que las que se preparan mediante otros imple-
Papanicolaou, a fin de evaluar su eficacia en función del cos-
16 mentos de muestreo, con celularidad adecuada, inclu-
t o . En mujeres de 20 a 64 años de edad, el costo total (inclui-
yendo un componente endocervical.
das consultas y procesamiento) fue de 38.68 dólares estado-
unidenses, en 1997. Fue mayor la estimación en el caso de | • Se ha demostrado que la sensibilidad de la prueba de
mujeres de 65 años de edad en adelante, de 47.73 dólares, a Papanicolaou es más baja que lo que se reconocía tradi-
menos que se considerara el reembolso por Medicare, que cionalmente. El informe de la AHCPR demostró que el
reducía la cantidad a 35.01 dólares. frotis convencional tiene una sensibilidad de 51 % (CI al
95% de 37 a 66%) y una especificidad de 98% (CI al 95%
Según la AHCPR, un examen inicial más sensible o la de 97 a 99%). La precisión de la citología convencional
repetición del estudio pueden significar un costo acep- aumenta cuando el objetivo es detectar lesiones de alto
table por vida salvada cuando el frotis de Papanicolaou grado. La prevalencia más alta de enfermedad también
se realiza a intervalos de tres años. conlleva mayor sensibilidad, pero especificidad reducida.

La estimación de la eficacia en función del costo de la i • El muestreo y transferencia de la muestra deficientes


detección sistemática con citología convencional cada tres con los métodos tradicionales son las principales causas
años, comparada con la inexistencia de un plan de detección de resultados negativos falsos, y originan alrededor de
por frotis de Papanicolaou, fue de 4 097 dólares por año de 50% de las lesiones importantes que se pasan por alto.
58 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida

Referencias 12. Ruffin MT IV, Van Noord GR: Improving ihc yield of endocervical
clemenls in a Pap smear wilh the use of the cytology brush. Fam Med
1. Fink DJ: Changos in ACS checkup guidelines for the detection of I991;23:365.
cervical cáncer. CA Cáncer .1 Clin 1988:38:127. 13. Toffler WL, Pluedeman CK. Sinclair AE, et al: Comparative cytologic
2. Mandclblatt J: Papanicolaou testing following hysterecloiny. Ques- yield and quality of three Pap smear instruments. Clin Res Meihod
lions and answers. JAMA 1991:266:1289. I993;25:403.
3. Piscitelli JT, Bastían LA, Wilkes A, et al: Cytologic screening after 14. Eisenberger D, Hernández E, Tener T, et al: Order of endocervical and
hysterectomy for benign disease. Am .1 Obstet Gynecol 1995; 173: ecloccrvical cytologic sampling and the quality of the Papanicolaou
424. smear. Obslel Gynecol 1997;90:75-5.
4. Pcarcc KF, Hacfner HK, Sarwar SF. ct al: Cytopathological fíndings 15. Paraíso MFR. Brady K. Helmchcn R, et al: Evaluation of the endocer-
on vaginal Papanicolaou smears after hysterectomy for benign gyne- vical cytobrush and cervex-brush in pregnant women. Obstet Gynecol
cologic disease. N Engl J Med 1996;335:1559. 1994;84:539.
5. Fetters MD, Fischer G, Reed BD: Hffecliveness of vaginal Papanico- 16. Agency for Healthcare Policy and Research: Evidencc Report/Tech-
laou smear screening after total hysterectomy for benign disease. nology Assessment, Number 5. Evaluation of Cervical Cytology. Mary-
JAMA J996;275;940C land, AHCPR Publication No. 99-E010, February 1999.
6. Fox J, Remington P. Layde P. el al: The effcct of hysterectomy on the 17. Feathcrston WC: False-negative cytology in invasíve cáncer of the
risk of an abnormal screening Papanicolaou tesl result. Am J Obslel cervix. Clin Obstet Gynecol 1983;26:929.
Gynecol 1999; 180:1104. 18. Koss LG: The Papanicolaou tesl for cervical cáncer detection. A tri-
7. Rarick TL, Tchabo JG: Timing of the postpartum Papanicolaou smear. umph and a tragedy. JAMA 1989;261:737.
Obstet Gynecol 1994;83:76l. 19. McGoogan E, Colgan TJ, Ramzy I, et al: Cell preparation methods and
8. Boon MF, de Graaff JC, Rielvcld WJ: Analysis of fivc sampling meth- criteria for sample adequacy. IAC Task Forcé summary. Acta
ods for the preparation of cervical smears. Acta Cytologica 1989;33: Cytologica 1996;42:25.
843. 20. DeMay RM: Cytopathology of false negatives preceding cervical car-
9. Koonings PP, Dickinson K, d'Ablaing G III, et al: A randomized clini- cinoma. Am J Obstet Gynecol 1996; 175:11 10.
cal trial comparing the cylobrush and cotton swab for Papanicolaou 21. Spires SE, Banks ER, Wceks JA, et al: Assessment of cervico-vaginal
smears. Obstet Gynecol 1992;80:241. smear adequacy: The Bethesda System guidelines and reproducibilily.
10. Múrala P.I, Johnson RA, McNicoll KF: Controllcd evaluation of imple- Am J Clin Pathol 1994; 102:54.
menting the cytobrush lechnique lo improve Papanicolaou smear qual- 22. Austin RM: Results of bunded rescreening of Papanicolaou smears
ity. Obslel Gynecol 1990:75:690. versus biased retrospective review. Arch Pathol Lab Med 1997; 121:311.
11. Rcissman SE: Comparison of two Papanicolaou smear tcchniques in a 23. DeMay RM: Common problems in Papanicolaou smear interpretaron.
family practicc setting. J Fam Pract 1988:26:525. Arch Pathol Lab Med 1997; 121:229.

• Juan Félix

Citología de capa delgada


y base líquida

George Papanicolaou introdujo la citología cervical en la prác- tecnología en el campo que culminó en la citología de capa
tica clínica en 1940.' En 1945, el frotis de Papanicolaou reci- delgada y base líquida.
bió el aval de la American Cáncer Society como método efi- El primer incidente registrado de deficiencias en los labo-
caz para prevenir el cáncer cervical. Al uso difundido de esta ratorios de citología ginecológica fue dado a conocer por la
prueba se atribuye en buena medida la espectacular disminu- fuerza aérea estadounidense (United States Air Forcé, USAF).
ción de la incidencia y mortalidad por cáncer cervical obser- Demandas en que se reclamaba falta de precisión en diagnós-
vada en Estados Unidos, Canadá y gran parte de Europa Oc- ticos basados en frotis de Papanicolaou realizados por un la-
2 5
cidental en los últimos 50 años. ' La técnica ingeniosa de boratorio contratado entre 1972 y 1977, culminaron en una
obtener células exfoliadas del cuello uterino, colocarlas en investigación del problema por parte de dependencias de go-
una laminilla de vidrio y examinarlas al microscopio perma- bierno. Estas investigaciones llevaron a descubrir un alto ín-
neció en gran parte sin cambio alguno durante más de 50 dice de subdiagnóstico a partir de los resultados de pruebas
años. No fue sino hasta el decenio de 1980 cuando una com- realizadas a personal de la Fuerza Aérea y sus dependientes,
binación de acontecimientos estimuló una revaloración de lo cual se atribuyó en gran parte a un control normativo defi-
la eficacia del frotis de Papanicolaou y una expansión de la ciente del personal de laboratorio y grandes cargas de traba-
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida 59

6
j o . En 1987, un informe de investigación muy divulgado, laou. otros grupos pensaron que limitaciones inherentes a la
publicado en The Wall Street Journal, denunciaba las prácti- preparación convencional del portaobjetos planteaban impe-
cas atroces de algunos laboratorios de citología del este de dimentos insuperables para el análisis por computadora. Las
7
Estados Unidos. En el informe se exponían las políticas limitaciones identificadas se distinguieron según se origina-
de varios laboratorios de alto volumen y costo bajo que fo- ran en el muestreo o en la preparación.
mentaron una productividad excesiva entre sus citotecnólogos
de detección (cribado), a costa de la precisión. Se comproba-
ron problemas similares en otros laboratorios que no habían LIMITACIONES DEL FROTIS DE PAPANICOLAOU
8
recibido una atención tan amplia. CONVENCIONAL
En gran parte por reacción al clamor público, investigacio-
nes oficiales más completas sobre ésta y otras reclamaciones Los implementos que suelen utilizarse para llevar a
originadas por el informe llevaron a recomendar lineamientos cabo el frotis de Papanicolaou reúnen entre 600 000 y
para la práctica de la citología, que culminaron en la enmien- 1.2 millones de células epiteliales cervicales, pero me-
da de 1988 a la Clinical Laboratories Improvement Act (CLIA; nos de 20% de las células obtenidas se transfieren al
9
Ley para el Mejoramiento de los Laboratorios Clínicos) (véa- portaobjetos.
se cap. 3D). La CLIA de 1988 estableció límites a la carga de
trabajo de los citotecnólogos que analizan los frotis e instauró La transferencia de células al portaobjetos es un fenó-
normas de rendimiento tanto para los laboratorios como para meno aleatorio y estadísticamente sujeto a error si la
los profesionales que trabajan en ellos. La reglamentación población de células anormales no se distribuye de
promulgada como parte de esta ley limitó a 100 el número de manera homogénea por toda la muestra.
portaobjetos de citología que debía estudiar un citotecnólogo
en un periodo de 24 h, estableció un mínimo de repetición de La eficacia del frotis de Papanicolaou convencional se basa
la valoración de 10% de portaobjetos que al inicio se juzgaron en el supuesto de que, si existen anormalidades en el cuello
normales por un citotecnólogo, y exigió la aplicación de co- uterino, el instrumento de recolección permitirá obtener célu-
rrectivos a citotecnólogos por el subdiagnóstico de casos de las anormales y trasladarlas al portaobjetos. Ello presupone
alcance clínico. que todas las células obtenidas se depositan en el portaobjetos
o que la población que se transfiere a éste contiene una repre-
La sensibilidad del frotis convencional de Papanico- sentación adecuada de las células anormales. Hutchinson et
laou para la detección de precursores de cáncer cervi- al. demostraron que la primera de estas premisas no era co-
cal es menor de 50%. Los errores de detección son cau- rrecta, al comprobar que, si bien los implementos que suelen
sa menos frecuente de citología negativa falsa que los utilizarse para llevar a cabo el frotis de Papanicolaou reúnen
errores de muestreo. entre 600 000 y 1.2 millones de células epiteliales cervicales,
menos de 20% de las células obtenidas se transfieren al por-
22

En años ulteriores se publicaron en el ámbito de la litera- taobjetos (fig. 3-7). El conocimiento de que la mayor parte
tura médica "revisada por colegas" los resultados de múlti- de la muestra de células epiteliales nunca se transfería al por-
ples estudios en que se valoraba la sensibilidad del frotis de taobjetos que estudiaría el citotecnólogo proporcionó una
Papanicolaou. Las cifras publicadas sobre esta última varia- explicación viable de la prevalencia alta del índice verdadero
ron ampliamente, de 31 a 89%, dependiendo en gran parte del de negativos falsos publicado en los estudios mencionados
diseño, la población y el punto final o variable principal del con anterioridad. Un hecho particularmente inquietante fue
estudio. 1018
Curiosamente, en las tres series en que se inves- reconocer que la transferencia de células al portaobjetos es un
tigó la causa de los resultados negativos falsos, fueron menos fenómeno aleatorio y estadísticamente sujeto a error si la
comunes los errores de detección que los de muestreo, en los población de células anormales no se distribuye de manera
que se repitió con todo cuidado el estudio de detección en homogénea por toda la muestra.
111219
portaobjetos y no se encontraron células a n o r m a l e s .
Estos datos indicaron firmemente que las limitaciones del La preparación del frotis convencional de Papanico-
frotis de Papanicolaou convencional se debían a otros facto- laou por el clínico es una técnica altamente variable y
res, más que sólo a una práctica de laboratorio deficiente o a mal controlada. La aplicación óptima de células en un
error humano por parte de los citotecnólogos. La valoración portaobjetos debe hacerse de manera expedita y siste-
sistemática del frotis de Papanicolaou convencional culminó mática para fijar pronto la muestra y evitar el secado y
con la publicación de dos mctaanálisis de la bibliografía mun- la degeneración por aire, y las células epiteliales dise-
20 21
dial. - Estos dos estudios establecieron que la sensibilidad minarse de manera uniforme por toda la superficie del
del frotis de Papanicolaou convencional para la detección de portaobjetos.
precursores de cáncer cervical era menor de 50 por ciento.
Adelantos en el análisis de imágenes y en la rapidez de los La preparación del frotis convencional de Papanicolaou
procesadores de computadora permitieron esfuerzos para de- por el clínico es una técnica altamente variable y difícil de
sarrollar instrumentos computadorizados que pudieran ayu- controlar. La aplicación óptima de células en un portaobjetos
dar o incluso sustituir a los citotecnólogos humanos en la debe hacerse en forma sistemática, para fijar pronto la mues-
tediosa labor de la diferenciación de los frotis de Papanico- tra y maximizar la transferencia de células a la vez que se
laou. Aunque se llevaron a cabo varios esfuerzos por diseñar minimiza la aglutinación. Como hecho importante, la transfe-
dispositivos que valoraran el frotis convencional de Papanico- rencia de células al portaobjetos debe hacerse rápidamente, a
50 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida

Errores de muestreo y preparación

Fig. 3-8. Fotomicrografía de un frotis de Papanicolaou convencional que


muestra múltiples eritrocitos y células inflamatorias que se superponen a
células epiteliales cervicales e impiden la observación clara del detalle ce-
lular (aumento, xlOO).

Células lavadas del


frotis de Papanicolaou, a fin de permitir la valoración precisa
| dispositivo de obtención r

después de preparar el frotis mediante un dispositivo Dmputadorizado.

mm Células transferidas
™ al portaobjetos PRINCIPIOS DE LA EFICACIA
DE LA CITOLOGÍA DE BASE LÍQUIDA
Fig. 3-7. Cada barra de esta gráfica muestra el número total de células
reunidas con los tres implementos para muestreo cervical más comunes:
La tecnología de capa delgada y base líquida se creó
espátula Ayre y torunda de algodón, espátula Ayre y cepillo endocervical, y
dispositivo en escobillón. La porción de la muestra que se adhiere al porta- con la intención de superar las cinco principales limita-
objetos se representa en verde, en tanto que la porción en azul permanece en ciones del frotis de Papanicolaou convencional: falta de
el dispositivo y está destinada a descartarse. captura de la totalidad de la muestra, fijación deficien-
te, distribución aleatoria de células anormales, elemen-
tos perturbadores y variabilidad técnica en la calidad
del frotis.
fin de fijar pronto la muestra y evitar el secado por aire o
La tecnología de capa delgada y base líquida se creó con la
degeneración. Además de estos desafíos técnicos, existen va-
riables no controlables que afectan la optimización del frotis finalidad de superar las limitaciones técnicas del frotis de
de Papanicolaou convencional. La presencia de células infla-
matorias y sangre competirá por el área disponible en el por-
taobjetos. En casos graves, las células inflamatorias o la san-
gre podrían sustituir u ocultar a las células epiteliales y cons-
tituir un impedimento para el análisis visual (fig. 3-8). Por
último, células epiteliales inflamadas y células epiteliales
normales en la fase lútea tardía formarán agregados gruesos,
tridimensionales, que también implican una obstrucción para
la observación clara de la muestra (fig. 3-9). Estudios que
valoraron lo apropiado del frotis de Papanicolaou señalan que
más de 15% de ellos son limitados, debido a la presencia de
sangre e inflamación perturbadoras o de áreas gruesas de cé-
23 24
lulas epiteliales superpuestas.
Muchos autores pensaron que dichas limitaciones del fro-
tis convencional de Papanicolaou implicaban obstáculos in-
superables para el desarrollo satisfactorio de un dispositivo de
detección auxiliado por computadora. Era necesario abordar
y superar las limitaciones inherentes al frotis de Papanicolaou
convencional, a fin de crear una tecnología auxiliada por com-
Fig. 3-9. Fotomicrografía de un frotis de Papanicolaou convencional que
putadora que fuera superior al frotis de Papanicolaou conven-
muestra agregación de células epiteliales. Algunos agregados conllevan cé-
cional. Se concibió la tecnología de capa delgada y base líqui- lulas inflamatorias, en tanto que otras zonas están compuestas sólo de agre-
da, más allá de la necesidad de mejorar el estado físico del gados de células epiteliales (aumento, xlOO).
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida 61

Papanicolaou convencional. La técnica se elaboró con el fin mula en la membrana un número suficiente de células epite-
de abordar de manera específica las cinco principales limita- liales, lo cual se determina con un sensor de presión, se inte-
ciones planteadas por el frotis de Papanicolaou convencional: rrumpe la aspiración y se coloca la membrana contra el por-
falta de captura de la totalidad de la muestra obtenida, fijación taobjetos, a fin de transferir las células.
deficiente, distribución aleatoria de células anormales, ele- En la prueba Autocyte Prep (TriPath Imaging, Inc., Bur-
mentos perturbadores y variabilidad técnica en la calidad del lington, North California) se utiliza un gradiente de líquido en
frotis. La obtención de células en forma directa en un líquido el cual la muestra se separa en capas después de someterse a
fijador permitió abordar las dos primeras limitaciones. La un remolino vigoroso. A continuación se centrifugan la mues-
inmersión del implemento de obtención cervical en el líquido tra y el gradiente. Este último concentra de manera preferente
fijador, fijaba las células al instante, evitaba el daño por con- células epiteliales, eliminando parcialmente de la muestra fi-
tacto con el portaobjetos seco y minimizaba la degeneración nal material extraño, sangre y células inflamatorias. A conti-
y el secado por aire después de obtener la muestra. Además, nuación se obtiene con una pipeta un poco de este filtrado
si se sigue una técnica apropiada, la inmensa mayoría de las hacia una cámara mediante un "pipeteador robótico" y se
células recuperadas por los dispositivos de muestreo se "en- permite que la muestra se asiente por gravedad sobre el por-
juagan" en los medios líquidos y se captura dentro del frasco taobjetos. Ambas técnicas proporcionan preparaciones de capa
virtualmente la totalidad de la muestra obtenida de la pacien- delgada de células epiteliales, uniformes y que no contienen
25
te. elementos extraños. Los dos productos permiten obtener fro-
tis que contienen 50 000 a 75 000 células por portaobjetos en
La mezcla mecánica de las células origina una muestra zonas circulares.
homogénea en la que las células anormales están distri-
buidas uniformemente.
EFICACIA DE LA TECNOLOGÍA DE CAPA
Después de reunir las células en el líquido fijador, se lleva DELGADA Y DE BASE LÍQUIDA
a cabo la mezcla mecánica. Aunque los diferentes productos
que utilizan esta tecnología se basan en distintos métodos de A pesar de las limitaciones de los datos actuales, se han
mezclamiento, el principio es el mismo; la mezcla de las cé- estudiado más de 500 000 sujetos y la preponderancia
lulas origina una muestra homogénea en la que las células de datos indica un beneficio importante de la tecnolo-
anormales, si existen, están distribuidas uniformemente. La gía de capa delgada y base líquida, para la detección de
homogeneidad de la muestra abordó de manera directa los lesiones precursoras de cáncer cervical y para mejorar
frotis de Papanicolaou convencionales negativos falsos, debi- la idoneidad de la muestra.
dos posiblemente a la falta de inclusión de células anormales
distribuidas en forma no aleatoria en el portaobjetos. Es cru- Se ha valorado la eficacia de la citología de capa delgada
cial la homogeneidad de la muestra, porque ningún portaob- y base líquida en múltiples estudios clínicos. La mayor parte
jetos recogerá la totalidad del material obtenido de la pacien- de los estudios publicados incluyen dos tipos de diseños de
te, sino sólo una cantidad relativamente pequeña. Hutchinson estudio: el de muestra dividida y el de uso deseado, directo al
et al. demostraron la eficacia de este procedimiento al prepa- frasco. Los estudios de muestra dividida reúnen pacientes en
rar múltiples portaobjetos de muestras anormales e identificar quienes se obtiene una muestra que más tarde se utiliza para
25
células anormales en virtualmente todos los portaobjetos. preparar un frotis de Papanicolaou convencional. El material
Al parecer, la obtención con líquido y el mezclamiento de la residual que queda en el dispositivo de obtención se lava a
muestra facilitan la identificación segura de lesiones, sin dis- continuación en el medio de captación y se remite para ser
tinción del método utilizado. Khalbuss et al. utilizaron un preparado en capa delgada. Este diseño de estudio adolece de
cepillo dental eléctrico modificado para mezclar células resi- un prejuicio o sesgo que favorece al frotis de Papanicolaou
duales fijadas con líquido obtenidas después de un frotis de convencional, porque éste se prepara en primer término y
Papanicolaou convencional. Las muestras utilizables se obtu- puede dejar el resto de la muestra desprovisto de células anor-
vieron mediante citocentrifugación simple en portaobjetos. A males para la preparación en capa delgada. El segundo tipo de
pesar de la sencillez del procedimiento, se demostró equiva- estudio es el de diseño de uso deseado, directo al frasco, en el
lencia diagnóstica con el frotis de Papanicolaou preparado en cual la muestra cervical de las mujeres incluidas se deposita
26
forma convencional. directamente en medios líquidos de obtención. La compara-
Las dos limitaciones finales del frotis de Papanicolaou ción de esta técnica con su equivalente convencional se lleva
convencional, los elementos que oscurecen o reducen la visi- a cabo obteniendo poblaciones equivalentes de testigos histó-
bilidad y una muestra gruesa, se resuelven en formas muy ricos. Ese tipo de estudio también adolece de múltiples pre-
diferentes con los productos disponibles en la actualidad. El juicios o sesgos, que incluyen diferencias en las poblaciones
ThinPrep (Cytyc Corp., Boxborough, Massachusetts) utiliza estudiadas, sesgos de selección derivados de la capacidad de
un cilindro de policarbonato que lleva en un extremo una proporcionar una tecnología más cara y la selección de pa-
membrana con un tamaño de poro de 8 fxm, para mezclar y cientes de riesgo alto para una prueba que se percibe que tiene
aspirar después los medios. A medida que el líquido de obten- una sensibilidad superior. A la fecha no se han publicado
ción de la muestra atraviesa esta barrera semipermeable, la datos que valoren estudios clínicos prospectivos, aleatoriza-
membrana retiene células epiteliales y microorganismos in- dos, que comparen estas tecnologías con el frotis de Papani-
fectantes, pero permite el paso de gran parte de los desechos colaou convencional. A pesar de las limitaciones de los datos
y también de algunas células inflamatorias. Cuando se acu- actuales, la cifra de pacientes estudiados en la actualidad es
62 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida

T Cuadro 3-6.
Rendimiento del producto ThinPrep en estudios de muestra dividida
———
SIL SIL No satisfactoria SBLB •
Núm. Aumento
Referencia de casos Conv. TP (%) Conv. TP Conv. TP Conv. TP

Lee, 1996 6 747 8% 9.4% 18.4 7.7% 7.4% 1.6% 1.9% 27.8% 19.8%
Robcrts, 1997 35 560 2% 2.3% 11.7 N/A N/A 3.5% 0.7% 8.3% 20%
Corkill, 1998 1 583 2.7% 5.6% 109.5 3.7% 5.1% N/A N/A 2.2% 0.3%
Shield, 1999 300 7% 8.3% 19.1 N/A N/A 17.3% 6.3% N/A 15.3%
Wang, 1999 972 4.4% 6% 34.9 N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Hutchinson, 1999 8 636 4.9% 5.2% 6 1.8% 7.5% N/A N/A N/A N/A

ASCUS, células escamosas atípicas de importancia indeterminada; Conv., convencional; SBLB, satisfactorio pero limitado por; SIL, lesión intraepitelial escamosa; TP,
ThinPrep.

mayor de 500 000 y una preponderancia de datos indica un indican por diseño y se dividen en los que se llevaron a cabo
beneficio importante de la tecnología de capa delgada y base en forma de muestra dividida y los que se efectuaron con el
líquida sobre el frotis de Papanicolaou convencional en la de- diseño de uso deseado, directo al frasco. El examen de los
tección de lesiones precursoras de cáncer cervical y en la me- datos resumidos revela que la citología de base líquida fue
joría de la calidad de la muestra. mucho mejor que el frotis de Papanicolaou convencional en la
Se llevaron a cabo estudios clínicos iniciales que compara- detección de precursores de cáncer cervical. De hecho, sólo
ban ThinPrep y Autocyte Prep (llamado antes CytoRich) con en un estudio de los publicados a la fecha no se encontraron
las versiones iniciales de estos dispositivos, que más tarde se más lesiones intraepiteliales escamosas (SIL) en los portaob-
sometieron a modificaciones importantes. En el presente ca- jetos de base líquida que en el frotis convencional, lo que
pítulo no se revisarán en detalle esos estudios, porque los demuestra una disminución no significativa de 3% en la de-
37
dispositivos valorados se sustituyeron con versiones más re- tección de lesiones intraepiteliales escamosas. El rendimien-
cientes que son las únicas disponibles para uso clínico. La to equivalente o superior de los portaobjetos de capa delgada
importancia de estos estudios iniciales radicó en que demos- y base líquida es particularmente impresionante en los estu-
traron una equivalencia diagnóstica con el frotis de Papanico- dios de muestra dividida, donde se encontró que los casos en
laou convencional a pesar de la predisposición adversa intro- que el frotis convencional no mostró lesiones representaban
ducida por el diseño de estudio en muestra dividida. - " 19 27 37
lesiones intraepiteliales escamosas en las células sobrantes.
El mejoramiento que aporta la citología de base líquida en
Sólo en un estudio de los publicados a la fecha no se estos estudios de muestra dividida varió desde apenas 6%
encontraron más lesiones epiteliales escamosas en los hasta un total de 110% con la tecnología ThinPrep, y desde
portaobjetos de base líquida que en el frotis convencio- apenas - 3 % hasta incluso 137% con la tecnología Autocyte
nal, lo que demuestra una disminución no significativa Prep (cuadros 3-6 y 3-7). En promedio, la mejoría observada
de 3% en la detección de lesiones intraepiteliales esca- con el dispositivo ThinPrep, resumida a partir de estos estu-
38 43

mosas. dios, fue de 1 5 % , " con un adelanto similar de 18% en la


serie de muestras resumida de los estudios con Autocyte
23 37 44 47
Prep. - - "
En la mayor parte de los estudios recientes se utilizan ver-
siones de los dispositivos automatizados aprobados por la El resumen de los estudios del tipo directo al frasco con
U.S. Food and Drug Administration (FDA), las cuales se re- ThinPrep muestra un mejoramiento de 140% en la detección
visan y reseñan en los cuadros 3-6 a 3-9. Los estudios se de SIL, comparado con testigos históricos con frotis de Papa-

• Cuadro 3-7.
Rendimiento del producto Autocyte Prep en estudios de muestra dividida

SIL ASCUS No satisfactoria SBLB


Núm.
Referencia de casos Conv. Prep Incremento Conv. Prep Conv. Prep Conv. Prep

Vassilakos, 1996 560 3.8% 4.6% 24% 12.9% 7.7% 5.4% 3.8% 28.3% 8.4%
Takahashi, 1997 2 000 3.5% 3.4% -3% 1.1% 4.6% N/A N/A N/A N/A
Wilbur, 1997 286 4.2% 9.1% 117% 13.6% 13.3% 3.5% 1.1% 30% 16%
Bishop, 1998 8 983 5.2% 5.9% 13% 6.2% 6% 1% 0.6% 28.1% 15.8%
Kunz, 1998 554 1.4% 3.4% 137% 9.6% 3.3% 19% 12% N/A N/A
Minge, 2000 14 539 4.4% 5.8% 32% 6.9% 5.9% 0.9% 0.6% N/A N/A

ASCUS, células escamosas atípicas de importancia indeterminada; Conv., convencional; SBLB, satisfactorio pero limitado por; SIL, lesión intraepitelial escamosa.
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida 63

T Cuadro 3-8.
Rendimiento del producto ThinPrep en estudios del tipo directo al frasco

Núm. de casos SIL ASCUS No satisfactoria SBLB

Referencia Conv./TP Conv. TP Incremento Conv. TP Conv. TP Conv. TP

Weintraub, 1997 13 067/18 247 1% 2.9% 190% 1.6% 2.7% 0.7% 0.3%) 30.9% 10.9%
Papillo, 1998 18 569/8 541 1.6% 2.5% 56% 9% 6.6% 0.2% 0.4% 4.8% 4.4%
Bolick, 1998 39 408/10 694 1.1% 2.9% 164% 2.3% 2.9% 1% 0.3% 17.8% 11.6%
Dupree, 1998 22 323/19 351 1.2% 1.7% 40% 4.9% 4.6% 2% 3.8% N/A N/A
Guidos, 1999 5 423/9 583 1.3% 4.7% 262% 2% 3.4% 1.2% 0.5% 21.4% 0.7%
Carpenter, 1999 5 000/2 727 7.7% 10.5% 36% 12.5% 6.9% 0.6% 0.3% 19.4% 10.5%
Diaz-Rosario, 2000 74 756/56 339 1.8% 3.2% 79% 4.8% 4.5% 0.2% 0.7% 22% 18.7%
Weinlraub, 2000 129 619/39 455 0.6% 2.3% 141% 1.5% 2.4% 0.3% 0.2% 27.8% 8.1%

ASCUS. células escamosas atípicas de importancia indcierminada; Conv., convencional; SBLB. salisfactorio pero limitado por; SIL, lesión intraepilclial escamosa; TP,
ThinPrep.

2448 54
nicolaou convencional " (cuadro 3-8). Estos datos clíni- al. encontraron un aumento estadísticamente significativo en
cos apoyan fuertemente la declaración de la FDA en el senti- la especificidad de un diagnóstico de SIL con ThinPrep (81 %),
do de que ThinPrep es superior al frotis de Papanicolaou con- comparado con el frotis de Papanicolaou convencional
52
vencional para la detección de lesiones precursoras de cáncer (72%). Diaz-Rosario et al. observaron una especificidad
cervical. equivalente, calculada mediante displasia comprobada por
El resumen de los estudios del tipo directo al frasco con biopsia, entre ThinPrep (74%) y el estudio convencional de
49
Autocyte Prep también es muy impresionante, con más de Papanicolaou (79% ) . Por último, Hutchinson et al. también
200% de aumento en la detección de SIL sobre testigos con- publicaron datos de correlación de la biopsia de un estudio
39
55 58
vencionales, históricos " (cuadro 3-9). Es necesario men- basado en población general en Costa Rica. En este estudio,
cionar que en tres de los cuatro estudios del tipo directo al la especificidad diagnóstica de ThinPrep fue de 85.4%, en
frasco con Autocyte Prep no se utilizó el instrumento aproba- comparación con los resultados de la biopsia. Por su parte, la
do por la FDA para elaborar los frotis, sino pipetas de uso citología convencional tuvo una correlación ligeramente me-
M> 57
manual. - Sin embargo, el único estudio del tipo directo al jor, de 88.8%, con la biopsia. En los tres estudios, la sensibi-
frasco con Autocyte Prep en que se emplearon el instrumento lidad superior, combinada con la especificidad publicada,
y el procedimiento aprobados por la FDA mostró un aumento condujo a un incremento significativo en la detección de dis-
de 67% en la detección de lesiones intraepiteliales escamosas plasia comprobada por biopsia. Aunque existen menos datos
(SIL). 55
sobre Autocyte Prep, dos informes comentan su correlación
Los estudios del tipo directo al frasco en que se utilizó con la biopsia. Vassilakos et al. publicaron una mejoría esta-
ThinPrep revelaron mejorías tan notables en la detección de dísticamente importante en la correlación entre el diagnóstico
SIL que gran parte de la comunidad médica comenzó a supo- con Autocyte Prep y el resultado de la biopsia cuando se
58

ner que el incremento de los diagnósticos de SIL se debía a comparó con el frotis de Papanicolaou convencional. La
exageraciones por parte de citopatólogos entusiastas en estos mejoría en la correlación fue particularmente notable en ca-
métodos, más que a la detección verdadera de anormalidades. sos diagnosticados como SIL de alto grado con el portaobje-
La confirmación de que este incremento en SIL se debe a la tos Autocyte Prep, en los que 90% de las muestras de biopsia
identificación real de displasias y no a exageración de los confirmaron el diagnóstico.
citopatólogos se encuentra en varios estudios que incluyen La preocupación final expresada acerca de la tecnología de
subgrupos de pacientes con biopsia de seguimiento. Papillo et capa delgada y base líquida, se dirigió al incremento en el

Y Cuadro 3-9.
Rendimiento del producto Autocyte Prep en estudios del tipo directo al frasco

Num. de casos SIL ASCUS No satisfactoria SBLB

Referencia Conv./Prep Conv. Prep ..Incremento Conv. Prep Conv. Prep Conv. Prep

Vassilakos, 1998 15 402/32 655 1.1% 3.6% 224% 3.7% 1.6% 1.9% 0.4% 13.4% 2.7%
Vassilakos, 1999 88 569/111 358 2% 3.2% 63% 3% 1.2% 1.5% 0.2% 4.6% 1.2%
Vassilakos, 2000 19 923/81 120 1.2% 3.4% 283% 3.5% 1.9% N/A N/A N/A N/A
Tench, 2000 10 367/2 231 1% 1.7% 67% 3.8% 5.5% 2.9% 0.4% 31% 16%

ASCUS, células escamosas atípicas de importancia indeterminada; Conv., convencional; SBLB, satisfactorio pero limitado por; SIL, lesión intraepitelial escamosa.
64 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida

diagnóstico de células escamosas atípicas de importancia in- lidad de 98%, comparada con 89% con la detección manual
determinada (ASCUS) en algunas de las series. Aunque mu- 63
sola. Aunque se requieren estudios clínicos mayores, estos
chas series señalan disminución absoluta en la frecuencia de resultados iniciales parecen muy promisorios para mejorar la
diagnósticos de ASCUS, todas publican una menor relación sensibilidad de la detección, en tanto que reducen el esfuerzo
de ASCUS con lesiones intraepiteliales escamosas (SIL). Se humano y ahorran tiempo. La tecnología de capa delgada ha
considera que este parámetro es una medida más representa- reducido en gran parte los obstáculos para el uso de imágenes
tiva del rendimiento, porque la detección de más enfermedad por computadora, al permitir el análisis óptico de células úni-
se acompañará de la detección de todas las anormalidades, cas en lugar de grupos. Cuando se utilizan en combinación
incluso de las no diagnósticas, como células escamosas atípi- con portaobjetos de capa delgada, los dispositivos de detec-
cas de importancia indeterminada. La mejoría en anormali- ción auxiliados por computadora se muestran notablemente
dades no diagnósticas observada en la categoría ASCUS promisorios, en particular porque está disminuyendo el nú-
también se encuentra en el diagnóstico de células glandula- mero de citoteenólogos humanos, mientras que se observa
res atípicas de importancia indeterminada (AGUS). Ashfaq et una demanda creciente de expertos en métodos automatizados.
al. señalaron un adelanto importante en la detección de ade-
nocarcinoma del cuello uterino, con una disminución de 65%
en el índice de negativos falsos para el diagnóstico de ade- INVESTIGACIÓN MOLECULAR DEL MATERIAL
nocarcinoma con ThinPrep comparado con el frotis de Papa- RESIDUAL PRESENTE EN EL FRASCO
nicolaou convencional, y también un aumento de 64% en
la especificidad del diagnóstico de AGUS o adenocarci- A la fecha, se ha demostrado eficacia de pruebas fuera
59
noma. del frasco para la detección de papilomavirus humano,
Chlamydia trachomatis y virus del herpes simple.

DETECCIÓN AUXILIADA POR COMPUTADORA Se descubrió un benefk io inesperado de la tecnología de


BASADA EN CAPA DELGADA capa delgada y base líquida al comprobar que en el frasco
quedaba material celular abundante después de preparar el
Cuando se utilizan en combinación con portaobjetos de portaobjetos. Se estima que para preparar éste se utiliza en
capa delgada, los dispositivos de detección auxiliados promedio un décimo o menos del material celular. Mientras
por computadora se muestran notablemente promiso- que originalmente el resto de éste estaba destinado a descar-
rios. tarse, vistos los adelantos en investigación molecular los bió-
logos comenzaron a utilizar el material residual para la bús-
Se ha demostrado que los dispositivos de detección auxi- queda de microorganismos infecciosos. A la fecha, se ha de-
liados por computadora reducen la incidencia de resultados mostrado eficacia de pruebas fuera del frasco para la detec-
negativos falsos en pruebas de Papanicolaou, cuando se utili- ción de papilomavirus humano (HPV), Chlamydia trachoma-
zan en modalidad de control de calidad para repetir el estudio tis (CT) y virus del herpes simple (HSV). La capacidad para
de detección en casos con diagnóstico "dentro de lo nor- detectar agentes infecciosos en el volumen residual del líqui-
mal".6061
Además, la FDA aprobó un instrumento (Autopap do obtenido ofrece múltiples oportunidades para simplificar
300) para detección primaria, con la capacidad de proporcio- los medios de obtención y reducir los errores de remisión que
nar diagnósticos con el solo aparato dentro de los límites suelen producirse cuando hay múltiples muestras de un indi-
normales para 25% de las pruebas de riesgo más bajo en la viduo. El beneficio más ejemplar de esta tecnología coadyu-
valoración sistemática para detección en una población sin vante se observa en la prueba de HPV para mujeres con un
riesgo alto. Problemas relacionados con el uso de la defini- diagnóstico citológico de células escamosas atípicas de im-
ción de "paciente de riesgo alto" y el carácter inaceptable de portancia indeterminada. Los resultados de dos estudios clíni-
muchos portaobjetos para leerse con el dispositivo, combina- cos grandes demostraron que la detección de tipos de DNA de
dos con el aumento del costo y las tasas de reembolso bajas HPV de alto riesgo oncogénico mediante la valoración Hybrid
por parte de las aseguradoras, han retrasado la aceptación Capture II (HC II), separa con eficacia a las pacientes con un
amplia de esta tecnología. Los dispositivos de detección auxi- diagnóstico citológico de ASCUS en un grupo con una proba-
liados por computadora diseñados para estudio de detección bilidad más alta de tener neoplasia intraepitelial cervical (CIN)
en portaobjetos de capa delgada y base líquida evitan muchos de grado 2 o 3 y otro sin riesgo mayor de alojar CIN de alto
de los problemas técnicos que se afrontan en el examen del grado. Las mujeres con diagnóstico de ASCUS cuya prueba
frotis de Papanicolaou convencional. Existen pocos estudios es positiva para HPV de riesgo oncogénico alto tienen mayor
clínicos que valoren estos dispositivos, y se encuentran en riesgo de tener CIN de alto grado. En cambio, las pacientes
fases tempranas. En una serie de 583 pacientes, Takahashi et con un diagnóstico de ASCUS cuya prueba es negativa para
al. encontraron que un sistema interactivo de análisis por com- HPV de riesgo oncogénico alto tienen un riesgo de SIL de
putadora, el Autocyte Screen, proporcionó un índice de nega- alto grado comparable con el de mujeres con un frotis de Pa-
64 65
tivos falsos de sólo 1.8% (detección de 55 de 56 casos de " panicolaou de resultado normal. - La prueba de DNA de
SIL), mientras que seleccionó sólo 2 1 % de casos para revi- HPV mediante la valoración HC II puede realizarse reunien-
62
sión por el histopatólogo. En una serie de 1 676 preparacio- do por separado una muestra de células en medios de trans-
nes de capa delgada, Bishop et al. señalaron que Autocyte porte o utilizando una muestra de células residuales de la
Screen tuvo mejor sensibilidad en la detección de SIL, y el muestra de citología de base líquida. La última opción ofrece
sistema auxiliado por computadora proporcionó una sensibi- el beneficio clínicamente aconsejable de estudiar automática-
CAPÍTULO 3—-El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida 65

mente la muestra de pacientes con un diagnóstico citológico


de ASCUS sin necesidad de una visita adicional de la enfer-
ma o de interacción entre ella y la clínica. Cuando se encuen-
tra que una enferma es positiva a DNA de HPV, se la remi-
te a colposcopia. Si en cambio es negativa a DNA de HPV,
el riesgo de un SIL de alto grado es bastante bajo y se reco-
miendan estudios de detección a los intervalos usuales. Se ha
demostrado que esta estrategia de preselección o triage
disminuye exámenes colposcópicos innecesarios en 45 a
60% de mujeres con citología ASCUS, y reduce la morbili-
dad, la ansiedad y el costo relacionados con dicho proce-
64 65
dimiento. Los análisis del costo de estrategias de pre-
selección demostraron ahorros del costo en la atención de
pacientes utilizando pruebas de HPV, comparadas con las es-
64
trategias previas basadas en citología o colposcopia. Los
resultados del National Cáncer Institute's ASCUS-Low Grade
SIL Triage Study (ALTS) muestran una mejoría estadística-
mente significativa en la detección de CIN 2 y CIN 3 en
Fig. 3-10. Comparación del aspecto del frotis de Papanicolaou convencional
pacientes que se enviaron para colposcopia inmediata o de-
con la preparación automatizada de capa delgada. Obsérvese la uniformidad
tección de DNA de HPV mediante HC II cuando se compara- de distribución de las células por toda la preparación hecha en aparato
ron con enfermas que se vigilaron con frotis de Papanico- (abajo), en comparación con el estriado y la agregación de material celular
65
laou. Estos datos alentaron a los autores a aconsejar el uso que se observa en el frotis de Papanicolaou convencional (arriba).
de la prueba de DNA de HPV de riesgo oncogénico alto en
pacientes con un diagnóstico citológico de ASCUS, a fin de
definir la posibilidad de displasia en la enferma y la necesidad
de un estudio colposcópico. de base líquida, basta con un readiestramiento mínimo de los
citotecnólogos para lograr una precisión diagnóstica excelente.
La fijación óptima minimiza cambios degenerativos nu-
cleares. Por esta razón, las células anormales carecen con
CRITERIOS CITOLÓGICOS frecuencia de hipercromasia degenerativa (fig. 3-11). En lu-
gar de ellos, los núcleos se ven dicromáticos, pero muestran
La valoración microscópica de portaobjetos de capa las irregularidades nucleares notables que caracterizan a la
delgada y base líquida difiere un poco del examen de displasia (fig. 3-12). Aunque los portaobjetos preparados con
los frotis de Papanicolaou que se preparan en forma aparatos eliminan el dibujo del frotis, la dispersión uniforme
convencional. Hay menor interferencia por inflamación de las células permite ver con claridad las anormales contra
y sangre, el portaobjetos no presenta los rasgos de la un fondo claro. Ya no se ocultan más las células anormales
extensión y los núcleos aparecen nítidos y sin cambios por inflamación o capas de células epiteliales normales (fig.
degenerativos. 3-13). A diferencia de muchos casos de citología convencio-
nal en que los elementos perturbadores hacían virtualmente
La valoración microscópica de portaobjetos de capa delga-
da y base líquida difiere poco del examen de los frotis de
Papanicolaou que se preparan en forma convencional. El pro-
ceso de elaborar portaobjetos que siempre tengan una capa
delgada de células epiteliales con disminución de la interfe-
rencia por inflamación y sangre da por resultado cambios
importantes en el aspecto de la laminilla. Debido a que el
portaobjetos se prepara con un aparato, no presenta el "dibu-
j o " que deja el frotis (fig. 3-10). Al inicio preocupó a los
citotecnólogos la supresión de ese dibujo, ya que dependían
de esos rasgos para ayudarse a identificar anormalidades. De
igual forma, la excelente fijación de las células produce nú-
cleos claros, de aspecto nítido y sin cambios degenerativos.
En el mismo sentido, algunos citotecnólogos dependían de
estos cambios degenerativos que originaban núcleos extrema-
damente oscuros para ayudarse a identificar anormalidades.
Aunque estos fenómenos suelen ocurrir todavía, los benefi-
cios de una muestra fijada en forma más adecuada sin dese-
chos que obstruyen la visión sobrepasa en grado considerable
a cualquier detrimento que causen estos efectos secundarios. Fig. 3 - 1 1 . Frotis de Papanicolaou convencional que revela células escamo-
sas anormales. Los núcleos muestran cromatina oscura con poco detalle
Como lo refleja el gran volumen de datos clínicos que mues-
interno. Hsle aspecto "tiznado" de la cromatina es característico de cambio
tran una mayor detección de anormalidades con la tecnología degenerativo (aumento. x200).
66 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida

Las SIL de grado bajo prevalecen más en mujeres en sus


primeros años de la reproducción (edades de 16 a 26) o al
66 69
inicio de la actividad sexual. " Son raras en el resto de su
vida reproductiva, pero se tornan un poco más comunes en los
años medios a tardíos de la menopausia (edad mayor de 58).
El diagnóstico citológico de SIL de grado bajo se establece al
identificar células escamosas anormales que tienen un tama-
ño equivalente a una célula superficial o intermedia. Las anor-
malidades diagnósticas incluyen crecimiento del núcleo, irre-
gularidad de la membrana nuclear y distribución irregular de
la cromatina. Otras características que ayudan en el diagnós-
tico y que se observan con frecuencia son hipercromasia y
también cavitación del citoplasma que rodea inmediatamente
al núcleo para formar un borde citoplásmico interno bien de-
limitado. Los últimos cambios citoplásmicos, que suelen de-
nominarse coilocitosis, no deben igualarse con un SIL de
grado bajo cuando no existen las características nucleares
diagnósticas. La citología de base líquida resalta tanto las
irregularidades nucleares como el patrón de cromatina que se
Fig. 3-12. Prueba de Papanicolaou del tipo ThinPrep, que muestra una le- observa en las SIL de grado bajo; lo que es más importante,
sión intraepitelial escamosa de alto grado. Obsérvese que a pesar de que no
existe hipercromasia o es ligera, la cromatina está distribuida en forma
destaca la cavidad citoplásmica y resalta el borde interno ver-
irregular y los contornos nucleares son notablemente irregulares y aseguran dadero del aclaramiento coilocítico (figs. 3-14 y 3-15). Cuan-
el diagnóstico anormal (aumento, x600). do los resultados no son incluyentes, debe considerarse el
diagnóstico de ASCUS (véase más adelante).

imposible la detección completa, el estudio sistemático de


detección en portaobjetos de capa delgada prácticamente siem- LESIONES INTRAEPITELIALES
pre permite que el citoteenólogo identifique células anormales. ESCAMOSAS DE GRADO ALTO
Aunque la citología de base líquida reduce la hipercro-
LESIONES INTRAEPITELIALES masia degenerativa, no afecta la causada por aneu-
ESCAMOSAS (SIL) DE GRADO BAJO ploidia. Asismismo, el realce inducido por la fijación
óptima de los portaobjetos de base líquida determina
La citología de base líquida resalta tanto las irregulari-
que las anormalidades de alto grado se manifiesten por
dades nucleares como el patrón de cromatina que se
irregularidades nucleares identificables que no se ob-
observa en las SIL de grado bajo; lo que es más impor-
servan en frotis similares benignos.
tante, destaca la cavidad citoplásmica y resalta el borde
interno verdadero del aclaramiento coilocitósico.

Fig. 3-13. Frotis de Papanicolaou convencional que muestra varias células


escamosas anormales entre células epiteliales normales, células inflamato- Fig. 3-14. Prueba de Papanicolaou del tipo ThinPrep que muestra una lesión
rias y sangre. El escrutinio de las células anormales, una vez identificadas, intraepitelial escamosa de grado bajo. Obsérvese la claridad tanto del detalle
revela que son diagnósticas de una lesión intraepitelial escamosa de alto citoplásmico como nuclear que proporciona la fijación líquida y también la
grado (aumento, x400). ausencia de material extraño (aumento, x600).
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida 67

Fig. 3-15. Prueba de Papanicolaou Autocyte Prep que muestra una lesión de
grado bajo. Nótese la nitidez de los bordes citoplásmicos que forman la
cavidad coilocítica y el excelente detalle nuclear (aumento. x600).
Fig. 3-16. Prueba de Papanicolaou ThinPrep que muestra una lesión de alto
grado. Nótese que, aunque existe hipercromasia notable, está preservado el
detalle nuclear, lo que indica la naturaleza verdadera, más que degenerativa,
La SIL de alto grado es más frecuente entre los años me- del incremento en la cromatina (aumento, x600).
dios y tardíos de la reproducción (edades de 26 a 48), aunque
puede observarse a cualquier edad después de iniciada la ac-
66,70,72
tividad s e x u a l . El diagnóstico citológico de SIL de alto
series es que se identifican más casos de SIL de alto grado en
grado se apoya en la presencia de células escamosas anorma-
pacientes con diagnóstico citológico de ASCUS, que los que
les que son más pequeñas que las que se observan en lesiones
se reconocen en enfermas con diagnóstico citológico de SIL
de grado bajo. El tamaño promedio de una SIL de alto grado 74 75
de alto grado. - Aunque existen criterios para distinguir la
equivale al de una célula parabasal normal. Las anormalida-
mayor parte de las lesiones precursoras de cáncer cervical de
des diagnósticas incluyen crecimiento nuclear, aumento nota-
las que son de naturaleza reactiva, no hay un criterio o com-
ble de la relación nuclear con la citoplásmica, irregularidad
binación de ellos que permite hacerlo con eficacia en todos
de la membrana nuclear y distribución irregular de la croma-
los casos. Por consiguiente, la categoría de ASCUS se reserva
tina. Las características que se encuentran comúnmente y que
para lesiones en las que no es posible diferenciar con claridad
ayudan al diagnóstico también comprenden hipercromasia
entre células reactivas y neoplásicas. Se ha demostrado que la
notable y formas nucleares anormales. Aunque la citología de
citología basada en líquido ayuda a disminuir la proporción
base líquida reduce la hipercromasia degenerativa, no afecta
la causada por aneuploidia (figs. 3-16 y 3-17). Asimismo, el
realce inducido por la fijación óptima de los portaobjetos de
base líquida determina que las anormalidades de alto grado se
manifiesten por irregularidades nucleares identificables que
no se observan en frotis similares benignos.

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS


DE IMPORTANCIA INDETERMINADA (ASCUS)
Se ha demostrado que la citología de base líquida ayu-
da a disminuir la proporción de diagnósticos de ASCUS,
probablemente por los adelantos logrados tanto en la
fijación como en la calidad del portaobjetos.

El diagnóstico de ASCUS es un hecho indeseable pero


inevitable que resulta de la variabilidad morfológica de las
células escamosas en diferentes estados fisiológicos y patoló-
gicos. Aunque resulta inevitable, es necesario reducir la fre-
cuencia con que se establece el diagnóstico de ASCUS, por-
72
que existe gran controversia en torno a su manejo clínico.
Fig. 3-17. Prueba de Papanicolaou ThinPrep que muestra una lesión de alto
Suele aceptarse que el porcentaje de mujeres con diagnóstico
grado. Este racimo representa un sincicio verdadero de células anormales.
citológico de ASCUS que alojan displasia comprobada con Se distinguen con facilidad los núcleos individuales, igual que las irregula-
71 73
biopsia es cercano a 2 0 % . - Un dato importante en algunas ridades nucleares y la distribución irregular de la cromatina (aumento, x600).
68 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida

Fig. 3-18. Prueba de Papanicolaou Autocyte Prep que muestra una lesión de
alto grado. Se identifican con facilidad células anormales entre células epi-
teliales normales. La ausencia de desechos, células inflamatorias y sangre
facilita mucho su identificación (aumento, x2()0).
Fig. 3-20. Prueba de Papanicolaou Aulocyle Prep que muestra células esca-
mosas atípicas de importancia indeterminada. El crecimiento nuclear y el
aumento del contenido de cromatina indican que esta célula es anormal. La
de diagnósticos de ASCUS, probablemente por los adelantos ausencia de circunvoluciones o irregularidades nucleares y la presencia de
un nucléolo pequeño pone en !uda el diagnóstico de lesión intraepitelial
logrados tanto en la fijación como en la calidad del portaob-
escamosa (aumento. x600).
jetos. La mejor calidad del portaobjetos permite clasificar de
manera correcta más casos como normales o como SIL (figs.
3-20 y 3-21).
76
sas. La especulación en cuanto a la razón de la menor sen-
sibilidad del frotis de Papanicolaou para delectar adenocarci-
CITOLOGÍA DEL ADENOCARCINOMA CERVICAL noma del cuello uterino y sus lesiones precursoras varía am-
pliamente. Es probable que las características citológicas del
Con la tecnología de capa delgada y base líquida, la adenocarcinoma temprano sean tan sutiles que tiendan a no
diseminación uniforme de las células normales y la ex- ser reconocidas por el citotecnólogo de detección o el anato-
77

celente preservación de los racimos glandulares con- mopatólogo que diagnostica. También en el caso del adeno-
trastan notablemente con el aspecto del adenocarcino- carcinoma se ha demostrado que la tecnología de capa delga-
ma. da y base líquida es superior al frotis de Papanicolaou con-

Las lesiones glandulares del cuello uterino no se detectan


con tanta facilidad en el examen citológico como las escamo-

Fig. 3-19. Prueba de Papanicolaou Autocyte Prep que muestra una lesión de Fig. 3 - 2 1 . Prueba de Papanicolaou ThinPrep que muestra células escamosas
alto grado. Obsérvense las circunvoluciones nucleares que se identifican con atípicas de importancia indeterminada (ASCUS). El crecimiento nuclear y
facilidad y que se observan en estos núcleos anormales. Con la fijación la cavitación citoplásmica sugieren lesión intraepitelial escamosa; sin em-
basada en líquido, se esperan circunvoluciones e irregularidades nucleares bargo, la cromatina delicada, dislribuida finamente, y la ausencia de irregu-
(aumento, x600). laridades nucleares la sitúa en la categoría de ASCUS (aumento, x600).
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida 69

Fig. 3-22. Prueba de Papanicolaou Autocyte Prep que revela racimos glan-
dulares endocervicales anormales. Las células muestran apiñamiento nota-
ble, estratificación y crecimiento nuclear. Los resultados indican adenocar-
cinoma cervical in situ (aumento, X200). Fig. 3-24. Prueba de Papanicolaou ThinPrep que muestra células glandula-
res endocervicales anormales. FJ agregado muestra apiñamiento y perdida
periférica de la polaridad de los núcleos (plumaje), lo que es característico
del adenocarcinoma //; situ (aumento, x600).
vencional. La diseminación uniforme de las células normales
y la excelente preservación de los racimos glandulares con-
trastan notablemente con el aspecto del adenocarcinoma cer-
vical. Entre las características citológicas que permiten el diag-
nóstico de adenocarcinoma cervical destacan: material celu- RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES
lar glandular abundante, apiñamiento notable de células glan- :
• Los errores de detección son causa menos frecuente de
dulares endocervicales dentro de racimos, aberraciones de la
citología negativa falsa que los errores de muestreo.
arquitectura de grupos glandulares y atipia citológica (figs.
77
3-22 a 3-24). En un estudio retrospectivo de adenocarcino- • Los implementos que suelen utilizarse para llevar a cabo
ma cervical, Ashfaq et al. demostraron tanto sensibilidad como el frotis de Papanicolaou reúnen entre 600 000 y 1.2
especificidad más altas en el diagnóstico de adenocarcinoma millones de células epiteliales cervicales, pero menos de
con el uso del método ThinPrep, comparado con los portaob- 20% de las células obtenidas se transfieren al portaobje-
78
jetos preparados en forma convencional. tos.
j • En la citología convencional, la transferencia de células
al portaobjetos es un fenómeno aleatorio y estadística-
mente sujeto a error si la población de células anormales
no se distribuye de manera homogénea por toda la mués-
i tra.
i
: • La preparación del frotis convencional de Papanicolaou
por el clínico es una técnica altamente variable y mal
controlada.
\ • La transferencia de células al portaobjetos debe hacerse j
rápidamente, a fin de fijar pronto la muestra y evitar el
secado por aire o degeneración.
: • Más del 15% de todos los frotis de Papanicolaou son ;
limitados, debido a la presencia de sangre e inflamación
perturbadoras o de áreas gruesas de células epiteliales
superpuestas.
• La tecnología de capa delgada y base líquida se creó con
la intención de superar las cinco principales limitaciones
del frotis de Papanicolaou convencional: falta de captura
de la totalidad de la muestra, fijación deficiente, distri-
Fig. 3-23. Prueba de Papanicolaou ThinPrep que muestra células glandula- bución aleatoria de células anormales, elementos per- j
res endocervicales anormales, con crecimiento nuclear notable, hipercroma- turbadores y variabilidad técnica en la calidad del
sia y apiñamiento nuclear. Las células han perdido su relación ordenada
entre sí, característica del adenocarcinoma in situ (aumento, x600).
frotis.
70 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida

17. van der Graaf Y, Vooijs GP, Gaillard HL, Go DM: Screening errors in
i • La mezcla mecánica de las células origina una muestra cervical cytologic screening. Acta Cytol 1987:31:434.
homogénea en la que las células anormales están distri- 18. Yobs AR, Plott AE, Hicklin MD, el al: Retrospective evaluation of
buidas uniformemente. gynecologic cytodiagnosis. II. Interlaboratory rcproducibilily as shown
in rescreening large consecutive samples of reported cases. Acta Cytol
• Se ha demostrado eficacia de pruebas fuera del fracaso 1987:31:900.
para la detección de papilomavirus humano (HPV), Chla- 19. Hutchinson ML, Cassin CM, Ball HG 111: The cfficacy of an auto-
mydia trachomatis (CT) y virus del herpes simple (HSV). mated preparation device for cervical cytology. Am J Clin Pathol
I991;96:300.
• La valoración microscópica de portaobjetos de capa del- 20. Agency for Health Care Policy and Research: Evidcnce Report/Tcch-
nology Assessment No. 5, Evaluation of Cervical Cytology. 1999,
gada y base líquida difiere un poco del examen de los Report No. 99-E010.
frotis de Papanicolaou que se preparan en forma conven- 21. Fahey MT, Irwig L, Macaskill P: Meta-analysis of Pap test accuracy.
cional. Am J Epidemiol 1995:141:680.
22. Hutchinson ML, Isenstein LM, Goodman A, et al: Homogeneous sam-
• La citología de base líquida resalta tanto las irregularida- pling accounts for the increased diagnostic accuracy using the ThinPrep
des nucleares como el patrón de cromatina, destaca la processor. Am J Clin Pathol 1994; 101:215.
cavidad citoplásmica y realza el borde interno verdadero 23. Bishop JW, Bigner SH, Colgan TJ. et al: Multicentcr masked evalua-
tion of AutoCyte Prep (hin layers with matched convenlional smears.
del aclaramiento coilocítico. Including initial biopsy results. Acia Cylol 1998:42:189.
• Se ha demostrado que la citología de base líquida ayuda 24. Bolick DR. Hellman DJ: Laboratory implemcntation and efficacy as-
sessment of the ThinPrep cervical cáncer screening system. Acta Cytol
a disminuir la proporción de diagnósticos de ASCUS, 1998:42:209.
probablemente por los adelantos logrados tanto en la 25. Hutchinson ML, Zahniscr DJ, Sherman ME, et al: Ulility of liquid-
fijación como en la calidad del portaobjetos. based cytology for cervical carcinoma screening: Results of a popula-
lion-based study conducted in a región of Costa Rica with a high
incidence of cervical carcinoma. Cáncer 1999:87:48.
26. Khalbuss WE, Rudomin*. D, Kauff ND, et al: SpinThin, a simple,
inexpensive lechnique for preparation of thin-layer cervical cytology
from liquid-based specimens: Data on 791 cases. Cáncer 2000;90:135.
Referencias 27. Aponte-Cipriani SL, Teplitz C, Rorat E, et al: Cervical smears pre-
pared by an aulomated device versus the conventional method. A com-
1. Widra, EA, Dookhan D, Jordán A, ct al: Evaluation of the atypical parative analysis. Acta Cytol 1995:39:623.
cytologic smear. Validity of the 1991 Bethesda System. J Reprod Med 28. Awen C, Hathway S, Eddy W, el al: Efficacy of ThinPrep preparation
1994;39:682. of cervical smears: a 1,000-casc, investigator-sponsored study. Diagn
2. Benedet JL, Anderson GH: Cervical intraepithelial neoplasia in Brit- Cytopathol. 1994; 11:33.
ish Columbia: A comprehensive program for detection. diagnosis, and 29. Bur M, Knowles K, Pekow P, et al: Comparison of ThinPrep prepara-
treatment. Gynecol Oncol 1981;12:S280. tions with conventional cervicovaginal smears. Practical consider-
3. Cramer DW: The role of cervical cytology in the deelining morbidity ations. Acta Cytol 1995:39:631.
and mortalily of cervical cáncer. Cáncer 1974:34:2018. 30. Ferenczy A, Robitaille J, Franco F, et al: Conventional cervical cyto-
4. Laara E, Day NE, Hakama M: Trends in mortality from cervical cán- logic smears vs. ThinPrep smears. A paired comparison study on cer-
cer in the Nordic countries: Association with organised screening vical cytology. Acta Cytol 1996:40:1136.
programmes. Lancel 1987; 1:1247. 31. Geyer JW, Hancock F, Carrico C, Kirkpatrick M: Preliminar}' evalua-
5. Macgregor JE. Moss S, Parkin DM. Day NE: Cervical cáncer screen- tion of Cyto-Rich: An improved automated cytology preparation. Diagn
ing in north-east Scotland. IARC Sci Publ 1986:76:25. Cytopathol 1993:9:417.
6. New Papanicolaou test suggcsted for Air Forcé dependents. U.S. Med 32. Laverty CR, Thurloe JK, Redirían NL, Farnsworth A: An Australian
1978:1. trial of ThinPrep: A new cytopreparatory technique. Cylopathology
7. Bogdanich W: Lax laboratories: The Pap test misses much cervical 1995;6:140.
cáncer through labs' errors. The Wall Street Journal. Novembcr 1 I. 33. McGoogan E, Reilh A: Would monolayers provide more representa-
1987:1. tive samples and improved preparations for cervical screening? Over-
8. Chapman B: Crisis in Ncwport. CAP Today 1994;8:26. view and evaluation of systems available. Acta Cytol 1996;40:107.
9. Mcisels A: Cytologic diagnosis of human papillomavirus. Influence of 34. Sprcngcr E, Schwarzmann P, Kirkpatrick M. ct al: The false negative
age and pregnaney stage. Acta Cytol 1992:36:480. rate in cervical cytology. Comparison of monolayers to conventional
10. Giles JA, Hudson E, Crow J, et al: Colposcopic assessment of the smears. Acta Cylol 1996:40:81.
accuracy of cervical cytology screening. BM.I 1988:296:1099. 35. Wilbur DC, Cibas ES, Merrill S, et al: ThinPrep processor. Clinical
11. Joseph MG, Cragg F, Wright VC, el al: Cyto-histological correlates in triáis demónstrate an increased detection rate of abnormal cervical
a colposcopic clinic: A 1-year prospective study. Diagn Cytopathol cytologic specimens. Am J Clin Pathol I994;101:209.
1991 ;7:477. 36. Wilbur DC, Dubcshter B, Ángel C, Atkison KM: Use of thin-layer
12. Kristcnscn GB, Skyggebjerg KD, Holund B, et al: Analysis of cervical preparations for gynecologic smears with emphasis on the cytomor-
smears obtained within three ycars of the diagnosis of invasive cervi- phology of high-grade intraepithelial lesions and carcinomas. Diagn
cal cáncer. Acta Cytol 1991:35:47. Cytopathol 1996; 14:201.
13. MacCormac L, Lew W, King G, Alien PW: Gynaecological cytology 37. Takahashi M, Naito M: Application of the CytoRich monolayer prepa-
screening in South Australia: A 23-year experienec. Med J Aust ration syslem for cervical cylology. A prelude to aulomated primary
1988;149:530. screening. Acta Cytol 1997;41:1785.
14. Mitchell H, Mcdlcy G. Giles G: Cervical caneéis diagnosed after nega- 38. Corkill ME. Knapp D. Hutchinson ML: Improved accuracy for cer-
tive results on cervical cytology: Perspective in the 1980s. BMJ vical cytology with the ThinPrep method and the endocervical
1990;300:1622. brush-spatula collection procedure. J Lower Fcm Gen Tracl 1988; 167:
15. Plott AE, Martin FJ. Cheek SW, ct al: Measuring screening skills in 466.
gynecologic cytology. Results of voluntan' self-assessment. Acta Cytol 39. Hutchinson ML, Zahniscr DJ, Sherman ME, et al: Utilily of liquid-
1987:31:91 I. based cytology for cervical carcinoma screening: Results of a popula-
16. Soosl HJ, Lange HJ, Lehmachcr W, Ruffing-Kullmann B: The valida- tion-based study conducted in a región of Costa Rica with a high
tion of cervical cytology. Scnsitivity, specificily and predictive valúes. incidence of cervical carcinoma. Cáncer 1999:87:48.
Acta Cytol 1991;35:8. 40. Lee KR, Ashfaq R. Birdsong GG. el al: Comparison of conventional
CAPÍTULO 3—-El frotis de Papanicolaou: Citología de capa delgada y base líquida 71

Papanicolaou smears and a fluid-based, thin-Iayer system for cervical 59. Ashfaq R, Gibbons D, Vela C, ct al: ThinPrep Pap test. Accuracy for
cáncer screening. Obstet Gynecol 1997;90:278. glandular disease. Acta Cytol 1999;43:81.
4 1 . Roberts JM, Gurlcy AM, Thurloe JK, et al: Evaluation of the ThinPrep 60. Duggan MA: Papnet-assisted, primary screening of cervico-vaginal
Pap test as an adjunct to the conventional Pap smear. Med J Aust. smears. Eur J Gynaecol Oncol 2000;21:35.
1997:167:466. 61. Wilbur DC, Prey MU, Miller WM, ct al: Detection of high grade
42. Shield PW, Nolan GR, Phillips GE, Cummings MC: Improving cervi- squamous intraepithelial lesions and tumors using the AutoPap sys-
cal cytology screening in a remote, high risk population. Med J Aust. tem: Results of a primary screening clinical trial. Cáncer 1999;87:354.
1999;170:255. 62. Takahashi M, Kimura M, Akagi A, Naitoh M: AutoCyte screen inter-
43. Wang TY, Chen KS, Yang YC, Tsou MC: Comparison of fluid-based, aclive automalcd primary cytology screening system. A preliminary
thin-layer processing and conventional Papanicolaou methods for ulcr- evaluation. Acta Cytol 1998;42:185.
inc cervical cytology. J Formos Med Assoc 1999;98:500. 63. Bishop JW, Kaufman RH, Taylor DA: Multicenter comparison of
44. Kunz J, Rondez R, Yoshizaki C, ct al: [Comparison of conventional manual and automated screening of AutoCyie gynecologic prepara-
Pap smears with thin layer specimen (liquid-based Pap test) and corre- tions. Acta Cylol 1999:43:34.
lation with cytopathological findings with HPV status using the Hy- 64. Vassilakos P, Cossali D, Albe X, el al: Efficacy of monolayer prepara-
brid Capture system]. Schwciz Rundsch Med Prax 1998;87-1434. tions for cervical cytology: Emphasis on suboptimal specimens. Acta
45. Minge L, Fleming M, VanGcem T, Bishop JW: AutoCyte Prep system Cytol 1996;40:496.
vs. conventional cervical cylology. Comparison based on 2,156 cases. 65. Solomon D, Schiffman M, Taronc R: Comparison of three manage-
J Reprod Med 2000:45:179. ment strategics for patients wilh atypical squamous cells of undeler-
46. Vassilakos P, Cossali D, Albe X, et al: Efficacy of monolayer prepara- mined significance: Baseline results from a randomized trial. J Nati
lions for cervical cytology: Emphasis on suboplimal specimens. Acta Cáncer Insl 2001;93:293.
Cytol 1996;40:496. 66. Carson HJ, DcMay RM: The mode ages of women with cervical dys-
47. Wilbur DC, Facik MS, Rutkowski MA, el al: Clinical triáis of the plasia. Obstet Gynecol 1993;82:430.
CyloRich specimen-preparation devicc for cervical cylology. Prelimi- 67. Luthra UK, Prabhakar AK. Selh P, et al: Natural history of precancer-
nary results. Acta Cytol 1997;41:24. ous and early cancerous lesions of the uterine cervix. Acta Cytol
48. Carpenter AB, Davey DD: ThinPrep Pap test: Performance and biopsy 1987:31:226.
follow-up in a universily hospital. Cáncer 1999;87:105. 68. Meisels A: Cytologic diagnosis of human papillomavirus. Influence of
49. Diaz-Rosario LA, Kabawal SE: Performance of a fluid-based, thin- age and pregnaney slagc. Acta Cytol 1992;36:480.
laycr Papanicolaou smcar method in the clinical setting of an indepen- 69. Burghardl E: Early histo.ogical diagnosis of cervical cáncer. Major
dent laboratory and an oulpatienl screening population in New En- Probl Obstet Gynecol 19731o: 1.
gland. Arch Pathol Lab Med 1999; 123:817. 70. Fabiani G, Pinino M. D'Aietti V, ct al: [Cervical dysplasias. Compara-
50. Dupree WB, Suprun HZ, Beckwith DG, el al: The promise and risk of tive study of the cytological picture, anatomo-pathologic and age stage].
a new tcchnology: The Lehigh Valley HospilaFs experience with liq- Minerva Ginccol 1987:39:629.
uid-based cervical cytology. Cáncer 1998;84:202. 71. Cramer DW: The role of cervical cytology in the declining morbidity
51. Guidos BJ, Sclvaggi SM: Use of the ThinPrep Pap test in clinical and mortalily of cervical cáncer. Cáncer I974;34:2018.
practice. Diagn Cytopathol 1999:20:70. 72. Widra EA, Dookhan D. Jordán A, et al: Evaluation of the atypical
52. Papillo JL, Zarka MA, St John TL: Evaluation of the ThinPrep Pap test cytologic smear. Validity of the 1991 Bethesda System. J Reprod Med
in clinical practice. A seven-month, 16,314-casc experience in norih- 1994:39:682.
ern Vermont. Acia Cytol 1998;42:203. 73. Wilbur DC, Facik MS, Rutkowski MA, et al: Clinical triáis of the
53. Weintraub J: The coming revolution in cervical cytology: A patholo- CytoRich specimen-preparation devicc for cervical cytology. Prelimi-
gist's guide for the clinician. Ref Gynccol Obstet 1997;5:2. nary results. Acta Cytol 1997,41:24.
54. Weintraub J, Morabia A: Efficacy of a liquid-based thin layer method 74. Bcnedet JL, Anderson GH: Cervical intraepithelial neoplasia in Brit-
for cervical cáncer screening in a population with a low incidence of ish Columbia: A comprehensive program for detection, diagnosis, and
cervical cáncer. Diagn Cytopathol 2000;22:52. treatment. Gynecol Oncol 1981; 12(2 pt 2):S280.
55. Tench W: Preliminary assessment of the AutoCyte Prep. Direct-to-vial 75. Awen C, Halhway S, Eddy W, el al: Efficacy of ThinPrep preparation
performance. J Reprod Med 2000;45:912. of cervical smears: A 1,000-casc, investigator-sponsored study. Diagn
56. Vassilakos P, Griffin S, Megevand E, Campana A: CyloRich liquid- Cytopathol 1994; 11:33.
based cervical cytologic test. Screening results in a routine cytopathol- 76. Raab SS: Can glandular lesions be diagnosed in Pap smear cytology?
ogy service. Acta Cytol I998;42:198. Diagn Cytopathol 2000,23:127.
57. Vassilakos P, Saurel J, Rondez R: Direcl-to-vial use of the AutoCyte 77. Biscotti CV, Gero MA, Toddy SM, ct al: Endocervical adenocarci-
Prep liquid-based preparation for ccrvical-vaginal specimens in thrce noma in situ: An analysis of cellular features. Diagn Cytopathol
European laboratories. Acta Cytol 1999:43:65. 1997:17:326.
58. Vassilakos P, Schwartz D, de Marval F, et al: Biopsy-based compari- 78. Ashfaq R, Gibbons D, Vela C, ct al: ThinPrep Pap test. Accuracy for
son of liquid-based, thin-layer preparations to conventional Pap smears. glandular disease. Acta Cytol I999;43:81.
J Reprod Med 2000;45:11.
72 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: La Ley para el Mejoramiento de los Laboratorios Clínicos

• ErJward J. Wilkinson

La Ley para el Mejoramiento


de los Laboratorios Clínicos

En Estados Unidos, los anatomopatólogos y también los obtenerse una licencia actual de citoteenólogo en el estado en
citotecnólogos participan directamente en el suministro de que se localiza el laboratorio. Además de la ASCP y del Co-
servicios citopatológicos. En este capítulo se tratarán los te- llege of American Pathologists (CAP) hay otras tres organiza-
mas relativos a la capacitación, acreditación, inspección y ciones mayores en Estados Unidos que apoyan la citopatolo-
garantía de calidad de los laboratorios, conforme a la ley gía y citotecnología; son la American Society of Cytopatho-
vigente en este sentido, la Clinical Laboratories Improvement logy (ASC), la Papanicolaou Society y la International Aca-
Act (CLIA; Ley para el Mejoramiento.de los Laboratorios demy of Cytology (TAC), ¿.sta última representa alrededor de
Clínicos). 51 organizaciones internacionales de citología en todo el
mundo, y Estados Unidos están representados principalmente
Para recibir un certificado de capacidad especial en por la ASC.
citopatología en Estados Unidos, los médicos que con- Uno de los principales obstáculos para proporcionar servi-
cluyeron una residencia de cinco años en patología ana- cios de citopatología cervical es la naturaleza de labor inten-
tómica y clínica deben completar un año más de capa- siva del proceso de detección o cribado. Hoy en día, la inter-
citación en una institución de citopatología reconocida pretación de una muestra de citología cervical no es un proce-
por el Accreditation Council for Gradúate Medical so automatizado. Por lo contrario, en cada frotis es necesario
Education y aprobar el examen de citopatología del "cribar" de manera individual y esmerada un gran número y
American Board of Pathology. variedad de células en cuanto a una diversidad de cambios
benignos y también neoplásicos. Asimismo, en frotis cervica-
La citopatología es una subespecialidad de la anatomo- les pueden observarse células de otras zonas, como vagina,
patología. Los médicos que terminan una residencia en recto, endometrio, trompa de Falopio, peritoneo y ovario.
anatomopatología hoy en día tienen de manera característica Además, es posible encontrar varios cambios neoplásicos,
cinco años de entrenamiento en patología anatómica y clínica metaplásicos. reactivos e inflamatorios. En la muestra de cito-
y son elegibles para certificación por consejo en patología logía cervical también se identifican muchos microorganis-
anatómica y clínica del American Board of Pathology (ABP). mos infecciosos. Por consiguiente, la interpretación apropia-
La certificación se obtiene por aprobación de los exámenes de da de un frotis de citología cervical requiere un grado impor-
este último. Quienes tienen un interés principal en citopatolo- tante de conocimiento y experiencia para proporcionar infor-
gía podrán obtener un certificado de capacidad especial en mación relevante.
esta especialidad si llevan a cabo un año más de capacitación Los citopatólogos y citotecnólogos que proporcionan ser-
en una institución de citopatología reconocida por el Accredi- vicios de citología cervical lo hacen de manera característica
tation Council for Gradúate Medical Education (ACGME) y dentro de un laboratorio de citopatología certificado, de con-
aprueban el examen de la ABP en citopatología. formidad con el CLIA: "todas las preparaciones de portaobje-
Los citotecnólogos deben completar un programa de en- tos para citología se valoran conforme a las premisas de un
trenamiento de un año en citotecnología acreditado por el laboratorio certificado para llevar a cabo pruebas en la subes-
1
Committee on Allied Health Education and Accreditation u pecialidad de citología".
otra organización autorizada como se establece en la Clinical
Laboratories Improvement Act sección 493.1483. Los requi- Con el surgimiento en Estados Unidos de organizacio-
sitos para ingresar incluyen un bachillerato en ciencias o un nes para conservación de la salud y grandes laborato-
bachillerato en grado de artes, con suficiente base científica rios comerciales, es posible subcontratar servicios de
como lo establece la organización de acreditaciones. A fin de citopatología en laboratorios secundarios que los pro-
que una persona sea elegible para el examen de certificación porcionan.
como citoteenólogo por la American Society of Clinical
Pathologists (ASCP) requiere completar con éxito un año de Los laboratorios de citopatología son de varios tipos. Pue-
entrenamiento en un programa acreditado después de gra- den formar parte de un sistema mayor de laboratorios de un
duarse en preparatoria. Para trabajar como citoteenólogo, debe hospital; este último puede ser propietario de un laboratorio
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: La Ley para el Mejoramiento de los Laboratorios Clínicos 73

afiliado que no necesariamente se encuentra dentro del mis- tos de la ley CLIA 88. todos los otros frotis (aparte de los
mo predio, sino inmediatamente adyacente o cerca de él; el WNL) debe revisarlos el citopatólogo. En laboratorios peque-
laboratorio de citopatología puede ser privado, o bien, puede ños, el anatomopatólogo puede llevar a cabo el estudio de
ser una sociedad de inversión en la que se emplean patólogos detección e informar el diagnóstico.
y citotecnólogos. Con el surgimiento en Estados Unidos de
organizaciones para conservación de la salud (HMO) y gran- Una persona encargada de la valoración de prepara-
des laboratorios comerciales, es posible subcontratar servi- ciones citológicas mediante técnica microscópica no au-
cios de citopatología en laboratorios secundarios que los pro- tomatizada, no debe examinar más de 100 portaobjetos
porcionan. Una exposición amplia del impacto de estas prác- convencionales en un periodo de 24 h, independiente-
ticas está fuera del objetivo del presente capítulo. Sin embar- mente de la ubicación del laboratorio.
go, es un tema importante y se analizarán algunos aspectos,
junto con los temas de garantía de calidad del laboratorio. El CLIA 88 designa límites específicos de carga de trabajo
bajo la sección 493.1257, como sigue:
Un director del laboratorio atiende asuntos como pre-
supuesto, personal, espacio y aspectos operativos del "Una persona encargada de la valoración de preparaciones
laboratorio. Un director médico es responsable de to- citológicas mediante técnica microscópica no automati-
dos los aspectos médicos. Un supervisor de citotecno- zada, no debe examinar más de 100 portaobjetos con-
logía apoya a los citotecnólogos y técnicos del laborato- vencionales en un periodo de 24 h. independientemente
rio y ayuda al director médico en los aspectos de garan- de la ubicación del laboratorio. Este límite representa el
tía de calidad y mejoramiento constante de ésta. máximo absoluto de portaobjetos por revisar y no debe
considerarse como objetivo de productividad de cada
1
Casi todos los laboratorios de citopatología están estructu- individuo".
rados en la misma forma. Suele haber un director general del "Las técnicas de prí paración de portaobjetos de base líqui-
laboratorio que atiende asuntos como presupuesto, personal, da que originan diseminación celular sobre una mitad o
espacio y aspectos operativos del laboratorio. En laboratorios menos del área total disponible del portaobjetos y que
grandes, puede haber un gerente del laboratorio separado que se examinan mediante una técnica microscópica no au-
1
trata específicamente problemas operativos. Hay un director tomatizada, cuentan como la mitad del portaobjetos."
médico responsable de todos los aspectos médicos del labora-
torio. En algunas instituciones, la misma persona tiene los Se exige a los laboratorios conservar cinco años los porta-
cargos de director médico y del laboratorio. El supervisor de objetos de citología y diez años los informes. 1

citotecnología informa al director del laboratorio y también


puede servir como un gerente del mismo. En casi todos los
estados, los supervisores de citotecnología cuentan con una GARANTÍA DE CALIDAD, EVALUACIÓN
licencia de supervisores que requiere que tengan algunos años DE CAPACIDAD Y PRUEBA DE EXCELENCIA
de experiencia y aprueben un examen de supervisión de labo- EN EL LABORATORIO DE CITOPATOLOGÍA
ratorios. Las actividades del supervisor incluyen apoyo de los
citotecnólogos y técnicos del laboratorio y la responsabilidad Según establece la CLIA 88, no menos de 10% de los
para garantizar la calidad y los aspectos de su mejoramiento casos de citología cervical que se notifican como WNL
continuo, en conjunto con el trabajo del director médico y el deben someterse de nuevo a estudio de detección y a
suministro de servicios de citopatología. En laboratorios más revisión.
pequeños, el supervisor de citotecnología también puede ser
el gerente. Dentro de laboratorios mayores, suele haber un Las muestras de citología cervical se someten a una revi-
técnico que ayuda a los citotecnólogos en la preparación de sión de garantía de calidad como lo exige el CLIA 88 (sección
materiales citológicos, incluyendo tinción de frotis, coloca- 493.1257). No menos de 10% de los casos de citología cervi-
ción de cubreobjetos en los portaobjetos y preparación de cal que se notifican como WNL deben someterse de nuevo a
portaobjetos de material de base líquida. Casi todos los labo- estudio de detección y a revisión. Esta revisión debe incluir
ratorios instalados en hospitales o afiliados a éstos proporcio- portaobjetos de pacientes que se consideran de alto riesgo.
nan servicios de citopatología cervical y también de citología "El laboratorio debe establecer un programa que incluya la
médica. Por consiguiente, las técnicas de preparación pueden revisión de portaobjetos de por lo menos 10% de los casos
variar mucho según la naturaleza de la muestra. ginecológicos que se interpretan como negativos respecto a
estados reactivos, reparativos, atípicos, premalignos o malig-
1
Los frotis de Papanicolaou que un citotecnólogo acre- nos, según se definan."
ditado juzga "dentro de lo normal" pueden notificarse De la repetición de los estudios de detección suele hacerse
como tales sin revisión adicional. cargo el supervisor del laboratorio de citología, con apoyo del
2
director médico. Un metaanálisis de 14 estudios relaciona-
En casi todos los laboratorios, las muestras de citología dos con repetición de estudios de detección en frotis de Papa-
son revisadas primeramente por citotecnólogos. Los frotis de nicolaou notificados originalmente como WNL señaló como
Papanicolaou que el citotecnólogo acreditado juzga '"dentro anormales 0.18%. De los frotis que en un principio se notifi-
de lo normal" (within normal limits, WNL) pueden informar- caron como WNL, 0.7% se clasificaron de nuevo como lesio-
se como tales sin una revisión adicional. Bajo los lincamien- nes intraepiteliales escamosas de todos los tipos y 0.2% se
74 CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: La ley para el Mejoramiento de los Laboratorios Clínicos

reclasificaron como lesiones intraepiteliales escamosas de alto namiento de hospitales y sus laboratorios. Las normas de
3
grado. Está en evaluación una nueva técnica que sustituiría a compromiso con la garantía de calidad, precisión y revisión
la repetición del estudio de detección de 10% o más de los promueven el nivel más alto de servicios de atención al pa-
37
portaobjetos que se clasifican como WNL. Esta técnica se ciente.
llama revisión rápida. A diferencia de la repetición del estu- La CAP ha puesto en marcha un programa de comparación
dio convencional de detección, que examina de manera inten- 8 9
intralaboratorial en patología cervical y vaginal. - La ASCP
siva 10% de los casos que se notifican como WNL, la elec- también lleva a cabo un programa de evaluación de laborato-
ción aleatoria (incluso portaobjetos de pacientes de alto ries- 10
rios. Estos dos programas están vigentes en Estados Unidos
go) explora en una revisión rápida todos los portaobjetos que y la mayor parte de los laboratorios de citopatología participa
los citotecnólogos revisaron y clasificaron originalmente como en uno o ambos. Ambos miden la reproducibilidad entre labo-
WLN. La revisión excluye los casos que presentan anormali- ratorios y también proporcionan una oportunidad para valorar
dades celulares identificadas, pero puede incluir pacientes con la capacidad dentro de un laboratorio determinado. En un
inflamación extensa, muestra un poco limitada y otros proble- laboratorio dado, participan en estos programas los citotec-
mas. La revisión rápida es una segunda revisión de 30 a 120 nólogos, el supervisor de citotecnología, el director médico y
de la totalidad de portaobjetos, comparada con un nuevo estu- otros anatomopatólogos relacionados con el laboratorio de
2
dio completo de detección, que lleva alrededor de 5 min. Del 1112
citopatología c e r v i c a l . Sin embargo, estos programas no
nuevo examen del portaobjetos suele encargarse el citotee- miden el desempeño de un laboratorio determinado, porque
nólogo supervisor o un citoteenólogo con experiencia desig- no permiten la interconsulta dentro del laboratorio en casos
nado. Hay debate entre los citopatólogos en cuanto al más difíciles ni la respuesta a preguntas cuando hay problemas
eficaz de estos métodos de nuevo cribado. En metaanálisis, la específicos. Aunque estos programas no miden habilidades
revisión rápida señaló un índice de negativos falsos de 2%, en individuales dentro del laboratorio, es posible su valoración
comparación con 0.8% de la repetición de 10% de estudios interna mediante el uso de los materiales de garantía de cali-
2
convencionales de detección. dad de los programas.
Los anatomopatólogos y organizaciones profesionales
En todos los casos en que se identifique una lesión in- relacionadas con anatomopatología realizan esfuerzos im-
traepitelial de alto grado o una más grave, el laborato- portantes por conservar y mejorar el frotis de Papanicolaou.
rio debe revisar todas las muestras ginecológicas que Estos esfuerzos incluyen el programa de prueba de excelen-
recibió en el transcurso de los cinco años anteriores si cia desarrollado y manejado por el programa de compara-
se cuenta con ellas. Si se encuentran discrepancias im- ción entre laboratorios de CAP en citología cervicova-
portantes que puedan influir en la atención de la pa- ginal.
ciente, el laboratorio debe notificar al médico de la
enferma y emitir una notificación corregida. Ante el paradigma actual de las HMO, es frecuente que
los laboratorios locales no brinden directamente los ser-
Cuando se identifica a una paciente con una muestra cito- vicios de citopatología y biopsia cervical y que, en su
lógica cervical clasificada como lesión intraepitelial escamo- lugar, remitan las muestras a un laboratorio comercial
sa de alto grado o una lesión más grave, el CLIA 88 exige lo contratado. Esta práctica dificulta considerablemente
siguiente: "en todos los casos en que se identifique una lesión la comunicación entre el clínico y el anatomopatólogo
intraepitelial de alto grado o mayor actual (displasia modera- que realizó el diagnóstico.
da o CIN-2 o mayor), el laboratorio debe revisar todas las
muestras ginecológicas normales o negativas que recibió en Un recurso particularmente valioso en términos de garan-
el transcurso de los cinco años anteriores, si se cuenta con tía y mejoramiento de la calidad para los laboratorios de cito-
ellas (sea en el sitio o en el almacén). Si se encuentran discre- patología es su capacidad para correlacionar los datos de biop-
pancias importantes que puedan influir en la atención de la sias cervicales subsecuentes con el frotis de Papanicolaou que
paciente, el laboratorio debe notificar al médico de la enferma 13
indicó dicha biopsia. Sin embargo, ante el paradigma actual
1
y emitir una notificación corregida". de las HMO, es frecuente que quienes brindan los servicios de
En todo Estados Unidos, los laboratorios de citopatología citopatología y biopsia cervical no sean directamente los la-
que proporcionan estos servicios facturables a Medicare y boratorios locales ni los anatomopatólogos con quienes sue-
terceros pagadores deben estar acreditados. La acreditación len interactuar los médicos. En lugar de ello, las muestras son
de los laboratorios de citopatología requiere la inspección por remitidas a un laboratorio comercial contratado por el labora-
el cuerpo de acreditación o el cuerpo de acreditación designa- torio de las HMO. Esta práctica altera el proceso interno de
do. En muchos estados el proceso de inspección se asigna al revisión y también la interacción entre el anatomopatólogo y
CAP's Clinical Laboratory Inspection Program, un programa el clínico. El problema se complica más por el hecho de que el
altamente estructurado, que se conserva de manera cuidadosa clínico no tiene acceso inmediato al anatomopatólogo respon-
operado por la CAP y cuyo personal son anatomopatólogos sable del informe ni a los materiales importantes de citología
que se dedican de manera voluntaria a estos programas im- y biopsia cervical. Ello obstaculiza en grado considerable la
4
portantes. Además, en los laboratorios dependientes de hos- práctica de la medicina basada en pruebas, porque interrumpe
pitales se llevan a cabo inspecciones por la Joint Commission la correlación de los datos en la colposcopia con los de la
on Accreditation of Health Care Organizations (JCAHO), la biopsia y la citología y obstaculiza el desarrollo de un plan de
Occupational Safety and Health Administration (OSHA) y tratamiento con el apoyo del anatomopatólogo que llevó a
otras dependencias de inspección importantes para el funcio- cabo el diagnóstico.
CAPÍTULO 3—El frotis de Papanicolaou: La Ley para el Mejoramiento de los Laboratorios Clínicos 75

RESUMEN | debe revisar todas las muestras ginecológicas que reci-


bió en el transcurso de los cinco años anteriores si se
Hoy en día, los servicios de citopatología clínica de Estados cuenta con ellas. Si se encuentran discrepancias impor-
Unidos están bien reglamentados. Los miembros reciben ca- tantes que puedan influir en la atención de la paciente, el
pacitación extensa y se valora e inspecciona ampliamente la laboratorio debe notificar al médico de la enferma y
calidad de su trabajo y la de los laboratorios. No obstante, las emitir una notificación corregida.
presiones de las HMO para el abatimiento de costos han lle-
vado a grandes laboratorios comerciales a centralizar y i • Ante el paradigma actual de las HMO, es frecuente que
subcontratar los servicios de citología, lo que a su vez ha los laboratorios locales no brinden directamente los ser-
interferido en la comunicación entre el citopatólogo y el clí- vicios de citopatología y biopsia cervical y que, en su
nico, que es de importancia crítica. lugar, remitan las muestras a un laboratorio comercial
subcontratado. Esta práctica dificulta considerablemen-
te la comunicación entre el clínico y el anatomopatólogo
que realizó el diagnóstico.

! • En laboratorios comerciales grandes, los servicios de


RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES citopatología pueden subcontratarse con laboratorios se-
j i
: • Para recibir un certificado de capacidad especial en cito- ¡ cundarios que los proporcionan.
patología en Estados Unidos, los médicos que concluye-
ron una residencia de cinco años en patología anatómica
y clínica deben completar un año más de capacitación en
una institución de citopatología reconocida por el Acere -
ditation Council for Gradúate Medical Education y apro- Referencias
bar el examen de citopatología del American Board of
1. Clinical Laboralory Improvement Amendmcnls of 1988 (CLIA 88)
Pathol ogy. (Public Law 100-578). Fcd Register 1990;55:9538.
i • Un director del laboratorio atiende asuntos como presu- 2. Arbyn M, Schenck U: Delcction of falsc negalivc Pap smears by rapid
puesto, personal, espacio y aspectos operativos del labo- revievving: A mela analysis. Acta Cylol 2000:44:949.
3. Colcman DV. Baker R: Sensilivity of partíal re-scrcening in cervical
ratorio. Un director médico es responsable de todos los
cylology. Acta Cytol 1997;41:1631.
aspectos médicos. Un supervisor de citotecnología apo- 4. College of American Pathologists on line: Available al http://www.cap.
ya a los citotecnólogos y técnicos del laboratorio y ayu- org
da al director médico en los aspectos de garantía de ca- 5. Joint Commission on Accredilation of Health Care Organizations on
lidad y mejoramiento constante de ésta. line: Available at http://www.jcaho.org
6. Occupational Safety and Health Administration: Occupational expo-
• Los frotis de Papanicolaou que un citotecnólogo acredi- sure to blood borne pathogens. Fed Register 1996:60(30).
7. Occupational Safety and Health Administration: Occupational expo-
tado juzga "dentro de lo normal" pueden notificarse como
sures to chemicals in laboralorics. Laboratory standard. Fed Register
tales sin revisión adicional. 1990.
i *' 8. Jones BA, Davey DD: Quality management in gynecologic cytology
\ • Una persona encargada de la valoración de preparacio- using interlaboratory comparison. Arch Pathol Lab Med 2000; 124:672.
nes citológicas mediante técnica microscópica no auto- 9. College of American Palhologists: Commission on Laboratory Ac-
matizada, no debe examinar más de 100 portaobjetos | credilation Inspection Checklist. Northfield, IL, Cytopathology, 2000.
convencionales en un periodo de 24 h, independiente- 10. Triol JH (ed): ASCT Cytopathology Quality Assurancc Guide, vols. I
mente de la ubicación del laboratorio. and II. Raleigh, NC, American Society for Cylotechnology, 1992.
1 1 . Davcy DD, McGoogan E, Somarak TM. ct al: Compeicncy assessmcnt
and proficieney testing. Acta Cylol 2000:44:939.
• Según establece la CLIA 88, no menos de 10% de los
12. Davey DD, Nielscn ML, Frable WJ, et al: Improving accuracy in gy-
casos de citología cervical que se notifican como WNL necologic cytology: Results of ihe College of American Pathologists
deben someterse de nuevo a estudio de detección y a interlaboratorv comparison program in cervicovaginal cytology (PAP).
revisión. Arch Pathol Lab Med 1993;117:1193.
13. Jones BA, Novis DA: Cervical biopsy-cytology correlation: A College
\ • En todos los casos en que se identifique una lesión intra- of American Pathologists Q-Probes study of 22,439 correlations in
epitelial de alto grado o una más grave, el laboratorio 348 laboratorios. Arch Pathol Lab Med 1996:120:523.
Gregory L. Brotzman

A Mark Spitzer

Cervicografía

Durante más de 50 años, el frotis de Papanicolaou ha sido la dicha prueba reduzca el costo total de la prevención del cán-
principal prueba de cribado para la detección de cáncer cervi- cer cervical. Una de las primeras técnicas que se propusieron
cal invasor y lesiones precancerosas. Esta prueba representa como prueba coadyuvante del frotis de Papanicolaou fue la
uno de los adelantos más importantes en ginecología y uno de cervicografía. En el presente capítulo se comenta este estu-
los mayores logros en la prevención del cáncer. En 1989, el dio, el procedimiento de detección denominado Cervicogra-
éxito del frotis de Papanicolaou para reducir el cáncer cervi- phy Cervical Cáncer Screening System, y su impacto en la
cal llevó a Leopold G. Koss a escribir que el frotis cervical es detección de cáncer cervical. (Nota: los términos Cerviscope
un recurso eficaz para la detección del cáncer: "tal vez la Camera, Cervigram Slide, Cervigram Picture, y Cervicogra-
única prueba eficaz para la detección del cáncer conocida hoy phy Cervical Cáncer Screening System son marcas registra-
1
en día". No obstante, en una investigación más reciente, de la das de productos o servicios de NTL Processing, Inc.)
Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR), se
determinó que, en estudios sin sesgos, la sensibilidad real del
2
frotis de Papanicolaou es cercana a 51%. Los informes ini- INTRODUCCIÓN DE LA CERVICOGRAFÍA
ciales aludieron a la sensibilidad baja de la citología cervical
e impulsaron una investigación para buscar otras opciones. En 1980, Adolf Stafl, colposcopista y fotógrafo del Medical
College of Wisconsin. inventó un método de diagnóstico al
Se ha propuesto la cervicografía como prueba coadyu- que llamó cervicografía, para el que se utilizaba un aparato
vante que aumentaría la sensibilidad y especificidad que denominó cervicógrafo. La cervicografía es un método
del frotis de Papanicolaou para detectar lesiones cervi- para la detección de cáncer y otras anormalidades cervicales
cales precancerosas e invasoras. mediante la proyección de una imagen fotográfica del cuello
uterino (cérvix) en una pantalla, donde un revisor experto la
Uno de los medios para mejorar la detección del cáncer valora.
cervical y sus lesiones precursoras es el uso de una prueba Stafl resaltó que el éxito de la colposcopia depende de la
coadyuvante que incremente la sensibilidad y especificidad experiencia del examinador y que ese procedimiento realizado
de la detección cervical cuando se combina con el frotis de por médicos sin experiencia puede culminar en el diagnóstico
Papanicolaou. Si se utiliza apropiadamente, es probable que erróneo de una lesión cervical y, en consecuencia, poner en
77
78 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía

peligro la vida de la paciente con cáncer invasor. Stafl desarro- por alto en la citología. El estudio demostró también que
lló el cervicógrafo, un instrumento óptico no caro que pensó personas sin experiencia en colposcopia podían obtener con
que permitiría la documentación objetiva permanente de los facilidad un cervigrama satisfactorio.
datos cervicales. Propuso utilizar este aparato para la valora- En diciembre de 1983, se autorizó el uso de la cervicografía
ción de pacientes con diagnóstico citológico anormal y en la a una firma comercial que al final se constituyó en los Natio-
detección de cáncer cervical, aunado al frotis de Papanicolaou. nal Testing Laboratories (NTL) Worldwide. Los NTL desa-
Pensó que el cervicógrafo ofrecía una oportunidad única para rrollaron el sistema que se utilizó en todos los estudios de
la valoración crítica de la experiencia colposcópica y propor- cervicografía a partir de esa fecha.
cionaba documentación permanente de los datos cervicales.

El cervicógrafo es un instrumento óptico que toma u n a ESTUDIOS INICIALES


fotografía del cuello uterino para d e j a r registro p e r m a -
nente de los datos cervicales. En el estudio inicial de Tawa et al. se estableció que el
cervigrama era significativamente más sensible que
A fin de lograr estos objetivos, la cervicografía requeriría el frotis de Papanicolaou, en tanto que este último era
una amplificación comparable al aumento colposcópico nor- muchísimo más específico que el cervigrama en la de-
mal (xl6), máxima profundidad de foco, la resolución más alta tección de neoplasia intraepitelial cervical.
posible, capacidad de observar la totalidad del cuello uterino
en una sola vista, fácilmente portátil y una fuente de luz lo El primer estudio grande de cervicografía se debió a Tawa
4
bastante intensa para permitir un tiempo de exposición corto. et al. En esta investigación, se seleccionó simultáneamente a
La cámara Cerviscope es una cámara fotográfica de 35 un total de 3 271 pacientes de ginecología entre 18 y 50 años
mm con una lente macro de telefoto y distancia focal fija, una de edad para neoplasia intraepitelial cervical (CIN) y cáncer
fuente de iluminación y un dispositivo de destello estroboscó- cervical invasor mediante jitología y cervicografía. Se valoró
pico montado en una plataforma sostenida manualmente. de manera independiente la precisión del resultado de cada
Después de colocar un espéculo intravaginal, se observa el prueba de detección, cuando era positivo o sospechoso, y los
cuello uterino, se asea con gasa seca y se humedece con ácido resultados se compararon con los de la biopsia dirigida me-
acético al 4%. Se enfoca el cervicógrafo en el cuello uterino diante colposcopia. Se estableció que el cervigrama era bas-
moviendo el instrumento hacia atrás y adelante. Cuando el tante más sensible que el frotis de Papanicolaou, en tanto que
cuello uterino está en foco, se toma una fotografía. se estableció que este último era muchísimo más específico
que el cervigrama en la detección de neoplasia intraepitelial
Los cervigramas son las diapositivas del cervicógrafo cervical.
proyectadas en una pantalla y observadas p o r el exami-
n a d o r desde una distancia de 90 centímetros. Los resultados indicaron que los cervigramas permi-
tían detectar 5.1 veces más lesiones de CIN que los fro-
Las diapositivas del cervigrama se proyectan en una panta- tis de Papanicolaou.
lla de 3 m o más de ancho y se observan desde una distancia
de 90 centímetros. Al principio, los resultados cervicográfícos Los resultados del estudio demostraron que los cervigramas
se dividieron en cuatro grupos: negativo, se observa por com- permitían detectar 5.1 veces más lesiones de CIN que los
pleto toda la unión escamocilíndrica y no hay lesión anormal; frotis de Papanicolaou. Se descubrieron 72 lesiones de CIN
sospechoso, hay una lesión anormal (epitelio blanco, puntea- con el cervigrama y 14 con el frotis de Papanicolaou. La
do, en mosaico, vasos atípicos); no satisfactorio, no es visible razón de 4:1 en la detección de CIN 2 y CIN 3 mediante el
la unión escamocilíndrica; y técnicamente defectuoso, la fo- cervigrama y el frotis de Papanicolaou fue similar al mayor
tografía está fuera de foco, sobre o subexpuesta o no muestra índice global de detección de CIN del cervigrama. Los auto-
la totalidad del cuello uterino. res concluyeron que el cervigrama era tan eficaz para detectar
Originalmente, Stafl publicó los resultados de un estudio CIN 2 y CIN 3 como para la detección de CIN 1.
3
de 700 mujeres que se sometieron a cervicografía. Se habían Los resultados del estudio de Tawa et al. también señala-
asignado a dos grupos de estudio. El primero de ellos consta- ron que la cervicografía y la citología eran complementarias.
ba de 296 enfermas remitidas a una clínica de colposcopia Algunas lesiones de CIN se detectaron con ambas pruebas;
para valoración de citología cervical anormal. El segundo unas cuantas se descubrieron con el frotis de Papanicolaou
grupo incluía 404 enfermas que acudieron a una prueba de solo, pero un número importante de CIN se detectaron con el
detección periódica sin dato actual ni antecedente de citología cervigrama solo. Estos datos fueron similares a los resultados
cervical anormal. Se llevaron a cabo biopsias con guía col- de estudios en que se combinaron como recursos de delección
57
poscópica, a fin de obtener pruebas histológicas de enferme- la colposcopia y el frotis de Papanicolaou. No sorprenden
dad. El estudio demostró que las diferencias histológicas en- los resultados finales, porque la citología cervical valora anor-
tre la colposcopia y la cervicografía no eran importantes y malidades celulares, en tanto que el cervigrama y la colposco-
que ambos métodos tenían una precisión diagnóstica similar. pia estiman el aspecto del epitelio cervical.
La cervicografía pasó por alto algunas lesiones "fuera de la
vista" cuando la valoración no era satisfactoria (es decir, cuan- La citología cervical valora anormalidades celulares,
do no era visible la unión escamocilíndrica), pero identificó en tanto que la cervicografía y la colposcopia estiman el
pacientes con enfermedad de grado bajo y alto que se pasaron aspecto del epitelio cervical.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía 79

8
Jones et al. llevaron a cabo un estudio prospectivo de 236 es más sensible y menos específica que la citología. Los últi-
pacientes con frotis de Papanicolaou "atípicos" pero no dis- mos estudios valoraron variantes del sistema utilizado para
plásicos que se valoraron mediante colposcopia y biopsias notificar los resultados de la cervicografía que tenían como
directas a fin de estimar la significación del frotis atípico. Se fin incrementar la especificidad de este procedimiento.
comparó la cervicografía con una nueva citología y con los
resultados de la valoración colposcópica. Cincuenta y ocho En varios estudios, la cervicografía detectó cáncer cer-
pacientes (25%) tuvieron CIN, comprobado por biopsia. La vical cuando la citología cervical era normal.
citología repetida sólo identificó a 17% de estas enfermas. La
colposcopia indicó "zonas de transformación atípicas" en 97% 10
Un estudio inicial de Blythe valoró 578 pacientes me-
de las pacientes con neoplasia intracervical (CIN). Los diante cervicografía y citología. El estudio confirmó la falta
cervigramas identificaron 8 1 % de las lesiones de CIN, pero el de sensibilidad del frotis de Papanicolaou y corroboró los
método fracasó en 15% (no satisfactorio, zona de transforma- datos sobre cervicografía que presentó con anterioridad Stafl.
ción no visible en 6%; y técnicamente defectuoso, no interpre- Pero, lo que es más importante, por primera vez se diagnosti-
table en 9%). có un caso de cáncer cervical mediante cervicografía pese a
Los resultados del estudio de Jones demostraron que cinco que el frotis de Papanicolaou daba resultado normal. Este fue
pacientes con CIN comprobada por biopsia tuvieron cervi- el primero de varios estudios en los que la cervicografía de-
gramas que se juzgaron negativos, pero no se observó por tectó cáncer cervical cuando la citología cervical era nor-
1 1 1 2
completo la zona de transformación. En ese estudio se iden- mal.
tificaron todas las lesiones de CIN 2 y CIN 3, tanto con la
colposcopia como la cervicografía, a condición de que la úl- La tasa de técnicamente defectuosos del Cervicography
tima fuera satisfactoria. Los resultados demostraron además Cervical Cáncer Screening System es menor de 2 por
que la colposcopia y la cervicografía eran lo bastante sensi- ciento.
bles para considerarse como posibles procedimientos de de-
tección intermedia, aunque la cervicografía tuvo mayor espe- 10
Un dato que se resaltó en el estudio de Blythe fue la tasa
cificidad y un valor predictivo positivo más alto que la col- alta de cervigramas no satisfactorios y técnicamente defec-
poscopia. tuosos. En esta investigación, 27.5% de las diapositivas del
cervigrama resultaron técnicamente defectuosas y 26.4% no
Si se utiliza la cervicografía como prueba de detección satisfactorias. El problema de cervigramas técnicamente de-
intermedia, debe valorarse más a fondo a todas las pa- fectuosos se resolvió cuando la NTL mejoró la capacitación
cientes con resultados no satisfactorios con este proce- de médicos a quienes vendió equipo de cervicografía (la cá-
dimiento y repetirse los estudios técnicamente defec- mara Cerviscope). Casi todos los estudios que se concluyeron
tuosos. subsecuentemente reflejaron una tasa de técnicamente defec-
tuosos menor de 2%. En un estudio de Schneider et al., basa-
Jones et al. sugirieron que debía abandonarse la simple do en una población grande, de 8 460 mujeres en Costa Rica,
repetición del frotis de Papanicolaou como único método para la tasa de técnicamente defectuosos fue de 1.3%." El proble-
valorar a pacientes con diagnósticos citológicos atípicos. ma de diapositivas de cervigrama no satisfactorias también se
Concluyeron además que si se utiliza la cervicografía como resolvió con cambios en el sistema de notificación de los
prueba de detección intermedia, debe valorarse más a fondo a resultados de la cervicografía. Este tema se comentará más
todas las pacientes con resultados no satisfactorios con este adelante en el capítulo.
procedimiento y repetirse los estudios técnicamente defec- Después de los cambios en el formulario de notificación
tuosos. Las pacientes con cervigramas normales no deben del cervigrama, aumentó en grado relevante la especificidad
considerarse exentas de enfermedad sobre la sola base de la de la cervicografía. El primero de los estudios que reflejó
cervicografía. 13
aumento de la especificidad fue el de Kesic et a l . Los auto-
9
Al mismo tiempo, Spitzer et al. llevaron a cabo un estudio res encontraron que la cervicografía identificó en forma co-
similar que comparó la cervicografía, la colposcopia y la ci- rrecta a 24 de 27 mujeres con CIN o cáncer invasor, en tanto
tología. También concluyeron que una nueva citología sola no que la citología sólo detectó a 14, lo que da una sensibilidad
era un método apropiado para valorar a pacientes con diag- de 89% de la cervicografía, comparada con 52% de la citolo-
nósticos citológicos atípicos y que era superior el triage inter- gía. También encontraron que la cervicografía sola era ligera-
medio con cervicografía. Sin embargo, en su población de mente menos específica que la citología, 92 contra 94%,
11
riesgo alto, la remisión directa a colposcopia fue una estrate- respectivamente. En el estudio de Schneider et al., la espe-
gia más eficaz en función del costo. En los ambientes en que cificidad de la cervicografía para la detección de CIN de alto
son limitados los recursos de colposcopia, una alternativa grado y cáncer fue de 95%, comparada con 94.2% de la cito-
apropiada es el triage intermedio con cervicografía. logía. Pero a medida que los cambios en el sistema de notifi-
cación mejoraron la especificidad de la cervicografía, dismi-
nuyó su sensibilidad en relación con la citología. En el último
ESTUDIOS ADICIONALES estudio, la sensibilidad total de la cervicografía para la detec-
ción de lesiones de alto grado y cáncer fue de sólo 49.3%,
Después de estos estudios, se han llevado a cabo muchos comparada con 77.2% en total para la citología." Aunque en
otros estudios de cervicografía en diversas partes del mundo. este estudio la cervicografía fue la única prueba que se valoró
Los resultados demostraron firmemente que la cervicografía para detectar los 11 cánceres cervicales, su sensibilidad fue
Si) CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía

inferior a la publicada con anterioridad, en tanto que la de la grafía, en la forma en que la realizan los médicos de atención
citología fue más alta de la informada previamente. En su primaria, mejoró efectivamente la prueba de detección citoló-
análisis, los autores especularon que la sensibilidad extraordi- gica cervical.
nariamente alta de la lesión intraepitelial escamosa de alto
grado (HSIL) y cáncer que mostró la citología convencional
en este estudio (mucho más alta que la experimentada antes RELACIÓN EFICACIA-COSTO
en la misma población), pudo deberse a que se optimizó la DE LA CERVICOGRAFÍA
valoración citológica en este estudio mediante la capacitación
cuidadosa del clínico, un protocolo rígido de fijación y tin- Por dólar gastado en un entorno de pruebas de detec-
ción y visitas en el sitio por expertos estadounidenses en ción, el Cervicography Cervical Cáncer Screening Sys-
citotecnología y citopatología. Las razones de la menor sen- tem detectó 3.7 veces más lesiones de CIN que el frotis
sibilidad publicada de la cervicografía pueden incluir la defi- de Papanicolaou.
nición de enfermedad utilizada en el artículo, las indicaciones
para un examen colposcópico y la clasificación de un cervi- En un entorno de atención a la salud con recursos limita-
grama positivo cuando no se disponía de histología. dos es imperativo considerar el costo en la instauración de
14
Eskridge et al. llevaron a cabo un estudio para evaluar la cualquier protocolo o técnica nueva o diferente. En varios
eficacia de combinar la citología repetida con cervicografía estudios se valoró la relación eficacia-costo de la cervicogra-
para la identificación de HSIL en pacientes que antes tuvieron fía. Un estudio de Tawa et al. concluyó que, por dólar gastado
células escamosas atípicas de importancia indeterminada en su organización (Kaiser Permanente, de Los Angeles), la
(ASCUS) o lesión intraepitelial escamosa de grado bajo cervicografía detectó 3.7 veces más lesiones de CIN que la
4
(LSIL) en la citología. En este estudio, la sensibilidad para la citología.
detección de CIN 2 y CIN 3 en pacientes con un frotis inicial 17
August et al. compararon el costo por CIN detectada en
de ASCUS fue de 46% (especificidad de 64%) y 92% (espe- pacientes con frotis de P< panicolaou atípicos, aplicando tres
cificidad de 30%) para la citología repetida y la cervicografía, criterios: tratar y repetir el frotis de Papanicolaou, hacer col-
respectivamente. La sensibilidad para CIN 2 y CIN 3 en pa- poscopia en todas las mujeres con frotis de Papanicolaou atí-
cientes con un frotis inicial de LSIL fue de 78% (especifici- pico, y utilizar cervicografía como recurso intermedio de
dad de 48%) y 89% (especificidad de 59%) para el frotis de triage para mujeres con frotis de Papanicolaou atípico. Con-
Papanicolaou repetido y el sistema de cervicografía. respecti- cluyeron que el costo por caso de CIN detectada fue de 3 728
vamente. La repetición de la citología permitió detectar sólo dólares con el protocolo de "tratar y repetir", de 3 713 dólares
46% de lesiones CIN 2 y CIN 3, en tanto que la cervicografía cuando todas las mujeres se sometieron a colposcopia y de
detectó 92% de ellas. Una de las conclusiones de este estudio 2 005 dólares cuando se utilizó el triage intermedio con
fue que el sistema de cervicografía constituyó una técnica cervicografía. Concluyeron que, al parecer, la cervicografía
coadyuvante útil para la detección de lesiones CIN 2 y CIN 3 es la mejor técnica para detección de casos hasta hoy disponi-
en pacientes con frotis de Papanicolaou de ASCUS o LSIL ble para la valoración de frotis de Papanicolaou atípicos."
previo. Sus datos llevaron a los autores a dudar de la recomen-
dación del Taller de 1992 del National Cáncer Institute sobre Se demostró que los resultados cervicográíicos son bas-
el sistema Bethesda, que indicó que la repetición de la prueba tante reproducibles cuando los revisan evaluadores con
de Papanicolaou sola es una estrategia de seguimiento acepta- experiencia.
ble para pruebas de Papanicolaou con células escamosas atí-
picas de importancia indeterminada. En este estudio y otros, En el único estudio de variabilidad entre observadores en
se sugirió que, si el cervigrama es negativo, la mayoría de la evaluación de cervigramas, August et al. compararon las
estas pacientes puede vigilarse con seguridad razonable con estimaciones de ocho evaluadores certificados por National
frotis de Papanicolaou seriados, en tanto que si el cervigrama Tcsting Laboratories (NTL). Cada uno de ellos estimó de
es atípico o positivo, debe considerarse un seguimiento más manera independiente las diapositivas de cervigramas de 500
15 17
cercano o colposcopia. " pacientes seleccionadas al azar de una de las series de los
evaluadores, que desconocían los antecedentes y datos físicos
Si el cervigrama es negativo, la mayoría de las pacien- de las pacientes. Concluyeron que los evaluadores de cervi-
tes puede seguirse con frotis de Papanicolaou seriados, gramas tuvieron un grado alto de concordancia entre observa-
mientras que si resulta atípico o positivo, se recomien- dores y que este acuerdo fue superior al publicado previamen-
da vigilancia más estrecha o colposcopia. te en estudios de colpofotografía y citología cervical. Se de-
mostró que los datos cervicográíicos son bastante reproduci-
17
18
En un estudio de 1 449 mujeres, Ferris et a l . valoraron el bles cuando los revisan evaluadores con experiencia.
uso de la cervicografía por especialistas de atención primaria
en centros clínicos públicos para establecer si su uso aumen- El sistema de cervicografía es una estandarización del
taría y complementaría el frotis de Papanicolaou. Concluye- procedimiento, incorporada dentro de un método uni-
ron que la cervicografía detectó hasta el doble de pacientes ficado, organizado y con control de calidad.
con enfermedad premaligna que las que descubrió la citología
sola y que la cervicografía identificó de manera correcta el Sólo colposcopistas expertos examinados y autorizados por
único cáncer invasor en el estudio, en tanto que la citología no NTL valoran las diapositivas de cervigramas. Siguen un algo-
lo detectó. Además, los autores concluyeron que la cervico- ritmo de evaluación establecido, a fin de conservar la estanda-
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía 81

rización en el proceso de evaluación. Así se asegura la corre-


lación más alta posible entre observadores y entre resultados
de un mismo observador, en tanto que permite diferencias de
opinión profesionales.

EQUIPO E INSTRUMENTAL
El instrumental necesario para obtener un cervigrama (foto-
grafía Cervigram) incluye un espéculo (puede utilizarse de
cualquier tipo, metal o plástico, pero es preferible uno de
tamaño mediano o mayor porque permite observar mejor la
totalidad del cuello uterino); escobillones de algodón (escobi-
llones rectales grandes de casi 20 cm de largo y aplicadores
con punta de algodón pequeños); solución de ácido acético al
5%; un condón colocado sobre las hojas del espéculo o algún
otro separador de pared lateral si se requiere para retraer las
paredes laterales de la vagina; la cámara Cerviscope y una Fig. 4-2. Cervigrama que muestra un cuello uterino normal. La información
fuente de energía eléctrica; película para cervigrama (película sobre la identificación de la paciente y el clínico se encuentra en el lado
para diapositivas de color Kodak Ektachrome de 200° ASA y derecho de la diapositiva, que resulta de la impresión de datos de la cámara
grado profesional) y una hoja para notas de la paciente. en la película cuando se obtiene la imagen.

La cámara Cerviscope produce imágenes fotográficas


panorámicas confiables, de alta resolución, del cuello Para realizar un cervigrama se utiliza una lista de control
uterino. (apéndice 1). Suelen obtenerse dos imágenes por paciente. Es
importante que el clínico compruebe que tiene una visión
La cámara Cerviscope es una cámara manual de diseño clara y despejada de la totalidad del cuello uterino y que este
especial con una fuente de luz unida y una lente macro de último se encuentra centrado en la imagen. Si no es posible
foco fijo (fig. 4-1). Todos los ajustes vienen preestablecidos incluir en una imagen la totalidad del cuello uterino, debe
por el fabricante (NTL), y el foco se obtiene alejando o acer- obtenerse un lado del mismo con la primera imagen y el otro
cando del cuello uterino la unidad. La distancia focal permite con la segunda. Una vez que se comprueba que el cuello está
un espacio de trabajo apropiado. La cámara Cerviscope pro- colocado para obtener una visión clara y libre de obstruccio-
duce imágenes fotográficas panorámicas, confiables, de alta nes, suele humedecerse con ácido acético al 5% durante unos
resolución, del cuello uterino y la parte superior de la vagina 15 s. Es necesario aplicar suficiente ácido acético, hasta que
(fig. 4-2). se acumule en el fórnix vaginal posterior. Vuelve a enfocarse
el cerviscopio, y después de 15 s se aplica de nuevo ácido
acético en el cuello uterino, durante otros 15 s, obteniéndolo
OBTENCIÓN DE UNA FOTOGRAFÍA CERVIGRAM
Normalmente, un cervigrama se obtiene en el consultorio
durante la prueba de detección citológica ordinaria, después
de tomar la muestra para el frotis de Papanicolaou (fig. 4-3).

Fig. 4-3. Posición apropiada del operador para tomar un cervigrama. Obsér-
vese que el clínico sostiene el cerviscopio en la mano izquierda. El gatillo
del disparador está ubicado en el mango, de modo que no es necesario
Fig. 4 - 1 . Ejemplo de un cerviscopio. Fuente y cable de energía eléctrica. utilizar la mano derecha para disparar la cámara.
82 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía

del estancamiento del fórnix posterior. Se enfoca otra vez el a cabo citología endocervical por cepillado al momento de
cerviscopio y se obtienen dos fotografías Cervigram. En con- obtener un cervigrama. La categoría negativa se subclasifica
diciones normales, el procedimiento añade menos de dos en una de dos posibilidades, según sean (NI) o no (N2) visi-
minutos al examen. bles los componentes de la zona de transformación (figs. 4-7
y 4-8). Excepto en una mujer joven de riesgo muy alto, des-
pués de un cervigrama negativo se recomienda continuar con
VALORACIÓN DE LA DIAPOSITIVA CERVIGRAM la cervicografía de detección cada cuatro años hasta los 50 de
edad aproximadamente. Las pruebas pueden acabarse antes si
Los cervigramas deben ser estudiados por evaluadores autori- ya no se observan los componentes de la zona de transforma-
zados por NTL (fig. 4-4) que siguen un algoritmo de evalua- ción.
ción durante el proceso (fig. 4-5) y llenan el formulario de
notificación de la evaluación del cervigrama, generado por Una evaluación atípica significa que si existe una lesión
computadora, que a continuación se regresa a NTL para pro- se considera de importancia dudosa y no se recomienda
cesamiento (fig. 4-6). colposcopia.

Formulario de notificación de la evaluación La categoría atípica mejora la especificidad de la


del cervigrama cervicografía, pero disminuye en cierto grado su sensi-
bilidad.
En la actualidad, los cervigramas se notifican en las
categorías siguientes: negativo, atípico, positivo y téc- Una evaluación atípica significa que hay una lesión visible
nicamente defectuoso. pero, con base en el sitio de la misma, la morfología y la edad
de la paciente, se considera que la lesión es de importancia
Desde 1982, se han realizado varios cambios en el formu- dudosa. En condiciones normales no se recomienda colpos-
lario de notificación, el último de ellos en 1995. En la actua- copia en un cervigrama atípico. La valoración colposcópica
lidad, los resultados del cervigrama se notifican en una de de mujeres con cervigramas atípicos aumentaría la sensibili-
cuatro categorías: negativo (NI y N2); atípico (Al y A2); dad del examen, a costa de disminuir la especificidad. La
positivo (P0, probable variante normal, el aspecto justifica categoría atípica se introdujo porque muchos de los informes
colposcopia para excluir enfermedad importante; P l , compa- antes positivos de grado bajo, mostraron histología negativa
tible con lesión de grado bajo; P2, compatible con lesión de incluso cuando era claramente visible una lesión colposcópi-
alto grado; P3, compatible con cáncer), o técnicamente defec- ca. Se pensó hipotéticamente que la lesión en la categoría
tuoso. atípica puede encontrarse en una etapa muy temprana o en
regresión y por consiguiente no es deteclable mediante la
Una evaluación negativa significa que el evaluador no histología. La adición de la categoría atípica mejora la espe-
encuentra una lesión definida. No significa que no exis- cificidad de la cervicografía, pero disminuye en cierto grado
ta lesión en el conducto endocervical. su sensibilidad. La categoría atípica se subclasifica en una de
dos posibilidades, según la lesión se encuentre dentro (Al) o
Una evaluación negativa significa que el evaluador no en- fuera (A2) de la zona de transformación (figs. 4-9 y 4-10).
cuentra una lesión definida. No indica la ausencia de enfer- Los cervigramas atípicos deben repetirse en un año, a menos
medad. Si existe una lesión, es probable que se encuentre en que el frotis sea de ASCUS; en este caso, podría considerarse
el conducto endocervical. Por esta razón, es importante llevar una colposcopia si el objetivo es asegurar la sensibilidad más
alta en el método de detección.

La evaluación positiva significa que es visible una le-


sión y se recomienda colposcopia o que no hay lesión
visible pero el aspecto del cuello uterino justifica col-
poscopia para excluir una enfermedad importante.

Una evaluación positiva significa que es visible una lesión


y se recomienda colposcopia según el sitio y morfología de la
lesión y la edad de la paciente o que no hay una lesión defi-
nida visible pero el aspecto del cuello uterino justifica colpos-
copia para excluir una enfermedad importante. Esta última
situación, una P0, es un informe muy raro (fig. 4-11). La
categoría positiva se subclasifica además en P l , P2 y P3. La
subeategoría Pl tiene dos clasificaciones: PÍA, una lesión
que se extiende hacia el interior del conducto, cuya porción
visible se considera de importancia dudosa; y P1B, una lesión
Fig. 4-4. Proceso de evaluación. El evaluador se ubica a 90 cm de la panta- compatible con enfermedad de grado bajo (figs. 4-12 y 4-13).
lia, lo que le brinda una imagen panorámica, amplificada, del cuello uterino. La clasificación P Í A se incluye en la categoría positiva en
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía 83
84 CAPÍTULO 4—-Pruebas coadyuvantes: Cervicografía
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía 85

Fig. 4-7. Cervigrama NI (negativo). Se encuentran los componentes de la


zona de transformación. Fig. 4-10. Cervigrama atípico.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía

Fig. 4-13. Cervigrama PIB. Se observa una zona geográfica de patrón en Fig. 4-15. Cervigrama P2. Lesión a las 6 h del reloj con márgenes precisos
mosaico fino acctoblanco, tenue, que sugiere una lesión de grado bajo. y epitelio acetoblanco, denso.

lugar de la atípica, porque la porción visible de la lesión pue- cuando el cuello uterino está oculto por moco, las paredes
de ser el centinela de una enfermedad más importante en el laterales de la vagina, pe*o, el espéculo vaginal, un pólipo o
conducto endocervical. La clasificación P2 es compatible con acumulación excesiva de ácido acético en el fórnix posterior.
enfermedad de alto grado (figs. 4-14 y 4-15) y la P3 con Rara vez ocurre un cervigrama técnicamente defectuoso (me-
cáncer invasor (fig. 4-16). Después de un cervigrama positi- nos de 2%). El evaluador sugerirá repetir el cervigrama (fig.
vo, se recomienda colposcopia. 4-17). Debe repetirse un cervigrama técnicamente defectuoso.

Una evaluación técnicamente defectuosa significa que


la diapositiva no es adecuada para evaluación porque OTRAS APLICACIONES
el cuello uterino está oculto por moco, las paredes late- DEL PROCEDIMIENTO 0 SISTEMA
rales de la vagina, pelo, el espéculo, un pólipo o una
acumulación excesiva de ácido acético en el fórnix pos- La cervicografía se desarrolló principalmente para utilizarse
terior. como coadyuvante de la prueba de detección basada en frotis
de Papanicolaou, pero también puede emplearse para com-
probar el aspecto colposcópico del ectocérvix (fig. 4-18). La
Una evaluación técnicamente defectuosa debe repe- cervicografía ha sido un recurso de investigación valioso para
tirse. comprobar el aspecto del cuello uterino antes y después del
tratamiento con diversas cremas tópicas y dispositivos intra-
Una evaluación técnicamente defectuosa significa que la vaginales. Las diapositivas de cervigramas también se han
diapositiva no es adecuada para evaluación, por lo general

Fig. 4-14. Cervigrama P2. Área grande en los cuatro cuadrantes de epitelio Fig. 4-16. Cervigrama P3. Se aprecian epitelio acetoblanco, denso, de con-
acctoblanco, denso, compatible con una lesión de alto grado. torno irregular y vasos atípicos.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía 87

RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES


• Se ha propuesto la cervicografía como prueba coadyu-
vante que aumentaría la sensibilidad y especificidad del
frotis de Papanicolaou para detectar lesiones cervicales
precancerosas e invasoras. La cervicografía no se pro-
mueve como una prueba independiente o única.
' La cervicografía se inventó como un método para detec-
tar cáncer cervical y otras anormalidades.
• El procedimiento utiliza la cámara Cerviscope para ob-
tener una fotografía a color del cuello uterino después de
aplicarle ácido acético al 5%. La fotografía se obtiene en
la forma de una diapositiva de 35 mm y la imagen resul-
tante se proyecta en una pantalla, para ser valorada por
un colposcopista experto.
Fig. 4-17. Cervigrama técnicamente defectuoso debido a oscurecimiento • Los resultados del cervigrama se notifican en una de
por sangre. cuatro categorías: negativo, atípico, positivo y técnica-
mente defectuoso.
• Una evaluación negativa significa que el evaluador no
observa ninguna lesión. No indica que no existe una
utilizado para documentación en expedientes, enseñanza de
lesión en el conduc'j endocervical. La categoría negati-
las capacidades de reconocimiento en la colposcopia. y en la
va se subdivide según los componentes de la zona de
prueba y vigilancia de habilidades colposcópicas.
transformación sean visibles (NI) o no visibles (N2).
• Una evaluación atípica significa que una lesión es visi-
CONCLUSIÓN ble pero que en opinión del evaluador su importancia es
dudosa. En condiciones normales, en la evaluación atípi-
La cervicografía ha ocupado un lugar importante, aunque li- ca no se recomienda colposcopia.
mitado, entre los métodos de detección poblacional o cribado
• Una evaluación positiva significa que es visible una le-
de cáncer cervical y trastornos precancerosos. Los estudios
sión y se recomienda colposcopia. También puede indi-
demostraron que la cervicografía es útil para la detección
car que no es visible una lesión definida pero que el
ordinaria y el triage de frotis de Papanicolaou con células
aspecto del cuello uterino justifica colposcopia, a fin de
escamosas atípicas de importancia indeterminada (ASCUS).
excluir una enfermedad importante.
La cervicografía tiene futuro como recurso valioso de inves-
tigación, para la documentación de expedientes, la enseñanza • Una evaluación técnicamente defectuosa significa que la
de técnicas de reconocimiento en la colposcopia y en la prue- diapositiva no es adecuada para evaluación y debe repe-
ba y vigilancia de habilidades colposcópicas. tirse.
• En algunos estudios la cervicografía detecta cáncer inva-
sor no descubierto mediante citología sola.
• Los estudios iniciales de cervicografía señalaron una sen-
sibilidad que varía de 89 a 92% para la detección de i
lesiones precursoras de alto grado o enfermedad invaso- i
ra, pero la especificidad fue baja. Los cambios en el i
formulario de notificación del cervicograma han dado
por resultado una mayor especificidad, pero a expensas
de una menor sensibilidad; de apenas 49.2% en un estu-
dio.

• Los estudios demuestran que, por dólar gastado, la


cervicografía detecta más lesiones de CIN que la citólo- j
gía convencional.
• Además de utilizarse como prueba coadyuvante, la
DD on SB cervicografía se ha empleado como un valioso recurso
de investigación, para la documentación de expedientes,
la enseñanza de técnicas de reconocimiento en la colpos-
Fig. 4-18. Ejemplo de cuello uterino poscrioterapia con presencia de lagos copia, y en la prueba y vigilancia de técnicas colposcó-
venosos y una zona trivial de epitelio aceloblanco que se observa en el labio
posterior del cuello uterino.
picas.
88 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Cervicografía

Referencias of repeal Pap smears, cervicography and colposcopy in the manage-


ment of patients with atypical Pap smears. Obstet Gynecol I987;69:
731.
1. Koss L: The Papanicolaou test for cervical cáncer detection. A triumph
10. Blythe J: Cervicography: A preliminary report. Am J Obstet Gynecol
and a tragedy. JAMA 1989;261:737.
1985:152:192.
2. Agency for Health Care Policy and Research: Evidence Reporl/Tech-
11. Schneider D, Herrero R, Bratti C, et al: Cervicography screening for
nology Assessment No. 5, Evaluation of Cervical Cytology [AHCPR
cervical cáncer among 8460 women in a high-risk population. Am J
Publication No. 99-E010]. Rockvillc, MD, U.S. Department of Health
Obstet Gynecol 1999:180:290.
and Human Services, 1999.
12. Spitzer M, Krumholz B, Seltzer V, Molho L: Cervical cáncer detected
3. Stafl A: Cervicography: A new method for cervical cáncer detection.
by cervicography in a patient with negative cervical cytology. Obstet
Am J Obstet Gynecol 1981:139:815.
Gynecol 1986;68:68S.
4. Tawa K, Forsythe A, Cove K, ct al: A comparison of the Papanicolaou
13. Kcsic V, Soutler P, Sulovic V, et al: A comparison of cytology and
smear and the cervigram: Sensitivity, specificity, and cost analysis.
cervicography in cervical screening. Int J Gynecol Cáncer 1993;2:395.
Obstet Gynecol 1988;71:229.
14. Eskridge C, Begneaud W, Landwehr C: Cervicography combined with
5. Navratil D, Burghardt E, Bajardi F, et al: Simultaneous colposcopy
repeat Papanicolaou test as triage for low-grade cytologic abnormali-
and cytology used in screening for carcinoma of the cervix. Am J
ties. Obstet Gynecol 1998:92:351.
Obstet Gynecol 1958:75:1292.
15. Alien D, Ashlon P, Wintle M, el al: The use of cervicography in the
6. Limburg H: Comparison betwccn cytology and colposcopy in the di-
follow-up of cervical intraepithelial neoplasia treated by C 0 láser.
2
agnosis of early cervical carcinoma. Am J Obstet Gynecol 1958:75:
Austral NZ J Obstet Gynaecol 1995,35:349.
1298.
16. ASCCP Practicc Guideline: Management guidelines for follow-up of
7. Coppclson M. Pixley D. Rcid B: Colposcopy: A Scicntific and Practi-
atypical squamous cells of undetermined significance ASCUS. Col-
ca] Approach lo the Cervix in Health and Disease. Springfield, IL.
poscopist 1996:27:1.
Charles C Thomas, 1971.
17. August N: Cervicography for evaluating the "'atypical" Papanicolaou
8. Jones D, Crcasman W, Dombroski R, el al: Evaluation of the atypical
smear. J Reprod Med 1991;36:89.
Pap smear. Am J Obstet Gynecol 1987:157:544.
18. Ferris D, Payne P, Frisch L, et al: Cervicography: Adjunctive cervical
9. Spilzer M, Krumholz BA, Chemys AE, el al: The comparative ulilily
cáncer screening by primary care clinicians. J Fam Pract 1993;37:158.

Obtención de fotografías Cervigram: lista de control


'\ [ ] Reúna el instrumental necesario: espéculo apropiado, posterior para empapar de nuevo el algodón. Continúe
escobillones de algodón grandes y pequeños, ácido acé- esta rutina por lo menos 15 segundos.
tico al 5%, condón, cámara Cerviscope, cables y fuen- [ ] Observe el efecto del ácido acético, si es pertinen-
te de energía eléctrica, hoja de notas de la paciente y te.
tabla con sujetapapeles. [ J Tome la cámara Cerviscope y cerciórese de que la pe-
1 Inserte el espéculo. lícula se encuentre en la cámara, esté cargada de mane-
] El cuello uterino debe estar a la vista y colocado de ra apropiada y el número del cervigrama coincida con
manera apropiada. la hoja de notas de la paciente. El número del cervigra-
] Observe el cuello uterino, en especial la zona de trans- ma que se observa en el indicador correspondiente es
formación, si es aplicable. el que se imprimirá cuando oprima el disparador del
] Mueva cualquier pelo que cruce la abertura del es- obturador.
péculo. [ ] Tome de manera apropiada la cámara Cerviscope con
] Haga un frotis de Papanicolaou. la mano izquierda.
] Con un escobillón de algodón grande, empapado, eli- [ ] Siéntese cerca de la paciente, de modo que no tenga
mine cualquier exudado o moco del cuello uterino. que inclinarse mucho hacia adelante.
] Con un escobillón de algodón empapado, detenga cual- [ ] Sostenga con la mano derecha el mango del espéculo.
quier hemorragia. [ ] Alinee la cámara Cerviscope en el mismo eje del es-
j Elimine todo rastro de moco, exudado o sangre del péculo.
fórnix posterior. | ] Coloque su nariz perpendicular a la parte posterior de
J Empape muy bien un escobillón de algodón grande la cámara Cerviscope, mire por el visor, centre el cue-
con ácido acético al 5% y forme un estancamiento de llo uterino en el visor, enfoque en el orificio cervical y
ácido acético en el fórnix posterior frotando el cuello apoye su codo izquierdo en el pecho para lograr mayor
uterino. estabilidad.
[ ] Haga las primeras aplicaciones de ácido acético al 5% [ ] Observe el cuello uterino con la cámara Cerviscope,
con un escobillón de algodón grande, muy bien empa- pero no tome aún la fotografía. Sólo está dando tiempo
pado, por lo menos durante 15 s. Después de frotar el a que actúen las primeras aplicaciones de ácido acético
cuello uterino cuatro a cinco veces, se seca el algodón. al 5% y observando posibles obstrucciones, como san-
Utilice el estancamiento de ácido acético en el fórnix gre y moco.
4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano 89

\ [ ] De nuevo, empape muy bien un escobillón grande de [ ] Tome la primera fotografía Cervigram. Recuerde, ¿lo \
algodón con ácido acético al 5 por ciento. que está viendo es lo que saldrá en la foto!
[ ] Haga las segundas aplicaciones de ácido acético al 5% [ ] Detenga cualquier hemorragia que pueda haberse pro-
con el escobillón de algodón grande, muy bien empa- ducido.
pado, durante 15 s cuando menos. Recuerde que des- [ ] Elimine todo el moco.
pués de frotar el cuello uterino cuatro a cinco veces, el | ] Ajuste la posición del cuello uterino, si es necesa-
algodón se habrá secado. Para humedecerlo de nuevo rio.
utilice ácido acético estancado en el fórnix posterior. [ ] Aplique de nuevo ácido acético al 5%, si es necesario.
Continúe esta rutina por lo menos durante 15 segundos. [ ] Sostenga el mango del espéculo con la mano dere-
• [ ] Debe observarse el efecto del ácido acético, si es per- cha.
tinente. [ ] Alinee la cámara Cerviscope en el mismo eje del es-
i [ ] Detenga cualquier hemorragia que pueda haber ocu- péculo.
rrido. [ ] Coloque su nariz perpendicular a la parte posterior de
\ [ ] Elimine todo el moco. la cámara Cerviscope, mire por el visor, centre el cue-
1
i [ ] Ajuste la posición del cuello uterino, si es necesario. llo uterino en el visor, enfoque en el orificio cervical y
: [ 1 Sostenga el mango del espéculo con su mano derecha. apoye su codo izquierdo en el pecho.
; T I Alinee la cámara Cerviscope en el mismo eje del es- [ ] Tome la segunda fotografía Cervigram. Recuerde, ¡Jo
péculo. que está viendo es lo que saldrá en la foto!
: | | Coloque su nariz perpendicular a la parte posterior de [ ] Apague las luces de examen del Cerviscope.
la cámara Cerviscope, mire por el visor, centre el cue- | ] Llene la hoja de notas de la paciente.
llo uterino en el visor, enfoque en el orificio cervical y | J Registre los números del cervigrama en el expediente
apoye su codo izquierdo en el pecho. de la enferma.

•• Attila T. Lorincz

B
Prueba de papilomavirus humano

Los papilomavirus son virus de DNA tumorales pequeños dios son la reacción en cadena de polimerasa (PCR), el siste-
(fig. 4-19) que infectan la piel de muchas especies diferentes ma Hybrid Capture 2 (HC2, Digene Corp., Gaithersburg,
de animales y producen de manera característica lesiones Maryland) y la hibridación in situ (ISH).
verrugosas. El subgrupo más grande conocido es el de papilo-
mavirus humano (HPV). con más de 100 tipos. Algunos son Debido a que es difícil cultivar HPV, se han utilizado
carcinógenos, en tanto que la mayoría causa lesiones epitelia- una o más de tres pruebas basadas en ácido nucleico
les benignas (verrugas, condilomas, p¿ipulas, máculas, etc.) para detectar y tipificar HPV en muestras: la reacción
que rara vez, si acaso, son malignas. Los tipos de HPV se en cadena de polimerasa, el sistema Hybrid Capture 2
clasifican con base en la homología del genoma, que requirió y la hibridación in situ.
originalmente análisis de hibridación líquida para definir un
tipo nuevo. Sin embargo, se acepta que es posible clasificar Hoy en día se reconoce ampliamente que HPV causa esen-
los tipos de HPV mediante comparaciones de la secuencia de cialmente todos los cánceres cervicales en el m u n d o y que 27

la región L l , y un tipo de HPV nuevo se define como cual- la infección por HPV precede en muchos años a la aparición
quier clona genómica completa que comparte menos de 90% 813
de la enfermedad neoplásica. Los estudios demostraron el
de identidad de secuencia de nucleótidos con cualquier otro mérito de la prueba de DNA de HPV para uso clínico sistemá-
1
tipo conocido. Debido a que es difícil cultivar HPV, casi tico, incluso el tratamiento de mujeres con frotis de Papanico-
todas las investigaciones y los diagnósticos ordinarios han laou que muestra células escamosas atípicas de importancia
confiado en una o más de tres pruebas basadas en ácido nu- indeterminada (ASCUS) y la detección poblacional entre
cleico para detectar y tipificar HPV en muestras. Estos estu- mujeres mayores de 30 años de e d a d . "914 22
90 CAPITULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano

dero "patrón de oro" para definir la enfermedad es la colpos-


copia. Este concepto erróneo se relaciona más con la defini-
ción arbitraria del patrón de oro que con la precisión real de
la colposcopia. En un medio ideal con colposcopistas de gran
experiencia la técnica es muy precisa, pero incluso en manos
expertas es posible que con la colposcopia no se encuentre la
enfermedad más importante hasta en 15% de las pacientes
(Belinson et al., datos no publicados del Shanxi Province
Cervical Cáncer Screening Study [SPOCCS]). En consecuen-
cia, la prueba de HPV puede ayudar a los colposcopistas a
definir con mayor precisión un cuello uterino que carece de
cambios neoplásicos: es muy poco probable que un cuello
uterino de aspecto colposcópicamente normal y negativo en
una prueba de DNA de HPV altamente sensible, como HC2 o
en PCR, aloje una enfermedad oculta. Por último, estudios de
modelamiento del costo por diversos grupos llevaron a con-
cluir que la prueba de HPV es un medio más eficaz para tratar
Fig. 4-19. Fotomicrografía electrónica de viriones de papilomavirus huma- a mujeres que tienen un frotis de Papanicolaou con células
no (HPV). Los HPV son virus icosaédricos pequeños de 55 nm de diámetro
que tienen un genoma DNA de doble filamento de aproximadamente 8 000
escamosas de importancia indeterminada (ASCUS).
pares de bases. (Foto, cortesía de A. Bennett Jenson, Georgetown Universi-
ty, Washington, D.C.) Es muy poco probable que un cuello uterino de aspecto
colposcópicamente normal y negativo en una prueba
de DNA de HPV altanante sensible aloje una enferme-
dad oculta.
En apoyo de la valoración sistemática del DNA de HPV en
muestras clínicas obtenidas de la parte baja del aparato repro-
ductor femenino, pueden darse varias razones, en particular: FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA CON SONDA
1. HPV es una causa necesaria de cáncer cervical. Un aspecto fundamental en todas las pruebas con son-
2. HPV es un marcador excelente de riesgo de neoplasia das de ácido nucleico es un reconocimiento exquisita-
en mujeres. mente específico de las secuencias blanco de ácido nu-
3. La mejor práctica médica requiere identificar agentes cleico mediante secuencias de sondas ácido nucleico
causales. complementarias.
4. La prueba de HPV es un medio objetivo y reproducible
para valorar el riesgo. El DNA y el RNA son la materia prima de las pruebas de
5. La prueba de HPV mejora la relación eficacia-costo. sonda basadas en ácido nucleico. Como existen en células o
6. El frotis de Papanicolaou no es una prueba para identi- lisados celulares, estas moléculas pueden conceptuarse como
ficar HPV. filamentos largos, delgados, que semejan hileras de pelo mi-
croscópicas. Las moléculas existen más comúnmente como
Se ha demostrado que la prueba de HPV es 15 a 20% filamentos únicos o en pares estrechamente unidos, los llama-
más sensible que el frotis de Papanicolaou convencio- dos híbridos. El proceso de hibridación puede ser manipulado
nal y por lo menos 10% más sensible que el frotis de por los científicos de sondas y es el paso clave en la detección
Papanicolaou de base líquida, en tanto que presenta de papilomavirus humano. Un hecho fundamental a todas las
una especificidad equivalente en los subgrupos de mu- pruebas de sondas es un reconocimiento exquisitamente espe-
jeres definidos pertinentes. cífico de las secuencias blanco de ácido nucleico mediante
secuencias de sondas de ácido nucleico complementarias. En
Un motivo importante para la adopción clínica de las prue- revisiones iniciales se describieron en detalle las formas en
bas de HPV fue el reconocimiento de que el frotis de Papani- que se comportan las moléculas de DNA y RNA en solución
colaou convencional está sujeto a errores irreducibles. El fro- acuosa, en lo concerniente a los aspectos esenciales de las
32 36
tis de Papanicolaou es una prueba antigua y difícil de llevar a pruebas de sonda. ' En condiciones fisiológicas normales
23
cabo con una calidad alta en la práctica ordinaria. " La prue- 29
que pueden ajustarse en forma más fina en el tubo de pruebas,
ba de DNA de HPV es 15 a 20% más sensible que el frotis las moléculas de ácido nucleico muestran una atracción po-
9 1417 1921
convencional de Papanicolaou - - - y por lo menos 10% 30
tente por sus compañeras y existen de manera preferente como
más sensible que los frotis de citología de Papanicolaou basa- pares estables de doble filamento. Estas moléculas de doble
dos en líquidos (Atypical Squamous Cells of Undetermined filamento pueden separarse en formas de filamento único uti-
Significance/Low-Grade Squamous Intraepithelial Lesions lizando medios físicos o químicos bien conocidos. A conti-
31
Triage Study [ALTS] ), en tanto que muestra una especifici- nuación, según se desee, es posible inducir de nuevo a los
dad equivalente en los subgrupos definidos de mujeres impor- miembros para formar pares. Si uno de los miembros es supe-
tantes. Suele considerarse que el empleo de biopsias colpos- rado por un exceso de secuencias complementarias marcadas
cópicas es 100% preciso, lo cual llevó a opinar que el verda- producidas en el laboratorio, puede utilizarse la reacción de
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano 91

apareamiento para poner de manifiesto la presencia de la se- TIPOS DE PRUEBAS DE SONDA


cuencia blanco (fig. 4-20).
Esta reacción representa uno de los mecanismos más com- Las primeras pruebas de sonda no amplificadas, que se
plicados de cerradura y llave en la naturaleza. La integridad abandonaron desde entonces, eran difíciles de llevar a
de este sistema se ha regido por la necesidad que tienen los cabo y ofrecían buena sensibilidad y especificidad sólo
microorganismos de transmitir cantidades inmensas de infor- en unos cuantos laboratorios expertos, lo que llevó a
mación genética útil a su descendencia. En el lenguaje de la una profusión de datos deficientes y una cantidad ma-
prueba de sonda, la llave es la sonda, la cerradura es el blanco siva de información errónea sobre papilomavirus hu-
y la etapa de cierre es análoga a la hibridación de sonda y mano.
blanco, que libera energía cinética almacenada. Una vez pa-
reado, persiste el duplo en un estado favorecido, termodiná- Las pruebas de sonda pueden dividirse en estudios in vitro
mico, de energía más baja hasta que se altera por condiciones e in situ (p. ej., ISH), que se subdividen a su vez en tres
que inducen la separación de los filamentos compañeros. En grandes grupos: 1) pruebas no amplificadas, 2) pruebas basa-
el uso práctico, rara vez importa la infonnación genética que das en amplificación del blanco y 3) pruebas basadas en am-
se encuentra en la sonda, en tanto esté en el blanco su secuen- plificación de la señal. En el decenio de 1970 y principios
cia complementaria. La elección del filamento de ácido nu- del de 1980, el único recurso para detectar el DNA de HPV
cleico que constituye la sonda es a discreción principalmente eran las pruebas no amplificadas. Desafortunadamente, era
de los científicos que desarrollan la prueba de sonda. difícil llevarlas a cabo y sólo unos cuantos laboratorios exper-

Fig. 4-20. Fundamentos de las pruebas de hibridación de DNA.


El diagrama muestra una célula en la esquina superior izquier-
da que contiene un blanco de DNA resaltado de un virus. Se
rompe la célula para liberar su contenido (de manera caracte-
rística se lleva a cabo mediante calentamiento en álcali de 0.25
M o mayor o mediante digestión con detergentes y proteasas).
En la primera etapa se separan los filamentos de DNA por la
acción del álcali (pH > 13), el calentamiento (~100°C), o am-
bos. En seguida, los filamentos de DNA separados se ponen en
contacto con una sonda de filamento único complementaria
marcada, preparada en el laboratorio. La sonda híbrida con el
DNA y forma un híbrido sonda-blanco, que a continuación
debe separarse por medios físicos (lavado) o químicos (degra-
dación de sonda no protegida) de las sondas que no reacciona-
ron. Hay muchas formas de marcar la sonda y el marcado rige
el método para delectar los híbridos. En la figura, la sonda está
marcada con un Huoróforo que, cuando se irradia con luz de
una longitud de onda específica, emitirá luz de onda más larga
que puede detectarse mediante un tubo fotomultiplicador.
92 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano

tos proporcionaban buena sensibilidad y especificidad. Ello Hybrid Capture 2


llevó a una profusión de datos deficientes en la bibliografía y
una cantidad masiva de información errónea sobre HPV, que La HC2 es una prueba basada en amplificación de se-
apenas ahora comienza a disiparse. Las pruebas no amplifica- ñal, de hibridación en solución, in vitro, para detectar
das se han abandonado en favor de las pruebas basadas en blancos de DNA o RNA.
amplificación del blanco (PCR) y las basadas en amplifica-
ción de la señal (HC2); por consiguiente, sólo se analiza- La HC2 es una prueba basada en amplificación de señal,
rán las pruebas de PCR y HC2 in vitro e hibridación in situ de hibridación de solución, in vitro, para detectar blancos de
(ISH). DNA o RNA (fig. 4-22). Para la detección de HPV, se formatea
como una hibridación en solución de sondas RNA con blan-
cos genómicos de DNA de HPV que va seguida de un extre-
La regla general para obtener una muestra adecuada
mo posterior de base inmunológica, similar a una valoración
para la prueba de DNA de HPV es que una muestra 38
de inmunoadsorbente ligado a enzimas (ELISA). El cuadro
buena para frotis de Papanicolaou lo es también para
4-1 muestra la secuencia temporal de pasos en la prueba HC2.
la prueba de papilomavirus humano.
La prueba deriva su sensibilidad alta de varias fuentes inde-
pendientes. En HC2, el blanco usual preferente es el genoma
Una consideración importante en cada prueba es la obten- completo del virus. Se preparan sondas de RNA de filamento
ción de una muestra clínica apropiada. Aunque es muy fácil único no marcadas, largas, mediante transcripción in vitro y
obtener células exfoliadas para utilizarse en HC2 o PCR, aún se utilizan para hibridar con eficiencia con el total de 8 000
se requiere cierta capacitación y cuidado. La regla general es nucleótidos del genoma de DNA de papilomavirus humano.
que una muestra buena para frotis de Papanicolaou también Los híbridos de RNA-DNA son más estables que los de DNA-
es una muestra adecuada para prueba de DNA de papilomavi- DNA, y el uso de sondas de RNA de filamento único evita
rus humano. En el caso de una muestra para Papanicolaou reacciones secundarias indeseables, como nuevo apareamien-
obtenida de una prueba de citología de base líquida, puede to de los dos filamentos complementarios de una sonda de
procesarse una alícuota de 2 mi para prueba de DNA de HPV DNA típica. Una razón de la mayor sensibilidad de HC2 es el
mediante un procedimiento simple que incluye apeloto- uso de anticuerpos RNA-DNA que se conjugan a múltiples
namiento de las células mediante centrifugación. En el caso 37
moléculas de fosfatasa alcalina. Estos conjugados de anti-
de un frotis de Papanicolaou convencional, una prueba con- cuerpo reconocen tramos cortos del híbrido RNA-DNA en
currente HC2 de DNA de HPV requiere obtener una segun- una forma específica pero no dependiente de la secuencia, de
da muestra con un cepillo cónico de diseño especial (fig. tal manera que cientos de anticuerpos pueden recubrir un hí-
4-21). brido genómico aislado de DNA de papilomavirus humano.
Cada enzima fosfatasa alcalina inmovilizada reacciona con
miles de moléculas del sustrato de dioxetano quimioluminis-
cente para producir una corriente constante de fotones que se
cuentan mediante el tubo fotomultiplicador de un iluminóme-
tro (fig. 4-23). La prueba HC2 acepta con facilidad grandes
cantidades (5 a 10% o más) de material clínico dentro de la
reacción, sin que esta última se inhiba.

La prueba HC2 deriva su alta sensibilidad de la reac-


ción producida por el uso de sondas de RNA de fila-
mento único para hibridar con el total de 8 000 nucleó-
tidos del genoma de RNA de HPV y, por consiguiente,
producir híbridos de RNA-DNA que son más estables
que los de DNA-DNA y evitan reacciones secundarias
indeseables. HC2 puede detectar 13 diferentes tipos de
HPV carcinógenos, que representan virtualmente to-
dos los tipos importantes de HPV causantes de cáncer
que se conocen en el mundo.

La prueba Hybrid Capture (HCT) de primera generación


fue sustituida en 1996 por una versión HC2 mejorada, con
mayor sensibilidad y facilidad de uso. En la HC2 se utiliza
Fig. 4-21. Muestre-ador cervical para la prueba Hybrid Capture de papilo-
mavirus humano (HPV), un cepillo cónico para reunir una muestra de célu-
una placa de microtítulo en cinta desprendible y cuatro son-
las exfoliadas del cuello uterino. Después de quitar el moco de la zona de das adicionales para tipos de HPV de alto riesgo. La HC2
transformación cervical, se inserta el cepillo en el orificio hasta que apenas puede detectar 13 diferentes tipos de HVP carcinógenos (ti-
se observen las cerdas grandes más externas. Lentamente, se le dan tres pos 16, 18, 3 1 , 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68) que
vueltas completas contra las manecillas del reloj y se extrae con lentitud. Se
representan virtualmente todos los tipos de HVP importantes
coloca dentro del líquido en el tubo para transporte adjunto. Se rompe el
tallo en la línea rayada marcada y se cierra el tubo para enviarlo al labora-
que causan cáncer en el mundo. Otros cambios de formula-
torio de pruebas de HPV. ción y un luminómetro más avanzado aumentaron la sensibi-
Fig. 4-22. Etapas esenciales del procedimiento Hybrid Capture. ,4, liberación y desnaturalización de ácidos nucleicos. B, hibridar con la sonda de RNA (p.
ej.. para blancos de papilomavirus humano), o DNA de filamento único (como para blancos de virus de la inmunodeficiencia humana) con ácido nucleico
blanco. C, captura de híbridos RNA-DNA sobre una fase sólida (en tubo o formato de microplaca). D, permitir la reacción de los híbridos capturados con
múltiples conjugados de anticuerpo. E, detectar la señal quimioluminiscente realzada.

93
94 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano

• Cuadro 4-1. 2. Ampliar la valoración de pacientes con ASCUS en el


Procedimiento Hybrid Capture 2 frotis de Papanicolaou, para establecer la necesidad de refe-
rirlas a colposcopia.
Etapa de la valoración Tiempo Temperatura 3. Ayudar al médico en la valoración del riesgo de muje-
res con resultados de la citología de lesión intraepitelial esca-
Desnaturalización de la muestra 45 min 65°C
Hibridación con sondas de RNA de 1 hora 65°C
mosa de grado bajo (LSIL) o lesión intraepitelial escamosa de
genoma completo grado alto (HSIL) antes de la colposcopia.
Captura en la superficie de la placa 1 hora Ambiente
revestida de anticuerpo RNA-DNA
Respuesta de detección del reactivo 30 min Ambiente
1: conjugado de fosfatasa alcalina
Reacción en cadena de la polimerasa
y anticuerpo RNA-DNA
Lavado (seis veces) 3-5 min Ambiente En la prueba de PCR, el DNA blanco se amplifica selec-
Respuesta de detección del reactivo 15 min Ambiente tivamente por medios enzimáticos a través de ciclos
2: sustrato quimioluminiscente repetidos de desnaturalización, hibridación de frag-
Lectura en el luminómetro de placa 3 min Ambiente
~ 4.5 horas
mento precursor y extensión de éste.
Tiempo total

El enfoque de las pruebas de amplificación del blanco es


crear copias adicionales de la secuencia blanco deseada antes
de detectar estos productos amplificados (amplicones) me-
47-49
lidad analítica de HC2 alrededor de 50 veces sobre la de HCT, diante métodos más tradicionales (fig. 4-24). En la P C R ,
de tal manera que HC2 puede detectar tan poco como 1 000 el DNA blanco se amplifica selectivamente por medios enzi-
genomas de HPV por valoración. Sin embargo, para uso clí- máticos a través de ciclos repetidos de desnaturalización, hi-
nico, el incremento real de la sensibilidad es alrededor de diez bridación de fragmento p ecursor y extensión de éste. La con-
1

veces y el límite inferior para HC2 es de 5 000 genomas por centración de DNA blanco aumenta de manera exponencial y
valoración. Un atributo valioso de HC2 es su límite dinámico después de 30 ciclos se producen más de un millón de copias
9 38
de cuantificación de más de 4 log. - - La prueba es intensa- 39
del DNA blanco. Por consiguiente, es posible amplificar y
mente sólida y reproducible y se utiliza en más de 500 labo- detectar desde apenas 10 a 100 moléculas de DNA de HPV
9 17 19 22 37 39
ratorios en todo el mundo. - - - - - ' La HC2 fue la prueba 46
dentro de una porción de biopsia o un frotis que contienen 5
4
de HPV preferente para el estudio A L T S y mostró una 37
x 10 células. La PCR se ha utilizado para detectar DNA de
reproducibilidad excelente a través de todos los cinco centros HPV en una diversidad de tipos de muestras que incluyen
universitarios (cuatro sitios de prueba y un laboratorio de preparaciones frescas o fijas de células exfoliadas y biopsias,
control de calidad). La HC2 está aprobada por la U.S. Food como frotis de Papanicolaou y cortes de biopsia de tejido en
and Drug Administration (FDA) para uso clínico ordinario. inclusión en parafina de neoplasia cervical intraepitelial (CIN)
50
Las indicaciones para el uso de HC2 pueden resumirse como y cáncer cervical. Hay muchas formas de detectar los
sigue: amplicones. Por ejemplo, éstos pueden transferirse de mem-
branas o electroforizarse en geles para resolver bandas de
1. Ayudar en el diagnóstico de infecciones por HPV de diversos tamaños. En los procedimientos basados en gel, la
transmisión sexual. detección suele llevarse a cabo mediante tinción con coloran-

Fig. 4-23. Equipo para detectar los re-


sultados de la reacción de la prueba
Hybrid Capture 2. El luminómetro es el
instrumento que se encuentra abajo a la
izquierda.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano 95

A fin de detectar HPV mediante PCR, se utilizan varios


grupos alternativos de fragmentos precursores. Dos grupos de
uso común son el par de fragmentos,precursores de consenso
52
MY09/MY1 1 (el grupo M Y ) y los fragmentos precursores
S3
generales GP5/GP6: ambos grupos de fragmentos precurso-
res amplifican regiones en el marco de lectura abierto de Ll
conservado. En la bibliografía se encuentran publicados va-
rios otros grupos de fragmentos precursores, como las varian-
54
tes MY, PGMY, los fragmentos precursores de consenso
5 16
E P y los fragmentos precursores E6 específicos de tipo.-"
Casi ninguno de estos fragmentos precursores alternativos se
ha validado lo suficiente para recomendar su uso; por ejem-
plo, al parecer, los fragmentos precursores PGMY no ofrecen
mayor ventaja sobre el grupo MY mejorado (R. Burk et al.,
comunicación personal). Los fragmentos precursores MY
producen un amplicón de PCR de unos 450 nucleótidos, en
tanto que el par de fragmentos GP producen un amplicón de
unos 140 nucleótidos de un área de Ll que se superpone con
la región MY. Aún se analiza cuál método de PCR de HPV es
Fig. 4-24. Ejecución de un ciclo de síntesis de reacción en cadena de poli- mejor. Ambos métodos son casi equivalentes para uso in vi-
merasa (PCR). Se desnaturaliza DNA blanco de doble filamento mediante tro, pero los fragmentos precursores GP son más apropiados
calentamiento a I00°C aproximadamente y, a continuación, enfriamiento a
50° a 70°C para permitir que hibriden específicamente los dos fragmentos para amplificación de blancos de cortes incluidos en parafina,
de restricción (A' y B') con sus secuencias blanco de DNA complementario porque ios amplicones MY más largos no se sintetizan con
(A y B), por lo general separados unos cuantos cientos de nucleótidos. Los tanta eficiencia, debido al enlace transversal de formalina en
fragmentos de restricción dirigen la síntesis del nuevo DNA hacia cada uno el tejido.
de ellos por medio de una enzima polimerasa, como Taq 1, que convierte los
dos filamentos blanco de DNA iniciales en cuatro filamentos blanco, sobre Los fragmentos precursores MY se designan con muchas
los cuales puede llevarse a cabo otro ciclo completo de PCR. Después de n posiciones de degeneración del código de nucleótido, de ma-
ciclos, un blanco se transformará en (1 + cff)" amplicones (o blancos), en los
que eff es la eficiencia de la amplificación y n una cifra entre 0 y 1. En una
nera que es posible acomodar secuencias alternativas que se
PCR ideal con 100% de eficiencia, eff = 1. Por lo general, el valor de eff es encuentran en diferentes tipos de papilomavirus humano. Por
de 0.7 a 0.8. (De Lorinc/. AT: Molecular methods for the detection of human consiguiente, los fragmentos precursores MY representan en
papillomavirus infeclion. Obslet Gynecol Clin North Am 1996; 23:707.) realidad una familia de moléculas relacionadas, algunas de
las cuales hibridarán de manera eficiente con HPV 16 y otras
con HPV 18. Se han logrado adelantos sucesivos en los pares
originales de fragmentos precursores, a fin de ampliar el es-
pectro de tipos de HPV identificados. Un adelanto más re-
57
te fluorescente (p. ej., bromuro de etidio, verde ciber), segui- ciente permite reconocer con más eficiencia HPV 5 1 . Existe
da de fotografía o digitación directa de los geles o imágenes cierta variabilidad en la sensibilidad con que se detectan los
58
fotográficas. Para incrementar la sensibilidad y la especifici- diversos tipos de H P V y algunos de ellos sólo se descubren
dad, los amplicones pueden tratarse como blancos e hibridarse mal, si acaso, como HPV 43 y HPV 44. Sin embargo, todos
con sonda en formatos convencionales no amplificados (trans- los tipos carcinógenos importantes se detectan con una efi-
ferencia de puntos [dot blot] o transferencia de Southern) o ciencia más o menos constante. Las diferencias en la eficien-
con sondas de oligonucleótidos en un formato de valoración cia pueden ser importantes en aplicaciones cuantitativas de la
de inmunoadsorbente ligado a enzimas (ELISA). PCR cuando se llevan a cabo estudios para comparar cantida-
des relativas de diferentes tipos específicos. Para uso cualita-
Durante el proceso de amplificación de la PCR, la con- tivo, son menos importantes las diferencias y afectan princi-
centración de DNA blanco aumenta de manera expo- palmente la precisión con la que se detectan concentraciones
nencial y después de 30 ciclos se producen más de un bajas de DNA de HPV en muestras clínicas.
millón de copias del DNA blanco. La bibliografía describe varias formas en las que pueden
detectarse amplicones de HPV y tipificarse papilomavirus
También existen versiones de PCR de detección en tiempo humano. Originalmente, los amplicones se electroforizaban
real; un método muy usual se denomina prueba TaqMan. En 31
en geles calibrados, por lo cual podían detectarse productos
este método, la señal se genera durante la reacción mediante específicos. Los diferentes tipos de HPV dan amplicones con
el uso de una sonda de oligonucleótidos de señal que contiene fragmentos precursores MY o GP cuyo tamaño es difícil de
una molécula nucleotídica fluorescente yuxtapuesta con. una distinguir mediante electroforesis en gel. En consecuencia, el
molécula nucleotídica de extinción. A medida que procede la método simplista es difícil e impreciso para tipificación. En
reacción de PCR en presencia de un blanco, el nucleótido de un adelanto en el método, se utiliza la digestión del amplicón
extinción es digerido por la actividad de exonucleasa de la con endonucleasas de restricción específicas para obtener
polimerasa Taq y es separado del fluoróforo, que a continua- patrones en banda que pueden diferenciar entre tipos de papi-
ción puede interpretarse con un lector fluorescente modifica- lomavirus humano; sin embargo, ni siquiera este adelanto
8
do. - 11
proporciona resultados ideales. El desarrollo adicional de la
96 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano

64 65
prueba PCR ha llevado a procedimientos ELISA basados en analíticos) - o la detección de cantidades verdaderas pero
47 66
sondas de oligonucleótidos bastante robustas, que pueden intrascendentes de DNA de HPV (positivos falsos clínicos). -
32 59
proporcionar información de tipificación precisa. - En efec-
to, el uso de sondas de oligonucleótidos da por resultado la
pérdida de una parte de la sensibilidad disponible normal-
mente para las pruebas que utilizan sondas mayores en solu- Hibridación in situ
ción, pero debido a que la región blanco se amplifica hasta un Suele aplicarse ISH a cortes histológicos o frotis celula-
millón de veces, no suele implicar un problema la pérdida de res y puede proporcionar un detalle morfológico exce-
sensibilidad. Hoy en día se cuenta con versiones de PCR que lente del tejido o el contenido celular.
60
amplifican regiones largas de hasta 10 k b , pero este proceso
es menos eficiente que la amplificación de regiones cortas y Suele aplicarse ISH a cortes histológicos o frotis celulares
no aumenta, o muy poco, la sensibilidad total. Los métodos y, si se lleva a cabo con cuidado, puede proporcionar no sólo
de PCR que amplifican regiones de DNA blanco que sólo la localización exacta de las secuencias blanco, sino también
tienen 100 a 400 nucleótidos de largo, son aún las pruebas detalles morfológicos excelentes del tejido o contenidos celu-
más utilizadas con fines diagnósticos. lares (fig. 4-25). Básicamente, se permeabilizan cortes delga-
dos de tejido o células mediante un proceso suave que incluye
Los métodos de PCR que amplifican regiones de DNA enzimas, detergentes o ambos, de tal manera que poros peque-
blanco que sólo tienen 100 a 400 nucleótidos de largo, ños permiten el acceso de sondas al núcleo. La hibridación de
son todavía las pruebas más utilizadas con fines diag-
nósticos.

Cada vez es más aceptada la detección del amplicón de


PCR en un formato de transferencia inversa (p. ej., la prueba
de transferencia de líneas o line blot), ya que permite identi-
ficar y tipificar de manera simultánea más de 25 tipos de HPV
diferentes. En la prueba line blot, se inmovilizan las sondas
en un patrón de parrilla en una superficie sólida (p. ej., una
membrana filtro de nailon, un trocito de vidrio o silicón) y se
añaden los blancos (amplicones) en solución a los apoyos
para permitir la hibridación, que a continuación puede detec-
tarse mediante quimioluminiscencia o depósito de color. En
muestras positivas se observa un patrón variable de híbridos
en el respaldo sólido, y los diferentes patrones corresponden
a varios tipos de HPV o grupos de tipos. En la bibliografía se
han descrito dos de estos sistemas line blot, uno que utiliza
fragmentos precursores MY o variantes de ellos, y otro en el
6162
que se emplean el grupo de precursores S P F .
Algunos grupos de investigadores están secuenciando
amplicones de varias regiones del genoma de HPV como
medio para diferenciar entre variantes y mutantes de tipo
63
menor. Estos métodos basados en secuencia han proporcio-
nado información epidemiológica excelente sobre la disemi-
nación de variantes a través de poblaciones humanas y para
estudios de persistencia viral en diversos grupos de mujeres.

La secuenciación de amplicones de varias regiones del


genoma de HPV como medio para diferenciar entre
variantes y mutantes de tipo menor ha proporcionado
datos sobre la diseminación de variantes de HPV a tra- Fig. 4-25. Etapas esenciales en el procedimiento de hibridación in situ. A, se
vés de poblaciones humanas y para estudios de persis- están llevando sondas al interior del núcleo de la célula a través de poros
tencia viral en ciertos grupos de mujeres. creados mediante tratamiento con detergente, proleasa o ambos. Las mo-
léculas sonda están comenzando a hibridar con un blanco de DNA de HPV
parcialmente desenredado en el núcleo celular. B, dos moléculas sonda han
Teóricamente, es posible hacer todavía más sensible a la formado completamente híbridos con cada filamento de un doble blanco
PCR si se combina la amplificación del blanco con la ampli : original. Las moléculas de enzimas (diamantes con fijadores curvos) están
ficación de señal altamente sensible. En un entorno de inves- comenzando a fijarse a los híbridos a través del marcado en las sondas (un
tigación puede ser aconsejable. Por lo general, en el contexto ejemplo podrían ser biotinas en las sondas que unen estreptavidina y fosfa-
tasa alcalina conjugada). C, los híbridos plenamente decorados contienen
clínico no se requiere una sensibilidad ultraalta, porque la múltiples enzimas por híbrido. Estas enzimas catalizan a continuación el
sensibilidad excesiva se torna pronto en una responsabilidad depósito de precipitados de color que teñirán los núcleos de células infecta-
que reduce notablemente la utilidad de los resultados, debido das con HPV como se muestra en la figura 4-26. HPV, papilomavirus hu-
a las preocupaciones sobre contaminación (positivos falsos mano.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano 97

la sonda al blanco ocurre dentro de los núcleos o de otros


De manera característica, entre 10 y 30% de los cánce-
organelos permeabilizados. Aunque la morfología se conserva
res y de CIN 2 y CIN 3 positivos en HC2 o PCR resultan
por lo general intacta, ocurre cierta deformación, lo cual de-
negativos en ISH.
pende en su mayor parte del método de fijación del tejido y la
naturaleza del proceso de permeabilización. Un fijador de te-
También hay una versión de ISH de amplificación de señal
jido particularmente bueno es la formalina al 10% amortigua-
relativamente nueva en la que se utiliza un depósito de tiramida
da neutra, que es compatible con ISH. En la actualidad se
32 67 71 para aumentar la señal (fig. 4-27). Con estas modificaciones,
utilizan muchas variantes de hibridación in situ (ISH). * '
la ISH puede lograr la sensibilidad final de una copia de HPV
por célula, pero los métodos son caros y difíciles para uso
La ISH es menos sensible que la PCR o la HC2 y es más
ordinario.
útil como prueba confirmatoria en biopsias ambiguas
Otra limitación de la ISH es que tiende a mostrar mayor
de posible LSIL, en las cuales la prueba muestra su
reactividad cruzada entre tipos de HPV. En particular, algunas
sensibilidad más alta y el mayor beneficio clínico.
versiones en las que se utilizan sondas de DNA marcadas con
biotina pueden ser engañosas para la identificación del tipo en
Debido a que ISH es tan diferente de las pruebas in vitro,
manos de personas sin experiencia. Sin embargo, la atención
es difícil obtener comparaciones directas. Una desventaja de
cuidadosa a la preparación del reactivo, a las condiciones de
ISH es que requiere un trabajo relativamente intensivo y no
hibridación y al lavado, y a la interpretración del portaobje-
lleva en sí misma con facilidad a pruebas manuales o automa-
tos, pueden superar la mayor parte de los problemas y propor-
tización de rendimiento alto. Suele limitarse a laboratorios de
cionar una tipificación precisa.
investigación y expertos de anatomopatología, pero se está
difundiendo cada vez más, con el reconocimiento creciente
de sus beneficios. Como se lleva a cabo en la mayor parte de PRECAUCIONES EN LA INTERPRETACIÓN
los laboratorios, la ISH es menos sensible que la PCR o la DE LA PRUEBA
HC2 y se utiliza mejor como prueba confirmatoria en biop-
sias ambiguas de posible LSIL, en las cuales la prueba mues- Existen muchas razones para la variabilidad publicada
tra su sensibilidad más alta y el mayor beneficio clínico. La del desempeño de las pruebas de sonda de HPV, que
presencia de una señal nuclear de HPV confirma la naturaleza incluyen interferencia con la amplificación de las se-
de la lesión y un resultado negativo indica lo contrario (fig. cuencias de DNA, resultados positivos falsos y reactivi-
4-26). En casos típicos, la CIN de alto grado y los cánceres dad cruzada de las pruebas.
tienen concentraciones bajas de HPV por célula y suelen ser
negativos mediante ISH, que suele requerir de cinco a 10 Una revisión de la bibliografía muestra una variación im-
genomas o más por célula para mostrar un resultado positivo. portante en el desempeño publicado de las pruebas de sonda
De manera característica, entre 10 y 30% de los cánceres y de de HPV en relación de una con otra y con la histología. En
CIN 2 y CIN 3 positivos en HC2 o PCR resultan negativos en muchos estudios, las pruebas de HC2 y PCR muestran una
68 70 71
ISH. - - Por fortuna, es posible incrementar la ISH median- sensibilidad y especificidad excelentes para detectar enferme-
te microscopía confocal basada en fluorescencia refinada con dad 2,9,17,20,45,72 r£ t r o s , las correlaciones no son tan bue-
n 0

detección de imagen digitalizada y mejoramiento por compu- nas. 1 6 , 6 5 , 6 6 , 7 3


Hay muchas razones posibles para estas variacio-
tadora. nes. La PCR, en particular, es susceptible a sustancias inhibi-

Fig. 4-26. Hibridación in situ que muestra secciones de la misma biopsia de tejido de CIN hibridado con (A) una sonda testigo negativa (plásmido pBR322)
y (B) la sonda de HPV. La reacción positiva puede observarse por los núcleos de tinción oscura de las células epiteliales superficiales. HPV, papilomavirus
humano.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano

Hibridar la sonda
marcada con biotina

Fig. 4-27. Procedimiento de hibridación in situ en el que se em-


plea un método indirecto de amplificación de la señal de tiramida
81
(tyramide signa! amplification, TSA). Puede utilizarse TSA para
aumentar la sensibilidad en los formatos directo (no se muestra)
o indirecto. Típicamente, en ambos formatos se utilizan sondas
de ácido nucleico biotinizadas. Después de las etapas de lavado,
se hace reaccionar a los portaobjetos con peroxidasa de rábano
Precipitación de picante marcada con eslreptavidina (HRP). En la valoración de
biotiniltiramida TSA directa, se añaden moléculas de tiramida marcadas con fluo-
mediante HRP rescencia (p. ej., tiramida-fluoresceína o tiramida-cianina-3) y la
HRP cataliza la acumulación de las moléculas de tiramida marca-
das con fluorescencia en la superficie, donde pueden observarse
mediante microscopia de fluorescencia. En el método indirecto,
se añaden moléculas de tiramida marcadas con biotina y se inmo-
vilizan al sitio sonda mediante catálisis con HRP. Se lava el por-
taobjetos y se incuba con moléculas de HRP-eslrcptavidina. Des-
pués de eliminar la estrcptavidina-IIRP no unida, se añade sustra-
to de HRP cromógeno y se observa mediante microscopia óptica.
Ambos métodos dan por resultado una mejoría importante en la
sensibilidad y debida a que la amplificación de señal se localiza
en la región sonda, no se pierde la resolución de la señal, o sólo
muy poco. (De Anthony JG. Linske-O'Connell L, Lorincz. AT:
Nucleic acid hybridization. En Spectcr S, Hodinka RL, Young SA
(eclsj: Clinical Virology Manual, 3rd ed. Washington DC: ASM
Press. 2000:169-].XI.r

Añadir sustrato cromógeno


Observar con microscopia óptica

doras que pueden interferir con la amplificación y sensibili- el moco u otro material y llegar a células infectadas con HPV
dad más baja. Con la HC2, no preocupa la inhibición; de (véase fig. 4-21). Todos los clínicos que intentan utilizar prue-
hecho, en muchos estudios la HC2 fue más sensible que la bas de HPV en la detección y tratamiento de pacientes debe-
PCR. Históricamente, la PCR se acompañó de un exceso de rían aprender el muestreo cuidadoso y estandarizado. Los
positivos falsos, pero ello ha disminuido. Con la HC2 no son escobillones de dacrón no son óptimos, pero pueden ser acep-
comunes los positivos falsos analíticos, que representan me- tables para automuestreo o uso en embarazadas. Hay que evi-
nos de 1 % de los resultados positivos. La reactividad cruzada tar el empleo de escobillones de algodón para obtener mues-
en la HC2 puede originar algunos problemas en estudios epi- tras.
demiológicos.
Una razón posible de la mala concordancia entre prue-
Es crucial lo apropiado de la muestra para evitar resul- bas de DNA de HPV precisas es la subjetividad de la
tados negativos falsos tanto con la HC2 como con la histopatología, que puede ocasionar déficit o exceso en
reacción en cadena de polimerasa (PCR). el diagnóstico por biopsia.

Es crucial lo apropiado de la muestra para evitar resultados Otra razón de la mala concordancia entre pruebas de DNA
negativos falsos tanto con la HC2 como con la PCR. En la de HPV precisas y la histología puede relacionarse con la
26
experiencia de los autores, el muestreo es un aspecto impor- subjetividad de la histopatología. La CIN 2 suele agruparse
tante que requiere una atención cuidadosa. Algunos elemen- con CIN 3, y tal vez la interpretación excesiva en histología
tos esenciales que deben considerarse son el acceso apropia- coloque ciertas CIN 1 dentro del grupo de CIN 2-CIN 3.
do a lesiones de CIN 2 y CIN 3 situadas en lo profundo del Debido a que en ocasiones la CIN 1 es causada sólo por tipos
conducto endocervical, en especial en mujeres de mayor edad. de HPV de riesgo bajo o nuevos, el resultado se interpretará
Son más apropiados los dispositivos de cepillado para cortar como negativo falso en una prueba de sonda que sólo detecte
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano 99

tipos de HPV carcinógenos. En algunos casos es posible leer


Al parecer, la prueba de HPV no es útil en mujeres
erróneamente como CIN 2 o CIN 3 variantes de metaplasia
jóvenes que se sabe tienen una infección por HPV pre-
escamosa inmadura u otros artificios.
dominantemente pasajera.

Los datos más precisos sobre la utilidad clínica de las prue-


UTILIDAD CLÍNICA DE LA PRUEBA DE HPV bas de DNA de HPV para el tratamiento de los pacientes
guardan relación con mujeres en quienes el frotis de Papani-
La ocurrencia frecuente de infección por HPV en mu- colaou indica ASCUS. La prueba se ha utilizado en tres estu-
jeres jóvenes que tienen el riesgo más bajo de enferme- dios mayores de triage de Papanicolaou ASCUS que incluye-
dad neoplásica requiere aplicar la prueba de HPV de ron más de 4 000 mujeres y más de 300 casos de enfermedad
manera diferente según la edad de la paciente. 17 31
cervical de alto grado - (Pretorius et al., datos no publica-
14 22 44
dos), y también en múltiples estudios menores. - - Los re-
Los tipos de HPV carcinógenos son determinantes poten- sultados mostraron que el triage inmediato basado en HPV
tes de cáncer cervical y la infección origina riesgos relativos tuvo una sensibilidad de 90 a 96%, comparado con 75 a 85%
7 10 74 76
estimados de casi lOO. - - " El cuadro que está surgiendo del frotis de Papanicolaou repetido. Las especificidades de la
indica que HPV es muy frecuente en poblaciones jóvenes prueba de HC2 para HPV y la prueba de Papanicolaou fueron
77 78
sexualmente activas, con una incidencia de hasta 2 0 % . - La equivalentes. En programas hipotéticos de tratamiento que
infección es principalmente pasajera, con una duración media confían en pruebas de HPV reflejas inmediatas o en pruebas
de unos ocho meses con los tipos de HPV de riesgo bajo y 13 de Papanicolaou repetidas a los seis meses, se remitirían can-
con los de HPV carcinógenos. En una minoría de las mujeres tidades similares de mujeres (alrededor de 40%) a colposco-
infectadas, se tornan persistentes los tipos de HPV carcinóge- pia con base en una prueba HC2 de triage o un estudio de
nos y predisponen a las pacientes a adquirir cáncer después de citología de Papanicolaou de base líquida (Thin Prep, Cytic
10 a 40 años. Corp., Roxborough, Massachusetts). Los cálculos de costo
A la luz de estos hechos, y en particular de la ocurrencia hechos por una de las instituciones participantes (Kaiser Per-
frecuente de infección por HPV en mujeres jóvenes que tie- manente. California) demostraron que la prueba de HPV fue
nen el riesgo más bajo de enfermedad neoplásica, resulta evi- más eficaz que la de Papanicolaou repetida o la colposcopia
dente que las pruebas de HPV se aplicarán diferencial mente inmediata.
con respecto a la edad. En general, las decisiones clínicas
terapéuticas en mujeres con frotis de Papanicolaou anormales
pueden integrar pruebas de HPV prescindiendo de la edad. Según estudios, el triage inmediato basado en HPV de
Ello se debe a que, en mujeres con frotis de Papanicolaou que un ASCUS produciría una sensibilidad de 90 a 96%, a
indica ASCUS, la prueba de HPV tiene un buen valor predic- diferencia de 75 a 85% con la repetición del frotis de
tivo positivo en todas las edades, y el valor predictivo negati- Papanicolaou.
vo muy alto (> 99%) de la prueba de HPV es sumamente útil
para tranquilizar pronto a los clínicos y a las mujeres con Además de utilizar la prueba de HPV para el tratamiento
pruebas de HPV negativas al indicar que hay una probabili- de mujeres con frotis de Papanicolaou que indican ASCUS,
1417 22 31
dad muy baja de haber pasado por alto una enfermedad - - también puede emplearse en varias situaciones inquietantes a
(Pretorius et al., datos no publicados). En cambio, en progra- fin de proporcionar más información al clínico y a la paciente
mas de detección en poblaciones normales es mejor no inves- en una forma programada. Estos otros usos incluyen segui-
tigar más, en mujeres jóvenes, una infección por HPV predo- miento después del tratamiento como una "prueba de cura-
minantemente pasajera. Por estas razones, casi todas las es- 79 80
ción", - para ayudar a resolver datos discordantes de citolo-
trategias de detección de HPV requieren la prueba de DNA de 43
gía, colposcopia e histología, y como un recurso de compro-
9 19 21
HPV en mujeres mayores de 30 años (fig. 4-28) - - (Belinson bación, combinado con la colposcopia, a fin de descartar con
et al., datos de SPOCCS no publicados). mayor eficacia la posibilidad de omitir una enfermedad

Fig. 4-28. Prevalcncia de H P V e incidencia de cáncer cervi-


82

83
cal, por edad. Aunque los dalos de HPV provienen de los "g M—HPV
Países Bajos y los de cáncer de Estados Unidos, estas poblacio- H^—Cáncer
nes son muy similares y, por consiguiente, esta representación o
también suele ser cierta para la población estadounidense. Se
han observado las mismas tendencias en muchos otros sitios
S4
geográficos, como Costa Rica'' y Canadá. HPV, papilomavi-
rus humano.

Edad (años)
100 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano

(Belinson et al., datos de SPOCCS no publicados; Pretorius et CONCLUSIONES


al., datos no publicados).
Las pruebas para HPV se han hecho precisas, objetivas y
La sensibilidad mediana de la prueba de HPV en muje- altamente reproducibles. En la actualidad, se cuenta con tres
res con CIN 2 o CIN 3 y enfermedad invasora fue de pruebas: HC2, PCR e ISH. Con estos métodos, es posible
93%, a diferencia de 75% con el frotis de Papanicolaou detectar más de 100 tipos diferentes de HPV. Sin embargo, en
convencional. la perspectiva clínica, sólo es probable que se utilicen con
frecuencia pruebas para el grupo central de trece tipos de
HPV carcinógenos. Los procedimientos y el equipo para la
El frotis de Papanicolaou fue ligeramente más específi- prueba están evolucionando con rapidez. El objetivo final es
co que la prueba de DNA de HPV, respecto a la presen- una sensibilidad y especificidad superiores en un formato
cia de enfermedad cervical de alto grado. automatizado, simple, con programas de computadora muy
completos para corridas de prueba, análisis de datos y gene-
La prueba HC2 se ha utilizado en más de 10 estudios clí- ración de informes. La perspectiva total es la probabilidad de
nicos de detección en poblaciones grandes de diversos países, que las pruebas de base molecular automatizadas, tengan un
con un total combinado de más de 50 000 mujeres. Ya se sitio fundamental para pronosticar, detectar y confirmar la
publicaron algunos de estos estudios, en tanto que otros aún mayor parte de las enfermedades humanas y se estén tor-
se encuentran en curso o son parte de manuscritos en prepa- nando indispensables en todas las principales disciplinas
919 21
r a c i ó n . ' La sensibilidad mediana de la prueba de HPV en médicas.
mujeres con enfermedad de alto grado (CIN 2 o CIN 3) y
cáncer fue de 9 3 % , y para el frotis de Papanicolaou de 75%.
En cambio, este último fue ligeramente más específico que la
prueba de DNA de HPV cuando se consideró la presencia de
enfermedad cervical de alto grado. Sin embargo, en los cálcu-
los no se consideró el desarrollo futuro de enfermedad debida RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES
a infecciones por HPV. En la actualidad, las labores importan- • Los tipos de HPV se clasifican mediante la comparación
tes guardan relación principalmente con la exploración de de la secuencia de DNA de la región L1. Un tipo de HPV
algoritmos que permitirán una combinación óptima de prue- nuevo se define como cualquier clona genómica com-
bas de Papanicolaou y HPV a fin de disminuir más la inciden- pleta que comparte menos de 90% de la identidad de
cia de cáncer en países desarrollados y enfrentar con eficacia secuencia de nucleótidos con cualquier otro tipo cono-
en función del costo la incidencia masiva de cáncer cervical cido.
en el mundo en desarrollo.
• Debido a que HPV se considera esencial en la causa del
cáncer cervical, podría argumentarse que es un marca-
dor excelente de riesgo de neoplasia en mujeres.
DIRECCIONES FUTURAS
• En una mujer con cuello uterino colposcópicamente nor-
Cada vez es más rápida la incorporación de pruebas de HPV mal, la ausencia de HPV según una prueba de DNA de
en la práctica clínica ordinaria y se investiga la posibilidad de HPV altamente sensible implica que no es probable que
su uso en naciones tanto desarrolladas como en desarrollo. La exista enfermedad oculta.
automatización hará que la prueba ordinaria de HPV para
triage y detección masiva sea menos cara y más precisa que la • El fundamento de la tecnología de sonda de DNA es el |
repetición del frotis de Papanicolaou, porque eliminará virtual- reconocimiento exquisitamente específico de secuencias
mente el error humano y la subjetividad de la interpretación. de ácido nucleico blanco mediante secuencias comple-
Puede hacerse la prueba de HPV aunada a la de Papanicolaou mentarias de ácido nucleico sonda.
o, en algunas situaciones, la prueba de HPV podría ser un • Las pruebas de HPV de sensibilidad baja, no amplifica-
sustitutivo superior a la prueba de Papanicolaou, en especial das, que se desarrollaron al inicio, se han abandonado en
en países que carecen del número suficiente de citotécnicos favor de las pruebas basadas en amplificación del blanco
calificados, cuya capacitación puede requerir años. En países (PCR) y de la señal (HC2) de uso corriente hoy en día.
en los que no se aplican estudios sistemáticos de detec-
ción por frotis de Papanicolaou, y hasta cierto punto en aqué- • La prueba HC2 es una técnica de amplificación de señal.
llos con programas de detección establecidos, es probable que Se basa en "híbridos" de RNA-DNA que son reconoci-
mejore el cumplimiento si las mujeres pueden enviar muestras dos por anticuerpos a RNA-DNA conjugados a fosfatasa
a los laboratorios desde la privacidad de su casa y evitar pro- alcalina. Los conjugados de anticuerpo reconocen los
cedimientos de muestreo invasores de realización perió- híbridos de RNA-DNA y cientos de anticuerpos pueden
dica. Parece muy promisorio el automuestreo para la de- recubrir un híbrido genómico aislado. Cada enzima fos-
19 41
tección de H P V - " * (Belinson et al., datos de SPOCCS fatasa alcalina reacciona con un sustrato quimioluminis-
no publicados.) La frecuencia del frotis de Papanicolaou po- cente para producir una corriente constante de fotones
dría reducirse a intervalos de tres años o menos, si se comple- que se cuentan con un luminómetro. La prueba ha mos-
menta con una prueba de HPV en casa en los años inter- trado resultados altamente reproducibles en todos los
medios. sitios de estudio.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano 101

• En HC2 puede ser un problema la reactividad cruzada. Referencias


• La PCR es una prueba de blanco amplificado. Utiliza 1. Delius II, Saegling B, Bergmann K. ct al: The gcnomcs of'lhrcc of four
tecnología que crea copias adicionales de la secuencia novel HPV types. defined by differences of their Ll genes, show high
conservation of the E7 gene and the URR. Virology 1998:240:359.
blanco deseada antes de detectar los productos amplifi- 2. Bosch F, Xavier M, Michelc M, et al: Prevalencc of human papillo-
cados o amplicones, mediante métodos más tradicio- mavirus in cervical cáncer: A worldwide perspective. J Nati Cáncer
nales. La secuenciación de amplicones de diversas re- Inst 1995:87:796.
giones del genoma de HPV ha proporcionado la capaci- 3. Boshart M. Gissmann L. Ikenberg H, ct al: A new type of papilloma-
dad para distinguir entre variantes de tipo menor que se virus DNA, its presence in genital cáncer biopsies and in cell lines
derived from cervical cáncer. EMBO 1984;3:1151.
encuentran en poblaciones distintas, y comprender me-
4. Durst M. Gissmann L, Ikenberg H. zur Hausen H: A papillomavirus
jor la persistencia de HPV en diversos grupos de muje- DNA from a cervical carcinoma and its prevalcnce in cáncer biopsy
res. samples from different geographic regions. Proc Nati Acad Sci U S A
1983;80:3812.
• La PCR es susceptible a sustancias inhibidoras que pue- 5. Fuchs PG, Girardi F, Pfister II: Human papillomavirus DNA in nor-
den interferir con la amplificación y disminución de la mal, metaplastic, preneoplastic and neoplastic epilhelia of the cervix
uleri. Int J Cáncer 1988;41:41.
sensibilidad.
6. Lorincz AT, Temple GF, Kurman RJ, ct al: Oncogenic association of
• Suele aplicarse ISH a cortes histológicos o frotis ce- speciñe human papillomavirus types with cervical neoplasia. J Nati
Cáncer Inst 1987:79:671.
lulares y puede proporcionar la localización exacta de 7. Lorincz AT. Rcid R. Jenson AB, et al: Human papillomavirus infection
secuencias blanco y detalles morfológicos excelentes of the cervix: Relative risk associations of 15 common anogenital
del tejido o contenidos celulares. Es una prueba que types. Obstet Gynecol 1992:79:328.
exige una gran labor y no puede automatizarse con faci- i 8. Josefsson AM, Magnusson PK.E, Ylitalo N, ct al: Viral load of human
lidad. papilloma virus 16 as a determinan! for development of cervical carci-
noma in situ: A nestec" case-control study. Lancct 2000;355:2189.
9. Schiffman M, Herrero R, Hildesheim A. et al: HPV DNA lesling in
• La ISH es menos sensible que la PCR o la HC2 y es más
cervical cáncer screening: Results from women in a high-risk province
útil como prueba confirmatoria en biopsias ambiguas de of Costa Rica. JAMA 2000:283:87.
posible LSIL, en las cuales la prueba muestra su sensibi- 10. Wallin KL, Wiklund F, Angstrom T, ct al: Type-specific persistence of
lidad más alta y el mayor beneficio clínico. human papillomavirus DNA befare the development of invasive cervi-
cal cáncer. N Engl J Med 1999:341:1633.
• De manera característica, entre 10 y 30% de los cánceres 11. Ylitalo N. Sorensen P. Josefsson AM, et al: Consistent high viral load
y de CIN 2 y CIN 3 positivos en HC2 o PCR resultan j of human papillomavirus 16 and risk of cervical carcinoma in situ: A
nested case-control study. Lancet 2000:355:2194.
negativos en ISH.
12. Koutsky LA, Holmes KK, Critchlow CW, et al: A cohort study of the
• Es crucial lo apropiado de la muestra para evitar resulta- risk of cervical intraepithelial neoplasia grade 2 or 3 in rclation lo
papillomavirus infeclion. N Engl J Med 1992:327:1272.
dos negativos falsos tanto con la HC2 como con PCR. Es 13. Lorincz AT, Schiffman MH, Jaffurs WJ, el al: Temporal associations of
importante el muestreo cuidadoso, estandarizado, y los human papillomavirus infection with cervical cytologic abnormalities.
dispositivos de cepillado producen mejores muestras que Am J Obstet Gynecol 1990:162:645.
los escobillones; los de dacrón no son óptimos pero 14. Cox JT, Lorincz AT, Schiffman MH, ct al: Human papillomavirus
pueden utilizarse para automuestreo o si la paciente tesling by hybrid capture appears lo be useful in triaging women wilh
a cylologic diagnosis of atypical squamous cells of undetermined sig-
está embarazada. Deben evitarse escobillones de algo- nificance. Am J Obstet Gynecol 1995:172:946.
dón. 15. Cuzick J, Szarewski A, Terry G, et al: Human papillomavirus testing in
primary cervical screening. Lancct 1995:345:1533.
• La prueba de HPV no es útil en mujeres jóvenes con 16. Wright TC, Sun XW, Koulos J: Comparison of management algo-
infecciones por HPV pasajeras. rithms for the evaluation of women wilh low-grade cytologic abnor-
malities. Obstet Gynecol 1995:85:202.
• En casi todas las estrategias de detección de HPV se 17. Manos MM, Kinncy WK, Hurley LB, et al: Identifying women with
incluyen pruebas en mujeres mayores de 30 años de edad cervical neoplasia: Using human papillomavirus DNA testing for
y en pacientes con ASCUS en quienes la prueba tiene un equivocal Papanicolaou results. JAMA i 999;281:1605.
18. Krumholz BA: Valué of human papillomavirus testing. Am J Obslel
valor predictivo negativo alto. Gynecol 2000:182:479.
19. Wright TC Jr. Denny L, Kuhn L, ct al: HPV DNA testing of self-
• Los datos demuestran que el triage inmediato basado en collecled vaginal samples compared with cytologic screening lo detect
HPV de frotis de Papanicolaou que indican ASCUS tie- cervical cáncer. JAMA 2000:283:81.
ne una sensibilidad de 90 a 96%, comparada con 75 a 20. Cuzick J. Beverley E, Ho L. el al: HPV testing in primary screening of
85% de la repetición del frotis de Papanicolaou seis oldcr women. Br J Cáncer 1999:81:554.
meses después, en promedio, con especificidad compa- 21. Clavel C, Masure M. Bory JP, ct al: Hybrid capture Il-based human
papillomavirus detection, a sensitive test to detect in routine high-
rabie.
grade cervical lesions: A preliminary study on 1518 women. Br .1
Cáncer 1999:80:1306.
• La sensibilidad mediana de la prueba de HPV en prue- 22. Kuperman L. Krumholz BA: The iriage of women with ASCUS cytol-
bas de detección sistemática de mujeres con CIN 2 o ogy using human papillomavirus DNA testing. J Lower Genital Tract
CIN 3 y cáncer es de 9 3 % , comparada con 75% del frotis D"is 2000:4:1 •
de Papanicolaou. Este último es ligeramente más especí- 23. Davey DD. Nielsen ML, Fiable WJ, et al: Improving accuracy in gy-
fico que la prueba de DNA de HPV cuando se considera necologic cytology: Results of the College of American Pathologists
interlaboratory comparison program in cervicovaginal cylology. Arch
la presencia de enfermedad cervical de alto grado.
Pathol Lab Med 1993:117:1193.
102 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Prueba de papilomavirus humano

24. Duca P, Braga M, Chiappa L, et al: Intralaboratory reproducibility of infection in female university studenls as determined by a PCR-based
intcrpretation of Pap smears: Results of an expcriment. Tumori method. JAMA I991;265:472.
1988:74:737. 48. Mullis K, Faloona F, Scharf S, et al: Specific cnzymatic amplification
25. Klinkhamer PJJM. Vooijs GR de Haan AFJ: Inlraobserver and interob- of DNA in vitro: The polymerase chain rcaction. Cold Spring Harb
scrvcr variability in the diagnosis of epithelial abnormalities in cervi- Symp Quant Biol 1986:51:263.
cal smears. Acta Cytologica 1988;32:794. 49. Mullis KB, Faloona FA: Specific synthesis of DNA in vitro via a
26. Robcrtson AJ, Andcrson JM, Beck JS, et al: Observer variability in polymerase-catalyzed chain rcaction.'MethodsEnzymol 1987; 155:335.
histopathological rcporting of cervical biopsy specimens. J Clin Pathol 50. Griffin NR, Dockey D, Lewis FA, Wells M: Demonstration of low
1989:42:231. frequeney of human papillomavirus DNA in cervical adenocarcinoma
27. Sherman ME, Schiffman MH, Lorincz AT, et al: Toward objcctive and adenocarcinoma in situ by the polymerase chain reaclion and in
quality assurance in cervical cytopathology: Correlalion of cytopatho- situ hybridization. Intl J Gynecol Pathol 1991 ;10:36.
logic diagnoses with detection of high-risk human papillomavirus 51. Josefsson A, Livak K, Gyllensten U: Detection and quantitation of
types. Am J Clin Pathol 1994:102:182. human papillomavirus by using the fluorescent 5' exonuclease assay. J
28. McCrory DC, Matchar DB, Bastían L, ct al: Evaluation of Cervical Clin Microbiol 1999;37:490.
Cytology. Rockvillc, MD, Agency for Health Care Policy and Re- 52. Ting Y, Manos MM: Detection and typing of genital human papilloma-
search, 1999. viruses. In Innis MA, Gelfand DH, Sninsky JJ, White TJ (eds): PCR
29. Kahey MT, Irwig L, Macaskill P: Mcta-analysis of Pap test accuracy. Prolocols: A Guide to Methods and Applications. San Diego, Aca-
AmJEpidemiol 1995:141:680. demic Press, 1990, pp 356-367.
30. Clavel C. Bory JP, Rihet S, et al: Comparative analysis of human 53. van den Brule AJC. Meijer CJLM, Bakcls V, et al: Rapid detection of
papillomavirus detection by hybrid capture assay and routine cyto- human papillomavirus in cervical serapes by combined general primer-
logic screening to detect high-grade cervical lesions. Int J Cáncer mediated and type-specific polymerase chain rcaction. J Clin Microbiol
1998:75:525. 1990:28:2739.
31. Solomon D, Schiffman M, Tarone B, for the ALTS Group. Comparison 54. Gravitt PE, Peyton CL, Alessi TQ, et al: Improved amplification of
of threc management sirategies for patients with atypical squamous genital human papillomaviruses. J Clin Microbiol 2000:38:357.
cells of undetermined significance (ASCUS): Baseline results from a 55. Grcgoire L, Arella M, Campione-Piccardo J, Lancastcr WD: Amplifi-
randomizcd trial. J Nati Cáncer Inst 2001:93:293. cation of human papillomavirus DNA sequences by using conserved
32. Hames BD. Higgins SJ (eds): Nucleic Acid Hybridization: A Practical primers. J Clin Microbiol 1989:27:2660.
Approach. Oxford, IRL Press, 1985. 56. Shibata DK, Arnhcim N, Martin WJ: Detection of human papilloma
33. Lorincz AT: Human papillomavirus detection tests. In Holmcs KK, virus in paraftin-embedded tissue using the polymerase chain rcaction.
Mardh PA, Sparling P, ct al (eds): Sexually Transmitled Discases, 2nd J Exp Med 1988; 167:225.
cd. New York, McGraw-Hill, 1990, pp 953-959. 57. Hildesheim A, Schiffman MH, Gravitt PE, et al: Pcrsistcnce of lype-
34. Mcinkolh J, Wahl G: Hybridization of nucleic acids immobilized on specific human papillomavirus infection among cylologically normal
solid supports. Anal Biochem 1984:138:267. women. J Infcct Dis 1994; 169:235.
35. Lorincz AT: Molecular methods for the detection of human papillo- 58. Goldsborough MD, McAllister P, Reid R, et al: A comparison study of
mavirus infection. Obstet Gynecol Clin North Am 1996:23:707. human papillomavirus prevalence by the polymerase chain reaction in
36. Anthony JG, Linske-O'Connell L, Lorincz AT: Nucleic acid hybrid- low risk women and in a gynaecology referral group at elevated risk
ization. In Spccter S, Hodinka RL, Young SA (eds): Clinical Virology for cervical cáncer. Mol Cell Probes 1992;6:45l.
Manual, 3rd ed. Washington, DC, ASM Press, 2000, pp 169-181. 59. Lungu O, Sun XW, Wright TC Jr, el al: A polymerase chain rcaction-
37. The Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance/Low- enzyme-linked immunosorbent assay method for detecling human
Grade Squamous Intraepithelial Lesions Triage Study (ALTS) Group: papillomavirus in cervical carcinomas and high-grade cervical cáncer
Human papillomavirus testing for triage of women with cytologic evi- precursors. Obstet Gynecol 1995:85:337.
dence of low-grade squamous intraepithelial lesions: Baseline data 60. Cohén J: "Long PCR" leaps into larger DNA sequences. Science
from a randomized trial. J Nat Cáncer Inst 2000:92:397. 1994:263:1564.
38. Lorincz A: Hybrid capture™ method for detection of human papillo- 61. Gravitt PE, Peyton CL, Apple RJ, Wheeler CM: Genotyping of 27
mavirus DNA in clinical specimens. Papillomavirus Rep 1996:7:1. human papillomavirus types by using Ll consensus PCR producís by
39. Nindl I. Lorincz A. Miclzynska I, et al: Human papillomuvinis detec- a single-hybridization. reverse line biol detection method. J Clin
tion in cervical intraepithelial neoplasia by the sccond generation hy- Microbiol 1998:36:3020.
brid capture microplatc test, comparing lwo different cervical speci- 62. Kleter B, van Doorn LJ, Schrauwen L, et al: Developmcnl and clinical
men collection methods. Clin Diagn Virol 1998:10:49. evaluation of a highly sensitive PCR-rcvcrse hybridization line probé
40. Lin C-T, Tseng C-J, Lai C-H, et alT High-risk HPV DNA detection by assay for detection and identification of anogenital human papilloma-
hybrid capture II: An adjunctive test for mildly abnormal cytologic virus. J Clin Microbiol 1999;37:2508.
smears in women £ 5 0 ycars of age. I Reprod Med 2000:45:345. 63. Xi LF, Demers W, Koutsky LA, el al: Analysis of human papillomavirus
41. Hillemanns P, Kimmig R. Huttermann U, ct al: Screening for cervical type 16 variants indicates establishmenl of persistenl infection. J In-
neoplasia by self-asscssment for human papillomavirus DNA. Lancet fcct Dis 1995:172:747.
1999;354:1970. 64. Kwok S, Higuchi R: Avoiding falsc positives with PCR. Nature
42. Ronnett BM, Manos MM, Ransley JE, ct al: Atypical glandular cells of 1989:339:237.
undetermined significance (AGUS): Cytopathologic features, histo- 65. Tidy J, Farrell PJ: Retraction: Human papillomavirus subtype 16b.
pathologic results, and human papillomavirus DNA detection. Human Lancet 1989 Dcc;2(8678-8679):1535.
Pathol 1999:30:816. 66. Hinchliffe SA, van Vclzen D, Korporaal H, ct al: Transciencc of cervi-
43. Fail G, Daniel Y, Kupferminc MJ. ct al: Does typing of human cal HPV infection in sexually active, young women with normal
papillomavirus assist in the triage of women with repeated low-grade, cervicovaginal cytology. Br J Cáncer I995;72:943.
cervical cytologic abnormalities? Gynecol Oncol 1998:70:319. 67. Beckmann AM, Myerson D, Daling JR. et al: Detection and localiza-
44. Ferris DG, Wright TC Jr, Litakcr MS, ct al: Comparison of two tests tion of human papillomavirus DNA in human genital condylomas by
for detecling carcinogenic HPV in women with Papanicolaou smear in situ hybridization wilh biotinylated probes. J Med Virol 1985; 16:265.
reports of ASCUS and LSIL. J Fam Pract 1998:46:136. 68. Chapman WB, Lorincz AT, Willett GD, el al: Evaluation of two com-
45. Peyton CL, Schiffman M, Lorincz AT, et al: Comparison of PCR- and mercially available in situ hybridization kits for detection of human
hybrid capture-based HPV detection systems using múltiple cervical papillomavirus DNA in cervical biopsies: Comparison lo Southern
specimen collection slralegies. J Clin Microbiol 1998:36:3248. blot hybridization. Mod Pathol 1993;6:73.
46. Sellors JW, Lorincz AT, Mahony JB, et al: Comparison of self-col- 69. Moench TR: In situ hybridization. Mol Cell Probes 1987;!: 195.
lected vaginal, vulvar and uriñe samples with physician-collccted cer- 70. Nagai N, Nuovo G, Friedman D, Crum CP: Detection of papillomavirus
vical samples for human papillomavirus testing to detect high-grade nucleic acids in genital precancers with the in situ hybridization tech-
squamous intraepithelial lesions. Can Med Assoc J 2000; 163:513. nique. Int J Gynecol Pathol 1987;6:366.
47. Bauer HM. Ting Y, Greer CE, ct al: Genital human papillomavirus 71. Schneider A, Ollcrsdorf T. Schneider V, Gissmann L: Dislribution
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e in vitro para la detección de lesiones cervicales \ 103

pattern of human papilloma virus 16 genome in cervical neoplasia by 78. Franco EL. Villa LL, Sobrinho JP, el al: Epidemiology of acquishion
molecular in situ hybridization of lissue sections. Int J Cáncer and clearance of cervical human papillomavirus infeclion in women
1987;39:717. from a high-risk área for cervical cáncer. J Infect Dis 1999:180:1415.
72. Morrison EAB. Ho GYF. Vermund SH, et al: Human papillomavirus 79. Bollen LJM, Tjong-A-Hung SP, van der Vclden J, et al: Clearance of
infeclion and other risk factors for cervical neoplasia: A case-control cervical human papillomavirus infection by treatmenl for cervical
study. Int J Cáncer 1991:49:6. dysplasia. Sex Transm Dis 1997:24:456.
73. Halen KD, Schneider A, Abdel-Nour MW: An evalualion of human SO. Elfgren K. Bistoleili P. Dillner L. el al: Conization for cervical
papillomavirus testing for intermedíate- and high-risk types as triage intraepithelial neoplasia is followed by disappcarance of human
before colposcopy. Am J Obsiet Gynecol 1995:172:1150. papillomavirus deoxyribonucleic acid and a decline in serum and cer-
74. Lorincz AT: Human papillomaviruses. In Lennctte EII, Smith TF (eds): vical mucus anlibodics against human papillomavirus antigens. Am J
Laboratory Diagnosis of Viral Infections, 3rd ed. New York, Marcel Obstet Gynecol 1996:174:937.
Dekkcr, 1999, pp 635-663. 81. Wiedorn KH. Kuh H. Galle J, el al: Comparison of in-situ hybridiza-
75. Kjacr SK, van den Brule AJC, Bock JE. et al: Determinants for genital tion. direct and indircci in-situ PCR as well as tyramide signal ampli-
human papillomavirus (HPV) infection in 1000 randomly chosen young fication for the detection of HPV. Histochem Cell Biol 1999:111:89.
Danish women with normal Pap smcar: Are there different risk pro- 82. Melkert PWJ, Hopman E, van den Brule AJC, et al: Prcvalence of HPV
files for oncogenic and nononcogenic HPV types? Cáncer Epidemiol in cytomorphologically normal cervical smears, as determined by the
Biomarkers Prev 1997:6:799. polymcrase chain reaction. is agc-dcpendenl. Int J Cáncer 1993:53:919.
76. Nobbcnhuis MAE, Walboomers JMM, Helmcrhorst TJ, et al: Relation 83. National Cáncer Institute: SEER Program Self Instructional Manual
of human papillomavirus status to cervical lesions and consequences for Cáncer Registrars. Book 7: Statislics and Epidemiology for Cáncer
for ccrvical-cancer screening: A prospectivo study. Lancct 1999:354: Registries. Bethesda. .VID. National Institutes of Health. 1994.
20. 84. Sellors JW. Mahony JB. Kaczorowski J, ct al, for the Survey of HPV
77. Ho GYF, Bierman R, Beardsley L. ct al: Natural history of cervicova- in Ontario women (SHOW) Group: Prcvalence and predictors of hu-
ginal papillomavirus infection in young women. N Engl J Med man papillomavirus infection in women in Ontario, Canadá. Can Med
1998:338:423. Assoc J 2000:163:503.

Neal M. Lonky

Modalidades in vivo e in vitro


para la detección de lesiones cervicales:
combinación de especuloscopia y citología

OBSERVACIÓN DEL CUELLO UTERINO Y LAS VÍAS ción sistemática en lugar del frotis de Papanicolaou o, con
GENITALES INFERIORES: EVOLUCIÓN DE LA mayor probabilidad, junto con este último. Sin embargo, to-
APLICACIÓN DIAGNÓSTICA A LA DE DETECCIÓN das las técnicas de inspección visual, incluida la colposcopia.
están limitadas al examen de zonas que son abiertamente vi-
Todas las técnicas de inspección visual, incluida la col- sibles, lo que determina que sea problemática la valoración
poscopia, están limitadas al examen de zonas que son adecuada del conducto endocervical. La citología cervical
abiertamente visibles. La citología cervical sigue sien- sigue siendo útil para descubrir lesiones endocervicales pe-
do útil para descubrir lesiones endocervicales peque- queñas no apreciables a simple vista, en especial cuando se
ñas no apreciables a simple vista. utiliza muestreo por cepillado endocervical.

La ejecución de la colposcopia implica un tiempo impor- En esta aplicación tradicional, la colposcopia es una
tante para el clínico y gastos económicos. Este procedimiento prueba diagnóstica. Sin embargo, las pruebas visuales
requiere capacitación especial, es caro y no existe en la mayor también pueden utilizarse como recursos de detección.
parte de las instalaciones clínicas. Por tanto, no se utiliza para
estudios de detección ordinarios. Si la colposcopia fuera de Según se emplea en la actualidad, la colposcopia se reserva
empleo muy difundido y ofreciera una eficacia acorde a su para mujeres en quienes una primera prueba de detección
costo, es muy posible que se aplicara como examen de detec- anormal ya señaló un riesgo. En esta aplicación tradicional, la
104 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e in vitro para la detección de lesiones cervicales

colposcopia es una prueba diagnóstica. Sin embargo, las prue- denominó VIA en este estudio), detectó 76.7% (intervalo de
bas visuales también pueden utilizarse como recursos de de- confianza de 95%; 70.3 a 82.3%) de lesiones precursoras de
tección. Cuando se emplean pruebas visuales en la detección, cáncer cervical. Al añadirse la observación, se identificó a
no se consideran los patrones vasculares y las características más pacientes con lesiones cervicales displásicas (que la cito-
del tejido, lo que hace que la prueba sea más simple y conduz- logía había pasado por alto), pero se remitió a colposcopia a
ca a un resultado dicotómico "positivo" o "negativo". un mayor número de pacientes en quienes más tarde se en-
A fin de apreciar el valor de la observación del tejido en el contraron colposcopia o biopsia normales. Debido a que las
proceso de detección, debe comprenderse que las pruebas de mujeres con "detección negativa" no se valoraron mediante
detección no diagnostican por completo el grado histológico colposcopia y biopsia, no se establecieron la sensibilidad y
subyacente. Simplemente identifican a las mujeres con riesgo especificidad verdaderas.
de presentar displasia o cáncer cervical y que requieren una 3
Slawson et al. valoraron a 2 872 mujeres elegibles para
prueba diagnóstica más amplia para establecer el diagnóstico detección sin un antecedente de enfermedad cervical. En cada
final. Más aún, a fin de estimar de manera apropiada el valor paciente se llevó a cabo un frotis de Papanicolaou convencio-
de una prueba de detección es necesario decidir si es útil para nal y disminución de la etapa, como se definió previamente.
identificar a todas las mujeres con lesiones precursoras o tan Se descubrieron 140 casos de neoplasia intraepitelial cervical
sólo a quienes tienen una enfermedad de alto grado o carcino- (CIN), comprobada con biopsia (prevalencia, 4.9%), de los
ma invasor temprano. cuales 33 (24%) se detectaron únicamente por disminución
de la etapa anormal (el frotis de Papanicolaou resultó negati-
vo).
MEJORAMIENTO DE LA DETECCIÓN
CON LA OBSERVACIÓN CERVICAL: El índice de positivos falsos de un método de detección
ANÁLISIS BASADO EN PRUEBAS visual puede parecer más alto si el método por excelen-
cia (biopsia con guía c r i o s c ó p i c a ) pasa por alto alguna
El ácido acético desnaturaliza las proteínas nucleares y deshi- enfermedad.
drata el citoplasma celular, lo que hace que los tejidos con
razón núcleoxitoplasma más alta reflejen la luz blanca pro- Los casos de detección visual positivos falsos pueden ocu-
yectada y aparezcan blancos. Este efecto también puede apre- rrir por dos razones principales. Es probable que trastornos
ciarse durante exámenes con aumento o a simple vista des- benignos, como atipia inflamatoria o metaplasia inmadura, se
pués de aplicar ácido acético al 4 a 6%. Esta ha sido la base tornen blancos después de aplicar ácido acético, o la biopsia
de su empleo en estudios de cribado para la detección de puede estar mal dirigida. En ambas circunstancias, el clínico
enfermedad cervical (predominantemente en países subdesa- suele concluir que la detección visual fue positiva falsa, pero
rrollados en los que no son factibles programas de frotis de en el segundo caso este resultado positivo falso se debe a error
Papanicolaou) y algunos autores lo han denominado "dismi- del examinador. Esta conclusión está apoyada por tres estu-
1 3 5-7
nución de la etapa". ~ La aparición de lesiones cervicales d i o s en los que se hicieron biopsias dirigidas a pacientes
acetoblancas bien delimitadas en mujeres que se someten a con lesiones de alto grado visualmente sospechosas, seguidas
exámenes de detección de cáncer cervical se correlaciona con de inmediato por excisión electroquirúrgica con asa de la to-
neoplasia cervical subyacente, pero esta correlación no es talidad de la zona de transformación. Por lo menos en 33% de
1
perfecta. En el estudio de Van Le et al., enfermeras clínicas, los casos, el espécimen de excisión con asa documentó un
médicos y auxiliares médicos aplicaron a pacientes de una cambio más grave que el que indicó la biopsia directa. El
clínica, pruebas de detección mediante disminución de la eta- índice de positivos falsos de un método de detección visual
pa y frotis de Papanicolaou. Ochenta y cinco pacientes más puede parecer más alto si el método por excelencia (biopsia
(con frotis de Papanicolaou negativo) se remitieron a colpos- con guía colposcópica) pasa por alto alguna enfermedad.
copia por la presencia de lesiones cervicales acetoblancas
observadas durante la detección. Treinta y cinco de 85 enfer-
mas (41%) tuvieron displasia en las biopsias dirigidas. No se SUPERACIÓN DE LAS LIMITACIONES DEL FROTIS
señaló el número de mujeres sometidas a estudio que genera- DE PAPANICOLAOU CONVENCIONAL
ron esas 85 remisiones adicionales; por consiguiente, no fue
factible calcular el número de mujeres enviadas a colposcopia La falta de representación de ciertas lesiones cervicales
en las que subsecuentemente se encontraron datos normales. en el análisis celular que se realiza en el laboratorio
puede deberse a error del examinador o del laborato-
Ai añadirse la observación, se identificó a más pacien- rio, o a falta de exfoliación de estas lesiones neoplásicas.
tes con lesiones cervicales displásicas (que la citología Sin embargo, no es posible observar algunas lesiones
había pasado por alto), pero se remitió a colposcopia a dentro del conducto endocervical y sólo pueden alcan-
un mayor número de pacientes en quienes más tarde se zarse y obtenerse muestras mediante técnicas citológi-
encontraron colposcopia o biopsia normales. cas de cepillado.

En un estudio de la University of Zimbabwe y el JHP1EGO Si bien la práctica de la citología exfoliativa ha mejorado


1
Cervical Cáncer Project se valoró a 2 203 pacientes de detec- la capacidad para identificar de manera indirecta neoplasias
ción remitidas a colposcopia con citología anormal o inspec- cervicales, tiene limitaciones. En un estudio se documentó un
ción visual y disminución de la etapa. Esta última (que se índice alto de negativos falsos (50%) de un examen con frotis
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e in vitro para la detección de lesiones cervicales 105

8
de Papanicolaou convencional aislado. Los adelantos en el Se estudió prospectivamente la adición de especuloscopia
frotis de Papanicolaou convencional, como las preparaciones al frotis de Papanicolaou convencional en estudios de detec-
en capa delgada y la lectura computador izada del frotis de ción sistemática. El primer estudio multicéntrico se diseñó
Papanicolaou, dieron por resultado una mejoría de las etapas específicamente para incluir colposcopia en todas las partici-
de obtención, fijación e inspección de este proceso in vitro. pantes del estudio. Mann et al. publicaron 243 casos seleccio-
Sin embargo, se ha comprobado que algunas lesiones cervica- nados (sin antecedente de patología cervical o vaginal ni tra-
12
les no están representadas en el análisis celular que se efectúa tamiento) de 12 sitios clínicos. En todas las enfermas se
en el laboratorio. Ello puede deberse a falta de exfoliación de llevaron a cabo tanto frotis de Papanicolaou de detección como
estas lesiones neoplásicas, o a error del examinador o del especuloscopia. El primero detectó nueve de 29 (31 %) muje-
laboratorio. Es posible observar algunas lesiones que no es res con displasia o condiloma cervical, en tanto que la combi-
factible identificar mediante cribado basado en citología. Sin nación de frotis de Papanicolaou y especuloscopia (llamada
embargo, algunas lesiones dentro del conducto cervical no en este estudio iluminación quimioluminiscente amplificada)
pueden observarse y sólo es posible alcanzarlas y obtener detectó a 24 de 29 pacientes (83%) (p < 0.001). El valor
muestras por cepillado citológico, para análisis microscópico. predictivo negativo de la prueba visual y citológica combina-
El procedimiento de detección más sensible para identificar da fue de 99%. Polatti et al. replicaron en Italia este diseño de
13
estos dos tipos de lesiones combinaría métodos visuales (in estudio, donde se seleccionaron 600 pacientes. Se hizo col-
vivo) y de laboratorio basados en citología (in vitro). El obje- poscopia en todas las participantes y se utilizó biopsia dirigi-
tivo es incrementar la sensibilidad de un examen aislado, sin da colposcópicamente para establecer el diagnóstico hístico.
reducir la precisión de la prueba por pérdida de especificidad El frotis de Papanicolaou aislado detectó 23.7% de displasia
o remitir un número excesivo de pacientes a colposcopia, lo o carcinoma cervical, en tanto que la combinación de frotis de
cual podría establecer que la prueba fuera muy poco práctica Papanicolaou y especuloscopia incrementó el índice de detec-
o muy cara. Esta conducta combina el incremento de la obser- ción a 78.8%. La citología no detectó alrededor de 33% de
vación de la lesión (especuloscopia) con el frotis de Papani- CIN de alto grado, ce .iprobadas con biopsia. que se descu-
colaou convencional. brieron mediante especuloscopia sola (10 de 33 casos). Aun-
que la mayor parte de los frotis de Papanicolaou negativos
falsos representaron enfermedad de grado bajo, 3 3 % de los
Observación amplificada con quimiolmniniscencia: casos fueron de alto grado.
especuloscopia e investigación basada en pruebas
Cuando se valoran coadyuvantes visuales de la detección,
La especuloscopia permite observar el cuello uterino es necesario equilibrar el aumento de la sensibilidad con
con iluminación quimioluminiscente de color azul-blan- la tendencia a remitir a colposcopia a mujeres sanas.
co y amplificación portátil de bajo aumento, después de
la aplicación de ácido acético diluido. En un estudio más amplio, Wertlake et al. abordaron el
14
problema de la experiencia del examinador. Más de 180
La especuloscopia permite observar el cuello uterino con trabajadores clínicos, unos médicos y otros no (la mayoría sin
iluminación quimioluminiscente de color azul-blanco y am- capacitación en colposcopia) valoraron a 5 692 pacientes de
plificación portátil de bajo aumento (lupa o monocular de detección (como se definió previamente). Sólo se remitieron
aumento x4 a x6), después de la aplicación de ácido acético a valoración colposcópica mujeres con una prueba de detec-
diluido (4 a 6%). La especuloscopia es diferente porque se ción positiva, y por ello no fue factible evaluar la sensibilidad
utiliza la frecuencia espectral, la colocación y la energía úni- y especificidad verdaderas. En las mujeres estudiadas que
cas emitidas por la fuente de luz quimioluminiscente. En dos acabaron el protocolo, la especuloscopia sola (pacientes con
estudios en que se comparó la fuente de luz quimioluminis- resultados negativos del frotis de Papanicolaou) detectó 11 de
cente con la inspección amplificada utilizando iluminación 32 displasias de alto grado y 154 de 191 de grado bajo. Una
incandescente del cuello uterino proyectada con filtración de vez más, de haberse omitido la especuloscopia durante la
blanco y azul (projected incandescent illumination, PIL), la detección, se habría pasado por alto 3 3 % de las displasias de
especuloscopia mostró más lesiones displásicas del cuello alto grado. Los autores concluyeron que es apropiada la de-
9 1 0
uterino comprobadas con biopsia que P I L . En más de tección visual y citológica combinada para todos los clínicos
10 000 casos publicados de un grupo amplio de ambientes y que llevan a cabo en la actualidad el procedimiento de frotis
examinadores clínicos (colposcopistas, no colposcopistas, de Papanicolaou convencional, y no sólo para colposcopistas.
médicos y enfermeras clínicas), la adición de especuloscopia
al frotis de Papanicolaou convencional dio por resultado una Según datos publicados, en comparación con otras fuen-
sensibilidad mayor del doble (de 40.7% para el frotis de Pa- tes de luz, la quimioluminiscencia confiere el índice más
panicolaou solo, a 92.2% utilizando el método combinado). bajo de exceso de detección.
El estudio incluyó la detección de todos los grados de displa-
11
sia o afección maligna cervical.
La colposcopia es una prueba más sensible que la
La especuloscopia descubrió más lesiones displásicas especuloscopia en el caso de lesiones muy pequeñas.
del cuello uterino demostradas por biopsia, que la ilu-
minación incandescente del cuello uterino proyectada Cuando se valoran coadyuvantes de detección visuales, es
con filtración de blanco y azul. necesario equilibrar el aumento de la sensibilidad con la ten-
106 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e in vitro para la detección de lesiones cervicales

dencia a remitir a colposcopia a mujeres sanas (exceso) por


una prueba de detección anormal. Según datos publicados, la
detección con quimioluminiscencia (en oposición a otras fuen-
tes de luz) confiere el índice más bajo de exceso de detección
(sobredetección). Este último varió de 6 a 8% en la mayor
parte de las series, en comparación con estudios en que se
utilizaron fuentes de luz no quimioluminiscente proyectada
12-14
con índices de sobredetección de 10 a 2 0 % . La documen-
tación e inspección fotográfica del cuello uterino (cervicogra-
fía), en la que se utilizó amplificación e iluminación proyec-
tada, mostró una sensibilidad más baja y sobredetección más
15
alta. Cuando se añade especuloscopia a la citología conven-
cional, cabe esperar que disminuya la especificidad de la de-
tección de 95 a 80 a 85%. Cuando se suprimió la especu-
loscopia del entorno de detección y se comparó de manera
directa con la colposcopia en mujeres de riesgo más alto que
ya habían sido remitidas a colposcopia, fue dos veces más
probable que los examinadores sobredetectaran lesiones sos-
pechosas con la colposcopia en comparación con la especu-
16
loscopia. La colposcopia es una prueba más sensible que la
especuloscopia en el caso de lesiones muy pequeñas. Cuando
se capacita a los examinadores para distinguir entre lesiones Fig. 4-29. La especuloscopia requiere el sobre de aluminio que contiene el
acetoblancas precisas y lesiones pálidas "parecidas" con bor- Speculite, solución úf ícido acético, y aumento de x4-6.
des imprecisos, son menos proclives a identificar lesiones
benignas como sospechosas bajo la iluminación quimiolumi-
niscente, lo que determina que la especuloscopia sea más sustancias químicas y activen la iluminación azul-blanca de
adecuada para detección que la colposcopia. quimioluminiscencia (fig. 4-31). A continuación se fija el
Speculite a la superficie interna, media, de la hoja superior
Cuando se capacita a los examinadores para distinguir del espéculo vaginal, con una tela adhesiva en ambos lados
entre lesiones acetoblancas precisas y lesiones pálidas (fig. 4-32). Después de insertar el espéculo vaginal y de una
"parecidas" con bordes imprecisos, son menos procli- inspección general, se obtiene un espécimen para frotis de
ves a identificar lesiones benignas como sospechosas Papanicolaou endocervical y exocervical y a continuación se
bajo la iluminación quimioluminiscente, lo que deter- lavan los tejidos con una solución diluida de ácido acético (4
mina que la especuloscopia sea más adecuada para a 6%). Se disminuye o apaga la luz de la habitación. A fin de
detección que la colposcopia. evitar una oscuridad completa en el cuarto, el examinador
puede dejar prendida una luz en la esquina del mismo o una
persiana abierta para permitir sólo una luz ambiental pequeña
en la habitación. En la figura 4-33 se observa la iluminación
ESPECULOSCOPIA COMO PARTE DEL MÉTODO azul-blanca única.
PAPSURE: INDICACIONES PARA SU USO
Y PROCEDIMIENTO
La visibilidad de las estructuras intravaginales es me-
jor cuando se utiliza energía quimioluminiscente, en
comparación con la luz ambiental brillante.

Siempre que se lleve a cabo un frotis de Papanicolaou en


una paciente para detección de cáncer cervical estará indica-
do observar el cuello uterino y las vías genitales inferiores
mediante especuloscopia. En la figura 4-29 se muestran la
fuente de luz Speculite quimioluminiscente y otros imple-
mentos necesarios para llevar a cabo la especuloscopia. El
examinador puede elegir una lupa de bajo aumento, monocu-
lar o binocular, para observar el cuello uterino y la vagina
1
durante la fase de inspección del procedimiento. El disposití
vo Speculite (cápsula de productos quimioluminiscentes) se
activa doblando la cápsula externa, que rompe una cápsula
interna más frágil y permite que se combinen las sustancias
Fig. 4-30. Para activar la luz quimioluminiscente, se dobla la cápsula exter-
químicas (fig. 4-30). La cápsula Speculite debe agitarse vigo- na flexible para romper la cápsula interna frágil, con lo cual se mezclan las
rosamente durante 10 a 15 s, para permitir que se mezclen las sustancias químicas y se produce la luz azul-blanca.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e in vitro para la detección de lesiones cervicales 107

Fig. 4 - 3 1 . Se agita enérgicamente la cápsula para mezclar las sustancias


químicas, con el fin de apresurar la reacción química y producir una luz
brillante.
Fig. 4-33. En lo ideal, la especuloscopia se efectúa en una habitación con
luz ambiente tenue. De esa manera, las lesiones se tornan débilmente
luminiscentes y se observan con mayor facilidad.

Es posible distinguir anormalidades vasculares, pero


debido al bajo aumento y la fuente de luz de baja ener-
gía, no se utilizan específicamente para graduar lesio- gía, no se utilizan específicamente para graduar lesiones que
nes que ya se observaron con la iluminación Speculite. ya se observaron con la iluminación Speculite.

La visibilidad de las estructuras intravaginales es mejor Un resultado positivo de la especuloscopia se define


cuando se utiliza energía quimioluminiscente, en compara- como la presencia de por lo menos una lesión aceto-
ción con la luz convencional proyectada. Los tejidos aparecen blanca que aparece brillante y precisa, con por lo me-
más brillantes y se facilita la observación de las referencias nos un borde bien delimitado en el cuello uterino o la
anatómicas necesarias para valorar el estado del cuello uteri- vagina.
no y la vagina cuando se atenúa o apaga la luz de la habita-
ción. Se inspeccionan el cuello uterino y la vagina en busca de Los resultados se interpretan como positivo o negativo. Un
lesiones exofíticas o endofíticas, epitelio acetoblanco, úlceras resultado positivo de la especuloscopia se define como la pre-
o masas y cambios relacionados con cáncer cervical o sus sencia de por lo menos una lesión acetoblanca que aparece
precursores. Es posible distinguir anormalidades vasculares, brillante y precisa, con por lo menos un borde bien delimitado
pero debido al bajo aumento y la fuente de luz de baja ener- en el cuello uterino o la vagina. Las lesiones pueden destacar
del epitelio circundante normal rojo oscuro o de tinte azul que
no refleja la luz quimioluminiscente. Una especuloscopia con
resultado negativo es aquélla en la que el cuello uterino o la
parte baja del aparato reproductor no presentan ninguna le-
sión acetoblanca bien delimitada y la coloración del cuello
uterino es rosa uniforme con un tinte azuloso. Las lesiones
pálidas con bordes imprecisos deben considerarse negativas y
con frecuencia representan zonas benignas de metaplasia es-
camosa o inflamación.

Una especuloscopia con resultado negativo es aquélla


en la que el cuello uterino o la parte baja del aparato
reproductor no presentan ninguna lesión acetoblanca
bien delimitada y la coloración del cuello uterino es
rosa uniforme con un tinte azuloso. Las lesiones pálidas
con bordes no precisos deben considerarse negativas y
con frecuencia representan zonas benignas de metapla-
sia escamosa o inflamación.

Fig. 4-32. Se fija el Speculite a la cinta adhesiva de ambos lados, til otro La figura 4-344 muestra una especuloscopia con resultado
lado se fija a la superficie interna de la hoja superior del espéculo. negativo en la que el cuello uterino muestra una zona de trans-
108 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e In vitro para la detección de lesiones cervicales

Fig. 4-34. A, cuello uterino bajo especuloscopia, con una zona de transformación normal sin lesiones. Las zonas brillantes de reflexión aparecen lustrosas
y deformes y desaparecen cuando se deprimen con un aplicador de punta de algodón. B. el cuello uterino normal sin lesiones se ve uniforme y es de color
rosa azuloso en la especuloscopia. No se observan lesiones bien delimitadas.

formación normal sin lesiones. Es posible diferenciar con bien demarcada. La figura 4-355 es la colpofotografía corres-
facilidad entre el reflejo de la luz y lesiones verdaderas, por- pondiente. En las figuras 4-36 y 4-37/4 se muestran una
que éstas aparecen lustrosas y cambian de forma cuando se especuloscopia de resultado positivo con una lesión bien de-
deprimen con un aplicador con punta de algodón. La figura limitada cuando menos. La figura 4-37/4 puede compararse
4-34B también corresponde a un resultado negativo. En la fi- con la colpofotografía correspondiente en 4-31B que indica
gura 4-35/4 se muestra asimismo una especuloscopia con re- un patrón en mosaico. En la figura 4-38 se comparan los
sultado negativo, pero se aprecia una lesión no precisa con un resultados positivos de la especuloscopia y la colposcopia.
borde velloso a las tres del reloj. Las lesiones metaplásicas e Las lesiones son mayores y múltiples con la primera. Ello
inflamatorias se presentan como cambios acetoblancos páli- puede deberse a la energía más baja de la fuente de luz de la
dos, no precisos, distintos de la displasia que parece precisa y especuloscopia que permite una reflectividad más baja y pe-

Fig. 4-35. A. este cuello uterino representa una variante normal. Una zona pequeña de metaplasia a las tres del reloj es acctoblanca pálida, pero los márgenes
están mal definidos o con bordes vellosos. Este sería un examen potencialmenle positivo falso, "parecido", para el examinador no capacitado. B, el mismo
cuello uterino durante la colposcopia tiene aspecto normal. No se observan lesiones sospechosas.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e in vitro para la detección de lesiones cervicales 109

Quimioluminiscencia: propiedades
que aumentan la detección de neoplasia
cervical verdadera
La sensibilidad y especificidad de la detección con
quimioluminiscencia fueron superiores a las de la ilu-
minación incandescente o de halógeno proyectada, con
un índice más bajo de sobredetección.

Dos estudios demostraron que la filtración simple de la


iluminación incandescente proyectada (con un filtro azul o
verde) hacia la porción vaginal del cuello uterino (hocico de
tenca) no duplicaría la capacidad de la quimioluminiscen-
cia para mostrar lesiones de neoplasia intraepitelial cervi-
12 13
cal (CIN). - En estos estudios, la sensibilidad y especi-
ficidad de la detección con quimioluminiscencia fueron
superiores a las de la iluminación incandescente o de haló-
geno proyectada, con un índice más bajo de sobredetec-
ción.

Fig. 4-36. Una lesión grande en la especuloscopia con bordes precisos de-
fine un examen de delección positivo. Las propiedades físicas de la luz quimioluminiscente
que se piensa que perm*".en descubrir lesiones bajo la
superficie epitelial son: energía baja, emisión difusa
de la luz, colocación intravaginal de la luz, proximi-
netración hística más alta. Las biopsias del cuello uterino an-
dad con la mucosa cervical y espectro de color ideal
terior y posterior mostraron en este caso CIN 2 y CIN 3. Una
que contrasta tejidos con diferentes índices de refle-
prueba visual y citológica combinada (llamada PapSure) es
xión.
positiva cuando el resultado de la especuloscopia o la citolo-
gía es anormal, y negativa si ambos resultados son normales.
Las propiedades físicas de la luz quimioluminiscente que
Una prueba visual y citológica combinada (llamada se piensa que permiten descubrir lesiones bajo la superficie
PapSure) es positiva cuando el resultado de la especu- epitelial son: baja energía, emisión difusa de la luz, coloca-
loscopia o la citología es anormal, y negativa si ambos ción intravaginal de la luz, proximidad con la mucosa cervical
resultados son normales. y espectro de color ideal que contrasta tejidos con diferentes

Fig. 4-37. /\, con la especuloscopia puede observarse una lesión brillante, bien delimitada, en el labio anterior. Esta prueba de detección es positiva. B, el
mismo cuello merino en la colposcopia también es positivo, con una lesión sospechosa cerca de las doce del reloj. Debido a la iluminación y aumento de gran
potencia, es posible apreciar el mosaico y sirve como referencia para una biopsia dirigida. La biopsia mostró displasia de alto grado.
110 i CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e in vitro para la detección de lesiones cervicales

Fig. 4-38. Fotografía de una lesión neoplásica observada con especuloscopia (A) y colposcopia (B). Las lesiones son mayores y múltiples en la especuloscopia,
debido a la fuente de luz de energía más baja y penetración más profunda en el tejido. En la biopsia fueron lesiones de grado bajo.

índices de reflexión. Cuando se utiliza la cápsula de luz muestra para biopsia de la lesión con el fin de establecer el
quimioluminiscente intravaginal. existen los posibles peligros diagnóstico a la brevedad posible.
y remedios siguientes:
Cuando se descubren ulceraciones, erosiones o zonas
1. En lugar de proyectar la luz hacia la porción cervical, la vascularizadas en las que se sospecha cáncer, la presen-
cápsula de luz debe fijarse a la parte interna de la hoja supe- cia o ausencia de un cambio acetoblanco tiene una
rior del espéculo. Esto es análogo a "iluminar la habitación" importancia secundaria. Quien examina debe asegu-
desde el techo en comparación con la proyección de la luz rarse de obtener una muestra para biopsia de la lesión
desde "la entrada" para ver el objeto en el extremo distal. La con el fin de establecer el diagnóstico a la brevedad
barra de luz puede reflejar la superficie mucosa húmeda. La posible.
reflexión toma un aspecto lustroso y es posible diferenciarla
de una lesión cervical verdadera si el clínico gira con suavi-
dad el espéculo o deprime la zona con un aplicador con punta
de algodón húmedo. Las lesiones verdaderas deben permane- INTERPRETACIÓN Y TRIAGE
cer blancas y uniformes, en tanto que el reflejo luminoso DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA
cambiará de forma o aspecto, o puede desaparecer por com- DE DETECCIÓN PAPSURE
pleto, cuando se mueven el espéculo o la luz o se deprime el
tejido. En el examen PapSure se emplean dos modalidades para va-
2. En pacientes con un cuello uterino grande o un hocico lorar el riesgo de la paciente de neoplasia cervical o de la
de tenca acéntrico puede obstruirse la luz y quizá sea necesa- porción inferior del aparato reproductor. El clínico debe utili-
rio manipular el espéculo o el cuello uterino a fin de lograr zar los resultados de los datos citológicos in vitro y también el
una observación adecuada. Tal vez se requiera colocar la luz de la inspección visual in vivo. El cuadro 4-2 muestra los
sobre la hoja inferior del espéculo si el cuello uterino se des- posibles resultados conforme a los datos obtenidos en las dos
plaza hacia adelante. pruebas. Un frotis de Papanicolaou positivo se define como
3. Las lesiones neoplásicas parecen tener una textura de demostración de una lesión intraepitelial escamosa de grado
superficie opaca o mate, en tanto que el reflejo de luz presenta bajo (LSIL) o una anormalidad de grado más alto. La presen-
un aspecto muy brillante o lustroso. cia de células glandulares atípicas de importancia indetermi-
4. Los bordes de las lesiones neoplásicas son precisos, en nada (AGUS) también debe definirse como anormal en este
tanto que los bordes imprecisos o vellosos representan con algoritmo de tratamiento.
mayor probabilidad cambios metaplásicos o inflamatorios. En el cuadro 4-2, las pacientes del grupo A deben referirse
Los quistes nabothianos son más redondos y también mues- para colposcopia por la anormalidad del frotis de Papanico-
tran bordes difusos. laou sola y la especuloscopia no añade información sobre sus
5. Cuando se descubren ulceraciones, erosiones o zonas estados de riesgo. Las enfermas del grupo B también requie-
vascularizadas en las que se sospecha cáncer, la presencia o ren colposcopia, pero la experiencia demuestra que constitu-
ausencia de un cambio acetoblanco tiene una importancia yen el grupo de referencia menor. Cuando se encuentra dis-
secundaria. Quien examina debe asegurarse de obtener una plasia, estas mujeres suelen tener lesiones pequeñas en el
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivo e in vitro para la detección de lesiones cervicales 111

T Cuadro 4-2. Impacto en la relación eficacia-costo


Examen visual y citológico combinado de especuloscopia de la detección
y citología (PapSure)*
Todo el personal clínico que en la actualidad lleva a cabo frotis
Resultado del Resultado de la Resultado de de Papanicolaou, incluyendo enfermeras clínicas, puede reali-
Grupo frotis de Pap especuloscopia PapSure
zar con eficacia la especuloscopia, con una mejoría en la sen-
I419
A (+) (+) (+) sibilidad de la detección de 200 a 3 0 0 % . E Í costo añadido
B (+) (-) (+) del equipo y el servicio adicional (entre 20 y 25 dólares esta-
C (-) (+) (+) dounidenses por examen), se supera por la mejoría en la sen-
D (-) (-) (-) sibilidad (costo por caso de CIN o cáncer detectado). En
E ASCUS (+) Se considera
alto riesgo poblaciones en que los frotis de Papanicolaou que indicaron
F ASCUS (-) Se considera ASCUS originaron remisiones a colposcopia innecesaria, el
riesgo bajo conocimiento previo de los resultados de la especuloscopia
:::
puede dar lugar a un triage más eficaz y posponer o eliminar
El procedimiento PapSure permite aumentar el intervalo del examen sistemático
en mujeres con "detección negativa". Puede aconsejarse colposcopia en aquéllas con
la colposcopia en quienes tienen un examen especuloscópico
18
resultado de Papsure positivo o de alto riesgo. negativo. El valor negativo predictivo de la especuloscopia y
ASCUS, células escamosas atípicas de importancia indeterminada: Pap, Papani- el frotis de Papanicolaou combinados (PapSure) es mayor de
colaou.
99% y proporciona la opción de intervalos de detección más
amplios en mujeres con prueba negativa. Tranquilizando a las
pacientes de riesgo bajo, quienes proporcionan cuidados de
salud en todos los ambientes pueden enfocar de manera más
hocico de tenca, o enfermedad endocervical. Las del grupo C apropiada los recursos a mujeres que tienen un riesgo más alto
son aquéllas en quienes se descubrió recientemente un riesgo, de cáncer cervical. Lo:> ahorros que se obtienen por no tener
porque presentan una especuloscopia positiva a pesar de re- que llevar a cabo una detección repetida en mujeres que tienen
sultados negativos del frotis de Papanicolaou. Si se lleva a un riesgo bajo de enfermedad cervical pueden reinvertirse para
cabo colposcopia en el transcurso de unas cuantas semanas, llegar a las pacientes con menor atención y menos detección y
las biopsias muestran CIN 1 o mayor en más de 60% de los realizar la detección con las modalidades in vitro e in vivo
casos. La investigación demostró que en mujeres que se juz- combinadas. Un estudio en que se comparó la prueba de Papa-
gan confiables para seguimiento y por lo demás de bajo riesgo nicolaou convencional anualmente con PapSure bianual mos-
es posible posponer con seguridad la colposcopia por seis tró que este último resulta eficaz en función del costo, en tanto
meses. En pacientes en quienes persisten lesiones especu- que reduce la prevalencia de cáncer cervical y la mortalidad
20

loscópicas seis meses después, el rendimiento de la biopsia utilizando un modelo de predicción de Markov.
17
por colposcopia aumentó a más de 9 0 % . Todos los casos de
displasia de grado alto que se pasaron por alto con el frotis de
Papanicolaou deben descubrirse en el grupo C, excepto el
caso remoto de una enfermedad endocervical aislada. Las
pacientes en el grupo D tienen valoraciones negativas tanto de i R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S
la citología como la especuloscopia. Esto tranquiliza a las
enfermas, porque el valor predictivo negativo es mayor de • Al añadir una técnica coadyuvante de observación a la
99%. En mujeres con detección negativa en el procedimiento prueba de detección sistemática con frotis de Papanico-
PapSure, suele ser posible aumentar los intervalos de detec- laou, se identifica a más pacientes con lesiones cervica-
ción. Los grupos E y F demuestran el valor de la especulos- les displásicas (que la citología pasó por alto), pero se
copia en el triage de pacientes con frotis de Papanicolaou con remitió a colposcopia un mayor número de pacientes en
células escamosas atípicas de importancia indeterminada quienes más tarde se encontraron colposcopia o biopsia
(ASCUS). normales.

En un estudio en el que se llevaron a cabo especuloscopia. i • El índice de positivos falsos de un método de detección
citología convencional y colposcopia en todas las mujeres, visual puede parecer más alto si el método por excelen-
Massad et al. encontraron que en quienes tenían resultados cia (biopsia con guía colposcópica) pasa por alto alguna
que indicaban ASCUS, 5 3 % tuvo lesiones que se observaron enfermedad.
con la especuloscopia, y 96% de mujeres con especuloscopia
positiva tuvieron colposcopia positiva. Además se descubrió a • Los frotis de Papanicolaou negativos falsos pueden de-
97% de todas las pacientes con neoplasia intraepitelial com- berse a falta de exfoliación de lesiones neoplásicas, o a
18
probada mediante biopsia. El 3% restante de casos con re- error del examinador o del laboratorio.
sultados ASCUS, especuloscopia negativa y colposcopia po- • Algunas lesiones dentro del conducto cervical no pue-
sitiva, mostró biopsias no mayores de CIN 1. Este estudio den observarse y sólo es posible alcanzarlas y obtener
sugiere que la práctica de exámenes PapSure primarios podría muestras mediante cepillado citológico para un frotis
ayudar en el triage eficaz cuando se encuentra que los resul- endocervical.
tados del frotis de Papanicolaou son ASCUS (sin que se re-
quiera una visita adicional a la clínica o prueba de laboratorio i • La especuloscopia permite observar el cuello uterino con j
| papilomavirus humano|). iluminación quimioluminiscente de color azul-blanco y :
112 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: Modalidades in vivoe in vitro para la detección de lesiones cervicales

amplificación portátil de bajo aumento, después de la Referencias


aplicación de ácido acético diluido.
1. Van Le L, Broekhui/en F, Janzer-Steclc R, et al: Acctic acid visualiza-
• La sensibilidad y especificidad de la detección con tion of the cervix to detect cervical dysplasia. Obstet Gynecol
quimioluminiscencia fueron superiores a las de la ilumi- 1993:81:293.
2. Nene B, Dcshpande S, Jayant K, ct al: Early detection of cervical
nación incandescente o de halógeno proyectada, con un
cáncer by visual inspection: A population-bascd study in rural India.
índice más bajo de sobredetección. Int J Cáncer 1996:68:770.
3. Slavvson D. Bennett J. Hermán J: Are Papanicolaou smears enough?
• La colposcopia es una prueba más sensible que la
Acetic acid washes of the cervix as adjunctive therapy: A HARNET
especuloscopia en el caso de lesiones muy pequeñas. study. J Fam Pract 1992;35:271.
• Cuando se capacita a los examinadores para distinguir 4. University of Zimbabwc/JHPIEGO Cervical Cáncer Project: Visual
inspection with acetic acid for cervical-cancer screening: Test quali-
entre lesiones acetoblancas precisas y lesiones pálidas
ties in a primary-care setting. Lancet 1999:353:869.
"parecidas" con bordes imprecisos, son menos proclives 5. Buxton E, Luesley D, Shafi M, Rollason M: Colposcopically directed
a identificar lesiones benignas como sospechosas bajo la punch biopsy: A potentially misleading investigation. Br J Obstet
iluminación quimioluminiscente. Gynecol 1991;98:1273.
6. Chappatte O, Byrne D, Raju K, et al: Histological differenecs between
• Un resultado positivo de la especuloscopia se define colposcopic-directed biopsy and loop excisión of the transformation
como la presencia de por lo menos una lesión acetoblanca zonc (LETZ): A cause for concern. Gynecol Oncol 199l;43:46.
que aparece brillante y precisa, con por lo menos un 7. Massad L. Halperin C, Bitterman P: Correlation between colposco-
borde bien delimitado en el cuello uterino o la vagina. pically directed biopsy and cervical loop excisión. Gynecol Oncol
1996:60:400.
| • Una especuloscopia con resultado negativo es aquélla en 8. Agcncy for Health Care Policy and Research: Evidencc Rcporl/Tech-
la que el cuello uterino o la parte baja del aparato repro- nology Assessment No. 5, Evaluation of Cervical Cytology. AHCPR
ductor no presentan ninguna lesión acetoblanca bien de- Publication No. 99-E010, January 1999.
9. Lonky N, Edwards G: Comparison of chemiluminescent light versus
limitada y la coloración del cuello uterino es rosa unifor- ¡
incandescent light in ihc visualization of acetowhite epithelium. Am J
me con un tinte azuloso. Las lesiones pálidas con bordes Gynecol Health 1992;6:11.
imprecisos deben considerarse negativas y con frecuen- 10. Suneja A, Mahishee, Agarwal N, Misra K: Comparison of magnified
cia representan zonas benignas de metaplasia escamosa j chemiluminescent examination with incandescent light examination
o inflamación. and colposcopy for detection of cervical neoplasia. Indian J Cáncer
1998:35:81.
; • Una prueba visual y citológica combinada (llamada 11. U.S. Food and Drug Administraron: Monograph: Papanicolaou Smear
PapSure) es positiva cuando el resultado de la especu- j Plus Speculoscopy, 1997.
loscopia o la citología es anormal, y negativa si ambos 12. Mann W, Lonky N, Massad S, el al: Papanicolaou smear screening
augmented by a magnified chemiluminescent exam. Int J Gynecol
resultados son normales.
Obstet 1993:43:289.
i • Las propiedades físicas de la luz quimioluminiscente que 13. Polatti F, Giunta P, Migliora P, et al: Speculoscopy combined with Pap
¡ se piensa que permiten descubrir lesiones bajo la super- smear in the cervical-vaginal screening. Currcnt Obslet Gynecol
1994;3:178.
I ficie epitelial son: energía baja, emisión difusa de la luz,
14. Wertlake P, Francus K, Ncwkirk G, Parham G: Effeclivcncss of the
¡ colocación intravaginal de la luz, proximidad con la Papanicolaou smear and speculoscopy as compared with the Papani-
mucosa cervical y espectro de color ideal que contrasta colaou smear alone: A communily-bascd clinical trial. Obslet Gynecol
tejidos con diferentes índices de reflexión. 1997:90:421.
15. Baldauf JJ. Dreyfus M, Ritler J, ct al: Cervicography. Does it improve
• Cuando se descubren ulceraciones, erosiones o zonas cervical cáncer screening? Acta Cytol 1997;41:295.
vascularizadas en las que se sospecha cáncer, la presen- 16. Lonky N, Mann W, Massad L, et al: Abilily of visual tests to predict
cia o ausencia de un cambio acetoblanco tiene una im- underlying cervical neoplasia. J Reprod Med 1995;40:53().
portancia secundaria. Quien examina debe asegurarse de 17. Parham GP. Andrews NR, Lee ML: Comparison of immediatc and
deferred colposcopy in a cervical screening program. Obstet Gynecol
obtener una muestra para biopsia de la lesión con el fin
2000:95:340.
de establecer el diagnóstico a la brevedad posible. 18. Massad L, Lonky N, Mutch D, et al: Use of speculoscopy in the evalu-
• La especuloscopia ayuda a identificar a mujeres con le- ation of women with atypical Papanicolaou smears. J Repro Med
1993:38:163.
siones neoplásicas, incluyendo las de grado alto, cuyos
19. Edwards G Rulkowski C. Palmer C: Cervical cáncer screening
?

frotis de Papanicolaou son negativos (normales) o atípi- i with Papanicolaou smear plus speculoscopy by nurse practitioners in
eos (ASCUS), porque no se basa en la exfoliación o a health maintenance organization. J Low Gen Tract Dis 1997;3:
análisis de laboratorio in vitro. 141.
20. Taylor L, Sorcnsen S, Ray N, et al: Cost-cffectiveness of the conven-
• Quizá sea posible extender el intervalo para el examen tional Pap smear test with a new adjuncl to cytological screening for
\ sistemático en mujeres con detección negativa según el squamous cell carcinoma of the uterine cervix and its precursors. Arch
procedimiento PapSure. Fam Med 2000;9:713.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe) 113

• Swee Chong Quek


• Albert Singer

TruScan (Polarprobe)

En la sonda TruScan (Polarprobe) se aplica un método de Se estimula el tejido cervical con pulsos eléctricos y
tiempo real para detectar anormalidades de los tejidos. señales ópticas de bajo nivel. Las respuestas a estos
estímulos se clasifican por comparación con respuestas
A pesar de su éxito, el estudio citológico para la detección a estímulos similares almacenados en una base de datos
de cáncer cervical conlleva varios problemas. En primer lu- "entrenable".
gar, es preocupante el índice de negativos falsos de la citolo-
gía cervical. Otra desventaja es el retraso entre el momento en El diseño del sistema sigue un criterio fenomenología) en
que se hace la prueba y aquél en que finalmente se obtienen el cual se estimula el tejido cervical con pulsos eléctricos y
los resultados. En un esfuerzo por resolver estos problemas, señales ópticas de bajo ruvel. Las respuestas a estos estímulos
se han creado métodos alternativos. En la sonda TruScan se clasifican por comparación con respuestas a estímulos si-
(Polarprobe) se aplica un método de tiempo real para detectar milares almacenados en una base de datos entrenable. A me-
anormalidades de los tejidos. Tradicionalmente, las pruebas dida que el sistema opera para diferenciar entre los tipos de
de diagnóstico y de detección se basan en información bio- tejido, se lleva a cabo una operación estadística de compatibi-
química o en el reconocimiento de anormalidades basadas en lidad contra la base de datos entrenable. Los parámetros de
la morfología celular (p. ej., citología) o la estructura del diferenciación que alimentan el algoritmo que compara teji-
tejido (como histopatología, radiología, ultrasonografía). El dos eligen entre un amplio espectro de posibilidades, basán-
dispositivo TruScan es un sistema in vivo en el que se utilizan dose en que demostraron una variabilidad máxima a través de
las propiedades eléctricas y ópticas del tejido cervical para el la gama de tipos de tejido de interés y una variabilidad míni-
1
diagnóstico. ma dentro de cualquier tipo de tejido particular.
La idea de utilizar parámetros eléctricos para detectar teji-
do maligno tiene varios precedentes. Fricke y Morse, llevaron
TECNOLOGÍA a cabo en 1926 un estudio en el que observaron las medidas
2
eléctricas de tumores de la mama. Más adelante, Langman y
El instrumento utiliza un clasificador de tejidos basado Burr estudiaron mediciones electromagnéticas del tejido cer-
en un programa de computadora, que proporciona al vical y encontraron "diferencias importantes entre el tejido
3 4
operador retroalimentación instantánea sin necesidad canceroso y el no canceroso". - Sin embargo, estas técnicas
de obtener una muestra de tejido para análisis citológico. iniciales no fueron factibles de utilizarse de manera general in
vivo, en parte por el tamaño y la cantidad de equipo necesario.
Un componente muy importante del aparato es la pieza Se lograron adelantos importantes en electrónica, óptica y
manual en forma de pluma o bolígrafo que contiene los ele- procesamiento informático, que permitieron subsecuentemen-
mentos de estimulación y sensores del tejido. Esta pieza está te miniaturizar y aplicar esta tecnología para hacer una reali-
conectada mediante un cable a una consola que contiene un dad la prueba in vivo. Además, hoy en día se sabe mucho más
módulo de control microprocesador y un procesador de seña- de la organización estructural dentro de células tanto benig-
les digitales. El instrumento utiliza un clasificador de tejidos nas como malignas.
basado en un programa de computadora, que proporciona al
operador retroalimentación instantánea sin necesidad de ob-
tener una muestra de tejido para análisis citológico. Descripción
La pieza manual se pone en contacto con el cuello uterino
(cervix) y emite pulsos eléctricos y señales ópticas de bajo La pieza manual contiene los elementos de estimula-
nivel. La respuesta medida, o "rúbrica" del tejido se digitaliza ción y sensores del tejido.
y compara en tiempo real con un banco de datos de tipos de
tejido previamente determinados, por medio de un algoritmo La pieza manual es un instrumento en forma de bolígrafo
de comparación. Si se encuentra compatibilidad, entonces los de 170 mm de largo, cuyo extremo distal se ahúsa hasta for-
resultados se clasifican en una de tres categorías: normal, mar una punta de unos 5 mm de diámetro; contiene el estimu-
anormalidad de grado bajo y anormalidad de alto grado o lador hístico y los elementos sensores (fig. 4-39). La punta
cáncer. incorpora en su periferia tres electrodos de oro con forma de
114 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe)

Fig. 4-39. Pieza manual TruScan. Fig. 4 - 4 1 . Parte posterior de la pieza manual de TruScan, que muestra las
luces indicadoras.

riñon (fig. 4-40, indicados con E), que rodean a tres diodos
emisores de luz (fig. 4-40, marcados R, G e IR), los cuales sora para los resultados d^ la prueba de detección. La unidad
están separados por espaciadores de fibra óptica. En el centro funciona con baterías o corriente alterna (CA) y está diseñada
se encuentra un fótodiodo detector (fig. 4-40, marcado SiDet). para trabajar con una alimentación de 100 a 260 voltios.
En el extremo proximal de la pieza manual, un grupo de luces Los prototipos iniciales de TruScan se sometieron a un pro-
indica los resultados al operador (fig. 4-41). La pieza manual cedimiento de desinfección de alto nivel, utilizando solución
está conectada a la consola por un cable. de glularaldehído al 2%. En los prototipos más recientes se
emplea un manguito desechable que está diseñado para ajus-
La consola contiene un módulo microprocesador y un tarse en la punta de la sonda y contiene ventanas ópticas para
procesador de señales digitales. permitir la transmisión y detección de la luz y el funciona-
miento de los electrodos para las lecturas eléctricas (fig. 4-42).
La consola contiene un módulo microprocesador y un proce-
sador de señales digitales. El microprocesador maneja los da-
tos que entran y salen del procesador de señales digitales que Discriminadores eléctricos
aplica la compleja aritmética flotante necesaria para el funcio-
namiento del clasificador hístico. La consola permite ingresar Cuando en un tejido se aplica un voltaje eléctrico que
y almacenar información de la paciente e incorpora una impre- luego se anula súbitamente, aquél se comporta como
una batería caduca durante una fracción de segundo.

Fig. 4-42. Manguito de uso único, diseñado para ajustarse sobre la pieza
Fig. 4-40. Punta de la sonda de TruScan. manual.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe) 115

que había cierto grado de superposición entre sus caracterís-


ticas eléctricas. Se requirieron parámetros adicionales para
proporcionar información complementaria, lo cual condujo a
la aplicación de la espectroscopia de longitud de onda selec-
tiva.

Los diferentes tipos de tejido varían en forma predeci-


ble con respecto a reflectancia, transmisión, absorben-
cia y dispersión de la radiación electromagnética.

Inicio de
la caída El TruScan utiliza las propiedades hísticas de transmi-
sión y dispersión en un proceso llamado reflectancia
Fig. 4-43. Caída de voltaje. Se muestran dos curvas que representan diferen-
difusa.
tes constantes de caída de vollaje.

Los diferentes tipos de tejido varían en forma predecible


con respecto a reflectancia, transmisión, absorbencia y dis-
Las membranas celulares y diversas estructuras internas de persión de la radiación electromagnética. El TruScan utiliza
cualquier tejido forman un complejo de capacitores y resisto- las propiedades hísticas de transmisión y dispersión en un
res. Cuando en un tejido se aplica un voltaje eléctrico que proceso denominado reflectancia difusa. Cuatro diodos de
luego se anula súbitamente, aquél se comporta como una ba- emisión de luz transmiten esta última a longitudes de onda
tería caduca durante una fracción de segundo. Debido a que el específicas dentro del espectro electromagnético: dos diodos
tiempo de caída de voltaje y la forma de onda diferirán entre rojos (600 nm), uno verde (525 nm) y uno infrarrojo (940
los distintos tipos de tejido, la forma de onda de esa caída nm). Estos últimos son activados en secuencia y la respuesta
puede proporcionar una rúbrica dinámica del tejido, que ayu- del tejido es detectada por un fotodiodo detector a la frecuen-
3
da a clasificarlo. El TruScan aplica pulsos de bajo voltaje cia de excitación y también a la de supresión de la excitación,
(0.8 V de 260 u,s de duración) al cuello uterino a través de una produciendo en consecuencia un espectro de banda relativa-
combinación de sus tres electrodos y se mide y analiza la mente amplia para análisis (fig. 4-44).
curva de disminución eléctrica resultante (fig. 4-43).
La combinación de caída de voltaje con información
espectroscópica permite a TruScan tipificar el tejido
Discriminadores ópticos por medio de un algoritmo de clasificación.

Los análisis iniciales de los tipos de tejido cervical basados en La combinación de caída de voltaje con información
las curvas de disminución eléctrica no pudieron distinguir sin espectroscópica permite a TruScan tipificar el tejido por me-
ambigüedad entre los diferentes tipos de tejido cervical, por- dio de un algoritmo de clasificación.
116 CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe)

ALGORITMO PARA CLASIFICACIÓN Algoritmo de nivel global (de la paciente)


DEL TEJIDO
El operador mueve la punta de la sonda alrededor del
El producto final resulta de una operación algorítmica ectocérvix y la porción exteriorizada del endocérvix. Se
de tres niveles: uno de observación, uno de "punto" y requieren un mínimo de quince puntos en cada pacien-
un resultado global de la prueba de detección. te a fin de asegurarse de cubrir la zona de transforma-
ción cervical. Ello suele requerir entre 2 y 3 min.
El algoritmo de clasificación hística es un sistema experto
de comparación o cotejo de perfiles. El producto final resulta Después de observar el cuello uterino con un espéculo
de una operación algorítmica de tres niveles: uno de observa- vaginal, el operador mueve la punta de la sonda, guiado por
ción, uno de "punto" y un resultado global de la prueba de las luces de la pieza manual, alrededor del ectocérvix y la
detección. porción exteriorizada del endocérvix. Se requiere un mínimo
de 15 puntos en cada paciente, a fin de asegurarse de cubrir la
zona de transformación cervical; ello suele requerir entre 2 y
Algoritmo de nivel de observación 3 min. Cuando el operador termina el examen, oprime un
botón en la pieza manual para indicar que se ha completado.
Las "observaciones" de tejido se realizan 14 veces por El algoritmo global (a nivel de la paciente) revisa que se
segundo, y se hace un diagnóstico preliminar al termi- hayan hecho 15 mediciones de punto y, si es necesario, indica
nar la observación. al operador que el examen no ha sido apropiado. Si se ha
llevado a cabo el número requerido de mediciones de punto,
Las observaciones hísticas (es decir, estímulos y medicio- el algoritmo global procede a calcular un diagnóstico final. Se
nes ópticas y eléctricas) se realizan 14 veces por segundo. En hace un análisis de regresión lineal en el que se utilizan como
cada observación se miden alrededor de 70 parámetros ópti- información matrices de probabilidades de tejido de cada
cos y eléctricos. Conceptualmente. cada uno de estos paráme- punto. Este nivel del algoritmo señala uno de los 17 posibles
tros define un eje de espacio de fase multidimensional en el tipos de tejido como el grado más alto que se encuentra en la
cual las rúbricas optoelectrónicas características de cada uno paciente y después le asigna a ésta una clasificación final de
de los diversos tipos de tejido cervical forman grupos de raci- grado alto, bajo o normal.
mos. La "anchura" de estos racimos en cualquier dimensión
está determinada por la variación interobservación e inter- Después de llevar a cabo el número requerido de medi-
paciente en el parámetro de interés. Para cada observación de ciones de punto, el algoritmo de nivel global calcula un
tejido se hace un diagnóstico preliminar, que se va guardan- diagnóstico final.
do en la memoria del dispositivo a medida que procede el
examen. En resumen, el sistema lleva a cabo de manera automática
14 mediciones de tejido por segundo, cada una de las cuales
incluye una serie compleja de fenómenos (fig. 4-45). Cada
Algoritmo de nivel de punto secuencia comienza con la estimulación óptica y eléctrica del
tejido, y va seguida de la detección de la respuesta de éste. El
Un "punto" se define como una serie de mediciones hechas sistema extrae y revisa los parámetros específicos de las seña-
con la punta de la sonda en un sitio en el cuello uterino. El les ópticas y eléctricas. A continuación, compara los paráme-
tiempo de medición de punto es menor de un segundo. El tros extraídos con los del grupo de datos entrenable clasifica-
punto se delimita por señales de "mal contacto" antes y des- dos en varias categorías de tipos de tejido. El resultado del
pués de aplicar la punta de la sonda al punto de tejido. Si el examen de cada punto separado se envía al operador mediante
operador separa del cuello uterino la punta de la sonda antes una hilera de luces situadas en el mango de la sonda y se
de medir el punto, el sistema señalará un error al operador con inicia de nuevo la secuencia. Al concluir el examen, se obtie-
las luces del mango y se iniciará de nuevo la medición de ne el resultado final a través de un impreso en la consola.
punto.

El algoritmo de punto construye una matriz de proba- DIAGNÓSTICO DE REFERENCIA "PATRÓN"


bilidades relativas por cada uno de los posibles diag-
nósticos hísticos en el punto. Se han programado dentro del sistema un total de 17
tipos de tejidos, subdivididos en tres categorías: nor-
Una vez que se reúnen los datos de una medición de punto mal, anormalidad de grado bajo y cáncer o anormali-
completa, un algoritmo de nivel más alto considera todos los dad de alto grado.
resultados de la observación de un punto particular (alrededor
de 14 observaciones). A continuación, este algoritmo de nivel
de punto elabora una matriz ("arreglo") de probabilidades El algoritmo de reconocimiento del dispositivo TruScan
relativas porcada uno de los posibles diagnósticos hísticos en debe "entrenarse". Por ello es necesario relacionar los
el punto. En esta forma, se utilizan mediciones repetidas de la datos ópticos y eléctricos con un diagnóstico de refe-
observación para confirmar y crear confianza en los resulta- rencia "patrón" independiente para un grupo de datos
dos de punto. entrenable.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe) 117

Fig. 4-45. Procesamiento de la señal de TruScan. (Modificado


de Copplcson M. Rcid BL. Skladnev VK. el al: An electronic
approach to the detection of pre-cancer and cáncer of the uterine
cervix: A preliminary evaluation of the Polarprobe. Int J
Gynecol Cáncer 1994;4:79.)

Los datos iniciales a partir de los cuales se desarrollaron CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO
sistemas de clasificación subsecuentes son parte de una serie
de valoraciones que se encuentran en curso desde 1987. Estas Debido a que la punta de la sonda tiene 5 mm de diámetro,
valoraciones fueron de voluntarias que atendieron a clínicas con frecuencia abarca la unión entre dos o más tipos de tejido
6
de colposcopia de dos hospitales en Sidney. Autralia. En cervical. TruScan detecta las uniones de tejido mediante un
todas estas voluntarias se hicieron exámenes TruScan, segui- desbalance entre las mediciones eléctricas cuando el voltaje
dos de colposcopia y biopsia según fuera apropiado. TruScan aplicado circula por las tres posibles combinaciones de elec-
es un sistema experto y, al igual que todos los sistemas exper- trodos. Los datos de la unión se presentan como grupos dis-
tos, el algoritmo de reconocimiento debe "entrenarse". Por tintos de racimos de datos en el espacio multidimensional de
consiguiente, es necesario relacionar los datos ópticos y la fase de parámetros ópticos y eléctricos.
eléctricos con un diagnóstico de referencia "patrón" indepen- Se han programado dentro del sistema un total de 17 tipos
diente para un grupo de datos entrenable. Se determina la de tejidos. A fin de optimizar a TruScan como instrumento de
localización del racimo de datos en el espacio multidimen- detección, estos tipos se han subdividido en tres categorías de
sional de parámetros correspondientes a cada tipo de tejido, utilidad para el clínico: normal, anormalidad de grado bajo, y
cotejando cada grupo de datos con el diagnóstico patrón. cáncer o anormalidad de alto grado.
Para entrenar al algoritmo, se obtienen datos de referencia
extensos, que incluyen información colposcópica e histoló-
gica. ESTUDIOS CLÍNICOS
Además del diagnóstico colposcópico original, se hace una
revisión colposcópica en video, calificando las lesiones según De 41 pacientes con cáncer, TruScan identificó correc-
el índice colposcópico de Reid (capítulo 9C). Las lecturas tamente la enfermedad en 40, lo que hace una sensibi-
histológicas se obtienen del laboratorio local. Además, un lidad de 97.6 por ciento.
histólogo independiente lleva a cabo una captura digital de la
imagen de las diapositivas de histología, después de lo cual Hasta la fecha se han llevado a cabo tres estudios clínicos
otros histólogos pueden hacer un diagnóstico adicional en utilizando diferentes protocolos de TruScan. El primero fue
forma ciega a partir de las imágenes digitales. un estudio clínico prospectivo para evaluar la sensibilidad y
La obtención de múltiples diagnósticos histológicos para especificidad del instrumento en la detección de neoplasias
7
cada biopsia permite que el patrón de oro final derivado"sea cervicales. El principal objetivo del estudio clínico fue esta-
más sólido ante la variabilidad entre observadores que se sa- blecer si TruScan podría distinguir a pacientes con cáncer
be relacionada con las lecturas histológicas. A continuación cervical clínico manifiesto de las que no presentaban cáncer.
se utiliza el patrón de oro del entrenamiento en la construc- El estudio se llevó a cabo en Recite, Brasil, que tiene uno de
8
ción del algoritmo de clasificación de tejido del sistema ex- los índices más altos de cáncer cervical en el mundo. En este
perto. estudio, se ajustó de manera específica el algoritmo de cotejo
118 CAPÍTULO 4—-Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe)

de perfiles de TruScan para detectar sólo cáncer invasor. Se Utilizando los resultados de la citología informados por
examinaron con TruScan 41 casos de cáncer ectocervical con- los citopatólogos locales, no hubo diferencia importante en la
firmado por estudios colposcópico e histológico, seguidos de sensibilidad entre TruScan y la citología repetida, pero en este
valoración colposcópica y biopsia en sacabocados. También caso el índice de positivos falsos para la citología fue signifi-
se incorporó un grupo testigo de 45 mujeres con frotis de cativamente más alto que el de TruScan.
Papanicolaou negativos en el transcurso de los doce meses
precedentes. Estas pacientes, que no tenían lesiones impor-
tantes visibles en el cuello uterino, se sometieron al mismo TruScan tiene una sensibilidad bastante mayor y un
procedimiento, excepto que no se tomaron muestras de biop- índice de positivos falsos más bajo que la citología repe-
sia. De las 41 enfermas con cáncer, TruScan identificó correc- tida.
tamente la enfermedad en 40, lo que hace una sensibilidad de
97.6% (intervalo de confianza |CI] de 95%: 87.1 y 99.9%). Luego de este estudio, hubo un cambio importante de dise-
TruScan indicó la posibilidad de cáncer en cuatro de las 45 ño en el desarrollo de TruScan. Se hicieron modificaciones
mujeres sin esta afección, una especificidad de 9 1 . 1 % (Cl de tanto en el dispositivo como en el programa de computadora
95%: 78.7 y 97.5%). que digitalizaron esencialmente todos los procesos análogos
En 1998 se llevó a cabo un estudio en el que se comparó un previos. El estudio, como se señaló antes, se repitió en The
dispositivo TruScan prototipo con la citología en dos centros, Whittington Hospital y concluyó en diciembre de 1999 con la
en el Reino Unido (The Whittington Hospital. London and St. incorporación de más de 200 mujeres. Los resultados mues-
9
Mary's Hospital, Manchester). El objetivo del estudio fue tran que TruScan tiene una sensibilidad bastante mayor y un
comparar la sensibilidad y especificidad relativas de TruScan índice de positivos falsos más bajo que la citología repetida.
con las del frotis de Papanicolaou para la detección de lesio-
nes intraepiteliales escamosas. Como referencia estándar se
utilizó la histología de biopsias dirigidas colposcópicamente.
Se incorporaron un total de 369 mujeres consecutivas con ACEPTABILIDAD
frotis de Papanicolaou anormales que se habían remitido a
colposcopia. En cada una, llevó a cabo un examen TruScan un Las mujeres mostraron menor ansiedad y dolor y me-
operador que desconocía tanto el resultado del frotis de Papa- nos molestias ulteriores, como hemorragia e incomodi-
nicolaou de referencia como el del examen colposcópico sub- dad, con TruScan que con el frotis de Papanicolaou.
secuente. Una segunda persona, que no conocía el resultado
de TruScan, hizo a continuación un frotis de Papanicolaou A fin de que el estudio de detección resulte eficaz, en
seguido de examen colposcópico y biopsia, si estaba indica- cualquier prueba resulta esencial considerar los aspectos psi-
da. A continuación, citopatólogos locales independientes va- cosociales. El cribado citológico, en la forma del frotis de
loraron tanto los frotis de Papanicolaou como las muestras de Papanicolaou, no goza de aceptación general entre todos los
biopsia. Los asesores independientes desconocían los resulta- grupos sociales, lo cual se debe a muchos factores, entre
dos del frotis de Papanicolaou de referencia y de los resulta- ellos el temor o aversión ante la idea de someterse a un exa-
dos colposcópicos. En este estudio, se consideró positivo el 10
men. Se hizo una encuesta en el Whittington Hospital, que
resultado de TruScan si se encontraba una anormalidad de incluyó 152 mujeres que asistían a la clínica de colposcopia y
grado bajo o alto. Se consideró positiva la citología si se en las que se habían llevado a cabo tanto un frotis de Papani-
informaba una anormalidad mayor o igual a "cambios nuclea- colaou como un examen TruScan." Se preguntaron sus opi-
res limítrofes" (que equivalen en sentido amplio a células niones sobre la aceptabilidad, efectos secundarios y aporte de
escamosas atípicas de importancia indeterminada | ASCUS]). los resultados relacionados con las dos pruebas. Se diseñó un
En la histología de las 369 pacientes se encontró que 195 cuestionario que incluyó escalas analógicas visuales para
tenían una neoplasia intraepitelial cervical (CIN) de grado 1 o valorar la ansiedad y las calificaciones de dolor. Se encontró
mayor, y las 174 restantes no la mostraron. A continuación se que estas mujeres tuvieron menor ansiedad (calificación media
compararon los resultados de TruScan con los de la citología 2 de 10 comparada con 4.5 de 10), menos dolor (3% compa-
tanto local como independiente. rado con 33%) y menos efectos ulteriores, como hemorra-
gia y molestia (5% comparado con 12%) con TruScan que
con el frotis de Papanicolaou. Una cantidad significativa-
Cuando se usaron los resultados de la citología inde- mente mayor de mujeres — 8 2 % (CI 95%: 76 y 88%) compa-
pendiente, no hubo diferencia significativa entre la sen- rado con 2% (CI 95%: 0 y 4 % ) — prefirieron el examen
sibilidad de TruScan y la de la citología repetida para TruScan al frotis de Papanicolaou. Cuando se las interrogó
la detección de todos los grados de neoplasia intraepite- sobre el efecto de contar con un resultado inmediato y dispo-
lial cervical. ner de una explicación a ellas después del examen TruScan, la
mayoría se sintió tranquila (98%). Además, 82% (CI 95%: 75
y 88%) de las mujeres respondió que TruScan las animaría a
Cuando se usaron los resultados de la citología indepen-
asistir a un estudio de detección comparado con 18% (CI
diente, no hubo diferencia significativa entre la sensibilidad
95%: 12 y 25%) para el frotis de Papanicolaou. Las principa-
de TruScan y la de la citología repetida para la detección de
les razones de esta respuesta fueron la aplicación relativa-
todos los grados de neoplasia intraepitelial cervical. En este
mente indolora y el resultado inmediato relacionados con
análisis se encontró que el índice de positivos falsos de
TruScan.
TruScan era más alto que el de la citología repetida.
CAPÍTULO 4—Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe) í 119

DESARROLLOS FUTUROS anormalidad de grado bajo y cáncer o anormalidad de


alto grado.
Ya han concluido o están en marcha estudios con TruScan en
varios centros de Australia, Filipinas, Singapur, Sudáfrica, • De 41 pacientes con cáncer, TruScan identificó correcta-
Sudamérica, el Reino Unido y Estados Unidos, para reunir mente la enfermedad en 40, lo que hace una sensibilidad
datos con la finalidad de refinar el algoritmo de clasificación de 97.6 por ciento.
de tejidos.
• Un estudio indica que TruScan tiene una sensibilidad
Se está desarrollando una pieza manual de diámetro menor bastante mayor y un índice de positivos falsos más bajo
que permite evaluar tejido dentro del conducto endocervical. que la citología repetida.
Además, es posible aplicar la tecnología a otros sitios del
cuerpo y es factible que en el futuro se investiguen en forma • Las mujeres experimentaron menos ansiedad y dolor, y
similar sitios como el endometrio, la vulva y la vagina. menos efectos ulteriores, como hemorragia y molestia,
con TruScan que con frotis de Papanicolaou.

¡ R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S
: • En la sonda TruScan (Polarprobe) se utiliza una modali-
dad de tiempo real para detectar anormalidades hísticas. Referencias
• El instrumento incluye una pieza manual en forma de 1. Quek SC. Mould T. Canfell K, ct al: The Polarprobe—emerging tech-
bolígrafo, conectada mediante un cable a una consola I noiogy for cervical cáncer screening. Ann Acad Med Singaporc
1998:27:717.
que contiene un módulo microprocesador de control y i
2. Fricke H. Morse S: The ele-Hrical capacity of lumors of (he breast. .1
un procesador de señales digitales. Cáncer Res 1926:10:1461.
3. Langman L. Burr HS: A tcchnique to aid in the detection of malig-
i o La pieza manual se pone en contacto con el cuello uterino j naney of the female genital tract. Am J Obstet Gynecol I949;57:274.
y emite pulsos eléctricos y señales ópticas de bajo nivel. 4. Langman L. Burr HS: Eleclromagnetic studics in women with malig-
naney of cervix uteri. Science 1947:105:209.
• La sonda indica al operador, a través del grupo de luces 5. Wundermann I, Coppleson M, Skladncv VN, et al: Polarprobe: A
en el mango, si se está produciendo el contacto apropia- precancer detection instrument. J Gynccol Tech 1995:1:105.
do entre la sonda y el cuello uterino. 6. Coppleson M. Rcid BL, Skladnev VN. ct al: An electronic approach lo
i the detection of pre-cancer and cáncer of the uterine cervix: A prelimi-
\ • Cuando en un tejido se aplica un voltaje eléctrico que nary evaluation of Polarprobe. Int J Gynecol Cáncer 1994;4:79.
luego se anula súbitamente, aquél se comporta como una 7. Singcr A: Clinical experience with the usage of the Polarprobe. Pro-
ceedings of the EUROGIN Third International Congrcss, 1997 March
batería caduca durante una fracción de segundo. 24-27, Paris, France. Paris, European Research Organization on Geni-
tal Infection and Neoplasia, 1997.
° Debido a que el tiempo de caída de voltaje y la forma de
8. Parkin DM. Muir CS. Whclan SL, et al (eds): Cáncer Incidcnce in Five
onda diferirán entre los distintos tipos de tejido, la forma Contincnts. vol VI. IARC Scienlific Publicalions No. 120. Lyons,
de onda de esa caída puede proporcionar una rúbrica France. International Agency for Research on Cáncer, 1992, pp 960-
dinámica del tejido, que suele ayudar a clasificarlo. 961.
9. Quek SC: A comparative study of the Polarprobe with histopalhology
• En la sonda TruScan también se utilizan las propiedades j and repeat cytology in women with abnormal referral smears. Pro-
de transmisión y dispersión de la radiación electromag- ceedings of the British Society of Colposcopy and Cervical Pathology
nética en el tejido, en un proceso denominado reflectan- Animal Confercnce, 1999, April 8-10, Sutherland. England. Birming-
ham, England, British Society of Colposcopy and Cervical Pathology,
cia difusa. 1999.
10. Campion MJ, Brown JR, McCancc DJ. et al: Psychosexual trauma of
• La combinación de caída de voltaje con información
an abnormal cervical smcar. Br J Obstet Gynaecol 1988;95:175.
espectroscópica permite a TruScan tipificar el tejido por 11. Mould TAJ, Quek SC, Lovegrovc .1, et al: The acceptability of cyto-
medio de un algoritmo de clasificación. logical screening for cervical cáncer compared to a new electronic
screening device—the Polarprobe. Proceedings of the EUROGIN Third
• Se han programado dentro del sistema un total de 17 International Congrcss, 1997 March 24-27, Paris, France. Paris, Euro-
tipos de tejidos, subdivididos en tres categorías: normal, pean Research Organiza!¡on on Genital Infection and Neoplasia, 1997.
W * ¿«%
5 • Barbara S. Apgar
• Mary M. Rubin
• Gregory L. Brotzman

Principios y técnica del examen


colposcópico

6
genital inferior sin explicación de la citología anormal, exis-
El principal objetivo del colposcopista es lograr que no tencia de disparidad entre la citología y la histología, adeno-
se pase por alto alguna enfermedad invasora. carcinoma in situ (AIS), o sospecha de microinvasión. Sin 7

embargo, incluso estas .eglas consagradas por el tiempo se


El examen colposcópico comprende la valoración sistemá- han sometido a cierto refinamiento. Hoy en día se acepta en
tica de la porción inferior del aparato reproductor, con insis- general que no debe llevarse a cabo conización a menos que
tencia especial en el epitelio superficial y vasos sanguíneos exista una sospecha razonable de que la paciente tiene una
del estroma subyacente de tejido conectivo. Aunque el térmi- lesión de alto grado o cualquier sospecha de que tenga un
no colposcopia se refiere específicamente al cuello uterino o cáncer invasor oculto.
cervix, se utiliza ampliamente para indicar la iluminación
amplificada de la totalidad de la parte inferior del aparato Aunque existe menos acuerdo sobre las diferencias su-
genital femenino, la cual incluye vulva, vagina y cuello uteri- tiles entre las características colposcópicas de la meta-
no. La colposcopia permite que quien examina identifique las plasia escamosa y de las lesiones intraepiteliales esca-
características colposcópicas específicas que distinguen entre mosas de grado bajo que el que hay para el diagnóstico
signos normales y anormales y que se forme una impresión de epitelio normal, lesiones intraepiteliales escamosas
respecto a si son benignos o son rasgos distintivos de una de alto grado e invasión, se encuentra una falta de acuer-
enfermedad preinvasora o invasora. El principal objetivo del do similar en el diagnóstico histológico de estas altera-
colposcopista es lograr que no se pase por alto alguna enfer- ciones.
medad invasora. Si el examen colposcópico se lleva a cabo
siguiendo los protocolos aceptables y se guía por un método
1
La colposcopia está sujeta a una variabilidad interobser-
de valoración colposcópica que permita graduar los datos
2
vador muy similar a la que se encuentra en otros procedimien-
epiteliales, puede obtenerse un diagnóstico preciso.
tos diagnósticos, incluso la histopatología. Sin embargo, en
opinión de algunos autores la colposcopia es interpretativa,
8
Hoy en día se acepta en general que no debe llevarse a subjetiva y falible. No hay duda de que la predicción del
cabo conización a menos que exista una sospecha razo- diagnóstico histológico basado en la capacidad para recono-
nable de que la paciente tiene una lesión de alto grado cer el patrón colposcópico específico requiere experiencia y
o cualquier sospecha de que tenga un cáncer invasor práctica. No obstante, las ventajas de la colposcopia sobrepa-
oculto. san a sus desventajas. Existe un acuerdo interobservadores
suficiente respecto a los resultados colposcópicos de epitelio
Como prueba de detección, la utilidad de la citología cer- normal, lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado e
1

vical consiste en identificar a pacientes que tienen una neo- invasión. ' Aunque hay menos avenencia en las diferencias
plasia cervical, de modo que puedan dirigirse a un procedi- sutiles entre las características colposcópicas de la metaplasia
3
miento diagnóstico. Un frotis de Papanicolaou anormal es escamosa y las de lesiones intraepiteliales escamosas de gra-
una señal inicial de advertencia de la posible presencia de do bajo, también se encuentra una falta de acuerdo similar en
neoplasia. Por fortuna, la colposcopia ha reemplazado en gran el diagnóstico histológico de estas alteraciones. La colposco-
parte a la conización en el triage inicial del frotis de Papani- pia tiene también sus limitaciones en las mujeres en que no se
4
colaou anormal. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, observa por completo la zona de transformación.
aún hay algunos casos en que la conización es el único medio
de asegurar un diagnóstico histológico preciso. Las razones Debido a que la capacidad de la histología para definir
para llevar a cabo la conización cervical comprenden una el grado verdadero de enfermedad cervical depende de
5
colposcopia no satisfactoria, colposcopia normal del aparato biopsia dirigida de manera apropiada, la interpreta-

121
122 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

Y Cuadro 5-2.
ción histológica sólo es tan precisa como la capacidad
del colposcopista para interpretar de manera correcta Equipo colposcópico
los datos colposcópicos y dirigir de manera apropiada
Colposcopio con bombillas de luz extra
la biopsia. Anexos opcionales para el colposcopio (cámara, video, retrovisor para
enseñanza, monitor de televisión, grabadora de videocasetes)
Cada vez que se efectúa un examen colposcópico, los prin- Pinza para biopsia de sacabocado cervical
Legra endocervical
cipios de la práctica son los mismos: excluir la presencia de
Espéculos endocervicales de varios tamaños
enfermedad invasora y, si está indicado, elegir el sitio más Gancho cervical
apropiado para biopsia. Es básica la interpretación de los da- Pinza en anillo o para esponja
tos colposcópicos para decidir si aquélla se llevará o no a Portagujas (mango largo)
9
cabo. La capacidad para dirigir con precisión una biopsia Tijeras quirúrgicas (mango largo)
hacia la zona de mayor anonnalidad histopatológica depende Anoscopio, plástico transparente

de la experiencia del colposcopista. Tomando en cuenta que


la capacidad de la histología para definir el grado verdadero
de enfermedad cervical depende de una biopsia dirigida de
moda y eficiente tanto los casos ordinarios como a las pacien-
manera apropiada, la interpretación histológica sólo es tan
tes que se someten a examen colposcópico.
precisa como la capacidad del colposcopista para interpretar
de manera correcta los datos colposcópicos y distinguir entre
lesiones mayores y menores, y dirigir de manera apropiada la El colposcopista y el anatomopatólogo deben ponerse
biopsia. 10 de acuerdo en cuanto al envío de muestras, la interpre-
tación de los resultados y las pautas para interconsulta
El aspecto fundamental de la práctica colposcópica es la en caso de surgir desacuerdos o dudas. Así se evitarán
correlación de la citología, la histología y la impresión col- decisiones terapéutiear mal fundamentadas, en relación
poscópica." El empleo de un método sistemático en la col- con desacuerdos entre el anatomopatólogo y el clínico.
poscopia asegura el examen de cada superficie epitelial, que
se transmitan los datos a la paciente y, si es necesario, se
También es importante la elección de un laboratorio de
aseguren visitas de seguimiento. El empleo de esta conducta
citopatología y anatomopatología. En lo ideal, el laboratorio
sistemática ayuda al clínico a evitar errores.
y el anatomopatólogo deben estar accesibles al colposcopista,
El presente capítulo se dirige a los aspectos del procedi- de modo que puedan analizar casos y correlacionar sus datos.
miento de examen colposcópico. La capacidad para recono- El colposcopista y el anatomopatólogo deben ponerse de
cer el perfil de los datos colposcópicos normales y anormales acuerdo en cuanto al envío de muestras, la interpretación de
se analizará en los capítulos 6 y 8 a 13. los resultados y las pautas para interconsulta en caso de surgir
desacuerdos o dudas. También deben acordar claramente los
sistemas de clasificación que se utilizarán para la interpreta-
PREPARACIÓN PARA EL INICIO ción citológica e histológica, lo que significa cada diagnósti-
DE SERVICIOS DE COLPOSCOPIA co y sus implicaciones clínicas. Así se evitarán decisiones
terapéuticas mal fundamentadas, en relación con desacuerdos
En los cuadros 5-1, 5-2 y 5-3 se incluyen el equipo e instru- entre el anatomopatólogo y el colposcopista.
mental necesarios para llevar a cabo la colposcopia. Asimis-
Para llevar a cabo con éxito el examen colposcópico es
mo, es indispensable considerar el espacio físico en que se
crucial el apoyo competente de enfermería o asistencia médi-
llevará a cabo este procedimiento. Es probable que una sala
de exploración estrecha, similar a la que se utiliza en exáme-
nes sistemáticos, no tenga el espacio suficiente para todo el
equipo adicional necesario para llevar a cabo la colposcopia, • Cuadro 5-3.
y que obstaculice la capacidad para examinar de manera có-
Instrumental específico para el examen colposcópico

Solución de Monscl (subsulfato férrico) deshidratada hasta pasta


viscosa
Solución yodada de Lugol diluida (un cuarto o media)
T Cuadro 5-1.
Ácido acético al 3 a 5% (o vinagre) en recipiente pequeño
Equipo general para colposcopia Recipientes pequeños para uso de la paciente individual
Barras de nitrato de plata
Sala de exploración Escobillones grandes de algodón y aplicadores pequeños con punta de
Mesa de examen, de preferencia de altura ajustable y con cojines para algodón
el talón Palillos para dientes (mondadientes)
Hstante o mesa quirúrgica para instrumental Cojines de gasa (4 x 4)
Guantes para exploración de diversos tamaños incluyendo guantes sin • Cojines desechables para colocar bajo los glúteos de la enferma
látex Papel para lentes
Espéculos de varios tamaños (Graves, Pedersen); metal no dcsechable o Portaobjetos de vidrio
plástico dcsechable Formalina amoniguada u otro conservador de laboratorio
Recipiente para instrumentos quirúrgicos sucios antes de esterilizarse Fijador para preparación en portaobjetos
Autoclave para equipo c instrumental Material de sutura
Solución desinfectante con glularaldchído al 2 por ciento Anestésico local (lidocaína al 1%)
CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico 123

ca. Es ideal que el ayudante y el colposcopista compartan una El colposcopio óptico moderno es un microscopio bino-
filosofía similar sobre la práctica colposcópica y el cuidado cular con una fuente luminosa integrada y lentes de objetivo
general de la paciente. El ayudante puede revisar el equipo y convergente, montado en un sistema de apoyo. Proporciona
los materiales antes de cada examen, comprobar que se han amplificación e iluminación para la valoración colposcópica
repuesto estos últimos y que el equipo esté disponible y fun- del tejido de interés (fig. 5-1). Cada colposcopio óptico está
cione bien. dotado de lentes y tubos binoculares que permiten ajustes
El colposcopista debe elaborar un expediente colposcópi- individuales. Si se desea, pueden ajustarse las dioptrías para
co nuevo, o adaptar uno ya existente, el cual debe contener corregir de manera individual el error de refracción de cada
documentación medicolegal básica (véanse ejemplos de for- uno de los ojos del colposcopista, de modo que no se requie-
mularios en los apéndices 1 a 4). Los datos demográficos y ran anteojos durante el procedimiento. Si no se usan anteojos,
colposcópicos pueden incluirse en el mismo formulario o por los dispositivos de caucho de los oculares suelen proporcio-
separado. Si debe obtenerse el consentimiento informado, la nar un sello entre los ojos y los tubos binoculares, que cierra
oficina legal de la institución suele aprobar los formularios. el paso a la luz extraña. Otros colposcopistas prefieren utilizar
Además de la documentcición de registro, debe elaborarse un sus anteojos durante el procedimiento y desmontan los dispo-
procedimiento para notificar a la paciente. Las enfermas cuyo sitivos de caucho de los oculares. La distancia intrapupilar
seguimiento se pierde con frecuencia no se tratan y, de esa puede ajustarse de manera individual de modo que se muestre
forma, no tienen el beneficio de los esfuerzos de selección y una imagen estereoscópica clara.
diagnóstico del clínico.
Por lo general, los colposcopios tienen una longitud fo-
Los informes indican que se pierde el seguimiento de cal aproximada de 300 mm. Si la distancia focal es muy
40% de las pacientes. Entre los obstáculos que se han corta, el espacio para mover los instrumentos enfrente
identificado se encuentran transporte, cuidado de los de las lentes será muy limitado. Cuando la longitud
hijos, trabajo, temor y preocupaciones propias de una focal es muy larga, .1 colposcopista quedará ubicado
vida muy ocupada. demasiado lejos del tejido de interés como para llevar a
cabo el examen con comodidad.
Se ha demostrado que existen muchas barreras para que las
pacientes cumplan con las visitas de seguimiento solicitadas. El colposcopio tiene una distancia focal fija, determinada
Los informes indican que se pierde el seguimiento de hasta por las lentes del objetivo; es decir, la distancia de trabajo
12
40% de ellas. Entre las barreras identificadas se encuentran
transporte, cuidado de los hijos, trabajo, temor y preocupa-
ciones propias de una vida muy ocupada. También se ha estu-
diado la falta de comprensión de la paciente sobre la impor-
13
tancia del problema. Otros encontraron que el cumplimien-
to de las visitas de seguimiento se correlaciona más estrecha-
mente con la gravedad de la enfermedad al momento de la
colposcopia que con la comprensión del proceso patológi-
14
c o . Los autores sugieren que es posible obtener un mejor
cumplimiento después de la colposcopia si se mejora la iden-
tificación de las pacientes que no cumplen cuando se concertan
visitas no ginecológicas.

EQUIPO ESPECÍFICO PARA EL EXAMEN


COLPOSCÓPICO

Colposcopio
Como procedimiento, la colposcopia existe desde el decenio
de 1920, cuando el colposcopio era poco más que un binocular
barato modificado ópticamente con un iluminador en la parte
15
superior. Alrededor del decenio de 1930, se utilizaba am-
pliamente la colposcopia en Europa central. Después de intro-
ducirse la selección citológica cervical, el examen colposcó-
pico se convirtió en una técnica de verificación secundaria,
incluso en Europa, donde se introdujo el método por primera
vez. No fue sino hasta el decenio de 1970 cuando la colpos-
copia se constituyó en un procedimiento aceptado en Estados
Unidos para la verificación de datos citológicos. Hoy en día
se acepta la colposcopia a nivel mundial como el método más
estudiado para detectar una neoplasia cervical temprana. Fig. 5 - 1 . Colposcopio en un pedestal rodante.
124 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

entre la lente y el tejido de interés. Por lo general, los colpos- uterino, y la potencia alta ( x l 5 a x25) es de especial utilidad
copios tienen una longitud focal aproximada de 300 mm. Si la para valorar el detalle fino de patrones de vasos, específica-
distancia focal es muy corta, el espacio para mover los instru- mente los atípicos. Los cambios de amplificación alterarán el
mentos enfrente de las lentes será muy limitado. Cuando la diámetro del campo de visión. Cuanto mayor es el aumento,
longitud focal es muy larga, el colposcopista quedará ubicado tanto menor es el campo de visión y menor la iluminación del
demasiado lejos del tejido de interés como para llevar a cabo tejido de interés. Los colposcopios más modernos proporcio-
el examen con comodidad. nan un campo iluminado en su totalidad a un aumento bajo.
Casi todos los colposcopios permiten variar el foco ya sea
moviendo el propio aparato o girando las perillas de enfoque Al absorber la luz de ciertas longitudes de onda, el fil-
fino que tiene el instrumento. En tanto se encuentre el colpos- tro verde hace que el color rojo de los vasos aparezca
copio en su longitud focal fija, el tejido de interés estará situa- más negro y aumenta el contraste con el epitelio circun-
do en un foco relativamente bueno. Siempre es posible lograr dante.
un enfoque aproximado moviendo simplemente todo el col-
poscopio. Un enfoque más fino suele obtenerse girando la
perilla de enfoque fino (fig. 5-2). Algunos colposcopios ofre- Casi todos los colposcopios están provistos de un filtro
cen la capacidad de enfoque constante, una modalidad en que verde que permite aumentar el detalle fino del patrón vascular
el foco se conserva por todos los grados de amplificación. del epitelio de interés (véase fig. 5-2). Cuando se utiliza, qui-
Para utilizar esta propiedad, el foco debe establecerse primero zá sea necesario aumentar la iluminación. Al absorber la luz
a una amplificación alta. de ciertas longitudes de onda, el filtro verde hace que el color
rojo de los vasos aparezca más negro y aumenta el contraste
De manera característica los colposcopios incluyen la ca-
con el epitelio circundante.
pacidad de amplificación variable. Los menos caros están
La fuente de luz del colposcopio puede ser incandescente,
provistos de una sola amplificación fija. Algunos tienen un
de tungsteno, xenón o ha! '.geno. Esta última proporciona una
mecanismo para cambiar los aumentos por pasos o etapas
luz más brillante que es excelente para fotografía.
separadas, en tanto que otros permiten acercamientos rápidos
a través de niveles de amplificación bajo, medio y alto, sin
pasar por etapas separadas de aumento. Por lo común se uti- Una de las principales críticas al videocolposcopio es
liza la amplificación de potencia baja (x2 a x6) para examinar que la imagen colposcópica en el monitor de video es
la vulva y los genitales masculinos; la potencia media (x8 a bidimensional en lugar de tridimensional y dificulta
x!5) suele emplearse en el examen de vulva, vagina y cuello más la valoración del contorno y la densidad de la le-
sión.

Hasta la introducción de la videocolposcopia no había cam-


biado de manera importante la técnica básica de la colposco-
pia óptica. La videocolposcopia es un método nuevo para
proporcionar amplificación e iluminación sin utilizar piezas
oculares binoculares. El sistema incluye un videocolposcopio
16
y un monitor de video de alta resolución en el que se obser-
va la imagen colposcópica en forma similar a la laparoscopia.
Una de las principales críticas al videocolposcopio es que la
imagen colposcópica en el monitor de video es bidimensional
en lugar de tridimensional y dificulta más la valoración del
contorno y la densidad de la lesión.
Quizá se requiera cierto tiempo para que un colposcopista
se adapte del colposcopio estándar al videocolposcopio. Se
requiere esta fase de ajuste para permitir que se desarrollen
nuevas destrezas psicomotoras, en especial en cuanto a la
17
realización de biopsia directa. En un estudio, los colpos-
copistas pudieron valorar bien el grado de cambio colposcó-
pico, ya fuera con el colposcopio óptico o con el de video. En
esta comparación, el monitor de video no estereoscópico al
parecer no obstaculizó la valoración del contorno y la percep-
ción de profundidad. Sin embargo, hubo más exámenes col-
poscópicos no satisfactorios del conducto endocervical
cuando se utilizó el videocolposcopio. Los índices de con-
cordancia de la impresión colposcópica no fueron significati-
vamente distintos entre los dos colposcopios. No obstante,
cuando se interrogó a los colposcopistas que utilizaron los
Fig. 5-2. Cabezal del colposcopio, visto de cerca. En la base del cabezal se dos sistemas, prefirieron la observación, valoración y mues-
encuentra la perilla para enfoque fino (A) y cerca de los oculares la perilla
para enfoque en zoom (B). El filtro (C) se lleva hacia arriba para examinar
treo a través del colposcopio óptico y juzgaron que era más
con luz verde la piel genital. '•fácil".
CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico 125

Instrumentos para colposcopia


Pinzas para biopsia de sacabocado

Se cuenta con muchos tipos de pinzas para biopsia de sacabo-


cado y, con el tiempo, cada colposcopista elegirá la de su
preferencia. Casi todos los instrumentos para biopsia se deno-
minan por el diseñador o fabricante (Tischler. Burke, Kevor-
kina y Eppendorfer) y cada una de ellas obtiene la muestra de
forma ligeramente diferente. La pinza de Tischler tiene un Fig. 5-4. Legra endocervical sin canastilla.
diente de fijación y proporciona un espécimen redondo. La
pinza de Eppendorfer incluye dientes de cocodrilo en el borde
de fijación y toma un espécimen cuadrado. Una pinza de
Tischler "bebé" (Baby Tischler) obtiene una muestra más
pequeña, posiblemente con menos hemorragia en el sitio de Ganchos cervicales
biopsia (fig. 5-3). Todas las pinzas para biopsia de sacaboca-
Puede utilizarse un gancho cervical grande para "plegar" el
do tienen de fábrica un vastago manual y una punta o cabeza
tejido, a modo de facilitar la obtención de la muestra (fig.
para la biopsia. Las mandíbulas de la cabeza consisten en un
5-5). Un gancho es de especial utilidad si la superficie de
dispositivo de fijación y un borde cortante. Algunos de los
biopsia es plana y no permite fijar de manera adecuada en el
vastagos pueden dar un giro de 360°, de modo que no es
tejido la pinza para biopsia de sacabocado. Un gancho para la
necesario dar vuelta a todo el instrumento durante el procedi-
piel puede evitar que el tejido se deslice de la pinza. El doblez
miento.
del gancho no debe ser muy cerrado o será imposible asir el
tejido. La punta del gancho no debe ser muy aguda, ya que de
Legras endocervicales otra manera se romperá el tejido durante el proceso de mues-
treo. Es raro que se requiera un gancho en el epitelio cervical.
Las legras endocervicales son varillas largas de acero inoxi- Con mayor frecuencia se utiliza para observar las rugosidades
dable que consisten en un mango que se empuña con los o lesiones en la vagina.
dedos y una cabeza o punta con un borde cortante (fig. 5-4).
Sólo un borde de la punta incluye el borde cortante agudo. El
otro es romo y no se utiliza como superficie para corte. El
borde cortante de la punta se encuentra en el mismo plano que
el soporte para el dedo en el mango. La cabeza o punta está
hecha con una canastilla o sin ella. Si incluye esta última,
puede captarse la muestra en ella, pero suele ser difícil ex-
traerla.

Fig. 5-3. Instrumentos de Tischler para biopsia en sacabocado. Tamaños


regular (A) y pequeño (Baby Tischler) (B). Fig. 5-5. Ganchos cervicales.
126 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

Separadores de la pared lateral de la vagina

La pared lateral de la vagina puede obstaculizar la observa-


ción del cuello uterino durante el examen colposcópico. No
suele ser necesario retraer dicha pared, pero cuando las pare-
des de la vagina son laxas y redundantes, la posibilidad de
retraer la pared lateral suele permitir que el colposcopista
lleve a cabo un examen completo que sería imposible de otra
manera. Los separadores vaginales están diseñados especial-
mente para ajustarse dentro del espéculo y abrirse con un
mecanismo de trinquete (fig. 5-7). El problema es que las
bisagras del espéculo pueden impedir la separación completa
de las paletas del separador, de modo que tal vez el colpos-
copista no logre observar el cuello uterino en la forma desea-
da. Otra opción es colocar un condón o el dedo de un guante
Fig. 5-6. Espéculos endocervicales. A, especulo de línea delgada que se de exploración sobre las hojas del espéculo de modo que
utiliza para un orificio cervical estrecho. B. espéculo endocervical con hoja cuando se abra este último se retraigan las paredes vaginales.
de tipo regular.
Después de cortar la punta, se coloca el condón o el dedo de
látex sobre las hojas cerradas del espéculo (fig. 5-8). En algu-
nas situaciones, en especial si la paciente es obesa, es difícil
Espéculo endocervical abrir el espéculo con el guante de látex o el condón colocado
y quizá se requiera cierta fuerza manual adicional.
En ocasiones es necesario observar el conducto endocervical.
sea porque una lesión se extiende hacia él o porque no se ve
por completo la zona de transformación. En un estudio se Materiales para la colposcopia
observó que ocurrieron colposcopias no satisfactorias en casi
18
1 a 5% de los exámenes colposcópicos. Otros autores publi- Ácido acético o vinagre
caron que en 10 a 15% de mujeres premenopáusicas menores
19
de 45 años el examen colposcópico no es satisfactorio. Las A fin de lograr el efecto deseado del ácido acético en el
mujeres posmenopáusicas pueden tener porcentajes incluso epitelio no queratinizado, esta sustancia, en dilución de
más altos de colposcopias no satisfactorias, porque la unión 3 a 5%, debe permanecer por lo menos un minuto en
escamocilíndrica se localiza en lo profundo del conducto en- contacto con el tejido.
docervical. La observación adecuada de la totalidad de la
zona de transformación suele facilitarse con el empleo de un La colposcopia se efectúa después de aplicar en el cuello
espéculo endocervical. Además, éste puede utilizarse para exa- uterino ácido acético diluido (3 a 5%) o vinagre. La "aceto-
minar el conducto endocervical en busca de pólipos u otras blancura" del epitelio puede indicar un proceso benigno o
lesiones. El espéculo endocervical se coloca dentro del orifi- neoplásico. La solución se aplica en forma abundante con
cio externo y a continuación se abre con suavidad. Las hojas esponjas de gasa, escobillones largos con punta de algodón o
del espéculo endocervical se encuentran en diversos tamaños un frasco pulverizador. A fin de lograr el efecto deseado del
y longitudes (fig. 5-6). Hay diferentes puntas diseñadas especí- ácido acético en el epitelio no queratinizado, esta sustancia,
ficamente para cuellos uterinos nulíparas, paros y estenóticos. en dilución de 3 a 5%, debe permanecer por lo menos un

Fig. 5-7. Separador de pared lateral.


CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico 127

Fig. 5-8. El empleo de un condón sobre las hojas de un especulo puede


evitar que las paredes vaginales oculten el cuello uterino durante la colpos-
copia.

Fig. 5-9. Área del labio anterior del cuello uterino que rechaza el yodo. Una
minuto en contacto con el tejido. Durante el examen puede
pinza para biopsia está a punto de tomar una muestra de esta zona de neo-
requerirse aplicar de nuevo el ácido acético, para conservar el plasia intraepitelial cervical de grado bajo.
efecto acetoblanco. Es probable que los patrones vasculares
sean más prominentes a medida que comienza a disminuir la
reacción acetoblanca. La solución puede causar ardor, en es-
pecial si la paciente tiene una infección vaginal. En ciertos
casos hay reacciones alérgicas.
La solución de Monsel (subsulfato férrico) (fig. 5-10) se
utiliza para lograr hemostasis después de biopsia direc-
Solución acuosa de Lugo! ta. La solución se torna más eficaz cuando se la deja deshidra-
tar al aire ambiente hasta que se convierta en una pasta
La solución de Lugol Uñe de color caoba oscuro el epi- viscosa, pero si se deshidrata demasiado, solidificará y no
telio escamoso normal, lo que indica que la célula con- podrá utilizarse. Después de concluir la biopsia, se aplica
tiene glucógeno. La falta de tinción significa un estado directamente en el sitio solución de Monsel, con un aplicador
no glucogenado. pequeño de punta de algodón. Al mismo tiempo se ejerce
presión con éste. Cuando es difícil lograr hemostasis, el
Para preparar la solución de Lugol se diluye solución yo- aplicador se deja en el sitio de biopsia unos cuantos minutos.
dada a un cuarto o la mitad de su concentración. La solución La solución de Monsel interferirá con la interpretación de
de Lugol es muy inestable cuando se guarda y debe reempla- la biopsia y no debe aplicarse hasta después de obtener las
20
zarse cada tres a seis meses. Aunque la solución diluida puede muestras. Antes de extraer el espéculo, se retira de la vagina
tener menos efecto secante e irritante que el yodo en concen- el exceso de solución de Monsel. Es necesario advertir a
tración total, algunas pacientes son particularmente sensibles. la paciente que esta solución producirá un exudado vaginal
Varias tendrán incluso una reacción alérgica intensa. Antes de de aspecto carbonoso durante varios días.
aplicar la solución de Lugol, debe preguntarse siempre a la
paciente sobre reacciones alérgicas previas al yodo. La solu-
ción de Lugol tiñe de color caoba oscuro el epitelio escamoso
normal, lo que indica que la célula contiene glucógeno. La Nitrato de plata
falta de tinción significa un estado no glucogenado (fig. 5-9).
La metaplasia escamosa puede mostrar tinción variegada, en Para lograr hemostasis pueden utilizarse barritas de nitrato de
tanto que el epitelio cilindrico se tiñe de un color amarillo plata. Son de especial utilidad si se colocan directamente en el
mostaza (véase cap. 9). centro del sitio de biopsia. La paciente puede experimentar
más irritación y ardor con el nitrato de plata que con la so-
lución de Monsel. Igual que esta última, el nitrato de plata
Solución de Monsel interferirá con la interpretación de la biopsia, así que no
debe aplicarse hasta después de haber obtenido todas las
La solución de Monsel y el nitrato de plata interfieren muestras.
con la interpretación de la biopsia y no deben aplicarse En la figura 5-11 se ofrece un ejemplo de lo que sería un
hasta después de obtener las muestras. equipo de colposcopia y la bandeja de instrumental.
128 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

grandes, suelen requerirse múltiples muestras para descartar


cáncer invasor. Cuando se hacen múltiples biopsias, el clínico
debe ordenar los sitios de obtención de atrás para adelante, a
fin de evitar que fluya sangre hacia otras lesiones y oculte los
21
sitios de muestreo subsecuentes. Para biopsias del cuello
uterino o el tercio superior a medio de la vagina no suele
requerirse anestésico local; se necesita éste cuando se toman
muestras del tercio distal de la vagina o la vulva. Algunos
clínicos han encontrado que es útil emplear un anestésico
tópico, pero por lo menos un estudio proporcionó algunas
22
pruebas de su falta de eficacia.

Hay controversia respecto a la utilidad del legrado en-


docervical sistemático y algunos colposcopistas lo re-
servan para casos determinados, como las pacientes en
quienes no se observa la zona de transformación com-
pleta, aquellas que se trataron previamente, mujeres
con riesgo alto de enfermedad recurrente y aquellas
que se tratarán con terapéutica de ablación. El legrado
endocervical sistemático (ECC) está siempre contrain-
dicado en embarazadas.

Es probable que las lesiones de grado más alto se encuen-


tren más cerca de la unión escamocilíndrica. Cuando la lesión
se extiende hacia el conducto endocervical, debe intentarse
manipular el cuello uterino para obtener la muestra de la su-
perficie proximal de la lesión. Hay controversia respecto a la
utilidad del legrado endocervical sistemático y algunos
colposcopistas lo reservan para casos determinados, como las
pacientes en quienes no se observa la zona de transformación
Fig. 5-10. Solución de Monsel viscosa con consistencia de melasa.
completa, aquellas que se trataron previamente, mujeres con
riesgo alto de enfermedad recurrente y aquellas que se trata-
rán con terapéutica de ablación. El legrado endocervical sis-
temático (routine endocervical curettage, ECC) está siempre
BIOPSIA CON GUÍA COLPOSCÓPICA* contraindicado en embarazadas. La decisión de realizar ECC
antes o después de biopsia es más una cuestión de preferencia
Cuando el colposcopista lleva a cabo una biopsia guiada por que de técnica correcta. Llevar a cabo primero el ECC bajo
colposcopia debe considerar muchos aspectos importantes. guía colposcópica permite que el colposcopista evite la con-
En primer lugar, debe llevar a cabo la valoración colposcópi- taminación inadvertida del ECC con tejido de una lesión
ca utilizando un sistema de graduación o valoración para iden- ectocervical. Este hecho es importante cuando la colposcopia
tificar la lesión o lesiones más graves que requieren biopsia. es por lo demás satisfactoria y la presencia de un ECC posi-
tivo indicaría la necesidad de un procedimiento excisional
Cuando sólo se tiene bien visible una lesión y ésta es más profundo en lugar de un método ablativo o de una exci-
fácilmente accesible, una biopsia bastará. Si se hacen sión más superficial. Sin embargo, una vez que se efectúa el
más biopsias se causará una molestia innecesaria a la ECC, puede causar hemorragia que oculta las lesiones restan-
mujer. No obstante, en el caso de lesiones complejas, tes e interfiere con la dirección apropiada de la biopsia.
grandes, suelen requerirse múltiples muestras para
Cuando el sitio de biopsia deseado se encuentra en la vagi-
descartar cáncer invasor.
na, aumenta la dificultad para obtener la muestra, porque la
configuración tubular de este conducto no permite abordar la
Si se logra una observación adecuada de la zona de trans- lesión en sentido perpendicular. La biopsia suele facilitarse
formación y de todas las lesiones se incrementará finalmente extrayendo con lentitud el espéculo y formando un reborde o
la capacidad para seleccionar los sitios de biopsia. Debe abrir- pliegue, que permite que el clínico tome con seguridad el sitio
se el espéculo tanto como lo tolere la paciente, utilizando el deseado para biopsia.
alfiler del fondo y el lateral. Cuando sólo se tiene bien visible
una lesión y ésta es fácilmente accesible, una biopsia bastará.
Si se hacen más biopsias se causará una molestia innecesaria Si bien una pinza de mandíbulas pequeñas no permite
a la mujer. No obstante, en el caso de lesiones complejas, obtener una muestra grande, una de mandíbulas gran-
des no tiene por qué limitarse a tomar muestras gran-
des. Puede obtenerse una muestra pequeña si se usa
sólo la punta de las mandíbulas.
Esta sección fue escrita por Mary M. Rubin.
Fig. 5 - 1 1 . Materiales y equipo para colposcopia. A partir de la esquina superior izquierda: soluciones de Monsel, yodada, salina, ácido acético al 5%, gel de
benzocaína, recipiente para espécimen, barra de nitrato de plata, gasa hemostática, cuadros de toalla de papel de 2.5 x 2.5 cm, aplicadores con punta de
algodón pequeños y grandes, instrumental para frotis de Papanicolaou, separador de pared lateral, espéculo, gancho cervical, pinza de biopsia, espéculo
endocervical, pinza de anillos y legra endocervical.

La elección de un instrumento para biopsia de sacabocado lesión y la configuración de la pinza, la mandíbula del instru-
suele depender de la preferencia personal. Es importante re- mento puede deslizarse del tejido, o el borde de corte no tocar
conocer que el tamaño de las mandíbulas no debe regir el de la superficie de la lesión. En ocasiones no es posible lograr,
la biopsia. Si bien una pinza de mandíbulas pequeñas no per- dentro de los confines limitados del espéculo, el ángulo nece-
mite obtener una muestra grande, una de mandíbulas grandes sario para que el borde cortante de la pinza esté en contacto
no tiene por qué limitarse a tomar muestras grandes. Puede con el tejido. Quizá sea más fácil girar la pinza al revés,
obtenerse una muestra pequeña si se usa sólo la punta de las permitiendo así que el borde cortante más largo llegue al
mandíbulas. Sin embargo, en algunos casos, las pinzas para tejido con un ángulo menor. En ocasiones se requiere un
biopsia de sacabocado específicas que se requieren para lle- tenáculo o un gancho para mover el cuello uterino o levantar
23
var a cabo una biopsia colposcópica, dependen del tamaño y el tejido, a fin de obtener la muestra.
localización de la lesión. Si hay alguna preocupación sobre
microinvasión o invasión franca, se requiere una pinza para Un colposcopista que siente la necesidad de localizar el
biopsia de sacabocado con una mandíbula de abertura más sitio de biopsia, hacer el colposcopio a un lado y a con-
amplia, como la de Tischler, a fin de obtener una muestra de tinuación obtener la muestra sin el beneficio de la am-
profundidad adecuada. Si la muestra es muy pequeña y super- plificación y la iluminación, no ha dominado lo sufi-
ficial, tal vez el anatomopatólogo no pueda descartar inva- ciente la técnica de la colposcopia y no debe llevar a
sión. Una pinza para biopsia con una canastilla pequeña, como cabo el procedimiento sin supervisión directa.
la Baby Tischler, puede permitir el muestreo apropiado de
una lesión que se extiende hacia el interior del conducto en- Un colposcopista que siente la necesidad de localizar el
docervical estrecho. Si la canastilla de la pinza es mayor que sitio de biopsia, hacer el colposcopio a un lado y a continua-
el orificio cervical, será imposible penetrar en el conducto ción obtener la muestra sin el beneficio de la amplificación y
endocervical. la iluminación, no ha dominado lo suficiente la técnica de la
Suele ser posible extirpar por completo lesiones pequeñas. colposcopia y no debe llevar a cabo el procedimiento sin
En muchos casos podría no ser crucial la zona exacta de la supervisión directa. Esta conducta puede llevar al muestreo
que deba obtenerse la muestra en una lesión grande anormal deficiente de incluso la peor de las lesiones, al subdiagnóstico
uniforme. Sin embargo, cuando existe una ulceración," el y a un tratamiento inapropiado. Al concluir el procedimiento
colposcopista debe intentar tomar una muestra de un borde de deben observarse los sitios de biopsia con el colposcopio, a
epitelio intacto y, asimismo, una porción del lecho ulceroso, fin de comprobar que la muestra se obtuvo de la zona desea-
24
a fin de establecer con mayor precisión el diagnóstico. da.
En ocasiones es difícil asir con seguridad el tejido con la La pinza de biopsia debe mantenerse cerrada hasta haberla
pinza para biopsia de sacabocado. Según la localización de la extraído de la vagina, para evitar que la pequeña muestra
130 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

caiga antes de ser depositada en el recipiente apropiado. En 6. Se coloca en la vagina el espéculo intravaginal del
ocasiones, en particular cuando se utiliza una pinza con ca- tamaño mayor que tolere la paciente.
nastilla pequeña, un espécimen pequeño se saldrá directa- 7. Si se requiere, se retraen las paredes laterales de la
mente a través de la canastilla. Es importante comprobar que vagina con un separador vaginal colocado dentro del espéculo
se encuentre en la canastilla, antes de aplicar presión en el o mediante un condón o dedo de guante de látex aplicado
sitio de biopsia para controlar la hemorragia. En ocasiones la sobre las hojas del espéculo (¡debe cortarse la punta del con-
muestra se encontrará en la hoja del espéculo y podrá recupe- dón o el guante!).
rarse con facilidad y depositarse en el recipiente apropiado, 8. Es necesario observar adecuadamente el cuello uteri-
en lugar de perderse en la bandeja o en un escobillón de no. Quizá se requiera limpiar con suavidad el moco. Si el
algodón. La canastilla también puede estar vacía cuando no se cervix no se encuentra en una posición satisfactoria y resulta
logró un corte completo a través del tejido. Es probable que imposible observarlo, con pinzas de anillos pueden colocarse
aún esté fijado al sitio de biopsia un borde pequeño del espé- cojines de gasa húmedos, arrollados, en el fórnix.
cimen. Ello suele ocurrir cuando la pinza para biopsia de 9. Cuando es pertinente, se hace muestreo citológico. Si
sacabocado es roma. Los instrumentos para biopsia deben continúa la hemorragia, suele detenerla un aplicador con pun-
afilarse con regularidad. Es necesario tener el cuidado de no ta de algodón colocado con suavidad en el conducto endocer-
machacar ni manipular en exceso el espécimen, y de colocar- vical. No debe aplicarse en ese momento solución de Monsel.
lo de inmediato en el conservador para evitar que se seque con 10. Se observa el cuello uterino con luz blanca (y solución
el aire. Cualquier descuido en esos aspectos suele dificultar la salina si está seco) a bajo aumento (x4 a x8). Se señalan los
25
interpretación y el diagnóstico. datos a simple vista y la presencia de leucoplaquia.
La solución de Monsel permite lograr hemostasis óptima 11. Se examina el patrón vascular con el filtro verde. Los
cuando se utiliza en forma de pasta gruesa. La necesidad de vasos se observan a bajo y gran aumento. No debe aplicarse
tomar muestras de múltiples sitios justifica una advertencia ácido acético al 3 a 5% hasta después de valorar el patrón
sobre la aplicación de agentes hemostáticos. Deben obtenerse vascular.
todas las muestras antes de aplicar la solución de Monsel o el 12. Se aplica una cantidad abundante de ácido acético al 3
nitrato de plata. La naturaleza cáustica de estas sustancias a 5% (o vinagre) al cuello uterino con escobillones de algo-
químicas puede interferir con la lectura histológica de la dón saturados, gasa, torundas de algodón en una pinza de
20
muestra. La presión inmediata después de cada biopsia con anillos o con un frasco pulverizador. Es necesario evitar frotar
un escobillón grande de algodón también disminuirá la pérdi- o golpear en exceso el cuello uterino. La colocación suave de
da de sangre y puede evitar la necesidad de recurrir a agentes torundas de algodón, gasa o escobillones en el cuello uterino
hemostáticos adicionales. y dejar que la solución empape muy bien el tejido, evita abra-
En lo ideal, el colposcopista debe colocar cada muestra en siones o hemorragia innecesarios. Después de la primera apli-
un recipiente separado, debidamente rotulado. Ello le permite cación, se aplica por segunda vez ácido acético a fin de asegu-
correlacionar la impresión colposcópica con el resultado his- rar una reacción acetoblanca apropiada. Una vez que se em-
tológico. El grado y localización de la lesión pueden afectar la papa por completo el cuello uterino, puede eliminarse con
elección del tratamiento. Sin embargo, consideraciones de facilidad el exceso de moco.
costo relativas al cobro separado por cada espécimen someti- 13. Después de aplicar el ácido acético (reacción aceto-
do a anatomopatología suelen impedir que se siga esta con- blanca), se valora el cuello uterino en busca de alteraciones
ducta. Es crucial rotular las muestras, y el colposcopista tiene epiteliales con aumento bajo, intermedio y alto. La reacción
la responsabilidad de comprobar que todas se hayan rotulado acetoblanca comenzará a disminuir con lentitud o rapidez
correctamente antes que salgan de la sala de exploración. según la gravedad de la anormalidad epitelial. A medida que
palidece la reacción acetoblanca, se tornan más precisos los
patrones vasculares (mosaico y punteado) por el contraste con
TÉCNICA DEL EXAMEN COLPOSCÓPICO el tejido circundante. Si existen patrones vasculares, deben
examinarse a gran aumento. El empleo de un filtro de nuevo
1. Antes de iniciar el examen se revisan instrumental y suele confirmar los patrones vasculares.
equipo. 14. Es necesario '"mapear" mentalmente los patrones epi-
2. Los formularios de documentación apropiados se mar- teliales y de vasos sanguíneos normales y anormales, porque
can con la tarjeta de identificación de la paciente y, si es el será necesario recordar los datos cuando se requiera llenar los
caso, se obtiene consentimiento informado. formularios de documentación.
3. Se coloca a la paciente en la posición dorsal de fitoto- 15. Si la paciente no es alérgica al yodo, puede teñirse el
mía y se cubre de manera adecuada. cuello uterino con solución de Lugol diluida. La valoración
4. El colposcopista se sienta cómodo ante el colposco- de los patrones epiteliales depende de la interacción entre el
pio, ajusta la distancia interpupiiar de los binoculares y en- glucógeno celular y el yodo. El Lugol puede tener un efecto
ciende el aparato. secante en la vagina y teñirá la ropa interior de la enferma.
5. Se inspecciona la vulva con el colposcopio. Suele uti- 16. Si es pertinente, se obtiene una muestra endocervical
lizarse ácido acético al 3 a 5% o vinagre para realzar los con una legra o un citocepillo endocervical. Se sostiene la
detalles epiteliales. Si se identifica una zona anormal, se ob- legra como un lápiz, se inserta por el orificio externo y se
tiene en ese momento una muestra de biopsia de la vulva. obtienen muestras de la totalidad del conducto endocervical
Algunos colposcopistas posponen la colposcopia y la biopsia con golpes precisos. Es necesario tener cuidado para no con-
vulvar hasta el final del examen. taminar la muestra con lesiones ectocervicales. En tanto se
CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico 131

encuentra en el conducto endocervical, se gira con rapidez la fórnix la sangre y la solución de Monsel mediante un escobi-
muestra sobre la punta de la legra y se extrae recta esta última llón de algodón.
del conducto. Puede utilizarse un citocepillo o pinzas en ani- 19. A medida que se extrae el espéculo, se inspecciona la
llos para eliminar el resto de la muestra del conducto. Se vagina. Es útil aplicar solución de Lugol para delinear el epi-
coloca toda la muestra en fijador y se marca el frasco del telio anormal. Si no se utiliza esta solución, debe inspeccio-
espécimen con los datos de identificación de la paciente. narse a simple vista la vagina a medida que se extrae el es-
17. Cuando es pertinente, se hacen biopsias dirigidas péculo. Puede utilizarse un gancho para piel a fin de observar
colposcópicamente. Se elige el sitio de biopsia y se obtiene la entre las rugosidades vaginales.
muestra con el sacabocados para biopsia cervical. El borde de 20. Si es pertinente, se obtiene en ese momento una mues-
fijación del sacabocados para biopsia toma con firmeza el tra de biopsia vulvar.
tejido de modo que no se deslizará la lesión en tanto se obtie- 21. Se comenta a la paciente la impresión colposcópica
ne la biopsia. Primero se toma un espécimen de la superficie preliminar. Asimismo, se le indica el mecanismo y tiempo
posterior del cuello uterino para evitar que la sangre oculte el necesario para el informe de sus resultados. Puede proporcio-
sitio de biopsia. No debe tirarse la muestra del sitio de biop- nársele material de enseñanza antes que salga del consultorio.
sia. Si aún queda tejido en el sitio de biopsia, se obtienen 22. Se revisan las muestras para comprobar que se aplicó
muestras adicionales. Cuando el diente del sacabocados para de manera apropiada la identificación de la paciente. Se lle-
biopsia no fija el tejido, se utiliza un gancho para piel a fin de nan las formas de laboratorio y se prepara el espécimen para
formar un pliegue de tejido de modo que puedan cerrarse transportarlo a este último.
alrededor del mismo las mandíbulas del sacabocados. Se revi- 23. Se terminan los formularios de documentación. El
sa el cuello uterino para comprobar que se obtuvieron con diagrama cervical debe indicar una colposcopia satisfacto-
éxito todas las muestras. Se retiran éstas del sacabocados y se ria o no satisfactoria, la presencia de datos normales o anor-
colocan en un fijador. Se marcan los frascos de muestras con males y la localización de biopsias dirigidas colposcópi-
los datos de identificación de la paciente. camente.
18. Después de obtener todas las muestras se aplica solu- 24. Se asea el colposcopio y se reemplazan los materiales.
ción de Monsel, para obtener hemostasis. En ocasiones, sólo Se preparan los instrumentos quirúrgicos para esterilización.
se requerirá presión. La solución de Monsel debe estar en
contacto con el tejido real y no sólo con la sangre que exuda En el cuadro 5-4 se incluyen las etapas y los datos espera-
del sitio de biopsia. También pueden utilizarse barras de nitra- dos en la colposcopia específica de sitio del cuello uterino, la
to de plata. Antes de extraer el espéculo, deben quitarse de los vagina y la vulva.

T Cuadro 5-4A.
Colposcopia específica de sitio: cuello uterino

Tipo de observaciones que pueden hacerse en esta etapa del examen

Etapas de la valoración colposcópica Datos normales Datos anormales

1. Asear el cuello uterino con solución salina* Epitelios escamoso y cilindrico maduros Leucoplaquia
Pólipos
Quistes nabothianos

2. Valorar el cuello uterino con un filtro verde antes de aplicar Patrones vasculares anormales
ácido acético al 3 a 5 % * Vasos atípicos

3. Valorar el cuello uterino después de aplicar ácido acético al Aberturas glandulares Condiloma acuminado
3 a 5% Metaplasia escamosa Cambios acetoblancos específicos de
Unión escamocilíndrica enfermedad preinvasora e invasora
Cambios acetoblancos inespecíficos CIN 1, 2, 3
Carcinoma cervical
Patrones vasculares anormales
Vasos atípicos

4. Valorar el cuello uterino después de aplicar solución yodada Tinción caoba oscuro (epitelio glucoge- Falta de tinción
de Lugol diluida* nado) Variegada (epitelio no glucogenado)

5. Hacer muestreo endocervical* (ECC, citocepillo)


6. Hacer biopsia dirigida por colposcopia* (biopsia de
sacabocado cervical)
7. Hacer hemostasis (presión, solución de Monsel, nitrato de
plata)*

* No se requiere.
("IN. neoplasia intracphelial cervical: ECC, legrado endocervical.
C Continúa)
132 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

T Cuadro 5-4B.
Colposcopia específica de sitio: vagina

Tipo de observaciones que pueden hacerse en esta etapa del examen

Etapas de la valoración colposcópica Dalos normales Dalos anormales

1. Asear la vagina con solución salina* y valorar Epitelio escamoso (no hay glándulas) Adenosis
Pólipos vaginales
Quistes vaginales
Morfología de DES

2. Valorar la vagina con un filtro verde antes de aplicar ácido Patrones vasculares anormales
acético al 3 a 5%* (punteado)
Vasos atípicos
Placas de erosiones superficiales
(manchas en fresa causadas por
vaginitis)

3. Valorar la vagina después de aplicar ácido acético al 3 a 5% Epitelio acetoblanco inespecífico Epitelio acetoblanco específico de
enfermedad preinvasora o invasora
VAIN 1, 2, 3
Carcinoma vaginal

4. Valorar la vagina después de aplicar solución yodada de Tinción caoba oscuro (epitelio glucoge- Falta de tinción (epitelio no
Lugol diluida nado) glucogenado)
Varicgada
5. Obtener biopsia dirigida por colposcopia* (biopsia de
sacabocado vaginal, anestesia local, excisión)

6. Hacer hemostasis (presión, solución de Monsel, nitrato de


plata)

* No se requiere.
DES, dictilestilbestrol; VAIN. neoplasia intraepitelial vaginal.

T Cuadro 5-4C.
Colposcopia específica de sitio: vulva

Tipo de observaciones que pueden hacerse en esta etapa del examen

Etapas de la valoración colposcópica Datos normales Datos anormales

1. Valorar antes de aplicar ácido acético al 3 a 5% Línea de Hart Anormalidades epiteliales benignas
Epitelio escamoso con pelo y sin pelo (liquen escleroso, liquen plano,
Hiperplasia sebácea hiperplasia de células escamosas)
Lentigo maligno
Quiste o absceso de Bartholin
Quistes epiteliales

2. Valorar con ácido acético al 3% Micropapilomatosis labial Condiloma acuminado


Epitelio acetoblanco inespecífico Epitelio acetoblanco específico de
enfermedad preinvasora o invasión
VIN 1, 2, 3
Carcinoma vulvar
3. Hacer biopsia dirigida por colposcopia* (anestesia local,
sacabocado, excisión)

4. Hacer hemostasis (presión directa, solución de Monsel


[cantidad pequeña, limpiar el exceso])

5. Aplicar aposito protector*

* No se requiere.
VIN. neoplasia intraepitelial vulvar.
134 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

3. Bencdct JL. Anderson GH, Boyes DA: Colposcopic accuracy in the


; • A fin de lograr el efecto deseado del ácido acético en el | diagnosis of microinvasive and oceult invasive carcinoma of the cer-
epitelio no queratinizado, esta sustancia, en dilución de \ vix. Obstet Gynccol 1985;65:557.
3 a 5%, debe permanecer por lo menos un minuto en 4. Kohan S, Beckman EM. Bigelow B, et al: Colposcopy and the mana-
contacto con el tejido. gement of cervical intraepithelial neoplasia. Gynecol Oncol 1977;5:
27.
; • La solución de Lugol tiñe de color caoba oscuro el epi- j 5. Rome RM, Chañen W, Ostor AG: Preclinical cáncer of the cervix:
Diagnostic pitfalls. Gynecol Oncol 1983;22:302.
telio escamoso normal, lo que indica que la célula con-
6. Noller KL. Slanhope CR: Colposcopic accuracy: Comparison of satis-
tiene glucógeno. La falta de tinción significa un estado factory examinations with results of conization. Colposcopy Gynecol
no glucogenado. Láser Surg 1984;1:181.
I 7. Román LD, Félix JC, Muderspach, Ll et al: Risk of residual invasive
i • La solución de Monsel y el nitrato de plata interfieren \ disease in women with microinvasive squamous cáncer in a conization
specimen. Obstet Gynecol 1997;90:759.
con la interpretación de la biopsia y no deben aplicarse 8. Homesley HD: Assessment of colposcopic skills. Colposcopy Gynecol
hasta después de obtener las muestras. Láser Surg I987;3:135.
• Cuando sólo se tiene bien visible una lesión y ésta es 9. Hopman EH, Voorhorst FJ, Kenemans P, et al: Observcr agreement on
fácilmente accesible, una biopsia bastará. Si se hacen interpreting colposcopic images of CIN. Gynecol Oncol 1995:58:206.
10. Anderson MC: Are wc vapourising microinvasive lesions? Colpos-
más biopsias se causará una molestia innecesaria a la ¡
copy Gynecol Láser Surg 1987;3:33.
mujer. No obstante, en el caso de lesiones complejas, 11. Skehan M, Soutter WP, Lim K, el al: Reliability of colposcopy and
grandes, suelen requerirse múltiples muestras para des- i directed punch biopsy. Br J Obstet Gynccol 1990;97:81 1.
cartar cáncer invasor. 12. Laedtke TW, Dignan M: Compliance with therapy for cervical dyspla-
sia among women of low socioeconomic status. South Med J 1992;
• • Hay controversia respecto a la utilidad del legrado endo- 8:5.
cervical sistemático y algunos colposcopistas lo reser- 13. Lcrman C, Hanjani P. Caputo C, ct al: Telephone counseling improves
adherence to colposcopy among lower-income minority women. J Clin
van para casos determinados, como las pacientes en quie- Oncol 1992;80:330.
nes no se observa la zona de transformación completa, 14. Gold MA, Dunton CJ, Macones GA. et al: Knowledgc base as a
aquellas que se trataron previamente, mujeres con riesgo predictory of follow-up compliance after colposcopy. J Lower Genital
alto de enfermedad recurrente y aquellas que se tratarán \ Tract Dis 1997; 1:132.
con terapéutica de ablación. 15. Fcrenczy A, Hilgarth M, Jenny J, ct al: The place of colposcopy and
related systcms in gynecologic practice and research. J Reprod Med
i • El legrado endocervical sistemático (ECC) está siempre 1988;33:737.
16. Ferris DG: Video colposcopy. J Lower Genital Tract Dis 1997;1:15.
contraindicado en embarazadas.
17. Ferris DG, Ho TH, Guijon F, et al: A comparison of colposcopy using
optical and video colposcopes. J Lower Genital Tract Dis 2000;4:
• S i bien una pinza de mandíbulas pequeñas no permite
65.
obtener una muestra grande, una de mandíbulas grandes 18. Yandell RB, Hannigan EV, Dinh TV, et al: Avoiding conization for
no tiene por qué limitarse a tomar muestras grandes. inadequate colposcopy: Suggestions for conservative therapy. .1 Reprod
Puede obtenerse una muestra pequeña si se usa sólo la Med 1996;4:135.
punta de las mandíbulas. 19. Rochelson B, Krumholtz B: The unsatisfactory colposcopy examina-
tion. J Reprod Med 1983:28:131.
i • En el registro colposcópico debe incluirse información 20. Spilzer M, Chernys AE: Monsel's solution-induced arlifact in the uter-
ine cervix. Am J Obstet Gynecol 1996; 175:1204.
| demográfica, las observaciones clínicas y las recomen-
21. Campion M, Ferris D, diPaola F, et al: Systematic Approach to Col-
I daciones para visitas de seguimiento o derivación del poscopy. Augusta, GA, Educational Systems, 1991.
caso. 22. Ferris D, Harpcr D, Callahan B, ct al: The efficacy of topical ben-
: zocaine gel for providing anesthesia prior to cervical biopsy and en-
docervical curettage. J Lower Genital Tract Dis 1997; 1:221.
23. Burghardt E: The colposcopic examination. In Burghardt E, Pickel H,
Girardi F (eds): Colposcopy-Cervical Pathology Textbook and Atlas,
2nd ed. New York, Georg Thieme Vcrlag, 1991, p 125.
Referencias 24. Burkc L, Antonioli D, Ducatman B: Instrumeniation and biopsy tech-
nique. In Burkc L, Antonioli D, Ducatman B (eds): Colposcopy Text
1. Reid R: A Rapid method for improving colposcopio accuracy. Colpos- and Atlas. Norwalk, CT, Applcton and Langc, 1991, p 7.
copy Gynccol Láser Surg 1987;3:139. 25. Koistadt P, Stafl A: Diagnostic criteria. In Kolstadt P, Stafl A (eds):
2. Townscnd DE. Richart RM: Diagnostic errors in colposcopy. Gynecol Atlas of Colposcopy, 2nd ed. Baltimore, University Park Press, 1977,
Oncol 1981;12:259. p 23.
134 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

3. Benedct JL, Anderson GH, Boyes DA: Colposcopic accuracy in the


• A fin de lograr el efecto deseado del ácido acético diagnosis of microinvasive and oceult invasive carcinoma of the cer-
epitelio no queratinizado, esta sustancia, en dilución de vix. Obstet Gynecol 1985;65:557.
3 a 5%, debe permanecer por lo menos un minuto en ; 4. Kohan S, Bcckman EM. Bigclow B, et al: Colposcopy and the mana-
contacto con el tejido. gement of cervical intraepithelial neoplasia. Gynecol Oncol I977;5:
27.
• La solución de Lugol tiñe de color caoba oscuro el epi- 5. Romc RM, Chañen W. Ostor AG: Preclinical cáncer of the cervix:
Diagnostic pitfalls. Gynecol Oncol 1983;22:302.
telio escamoso normal, lo que indica que la célula con-
6. Nollcr KL, Stanhope CR: Colposcopic accuracy: Comparison of satis-
tiene glucógeno. La falta de tinción significa un estado factory examinations with results of conizalion. Colposcopy Gynecol
no glucogenado. Láser Surg 1984; 1:181.
7. Román LD, Félix JC, Muderspach, Ll et al: Risk of residual invasive
i • La solución de Monsel y el nitrato de plata interfieren disease in women with microinvasive squamous cáncer in a conization
con la interpretación de la biopsia y no deben aplicarse specimen. Obstet Gynecol 1997:90:759.
hasta después de obtener las muestras. 8. Homesley HD: Assessment of colposcopic ski lis. Colposcopy Gynecol
Láser Surg 1987:3:135.
• Cuando sólo se tiene bien visible una lesión y ésta es 9. Hopman EII, Voorhorst FJ, Kcnemans P, ct al: Observer agreement on
fácilmente accesible, una biopsia bastará. Si se hacen interpreting colposcopic images of CIN. Gynecol Oncol 1995;58:2()6.
10. Anderson MC: Are wc vapourising microinvasive lesions? Colpos-
más biopsias se causará una molestia innecesaria a la i
copy Gynecol Láser Surg I987;3:33.
mujer. No obstante, en el caso de lesiones complejas, 11. Skchan M, Soutter WP, Lim K, et al: Reliability of colposcopy and
grandes, suelen requerirse múltiples muestras para des- i directed punch biopsy. Br J Obstet Gynecol I990;97:811.
cartar cáncer invasor. 12. Laedtke TW, Dignan M: Compliance with therapy for cervical dyspla-
sia among women of low socioeconomic status. South Med J 1992;
• Hay controversia respecto a la utilidad del legrado endo- \ 8:5.
cervical sistemático y algunos colposcopistas lo reser- ; 13. Lerman C, Hanjani P, Caputo C, et al: Telephonc counseling improves
adherence to colposcopy among lower-incomc minority women. J Clin
van para casos determinados, como las pacientes en quie- j Oncol 1992;80:330.
nes no se observa la zona de transformación completa, 14. Gold MA, Dunton CJ, Macones GA, et al: Knowledgc base as a
aquellas que se trataron previamente, mujeres con riesgo predictory of follow-up compliance after colposcopy. J Lowcr Genital
alto de enfermedad recurrente y aquellas que se tratarán Tract Dis 1997:1:132.
con terapéutica de ablación. 15. Ferenczy A, Hilgarth M, Jenny J, et al: The place of colposcopy and
related systems in gynecologic practice and rescarch. J Reprod Med
• El legrado endocervical sistemático (ECC) está siempre j 1988;33:737.
16. Ferris DG: Video colposcopy. J Lower Genital Tract Dis 1997; 1:15.
contraindicado en embarazadas.
17. Ferris DG, Ho TH, Guijon F, ct al: A comparison of colposcopy using
optical and video colposcopes. J Lower Genital Tract Dis 2000;4:
• Si bien una pinza de mandíbulas pequeñas no permite !
65.
obtener una muestra grande, una de mandíbulas grandes 18. Yandell RB, Hannigan EV, Dinh TV, et al: Avoiding conization for
no tiene por qué limitarse a tomar muestras grandes. ! inadequate colposcopy: Suggcstions for conservative therapy. J Reprod
Puede obtenerse una muestra pequeña si se usa sólo la Med 1996;4:135.
punta de las mandíbulas. 19. Rochelson B, Krumholtz B: The unsatisfactory colposcopy examina-
tion. J Reprod Med 1983;28:131.
• En el registro colposcópico debe incluirse información \ 20. Spitzer M, Chernys AE: Monsel's solution-induced artifact in the uter-
demográfica, las observaciones clínicas y las recomen- ine cervix. Am J Obstet Gynecol 1996; 175:1204.
21. Campion M, Ferris D, diPaola F, et al: Systematic Approach lo Col-
daciones para visitas de seguimiento o derivación del poscopy. Augusta, GA, Educational Systems, 1991.
caso. 22. Ferris D, Harper D, Callahan B, et al: The efficacy of lopical ben-
zocaine gel for providing anesthesia prior to cervical biopsy and en-
docervical curettage. J Lower Genital Tract Dis 1997; 1:221.
23. Burghardt E: The colposcopic examination. In Burghardt E, Pickel H,
Girardi F (eds): Colposcopy-Cervical Pathology Textbook and Atlas,
2nd ed. New York, Georg Thieme Verlag, 1991, p 125.
Referencias 24. Burke L, Antonioli D, Ducatman B: Instrumentation and biopsy tech-
nique. In Burke L, Antonioli D, Ducatman B (eds): Colposcopy Text
1. Reid R: A Rapid melhod for improving colposcopic accuracy. Colpos- and Atlas. Norwalk, CT, Appleton and Langc, 1991, p 7.
copy Gynecol Láser Surg 1987;3:139. 25. Kolstadt P, Stafl A: Diagnostic criteria. In Kolstadt P, Stafl A (eds):
2. Townscnd DE, Richart RM: Diagnostic errors in colposcopy. Gynecol Atlas of Colposcopy, 2nd ed. Baltimore, Univcrsity Park Press, 1977,
Oncol 1981:12:259. p 23.
CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico l 135

(Continúa)
136 CAPÍTULO 5—-Principios y técnica del examen colposcópico

Y Apéndice 1 (Continuación)

Formulario para colposcopia


• Se comentaron con la paciente los resultados y el plan: Sí No

por Teléfono Carta, Otros ( ) Fecha:

• Se comentaron las opciones de tratamiento, incluyendo:

LEEP LEEP en cono Láser Crio CKC TCA Observación Otros

Opción terapéutica elegida:

• Fecha de seguimiento:

• Nota enviada al médico de atención primaria: Sí Fecha:


Firma del colposcopista

• Apéndice 2
Hoja de información sobre la colposcopia
¿Qué es colposcopia? Es la inspección del cuello uterino ¿En qué consiste el examen? Es como una exploración
por medio de un microscopio especial llamado colposcopio. ginecológica común y corriente, excepto que en lugar de ver
el cuello uterino a simple vista, el clínico lo verá a través del
¿Por qué la necesito? Ayudará a saber por qué su frotis de colposcopio. Todo el examen requiere entre 20 y 30 min. Si
Papanicolaou salió anormal. Un examen de Papanicolaou se hace biopsia puede experimentarse una sensación de pe-
anormal puede indicar trastornos cancerosos y precancero- llizco ligera. La etapa terminal consiste en raspar el interior
sos y también algunos trastornos relativamente innocuos. del cuello uterino. Este procedimiento se llama legrado en-
Sin embargo, el frotis de Papanicolaou no proporciona un docervical; esta parte del examen sólo dura alrededor de
diagnóstico definitivo por sí solo. Es necesario amplificar el 15 s y suele acompañarse de cierto cólico.
cuello uterino muchas veces mediante el colposcopio para
observar el origen de las células anormales. A continuación ¿Qué sucede después del examen? Se le proporcionará
se obtiene un segmento pequeño de cada una de estas zonas una toalla sanitaria que debe usar. No es necesario que falte
para estudio por un anatomopatólogo; este procedimiento se al trabajo. Debe evitar el coito hasta que se detenga la hemo-
llama biopsia. rragia. No se requiere otra limitación de actividades. Los
resultados de la biopsia se recibirán en el transcurso de dos
¿Se requiere alguna preparación? No debe hacerse du- semanas, y en ese momento su clínico se pondrá en contacto
chas, utilizar ninguna crema vaginal ni tener coito dos días con usted para comentar los planes de tratamiento, si es
antes del examen. Cuando se lleva a cabo el estudio, no debe necesario y, asimismo, el seguimiento que se requiere. Por
estar menstruando. Es ideal practicar la colposcopia justa- favor llame a su clínico si no se ha puesto en contacto con
mente después de concluir su periodo. A muchas mujeres les usted en el transcurso de dos semanas de su cita. Si cambia
resulta útil tomar tres tabletas de ibuprofeno unas dos horas su número telefónico o domicilio, por favor informe a
antes de su cita, a fin de reducir cualquier cólico relacionado al " , de modo que pueda
I con una biopsia (no debe utilizar ibuprofeno si es alérgica a actualizarse su expediente.
i este medicamento o a la aspirina o si está embarazada).
CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico 137

Y Apéndice 3
Formulario de admisión de la paciente
Remitida por: Nombre:

Domicilio: Ciudad y estado: Código postal:

Número telefónico de casa: Número telefónico de oficina:

Edad actual: Fecha de su último periodo menstrual:

Por favor responda a las preguntas siguientes (sus respuestas son estrictamente confidenciales):

Motivo(s) del envío: Frotis de Papanicolaou anormal

Exudado vaginal

Hemorragia vaginal

Exposición a DES

Verrugas, ¿por cuánto tiempo?

Otros

¿Cualquier tratamiento previo por frotis de Papanicolaou anormales? Sí No

Si la respuesta es afirmativa, por favor indique la fecha y tipo de tratamiento:

Estado civil: Casada Soltera Divorciada

Edad en su primer coito: (0 = no aplicable)

Total de parejas sexuales en su vida:

Total de embarazos: Número de abortos espontáneos o provocados:

Método de control de la natalidad que utiliza en la actualidad: Pildora

Dispositivo intrauterino (DIU)

Ligadura de trompas
138 CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico

V Apéndice 3 (Continuación)

Formulario de admisión de la paciente


¿Fuma? Sí No

Si la respuesta es afirmativa, ¿cuántas cajetillas al día? ¿Durante cuántos años?

¿Se ha tratado alguna vez de cualquiera de lo siguiente?:

Herpes Clamidiasis Tricomoniasis Otros

Gonorrea Sífilis Verrugas No

¿Se ha tratado su pareja alguna vez de lo siguiente?:

Herpes Clamidiasis Tricomoniasis Otros

Gonorrea Sífilis Verrugas No

¿Se ha hecho alguna vez una prueba de SIDA? Sí No

Si la respuesta es afirmativa, ¿el resultado fue positivo o negativo?

¿Usa drogas intravenosas en la actualidad? Sí No

¿En el pasado? Sí No

¿Tiene algún antecedente de trastorno hemorrágico? Sí No


CAPÍTULO 5—Principios y técnica del examen colposcópico 139

T Apéndice 4
Consentimiento informado para colposcopia
con biopsia de cuello uterino, endocérvix,
vagina, introito, perineo o ano
o su ayudante me explicaron Se me informaron los beneficios siguientes del procedi-
:
el procedimiento y la anestesia local necesaria para diagnos- miento:
ticar mi estado o mi afección dependiente. Comprendo la — Puede hacerse en el consultorio.
i naturaleza del procedimiento que se resume más adelante y — Ayuda a diagnosticar la causa del frotis de Papanicolaou
\ autorizo a que se me realice una biopsia de cuello uterino, anormal.
' endocérvix y posiblemente de la vagina, la vulva, el perineo — Ayuda a planear el tratamiento futuro.
i y el ano. Comprendo que el procedimiento que se efectuará se lle-
He sido informada y comprendo que los siguientes son vará a cabo bajo la guía de un colposcopio (un microscopio
; posibles riesgos relacionados con el procedimiento: especial). Autorizo que se me administre anestesia local se-
i —Hemorragia ligera que quizá requiera una toalla sanita- gún se considere necesario. Comprendo que durante mi es-
ria. tudio puede utilizarse equipo de video o fotográfico con
; — Hemorragia intensa (rara) que puede requerir un punto u fines ulteriores de enseñanza.
hospitalización. Se me explicó el procdimiento de biopsia de cuello ute-
: — D o l o r durante el procedimiento (por lo general leve), rino, endocérvix, vagina, vulva, perineo y ano. He leído y
i —Infección del sitio de biopsia o el recubrimiento uterino. comprendo esta información y me han respondido a satis-
facción todas mis preguntas. Acepto los procedimientos in-
dicados en este formulario.

(Paciente adulta):

Firma: Fecha:

Testigo: Hora: Fecha:

(Paciente menor, acompañada de madre, padre o tutor):

Yo, madre, padre o tutor legal de la niña mencionada, una menor hija de familia, autorizo por la presente los
procedimientos antes descritos.

Firma (madre, padre o tutor): Fecha:

Testigo: Hora: Fecha: _

Autorización telefónica para menores no acompañadas:

Nombre de la madre, padre o tutor: Teléfono:

Firma de quien llamó (clínico): Fecha:


• Dennis M. O'Connor
• Gregory L. Brotzman
Glosario • Barbara S. Apgar

1. Hocico de tenca: porción del cuello uterino que se ex-


tiende dentro de la vagina e incorpora parte del endo-
cérvix y el ectocérvix.

2. Endocérvix: porción del conducto cervical tapizada de


epitelio cilindrico.

141
3. Ectocérvix (exocérvix): porción del cuello uterino ta-
pizada de epitelio escamoso estratificado.

4. Orificio interno: borde superior del conducto cervical.


Está adyacente al istmo.
5. Istmo: porción distal estrecha del segmento uterino in-
ferior.
6. Fórnix: nicho vaginal que rodea al cuello uterino o
cervix (flecha).

7. Epitelio escamoso: epitelio estratificado, de múltiples


capas, que se divide en cuatro zonas (basal, parabasal,
intermedia y superficial) y que se modifica por el estró-
geno y la progesterona; la capa superficial, que es la
más diferenciada, prolifera, madura y se descama pe-
riódicamente; estas células son glucogenadas. Al exa-
men colposcópico, la superficie tiene un aspecto trans-
parente y rosado.
144 Glosario

8. Epitelio cilindrico: capa singular de células cilindricas


altas secretoras de moco, que reviste el endocérvix y
está contigua al endometrio; está dispuesto en invagina-
ciones similares a hendiduras que no son glándulas ver-
daderas. En la colposcopia tiene un aspecto parecido a
uvas, y la superficie papilar refleja los plegamientos
papilares del epitelio cilindrico; los cambios se hacen
más notables después de aplicar ácido acético al 3 a 5%.
Las hendiduras parecidas a uvas disminuyen en el con-
ducto endocervical distal y finalmente llevan a un as-
pecto de superficie plana de color salmón, que está con-
tiguo al endometrio en el orificio interno. El aspecto
rojo del epitelio cilindrico se debe a la proximidad cer-
cana de los vasos sanguíneos del estroma subyacentes a
la capa única de células cilindricas.

9. Adenosis: presencia de epitelio cilindrico en la vagina,


que suele relacionarse con exposición de la mujer, in
útero, a dietilesti 1 bestrol (DES). La flecha señala el ori-
ficio. Se observa adenosis en el fórnix vaginal posterior.
(Imagen, cortesía del Dr. Burton Krumholz.)
10. Ectropión: estado en que el epitelio cilindrico se evierte
sobre el cervix (hocico de tenca).

11. Unión eseamocilíndrica "nueva": unión donde las cé-


lulas escamosas y cilindricas suelen encontrarse en la
superficie del cervix durante la valoración de la pacien-
te; delimita la unión del epitelio glandular endocervical
y el epitelio escamoso una vez concluida la metaplasia
escamosa. A menudo se conoce por su sigla inglesa:
NSCJ, "new" squamocolumnar junction.
12. Unión escamocilíndrica original (natural): sitio de la
unión escamocilíndrica al nacer, donde el epitelio esca-
moso natural colinda con el epitelio cilindrico natural;
ulteriormente, constituye una unión escamosa-escamo-
sa, cuando la zona de transformación sufre metaplasia.
A menudo se cita por su sigla inglesa: OSCJ, original
squamocolumnar junction.

13. Metaplasia escamosa: sustitución del epitelio cilindri-


co por epitelio escamoso estratificado; transformación
de un tipo epitelial maduro a otro. Durante la transición
las células escamosas muestran falta de maduración de
superficie y ausencia de glucógeno. Sin embargo, hay
cohesión celular normal y ausencia de atipia nuclear;
una hilera de células cilindricas recubre las células es-
camosas metaplásicas; hay una distribución aleatoria y
estratificación variable según la maduración. Al exa-
men colposcópico se encuentran islotes de epitelio es-
camoso metaplásico en las puntas de las papilas epite-
liales cilindricas, que producen distribución en placas;
es posible que se entremezclen con epitelio cilindrico
maduro puentes o lenguas de metaplasia delicados,
transparentes; la superficie metaplásica comparte las ca-
racterísticas de los epitelios escamoso y cilindrico ma-
duros.
Glosario 147

14. Zona de transformación: área "geográfica" de trans-


formación o metaplasia entre la unión eseamocilíndrica
original y la unión eseamocilíndrica nueva; puede haber
quistes nabothianos, epitelio escamoso maduro, meta-
plasia escamosa, epitelio cilindrico maduro y criptas
glandulares; una vez que la transformación se comple-
ta, prácticamente no quedan remanentes del proceso
metaplásico (como aberturas glandulares y quistes
nabothianos) y es posible que no se identifique la unión
eseamocilíndrica original.

15. Quistes nabothianos: criptas de glándulas cervicales


ocluidas, dilatadas, que indican que ha ocurrido meta-
plasia escamosa. Los quistes nabothianos pueden mos-
trar una exageración de vasos que recubren el quiste,
pero éstos suelen ramificarse en forma normal, lo cual
los diferencia de vasos atípicos. Son marcadores de la
zona de transformación porque se encuentran en áreas
escamosas, pero son remanentes de epitelio cilindrico.
148 Glosario

16. Aberturas (orificios) glandulares: aberturas pequeñas


de las criptas endocervicales visibles en áreas de meta-
plasia escamosa; representan criptas persistentes de
glándulas endocervicales en la superficie epitelial esca-
mosa; suelen estar rodeadas de un anillo de metaplasia
y con frecuencia se identifican por el moco que sale de
la abertura glandular; constituyen marcadores de la ex-
tensión periférica de la zona de transformación.

17. Colposcopia no satisfactoria: no se observa la totali-


dad de la unión eseamocilíndrica nueva (360 grados);
no podrán verse los límites proximal y distal de una
lesión, si existe.
18. Colposcopia satisfactoria: se observa la totalidad de la
unión escamocilíndrica (360 grados); podrán verse los
límites próxima! y distal de una lesión, si existe.

19. Zona de transformación atípica: el área geográfica


que muestra características de anormalidades colposcó-
picas que pueden incluir epitelio acetoblanco, puntea-
do, mosaico, leucoplaquia o vasos sanguíneos atípicos.
Cada uno de estos términos se describe por separado,
porque son características muy importantes que deben
identificarse durante el examen colposcópico del cer-
vix; la inmensa mayoría de los cánceres invasores de
células escamosas del cuello uterino surgen dentro de la
zona de transformación.
20. Cambio o reacción acetoblanca: coloración blanca pa-
sajera que ocurre después de aplicar ácido acético al 3
a 5% al epitelio cervical; no se conoce el mecanismo
exacto por el que el ácido acético produce este blan-
queamiento (ya sea por un cambio temporal de las pro-
teínas en las células con mayor contenido nuclear o por
deshidratación temporal de las células); debido a que la
reacción sólo es temporal, quizá sea necesario aplicar
más de una vez el ácido acético al 3 a 5% durante el
examen colposcópico. El cambio acetoblanco puede ob-
servarse en epitelio normal o anormal y es necesario
utilizar criterios específicos para distinguir entre cam-
bios normales y anormales. El cambio acetoblanco sue-
le denotarse por la sigla inglesa AW, acetowhite.

21. Leucoplaquia: placa blanca, elevada, que se observa


antes de aplicar ácido acético al 3 a 5%; un signo ines-
pecífico que puede representar traumatismo, infección
o afección relacionada con papilomavirus humano, in-
cluyendo enfermedad invasora; suele requerirse biopsia
para el diagnóstico específico.
Glosario 151

22. P u n t e a d o : puntos vasculares pequeños que representan


las puntas de asas capilares localizadas dentro de un
campo de epitelio acetoblanco; el punteado puede ser
grueso o fino en la imagen colposcópica.

23. Mosaico: losetas acetoblancas bordeadas por vasos que


representan asas confluentes de capilares en ramifica-
ción localizadas dentro de un campo de epitelio aceto-
blanco; el mosaico puede ser grueso o fino en la imagen
colposcópica.
152 Glosario

24. Vasos sanguíneos atípicos: vasos superficiales irregu-


lares, sin ramificación, con trayectos y formas abruptas;
con frecuencia aparecen como comas, sacacorchos, es-
tallidos estelares o espagueti; no existe un patrón espe-
cífico constante; cuando se identifican, es necesario des-
cartar enfermedad invasora.

25. Neoplasia intraepitelial cervical: la descripción histo-


lógica de los tres gfados de lesiones precancerosas del
cervix son: CIN 1, CIN 2 y CIN 3 (CIN es la sigla
inglesa de cervical intraepithelial neoplasia). El grado
de CIN representa la cuantía del cambio celular anor-
mal en las capas epiteliales.

26. Condiloma acuminado: lesiones verrugosas exofíticas


causadas por infección por papilomavirus humano; pue-
den mostrar patrones vasculares exagerados; con fre-
cuencia, las lesiones son multifocales y pueden locali-
zarse dentro o fuera de la zona de transformación; algu-
nas son subclínicas y se manifiestan por áreas sutiles
con elevación mínima del epitelio acetoblanco.
27. Colpitis: eritema difuso del cuello uterino y la vagina
que resulta de infección, como por tricomonas o espe-
cies de Candida; están dilatados los vasos del estroma
subyacente y se ven las puntas a través del epitelio es-
camoso denudado suprayacente; aparecen como puntos
rojos finos. Su aspecto se diferencia del punteado, en el
cual se encuentran puntos rojos dentro de un campo de
epitelio acetoblanco; después de aplicar solución de Lu-
gol, el epitelio inflamado, denudado, muestra poca cap-
tación de yodo y produce un manchado en "piel de
leopardo".

28. Erosión: lesión en que se elimina el epitelio supraya-


cente y se ve el estroma situado debajo; las erosiones
traumáticas se deben con mayor frecuencia a la inser-
ción del espéculo y muestreo demasiado enérgico para
prueba de Papanicolaou; la erosión también puede re-
sultar de irritantes como tampones, diafragmas y el coi-
to; puede ser indicativo de enfermedad invasora, de
manera que en ocasiones se requerirá biopsia para con-
firmar el diagnóstico.
Zona de transformación normal

CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIÓN Esta región se denomina cérvix vaginal o porción vaginal del
DEL CUELLO UTERINO NORMAL cuello uterino {portio vaginalis u hocico de tenca). En su
parte superior el cuello uterino se extiende desde el borde
Embriología del cérvix superior del fórnix vaginal hasta el istmo uterino y se denomi-
na cérvix supravaginal. La fijación del cuello uterino a la
El cérvix, o cuello uterino, se desarrolla a partir de dos sitios vagina es oblicua. Por esta razón, el cérvix vaginal anterior
embrionarios. En su mayor parte deriva de la fusión distal de sólo tiene una cuarta parte del tamaño total del cuello uterino,
los conductos müllerianos, que es lo que se denomina tu- en tanto que la porción cervical posterior constituye 50% de
bérculo mülleriano. Esta zona es hueca en la parte central y la totalidad. En la paciente nulípara, el cuello uterino repre-
está revestida de epitelio cilindrico. Hacia las 16 semanas de senta alrededor de 50% del volumen total del útero y tiene
la gestación, la placa urogenital se extiende hacia arriba, ha- unos 3 cm de largo. Es de forma cilindrica y mide aproxima-
cia el tubérculo mülleriano, y a continuación se cavita y for- damente 2 cm de diámetro. La superficie cervical se extiende
ma la vagina rudimentaria. La superficie de esta estructura desde el fórnix vaginal circunferencial hasta el orificio cervi-
hueca está revestida de epitelio escamoso estratificado. El cal externo; en nulíparas, el orificio es redondo y mide 3 a
sitio en que se unen las células cilindricas y escamosas se 5 mm de diámetro. Durante el embarazo el cuello uterino
denomina unión escamocilíndrica original o natural. " Es 1 3
crece, debido a la proliferación de fibras musculares elásticas
probable que la localización de la unión escamocilíndrica y lisas y congestión vascular. Después de un parto vaginal, el
original varíe durante toda la vida fetal. Desde finales del orificio cervical crece, con una configuración estelar lineal,
1 5 6
segundo trimestre hasta el inicio del tercero, la unión se loca- por efecto de cicatrización de laceraciones cervicales. -
liza dentro del conducto endocervical rudimentario. Después
de ocho meses de gestación, es común encontrar que el epite- El conducto cervical tiene una longitud aproximada de
lio cilindrico se extiende hacia afuera sobre la superficie cer- 3 cm y es fusiforme.
4
vical. Al término, las células cilindricas regresan al interior
del conducto. Sin embargo, en algunas mujeres es posible El cuello uterino o cérvix está sostenido por el tejido blan-
encontrar que la unión escamocilíndrica original se extiende do parametrial, los ligamentos uterosacros y los ligamentos
1
desde el cuello uterino hasta la superficie vaginal. cervicales transversos o cardinales de Mackenrodt. Estos úl-
Es probable que el desarrollo cervical esté modulado por timos aportan el principal apoyo cervical y se caracterizan por
la presencia o ausencia de hormonas esteroides sexuales, en ligamentos fasciales bien definidos que se extienden desde el
particular los estrógenos. La exposición a grandes cantidades cérvix lateral, a través de la base de los ligamentos anchos,
de agentes estrogénicos exógenos en el segundo trimestre hasta el músculo elevador del ano. El conducto cervical tiene
puede dar por resultado deformaciones cervicales, como anor- una longitud aproximada de 3 cm y es fusiforme; su diámetro
malidades en caperuza, collar y gorro de bufón. varía y tiene alrededor de 8 mm en su punto más ancho. El
conducto cervical contiene rebordes que se denominan plie-
gues palmares o árbol de la vida del cuello uterino. Los rebor-
1 2,6

Anatomía y topografía del cuello uterino des pequeños se pierden después del parto vaginal. '

La superficie del cuello uterino se extiende desde el


fórnix vaginal circunferencial hasta el orificio cervical H i s t o l o g í a del c u e l l o u t e r i n o n o r m a l
externo.
La mayor parte de la porción vaginal del cérvix está
El cuello uterino o cérvix (voz latina que significa "cue- revestida de epitelio escamoso estratificado.
llo") es la prolongación inferior del útero. Está dividido en
dos porciones. La inferior se extiende hacia la vagina y es la La mayor parte de la porción vaginal del cérvix está reves-
superficie cervical que suele observarse con el colposcopio. tida de epitelio escamoso estratificado. Las células escamosas
155
156 CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal

tienen un patrón de maduración característico de trama de


canasta idéntico al de la mucosa escamosa de la vagina. A
medida que avanza la maduración, las células escamosas cre-
cen, aumenta su volumen total y disminuye la cantidad de
material nuclear. La maduración de las células escamosas
depende de los estrógenos. En los estados premenopáusico y
posmenopáusico, predominan células cervicales menos ma-
1 7
duras. -
Las células escamosas cervicales suelen dividirse de ma-
nera arbitraria en cuatro capas distintas. La capa de células
básales, o germinales, está compuesta de una capa de célu-
las cuboides pequeñas que contienen núcleos grandes de tin-
ción oscura. Los núcleos son de forma redonda u oval. En
ocasiones se observan figuras mitóticas. La capa parabasal o
de células espinosas está constituida por células poliédricas
irregulares, con núcleos ovales grandes, oscuros. En estas
células es posible observar nucléolos. En la microscopia elec-
Fig. 6-2. Células endoccrvicales normales. Se muestra una capa de células
trónica se encuentran tonofilamentos que indican una diferen- endocervicales cilindricas altas. Los núcleos suelen ser básales, pequeños,
ciación escamosa. Las células intermedias o naviculares, son oscuros y redondos (tinción con hcmatoxilina y eosina; aumento original,
células aplanadas con citoplasma claro, rico en glucógeno. x4()0).
Los núcleos son pequeños, oscuros y redondos. La capa su-
perficial o estrato córneo está compuesta de células planas,
alargadas, con núcleos picnóticos pequeños. En las células La membrana basal esia situada abajo de las células bása-
superficiales existe colágena. La microscopia electrónica de les. En la microscopia electrónica suele medir 3 (xm de grosor,
exploración de estas células escamosas revela múltiples re- y está compuesta de la lámina densa, que limita el estroma
bordes pequeños en la superficie celular, que pueden indicar cervical subyacente, y la lámina lúcida, que limita las células
3
la presencia de filamentos de queratina. Aunque existan estas básales. Estas últimas contienen proyecciones podálicas que
cuatro capas, el examen de múltiples muestras cervicales in- se extienden hacia el interior de la membrana basal. 7

dica que la maduración de las células escamosas varía en Las células básales contienen múltiples filamentos de
grado considerable. Las únicas dos capas que pueden iden- citoqueratina, que pueden identificarse en el estudio inmuno-
tificarse con facilidad suelen ser las de células básales y su- histoquímico. En las células escamosas superficiales del
7 9
perficiales (fig. 6-1). " ectocérvix se encuentran las citoqueratinas l, 6, 13, 14, 15,
16, 19 y 20. La citoqueratina 15 predomina en las células
1013
Las únicas dos capas del epitelio escamoso que pueden básales y p a r a b a s a l e s . Las capas de células básales y
identificarse con facilidad suelen ser las de células bá- parabasales también contienen múltiples receptores de factor
sales y las superficiales. de crecimiento epidérmico y estrógenos; el primero de ellos
estimula la actividad mitótica celular e induce la queratiniza-
ción y diferenciación de las células escamosas. Los estróge-
14
nos estimulan la síntesis de DNA y acortan el ciclo celular.
Una ausencia relativa de estrógenos da por resultado una pro-
liferación y maduración mínimas, que es común observar en
mujeres posmenopáusicas que no utilizan hormonoterapia
suplementaria.
La superficie que se extiende desde el orificio cervical in-
terno hasta el borde escamoso está tapizada de una capa aisla-
da de células cilindricas altas. Los núcleos de estas células son
redondos a ovales y básales. Las células más cilindricas son
secretorias y utilizan los sistemas apocrino y merocrino, pero
una cuantas son ciliadas y suelen emplearse para transporte
(fig. 6-2). La microscopia electrónica de transmisión de estas
células demuestra la presencia de cilios, gotitas de mucina y
granulos secretores de tamaños variables. Las células cilindri-
23 26
cas endocervicales expresan sólo citoqueratina 16. -

Las células endocervicales se invaginan en el estroma


Fig. 6 - 1 . Epitelio escamoso ectoccrvical normal. A medida que avanza la cervical hasta una profundidad aproximada de 5 a 8
maduración, aumenta la cantidad de citoplasma celular y disminuye el tama- mm.
ño nuclear. En la membrana basal, las células básales y parabasales están
más próximas entre sí. El aclaramiento citoplásmico en las capas intermedia
superior y superficial indica pruebas de glucogenación (tinción con hema- Las células endocervicales se invaginan en el estroma cer-
toxilina y eosina; aumento original, x400). vical hasta una profundidad aproximada de 5 a 8 mm. Aunque
CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal 157

ello representa la formación de criptas, porque no son estruc-


turas ductales y acinares, por convención estas células se han
denominado glándulas endocervicales, debido a su forma re-
1
donda al corte transversal.
La zona en que se encuentran entre sí las células escamo-
sas cilindricas y estratificadas se denomina unión escamocilín-
drica. Esta unión es precisa sólo en 3 3 % de los especímenes
que se examinan (figs. 6-3 y 6-4). En los restantes hay prue-
bas de una transformación glandular de un tipo celular al otro
(se comenta más adelante).
El estroma cervical está compuesto de tejido conectivo
fibroso, con cantidades menores de músculo liso y fibras de
tejido conectivo. En cerca de 1% de las mujeres el cuello
uterino presenta lateralmente estructuras redondeadas, peque-
ñas, tapizadas de células cuboides aplanadas, que representan
7 12
remanentes mesonéfricos o wolffianos. -

Citología del cuello uterino normal


Durante el muestreo citológico, las células que se obtie-
nen del ectocérvix son las que se exfoliaron de la super-
ficie.

Fig. 6-4. Ejemplo de unión escamocilíndrica ubicada en el orificio. Hay


moco transparente.

La obtención de muestras para frotis de Papanicolaou


consiste en raspar la superficie cervical y una porción del
conducto cervical no observable, utilizando diversos imple-
mentos de muestreo. Las células escamosas estratificadas son
notablemente cohesivas. Por consiguiente, las células que se
obtienen del ectocérvix son las que se exfoliaron de la super-
ficie. Al microscopio aparecen como células individuales. Las
células cilindricas del conducto cervical son menos cohesivas
y pueden extraerse en grumos. Bajo el microscopio, suelen
aparecer como grupos celulares. En la paciente bien estroge-
nada, la mayor parte de las células escamosas que se observan
en el microscopio son de las capas superficial e intermedia.
Como tales, estas células son de forma navicular y contienen
cantidades abundantes de citoplasma. Los núcleos suelen ser
pequeños, ubicados en el centro y redondos. Cuando se en-
cuentran, las células cilindricas están dispuestas en forma li-
neal con núcleos básales o agrupadas en un patrón en panal de
miel. En la paciente posmenopáusica, las células exfoliadas
son principalmente parabasales, con ciertas formas interme-
dias. Estas células son más redondas, con núcleos grandes,
ubicados en la parte central. Las membranas celulares en to-
das las células son lisas y la cromatina nuclear suele ser gra-
1,9 15
nulosa o con punteado fino (fig. 6-5). '
El grado de exfoliación celular varía según el ciclo mens-
trual. Durante la fase proliferativa aumenta la exfoliación de
células superficiales bien glucogenadas. Sin embargo, en la
Fig. 6-3. Cuello uterino normal en el que observa con facilidad la unión fase secretoria la célula predominante es de naturaleza inter-
16
escamocilíndrica. media y hay menos glucógeno.
15S CAPÍTULO 6—-Zona de transformación normal

otra célula escamosa, estratificada. El cuello uterino es el sitio


de metaplasia que siempre ha despertado mayor interés, por
10
su potencial neoplásico.
Históricamente, en un principio las zonas de metaplasia
escamosa cervical se identificaron de manera errónea como
carcinomas tempranos diferenciados o pliegues en el epitelio
escamoso superior. Los anatomopatólogos alemanes aplica-
ron originalmente los términos epidennoidación o epidermoi-
dización para referirse a zonas de transformación de células
cervicales cilindricas en escamosas. Por último, este proceso
se reclasificó como metaplasia, hiperplasia de la célula de
1718
reserva o prosoplasia escamocilíndrica.
Aún no se comprenden bien los factores que inducen me-
taplasia escamosa en el cuello uterino, pero es posible que
incluyan condiciones ambientales, irritación mecánica, infla-
mación crónica, cambios del pH o modificaciones en el equi-
Fig. 6-5. Citología del cuello uterino normal. En una mujer estrogenizada,
las células epiteliales escamosas son grandes, con bordes poligonales. Los librio de hormonas esteroides sexuales. Es probable que la
núcleos son pequeños, redondos a ovales y oscuros. Aunque el color de la metaplasia se inicie con el desplazamiento de la unión
ce'lula depende del laboratorio, las células maduras tienden a ser de color escamocilíndrica original hacia el cérvix vaginal, en general
naranja o rosa. También existe un grumo central de células endocervicales. por efecto de la producción de estrógenos o de partos vagina-
En el corte transversal, las células están dispuestas en un patrón en panal.
Los núcleos endocervicales son ligeramente mayores, con un patrón de les intermedios. La exposición de las células cilindricas deli-
cromatina más abierto y micronucleolos (preparación en capa delgada, tin- cadas a un ambiente vaginal ácido, con abundancia de bacte-
ción de Papanicolaou; aumento original, x400). rias, inicia el proceso de inflamación y restitución con células
2J5n
escamosas estratificadas (fig. 6-6).

Suele pensarse que el proceso de metaplasia escamosa


se inicia en las células de reserva subeilíndricas.
METAPLASIA ESCAMOSA
Durante decenios, no se supo con claridad cómo se llevaba
Formación de metaplasia escamosa a cabo esta transformación. El mecanismo de la metaplasia
escamosa se ha descrito en diversas formas cómo una epiteli-
Metaplasia se define como la transformación de un tipo zación continua con nuevas células escamosas derivadas del
de célula madura a un segundo tipo maduro. epitelio escamoso observado previamente, proliferación de
nidos subeilíndricos de células básales escamosas o desarro-
Metaplasia se define como la transformación de un tipo de llo de restos embrionarios no diferenciados dentro del estro-
1319
célula madura a un segundo tipo maduro. Este proceso ocurre ma cervical superficial. En la actualidad, se piensa que el
en diferentes sitios del cuerpo, incluso bronquios, estómago, proceso comienza en las células subeilíndricas de reserva.
vejiga y glándulas salivales. La transformación suele incluir Aún no se conoce el origen de las células de reserva. Las
la conversión de un tipo de célula cilindrica, secretoria, en células madre que se han sugerido incluyen células de la cres-

Ectocérvix

[~~~| Metaplasia
Fig. 6-6. Formación de metaplasia escamosa. La unión escamo-
cilíndrica original o natural (SCJ) migra hacia el cérvix vaginal
por efecto de cambios en el medio hormonal o de partos vaginales
(flechas gruesas). La transformación de la superficie en una su-
Qjfl Endocérvix perficie escamosa madura (metaplasia escamosa) lleva la SCJ ha-
cia el orificio interno y, por último, al conducto endoccrvical. La
zona de transformación es el área de metaplasia escamosa entre la
SCJ original o natural y la SCJ nueva (flechas delgadas).

S C J natural

S C J nuevo
CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal 159

ta urogenital embrionaria, células escamosas fetales y fibro-


19
blastos del estroma. Se piensa que estas células de reserva
surgen probablemente de la anaplasia de células cilindricas
11 1
suprayacentes." " La presencia de diversos filamentos inter-
medios de citoqueratinas en las células de reserva (cito-
queratina 5, 6, 8, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19) indica un origen
epitelial de estas células. A medida que proliferan y se dife-
rencian las células de reserva en células metaplásicas escamo-
sas, disminuye la producción de citoqueratina 19 y aumentan
las citoqueratinas que suelen observarse en células escamosas
maduras. En cambio, en células metaplásicas que tienen el
potencial de tornarse displásicas, predominan las citoquera-
10,12,13
tinas 6 y 1 6 . Otros indicadores de predicción del po-
tencial displásico en la metaplasia escamosa comprenden el
grado de proliferación metaplásica y el índice de cambio me-
20 21
taplásico. -

Fig. 6-7. Hiperplasia de las células de reserva. La capa superior consiste en


Histología de la metaplasia escamosa células endocervicales cilindricas altas. Directamente abajo se encuentra
una capa aislada de células con citoplasma escaso y núcleos redondos uni-
La zona de metaplasia escamosa se conoce histopatoló- formes. Aunque se utiliza el término hiperplasia para indicar la presencia de
células de reserva, sólo hay una capa celular y no existen figuras mitólicas
gicamente como zona de transformación.
(tinción con hematoxilina y eosina; aumento original, x4()ü).

En 60% de las mujeres el cuello uterino muestra una


transformación gradual de epitelio escamoso cilindrico en
maduro. Esta área de metaplasia escamosa se conoce histo- Citología de la metaplasia escamosa
patológicamente como zona de transformación. La metapla-
sia se observa más comúnmente en el tercio inferior del En un frotis de Papanicolaou es posible observar células de
6
conducto endocervical. El primer signo de metaplasia esca- reserva. Suelen encontrarse dentro de un fondo mucoide en
mosa es la identificación de una sola capa de células de reser- hojas lineales, y por lo general son redondas a ovales con
va subeilíndricas, lo que se conoce histológicamente como citoplasma espumoso. Los núcleos son de forma redonda a
hiperplasia de células de reserva. Estas últimas son redondas degenerativa y pequeños y oscuros. Debido a su disposición y
a cuboides, con núcleos grandes redondos a ovales. Suelen tamaño, estas células deben diferenciarse de una displasia
observarse abajo de las células cilindricas de la superficie moderada (célula metaplásica) (fig. 6-9).
y de las que se encuentran dentro de las glándulas endo- La presencia de células metaplásicas constituye la prueba
cervicales (fig. 6-7). A medida que las células de reserva citológica de una muestra celular de la zona de transforma-
proliferan, las células inmaduras resultantes adquieren más ción. De manera característica, estas células se observan en
citoplasma y los núcleos disminuyen de tamaño. Con el tiem- grupos pequeños o láminas. Tienen citoplasma cianófilo y
po, las células cilindricas de la superficie degeneran y se son de un tamaño menor que las epiteliales escamosas madu-
esfacelan y las glándulas endocervicales se solidifican. Las ras. Los núcleos son un poco mayores que los de las células
células estratificadas restantes desarrollan características es- intermedias; sus membranas, lisas y redondas, y la cromatina,
camosas y adquieren glucógeno. Por último, estas células granulosa a finamente punteada. Puede haber micronucleolos
toman el aspecto de células escamosas maduras (fig. 6-8A a (fig. 6-10).
£•) 1.7.9.22,23 El aspecto de las células metaplásicas puede ser histológi-
El proceso de metaplasia es muy variable y no es raro camente similar al de las parabasales. Por esa razón es difícil
observar zonas de metaplasia bien desarrollada, entremezcla- diferenciar las primeras de estas últimas en una mujer posme-
das con epitelio cilindrico no metaplásico. Otras zonas pue- nopáusica. Sin embargo, las células parabasales tienden a
den mostrar epitelio escamoso maduro, bien desarrollado, que ocurrir en gran número en pacientes posmenopáusicas, en
recubre glándulas endocervicales sin proliferación metaplási- tanto que rara vez se observan en mujeres en edad reproduc-
ca o muy poca. 9
tiva. Por tanto, la presencia de células ovales pequeñas, con
Debido a que la metaplasia es un proceso que comienza núcleos ligeramente crecidos, en un fondo de células escamo-
por irritación o inflamación, no es raro observar células infla- sas maduras, es una prueba de metaplasia escamosa.
matorias crónicas, que suelen ser células plasmáticas y linfo-
citos. En ocasiones hay células inflamatorias agudas en el
estroma subyacente y metaplásicas en la superficie. A medida C0LP0SC0PIA DE LA ZONA
que la metaplasia evoluciona dentro de las glándulas endocer- DE TRANSFORMACIÓN NORMAL
vicales, se forman puentes escamosos a través de la luz, que
dan por resultado estructuras glandulares más pequeñas. Con La presencia de células ovales pequeñas, con núcleos
anterioridad, este cambio se denominaba hiperplasia adeno- ligeramente crecidos, en un fondo de células escamosas
matosa o degeneración mucoide. 18
maduras, es una prueba de metaplasia escamosa.
160 CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal

Fig. 6-8. Metaplasia escamosa. A, etapa temprana de metaplasia inmadura.


Proliferaron las células de reserva y crearon una capa de dos a cuatro célu-
las, uniformemente redondas, con citoplasma escaso y núcleos grandes. Aún
se encuentran en la superficie células endocervicales. A medida que progre-
sa la metaplasia (B). continúan proliferando las células escamosas inma-
duras. La maduración da por resultado un incremento en la cantidad cito-
plásmica, pero aún no ocurre glucogenación. Las células endocervicales
restantes muestran degeneración y es difícil reconocerlas. También se obser-
van en el estroma superficial y en la superficie unas cuantas células de
inflamación aguda y crónica. Casi al concluir el proceso metaplásico (C),
las células metaplásicas maduraron en células escamosas glucogenadas idén-
ticas al ectocérvix normal. La única prueba de metaplasia son las glándulas
cervicales residuales que se observan bajo la superficie escamosa. (-4, tin-
ción con hematoxilina y cosina; aumento original, x400; B, tinción con
hematoxilina y eosina; aumento original, X4ÜÜ; C. tinción con hematoxilina
y eosina; aumento original, x40).

(Continúa)
C

Base hística y mecanismo de los cambios una barrera potencial entre la fuente de luz y los capilares
colposcópicos en el cuello uterino normal superficiales subyacentes del estroma cervical (fig. 6-11).
Por otra parte, una capa aislada de células endocervicales
Hinselmann desarrolló originalmente la colposcopia en 1929 cilindricas permite que se absorba la mayor parte de la luz, lo
como una prueba de detección sistemática para identificar que ilumina los vasos capilares subyacentes (fig. 6-12). En
neoplasia cervical. Observó que las anormalidades pequeñas consecuencia, a través del colposcopio el ectocérvix tiene
de la superficie cervical se identificaban mejor después de un color gris rosado, en tanto que el endocérvix es más rojo
aplicar diversos agentes de contraste. Hinselmann utilizó acei- rosado. En ocasiones es posible identificar en el ectocérvix
te de madera de cedro, solución yodada y ácido acético al 3% vasos individuales en ramificación. Ello se torna más relevan-
y observó que este último proporcionaba el mejor contraste, te en la mujer posmenopáusica en la que hay menos células
con formación pasajera de una coloración superficial blan- escamosas estratificadas que obstruyen la absorción de la
1524
11
ca. Denominada al principio leucoplaquia, por Hinselmann, luz.
hoy en día esta coloración se denomina acetoblanqueamiento La aplicación de ácido acético altera la superficie cervical.
de la superficie cervical. Aún no se aclara la razón de este hecho. Las teorías propues-
En la colposcopia se utiliza una fuente externa de luz tas comprenden aglutinación de proteínas nucleares; altera-
blanca para iluminar el cuello uterino y la porción distal de ciones de los filamentos de citoqueratina, en particular las
1115
la vagina. Los cambios de coloración representan la relación citoqueratinas 10 y 19, y deshidratación citoplásmica.
de la luz reflejada y absorbida y guardan relación con cromó- Las modificaciones celulares resultantes reflejan más luz y el
foros hísticos y la cantidad de hemoglobina de los glóbu- ojo percibe una superficie blanquizca. Los efectos son pasaje-
los rojos observada. La cantidad de luz que se refleja depende ros y el efecto acetoblanco se pierde después de un lapso que
de la cuantía de material celular que recubre una superfi- puede variar de 15 s a 2 min, según el número de células, la
cie particular de tejido. El epitelio escamoso estratificado cantidad de citoplasma de células individuales y el tamaño
del ectocérvix tiene múltiples capas celulares que forman del núcleo.
CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal 161

Fig. 6-8. Continuación. D, representación gráfica de una zona de transformación normal y un mueslreo histológico de la unión cscamocilíndrica.
E, representación gráfica del muestreo histológico de diversas zonas de un cuello uterino normal.
162 CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal

Fig. 6 - 1 1 . Ectocérvix normal y efectos de la exposición a la luz blanca


después de aplicar ácido acético. El color de la superficie depende de la
cantidad de luz que se absorbe hacia el estroma subyacente, que ilumina los
glóbulos rojos en los capilares superficiales. Las células escamosas estrati-
Fig. 6-9. Células de reserva en un frolis de Papanicolaou. Se observan ficadas actúan como una barrera y reflejan parte de la luz de nuevo hacia el
células redondas, pequeñas, brotando a través del campo en un fondo muco- observador. F.l efecto total es una coloración rosa claro a gris.
so. Se ven células epiteliales escamosas maduras en la periferia (frotis con-
vencional, tinción de Papanicolaou; aumento original, x4()0).

El efecto acetoblanco es pasajero y su duración depen-


de del número de células, la cantidad de citoplasma de
células individuales y el tamaño del núcleo.

Debido a que la metaplasia escamosa tiene menos cito-


plasma y mayor volumen nuclear por célula, es característico
que una zona de metaplasia aparezca más blanca que el
ectocérvix circundante de pigmentación más clara o el endo-
cérvix pigmentado más oscuro (fig. 6-13). No obstante, los
grados variables de madurez de la célula metaplásica reque-
rirán aplicaciones continuas de ácido acético para conservar Fig. 6-12. Endocérvix normal y efectos de la exposición a la luz blanca
este efecto acetoblanco. después de aplicar ácido acético. Los capilares superficiales están directa-
mente abajo de la capa única de células cilindricas. Se absorbe casi toda la
luz y se refleja muy poca hacia el observador. El efecto total es una colora-
ción rosa oscuro a rojo.

Fig. 6-13. Zona de transformación normal y efectos de la exposición a luz


Fig. 6-10. Células metaplásicas en un frolis de Papanicolaou. Las células blanca, realzada por la aplicación de ácido acético. Las células escamosas
metaplásicas individuales son pequeñas y ovales. El citoplasma es de color metaplásicas tienen menos citoplasma y una masa nuclear mayor que sus
azul. Los núcleos están ligeramente crecidos cuando se comparan con los de equivalentes maduros. Se refleja casi toda la luz hacia el observador. El
las células escamosas maduras circundantes. La cromatina es fina y unifor- efecto total es una coloración transparente a floculenta. Además, crecerán
memente granulosa (frotis de capa delgada, tinción de Papanicolaou; au- hacia la superficie asas capilares delgadas. Cuando se observan de frente,
mento original, x400). aparecen como manchas punteadas pequeñas.
CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal 163

Aspecto colposcópico de la zona


de transformación
Hinselmann describió el cuello uterino normal y utilizó las
letras "O", "E" y " I T . La letra " O " representaba la mucosa
original. Esta zona se caracterizaba por mucosa escamosa
normal. La "E" indicaba ectopia, que era la topografía papilar
parecida a uvas del endocérvix. La "U" representaba la zona
"umwandlung". Se pensaba que esta zona era una entreve-
18
ración de epitelio escamoso y cilindrico. Coppleson modifi-
có esta terminología para incorporar los términos epitelio es-
camoso natural, epitelio cilindrico, epitelio metaplásico y
epitelio metaplásico indiferenciado. El cuarto término se apli-
có a zonas de metaplasia inmadura difíciles de diferenciar de
24
la displasia. Hoy en día, se utiliza el término zona de trans-
formación para identificar una zona que tiene la posibilidad
de transformarse en anormalidades neoplásicas cervicales.
La zona de transformación se define en el estudio colpos-
cópico como la zona limitada por la unión escamocilíndrica
1524 25
original y la n u e v a . - La localización de la unión escamoci-
líndrica es variable. Durante la vida reproductiva, suele lo-
calizarse cerca del orificio externo o en el cérvix vaginal. En
casi 5% de las mujeres, se extiende más allá del cuello uterino
Fig. 6-15. Unión escamocilíndrica bien delimitada, ectropión y metaplasia
hacia la vagina (figs. 6-14 y 6-15). En 25% de las mujeres la en maduración con unos cuantos islotes de epitelio cilindrico.
unión escamocilíndrica se encuentra dentro del conducto. El

embarazo puede causar eversión cervical y exposición de la


unión escamocilíndrica, aun cuando está ubicada dentro del
conducto. El área de la zona de transformación también se
altera por exposición a medicamentos anticonceptivos orales,
el embarazo, cambios del pH en la vagina e infecciones vagi-
nales. Por consiguiente, el tamaño exacto de la zona de trans-
formación varía de una paciente a otra. En niñas, tiene en
promedio cerca de 3 mm, en tanto que una zona de transfor-
15 20 26
mación en adultas mide entre 6 y 8 mm. - -
Los cambios colposcópicos que se observan con la meta-
15
plasia escamosa pueden dividirse en tres etapas. La etapa 1
se caracteriza por el desarrollo de papilas endocervicales pe-
queñas y un cambio acetoblanco transparente a un poco opa-
co (fig. 6-16); la 2 por fusión de las papilas debida a la con-
fluencia de las células metaplásicas proliferantes (fig. 6-17).
La etapa 3 se caracteriza por una superficie lisa del cambio
acetoblanco (fig. 6-18). A medida que las células metaplási-
cas se transforman en células escamosas maduras, no es posi-
ble diferenciar la coloración del ectocérvix maduro.

La unión escamocilíndrica nueva es la interfase más


fácil de identificar en el estudio colposcópico después
de aplicar ácido acético al 3 a 5%.

La unión escamocilíndrica nueva es la interfase más fácil


de identificar en el estudio colposcópico después de aplicar
ácido acético al 3 a 5%. Ello se debe al contraste intenso entre
el endocérvix no afectado, de color rojo profundo, y la zona
metaplásica inmadura blanca. En cambio, debido a que las
células escamosas de la unión escamocilíndrica original ma-
duran de manera gradual, es difícil diferenciar por colposco-
Fig. 6-14. Eclropión grande. pia dónde termina la metaplasia y se inicia el epitelio escamo-
164 CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal

Fig. 6-18. Ectropión pequeño, con un anillo de metaplasia que ha formado


una superficie acetoblanca uniforme.

so maduro del ectocérvix. Son referencias útiles las aberturas


de glándulas endocervicales u orificios glandulares, que se
caracterizan por endocérvix residual enrojecido, central, cir-
cundado por metaplasia blanqueada ligeramente elevada y
quistes nabothianos. Estos últimos son estructuras quísticas
con una superficie adelgazada y vasos dilatados comprimidos
que se ramifican en forma normal (fig. 6-19). Debido a que la
unión escamocilíndrica nueva representa la zona de prolifera-
ción más activa de las células inmaduras, se trata del sitio que
el colposcopista debe observar por completo a fin de tener un
acceso preciso a las zonas en que se desarrolla potencialmen-
15 25
te la displasia de alto grado. -
Aunque las zonas metaplásicas suelen ser placas confluen-
tes de metaplasia que es posible observar a lo largo de la
superficie endocervical, estas placas pueden ocurrir arriba de
una zona circunferencial de metaplasia escamosa acetoblanca.
El colposcopista debe examinar con cuidado el conducto en-
docervical, a fin de identificar estas placas que aún represen-
tan partes de la zona de transformación (fig. 6-20).
En zonas de metaplasia pueden observarse cambios vascu-
lares. La amplificación óptima para identificarlos es de xl 2 a
x l 6 sobre el cuello uterino original. Los vasos suelen tener
forma de horquilla y estar separados 50 a 250 |xm. Las asas
capilares que se extienden hacia la superficie epitelial se ob-
servan como manchas punteadas. Debido a que los vasos que
proliferan dentro de la metaplasia escamosa son pequeños, el
punteado es fino y la distancia intracapilar entre los puntos es
estrecha. En ciertas infecciones vaginales, como la tricomo-
niasis. coalescerán los vasos para formar equimosis (cérvix
en fresa). Si bien con menor frecuencia pueden presentarse
Fig. 6-17. Fusión de las papilas y formación temprana de islotes de meta-
placas en mosaico, delimitadas por capilares de calibre pe-
15 24 25
plasia. queño. * -
CAPÍTULO 6—Zona de transformación normal 165

Fig. 6-20. Metaplasia inmadura que incluye el endocérvix.

Fig. 6-19. Ejemplo de múltiples quistes nabothianos. Los más periféricos


indican la extensión colposcópicamente visible de la zona de transforma-
ción.
dad de la colposcopia es, a lo sumo, regular a buena. Aunque
se aproxima a índices de precisión de 85% o mayores en el
caso de displasias de alto grado y carcinomas ocultos, la espe-
cificidad disminuye cuando se intenta diferenciar entre meta-
27
Un examen colposcópico satisfactorio se define por la iden- plasia escamosa y displasias de grado bajo. Se requiere una
tificación de la zona de transformación completa. Aunque biopsia en cualquier momento, a fin de establecer el origen
suele ser difícil precisar el sitio de la unión escamocilíndrica del cambio acetoblanco o angiogénico. El colposcopista sin
original o natural, se piensa que este sitio se localiza en una experiencia tomará al principio muestras de biopsia en múlti-
zona que por lo general puede observarse colposcópicamente. ples sitios de la zona de transformación. A medida que aumen-
El aspecto de mayor preocupación es la localización de la te su experiencia, reconocerá que ciertos cambios del "pa-
unión escamocilíndrica nueva. Suele encontrarse en el orificio trón" o "dibujo" de la superficie se correlacionan con anor-
externo o en el conducto endocervical y tiene el potencial de malidades específicas. El número de muestras de biopsia dis-
desarrollar displasias de alto grado o carcinoma, debido al minuye a medida que el colposcopista se vuelve más discrimi-
alto índice de proliferación celular en ese sitio. Por consi- nador. No obstante, incluso las zonas con un cambio aceto-
guiente, por definición arbitraria, un examen colposcópico blanco mínimo o proliferaciones angiogénicas finas pueden
satisfactorio implica la observación circunferencial de la tota- alojar una displasia de alto grado. Por consiguiente, si surge
lidad de la unión escamocilíndrica nueva. El cambio aceto- alguna duda, se requiere una biopsia para el diagnóstico final.
blanco transparente que ocurre en las papilas endocervicales Hay gran controversia respecto a la utilidad del legrado
representa zonas de metaplasia inmadura y debe aún conside- cervical. Antes se consideraba útil raspar el conducto endo-
rarse parte de la zona de transformación colposcópica. cervical a fin de valorar zonas no visibles en el estudio col-
poscópico. Surge la duda respecto a la necesidad de realizar
un legrado endocervical en una paciente con un examen col-
¿CUÁNDO SE REQUIERE BIOPSIA? poscópico satisfactorio. Debido a que se supone que ocurren
anormalidades escamosas dentro de la zona de transforma-
Las zonas de cambio acetoblanco y las anormalidades ción y a la baja incidencia de anormalidades glandulares, es
vasculares representan grados diversos de proliferación probable que en estas pacientes el legrado endocervical no
de células normales y anormales. ofrezca una utilidad que justifique su costo. El procedimiento
puede ser útil cuando el colposcopista no tiene la certeza de
El examen colposcópico es un procedimiento sensible. Las haber observado la totalidad de la zona de transformación o
zonas de cambio acetoblanco y las anormalidades vasculares hay pruebas citológicas de anormalidades glandulares en las
representan grados diversos de proliferación de células nor- pacientes. Las pruebas indican que en algunos laboratorios
males y anormales y puede reconocerlas con facilidad el puede utilizarse una muestra de cepillado endocervical como
28
colposcopista en adiestramiento. Sin embargo, la especifici- sustitutivo de un raspado endocervical formal.
166 CAPÍTULO 6—-Zona de transformación normal

ginal hacia el cérvix vaginal, por lo general por efecto de


RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES
la producción de estrógenos o el embarazo.
j • Hacia las 16 semanas de la gestación, la placa urogenital
se extiende hacia arriba, hacia el tubérculo mülleriano, | • Suele pensarse que el proceso de metaplasia escamosa ¡
que está tapizado de epitelio cilindrico. En ese sitio sufre se inicia en las células de reserva subcilíndricas, que
cavitación y forma la vagina rudimentaria, tapizada de probablemente surgen de la anaplasia de células cilindri-
epitelio escamoso estratificado. El plano en que se en- cas suprayacentes. La capa única de células de reserva se
cuentran las células cilindricas y las escamosas se deno- conoce desde el punto de vista histológico como hiper-
mina unión escamocilíndrica original. plasia de las células de reserva.

i • El cuello uterino se divide en dos porciones. La inferior • A medida que proliferan las células de reserva, las célu-
se extiende hacia la vagina y suele observarse durante la las inmaduras resultantes adquieren más citoplasma, dis-
colposcopia. Esta región se denomina cérvix vaginal. La minuyen de tamaño los núcleos y ocurre estratificación.
porción superior se extiende del borde más alto del fór- Por último, se esfacelan las células cilindricas de la su-
nix hasta el istmo uterino y se denomina cérvix supra- perficie, en tanto que las células estratificadas restantes
vaginal. desarrollan características escamosas y adquieren glucó-
geno. La presencia de células metaplásicas o endocervi-
• La mayor parte de la porción vaginal del cérvix está cales constituye la prueba citológica de haber obtenido
revestida de epitelio escamoso estratificado. A medida una muestra de la zona de transformación.
que avanza la maduración del epitelio escamoso, cre-
cen las células y aumenta su volumen total conforme • Durante la colposcopia, la cantidad de luz que se refleja
disminuye la cantidad de material nuclear. La madu- depende de la cuantía de material celular que recubre
ración de las células escamosas depende de los estró- una superficie hística particular. El epitelio escamoso
genos. estratificado tiene múltiples capas celulares que forman
una barrera potencial entre la fuente de luz y los capila-
• El epitelio escamoso del cuello uterino se divide en for- res superficiales subyacentes del estroma. Una capa ais-
ma arbitraria en cuatro capas distintas: células básales o lada de células cilindricas permite que se absorba la i
germinal, parabasal o de células espinosas, intermedia mayor parte de la luz y, en consecuencia, ilumine los
o de células naviculares y capa superficial o estrato cór- vasos capilares subyacentes. Por esta razón, el ectocérvix
neo. La maduración de la célula escamosa varía en grado tiene un color gris rosado, en tanto que el del endocérvix
considerable y las únicas dos capas que pueden identifi- es más rojo rosado. De manera característica, las zonas
carse con facilidad son las de células básales y superfi- de metaplasia escamosa aparecen más blancas que el
ciales. ectocérvix circundante de pigmentación más clara o el
i endocérvix de color más oscuro.
| • Una sola capa de células cilindricas altas recubre la su-
perficie que se extiende desde el orificio cervical interno • La zona de transformación se define en el estudio col-
hasta el borde escamoso. Casi todas las células cilindri- poscópico como el área limitada por las uniones escamo-
cas son secretorias, pero unas cuantas son ciliadas y se cilíndricas original y nueva. La localización de la zona
I utilizan para transporte. Las células cilindricas se inva- de transformación es variable. La unión escamocilíndrica
ginan dentro del estroma cervical hasta una profundidad nueva se identifica por el contraste intenso entre el endo-
aproximada de 5 a 8 mm. Aunque ello representa la for- cérvix rojo profundo y la zona metaplásica inmadura
mación de una cripta, debido a que no hay estructuras blanca. Por último, en el estudio colposcópico es difícil
ductales o acinares, las células se denominan glándulas diferenciar dónde termina la metaplasia y se inicia el
endocervicales, por su forma redonda en el corte trans- epitelio escamoso maduro del ectocérvix.
versal.
• Un examen colposcópico satisfactorio se define por la
! • Las células escamosas estratificadas son notablemente identificación de la zona de transformación completa.
cohesivas. Por consiguiente, las células que se obtienen Ello implica que se observó toda la unión escamocilín-
del ectocérvix durante el muestreo citológico son las que drica nueva.
se exfoliaron de la superficie. Las células cilindricas son
menos cohesivas y pueden eliminarse en grumos.

i • La metaplasia se define como la transformación de un Referencias


tipo de célula madura en un segundo tipo de célula ma-
dura. La transformación suele incluir la conversión de 1. Hcndrickson MR, Kempson RL: Uterus and fallopian tubes. In
Stcrnberg SS (ed): Histology for Pathologists. New York, Raven Press,
un tipo de célula cilindrica, secretoria, en una célula
1992, pp 801-808.
escamosa, estratificada. Los factores que se piensa que 2. Kurman RJ, Norris HJ, Wilkinson E: Tumorsof ihc Cérvix, Vagina and
inducen metaplasia escamosa en el cuello uterino com- Vulva. Atlas of Tumor Pathology, series 3, vol. 4. Bethesda, MD, Armed
prenden condiciones ambientales, irritación mecánica, Forces Institute of Pathology, 1992, pp 1-12.
inflamación crónica, cambios de pH o modificaciones 3. Robboy SJ. Bernhardt PF, Parmley T: Embryology of the female geni-
tal tract and disorders of abnormal sexual developmcnt. In Kurman RJ
en el ambiente hormonal. La metaplasia suele iniciarse
(ed): Blaustein's Pathology of the Female Genital Tract, 4th ed. New
con el desplazamiento de la unión escamocilíndrica ori- York. Springer-Verlag, pp 8-10.
CAPÍTULO 6—-Zona de transformación normal ; 167

4. Linhartova A: Extcni of columnar epithelium on the ectocérvix be- 16. Papanicolaou GN. Traut HF, Marchetli AA: The Epithelia of W o m a n s
tween the ages of I and 13 years. Obstet Gynccol 1978:52:451. Reproductive Organs. New York, The Commonweailh Fund. 1948, pp
5. Krantz KE: The anatomy of the human cérvix. gross and microscopic. 30-36.
In Blandau RJ, Moghissi K (eds): The Biology of the Cérvix. Chicago, 17. Cullcn T S : Cáncer of the Utcrus. New York, D Applcton, 1900, pp
University of Chicago Press, 1973. pp 57-69. 180-187.
6. Singcr A: Anatomy of Ihc ccrvix and physiological changes in cervical 18. Fluhmann CF: The Cérvix Uteri and Its Diseases. Philadelphia, WB
epithelium. In Fox H, Well M (eds): Haines and Taylor Obstetrical and Saundcrs, 1961, pp 56-78.
Gynaecological Pathology. New York, Churchill Livingslonc. 1995. 19. Szamborski J, Licbhart M: The ultrastructure of squamous metaplasia
pp 225-248. in endocérvix. Path Europ 1973:1:13.
7. Lawrcnce WD, Shingleton HM: Early physiologic squamous metapla- 20. Autier P. Coibion M, Huet F, Grivegnec AR: Transformaron zone
sia of the ccrvix: Light and electrón microscopic observation. Am J location and intraepilhelial neoplasia of the cérvix uteri. Br J Cáncer
Obstet Gynecol 1980; 137:661. 1996;74:488.
8. Fcldman D. Romncy SL. Edgcomb J. Valentinc T: Ultrastructure of 2 1 . Moscicki AB. Burt VG. Kanowitz S, et al: The signiflcancc of squa-
normal, metaplastic, and abnormal human uterine ccrvix: Use of mon- mous metaplasia in the developmenl of low grade s q u a m o u s
tages to study the lopographical relationship of epithelial cclls. Am J inlraepithelial lcsions in young women. Cáncer 1999:85:1139.
Obstet Gynccol 1984; 150:573. 22. Gould PR, Barter RA, Papadimitriou J M : An ultrastructural, cy-
9. Fcrenczy A, Wright TC: Anatomy and histology of the cérvix. In lochcmical and auloradiographic sludy of the mucous membrane of
Kurman RJ (ed): Blausteiirs Pathology of the Fcmale Genital Tract. Ihc human cervical canal with reference to subcolumnar basal cclls.
4th ed. New York, Springer-Vcrlag, pp 185-199. Am J Pathol 1979;95:l.
10. Gigi-Leiter O, Geigcr B, Levy R, Czcrnobilsky B: Cytokeratin expres- 23. Tsutsumi K, Sun Q, Yasumoto S, et al: In vilro and in vivo analysis of
sion in squamous metaplasia of the human uterine ccrvix. Differentia- cellular origin of cervical squamous metaplasia. Am J Pathol 1993:
tion 1986:31:191. 143:1150.
11. Maddox P, Szarewski A, Dyson J, Cuzick J: Cytokeratin expression 24. Coppleson M, Pixlcy E, Reid B: Colposcopy. Springlleld, IL, Charles
and acetowhilc change in cervical epithelium. J ClinPalhol 1994:47:15. C Thomas, 1971, pp 14-16, 53-110, 155-192.
12. Smedts F, Ramackers F, Leube RE, et al: Expression of keratins 1, 6, 25. Kolstad P. Stafl A: Atlas of Colposcopy. Baltimorc, University Park
15, 16 and 20 in normal cervical epithelium, squamous metaplasia, Press, 1972, pp 35-56.
cervical inlraepithelial neoplasia and cervical carcinoma. Am J Pathol 26. Gilmour F, Ellcrbrock TV, Koulos JP, et al: Measuring cervical ectopy:
1993; 142:403. Direct visual asscssmen. of the verses computerized planimctry. Am J
13. Smedts F, Ramaekers F, Troyanovsky S. ct al: Basal-cell keratins in Obstet Gynecol 1997:176:108.
cervical reserve cells and a comparison lo their expression in cervical 27. Sheshadri V, O'Connor DM: The agreement of colposcopic grading as
intraepilhelial neoplasia. Am J Pathol 1992;140:60l. compared to directed biopsy results. J Lower Genital Tract Dis
14. Kupryjanczyk J: Epidermal growth factor receptor expression in the 1999:3:150.
normal and inflamed cérvix uteri: A comparison with estrogen recep- 28. Anderson W, Frierson H, Barber S, et al: Sensilivity and specificity
tor expression. Int J Gynccol Pathol 1990;9:263. of endocervical curettage and the endocervical brush for the eva-
15. Burke L, Anlonioli DA, Ducatman BS: Colposcopy: Text and Alias. lualion of the endocervical canal. Am J Obstet Gynecol 1988; 159:
Norwalk, CT, Applcton & Lange, 1991. pp 29-59. 702.
Citología, colposcopia e histología de la zona
de transformación normal

Características que sugieren una zona de


transformación normal:
• Quistes nabothianos
• Epitelio glucogenado
• Epitelio acetoblanco pálido que sugiere
metaplasia escamosa
• Aberturas glandulares

A . L a c i t o l o g í a revela c é l u l a s e p i t e l i a l e s e s c a m o s a s s u p e r f i c i a l e s e i n t e r m e d i a s n o r m a l e s . O b s é r v e s e q u e las células superficiales tienen un


c i t o p l a s m a d e c o l o r l i g e r a m e n t e r o s a d o y u n n ú c l e o r e l a t i v a m e n t e p e q u e ñ o , del t a m a ñ o a p r o x i m a d o de un eritrocito. Las células
escamosas intermedias tienen núcleos m a y o r e s y, con esta tinción, presentan un citoplasma ligeramente azul.
B. La zona de biopsia representa epitelio e s c a m o s o estratificado, maduro.
C. La histología revela epitelio e s c a m o s o estratificado normal. Obsérvese la hendidura glandular residual, un remanente del proceso de
t r a n s f o r m a c i ó n , j u s t o a b a j o del e p i t e l i o .

169
Atlas de imágenes de la zona de transformación normal

Lámina 6 - 1 . Quiste nabothiano grande y preciso, vasos finos en ramifica-


ción, normales, del epitelio escamoso cervical.

Lámina 6-2. Ectropión con unión escamocilíndrica claramente visible.

Lámina 6-4. Ectropión con metaplasia inmadura en los labios anterior y


Lámina 6-3. Acercamiento de vasos prominentes con arborización normal. posterior del cuello uterino.

170
Lámina 6-6. Zona de transformación madura sin rasgos característicos con
unión escamocilíndrica en el orificio estrecho.
. . • Ectropión grande con metaplasia escamosa muy activa.
Lámina 6-10. Zona de transformación congénilamente grande con una orilla
ancha de metaplasia inmadura. Hay un patrón en mosaico fino mal definido
y moco en la parte central.

Lámina 6 - 1 1 . Campo de metaplasia inmadura con un patrón en mosaico


fi n 0 Lámina 6-12. Acercamiento de epitelio cilindrico y metaplasia.

172
Lámina 6-13. Ectropión con lenguas de metaplasia escamosa.

Lámina 6-14. Metaplasia inmadura después de aplicar ácido acético. La


unión escamocilíndrica nueva está mellada.
Lámina 6-19. Unión escamocilíndrica irregular con una lengua de metapla-
sia en maduración en el labio anterior del cuello uterino.

174
Lámina 6-20. Ectropión pequeño, metaplasia escamosa y moco.

Lámina 6 - 2 1 . Quistes nabothianos con vasos sanguíneos suprayacenles di-


latados. Hay un anillo de metaplasia en el orificio cervical y se ha alterado
una porción a las 6 h del reloj, por la inserción del espéculo.
Angiogénesis de las neoplasias cervicales

De todos los métodos de diagnóstico útiles para detectar neo- epitelio original (cilindrico o escamoso) (fig. 7-2). Mediante
plasias cervicales, la colposcopia es el único que permite el una técnica fotográfica especial, ideada por Kolstad, es posi-
estudio de la red vascular terminal del cuello uterino (cérvix). ble aumentar el contraste de estos vasos (fig. 7-3).
Mediante la comparación de resultadoss colposcópicos, his-
tológicos y vasculares, es posible valorar la patogenia de las En cada una de las estructuras semejantes a uvas del
neoplasias cervicales desde el estado de cuello uterino normal epitelio cilindrico, hay un haz muy complejo de capila-
hasta el de carcinoma invasor. res que están separaaos del observador por sólo una
capa de células cilindricas. Ello explica por qué el epi-
telio cilindrico se ve intensamente rojo a simple vista.
DATOS COLPOSCÓPICOS NORMALES
Sin embargo, aún no es posible valorar en un grado sufi-
La vasculatura del epitelio escamoso original se obser- ciente la morfología de los vasos. Stafl desarrolló una técnica
va como una red de capilares finos en ramificación. histoquímica especial para la fosfatasa alcalina que permite el
estudio de la morfología de los vasos incluso en muestras
3
En 70% de todas las niñas prepúberes se observa una ever- pequeñas de biopsia del cuello uterino. Con esta técnica la
1
sión de epitelio cilindrico hacia el ectocérvix. - No hay cam- 2
vasculatura del epitelio escamoso original se observa como
bios en el epitelio cuando esta eversión congénita del epitelio una red de capilares finos en ramificación. Bajo el epitelio
cilindrico se expone al ambiente vaginal alcalino antes de la escamoso original, hay una red capilar plana en el borde entre
pubertad. En el examen colposcópico se observan las estruc- el estroma y el epitelio (fig. 7-4). En el epitelio cilindrico, la
turas semejantes a uvas del epitelio cilindrico (fig. 7-1). Hay imagen vascular es del todo diferente. En cada una de estas
una unión escamocilíndrica precisa sin ningún cambio meta- estructuras uvales (semejantes a uvas) del epitelio cilindrico,
plásico. No se ven con claridad los vasos situados debajo del hay un haz muy complejo de capilares, separados del obser-

Fig. 7-2. Fotocolpografía de una niña prepúber de 11 años de edad. Se


Fig. 7 - 1 . Unión entre el epitelio cilindrico (estructuras semejantes a uvas) y observa una unión escamocilíndrica precisa, sin ningún cambio mctaplási-
el epitelio metaplásico (m). (Reimpreso con autorización de Kolstad P, Stall co. No se ven con claridad los vasos situados abajo del epitelio escamoso y
A: Atlas of Colposcopy. Oslo: Universitetsforlaget, I982;55.) el epitelio cilindrico originales.

177
178 i CAPÍTULO 7—-Angiogénesis de las neoplasias cervicales

Fig. 7-5. Capilares en las estructuras uvales del epitelio cilindrico.

formado por lactobacilos en ácido láctico y disminuye el pH


Fig. 7-3. Fotocolpografía de los vasos situados abajo del epitelio escamoso de la vagina. El pH bajo de la vagina es el principal estímulo
original. Fs visible una red de capilares Finos.
para el inicio de la metaplasia escamosa. En la figura 7-6 es
posible reconocer las estructuras con forma de uva del epite-
lio cilindrico. La imagen es diferente entre las flechas. No es
posible observar por separado esas estructuras uvales, debido
vador por sólo una capa de células cilindricas (fig. 7-5). Ello
a su propia coalescencia, y se desarrolla una superficie plana
explica por qué el epitelio cilindrico se ve intensamente rojo
que aún está cubierta de epitelio cilindrico. Cuando se inicia
a simple vista. Aunque este epitelio se describe con frecuen-
la metaplasia escamosa, comienza en la parte superior de las
cia como inflamado o erosionado, dicho enrojecimiento no
papilas conectadas; es lo que se llama metaplasia suprapapilar.
guarda relación con inflamación o erosión, sino que indica
Es posible identificar las estructuras vasculares del epitelio
que estos vasos están separados de la mirada del examinador
cilindrico, que están conectadas en forma parcial (fig. 7-7). Si
por sólo una capa de células cilindricas.
la conexión de las estructuras uvales no es completa, hay dos
desenlaces posibles: o bien hay una conexión con la superfi-
El pH bajo de la vagina es el principal estímulo para la cie, o bien no existe. Cuando estas conexiones son visibles, se
metaplasia escamosa. denominan aberturas glandulares. Si se pierde la conexión

Por la estimulación de los estrógenos, en la pubertad hay


más glucógeno en las células epiteliales. El glucógeno es trans-

Fig. 7-6. Fotocolpografía de metaplasia escamosa. Son visibles las estructu-


ras uvales del epitelio cilindrico. Entre las flechas hay coalescencia de las
Fig. 7-4. Demostración histoquímica de capilares situados debajo del epite- papilas y se formó una superficie plana que aún está revestida de epitelio
lio escamoso original. Una red plana de capilares yace en el borde entre el cilindrico. (Reimpreso con autorización de Kolstad P, Stafl A: Atlas of
epitelio escamoso y el estroma. Colposcopy. Oslo: Universilctsforlaget, 1982,55.)
CAPÍTULO 7—Angiogénesis de las neoplasias cervicales 179

Fig. 7-7. En la preparación vascular es posible observar la coalescencia de Fig. 7-9. En el epitelio escamoso metaplásico bien diferenciado, el patrón
las estructuras originalmente uvales del epitelio cilindrico. vascular es similar al del epitelio escamoso original.

con la superficie, puede formarse un quiste de retención, que


estas estructuras vasr jlares forma un punteado. En al-
en este caso se denomina folículo nabothiano. En la figura
gunas lesiones, las estructuras del epitelio cilindrico
7-8 se observan papilas conectadas en el lado derecho. La
están tan comprimidas que incluso desaparecen, con lo
metaplasia escamosa del lado izquierdo yace en la parte supe-
que aumenta la distancia intercapilar.
rior de las papilas conectadas. El patrón vascular que está
subyacente a un epitelio escamoso bien diferenciado es simi-
En las lesiones de neoplasia intraepitelial cervical (CIN)
lar al patrón vascular situado abajo del epitelio escamoso ori-
no existe coalescencia de las estructuras vasculares del epite-
ginal. Hay sólo una red capilar plana en el borde entre el
lio cilindrico y el epitelio metaplásico llena por completo los
estroma y el epitelio. Únicamente los remanentes del epitelio
pliegues y hendiduras del epitelio cilindrico. Las estructuras
cilindrico en el estroma denotan que se trata, de hecho, de un
vasculares originales del epitelio cilindrico se remodelan en
epitelio escamoso bien diferenciado (fig. 7-9).
vasos de punteado o de mosaico. La figura 7-10 muestra el
inicio de metaplasia escamosa atípica. No están conectadas
RED VASCULAR EN LA NEOPLASIA las estructuras vasculares y el epitelio metaplásico llena por
INTRAEPITELIAL CERVICAL completo los pliegues y hendiduras del epitelio cilindrico.
Colposcópicamente, se observan campos rojizos separados
El epitelio metaplásico llena todas las hendiduras y plie- por bordes blanquecinos; este dato colposcópico se denomina
gues del epitelio cilindrico. La compresión simétrica de mosaico inverso. En preparaciones vasculares (fig. 7-11) es

Fig. 7-8. Metaplasia escamosa (derecha) en la parle superior de papilas Fig. 7-10. Mosaico inverso. Se observa el comienzo de una metaplasia
conectadas. escamosa atípica.
180 CAPÍTULO 7—Angiogénesis de las neoplasias cervicales

Fig. 7 - 1 1 . Las estructuras vasculares del epitelio cilindrico no están conec-


tadas, y el epitelio metaplásico llena por completo las hendiduras del epite-
lio cilindrico.

Fig. 7-13. Histología en mosaico. El epitelio crece en bloques y están com-


primidos los vasos en las papilas del estroma.

posible reconocer estas estructuras vasculares del epitelio ci-


lindrico original. No están conectadas y el epitelio metaplási-
co llena todas las hendiduras y pliegues del epitelio cilindri-
co. Por la compresión simétrica de estas estructuras vascu- observan los núcleos a gran aumento, su morfología es prác-
lares, se desarrolla punteado. En la preparación vascular de ticamente idéntica a la del cáncer invasor (fig. 7-14).
punteado (fig. 7-12), algunas estructuras del epitelio cilindri- La CIN 3 es una lesión precancerosa porque, si no se trata,
co están tan comprimidas que incluso desaparecen, con lo que algunos casos suelen degenerar en cáncer invasor. El conoci-
aumenta la distancia intercapilar (la que separa a los puntos miento de la forma en que avanzarán muchos casos, y en
rojizos del punteado). La magnitud de esa distancia guarda cuánto tiempo, es muy limitado. Casi toda la información con
4 3
relación con el grado de los cambios histopatológicos. que se cuenta proviene de los artículos de Petersen y Lange,
En el mosaico, los vasos rodean a los bloques de epitelio de Escandinavia. Estos autores siguieron a un grupo de 67
patológico en estructuras con forma de canasta y la ramifica- pacientes, sin tratamiento, con cánceres preinvasores confir-
ción de los vasos en estas estructuras es por completo irregu- mados mediante dos biopsias separadas. En un año, una pro-
lar. La imagen histológica correspondiente (fig. 7-13) mues- porción de 5% avanzaron a carcinoma invasor. Después de
tra pérdida total de la estratificación y se describe como CIN ocho años, 50% había hecho lo mismo. Se criticó este estudio
3, o carcinoma in situ en la terminología antigua. Cuando se porque las muestras de biopsia se tomaron sin guía colposcó-
pica, de modo que existe la posibilidad de que se haya extir-

Fig. 7-12. Estructuras vasculares en una zona de punteado. Los vasos origi-
nales del epitelio cilindrico están reestructurados y comprimidos. Algunos
se comprimen tanto que desaparecen. Fig. 7-14. Histología de una lesión intraepitelial cervical (CIN), de grado 3.
CAPÍTULO 7—Angiogénesis de las neoplasias cervicales 181

pado toda la lesión en la biopsia o, lo que es más factible, que


ya existiera carcinoma invasor pero la biopsia se haya obteni-
do de una zona diferente del cuello uterino. A pesar de esas
críticas, el estudio demostró que en pacientes con CIN 3 exis-
te la posibilidad de invasión y, por razones éticas, no se lleva-
ron a cabo más estudios de seguimiento de CIN 3 sin trata-
miento.
Green llevó a cabo otro estudio en Nueva Zelandia en
1969/' Publicó 539 casos de CIN 3 que se siguieron o vigila-
ron sin tratamiento durante tres a nueve años y sólo se desa-
rrolló un carcinoma invasor. Fue exactamente la misma cifra
esperada de carcinomas invasores en 539 mujeres citológica-
mente normales vigiladas al mismo tiempo. En este estudio
hubo una exclusión muy cuidadosa de carcinoma invasor al
inicio, mediante examen clínico, citología, colposcopia e his-
7
tología. En 1984, Indoe publicó que de las 948 pacientes del
estudio de Green —aquellas con CIN 3 comprobado histoló- Fig. 7-15. Mee-vascularización en un caso de carcinoma microinvasor. Los
gicamente que se vigilaron por cinco a 28 años— se desarro- vasos recién formados siguen paralelos a la superficie epitelial, justamente
lló cáncer invasor en 41 (4.3%). Este estudio desafortunado abajo de ella.
demostró que CIN 3 es precursor de carcinoma invasor. Sin
embargo, esa capacidad de invasión podría requerir años para
desarrollarse y es factible que no se presente en todas las
pacientes. crecer. Folkman sugirió que esta neovascularización podría
ser causada por un factor Hipotético de angiogénesis tumoral.
El epitelio patológico tiene necesidades metabólicas al-
En animales, la administración de angiostatina o en-
tas, pero su propio crecimiento comprime los vasos que
dostatina puede inducir encogimiento o incluso la des-
lo irrigan.
aparición de un tumor.
La figura 7-13 muestra los datos histológicos de mosaico.
Se encuentran signos vasculares similares en diferentes
Se ven bloques de epitelio patológico, separados por papilas
mujeres. En algunos casos de mosaico es posible observar
estromálicas, en las cuales hay vasos. Si prolifera el epitelio,
nuevos vasos que crecen desde la parte superior de la estruc-
comprimirá los vasos en las papilas del estroma. El epitelio
tura de canasta y siguen paralelos a la superficie, cubiertos
patológico tiene necesidades metabólicas altas, pero su pro-
por sólo unas cuantas capas de células (fig. 7-15). Estos vasos
pio crecimiento comprime los vasos que lo irrigan. Está dis-
pueden observarse con gran claridad en la colposcopia, en la
minuido el metabolismo y se desarrolla un equilibrio biológi-
forma de "vasos atípicos" (fig. 7-16). Con base en estos datos,
co. El epitelio ya no podrá proliferar. a menos que se formen 9
Stafl afirmó en 1975 que "cuando sea posible prevenir la
nuevos vasos.
angiogénesis, entonces será posible prevenir la invasión".
En resumen, los capilares en las papilas estromáticas de Folkman y Cao et al. continuaron con su investigación en
una lesión de CIN 3 están comprimidos. Está alterado el apor- 1(1
animales y, en 1983, aislaron factores de angiogénesis tu-
te metabólico del epitelio; este último ya no puede proliferar,
a menos que evolucione una nueva vascularización. Se desa-
rrolla un equilibrio biológico y la CIN 3 puede persistir du-
rante años sin tratamiento.

ANGIOGÉNESIS DE INVASIÓN
Los tumores no pueden crecer más allá de unos cuantos
cientos de miles de células, a menos que se formen nue-
vos capilares. Los tumores deben enviar señales quími-
cas que induzcan el crecimiento de éstos.

8
En 1971, Follarían escribió que los tumores no pueden
crecer más allá de unos cuantos cientos de miles de células, a
menos que se formen nuevos capilares. Las neoplasias deben
enviar señales químicas que induzcan el crecimiento de éstos;
un proceso que se denomina angiogénesis. Ese autor demos-
tró que, en ratones, un tumor pequeño podía inducir la proli-
feración de nuevos vasos, lo que a su vez satisface las necesi- Fig. 7-16. Vasos atípicos en un caso de carcinoma microinvasor. Estos vasos
dades metabólicas de la neoplasia, de modo que ésta pueda siguen paralelos a la superficie y son sinuosos y pequeños.
182 CAPÍTULO 7—Angiogénesis de las neoplesias cervicales

moral. En 1998" aislaron la angiostatina y la endostatina, i • En el mosaico, los vasos rodean a los bloques de epitelio
factores bloqueadores de la angiogénesis. En experimentos en patológico en estructuras con forma de canasta y la ra-
animales demostraron que cualquiera de estos dos factores mificación de los vasos en estas estructuras es por com-
puede inducir encogimiento o incluso la desaparición de un pleto irregular.
tumor. Es importante la posibilidad de tratar el cáncer con
angiostatina, porque se trata de una terapéutica incruenta, ¡ • La neoplasia intraepitelial tiene necesidades metabóli-
exenta de los efectos secundarios de la radiación, y el tumor cas altas, pero su propio crecimiento comprime los vasos
no desarrolla resistencia como ocurre en la quimioterapia. que la irrigan. El epitelio ya no podrá proliferar, a menos
Existe una perspectiva positiva para el futuro. Se han estu- que se formen nuevos vasos.
diado en seres humanos fármacos para bloquear la angiogé-
í • Los tumores no pueden crecer más allá de unos cuantos
nesis. En la actualidad, existen en Estados Unidos 17 estudios
cientos de miles de células, a menos que se formen nue-
clínicos activos en seres humanos con el tratamiento median-
vos capilares. Los tumores deben enviar señales quími-
te angiotensina. El National Cáncer Institute ha dado alta prio-
cas que induzcan el crecimiento de éstos.
ridad a la investigación de la angiogénesis y varias compañías
farmacéuticas están desarrollando métodos industriales para i • Los tumores originan la proliferación de nuevos vasos,
producir angiostatina. en un proceso denominado angiogénesis. Esta neovascu-
En conclusión, lo que comenzó siendo una investigación larización sería causada por un factor hipotético de an-
colposcópica y morfológica pura de los vasos durante el desa- giogénesis tumoral.
rrollo de neoplasias cervicales, podría convertirse en una nue-
va modalidad de tratamiento del cáncer en el milenio que • Estos vasos pueden observarse con gran claridad en la
comienza. colposcopia, en la forma de vasos atípicos. Se están es-
tudiando en seres humanos fármacos capaces de blo-
quear la angiogénesis

RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES


• En 70% de todas las niñas prepúberes se observa una
eversión de epitelio cilindrico hacia el ectocérvix.
• En la pubertad, la estimulación por estrógenos incre-
menta el glucógeno en células epiteliales vaginales. El Referencias
glucógeno es transformado por lactobacilos en ácido lác-
tico, lo cual reduce el pH de la vagina. El pH bajo de la 1. Pixlcy E: ¡vlorphology of the fetal and prepubertal cervical vaginal
vagina es el principal estímulo para la formación de epithelium. In Jordán JA, Singer A (eds): The Cérvix. Philadelphia,
WB Saunders, 1976, pp 75-87.
metaplasia escamosa. 2. Linhartova A: Congcnital ectopy of the utcrine cérvix. Int J Gynec
Obstet 1970:8:653.
• La vasculatura del epitelio escamoso original se observa 3. Stafl A: Histochemical tcchnique for visualizaron of capillaries of the
como una red de capilares finos en ramificación. uterino cérvix. Cesk Morf 1962; 10:336.
4. Pctersen O: Precancerous changes of the cervical epithelium in rela-
• Los capilares de cada una de las estructuras uvales del tion to manifest cervical carcinoma. Acta Radiol 1955;(suppl 127):74.
epitelio cilindrico están separados de la vista del obser- 5. Lange P: Clínica] and histological studies of cervical carcinoma. Acta
vador por sólo una capa de células cilindricas. Ello ex- Path"lvlicrobiol Scand 1960:143:37.
plica por qué el epitelio cilindrico se ve intensamente 6. Green GH: Invasivc potcntiality of cervical carcinoma in situ. Int J
Gynacc Obstet 1969:7:157.
rojo a simple vista.
7. Indoe WA, McLcan MR, Jones RW, Mullins PR: The invasive polen-
tial of carcinoma in situ of the cérvix. Obstet Gynecol 1984;64:45I.
• El epitelio metaplásico llena todas las hendiduras y plie-
8. Folkman J: Anti-angiogenesis. Ann Surgery 1972:175:409.
gues del epitelio cilindrico. La compresión simétrica de 9. Stafl A. Mattingly RF: Angiogénesis of cervical neoplasia. Am J Obstet
estas estructuras vasculares forma un punteado. Gynecol 1975; 121:845.
10. Folkman J: Angiogénesis: Inttiation and modulation. Symp Fundam
• En algunas lesiones, las estructuras del epitelio cilindri- Cáncer Res 1 9 8 3 3 6 : 2 0 1 .
co están tan comprimidas que incluso desaparecen, con 11. Cao Y, O'Reilly M, Marshall B, et al: Expression of angiostatin cDNA
lo que aumenta la distancia intercapilar. in a murine fibrosarcoma suppresses primary growth and produces
long-lerm dormaney of melasiascs. J Clin Invesl 1998; 101:1055.
Gregory L. Brotzman
Barbara S. Apgar

Zona de transformación anormal

El proceso de transformación de células metaplásicas La principal responsabilidad del colposcopista es descar-


normales en células atípicas ocurre bajo el influjo de tar la presencia de cáncer invasor en cada zona de transforma-
papilomavirus humano y cofactores. ción anonnal. Debido a que el cáncer cervical invasor es raro
en comparación con la neoplasia intraepitelial cervical
(CIN), el colposcopista debe buscar signos de enfermedad
La zona de transformación (transformation zone, TZ) nor- invasora en cada ocasión que examina la zona de transforma-
mal contiene epitelio escamoso estratificado maduro, meta- ción anormal. Es probable que los primeros signos de adver-
plasia escamosa, quistes nabothianos, aberturas glandulares y tencia de cáncer cervical no sean obvios para el colposcopista,
vasos sanguíneos normales en arborización o reticulares fi- a menos que exista un índice alto de sospecha. Debe suponer-
nos. Las células escamosas normales están bien glucogenadas se que cada paciente tiene carcinoma invasor mientras no se
1
y contienen muy poca proteína. Bajo el influjo de papilo- verifique colposcópicamente la ausencia de una lesión inva-
mavirus humano (HPV) y cofactores oncogénicos, las célu- sora. Las etapas esenciales en el examen colposcópico son la
las epiteliales metaplásicas normales se transforman en cé- identificación precisa de la totalidad de la TZ y el reconoci-
lulas metaplásicas atípicas y se inicia el proceso para convertir miento apropiado de los signos colposcópicos de CIN y cán-
la TZ normal en una zona de transformación anormal (ab- cer invasor. El conocimiento del desarrollo de la TZ normal
normal transformation zone, ATZ). permitirá apreciar por qué ocurren en la inmensa mayoría de
los casos CIN e invasión dentro de los confines de la zona de
transformación.
La característica distintiva de la ATZ es la transición a
un estado celular de anaplasia que se caracteriza por
La ATZ se manifiesta por una gama amplia de datos
una mayor razón nuclear:citoplásmica.
epiteliales y vasculares.

La ATZ es consecuencia de uno o más factores oncogéni- Los patrones colposcópicos de la ATZ reflejan desorgani-
cos que estimulan a las células metaplásicas para convertirse zación o desarreglo de la arquitectura epitelial y estromática
en células metaplásicas atípicas y desarrollarse así en bloques normales. La característica distintiva de la TZ anormal es la
de epitelio que muestran pleomorfismo, atipia nuclear y des- expresión visual de cambios celulares anormales en el epite-
organización, en lugar del patrón normal de estratificación de lio escamoso y cilindrico. Estos cambios pueden manifestarse
las células epiteliales escamosas. Estas células anormales es- en el estudio colposcópico por una gama amplia de datos
timulan a las del endotelio de capilares adyacentes, con lo que vasculares y epiteliales, que se analizan en mayor detalle en
se inicia una alteración de la red vascular. Los vasos sanguí- los capítulos siguientes. Al parecer, en la mayor parte de los
neos se comprimen y tornan tortuosos y se extienden hasta la casos la neoplasia cervical pasa por varias etapas de la CIN
superficie del epitelio, donde es posible reconocerlos por su antes de culminar en la invasión luego de un tiempo prolonga-
1
aspecto colposcópico característico. Las células anormales se do.' Colposcópicamente, la transformación celular de meta-
expanden centrípetamente por desplazamiento mecánico y, plasia en atipia y a continuación en neoplasia intraepitelial e
por último, reemplazan el epitelio escamoso y cilindrico nor- invasión, da por resultado características distintivas de la ATZ
2
males. La característica celular distintiva de la ATZ es la como son leucoplaquia, epitelio acetoblanco, vasos sanguí-
transición a un estado celular anaplásico y la evolución de neos anormales (mosaico y punteado), vasos sanguíneos atí-
células anaplásicas, llamadas basaloides. que se caracterizan picos y ulceraciones (figs. 8-1 y 8-2). Las anormalidades epi-
por atipia y crecimiento nucleares y reducción del citoplasma teliales y vasculares de la ATZ que se observan en la colpos-
(incremento de la relación nuclear con la citoplásmica). A copia pueden variar de aspecto de un examen al siguiente. La
nivel ultraestructural, las células epiteliales anormales mues- ATZ puede parecer normal a simple vista, pero es posible que
tran disminución del glucógeno y alteración de desmosomas los datos anormales característicos se tornen evidentes en el
(puentes celulares). 3,4
examen colposcópico.

183
184 í CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal

La interpretación errónea de cambios triviales de la TZ


como datos de ATZ puede dar lugar a atención errónea
y tratamiento excesivo.

Las características esenciales de la ATZ relacionadas con


enfermedad preinvasora incluyen epitelio acetoblanco y la
presencia de anormalidades vasculares que se denominan
mosaico y punteado. En lesiones más avanzadas, en particular
en la invasión, puede haber vasos sanguíneos atípicos y tal
vez no sea visible la extensión completa de la zona de trans-
formación anormal. En ocasiones, las variantes epiteliales y
las vasculares normales que ocurren con la deficiencia de
estrógenos y el embarazo pueden producir una TZ de aspecto
anormal. Es probable que la diferenciación de los cambios
fisiológicos relacionados con el embarazo, como la decidua-
lización y metaplasia escamosa, de la CIN sea un desafío
formidable para el colposcopista. Es posible que, antes de que
cuenten con la capacidad para distinguir las variantes norma-
les de la TZ de los datos de ATZ, los colposcopistas noveles
se inclinen a obtener una muestra de biopsia de todo el epi-
telio acetoblanco. La interpretación errónea de cambios
triviales de la TZ como datos de ATZ puede dar lugar a aten-
ción errónea y tratamiento excesivo. Los objetivos del colpos-
copista deben ser desarrollar habilidades precisas para reco-
nocer la ATZ, incluyendo signos de advertencia de cáncer
Fig. 8 - 1 . Zona de transformación normal, grande, con presencia de múlti- cervical, e identificar de manera apropiada la gran variedad
ples quistes nabothianos.
de datos colposcópicos normales que pueden obtenerse, in-
cluidas variantes que carecen de trascendencia clínica.
Debido a que el reconocimiento de los datos de la ATZ
tiene importancia clínica, se utilizan varias técnicas para des-
tacar los componentes epiteliales y vasculares anormales y
permitir que el colposcopista lleve a cabo biopsias apropia-
das. Las características que ayudan a distinguir la ATZ de una
TZ normal se comentan en forma más específica en capítulos
posteriores, pero incluyen los lincamientos generales si-
6
guientes:

• Color de la lesión antes y después de aplicar ácido acé-


tico al 3 a 5 por ciento.
• Precisión de los márgenes que separan la lesión del epi-
telio normal circundante.
• Presencia y características de los vasos sanguíneos.
• Captación o rechazo de la solución yodada.

LEUCOPLAQUIA

La leucoplaquia, o placa blanca, se ve a simple vista


como una zona blanca, a menudo elevada, que no nece-
sariamente se limita a la zona de transformación.

La leucoplaquia (placa blanca) se ve a simple vista como


una zona blanca, a menudo elevada, que no necesariamente se
limita a la zona de transformación. Debido a que la leucopla-
quia aparece de color blanco antes de aplicar el ácido acético
al 3 a 5%, se diferencia del epitelio que se blanquea sólo
después de aplicar el ácido acético (epitelio acetoblanco) (fig.
Fig. 8-2. Zona de transformación anormal, grande, con epitelio acetoblanco
8-3A). Desde el punto de vista citológico, la leucoplaquia está
denso. representada por hiperqueratosis (células escamosas sin pre-
CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal 185

Fig. 8-3. A, ejemplo de leucoplaquia


que se extiende de las 12 a las 4 h del
reloj. B. el epitelio escamoso normal
absorbe la luz, pero se refleja cuando
el epitelio es anormal. Ello produce
el aspecto acetoblanco de la neopla-
sia intraepitelial cervical.

;/ Aplicación de
ácido acético al 5%

Epitelio e s c a m o s o Epitelio e s c a m o s o Epitelio e s c a m o s o a n o r m a l


normal anormal (núcleos cre- d e s p u é s de aplicar ácido
cidos; citoplasmas a c é t i c o a l 5%. L a l u z n o
disminuidos) puede penetrar células des-
B hidratadas con núcleos cre-
cidos suprayacentes

sencia de núcleos) o paraqueratosis (células escamosas con La leucoplaquia suele resultar de irritación del epitelio,
núcleos pienóticos o en degeneración). En el estudio histoló- como por traumatismo, infección crónica o neoplasia, y pue-
gico, la leucoplaquia puede estar representada por un epitelio de deberse al uso de un diafragma o una caperuza cervical; a
escamoso queratinizado, engrosado. El epitelio escamoso variantes del desarrollo, como epitelio no glucogenado acan-
normal del cuello uterino que produce glucógeno no muestra tótico benigno y, con menor frecuencia, a CIN o carcinoma
7
queratina. Cuando se queratiniza el epitelio y la luz no pasa invasor. La leucoplaquia suele ser un dato benigno, pero debe
con eficacia a través de capas epiteliales, los rayos luminosos tomarse una muestra histológica para diferenciar entre hiper-
28
se reflejan y confieren al tejido un aspecto blanquizco. Según queratosis benigna y neoplasia. El crecimiento de una le-
su adherencia al epitelio subyacente, la leucoplaquia puede sión importante, como el carcinoma queratinizante, puede
desprenderse durante el muestreo citológico o después de fro- producir un contorno superficial irregular, denso, pero el dato
tar el cuello uterino con un escobillón de algodón. colposcópico más evidente puede ser leucoplaquia. Se re-
186 I CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal

quiere una biopsia para diferenciar entre epitelio normal y


anormal.

EPITELIO ACETOBLANCO
El epitelio que a simple vista parece normal pero ad-
quiere un color blanco después de aplicar ácido acético
al 3 a 5%, se denomina epitelio acetoblanco.

A diferencia de la leucoplaquia, el epitelio que parece nor-


mal a simple vista pero adquiere un color blanco después de
aplicar ácido acético al 3 a 5%, se denomina epitelio aceto-
blanco. No se comprende del todo el mecanismo de ese cam-
bio en la reacción acetoblanca. Cuando se aplica ácido acé-
tico diluido a epitelio escamoso maduro, normal, no tiene
efecto. Sin embargo, en otras situaciones, la reacción aceto-
blanca está representada por grados variables de blancura que
dependen de la presencia de células metaplásicas o anorma-
les. Debido a que las células epiteliales anormales contienen
mayor cantidad de proteínas, ello dará por resultado un grado
variable de acetoblancura o epitelio blanco. El epitelio meta-
plásico inmaduro muestra una reacción acetoblanca distinti-
va. La aplicación de ácido acético al 3 a 5% acentúa las hen-
diduras o invaginaciones del epitelio cilindrico a medida que
se agrandan y se hinchan con la aplicación de la solución (fig.
8-3/?).
El colposcopista valora el color y la densidad de la reac-
ción acetoblanca, a fin de estimar la gravedad de la lesión.
Fig. 8-5. Epitelio acetoblanco denso de neoplasia intraepitelial cervical de
alto grado en el labio posterior del cuello uterino.

El epitelio acetoblanco anormal varía de un blanco débil o


brillante (cambios de grado bajo) (fig. 8-4) a un blanco gris
denso (lesiones de alto grado) (fig. 8-5). Se piensa que cuan-
do se aplica ácido acético al 3 a 5% a células con núcleos
crecidos y disminución del citoplasma, como en la CIN,
ocurre deshidratación temporal de las células, de modo que
los núcleos se superponen y dificultan el paso de la luz a
través del epitelio, lo que origina un aspecto blanquizco en
el examen colposcópico. A diferencia de las células meta-
plásicas, que pasan de inmaduras a bien diferenciadas, las
de la ATZ permanecen inmaduras o anaplásicas en grados
variables, según la gravedad de la anormalidad y sufren una
5
reacción acetoblanca.

Toda célula con un núcleo crecido, como las metaplási-


cas o las traumatizadas por infección o fricción, puede
mostrar grados variables de acetoblancura.

No todo el epitelio que se torna acetoblanco es anormal.


Cualquier célula con un núcleo crecido, como las células
metaplásicas o las traumatizadas por infección o fricción,
puede mostrar grados variables de acetoblancura. Por esta
razón, es importante la valoración colposcópica más amplia
del epitelio acetoblanco. La inspección del cuello uterino a
Fig. 8-4. Epitelio acetoblanco moderado, periférico, de una lesión de grado
simple vista después de aplicar ácido acético al 3 a 5% sin
bajo. aumento e iluminación tiene limitaciones. El examen ampli-
CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal i 187

ficado, iluminado, suele ayudar a diferenciar entre epitelio


anormal y las variantes normales, como la metaplasia inma-
dura y los cambios reparativos. En ocasiones no será posible
diferenciar entre datos benignos y neoplásicos, y la única
solución es una biopsia.
Puede haber grados variables de acetoblancura dentro de
una misma lesión, con cambio acetoblanco débil en la perife-
ria, acompañado de una reacción acetoblanca central densa.
Este signo, llamado margen interno, puede relacionarse con
lesiones de alto grado importantes (figs. 8-6 y 8-7). Histoló-
gicamente, un borde interno está representado por una delimi-
tación precisa entre dos grados intraepiteliales de gravedad.
Es importante reconocer un margen interno. Si el colposco-
pista lleva a cabo una biopsia sólo del componente periférico
de la lesión acetoblanca, es posible que la histología no refleje
la gravedad verdadera de la lesión, porque con frecuencia la
zona más anormal es adyacente a la unión escamocilíndrica.
En consecuencia, es importante obtener una muestra de la
parte central de la lesión, ya que es probable que las porciones
central y periférica representen dos procesos patológicos con-
siderablemente diferentes de una misma lesión.
Es importante establecer si existe una reacción acetoblanca
en el epitelio escamo.'^ o cilindrico. Cuando el epitelio cilin-
drico muestra una reacción acetoblanca, puede representar
epitelio metaplásico o una anormalidad epitelial glandular. Si
hay pruebas citológicas de una lesión glandular, es necesario
observar con todo cuidado el epitelio cilindrico (fig. 8-8).
Cuando existe una neoplasia intraepitelial en la boca de una
Fig. 8-6. Lesión de grado bajo perifc'rica y epitelio acetoblanco central más
denso de una lesión de alto grado a las 12 del reloj con un margen interno
visible.

Fig. 8-7. Lesión de grado bajo periférica y epitelio acetoblanco central más
denso de una lesión de alto grado. El margen interno se observa a las 12 del Fig. 8-8. El contorno irregular del tejido endocervical a las 12 del reloj
reloj. Se encuentra un poco de sangre en el trasfondo a las dos del reloj. puede representar una lesión glandular.
188 CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal

cripta glandular, puede presentarse como una abertura de la


glándula con un manguito blanco (fig. 8-9). Estas abertu-
ras glandulares con manguito deben distinguirse con facilidad
del cerco débil de epitelio metaplásico que rodea aberturas
glandulares normales.

CAPTACIÓN 0 RECHAZO DE YODO


Además del empleo de ácido acético diluido para definir la
ATZ. se utiliza solución diluida de Lugol a fin de definir con
mayor precisión el sitio de la lesión. El epitelio escamoso
normal está bien glucogenado y cuando se aplica la solución
diluida de yodo, se tiñe de un color pardo caoba (fig. 8-10). El
epitelio cilindrico normal, los condilomas acuminados, las
lesiones de alto grado y muchas lesiones de grado bajo, no
contienen glucógeno y "rechazarán" el yodo cuando se apli-
ca. Se produce un patrón de captación amarillo mostaza o
variegado, que indica la ausencia de glucógeno celular.

PUNTEADO Y MOSAICO
El punteado es el aspecto colposcópico de los capilares
Fig. 8-10. Ejemplo de rechazo de yodo con neoplasia intraepitelial cervical.
de las papilas del estroma, que se ven de punta y pe-
netran en el epitelio.

La disposición de los vasos terminales en el estroma sub-


yacente al epitelio escamoso genera datos vasculares colpos-

Fig. 8 - 1 1 . Ejemplo de una lesión de alto grado con epitelio acetoblanco


Fig. 8-9. Lesión grande, de grado bajo en la periferia y alio grado en el denso en el labio posterior del cuello uterino, sin la presencia de vasos
centro, y una glándula con manguito a las 12 del reloj. anormales.
CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal 189

Fig. 8-12. A, imagen a gran aumento de Vasos san-


un patrón vascular de punteado fino. B, guíneos
representación gráfica perpendicular y
transversal del punteado. C. represen-
tación gráfica perpendicular y transver-
sal de mosaico.

P U N T E A D O : p e r p e n d i c u l a r a la superficie P U N T E A D O : corte transversal de vasos


epitelial m u e s t r a v a s o s s a n g u í n e o s entre sanguíneos entre clavas interpapilares.
las clavas interpapilares.

M O S A I C O : perpendicular a la superficie M O S A I C O : corte transversal—clavas


epitelial revela clavas interpapilares m á s interpapilares evidentes,
a n c h a s c u y o s v a s o s s a n g u í n e o s las c i r c u n -
C d a n en una disposición p a r e c i d a a canasta.

copíeos que pueden indicar vasos normales en arborización o Si el punteado o mosaico no se localiza en un campo de
3
vasos anormales con aspecto de punteado o mosaico. Cuan- epitelio acetoblanco, no es probable que se asocie con
do el epitelio anormal no contiene ningunas papilas e s t o m á - neoplasia intraepitelial cervical.
ticas, aparecerá blanco sólo después de aplicar ácido acético
al 3 a 5% y carecerá de los vasos que aparecen en la colpos-
4
copia (fig. 8-11). El punteado es el aspecto colposcópico de El punteado y el mosaico pueden aparecer en epitelio cer-
los capilares de las papilas del estroma, que se ven de punta y vical normal o anormal. Los vasos anormales suelen hacerse
penetran en el epitelio (figs. 8-12A y 8-125). Cuando el estro- visibles bajo una luz que elimine la franja roja del espectro
ma y los capilares concurrentes están "presionados" entre (con un filtro verde). Entre los ejemplos de epitelio no neo-
islotes de epitelio escamoso en una forma continua, se produ- plásico que muestra punteado, mosaico o ambos figuran tras-
ce un patrón de empedrado o alambre de gallinero llamado tornos inflamatorios como tricomoniasis (fig. 8-14), gonorrea
4 9
mosaico (figs. 8-12C y 8-13). - o infección clamidial, o metaplasia escamosa inmadura muy
190 CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal

Fig. 8-13. Ejemplo del aspeólo de mosaico en empedrado en una lesión de


alio grado.
Fig. 8-15. Lesión de grado bajo . on punteado fino a las 12 h y mosaico a las
9 del reloj.

activa. Si el punteado o mosaico no se localiza en un campo


de epitelio acetoblanco, no es probable que se asocie con una CIN de grado bajo (figs. 8-15 y 8-16). Cuando la distan-
neoplasia intraepitelial cervical (CIN). El patrón de punteado cia intercapilar de los vasos es mayor y son de aspecto más
o mosaico se describe como fino o burdo. Si los vasos son de burdo, el grado de la lesión suele ser más grave y no es pro-
calibre fino, regular y se localizan juntos entre sí, es más bable que exista un proceso benigno (figs. 8-17 y 8-18). Cabe
probable que los patrones representen un proceso benigno o resaltar que mucha lesiones preinvasoras carecen de vasos
anormales y sólo se identifican por la presencia de epitelio
acetoblanco.

Fig. 8-14. Mosaico fino en un campo de metaplasia inmadura. Fig. 8-16. Mosaico fino, periférico, en una lesión de grado bajo, grande.
CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal 191

Fig. 8-19. Vasos atípicos en la superficie anterior del cuello uterino.


Fig. 8-17. Punteado burdo a las 9 del reloj.

VASOS ATÍPICOS Cuando una lesión intraepitelial avanza a lesión microin-


vasora o francamente invasora, suele liberarse factor angiogé-
Aunque los vasos atípicos son la característica distinti- nico tumoral que conduce al desarrollo de vasos aberrantes
va de invasión, pueden relacionarse con otros trastor- 5
que se denominan vasos atípicos. Estos no muestran los pa-
nos, como inflamación, efecto posradiación, condiloma trones normales de arborización vascular. Más bien, se des-
o epitelio normal. criben como vasos atípicos, sin arborización, con formas de
sacacorchos, coma u horquilla (figs. 8-19 y 8-20). Los vasos
atípicos son signos característicos de cáncer cervical micro-

Fig. 8-18. Mosaico burdo en un campo de epitelio acetoblanco a las 10 a


12 del reloj. Fig. 8-20. Vaso sanguíneo atípico, en forma de embutido, grande.
192 CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal

ULCERACIONES
Cuando ocurre rotura del epitelio, los vasos subyacen-
tes del estroma se exteriorizan, lo cual da al epitelio un
aspecto rojizo.

Además del epitelio acetoblanco, en la ATZ puede haber


zonas rojas, como ulceraciones y erosiones. Cuando el epite-
lio escamoso suprayacente se interrumpe por alguna razón y
hay rotura del epitelio, los vasos del estroma subyacentes se
exteriorizan, lo cual da al epitelio un aspecto rojizo (fig.
8-21). Aunque estas zonas rojas pueden ser de origen traumá-
tico y no presagiar ningún proceso neoplásico, son esenciales
una valoración colposcópica cuidadosa y biopsia directa. Las
ulceraciones también pueden resultar de infecciones como las
originadas por virus del herpes simple. Las ulceraciones be-
nignas pueden ocurrir por efecto de un traumatismo por el
espéculo o el uso de un tampón o pesario.
Los desechos celulares que se encuentran en la úlcera im-
Fig. 8-21. Erosión traumática por un espéculo, a las 9 del reloj. parten un aspecto blanquizco o gris a su base. Siempre que se
sospeche que una úlcera se relaciona con un proceso neoplá-
sico, deberá hacerse biopsia. Aun cuando haya poca sospecha
invasor o francamente invasor. También suelen observarse en de neoplasia, en cualquier úlcera que no se resuelva en el
otros trastornos en que puede haber crecimiento vascular abe- transcurso de unas cuantas semanas debe hacerse biopsia. El
rrante, como el tejido de granulación de la cicatrización, las escrutinio de los márgenes de la úlcera puede ayudar a distin-
alteraciones posradiación, trastornos inflamatorios y el con- guir una úlcera verdadera de una lesión epitelial traumática.
diloma acuminado exofítico. Después de un acontecimiento traumático, los bordes de la
5
úlcera suelen ser de aspecto normal. En una CIN de alto
grado, disminuye el número de desmosomas presentes, lo
cual explica el dato de bordes excoriados y erosiones verda-
10
deras. El epitelio se está desprendiendo realmente de la
membrana basal subyacente y produce una erosión o un mar-
gen arrollado de la lesión (fig. 8-22).

R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S i
• Por el influjo de HPV y cofactores oncogénicos, las cé-
;
lulas metaplásicas normales se transforman en células
metaplásicas atípicas y se inicia el proceso de formación ;
de la zona de transformación anormal (ATZ).
• La característica celular distintiva de la ATZ es la transi- j
ción a un estado celular de anaplasia y la evolución de
células anaplásicas, que se caracterizan por una mayor
razón nuclearxitoplásmica.
• La transformación celular de metaplasia en atipia y a
continuación en neoplasia intraepitelial e invasión, da
por resultado características distintivas de la ATZ como
son leucoplaquia, epitelio acetoblanco, vasos sanguíneos
anormales y atípicos y ulceración.
• i
• La leucoplaquia se ve a simple vista como una zona i
blanca, a menudo elevada, que no necesariamente se li-
mita a la TZ, que puede aparecer por reacción a trauma- \
tismo, infección o neoplasia.
• El epitelio que parece normal a simple vista pero se
torna blanco después de aplicar ácido acético al 3 a 5%, i
Fig. 8-22. Ejemplo de la forma en que pueden arrollarse los bordes epite-
liales al desprenderse de la membrana basal subyacente.
se denomina epitelio acetoblanco.
i i
CAPÍTULO 8—Zona de transformación anormal 193

R (ed): Blaustcin's Pathology of the Female Genital Tract, 4th ed. New
I • La disposición de los vasos terminales en el estroma da York, Springer-Verlag, 1994.
lugar a datos vasculares colposcópicos que pueden ma- j 3. Feldman D, Romney S, Edgcomb J, Valentine T: Ultrastructurc of
nifestarse como vasos en arborización o vasos anorma- | normal, mctaplastic, and abnormal human ulerinc cervix: Use of mon-
les en configuraciones de punteado o mosaico. tages (o study the topographical relationship of epithelial cells. Am J
Obstet Gynecol 1984; 150:573.
I • Es posible observar vasos atípicos por reacción a creci- 4. Coppleson M, Pixley E, Reid B: Colposcopy. A Scientific and Pracli-
cal Approach to the Cervix, Vagina and Vulva in Health and Diseasc,
miento neoplásico, inflamación o efecto posradiación.
3rd ed. Springflcld, IL, Charles C Thomas, 1987.
• Las ulceraciones que se originan por interrupciones en 5. Coppleson M, Dalrymple J, Atkinson K: Colposcopic differenliation
: of abnormalities arising in the transformation zone. Obstet Gynecol
el epitelio escamoso suprayacente pueden resultar de Clin North Am 1993;20:83.
traumatismo, infección o neoplasia. 6. Burghardt E, Pickel H, Girardi F (eds): Colposcopy Cervical Pathol-
ogy Textbook and Atlas, 3rd ed. New York, Thiemc, 1998.
7. Wespi H: Colposcopic-histologic correlations in the benign acanthotic
nonglycogenated squamous epithelium of the uterine cervix. Colp
Gynecol Láser Surg 1986;2:147.
8. Gray LA: Colposcopy. In Dysplasia, Carcinoma-in-Situ and Microin-
Referencias vasive Cáncer of the Cervix Utcri. Springfield, IL, Charles C Thomas,
1964, pp 246-249.
1. Carticr R: Dysplasias of squamous epithelium. In Practica! Colpos- 9. Burghardt E: Prcmalignant condilions of the cervix. Clin Obstet
copy. Paris, Francc, Laboratorie Cartier, 1984, pp 21-23. Gynaecol 1976;3:257.
2. Ferency A, Wright T: Anatomy and histology of the cérvix. In Kurman 10. Richart R: Cervical intraepithclial neoplasia. Pathol Ann I973;8:30l.
Citología, colposcopia e histología de la zona
de transformación anormal

A . F r o l i s c i t o l ó g i c o d e lesión intraepitalial d e a l t o g r a d o ( H S I L ) . L a s c é l u l a s e p i t e l i a l e s m u e s t r a n c r o m a t i n a n u c l e a r g r u e s a y c o n t o r n o s
irregulares del núcleo con incremento de la relación nuclear con la citoplásmica.
B. Área de biopsia. Epitelio acetoblanco denso.
C . E n e s t a lesión e x i s t e n C I N 2 y C I N 3 . H a y a p i ñ a m i e n t o del e p i t e l i o b a s a l , c o n a u s e n c i a d e m a d u r a c i ó n . L a m e m b r a n a b a s a l e s t á i n t a c t a .

195
Atlas de imágenes de la zona de transformación anormal

a 8-2. Lesión de grado alto con epitelio acetoblanco denso en el labio


anterior del cuello uterino.

Epitelio acetoblanco geográfico periférico de una lesión intra-


epitelial cervical de grado bajo.

Lesión de grado bajo con epitelio acetoblanco leve en patrones 4. Zona de transformación anormal, con áreas de eritema disper-
geográficos. sas (llamadas manchas en fresa) de Trichomonas vaginalis.

196
la 8-5. Cuello uterino deformado por tratamiento previo, que muestra
leucoplaquia de las 9 a las 12 h del reloj.
Lámina 8-i Lesión de alto grado con epitelio acetoblanco denso y un con-
torno irregular de la superficie.

3 8-7 Lesión de alto grado con epitelio acetoblanco y mosaico burdo i- 3. Epitelio acetoblanco en el labio anterior del cuello uterino, con
a la una del reloj. imagen deficiente de la unión escamocilíndrica.

197
Lámina 8-10. Lesión de alto grado, con epitelio acetoblanco denso, en el
labio posterior del cuello uterino cerca del orificio.

Lámina 8 - 1 1 . Lesión de alto grado, con punteado burdo, en el labio anterior Lámina 8-12. Epitelio acetoblanco con mosaico, que en la biopsia resultó
del cuello uterino. ser una lesión intraepitelial cervical de alto grado.

198
Sistema de valoración colposcópica

• Mary M. Rubin
• Dorothy M. Barbo

Sistema de valoración colposcópica


de Rubin y Barbo

HISTORIA DE LA GRADUACIÓN aberturas glandulares, los islotes de epitelio cilindrico y los


COLPOSCÓPICA quistes nabothianos se consideraron datos normales. En fecha
más reciente, otros autores han utilizado modificaciones de
estos mismos descriptores colposcópicos y desarrollado siste-
El propósito de una valoración colposcópica completa mas de graduación para datos normales y anormales. 4

y sistemática es ayudar al colposcopista a seleccionar


las lesiones más anormales para biopsia y descartar la
Cuando existen lesiones escamosas complejas que ocu-
presencia de cáncer invasor.
pan la mayor parte de la zona de transformación, pue-
de volverse desafiante la labor de elegir los sitios más
El propósito de un método de valoración colposcópica es anormales para biopsia.
ayudar al colposcopista a seleccionar las lesiones más anor-
males para biopsia y descartar la presencia de cáncer invasor. La presencia de cualquier dato anormal durante el examen
El empleo de un método sistemático para la valoración col- colposcópico suele dar lugar a la realización de biopsia diri-
poscópica no es un ejercicio nuevo, aunque en la actualidad gida colposcópicamente. Cuando existe una lesión focal o se
existe mucho mayor controversia sobre el procedimiento apro- observan varias lesiones similares, es relativamente obvia la
piado a medida que los colposcopistas intentan establecer con elección de un sitio de biopsia. Sin embargo, cuando existen
precisión la presencia o ausencia de enfermedad cervical. En lesiones escamosas complejas que ocupan la mayor paite de
los primeros días de la valoración colposcópica, los precurso- la zona de transformación, puede volverse desafiante la labor
res en el arte y ciencia de la colposcopia, como Burghardt, de elegir los sitios de biopsia que mejor representan la lesión
Coppelson y Kolstadt y Stafl, definieron ciertos criterios col- más anormal, en especial para el colposcopista novato. Más
poscópicos que se consideraban relacionados con anormali- adelante en este capítulo se describen los esfuerzos por acla-
1 3
dades, en especial lesiones de grado más alto. " Estos datos rar los datos anormales mediante la adición de descriptores a
anormales incluyeron leucoplaquia, epitelio acetoblanco, pun- estas entidades y la elaboración de un sistema de graduación
5
teado, mosaico y vasos atípicos. La metaplasia escamosa, las cuantificable, Los educadores clínicos, como Wright y Burke

199
200 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo

y sus colaboradores, también desarrollaron versiones modifi- CONCEPTOS DE LA VALORACIÓN


6,7
cadas de un sistema cuantificable. COLPOSCÓPICA DE RUBÍN Y BARBO
El método de valoración de Rubin y Barbo conserva los Los conceptos esenciales del método de valoración de
descriptores de algunos de los sistemas de graduación Rubin y Barbo incluyen las dimensiones de color, va-
previos, pero elimina los números, añade descriptores sos, borde y patrón de la superficie.
para datos normales y se dirige a la posibilidad de en-
fermedad microinvasora o invasora. Los conceptos esenciales del sistema incluyen las dimen-
siones de color, vasos, borde y patrón de la superficie. En un
Con la intención de proporcionar a quienes ejercen la col- formulario que se resume en el cuadro 9-1 se presentan los
poscopia un marco estructural organizado para la valoración descriptores de los datos cervicales en cada categoría (nor-
8
crítica del estado de salud del cuello uterino, Rubin y Barbo mal, enfermedad preinvasora, enfermedad invasora). La apli-
desarrollaron un método de valoración que conserva los me- cación apropiada de los descriptores en cada categoría permi-
jores descriptores de algunos de los sistemas de graduación te que el colposcopista determine con precisión la lesión más
colposcópica previos, pero elimina los números que pueden grave para biopsia colposcópica.
ser confusos. Además, amplía los sistemas para incluir
descriptores referentes a datos normales. M í i s importante aún,
comprende descriptores que dirigen el proceso de reconoci- Color
miento del patrón por el clínico a la posibilidad de enfermedad
microinvasora o francamente invasora. El método de valora- A medida que aumenta la razón celular núcleo:citoplas-
ción colposcópica de Rubin y Barbo surgió de la experiencia ma en la neoplasia intraepitelial cervical de grado 2,
de muchos años de los autores en la ejecución de exámenes también se incrementa la intensidad de la acetoblan-
colposcópicos y de sus esfuerzos colaborativos de enseñan- cura, que da por resudado un color más blanco o un
za colposcópica. El sistema se probó al principio en un esque- tono blanco grisáceo.
ma piloto entre estudiantes nuevos de colposcopia, y permitió
llevar a cabo revisiones subsecuentes. Todos los clínicos (mé-
dicos y profesionales de práctica avanzada) pueden benefi- También es importante observar la rapidez con que
ciarse con un método sistemático que señala las característi- ocurren los cambios acetoblancos y, asimismo, la dura-
cas esenciales de la zona de transformación normal y anormal ción y rapidez de la desaparición, que con frecuencia se
y ayuda a elegir los hallazgos más graves para biopsia. correlacionan con la gravedad de la histopatología.

• Cuadro 9-1.
Anormalidad colposcópica: sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo

Grado Color Vasos Borde Superficie

Normal Rosa Fino Zona de transformación normal Plana


Translúcido En encaje
Ramificación normal

Grado 1 Blanco Ninguno Difuso Plana


HPV o displasia leve Blanco lustroso Punteado fino Emplumado Micropapilar
CIN 1 Blanco de nieve Mosaico fino Floculado Macropapilar
LSIL Geográfico

Grado 2 Más blanco Ninguno Claramente delimitado Plana


Displasia moderada Gris lustroso Punteado Ligeramente elevada
CIN 2 Blanco Mosaico
HS1L

Grado 3 El más blanco Ninguno Preciso Elevada


Displasia grave o CIS Blanco mate Punteado burdo Delimitado
CIN 3 Blanco ostión Mosaico burdo Recto
HSIL Dilatado Borde interno
Mayor distancia intercapilar

Microinvasión Rojo Atípico Delimitado claramente Nodular


Invasión franca Amarillo Irregular Excoriado Ulcerada
Gris mate Caprichoso Bordes arrollados Necrótica
Exofílica

CIN. neoplasia inlracpiíclial cervical: CIS, carcinoma in siiir. HPV. papilomavirus humano; HSIL. lesión intraepitelial escamosa de alto grado; LSIL. lesión iniraepitelial
escamosa de grado bajo.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo 201

La primera categoría es el color, y se inicia con el tinte rosa


del epitelio escamoso maduro normal (fig. 9-1) y el aspecto
translúcido de la metaplasia escamosa (fig. 9-2). A medida
que evoluciona el epitelio anormal, al principio adquiere una
característica acetoblanca, que en ocasiones aparece de un
tono blanco lustroso (fig. 9-3) o blanco de nieve (fig. 9-4). A
medida que aumenta la razón celular núcleoxitoplasma en la
neoplasia intraepitelial cervical (CIN) de grado 2, también se
incrementa la intensidad de la acetoblancura, que da por re-
sultado un color más blanco o un tono blanco grisáceo (fig.
9-5). Cuando la anormalidad celular avanza a CIN 3, se torna
más intensa la acetoblancura, la más blanca de cualquiera de
las categorías. El epitelio también puede aparecer mate, opa-
co o blanco ostión aperlado, en este grado de anormalidad
(fig. 9-6). Con la microinvasión o la invasión franca, el color
adquiere un tono amarillo o rojo mate, compatible con el
incremento de la densidad nuclear de las células y el aumento
de la vascularidad. A medida que ocurre la ulceración del
epitelio, aparece primero un tono amarillo, seguido de uno
gris mate, que indica muerte celular y necrosis (figs. 9-7 y
9-8). Es importante observar no sólo la intensidad de los cam-
Fig. 9 - 1 . Cuello uterino normal revestido de epitelio escamoso, maduro,
sin rasaos característicos.
bios de tonalidad, sino también la rapidez con que ocurren los
cambios acetoblancos y, asimismo, la duración y rapidez de
desaparición. Ello suele correlacionarse con la gravedad de la
histopatología.

Fifl. 9-3. Epitelio blanco lustroso con bordes geográficos típicos de lesiones
Fig. 9-2. Ectropión grande con metaplasia inmadura. cíe graeío 6ajo.
202 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo

Fig. 9-6. Lesión de alto grado de color blanco mate en la que no se observa
la unión escamocilíndrica.
Fig. 9-4. Epitelio blanco brillante en el labio posterior del cuello uterino,
relacionado con condiloma. También existe cierto epitelio blanco tenue en-
tre las 6 y las 9 h del reloj, relacionado con neoplasia intraepitelial cervical
de grado I. La segunda categoría es un patrón vascular. Expertos en el
campo de la colposcopia, como Kolstadt y Stafl, ofrecen ex-
plicaciones a fondo del avance de las anormalidades vascu-
3
lares. Las configuraciones o "patrones" vasculares acompa-

Vasos
El patrón vascular puede variar desde una red de vasos
en encaje acompañada de epitelio escamoso maduro
normal, hasta la proliferación neovascular relacionada
con lesiones de alto grado e invasoras.

Fig. 9-5. Lesión de alto grado con epitelio blanco denso en el labio posterior Fig. 9-7. Ejemplo de cáncer invasor con epitelio excoriado de color ama-
del cuello uterino. rillo, que da por resultado ulceración y hemorragia.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo 203

Fig. 9-10. Quiste nabothiano grande con vasos sanguíneos normales en


ramificación prominentes.

ble que no haya vasos evidentes o que haya sólo un mosaico


y punteado muy finos (fig. 9-11). A medida que las células
avanzan hacia la categoría de CIN 2, o bien no existen vasos
o hay la vasculatura anormal de punteado o mosaico (fig.
9-12). Si el cambio celular preinvasor llega a la categoría de
CIN 3, es posible que la proliferación neovascular no haya
Fig. 9-8. Cáncer grande con base amarilla necrótica y contorno elevado
de la superficie.
sido paralela al crecimiento celular, y las lesiones pueden
carecer de patrones vasculares. Sin embargo, cuando existen,
los de punteado y mosaico suelen aparecer burdos o dilatados,
con una distancia creciente entre los capilares. En esta etapa,
los patrones vasculares pueden mostrar variaciones en el ta-
nados de epitelio escamoso maduro o en maduración, normal, maño (fig. 9-13). A medida que las células básales rompen la
pueden variar desde una red en encaje de vasos finos (fig. membrana basal en la enfermedad microinvasora o franca-
9-9) hasta una configuración dilatada, pero en ramificación, mente invasora, la red vascular se desorganiza en su intento
que recubre quistes nabothianos (fig. 9-10). Cuando ocurren de nutrir el crecimiento celular de proliferación rápida. Los
los primeros cambios del desarrollo celular anormal, es posi- cambios en el tamaño, calibre, forma y disposición mutua de

Fig. 9-9. Ectropión con un anillo de metaplasia y un patrón de mosaico Fig. 9 - 1 1 . Ejemplo de mosaico y punteado finos en la superficie lateral del
irregular, fino, en la parte anterior. cuello uterino.
204 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo

Fig. 9-14. Ejemplo de vasos atípicos con configuraciones irregulares sin


ramificación.

Fig. 9-12. Epitelio blanco denso con patrón de mosaico burdo.

pueden destacar más cuando se observan a través del filtro


verde después de aplicar ácido acético.

los vasos originan los vasos atípicos caprichosos que a me-


nudo se observan como "bastones de hockey", "comas" o Borde
"sacacorchos" (fig. 9-14). A medida que el cáncer avanza, los
vasos dilatados, de pared delgada, pueden abrirse a través de Los bordes de la lesión pueden ser los márgenes em-
la superficie epitelial y crear lagos y estancamientos que se plumados de las lesiones de bajo grado o los rectos y
observan con facilidad en un examen colposcópico (fig. con frecuencia descarnados de la enfermedad de alto
9-15). Los vasos atípicos se ven mejor con un filtro (verde) grado.
que elimine el rojo, antes de aplicar ácido acético. Algunos
vasos anormales, burdos, como el punteado y el mosaico.

Fig. 9-15. Ejemplo de un estancamiento vascular en el labio posterior del


Fig. 9-13. Vasos en mosaico irregulares muy burdos. cuello uterino en una paciente con cáncer invasor.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo 205

La tercera categoría, el borde, se refiere a las orillas de las


lesiones. El epitelio escamoso normal no tendrá bordes aparte
de las orillas de la metaplasia escamosa que se observan como
los límites de la zona de transformación (véase fig. 9-2).
A menudo no se distinguirán los bordes de la enfermedad
de grado bajo o tendrán un aspecto emplumado, floculado
(fig. 9-16). Los bordes se tornan más delimitados y en ocasio-
nes geográficos a medida que avanzan las anormalidades a
CIN 2 (fig. 9-17). Las características de las lesiones de CIN 3
comprenden bordes delimitados con precisión, más alisados y
más rectos (fig. 9-18). Las lesiones de alto grado suelen estar
más cerca de la unión escamocilíndrica (SCJ), donde las cé-
lulas tienen la mayor actividad mitótica. Una lesión dentro de
una lesión, como lo describió por primera vez Reid, crea un
borde interno que delinea la anormalidad mayor (fig. 9-19).
Cuando la proliferación celular llega a un grado de anormali-
dad microinvasora o francamente invasora, los bordes suelen
estar excoriados o arrollados (fig. 9-20).

Superficie
El contorno superficial puede ser la superficie plana o
micropapilar de la enfermedad de grado bajo o el pa-
trón de superficie elevado o ulcerado de la enfermedad
invasora.
Fig. 9-17. Ejemplo de una lesión de alto grado (lesión intraepitelial cervical,
grado 3) a las 12 del reloj, con bordes más precisos en comparación con una
La categoría final, la superficie, completa los descriptores
lesión de grado bajo. En el labio posterior se encuentra una lesión de CIN 2.
para el crecimiento celular escamoso. El epitelio normal suele
ser plano (fig. 9-21). A medida que ocurren cambios celulares
de un grado menor, el epitelio permanece relativamente plano
(véase fig. 9-11). Sin embargo, la integración de papilomavi-
rus humano (HPV) puede producir una superficie micropapilar
o macropapilar (exofítica, condilomatosa) (fig. 9-22). A me-
dida que la enfermedad preinvasora avanza a CIN 2, las lesio-
nes son relativamente planas o están elevadas sólo ligeramen-
te (fig. 9-23). Con mayor frecuencia, las lesiones de CIN 3

Fig. 9-18. Ejemplo de lesión intraepitelial cervical de alto grado con epitelio
Fig. 9-16. Ejemplo de un borde geográfico irregular de una lesión de blanco denso y bordes precisos, en el cuadrante inferior izquierdo del cuello
grado bajo. uterino.
206 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo

Fig. 9-19. Lesión grande, de grado bajo con lesión central más densa,
blanca, de alto grado.

son elevadas y se intensifica la delimitación de los bordes


(fig. 9-24). A medida que la proliferación celular rompe la
membrana basal, las lesiones microinvasoras y francamente Fig. 9 - 2 1 . Ejemplo de epitelio escamoso normal plano, sin características
invasoras pueden aparecer ulceradas. Conforme ocurre diáte- distintivas.
sis tumoral, las lesiones suelen presentarse como crecimien-
tos ulcerados, nodulares o exofíticos (véanse figs. 9-8 y 9-15).

Fig. 9-20. Epitelio blanco denso con mosaico muy burdo y bordes exco- Fig. 9-22. Ejemplo de superficie micropapilar típica de condiloma exo-
riados a las 5 y las 12 del reloj. fítico.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo 207

RESUMEN
El sistema de valoración colposcópica de Rubin y Barbo es
una revisión sistemática de las principales características de
la zona de transformación: color, vasos, borde y superficie.
Ayuda a que el colposcopista novato u ocasional desarrolle
capacidades colposcópicas y localice cambios pequeños, tem-
pranos y más graves en la zona de transformación atípica para
muestras de biopsia dirigidas. Esta metodología es más apli-
cable a lesiones escamosas, aunque el adenocarcinoma o las
lesiones adenoescamosas mostrarán algunas de estas caracte-
rísticas, en especial los cambios de superficie y vasculares.
Ningún sistema de valoración es perfecto, porque las lesio-
nes escamosas no siempre se ajustan con claridad dentro de
una línea de descriptores. Sin embargo, este sistema ayuda al
colposcopista en una valoración más precavida de las caracte-
rísticas epiteliales y vasculares de una lesión, lo cual da por
resultado una selección más precisa del sitio de biopsia. El
anatomopatólogo recibe así el espécimen de tejido más apro-
piado. Este proceso permite que el clínico establezca un tra-
tamiento y decisiones de manejo precisas. Por último, tanto el
colposcopista como el paciente se benefician por esta con-
ducta razonada para la valoración colposcópica.

| R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S ¡
| • El propósito de una valoración colposcópica completa y
sistemática es ayudar al colposcopista a seleccionar las
lesiones más anormales para biopsia, a fin de descartar
Fig. 9-23. Lesión de alto grado con epitelio blanco y un contorno de la la presencia de enfermedad invasora.
superficie relativamente plano.
• La labor de elegir el sitio más apropiado para biopsia
puede ser desafiante si la lesión es compleja y ocupa la
mayor parte de la zona de transformación.
• El método de valoración de Rubin y Barbo comprende
algunos de los descriptores comunes de los datos col- j
poscópicos anormales y, asimismo, incluye descriptores
para datos cervicales normales.
; • El método de valoración de Rubin y Barbo no sólo mide
la intensidad de los cambios epiteliales acetoblancos,
sino que también aborda otros cambios de color y tono,
como rojo, amarillo y gris mate, que se correlacionan
más con la presencia de cáncer invasor.
i • Cuando ocurren los primeros cambios del desarrollo ce-
lular anormal, tal vez no haya un patrón vascular eviden-
te o pueden existir un mosaico y punteado muy finos.
i • A medida que la red vascular se desorganiza más por
efecto de la gravedad creciente de la enfermedad y la
neovascularización, el calibre, forma y disposición de
los vasos producen las configuraciones caprichosas
de vasos atípicos.
\ • Los bordes de lesiones de grado bajo se describen como
no precisos o emplumados, en tanto que los de las lesio-
nes de alto grado están delimitados con precisión y pue-
den mostrar incluso excoriación o separación del estro- i
Fig. 9-24. Lesión de alto grado con epitelio blanco, elevado, grueso y borde
ma subyacente.
preciso y punteado burdo.
208 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

3. Kolstadl P. Stafl A: Diagnostic criteria. In Atlas of Colposcopy. 2nd cd.


i • El epitelio superficial puede variar desde la superficie Baltimore, University Park Press, 1977, p 23.
micropapilar relativamente plana de las lesiones de gra- 4. Anderson M, Jordán J, Morse A, et al: Colposcopic appearances
do bajo hasta las lesiones notablemente elevadas e inclu- of cervical intraepilhelial neoplasia. In A Text and Atlas of Integra-
so exofíticas de la enfermedad invasora. tcd Colposcopy, 2nd ed. London, Chapman & Hall Medical, 1996,
I p 87.
5. Campion M, Ferris D. diPaola F, et al: The abnormal ccrvix. In Mod-
ern Colposcopy: A Practical Approach. Augusta, GA: F.ducational
Systems, 1991, pp 7-17-7-27.
Referencias 6. Wright C, Lickrish G, Shicr, M: The abnormal transformation zonc. In
Basic and Advanced Colposcopy, 2nd cd. Komoka, ON, Biomcdical
1. Burghardt E: Histopathologic basis of colposcopy. In Colposcopy- Communications, 1995. pp 9-12.
Ccrvical Pathology Textbook and Atlas, 2nd ed. New York, Gcorg 7. Burke L. Antonioli D, Ducatman B: Alypical transformation zonc. In
Thiemc Verlag, 1991. p 6 1 . Colposcopy Text and Atlas. Norwalk, CT, Appleton & Lange, 1991,
2. Copplcson M, Pixlcy E, Reid B: The tissue basis of colposcopic ap- p 61.
pcarances. In Colposcopy: A Scicntific and Practica! Approach to the 8. Rubin M: Follow-up of an abnormal Pap test and colposcopy. In Wallis
Ccrvix, Vagina, and Vulva in Heath and Disease, 3rd ed. Springfield, LA (ed): Textbook of Women's Health. New York, Little, Brown, 1997,
1L, Charles C Thomas, 1986, p 114. p901.

® Frank Girardi
• Karl Tamussino

Sistema de Burghardt

Hinselmann introdujo en 1925 la colposcopia como método cos benignos y atípicos son similares y sólo difieren en rasgos
para la detección temprana de cáncer cervical, mucho antes sutiles. Si estas características diagnósticas se añadieran a la
1
que se desarrollara la citología cervical. El objetivo tanto de lista de datos colposcópicos, se extendería la terminología de
la colposcopia como de la citología es predecir el estado his- este procedimiento y se tornaría la base para un tipo de col-
tológico del cuello uterino. Diversos estudios demostraron poscopia de predicción. Para que dicho sistema sea útil, de-
que el empleo de estos dos procedimientos juntos incrementa ben conocerse bien las caracterísicas diagnósticas. Lamenta-
2
la precisión diagnóstica. Sin embargo, la colposcopia no ha blemente, ninguna de estas características colposcópicas es
logrado aceptación mundial como estudio de detección siste- patognomónica de afección maligna. También se expresan
mática. Suele utilizarse para valorar pacientes con citología en un grado variable y sólo facilitan la valoración colposcó-
cervical anormal. En estos casos, el objetivo de la colposco- pica.
pia es observar zonas anormales en el cuello uterino, valorar-
las, estimar la histología subyacente e identificar la zona más Es importante recordar que el sistema de Burghardt
enferma, de modo que pueda hacerse una biopsia dirigida. fue pensado originalmente para aplicarse a la colpos-
Todo colposcopista intenta prevenir la histología con base en copia utilizada como prueba de detección en todas las
los datos colposcópicos, aunque un diagnóstico histológico mujeres, y no sólo para valorar a quienes tienen un
requiere la valoración microscópica de una muestra de tejido. resultado de citología cervical anormal.

Es relativamente fácil predecir la histología del epitelio En el presente capítulo se utiliza la terminología colposcó-
escamoso original, de la ectopia o de zonas de transfor- pica que se presentó en el World Congress for Colposcopy
13
mación completamente normales. La dificultad aumen- and Cervical Pathology en Roma, en 1990. Esta terminolo-
ta cuando los datos colposcópicos son anormales. gía tiene en cuenta la posibilidad de encontrar lesiones col-
poscópicas idénticas tanto dentro como fuera de la zona de
Es relativamente fácil predecir la histología del epitelio transformación. Asimismo, la subclasificación de epitelio
escamoso original, de la ectopia o de zonas de transformación blanco, mosaico, punteado y leucoplaquia, en categorías ma-
completamente normales. La dificultad aumenta cuando los yor y menor implica una cierta valoración cualitativa. A fin de
datos colposcópicos son anormales. La predicción de la histo- presentar mejor el sistema de Burghardt, los autores modifi-
logía es incluso más desafiante cuando los datos colposcópi- caron la nomenclatura de 1990 para incluir una graduación
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 209

• Cuadro 9-2. COLPOSCOPIA DIFERENCIAL UTILIZANDO


Terminología colposcópica LA NOMENCLATURA DE ROMA DE 1990
Datos normales
Datos colposcópicos normales
Dentro de la TZ Fuera de la TZ
Epitelio escamoso original Epitelio escamoso original Epitelio escamoso original y epitelio escamoso
Epitelio cilindrico (ectopia) Adenosis
TZ normal
de origen metaplásico

Datos anormales El epitelio escamoso original en la parte externa del cuello


uterino tiene una superficie lisa continua (fig. 9-25/4). Duran-
Dentro de la TZ Fuera de la TZ te el periodo reproductivo muestra un color rojizo que puede
No sospechosos (acetonegativos) No sospechosos (acetonegativos) variar del rosa pálido al rojo intenso en el transcurso de las
Área de color amarillo yodo, Área de color amarillo yodo no fases del ciclo menstrual. La tinción pardo oscuro resulta de
no sospechosa sospechosa
la aplicación de yodo que refleja su contenido de glucógeno
Dudosos (acetoblancos) Dudosos (acetoblancos)
TZ atípica, epitelio blanco
(fig. 9-255).
Mosaico lino Mosaico fino
Punteado fino Punteado fino El epitelio escamoso de origen metaplásico muestra
Leucoplaquia delgada Leucoplaquia delgada
aberturas glandulares o quistes nabothianos que indi-
Erosión Erosión
Sospechosos Sospechosos can que esta zona estaba revestida originalmente de
(acetoblancos densos) (acetoblancos densos) epitelio cilindrico.
TZ atípica, epitelio blanco
Mosaico burdo Mosaico burdo A primera vista, el epitelio escamoso original no difiere
Punteado burdo Punteado burdo
del epitelio escamoso secundario (es decir, el de origen meta-
Leucoplaquia gruesa Leucoplaquia gruesa
Úlcera Úlcera plásico). El epitelio escamoso de origen metaplásico muestra
Vasos atípicos Vasos atípicos aberturas glandulares o quistes nabothianos (llamados tam-
bién folículos u óvulos nabothianos) que indican que esta
Sospecha colposcópica de carcinoma invasor zona estaba revestida originalmente de epitelio cilindrico (fig.
9-26).
Carcinoma microinvasor
Carcinoma francamente invasor
Epitelio escamoso atrófico
Colposcopia no satisfactoria

Unión escamocilíndrica no visible Después de la menopausia el epitelio escamoso se adel-


Inflamación o atrofia grave gaza y pierde glucógeno. El adelgazamiento epitelial y
Cuello uterino no visible la pérdida de glucógeno se zoniflcan, lo que origina
captación irregular de yodo y un aspecto colposcópico
Datos diversos
graneado.
I.esiones condilomatosas
Inflamación Después de la menopausia, en ausencia de restitución de
Atrofia estrógenos, el epitelio escamoso se adelgaza, pierde glucóge-
Úlcera
no y disminuye el aporte sanguíneo el estroma. El epitelio se
Endometriosis
Otros torna pálido y puede mostrar una red fina de capilares. El
adelgazamiento epitelial y la pérdida de glucógeno se zoni-
TZ, zona de transformación. fican, lo que origina captación irregular de yodo y un aspecto
colposcópico graneado (fig. 9-27). En la paciente de edad
avanzada, el epitelio adquiere un color pardo claro a amarillo
uniforme, por efecto de la pérdida completa de glucógeno. El
(cuadro 9-2). Los autores utilizan como sinónimos los térmi- recubrimiento epitelial delgado se vuelve frágil y torna a los
nos zona de transformación atípica y epitelio blanco. Asimis- vasos terminales vulnerables a traumatismos menores, lo que
mo, es importante recordar que el sistema de Burghardt fue puede dar por resultado erosiones y hemorragia subepitelial.
pensado originalmente para aplicarse a la colposcopia utiliza-
da como prueba de detección en todas las mujeres, y no sólo Ectopia
para valorar a quienes tenían un informe de citología cervical
anormal. Debido a que la ectopia está formada de epitelio cilin-
En la práctica, el colposcopista tiene que diferenciar entre drico, que no contiene glucógeno, siempre es negativa
datos no sospechosos y sospechosos, e incrementar su capa- al yodo.
cidad de hacerlo a medida que adquiere experiencia. Datos
sospechosos no siempre es sinónimo de datos anormales, El epitelio cilindrico situado en el ectocérvix a cierta dis-
porque los últimos no siempre se deben a lesiones premalig- tancia del orificio externo se denomina ectopia. El epitelio
nas o invasoras. cilindrico del conducto endocervical está vuelto hacia la su-
210 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

Fig. 9-26. Folículo nabothiana de base amplia. Obsérvense los vasos san-
guíneos largos característicos en ramificación regular, que brillan a través
del epitelio atenuado.

Fig. 9-25. Epitelio escamoso original en una mujer en edad reproductiva. A,


la superficie es c o m p l e t a m e n t e lisa y tiene un color rojizo reciente.
B, después de aplicar yodo, el epitelio escamoso original se tiñe en forma
Fig. 9-27. Epitelio escamoso atrófico después de la aplicación de yodo. Es
uniforme de color pardo oscuro. Obsérvese la zona de color amarillo yodo,
característica la captación en placas, irregular, debida a la retención focal de
pequeña, mal delimitada, que indica epitelio metaplásico recubriendo un
glucógeno. Obsérvense los quistes de retención en el orificio externo, que
quiste nabothiano.
están revestidos de epitelio atrófico.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 211

perficie externa del cuello uterino (de ahí el nombre antiguo El proceso de transformación se inicia de manera caracte-
de ectropión). La SCJ se encuentra en la superficie externa rística en la SCJ. La línea de unión epitelial plana alrededor
del cuello uterino, no en el conducto endocervical. de la periferia de una ectopia puede distinguirse del epitelio
El aspecto típico de la ectopia es el de una placa roja. escamoso original y del cilindrico por su color variable y la
Debido a que está formada por epitelio cilindrico, que no presencia de aberturas glandulares (fig. 9-29). Resulta impo-
contiene glucógeno, la zona ectópica siempre es negativa al sible indicar colposcópicamente si el proceso de transforma-
yodo. Suele estar tapizada de moco secretado por el epitelio ción en este sitio se debe a cicatrización ascendente o a meta-
cilindrico. El ácido acético diluido (3%) ayuda a eliminar el plasia escamosa. La maduración de los campos de epitelio
moco, revela una estructura papilar precisa y causa tumefac- metaplásico dentro de la zona de transformación puede variar
ción del tejido. Ello da lugar a que la arquitectura adquiera un ampliamente y es fácil de verificar con la prueba de Schiller,
relieve preciso y proporcione a las papilas un aspecto pareci- un indicador selectivo de la madurez epitelial (véase fig.
do al de uvas. Después de aplicar ácido acético diluido, el rojo 9-28C). El avance topográfico de la transformación puede ser
intenso de la placa roja de la ectopia cambia a un color rosa o fortuito. Es probable que aparezcan islotes de epitelio esca-
blanquecino (fig. 9-28). moso en un mar de epitelio cilindrico. El epitelio metaplásico
La unión escamocilíndrica (SCJ) es el borde entre el epite- puede formar proyecciones de aspecto digital que se inter-
lio escamoso en el ectocérvix y el epitelio cilindrico del con- digitan con epitelio cilindrico. Suelen persistir islotes peque-
ducto endocervical. En condiciones normales, se encuentra ños de epitelio cilindrico incluso cuando se transformó por
en el ectocérvix, es bien definida y parecida a un escalón completo la mayor parte de la ectopia. Es probable que la
(véase fig. 9-285). No obstante, el examen cuidadoso del transformación de una ectopia no siempre prosiga hasta su
margen de la SCJ suele revelar una "costura" o línea de unión terminación y pueden permanecer zonas de epitelio cilindrico
delgada, de color blanco y aberturas glandulares que indican en estado natural. La zona de transformación puede distin-
el inicio de la transformación del epitelio cilindrico en esca- guirse del epitelio original solamente por la presencia de aber-
moso. Este proceso de transformación se denomina metapla- turas glandulares, vaso., más prominentes y quistes nabo-
sia. Es importante poner gran atención a los márgenes de la thianos.
ectopia, de manera que las lesiones significativas no se pasen
por alto.
Datos colposcópicos anormales
Zona de transformación
Zonas de color amarillo yodo no sospechosas
Los campos del epitelio metaplásico dentro de la zona
de transformación varían sobremanera respecto a su Los colposcopistas europeos reconocieron que la mayor parte
maduración y son fáciles de verificar con la prueba de de los datos colposcópicos anormales se deben a epitelio acan-
Schiller, un indicador selectivo de la madurez epitelial. tótico. En Estados Unidos, el epitelio acantótico se denomina

Fig. 9-28. Ectopia, A, antes de aplicar ácido acético hay una zona roja pequeña en los labios interior y posterior del orificio externo. B, después de aplicar
ácido acético al 3 % , es inconfundible la estructura parecida a uvas. En la periferia se observa un anillo delgado de la zona de transformación. (.'. después de
aplicar yodo, se destiñe el epitelio cilindrico (negativo a yodo). Se identifica la zona de transformación en el margen por la tinción incompleta del epitelio
escamoso nuevo.
212 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

en la zona de transformación como leucoplaquia, punteado,


mosaico o incluso epitelio blanco. Estos cambios suelen ser
inducidos por HPV y también pueden ocurrir fuera de la zona
de transformación.

Si se utiliza la prueba de Schiller (yodo) en cada exa-


men colposcópico, se encontrarán zonas muy bien cir-
cunscritas de color amarillo yodo que de otra manera
no serían visibles o se pasarían por alto porque son
muy sutiles.

En el estudio colposcópico. las zonas poco notables de


color amarillo yodo suelen deberse a epitelio acantótico be-
nigno. Si se utiliza la prueba de Schiller (yodo) en cada exa-
men colposcópico. se encontrarán zonas de color amarillo
yodo muy bien delimitadas que de otra manera no serían vi-
sibles o se pasarían por alto. Estas zonas son más notables
cuando el cuello uterino apareció primero completamente
normal (fig. 9-30 A y B). Además de estos focos no sospecho-
sos y aislados, también pueden encontrarse zonas de color
amarillo yodo combinadas con otras lesiones colposcópicas;
por consiguiente, las últimas son mayores y tienen delinca-
ciones distintas de las que se sospechó al principio (fig. 9-31).

Zona de transformación atípica: epitelio blanco

El término zona de transformación atípica no representa una


categoría que aparentemente abarcaría todos los signos col-
Fig. 9-29. Zona de transformación con focos residuales de epitelio cilin- poscópicos anormales, como leucoplaquia, punteado y mo-
drico después de aplicar ácido acético.
saico, porque estos datos también pueden ocurrir fuera de la
zona de transformación. Por supuesto, sería posible extender
el concepto de transformación a cada tipo de lesión colposcó-
con un gran número de términos confusos. Es importante pica porque, al final, todos los epitelios atípicos resultan de
apreciar el significado del epitelio acantótico para compren- transformación, sea de epitelio cilindrico o escamoso origi-
der las características de la zona de transformación. nal. Sin embargo, parece más razonable limitar el uso del
El epitelio acantótico es un gran imitador. Puede surgir en término zona de transformación a su contexto original; es
la zona de transformación y asociarse con trastornos lo mis- decir, el área en que el epitelio cilindrico se transforma en
mo benignos que malignos. El proceso metaplásico puede dar epitelio escamoso. Esta zona se caracteriza por la presencia
4 6
por resultado epitelio normal, atípico o acantótico. El epitelio de ectopia. "
escamoso normal también puede cambiar a epitelio acantóti- En cambio, no es posible identificar zonas de posible cam-
co queratinizante, como en el prolapso. bio dentro del epitelio escamoso. A fin de evitar una interpre-
Un hecho importante para el diagnóstico colposcópico es tación errónea, los autores continúan utilizando indistinta-
que el epitelio acantótico puede desarrollarse en campos cla- mente los términos zona de transformación atípica y epitelio
ramente delimitados. Entre las características colposcópicas blanco; este último no siempre muestra las configuraciones o
de la acantosis destaca la disminución de la transmisión de "patrones" de mosaico, punteado o leucoplaquia. Sin embar-
luz hacia el estroma subyacente y la presencia de epitelio go, suele contener aberturas glandulares c incluso quistes de
blanco. Para el colposcopista, el epitelio aparece más grueso retención. La zona de transformación atípica (epitelio blanco)
que el epitelio escamoso normal. Si el epitelio acantótico es se caracteriza por los rasgos distintivos de transformación,
focal, las zonas individuales muestran bordes precisos. pero difiere de la zona de transformación normal en una o
El epitelio acantótico puede formar clavas interpapilares y más de las características siguientes:
se subdivide por papilas estromáticas altas que contienen va-
sos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Acantosis es un Color
término histológico que indica alargamiento y fusión de las Bordes
clavas interpapilares. El epitelio acantótico está compuesto en Respuesta al ácido acético
su mayor parte de células espinosas y las células de la super- Aspecto de las aberturas glandulares
ficie suelen mostrar paraqueratosis o hiperqueratosis. En este Contorno de la superficie, extensión o tamaño
trastorno, hay hiperplasia de todas las capas del epitelio que Captación de yodo
componen las clavas interpapilares. Las clavas pueden pre- Aparición de vasos sanguíneos
sentarse como columnas aisladas o estar dispuestas en rebor- Querati ni/.ación
des entrelazados en forma de red y, en consecuencia, aparecer Erosiones y úlceras
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 213

Fig. 9-30. A. después de aplicar ácido acético, sólo matices en el color sugieren una lesión en el epitelio escamoso original. B. la aplicación de yodo revela
zonas de color amarillo yodo, de forma caprichosa. Los contornos permanecieron sin cambios durante un periodo de cinco años. La histología mostró epitelio
acantótico benigno.

Estos criterios no siempre significan el desarrollo de epite- Bordes. Son uno de los aspectos de mayor interés en el
lio atípico. La transformación también puede culminar en la estudio colposcópico. Casi todas las lesiones colposcópica-
formación de epitelio acantótico con queratinización sólo li- mente importantes tienen bordes precisos. Cualquier epitelio
gera y sin papilas estromáticas alargadas y, en consecuencia, demarcado con precisión debe haberse formado por metapla-
no aparecerá colposcópicamente como leucoplaquia. puntea- sia. Si el epitelio acantótico es focal, las zonas individuales
do o mosaico. En comparación con el epitelio normal, el acan- tienen bordes precisos, que con frecuencia se reconocen por
tótico adquiere una coloración más precisa con el ácido acé- colposcopia. En cualquier caso, los bordes se tornan precisos
tico y está más delimitada su unión con el epitelio escamoso con la aplicación de yodo. Casi siempre es posible distinguir
original (véase fig. 9-31). A pesar de estas diferencias, no entre lesiones colposcópicas prominentes e inespecíficas con
siempre es posible distinguir colposcópicamente entre epite- base en los bordes precisos. Sin embargo, no es posible utili-
lio acantótico y neoplasia intraepitelial cervical (CIN). Inclu- zar esta característica para diferenciar entre epitelios acantó-
so el epitelio blanco de la CIN puede carecer de patrones tico y atípico, porque ambos tienen bordes bien definidos.
vasculares y dificultar su diferenciación de una zona de trans-
formación normal (fig. 9-32). Son inquietantes los tonos de rojo grisáceo que dan a la
zona de transformación un aspecto opaco, al igual que
Casi todas las lesiones colposcópicamente importantes las sombras amarillas, que podrían deberse a infiltra-
tienen bordes precisos. ción inflamatoria notable del estroma.

Color. Puede ser difícil valorar los tonos de color. Con


En la mayor parte de los casos la precisión de los bor- excepción del color rojo puro de la zona de transformación
des permite distinguir las lesiones colposcópicas im- normal antes de aplicar ácido acético diluido, cualquier otro
portantes de las inespecífícas. Sin embargo, esta carac- tono de rojo debe considerarse con sospecha. Son inquietan-
terística no permite distinguir entre epitelios acantóti- tes los tonos de rojo grisáceo que dan a la zona de transforma-
co y atípico, porque ambos tienen bordes precisos. ción un aspecto opaco, al igual que las sombras amarillas, que
214 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

podrían deberse a infiltración inflamatoria notable del estro-


ma (fig. 9-33). En estos casos, el ácido acético al 3% suele
inducir un cambio de color blanco preciso y revelar bordes
bien definidos (fig. 9-34).
Respuesta al ácido acético. El mejor criterio es la prueba
de ácido acético. La aplicación de este último aclara el aspec-
to colposcópico al eliminar el moco cervical. También induce
tumefacción del epitelio atípico, por su mala cohesividad ce-
lular. Cuanto más intenso es el cambio acetoblanco y mayor
la tumefacción, tanto más alta es la posibilidad de atipia epi-
telial (fig. 9-35). Sin embargo, el espectro de cambios de
color es amplio. El ácido acético cambia ligeramente el color
del ectocérvix de rojizo a gris. La intensidad del gris es pro-
porcional al grado de queratinización del epitelio diferencia-
do anormalmente.
La zona de transformación atípica permanece sin estructu-
ración, excepto por las aberturas de las glándulas y, en conse-
cuencia, muestra una superficie blanca (fig. 9-36). Esta carac-
terística se denomina epitelio blanco si no existen mosaico ni
punteado. La cohesividad del epitelio es directamente propor-
cional a su diferenciación. Por consiguiente, el efecto del
ácido acético es mayor en epitelio indiferenciado (fig. 9-37).
Su acción en el epitelio le! emente displásico es mucho menor
que en una CIN de alto grado (fig. 9-38).

La metaplasia también puede incluir las criptas glandu-


lares. En estos casos las aberturas de las glándulas esta-
rán completamente tapizadas de epitelio escamoso. En
Fig. 9 - 3 1 . Transformación atípica después de aplicar yodo. Obsérvense los
bordes entre la lesión de color amarillo yodo uniforme en la periferia, que la colposcopia, estos fenómenos se manifiestan por el
corresponde a epitelio acantótico benigno y la lesión de color amarillo más desarrollo de anillos blancos después de aplicar ácido
intenso alrededor del orificio, que indica una lesión intraepitelial cervical de acético al 3 % . El anillo es más ancho y más pronuncia-
grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de alto grado). do en el epitelio atípico que en el normal o acantótico.

Fig. 9-32. A, área roja delimitada de epitelio escamoso original antes de aplicar ácido acético. B, la aplicación de ácido acético al 3% revela una zona de
transformación atípica (epitelio blanco). Algunas aberturas glandulares tienen manguito. La histología mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3
(lesión intraepitelial escamosa de alto grado). C, después de aplicar yodo, el epitelio patológico es de manera característica de color amarillo yodo.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 215

Fig. 9-33. Zona de transformación atípica (epitelio acetoblanco). A, epitelio de color rojo grisáceo no preciso, antes de aplicar ácido acético. B, zona de
transformación atípica a gran aumento (epitelio acetoblanco). Se observa la totalidad de la unión escamocilíndrica. C. las zonas de color amarillo yodo entre
las 12 y las 3 h del reloj en el labio anterior y cerca del orificio extemo en el labio posterior mostraron neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 (lesión
intraepitelial escamosa de alto grado).

Apariencia de las aberturas glandulares. Las aberturas Extensión superficial (tamaño de la lesión). Estudios
glandulares son una característica distintiva de la zona de morfométricos de muestras de conización demostraron que
transformación. Son la prueba visible que indica que el epite- la extensión superficial del epitelio atípico guarda relación
lio cilindrico ha sido sustituido por epitelio escamoso. A con el grado de atipia. Las lesiones originadas por invasión
menudo, la metaplasia se restringe a las orillas de las desem- temprana del estroma son mayores que las causadas por
bocaduras de las glándulas y deja las bocas de las glándulas precursores de cáncer de alto grado. El incremento notable
abiertas. La metaplasia también puede incluir las criptas glan- en la extensión superficial de la invasión temprana se debe a
dulares. En estos casos las aberturas de las glándulas estarán coalescencia de campos de neoplasia intraepitelial cervical
completamente tapizadas de epitelio escamoso. En la colpos- (CIN). Existe una relación directa entre el tamaño y la pro-
copia, estos fenómenos se manifiestan por el desarrollo de babilidad de invasión. Las lesiones sospechosas en la col-
anillos blancos después de aplicar ácido acético al 39c (fig. poscopia, pero pequeñas, rara vez tienen importancia histo-
9-39). El anillo será más amplio y pronunciado en el epitelio lógica, en tanto que las altamente sospechosas suelen ser
atípico que en el normal o acantótico (fig. 9-40). Este aspecto extensas. Es más probable que las lesiones pequeñas sean
se denomina abertura glandular con manguito. CIN que cáncer invasor.

Fig. 9-34. Zona de transformación. A. la


zona de color rojo es una zona de trans-
formación notablemente vascular antes
de aplicar ácido acético. B, la aplica-
ción de ácido acético al 3% revela una
zona de transformación atípica (epitelio
acetoblanco) con aberturas glandulares
con manguito en el labio anterior. Hn el
estudio histológico, el epitelio acetoblan-
co correspondió a neoplasia intraepite-
lial cervical de grado 3 (lesión intraepi-
telial escamosa de grado alto) y la zona
de color rosa pálido a las 12 del reloj, a
epitelio metaplásico delgado.
216 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

Fig. 9-35. Aspecto difuso después de la aplicación de ácido acético. Se


Fig. 9-36. Zona de transformación atípica (epitelio acetoblanco) con abertu-
encuentran algunas zonas enrojecidas y aberturas glandulares con manguito
ras glandulares con manguito. La histología mostró neoplasia intraepitelial
entre las placas aceloblancas burdas e irregulares. La histología mostró neo-
cervical de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de alto grado).
plasia intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de
alto grado).

calibre a medida que avanzan en sentido distal. Sólo es proba-


Estas consideraciones sobre el tamaño no se aplican al ble una atipia epitelial cuando existen vasos atípicos dispues-
epitelio acantótico, que puede cubrir la totalidad del cuello tos en una manera fortuita.
uterino o parte de la vagina. El tamaño no es un criterio diag-
nóstico por sí solo, sino que debe considerarse en conjunto Mosaico
con otros criterios. Cuando los últimos indican atipia, el ta-
maño grande debe aumentar el índice de sospecha. Cuando están dentro de la zona de transformación, en
Captación de yodo. La tinción por yodo de lesiones col- vez de fuera, los patrones de mosaico y punteado tienen
poscópicas es variable. La tinción pardusca o parda debida a mayor probabilidad de representar neoplasia intraepi-
glucógeno suele indicar epitelio escamoso benigno (véase fig. telial cervical.
9-255). De manera característica, el epitelio acantótico bien
desarrollado se tiñe de color amarillo canario uniforme y per- Los aspectos de mosaico son determinados por cambios
manece plano (véanse figs. 9-305 y 9-31). El epitelio atípico epiteliales que suelen permitir una diferenciación entre los
también se tiñe de color amarillo canario, pero se torna mo- patrones de mosaico fino y burdo. Sin embargo, puede ser
teado y la superficie no es tan uniforme. La tinción con yodo difícil clasificar un mosaico como fino o burdo (fig. 9-41).
resalta también la aspereza y morfología de los bordes epite- Las formas intermedias suelen deberse a lesiones intraepite-
liales. liales escamosas de grado más bajo, que también pueden pro-
Aspecto de los vasos sanguíneos. La naturaleza de los ducir diversas formas de mosaico, según el grado de atipia y
vasos sanguíneos proporciona un indicio diagnóstico impor- la arquitectura epitelial.
tante. El patrón vascular aumenta por inflamación y la atenua- Dentro de las zonas de punteado o mosaico no suelen en-
ción del epitelio de la superficie y es una característica rele- contrarse aberturas glandulares ni folículos nabothianos. Tam-
vante de lesiones bien circunscritas. bién es posible observar mosaico y punteado fuera de la zona
Un lecho vascular abundante sugiere transformación ex- de transformación, en epitelio escamoso original (fig. 9-42).
cepcional, pero no es patognomónico de atipia epitelial. Los Ello es fundamental para comprender la morfogénesis del
vasos individuales de la zona de transformación normal tien- punteado y el mosaico y la atipia epitelial. Es probable que
den a ser largos y con arborización regular, sin cambios súbi- ocurran punteado y mosaico en campos aislados y coexistan
tos en la dirección o el calibre. Los vasos disminuyen de con otras lesiones (fig. 9-43). En el último caso, las ubicadas
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 217

Fig. 9-37. Zona de transformación atípica (epitelio acetoblanco) después de Fig. 9-38. Mosaico moderadamente burdo, con acentuación leve del contor-
aplicar ácido acético al 3 % . Obsérvese la friabilidad de la lesión grande. La no de la superficie después de la aplicación de ácido acético. La histología
histología mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intra- mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 (lesión intraepitelial es-
epitelial escamosa de grado alto) con invasión temprana del estroma. camosa de grado alto).

más periféricamente suelen representar lesiones de grado más trón de mosaico. La red de fisuras es más pronunciada e inten-
bajo (CIN 1, lesiones intraepiteliales escamosas de grado bajo) samente roja (fig. 9-44). Las madrigueras están espaciadas
o epitelio acantótico. Lo anterior se confirmó mediante estu- más ampliamente y los guijarros epiteliales entre ellas son
dios topográficos que muestran que el mosaico y el punteado mayores y de forma más variable que en el mosaico fino.
ocurren más comúnmente fuera de la zona de transformación
que dentro de la misma (84% comparado con 16%. respecti- El efecto del ácido acético en un mosaico burdo es casi
vamente). Desde el punto de vista histológico, el mosaico y inmediato; en un mosaico fino quizá tarde un minuto
punteado fuera de la zona de transformación corresponden a en presentarse.
epitelio acantótico benigno en 70% de los casos tratados y a
CIN en sólo 30% de ellos. Dentro de la zona de transforma- Respuesta al ácido acético. Antes de aplicar ácido acéti-
7
ción, los índices respectivos fueron de 20 y 80%. En otras co, una zona de mosaico fino puede parecer bastante inespe-
palabras, cuando están dentro de la zona de transformación, cífica y recordar el de una zona de transformación relativa-
en vez de fuera, los patrones de mosaico y punteado tienen mente vascular que suele carecer de aberturas glandulares o
mayor probabilidad de representar neoplasia intraepitelial quistes. Con la aplicación de ácido acético ocurre un cambio
cervical (CIN). preciso de color a blanco grisáceo y los bordes se tornan
Estructura de la superficie. Los mosaicos fino y burdo precisos. Los patrones de vasos sanguíneos pueden hacerse
ocurren en zonas demarcadas con precisión en el plano del menos notables. La totalidad de la zona permanece en el mis-
epitelio superficial. El mosaico fino muestra una red fina de mo plano. Con el mosaico burdo, la tumefacción por ácido
líneas de color rojo pálido. Es probable que esta zona no acético hace que destaque el patrón burdo en contraste preci-
presente el patrón de mosaico en su totalidad; en algunos so con el epitelio circundante. La aparición gradual del mo-
sitios la superficie puede ser uniforme y plana porque el epi- saico burdo después de aplicar ácido acético contrasta con el
telio no está apoyado por papilas estromáticas alargadas. La efecto tardío del ácido acético en el patrón de mosaico fino.
zona total permanece en el mismo plano que antes. El mosai- Patrón vascular de mosaico. La primera insinuación de
co burdo se caracteriza por una irregularidad mayor del pa- atipia es el confinamiento de vasos sanguíneos a zonas cir-
218 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

Fig. 9-40. Zona de transformación atípica con múltiples aberturas glandu-


lares con manguito. La histología mostró epitelio acantótico benigno.
Fig. 9-39. Zona de transformación atípica con múltiples aberturas glandula-
res con manguito. La histología mostró neoplasia intraepitelial cervical de
grado I (lesión intraepitelial escamosa de grado bajo).

Color. De manera característica, el punteado fino imparte


un graneado delicado a una zona blanco-grisácea a rojiza cir-
cunscrita por otra parte. Cuando el epitelio está queratiniza-
do, los puntos pueden parecer blancos, pero suelen ser de
cunscritas con precisión (en especial con.yodo). Los campos color rojo y conservarse en el mismo plano que el epitelio de
epiteliales pequeños, distribuidos en forma uniforme, gubdi- la superficie, incluso después de aplicar ácido acético. En el
vididos por rebordes rojos delgados (fig. 9-45) producen el
patrón en mosaico delicado relacionado con el epitelio acan-
tótico. En el mosaico burdo, las líneas divisorias son más
precisas y los campos resultantes mayores e irregulares. In-
cluso los vasos relativamente regulares y más o menos para-
lelos pueden parecer sospechosos cuando son más anchos y
muestran un cambio súbito de calibre. En ocasiones, el patrón
vascular puede simular el aspecto de mosaico. Sin embargo,
la observación más temprana muestra vasos con ramificación
parecida a un árbol y reducción uniforme del calibre en una
zona mal delimitada.

Punteado

Existen dos tipos de punteado de importancia diagnóstica:


fino y burdo. El examinador debe recordar que aspectos col-
poscópicos similares pueden deberse a epitelio acantótico
benigno, o bien, a epitelio atípico que sólo difiere en la dispo-
sición y grado de expresión. Aunque existen criterios diag-
nósticos apropiados para diferenciar entre punteado fino y
Fig. 9 - 4 1 . Mosaico fino después de la aplicación de ácido acético. La histo-
burdo, algunos punteados no pueden clasificarse de manera logía mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intraepitelial
inequívoca. escamosa de alto grado).
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 219

Fig. 9-44. Mosaico burdo en el labio anterior. La histología mostró neopla-


sia intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de alto
grado).

y punteado finos en el borde de la lesión en el labio posterior entre las 5 y


las 8 h del reloj. La histología mostró neoplasia intraepitelial cervical de Fig. 9-45. Mosaico burdo cerca del orificio externo del labio posterior. La
grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de alto grado) y neoplasia intraepite- histología mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intra-
lial cervical de grado 1 (lesión intraepitelial escamosa de grado bajo), res- epitelial escamosa de alto grado). También hay un mosaico fino con una red
pectivamente. vascular densa. La histología mostró epitelio acantótico benigno.
220 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

punteado fino los puntos están más juntos entre sí. El puntea-
do fino se combina con frecuencia con mosaico igualmente
fino (fig. 9-46). El punteado focal puede deberse a inflama-
ción, en cuyo caso los márgenes de la zona inflamada apare-
cen imprecisos después de aplicar yodo. El punteado regular,
fino, también puede deberse a infección por papilomavirus
humano. Con la prueba de yodo de Schiller. los punteados se
tornan de color amarillo a ocre, en tanto que el epitelio adya-
cente se tiñe de color pardo. Es lo que se denomina punteado
positivo al yodo (fig. 9-47).
Estructura de la superficie. Por lo general, los punteados
están impresos en una superficie uniforme que no está altera-
da por aberturas glandulares, folículos nabothianos o cual-
quiera otro signo de una zona de transformación. El grado en
que se expresa el punteado depende de la anormalidad epite-
lial subyacente.
El punteado fino se caracteriza por petequias pequeñas,
muy cercanas entre sí. En el punteado burdo, las petequias
son más notables, grandes y más separadas. En casos extre-
mos, el punteado aparece en forma de papilas. Es lo que se
denomina punteado papilar (fig. 9-48). A mayor aumento, es
posible observar capilares en sacacorchos en las papilas.
Respuesta al ácido acético. Después de aplicar ácido acé-
tico, destaca el punteado burdo del plano del epitelio de la
superficie circundante. El punteado burdo y fino pueden com-
binarse con mosaico burdo y fino. Es probable que los dos
Fig. 9-47. La aplicación de yodo (prueba de Schiller) revela tres zonas
precisas fuera de la zona de transformación: a las 12 del reloj, punteado
positivo a yodo. La histología mostró neoplasia intraepitelial cervical de
grado 1 (lesión intraepitelial escamosa de grado bajo) con coilocilosis. A las
11 y a la I del reloj, zonas de color amarillo yodo no sospechadas. La
histología mostró epitelio acantótico benigno.

patrones se superpongan, con puntos y fisuras entreverados


(fig. 9-49).
Patrón vascular del punteado. En el punteado, los vasos
sanguíneos son finos a gruesos y en forma de horquilla, coma
o tortuosos (sacacorchos), pero aún están dispuestos en forma
regular. Dentro de este patrón, los aspectos muestran una va-
riación amplia. En el punteado debido a epitelio acantolítico,
las asas capilares son delicadas y regulares, sin aumento de la
distancia intercapilar. Los vasos en forma de sacacorchos y de
coma relacionados con el epitelio atípico son más gruesos y
muestran ramificación al azar y gran variación del calibre:
está aumentada la distancia intercapilar (fig. 9-50).

Histológicamente, la leucoplaquia corresponde a para-


queratosis o queratinización verdadera, que la colpos-
copia no permite distinguir.

Queratinización. La leucoplaquia suele observarse a sim-


ple vista, pero en ocasiones se requiere un colposcopio (fig.
9-51). Histológicamente, la leucoplaquia corresponde a para-
queratosis o queratinización verdadera, que la colposcopia no
permite distinguir. Sin embargo, la queratinización no es un
criterio diagnóstico particularmente útil. Todos los grados de
Fig. 9-46. Combinación de mosaico y punteado tinos. Hn el estudio histoló- queratinización, desde paraqueratosis leve hasta hiperquera-
gico el mosaico correspondió a epitelio acantótico benigno y el punteado a
neoplasia intraepitelial cervical de grado I (lesión intraepitelial escamosa de
tosis intensa, pueden ocurrir con epitelios acantótico y atípi-
grado bajo). co, y ambos aparecen en la colposcopia como leucoplaquia. A
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 221

teado, que Hinselmann denominó el fundamento (base) de la


leucoplaquia.* Cuando la cornificación es más intensa, el epi-
telio subyacente puede mostrar las características de CIN 3,
invasión temprana del estroma, invasión más profunda o sólo
acantosis. Ni siquiera la prueba de Schiller suele proporcio-
nar indicios diagnósticos adicionales. De manera característi-
ca, las leucoplaquias de tamaño moderado se tiñen de color
amarillo canario con yodo, que también resalta sus límites
precisos.

El epitelio atípico carece de cohesividad y está estruc-


turado más laxamente que el epitelio escamoso normal.
También está unido menos firmemente al estroma sub-
yacente, del cual es posible desprenderlo con facilidad
para producir una erosión.

Erosión y úlcera. En la bibliografía colposcópica antigua


se denominó erosiones a todas las lesiones visibles a simple
vista y se aplicó el nombre de erosiones verdaderas a los
defectos epiteliales. Hoy en día, el término erosión se restrin-
ge a defectos epiteliales. Los defectos profundos con exposi-
ción del estroma se denominan úlceras.
Es correcto considerar una erosión como un dato colpos-
cópico anormal, ya que normalmente no ocurre en mujeres en

Fig. 9-48. Punteado papilar marcado con vasos atípicos. La histología


mostró cáncer microinvasor.

menudo, un grado leve de queratinización corresponde a epi-


telio acantótico (fig. 9-52), en tanto que la "queratina escamo-
sa" sugiere atipia epitelial (fig. 9-53).

Una placa blanca delicada en el estudio colposcópico


suele corresponder a paraqueratosis, en tanto que la
hiperqueratosis por lo general produce una placa grue-
sa, de superíície rugosa.

Contorno de la superficie. Es importante tener presente


que no es posible deducir colposcópicamente el tipo de epite-
lio subyacente a la leucoplaquia. La capa queratinizada impi-
de ver el epitelio situado abajo y los bordes epiteliales. El
epitelio puede ser acantótico, en especial cuando la leucopla-
quia es fina. Sin embargo, una placa blanca colposcópicamente
delicada, suele corresponder a paraqueratosis, en tanto que la
hiperqueratosis por lo general produce una capa gruesa, de
superficie rugosa. Las leucoplaquias finas están bien circuns-
critas y su superficie es plana o finamente picada. Cuando la
queratinización es notable, la capa queratinizada suprayacen-
te oscurece los márgenes. La superficie puede ser lisa, pero
suele estar picada e incluso puede tener un aspecto de mosai-
co. El desprendimiento o eliminación parcial de la queratina
puede dar por resultado un aspecto de placa, que se denomina
leucoplaquia parecida a placa o leucoplaquia gruesa. Fig. 9-49. Combinación de mosaico burdo, punteado burdo y epitelio
acetoblanco con aberturas glandulares con manguito. Obsérvese la erosión
Si se retira por completo la placa de queratina, el epitelio pequeña dentro del epitelio acetoblanco. La histología mostró neoplasia intra-
subyacente puede mostrar un patrón, con frecuencia de pun- epitelial cervical de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de alto grado).
222 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

Fig. 9-50. Zona de transformación atípica, epitelio acetoblanco con diversos


Fig. 9 - 5 1 . Zona de transformación atípica con queralosis antes del ácido
tipos de vasos sospechosos. La histología mostró neoplasia intraepitelial
acético. La histología mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3
cervical de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de alto grado). Hay un
(lesión intraepitelial escamosa de alto grado).
pólipo cervical cubierto con epitelio metaplásico.

Fig. 9-52. Área delimitada con precisión, pero sólo ligeramente queratósica, en
el labio posterior del cuello uterino. La histología mostró epitelio acantótico
benigno con paraqueralosis.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 223

SIGNOS COLPOSCÓPICOS DE CÁNCER


CERVICAL INVASOR
Signos de carcinoma invasor temprano
Los focos de invasión temprana del estroma que sólo llegan a
una fracción de 1 mm dentro del estroma cervical, no pueden
observarse en forma directa con el colposcopio. Asimismo,
estos focos surgen con mayor frecuencia de glándulas afecta-
das por CIN que de epitelio superficial atípico. En el último
caso, el aspecto colposcópico es el del epitelio de superficie
original. Los signos colposcópicos de invasión temprana del
estroma son indirectos.

Existe una relación directa entre el tamaño de una le-


sión y la probabilidad de invasión.

Es más común la invasión temprana del estroma cuan-


do existen tipos diferentes de epitelios.

Tamaño. Existe una relación directa entre el tamaño de


5
una lesión y la posibilidad de invasión. La coexistencia de
diferentes epitelios muestra que el potencial invasor se ad-
quiere por su coalescencia y no por el avance de un tipo a
otro. Asimismo, es más común la invasión temprana del estro-

Fig. 9-53. Queratosis escamosa en el borde de la zona de transformación


atípica con aberturas glandulares con manguito. La histología mostró neo-
plasia intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de
alto grado).

edad de la procreación. En cambio, el epitelio atronco de las


mujeres posmenopáusicas es propenso a erosiones, que inclu-
so resultan de un examen ginecológico. El epitelio atípico es
particularmente vulnerable porque carece de cohesividad y
está estructurado más laxamente que el epitelio escamoso
normal. Ello explica la exfoliación de células que se detecta
en frotis y la tumefacción inducida por ácido acético diluido.
El epitelio también está unido menos firmemente al estroma
subyacente, del cual es posible desprenderlo con facilidad
para producir una erosión. Las erosiones y úlceras reciben
menos atención si ocurren dentro de una lesión colposcópica
(fig. 9-54).
Color. Es posible reconocer una úlcera por su color rojo
intenso, piso granuloso y borde en sacabocado (fig. 9-55).
Es importante no pasar por alto úlceras mayores que resultan
del desprendimiento de zonas epiteliales completas. El exa-
men cuidadoso de las orillas de dichos defectos revelará
epitelio residual, que difiere del epitelio normal circundante
en cuanto al color y su reacción al ácido acético diluido.
Es necesario hacer biopsia de estos bordes epiteliales resi-
duales. Fig. 9-54. Zona de transformación atípica (epitelio blanco) con una erosión
en el labio anterior. La desnudación del epitelio ha descubierto el estroma
Captación de yodo. Las erosiones y úlceras se observan intensamente rojo. La histología del epitelio acetoblanco mostró neoplasia
mejor con yodo que en su estado natural, porque el estroma intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de alto
expuesto no contiene glucógeno y por ello no se tiñe. grado.)
224 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt

do lesiones relativamente planas muestran acumulaciones fo-


cales de vasos atípicos.
Es difícil, si no imposible, diagnosticar una lesión invasora
que surge dentro de una zona de transformación vascular. Los
indicios de invasión en estos casos pueden buscarse sólo de
manera retrospectiva mediante la correlación cuidadosa de los
datos colposcópicos con la histología de la muestra de coni-
zación.

Signos colposcópicos de carcinoma


microinvasor
La detección colposcópica de lesiones microinvasoras
pequeñas depende de su volumen.

Contorno de la superficie. La detección colposcópica de


carcinomas microinvasores depende de su tamaño y localiza-
ción. Un carcinoma microinvasor que se encuentra completa-
mente dentro del conducto cervical se pasará por alto con la
inspección del ectocérvix. Los tumores un poco mayores pue-
den producir una protuberancia ligera en la superficie que

Fig. 9-55. Erosión extensa. Existen islotes de neoplasia intraepitelial cervi-


cal de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de alto grado), hacia el final
del conducto cervical y bordeando el epitelio escamoso normal periférico.
Es evidente la textura del estroma expuesto.

ma cuando existen diferentes tipos de epitelios. Algunos ca-


sos muestran estas características.

Debe sospecharse microinvasión cuando lesiones relati-


vamente planas muestran acumulaciones focales de
vasos atípicos.

Vasos. El primer indicio de atipia es la limitación de vasos


sanguíneos a zonas circunscritas con precisión. Los vasos
pueden mostrar formas caprichosas y presentar cambios súbi-
tos del calibre. Los que presentan forma de sacacorcho y de
coma, relacionados con epitelio atípico, son más gruesos y
muestran ramificación al azar y gran variación del calibre.
Está aumentada la distancia intercapilar.
También el incremento de la vascularidad sugiere invasión
(fig. 9-56). Aunque la posibilidad de invasión temprana del
estroma aumenta con el tamaño de una lesión, las muy peque- Fig. 9-56. Zona de transformación atípica (epitelio acetoblanco) con una
superficie notablemente burda. En toda la zona existen vasos en forma de
ñas o mal vascularizadas pueden ser invasoras. Algunos casos
coma ubicados de manera irregular. La muestra de conización mostró neo-
de invasión temprana del estroma sólo muestran cambios col- plasia intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intraepitelial escamosa de
poscópicos mínimos. Debe sospecharse microinvasión cuan- alto grado) con invasión temprana del estroma.
CAPÍTULO 9 Sistema de valoración colposcópica: Sistema de Burghardt 225

Fig. 9-58. Zona de transformación atípica (epitelio acetoblanco). Obsérvese


la lesión invasora pequeña, con vasos atípicos. a las 9 del reloj. La histología
mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 (lesión intraepitelial es-
camosa de alto grado) y carcinoma microinvasor.

RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES


Fig. 9-57. Carcinoma invasor pequeño a las 12 h del reloj. • Es relativamente fácil predecir la histología del epitelio
escamoso original, de la ectopia o de zonas de transfor-
mación completamente normales. La dificultad aumenta
cuando los datos colposcópicos son anormales.
• El sistema de Burghardt fue pensado originalmente para
aplicarse a la colposcopia utilizada como prueba de de-
indica su localización, o bien, formar una lesión polipoide
tección en todas las mujeres, y no sólo para valorar a
limitada (fig. 9-57). quienes tienen un resultado citológico anormal.
Los vasos atípicos m u e s t r a n una disposición completa- • El epitelio metaplásico maduro muestra aberturas glan-
mente irregular y caprichosa, g r a n variación en el cali- dulares o quistes nabothianos, lo que demuestra que esta
b r e y cambios súbitos de dirección, que con frecuencia zona estaba revestida originalmente de epitelio cilin-
forman ángulos agudos. La distancia intercapilar es drico.
m a y o r y tiende a ser variable. Con frecuencia los vasos
están alargados, tienen trayecto irregular y son p r o - • Después de la menopausia el epitelio escamoso se adel-
pensos a hemorragia. gaza y pierde glucógeno. El adelgazamiento epitelial y
la pérdida de glucógeno se zonifican, lo que origina cap-
tación irregular de yodo y un aspecto colposcópico gra-
Vasos. Las lesiones ectocervicales caracterizadas por acu-
neado.
mulaciones focales de vasos atípicos son altamente sospecho-
sas de carcinoma microinvasor. Los vasos atípicos están res- • Debido a que la ectopia está formada de epitelio cilindri-
tringidos de manera invariable al foco invasor (fig. 9-58) y co, que no contiene glucógeno, siempre es negativa al
muestran una disposición completamente irregular y aleato- yodo.
ria, gran variación en el calibre y cambios súbitos en la direc-
ción, que con frecuencia forman ángulos agudos. La distancia • Si se utiliza la prueba de Schiller (yodo) en cada examen
intercapilar es mayor y suele ser variable. Con frecuencia los colposcópico, se encontrarán zonas de color amarillo
vasos están alargados, tienen un trayecto irregular y son pro- yodo muy bien circunscritas que de otra manera no se-
pensos a hemorragia. rían visibles o se pasarían por alto porque son sutiles.
226 i CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reíd

• En la mayor parte de los casos la precisión de los bordes • Existe una relación directa entre el tamaño de una lesión
permite distinguir las lesiones colposcópicas importan- y la probabilidad de invasión. El potencial invasor se
tes de las inespecíficas. Sin embargo, esta característica adquiere por la coalescencia de lesiones.
no permite distinguir entre epitelios acantótico y atípico
• Es más común la invasión temprana del estroma cuando
(CIN), porque ambos tienen bordes precisos.
existen tipos diferentes de epitelios.
; • El tamaño de la lesión no guarda ninguna relación con su
• Debe sospecharse microinvasión cuando lesiones relati-
estado histológico y no puede utilizarse como criterio
vamente planas muestran acumulaciones focales de va-
diagnóstico diferencial.
sos atípicos.
i • Entre los datos inquietantes destacan los tonos de color
• Los vasos atípicos muestran una disposición completa-
rojo grisáceo, que proporcionan a la zona de transforma-
mente irregular y aleatoria, gran variación del calibre,
ción un aspecto opaco, y sombras amarillas, que proba-
cambios súbitos en la dirección y con frecuencia forman
blemente se deben a infiltración inflamatoria notable del
ángulos agudos. La distancia intercapilar es mayor y
estroma.
tiende a ser variable. Con frecuencia los vasos están alar-
j • La metaplasia que afecta las criptas glandulares aparece gados, tienen un trayecto irregular y son propensos a
en la colposcopia como un anillo blanco después de apli- hemorragia.
car ácido acético. El anillo será más amplio y pronuncia-
do en el epitelio atípico que en el normal o acantótico.
I • Cuando están dentro de la zona de transformación, en
vez de fuera, los patrones de mosaico y punteado tienen
Referencias
mayor probabilidad de representar neoplasia intraepite- 1. Hinselmann H: I n t r o d u c e n to Colposcopy. Hamburg, Hartung, 1933.
lial cervical. 2. Burghardt E, Pickel H, Girardi F: Colposcopy—Cervical Pathology:
Textbook and Atlas, 3rd ed. New York, Thicme, 1998.
• El efecto del ácido acético en un mosaico burdo es casi ! 3. Stall A, Wilbanks G: An internalional terminology of colposcopy.
inmediato; en un mosaico fino quizá tarde un minuto en Report of the Nomenclatura Committee of the International Federa-
presentarse. tion of Cervical Pathology and Colposcopy. Obstet Gynecol 1991;
77:313.
• Histológicamente, la leucoplaquia corresponde a para- j 4. Burghardt E: On the atypical transformation zone. Gcburtshilfe
queratosis o queratinización verdadera, que la colposco- Frauenheilkd 1959;19:676.
5. Glatthaar E: The Morphogenesis of Squamous Cell Carcinoma of
pia no permite distinguir. Cervical Cáncer. Basel, Karger, 1950.
6. Treite P: The Early Diagnosis of Squamous Cell Carcinoma of the
• El epitelio atípico carece de cohesividad y está estructu-
Uterine Cérvix. Stuttgart, Enke, 1944.
rado más laxamente que el epitelio escamoso normal, i 7. Girardi F: The lopography of abnormal colposcopy findings. Cérvix
También está unido menos firmemente al estroma sub- ! 1993:11:45.
yacente, del cual es posible desprenderlo con facilidad 8. Hinselmann H: The etiology, symptoms and diagnosis of uterine cán-
cer. In Veil J, Stockel W (eds): Handbuch der Gynákologie, vol. 6.1.
para producir una erosión.
Munich, Bergmann, 1930, p 854.

• Mitchell D. Greenberg

índice colposcópico de Reid

o la simple presencia de vasos aberrantes. En cambio, cada


Han fracasado los intentos de tasar la gravedad de las
uno de los cuatro criterios colposcópicos que se describen en
lesiones cervicales por la intensidad de la reacción
el presente capítulo guarda relación importante con la grave-
acetoblanca o la simple presencia de vasos aberrantes.
dad histológica. Los signos colposcópicos (márgenes, color,
patrones vasculares y tinción de yodo) se clasifican en dos
Han fracasado los intentos de tasar la gravedad de las le- categorías objetivas: CIN de grado bajo o CIN 2 a CIN 3 de
siones cervicales por la intensidad de la reacción acetoblanca alto grado. Combinados en un índice ponderado llamado In-
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid 227

dice colposcópico de Reid (Reid's Colposcopic Index, RCI), Las impresiones colposcópicas basadas en evaluacio-
estas características colposcópicas tienen una precisión ma- nes caprichosas del "grado de acetoblancura" o la
yor de 90% para pronosticar resultados histológicos. Debido "intensidad" de cualquier atipia vascular, no son
a que este método se basa en el análisis crítico en lugar del seguras.
recuerdo de una configuración o "patrón", el uso de este sis-
tema de graduación simplifica en grado considerable el apren-
dizaje y la práctica de la colposcopia y asegura que no se El examen histológico es el método por excelencia para
pasen por alto una enfermedad importante ni se interpreten en el diagnóstico de enfermedad cervical. Los especímenes his-
exceso datos triviales. tológicos se obtienen mediante biopsia con guía colposcópi-
ca, un procedimiento excisional, como conización o exci-
sión en asa. Nunca ha sido requisito formal del procedi-
Es de importancia crucial que el colposcopista aprenda
miento de triage pronosticar la histología a partir de la im-
a diferenciar entre patrones colposcópicos normales, de
presión colposcópica. Algunos piensan que no es necesario
anormalidad mínima y significativamente anormales.
y que la adherencia rígida a las reglas de triage tiene como
único fin proteger al médico de un error. Por desgracia, las
El principal objetivo del colposcopista es identificar la
zonas destacadas de cambios colposcópicos no necesaria-
lesión más grave en el cuello uterino y llevar a cabo una
mente coinciden con las zonas de mayor gravedad histológi-
biopsia con guía colposcópica. Es de importancia crucial que
ca. A menudo se interpretan en exceso zonas grandes de
el colposcopista aprenda a diferenciar entre patrones colpos-
lesiones de grado menor o de metaplasia escamosa, y se
cópicos normales, de anormalidad mínima y significativamen-
pasan por alto con facilidad placas avasculares sutiles de
te anormales. Otros objetivos de la colposcopia se refieren a
CIN 3. Este hecho puede ocasionar la selección de sitios
descartar cáncer invasor y definir si la colposcopia es satisfac-
erróneos para biopsia con guía colposcópica, incluso cuan-
toria o no.
do se obtienen múltiple* muestras.
La colposcopia moderna es más que un simple eslabón
entre la detección citológica y el diagnóstico histológico. El
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA método aporta información de valor diagnóstico, pronóstico,
terapéutico y científico acerca de una lesión cervical. Consti-
Los colposcopistas menos experimentados tienden más
tuye un medio para que el clínico supervise y controle el
a considerar como foco de enfermedad preinvasora o
triage y el proceso diagnóstico, y permite que el clínico y
invasora cualquier zona que muestre cambio aceto-
el paciente tomen decisiones terapéuticas bien fundamen-
blanco o vasos anormales en la superficie.
tadas y conjuntas.
Se ha demostrado que aprender a diferenciar las caracterís-
ticas benignas de CIN de grados bajo y alto suele ser un Para evitar el tratamiento excesivo de lesiones de grado
1 3
desafío. " Los colposcopistas de mayor experiencia reconocen bajo motivado por la aplicación de un criterio de "ver
que la metaplasia escamosa normal, los grados diversos de y tratar", resulta esencial la valoración colposcópica
CIN y ciertos cánceres cervicales muestran grados variables precisa del grado histológico de la lesión antes de extir-
de cambios acetoblancos, con patrones vasculares anormales o par la zona de transformación.
sin ellos. Sin embargo, los colposcopistas menos experimenta-
dos tienden más a considerar (incorrectamente) como foco de Una escuela en evolución de la práctica colposcópica reco-
enfermedad preinvasora o invasora cualquier zona que mues- mienda un diagnóstico y conducta terapéutica un tanto estáti-
tre cambio acetoblanco o vasos anormales en la superficie. cos e inflexibles en cuanto a las anormalidades citológicas
Al parecer, existen diferentes mecanismos para la forma- basadas en la aplicación clínica de técnicas modernas de ex-
ción de la reacción acetoblanca en extremos opuestos de la cisión electroquirúrgicas. Algunos autores sugieren que la
gama neoplásica. Se piensa que el cambio acetoblanco que se respuesta a una citología cervical anormal debe ser la identi-
observa en lesiones de alto grado ocurre porque la deshidra- ficación colposcópica de la lesión acetoblanca, seguida de
tación osmótica acentúa el contenido alto de cromatina ópti- excisión electroquirúrgica de la lesión completa. Por consi-
camente densa en CIN 3. Por otra parte, se supone que el guiente, la histología de la muestra extirpada proporciona el
cambio acetoblanco de lesiones menores es atribuible más diagnóstico final. La valoración colposcópica cumple el pro-
que probablemente a una reacción pasajera entre el ácido acé- pósito limitado de identificar la lesión y el margen de exci-
tico y proteínas de envoltura anormales en queratinocitos in- sión. Esta conducta se basa en la realidad de la ocurrencia de
fectados con papilomavirus humano (HPV). Al parecer, el errores colposcópicos. Mediante el tratamiento de todas las
cambio acetoblanco de lesiones de grado intermedio refleja mujeres con la excisión de la zona de transformación, es po-
una combinación de ambos fenómenos. Aunque las semejan- sible evitar la terapéutica inapropiada de un cáncer diagnosti-
zas exceden a las diferencias, suele ser posible que el colpos- cado erróneamente eligiendo la terapéutica ablativa con base
copista hábil diferencie un extremo del espectro morfológico en la colposcopia y la histología de la biopsia con guía col-
del otro. Sin embargo, esta distinción depende del uso de poscópica. Sin embargo, para evitar el tratamiento excesivo
criterios colposcópicos objetivos. Las impresiones colposcó- de lesiones de grado bajo motivado por la aplicación de un
picas basadas en evaluaciones caprichosas del "grado de criterio de "ver y tratar", resulta esencial la valoración colpos-
acetoblancura" o la "intensidad" de cualquier atipia vascular, cópica precisa del grado histológico de la lesión antes de
no son seguras. extirpar la zona de transformación.
228 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid

Cuando no se aplica el criterio de ver y tratar, la impre- La precisión predictiva del RCI se maximiza sólo cuando
sión colposcópica es una salvaguarda necesaria contra se aplican criterios colposcópicos exactos. Estas cuatro cate-
diagnósticos histológicos imprecisos o confusos que re- gorías se elaboraron al inicio en una serie de estudios piloto y
sultan de biopsias mal dirigidas. se probaron mediante un análisis prospectivo en computado-
ra. Para cada criterio hay una categoría típica de cambios
intraepiteliales de grado bajo (HPV o CIN 1, displasia leve) y
Cuando no se aplica el criterio de ver y tratar, la impresión
una categoría que indica cambios intraepiteliales de alto gra-
colposcópica es una salvaguarda necesaria contra diagnós-
do (CIN 2 a CIN 3, displasia moderada a grave). A continua-
ticos histológicos imprecisos o confusos que resultan de
ción se comentan las definiciones de estas graduaciones, que
biopsias mal dirigidas y es un auxiliar en la toma de decisio-
se resumen en el cuadro 9-3.
nes terapéuticas. No obstante, persiste un exceso de subjeti-
vidad en cuanto a la impresión colposcópica de un proba-
ble diagnóstico histológico. A fin de compensar la minada
de características colposcópicas y los grados de variación de SIGNOS COLPOSCÓPICOS
lo normal y anormal, los colposcopistas con experiencia se
han esforzado por desarrollar sistemas de graduación colpos- Precisión de los márgenes periféricos
cópicos. El objetivo de la graduación colposcópica es propor-
cionar una guía objetiva, reproducible e importante, acerca Las lesiones de los tipos siguientes indican una califica-
de la gravedad histológica y el potencial de avance neoplásico. ción de 0:

• Lesiones con márgenes emplumados, finamente exco-


El RCI es un sistema de calificación que correlaciona la
riados (que semejan la variación "latido a latido" en un
impresión colposcópica con la gravedad histológica.
trazo de vigilancia electrónica fetal) (fig. 9-59).
• Lesiones periféricas angulares, irregulares o de aparien-
Desde un punto de vista práctico, el RCI proporciona una cia ""geográfica" (aun cuando parte de la lesión muestre
medición calificada y menos subjetiva de la gravedad de la una zona regular recta, la lesión en sí misma se estima
lesión, basada en los signos colposcópicos y provee a quien como irregular) (fig. 9-60).
examina una guía para la biopsia dirigida. En este sistema de
• Lesiones planas con bordes imprecisos (fig. 9-61).
calificación, desarrollado por Reid et al. en 1984.' se utili-
• Lesiones "satélite" no contiguas con la nueva unión
zan cuatro signos colposcópicos para diferenciar anormalida-
escamocilíndrica (SCJ)
des cervicales de menor grado de zonas de cambios colposcó-
• Cualquier lesión que muestra un contorno superficial
picos de alto grado. Este índice correlaciona la impresión
irregular que aparece condilomatoso, micropapilífero o
colposcópica y la gravedad histológica. Al principio se gra-
microconvoluto (figs. 9-62 y 9-63).
duaron cinco signos colposcópicos (grosor, color, contorno,
atipia vascular y tinción de yodo), pero al final se cambió el
Las lesiones de los tipos siguientes indican una califica-
RCI para incluir sólo cuatro categorías; el grosor se introdujo
ción de 1:
en la categoría de contorno. La suma del agregado de todos
los signos proporcionó el índice colposcópico. • Lesiones que son biológicamente regulares, con márge-
nes lisos, rectos (fig. 9-64).

DEFINICIONES DE CRITERIOS COLPOSCÓPICOS Las lesiones de los tipos siguientes indican una califica-
ción de 2:
Con el RCI, los signos colposcópicos se califican en las cate-
• Lesiones en que la cohesividad intercelular es tan frágil
gorías siguientes:
que tienden a desprenderse los bordes epiteliales del
estroma subyacente y arrollarse sobre sí mismos o vol-
1. Precisión de los márgenes
tearse. Puede deberse a la inserción y abertura del es-
2. Color epitelial
péculo que "raspa" el tejido o producirse porque el
3. Patrones vasculares
colposcopista aleja con suavidad el tejido de la lesión
4. Tinción de yodo
con un escobillón de algodón. Los bordes arrollados o
excoriados se encuentran casi exclusivamente en la nueva
Con excepción de la tinción de yodo, todos los signos
SCJ y estas lesiones se califican con 2, independiente-
colposcópicos se califican después de aplicar cantidades abun-
mente del aspecto de los márgenes periféricos (fig. 9-65).
dantes de ácido acético al 3 a 5%. Una vez que aparece una
• Lesiones que muestran una demarcación interna (mar-
zona de cambio acetoblanco, se valora la lesión y a continua-
gen interno) entre dos diferentes patrones colposcópicos
ción se califica. En seguida, se aplica escasamente yodo de
o "dos lesiones en una" (el área periférica representa un
Lugol a un cuarto de concentración (1/4 de yodo por 3/4 de
cambio temprano de grado menor y la zona central, la
agua) con una torunda de algodón humedecida, y se valora y
evolución subsecuente de una displasia de alto grado en
califica la reacción a la tinción con yodo.
el borde de avance de la NSCJ) (fig. 9-66).
La precisión predictiva del RCI se maximiza sólo cuan- Nota: el signo colposcópico de dos lesiones en una se
do se aplican criterios colposcópicos exactos. confirma cuando el colposcopista examina primero el tejido
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid 229

T Cuadro 9-3.
índice colposcópico de Reid

Signo colposcópico 0 puntos 1 punto 2 puntos

Margen Contorno condilomatoso o micropapilar Lesiones regulares con Bordes arrollados.


contornos uniformes, rectos excoriados
Bordes no precisos Márgenes periféricos precisos Bordes internos entre zonas
Márgenes floculemos o emplumados de aspecto diferente
Lesiones angulares, melladas
Lesiones satélite, cambio acetoblanco que
se extiende más allá de la zona de
transformación
Color Color blanco de nieve, lustroso Brillante, de color gris blanco Mate, gris ostión
Cambio acetoblanco no preciso, semitrans- Blanco intermedio
parente en lugar de completamente
opaco
Vasos Uniformes, calibre fino Ausencia de vasos superficiales Punteado o mosaico
Patrones dispuestos al azar definidos
Vasos individuales dilatados,
dispuestos en patrones
Asas capilares no dilatadas bien definidos, delimita-
Áreas mal definidas de punteado o dos con precisión
mosaico fino
Tinción con yodo Captación positiva de yodo, que produce Captación parcial de yodo Tinción amarilla de una
un color pardo caoba (variegada, en caparazón de lesión, que se califica 3/6
Tinción amarilla de área que se reconoce tortuga) Aspecto amarillo mostaza
como una lesión de grado bajo según
criterios anteriores (<2/6)
Calificación colposcópica 0 a 2 = HPV o CIN 1 (enfermedad de 3 a 4 = CIN I o CIN 2 5 a 8 = CIN 2 o CIN 3
grado bajo) (enfermedad de grado (enfermedad de alto
intermedio) grado)

CIN, neoplasia intraepilclial cervical; HPV, papiloniavirus humano.


230 CAPÍTULO 9—-Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid

colposcopista tiene la responsabilidad de identificar lo que


suele ser una lesión de "aguja en un pajar".
Nota: la tinción con yodo resulta muy útil para facilitar la
identificación de CIN sutiles que se pasaron por alto cuando
se llevó a cabo la valoración con ácido acético al 3 a 5%
solamente.

Color epitelial
Las lesiones de los tipos siguientes indican una calificación
de 0:

• Grados menos intensos de cambio acetoblanco, que se


observan como semitransparentes (en lugar de comple-
tamente opacos) (fig. 9-67).
• Lesiones que muestran un color blanco de nieve (carac-
terístico de un condiloma exofítico) o las que presentan
una brillantez intensa de la superficie (fig. 9-68).

Nota: las lesiones de grado menor son pasajeras porque


aparecen y desaparecen pronto.
Las lesiones del tipo siguiente indican una calificación
Fig. 9-60. Esta lesión representa una displasia de grado bajo, parecida a un
mapa geográfico. La lesión en sí misma es irregular y se extiende hacia la
de 1:
porción posterior del cuello uterino vaginal.
• Lesiones intermedias que se distinguen por un color blan-
co grisáceo. Se piensa que la coloración blanco grisácea
refleja la absorción de luz dentro de los núcleos atípicos
periférico y a continuación inspecciona centralmente en cual- en la base epitelial, en tanto que la preservación de la
quier radio. Si existe un patrón colposcópico diferente, como reflectividad de la superficie se debe probablemente a la
se describió, la lesión central es invariablemente de grado formación de queratina dentro de zonas de maduración
más alto que la periférica y entonces el examinador debe celular en las capas superiores (fig. 9-69).
dirigir las biopsias a dicha zona central. Los colposcopistas
siempre deben buscar con todo cuidado márgenes internos. A Nota: en la práctica, casi todas las lesiones se califican en
menudo la lesión central de grado más alto es sutil y el la categoría intermedia.

Fig. 9 - 6 1 . /\, se trata del mismo cuello uterino que contiene una lesión de neoplasia intraepitelial cervical de grado 3. El margen periférico no es preciso a
las 12 h del reloj. B, el margen periférico se loma preciso sólo después de aplicar solución yodada de Lugol diluida.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid 231

Fig. 9-62. Ejemplos de una lesión condilomatosa no exofítica, de aspecto


micropapilífero.

Fig. 9-64. Una neoplasia intraepitelial cervical focal pequeña, de grado 3,


ubicada a las 12 del reloj, muestra la lesión biológicamente regular. Estos
tipos de lesiones engrosadas y uniformes sin vasos sanguíneos superficiales
suelen ser de alto grado.

Fig. 9-65. Esta neoplasia intraepitelial cervical de alto grado muestra un


margen excoriado, arrollado, a las 6 del reloj. El epitelio que se está des-
Fig. 9-63. Lesión condilomatosa microconvoluta con un contorno super- prendiendo resulta de la falta de desmosomas, que adhieren el epitelio su-
ficial irregular e inconsistente. perficial al estroma subyacente.
232 CAPITULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid

Fig. 9-66. A. ejemplo de dos lesiones en una, de las cuales la central es de grado más alto que la periférica. Se torna evidente un margen interno cuando el
colposcopista inspecciona avanzando desde la periferia hacia el centro, en cualquier radio. B, se demuestra el va' ,r del yodo en la identificación más amplia
de diferentes lesiones.

Las lesiones de los tipos siguientes indican una califica- • Pérdida de la reflectividad de la superficie (se cree que
ción de 2: se debe a escasez de citoplasma en las células epiteliales
superficiales (fig. 9-70).
° Epitelio engrosado, mate, de color blanco ostión (se atri-
buye a absorción intensa de la luz dentro de núcleos Nota: las lesiones de mayor grado tardan más en mate-
densos de cromatina). rializarse a causa de la densidad nuclear, y cuando apare-

Fig. 9-67. El c o l o r e n este ejemplo es impreciso y la lesión semitransparen- Fig. 9-68. Este condiloma exofi'tico muestra un color blanco de nieve, bri-
te. Este tipo de acetoblanco superficial indica neoplasia intraepitelial cervi- llante, en tanto que los cánceres invasores de aspecto condilomatoso son, de
cal de grado 1 o metaplasia fisiológica. manera característica, lesiones mate de color blanco amarillento.
CAPÍTULO 9—-Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid 233

Fig. 9-69. Esta neoplasia intraepitelial cervical, de grado 1, es característica


porque muestra un margen irregular y un color gris brillante, con un patrón
de mosaico lino. La mayor parte de las lesiones de grado bajo son de color
blanco grisáceo.

Fig. 9 - 7 1 . Las lesiones de gi.xto bajo muestran con frecuencia un patrón en


cen, permanecen visibles por más tiempo que las ele grado mosaico y punteado finos. Este ejemplo revela arcadas laxas de vasos super-
menor. ficiales orientados en forma caprichosa, que representan una exageración de
los capilares cervicales en asa normales.

Patrones vasculares
Nota: las lesiones de grado menor suelen revelar un cam-
Las lesiones del tipo siguiente indican una calificación bio vascular importante; en ocasiones la metaplasia congé-
de 0: nita se confunde con una lesión de grado bajo (fig. 9-72).

° Arcas mal definidas pero visibles de punteado o mosaico


fino, formadas por agregaciones laxas de capilares no
dilatados de calibre uniforme. Se trata de capilares cer-
vicales normales en asa que se exageraron por un efecto
proliferativo secundario a infección por HPV (fig. 9-71).

Fig. 9-70. En general, las lesiones de alto grado son de color blanco ostión
mate. Esta lesión tiene márgenes lisos y regulares y carece de vasos super- Fig. 9-72. Aunque los vasos en este ejemplo son notables, no están dilatados
ficiales. y se ven irregulares.
234 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid

Las lesiones del tipo siguiente indican una calificación color amarillo y que califica por debajo de tres puntos en
de 1: los tres primeros criterios) (fig. 9-76).

• Lesión desprovista de vasos superficiales. Casi todas las Las lesiones del tipo siguiente indican una calificación
lesiones de alto grado carecen de vasos. Esto se atribuye de 1:
a la compresión y depresión graduales de los vasos capi-
lares normales en asa dentro de una lesión nuclear densa • Tinción parcial con yodo, grados diferentes de captación
que impide observarlos (fig. 9-73). de éste o rechazo imparten un aspecto variegado, en "ca-
parazón de tortuga" (fig. 9-77).
Las lesiones del tipo siguiente indican una calificación
de 2:
Las lesiones del tipo siguiente indican una calificación
de 2:
• Punteado dilatado, burdo, o patrones vasculares en mo-
saico importantes. Estos vasos se limitan a placas impor-
tantes de cambio acetoblanco, están dilatados y dispues- - Tinción de color amarillo mostaza en una zona que se
tos en patrones bien definidos, delimitados con preci- reconoció ya como importante según los tres criterios de
sión. ácido acético. Es importante saber que la tinción con
yodo de lesiones tanto triviales como importantes se
Nota: estos vasos se forman a causa de angiogénesis (p. caracteriza por la misma coloración amarilla. Por consi-
ej., nuevos vasos que alimentan una neoplasia), a diferencia guiente, la diferenciación del número de puntos asigna-
de aquellos que se encuentran en la enfermedad de grado dos para la tinción con yodo depende de la aplicación de
bajo (fig. 9-74). otras características colposcópicas, no del matiz de la
tinción con yodo (fig 9-78).

Reacción a la tinción con yodo Nota: el epitelio cilindrico normal, los sitios de biopsia y
otros trastornos que alteran el epitelio (p. ej., vaginitis, atro-
Las lesiones de los tipos siguientes indican una calificación fia) también originan una coloración amarillenta, pero debi-
de 0: do a que no son lesiones, no deben calificarse.

° Tinción con yodo positiva, que produce un color pardo


caoba (fig. 9-75).
• Captación negativa de yodo por una zona que se identi- Forma de aplicar el sistema
fica como lesión de grado menor según los tres criterios de calificación
del ácido acético (es decir, una lesión que se tiñe de
De manera característica, una calificación de 0 indica
enfermedad de bajo grado y una de 2 es compatible
con enfermedad de alto grado.

Los signos colposcópicos se califican en cada categoría.


La calificación mínima en cada una es de 0, y la máxima, de
2. De manera característica, en cualquier categoría determi-
nada, una calificación de 0 indica patrones colposcópicos de
enfermedad de grado bajo y una de 2 es compatible con enfer-
medad de alto grado. De vez en cuando, al calificar lesiones
el examinador notará que los signos se entremezclan. Una
situación similar puede sugerir que hay una lesión en evolu-
ción (p. ej., CIN 1 en CIN 2, CIN 2 en CIN 3) o que representa
una CIN 3 en la que se inicia el proceso neoplásico (p. ej., una
lesión engrosada, de color blanco mate, carente de vasos san-
guíneos superficiales).
El cálculo de la calificación es acumulativo porque se asig-
na una calificación a cada una de las cuatro categorías; por
consiguiente, el numerador fluctúa y el denominador es fijo,
de 8. Si la calificación es de 5 o más, de manera característica
se trata de lesiones de alto grado (p. ej., CIN 2 a CIN 3). Una
de 2 o menos suele indicar lesiones de grado bajo (por efecto
de HPV o CIN 1). Es probable que haya superposición de las
Fig. 9-73. Esta neoplasia intraepitelial cervical, de grado 3, no muestra calificaciones y lesiones, en tanto que una lesión que se cali-
vasos sanguíneos en la superficie, debido al epitelio engrosado. Casi ningu-
na lesión de neoplasia intraepitelial cervical de grados 2 y 3 tiene vasos
fica con 3 o 4 puede representar una lesión CIN 1 a CIN 2 o
notorios en la superficie. una CIN 2.
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid 235

Fig. 9-74. A, estos vasos y los que se muestran en B representan neovascularización o una respuesta angiogénica a una neoplasia importante. La figura ilustra
una configuración clásica de mosaico, característica de las lesiones en etapa tardía que están al borde de la transformación maligna. B, resulta evidente el
punteado burdo, dilatado.
236 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid

Fig. 9-77. A, lesión en evolución. B, la tinción de yodo muestra una configuración en caparazón de tortuga, en la que alternan zonas de color aman
mostaza con otras pardo caoba.
CAPÍTULO 9—-Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid 237

.Fig. 9-78. A, esta lesión tiene anormalidades importantes, que incluyen vasos sanguíneos atípicos y epitelio acetoblanco denso con bordes precisos.
B. la imagen muestra cómo rechaza la lesión al yodo y confiere una coloración amarillo mostaza a las zonas de epitelio acetoblanco.

Se calcula la puntuación de RCI correspondiente a cada persiste la presión en el clínico para tener la confianza de no
criterio y luego se suman todas para obtener el índice llevar a cabo una biopsia o de notificar al anatomopatólogo
colposcópico. que no existía nada indebidamente alarmante en relación con
los signos colposcópicos. En estas pacientes el clínico lleva a
cabo una biopsia sólo para tranquilizarse sobre la naturaleza
La forma más sencilla de aprender el método es dibujar un
benigna de los datos. El RCI puede ayudar al clínico en esta
diagrama simple que defina cualquier zona de aspecto colpos-
situación con una valoración sistemática de lo que probable-
cópico variable. Se calcula la puntuación de RCI correspon-
mente es normal, comparado con lo anormal. Ello se lleva a
diente a cada criterio y luego se suman todas para obtener el
cabo graduando los signos del ácido acético, los márgenes, el
índice colposcópico (véase cuadro 9-3). Aunque al principio
color y los vasos.
parece una tarea tediosa, con la práctica se vuelve intuitivo el
cálculo de la calificación de los cuatro criterios. Cuando un
colposcopista llega a esta etapa, suele lograr un adelanto no- Al hacer una valoración sistemática de lo que proba-
table en la precisión diagnóstica. blemente es normal contra lo que es anormal a través
de la clasificación de los signos del ácido acético, los
márgenes, el color y los vasos, el colposcopista puede
¿Ayuda el RCI a distinguir entre seleccionar mejor la zona más grave para biopsia.
"similar" y "enfermedad real"?
Se reconoce que en la mayor parte de las lesiones de alto
A menudo, el colposcopista lleva a cabo una colposcopia de- grado no existen vasos; el epitelio es de color blanco mate y
bido a citología cervical ambigua o con anormalidades míni- está engrosado y los márgenes son precisos y definibles. En
mas. Debido a la falta de especificidad para enfermedad en cambio, en la metaplasia fisiológica normal no suele haber
esta situación clínica, los colposcopistas afrontan el desafío vasos. Sin embargo, el color de la lesión es blanco, pero semi-
de diferenciar entre el cambio acetoblanco de la metaplasia y transparente, y los márgenes con frecuencia no son precisos y
el de la CIN menor. Esto se vuelve un dilema, porque el confluyen con el epitelio escamoso maduro circundante (figs.
colposcopista siente la presión de llevar a cabo una biopsia 9-79 y 9-80). Además, el epitelio metaplásico normal suele
cervical y luego la tiene el anatomopatólogo para establecer contener aberturas glandulares y con frecuencia el cambio
un diagnóstico. Cuando la citología no es concluyente, el acetoblanco del epitelio metaplásico normal ocupa la mayor
anatomopatólogo puede notificar con un lenguaje impreciso parte de la circunferencia de la zona de transformación y
como "sugestiva de", "ambigua con" o "signos mínimos de" siempre es contiguo a la unión escamocilíndrica nueva
enfermedad de grado bajo. Por consiguiente, en estos casos, (NSCJ).
238 CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid

CONCLUSIÓN
La biopsia dirigida, seguida de ablación o excisión, es el as-
pecto fundamental del tratamiento de lesiones cervicales que
pueden observarse de manera adecuada. Para el colposcopista
que no avanza más allá de estimaciones caprichosas de la
importancia de una lesión (que no distinguen entre las meno-
res y las de alto grado), el colposcopio nunca será más que un
simple auxiliar para realizar biopsias dirigidas. Desafortuna-
damente, en situaciones en que la única opción del colpos-
copista es la respuesta pasiva al informe de histopatología, no
se llevará a cabo un tratamiento óptimo de la enfermedad de
la paciente.
Debido a que las zonas más relevantes de cambio colpos-
cópico no necesariamente coinciden con las de mayor anor-
malidad histológica, es probable que los colposcopistas con
menor experiencia no sean capaces de seleccionar los sitios
anormales para biopsia dirigida. Las zonas periféricas de cam-
bio acetoblanco importante tienden a interpretarse en exceso
y los cambios acetoblancos sutiles de la CIN de alto grado
cerca del orificio externo tienden a omitirse con facilidad. La
mejor solución consiste en aplicar criterios colposcópicos que
se basan en el análisis críí.'co, en lugar del "reconocimiento
del patrón".
Es fácil derivar los cuatro criterios colposcópicos compro-
bados y pueden recopilarse pronto en un índice que ayude al
clínico a reconocer la gravedad de la lesión en tanto lleva a
Fig. 9-79. Ejemplo de metaplasia con acetoblancura semitransparente. cabo la colposcopia. Por supuesto, el empleo del índice col-
poscópico con el fin de inferir los signos histológicos aproxi-
mados no anula la importancia de la biopsia. Los médicos
hábiles seguirán en forma consciente las reglas de triage, que
incluyen la necesidad de obtener muestras de biopsia dirigida
seleccionadas de manera cuidadosa.
Para el clínico, el valor de estos signos colposcópicos indi-
viduales se maximiza al combinarlos en un sistema de califi-
cación ponderado. La precisión predictiva total del índice
1 3
colposcópico combinado es mayor de 95 por ciento. "
En consecuencia, el cálculo formal de este índice colpos-
cópico proporciona una valoración clínica significativa de la
gravedad de la lesión, contra la cual el clínico puede reconci-
liar los signos citológicos e histológicos.

RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES


• En el RCI se utilizan cuatro criterios colposcópicos
(reacción acetoblanca, color, márgenes y vasos) para for-
mular una impresión colposcópica precisa y facilitar la
elección de los sitios más apropiados para biopsia con
guía colposcópica.
• Cuando sólo se aceptan el cambio acetoblanco y vasos
anormales como descriptores de lesiones preinvasoras,
es probable que la impresión colposcópica no refleje con
precisión la gravedad histológica.
• Debido a que las zonas relevantes de cambio colposcó-
pico no necesariamente coinciden con las zonas de ma-
yor gravedad histológica, con frecuencia se interpretan
Fig. 9-80. Metaplasia con acetoblancura leve y presencia de varios islotes
de epitelio cilindrico.
en exceso zonas grandes de lesiones de grado menor o
I
CAPÍTULO 9—Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de Reid I 239

metaplasia escamosa y se pasan por alto con facilidad • A cada una de las cuatro categorías se le asigna una
zonas sutiles de lesiones de alto grado. calificación. El cálculo de esta última es acumulativo; en
consecuencia, fluctúa el numerador y el denominador es
• Aunque el diagnóstico final está determinado al final por i fijo, de ocho.
la interpretación histológica, la impresión colposcópica
es una salvaguarda necesaria contra diagnósticos histo- • De manera característica, una lesión con calificación de
lógicos imprecisos o confusos. cinco o mayor es de alto grado, en tanto que una califi-
cación de dos o menor suele indicar una enfermedad de
• Los márgenes se califican según su aspecto de emplu- grado bajo.
mado, recto o excoriado.
• El color se determina por el grado de cambio acetoblanco
que se produce después de aplicar cantidades abundan-
tes de ácido acético de 3 a 5%. En la práctica, casi todas
las lesiones se califican en la categoría intermedia ba-
sándose en el color (calificación de 1).
Referencias
• Los vasos se califican con base en su prominencia (gro-
1. Reid R, Stanttope CR, Herschman BR, et al: Genital warts and cervi-
sor), pero se reconoce que la mayor parte de las lesiones cal cáncer. IV. A colposcopic index for differentiating subclinical
de alto grado carecen de vasos visibles. papillomaviral infection from cervical intraepithelial neoplasia. Am J
Obstet Gynccol 1984;149:815.
• La tinción con yodo se gradúa mediante la captación de i 2. Reid R, Herschman BR. Crum CP, et al: Genital warts and cervical
la solución diluida de Lugol en el epitelio y puede variar cáncer. V. The tissue basis of colposcopic change. Am J Obstet Gynecol
de la captación parcial al rechazo total del yodo. El epi- 1984;149:293.
telio cilindrico normal, y también los trastornos que al- 3. Reid R, Scaizi P: Ger'ial warts and cervical cáncer. VI. An improved
colposcopic index for differentiating benign papillomaviral infections
teran el epitelio, como la vaginitis o atrofia, no se califi-
from high-grade cervical intraepilhelial neoplasia. Am J Obstet
can en esta categoría. Gynecol 1985;153:611.
Lesión intraepitelial escamosa
de grado bajo

El sistema Bethesda combina la neoplasia intraepitelial establecer si la presencia de tipos de HPV de alto riesgo pro-
cervical de grado 1 y los cambios por papilomavirus nosticaría las lesiones de grado bajo que tienen potencial
humano dentro de la categoría descriptiva de lesión maligno. Sin embargo, fue necesario suprimir el grupo de
intraepitelial escamosa de grado bajo. LSIL del estudio cuando se descubrió la alta frecuencia de
tipos de HPV de alto riesgo en la lesión intraepitelial escamo-
El sistema Bethesda de nomenclatura de la citología cervi- sa de grado bajo. A diferencia de la HSIL, en que la regla es
cal combina el diagnóstico histológico de neoplasia intraepi- la infección por un tipo c.slado de HPV, se encontró que en la
3 5
telial cervical (CIN) de grado 1 y cambios por papilomavirus LSIL es común detectar diversos tipos de este virus. - En
humano (HPV) dentro de la categoría diagnóstica descriptiva el ALTS. se encontraron múltiples tipos de HPV en 58.9%
de lesión intraepitelial escamosa de grado bajo (LSIL).' En de las mujeres con lesión intraepitelial escamosa de grado
5
el presente capítulo se comentarán la virología, citología e bajo.
histología y también los signos colposcópicos que caracterizan
a las lesiones de grado bajo. Se delinearán las características Entre los efectos citopáticos de HPV destaca la apari-
que distinguen los cambios displásicos verdaderos de los da- ción del coilocito característico con un núcleo irregular
tos benignos que resultan del proceso de metaplasia escamosa crecido y un "halo" perinuclear en el citoplasma.
o la reparación postratamiento. Por último, se abordarán las
situaciones especiales que encuentra el colposcopista que Se estudiaron bien los mecanismos de infección por pa-
valora mujeres con LSIL que se encuentran en etapas diversas pilomavirus humano. Se piensa que el virus penetra en el
de la vida (adolescencia, embarazo, estado posmenopáusico). epitelio a través de microlaceraciones que ocurren más co-
múnmente durante el coito. El epitelio metaplásico relati-
vamente delgado es más accesible al virus que el epitelio
VIROLOGÍA DE LAS LESIONES DE GRADO BAJO escamoso maduro, más grueso. El virus infecta las células
epiteliales básales, elimina su cápside y se encuentra en el
A diferencia de la lesión intraepitelial escamosa de alto núcleo huésped en estado episómico, que lo separa del geno-
grado, la LSIL incluye los tipos de HPV tanto de riesgo ma huésped.
bajo como de riesgo alto. Cuando existen cofactores que aún no se identifican bien,
y la supresión por el sistema inmunitario de mediación celular
Las lesiones de grado bajo del cuello uterino reflejan los del huésped no es satisfactoria, pueden estimularse la replica-
efectos patológicos de la infección por papilomavirus huma- ción viral de HPV y la proliferación celular. A medida que
no. Aunque se han identificado más de 80 tipos de virus HPV. maduran las células epiteliales y se alejan de la membrana
se sabe que sólo 30 afectan el tubo anogenital. Papilomavirus basal hacia el epitelio de la superficie, HPV puede adquirir de
humano se divide en tipos de bajo y alto riesgo con base en su nuevo su cápside y comenzar la replicación y proliferación
asociación con lesiones intraepiteliales escamosas de alto gra- dentro de las células intermedias y superficiales. En esta for-
do (HSIL) y cáncer cervical invasor. Aunque en la LSIL se ma, la LSIL es una infección viral productiva. Las células
encuentran con frecuencia varios de los tipos de HPV de bajo epiteliales intermedias y superficiales tendrán más viriones
riesgo (más comúnmente los tipos 6 y I I ) , es importante en cada una. Morfológicamente, las células mostrarán los efec-
señalar que también se presentan HPV de alto riesgo, catego- tos citopáticos de HPV incluyendo la aparición del coilocito
3
ría que incluye los tipos 16, 18, 45, 56, 31, 33 y 35. - Los4
característico con un núcleo irregular crecido y un "halo"
investigadores del estudio de triage de células escamosas átí- perinuclear en el citoplasma. Colposcópicamente, la LSIL
picas de importancia indeterminada (ASCUS)/LSIL encon- puede tener el aspecto de una lesión acetoblanca plana o un
3 6 7
traron tipos de HPV de alto riesgo hasta en 86.1 % de mujeres condiloma exofítico. - - En la mayor parte de las lesiones de
con LSIL cervical. El que se encontró más comúnmente fue grado bajo, está es la expresión final de la infección por HPV.
HPV 16 y se observó en 24.8% de los de cuello uterino. Este Se manifestarán los efectos citopáticos de la infección viral,
estudio clínico multicéntrico, grande, se diseñó en parte para pero las lesiones nunca serán verdaderamente preinvasoras.

241
242 CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo

torianas mediante fotocolpografías periódicas y documenta-


En la mayor parte de los carcinomas de células escamo-
ron cambios en la zona de metaplasia escamosa inmadura
sas del cuello uterino se ha encontrado la integración
antes del desarrollo de la lesión intraepitelial escamosa de
del DNA de HPV, pero suele observarse con mucho
grado bajo. Pudieron demostrar que el desarrollo de LSIL se
menor frecuencia en lesiones cervicales preinvasoras
correlacionó con el índice de metaplasia escamosa reciente,
en las cuales HPV permanece como una partícula 6
pero no con la zona de ectopia cervical por sí sola.
episómica.
Varios estudios demostraron que la incidencia de infección
4 5 7
cervical por HPV guarda relación con la edad joven. - - '"
Se ha propuesto una vía alternativa de desarrollo de las
Manos et al. encontraron que aunque la incidencia de lesiones
lesiones de grado bajo destinadas a transformarse en lesiones
de grado bajo declinó con la edad, esta tendencia no se obser-
de alto grado. Se piensa que el DNA de HPV deja su estado
vó cuando se ejerció control del estado de papilomavirus hu-
episómico y se integra en el DNA de las células huéspedes en
mano."
la capa basal del epitelio. A medida que maduran estas célu-
las, se desplazan de manera progresiva hacia la superficie del
epitelio, conservando sus características displásicas, que in- Entre los factores relacionados con el desarrollo de le-
cluyen núcleo irregular crecido y un volumen citoplásmico sión intraepitelial escamosa figuran infección por tipos
relativamente reducido. En la mayor parte de los cánceres de HPV de alto riesgo y persistencia de la infección por
cervicales de células escamosas se ha encontrado la integra- papilomavirus humano.
ción del DNA de HPV, pero suele observarse con mucho
menor frecuencia en lesiones preinvasoras en las que HPV Se ha comprobado bien la naturaleza pasajera de la infec-
permanece como una partícula episómica. 3 ción por HPV en mujeres jóvenes, incluso con tipos virales de
910 2
riesgo a l t o . - ' Ho et al. siguieron una cohorte de mujeres
Ha surgido la duda en cuanto a la posibilidad de que las
preparatorianas durante tres años y encontraron que 4 3 % de
lesiones destinadas a avanzar a un grado alto provengan en
quienes eran negativas a HPV al ingresar al estudio adquirie-
algunos casos, no de una LSTL, sino de una población separa-
4
ron la infección por el virus durante el periodo del mismo. La
da de células. En una serie pequeña de pacientes en las que
duración mediana de estas infecciones incidentes fue de ocho
coexistían dos grados de CIN, Park et al. encontraron diferen-
8
meses. Hasta 70% de quienes se tornaron positivas a HPV
tes tipos de HPV en lesiones de CIN l y CIN 3 adyacentes.
durante el estudio se revirtieron al estado negativo después de
doce meses, y 9 1 % tuvieron pruebas negativas después de 24
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO meses. Sólo 5.1% de las mujeres que fueron positivas a HPV
durante el periodo de tres años del estudio desarrolló lesión
DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL
intraepitelial escamosa. De ellas, 9 3 % tenía lesiones de alto
ESCAMOSA DE GRADO BAJO (LSIL) grado. Incluyó a las mujeres que fueron positivas a HPV al
principio del estudio y también a quienes presentaron la in-
Entre los factores relacionados con el desarrollo de una fección durante el periodo del mismo. Los factores relaciona-
LSIL figuran edad joven, presencia de tipos de HPV de dos con la formación de una lesión intraepitelial escamosa
riesgo alto y duración de la infección por papilomavi- incluyeron infección por un tipo de HPV de alto grado y
rus humano. persistencia de la infección por el virus por lo menos durante
1
seis meses. ' Moscicki et al. confirmaron la naturaleza pasaje-
Sólo una minoría de mujeres positivas a HPV desarrollará ra de la infección por HPV en mujeres de edad universitaria y
una lesión intraepitelial escamosa de grado bajo. Entre los con este fin requirieron múltiples valoraciones negativas con-
factores relacionados con el desarrollo de una LSIL figuran secutivas para documentar la desaparición de papilomavirus
edad joven, presencia de tipos de HPV de alto riesgo y dura- humano. Durante el estudio, el desarrollo de una LSIL se
ción de la infección por el virus. Tanto la incidencia de la relacionó con lesiones persistentes, y la asociación de positi-
infección por HPV como el desarrollo de LSIL llegan al máxi- vidad persistente a HPV fue un factor poderoso para el desa-
10

mo en mujeres jóvenes en la adolescencia tardía y el inicio del rrollo de lesión intraepitelial escamosa de grado alto (HSIL).
decenio de los 20 años y disminuyen más tarde. Se piensa que
la adquisición de HPV refleja el comienzo de la actividad En los estudios otológico e histológico, la LSIL se ca-
sexual en mujeres con una zona de transformación inmadura, racteriza por crecimiento del núcleo celular por lo
en tanto que la eliminación de HPV se correlaciona con la menos tres veces más que el tamaño del núcleo de una
respuesta inmunitaria mediada por células y una declinación célula intermedia normal.
4
en el número de nuevas parejas sexuales.

La adquisición de HPV refleja el inicio de la actividad CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS


sexual en mujeres con una zona de transformación in- Y CITOLÓGICAS DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL
madura. ESCAMOSA DE GRADO BAJO
Moscicki et al. propusieron que la rapidez con que sufre Desde el punto de vista citológico e histológico, la LSIL se
metaplasia escamosa el cuello uterino a través del tiempo es caracteriza por crecimiento del núcleo celular por lo menos
un factor esencial en el desarrollo de la lesión intraepitelial tres veces más que el tamaño del núcleo de una célula inter-
escamosa de grado bajo. Vigilaron a mujeres jóvenes prepara- media normal. Las células epiteliales también muestran una
CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo I 243

Fig. 10-3. Neoplasia intraepitelial cervical de grado l, biopsia cervical. El


Fig. 1 0 - 1 . Frotis de Papanicolaou clasificado como anormalidad de la célula
epitelio carece de maduración en el tercio inferior del grosor epitelial y
epitelial, lesión intraepitelial escamosa de grado bajo. En este frotis es po-
muestra células básales en desorden con cierto apiñamiento de células den-
sible observar coilocitos que se caracterizan por núcleos un poco crecidos
tro de la zona parabasal. Cerca de la superficie se ven células mullinucleadas
con anormalidades de la cromatina, irregularidades en el contorno nuclear y
y hay coilocilosis. Existe inflamación crónica superficial, leve, en el estro-
halos perinucleares precisos. Además, se identifican dos células binucleadas;
ma.
la binueleación es otra característica distintiva del efecto de papilomavirus
humano.

variación moderada en el tamaño y la forma nucleares, cro- A fin de diagnosticar con precisión una LSIL, es necesa-
matina hipercromática y binueleación frecuente' (fig. 10-1). rio que existan tanto crecimiento como atipia nucleares.
A menudo, el citoplasma está desplazado hacia la periferia de
la célula y origina así el coilocito con su halo perinuclear Es esencial la atención rigurosa a estas anormalidades
característico o aclaramiento citoplásmico (fig. 10-2). A nivel nucleares a fin de evitar una clasificación citológica errónea
celular, los datos de LSIL pueden existir sin el desarrollo de de cambios celulares menores en la categoría de lesión intra-
coilocitosis. En el estudio histológico, se observa una pérdida epitelial escamosa de grado bajo (LSIL). Se sugiere que a
de la diferenciación celular progresiva normal en el tercio fin de establecer el diagnóstico de lesión intraepitelial esca-
inferior del epitelio, pero una maduración celular progresiva mosa de grado bajo se requiere el crecimiento nuclear con
normal en los dos tercios superiores de las capas epiteliales atipia. Un origen frecuente de resultados positivos falsos de
(fig. 10-3). En cambio, la CIN 2 o CIN 3 refleja la pérdida de LSIL es el diagnóstico de coilocitosis basado en la presencia
maduración celular progresiva, que se extiende para incluir del halo perinuclear con irregularidad e hipercromasia nu-
1
los dos tercios superiores del epitelio, cleares, pero sin el requisito del crecimiento nuclear. Más de
66% de estas pacientes son negativas a papilomavirus hu-
1 3
mano. -

Se ha observado que es más frecuente confirmar CIN


histológica en mujeres jóvenes con LSIL que en las de
mayor edad con la misma anormalidad citológica.

La edad tiene un sitio en la confirmación histológica de


LSIL detectada en la citología. Wright et al. encontraron que
se confirmó CIN histológica con mayor frecuencia en muje-
res menores de 29 años con LSIL citológica que en las mayo-
res de esta edad, que fue la edad mediana de la población en
estudio. Por otra parte, la confirmación histológica de CIN
fue igual entre mujeres jóvenes y de mayor edad que tuvieron
un diagnóstico citológico de lesión intraepitelial escamosa de
14
alto grado (HSIL).

Fig. 10-2. Anormalidad de la célula epitelial, lesión intraepitelial escamosa EVOLUCIÓN DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL
de grado bajo con cambios por papilomavirus humano. Casi en el centro de
este frotis se observa una célula con un núcleo irregular, crecido de manera
ESCAMOSA DE GRADO BAJO
similar, con un halo perinuclear preciso y aclaramiento del citoplasma.
Adyacente a ella hay varias células adicionales con datos similares, mezcla- Entre 70 y 80% de las lesiones de grado bajo permanecen sin
das con células escamosas superficiales e intermedias. cambio en el tiempo o se resuelven de manera espontánea
244 CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo

sin tratamiento, ante todo en mujeres jóvenes. Sin embargo, lógicos de CIN 1 y el efecto por HPV dentro de la LSIL
en una proporción importante se desarrolla una lesión de gra- dirigiéndose a la conducta y virología de las dos lesiones com-
do más alto. Nasiell et al. siguieron 555 mujeres con prueba ponentes. Se enfocaron en estudios que mostraron un índice de
citológica de neoplasia inlracervical 1 (CIN 1). Sólo se trata- 16% de avance a CIN 3 en mujeres con CIN 1 y sin efecto por
ron las que progresaron a neoplasia intracervical 3 (CIN 3). HPV, comparados con un índice de avance de 14% entre quie-
Durante el estudio, 62% de las mujeres se normalizaron, en nes presentaban cambios citopáticos por papilomavirus huma-
tanto que 16% progresaron a CIN 3 y se trataron subsecuen- nos (HPV). Más aún, señalaron que tanto la CIN 1 como los
temente. En dos enfermas que se eliminaron del estudio se cambios por HPV guardan relación con un complemento hete-
20
encontró dos y seis años después que tenían cáncer cervical rogéneo de tipos de HPV de alto riesgo y de riesgo bajo.
15
invasor. Melnikow et al. llevaron a cabo un metaanálisis de
estudios que siguieron mujeres que no se trataron después del
diagnóstico citológico anormal. Publicaron que en tanto que
47.4% de las enfermas con LSIL regresaron a la citología DATOS COLPOSCÓPICOS EN LA LESIÓN
normal en el transcurso de dos años, 20.8% avanzaron a CIN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE GRADO BAJO
16
2 o CIN 3 y 0.15% a cáncer. Estos estudios demuestran que
aunque una proporción de mujeres con LSIL puede desarro- El grado de cambio acetoblanco que se observa colposcó-
llar lesiones de alto grado o cáncer invasor, un gran número, picamente en la LSIL es variable. La blancura mediada por
si no es que la mayoría, mostrará una regresión espontánea de ácido acético puede presentarse con un color blanco rosado
la lesión. pálido, transparente (fig. 10-4), o un color blanco de nieve
denso (fig. 10-5). según existan o no cambios condilomatosos
Un porcentaje importante de lesiones de grado bajo se manifiestos. El aspecto acetoblanco de las lesiones cervicales
resuelve de manera espontánea sin tratamiento o sim- displásicas resulta cuando la luz que se dirige del colposcopio
plemente persiste en el tiempo. se refleja de diferentes cajeas de epitelio cervical y la red
subyacente de capilares básales a la unión del estroma con
Aún no se aclaran por completo las proporciones reales de el epitelio. En casos de incremento de la densidad nuclear del
lesiones de grado bajo que regresan y progresan y los índices epitelio (es decir, una mayor razón de núcleo a citoplasma [N/
de cambio con el tiempo. Ello se debe en parte a las dificul- C|). penetra menos luz al estroma y se refleja más luz del
tades metodológicas inherentes a la ejecución de estudios epitelio. El epitelio displásico se caracteriza por una mayor
sobre la evolución. A menos que se hagan colposcopia y biop- razón N/C. En casos de LSIL, ello se debe al crecimiento
sias directas en todas las pacientes del estudio con citología relativo del núcleo celular hasta tres veces más que el núcleo
normal y anormal, resulta imposible clasificar con precisión de la célula intermedia normal. La razón N/C es menos nota-
los cuellos uterinos que son verdaderamente normales y los ble en la LSIL que en la HSIL. en la que el citoplasma se
que alojan cierto grado de displasia. El efecto de la biopsia contrae, mientras que el núcleo crece.
confunde además el diseño del estudio ideal, porque se sabe La aplicación de ácido acético al 3 a 5% revela el incre-
que la obtención de una muestra de biopsia puede acelerar la mento de la densidad nuclear del epitelio cervical displásico.
regresión y alterar así la evolución de la lesión. Más aún. se ha Aunque no se comprende del todo el mecanismo por el cual el
publicado que el índice de negativos falsos de la prueba de ácido acético diluido determina que el epitelio displásico apa-
1 7
Papanicolaou es tan alto como 5 1 % , lo cual asegura cierto
grado de clasificación errónea en los estudios de la evolución
basados sólo en la citología. Preocupa también la citología de
LSIL positiva pero subinterprelada. Kinney et al. publicaron
biopsias dirigidas colposcópicamente de 46 009 mujeres y
encontraron que 15.2% de las que tenían diagnóstico citológi-
co de LSIL tuvieron CIN 2, CIN 3 o cáncer cervical invasor
Ks
confirmado histológicamente.
Aún hay controversia en torno a la combinación de coiloci-
tosis relacionada por HPV con CIN 1 para crear la categoría
del sistema Bethesda de lesión intraepitelial escamosa de gra-
do bajo (LSIL). Lonky et al. compararon los resultados de
biopsias dirigidas colposcópicamente en una población bien
seleccionada de mujeres cuyo diagnóstico de LSIL se basó en
el efecto citopático de HPV con los resultados de pacientes
cuyo diagnóstico de LSIL se basó en CIN 1 sola sin prueba de
coilocitosis. En mujeres con diagnóstico de LSIL y efecto
citopático de HPV hubo una probabilidad dos veces mayor de
que fueran negativas para CIN en la colposcopia o biopsia.
Además, las pacientes con frotis de Papanicolaou que mostra-
ron LSIL sin efecto citopático de HPV fue significativamente
más probable que tuvieran lesiones histológicas de alto gra- Fig. 10-4. Lesión de grado bajo que rodea el orificio con cambios ace-
19
d o . Kurman et al. justificaron la combinación de datos cito- toblancos leves, transparentes y un quiste nabothiano a las 12 h del reloj.
CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo 245

Fig. 10-5. Lesión de grado bajo con epitelio de color blanco de nieve, bordes Fig. 10-6. Condiloma cervical exofílico con una superficie acetoblanca irre-
geográficos, y patrón de punteado y mosaico fino cerca del orificio. gular elevada.

rezca blanco, se piensa que tienen un sitio importante los pecto blanco de nieve, denso, después de la aplicación de áci-
cambios osmóticos que ocurren en las células. El ácido acéti- do acético al 3 a 5 % . A menudo, la queratina superficial se
co hiperosmolar deshidrata de manera parcial la célula, lo que verá blanca, incluso sin la aplicación de ácido acético, como
tiene el efecto de contraer el volumen citoplásmico y en con- en la leucoplaquia. Captará mal la solución de Lugol y aparece-
secuencia incrementar además la razón de núcleo a citoplas- rá como una tinción yodada de color blanco a amarillo pálido.
ma (N/C). Este incremento pasajero de la densidad nuclear
relativa origina una mayor cantidad de luz blanca que se refle- El contorno de la superficie de lesiones condilomatosas
ja hacia el ocular del colposcopio. Con el tiempo, disminuye puede variar desde lesiones planas con punteado fino,
el efecto del ácido acético a medida que regresa agua al com- pasando por zonas ligeramente elevadas con asperezas,
partimiento intracelular. En lesiones de grado bajo sin cam- hasta condiloma acuminado exofítico, florido.
bios condilomatosos francos, el epitelio aparece con un color
blanco rosado, pálido, relativamente transparente. La reac-
ción acetoblanca de la LSIL se inicia de manera más gradual
y es más pasajera que los cambios acetoblancos que se obser-
van en la displasia de grado más alto.

La reacción acetoblanca de la LSIL se inicia de manera


más gradual y es más pasajera que la que ocurre cuan-
do existe una displasia de grado más alto.

Los cambios condilomatosos que resultan de ciertos tipos


de HPV, en especial los tipos 6 y 11, pueden presentarse en el
cuello uterino en forma de condilomas acuminados exofíti-
cos (fig. 10-6) o "lesiones satélite" planas a ligeramente eleva-
das (fig. 10-7). Estas lesiones pueden ser o no contiguas a la
zona de transformación y con frecuencia aparecen como múl-
tiples lesiones acetoblancas pequeñas, bien circunscritas, en la
porción vaginal del cuello uterino (fig. 10-8). También pueden
extenderse hacia la vagina (fig. 10-9). Histológicamente, las
lesiones condilomatosas se caracterizan con frecuencia por
queratinización superficial que resulta de hiperqueratosis o
paraqueratosis (fig. 10-10). En el estudio colposcópico, la
mayor parte de la luz que se proyecta del colposcopio se refle-
Fig. 10-7. Zonas en placa periféricas de epitelio acetoblanco tenue, y tam-
ja en la queratina superficial y muy poca de ella llegará a los bién epitelio blanco tenue en el labio posterior del cuello uterino. Se observa
capilares subepiteliales y. en consecuencia, producirá el as- en el orificio el cordón de un dispositivo intrauterino.
246 CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo

Fig. 10-10. Biopsia cervical con hipergranulosis ligera c hiperqueratosis


leve. Esta vista no ofrece pruebas definitivas de cambios por papilomavirus
humano.

condiloma acuminado exofítico, florido (figs. 10-12 y 10-13).


En ocasiones, las lesiones satélite acetoblancas, pálidas, se
21
denominan condilomas p'anos.

Fig. 10-8. Área satélite de epitelio acetoblanco en la porción vaginal del A diferencia de las lesiones exofíticas del cáncer inva-
cuello uterino, no adyacente a la unión escamocilíndrica.
sor, los condilomas no muestran vasos atípicos o zonas
de necrosis.

El contorno de la superficie de lesiones condilomatosas Cada papila en un condiloma exofítico acuminado tiene un
puede variar desde lesiones acetoblancas planas con punteado asa capilar central ascendente y descendente que puede obser-
fino (fig. 10-11), pasando por zonas ligeramente elevadas con varse con mayor facilidad cuando comienza a desaparecer el
proyecciones finas regulares denominadas asperezas, hasta ácido acético diluido (fig. 10-14). Suele ser difícil diferenciar
los condilomas de lesiones de alto grado si sólo tienen una

Fig. 10-9. Ejemplo de lesión de grado bajo a las 9 del reloj, junto con
cambios de grado bajo difusos en la pared izquierda de la región próxima] Fig. 1 0 - 1 1 . Lesión de grado bajo, con bordes geográficos y punteado fino,
de la vagina. a las 12 h del reloj.
CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo i 247

Fig. 10-14. Condiloma exofítico grande que incluye la totalidad del cuello
uterino. La lesión es acetoblanca brillante y a medida que palidece ligera-
mente la reacción de ácido acético, es posible observar vasos en asa.

superficie muy poco elevada con proyecciones superficiales.


Las asas capilares centrales pueden aparecer como puntea-
21
Fig. 10-12. Condiloma exofítico en el orificio y también cerca del reflejo d o . También suele ser confusa la diferenciación entre condi-
cervicovaginal. loma acuminado y cáncer invasor. Es probable que haya he-
morragia por contacto, en especial cuando existe una infec-
ción vaginal o cervical concurrente. Sin embargo, a diferencia
de las lesiones exofíticas del cáncer invasor, los condilomas
no muestran vasos atípicos ni zona de necrosis (fig. 10-15).

Entre los términos que se utilizan para describir los


márgenes de lesiones no condilomatosas de grado bajo
están emplumado, floculado y geográfico.

En lesiones intraepiteliales no condilomatosas, de grado


bajo, el contorno de la superficie suele ser plano. Es probable
que los márgenes no sean precisos y se observe que los cam-
bios acetoblancos en la unión escamocilíndrica palidecen
hacia el color de fondo del epitelio escamoso maduro (fig.
10-16). Los márgenes también pueden aparecer irregulares
(fig. 10-17), en oposición a los márgenes rectos y precisos de
las lesiones de alto grado. Para describir los márgenes de
lesiones de grado bajo se utilizan múltiples términos, como
emplumado (similar a la cola de un pavo), floculado (similar
a tela con flecos), o geográfico, con el aspecto de un mapa de
bahías y penínsulas. La LSIL puede mostrar configuraciones
o "patrones" de punteado y mosaico (fig. 10-18). Sin embar-
go, a diferencia de las lesiones de alto grado, los patrones de
vasos de las de grado bajo tienden a ser finos, de calibre
pequeño, distribución regular y con distancia intercapilar nor-
mal (50 a 250 p,m). En las lesiones de grado bajo no suele
haber vasos atípicos.
Fig. 10-13. Lesión de grado bajo en el labio anterior del cuello uterino, con Los signos colposcópicos de las lesiones de grado bajo son
condiloma exofítico a las 12 h del reloj. variables. Hellberg y Nilsson publicaron el aspecto colposcó-
2M CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo

Fig. 10-15. Ectropión con un anillo de epitelio acetoblanco tenue. Además


hay epitelio acetoblanco brillante, elevado, a las 12 del reloj, con punteado
compatible con condiloma.
Fig. 10-17. Márgenes geográficos en una lesión de grado bajo en el labio
anterior del cuello uterino. No se observa por completo la unión escamo-
cilíndrica.

Fig. 10-16. Lesión de grado bajo con bordes imprecisos y epitelio aceto-
blanco tenue. Fig. 10-18. Gran lesión de grado bajo en la parte anterior, con punteado fino
y configuración tenue de mosaico.
CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo 249

pico de 165 mujeres con CIN 1 confirmada histológicamente.


Las pacientes del estudio mostraron los signos colposcópicos
siguientes: epitelio acetoblanco, 5 2 . 1 % , punteado. 22.4%,
22
patrón en mosaico, 18.2% y vasos atípicos, 2.4%. Series
más pequeñas señalaron estos signos en el mismo orden de
frecuencia, pero con índices más altos en los patrones de
punteado y mosaico, y publicaron que en casi todos los casos
23
existía epitelio acetoblanco.

La impresión colposcópica de la enfermedad de grado


bajo es menos precisa y reproducible que la imagen
colposcópica de lesiones de grado más alto.

La identificación de signos colposcópicos y la formula-


ción de una impresión colposcópica de lesiones de grado bajo
pueden ser más desafiantes en muchas formas que el diagnós-
tico de lesiones de alto grado. La impresión colposcópica de
la enfermedad de grado bajo es menos precisa y reproducible
23 25
que la imagen colposcópica de lesiones de alto grado. "
Hopman ct al. revisaron ocho estudios que publicaron impre-
siones colposcópicas y correlaciones histológicas en pacien-
tes con exámenes colposcópicos satisfactorios. Encontraron
que una impresión colposcópica de CIN 1 predijo con preci-
sión el diagnóstico histológico en sólo 42.8% de las ocasiones
(
(límites, 20 a 60%). Ello se correlacionó con índices de 61.6 Á,
59% y 78.3% para ausencia de CIN, CIN 2 y CIN 3, res- Fig. 10-19. Zona de iransformación conge'nitamenle grande con una banda
23 de metaplasia. representada por epitelio acetoblanco moderado. Los cam-
pectivamente. En el estudio también se encontró una con-
bios acetoblancos de metaplasia pueden confundirse con lesiones de grado
cordancia intraobservador de 66.7% cuando 23 colposco- bajo.
pistas expertos revisaron las diapositivas de fotocolpografías
de grados variables de displasia durante dos sesiones en el
estudio, con diferencia de dos a tres meses. La concordancia
entre observadores para las dos lecturas fue de sólo 52.4% y
5 1 % , respectivamente. Encontraron que la concordancia tan-
to entre observadores como intraobservador era peor con CIN
1 y CIN 2 que con las categorías de ausencia de CIN y CIN
23
3.

SIMILARES COLPOSCÓPICOS
DE LESIONES DE GRADO BAJO
Con excepción de los datos característicos de condiloma acu-
minado, los signos colposcópicos de una LSIL difieren sólo
por el grado de los que se ven en la metaplasia escamosa
inmadura. En esta última, múltiples capas de células de reser-
va con densidad nuclear sustentan las células metaplásicas no
glucogenadas inmaduras y los últimos remanentes de la capa
cilindrica. Después de aplicar ácido acético diluido, con fre-
cuencia el epitelio metaplásico con densidad nuclear aparece
con un color acetoblanco pálido (fig. 10-19) que es menos
denso y más transparente que el que se observa en lesiones de
grado bajo (fig. 10-20). Igual que la LSIL, los márgenes son
irregulares y pueden ser pálidos o imprecisos. También es
posible observar patrones de mosaico y punteado finos.
Estos cambios acetoblancos son particularmente notorios al-
rededor de aberturas glandulares y la nueva unión escamoci-
líndrica.
Los signos colposcópicos de reparación, que pueden ob- Fig. 10-20. Lesión de grado bajo con márgenes geográficos y un aspecto
servarse después del tratamiento de la CIN, son similares a acetoblanco más denso, comparado con la metaplasia que se observa en la
los de la metaplasia escamosa. Después del tratamiento con figura 10-19.
250 CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo

crioterapia o excisión con asa, es posible observar durante los


primeros cuatro a seis meses cambios acetoblancos pálidos e
incluso punteado y mosaico finos uniformes (fig. 10-21).

El examen colposcópico es menos sensible en mujeres


de mayor edad, en especial si son posmenopáusicas.

Es necesario tener cautela al establecer el diagnóstico col-


poscópico de lesiones de grado bajo en mujeres de mayor
edad. Esta afirmación se aplica especialmente a las posmeno-
páusicas cuando la atrofia escamosa limita los estratos epite-
liales a capas básales y parabasales. Zahm et al. encontraron
que era más probable que la reacción acetoblanca, los contor-
nos irregulares de la superficie y los márgenes precisos de
lesiones de alto grado estuvieran amortiguados en mujeres de
35 años de edad o mayores (fig. 10-22). Observaron que,
incluso en mujeres premenopáusicas de mayor edad, el exa-
men colposcópico era menos sensible que en las más jóvenes
y que en los datos triviales hubo una frecuencia más alta de
26
presencia de CIN importante.

En el embarazo, es posible diagnosticar colposcópi-


camente menos lesiones de grado bajo por los cam-
bios fisiológicos normales que ocurren en el cuello ute-
rino.

Fig. 10-22. Cuello uterino de una mujer de 50 años de edad con epitelio
Para el colposcopista puede ser problemática la amorti- acetoblanco y bordes mal definidos. La impresión inicial fue una lesión
guación de la reacción acetoblanca en el embarazo, porque el de grado bajo, pero la biopsia reveló neoplasia intraepitelial cervical de
cuello uterino se torna cada vez más edematoso y congestio- grado 3.
27
nado. Ecónomos et al. publicaron una frecuencia importante
de diagnósticos menores de la impresión colposcópica en
embarazadas. Hasta 14% de las pacientes con una impresión
colposcópica de lesiones de grado bajo tuvieron en realidad
CIN 3 en la biopsia dirigida. Por otra parte, la eversión del
endocérvix mediada por estrógenos, común en el embarazo,
puede originar el diagnóstico excesivo de los cambios fisioló-
gicos colposcópicamente normales como displasia de grado
bajo. La eversión permite que la metaplasia escamosa se ex-
tienda hacia el centro y crea el aspecto de cambio acetoblanco
de grado bajo. La nueva proliferación de papilas endocervica-
les también puede mostrar una respuesta acetoblanca en las
puntas. Durante el embarazo, la interpretación de lesiones de
grado bajo es un desafío incluso para el colposcopista más
experimentado. En el capítulo 20 se ofrecen ejemplos de le-
siones observadas durante el embarazo.

RESUMEN
El diagnóstico de LSIL histológica y colposcópica requiere
atención rigurosa no sólo a las características de la lesión a los
niveles celular y epitelial, sino también a la edad de la pacien-
te y el estado de embarazo. Aunque cada vez se comprende
mejor la virología de la CIN, aún no es posible pronosticar
con seguridad las lesiones de grado bajo que cederán de
Fig. 1 0 - 2 1 . Cuello uterino normal dos meses despuc's de la excisión electro-
manera espontánea y a las mujeres en quienes el dato de
quirúrgica con asa. Hay protrusión leve del tejido endocervical fuera del
orificio que está sufriendo metaplasia y proporciona un aspecto acetoblanco
LSIL presagia un avance a HSIL y, al final, cáncer cervical
leve. invasor.
CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo 251

4. Schiffman MH, Brinton LA: The epidemiology of cervical carcino-


I R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S | genesis. Cáncer 1995:76:1888.
5. Atypical Squamous Cells of Undetermined Significancc/Low-Grade
\ • La LSIL concurre con tipos de HPV de alto riesgo hasta ; Squamous Intracpithelial Lcsions Triage Study (ALTS) Group: Hu-
en 86% de los casos. man papillomavirus testing for triage of women with cytologic evi-
dence of low-grade squamous intraepithelial lesions: Baseline data
• A diferencia de la HSIL, que refleja una infección por un from a randomized trial. J Nati Cáncer Inst 2000:92:397.
:
solo tipo de HPV, la LSIL concurre con múltiples tipos 6. Moscicki AB, Burt VG, Kanowitz S, et al: The significance of squa-
mous metaplasia in the development of low grade squamous
de HPV en más de 50% de los casos.
intraepilhelial lesions in young women. Cáncer 1999;85:1139.
• Casi todas las lesiones de grado bajo reflejan la expre- I 7. Reid R, Campion MJ: HPV-associated lesions of the ccrvix: Biology
and colposcopic features. Clin Obstet Gynecol 1989;32:157.
sión de una infección por HPV en lugar de un trastorno
8. Park J, Sun D, Genest DR, et al: Coexistence of low and high grade
premaligno verdadero, squamous intraepithelial lesions of the cérvix: Morphologic progres-
j j sion or múltiple papillomaviruses? Gynecologic 1998;70:368.
\ • Los cambios citológicos no deben caracterizarse como 9. Ho GYF, Bierman R, Beardsley L, el al: Natural history of
"coilocitosis" o "efectos de HPV" con base en un halo cervicovaginal papillomavirus infection in young women. N Engl J
perinuclear solo. El núcleo puede mostrar atipia, incluso Med 1998:338:423.
un crecimiento por lo menos hasta tres veces mayor de 10. Moscicki AB, Shiboski S, Brocring J, et al: The natural history of
human papillomavirus infection as measured by repeated DNA testing
su tamaño normal. in adolcscent and young women. J Pcdialr 1998; 132:277.
11. Manos M M , Sherman MH, Scott DR. et al: Human papillomavirus and
i • Es más probable que el diagnóstico citológico de LSIL
cervical inlraepithelial neoplasia. J Nati Cáncer Inst 1993;85:1868.
sea positivo falso en mujeres de mayor edad que en pa- 12. Burk R D , Kelly P, Feldman F, et al: Declining prevalence of
cientes jóvenes. cervicovaginal human papillomavirus infection with age is indepen-
dent of other risk factors. Scx Transm Dis 1996;23:333.
| • Un total de 70 a 80% de las LSIL permanece sin cambios 13. Cox JT, Massad LS, Lonky N, et al: A S C C P praclicc guidelines: Man-
o se resuelve de manera espontánea durante el tiempo. agement guidelines for Ihc follow-up of cytology read as low grade
Menos de 1% de las LSIL avanzan a cáncer cervical squamous intraepithelial lesión. J Lower Genital Tract Dis 2000;4:83.
invasor. 14. Wright T C , Xiao W S , Koulos J: Comparison of management algo-
rithms for the evaluation of women with low-grade cytologic abnor-
i • La mayoría de las mujeres positivas a HPV no desarrolla malities. Obstet Gynecol I995;85:202.
15. Nasiell K, Roger V, Nasicll M: Behavior of mild cervical dysplasia
lesión intraepitelial escamosa de grado bajo. during long-term follow-up. Obstet Gynecol 1986;67:665.
16. Melnikow J, Nuovo J, Willan AR, et al: Natural history of cervical
i • La persistencia de la infección por HPV y la infección
squamous intraepithelial lesions: A meta-analysis. Obstet Gynecol
por un tipo de HPV de alto riesgo son indicadores de 1998;92:727.
predicción del desarrollo de lesiones intraepiteliales es- 17. McCrory DC, Mather DB, Bastían L, et al: Evaluation of Cervical
camosas. Cytology. Evidencc Reporl/Technology Asscssment No. 5. AHCPR
Publication No. 99-E010. Rockville MD. Agency for Health Care
i • La infección cervical por HPV es pasajera en la mayor Policy and Research, February 1999.
parte de las mujeres jóvenes. 18. Kinney WK, Manos M M , Hurlcy LB, et al: Where;cqs the high-grade
cervical neoplasia? The imporlancc of minimally abnormal Papanico-
I • Los signos colposcópicos de lesiones de grado bajo son laou diagnoses. Obstet Gynccol I998;91:973.
variables y el diagnóstico colposcópico exacto de LSIL 19. Lonky N M , Navarre GL, Saunders S, et al: Low-grade Papanicolaou
smears and the Bethesda System: A prospective cytohistopathologic
es menos preciso y reproducible que en la enfermedad analysis. Obstet Gynecol 1995:85:716.
de alto grado. 20. Kurman RJ, Malkasian GD, Scdlis A, et al: From Papanicolaou to
Bethesda: The rationale for a new cervical cytology classification.
I • Las lesiones de grado bajo pueden diferir de la metapla- Obstet Gynecol I991;77:779.
sia escamosa sólo por el grado. 2 1 . Meisells A, Fortín R. Roy M: Condylomatous lesions of the cérvix II.
Cytologic, colposcopic, and histopathologic study. Acta Cytol
i • En mujeres de mayor edad y en embarazadas puede estar I977;2L379.
amortiguada la reacción acetoblanca de la neoplasia in- 22. Hellberg D, Nilsson S: 20-ycar experience of follow-up of the abnor-
traepitelial cervical. mal smcar with colposcopy and histology and treatment by conization
or cryosurgery. Gynecol Oncol 1990:8:166.
23. Hopman EH, Kenemans P, Helmerhorst TJM: Positive predictive rale
of colposcopic examination of the cérvix uteri: An overview of litera-
ture. Obstet Gynecol Surv 1998;53:97.
Referencias 24. Ismail SM, Colclough A B , Dinnen JS, et al: Obscrvcr variation in
histopathological diagnosis and grading of cervical intraepilhelial neo-
1. Kurman RJ, Solomon D: The Bethcsda System for Reporting Cervi- plasia. Br Med J 1989;298:707.
cal/Vaginal Cytologic Diagnoses: Definitions, Criteria, and Expkina- 25. Hopman EH, Voorhorst FJ. Kenemans P, et al: Observer agreement on
tory Notes for Terminology and Spccimcn Adequacy. New York, interpreting colposcopic images of CIN. Gynecol Oncol 1995;48:
Springer-Verlag, 1994 206.
2. LorinczAT, Reid R, Jcnson AB, et al: Human papillomavirus infection 26. Zahm DM, Ninkl I, Greinke C, et al: Colposcopic appcarance of cer-
of the cérvix: Relativc risk associations of 15 common anogenital vical inlraepithelial neoplasia is age dependent. Am J Obstet Gynecol
types. Obstet Gynecol I992;79:328. 1998:179:1298.
3. Park T, Fujiwara H, Wright TC: Molecular biology of cervical cáncer 27. Ecónomos K, Veridiano NP, Delke I, et al: Abnormal cervical cytology
and its precursors. Cáncer 1995;76:1902. in pregnaney: A 17-year experience. Obstet Gynecol 1993:81:915.
252 CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo

Estudio de caso 1
Datos clínicos
Se recibe a una mujer de 19 años, grávida O y para O, con un frotis de Papanicolaou anormal. Ha sido sexualmente activa
desde los 16 años de edad y ha tenido cuatro parejas. Es fumadora.

Fig. 10-23
Es el frotis de Papanicolaou de la paciente
• ¿Cuál sería el diagnóstico citológico?

Fig. 10-23.

Fig. 10-24
Es una fotocolpografía del cuello uterino de la paciente
después de la aplicación de ácido acético al 5 por ciento.
• ¿Se observa por completo la zona de transformación?
• Describa lo que ve.
¿Cuál es la etapa siguiente en la valoración de esta pa-
ciente?

Fig. 10-24.

Fig. 10-25
Es una fotocolpografía del fórnix vaginal derecho.
• ¿Qué ve?
CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo 253

Estudio de caso 1 puestas


Fig. 10-23 mación se encuentra en el conducto endocervical y no se
Se observan varias células con núcleos hipercromáticos observó por completo, está indicado un legrado endocervi-
crecidos, bordes nucleares irregulares y halos perinuclea- cal. También es necesario evaluar la vagina para detectar
res en sacabocado precisos. Son coilocitos que indican posible enfermedad.
infección por papilomavirus humano.
Fig. 10-25
Fig. 10-24 Hay islotes de epitelio acetoblanco compatibles con cam-
No se observa por completo la zona de transformación. bio por HPV en la vagina. La biopsia confirmó la impre-
Sólo se ve epitelio escamoso normal. sión colposcópica.
No hay indicación para una biopsia cervical. El epitelio
ectocervical es normal. Debido a que la zona de transfor-

Puntos e s e n c i a l e s del caso 1


i La enfermedad vaginal y vulvar puede causar anormalida-
\ des en el frotis de Papanicolaou. Es necesario valorar con
cuidado la vagina y la vulva, en especial cuando la valo-
ración del cuello uterino no explica la anormalidad cito-
lógica.
254 \ CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo

Estudio de caso 2 reguntas


Datos clínicos
Mujer de 28 años, grávida I y para I, remitida a valoración a causa de un frotis de Papanicolaou que sugiere lesión
intraepitelial escamosa de grado bajo.

Figs. 10-26 y 10-27


Son fotocolpografías después de la aplicación de ácido
acético al 5 por ciento.
• ¿Se observa plenamente la zona de transformación?
• Describa cualquier signo colposcópico.

Fig. 10-26.

Fig. 10-27.
Fig. 10-28
Se muestra la histología de la mayor parte de la lesión
colposcópica grave.
• ¿Cuál es su diagnóstico anatomopatológico?
• ¿Cuáles son las opciones terapéuticas en esta pacien-
te?

Fig. 10-28.
CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo 255

Estudio de caso 2 spuestas


Figs. 10-26 y 10-27 Fig. 10-28
Se observa la unión escamocilíndrica a lo largo del borde La biopsia a las 6 h del reloj mostró núcleos bien espacia-
posterior del cuello uterino, pero en la figura 10-26 la he- dos, innocuos, sin hipercromasia y sólo unos cuantos halos
morragia en el conducto endocervical oculta la unión perinucleares y núcleos "en pasas" dispersos. Es un epite-
escamocilíndrica en la parte anterior. En la figura 10-27, lio metaplásico que sugiere algunos cambios por papilo-
no es posible observar la unión escamocilíndrica a pesar de mavirus humano.
retirar la sangre, pero mediante una manipulación cuida- Hay poca razón para tratar a esta paciente. Su citología,
dosa fue visible (no se ve en estas fotografías). colposcopia y biopsia cervicales no muestran ninguna prue-
Hay epitelio acetoblanco brillante con un borde geográfico ba de enfermedad de alto grado e incluso no fue factible
preciso que se observa adyacente a la unión escamocilín- confirmar mediante biopsia enfermedad de grado bajo. Es
drica en el labio posterior del cuello uterino, con algunos mejor seguirla mediante colposcopia y repetir la citología
otros islotes de epitelio acetoblanco más gris distalmente. en seis meses.

i Puntos e s e n c i a l e s del caso 2


Las mujeres con citología de grado bajo no confirmada en
la biopsia no necesitan tratarse. Pueden seguirse mediante
: colposcopia seriada y citología repetida.
256 CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo

Estudio de caso 3 eguntas


Datos clínicos
Se atiende en el consultorio a una mujer de 43 años de edad, grávida III y para III. Es fumadora (una cajetilla de cigarrillos
al día), con un antecedente de verrugas genitales 15 años antes. En la figura 10-29 se muestra su frotis de Papanicolaou.

Fig. 10-29
• ¿Qué observó usted?
• ¿Cuál es su diagnóstico?

Fig. 10-30
Es una fotografía del cuello uterino de la paciente después
de aplicar ácido acético al 5 por ciento.
¿Se observa por completo la zona de transformación?
Describa los signos observados.
¿Cuál es su impresión colposcópica del grado de la
lesión?

Fig. 10-30.

Fig. 10-31
Se obtuvo una biopsia dirigida colposcópicamente repre-
sentativa.
• ¿Cuál es su diagnóstico?
• ¿Cuál sería el paso siguiente en el tratamiento de esta
paciente?

Fig. 10-31.
CAPÍTULO 10—Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo 257

Estudio de caso 3 puestas


Fig. 10-29 Fig. 10-31
Se observan varias células con núcleos hipercromáticos. Existe apiñamiento nuclear a una distancia de un tercio a la
grandes, pero con citoplasma abundante. Ello es compati- mitad del trayecto al epitelio, con núcleos hipercromáti-
ble con una lesión de grado bajo. cos. irregulares, y halos perinucleares en la superficie. Esta
imagen es compatible con una lesión CIN 1 a CIN 2, con
Fig. 10-30 cambios por papilomavirus humano.
No se ve por completo la zona de transformación. Aunque Es aceptable seguir con citología y colposcopia seriadas a
se observa la unión escamocilíndrica de las 6 a las 10 del la paciente con una lesión de grado bajo. En una enferma
reloj, hay epitelio acetoblanco que se extiende dentro del más joven puede ser incluso la conducta preferente. Sin
conducto endocervical a lo largo del resto del cuello uteri- embargo, en esta paciente varios autores sugieren que debe
no. Sin embargo, con cierta manipulación pudo observarse tratarse. La afección es una lesión grande de tres a cuatro
la unión escamocilíndrica en su totalidad (no se muestra). cuadrantes. La mujer es multípara, ya pasó de la edad re-
Hay una lesión blanca grisácea tanto en los labios anterior productiva y es fumadora, lo que la ubica en un riesgo
como posterior del cuello uterino, aunque parte de la le- mayor de avance. La terapéutica preferente sería tratarla
sión es un poco más translúcida. El borde es geográfico. mediante crioterapia, vaporización con láser o excisión
No hay cambios vasculares. Parece una lesión de grado electroquirúrgica con asa.
bajo.

Punto e s e n c i a l del caso 3


El tratamiento de lesiones de grado menor debe individua-
lizarse a la edad de la paciente, su deseo de fertilidad, la
extensión de la enfermedad y otros factores de riesgo aso-
¡ ciados.
Citología, colposcopia e histología de la CIN de grado bajo
Características que sugieren una lesión
cervical de grado bajo:
• Bordes geográficos
• Epitelio acetoblanco lustroso
• Ausencia de vasos atípicos
• Lesiones satélite
• Mosaico o punteado fino

A . L a c i t o l o g í a r e v e l a u n a a n o r m a l i d a d d e l a c é l u l a epitelial e s c a m o s a : lesión intraepitelial e s c a m o s a d e g r a d o bajo ( L S I L ) c o n c a m b i o s p o r


p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . A l c e n t r o s e o b s e r v a u n a c é l u l a c o n ' u n n ú c l e o i r r e g u l a r , c r e c i d o ; u n h a l o p e r i n u c l e a r p r e c i s o , y a c l a r a m i e n t o del
citoplasma. A d y a c e n t e s se encuentran varias células con dalos similares, mezcladas con células e s c a m o s a s superficiales c intermedias.
E l f o n d o está l i m p i o .
B. Arca de biopsia. Epitelio acetoblanco con borde geográfico y ausencia de vasos.
C . L a h i s t o l o g í a r e v e l a C I N 1 . E l e p i t e l i o c a r e c e d e m a d u r a c i ó n e n s u t e r c i o inferior y c é l u l a s b á s a l e s d e s o r d e n a d a s m u e s t r a n c i e r t o
apiñamiento dentro de la zona parabasal. Se observan células multinucleadas cerca de la superficie y hay coilocitosis. Existe inflamación
c r ó n i c a , s u p e r f i c i a l , leve, en el e s t r o m a .

259
Atlas de imágenes de neoplasia intraepitelial cervical de grado bajo

Lámina 10-2. Epitelio acetoblanco pálido y bordes geográficos. Se observa


Lámina 1 0 - 1 . Epitelio acetoblanco alrededor del orificio cervical. No puede
por completo la unión escamocilíndrica.
observarse la unión escamocilíndrica. La biopsia confirmó neoplasia intra-
epitelial cervical de grado 1.

Lámina 10-3. Lesión de grado bajo, grande, con epitelio de color blanco de
nieve v borde geográfico. Lámina 10-4. Lesión de grado bajo con borde geográfico.

260
Lámina 10-7. Áreas central y salélile de epitelio acetoblanco en una mujer Lámina 10-8. Ejemplo excelente de bordes geográficos y epitelio aceto-
con una lesión de grado bajo. blanco tenue en una lesión de grado bajo.

261
Lámina 10-10. Lesiones satélite que muestran epitelio acetoblanco tenue,
no contiguo con la unión escamocilíndrica. La biopsia confirmó neoplasia
intraepitelial cervical de grado 1.

Lámina 10-9. Lesión de grado bajo en el labio anterior del cuello uterino.
Se observa epitelio cilindrico en el labio posterior.
Lámina 10-13. Condiloma grande del cuello uterino, con un contorno de Lámina 10-14. CondUgma exofítico en el orificio cervical.
superficie granulosa, hiperqueratósico.
Barbara S. Apgar
CAPITULO Gregory L. Brotzman

A m e n o s q u e su m e d i o clínico sea un c e n t r o de e s p e c i a l i d a d , a p r o p i a d a , C I N 2 o C I N 3 o el c á n c e r invasor c o m p r o b a d o


la m a y o r í a de los c o l p o s c o p i s t a s valorarán p r i n c i p a l m e n t e a h i s t o l ó g i c a m e n t e , son m u y infrecuentes d e s p u é s d e los 6 0
mujeres con lesiones c e r v i c a l e s d e g r a d o bajo ( L S I L ) . C o m - a ñ o s de edad.
p a r a d a c o n esta última, la lesión intraepitelial e s c a m o s a de
alto g r a d o ( H S I L ) p u e d e p a r e c e r e s p e c t a c u l a r e i m p r e s i o n a n -
te. Sin e m b a r g o , si el c o l p o s c o p i s t a se c o n c e n t r a en las solas ÍNDICES DE AVANCE
características de la e n f e r m e d a d preinvasora, podría p a s a r p o r
¿uto s i g n o s sutiles de e n f e r m e d a d invasora. La d i s m i n u c i ó n en
la incidencia de c a r c i n o m a cervical invasor se d e b e p r i n c i p a l -
El índice aproximado de avance de LSIL a H S I L varía
m e n t e al d i a g n ó s t i c o y t r a t a m i e n t o precisos de lesiones c e r v i -
1
de 10 a 20 p o r c i e n t o .
c a l e s de alto g r a d o y de e n f e r m e d a d m i c r o i n v a s o r a .
Un gran a c o p i o de p r u e b a s c o n f i r m a q u e el a g e n t e causal A u n q u e la evolución y el a v a n c e ( p r o g r e s i ó n ) de L S I L a
de la c a r c i n o g e n e s i s cervical es el p a p i l o m a v i r u s h u m a n o H S I L son variables e infrecuentes, entre 10 y 2 0 % de las
( H P V ) . L a prevalcncia mundial d e H P V e n e l c á n c e r cervical mujeres avanzan a C I N 2 o C I N 3 d e s p u é s de un d i a g n ó s t i c o
2
es cercana a 9 9 . 7 % . La presencia de H P V en virtualmente c i t o l ó g i c o d e lesión intraepitelial d e g r a d o b a j o . E n otro 8

t o d o s los c á n c e r e s c e r v i c a l e s i m p l i c a q u e este virus tiene un estudio con un p e r i o d o de s e g u i m i e n t o de 18 m e s e s , a v a n z a -


v í n c u l o m á s fuerte c o n el c á n c e r cervical que c u a l q u i e r otra 9
ron 1 4 % d e lesiones d e C I N d e g r a d o b a j o . E n este e s t u d i o ,
c a u s a específica d e c á n c e r h u m a n o . E l m o d e l o d e c a r c i n o g e - el índice de regresión se r e l a c i o n ó i n v e r s a m e n t e y el de avan-
nesis cervical i n c l u y e las tres e t a p a s s i g u i e n t e s : infección por ce de m a n e r a directa con el g r a d o de n e o p l a s i a intraepitelial
HPV, a v a n c e a u n a lesión preinvasora de alto g r a d o y, l u e g o . cervical. Un estudio longitudinal más reciente demostró
3
i n v a s i ó n . El objetivo central de la c o l p o s c o p i a es d e s c a r t a r q u e 18.6% de 3 4 2 m u j e r e s con L S I L a v a n z a r o n a C I N 2 o
enfermedad invasora. Resulta importante recordar q u e la l ( )
C I N 3 . A partir de estos d a t o s , se d e t e r m i n ó q u e el índice
m a y o r í a de las mujeres q u e d e s a r r o l l a n e n f e r m e d a d cervical a p r o x i m a d o de a v a n c e de L S I L a H S I L está entre 10 y 20 p o r
de alto g r a d o o invasión tienen u n a infección persistente por ciento.
4
p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . I n h e r e n t e a este c o n o c i m i e n t o está la
o p o r t u n i d a d de identificar a la m a y o r parte de las m u j e r e s q u e
tienen el riesgo de e n f e r m e d a d i m p o r t a n t e r e l a c i o n a d a c o n L o s índices de regresión, persistencia y avance corres-
H P V si se p r e s e n t a n para e s t u d i o s i s t e m á t i c o de d e t e c c i ó n p o n d i e n t e s a C I N 2 f u e r o n 5 4 , 16 y 3 0 % , r e s p e c t i v a -
f i l o l ó g i c a . El d e s a r r o l l o de r e c u r s o s para dirigirse a p o b l a c i o - mente.
nes no s o m e t i d a s a d e t e c c i ó n d e b e ser una p r i o r i d a d alta. Se
d e m o s t r ó q u e e n E s t a d o s U n i d o s casi 5 0 % d e todos los c a s o s A diferencia de u n a L S I L . la H S I L tiene una p r o b a b i l i d a d
d e c á n c e r cervical q u e o c u r r e n c a d a a ñ o g u a r d a n relación c o n i m p o r t a n t e de d e g e n e r a r en e n f e r m e d a d c e r v i c a l invasora si
11
p r o g r a m a s deficientes d e detección p o r frotis d e P a p a n i c o - no se t r a t a . Sin e m b a r g o , e s t u d i o s a largo p l a z o d e m o s t r a r o n
laou o la falta a b s o l u t a de e s t u d i o s de este t i p o . 5
índices variables de a v a n c e , p e r s i s t e n c i a y r e g r e s i ó n de la
H S I L . La falta de u s o de un repertorio e s t á n d a r de criterios de
La m e j o r o p o r t u n i d a d para prevenir el c a r c i n o m a cervical
d e t e c c i ó n y p r o c e d i m i e n t o s de s e g u i m i e n t o c o n t r i b u y e a las
invasor se logra al s o m e t e r a e s t u d i o s de d e t e c c i ó n a m u j e r e s
variaciones e n los r e s u l t a d o s f i n a l e s d e e s t u d i o s . Nasiell e t a l .
de 20 a 39 a ñ o s , el g r u p o de edad en q u e la i n c i d e n c i a de
llevaron a c a b o un estudio de la e v o l u c i ó n de 8 9 4 m u j e r e s con
neoplasia intraepitelial cervical ( C I N ) de g r a d o 3 ha sido m á s
6
C I N 2 d u r a n t e 50 a 78 m e s e s . L o s índices de regresión, per-
alta en la p o b l a c i ó n s o m e t i d a a d e t e c c i ó n . En u n a p o b l a c i ó n
sistencia y a v a n c e c o r r e s p o n d i e n t e s a C I N 2 fueron de 5 4 , 16
objetivo de mujeres de Islandia s o m e t i d a s a e s t u d i o s de d e t e c - 12
y 30%, respectivamente.
ción, q u e se s i g u i e r o n de m a n e r a prospectiva de 1966 a 1995.
la frecuencia de C I N 2 o C I N 3 c o m p r o b a d a h i s t o l ó g i c a m e n t e
c o m e n z ó a a c u m u l a r s e a los 24 a 36 m e s e s de un frotis c i t o - El í n d i c e de a v a n c e en m u j e r e s c o n c a r c i n o m a in situ no
7
lógico n o r m a l . E n t r e las m u j e r e s que se e s t u d i a n de m a n e r a t r a t a d o varía de 12 a 70 p o r c i e n t o .

265
266 CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado

M u y p o c o s e s a b e del v e r d a d e r o índice d e a v a n c e d e H S I L de que m u c h a s mujeres c o n c á n c e r cervical tienen el a n t e c e -


a c a r c i n o m a c e r v i c a l . L o s e s c a s o s datos d i s p o n i b l e s p r o v i e - dente de una lesión de g r a d o bajo, añade m a y o r credibilidad
18
nen de una serie p e q u e ñ a de mujeres c o n c a r c i n o m a in situ a esta hipótesis de avance p o r u n a e s c a l a . C e r c a de 5 0 % de
( O S , c a r c i n o m a in situ) q u e no se trataron i n a d v e r t i d a m e n - las L S I L se c o m p o r t a n c o m o infecciones virales p r o d u c t i v a s ,
t e . " La revisión de datos p u b l i c a d o s sugiere q u e el índice de no n e o p l á s i c a s , que m u e s t r a n un índice alto de r e g r e s i ó n . Sin
avance en mujeres con C I S no t r a t a d o está entre 12 y 7 0 % . 8 , 1 3
e m b a r g o , la otra mitad se c o m p o r t a c o m o u n a lesión p r e n e o -
El importante potencial de avance de H S I L a e n f e r m e d a d plásica q u e persiste o a v a n z a a un m a y o r g r a d o de a n o r m a l i -
microinvasora o invasora llevó a r e c o m e n d a r q u e estas lesio- dad. L o s estudios sugieren q u e el t i e m p o de e v o l u c i ó n de la
nes s e traten definitivamente e n lugar d e o b s e r v a r s e . E s m u y H S I L a c a r c i n o m a cervical es m á s r á p i d o que el de la L S I L a
19
e v i d e n t e la n e c e s i d a d de un s e g u i m i e n t o c u i d a d o s o y la i m - invasión.
p o r t a n c i a de u n a vigilancia activa de signos a n o r m a l e s d e s - Se a n a l i z a r o n los d a t o s del National Breast a n d C e r v i c a l
p u é s del t r a t a m i e n t o de la H S I L , a fin de a s e g u r a r q u e cual- C á n c e r Early D e t e c t i o n P r o g r a m de los a ñ o s 1991 a 1995
quier fracaso t e r a p é u t i c o se detecte p r o n t o . ( s e g u n d o c r i b a d o o tamizaje). el cual i n c l u y ó 3 1 2 8 5 8 muje-
res de 18 a ñ o s de e d a d en a d e l a n t e , de bajos i n g r e s o s , en las
que se llevaron a c a b o u n o o m á s frotis de P a p a n i c o l a o u en
CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL centros d e d e t e c c i ó n d e t o d o E s t a d o s U n i d o s , c o n s e g u i m i e n -
ESCAMOSA DE ALTO GRADO (HSIL)
20
to s e g ú n se r e q u i r i e r a . El índice de C I N 2 o m á s a v a n z a d a ,
c o n f i r m a d o p o r biopsia, ajustado a la edad entre mujeres en
Se e s t i m a q u e cerca de 10% de los 50 m i l l o n e s de frotis de q u i e n e s se llevó a c a b o el p r i m e r e s t u d i o de detección citoló-
P a p a n i c o l a o u q u e s e efectúan a n u a l m e n t e e n E s t a d o s U n i d o s gica fue de 7.4 p o r 1 0 0 0 frotis de P a p a n i c o l a o u . En 5 6 % de
m o s t r a r á cierto tipo de a n o r m a l i d a d y q u e 5% de los frotis e s t o s estudios q u e s e notificaron c o m o H S I L del p r i m e r ciclo
a n o r m a l e s p r e s e n t a r á n alteraciones de L S I L o m á s avanza- de d e t e c c i ó n se e n c o n t r ó q u e tenían C I N 2 o C I N 3 confirma-
1 4
d a s . En e s t u d i o s m á s recientes, la L S I L y las c é l u l a s esca- das h i s t o l ó g i c a m e n t e . E s e estudio g r a n d e d e m o s t r ó q u e los
m o s a s atípicas d e i m p o r t a n c i a i n d e t e r m i n a d a ( A S C U S ) son í n d i c e s de C I N 3 fueron m á s altos q u e los de C I N 2 entre
c o n m u c h o los d i a g n ó s t i c o s c i t o l ó g i c o s a n o r m a l e s d e m a y o r mujeres de 30 a ñ o s de edad y m a y o r e s , en el p r i m e r ciclo de
15
p r e v a l e n c i a . E n u n e s t u d i o d e 4 6 0 0 9 mujeres e n q u i e n e s s e d e t e c c i ó n , y entre mujeres de los g r u p o s de 30 a 39 y de 50 a
llevaron a c a b o estudios sistemáticos de detección citológica, 64 a ñ o s de edad en ciclos de detección s u b s e c u e n t e s . E s t o s
3 . 5 % tuvieron A S C U S , 0 . 9 % L S I L , 0 . 5 % c é l u l a s g l a n d u l a r e s datos específicos de e d a d son c o m p a t i b l e s con o t r o s informes
atípicas de i m p o r t a n c i a i n d e t e r m i n a d a (atypical glandular q u e indican q u e los índices de C I N de g r a d o bajo son m á s
cells ofundetermined signijicance, A G U S ) y 0 . 3 % lesión in- altos entre m u j e r e s en e d a d reproductiva y q u e las tasas de
traepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o . C I N de alto g r a d o y e n f e r m e d a d invasora son m á s altas entre
La H S I L , s e g ú n la define el sistema B e t h e s d a , incluye las las mujeres de m a y o r e d a d ; los datos t a m b i é n refuerzan el
c a t e g o r í a s de displasia m o d e r a d a ( C I N 2) y d i s p l a s i a grave- a r g u m e n t o de q u e C I N 2 o C I N 3 se p r o d u j e r o n a partir de
c a r c i n o m a in situ ( C I N 3 ) . La H S I L se caracteriza p o r m á s g r a d o s inferiores de displasia.
a n o r m a l i d a d e s n u c l e a r e s , u n a infección m e n o s productiva, un
g r u p o m á s restrictivo de tipos de H P V y una t e n d e n c i a m a y o r Algunos autores sugieren que CIN 3 surge c o m o una
a a v a n z a r a e n f e r m e d a d invasora q u e c u a n d o se c o m p a r a c o n lesión n u e v a . O t r o s a f i r m a n q u e C I N 2 d e b e a g r u p a r s e
16
la lesión intraepitelial de g r a d o bajo ( L S I L ) . con CIN 1 en lugar de con CIN 3.
La d e c i s i ó n de c o m b i n a r la displasia m o d e r a d a y g r a v e y el
c a r c i n o m a in situ d e n t r o de la categoría de H S I L se b a s a en Kiviatt y o t r o s d u d a r o n de la teoría de un c o n t i n u o de C I N
los datos s i g u i e n t e s : y algunos sugieren q u e C I N 3 surge c o m o u n a lesión nueva
{{
(de novo). La e v i d e n c i a q u e a p o y a esta teoría es el h e c h o de
1. C o n t i e n e n la m i s m a morfología de célula a célula. q u e a l g u n a s m u j e r e s con C I N 2 o C I N 3 n u n c a tuvieron p r u e -
21
2. C o m p a r t e n las m i s m a s a s o c i a c i o n e s de H P V c o n cán- bas de C I N 1 p r e c e d e n t e . Este h e c h o se a p o y a p o r datos que
cer invasor. muestran q u e las mujeres c i t o l ó g i c a m e n t e n o r m a l e s c o n p r u e -
3. Tienen un potencial n e o p l á s i c o similar. b a positiva para tipos d e H P V o n c o g é n i c o s p u e d e n d e s a r r o -
22
4. P o s e e n a n o r m a l i d a d e s de ploidia similares. llar C I N 2 o C I N 3 sin un a n t e c e d e n t e de C I N 1 . O t r o s
a r g u m e n t a n q u e C I N 2 y C I N 3 difieren en c u a n t o a su p o t e n -
U n a idea m u y d i f u n d i d a e s q u e l a m a y o r p a r t e d e las cial m a l i g n o y, en c o n s e c u e n c i a , no d e b e n c o m b i n a r s e bajo
l e s i o n e s de C I N 3 e v o l u c i o n a r o n a p a r t i r de lesiones de una categoría ( H S I L ) . Afirman que C I N 2 d e b e a g r u p a r s e con
CIN 1 preexistentes. C I N 1 eíi lugar de con C I N 3.

Sin e m b a r g o , se analiza si C I N 2 y C I N 3 son las m i s m a s L a L S I L c o n s i s t e e n d o s t i p o s d e l e s i o n e s q u e son bioló-


e n t i d a d e s b i o l ó g i c a s y si d e b e n a g r u p a r s e en u n a sola c a t e g o - gicamente distintas.
ría ( H S I L ) . A l g u n o s piensan q u e la C I N incorpora d o s c a t e -
gorías de r i e s g o c l a r a m e n t e diferentes. U n a ( C I N 1, c o i l o c i t o - Igual q u e el c á n c e r invasor es m o n o c l o n a l , t a m b i é n lo es la
sis) refleja la infección por H P V y la otra ( C I N 2 o C I N 3) es lesión intraepitelial de alto g r a d o . P a r k et al., q u i e n e s e n c o n -
17
e l p r e c u r s o r d e c á n c e r v e r d a d e r o . U n a idea m u y difundida traron q u e t o d o s sus c a s o s d e H S I L e r a n m o n o c l o n a l e s ,
23
es q u e la m a y o r parte de las lesiones de C I N 3 e v o l u c i o n a r o n confirmaron l o anterior e n u n e s t u d i o . E n c a m b i o , 3 2 % d e
a partir de lesiones de C I N 1 p r e e x i s t e n t e s . " La o b s e r v a c i ó n L S I L fueron p o l i c l o n a l e s . En este estudio particular, en el q u e
CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado 267

se c o m p a r ó el e s t a d o clonal con los tipos de HPV, se o b s e r v ó c o s que i n c l u y e r o n A S C U S . L S I L y células g l a n d u l a r e s atípi-


u n a fuerte asociación entre el tipo de H P V y el e s t a d o c l o n a l . 2 9
cas d e i m p o r t a n c i a i n d e t e r m i n a d a ( A G U S ) .
La L S I L c o n s i s t e en d o s tipos de lesiones q u e son biológica-
m e n t e distintas. U n a entidad es m o n o c l o n a l y se r e l a c i o n a L a especificidad d e l a c e r v i c o g r a f í a fue d e 9 5 % , c o n u n
c o n los m i s m o s tipos de H P V que se e n c u e n t r a n en la lesión valor p r e d i c t i v o p o s i t i v o d e 13.8 p o r c i e n t o .
intraepitelial e s c a m o s a d e alto g r a d o ( H S I L ) . E l s e g u n d o tipo
de L S I L es policlonal y se r e l a c i o n a c o n otros tipos de H P V En un estudio b a s a d o en u n a población de alto riesgo de
que no suelen r e l a c i o n a r s e c o n H S I L y p o r lo general se r e c o - neoplasia cervical, q u e r e u n i ó a 8 4 6 0 mujeres de C o s t a Rica,
n o c e c o m o d e bajo riesgo. se valoró la eficacia del c r i b a d o p o r cervicografía para detectar
30
Es posible c o r r e l a c i o n a r la ploidia c o n el g r a d o h i s t o l ó g i c o e n f e r m e d a d cervical invasora y de alto g r a d o . Un r e s u l t a d o
2 4
d e neoplasia cervical ( C I N ) . L o s datos sobre ploidia separan a n o r m a l en el c e r v i g r a m a llevó a remitir a c o l p o s c o p i a a 5.7%
fuertemente H S I L d e L S I L ( 7 8 % d e a n e u p l o i d i a c o m p a r a d a de las mujeres, lo q u e dio por r e s u l t a d o la detección de todos
c o n 2 1 % de a n e u p l o i d i a , r e s p e c t i v a m e n t e ; P < 0.0001). Exis- los c á n c e r e s invasores y de 4 9 . 3 % de lesiones invasoras y de
te u n a asociación i m p o r t a n t e e n t r e a n e u p l o i d i a y la g r a v e d a d alto grado c o m b i n a d a s . La especificidad de la cervicografía
de la lesión. H a s t a 9 4 % de las lesiones de C I N 3 son a n e u p l o i - fue de 9 5 % , con un valor de predicción positivo de 1 3 . 8 % . Por
d e s , c o m p a r a d a s c o n 5 5 % de lesiones de C I N 2 y 14% de otra parte, con la prueba de detección citológica señaló que
lesiones de C I N 1. Al parecer, la a n e u p l o i d i a g u a r d a e s t r e c h a 6 . 9 % de las mujeres tenían A S C U S o e n f e r m e d a d m á s avanza-
relación con la p r e s e n c i a de tipos de H P V o n c o g é n i c o s q u e se da y se remitieron a colposcopia. La prueba de detección c i t o -
detectan en 9 5 % de las lesiones intraepiteliales e s c a m o s a s de lógica identificó de m a n e r a correcta a 7 7 . 2 % de mujeres c o n
alto g r a d o . 23
H S I L o invasión, y a 9 4 . 2 % de q u i e n e s no tenían enfermedad.
Se detectaron tres veces m á s c a s o s de H S I L y c á n c e r m e d i a n t e
citología sola que los q u e reveló la cervicografía. Sin e m b a r -
PREDICCIÓN DE LESIÓN INTRAEPITELIAL g o , esta última identificó un c á n c e r q u e se p a s ó p o r alto en la
ESCAMOSA DE ALTO GRADO A PARTIR citología. La detección citológica c o n v e n c i o n a l dio p o r resul-
DE LA CITOLOGÍA, CERVICOGRAFÍA t a d o una sensibilidad m á s alta que la cervicografía (excepto en
el c a s o de e n f e r m e d a d invasora) y h u b o una diferencia a p e n a s
Y PRUEBA DE PAPILOMAVIRUS HUMANO (HPV)
p e q u e ñ a en la especificidad entre los dos m é t o d o s . El índice de
La m a y o r p a r t e de las C I N de a l t o g r a d o y el c á n c e r sensibilidad m á s bajo de la cervicografía se refleja en el h e c h o
ocurren en mujeres con anormalidades citológicas de q u e no es beneficiosa en mujeres c o n u n a z o n a de transfor-
m e n o r e s o c o n l e s i o n e s visibles en vías g e n i t a l e s inferio- m a c i ó n que no se observa en forma c o m p l e t a (mujeres p o s m e -
res. n o p á u s i c a s ) . Si la sensibilidad de la cervicografía p u d i e r a in-
c r e m e n t a r s e para detectar lesiones cervicales de alto g r a d o sin
necesidad de r e m i s i ó n a colposcopia, la cervicografía sería
Se d e m o s t r ó q u e la g r a d u a c i ó n citológica por sí sola no
u n a prueba excelente, por su facilidad de u s o y el índice bajo
s i e m p r e señala con certeza a las mujeres q u e tienen p r e c u r s o -
de c e r v i g r a m a s t é c n i c a m e n t e defectuosos. A u n q u e la citología
res de c á n c e r cervical de alto g r a d o h i s t o l ó g i c o o e n f e r m e d a d
se c o m p o r t a mejor que la cervicografía para detectar H S I L , al
invasora. En un e s t u d i o de L o n k y et al. se e s t a b l e c i ó el d i a g -
p a r e c e r esta última resulta m u y útil para detectar lesiones inva-
nóstico de e n f e r m e d a d cervical de alto g r a d o en 132 de 2 6 5
soras y en el c r i b a d o para identificar H S I L en regiones q u e ca-
( 5 0 % ) mujeres c o n c i t o l o g í a de H S I L , 3 2 9 de 1 7 8 4 ( 1 8 % )
recen de p r o g r a m a s eficaces de detección por citología cervical.
m u j e r e s c o n L S I L , y 2 7 8 de 3 118 ( 9 % ) mujeres con células
2 6
e s c a m o s a s atípicas d e importancia i n d e t e r m i n a d a ( A S C U S ) . En otro e s t u d i o , al p r i n c i p i o se d i s t r i b u y ó al azar a 5 5 5 0
S ó l o 132 de 771 c a s o s de lesiones c e r v i c a l e s de alto g r a d o mujeres c o n l e s i o n e s c e r v i c a l e s p r e i n v a s o r a s a citología sola
( 1 7 % ) y c i n c o de 13 c a s o s de c á n c e r invasor fueron c o n s e c u - o c i t o l o g í a a u n a d a a cervicografía; se s e l e c c i o n a r o n de n u e v o
tivos a un d i a g n ó s t i c o c i t o l ó g i c o q u e sugirió H S I L o invasión. 31
u n a ñ o d e s p u é s c o n los m i s m o s p r o c e d i m i e n t o s . E n t o d a s
H a s t a 7 7 % de las lesiones de alto g r a d o histológico se diag- las m u j e r e s se l l e v ó a c a b o c o l p o s c o p i a c o n c i t o l o g í a o
nosticaron después de un diagnóstico citológico con anorma- c e r v i g r a m a s a n o r m a l e s . C o m p a r a d o c o n e l c r i b a d o (tamizaje)
lidades m í n i m a s . L o s autores sugirieron q u e l a m a y o r parte m e d i a n t e citología sola, el b a s a d o en citología y cervicografía
de las C I N de alto g r a d o y el c á n c e r p u e d e n ocurrir en mujeres p r o p o r c i o n ó u n a d i s m i n u c i ó n d e 3 0 % e n t o d o s los g r a d o s d e
c o n a n o r m a l i d a d e s citológicas m e n o r e s o con l e s i o n e s visi- lesiones de C I N y del 4 3 % en C I N 2 y C I N 3. La m a y o r parte
bles en la p o r c i ó n inferior del aparato genital. Un análisis de las lesiones d e t e c t a d a s por un m é t o d o no se d e s c u b r i e r o n
inicial del sistema B e t h e s d a d e m o s t r ó q u e cerca d e 2 2 % d e c o n el otro, y es p o s i b l e q u e la cervicografía p u d i e r a detectar
p a c i e n t e s con L S I L tenía C I N 2 o C I N 3 c o m p r o b a d o s histo- lesiones q u e n o expresan las a n o r m a l i d a d e s celulares n e c e s a -
27
l ó g i c a m e n t e . En estudios q u e c o r r e l a c i o n a r o n el d i a g n ó s t i - rias para la detección citológica.
co c i t o l ó g i c o c o n el h i s t o l ó g i c o antes de la introducción del L a cervicografía s e h a c o m p o r t a d o d e m a n e r a favorable e n
sistema B e t h e s d a , s e d e m o s t r ó q u e a l r e d e d o r d e 2 6 % d e las e s t u d i o s m á s p e q u e ñ o s . Se d e t e r m i n ó en u n a p o b l a c i ó n de
mujeres c o n displasia leve en la citología tenían displasia alto riesgo la eficacia de la c i t o l o g í a y cervicografía repetidas
28
m o d e r a d a a grave (CIN 2 o C I N 3) en la h i s t o l o g í a . Kinney c o m b i n a d a s para l a identificación d e H S I L entre p a c i e n t e s
et al. e n c o n t r a r o n q u e 3 9 % de la cifra total de c a s o s de H S I L c o n un d i a g n ó s t i c o de A S C U S o lesión intraepitelial e s c a m o -
histológica en u n a p o b l a c i ó n s o m e t i d a a c r i b a d o (tamizaje) se 32
sa de g r a d o bajo ( L S I L ) . Se e n c o n t r ó q u e un total de 24 de
d e t e c t a r o n en el s e g u i m i e n t o por A S C U S y q u e un total de 187 p a c i e n t e s c o n A S C U S tenían C I N 2 o C I N 3 h i s t o l ó g i c a s .
6 9 % se d e t e c t a r o n en el s e g u i m i e n t o de d i a g n ó s t i c o s cilológi- La repetición de un frotis de P a p a n i c o l a o u h u b i e r a d a d o por
268 CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado

34
r e s u l t a d o la d e t e c c i ó n de 11 de 24 lesiones (sensibilidad, ciación e p i t e l i a l . Es p r o b a b l e q u e la H S I L surja c o m o un
4 6 % ) , en tanto que el cervigrama hubiera detectado 22 de 24 foco p e q u e ñ o d e n t r o de una lesión de g r a d o m á s bajo q u e se
lesiones (sensibilidad, 9 2 % ) . En LS1L, el frotis de P a p a n i c o - e x t i e n d e g r a d u a l m e n t e y al final sustituye al tejido original
laou r e p e t i d o hubiera d e t e c t a d o 29 de 37 lesiones (sensibili- infectado por p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . A l g u n a s lesiones p u e -
dad, 7 8 % ) , e n t a n t o q u e u n c e r v i g r a m a h u b i e r a d e t e c t a d o 3 3 den a v a n z a r con m a y o r r a p i d e z q u e otras. Se discute si la
d e 3 7 lesiones (sensibilidad. 8 9 % ) . C I N de alto g r a d o se desarrolla d i r e c t a m e n t e a partir de u n a
Se ha p r o p u e s t o la prueba de H P V c o m o estudio c o a d y u - lesión de bajo g r a d o o la p r e s e n c i a de un t i p o de H P V
vante para identificar l a ' e n f e r m e d a d cervical de alto g r a d o en o n c o g é n i c o p u d i e r a c o n d u c i r de m a n e r a directa a una lesión
3 5
mujeres c o n citología de c é l u l a s e s c a m o s a s atípicas de i m p o r - de alto g r a d o . Varios e s t u d i o s prospectivos han a ñ a d i d o va-
tancia i n d e t e r m i n a d a ( A S C U S ) . En un e s t u d i o por M a n o s et lidez a la teoría del avance ( p r o g r e s i ó n ) .
al., el triage de m u j e r e s con A S C U S b a s a d o en H P V ( p r u e b a La o b s e r v a c i ó n de la prevalencia m á x i m a de la H S I L en
refleja, realizada en los m e d i o s líquidos que se c o n s e r v a r o n mujeres de 25 a 34 a ñ o s de edad y la hipótesis de un c o n t i n u o
d e s p u é s de llevar a c a b o la p r u e b a citológica de b a s e líquida) de la e n f e r m e d a d c o n a v a n c e de la infección p o r H P V a
fue m á s sensible para detectar H S I L o m á s a v a n z a d a , en tanto H S I L y d e s p u é s a cáncer, se vio a p o y a d a por los r e s u l t a d o s
que se r e m i t i e r o n m e n o s mujeres a c o l p o s c o p i a y se e v i t ó la del estudio b a s a d o en u n a p o b l a c i ó n rural de C o s t a R i c a . En 16

necesidad de visitas de s e g u i m i e n t o para repetir la p r u e b a d i c h o e s t u d i o , fue posible dividir en forma general las H S I L
15
c i t o l ó g i c a . A u n q u e esta c o n d u c t a es m á s eficaz para el c o s t o en el e q u i v a l e n t e de C I N 2 y C I N 3 c o n e d a d e s m e d i a n a s
si la paciente no tiene q u e regresar para u n a p r u e b a de H P V c o r r e s p o n d i e n t e s de 33 y 37 a ñ o s , r e s p e c t i v a m e n t e . Esta divi-
s e p a r a d a , estudios m e n o s a m p l i o s n o d e m o s t r a r o n l a m i s m a sión se e q u i p a r a r í a en general c o n el t i e m p o de transición
33
r e d u c c i ó n del c o s t o . hipotético de m á s de c i n c o a ñ o s de la L S I L a u n a lesión
intraepitelial e s c a m o s a d e alto g r a d o . L a e d a d p r o m e d i o d e
En conjunto, la prueba de H P V es m á s sensible que la mujeres c o n c á n c e r fue de 39 a ñ o s , a p r o x i m a d a m e n t e c i n c o
citología c o n v e n c i o n a l ( 8 8 . 4 % c o m p a r a d a c o n 7 7 . 7 % ) a ñ o s m á s que la edad \ . o m e d i o p a r a q u e o c u r r a la lesión
p a r a d e t e c t a r lesiones de a l t o g r a d o y cáncer, p e r o es intraepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o . Los autores sugirie-
m e n o s específica ( 8 9 % c o m p a r a d a c o n 9 4 . 2 % ) . ron que las H S I L avanzan a c á n c e r s u b c l í n i c o en nueve a diez
a ñ o s y q u e el c á n c e r s i n t o m á t i c o surge cuatro a c i n c o a ñ o s
En un estudio de p o b l a c i ó n de alto riesgo de C o s t a Rica, la después.
prueba d e D N A d e HPV, m e d i a n t e l a valoración H y b r i d C a p -
ture ( H C ) II, se r e l a c i o n ó s ó l i d a m e n t e c o n la d e t e c c i ó n de No se observó avance en ausencia de positividad a H P V
3
lesiones cervicales de alto g r a d o y c á n c e r e s . La valoración con tipos de H P V de alto riesgo.
HC II se dirige a 13 tipos de H P V o n c o g é n i c o s . La sensibili-
d a d para detectar lesiones de g r a d o alto y c á n c e r fue de 7 4 . 8 % Un g r u p o de 3 4 2 pacientes con frotis c i t o l ó g i c o s a n o r m a -
y la especificidad de 9 3 . 4 % . L o s autores afirmaron q u e es les, fueron vigiladas c a d a tres a c u a t r o m e s e s , d u r a n t e u n a
p r o b a b l e q u e la sensibilidad de la p r u e b a HC II para detectar m e d i a de 16.5 m e s e s , m e d i a n t e citología, c o l p o s c o p i a y p r u e -
lesiones de alto g r a d o y c á n c e r sea m á s alta en todas las 3 6
b a d e H P V S e definieron con C I N progresiva las que d e s a -
p o b l a c i o n e s del m u n d o , p o r q u e la valoración incluye todos rrollaron lesiones d e s p u é s d e u n a i m p r e s i ó n c o l p o s c ó p i c a d e
los tipos de H P V o n c o g é n i c o s c o n o c i d o s . El estudio d e m o s - C I N 3 en m á s de d o s c u a d r a n t e s o aquéllas q u e presentaron
tró q u e e r a factible e n c o n t r a r tipos de H P V o n c o g é n i c o s en frotis c i t o l o g i c o con lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto
mujeres c o n frotis de P a p a n i c o l a o u con a n o r m a l i d a d e s m í n i - g r a d o . D i e c i n u e v e mujeres tuvieron C I N progresiva y todas
m a s o n o r m a l e s . L o s a u t o r e s c o n c l u y e r o n q u e el porcentaje m o s t r a r o n positividad c o n t i n u a a H P V ; en t o d o s los casos la
de p a c i e n t e s r e m i t i d a s a c o l p o s c o p i a , b a s a d o en la p r u e b a de biopsia c o l p o s c ó p i c a reveló C I N 3 . N o s e o b s e r v ó avance
H P V y la especificidad p a r a detectar lesiones de alto g r a d o o c u a n d o no existía positividad a tipos de H P V de alto riesgo.
invasión, d e p e n d e de la prevalencia de H P V en la p o b l a c i ó n . El índice a c u m u l a t i v o de C I N progresiva, c o m p r o b a d a histo-
E n conjunto, l a p r u e b a d e H P V e s m á s sensible q u e l a c i t o l o - l ó g i c a m e n t e , fue d e 1 7 % d e s p u é s d e 3 6 m e s e s . E n ese e s t u -
g í a c o n v e n c i o n a l ( 8 8 . 4 % c o m p a r a d o con 7 7 . 7 % ) para d e t e c - dio, la positividad c o n t i n u a a H P V c o n tipos de H P V o n c o g é -
tar lesiones de alto g r a d o y cáncer, pero es m e n o s específica nicos, fue un i n d i c a d o r p o d e r o s o del a v a n c e a C I N 3. O t r o
(89%, comparado con 94.2%). e s t u d i o d e m o s t r ó q u e la positividad a H P V (tipo 16) y el
g r a d o de la m u e s t r a histológica fueron factores de r i e s g o de
predicción i n d e p e n d i e n t e s del a v a n c e a e n f e r m e d a d de alto
FORMACIÓN DE UNA LESIÓN INTRAEPITELIAL grado. 37

ESCAMOSA DE ALTO GRADO (HSIL) E l d i a g n ó s t i c o tanto d e L S I L c o m o d e H S I L e n e l m i s m o


Y AVANCE A INVASIÓN e s p é c i m e n cervical p u e d e reflejar lesiones limítrofes entre
g r a d o s alto y bajo, avance de la e n f e r m e d a d o incluso diferen-
E s p r o b a b l e q u e l a H S I L s u r j a c o m o u n foco p e q u e ñ o tes infecciones por p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . En un estudio de
d e n t r o d e u n a lesión d e g r a d o m á s b a j o q u e s e e x t i e n d e Park et al., un g r u p o i n d e p e n d i e n t e de e x p e r t o s revisó 98
g r a d u a l m e n t e y al final s u s t i t u y e al tejido o r i g i n a l in- muestras cervicales con diagnóstico histológico de LSIL
3 8
fectado por papilomavirus h u m a n o (HPV). o H S I L . D e ellas, 5 9 % n o m o s t r a r o n variación i m p o r t a n t e
e n e l g r a d o ( d i s c r e p a n c i a e n l a clasificación), p e r o e n 4 1 %
L o s c á n c e r e s cervicales se originan en lesiones p r e c u r s o - h u b o un c a m b i o de u n o o d o s g r a d o s . En 6 5 % de las m u e s t r a s ,
ras q u e se califican s e g ú n el grado de alteración de la diferen- tanto los focos de g r a d o bajo c o m o los de alto g r a d o m o s t r a -
CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepiteiíai escamosa de alto grado 269

ron p o s i t i v i d a d a p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . T o d o s los focos C I N 2 y C I N 3 en mujeres que presentan a n o r m a l i d a d e s c i t o -


4 3
con c a m b i o de un g r a d o fueron el m i s m o t i p o de p a p i l o m a - lógicas m e n o r e s . E n otro e s t u d i o , los factores d e riesgo
virus h u m a n o ( H P V ) . E n c a m b i o , una p r o p o r c i ó n signifi- i m p o r t a n t e s para C I N de alto g r a d o fueron el c o n s u m o actual
c a t i v a m e n t e m á s alta d e lesiones c o n u n c a m b i o d e d o s g r a d o s de cigarrillos, el u s o de a n t i c o n c e p t i v o s a largo p l a z o y la p r e -
44
(CIN I a C1N 3) incluía d o s tipos diferentes de p a p i l o m a - sencia d e H P V d e tipo 1 6 ( H P V 1 6 ) . L a e x i s t e n c i a d e H P V
virus h u m a n o . L o s a u t o r e s c o n c l u y e r o n q u e las l e s i o n e s 16 se v i n c u l ó c o n un riesgo relativo e s t i m a d o ( R R ) de lesio-
q u e incluyen L S I L y H S I L q u e a b a r c a n d o s g r a d o s ( C I N 1 y n e s de alto g r a d o siete veces mayor. El RR e s t i m a d o de C I N
C I N 2 ) r e p r e s e n t a n con m a y o r p r o b a b i l i d a d avance m o r f o l ó - de alto g r a d o en q u i e n e s f u m a b a n a la fecha del e s t u d i o fue de
g i c o en u n a infección aislada. Sin e m b a r g o , las lesiones q u e 2 . 4 % , c o m p a r a d o con el de q u i e n e s n u n c a fumaron, y a u m e n -
c o n t i e n e n C I N 1 y C I N 3 histológica, p u e d e n atribuirse a tó c o n el p r o d u c t o a ñ o s - p a q u e t e s de e x p o s i c i ó n . Q u i e n e s uti-
a v a n c e de la lesión o a d o s infecciones c o n c u r r e n t e s , y a m b a s lizaban pildoras a n t i c o n c e p t i v a s orales a largo p l a z o t u v i e r o n
p u e d e n presentarse en la m i s m a m u e s t r a histológica. El últi- un RR e s t i m a d o de C I N de alto g r a d o de 1.9%, c o m p a r a d o
mo d a t o tiene i m p l i c a c i o n e s tanto para el d i a g n ó s t i c o de C I N c o n q u i e n e s n u n c a las utilizaron. En c a m b i o , la p r e s e n c i a
c o m o la interpretación de la teoría de a v a n c e m o r f o l ó g i c a de de H P V 16, el u s o de a n t i c o n c e p t i v o s orales y el c o n s u m o de
lesión de g r a d o bajo a lesión de alto g r a d o en la m i s m a pa- cigarrillos tuvieron una relación nula o m u y p e q u e ñ a c o n la
ciente. C I N de g r a d o bajo.
L o s e x á m e n e s de s e g u i m i e n t o en mujeres positivas a H P V
d e m o s t r a r o n q u e a m e d i d a q u e la C I N se torna m á s grave Entre fumadoras, el riesgo de C I N de alto grado a u -
a u m e n t a el índice de avance y d i s m i n u y e el t i e m p o de evolu- m e n t ó a la p a r d e l t i e m p o de e x p o s i c i ó n y el n ú m e r o de
ción. La p r o b a b i l i d a d de que una L S I L no tratada avance a un años de tabaquismo.
g r a d o m á s alto d e p e n d e en parte del g r a d o de la lesión. A
m e d i d a que avanza la C I N , las células pasan p o c o a p o c o a un En otro estudio del a v a n c e de lesiones c e r v i c a l e s de bajo
e s t a d o celular m e n o s d i f e r e n c i a d o . El i n c r e m e n t o de la densi- g r a d o a alto g r a d o , se c o m p a r a r o n mujeres c o n C I N 2 o C I N
dad vascular ( a n g i o g é n e s i s ) g u a r d a relación c o n un m a y o r 3 con pacientes c o n C I N 1 para identificar los factores de ries-
9
v o l u m e n del t u m o r . ' A u n q u e se sabe p o c o sobre el p r o c e s o 45
g o r e l a c i o n a d o s con las lesiones m á s g r a v e s . D e s p u é s d e
de a n g i o g é n e s i s en lesiones p r e i n v a s o r a s , se d e t e r m i n ó q u e la c o n t r o l a r p a r a la e d a d , e d u c a c i ó n , e t n i c i d a d y frecuencia
d e n s i d a d de v a s o s a u m e n t a de m a n e r a relevante c o n el g r a d o de frotis de P a p a n i c o l a o u , la infección por H P V de t i p o 16 se
4 0
d e neoplasia intracervical ( C I N ) . T a m b i é n h a y u n i n c r e m e n - a s o c i ó con lesiones de alto g r a d o p e r o no c o n la carga viral ni
to i m p o r t a n t e en la d e n s i d a d vascular d u r a n t e el a v a n c e de la infección p o r múltiples tipos de HPV. El riesgo de C I N 3
41
C I N a m i c r o i n v a s i ó n . S e g ú n este e s t u d i o , al parecer, el ini- a u m e n t ó con el n ú m e r o de cigarrillos c o n s u m i d o s p o r día y
cio de la a n g i o g é n e s i s o c u r r e d u r a n t e el avance de lesiones d i s m i n u y ó c o n la frecuencia del u s o de c o n d ó n , p e r o no se
n e o p l á s i c a s . L a C I N p u e d e c o n s i d e r a r s e u n a fase prevascular o b s e r v ó este efecto en la C I N 2. L o s autores sugirieron q u e
de neoplasia sin potencial metastático. Sin e m b a r g o , u n a vez a u n q u e la infección p o r H P V de tipo 16 se r e l a c i o n ó con
q u e las células n e o p l á s i c a s c r u z a n la m e m b r a n a b a s a l , el tu- lesiones de alto g r a d o , para el avance n e o p l á s i c o se requeriría
m o r p o s e e la posibilidad de c o n t r o l a r su p r o p i o c r e c i m i e n t o . la a s o c i a c i ó n de cofactores a d i c i o n a l e s , c o m o el c o n s u m o de
A c o n t i n u a c i ó n , la a n g i o g é n e s i s se convierte en un inductor cigarrillos. En otro e s t u d i o de mujeres brasileñas j ó v e n e s , el
d e t u m o r c o n potencial p r o n ó s t i c o i m p o r t a n t e . c o n s u m o actual de cigarrillos se r e l a c i o n ó fuertemente c o n
C I N 2 o C I N 3. E n t r e las f u m a d o r a s , el riesgo de C I N de alto
g r a d o a u m e n t ó en p r o p o r c i ó n directa c o n el t i e m p o de ex-
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS
46
posición y el n ú m e r o de a ñ o s de f u m a r . En e s t a s m i s m a s
CON LA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL mujeres, fue significativamente m á s alto el riesgo de p o s i t i -
vidad a H P V para tipos o n c o g é n i c o s en q u i e n e s tenían C I N
ESCAMOSA DE ALTO GRADO (HSIL)
2 o C I N 3 c o m p a r a d o c o n el de e n f e r m a s de un g r a d o m á s
bajo. L o s autores sugirieron que los tipos de H P V de alto
E l t a b a q u i s m o tiene r e l a c i ó n n o sólo c o n e l t a m a ñ o d e
riesgo y el c o n s u m o actual de cigarrillos podría a c t u a r de
la l e s i ó n , s i n o t a m b i é n c o n el g r a d o de d i s p l a s i a . Al
m a n e r a sinérgica para el d e s a r r o l l o de c a r c i n o g e n e s i s cer-
parecer, e l c o n s u m o d e m á s d e 2 0 cigarrillos a l día a u -
vical.
m e n t a el riesgo de C I N 2 o C I N 3 en m u j e r e s q u e pre-
sentan anormalidades citológicas menores. L o s r e s u l t a d o s de un e s t u d i o de 291 mujeres con u n a edad
m e d i a n a de 33 a ñ o s sugirieron q u e entre aquéllas c o n un fro-
Parece haber u n a diferencia sustancial entre los factores de tis c i t o l ó g i c o a i s l a d o q u e m o s t r ó L S I L , la prevalencia de le-
riesgo de lesiones cervicales preinvasoras de g r a d o s bajo y s i o n e s de alto g r a d o ( C I N 2 o C I N 3) fue m a y o r en las m u j e -
alto. Las variables d e los tipos d e H P V d e alto riesgo, e m b a - res con m e n o r e d u c a c i ó n q u e señalaron u n o o m á s e m b a r a z o s
47
r a z o s m ú l t i p l e s y t a b a q u i s m o , p a r e c e n ser factores de riesgo a t é r m i n o c o m p l e t o y en q u i e n e s n u n c a h a b í a n f u m a d o . El
4 2
i n d e p e n d i e n t e s de C I N 2 o C I N 3 . En un e s t u d i o , la variable riesgo de C I N 2 o C I N 3 t e n d i ó a a u m e n t a r con el n ú m e r o de
m á s significativa que diferenció a las mujeres c o n C I N 3 de parejas sexuales t e n i d a s . C o m p a r a d o c o n mujeres q u e notifi-
q u i e n e s no tenían C I N fue la detección de tipos de H P V de caron u n a pareja sexual, las r a z o n e s de m o m i o s de m ú l t i p l e s
riesgo alto, s e g u i d a del t a b a q u i s m o y de múltiples e m b a r a z o s . variables de C I N 2 y C I N 3 fueron de 1.4 y 2 . 3 . respectiva-
El t a b a q u i s m o no sólo g u a r d a relación c o n el t a m a ñ o de la m e n t e , en mujeres q u e notificaron d o s a tres, o c u a t r o o m á s
lesión sino t a m b i é n con el g r a d o de displasia. El c o n s u m o de parejas sexuales (P < 0.05). El r i e s g o t a m b i é n a u m e n t ó en
m á s de 20 cigarrillos al día p a r e c e i n c r e m e n t a r el riesgo de f u m a d o r a s actuales y en q u i e n e s n u n c a fumaron. El estudio
270 CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado

4 8
c o n c u e r d a c o n o t r o s e n los q u e e l riesgo d e C I N e s m á s alto
L o s R R d e L S I L y H S I L e n m u j e r e s i n f e c t a d a s p o r los
entre q u i e n e s fuman y en mujeres de estrato s o c i o e c o n ó m i c o
tipos 18, 45 y 56 de H P V son c o m p a r a b l e s en g e n e r a l a
bajo, en especial si tienen m ú l t i p l e s parejas sexuales.
los d e L S I L ( R R , 3 2 . 7 ) y d e H S I L ( R R , 6 5 . 1 ) , p e r o a u -
Se sugirió que las m u j e r e s de la m i n o r í a t u v i e r o n una cifra mentan de manera espectacular en mujeres con cáncer
4 9
alta d e lesiones asociadas con p a p i l o m a v i r u s h u m a n o ( H P V ) . invasor (RR, 296.1).
S e d e m o s t r ó q u e d e 9 7 1 m u j e r e s d e origen h i s p a n o a m e r i c a n o ,
1 3 . 2 % resultaron positivas r e s p e c t o a tipos de H P V de alto
riesgo. La e d a d m a y o r y el u s o de anticonceptivos orales guar-
El tipo 18 de papilomavirus h u m a n o se detectó con una
d a r o n relación inversa con los tipos de H P V de alto riesgo. La
f r e c u e n c i a 2.6 v e c e s m a y o r e n c á n c e r i n v a s o r q u e o c u -
soltería y el n ú m e r o de parejas sexuales tenidas d u r a n t e la
rrió a m e n o s de un a ñ o de un frotis c i t o l ó g i c o n o r m a l .
vida m o s t r a r o n relación positiva c o n un riesgo m a y o r de le-
sión intraepitelial e s c a m o s a d e alto g r a d o ( H S I L ) . S e sugirió
q u e la c o n d u c t a sexual del c o m p a ñ e r o varón p u e d e influir en
E l tipo 1 8 d e p a p i l o m a v i r u s h u m a n o g u a r d a r e l a c i ó n
el índice de infección por H P V en esta p o b l a c i ó n .
constante con adenocarcinomas cervicales y con m e n o r
En el c a p í t u l o 21 se c o m e n t a el sitio de la i n m u n o s u p r e - f r e c u e n c i a c o n c a r c i n o m a s d e células e s c a m o s a s inva-
sión en la lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o . sores del cuello uterino.

Los RR de L S I L y H S I L en m u j e r e s infectadas con H P V


TIPOS DE PAPILOMAVIRUS HUMANO de tipos 18, 45 y 56 son en general c o m p a r a b l e s para L S I L
EN LA LESIÓN INTRAEPITELIAL ( R R , 32.7) y H S I L ( R R , 6 5 . 1 ) , p e r o a u m e n t a n de m a n e r a
ESCAMOSA DE ALTO GRADO n o t a b l e e n m u j e r e s c o n c á n c e r e s invasores ( R R , 2 9 6 . l V 0

P a p i l o m a v i r u s h u m a n o t i n o 18 fue el s e g u n d o tipo de H P V
S e h a h e c h o u n a distinción entre los tipos d e H P V d e poten- m á s c o m ú n en m u j e r e s c o n c á n c e r en el e s t u d i o de C o s t a
cial o n c o g é n i c o bajo, i n t e r m e d i o y alto. C l í n i c a m e n t e , los Rica, p e r o no entre q u i e n e s tenían lesión intraepitelial esca-
tipos de H P V se dividieron en de riesgo bajo (tipos 6, 1 1 , 4 2 , 1 6
m o s a d e alto g r a d o . Ello i n d i c a q u e estos tipos virales están
4 3 , 4 4 ) y d e riesgo alto (tipos 16, 18, 3 1 , 3 3 , 3 5 , 5 2 , 5 8 ) . L a m u y r e p r e s e n t a d o s en el c á n c e r invasor p e r o m e n o s r e p r e s e n -
c o m p a r a c i ó n de la f u e r / a de asociación entre el tipo de H P V tados en lesiones p r e i n v a s o r a s , i n c l u y e n d o la lesión intraepi-
específico y la g r a v e d a d de la e n f e r m e d a d indicaron que los telial e s c a m o s a de alto g r a d o . El tipo 18 de p a p i l o m a v i r u s
tipos de H P V p u e d e n clasificarse en c a t e g o r í a s específicas h u m a n o s e detectó c o n u n a frecuencia 2.6 v e c e s m a y o r e n
50
c o n b a s e en el riesgo. El RR c o r r e s p o n d i e n t e a los tipos de c á n c e r invasor q u e ocurrió a m e n o s de un año de un frotis ci-
H P V 3 1 , 3 3 , 3 5 , 51 y 52 ( R R , 23 a 168.6) llegó al m á x i m o en tológico n o r m a l . Ello explicaría el t i e m p o r á p i d o de evolu-
la categoría de lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o . ción a la invasión en m u j e r e s infectadas c o n H P V 18 y,
L a m e n o r r e p r e s e n t a c i ó n d e e s t o s tipos e n c á n c e r e s invaso- asimismo, porque parece peor la supervivencia de pacientes
res es la b a s e para d e s i g n a r l o s c o m o tipos de riesgo i n t e r m e - 52
c o n c á n c e r cervical si t i e n e n este t i p o de v i r u s . El tipo 18 de
dio. En conjunto, la p r e s e n c i a de un tipo de r i e s g o i n t e r m e d i o p a p i l o m a v i r u s h u m a n o g u a r d a una relación f i r m e c o n a d e n o -
confiere un RR a p r o x i m a d o de 7 1 . 9 para la o c u r r e n c i a de c a r c i n o m a s cervicales y, c o n m e n o r frecuencia, c o n c a r c i n o -
H S I L y de 31.1 para la de c á n c e r invasor. m a s de célula e s c a m o s a invasores del cuello uterino, lo que
i m p l i c a q u e e s m á s eficiente para inducir c a m b i o s m a l i g n o s
E l s u b t i p o viral m á s i m p o r t a n t e e s H P V d e t i p o 16. S e en células g l a n d u l a r e s q u e en las e s c a m o s a s . 53

d e t e c t a e n 4 7 . 1 % d e c á n c e r e s i n v a s o r e s , 4 7 . 1 % d e las
H S I L y 1 6 . 2 % de lesiones intraepiteliales escamosas de
grado bajo (LSIL). H a s t a 1 4 % d e m u j e r e s c i t o l ó g i c a m e n t e n o r m a l e s tie-
n e n tipos o n c o g é n i c o s d e H P V .
L o s H P V de tipos 16, 18, 45 y 46 g u a r d a n relación c o n
c á n c e r invasor. Las e s t i m a c i o n e s del RR p a r a H P V de tipo 16 S e h a d e m o s t r a d o q u e hasta 1 4 % d e mujeres citológica-
20 54
a u m e n t a n de m a n e r a relevante entre L S I L (RR, 36.9) y H S I L m e n t e n o r m a l e s tienen tipos o n c o g é n i c o s d e H P V . - E n u n
( R R , 2 3 5 . 7 ) y se a p l a n a n entre H S I L y c á n c e r invasor ( R R . estudio de 17 6 5 4 m u j e r e s c i t o l ó g i c a m e n t e n o r m a l e s , se si-
2 6 0 ) . El tipo 16 es casi igual de frecuente en H S I L q u e en g u i ó de m a n e r a prospectiva un total de 3 8 0 c a s o s i n c i d e n t e s
55
c á n c e r invasor y es el s u b t i p o viral m á s i m p o r t a n t e q u e se y 1 0 3 7 testigos c o m p a t i b l e s . C o m p a r a d a s con mujeres n e -
detecta e n 4 7 . 1 % d e c á n c e r e s invasores, 4 7 . 1 % d e H S I L y g a t i v a s a H P V , las q u e d i e r o n p o s i t i v o r e s p e c t o a D N A
50
1 6 . 2 % d e lesiones intraepiteliales e s c a m o s a s d e g r a d o b a j o . de H P V al incluirse en el estudio m o s t r a r o n u n a p r o b a b i -
En el e s t u d i o de C o s t a Rica, la m a y o r parte de c a s o s de lidad 3.8 veces (intervalo de confianza de 9 5 % [CI |, 2.6 a 5.5)
H S I L y de c á n c e r se r e l a c i o n a r o n c o n tipos H P V o n c o g é n i c o s de obtener diagnóstico ulterior de L S I L por primera vez
identificados p r e v i a m e n t e , en particular H P V 16, q u e se d e - d u r a n t e el s e g u i m i e n t o , y u n a 12.7 veces m a y o r (CI de 9 5 % ,
tectó e n casi 5 0 % d e los c a s o s t a n t o d e H S I L c o m o d e c á n - 6.2 a 2 5 . 9 ) de d e s a r r o l l a r u n a lesión intraepitelial e s c a m o s a
16
c e r . H P V 5 8 fue e l s e g u n d o t i p o d e H P V m á s frecuente de alto g r a d o . Es p r o b a b l e q u e las L S I L q u e tienen tipos de
en las H S I L y el t e r c e r o en el cáncer. Esta o b s e r v a c i ó n c o n - H P V o n c o s é n i c o s sean las q u e m á s tienden a persistir y avan-
23
trasta con la de otros e s t u d i o s , en que se e n c o n t r ó q u e H P V 58 zar.
no era c o m ú n en mujeres c o n c á n c e r en C e n t r o y S u d a m é - Existe un v í n c u l o i m p o r t a n t e entre la i n t e n s i d a d del g r a d o
51
rica. 24
histológico y los tipos de H P V o n c o g é n i c o s . C a s i todas las
CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado 271

6 1
m u j e r e s c o n H S I L tienen tipos d e H P V o n c o g é n i c o s s i s e t e n t e desarrollaron d e m a n e r a s u b s e c u e n t e C I N histológica. '
utilizan p r u e b a s precisas d e p a p i l o m a v i r u s h u m a n o ( H P V ) . L a s lesiones en m u j e r e s c o n H P V de tipo 16 persistente fue-
-
A u n q u e es p o s i b l e encontrar tipos de H P V de riesgo m á s bajo ron m á s graves q u e en las infectadas p o r un t i e m p o b r e v e .
en la H S I L , esta última se c a r a c t e r i z a p o r la presencia de tipos C o n b a s e en este e s t u d i o que d u r ó d o s años, la p r o b a b i l i d a d
d e H P V o n c o g é n i c o s q u e son los m i s m o s q u e s e e n c u e n t r a n de d e s a r r o l l o de C I N en m u j e r e s c o n infección por H P V 16
en el c á n c e r invasor. La p r e s e n c i a de un tipo de H P V de alto persistente y c i t o l o g í a n o r m a l , fue de 4 4 % . K o u t s k y et al.
5 6
riesgo conlleva un riesgo d o s a tres veces m a y o r de C I N 3 . p u b l i c a r o n u n índice a c u m u l a t i v o d e 2 8 % d e d e s a r r o l l o d e
E n m á s d e 9 5 % d e lesiones intraepiteliales e s c a m o s a s d e alto C I N e n mujeres c i t o l ó g i c a m e n t e n o r m a l e s e n u n p e r i o d o d e
2 0
g r a d o e s p o s i b l e d e t e c t a r D N A d e HPV. S ó l o u n p o r c e n - d o s a ñ o s . A m b o s estudios d e m o s t r a r o n q u e C I N d e alto
taje p e q u e ñ o de H S I L i n c l u y e m á s de un tipo de p a p i l o m a v i - g r a d o se desarrolla c o n m a y o r r a p i d e z en mujeres c o n infec-
rus h u m a n o . L o s tipos de H P V 16, 18 y 3 3 , se d e t e c t a n en ción persistente por H P V 16.
2 0 % d e las L S I L y e n 7 8 % d e las lesiones intraepiteliales S e d e t e c t a r o n tipos d e H P V o n c o g é n i c o s con m e n o r fre-
e s c a m o s a s d e alto g r a d o ( H S I L ) . U n estudio d e m o s t r ó q u e c u e n c i a y en c o n c e n t r a c i ó n m á s baja en frotis c i t o l ó g i c o s de
8 4 % de las C I N 3 histológicas c o n t e n í a valores altos p o r lo C I N 2 y C I N 3 incidente q u e en los de C I N 2 y C I N 3 prevalen-
m e n o s d e u n o d e los tipos d e H P V s i g u i e n t e s : 16, 18, 3 1 , 3 3 3 4
t e s . En este estudio, se comparó el estado de HPV en mu-
5 7
y 35. j e r e s con un a n t e c e d e n t e de c i t o l o g í a n o r m a l y C I N 2 o C I N
El e s t u d i o e p i d e m i o l ó g i c o d e m o s t r ó q u e H P V 16 es el tipo 3 h i s t o l ó g i c a ( C I N 2 o C I N 3 incidente) con la C I N 2 o
más c o m ú n de H P V en mujeres citológicamente normales y C I N 3 d i a g n o s t i c a d a en 40 p a c i e n t e s c o n un a n t e c e d e n t e de
que e s t e tipo conlleva el riesgo m á s alto de a v a n c e a C I N 2 o c i t o l o g í a a n o r m a l ( C I N 2 o C I N 3 prevalente). L o s frotis
C I N 3 e invasión. Se aclararon las diferencias en las c a r a c t e - de C I N 2 o C I N 3 incidente fueron positivos a H P V en 5 0 % de
rísticas b i o l ó g i c a s entre variantes intratípicas de H P V 16 e los c a s o s c o m p a r a d o s c o n 8 0 % en C I N 2 o C I N 3 prevalente.
i n c l u y e n variantes parecidas y no p a r e c i d a s al p r o t o t i p o . 58
L o s t i p o s d e H P V o n c o g é n i c o s fueron s i g n i f i c a t i v a m e n t e
S e a q u e las mujeres del e s t u d i o asistieran a u n a clínica uni- m e n o s c o m u n e s en frc.is de C I N 2 o C I N 3 incidente, c o m p a -
versitaria o a u n a de e n f e r m e d a d e s de t r a n s m i s i ó n sexual, el r a d o s c o n C I N 2 o C I N 3 prevalente (36.1 % c o m p a r a d o con
r i e s g o m a y o r de C I N 2 o C I N 3 c o n f i r m a d a h i s t o l ó g i c a m e n t e 7 2 . 5 % , r e s p e c t i v a m e n t e ) . La carga viral en frotis positivos a
se r e l a c i o n ó c o n las variantes no p a r e c i d a s al p r o t o t i p o de H P V de C I N 2 o C I N 3 prevalente fue significativamente m á s
H P V 16. En las estudiantes universitarias, en q u i e n e s tenían alta q u e la de C I N 2 o C I N 3 incidente (P = 0 . 0 0 0 5 ) .
variantes no p a r e c i d a s al p r o t o t i p o de H P V 16, fue 6.5 v e c e s Se d e m o s t r ó q u e la prevalencia de H P V 16 a u m e n t a de
m á s p r o b a b l e (CI de 9 5 % ; 1.6 a 27.2) la evolución a C I N 2 o 24.5 a 5 0 . 2 % c o n b a s e en el g r a d o creciente de g r a v e d a d de
C I N 3 q u e en q u i e n e s tenían variantes p a r e c i d a s al p r o t o t i p o . 42
C I N y la edad de la p a c i e n t e . La prevalencia de H P V o n c o -
L a s m u j e r e s q u e se p r e s e n t a b a n a u n a clínica de e n f e r m e d a - g é n i c o s entre m u j e r e s c o n C I N 1 ( 5 7 . 8 % ) y t a m b i é n C I N 2 o
des de t r a n s m i s i ó n sexual se afectaron de m a n e r a similar ( R R , C I N 3 ( 5 9 . 4 % ) fue significativamente m á s alta q u e entre
4 . 5 ; CI de 9 5 % , 0.9 a 2 3 . 8 ) . L o s autores sugirieron q u e el m u j e r e s c u y a citología fue n o r m a l o q u e sólo tuvieron c a m -
riesgo m a y o r de C I N 2 y C I N 3 a s o c i a d o c o n estas variantes bios r e l a c i o n a d o s con H P V en las m u e s t r a s de biopsia. En
no p a r e c i d a s al p r o t o t i p o p u e d e r e p r e s e n t a r u n a diferencia en este e s t u d i o , las m u j e r e s c o n C I N 2 o C I N 3 histológica t u v i e -
la c o n d u c t a b i o l ó g i c a de los tipos de HPV. Es interesante q u e ron un índice m á s alto de H P V o n c o g é n i c o en el g r u p o de
los resultados q u e indicaron un m a y o r riesgo de C I N 2 y C I N m e n o r edad ( 7 7 . 8 % ) y esta prevalencia d i s m i n u y ó de m a n e r a
3 en las variantes no p a r e c i d a s al p r o t o t i p o no se e x p l i c a r o n g r a d u a l con l a e d a d c r e c i e n t e ( 4 0 % e n p a c i e n t e s m a y o r e s d e
p o r factores d e riesgo i m p l i c a d o s e n los estudios m e n c i o n a - 4 0 años). E n conjunto, l a prevalencia alta d e H P V o n c o g é n i c o
d o s a n t e s , q u e incluyeron n ú m e r o d e parejas s e x u a l e s , positi- a c o m p a ñ a d o d e histología a n o r m a l s e e n c o n t r ó e n gran parte
vidad persistente a H P V 16, e t n i c i d a d no c a u c á s i c a e infec- entre mujeres m e n o r e s d e 3 0 a ñ o s . L a frecuencia d e d e t e c c i ó n
c i o n e s por otros tipos d e HPV. O t r o s p u n t o s i m p o r t a n t e s esta- d e H P V d e alto r i e s g o e n p a c i e n t e s c o n todos los g r a d o s d e
b l e c i d o s p o r los autores son la s u g e r e n c i a de q u e a l g u n o s C I N d e p e n d i ó de la edad. Sin e m b a r g o , la prevalencia de C I N
tipos de células p u e d e n ser m á s p e r m i s i v a s para replicación 2 o C I N 3 h i s t o l ó g i c a a u m e n t ó de m a n e r a relevante con la
viral y d a r p o r resultado proliferación de u n a variante particu- edad creciente.
lar de p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . L o s autores afirmaron q u e es
p r o b a b l e q u e la clasificación histológica de C I N 2 y C I N 3 no
L a a d q u i s i c i ó n d e l a i n f e c c i ó n p o r H P V está influida d e
refleje c o n precisión el potencial b i o l ó g i c o de a v a n c e . Falta
manera predominante por la conducta sexual.
aún aclarar las diferencias g e n ó m i c a s q u e s u s t e n t a n el riesgo
m a y o r de a v a n c e a C I N 2 y C I N 3.
A u n q u e la m a y o r í a de las m u j e r e s j ó v e n e s m u e s t r a lesio-
nes cervicales de g r a d o bajo, a l g u n a s tienen tipos o n c o g é n i -
La CIN de alto grado se desarrolla pronto en mujeres c o s q u e p o d r í a n inducir el a v a n c e de la lesión. Se d e m o s t r ó
c o n i n f e c c i ó n p e r s i s t e n t e p o r H P V 16. q u e m á s d e 6 0 % d e 661 m u j e r e s a d o l e s c e n t e s s e x u a l m e n t e
activas tenían p o r lo m e n o s u n o de los siguientes tipos de
6 1
Se d e m o s t r ó que la persistencia de la infección p o r H P V es H P V o n c o g é n i c o s : 16, 18, 3 1 , 33 o 3 5 . C o n b a s e en este
m á s alta en m u j e r e s infectadas por los virus de alto r i e s g o q u e e s t u d i o , c a b e señalar q u e e n m u j e r e s a d o l e s c e n t e s son c o m u -
e n aquéllas con otros tipos d e p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . E n u n 5 9
nes los tipos de H P V r e l a c i o n a d o s c o n o n c o g e n i c i d a d y la
e s t u d i o d e mujeres valoradas d e m a n e r a p r o s p e c t i v a q u e re- asociación firme c o n el n ú m e r o de parejas sexuales sugiere
sultaron positivas a H P V 16 p e r o t u v i e r o n citología n o r m a l , que la adquisición de la infección p o r H P V está influida de
significativamente m á s p a c i e n t e s del g r u p o positivo p e r s i s - m a n e r a p r e d o m i n a n t e p o r l a c o n d u c t a sexual.
272 CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado

cal e n m u j e r e s m a y o r e s d e 4 0 a ñ o s d e edad s e r e l a c i o n a quizá


AI parecer, las m u j e r e s j ó v e n e s p o s i t i v a s a H P V e l i m i -
c o n u n a c o m b i n a c i ó n de e d a d m a y o r y p e r s i s t e n c i a de un tipo
n a r o n e s t e v i r u s d u r a n t e u n p e r i o d o r e l a t i v a m e n t e bre- 64
d e H P V d e alto r i e s g o . L a s mujeres con a n o r m a l i d a d e s epi-
v e , y t a m p o c o t u v i e r o n r i e s g o de d e s a r r o l l a r u n a enfer-
teliales cervicales no tratadas m u e s t r a n un r i e s g o bastante
m e d a d i m p o r t a n t e o éste fue m u y b a j o . Q u i e n e s per-
m a y o r de avance s u b s e c u e n t e de la e n f e r m e d a d si tienen H P V
manecieron positivas a H P V alrededor de dos años, 63
16 o H P V 1 8 . En un e s t u d i o de p o b l a c i ó n g e n e r a l , se d e -
t u v i e r o n u n r i e s g o r e l e v a n t e d e d e s a r r o l l a r u n a lesión
m o s t r ó que el índice de e l i m i n a c i ó n de H P V en c i n c o a ñ o s fue
intraepitelial e s c a m o s a d e a l t o g r a d o ( H S I L ) .
de 9 2 % y que la única infección p o r H P V q u e persistió se
6 6
relacionó con H P V d e tipo 1 6 . A s i m i s m o , e n mujeres m á s
j ó v e n e s se c o m p r o b ó que H P V de tipo 16 tiene un índice de
La p o s i t i v i d a d c o n t i n u a a H P V y la p r e s e n c i a de lesión e l i m i n a c i ó n más lento q u e H P V de t i p o 18 o q u e los tipos de
intraepitelial e s c a m o s a o c u r r e n d e m a n e r a s i n c r ó n i c a 67
H P V de riesgo b a j o . Ello implica q u e si u n a mujer tiene p o r
y, a u n a d a s a u n a c a r g a viral alta, d e t e r m i n a n q u e no m u c h o s a ñ o s tipos d e H P V o n c o g é n i c o s persistentes, e s m á s
sea factible l a p r o b a b i l i d a d d e r e g r e s i ó n . p r o b a b l e que m u e s t r e al final s i g n o s de u n a e n f e r m e d a d m á s
importante.
Se vigiló d u r a n t e m á s de d o s a ñ o s a mujeres j ó v e n e s posi-
tivas r e s p e c t o a H P V ; al parecer e l i m i n a r o n H P V d u r a n t e un
p e r i o d o r e l a t i v a m e n t e b r e v e y a p a r e n t e m e n t e t a m p o c o tuvie-
ron riesgo, o m u y p o c o , de desarrollar u n a e n f e r m e d a d impor-
CITOLOGÍA DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL
62
t a n t e . Sin e m b a r g o , d u r a n t e e l e x a m e n d e s e g u i m i e n t o , e n ESCAMOSA DE ALTO GRADO
4 0 % d e las m u j e r e s j ó v e n e s d e este e s t u d i o s e identificó que
A u n q u e los n ú c l e o s e n j n a H S I L t i e n e n casi e l m i s m o
tenían diferentes tipos de HPV, lo que sugirió que la aparición
t a m a ñ o que los que se observan en una LSIL, parecen
de D N A de H P V g u a r d a relación c o n la c o n d u c t a sexual y la
mayores por la disminución de la zona citoplásmica.
adquisición de nuevas parejas sexuales. En m u j e r e s q u e p r e -
sentaron regresión e s p o n t á n e a de HPV, se e n c o n t r ó un grado
alto de negatividad a H P V persistente a m e d i d a q u e a u m e n t ó Las células de lesiones cervicales de alto g r a d o se caracte-
el intervalo del e s t u d i o . Sin e m b a r g o , un n ú m e r o i m p o r t a n t e rizan por anaplasia progresiva, t a m a ñ o m e n o r de la célula,
de mujeres j ó v e n e s p e r m a n e c i ó positiva a H P V de m a n e r a atipia nuclear notable y d i s m i n u c i ó n de la cantidad de cito-
68

i n t e r m i t e n t e . Ello sugiere q u e en a l g u n a s mujeres el H P V p l a s m a . El t a m a ñ o de la célula se torna m e n o r a m e d i d a q u e


p e r m a n e c e latente, c o n posibilidad de reactivarse en cierto es m á s grave el grado de lesión intraepitelial e s c a m o s a . En
p u n t o . S e h a s u g e r i d o q u e las m u j e r e s que p e r m a n e c e n posi- H S I L . el t a m a ñ o total de la célula es tan p e q u e ñ o o m á s q u e el
tivas a H P V d u r a n t e u n o s d o s a ñ o s , tienen un riesgo impor- de las células básales o parabasales de tejido n o r m a l . En c a m -
tante de desarrollar lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto gra- bio, las células de una lesión de g r a d o bajo tienen casi el
6 3
d o . La positividad c o n t i n u a a H P V y la p r e s e n c i a de u n a t a m a ñ o de una célula intermedia n o r m a l . Las células también
lesión intraepitelial e s c a m o s a o c u r r e n en forma s i n c r ó n i c a y, se tornan m á s alargadas a m e d i d a que se hacen m á s displásicas.
a u n a d a s a u n a carga viral alta, d e t e r m i n a n q u e no sea factible A u n q u e los n ú c l e o s de u n a H S I L tienen casi el m i s m o t a m a ñ o
4
la p r o b a b i l i d a d de r e g r e s i ó n . E l l o reviste especial i m p o r t a n - que los que se observan en u n a L S I L , parecen m a y o r e s por la
6 9

cia c u a n d o l a lesión intraepitelial e s c a m o s a m u e s t r a especi- d i s m i n u c i ó n de la z o n a c i t o p l á s m i c a (fig. 1 l - l ) .


ficidad de tipo de p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . Al parecer, las m u -
j e r e s c o n un valor bajo de infección persistente de tipo e s p e -
cífico o infección persistente que no es de t i p o específico no
muestran los m i s m o s í n d i c e s altos de a v a n c e .

E n m u j e r e s d e m a y o r e d a d positivas a H P V e s m á s
p r o b a b l e q u e este v i r u s p e r s i s t a d u r a n t e m á s d e seis
meses.

El í n d i c e de d e s a p a r i c i ó n de H P V a c i n c o a ñ o s es de 92
por ciento.

Las m u j e r e s d e m a y o r edad p u e d e n tener m e n o s parejas


sexuales y e x p o n e r s e a m e n o s tipos de p a p i l o m a v i r u s h u m a -
n o . E s t e g r u p o d e e d a d también p u d o h a b e r a d q u i r i d o inmu-
n i d a d a este virus por u n a e x p o s i c i ó n previa. En las p a c i e n t e s
de m a y o r edad que son positivas a H P V es m á s p r o b a b l e que
el virus persista d u r a n t e m á s de seis m e s e s . Las m u j e r e s con Fig. 1 1 - 1 . Frotis de Papanicolaou cervical: anormalidad de la célula epitelial,
lesión intraepilelial escamosa de alto arado. Se observan células epiteliales
H S I L tienden a ser de m a y o r e d a d q u e las que tienen u n a
displásicas mezcladas con células de inflamación aguda. Las células epite-
lesión intraepitelial e s c a m o s a d e g r a d o bajo ( L S I L ) . L o s estu- liales muestran pleomorfismo nuclear moderado con cromatina nuclear bur-
d i o s d e m o s t r a r o n q u e l a i n c i d e n c i a m á x i m a d e c á n c e r cervi- da y contornos nucleares irregulares. El fondo es limpio por otra parte.
CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa d e alto grado 273

En total, c o m p a r a d a con las lesiones de g r a d o m á s bajo, en i n m a d u r a s atípicas {atypical immature squamous metaplastic
la H S I L h a y un i n c r e m e n t o notable de la razón de n ú c l e o a type cells, A I S M T ) son las c é l u l a s q u e se pasan p o r alto o se
c i t o p l a s m a (razón n ú c l e o x i t o p l a s m a ) . P o r l o general, e n u n a interpretan d e m a n e r a e r r ó n e a con m a y o r f r e c u e n c i a . L a s 72

célula a l t a m e n t e d i s p l á s i c a , sólo p e r m a n e c e a l r e d e d o r del A I S M T s e o m i t e n m á s c o m ú n m e n t e p o r errores d e l a d e t e c -


n ú c l e o u n anillo p e q u e ñ o d e c i t o p l a s m a . C u a n d o los n ú c l e o s ción e n m u j e r e s c o n lesión intraepitelial e s c a m o s a d e alto
d e l a H S I L están r o d e a d o s p o r m u y p o c o c i t o p l a s m a ("nú- g r a d o . L a s A I S M T son células p e q u e ñ a s c o n n ú c l e o s hiper-
cleos d e s n u d o s " ) , a p a r e c e n m á s p r o m i n e n t e s . A m e d i d a q u e c r o m á t i c o s , a u m e n t o de la r a z ó n n ú c l e o x i t o p l a s m a e irregu-
e v o l u c i o n a el p r o c e s o displásico, se tornan m á s irregulares laridades n u c l e a r e s y es p o s i b l e confundirlas c o n las c é l u l a s
los c o n t o r n o s n u c l e a r e s . La h i p e r c r o m a s i a suele ser relevante de u n a lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o . Sin e m -
y la c r o m a t i n a p u e d e ser g r a n u l o s a , fina o b u r d a y m o s t r a r b a r g o , n i n g u n a de las características n u c l e a r e s de las A I S M T
68
a g l u t i n a c i ó n d e material c r o m a t í n i c o . N o suele h a b e r n u - se ajusta e s p e c í f i c a m e n t e a la atipia n u c l e a r n o t a b l e de la
c l é o l o s . L a s c é l u l a s p u e d e n ocurrir a i s l a d a s , e n hojas mal lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o . La característica
definidas o en a g r e g a d o s sinciciales c o n b o r d e s c i t o p l á s m i c o s que es m á s difícil a s i g n a r c o n p r e c i s i ó n es el i n c r e m e n t o de
mal definidos. la r a z ó n n ú c l e o x i t o p l a s m a . W r i g h t et al. c o n s i d e r a r o n q u e la
característica m á s útil p a r a diferenciar la H S I L de la m e t a p l a -
Casi n i n g u n a H S I L o f r e c e m a y o r e s p r u e b a s del efecto sia i n m a d u r a es la a u s e n c i a de p l e o m o r f i s m o n u c l e a r en las
c i t o p á t i c o del p a p i l o m a v i r u s h u m a n o ( H P V ) . células m e t a p l á s i c a s . T a m b i é n c a b e resaltar que no todos los
a n a t o m o p a t ó l o g o s a c e p t a n la c a t e g o r í a de células e s c a m o s a s
73

C a s i n i n g u n a H S I L ofrece m a y o r e s p r u e b a s del efecto c i t o - d e tipo m e t a p l á s i c o i n m a d u r a s a t í p i c a s .


7 0
pático del p a p i l o m a v i r u s h u m a n o . E n l a H S I L n o suele ha- L a s células a i s l a d a s , p e q u e ñ a s , d e H S I L p u e d e n p a s a r s e
ber coilocitosis, u n a característica celular de la L S I L , lo que p o r alto si el f o n d o del frotis c o n t i e n e células inflamatorias
refleja l a a u s e n c i a d e u n a infección p o r H P V productiva. N o profusas. A s i m i s m o , si o c u r r i ó citólisis e x t e n s a suele ser difí-
es c o m ú n o b s e r v a r en frotis c i t o l ó g i c o s las figuras m i t ó t i c a s cil valorar el c r e c i m i e n t o nuclear v e r d a d e r o y el i n c r e m e n t o
a n o r m a l e s q u e suelen o b s e r v a r s e e n c o r t e s h i s t o l ó g i c o s d e de la r a z ó n n ú c l e o x i t o p l a s m a de la lesión intraepitelial esca-
u n a lesión intraepitelial e s c a m o s a d e alto g r a d o . m o s a d e alto g r a d o .
A l g u n a s H S I L están c o m p u e s t a s d e c é l u l a s con c i t o p l a s m a
m á s a b u n d a n t e p e r o q u e r a t i n i z a d o a n o r m a l m e n t e . E s t a s célu-
las p u e d e n d e s p r e n d e r s e en forma aislada o en r a c i m o s d e n - HISTOLOGÍA DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL
sos y t i e n e n n ú c l e o s h i p e r c r o m á t i c o s crecidos q u e c o n fre- ESCAMOSA DE ALTO GRADO
c u e n c i a m u e s t r a n c r o m a t i n a sucia. El t a m a ñ o n u c l e a r y la
forma celular son variables. En o c a s i o n e s no es posible distin-
g u i r estas lesiones q u e r a t i n i z a d a s de las invasoras. El avance de la CIN se caracteriza p o r proliferación
En el c u a d r o 11-1 se r e s u m e n las a n o r m a l i d a d e s citológi- de células basaloides atípicas, con una mayor razón
c a s de la lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o . n ú c l e o x i t o p l a s m a y v a r i a b i l i d a d en el t a m a ñ o d e l n ú -
Se r e c o n o c e q u e en ciertos frotis citológicos q u e antes se cleo.
d i a g n o s t i c a r o n c o m o n o r m a l e s e n mujeres c o n H S I L actual
en una revisión retrospectiva se e n c u e n t r a q u e c o n t i e n e n célu- C u a n t o m á s alto es el g r a d o de C I N , tanto m á s anaplásicas
71
las a n o r m a l e s . Es posible interpretar e r r ó n e a m e n t e u n a H S I L o i n m a d u r a s se tornan las c é l u l a s . L a s lesiones cervicales
como células escamosas maduras anormales o células meta- p r e i n v a s o r a s se s u b d i v i d e n h i s t o l ó g i c a m e n t e según el g r a d o
plásicas i n m a d u r a s . El d i a g n ó s t i c o diferencial p u e d e ser un d e proliferación d e células ' ' b a s a l o i d e s " a n a p l á s i c a s a n o r m a -
desafío para el a n a t o m o p a t ó l o g o . Las células p e q u e ñ a s , aisla- les. En c o n d i c i o n e s n o r m a l e s , la c a p a basal del epitelio tiene
d a s , de la H S I L son las células a n o r m a l e s q u e es m á s difícil p o r lo m e n o s d o s c a p a s celulares g r u e s a s . El a v a n c e de la C I N
detectar en la d e t e c c i ó n sistemática y son c a u s a de informes se c a r a c t e r i z a p o r proliferación de células b a s a l o i d e s atípicas,
68
negativos f a l s o s . L a s células e s c a m o s a s d e tipo m e t a p l á s i c o c o n u n a m a y o r razón n ú c l e o x i t o p l a s m a y variabilidad en el
t a m a ñ o del n ú c l e o . E n t o d o s los g r a d o s d e C I N , p e r m a n e c e
intacta la m e m b r a n a basal y no h a y e x t r u s i ó n de c é l u l a s
b a s a l o i d e s hacia el e s t r o m a s u b y a c e n t e .

T Cuadro 11-1.
A m e d i d a q u e a v a n z a el p r o c e s o d i s p l á s i c o , l o s d e s m o -
Anormalidades citológicas de lesiones intraepiteliales s o m a s ya no fijan c o n eficacia el epitelio a la m e m b r a n a
escamosas de alto grado
b a s a l . E s t e p r o c e s o s e refleja e n clínica p o r l o s b o r d e s
Tamaño pequeño de las células e x c o r i a d o s d e las l e s i o n e s d e a l t o g r a d o .
Diferenciación creciente de las células
Distribución o aglutinación anormal de la cromatina A m e d i d a q u e a v a n z a el p r o c e s o displásico, las células
Irregularidad de la membrana nuclear
Aumento de la razón núcleoxitoplasma
basaloides m u e s t r a n m e n o s g l u c ó g e n o y p i e r d e n la c a p a c i d a d
Células alargadas de adherirse entre sí. A nivel ultraestructural, las c é l u l a s c o -
Variabilidad del tamaño nuclear m i e n z a n a perder los microrrebordes de la superficie y desarro-
Membranas nucleares irregulares llan m i c r o vellosidades en a b u n d a n c i a . Se pierden las unida-
Ausencia de núcleos prominentes d e s d e s m o s ó m i c a s y de u n i ó n . L o s d e s m o s o m a s ya no fijan
Células aisladas u hojas sinciciales de células
con eficacia el epitelio a la m e m b r a n a basal. E s t e p r o c e s o se
274 CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado

refleja en clínica p o r los b o r d e s e x c o r i a d o s de las lesiones de incluidos m á s de d o s tercios, se c o n s i d e r a C I N 3. En los gra-


alto g r a d o . d o s m á s bajos de C I N . sólo es anaplásica la c a p a basal, y las
A m e d i d a q u e p r o s i g u e la C I N , las c a p a s q u e avanzan c a p a s superiores c o n s e r v a n su diferenciación c i t o p l á s m i c a a
m u e s t r a n m e n o s m a d u r a c i ó n c i t o p l á s m i c a y los b o r d e s cito- p e s a r de la presencia de cierta d e s o r g a n i z a c i ó n celular (fig.
p l á s m i c o s se tornan m e n o s p r e c i s o s . En u n a n e o p l a s i a intra- 11-2).
epitelial de e s p e s o r total, q u i z á no sea posible distinguir las
c a p a s celulares b a s a l , i n t e r m e d i a y superficial características.
L o s g r a d o s m á s altos de C I N tienden a c a r a c t e r i z a r s e p o r COLPOSCOPIA DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL
m a y o r actividad m i t ó t i c a en las c a p a s s u p e r i o r e s . A m e d i d a ESCAMOSA DE ALTO GRADO (HSIL)
q u e a u m e n t a la actividad mitótica, las células basaloides s u s -
tituyen a las c é l u l a s n o r m a l e s en las c a p a s superficiales. E s m á s fácil e s t a b l e c e r q u e u n cuello u t e r i n o e s n o r m a l
o m u y a n o r m a l q u e d i f e r e n c i a r e n t r e los g r a d o s m e n o -
L a s c é l u l a s n o r m a l e s s o n d i p l o i d e s y el c o n d i l o m a a c u - res d e c a m b i o .
m i n a d o suele ser poliploide, pero las H S I L y los cánce-
res i n v a s o r e s s u e l e n ser a n e u p l o i d e s .
La alta s e n s i b i l i d a d y b a j a especificidad de la c o l p o s c o -
Las c é l u l a s n o r m a l e s son d i p l o i d e s y el c o n d i l o m a a c u m i - pia s e d e b e n c o n m a y o r p r o b a b i l i d a d a u n a " e x a g e r a -
n a d o suele ser poliploide, p e r o las H S I L y los c á n c e r e s inva- c i ó n " d e lesiones d e g r a d o b a j o .
sores suelen ser a n e u p l o i d e s . A m e d i d a q u e se desarrolla
a n e u p l o i d i a , c o m i e n z a la actividad mitótica c e l u l a r a través Es m á s fácil diferenciar las lesiones de alto g r a d o del c u e -
de t o d a s las c a p a s del epitelio. Esta d e s o r g a n i z a c i ó n d e m o s - llo uterino de las de bajo g r a d o , q u e distinguir las l e s i o n e s de
trada en la replicación del D N A p u e d e originar múltiples m u - g r a d o bajo r e s p e c t o de signos n o r m a l e s o de un p r o c e s o infla-
taciones en la estructura g e n é t i c a , a l g u n a s de las c u a l e s sue- 75
m a t o r i o . En un metaancuisis q u e valoró el d e s e m p e ñ o de la
len activar o n c o g e n e s y r e d u n d a r en a v a n c e del p r o c e s o n e o - c o l p o s c o p i a , Mitchell et al. s e l e c c i o n a r o n artículos de I 9 6 0 a
74
plásico. 1996 q u e e s t u d i a r o n u n a p o b l a c i ó n d e p a c i e n t e s c o n citología
a n o r m a l y que se valoraron s u b s e c u e n t e m e n t e m e d i a n t e col-
En las lesiones aneuploides se observa atipia nuclear p o s c o p i a . El análisis d e m o s t r ó q u e la alta sensibilidad y baja
m á s n o t a b l e , m a y o r d e s o r g a n i z a c i ó n c e l u l a r y la p r e - especificidad de la c o l p o s c o p i a se d e b e n c o n m a y o r p r o b a b i -
s e n c i a d e figuras m i t ó t i c a s a n o r m a l e s . lidad a una " e x a g e r a c i ó n " de lesiones de g r a d o bajo. La e s -
pecificidad de la c o l p o s c o p i a m e j o r ó c u a n d o se e s t a b l e c i ó el
En varios estudios se c o m p a r a r o n las características histo- u m b r a l para distinguir lesiones de alto g r a d o y c á n c e r de anor-
lógicas con los niveles de ploidia y se e n c o n t r ó q u e las lesio- m a l i d a d e s m e n o s graves. Las relaciones d e p r o b a b i l i d a d m o s -
nes c e r v i c a l e s con c o n t e n i d o de D N A d i p l o i d e s o poliploides traron c a m b i o s m u c h o m á s altos entre las lesiones d e g r a d o s
suelen retener la p o l a r i d a d de la c a p a de células básales y bajo y alto que entre cuellos uterinos n o r m a l e s y lesiones de
74
c a r e c e r d e f i g u r a s m i t ó t i c a s a n o r m a l e s . P o r otra parte, e n g r a d o bajo. Los autores atribuyeron estas o b s e r v a c i o n e s al
las lesiones a n e u p l o i d e s se o b s e r v a atipia n u c l e a r m á s n o t a - h e c h o de q u e la atipia vascular es la característica de las lesio-
ble, m a y o r d e s o r g a n i z a c i ó n celular y la p r e s e n c i a de figuras nes de g r a d o m á s alto. En un estudio de H o p m a n et al., la
mitóticas a n o r m a l e s . La mejor c o r r e l a c i ó n histológica de la
a n e u p l o i d i a son las figuras mitóticas a n o r m a l e s , q u e suelen
74
existir e n las c a p a s superficiales del e p i t e l i o . A u n q u e u n a
lesión epitelial que muestra figuras m i t ó t i c a s a n o r m a l e s d e b e
clasificarse c o m o H S I L , las H S I L q u e c a r e c e n d e figuras
mitóticas a n o r m a l e s deben clasificarse a ú n c o m o C I N 2 o
C I N 3 si no existen otras características bien c o n o c i d a s de
lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o . A u n q u e la coilo-
citosis es una característica de las l e s i o n e s de g r a d o bajo,
a l g u n a s l e s i o n e s epiteliales c e r v i c a l e s d e alto g r a d o m o s t r a -
rán coilocitosis en las c a p a s superficiales p e r o a ú n deberían
clasificarse c o m o C I N de alto g r a d o si satisfacen los criterios
restantes para este ú l t i m o .
A fin de diferenciar u n a L S I L de la H S I L d e b e n utilizarse
las características histológicas s i g u i e n t e s :

1. D i s t r i b u c i ó n de células básales a n a p l á s i c a s
2. E x t e n s i ó n de la a n a p l a s i a
3 . G r a d o d e atipia nuclear
F i g . 1 1 - 2 . Biopsia de neoplasia intraepitelial cervical grado 3. El epitelio
tiene una perdida completa de la maduración de queratinocitos con apiña-
L o s g r a d o s m á s altos de C I N tienden a incluir las c a p a s miento notable y orientación vertical de los núcleos. No hay virtualmente
m á s superficiales del epitelio. C u a n d o están afectados u n o a maduración de las células epiteliales escamosas de la capa basal a la super-
d o s tercios de éste, la lesión se clasifica c o m o C I N 2; si están ficial. Dentro de la submucosa hay inflamación crónica, superficial, leve.
CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado 275

c o n c o r d a n c i a entre o b s e r v a d o r e s y entre o b s e r v a c i o n e s de
u n a m i s m a p e r s o n a en la interpretación de i m á g e n e s c o l p o s -
76
c ó p i c a s de C I N 3 fue de 70 y 7 6 . 9 % , r e s p e c t i v a m e n t e .
E s t o s autores e n c o n t r a r o n t a m b i é n q u e era m á s fácil e s t a b l e -
cer q u e un c u e l l o uterino era n o r m a l o m u y a n o r m a l q u e
diferenciar entre g r a d o s m e n o r e s d e c a m b i o . Para e l c o l p o s c o -
pista q u e intenta identificar con c u i d a d o la e n f e r m e d a d de
alto g r a d o , estos d a t o s s o n t r a n q u i l i z a d o r e s . Ismail et al. e n -
contraron un a c u e r d o similar entre h i s t o p a t ó l o g o s en el d i a g -
7 7
nóstico de CIN 3 .

L a s lesiones c e r v i c a l e s d e a l t o g r a d o p u e d e n o b s e r v a r s e
en cualquier parte de la zona de transformación, pero
casi t o d a s s e e n c u e n t r a n c e r c a d e l a u n i ó n e s c a m o c i -
líndrica.

Si el c o l p o s c o p i s t a no r e c o n o c e la lesión c e n t r a l m e n o s
obvia pero más grave, c o m o puede ser el caso de una
lesión c o n m a r g e n i n t e r n o , l a b i o p s i a c o l p o s c ó p i c a p o - Fig. 1 1 - 3 . Lesión de alio grado grande, con un borde interno en el labio
dría s e r m a l d i r i g i d a y p o r ello d a r s e un t r a t a m i e n t o anterior del cuello uterino. Obsérvese cómo cambia súbitamente el color de
la periferia geográfica hacia el orificio y adquiere un color blanquizco, más
inferior al n e c e s a r i o .
denso. También existe mosaico burdo. La enfermedad se encuentra también
en el labio posterior del cuello uterino. Múltiples biopsias de sacabocado
El t r a t a m i e n t o se basa en el g r a d o m á s alto de C I N q u e revelaron neoplasia intraepitelial cervical de grado 3.
existe, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de los otros g r a d o s de C I N
q u e p u e d a n existir. L a s lesiones c e r v i c a l e s d e alto g r a d o p u e -
den o b s e r v a r s e en c u a l q u i e r parte de la z o n a de transforma-
ción, p e r o casi todas se e n c u e n t r a n cerca de la unión e s c a m o c i - n e s , color, p a t r ó n vascular y tinción de y o d o característicos.
líndrica. Se ha s u g e r i d o q u e C I N 2 o C I N 3 se inicia c o m o un C o l p o s c ó p i c a m e n t e , las lesiones de alto g r a d o se d i s t i n g u e n
foco p e q u e ñ o de epitelio altamente displásico cerca de la u n i ó n p o r un c o n t o r n o de la superficie p l a n o o e l e v a d o , u n a forma
e s c a m o c i l í n d r i c a , tal vez en u n a z o n a de m e t a p l a s i a e s c a m o s a simétrica, un m a r g e n periférico r e c t o y un c o l o r b l a n c o ostión
78
i n m a d u r a , y al final se e x t i e n d e hacia la p e r i f e r i a . Las z o n a s mate. 7 9

de C I N de alto g r a d o t a m b i é n p u e d e n formarse en el b o r d e
p r o x i m a l del c a m p o de u n a lesión p r e e x i s t e n t e de g r a d o bajo.
L a d e t e c c i ó n d e una línea interna d e d e m a r c a c i ó n ( m a r g e n El t a m a ñ o de la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n y de la l e s i ó n ,
interno) que s e p a r a una z o n a central de atipia c o l p o s c ó p i c a la i n t e n s i d a d del color, la p r e c i s i ó n de los m á r g e n e s , el
i m p o r t a n t e d e u n c a m p o m u c h o m a y o r d e epitelio a c e t o b l a n c o p a t r ó n v a s c u l a r y la p r e s e n c i a de m i c r o p a p i l a s c o m o
de g r a d o bajo, es un s i g n o s e g u r o de e n f e r m e d a d cervical de datos independientes, se correlacionaron altamente con
79
alto g r a d o (fig. 1 1 - 3 ) . Esta o b s e r v a c i ó n d e s t a c a la estructura e l g r a d o h i s t o l ó g i c o . E l d a t o m á s i m p o r t a n t e fue l a v a -
centrípeta d e l a C I N , con u n c o m p o n e n t e m e n o s diferenciado, riación en el color acetoblanco, con una razón de
de g r a d o m á s alto, u b i c a d o en la parte m á s central y la p o r c i ó n m o m i o s d e 16; l a p r e s e n c i a d e v a s o s g r u e s o s , c o m p a r a -
m e j o r diferenciada, situada en la p e r i f e r i a . En general, la80 da con la ausencia de vasos, mostró una razón de
z o n a m á s a n o r m a l de u n a lesión será c o n t i g u a a la u n i ó n m o m i o s de 10; la presencia de vasos finos, comparada
e s c a m o c i l í n d r i c a . E s u n h e c h o i m p o r t a n t e , p o r q u e una lesión con la ausencia de vasos, tuvo una razón de m o m i o s de
g r a n d e p u e d e tener u n c a m b i o geográfico bastante notable 1.6, y l a s lesiones g r a n d e s y m e d i a n a s t u v i e r o n r a z o n e s
(pero de g r a d o bajo) en su m a r g e n periférico, p e r o incluir en de m o m i o s de 3.6 y 2, respectivamente.
l a p a r t e c e n t r a l u n a l e s i ó n o m i n o s a d e alto g r a d o . S i e l
c o l p o s c o p i s t a no r e c o n o c e la lesión central m e n o s o b v i a p e r o D e b i d o a q u e los datos c o l p o s c ó p i c o s representan u n a g a m a
m á s grave, c o m o p u e d e ser e l c a s o d e u n a lesión c o n margen a m p l i a de c a m b i o m o r f o l ó g i c o , es difícil p r o n o s t i c a r el g r a d o
interno, la b i o p s i a c o l p o s c ó p i c a p o d r í a ser mal dirigida y por histológico a m e n o s q u e se utilicen criterios de g r a d u a c i ó n
e l l o darse un t r a t a m i e n t o inferior al n e c e s a r i o . específicos. Se e x a m i n ó en 8 9 6 m u j e r e s la relación entre los
datos d i a g n ó s t i c o s c o l p o s c ó p i c o s específicos y el g r a d o histo-
81
C o l p o s c ó p i c a m e n t e , las l e s i o n e s d e a l t o g r a d o s e d i s t i n - lógico de la l e s i ó n . L o s r e s u l t a d o s indicaron q u e el t a m a ñ o
g u e n p o r un c o n t o r n o p l a n o o e l e v a d o de la superficie, de la z o n a de transformación y de la lesión, la intensidad del
u n a f o r m a s i m é t r i c a , u n m a r g e n p e r i f é r i c o recto y u n color, la precisión de los m á r g e n e s , el patrón vascular y la
color blanco ostión mate. p r e s e n c i a d e m i c r o p a p i l a s c o m o datos i n d e p e n d i e n t e s , s e c o -
r e l a c i o n a r o n a l t a m e n t e c o n el g r a d o h i s t o l ó g i c o (P < 0 . 0 0 0 1 ) .
La aplicación de á c i d o a c é t i c o al 3 a 5% a y u d a a d e l i n e a r La p r o b a b i l i d a d de e n c o n t r a r un g r a d o h i s t o l ó g i c o m á s alto se
las características c o l p o s c ó p i c a s de C I N 2 y C I N 3. L o s datos e s t i m ó en t é r m i n o s de razón de m o m i o s (odcls ratio, O R ) . La
específicos de la e n f e r m e d a d de alto g r a d o i n c l u y e n m á r g e - variación en el color a c e t o b l a n c o fue el d a t o m á s i m p o r t a n t e .
276 I CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepiteiial escamosa de alto grado

c o n una OR de 16 (CI de 9 5 % , 10 al 2 6 ) ; la p r e s e n c i a de vasos


g r u e s o s , c o m p a r a d a con la a u s e n c i a de vasos t u v o u n a OR
de 10 (Cl de 9 5 % ; 3.2 a 3.4); la presencia de vasos finos,
c o m p a r a d a c o n la a u s e n c i a de vasos tuvo u n a OR de 1.6 (CT,
1.1a 2.5). Las lesiones g r a n d e s y m e d i a n a s tuvieron una OR
de 3.6 y 2, r e s p e c t i v a m e n t e . L o s r e s u l t a d o s en este e s t u d i o
d e m o s t r a r o n que en 8 8 . 3 % de las mujeres se e n c o n t r ó c o r r e -
lación c o l p o s c ó p i c a a p r o x i m a d a c o n u n g r a d o h i s t o l ó g i c o
(véase el c a p í t u l o 9, referente al S i s t e m a de valoración c o l -
poscópica).

N o t o d a s las l e s i o n e s d e a l t o g r a d o m u e s t r a n p a t r o n e s
v a s c u l a r e s a n o r m a l e s , p o r l o cual l a a u s e n c i a d e v a s o s
n o i m p l i c a q u e l a lesión c a r e z c a d e i m p o r t a n c i a .

C u a n d o se observan c o n un filtro q u e elimina el rojo (filtro


verde) antes de aplicar á c i d o a c é t i c o al 3 a 5 % , las lesiones de
alto grado pueden mostrar " p a t r o n e s " (configuraciones) vascu-
lares a n o r m a l e s , c o m o m o s a i c o y p u n t e a d o (fig. 11-4). Estos
patrones p u e d e n d e s a p a r e c e r d e s p u é s de aplicar á c i d o a c é t i c o Fig. 1 1 - 5 . Lesión intraepiteiial escamosa de grado bajo, periférica y de
al 3 a 5 % , d e b i d o a la c o n s t r i c c i ó n de v a s o s e s t r e c h o s p o r la márgenes irregulares, y lesión intraepiteiial escamosa de alto grado, central
79 y con punteado burdo en la p-'iie anterior, epitelio acetoblanco denso y
t u m e f a c c i ó n intensa del epitelio d i s p l á s i c o . No todas las
margen interno a las 3 a 5 h de: reloj. La biopsia reveló neoplasia intraepi-
regiones d e alto g r a d o m u e s t r a n p a t r o n e s vasculares a n o r m a - teiial cervical de grado 2.
les, p o r lo cual la a u s e n c i a de vasos no implica que la lesión
c a r e z c a de i m p o r t a n c i a . De h e c h o , se observan con m a y o r
frecuencia patrones de p u n t e a d o y m o s a i c o en la C I N de gra-
do bajo.
tencia de los p a t r o n e s de m o s a i c o o p u n t e a d o d e s p u é s de
La p r e s e n c i a o la a u s e n c i a de un p a t r ó n v a s c u l a r no son la aplicación de ácido acético. No obstante, la presencia o la
d i a g n ó s t i c a s de lesiones de g r a d o a l t o o b a j o . ausencia de un patrón vascular no son diagnósticas de lesiones
de g r a d o alto o bajo. A m e d i d a q u e a u m e n t a la distancia inter-
A m e d i d a q u e a u m e n t a el índice m e t a b ó l i c o d e n t r o de la capilar, los p a t r o n e s vasculares parecen m á s burdos y los vasos
H S I L , la dilatación vascular resiste los efectos constrictores pueden alcanzar una dilatación importante (figs. 11-5 y 11-6).
de la tumefacción epitelial, lo cual da por resultado la persis- C o n f o r m e a u m e n t a la gravedad de la lesión, los vasos a n o r m a -
les p u e d e n transformarse en v a s o s atípicos, a m e d i d a q u e
c o m i e n z a n a desplazarse en sentido horizontal a través del
epitelio.

Se demostró que 20 % de pacientes menores de 35 años


c o n C I N 2 o C I N 3 c o m p r o b a d a tiene d a t o s c o l p o s c ó p i -
c o s triviales d e i m p o r t a n c i a d u d o s a . E l l o s e c o m p a r a
con 8 8 % de enfermas mayores de 35 años con CIN 2 o
C I N 3 q u e p r e s e n t a n d a t o s triviales. H a s t a 3 8 a 5 5 % d e
los c a s o s de C I N 2 o C I N 3 c o m p r o b a d a s p o d r í a n p a -
sarse por alto en mujeres de m a y o r edad.

S e d e m o s t r ó q u e 2 0 % d e pacientes m e n o r e s d e 3 5 a ñ o s
con C I N 2 o C I N 3 c o m p r o b a d a p r e s e n t a n d a t o s c o l p o s c ó p i -
c o s triviales d e i m p o r t a n c i a d u d o s a . Ello s e c o m p a r a c o n 8 8 %
de e n f e r m a s m a y o r e s de 35 a ñ o s con C I N 2 o C I N 3 q u e
82
presentan d a t o s t r i v i a l e s . E s t e estudio sugiere q u e la s e n s i -
bilidad de la c o l p o s c o p i a d i s m i n u y e y las lesiones c e r v i c a l e s
s e c o n s i d e r a n d e u n g r a d o m e n o r e n m u j e r e s d e m a y o r edad.
H a s t a 38 a 5 5 % de los c a s o s de C I N 2 o C I N 3 c o m p r o b a d a s
podrían p a s a r s e por alto en mujeres de m a y o r e d a d .

C u a n d o s e e x a m i n a una lesión d e a l t o g r a d o e s n e c e s a -
rio t e n e r c u i d a d o , p a r a n o d e s p r e n d e r p o r a b r a s i ó n e l
F i g . 1 1 - 4 . Ejemplo de examen con filtro verde, que muestra la acentuación
del mosaico.
epitelio d e l a superficie.
CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepiteiial escamosa de alto grado 277

T Cuadro 11-2.
Datos colposcópicos en la neoplasia intraepiteiial
cervical de alto grado

Margen

Preciso y distinto
El margen interno posiblemente se
encuentra dentro de una lesión de grado
más bajo
Bordes arrollados o excoriados

Color

Blanco más denso que las lesiones de grado


bajo
Mate, no lustroso
La reacción acetoblanca tiende a permane-
cer más tiempo

Patrón vascular

Punteado o mosaico burdo


Distancia intercapilar más ancha
Mosaico con punteado central
(umbilicación)

Tinción con yodo


F i g . 1 1 - 6 . Lesión intraepiteiial escamosa de alto grado, grande, con mosaico
Rechazo del yodo
burdo, a las 10 a 11 del reloj.

A m e d i d a q u e las lesiones cervicales se tornan m á s anor-


m a l e s , se aflojan los anclajes d e s m o s ó m i c o s y p e r m i t e n que
el epitelio e n f e r m o s u p r a y a c e n t e se d e s p r e n d a con m a y o r
facilidad d e l a m e m b r a n a basal. C o l p o s c ó p i c a m e n t e , e s t e
d e s p r e n d i m i e n t o epitelial s e p r e s e n t a c o m o u n m a r g e n arro-
llado o e x c o r i a d o (fig. 11-7). C u a n d o se e x a m i n a una lesión
de alto g r a d o es necesario tener c u i d a d o , para no d e s p r e n d e r
p o r a b r a s i ó n el e p i t e l i o de la superficie. En o c a s i o n e s es
suficiente la m a n i p u l a c i ó n c o n un a p l i c a d o r c o n punta de
a l g o d ó n con el solo objeto de o b s e r v a r mejor el cuello uteri-
no, para d e s p r e n d e r el epitelio. Si la m u e s t r a de b i o p s i a cer-
vical se envía a histopatología d e s p r e n d i d a de la m e m b r a -
na basal y el c s t r o m a s u b y a c e n t e , será i m p o s i b l e evaluar el
g r a d o de lesión o su carácter invasor, y c o n frecuencia origi-
nará el informe insatisfactorio de "displasia: i m p o s i b l e de
graduar".
En el c u a d r o 11-2 se r e s u m e n los datos c o l p o s c ó p i c o s de la
lesión intraepiteiial e s c a m o s a de alto g r a d o ( H S I L ) .

C u a n d o hay a l g u n a s o s p e c h a d e c á n c e r m i c r o i n v a s o r o
i n v a s o r e s n e c e s a r i o o b t e n e r u n n ú m e r o suficiente d e
muestras de biopsia.

C u a n d o hay a l g u n a s o s p e c h a de c á n c e r m i c r o i n v a s o r o
invasor es n e c e s a r i o obtener un n ú m e r o suficiente de m u e s -
tras de biopsia. Si el c o l p o s c o p i s t a sólo t o m a u n a muestra, es
m á s p r o b a b l e q u e p u e d a p a s a r s e por alto u n foco p e q u e ñ o d e
e n f e r m e d a d m i c r o i n v a s o r a . En la valoración de lesiones gran-
Fig. 1 1 - 7 . Lesión intraepiteiial escamosa de alto grado: epitelio acetoblanco
denso en el labio anterior, que se excorió después de tocarlo con un aplica- des c o m p l e j a s , de alto g r a d o , se r e c o m i e n d a n m ú l t i p l e s b i o p -
dor con punta de algodón. sias de s a c a b o c a d o .
278 CAPÍTULO 11—-Lesión intraepitelial escamosa de alto grado

RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES L S I L y 12.7 veces m a y o r de desarrollar u n a lesión intra-


epitelial e s c a m o s a d e alto g r a d o .
.—
• E n t r e las m u j e r e s q u e se e s t u d i a n de m a n e r a a p r o p i a d a , • C a s i t o d a s las mujeres c o n H S I L t i e n e n tipos de H P V
C I N 2 o C I N 3 o el c á n c e r invasor c o m p r o b a d o h i s t o l ó - o n c o g é n i c o s si se utiliza u n a p r u e b a de H P V precisa.
g i c a m e n t e , son m u y infrecuentes d e s p u é s d e los 6 0 a ñ o s • La C I N de alto g r a d o se desarrolla p r o n t o en mujeres
d e edad. c o n infección persistente p o r H P V de tipo 16.
• El índice a p r o x i m a d o de a v a n c e de L S I L a H S I L varía
de 10 a 2 0 % , el de C I N 2 de 3 0 % y el de C I N 3 de hasta • Las m u j e r e s j ó v e n e s q u e son positivas a H P V y e l i m i n a n
7 0 p o r ciento. este virus d u r a n t e un p e r i o d o relativamente breve, tienen
• No se s a b e con c e r t e z a si las lesiones de C I N 3 e v o l u c i o - un riesgo bajo de d e s a r r o l l a r e n f e r m e d a d i m p o r t a n t e .
n a n a partir de lesiones de C I N 1 preexistentes o surgen Las q u e p e r m a n e c e n positivas a H P V p o r u n o s d o s a ñ o s
c o m o lesiones C I N 3 nuevas. tienen un riesgo importante de p r e s e n t a r u n a lesión in-
traepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o .
• La e n t i d a d h i s t o p a t o l ó g i c a d e n o m i n a d a L S I L consiste
en d o s tipos de lesiones que son b i o l ó g i c a m e n t e distin- • El índice de d e s a p a r i c i ó n de H P V a c i n c o a ñ o s es de 92
tas. U n a entidad es m o n o c l o n a l y conlleva los m i s m o s p o r ciento.
tipos de H P V q u e se e n c u e n t r a n en la lesión intraepite-
lial e s c a m o s a de alto g r a d o . La otra es policlonal y guar- • En mujeres de m a y o r edad positivas a H P V es m á s pro-
da relación c o n otros tipos de H P V q u e no suelen a s o - \ b a b l e que persista H P V m á s d e seis m e s e s .
ciarse c o n H S I L , y por lo general se r e c o n o c e c o m o • A u n q u e los n ú c l e o s en una H S I L t i e n e n casi el m i s m o
riesgo bajo. t a m a ñ o q u e los q u e s e observan e n una L S I L , p a r e c e n
• La g r a d u a c i ó n citológica sola no s i e m p r e s e ñ a l a con cer- m a y o r e s p o r la d i s m i n u c i ó n de la z o n a c i t o p l á s m i c a .
teza a las m u j e r e s q u e tienen p r e c u r s o r e s de c á n c e r cer- • La coilocitosis, u n a característica celular de la L S I L , no
vical de alto g r a d o histológico o e n f e r m e d a d invasora. suele o b s e r v a r s e en H S I L , lo cual indica la a u s e n c i a de
• La m a y o r parte de las C I N de alto g r a d o y el c á n c e r j u n a infección p o r H P V productiva.
p u e d e n ocurrir en mujeres c o n a n o r m a l i d a d e s citológi- i • A m e d i d a q u e el p r o c e s o d i s p l á s i c o a v a n z a , los d e s m o -
cas m e n o r e s o con lesiones visibles en la p o r c i ó n infe- s o m a s ya no fijan c o n eficacia el epitelio a la m e m b r a n a
rior del a p a r a t o genital. basal. C l í n i c a m e n t e , este p r o c e s o se refleja p o r la e x c o -
I • En c o n j u n t o , la p r u e b a de H P V es m á s s e n s i b l e q u e la riación de los b o r d e s de lesiones de alto g r a d o .
del frotis de P a p a n i c o l a o u c o n v e n c i o n a l para detectar i • Es m á s fácil e s t a b l e c e r q u e un cuello u t e r i n o es n o r m a l j
lesiones de alto g r a d o y cáncer, p e r o es m e n o s específi- o m u y a n o r m a l q u e diferenciar entre g r a d o s m e n o r e s de
ca. c a m b i o . La sensibilidad alta y especificidad baja de la
i

i • Es p r o b a b l e q u e la H S I L surja c o m o un foco p e q u e ñ o c o l p o s c o p i a se deben con m a y o r probabilidad a u n a "exa-


d e n t r o de u n a lesión de g r a d o m á s bajo que se e x t i e n d e \ g e r a c i ó n " de lesiones de g r a d o bajo.
g r a d u a l m e n t e y al final sustituye al tejido original infec-
• Es p o s i b l e e n c o n t r a r lesiones de alto g r a d o en cualquier j
I tado por papilomavirus humano (HPV).
parte de la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n , p e r o casi t o d a s se j
1 • No se o b s e r v ó a v a n c e de la C I N en a u s e n c i a de positivi- o b s e r v a n cerca de la u n i ó n e s c a m o c i l í n d r i c a .
d a d a H P V con tipos de H P V de alto riesgo.
i • El t a m a ñ o de la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n y de la lesión, la
. . |
I • Los tipos de H P V de alto riesgo y el t a b a q u i s m o actual ; intensidad del color, la precisión de los m á r g e n e s , el
p o d r í a n ser sinérgicos para el d e s a r r o l l o de c a r c i n o g é n e - patrón vascular y la p r e s e n c i a de m i c r o p a p i l a s son d a t o s
sis c e r v i c a l . El r i e s g o de C I N de alto g r a d o a u m e n t a en ; independientes que se correlacionan altamente con el
forma paralela con el t i e m p o de e x p o s i c i ó n y el n ú m e r o g r a d o h i s t o l ó g i c o . La variación en el c o l o r a c e t o b l a n c o \
d e a ñ o s d e t a b a q u i s m o . A l parecer, e l c o n s u m o d e m á s fue el d a t o m á s i m p o r t a n t e q u e se c o r r e l a c i o n ó c o n u n a ]
de 20 cigarrillos al día i n c r e m e n t a el riesgo de C I N 2 y ! H S I L , s e g u i d o de vasos b u r d o s , c o m p a r a d o s con la au-
C I N 3 en m u j e r e s q u e presentan a n o r m a l i d a d e s c i t o l ó g i - i s e n c i a d e v a s o s , v a s o s finos e n c o m p a r a c i ó n c o n l a
i cas m e n o r e s . | a u s e n c i a de vasos, y lesiones g r a n d e s y de t a m a ñ o m e -
i diano.
; • El t i p o 18 de p a p i l o m a v i r u s h u m a n o g u a r d a relación
c o n s t a n t e c o n a d e n o c a r c i n o m a s cervicales y c o n m e n o r : • La p r e s e n c i a o a u s e n c i a de un patrón vascular no es
frecuencia con c a r c i n o m a s de c é l u l a s e s c a m o s a s invaso- :
d i a g n ó s t i c a de lesión de alto g r a d o o de g r a d o bajo.
í res del cuello uterino. -i
i • Se d e m o s t r ó q u e 2 0 % de pacientes m e n o r e s de 35 a ñ o s j
| i
c o n C I N 2 o C I N 3 c o m p r o b a d a presentan d a t o s c o l p o s - ;
¡ • Hasta 1 4 % de m u j e r e s c i t o l ó g i c a m e n t e n o r m a l e s tienen
c ó p i c o s triviales de i m p o r t a n c i a d u d o s a , c o m p a r a d o s c o n \
tipos o n c o g é n i c o s de HPV. C o m p a r a d a s con m u j e r e s n e - I
8 8 % de p a c i e n t e s m a y o r e s de 35 a ñ o s c o n C I N 2 o 3 q u e j
gativas a HPV, las pacientes positivas a D N A de H P V
i tiene datos triviales.
tienen u n a p r o b a b i l i d a d 3.8 v e c e s m a y o r de p r e s e n t a r
CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n inlraepitelial escamosa de alto grado 279

Referencias 27. Lonky NM, Navarre GL, Saunders S. el al: Low-grade Papanicolaou
smears and the Belhcsda System: A prospective cytohistopalhologic
1. Schiffman M, Herrcro R, Bcrgstrom R. et al: Detection of preinvasive analysis. Obstet Gynecol 1995:85:716.
cancer of the cervix and the subsequent reduction in invasive cancer. .1 28. Campion MJ, McCance DJ, Cuzick J, Singer A: Progressive potential
Natl Cancer Inst 1993;85:1050. of mild cervical alypia: Prospective cytological. colposcopic, and vi-
2. Walboomcrs JM, Jacobs MV, Manos MM, et al: Human papillomavirus rological study. Lancet 1986;2:237.
is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Path 29. Kinney WK, Manos MM, Hurley LB, et al: Where's the high-grade
1999; 189:12. cervical neoplasia? The importance of the minimally abnormal Papa-
3. Schiffman M, Herrero R, Hildesheim A. et al: HPV DNA testing in nicolaou diagnoses. Obstet Gynecol 1998:91:973.
cervical cancer screening. Results from women in a high-risk province 30. Schneider DL, Herrero R, Bratli C, et al: Cervicography screening for
of Costa Rica. JAMA 2000;283:87. cervical cancer among 8460 women in a high-risk population. Am J
4. Ho GY, Burk RD, Klein, S et al: Persistent genital human papi- Obstet Gynecol 1999:180:290.
llomavirus infection as a risk factor for persistent cervical dysplasia. J 31. Aulier P, Coibion M, De Sutter P, Wayemberg M: Cytology alone
Natl Cancer Inst 1995:87:1365. versus cytology and cervicography for cervical cancer screening: A
5. Schwartz PE, Hadjimicharl O, Lowell DM, et al: Rapidly progressive randomized study. Obstet Gynecol 1999:93:353.
cervical cancer: The Connecticut experience. Am J Obstet Gynecol 32. Eskridge C, Begneaud WP, Landwehr C: Cervicography combined
1996; 175:1105. with repeat Papanicolaou lest as triage for low-grade cytologic abnor-
6. Smith HA: Cervical intraepithelial neoplasia grade III (CIN III) and malities. Obstet Gynecol 1998:92:351.
invasive cervical carcinoma: The yawning gap revisited and the treat- 33. Wright TC, Sun XW, Koulos J: Comparison of management algo-
ment of risk. Cytopathol 1999:10:161. rithms for the evaluation of women with low-grade cytologic abnor-
7. Sigurdsson K: Trends in cervical inlra-cpithelial neoplasia in Iceland malities. Obstel Gynecol 1995:85:202.
through 1995: Evaluation of targeted aged groups and screening inter- 34. Schoell WM, Janicck ME Mirhashcmi R: Epidemiology and biology
vals. Acta Obstet Gynaecol Scand 1999:78:486. of cervical cancer. Semin Surg One 1999:16:203.
8. Ostor AG: Natural history of cervical intraepithelial neoplasia: A criti- 35. Downey GP, Bavin PJ, Deery AR, et al: Relation between human
cal review. Int J Gynecol Path 1993;12. papillomavirus type 16 and potential for progression of minor-grade
9. Syrjanen K, Vayrynen M, Saarikoski S. et al: Natural history of cervi- cervical disease. Lancet 1994:344:432.
cal human papillomavirus (HPV) infections based on prospective fol- 36. Remmink AJ. Walboomcrs .IM, Heimerhorst TJ. et al: The presence of
low-up. Br J Obstet Gynaecol 1985:92:1086. persistent high-risk H F " g e n o t y p e s in dysplastic cervical lesions is
10. Duggan MA, McGregor SE, Stuart GC. et al: The natural history of associated with progressive disease: Natural history up to 36 months.
CIN I lesions. Eur J Gynaecol Oncol 1998; 19:338. Int J Cancer I995;61:306I.
11. Kiviat N: Natural history of cervical neoplasia: Overview and update. 37. Konno R, Paez C, Sato S. et al: HPV, histologic grade and age. Risk
Am J Obstet Gynecol 1996; 175:1099. factors for the progression of cervical intraepithelial neoplasia. J
12. Nasiell K, Roger V, Nasiell M: Behavior of mild cervical dysplasia Reprod Med 1998:43:561.
during long-term follow-up. Obstet Gynecol 1986:67:665. 38. Park J, Sun D, Genest DR. et al: Coexistence of low and high grade
13. Paavonen J, Stevens CE, Wolncr-Hanssen P, et al: Colposcopie mani- squamous intraepithelial lesions of the cervix: Morphologic progres-
festations of cervical and vaginal infections. Obstet Gynecol Surv sion or multiple papillomaviruses? Gynecol Oncol 1998;70:386.
1988;43:373. 39. Stafl A. Mattingly RF: Angiogenesis of cervical neoplasia. Am J Obstet
14. Kurmun RJ, Henson DE, Herbst AL, et al: Interim guidelines for man- Gynecol 1975:121:845.
agement of abnormal cervical cytology. JAMA 1994;271:1866. 40. Smith-McCune KK. Weidner N: Demonstration and characterization
15. Manos MM. Kinney WK, Hurley LB, et al: Identifying women with of the angiogenic properties of cervical dysplasia. Cancer Res I994;54:
cervical neoplasia. Using human papillomavirus DNA testing for 800.
equivocal results. JAMA 1999;281:I605. 41. Tjalma W, Sonnemans H, Weyler J, et al: Angiogenesis in cervical
16. Herrero R, Hildesheim A. Bratti C, et al: Population-based study of intraepithelial neoplasia and the risk of recurrence. Am J Obstet
human papillomavirus infection and cervical neoplasia in rural Costa Gynecol 1999:181:554.
Rica. J Natl Cancer Inst 2000:92:464. 42. Adam E, Berkova Z, Daxnerova Z, ct al: Papillomavirus detection:
17. Wright TC, Kurman RT: A critical review of the morphologic classifi- Demographic and behavioral characteristics influencing the identifi-
cation system or preinvasive lesions of the cervix: The scientific basis cationof cervical disease. Am J Obstel Gynecol 2000:182:257.)
for shifting the paradigm. Papillomavirus Rep 1994:5:175. 43. Daly SF, Doyle M, English J, el al: Can the number of cigarettes
18. Burghardt E, Ostor AG: Site and origin of squamous cervical cancer: smoked predict high-grade cervical intraepithelial neoplasia among
A histomorphologic study. Obstet Gynecol 1983:62:117. women with mildly abnormal cervical smears? Am J Obstet Gynecol
19. Richarl RM. Townscnd DE, Crisp W, et al: An analysis of "long-term"' 1998:179:399.
follow-up results in patients with cervical intraepithelial neoplasia 44. Brisson J, Morin K, Fortier M, et al: Risk factors for cervical intra-
treated by cryotherapy. Am J Obstet Gynecol 1980; 137:823. epithelial neoplasia: Differences between low and high-grade lesions.
20. Lawson HW, Lee MC, Thames SF, el al: Cervical cancer screening Am J Epidemiol 1994:140:700.
among low-income women: Results of a national screening program. 45. Ho. GY, Kadish AS, Burk RD, ct al: HOV 16 and cigarette smoking as
1991-1995. Obstet Gynecol I998;92:745. risk factors for high-grade cervical intra-epithelial neoplasia. Int J
21. Koutsky LA, Holmes KK, Critchlow CW. et al: A cohort study of the Cancer 1998;78:281.
risk of cervical intraepithelial neoplasia grade 2 or 3 in relation to 46. Rotcli-Martins CM. Panetta K, Alves VA, et al: Cigarette smoking and
papillomavirus infection. N Engl J Med 1992;327:1272. high-risk HPV DNA as predisposing factors for high-grade cervical
22. Cuzick J, Szarewski A, Terry G, el al: Human papillomavirus testing in intraepithelial neoplasia (CIN) in young Brazilian women. Acta Obstet
primary cervical screening. Lancet 1995:345:1533. Gynecol Scand 1998:77:678.
23. Park TW, Richart RM, Sun XW, Wright TC: Association between 47. Parazzini F, Sidcri M, Restclli S, et al: Determinants of high-grade
human papillomavirus type and clonal status of cervical squamous dysplasia among women with mild dyskaryosis on cervical smear.
intraepithelial lesions. J Nat Cancer Inst 1996:88:317. Obstel Gynecol 1995;86:754.
24. Monsonego J, Valcnsi P, Zerat L, et al: Simultaneous effects of aneu- 48. Luesley D. Blomlield P. Dunn J. et al: Cigarette smoking and histo-
ploidy and oncogenic human papillomavirus on histological grade of logical outcome in women with mildly dyskaryotic cervical smears.
cervical intraepithelial neoplasia. Br J Obstet Gynaecol 1997:104:723. Br J Obstel Gynaecol I994;101:49.
25. Rihet S, Lorenzato M. Gavel C: Oncogenic human papillomaviruses 49. Giuliano AR, Papenfuss M. Schneider A, et al: Risk factors for high-
and ploidy in cervical lesions. J Clin Path 1996:49:892. risk type papillomavirus infection among Mexican-American women.
26. Lonky NM, Sadeghi M, Tsadik GW, Petitti D: The clinical signifi- Cancer Epidemiol Biomarkers Prev I999;8:615.
cance of the poor correlation of cervical dysplasia and cervical malig- 50. Lorincz AT, Rcid R, Jenson B. et al: Human papillomavirus infection
nancy with referral cytologic results. Am J Obstel Gynecol 1999:181 : of the cervix: Relative risk associations of 15 common anogcnital
560. types. Obstet Gynecol 1992;79:328.
280 CAPÍTULO 11—Lesión intraepitelial escamosa de alto grado

51. Bosch FX, Manos MM, Muno/. N, ct al: Prevalence of human 67. Bonfiglio TA: The cytopathology of squamous epithelial lesions
papillomavirus in cervical cancer: A worldwide perspective. J Natl of the cervix and vagina. In Bonfiglio TA, Erozan YS (eds): Gyne-
Cancer Inst I995;87:796. cologic Cytopathology. Philadelphia, Lippincotl-Raven, 1997,
52. Burges RA, Monk BJ, Kurosaki T, et al: Human papillomavirus type pp 7-10.
18: Association with poor prognosis in early stage cervical cancer. J 68. Kurman RJ, Solomon D: The Belhesda System for Reporting Cervi-
Natl Cancer Inst 1996:88:1361. cal/Vaginal Cytologic Diagnoses. New York, Springer-Verlag, 1994,
53. Stoler MH: A brief synopsis of the role of human papillomaviruses in pp 48-59.
cervical carcinogenesis. Am J Obstet Gynecol 1996:175:1091. 69. Sato S, Maruta J, Ito K, et al: Prognostic features of cervical dysplasia
54. Schneider A, Zahm DM, Grcinke C, et al: Different detectability of associated with specific types of HPV DNA and cytologic feature
high-risk HPV in smears from incident and prevalent high-grade squa- characteristic of HPV infections in dysplasia. Acta Cytol 1998,42:1377-
mous intraepithelial lesions of the cervix. Gynecol Oncol 1997:65:399. 1381.
55. Kjellberg L, Wang Z, Wiklund F. el al: Sexual behavior and papilloma- 70. Monies MA, Cibas ES, DiNisco SA, Lee KR: Cytologic characteris-
virus exposure in cervical intraepithelial neoplasia: A population-based tics of abnormal cells in prior "normal" cervical/vaginal Papanicolaou
case-control study. J Gen Virology I999;80(pt 2):391. smears from women with a high-grade squamous intraepithelial le-
56. Cuzick K, Terry G, Ho L, el al: Type-specific human papillomavirus sion. Cancer 1999;87:45.
DNA in abnormal smears as a predictor of high-grade cervical 71. Hatem F, Wilbur DC: High grade squamous cervical lesions following
intraepithelial neoplasia. Br J Cancer 1994:69:167. negative Papanicolaou smears: False-negative cervical cytology or
57. Xi LF, Koulsky LA, Galloway DA, ct al: Genomic variation of human rapid progression. Diag Cytopalh 1995; 12:135.
papillomavirus type 16 and risk for high grade cervical intraepithelial 72. Crum CP. Egawa K. Fu YS el al: Atypical immature metaplasia (AIM):
neoplasia. J Natl Cancer Inst 1997;89:796. A subset of human papillomavirus infection of the cervix. Cancer
58. Hildesheim A, Shiftman MH, Gravitt PE, et al: Persistence of type 1983:51:2214.
specific human papillomavirus infection among cytologically normal 73. Wright TC, Kurman RJ, Ferenczy A: Precancerous lesions of Ihe cer-
women. J Infect Dis 1994; 169:235. vix. In Kurman RJ (ed): Blaustcin's Pathology of the Female Genital
59. Harmsel BT. Smedts F, Kuijpers J. et al: Relationship between human Tract. New York, Springer-Verlag, 1994, pp 229-277.
papillomavirus type 16 in the cervix and intraepithelial neoplasia. 74. Mitchell MF, Schottenfeld D, Tortolero-Luna G, ct al: Colposcopy for
Obstet Gynecol 1999;93:46. the diagnosis of squamous intraepithelial lesions: A mela-analysis.
60. Moscicki AB, Palefsky J, Gonzales J, Schoolnik GK: Human papillo- Obstet Gynecol 1998;91:626.
mavirus in sexually active adolescent females: Prevalence and risk 75. Hopman EH, Voorhorst FJ, Xenemans P, et al: Observer agreement
factors. PediatrRes 1990:28:507. on interpreting colposcopic images of CIN. Gynecol Oncol 1995;
61. Moscicki AB, Palefsky J, Smith G, et al: Variability of human 58:206.
papillomavirus DNA testing in a longitudinal cohort of young women. 76. Ismail SM, Colclough AB, Dinnen JS, et al: Observer variation in
Obstet Gynecol 1993:82:578. histopathological diagnosis and grading of cervical intraepithelial neo-
62. Koutsky LA: Role of epidemiology in defining events that influence plasia. Br Med J 1989:298:707.
transmission and natural history of anogenital papillomavirus infec- 77. Tidbury P, Singer A. Henkins D: CIN 3: The role of lesion size in
tions. J Natl Cancer Inst 1991;83:978. invasion. Br J Obstet Gynaecol 1992;99:583.
63. Romney SL, Ho GYF, Palan PR, el al: Effects of p-carotene and other 78. Campion MJ, Greenberg MD, Kazamel TI: Clinical manifestations
factors on outcome of cervical dysplasia and human papillomavirus and natural history of genital human papillomavirus infections. Obstet
infection. Gynecol Oncol 1997:65:483. Gynecol Clinics North Am 1996;23:783.
64. Woodman CB. Rollason T, Ellis J. ct al: Human papillomavirus infec- 79. Boonstra H, Aalders JG. Koudstaal. J et al: Minimal extension and
tion and risk of progression of epithelial abnormalities of the cervix. appropriate topographic position of tissue destruction for treatment of
Br J Cancer I996;73:553. cervical intraepithelial neoplasia. Obstet Gynecol I990;75:227.
65. Elfgren K, Kalantari M, Bogcrgcr B, et al: A population-based five- 80. Kierkegaard O, Byrjalsen C, Hansen KC, et al: Association between
year follow-up study of cervical human papillomavirus infection. Am colposcopic findings and histology in cervical lesions: The signifi-
J Obstet Gynecol 2000:183:561. cance of the size of the lesion. Gynecol Oncol I995;57:66.
66. Moscicki AB, Shiboski S, Broering J, et al: The natural history of 81. Zahm DM. Nindl I, Greinke C, et al: Colposcopic appearance of cer-
human papillomavirus infection as measures by repeated DNA testing vical intraepithelial neoplasia is age dependent. Am J Obstet Gynecol
in adolescent and young women. J Pediatr 1998; 132:277. 1998;179:1298.
CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alio grado í 281

Estudio de caso 1 guntas


Datos clínicos
U n a m u j e r de 29 a ñ o s de edad, g r á v i d a II y p a r a II, t u v o un r e s u l t a d o de L S I L en frotis de P a p a n i c o l a o u d o s a ñ o s a n t e s ,
p e r o a p e n a s a h o r a se p r e s e n t a para valoración a la clínica de c o l p o s c o p i a . Es f u m a d o r a y tiene a n t e c e d e n t e de c l a m i d i a s i s .

Fig. 11-8
É s t e es su frotis de P a p a n i c o l a o u . ¿ Q u é o b s e r v a u s t e d ?

Fig. 1 1 - 8 .

Fig. 11-9
Ésta es u n a fotocolpografía del c u e l l o u t e r i n o d e s p u é s de
aplicar á c i d o a c é t i c o al 5 por ciento.

• ¿Es un e x a m e n a p r o p i a d o ?
• ¿ L o s signos son n o r m a l e s o a n o r m a l e s ?
• D e s c r i b a lo q u e ve.

Fig. 1 1 - 9 .

Fig. 11-10
De la posición de las 6 h del r e l o j , se o b t i e n e la m u e s t r a de
b i o p s i a q u e se ilustra en la figura 11-10.

• ¿ C u á l sería el d i a g n ó s t i c o h i s t o p a t o l ó g i c o ?
• C o n b a s e en su d i a g n ó s t i c o , ¿ q u é o p c i o n e s terapéuti-
cas serían a p r o p i a d a s p a r a esta p a c i e n t e ?

Fig. 1 1 - 1 0 .
282 CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado

Estudio de caso puestas


Fig. 11-8 Fig. 11-10
El p o r t a o b j e t o s r e p r e s e n t a un frotis de P a p a n i c o l a o u de La b i o p s i a d e m u e s t r a C I N 2 c o n coilocitosis. En la z o n a
lesión intraepitelial e s c a m o s a d e alto g r a d o . H a y células p a r a b a s a l existe un a p i ñ a m i e n t o nuclear y las células d e n -
situadas al c e n t r o del c a m p o q u e son c o m p a t i b l e s con H S I L tro del epitelio carecen d e cierto g r a d o d e m a d u r a c i ó n ,
con p l e o m o r f i s m o n u c l e a r m o d e r a d o e h i p e r c r o m a s i a de la a u n q u e existe esta ú l t i m a en la m i t a d s u p e r i o r del epitelio.
c r o m a t i n a nuclear. A l g u n a s de las células cerca de la superficie muestran halos
p e r i n u c l e a r e s precisos c o n b i o n u c l e a c i ó n y características
Fig. 11-9 de coilocitosis. El t r a t a m i e n t o a p r o p i a d o c o n s i s t e en e x c i -
H a y u n a z o n a de epitelio a c e t o b l a n c o c e r c a del orificio, sión c o n asa o b i o p s i a en c o n o . No son a p r o p i a d a s la abla-
q u e se e x t i e n d e d e n t r o del c o n d u c t o . Si no fuera p o s i b l e ción c o n láser ni la crioterapia, p o r q u e la e n f e r m e d a d se
observar la u n i ó n e s c a m o c i l í n d r i c a el e x a m e n sería no sa- e x t i e n d e m á s de 5 mm d e n t r o del orificio.
tisfactorio. C o n u n e s p é c u l o e n d o c e r v i c a l p u d o o b s e r v a r s e
q u e la u n i ó n e s c a m o c i l í n d r i c a se e x t i e n d e 1 cm d e n t r o del
orificio.

| Punto e s e n c i a l del caso 1


Si no es posible o b t e n e r un e x a m e n c o l p o s c ó p i c o apropia-
do o satisfactorio en c a s o de u n a citología de H S I L y u n a
lesión que se e x t i e n d e d e n t r o del c o n d u c t o e n d o c e r v i c a l ,
será n e c e s a r i o extirpar la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n ( b i o p s i a
en cono).
Estudio de caso Preguntas
Datos clínicos
En esta mujer de 25 a ñ o s de e d a d , g r á v i d a I y para I, la p r u e b a de P a p a n i c o l a o u m o s t r ó u n a lesión intraepitelial e s c a m o s a
de alto g r a d o . El a ñ o anterior se trató por excisión e l e c t r o q u i r ú r g i c a con asa de u n a lesión de C I N 3. En esa o c a s i ó n , fueron
positivos los m á r g e n e s de la m u e s t r a . Es s e x u a l m e n t e activa y utiliza c o n d ó n para el control natal. F u m a un p a q u e t e
(cajetilla) de cigarrillos al día.

Fig. 11-11
Esta es u n a fotocolpografía de su c u e l l o u t e r i n o d e s p u é s de
aplicar á c i d o a c é t i c o al 5 por ciento.

• ¿Se o b s e r v a p l e n a m e n t e la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n ?
• D e s c r i b a lo q u e ve.
• ¿ C u á l es el d i a g n ó s t i c o diferencial en esta lesión?

Fig. 1 1 - 1 1 .

Fig. 11-12
Biopsia de la lesión c o l p o s c ó p i c a m á s g r a v e .
a
¿ C u á l sería el d i a g n ó s t i c o h i s t o l ó g i c o ?
• ¿ C u á l es la etapa siguiente en la valoración de esta
paciente?

283
284 CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado

Estudio de caso 2 espuestas


Fig. 11-11 n ú c l e o s situados en la b a s e y u n a disposición en " c e r c a de
No se o b s e r v a p o r c o m p l e t o la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n . El e s t a c a s p u n t i a g u d a s " . P e r o en la porción s u p e r i o r de la
epitelio e s c a m o s o ectocervical t e r m i n a en un r e b o r d e cir- cripta, las células cilindricas se h a n sustituido p o r un e p i -
c u l a r súbito, característico de un cuello u t e r i n o tratado p r e - telio e s c a m o s o d i s p l á s i c o c u y o s n ú c l e o s están d e s o r d e n a -
v i a m e n t e . Hay epitelio a c e t o b l a n c o c o n u n p a t r ó n d e m o - d o s y llegan a la parte s u p e r i o r del epitelio. Se trata de una
saico q u e s e o b s e r v a d e n t r o d e e s t e anillo e n d o c e r v i c a l . lesión intraepitelial de alto g r a d o .
L o s m o s a i c o s son de forma y t a m a ñ o irregular y a l g u n o s La c o l p o s c o p i a de la p a c i e n t e no fue satisfactoria y tie-
tienen p u n t e a d o central. Ello s u g i e r e bastante u n a lesión n e u n a lesión d e alto g r a d o r e c u r r e n t e . L a e n f e r m a necesita
de alto g r a d o , p e r o d e b e c o n s i d e r a r s e la p o s i b i l i d a d de q u e u n a b i o p s i a en c o n o para t r a t a m i e n t o y a fin de excluir la
s e trate sólo d e m e t a p l a s i a e s c a m o s a i n m a d u r a . posibilidad d e u n a e n f e r m e d a d m á s a v a n z a d a e n e l c o n -
ducto endocervical.
Fig. 11-12
Se o b s e r v a u n a cripta e n d o c e r v i c a l . En la p o r c i ó n inferior
de la fotomicrografía, se ve epitelio c i l i n d r i c o n o r m a l c o n

Punto e s e n c i a l del caso 2


Es difícil distinguir entre m e t a p l a s i a i n m a d u r a y displasia
r e c u r r e n t e d e s p u é s del t r a t a m i e n t o para n e o p l a s i a intracer-
vical. C u a n d o existe a l g u n a d u d a , s i e m p r e está indicada
u n a biopsia.
Estudio de caso 3 reguntas
Datos clínicos
Esta mujer de 30 a ñ o s de edad, grávida 0 y para 0, tiene un frotis de P a p a n i c o l a o u que m u e s t r a u n a lesión intraepitelial
e s c a m o s a de g r a d o bajo. Lleva u n a v i d a sexual activa y utiliza c o n d ó n p a r a el control natal. H a s t a a h o r a ha t e n i d o c i n c o
parejas sexuales. F u m a d o s cajetillas de cigarrillos al día.

Figs. 11-13 y 11-14


La figura 11-13 es u n a fotocolpografía de su cuello u t e r i n o
después de la aplicación de ácido acético al 5 % . La figura
11-14 es u n a fotocolpografía de su c u e l l o u t e r i n o d e s p u é s
de la aplicación de y o d o de L u g o l .

• ¿ S e observa p l e n a m e n t e la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n ?
• D e s c r i b a lo q u e ve.
• ¿ C u á l es el sitio m á s a p r o p i a d o p a r a u n a b i o p s i a diri-
gida?

Fig. 1 1 - 1 3 .

Fig. 1 1 - 1 4 .

Fig. 11-15
Biopsia de la lesión c o l p o s c ó p i c a m á s grave
¿ C u á l sería el d i a g n ó s t i c o h i s t o l ó g i c o ?

Fig. 1 1 - 1 5 .

285
286 CAPÍTULO 1 1 — L e s i ó n intraepitelial escamosa de alto grado

wm
Estudio de caso 3 espuestas
Figs. 11-13 y 11-14 E s t e a s p e c t o d e "lesión d e n t r o d e l e s i ó n " s e d e n o m i n a
No se observa por completo la zona de transformación. La m a r g e n i n t e r n o y sugiere bastante u n a lesión de alto grado.
m a y o r p a r t e d e ésta está r e e m p l a z a d a p o r u n á r e a g r a n d e L a m u e s t r a d e b i o p s i a debe o b t e n e r s e d e esta z o n a . N o s e
d e epitelio a c e t o b l a n c o d e g r a d o bajo c o n u n b o r d e g e o - r e q u i e r e biopsia de la lesión e x t e r n a , y p u e d e ser e n g a ñ o s a .
gráfico irregular. En la figura 11-4 p u e d e o b s e r v a r s e lo
Fig. 11-15
anterior c o m o u n a z o n a v a r i e g a d a d e c a p t a c i ó n difusa d e
La b i o p s i a m u e s t r a un c a m b i o de e s p e s o r total, c o n nú-
y o d o . E l l o e s c o m p a t i b l e con C I N d e g r a d o bajo. Sin e m -
cleos d i s p l á s i c o s , h i p e r c r o m á t i c o s , d e s o r d e n a d o s . E s u n a
b a r g o , en la posición de las 7 h del reloj hay u n a placa de
lesión d e C I N 3 .
e p i t e l i o a c e t o b l a n c o de g r a d o m á s alto (fig. 11-13) q u e no
se tiñe en f o r m a c o m p l e t a c o n y o d o de L u g o l (fig. 11-14).

Punto e s e n c i a l del caso 3


U n a lesión d e n t r o de lesión ( m a r g e n interno) sugiere b a s -
tante u n a lesión d e alto g r a d o . L a biopsia d e b e o b t e n e r s e
de la lesión interna.
Citología, colposcopia e histología de la neoplasia
intraepitelial cervical (CIN) de alto grado

A. La citología revela anormalidad de la célula epitelial escamosa: lesión intraepitelial de alto grado (HSIL). Este grupo de células epiteliales
displásicas muestra apiñamiento y superposición notables, con plcomorfismo nuclear moderado. Hay hipercromasia de la cromatina
nuclear y una figura mitótica anormal aparente en una célula.
B. Área de biopsia. Epitelio acetoblanco con punteado y un borde interno.
C. La histología revela CIN 3. El epitelio ha perdido por completo la maduración de queratinocitos, con apiñamiento notable y orientación
vertical de los núcleos. No hay virtualmente maduración de las células epiteliales escamosas de la capa basal a la superficial. Dentro de
la submucosa hay una leve inflamación crónica.
287
Atlas de lesiones de neoplasia intraepitelial cervical de alto grado

L á m i n a 1 1 - 1 . Área focal de epitelio acetoblanco denso en el labio posterior


del cuello uterino. En la biopsia se encontró neoplasia intraepitelial cervical
de grado 2.

escamocilíndrica a las 4 del reloj, por lo cual no se trata de un examen


satisfactorio. Aunque no existe enfermedad en el labio anterior, la zona de L á m i n a 1 1 - 4 . Lesión intraepitelial escamosa de alto grado, con epitelio
transformación es extensa, como lo indica la presencia de varios quistes acetoblanco denso, punteado ligero a las 12 del reloj y márgenes precisos,
nabolhianos. En esta imagen no se observa la unión escamocilíndrica.

288
Lámina 11-6. Lesión de grado bajo con mosaico lino en el labio anterior y
otra de alto grado con mosaico burdo en el labio posterior. La biopsia a las
12 del reloj reveló neoplasia intraepitelial cervical de grado 1, y a las 5 del
reloj neoplasia intraepitelial cervical de grado 3.

Lámina 11-5. Este cuello uterino tiene una zona de transformación grande
con metaplasia inmadura en la periferia y patrón de mosaico tenue, aunada
a una zona aceloblanca densa de epitelio en la parle central. Una muestra
obtenida a las 9 del reloj reveló metaplasia, en tanto que una tomada a las 4
del reloj mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3.

Lámina 11-7. Área focal bien definida de epitelio aceloblanco a las 6 del Lámina 11-8. Epitelio aceloblanco denso en torno al orificio: se aprecia
reloj y, menos notoria, a las 12. La biopsia reveló neoplasia intraepitelial también moco. No es posible observar la unión cscamocilíndrica. La biopsia
cervical de grado 2. reveló neoplasia intraepitelial cervical de grado 3.

289
L à m i n a 1 1 - 9 . Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo, periférica, con
márgenes geográficos y epitelio acetoblanco moderado, con una lesión
acctoblanca densa, central. No se observa la unión escamocilíndrica. La L á m i n a 1 1 - 1 0 . Se observa epitelio acetoblanco denso cerca del orificio
biopsia periférica reveló neoplasia intraepitelial cervical de grado l, y interno en la parte posterior, junto con un patrón de mosaico burdo. La
la biopsia central mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 2. biopsia reveló neoplasia intraerUelial cervical de grado 3.

L á m i n a 1 1 - 1 2 . Epitelio acetoblanco que se extiende dentro del conducto y


se torna acetoblanco más denso, cerca del orificio. Es importante observar el
L á m i n a 1 1 - 1 1 . Lesión intraepitelial escamosa de alto grado con epitelio borde superior de la lesión porque la región más anormal de la misma suele
acetoblanco denso y punteado burdo del cuello uterino posterior izquierdo. encontrarse en la unión escamocilíndrica. Las biopsias mostraron neoplasia
No se observa la unión escamocilíndrica. intraepitelial cervical de grado 2

290
L á m i n a 1 1 - 1 4 . Lesión intraepitelial escamosa de alto grado con epitelio
L á m i n a 1 1 - 1 3 . Lesión de neoplasia intraepitelial cervical de grado 2, del
acetoblanco denso y punteado burdo a las 2 del reloj.
labio anterior del cuello uterino.

L á m i n a 1 1 - 1 6 . La hiperqueraiosis después de cirugía con láser proporciona


L á m i n a 1 1 - 1 5 . Epitelio acetoblanco cerca del orificio en una paciente que a este cuello uterino su aspecto granuloso. Hay una zona bien circunscrita,
fue tratada con láser un año antes. Una biopsia obtenida a las 6 del reloj grande, de epitelio acetoblanco en la posición 9 a 12 del reloj que representa
reveló neoplasia intraepitelial cervical de grado 2. neoplasia intraepitelial cervical residual postratamiento.

291
L á m i n a 1 1 - 1 7 . Borde periférico bien delimitado de epitelio acetòblanco en L á m i n a 1 1 - 1 8 . Zona de transformación grande con epitelio acetoblanco
el labio posterior del cuello uterino. En la biopsia se encontró neoplasia moderado en la periferia y epitelio acetoblanco denso con patrón de mosaico
intraepitelial cervical de grado 3. burdo, principalmente a las 7 y las 11 del reloj. La biopsia reveló neoplasia
inlraepitelial cervical de grado 3.

L á m i n a 1 1 - 1 9 . Lesión de alto grado con epitelio acetoblanco denso y


mosaico burdo que se extiende dentro del conducto. No fue factible obser-
var los límites superiores de las lesiones y se sometió a la paciente a una
biopsia en cono. La histopatología fue de neoplasia intraepitelial cervical
de grado 3.

292
parte anterior y una zona acctoblanea más densa, central, a las 12 del reloj.
con punteado burdo. Una biopsia de la zona de punteado reveló neoplasia L á m i n a 1 1 - 2 1 . Lesión de allo grado, grande, con epitelio aceloblanco den-
intraepilelial cervical de grado 2. S 0 ) s ¡ vasos y un examen deficiente.
n

293
• R. Kevin Reynolds
CAPITULO Kelly J. Mañanan

Cáncer cervical escamoso:


invasión y microinvasión

INCIDENCIA vical preinvasora. A u n q u e c o n frecuencia s e s u p o n e q u e los


c a r c i n o m a s c e r v i c a l e s m i c r o i n v a s o r e invasor m u e s t r a n de
m a n e r a p r o g r e s i v a m á s datos a n o r m a l e s e n u n c o n t i n u o q u e
D e s d e c o m i e n z o s del d e c e n i o d e 1 9 6 0 , d e c l i n ó 8 7 % l a se inicia con la e n f e r m e d a d preinvasora, las p r u e b a s p u b l i c a -
incidencia de cáncer cervical en Estados Unidos. das n o a p o y a n esta s u p o s i c i ó n . Las lesiones m á s g r a v e s n o
s i e m p r e m u e s t r a n los s i g n o s c o l p o s c ó p i c o s m á s a n o r m a l e s .
En g r a n p a r t e del m u n d o el c á n c e r cervical es aún el d i a g - A s i m i s m o , l a a u s e n c i a d e datos c o l p o s c ó p i c o s a n o r m a l e s n o
nóstico de c á n c e r m á s frecuente en m u j e r e s . S ó l o en n a c i o n e s s i e m p r e i n d i c a falta d e p a t o l o g í a c e r v i c a l .
c o n s i s t e m a s d e atención d e l a salud q u e tienen f u n c i o n a n d o P u e d e ser difícil d e t e c t a r c o l p o s c ó p i c a m e n t e una e n f e r m e -
p r o g r a m a s de d e t e c c i ó n y t r a t a m i e n t o de lesiones p r e i n v a s o - d a d m i c r o i n v a s o r a o invasora. A u n q u e m u c h o s autores seña-
ras es s u s t a n c i a l m e n t e m á s baja la i n c i d e n c i a de c á n c e r c e r v i - lan q u e la c o l p o s c o p i a es útil para d e t e c t a r la e n f e r m e d a d
cal. D e s d e c o m i e n z o s del d e c e n i o d e 1960. d e c l i n ó 8 7 % l a invasora t e m p r a n a , e s o s m i s m o s autores a l u d e n a un impor-
1
incidencia de c á n c e r c e r v i c a l en Estados U n i d o s . A u n q u e las tante p r o b l e m a de falta de precisión del d i a g n ó s t i c o c o l p o s c ó -
r a z o n e s de esta d i s m i n u c i ó n de la m o r t a l i d a d son c o m p l e j a s , 6 7
p i c o . - En u n a revisión retrospectiva de 180 p a c i e n t e s c o n
la t e n d e n c i a ha s e g u i d o c l a r a m e n t e la a c e p t a c i ó n m á s a m p l i a c a r c i n o m a de c é l u l a s e s c a m o s a s m i c r o i n v a s o r e invasor o c u l -
de la s e l e c c i ó n c o n frotis de P a p a n i c o l a o u para identificar to del cuello u t e r i n o . B e n e d e t definió el índice de precisión de
p a c i e n t e s con e n f e r m e d a d preinvasora s u s c e p t i b l e de tratarse. la c o l p o s c o p i a c o m o el porcentaje de p a c i e n t e s c o n un exa-
En 1998 se registró en E s t a d o s U n i d o s un total de 13 7 0 0 m e n c o l p o s c ó p i c o satisfactorio en q u i e n e s se e s t a b l e c i ó un
d i a g n ó s t i c o s n u e v o s de c á n c e r cervical y 4 9 0 0 m u e r t e s p o r 7
d i a g n ó s t i c o c o n e c t o con b a s e e n este p r o c e d i m i e n t o . E n esta
2
esta a f e c c i ó n . serie, sólo e n 7 3 % d e las o c a s i o n e s s e identificó c o r r e c t a m e n -
te q u e las p a c i e n t e s tenían c a r c i n o m a microinvasor. Las en-
fermas c o n c a r c i n o m a d e c é l u l a s e s c a m o s a s invasor o c u l t o
VALORACIÓN C0LP0SC0PICA DE LESIONES del cuello u t e r i n o se d e t e c t a r o n c o n un índice de p r e c i s i ó n de
INVASORAS Y MICROINVASOR AS 8 7 % . E n u n e s t u d i o s i m i l a r b a s a d o e n l a p o b l a c i ó n general d e
61 p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d m i c r o i n v a s o r a , Paraskevaidis et
s

C u a n d o se identifica u n a lesión visible en el c u e l l o uterino, o al. p u b l i c a r o n u n a sensibilidad c o l p o s c ó p i c a d e sólo 5 0 % .


se d i a g n o s t i c a u n a lesión intraepitelial e s c a m o s a en un frotis H o p m a n et al., en una revisión de la bibliografía pertinente,
de P a p a n i c o l a o u , se justifica una i n s p e c c i ó n visual y c o l p o s - o b s e r v a r o n q u e c e r c a d e 5 0 % d e ios c a s o s d e e n f e r m e d a d
c ó p i c a del c u e l l o uterino y la v a g i n a c o n b i o p s i a dirigida, m i c r o i n v a s o r a s e p a s a r o n p o r alto c o n u n a valoración c o l p o s -
9

valoración e n d o c e r v i c a l con l e g r a d o o c e p i l l a d o p a r a c i t o l o - c ó p i c a . En un i n f o r m e , el d i a g n ó s t i c o m e n o r de c a r c i n o m a
10

gía, y un e x a m e n g i n e c o l ó g i c o b i m a n u a l . M u c h o s a u t o r e s han m i c r o i n v a s o r fue d e 1 0 0 % c o n e l e x a m e n c o l p o s c ó p i c o .


i n t e n t a d o diferenciar el a s p e c t o c o l p o s c ó p i c o de la n e o p l a s i a H o p m a n e t al. t a m b i é n e n c o n t r a r o n a c u e r d o entre o b s e r v a d o -
cervical p r e i n v a s o r a del c a r c i n o m a cervical m i c r o i n v a s o r o res en c u a n t o a la i m p r e s i ó n c o l p o s c ó p i c a en casi 5 0 % de las
invasor. - 4 5 o b s e r v a c i o n e s entre 2 3 c o l p o s c o p i s t a s c o n e x p e r i e n c i a . " E s -
tos e s t u d i o s d e s t a c a n las l i m i t a c i o n e s de la valoración c o l p o s -
c ó p i c a en la d e t e c c i ó n de l e s i o n e s m i c r o i n v a s o r a s e invasoras.
La ausencia de signos colposcópicos anormales no siem-
pre i n d i c a falta d e e n f e r m e d a d c e r v i c a l .
Con el e x a m e n colposcópico es posible pasar p o r alto
La p r e m i s a en q u e se b a s a la c o l p o s c o p i a es q u e las l e s i o - a l r e d e d o r d e 5 0 % d e los c a s o s d e c a r c i n o m a m i c r o i n -
nes displásicas y los c á n c e r e s tienen u n a m o r f o l o g í a v i s u a l - vasor.
m e n t e precisa q u e tal vez r e c o n o z c a un c o l p o s c o p i s t a hábil.
L o s d a t o s c o l p o s c ó p i c o s a n o r m a l e s q u e indican c a r c i n o m a D i v e r s a s p u b l i c a c i o n e s indican q u e varios s i g n o s c o l p o s -
cervical m i c r o i n v a s o r e invasor son similares a los q u e se cópicos anormales guardan relación con cáncer cervical
d e s c r i b i e r o n en c a p í t u l o s previos r e s p e c t o a la neoplasia cer- m i c r o i n v a s o r e invasor; p o r e j e m p l o , v a s o s atípicos, n e c r o s i s ,

295
296 CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasion

F i g . 1 2 - 3 . Cáncer grande con ulceración del labio anterior del cuello uteri-
no; amarillo en su total: '.ad, aspecto necròtico, y friabilidad.

F i g . 1 2 - 1 . Cáncer con masa cervical y presencia de vasos atípicos grandes.


b e n i g n o s c o m o infecciones y t r a u m a t i s m o s . L o s vasos atípi-
cos son capilares de la superficie que tienen c o n f i g u r a c i o n e s
p o c o c o m u n e s , c o m o asas e n horquilla, ramificación a n o r m a l ,
ulceración y m a s a exofítica (figs. 1 2 - 1 , 12-2, 12-3 y 12-4). en c o m a , e x p l o s i o n e s estelares y s a c a c o r c h o s . L o s q u i s t e s
C o m o s e c o m e n t ó e n capítulos previos, m u c h o s datos c o l p o s - n a b o t h i a n o s suelen t e n e r v a s c u l a r i d a d superficial, p e r o e s
c ó p i c o s a n o r m a l e s t a m b i é n g u a r d a n relación c o n neoplasia posible distinguirlos de c o n f i g u r a c i o n e s o " p a t r o n e s " vascu-
intraepitelial; por e j e m p l o , e p i t e l i o a c e t o b l a n c o . p u n t e a d o , lares atípicos, por la i m a g e n n o r m a l de arborización vascular
m o s a i c o , vasos atípicos y q u e r a t o s i s . A l g u n o s s i g n o s c o l p o s - y el c o n t o r n o hemisférico característico del quiste (figs. 12-5 y
c ó p i c o s , c o m o friabilidad p o c o c o m ú n , necrosis, u l c e r a c i ó n y 12-6). La necrosis del tejido n e o p l á s i c o p u e d e o b s e r v a r s e p o r
m a s a exofítica, t a m b i é n p u e d e n relacionarse con trastornos u n c a m b i o d e color q u e d a p o r r e s u l t a d o u n a s p e c t o a m a r i l l o
c a n e l a , a m e n u d o a c o m p a ñ a d o de friabilidad (fig. 12-7). Las
lesiones invasoras p u e d e n m o s t r a r c r e c i m i e n t o endofítico, q u e
c o n d u c e a u l c e r a c i ó n , o exofítico, q u e o r i g i n a u n a m a s a de
forma irregular q u e sobresale de la superficie cervical.
M u c h o s autores señalan una c o n s t e l a c i ó n de e s t o s datos
q u e p u e d e n ser m á s indicativos d e e n f e r m e d a d microinvasora
o invasora. S u g i m o r i et al., en u n a revisión de 46 c a s o s de
c a r c i n o m a microinvasor e invasor, señalaron lesiones eleva-
d a s , g r u e s a s , d e color b l a n c o , c o n b o r d e s m u y bien delimita-
dos, en 8 5 % de pacientes con enfermedad microinvasora, en
tanto q u e sólo s e o b s e r v a r o n e n 4 1 % d e las mujeres c o n car-
c i n o m a in situ.^ S u g i m o r i et al. d e m o s t r a r o n q u e c u a n d o se
observaban m o s a i c o , p u n t e a d o y epitelio a c e t o b l a n c o , era m á s
probable un c a r c i n o m a m i c r o i n v a s o r si la lesión incluía la
c i r c u n f e r e n c i a del orificio e x t e r n o y e s t a b a d e l i m i t a d a c o n
m a y o r precisión. O t r o s estudios n o c o n f i r m a r o n e s t a s obser-
1 2 1 3
vaciones. L i u e t al. señalaron que 4 0 % d e p a c i e n t e s c o n
c á n c e r microinvasor m o s t r a r o n m o s a i c o , p u n t e a d o y epitelio
a c e t o b l a n c o : s e e n c o n t r ó que 3 7 % sólo tenían d o s d e estas
a n o r m a l i d a d e s ; 1 8 % una, y 5% no tuvieron d a t o s c o l p o s c ó p i -
?
c o s a n o r m a l e s e n l o a b s o l u t o . E n u n a revisión retrospectiva
de 2 2 8 p a c i e n t e s , N o d a valoró la c a p a c i d a d de la c o l p o s c o p i a
para diferenciar entre displasia, c a r c i n o m a in situ y c a r c i n o -
4

F i g . 1 2 - 2 . bjemplo de necrosis y aspecto amarillo del epitelio cervical.


m a m i c r o i n v a s o r . E n 2 5 % d e las pacientes con e n f e r m e d a d
CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión 297

F i g . 1 2 - 5 . Vasos en arborización y quistes nabothianos normales.

p a c i e n t e c o n m e n o s de 3 mm de invasión, p e r o se o b s e r v a r o n
1 3
en todas las e n f e r m a s c o n invasión de 3 a 5 m m . U n a expli-
c a c i ó n q u e se ha p r o p u e s t o para la a u s e n c i a de vasos atípicos
en la e n f e r m e d a d m i c r o i n v a s o r a es q u e q u i z á no se requiera
5

F i g . 1 2 - 4 . Masa fungoide, grande, en el labio posterior del cuello uterino n e o v a s c u l a r i z a c i ó n para el d e s a r r o l l o de lesiones pequeñas."
con epitelio aceloblanco denso y vasos atípicos. Imagen proporcionada por Follarían s e ñ a l ó q u e los t u m o r e s de hasta 2 a 3 mm de d i á m e -
el Dr. Vesna Kesic. tro p u e d e n sobrevivir p o r s i m p l e difusión, sin requerir a n g i o -
5
«énesis.'

m i c r o i n v a s o r a las lesiones m o s t r a b a n un patrón en m o s a i c o ,


e n 1 4 % d e p u n t e a d o , e n 2 5 % epitelio a c e t o b l a n c o y e n 5 0 %
q u e r a t o s i s . La tríada de m o s a i c o , p u n t e a d o y e p i t e l i o a c e t o -
b l a n c o se o b s e r v ó en cerca de 2 0 % de las pacientes c o n car-
c i n o m a microinvasor. Paraskevaidis e t al. p u b l i c a r o n q u e 3 4 %
de mujeres c o n e n f e r m e d a d m i c r o i n v a s o r a no tuvieron m a n i -
8
festaciones c o l p o s c ó p i c a s a n o r m a l e s .

L a f r e c u e n c i a d e o b s e r v a c i ó n d e vasos atípicos a u m e n -
ta a m e d i d a q u e se i n c r e m e n t a la p r o f u n d i d a d de la
invasión.

D e s d e h a c e m u c h o t i e m p o s e p e n s a b a q u e e l signo c o l p o s -
c ó p i c o p a t o g n o m ó n i c o de e n f e r m e d a d m i c r o i n v a s o r a o inva-
9
s o r a es la p r e s e n c i a de vasos a t í p i c o s . Koller d e s c r i b i ó por
p r i m e r a vez los v a s o s atípicos c o m o aquéllos q u e son d o s a
d i e z v e c e s m á s a n c h o s q u e los capilares n o r m a l e s y c u y a
14
a n c h u r a , f o r m a y t r a y e c t o son i r r e g u l a r e s . A l g u n o s autores
h a n s e ñ a l a d o la p r e s e n c i a de v a s o s a t í p i c o s en el c á n c e r
m i c r o i n v a s o r en c u a l q u i e r cifra e n t r e 0 y casi 8 0 % de las
pacientes. Varios autores publicaron que la frecuencia de vasos
a t í p i c o s a u m e n t ó c o n l a p r o f u n d i d a d c r e c i e n t e d e l a in-
4 3 9
vasión. - - Liu et al. s e ñ a l a r o n q u e 3 2 % de pacientes con
invasión m e n o r de 3 mm de p r o f u n d i d a d tenía vasos atípicos,
en t a n t o q u e e s t o s ú l t i m o s se o b s e r v a r o n en 1 0 0 % de enfer-
5
F i g . 1 2 - 6 . Vasos atípicos sin ramificación en la superficie de una masa
m a s c o n invasión de 3 a 5 m m . En la p u b l i c a c i ó n de Van M e i r aceloblanca elevada en el labio posterior del cuello uterino. También hay
et al., los autores no e n c o n t r a r o n v a s o s atípicos en n i n g u n a dos quistes nabothianos a las 12 del reloj.
298 CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión

ma de la O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l de la S a l u d ( O M S ) d e n o m i -
n a d o Clasificación H i s t o l ó g i c a Internacional d e T u m o r e s (en
1 7
inglés. International Histological Classification of T u m o r s ) .
La clasificación de la A J C C de los tipos de c á n c e r cervical se
divide e n tres c a t e g o r í a s m a y o r e s : c a r c i n o m a e s c a m o s o , a d e -
n o c a r c i n o m a y otras v a r i e d a d e s ( c u a d r o 12-1). L o s tipos e s -
c a m o s o s se dividen en g r u p o s preinvasor e invasor y la cate-
goría invasora p u e d e subdividirse a d e m á s en tipos queratini-
z a n t e , no q u e r a t i n i z a n t e y v e r r u c o s o . El c a r c i n o m a e s c a m o s o
o r i g i n a p o r lo m e n o s 7 5 % de los c á n c e r e s c e r v i c a l e s , y se
1
analiza m á s adelante en el presente c a p í t u l o . El a d e n o c a r c i -
n o m a se e x p o n d r á en el c a p í t u l o 13.
El c á n c e r cervical e s c a m o s o invasor suele estar c o m p u e s t o
d e nidos c o m p a c t o s d e células e s c a m o s a s neoplásicas q u e
invaden el e s t r o m a subepitelial. Varían a m p l i a m e n t e el t a m a -
ño, la f o r m a y el g r a d o de q u e r a t i n i z a c i ó n . En la a c t u a l i d a d se
utilizan p o r lo m e n o s d o s s i s t e m a s para g r a d u a r el c a r c i n o m a
e s c a m o s o . El s i s t e m a A J C C define los g r a d o s c o m o bien di-
f e r e n c i a d o ( G l ) , m o d e r a d a m e n t e diferenciado ( G 2 ) , mal dife-
1 7
r e n c i a d o (G3) o indiferenciado ( G 4 ) . P o r r a z o n e s p r á c t i c a s ,
se utiliza m á s a m p l i a m e n t e el a n t i g u o sistema de g r a d u a c i ó n
m o r f o l ó g i c a p r o p u e s t o por R e a g a n y N g . U t i l i z a n d o la n o -
m e n c l a t u r a de R e a g a n y Ñ g , el c a r c i n o m a bien d i f e r e n c i a d o
s e d e n o m i n a t i p o q u e r a t i n i z a n t e d e c é l u l a s g r a n d e s , e n tan-
to q u e el c a r c i n o m a m o d e r a d a m e n t e d i f e r e n c i a d o se define
c o m o tipo no q u e r a t i n i z a n t e de células g r a n d e s y los t u m o r e s
F i g . 1 2 - 7 . Cáncer con necrosis, friabilidad y aspecto amarillo difuso. m a l d i f e r e n c i a d o s s e d e n o m i n a n tipo n o q u e r a t i n i z a n t e d e
18
c é l u l a s p e q u e ñ a s . E s t a s últimas neoplasias son d e origen
e s c a m o s o y distintas de los t u m o r e s n e u r o e n d o c r i n e s de célu-
las p e q u e ñ a s . C u a n d o p r e d o m i n a n células p e q u e ñ a s en un
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS tumor, el análisis i n m u n o h i s t o q u í m i c o a y u d a a e s t a b l e c e r el
t i p o c o r r e c t o d e célula.
DE BIOPSIA ADICIONALES
Si la b i o p s i a c o n g u í a c o l p o s c ó p i c a revela u n a lesión E n e l c a r c i n o m a e s c a m o s o bien d i f e r e n c i a d o del c u e l l o
que invade m á s de 5 mm abajo de la m e m b r a n a basal, uterino, la característica m á s relevante es la presen-
no se requieren m á s datos histológicos para asignar la cia d e q u e r a t i n a , q u e s e d e p o s i t a c o n f r e c u e n c i a e n
etapa. perlas de queratina.

D e s p u é s d e l a valoración c o l p o s c ó p i c a m e d i a n t e b i o p s i a s
directas, q u i z á se r e q u i e r a material de b i o p s i a adicional para
identificar c o n precisión la etapa de la lesión cervical. Si la T Cuadro 12-1.
b i o p s i a con g u í a c o l p o s c ó p i c a revela una lesión q u e invade Clasificación de la AJCC de la histopatología del cáncer cervical
m á s de 5 mm abajo de la m e m b r a n a basal, no se requieren
m á s d a t o s h i s t o l ó g i c o s para a s i g n a r la e t a p a de la lesión. Neoplasia intraepitelial cervical de grado 3
C u a n d o se detecta u n a invasión de 5 mm o m e n o s abajo de Carcinoma de células escamosas in situ
Carcinoma de células escamosas
la m e m b r a n a basal, se requiere una valoración c o m p l e t a de la
Invasor
p o r c i ó n vaginal del cuello u t e r i n o para descartar la presencia Queratinizante
de una invasión más profunda. El tratamiento mediante No queratinizante
c o n i z a c i ó n d e b e r e s e r v a r s e para casos e s p e c i a l e s q u e s e c o - Verrucoso
m e n t a n en m a y o r detalle m á s a d e l a n t e en el p r e s e n t e c a p í t u l o . Adenocarcinoma in situ
Adenocarcinoma
U n a v e z q u e s e c o m p r u e b a l a invasión, s i e m p r e está c o n t r a i n -
Carcinoma invasor
d i c a d a la t e r a p é u t i c a a b l a t i v a , c o m o el c r i o c a u t e r i o o la Carcinoma endocervical
fotoablación c o n láser d e C 0 . 2 Carcinoma endomctrioide
Carcinoma de células claras
Carcinoma adenoescamoso
Carcinoma adenoide quístico
HISTOPATOLOGÍA Carcinoma de células pequeñas (neuroendocrine)
Carcinoma indiferenciado
L a A m e r i c a n Joint C o m m i s s i o n o n C á n c e r ( A J C C ) , e n c o o p e -
AJCC. American Joint Committee on Cancer.
ración c o n el A m e r i c a n C o l l e g e of S u r g e o n s y la A m e r i c a n Datos dc Fleming II), Cooper JS. Henson DE. et al (eds): AJCC Cancer Staging
C á n c e r Society, p r o p u s i e r o n la a d o p c i ó n universal del siste- Handbook, Philadelphia, Lippincott-Raven, 1998.
CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión 299

p e q u e ñ a s y el s a r c o m a . A fin de llegar al d i a g n ó s t i c o c o r r e c t o ,
1 19
q u i z á s e r e q u i e r a análisis i n m u n o h i s t o q u í m i c o . -
La p r e s e n c i a de invasión del e s p a c i o linfovascular (lymho-
vascular space invasión, LVSI) tiene un i m p o r t a n t e efecto en
la p l a n e a c i ó n del t r a t a m i e n t o y el p r o n ó s t i c o , c o m o se c o m e n -
t a m á s a d e l a n t e e n este c a p í t u l o . L a L V S I s e d i a g n o s t i c a c u a n -
do se d e t e c t a n células m a l i g n a s en una luz q u e está revestida
de c é l u l a s e n d o t e l i a l e s (fig. 12-10). El d i a g n ó s t i c o diferencial
c o m p r e n d e artificios en el p r o c e s a m i e n t o del tejido, en el cual
la retracción hística d u r a n t e la fijación c a u s a u n a luz a p a r e n -
1
te. A diferencia de la LVSI v e r d a d e r a , no se o b s e r v a r á un
tapiz de células endoteliales en el b o r d e de la luz.
P u e d e ser difícil diferenciar entre lesiones displásicas y
m i c r o i n v a s o r a s , ante t o d o si la m u e s t r a de b i o p s i a se cortó
t a n g e n c i a l m e n t e . C u a n d o el c a r c i n o m a e s c a m o s o invade al
p r i n c i p i o la m e m b r a n a basal, las c é l u l a s e s c a m o s a s invasoras
p a r e c e n mejor diferenciadas q u e las epiteliales displásicas
F i g . 1 2 - 8 . Perlas de queratina que demuestran espirales concéntricas, eosi-
a d y a c e n t e s . L a s características incluyen células m á s g r a n d e s ,
nofílicas, rodeadas por nidos epiteliales.
c o n c i t o p l a s m a eosinofílico a b u n d a n t e y f o r m a c i ó n ocasional
de perlas de queratina. El b o r d e guía del foco invasor a p a r e c e
r a s g a d o , con células n e o p l á s i c a s q u e p a r e c e n dispersarse del
1 , 2 0
En el c a r c i n o m a e s c a m o s o del cuello uterino, bien diferen- epitelio hacia el e s t r o m a . C o n frecuencia se o b s e r v a en el
c i a d o , la característica m á s relevante es la presencia de q u e r a - sitio d e invasión u n a ^ a c c i ó n inflamatoria a g u d a local nota-
tina, q u e se d e p o s i t a con frecuencia en p e r l a s de q u e r a t i n a que ble. Por c o n v e n c i ó n , la profundidad de invasión del e s t r o m a
son espirales eosinofílicas c o n c é n t r i c a s r o d e a d a s p o r n i d o s s e m i d e e n s e n t i d o p e r p e n d i c u l a r d e s d e l a m e m b r a n a basal
epiteliales (fig. 12-8). L a s células del c a r c i n o m a e s c a m o s o m á s c e r c a n a hasta la b a s e de la lesión (fig. 12-11). Si no
bien d i f e r e n c i a d o suelen ser de f o r m a oval o p o l i g o n a l y tie- resulta evidente el sitio de origen del tumor, se m i d e la p r o -
nen p u e n t e s intercelulares p r e c i s o s . L o s n ú c l e o s suelen ser fundidad d e s d e la m e m b r a n a basal del epitelio superficial m á s
119
g r a n d e s , h i p c r c r o m á t i c o s y de forma i r r e g u l a r . c e r c a n o . C u a n d o el foco invasor surge de la b a s e de u n a glán-
Las células y los n ú c l e o s de t u m o r e s m o d e r a d a m e n t e dife- dula, la profundidad se m i d e d e s d e el sitio de origen del foco
r e n c i a d o s son m á s p l c o m o r f o s y las figuras mitóticas m á s invasor hasta la porción m á s profunda de la lesión invasora.
frecuentes. L o s b o r d e s c e l u l a r e s y los p u e n t e s intercelulares U n a variante p o c o c o m ú n del c a r c i n o m a cervical e s c a m o -
son m e n o s p r e c i s o s . A m e n u d o , existen d i s q u e r a t o s i s y for- so es el c a r c i n o m a v e r r u c o s o . E s t e t u m o r suele r e l a c i o n a r s e
m a c i ó n de q u e r a t i n a i n t r a c e l u l a r a n o r m a l , p e r o es rara la c o n p a p i l o m a v i r u s h u m a n o ( H P V ) de tipo 6 y es de a s p e c t o
f o r m a c i ó n de perlas de q u e r a t i n a (fig. 12-9). p a p i l a r y con frecuencia se c o n f u n d e c l í n i c a m e n t e c o n un
2 1 2 2
L o s c a r c i n o m a s m a l diferenciados s e caracterizan p o r nú- condiloma g i g a n t e . E l t u m o r e s d e n a t u r a l e z a exofítica.
cleos irregulares, g r a n d e s ; figuras m i t ó t i c a s frecuentes; c i t o - L a s características m i c r o s c ó p i c a s c o m p r e n d e n células d e a s -
p l a s m a m í n i m o y zonas de n e c r o s i s . Las células p u e d e n ser de p e c t o i n n o c u o , c o n un índice m i t ó t i c o bajo y u n a superficie
forma oval o fusiforme. No existe f o r m a c i ó n de q u e r a t i n a o es o n d u l a n t e (fig. 12-12). No existen n ú c l e o s fibrovasculares en
rara. El d i a g n ó s t i c o diferencial de células c o n estas c a r a c t e -
rísticas incluye los tipos de t u m o r n e u r o e n d o c r i n o de células

F i g . 1 2 - 9 . Carcinoma no queratinizante de células grandes. F i g . 1 2 - 1 0 . Histología que demuestra invasión del espacio linfovascular.
300 CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión

c u a n t o al p r o n ó s t i c o . La figura 12-13 m u e s t r a una d e s c r i p -


ción e s q u e m á t i c a de las e t a p a s clínicas del c á n c e r cervical.
H o y en día se utilizan a m p l i a m e n t e d o s s i s t e m a s de estadifi-
cación (asignación de la e t a p a ) . La n o r m a s i n t e r n a c i o n a l e s
q u e se siguen c o n m a y o r frecuencia para la estadiflcación son
las definidas por la International Federation of G y n e c o l o g y
1 7
and O b s t e t r i c s ( F I G O ) d e c o m ú n a c u e r d o c o n l a O M S . E n
1995 se revisaron los criterios de estadificación del c á n c e r
cervical de la F I G O ( c u a d r o 12-2). P o r c o n v e n c i ó n , c u a n d o
hay d e s a c u e r d o r e s p e c t o a la estadificación, se elige el e s t a d i o
o etapa m e n o s a v a n z a d a para lograr solidez estadística. La
estadificación se b a s a p r i n c i p a l m e n t e en el e x a m e n c l í n i c o
q u e c o m p r e n d e e x p l o r a c i ó n b i m a n u a l g i n e c o l ó g i c a y rectova-
ginal. C u a n d o la etapa se valora por el s i s t e m a de la F I G O , las
p r u e b a s que p u e d e n utilizarse en f o r m a oficial son biopsia,
c o l p o s c o p i a , pielografía intravenosa ( P I V ) . radiografía de tó-
rax, cistoscopia y sigmoidoscopia. Entre los estudios que quizá
Fig. 1 2 - 1 1 . Microinvasión. no se utilicen para estadificar oficialmente la e n f e r m e d a d e s -
tán t o m o g r a f í a c o m p u t a d o r i z a d a ( C T ) , i m a g e n d e r e s o n a n c i a
m a g n é t i c a ( M R I ) , l i n f a n g i o g r a m a y los dittos q u i r ú r g i c o s de
la l a p a r o s c o p i a y la laparotomía. Las p r u e b a s d e b e n utilizarse
la estructura papilar del tumor, lo que p r o p o r c i o n a una distin- de m a n e r a selectiva con b a s e en el e x a m e n físico. P o r e j e m -
ción útil en c o m p a r a c i ó n con los n ú c l e o s fibrovasculares rele- p l o , se r e c o m i e n d a c i s t o ^ j o p i a o s i g m o i d o s c o p i a c u a n d o el
vantes que se o b s e r v a n en el c o n d i l o m a . C o n frecuencia se e x a m e n clínico sugiere una lesión en etapa III o IV, p e r o no
s e ñ a l a q u e la interfase entre el e s t r o m a y el epitelio tiene un resulta eficaz según c o s t o en lesiones en e t a p a s I y II, por su
borde de e m p u j e de a s p e c t o liso y a n c h o . E s t o s t u m o r e s tien- 4
bajo r e n d i m i e n t o . - A u n q u e n o s e p e r m i t e n estudios d e C T
1 2 3
d e n a recurrir l o c a l m e n t e y rara vez hay m e t á s t a s i s . - con fines de estadificación, en a l g u n o s c a s o s resultan útiles
p a r a planear el t r a t a m i e n t o . No es p r o b a b l e q u e el e s t u d i o de
CT del a b d o m e n y la pelvis detecte linfadenopatía en lesiones
ASIGNACIÓN DE LA ETAPA
DEL CÁNCER CERVICAL
La e s t a d i f l c a c i ó n c o n el s i s t e m a de la I n t e r n a t i o n a l
Federation of Gynecology and Obstetrics comprende el
uso s e l e c t i v o de c o l p o s c o p i a y b i o p s i a d i r i g i d a , p i e l o -
grafía i n t r a v e n o s a , r a d i o g r a f í a de t ó r a x , c i s t o s c o p i a y
sigmoidoscopia.

Es n e c e s a r i o e s t a b l e c e r la etapa del c á n c e r cervical para


elegir el t r a t a m i e n t o a p r o p i a d o y ofrecer asesoría precisa en

Fig. 1 2 - 1 3 . Descripción esquemática de la asignación clínica de la etapa del


cáncer cervical. Esta figura ilustra los signos que puede apreciar el clínico
en el examen bimanual y rectovaginal. La línea punteada en el diagrama de
la etapa IA ilustra la línea de resección para biopsia en cono con bisturí frío.
Las etapas A y B para la enfermedad en etapas II y III se representan en los
F i g . 1 2 - 1 2 . Carcinoma verrucoso. lados derecho e izquierdo de la paciente, respectivamente.
CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasion I 301

T Cuadro 12-2,

Estadificación del cáncer cervical: s i s t e m a s FIGO y AJCC

Etapa FIGO Tumor primario AJCC T N M

No es posible valorar tumor primario TX


0 Carcinoma in situ Tis
I Carcinoma limitado al cuello uterino (descartar extensión al cuerpo) TI
IAI Invasión mcdiblc < 3 mm de profundidad y 7 rara de diámetro Tlal
1A2 Invasión medible > 3 y < 5 mm de profundidad y también < 7 mm de diámetro Tla2
IB1 Lesión de > 5 mm de profundidad y > 7 mm de diámetro, o ambos, pero < 4 cm de diámetro Tibi
IB2 Lesión de > 4 cm de diámetro Tlb2
II El tumor se extiende más allá del cuello uterino, pero no a la pared pélvica; el tumor puede incluir vagina, pero no el T2
tercio inferior
HA Sin invasión parametrial T2a
IIB Invasión parametrial T2b
III El tumor se extiende a la pared pélvica o puede incluir el tercio inferior de la vagina T3
IIIA Sin extensión a la pared pélvica T3a
IIIB Extensión a la pared pélvica; incluye todos los casos con hidronefrosis o riñon no funcional T3b
IV Diseminación más allá de la pelvis verdadera o invasión de mucosa vesical o rectal T4
IVA El tumor invade la mucosa vesical o rectal, se extiende más allá de la pelvis verdadera, o ambos; el edema ampollar no T4a
es suficiente para clasificar la invasión
IVB Metástasis distantes T4b

Etapa FIGO Ganglios linfáticos regionales AJCC T N M

No pueden valorarse ganglios linfáticos regionales NX


— No hay metástasis en ganglios linfáticos regionales N0
— Metástasis en ganglios linfáticos regionales N1

Etapa FIGO Metástasis distantes AJCC T N M

No pueden valorarse metástasis distantes MX


— Sin metástasis distantes MO
Metástasis distantes, incluso metástasis en ganglios paraaórlicos Ml

AJCC. American Joint Commitiee on Cancer: FIGO. Internationa] Federation of Gynecology and Obsteirics; TNM. lumor. ganglios y metastasis.
Daios do Fleming ID. Cooper JS. Ilenson DE, el al (eds): AJCC Cancer Staging Handbook, Philadelphia. Lippincott-Raven, 1998.

e n e t a p a 1 B 1 . d e b i d o a l a i n c i d e n c i a baja e s p e r a d a d e m e t á s - e n n e o p l a s i a s g l a n d u l a r e s . Sin e m b a r g o , a ú n n o s e define p a r a


tasis linfáticas, p e r o sería m u c h o m á s factible q u e identificara el a d e n o c a r c i n o m a la entidad de cáncer microinvasor, princi-
m e t á s t a s i s e n g a n g l i o s linfáticos e n l e s i o n e s m á s g r a n d e s e n p a l m e n t e p o r la c o n t r o v e r s i a en t o r n o a la falta de un p u n t o de
las e t a p a s I B 2 , II y III, en las q u e o c u r r e n m e t á s t a s i s en g a n - r e f e r e n c i a r e p r o d u c i b l e para m e d i r l a p r o f u n d i d a d d e l a le-
2 5
g l i o s p a r a a ó r t i c o s e n 1 8 a 3 3 % d e las p a c i e n t e s . L a linfan-
g i o g r a f í a y los e s t u d i o s de M R I se c o n s i d e r a n o p c i o n a l e s y no
s e solicitan d e m a n e r a s i s t e m á t i c a . P o r c o n v e n c i ó n , u n a v e z T Cuadro 12-3.
q u e se a s i g n a la e t a p a a u n a p a c i e n t e , no se c a m b i a la m i s m a Agrupamiento por etapas del cáncer cervical, sistema AJCC
a u n c u a n d o p r u e b a s s u b s e c u e n t e s o la c i r u g í a i n d i q u e n q u e el
t u m o r está m á s o m e n o s a v a n z a d o d e l o q u e s e p e n s ó o r i g i n a l - Etapa 1 N M
mente.
Etapa 0 Tis N0 MO
L a A J C C , q u e utiliza e l s i s t e m a d e e s t a d i f i c a c i ó n d e t u m o r , Etapa IA1 Tlal N0 MO
g a n g l i o s y m e t á s t a s i s ( T N M ) , definió un s i s t e m a de estadifi- Etapa IA2 Tla2 N0 MO
cación p a r a l e l o . 17
El American Collège of Surgeons requiere Etapa IB 1 Tibi N0 MO
Etapa IB2 Tlb2 N0 MO
utilizar e l s i s t e m a A J C C p a r a l a a c r e d i t a c i ó n d e r e g i s t r o s tu-
Etapa HA T2a N0 MO
m o r a l e s . L a definición d e l a A J C C d e las c a t e g o r í a s d e t u m o r Etapa IIB T2b N0 MO
corresponde al sistema de estadificación de la F I G O . C u a n d o Etapa IIIA T3a N0 MO
el t r a t a m i e n t o p r i m a r i o es q u i r ú r g i c o , los d a t o s h i s t o l ó g i c o s Etapa IIIB TI N1 MO
permiten asignar al caso una etapa histopatológica que se T2 N1 MO
T3a N1 MO
d e s i g n a T N M p o s q u i r ú r g i c a ( p T N M ) . E n los c u a d r o s 12-2 y
T3b Cualquier N MO
12-3 s e p r e s e n t a u n a c o m p a r a c i ó n d e los s i s t e m a s d e estadifi- Etapa IVA T4 Cualquier N MO
c a c i ó n de la F I G O y la A m e r i c a n Joint C o m m i s s i o n on C a n c e r Etapa IVB Cualquier T Cualquier N Ml
(AJCC).
AJCC, American Joint Committee on Cancer.
T a n t o los s i s t e m a s d e e s t a d i f i c a c i ó n d e l a F I G O c o m o e l d e Datos de Fleming ID. Cooper JS, Henson DE. et al (eds): AJCC Cancer Staging
la A J C C s o n a p l i c a b l e s a t o d o s los tipos h i s t o l ó g i c o s , i n c l u s o Handbook. Philadelphia. Lippincott-Raven, 1998.
302 CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión

sión. Ello contrasta con las lesiones e s c a m o s a s , c u y a profun- c o s t u m b r e de ofrecer cirugía c o n s e r v a d o r a , la cual incluye
d i d a d se m i d e en sentido p e r p e n d i c u l a r hasta la m e m b r a n a u n a c o n i z a c i ó n cervical que c o n s e r v a la fertilidad, a p a c i e n t e s
basal m á s c e r c a n a , para establecer la p r o f u n d i d a d de la inva- con invasión de 3 mm o menor. En e n f e r m a s q u e no d e s e a n
sión. c o n s e r v a r la fertilidad se r e c o m e n d a r í a una h i s t e r e c t o m í a
En varios estudios clínicos se v a l o r ó la a s i g n a c i ó n quirúr- simple.
g i c a de la e t a p a para o b t e n e r g a n g l i o s pélvicos y p a r a a ó r t i c o s
antes del t r a t a m i e n t o . S e d e m o s t r ó q u e u n m é t o d o q u i r ú r g i c o La p r e s e n c i a de invasión d e l e s p a c i o l i n f o v a s c u l a r y del
extrafascial c a u s a m e n o s m o r b i l i d a d r e l a c i o n a d a con la radia- estroma m a y o r de 3 mm conlleva un riesgo importante
26
c i ó n . No se ha demostrado que la asignación quirúrgica de de recurrencia.
27
la etapa mejore la s u p e r v i v e n c i a . C o n e x c e p c i ó n de estudios
c l í n i c o s , no se lleva a c a b o de m a n e r a sistemática la a s i g n a - O t r o i n d i c a d o r de p r e d i c c i ó n de e n f e r m e d a d m e t a s t á t i c a y
ción q u i r ú r g i c a de la etapa. recurrencia e n p a c i e n t e s c o n c a r c i n o m a cervical m i c r o i n v a s o r
es la presencia de invasión del e s p a c i o linfovascular. En 1994,
el G y n e c o l o g i c O n c o l o g y G r o u p analizó el r i e s g o de m e t á s t a -
Tratamiento del cáncer cervical sis g a n g l i o n a r e s c u a n d o existe invasión del e s p a c i o linfo-
31
v a s c u l a r . De las p a c i e n t e s c o n 3 a 5 mm de invasión y LVSI,
La e n f e r m e d a d limitada al cuello u t e r i n o se define c o m o eta- 1 5 . 6 % tenían metástasis en g a n g l i o s p é l v i c o s , en t a n t o q u e
pa I. La s u b e t a p a (es decir, I A 1 , I A 2 , IB 1, I B 2 ) se b a s a en la c u a n d o n o h u b o invasión del e s p a c i o linfovascular sólo 0 . 9 %
profundidad y el d i á m e t r o de la invasión d e n t r o del cuello de las enfermas m o s t r a r o n signos de metástasis en g a n g l i o s
uterino. Ello se c o r r e l a c i o n a bien con la posibilidad de m e t á s - linfáticos. Van Nagell et al. p u b l i c a r o n la a u s e n c i a de m e t á s -
tasis y, a s i m i s m o , con la s u p e r v i v e n c i a . tasis g a n g l i o n a r e s y de r e c u r r e n c i a s en 17 p a c i e n t e s con inva-
sión de 3 mm o m e n o r y del e s p a c i o linfovascular. Sin e m b a r -
Carcinoma microinvasor: etapas IA1 y IA2 g o , en 2 5 % de e n f e r m a s c o n invasión del e s t r o m a de 3.1 a 5
30
mm y LVSI, la e n f e r m e d a d r e c u r r i ó . C r e a s m a n et al. revisa-
A l a s p a c i e n t e s c o n invasión de 3 mm o m e n o r p u e d e ron 114 c a s o s de c a r c i n o m a cervical m i c r o i n v a s o r y p u b l i c a -
o f r e c é r s e l e s cirugía c o n s e r v a d o r a , q u e c o m p r e n d e l a ron q u e d o s de 25 e n f e r m a s con invasión m e n o r de 1 mm
c o n i z a c i ó n c o n b i s t u r í frío, q u e c o n s e r v a la fertilidad, o t u v i e r o n afección linfovascular y q u e n i n g u n a de las pacien-
31

excisión electroquirúrgica con asa. tes tuvo r e c u r r e n c i a d e l a a f e c c i ó n . A u n q u e c a d a u n o d e


estos estudios i n c l u y ó u n n ú m e r o p e q u e ñ o d e p a c i e n t e s , los
Las l e s i o n e s e n etapa I A s e d e n o m i n a n m i c r o i n v a s o r a s . L a datos sugieren q u e la p r e s e n c i a de LVSI y de invasión del
i m p o r t a n c i a clínica del c á n c e r m i c r o i n v a s o r es q u e es un gru- e s t r o m a m a y o r de 3 mm conlleva un riesgo i m p o r t a n t e de
po definido e m p í r i c a m e n t e de e n f e r m e d a d en etapa I, en el recurrencia. Al parecer, el riesgo de recurrencia es bajo c u a n -
cual son raras las metástasis en g a n g l i o s linfáticos y las recu- do la invasión es m e n o r de 3 mm a pesar de q u e e s t é invadido
rrencias. D e b i d o a q u e m u c h a s mujeres q u e d e s a r r o l l a n c á n - el e s p a c i o linfovascular.
cer cervical se e n c u e n t r a n en sus p r i m e r o s a ñ o s de la r e p r o -
d u c c i ó n , es útil definir un g r u p o de e n f e r m a s c o n p o c o riesgo Etapa IA1
d e recurrencia, d e m o d o q u e p u e d a c o n s i d e r a r s e e l t r a t a m i e n -
to c o n s e r v a n d o la fertilidad. D u r a n t e m u c h o s a ñ o s , ha sido un E n t r e los m é t o d o s q u i r ú r g i c o s que se aceptan p a r a tratar en-
p u n t o de controversia y confusión la definición de c a r c i n o m a f e r m e d a d m i c r o i n v a s o r a están h i s t e r e c t o m í a s i m p l e p o r a c -
cervical microinvasor. L a s tres definiciones de e n f e r m e d a d c e s o a b d o m i n a l o vaginal, b i o p s i a cervical en c o n o , m e d i a n t e
m i c r o i n v a s o r a q u e se a c e p t a n a m p l i a m e n t e son las de la F I G O c o n i z a c i ó n con bisturí frío, o el p r o c e d i m i e n t o de e x c i s i ó n
y la Society of G y n e c o l o g i c O n c o l o g i s t s ( S G O ) y u n a defini- c o n e l e c t r o c a u t e r i o en asa ( L E E P ) . T s e n g et al. p u b l i c a r o n
28
ción j a p o n e s a . La definición de la F I G O especifica la p r o - q u e d o c e p a c i e n t e s c o n c a r c i n o m a cervical m i c r o i n v a s o r e
fundidad y a n c h u r a del tumor, en tanto q u e la de la S G O invasión m e n o r de 3 mm q u e se trataron m e d i a n t e c o n i z a c i ó n
especifica la profundidad del t u m o r p e r o e x c l u y e lesiones con bisturí frío ú n i c a m e n t e , no tuvieron r e c u r r e n c i a s d e s p u é s
multifocales y la invasión del e s p a c i o linfovascular (LVSI). 3 2
d e u n s e g u i m i e n t o m e d i o d e 6.7 a ñ o s . E n u n e s t u d i o p r o s -
La definición j a p o n e s a especifica la profundidad del tumor, la pectivo del t r a t a m i e n t o d e 2 9 e n f e r m a s c o n c a r c i n o m a c e r v i -
c o n f l u e n c i a y el tipo celular y e x c l u y e la invasión del e s p a c i o cal m i c r o i n v a s o r tratadas m e d i a n t e L E E P , t o d a s tuvieron u n a
linfovascular. La ú n i c a variable q u e se especifica en c a d a u n a p r o f u n d i d a d de invasión m e n o r de 3 mm y en n i n g u n a se
de las tres definiciones es la profundidad de invasión, a u n q u e o b s e r v ó q u e e s t u v i e r a invadido el e s p a c i o linfovascular. D e s -
la profundidad real varía s e g ú n c a d a definición. En m u c h o s p u é s de 25 m e s e s de s e g u i m i e n t o , n i n g u n a de estas m u j e r e s
estudios se analizó el riesgo de metástasis a g a n g l i o s linfáti- 33
t u v o r e c u r r e n c i a a l g u n a . Sin e m b a r g o , s e p u b l i c ó u n c a s o d e
c o s b a s á n d o s e en la profundidad de la invasión d e n t r o de la metástasis d i s e m i n a d a s a g a n g l i o s linfáticos en u n a p a c i e n t e
lesión cervical. En conjunto, los datos indican q u e el riesgo c o n c a r c i n o m a c e r v i c a l m i c r o i n v a s o r q u e m i d i ó 0.8 m m . E n3 4

de metástasis g a n g l i o n a r e s con u n a invasión m á s allá de la otro informe, una p a c i e n t e c o n 0.2 mm de invasión y LVSI
m e m b r a n a basal de 3 mm o m e n o r es de 0 . 5 % y que el de positiva m o s t r ó metástasis v o l u m i n o s a s en g a n g l i o s linfáticos
d i s e m i n a c i ó n g a n g l i o n a r con u n a p r o f u n d i d a d d e invasión 30
p é l v i c o s en la l a p a r o t o m í a . Es n e c e s a r i o notificar a las pa-
29
m a y o r de 3 mm es de 8 . 2 % . Sólo en 1 de 3 9 7 p a c i e n t e s con cientes del riesgo leve, p e r o s i e m p r e presente, de r e c u r r e n c i a
invasión del e s t r o m a cervical de 3 mm o m e n o r se e n c o n t r a - de la e n f e r m e d a d a p e s a r de t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r a p r o -
30
ron m e t á s t a s i s en g a n g l i o s l i n f á t i c o s . E s t o s d a t o s a p o y a n la piado.
CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión 303

Etapa IA2 tes c o n estas i n d i c a c i o n e s aún no se d e m u e s t r a a l g u n a ventaja


c u a n d o se efectúa una h i s t e r e c t o m í a radical modificada.
El tratamiento apropiado de la etapa IA2 consiste en Las l e s i o n e s e n etapa I A 2 t a m b i é n p u e d e n tratarse m e d i a n -
19 38 39
h i s t e r e c t o m í a radical c o n l i n f a d e n e c t o m í a p é l v i c a , h i s - t e radioterapia intracavitaria s o l a . - - A u n q u e a l g u n o s a u t o -
t e r e c t o m í a radical m o d i f i c a d a c o n l i n f a d e n e c t o m í a pél- res señalan q u e para estos t u m o r e s no se requiere radioterapia
vica o r a d i o t e r a p i a . p é l v i c a externa, las pacientes c o n invasión de 3 a 5 mm y
LVSI tendrán un r i e s g o de 8.2%? de m e t á s t a s i s g a n g l i o n a r e s
La e n f e r m e d a d en etapa 1A2 se define c o m o u n a invasión p é l v i c a s . En estas e n f e r m a s es n e c e s a r i o c o n s i d e r a r el trata-
de m á s de 3 mm p e r o m e n o s de 5 mm de p r o f u n d i d a d y un m i e n t o con radioterapia externa e i m p l a n t e s intracavitarios.
d i á m e t r o del t u m o r no m a y o r de 7 mm de a n c h o . El trata-
m i e n t o a p r o p i a d o d e esta etapa c o m p r e n d e h i s t e r e c t o m í a ra- Etapas IB y HA
dical c o n linfadenectomía pélvica, h i s t e r e c t o m í a radical m o -
dificada c o n linfadenectomía pélvica o radioterapia. A u n q u e El c á n c e r c e r v i c a l en e t a p a IB o HA se t r a t a c o n efica-
la h i s t e r e c t o m í a radical (que se d e s c r i b e en el c u a d r o 12-4) cia m e d i a n t e cirugía pélvica radical o r a d i o t e r a p i a , casi
p r o p o r c i o n a u n a e x c e l e n t e s u p e r v i v e n c i a a largo p l a z o en con la misma probabilidad de supervivencia, indepen-
pacientes c o n e n f e r m e d a d e n etapa I A 2 , también una histe- dientemente de la modalidad terapéutica.
r e c t o m í a radical modificada p u e d e c u l m i n a r e n c u r a c i ó n , c o n
33
p o s i b i l i d a d de m e n o s c o m p l i c a c i o n e s y m e n o r m o r b i l i d a d . El c á n c e r cervical en etapa IB o HA se trata c o n eficacia
D i v e r s a s p u b l i c a c i o n e s señalan que la h i s t e r e c t o m í a radical m e d i a n t e cirugía p é l v i c a radical o radioterapia, casi c o n la
m o d i f i c a d a conlleva m e n o r m o r b i l i d a d total, en especial en 40 42
m i s m a p r o b a b i l i d a d d e s u p e r v i v e n c i a . " E n pacientes m á s
36
c u a n t o a disfunción de las vías u r i n a r i a s . Varios estudios j ó v e n e s se prefiere el m é t o d o q u i r ú r g i c o por la c a p a c i d a d para
sugieren q u e un v o l u m e n t u m o r a l de 1 cm o m e n o r p u e d e preservar la p r o d u c c i ó n de h o r m o n a s ováricas y la d o c i l i d a d
tratarse de m a n e r a satisfactoria por m e d i o de un m é t o d o radi- 43 43
vaginal p a r a la función s e x u a l . " La elección de t e r a p é u t i c a
cal m o d i f i c a d o con índices d e s u p e r v i v e n c i a c o m p a r a b l e s . E n q u i r ú r g i c a o radioterapia d e p e n d e de las características del
u n a revisión retrospectiva, M a g r i n a et al. s e ñ a l a r o n que 47 tumor, el e s t a d o m é d i c o de la paciente y las preferencias del
p a c i e n t e s c o n un v o l u m e n tumoral de 2 cm o m e n o r q u e se o n c ó l o g o y la enferma. Estas últimas suelen b a s a r s e en la
trataron m e d i a n t e h i s t e r e c t o m í a radical modificada t u v i e r o n diferencia en las c o m p l i c a c i o n e s r e l a c i o n a d a s con el trata-
37
u n a supervivencia a c i n c o a ñ o s de 1 0 0 % sin r e c u r r e n c i a s . m i e n t o en lugar de la diferencia en la posibilidad de s u p e r v i -
E s t o s estudios sugieren q u e u n a h i s t e r e c t o m í a radical modifi- 19
vencia a largo p l a z o . E n t r e las c o m p l i c a c i o n e s i n m e d i a t a s
c a d a p e r m i t e u n a r e s e c c i ó n a d e c u a d a d e l a e n f e r m e d a d . Sin r e l a c i o n a d a s c o n la cirugía d e s t a c a n h e m o r r a g i a t r a n s o p e r a -
e m b a r g o , no se ha a c e p t a d o u n a definición de c o n s e n s o del toria e infección p o s o p e r a t o r i a ; las p o s q u i r ú r g i c a s tardías
t a m a ñ o o v o l u m e n tumoral a c e p t a b l e p a r a definir la p o b l a - c o m p r e n d e n fístulas v e s i c o v a g i n a l y uterovaginal q u e o c u -
ción d e p a c i e n t e s m á s a d e c u a d a para e s t e m é t o d o , l o q u e 46 48
rren e n m e n o s d e 2 % d e los c a s o s . " H a s t a e n 4 0 % d e pa-
limita la a c e p t a c i ó n de la h i s t e r e c t o m í a radical modificada c i e n t e s d e c á n c e r cervical q u e s e tratan q u i r ú r g i c a m e n t e c o n
entre m u c h o s o n c ó l o g o s . p r e s e r v a c i ó n de los ovarios se p i e r d e la función o v á r i c a . - 49 30

Otras i n d i c a c i o n e s q u e se sugieren para la h i s t e r e c t o m í a En c o m p a r a c i ó n , entre las c o m p l i c a c i o n e s r e l a c i o n a d a s c o n


radical modificada son la m i c r o i n v a s i ó n c o n invasión linfo- la r a d i a c i ó n figura diarrea, t a n t o en los c a s o s a g u d o s c o m o en
vascular, h i s t e r e c t o m í a c o a d y u v a n t e d e s p u é s de radioterapia los c r ó n i c o s , y t a m b i é n f o r m a c i ó n de e s t r e c h e z o fístula q u e
c o n c a r c i n o m a residual d e p e q u e ñ o v o l u m e n , e n g r a s a m i e n t o tiende a ocurrir d o s a ñ o s o m á s d e s p u é s del t r a t a m i e n t o . La
p a r a m e t r i a l de la parte interna o l e g r a d o e n d o c e r v i c a l positi- i n c i d e n c i a de diarrea crónica p u e d e variar e n t r e 3 y 4 0 % se-
2 8
v o . A u n q u e diversas p u b l i c a c i o n e s indican q u e esta c o n d u c - g ú n el v o l u m e n de intestino d e l g a d o r a d i a d o y la dosis total
ta es u n a opción r a z o n a b l e , debe r e c o n o c e r s e que en pacien- de radiación. La posibilidad de formación de e s t r e c h e z o fís-

T Cuadro 12-4.
Comparación de tipos de histerectomía
Estructura anatómica Extraíascial Radical modificada Radical

Útero Extirpación Extirpado Extirpado


Ovarios Extirpación opcional Extirpación opcional Extirpación opcional
Cuello uterino Extirpación Extirpado Extirpado
Margen vaginal Ninguno Margen de 1 a 2 cm Margen > 2-3 cm
Uréteres No desplazados Disecados a través del ligamento Disecados a través de ligamento
ancho ancho
Ligamentos cardinales Cortados en el borde uterino Cortados donde el uréter pasa por Cortados en la pared lateral de la
el ligamento ancho pelvis
Ligamentos uterosacros Cortados en el borde cervical Resecados parcialmente Cortados cerca del origen sacro
Vejiga Desplazamiento hacia la base Desplazada hacia la vagina superior Desplazada hacia la vagina media
del cuello uterino
Recto No desplazado Desplazado abajo del cuello uterino Desplazado arriba de la vagina media
304 CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión

tula varía según la dosis de radiación a d m i n i s t r a d a y el e s t a d o n a c i ó n de radiación y q u i m i o t e r a p i a c o n s t i t u y e el m é t o d o


m é d i c o d e l a p a c i e n t e . E n casi 5 % d e las e n f e r m a s q u e s e e s t á n d a r para el t r a t a m i e n t o de p a c i e n t e s con c á n c e r cervical
s o m e t e n a radiación pélvica, o c u r r e n estrechez, perforación y a v a n z a d o l o c a l m e n t e . Sin e m b a r g o , aún es n e c e s a r i o e s t u d i a r
11
formación de fístulas." m á s a m p l i a m e n t e la o p t i m i z a c i ó n de los r e g í m e n e s de fárma-
c o s , las dosis y los p r o g r a m a s de q u i m i o t e r a p i a .
El procedimiento quirúrgico preferente para el trata- L a s pacientes c o n metástasis en g a n g l i o s linfáticos pélvi-
m i e n t o del c á n c e r c e r v i c a l en e t a p a IB o HA es la histe- c o s o lesiones p r i m a r i a s c e r v i c a l e s v o l u m i n o s a s tienen un
r e c t o m í a radical c o n l i n f a d e n e c t o m í a p é l v i c a . riesgo i m p o r t a n t e de metástasis en g a n g l i o s p a r a a ó r t i c o s . En
e n f e r m a s c o n lesiones en etapa 2B están afectados los g a n -
9
El p r o c e d i m i e n t o q u i r ú r g i c o preferente para el t r a t a m i e n t o glios p a r a a ó r t i c o s e n 1 2 . 8 % d e los c a s o s . ' Estas e s t r u c t u r a s
del c á n c e r cervical en etapa IB o HA es la h i s t e r e c t o m í a radi- g a n g l i o n a r e s no se i n c l u y e n en el portillo p é l v i c o e s t á n d a r
cal con l i n f a d e n e c t o m í a pélvica. Una h i s t e r e c t o m í a radical para radioterapia, l o q u e p o s i b l e m e n t e d a por r e s u l t a d o u n
difiere de u n a h i s t e r e c t o m í a s i m p l e o extrafascial en q u e in- t r a t a m i e n t o m e n o r de estas e n f e r m a s . El R a d i a t i o n T h e r a p y
c l u y e la resección de los l i g a m e n t o s cardinales y u t e r o s a c r o s O n c o l o g y G r o u p p u b l i c ó un e s t u d i o clínico en el cual fue m á s
del útero y la e l i m i n a c i ó n de la p o r c i ó n s u p e r i o r de la vagi- probable q u e las pacientes q u e se distribuyeron a l e a t o r i a m e n -
2 8 5 2 5 3
n a . - ' En el c u a d r o 12-4 se c o m p a r a n varias t é c n i c a s de te para r e c i b i r r a d i a c i ó n de g a n g l i o s p a r a a ó r t i c o s , a d e m á s de
h i s t e r e c t o m í a ; la extrafascial no tiene sitio a l g u n o en el trata- radioterapia pélvica estándar, sobrevivieran d u r a n t e cinco a ñ o s
m i e n t o del c á n c e r cervical invasor, con excepción de los p r o - 6 7 % d e las veces, e n c o m p a r a c i ó n con 5 5 % e n e l g r u p o t e s -
60
tocolos de r a d i a c i ó n y cirugía c o m b i n a d o s r e s p e c t o a distri- t i g o . L o s efectos tóxicos graves q u e pusieron e n p e l i g r o l a
b u c i o n e s t u m o r a l e s p o c o c o m u n e s , c o m o e l l l a m a d o cuello vida fueron c u a t r o veces m á s p r o b a b l e s en el g r u p o q u e reci-
54
u t e r i n o en t o n e l . " 56
bió radiación paraaórtica. Un e s t u d i o clínico a l e a t o r i z a d o si-
La radioterapia para el tratamiento del c á n c e r cervical en milar, p u b l i c a d o p o r la E u r o p e a n O r g a n i z a t i o n for R e s e a r c h
e t a p a s IB y HA suele incluir terapéutica con h a z e x t e r n o e on T r e a t m e n t of Cancer, no m o s t r ó beneficio en la s u p e r v i -
61

i m p l a n t e s intracavitarios. La radioterapia c o n haz e x t e r n o (te- v e n c i a d e pacientes q u e recibieron r a d i a c i ó n p a r a a ó r t i c a . E n


leterapia) se a d m i n i s t r a en fracciones diarias p o r u n a s c i n c o tanto no se r e s u e l v a este conflicto con estudios m á s a m p l i o s ,
s e m a n a s . A d e m á s , s e r e c o m i e n d a n i m p l a n t e s intracavitarios, p a r e c e h a b e r p o c a justificación para tratar e m p í r i c a m e n t e los
m e d i a n t e la técnica de p o s c a r g a de m o d a l i d a d de dosis baja o g a n g l i o s p a r a a ó r t i c o s en pacientes con lesiones en etapa IIB o
el m é t o d o de p o s c a r g a de m o d a l i d a d de dosis alta desarrolla- III. a m e n o s que se hayan c o m p r o b a d o c l a r a m e n t e metástasis.
19
do en fecha m á s r e c i e n t e . Las dosis específicas y los p r o g r a -
m a s de t r a t a m i e n t o varían, a u n q u e en general los r e s u l t a d o s Cánceres cervicales en etapa IV y recurrente
clínicos de los diversos r e g í m e n e s son similares.
C u a n d o la e n f e r m e d a d se e x t i e n d e m á s allá del cuello
Etapas IIB y III u t e r i n o , la s u p e r v i v e n c i a a c i n c o a ñ o s d i s m i n u y e a 6 5 %
en pacientes con lesiones en etapa II, 4 5 % en aquéllas
En p a c i e n t e s en e t a p a IIB o III, el t r a t a m i e n t o e m p í r i c o c o n lesiones en e t a p a III y a m e n o s de 1 0 % en a q u é -
d e g a n g l i o s linfáticos p a r a a ó r t i c o s p a r e c e p o c o justifi- llas c o n lesiones en e t a p a IV.
cado mientras no se demuestre claramente la existencia
de metástasis. El t r a t a m i e n t o de la e n f e r m e d a d en e t a p a IVA q u e afecta la
m u c o s a vesical o rectal p u e d e incluir q u i m i o t e r a p i a c o m b i n a -
Las p a c i e n t e s con t u m o r e s en etapas IIB y III solían tratar- da y r a d i a c i ó n o e x e n t e r a c i ó n pélvica, un p r o c e d i m i e n t o qui-
se con radioterapia sola. El t r a t a m i e n t o de radioterapia e s t á n - r ú r g i c o ultrarradical en el q u e se extirpan ú t e r o , t r o m p a s ,
62 63
dar i n c l u y e la terapéutica c o n radiación externa de la pelvis ovarios, vagina, vejiga y r e c t o . - La exenteración suele re-
e m p l e a n d o u n a t é c n i c a diaria d e caja d e c u a t r o c a m p o s , e n l a servarse p a r a e n f e r m a s con fístula vesicovaginal o r e c t o v a g i -
q u e se a d m i n i s t r a n de m a n e r a característica 4 0 0 0 a 5 0 0 0 nal antes del t r a t a m i e n t o . La terapéutica de la e n f e r m e d a d
cGy. A m e n u d o , se requiere un refuerzo adicional en z o n a s m e t a s t á t i c a a m p l i a (etapa I V B ) c o n s i s t e en el t r a t a m i e n t o in-
c o n t u m o r v o l u m i n o s o . A d e m á s d e l a radioterapia externa, s e d i v i d u a l i z a d o q u e c o m p r e n d e c o m b i n a c i o n e s de radiación y
necesita un i m p l a n t e intracavitario a fin de o b t e n e r u n a dosis q u i m i o t e r a p i a , según la localización y extensión de las m e t á s -
de radiación t u m o r i c i d a . La terapéutica intracavitaria en la tasis. L o s m e d i c a m e n t o s q u i m i o t e r a p é u t i c o s m á s activos son
19
q u e se utiliza la aplicación de un t á n d e m y o v o i d e s para t u m o - c i s p l a t i n o , fluorouracilo, ifosfamida y b l e o m i c i n a . No es
res p e q u e ñ o s o u n a plantilla intersticial en t u m o r e s g r a n d e s p r o b a b l e la s u p e r v i v e n c i a a largo p l a z o . La c i r u g í a sólo está
p e r m i t e o p t i m i z a r la d o s i s final de radiación al t u m o r en tanto indicada para la paliación de pacientes con metástasis distan-
m i n i m i z a la dosis a la vejiga y el recto. tes. El c á n c e r cervical r e c u r r e n t e que se limita a la p e l v i s se
En 1999, el National C á n c e r Institute p u b l i c ó u n a d e c l a r a - trata s e g ú n el tipo de terapéutica q u e se a d m i n i s t r ó original-
ción clínica (Clinical A n n o u n c e m e n t ) q u e c i t ó c i n c o estudios m e n t e . Las pacientes c o n recurrencia q u e se trataron al prin-
clínicos, todos los cuales m o s t r a r o n u n a mejoría i m p o r t a n t e c i p i o c o n cirugía p u e d e n tratarse m e d i a n t e radioterapia de la
de los índices de s u p e r v i v e n c i a en p a c i e n t e s q u e se trataron pelvis o de otros sitios de metástasis. La r e c u r r e n c i a p é l v i c a
c o n r a d i a c i ó n y q u i m i o t e r a p i a c o n c u r r e n t e . En los c i n c o estu- central en e n f e r m a s antes tratadas con radiaciones p u e d e ser
63

dios clínicos no se utilizaron los m i s m o s m e d i c a m e n t o s p a r a s u s c e p t i b l e d e e x e n t e r a c i ó n p é l v i c a . Las t é c n i c a s quirúrgi-


q u i m i o t e r a p i a , p r o g r a m a s o dosis, a u n q u e en los c i n c o p r o t o - cas reconstructivas p e r m i t e n restaurar las funciones vesical,
colos se incluyó c i s p l a t i n o . 57-59
En la actualidad, una c o m b i - rectal y vaginal m e d i a n t e la formación de vías urinarias c o n -
1
CAPITULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión i 305

F i g . 1 2 - 1 4 . Tratamiento del cáncer cervical invasor.

tinentes, r e a n a s t o m o s i s rectal baja y vaginoplastia, respecti- r e s p u e s t a s objetivas. De m a n e r a característica, los intervalos


1 9
v a m e n t e . En la figura 12-14 se p r e s e n t a un d i a g r a m a s u m a r i o sin a v a n c e n o son m a y o r e s d e u n a ñ o .
para el t r a t a m i e n t o del c á n c e r cervical.

Supervivencia \ R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S j

La s u p e r v i v e n c i a a c i n c o a ñ o s de p a c i e n t e s c o n c a r c i n o m a : • Es p o s i b l e que los signos c o l p o s c ó p i c o s específicos de


e s c a m o s o m i c r o i n v a s o r del c u e l l o uterino (etapa IA1) es de c a r c i n o m a cervical m i c r o i n v a s o r e invasor no existan o
9 9 % , i n c l u s o c u a n d o s e utiliza t r a t a m i e n t o q u i r ú r g i c o conser- se s u p e r p o n g a n a las m a n i f e s t a c i o n e s de lesiones intra-
19
v a d o r para preservar la f e r t i l i d a d . L a s e n f e r m a s c o n lesiones epiteliales.
m á s g r a n d e s l i m i t a d a s al cuello u t e r i n o ( e t a p a s I A 2 , 1B1 y
• Si la histología revela u n a lesión q u e invade m á s de 5
I B 2 ) tienen u n a p r o b a b i l i d a d a p r o x i m a d a d e 9 0 % d e s u p e r v i -
m m abajo d e l a m e m b r a n a basal, n o s e requieren m á s
vencia a c i n c o a ñ o s , sea q u e se traten c o n cirugía o m e d i a n t e
40 41 datos h i s t o l ó g i c o s p a r a a s i g n a r la etapa. C u a n d o la inva-
r a d i a c i ó n . - En el s u b g r u p o de mujeres q u e se tratan quirúr-
sión es m e n o r de 5 mm abajo de la m e m b r a n a basal, es
g i c a m e n t e y q u e no tienen s i g n o s de metástasis en g a n g l i o s
n e c e s a r i o valorar por c o m p l e t o la p o r c i ó n vaginal del
linfáticos, 9 6 % sobreviven c i n c o a ñ o s . Sin e m b a r g o , c u a n d o
cuello uterino, a fin de d e s c a r t a r la presencia de u n a
la e n f e r m e d a d se e x t i e n d e m á s allá del c u e l l o uterino, la su-
invasión m á s p r o f u n d a .
p e r v i v e n c i a a c i n c o a ñ o s d i s m i n u y e a 6 5 % en p a c i e n t e s c o n
lesiones en etapa II, 4 5 % en aquéllas c o n l e s i o n e s en etapa III, : • La biopsia en c o n o es el m e d i o d i a g n ó s t i c o a c e p t a d o
y a m e n o s de 1 0 % en aquéllas c o n lesiones en e t a p a IV. La para valorar la p o r c i ó n cervical del c u e l l o u t e r i n o si la
r e c u r r e n c i a de la e n f e r m e d a d en la pelvis q u e se trata" c o n c o l p o s c o p i a no es satisfactoria, el l e g r a d o cervical es
r a d i a c i ó n p r o p o r c i o n a s u p e r v i v e n c i a a largo p l a z o h a s t a en positivo o la invasión es m e n o r de 5 m m . El L E E P p u e d e
4 5 % d e las p a c i e n t e s . L a exenteración p é l v i c a e n l a r e c u r r e n - ser u n a alternativa r a z o n a b l e e n a l g u n a s c i r c u n s t a n c i a s .
cia p é l v i c a central p e r m i t e salvar hasta 6 0 % d e las enfer-
6 3
m a s . En 10 a 1 5 % de p a c i e n t e s c o n c á n c e r cervical m e t a s t á - • La estadificación del c á n c e r cervical se b a s a p r i n c i p a l - i
tico r e c u r r e n t e q u e se tratan c o n q u i m i o t e r a p i a se obtienen m e n t e en el e x a m e n clínico y p r u e b a s a p r o p i a d a s . E n t r e
I I
306 CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión

pearances in the diagnosis of cervical intraepithelial neoplasia. Im J


los e s t u d i o s q u e q u i z á n o s e utilicen p a r a e s t a d i f i c a r ofi-
Gynecol Obstet 1990:33:23.
c i a l m e n t e l a e n f e r m e d a d están t o m o g r a f í a c o m p u t a d o r i - I I. Hopman EH, Voorhorsl FJ, Kenemans P, el al: Observer agreement on
zada, resonancia magnética, linfangiograma, laparosco- interpreting colposcopic images of CIN. Gynecol Oncol I995;58:
pia y l a p a r o t o m í a . 206.
12. Choo YC, Chan OLY. Hsu C, ct al: Colposcopy in microinvasive car-
• El c á n c e r m i c r o i n v a s o r es un s u b g r u p o de la e n f e r m e d a d cinoma of the cervix: An enigma of diagnosis. Br J Obstet Gynaecol
en e t a p a 1 e i m p l i c a q u e el r i e s g o de r e c u r r e n c i a es r a r o 1994:91:1 156.
13. Van Meir JM, Wielenga G. Drogendijk A: Colposcopic analysis of 20
y p u e d e c o n s i d e r a r s e un t r a t a m i e n t o q u e c o n s e r v a la fer-
patients with microinvasive carcinoma of the uterine cervix. Obstet
tilidad. Gynecol Survey 1979;21:37.
14. Koller O: The Vascular Patterns of the Uterine Cervix. Philadelphia,
i • A u n q u e la h i s t e r e c t o m í a r a d i c a l en p a c i e n t e s c o n enfer- FA Davis, 1963.
medad en etapa IA2 da por resultado una supervivencia 15. Folkman .1: Tumor angiogenesis: Therapeutic implications. New Engl
e x c e l e n t e a l a r g o p l a z o , la h i s t e r e c t o m í a r a d i c a l m o d i f i - J Med 1971:285:1182.
cada también puede curar con menor riesgo de compli- 16. Mitchell MF: Preinvasive diseases of the female lower genital tract. In
Gershenson DM, DeCherney AH, Curry SL (eds): Operative Gynecol-
c a c i o n e s y m o r b i l i d a d . T a m b i é n p u e d e c o n s i d e r a r s e el
ogy. Philadelphia. WB Saunders, 1993.
tratamiento con radioterapia externa e implantes intraca- 17. Cervix uteri. In Fleming ID. Cooper JS, Henson DE, et al (eds): AJCC
vitarios. Cancer Staging Handbook. Philadelphia, Lippincott-Raven, 1998.
18. Reagan JW, Ng ABP: The cellular manifestations of uterine carcino-
i • El c á n c e r c e r v i c a l en e t a p a IB o HA s u e l e t r a t a r s e c o n genesis. In Norris NJ, Hertig AT Abcll MR (eds): The Uterus. Balti-
eficacia m e d i a n t e c i r u g í a p é l v i c a r a d i c a l o r a d i o t e r a p i a , more, Williams & Wilkins, 1973.
pero en pacientes más jóvenes es preferible el método 19. Stehman FB, Perez CA, Kurman RJ, el al: Uterine cervix. In Hoskins
WJ, Perez CA, Young RC (eds): Principles and Practice of Gyneco-
quirúrgico.
logic Oncology. Philadelphia. Lippincoti-Raven. 1997.
20. Cherry CP. Glucksmann A: Lymphatic embolism and lymph node
• L a s e n f e r m a s c o n c á n c e r c e r v i c a l en e t a p a s TIB y III
metastasis in cancers of & , vulva and uterine cervix. Cancer 1955:8:
t i e n e n tasas d e s u p e r v i v e n c i a n o t a b l e m e n t e m e j o r e s s i s e 564.
tratan c o n r a d i a c i ó n y q u i m i o t e r a p i a c o n c u r r e n t e . 21. Okagaki T, Clark BA. Zachow KR: Presence of human papillomavirus
in verrucous carcinoma of the vagina: Immunohistochemical, ultra-
• El t r a t a m i e n t o de la e n f e r m e d a d m e t a s t á t i c a a m p l i a (eta- structural, and DNA hybridization studies. Arch Pathol Lab Med
pa I V B ) consiste en combinaciones de radiación y qui- 1984; 108:567.
m i o t e r a p i a , q u e i n c l u y e c i s p l a t i n o , f l u o r o u r a c i l o , ifosfa- 22. Rando RF. Scdlacck TV, Hunt J, et al: Verrucous carcinoma of the
vulva associated with an unusual type 6 human papillomavirus. Obstel
mida y bleomicina.
Gynecol 1986:67:70.
•'• • L a s t a s a s de s u p e r v i v e n c i a a c i n c o a ñ o s en p a c i e n t e s c o n 23. Kashimura M. Tsukamoto N, Matsukama K, el al: Verrucous carci-
noma of the uterine cervix: Report of a case with follow-up of 6 1/2
cáncer cervical son: etapa I A I , 9 9 % ; etapas IA2, IB 1 y
years. Gynecol Oncol 1984; 19:204.
I B 2 , 9 0 % ; e t a p a II, 6 5 % ; e t a p a III, 4 5 % , y e t a p a IV, 24. Shinglcton HM, Fowler WC, Koch GG: Prctrcatmcnt evaluation in
m e n o s de 10 p o r c i e n t o . cervical cancer. Am J Obslel Gynecol 1971;] 10:385.
25. Lagassc LD, Creasman WT. Shinglclon HM. et al: Results and compli-
cations of operative staging in cervical cancer: Experience of the Gy-
necologic Oncology Group. Gynecol Oncol I980;9:90.
26. Berman ML, Lagasse LD, Watring WG, et al: The operative evaluation
of patients with cervical carcinoma by an extraperitoneal approach.
Referencias Obstet Gynecol 1977:50:658.
27. Nelson JH. Macasael MA, Lu T, et al: The incidence and significance
1. Ferenczy A, Winkler B: Carcinoma and metastatic tumors of the cer- of para-aortic lymph node metastases in invasive carcinoma of the
vix. In Kurman R.I (cd): Blaustein's Pathology of the Female Genital cervix. Am J Obstet Gynecol 1974;! 18:749.
Tract, 3rd ed. New York, Springer Verlag, 1987. 28. Morrow CP. Curlin .IP: Surgery for cervical neoplasia. In Gynecologic
2. Landis SH, Murray T, Bolden S, et al: Cancer statistics, 1998. CA Cancer Surgery. New York, Churchill Livingstone, 1996, p 472.
Cancer J Clin 1998:48:6. 29. Cavanagh D, Ruffalo EH, Marsden DE: Gynecologic Cancer: A
3. Hinselmann H: Verbesserung der inspeklionsmoglichkeiten von vulva, Clinico-Palhologic Approach. Easi Norwalk, CT, Applcton-Lange.
vagina und portio. Munch Med Vv'schr 1925:1733. 1985, p 79.
4. Nöda S: Colposcopic differential diagnosis of dysplasia, carcinoma in 30. Van Nagell JR. Greenwell N. Powell DF, et al: Microinvasive carci-
situ and microinvasive carcinoma of the cervix. Aust N Z J Obstet noma of the cervix. Am J Obstet Gynecol 1983; 145:981.
Gynaecol 1981:21:37. 31. Creasman WT. Fetter BF. Clarke-Pearson, el al: Management of stage
5. Liu WM, Chao KC, Wang KI, ct al: Colposcopic assessment in IA carcinoma of the cervix. Am J Obstet Gynecol 1985; 153:164.
microinvasive carcinoma of the cervix. Chin Med J 1989;43:171. 32. Tseng CJ, Horng SG, Soong YK, et al: Conservative conization for
6. Sugimori II, Matsuyama T, Kashimura M, el al: Colposcopic findings microinvasive carcinoma of the cervix. Am J Obstel Gynecol 1997; 176:
in microinvasive carcinoma of the uterine cervix. Obstet Gvnecol Sur- 1009.
vey 1979;34:804. 33. Paraskevaidis E. Kitchener HC, Kalantaridou SN, et al: Large loop
7. Benedet JL. Anderson GH, Boyes DA: Colposcopic accuracy in the conization for early invasive cervical cancer. Int J Gynecol Cancer
diagnosis of microinvasive and occult invasive carcinoma of the cer- I997;7:95.
vix. Obstet Gynecol 1985:65:557. 34. Collins HS, Burke TW, Woodward JE, et al: Widespread lymph node
8. Paraskevaidis R, Kitchener HC, Miller ID, el al: A population-based" metastases in a patient with microinvasive cervical carcinoma. Gynecol
study of microinvasive disease of the cervix—a colposcopic and cyto- Oncol 1989;34:2I9.
logic analysis. Gynecol Oncol 1992;45:9. 35. Pholopulos GJ, VanderZwagg R: Class II radical hysterectomy shows
9. Hopman EH, Kenemans P. Helmerhorsl TJM: Positive predictive rale less morbidity and good treatment efficacy compared to class III.
of colposcopic examination of the cervix uteri: An overview of litera- Gynecol Oncol 1991;40:21.
ture. Obstet Gynecol Survey 1998;53:97. 36. Magrina .IF. Goodrich MA, Weaver AL, ct al: Modified radical hyster-
10. Edebiri AA: The relative significance of colposcopic descriptive ap- ectomy: Morbidity and mortality. Gynecol Oncol 1995;59:277.
CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión 307

37. Magrina JF, Goodrich MA, Lidner TK, el al: Modified radical hyster- hysterectomy. In Gallup DG, Talledo OE: Surgical Atlas of Gyneco-
ectomy in the treatment of early squamous cervical cancer. Gynecol logic Oncology. Philadelphia, WB Saunders, 1994.
Oncol 1999;72:183. 53. Radical hysterectomy with pelvic lymph node dissection. In Gallup
38. Nelson JH, Averette HE, Richarl RM: Detection, diagnostic evaluation DG. Talledo OE: Surgical Atlas of Gynecologic Oncology. Philadel-
and treatment of dysplasia and early carcinoma of the cervix. CA phia, WB Saunders, 1994.
Cancer J Clin 1975;25:134. 54. Hopkins MP, Peters WA. Anderson W, et al: Invasive cervical cancer
39. Seski JC, Abell MR, Morley GW: Microinvasive squamous carcinoma treated initially by standard hysterectomy. Gynecol Oncol I990;36:7.
of the cervix: Definition, histologic analysis, late results of treatment. 55. Nelson AJ, Fletcher GH. Wharton JT: Indications for adjunctive con-
Obstet Gynecol 1977;50:410. servative extrafascial hysterectomy in selected cases of carcinoma of
40. Newton M: Radical hysterectomy or radiotherapy for stage I cervical the uterine cervix. AJR Am J Roentgenol 1975:123:91.
cancer. Am J Obstet Gynecol 1975; 123:535. 56. Gallion HH. Van Nagell JR. Donaldson GS, et al: Combined radiation
41. Morley GW, Seski JC: Radical pelvic surgery versus radiation therapy therapy and extrafascial hysterectomy in the treatment of stage IB
for stage I carcinoma of the cervix (exclusive of microinvasión). Am J barrel-shaped cervical cancer. Cancer 1985;56:262.
Obstet Gynecol 1976;126:785. 57. Whitney CW, Sause W. Bundy BN, et al: A randomized comparison of
42. Roddick JW, Greenlaw: Treatment of cervical cancer. Am J Obstet fluorouracil plus cisplatin versus hydroxyurea as an adjunct to radia-
Gynecol 1971:119:754. tion therapy in stages IIB-IVA carcinoma of the cervix with negative
43. Webb GA: The role of ovarian conservation in the treatment of carci- para-aortic nodes. A gynecologic oncology group and southwest on-
noma of the cervix with radical surgery. Am J Obstet Gynecol cology group study. J Clin Oncol 1999; 17:1339.
1975:122:476. 58. Morris M, Eifel PJ, I.u J. et al: Pelvic radiation with concurrent che-
44. Abitbol NM, Davenport JH: Sexual dysfunction after therapy for cer- motherapy versus pelvic and para-aortic radiation for high risk cervi-
vical carcinoma. Am J Obstet Gynecol 1974; 119:181. cal cancer: A randomized Radiation Therapy Oncology Group clinical
45. Siebel M, Freeman MG, Graves WL: Carcinoma of the cervix and trial. New Engl J Med I999;340:l 137.
sexual function. Obstet Gynecol I979;55:484. 59. Rose PG. Bundy BN. Watkins EB, ct al: Concurrent cisplatin-based
46. Allen HH, Collins JA: Surgical management of carcinoma of the cer- chemoradiation improves progression-free and overall survival in ad-
vix. Am J Obstet Gynecol 1977:127:741. vanced c e n i t a l cancer: Results of a randomized Gynecologic Oncol-
47. Artman LE, Hoskins WJ, Bibro MC, et al: Radical hysterectomy and ogy Group study. New Engl J Med 1999:340:1144'
pelvic lymphadenectomy for stage IB carcinoma of the cervix: Twenty 60. Rotman M. Choi K, Guze C. ct al: Prophylactic irradiation of the para-
one years experience. Gynecol Oncol 1987;28:8. aortic node chain in stage IIB and bulky stage IB carcinoma of the
48. Hoskins WJ, Ford JH Jr, Lutz MH, et al: Radical hysterectomy and cervix: Initial results of RTOG 7920. Int J Radial Oncol Biol Phys
pelvic lymphadenectomy for the management of early invasive cancer 1990:19:513.
of the cervix. Gynecol Óncol I976;4:278. 61. Haie C, Pejovic MH. Gerbaulet A, et al: Is prophylactic para-aortic
49. Anderson B, LaPolla J, Turner D, et al: Ovarian transposition in cervi- irradiation worthwhile in the treatment of advanced cervical carci-
cal cancer. Gynecol Oncol 1993;4:206. noma? Results of controlled clinical trial of the EORTC radiotherapy
50. Fceney DD, Moore DH. Look KY, el al: The fate of Ihe ovaries after group. Radiother Oncol 1988:11:101.
radical hysterectomy and ovarian transposition. Gynecol Oncol 62. Million RR, Rutledge F. Fletcher GH: Stage IV carcinoma of the cer-
1995;56:3. vix with bladder invasion. Am J Obslel Gynecol 1972;113:239.
51. Lelschert JG: The prevention of radiation induced small bowel com- 63. Morley GW. Hopkins MP, Lindenauer SM, et al: Pelvic exenteration.
plications. Eur J Cancer 31 A: 1361, 1995. University of Michigan: 100 patients at 5 years. Obstet Gynecol
52. Extraperitoneal pelvic lymph node dissection with modified radical 1989:74:934.
308 CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión

Estudio de caso 1 reguntas


Datos clínicos
Se r e c i b e a u n a m u j e r de 63 a ñ o s , g r á v i d a II y p r i m í p a r a II, c u y o ú l t i m o í'rotis de P a p a n i c o l a o u y e x a m e n g i n e c o l ó g i c o
se llevaron a c a b o h a c e 30 a ñ o s , d u r a n t e su ú l t i m o e m b a r a z o .

Fig. 12-15
É s t e es su frotis de P a p a n i c o l a o u .

• D e s c r i b a lo q u e ve.

Fig. 1 2 - 1 5 . .

Fig. 12-16
É s t a es u n a fotografía de la i m a g e n c o l p o s c ó p i c a .

• ¿Qué observa?

Fig. 1 2 - 1 6 .

Fig. 12-17
B i o p s i a del c u e l l o uterino en la posición de las 6 h del
reloj.

• ¿ C u á l sería el d i a g n ó s t i c o ?
• ¿ C u á l sería el p a s o siguiente a p r o p i a d o en el trata-
miento de esta paciente?
CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión 309

Estudio de caso 1 spuestas


Fíg. 12-15 sugieren u n a lesión de alto g r a d o . Sin e m b a r g o , en el fon-
H a y varias c é l u l a s q u e r a t i n i z a d a s con n ú c l e o s h i p e r c r o m á - d o e s p o s i b l e o b s e r v a r u n a l e n g u a p e q u e ñ a d e epitelio n e o -
ticos m á s g r a n d e s y c i t o p l a s m a de color rosa. Las células p l a s i a ) , abajo d e l a m e m b r a n a basai. E s u n a lesión m i c r o -
son de f o r m a alargada y c a p r i c h o s a , lo q u e sugiere afec- invasora.
ción maligna. La etapa s i g u i e n t e en el t r a t a m i e n t o de la p a c i e n t e es
u n a biopsia e n c o n o . C u a n d o s e o b s e r v a c á n c e r m i c r o i n -
Fig. 12-16 vasor e n u n a b i o p s i a d e s a c a b o c a d o , n u n c a e s p o s i b l e t e n e r
El c u e l l o u t e r i n o es atrófico, lo q u e v u e l v e m e n o s relevan- la seguridad de q u e no exista c á n c e r f r a n c a m e n t e invasor
tes los c a m b i o s c o l p o s c ó p i c o s . Se o b s e r v a e p i t e l i o a c e t o - en a l g u n a otra parte del cuello uterino. En la paciente p o s -
b l a n c o con p u n t e a d o b u r d o . Parte del p u n t e a d o tiende a ser m e n o p á u s i c a es a p r o p i a d o el t r a t a m i e n t o con u n a h i s t e r e c -
l i g e r a m e n t e lineal o en f o r m a de c o m a . No se v e n bien los t o m í a extrafascial d e s p u é s de la b i o p s i a en c o n o . E v i t a r la
b o r d e s de la lesión. Se trata de u n a lesión de alto g r a d o . b i o p s i a en c o n o y tratar a la paciente c o n c á n c e r p o t e n c i a l -
Fig. 12-17 m e n t e oculto o f r a n c a m e n t e invasor m e d i a n t e histerecto-
A u n q u e en esta i m a g e n no se o b s e r v a la superficie de la m í a extrafascial afectaría su c u i d a d o y e l i m i n a r í a la c a p a -
lesión, h a y n ú c l e o s h i p e r c r o m á t i c o s a p i ñ a d o s en forma de c i d a d para tratarla c o n u n a h i s t e r e c t o m í a r a d i c a l .
h u s o q u e se e x t i e n d e n hacia la superficie del epitelio y q u e

Punto e s e n c i a l del caso 1


E l d i a g n ó s t i c o d e c á n c e r cervical m i c r o i n v a s o r sólo p u e d e
e s t a b l e c e r s e m e d i a n t e la extirpación de la z o n a de trans-
f o r m a c i ó n en su totalidad (biopsia en c o n o ) .
310 CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión

istudio de caso Preguntas


Datos clínicos
Se r e m i t e a u n a p a c i e n t e de 30 a ñ o s de e d a d , g r á v i d a 0 y p r i m í p a r a 0, para la valoración de un frotis de P a p a n i c o l a o u q u e
m u e s t r a c é l u l a s e s c a m o s a s atípicas d e i m p o r t a n c i a i n d e t e r m i n a d a .

Figs. 12-18 y 12-19


• D e s c r i b a lo q u e o b s e r v a .

Fig. 1 2 - 1 8 .

Fig. 1 2 - 1 9 .

Fig. 12-20
• ¿ C u á l es el d i a g n ó s t i c o ?
* ¿ C u á l es el t r a t a m i e n t o a p r o p i a d o de este c a s o ?
CAPÍTULO 1 2 — C á n c e r cervical escamoso: invasión y microinvasión 311

Estudio de caso 2
Figs. 12-18 y 12-19 Esta p a c i e n t e necesita tratarse c o n u n a h i s t e r e c t o m í a
En el l a b i o a n t e r i o r del c u e l l o u t e r i n o hay u n a lesión radical. Para u n a lesión en etapa I de la F I G O , no es a p r o -
a c e t o b l a n c a d e n s a , elevada, con vasos atípicos, q u e inclu- piada la r a d i a c i ó n radical, p o r q u e se radiarán sus ovarios y
yen f o r m a s en c o m a y e n r o s c a d a s . E l l o es c o m p a t i b l e c o n ello originará m e n o p a u s i a p r e m a t u r a . L a terapéutica m e -
c á n c e r invasor. n o s e n é r g i c a (biopsia en c o n o o h i s t e r e c t o m í a s i m p l e ) no
la curarán.
Fig. 12-20
Es un c á n c e r f r a n c a m e n t e invasor c o n c á n c e r infiltrante
q u e se o b s e r v a abajo de la m e m b r a n a basal en su totalidad.

Punto e s e n c i a l del caso 2


R e c o n o c e r el a s p e c t o de un c á n c e r invasor.
Citología, colposcopia e histología del cáncer
de células escamosas invasor

B. c.
A. La c i t o l o g í a s ó l o revela c a m b i o s inflamatorios originados por la n e c r o s i s superficial causada por el cáncer.
B. Área de biopsia. Epitelio acctoblanco d e n s o c o n v a s o s s a n g u í n e o s alípicos.
C. La histología revela cáncer de c é l u l a s e s c a m o s a s . Está alterada la membrana basai del epitelio y las células anormales se extienden
hacia el eslroma.

313
Atlas de imágenes del cáncer cervical escamoso

L á m i n a 12-1. Cáncer grande elevado, de aspecto amarillo, en el labio pos-


L á m i n a 12-2. Cáncer fungoide con obliteración del orificio y múltiples
terior del cuello uterino. Hay una úlcera a las 6 del reloj y vasos atípicos en
vasos atípicos.
la totalidad de la masa.

L á m i n a 12-3. Masa en el labio anterior del cuello uterino, con vasos atípicos
y aspecto amarillo. También hay leucoplaquia del labio posterior del cuello
uterino. L á m i n a 12-4. Tumor papilar del cuello uterino.

314
L á m i n a 1 2 - 6 . Cáncer nodular fungoide grande, que deforma por completo
la anatomía cervical normal, acompañado de hemorragia.

Masa carnosa elevada que afecta casi toda la circunferencia Contorno irregular de la superficie de un cáncer que incluye
del cuello uterino central. Obsérvense los múltiples vasos atípicos. Se trata principalmente la porción central posterior del cuello uterino. Imagen pro-
de la figura 12-6, antes de la aplicación de ácido acético al 5 por ciento. porcionada por el Dr. Vesna Kesic.

315
L á m i n a 1 2 - 1 0 . Cáncer papilar con vasos atípicos. Imagen proporcionada
por c. Dr. Vesna Kesic.

L á m i n a 1 2 - 9 . Cáncer cervical con aspecto encefaloide y vasos atípicos


seminados. Esta lesión podría confundirse con un condiloma.

316
L á m i n a 1 2 - 1 3 . Cáncer con superficie papilar, irregular; epitelio acetoblanco
denso y vasos atípleos.

L á m i n a 1 2 - 1 4 . Cáncer con superficie papilar amarilla, irregular.

L á m i n a 1 2 - 1 6 . Múltiples vasos alípicos en una paciente con carcinoma


Lámina 1 2 - 1 5 . Vasos caprichosos sobre la totalidad del cuello uterino y un
microinvasor.
nodulo a las 7 del reloj.
317
L á m i n a 12-17. Masa endocervical grande con epitelio acetoblanco, mo-
saico y necrosis papilar. La biopsia mostró cáncer invasor.

318
Características colposcópicas
del adenocarcinoma cervical in situ
y el adenocarcinoma, y tratamiento
de la enfermedad preinvasora

El a d e n o c a r c i n o m a in situ ( A C I S ) del cuello uterino, descrito en m u j e r e s j ó v e n e s , de 29 a 46 a ñ o s de e d a d , c o n un p r o m e d i o


2 14 16
p o r vez p r i m e r a en 1953 p o r Friedell y M c K a y , es parte de 1
de 35.8. - " El diagnóstico temprano de enfermedad glandu-
u n a g a m a m o r f o l ó g i c a d e e n f e r m e d a d intraepitelial ( c o m o l a lar r e p r e s e n t a todavía un desafío real para los clínicos, q u e
e n f e r m e d a d e s c a m o s a ) q u e varía d e s d e c a m b i o s leves hasta tienden a pasar p o r alto las lesiones por la a u s e n c i a de indica-
a n o r m a l i d a d e s graves. L a totalidad del e s p e c t r o s e d e n o m i n a d o r e s clínicos, c i t o l o g í a lormal o citología q u e sugiere enfer-
neoplasia intraepitelial glandular cervical {cervical intra- m e d a d e s c a m o s a , y d e b i d o a la falta de familiaridad c o n las
2 3
epithelial glandular neoplasia, C I G N ) . " La C I G N se divide p r e s e n t a c i o n e s c o l p o s c ó p i c a s recién d e l i n e a d a s de las enfer-
1 6 2 2
en d o s g r a d o s : bajo y alto. El g r a d o bajo i n c l u y e atipia glan- m e d a d e s . ' Se espera q u e e s t e t e x t o y atlas p e r m i t i r á n q u e
dular ( c a m b i o s n o n e o p l á s i c o s r e l a c i o n a d o s c o n inflamación m á s c o l p o s c o p i s t a s se familiaricen c o n las características de
y radioterapia) y d i s p l a s i a g l a n d u l a r (hiperplasia atípica, de esta e n f e r m e d a d .
c a m b i o s m e n o s graves q u e los d e A C I S ) . L a C I G N d e alto
4 6
g r a d o c o n s i s t e ú n i c a m e n t e en el a d e n o c a r c i n o m a in situ. '
COLPOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD
Hasta 2% de lesiones intraepiteliales son ACIS, en tan- GLANDULAR
to q u e el a d e n o c a r c i n o m a c o n s t i t u y e 6 a 1 8 % de los
c á n c e r e s c e r v i c a l e s i n v a s o r e s , lo q u e i n d i c a q u e el t i e m - El a d e n o c a r c i n o m a in situ c a m b i a sólo l i g e r a m e n t e el
p o d e e v o l u c i ó n intraepitelial h a s t a l a i n v a s i ó n e s b r e v e c o n t o r n o de la superficie del cuello u t e r i n o . A m e n u d o ,
o q u e se d i a g n o s t i c a m e n o s la e n f e r m e d a d i n t r a e p i t e - las "glándulas" neoplásicas están enterradas bajo la
lial. superficie.

El A C I S surge en u n a f o r m a sincrónica q u e incluye la H i s t ó r i c a m e n t e , los a u t o r e s s e h a n q u e j a d o d e q u e l a


superficie y las criptas e n d o c e r v ¡ c a l e s superficiales. No se c o l p o s c o p i a no ha sido útil para identificar el a d e n o c a r c i n o -
c o m p r e n d e bien la naturaleza exacta de esta m e t a m o r f o s i s , ma in situ. Ello se d e b e a q u e la e n f e r m e d a d sólo c a m b i a
p e r o se p i e n s a q u e la c o n v e r s i ó n de células g l a n d u l a r e s nor- l i g e r a m e n t e el c o n t o r n o superficial, p o r q u e las " g l á n d u l a s "
15 23

m a l e s en A C I S no g u a r d a relación con el p r o c e s o m e t a p l á s i c o n e o p l á s i c a s suelen estar e n t e r r a d a s abajo de la s u p e r f i c i e . -


atípico q u e p r o d u c e l a e n f e r m e d a d e s c a m o s a . Hasta 2 % d e D e b i d o a que el ACIS aún es relativamente raro, p o c o s
lesiones intraepiteliales son A C I S , en tanto que el a d e n o c a r c i - colposcopistas tienen la oportunidad de reunir una serie
n o m a c o n s t i t u y e 6 a 1 8 % de los c á n c e r e s c e r v i c a l e s invaso- valorable y o b t e n e r e x p e r i e n c i a c o n la identificación c o l p o s -
r e s . Este h e c h o c a u s a confusión e indica q u e el t i e m p o de c ó p i c a . L o s c o l p o s c o p i s t a s están c a p a c i t a d o s para r e c o n o c e r
evolución intraepitelial h a s t a la invasión es b r e v e o q u e se c o n f i g u r a c i o n e s ( " p a t r o n e s " ) en la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n
710
d i a g n o s t i c a m e n o s la e n f e r m e d a d i n t r a e p i t e l i a l . Sin distin- relacionados con el epitelio escamoso normal, metaplasia
ción de q u e el a d e n o c a r c i n o m a se e n c u e n t r e en la f o r m a in e s c a m o s a , n e o p l a s i a intraepitelial cervical e s c a m o s a y c á n c e r
situ o invasora, 46 a 7 2 % de los c a s o s tienen lesiones e s c a m o - de células e s c a m o s a s . No se les ha e n s e ñ a d o a identificar las
sas c o n c u r r e n t e s (es decir, son una e n f e r m e d a d m i x t a ) . " 11 13
alteraciones sutiles del epitelio cilindrico q u e indican u n a
a n o r m a l i d a d g l a n d u l a r en d e s a r r o l l o o establecida. Sin e m -
b a r g o , lo anterior está c a m b i a n d o . Estas lesiones m u e s t r a n
A l p a r e c e r está a u m e n t a n d o l a i n c i d e n c i a d e a d e n o -
c i e r t a s c a r a c t e r í s t i c a s q u e p u e d e n llevar a l c o l p o s c o p i s t a
c a r c i n o m a in situ. H o y en día se e n c u e n t r a c o n m a y o r
ilustrado a s o s p e c h a r q u e e x i s t e u n a lesión g l a n d u l a r y a b u s -
frecuencia en mujeres jóvenes, de 29 a 46 años de edad, 21 22
carla. "
con un promedio de 35.8.

Al parecer, está a u m e n t a n d o la i n c i d e n c i a de a d e n o c a r c i - Casi t o d a s las lesiones g l a n d u l a r e s s e e n c u e n t r a n d e n -


n o m a in situ. H o y en d í a se e n c u e n t r a con m a y o r frecuencia tro de la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n o c e r c a de ella.

319
320 CAPÍTULO 13—-Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma

Siempre que se encuentra un ACIS en la biopsia de


s a c a b o c a d o o se s o s p e c h a p o r el e s t u d i o c i t o l ó g i c o o
c o l p o s c ó p i c o sin p o d e r d e m o s t r a r l o h i s t o l ó g i c a m e n t e ,
debe llevarse a c a b o una biopsia excisional diagnóstica.

C a s i todas las l e s i o n e s g l a n d u l a r e s se e n c u e n t r a n d e n t r o de
la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n o c e r c a de ella. La e n f e r m e d a d
e s c a m o s a , en especial en las mujeres j ó v e n e s , s u e l e ser visi-
ble en la c o l p o s c o p i a , en tanto q u e el A C I S ( p o r sí m i s m o o en
u n a e n f e r m e d a d m i x t a ) p u e d e situarse p r o x i m a l m e n t e , a f e c -
tar el c o n d u c t o cervical o e s t a r s i t u a d o debajo de epitelio
m e t a p l á s i c o o de u n a z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n a n o r m a l y, p o r
2 21 22
c o n s i g u i e n t e , e s t a r fuera de la i m a g e n c o l p o s c ó p i c a . ' - ~
D e b i d o a la localización del A C I S , la c i t o l o g í a exfoliativa de
la e n f e r m e d a d mixta p u e d e indicar sólo una a n o r m a l i d a d e s -
c a m o s a , e influir en c o n s e c u e n c i a al c o l p o s c o p i s t a p a r a q u e
F i g . 1 3 - 1 . Adenocarcinoma cervical in situ que incluye centralmente el
b u s q u e e x c l u s i v a m e n t e u n a lesión e s c a m o s a y q u e d e satisfe-
cuadrante superior izquierdo de las 12 a las 3 h del reloj. Una fusión
c h o al encontrarla. M á s aún, la b i o p s i a c o l p o s c ó p i c a suele acetoblanca tenue, parecida a la papilar, recubre epitelio cilindrico y simula
c o n f i r m a r la lesión e s c a m o s a , y d e t e c t a r s e A C I S sólo en u n a las vellosidades en fusión que ocurren en el proceso metaplásico que
excisión s u b s e c u e n t e o d e n t r o de una m u e s t r a de h i s t e r e c t o - convierte la metaplasia cilindrica normal en escamosa normal. El hecho
de que la fusión y la acetoblancura sean focales en lugar de difusas, indi-
mía. S i e m p r e q u e se e n c u e n t r e A C I S en la biopsia de s a c a b o -
ca que se trata más que de una metaplasia. (De Wright VC, Shier
c a d o o se s o s p e c h e este ú l t i m o en el e s t u d i o c i t o l ó g i c o o RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the
colposcópico, pero no se compruebe histológicamente, debe Cervix. Houston. Biomedical Communications. 2000.)
r e a l i z a r s e u n a biopsia excisional d i a g n ó s t i c a .

TRES PRESENTACIONES DEL ADENOCARCINOMA


IN SITU Y EL ADENOCARCINOMA
C u a n d o c o e x i s t e n las e n f e r m e d a d e s g l a n d u l a r y e s c a m o -
El aspecto colposcópico más c o m ú n de la enfermedad sa, e s m á s p r o b a b l e q u e s e note e l c o m p o n e n t e e s c a m o s o ,
g l a n d u l a r e s u n a e x p r e s i ó n papilar q u e s e m e j a u n a z o n a p o r q u e e s m á s factible q u e sea visible. L a s lesiones g l a n d u -
de transformación inmadura. La segunda forma más lares p u e d e n c o l i n d a r con la lesión e s c a m o s a , e s t a r e n t r e
c o m ú n e s una z o n a p l a n a , v a r i e g a d a , d e c o l o r rojo y d o s lesiones e s c a m o s a s o e n c o n t r a r s e arriba de u n a de éstas
blanco, que es similar a una zona de transformación (fig. 13-4).2U2.24.25 En 4 a 5% de los c a s o s de e n f e r m e d a d
inmadura. La presentación menos común es de una o mixta s e e n c u e n t r a c a r c i n o m a d e células e s c a m o s a s .
m á s lesiones densamente acetoblancas aisladas, eleva-
das, individuales, que recubren epitelio cilindrico.

Se h a n d e s c r i t o tres a s p e c t o s c o l p o s c ó p i c o s de la e n f e r m e -
2 1 2 2
dad glandular. La forma más común es una expresión
papilar q u e s e m e j a u n a z o n a d e t r a n s f o r m a c i ó n i n m a d u r a .
D e s p u é s d e a p l i c a r á c i d o a c é t i c o , e s p o s i b l e identificar secto-
res discretos de vellosidades fusionadas, un p o c o a c e t o b l a n c o s
y de t a m a ñ o variable. Son similares a los p r o c e s o s vellosos
f u s i o n a d o s de la m e t a p l a s i a n o r m a l t e m p r a n a (fig. 13-1) y
ésta es la r a z ó n p o r la q u e se d e s c a r t a n las lesiones sin o b t e n e r
2 1 2 3
una m u e s t r a . La segunda forma más común es una zona
plana, variegada, de c o l o r rojo y b l a n c o , p a r e c i d a a una z o -
21 22
n a d e t r a n s f o r m a c i ó n i n m a d u r a (fig. 1 3 - 2 ) . - L a p r e s e n t a -
c i ó n m á s frecuente es la de u n a o m á s lesiones d e n s a m e n t e
a c e t o b l a n c a s aisladas, e l e v a d a s , i n d i v i d u a l e s , q u e r e c u b r e n
2 1 , 2 2
epitelio cilindrico (fig. 1 3 - 3 ) . La intensidad de la aceto-
b l a n c u r a q u e m u e s t r a la e n f e r m e d a d g l a n d u l a r indica el g r a d o
de fusión vellosa ( c u a n t o m a y o r es la fusión, m á s b l a n c a es la
lesión) y la seudoestratificación histológica de células cilin-
21 22
Fig. 1 3 - 2 . Lesión de adenocarcinoma in situ que muestra aberturas "glandu-
d r i c a s con sus n ú c l e o s h i p e r c r o m á t i c o s c r e c i d o s . -
lares" o de criptas grandes. La lesión ocupa el conducto endocervieal y la
porción visible muestra sectores rojos y blancos después de tinción con
C u a n d o coexisten las enfermedades glandular y esca- ácido acético. Presenta una superficie irregular y se ve un poco una zona de
transformación inmadura. (De Wright VC, Shier RM: Colposcopy of Ade-
m o s a , es m á s probable que se note el c o m p o n e n t e esca-
nocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston, Bio-
m o s o , p o r q u e t i e n d e a s e r m á s visible. medical Communications, 2000.)
CAPÍTULO 1 3 — C a r a c t e r í s t i c a s colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma 321

c a r c i n o m a , y c o m o los a s p e c t o s c o l p o s c ó p i c o s de estas enti-


d a d e s suelen s i m u l a r o t r o s trastornos, su d i a g n ó s t i c o c o l p o s -
c ó p i c o h a sido m e n o s q u e satisfactorio. M á s aún, los c i n c o
26
criterios c o l p o s c ó p i c o s estándar de Kolstad y S t a f l (confi-
g u r a c i o n e s vasculares, distancia intercapilar, c o n t o r n o de la
superficie, t o n o del color y claridad de la d e m a r c a c i ó n ) se
aplican a lesiones e s c a m o s a s y no a las g l a n d u l a r e s . Lo m i s -
mo o c u r r e en el c a s o del índice de g r a d u a c i ó n c o l p o s c ó p i c a
27
de R e i d . Sin e m b a r g o , en fecha m á s reciente se r e c o m e n d ó
un n u e v o g r u p o de criterios c o l p o s c ó p i c o s para diferenciar
entre metaplasia, c o n d i l o m a s , neoplasia intraepitelial e s c a -
m o s a , c a r c i n o m a de células e s c a m o s a s , m e t a p l a s i a y enfer-
21 22 28
m e d a d g l a n d u l a r . - - Los criterios son:

• localización de la lesión sobre epitelio cilindrico, no


c o n t i g u o c o n la unión e s c a m o c i l í n d r i c a ;
• a b e r t u r a s g r a n d e s de la " g l á n d u l a " o cripta;
F i g . 1 3 - 3 . Adenocarcinoma in situ bien definido, elevado, densamente • estructura papilar:
aceloblanco, que recubre epitelio cilindrico a las 6 a 8 h del reloj. No está en
• gemación;
contacto con el borde escamoso. Su superficie atraviesa un vaso sanguíneo
grande en ramificación, parecido a una raíz principal. (De Wright VC. Shier • coloración roja y blanca en distribución sectorial;
RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the • v a s o s s a n g u í n e o s en hilacha, zarcillo, raíz y jeroglíficos,
Cervix. Houston. Biomedical Communications, 2000.)
y
• p u n t o s ú n i c o s o ir.Jltiples p r o d u c i d o s en las p u n t a s de
p r o y e c c i o n e s p a p i l a r e s por vasos en asa.
NUEVOS CRITERIOS PARA DIFERENCIAR Aunque son comunes en la enfermedad escamosa, en la
ENFERMEDADES CERVICALES a f e c c i ó n g l a n d u l a r n o s e p r e s e n t a n las c o n f i g u r a c i o n e s
de p u n t e a d o y m o s a i c o ni los v a s o s en s a c a c o r c h o s .
L o s c r i t e r i o s c o l p o s c ó p i c o s e s t á n d a r de K o l s t a d y Stafl
y el í n d i c e de g r a d u a c i ó n c o l p o s c ó p i c a de R e í d se apli- Es posible utilizar a l g u n a s características para e l i m i n a r u n a
c a n a lesiones e s c a m o s a s y no a las g l a n d u l a r e s . lesión de toda c o n s i d e r a c i ó n , c o m o el patrón de p u n t e a d o y
m o s a i c o verdadero (que sólo se presenta en lesiones intraepite-
D e b i d o a que no existe un a s p e c t o c o l p o s c ó p i c o q u e c a r a c - liales e s c a m o s a s ) y los v a s o s en s a c a c o r c h o s ( q u e guardan re-
terice p o r sí solo a la displasia glandular, el A C I S y el a d e n o - lación ú n i c a m e n t e con la e n f e r m e d a d e s c a m o s a invasora).
A u n q u e m u c h a s características q u e s e r e c o n o c e n c o l p o s c ó -
p i c a m e n t e son c o m u n e s a u n a variedad de e n f e r m e d a d e s ,
dirigir la a t e n c i ó n al c o n t o r n o de la superficie y las confi-
guraciones vasculares puede ayudar en buena medida al
c o l p o s c o p i s t a a d e s c u b r i r la e n f e r m e d a d g l a n d u l a r ( c u a d r o
2 1 2 8
13-1 ) " - c u a n d o existe y a diferenciarla de otros trastornos.

CUÁNDO DEBEN SOSPECHARSE


LESIONES GLANDULARES
P u e d e n e n c o n t r a r s e lesiones g l a n d u l a r e s a un l a d o de
u n a lesión e s c a m o s a , e n t r e d o s d e estas l e s i o n e s o , m á s
c o m ú n m e n t e , a r r i b a del c o m p o n e n t e e s c a m o s o d e n t r o
del conducto endocervical.

L a existencia d e d o s o m á s lesiones e s c a m o s a s s e p a r a d a s
p o r epitelio d e a s p e c t o g l a n d u l a r e s m u y s u g e s t i v a d e
u n a lesión g l a n d u l a r . L a s l e s i o n e s e s c a m o s a s p r i m a r i a s
(es decir, n o las q u e s e p r e s e n t a n d e s p u é s d e a l g ú n tra-
F i g . 1 3 - 4 . Lesión de adenocarcinoma in situ en fusión, papilar, densamente tamiento) no están "salteadas"; siempre son contiguas.
acctoblanca situada en el cuadrante superior. En la periferia, circundándola
de las 9 a las 3 h del reloj, se encuentra una lesión intraepitelial escamosa de
grado bajo asociada. (De Wright VC, Shier RM: Colposcopy of Adenocar-
Las características c o l p o s c ó p i c a s siguientes deben p o n e r
cinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston. Biomedical en alerta al c o l p o s c o p i s t a sobre la posible presencia de u n a
Communications, 2000.) lesión g l a n d u l a r :
322 CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma

T Cuadro 13-1.

Topografía de la superficie y patrones de vasos sanguíneos en diferentes enfermedades cervicales*


Enfermedad Hiperplasia
Metaplasia Condilomas CIN ACIS Adenocarcinomas escamosa invasora microglandular

Patrones de superficie
Lesiones que recubren epitelio cilindrico
no contiguas a la unión escamocilíndrica
Lesiones con aberturas glandulares muy
grandes
Lesiones papilares
Gemación epitelial
Lesión con coloración roja y blanca en
distribución sectorial (parecida a la zona
de transformación)

Patrones de vasos sanguíneos


Punteado
Mosaicismo
Sacacorchos
Hilacha
Zarcillo
Raíz
Jeroglífico (ideograma)
Puntos únicos y múltiples

*Los puntos indican trastornos en que pueden encontrarse.


ACIS, adenocarcinoma in situ; CIN, neoplasia intraepitclial cervical.
Adaptado de Wright VC, Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix, Houston, Biomedical Communications, 2000.

• L e s i o n e s e l e v a d a s , en e s p e c i a l las q u e m u e s t r a n s u p e r f i - m e n t e densos, c o m o la neoplasia intraepitelial e s c a m o s a


cies irregulares, que recubren el epitelio cilindrico. El de a l t o g r a d o ) ( v é a s e fig. 13-2). A m e n u d o , l a s a b e r t u r a s
d i a g n ó s t i c o diferencial i n c l u y e m e t a p l a s i a , c o n d i l o m a s , producen moco en exceso.
ACIS, adenocarcinoma e hiperplasia microglandular
(figs. 1 3 - 5 , 1 3 - 6 , 13-7 y 13-8).
• L e s i o n e s c o n a b e r t u r a s g r a n d e s de la " g l á n d u l a " o la
cripta, a c o m p a ñ a d a s de otras características colposcópi-
cas anormales. Muchas lesiones de ACIS ocupan el con-
d u c t o e n d o c e r v i c a l en su t o t a l i d a d o en p a r t e . Se p r e s e n -
t a n en s e c t o r e s r o j o s y b l a n c o s ( n o b l a n c o s u n i f o r m e -

F i g . 1 3 - 6 . Este adenocarcinoma cervical está bien definido y elevado, es


densamente acetoblanco y tiene una superficie papilar. Se encuentra sobre
epitelio cilindrico. Notablemente, no está en contacto con el borde escamo-
F i g . 1 3 - 5 . Esta lesión de adenocarcinoma in situ ocupa el cuello uterino so. (De Wright VC, Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and
posterior. Está elevada y muy bien delimitada, tiene una superficie irregular, Adenocarcinoma of the Cervix. Houston, Biomedical Communications,
separada en sectores rojos y acetoblancos. 2000.)
CAPÍTULO 1 3 — C a r a c t e r í s t i c a s colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma 323

F i g . 1 3 - 7 . Este adenocarcinoma está bien definido y es densamente


acetoblanco. Muestra una superficie papilar. Pueden observarse puntos (pun-
tas de vasos aferentes y eferentes) en las extremidades de algunas excrecen- F i g . 1 3 - 9 . Excrecencias papilares fusionadas. grandes, densamente aceto-
cias papilares. Semeja una lesión condilomalosa. (De Wright VC, Shier RM: blancas, de un adenocarcinoma cervical. Es por supuesto friable y un poco
Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. grisáceo. (De Wright VC, Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in
Houston, Biomedical Communications, 2000.) Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston, Biomedical Com-
munications, 2000.)

• L e s i o n e s p a p i l a r e s . Es n e c e s a r i o diferenciar las e x c r e -
cencias papilares de mucosa glandular papilar normal el colposcopista d e b e diferenciar entre u n a z o n a de trans-
(las estructuras vellosas uvales [ s e m e j a n t e s a uvas] del formación n o r m a l en d e s a r r o l l o . A C I S y a d e n o c a r c i n o -
epitelio cilindrico), metaplasia, c o n d i l o m a s , A C I S , a d e - ma invasor (figs. 13-14, 13-15 y 13-16; v é a s e t a m b i é n
n o c a r c i n o m a , c a r c i n o m a de células e s c a m o s a s e hyper- fig. 13-2).
plasia m i c r o g l a n d u l a r (figs. 13-9 a 1 3 - 1 1 ; véanse t a m - • F o r m a c i o n e s atípicas de vasos s a n g u í n e o s . El adenocar-
bién figs. 1 3 - 1 , 13-4, 13-7 y 13-8). c i n o m a in situ p u e d e m o s t r a r una variedad de configura-
• G e m a c i ó n epitelial. El A C I S p u e d e proliferar c o m o " g e - c i o n e s ( p a t r o n e s ) d e v a s o s s a n g u í n e o s . L o s c o m u n e s son
m a c i ó n de c a c t o " . C u a n d o se o b s e r v a en la c o l p o s c o p i a , en h i l a c h a (fig. 13-17), zarcillo (fig. 13-18) y p u n t o s
e s n e c e s a r i o diferenciar e n t r e epitelio m e t a p l á s i c o inma- m ú l t i p l e s y ú n i c o s (figs. 13-19 y 13-20), a c o m p a ñ a d o s
d u r o , c o n d i l o m a i n m a d u r o y A C I S (figs. 13-12 y 13-13).
• L e s i o n e s con superficie dividida en sectores rojos y blan-
c o s . C u a n d o se o b s e r v a esta coloración de la superficie.

F i g . 1 3 - 8 . Masas polipoides grandes, fusionadas. densamente acetoblancas, F i g . 1 3 - 1 0 . Estructuras vellosas de un adenocarcinoma papilar. Se observan
de hiperplasia microglandular. Colposcôpicamente, la lesion simula un algunos puntos únicos diseminados en las extremidades de excrecencias y
adenocarcioma cervical (véansc figs. 13-7 y 13-9). (De Wright VC, Shier vasos en asa dentro de las proyecciones vistas de lado. (De Wright VC, Shier
RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the
Cervix. Houston, Biomedical Communications, 2000.) Cervix. Houston. Biomedical Communications, 2000.)
324 CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma

Fig. 1 3 - 1 1 . Adenocarcinoma que semeja una zona de transformación que se está


desarrollando de manera atípica. Está formada de sectores rojos y acetoblancos y
muestra fusión de las proyecciones papilares. En las extremidades de algunas excre-
cencias vistas de frente aparecen puntos dispersos. (De Wright VC, Shier RM:
Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston,
Biomedical Communications, 2000.)

F i g . 1 3 - 1 2 . Adenocarcinoma cervical in situ que contiene procesos papilares


con bordes festonados y gemación. Se observan vasos sanguíneos que crean
patrones parecidos a jeroglíficos o ideogramas en varios sitios en la periferia
entre las posiciones l I y 1 del reloj. (De Wright VC, Shier RM: Colposcopy of
Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston. Bio-
medical Communications, 2000.)

F i g . 1 3 - 1 3 . Epitelio metaplásico normal que muestra gemación epitelial y va-


rias zonas en seudomosaico inverso de halos blancos que rodean puntos vascu-
lares centrales. Colposcópicamente, parece similar a la lesión de adenocarcino-
ma in situ que se muestra en la figura 13-12. (De Wright VC, Shier RM:
Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix.
Houston, Biomedical Communications, 2000.)
CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical la situ y el adenocarcinoma 325

F i g . 1 3 - 1 4 . Lesión de adenocarcinoma in .situ variegada, en sectores rojos y


acetoblancos. que incluye el conduelo cervical. La abertura glandular grande a
las 11 del reloj está rodeada por una excrecencia papilar elevada. (De Wright
VC. Shier RM: Colposcopy of"Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of
the Cervix. Houston, Biomedical Communications. 2000.)

Fig. 1 3 - 1 5 . Adenocarcinoma cervical grande, en los cuatro cuadrantes, en un


embarazo (37 semanas de gestación). Lo forman sectores rojos y acetoblancos
que semejan una zona de transformación en desarrollo.

F i g . 1 3 - 1 6 . Lésion de adenocarcinoma in situ de las 9 a las 12 del reloj. Es


variegada. roja y acctoblanca. La superficie es ligeramentc irregular. ( De Wright
VC, Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of
the Cervix. Houston, Biomedical Communications. 2000.)
F i g . 1 3 - 1 7 . Esquemas de vasos sanguíneos que semejan hilachas, obtenidos de
fotocolpografías reales. (De Wright VC. Lickrish GM. Shier RM [eds]: Basic
and Advanced Colposcopy: A Practical Handbook for Diagnosis, 2nd ed. Hous-
ton, Biomedical Communications, 1995.)

F i g . 1 3 - 1 8 . Esquemas de vasos sanguíneos que semejan zarcillos. (De


Wright VC, Lickrish GM, Shier RM [eds]: Basic and Advanced Colposcopy:
A Practical Handbook for Diagnosis, 2nd ed. Houston, Biomedical Com-
munications, 1995.)

F i g . 1 3 - 1 9 . Lesión de adenocarcinoma in situ que muestra estructuras vellosas


fusionadas aceloblancas. La lesión parece variegada, roja y acetoblanca. El
patrón de angioarquitectura incluye puntos únicos y múltiples en las puntas de
proyecciones. La lesión se encuentra sobre epitelio cilindrico que no está en
contacto con la unión cscamocilíndrica. (De Wright VC. Shier RM: Colposcopy
of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston,
Biomedical Communications. 2000.)

326
CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma 327

F i g . 1 3 - 2 0 . Histología de la figura 13-19. Los vasos sanguíneos colocados F i g . 1 3 - 2 2 . Vasos sanguíneos que semejan raíces, irregulares, dilatados y
centralmente en los cortes de proyecciones son los que originan los puntos tuberosos, en un adenocarcinoma cervical. Se encuentran entremezcladas
únicos y múltiples que se observan colposcópicamente. (De Wright VC, formas vasculares similares a jeroglíficos o ideogramas. (De Wright VC,
Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of Lickrish GM, Shier RM [eds]: Basic and Advanced Colposcopy: A Practical
the Cervix. Houston, Biomedical Communications, 2000.) Handbook for Diagnosis, 2nd ed. Houston, Biomedical Communications,
1995.)

d e f o r m a c i o n e s m u y c a p r i c h o s a s , c o m o raíz principal, citología sólo indica el c o m p o n e n t e e s c a m o s o (por lo


raíz de tuberosa y jeroglífico o i d e o g r a m a (figs. 13-21 a general de alto g r a d o ) . Por c o n s i g u i e n t e , el c o l p o s c o p i s t a
13-27). A u n q u e e s posible o b s e r v a r f o r m a c i o n e s atípi- está p r o g r a m a d o m e n t a l m e n t e para l a e n f e r m e d a d e s c a -
c a s de v a s o s s a n g u í n e o s t a n t o en A C I S c o m o en el a d e - m o s a y con toda p r o b a b i l i d a d no piensa en la posibilidad
n o c a r c i n o m a , son m á s c o m u n e s en el ú l t i m o . Si bien los de c o e x i s t e n c i a de un c o m p o n e n t e glandular. C u a n d o la
p a t r o n e s en p u n t e a d o , en m o s a i c o y de v a s o s en sacacor- citología es e s c a m o s a de alto g r a d o , los c o l p o s c o p i s t a s
c h o s son c o m u n e s e n l a e n f e r m e d a d e s c a m o s a , n o s e d e b e n recordar a u t o m á t i c a m e n t e q u e podría existir un
p r e s e n t a n en la afección glandular. c o m p o n e n t e g l a n d u l a r y buscarlo. La existencia de d o s o
• L e s i o n e s e s c a m o s a s de alto g r a d o . L a s lesiones g l a n d u - m á s lesiones e s c a m o s a s s e p a r a d a s p o r epitelio d e a s p e c -
lares p u e d e n estar situadas a un lado de u n a lesión e s c a - to g l a n d u l a r sugiere a l t a m e n t e u n a lesión g l a n d u l a r (véa-
m o s a ; entre d o s lesiones e s c a m o s a s o, con m a y o r fre-
c u e n c i a , arriba del c o m p o n e n t e e s c a m o s o (dentro del
c o n d u c t o e n d o c e r v i c a l ) (figs. 1 3 - 2 8 , 13-29 y 1 3 - 3 0 ;
v é a n s e t a m b i é n figs. 13-4 y 13-25). C o n frecuencia la

F i g . 1 3 - 2 3 . Esquemas de vasos sanguíneos que semejan jeroglíficos o


F i g . 1 3 - 2 1 . Esquemas de vasos sanguíneos que semejan raíces. (De Wright ideogramas. (De Wright VC. Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in
VC, Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcino- Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston, Biomedical Commu-
ma of the Cervix. Houston. Biomedical Communications, 2000.) nications. 2000.)
328 CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma

F i g . 1 3 - 2 4 . F,n esta lesión de adenocarcinoma in situ se observa una variedad de


patrones de vasos sanguíneos, que incluye jeroglíficos o ideogramas, raí/, prin-
cipal, hilachas y zarcillos. (De Wright VC, Lickrish GM, Shier RM [eds]: Basic
and Advanced Colposcopy: A Practical Handbook for Diagnosis. 2nd ed. Hous-
ton. Biomedical Communications. 1995.)

F i g . 1 3 - 2 5 . Un caso de enfermedad mixta. La lesión intraepitelial escamosa de


alto grado o neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 se encuentra entre las
6 y las 10 del reloj. La lesión de adenocarcinoma in situ está ubicada entre las
12 y las 6 del reloj. Son evidentes múltiples vasos que semejan raíces y jeroglí-
ficos en la lesión glandular. (De Wright VC. Shier RM: Colposcopy of Adeno-
carcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston, Biomedical
Communications, 2000.)

F i g . 1 3 - 2 6 . Este adenocarcinoma cervical papilar, friable, contiene vasos en


hilacha y zarcillo. Presenta distribución sectorial roja y acetoblanca. (De Wright
VC. Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of
the Cervix. Houston, Biomedical Communications. 2000.)
CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma 329

Fig. 1 3 - 2 7 . Vasos sanguíneos en jeroglífico (ideograma) en un adenocarcinoma


cervical. (De Wright VC, Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ
and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston, Biomedical Communications.
2000.)

F i g . 1 3 - 2 8 . En la parte central y a la izquierda está una lesión de ACIS elevada,


densa, acetoblanca (comprobada en la excisión). Está separada por epitelio
cilindrico de aspecto normal de un cáncer de células escamosas microinvasor
de aspecto mayor, densamente acetoblanco (véase a la derecha). (De Wright
VC. Shier RM: Colposcopy oí Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of
the Cervix. Houston. Biomedical Communications, 2000.)

F i g . 1 3 - 2 9 . Se observa ccntralmenle en el labio cervical posterior una lesion dc


ACIS grande. Divide una lesion de HS IL ubicada entre las 10 y las 11 del rcloj
y las 3 y las 5. (De Wright VC. Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in
Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston, Biomedical Communications,
2000.)
330 CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical insituy el adenocarcinoma

• P r e s e n c i a de un c o m p o n e n t e e s c a m o s o
• P o s i b l e s lesiones multifocales (lesiones salteadas)
• E s t a d o del m a r g e n del e s p é c i m e n d e s p u é s de la e x c i s i ó n
• D e s e o de fertilidad de la p a c i e n t e
28
• C u m p l i m i e n t o por parte de la p a c i e n t e

E s m u y p r o b a b l e q u e las m u j e r e s m á s j ó v e n e s t e n g a n
u n a e x p r e s i ó n e c t o c e r v i c a l , u n a l o n g i t u d lineal m á s
c o r t a de la lesión y m e n o r p r o f u n d i d a d de la a f e c c i ó n
de la c r i p t a . R a r a vez, se e x t i e n d e n l a s l e s i o n e s a t r a v é s
de t o d o el e p i t e l i o glandular.

La m a y o r í a de las mujeres con A C I S está en la edad r e p r o -


ductiva y q u i z á d e s e e c o n s e r v a r la fertilidad. A d e m á s , la e d a d
g u a r d a relación e s t r e c h a m e n t e c o n la localización y e x t e n s i ó n
de la lesión y la p r o f u n d i d a d de invasión abajo de la superficie
(es decir, la cripta). Es m á s p r o b a b l e q u e las m u j e r e s m á s
j ó v e n e s t e n g a n u n a e x p r e s i ó n e c t o c e r v i c a l , m e n o r longitud
lineal de la lesión y m e n o r p r o f u n d i d a d de la afección de la
cripta. R a r a vez, se e x t i e n d e n las lesiones a través de la tota-
1 2 1 6 1 7 3 0
lidad del epitelio g l a n d u l a r . L a d i m e n s i ó n lineal d e l a
e n f e r m e d a d (distancia s o b r e la superficie del tejido e n t r e los
1 1 1 6 3 0
F i g . 1 3 - 3 0 . En la parte central se encuentra una lesión de ACIS (comproba- b o r d e s caudal y c e f á l i c o ; no suele e x c e d e r de 15 m m . ' '
da en la excisión) papilar, sectorial y variegada en rojo y blanco (parecida a Sin e m b a r g o , Ó s t o r p u b l i c ó u n a longitud lineal d e 3 0 m m e n
una zona de transformación inmadura). En la periferia, de las 6 a las 12 del 1 6
u n a p a c i e n t e d e 4 5 a ñ o s d e e d a d . Nicklin e t al. e n c o n t r a r o n
reloj aparece una zona acetoblanca densa, con punteado, que se comprobó
que era una HSIL (CIN 3). (De Wright VC, Shier RM: Colposcopy of q u e las mujeres m e n o r e s d e 3 6 a ñ o s tenían u n a longitud m e -
Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the Cervix. Houston, dia de la lesión de 5.6 m m , en t a n t o que las de esa e d a d y
Biomedical Communications, 2000.) 3 0
m a y o r e s l a tenían d e 10.8 m m . E n 3 7 p a c i e n t e s s e e n c o n t r ó
q u e esta diferencia era e s t a d í s t i c a m e n t e significativa al nivel
de p r o b a b i l i d a d de 0 . 0 5 . En u n a subserie de 31 m u j e r e s , sólo
u n a de 14 de las m á s j ó v e n e s tenía u n a longitud lineal m a y o r
se fig. 13-29). Las lesiones e s c a m o s a s p r i m a r i a s (es de- de 10 m m . P e r o n u e v e de 17 m u j e r e s — m á s de la m i t a d — del
cir, no las q u e se p r e s e n t a n d e s p u é s de algún t r a t a m i e n - g r u p o d e m a y o r edad tuvieron longitudes d e lesión m a y o r e s
to) n o e s t á n " s a l t e a d a s " ; s i e m p r e son c o n t i g u a s . de 10 m m , con un máximo de 25 milímetros.

Las mujeres jóvenes tuvieron enfermedad menos pro-


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL f u n d a q u e las d e m a y o r e d a d .
EN LA ENFERMEDAD GLANDULAR
La invasión de la cripta suele ser superficial (en p r o m e d i o ,
El d i a g n ó s t i c o diferencial de A C I S en un e s p é c i m e n h i s t o l ó - 2.5 m m ) y por lo general no e x c e d e de 4 mm abajo de la
1 2 , 1 6 , 1 7 , 2 9
g i c o i n c l u y e hiperplasia microglandular, hiperplasia del c o n - superficie. E l g r u p o d e N i c k l i n e n c o n t r ó q u e las m u -
d u c t o m e s o n é f r i c o , m e t a p l a s i a tubaria u l c e r o s a (metaplasia j e r e s m á s j ó v e n e s t u v i e r o n u n a profundidad d e l a e n f e r m e d a d
d e célula ciliada), e n d o m e t r i o s i s cervical, a d e n o c a r c i n o m a m e n o r que las de m a y o r e d a d ; sólo d o s de 14 p a c i e n t e s j ó v e -
cervical, proliferación a d e n o m a t o i d e ("racimos d e t ú n e l e s " ) , nes t u v i e r o n u n a p r o f u n d i d a d m a y o r de 2 m m , p e r o n u e v e de
displasia g l a n d u l a r y atipia g l a n d u l a r ( r e l a c i o n a d a c o n infla- 17 — d e n u e v o m á s de la m i t a d — m u j e r e s de m a y o r edad
m a c i ó n ) . El a n a t o m o p a t ó l o g o tiene la r e s p o n s a b i l i d a d de ha- tuvieron una p r o f u n d i d a d de m á s de 2 m m , hasta 6 m i l í m e -
3 0
cer esta v a l o r a c i ó n . 29
t r o s . D e m a n e r a invariable, s e observan criptas n o r m a l e s
abajo de las afectadas. Las criptas invadidas p u e d e n ser foca-
les o, m á s r a r a v e z , e n t r e m e z c l a r s e con las n o r m a l e s . La tran-
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO sición entre epitelio n o r m a l y n e o p l á s i c o , sea en la superficie
o en el r e c u b r i m i e n t o de la cripta, es súbita.
En el t r a t a m i e n t o influyen los n u e v e factores s i g u i e n t e s :
Por lo m e n o s 5 0 % de todos los casos de ACIS tienen
• E d a d de la p a c i e n t e asociado un componente escamoso. En la enfermedad
• L o c a l i z a c i ó n de la lesión (ectocervical, e n d o c e r v i c a l o m i x t a , e s m u y raro e n c o n t r a r t a n t o n e o p l a s i a e s c a m o s a
ambas) c o m o g l a n d u l a r e n l a m i s m a cripta.
• G e o m e t r í a tridimensional de la lesión (longitud lineal de
la e n f e r m e d a d y p r o f u n d i d a d de la cripta s u b y a c e n t e ) P o r l o m e n o s 5 0 % d e todos los c a s o s d e A C I S tienen a s o -
• Posibilidad de q u e el A C I S esté e n t e r r a d o bajo epitelio c i a d o u n c o m p o n e n t e e s c a m o s o (neoplasia intraepitelial cer-
metaplásico o displásico vical o c á n c e r de células e s c a m o s a s ) . En la e n f e r m e d a d m i x t a
CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma 331

e s m u y raro e n c o n t r a r tanto neoplasia e s c a m o s a c o m o g l a n - estos e s p e c í m e n e s p u e d a n diseñarse para incluir t o d o el tejido


dular en la m i s m a cripta. En casi 5 0 % de los c a s o s de A C I S se e n f e r m o , t o r n a n d o en c u e n t a la e d a d , p o s i b i l i d a d de e n f e r m e -
ha identificado la e n f e r m e d a d abajo de la z o n a de t r a n s f o r m a - d a d enterrada, localización de la lesión y g e o m e t r í a . En pa-
c i ó n (sea m e t a p l á s i c a n o r m a l o d i s p l á s i c a ) (fig. 1 3 - 3 1 ) . 12
cientes de m a y o r e d a d , q u i z á sea necesario extirpar el orificio
El A C I S se clasifica c o m o multifocal (las l l a m a d a s lesiones i n t e r n o o arriba del m i s m o , lo q u e suele afectar la c o m p e t e n -
salteadas) si están separadas dos secciones afectadas c o n A C I S cia cervical, p e r o es p r o b a b l e q u e las m u j e r e s c o n u n a enfer-
por u n a z o n a cervical radial, c o m p l e t a , sana. Son raras las m e d a d situada por c o m p l e t o e n e l c o n d u c t o , r e q u i e r a n u n a
lesiones multifocalcs y es p r o b a b l e que no se e n c u e n t r e en m u e s t r a de m a y o r t a m a ñ o p a r a o b t e n e r m á r g e n e s negativos, y
m á s d e 1 5 % d e los c a s o s . 1 2 1 6 3 0
p o r lo g e n e r a l serán m a y o r e s de la e d a d reproductiva.
El A C I S tiene m u c h o s p a t r o n e s a r q u i t e c t ó n i c o s e h i s t o l ó -
g i c o s . L a s c o n f i g u r a c i o n e s d e arquitectura c o m p r e n d e n cribi-
forme, g e m a c i ó n epitelial y f o r m a c i o n e s p a p i l a r e s . L o s p a t r o - CUANDO EL ADENOCARCINOMA IN SITU
nes h i s t o l ó g i c o s son e n d o m e t r i o i d e , e n d o c e r v i c a l e intesti- ES UN DESCUBRIMIENTO INESPERADO
16
n a l . E s p r o b a b l e q u e sean l a c a u s a d e los aspectos c o l p o s c ó -
p i c o s variados, a u n q u e no tienen sitio a l g u n o en el t r a t a m i e n - C u a n d o el A C I S es un d e s c u b r i m i e n t o i n e s p e r a d o en la histo-
28
to de la p a c i e n t e . logía, el c o l p o s c o p i s t a d e b e repetir el e x a m e n c o l p o s c ó p i c o e
intentar localizar la lesión y la unión e s c a m o c i l í n d r i c a en
E n m u j e r e s j ó v e n e s l a s lesiones p e q u e ñ a s y m á s ectocer- relación con el orificio e x t e r n o . Esta i n f o r m a c i ó n se utilizará
vicales se tratan m á s fácilmente en forma conservado- para planear el radio y la altura del e s p é c i m e n cilindrico p o r
ra mediante excisiones m á s pequeñas, cilindricas. En extirpar. 28

p a c i e n t e s d e e d a d m a y o r , q u i z á sea n e c e s a r i o e x t i r p a r
el orificio i n t e r n o o a r r i b a de éste.
POR QUÉ N0 DEBE PROCEDERSE
En m u j e r e s j ó v e n e s las l e s i o n e s p e q u e ñ a s y m á s ectocer-
v¡cales s e tratan m á s fácilmente e n f o r m a c o n s e r v a d o r a m e -
A HISTERECTOMÍA
diante e x c i s i o n e s m á s p e q u e ñ a s , cilindricas. E s p r o b a b l e q u e
En todas las pacientes con ACIS c o m p r o b a d o p o r biop-
sia, sin d i s t i n c i ó n de e d a d , e s t a d o de f e r t i l i d a d o locali-
zación de la lesión, se requiere biopsia excisional para
excluir adenocarcinoma. Nunca es apropiado proceder
d i r e c t a m e n t e a h i s t e r e c t o m í a s i m p l e de c l a s e I (elimi-
n a c i ó n d e t o d o e l t e j i d o cervical e n u n e s p é c i m e n extir-
pado).

E n todas las p a c i e n t e s c o n A C I S c o m p r o b a d o p o r biopsia,


sin distinción de e d a d , e s t a d o de fertilidad o localización de la
lesión, s e r e q u i e r e b i o p s i a excisional. N u n c a e s a p r o p i a d o
p r o c e d e r d i r e c t a m e n t e a h i s t e r e c t o m í a s i m p l e de clase I (eli-
m i n a c i ó n de t o d o el tejido cervical en un e s p é c i m e n extirpa-
d o ) . Si la p a c i e n t e tiene en realidad un a d e n o c a r c i n o m a , r e -
quiere u n p r o c e d i m i e n t o m á s radical, n o u n o s i m p l e . L a c o n -
d u c t a d e s p u é s de la excisión se b a s a en los b o r d e s del e s p é c i -
15 28 29
men extirpado. - -

TRATAMIENTO DEL ADENOCARCINOMA


IN SITU
Excisión

La altura del cilindro por extirpar depende de la loca-


l i z a c i ó n de la u n i ó n e s c a m o c i l í n d r i c a y el l í m i t e lineal
t e ó r i c o de la e n f e r m e d a d in situ, m e d i d o a lo l a r g o de la
superficie cervical.

Cuanto más extensa es la localización de la unión


e s c a m o c i l í n d r i c a en la s u p e r f i c i e del e c t o c é r v i x , t a n t o
F i g . 1 3 - 3 1 . Adenocarcinoma in situ que afecta una cripta cervical y se abre
m e n o s p r o b a b l e es q u e la e n f e r m e d a d in situ esté e x t r e -
a través de epitelio escamoso displásico. La lesión de adenocarcinoma in
situ está enterrada abajo de la lesión escamosa.
m a d a m e n t e alta d e n t r o del c o n d u c t o e n d o c e r v i c a l .
332 CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma

La altura del cilindro por extirpar d e p e n d e de la localiza- p r o c e d i m i e n t o p u e d e modificarse a d e m á s c u a n d o existe u n a


ción de la u n i ó n e s c a m o c i l í n d r i c a y el límite lineal teórico de e n f e r m e d a d e s c a m o s a periférica ( v é a n s e figs. 13-25 y 13-28
la e n f e r m e d a d in situ, m e d i d o a lo largo de la superficie cer- a 13-30). C u a n d o se logra identificar la lesión, quizá sea p o -
vical ( v é a n s e figs. 13-1 a 13-4, 13-12, 13-14, 13-16, 13-24 y sible evaluar la altura del c i l i n d r o , t o m a n d o en c u e n t a la edad
13-25). Es necesario e s t i m a r el límite s u p e r i o r del tejido en- de la paciente. El r e s u l t a d o final ideal de la excisión es q u e
f e r m o q u e sigue hacia el c o n d u c t o e n d o c e r v i c a l , d e n t r o del todos los m á r g e n e s sean negativos, incluso el ectocervical, el
m i s m o , o arriba de él d e s d e la u n i ó n e s c a m o c i l í n d r i c a . C u a n - p r o f u n d o y el superior.
to m á s extensa es la localización de la unión e s c a m o c i l í n d r i c a
en la superficie del c c t o c é r v i x , t a n t o m e n o s p r o b a b l e es q u e la Método de excisión
e n f e r m e d a d in situ esté e x t r e m a d a m e n t e alta d e n t r o del c o n -
ducto endocervical. La e x c i s i ó n se lleva a c a b o m e j o r c o n b i s t u r í o l á s e r de
d i ó x i d o de c a r b o n o U l t r a p u l s e a lo l a r g o d e l m a r g e n
Un c í r c u l o 5 a 7 mm p o r f u e r a de la u n i ó n es el sitio en p r o f u n d o , c o n e x c i s i ó n m e d i a n t e bisturí o c o r t e c o n l a z o
q u e d e b e localizarse la línea circunferencial de excisión a m i g d a l i n o e n e l vértice. L a e x c i s i ó n c o n asa e l e c t r o -
del e s p é c i m e n c i l i n d r i c o . quirúrgica puede causar una deformación considera-
b l e de la histología del e s p é c i m e n y dificultar la inter-
A l g u n o s autores a c o n s e j a n extirpar u n a m u e s t r a d e una p r e t a c i ó n d e los m á r g e n e s .
altura de 20 a 25 m m , m e d i d a d e s d e la curvatura m á s externa
del cuello uterino, a fin de i n c o r p o r a r la m a y o r parte (se esti- La excisión se lleva a c a b o mejor c o n bisturí o láser de
3 1
m a e n 9 5 % ) del A C I S , p e r o esta excisión n o t o m a e n c u e n t a d i ó x i d o de c a r b o n o U l t r a p u l s e a lo largo del m a r g e n profun-
la localización de la e n f e r m e d a d , el sitio de la u n i ó n e s c a m o - d o , c o n excisión m e d i a n t e bisturí o corte con lazo a m i g d a l i n o
cilíndrica ni la e d a d de la paciente. D e b e p e n s a r s e en un m é - en el vértice. Estos d o s m é t o d o s p r o p o r c i o n a n la excisión
t o d o m á s i n d i v i d u a l i z a d o que c o n s i d e r e la distribución de la cilindrica a d e c u a d a y p r o d u c e n un corte superior c o n m á r g e -
e n f e r m e d a d (fig. 13-32). Un c í r c u l o 5 a 7 mm p o r fuera de la nes q u e es posible interpretar. A u n q u e suele aconsejarse la
unión es el sitio en que d e b e localizarse la línea circunferen- excisión c o n asa electroquirúrgica m o n o p o l a r , p u e d e c a u s a r
cial de e x c i s i ó n del e s p é c i m e n c i l i n d r i c o . L o s 5 a 7 mm adi- u n a d e f o r m a c i ó n c o n s i d e r a b l e de la histología del e s p é c i m e n
c i o n a l e s d e b e n incluir c u a l q u i e r e n f e r m e d a d g l a n d u l a r e n t e - que dificulta o incluso imposibilita la interpretación de los
rrada bajo el tejido e s c a m o s o , en c a s o de q u e exista, y t a m - m á r g e n e s . Ello se d e b e a q u e la corriente eléctrica s i e m p r e
bién toda afección de las criptas e n d o c e r v i c a l e s (lateral). Este sigue la vía de m e n o r resistencia, y el m o c o y la m u c o s a

ACIS Enfermedad enterrada

- - - - Perfil en forma de cono (deficiente)

• • • • Cilindro grande ideal

F i g . 1 3 - 3 2 . Esquemas de líneas de excisión cónica y cilindrica para dos localizaciones de lesiones. En ambas circunstancias, una forma cilindrica
corresponde mejor a la distribución de la enfermedad. La anchura y altura de los cilindros depende de la localización del adenocarcinoma in situ, la
situación de la unión escamocilíndrica y cualquier presencia de enfermedad escamosa.
CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical insituy el adenocarcinoma 333

g l a n d u l a r la p r o p o r c i o n a n (figs. 13-33 y 13-34). En estas cir-


c u n s t a n c i a s , q u i z á no sea posible diferenciar entre A C I S y
a d e n o c a r c i n o m a , en particular si existe un m a r g e n positivo.
P r o b a b l e m e n t e , la d e f o r m a c i ó n d e n t r o del e s p é c i m e n será
igual en el cérvix restante y, en c o n s e c u e n c i a , obstaculiza la
valoración cervical adicional ( v é a n s e figs. 13-33 y 13-34).

Cuando el espécimen extirpado tiene


márgenes negativos

Casi t o d o s los e s t u d i o s i n d i c a n q u e c u a n d o los m á r g e -


n e s del e s p é c i m e n son n e g a t i v o s , las p a c i e n t e s q u e d e -
sean partos futuros pueden tratarse de manera conser-
vadora.

F i g . 1 3 - 3 4 . Destrucción completa del epitelio glandular por corriente eléc-


Los márgenes negativos conllevan ACIS persistente y trica. Resulta imposible la interpretación histológica.
e n o c a s i o n e s a d e n o c a r c i n o m a ( 1 2 . 5 % d e los c a s o s e n
q u e se p r o c e d e a h i s t e r e c t o m í a ) , de m o d o q u e a la p a -
ciente con márgenes negativos se le debe explicar la
i m p o r t a n c i a d e l c u m p l i m i e n t o y los r i e s g o s del t r a t a -
miento conservador. incluso el autor, h a n e s t a d o s i g u i e n d o con c u i d a d o y c o n c i e n -
cia a m u j e r e s q u e c c . i t i n ú a n t e n i e n d o n i ñ o s . L o s c o l p o s -
Casi t o d o s los e s t u d i o s indican q u e c u a n d o los m á r g e n e s c o p i s t a s utilizan c o l p o s c o p i a , c i t o l o g í a y legrado e n d o c e r -
del e s p é c i m e n son negativos, las p a c i e n t e s que d e s e a n partos vical, con biopsia c u a n d o está indicado, c a d a cuatro m e s e s
28 32
2 1
futuros p u e d e n tratarse d e m a n e r a c o n s e r v a d o r a . - ' • ' ' - L o s15 3 33
d u r a n t e un a ñ o y l u e g o a intervalos de seis m e s e s . - U n a vez
m á r g e n e s negativos conllevan A C I S persistente ( q u e s e en- q u e la r e p r o d u c c i ó n se c o m p l e t a , se r e c o m i e n d a aún a algu-
c u e n t r a en un ú t e r o e x t i r p a d o ) en 1 2 . 5 % de los c a s o s en nas pacientes la h i s t e r e c t o m í a , p e r o no se ha a c l a r a d o si es
15 17 3 34
q u e se p r o c e d e a la h i s t e r e c t o m í a . - - ' - En o c a s i o n e s forzosa en la e n f e r m a q u e c u m p l e bien c o n las r e c o m e n d a -
7 28 34
t a m b i é n s e h a i n f o r m a d o a d e n o c a r c i n o m a , incluso d e s p u é s d e ciones. - -
m á r g e n e s negativos. En c o n s e c u e n c i a , las pacientes c o n már-
genes negativos q u e e l i g e n q u e se les siga en esta forma, En caso de márgenes de excisión positivos
d e b e n a s e s o r a r s e s o b r e la i m p o r t a n c i a del c u m p l i m i e n t o y los
r i e s g o s de e n f e r m e d a d persistente y r e c u r r e n t e no detecta- Se han informado márgenes de excisión quirúrgica
da, p o r q u e la s e l e c c i ó n de s e g u i m i e n t o podría no ser segu- positivos en 25 a 5 7 . 5 % de los casos de adenocarcinoma
ra i9.20.3:> A u n q u e con anterioridad se a c o n s e j a b a la histerecto- in situ.
mía para todas las pacientes con A C I S , algunos colposcopistas,
Se h a n i n f o r m a d o m á r g e n e s de excisión quirúrgica positi-
vos en 25 a 5 7 . 5 % de los casos de a d e n o c a r c i n o m a in
í ¿ 15,32,36,38,40 2 2 a 1 7 . 5 % d e los c a s o s e s t a b a incluido e l
m En

m a r g e n e c t o c e r v i c a l y el endocervical o p r o f u n d o fue positivo


1 5 3 6 3 8 4 0
en 27.5 a 4 0 % - - - de e s p e c í m e n e s en forma de c o n o . C o n
el r e c o n o c i m i e n t o c o l p o s c ó p i c o m á s a p r o p i a d o de esta enfer-
m e d a d , cabe e s p e r a r q u e los e s p e c í m e n e s cilindricos, y los
métodos quirúrgicos más individualizados, proporcionen
21 22
menos márgenes positivos. -

D e b i d o al a l t o r i e s g o de A C I S o a d e n o c a r c i n o m a resi-
d u a l , s e r e q u i e r e u n a e x c i s i ó n cilindrica q u e p r o p o r c i o -
ne márgenes negativos.

L o s m á r g e n e s positivos tienen gran i m p o r t a n c i a clínica,


p o r el riesgo alto de A C I S ( 4 6 % de los casos) o a d e n o c a r c i n o -
215 16 36 37
m a ( 1 6 . 7 % d e los c a s o s ) r e s i d u a l e s ; " - - e n c o n s e c u e n -
cia, es n e c e s a r i o repetir la excisión cilindrica (tal vez m á s alta
y a m p l i a ) a fin de o b t e n e r m á r g e n e s negativos, i n c l u s o en
F i g . 1 3 - 3 3 . Un ACIS ocupa la parte superior de la cripta cervical. Abajo se pacientes q u e no d e s e a n niños en el futuro. No es a p r o p i a d o
encuentra epitelio glandular seudoestralificado. inducido por corriente eléc-
p r o c e d e r a la h i s t e r e c t o m í a s i m p l e de clase I, p o r q u e p o d r í a
trica. La zona deformada simula el adenocarcinoma in .situ. (De Wright VC,
Shier RM: Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of h a b e r c á n c e r invasor, en c u y o c a s o la p a c i e n t e requiere un
the Cervix. Houston, Biomedical Communications, 2000.) p r o c e d i m i e n t o m á s radical.
334 CAPÍTULO 1 3 — C a r a c t e r í s t i c a s colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma

RESUMEN C u a n d o coexisten las e n f e r m e d a d e s g l a n d u l a r y e s c a m o -


sa, es m á s p r o b a b l e q u e se n o t e el c o m p o n e n t e e s c a m o -
El A C I S y el a d e n o c a r c i n o m a muestran m u c h o s patrones (con- so, p o r q u e tiende a ser m á s visible.
figuraciones) c o l p o s c ó p i c o s diferentes. M u c h a s lesiones in-
traepiteliales semejan u n a z o n a d e t r a n s f o r m a c i ó n q u e s e está En 4 a 5% de los c a s o s de e n f e r m e d a d m i x t a se e n c u e n -
d e s a r r o l l a n d o de m a n e r a n o r m a l , lo cual e x p l i c a t a m b i é n por tra c a r c i n o m a de células e s c a m o s a s .
q u é se p a s a n por alto las lesiones en la c o l p o s c o p i a . Sin e m -
L o s criterios c o l p o s c ó p i c o s estándar de K o l s t a d y Stafl y
b a r g o , los c o l p o s c o p i s t a s p u e d e n a y u d a r a diferenciar las le-
e l índice d e g r a d u a c i ó n c o l p o s c ó p i c a d e Reid s e aplican
siones de u n a z o n a de transformación n o r m a l y sus s i m i l a r e s
a lesiones e s c a m o s a s y no a las g l a n d u l a r e s .
o " i m i t a d o r e s " c o l p o s c ó p i c o s , u t i l i z a n d o los criterios m á s
recientes q u e se incluyen en el c u a d r o 1 3 - 1 . L o s atributos L o s criterios c o l p o s c ó p i c o s para identificar e n f e r m e d a d
críticos son topografía de la superficie y configuración de los g l a n d u l a r son localización de la lesión s o b r e epitelio c i -
v a s o s s a n g u í n e o s . S i e m p r e se necesita b i o p s i a y, c u a n d o esta lindrico; a b e r t u r a s g r a n d e s de la g l á n d u l a o cripta; e s -
última m u e s t r a A C I S , se requiere e x c i s i ó n para establecer la tructura papilar; g e m a c i ó n ; c o l o r a c i ó n roja y b l a n c a en
histología v e r d a d e r a . A n t e s de la h i s t e r e c t o m í a , se requiere distribución sectorial; p a t r o n e s vasculares s e m e j a n t e s a
un p r o c e d i m i e n t o excisional q u e p r o p o r c i o n e u n a muestra con h i l a c h a , z a r c i l l o , raíz, j e r o g l í f i c o s y p u n t o s ú n i c o s o
m á r g e n e s negativos. D e b e repetirse la excisión h a s t a que los múltiples p r o d u c i d o s en las p u n t a s de p r o y e c c i o n e s pa-
m á r g e n e s resulten l i m p i o s . C u a n d o no es factible, se r e q u i e r e pilares por v a s o s en asa.
u n p r o c e d i m i e n t o m á s radical. D e s p u é s d e una asesoría a p r o -
piada, a l g u n o s clínicos eligen vigilar o seguir a las p a c i e n t e s A u n q u e son c o m u n e s en la e n f e r m e d a d e s c a m o s a , en la
c o o p e r a d o r a s , sin h a c e r histerectomía, ni siquiera a las q u e ya afección g l a n d u l a r no se p r e s e n t a n las c o n f i g u r a c i o n e s
no d e s e a n partos futuros. M u c h a s e n f e r m a s aún solicitarán la de p u n t e a d o y m o s a i c o ni los vasos en s a c a c o r c h o s .
h i s t e r e c t o m í a u n a vez que c o n s i d e r e n c o m p l e t a su vida r e p r o -
P u e d e n e n c o n t r a r s e .esiones g l a n d u l a r e s a un l a d o de
ductiva.
u n a lesión e s c a m o s a , entre d o s d e estas l e s i o n e s o , m á s
c o m ú n m e n t e , arriba del c o m p o n e n t e e s c a m o s o d e n t r o
del c o n d u c t o e n d o c e r v i c a l .

La existencia de d o s o m á s lesiones e s c a m o s a s separa-


das p o r epitelio de a s p e c t o g l a n d u l a r es m u y sugestiva
RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES
de u n a lesión glandular.
• H a s t a 2% de lesiones intraepiteliales son A C I S , en t a n t o
q u e el a d e n o c a r c i n o m a c o n s t i t u y e 6 a 1 8 % de los c á n c e - E s m u y p r o b a b l e q u e las mujeres m á s j ó v e n e s t e n g a n u n a
r e s c e r v i c a l e s invasores, lo q u e indica q u e el t i e m p o de e x p r e s i ó n ectocervical, u n a longitud lineal m á s corta de
e v o l u c i ó n intraepitelial h a s t a la invasión es b r e v e o q u e la lesión y m e n o r profundidad de la afección de la cripta.
se d i a g n o s t i c a m e n o s la e n f e r m e d a d intraepitelial. En m u j e r e s j ó v e n e s las lesiones p e q u e ñ a s y m á s ectocer-
• Al p a r e c e r está a u m e n t a n d o la incidencia de a d e n o c a r c i - vicales se tratan m á s fácilmente en f o r m a c o n s e r v a d o r a
n o m a in situ ( A C I S ) . H o y en día se e n c u e n t r a c o n m a y o r m e d i a n t e e x c i s i o n e s m á s p e q u e ñ a s , cilindricas. E n pa-
frecuencia en mujeres j ó v e n e s . cientes de edad m a y o r , q u i z á sea n e c e s a r i o extirpar el
orificio interno o arriba de éste.
• El a d e n o c a r c i n o m a in situ c a m b i a sólo l i g e r a m e n t e el
c o n t o r n o de la superficie del cuello uterino. A m e n u d o , E n todas las p a c i e n t e s c o n A C I S c o m p r o b a d o p o r b i o p -
las " g l á n d u l a s " n e o p l á s i c a s están e n t e r r a d a s bajo la su- sia, sin distinción de e d a d , e s t a d o de fertilidad o locali-
perficie. zación de la lesión, se requiere b i o p s i a excisional p a r a
excluir a d e n o c a r c i n o m a .
• Casi t o d a s las lesiones g l a n d u l a r e s se e n c u e n t r a n d e n t r o
de la z o n a de t r a n s f o r m a c i ó n o c e r c a de ella. La altura del cilindro por extirpar d e p e n d e de la localiza-
ción de la unión e s c a m o c i l í n d r i c a y el límite lineal t e ó -
• S i e m p r e q u e se e n c u e n t r a un A C I S en la b i o p s i a de saca- r i c o de la e n f e r m e d a d in situ, m e d i d o a lo largo de la
b o c a d o o se s o s p e c h a por el e s t u d i o c i t o l ó g i c o o c o l p o s - superficie c e r v i c a l .
c ó p i c o sin p o d e r d e m o s t r a r l o h i s t o l ó g i c a m e n t e , d e b e lle-
v a r s e a c a b o u n a b i o p s i a excisional d i a g n ó s t i c a . C a s i t o d o s los estudios indican q u e c u a n d o los m á r g e n e s
del e s p é c i m e n s o n negativos, las pacientes q u e d e s e a n
• L o s a s p e c t o s c o l p o s c ó p i c o s m á s c o m u n e s de la enfer- partos futuros p u e d e n tratarse d e m a n e r a c o n s e r v a d o r a .
m e d a d g l a n d u l a r son u n a e x p r e s i ó n papilar q u e s e m e j a i
una z o n a d e transformación i n m a d u r a ; u n a z o n a variega- L o s m á r g e n e s negativos conllevan A C I S persistente y en
da de color rojo y b l a n c o , p l a n a , q u e semeja u n a z o n a de o c a s i o n e s a d e n o c a r c i n o m a , de m o d o que a la p a c i e n t e
t r a n s f o r m a c i ó n i n m a d u r a , y m á s lesiones d e n s a m e n t e i c o n m á r g e n e s negativos se d e b e e x p l i c a r la i m p o r t a n c i a
a c e t o b l a n c a s a i s l a d a s , elevadas, individuales, q u e recu- del c u m p l i m i e n t o y los r i e s g o s del t r a t a m i e n t o c o n s e r v a -
bren el e p i t e l i o cilindrico. dor.

• Por lo m e n o s 5 0 % de t o d o s los c a s o s de A C I S tienen Se han informado m á r g e n e s de excisión quirúrgica positi-


asociado un componente escamoso. vos en 25 a 5 7 . 5 % de los casos de a d e n o c a r c i n o m a in situ.
CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma 335

Referencias 22. Wright VC: Colposcopy of adenocarcinoma in situ and adenocarci-


noma of the uterine cervix: Differentiation from other cervical lesions.
J Low Gen Tr Dis 1999;3:83.
1. Friedcll GH, McKay DG: Adenocarcinoma in situ of the endocervix.
23. Coppleson M, Atkinson KH, Dalrymple JC: Cervical squamous and
Cancer 19S3;6:887.
glandular neoplasia: Clinical features and review of management. In
2. Cullimore JE, Lucsley DM, Rollason TP, et al: A prospective study of
Coppleson M (ed): Gynecologic Oncology. Edinburgh, Churchill
conization of the cervix in the management of cervical intraepithelial
Livingstone, 1992, pp 571-607.
glandular neoplasia (CIGN): A preliminary report. Br J Obstctr
Gynecol 1992;99:314. 24. Lickrish GM, Colgan TJ, Wright VC: Colposcopy of adenocarcinoma
in situ and adenocarcinoma of the cervix. Obstet Gynecol Clin North
3. Gloor E, Hurlimann J: Cervical intraepithelial neoplasia (adenocarci-
Am 1993;20: 111.
noma in situ and glandular dysplasia). Cancer 1986;58:1272.
25. Wright VC, Lickrish GM: Colposcopy of adenocarcinoma in situ and
4. Anderson MC: Glandular lesions of the cervix: Diagnostic and thera-
invasive adenocarcinoma of the cervix. In Wright VC, Lickrish GM.
peutic dilemmas. Baillicrcs Clin Obstet Gynecol 1995;9:105.
Shier RM (eds): Basic and Advanced Colposcopy - A Practical Hand-
5. Kurman RJ, Norris HJ, Wilkinson EJ: Tumours of the cervix, vagina
book for Diagnosis, 2nd ed. Houston, Biomedical Communications,
and vulva. In Rosai J, Sobin LH (eds): Atlas of Tumour Pathology,
1995, pp 12-1-12-13.
Third Series, Fascicle 4. Washington, DC, Armed Forces Institute of
Pathology, 1992, pp 77-83. 26. Kolstad P, Stafl A: Terminology and definitions. In Atlas of Colpos-
copy. Oslo, Universitetsforlaget, 1972, pp 21-25.
6. Scully RE, Bonfiglio TA, Kurman RJ, et al: Histological typing of
27. Rcid R, Scalzi P: Genital warts and cervical cancer—VII. An im-
female genital tract tumours. In Scully RE, Poulsen HE, Sobin LH
proved colposcopie index for differentiating benign papillomaviral
(eds): WHO International Histological Classification of Tumours, 2nd
infections from high-grade cervical intraepithelial neoplasia. Am J
ed. Geneva, World Health Organization, 1994, pp 43-44.
Obstet Gynecol I985;153:611.
7. Christopherson WM, Nealson N, Gray LA: Noninvasive precursor le-
28. Wright VC: Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
sions of adenocarcinoma and mixed adenosquamous carcinoma of the
Clinical Practice Guidelines on Adenocarcinoma In Situ of the Cervix:
cervix uteri. Cancer 1979;44:975.
Clinical features and review of management. JSOGC 1999;77:699.
8. Boon ME, Baak JPA, Kurver PJH: Adenocarcinoma in situ of the
29. Lickrish GM, Colgan T: Management of adenocarcinoma in situ of the
cervix. Cancer 1981;48:768.
uterine cervix. In Wright VC, Liskrish GM, Shier RM (eds): Basic and
9. Ng ABP: Microinvasive adenocarcinoma and precursors of adenocar-
Advanced Colposcopy: A Practical Handbook for Treatment. Hous-
cinoma of the uterine cervix. In Wied GL, Koss LG, Regan JW (eds):
ton, Biomedical Communications, 1995, pp 30-5-30-7.
Compendium on Diagnostic Cytology. Chicago, Tutorials of Cytology
USA, 1983, pp 148-154. 30. Nickiin JL, Wright RG, Bell JR, et al: A clinicopathological study of
adenocarcinoma in situ of the cervix. The influence of cervical HPV
10. Reagan JW, Ng APB: The cells of uterine adenocarcinoma, 2nd cd.
infection and other factors, and the role of conservative surgery. Aust
Basel, Karger S, 1973, pp 96-112.
N Z J Obstet Gynaecol 1991 ;31:179.
11. Andersen ES, Arffmann E: Adenocarcinoma in situ of the uterine cer-
31. Bertrand M, Lickrish GM. Colgan TJ: The anatomic distribution of
vix: A clinicopathologic study of 36 cases. Gynecol Oncol 1989;35:1.
cervical adenocarcinoma in situ: Implications for treatment. Obstet
12. Colgan Tl, Lickrish GM: The topography and invasive potential of
Gynecol 1987;157:21.
cervical adenocarcinoma in situ, with and without associated squa-
mous dysplasia. Gynecol Oncol 1990;36:246. 32. Wolf J, Levenback C, Malpica A, el al: Adenocarcinoma in situ of the
cervix: Significance of cone biopsy margins. Obstet Gynecol 1996:88:
13. Weisbrot IM, Stabinsky C, Davis AM: Adenocarcinoma in situ of the
82.
uterine cervix. Cancer 1972;29:1179.
33. Im DI, Duska LR, Recension NB: Adequacy of conization margins of
14. Schwartz SM, Weiss NS: Increased incidence of adenocarcinoma of
adenocarcinoma in situ of the cervix as a predictor of residual disease.
the cervix in young women in the United States. Am J Epidemiol
Gynecol Oncol 1995;59:179.
1986; 124:1045.
34. Weisbrot IM, Stabinsky C, Davis AM: Adenocarcinoma in situ of the
15. Muntz HG, Bell DA, Lage JM. et al: Adenocarcinoma in situ of the
uterine cervix. Cancer 1972;29:1179.
uterine cervix. Obstet Gynecol 1992;80:935.
35. Laverty CR, Farnsworth A, Thurlse J, et al: The reliability of a cyto-
16. Ostor AG, Pagano R, Davoren RAM, et al: Adenocarcinoma in situ of
logical prediction of a cervical adenocarcinoma in situ. Aust N Z J
the cervix. Int J Gynecol Pathol 1984;3:17-9.
Obstet Gynaecol 1988;29:307.
17. Andersen ES, Arffmann E: Adenocarcinoma in situ of the uterine
36. Poynor EA, Barakat RR, Hoskins WJ: Management and follow-up of
cervix: A clinicopathologic study of 36 cases. Gynecol Oncol 1989;
patients with adenocarcinoma in situ of the uterine cervix. Gynecol
35:1.
Oncol 1995;57:158.
18. Laverty CR, Farnsworth A, Thurlse J, Bowditch R: The reliability of a
37. Hopkins M, Roberts JA, Schmidt RW: Cervical adenocarcinoma in
cytological prediction of a cervical adenocarcinoma in situ. Aust N Z
situ. Obstet Gynecol 1988;71:842.
J Obstet Gynecol 1988;28:307.
38. Wildrich T, Kennedy AW, Myers TM, et al: Adenocarcinoma in situ of
19. Nguyen GK, Jeannot AB: Exfoliative cytology of in situ and mi-
the uterine cervix: Management and outcome. Gynecol Oncol 1996;61 :
croinvasive adenocarcinoma of the uterine cervix. Acta Cytol 1984;28:
304.
461.
39. Denechy TR, Gregori CA, Brun JJ: Endocervical curettage, cone mar-
20. Mitchell H, Medley G, Gordon I, Giles G: Cervical cytology reported
gins, and residual adenocarcinoma in situ of the cervix. Obstet Gynecol
as negative and risk of adenocarcinoma of the cervix: No strong evi-
1997;90:1.
dence of benefit. Br J Cancer 1995;71:894.
40. Azodi M, Setsuko KC, Rutherford TZ, et al: Adenocarcinoma in situ
21. Wright VC, Shier RM: Why adenocarcinoma in situ and adenocarci-
of the cervix: Management and outcome. Gynecol Oncol 1999;73:348.
noma are often missed by colposcopists. In Wright VC, Shier RM:
Colposcopy of Adenocarcinoma in Situ and Adenocarcinoma of the 41. Wright VC, Davies E, Riopelle MA: Laser cylindrical excision to re-
Cervix. Houston, Biomedical Communications, 2000, pp 1-4. place conization. Am J Obstet Gynecol 1984; 150:704.
336 CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma

Estudio de caso 1 reguntas


Datos clínicos
Se r e m i t e a la c l í n i c a de c o l p o s c o p i a a u n a m u j e r de 33 a ñ o s de e d a d , q u e no tiene hijos p e r o d e s e a t e n e r l o s , para
investigación p o r e l i n f o r m e d e u n a p r u e b a d e P a p a n i c o l a o u c o n c é l u l a s g l a n d u l a r e s atípicas d e i m p o r t a n c i a i n d e t e r m i n a -
da ( A G U S ) . U n a de las i m á g e n e s c o l p o s c ó p i c a s s i g u i e n t e s es su lesión y es la m á s representativa de su histología. L a s
otras d o s son " i m i t a d o r e s " (similares). T o d a s las fotocolpografías se t o m a r o n d e s p u é s de aplicar á c i d o a c é t i c o al 5%.
Utilizando el cuadro 13-1,

• D e s c r i b a lo q u e o b s e r v a en c a d a fotocolpografía.
• Identifique el a d e n o c a r c i n o m a in situ ( A C I S ) , a d e n o -
carcinoma o ambos.
CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma 337

Estudio de caso 1 puestas


Fig. 13-35 fusionadas g r a n d e s , g l o b u l o s a s , de tejido, r e c u b r e n el e p i -
Se trata de u n a m e t a p l a s i a i n m a d u r a del labio cervical an- telio cilindrico. T i e n e n un color a m a r i l l o intenso q u e se-
terior. Se caracteriza p o r la fusión t e m p r a n a de las e s t r u c - meja e l c o l o r d e l a grasa d e pollo. ( D e W r i g h t V C , Shier
turas vellosas de la e c t o p i a , q u e da por r e s u l t a d o un a s p e c - R M : C o l p o s c o p y of A d e n o c a r c i n o m a in Situ a n d A d e n o -
to v a r i e g a d o , rojo y b l a n c o . La f o r m a c i ó n total p a r e c e pa- c a r c i n o m a o f the C e r v i x . H o u s t o n , B i o m e d i c a l C o m m u -
pilar y el p r o c e s o está o c u r r i e n d o s o b r e epitelio cilindrico. nications, 2 0 0 0 . )
En la e x t r e m i d a d de a l g u n a s de las e x c r e c e n c i a s se o b s e r v a
a n g i o a r q u i t e c t u r a única p a r e c i d a a un p u n t o . Fig. 13-38
Es la histología del e s p é c i m e n e x t i r p a d o c i l i n d r i c a m e n t e
Fig. 13-36 de la lesión q u e se o b s e r v a en la figura 13-36. L o s m á r g e -
Es una lesión de A C I S o a d e n o c a r c i n o m a q u e i n c l u y e el n e s resultaron n e g a t i v o s . T a m b i é n fue representativa de la
labio c e r v i c a l anterior. Parece variegada, roja y blanca, y b i o p s i a c o n guía c o l p o s c ó p i c a q u e s e o b t u v o . M u e s t r a u n a
los c a m b i o s r e c u b r e n el epitelio cilindrico. Se observan lesión de A C I S c o n tipos celulares e n d o c e r v i c a l e s e intes-
múltiples e x c r e c e n c i a s p a p i l a r e s p a r e c i d a s a fusiones. En tinales (los últimos en la superficie p a p i l a r ) . E n t r e m e z c l a -
las e x t r e m i d a d e s de a l g u n a s de las e x c r e c e n c i a s se e n c u e n - d a s en las e x c r e c e n c i a s a n o r m a l e s del A C I S se e n c u e n t r a n
tra a n g i o a r q u i t e c t u r a única p a r e c i d a a un p u n t o . d o s p r o y e c c i o n e s papilares d e epitelio cilindrico n o r m a l
(células cilindricas altas c o n n ú c l e o s situados b a s a l m e n t e ) .
Fig. 13-37 La longitud lineal de la lesión de A C I S m i d i ó 5.8 mm
Se trata de u n a h i p e r p l a s i a m i c r o g l a n d u l a r q u e i n c l u y e el h i s t o l ó g i c a m e n t e y la p r o f u n d i d a d m á x i m a de la afección
orificio e x t e r n o y el c o n d u c t o e n d o c e r v i c a l inferior. M a s a s de la cripta 1.61 m m .

I Punto e s e n c i a l del caso 1


[ La c o l p o s c o p i a no p e r m i t e diferenciar entre A C I S y a d c n o -
I c a r c i n o m a . En c o n s e c u e n c i a , si la biopsia d e m u e s t r a A C I S ,
i d e b e h a c e r s e u n a e x c i s i ó n cilindrica q u e p r o p o r c i o n e már-
! g e n e s n e g a t i v o s a fin de excluir a d e n o c a r c i n o m a .
L a e n f e r m e d a d g l a n d u l a r cervical tiene m u c h o s " i m i t a -
d o r e s " (similares), el m á s c o m ú n de los c u a l e s es u n a z o n a
de transformación i n m a d u r a ( c o m p á r e n s e las figs. 13-35 y
13-36).
El d a t o histológico de un epitelio n o r m a l entre el A C I S
i en el m i s m o corte h i s t o l ó g i c o (véase fig. 13-36) no c o n s -
\ tituye multifocalidad (lesiones salteadas). En e s t e c a s o , el
i d a t o se o b s e r v a en el m i s m o corte h i s t o l ó g i c o . El A C I S se
i clasifica c o m o multifocal sólo si u n a sección cervical c o m -
pleta, inequívoca, separa d o s s e c c i o n e s afectadas con a d e -
| n o c a r c i n o m a in situ.
D e b i d o a q u e los m á r g e n e s del e s p é c i m e n e x t i r p a d o
resultaron negativos, esta m u j e r p u e d e tratarse d e m a n e r a
c o n s e r v a d o r a c o n asesoría, p o r q u e a ú n d e s e a t e n e r hijos.
L a h i p e r p l a s i a m i c r o g l a n d u l a r e s u n a lesión b e n i g n a
i n d u c i d a p o r p r o g e s t e r o n a . L a lesión p u e d e e l i m i n a r célu-
tas q u e p o d r í a n interpretarse c o m o A G U S . A m e n u d o , tie-
ne un tinte amarillo y p u e d e s i m u l a r tanto A C I S c o m o
a d e n o c a r c i n o m a ( v é a s e t a m b i é n f i g . 13-8).
338 CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma

Estudio de caso 2 reguntas


Datos clínicos
La p r u e b a de P a p a n i c o l a o u de esta mujer de 30 a ñ o s de edad señaló lesión intraepitelial e s c a m o s a de alto g r a d o ( H S I L ) .

Fig. 13-39
Ésta es la fotocolpografía de su cuello uterino d e s p u é s de
la a p l i c a c i ó n de á c i d o a c é t i c o al 5 p o r ciento.

• D e s c r i b a lo q u e ve.
• H a g a su d i a g n ó s t i c o diferencial.
• D e c i d a de d ó n d e o b t e n d r á la m u e s t r a de biopsia.

Fig. 1 3 - 3 9 .

Fig. 13-40.
CAPÍTULO 13—Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical in situ y el adenocarcinoma I 339

Estudio de caso 2
Fig. 13-39 Fig. 13-40
U n a H S I L ( a c e t o b l a n c a c o n p u n t e a d o ) está s e p a r a d a c e n - E s t a h i s t o l o g í a e s r e p r e s e n t a t i v a d e l a lesión d e A C I S
t r a l m e n t e p o r u n a lesión variegada, rojo y b l a n c o . C u a n d o variegada, roja y blanca, u b i c a d a entre las d o s partes de la
se o b s e r v a esta afección, se s o s p e c h a q u e la z o n a q u e c a u - H S I L a c e t o b l a n c a . El e p i t e l i o n e o p l á s i c o se c a r a c t e r i z a
sa la división es u n a e n f e r m e d a d glandular. Se r e c o m e n d a - por i n c r e m e n t o de la celularidad y d e s o r g a n i z a c i ó n en c o m -
rían biopsias de p o r lo m e n o s u n a de las z o n a s a c e t o b l a n c a s p a r a c i ó n c o n el epitelio g l a n d u l a r n o r m a l , q u e m u e s t r a
y del á r e a v a r i e g a d a roja y blanca. ( D e W r i g h t V C , Shier c é l u l a s cilindricas altas c o n n ú c l e o s situados b a s a l m e n t e .
R M : C o l p o s c o p y of A d e n o c a r c i n o m a in Situ and A d e n o - La longitud lineal de la lesión de A C I S m e d í a 4.97 mm y
c a r c i n o m a o f the C e r v i x . H o u s t o n , B i o m e d i c a l C o m m u n i - la p r o f u n d i d a d m á x i m a de la invasión de la cripta fue de
cations, 2 0 0 0 . ) 2.3 m m . L a e n f e r m e d a d d e A C I S e n t e r r a d o s e extendía
0.69 mm abajo de la lesión e s c a m o s a de alto g r a d o .

Punto e s e n c i a l del caso 2


En c a s o s de e n f e r m e d a d m i x t a ( A C I S y e s c a m o s a ) , casi
t o d o s los frotis de P a p a n i c o l a o u a n o r m a l e s indican enfer-
m e d a d e s c a m o s a sin indicio de la p r e s e n c i a de u n a lesión
glandular. Por c o n s i g u i e n t e , el c o l p o s c o p i s t a está p r o g r a -
m a d o m e n t a l m e n t e para e n c o n t r a r l a lesión e s c a m o s a sin
p e n s a r q u e p u e d e h a b e r u n a lesión glandular.
L a división d e una lesión e s c a m o s a i m p l i c a l a s o s p e c h a
de u n a lesión g l a n d u l a r y d e b e h a c e r s e b i o p s i a de esta
z o n a . En general, en a u s e n c i a de t r a t a m i e n t o p r e v i o , las j
lesiones e s c a m o s a s d e alto g r a d o son d e color b l a n c o d e n -
so de un b o r d e a o t r o .
Vagina: normal, premaligna
y maligna

E l l í m i t e v u l v o v a g i n a l (línea d e H a r t ) m u e s t r a d i f e r e n - c o n t e n i d o de g l u c ó g e n o y d i s m i n u y e en g r a d o significativo
cias histológicas claras entre los epitelios vaginal y vul- en el e s t a d o de deficiencia e s t r o g é n i c a .
var.

En r e p o s o , la v a g i n a f o r m a un tubo f i b r o m u s c u l a r aplana- ENFERMEDAD VAGINAL PREMALIGNA


1
do en s e n t i d o a n t e r o p o s t e r i o r . U n e el c u e l l o u t e r i n o (cérvix) Y MALIGNA
c o n el v e s t í b u l o de la v a g i n a . El límite v u l v o v a g i n a l (línea de
2
H a r t ) p u e d e d e m a r c a r s e c o n claridad m e d i a n t e l a aplicación E n 1826, C r u v e i l h i e r p u b l i c ó p o r p r i m e r a v e z u n c a s o d e
4
d e s o l u c i ó n y o d a d a diluida (solución d e L u g o l d e c o n c e n t r a - cáncer vaginal. Subsecuentemente, más de cien años des-
ción m e d i a o s o l u c i ó n de Schiller). Este c o n t o r n o p r e s e n t a p u é s , en 1 9 3 3 , se identificó en la M a y o Clinic la n e o p l a s i a
diferencias h i s t o l ó g i c a s e v i d e n t e s entre los epitelios vaginal y intraepitelial vaginal (vaginal intraepithelial neoplasia,
5
vulvar. La v a g i n a se c a r a c t e r i z a p o r u n a gran elasticidad, q u e V A I N ) , u n a entidad que H u m m e r et al. d e s c r i b i e r o n en 1 9 7 0 .
llega a su m á x i m o d u r a n t e el p a r t o . E s t e ó r g a n o se e x t i e n d e En 1 9 8 1 , Woodruff advirtió q u e la literatura m é d i c a regis-
d e s d e el recto en la parte posterior, h a s t a la vejiga urinaria y traba m e n o s d e 3 0 0 c a s o s d e V A I N , l o q u e sugiere q u e era u n
6
la uretra en la anterior. La p a r e d posterior m i d e a p r o x i m a d a - trastorno raro.
m e n t e 11 cm de largo, en t a n t o q u e la anterior sólo t i e n e 8 c m .
El fórnix vaginal posterior es a d y a c e n t e al s a c o de D o u g l a s ,
q u e está r e v e s t i d o p o r p e r i t o n e o y p e r m i t e la c o m u n i c a c i ó n
c o n el p u n t o m á s bajo de la c a v i d a d p e r i t o n e a l .

L a p a r e d vaginal está c o n s t i t u i d a p o r tres c a p a s : t a p i z


epitelial, c u b i e r t a m u s c u l a r y fascia v a g i n a l .

H i s t o l ó g i c a m e n t e , la p a r e d vaginal está constituida p o r tres


c a p a s : tapiz epitelial, c u b i e r t a m u s c u l a r y fascia vaginal. El
tapiz epitelial está c o n s t i t u i d o p o r un epitelio e s c a m o s o estra-
tificado y u n a l á m i n a p r o p i a , q u e está sujeta a influencias de
la e d a d y h o r m o n a l e s . La l á m i n a p r o p i a c o n t i e n e una red
d e n s a d e f i b r a s elásticas q u e c o n t i n ú a n p r o l i f e r a n d o h a s t a los
4 0 a ñ o s d e e d a d , a p r o x i m a d a m e n t e . E n m u j e r e s d e edad a v a n -
zada, las fibras se tornan t u m e f a c t a s y c o n frecuencia sólo
existen en f r a g m e n t o s . El epitelio vaginal f o r m a p l i e g u e s
t r a n s v e r s a l e s , l l a m a d o s r u g o s i d a d e s . T r a d i c i o n a l m e n t e solía
afirmarse q u e el epitelio vaginal tenía p o c a s g l á n d u l a s o nin-
g u n a . D e s c r i p c i o n e s m á s r e c i e n t e s del epitelio vaginal seña-
lan la p r e s e n c i a de e l e m e n t o s g l a n d u l a r e s o sus equivalentes
m e t a p l á s i c o s en 3 a 4% de las m u j e r e s . E s t a s z o n a s se han
d e s c r i t o c o m o a d e n o s i s , a u n q u e r e p r e s e n t a n variantes vagina-
les n o r m a l e s o r e m a n e n t e s del d e s a r r o l l o e m b r i o n a r i o (figs.
14-1 a 14-5); p u e d e n d e s c r i b i r s e t a m b i é n c o m o u n a z o n a de
3
transformación vaginal.
F i g . 1 4 - 1 . Deformación cervical y zona de transformación vaginal en una
A u n q u e los c a m b i o s h o r m o n a l e s cíclicos del e p i t e l i o vagi- paciente de 24 años de edad sin antecedente de exposición a dictilestilbcstrol.
nal son m e n o s intensos q u e los del e n d o m e t r i o , resultan o b v i o s El aceloblanqueamiento vaginal representa una zona de adenosis que se
en el e x a m e n c i t o l ó g i c o . D u r a n t e la o v u l a c i ó n es m á s alto el c
encuentra en 3 a 4 /c de las mujeres.

341
342 i CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

F i g . 1 4 - 2 . Deformación cervical (configuración en reborde y seudopolipoide)


con zona de transformación vaginal extensa, en una mujer expuesta a
dietilestilbestrol.
CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna 343

tervalo m á s a m p l i o , en algún e s p a c i o entre los 19 y 86 a ñ o s .


L a s n e o p l a s i a s v a g i n a l e s c o n s t i t u y e n 1 a 4% d e l total
Al parecer, h a y a l r e d e d o r de 15 a ñ o s de diferencia p r o m e d i o ,
de afecciones malignas ginecológicas.
lo que podría reflejar diferentes c a u s a s o distintos p r o c e s o s
p a t o l ó g i c o s . Se piensa q u e la VAIN 1 y la VAIN 2 representan
u n a proliferación viral m á s b e n i g n a , en tanto que VAIN 3 es
Epidemiología un p r e c u r s o r v e r d a d e r o de cáncer.

L a s m u j e r e s c o n VAIN 1 y V A I N 2 t i e n d e n a s e r m á s En comparación con el desarrollo de CIN, es posible


j ó v e n e s q u e l a s q u e p r e s e n t a n VAIN 3 . q u e el d e s a r r o l l o de V A I N c o n s e c u t i v o a infección p o r
H P V requiera u n t i e m p o m a y o r y o c u r r a c o n m e n o r
L a s n e o p l a s i a s vaginales c o n s t i t u y e n 1 a 4% del total de f r e c u e n c i a p o r el tipo d i s t i n t o de epitelio del cual se
7
afecciones m a l i g n a s g i n e c o l ó g i c a s . C o n el i n c r e m e n t o en la o r i g i n a la n e o p l a s i a intraepitelial v a g i n a l .
d e t e c c i ó n citológica y la c o l p o s c o p i a , a u m e n t ó la frecuencia
de detección. A d e m á s , p a r e c e h a b e r un i n c r e m e n t o real del
n ú m e r o de mujeres con e n f e r m e d a d relacionada con p a p i l o - Causas predisponentes
m a v i r u s h u m a n o ( H P V ) , q u e t a m b i é n explicaría u n i n c r e m e n -
to en el n ú m e r o de c a s o s de VAIN d e t e c l a d o s . Igual q u e en A ú n no se d e t e r m i n a de m a n e r a c o n c l u y e m e la c a u s a de VAIN,
otras lesiones e s c a m o s a s de las vías genitales femeninas infe- p e r o el factor p r e d i s p o n e n t e m á s p r o b a b l e p a r e c e ser la e x p o -
riores, H P V p a r e c e ser el principal inductor de estas lesiones sición a un a g e n t e c a r c i n ó g e n o de t r a n s m i s i ó n sexual (es de-
8
vaginales. cir H P V ) . Se d e s c o n o c e la relación precisa entre H P V y VAIN,
Es difícil, si no es q u e i m p o s i b l e , e s t i m a r la incidencia p e r o tal vez i n c l u y a un p r o c e s o en m ú l t i p l e s e t a p a s a s o c i a d o
9
v e r d a d e r a de la neoplasia intraepitelial v a g i n a l . D e b i d o a q u e c o n c o l a d o r e s c o m o actividad sexual, o t r o s a g e n t e s infeccio-
las mujeres c o n VAIN no suelen tener s í n t o m a s y q u e en la sos (virus del h e r p e s : '.mple y virus E p s t e i n - B a r r ) , t a b a q u i s -
m a y o r parte de los c a s o s se e n c u e n t r a n d e s p u é s de un frotis de m o , e s t a d o i n m u n i t a r i o y p r e d i s p o s i c i ó n genética.
P a p a n i c o l a o u a n o r m a l , la frecuencia p u e d e r e l a c i o n a r s e c o n En c o m p a r a c i ó n con el d e s a r r o l l o de C I N , es p o s i b l e q u e el
la prevalencia de estudios de detección citológica en u n a po- desarrollo de VAIN c o n s e c u t i v o a infección p o r H P V r e q u i e r a
blación d e t e r m i n a d a . Las incidencias p u b l i c a d a s varían d e s d e un t i e m p o m a y o r y o c u r r a con m e n o r frecuencia p o r el tipo
1 0
0 . 2 h a s t a 2 por 100 0 0 0 . " Es p r o b a b l e q u e la incidencia distinto de epitelio del cual se o r i g i n a la neoplasia intraepite-
v e r d a d e r a se e n c u e n t r e en algún p u n t o i n t e r m e d i o de este 3
lial vaginal. C o p p l e s o n et a l . afirmaron que la m a y o r parte de
intervalo de 1 0 0 0 veces. C o n el i n c r e m e n t o de la delección los c a s o s de VAIN se origina d e n t r o de u n a z o n a de transfor-
citológica, es posible q u e el trastorno se d i a g n o s t i q u e con m a c i ó n (fig. 14-6). S u p u s i e r o n q u e la o c u r r e n c i a de m e t a p l a -
12
m a y o r facilidad y se e n c u e n t r e q u e su prevalencia es m a y o r .

L a n e o p l a s i a intraepitelial v a g i n a l (VAIN) p u e d e o c u -
rrir a c u a l q u i e r e d a d , p e r o las t a s a s de i n c i d e n c i a m á s
altas se observan en mujeres mayores de 60 años.

A u n q u e la VAIN p u e d e ocurrir a c u a l q u i e r e d a d , las tasas


de i n c i d e n c i a m á s altas se observan en m u j e r e s m a y o r e s de 60
a ñ o s , con e d a d p r o m e d i o de 53 a ñ o s al d i a g n ó s t i c o de VAIN
5
3 . Igual q u e c o n la neoplasia intraepitelial cervical ( C I N ) y la
neoplasia intraepitelial de la vulva (vulva intraepithelial neo-
plasia, V I N ) , que p u e d e n presentarse al m i s m o t i e m p o o d e s -
p u é s , VAIN se identifica c o n m a y o r frecuencia en m u j e r e s
j ó v e n e s . Las pacientes con VAIN 1 y VAIN 2 tienden a ser
m á s j ó v e n e s que las q u e presentan VAIN 3. En m u j e r e s j ó v e -
nes con VAIN, es c o m ú n la a s o c i a c i ó n con p a p i l o m a v i r u s
humano.

Se ha p o s t u l a d o q u e la VAIN 1 y la VAIN 2 r e p r e s e n t a n
una p r o l i f e r a c i ó n viral m á s b e n i g n a , e n t a n t o q u e l a
VAIN 3 se c o n s i d e r a un p r e c u r s o r v e r d a d e r o de cáncer.

En 1 a 3% de pacientes con neoplasia cervical coexistirá


13
neoplasia vaginal u ocurrirá en u n a fecha p o s t e r i o r . En un
estudio inicial, el intervalo d e s d e el d i a g n ó s t i c o m á s t e m p r a -
no de C I N 3 hasta el de VAIN 3 en el m o m e n t o , varió de
Fig. 1 4 - 6 . Adenosis aü'pica en la bóveda vaginal caracterizada por aceto-
m e n o s de d o s a ñ o s hasta t a n t o c o m o diecisiete."' El intervalo
blanqueamiento y vasos atípicos. La paciente es una mujer de 30 años de
de e d a d e s de las pacientes fue de 24 a 75 a ñ o s , c o n un p r o m e - edad en la que se efectuó una histerectomía radical a los 15 años por adeno-
1 4 1 7
d i o d e 5 2 / ' Varios informes m á s r e c i e n t e s indican u n in- carcinoma de células claras del cuello uterino.
344 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

sia en la pared vaginal conlleva la m i s m a i m p o r t a n c i a b i o l ó -


g i c a q u e se o b s e r v a en el c u e l l o uterino. A u n q u e VAIN es
m e n o s c o m ú n y p r o v i e n e de u n a evolución m e n o s o s c u r a , los
autores p e n s a r o n que p o d r í a ocurrir en el epitelio e s c a m o s o
original de la vagina.
1 8
En 1987, S c h n e i d e r et a l . señalaron la p r e s e n c i a de H P V
en la v a g i n a de pacientes h i s t e r e c t o m i z a d a s y señalaron un
i n c r e m e n t o e n VAIN c o n c u r r e n t e . E n e s t e e s t u d i o , 5 % d e
mujeres positivas a H P V (todas tenían H P V 16) tuvieron n e o -
plasia intraepitelial vaginal. En el m i s m o año, B o r n s t e i n et
1 9
a l . identificaron H P V e n c i n c o m u j e r e s c o n neoplasia intra-
epitelial vaginal e x p u e s t a s a dietilestilbestrol ( D E S ) . La c o n -
firmación de q u e C I N y VAIN c o m p a r t e n u n a c a u s a c o m ú n
explicaría los i n f o r m e s q u e describen q u e 36 a 4 8 % de pa-
14,16
cientes c o n VAIN p r e s e n t a C I N c o n c u r r e n t e . E n t r e 51 y
6 2 % de mujeres con VAIN se han t r a t a d o de C I N y hasta en
2 5 % s e h a n h e c h o h i s t e r e c t o m í a s t a m b i é n por neoplasia intra-
epitelial cervical. C a s i 7 5 % d e las mujeres c o n VAIN tienen
c a r c i n o m a s e s c a m o s o s del c u e l l o uterino o la vulva p r e c e d e n -
1 5 , 2 0 2 2 2 3
tes o c o e x i s t e n t e s . G e m m e l l afirmó que a p e s a r de
estas cifras, o c u r r e VAIN en m e n o s de 1 % de mujeres q u e en
las q u e s e h a r e a l i z a d o h i s t e r e c t o m í a p o r C I N e n u n p e r i o d o
de seguimiento de diez años.
A s i m i s m o , a l g u n o s estudios indican q u e VAIN se p r e s e n t a
d e s p u é s d e h i s t e r e c t o m í a p o r trastornos b e n i g n o s . E n 1986,
15
L e n e h a n e t a l . p u b l i c a r o n q u e e n 4 0 % d e mujeres con VAIN Fig. 1 4 - 7 . Acetoblanqueamiento de grado 2 del cuello uterino y el fornix
se habían h e c h o h i s t e r e c t o m í a s p o r trastornos no n e o p l á s i c o s , vaginal anterior, que revela una superficie ligeramente elevada, de límite
lo q u e indica q u e la h i s t e r e c t o m í a en sí m i s m a p u e d e ser un preciso y un mosaico irregular. Las biopsias se notificaron como neoplasia
intraepitelial cervical de grado 3 y neoplasia intraepitelial vaginal de grado
tactor de riesgo de VAIN s u b s e c u e n t e . Se p o s t u l ó q u e el desa-
3. concurrentes.
rrollo de VAIN se r e l a c i o n ó c o n t r a u m a t i s m o del tejido vagi-
nal d u r a n t e la cirugía.
Se ha s u g e r i d o q u e la radioterapia es un factor p r e d i s p o -
n e n t e de VAIN y q u e o c u r r e 10 a 15 a ñ o s d e s p u é s de la tera- traepiteliales incluyen p l e o m o r f i s m o nuclear, p é r d i d a d e p o -
2 4 2 6
péutica. La radiación p u e d e sensibilizar el epitelio para el laridad, m i t o s i s a n o r m a l y p é r d i d a de la d i f e r e n c i a c i ó n a
desarrollo s u b s e c u e n t e de neoplasia. Se d e s c o n o c e si estas m e d i d a q u e a v a n z a n las c é l u l a s de la m e m b r a n a basal al e p i -
lesiones i n d u c i d a s por radiación guardan relación c o n p a p i l o - telio superficial y se limitan al epitelio e s c a m o s o arriba de la
29
mavirus h u m a n o (HPV). membrana basal.
A u n a d a a otras n e o p l a s i a s de vías g e n i t a l e s inferiores, Al m i c r o s c o p i o , las características de VAIN son similares
VAIN es m á s frecuente en m u j e r e s i n m u n o d e p r i m i d a s . En a las de la C I N y a m b o s t r a s t o r n o s tienen p r o b l e m a s de sub-
estas pacientes. VAIN suele ser multifocal, persistente y agre- jetividad en el d i a g n ó s t i c o y la g r a d a c i ó n de la g r a v e d a d de la
siva. - 20 27
e n f e r m e d a d . N o o b s t a n t e , suele aplicarse l a g r a d a c i ó n tradi-
2 8
Informes de R o b b o y et a l . en 1984 y de B o r n s t e i n et a l . 8
cional de C I N a la n e o p l a s i a intraepitelial vaginal. La afec-
e n 1987, d e m o s t r a r o n t a m b i é n u n a m a y o r incidencia d e VAIN ción epitelial de e s p e s o r total se d e n o m i n a VAIN 3, en tanto
en mujeres e x p u e s t a s a dietilestilbestrol. Ello p u e d e d e b e r s e q u e VAIN 1 y VAIN 2 indican la p r e s e n c i a de atipia citológica
9
a q u e 35 a 4 0 % de estas p a c i e n t e s tienen u n a z o n a de trans- en el tercio o d o s tercios inferiores del e p i t e l i o . L o p e s et a l .
f o r m a c i ó n q u e se e x t i e n d e hacia el interior de la v a g i n a (fig. sugirieron q u e , en c u a n t o al t r a t a m i e n t o y el potencial de
14-7). transformación m a l i g n a , p u e d e ser m á s útil dividir s i m p l e -
m e n t e VAIN en l e s i o n e s de g r a d o s bajo (VAIN 1 y V A I N 2) y
alto (VAIN 3). U t i l i z a n d o el sistema de g r a d a c i ó n tradicional,
Anatomopatología VAIN o c u r r e en 5 2 % de las o c a s i o n e s c o m o VAIN 1, en 1 9 %
en f o r m a de VAIN 2, y en 2 9 % de las v e c e s c o m o VAIN 3.
30
A l m i c r o s c o p i o , las c a r a c t e r í s t i c a s d e V A I N s o n s i m i l a - S h e r m a n y P a u l l d e m o s t r a r o n que la g r a d a c i ó n citológica
res a las de la C I N y a m b o s t r a s t o r n o s t i e n e n p r o b l e - e histológica de VAIN es m o d e r a d a m e n t e r e p r o d u c i b l e , p e r o
m a s de s u b j e t i v i d a d en el d i a g n ó s t i c o y la g r a d a c i ó n de señalaron q u e muy pocas v e c e s se e m p l e a el d i a g n ó s t i c o c i t o -
la gravedad de la enfermedad. lógico de VAIN 2 y q u e rara vez es c o m p a t i b l e c o n el d i a g n ó s -
tico en la histología c o r r e s p o n d i e n t e . P o r esta razón, sugirie-
L a VAIN s e define c o m o "la g a m a d e c a m b i o s intraepite- ron que no es necesario diferenciar entre VAIN 2 y VAIN 3.
liales q u e se inician c o n u n a neoplasia, p o r lo g e n e r a l bien La valoración c u i d a d o s a del potencial p r o g r e s i v o de las
diferenciada, q u e s e clasifica t r a d i c i o n a l m e n t e c o m o displa- diversas l e s i o n e s c e r v i c a l e s , v a g i n a l e s y v u l v a r e s l l e v ó a
29
sia leve y t e r m i n a en c a r c i n o m a i n v a s o r " . L o s c a m b i o s in- J e n k i n s a sugerir q u e a p e s a r de las s e m e j a n z a s entre C I N ,
CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna 345

V I N y VAIN, no existe a l g u n a garantía de la existencia de


31
s e m e j a n z a s paralelas en la c a u s a o c o n d u c t a b i o l ó g i c a .

A u n q u e a ú n n o s e define c o n c l a r i d a d l a e v o l u c i ó n d e l a
V A I N , e s p r o b a b l e q u e l a m a y o r p a r t e d e las lesiones d e
VAIN de grado bajo experimenten regresión espontá-
n e a sin t r a t a m i e n t o , y d e b i d o a q u e la m a y o r p a r t e de
las lesiones s o n a s i n t o m á t i c a s , e s p o s i b l e q u e n o s e i d e n -
tifiquen c l í n i c a m e n t e .

Evolución

Al parecer, el a v a n c e de V A I N a c a r c i n o m a vaginal es
m u c h o m e n o s f r e c u e n t e q u e la e v o l u c i ó n de C I N a car-
c i n o m a cervical.

A fin de que los m é t o d o s de c r i b a d o para detectar c á n c e r


vaginal s e a n eficaces, la n e o p l a s i a vaginal debe pasar a través
de una fase preclínica en la cual es factible detectarla. No se
s a b e si VAIN r e p r e s e n t a el e s t a d o preclínico. A ú n no se define
c o n claridad la evolución de esta neoplasia. Casi t o d a s las
lesiones de VAIN de g r a d o bajo son a s i n t o m á t i c a s y es p r o b a -
ble que c e d a n de m a n e r a e s p o n t á n e a sin t r a t a m i e n t o . En c o n - F i g . 1 4 - 8 . Áreas acctoblaneas de grado I. multit'ocales, lenues, mal defini-
das en el fórnix vaginal anterior izquierdo, en una paciente con lesión intra-
s e c u e n c i a , tal vez no se identifiquen c l í n i c a m e n t e . Al parecer,
epitelial escamosa de alto grado persistente en la citología cervical que no
el riesgo de a v a n c e de la VAIN a c a r c i n o m a vaginal invasor es tenía una lesión cervical idcntificable (véase también fig. 14-9).
m u c h o m e n o r q u e el riesgo de e v o l u c i ó n de la C I N a c a r c i n o -
ma cervical. Se piensa que las lesiones de VAIN 3 tienen
m a y o r potencial de t r a n s f o r m a c i ó n m a l i g n a q u e las q u e p r e -
sentan las lesiones de VAIN 1. E s t u d i o s por A h o et a l . y 14 La neoplasia intraepitelial vaginal afecta el tercio s u p e r i o r
1 5 1 7
3 2
Petrilli et a l . indicaron q u e a u n q u e en a l g u n a s pacientes la d e l a vagina e n 8 5 a 9 2 . 4 % d e los c a s o s ; casi 5 0 % d e ellos
14 16

VAIN p a r e c e e x p e r i m e n t a r r e g r e s i ó n ( A h o , 1 8 d e 2 3 [ 7 8 % ] ; son m u l t i f o c a l e s . " Sólo rara v e z , c o m o en una mujer c o n


Petrilli, 6 de 12 | 5 0 % ] ) , p u e d e persistir en otras ( A h o , 3 de 23 i n m u n o s u p r e s i ó n , se afectará la totalidad de la vagina. D e b i -
[ 1 3 % ] ; Petrilli, 6 de 12 [ 5 0 % ] ) , o c u l m i n a r en c á n c e r invasor
( A h o , 2 de 23 | 9 % ] ; Petrilli, 0 de 12 | 0 % 1 ) . L a s l e s i o n e s de
VAIN 1 tienden m á s a e x p e r i m e n t a r r e g r e s i ó n . Las lesiones
q u e no se a c o m p a ñ a r o n de C I N o V I N m o s t r a r o n un índice
m á s alto de r e g r e s i ó n ( 9 1 % ) q u e las a s o c i a d a s con C I N o V I N
( 6 7 % ) . C u a t r o de las c i n c o mujeres c o n VAIN 3 en el e s t u d i o
de A h o et al. m o s t r a r o n regresión de la lesión y u n a a v a n z ó a
invasión.

Características clínicas

L a p r e s e n t a c i ó n clínica m á s c o m ú n d e VAIN e s e n u n a
p a c i e n t e en la q u e se l l e v ó a c a b o u n a h i s t e r e c t o m í a p o r
C I N 3 o c a r c i n o m a cervical.

La neoplasia intraepitelial vaginal ( V A I N ) suele ser asinto-


m á t i c a y las pacientes sólo r e c o n o c e n la e n f e r m e d a d d e s p u é s
de notificarles un frotis de P a p a n i c o l a o u a n o r m a l (figs. 14-8
y 14-9). La VAIN se p r e s e n t a m á s c o m ú n m e n t e en m u j e r e s en
q u i e n e s se ha r e a l i z a d o h i s t e r e c t o m í a p o r C I N ( c a r c i n o m a in
33
situ) (figs. 14-10, 14-11 y 1 4 - 1 2 ) . En o c a s i o n e s las p a c i e n -
tes se quejan de h e m o r r a g i a p o s c o i t o o de un e x u d a d o vaginal
p o c o c o m ú n , a u n q u e e s t o s s í n t o m a s son p o c o frecuentes. A
Fig. 1 4 - 9 . La aplicación de solución de Lugol de concentración media defi-
veces, un c a m b i o de color del epitelio vaginal p u e d e p o n e r en
ne las zonas sin tinción que coinciden con las lesiones blancas mal definidas
alerta el clínico sobre u n a z o n a de epitelio a n o r m a l (figs. que se observaron antes. La biopsia indicó neoplasia intraepitelial vaginal
14-13 y 14-14). de arado 2.
346 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

F i g . 1 4 - 1 2 . La biopsia reveló cambios celulares de espesor total compatibles


F i n . 1 4 - 1 0 . Citología vaginal de una mujer de 46 años de edad obtenida con un diagnóstico de neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3.
cuatro años después de histerectomía por neoplasia intraepitelial cervical de
grado 3. La presencia de crecimiento e hipercromasia nucleares es compa-
tible con lesión intraepitelial escamosa de alto grado de la vagina.

Detección

El principal m é t o d o p a r a d e t e c t a r VAIN es el e x a m e n c i t o l ó -
do a q u e las lesiones iniciales suelen localizarse en la pared
gico de m u j e r e s a s i n t o m á t i c a s . Sin e m b a r g o , d e b e n s o s p e -
anterior o posterior de la vagina, es posible q u e las oculte el
c h a r s e lesiones de VAIN en mujeres c o n neoplasia cervical o
e s p é c u l o (fig. 14-15). La VAIN p u e d e ocurrir con c o n d i l o m a s
vulvar, c o n d i l o m a s en la porción inferior del a p a r a t o r e p r o -
vaginales. L a s l e s i o n e s de VAIN p u e d e n ser l e u c o p l á q u i c a s
34
ductivo o frotis c i t o l ó g i c o s a n o r m a l e s d e s p u é s de histerecto-
(figs. 14-16 a 14-18), e r i t e m a t o s a s o u l c e r a d a s (figs. 14-19
mía: en mujeres q u e han recibido radiación pélvica, o en a q u é -
y 14-20). Las p a c i e n t e s con i n m u n o s u p r e s i ó n y e n f e r m e d a d
llas c o n c i t o l o g í a a n o r m a l sin n i n g u n a lesión cervical identi-
cervical r e l a c i o n a d a c o n H P V t a m b i é n tienen el riesgo de
ficable.
afección vaginal y d e b e n s o m e t e r s e a un e x a m e n vaginal m u y
completo. La detección de VAIN en u n a mujer con cuello uterino
suele a c o m p a ñ a r s e de un d i a g n ó s t i c o previo o c o n c u r r e n t e de

L a s lesiones d e V A I N p u e d e n ser l e u c o p l á q u i c a s , e r i t e -
m a t o s a s o u l c e r a d a s , y s o n m u l t i f o c a l e s en casi la m i t a d
de los c a s o s .

F i g . 1 4 - 1 1 . Área amplia de cambio acctoblanco con bordes bien definidos F i g . 1 4 - 1 3 . Vértice de la vagina de una mujer, diez años después de histerec-
en la bóveda vaginal. Hay una úlcera pequeña en el vértice de la vagina. Es tomía. antes de la aplicación de ácido acético. Hay una zona erilemalosa
posible observar unas cuantas lesiones satélite aisladas. grande con focos de prominencia vascular (véase también fig. 14-14).
CAPÍTULO 14—-Vagina: n o r m a l , premaligna y maligna 347

Fig. 1 4 - 1 6 . Área hiperqueratósica blanca elevada a lo largo del fornix ante-


rior. La biopsia indicó neoplasia intraepitelial vaginal de grado I con cam-
bios verrucosos.

n e o p l a s i a intraepitelial c e r v i c a l ( C I N ) . E n e s t a s s i t u a c i o n e s e s
n e c e s a r i o llevar a c a b o u n e x a m e n c o l p o s c ó p i c o c u i d a d o s o d e
la t o t a l i d a d de las v í a s g e n i t a l e s inferiores a n t e s de p r o c e d e r
a u n a b i o p s i a en c o n o . E l l o reviste e s p e c i a l i m p o r t a n c i a en
m u j e r e s e n q u i e n e s p e r s i s t e u n frotis a n o r m a l d e s p u é s del
3 : i
tratamiento de una lesión cervical. Nwabineli y M o n a g h a n
e n c o n t r a r o n q u e 103 de 4 147 m u j e r e s ( 2 . 5 % ) q u e se t r a t a r o n
p o r C I N m e d i a n t e láser, t e n í a n a n o r m a l i d a d e s v a g i n a l e s c o n -
currentes.

F i g . 1 4 - 1 4 . La misma zona, después de aplicar solución de ácido acético. La


región eritcmatosa desarrolló acetoblancura bien delimitada que se profun-
dizó dentro de la "oreja de perro" en el vértice derecho. La biopsia mostró
neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3.

F i g . 1 4 - 1 5 . Plaças aceioblancas multifocales en el fornix lateral vaginal F i g . 1 4 - 1 7 . Áreas ligeramente elevadas, difusas, multifocales. de acetoblan-
i/.quierdo. (El cucilo uterino, que no se observa, es normal.) La biopsia queamiento, que se observan tangencialmente a lo largo de la pared lateral
mostrò neoplasia intraepitelial vaginal de grado 2 a 3. alta izquierda de la vagina (véase también fig. I4-I8).
348 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

F i g . 1 4 - 1 8 . La unción con yodo mediante solución de Lugol de concentra-


ción media define con claridad la zona grande de epitelio vaginal atipico. La
biopsia señaló neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3. F i g . 1 4 - 1 9 . La paciente antes tratada mediante ablación con láser de una
neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3 regresó con un frotis de Papani-
colaou de lesión intraepitelial escamosa de alto grado. La colposcopia reve-
ló una zona denudada focalmente mezclada con epitelio acetoblanco poco
adherente.
A pesar de q u e la m a y o r parte de las VAIN se e n c u e n t r a n
en mujeres q u e se s o m e t i e r o n a h i s t e r e c t o m í a , se d u d a de la
n e c e s i d a d de u n a prueba de d e t e c c i ó n citológica vaginal d e s -
p u é s de esta intervención. Tal es p a r t i c u l a r m e n t e el c a s o c u a n - 3 9
a ñ o s . Fox ct a l . e s t u d i a r o n a mujeres m a y o r e s de 50 a ñ o s de
do la h i s t e r e c t o m í a se efectúa por una e n f e r m e d a d b e n i g n a . edad y c o n c l u y e r o n q u e e s t a s p a c i e n t e s tuvieron un riesgo
3 6
Fetters et a l . revisaron las r e c o m e n d a c i o n e s de o r g a n i z a c i o - d i e z v e c e s m e n o r de un frotis de P a p a n i c o l a o u a n o r m a l y q u e
nes m a y o r e s y libros de t e x t o i m p o r t a n t e s de g i n e c o l o g í a y casi todas las a n o r m a l i d a d e s fueron r e s u l t a d o s positivos fal-
llevaron a c a b o u n a b ú s q u e d a en M E D L I N E p o r c o m p u t a d o r a 4 0
sos. N o l l e r p e n s ó que el u s o del frotis de P a p a n i c o l a o u d e s -
en lo referente a los a ñ o s de 1966 a 1995, inclusive. C o n c l u - p u é s de h i s t e r e c t o m í a por e n f e r m e d a d benigna debe consti-
yeron q u e no existen p r u e b a s q u e a p o y e n la realización de tuirse en un p r o c e d i m i e n t o a n t i c u a d o . M á s a ú n , en u n a p e r s -
e x á m e n e s para detección d e c á n c e r vaginal e n mujeres q u e s e 3 6
pectiva ética, Fetters et a l . d e s c r i b i e r o n el u s o de e n g a ñ o s a
s o m e t i e r o n a h i s t e r e c t o m í a total por e n f e r m e d a d b e n i g n a . L a s fin de lograr el c u m p l i m i e n t o de e x á m e n e s de c o n s e r v a c i ó n
p a c i e n t e s en q u i e n e s se llevó a c a b o h i s t e r e c t o m í a subtotal y de la salud. No d e b e pedirse a u n a p a c i e n t e q u e regrese para
q u e aún tienen cuello uterino, d e b e n c o n t i n u a r seleccionán- un frotis c i t o l ó g i c o vaginal c u a n d o el m o t i v o s u b y a c e n t e es
dose según los l i n c a m i e n t o s e s t a b l e c i d o s . En mujeres c o n llevar a c a b o un e x a m e n de la m a m a o p r o p o r c i o n a r o t r o
e x p o s i c i ó n m a t e r n a a D E S o un a n t e c e d e n t e de frotis citoló- s e r v i c i o preventivo de salud.
g i c o s a n o r m a l e s o de afección m a l i g n a g i n e c o l ó g i c a , d e b e n
3 6
c o n t i n u a r s e los e s t u d i o s de d e t e c c i ó n vaginal. Fetters et a l . No existen pruebas que apoyen ia ejecución sistemá-
c o n c l u y e r o n q u e se requiere a s i d u i d a d para distinguir entre tica d e m u e s t r e o c i t o l ó g i c o d e l a v a g i n a e n m u j e r e s
p o b l a c i o n e s c o n m a y o r riesgo d e a n o r m a l i d a d e s citológicas q u e se s o m e t i e r o n a h i s t e r e c t o m í a p o r e n f e r m e d a d b e -
vaginales y q u i e n e s no tienen riesgo o m u y p o c o . Sus c o n c l u - nigna.
37
siones fueron a p o y a d a s p o r P e a r c e e t a l . , q u i e n e s e n c o n t r a :

ron q u e la p r o b a b i l i d a d de un frotis de un P a p a n i c o l a o u anor-


Por otra parte, en u n a mujer con d i a g n ó s t i c o previo de C I N
mal fue de 1.1 % y que el valor de predicción positiva para la
3 en la que se efectúa u n a h i s t e r e c t o m í a total, d e b e hacerse
detección d e c á n c e r vaginal e r a d e 0 % . L a prevalencia d e
citología de detección c a d a seis m e s e s d u r a n t e el p r i m e r a ñ o
displasia vaginal d e s p u é s d e h i s t e r e c t o m í a p o r afección b e -
del p o s o p e r a t o r i o y a c o n t i n u a c i ó n , si toda la c i t o l o g í a en el
nigna fue entre 0.13 y 0 . 1 5 % . C o n b a s e en d a t o s s i m i l a r e s ,
3 8
p r i m e r a ñ o fue n o r m a l , regresar a los intervalos usuales para
Piscitelli et a l . r e c o m e n d a r o n citología vaginal c a d a c i n c o 23
pruebas de detección.
CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna 349

• Cuadro 14-1.
Indicaciones para colposcopia vaginal
Citología anormal en una mujer
Con cuello uterino normal después de colposcopia o tratamiento
Sin cuello uterino después de histerectomía
CIN en una paciente inmunodeprimida
Exposición in utero a DES
Lesiones perceptibles a la inspección o palpación
Sospecha de VAIN o carcinoma vaginal
Infección por HPV diseminada de vías genitales inferiores

DES. dictilestilbestrol; HPV, papilomav irus humano. VAIN', neoplasia iniracpiie-


lial vaginal.

g r a n d e de la vagina, la p r e s e n c i a de r u g o s i d a d e s vaginales, las


"'orejas de p e r r o " p o s h i s t e r e c t o m í a y u n a e n f e r m e d a d multi-
focal, i n c r e m e n t a n la dificultad técnica de la c o l p o s c o p i a va-
ginal para el clínico y motivan q u e e s t e e x a m e n sea p r o l o n g a -
do, i n c ó m o d o y p o t e n c i a l m e n t e estresante p a r a la p a c i e n t e .
Las hojas del e s p é c u l o ocultan u n a visión de 3 6 0 g r a d o s de la
v a g i n a y la g r a d a c i ó n c o l p o s c ó p i c a en esta ú l t i m a no es tan
p r e c i s a c o m o e n e l c u e l l o uterino.

La c o l p o s c o p i a de la v a g i n a es m á s tediosa y difícil q u e
la d e l cuello u t e r i n o y c o n f r e c u e n c i a se d e s c r i b e c o m o
m á s desafiante e n l o t é c n i c o .

La c o l p o s c o p i a vaginal se efectúa en la posición dorsal de


Fig. 1 4 - 2 0 . La aplicación de solución de Lugo] de concentración media Iitotomía modificada. En lo posible es preferible levantar los
reveló falla de tinción en las zonas denudadas. La biopsia mostró neoplasia glúteos c i n c o a diez g r a d o s . A n t e s de aplicar á c i d o a c é t i c o al
intraepitelial vaginal de grado 3. 3 a 5 % , se t e r m i n a u n a inspección c u i d a d o s a del vestíbulo
vulvar. D e b e elegirse un e s p é c u l o de t a m a ñ o a p r o p i a d o e in-
sertarse con c u i d a d o en la vagina. El t a m a ñ o del e s p é c u l o
d e b e t e n e r la p r o f u n d i d a d suficiente para o b s e r v a r la vagina
Se ha s e ñ a l a d o la p r e s e n c i a de células g l a n d u l a r e s b e n i g - distal, p e r o t a m b i é n p e r m i t i r girarlo c o n facilidad, d e m o d o
n a s en frotis vaginales de m u j e r e s d e s p u é s de h i s t e r e c t o m í a y. q u e p u e d a o b s e r v a r s e la totalidad de la vagina. A u n q u e no
al parecer, no i m p l i c a un riesgo importante de d e s a r r o l l o sub- d e b e n utilizarse lubricantes, el e m p l e o de u n a solución dilui-
secuente de cáncer vaginal. " 41 13
da de lidocaína al 1 a 4% suele d i s m i n u i r la molestia del
e x a m e n . P u e d e insertarse un t a m p ó n h u m e d e c i d o en la solu-
ción d u r a n t e 3 a 5 min antes de introducir el e s p é c u l o , o
VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO aplicarse la solución d i r e c t a m e n t e en la m u c o s a d u r a n t e el
e x a m e n c o l p o s c ó p i c o . Es preferible el ú l t i m o m é t o d o en los
Examen colposcópico de la vagina c a s o s en q u e es n e c e s a r i o h a c e r un frotis de P a p a n i c o l a o u .
A c o n t i n u a c i ó n se h u m e d e c e muy bien la vagina c o n á c i d o
Está i n d i c a d o el e x a m e n c o l p o s c ó p i c o de la vagina para valo- a c é t i c o al 5%. D e b i d o a q u e esta s o l u c i ó n es m á s potente q u e
ración de citología a n o r m a l s i e m p r e que la c o l p o s c o p i a cervi- la de á c i d o a c é t i c o al 3% q u e se utiliza a m e n u d o , a c e n t ú a las
cal sea negativa, d e s p u é s del t r a t a m i e n t o de C I N o de u n a lesiones v a g i n a l e s m á s sutiles con m a y o r r a p i d e z y eficacia.
h i s t e r e c t o m í a p o r C I N o e n f e r m e d a d invasora. Otras indica- D u r a n t e un e x a m e n p r o l o n g a d o , quizá sea n e c e s a r i o repetir
c i o n e s para c o l p o s c o p i a vaginal c o m p r e n d e n e n f e r m e d a d r e - d e m a n e r a c o n t i n u a l a a p l i c a c i ó n d e ácido acético. S e inspec-
lacionada c o n H P V e n m u j e r e s i n m u n o d e p r i m i d a s . antece- cionan los pliegues m u c o s o s vaginales en b u s c a de c a m b i o s
d e n t e de e x p o s i c i ó n m a t e r n a a D E S o i n s p e c c i ó n o p a l p a c i ó n a c e t o b l a n c o s , g i r a n d o y e x t r a y e n d o el e s p é c u l o y o b s e r v a n d o
q u e revela la p r e s e n c i a de lesiones vaginales m a y o r e s , s o s p e - el epitelio c u a n d o gira s o b r e las hojas del e s p é c u l o d u r a n t e la
cha de VAIN o lesiones extensas r e l a c i o n a d a s c o n H P V en la e x t r a c c i ó n del m i s m o . S u e l e ser útil la aplicación en la m u c o -
vagina. 2
sa vaginal de solución de Lugol de c o n c e n t r a c i ó n m e d i a d e s -
El objetivo del e x a m e n c o l p o s c ó p i c o es identificar enfer- p u é s de estudiar e v e n t u a l e s c a m b i o s a c e t o b l a n c o s , a fin de
m e d a d preinvasora o invasora, establecer la e x t e n s i ó n de la identificar z o n a s multifocales de c a m b i o epitelial o zonas que
e n f e r m e d a d y s e l e c c i o n a r el t r a t a m i e n t o a p r o p i a d o ( c u a d r o no se d e t e c t a r o n p r e v i a m e n t e . La solución de L u g o l d e s h i d r a -
14-1). El e x a m e n c o l p o s c ó p i c o de la v a g i n a es m á s tedioso y tará el epitelio vaginal. Si es n e c e s a r i o extraer e introducir de
difícil q u e la c o l p o s c o p i a del cuello uterino y suele describir- n u e v o e l e s p é c u l o vaginal, u n r e c u b r i m i e n t o d e l g a d o c o n j a -
s e c o m o m á s desafiante t é c n i c a m e n t e . L a z o n a d e superficie lea lubricante en el e s p é c u l o suele facilitar el p r o c e s o . El
350 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : normal, premaligna y maligna

e m p l e o de un g a n c h o p a r a iris o dispositivo similar, suele


a y u d a r a e x p o n e r z o n a s ocultas al estirar la m u c o s a y a p l a n a r
las r u g o s i d a d e s , lo q u e facilita la identificación de z o n a s
a c e t o b l a n c a s . En p a c i e n t e s que se s o m e t i e r o n a h i s t e r e c t o m í a ,
un g a n c h o para iris a y u d a r á a o b s e r v a r el epitelio en los á n g u -
los vaginales o d e n t r o de "orejas de p e r r o " .

El e m p l e o de un g a n c h o p a r a iris o d i s p o s i t i v o similar,
s u e l e a y u d a r a e x p o n e r z o n a s o c u l t a s al e s t i r a r la m u -
c o s a y a p l a n a r l a s r u g o s i d a d e s , lo q u e facilita la identi-
ficación d e z o n a s a c e t o b l a n c a s . E n p a c i e n t e s q u e s e s o -
m e t i e r o n a h i s t e r e c t o m í a , un g a n c h o p a r a iris a y u d a r á
a o b s e r v a r el e p i t e l i o en los á n g u l o s v a g i n a l e s o d e n t r o
d e "orejas d e p e r r o " .

D u r a n t e el e x a m e n c o l p o s c ó p i c o es n e c e s a r i o s e l e c c i o n a r
los sitios de biopsia vaginal. En el c u a d r o 14-2 se incluye el
instrumental auxiliar q u e p u e d e resultar útil en l a c o l p o s c o p i a
vaginal. El e m p l e o de solución y o d a d a diluida a y u d a a elegir
sitios para biopsia. en especial c u a n d o las lesiones son multi-
focales (fig. 14-21). T a m b i é n d e b e p a l p a r s e el epitelio vaginal
para detectar c u a l q u i e r z o n a i n d u r a d a . En c o n d i c i o n e s nor-
m a l e s , para o b t e n e r la m u e s t r a se utilizan los instrumentos de
biopsia de s a c a b o c a d o cervical. Es útil elevar el sitio de b i o p -
sia c o n un g a n c h o p a r a iris (fig. 14-22) o un t e n á c u l o de
diente ú n i c o , a fin de a s e g u r a r q u e se i n c l u y e el e s t r o m a en la
m u e s t r a , de m o d o q u e sea posible excluir c á n c e r invasor. Sin
e m b a r g o , d u r a n t e la biopsia es necesario tener cautela p o r q u e
el epitelio vaginal p u e d e tener sólo 1 mm de g r u e s o y u n a
Fig. 1 4 - 2 1 . Es posible utilizar solución de Lugol de concentración media o
biopsia profunda suele incluir el e s p e s o r total de la pared solución de Schillcr para teñir epitelio escamoso normal, bien diferenciado, de
vaginal, en t a n t o q u e u n a m u y superficial no excluirá inva- modo que pueda diferenciarse de las zonas sin tinción que no son normales.
sión. C u a n d o n o e s posible o b t e n e r u n a m u e s t r a d e b i o p s i a
vaginal en el c o n s u l t o r i o utilizando anestesia local, q u i z á se
requiera u n a valoración bajo a n e s t e s i a g e n e r a l . R a r a vez es
En la VAIN 1 suele no h a b e r p a t r o n e s v a s c u l a r e s , p e r o
n e c e s a r i o suturar la vagina d e s p u é s de u n a biopsia de s a c a b o -
s e e n c u e n t r a n e n V A I N 3 . E n c a s o d e c u a l q u i e r lesión
c a d o . La h e m o r r a g i a suele c o n t r o l a r s e c o n la aplicación de
que muestre vasos atípicos, mosaico o punteado, debe
solución de M o n s e l (subsulfato férrico) y presión local o la
obtenerse una muestra para biopsia.
inserción de un t a m p ó n .
Es posible q u e en la paciente p o s m e n o p á u s i c a se confun-
dan c i t o l ó g i c a m e n t e los c a m b i o s atrofíeos de la m u c o s a vagi- Datos colposcópicos en la vagina
nal con u n a neoplasia intraepitelial vaginal. El e m p l e o de
e s t r ó g e n o t ó p i c o suele m a d u r a r el epitelio vaginal y revertir L o s p a t r o n e s o c o n f i g u r a c i o n e s c o l p o s c ó p i c a s p u e d e n reflejar
e s t o s d i a g n ó s t i c o s citológicos e r r ó n e o s . E s t o s c a m b i o s atrofí- s i g n o s q u e son l i g e r a m e n t e m á s graves que los del d i a g n ó s t i -
e o s p u e d e n ocultar t a m b i é n el a s p e c t o c o l p o s c ó p i c o de la
n e o p l a s i a intraepitelial vaginal (VAIN). La c r e m a tópica de
e s t r ó g e n o t a m b i é n p u e d e revertir estos c a m b i o s . D e b e r e p e -
tirse el e x a m e n c o l p o s c ó p i c o d e s p u é s de aplicar t o d o s los días
e s t r ó g e n o t ó p i c o en la vagina d u r a n t e tres s e m a n a s (figs. 14-23
y 14-24). El e m p l e o de un p r e p a r a d o de e s t r ó g e n o oral tal vez
no revierta en g r a d o suficiente la atrofia vaginal.

• Cuadro 14-2.
Medios auxiliares para colposcopia vaginal
Colposcopio con amplificación variable
Anestesia tópica
Ácido acético al 5%
Gancho para piel o iris, espejo y espéculo endocervical
Solución de Lugol de concentración media Fig. 1 4 - 2 2 . Gancho pequeño que puede utilizarse para evenir las "orejas de
Crema de estrógenos tópica perro" vaginales. El gancho es útil para manipular los tejidos vaginales con
poca molestia.
CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna 351

Fig. 1 4 - 2 3 . El epitelio vaginal alrófico muestra con frecuencia zonas de


equimosis y hemorragia petequial (véase también fig. 14-24).

F i g . 1 4 - 2 5 . HI fórnix vaginal anterior muestra una zona amplia de cambio


co h i s t o l ó g i c o . Es m á s difícil la predicción h i s t o l ó g i c a de aceloblanco con un contorno verrucoso de la superfìcie y una lcsión verru-
a s p e c t o s c o l p o s c ó p i c o s a t í p i c o s , e n especial l o s g r a d o s m á s cosa aislada en la porción v. ginal anterior del cuello uterino. Las biopsias
bajos de VA1N (fig. 14-25), en la vagina q u e en el cuello indicaron neoplasia intraepitclial vaginal de grado 3 y neoplasia intraepite-
uterino. En lesiones de g r a d o bajo (VAIN 1) h a y la t e n d e n c i a lial cervical de grado 3.
a q u e no existan patrones vasculares, p e r o se p r e s e n t a n en
lesiones de VAIN 3 (fig. 14-26). La tinción c o n y o d o p u e d e
m o s t r a r c a p t a c i ó n parcial o falta de tinción en lesiones de p a r e d e s vaginales. Es p r o b a b l e q u e se o b s e r v e p u n t e a d o en el
g r a d o bajo y no teñir en lo a b s o l u t o las lesiones de VAIN 3. epitelio a c e t o b l a n c o . Son raros los p a t r o n e s de m o s a i c o y
Las lesiones que son elevadas, exofíticas o n o d u l a r e s , a u n a - l e u c o p l a q u i a de la vagina (figs. 14-27 y 14-28). Las lesiones
d a s a las q u e m u e s t r a n vasos atípicos, en p u n t e a d o b u r d o , o suelen o b s e r v a r s e d e s p u é s de h i s t e r e c t o m í a p o r C I N si no se
m o s a i c o y ulceración p u e d e n d e s p e r t a r la s o s p e c h a de inva- extirpó p o r c o m p l e t o la z o n a de e x t e n s i ó n vaginal. O t r o dato
sión. D e b i d o a q u e no h a y u n a correlación p o d e r o s a entre la c o m ú n es u n a lesión a c e t o b l a n c a p l a n a o l i g e r a m e n t e elevada
c o l p o s c o p i a y la histología vaginales, resulta crucial la biop- y c o n b o r d e preciso. Estas lesiones p u e d e n ser multifocales y
sia de todas las lesiones s o s p e c h o s a s . m o s t r a r u n a superficie m i c r o p a p i l a r , s i m i l a r al c o n d i l o m a
C u a n d o existen lesiones, el patrón de la superficie tiende a subclínico (figs. 14-29 a 14-33).
ser irregular, tal vez d e b i d o a la configuración m á s laxa de las

F i g . 1 4 - 2 6 . Arca papilar elevada de la bóveda vaginal, seis meses después


Fig. 1 4 - 2 4 . Tres semanas después del uso de cremas tópicas de estrógenos, de histerectomía. La zona también muestra mosaico y punteado. La biopsia
la vagina tiene un aspecto normal. indicó neoplasia inlraepitelial vaginal de grado 3.
352 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

F i g . 1 4 - 2 7 . Colposcopia de la vagina de una mujer de 70 años de edad. Se


hizo una hislerectomía 25 años antes por miomas uterinos. No se llevaron a
cabo Trotis de Papanicolaou en 15 años. El f rot is de Papanicolaou reciente
muestra lesión intraepitelial escamosa de alto grado. La imagen a gran au-
mento indica una lesión bien definida con punteado burdo.

L o s a s p e c t o s c o l p o s c ó p i c o s d e las l e s i o n e s c l í n i c a s y s u b -
c l í n i c a s p o r H P V son s i m i l a r e s a los del c u e l l o u t e r i n o . P u e -
d e n ser v i s i b l e s a s i m p l e vista u o b s e r v a r s e s ó l o c o n el c o l p o s -
copio. Con frecuencia se caracterizan por la presencia de

F i g . 1 4 - 2 9 . Cambio acetoblanco de grado 3. focal, en la esquina superior


derecha de la bóveda vaginal, cerca de la "oreja de perro" poshisterectomía.
La biopsia indicó neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3.

microespigas o muestran un aspecto micropapilar. Suelen ser


queratinizadas y de aspecto blanco de nieve después de la
a p l i c a c i ó n de á c i d o a c é t i c o al 5%. Es p r o b a b l e q u e e x i s t a n
c o n d i l o m a s p l a n o s c o m o l e s i o n e s m u l t i f o c a l e s y n o s e dife-

F i g . 1 4 - 2 8 . La misma paciente de la figura 14-27, con una imagen amplifi-


cada de la pared vaginal posterior derecha. Hay una zona grande de F i g . 1 4 - 3 0 . La bóveda vaginal revela una región acetoblanca grande, con
acetoblancura con punteado y mosaico burdos. El diagnóstico de biopsia es una úlcera focal pequeña (flecha). La biopsia mostró neoplasia intraepitelial
de neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3. vaginal de grado 3.
CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna 353

Fig. 1 4 - 3 3 . Un año después de la histereclomía. la vagina superior de una


mujer de 80 años de edad reveló zonas acetoblancas hiperqueralósicas, grue-
sas, en la bóveda vaginal. Se observó atipia vascular menor. La biopsia
indicó neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3.

F i g . 1 4 - 3 1 . Se observo que el manguito vaginal superior de una mujer de 72


años con una histereclomía previa, tenía un frotis de Papanicolaou anormal.
La colposcopia reveló dos zonas grandes de cambio acetoblanco de grado 3. r e n d e n de VAIN, c o n la que p u e d e n coexistir. S u e l e ser difícil
con excoriación y bordes arrollados. La biopsia mostró neoplasia intraepite- diferenciar entre VAIN y c o n d i l o m a s p l a n o s m e d i a n t e c i t o l o -
lial vaginal de grado 3.
gía, c o l p o s c o p i a e histología.

En el e s t u d i o c o l p o s c ó p i c o , el c á n c e r v a g i n a l p u e d e pre-
s e n t a r s e c o m o u n a lesión exofítica c o n e r o s i o n e s o u l c e -
r a c i o n e s v e r d a d e r a s y vasos a t í p i c o s .

El c á n c e r de la vagina es con m a y o r frecuencia u n a e x t e n -


sión del c á n c e r de células e s c a m o s a s del cuello uterino, p u e d e
surgir de un c á n c e r vulvar o representar invasión s e c u n d a r i a
de otro sitio. R a r a vez, se p r e s e n t a c á n c e r vaginal c o m o una
lesión primaria. L a s características c o l p o s c ó p i c a s del carci-
n o m a e s c a m o s o vaginal son similares a las de otros c a r c i n o -
m a s e s c a m o s o s d e vías genitales inferiores. E s p r o b a b l e q u e
h a y a un t u m o r exofítico y e r o s i o n e s o u l c e r a c i o n e s v e r d a d e -
r a s . El e x a m e n de la vasculatura p u e d e revelar vasos atípicos
p a r e c i d o s a s a c a c o r c h o s o espagueti s i m i l a r e s a los q u e suelen
o b s e r v a r s e en el c u e l l o uterino.
Es m á s p r o b a b l e q u e el a d e n o c a r c i n o m a de la v a g i n a sea
d e origen m e t a s t á t i c o , a u n q u e existen informes d e e n f e r m e -
44
d a d p r i m a r i a (figs. 14-34 y 14-35). No se s a b e si e s t o s a d e -
n o c a r c i n o m a s p r i m a r i o s , q u e n o son d e c é l u l a s c l a r a s , s e ori-
4 5 4 6
ginan en zonas de a d e n o s i s . Los adenocarcinomas de
F i g . 1 4 - 3 2 . Durante años se trató repetidamente la vagina superior de una células claras s u r g e n d e n t r o de z o n a s de a d e n o s i s y son extre-
mujer de 29 años de edad, sin inmunodepresión identificada, por condilo- m a d a m e n t e r a r o s . Existen informes de m e l a n o m a de la vagi-
mas cervicovaginales recurrentes, neoplasia intraepitclial cervical recurren- na y en la bibliografía inglesa se e n c o n t r a r o n hasta 120 c a s o s
te de grado 3 y neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3. Varios meses h a c i a 1987. E s t o s t u m o r e s a l t a m e n t e m a l i g n o s c o n s t i t u y e n
después de la histereclomía, se efectuó una colposcopia y reveló cambios
acetoblancos de grados 2 a 3 irregulares, en placas, que eran multifocales.
a l r e d e d o r d e 2 . 5 % d e t o d a s las afecciones m a l i g n a s p r i m a r i a s
47

La biopsia indicó neoplasia intraepitelial vaginal de grado 3. de la v a g i n a .


354 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

Fig. 1 4 - 3 4 . Citología vaginal de una mujer de 68 años de edad dos años


después de histerectomía por adenocarcinoma endometrial bien diferencia-
do. Las células son compatibles con adenocarcinoma endometrial (véase
también fig. 14-35).

Oirás lesiones vaginales que p u e d e n s i m u l a r c á n c e r inva-


sor son úlceras y e r o s i o n e s t r a u m á t i c a s , c o m o úlceras p o r
t a m p ó n y lesiones p o r p e s a r i o , c a m b i o s a t r o n e o s y posradia-
ción, e n d o m e t r i o s i s , tejido de g r a n u l a c i ó n p o s h i s t e r e c t o m í a , •HHHHHflflHHHHHHBH^^flHIHHHHHIHÍll^HH
p r o l a p s o de las fimbrias tubarias d e s p u é s de histerectomía. F i g . 1 4 - 3 6 . Área papilar elevada de la bóveda vaginal, seis meses después
a d e n o s i s vaginal p o s l r a u m á t i c a y diversos trastornos inflama- de histerectomía. La biopsia reveló condilomas acuminados.
torios (figsri4-36 a 14-43).

Los recursos terapéuticos disponibles para la VAIN TERAPÉUTICA


comprenden observación, excisión quirúrgica, ablación,
radiación y quimioterapia tópica. L a s o p c i o n e s d i s p o n i b l e s p a r a el t r a t a m i e n t o de la VAIN c o m -
p r e n d e n o b s e r v a c i ó n , excisión quirúrgica, ablación o d e s t r u c -
ción, r a d i a c i ó n y q u i m i o t e r a p i a tópica. P u e d e justificarse la
o b s e r v a c i ó n sin t r a t a m i e n t o de VAIN en p a c i e n t e s j ó v e n e s y

F i g . 1 4 - 3 5 . La esquina superior izquierda de la vagina muestra una zona F i g . 1 4 - 3 7 . Múltiples zonas con acetoblancura mínima, dispuestas en forma
focal pequeña de acetoblancura, elevada, con atipia vascular. La biopsia difusa en el lórnix vaginal anterior izquierdo. La biopsia indicó un condilo-
indicó adenocarcinoma endometrial recurrente. ma plano.
CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna 355

F i g . 1 4 - 3 8 . Áreas irregulares difusas, elevadas, a lo largo del lórnix anterior


de la vagina. Las zonas son micropapilares \ confluentes. La biopsia mostró
cond i lomas acum i nados.

en q u i e n e s tienen lesiones de g r a d o menor. Qui/.á sea mejor


p o s p o n e r la intervención enérgica y a d o p t a r una actitud e x - Fig. 1 4 - 4 0 . Bóveda vaginal superior, vista con filtro verde, que muestra un
p e c t a n t e con vigilancia si existe la posibilidad de q u e la lesión patrón difuso de epitelio "en fresa", como se observa en la tricomoniasis
retroceda. vaginal y otras inflamaciones graves de la vagina.
Todos los m é t o d o s para el t r a t a m i e n t o de la VA1N tienen
un índice de é x i t o r a z o n a b l e m e n t e b u e n o , a c o n d i c i ó n de que
h a y a u n s e g u i m i e n t o c o n t i n u o . Las o p c i o n e s terapéuticas d e - 48
h i s t e r e c t o m í a p o r C I N en la p a c i e n t e . S o u t t e r sugirió q u e la
p e n d e n de las c a p a c i d a d e s d i a g n ó s t i c a s y t é c n i c a s del clínico, VAIN p o s h i s t e r e c t o m í a p o d r í a prevenirse m e d i a n t e la valora-
la e x p e r i e n c i a personal del m i s m o y el e q u i p o d i s p o n i b l e . L o s ción c u i d a d o s a de la vagina c o n c o l p o s c o p i a o p o r lo m e n o s
t r a t a m i e n t o s varían según el t a m a ñ o , la localización y el nú- tinción c o n y o d o antes de la histerectomía, a fin de valorar la
m e r o de lesiones; la edad y el e s t a d o de salud de la p a c i e n t e , p r e s e n c i a de e n f e r m e d a d vaginal. M á s a ú n , Ireland y M o n a -
y su d e s e o p a r a c u m p l i r con las citas de s e g u i m i e n t o .
Un factor importante en la e l e c c i ó n de la terapéutica ópti-
ma para la VAIN se basa en que antes se h a y a r e a l i z a d o o no

F i g . 1 4 - 4 1 . Bóveda vaginal con zonas extensas de tejido friable y zonas


difusas de vasos atípicos. Estas lesiones se observan en una mujer de 76
años de edad con prolapso de la bóveda y uso de pesado durante varios años.
F l g . 1 4 - 3 9 . Focos aislados de una lesión micropapilar en el fórnix anterior La biopsia reveló inflamación intensa. La terapéutica local mediante crema
derecho. La biopsia mostró condilomas acuminados. tópica de estrógenos y una crema de antibiótico curó la afección.
356 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

d a t o s , Soutter c o n c l u y ó q u e n o d e b e n utilizarse v a p o r i z a c i ó n
c o n láser ni q u i m i o t e r a p i a tópica (fluorouracilo) c o m o trata-
m i e n t o ú n i c o en mujeres c o n VAIN p o s h i s t e r e c t o m í a , y q u e
es n e c e s a r i o c o n s i d e r a r f i r m e m e n t e la extirpación quirúrgica.
El é x i t o en la excisión q u i r ú r g i c a o u n a v a g i n e c t o m í a parcial
50
con láser, según lo p u b l i c a r o n Julián et a l . , d e p e n d e de la
experiencia y c a p a c i d a d del cirujano.

Tratamiento quirúrgico de la neoplasia


intraepitelial vaginal (VAIN)

C u a n d o la lesión de V A I N es p e q u e ñ a y unifocal, la
biopsia e x c i s i o n a l en el c o n s u l t o r i o p u e d e s e r un t r a t a -
m i e n t o suficiente.

Si las lesiones son p e q u e ñ a s y aisladas, la e x c i s i ó n c o n


biopsia en el consultorio p u e d e ser suficiente c o m o tratamiento
p r i m a r i o , p e r o es n e c e s a r i o p r o c u r a r cerciorarse de q u e la
paciente regrese a visitas de s e g u i m i e n t o p o r q u e c o n frecuen-
c i a se observan otras lesiones d e s p u é s de la e x c i s i ó n p r i m a -
8
r i a . L a s lesiones e n mujeres j ó v e n e s , q u e p u e d e n ser u n p o c o
m a y o r e s p e r o aún bien d e l i m i t a d a s , p u e d e n tratarse extirpan-
Fig. 1 4 - 4 2 . Arca elevada roja y focal en la porción superior de la vagina, tres do liras de epitelio con un p e q u e ñ o electrodo e l e c t r o q u i r ú r g i -
meses después de histerectomía en una zona de tejido de granulación.
co en asa. Resulta esencial evitar una penetración profunda en
el tejido ( m a y o r de 1 a 2 m m ) c o n el asa, a fin de no lesionar
1
ei intestino o ia vejiga adyacentes." '-^
4 9
g h a n d e m o s t r a r o n que era probable que el epitelio a n o r m a l 53
W h a r t o n et a l . sugirieron que ante c u a l q u i e r s o s p e c h a de
se enterrara bajo las s u t u r a s utilizadas p a r a cerrar la b ó v e d a invasión o en c a s o de e d a d e s m a y o r e s de 40 a 45 a ñ o s , el
vaginal, t o r n a n d o así invisibles c inaccesibles las lesiones de t r a t a m i e n t o preferente es la v a g i n e c t o m í a parcial. C l a r a m e n -
neoplasia intraepitelial vaginal. Este informe d e m o s t r ó q u e te, se justifica la extirpación c u a n d o se requiere un m u e s t r e o
e n 2 8 % d e e n f e r m a s q u e s e trataron q u i r ú r g i c a m e n t e s e c o m - a m p l i o y hay u n a d i s c r e p a n c i a i m p o r t a n t e entre la citología,
p r o b ó una e n f e r m e d a d invasora i n e s p e r a d a . C o n base en estos la c o l p o s c o p i a y la biopsia. La ventaja del p r o c e d i m i e n t o es
que p r o p o r c i o n a u n a m u e s t r a para valoración a n a t o m o p a t o l ó -
gica. Sin e m b a r g o , la v a g i n e c t o m í a parcial con frecuencia
originará a c o r t a m i e n t o de la vagina, h e m o r r a g i a i m p o r t a n t e y
la n e c e s i d a d ocasional de un injerto de piel. L o s índices de
curación p u b l i c a d o s son de incluso 9 0 % . Si se e n c u e n t r a in-
vasión, la paciente requerirá un t r a t a m i e n t o m á s a m p l i o , por
lo genera] r a d i a c i ó n .

C u a n d o existe a l g u n a s o s p e c h a de invasión o la p a c i e n -
te es m a y o r de 40 a 45 a ñ o s , el t r a t a m i e n t o p r e f e r e n t e
es la v a g i n e c t o m í a p a r c i a l .

La v a g i n e c t o m í a parcial para VAIN t a m b i é n p u e d e llevar-


50
se a c a b o m e d i a n t e excisión c o n l á s e r . E s t e m é t o d o tiene la
ventaja de permitir que el cirujano trabaje en un e s p a c i o m e -
nor y p u e d e dar p o r r e s u l t a d o m e n o s h e m o r r a g i a y m e n o r
a c o r t a m i e n t o de la vagina. E s t a t é c n i c a q u i r ú r g i c a requiere
t r a t a m i e n t o p r e q u i r ú r g i c o de la v a g i n a c o n e s t r ó g e n o tópico
e n p a c i e n t e s p o s m e n o p á u s i c a s . A n t e s d e l a intervención, s e
valora de n u e v o la vagina m e d i a n t e c o l p o s c o p i a . P u e d e utili-
zarse solución de y o d o diluida para d e l i n e a r la extensión m á s
caudal de la neoplasia intraepitelial vaginal. A c o n t i n u a c i ó n
se utiliza láser para m a r c a r la extensión de la afección vagi-
nal. Se inyecta debajo del epitelio solución salina q u e c o n -
F i g . 1 4 - 4 3 . Múltiples quistes de coloración azulosa observados en la bóveda
tiene diluido un f á r m a c o vasoconstrictor, c o m o a d r e n a l i n a o
vaginal dos años después de histerectomía por endometriosis. La biopsia
reveló endometriosis. vasopresina, y sirve c o m o " m u r o de c o n t e n c i ó n " c o n t r a la
CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna 357

energía de láser. M e d i a n t e la p o t e n c i a de corte, se inicia la Quimioterapia tópica


incisión en el margen posterior m á s inferior. Bajo control
visual c o n t i n u o c o n el m i c r o s c o p i o q u i r ú r g i c o , se eleva el Se ha utilizado quimioterapia tópica, c o m o fluoro-
borde y se socava la incisión de m a n e r a c o n t i n u a h a s t a llegar uracilo, como tratamiento intravaginal de la VAIN
al vértice vaginal. Se repite el p r o c e d i m i e n t o , y se hace avan- con índices de curación publicados de 80 a 85 por
zar la incisión bajo la pared anterior de la vagina. Por último, ciento.
se d i s e c a el vértice y se extirpa el e s p é c i m e n . Se c o a g u l a c o n
el láser c u a l q u i e r p u n t o de h e m o r r a g i a . En el p o s o p e r a t o r i o , 8 0
Woodruff et a l . p u b l i c a r o n por p r i m e r a vez el e m p l e o del
la paciente p u e d e utilizar a d i a r i o u n a c r e m a de e s t r ó g e n o s a n l i m e t a b o l i t o c i t o t ó x i c o t ó p i c o fluorouracilo para el trata-
t ó p i c a en la vagina. No se intenta suturar o c e n a r de otra m i e n t o de la e n f e r m e d a d preinvasora de la v a g i n a y o b s e r v a -
m a n e r a el defecto vaginal. Este m é t o d o p e r m i t e q u e la vagina ron resultados satisfactorios en o c h o de n u e v e p a c i e n t e s trata-
reepitelice. Es m u y útil contar con u n a m u e s t r a histológica si 81
d a s . En 1978, P i v e r p u b l i c ó el u s o de fluorouracilo al 2 0 %
existe p r e o c u p a c i ó n sobre la p r e s e n c i a de invasión. Este p r o - y, en 1 9 8 1 , S i l l m a n et al. d e s c r i b i e r o n el e m p l e o de fluorou-
c e d i m i e n t o es a p r o p i a d o para q u e lo utilicen un c o l p o s c o p i s t a 82
racilo e n " q u i m i o c i r u g í a " . I n f o r m e s s u b s e c u e n t e s d e varios
y un cirujano de láser c o n e x p e r i e n c i a c u a n d o no es posible 83 89
a u t o r e s " indicaron í n d i c e s d e c u r a c i ó n q u e variaron d e 8 0
e s t a b l e c e r de otra m a n e r a el d i a g n ó s t i c o m e d i a n t e u n a técnica a 8 5 % . En casi t o d o s los p r o t o c o l o s p u b l i c a d o s se utilizó
m á s sencilla y m e n o s invasora. c r e m a de fluorouracilo al 5% (1.5 a 2 g p o r a p l i c a c i ó n intra-
vaginal) (fig. 14-44). Se utilizaron varios r e g í m e n e s , t o d o s los
C u a n d o se e n c u e n t r a i n v a s i ó n d e s p u é s de b i o p s i a o e x - cuales dieron r e s u l t a d o s finales similares. El r é g i m e n q u e se
cisión q u i r ú r g i c a de la VAIN, p u e d e e s t a r i n d i c a d a la utilizó m á s c o m ú n m e n t e c o n s i s t i ó en una aplicación intrava-
radioterapia. ginal de 2 g de c r e m a de fluorouracilo al 5% d u r a n t e c i n c o a
siete n o c h e s c o n s e c u t i v a s . A n t e s de introducir la c r e m a de
C u a n d o se e n c u e n t r a invasión d e s p u é s de biopsia o e x c i - fluorouracilo, se aplica en el introito y la piel vulvar u n a c a p a
sión quirúrgica de la VAIN, p u e d e estar i n d i c a d a la radiotera- g r u e s a de u n g ü e n t o de ó x i d o de zinc o de vaselina para p r o -
pia. Se ha utilizado braquiterapia intracavitaria de DeBuben-" 14 teger la z o n a de irritación, u l c e r a c i ó n y esfacelo. Al parecer,
p a r a el t r a t a m i e n t o t a n t o de VAIN c o m o del c a r c i n o m a vagi- el e m p l e o de un t a m p ó n vaginal no p r o t e g e la v u l v a y p u e d e
nal invasor t e m p r a n o y, a s i m i s m o , c o n r e s u l t a d o s t e r a p é u t i c o s reducir la eficacia del fluorouracilo. Se valora de n u e v o a la
e x c e l e n t e s , la aplicación intravaginal de la m o d a l i d a d tanto de paciente doce s e m a n a s d e s p u é s de e m p r e n d e r el t r a t a m i e n t o .
35 61
dosis altas c o m o d e dosis b a j a s . " Las principales p r e o c u p a - Si la e n f e r m a tiene a ú n la afeceión, p u e d e repetirse el trata-
c i o n e s c o n esta f o r m a de t r a t a m i e n t o son la posibilidad de m i e n t o c o n c r e m a de fluorouracilo una vez a la s e m a n a d u r a n -
c á n c e r i n d u c i d o por radiación y los posibles efectos a d v e r s o s te diez s e m a n a s , o tratarse a la p a c i e n t e con láser. Petrilli et
3 2 9 0

en la función s e x u a l . - 62 63 a l . y Krebs y H e l m k a m p publicaron t r a t a m i e n t o s s u c e s i -


vos c o n láser de d i ó x i d o de c a r b o n o y fluorouracilo t ó p i c o
d e s p u é s de fracasar un p r i m e r intento de t r a t a m i e n t o con fluo-
rouracilo.
Vaporización de la neoplasia intraepitelial
vaginal con láser L o s efectos s e c u n d a r i o s de la terapéutica c o n fluorouracilo
varían de m í n i m o s a graves. En a l g u n o s c a s o s , es necesario
C u a n d o se han observado p o r completo todas las zonas interrumpir los t r a t a m i e n t o s p o r q u e los efectos s e c u n d a r i o s
de epitelio a n o r m a l y se h a n o b t e n i d o m u e s t r a s de b i o p - son g r a v e s . L o s efectos s e c u n d a r i o s m á s c o m u n e s son a r d o r
sia a d e c u a d a s y no existe s o s p e c h a de invasión, p u e d e vaginal y dispareunia.
llevarse a c a b o v a p o r i z a c i ó n de la n e o p l a s i a i n t r a e p i t e - En un e s t u d i o de secuelas a largo p l a z o c o n s e c u t i v a s a la
lial vaginal c o n láser. terapéutica c o n fluorouracilo. Krebs y H e l m k a m p encontra- 9 0

ron que c u a t r o de 25 mujeres desarrollaron m u c o s i t i s q u í m i c a


C u a n d o no existe s o s p e c h a de invasión, p u e d e llevarse a d o s a c u a t r o s e m a n a s d e s p u é s del t r a t a m i e n t o y 1 1 . 4 % tuvie-
c a b o ablación c o n láser m e d i a n t e vaporización del epitelio. ron úlceras a g u d a s . Un total de 5 . 7 % de las m u j e r e s tratadas
E s t e m é t o d o sólo es a c e p t a b l e si se han o b s e r v a d o p o r c o m - d e s a r r o l l ó úlceras c r ó n i c a s que d u r a r o n m á s d e seis m e s e s
p l e t o las zonas de epitelio a n o r m a l y o b t e n i d o m u e s t r a s de (fig. 14-45) y estas cifras a u m e n t a r o n si se c o n t i n u a b a el uso
64 81
b i o p s i a a d e c u a d a s . " L a profundidad ó p t i m a d e destrucción
es de 1.5 m m . A u n q u e esta p r o f u n d i d a d fue elegida e m p í r i c a -
7 7
m e n t e p o r los investigadores iniciales, B e n e d e t et a l . estu-
diaron de m a n e r a c u i d a d o s a m u e s t r a s h i s t o l ó g i c a s y llevaron
a c a b o m e d i c i o n e s m i c r o s c ó p i c a s m e d i a n t e un m i c r ó m e t r o
c a l i b r a d o , a fin de e s t a b l e c e r el intervalo de g r o s o r epitelial
t a n t o en el tejido vaginal afectado c o m o en el s a n o . L o s lími-
tes i m p o r t a n t e s de invasión en el epitelio vaginal d i s p l á s i c o
variaron de 0.1 a 1.4 m m . L o s í n d i c e s de é x i t o t e r a p é u t i c o de
esta forma de t r a t a m i e n t o varían entre 80 y 8 5 % . L o s efectos
a d v e r s o s de la v a p o r i z a c i ó n con láser c o m p r e n d e n fiebres
78
altas i n e x p l i c a b l e s y el desarrollo ulterior de a d e n o s i s vagi-
79
F i g . 1 4 - 4 4 . Hl empleo de la crema de fluorouracilo ha sido un método muy
nal en las zonas t r a t a d a s . usual para tratar la neoplasia intraepitelial vaginal difusa.
358 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

CÁNCER INVASOR

L o s c á n c e r e s i n v a s o r e s m á s c o m u n e s d e l a v a g i n a son
m e t a s t á t i c o s del e n d o m e t r i o , el c u e l l o u t e r i n o o el o v a -
rio. E s r a r o e l c á n c e r d e células e s c a m o s a s p r i m a r i o d e
la v a g i n a .

L o s c á n c e r e s invasores m á s c o m u n e s d e l a vagina s o n
m e t a s t á t i c o s del e n d o m e t r i o , el cuello uterino o el o v a r i o . El
coriocarcinoma y cualquier cáncer intraabdominal pueden
e s t a b l e c e r metástasis en la vagina. Es raro el c á n c e r de células
9 7
e s c a m o s a s p r i m a r i o de la vagina. Peters et a l . d e s c r i b i e r o n
seis c a s o s de c á n c e r vaginal superficial o m i c r o i n v a s o r q u e
surgió en un c a m p o de c a r c i n o m a in .situ, tres de los c u a l e s no
98
tuvieron lesión cervical c o n c u r r e n t e . Woodruff y P a r m l e y
p u b l i c a r o n lo relativo a u n a serie de t u m o r e s m a l i g n o s q u e se
o r i g i n a r o n en la vagina y que no se o b s e r v a n c o m ú n m e n t e en
las vías genitales inferiores; i n c l u y e r o n s a r c o m a botrioides,
t u m o r del s e n o e n d o d é r m i c o , m e l a n o m a m a l i g n o y t u m o r e s
de las g l á n d u l a s p a r a v e s t i b u l a r e s (diversas variantes m a l i g n a s
de f i b r o m a s y m i o m a s y linfomas).
La O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l de la Salud p u b l i c ó u n a clasifi-
99
cación de c a r c i n o m a s de ia v a g i n a ( c u a d r o 14-3). Los cán-
ceres de células e s c a m o s a s incluyeron los tipos q u e r a t i n i z a n -
F i g . 1 4 - 4 5 . Área de epitelio denudado en la bóveda vaginal. Se observó
te, no q u e r a t i n i z a n t e , v e r r u c o s o y a v e r r u g a d o ( c o n d i l o m a t o s o )
después del empleo de crema intravaginal de fluorouracilo y representa una
'"quemadura" local de la mucosa vaginal. (figs. 14-46 a 14-50). L o s a d e n o c a r c i n o m a s incluyen los tipos
de célula clara, e n d o m e t r i o i d e . m u c i n o s o y mesonéfrico. O t r o s
c á n c e r e s vaginales c o m p r e n d e n las v a r i e d a d e s a d e n o e s c a m o -
sa, a d e n o i d e quística y a d e n o i d e basal y t a m b i é n los tipos
c a r c i n o i d e , de célula p e q u e ñ a e i n d i f e r e n c i a d o .

profiláctico de la c r e m a . La m a y o r í a de las p a c i e n t e s q u e
p r e s e n t a r o n úlceras fueron a s i n t o m á t i c a s , c o n u n e x u d a d o
s e r o s a n g u i n o l e n t o o a c u o s o y h e m o r r a g i a p o s c o i t o o irregu-
lar. Sólo 5 0 % de estas ú l c e r a s cicatrizaron sin tratamiento.
T a m b i é n existen i n f o r m e s del d e s a r r o l l o de a d e n o s i s vaginal Y Cuadro 14-3.
d e s p u é s de la t e r a p é u t i c a . D e b i d o a los p o s i b l e s e f e c t o s Clasificación del carcinoma de la vagina
a d v e r s o s r e l a c i o n a d o s c o n la terapéutica m e d i a n t e fluoroura-
cilo, su e m p l e o debe limitarse al t r a t a m i e n t o de la VAIN de Carcinoma de células escamosas
alto g r a d o multifocal, e x t e n s a , d i s e m i n a d a , q u e no es posi-
Queratinizante
ble tratar con otras m o d a l i d a d e s potencial mente m e n o s No queratinizante
mórbidas. Verrucosi)
Averrugado (condilomatoso)

Adenocarcinoma
Otros tratamientos de la neoplasia
Célula clara
intraepitelial vaginal (VAIN) Bndometrioidc
Mucinoso
No se ha e n c o n t r a d o un sitio para la terapéutica crioquirúrgiea fcndocervical
en el t r a t a m i e n t o de la n e o p l a s i a intraepitelial vaginal. El gra- Intestinal
Mesonéfrico
do impreciso e impredecible de destrucción hística relacionado
c o n la criocirugía limita su valor para un p r o c e s o p a t o l ó g i c o Otros
q u e suele ser multifocal y q u e se e n c u e n t r a m á s c o m ú n m e n t e
en la vagina superior, d o n d e es m a y o r el posible d a ñ o a órga- Adenocscamoso
nos adyacentes. ' " 1 I 9;, Adenoide quístico
Adenoide basal
Existen informes s o b r e d e s c r i p c i o n e s aisladas del u s o de Carcinoide
otros fármacos tópicos p a r a el t r a t a m i e n t o de la n e o p l a s i a Célula pequeña
intraepitelial vaginal. L o s f á r m a c o s descritos i n c l u y e n in- Indiferenciado
terferon. 2 , 4 - d i n i t r o c l o r o b e n z e n o y retinoides. En fecha m á s
Datos de Scully RE. Bonllglio TA. Kurman RJ: Vulva, tin Scully RE (ed):
reciente ha habido informes anecdóticos sobre el uso de Histological Typing of Female Genital Tract Tumors. 2nd ed. Berlin. Springer-Verlag.
94 96
i m i q u i m o d , e n especial e n p a c i e n t e s i n m u n o d e p r i m i d a s . " 1994;9.
Fig. 1 4 - 4 9 . Masa voluminosa grande en la parte superior de la vagina, con
F i g . 1 4 - 4 7 . Aceloblanqueamicnto difuso, atipia vascular leve y una úlcera vasos atípicos notables, en una zona de acetoblancura en la porción anterior
central en la bóveda vaginal. La biopsia indicó carcinoma de células esca- izquierda de la vagina. La biopsia mostró carcinoma de células escamosas
mosas invasor temprano de la vagina. invasor.

359
360 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

• A ú n no se define c o n claridad la e v o l u c i ó n de la V A I N ;
e s p r o b a b l e q u e casi t o d a s las d e bajo g r a d o c e d a n
de m a n e r a e s p o n t á n e a sin t r a t a m i e n t o . Al parecer, el
r i e s g o de a v a n c e de la VAIN 3 a invasión es m u c h o
m e n o r q u e el p e l i g r o de evolución de la C I N a c a r c i n o m a
cervical.

• Las p a c i e n t e s c o n VAIN suelen estar a s i n t o m á t i c a s y


r e c o n o c e r su trastorno sólo d e s p u é s de notificarles un
frotis de P a p a n i c o l a o u a n o r m a l .

• La p r e s e n t a c i ó n clínica m á s c o m ú n de VAIN es u n a p a -
c i e n t e en quien se e f e c t u ó h i s t e r e c t o m í a por C I N 3. L a s
lesiones iniciales suelen localizarse en las p a r e d e s vagi-
nales anterior o posterior y p u e d e n ocultarse p o r el e s -
péculo.

• Las p r u e b a s efectuadas h a s t a el m o m e n t o no indican la


n e c e s i d a d de c o n t i n u a r c o n frotis de P a p a n i c o l a o u siste-
m á t i c o en m u j e r e s en q u i e n e s se efectuó h i s t e r e c t o m í a
por e n f e r m e d a d b e n i g n a .

] • En mujeres c o n un a n t e c e d e n t e de frotis c i t o l ó g i c o anor-


mal o afección malig¡ a g i n e c o l ó g i c a d e b e c o n t i n u a r el
esquema de detección.

• El e x a m e n c o l p o s c ó p i c o de la v a g i n a es m á s difícil téc-
n i c a m e n t e q u e la c o l p o s c o p i a del cuello u t e r i n o . S u e l e
:
ser útil la a p l i c a c i ó n de solución de L u g o l de c o n c e n t r a -
ción m e d i a en la m u c o s a vaginal, d e s p u é s del e x a m e n :
F i g . 1 4 - 5 0 . El prolapso de la bóveda vaginal en una mujer de 76 años que c o n á c i d o a c é t i c o al 5 % , para identificar z o n a s multifo-
había tenido histercctomía reveló una zona hiperqueratósica gruesa sobre
c a l e s de c a m b i o epitelial o z o n a s difíciles de evaluar
los dos tercios derechos del epitelio vaginal prolapsado. La biopsia reveló
carcinoma de células escamosas invasor. m e d i a n t e o b s e r v a c i ó n a simple vista.

• En la VAIN l suele no h a b e r p a t r o n e s v a s c u l a r e s , p e r o se
e n c u e n t r a n e n VAIN 3 . Las l e s i o n e s q u e son elevadas,
exofíticas o n o d u l a r e s , o m u e s t r a n vasos a n o r m a l e s o
Casi t o d o s los c á n c e r e s vaginales son a s i n t o m á t i c o s al prin- atípleos d e b e n d e s p e r t a r la s o s p e c h a de invasión.
cipio, p e r o p u e d e n a c o m p a ñ a r s e d e e x u d a d o vaginal, m a n -
c h a d o p o s c o i t o o mal olor. S u e l e requerirse un alto índice de • El tratamiento de la VAIN debe individualizarse de m a n e -
s u s p i c a c i a para e s t a b l e c e r un d i a g n ó s t i c o t e m p r a n o . C u a n d o ra c u i d a d o s a . L a s terapéuticas p a r a esta ncoplasia p u e d e n
existen signos c o l p o s c ó p i c o s , suelen o b s e r v a r s e vasos atí- incluir o b s e r v a c i ó n de VAIN l, excisión quirúrgica, abla-
picos. ción, radiación y quimioterapia tópica. Los tratamientos i
varían según el t a m a ñ o , la localización y el n ú m e r o de
lesiones; la e d a d y el e s t a d o de salud de la p a c i e n t e ; la
n e c e s i d a d de preservar la función vaginal y el c u m p l i -
m i e n t o de la p a c i e n t e c o n sus citas de s e g u i m i e n t o .

RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES • C u a n d o las lesiones de VAIN son p e q u e ñ a s , suele ser


suficiente la excisión con b i o p s i a en el c o n s u l t o r i o . Para
• L a s neoplasias vaginales c o n s t i t u y e n l a 4% del total de lesiones m a y o r e s p e r o bien d e l i m i t a d a s , p u e d e bastar la
afecciones malignas ginecológicas. excisión electroquirúrgica c o n e l e c t r o d o d e asa. E n l e -
• La neoplasia intraepitelial vaginal (VAIN) es la q u e se siones m á s e x t e n s a s y g r a v e s p u e d e ser a p r o p i a d a la
identifica con m a y o r frecuencia en m u j e r e s j ó v e n e s y v a g i n e c t o m í a parcial, tal vez c o n láser.
suele r e l a c i o n a r s e con infección por p a p i l o m a v i r u s h u -
• C u a n d o existe cualquier s o s p e c h a de invasión, o la en-
mano (HPV).
ferma es m a y o r de 40 a 50 a ñ o s , el t r a t a m i e n t o preferen-
• La VAIN l y la VAIN 2 representan u n a proliferación te es la v a g i n e c t o m í a parcial y los índices de c u r a c i ó n se
viral m á s b e n i g n a , en t a n t o que la VAIN 3 se c o n s i d e r a a p r o x i m a n a 90 p o r c i e n t o .
un p r e c u r s o r v e r d a d e r o de cáncer.
• Si no se s o s p e c h a invasión, p u e d e hacerse v a p o r i z a c i ó n
• E n t r e 36 y 4 8 % de las m u j e r e s c o n V A I N tiene C I N c o n láser. L o s índices de éxito t e r a p é u t i c o varían entre
concurrente. 80 y 85 por ciento.
CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna 361

21. Bcnedet JL. Sanders BH: Carcinoma in situ of the vagina. Am J Obstet
• El e m p l e o de q u i m i o t e r a p i a tópica (es decir, fluorouraci- Gynecol 1984:148:695.
lo) p a r a el t r a t a m i e n t o de la VAIN da p o r r e s u l t a d o índi- 22. Kanbour AI, Klionsky B, Murphy AI: Carcinoma of the vagina follow-
c e s d e c u r a c i ó n p u b l i c a d o s d e 8 0 a 8 5 % . Sin e m b a r g o , ing cervical cancer. Cancer 1974:34:1838.
s o n c o m u n e s los efectos a d v e r s o s , q u e i n c l u y e n irrita- 23. Gcmmell J, Holmes DM. Duncan ID: How frequently need vaginal
smears be taken after hysterectomy for cervical intraepithelial neopla-
ción, ulceración y esfacelo. Es n e c e s a r i o limitar el u s o
sia? Br J Obstet Gynecol 1990;97:635.
de fluorouracilo al t r a t a m i e n t o de la VAIN multifocal 24. Novak ER, Woodruff JD: Poslirradiation malignancies of the pelvic-
extensa. organs. Am J Obslet Gynecol 1959;77:617.
25. Rutledge F: Cancer of the vagina. Am J Obstct Gynecol 1967;97:635.
• Un total de 5 . 7 % de m u j e r e s que se trataron c o n fluoro- 26. Taylor ES: Discussion: Cancer of the vagina. Am J Obstet Gynecol
uracilo intravaginal desarrollaron úlceras vaginales cróni- I967;97:635.
cas de m á s de seis m e s e s de d u r a c i ó n . 27. Halperl R, Fruchter RG, Sedlis A, et al: Human papillomavirus and
lower genital neoplasia in renal transplant patients. Obstet Gynecol
1986:68:251.
28. Robboy SJ, Nollcr KL, O'Brien P. et al: Increased incidence of cervi-
cal and vaginal dysplasia in 3,980 diethylstilbestrol (DES) exposed
young women: Experience of the National Collaborative DES-Ade-
nosis (DESAD) Project. JAMA 1984:252:2979.
Referencias 29. Ferenczy A, Wright TC: Anatomy and histology of the cervix. In
Kurman RJ (ed): Blaustein's Pathology of the Female Genital Tract,
1. Platzer W. Poisel S, Hafez ESE: Functional anatomy of the human 4th ed. New York, Springer-Verlag, 1994, p 185.
vagina. In Hafez ESE, Evans TN (eds): The Human Vagina. London. 30. Sherman ME, Paull G: Reproducibility of pathologic diagnosis and
Elsevier, 1978, pp 41-53. correlation of smears and biopsies. Acta Cytol 1993:37:699.
2. Davis GD: Colposcopie examination of the vagina. Obstet Gynecol 31. Jenkins D: The pathology of lower genital tract premalignancy. In
Clin North Am I993;20:217. Clinical Practice of Gynecology. Edinburgh, Elsevier Science, 1990,
3. Coppleson M, Pixley E, Reid B: The vagina. In Coppleson MC, Pixley pp 51-85.
E (eds): Colposcopy, 3rd ed. New York, Charles C Thomas. 1985, pp 32. Petrilli ES, Townsend LE, Morrow CP, Nakao CY: Vaginal intraepi-
403-434. thelial neoplasia: Biologic aspects and treatment with topical 5-fluo-
4. Cruveilhicr.1: Varices des veines du ligament rond, simulant une hemic rouracil and the carbon dioxide laser. Am J Obstet Gynecol 1980; 138:
inguinale: Anomalie remarquable dans la disposition general du 321.
peritoinc: Cancer ulcere la parol anterieure du vagii) et bas-sond de la 33. Wharton JT, Tortolero-Luna G. Linares AC, et al: Vaginal intraepithelial
vessie. Bull Soc Anat Paris 1826; 1:199. neoplasia and vaginal cancer. Obstet Gynecol Clin North Am 1996;23:
5. Hummer WK, Musscy E, Decker DG, Dockerly MG: Carcinoma in 325.
situ of the vagina. Am J Obstet Gynecol 1970; 108:1109. 34. Rhodes-Morris HE: Treatment of vulvar intraepithelial neoplasia and
6. Woodruff JD: Carcinoma in situ of the vagina. Clin Obstet Gynecol vaginal intraepithelial neoplasia. Clin Consult Obstet Gynecol 1994;6:44.
1981;24:485. 35. Nwabineli NJ, Monaghan JM: Vaginal epithelial abnormalities in pa-
7. DeSaia P.I, Morrow CP, Townsend DE (eds): Synopsis of Gynecologic- tients with CIN: Clinical and pathological features and management.
Oncology. New York, John Wiley & Sons, 1975. Brit J Obstet Gynecol 1991;98:25.
8. Townsend DE: Intraepithelial neoplasia of the vagina. In Coppleson M 36. Fetters MD, Fischer G. Reed BD: Effectiveness of vaginal Papanico-
(ed): Gynecologic Oncology. Edinburgh. Churchill Livingstone, 1992. laou smear screening after total hysterectomy for benign disease.
pp 493-499. JAMA 1996:275:940^
9. Lopes A. Monaghan JM, Roberston G: Vaginal intraepithelial neopla- 37. Pearce KF, Haefncr HK, Sarwar SF, Nolan TE: Cytopalhological find-
sia. In Luesley D, Jordan J. Richart RM (eds): Intraepithelial Neopla- ings on vaginal Papanicolaou smears after hysterectomy for benign
sia of the Lower Genital Tract. Edinburgh. Churchill Livingstone, 1995, gynecologic disease. N Engl J Med 1996:335:1559.
pp 169-176. 38. Piscitelli JT, Bastian LA, Wilkes A, Simcl DL: Cytologic screening
10. Timonen S, von Numers C, Meyer B: Dysplasia of the vaginal epithe- after hysterectomy for benign disease. Am J Obstet Gynecol 1995; 173:
lium. Gynecologica 1966; 162:125. 424.
11. Cramer DN, Cutler SJ: Incidence and histology of malignancies of the 39. Fox J, Remington P, Layde P, Klein G: The effect of hysterectomy on
female genital organ in the U.S. Am J Obstet Gynecol 1974; 118:443. the risk of an abnormal screening Papanicolaou test result. Am J Obslet
12. Hollingworth A, Cuzick J: The epidemiology of precancerous lesions Gynecol 1999:180:1104.
of the female lower genital tract. In Clinical Practice of Gynecology. 40. Nollcr KL: Screening for vaginal cancer. N Engl J Med 1996;335:1599.
London, Elsevier Science. 1990, pp 1-21. 41. Ponder TB, Easlcy KO, Davila RM: Glandular cells in vaginal smears
13. Graham JB, Meigs JV: Recurrence of tumour after total hysterectomy from posthysterectomy patients. Acta Cytol 1997;41:1701.
for carcinoma in situ. Am J Obstet Gynecol 1952;64:1159. 42. Bewtra C: Columnar cells in posthysterectomy vaginal smears. Diagn
14. Aho M, Vesterinen E. Meyer B, et al: Natural history of vaginal Cytopathol 1992;8:342.
intraepithelial neoplasia. Cancer 1991 ;68:195. 43. Ramirez PE, Valente PT: Paradoxical glandular cells in vaginal cuff
15. Lenehan PM. Meffe F, Lickrish GM: Vaginal intraepithelial neoplasia: cytology: Metaplasia versus neoplasia. Acta Cytol 1995;980.
Biologic aspects and management. Obstet Gynecol 1986;68:189. 44. Clement PB: Adenocarcinoma in situ of the vagina: A case report.
16. Mao CC, Chao KC, Lian YC, Ng HT: Vaginal intraepithelial neopla- Cancer 1979;43:2479.
sia: Diagnosis and management. Chin Med J (Taipei) I990;46:35. 45. Stafl A, Mattingly RF: Vaginal adenosis: A precancerous lesion? Am J
17. Audct-Lapointe P, Body G, Vauciair R, et al: Vaginal intraepithelial Obstet Gynecol 1974; 120:666.
neoplasia. Gynec Oncol I990;36:232. 46. Scurry J, Planner R, Grant P: Unusual variants of vaginal adenosis: A
18. Schneider A, de Villicrs KM, Schneider V: Multifocal squamous neo- challenge for diagnosis and treatment. Gynecol Oncol 1991 ;41:172.
plasia of the female genital tract: Significance of human papillomavirus 47. Liu LY, Hou YJ, Li JZ: Primary malignant melanoma of the vagina: A
infection of the vagina after hysterectomy. Obstct Gynecol 1987;7(): report of seven cases. Obstet Gynecol 1987;70:569.
294. 48. Souttcr WP: Commentary: The treatment of vaginal intraepithelial
19. Bornstein J, Kaufman RH, Adam E, Adler-Storhz K: HPV associated neoplasia after hysterectomy. Br J Obstet Gynecol 1988:95:961.
with vaginal intraepithelial neoplasia in women exposed to DES in 49. Ireland D, Monaghan JM: The management of the patient with abnor-
utero. Obstet Gynecol 1987;97:58. mal vaginal cytology following hysterectomy. Br J Obstet Gynecol
20. Sillman FH, Scdlis A, Boyce JG: A review of lower genital intraepi- 1988:95:973.
thelial neoplasia and the use of topical 5-fluorouracil. Obslet Gynecol 50. Julian TM, O'ConncIl BJ, Goscwchr JA: Indications, techniques, and
Survey 1985;40:1990. advantages of partial laser vaginectomy. Obstet Gynecol 1992;80:140.
362 CAPÍTULO 1 4 — V a g i n a : n o r m a l , premaligna y maligna

51. Ferenzcy A: Personal communication. September 1993. 77. Benedet JL, Wilson PS, Matisic JP: Epidermal thickness measure-
52. Patsner B: Treatment of vaginal dysplasia with loop excision: Report ments in VAIN. A basis for optimal C O laser vaporization. J Rcprod
:

of five cases. Am J Obstet Gynecol 1993:169:179. Med 1992:37:809.


53. Wharton JT. Tortolcro-Luna G. Linares AC. et al: Vaginal intraepithelial 78. Spitzer M, Krumholz BA, Seltzer VS, ct al: Fevers in patients under-
neoplasia and vaginal cancer. Obstet Gynecol Clin North Am 1996:23: going vaginal laser surgery. Obstet Gynecol 1988:71:480.
325. 79. Sedlacck TV, Riva JM, Magen AB, et al: Vaginal and vulvar adenosis.
54. DeBuben I: Radium in the treatment of cancer of the vagina. Surg An unsuspected side effect of carbon dioxide laser vaporization. J
Gynecol Obstet 1931:52:844. Reprod Med 1990:35:995.
55. Brown GR. Fletcher GH, Rutlcdge FN: Irradiation of "in-situ" and 80. Woodruff JD. Parmley TH. Julian CG: Topical 5-fluorouracil in the
invasive squamous cell carcinomas of the vagina. Cancer 1971 ;28: treatment of vaginal CIS. Gynec Oncol 1975;3:124.
1278. 81. Piver MS, Barlow JJ, Tsukada Y, et al: Postirradiation squamous cell
56. Usherwood MM: Management of vaginal carcinoma after hysterec- carcinoma in situ of the vagina: Treatment by topical 20 percent 5-
tomy. Am J Obstet Gynecol 1975:122:352. fluorouracil cream. Am J Obstet Gynecol 1979; 135:377.
57. Woodman CB, Mould JJ, Jordan JA: Radiotherapy in the management 82. Sillman FH, Boyce JG, Macasct MA, et al: 5-Fluorouracil/chemosur-
of vaginal intraepithelial neoplasia after hysterectomy. Br J Obstet gery for intraepithelial neoplasia of the lower genital tract. Obslet
Gynecol 1988;95:976. Gynecol 1981:58:356.
58. Oliver JA: Severe dysplasia and carcinoma in situ of the vagina. Am J 83. Ballon SC. Roberts JA. Lagasse LD: Topical 5-fluorouracil in the treat-
Obstet Gynecol 1 9 7 9 ; 134:133. ment of intraepithelial neoplasia of the vagina. Obstet Gynecol
59. Stock RG, Mychalczàk B, Armstrong JG, et al: The importance of 1979:54:163.
brachylherapy technique in the management of primary carcinoma of 84. Stokes JM, Sworn MJ, Hawthorne JHR: A new regimen for the treat-
the vagina. J Radial Oncol Biol Phys 1992;24:747. ment of vaginal carcinoma in situ using 5-fluorouracil. Br J Obstet
60. MacLeod C, Fowler A, Dalrymple C. et al: High-dose-rate brachylhera- Gynecol 1980:87:920.
py in the management of high-grade intraepithelial neoplasia of the 85. Bowen-Simpkins P, Hull MGR: Intraepithelial vaginal neoplasia fol-
vagina. Gynec Oncol 1997:65:74. lowing immunosuppressive therapy treated with topical 5-FU. Obslet
61. Ogino I: High-dose rate intracavitary brachytherapy in the manage- Gynecol 1975:43:360.
ment of cervical and vaginal intraepithelial neoplasia. Int J Radiai 86. Daly JW. Ellis GF: Treatment of vaginal dysplasia and carcinoma in
Oncol Biol Phys I 9 9 8 ; 4 0 : 8 8 1 . situ with topical 5-fluorouracil. Obstet Gynecol 198();55:350.
62. Barrie JR. Brunschwig A: Late second cancers after apparent success- 87. Pride GL. Chuprevich TV,: Topical 5-fluorouracil treatment of trans-
ful initial radiation therapy. Am J Roentgenol Thcr Nucl Med 1970:108: formation zone intraepithelial neoplasia of cervix and vagina. Obstel
109. Gynecol 1982:60:467.
63. Boice JD, Day NE, Andersen A: Second cancers following treatment 88. Caglar H, Hcrtzog RW, Hreshchyshyn MM: Topical 5-fluorouracil
for cervical cancer. J Natl Cancer Inst 1985;74:955. treatment of vaginal intraepithelial neoplasia. Obslet Gynecol 1981 ;58:
64. Stafl A. Wilkinson EJ. Mattingly RF: Laser treatment of cervical and 580.
vaginal intraepithelial neoplasia. Am J Obslet Gynecol 1977; 128:128. 89. Krebs HB: Treatment of VAIN with laser and topical 5-flourouracil.
65. Capen CC, Masteerson BJ, Maglina JF, et al: Laser therapy of vaginal Obstet Gynecol 1989;73:657,
intraepithelial neoplasia. Am J Obstet Gynecol 1982:142:873. 90. Krebs HB. Helmkamp F: Chronic ulceration following topical therapy
66. Townscnd DE, Levine RU, Cium CP, et al: Treatment of vaginal car- with 5-fluorouracil for vaginal human papillomavirus-associaled le-
cinoma in situ with the carbon dioxide laser. Am J Obstet Gynecol sions. Obstet Gynecol 1991:78:205.
1982:143:565. 91. Adducci J: Carcinoma in situ of the vagina. Treatment by combined
67. Jobson VW. Homeslcy HD: Treatment of vaginal intraepithelial neo- excision and cryosurgery. Geriatrics 1972:121.
plasia with the carbon dioxide laser. Obstet Gynecol 1983:62:90. 92. Jobson VW: Cryotherapy and laser treatment for intraepithelial neo-
68. Stein S: Carbon dioxide laser surgery of the cervix, vagina and vulva. plasia of the cervix, vagina and vulva. Oncology 1991:5:69.
Surg Clin North Am I984;885. 93. Kirwan PH. Smith IR, Naftalin NJ: A study of cryosurgery and the
69. Woodman CBJ, Jordan JA, Wade-Evans T: The management of VAIN carbon dioxide laser in treatment of CIS of the uterine cervix. Gynecol
after hysterectomy. Br J Obslet Gynecol 1984;91:707. Oncol I985;22:195.
70. Curtin JP, Twiggs LB, Julian TM: Treatment of vaginal intraepithelial 94. Guthrie D. Way S: Immunotherapy of non-clinical vaginal cancer.
neoplasia with the carbon dioxide laser. J Rcprod Med 1985:30:942. Lancet 1975;2:1242.
71. Stuart GC: Laser vaporization of vaginal intraepithelial neoplasia. Am 95. Mathe G, Busuttil M, Reynes M, et al: Triptorelin in treatment of
J Obslet Gynecol 1988:158:240. cervical and vaginal dysplasia related to papillomavirus. Lancet
72. Sherman AI: Laser therapy for vaginal intraepithelial neoplasia after 1988:819.
hysterectomy. J Rcprod Med 1990:35:941. 96. Yliskoski M, Cantell K. Syrjanen K, et al: Topical treatment with
73. Jobson VW, Campion MJ: Vaginal laser surgery. Obslet Gynecol Clin human leukocyte interferon of HPV 16 infections associated with cer-
North Am 1991;18:5i 1. vical and vaginal intraepithelial neoplasias. Gynecol Oncol 1990:36:
74. Hoffman MS, DcCesare SL: Laser vaporization of grade 3 vaginal 353.
intraepithelial neoplasia. Am J Obstet Gynecol 1991:165:134. 97. Peters WA, Kumar NB. Morlcy GW: Microinvasive carcinoma of the
75. Volante R, Pasero L, Saraceno L, et al: Carbon dioxide laser surgery in vagina: A distinct clinical entity? Am J Obstel Gynecol 1985; 153:505.
colposcopy for cervicovaginal intraepithelial neoplasia treatment. Ten 98. Woodruff JFD, Parmley TH: Vaginal tumors, benign and malignant. In
years experience and failure analysis. Eur J Gynaecol Oncol 1992:13: Hafez ESE. Evans TN (eds): The Human Vagina. Amsterdam. North-
78. Holland Publishing. 1978. pp 371-381.
76. Diakomanolis E. Rodolakis A, Sakellaropoulos G. et al: Conservative 99. Scully RE. Bonfiglio TA. Kurman RJ: Vulva. In Scully RE (cd): His-
management of vaginal intraepithelial neoplasia (VAIN) by carbon tological Typing of Female Genital Tract Tumors, 2nd ed. Berlin.
dioxide laser. Eur .1 Gynaecol Oncol 1996:17:389. Springer-Verlag. 1994. p 9.
t

I ¿a* ,

CAPÍTULO 15 Lynette Margesson

Lesiones epiteliales no neoplásicas


de la vulva

hacia los lados h a s t a la línea de Hart, d o n d e el epitelio transi-


Los coiposcopistas tienen una e n o r m e oportunidad de
cional no q u e r a t i n i z a d o del vestíbulo se u n e c o n el epitelio
r e c o n o c e r y e m p r e n d e r el t r a t a m i e n t o de la e n f e r m e -
e s c a m o s o q u e r a t i n i z a d o en la b a s e de las superficies internas
d a d vulvar.
de los labios m e n o r e s . El epitelio e s c a m o s o no q u e r a t i n i z a d o
de esta z o n a c o n t r a s t a con la superficie q u e r a t i n i z a d a de l o s
C o n gran frecuencia se p a s a n por alto trastornos v u l v a r e s ;
labios m a y o r e s y con la piel de c u a l q u i e r otra parte y g u a r d a
no se o b s e r v a n o no los r e c o n o c e el p e r s o n a l de salud. La
m a y o r s e m e j a n z a c o n b m u c o s a de la b u c o f a r i n g e . Ello expli-
historia clínica se o b t i e n e p r e c i p i t a d a m e n t e , se h a c e n p r u e b a s
ca los c a m b i o s similares q u e se o b s e r v a n en a m b a s z o n a s en
de P a p a n i c o l a o u a toda prisa y se establece u n a cita para los
trastornos c o m o el liquen p l a n o y las aftas. La a u s e n c i a de
a ñ o s s i g u i e n t e s . Difícilmente se o b s e r v a la vulva y no se d e -
u n a superficie q u e r a t i n i z a d a p r o t e c t o r a en este tejido, q u e
tecta n i n g ú n c a m b i o e n l a a n a t o m í a n o r m a l . L o s c o i p o s c o -
a c t ú e de barrera, explica p o r q u é se irrita e infecta c o n tanta
pistas tienen u n a e n o r m e o p o r t u n i d a d de r e c o n o c e r y e m p r e n -
facilidad en ciertas c i r c u n s t a n c i a s , c o m o en la i n c o n t i n e n c i a .
d e r el t r a t a m i e n t o de la e n f e r m e d a d vulvar. Están en u n a si-
tuación ideal p a r a p o d e r o b s e r v a r la vulva, amplificar ciertas
z o n a s s e g ú n sea n e c e s a r i o y hacer b i o p s i a de c u a l q u i e r lesión
dudosa. Influencia de la edad y las hormonas
El e x a m i n a d o r d e b e familiarizarse c o n las v a r i a n t e s de la
a n a t o m í a n o r m a l y las d e r m a t o s i s v u l v a r e s . A m e n u d o las Al nacimiento, los estrógenos de la placenta habrán
mujeres reciben p o c a o n i n g u n a e n s e ñ a n z a s o b r e sus g e n i t a - t o r n a d o rollizos el h i m e n y el v e s t í b u l o . A m e d i d a q u e
les e x t e r n o s . T a m b i é n m u c h o s trabajadores de la salud c a r e - la n i ñ a p a s a p o r la p r i m e r a i n f a n c i a y llega a la n i ñ e z ,
cen de c o n o c i m i e n t o s a m p l i o s sobre e s t a z o n a . En el presente el h i m e n y el v e s t í b u l o se a d e l g a z a n y a t r o f i a n , de m o d o
c a p í t u l o se a n a l i z a r á b r e v e m e n t e el a s p e c t o de la vulva nor- que quedan susceptibles a traumatismo.
mal y las p r i n c i p a l e s d e r m a t o s i s v u l v a r e s . con un r e p a s o b r e -
ve de su t r a t a m i e n t o . El m é t o d o se dirige a r e c o n o c e r e s t o s El a s p e c t o n o r m a l de la vulva varía según la e d a d y los
trastornos. a n t e c e d e n t e s é t n i c o s . Las h o r m o n a s modifican aún m á s e l
t a m a ñ o y la forma de los labios, el anillo h i m e n a l , el g r a d o de
p i g m e n t a c i ó n y el c r e c i m i e n t o de vello. L o s labios m e n o r e s
ARQUITECTURA NORMAL DE LA VULVA varían a m p l i a m e n t e en t a m a ñ o , f o r m a y textura, d e s d e p e q u e -
ñ o s , lisos y s i m é t r i c o s hasta largos, a s i m é t r i c o s y e s c o t a d o s .
La ausencia de una superficie queratinizada protectora Es p r o b a b l e q u e h a y a u n a g r a n variación en el a s p e c t o del
e n e l v e s t í b u l o vulvar, q u e a c t ú e d e b a r r e r a , e x p l i c a p o r h i m e n . del a s p e c t o n o r m a l e n c r e c i e n t e h a s t a u n h i m e n c r i b i -
q u é el tejido se irrita e infecta c o n tanta facilidad en forme o i m p e r f o r a d o . Al n a c i m i e n t o , los e s t r ó g e n o s de la
ciertas circunstancias, c o m o en la incontinencia. p l a c e n t a h a b r á n t o r n a d o rollizos el h i m e n y el vestíbulo. A
m e d i d a q u e la niña p a s a p o r la p r i m e r a infancia y llega a la
La vulva está u b i c a d a entre los m u s l o s . limitada a los lados n i ñ e z , el h i m e n y el v e s t í b u l o se a d e l g a z a n y atrofian, de
p o r los pliegues g e n i t o c r u r a l e s . en la parte anterior por el m o d o que q u e d a n s u s c e p t i b l e s a t r a u m a t i s m o . En la lactancia
m o n t e de Venus ( m o n t e del pubis) y atrás p o r la c o m i s u r a ( p r i m e r a infancia) son p r o m i n e n t e s los labios m a y o r e s ; los
posterior. L a s p r i n c i p a l e s e s t r u c t u r a s a n a t ó m i c a s son el m o n - m e n o r e s son p e q u e ñ o s , la z o n a vulvar c a r e c e de vello y el
te de Venus, los labios m a y o r e s y m e n o r e s , el clítoris, el v e s - h i m e n está intacto. C o n la p u b e r t a d , se desarrolla vello en los
tíbulo, el m e a t o uretral, el h i m e n , las g l á n d u l a s vestibulares y labios m a y o r e s , el m o n t e de Venus y el p e r i n e o , con a u m e n t o
las g l á n d u l a s de Bartholin. La superficie m á s interna de la variable de la p i g m e n t a c i ó n de los labios. L o s l a b i o s m e n o r e s
vulva es el v e s t í b u l o ; i n c l u y e las a b e r t u r a s de las vías urina- son m á s p r o m i n e n t e s y el t r í g o n o vulvar es de color r o s a y
r i a s , c o n el m e a t o uretral, y la vagina, c o n el anillo h i m e n e a l . h ú m e d o . D e s p u é s de la m e n o p a u s i a , c o n la p é r d i d a de estró-
Se define c o m o la p a r t e de la vulva q u e se e x t i e n d e d e s d e el g e n o s , el vestíbulo v u l v a r p a l i d e c e , el vello se a d e l g a z a y se
frenillo del clítoris hacia atrás hasta la c o m i s u r a p o s t e r i o r y torna b l a n c o y d i s m i n u y e la p i g m e n t a c i ó n . L o s labios m a y o -

363
364 CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva

res son d e l g a d o s y los m e n o r e s p u e d e n m o s t r a r atrofia impor- do intenso, de mal olor. El t r a t a m i e n t o c o m p r e n d e evitar irri-
tante. El elítoris suele t o r n a r s e m á s p r o m i n e n t e por el i n c r e - tantes y restitución tópica o s i s t é m i c a de e s t r ó g e n o s .
m e n t o relativo de a n d r ó g e n o s . Es p r o b a b l e q u e el introito se
altere d e m a n e r a significativa, s e g ú n l o s t r a u m a t i s m o s d e
e m b a r a z o s p r e v i o s y el d e b i l i t a m i e n t o c o n c u r r e n t e del p i s o Variantes anatómicas
4
pélvico.'"
L a s v a r i a n t e s a n a t ó m i c a s v u l v a r e s q u e c o n m a y o r fre-
La atrofia h i p o e s t r o g é n i c a o r i g i n a p é r d i d a o a l t e r a c i ó n cuencia se interpretan erróneamente son hiperplasia
d e las f u n c i o n e s e p i t e l i a l e s d e b a r r e r a , l o q u e d a p o r s e b á c e a y p a p i l o m a t o s i s vulvar.
r e s u l t a d o u n a m a y o r p r e d i s p o s i c i ó n a i r r i t a c i o n e s e in-
fecciones. L a s variantes a n a t ó m i c a s vulvares q u e c o n m a y o r f r e c u e n -
cia se interpretan e r r ó n e a m e n t e son hiperplasia s e b á c e a y pa-
C o n la p é r d i d a de los e s t r ó g e n o s a p r o p i a d o s se desarrolla p i l o m a t o s i s vulvar. En a l g u n a s p a c i e n t e s , las g l á n d u l a s sebá-
vulvovaginitis atronca. L a pérdida d e e s t r ó g e n o s p u e d e resul- c e a s en la superficie interna de los labios m e n o r e s p u e d e n ser
tar de m e n o p a u s i a natural o quirúrgica, a n t i a n d r ó g e n o s , m o - m u y p r o m i n e n t e s y c o a l e s c e r hacia p l a c a s en guijarro, de
d u l a d o r e s de r e c e p t o r e s selectivos de e s t r ó g e n o o disfunción color a m a r i l l o . P u e d e n confundirse con neoplasia o e x a n t e -
oválica. U n a falta relativa de e s t r ó g e n o s se p r e s e n t a t a m b i é n m a s . Son g l á n d u l a s i n n o c u a s q u e n o c a u s a n s í n t o m a s n i p r o -
d e s p u é s de la m c n a r c a , d u r a n t e el a m a m a n t a m i e n t o y en el b l e m a s . Sólo se requiere tranquilizar a la enferma. En la mujer
p o s p a r t o . El r e s u l t a d o es un epitelio vulvovaginal d e l g a d o , p r e m e n o p á u s i c a , p u e d e n desarrollarse a l r e d e d o r del vestíbulo
r e l a t i v a m e n t e s e c o . Se alteran las funciones epiteliales de vulvar papilas vestibulares. Son p r o y e c c i o n e s tubulares lige-
barrera, lo q u e da p o r r e s u l t a d o u n a m a y o r p r e d i s p o s i c i ó n a r a m e n t e filiformes, s i m é t r i c a s , b l a n d a s y p o r c o m p l e t o asin-
irritaciones e infecciones. L a s pacientes suelen quejarse de t o m á t i c a s . S e c o n f u n d e n con facilidad c o n c o n d i l o m a s ; e s t o s
ardor vulvar, disuria, prurito, hipersensibilidad y dispareunia. ú l t i m o s son p á p u l a s duras a l i f o r m e s , con frecuencia a s i m é t r i -
En el e x a m e n del trígono vulvar y la vagina, el epitelio es c a s , del color de la piel a rojas. La col p o s c o p i a , palpación o
pálido y a d e l g a z a d o y los pliegues vaginales están alisados b i o p s i a las diferenciará. S ó l o es n e c e s a r i o tranquilizar a la
(fig. 15-1). P u e d e h a b e r e s t e n o s i s del introito, p e t e q u i a s y paciente.
f o r m a c i ó n de fisuras. En c a s o s graves, p o d r í a haber un e x u d a -

Interrogatorio y examen físico

Las prácticas de higiene excesiva con productos cáusti-


c o s o m u y p e r f u m a d o s , p u e d e n o c a s i o n a r i r r i t a c i ó n in-
tensa.

La valoración clínica de la p a c i e n t e con m o l e s t i a s vulvares


suele llevar cierto t i e m p o . M u c h a s d e estas e n f e r m a s p r e s e n -
tan s í n t o m a s c r ó n i c o s y han recibido múltiples t r a t a m i e n t o s
antiinfecciosos. Es i m p o r t a n t e e s c u c h a r con paciencia y sin
actitud crítica a estas p a c i e n t e s . Es n e c e s a r i o d o c u m e n t a r con
precisión el interrogatorio y señalar t r a t a m i e n t o s previos, r e s -
puesta a la terapéutica y d e m á s datos i m p o r t a n t e s . D e b e t o -
m a r s e nota del u s o de p r e p a r a d o s de libre venta y p r á c t i c a s de
h i g i e n e , a u n a d o a los a n t e c e d e n t e s m e n s t r u a l , sexual y g i n e -
c o l ó g i c o u s u a l e s . Las prácticas d e h i g i e n e excesiva c o n p r o -
d u c t o s c á u s t i c o s o m u y p e r f u m a d o s p u e d e n o c a s i o n a r irrita-
ción intensa.
L o s s í n t o m a s m á s c o m u n e s d e e n f e r m e d a d vulvar son pru-
rito y dolor, j u n t o s o s e p a r a d o s . El d o l o r p u e d e manifestarse
p o r ardor. Es i m p o r t a n t e caracterizar m á s a m p l i a m e n t e los
s í n t o m a s , o b s e r v a n d o la relación c o n la m e n s t r u a c i ó n , inter-
v e n c i o n e s q u e alivian o e m p e o r a n los s í n t o m a s , g r a d o de in-
c a p a c i d a d , c u á n d o se presentan los s í n t o m a s en el c i c l o m e n s -
trual y c u a l q u i e r t e n d e n c i a a recurrir.

A fin de c o n f i r m a r c i e r t o s d i a g n ó s t i c o s , d e b e c o n s i d e -
rarse la o b s e r v a c i ó n de c u a l q u i e r otra p a r t e de la s u -
perficie c o r p o r a l , c o m o e l e x a m e n d e l a m u c o s a b u c a l
p a r a d i a g n o s t i c a r l i q u e n p l a n o , o de c o d o s y rodillas
Fig. 1 5 - 1 . Vulva atronca. Clitoris ligeramente crecido por perdida de estró-
p a r a c o n f i r m a r q u e un e x a n t e m a e s c a m o s o d i f u s o y
genos, con un vestíbulo vulvar delgado, pálido. rojo de la v u l v a c o r r e s p o n d e a p s o r i a s i s .
CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva 365

D u r a n t e el e x a m e n físico, es n e c e s a r i o e x a m i n a r la totali- a m b i e n t a l e s , i n m u n i t a r i o s y f a r m a c o l ó g i c o s . En a l g u n a s pa-


dad de las vías genitales inferiores. D e b e o b s e r v a r s e la a u s e n - cientes t i e n e n un sitio las r e a c c i o n e s alérgicas. En otras ( m e -
cia d e ciertas referencias a n a t ó m i c a s c o m o los labios m e n o - nos de 3 0 % ) hay u n a alteración de la función de la piel, infec-
res. Es i m p o r t a n t e revisar la c o n t r a c t u r e de la c a p e r u z a clitoral ción y estrés. L o s factores que participan en la p a t o g e n i a de la
o e s t e n o s i s del introito. A fin de confirmar ciertos d i a g n ó s t i - d e r m a t i t i s a t ó p i c a incluyen el patrón de expresión local de
c o s , d e b e c o n s i d e r a r s e la o b s e r v a c i ó n de c u a l q u i e r otra parte citocinas, diferenciación de las células T auxiliares, múltiples
de la superficie c o r p o r a l , c o m o el e x a m e n de la m u c o s a bucal a c c i o n e s de la i n m u n o g l o b u l i n a E ( I g E ) , respuestas celulares
para d i a g n o s t i c a r liquen p l a n o , o de c o d o s y rodillas para dirigidas a la piel, a g e n t e s infecciosos y s u p e r a n t í g e n o s . L a s
confirmar que un e x a n t e m a e s c a m o s o difuso y rojo de la vul- c i t o c i n a s m o d u l a n la inflamación hística. L a s células T, T H l
va c o r r e s p o n d e a psoriasis. Es i m p r e s c i n d i b l e u n a i l u m i n a - y T H 2 , r e g u l a d a s p o r factores g e n é t i c o s , citocinas y f a r m a c o -
ción a p r o p i a d a . D e b e ser brillante, p e r o n o d e s l u m h r a r . Hay lógicos tienen un sitio i m p o r t a n t e a u n a d a s a IgE. Las infec-
que utilizar amplificación s e g ú n se requiera. L o s s i g n o s de c i o n e s de la piel e x a c e r b a n y c o n s e r v a n la inflamación cutá-
s , ( l
e n f e r m e d a d vulvar son eritema, blancura, liquenificación, púr- nea. L a d e r m a t i t i s atópica p u e d e e x a c e r b a r s e por infeccio-
pura, costras, e r o s i o n e s , u l c e r a c i o n e s , e x u d a d o , d e s c a r g a s , nes micóticas, b a c t e r i a n a s y virales de la piel, en f o r m a direc-
cicatrización y p é r d i d a de la arquitectura. D e b e h a c e r s e b i o p - ta o a través de s u p e r a n t í g e n o s . El a g e n t e infeccioso q u e c o n
3 7
sia d e z o n a s d u d o s a s , s e g ú n s e r e q u i e r a . m a y o r frecuencia e x a c e r b a y c o n s e r v a la dermatitis a t ó p i c a
11 13

C o n u n a c o n d u c t a m e t ó d i c a , y un p o c o de c a p a c i t a c i ó n y en esta f o r m a es Staphylococcus aureus.*' '


e x p e r i e n c i a , el r e c o n o c i m i e n t o de e n f e r m e d a d vulvar p u e d e
simplificarse y resultar m u y gratificante para la p a c i e n t e y el E n las p a c i e n t e s c o n d e r m a t i t i s a t ó p i c a l a b a r r e r a cutá-
clínico. n e a e s m á s p e r m e a b l e , l o q u e significa u n a m a y o r pér-
dida de agua, con la resultante sequedad cutánea cró-
nica.
ECCEMA
En las pacientes atópicas es d e f e c t u o s a la función de ba-
E c c e m a y d e r m a t i t i s son s i n ó n i m o s . rrera de la e p i d e r m i s . En ellas la barrera c u t á n e a es m á s per-
m e a b l e , lo q u e significa una m a y o r p é r d i d a de a g u a , c o n la
E c c e m a y d e r m a t i t i s son s i n ó n i m o s . E c c e m a es un e x a n t e m a resultante s e q u e d a d c u t á n e a crónica. Esta piel seca p u e d e fa-
8
inflamatorio de la piel, o r i g i n a d o por diversas c a u s a s , c o m o cilitar la entrada a a l é r g e n o s , irritantes y p a t ó g e n o s de la p i e l .
a l é r g e n o s , irritantes, a t o p i a o seborrea. D e s d e el p u n t o de En e n f e r m a s atópicas la inflamación d e s e n c a d e n a p r o c e -
vista h i s t o p a t o l ó g i c o , t o d o s m u e s t r a n e s p o n g i o s i s e p i d é r m i - sos c e l u l a r e s y, en c o n s e c u e n c i a , se f o r m a n l e s i o n e s e c c e m a -
ca, c o n a c a n t o s i s o sin ella, e infiltrados linfohistiocíticos t o s a s . E s t a i n f l a m a c i ó n y alteración c o n s t a n t e s de la reacción
perivasculares en la d e r m i s . Todos e s t o s trastornos p u e d e n i n m u n i t a r i a de la piel, i n d u c i d a s fácilmente, c o n d u c e n a los
afectar la vulva. Es p r o b a b l e q u e se incluyan de m a n e r a se- c a m b i o s s e c u n d a r i o s de xerosis, prurito, frotamiento, rasca-
14
c u n d a r i a otras afecciones de la piel o vulvares (p. e j . , liquen d o , liquenificación, e x u d a c i ó n e infección s e c u n d a r i a . De
e s c l e r o s o irritado, liquen e s c l e r o s o con dermatitis p o r c o n t a c - m a n e r a característica, las p a c i e n t e s atópicas r e a c c i o n a n a irri-
to alérgica c o n c u r r e n t e ) . tantes c o m o j a b o n e s , l i m p i a d o r e s , p r o d u c t o s de p e r f u m e s e
incluso toallas sanitarias. Igual q u e en t o d o s los e x a n t e m a s
p r u r i g i n o s o s , el calor, la h u m e d a d y el estrés e m p e o r a n el
DERMATITIS ATÓPICA t r a s t o r n o . L a s p a c i e n t e s desarrollan a c o n t i n u a c i ó n un ciclo
de p r u r i t o - r a s c a d o - p r u r i t o , q u e p u e d e dar p o r r e s u l t a d o el
La dermatitis atópica es una dermatosis recurrente, desarrollo de liquen s i m p l e c r ó n i c o .
i n f l a m a t o r i a , m u y p r u r i g i n o s a , q u e afecta h a s t a a 2 0 %
de la población. L o s s í n t o m a s d e d e r m a t i t i s a t ó p i c a s o n p r u r i t o e irrita-
c i ó n . C o n e l r a s c a d o e x c e s i v o , p u e d e h a b e r ardor, e x c o -
La d e r m a t i t i s atópica es una d e r m a t o s i s r e c u r r e n t e , infla- r i a c i ó n e i n c l u s o dolor.
matoria, m u y pruriginosa. O c u r r e de m a n e r a característica en
la niñez t e m p r a n a , en n i ñ o s con un a n t e c e d e n t e familar o C a s i todas las pacientes atópicas son niñas con e x a n t e m a s
p e r s o n a l de u n o o m á s de los trastornos a t ó p i c o s s i g u i e n t e s : p r u r i g i n o s o s en los m i e m b r o s y el d o r s o . P u e d e incluirse la
a s m a , fiebre de h e n o o e c c e m a . H o y en día, la dermatitis vulva, p e r o n o e s c o m ú n . E n adultas, existe p o c a información
atópica afecta hasta a 2 0 % de la p o b l a c i ó n . Es p r o b a b l e q u e s o b r e la afección vulvar. Es p r o b a b l e q u e la vulva se afecte
n o s e r e c o n o z c a e n pacientes con a f e c c i o n e s v u l v a r e s . c o n m a y o r frecuencia d e l o q u e s e r e c o n o c e . L o s s í n t o m a s
son prurito e irritación. C o n el r a s c a d o excesivo, p u e d e h a b e r
La dermatitis atópica puede exacerbarse por infeccio- ardor, excoriación e incluso dolor. C o n frecuencia hay antece-
n e s m i c ó t i c a s , b a c t e r i a n a s y virales de la piel (con m a - d e n t e s de un irritante d e s e n c a d e n a n t e .
y o r f r e c u e n c i a p o r Staphylococcus aureus), de m a n e r a
directa o c o n s u p e r a n t í g e n o s . El patrón que se observa más comúnmente en la vulva
es el de d e r m a t i t i s a t ó p i c a s u b a g u d a o c r ó n i c a , c o n e n -
Las pacientes atópicas tienen una a n o r m a l i d a d i n m u n o r r e - r o j e c i m i e n t o leve, r e s e q u e d a d y d e s c a m a c i ó n fina, q u e
g u l a d o r a s u b y a c e n t e , de b a s e genética. El t r a s t o r n o es resul- i n c l u y e labios m a y o r e s , la p a r t e interior de los m u s l o s y
tado de una interrelación c o m p l e j a entre factores g e n é t i c o s , el p l i e g u e g l ú t e o .
366 CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva

Al e x a m e n físico se observan varias etapas de la dermatitis El t r a t a m i e n t o se dirige a prevenir inflamación, prurito y


atópica, q u e d e p e n d e n de la c r o n i c i d a d del trastorno. En la p r o b l e m a s s e c u n d a r i o s . E s n e c e s a r i o e l i m i n a r los factores
e n f e r m e d a d a g u d a hay p á p u l a s rojas bien definidas que for- d e s e n c a d e n a n t e s . D e b e n dejar d e utilizarse j a b o n e s , lociones
m a n placas p e q u e ñ a s sobre piel e r i t e m a t o s a . L a s alteraciones y p r o d u c t o s higiénicos irritantes. Ha de preferirse la r o p a fres-
s e c u n d a r i a s p o r r a s c a d o i n t e n s o son e x c o r i a c i o n e s , e r o s i o n e s ca, ventilada, h o l g a d a , de fibras naturales. Es necesario abor-
y e x u d a c i ó n , c o n c a m b i o s por infección s e c u n d a r i a o sin ellos. dar el estrés. D e b e n identificarse y e l i m i n a r s e los a l é r g e n o s
El patrón q u e se observa m á s c o m ú n m e n t e en la v u l v a es en lo p o s i b l e . H a y que c o n t r o l a r la piel seca. El b a ñ o hidrata
s u b a g u d o o c r ó n i c o , con e n r o j e c i m i e n t o leve, r e s e q u e d a d y la piel y c a l m a zonas e x c o r i a d a s , abiertas. D u r a n t e el b a ñ o se
d e s c a m a c i ó n fina, a u n a d o o no a los c a m b i o s s e c u n d a r i o s r e q u i e r e m u y p o c o limpiador: sólo d e b e utilizarse un sustitu-
antes s e ñ a l a d o s o sin ellos. La z o n a afectada i n c l u y e los la- tivo de j a b ó n , no p e r f u m a d o y suave. D e s p u é s del r e m o j o es
bios m a y o r e s y, de m a n e r a variable, los m e n o r e s ; la parte n e c e s a r i o aplicar un u n g ü e n t o , c o m o un e m o l i e n t e , para c o n -
interna de los m u s l o s y el p l i e g u e g l ú t e o (fig. 15-2). Es posi- servar la h u m e d a d y hacer de v e h í c u l o de m e d i c a m e n t o s . Es
ble o b s e r v a r las alteraciones de liquen p l a n o c r ó n i c o (véase mejor utilizar un corticosteroide de p o t e n c i a media, c o m o el
e x p o s i c i ó n siguiente). C o n la infección s e c u n d a r i a , se v e n u n g ü e n t o de a c e t ó n i d o de t r i a m c i n o l o n a al 0 . 1 % , d o s veces al
1 x 1 6
costras de color m i e l . E l d i a g n ó s t i c o s e e s t a b l e c e c o n base día p o r u n a o d o s s e m a n a s y a c o n t i n u a c i ó n de m a n e r a inter-
en los criterios s e ñ a l a d o s a n t e s , a u n a d o s al patrón clínico en mitente, c o m p l e m e n t a d o c o n vaselina simple. Las infeccio-
el e x a m e n físico. Se r e q u i e r e un i n t e r r o g a t o r i o d e t a l l a d o , c o n nes d e b e n tratarse con los a n t i b i ó t i c o s a p r o p i a d o s . El prurito
insistencia en a n t e c e d e n t e s familiares de atopia. c o n t a c t a n t e s , suele aliviarse c o n a n t i h i s t a m í n i c o s , c o m p r e s a s frías locales y
1 3 1 5 1 7 1 8
e t c . R a r a vez se requiere histología. El d i a g n ó s t i c o diferencial cuidado s u a v e . " El nuevo ungüento tópico inmunomo-
incluye dermatitis p o r c o n t a c t o , c a n d i d i a s i s e c c e m a t o s a , pso- dulador, t a c r o l i m o , es s e g u r o y eficaz en niños y adultos y
riasis y dermatitis seborreica. p u e d e constituir un e q u i v a l e n t e e x c e l e n t e de los corticosteroi-
1 9 , 2 0
des tópicos.
El t r a t a m i e n t o se d i r i g e a p r e v e n i r i n f l a m a c i ó n , p r u r i -
t o y p r o b l e m a s s e c u n d a r i o s . E s n e c e s a r i o e l i m i n a r los
factores d e s e n c a d e n a n t e s , h i d r a t a r la piel y utilizar cor- LIQUEN SIMPLE CRÓNICO
ticosteroides de potencia media.
El l i q u e n s i m p l e c r ó n i c o es la e t a p a t e r m i n a l del ciclo
de prurito-rascado-prurito. El prurito crónico, inten-
so, da p o r r e s u l t a d o f r o t a m i e n t o y r a s c a d o r e p e t i d o s ,
un e n g r o s a m i e n t o e i n c r e m e n t o de las m a r c a s de la piel
llamado liquenifícación.

El liquen simple c r ó n i c o es la e t a p a terminal del c i c l o de


p r u r i t o - r a s c a d o - p r u r i t o . E n t r e los s i n ó n i m o s de liquen s i m p l e
c r ó n i c o q u e han c a í d o en d e s u s o están n e u r o d e r m a t i t i s , hiper-
plasia e s c a m o s a y distrofia hiperplásica. El prurito c r ó n i c o ,
intenso, da por r e s u l t a d o el frotamiento y r a s c a d o r e p e t i d o s .
La piel r e s p o n d e m e d i a n t e e n g r o s a m i e n t o e i n c r e m e n t o de las
21
m a r c a s de la m i s m a , l l a m a d o s l i q u e n i f í c a c i ó n . Esta piel li-
q u e n i f i c a d a s e f o r m a e n piel antes n o r m a l , e n especial e n
pacientes atópicas. Sin e m b a r g o , t a m b i é n se p r e s e n t a c o m o
un p u n t o final c o m ú n de varias afecciones con r a s c a d o c r ó n i -
22
co (p. e j . , liquen e s c l e r o s o , dermatitis por c o n t a c t o ) . En el
c u a d r o 15-1 se e n u m e r a n los trastornos q u e p u e d e n sustentar
un liquen simple c r ó n i c o . E n t r e los m á s i m p o r t a n t e s destacan
23
dermatitis atópica. d e r m a t i t i s por c o n t a c t o y p s o r i a s i s .

La c a r a c t e r í s t i c a q u e define al l i q u e n s i m p l e c r ó n i c o es
el p r u r i t o i n c o n t r o l a b l e , q u e e m p e o r a c o n el calor, el
e s t r é s y la m e n s t r u a c i ó n . A m e n u d o la p a c i e n t e ha p a -
decido el prurito durante años.

M u c h o s de los m e c a n i s m o s fisiopatológicos de este tras-


torno son los m i s m o s q u e los de la d e r m a t i t i s a t ó p i c a (véase
a p a r t a d o anterior). Hay u n a alteración de la función de b a r r e -
ra, c o n participación de a l é r g e n o s , irritantes y p a t ó g e n o s de la
piel, a u n a d o a u n a alteración de los p r o c e s o s i n m u n o r r e g u l a -
dores. El estrés tiene un sitio importante en este trastorno y
F i g . 1 5 - 2 . Dermatitis atópica. Dermatitis subaguda de la vulva y el perineo, 24

con enrojecimiento leve alrededor de la parte inferior de los labios mayores, altera t a m b i é n la función e p i d é r m i c a . La característica q u e
el perineo y la zona perineal, que se extiende hacia el pliegue glúteo. define el liquen s i m p l e c r ó n i c o es el prurito i n c o n t r o l a b l e .
CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva 367

• Cuadro 15-1. Al e x a m e n físico la piel vulvar a p a r e c e e n g r o s a d a de ma-


nera difusa, c o n i n c r e m e n t o de sus m a r c a s o liquenificación.
Trastornos que pueden sustentar el liquen s i m p l e crónico
L o s labios p u e d e n estar a g r a n d a d o s y r u g o s o s , con e d e m a
Infecciones variable. La afección p u e d e ser unilateral o de a m b o s lados y
e x t e n d e r s e a m p l i a m e n t e hacia los pliegues labiocrurales e
Candidiasis
inguinales. El color es variable, c o n diversas t o n a l i d a d e s , en
Dermatofítosis
particular rosa, rojo, violeta o p a r d o rojizo. P u e d e h a b e r hiper
Dermatosis o h i p o p i g m e n t a c i ó n . El r a s c a d o da por r e s u l t a d o p é r d i d a de
p e l o . C o n las e x c o r i a c i o n e s c o n t i n u a s , hay e r o s i o n e s a b i e r t a s ,
Dermatitis atópica c o n e x u d a c i ó n , y f o r m a c i ó n de fisuras y costras de color miel
Liquen escleroso 2 5 26
a serosanguinolentas (fig. 15-3).
Liquen plano
Psoriasis
E l d i a g n ó s t i c o e s clínico. P a r a e s t a b l e c e r l o p o d r í a re-
Trastornos metabólicos q u e r i r s e un i n t e r r o g a t o r i o e x t e n s o y p r e c i s o , a u n a d o a
biopsia.
Diabetes

Anemia fcrropriva El d i a g n ó s t i c o es clínico. Para e s t a b l e c e r l o podría r e q u e -


rirse un i n t e r r o g a t o r i o e x t e n s o y p r e c i s o , a u n a d o a biopsia.
Neoplasias
q u e será útil t a m b i é n para identificar los trastornos s u b y a c e n -
Neoplasia intraepitelial vulvar
tes q u e se n o m b r a n en el c u a d r o 1 5 - 1 , d o n d e se r e s e ñ a t a m -
bién la g a m a de d i a g n ó s t i c o s diferenciales.

El o b j e t i v o de la t e r a p é u t i c a es i n t e r r u m p i r el ciclo
que e m p e o r a con el calor, el estrés y la m e n s t r u a c i ó n . A m e - p r u r i t o - r a s c a d o - p r u r i t o , a fin de r e s t a b l e c e r la f u n c i ó n
n u d o , l a p a c i e n t e h a p a d e c i d o prurito d u r a n t e a ñ o s . D e m a n e - de b a r r e r a , r e d u c i r la i n f l a m a c i ó n y e l i m i n a r el p r u r i t o .
ra característica indica: " n a d a me s i r v e " . Las e n f e r m a s d e s -
piertan p o r la n o c h e r a s c á n d o s e . En o c a s i o n e s , c u a n d o está El objetivo de la terapéutica es interrumpir el ciclo prurilo-
e x c o r i a d a la vulva, los s í n t o m a s c a m b i a n de prurito a ardor o r a s c a d o - p r u r i t o . Para lograrlo es n e c e s a r i o restablecer la fun-
incluso dolor franco. ción de barrera, d i s m i n u i r la i n f l a m a c i ó n y e l i m i n a r el pruri-
2 7
t o . Para restablecer la función de barrera, la piel r e q u i e r e
A l e x a m e n físico l a piel v u l v a r a p a r e c e e n g r o s a d a d e r e m o j o p r o l o n g a d o en un b a ñ o de a s i e n t o o de tina c o n a g u a
m a n e r a difusa, c o n i n c r e m e n t o d e s u s m a r c a s o lique- s i m p l e , dos veces al día. No d e b e n utilizarse j a b o n e s ni lim-
28
nifícación. L o s l a b i o s p u e d e n e s t a r a g r a n d a d o s y r u g o - p i a d o r e s i r r i t a n t e s . D e s p u é s del r e m o j o , se utiliza un u n -
sos, con edema variable. güento de corticosteroides supeipotentes durante un tiempo

F i g . 1 5 - 3 . A, liquen simple crónico. Li-


quenificación, eritema y tumefacción
notables de los labios mayores, con ex-
coriaciones, erosiones y costras periana-
les. B, liquen simple crónico. Liquenifi-
cación de las superficies internas de los
labios mayores.
368 CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva

b r e v e (una a d o s s e m a n a s ) y se c a m b i a a un p r o g r a m a de El d i a g n ó s t i c o es clínico, p o r q u e la h i s t o p a t o l o g í a es ines-


t r a t a m i e n t o intermitente o un u n g ü e n t o de c o r t i c o s t e r o i d e s pecífica o p s o r i a s i f o r m e . El r a s p a d o de la piel p u e d e m o s t r a r
29
m e n o s p o t e n t e s a m e d i d a q u e mejora el t r a s t o r n o . Q u i z á se m i c r o o r g a n i s m o s típicos c o n hifas c o r t a s y e s p o r a s , q u e se
requiera un e s q u e m a b r e v e de corticosteroides orales. En z o - d e n o m i n a n " e s p a g u e t i y a l b ó n d i g a s " , en u n a p r e p a r a c i ó n de
nas n o t a b l e m e n t e liquenificadas p u e d e utilizarse t r i a m c i n o l o - h i d r ó x i d o de p o t a s i o . El d i a g n ó s t i c o diferencial incluye inter-
23
na i n t r a l e s i o n a l . La infección d e b e tratarse con un antibióti- trigo, psoriasis, d e r m a t i t i s por c o n t a c t o , dermatitis atópica y,
30 3
co a p r o p i a d o , un m e d i c a m e n t o a n t i c a n d i d i a s i s o a m b o s . - ' con m e n o r p r o b a b i l i d a d , infecciones m i c ó t i c a s . Q u i z á sea
3 7 3 8
A fin de c o n t r o l a r el prurito, se a d m i n i s t r a n a n t i h i s t a m í n i c o s difícil diferenciar e s t e t r a s t o r n o de la p s o r i a s i s .
d u r a n t e el día y la n o c h e (p. e j . , cetirizina en el día, d o x e p i n a El t r a t a m i e n t o se lleva a c a b o c o n a s e o suave, s e g u i d o de
p o r l a n o c h e ) . T a m b i é n p u e d e n utilizarse c o m o a n t i p r u r i g i n o - u n a c r e m a d e imidazol c o m b i n a d o c o n u n e s t e r o i d e d e poten-
sos a n t i d e p r e s o r e s , c o m o fluoxetina o sertralina. cia baja a m e d i a d o s v e c e s al día p o r u n a a d o s s e m a n a s . A
C u a n d o el trastorno persiste y se dificulta resolverlo, es c o n t i n u a c i ó n , se a p o y a con un corticosteroide en dosis bajas
n e c e s a r i o d e s c a r t a r u n a l é r g e n o d e c o n t a c t o que c a u s e d e r m a - y c r e m a de i m i d a z o l . S i e m p r e es i m p o r t a n t e la h i g i e n e local,
titis alérgica p o r c o n t a c t o ( v é a s e a p a r t a d o s o b r e d e r m a t i t i s para c o n s e r v a r la z o n a fría, ventilada y sin irritación.
28
p o r c o n t a c t o ) . Estas e n f e r m a s requieren un g r a n a p o y o y
t r a t a m i e n t o c o n s t a n t e . N o e s raro o b s e r v a r recidivas.
DERMATITIS POR CONTACTO
La dermatitis por contacto es una inflamación cutánea
DERMATITIS SEBORREICA q u e resulta de la a c c i ó n irritante o a l e r g é n i c a de un
a g e n t e e x t e r n o . E s i m p r e s c i n d i b l e diferenciar entre irri-
La dermatitis seborreica es una erupción escamosa de tante y alérgeno.
c o l o r rojo a a m a r i l l e n t o , g r a s o s a , p a r e c i d a a la c a s p a ,
en las z o n a s vellosas del c u e r p o , c a u s a d a p o r Malassezia
L a dermatitis p o r c o n t a c t o e s u n a inflamación c u t á n e a que
fúrfur, un h o n g o l i p ó n lo.
resulta de la acción irritante o a l e r g é n i c a de un a g e n t e exter-
no. La reacción de la piel p u e d e ser a g u d a , s u b a g u d a o c r ó n i -
La d e r m a t i t i s s e b o r r e i c a es u n a erupción e s c a m o s a de co- ca. Es i m p r e s c i n d i b l e diferenciar entre irritante y a l é r g e n o .
lor rojo a a m a r i l l e n t o , g r a s o s a , p a r e c i d a a la c a s p a , en las
La dermatitis irritante primaria resulta de la e x p o s i c i ó n re-
z o n a s vellosas del c u e r p o . P u e d e afectar la vulva en lactantes
petida a un a g e n t e cáustico o físicamente irritante. C u a l q u i e r
y m á s rara vez en m u j e r e s a d u l t a s . La c a u s a de este trastorno
32 34
p e r s o n a que se e x p o n g a a u n o de estos productos reaccionará
es Malassezia fúrfur, un h o n g o l i p ó f i l o . " En a d u l t a s se
después de u n a agresión suficiente. No es u n a reacción inmu-
o b s e r v a un i n c r e m e n t o de e s t e trastorno c o n e n f e r m e d a d e s
nitaria. La piel se d a ñ a de m a n e r a directa. L o s ejemplos de
n e u r o l ó g i c a s o t r a u m a t i s m o s (p. e j . , t r a u m a t i s m o de la c a b e - 39 40
estos agentes son ácido tricloroacético, orina y h e c e s . - La
za, lesión r a q u í d e a , e n f e r m e d a d de P a r k i n s o n , apoplejía), o
dermatitis por c o n t a c t o alérgica resulta de una reacción alérgi-
en la i n m u n o d e f i c i e n c i a ( c o m o en el virus de la inmunodefi-
ca franca a u n a dosis baja de un p r o d u c t o q u í m i c o . Es u n a
ciencia h u m a n a [VIH], el síndrome de inmunodeficiencia
reacción de tipo 4, u n a reacción inmunitaria a u n a sustancia
a d q u i r i d a ) . En estas p a c i e n t e s o c u r r e un c a m b i o en el a m b i e n -
q u í m i c a sensibilizante. L o s ejemplos de este tipo de sustancias
te e p i d é r m i c o , con a c u m u l a c i ó n de s e b o (a m e n u d o con d e t e - 4
q u í m i c a s son hiedra venenosa, n e o m i c i n a y b e n z o c a í n a . '
rioro de la h i g i e n e ) y h a y i n c r e m e n t o de la p o b l a c i ó n de M.
fúrfur. Las m o l e s t i a s clínicas son m u y similares en a m b o s trastor-
n o s : g r a d o s variables de prurito, a r d o r e irritación q u e se ini-
cian de m a n e r a a g u d a o gradual. C o n un irritante, h a y un
En la dermatitis seborreica puede no haber síntomas o
a n t e c e d e n t e d e e x p o s i c i ó n repetida. L a afección suele presen-
h a b e r s ó l o i r r i t a c i ó n leve. E n e l e x a m e n f í s i c o p u e d e
tarse c o m o un p r o b l e m a s u b a g u d o o c r ó n i c o . Es m u y o b v i a en
observarse un exantema eritematoso en placas o difuso
pacientes q u e son obsesivas de la h i g i e n e personal y utilizan
en la z o n a vellosa de la vulva.
en f o r m a repetida j a b o n e s o p r o d u c t o s d e s o d o r a n t e s . En e n -
fermas de edad a v a n z a d a son difíciles los a s p e c t o s h i g i é n i c o s .
En la dermatitis seborreica p u e d e no h a b e r síntomas o h a b e r Las p a c i e n t e s suelen tener p r o b l e m a s a c a u s a de i n c o n t i n e n -
sólo irritación leve. En el e x a m e n físico p u e d e o b s e r v a r s e un cia, con los factores c o m p l i c a n t e s de o b e s i d a d , m o v i l i d a d
e x a n t e m a e r i t e m a t o s o en placas o difuso en la z o n a vellosa de r e d u c i d a y u s o p r o l o n g a d o de p a n t i m e d i a s . No es r a r o q u e
la vulva. Es p r o b a b l e q u e se extienda al p l i e g u e glúteo e in- desarrollen una " d e r m a t i t i s por p a ñ a l " i r r i t a n t e . 42

c l u y a los pliegues labiocrurales e i n g u i n a l e s . En la vulva s u e -


L a dermatitis p o r c o n t a c t o alérgica e s m á s a g u d a q u e l a
l e h a b e r p o c a d e s c a m a c i ó n amarillenta, a u n q u e e n o c a s i o n e s
irritante, con inicio súbito de s í n t o m a s de prurito y ardor. Es
es l i g e r a m e n t e psoriasiforme. C o n frecuencia se e n c u e n t r a la
p r o b a b l e q u e la p a c i e n t e identifique el c o n t a c t a n t e a g r e s o r
afección en a l g u n a otra parte, en las zonas m á s típicas. Las
p o r su inicio a g u d o . El p r u r i t o es intenso y p u e d e h a b e r ardor.
z o n a s q u e se afectan de m a n e r a característica c o n e s t e trastor-
n o son c u e r o c a b e l l u d o , m á r g e n e s del m i s m o , cejas, b a s e d é
E n u n a r e a c c i ó n a g u d a intensa p u e d e h a b e r e r i t e m a ,
las p e s t a ñ a s , pliegues n a s o l a b i a l e s y piel paranasal, m e a t o s
tumefacción, vesiculación o incluso ampollas francas.
auditivos e x t e r n o s , pliegue auricular posterior, piel preester-
E n r e a c c i o n e s s u b a g u d a s hay m e n o s t u m e f a c c i ó n , a u -
nal y parte s u p e r i o r de la e s p a l d a . H a y a q u í y allá z o n a s
s e n c i a de v e s i c u l a c i ó n y m á s f o r m a c i ó n de c o s t r a s , re-
e s c a m o s a s , g r a s o s a s , con m á c u l a s , placas y p á p u l a s c o a l e s -
35 36 s e q u e d a d o d e s c a m a c i ó n . En la d e r m a t i t i s p o r c o n t a c t o
c e n t e s de color a m a r i l l o o r o j o . -
CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva 369

tancia en la piel de la parte interna del b r a z o en f o r m a repetida


c r ó n i c a s e o b s e r v a n l o s m i s m o s c a m b i o s q u e e n e l li-
d u r a n t e tres días. Estas p r u e b a s p u e d e n realizarlas la m a y o r í a
quen simple crónico. 43
d e los d e r m a t ó l o g o s .
L o s a l é r g e n o s m á s c o m u n e s e n l a z o n a vulvar son b e n z o -
En el e x a m e n físico es variable la p r e s e n t a c i ó n clínica. En
caína, fragancias y n e o m i c i n a . La posible lista de a l é r g e n o s es
la reacción muy a g u d a p u e d e haber e r i t e m a , t u m e f a c c i ó n ,
m u y larga y varía d e s d e p r o d u c t o s de c a u c h o hasta e s t e r o i d e s
vesiculación o incluso a m p o l l a s francas. Es p r o b a b l e q u e h a y a 44
t ó p i c o s . E s m u y i m p o r t a n t e r e c o n o c e r q u e los p r o d u c t o s
u n a gran e x u d a c i ó n , c o n r a s c a d o y las alteraciones s e c u n d a -
q u e usan las pacientes p u e d e n contribuir a sus p r o b l e m a s (p.
rias de e x c o r i a c i ó n o costras de c o l o r miel o s e r o s a n g u i n o l e n -
e j . , u n a paciente c o n liquen e s c l e r o s o q u e n o r e s p o n d e , c o n
tas, c o n infección o sin ella. En r e a c c i o n e s s u b a g u d a s hay 42 44
reacción alérgica a la b a c i t r a c i n a ) . - T a m b i é n es factible
m e n o s t u m e f a c c i ó n , a u s e n c i a de vesiculación y m á s forma-
que la e n f e r m a tenga p r o b l e m a s t a n t o con un irritante c o m o
ción de costras, r e s e q u e d a d o d e s c a m a c i ó n (fig. 15-4). En la
c o n a l é r g e n o . L o s r e c u b r i m i e n t o s de pantaletas. los j a b o n e s y
d e r m a t i t i s p o r c o n t a c t o crónica h a y e n g r o s a m i e n t o de la piel,
las toallas para la c a r a son m u y t r a u m á t i c o s para la piel. La
c o n a u m e n t o de las m a r c a s de la piel (liquenificación), indu-
orina y las h e c e s también son muy irritantes. Las c r e m a s p u e -
ración, e r i t e m a y alteración de la p i g m e n t a c i ó n ( d e s p i g m e n -
d e n t e n e r c o n s e r v a d o r e s , c o m o formalina o imidazolidinil
tación). Son las m i s m a s alteraciones q u e se o b s e r v a n en el
u r c a , o p e r f u m e s : es posible q u e la p r o p i a m o l é c u l a del esfe-
liquen s i m p l e c r ó n i c o (véase sección previa). 44 48
roide sea alergénica. ¡El t r a t a m i e n t o p u e d e ser la c a u s a ! "
El d i a g n ó s t i c o se e s t a b l e c e c l í n i c a m e n t e a partir del inte-
En el c u a d r o 15-2 se dan e j e m p l o s de a l é r g e n o s e irritantes
rrogatorio y el e x a m e n físico. P u e d e identificarse el a l é r g e n o
en la dermatitis por c o n t a c t o vulvar. El d i a g n ó s t i c o diferen-
m e d i a n t e p r u e b a s d e parche. S e c o l o c a n c o n c e n t r a c i o n e s e s -
cial p u e d e ser m u y a m p l i o e incluye e c c e m a , psoriasis, inter-
tándar d e s u s t a n c i a s q u í m i c a s p o t e n c i a l m e n t e alergénicas e n
trigo e incluso penfígoide ampollar. A fin de establecer un
la piel de la e s p a l d a y se dejan cubiertas d u r a n t e 48 a 72 h. A
d i a g n ó s t i c o , se requiere un interrogatorio m u y específico. Es
c o n t i n u a c i ó n se d e s t a p a n y se valora la piel 24 h d e s p u é s . Para
n e c e s a r i o identificar todo: los p r o d u c t o s q u e utiliza la pacien-
a l g u n a s sustancias q u í m i c a s se ha e s t a b l e c i d o u n a " p r u e b a de 49 51
te, i n c l u y e n d o m e d i c a m e n t o s o r a l e s . "
u s o " . La p a c i e n t e se c o l o c a una cantidad p e q u e ñ a de la s u s -

El tratamiento m á s importante consiste en eliminar el


a g e n t e o el h á b i t o a g r e s o r y a d m i n i s t r a r c o r t i c o s t e r o i -
d e s t ó p i c o s o i n c l u s o s i s t é m i c o s y un a n t i h i s t a m í n i c o
para sedación.

T Cuadro 15-2.
Ejemplos de alérgenos e irritantes en la dermatitis
por contacto vulvar

Alérgenos

Alérgenos sexuales
Condones de caucho (thiram)
Jalea K-Y (propilcnglieol)
Clorhidrato de quinina (espermicida)
Semen

Metales
Níquel, cromo

Perfumes
Bálsamo de Perú, cinamatos, citronelol en productos para higiene

Medicamentos
Anestésicos (benzocaína)
Antibióticos (neomicina. bacitracina, gentamicina)
Antise'pticos (timerosal, yodopovidona)

Corticosteroides (pivalato de tixocortol, acetónido de triamcinolona)

Irritantes
Medicamentos (fiuorouracilo, podofiloioxina, ácido trieolorace'tico)
Calor (botellas de agua caliente, cojines tc'rmicos)
Solventes
Blanqueadores (hipoclorilo de sodio)
F i g . 1 5 - 4 . Dermatitis por contacto. Dermatitis por contacto subaguda por Alcohol
reacción a benzocaína con eritema, tumefacción y descamación de la parte Sudor, orina y heces
inferior de los labios mayores, que se extiende en el lado derecho del peri- Recubrimientos de pantaletas, toallas
neo hacia la zona perianal, con extensión menor al pliegue labiocrural dere- Traumatismo por fricción
cho.
370 CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva

El tratamiento m á s i m p o r t a n t e c o n s i s t e en e l i m i n a r el a g e n -
te o el h á b i t o agresor. Q u i z á se r e q u i e r a un d e r m a t ó l o g o p a r a
identificar los a l é r g e n o s . En la dermatitis a g u d a intensa tal
v e z s e necesiten b a ñ o s d e asiento, s e g u i d o s d e u n g ü e n t o s d e
ó x i d o de zinc s u a v e s y c o r t i c o s t e r o i d e s tópicos o i n c l u s o s i s -
t é m i c o s . Para la infección se requieren antibióticos. En e r u p -
c i o n e s s u b a g u d a s o c r ó n i c a s p u e d e utilizarse un u n g ü e n t o
de c o r t i c o s t e r o i d e s de p o t e n c i a baja a alta, c o m o u n g ü e n t o de
t r i a m c i n o l o n a al 0 . 1 % , o i n c l u s o u n g ü e n t o de clobetasol al
0 . 0 5 % , d o s v e c e s al día d u r a n t e u n a a d o s s e m a n a s , a u n a d o a
40
un antihistamínico para sedación.

INTERTRIGO
El intertrigo es una dermatosis inflamatoria mecánica
d e l o s p l i e g u e s d e l a piel, o r i g i n a d a p o r f r i c c i ó n , calor,
sudación y oclusión. Es un problema muy c o m ú n en
mujeres con pliegues cutáneos profundos.
F i g . 1 5 - 5 . Intertrigo agudo con eritema y fisuración en los pliegues
labiocrurales en una paciente con liquen plano vulvar.
El intertrigo es u n a d e r m a t o s i s inflamatoria m e c á n i c a de
los p l i e g u e s de la piel o r i g i n a d a p o r fricción, calor, s u d a c i ó n
y o c l u s i ó n . Es un p r o b l e m a m u y c o m ú n en m u j e r e s con plie-
g u e s c u t á n e o s p r o f u n d o s . Se frotan entre sí las superficies Ello suele l o g r a r s e c o l o c a n d o tiras d e l g a d a s de algodón suave
c u t á n e a s de los p l i e g u e s y esta fricción, el s u d o r y el calor d e n t r o de los p l i e g u e s . Para corregir el e x a n t e m a p u e d e utili-
resultantes c a u s a n m a c e r a c i ó n . La piel d e r m a t í t i c a e x u d a t i v a zarse u n a c r e m a de h i d r o c o r t i s o n a al l % c o n c r e m a de i m i d a -
r e s u l t a n t e es m u y s u s c e p t i b l e a infección s e c u n d a r i a , con zol. A fin de c o n t r o l a r el c o m p o n e n t e infeccioso, q u i z á sea
h o n g o s y b a c t e r i a s . La h u m e d a d , la ropa sintética apretada y m e j o r tratar c o n un antibiótico y un m e d i c a m e n t o a n t i m i c ó t i -
5 3 - 5 5
la i n c o n t i n e n c i a e m p e o r a n esta afección. La o b e s i d a d c o m p l i - c o por vía oral d u r a n t e u n a s e m a n a .
c a c o n s i d e r a b l e m e n t e e l p r o b l e m a . L a s pacientes diabéticas
52
son particularmente susceptibles a c o m p l i c a c i o n e s . Este tras-
t o r n o se está c o n s t i t u y e n d o en un p r o b l e m a c o m ú n en muje- PSORIASIS
res i n m ó v i l e s , o b e s a s , de edad a v a n z a d a y, en e s p e c i a l , c o n
incontinencia. La psoriasis es una enfermedad papuloscamosa heredi-
taria c o m ú n de la piel, c a r a c t e r i z a d a p o r p á p u l a s y
C l í n i c a m e n t e , l o s s í n t o m a s d e i n t e r t r i g o s o n ardor, p r u - placas rojizas, bien definidas, con escamas adherentes
rito e i r r i t a c i ó n , c o n m a l o l o r v a r i a b l e en l o s p l i e g u e s de color blanco plata.
l a b i o c r u r a l e s e i n g u i n a l e s , b a j o el p a n í c u l o a b d o m i n a l
y en la z o n a i n f r a m a m a r i a . L a psoriasis e s u n a e n f e r m e d a d p a p u l o s c a m o s a hereditaria
c o m ú n de la piel, q u e afecta a a l r e d e d o r de 2% de la p o b l a -
C l í n i c a m e n t e , los s í n t o m a s de intertrigo son ardor, prurito ción. En la m a y o r parte de la superficie c u t á n e a se c a r a c t e r i z a
e irritación, c o n m a l o l o r variable en los pliegues labiocrurales p o r p á p u l a s y p l a c a s rojizas, bien d e l i m i t a d a s , c o n e s c a m a s
e i n g u i n a l e s , bajo el p a n í c u l o a b d o m i n a l y en la z o n a inframa- a d h e r e n t e s d e color b l a n c o plata. E n los pliegues suele h a b e r
m a r i a . T o d a s son z o n a s en q u e las superficies de la piel se u n e x a n t e m a m á s rojo, c o n d e s c a m a c i ó n fina. D e m a n e r a c a -
frotan entre sí en f o r m a c r ó n i c a . El e x a m e n físico revela m a - racterística afecta c o d o s , rodillas, c u e r o c a b e l l u d o y u ñ a s .
c e r a c i ó n , e r i t e m a , fisuración y e x u d a c i ó n en estos pliegues de C u a n d o se e n c u e n t r a en los p l i e g u e s del c u e r p o se d e n o m i n a
l a piel. P u e d e h a b e r p ú s t u l a s satélite e s c a m o s a s , c o n c a n d i - psoriasis inversa o psoriasis flexura!. La psoriasis se d e b e a
diasis s e c u n d a r i a . La piel c i r c u n d a n t e suele estar inflamada un defecto o u n a alteración de la r e a c c i ó n i n m u n i t a r i a en u n a
en f o r m a a g u d a , de color rojo o c o n h i p e r p i g m e n t a c i ó n c r ó n i - p e r s o n a p r e d i s p u e s t a g e n é t i c a m e n t e . La célula T interactúa
5 3
c a (fig. 15-5). c o n u n a célula p r e s e n t a d o r a d e a n t í g e n o , c o n l a c o n s e c u e n t e
El d i a g n ó s t i c o se e s t a b l e c e c l í n i c a m e n t e . El d i a g n ó s t i c o liberación d e c i t o c i n a s , q u e i n d u c e n proliferación e p i d é r m i -
diferencial incluye eritrasma, psoriasis, dermatitis seborreica, ca. E s t o activa a su vez a células T, lo q u e g e n e r a un círculo
5 6 , 5 7

liquen e s c l e r o s o y pénfigo familiar b e n i g n o . El t r a t a m i e n t o se v i c i o s o inflamatorio m e d i a d o por células T .


d i r i g e a c o n t r o l a r los factores d e s e n c a d e n a n t e s . Es necesario L a psoriasis e s d e s e n c a d e n a d a p o r diversos factores. E s
restringir la fricción, la s u d a c i ó n y el calor. La r o p a sintética i m p o r t a n t e el t r a u m a t i s m o de la piel, sea físico ( r a s c a d o o
y a p r e t a d a d e b e sustituirse p o r otra fresca y ventilada de fi- frotado), b i o l ó g i c o (bacterias u h o n g o s ) o q u í m i c o ( c r e m a s
b r a s n a t u r a l e s . E s n e c e s a r i o asear s u a v e m e n t e l a z o n a c o n u n irritantes, o r i n a o h e c e s ) . 5 8 , 5 9
L o s m e d i c a m e n t o s c o m o antipa-
sustitutivo ligero del j a b ó n . En c a s o s sencillos q u i z á sólo se 60
l ú d i c o s , litio y b l o q u e a d o r e s beta e x a c e r b a n la p s o r i a s i s . El
requiera talco s i m p l e . Es n e c e s a r i o h a c e r t o d o lo p o s i b l e p o r estrés p u e d e ser un factor i m p o r t a n t e a través de la liberación
separar los p l i e g u e s de la p i e l y evitar q u e se rocen entre sí. de s u s t a n c i a P. T a m b i é n se ha d e m o s t r a d o q u e el estrés altera
CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva 371

61 62
la función de barrera e p i d é r m i c a . - El c o n s u m o de alcohol familiar de psoriasis. D e b e n revisarse otras p a r t e s de la piel
y el t a b a q u i s m o son factores d e s e n c a d e n a n t e s . En la vulva, el ( c u e r o c a b e l l u d o , orejas, c o d o s , rodillas y u ñ a s ) para altera-
principal factor es el t r a u m a t i s m o . ciones p s o r i á s i c a s . El s i g n o de psoriasis característica en cual-
D e s d e el p u n t o de vista c l í n i c o , la p a c i e n t e se queja de quier otra parte del c u e r p o confirma el d i a g n ó s t i c o . R a r a vez
irritación o prurito. Este s í n t o m a p u e d e variar de leve a inten- se r e q u i e r e biopsia. El d i a g n ó s t i c o diferencial incluye d e r m a -
so. El r a s c a d o d i s e m i n a el trastorno y torna la superficie abierta titis seborreica, liquen simple c r ó n i c o , infección moniliásica
y e x c o r i a d a , y la p a c i e n t e p u e d e q u e j a r s e a c o n t i n u a c i ó n de o dermatofítica, intertrigo, d e r m a t i t i s por c o n t a c t o y e n f e r m e -
d o l o r y ardor. Igual que en los e c c e m a s y el intertrigo, los d a d de Paget e x t r a m a m a r i a .
s í n t o m a s e m p e o r a n p o r estrés, calor, h u m e d a d y el u s o de El t r a t a m i e n t o d e p e n d e de la g r a v e d a d y e x t e n s i ó n de la
toallas sanitarias, r o p a sintética a p r e t a d a , y j a b o n e s y lociones e n f e r m e d a d . La psoriasis rara vez se limita a la vulva; suele
irritantes. M u c h o s p r o d u c t o s tópicos s i m p l e s q u e m a n el teji- ser parte de un t r a s t o r n o g e n e r a l i z a d o . Es n e c e s a r i o h a c e r
do s e n s i b l e de la vulva. t o d o lo posible p o r c o n t e n e r la inflamación, el prurito y lesio-
nes s e c u n d a r i a s . E n t o d o s estos trastornos d e b e n e l i m i n a r s e
Alteraciones secundarias c o m o excoriación, formación los factores d e s e n c a d e n a n t e s . Se delinea la m i s m a c o n d u c t a
de c o s t r a s y l i q u e n i f í c a c i ó n , a u n a d a s a i n f e c c i o n e s b a c - general en la d e r m a t i t i s atópica. D e b i d o a q u e el r a s c a d o di-
t e r i a n a s y m i c ó t i c a s , p u e d e n c o n f u n d i r m á s el c u a d r o s e m i n a este trastorno, d e b e s u p r i m i r s e . Q u i z á se requieran
de presentación. m e d i c a m e n t o s sistémicos. H a y q u e tratar la infección.
L o s t r a t a m i e n t o s específicos son tópicos y s i s t é m i c o s . Para
63
Al e x a m e n físico se e n c u e n t r a un c u a d r o v a r i a b l e . P u e d e la e n f e r m e d a d leve a m o d e r a d a , p u e d e n utilizarse u n g ü e n t o s
h a b e r lesiones p a p u l o s c a m o s a s d i s p e r s a s en la totalidad de de e s t e r o i d e s t ó p i c o s en dosis baja o intermitente d u r a n t e dos
las z o n a s vellosas del m o n t e de Venus y los labios. P u e d e n ser s e m a n a s , y d e s p u é s reducirse de m a n e r a gradual h a s t a el uso
lesiones de c o l o r r o s a d e l g a d a s , a i s l a d a s , de t a m a ñ o y forma i n t e r m i t e n t e . A c o n t i n u a c i ó n p u e d e alternarse un u n g ü e n t o
variables, c o n d e s c a m a c i ó n m í n i m a (fig. 15-6). C o n m e n o r t ó p i c o de un d e r i v a d o ^e la v i t a m i n a D c o n el esteroide tópi-
frecuencia hay una placa confluente gruesa, q u e p u e d e obser- c o , a u n q u e en o c a s i o n e s t a m b i é n p u e d e ser irritante. En la
varse q u e a s u m e configuración d e h e r r a d u r a c o n una e s c a m a enfermedad grave quizá se requieran esteroides tópicos
a d h e r e n t e m á s clásica, d e color b l a n c o plata, q u e afecta toda s u p e r p o t e n t e s d u r a n t e d o s a tres s e m a n a s ; a c o n t i n u a c i ó n ,
la z o n a vellosa. La f o r m a inversa o c u r r e en un patrón lineal p u e d e n alternarse con u n g ü e n t o d e v i t a m i n a D/calcipoltriol/
68 6y
s i m é t r i c o , en a m b o s lados, en pliegues i n g u i n a l e s , labiocru- calcipoltrieno. E s n e c e s a r i o evitar e l u s o p r o l o n g a d o d e
rales, p e r i n e o y p l i e g u e g l ú t e o . En estas z o n a s hay e r i t e m a , esteroides t ó p i c o s . En la psoriasis resistente, m u y e x t e n s a ,
m a c e r a c i ó n y fisuración. No se afecta la m u c o s a vulvar. La q u i z á se requiera terapéutica sistémica. E s t o s tratamientos
p r e s e n t a c i ó n p u e d e confundirse aún m á s por alteraciones s e - incluyen m e t o t r e x a t o , acitretina, h i d r o x i u r e a o c i c l o s p o r i n a .
c u n d a r i a s c o m o e x c o r i a c i ó n , f o r m a c i ó n de costras y liqueni- Se utilizan varias formas de luz ultravioleta. El c o m e n t a r i o
ficación a u n a d o s a infecciones b a c t e r i a n a s y m i c ó t i c a s . M u y c o m p l e t o de estas otras o p c i o n e s e s t á m á s allá del objetivo del
70 71
rara v e z s e o b s e r v a u n a presentación p u s t u l o s a , c o m o parte d e presente capítulo. -
62 67
u n a psoriasis p u s t u l o s a g e n e r a l i z a d a . "
El d i a g n ó s t i c o es clínico. Es i m p o r t a n t e e s t a b l e c e r un an-
t e c e d e n t e de e x a n t e m a s p r e v i o s de la piel y un a n t e c e d e n t e
LIQUEN ESCLEROSO
El liquen escleroso es el trastorno vulvar crónico que se
a t i e n d e c o n m a y o r f r e c u e n c i a e n clínicas e s p e c i a l i z a d a s
en vulva.

El liquen e s c l e r o s o es el trastorno v u l v a r c r ó n i c o m á s co-


m ú n que se o b s e r v a en clínicas e s p e c i a l i z a d a s en vulva. El
p a d e c i m i e n t o afecta tanto la piel genital c o m o la de otros
sitios. La s i n t o m a t o l o g í a es variable y c a u s a disfunción y
destrucción vulvar progresivas. Las l e s i o n e s en la piel y los
genitales muestran a d e l g a z a m i e n t o del tejido, h i p o p i g m e n t a -
ción y cicatrización.
Es difícil e s t i m a r la prevalencia de este trastorno, p o r q u e
las mujeres p u e d e n ser a s i n t o m á t i c a s o tal vez no b u s q u e n
atención por el p r o b l e m a . En un e s t u d i o g r a n d e , 1 3 . 7 % de
100 0 0 0 mujeres de 50 a 59 a ñ o s t u v i e r o n el t r a s t o r n o en el
t r a n s c u r s o d e u n año. E n otro e s t u d i o estaban afectadas 7 % d e
72 73
las m u j e r e s . - E s una afección q u e s e publica m á s c o m ú n -
m e n t e en p e r s o n a s c a u c á s i c a s . Es difícil s e ñ a l a r la e d a d p r o -
m e d i o de inicio. La m a y o r í a de las p a c i e n t e s tiene 40 a 70
Fig. 1 5 - 6 . Placa delgada roja de eritema con distribución de herradura alre-
dedor de los labios mayores y el monte de Venus. No se aprecia descama- a ñ o s , p e r o el intervalo se e x t i e n d e d e s d e los seis m e s e s hasta
74 75
ción. la e d a d a d u l t a t a r d í a . -
372 CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva

S e d e s c o n o c e l a c a u s a del l i q u e n e s c l e r o s o . E s t e trastor- n o r e s . E n l a e n f e r m e d a d e n e t a p a t e r m i n a l e l introito s e


no se ha relacionado con enfermedades autoinmunita- estenosa y puede cerrarse.
r i a s , c o m o vitiligo, a l o p e c i a a r e a t a , e n f e r m e d a d tiroi-
dea, lupus eritematoso, morfea, anemia perniciosa y Al e x a m e n físico se e n c u e n t r a n las clásicas p á p u l a s o pla-
p e n f i g o i d e cicatrizal. cas o n d u l a d a s b l a n c a s y atróficas en la z o n a vulvar. La piel
tiene un r e s p l a n d o r brillante, casi de celofán. En 9 8 % de los
Se d e s c o n o c e la c a u s a del liquen e s c l e r o s o . Se han impli- c a s o s está afectada la v u l v a y en 4 8 % lo está t a n t o esta última
c a d o varios factores g e n é t i c o s , a u t o i n m u n i t a r i o s , infecciosos c o m o el perineo. Existen varias c o n f i g u r a c i o n e s o " p a t r o -
8 1
y locales. Es probable un origen multifactorial, con influen- n e s " ; un patrón g e n e r a l i z a d o es la típica figura de o c h o , q u e
cias g e n é t i c a y a m b i e n t a l . Se han p u b l i c a d o c a s o s familiares. incluye la región periclitoral a través del s u r c o interlabial y
Hay u n a asociación c o n e l a n t í g e n o D Q 7 d e clase 2 , t a n t o e n los labios m e n o r e s h a s t a el p e r i n e o y se e x t i e n d e en un círcu-
74 76 78
mujeres adultas c o m o en n i ñ a s . - " El perfil i n m u n o g e n é t i c o lo perian al m e n t e . C o n f o r m e p r o s i g u e la atrofia o c u r r e b o -
p u e d e identificar el sitio del t r a s t o r n o , el g r a d o de cicatriza- r r a m i e n t o g r a d u a l y d e s a p a r i c i ó n c o m p l e t a del elítoris, los
73
ción y el r i e s g o de alteración m a l i g n a . A l g u n o s trabajos labios m e n o r e s o a m b o s (fig. 15-7A). En la e n f e r m e d a d en
indican inflamación persistente, d e s e n c a d e n a d a p o r a n t í g e - etapa terminal el introito se e s t e n o s a y p u e d e c e r r a r s e por
8 8 9 0
7 9 8 0
n o . - H o y en día, m u c h o s e s t u d i o s se dirigen a alteraciones completo. E s posible q u e ocurra u n a afección difusa del
i n m u n i t a r i a s , d e s d e citocinas h a s t a la función de células T. p e r i n e o sólo con u n a s c u a n t a s p á p u l a s b l a n c a s a q u í y allá o
E s t e trastorno s e h a l i g a d o c o n e n f e r m e d a d e s a u t o i m n u n i t a - p l a c a s b l a n c a s p e q u e ñ a s . O t r o s p a t r o n e s clínicos q u e s e o b -
rias. H a s t a 4 0 % d e p a c i e n t e s c o n liquen e s c l e r o s o tienen au- servan con m e n o r frecuencia son e r i t e m a difuso c o n fisuras,
81 82
t o a n t i c u e r p o s c o n t r a tiroides o células p a r i e t a l e s . ' L a s e n - un p a t r ó n h i p o p i g m e n t a d o o vitiliginoso total y, rara vez, u n a
f e r m e d a d e s a u t o i n m u n i t a r i a s que con m a y o r frecuencia se forma ampollar. E s t o s p a t r o n e s n o son m u t u a m e n t e e x c l u y e n -
r e l a c i o n a n c o n liquen e s c l e r o s o son vitiligo, a l o p e c i a areata y tes y con frecuencia se s u p e r p o n e n . Son c o m u n e s alteraciones
e n f e r m e d a d tiroidea. O t r a s son l u p u s e r i t e m a t o s o , morfea, s e c u n d a r i a s . El r a s c a d o c a u s a p ú r p u r a y e r o s i o n e s , con e x c o -
83 84
a n e m i a p e r n i c i o s a y p e n f i g o i d e c i c a t r i z a l . - A ú n no se acla- r i a c i o n e s . El r a s c a d o r e p e t i d o d i s e m i n a el trastorno. T a m b i é n
r a l a i m p o r t a n c i a d e estas a s o c i a c i o n e s a u t o i n m u n i t a r i a s . se e n g r u e s a el tejido (liquenificación) (fig. 1 5 - 7 # ) . En o c a s i o -
nes existe un c a m b i o v e r r u c o s o . A las n i ñ a s c o n liquen escle-
Se han r e l a c i o n a d o infecciones con el liquen escleroso.
r o s o y tejido vulvar roto, p ú r p u r a y cicatrización, a m e n u d o se
C o n m a y o r frecuencia se m e n c i o n a la e s p i r o q u e t a Borrelia 91
85 las c o n s i d e r a e r r ó n e a m e n t e v í c t i m a s d e a b u s o s e x u a l .
burgdorferi, p e r o es p r o b a b l e q u e no sea un a g e n t e c a u s a l .
86
H a s t a hoy n o s e h a n e n c o n t r a d o otros m i c r o o r g a n i s m o s . N o
existe d u d a q u e son i m p o r t a n t e s los factores locales. Igual El d i a g n ó s t i c o se e s t a b l e c e p o r el c u a d r o c l í n i c o y se
q u e en t o d o s estos trastornos v u l v a r e s , c u a l q u i e r t r a u m a t i s - c o n f i r m a p o r biopsia. D e m a n e r a c a r a c t e r í s t i c a , l a h i s -
m o , d e s d e el r a s c a d o h a s t a la radiación, p u e d e d e s e n c a d e n a r t o p a t o l o g í a m u e s t r a atrofia e p i d é r m i c a , e d e m a d e l a
87
liquen e s c l e r o s o . d e r m i s superior, h o m o g e n i z a c i ó n de la c o l á g e n a y un
infiltrado i n f l a m a t o r i o de células m o n o n u c l e a r e s en el
En general, la molestia más común es prurito, que pue- estroma subyacente.
de s e r g r a v e e i n t r a t a b l e .
H a s t a 2 0 % de las p a c i e n t e s tienen liquen e s c l e r o s o en cual-
L a p r e s e n t a c i ó n clínica varía. C o n gran frecuencia p u e d e quier otra parte de la piel. De m a n e r a característica están
no h a b e r s í n t o m a s o b v i o s o h a b e r muy p o c o s . La p a c i e n t e afectados cuello, h o m b r o s , axilas y m a m a ; no está incluida la
92
p u e d e quejarse de alteraciones tardías de cicatrización c o n vagina. Hay i n f o r m e s raros de liquen e s c l e r o s o b u c a l . El
dispareunia o incluso retención urinaria. Es probable q u e quien d i a g n ó s t i c o se e s t a b l e c e p o r m e d i o s clínicos y se c o n f i r m a
c u i d a a la e n f e r m a no h a y a n o t a d o p é r d i d a de la arquitectura p o r biopsia. T í p i c a m e n t e , la histopatología d e s c u b r e atrofia
n o r m a l o h i p o p i g m e n t a c i ó n a l r e d e d o r de la vulva. En general, e p i d é r m i c a , con o r t o h i p e r q u e r a t o s i s y d e g e n e r a c i ó n h i d r ó p i -
la molestia m á s c o m ú n es el prurito, q u e p u e d e ser g r a v e e ca de la c a p a basal. La d e r m i s s u p e r i o r m u e s t r a e d e m a y
intratable. La p a c i e n t e p u e d e d e s p e r t a r p o r la n o c h e r a s c á n d o - h o m o g e n i z a c i ó n de la c o l á g e n a ; abajo se e n c u e n t r a un infil-
93
se. U n a niña p e q u e ñ a p u e d e estar frotándose t o d o el día. El trado d e células m o n o n u c l e a r e s .
r a s c a d o incontrolable da por r e s u l t a d o e x c o r i a c i o n e s abiertas, E l d i a g n ó s t i c o diferencial i n c l u y e vitíligo, l i q u e n p l a n o ,
fisuras e infección s e c u n d a r i a c o n dolor, disuria y dispareu- atrofia p o s m e n o p á u s i c a , p e n f i g o i d e cicatrizal, pénfigo v u l -
87
n i a . C o n el r a s c a d o se e x a c e r b a el t r a s t o r n o . C u a n d o está gar, liquen simple c r ó n i c o , a b u s o sexual (en niñas) y e n f e r m e -
afectada la región anal, p u e d e dificultarse la defecación. L a s d a d d e Paget e x t r a m a m a r i a .
pacientes e m p e o r a n d u r a n t e la m e n s t r u a c i ó n y las toallas sa-
nitarias a u m e n t a n la irritación. P r e d e c i b l e m e n t e , estas p a c i e n - E n e l l i q u e n e s c l e r o s o v u l v a r p u e d e d e s a r r o l l a r s e carci-
tes se sienten frustradas y c o n a n s i e d a d . n o m a de c é l u l a s e s c a m o s a s en 4 a 5% de los c a s o s .

En 4 a 5% de ios c a s o s de l i q u e n e s c l e r o s o p u e d e d e s a r r o -
Al e x a m e n físico se e n c u e n t r a n las c l á s i c a s p á p u l a s o llarse c a r c i n o m a d e c é l u l a s e s c a m o s a s . S e h a c o m p r o b a d o
p l a c a s o n d u l a d a s b l a n c a s y atróficas en la z o n a vulvar. 94 95
bien esta a s o c i a c i ó n . - C o m o u n a d e r m a t o s i s inflamatoria,
L a piel tiene u n lustre b r i l l a n t e , casi d e c e l o f á n . C o n - c o n cicatrización c r ó n i c a , el liquen e s c l e r o s o vulvar p u e d e
f o r m e p r o s i g u e l a atrofia, o c u r r e b o r r a m i e n t o g r a d u a l actuar c o m o i n d u c t o r o p r o m o t o r de c a r c i n o g é n e s i s (fig. 96

y d e s a p a r i c i ó n c o m p l e t a del clitoris o de los l a b i o s m e - 15-7C).


CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva 373

F i g . 1 5 - 7 . A. liquen escleroso. Distribución en figura de ocho alrededor de la vulva y la zona perianal. con piel blanca, con lustre de celofán, púrpura intensa
y pérdida de los labios menores y la mayor parte del clítoris, además de excoriaciones, erosiones y costras. B, labios menores liquenificados gruesos,
tumefactos, con cicatrización del clítoris. Color brillante, muy blanco, de la parte interna de los labios menores y del trígono vulvar, con excoriación y
extensión de la afección hacia el borde del meato y para abajo a través del perineo. C, liquen escleroso con zonas abiertas de carcinoma de células escamosas.
Vulva muy cicatrizada con pérdida casi completa del clítoris; pérdida de los labios menores; erosiones lineales abiertas, ligeramente engrosadas, a los lados
del clítoris, y erosiones abiertas alrededor del lado derecho del vestíbulo y la fosa posterior, con patrón brillante, blanco, característico de liquen escleroso
alrededor de toda la zona.

L o s e s t e r o i d e s t ó p i c o s son los m e d i c a m e n t o s f u n d a m e n - terioridad se r e c o m e n d a b a la testosterona tópica, pero no es


1 0 3 1 0 4
tales del t r a t a m i e n t o . S e utiliza u n e s t e r o i d e s u p e r p o - m u y eficaz y hoy en d í a no se u t i l i z a . Se han utilizado
t e n t e , u n g ü e n t o de c l o b e t a s o l o de h a l o b e t a s o l al 0 . 0 5 % retinoides tanto e n aplicación tópica c o m o e n a d m i n i s t r a c i ó n
1 0 5 , 1 0 6
d o s v e c e s al d í a d u r a n t e d o s a t r e s m e s e s , y a c o n t i n u a - sistémica, p e r o c o n m u c h o s efectos s e c u n d a r i o s .
ción de m a n e r a i n t e r m i t e n t e para s o s t é n u n a a tres v e c e s H a y c o n t r o v e r s i a r e s p e c t o al t r a t a m i e n t o quirúrgico de este
por semana. t r a s t o r n o , p o r q u e el liquen e s c l e r o s o p u e d e e x a c e r b a r s e c o n la
irritación c o n s e c u t i v a a cirugía. Sin e m b a r g o , es muy impor-
El t r a t a m i e n t o p u e d e dar p o r r e s u l t a d o mejoría n o t a b l e . tante p a r a las n e c e s i d a d e s específicas de la p a c i e n t e , c o m o
D e s p u é s de u n a valoración m u y c o m p l e t a , incluida la b i o p s i a abertura de labios fusionados, liberación m e d i a n t e d i s e c c i ó n
para c o n f i r m a r el d i a g n ó s t i c o , es n e c e s a r i o llevar a c a b o p r u e - de un clítoris e n t e r r a d o o c o r r e c c i ó n de e s t e n o s i s del introito.
107
b a s s a n g u í n e a s g e n e r a l e s a fin de d e s c a r t a r e n f e r m e d a d e s S i e m p r e se r e q u i e r e para la e n f e r m e d a d m a l i g n a .
a u t o i n m u n i t a r i a s c o m o afección tiroidea. E s i m p r e s c i n d i b l e E s t a s p a c i e n t e s deben vigilarse p o r t i e m p o p r o l o n g a d o , a
u n a e n s e ñ a n z a m u y c o m p l e t a de la p a c i e n t e , p o r q u e es un fin de prevenir cicatrización adicional y vigilar para d e t e c t a r
trastorno c r ó n i c o q u e requiere atención a largo p l a z o . El tra- el riesgo p e q u e ñ o p e r o relevante de afección m a l i g n a . En
t a m i e n t o t ó p i c o se inicia e v i t a n d o irritantes y c o n un r é g i m e n t é r m i n o s g e n e r a l e s , suelen e v o l u c i o n a r bien.
de c u i d a d o s suaves ( v é a s e el a p a r t a d o D e r m a t i t i s atópica). La
b a s e del t r a t a m i e n t o f a r m a c o l ó g i c o son los e s t e r o i d e s tópi-
c o s . Se utiliza un e s t e r o i d e s u p e r p o t e n t e , el u n g ü e n t o de c l o - LIQUEN PLANO
betasol o halobetasol al 0 . 0 5 % , d o s v e c e s al día d u r a n t e d o s a
tres m e s e s , y a c o n t i n u a c i ó n de m a n e r a i n t e r m i t e n t e a m a n e r a De manera característica, el liquen plano se distingue
73 9 7 9 8
de a p o y o o sostén, una a tres v e c e s p o r s e m a n a . - H a c i a p o r u n a e r u p c i ó n e n l a piel d e p á p u l a s p r u r i g i n o s a s
las d o c e s e m a n a s s e p r o d u c e mejoría n o t a b l e , c o n 7 7 % d e p o l i g o n a l e s y p l a c a s p o l i é d r i c a s , q u e s u e l e n s e r brillan-
r e m i s i ó n d e los s í n t o m a s . P u e d e n utilizarse p a r a sostén e s t e - tes, con partes superiores planas y que muestran es-
99
roides s u p e r p o t e n t e s e n f o r m a i n t e r m i t e n t e . E s p o s i b l e utili- t r í a s b l a n c a s , m u y p e q u e ñ a s , e n l a superficie. S e d e s c o -
zar estos m e d i c a m e n t o s c o n eficacia y s e g u r i d a d en n i ñ a s , noce la causa, aunque hay pruebas sugerentes de que se
a u n q u e estas p a c i e n t e s p u e d e n r e s p o n d e r a un p r o d u c t o de trata de un trastorno inmunitario m e d i a d o celular-
100 101
potencia m e d i a . - L o s efectos s e c u n d a r i o s d e e s t e r o i d e s mente.
tópicos son raros c u a n d o se utilizan de m a n e r a a p r o p i a d a .
Para el liquen e s c l e r o s o hipertrófico m u y g r u e s o , resistente, El liquen p l a n o se distingue de m a n e r a característica p o r
8 8 1 0 2
suele resultar útil la t r i a m c i n o l o n a i n t r a l e s i o n a l . C o n an- u n a e r u p c i ó n c u t á n e a de p á p u l a s p r u r i g i n o s a s p o l i g o n a l e s y
374 CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva

p l a c a s p o l i é d r i c a s , a m e n u d o brillantes, con p a r t e s superiores Se ha p u b l i c a d o y r e v i s a d o e x t e n s a m e n t e el liquen p l a n o


1 2 2 1 3 1
planas q u e m u e s t r a n estrías superficiales b l a n c a s m u y p e q u e - de la v u l v a . E s parte d e u n a a m p l i a g a m a d e e n f e r m e d a -
ñas (estrías de W i c k h a m ) . Las que se presentan en las m e m - d e s que afectan piel, m u c o s a b u c a l , c u e r o c a b e l l u d o , uñas,
1 3 1 1 3 2
b r a n a s m u c o s a s de la b o c a o los genitales, son lesiones típica- ojos, esófago, vejiga, nariz, laringe y a n o . La p a c i e n t e
m e n t e finas, e n forma d e encaje, d e color b l a n c o . S i n ó n i m o s típica es de 30 a 60 a ñ o s de edad.
de liquen p l a n o v u l v o v a g i n a l son liquen p l a n o erosivo, vagi-
nitis inflamatoria e s c a m o s a , s í n d r o m e vulvovaginal-gingival El l i q u e n p l a n o u l c e r o s o , e r o s i o n a d o , c a u s a a r d o r y
y liquen p l a n o u l c e r o s o . Se d e s c o n o c e la causa, a u n q u e las dolor que puede ser crónico y m u y intenso. Con la ero-
p r u e b a s sugieren q u e e s u n t r a s t o r n o i n m u n i t a r i o d e m e d i a - sión v a g i n a ] , hay u n e x u d a d o q u e s u e l e s e r p u r u l e n t o ,
ción c e l u l a r en el cual un e s t í m u l o a n t i g é n i c o e x ó g e n o . c o m o de m a l o l o r y a b u n d a n t e .
un m e d i c a m e n t o , u n a sustancia q u í m i c a o un s u p e r a n t í g e n o ,
i n d u c e una reacción i n m u n i t a r i a de m e d i a c i ó n celular en el La s i n t o m a t o l o g í a es variable. Es probable q u e no h a y a
epitelio c o n infiltración de células T en u n a p e r s o n a p r e d i s - s í n t o m a s en el patrón reticular. El prurito p u e d e ser leve a m o -
puesta g e n é t i c a m e n t e . La liberación de citocinas altera los d e r a d o en la forma p a p u l a r y g r a v e en la hipertrófica, p e r o
q u e r a t i n o c i t o s y d e s e n c a d e n a u n a reacción a u t o i n m u n i t a r i a , estos síntomas no son m u t u a m e n t e excluyentes. El liquen p l a n o
1 0 8 - 1 1 3
c o n destrucción d e q u e r a t i n o c i t o s b á s a l e s . S e s a b e que u l c e r o s o , e r o s i o n a d o , c a u s a ardor y dolor q u e suele ser c r ó n i c o
d i v e r s o s a n t í g e n o s e x a c e r b a n el l i q u e n p l a n o . La lista de y m u y intenso. C o n la erosión vaginal, h a y un e x u d a d o q u e
m e d i c a m e n t o s posibles e s e x t e n s a . Los m á s c o m u n e s s o n p u e d e ser p u r u l e n t o , de mal olor y a b u n d a n t e . Son c o m u n e s
tiazídicos, f á r m a c o s antiinflamatorios n o e s t e r o i d e s , b l o q u e a - dispareunia y a p a r e u n i a . 1 2 3 1 2 6 1 3 2
A n t e e s t o s p r o b l e m a s tan
d o r e s beta y a n t i p a l ú d i c o s . Se h a n i m p l i c a d o m e t a l e s a m b i e n - complejos, la paciente suele sufrir enojo, frustración y angustia
tales, d e s d e el oro en a g u a r d i e n t e s hasta el m e r c u r i o en in- en las relaciones, que tienden a afectar la relación t e r a p é u t i c a . 121

c r u s t a c i o n e s d e n t a l e s . Incluso ciertos plásticos han c a u s a d o En el e x a m e n físico los signos varían según el patrón g l o -
4 6
p r o b l e m a s . " " Se han r e l a c i o n a d o con el liquen p l a n o in- bal. En a l g u n a s pacientes éste p u e d e variar c o n los a ñ o s , d e s -
7 1 2 0
f e c c i o n e s c o m o las hepatitis B y C y por V I H . " de el de encaje, reticulado, h a s t a la e n f e r m e d a d erosiva. En la
L a e n f e r m e d a d p u e d e m o s t r a r u n o d e tres p a t r o n e s princi- forma p a p u l o s c a m o s a clásica hay p á p u l a s y placas p r u r i g i n o -
pales. La p r e s e n t a c i ó n clásica son p á p u l a s y p l a c a s p o l i g o n a - sas p e q u e ñ a s , de color p ú r p u r a , en el m o n t e de Venus, los
les p r u r i g i n o s a s en las m u ñ e c a s y tobillos. La afección vulvar m u s l o s y los labios m a y o r e s . Es posible o b s e r v a r estrías blan-
p u e d e ser parte del e x a n t e m a g e n e r a l i z a d o , c o n p á p u l a s en el cas reticuladas en la m u c o s a de la vulva, el p e r i n e o o la z o n a
m o n t e de Venus y los labios sin atrofia ni cicatrización. El perianal. P u e d e h a b e r alteraciones s e c u n d a r i a s p o r r a s c a d o , el
s í n d r o m e vulvovaginal-gingival es una forma destructiva, e r o - cual d i s e m i n a e s t e trastorno (fig. 15-8A). En la forma m u y
siva, q u e afecta las m u c o s a s de la boca, la v u l v a e incluso los hipertrófica hay una i n d u r a c i ó n b l a n c a y g r u e s a de la vulva,
ojos y el e s ó f a g o , con atrofia y c i c a t r i z a c i ó n . La f o r m a última con cicatrización y pérdida de los labios y la z o n a clitoral,
y m á s rara es la hipertrófica, c o n cicatrización vulvar gruesa, c o m o en el liquen e s c l e r o s o . Es p r o b a b l e que el introito esté
extensa e hiperqueratosis variable. 121
estenosado por completo.

F i g . 1 5 - 8 . A, liquen plano. Afección difusa, de color rosa blanquizco, de la lotalidad de las regiones vulvar, perineal y perianal, con extensión hacia la zona
labiocrural y erosiones pequeñas secundarias a rascado. Hay cicatrización, con pérdida de la mayor parte del clitoris y el labio menor derecho, en una paciente
con prurito grave y candidiasis secundaria. B, vulva cicatrizada, blanquizca, con pérdida total del clitoris y los labios menores y estenosis parcial de la vagina.
C, erosiones periclitorales con zonas cicatrizadas blanquizcas, circundantes, sin pérdida de la arquitectura.
CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva 375

En la f o r m a erosiva, las e r o s i o n e s suelen ser p e q u e ñ a s o estos trastornos p u e d e n diferenciarse utilizando el patrón clí-
g r a n d e s . Es probable q u e estén d i s e m i n a d a s a l r e d e d o r de la n i c o y la histopatología. El liquen e s c l e r o s o y el liquen p l a n o
parte interna de los l a b i o s m e n o r e s y el t r í g o n o vulvar. L o s p u e d e n s u p e r p o n e r s e en el m i s m o p a c i e n t e y c a u s a r confu-
1 3 h l 3 7
b o r d e s suelen ser de color b l a n c o a g r i s á c e o y e x q u i s i t a m e n t e sión. C u a n d o la vulva está e n g r o s a d a y a r a ñ a d a en el
sensibles. H a y u n a variación y p é r d i d a a m p l i a s de la a r q u i t e c - liquen p l a n o vulvar, hipertrófico, d e b e c o n s i d e r a r s e el liquen
tura n o r m a l (fig. 1 5 - 8 5 y 15-8C). En una serie. 7 0 % de las simple c r ó n i c o , a u n q u e la paciente podría tener a m b o s tras-
125
mujeres tenían afección v a g i n a l . En el b o r d e de las úlceras t o r n o s . C u a n d o hay e r o s i o n e s y úlceras que no cicatrizan, es
es posible o b s e r v a r el patrón en encaje característico. L o s n e c e s a r i o e x c l u i r u n c a r c i n o m a d e células e s c a m o s a s . N o e s
c a m b i o s vaginales incluyen inflamación a g u d a y erosión c o n un p r o b l e m a que se a s o c i e c o m ú n m e n t e , p e r o se ha r e c o n o c i -
1 3 8 1 4 0 141
e x u d a d o s e r o p u r u l e n t o viscoso, e s p e s o . P u e d e h a b e r u n a seu- do b i e n . Se desconoce la incidencia.
d o m e m b r a n a d e color gris por suero c o a g u l a d o s o b r e las z o -
nas e r o s i o n a d a s . Es posible o b s e r v a r sinequias. Es c o m ú n la E l t r a t a m i e n t o e s desafiante. N o existe u n a g e n t e q u e
e s t e n o s i s de la vagina. A m e d i d a q u e c o n t i n ú a la e n f e r m e d a d , sea eficaz s i e m p r e . S e utiliza u n u n g ü e n t o d e e s t e r o i d e s
la vagina se c o n t r a e , se acorta y p u e d e c e r n i r s e p o r c o m p l e t o . s u p e r p o t e n t e s t ó p i c o , c o m o c l o b e t a s o l o h a l o b e t a s o l al
Es m u y difícil e x a m i n a r a u n a p a c i e n t e c o n este trastorno. La 0 . 0 5 % . P u e d e a p l i c a r s e en la v u l v a o i n t r a v a g i n a l m e n t e .
e s t e n o s i s p u e d e imposibilitar los frotis de P a p a n i c o l a o u siste- El a c e t a t o de h i d r o c o r t i s o n a en s u p o s i t o r i o s o e s p u m a
máticos. En el liquen p l a n o vaginal c r ó n i c o , no e r o s i o n a d o , p u e d e s e r eficaz p a r a l a a f e c c i ó n v a g i n a l .
p u e d e h a b e r sólo p é r d i d a de las r u g o s i d a d e s y un r e c u b r i -
1 2 1 1 3 3 1 3 4
m i e n t o atrófico r e s i d u a l . E l t r a t a m i e n t o e s desafiante. N o existe u n a g e n t e q u e sea
Es posible o b s e r v a r los s i g n o s de liquen p l a n o en c u a l q u i e r eficaz s i e m p r e . En t o d o s los tipos de liquen p l a n o vulvar es
otra parte de la piel. La identificación de e s t a s lesiones facilita i m p o r t a n t e i n t e r r u m p i r la irritación y t r a u m a t i s m o s , c o n t r o l a r
el d i a g n ó s t i c o . En la b o c a p u e d e o b s e r v a r s e un patrón en los s í n t o m a s de prurito y dolor, y tratar la infección c a u s a d a
encaje, b l a n c o , en la m u c o s a vestibular y los b o r d e s gingiva- p o r bacterias y hongo.., c o m o se d e l i n e ó c o n a n t e r i o r i d a d en
les. Es p r o b a b l e que h a y a úlceras y lesiones en la l e n g u a y la las s e c c i o n e s s o b r e dermatitis a t ó p i c a y psoriasis. Es necesa-
131
m u c o s a vestibular. En la afección grave de la b o c a p u e d e rio a b o r d a r la d e p r e s i ó n y la f r u s t r a c i ó n . Los esteroides
h a b e r cicatrización. L a g r a v e d a d d e l a afección bucal n o s e tópicos son a ú n los f á r m a c o s e s e n c i a l e s p a r a el t r a t a m i e n t o .
c o r r e l a c i o n a con la e n f e r m e d a d genital. En la piel suele o b - S e e m p l e a u n u n g ü e n t o d e esteroides s u p e i p o t e n t e d e aplica-
servarse un e x a n t e m a p a p u l o s c a m o s o fino de color rojo, o ción tópica, c o m o clobetasol o halobetasol al 0 . 0 5 % . P u e d e
p á p u l a s d i s e m i n a d a s d e color p ú r p u r a p r u r i g i n o s a s . E l c u e r o aplicarse en la vulva o i n t r a v a g i n a l m e n t e . El a c e t a t o de h i d r o -
c a b e l l u d o p u e d e m o s t r a r alopecia cicatrizal. Las u ñ a s estarán cortisona, en supositorios o e s p u m a , p u e d e ser eficaz en la
a d e l g a z a d a s , c o n r e b o r d e s e incluso cicatrización difusa. Para afección vaginal. Es n e c e s a r i o h a c e r t o d o lo posible para evi-
e s t a b l e c e r el d i a g n ó s t i c o es importante b u s c a r en todas estas tar atrofia por e s t e r o i d e s . P u e d e añadirse p r e d n i s o n a oral d u -
zonas. rante d o s a c u a t r o s e m a n a s . Para z o n a s limitadas, suele s e r
eficaz la t r i a m c i n o l o n a intralesional. P u e d e n utilizarse dilata-
El d i a g n ó s t i c o se b a s a en la p r e s e n t a c i ó n clínica y la d o r e s vaginales c o n cubierta de e s t e r o i d e s t ó p i c o s , a fin de
biopsia. Quizá se requiera inmunofluorescencia para prevenir s i n e q u i a s . U n a vez que se logra el c o n t r o l , se d i s m i -
1 2 3 , 1 2 8

diferenciar e n t r e l i q u e n p l a n o y e n f e r m e d a d a m p o l l a r . nuye gradualmente el uso de e s t e r o i d e s .


Se h a n utilizado m u c h o s otros t r a t a m i e n t o s para esta en-
El d i a g n ó s t i c o se b a s a en la presentación clínica y la biop- f e r m e d a d difícil. H a n sido útiles los retinoides en todas las
sia. De m a n e r a característica, la histopatología muestra un f o r m u l a c i o n e s . S e h a n e m p l e a d o retinoides orales p a r a con-
infiltrado linfocítico p a r e c i d o a b a n d a s en la unión d e r m o e p i - trolar la e n f e r m e d a d erosiva, p e r o se h a n r e a l i z a d o p o c o s e s -
d é r m i c a , c o n un patrón en dientes de sierra en las clavas inter- tudios s o b r e el u s o de e s t o s f á r m a c o s p a r a la e n f e r m e d a d
142 144
papilares, acantosis, hiperqueratosis y una capa granulosa v u l v a r . " S u e l e e m p l e a r s e c o n eficacia l a a z a t i o p r i n a c o m o
143
135
p r o m i n e n t e . N o s i e m p r e s e observan estas alteraciones típi- a g e n t e a h o r r a d o r d e e s t e r o i d e s . S e h a utilizado ciclospori-
145 1 4 8
c a s en las lesiones m u c o s a s . P u e d e p e r d e r s e el epitelio. Es na p o r vía s i s t é m i c a y t ó p i c a con é x i t o v a r i a b l e . Pueden
1 2 3 1 2 5 1 2 3 , 1 2 5
p r o b a b l e q u e las c é l u l a s básales e s t é n d e s o r g a n i z a d a s y va- resultar útiles l a g r i s e o f u l v i n a , dapsona, hidroxi-
149 150,151
c u o l a d a s . P u e d e n o b s e r v a r s e células p l a s m á t i c a s .1 2 8 1 3 4
Quizá cloroquina, y tetraciclina con n i c o t i n a m i d a . En oca-
se r e q u i e r a i n m u n o f l u o r e s c e n c i a para diferenciar el liquen siones se utiliza m e t r o n i d a z o l para la e n f e r m e d a d g e n e r a l i z a -
1 5 2 1 5 3 1 5 4 , 1 5 5
p l a n o de la e n f e r m e d a d ampollar. da. Otros tratamientos consisten en t a l i d o m i d a , in-
156 156
terferón, heparina, m e t o t r e x a t o , t a c r o l i m o y terapéutica
C u a n d o hay e r o s i o n e s y ú l c e r a s q u e n o c i c a t r i z a n , e s fotodinámica.
necesario excluir carcinoma de células escamosas. Q u i z á se r e q u i e r a cirugía para sinequias vaginales y cier-
t o s c a s o s de e s t e n o s i s . S i e m p r e se utiliza para la alteración
El d i a g n ó s t i c o diferencial se realiza p r i n c i p a l m e n t e entre m a l i g n a . D e s p u é s de la o p e r a c i ó n , s i e m p r e hay la posibilidad
el liquen e s c l e r o s o y las e n f e r m e d a d e s v e s i c u l o a m p o l l a r e s , de una e x a c e r b a c i ó n de rebote del liquen p l a n o y q u i z á sea
penfigoide y pénfigo a m p o l l a r y cicatrizal. En ciertos c a s o s se n e c e s a r i o utilizar esteroides s u p e r p o t e n t e s tópicos o s i s t é m i -
p r e s e n t a n s í n d r o m e de B e h ^ e t y lupus e r i t e m a t o s o , c o n ú l c e - cos.
ras y e r o s i o n e s vulvares. O t r a s c a u s a s de vaginitis e s c a m o s a E n u n a serie, e n 3 8 % d e las pacientes c o n liquen p l a n o
son la e n f e r m e d a d de injerto c o n t r a h u é s p e d genital, eritema vulvar s e r e s o l v i ó p o r c o m p l e t o l a afección; e n 3 0 % h u b o
m u l t i f o r m e g r a v e y necrólisis e p i d é r m i c a t ó x i c a . C a s i t o d o s r e s o l u c i ó n i m p o r t a n t e ; el resto t u v o p r o b l e m a s c o n s t a n t e s .
376 CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva

D e b i d o a q u e n i n g ú n t r a t a m i e n t o es útil s i e m p r e , q u i z á sea I • La p s o r i a s i s es d e s e n c a d e n a d a p o r t r a u m a t i s m o s físicos,


n e c e s a r i o c o m b i n a r las t e r a p é u t i c a s a fin de e n c o n t r a r un p r o - b i o l ó g i c o s o q u í m i c o s de la piel; f á r m a c o s c o m o antipa-
g r a m a s e g u r o y eficaz. lúdicos, litio y b l o q u e a d o r e s beta; e s t r é s ; c o n s u m o de
alcohol y tabaquismo.

• El liquen e s c l e r o s o es el t r a s t o r n o v u l v a r c r ó n i c o q u e se
a t i e n d e c o n m a y o r frecuencia e n clínicas e s p e c i a l i z a d a s
R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S ; en vulva.

• L o s c o l p o s c o p i s t a s tienen u n a e n o r m e o p o r t u n i d a d de i • Se d e s c o n o c e la causa del liquen e s c l e r o s o . Este trastor-


r e c o n o c e r y e m p r e n d e r el t r a t a m i e n t o de la e n f e r m e d a d no se ha relacionado con enfermedades autoinmunita-
vulvar. rias, c o m o vitíligo, a l o p e c i a areata, e n f e r m e d a d tiroidea,
l u p u s e r i t e m a t o s o , morfea, a n e m i a perniciosa y penfigoi-
• La a u s e n c i a de u n a superficie q u e r a t i n i z a d a p r o t e c t o r a d e cicatrizal.
en el vestíbulo vulvar, q u e a c t ú e de b a r r e r a , explica p o r
q u é el tejido se irrita e infecta con tanta facilidad en | • Al e x a m e n físico, el liquen e s c l e r o s o se manifiesta por
ciertas c i r c u n s t a n c i a s . las c l á s i c a s p á p u l a s o p l a c a s o n d u l a d a s b l a n c a s y atrófi-
cas en la z o n a vulvar. La piel tiene un lustre brillante,
• La atrofia h i p o e s t r o g é n i c a o r i g i n a p é r d i d a o alteración casi de celofán. C o n f o r m e p r o s i g u e la atrofia, o c u r r e
de las f u n c i o n e s epiteliales de barrera, lo q u e da p o r b o r r a m i e n t o g r a d u a l y d e s a p a r i c i ó n c o m p l e t a del clítoris
r e s u l t a d o u n a m a y o r p r e d i s p o s i c i ó n a irritaciones e in- o de los labios m e n o r e s . En la e n f e r m e d a d en e t a p a ter-
fecciones. minal el introito se e s t e n o s a y p u e d e cerrarse.
• L a s variantes a n a t ó m i c a s v u l v a r e s q u e c o n m a y o r fre- • El d i a g n ó s t i c o de l i ü " e n e s c l e r o s o se e s t a b l e c e p o r el
c u e n c i a se interpretan e r r ó n e a m e n t e son h i p e r p l a s i a s e - i c u a d r o c l í n i c o y se confirma p o r b i o p s i a .
i b á c e a y p a p i l o m a t o s i s vulvar.
| • En el liquen e s c l e r o s o v u l v a r p u e d e d e s a r r o l l a r s e c a r c i -
• En o c a s i o n e s , el e x a m e n de c u a l q u i e r otra p a r t e de la n o m a de c é l u l a s e s c a m o s a s en 4 a 5% de los c a s o s .
superficie del c u e r p o c o n f i r m a un d i a g n ó s t i c o vulvar.
• Los e s t e r o i d e s s u p e r p o t e n t e s t ó p i c o s son los m e d i c a m e n -
• E c c e m a y d e r m a t i t i s son s i n ó n i m o s . tos f u n d a m e n t a l e s p a r a el t r a t a m i e n t o del liquen e s c l e r o -
• La d e r m a t i t i s a t ó p i c a es u n a d e r m a t o s i s r e c u r r e n t e , in- so.
flamatoria, m u y p r u r i g i n o s a , q u e afecta hasta a 2 0 % de • El d i a g n ó s t i c o de liquen p l a n o se b a s a en la p r e s e n t a c i ó n
la p o b l a c i ó n . clínica y la biopsia. Q u i z á se requiera i n m u n o f l u o r e s -
• De m a n e r a característica las p a c i e n t e s a t ó p i c a s r e a c c i o - c e n c i a p a r a diferenciar e n t r e liquen p l a n o y e n f e r m e d a d
nan a irritantes, c o m o j a b o n e s , l i m p i a d o r e s , p r o d u c t o s ampollar.
de p e r f u m e s e i n c l u s o toallas sanitarias, con x e r o s i s ,
p r u r i t o , frotamiento, r a s c a d o , liquenificación, e x u d a c i ó n
e infección s e c u n d a r i a .

• El liquen s i m p l e c r ó n i c o es la e t a p a terminal del ciclo de Referencias


prurito-rascado-prurito.
1. Margesson I.J: Norma! anatomy of the vulva. In Fisher BK, Margcsson
• La d e r m a t i t i s s e b o r r e i c a es u n a e r u p c i ó n e s c a m o s a de LJ (eds); Genital Skin Disorders Diagnosis and Treatment. St. Louis,
Mosby. 1998, pp 99-107.
c o l o r rojo a a m a r i l l e n t o , g r a s o s a , p a r e c i d a a la c a s p a , en
2. McLean JM: Anatomy and physiology of the vulva. In Ridley CM,
las z o n a s vellosas del c u e r p o , c a u s a d a por M. fúrfur, un Neill SM (eds): The Vulva, 2nd ed. London, Blackwell Science, 1999,
h o n g o lipófilo. pp 37-63.
3. Lynch PJ, Edwards L: Anatomy. In Lynch PJ, Edwards L (eds): Geni-
• La d e r m a t i t i s irritante p r i m a r i a resulta de la e x p o s i c i ó n tal Dermatology. New York, Churchill Livingston. 1994, pp 1-3.
r e p e t i d a a un a g e n t e c á u s t i c o o físicamente irritante, q u e 4. DiSaia DJ: Clinical anatomy of the female genital tract. In Scott JR
c a u s a d a ñ o d i r e c t o de la piel. (eds): Danforth's Obstetrics and Gynecology, 7th ed. Philadelphia,
Lippincott, 1994, pp 1-8.
• La d e r m a t i t i s p o r c o n t a c t o alérgica resulta de u n a r e a c - 5. Margesson LJ: Appendix B. Clinical evaluation of vulvar patients. In
Fisher BK, Margesson LJ (eds): Genital Skin Disorders Diagnosis and
ción alérgica franca a u n a d o s i s baja de un p r o d u c t o
Treatment. St. Louis, Mosby, 1998, pp 235-236.
químico. 6. Lynch PJ. Edwards L: Diagnostic procedures. In Lynch PJ, Edwards I.
(eds): Genital Dermatology. New York, Churchill Livingston, 1994, pp
• El intertrigo es u n a d e r m a t o s i s inflamatoria m e c á n i c a de 7-8.
los p l i e g u e s de la piel, o r i g i n a d a por fricción, calor, su- 7. Turner MLC, Mari no ff SC: General principles in the diagnosis and
dación y oclusión. treatment of the vulvar diseases. Dermatol Clin 1992:10:275.
8. Leungh DYM, Soter NA: Cellular and immunologic mechanisms in
• La psoriasis es u n a e n f e r m e d a d p a p u l o s c a m o s a h e r e d i - atopic dermatitis. J Am Acad Dermatol 2001;44:S1.
taria c o m ú n de la piel, c a r a c t e r i z a d a p o r p á p u l a s y p l a c a s 9. Leungh DY: Atopic dermatitis: New insights and opportunities for
rojizas, bien definidas, con e s c a m a s a d h e r e n t e s de color therapeutic intervention. J Allergy Clin Immunol 2000:105:860.
10. Leungh DY: Pathogenesis of atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol
b l a n c o plata.
1999;104:S99.
CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva 377

11. Saloga J, Knop J: Superantigens in skin disease. Eur J Dermatol and causes, clinical characteristics and control. Post Grad Med
1999:9:586. 1998:103:199.
12. Bunikowski R, Mielkc MEA, Skarabis H, et al: Evidence of a disease- 40. Margesson LJ: Inflammatory diseases of the vulva. In Fisher BK.
promoting effect of Staphylococcus aureus-dcrived exotoxins in atopic Margesson LJ (eds): Genital Skin Disorders Diagnosis and Treatment.
dermatitis. J Allergy Clin Immunol 2001:105:814. St. Louis, Mosby. 1998, pp 155-157.
13. Abeck D, Mempel M: Staphylococcus aureus colonization in atopic 41. Lynch PJ, Edwards L: Geriatric problems. In Lynch PJ, Edwards L
dermatitis and ils therapeutic implications. Br J Dermatol 1998: (eds): Genital Dermatology. New York, Churchill Livingston, 1994, pp
139(suppl 53): 13. 265-266.
14. Tofle SJ, Hanifin JM: Current management and therapy of atopic der- 42. Pincus SK: Vulvar dermatoses and pruritus vulvae. Dermatol Clin
matitis. J Am Acad Dermatol 2001 ;44:S 13. 1992; 10:297.
15. Margcsson LJ: Inflammatory diseases of the vulva. In Fisher BK, 43. Reitschel RL, Fowler JF: Practical aspects of patch testing. In Reilschel
Margesson LJ (eds): Genital Skin Disorders Diagnosis and Treatment. RL, Fowler JE (eds): Fisher's Contact Dermatitis. Philadelphia,
St. Louis, Mosby, 1998, pp 154-155. Lippincott, Williams & Wilkins, 2001. pp 9-26.
16. Ball SB, Wojnarowska F: Vulvar dermatoses: Lichen sclerosus, lichen 44. Corazza M, Mantovani L, Moranini C, et al: Contact sensitization to
planus, and vulval dermatitis/lichen simplex chronicus. Semin Cutan corticosteroids: Increased risk in long term dermatoses. Eur J Dermatol
Med Surg 1998:17:182. 2000:10:533.
17. Hanifin JM. Chan SC: Biochemical and immunologic mechanisms in 45. Lewis FM, Shah M. Gawkrodger DJ: Contact sensitivity in pruritus
atopic dermatitis: New targets for emerging therapies. J Am Acad vulvae: Patch test results and clinical outcome. Am J Contact Derm
Dermatol 1999:41:284. 1999;8:137.
18. Hanifin JM, Tofle SJ: Patient education in the long term management 46. Eason LE, Feldman P: Contact dermatitis associated with the use of
of atopic dermatitis. Dermatol Nurs 1999:11:284. Always sanitary napkins. Can Med Assoc J 1996; 154:1173.
19. Fleischer AB, Jr: Treatment of atopic dermatitis: Role of tacrolimus 47. Sterry W, Schmoll M: Contact urticaria and dermatitis from self adhe-
ointment as a topical non-corticosteroidal therapy. J Allergy Clin sive pads. Contact Derm 1985; 13:284.
Immunol 1999;104(3 pt 2):SI26. 48. Virgili A, Corrazza M, Caiifano A: Diaper dermatitis in adult, a case of
20. Hanifin JM, Ling MR, Langley R, et al: Tacrolimus ointment in the erythema papuloerosivc of Sevestre and Jacquel. J Reprod Med
treatment of atopic dermatitis in adult patients: Part I, efficacy. J Amer 1998;43:949.
Acad Dermatol 200I;44:S28. 49. Bauer A, Geier J, Eisner P: Allergic contact dermatitis in patients with
21. Ridley CM, Neill SM: Non-infective cutaneous conditions of the vulva. anogenital complaints, J Reprod Med 2000:45:649.
In Ridley CM, Neill SM (eds): The Vulva, 2nd ed. London, Blackwell 50. Sonnex C: Sexual hypersensitivity. Br J Hosp Med 1988;39:40.
Science, 1999, pp 151-152. 51. Abdul Gaffoor PM: Sexually induced dermatoses. Cutis 1996:57:252.
22. Virgili A, Corazza M, Bacilicri S, et al: Contact sensitivity in vulval 52. Yosipovitch G. Tur E, Cohen O, et al: Skin surface pH in intertriginous
lichen simplex chronicus. Contact Dermatitis 1997:37:296. areas in NIDDM patients. Possible correlations to candidal intertrigo.
23. Margcsson LJ: Inflammatory diseases of the vulva. In Fisher BK, Diabetes Care 1993; 16:560.
Margcsson, LJ (eds): Genital Disorders: Diagnosis and Treatment. St. 53. Margesson LJ: Inflammatory disease of the vulva. In Fisher BK, Mar-
Louis, Mosby, 1998, pp 157-159. gcsson LJ, (eds): Genital Skin Disorders: Diagnosis and Treatment. St.
24. Garg A, Chren MM, Sands LP, et al: Psychological stress perturbs Louis, Mosby, 1998, p 164.
epidermal barrier hemostasis. Arch Dermatol 2001:137:53. 54. Guitarl J, Woodley DT: Intertrigo: A practical approach. Compr Ther
25. Pinkus SH: Vulvar dermatoses and pruritus vulvae. Dermatol Clin I994;20:402.
1992:10:297. 55. Hedley K, Tooley P, Williams H: Problems with clinical trials in gen-
26. Lynch PJ, Edwards L: Red plaques with erythematous features. eral practice—a double blind comparison of cream containing mico-
In Lynch PJ, Edwards L: Genital Dermatology. New York. Churchill nazole and hydrocortisone with hydrocortisone alone in the treatment
Livingston, 1994, pp 27-34. of intertrigo. Br J Clin Proct 1990;44:131.
27. Lynch PJ: Epithelial hyperplasia. Presentation of International Society 56. Teruit T, Ozawa M, Tagami H: Role of neutrophils in induction of
for the Sludv of Vulvovaginal Diseases (ISSVD). Santa Fe, September acute inflammation in T-cell-mcdiated immunodermatosis, psoriasis:
1999. A neutrophil-associated inflammation-boosting loop. Exp Dermatol
28. Ball SB. Wojnarowska F: Vulvar dermatoses: Lichen sclerosus, lichen 2000;9:l.
planus and vulval dermatitis/lichen simplex chronicus. Scmin Cutan 57. Ortonne JP: Recent developments in the understanding of the patho-
Med Surg 1998:17:182. genesis of psoriasis. Br J Dermatol 1999;140(Suppl 54): 1.
29. Brunncr N, Yawalkar S: A double-blind, multi-center, parallel-group 58. Rasmussen JE: The relationship between infection with group A beta
trial with 0.05% halobetasol propionate ointment vs 0.1% diflucorto- hemolytic streptococci and the development of psoriasis. Pcdiatr In-
lone valerate ointment in patients with severe, chronic atopic dermati- fect Dis J 2000;19:153.
tis or lichen simplex chronicus. J Am Acad Dermatol 1991;25:1160. 59. Saloga J, Knop J: Superantigens in skin disease. Eur J Dermatol
30. Veien NK: The clinician's choice of antibiotics in the treatment of 1999;9:586.
bacterial skin infections. Br J Dermatol 1998;139(Suppl 53):30. 60. Wolf R, Ruocco V: Triggering psoriasis. Adv Exp Med Biol 1999;455:
31. Saloga J, Knop J: Super antigens in skin disease. Eur J Dermatol 221.
1999;9:586. 61. Garg A, Chren MM, Sands LP, el al: Psychological stress perturbs
32. Bcrgbrant IM: Seborrheic dermatitis and pityrosporon yeasts. Cur Top epidermal permeability barrier homeostasis. Arch Derm 2001; 137:53.
Med Mycol 1995:6:95. 62. Farbcr EM, Nail L: Psoriasis: A stress related disease. Cutis 1993;51:322.
33. Schmidt A: Malassezia furfur. A fungus belonging to the physiologi- 63. Drew GS: Psoriasis. Prim Care 2000;27:385.
cal skin flora and its relevance to skin disorders. Cutis 1997:59:21. 64. Margesson LJ: Inflammatory diseases of the vulva. In Fisher BK, Mar-
34. Faergemann J: Pityrosporon yeasts—what's new? Mycoses 1997: gesson LJ (eds): Genital Skin Disorders: Diagnosis and Treatment. St.
40(suppl 1):29. Louis, Mosby, 1998, pp 167-169.
35. Ridley CM, Neill SM: Non-infective cutaneous conditions of the vulva. 65. Lynch PJ, Edwards L: Red plaques with papulosquamous features.
In Ridley CM, Neill SM (eds): The Vulva. 2nd ed. London, Blackwell In Lynch PJ, Edwards L (eds): Genital Dermatology. New York,
Science, 1999, pp 1-36. Churchill Livingston, 1994, pp 57-61.
36. Habif TP, Campbell JL Jr, Quitadamo MJ, el al: Eczema. In Habif TP, 66. Pincus SH: Vulvar dermatoses and pruritus vulvae. Dermatol Clin
Campbell JL Jr, Quitadamo MJ (eds): Skin Disease Diagnosis and 1992; 10:303.
Treatment. St. Louis, Mosby, 2001, pp 94-97. 67. Weinraud L, Katz M: Psoriasis vulgaris of the labium majus. Cutis
37. Janniger CK, Schwartz RA: Seborrheic dermatitis. Am Fam Physician I986;38:333.
1995:52:149. 68. Smith KC, Lebwohl M: Topical anlipsoriatics. Skin Therapy Lett
38. Marinclla MA: Erythrasma and seborrheic dermatitis of the groin. Am 2000;5:1.
Fam Physician 1995;52:20I2. 69. Fogh K, Kragballc K: Recent developments in vitamin D analogs.
39. Dcnig N1, Hoke AW, Maibach HI: Irritant contact dermatitis. Clues Curr Pharm Des 2000;6:961.
378 \ CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva

70. Ashcroft DM, Li wan PO A, Griffiths CE: Therapeutic strategies for 98. Lorenz B, Kaufman RH, Kutzner SK: Lichen sclerosus therapy with
psoriasis. J Clin Pharm Thcr 2000;25:1. clobetasol propionate. J Reprod Med 1998:43:790.
71. Koo JY: Current consensus and update on psoriasis therapy: A per- 99. Sinha P, Sorinola O, Luesley DM: Lichen sclerosus of the vulva. Long
spective from the US. J Dermatol Clin 1999;26:723. term steroid maintenance therapy. J. Reprod Med 1999;44:621.
72. Wakelin SH, Marren P: Lichen sclcrosus in women. Clin Dermatol 100. Fischer G, Rogers M: Treatment of childhood vulvar lichen sclerosus
I997;15:155. with potent topical corticosteroid. Pediatr Dermatol 1997;14:235.
73. Powell JJ, Wojarowska F: Lichen sclcrosus. Lancet I999;353:1777. 101. Garzon MC, Pallar AS: Ultrapotent topical corticosteroid treatment of
74. Ridley CM: Genital lichen sclerosus (lichen sclerosus ct atrophicus) in childhood genital lichen sclerosus. Arch Derm 1999; 135:525.
childhood and adolescence. .1 R Soc Med I993;86:69. 102. Mazdisnian F, Degregorio F, Masdisnian F, el al: Intralesional injec-
75. Thomas RH. Ridley CM, McGibbon DH, et al: Anogcnital lichen tion of triamcinolone in the treatment of lichen sclerosus. J Reprod
sclcrosus in women. J R Soc Med 1996:89:694. Med 1999;44:332.
76. Sahn EE. Bluestein EL. Oliva S: Familial lichen sclcrosus et atrophicus 103. Paslin D: Androgens in the topical treatment of lichen sclerosus. Int J
in childhood. Pediatr Dermatol 1994; 11:160. Dermatol 1996;35:298.
77. Cox NH, Michell JNS, Morley WM: Lichen sclerosus ct atrophicus in 104. Bornstein J, Heifetz S, Kellner Y, el al: Clobetasol dipropionatc 0.05%
non-identical female twins. Br J Dermatol 1986; 115:743. vs. testosterone propionate 2% topical application for severe vulvar
78. Powell J, Wojnarowska F, Winsey S, ct al: Lichen sclcrosus premenar- lichen sclerosus. Am J Obslel Gynecol 1998; 178:80.
che: Autoimmunity and immunogenctics. Br J Dermatol 2000:142:481. 105. Virgili A, Corazza M. Bianchi A, ct al: Open study of topical 0.025%
79. Carlson JA, Grabowski R, Chichester P. et al: Comparative immuno- tretinoin in the treatment of vulvar lichen sclerosus. One year of
phenotypic study of lichen sclcrosus: Epidermolrophic CD 57 positive therapy. J Reprod Med 1995;40:614.
lymphocytes arc numerous—implications for pathogenesis. Am J 106. Bousema MT, Romppanen U, Geoger JM, ct al: Acitretin in the treat-
Dermatopathol 2000;22:7. ment of severe lichen sclerosus et atrophicus of the vulva: A double
80. Lubowsky A, Muchc JM, Sterry W: Detection of expanded T cell blind placebo-controlled study. J Am Acad Dermatol 1994;30:225.
clones in skin biopsy samples of patients with lichen sclcrosus el 107. Abramov Y, Elchalal U, Abramov D, el al: Surgical treatment of vulvar
atrophicus by T cell receptor—gamma polymerase chain reaction as- lichen sclerosus: A review. Obstet Gynecol Surg 1996;5I:193.
say. J Invest Dermatol 2000; 115:254. 108. Chaiyarit P, Kafrawy AH, Miles DA, et al: Oral lichen planus: An
81. Mcyrick Thomas RH, Ridley CM, McGibbon DH, et al: Liehen immunohistochcmical study of heat shock proteins (HSPs) and
sclcrosus and autoimmunity—a study of 350 women. Br J Dermatol cytokeratins (CKs) and a unifying hypothesis of pathogenesis. J Oral
1988:118:41. Path Med 1999;28:210.
82. Meyrick Thomas RH, Ridley CM, Black MM: The association of li- 109. Sugarman PB, Satterwhite K, Bigby M: Autocyloloxic T-cell clones in
chen sclcrosus el atrophicus an autoimmune related disease in males. lichen planus. Br J Dermatol 2000; 142:449.
Br J Dermatol 1998:109:661. 110. LaNasa G, Cottani F, Mulargia M, et al: HLA Antigen distribution in
83. Harrington CI. Dunsmore IR: An investigation into the incidence of different clinical sub-groups demonstrates genetic heterogeneity in
autoimmune disorders in patients with lichen sclerosus et atrophicus. lichen planus. Br J Dermatol 1995:132:897.
Br J Dermatol 1981; 104:563. 111. Setterfield J, Neill S, Ridley M, et al: The vulvo-vagino-gingival syn-
84. Meffert JJ, Davis BM, Grimwood RE: Lichen sclcrosus. J Am Acad drome is associated with the HLA DQB 1*0201 allele. Br J Dermatol
Dermatol I995;32:393. I996;135(suppl 47):43.
85. Weide B. Walz T. Garbe C: Is morphea caused by Borrelia burgdor- 112. Ognjenovic M, Kavelovic D, Mikelic M, et al: Oral lichen planus and
feri'? A review. Br J Dermatol 2000:142:636. HLA B. Coll Antropol 1998:22:93.
86. Farrell AM. Millard PR, Schömberg KH, et al: An infective aetiology 113. Boyd A S , Neldner KH: Lichen planus. J Amer Acad Dermatol
for vulval lichen sclerosus readdresscd. Clin Exp Dermatol 1999;24: 1991;25:593.
479. 114. Russell MA, King LE. Boyd AS: Lichen planus after consumption of
87. Todd P. Helpern S. Kirby J. el al: Lichen sclerosus and the Kocbncr a gold-containing liquor. N Eng J Med 1996;334:603.
phenomenon. Clin Exp Dermatol 1994:19:262. 115. Laine J, Kalimo K, Hopponen RP: Contact allergy to dental restorative
88. Margesson LJ: Pigmentary changes of the vulva. In Fisher BK, Mar- materials in patients with oral lichenoid lesions. Contact Dermatitis
gesson LJ (eds): Genital Skin Disorders: Diagnosis and Treatment. St. 1997;36:I41.
Louis, Mosby, 1998, pp 189-193. 116. Yiannias JA, el-Azhary RA, Hand JH, et al: Relevant contact sensitivi-
89. Ridley CM, Neill SM: Non-infective cutaneous conditions of the vulva. ties in patients with the diagnosis of oral lichen planus. J Amer Acad
In Ridley CM, Neill SM (eds): The Vulva, 2nd ed. London, Blackwell Dermatol 2000;42(2 pt l):f77.
Science, 1999, pp 154-164. 117. Sanchez-Perez J, DeCastro M, Buezo GF, et al: Lichen planus and
90. Lynch PJ, Edwards L: White patches and plaques. In Lynch PJ, hepatitis C: Prevalence and clinical presentation of patients with li-
Edwards L (eds): Genital Dermatology. New York, Churchill Livings- chen planus and hepatitis C infection. Br J Dermatol 1996; 134:715.
ton, 1994, pp 149-158. 118. Sanchez-Perez, Moreno-Otero R. Borque MJ, el al: Lichen planus and
91. Warrington SA, dcSan Lázaro C: Lichen sclcrosus et atrophicus and hepatitis C virus infection: A clinical and virologic study. Acta Derm
sexual abuse. Arch Dis Child I996;75:512. Venercol 1998;78:305.
92. Schulten EA, Starink TM, Vandcr W: Lichen sclerosus el atrophicus I 19. Chuang TY, Stitlc L, Brashear R, et al: Hepatitis C virus and lichen
involving the oral mucosa: A report of two cases. J Oral Pathol Med planus: A case-control study of 340 patients. .1 Am Acad Dermatol
1993;22:374. 1999;41(5 pt 1):787.
93. Jaworsky C: Connective tissue diseases. In Elder D, Elcnitsas R, Ja- 120. Fitzgerald E, Purcell SM, Goldman NM: Photo distributed hypertrophic
worsky C, Johnson B Jr (eds): Lever's Histopathology of the Skin, 8th lichen planus in association with acquired immunodeficiency syn-
ed. Philadelphia, Lippincolt-Raven, 1997, pp 281-282. drome: A distinct entity. Cutis 1995:55:109.
94. Scurry JP, Vanin K: Vulvar squamous cell carcinoma and lichen 121. Margesson LJ: Inflammatory diseases of the vulva. In Fisher BK, Mar-
sclerosus. Australas J Dermatol 1997;38(suppl 1):220. gesson LJ (eds): Genital Skin Disorders: Diagnosis and Treatment. St.
95. Derrick EK, Ridley CM, Kobza-Black A, ct al: A clinical study of 23 Louis, Mosby, 1998, pp 169-172.
cases of female anogenital carcinoma. Br J Dermatol 2000; 143: 122. Sopcr DE, Patterson JW, Hurt WG: Lichen planus of the vulva. Obstet
1217. Gynecol 1998;72:74.
96. Carlson JA, Ambros R, Mallelano J, et al: Vulvar lichen sclerosus and 123. Edwards L: Vulvar lichen planus. Arch Dermatol 1989; 125:1677.
squamous cell carcinoma: A cohort, case control, and investigational 124. Pelisse M: The vulvo-vaginal-gingival syndrome. A new form of ero-
study with histological perspective: implications for chronic inflam- sive lichen planus. Int J Dermatol" 1989;28:381.
mation and sclerosis in the development of neoplasia. Hum Pathol 125. Ridley CM: Chronic erosive vulval disease. Clin Exp Dermatol
1998:29:932. 1990; 15:245.
97. Dalziel KL, Millard PR, Wornarowska F: Treatment of vulval lichen 126. Oalcs JK, Rowcn D: Desquamative inflammatory vaginitis. Genitourin
sclcrosus with a very potent topical steroid (clobetasol propionate Med 1990:66:275.
0.05%) cream. Br J Dermatol 1991:124:461. 127. Bermejo A, Bermejo MD. Roman P. ct al: Lichen planus with simul-
CAPÍTULO 1 5 — L e s i o n e s epiteliales no neoplásicas de la vulva i 379

tancous involvement of the oral cavity and genitalia. Oral Surg Oral 143. Lear JT, English JSC!: Erosive and generalized lichen planus respon-
Med Oral Pathol I990;69:209. sive to azathioprine. Br J Dermatol 1996;21:56.
128. Mann MS, Kaufman RH: Erosive lichen planus of the vulva. Clin 144. Laurberg G, Geiger JM, Hjorth N, et al: Treatment of lichen planus
Obstel Gynecol 1991;34:605. with acilretin. J Am Acad Dermatol 1991 ;24:434.
129. Eisen D: The vulvovaginal-gingival syndrome of lichen planus. The 145. Borrego L, Rodriguez RR, deFrutos JO, et al: Vulvar lichen planus
clinical characteristics of 22 patients. Arch Dermatol 1994; 130:1379. treated with topical cyclosporine. Arch Dermatol 1993; 129:794.
130. Lewis FM, Shah M, Harrington CI: Vulval involvement in lichen pla- 146. Pigatto PD, Chiappino G, Bigardi A, et al: Cyclosporine: For the treat-
nus: A study of 37 women. Br J Dermatol 1996; 135:89. ment of severe lichen planus. Br J Dermatol 1999; 122:121.
131. Lewis FM: Vulval lichen planus. Br J Dermatol 1998; 138:569. 147. Jamec GBE. Baadsgaard O: Effect of cyclosporine on genital psoriasis
132. Eisen D: The evaluation of cutaneous, genital, scalp, nail, esophageal and lichen planus. J Am Acad Dermatol 1993;29:1048.
and ocular involvement in patients with oral lichen planus. Oral Surg 148. Becherel PA, Chosidow O, Boisnic S, et al: Topical cyclosporine in the
Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999;88:431. treatment of oral and vulval erosive lichen planus: A blood level moni-
133. Ridley CM, Neill SM: Non-infective cutaneous conditions of the vulva. toring study. Arch Dermatol 1995;131:495.
In Ridley CM, Neill SM (eds): The Vulva, 2nd ed. London, Blackwood 149. Eisen D: Hydroxychloroquine sulfate improves oral lichen planus. J
Science, 1999, pp 104-107. Am Acad Dermatol 1993;28:609.
134. Lynch PJ, Edwards L: Red plaques with papulosquamous features. 150. Sawai T, Kitazawa K, Danno K, el al: Pemphigus vegetans with esoph-
In Lynch PJ, Edwards L (eds): Genital Dermatology. New York, ageal involvement: Successful treatment with minocycline and nicoti-
Churchill Livingston, 1994, pp 63-72. namide. Br J Dermatol 1995;132:668.
135. Toussaint S, Kamino H: Non-infectious, erythematous, papular and 151. Poskitt L, Wojnarowsky F: Minimizing cicatricial pemphigoid orodynia
squamous diseases. In Elder D, Elenitsas R, Jaworsky C, Johnson B Jr with minocycline. Br J Dermatol 1995;132:784.
(eds): Lever' Hislopathology of the Skin, 8th ed. Philadelphia, 152. Buyuk AY, Karala M: Oral metronidazole treatment of lichen planus.
Lippincott-Raven, 1997, pp 166-172. J Am Acad Dermatol 2000;43(2 pt 1):260.
136. Connelly MG, Winkleman RK: Coexistence of lichen sclerosus, mor- 153. Wahba-Yahav AV: Idiopathic lichen planus: Treatment with metron-
phea and lichen planus. J Am Acad Dermatol 1985; 12(5 pt 1):844. idazole. J Am Acad Dermatol 1995;33(2 pt 1):30I.
137. Marren P, Millard P, Chia Y, el al: Mucosal lichen sclerosus/lichen 154. Camisa C, Popovsky JF: Effective treatment of oral erosive lichen
planus overlap syndromes. Br J Dermatol 1994;] 31:118. planus with thalidomide. Arch Dermatol 2000; 136:1442.
138. Lewis FM, Harrington CI: Squamous cell carcinoma arising in vulval 155. Popovsky JL. Camisa C' New and emerging therapies for diseases of
lichen planus. Br J Dermatol 1994:131:703. the oral cavity. Dermatol Clin 2000:18:113.
139. Frank JM, Young AW Jr: Squamous cell carcinoma in situ arising 156. Boyd AS: New and emerging therapies for lichenoid dermatoses.
within lichen planus of the vulva. Dermatologie Surg 1995;21:890. Dermatol Clin 2000; 18:21.
140. Dwyer CM, Kern RE, Millan DW: Squamous carcinoma following 157. Reitschel RL, Fowler JF: The role of age. sex and skin color. In Reils-
lichen planus of the vulva. Clin Exp Dermatol 1995:20:171. chel RL, Fowler JF (eds): Fisher's Contact Dermatitis. Philadelphia,
141. Zaki I, Dalzeil KL, Solomonsz FA, et al: The under reporting of skin Lippincott, Williams & Wilkins, 2001, pp 41-46.
disease in association with squamous ceil carcinoma of the vulva. Clin 158. Lynch PJ, Edwards L: Red plaques and eczematous features. In Lynch
Exp Dermatol 1996:21:334. PJ, Edwards L (eds): Genital Dermatology. New York, Churchill
142. Woo TY: Systemic isotretinoin treatment of oral and cutaneous lichen Livingston, 1994, pp 34-41.
planus. Cutis 1985;35:390.
Neoplasia intraepitelial vulvar

Desde el primer informe sobre carcinoma de células escamo- anormalidades celulares dentro del epitelio escamoso. Cuan-
sas in situ de la vulva, publicado en 1922 por los autores do sólo está afectado el tercio inferior, la VIN se gradúa como
franceses Hudelo, Boulanger-Pilet y Caillau, la enfermedad 1. Si se afecta la mitad inferior, la VIN se considera grado 2
ha adquirido mayor interés clínico, anatomopatológico, de y la VIN grado 3 contiene células anormales de los dos tercios
1
investigación y terapéutico. Durante el decenio de 1990 ocu- inferiores a la totalidad del epitelio. Desde el punto de vista
rrieron cambios transformadores con respecto a la clasifica- histológico, el cambio intraepitelial se caracteriza por hiper-
ción y nomenclatura histológicos de la enfermedad y también cromasia nuclear, cron.atina nuclear burda y maduración des-
con respecto al conocimiento de su desarrollo patogénico en ordenada de queratinocitos. En la VIN 3 se observan figuras
relación con la infección por papilomavirus humano (HPV). mitóticas anormales. La prolongación de VIN 3 hacia el inte-
También se elaboraron nuevas conductas terapéuticas. rior de folículos pilosos no debe confundirse con invasión.
Los folículos pilosos pueden descender 2.8 mm abajo de lo
El término neoplasia intraepitelial vulvar sustituyó a una que parece ser la membrana basal.
miríada de términos tradicionales que solían ser confu- Es obvio que este sistema de graduación se extrapoló del
sos. que se aplica al epitelio escamoso no queratinizante del cuello
uterino. Lamentablemente, existen varios problemas con la
En 1987, el Committee on Nomenclature of the Internatio- graduación de la neoplasia intraepitelial vulvar. En primer
nal Society for the Study of Vulvar Disease (ISSVD) y el lugar, la piel vulvar no presenta las mismas alteraciones mor-
Committee on Histological Classification of Vulvar Tumors fológicas que su equivalente cervical en la salud o la enferme-
and Dystrophies of the International Society of Gynecological dad; en segundo, la patogenia del cáncer de la vulva es dife-
Pathologists recomendaron el uso de los términos genéricos rente de la que opera en el cuello uterino; en tercero, el con-
unificadores neoplasia intraepitelial escamosa de la vulva y senso actual es que clasificar la neoplasia intraepitelial cervi-
neoplasia intraepitelial vulvar (vulvar intraephitelial neopla- cal (CIN) dentro de un espectro o escala de tres grados no es
2
sia, VIN). En consecuencia, la VIN sustituyó a una miríada congruente con el conocimiento actual de su evolución, y
de términos tradicionales y con frecuencia confusos, como resulta arbitrario, artificial e irreproducible. En consecuencia,
leucoplaquia, enfermedad de Bowen, papulosis bowenoide, se clasificó de nuevo la CIN como neoplasia intraepitelial
4
displasia bowenoide, atipia bowenoide, eritroplasia de Quey- cervical de grado bajo y CIN de alto grado. La VIN pudo
rat, carcinoma simple, carcinoma de células escamosas in situ clasificarse, a lo sumo, como de grados bajo y alto; sin embar-
y distrofia hiperplásica con atipia grave. Por definición, la VIN go, no se han publicado pruebas epidemiológicas, histopato-
debe estar constituida por células neoplásicas confinadas a lógicas y virológicas precisas que apoyen la existencia o la
los límites del epitelio escamoso. Es probable que sufra regre- relación entre VIN de grados bajo y alto.
sión, ya sea espontánea o tras extirpación quirúrgica incom-
pleta; o bien, que persista o, si no se trata, avance a carcinoma Ninguna publicación científica atribuye potencial pre-
invasor. maligno a la VIN ni demuestra que la VIN 1 o la VIN 2
avancen a VIN 3.
La piel vulvar no presenta las mismas alteraciones
morfológicas que su equivalente cervical en la salud y Aunque se conoce relativamente bien la evolución de la
la enfermedad. llamada lesión de VIN 3, no ocurre lo mismo con la de VIN 1.
Prácticamente todos los estudios sobre las características clí-
El Committee on Histological Classification of Vulvar nicas, biológicas y morfológicas de la VIN se dirigieron a la
Tumors and Dystrophies y el Committee on Nomenclature of VIN 3. Ninguna publicación científica atribuye potencial pre-
the ISSVD recomendaron además la clasificación de la VIN maligno a la VIN ni demuestra que la VIN 1 (y para el caso la
en grados 1 (displasia leve), 2 (displasia moderada) y 3 (dis- VIN 2) avance a VIN 3. Aunque informes ocasionales men-
plasia grave a carcinoma in situ)? La graduación o gradación cionan a la VIN 1 como preexistente (cuatro casos) o relacio-
de la VIN recomendada se basó únicamente en la altura de las nada con carcinoma de células escamosas invasor de la vulva,

381
382 CAPÍTULO 16—Neoplasia intraepitelial vulvar

se refieren de manera invariable a mujeres de edad avanzada histológicamente por crecimiento epitelial anormal que mues-
1
con una mediana de edad de 71 años." Como se mostrará más tra deterioro o falta de maduración celular a través del epite-
adelante en el presente capítulo, estas mujeres no comparten lio, aneuploidia nuclear y figuras mitólicas anormales/' Cuan-
semejanzas clínicas, demográficas ni morfológicas con las do una lesión está compuesta de un tipo de población de
pacientes que presentan lesiones de VIN 3. La creación arti- células básales uniformes, indiferenciadas, se denomina VIN
ficial del esquema de clasificación de los grados VIN 1, 2 y 3 basaloide, en tanto que cuando una lesión contiene una pobla-
obliga a los anatomopatólogos a establecer el diagnóstico de ción celular altamente pleomorfa con queratinización y
VIN 1 siempre que observan especímenes vulvares que inclu- multinucleación de células individuales y un patrón de super-
yen células atípicas en el tercio inferior de un epitelio esca- ficie verrucoso o averrugado, hiperqueratinizado, se clasifica
7
moso hiperplásico o por lo demás normal. Estas alteraciones como VIN verrucosa (figs. 16-1 y 16-2). Desde el punto de
pueden observarse en diversos trastornos dermatológicos, que vista clínico no es importante diferenciar entre estas dos for-
en su mayor parte no guardan relación con la neoplasia de mas de VIN, porque ambas suelen ser causadas por tipos de
células escamosas vulvar (cuadro 16-1). La implicación clíni- HPV de alto riesgo, principalmente los tipos 16 y 18, y con
ca del diagnóstico de VIN 1 como parte de la clasificación menor frecuencia se deben a otras variantes de riesgo onco-
tradicional de VIN 1 a VIN 3 es doble: 1) se señala errónea- génico alto. Ambas tienden a ocurrir en mujeres más jóvenes
mente a las pacientes que pueden tener una enfermedad de (promedio, 30 años), y en la mayor parte de los casos conlle-
transmisión sexual, lo que, a su vez, suele ocasionar proble- van los mismos perfiles demográficos y conductuales que se
mas psicosexuales, y 2) las pacientes pueden tratarse de ma- observan en mujeres con neoplasia intraepitelial cervical
nera inapropiada, con frecuencia mediante medios ablativos o (CIN).
excisionales. Por ejemplo, es posible que se trate de manera
inapropiada a una paciente joven con micropapilomatosis la- La experiencia sugiere que 80% de mujeres con VIN de
bial o vulvovaginitis por candidiasis con técnicas de ablación tipo basaloverrucoso no tratadas pueden evolucionar
o incluso excisionales. El peor caso es cuando se somete a a enfermedad invasor... Incluso las que reciben tra-
mujeres jóvenes a terapéutica con fluorouracilo al 5% tópico, tamiento presentan un índice de 3 a 4% de avance a
por la llamada VIN 1. Este tratamiento puede dar por resulta- cáncer.
do fenómenos adversos, como dolor ardoroso intenso acom-
pañado de erosiones y ulceraciones epiteliales extensas, que,
si no se tratan, pueden culminar en craurosis vulvar.

Se propuso dividir la VIN en dos subgrupos distintos


desde los puntos de vista morfológico, clínico y virolo-
gico.

Las clasificaciones de las enfermedades son importantes si


es posible relacionarlas con la patogenia, son reproducibles
diagnósticamente y tienen implicaciones para el tratamiento.
Con base en los datos acumulados a la fecha, se propuso
dividir la VIN en dos subgrupos distintos desde los puntos de
vista morfológico, clínico y virológico. Uno se caracteriza

• Cuadro 1 6 - 1 .
Trastornos vulvares que se notifican como VIN 1

Hipcrplasia epitelial escamosa


Liquen simple crónico
Liquen escleroso
Distrofia hiperplásica con alipia
Liquen escleroso o hiperplasia de células escamosas con atipia de
reparación
Liquen plano
Psoriasis
Queratosis seborreica
Candidiasis
Micropapilomatosis labial
Dermatitis seborreica o por contacto
Condi loma plano o papuloso
Condiloma acuminado
Queratosis
Vestibulitis vulvar Fig. 1 6 - 1 . Histología de la neoplasia intraepitelial vulvar basaloide. Obsér-
vese la proliferación transepitelial de células neoplásicas uniformes que
VIN. neoplasia intraepitelial vulvar. semeja células básales que contienen múltiples figuras mitóticas.
CAPÍTULO 16—Neoplasia intraepitelial vulvar 383

Fig. 16-3. Forma basaloverrucosa de neoplasia intraepitelial vulvar, en una


paciente de 37 años de edad que ha sido fumadora intensa durante 20 años.
Se observa una úlcera indurada en la región perineal a las 7 del reloj. Es un
Fig. 16-2. Histología de la neoplasia intraepitclial vulvar verrucosa. Super- carcinoma de células escamosas basaloverrucoso invasor con invasión dér-
ficie hiperqueralósica papilar y células neoplásicas pleomorfas. mica de 5 milímetros.

De manera característica, tanto las VIN basaloides como


las verrucosas tienden a ser multifocales y multicéntricas, con
afección de la piel perianal y del epitelio cervical en cerca de
8
50% de los casos. Asimismo, en muchas pacientes coexisten
ambas formas, con una continuidad histológica directa y el
mismo foco de lesión (figs. 16-3 y 16-4). Ambas lesiones son
precursoras de las formas basaloide y verrucosa de carcinoma
9
de células escamosas invasor de la vulva. La experiencia
sugiere que 80% de mujeres con VIN de tipo basaloverrucoso
10
no tratadas pueden evolucionar a enfermedad invasora. In-
cluso las que reciben tratamiento presentan un índice de 3 a
610
4% de avance a c á n c e r . "

Las mujeres con VIN simple bien diferenciada son 10 a


20 años mayores que quienes tienen las formas de cán-
cer basaloide y verrucoso y carecen de los factores de
riesgo conductuales y demográficos.

El segundo subgrupo de VIN contiene atipia nuclear que


incluye sólo el tercio inferior de la capa de células básales del
epitelio escamoso. La inclusión de grados menores de VIN
(VIN 1) entre las lesiones precursoras guarda relación con el
hecho de que los carcinomas de células escamosas de la vulva
pueden surgir en asociación con zonas de hiperplasia de célu-
las escamosas o de liquen escleroso que sólo muestra atipia Fig. 16-4. Vista detallada del carcinoma invasor que se desarrolló nueve
del tercio inferior del epitelio. Sin embargo, la atipia citonu- años después del diagnóstico original de neoplasia intraepitelial vulvar.
384 CAPÍTULO 16—Neoplasia intraepilelial vulvar

clear que se observa en dichas lesiones es similar a la que se Por lo contrario, su antecedente patogénico puede relacionar-
ve en la atipia relacionada con una reparación, en la que dos se con ciclos crónicos de prurito y rascado originados por
tercios superiores del epitelio no incluyen características ce- hiperplasia de células escamosas, liquen simple crónico y li-
17
lulares anormales. Debido a su presentación morfológica ex- quen escleroso. Es posible, aunque no se ha comprobado,
tremadamente bien diferenciada, algunos autores utilizan el que la hiperplasia de células escamosas en el liquen escleroso
1 12 15
término simple y otros el nombre diferenciado. '*' ' Se ob- sea una complicación de este último y conlleve mayor poten-
servan alteraciones similares del epitelio en carcinomas de cial maligno. La liberación de agentes carcinógenos no iden-
células escamosas bien diferenciados de la cavidad bucal, en tificados, aunada a las condiciones locales de piel crónica-
particular en carcinomas del labio. Más aún, las mujeres con mente irritada e inflamada, puede tener una influencia impor-
VIN simple bien diferenciada son 10 a 20 años mayores que tante en el desarrollo del carcinoma de células escamosas
las que presentan las formas basaloide y verrucosa de cáncer, intraepitelial y, al final invasor, bien diferenciado, queratini-
18
y carecen de los factores de riesgo conductuales y demográ- zante, de la vulva, en pacientes de edad avanzada.
8 1 3 1 6
ficos.
Cerca de 80% de los carcinomas de células escamosas
A diferencia de las formas de VIN mal diferenciadas, la invasores de la vulva en pacientes de edad avanzada
neoplasia intraepitelial simple tiende a ser unifocal, concurren con liquen simple crónico, hiperplasia de
unicéntrica y no relacionada con infección por papilo- células escamosas o liquen escleroso sintomáticos, no
mavirus humano (HPV). Es probable que se vincule tratados, de larga duración.
con ciclos crónicos de prurito y rascado originados por
hiperplasia de células escamosas, liquen simple crónico Resulta de interés la observación clínica de que, cuando se
y liquen escleroso. trata tópicamente con preparados corticosteroides, el tipo cró-
nico de liquen simple de la dermatosis vulvar sintomática rara
A diferencia de las formas de VIN mal diferenciadas, la vez, si acaso, avanza a caicinoma de células escamosas inva-
17
neoplasia intraepitelial simple tiende a ser unifocal, unicén- sor. Por otra parte, cerca de 80% de los carcinomas de célu-
trica y no vinculada con infección por papilomavirus humano. las escamosas invasores en pacientes de edad avanzada con-

Fig. 16-5. Izquierda: carcinoma de células escamosas queratinizante invasor, bien diferenciado, asociado con liquen escleroso en una mujer de 73 años de
edad. Derecha: histología de la neoplasia intraepitelial vulvar "simple", que estaba adyacente al carcinoma. Aparte de los núcleos grandes y nucléolos
relevantes, la cohesión y organización celular estaban intactas, igual que la diferenciación.
CAPÍTULO 16—Neoplasia intraepitelial vulvar 385

curren con liquen simple crónico, hiperplasia de células esca- Y Cuadro 16-2.
mosas o liquen escleroso sintomáticos, no tratados, de larga Clasificación propuesta de precursores de carcinoma
19
duración (figs. 16-5 y 16-6). En dos series de carcinoma de de células escamosas vulvar
células escamosas invasor de la vulva, el porcentaje de VIN 1
sincrónica fue similar al de hiperplasia de células escamosas Neoplasia intraepitelial vulvar
o de liquen escleroso (es decir, 53 a 59% y 60 a 79%, respec- Basaloide
319
tivamente). Verrucosa
Mixta, basaloverrucosa
Las formas basaloide y verrucosa se tratan mejor me- Simple
diante técnicas de ablación o excisionales, en tanto que Datos de Ferenc/y A: Intraepithelial neoplasia of the vulva. Kn Copplcson M (ed):
los precursores de la variante simple —hiperplasia de Gynecologic Oncology: Fundamental Principles and Clinical Practice, vol. I, 3rd ed.
células escamosas, liquen escleroso y liquen simple cró- London, Churchill Livingstone, 1992:443-463.

nico— al parecer responden bien a la aplicación tópica


de formulaciones de corticosteroides potentes en crema
o ungüento.
tamiento. Al parecer, es una conducta apropiada la terapéuti-
Si resulta cierto que los carcinomas de células escamosas ca, en lugar del seguimiento simple, de mujeres con precurso-
invasores de la vulva tienen dos características patogénicas res de cáncer vulvar. Es factible que esta conducta disminuya
diferentes, entonces lógicamente la nomenclatura deberá re- el riesgo de avance a invasión. Las formas basaloide y verru-
flejar estas características distintivas. En consecuencia, quizá cosa se tratan mejor mediante técnicas de ablación o exci-
sería el momento de revisar la clasificación actual de precur- sionales, en tanto que los precursores de la variante simple
sores de cáncer vulvar (cuadro 16-2). La ventaja de la clasifi- —hiperplasia de células escamosas, liquen escleroso y liquen
cación propuesta es que se basa en la morfología y los datos simple crónico— al pa ecer responden bien a la aplicación
clínicos y virológicos que están surgiendo en la actualidad tópica de formulaciones de corticosteroides potentes en cre-
con respecto a los dos orígenes patogénicos de los cánceres ma o ungüento. Es probable que las terapéuticas futuras de
de células escamosas de la piel vulvar y sus precursores. Más lesiones de VIN basaloides y verrucosas incluyan modifica-
aún, la clasificación puede relacionarse con esquemas de tra- dores de la reacción inmunitaria, como el tratamiento tópico
con crema de imiquimod al 5%, dirigidos al posible DNA de
papilomavirus humano (HPV). Quienes se interesan en esta
área de investigación desafiante, aguardan los resultados de
estudios clínicos en curso de mujeres con precursores de cán-
cer vulvar tratadas de manera conservadora con formulacio-
nes tópicas de corticosteroides y modificadores de la reacción
inmunitaria mediada por células.
Antes de emprender la terapéutica, resulta crucial correla-
cionar los síntomas y signos clínicos con la histología. Si no
existe alguna correlación, puede resultar útil revisar la histo-
logía o referir a las pacientes a colegas con experiencia en
20
dermatología ginecológica.

R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S i
• El término neoplasia intraepitelial vulvar sustituyó a i
una miríada de términos tradicionales que solían ser con-
fusos.
• La graduación recomendada de la VIN se basa única-
mente en la altura de las anormalidades celulares dentro
del epitelio escamoso.

• La piel vulvar no presenta las mismas alteraciones mor-


fológicas que su equivalente cervical.
• Es posible observar en diversos trastornos dermatológi-
cos células atípicas en el tercio inferior de un epitelio
escamoso hiperplásico o por lo demás normal (VIN 1),
Fig. 16-6. Corle histológico de montaje completo del carcinoma de células
que en su mayor parte no guardan relación con la neo- I
escamosas invasor queratinizante, exofítico, bien diferenciado, vinculado
con hiperplasia de células escamosas, en una mujer de 89 años de edad. plasia de células escamosas vulvar.
386 CAPÍTULO 16—Neoplasia intraepitelial vulvar

1
La patogenia del cáncer de la vulva es diferente de la que Referencias
opera en el cuello uterino.
1. Hudclo M. Boulanger-Pilet M, Caillau M: Erythrokératodcrmie
1
No hay pruebas de que la V1N 1 o la VIN 2 tengan verruqueuse en nappes symétriques et progressives conge'nitalcs. Bull
Soc Française Dermatol Syphol 1922;29:45.
potencial premaligno.
2. Colgan TJ: Vulvar intraepithelial neoplasia: A synopsis of recent de-
Existen dos formas de precursores de cáncer vulvar: VIN velopments. J Lower Genital Tract Dis I998;2:31.
3. Report of the Commiltee on Terminology of the International Society
no diferenciada a mal diferenciada y VIN bien diferen- for the Study of Vulvar Disease: New nomenclature for vulvar disease.
ciada. J Reprod Med 1990;35:483.
4. Wright TC, Kurman RJ, Ferenczy A: Precancerous lesions of the cer-
La VIN no diferenciada a mal diferenciada se manifiesta vix. In Kurman RJ (cd): Blauslein's Pathology of the Female Genital
morfológicamente como basaloide, verrucosa, o una Tract. New York, Springer-Verlag, 1994, pp 229-277.
combinación de ambas; ocurre en mujeres jóvenes; es 5. Kagie MJ. Kentcr GG, Hermans J, et al: The relevance of various
causada por tipos de HPV de riesgo oncogénico alto; vulvar epithelial changes in the early detection of squamous cell car-
tiende a ser multifocal y multicéntrica y es el precursor cinoma of the vulva. Inl J Gynecol Cancer 1997;7:50.
6. Crum CP: Carcinoma of the vulva: Epidemiology and pathogenesis.
de carcinomas de células escamosas basaloides y verru- Obstel Gynecol I992;79:448.
cosos de la piel vulvar. 7. Kurman RJ, Toki T, Schiffman MH: Basaloid and warty carcinoma of
the vulva. Am J Surg Pathol 1993; 17:133.
La VIN bien diferenciada se manifiesta morfológicamen- 8. Brinion LA. Nasca PC, Mallin K, et al: Case-control study of cancer of
te como VIN simple; ocurre en mujeres 10 a 20 años the vulva. Obstet Gynecol 1990;75:863.
mayores que aquéllas en que se presenta la VIN no dife- 9. Jones RW, Rowan DM: Vulvar intraepithelial neoplasia III: A clinical
renciada a mal diferenciada; tiende a ser unifocal y study of the outcome in 113 cases with relation to the later develop-
ment of invasive vulvar carcinoma. Obstel Gynecol 1994;84:741.
unicéntrica; no guarda relación con infección por HPV;
10. Jones RW, Baranyai J, Stables S: Trends in squamous cell carcinoma
contiene histológicamente atipia nuclear que sólo inclu- of the vulva: The influcnc . of vulvar intraepithelial neoplasia. Obstet
ye el tercio inferior o la capa de células básales del epi- Gynecol 1997;90:448.
telio escamoso; puede evolucionar de una dermatosis 11. Herod JJ, Shafi MI, Rollason TP, et al: Vulval intraepithelial neoplasia:
vulvar sintomática, de larga duración, y es el precursor Long term follow up of treated and untreated women. Br J Obstet
Gynecol 1996:103:446.
de carcinoma de células escamosas queratinizante, bien
12. Karram M. Tabor B, Smotkin D, et al: Detection of human papillo-
diferenciado, de la vulva. mavirus deoxyribonucleic acid from vulvar dystrophies and vulvar
intraepithelial neoplastic lesions. Am J Obstet Gynecol 1988; 159:22.
La experiencia sugiere que 80% de las mujeres con VIN 13. Hording U, Junge J, Daugaard S, et al: Vulvar squamous cell carci-
de tipo basalovcrrucoso, no tratado, puede desarrollar la noma and papillomaviruses: Indications for two different etiologies.
enfermedad invasora. Incluso las pacientes que se trata- Gynecol Oncol 1994;52:241.
ron tienen un índice de 3 a 4% de avance a cáncer. 14. Scurry J. Vanin K, Oslôr A: Comparison of histological features of
vulvar lichen sclerosus with and without adjacent squamous cell car-
Las lesiones de VIN basaloides y verrucosas tienden a cinoma. Int J Gynecol Cancer 1997;7:392.
incluir la piel perianal y el epitelio cervical en casi 50% 15. Leibowitch M, Neill S, Pelisse M: The epithelial changes associated
with squamous cell carcinoma of the vulva: A review of the clinical,
de los casos. histological and viral findings in 78 women. Br J Obstet Gynaecol
1990;97:1135.
Alrededor de 80% de carcinomas de células escamosas
16. Trimble CL, Hildesheim A, Brinton LA, el al: Heterogeneous etiology
invasores en pacientes de edad avanzada, guardan rela- of squamous carcinoma of the vulva. Obstet Gynecol 1996;87:59.
ción con liquen simple crónico, hiperplasia de células 17. Scurry J: Does lichen sclerosus play a central role in the pathogenesis
escamosas o liquen escleroso sintomáticos, no tratados, of human papillomavirus negative vulvar squamous cell carcinoma?
de larga duración. The ilch-scratch-lichen sclerosus hypothesis. Int J Gynecol Cancer
1999;9:89.
Las formas basaloide y verrucosa de VIN se tratan mejor 18. zur Hausen H: Human genital cancer: Synergism between two virus
mediante técnicas de ablación o excisionales. infections or synergism between a virus infection and initiating events.
Lancet I982;2:1370.
Los precursores de la variante simple de VIN —hiper- 19. Zaino RJ, Husseinzadeh N, Hahhas W, et al: Epithelial alterations in
proximity lo invasive squamous carcinoma of the vulva. Int J Gynecol
plasia de células escamosas, liquen escleroso y liquen
Pathol 1982;1:173.
simple crónico— responden bien a la aplicación tópica 20. Ferenczy A: Intraepilhelial neoplasia of ihe vulva. In Coppleson M
de formulaciones de corticosteroides potentes en crema (ed): Gynecologic Oncology: Fundamental Principles and Clinical
o ungüento. Practice, vol. 1, 3rd ed. London, Churchill Livingstone, 1992 pp 443-
463.
CAPITULO 17 Gordon Davis

Neoplasia intraepitelial vulvar:


manifestaciones clínicas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS LESIONES cias o pápulas pigmentadas semejantes a verrugas. Estas lesio-
DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR nes suelen ocurrir en mujeres más jóvenes (tercero a quinto
decenios de la vida). La papulosis bowenoide es clínicamente
Los colposcopistas clínicos observan tres tipos de neoplasia similar a las verrugas genitales en términos de su distribución
intraepitelial vulvar (vulvar intraepithelial neoplasia, VIN) en la vulva (piel y vestíbulo). La paciente con papulosis bo-
relacionada con papilomavirus humano (HPV), a saber: papu- wenoide casi siempre presenta afección perianal, pero no sue-
losis bowenoide, enfermedad de Bowen clásica y epitelio le tener lesiones vaginales concurrentes (fig. 17-1).
acetoblanco. Bowen describió en 1912 la enfermedad que
lleva su nombre. Observó y trató a un grupo de pacientes de Los casos de papulosis bowenoide que culminan en in-
12a 16 años de edad y concluyó que ni el uso de cauterio ni vasión suelen ser lesiones extensas y se encuentran en
el legrado constituían tratamientos eficaces; asimismo, dedu- pacientes con déficit inmunitario, incluso fumadoras.
jo que estas lesiones no ocasionan cáncer, excepto en las
personas de mayor edad con lesiones aisladas que semejan La papulosis bowenoide incluye diferentes tipos de HPV
placas. que los de los condilomas acuminados (HPV 16, 18, 31 y 33
comparados con HPV 6 y I I ) . Los tipos de HPV de alto
La papulosis bowenoide, que afecta a mujeres jóvenes riesgo de la papulosis bowenoide, en particular HPV 16, tam-
en la forma de excrecencias o pápulas pigmentadas se- bién conllevan mayor riesgo de neoplasia intraepitelial cervi-
mejantes a verrugas, casi siempre conlleva afección cal (CIN) y de carcinoma invasor. La papulosis bowenoide
perianal, pero no lesiones vaginales. comparte la edad de inicio (o un comienzo ligeramente más
tardío) y el patrón de conducta sexual con los condilomas; es
De los tres tipos de VIN 3 que observa el colposcopista claramente una enfermedad de transmisión sexual y suele te-
clínico, uno se ha denominado históricamente papulosis bo- ner evolución benigna. Los casos de papulosis bowenoide que
wenoide. Aunque no se ha fomentado el empleo de este térmi- degeneran en invasión suelen ser lesiones extensas y se en-
no, permite diferenciar formas clínicas de VIN 3. Estas lesio- cuentran en pacientes con déficit inmunitario, incluso fuma-
nes suelen ser más frecuentes y presentarse como excrecen- doras. Se ha publicado regresión de la papulosis bowenoide

Fig. 1 7 - 1 . Infección por papilomavirus humano en una paciente positiva a virus


de la inmunodeficicncia humana. La histología indicó condilomas acuminados
en las partes laterales y neoplasia intraepitelial vulvar de grado 3 en la región
central. Los estudios de papilomavirus humano resultaron positivos.
388 CAPÍTULO 17—Neoplasia intraepitelial vulvar: manifestaciones clínicas

en personas sanas, en mujeres que concluyen el embarazo y


tras suspender el tabaquismo.

La enfermedad de Bowen se presenta como una placa


solitaria en mujeres de mayor edad.

Aunque la enfermedad de Bowen ocurre en pacientes jóve-


nes, suele presentarse como una placa solitaria en las de edad
mayor (a partir del sexto decenio de la vida) (fig. 17-2). A
diferencia de otras lesiones de VIN relacionadas con HPV, no
se ha publicado una mayor incidencia de enfermedad de
Bowen clásica. Un estudio de 75 pacientes con VIN (36 enfer-
mas con enfermedad de Bowen clásica y 39 con papulosis
bowenoide) mostró que estas dos lesiones de VIN relaciona-
das con HPV pueden separarse clínicamente. La edad de ini-
cio es más tardía en la enfermedad de Bowen clásica (55.6
años, comparado con 33.2 años en la papulosis bowenoide).
Aunque la enfermedad de Bowen clásica y la papulosis bowe-
noide conllevan tipos similares de HPV (tipos 16, 18, 31 y Fig. 17-3. Infección subclínica por papilomavirus humano. La histología
33), el riesgo de carcinoma invasor es mucho mayor en la mostró neoplasia intraepitelial vulvar de grado 3. La infección curó de ma-
nera espontánea y se resolvió a los seis meses.
enfermedad de Bowen clásica (27.8%) que en la papulosis
bowenoide (2.6%).

Las lesiones de VIN acetoblancas aparentemente coales- forman tumores satélite pequeños, en forma de cúpula, en el
cen en las mucosas del vestíbulo, pero con frecuencia epitelio queratinizado a través de la línea de Hart (fíg. 17-3).
forman tumores satélite pequeños, en forma de cúpula, Aunque a menudo estas lesiones muestran signos de atipia
en el epitelio queratinizado a través de la línea de Hart. importante, con frecuencia regresan. La tipificación de estas
lesiones en un número pequeño de pacientes reveló tipos de
La VIN acetoblanca suele presentarse como un campo de alto riesgo (HPV tipo 33). Se desconoce si esta forma de VIN
epitelio acetoblanco que muestra tumores satélite pequeños progresa alguna vez.
en su periferia. Las lesiones acetoblancas aparentemente
coalescen en las mucosas del vestíbulo, pero con frecuencia
Sitio d e p a p i l o m a v i r u s h u m a n o e n l a n e o p l a s i a
intraepitelial vulvar

Papilomavirus humano (HPV) se transmite por contacto di-


recto con especificidad de subtipo y sitio. La VIN 3 viral se

Fig. 17-2. Neoplasia intraepitelial vulvar bien diferenciada de grado 3, acom- Fig. 17-4. Neoplasia intraepitelial vulvar viral de grado 3 que afecta el
pañada de liquen escleroso. Lesión clínicamente blanca. Los estudios de prepucio del clitoris, los labios menores y el introito. Los estudios de papi-
papilomavirus humano resultaron negativos. lomavirus humano resultaron positivos.
CAPÍTULO 17—Neoplasia intraepitelial vulvar: manifestaciones clínicas 389

diagnostica con facilidad mediante biopsia y las lesiones son


visibles a simple vista (fig. 17-4); por consiguiente, el diag-
nóstico implica poco problema. Sin embargo, se ha compro-
bado que es difícil su tratamiento, más probablemente porque
la infección por HPV no se limita a lesiones visibles. El clíni-
co también debe recordar que hasta en 30% de los casos po-
dría haber una lesión incluso más importante en el cuello
uterino y que en más de 80% de pacientes con VIN 3 y sus
cánceres relacionados se encuentra DNA de HPV (ñgs. 17-5
a 17-7). Los tipos más comunes son HPV 16, 31 y 33.

A pesar de la tendencia de la VIN en mujeres más jóve-


nes a relacionarse con HPV y de la VIN en pacientes de
mayor edad a asociarse con dermatosis vulvar y ser
negativa a HPV, hay cierta superposición.

Las mujeres de mayor edad con carcinoma vulvar tienen la Fig. 17-6. Infección por papilomavirus humano difusa de los labios menores
y el vestíbulo. La histología del sitio más grave señaló neoplasia intraepite-
tendencia a presentar una enfermedad no relacionada con
lial vulvar de grado 3, con signos de infección por papilomavirus humano.
papilomavirus humano. Las lesiones de VIN que suelen rela- El tratamiento con imiquimod produjo resolución completa.
cionarse con cáncer tienden a ocurrir en mujeres de mayor
edad y son negativas a HPV, en tanto que las lesiones de VIN
comunes, o clásicas, con atipia coilocitósica, multinucleación
y morfología verrucopapilar suelen presentarse en mujeres ca importante con medicamentos tópicos. La persistencia de
más jóvenes y son positivas a papilomavirus humano. La VIN los síntomas debe llevar a buscar zonas de neoplasia intraepi-
1 o incluso la VIN 2 que se encuentran en zonas de hiperpla- telial vulvar (VIN). Sin embargo, a pesar de la tendencia de la
sia celular escamosa y liquen escleroso pueden responder VIN en mujeres más jóvenes a relacionarse con HPV y la VIN
pronto a esteroides fluorados, pero los síntomas (prurito) y las en pacientes de mayor edad a asociarse con dermatosis vulvar
lesiones suelen recurrir. Suele ser difícil tratar el liquen escle- y ser negativa a papilomavirus humano, hay cierta superposi-
roso o la hiperplasia de células escamosas con atipia citológi- ción. Tres de seis lesiones de VIN asociada con liquen escle-
roso, incluyendo una que comprendió carcinoma invasor en
una mujer de edad avanzada, contenían ácidos nucleicos de
papilomavirus humano; las tres lesiones mostraron las carac-
terísticas de la VÍN clásica. El dato de HPV a través de una
gama amplia de edades, sugiere que este virus puede tener
participación en neoplasias vulvares en cualquier momento

Fig. 17-5. Neoplasia intraepitelial vulvar de grado 3 en una mujer de 30


años de edad cuyo esposo fue tratado de verrugas genitales externas. Se
confirmó infección por papilomavirus humano y se diagnosticó neoplasia
intraepitelial vulvar. El tratamiento consistió en vaporización con láser de Fig. 17-7. Infección por papilomavirus humano, localizada en el labio ma-
COi y seguimiento cercano. yor derecho. La histología fue de neoplasia intraepitelial vulvar de grado 3.
390 CAPÍTULO 17—Neoplasia intraepitelial vulvar: manifestaciones clínicas

de la vida. En la VIN asociada con liquen escleroso, el papi-


lomavirus humano (HPV) enlaza dos factores de riesgo dis-
tintos con la misma neoplasia (fig. 3 7-8).

La papulosis bowenoide se trata en forma similar a los


condilomas acuminados. La persistencia de VIN en
zonas de dermatosis se trata con corticosteroides super-
potentes tópicos o mediante excisión local cuando fra-
casa la corticoterapia.

La elección del tratamiento está determinada por el tipo y


grado de lesión. La papulosis bowenoide se trata en forma
similar a los condilomas acuminados. Suelen utilizarse con
éxito criocirugía, electrocirugía, ablación con láser, ácidos y
tretinoína tópicos, interferón y excisión quirúrgica conserva-
dora. La vaporización con láser dirigida colposcópicamente
es precisa y eficaz y causa poca cicatrización. Las lesiones en
placa características de la enfermedad de Bowen, suelen ex-
Fig. 17-9. Placa de 3 x 4 cm de neoplasia inlraepilelal vulvar de grado 3,
tirparse quirúrgicamente junto con márgenes apropiados (1 a
muy bien definida. Este trastorno solía clasificarse como enfermedad de
1.5 cm de piel contigua de aspecto normal) (fig. 17-9). La Bowen.
neoplasia intraepitelial vulvar persistente en zonas de derma-
tosis (liquen escleroso e hiperplasia de células escamosas) se
trata con corticosteroides superpotentes tópicos o mediante erradicar esta lesión debe emplearse un tratamiento que al-
excisión local cuando fracasa la corticoterapia. cance la profundidad adecuada (p. ej., vaporización con láser
de CCX de 3.0 mm de profundidad). Las pacientes con VIN 3
Cuando la VIN incluye zonas vellosas, la enfermedad relacionada con HPV embarazadas o que están suprimiendo
puede extenderse por el tallo del pelo hasta unos 2.8 esteroides y las enfermas que intentan dejar de fumar, pueden
mm. Para erradicar esta lesión debe emplearse un tra- observarse durante un tiempo sin tratamiento. Deben tratarse
tamiento que alcance la profundidad adecuada. las lesiones que persisten después de corregir el estado de
inmunodepresión.
Cuando la VIN incluye zonas vellosas, la enfermedad pue-
de extenderse por el tallo del pelo hasta unos 2.8 mm. Para Hasta 30% de pacientes con enfermedad multifocal o
de aquéllas que fuman tienen recurrencias, indepen-
dientemente del método o alcance de la terapéutica.

Hasta 30% de pacientes con enfermedad multifocal o de


aquéllas que fuman tienen recurrencias, independientemente
del método o alcance de la terapéutica (incluso una vulvec-
tomía simple). Ningún tratamiento de la VIN es por completo
satisfactorio; en consecuencia, el aspecto más importante de
la terapéutica es la vigilancia estrecha de estas enfermas. Es
necesario examinar a las pacientes mediante colposcopia cada
cuatro a seis meses y debe planearse temprano una terapéuti-
ca constante. Son comunes las recurrencias vestibulares y
perianales sin exámenes de seguimiento estrecho y el carcino-
ma anal es un riesgo real. Incluso después de doce meses sin
enfermedad, 15 a 25% de las pacientes puede presentar una
recurrencia.

Aspecto colposcópico de la neoplasia


intraepitelial vulvar ( V I N )

Entre 75 y 85% de las lesiones de VIN se encuentran en


zonas sin vello; de 30 a 40% de los casos de VIN son
multifocales y en 15% de las pacientes están afectadas
tanto zonas vellosas como lampiñas.

Fig. 17-8. Liquen escleroso en el labio menor derecho, con lesión positiva a Las pápulas y placas pigmentadas de la vulva (papulo-
papilomavirus humano comprobada por biopsia en el labio menor izquierdo. sis bowenoide y enfermedad de Bowen clásica) pueden in-
CAPÍTULO 17—Neoplasia ¡ntraepitelial vulvar: manifestaciones clínicas 391

La piel vellosa contiene más melanocitos que la mucosa y,


como regla general, las lesiones más cercanas al introito son
menos pigmentadas. La VIN puede ser tejido hiperplásico
grueso, con una superficie elevada y con frecuencia lisa, así
como verrugoso o sorprendentemente macular. Las lesiones
individuales pueden medir desde unos cuantos milímetros
hasta varios centímetros de diámetro y se ha observado que
tienen bordes precisos e incluso pigmentación (lesiones gri-
ses a negro claro o lesiones rojas más vascularizadas).

Casi todas las VIN, independientemente del color a sim-


ple vista, se tornarán (en cierto grado) acetoblancas
después de la aplicación de ácido acético al 3 a 5 por
ciento.

Fig. 17-10. La papulosis bowcnoide es una enfermedad viral que puede


Casi todas las VIN, independientemente del color a simple
semejar verrugas genitales. Obsérvense las pápulas pigmentadas que tien-
den a coalcscer. Con frecuencia hay epitelio acctoblanco papilar contiguo. vista, se tornarán (en cierto grado) acetoblancas después de la
La histología fue neoplasia i ntraepitelial vulvar de grado 3. aplicación de ácido acético al 3 a 5% (fig. 17-11). El aspecto
colposcópico de la VIN es similar al de los condilomas acu-
minados (es decir, verrugas acuminadas, verrugas planas e
infección subclínica por papilomavirus [tejido acetoblanco
cluir cualquier parte de ella y mostrar infección subclínica positivo a HPV|). Las lesiones pueden ser maculares, con un
circundante con HPV (fíg. 17-10). La VIN 3 acetoblanca contorno superficial micropapular, o es posible que se obser-
relacionada con HPV suele incluir como dato aislado el ven sólo como tumores acetoblancos pequeños, en forma de
vestíbulo y extenderse hacia los labios menores. Entre 75 y cúpula. La VIN relacionada con HPV visible a simple vista
85% de las lesiones de VIN se encuentran en zonas sin vello; puede estar rodeada por un infección subclínica de la piel
de 30 a 40% de los casos de VIN son multifocales y en 15% contigua debida a HPV, visible colposcópicamente. La infec-
de las pacientes están afectadas tanto zonas vellosas como ción viral de la piel cercana contribuye a la dificultad en el
lampiñas. tratamiento de este trastorno (fig. 17-12).

Como regla general, las lesiones más cercanas al introi- Los grados menores de VIN son acetoblancos más te-
to están menos pigmentadas. nues. Las lesiones de grado más alto son más gruesas y
más pigmentadas.

Fig. 1 7 - 1 1 . Acetoblanqucamiento por efecto de inflamación subaguda o Fig. 17-12. Neoplasia ¡ntraepitelial vulvar viral de grado 3. La historia
crónica. sugirió transmisión digital.
392 CAPÍTULO 17—Neoplasia intraepitelial vulvar: manifestaciones clínicas

var. Las lesiones pueden extenderse hasta una profundidad de


1.5 mm o mayor.
Las pacientes con hiperplasia de células escamosas y li-
quen escleroso vulvares deben examinarse también mediante
colposcopia. La VIN se presenta como zonas de engrasa-
miento o erosión de tejido con un cambio hacia el color rojo,
pero sin un patrón o aspecto específico. Con la invasión, se
observan vasos atípicos. Por lo general se encuentran patro-
nes vasculares en las mucosas, porque en esta región son más
visibles los vasos del estroma. El patrón vascular colposcópi-
co que se observa con mayor frecuencia es el punteado, pero
en ocasiones también se ve mosaico.

| R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S j
Fig. 17-13. Epitelio blanco grisáceo que l'orma bordes redondeados. La his-
; • La papulosis bowenoide, que afecta a mujeres jóvenes j
tología fue de neoplasia intraepitelial vulvar de grado 3 con efectos virales. en la forma de excrecencias o pápulas pigmentadas se- i
mejantes a verrugas, casi siempre conlleva afección pe- j
rianal, pero no lesiones vaginales.

La lesión más frecuente en los labios menores es una le- • La papulosis boweno'-"le tiene la misma edad de inicio y
sión verrucosa micropapilar, plana a ligeramente elevada. Los patrón de conducta sexual que las verrugas vulvares, es
grados menores de VIN son acetoblancos más tenues. Las de claramente una enfermedad de transmisión sexual y sue-
grado más alto son más gruesas y más pigmentadas. Las le- le tener una evolución benigna.
siones pueden ser rojas, negras, blancas, pardas o grises (fig.
• Se ha señalado la regresión de la papulosis bowenoide
17-13), y estar muy bien delimitadas o fusionarse entre sí. En
en mujeres sanas o en pacientes después del embarazo o
pacientes de menor edad, son más comunes las lesiones aisla-
de suprimir el tabaquismo.
das, pigmentadas, verrucosas, y en mujeres de edad mayor
son más frecuentes las placas aisladas. La VIN intraanal suele • Los casos de papulosis bowenoide que progresa a inva-
ser verrucosa y blanca, pero puede ser gris o más pigmentada. sión suelen ser lesiones extensas y se encuentran en mu-
En el borde anal, cerca del recto, estas lesiones suelen acom- jeres inmunocomprometidas, incluso fumadoras.
pañarse de papilaciones epiteliales con aspecto de frondas, y
contener cada fronda un capilar en asa (fig. 17-14). En las • La enfermedad de Bowen se presenta como una placa
regiones más periféricas de la vulva es posible observar que solitaria en mujeres de mayor edad.
los tallos de los vellos salen de las lesiones de neoplasia intra- • El riesgo de carcinoma invasor es mucho mayor con la
epitelial vulvar (VIN). Este dato suele acompañarse de la enfermedad de Bowen clásica (27.8%), que con la papu-
invasión del tallo del pelo por la neoplasia intraepitelial vul- losis bowenoide (2.6%).
• Las lesiones acetoblancas de la VIN aparentemente
coalescen en las mucosas del vestíbulo, pero a menudo
constituyen tumores satélite pequeños, en forma de cú- i
pula, en el epitelio queratinizado a través de la línea de
Hart.
• Aunque la VIN en mujeres más jóvenes tiende a relacio-
narse con HPV y en pacientes de mayor edad la VIN
tiene la tendencia a asociarse con dermatosis vulvar y a
ser negativa a HPV, hay superposiciones.
• El liquen escleroso o la hiperplasia de células escamosas I
que no responden al tratamiento con medicamentos tópi-
eos deben llevar a investigar zonas de neoplasia intraepi-
telial vulvar.
• La papulosis bowenoide se trata en forma similar a los
condilomas acuminados.
• La VIN persistente en zonas de dermatosis se trata me- j
Fig. 17-14. Neoplasia intraepitelial perineal y perianal que reveló epitelio diante corticosteroides superpotentes tópicos, o excisión
blanco denso y superficie de aspecto de fronda. Esta paciente fue tratada con
local si fracasa la corticoterapia.
láser de dióxido de carbono.
CAPÍTULO 17—Neoplasia intraepitelial vulvar: manifestaciones clínicas 393

• Cuando la VIN incluye zonas vellosas, la enfermedad • Como regla general, las lesiones más cercanas al introito
puede extenderse por el tallo del pelo hasta 2.8 mm. En tienden a ser menos pigmentadas.
la erradicación de esta lesión es necesario usar un trata- i • Casi todas las VIN, independientemente del color a
miento que se extienda hasta la profundidad adecuada. simple vista, se tornarán (en cierto grado) acetoblancas
• Las pacientes con VIN 3 relacionada con HPV embara- después de la aplicación de ácido acético al 3 a 5 por
zadas, que están suprimiendo esteroides o intentan sus- ciento.
pender el tabaquismo pueden observarse por algún tiem- \ • Los grados menores de VIN son acetoblancos más te- i
po sin tratamiento. núes. Las lesiones de grado más alto son más gruesas y ;
• Hasta 30% de pacientes con enfermedad multifocal o las i más pigmentadas.
enfermas que fuman, tienen recurrencia, independiente- i • Las pacientes con hiperplasia de células escamosas y
mente del método o extensión de la terapéutica. liquen escleroso vulvares deben examinarse también me- ;
diante colposcopia.
• Entre 75 y 85% de las lesiones de VIN se encuentran en
zonas sin vello; de 30 a 40% de los casos de VIN son i • El patrón vascular colposcópico que se observa con ma-
multifocales y en 15% de las pacientes están afectadas yor frecuencia es punteado, pero en ocasiones también
tanto zonas vellosas como lampiñas. se ve mosaico.
CAPITULO 18 Bruce Patsner

Colposcopia del condiloma


genital externo

Aunque el colposcopio se empleó en un principio sólo para Mujeres por lo demás asintomáticas pueden solicitar
valorar epitelio cervical, puede ser útil también para estudiar tratamiento de los condilomas vulvares porque las ve-
cualquier superficie accesible. Ideado al principio corno "com- rrugas sean cosméticamente desagradables o causen
petidor" de la citología exfoliativa, hoy en día la colposcopia problemas sexuales o emocionales.
es un recurso indispensable para valorar la totalidad de la
porción inferior del aparato reproductivo (cuello uterino [cér-
vix], vagina, vulva-perineo y ano), tanto en mujeres como en CONDILOMA VULVAH CLÍNICAMENTE OBVIO
varones.
El epitelio vulvar normal (fig. 18-1) puede inspeccionarse Nunca estará de más insistir en la importancia de la infección
a simple vista y también con el colposcopio. La falta relativa por HPV en la población femenina. Hacia el año 2000 se
de metaplasia escamosa activa en el epitelio vulvar reduce, registraron en Estados Unidos no más de unas 1.5 millones de
1
aunque no elimina, la posibilidad de cambios morfológicos consultas médicas anuales por condilomas genitales. Aunque
como punteado y mosaico. A pesar de ello, las anormalidades muy pocas de estas infecciones genitales por HPV en mujeres
vulvares visibles después de la aplicación de ácido acético al inmunodeprimidas degeneran finalmente en carcinoma de cé-
3 a 5% pueden indicar aun procesos patológicos ocultos, como lulas escamosas, la infección por HPV ha contribuido a un
es común en el caso del cuello uterino. Sin embargo, las alte- incremento notable de la incidencia de neoplasia intraepite-
raciones de color, opacidad y contorno de la superficie origi- lial vulvar de alto grado, en particular en las mujeres más
nadas por la aplicación de ácido acético diluido son menos jóvenes. Las pacientes con HPV que no tienen carcinoma
constantes y pronunciadas en el epitelio vulvar que en el cue- vulvar o lesiones precursoras, pueden solicitar o requerir aun
llo uterino. Por consiguiente, podría asumirse la postura de tratamiento de condilomas de las vías genitales, porque es un
que la colposcopia de la vulva tiene poco valor práctico, a
menos que haya una alteración grande de la piel vulvar que se
observe primeramente en el examen a simple vista. Esta posi-
ción subestima el posible valor de la colposcopia vulvar. El
colposcopio es un recurso invaluable para estudiar a la pa-
ciente con patología vulvar diagnosticada o posible, y para
estudiar a la enferma sintomática con una vulva de aspecto
anormal a simple vista que por lo demás tiene una valoración
negativa.

El colposcopio es un recurso invaluable para estudiar a


la paciente con patología vulvar diagnosticada o posi-
ble.

Cualquier análisis de la eventual utilidad de la colposcopia


en pacientes con condilomas vulvares debe remitirse a dos
grupos precisos de enfermas: quienes tienen verrugas genita-
les o lesiones preinvasoras o invasoras visibles a simple vista,
y las que presentan epitelio vulvar normal a simple vista pero
que pueden tener infección subclínica por papilomavirus hu-
mano (HPV). La utilidad de la colposcopia difiere en estos
dos grupos de enfermas; más aún, este procedimiento tiene un
lugar bien definido durante el tratamiento de condilomas vul-
vares y después del mismo. Fig. 1 8 - 1 . M u c o s a vulvar n o r m a l .

395
396 CAPÍTULO 18—Colposcopia del condiloma genital externo

trastorno cosméticamente desagradable y puede causar pro- inferiores, aun en los casos más clínicamente obvios de con-
blemas emocionales y sexuales, incluso en mujeres por lo dilomas vulvares, porque muchas de estas mujeres tendrán
demás asintomáticas. Aunque el tratamiento de condilomas una enfermedad asociada con HPV en otras zonas, como pe-
5
externos podría no reducir en grado relevante la transmisión rineo, vagina y cuello uterino. Sin embargo, otros consideran
del virus a la pareja sexual, no debe negarse si se solicita. El que si la mujer tuvo un frotis de Papanicolaou negativo re-
papilomavirus humano es causa de una enfermedad de trans- ciente, no es absolutamente necesario proceder de inmediato
misión sexual y puede indicar la posible presencia de otro al examen colposcópico del cuello uterino.
trastorno de este tipo. Las lesiones condilomatosas también
pueden complicar el desenlace del embarazo. El colposcopio es el implemento ideal para evaluar la
morfología de la lesión vulvar, conocer su extensión e
En algunas mujeres los condilomas genitales se diag- identificar lesiones adicionales.
nosticarán durante el embarazo, periodo en el cual
puede acelerarse el crecimiento de estas lesiones. La valoración de la paciente con condilomas vulvares clí-
nicamente evidentes se inicia con la inspección general de la
La mayoría de mujeres con condilomas de vías genitales vulva mediante el examen a simple vista. Resulta esencial una
solicitarán atención médica porque el frotis citológico demues- iluminación adecuada y también deben inspeccionarse las
tra infección por HPV o porque se constató la presencia de zonas vellosas. Una vez que se identifica una lesión (fig.
tumoraciones vulvares. En un número menor de pacientes los 18-2), el colposcopio es el recurso coadyuvante ideal para
condilomas genitales se diagnosticarán durante el embarazo, caracterizar mejor la morfología de la lesión, conocer su ex-
periodo en el cual puede acelerarse el crecimiento de estas tensión, identificar lesiones adicionales y, si es necesario,
lesiones. Es raro que las mujeres busquen atención médica valorar el resto de las vías genitales inferiores.
primeramente porque descubran verrugas genitales en una
pareja sexual. La vulva es el sitio más común de infección por HPV
La valoración colposcópica precisa de la paciente con con- clínicamente evidente.
dilomas vulvares clínicos es la etapa esencial tanto en la ase-
soría apropiada de la enferma sobre el diagnóstico como en la La vulva es el sitio más común de infección por HPV
elección del tratamiento apropiado. Aunque la mayoría de las clínicamente evidente. Los signos de infección por HPV sue-
enfermas que acuden al médico por sospecha de verrugas len presentarse al principio como crecimientos verrucosos
vulvares tiene de hecho condilomas vulvares, no siempre es pequeños en los labios menores y mayores. Estos crecimien-
así. Puede haber presentes "remedadores" de las lesiones tos pueden extenderse al introito vaginal y el perineo y, en
condilomatosas, lo que obliga al colposcopista a llevar a cabo algunas pacientes, coalescer para formar grandes masas con-
un examen muy completo para distinguir entre las variantes. fluentes parecidas a una coliflor con bases anchas (fig. 18-3).
El crecimiento rápido puede ser particularmente notable en
La omisión de una colposcopia o un examen con ampli- pacientes embarazadas y también en enfermas con trastor-
ficación puede significar que se pase por alto el diag- nos inmunosupresores como diabetes mellitus no controla-
nóstico de carcinoma de células escamosas invasor ve- da, enfermedad inflamatoria del intestino, afecciones médi-
rrucoso o condilomatoso de la vulva.

Debe confirmarse que las "verrugas" vulvares son condi-


lomas vulvares mediante inspección visual, examen colpos-
cópico y una biopsia con guía colposcópica, para establecer
un diagnóstico preciso. La omisión de una colposcopia o un
examen con amplificación puede significar que se pase por
alto el diagnóstico de carcinoma de células escamosas invasor
2 3
verrucoso o condilomatoso de la vulva - o de una neoplasia
intraepitelial vulvar o invasión concomitante. También se da
el caso de tratar a las pacientes en forma innecesaria por
variantes anatómicas normales, como la micropapilomatosis
labial o la hiperplasia de células escamosas, que pueden si-
mular condilomas vulvares. En consecuencia, independiente-
mente de lo "clásico" que pueda parecer un condiloma vulvar,
resulta imprescindible confirmar el diagnóstico de infección
por HPV antes de cualquier intervención terapéutica.

Independientemente de lo clásico que pueda parecer


un condiloma, es necesario establecer el diagnóstico co-
rrecto antes de emprender la terapéutica.

4
Por último, algunos colposcopistas recomiendan hacer una
valoración colposcópica de la totalidad de las vías genitales Fig. 18-2. Lesiones condilomatosas pequeñas.
CAPÍTULO 18—Colposcopia del condiloma genital externo 397

Fig. 18-3. Crecimientos condilomatosos grandes, con forma de coliflor.


Imagen proporcionada por el Dr. Burlón Krumholz.

cas que requieren esteroidoterapia crónica o trasplante de ór-


ganos e infección por virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH).
Fig. 18-4. Crecimiento condilomatoso confluente. Imagen proporcionada
En pacientes cuya vulva presenta tumoraciones masi- por el Dr. Burton Krumholz.
vas y ulceradas con forma de coliflor, es importante
descartar un carcinoma verrucoso.

Son un problema poco frecuente las tumoraciones grandes El colposcopio suele ayudar a distinguir condilomas
y ulceradas con forma de coliflor y las masas confluentes de vulvares mayores de variantes anatómicas normales,
lesiones condilomatosas que obliteran esencialmente la vulva como la micropapilomatosis labial.
(fig. 18-4). En estos casos resulta esencial efectuar biopsia, a
fin de excluir un carcinoma verrucoso (fig. 18-5) y un carci- La colposcopia es útil también para diferenciar entre con-
noma de células escamosas condilomatoso (fig. 18-6). La le- dilomas vulvares y variantes anatómicas normales, como la
sión verrucosa individual, sea aplanada o en coliflor, suele 7
micropapilomatosis labial vestibular, que sólo tiene impor-
tener una configuración vascular de una uniformidad tranqui- tancia clínica en la medida en que pueda simular una infec-
lizante. Sin embargo, en ocasiones la red vascular resulta ca- ción por HPV y dé lugar a tratamiento innecesario (fig. 18-8).
prichosa o sospechosa de invasión, incluso en lesiones de Aunque el colposcopista hábil será capaz de distinguir con
aspecto por lo demás benigno. Estos cambios pueden ser facilidad condilomas pequeños de variantes anatómicas nor-
obvios sólo bajo el aumento colposcópico (fig. 18-7). Quizá males, quizá se requiera una biopsia con guía colposcópica, o
no sea posible elegir la zona apropiada para biopsia sin ayuda consultar con otro colposcopista, antes de instituir o reco-
de un colposcopio. mendar cualquier forma de tratamiento ante una duda diag-
Debido a que la infección por HPV es una enfermedad de nóstica importante.
transmisión sexual, cualquier paciente con condilomas vulva-
res tiene mayor riesgo de presentar otras enfermedades de Puede utilizarse el colposcopio para aplicar con preci-
transmisión sexual, de modo que debe someterse a pruebas de sión fármacos terapéuticos tópicos en lesiones condilo-
detección de clamidiasis, gonorrea, sífilis, hepatitis e infec- matosas pequeñas.
ción por VIH; esta última implica una preocupación particu-
lar en mujeres que presentan condilomas vulvares masivos o Aunque el diagnóstico de condilomas vulvares manifiestos
muy diseminados (independientemente de la edad) y, asimis- suele establecerse por la inspección a simple vista, el colpos-
mo, en pacientes con condilomas vulvares resistentes a cual- copio es útil para la inspección cercana del resto de la vulva,
quier forma de tratamiento. Resulta esencial un interrogatorio en particular la porción vellosa, a fin de establecer el volumen
sexual cuidadoso que incluya preguntas sobre parejas actua- y localización de cualquier otra alteración relacionada con la
les y previas, para asesorar a las enfermas sobre los posibles infección por papilomavirus humano. El colposcopio también
6
riesgos. puede utilizarse en ocasiones para ayudar en la aplicación
398 CAPÍTULO 18—Colposcopia del condiloma genital externo

Fig. 18-6. Carcinomacondilomatoso. Imagen proporcionada por el Dr. Alex


Ferenczy.

Fig. 18-5. Carcinoma verrugoso. Imagen proporcionada por ci Dr. Alex


Ferenczy.

precisa de fármacos terapéuticos tópicos en el tratamiento de


veringas vulvares pequeñas. Asimismo, las verrugas grandes
pueden tratarse con mayor eficacia si se utilizan modalidades
quirúrgicas o de ablación (excisión, láser de C 0 , aspirador
2

quirúrgico ultrasónico Cavitrón, electrocauterio) que se llevan


a cabo mejor bajo guía colposcópica. Esta conducta brinda
capacidad máxima para erradicar toda enfermedad apreciable
a simple vista, controlar la profundidad a la cual se lleva a
cabo la terapéutica ablativa con láser o excisión, y reforzar
cualquier tratamiento mediante terapéutica coadyuvante en el
epitelio vulvar de aspecto normal adyacente. Cualquier condi-
loma vulvar que parezca resistente a la terapéutica química o
destructora debe valorarse de nuevo mediante colposcopia y
biopsia dirigida, antes de instituir tratamientos alternativos.

Cualquier condiloma vulvar resistente a terapéutica


química o destructora, debe valorarse de nuevo me-
diante colposcopia antes de cambiar los tratamientos.

INFECCIÓN SUBCLINICA
POR PAPILOMAVIRUS HUMANO
La infección subclínica por HPV no es apreciable a simple Fig. 18-7. Superficie vascular del condiloma. Imagen proporcionada por el
vista. Entre 3 y 5 min después de aplicar ácido acético al 3 a Dr. Gordon Davis.
CAPÍTULO 18¡—Colposcopia del condiloma genital externo

Fig. 18-9. Afección subclínica por papilomavirus humano con cambio


acetoblanco. Imagen proporcionada por el Dr. Vesna Kcsic.

Fig. 18-8. Micropapilomalosis vestibular escamosa. Imagen proporcionada


por el Dr. Burton Krumholz.

var de aspecto clínicamente normal que rodea condilomas


8
grandes que pueden alojar HPV latente.

5% en la vulva, se observarán zonas acetoblancas planas,


precisas (fig. I8-9) o un aspecto micropapilífero muy bien PACIENTES EMBARAZADAS
definido. A diferencia de los datos acetoblancos en el cuello CON CONDILOMAS VULVARES
uterino, la reacción acetoblanca en la vulva puede ser inespe-
cífica y tal vez no pronostique la normalidad o anormalidad Se desconoce si el tratamiento de condilomas genitales
del epitelio. Por último, cuando no se realiza biopsia, no es durante el embarazo disminuye en grado considerable
posible excluir en definitiva la presencia de neoplasia intra- el riesgo de desarrollo de papilomatosis laríngea en el
epitelial vulvar mediante colposcopia sola, porque incluso recién nacido.
esta última afección puede tener un aspecto acetoblanco con
una superficie espicular o micropapilar (fig. 18-10). El capítulo 20 incluye una exposición amplia del trata-
miento de la embarazada con enfermedad asociada por papi-
Las pacientes con condilomas vulvares extensos deben lomavirus humano. En algunas, el diagnóstico de condilomas
tratarse bajo guía colposcópica. genitales se establece por primera vez durante el embarazo.
En estos casos, la principal preocupación es aún la posible
Aunque no se requiere hacer examen colposcópico antes transmisión de HPV de la madre al feto, con la posibilidad de
de prescribir tratamiento tópico en condilomas vulvares aisla- desarrollo de papilomatosis laríngea juvenil (juvenile laryn-
dos, las pacientes con condilomas vulvares de gran volumen geal papillomatosis, JLP). No se sabe si la transmisión ocurre
o confluentes y quienes tienen una enfermedad de vías geni- principalmente antes, durante o después del parto, si la carga
tales diseminada o placas confluentes de crecimientos vulva- viral incrementa la posibilidad de transmisión, cuál fuente de
res condilomatosos, deben valorarse y tratarse bajo guía col- HPV tiene importancia primaria (vulva, vagina o cuello ute-
poscópica. Es necesario hacerlo para verificar que se erradique rino) o si la JLP resulta de una infección cervical aislada por
9
toda la enfermedad macroscópica, controlar la profundidad papilomavirus humano. Más aún, en cuanto a las decisiones
del tratamiento y permitir el "cepillado" preciso de piel vul- terapéuticas en el embarazo, se desconoce si el tratamiento de
400 CAPÍTULO 18—Colposcopia del condiloma genital externo

condilomas genitales durante el embarazo disminuye en gra-


do considerable el riesgo de desarrollo de JLP en el recién
nacido.
Lo que está bien demostrado es que la proliferación viral
puede ser sustancial durante el embarazo y ser causa de mo-
lestia y de hemorragia. Ya que no hay pruebas que demuestren
que el parto por cesárea en pacientes con infección genital por
HPV prevenga la JLP, la mayoría de las enfermas con condi-
lomas de gran volumen durante el embarazo afrontarán la
posibilidad de un parto vaginal y la exposición potencial del
feto a la inoculación viral.
La colposcopia es útil en la valoración de la paciente em-
barazada con condilomas vulvares, a fin de documentar la
presencia de estos últimos, valorar la extensión de la afección
de las vías genitales inferiores y facilitar el tratamiento (me-
diante agentes tópicos, láser de C 0 u otros métodos) de la
2
10
vulva antes del parto y también en el posparto.
Las figuras 18-11 y 18-12 ilustran condilomas vulvares en
una embarazada durante el primer trimestre y a las 34 sema-
nas de gestación antes de la terapéutica ablativa con láser. Si
se considera la mayor vascularidad de la vulva durante el
embarazo, el grado de precisión que proporciona el colposco-
pio durante la terapéutica ablativa con láser debe ayudar a
disminuir la morbilidad del procedimiento.

Fig. 18-10. Displasia vulvar con cambio acctoblanco. Imagen proporciona-


da por el Dr. Burton Krumholz.

Fig. 1 8 - 1 1 . Afección vulvar por papilomavirus humano en un embarazo de Fig. 18-12. Afección vulvar por papilomavirus humano en una gestación de
primer trimestre. Imagen proporcionada por el Dr. Alex Ferenczy. 34 semanas. Imagen proporcionada por el Dr. Burton Krumholz.
CAPÍTULO 18—Colposcopia del condiloma genital externo 401

RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES Después de la ablación con láser de condilomas vulva-


res, la enfermedad puede recurrir dentro del campo de
• A diferencia del examen del cuello uterino, el examen tratamiento o producirse nuevos crecimientos fuera de la
colposcópico del epitelio vulvar cornificado podría no zona tratada.
revelar patrones vasculares ni cambios epiteliales espe-
cíficos. Se desconoce si el tratamiento de condilomas genitales
durante el embarazo disminuya en grado considerable el
• Las alteraciones de color, densidad y contorno de la su- riesgo de desarrollo de papilomatosis laríngea en el re-
perficie originadas por la aplicación de ácido acético cién nacido.
diluido son menos constantes y pronunciadas en el epi-
telio vulvar.
• Mujeres por lo demás asintomáticas pueden solicitar tra-
tamiento de los condilomas vulvares porque las verrugas Referencias
sean cosméticamente desagradables o causen problemas
1. Buscema J, Naghashfar Z, Sawada E, ct al: The predominance of hu-
sexuales o emocionales.
man papillomavirus type 16 in vulvar neoplasia. Obstet Gynecol
1988:71:601.
• Aunque la mayoría de mujeres que buscan atención por
2. Rando RF, Scdlacek TV, Hunt J, el al: Verrucous carcinoma of the
verrugas vulvares tendrán en realidad condilomas, pue- vulva associated with an unusual type 6 human papillomavirus. Obstet
de haber también variantes anatómicas normales, como Gynecol 1986;67:70S.
la micropapilomatosis labial. 3. Rastkar G, Okagaki T, Twiggs LB, Clark BA: Early invasive and in situ
warly carcinoma of the vulva: Clinical, histologic, and electron micro-
• La colposcopia es un procedimiento excelente para ca- scopic study with particular reference to viral association. Am .1 Obstct
racterizar la morfología de la lesión vulvar, conocer su Gynecol 1982; 143:814.
extensión, identificar lesiones adicionales y valorar po- 4. Planner RS. Hobbs JT Intraepithelial and invasive neoplasia of the
vulva in association with human papillomavirus infection. .1 Reprod
tencialmente el resto de las vías genitales inferiores. Med 1988;33:503.
5. Grccnberg H, Mann WJ, Chumas J, ct al: Cervical and vaginal pathol-
• En casos de tumoraciones proliferativas masivas en la
ogy in women with vulvar condylomata. J Reprod Med 1987;32:801.
vulva, es necesario descartar carcinoma verrugoso y car- 6. Chiasson MA, Ellerbrock TV, Bush TJ, et al: Increased prevalence of
cinoma de células escamosas condilomatoso. vulvovaginal condyloma and vulvar intraepithelial neoplasia in women
infected with the human immunodeficiency virus. Obstct Gynecol
• La colposcopia puede ayudar a identificar patrones 1997;89:690.
vasculares caprichosos o sospechosos en lesiones vulva- 7. Dc Deus JM, Focchi J, Stavale JN, De Lima GR: Histologic and
res de aspecto por lo demás benigno. biomolecular aspects of papillomatosis of the vulvar vestibule in rela-
tion to human papillomavirus. Obstel Gynecol I995;86:758.
• No existen pruebas que indiquen que el tratamiento de la 8. Fcrenczy A, Milao M, Nagai N, et al: Latent papillomavirus and recur-
infección subclínica por HPV prevenga la transmisión a ring genital warts. N Eng J Med 1985;313:784.
9. Patsner B: Human papillomavirus in pregnancy. In Gonik B (ed): Viral
una pareja sexual. Diseases in Pregnancy. Clinical Perspectives in Obstetrics and Gyne-
cology. New York, Springer-Verlag, 1994, pp 185-195.
• No se requiere colposcopia para el tratamiento de condi-
10. Schwartz D, Greenberg MD, Daoud Y, Reid R: The management of
lomas de volumen pequeño, aunque puede ayudar en la genital condylomas in pregnant women. Obstct Gynecol Clin North
aplicación precisa de agentes tópicos. Am 1987;14:589.
Atlas de condilomas genitales externos

Lámina 1 8 - 1 . Condiloma exofftico del introito. Imagen proporcionada por


el Dr. Burton Krumholz. Lámina 18-2. Condiloma plano del monte de Venus justo arriba de la cape-
ruza clitoral.

Lámina 18-3. Condiloma exoíítico grande que obstruye el introito. Imagen


proporcionada por el Dr. Vesna Kesic. Lámina 18-4. Condilomas de los labios menores.

402
Lámina 18-6. Condiloma grande de la horquilla posterior. Imagen propor-
cionada por el Dr. Vesna Kesic.

Lámina 18-5. Afección extensa por condilomas del perineo. Imagen propor-
cionada por el Dr. Vesna Kesic.

Condiloma pigmentado de los glúteos y condiloma perianal Lámina 18-8. Condilomas extensos de las regiones vulvar y perianal. Ima-
plano. Imagen proporcionada por el Dr. Vesna Kesic. gen proporcionada por el Dr. Gordon Davis.

403
Lámina 18-10. Área bien circunscrita de epitelio acetoblanco con labio
derecho y zona periclitoral de superficie granulosa. La biopsia confirmó un
condiloma plano. Imagen proporcionada por el Dr. Vesna Kesic.

Lámina 18-9. Condiloma del labio derecho y la zona pcriclitoral izquierdo.


La superficie del condiloma es granulosa. Imagen proporcionada por el Dr.
Burlón Krumholz.

404
Raymond H. Kaufman
CAPITULO

Cambios en las vías genitales inferiores


relacionados con la exposición in útero
a dietilestilbestrol

En 1971, se señaló una relación entre la exposición in 1984 mediante un cuestionario. Las pacientes estudiadas se
útero al dietilestilbestrol y el desarrollo de adenocarci- identificaron en varias fuentes, entre ellas algunas descubier-
nonia de células claras vaginal y cervical. En algunas tas en la revisión del expediente de embarazo de su madre que
partes de Estados Unidos el dietilestilbestrol continuó se determinó habían sido expuestas a DES y un grupo compa-
prescribiéndose ampliamente, hasta noviembre de 1971, rativo de mujeres identificadas en una forma similar en quie-
inclusive. nes no se demostró exposición prenatal a dietilestilbestrol.
Algunos médicos remitieron casos adicionales a las clínicas
El dietilestilbestrol (DES), un estrógeno no esteroide, se del estudio y algunas mujeres llegaron solas para examen
utilizó desde 1941 hasta 1971 en Estados Unidos, y durante ginecológico y seguimiento a partir de una exposición demos-
1978 en Europa, con la esperanza de mejorar el desenlace del trada a DES in útero. Las mujeres con menor predisposición
embarazo, en especial en mujeres con pérdida previa de ges- que ingresaron en el estudio (40%) fueron las que se identifi-
taciones, y en diabéticas. El DES fue elaborado por muchas caron a través de la revisión del expediente prenatal.
compañías con más de 70 nombres diferentes. Los años de su Ha habido gran especulación respecto al mecanismo por el
uso máximo fueron los finales del decenio de 1940 y los cual el DES puede causar los cambios identificados en la
iniciales del de 1950, después de lo cual disminuyó su gran 4
descendencia expuesta. Walker y Kurth sugirieron que el DES
1
aceptación. A pesar de un informe de Deickman en 1953, el tiene un efecto multigeneracional que se transmite a través
medicamento continuó utilizándose en buena medida. En al- del blastocisto, y de hecho los autores pensaron que ello es
gunas partes de Estados Unidos, el DES se prescribió amplia- compatible con una mutación de la célula germinativa fetal
mente hasta noviembre de 1971. Se estima que 5 a 10 millo- por efecto de la exposición a DES durante el embarazo. Se
nes de mujeres estadounidenses recibieron DES durante el sugirió, asimismo, que la exposición in útero a DES alteraba
embarazo (madres DES) o se expusieron al medicamento in la forma en que se reemplazaba el epitelio derivado del mülle-
2
útero (hijos DES). Un informe de Herbst et al. en 1971 de- riano por epitelio escamoso que ascendía desde el seno uroge-
mostró una relación entre la exposición in útero al DES y el 3
nital. Hajek et al., utilizando fluorescencia en hibridación in
desarrollo de adenocarcinoma de células claras vaginal y cer- situ con sondas centroméricas para cromosomas 1,7, 11 y 17,
vical. Siete de ocho mujeres con adenocarcinoma de células observaron que en mujeres expuestas a DES había una fre-
claras nacieron de mujeres que recibieron estrógeno durante cuencia de trisomía mayor de 5% y que en las pacientes tes-
los embarazos pertinentes. Ninguna de las 32 mujeres testigo tigo fue menor de 1.5% con todas las sondas utilizadas.
normales se expuso a dietilestilbestrol. Después que se rela-
cionó su uso con el adenocarcinoma de células claras vaginal
y cervical, se suprimió el empleo del medicamento durante el CAMBIOS VAGINALES EPITELIALES
embarazo. Desde esa época, múltiples estudios señalaron la
relación entre la exposición in útero a DES y la presencia de Los signos vaginales observados a simple vista en mu-
otros cambios en la descendencia, entre ellos modificaciones jeres expuestas in útero a DES incluyeron epitelio cilin-
en el epitelio vaginal y variantes estructurales del cuello ute- drico, aberturas glandulares, quistes nabothianos, epi-
rino y las vías genitales superiores. Esta revisión se limitará a telio acetoblanco, configuraciones en mosaico o pun-
los cambios observados en el cuello uterino y la vagina. teado y zonas que no se tiñeron al aplicar solución de
La preponderancia de datos relacionados con la exposición Lugol.
in útero a DES se obtuvo de estudios llevados a cabo por el
proyecto National Cooperative Diethylstilbestrol Adenosis Los cambios vaginales epiteliales incluyeron las alteracio-
3
(DESAD). Este estudio multicéntrico incluyó al Massachu- nes observadas en la vagina con base en el examen colposcó-
setts General Hospital, la Mayo Clinic, la University of pico o la tinción con yodo, y cambios microscópicos que
Southern California y el Baylor College of Medicine. Se so- incluyeron metaplasia escamosa y epitelio de origen mülle-
metieron a seguimiento más de 4 500 mujeres de manera pros- riano (endocervical, endometrial, tubario) en la vagina. Los
pectiva por un periodo de 10 años con examen anual y desde signos vaginales observados a simple vista en mujeres ex-

405
406 CAPÍTULO 19—Cambios en las vías genitales inferiores relacionados con la exposición in útero a dietilestilbestrol

puestas in útero a DES incluyeron epitelio cilindrico, abertu- las mujeres que se vigilaron durante un periodo de tres años.
ras glandulares, quistes nabolhianos, epitelio acetoblanco, La revisión de muestras de biopsia obtenidas en el examen
configuraciones en mosaico o punteado y zonas que no se inicial de 3 339 expuestas a DES reveló que sólo 4 5 % de las
tiñeron al aplicar solución de Lugol. Los cambios microscó- pacientes con cambios epiteliales vaginales tuvieron adeno-
picos comprendieron adenosis (células cilindricas o sus pro- sis. Un hecho importante es que varios informes señalaron
ductos secretorios en la vagina) y metaplasia escamosa. una relación entre adenocarcinoma de células claras y adeno-
sis, principalmente del tipo tuboendometrial.
La localización más frecuente de los cambios epiteliales
vaginales es el tercio superior de la vagina y sólo en un La palpación cuidadosa de la porción superior de la
pequeño porcentaje de mujeres se encontraron cam- vagina puede poner de manifiesto adenocarcinomas de
bios que incluyeron el tercio inferior de la vagina. células claras pequeños que no se identifican con facili-
dad en el examen colposcópico.
La estimación del número de mujeres expuestas a DES con
adenosis ha variado desde 35 hasta 90% entre los distintos En la valoración de mujeres expuestas a DES deben llevar-
estudios. En el cuadro 19-1 se señala la frecuencia de cambios se a cabo exámenes colposcópicos y citológicos cuidadosos.
epiteliales vaginales en los tres grupos expuestos in útero a Es extremadamente importante palpar con cuidado la porción
6
dietilestilbestrol objeto de estudio. Se encontraron cambios superior de la vagina, porque los adenocarcinomas de células
epiteliales vaginales en 34% de las pacientes cuyos expedien- claras pequeños pueden estar cubiertos por un epitelio esca-
tes se revisaron, en 59% de las documentadas que ingresaron moso de aspecto normal y no se identifican con facilidad en el
solas y en 65% de las remitidas también documentadas. Ello examen colposcópico. Por consiguiente, la sola palpación
sugiere ciertamente algún grado de sesgo o prejuicio de selec- puede identificar nodulos submucosos, que requieren biopsia.
ción en los dos últimos grupos de mujeres. La localización En la valoración de estas mujeres es importante obtener un
más frecuente de los cambios epiteliales vaginales fue el ter- frotis citológico de los fornix vaginales, además de tomar uno
cio superior de la vagina y sólo en un porcentaje pequeño de del cuello uterino. Lamentablemente, incluso cuando existe
las mujeres se encontraron cambios en el tercio inferior de un adenocarcinoma de células claras pequeño, el informe de
este órgano. la citología puede ser negativo.

El grado de los cambios epiteliales vaginales guarda El examen colposcópico de las mujeres expuestas a DES
relación con la dosis y la duración de la exposición a debe incluir una exploración cuidadosa del cuello ute-
DES y con una edad gestacional temprana en la prime- rino y la totalidad de la vagina.
ra exposición.
El examen colposcópico de una mujer expuesta a DES
Se encontró que las pacientes con cambios epiteliales va- debe incluir no sólo el examen cuidadoso del cuello uterino,
ginales se habían expuesto in útero a una dosis total más alta sino también la exploración de la totalidad de la vagina. Es
de DES durante un tiempo mayor. Se observó adenosis en necesario dar una atención especial a las paredes vaginales
7 3 % de las pacientes expuestas inicialmente durante los dos anterior y posterior, que a menudo están cubiertas por las
primeros meses del embarazo, pero sólo en 7% de las que se hojas del espéculo vaginal; tal vez se pasen por alto estos
expusieron por primera vez a las 17 semanas de la gestación cambios. El epitelio blanco (fig. 19-1) después de la aplica-
7
0 más tarde. La frecuencia de estos cambios disminuyó con ción de ácido acético al 4 a 5% representa con mayor frecuen-
la edad y fue menor entre mujeres mayores de 26 años de cia la existencia de metaplasia escamosa. La presencia de
8
edad. Noller et al. sugirieron que este dato representaba una punteado y un mosaico fino pueden ser confusos en ocasio-
menor frecuencia de cambios epiteliales vaginales con el tiem- nes, porque con mayor frecuencia guardan relación con meta-
po. Hubo una menor extensión de estos cambios en 29.3% de plasia en lugar de neoplasia intraepitelial. A pesar de este

• Cuadro 1 9 - 1 .
Extensión mayor del cambio epitelial observado colposcópicamente
Clasificación de participantes

Extensión más distal Revisiones de Ingresos espontáneos Remisiones Cambios, sin


del cambio expedientes documentados documentadas documentación

Vagina 435 (34%) 480 (59%) 473 (65%) 334 (84%)


Tercio superior 295 (23%) 319(39%) 305 (42%) 213(54%)
Tercio medio 117 (9%) 143 18%) 134(18%) 104 (26%)
Tercio inferior 23 (2%) 18 (5%) 34(5%) 17(4%)
Total 1 275 (100%) 815 (100%) 726(100%) 396(100%)

Dalos do O'Brien PC. Noller KL, Rohboy SJ, el al: Vaginal epithelial changes in young women enrolled in the National Cooperative Diethylstilbestrol Adenosis (DESAD)
project. Obstet Gynecol 1979:53:300.
CAPÍTULO 19—-Cambios en las vías genitales inferiores relacionados con la exposición in útero a dietilestilbestrol 407

Fig. 1 9 - 1 . Epitelio acetoblanco de la zona de la bóveda vaginal posterior,


que representa la presencia de metaplasia escamosa.

Fig. 19-2. Adenosis del reflejo ccrvicovaginal.

hecho, debe hacerse biopsia de estas zonas. La identificación En mujeres expuestas a DES se han observado varios cam-
colposcópica de adenosis suele llevarse a cabo basándose en bios estructurales del cuello uterino y la vagina. Algunos de
la detección de epitelio rojo, de aspecto granuloso, que inclu- ellos son tan característicos que su presencia sugiere fuerte-
ye zonas focales o extensas de la porción superior de la vagina mente que la paciente se expuso a DES, aunque no se dé el
y en ocasiones la media y la inferior (figs. 19-2 a 19-4). Estos
focos tienen un aspecto similar al epitelio cilindrico en el
exocérvix. No es raro que se observen quistes nabothianos
submucosos pequeños (fig. 19-5) y las aberturas glandulares
pueden extenderse hasta el epitelio superficial. La tinción con
yodo de la vagina descubre con frecuencia zonas grandes de
epitelio no teñido. Estas zonas suelen tener un aspecto carac-
terístico (fig. 19-6).

En una mujer expuesta a DES durante la vida fetal, la


observación de epitelio acetoblanco, punteado o mo-
saico fino se relaciona más probablemente con me-
taplasia. No obstante, debe hacerse biopsia de estas
zonas.

CAMBIOS ESTRUCTURALES DEL CUELLO


UTERINO Y LA VAGINA
Los cambios estructurales que se observan con mayor
frecuencia en el cuello uterino son collar cervical, gorro
de bufón, seudopólipo y cuello uterino hipoplásico. Las
anormalidades del fórnix vaginal comprenden un fór-
nix acortado, o estrecheces vaginales. Fig. 19-3. Adenosis de la pared anterior de la vagina.
408 CAPÍTULO 19—Cambios en las vías genitales inferiores relacionados con la exposición in útero a dietilestilbestrol

Fig. 19-6. Área grande de epitelio sin tinción en una mujer expuesta a
dietilestilbestrol.

Fig. 19-4. Adenosis del fondo de saco posterior.


antecedente de esta exposición. En el cuadro 19-2 se resumen
los defectos estructurales observados, según los señaló Jeffe-
9
ries et al. En el cuadro 19-3 se incluyen los tipos y frecuencia
9
de cambios en el examen de ingreso al estudio de DESAD.
Hasta 2 5 % de las mujeres identificadas a través de la revisión
de expedientes mostraron cambios estructurales de las vías
genitales inferiores. Se encontraron datos similares sólo en
2% de las pacientes no expuestas. Se observó que un total de
4 3 % de las enfermas que ingresaron solas tenían cambios
estructurales y 49% de las enviadas presentaron cambios si-
milares. Los cambios estructurales más comunes que se ob-
servaron en el cuello uterino incluyeron collar cervical (fig.
19-7), gorro de bufón (fig. 19-8), seudopólipo (fig. 19-9) y
cuello uterino hipoplásico (fig. 19-10). Se encontraron tam-
bién anormalidades del fórnix vaginal en las pacientes identi-
ficadas en la revisión de expedientes. Estos últimos cambios
incluyeron fórnix acortado o estrecheces vaginales. A medida
que continuó el seguimiento de las mujeres expuestas, se en-
contró que muchos de estos cambios desaparecieron con el
tiempo. Se observó regresión de los cambios estructurales
cervicales en 4 1 % de 361 mujeres. Una observación intere-
sante fue que la regresión de estos cambios ocurrió con mayor
frecuencia entre mujeres que habían tenido un embarazo.

N e o p l a s i a intraepitelial y a d e n o c a r c i n o m a
de células claras vaginal y cervical

Los datos actuales indican que la incidencia de neopla-


sia intraepitelial vaginal y cervical parece no ser signi-
ficativamente mayor en hijas expuestas a DES que en
Fig. 19-5. Quiste nabothiano submucoso, pequeño. un grupo comparable de mujeres no expuestas.
CAPÍTULO 19—Cambios en las vías genitales inferiores relacionados con la exposición in útero a dietilestilbestrol 409

• Cuadro 19-2. absolutamente cierto. Sin embargo, el seguimiento continuo


Defectos estructurales de esta cohorte de pacientes sugirió que dicha idea podría ser
errónea. La incidencia de neoplasia intraepitelial vaginal y
Anormalidades del cuello uterino y el fornix vaginal cervical de mujeres expuestas a DES parece ser mayor, pero
no significativamente, que la que se observó en un grupo
Gorro de bufón
comparable de mujeres no expuestas. Lo que no debe olvidar-
Descripción Reborde elevado, por lo general en el
cuello uterino anterior se es que la metaplasia inmadura que se observa en las muje-
Sinónimo Reborde transversal, en campana, del res expuestas a DES suele diagnosticarse erróneamente como
cuello uterino neoplasia intraepitelial (fig. 19-11). Por esta razón, es aconse-
Collar jable que todos estos diagnósticos sean revisados por un ana-
Descripción Anillo plano que incluye parte a la
tomopatólogo con experiencia en la interpretación de mues-
totalidad de la circunferencia del cuello
uterino tras obtenidas de mujeres expuestas a dietilestilbestrol.
Sinónimo Anillo, campana, reborde transversal del A pesar del riesgo potencialmente mayor de displasia, se
cuello uterino aconseja cautela cuando se decide una modalidad terapéutica.
Scudopólipo
Descripción Aspecto polipoide del cuello uterino que
Cualquier forma de tratamiento quirúrgico (p. ej., conización,
resulta de un surco constrictor cauterio, criocirugía) puede acompañarse de estenosis cervi-
circunferencial, engrosamiento del cal en un porcentaje importante de mujeres expuestas a DES
estroma del conducto endoccrvical y casi 30% de las hijas DES en las que se llevó a cabo caute-
anterior o posterior rización cervical o criocirugía experimentaron la pérdida de
Sinónimo Hiperplasia del estroma endocervical
Cuello uterino hipoplásico
por lo menos un embarazo subsecuente." No debe recomen-
Descripción Cuello uterino menor de 1.5 cm de darse el tratamiento de un ectropion cervical por mucorrea.
diámetro La terapéutica de vaporización con láser puede producir me-
Sinónimo Cuello uterino inmaduro nos estenosis, pero aun existe el riesgo.
Fornix vaginal alterado Ausencia —completa o parcial— de la
porción vaginal; anormalidad de los
fórnix
Fusión del cuello uterino con la vagina; A d e n o c a r c i n o m a d e células claras
obliteración parcial o completa del vaginal y cervical
fórnix
Menos de una mujer en 1 000 expuestas in útero a DES
Anormalidades de la vagina exclusivas del fórnix
desarrolla adenocarcinoma de célula clara.
Tabique transversal, incompleto
2
Tabique longitudinal, incompleto El informe de Herbst et al. de 1971 llamó la atención
hacia el vínculo entre la exposición in útero a DES y el desa-
Datos de Jefferics JA, Robboy SJ, O'Brien PC, cl al: Structural anomalies of the rrollo de adenocarcinoma de células claras vaginal y cervical,
cervix and vagina in women enrolled in (he diethylstilbcstrol adenosis (DESAD)
project. AM J Obslcl Gynecol 1984:148:59.
y nuevos estudios corroboraron esos datos. Sin embargo, el
riesgo de que se desarrolle adenocarcinoma de células claras
en una mujer expuesta in útero a DES es menor de 1 en 1 000.
El registro para la investigación sobre carcinogenesis traspla-
10
En 1984, Robboy et al. publicaron que la incidencia de centaria hormonal de la University of Chicago, bajo la direc-
neoplasia intraepitelial vaginal y cervical era considerable- ción de Herbst, ha revisado más de 700 casos de adenocarci-
mente más alta en mujeres expuestas in útero a DES que en un noma vaginal y cervical. Alrededor de 60% de estas mujeres
grupo de cohorte compatible no expuesto (15.7 frente a 7.9 se expusieron a DES. La edad promedio para el diagnóstico
casos por 1 000 años-persona de seguimiento). Este concepto de adenocarcinoma de células claras fue de 19 años y la inci-
ha permanecido durante años y hasta hoy se piensa que es dencia máxima ocurrió en 1975. Desde esa época ha dismi-

T Cuadro 19-3.
Tipos y frecuencias de cambios estructurales que se encontraron en el examen de ingreso
Cambios estructurales del cuello uterino y el fórnix vaginal (%)

Cualquier cambio Cualquier Fórnix Cuello uterino


Clasificación de participante estructural tipo Gorro de bufón Collar Seudopólipo anormal hipoplásico

Revisión de expediente (n = 1 655) 25.3 24.8 9.1 13.4 3.4 3.1 3.2
Testigo (n - 963) 2.3t 2".lt 0.9t 0.8t O.lt 0.3f Of
Ingreso espontáneo (« = 800) 42.6 42.1 14 24.5 1.9 7 9.1
Referencia (/; = 1 089) 48.6 47.8 16.1 30.9 4.5 5.7 6

Datos de Jcffcries JA, Robboy SJ, O'Brien PC, et al: Structural anomalies of the cervix and vagina in women enrolled in the dicthylstilheslrol adenosis (DESAD) project. Am
J Obslet Gynecol 1984;148:59.
* Los valores son porcentajes de personas en cada clasificación que tuvieron las anormalidades indicadas. Algunas participantes presentaron más de una.
t Significativamente (P < 0.01) menor que el grupo de revisión de expedientes (prueba de ji cuadrada): valor de P de dos lados = 0.059.
410 CAPÍTULO 19—Cambios en las vías genitales inferiores relacionados con la exposición in útero a dietilestilbestrol

Fig. 19-9. Collar cervical completo con aspecto de seudopólipo.


Fig. 19-7. Collar cervical. --

nuido de manera progresiva la frecuencia del diagnóstico; sin El diagnóstico de adenocarcinoma de células claras se
embargo, se diagnosticó carcinoma de células claras en muje- establece en promedio a los 19 años de edad y en muje-
res expuestas a DES al principio del quinto decenio de vida. res expuestas a DES se retrasa incluso hasta el princi-
Se desconoce si habrá un incremento secundario en la inci- pio del quinto decenio de vida. La incidencia máxima
dencia de este carcinoma en mujeres expuestas a DES, a se registró en 1975.
medida que lleguen a los años en que se observa con mayor
12
frecuencia este tipo de carcinoma (del sexto decenio en ade- Herbst et al. valoraron los factores relacionados con el
lante). Por consiguiente, se requiere una vigilancia cuidadosa desarrollo de adenocarcinoma vaginal y cervical de células
continua de estas mujeres. claras en mujeres expuestas a dietilestilbestrol. Sus estudios
sugirieron que el riesgo relativo de adenocarcinoma de célu-
las claras fue mayor en las mujeres cuyas madres comenzaron
a utilizar DES antes de las doce semanas del embarazo y las
mujeres que se concibieron durante el invierno. Un antece-
dente materno de por lo menos un aborto espontáneo parece

Fig. 19-8. Labio anterior en gorro de bufón. Fig. 19-10. Cuello uterino hipoplásico.
CAPÍTULO 19—Cambios en las vías genitales inferiores relacionados con la exposición in útero a dietilestilbestrol 411

Fig. 19-13. Carcinoma de células claras que se presentó como un nodulo


submucoso duro, pequeño.
Fig. 1 9 - 1 1 . Mctaplasia inmadura observada en una mujer expuesta a
dietilestilbestrol.

El carcinoma de células claras puede presentarse como


haber aumentado el riesgo de desarrollo de adenocarcinoma. una lesión granulosa dura (fig. 19-12) que se identifica con
Datos más recientes obtenidos del seguimiento de la cohorte facilidad; sin embargo, en ocasiones se presentará como un
de DES AD sugieren que el tiempo de nacimiento podría no nodulo hemorrágico pequeño o un nodulo submucoso duro
relacionarse con el desarrollo de este carcinoma. (fig. 19-13). Por supuesto, debe obtenerse una muestra de
13
Waggoner et al. detectaron proteína p53 en tumores en biopsia de estas zonas.
14 de 21 casos de adenocarcinoma de célula clara. Sin embar-
go, no pudieron identificar mutaciones p53 en ninguno de los
casos, lo que sugirió que los tumores sólo contenían p53 de RESUMEN
tipo natural. Supusieron que la expresión excesiva de p53 en
el adenocarcinoma de células claras era reacción a un daño Al parecer, la exposición in útero al dietilestilbestrol (DES)
generalizado del DNA, en lugar de consecuencia de la prolon- ha generado cambios importantes en la porción inferior del
gación de la vida media de la proteína p53 que resultaba de la aparato reproductor femenino. Esos efectos incluyen tanto
desactivación mutacional. Waggoner et al. sugirieron que esta alteraciones estructurales del cuello uterino y la vagina como
expresión excesiva de proteína p53 de tipo natural en el ade- cambios epiteliales que en ocasiones resultan muy confusos
nocarcinoma de células claras podía implicar un pronóstico para el examinador sin experiencia. Aunque la exposición in
más favorable, comparado con el de otros tumores ginecoló- útero a DES ya casi no existe desde mediados del decenio de
gicos que incluían proteína p53 mutada. 1970, aún hay un grupo grande de mujeres en su tercer dece-
nio y el inicio del cuarto, que se expusieron a este medica-
mento. Por consiguiente, los clínicos tienen la responsabili-
dad de reconocer estos cambios, de modo que estas enfermas
puedan tratarse de manera adecuada y, lo que es más impor-
tante, que no se traten cuando no hay necesidad.

R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S I
• En algunas partes de Estados Unidos continuó prescri-
biéndose DES ampliamente hasta noviembre de 1971,
cuando se señaló un vínculo entre la exposición in útero
a DES y el desarrollo de adenocarcinoma de células cla-
ras vaginal y cervical.

i • Los signos vaginales observados a simple vista en muje-


res expuestas in útero a DES incluyeron epitelio cilindri-
co, aberturas glandulares, quistes nabothianos, epitelio
Fig. 19-12. Carcinoma de células claras que se presentò conio una lcsión
acetoblanco, configuraciones en mosaico, punteado y zo-
granulosa, dura.
412 CAPÍTULO 19—Cambios en las vías genitales inferiores relacionados con la exposición in útero a dietilestilbestrol

ñas que permanecieron sin teñirse después de aplicar Referencias


solución de Lugol.
1. Dicckman WJ, Davis ME, Ryukicwiez LM, Pottinger RE: Does the
| • La localización más frecuente de los cambios epiteliales administration of dielhylstilbeslrol during pregnancy have therapeutic
value? Am J Obstet Gynecol I953;66:1062.
vaginales es el tercio superior de la vagina. 2. Herbst AL, Ulfeldcr H, Poskanccr DC: Adenocarcinoma of the vagina:
Association of maternal stilbestrol therapy with tumor appearance in
: • El grado de los cambios epiteliales vaginales guarda re-
young women. N Engl J Med 1971 ;284:878.
lación con la dosis y la duración de la exposición a DES 3. LaBarthe D, Adam E, Noller KL, et al: Design and preliminary obser-
y con una edad gestacional temprana en la primera expo- vation of the National Cooperative Diethylstilbcstrol Adenosis
sición. (DESAD) project. Obstet Gynecol 1978;51:453.
4. Walker BE, Kurth LA: Multi-generational carcinogenesis from die-
• La palpación cuidadosa de la porción superior de la va- thylstilbestrol investigated by blastocyst transfers in mice. Int J Cancer
gina puede poner de manifiesto adenocarcinomas de cé- 1995 ;61:249.
lulas claras pequeños que no se identifican con facilidad 5. Hajek RA, Liang JC, Kaufman RH, et al: Docs detection of chromo-
somal abriations by FISK in cervical vaginal biopsies from women
en el examen colposcópico. exposed to DES in-utero precede clinically evident disease? Proc Am
Cancer Res 1995;36:633.
i • El examen colposcópico de las mujeres expuestas a DES
6. O'Brien PC, Nollcr KL, Robboy SJ, et al: Vaginal epithelial changes in
debe incluir una exploración cuidadosa del cuello uteri- young women enrolled in the National Cooperative Dielhylstilbeslrol
no y la totalidad de la vagina. Adenosis (DESAD) project. Obstet Gynecol 1979;53:300.
7. Herbst AL, Poskanzer DC, Robboy SJ, et al: Prenatal exposure to
• En una mujer expuesta a DES durante la vida fetal, la stilbestrol. N Engl J Med 1975;292:334.
observación de epitelio acetoblanco, punteado o mosai- 8. Noller KL, Townscnd DE, Kaufman RH, et al: Maturation of vaginal
co fino se relaciona más probablemente con metaplasia. and cervical epithelium in women exposed in-utero to dielhylstilbeslrol
(DESAD project). Am J Obstet Gynecol 1983; 146:279.
No obstante, debe hacerse biopsia de estas zonas.
9. Jeffcries JA, Robboy SJ, C Brien PC, et al: Structural anomalies of the
• En la colposcopia, la adenosis se manifiesta por un epi- cervix and vagina in women enrolled in the diethylstilbcstrol adenosis
(DESAD) project. Am J Obslel Gynecol 1984;148:59.
telio rojo de aspecto granuloso que incluye zonas foca- 10. Robboy SJ, Nollcr KL, O'Brien PC, et al: Increased incidence of cer-
les extensas de la porción superior de la vagina, similar vical and vaginal dysplasia in 3.980 diethylstilbestrol-exposed young
al epitelio cilindrico del exocérvix. women. Experience of the National Collaborative Diethylstilbestrol
Adenosis project. JAMA 1984;252:2979.
• Los cambios estructurales que se observan con mayor j 11. Herbst AL, Senekjian EK, Frey KW: Abortion and pregnancy loss
frecuencia en el cuello uterino son collar cervical, gorro among diethylstilbestrol-exposed women. Scmin Reprod Endocrinol
de bufón, seudopólipo y cuello uterino hipoplásico. Las 1989 ;7:124.
12. Herbst AL, Anderson S, Hubby M M , et al: Risk factors for the devel-
anormalidades del fornix vaginal comprenden fornix opment of diethylstilbestrol-associated clear cell adenocarcinoma: A
acortado y estrecheces vaginales. case controlled study. Am J Obstet Gynecol 1986; 154:814.
13. Waggoner SE, Anderson SM, Luce MC, et al. P53 protein expression
: • Con el tiempo desaparecen muchos de estos cambios, and gene analysis and clear cell adenocarcinoma of the vagina and
con mayor frecuencia en mujeres que han tenido un cervix. Gynecol Oncol 1996:6:339.
embarazo.
Triage del frotis de Papanicolaou anormal
y colposcopia en el embarazo

5
cervical es de 31.6 años (límites, 31 a 36.5 años). Igual que
La función más importante del triage de un frotis de
en las ingrávidas, el tipo histológico más común es el carcino-
Papanicolaou anormal en el embarazo es excluir enfer-
ma de células escamosas, que constituye más de 80% de to-
medad invasora. 6
dos los cánceres cervicales. De estas pacientes, 70% tienen
una enfermedad en etapa temprana, que incluye lesiones en
A cualquier mujer, el resultado anormal de un frotis de
las etapas 1 y 2A. " El diagnóstico en una etapa más temprana
6 9

Papanicolaou le causa una ansiedad comprensible, en particu-


puede deberse a que las embarazadas son atendidas con ma-
lar por temor al cáncer y la posible pérdida de la función
yor frecuencia por personal de salud y se someten a exámenes
reproductora.' Estas preocupaciones se agravan durante el em-
prenatales y frotis de Papanicolaou. De hecho, 33% de las
barazo, cuando la inquietud por un posible daño al feto puede
pacientes embarazadas con diagnóstico de cáncer cervical son
volverse relevante. La función más importante del triage del
asintomáticas.
frotis de Papanicolaou anormal y la colposcopia durante el
embarazo es excluir cáncer invasor. Debido a los cambios
fisiológicos, citológicos, histológicos y colposcópicos del No se ha apreciado diferencia en la supervivencia entre
cuello uterino (cérvix) que ocurren normalmente durante la embarazadas e ingrávidas con cáncer cervical, cuando
gravidez, es necesario que el colposcopista tenga una gran se comparan por edad, etapa y año del diagnóstico.
pericia y experiencia. El cáncer cervical invasor puede pre-
sentarse como una lesión oculta delimitada, pequeña y su Históricamente se pensaba que el embarazo tenía un efecto
aspecto influirse por estos cambios fisiológicos espectacu- adverso en la evolución del cáncer cervical. Sin embargo,
lares, pero normales. estudios más recientes demostraron que no existe diferencia
en la supervivencia entre embarazadas e ingrávidas con cán-
cer cervical, cuando se comparan por edad, etapa y año del
El riesgo de neoplasia cervical y sus precursores es si- 5 6 9 12
diagnóstico. - - " Al parecer, el embarazo no altera de mane-
milar entre embarazadas e ingrávidas, con una inci- 13
ra importante el avance o el pronóstico del cáncer cervical.
dencia publicada de 1.26 a 2.2% de detección de lesio-
Además, no hay pruebas de que la CIN avance con mayor
nes intraepiteliales escamosas en la citología durante el
rapidez a cáncer invasor durante la gestación que cuando no
embarazo.
existe embarazo.
El embarazo no es un factor de riesgo para el desarrollo de
neoplasia intraepitelial cervical (CIN). El riesgo de neoplasia
cervical y sus precursores es similar entre embarazadas e EL CUELLO UTERINO EN EL EMBARAZO
ingrávidas, con una incidencia publicada de 1.26 a 2.2% de
detección de lesiones intraepiteliales escamosas (squamous El embarazo produce alteraciones notables en el aspecto a
intraepithelial lesions, SIL) en la citología durante el embara- simple vista y colposcópico del cuello uterino o cérvix, y
zo. Alrededor de 86% de las SIL que se identifican durante la también en la citología e histología de muestras de patología
gestación se clasifican como lesiones intraepiteliales escamo- cervical (cuadro 20-1).
sas de grado bajo (LSIL). El otro 14% son lesiones intraepi-
teliales escamosas de alto grado (HSIL). En 0.19 a 0.53% de
2 3
embarazadas - se encuentra CIN diagnosticada histológica- C a m b i o s fisiológicos
mente, pero el carcinoma del cuello uterino es raro y sólo
ocurre en 1 de 3 000 embarazos. Casi todos los cambios fisiológicos que experimenta el
Aunque poco común, el cáncer cervical es la afección cuello uterino durante el embarazo se deben al estado
maligna que más se diagnostica en el embarazo, con una fre- estrogénico alto e incluyen remodelamiento del contor-
4
cuencia de 1.6 a 10.6 casos por 10 000 embarazos. La edad no de la superficie, incremento de la vascularidad y
promedio de la embarazada cuando se diagnostica cáncer producción abundante de moco.

413
414 i CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

T Cuadro 20-1.
Alteraciones en el cuello uterino durante el embarazo*
Ectocérvix

Las alteraciones resultan principalmente del estado cstrogénico alto en


el embarazo.
El incremento de la vascularidad produce un tinte azuloso.
La reacción al ácido acético del epitelio metaplásico es excesiva en el
embarazo.
Hay un mayor volumen cervical por hipertrofia del estroma fibro-
muscular.

Endocérvix

El conducto endocervical está evertido, en particular en mujeres


primíparas.
Está abierlo el conduelo endocervical, en particular en mujeres
multíparas.
El epitelio evertido, expuesto a la acidez del ambiente vaginal, suele
dar por resultado metaplasia escamosa importante.

* Ll embarazo produce alteraciones importantes en el aspecto colposcópico del


cuello uterino, el cual depende en gran parle de la edad gcstacional.

Casi todos los cambios fisiológicos que experimenta el


cuello uterino durante el embarazo se deben al estado estrogé-
nico alto. El epitelio cervical es muy sensible a variaciones en
las concentraciones de estrógenos. Hay reblandecimiento y
expansión del volumen notables. Aumentan en grado consi- Fig. 2 0 - 1 . Ectropion en el primer Irimcstre del embarazo, aunado a meta-
plasia.
derable las dimensiones del cuello uterino en proporciones
variables, con remodelamiento concurrente de los contornos
de la superficie. Son claramente obvios una mayor vasculari-
dad y producción abundante de moco. Tomando en cuenta las
concentraciones fluctuantes de estrógenos relacionadas con Por efecto de los cambios estructurales fisiológicos en el
el embarazo, el aspecto a simple vista del cuello uterino está cuello uterino, durante el embarazo se dificulta más la valora-
determinado en gran parte por la edad de la gestación, en ción e interpretación de frotis citológicos (cuadro 20-2). Se
1415
especial en primigrávidas. El incremento de los valores de alteran los componentes celulares en este ambiente alto de
estrógenos al principio del embarazo produce un aumento estrógenos. La hiperplasia de célula basal, la metaplasia in-
relevante del volumen del cuello, por hipertrofia del estroma madura, la decidualización del estroma cervical y la reacción
fibromuscular. En consecuencia, se evierte más el conducto de Arias-Stella pueden obstaculizar la interpretación del fro-
endocervical hacia el ectocérvix (fig. 20-1). El grado de la tis de Papanicolaou. Para el citopatólogo, estos factores con-
eversión varía entre las mujeres y con la paridad. La eversión tribuyen a la complejidad de la interpretación citológica. A
del epitelio cilindrico endocervical es más común y notable pesar de los fenómenos celulares confusos, estudios citomé-
en la gestación de primíparas. El proceso de eversión se inicia tricos demostraron que, morfológicamente, la CIN en la pa-
durante las primeras semanas del embarazo y suele ser par- ciente embarazada es igual que la CIN en la enferma sin
ticularmente evidente al principio del segundo trimestre. En gestación.
embarazos subsecuentes es menos importante el grado de
eversión del conducto endocervical, pero la abertura del mis-
mo puede dar por resultado una exposición similar del epi-
telio cilindrico endocervical al ambiente vaginal (fig. 20-2). Cambios colposcópicos
El incremento de la vascularidad del epitelio cervical y del
estroma produce un tinte azuloso (signo de Chadwick) (fig. Los cambios colposcópicos que experimenta el cuello
20-3). uterino en el embarazo, incluida la metaplasia escamo-
sa extensa, exigen capacidades distintas de reconoci-
miento de configuraciones.

Cambios citológicos Comparado con el examen del cuello uterino en la paciente


sin gestación, la exploración de cambios colposcópicos de
Durante el embarazo se evierte la mucosa endocervi- esta estructura durante el embarazo exige capacidades distin-
cal, lo cual es particularmente evidente en el segundo tas de reconocimiento de configuraciones por el colposcopista
trimestre y en primíparas. (cuadro 20-3). Fotomicrografías colposcópicas seriadas del
CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 415

Fig. 20-2. Cuello merino normal, al final del scgundo trimestre, en una
pacicntc multipara.

Fig. 20-3. Cuello uterino en el segundo trimestre, con ingurgitación vascu-


lar que origina un tinte azuloso llamado signo de Chadwick. También hay
varias manchas blancas finas parecidas a milia que representan hipertrofia
cuello uterino durante todo el embarazo confirman la ever- de las células del estroma.
sión progresiva del epitelio del conducto endocervical infe-
rior a una posición ectocervical (fig. 20-4). El epitelio cilin-
drico everlido expuesto a la acidez del ambiente vaginal, en
particular en el primer embarazo, pasa a una fase notablemen- laridad (fig. 20-8). Quizá sea difícil distinguir la expansión
te dinámica de metaplasia escamosa que avanza durante toda vasta de la metaplasia inmadura de lesiones precancerosas y
la gestación (fig. 20-5). Hacia el final del primer trimestre, la cancerosas. Durante el embarazo se forma un moco endocer-
eversión y la metaplasia resultante producen zonas de fusión vical muy grueso, viscoso, que puede obstaculizar la valora-
de vellosidades cilindricas, con islotes de epitelio metaplási- ción colposcópica (fig. 20-9).
co inmaduro (fig. 20-6). Este proceso avanza con rapidez
durante el segundo trimestre y produce una capa de metapla- Otras características colposcópicas del cuello uterino
sia escamosa opaca, lisa, que aparece acetoblanca después de presentes en el embarazo son reacción decidual, au-
la aplicación de ácido acético al 3 a 5% (fig. 20-7). La reac- mento de la vascularidad y proyecciones polipoides en
ción acetoblanca del epitelio metaplásico inmaduro se exage- la superficie.
ra por el tinte azuloso secundario al incremento de la vascu-

• Cuadro 2 0 - 3 .
• Cuadro 2 0 - 2 .
Cambios colposcopies del cuello uterino en el embarazo
Valoración citológica en el embarazo
Aumento de la prominencia de configuraciones o patrones vasculares.
Es más difícil interpretar el frotis de Papanicolaou. Disminución de la prominencia del epitelio acctoblanco.
Metaplasia inmadura Dificultad para distinguir entre metaplasia inmadura y lesión intraepite-
Hiperplasia de célula basal lial escamosa de grado bajo; efecto aceloblanco.
Decidualización Patrón vascular decidual; alípico, polipoide, tinción acetoblanca menos
Reacción de Arias-Stella intensa de zonas anormales.
La lesión intraepitclial escamosa (SIL) es igual que cuando no existe Patrón de punteado y mosaico finos dentro de la metaplasia, que puede
embarazo. ocasionar diagnóstico erróneo de las lesiones.
416 CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

alternativa, la metaplasia madura a epitelio escamoso madu-


ro. En embarazos subsecuentes la zona de metaplasia preexis-
tente puede evertirse de nuevo, pero por lo general no en una
forma tan notable como en la primera gestación.
En embarazos ulteriores ocurren cambios epiteliales simi-
lares, pero en un grado limitado. Predomina la abertura del
conducto endocervical sobre la eversión y avanza durante toda
la gestación, en particular en el tercer trimestre (fig. 20-10).
La metaplasia escamosa tiende a ocurrir predominantemente
en una fase tardía de la gestación. Se considera crítica la fase
dinámica de metaplasia escamosa asociada con el primer
embarazo, y representa la etapa de mayor riesgo para el inicio
de carcinogenesis cervical.

Cambios histológicos en el embarazo

En el embarazo, el cuello uterino se caracteriza histoló-


gicamente por edema del estroma, decidualización, in-
cremento de la vascularidad y crecimiento de estructu-
ras glandulares, aunados a una reacción inflamatoria
aguda.

En el embarazo, el cuello uterino o cérvix se caracteriza


histológicamente por edema del estroma, decidualización,
incremento de la vascularidad y crecimiento de estructuras
16
glandulares asociados con una reacción inflamatoria aguda

Fig. 20-4. Eversión del epitelio cilindrico en el segundo trimestre del emba-
razo. Se encuentran varios quistes nabothianos pequeños, que delinean los
límites periféricos de la zona de transformación. Se observa epitelio
acetoblanco en el labio posterior del cuello uterino. La biopsia sólo reveló
cambios deciduales.

Otras características colposcópicas suelen contribuir a la


confusión durante el embarazo. Los cambios deciduales del
cérvix pueden aparecer como lesiones amarillas, elevadas y
friables. Las proyecciones polipoides de la superficie y un
patrón vascular atípico contribuyen a la alteración de las ca-
racterísticas morfológicas. La angioarquitectura cervical pue-
de ocasionar una gradación colposcópica mayor de la grave-
dad de las lesiones intraepiteliales. Sin embargo, el patrón de
los márgenes de las lesiones intraepiteliales es igual en la
embarazada que en la mujer ingrávida y ayuda en la valora-
ción colposcópica.

Durante el embarazo, la angioarquitectura cervical


puede ocasionar una gradación colposcópica excesiva
de la gravedad de las lesiones intraepiteliales.

En el tercer trimestre continúan la eversión y la metaplasia


progresiva hasta casi las 36 semanas de la gestación y a con-
tinuación se detienen esencialmente. Por lo general, la meta-
plasia es fisiológica, pero en ocasiones las células metaplási-
cas pueden parecer atípicas y el patólogo tiene que esforzarse
por diferenciarlas de la neoplasia intraepitelial cervical. La
zona de metaplasia persiste durante el periodo prenatal y re- Fig. 20-5. Eversión del epitelio cilindrico hacia la porción vaginal del cuello
gresa a su posición endocervical en el puerperio. De manera uterino. Hay metaplasia extensa y moco espeso abundante.
CAPÍTULO 2 0 — Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 417

Fig. 20-7. Ectropion grande con metaplasia.

Fig. 20-6. Acercamiento del epitelio cilindrico y melaplasia relacionada con


el embarazo con fusión de vellosidades. Ya no se observan los racimos
Hasta 5% de los embarazos puede complicarse por un frotis
individuales parecidos a uvas del epitelio cilindrico. de Papanicolaou anormal, incluyendo células escamosas atí-
picas de importancia indeterminada (ASCUS). No es de ex-
trañar este hecho, si se considera que la incidencia máxima de
lesiones cervicales preinvasoras se registra durante el tercer
decenio de la vida, que también es el periodo de máxima
17

(fig. 20-11). Las glándulas crecidas del estroma suelen estar actividad de procreación. Hoy en día, aunque el cáncer cer-
llenas de moco y deforman la arquitectura (fig. 20-12). En vical aún es raro en el embarazo, es inquietante la incidencia
cerca de 30% de las embarazadas ocurre decidualización del creciente de HS1L y cáncer cervical en mujeres más jóvenes
estroma en el segundo y tercer trimestres. Las reacciones en edad de procreación. Siempre que se diagnostica cáncer
deciduales pueden producir cambios notables en el contorno invasor en el posparto, es probable que se inculpe al médico
de la superficie y parecer clínicamente sospechosos a un ob- de no haber detectado la enfermedad durante el embarazo.
servador sin experiencia. El epitelio cilindrico endocervical Cuando la paciente tuvo un frotis de Papanicolaou anormal y
responde al aumento súbito de estrógenos mediante la proli- la valoración colposcópica no detectó cáncer preexistente en
feración y plegamiento hacia proyecciones polipoides (fig. ausencia de biopsia, es probable que se pongan más en duda
20-13). Hay un incremento concurrente en la producción de la experiencia y juicio del médico.
moco. Los cambios hormonales pueden estimular hiperplasia Por ser tan baja la incidencia de cáncer cervical invasor y
microglandular. tan lento el avance de LSIL a carcinoma invasor, es posible
aplicar diferentes criterios de triage a pacientes embarazadas
18
e ingrávidas. Debido a que la citología subestimará la grave-
CITOLOGÍA ANORMAL EN EL EMBARAZO dad de la enfermedad en un porcentaje pequeño de las enfer-
mas, en una embarazada con frotis de Papanicolaou anormal
Hasta 5% de los embarazos pueden complicarse por un casi todos los autores recomendarán por lo menos un examen
19 20

frotis de Papanicolaou anormal. colposcópico inicial. - El objetivo de la valoración colpos-


cópica en el embarazo debe ser la exclusión de cáncer cervi-
Se ha hecho más común el diagnóstico de citología cervi- cal invasor.
cal anormal en el embarazo, por el retraso general en la pro-
creación y los criterios citológicos amplios para el diagnósti- La mayoría de las embarazadas son enviadas a colpos-
co de lesión intracpitelial escamosa de grado bajo (LSIL). copia por anormalidades citológicas de grado bajo.
418 CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

Fig. 20-8. Ectropión con mctaplasia. Hay un tinte azul leve de la metaplasia
secundario a la mayor ingurgitación vascular del cuello uterino.

La mayoría de las embarazadas son enviadas a colposcopia


con base en anormalidades citológicas de grado bajo. Muchas
de estas pacientes tienen un cérvix normal o atipia cervical Fig. 20-10. Orificio abierto con eversión de la unión escamocilíndrica hacia
menor, de poca consecuencia clínica. El objetivo inicial de la la porción vaginal del cuello uterino. Se trata de un área pequeña de neopla-
colposcopia es excluir cáncer invasor. Son esenciales la expe- sia intraepitelial cervical de grado bajo en el labio anterior con un patrón de
mosaico lino.
riencia y pericia del clínico que lleva a cabo la colposcopia.

para establecer el tratamiento apropiado de una embarazada


individual con un frotis de Papanicolaou anormal. Cuando el
colposcopista no puede excluir la presencia de cáncer invasor
a partir de la impresión colposcópica, debe hacerse biopsia
dirigida de la zona de anormalidad más importante. Sin em-
bargo, debido a que los resultados de biopsia no son absolu-
tos, es imprescindible el seguimiento citologico y colposcópi-
co cercanos, con más biopsias dirigidas o con una biopsia en
cuña más amplia si surge cualquier sospecha de avance de la
enfermedad. Cuando se confirma HSIL pero la impresión
colposcópica no concuerda con el diagnóstico histológico, es
imprescindible una valoración colposcópica cuidadosa del
conducto endocervical, la vagina y la vulva. El estudio diag-
nóstico y el tratamiento definitivo de lesiones precancerosas
se reservan hasta el puerperio, a menos que se descubra enfer-
medad invasora durante el periodo prenatal.
El cáncer invasor es raro, pero puede ocurrir acompañado
de una atipia citologica sólo menor. Cuando existe cualquier
sospecha de invasión en la citología, deben comentarlo el
colposcopista y el anatomopatólogo antes de tomar decisio-
nes sobre el triage. Si la colposcopia indica posible invasión
temprana, es imprescindible obtener una muestra de biopsia
grande. Cuando existe una sospecha genuina de cáncer, resul-
ta esencial una biopsia en cuña o conización, a fin de excluir
Fig. 20-9. Moco espeso y aberturas glandulares dilatadas. enfermedad invasora y establecer la profundidad de invasión.
CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 419

Fig. 2 0 - 1 1 . Células deciduales en el estroma. Estas células son grandes y


tienen bordes celulares mal definidos. Los núcleos son muy uniformes, con
nucléolos pequeños y patrón de cromatina lino (x400).

Cuando el colposcopista no puede excluir la presencia


de cáncer invasor a partir de la impresión colposcópi- Fig. 20-13. Aspecto polipoide del tejido endocervical hipertrofiado que se
ca, debe hacerse una biopsia dirigida de la zona de relaciona con el embarazo.
anormalidad más importante.

MUESTREO CITOLOGICO
DURANTE EL EMBARAZO La presencia de cambios citológicos, metaplasia inma-
dura e infiltrado inflamatorio inducidos por el embara-
Debido a que la incidencia de citología cervical anormal y de zo puede ocasionar un diagnóstico citologico engañoso.
CIN comprobada histológicamente son similares en embara-
zadas e ingrávidas, se recomienda un estudio ordinario de La presencia de cambios citológicos, metaplasia inmadura
21 22
detección citologica en las primeras. - El embarazo ofrece e infiltrado inflamatorio inducidos por el embarazo puede
la oportunidad de realizar estudios de detección e impartir ocasionar un diagnóstico citologico engañoso. Es posible en-
información sobre el cáncer cervical. La citología es aún la contrar en frotis citológicos cervicales los cambios fisiológi-
única prueba de detección aceptable en la actualidad para cos estimulados hormonalmente. Las células naviculares, los
investigar cáncer cervical en el embarazo. 23 índices cariopienótico y eosinofílicos bajos y la citólisis nota-
ble debida a la abundancia de lactobacilos que prosperan en el
24,25
ambiente rico en glucógeno pueden conducir en conjunto
a errores diagnósticos, en particular cuando el frotis se com-
plica por cambios inflamatorios o infección por papilomavi-
rus humano (HPV) (fig. 20-14). Por lo contrario, las altera-
ciones displásicas reales podrían atribuirse de manera inco-
rrecta a los cambios del embarazo y conducir en consecuencia
a una citología negativa falsa.

COLPOSCOPIA EN EL EMBARAZO
Es necesario tranquilizar a la paciente en el sentido de
que la valoración colposcópica del cuello uterino du-
rante el embarazo no deteriorará la gestación ni perju-
dicará al feto.

La colposcopia es segura y confiable para valorar una cito-


2,14 13 18,20 26 32
logía cervical anormal durante el e m b a r a z o . ' ' ' " El
Fig. 20-12. Ejemplo de múltiples glándulas estromáticas dilatadas en el objetivo del examen colposcópico en la embarazada con cito-
embarazo. logía cervical anormal es excluir la presencia de enfermedad
420 CAPÍTULO 2 0 — Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

angioarqnitectura confusa, que puede dar por resultado un


patrón vascular sospechoso (fig. 20-15).

El examen colposcópico durante el embarazo puede


proporcionar pruebas suficientes de ausencia de inva-
sión, de modo que sería posible evitar una conización.

Durante el embarazo pueden presentarse en la zona de


transformación ios datos atípicos pasajeros relacionados con
metaplasia escamosa activa. El nuevo epitelio escamoso que
se produce durante esta transformación metaplásica activa o
el epitelio metaplásico inmaduro extenso en sí mismo, pue-
den mostrar un aspecto acetoblanco excesivo (fig. 20-16). Es
posible observar un patrón de punteado y mosaico finos den-
tro de zonas acetoblancas de metaplasia fisiológica (fig.
20-17) e interpretarse erróneamente como enfermedad. Los
cambios del contorno de la superficie relacionados con las
Fig. 20-14. El frotis de Papanicolaou demuestra citóiisis. Se observan nú- glándulas llenas de moco y la reacción decidual también cau-
cleos desnudos sin citoplasma con ciertas irregularidades nucleares. En el san confusión. La eversión del epitelio cilindrico endocervi-
fondo, se identifican bastones bacterianos relativamente grandes como típi-
cos de lactobacilos. Estas son las características de la citóiisis (citóiisis de
cal se lleva a cabo después del primer trimestre del embarazo
Dóderlein). y tiende a observarse con mayor frecuencia en primigrávi-
39 40
das. - Cuando la reacción decidual conlleva cambios vascu-
lares relevantes, el á s p e l o puede simular un cáncer invasor.
En ocasiones es difícil detectar una zona focal pequeña de
invasora, lo que evita la necesidad de conización cervical y
permite posponer el tratamiento hasta el periodo posparto. En
la paciente no embarazada con un frotis de Papanicolaou anor-
mal, el método inicial estándar para identificar lesiones inva-
soras intraepiteliales y ocultas del cérvix es la biopsia con
guía colposcópica. Persiste la controversia en torno a si debe
o no realizarse biopsia durante el embarazo cuando no hay
sospecha colposcópica de cáncer cervical invasor. Algunos
clínicos pueden negarse a llevar a cabo biopsia, por la amena-
za de complicaciones maternas o fetales. Varios investigado-
res concluyeron que sólo debe hacerse biopsia si la prueba
15 26 33 35
colposcópica muestra carcinoma invasor. - - " Otros sos-
tienen que es necesario realizar biopsia en todas las lesiones
29 30 36-38
cervicales que se detectan en la colposcopia. ' ' Las prue-
bas se inclinan en favor de no posponer la biopsia cervical
durante el embarazo, si ello ayudara a tomar una decisión de
trictge apropiada.

Las pruebas se inclinan en favor de no posponer la


biopsia cervical durante el embarazo, si ayudara a to-
mar una decisión de triage apropiada.

Durante el embarazo puede ser difícil la colposcopia y


compleja la interpretación de los signos colposcópicos. Las
capacidades de reconocimiento de configuraciones o patro-
nes para la valoración colposcópica del cuello uterino en la
embarazada son diferentes de las que se requieren para valo-
rar esta estructura en la mujer ingrávida. El colposcopista
debe familiarizarse con un nuevo conjunto de atributos nor-
males del cuello uterino durante la gestación. En el transcurso
del embarazo, algunos cambios benignos pueden causar con-
figuraciones o patrones colposcópicos sospechosos que simu-
14
lan lesiones graves. Por ejemplo, el ectropión cervical suele
tener un aspecto burdo, parecido a uvas; grandes vellosidades
Fig. 20-15. Ectropión asimétrico con incremento de la vascularidad, hendi-
separadas por pliegues longitudinales profundos; contorno duras grandes por hipertrofia del epitelio y epitelio acetoblanco debido a
burdo de la superficie; e incremento de la vascularidad, con metaplasia.
CAPÍTULO 2 0 — Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 421

Fig. 20-17. Patrón en mosaico fino en el labio anterior del cuello uterino en
una paciente embarazada con ectropion y metaplasia activa.

Fig. 20-16. Metaplasia i timad lira en una embarazada con un froiis de Papani-
colaou normal. Se observan varios islotes de epitelio cilindrico en el campo
del epitelio meiaplásico aceloblanco en el labio posterior del cuello uterino. observación, pueden arrollarse en el espéculo un condón, un
dedo de guante de caucho o la cubierta de sonda para ultraso-
nografía endovaginal, a los que se haya quitado la punta. El
moco endocervical viscoso que se encuentra en el embarazo
cáncer invasor, debido a la intensidad de cambio acetoblanco puede ser un obstáculo importante para la observación ade-
y al incremento notable de las anormalidades vasculares. cuada (fig. 20-18). La aplicación de ácido acético al 5% en el
La colposcopia se dificulta más a medida que avanza la cuello uterino es mucolítica y ayudará a eliminar el moco.
gestación. Crece el cuello uterino, se torna hipervascular y Cuando no es posible eliminar éste de manera satisfactoria,
llegan a su máximo la cantidad y viscosidad del moco cervi- una suave manipulación con aplicadores con punta de algo-
cal. En ocasiones, la colposcopia no detecta anormalidades, a dón permitirá examinar sistemáticamente el cérvix, por cua-
pesar de realizarse con gran cuidado. drantes. Suele resultar útil el empleo cuidadoso de pinzas
para esponja, a fin de eliminar el moco espeso del ectocérvix.
El examen debe ser suave, porque en el embarazo es más
Técnica de la colposcopia en el embarazo común la fragilidad del tejido. Si se traumatiza el epitelio
cervical altamente vascularizado y hay hemorragia, puede
Para el examen colposcópico de la embarazada es im- afectarse aún más la visión.
prescindible observar el cuello uterino sin obstrucción
alguna, y utilizar el mayor espéculo vaginal que tolere Es más fácil examinar el cuello uterino de la paciente
la paciente. grávida después de las 16 a 18 semanas de embarazo,
por la eversión sustancial del epitelio cilindrico endo-
Además de los desafíos de la interpretación colposcópica, cervical.
los cambios físicos en la porción inferior del aparato genital
femenino aumentan la dificultad técnica del procedimiento de Es más fácil examinar el cuello uterino de la paciente grá-
colposcopia. El colposcopista tiene que afrontar el reto de la vida después de las 16 a 18 semanas de embarazo, por la
mayor laxitud de las paredes vaginales, que hace prolapso a eversión sustancial del epitelio cilindrico endocervical. Por
través de las hojas del espéculo e interfiere con la observación efecto de esta eversión fisiológica, la zona de transformación
apropiada del cuello uterino. El empleo de un separador de la queda más accesible para un examen colposcópico satisfacto-
22
pared lateral puede ayudar a obtener un acceso irrestricto al r i o . En la mayoría de las pacientes la zona de transforma-
cérvix. Para el examen colposcópico de la embarazada es ción se observa completa hacia las 20 semanas de la gesta-
28
imprescindible observar esta estructura sin obstrucción algu- ción (fig. 20-19). Por esa razón es menos frecuente una
na. Por lo general, se requerirá un espéculo vaginal grande; el colposcopia no satisfactoria en pacientes embarazadas que en
41
mayor que tolere sin molestias la enferma. A fin de mejorar la enfermas ingrávidas. A pesar de la eversión del epitelio ci-
422 CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

líndrico endocervical en la mayoría de las pacientes, en oca-


siones se requiere instrumentación adicional para valorar de
manera adecuada el conducto endocervical y observar la tota-
lidad de la unión escamocilíndrica. Un espéculo endocervical
suele ser muy estrecho, en especial a finales del embarazo.
Con el fin de evertir el epitelio pueden utilizarse pinzas de
anillos o aplicadores con punta de algodón.

E x c l u s i ó n d e e n f e r m e d a d invasora

La postergación del tratamiento hasta el puerperio


implica que no hay pruebas citológicas, colposcópicas
ni histológicas de invasión.

En respuesta a los signos citológicos o clínicos sospecho-


sos, el objetivo de la biopsia colposcópica es excluir cáncer.
Es probable que la paciente tenga ansiedad sobre el resultado
final y se preocupe en cuanto a los posibles efectos adversos
del examen. Aunque la valoración colposcópica no deteriora-
rá el embarazo ni perjudicará al feto, es necesario tranquilizar
a la paciente a este respecto. Si se excluye una enfermedad
invasora, el manejo de la aeoplasia intraepitelial suele consis-
tir en seguimiento conservador hasta después del parto. La
postergación del tratamiento hasta el puerperio implica que
no hay pruebas citológicas, colposcópicas ni histológicas de
Fig. 20-18. Cuello uterino grande, normal, al principio del tercer trimestre, invasión. Debido a que un retraso de seis a doce meses en la
que muestra metaplasia muy activa, decidualización y moco espeso. Las
zonas acetoblancas abollonadas que se observan (en especial en el labio
terapéutica definitiva del cáncer invasor puede tener graves
anterior del cuello uterino) son células del estroma hipertrofiadas (reacción consecuencias, nunca se insistirá de más en la importancia de
de decidualización). la precisión y confiabilidad del triage durante el embarazo.

La mayoría de los expertos concuerda en que es proba-


ble que la etapa clínica, más que el trimestre en que se
diagnostica el cáncer, sea el determinante más definiti-
vo del pronóstico.

La mayoría de los expertos concuerda en que es probable


que la etapa clínica, más que el trimestre en que se diagnos-
tica el cáncer, sea el determinante más definitivo del pronós-
6
tico. El estado puerperal, con sus cambios hormonales y
vasculares, no altera ni afecta la evolución del cáncer cervical
invasor, ni siquiera cuando se estratifica para la etapa. Hasta
8 3 % de los cánceres cervicales durante el embarazo se diag-
nostican como enfermedad en etapa 1; 10% en la 2; 3% en la
3 y 2% en la etapa 4. Etapa por etapa, el pronóstico de una
embarazada con cáncer cervical es similar al de las corres-
12
pondientes sin embarazo. La dificultad en el tratamiento de
la embarazada guarda relación con la decisión clínica sobre la
posibilidad de retrasar la terapéutica a fin de lograr un resul-
tado fetal óptimo.

PROGRAMACIÓN DE LA BIOPSIA
Y POSIBLES COMPLICACIONES
Siempre que no es posible excluir con seguridad el cáncer inva-
sor, se requiere biopsia. Debido a que los cambios fisiológicos
Fig. 20-19. Eversión del epitelio cilindrico hacia la porción vaginal del cue-
en el embarazo dificultan más la gradación colposcópica, quizá
llo uterino, que proporciona un examen satisfactorio. Hay epitelio aceto-
blanco a las 12 del reloj, que representa neoplasia intraepitelial cervical se necesite biopsia para evitar una interpretación excesiva de
14,42 44
(CIN) 2 y epitelio acctoblanco moderado en la periferia que indica CIN I. los cambios fisiológicos o menor de lesiones importantes. "
CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 423

El edema y la vascularidad notables del cuello uterino Siempre deben utilizarse pinzas cortantes para biopsia. Es
durante el embarazo suelen contribuir a hemorragia necesario tener inmediatamente a mano aplicadores con pun-
importante después de la biopsia en sacabocado, aun- ta de algodón remojados en solución de Monsel espesa. Tan
que suele ser fácil lograr la hemostasis. pronto se obtiene el espécimen con una mano, con la otra se
aplica presión firme en el sitio de hemorragia con los aplica-
dores remojados en solución de Monsel. Los aplicadores se
Es posible realizar biopsias dirigidas por colposcopia en
dejan colocados unos 30 s. La enferma debe evitar cualquier
cualquier trimestre del embarazo, aunque la mayoría de los
actividad enérgica durante unas 48 h después del procedi-
colposcopistas sugiere posponerla hasta el segundo trimestre.
miento. En ocasiones continuará por varios días cierto man-
La principal preocupación al obtener muestras en sacabocado
chado brillante y exudado. La asesoría de la paciente por
es una hemorragia. El edema y la vascularidad notables del
adelantado sobre estas posibilidades suele ayudar a aliviar su
cuello uterino suelen contribuir a una hemorragia importante
ansiedad.
después de la biopsia en sacabocado; sin embargo, suele ser
posible detener la hemorragia sin dificultad importante. Debi-
do al mayor riesgo de hemorragia durante el embarazo, es Durante el embarazo debe evitarse el legrado endocer-
necesario reducir el número de muestras. En lo posible, debe vical, por el posible riesgo de rotura prematura de mem-
hacerse biopsia de la zona más grave para establecer el diag- branas, trabajo de parto prematuro y hemorragia in-
nóstico histológico. Los riesgos de hemorragia e infección controlable.
son bajos y después de biopsia dirigida no aumenta el peligro
37
de un nacimiento prematuro. Autores que publicaron los Durante el embarazo, no deben llevarse a cabo biopsia ni
resultados de más de 150 biopsias no señalaron complicacio- legrado endocervicales, debido al posible riesgo de rotura
nes importantes relacionadas con hemorragia, - - - - y el 20 29 30 43 46
prematura de membranas, trabajo de parto prematuro y hemo-
13
procedimiento puede resultar útil para disminuir la necesidad rragia incontrolable.
47
de conización durante el embarazo. Debido a que el índice En la gestación, la biOpsia cervical diagnóstica de cono se
de citología negativa falsa es muy alto cuando existe enferme- restringe a una lista selecta, pequeña, de indicaciones, que
dad invasora, es importante hacer biopsia de cualquier lesión incluye las siguientes:
cervical sospechosa, aun cuando la citología sea normal. Es
raro que se diagnostique menos cáncer cervical durante el • Invasión mínima del estroma en una biopsia con guía
periodo prenatal si se utilizan colposcopia y biopsia dirigida colposcópica.
3 41
para valorar la citología cervical anormal. "- • Sugerencia persistente de carcinoma invasor en la cito-
1 49 30
logía. - - sin confirmación histológica de enfermedad.
La colposcopia sola, sin biopsia dirigida, conlleva un
riesgo importante de subestimar la gravedad de la le- Por fortuna, la eversión de la unión escamocilíndrica du-
sión cervical. rante el embarazo mejora el acceso al endocérvix y disminuye
el volumen necesario de tejido por extirpar.
Algunos autores aconsejan llevar a cabo biopsia sólo cuan-
do la impresión colposcópica indica una enfermedad de alto
30
grado. La colposcopia sola, sin biopsia dirigida, conlleva un MANEJO DE LA CITOLOGÍA ANORMAL
riesgo importante de subestimar la gravedad de la lesión cer- EN EL EMBARAZO
20
vical. En un estudio retrospectivo de 612 embarazadas, no
se pasaron por alto casos de cáncer invasor cuando se combi- Las pacientes embarazadas se distinguen porque durante la
nó la colposcopia con biopsia. Sin embargo, 14% de las im- gestación no es necesario tratar la mayor parle de las displa-
presiones colposcópicas de enfermedad de grado bajo resulta- sias cervicales. El manejo de la paciente embarazada con ci-
ron CIN 3 histológica, y 54% de las impresiones colposcópi- tología cervical anormal se dirige a comprobar la presencia de
cas normales fueron CIN 1 o CIN 2 en el histodiagnóstico. 9 neoplasia intraepitelial. en tanto se excluye la existencia de
51

Se demostró que la histología de la biopsia con guía colpos- cáncer invasor. Investigaciones previas demostraron de ma-
cópica durante el embarazo concuerda altamente con la histo- nera coherente la capacidad de los colposcopistas hábiles para
logía de la pieza quirúrgica durante el tratamiento, lo que establecer la presencia de CIN mediante biopsia con guía
30 45

resalta la segundad de la biopsia como método de diagnósti- colposcópica, tanto antes como después del nacimiento.
co. La sobrestimación de la gravedad de una lesión en la
histología suele resultar de la interpretación errónea de cam- La tasa de avance de CIN a invasión durante el emba-
bios que son frecuentes en el embarazo, como la hiperplasia razo es de sólo 0.4 por ciento.
48
microglandular.
A través de varios decenios, la tendencia en el manejo de
frotis de Papanicolaou anormales durante el embarazo ha cam-
biado desde una conducta enérgica, con un uso más liberal de
O b t e n c i ó n d e l a m u e s t r a d e biopsia conización. hasta una conducta conservadora, de observación.
En el transcurso del embarazo, la tasa de avance de CIN a
La solución de Monsel interferirá con la interpretación invasión es de apenas 0.4%. Más aún, parecen justificar una
histológica, por lo que no debe aplicarse hasta haber conducta más conservadora varios estudios que documenta-
concluido la biopsia. ron índices de regresión altos de CIN después del parlo.-" 0 53
424 í CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

Se han señalado índices de regresión de 74.1 y 53.8% para 1. Deseo de la paciente para continuar el embarazo
CIN 2 y CIN 3, respectivamente, con base en la valoración 2. Etapa de la enfermedad
52
citológica anterior y posterior al parto. De igual forma, du- 3. Número de semanas que faltan para lograr la viabilidad
rante el embarazo se normalizaron hasta 65% de las lesiones fetal o la madurez pulmonar
de grado bajo no tratadas que se siguieron en forma secuen- 4. Efecto del tratamiento en la fertilidad subsecuente o la
cial mediante colposcopia. capacidad para conservar un embarazo normal.

Aunque el índice de enfermedad invasora durante el En pacientes con enfermedad invasora, debe equilibrarse
embarazo es bajo, no hay consenso sobre la necesidad el retraso en la terapéutica contra el beneficio de un resultado
de una biopsia dirigida si existe una lesión intraepi- final fetal mejor. Por desgracia, los estudios publicados son
telial. principalmente retrospectivos y sus conclusiones conflicti-
vas. Rara vez se ha publicado el avance de cáncer cervical en
59
Cuando se descubre una SIL durante el embarazo, la ma- etapa temprana durante el embarazo y, al parecer, posponer
yoría de los autores recomienda un examen colposcópico con el tratamiento hasta que se logre la madurez fetal no reduce la
60
biopsias cuando está indicado. '«.20.29,37,41.54 jsj ¡ t acuerdo 0 e x s e
supervivencia en mujeres que reciben tratamiento estándar.
sobre la necesidad de una biopsia dirigida. Durante la gesta-
ción, incluso los expertos pueden pasar por alto una enferme- La explicación más común del alto índice de regresión
dad invasora en la colposcopia, lo que destaca el valor de la de CIN después de parto vaginal es el traumatismo cer-
biopsia dirigida. Sin embargo, aún no se aclara si esta última vical que ocurre durante el parto.
37
es más precisa que la colposcopia sola. En una revisión de la
bibliografía acerca del manejo colposcópico de la citología Contra la creencia errónea común, la modalidad del parto
1
cervical anormal durante el embarazo, 8.20,22,29,30,34,36,45,55,56 no parece tener efecto en el desenlace para la paciente. La 412

sólo se sospechó cáncer en la colposcopia en 17 de las 25 bibliografía incluye pruebas conflictivas acerca de la influen-
(68%) pacientes en quienes se demostró al final cáncer cervi- cia de la vía del parto (vaginal comparada con cesárea) en los
cal invasor, y fue raro el cáncer cervical invasor o microinvasor índices de regresión de la neoplasia intraepitelial cervical
oculto (dos de 753 enfermas con citología displásica atípica o 53 61 63
(CIN). - " La explicación más común del alto índice de
leve. 1 de 350 pacientes con una impresión colposcópica com- regresión después de parto vaginal es el traumatismo cervical
patible con CIN de grado bajo o menor, y ninguna con ambos que ocurre durante el parto; es posible que origine descama-
20 22 29 30 41 45 46 57
datos). - ' - - - - - Tomando en cuenta estos índices ba- ción de células displásicas, seguida de reparación epitelial
jos, es posible omitir con seguridad la biopsia cuando ni la cervical posparto subsecuente. También puede ocurrir trau-
citología ni la colposcopia sugieren CIN de alto grado o cán- matismo en las mujeres en quienes se lleva a cabo parto por
cer. Las dificultades de la colposcopia en el embarazo y los cesárea después que se inició el trabajo de parto. Es probable
riesgos mínimos de la biopsia dirigida justifican esta última que existan otros factores que originen los altos índices de
en embarazadas siempre que el colposcopista no pueda ex- regresión en pacientes que se someten a parto por cesárea: 1)
cluir con seguridad cáncer basado en su impresión colposcó- el cuello uterino sufre un cambio metaplásico extenso durante
pica. Otros autores, que citan un índice alto de diagnósticos el embarazo y el parto, 2) se piensa que en la gestación ocurre
erróneos cuando se llevó a cabo en el embarazo la valoración una resolución posparto de la inmunosupresión, 3) al parecer,
colposcópica sin biopsias dirigidas, sostienen que debe lle- durante el tercer trimestre hay una resolución del incremento
varse a cabo biopsia en todas las lesiones cervicales que se de la expresión del genoma de HPV y 4) la eliminación de la
29 30 36 38
detectan colposcópicamente. - - " lesión o de una porción de la misma mediante biopsia, y el
proceso inflamatorio concurrente, pueden estimular la resolu-
6 63 64

Las embarazadas con anormalidades citológicas deben ción de la neoplasia intraepitelial cervical '- - (cuadro
derivarse a colposcopistas con buena experiencia en la 20-4).
valoración de estas pacientes, ante cualquier duda so-
bre la experiencia personal.
Frotis d e P a p a n i c o l a o u
El seguimiento de la citología anormal durante el embara- con anormalidad mínima ( A S C U S , LSIL)
2 5 27
zo mediante frotis de Papanicolaou repetidos puede ser
41 54
impreciso e inseguro. - Los frotis de Papanicolaou obteni- No es probable que la LSIL avance en el embarazo, y a menu-
dos en la colposcopia se correlacionan mal con los diagnósti- do regresa por completo después del parto. Debe tranquilizar-
37 8
cos de biopsia. -"' Este hecho, aunado a la dificultad en la se a la madre con LSIL en el sentido de que ni ella ni su bebé
interpretación de los signos colposcópicos durante el embara- tienen un riesgo importante. Los condilomas exofíticos, ele-
zo, es razón válida para derivar a todas las embarazadas con vados, del cuello uterino (fig. 20-20) podrían indicar neopla-
anormalidades citológicas a colposcopistas con buena expe- sia cervical, en cuyo caso se requiere colposcopia cuidadosa.
riencia en la valoración de estas pacientes. Ante cualquier duda, debe hacerse biopsia en sacabocado.
La mayoría de las enfermas con lesiones cervicales prein-
vasoras puede continuar su cuidado obstétrico de rutina y es Las embarazadas con citología que indica LSIL deben
posible prever un parto vaginal. Sin embargo, en la asesoría valorarse mediante colposcopia. Sólo se requeriría con-
de pacientes embarazadas con carcinoma cervical invasor es firmación histológica si se sospecha una enfermedad
necesario considerar muchos factores, como son: 38
más importante.
CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 425

T Cuadro 20-4. posparlo. En enfermas con LSIL que no se tratan, la tasa de


67

Anormalidades dei cuello uterino en el embarazo avance a cáncer invasor es alrededor de 1 % . El avance es un
proceso prolongado. Estudios de casos y testigos y esludios
En el embarazo es raro encontrar cáncer cervical invasor. epidemiológicos prospectivos indican que las lesiones de gra-
La incidencia varía de 1.6 a 10.6 casos por 10 000 embarazos. do bajo requieren años para evolucionar a cáncer invasor. 68

El pronóstico es similar al de las ingrávidas.


Se ha hecho más común el frotis de Papanicolaou anormal.
Estas observaciones sugieren que es poco probable que ocu-
Complica hasta 5% de los embarazos. rra el avance de una LSIL a cáncer durante el embarazo. Sin
La mayoría de las embarazadas tiene una enfermedad de grado bajo. embargo, quienes recomiendan una colposcopia en todas es-
El aspecto más importante del triage del frotis de Papanicolaou tas mujeres se basan en la preocupación de una lectura menor
anormal durante el embarazo es excluir cáncer invasor. en el frotis de Papanicolaou LSIL o ASCUS más que por el
Se requieren una gran pericia y experiencia en el triage colposcópico
del frotis de Papanicolaou anormal en el embarazo.
temor de que una lesión de grado bajo avance pronto a cáncer
durante el embarazo.

Las pacientes embarazadas con LSIL pueden esperar


un parto vaginal normal con examen colposcópico en el
Las embarazadas con citología que indica LSIL deben posparto.
valorarse mediante colposcopia. Sólo se requeriría confirma-
ción histológica si se sospecha una enfermedad más impor- El diagnóstico de una lesión intraepitelial suele establecer-
41
tante. Tomando en cuenta los índices bajos de enfermedad se en las 16 a 18 primeras semanas del embarazo. En el cua-
invasora y microinvasora ocultas, la mayoría de los autores dro 20-5 se indican los lincamientos para el triage de lesiones
concuerda en que es posible omitir con seguridad la biopsia cervicales de grado bajo durante la gestación. Estos linca-
cuando la citología y la colposcopia no indican una lesión de mientos incluyen examen de la paciente con colposcopia por
alto grado o cáncer invasor. La bibliografía sugiere que las lo menos una vez durante el embarazo. Si los signos colpos-
pacientes con LSIL o ASCUS durante el embarazo no requie- cópicos no permiten excluir con seguridad cáncer invasor, se
65
ren valoración cilológica o colposcópica seriadas. En el obtiene una muestra de biopsia. Puede hacerse una segunda
periodo posparto regresan de manera espontánea muchas le- valoración colposcópica alrededor de las 28 semanas. Cuando
siones. Histológicamente, estas lesiones suelen corresponder existen pruebas de avance de la enfermedad (un cambio en la
66
a CIN 1 o metaplasia escamosa. impresión colposcópica), se justifica una biopsia. En estas
65
Jain et a l . plantearon una opinión diferente, ya que sugi- enfermas se anticipa un parto vaginal normal. Si la lesión
rieron que no se requiere colposcopia sistemática en embara- permanece estable, se revisa a la paciente para diagnóstico y
zadas con frotis de Papanicolaou que indican ASCUS o lesión tratamiento definitivos entre ocho y 12 semanas después del
intraepitelial escamosa de grado bajo (LSIL). Debido a que parto, a fin de establecer el estado de la lesión. Cuando cam-
en ninguna de sus pacientes se encontró prenatalmente que bian el aspecto citológico o colposcópico durante el periodo
tenía carcinoma in situ o carcinoma invasor, los exámenes de seguimiento, debe hacerse una biopsia dirigida. El trata-
colposcópicos que se llevaron a cabo durante el embarazo no miento se basa en la regresión, persistencia o avance de la
alteraron la atención de las enfermas. No sorprenden estos lesión al momento del diagnóstico después del parto.
resultados si se considera la evolución de la neoplasia intra- Estos lincamientos no se aceptan de manera universal. Jain
epitelial cervical. La mayoría de las pacientes con LSIL tiene 65
et al. ofrecieron un programa de tratamiento alternativo que
regresión espontánea o persistencia de la enfermedad en el eliminaría la colposcopia en este grupo de pacientes. Los

T Cuadro 20-5.
Triage del frotis de papanicolaou anormal
Llevar a cabo colposcopia a fin de confirmar la citología cervical
anormal.
Realizar una biopsia dirigida mediante colposcopia si no es posible
excluir con certeza cáncer invasor con base en la colposcopia; evitar
legrado endoccrvical.
En mujeres con enfermedad de alto grado, hacer citología cervical y
colposcopia por lo menos una vez más durante el embarazo; efectuar
biopsia si la colposcopia indica cambios de empeoramiento.
Hacer conización cuando se sospecha invasión y no se confirma
mediante biopsia, si se encuentra microinvasión o adenocarcinoma in
situ del cuello uterino o en pacientes seleccionadas con lesiones de
alto grado y colposcopia no satisfactoria (individualizada).
Esperar un parto vaginal normal.
Valorar de nuevo tres a cuatro meses después del parto, mediante
citología cervical y examen colposcópico.
El tratamiento se basa en el estado citológico, histológico y colposcó-
Fio,. 20-20. Condiloma exofítico grande del cuello uterino anterior en una pico de la lesión en el posparto.
paciente a las 20 semanas de gestación.
426 CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

autores concluyeron que en embarazadas que tienen un frotis


de Papanicolaou con anormalidades mínimas debe repetirse
este estudio después del parlo. Cuando persisten las anorma-
lidades, se requeriría una valoración colposcópica. Concluye-
ron que esta estrategia fue segura y dio por resultado ahorros
de costo importantes. Se necesitan más estudios prospectivos
bien diseñados a fin de confirmar esta recomendación.

L e s i ó n intraepitelial d e alto g r a d o ( H S I L )

Todas las pacientes embarazadas con HSIL deben re-


mitirse a examen colposcópico.

Todas las pacientes embarazadas con HSIL deben remitir-


se a examen colposcópico. Las características colposcópicas
de la HSIL suelen ser obvias. El epitelio acetoblanco es den-
so, con márgenes precisos tendientes a levantarse y exfoliarse
en el embarazo (fig. 20-21). Suele ser posible diferenciar el
Fig. 20-22. Neoplasia intraepitelial cervical de alto grado, con mosaico
mosaico y punteado burdos de la HSIL respecto de variantes
burdo y epitelio acetoblanco denso.
anatómicas (fig. 20-22). En particular, no suelen originarse
vasos atípleos por alteraciones fisiológicas.

En todas las pacientes con características colposcópi-


cas que sugieren HSIL, en quienes no es posible excluir invasión del estroma. Debido a los datos que sugieren compli-
con seguridad cáncer invasor basándose en la colposco- caciones relacionadas con la conización durante el embarazo,
pia, debe llevarse a cabo biopsia dirigida por colpos- la mayoría de los autores sostiene que es necesario evitar la
copia en su visita inicial. excisión quirúrgica en el transcurso de la gestación y sugieren
un programa de seguimiento estrecho durante ésta, con trata-
En mujeres ingrávidas, la HSIL suele extirparse quirúrgi- miento después del parto. La mayoría de las autoridades reco-
camente, lo cual proporciona la oportunidad para hacer exa- mienda el tratamiento excisional sólo si se diagnostica carci-
men histológico y excluir de manera concluyeme cualquier noma invasor o microinvasor mediante biopsia colposcópica.

Los lincamientos actuales para triage de la HSIL du-


rante el embarazo deben incluir vigilancia de signos
colposcópicos y valoración estrecha de las lesiones res-
pecto a la presencia de cualquier signo de advertencia
de invasión.

En todas las enfermas con características colposcópicas


que sugieren HSIL. en quienes no es posible excluir con segu-
ridad cáncer invasor basándose en la colposcopia, debe hacer-
se biopsia con guía colposcópica en la visita inicial. Cuando
no se identifica enfermedad invasora, se repiten la colposco-
20
pia y la citología en 8 a 12 semanas. Las pacientes con CIN
2 o CIN 3 pueden manejarse de manera conservadora hasta el
parto. Si la colposcopia indica que la lesión permanece esta-
ble, quizá no se requieran más biopsias. Se fijará una cita de
seguimiento para establecer el diagnóstico y el tratamiento
22
definitivo, ocho a 12 semanas después del parto. Los linca-
mientos actuales para triage de HSIL durante el embarazo
deben incluir vigilancia de signos colposcópicos y valoración
estrecha de las lesiones respecto a la presencia de cualquier
signo de advertencia de cáncer cervical. De otra manera, des-
pués de una biopsia confirmatoria durante el embarazo, en
estas pacientes puede hacerse un frotis de Papanicolaou cada
19
trimestre a fin de vigilar para avance.
Al parecer, el frotis de Papanicolaou con colposcopia es un
Fig. 20-21. Kctropión aunado a epitelio acetoblanco denso a las 9 del reloj,
con cierta exfoliación de los márgenes y hemorragia subsecuente. También método eficaz para vigilar la enfermedad de alto grado duran-
69
se encuentra una lesión periférica de grado bajo. te el embarazo. No se justifica la biopsia de cono para tratar
CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 427

o valorar una enfermedad preinvasora de cualquier tamaño en


el ectocérvix cuando no se sospecha cáncer invasor.

Debido a que hay un índice alto de regresión posparto


de la enfermedad cervical, incluso las lesiones de alto
grado deben valorarse después del parto antes de cual-
quier tratamiento.

Durante la valoración colposcópica posparto, el tratamien-


to se basa en el estado de la lesión. Debido a que hay un índice
alto de regresión posparto de la enfermedad cervical, incluso
las lesiones de alto grado deben valorarse después del parto
antes del tratamiento. Según los lincamientos publicados,
cuando no es posible identificar en el posparto la lesión que se
valoró durante la gestación, debe valorarse a la paciente me-
diante citología y colposcopia a intervalos de seis meses du-
rante dos años antes de regresar al seguimiento citológico
normal.

Carcinoma microinvasor

Incluso en el embarazo, el diagnóstico de enfermedad Fig. 20-23. Mosaico burdo y .asos sanguíneos atípicos en una paciente con
una lesión intraepitelial escamosa de alto grado. Las biopsias revelaron
microinvasora requiere histología de una muestra sufi-
cáncer microinvasor. En estas enfermas se requiere biopsia de cono a fin de
cientemente grande. descartar cáncer invasor.

Cualquier indicación de enfermedad invasora requiere una


revisión colposcópica, histológica y citológica más conscien-
te. El diagnóstico de carcinoma microinvasor sólo puede esta-
blecerse en la histología de una muestra suficientemente gran- blecer el diagnóstico, no así la biopsia en sacabocado cervi-
30 70
de. Se requiere biopsia en cuña grande o biopsia en cono. - cal. Una vez que se establece el diagnóstico de carcinoma
Una biopsia en sacabocado cervical no es confirmatoria. Las microinvasor durante el embarazo mediante conización cervi-
indicaciones para conización cervical durante el embarazo cal con márgenes negativos, es posible seguir con seguridad a
son: 1) sospecha de microinvasión en el examen colposcópico la enferma hasta el momento de la viabilidad fetal. La profun-
o la biopsia con guía colposcópica, o 2) citología francamente didad de la invasión y otras características pronosticas rela-
maligna en la cual no es posible descartar con seguridad cán- cionadas con la enfermedad microinvasora pueden influir en
cer invasor mediante el examen colposcópico o biopsia con el tiempo y la vía del parto. No existen pruebas convincentes
guía colposcópica. que indiquen que esta última influye en el resultado final del
La conización durante el embarazo, cuando existe la sospe- cáncer cervical microinvasor. Suele permitirse que las pacien-
cha de enfermedad microinvasora o invasora en la citología o tes tengan un parto vaginal. El carcinoma microinvasor que
la colposcopia, suele acompañarse de una morbilidad impor- conlleva características de alto riesgo (invasión profunda del
tante. Los datos resaltan que durante el embarazo la conización estroma, invasión del espacio linfático o vascular) tal vez re-
conlleva 12% de complicaciones hemorrágicas, 5% de morta- quiera un tratamiento más radical (cesárea e histerectomía
lidad perinatal por trabajo de parto prematuro y corioamnioni- radical).
tis materna, y un mayor índice de trabajo de parto prematuro,
71
de 4 a 3 0 % . Además, hasta 50% de las pacientes embaraza-
das tiene CIN residual después de la conización. Al parecer, el Carcinoma invasor
segundo trimestre es el periodo óptimo para conización, a fin
20 30 72
de reducir complicaciones fetales y maternas. - - Aun cuan- Cuando no existe causa evidente de una hemorragia en
do el procedimiento es más sencillo, la conización suele evi- el embarazo, debe hacerse un examen colposcópico para
tarse durante el primer trimestre porque puede causar abor- excluir cáncer cervical oculto.
73 70
t o . Otros autores no son de esta opinión. Se ha publicado
conización con láser a las 27 semanas de gestación, sin com- Aunque aún es raro el cáncer cervical en el embarazo,
22 18
plicaciones. LaPolla et a l . sugirieron llevar a cabo coniza- implica un dilema clínico cuando ocurre. Es común encontrar
ción durante el tercer trimestre, si se requería, pero sólo una que las mujeres con cáncer cervical tienen frotis de Papanico-
vez que se logró la viabilidad fetal, porque las complicacio- laou negativos o con anormalidades mínimas. Por consiguien-
nes requerirían un parto inmediato. te, incluso cuando hay un frotis de Papanicolaou negativo, las
La microinvasión sólo puede sospecharse con el examen implicaciones del diagnóstico erróneo de cáncer son tan im-
colposcópico (fig. 20-23) y. aun durante el embarazo, sólo la portantes tanto para la madre como el feto, que exigen un alto
biopsia en cuña grande o la conización cervical pueden esta- índice de suspicacia cuando existen síntomas y signos de can-
428 CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

cer cervical en embarazadas. Cuando no existe causa evidente prano en la gestación, normalmente se efectúa de inmediato
de hemorragia en el embarazo, debe hacerse un examen col- una histerectomía radical con preservación de los ovarios,
poscópico para excluir cáncer cervical oculto. Cuando el cue- sacrificando el embarazo en el interés materno. En el trata-
llo uterino se siente anormalmente duro e indurado o muestra miento de cánceres pequeños en etapa 1 clínica durante el
un contorno de la superficie poco común (fíg. 20-24), está embarazo, algunos autores han comenzado a ofrecer a sus
4
indicada una col poscopia para excluir cáncer cervical. pacientes la observación cuidadosa sólo hasta el posparto.
Aunque el número de enfermas que se ha investigado en esta
74 75
Es raro el avance del cáncer de etapa temprana en el forma hasta la fecha aún es pequeño, ' los informes preli-
embarazo, y la postergación de la terapéutica hasta la minares parecen indicar que quizá ya no sea necesario sacri-
madurez pulmonar fetal parece no reducir la supervi- ficar el embarazo antes de la viabilidad fetal. En unos cuantos
vencia de mujeres que reciben tratamiento estándar. estudios se buscó el efecto del retraso de la terapéutica defi-
7 9 74 77
nitiva hasta alcanzar la madurez fetal. - - " En estos infor-
La sospecha clínica de cáncer cervical durante el embara- mes, los retrasos del tratamiento, que variaron de 53 a 212
zo requiere biopsia apropiada. Cuando es visible el tumor, días, no afectaron de manera negativa la supervivencia mater-
suele ser adecuada una biopsia dirigida amplia para estable- na. Sin embargo, el número de pacientes en esas series fue
cer el diagnóstico. Sin embargo, es necesario tener la seguri- muy pequeño para establecer conclusiones definitivas. Al
dad de que la biopsia contiene suficiente estroma para esta- parecer, el retraso del tratamiento es una opción razonable en
blecer la presencia de invasión del mismo. Por lo general, a una paciente con enfermedad en etapa temprana que tiene
77
fin de establecer la profundidad de la invasión se requiere una más de 20 semanas de embarazo cuando se diagnostica. En
muestra hística mayor, sea biopsia en cuña o de cono. aquéllas que deciden continuar con la gestación y posponer el
A las embarazadas con diagnóstico de cáncer cervical in- tratamiento, el cáncer cervical parece no afectar adversamen-
vasor se les debe asesorar ampliamente en cuanto a las opcio- te al niño; en estos casos, no es mayor la incidencia de restric-
10

nes terapéuticas y, asimismo, el efecto del tratamiento en la ción del crecimiento intrauterino y de óbitos.
madre y el feto. En la planeación de la terapéutica es necesa-
rio considerar múltiples factores, que incluyen edad de la En el cáncer francamente invasor, las preocupaciones
gestación, tamaño y etapa del tumor y deseo de la paciente de relacionadas con hemorragia transparto y puerperal
conservar el embarazo. Si se diagnostica cáncer invasor tem- determinan que la cesárea clásica seguida de histerec-
tomía radical y disección ganglionar sea el método pre-
ferible de parto.

En el cáncer francamente invasor, las preocupaciones rela-


cionadas con hemorragia transparto y puerperal determinan
que la cesárea clásica, seguida de histerectomía radical y di-
4
sección ganglionar, sea el método preferible de parto. Se
tienen pocos datos seguros para establecer el efecto del paito
vaginal en el resultado final del cáncer cervical, aunque cier-
tas sugerencias indican que el parto vaginal puede afectar de
5
manera adversa la supervivencia materna.

PROBLEMAS P0SPART0
Alrededor de 11 % de pacientes con lesiones intraepite-
liales histológicas prenatales tiene una citología normal
después del parto.

La valoración diagnóstica definitiva de mujeres con HS1L


conocida durante el embarazo, debe llevarse a cabo ocho a 12
semanas después del parto; el tiempo que se requiere para que
el cuello uterino regrese a un estado fisiológico normal. Aun
cuando el frotis de Papanicolaou posparto resulte negativo, es
necesario llevar a cabo una valoración colposcópica completa
de la paciente, incluyendo biopsias dirigidas. Alrededor de
11.1% de pacientes prenatales con C1N comprobada histoló-
18
gicamente tiene una citología normal después del parto. En
la figura 20-25 se resume el triage del frotis de Papanicolaou
Fig. 20-24. fin esta embarazada de 20 semanas de gestación el frotis de anormal en el embarazo. El diagnóstico posparto rara vez
Papanicolaou sugirió cáncer invasor; el cuello uterino se sentía duro en la excede al diagnóstico durante la gestación. Debido al índice
palpación y la colposcopia reveló epitelio aceloblanco denso, con vasos
alto de regresión de la displasia cervical en el posparto, en
atípicos que afectaban 505f del cuello uterino. La biopsia confirmó cáncer
invasor. muchos exámenes colposcópicos no se encuentra displasia.
CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo i 429

Fig. 20-25. Algoritmo para cl triage de la paciente embarazada con citología cervical anormal.

Lesión intraepitelial escamosa es adecuada y normal, deben repetirse la citología, la colpos-


de grado bajo (LSIL) copia o ambas, a intervalos de seis meses durante dos años,
antes de regresar a la paciente a la vigilancia sistemática. Se
En mujeres con pruebas citológica y colposcópica de una estima que hasta en 3 3 % de las mujeres que tienen una cito-
lesión de grado bajo durante el embarazo (con confirmación logía anormal durante el embarazo y colposcopia normal des-
histológica o sin ella) debe repetirse la valoración unas 12 pués del parto se encontrará una CIN en el transcurso de un
29
semanas después del parto. Ello debe incluir una nueva cito- año.
logía, colposcopia y biopsia, si es necesario. Cuando se lle-
vó a cabo biopsia durante el embarazo, no es necesario repe-
tir la confirmación histológica de la LSIL después del parto
en tanto no haya habido un cambio en el aspecto colposcó-
pico de la lesión ni se sospeche una enfermedad más impor- R E S U M E N DE P U N T O S E S E N C I A L E S ¡
tante. ': • El frotis de Papanicolaou es una prueba de detección j
segura en el embarazo.

Lesión intraepitelial escamosa i • Alrededor de 2% de los resultados de citología en el


embarazo son anormales y es rara la enfermedad inva-
de alto grado (HSIL)
; sora.
Las HSIL rara vez regresan después del embarazo. Se ha : • El objetivo de la colposcopia es descartar una enferme-
encontrado que hasta 95% de pacientes con CIN 3 en el trans- dad invasora y proporcionar apoyo para la observación
curso de la gestación tienen una displasia residual después del i conservadora de lesiones intraepiteliales.
69
parto. En la valoración posparto a las 12 semanas, se lleva a
cabo un examen colposcópico completo con biopsia y legrado ; • El triage inicial de la citología cervical anormal en el
20
endocervical (si está indicado). Si la colposcopia posparto embarazo debe incluir el examen colposcópico.
430 CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

: • Tomando en cuenta las alteraciones fisiológicas del cue- Referencias


lio uterino durante la gestación, la colposcopia puede ser
1. Joensuu H, KIcmi PJ: DNA aneuploidy in adenomas of endocrine
desafiante y deben llevarla a cabo colposcopistas que organs. Am J Pathol 1988; 132:145.
conocen los cambios normales y anormales que ocurren 2. Lurain JR, Gallup DG: Management of abnormal Papanicolaou smears
durante el periodo prenatal. in pregnancy. Obstet Gynecol 1979:53:484.
3. Yooncssi M. Wieckowska W, Mariniello D, et al: Cervical intra-epi-
thelial neoplasia in pregnancy. Int J Gynaecol Obslct !982;20:111.
: • La mayoría de las colposcopias durante el embarazo son
4. Hacker NF, Berek J S , Lagasse LD, ct al: Carcinoma of the cervix
satisfactorias debido a la eversión del epitelio cilindrico associated with pregnancy. Obslct Gynecol 1982;59:735.
endocervical alrededor de las 18 semanas de la gesta- 5. Ncvin J, Soeters R, Dehaeck K, et al: Cervical carcinoma associated
ción. with pregnancy. Obstet Gynecol Surv 1995;50:228.
6. Jones W B , Shingletoo HM, Russell A, et al: Cervical carcinoma and
pregnancy. A national patterns of care study of the American College
• En el embarazo, deben hacerse biopsias dirigidas col-
of Surgeons. Cancer I996;77:1479.
poscópicamente si los resultados ayudarán de manera 7. Duggan B, Mudcrspach LI, Roman LD, et al: Cervical cancer in preg-
apropiada a establecer el tricige y las decisiones terapéu- nancy: Reporting on planned delay in therapy. Obstet Gynecol
ticas. 1993;82:598.
8. Greer BE, Easterling TR, McLennan DA, et al: Fetal and maternal
consideration in the management of Stage IB cervical cancer during
• Ni las lesiones preinvasoras ni las invasoras avanzan con pregnancy. Gynecol One 1989;34:61.
mayor rapidez en el embarazo. 9. Hopkins MP, Morley GW: The prognosis and management of cervical
cancer associated with pregnancy. Obstet Gynecol 1992;80:9.
i • El manejo de una LSIL en el embarazo incluye examen 10. Baltzer J, Regenbrecht ME, Kopeke W, et al: Carcinoma of the cervix
colposcópico seguido de nueva colposcopia o citología and pregnancy. Int J Obstet Gynecol 1990;31:317.
11. Hannigan EV: Cervical cancer in pregnancy. Clin Obstet Gynecol
si el colposcopista juzga que es necesario. Cabe esperar !
1990;33:837.
un parto vaginal, y tal vez después del parto ocurra una 12. Zemlickis D. Lishner M, begendorfer P. et al: Maternal and fetal out-
regresión importante de la LSIL y evite la necesidad de come after invasive cervical cancer in pregnancy. J Clin One 1991;9:
tratamiento de seguimiento. 1956.
13. Shivvcrs SA, Miller DS: Preinvasive breast and cervical cancer prior
to or during pregnancy. Clin Perinatol 1997;24:369.
i • El manejo de la HSIL en el embarazo incluye examen
14. Campion MJ, Sedlacek TV: Colposcopy in pregnancy. Obstet Gynecol
colposcópico inicial. La necesidad de repetir la valora- Clin North Am 1993;20:153.
ción más tarde durante la gestación debe individualizar- j 15. Ostergard DR: The effect of pregnancy on the cervical squamocolum-
se según el grado de la enfermedad de la paciente y la j nar junction in patients with abnormal cervical cytology. Am J Obstet
seguridad del colposcopista de haber excluido invasión. Gynecol 1979:134:759.
16. Oliveira A, Keppler M, Luisi A, ct al: Comparative evaluation of ab-
Es probable que difiera según la experiencia y pericia j normal cytology, colposcopy and histopathology in preclinical cervi-
del colposcopista. cal malignancy during pregnancy. Acta Cytol 1982;26:636.
| 17. Benedet JL, Anderson GH, Simpson ML, et al: Colposcopy, coniza-
i • Cabe esperar un parto vaginal y tal vez ocurra cierta i tion, and hysterectomy practices: A current perspective. Obstet Gynecol
1982;60:539.
regresión de la HSIL después del mismo. Las decisiones ;
18. LaPolla JP. O'Neill C. Wetrich D: Colposcopic management of abnor-
terapéuticas se basan en el estado de la lesión en el pos- j mal cervical cytology in pregnancy. J Reprod Med 1988;33:301.
parto. 19. Roberts CH, Dinh TV, Hannigan EV, et al: Management of cervical
intraepithelial neoplasia during pregnancy: A simplified and cost-ef-
\ • En pacientes con sospecha de microinvasión debe llevar- i fective approach. Lower Genital Tract Dis 1998;2(2):67.
se a cabo conización cervical. Es probable que ocurra 20. Ecónomos K, Veridiano NP, Delke I, el al: Abnormal cervical cytology
in pregnancy: A 17-year experience. Obstet Gynecol 1993;81:915.
una morbilidad importante por efecto de este procedi- 21. Allen DG, Planner RS, Tang PT, ct al: Invasive cervical cancer in
miento durante el embarazo, incluso parto prematuro y i pregnancy. Aust N Z J Obstet Gynecol 1995;35:408.
hemorragia. No existen pruebas convincentes que indi- 22. Ucki M, Ueda M, Kumagai K, et al: Cervical cytology and conserva-
quen que la vía del parto influya en el resultado final en tive management of cervical neoplasia during pregnancy. Int J Obstet
Gynecol 1995; 14:63.
pacientes con microinvasión.
23. Guerra B, DeSimone P, Gabriclli S, el al: Combined cytology and
colposcopy lo screen for cervical cancer in pregnancy. J Repro Med
• Es raro el avance del cáncer de etapa temprana en el 1998;43:647.
embarazo y, aunque existen pocos informes, la posterga- 24. Dupre-Froment J: Cytologie Gynccologique. Paris, Flammarion Medi-
ción de la terapéutica hasta la madurez pulmonar fetal cine Science, 1974.
25. Meisels A, Morin C: Cytopathology of the Uterine Cervix. Chicago,
parece no reducir la supervivencia de mujeres que reci- \ ASCP Press, 1991.
ben tratamiento estándar. Durante la cesárea, se efectúa 26. McDonnell JM, Mylottc MJ, Guslafson RC, et al: Colposcopy in preg-
histerectomía radical con disección de ganglios pél- nancy. A twelve year review. Br J Obstel Gynaecol 1981:88:414.
vicos. 27. Woodrow N, Permezel VI. Butterfield L, et al: Abnormal cervical cy-
h
tology in pregnancy: Experience of 811 cases. Aust N Z Obstet Gynecol
1998:38:161.
• Es importante tranquilizar a las pacientes embaraza- j 28. Behnam K, Mariano E: The value of colposcopy in evaluating cervical
das en el sentido de que la valoración colposcópica intraepithelial neoplasia during pregnancy. Diagn Gynecol Obstet
no las perjudicará a ellas ni al feto y que las complica- j 1982;4:133.
ciones de la biopsia dirigida son raras y fáciles de con- j 29. Heilberg D, Axelsson O, Gad A, et al: Conservative management of
the abnormal smear during pregnancy. A long-term follow-up. Acta
trolar.
Obstet Gynecol Scand 1987:66:195.
CAPÍTULO 20— Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 431

30. Benedet JL, Selke PA, Nickerson KG: Colposcopic evaluation of ab- 5.">. Kirkup W. Singer A: Colposcopy in the management of the pregnant
normal Papanicolaou smears in pregnancy. Am J Obstet Gynecol patient with abnormal cervical cytology. Br J Obstet Gynaecol
1987; 157:932. 1980;87:322.
3 1 . Madcj JG Jr: Colposcopy monitoring in pregnancy complicated by 56. Giuntoli R, Ych IT, Bhuctt N, et al: Conservative management of cer-
CIN and early cervical cancer. Eur J Gynaecol One 1996:17:59. vical intraepithelial neoplasia during pregnancy. Gynecol Oncol
32. Harper DM. Roach MSI: Cervical intraepithelial neoplasia in preg- 199l;42:68.
nancy. J Fam Pract 1995:42:79. 57. Kaminski PF, Lyon DS, Sorosky Jl, et al: Significance of atypical
33. Stafl A, Matlingly RF: Colposcopic diagnosis of cervical neoplasia. cervical cytology in pregnancy. Am J Perinalol 1992;9:340.
Obstet Gynecol I973;41:168. 58. Leiberman RW, Henry MR, Laskin W B , et al: Colposcopy in preg-
34. DcPctrillo AD, Townsend DE, Morrow CP, et al: Colposcopic evalua- nancy: Directed brush cytology compared with cervical biopsy. Obstet
tion of the abnormal Pap test in pregnancy. Am J Obstel Gynecol Gynecol 1999:94:198.
1975;121:441. 59. Dundan RC, Yon JL, Ford JH, et al: Carcinoma of the cervix and
35. Ferenc/.y A: HPV-associated lesions in pregnancy and their clinical pregnancy. Gynecol Oncol 1973; 1:283.
implications. Clin Obstct Gynecol 1989;32:191. 60. Sorosky Jl, Squalrito R. Ndubisi BU, el al: Stage I squamous cell
36. Bakri YN. Akhtar M, Al-Amri A: Carcinoma of the cervix in a preg- carcinoma in pregnancy: Planned delay in therapy awaiting fetal ma-
nant woman with negative Pap smears and colposcopic examination. turity. Gynecol Oncol 1995:59:207.
Acta Obstct Gynecol Scand 1990;69:657. 6 1 . Brinton LA, Reeved WC, Brenes MM, et al: Parity as a risk factor for
37. Baldauf JJ, Dreyfus M, Ritter J: Benefits and risks of directed biopsy cervical cancer. Am J Epidemiol 1989:130:486.
in pregnancy. J Lower Genital Tract Dis 1997; 1:214. 62. Bosch FX, Munoz N, de Sanjose S, et al: Risk factors for cervical
38. Apgar BS, Zoschnick LB: Triage of the abnormal Papanicolaou smear cancer in Columbia and Spain. Int J Cancer 1992;52:750.
in pregnancy. Prim Care Clin Norih Am 1998;24:483. 63. Yost NP, Sanloso JT, Mcintirc DD, et al: Postpartum regression rates
39. Coppleson M, Reid B: The colposcopic study of the cervix during the of antepartum cervical intraepithelial neoplasia II and III lesions. Obstel
pregnancy and the puerperium. J Obslet Gynaecol 1966;73:575. Gynecol 1999;93:359.
40. Singer A: The uterine cervix from adolescence to the menopause. Br J 64. Rock JD. Thompson JA: Te Linde's Operative Gynecology, 8th ed.
Obstct Gynaecol 1975;82:81. Philadelphia, Lippincotl-Raven, 1997, p 1403.
4 1 . Baldauf JJ. Dreyfus M, Ritter J, ct al: Colposcopy and directed biopsy 65. Jain AG. Higgins RV. Boyle MJ: Management of low-grade squamous
reliability during pregnancy: A cohort study. Fur J Obstct Gynecol intraepithelial lesions during pregnancy. Am J Obslet Gynecol 1997;
1995;62:31. 177:298.
42. Burghardl E: Colposcopy in pregnancy. In Burghardl E (cd): Colpos- 66. Mikhail MS, Anyaegbunam A, Romney SL: Computerized colposcopy
copy—Cervical Pathology. 2nd ed. New York, Thieme, 1991, p 201. and conservative management of cervical intraepithelial neoplasia in
43. Anderson M, Jordan J, Morse A, Sharp F (eds): A Text and Atlas of pregnancy. Acta Obstel Gynecol Scand 1995;74:76.
Integrated Colposcopy. London, Chapman & Hall Medical, 1992, p 67. Garutti P, Segala V, Folegatti MR, et al: Evolution of cervical
201. intraepithelial neoplasia grades I and li: A two-year follow-up of un-
44. Madej JG Jr, Szczudrawa A, Pitynski K: Colposcopy findings of CIN treated and treated cases. Obstel Gynecol Surv 1992;47:50.
and cancer-like lesions of the cervix in pregnancy. Clin Exp Obstet 68. Mitchell MF, Schoffcnfeld D: The natural history of cervical intraepi-
Gynecol 1992; 19:168. thelial neoplasia and management of the abnormal Papanicolaou smear.
45. Nahhas WA, Clark MA, Brown M: Abnormal Papanicolaou smears In Rubin SC, Hoskins WJ (eds): Cervical Cancer and Preventive Neo-
and colposcopy in pregnancy: Ante- and posl-parlum findings. Int J plasia. Philadelphia, Lippincolt-Ravcn, 1996, p 103.
Gynecol Cancer 1993;3:239. 69. Patsncr B, Morgan S: Conservative managemenl of cervical intra-
46. Lundvall L: Comparison between abnormal cytology, colposcopy and epithelial neoplasia 3 during pregnancy: Is conizalion ever indicated?
histopathology during pregnancy. Acta Obstel Gynecol Scand 1989;68: J Lower Gen Tract Dis 1998;2:3.
447. 70. Yandcll RB, Hannigan EV, Dinh TV, et al: Avoiding conization for
47. Lewandowski GS, Vaccarello L. Copeland LJ: Surgical issues in the inadequate colposcopy. J Reprod Med 1996;41:135.
management of carcinoma of the cervix in pregnancy. Surg Clin North 7 1 . Hannigan EV, Whitchouse HH, Atkinson W D , et al: Cone biopsy dur-
Am 1995:75:89. ing pregnancy. Obstet Gynecol 1982:60:450.
48. Singer A, Monaghan JM: Lower Genital Tract Precancer: Colposcopy. 72. Larsson G. Grunsdell H, Gullberg B, ci al: Outcome of pregnancy after
Pathology and Treatment. Boston, Blackwell Scientific, 1994. conization. Acta Obstel Gynecol Scand 1982;61:46l.
49. Choo YC, Chan OLY, Ma HK: Colposcopy in microinvasive carci- 73. Doll DC, Ringenberg OS, Yarbro JW: Management of cancer during
noma of the cervix: An enigma of diagnosis. Br J Obstet Gynaecol pregnancy. Arch Iniern Med 1988:148:2058.^
1984:92:1156. 74. Sorosky JI. Cherouny PH, Podzaski ES, et al: Stage IB cervical carci-
50. Hannigan EV, Whitchouse HH, Atkinson WD, et al: Cone biopsy dur- noma in pregnancy: Awaiting fetal maturity. J Gynecol Tech 1996;2:
ing pregnancy. Obstct Gynecol I992;60:450. 155.
5 1 . DePeirillo AD: Noninvasive carcinoma of the cervix. In Allen HHA, 75. Sood AK, Sorosky JI, Krogman S, et al: Surgical management of
NikscrJA (eds): Cancer in Pregnancy. Mt Kisco. NY, Fulura. 1986. pp cervical cancer complicating pregnancy: A case-control study. Gynecol
103-1II. Oncol 1996:63:294.
52. Kiguchi K, Bibbo M, Hasegawa T, et al: Dysplasia during pregnancy: 76. Monk BJ. Montz FJ: Invasive cervical cancer complicating intrauter-
A cytologic follow-up study. J Rcprod Med 1981:26:66. ine pregnancy: Treatment with radical hysterectomy. Obstel Gynecol
53. Ahdoot D, Van Nostrand KM, Nguyen NJ, el al: The effect of route of 1992:80:199.
delivery on regression of abnormal cervical cytologic findings in the 77. Greer BF, Goff BA, Koh WJ, et al: Cancer in the pregnant palienl. In
postpartum period. Am J Obstet Gynecol 1998; 178:1116. Hoskins WJ. Perez CA. Young RC (eds): Principles and Praclice of
54. Kashimura M, Malsuura Y. Shinohara M, et al: Comparative study of Gynecologic Oncology. 2nd cd. Philadelphia, Lippincotl-Raven. 1997,
cytology and punch biopsy in cervical intraepithelial neoplasia during p463.
pregnancy. A preliminary report. Acta Cytol 1991 ;35:100.
432 i CAPÍTULO 2 0 — Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo

Preguntas
Historia
En esta mujer de 30 años de edad, grávida II paragrávida I, la prueba de Papanicolaou a las 20 semanas de gestación
muestra lesión intraepitelial de grado bajo (LSIL). Nunca antes había tenido un frotis de Papanicolaou anormal.
Es sexualmente activa y tuvo siete parejas en el pasado, aunque ha permanecido con su pareja actual durante seis años.

Fig. 20-26
Fotocolpografía del cuello uterino después de aplicar áci-
do acético al 5 por ciento.
• ¿Se observa por completo la zona de transformación?
• Describa lo que ve.
• ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de esta lesión?
• ¿Se requiere biopsia?
• ¿Debe hacerse legrado endocervical?

Fig. 20-26.

Fig. 20-27 es una biopsia de la lesión colposcópica más


grave.
• ¿Cuál sería el diagnóstico histológico?
9
¿Cuál es la etapa siguiente en la valoración de esta
paciente?

Fig. 20-27.
CAPÍTULO 20—Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en el embarazo 433

Estudio de caso 1 puestas


Fig. 20-26 Fig. 20-27
El cuello uterino aparece un poco cianótico por efecto del La biopsia muestra CIN 3, con apiñamiento e irregularidad
embarazo. En esta fotocolpografía no se observa por com- de las células a lo largo de la capa basal y falta de madu-
pleto la zona de transformación. Aunque es posible ver la ración que incluye los dos tercios inferiores del epitelio.
unión escamocilíndrica en el labio posterior del cuello, el En una mujer no embarazada, una colposcopia no satisfac-
moco espeso en el conducto endocervical impide obser- toria, acompañada de una lesión de alto grado, requeriría
varla en el labio anterior. Suele ser posible manipular este conización. Sin embargo, el riesgo de complicaciones como
moco para ver la unión escamocilíndrica. En el labio ante- hemorragia y trabajo de parto prematuro determina que la
rior del cuello uterino hay una lesión acetoblanca, plana, conización sea particularmente inconveniente en una em-
con un borde geográfico y sin contornos vasculares. El barazada. Asimismo, el conducto endocervical de la enfer-
color es un poco grisáceo, pero la cianosis del cérvix pue- ma continuará evertiéndose a medida que avanza la gesta-
de dar lugar a que se gradúe de menos el color de la lesión. ción, lo que despierta la posibilidad de que la colposcopia
Esto es compatible con una lesión de grado bajo (CIN 1 o que no fue satisfactoria en fase temprana del embarazo lo
condiloma). Sin embargo, no fue factible excluir en defini- sea después. En tanto el colposcopista tenga la seguridad
tiva una lesión de grado un poco más alto. No es impres- de que la paciente no tiene en la actualidad cáncer invasor,
cindible la biopsia y la decisión para llevarla a cabo debe es posible seguir a la enferma durante todo el embarazo y
basarse en el grado de confianza que sienta el colposcopista valorarla de nuevo después del parto. Si el colposcopista
en poder excluir de manera definitiva cáncer o cualquier no tiene confianza en su valoración, debe enviarse a la
otro diagnóstico que afectaría de manera adversa a la pa- enferma a un colega con mayor experiencia, antes de recu-
ciente o el embarazo si se retrasara el diagnóstico. En el rrir a la conización.
embarazo está definitivamente contraindicado el legrado
endocervical, porque existe el peligro de que cause rotura
de las membranas fetales o hemorragia.

Punto e s e n c i a l del caso 1


En tanto el colposcopista tenga la seguridad de que la pa-
ciente no tiene en la actualidad cáncer invasor, incluso una
lesión de alto grado puede seguirse durante toda la gesta-
ción y valorarse de nuevo después del parto.
Atlas de lesiones colposcópicas en el embarazo

Lámina 2 0 - 1 . Área grande de neoplasia intraepitelial cervical (CIN) I que


cubre la mayor parte del cuello uterino, aunada a una zona focal de epitelio Lamina 20-2. Cucllo uterino en el segundo trimestre, con un pôlipo decidual
acctoblanco denso a las 6 del reloj. F.l examen es satisfactorio y hay hiper-
grande en la parte central. El orificio esta rodeado de metaplasia.
trofia del tejido endocervical. Una biopsia a las 6 del reloj reveló CIN 3.

Lámina 20-3. Esta paciente tiene un cucllo uterino normal con cierta defor- Lámina 20-4. Área de neoplasia intraepitelial cervical de grado 1 en el labio
mación del contorno de la superficie por un procedimiento de excisión clcc- anterior del cuello uterino, en una mujer con 28 semanas de embarazo. El
troquirúrgica con asa previo. Hay moco espeso en el orificio y ocurrió me- resto del cuello es normal, con moco espeso y aumento de la congestión
taplasia en la zona de ectropion en el labio anterior del cuello uterino. vascular, que proporcionan al cérvix un aspecto azul violeta.

434
Lámina 20-5. Ejemplo de cuello uterino normal en el tercer trimestre, con
aspecto violeta por ingurgitación vascular y paredes vaginales redundantes
que ocultan parcialmente la observación del ecrvix.

Lámina 20-6. Lesión geográfica de grado bajo en el labio anterior del cuello
uterino.

Lámina 20-8. Zona de transformación grande, con un patrón de mosaico


Lámina 20-7. Ejemplo de una lesión de grado bajo muy grande. La zona de fino a las 2 del reloj, hemorragia por contacto y epitelio acetoblanco. En esta
transformación es extensa y no es posible observarla por completo en esta imagen no es posible observar la unión escamocilíndrica. Las biopsias resul-
fotografía. taron negativas.

435
Lámina 20-10. Ejemplo de aberturas glandulares dilatadas y producción
abundante de moco concurrente y quistes nabothianos.

Lämina 20-9. Zona de iransformaciön grande con multiples quistes nabo-


thianos, paredes vaginales redundantes y union cscamocilfndrica en el labio
posterior unicamcntc.

Lámina 2 0 - 1 1 . Cambios deciduales difusos, con presencia de zonas aceto-


blancas finas, parecidas a milia. Además, existe epitelio acetoblanco denso Lámina 20-12. Neoplasia intraepitelial cervical de alto grado al principio
a las 9 y las 12 del reloj. La biopsia reveló neoplasia intraepitelial cervical del tercer trimestre. Se observan componentes de la zona de transformación
de grado 2. normal en el labio anterior del cuello uterino.

436
CAPITULO 21 Mark Spitzer
Anil ß. M. Pinto

Neoplasia intraepitelial de la porción


inferior del aparato reproductor en la mujer
con déficit inmunitario

Desde 1993, el cáncer cervical es un trastorno que defi- Varios estudios señalan que las mujeres infectadas por VIH
ne el SIDA, y la CIN una afección relacionada con el tienen mayor riesgo de presentar una neoplasia intraepitelial
8 10
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). cervical. " Es posible que las positivas a VIH representen el
grupo de riesgo más alto que se ha encontrado para el desarro-
La epidemia de la infección por el virus de la inmunodefi- llo de neoplasia intraepitelial cervical." Estudios indepen-
ciencia humana (VIH) surgió por primera vez en el decenio dientes estimaron que la prevalencia de CIN en este grupo
8 12
de 1980. Hacia 1992, la principal forma de transmisión de está entre 20 y 77%. - "-' Muchos estudios carecen de testi-
1
VIH a mujeres era el contagio heterosexual. Asimismo, se ha gos e incluyen sólo una cohorte pequeña de pacientes, lo que
establecido bien la relación del papilomavirus humano (HPV) dificulta la comparación. Más aún, sus poblaciones de enfer-
24
con el cáncer cervical y sus precursores. Debido a que tanto mas varían en parámetros esenciales, como el medio de ad-
VIH como HPV causan enfermedades de transmisión sexual, quisición de la infección por VIH, la duración de la enferme-
no sorprende que muchas mujeres con infección por VIH tam- dad, el estado inmunitario de la paciente y el método de diag-
bién tengan papilomavirus humano. Los estudios demostra- nóstico de una enfermedad relacionada con HPV (mediante
ron también un índice alto de infección por VIH en pacientes citología o por colposcopia y biopsia). Asimismo, en algunos
con enfermedad relacionada con papilomavirus humano. - 5 6
de estos estudios no se señalan bien o no se controlaron de
Desde 1993, el cáncer cervical es un trastorno que define el manera adecuada el perfil de riesgo de CIN, la conducta sexual
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la neo- y el estado de HPV de las pacientes, lo que condujo a posible
plasia intraepitelial cervical (CIN) una afección relacionada predisposición en varios de ellos. También varía entre los
7
con el virus de la inmunodeficiencia humana. En el presente estudios la definición de inmunodeficiencia, lo que dificulta
capítulo se revisará la relación de estas dos enfermedades y el las comparaciones. No se utilizan definiciones congruentes ni
efecto de la supresión inmunitaria en la manifestación de la siquiera dentro de una sola institución, en el sentido de que se
enfermedad relacionada con papilomavirus humano. Además, emplea una definición en algunos informes y una diferente en
se comentará también la bibliografía, a fin de establecer cuál un informe siguiente de la misma. La inmunodeficiencia se
es la mejor forma de detección de la enfermedad relacionada define en forma variable como una cuenta de CD4 menor de
con HPV en mujeres infectadas con VIH y decidir quiénes 400 células/(xl o 500 células/fxl, y la inmunodeficiencia grave
necesitan un método de detección diferente o más sensible. como una cuenta de CD4 inferior a 200 células/(xl. Algunos
También se comentará cómo pueden variar las opciones tera- estudios informan sus datos sin describir cuántas pacientes
péuticas en este grupo de pacientes, en comparación con tenían inmunosupresión y en qué grado estaban inmunosupri-
mujeres que presentan CIN y no son positivas a VIH, y se midas. Debido a que la prevalencia de la enfermedad y los
sugerirá lo que puede hacerse para mejorar el índice de cura- resultados finales varían tan ampliamente según el grado de
ción de mujeres positivas a virus de la inmunodeficiencia inmunosupresión, los estudios que no "desglosan" los datos
humana que se tratan de una neoplasia intraepitelial cervical. tienen un valor limitado. Por último, la mayor parte de ellos
no aborda el efecto del tratamiento antirretroviral en el desa-
rrollo o la recurrencia de CIN en mujeres infectadas por virus
de la inmunodeficiencia humana.

PELIGRO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL Se estima que el riesgo relativo de CIN en mujeres po-
CERVICAL EN MUJERES INFECTADAS sitivas a VIH es casi cinco veces mayor que en pacientes
POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA negativas a VIH.
HUMANA
24
Mandelblatt revisó 21 artículos publicados entre 1986 y
Estudios independientes estimaron que la prevalencia 1990. Esta autora identificó cinco estudios bien controlados
de CIN en mujeres positivas a VIH está entre 20 y 77 con metodología rigurosa. En un metaanálisis estimó que el
por ciento. riesgo relativo de CIN en mujeres positivas a VIH es casi
437
438 CAPÍTULO 21—Neoplasia intraepitellal de la porción inferior del aparato reproductor en la mujer con déficit ¡nmunitario

cinco veces mayor que en las negativas al virus. Entre los común la positividad a HPV a medida que la inmunodepre-
estudios combinados, 30.7% de mujeres positivas a VIH tenía sión se agravaba. Fue tres veces más probable que las mujeres
CIN, en comparación con 8.3% de testigos negativas a este positivas a VIH se infectaran con múltiples tipos de HPV
virus. (36% comparado con 12%) que las pacientes negativas a VIH,
y la infección por múltiples tipos de HPV fue cada vez más
26
La presencia de un tipo de HPV oncogénico es un indi- común en quienes tenían cuentas de CD4 más bajas. Estos
27
cador de precisión importante de CIN histológica en datos confirmaron un estudio grande anterior de Sun et al.
mujeres positivas a VIH e implica un riesgo 7.5 veces Estos autores estudiaron 220 mujeres positivas a VIH y 231
mayor de neoplasia intraepitelial cervical (CIN). testigos negativas a VIH y encontraron que en mujeres sin
CIN, fue mucho más probable que las positivas a VIH tuvie-
16
En un estudio transversal grande, Wright confirmó col- ran infección por HPV que las testigo negativas al virus. Fue
poscópicamente CIN en 20% de 398 pacientes positivas a más factible que las mujeres con inmunosupresión (cuentas
VIH, pero sólo en 4% de 357 testigos negativas a VIH (razón de CD4 menores de 500 células/(xl) fueran positivas a papilo-
de momios, 5.7). Sin embargo, un análisis más detallado de mavirus humano (HPV). La prevalencia acumulativa de HPV
16
los datos resulta más revelador. Wright encontró que la después de cuatro exámenes en estas mujeres fue de 95%.
mayor parte de las lesiones de CIN en mujeres infectadas y no También fue más probable que las pacientes positivas a VIH,
infectadas por VIH se relacionaban con infección por HPV y y en especial quienes tenían inmunosupresión notable (CD4
que variables como el antecedente de tabaquismo, la edad menor de 200 células/(xl), tuvieran HPV persistente.
temprana en el primer coito y el número de parejas sexuales
eran simplemente mediciones surrogadas de infección por Es tres veces más probable que las mujeres positivas a
papilomavirus humano. Más aún, en 52 receptores de aloin- VIH estén infectadas por múltiples tipos de HPV que
25
jerto, Petry demostró que sin infección por HPV, ni siquiera las pacientes negativas a VIH, una situación más co-
las mujeres con inmunodeficiencia grave tenían CIN de alto mún en quienes tienen cuentas de CD4 más bajas.
14
grado. Massad et a l . observaron que la citología cervical fue
anormal en 38.3% de mujeres infectadas por VIH, compara- 18
Fink et al. encontraron que en mujeres positivas a VIH la
das con 16.2% en testigos no infectadas de alto riesgo similar. proporción de CIN en la histología aumentó de 35% en quie-
Por último, en un análisis de variables múltiples de mujeres nes tenían cuentas de CD4 mayores de 400 células/jxl a 56%
13
positivas a VIH, Maiman et al. encontraron citología anor- en las enfermas cuyas cuentas de CD4 eran menores de 200
mal en 32.9% de sus pacientes positivas a VIH y 7.6% de las 28
células/(xl. Schafer et a l . también observaron que el riesgo
testigos negativas a VIH. Sin embargo, un análisis más am- de CIN se correlacionó estrechamente con el grado de inmu-
plio demostró que la sola presencia de un tipo de HPV nosupresión. De manera relevante, Maiman et a l . encontra- 13

oncogénico era un indicador predictivo importante de CIN en ron que la prevalencia de infección por HPV, citología anor-
la histología e implicaba un aumento de 7.5 veces del riesgo. mal y CIN, permaneció relativamente constante ante una in-
munodepresión creciente hasta que la cifra de CD4 disminu-
La prevalencia más alta de HPV en una mujer positiva yó de 200 células/u,l, lo que sugirió un umbral biológico para
29
a VIH puede ser resultado de la persistencia o reactiva- este fenómeno. Heard et al. también demostraron este um-
ción de HPV adquirido antes, en lugar de una nueva bral biológico. Encontraron que las mujeres con cuentas de
infección. CD4 menores de 200 células/uJ tenían una probabilidad dos
veces mayor de presentar cargas virales altas. A su vez, estas
Las pruebas sugieren que las mujeres positivas a VIH tie- últimas se acompañaban de una enfermedad cervical de alto
nen un riesgo casi cinco veces mayor de infección por HPV y grado (razón de momios, 16.8). En consecuencia, observaron
de CIN, debido principalmente a que la infección por VIH que era diez veces más probable que las mujeres con inmuno-
suele acompañarse de una conducta de riesgo alto, que por lo supresión grave (cuentas de CD4 menores de 200 células/|xl)
mismo incrementa el riesgo de adquirir cualquier infección presentaran enfermedad cervical. Sin embargo, a pesar de una
de transmisión sexual, incluso por papilomavirus humano. inmunodepresión de alto grado, sólo aproximadamente 50%
Cuando se comprueba la presencia de una infección por HPV de las mujeres positivas a HPV y con cuentas de CD4 meno-
de alto riesgo, el peligro de CIN es incluso más alto. Palefsky res de 200 células/jxl presentó neoplasia intraepitelial cervi-
13
26
et al. confirmaron el sitio de los factores de riesgo tradicio- cal. Este hecho apoya la hipótesis de que, incluso en muje-
nales relacionados con la positividad a HPV en mujeres posi- res positivas a VIH, otros cofactores tienen un sitio en la
tivas a VIH, pero sus datos también apoyaron la hipótesis de transición de una infección por HPV oncogénico a CIN y
que la prevalencia más alta de HPV en estas mujeres resultaba cáncer.
de la persistencia o reactivación de HPV adquirido previa-
mente y no de una nueva infección. Encontraron que el índice El VIH puede actuar como cofactor en la transforma-
de positividad a HPV era más alto en las mujeres con grado ción del epitelio infectado por HPV a neoplasia intra-
mayor de déficit o depresión inmunitaria (cuentas de CD4 epitelial, a través de la inducción de citocinas mediada
menores de 200 células/u.1) y más bajo entre quienes tenían el por T auxiliares 2 en células cervicales.
grado más bajo de inmunodepresión (cuentas de CD4 mayo-
res de 500 células/(xl y una carga viral de VIH menor de 4 000 30
Klein et al. señalaron que este incremento del riesgo de
copias/ml). Cuando se agruparon los tipos de HPV en catego- CIN en mujeres con VIH podría deberse a una mayor replica-
rías de riesgo oncogénico, en cada agrupamiento fue más ción, incremento del índice de infección, reactivación o per-
CAPÍTULO 21—Neoplasia intraepitelial de la porción inferior del aparato reproductor en la mujer con déficit inmunilario 439

sistencia de HPV genital. Las interacciones moleculares entre cuyo estado de VIH era negativo o no se conocía. Fue más
HPV y VIH también pueden aumentar el potencial oncogénico probable que las mujeres positivas a VIH tuvieran CIN, pero
de la infección cervical por papilomavirus humano. Las inter- el incremento se limitó casi de manera exclusiva a un aumen-
acciones moleculares entre la proteína tat de VIH-l y la re- to de lesiones de grado bajo. En un estudio multicéntrico
14
gión reguladora corriente arriba del genoma de HPV incre- grande, Massad et al. demostraron que la prevalencia de
31
mentan la transcripción del gen de este virus. El VIH tam- citología de SIL de grado bajo aumentó súbitamente en pa-
bién puede actuar como cofactor en la transformación del cientes infectadas por VIH a medida que declinaron sus cuen-
epitelio infectado por HPV a neoplasia intraepitelial a través tas de CD4, en tanto que la prevalencia de ASCUS y de SIL
de la inducción de citocinas mediada por T auxiliares 2 (TH2) de grado alto o cáncer sólo se incrementó muy poco. Otros
2 3 39
en células cervicales. Mediante el incremento de la expresión autores demostraron un predominio similar de lesiones de
16 40
de las oncoproteínas E6 y E7 virales, VIH puede influir en la grado bajo. En cambio, Wright et al. - observaron un incre-
I(1 31
evolución neoplásica de estas lesiones. - En muchos estu- mento de lesiones de grados alto y bajo en mujeres infectadas
17
dios, el riesgo de CIN en pacientes con inmunosupresión por VIH cuya citología mostró atipia leve, cuando se compa-
positivas a VIH fue casi igual al de CIN en mujeres remitidas raron con pacientes no infectadas.
a colposcopia por frotis de Papanicolaou que mostraban una
lesión intraepitelial escamosa (SIL). Se ha publicado un me- Diferentes estudios demostraron la gama completa de
nor número de células de Langerhans, una medición de la expresión de la enfermedad entre mujeres positivas a
inmunidad local, en mujeres positivas a VIH en correlación VIH, incluso una prevalencia no mayor de CIN, un in-
32
directa con un menor número de células C D 4 . cremento desproporcionado en lesiones de grado bajo
y un aumento en todos los grados de neoplasia intraepi-
Se demostró que, cuando no existe inmunosupresión, telial cervical (CIN).
no hay diferencia importante en la prevalencia de CIN
entre mujeres positivas y negativas a VIH. En resumen, diferentes estudios demostraron la gama com-
pleta de expresión de la enfermedad entre mujeres positivas a
Son menos claras las pruebas sobre el riesgo de CIN en virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las situaciones
mujeres sin inmunosupresión. Algunos estudios - mostra- 32 33
varían desde estudios que no muestran mayor prevalencia de
ron una menor inmunidad local, estimada por las cifras de CIN, hasta otros que indican un aumento desproporcionado
células de Langerhans, y de macrófagos en todas las pacien- de lesiones de grado bajo y algunos más que señalan un incre-
tes positivas a VIH, incluyendo quienes tenían capacidad in- mento en todos los grados de neoplasia intraepitelial cervical.
munitaria. Ello implica que la infección por VIH puede oca- Es probable que estos estudios no sean contradictorios. Debi-
sionar un deterioro temprano de la inmunorreactividad de la do a que los grupos testigo varían entre investigaciones, y
mucosa por la presentación defectuosa de antígeno, incluso algunas carecen de ellos, es muy difícil compararlas. Sin
cuando no existe inmunosupresión sistémica. Sun et al. en- 34
embargo, casi todas indican una asociación entre el aumento
contraron que por lo menos parte del efecto promocional de la de inmunosupresión y un mayor grado de neoplasia intraepi-
positividad a VIH en el desarrollo de la enfermedad cervical telial cervical. Cabe postular que VIH es un indicador de
ocurre incluso en mujeres infectadas por VIH cuyas cuentas perfiles de conducta sexual que sitúan a la mujer en un riesgo
de CD4 son mayores de 500 células/fxl. M ai m a n observó 33
mayor de adquirir infección por papilomavirus humano. Con
casos de cáncer cervical de rápido avance en pacientes posi- base en este solo factor de riesgo, una mujer positiva a VIH
tivas a VIH asintomáticas. En cambio, Smith et a l . publica- 36
tiene un riesgo cinco veces mayor de adquirir HPV y neopla-
ron un incremento de CIN sólo en mujeres con inmunosupre- sia intraepitelial cervical. Sin embargo, si este grupo de mu-
sión. Cuando no existió esta última, no mostraron diferencia jeres se divide en quienes adquieren realmente un tipo
importante en la prevalencia de CIN entre pacientes positivas oncogénico de HPV y las que no lo adquirieron, el grupo
a VIH y negativas a este virus; sin embargo, el número de positivo a HPV tendría un riesgo 7.5 veces mayor, en tanto
pacientes en este estudio fue pequeño. No obstante, en un que no lo tendría el negativo a ese virus.
estudio multicéntrico prospectivo de una cohorte grande, que
valoró a más de 1 600 mujeres seropositivas a VIH, Massad et En mujeres positivas a VIH con tipos de HPV oncogé-
al. demostraron que la evolución de la enfermedad cervical en nicos, VIH puede actuar en forma sinérgica para in-
pacientes seropositivas a VIH con capacidad inmunitaria no fluir en la evolución de CIN 2 y CIN 3, pero cuando la
37
era diferente que la de testigos negativas a este virus. En función inmunitaria es normal, tal vez no se manifies-
realidad, puede ser difícil distinguir el incremento del riesgo ten lesiones de grado bajo ni infecciones por HPV
causado por patrones conductuales en mujeres seropositivas a francas.
VIH del que puede deberse a la infección por VIH en sí
misma.
Cuando una mujer negativa a VIH adquiere HPV, la infec-
Aunque los estudios sugieren que en algunas pacientes ción puede avanzar, resolverse o persistir a niveles muy bajos
positivas a VIH hay un incremento en la prevalencia de enfer- o indetectables durante un tiempo prolongado. La elimina-
medad cervical, aún no se aclara si ello representa un incre- ción de la infección activa por HPV depende de factores con-
mento de la enfermedad de grado bajo, alto o de ambas. ductuales, anticonceptivos, inmunitarios y virales. La incapa-
38
Boardman et al., en un estudio de pacientes de una clínica cidad de erradicar la infección puede influir en el desarrollo
14
de colposcopia, compararon a mujeres positivas a VIH (63% de una lesión preneoplásica. En quienes tienen subtipos de
con cuentas de CD4 menores de 500 células/p.1) con testigos HPV oncogénicos, VIH también puede actuar sinérgicamente
440 CAPÍTULO 21—Neoplasia ¡ntraepitelial de la porción inferior del aparato reproductor en la mujer con déficit inmunitario

13
para influir en la evolución de lesiones de CIN de alto grado. veces al año, aunque algunos aún aconsejan el seguimiento
Sin embargo, cuando la función inmunitaria es normal, las colposcópico de estas pacientes cuando se dispone con facili-
lesiones de grado bajo y las infecciones por HPV francas no dad de recursos. Las mujeres con inmunosupresión (quienes
se manifiestan de manera desproporcionada. A medida que tienen CD4 menores de 500 células/p,l y en especial las pa-
aumenta la inmunosupresión en las pacientes, se manifiesta cientes con CD4 inferiores a 200 células/|xl) cuyo riesgo de
HPV latente (incluso tipos de HPV de riesgo bajo), lo que CIN es en especial alto deben seguirse mediante colposcopia.
conduce a un incremento en las lesiones de grado bajo. Con la Debido a que la prevalencia de HPV y displasia subyacentes
mayor duración de la inmunosupresión y una cuenta de CD4 es tan alta en estas mujeres, tiene poco valor clínico la prueba
que disminuye de un nivel umbral (200 células/pJ), también de HPV en este grupo de pacientes.
aumenta la prevalencia de lesiones de alto grado. Sin embar-
go, es concebible también que el incremento aparente de HPV En mujeres positivas a VIH la vigilancia debe ajustarse
latente y de lesiones de grado bajo se deba a una predisposi- según el riesgo individual de CIN; en quienes tienen
ción secundaria a una mayor vigilancia de esta población. capacidad inmunitaria se requiere prueba anual de
detección citológica, en tanto que las pacientes con in-
munosupresión deben seguirse mediante colposcopia.
Vigilancia de mujeres infectadas por V I H
La sensibilidad y especificidad de la citología en muje- Evolución
res positivas a VIH es comparable a la que se encuentra
en la población general. Aún no se aclara la evolución de las lesiones por HPV en
mujeres infectadas por virus de la inmunodeficiencia huma-
42
Es evidente que las mujeres positivas a VIH requieren vi- na. Belafsy et al. publicaron que el índice de avance de
gilancia muy estrecha. Sin embargo, sólo un informe inicial 23
lesiones de grado bajo en mujeres positivas a VIH con capa-
sugirió que cuando se comparó la detección citológica con la cidad inmunitaria era alrededor de 14%. Este índice es casi el
colposcopia, la primera no predijo CIN en esta población. De mismo del que cabe esperar en pacientes negativas al virus.
las 32 mujeres positivas a VIH de este estudio, 13 tuvieron Sin embargo, este estudio fue limitado porque en más de 90%
CIN en biopsias con guía colposcópica, pero en la citología de las pacientes el diagnóstico inicial se estableció cilológica-
20
sólo se detectó una de ellas. Un informe ulterior del mismo menle en lugar de biopsia. Branca et al. valoraron mujeres
18
hospital confirmó este resultado, pero la mayor parte de la con riesgo de virus de la inmunodeficiencia humana. De las
discrepancia se debió a lesiones de grado bajo no detectadas. pacientes positivas a VIH, 47% tuvieron CIN u otras lesiones
17
Del Priore et al. también encontraron que la detección cito- relacionadas con HPV comparado con 23% de mujeres nega-
lógica pasó por alto una cifra importante de lesiones de CIN tivas al virus de la inmunodeficiencia humana. Durante los
comprobadas con biopsia (43%). Estos autores recomendaron doce meses siguientes, 37% de las positivas a VIH con CIN 1
vigilancia colposcópica de mujeres positivas a VIH. En un o CIN 2 avanzaron a CIN 3, en comparación con 17% de
43
13
informe subsecuente de los mismos autores, se llevaron a testigos negativas al virus. Conti et a l . encontraron que fue
cabo citología y colposcopia con biopsia en 248 mujeres in- cuatro veces más probable que la enfermedad relacionada con
fectadas por VIH y 220 testigos negativas a VIH. Debido a HPV avanzara y tres veces menos factible que regresara en
que en todas las enfermas positivas a VIH se hicieron colpos- mujeres positivas a VIH comparadas con testigos negativas al
25
copia y biopsia, pudieron definir que la sensibilidad (0.6) y la virus. Petry et a l . sólo observaron un índice de regresión de
especificidad (0.81) de la citología en esta población son com- 27% de lesiones de CIN 1 en pacientes positivas a VIH y con
parables a las que se encuentran en la población general. In- trasplante e inmunosupresión, comparado con 62% de testi-
formes subsecuentes de otros autores también demostraron gos con capacidad inmunitaria. Estas lesiones también avan-
que en estas mujeres no disminuye la sensibilidad diagnóstica zaron con mayor rapidez (6.3 meses comparado con 10.5
del frotis de Papanicolaou en comparación con las negativas meses) que las de testigos con capacidad inmunitaria. Petry et
25
a virus de la inmunodeficiencia humana ( V I H ) . - - No1217 34 40
al. encontraron que todas las pacientes con cuentas de CD4
obstante, aun cuando los frotis de Papanicolaou en mujeres menores de 400 células/p,l o inmunosupresión durante más de
positivas a VIH tienen la misma sensibilidad y especificidad tres años tuvieron avance. Los autores concluyeron que las
que en la población general, la prevalencia alta de CIN en mujeres infectadas por HPV deben conservar su capacidad
mujeres positivas a VIH significa que el índice de negativos inmunitaria para evitar el avance de su neoplasia intraepite-
13
falsos sería más alto. En consecuencia, es posible pasar por lial cervical. La inmunosupresión se ha acompañado de índi-
alto un gran número de lesiones de CIN de alto grado. Asi- 16
ces más altos de tipos de HPV más oncogénicos e infección
mismo, debido a que esta población tiene un índice de incum- por múltiples tipos de HPV, lo que a su vez explicaría la
plimiento relativamente alto, y por la posibilidad de avance patología cervical más agresiva que se presenta en estas mu-
1 23 34 44
acelerado de la enfermedad en este grupo de mujeres, resulta .. jeres. '- - -
crucial el diagnóstico inicial preciso. En consecuencia, la vi-
gilancia de estas mujeres debe ajustarse con base en el riesgo
individual de desarrollar neoplasia intraepitelial cervical. Las
mujeres sin inmunosupresión (CD4 mayor de 500 células/|xl) Respuesta al tratamiento
y que sólo tienen un riesgo ligeramente mayor de CIN, pue-
den seguirse con frotis de Papanicolaou anuales o tal vez dos En mujeres positivas a VIH, la enfermedad relacionada
con HPV no tratada no sólo tiende a avanzar, sino que
CAPÍTULO 21—Neoplasia intraepitelial de la porción inferior del aparato reproductor en la mujer con déficit inmunitario 441

de mujeres positivas a VIH desarrollaron una enfermedad re-


estas pacientes también tienen un índice alto de recu-
currente, en contraste con 6% de mujeres negativas a este
rrencia y avance aun cuando se someten al tratamiento
virus. Hasta 10% de ellas avanzaron a una lesión más alta. En
convencional.
50% de las seis pacientes restantes recurrió la CIN en el trans-
curso de siete meses de un tercer tratamiento. La inmensa
La enfermedad no tratada en mujeres positivas a VIH no
mayoría de las mujeres positivas a VIH que no desarrollaron
sólo tiende a avanzar, sino que también hay una tendencia a la
una enfermedad recurrente se habían tratado de lesiones de
rccurrencia y avance en las pacientes que se tratan con los
45 grado bajo.
medios convencionales. Maiman et a l . encontraron que la 50

afección recurrió en 39% de pacientes positivas a VIH que se Wright et a l . encontraron que 56% de mujeres positivas
trataron mediante crioterapia, vaporización con láser y biop- a VIH con todos los grados de CIN tuvieron recurrencia des-
sia en cono con bisturí frío, comparado con 9% de testigos pués del tratamiento mediante excisión electroquirúrgica,
negativas a VIH. Estimaron que doce meses después del tra- comparadas con 13% de pacientes con estado de VIH desco-
tamiento el índice de recurrencias de la enfermedad en pa- nocido. Las mujeres positivas a VIH con cuentas de CD4
3

cientes positivas a VIH fue de 47% (7% en pacientes negati- mayores de 500 células/u.1 tuvieron un índice de recurrencias
vas a VIH) y 24 meses después de la terapéutica fue de 6 3 % de 20%, comparado con 6 1 % en mujeres cuya cuenta de CD4
(13% en pacientes negativas a VIH). Hasta 18% de enfermas fue de 500 células/|xl o menor. Como hecho relevante, entre
con cuentas de CD4 mayores de 500 células/p.1 tuvieron recu- las mujeres positivas a VIH, todas las que presentaron un
rrencia de la enfermedad, en contraste con 4 5 % de quienes ECC positivo después de la conización tuvieron recurrencia
tenían cuentas de CD4 menores de 500 células/jxl. Encontra- comparadas con sólo 50% de pacientes con estado serológico
ron también que, aunque la crioterapia parecía una forma desconocido. Entre las enfermas con ECC negativo, 4 8 % de
atractiva de tratamiento para mujeres positivas a VIH por la las positivas a VIH tuvieron una recurrencia, a diferencia de
51

ausencia de hemorragia y el riesgo bajo de transmisión yatró- 11% de testigos negativas al virus. Por último, Cuthill et al.
gena de VIH, el índice de curación de enfermas tratadas en publicaron un índice bastante más alto de hemorragia e infec-
esta forma fue de sólo 52%, comparado con 99% en testigos. ciones cervicovaginales después del tratamiento en mujeres
46
Este dato lo confirmaron otros autores. Siempre que es po- positivas a VIH, comparadas con testigos negativas a este
sible, las mujeres positivas a VIH deben tratarse con una virus.
modalidad excisional. Ello se debe a que en estas pacientes
las biopsias con guía colposcópica pueden ser indicadores de Aunque las mujeres positivas a VIH que se tratan de
47
predicción malos de enfermedad. Del Priore et al. señalaron CIN muestran índices más altos de recurrencia y avan-
que 47% de mujeres positivas a VIH con CIN 2 a CIN 3 en la ce, el nuevo tratamiento agresivo de la recurrencia ha
biopsia en cono sólo tuvieron CIN 1 o HPV en la biopsia con tenido éxito en prevenir el avance a invasión.
guía colposcópica, comparado con 9% de enfermas negativas
al virus. Un estudio más temprano demostró que los índices En consecuencia, parece claro que las mujeres positivas a
de curación mediante terapéutica láser y biopsia en cono no VIH con inmunosupresión y una CIN de alto grado tienen un
fueron diferentes entre pacientes positivas a VIH y testigos riesgo extremadamente alto de recurrencia y avance después
43 48
negativas a este virus. Sin embargo, un estudio ulterior del tratamiento. No obstante, aunque los datos sobre la recu-
demostró que incluso la conización cervical no fue un método rrencia y avance después de la terapéutica son desalentadores,
eficaz para erradicar CIN en mujeres positivas a VIH y que en es necesario reconocer que el seguimiento cercano y meticu-
la mayoría de las pacientes hay una recurrencia incluso cuan- loso después del tratamiento, aunado a la terapéutica enérgica
do sus márgenes quirúrgicos y el legrado endocervical (ECC) de la recurrencia, ha tenido éxito en prevenir el avance a
posconización son negativos. cáncer invasor en estas pacientes y no debe abandonarse. A 11

medida que nuevos medicamentos prolongan la vida de estas


mujeres, deben considerarse una vigilancia más enérgica y
Debido a los índices de curación bajos consecutivos a la regímenes de tratamientos y sostén alternativos para las mu-
crioterapia, las mujeres con CIN positivas a VIH deben 45
jeres con inmunosupresión y CIN de alto grado. Se ha utili-
tratarse con una modalidad excisional siempre que sea zado con cierto éxito crema vaginal de 5-fluorouracilo en la
posible. atención de mujeres con CIN e inmunosupresión, y emplea- 46

do interferón en la terapéutica tanto de las enfermedades por


49
Fruchter et al. encontraron que 62% de mujeres positivas CIN como las relacionadas con el virus de la inmunodeficien-
52

a VIH que se trataron con una combinación de métodos abla- cia humana. En un estudio clínico se utilizó profiláctica-
tivos o excisionales tuvieron una recurrencia después de 36 mente crema vaginal de 5-fluorouracilo cada dos semanas
meses, comparadas con 18% de testigos negativas a este vi- durante seis meses después del tratamiento de una enferme-
53 54

rus. Casi todas las recurrencias ocurrieron en el primer año. dad cervical de alto grado. - Este estudio mostró un benefi-
Los índices de recurrencia llegaron al 87% a los tres años en cio importante con la profilaxis mediante 5-fluorouracilo. Sólo
pacientes con cuentas de CD4 menores de 200 células/|xl, en 2 8 % del grupo tratado tuvieron recurrencia después de la te-
comparación con 54% de enfermas con una inmunodeficien- rapéutica, comparado con 47% del grupo que no se trató. La
cia menor. En mujeres positivas a VIH, 25% de las recurren- profilaxis también redujo la probabilidad de recurrencias de
cias también incluyó avance a una lesión de un grado más alto alto grado ( 3 1 % en el grupo no tratado, comparado con 8% en
a los 36 meses, comparado con 2% de recurrencias en muje- el grupo que se trató) y prolongó el tiempo hasta la recu-
res negativas al virus. Después del segundo tratamiento, 50% rrencia.
442 CAPÍTULO 21—Neoplasia intraepitelial de la porción inferior del aparato reproductor en la mujer con déficit inmunitario

Por último, se tienen pruebas firmes de un efecto notable rrencias en las cinco mujeres positivas a VIH que regresaron
de las nuevas medicaciones antirretrovirales, más activas, en para seguimiento, comparadas con sólo cuatro de 13 testigos.
el estado de VIH de estas pacientes. Sin embargo, aún no se Aunque no se ha observado un incremento súbito de cánceres
comprueba la acción de estos medicamentos en la CIN en vulvares en mujeres positivas a VIH, el informe de Penn et
55 65
estas pacientes. En un estudio pequeño, Heard et a l . demos- a l . de un incremento de 100 veces de la cantidad de carcino-
traron que aunque el tratamiento con estos medicamentos mas vulvares y vaginales en receptores de trasplantes, compa-
antirretrovirales nuevos, muy activos, no eliminó las infeccio- rado con la cifra en la población general despierta una gran
nes por HPV, en estas pacientes se observó regresión de la preocupación. Estos cánceres ocurrieron en promedio 88
neoplasia intraepitelial cervical. Fue mucho más probable que meses después del trasplante, y ello originó la preocupación
regresara la CIN en quienes tenían los mayores incrementos de que cuanto más tiempo sobrevivan las mujeres infectadas
56
en las cuentas de CD4. Orlando et al. también demostraron por VIH en estado de inmunosupresión, aumentará el número
la regresión de CIN en mujeres que respondieron a la terapéu- de cánceres vulvares. Aún no existen datos suficientes sobre
tica retroviral con cuentas de CD4 más altas, en tanto que la forma en que deben valorarse y tratarse mejor estas pacien-
comprobaron un avance en aquéllas cuyas cuentas de CD4 no tes pero, en tanto se cuenta con una información más amplia,
respondieron. al parecer, en mujeres con inmunosupresión es prudente la
Dado el mal pronóstico de estas mujeres cuando desarro- valoración colposcópica y la biopsia liberal de lesiones
llan cáncer cervical, cabe considerar también la histerectomía vulvares.
vaginal como alternativa para disminuir el peligro de recu-
rrencias, en especial en quienes se han sometido a múltiples
procedimientos y en aquéllas cuya valoración repetida se ha
tornado demasiado difícil. Sin embargo, no existen informes \ RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES |
en los que se haya aplicado esta conducta. Más aún, cuando se
considera esta última, debe recordarse que los estudios de • Las mujeres positiva., a VIH tienen un riesgo por lo
cirugía en varones positivos a VIH con inmunosupresión de- menos cinco veces mayor de adquirir HPV y neoplasia
mostraron índices mayores de infección y retraso de la cica- intraepitelial cervical. Su riesgo total está entre 30 y 40 !
trización de heridas, 57,58
y existe el riesgo de transmisión de por ciento.
VIH al cirujano durante procedimientos quirúrgicos. Por últi-
• Las mujeres positivas a VIH con un tipo de HPV onco-
mo, aunque se eliminará el riesgo de neoplasia cervical en las
génico tienen un riesgo 7.5 veces mayor de CIN, en
mujeres, aún seguirán teniendo el riesgo de neoplasia intra-
comparación con aquéllas negativas a HPV.
epitelial vaginal y cáncer.
• El riesgo de CIN aumenta en grado significativo cuando
la cuenta de CD4 disminuye a 200 células/u.1 o menos.
Enfermedad vaginal y vulvar • La sensibilidad y especificidad de los frotis de Papanico-
laou son comparables entre mujeres positivas y negati-
Se han publicado frecuencias altas de lesiones vulvares, vas a virus de la inmunodeficiencia humana.
vaginales y perianales en mujeres positivas a virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). • Debido a la alta prevalencia de CIN en mujeres infecta-
das por VIH, el índice de citología negativa falsa debe
Por último, es necesario dirigir la atención específicamen- ser mucho más alto.
te a la prevalencia de neoplasia vulvar y vaginal en mujeres
• Las mujeres positivas a VIH con función inmunitaria
positivas a virus de la inmunodeficiencia humana. El estudio
normal deben valorarse semianualmente mediante cito-
de estas lesiones es incluso más limitado que el de la neopla-
logía; las pacientes positivas a VIH inmunodeprimidas
sia intraepitelial cervical, por el número de casos disponible.
deben valorarse semianualmente mediante citología y
Las publicaciones señalan frecuencias altas de lesiones vulva-
colposcopia.
res, vaginales y perianales en mujeres infectadas por este vi-
12 59 60 47M
rus; - - por ejemplo, aumento de c o n d i l o m a s , neoplasia • Aún no se aclara la evolución de la CIN en mujeres
12 60 63 64
intraepitelial vulvar (VIN) - " y cáncer vulvar. Es difícil infectadas por VIH y función inmunitaria normal.
establecer la prevalencia real de VIN en mujeres positivas a
VIH, porque casi todos los estudios segregan sus resultados : • El índice de avance en mujeres inmunodeprimidas es
por estado inmunitario, pero las estimaciones varían de 5.6 más alto y más rápido que en mujeres sin inmunodepre-
a 37%. 12,60.61,64 A de la falta de detalles, al parecer,
p e s a r
sión.
las pruebas indican que la VIN en mujeres positivas a VIH es • El índice de curación mediante crioterapia en mujeres i
un indicador predictivo poderoso de inmunosupresión. Petry positivas a VIH es mucho más bajo que con otras opcio- ;
64
et al. encontraron que 10 de 11 mujeres con VIN tenían nes terapéuticas.
inmunosupresión (CD4 menor de 400 células/|xl) o habían
estado tomando medicamentos inmunosupresores durante más • En mujeres seropositivas a VIH, los índices de recurren- I
de diez años. Korn et al. observaron que la cuenta media de cia tres años después del tratamiento de CIN pueden ser
células T entre ocho mujeres positivas a VIH con VIN fue de hasta 54% en pacientes con función inmunitaria nor- i
3
de 269 células/jxl , y tres de ellas tenían síndrome de inmu- mal y 87% en aquéllas con cuentas CD4 menores de 200
63
nodeficiencia adquirida (SIDA). También encontraron recu- células/|xl.
CAPÍTULO 21—Neoplasia intraepitelial de la porción inferior del aparato reproductor en la mujer con déficit inmunitario 443

I neoplasia in HIV-infected women in a southeastern U.S. population.


• La vigilancia estrecha y el nuevo tratamiento de recu- ¡ South Med J 1997;90:893.
rrencias han permitido prevenir el desarrollo de cáncer. 22. Johnson JC, Burnett AF, Willct GD. et al: High frequency of latent and
clinical human papillomavirus cervical infections in immunocompro-
| mised human immunodeficiency virus infected women. Obstet Gynecol
• Se ha demostrado que 5-fIuorouracilo profiláctico y la 1992:79:321.
terapéutica antirretroviral altamente activa ofrecen la po- 23. Maiman M, Fruchter RG, Serur E, et al: Colposcopic evaluation of
sibilidad de reducir los índices de recurrencia después human immunodeficiency virus seropositive women. Obstet Gynecol
del tratamiento. 1991;78:84.
24. Mandelbatt JS, Fahs M, Garibaldi K, et al: Association between HIV
infection and cervical neoplasia: Implications for clinical care of
women at risk for both conditions. AIDS 1992:6:173.
25. Pelry KU, Scheffel D, Bode U. el al: Cellular immunodeficiency en-
hances progression of human papillomavirus-associated cervical le-
Referencias sions. Int J^Cancer I994;57:836.
26. Palcfsky JM, Minkoff H, Kalish LA. el al: Cervicovaginal human
1. Centers for Disease Control and Prevention: Acquired immunodefi- papillomavirus infection in human immunodeficiency virus-1 (HIV)-
ciency syndrome, 1992. MMWR 1993;42:547. positive and high-risk HIV-ncgative women. J Natl Cancer Inst
2. Zur Hausen H: Human papillomaviruses in the pathogenesis of 1999:91:226.
anogcnital cancer. Virology 1991:184:9. 27. Sun XW, Kuhn L, Ellerbrock TV, et al: Human papillomavirus infec-
3. Wright TC, Riehart RM: Role of human papillomavirus in the patho- tion in women infected wilh the human immunodeficiency virus. N
genesis of genital tract warts and cancer. Gynecol Oncol 1990;37:151. Engl J Med 1997:337:1343.
4. Bornstein J, Rahat MA, Abramovici H: Etiology of cervical cancer: 28. Schäfer A, Friedmann W. Mielke M, et al: The increased frequency of
Current concepts. Obstet Gynecol Surv 1995;50:146. cervical dysplasia-neoplasia in women infected with human immuno-
5. Spitzer M, Brennessel D. Seltzer VL, et al: Is human papillomavirus- deficiency virus is related to the degree of immunosuppression. Am J
relatcd disease an independent risk factor for human immunodefi- Obstet Gynecol 1991; 164:593.
ciency virus infection? Gynecol Oncol 1993;49:243. 29. Heard I, Tassie JM, Schmitz V, et al: Increased risk of cervical disease
6. Maiman M, Fruchter RG, Serur E, Boycc JG: Prevalence of human among human immunodeficiency virus-infected women wilh severe
immunodeficiency virus in a colposcopy clinic. JAMA 1988;260:2214. immunosuppression and high human papillomavirus load. Obslet
7. Centers for Disease Control and Prevention: 1993. Revised classifica- Gynecol 2000; 96:403.
tion system for HIV infection and expanded surveillance case defini- 30. Klein RS, Ho GYF, Vermund SH, el al: Risk factors for squamous
tion for AIDS among adolescents and adults. MMWR 1992:41:1. intraepithelial lesions on Pap smear in women at risk for human immu-
8. Schräger LK, Friedland GH, Maude D, et al: Cervical and vaginal nodeficiency virus infection. J Inf Dis 1994:170:1404.
squamous cell abnormalities in women infected with human immuno- 3 1 . Vernon S D , Hart CE, Reeves W C , Icenogle JP: The HIV-1 tat protein
deficiency virus. J Acquir Immune Defic Syndr 1989;2:570. enhances E2-dependent human papillomavirus 16 transcription. Virus
9. Schafer, Friedland W, Mielke H, et al: Increased frequency of cervical Res 1993;27:133.
dysplasia/neoplasia in HIV-infected women is related to the extent of 32. Spinillo A, Tenti P. Zappatorc R, et al: Langerhans' cell counts and
immunosuppression. Am J Obstet Gynecol 1991:164:593. cervical intraepithelial neoplasia in women with human immunodefi-
10. Vermund SH, Kelley KF, Klein RS, et al: High risk of human ciency virus infection. Gynecol Oncol 1993;48:21().
papillomavirus infection and squamous intraepithelial lesions among 33. Rosini S, Catagironc S. Tallini G, et al: Depletion of stromal and
women with symptomatic human immunodeficiency virus infection. intraepithelial antigen-presenting cells in cervical neoplasia in human
Am J Obstet Gynecol 1992;165:392. immunodeficiency virus infection. Hum Pathol 1996:27:834.
1 1. Maiman VI: Management of cervical neoplasia in human immunode- 34. Sun XW, Ellerbrock TV, Lungu O, et al: Human papillomavirus infec-
ficiency virus-infected women. Monogr Natl Cancer Inst 1998;23:43. tion in human immunodeficiency virus seropositive women. Obslet
12. Korn AP, Autry M, DeRemer PA, Tan W: Sensitivity of the Papanico- Gynecol 1995:85:680.
laou smear in human immunodeficiency virus-infected women. Obstet 35. Maiman M, Fruchter RG, Serur E, el al: Human immunodeficiency
Gynecol 1994:83:401. virus infection and cervical neoplasia. Gynecol Oncol 1990;38:377.
13. Maiman M, Fruchter RG, Scdlis A, et al: Prevalence, risk factors and 36. Smith JR. Kitchen V S . Butcherby M, et al: Is HIV infection associated
accuracy of cytologic screening for cervical intraepithelial neoplasia with an increase in the prevalence of cervical neoplasia. Br J Obslet
in women with human immunodeficiency virus. Gynecol Oncol Gynaecol 1993; 100:149.
1998;68:233. 37. Massad LS, Ahdieh L, Bcnning L, el al: Evolution of cervical abnor-
14. Massad LS, Reisler KA, Anaslos KM, et al: Prevalence and predictors malities among women with HIV-1: Evidence from surveillance cytol-
of squamous cell abnormalities in Papanicolaou smears from women ogy in The Women's Interagency HIV study. J AIDS, accepted for
infected with HIV-1. J AIDS 1999:21:33. publication.
15. Feingold AR, Vermund SH, Kcllcy KF, Schreiber LK, Münk G. 38. Boardman LA, Pcipcrt JF, Cooper AS, et al: Cytologic-histologic dis-
Friedland GH, et al. Cervical cytological abnormalities and papilloma- crepancy in human immunodeficiency virus positive women referred
virus in women infected with HIV. J Acquir Immune Defic Syndr to a colposcopy clinic. Obstet Gynecol 1994;84:1016.
1990:3:896. 39. Strigle SM, Walls AE: Underutili/.ation of the Papanicolaou smear in
16. Wrighl TC, Ellerbrock TV, Chiasson M A , et al: CIN in women in- human immunodeficiency virus positive women. J Acquir Immune
fected with HIV: Prevalence, risk factors, and validity of Papanicolaou Defic Syndr 1995:9:206.
smears. Obstet Gynecol 1994;591. 40. Wright TC, Moscarclli RD, Dole P, et al: Significance of mild cyto-
17. Del Priorc G, Maag T. Bhattacharya M, et al: The value of cervical logic atypia in women infected with human immunodeficiency virus.
cytology in HIV-infected women. Gynecol Oncol 1995:56:395. Obstet Gynecol I996;87:515.
18. Fink MJ, Fruchter RG, Maiman M, et al: The adequacy of cytology 4 1 . Heard I, Bergeron C. Jeannel D. et al: Papanicolaou smears in human
and colposcopy in diagnosing cervical neoplasia in HIV-scropositive immunodeficiency virus seropositive women during follow-up. Gyne-
women. Gynecol Oncol 1994:55:133. col Oncol 1995:86:749.
19. Murphy M. Pomeroy L, Tynan M, et al: Cervical cytological screening 42. Belafsky P, Clark RA. Kissinger P. Torres J: Natural history of low
in HIV-infected women in Dublin—a six year review. Int J STD AIDS grade squamous intraepithelial lesions in women infected with human
1995;6:262. papillomavirus virus. J Acquir Immune Defic Syndr 1996:11:511.
20. Branca M, Delfino A, Rossi E, et al: Cervical intraepithelial neoplasia 4 3 . Conti M: Prevalence and risk of progression of genital intraepithelial
and human papillomavirus related lesions of the genital tract in HIV neoplasia in women wilh human immunodeficiency vims infection.
positive and negative women. Fur J Gynacc Oncol 1995:16:410. Adv Gynecol Obslet Res 1991:3:283.
2 1 . Drapkin AL, Livingston EG, Dodge R, et al: Cervical intraepithelial 44. Laga M. Icenogle JP. Marsella R. et al: Genital papillomavirus infec-
444 CAPÍTULO 21—Neoplasia ¡ntraepitelial de la porción inferior del aparato reproductor en la mujer con déficit inmunitario

tion and cervical dysplasia-opporlunistic complications of HIV infec- 55. Heard I, Schmitz V, Costagliola D, ct al: Early regression of cervical
tion. Int J Cancer I992;50:45. lesions in HIV-seropositive women receiving highly active antiretrovi-
45. Maiman M. Fruchter RG. Serur E, et al: Recurrent cervical intraepi- ral therapy. AIDS 1998:12:1459.
thelial neoplasia in human immunodeficiency virus-seroposilive 56. Orlando G, Fasolo MM, Schiavini M, ct al: Role of highly active
women. Obstet Gynecol 1993;82:170. antiretroviral therapy in human papillomavirus-induced genital dys-
46. Sillman FH, Sedlis A, Boyce JG: A review of lower genital intraepithe- plasia in HIV-1-infected patients. AIDS 1999;13:424.
lial neoplasia and the use of tropical 5-fluorouracil. Obstel Gynecol 57. Wakeman R, Johnson CD, Waslell C: Surgical procedures in patients
Surv 1985;40:190. at risk of human immunodeficiency virus infection. J R Soc Med
47. Del Priore G, Gil more PR, Maag T, et al: Colposcopie biopsies versus 1990:83:315.
loop clcctrosurgical excision procedure histology in human immuno- 58. Burke EC, Orloff SL, Freise CE, ct al: Wound healing after anorectal
deficiency virus-positive women. J Reprod Med 1996:41:653. surgery in HIV-infected patients. Arch Surg 1991; 1267.
48. Holcomb K, Matthews RP, Chapman JE, et al: The efficacy of cervical 59. Adachi A, Fleming I. Burk RD, el al: Women with human immunode-
conization in the treatment of cervical intraepithelial neoplasia in HI V- ficiency virus infection and abnormal Pap smears: A prospective study
positive women. Gynecol Oncol 1999;74:428. of colposcopy and clinical outcome. Obstet Gynecol 1993;8I:372.
49. Fruchtcr RG, Maiman M, Sedlis A, el al: Multiple recurrences of cer- 60. Chiasson MA, Ellerbrock TV, Bush TJ, et al: Increased prevalence of
vical intraepithelial neoplasia in women with the human immunodefi- vulvovaginal condyloma and vulvar intraepithelial neoplasia in women
ciency virus. Obstet Gynecol 1996:87:338. infected with the human immunodeficiency virus. Obstet Gynecol
50. Wright TC, Koulos J, Schnoll F, et al: Cervical intraepithelial neopla- 1997;89:690.
sia in women infected with the human immunodeficiency virus: Out- 6 1 . Fruchter RG, Maiman M, Sillman FH, et al: Characteristics of cervical
come after loop clcctrosurgical excision. Gynecol Oncol 1994:55:253. intraepithelial neoplasia in women infected with the human immuno-
51. Cuthill S. Maiman M, Fruchter RG, et al: Complications after treat- deficiency virus. Am J Obstel Gynecol 1994;171:531.
ment of cervical intraepithelial neoplasia in women infected with hu- 62. Byrne MA, Taylor-Robinson D, Munday PE, Harris JRW: The com-
man immunodeficiency virus. J Reprod Med 1995:40:823. mon occurrence of human papillomavirus infection and intraepithelial
52. Yliskoski M, Cantell K, Syrjanen K, Syrjancn S: Topical treatment neoplasia in women infected by HIV. AIDS 1989;3:379.
with human leukocyte interferon of HPV-16 infections associated with 63. Korn AP, Abercrombie PD, Foster A: Vulvar intraepithelial neoplasia
cervical and vaginal intraepithelial neoplasias. Gynecol Oncol 1990:36: in women infected with human immunodeficiency virus-1. Gynecol
353. Oncol 1996;61:384.
53. Maiman M. Fruchter R: Cervical neoplasia and the human immunodefi- 64. Petry KU, Kochel H, Bode U, el al: Human papillomavirus is associ-
ciency virus. In Rubin SC, Hoskins WJ (eds): Cervical Cancer and Pre- ated with the frequent detection of warty and basaloid high grade
invasive Neoplasia. Philadelphia, Lippincott-Raven, 1996, pp 405-416. neoplasia of the vulva and cervical neoplasia among immunocompro-
54. Maiman M, Watts H, Anderson J, et al: Vaginal 5-fluorouracil for high- mised women. Gynecol Oncol I996;60:3().
grade cervical dysplasia in human immunodeficiency virus infection: 65. Penn I: Cancers of the anogcnital region in renal transplant recipients.
A randomized trial. Obstet Gynecol 1999;94:954. Cancer 1986:58:61 I.
Atlas de signos colposcópicos en mujeres positivas a virus
de ¡a inmunodeficiencia humana (VIH)

Lámina 21-2. Verrugas perianales crónicas en una paciente positiva a virus


Lámina 21-1. Enfermedad extensa en una mujer positiva a virus de la inmu-
de la inmunodeficiencia humana, con inmunosupresión.
nodeficiencia humana, con inmunosupresión. Se observa epitelio acetoblanco
denso, con punteado que se extiende a todo lo largo de la porción vaginal del
cuello uterino en la posición de las 11 del reloj. Se ven vasos atípicos.

Lámina 21-4. Paciente positiva a virus de la inmunodeficiencia humana, con


Lámina 21-3. Lesión de grado bajo en una paciente positiva a virus de la inmunosupresión. Se observa epitelio acetoblanco denso con punteado bur-
inmunodeficiencia humana. La lesión es grande y tiene un borde geográfico. do en el orificio externo, que se extiende hacia la porción vaginal del cuello
Se extienden lesiones satélite hacia la porción vaginal del cuello uterino. uterino.

445
Lámina 21-5. izquierda: fotocolpografía de una paciente positiva a virus de la inmunodeficiencia humana, con inmunosupresión. Se encontró que tenía
epitelio acetoblanco con punteado burdo en la posición de las 10 del reloj. La biopsia mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3. Derecha: la misma
paciente, cuyo seguimiento se perdió y regresó 14 meses después. Se encontró que tenía una lesión aceloblanca elevada con vasos atípicos en la misma po-
sición de las 10 del reloj. La biopsia reveló cáncer invasor.

Lámina 21-6. Se observa una lesión acetoblanca elevada, en espiga, que se


extiende a la porción vaginal del cuello uterino y a la vagina. No se obser-
va la unión escamocilíndrica. Además, hay una zona menos amplia de
epitelio acetoblanco en la posición de las I2 del reloj, acompañada de
vasos sanguíneos atípicos, pequeños. La biopsia del epitelio acetoblanco
brillante reveló condiloma y la biopsia en la posición de las 12 del reloj
mostró neoplasia intraepitelial cervical de grado 3. Estas lesiones extensas
son comunes en mujeres con inmunosupresión y determinan que sea muy
difícil el tratamiento apropiado con márgenes negativos.

446
CAPITULO 22 John L. Pfenninger

Androscopia: examen
del compañero varón

La infección por papilomavirus humano representa actuar como vectores ignorantes en la transmisión de la infec-
menos de 1 % de las afecciones malignas en varones. ción por papilomavirus humano. Por consiguiente, uno de los
principales objetivos del "tratamiento" del varón es notificar-
El papilomavirus humano (HPV) infecta los genitales de le los riesgos de la transmisión de HPV y los beneficios de
23
los varones lo mismo que los de las mujeres. Aunque la 1
eliminar conductas de alto riesgo.
infección peniana por HPV es muy común y los tipos de HPV La infección por HPV en varones conlleva varias manifes-
oncogénicos guardan relación con cáncer del pene, el varón taciones clínicas. Pueue haber condilomas en pene, escroto,
2 3 24
no tiene un riesgo particularmente alto de cáncer del pene. - ano, zona suprapúbica y meato uretral (figs. 22-1 a 22-5).
En Estados Unidos, la infección por HPV conlleva menos de Las lesiones pueden ser acuminadas y visibles a simple vista
4
1 % de afecciones malignas en varones. Al parecer, los prin- 0 planas y observarse sólo después de aplicar ácido acético al
cipales factores de riesgo de carcinoma del pene son infec- 5%. El virus también puede estar latente, sin signos clínicos.
ción por HPV, sexo fuera de una relación monógama, taba-
quismo y falta de higiene."' El número absoluto de parejas
sexuales no es por sí solo un indicador de un estado de alto Suele ser difícil pronosticar la histología de una lesión
6 7
riesgo. - En otras culturas, donde un varón puede ser "monó- peniana, aun cuando se observe con aumento.
gamo" con cuatro o cinco esposas, no existe un riesgo mayor
8 10
de cáncer del cuello uterino o el pene. " La inmunosupre- A diferencia de una lesión en el cuello uterino, es difícil
sión, como ocurre en la infección por virus de la inmunodefi- pronosticar la histología de una lesión peniana, aun cuando se
ciencia humana (VIH), aumenta el riesgo de tener una enfer- observe con aumento. Algunas minoraciones con aspecto de
medad más grave." condiloma clásico son en realidad lesiones intraepiteliales es-
Los varones homosexuales que practican coito anal recep- camosas (SIL) o carcinoma bowenoide in sitit. Otras que pa-
tivo tienen un riesgo notablemente mayor de carcinoma anal recen displasias. son simplemente verrugas genitales. Las le-
24
12 14
y rectal. " Es más probable que el cáncer del conducto anal en siones sólo pueden diferenciarse mediante biopsia.
mujeres y varones homosexuales se asocie con papilomavirus En el cuadro 22-2 se delinea el diagnóstico diferencial de
15
humano. Al parecer, el mecanismo incluye la infección por las lesiones del pene. Dada la posibilidad de que el sujeto se
HPV de la línea dentada o pectínea en el recto, que es análoga sienta turbado para comentar lesiones genitales, sus principa-
1617
a la unión escamocilíndrica (SCJ) del cuello u t e r i n o . Al- les molestias pueden ser engañosas. Sólo después de un exa-
gunos expertos aconsejan el muestreo citológico del conducto men clínico y posible biopsia es posible establecer un diag-
anal, para detectar lesiones preinvasoras e invasoras. nóstico definitivo.
Los varones que tienen relaciones sexuales con mujeres
que padecen verrugas genitales o enfermedad preinvasora o
invasora de la porción inferior del aparato reproductor, inva-
18 20
ANDROSCOPIA
riablemente están infectados también por HPV. " Las muje-
res que tienen relaciones sexuales con varones cuyas parejas En los escritos iniciales se describía el procedimiento de "col-
anteriores tuvieron lesiones cervicales de alto grado, tienen poscopia del pene" a fin de identificar lesiones por HPV en
21
una incidencia más alta de displasia cervical y cáncer. En el varones. Más tarde, se aplicaron los términos penoscopia y
22
cuadro 22-1 se indica el perfil de un varón de alto riesgo. 25 29
androscopia. ' El procedimiento consiste en aplicar ácido
acético al 5% en pene, escroto, perineo y región anal y a
Uno de los principales objetivos del tratamiento del continuación observar estas zonas bajo aumento con ilumina-
varón es informarle los riesgos de transmisión de HPV ción. Igual que una colposcopia, el propósito de la androscopia
y los beneficios de eliminar conductas de alto riesgo. es identificar las lesiones más graves y permitir una biopsia
-
dirigida y su tratamiento , tranquilizar al varón sobre el grado
Aunque los varones tienen un riesgo mucho más bajo de o extensión de la infección (o su ausencia) y proporcionar una
30
cáncer relacionado con HPV que sus parejas mujeres, suelen oportunidad para instruirlo.

447
448 CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón

T Cuadro 22-1.
E s t a d o s de r i e s g o alto de infección por H P V en v a r o n e s

Múltiples parejas sexuales (> 3)


Orientación homosexual o bisexual
Infecciones, lesiones por HPV actuales o anteriores
Coito con una mujer que tenía SIL de alto grado, condilomas
Antecedente actual o pasado de otras enfermedades de transmisión
sexual
Uso IV de drogas

HPV. papilomavirus humano; IV. iniravenoso; SIL, lesión intraepilclial escamosa.

Se llama androscopia al examen con aumento e ilumi-


nación de los genitales masculinos teñidos con ácido
acético al 5% con el fin de identificar las lesiones más
graves.
Fig. 22-2. Síndrome de escroto blanco: epitelio acetoblanco difuso por pa-
pilomavirus humano.
Indicaciones para androscopia
En el cuadro 22-3 se comentan las indicaciones para andros-
25 39
copia. - No es forzoso realizar el procedimiento en todo licitado a la U.S. Food and Drug Administration (FDA) que
varón con condilomas. Se ha cuestionado la utilidad de la exija a los fabricantes de condones indicar en sus empaques
androscopia cuando se encuentra que un compañero tiene una que los condones no protegen de la infección por papilomavi-
enfermedad relacionada con papilomavirus humano (HPV). rus humano.
Algunos expertos dudan del valor de la androscopia en varo- El tratamiento de la infección por HPV en varones, como
31
nes sin lesiones visibles a simple vista, en tanto que otros recurso para disminuir la recurrencia de la enfermedad en sus
sugieren que deben seleccionarse los varones cuyas parejas parejas, también ha sido motivo de controversia. - Aunque 34 35

32
tienen una enfermedad relacionada con H P V Sin embargo,
cuando se examinan los genitales masculinos sin aumento,
23 27 33
sólo se identifica 20% de las lesiones. - Incluso cuando
no se encuentran estas últimas en la inspección visual inicial,
si la androscopia se lleva a cabo varias veces al año, en 85%
de los varones expuestos a HPV se encuentra al final que
existe una infección comprobada con biopsia.
A menudo los varones acuden al médico a solicitar una
valoración respecto a la presencia de infección después de
exponerse a papilomavirus humano. Quienes se expusieron a
HPV casi siempre habrán contraído el virus aun cuando ha-
yan utilizado condón. El papilomavirus humano es altamente
29
contagioso. Incluso cuando no hay lesiones visibles, los
varones pueden transmitir el virus a sus contactos. Se ha so-

Fig. 22-1. Varios condilomas acuminados grandes del pene. Fig. 22-3. Condiloma pigmentado.
CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón 449

mm * T Cuadro 22-2.
Diagnóstico diferencial de lesiones anogenitales en varones

Lesiones infecciosas

Condilomas acuminados
Lesiones herpéticas (virus de herpes simple)
Molusco contagioso
Sífilis
Chancro
Condiloma plano
Tina del pubis

Lesiones y trastornos benignos no infecciosos


(incluso variantes normales)

Pólipo anal
Dermatitis por contacto
Quistes
Nevos
Fig. 22-4. Condiloma perianal.
Lesiones papulosas en el frenillo y la corona (pápulas penianas
aperladas, variantes normales)
Queratosis seborreica
•"Pólipos" centinela en una fisura crónica
Apéndices cutáneos
algunos expertos recomendaban al principio examinar y tratar
a todos los contactos varones de mujeres infectadas, esta con- Lesiones preneoplásicas y neoclásicas
36
ducta puede ser poco útil. Los estudios no apoyan las es-
Neoplasia intraepitelial peniana
peculaciones en el sentido de que las lesiones grandes o múl- Eritroplasia de Queyrat
tiples en el varón pueden eliminar más virus y que tal vez Enfermedad de Bowen
algunas mujeres sean más susceptibles a cantidades altas de Papulosis bowenoide
papilomavirus humano. 37
Cáncer (carcinoma de células escamosas de pene y ano, adenocarcinoma
prolapsante del recto)

Interrogatorio del paciente


Rara vez se interroga a los pacientes sobre sus antece-
dentes de abuso sexual, y las respuestas a preguntas
específicas pueden ser sorprendentes.

Antes de la primera visita el paciente debe recibir material


educativo sobre HPV y sobre la participación del varón en la
38
transmisión de la infección. El propósito del interrogatorio
es valorar el estado de riesgo. El tabaquismo incrementa la
probabilidad de displasia y cáncer, porque disminuye la fun-
39
ción inmunitaria en la piel. La edad al primer coito ayuda a
definir el tiempo probable de exposición a papilomavirus
humano. Es necesario precisar algún antecedente de abuso

T Cuadro 22-3.
Indicaciones para androscopia: valoración
y e d u c a c i ó n del v a r ó n r e s p e c t o a p a p i l o m a v i r u s h u m a n o
Identificación de presencia o ausencia de lesiones anogenitales en la
piel
Identificación de las lesiones más graves, para permitir la biopsia
dirigida de estas lesiones
Tranquilizar a ambos miembros de la pareja
Indicaciones mcdicolegales: comprobación en caso de abuso infantil
Enfermedad recurrente en la compañera
Proporcionar cnseñan/.a al enfermo y reforzar un cambio de hábitos
sexuales y personales de alto riesgo
Prurito o irritación crónicos
Fig. 22-5. Condiloma del meato del pene.
450 CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón

sexual. Rara vez se interroga a los varones sobre este último Técnica de la androscopia
y sus respuestas pueden ser sorprendentes.
Es necesario evaluar el antecedente de verrugas genitales, En la sala de exploración se instruye al paciente sobre la
la forma en que se trataron, recurrencias y parejas con infec- forma en que debe saturar la totalidad del pene, escroto, peri-
ción por HPV. Si una pareja previa tuvo cáncer cervical, en- neo y zona anal con un frasco atomizador de ácido acético
tonces el paciente puede tener un tipo de HPV de riesgo alto (vinagre) al 5% tibio. Los genitales se remojan por lo menos
y debe considerarse que sus contactos actuales tiene un riesgo 5 min y a continuación se repite el proceso, lo que significa
mayor. dos remojos completos.
Es necesario interrogar a todos los pacientes sobre la expo- Durante el intervalo de 5 min en que se remojan los geni-
sición a cualquier otra enfermedad de transmisión sexual. tales, el clínico puede aprovechar para revisar la historia y
Debe alentárseles a hacerse la prueba de VIH y ofrecérseles explicar el procedimiento al paciente. No se requiere consen-
estudios de detección para otras enfermedades de transmisión timiento informado. Se pide al enfermo que se acueste en
sexual, incluso sífilis. posición dorsal de litotomía con los pies en los estribos, de
modo que los genitales queden colocados en el extremo de la
mesa, en una postura similar a la de un examen ginecológico.
Equipo Se humedece una vez más la totalidad de la región genital
con ácido acético al 5%, y se examina, primeramente a sim-
Para la biopsia de lesiones penianas, escrotales y anales ple vista y luego con el colposcopio a bajo aumento (x3.5 a
40
no suelen estar indicados los intrumentos de biopsia en X5).
sacabocado, como los sacabocados dermatológicos La técnica de androscopia es ligeramente diferente de la de
Keyes. colposcopia. Cuando se observa el cuello uterino con un col-
poscopio, la profundidad del campo es muy superficial. Asi-
En el cuadro 22-4 se indican los materiales y equipo para mismo, debido a que el c<..¿llo uterino está fijo, no es necesa-
llevar a cabo la androscopia. rio ajuslar con frecuencia el colposcopio a fin de conservar el
Es de importancia crucial contar con tijeras de alta calidad foco. En el varón, la zona que se examina (del glande del pene
para tejido afiladas (es decir, tijeras de Metzenbaum, curvas, a las regiones suprapúbica y anal) es mayor y la distancia del
pequeñas). Los instrumentos de baja calidad pueden pellizcar colposcopio a los genitales varía significativamente de modo
o machacar el tejido, en lugar de cortarlo con precisión. Por lo que es necesario enfocar el colposcopio con mayor frecuen-
general, para la biopsia de lesiones penianas, escrotales o cia. Puede ser más fácil conservar fijo el colposcopio y mover
anales no están indicados los instrumentos para biopsia en la zona por examinar hacia el plano de acceso.
sacabocado, como los sacabocados dermatológicos de Keyes. Durante la totalidad del examen los genitales se conservan
Incluso en lesiones perineales pueden tomarse muestras de saturados con ácido acético al 5%. Se examinan el pene, meato
biopsia con una hoja de bisturí, utilizando una técnica de uretral, escroto, zona suprapúbica, perineo y tejidos periana-
afeitado o excisión con tijeras. Las verrugas son muy superfi- les. Suele ser difícil detectar lesiones en zonas vellosas. Es
ciales, de modo que no se requieren biopsias profundas. mejor palpar estas zonas a fin de comprobar que no se pasan
En lugar de utilizar un colposcopio para amplificación, por alto lesiones.
algunos clínicos prefieren emplear lupas o lentes manuales. No está indicada una anoscopia en forma sistemática y no
Sin embargo, es fácil aprender la técnica colposcópica de se lleva a cabo examen digital, a menos que haya otras indi-
examen de los genitales del varón si se cuenta con el instru- caciones. Si se identifican lesiones perianales externas, su
mento. tratamiento previo evitará el traumatismo por la inserción del
anoscopio y reducirá el riesgo teórico de rastrear una infec-
ción por HPV inlraanalmente. En los casos en que sólo exis-
ten unas cuantas lesiones, pueden extirparse o cauterizarse al
T Cuadro 22-4. mismo tiempo que se examinan. Cuando resulta esencial un
examen digital, debe llevarse a cabo durante la inspección
Materiales y equipo para androscopia anoscópica. Algunas lesiones en el ano no se palpan con faci-
Mesa de examen con estribos (de preferencia motorizada)
lidad porque son pequeñas o filamentosas, en tanto que otras
Acido acético (vinagre) al 5% en un frasco atomizador pueden estar ocultas en pliegues mucosos. El empleo de am-
Lidocaína al 2% sin adrenalina en una jeringa de 5 mi. con aguja bos métodos de examen disminuirá la posibilidad de pasar
número 30 por alto cualquier lesión.
Colposcopio de bajo aumento, de x3.5 a x 5 , o una lente de aumento o
lupa de calidad
Tijeras para tejido de calidad (de Metzenbaum, curvas y pequeñas) Aunque algunos cánceres vesicales se han relacionado
Hoja quirúrgica #5 (opcional el mango para la hoja) con HPV, no se recomienda una cistoscopia sistemática
Pinzas con dientes en pacientes con verrugas genitales.
Recipiente con formalina para muestras de tejidos
Cuadros de gasa de 4 x 4
Solución de Monsel En otra época se recomendaba la cistoscopia para descar-
Aplicadores con punta de algodón tar lesiones uretrales o vesicales por papilomavirus humano.
Ungüento de antibiótico o vaselina Aunque algunos cánceres vesicales se han relacionado con
Anoscopio con hendidura de Ive HPV, en la actualidad no se recomienda la práctica sistemáti-
Unidad de radiofrecuencia (clectroquirúrgica)
ca de cistoscopia en pacientes con verrugas genitales, porque
CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón 451

preocupa que el traumatismo del procedimiento incremente el ocasiones, la dermatitis perianal crónica se liquenifica en los
peligro de infección proximal. varones y tiene aspecto blanco antes de aplicar ácido acético
Aunque la totalidad de la consulta puede requerir apenas al 5%. Sin embargo, el proceso es más difuso y generalizado,
unos 15 min, es necesario programar tiempo adicional para en lugar de focal, como la leucoplaquia femenina.
tener la oportunidad de obtener una historia clínica, tratar
lesiones limitadas e instruir al paciente. Si existen lesiones En la corona del glande suelen encontrarse pápulas
más extensas, quizá se requiera otra cita. El examen andros- penianas aperladas que a veces se confunden con con-
cópico de seguimiento suele programarse para un mes des- dilomas.
pués si se trataron lesiones, a fin de comprobar que no hay
recidiva. Con frecuencia se observan pápulas penianas aperladas
(pearly penile popules, PPP) alrededor de la corona del glan-
de, que son excrecencias de 1 a 3 mm que los pacientes y
Signos clínicos clínicos pueden interpretar erróneamente como condilomas
acuminados (fig. 22-6). A diferencia de estos últimos, las PPP
En el cuadro 22-2 se incluye el diagnóstico diferencial de son lisas y blancas ya antes de aplicar ácido acético al 5%. Es
lesiones penianas. probable que el frenillo también presente lesiones papulosas
Igual que en los genitales femeninos, las lesiones por HPV que aparecen como verrugas. Cuando hay alguna duda, debe
en los genitales masculinos se tornan blancas después de apli- hacerse biopsia. Ésta puede hacerse también para tranquilizar
car ácido acético al 5%. Las lesiones pueden ser completa- al paciente y satisfacer su deseo de un diagnóstico definitivo.
mente planas o elevadas (acuminadas). La inflamación en la
zona de la ingle también puede tornarse blanca. En ocasiones En los varones hay pocos signos colposcópicos seguros
todo el escroto mostrará una reacción acetoblanca pálida (sín- para diferenciar lesiones displásicas de lesiones simples
33
drome de escroto blanco). La infección por papilomavirus por papilomavirus "iumano.
humano se confirma por biopsia y por tipificación del DNA.
Sin embargo, el carcinoma del escroto es extremadamente A diferencia de lo que ocurre en la mujer, en los varones
42
raro. La inflamación de este último y de la región inguinal existen pocos signos colposcópicos seguros que permitan di-
pueden tornarlo blanco, que es lo que sucede con mayor fre- ferenciar lesiones displásicas de lesiones simples por HPV. 43

cuencia. Prácticamente nunca se observan leucoplaquia ni mosaico.


Krebs valoró a 155 varones mediante androscopia y en- Asimismo, rara vez se ve el punteado clásico y en los genita-
contró lesiones de 1 a 45 mm de diámetro (mediana, 3 m m ) . 23
les masculinos semeja más estrechamente la vascularidad
Hasta 87% tuvieron lesiones en el prepucio peniano cerca del punteada que se observa en las verrugas de las manos y los
frenillo; en 42% estaba afectado el cuerpo del pene; en 20% pies. Es probable que las SIL de los genitales de varones estén
había lesiones en el glande y en 11% en la corona; 6% las ligeramente hiperpigmentadas o inflamadas. El único medio
tuvieron en el meato uretral y 6% en la uretra; 5% en el seguro para definir la naturaleza de lesiones penianas es la
escroto; 2% a lo largo del pliegue crural; 1% en la sínfisis biopsia. Por lo general no es posible diferenciar la enferme-
púbica, y 3% en el ano. dad de Bowen (carcinoma de células escamosas in sita o neo-
En la región genital del varón no se producen lesiones plasia intraepitelial peniana) de una verruga clásica (fig.
comparables a la leucoplaquia de los genitales femeninos. En 22-7). Las lesiones de papulosis bowenoide son múltiples y

Fig. 22-6. Pápulas penianas aperladas a lo largo de la eorona del pene.


452 I CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón

Fig. 22-7. Neoplasia intraepitelial peniana de grado 3.

eritematosas y ocurren en una base escamosa, delgada. En


pacientes menores de 40 años esta enfermedad suele conside-
rarse benigna y de curación espontánea. En mayores de 40
años, se piensa que la papulosis bowenoide es un precursor de
44
cáncer. El diagnóstico sólo se establece por biopsia.
La eritroplasia de Queyrat es un carcinoma in situ que
suele ocurrir bajo el prepucio (figs. 22-8 y 22-9). Aunque las Fig. 22-9. Eritroplasia de Queyrat visible después de retraer el prepucio.
lesiones pueden haber existido durante años y tener un as-
pecto similar a los condilomas acuminados benignos, la pre-
sencia de friabilidad y ulceración debe hacer sospechar carci-
noma peniano. El carcinoma del pene puede semejar una ve- BIOPSIA
rruga.
No es necesario hacer biopsia de un condiloma típico
La biopsia de una lesión en los genitales masculinos se antes de dar tratamiento.
hace con tijeras para tejido afiladas, una hoja de bistu-
rí, una legra dérmica o un electrodo de radiofrecuencia La biopsia de una lesión en los genitales masculinos se
en asa. hace con tijeras para tejido afiladas (tijeras de Metzenbaum
curvas, pequeñas), una hoja de bisturí, una legra dérmica o un

Fig. 22-10. Biopsia excisional de un condiloma del cuerpo del pene, con
tijeras para tejido afiladas.
CAPÍTULO 22—-Androscopia: examen del compañero varón 1 453

electrodo de radiofrecuencia en asa (fig. 22-10). No es nece- • Cuadro 22-5.


sario hacer biopsia de un condiloma típico antes de dar trata- T r a t a m i e n t o de c o n d i l o m a s en el v a r ó n :
miento, pero cuando las lesiones no se resuelven después de métodos y eficacia publicados
dos sesiones de tratamiento, debe hacerse biopsia para dife-
Médico Eficacia
renciarlas de carcinoma verrucoso o condiloma plano (sífilis
secundaria). Cáustico
Casi todas las muestras de las zonas peniana, escrotal, Ácido tricloroacético, 8 5 % 81%
perineal y perianales se obtienen con facilidad. Para comen- Podofilox, líquido o gel, 0.5% 45-50%
zar, se pellizca la piel afectada entre los dedos pulgar e índice Podofilina, líquida, 10 a 2 5 % 22-77%
Estimulante inmunitario
a fin de estirar el tejido y la lesión. A continuación, se inyec- 52%
Crema de imiquimod
ta 0.1 a 0.2 mi de lidocaína al 2% sin adrenalina con una Inyección de interferon 19-62
aguja del número 30. En seguida se corta simplemente la
lesión con tijeras o se afeita con una hoja de bisturí. Para el Quirúrgico Eficacia
diagnóstico histológico es suficiente una muestra de tejido de
Crioterapia 63-88%
3 mm. En lesiones grandes, es preferible la excisión median- Elcctrodesccación 94%
te radiofrecuencia. La hemorragia suele ser mínima y puede Extirpación quirúrgica (radiofrecuencia, legrado, afeitado) 93%
controlarse con presión directa o aplicando solución de Láser 31-94%
Monsel. Coagulación infrarroja 50-76%

Un instrumento dermatológico para biopsia en sacabo-


cado o una pinza para biopsia cervical pueden extirpar
una muestra demasiado profunda en los genitales masculinos.
Por otra parte, las lesiones intraanales se muestrean o se ex-
tirpan con mayor facilidad con pinzas para biopsia cervi- TERAPÉUTICAS TÓPICAS
cal pequeñas. En lesiones del meato uretral por lo general no (APLICADAS POR EL PACIENTE)
se obtienen muestras, a menos que no respondan al trata-
miento. El imiquimod y el podofilox tienen eficacia de 50 a 60% y
cuestan alrededor de 120 dólares estadounidenses mensuales
para el tratamiento de lesiones de tamaño promedio. Los en-
TRATAMIENTO fermos pueden aplicarse estos preparados por sí mismos y
reducir así el número de visitas al consultorio. El imiquimod
En estudios controlados con placebo, las verrugas genitales es un estimulante inmunitario y actúa a través de un mecanis-
desaparecieron de manera espontánea en 20 a 30% de pacien- mo diferente del de podofilox, que es un agente cáustico y el
37 50 51
tes en el transcurso de tres meses. 37
ingrediente activo purificado de la podofilina. ' -
Se ha señalado el empleo de la crema de 5-fluorouracilo en
tres situaciones: lesiones en el meato uretral, lesiones peri-
Las alteraciones débilmente acetoblancas, planas y asin-
anales y uso profiláctico para reducir recurrencias después
tomáticas en los genitales masculinos no requieren tra-
del tratamiento con otras modalidades. El principal efecto
tamiento, y rara vez es necesaria la biopsia para confir-
secundario del fluorouracilo tópico es una inflamación local
mar el diagnóstico.
leve a intensa. En lesiones del meato uretral, se coloca una
cantidad pequeña de fluorouracilo en el extremo de un aplica-
Muy poco es lo que se logra cuando se intenta erradicar dor con punta de algodón y a continuación se aplica en la
todos los signos levemente acetoblancos en los genitales lesión dos veces al día durante siete a diez días. La crema de
masculinos. Las alteraciones débilmente acetoblancas, planas fluorouracilo también puede aplicarse una o dos veces a la
y asintomáticas en los genitales masculinos no requieren tra- semana hasta por seis a ocho semanas, para tratar condilomas
tamiento, y rara vez es necesaria la biopsia para confirmar el perianales grandes. Si el paciente tolera bien el fluorouracilo,
diagnóstico. El objetivo del tratamiento en varones será elimi- puede aumentarse la frecuencia de aplicación, pero es necesa-
nar lesiones visibles o sintomáticas, instruir al paciente sobre rio vigilar al enfermo de manera cuidadosa, por el peligro de
el proceso patológico y analizar los métodos para prevenir la ulceración. Como medicamento profiláctico para prevenir la
recurrencia y la diseminación. El examen con amplificación enfermedad recurrente en cualquiera de las zonas anogenita-
permite reconocer lesiones pequeñas y facilita su tratamiento. les, puede utilizarse fluorouracilo una vez al mes durante seis
Asimismo, asegura la extirpación de todas las lesiones. Sin meses. Sin embargo, imiquimod podría ser un fármaco más
embargo, los estudios demostraron que incluso después de los apropiado para esta indicación, con menos efectos secun-
tratamientos más enérgicos, es posible detectar DNA de HPV darios.
45
residual. Por consiguiente, el objetivo de la terapéutica no
46
debe ser erradicar papilomavirus humano.
Los métodos de tratamiento en varones son similares a los TERAPÉUTICAS TÓPICAS
47-49
de las mujeres (cuadro 2 2 - 5 ) . Cuando sólo existen unas APLICADAS POR EL CLÍNICO
cuantas lesiones pequeñas, es más rápido y eficaz para el
costo extirparlas con un método similar al descrito para una Otro tratamiento eficaz para los condilomas es el ácido triclo-
biopsia. roacético (TCA) al 85%. El preparado no es caro, pero debe
454 CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón

aplicarlo el clínico cada una a tres semanas. En lesiones pe- tejido por tratar, se utiliza anestesia local tópica o inyectada.
queñas, el extremo de madera de un aplicador con punta de En ciertos casos hay cicatrices y no se afecta la posibilidad de
algodón se sumerge en solución de TCA y a continuación se que el paciente tenga una erección y la conserve. Puede haber
aplica en las lesiones. Para zonas más amplias se utiliza el cierta hipopigmentación. Después del tratamiento, la zona
extremo del aplicador con punta de algodón. Cuando se apli- suele tornarse edematosa y formarse una ampolla, que a con-
ca, el tejido adquiere de inmediato un color blanco de nieve tinuación se esfacelará y dejará una lesión abierta. Las ampo-
(tig. 22-11). El sitio de aplicación puede arder intensamente llas pueden dejarse intactas o eliminarse. La eficacia del tra-
durante 5 min. La aplicación rápida de TCA en todas las tamiento es cercana a 75%, pero varía entre los estudios pu-
lesiones suele reducir la molestia. No se recomienda el uso de blicados.
anestesia tópica antes del tratamiento con TCA, porque en
realidad puede proteger a las verrugas del efecto de la tera-
péutica. No es necesario neutralizar o eliminar el TCA des- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
pués del tratamiento y la zona puede lavarse una vez que el
paciente llegue a su casa, sin que disminuya la eficacia. La Los condilomas también pueden extirparse utilizando uno de
destrucción de tejido viable ocurre casi de inmediato y el varios métodos quirúrgicos. Antes de aplicar cualquiera de
esfacelo se lleva a cabo en unos cuantos días. La eficacia del estas modalidades, es necesario anestesiar la piel. Se inyecta
tratamiento es de hasta 80%, según el número y tamaño de las superficialmente lidocaína al 2% sin adrenalina con una aguja
lesiones que existen. del número 30, justo abajo de cada lesión. Para lesiones ex-
tensas en el pene, puede utilizarse un bloqueo peniano dorsal
No debe recomendarse el empleo de anestesia tópica o anular. Se aplica anestesia adicional en el frenillo, porque es
antes del tratamiento con ácido tricloroacético, porque particularmente difícil anestesiar esta zona.
en realidad puede proteger a las verrugas de los efectos La ablación con láser de lesiones externas es muy eficaz
de la terapéutica. cuando se utiliza de manera apropiada, y proporciona resulta-
dos cosméticos excelentes. Los inconvenientes comprenden
Rara vez se utiliza interferón excepto cuando fracasaron el costo alto del equipo y la necesidad de mayor experiencia
otras modalidades. Los inconvenientes incluyen su costo y del operador. Se han comprobado HPV y VIH en las volutas
efectos secundarios frecuentes. 37
de humo del láser, de modo que si se elige esta modalidad de
La mayor parte de las lesiones también pueden tratarse tratamiento es esencial contar con dispositivos para aspira-
52 53
mediante crioterapia, empleando una unidad de óxido nitroso ción con filtro. -
de punta cerrada, o mediante nitrógeno líquido. La criotera-
pia de punta cerrada proporciona mayor control, pero el nitró- Es posible que la electrodesecación y la excisión quirúr-
geno líquido es más rápido. Este último puede aplicarse con gica mediante corriente de radiofrecuencia sean los tra-
una boquilla pequeña y una pistola atomizadora (Brymil o tamientos preferentes de las verrugas en los genitales
Wallach) o sumergiendo un aplicador con punta de algodón externos masculinos.
en el nitrógeno líquido y a continuación aplicándolo en la
verruga. Para que el tratamiento sea eficaz, debe formarse una Es posible que la electrodesecación y la excisión quirúrgi-
pelota de hielo por lo menos 3 mm más allá de la lesión. Una ca mediante corriente de radiofrecuencia sean los tratamien-
vez que se descongelan las zonas tratadas, un nuevo trata- tos preferentes de verrugas en genitales externos masculinos.
miento inmediato aumentará la eficacia. Según la cantidad de Los índices de éxito se aproximan a 90%. El equipo es menos
caro y la técnica es más fácil de dominar que la del láser. Con
la unidad electroquirúrgica (electrosurgical unit, ESU) ajus-
tada a la modalidad de coagulación, se tocan simplemente
todas las lesiones con un electrodo en pelota de 3 a 5 mm. Se
desecan las verrugas y pueden eliminarse frotándolas. Es
posible identificar cualquier tejido residual mediante amplifi-
cación, y a continuación cauterizarse. La electrodesecación
funciona mejor para lesiones pequeñas. Las grandes podrían
requerir una técnica de excisión con radiofrecuencia.
La excisión con radiofrecuencia se logra mejor con guía
colposcópica directa. Como se señaló, debe anestesiarse la
zona. Se ajusta la ESU de alta frecuencia en la modalidad de
"corte" a 15 a 20 watts. Para extirpar la lesión se utiliza un
electrodo dermatológico en asa de tallo corto. La piel del pene
es muy delgada y es necesario tener cuidado para conservar
un plano de excisión muy superficial y no penetrar muy pro-
fundo. Sólo las lesiones más pequeñas deben extirparse con
un solo paso. La excisión debe llevarse a cabo con lentitud,
capa por capa. Al principio, podría haber una hemorragia
Fig. 22-11. Aspecto del pene después de aplicar ácido tricloroacético al 85
importante de los condilomas, en especial cuando son gran-
por ciento. des, pero se detiene a medida que se extirpa todo el tejido
CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón 455

eficacia publicada es de 70 a 80% y hay poca, si acaso alguna,


cicatrización residual. El tratamiento posoperatorio es el mis-
mo que para otras modalidades destructoras.
La neoplasia intraepitelial peniana no siempre requiere tra-
tamiento, a menos que sea grave (neoplasia intraepitelial pe-
niana grado 3). Cuando es necesario tratarla, puede utilizarse
cualquiera de los métodos que se comentaron. La neoplasia
intraepitelial peniana de grado 3 no es tan agresiva ni difícil
de controlar como la neoplasia intraepitelial vulvar de gra-
do 3.

INSTRUCCIONES EN EL POSOPERATORIO
Es muy importante conservar un medio de cicatriza-
ción húmedo, mediante el uso de ungüentos de antibió-
Fig. 22-12. Extirpación de condilomas grandes del pene mediante cirugía de ticos o vaselina.
radiofrecuencia.
Para el tratamiento de la molestia posoperatoria son efica-
ces los anestésicos tópicos (p. ej., ungüento de lidocaína al
5%). Es muy importante conservar un ambiente de cicatriza-
anormal. Puede utilizarse solución de Monsel para controlar ción húmedo mediana ungüentos de antibióticos populares
cualquier hemorragia residual que no se haya contenido me- (p. ej., bacitracina) o vaselina. La zona tratada (denudada)
diante presión (figs. 22-12 y 22-13). debe lavarse tres a cuatro veces al día con jabón suave y agua,
Aunque los condilomas pueden extirparse quirúrgicamen- seguido de la aplicación del ungüento con toda la frecuencia
te con tijeras para tejido afiladas, o afeitándolos con un bistu- requerida para conservar húmeda la zona. El ungüento tam-
rí, hay la tendencia a profundizar demasiado, salvo en el caso bién ayuda a evitar que se adhiera la ropa al tejido. Si el
de lesiones pequeñas. Para el tratamiento de verrugas sim- paciente se queja de prurito y enrojecimiento con formación
ples, casi nunca está indicada la extirpación quirúrgica con de vesículas, debe sospecharse alergia a la neomicina y cam-
cierre mediante sutura. biarse a un ungüento de antibiótico sin esta última.
La FDA aprobó un dispositivo llamado coagulador infra- Es mejor programar para dos a cuatro semanas un examen
rojo (Cooper-Surgical, Redfield Corporation) para el trata- de seguimiento, a fin de asegurarse que se hayan resuelto
miento de lesiones externas. En esta terapéutica se utiliza un todas las lesiones y tratar cualquier otra que pueda haberse
haz de luz intenso. El regulador automático de tiempo contro- presentado entre tanto. Los pacientes con lesiones graves de-
la la profundidad de penetración. El ajuste usual es a 0.75 a un ben examinarse de nuevo después de cuatro meses y a conti-
segundo. Se aplica simplemente la punta de la unidad en la nuación 12 meses más tarde, a fin de detectar una eventual
lesión y se tira del gatillo. Quizá se requieran varias aplicacio- recurrencia.
nes para tratar una lesión completa, si es grande. La zona
tratada se torna de inmediato blanca y al final se esfacela. La

Asesoría
En el cuadro 22-6 se incluyen la asesoría y consejo para pa-
cientes varones. Debe alentarse a los enfermos a interrumpir
el tabaquismo. Se ha comprobado bien la relación entre taba-
39,54
quismo, displasia cervical y cáncer cervical; el tabaquis-
5
mo también aumenta el riesgo de cáncer del pene.-" Las muje-
res cuyo compañero fuma, tienen un índice más alto de dis-
plasia cervical. Se han postulado tres mecanismos: efectos del
tabaquismo pasivo, agentes en el humo del tabaco que se
adhieren a los dedos del varón y son introducidos en el moco
vaginal durante la estimulación digital de vagina y clítoris, y
55 58
semen o líquido seminal contaminados. "
La monogamia previene una nueva exposición a otros ti-
pos de HPV. Los pacientes infectados con los tipos de HPV
menos agresivos (HPV 6 o HPV 11) están propensos a expo-
nerse a tipos de HPV de riesgo más alto (HPV 16 o HPV 18)
con cada nuevo contacto sexual.
Fig. 22-13. Fstado ulterior a cirugía de radiofrecuencia de condiloma penia- Algunos estudios sugieren que una dieta rica en ácido fóli-
no grande. co y otros nutrimentos suele reducir la incidencia de displasia
456 CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón

T Cuadro 22-6.
RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES
Consejo y asesoría para varones con infección por HPV
• Los varones no tienen un riesgo alto de cáncer de los ge-
No Fume, y su pareja no debe hacerlo nitales, y en Estados Unidos la infección por HPV repre-
Practique la monogamia
Avise a su pareja (o parejas) de cualquier exposición a HPV, de modo
senta menos de I % de las afecciones malignas en varones.
que pueda hacerse una prueba de detección citológica
• Las verrugas genitales en varones pueden ocurrir en pene,
Lleve una alimentación sana, que incluya cinco raciones de frutas y
vegetales al día
escroto, ano y zonas suprapúbicas o en el meato uretral.
Considere el uso de un multivitamínico diario • La androscopia es el examen de los genitales masculinos
Consulte a su médico en caso de recurrir las lesiones en la región
anogenital
con aumento después de aplicar ácido acético al 5 por
Solicite una prueba de detección colorrectal, conforme a las pautas ciento.
recomendadas
Utilice condón para reducir el riesgo de adquirir enfermedades de
• Es de importada crucial contar con instrumentos quirúr-
transmisión sexual. gicos de alta calidad, afilados, para la biopsia de genita-
les masculinos.
HPV, papilomavirus humano.
• No se recomiendan la anoscopia o cistoscopia sistemáti-
cas en pacientes varones con verrugas genitales.
• Debe tenerse precaución para no interpretar erróneamen-
te los signos acetoblancos en los genitales masculinos
cervical en mujeres. No se han llevado a cabo estudios si-
como infección por papilomavirus humano.
milares en varones, pero pueden brindar un beneficio simi-
59
lar. - 60
• Pocos datos colposcópicos en los genitales masculinos
diferencian con seguriJad entre lesiones benignas y pre-
Los pacientes pueden sentirse turbados, culpables, eno- invasoras. Es probable que la biopsia sea el único medio
jados o frustrados respecto a la infección por papilo- para establecer con precisión un diagnóstico.
mavirus humano. • En general, para tomar muestras de las lesiones genitales
en los varones, la piel afectada se pellizca para estirar el
Es importante abordar los aspectos psicosociales de la tejido, de modo que la lesión pueda cortarse con tijeras
61
enfermedad relacionada con papilomavirus humano. Los o afeitarse con una hoja de bisturí.
pacientes pueden sentirse turbados, culpables, enojados o frus-
trados. Los estudios muestran que los enfermos son más re- • El tratamiento de las verrugas genitales suele ser eficaz
ceptivos a los aspectos de transmisión sexual de la infección al principio, aunque es común la recurrencia.
62
por HPV cuando éstos se abordan directamente. • La electrodesecación y la extirpación quirúrgica median- |
Debe comentarse con el paciente el uso de condón, pero es te corriente de radiofrecuencia son los tratamientos pre-
importante indicarle que debido a que la HPV es una enfer- ferentes en el caso de verrugas genitales en varones,
medad multicéntrica tanto en varones como en mujeres, el aunque el tratamiento tópico suele proporcionar resulta-
condón no protege por completo. Sin embargo, es necesario dos satisfactorios.
resaltar que los condones protegerán contra otras enfermeda-
des de transmisión sexual, que incluyen sífilis, VIH y gono- • La conservación en el posoperatorio de un ambiente de
rrea, mientras que proporcionan beneficios anticoncepti- cicatrización húmedo reduce al mínimo la molestia y
vos. 6 3 6 5
Se desconoce si el empleo de nonoxinol-9 evita la ayuda a la cicatrización.
diseminación de papilomavirus humano. Las parejas mutua-
mente monógamas no necesitan continuar utilizando condo-
nes para "protección" contra papilomavirus humano.
Una vez que ocurre un coito sin protección, las mujeres Agradecimientos
con infección por HPV comprobada suelen preguntar si es
necesario examinar a su pareja. Cuando no se observan lesio- El autor agradece a Pat Wolfgram (bibliotecario, Mid-Michi-
nes obvias en los genitales masculinos y el varón revisó la gan Medical Center) su ayuda y tabajo de investigación, y a
información pertinente y comprendió la importancia de la Kay Pfenninger su apoyo secretarial).
enfermedad, no se requiere examen clínico (androscopia). Si Todas las fotografías son cortesía de National Procedures
se observa cualquier lesión o hay dudas, debe hacerse una Institute, copyright 2001.
cita.
Muchas mujeres expresan la preocupación de que, si no se Referencias
examina y trata al varón, puedan ellas sufrir una recurrencia
después del tratamiento. Es importante explicarles que los 1. Krogh G: Clinical relevance and evaluation of genito-anal papilloma-
objetivos de la terapéutica son establecer un diagnóstico, virus infections in the male. Scmin Dermatol 1992; 11:229.
reducir los síntomas, eliminar cualquier lesión obvia y pro- 2. Fine RM: The penial condyloma-cancer connection. Int J Dermatol
1987;26:289.
porcionar enseñanza al enfermo. El tratamiento del varón tie-
3. Weiner IS. Liu FT, Walther PJ: Oncogenic human papillomavirus type
ne poco efecto en la recurrencia de la enfermedad en la mu- 16 in association with squamous cell cancer of the male urethra. Can-
36
jer. cer Res 1992:52:5018.
CAPÍTULO 22—Androscopia: examen del compañero varón 457

4. Noel J C . Vancenbossche .VI, Pcny MO: Verrucous carcinoma of the 34. Krebs H B . Helmkamp B: Treatment failure of genital condyloma
penis: Importance of human papilloma typing for diagnosis and thera- acuminata in women: Role of the male sexual partner. Am J Obstci
peutic decisions. Eur Urol I992;22:83. Gynecol 1991:169:337.
5. Malek RS, Goellncr JR, Smith T. et al: Human papillomavirus infec- 35. Comité SL. Castadot MJ: Colposcopic evaluation of men with genital
tion and intraepithclial-in-situ, and invasive carcinoma of the penis. warts. J Am Acad Dermatol 1988:18:1274.
Urology I993;42:159. 36. Krebs HB, Helmkamp B: Docs the treatment of genital condyloma in
6. Bosch FG, Castcllsague X, Munoz N, ct al: Male sexual behavior and men decrease the treatment failure rate of cervical dysplasia in the
human papilloma DNA. J Natl Cancer Inst 1996:88:1060. female sexual partner? Obstet Gynecol 1990:76:660.
7. M u n o / N. Caslcllsague. Bosch FG. et al: Difficult) in elucidating the 37. Human papillomavirus infections. M M W R 1993:42:83.
male role in cervical cancer in Columbia, a high risk area for the 38. Stewart DE, Lickrish GM, Sierra S, et al: The effect of educational
disease. J Natl Cancer Inst 1996;88:1068. brochures on knowledge and emotional distress in women with abnor-
8. Boon ME. Susanti I, Tache MJ: Human papillomavirus (HPV): Asso- mal Papanicolaou smears. Obstet Gynecol 1993:81:280.
ciation of male and female genital carcinoma in a Hindu population. 39. Slattcry ML, Robinson LM. Schuman K, et al: Cigarette smoking and
Cancer 1989;64:559. exposure to passive smoke arc risk factors for cervical cancer. JAMA
9. Brinton LA, Jun-Yao L, Shon-Dc R, el al: Risk factors for penile 1989:261:1593.
cancer: Results from a case control study in China. Int J Cancer 40. Pfenninger JL: Androscopy. In Pfenninger JL, Fowler GC (eds): Pro-
1991;47:504. cedures for Primary Care Physicians. St. Louis, Mosby, 1994, pp 514-
10. Scinicariello F, Rady P, Saltzstein D. et al: Human papillomavirus 16 519.
exhibits a similar integration pattern in primary squamous cell carci- 4 1 . Gazzaniga P, Vercillo R, Gradilonc AT, et al: Prevalence of papilloma-
nomas of the penis and in its metastases. Cancer 1992:70:2143. virus, Epstcin-Barr virus, cytomegalovirus, and herpes simplex virus
1 1. Pöblet F. Alfaro L, Ferdander-Segoviano P. et al: Human papilloma- type 2 in urinary bladder cancer. J Med Virol I998;55:262.
virus associated with penile squamous cell carcinoma in HIV-positive 42. Burmcr GG, True LD, Kriegar JN: Squamous cell carcinoma of the
patients. Am J Surg Path 1999;23:1119. scrotum associated with human papillomavirus. J Urol 1993:149:374.
12. Palefsky JM: Anal cancer and its precursors: An HIV-relaled disease. 4 3 . Demeter LM, Sloler MH, Bonncz W, el al: Penile intraepithelial neo-
Hosp Phys 1993;l:35. plasia: Clinical presentation and an analysis of the physical state of
13. Daling JR, Weiss NS, Klopfenstein, et al: Correlates of homosexual human papilloma DNA. J Infect Dis 1993:168:38.
behavior and the incidence of anal cancer. JAMA 1982;247:1988. 44. Habif TP: Pre-malignanl and malignant non-melanoma skin tumors
14. Xi LF. Critchlow CW, Wheeler CM, ct al: Risk of anal carcinoma-in- and sexually-transmitted viral infections. In Habif TB (ed): Clinical
situ in relation to human papillomavirus type 16 variants. Cancer Res Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and Therapy. 3rd ed. St.
1998:58:3839. Louis. Mosby, 1996, pp 297-345, 649-687.
15. Frisch M, Fenger C, Vanden Brule AJ, el al: Variants of squamous cell 4 5 . Riva JM, Sedlacck TV. Cunnane MF, el al: Extended carbon dioxide
carcinoma: Cancer of the anal canal and perianal skin and their rela- laser vaporization in the treatment of subclinical papillomavirus infec-
tion to human papillomavirus. Cancer Res 1999:59:753. tions of the lower genital tract. Obstet Gynecol 1989:73:25.
16. Noffsinger A, Witte D, Fenoglio-Preiser CM: The relationship of hu- 46. Richart R: Men and HPV. Prim Care I995;8:5.
man papillomaviruses to anorectal neoplasia. Cancer 1992:70:1276. 47. Ling MR: Therapy of genital human papillomavirus infections. Part I:
17. Goldic S.I, Kuntz KM, Weinstein MC: The clinical effectiveness and Indications for the justification of therapy. Int J Dermatol 1992;31:682.
cost-effectiveness of screening for anal squamous intraepithelial lesions 48. Kling A: Genital warts—therapy. Scmin Dermatol 1992; 11:247.
in homosexual and bisexual HIV-positive men. JAMA 1999:281:1822. 49. Maw RD: Treatment of anogenital warts. Dermatol Clin 1998:16:829.
18. Barasso R, DeBruge J, Croissant O, et al: High prevalence of papilloma- 50. Beutner KR. Tyring SK, Trofatter KF Jr. el al: Imiquimod, a patienl-
associatcd penile intraepithelial neoplasia in sexual partners of women applied immune-response modifier for treatment of external genital
with cervical intraepithelial neoplasia. N Engl J Med 1987:317:916. warts. Antimicrob Agents Chemother 1998:42:789.
19. Zabbo A, Stein BS: Penile intraepithelial neoplasia in patients exam- 5 1 . Kraus SJ. Stone KM: Management of genital infections caused by
ined for exposure to human papillomavirus. J Urol I993;41:24. human papillomavirus. Rev Infect Dis 1990:6:5620.
20. Schneider A, Sarvada E, Gissman L, et al: Human papillomavirus in 52. Garden JM, O'Banian K, Shelnitz LS, el al: Papillomavirus in the
women with a history of abnormal Papanicolaou smears and in (heir vapor of carbon dioxide laser-treated Verrucae. JAMA 1988;259:1199.
male partners. Obstet Gynecol 1987;69:554. 5 3 . Baggish MS. Polesz BJ, Jorci D, et al: Presence of human immunode-
2 1 . Blylhe JG, Cheval MJ: Colposcopy of condylomatous men. Missouri ficiency virus DNA in laser smoke. Lasers Surg Med 1991; 11:197.
Med I989;86:31. 54. Szarewski A, Jarvis MJ, Sasieni P, et al: Effect of smoking cessation
22. Cannistra SA, Niloff JM: Cancer of the uterine cervix. N Engl J Med on cervical lesion size. Lancet I996;347:941.
1996;334:I030. 55. Tokudome S: Semen of smokers and cervical cancer risk [ letter]. J
23. Krebs HB: Management of human papillomavirus-associated genital Natl Cancer Inst I997;89:96.
lesions in men. Obstet Gynecol 1989:73:312. 56. Vincent CE, Vincent B, Gricss FC, et al: Some marital-sexual con-
24. Wikström A, Hedblad MA, Johasson B, ct al: The acetic acid test in comitants of carcinoma of the cervix. South Med J I975;68:552.
evaluation of subclinical genital infection: A competence study on 57. Brown D C , Percira L. Garner JB: Cancer of the cervix and the smok-
penoscopy, histopalhology, virology and scanning electron micros- ing husband. Can Fam Physician 1982;28:499.
copy findings. Genitourinary Med 1992:68:90. 58. Whidden P: Cigarette smoking and cervical cancer [letter]. Int J
2 5 . Pfenninger JL: Androscopy: A technique for examining men for condy- Epidemiol 1994:23:1099.
loma. J Fam Pract 1989;29:286. 59. Butterworth CE, Hatch KD, Macaluso M. el al: Folate deficiency and
26. Sedlacck TV, Cunnamc M, Carpincilla V: Colposcopy in the diagnosis cervical dysplasia. JAMA 1992;267:528.
of penile condyloma. Am J Obstet Gynecol 1986:154:494. 60. Kwasniewska A: Dietary factors in women with dysplasia. Nutr Can-
27. Epperson WJ: Androscopy for anogenital HPV. J Fam Pract 1991 ;33:143. cer 1998:30:39.
28. Epperson WJ: Preventing cervical cancer by treating genital warts in men: 6 1 . Campion MJ, Brown JR, McCance DJ, el al: Psychosexual trauma of
Why male sex partners need androscopy. Postgrad Med 1990:88:229. an abnormal cervical smear. Br J Obstct Gynecol 1988:95:175.
29. Newkirk GR. Grannath BD: Teaching colposcopy and androscopy in 62. Reed BD, Ruffin MT, Garentlo DW, el al: The psycho-sexual impact
family practice residencies. J Fam Pract I990;31:171. of human papillomavirus cervical infections. Am J Med 1997; 102:3.
30. Prenninger JL: Letter to the editor. J Fam Pract I991;33:566. 63. Daling JR, Weiss NS: Are barrier melhods protective against cervical
3 1 . Patton D, Rodney WM: Androscopy of unproven benefit. J Fam Pract cancer? Epidemiol 1990; 1:261.
1991:33:135. 64. Hildesheim A, Brinton LA. Mailin K, et al: Barrier and spermicidal
32. Strand A, Rylander E, Wilander E, el al: HPV infections in women contraceptive methods and risk of invasive cervical cancer. Epidemiol
with squamous intraepithelial neoplasia and/or high risk H P V Acta 1990:1:266.
DermVcnereol 1995:75:312. 65. Thomas I. Wright G, Ward B: The effect of condom use on cervical
33. Rosemburg SK, Greenburg MD, Reid R: Sexually-transmitted papillo- intraepithelial neoplasia grade I (CIN I). Aust N Z J Obstet Gynecol
mavirus in men. Obstet Gynecol Clin North Am 1987; 14:495. 1990:30:236.
Atlas de lesiones del pene

Lámina 22-1. Pápulas penianas aperladas de la corona del pene.

Lámina 22-3. Condiloma aislado del cuerpo; asimismo, los condilomas pla-
nos sólo se observan después de aplicar ácido acético al 5 por ciento. :.:!-. " • . Condiloma plano.

458
Condilomas acuminados del pene. Lámina 22-8. Condilomas acuminados del pene.
CAPITULO 23 • Dennis J. Butler
Gregory L. Brotzman

Aspectos psicosociales
de la colposcopia

Ha quedado bien demostrado que pueden ocurrir di- su aplicabilidad a las mujeres que tienen riesgo de sufrimien-
versas reacciones psicológicas complejas en los proce- to psicológico. Se fomenta un enfoque longitudinal que debe
sos de detección, diagnóstico y tratamiento. enfatizar la prevención de reacciones aflictivas a frotis de
Papanicolaou anormales, la preparación para la colposcopia y
Los adelantos en la detección y tratamiento de las manifes- el cuidado constante.
taciones preclínicas del cáncer cervical disminuyeron nota-
blemente la incidencia y mortalidad del cáncer cervical. Esta
declinación se acompañó de un incremento en el reconoci- EFECTO DEL RESULTADO DE FROTIS
miento de trastornos precancerosos. A medida que se ha lo- DE PAPANICOLAOU ANORMALES
grado este adelanto, se ha dado creciente atención a las reac-
ciones psicológicas y emocionales de las mujeres con frotis Aunque en la práctica el frotis cervical es un estudio de detec-
cervicales anormales y de quienes se remiten a colposcopia. ción de uso sistemático y común en mujeres sexualmente
Ha quedado bien demostrado que pueden ocurrir diversas re- activas, es un procedimiento que puede tener un efecto psico-
acciones psicológicas complejas en los procesos de detec- lógico profundo. Existen pruebas bien establecidas de una
ción, diagnóstico y tratamiento. gama amplia de posibles alteraciones emocionales, psicológi-
Más aún, se encontró que las reacciones individuales de cas, conductuales y sociales en la vida de las mujeres y sus
cada paciente tienen un sitio determinante en su adherencia al familiares después de un frotis de Papanicolaou anormal. De
seguimiento. Aunque los índices varían, estimaciones actua- estos informes derivaron recomendaciones para que el médi-
les sugieren que en algunos ambientes hasta 4 5 % de las mu- co se anticipe a estas reacciones, estrategias para que fomente
jeres con un frotis de Papanicolaou anormal no regresan a el seguimiento, métodos para instruir a la enferma y sugeren-
1 2
colposcopia ni vigilancia como se les recomendó. ' Debido a cias para brindar tranquilidad y apoyo. Los profesionales de
que es posible reducir de manera relevante la morbilidad y salud pueden tener una influencia importante en modificar el
mortalidad del cáncer cervical mediante la vigilancia y trata- efecto que tiene en las pacientes y sus parejas un diagnóstico
miento apropiados, resulta esencial identificar y superar las aparentemente menor de un frotis cervical anormal.
ban-eras para obtener atención médica.
Cuando se informa un resultado de Papanicolaou anormal, La emoción predominante entre las mujeres que se
las pacientes experimentan una sensación exaltada de vulne- enteran del resultado anormal de un frotis de Papani-
3
rabilidad, incertidumbre, temor y ansiedad. El médico y otros colaou consiste en ansiedad o un grado exaltado de
profesionales de salud tienen la responsabilidad de disminuir aprensión.
la ansiedad de las enfermas. Sin embargo, muchas mujeres no
se asesoran de manera adecuada sobre los frotis anormales y Cuando una mujer se entera del resultado anormal de su
las especificidades del seguimiento diagnóstico. Los sistemas frotis de Papanicolaou, la emoción predominante que experi-
de información a la paciente bien diseñados no sólo contra- menta es ansiedad, un estado exaltado de aprensión que tiene
rrestarán la ansiedad, sino que también pueden incrementar la componentes cognoscitivos, emocionales y conductuales. - 3 4

participación de la enferma y facilitar su adherencia al segui- En su nivel más básico, la ansiedad es una sensación de ma-
miento. Resulta esencial una perspectiva amplia, porque las yor vulnerabilidad y un sentido de pérdida de control. Pone en
barreras al cumplimiento tienen múltiples causas e incluyen alerta al individuo respecto a una amenaza, y le permite po-
dimensiones psicológicas, de educación, logísticas y de la ner en acción sus habilidades de afrontamiento. Se considera
atención médica. que un grado razonable de ansiedad es apropiado y saluda-
En el presente capítulo se revisan la naturaleza y el tipo de ble si motiva a la persona a desarrollar un plan de acción.
reacciones que tienen las mujeres ante un frotis de Papanico- Sin embargo, la ansiedad excesiva y la preocupación intru-
laou anormal y a continuación se examina la preparación para siva dan por resultado reacciones como negación, evitación
la colposcopia. En cada etapa de la atención médica se iden- e indecisión, todas las cuales interfieren con el cumpli-
tifican intervenciones anticipatorias y estratégicas, y se valora miento.

461
462 CAPÍTULO 23—Aspectos psicosociales de la colposcopia

Las situaciones médicas estresantes o amenazadoras origi- males al azar, actividad sexual temprana, uso de anticoncep-
8
nan dos tipos de ansiedad; la ansiedad por el desenlace es la tivos orales, embarazo e infecciones previas.
"relacionada con las consecuencias" y se refiere a la apren-
sión de las pacientes sobre su estado médico y sus posibles Cuando se enteran del resultado anormal del frotis de
consecuencias. La ansiedad por los procedimientos es la "re- Papanicolaou, las pacientes experimentan alteración de
lacionada con el examen" y se refiere al sufrimiento de la su autoimagen, que redunda en disminución de su con-
paciente respecto a las pruebas y procedimientos médicos que fianza para afrontar lo que significará una evaluación
espera experimentar. La ansiedad por el desenlace tiende a más completa.
surgir con el informe de un signo anormal y la ansiedad pol-
los procedimientos suele aumentar a medida que la paciente Entrevistas a fondo de pacientes a las que se informó un
se acerca al examen colposcópico. frotis anormal descubrieron un efecto psicológico más pro-
Se encontró que las mujeres con frotis de Papanicolaou fundo. Las enfermas señalan una experiencia de alteración
anormal experimentan una ansiedad bastante mayor que las biográfica que describen mejor como una sensación de "trai-
3 15
testigos. En algunos casos se observó que su ansiedad era ción corporal". Puede concebirse como una alteración en la
mayor que la que ocurría entre pacientes que aguardaban el autoimagen de la enferma que da por resultado una disminu-
resultado de biopsia de mama y de intensidad similar al de ción de su confianza para afrontar las exigencias de los signos
mujeres después de una prueba de detección sérica anormal anormales. Las autodescripciones comunes incluyen conside-
5 6
por anomalías fetales. - Se encontró asimismo que las enfer- rarse menos atractivas, deslucidas, sucias o "abandonadas"
813
mas que aguardan para una colposcopia tienen una ansiedad por su c u e r p o . Como parte de esta alteración de la auto-
47
bastante mayor que las no remitidas (vigilancia). Aunque imagen, las mujeres también señalan un deterioro de su atrac-
los niveles de ansiedad son mucho mayores e importantes, de tivo sexual. Este cambio en la autopercepción se complica
manera característica no satisfacen los criterios para un diag- además por su incertidumbre en cuanto a estar enfermas, que
8
nóstico psiquiátrico. tengan cáncer o puedan e r a r s e . La sensación de traición cor-
poral crea una tensión interna que puede manifestarse como
Las mujeres tienden a esperar un resultado normal del enojo y depresión. Por primera vez en su vida, muchas muje-
frotis de Papanicolaou, y un signo anormal origina una res deben afrontar su mortalidad.
alteración en su autopercepción, y convierte en "pa- Puede ser difícil identificar las reacciones iniciales a la
cientes" a personas que están asintomáticas y se sienten noticia de un resultado de Papanicolaou anormal, porque se
bien. suprimen por el choque de un resultado inesperado, debido a
que se desarrollaron con el tiempo y a que con frecuencia las
Un elemento que puede intensificar la ansiedad sobre un reacciones emocionales se desplazan o encubren por necesi-
resultado anormal es la naturaleza sistemática del frotis de dades logísticas y de información. Las reacciones sintomáti-
Papanicolaou. Las mujeres tienden a esperar un resultado cas pueden ser más accesibles a un interrogatorio directo.
normal, y un signo anormal origina una alteración en su auto- Entre los síntomas comprobados en mujeres con frotis anor-
percepción y convierte en "pacientes" a personas que son males están alteración del sueño, irritabilidad, afecto depri-
9
asintomáticas y se sienten bien. La revelación de un frotis mido, episodios de llanto, brotes de enojo, cambio de peso,
anormal puede precipitar reacciones de despersonalización pérdida de interés en la actividad sexual y alteración en las
1011
("¡esto no me está sucediendo a mí!"), caracterizadas por relaciones s e x u a l e s . Las pacientes que se entrevistaron
incredulidad y reacciones disociativas leves a moderadas. sobre sus reacciones utilizaron de manera característica tér-
En múltiples investigaciones se documentaron y verifica- minos afectivos (emocionales) como preocupada, nerviosa,
ron extensamente los temores comunes sobre el resultado fi- temerosa, desconcertada, sobresaltada, aterrorizada, horrori-
nal que experimentan las mujeres con un frotis de Papanico- zada o "sentirse sola". Las reacciones sintomáticas son fre-
10 12
laou anormal. ' El temor más común es padecer cáncer; en cuentes, y hasta 2 5 % de las mujeres señalan un deterioro en
particular, cáncer cervical. Un segundo temor predominante las actividades diarias, 50% indican un daño en el interés
es la creencia de que un frotis anormal es una indicación de sexual y 40% informan una alteración en los patrones de sue-
10
infertilidad o reducción de la capacidad de reproducción. Otra ñ o . Se encontró que una quinta parte de las enfermas con
preocupación o reacción de sufrimiento común es que habrá resultados anormales señala niveles aflictivos de ansiedad
una pérdida de la respuesta o la función sexual, esté o no hasta el momento de la colposcopia.
indicado un tratamiento. También suele ser difícil identificar las reacciones, porque
Aunque estos temores sobre el resultado final son un poco las pacientes pueden resistirse a mostrar el grado de su ansie-
16
anticipados y más susceptibles de revelarse, es posible que dad. Su renuencia a manifestar su ansiedad puede relacio-
haya otras preocupaciones. Debido a la sensibilidad de éstas, narse con sus reacciones a la forma en que se les informó el
17
suele ser difícil reconocerlas y despertarlas. La paciente pue- resultado anormal. Las pacientes dejarán ver menos su reac-
de experimentar sentimientos de culpa que provienen de la ción si percibieron como impersonal el trato del médico. Por
creencia de que un frotis de Papanicolaou anormal es un cas- ello, cuando lleva a cabo una valoración del estado emocional
tigo por promiscuidad sexual u otras indiscreciones percibi- de una mujer o el grado de comprensión, el clínico debe tener
13
das. Otras mujeres reaccionan con la creencia de que son cuidado de no suponer que una respuesta sin ansiedad sea
infecciosas y de que pueden haber infectado a sus parejas necesariamente de adaptación. Esta última puede ser doble-
sexuales de alguna forma o, indirectamente, a miembros de la mente engañosa porque la ansiedad intensa oculta interfiere
14
familia. Las pacientes también han atribuido los frotis anor- con el procesamiento y la integración de la información de los
CAPÍTULO 23—Aspectos psicosociales de la colposcopia 463

hechos y los detalles logísticos necesarios para el segui- frecuencia tienen una expectativa baja de vulnerabilidad o un
16
miento. sentido falso de tranquilidad antes del examen. Puede resul-
tar útil proporcionar guía anticipatoria a través del proceso de
Cuando el clínico lleva a cabo una valoración de la prefiguramiento, en el cual se alerta a las pacientes que los
salud o comprensión emocional de una mujer, debe te- resultados pueden ser anormales, pero que se cuenta con in-
8
ner cuidado de no suponer que una reacción no ansiosa tervenciones eficaces. También es importante explicar a las
al resultado del frotis de Papanicolaou sea de adapta- pacientes que rara vez los frotis anormales implican cáncer y
ción. que la mayoría de los casos pueden tratarse con vigilancia u
otras intervenciones de impacto bajo. La identificación de
No siempre es posible considerar la intensidad de las reac- personal de apoyo dentro del consultorio también puede pro-
ciones de la paciente como una respuesta directa a la noticia porcionar tranquilidad en caso de un resultado inesperado. La
sobre el frotis de Papanicolaou anormal. Las enfermas pue- advertencia suele reducir las reacciones iniciales de choque,
den tener factores de riesgo existentes que intensifican reac- incredulidad y sensación de catástrofe que ocurren cuando
ciones y que incluyen un antecedente de dificultades psiquiá- una paciente conoce por primera vez que su frotis de Papani-
8
tricas o patrones de relaciones alteradas. Los agresores con- colaou es anormal.
currentes, como trabajo, familia, otros problemas de salud,
responsabilidades escolares, dificultades económicas o apoyo
social limitado, también pueden complicar la reacción a la Enseñanza de la paciente
noticia de un frotis anormal. Se ha encontrado también que la
información de un frotis anormal tiene un efecto recíproco, Es posible reducir la ansiedad por el desenlace y los procedi-
porque el sufrimiento e inquietud sobre el resultado de Papa- mientos proporcionando información, enseñanza, apoyo y
nicolaou anormal, reactivan o intensifican agresores concu- confianza. En general, a fin de aliviar la ansiedad es útil enfo-
3
rrentes. " carse en las característi as objetivas de la amenaza, como los
También se demostró que el efecto de una prueba de Papa- factores de riesgo y las razones de etapas diagnósticas adicio-
nicolaou anormal tiene posibles efectos persistentes. Tres nales o de opciones terapéuticas. Aunque no es productivo
meses después de un frotis anormal, algunas pacientes conti- enfocarse de manera exclusiva en respuestas emocionales,
núan señalando grados altos de ansiedad generalizada, temor resulta crucial despertar la reacción de las pacientes y recono-
2
al cáncer y deterioro del ánimo, la actividad, el interés sexual cer su sufrimiento en una forma de apoyo.
10
y los patrones de sueño. La información que se proporciona a las enfermas debe
destacar aspectos específicos de preocupación individual que
se identificaron como obstáculos para el cumplimiento, a sa-
INTERVENCIONES ber: temor al cáncer, miedo a perder la función sexual o repro-
ductora y aversión a procedimientos médicos. Se encontró
La principal labor clínica del médico con la paciente que tiene que los materiales educativos escritos para las pacientes jus-
un frotis cervical anormal es reconocer el sufrimiento de la tifican bien su costo al reducir la ansiedad y fomentar actitu-
19
enferma y fomentar un seguimiento apropiado. El incumpli- des positivas. Este efecto se extiende incluso a intervencio-
miento de las citas de seguimiento es una preocupación fun- nes de bajo esfuerzo. Por ejemplo, las mujeres que recibieron
damental y se encuentra entre todos los grupos de pacientes, un folleto de información por correo señalaron menos ansie-
17
pero es mayor en las mujeres más jóvenes, solteras, menos dad que quienes no contaron con esta información. Sin
18
educadas o de clase socioeconómica baja. Lamentablemen- embargo, como una nota de advertencia, proporcionar infor-
te, quienes tienen mayor riesgo de enfermedad cervical pre- mación puede incrementar el conocimiento, pero no reducir
cancerosa no sólo son las que es menos probable que tengan la ansiedad. El suministro de información reduce mejor ésta
un frotis de Papanicolaou inicial, sino que también es menos si fomenta una sensación de control sobre los resultados fina-
factible que se adhieran a los procedimientos diagnósticos les. Las variables que deben considerarse al proporcionar in-
2
recomendados si se detectó una anormalidad. La participa- formación sobre frotis de Papanicolaou anormales incluyen
ción de las pacientes en su cuidado conlleva mejoría del cum- cantidad de información, facilidad de lectura, extensión del
plimiento, mayor satisfacción con los proveedores, mejor enfoque en procedimientos y grado en que se destaca el pro-
comprensión de detalles médicos, mejoría del afrontamiento ceso patológico. Es probable que la información simple, bre-
6
y mejor calidad de vida. El incumplimiento puede originar un ve, sea más eficaz para reducir la ansiedad.
ciclo de autofrustración en el cual la incapacidad de cumplir
sostiene a la incertidumbre y el sufrimiento, que a su vez La información simple, breve, puede ser más eficaz para
contribuyen a retrasos en el seguimiento. reducir la ansiedad.

El incumplimiento de las visitas de seguimiento es una El suministro de información debe abordarse con cautela e
preocupación crítica que se encuentra en todos los gru- ir precedido de la valoración de tres aspectos críticos: ¿qué
pos de pacientes, pero es mayor en las mujeres jóvenes, tanto sabe la paciente, qué tanto le gustaría conocer y
20
solteras, menos educadas, de clase socioeconómica baja. qué tanto desea participar? Algunas enfermas prefieren la
evitación y distracción como medios de afrontamiento en si-
Debido a que los frotis de Papanicolaou son un suceso tuaciones estresantes. Por consiguiente, el suministro de ma-
sistemático y suelen ser normales, médicos y pacientes con terial informativo no es una garantía de que se leerá, com-
464 CAPÍTULO 23—Aspectos psicosociales de la colposcopia

21
prenderá o ayudará a tranquilizar a la paciente. En algunos barreras y mejorar la adherencia al seguimiento. Es mejor una
22
casos puede ser contraproducente. intervención de asesoría telefónica con grupos de alto riesgo
La información preparatoria es más beneficiosa cuando se que la confirmación por teléfono, lo que a su vez es mejor que
25,26
equipara la preferencia de la paciente por información y par- los recordatorios estándar.
ticipación con la cantidad y grado de especificidad de la infor-
mación proporcionada. Las mujeres con preferencias de in- Es mejor una intervención de asesoría telefónica con
formación más altas tienden a hacer más preguntas durante grupos de alto riesgo que la confirmación por teléfo-
las visitas y las que solicitan información escrita tienden a no, lo que a su vez es mejor que los recordatorios es-
23
preferir participar más en su cuidado. Se ha encontrado que tándar.
las mujeres que hicieron más preguntas señalaron niveles más
altos de confianza en su cuidado después del examen. Sin Aunque es claramente un proceso multifactorial, el co-
embargo, la escolaridad y las diferencias en el estado social mentario personal de una tendencia a olvidar las citas es un
afectan el equilibrio de la interacción entre el médico y la indicador particularmente poderoso de eventual incumpli-
paciente. Se encontró que las enfermas con escolaridad más 25 27
miento. ' La investigación sugiere que los esfuerzos para
baja hicieron menos preguntas y fueron menos asertivas du- identificar a las pacientes olvidadizas y proporcionar recorda-
rante las visitas en las que se analizaron sus resultados de torios por teléfono o correo pueden reducir los índices de
23
Papanicolaou. incumplimiento. El clínico puede preguntar a las enfermas
Las pacientes tendrán dificultad para comprender la infor- directamente si tienden a ser olvidadizas o si pueden anticipar
mación que reciben si los profesionales de salud no les pro- la probabilidad de que cumplan. Una vez que especifiquen los
porcionan recomendaciones claras sobre el uso de términos impedimentos probables para el seguimiento, podrán diseñar-
no familiares y vagos. Incluso términos como colposcopia y se estrategias individuales para resolver el problema. Por ejem-
precanceroso, que son muy comunes entre los profesionales, plo, con un grupo de enfermas, una vez que se identificó el
han sido mal comprendidos o malinterpretados por las pa- impedimento de dificulte 1 para el transporte, la intervención
cientes. Por ejemplo, las enfermas han interpretado que "pre- más útil para mejorar la asistencia a las citas colposcópicas
27
canceroso" significa que tienen una forma temprana de cán- fue proporcionar ayuda para el traslado.
2
cer y que al final morirán por él. Otra investigación reveló El apoyo social también tiene un sitio en el manejo de
que las pacientes se confunden con los procedimientos y pien- emociones aflictivas que surgen cuando se le informa a una
san que se les hizo una colposcopia cuando se insertó un 12
paciente que un frotis cervical es anormal. El apoyo puede
espéculo para un examen normal o que se llevó a cabo una ser de cuatro tipos: emocional, instrumental (recursos), sumi-
24
colposcopia cuando se hizo el frotis de Papanicolaou. Por nistro de información o proporcionar valoración (ofrecer con-
consiguiente, es necesario alentar a las enfermas a que pre- sejo). En el caso de muchos otros trastornos médicos, los
gunten, pero quizá no sea suficiente para asegurar que com- pacientes regresan a sus grupos de referencia usuales en bus-
prenden la información esencial. El clínico tiene la responsa- ca de apoyo, pero en estudios de enfermas con resultados de
bilidad de indicar con claridad que un frotis anormal no es Papanicolaou anormales, los familiares o los padres no se
una confirmación de cáncer, sino que indica simplemente un 4
consideraron siempre como recurso de apoyo social. Entre los
dato que requiere una investigación más amplia. elementos que inhiben la búsqueda de apoyo están la ausencia
El éxito de las intervenciones que proporcionan informa- de un compañero cercano; estigma percibido; turbación para
ción sobre el cáncer cervical se comprobó principalmente en discutir la anatomía; temor de rechazo sexual y considerar al
grupos de clase socioeconómica alta. Se requieren esfuerzos varón como desinteresado, no informado o incapaz de com-
especializados, más intensivos, en grupos con riesgo alto de prender. Más de 25% de las pacientes señalaron no haber
incumplimiento. En estudios de grupos incumplidos se en- informado del resultado a las parejas. Sin embargo, cuando lo
contró que las barreras para el cuidado de seguimiento se notificaron, se observó en los compañeros un incremento del
extendían bastante más allá de una falta de información com- interés, la búsqueda de información más amplia y motivación
prensible sobre los resultados y procedimientos. Estas barre- para que la paciente asistiera a la colposcopia. Ello sugiere
ras adicionales incluyen fatalismo y desesperanza respecto al que los clínicos deben abordar el tema alentando a las pacien-
cáncer, olvidos, dificultades para transportarse, necesidades tes con frotis de Papanicolaou anormales a que consideren
de cuidado de niños, restricciones de tiempo, creencias con- revelarlo a su pareja, familiares o amigos de confianza.
2
tradictorias sobre la salud y diferencias culturales. Muchas
pacientes del grupo de alto riesgo, incumplido, también tie- Los clínicos deben alentar a las pacientes con frotis de
nen múltiples experiencias impersonales, alteradas o contra- Papanicolaou anormales a que consideren revelarlo a
dictorias, con el sistema de atención de la salud y han optado su pareja, familiares o amigos de confianza.
por cuidarse solas.
Una intervención que se ha demostrado que tiene éxito
para modificar los índices de incumplimiento es la implemen-
2:1
COLPOSCOPIA
tación de una asesoría telefónica estructurada. Las mujeres
de la minoría que tienen un ingreso bajo, y que faltaron a una Aunque los esfuerzos de enseñanza proyectados mutuamente
cita inicial programada para colposcopia, recibieron una lla- han mejorado el reconocimiento de la necesidad de reali-
mada telefónica que abordó las barreras de información, psi- zarse pruebas de Papanicolaou anuales, las mujeres aún están
cológicas y logísticas para cumplir con las citas. Este contac- menos informadas sobre la naturaleza y propósito de la col-
to durante 15 min resultó ser altamente eficaz para abordar las poscopia. Cuando se examinaron las fuentes de información
CAPÍTULO 23—Aspectos psicosociales de la colposcopia 465

de las pacientes sobre la colposcopia, se encontró que aunque continuaron manifestado falta de satisfacción con el tiempo
los amigos y familiares contaron con una fuente de informa- de espera que tuvieron que experimentar. La clínica que par-
ción sobre los frotis de Papanicolaou, tuvieron una infor- ticipó en el estudio redujo de manera subsecuente los tiempos
28
mación bastante menor sobre la colposcopia. La mayoría de de espera para la colposcopia a dos semanas después de la
8
las pacientes comentó que su información limitada sobre la remisión del caso. En general, para fomentar el cumplimien-
colposcopia provino casi de manera exclusiva de médicos y to se recomienda una cita dentro de un lapso que varía entre
enfermeras durante los encuentros breves en el consultorio. unas cuantas semanas y un mes. Es probable que las citas
Por consiguiente, asistieron a las citas con muchas preguntas inmediatamente después del resultado anormal de un frotis de
sin resolver. Papanicolaou ayuden a incrementar la satisfacción de la pa-
La investigación cualitativa jasada en las entrevistas indi- ciente, en tanto que las esperas prolongadas permiten que
viduales, sugiere que hay una interacción compleja de cuatro interfieran con el seguimiento variables intercurrentes.
temas principales entre las pacientes que se remiten a colpos-
copia. Las enfermas tienen una sensación general de que algo Es probable que las citas inmediatamente consecutivas
anda mal con su salud, estaban aprensivas sobre el procedi- a un frotis de Papanicolaou anormal ayuden a incre-
miento, experimentaron incertidumbre persistente en cuanto mentar la satisfacción de la paciente, en tanto que las
al significado de un frotis anormal y estaban confundidas esperas prolongadas permiten que variables intercu-
29
sobre el proceso de referencia. En estudios de mujeres de la rrentes puedan fomentar el incumplimiento.
minoría, cerca de 25% no tenían la menor idea de lo que era
la colposcopia, y más de 50% no sabían lo que significaba Se ha encontrado que la terminación del examen colposcó-
tener un frotis de Papanicolaou anormal o lo que podría en- pico es en particular eficaz para reducir la ansiedad de la
24 28
contrarse mediante la colposcopia. - 4
paciente. Sin embargo, se justifica cierta cautela a este res-
Investigaciones adicionales sugieren que los déficit de in- pecto. Las disminuciones de la ansiedad pueden indicar me-
formación se complican además por la falta de conocimiento nor preocupación por ,1 procedimiento en sí mismo, pero tal
de las pacientes sobre las características anatómicas básicas vez no reflejen disminución de las preocupaciones o temores
relacionadas con la colposcopia. Un gran número de pacien- sobre cáncer. Las mejorías en el ánimo podrían atribuirse al
tes que se remiten a colposcopia no conoce la localización del alivio inmediato después de concluir un procedimiento médi-
cuello uterino ni el sitio de frotis de Papanicolaou. Muchas 24
co estresante. La investigación indica que hasta 20% de las
no sabían que podía hacérseles más de una biopsia. que habría pacientes permanecen con una gran ansiedad después de la
un examen de los labios o que el colposcopio no penetra en la colposcopia y que otras experimentan grados altos de enojo,
34
vagina. pensamientos aflictivos y evitación.
Las pacientes expresaron incertidumbre sobre lo que suce-
dería durante el procedimiento y una particular preocupación
en cuanto a dolor y molestia. Subsecuentemente, señalaron Guía y enseñanza
sentirse preocupadas por una eventual pérdida de funciona-
miento sexual o de la capacidad de reproducción por efecto Como se comentó, cuando se proporciona información sobre
25
del procedimiento. Sus preguntas incluyeron lo que se haría la colposcopia disminuye la ansiedad y mejora el cumpli-
físicamente, cuánto tiempo duraría, cuánto dolería y si inclui- miento. Sin embargo, una variable importante es el momento
29
ría acciones específicas, como raspado. También pregunta- en que se comparte la información. Proporcionar a la paciente
ron sobre el uso del colposcopio. enseñanza durante la cita para la colposcopia puede llevar
Aunque no se ha encontrado que la colposcopia sea una tiempo y ser ineficaz. Hay una gran cantidad de información
experiencia demasiado dolorosa, incluye una molestia leve a que debe compartirse y se sabe que las pacientes tienen una
moderada y dolor pasajero. Cerca de 50% de las mujeres que multitud de preocupaciones y preguntas. Por consiguiente, se
se sometieron a colposcopia señalaron haber estado tensas y recomiendan la enseñanza y guía anticipatorias.
experimentado un grado razonable de molestias físicas duran- Se examinó el tema de cuándo prefieren recibir informa-
30
te el procedimiento. Sin embargo, pocos estudios han exa- ción las pacientes sobre la colposcopia. La mayoría prefirió
minado de manera sistemática el problema de dolor. En un que se les comentaran detalles sobre el procedimiento cuando
estudio de adolescentes se observó que mostraron tres a cinco 24
recibieron los resultados de sus frotis anormales. Cerca de
31
expresiones de conducta de dolor durante la colposcopia. 3 3 % de las enfermas indicaron que hubieran preferido recibir
En otro estudio se observó que las calificaciones de dolor materiales de enseñanza e información entre el momento en
estimadas personalmente eran bastante más bajas con el uso que se comentaron los resultados y la época en que se llevó a
de un medicamento antiinflamatorio no esteroide, pero todas cabo el procedimiento. Cuando a pacientes con grados signi-
32
las pacientes señalaron tolerar bien el procedimiento. ficativos de ansiedad se les informó sobre la colposcopia en el
Se ha expresado cierta preocupación en cuanto a que el mismo momento en que se programó por primera vez la cita,
tiempo de espera para el examen colposcópico aumente la menos de 10% tuvieron grados altos de ansiedad durante el
35
3 33
ansiedad y disminuya el cumplimiento. - En un estudio lon- procedimiento.
gitudinal, cerca de 25% de las pacientes se tranquilizó por la Otra consideración importante es la fuente de información
espera prolongada, pensando que indicaba que no tenían un sobre la colposcopia. Para muchas pacientes, un frotis de
problema importante. Sin embargo, otro 25% expresó impa- Papanicolaou anormal resultante de un examen anual con un
ciencia y enojo por los retrasos en el seguimiento. Casi un año médico de atención primaria dio por resultado la remisión a
después de su colposcopia, alrededor de 33% de las enfermas un especialista. Cuando se incluye la remisión, las pacientes
466 CAPÍTULO 23—Aspectos psicosociales de ia colposcopia

suelen expresar una fuerte preferencia por recibir informa- nico puede dirigir una asesoría y enseñanza apropiadas a la
30
ción sobre la colposcopia de su médico familiar. 24
paciente. Debido a que el PEAPS-Q mide reacciones des-
No toda la información sobre la colposcopia es más eficaz pués de la colposcopia, es posible utilizar las respuestas como
cuando se da por adelantado. Es útil la información en cuanto una especie de interrogatorio para aliviar ansiedad persisten-
al procedimiento para responder preguntas de la paciente so- te, preocupaciones o información errónea.
bre la duración, programación y aspectos técnicos de la col-
poscopia. Esta información es más eficaz cuando se propor-
ciona por adelantado porque permite que la paciente valore la Desarrollo de sistemas
36
situación y formule preguntas. de localización eficaces
Durante el examen, es necesario destacar información sen-
sorial y conductual. La información sensorial prepara a la Casi toda la atención relacionada con los aspectos psicosocia-
paciente orientándola sobre las sensaciones físicas que acom- les del frotis de Papanicolaou anormal y la experiencia en la
pañan al procedimiento de colposcopia; lo que se ve, escucha, colposcopia se han dirigido a variables de la paciente (cono-
36
toca, prueba o huele. La información conductual consiste en cimiento, ansiedad, cumplimiento), relaciones entre el médico
asesoría sobre cómo puede estar más cómoda la enferma o y la paciente o influencias ambientales. En una perspectiva de
reducir la molestia durante el procedimiento. Tanto la infor- sistemas, surgen otras dos consideraciones. La primera com-
mación sensorial como la conductual deben proporcionarse prende contar con un sistema de localización formalizado,
después de notificar el procedimiento y son óptimamente efi- activo, para manejo práctico. El segundo destaca el valor de
caces cuando se comparten al momento de la colposcopia. La una conducta de colaboración, multidisciplinaria para la pa-
importancia de orientar a las pacientes sobre la experiencia ciente.
sensorial de la colposcopia se ha apoyado por entrevistas ex- Los resultados positivos de recordatorios y estrategias de
tensas a enfermas. Las pacientes en que se lleva a cabo una asesoría telefónica que se dirigen a pacientes incumplidas son
colposcopia por primera vez no han experimentado previa- decepcionantes porque e.-,.as conductas requieren primero un
mente sensaciones físicas similares y carecen de una orienta- plan práctico, organizado, más seguro. Aunque los clínicos
ción física objetiva sobre las actividades del médico. reconocen la importancia de la intervención temprana y la
vigilancia programada, en un ambiente abrumado de múlti-
La importancia de orientar a las pacientes sobre la ex- ples médicos, muchas variables pueden desafiar la intención
periencia sensorial de la colposcopia se ha apoyado en para seguir de manera coherente a las pacientes. Por consi-
entrevistas extensas a enfermas. guiente, es fundamental desarrollar un algoritmo de cuidado
formalizado y diseñar una respuesta sistemática. Mediante la
También se han examinado las experiencias de mujeres identificación del flujo de cuidado y la inclusión de múltiples
que se sometieron a colposcopia inmediatamente después del profesionales de la clínica, es posible crear "puntos de revi-
procedimiento. Se ha dado una atención particular a solicitar sión críticos" a fin de facilitar la valoración del adelanto de la
38
sus opiniones sobre cómo modificar o mejorar la experiencia. paciente. Debido a la complejidad del proceso, quizá sea
Sus respuestas son particularmente notables porque refleja- necesario desarrollar un sistema de localización computado-
ron poco sobre la experiencia del procedimiento, pero resalta- rizado que recuerde a la enferma que debe regresar y que
ron la necesidad de modificar componentes de interacciones. impulse a los clínicos para responder con información y ac-
Desearon intensamente más tiempo para platicar con el médi- ciones específicas en cada visita. Se ha sugerido que los índi-
4 24
co sobre sus preocupaciones. - En un tema relacionado, les ces publicados de incumplimiento para la colposcopia pueden
hubiera agradado un esfuerzo mayor por parte del médico ser en realidad erróneos por los sistemas de localización limi-
para proporcionar apoyo y más atención individualizada. Más tados de las prácticas. Es probable que las pacientes se sigan
aún, las pacientes sintieron que se hubieran beneficiado de a un índice mejor del publicado, pero no dentro de las reco-
39
haberse utilizado términos más comprensibles. Por último, mendaciones de los médicos.
pensaron que era factible mejorar todo el proceso si se hubie-
ran informado personalmente los resultados de la colposcopia Es fundamental en la práctica colposcópica un sistema
en lugar de enviar un mensaje por correo o teléfono. de localización que recuerde a la paciente que debe
Debido a que suele ser emocionalmente difícil y logística- regresar e impulse a los clínicos a responder; con infor-
mente complejo plantear el tema de la reacción psicológica a mación y acciones específicas en cada visita.
un frotis de Papanicolaou anormal y a la colposcopia, los
clínicos deben considerar el uso de un inventario disponible
de informe personal de la paciente. El Psychosocial Effects of Aplicación de un criterio de equipo
Abnormal Pap Smears Questionnaire (PEAPS-Q; Cuestiona-
rio sobre efectos psicosociales de frotis de Papanicolaou anor- Las necesidades de enseñanza, tranquilización, asesoría y
males) consiste en 14 puntos que se dirigen a cuatro aspectos apoyo para las pacientes de colposcopia pueden surgir desde
de angustia: reacción al procedimiento de colposcopia. creen- el momento del frotis de Papanicolaou y durante el tiempo en
cias o sentimientos sobre el frotis anormal y alteraciones en la que se obtienen los resultados de la colposcopia. Debido al
percepción personal, preocupación por infertilidad y efectos tiempo y esfuerzo relacionados, no es razonable que esté dis-
37
en las relaciones sexuales. Este instrumento puede propor- ponible un clínico individual para proporcionar todas estas
cionar un medio no amenazante para abordar preocupaciones dimensiones de cuidado. Enfermeras especializadas, educa-
sensibles. Además, al identificar las áreas de angustia, el clí- dores de pacientes y asesores han sido eficaces para mejorar
CAPÍTULO 23—Aspectos psicosociales de la colposcopìa 467

• Cuadro 23-1.
• La ansiedad excesiva y la preocupación intrusiva se ma-
Objetivos del clínico que valora un frotis nifiestan por reacciones como negación, evitación e in-
de Papanicolaou anormal decisión, todas las cuales intefieren con el cumplimiento.
Proporcionar información precisa (o corregir la errónea) sobre frotis
de Papanicolaou anormales • El temor más común que experimenta una mujer con un
Prever y abordar los temores y preocupaciones de la paciente (p. ej., frotis de Papanicolaou anormal es el relativo al cáncer,
cáncer, infectividad) en particular el cáncer cervical.
Tranquilizar a las pacientes y disminuir expectativas negativas
Resaltar la importancia del seguimiento y de factores de solución de • Puede ser difícil identificar las reacciones iniciales a la \
problemas que contribuyen al incumplimiento noticia de un resultado de Papanicolaou anormal, porque
Desarrollar relaciones de colaboración con otro personal de apoyo
las anula el choque que causa la noticia inesperada, a
que proporciona atención de la salud
causa de que se desarrollan con el tiempo y porque con \
frecuencia las reacciones emocionales son desplazadas
o encubiertas por necesidades logísticas o de informa-
ción.
la satisfacción de las enfermas y abordar preocupaciones de la
paciente. Cuando se ha identificado que se cuenta con dicho • El incumplimiento es mayor entre las mujeres jóvenes, j
personal en forma sistemática o según la necesidad, su uso ha solteras, con menor escolaridad y de clase socioeconó-
aumentado, han disminuido contactos no programados con el mica baja.
médico, ha declinado la ansiedad de las pacientes y ha mejo-
40 • La información que se proporciona a la paciente debe
rado el cumplimiento a los planes de atención.
destacar aspectos específicos de preocupación que pu-
Se ha considerado el empleo de técnicas específicas para
dieran impedir el cumplimiento, como temor al cáncer,
disminuir la ansiedad, como relajación muscular progresiva o
miedo de perder la fi-nción sexual o reproductiva y aver-
imaginación guiada (visualización) para pacientes particu-
sión a procedimientos médicos.
larmente angustiadas. La enseñanza de estas técnicas suele
requerir apoyo, adiestramiento y tiempo adicionales. No se • Debido a que algunas personas prefieren la evitación y la
han hecho esfuerzos sistemáticos por establecer si el costo de distracción como medios de afrontamiento ante situa-
estos métodos se justifica por el beneficio de reducir la ansie- ciones estresantes, proporcionar material de información i
dad de la paciente relacionada con la colposcopia. Se ha exa- a la paciente no garantiza que lo leerá o comprenderá.
minado la aplicación de un criterio cognoscitivo y conductual
2
estructurada, con resultados equívocos. ' Aunque no se en- • El clínico tiene la responsabilidad de indicar claramente
contraron diferencias importantes en cuanto a las pacientes que un frotis de Papanicolaou anormal no es una confir-
típicamente ansiosas, hubo una indicación que señaló que el mación de cáncer, sino sólo indicación de la necesidad
adiestramiento cognoscitivo y conductual podía haber ayuda- de una investigación más amplia.
do a las pacientes con mayor angustia. • Una consulta telefónica durante 15 min a mujeres de la
En el cuadro 23-1 se resumen los objetivos del clínico minoría de bajos ingresos ha sido altamente eficaz para
que proporciona la valoración del frotis de Papanicolaou superar barreras contra el cumplimiento y, en consecuen-
anormal. cia, ha mejorado la adherencia al seguimiento.

• Entre los elementos que inhiben la búsqueda de apoyo i


están la ausencia de un compañero cercano; estigma per- i
cibido; turbación para discutir la anatomía; temor de
1
I RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES ~~ rechazo sexual y considerar al varón como desinteresa-
• Un componente esencial de la atención es la considera- do, no informado o incapaz de comprender.
ción de las necesidades psicológicas de la paciente que • Las mujeres que se presentan para colposcopia tal vez i
se presenta para colposcopia. no tengan idea de los aspectos relacionados con el pro-
• El proceso, desde la notificación inicial del resultado cedimiento; quizá no comprendan las estructuras anató-
anormal del frotis de Papanicolaou hasta el procedimien- i micas y estén preocupadas por posible dolor o molestias.
to de la colposcopia, incluye un conjunto complejo de : La mayoría de las mujeres prefieren que se les comenten
reacciones que requieren que la paciente afronte de ma- detalles sobre la colposcopia al momento en que se les i
nera secuencial la información y las experiencias que proporcionan los resultados anormales de la prueba de
surgen de la ansiedad. Papanicolaou.

• Está indicada una conducta multidisciplinaria, amplia y • Hasta un año después de la colposcopia, 3 3 % de las
longitudinal, a fin de brindar una atención eficaz a la pacientes continúan manifestando insatisfacción por el
paciente y de cumplir con las pautas de seguimiento. j tiempo que tuvieron que esperar antes del día de la cita
para colposcopia.
• Cuando se informa de un resultado anormal del frotis de j
Papanicolaou, las pacientes experimentan una sensación • Las pacientes prefieren recibir los resultados del examen
intensa de vulnerabilidad, incertidumbre, temor y ansie- colposcópico en persona, en lugar de un mensaje por
dad. correo o por teléfono.
468 CAPÍTULO 23—Aspectos psicosociales de la colposcopia

19. Paskett ED, White E, Carter W B , el al: Improving follow-up after an


• Debido a la complejidad del desarrollo de una conducta abnormal Pap smear: A randomized controlled trial. Prev Med 1990:19:
sistemática para el cuidado de la paciente, quizá sea ne- 630.
! cesario elaborar un sistema de localización computado- 20. Buckman R: How to Break the Bad News. Baltimore, Johns Hopkins
rizado que recuerde a las pacientes que deben regresar, e University Press, 1992.
2 1 . Richardson PH, Doherty I, Wolfe C D , ct al: Evaluation of cognitive-
impulse a los clínicos a responder con información y
behavioral counseling lor the distress associated with an abnormal
acciones específicas en cada visita. cervical smear result. Br J Health Psych I997;2:327.
22. Miller S. Roussi P, Altman D, el al: Effects of coping style on psycho-
i • La inclusión de una enfermera especializada, un educa- logical reactions of low income minority women to colposcopy. J
dor o un asesor, ha resultado eficaz para mejorar la satis- Reprod Med 1994;9:711.
facción de las pacientes y abordar sus preocupaciones. 23. Barsevick AM, Johnson .IE: Preference for information and involve-
ment, information seeking and emotional responses of women under-
going colposcopy. Res Nurs Health 1990; 13:1.
24. Nugent LS. Tamlyn-Leaman K: The colposcopy experience: What do
women know? J Adv Nurs 1992; 17:514.
2 5 . Miller SM, Siejak KK, Schroeder CM, ct al: Enhancing adherence
following abnormal Pap smears among low-income minority women:
Referencias A preventive telephone counseling strategy. J Natl Cancer Inst
1997:89:703.
1. Lane DS: Compliance with referrals from a cancer-screening project. 26. Lerman C. Hanjani P. Capulo C, ct al: Telephone counseling improves
J Fam Pract 1983;17:811. adherence to colposcopy among lower-income minority women. J Clin
2. Miller S. Mishcl W. O'Leary A, ct al: From human papillomavirus Oncol 1992:10:330.
(HPV) to cervical cancer: Psychosocial processes in infection, detec- 27. Marcus AC, Crave LA, Kaplan CP, et al: Improving adherence to
tion and control. Ann Behav Med 1 9 % ; 18:219. screening follow-up among women with abnormal Pap smears: Re-
3. Nugent LS, Tamlyn-Leaman K, Isa N: Anxiety and the colposcopy sults of a large clinic-based trial of three intervention strategics. Med
experience. Clin Nurs Res 1993;2:267. Care 1992;30:216.
4. Bell S, Porter M, Kitchner H, et al: Psychological response to cervical 28. Massad LS, Meyer P, Hofcjs J: Knowledge of cervical cancer screen-
screening. Prev Med 1995;24:610. ing among women attending urban colposcopy clinics. Cancer Detect
5. Scott DW: Anxiety, critical thinking and information processing dur- Prevent 1997;21:103.
ing and after breast biopsy. Nurs Res 1983;32:24. 29. Tomaino-Brunner C. Freda MC, Runowicz CD: "I hope I don't have
6. Marteau 'I'M. Kidd J, Cuddleford L: Reducing anxiety in women re- cancer": Colposcopy and minority women. Oncol Nurs Forum 1996;
ferred for colposcopy using an information booklet. Br J Health Psych 23:39.
1996; 1:181. 30. Slinnet BA: Use of the Psychosocial Effects of Abnormal Pap Smears
7. Jones MH, Singer A. Jenkins D: The mildly abnormal cervical smear: Questionnaire (PEAPS-Q) in a community hospital colposcopy clinic.
Patient anxiety and choice of management. J Royal Soc Med 1996:89: J Lower Genital Tract Dis 2000;4:34.
257. 3 1 . Ricken VI. Kozlowski K.I, Warren AM: Adolescents and colposcopy:
8. Gath DH, Hallam N. Mynors-Wallis L, et al: Emotional reactions in The use of different procedures to reduce anxiety. Am J Obstet Gynecol
women attending a UK colposcopy clinic. J Epidemiol Community- 1994; 170:504.
Health 1995;49:79. 32. Rodney W M , Huff M, Euans D, et al: Colposcopy in family practice:
9. Posner T: Ethical issues and the individual woman in cancer screening Pilot studies of pain prophylaxis and patient volume. Fam Pract Res J
programmes. J Adv Health Nurs Care 1993;2:55. 1992; 12:91.
10. Lerman C, Miller S, Scarborough R, et al: Adverse psychological con- 33. Jones MH. Singer A, Jenkins D: The mildly abnormal cervical smear:
sequences of positive cytologic cervical screening. Am J Obstet Patient anxiety and choice of management. J Royal Soc Med 1996;89:
Gynecol 1991; 165:658. 257.
11. Beresford J, Gervaize P: The emotional impact of abnormal Pap smears 34. Palmer AG, Tucker S, Warren R, et al: Understanding women's re-
on patients' referral for colposcopy. Colposcopy Gynecol Laser Surg sponse to treatment lor cervical intraepithelial neoplasia. Br J Clin
1986;2:83. Psych 1993;32:101.
12. Lauver R, Baggot A, Kmse K: Women's experiences in coping with 35. Boag FC, Dillon AM, Catalan J, et al: Assessment of psychiatric mor-
abnormal Papanicolaou results and follow up colposcopy. J Obstet bidity in-patients in a colposcopy clinic situated in a genitourinary
Gynecol Neonatal Nurs 1999;28:283. clinic. Genitourinary Med 1991:67:481.
13. Lehr S, Lee M: The psychosocial and sexual trauma of a genital HPV 36. Barsevick AM, Lauver D: Women's informational needs about colpos-
infection. Nurs Pract Forum 1990;1:25. copy. Image 1990;22:23.
14. McDonald TW, Neutens JJ, Fischer LM, et al: Impact of cervical 37. Bennetts A, Irwig L, Oldenburg B, et al: PEAPS-Q: A questionnaire to
intraepithelial neoplasia diagnosis. Gynecol Oncol 1989;34:345. measure the psychosocial effects of having an abnormal Pap smear. J
15. Rajoram S, Hill J, Rave C, et al: A biographical disruption: The case Clin Epidemiol 1995;48:1235.
of an abnormal Pap smear. Health Care Women Intermit 1997; 18:521. 38. Block B. Branham RA: Efforts to improve the follow-up of patients
16. Somerset M, Peters TJ: Intervening to reduce anxiety for women with with abnormal Papanicolaou test results. J Am Board Fam Pract
mild dyskaryosis: Do we know what works and why? J Adv Nurs 1998:1 1:1.
1998;28:563. 39. Patterson T, Roworth M, Hill M: An investigation into the default rate
17. Wilkinson C, Jones ,IM, McBride J: Anxiety caused by abnormal re- at the Fife clinic: Implications for target setting. J Public Health Med
sults of cervical smear tests: A controlled trial. Br Med J 1990;300:440. 1995;17:65.
18. Michiclutte R, Discckcr RA, Young L D . et al: Non compliance in 40. Baxter K, Peters TJ, Somerset M, et al: Anxiety among women with
screening follow up among family planning clinic patients with cervi- mild dyskaryosis: Costs of an educational intervention. Fam Pract
cal dyspasia. Prev Med I985;14:248. 1999:16:353'.
CAPITULO 24 Mark Spitzer
Gregory L. Brotzman
Barbara S. Apgar

Opciones terapéuticas prácticas


para el tratamiento de la neoplasia
intraepitelial cervical

EXCISIÓN CON ASA ELECTROQUIRURGICA colposcopia y biopsia dirigida. Lamentablemente, los infor-
mes iniciales de este método mostraron que muchas mujeres
La excisión con asa electroquirúrgica del cuello uterino tenían anormalidades muy leves en sus especímenes del LEEP
7,8
se conoce con dos nombres: procedimiento de excisión o sólo cambios metaplásicos negativos o inflamatorios. Hoy
con asa electroquirúrgica y excisión con asa grande de en día, en Estados Unidos la mayoría de los clínicos utiliza el
la zona de transformación. LEEP únicamente después de confirmar el grado histológico
4 7 9
de la enfermedad con ^na biopsia con guía colposcópica. - -
La excisión con asa electroquirúrgica, llamada también En Inglaterra, el LEEP se reserva para mujeres cuyos frotis
procedimiento de excisión con asa electroquirúrgica (loop muestran una lesión intraepitelial escamosa de alto grado
electrosurgical excision procedure, LEEP) y excisión con asa (HS1L) o que tienen una lesión colposcópica importante que
grande de la zona de transformación, se ha constituido en uno se extiende al interior del conducto endocervical.
de los recursos más comunes para tratar la neoplasia intraepi-
telial cervical (CIN), tanto en Estados Unidos como en el
resto del mundo. Las unidades electroquirúrgicas modernas Física de la electrocirugía
(electrosurgical units, ESU) incorporan muchos adelantos que
permiten que el cirujano extirpe grandes especímenes con un Las unidades electroquirúrgicas (ESU) modernas apli-
daño térmico muy pequeño y un riesgo mínimo de hemorra- can una corriente alterna al tejido a frecuencias mayo-
gia y otras complicaciones. Debido a que es más barato, rápi- res de las que causan estimulación neural y muscular.
do y fácil de aprender y realizar, el LEEP ha sustituido a la
cirugía láser como el método principal de tratamiento de la Las ESU modernas deben diferenciarse de las unidades
CIN de alto grado. Bovie antiguas con las que se trataba la enfermedad cervical
El LEEP se desarrolló por primera vez en Inglaterra como mediante calentamiento y cauterización de los tejidos. Las
sustitutivo de los tratamientos ablativos del cuello uterino o ESU aplican una comente alterna al tejido. La corriente case-
1
cérvix. Estaba indicado en mujeres que satisfacían los crite- ra común efectúa su alternación a 60 Hz. La estimulación de
rios de colposcopia satisfactoria y, en consecuencia, eran ap- nervios y músculos por una corriente alterna (llamada efectos
2 3
tas para tratamientos ablativos del cuello uterino. - La facili- farúdicos) ocurre al máximo a frecuencias entre 10 y 100 Hz.
dad con que puede realizarse el LEEP y el hecho de que se Estos efectos farádicos causan tetania muscular y pueden
lleva a cabo fácilmente bajo anestesia local con pocas compli- culminar en electrocución. Sin embargo, a frecuencias mayo-
caciones a corto plazo lo convierten en un procedimiento ideal res de 2 500 Hz estos efectos disminuyen de manera gradual
2 4
para la paciente externa. " Los primeros autores que propu- y arriba de 300 kHz esencialmente no existen. Esa es la razón
sieron el LEEP reconocieron que, en teoría, la extirpación de de que las ESU modernas operen a frecuencias entre 500 kHz
la totalidad de la zona de transformación era menos propensa y 4 millones de Hz, en equipos que se denominan generadores
a resultados negativos falsos que la colposcopia, que podía de radiofrecuencia.
estar sujeta a una biopsia mal dirigida. De hecho, los informes
iniciales indicaron que en 1 a 2% de las mujeres en quienes se A diferencia de otras ESU antiguas que transmitían
efectuó el LEEP se encontró que tenían un cáncer microin- electricidad directamente de un enchufe eléctrico a tie-
vasor o invasor donde no se había sospechado ninguno antes rra, las ESU modernas aislan la energía principal pa-
2 5
del procedimiento. " Este resultado, combinado con la facili- sándola a través de un transformador, con lo que elimi-
dad de la intervención, la aceptabilidad alta por la paciente y nan el riesgo de quemaduras por la vía alterna.
el índice bajo de morbilidad, fomentaron el entusiasmo inicial
para utilizar en todas las mujeres con frotis de Papanicolaou Toda la corriente eléctrica fluye en un circuito cerrado y
anormales un método de "ver y tratar", en lugar de la colposco- siempre busca regresar a su origen. Las ESU antiguas trans-
2 3 6
pia. - - En este procedimiento, se valoraban las mujeres con mitían electricidad directamente de un enchufe eléctrico y la
frotis de Papanicolaou anormales mediante LEEP en lugar de regresaban al mismo (vuelta a tierra). Estas unidades implica-
469
470 CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical

ban para la paciente el riesgo de quemaduras por la vía alterna El efecto electroquirúrgico final es la coagulación por
cuando la electricidad que fluía de la ESU a través de la pulverización. En esta forma de coagulación, el electrodo no
enferma encontraba una vía alterna para llegar a tierra a través está en contacto con el tejido, en forma similar al corte elec-
de una sustancia conductora que se constituía inadvertida- troquirúrgico. No obstante, debido a que se interrumpe la
mente en tierra o masa (como una pieza de joyería colgante o corriente en lugar de ser continua, la envoltura de vapor se
un electrodo de electrocardiograma). La corriente eléctrica disipa, lo cual da por resultado coagulación de proteínas, he-
podía enfocarse en esa zona y causar una quemadura. En las mostasis y destrucción del tejido lesionado. El tejido que se
ESU modernas, el paso de la corriente principal a través de un ha sometido a coagulación por pulverización no puede utili-
transformador la aisla. En estas unidades aisladas, la tierra de zarse para valoración histopatológica.
la paciente no cierra el circuito eléctrico y no hay una vía
alterna a través de la cual pueda fluir la electricidad; se elimi-
na así el riesgo de quemaduras por la vía alterna. Sólo deben Durante el LEEP, pasa electricidad del electrodo elec-
utilizarse ESU con estos circuitos aislados. troquirúrgico en asa a través del cuerpo, de nuevo al
cojín de tierra y a continuación otra vez a la unidad
electroquirúrgica (ESU).
Cuando el electrodo está en contacto directo con el te-
jido ocurre desecación.
Durante el LEEP, se utiliza la ESU en una disposición
A fin de utilizar de manera apropiada la electrocirugía, es monopolar. Ello significa que la electricidad pasa del asa elec-
importante comprender los tipos de efectos electroquirúrgi- troquirúrgica a través del cuerpo, de nuevo al cojín de tierra o
cos que es probable observar. Ocurre desecación cuando el al electrodo de dispersión y regresa a la unidad electroqui-
electrodo está en contacto directo con el tejido. La temperatu- rúrgica. La disminución de la distancia que necesita viajar la
ra dentro de las células aumenta con lentitud a menos de electricidad a través del paciente reduce la resistencia que se
100°C. Se evapora agua de las células y se coagulan las pro- encuentra y se minimiza la cantidad de corriente eléctrica
teínas celulares. La hemostasis resulta del secado de la sangre necesaria para crear los efectos deseados. Por consiguiente, el
y la contracción de vasos sanguíneos pequeños. cojín de dispersión debe colocarse lo más cerca posible del
sitio quirúrgico. El lugar ideal para colocar el cojín de disper-
A medida que se vaporiza el tejido durante el LEEP, el sión durante el LEEP es la parte superior del muslo.
vapor proveniente de las células que estallan forma una La cantidad de electricidad que fluye durante el LEEP es la
envoltura alrededor del electrodo de asa, que impide el misma en el electrodo de asa y en el cojín de dispersión. Sin
contacto directo de éste con el tejido. embargo, debido a que el área de superficie del cojín de dis-
persión es mucho mayor, la densidad de potencia (PD) es más
El corte ocurre cuando la temperatura dentro de las células baja y no ocurren efectos electroquirúrgicos en el mismo. Los
aumenta pronto a más de 100°C. El agua intracelular hierve cojines de dispersión de generación previa que se desprendían
pronto y estallan las células. Ello requiere una densidad de parcialmente implicaban un riesgo de quemaduras electroqui-
corriente muy alta y continua, lo que significa que la corriente rúrgicas en esa zona. Las ESU modernas no operan cuando se
producida por la ESU debe enfocarse en una zona muy peque- desprende parcialmente el cojín de dispersión.
ña. El fenómeno anterior se observa principalmente cuando el
electrodo no se encuentra en contacto físico con el tejido y la
corriente eléctrica atraviesa la brecha entre el electrodo y el Equipo
tejido (viajando en un arco). En lo ideal, el LEEP se inicia
con el electrodo sin contacto con el tejido. A medida que se Como medida de seguridad, la ESU debe estar provista
vaporiza este último, el vapor proveniente de las células que de circuito aislado y el cojín de dispersión ser del tipo
estallan forma una envoltura alrededor del asa, que impide el que evita el flujo de corriente si no se aplica de manera
contacto directo entre el electrodo y el tejido y, combinado apropiada.
con la ionización del vapor en el campo eléctrico, facilita la
formación de un arco. El movimiento muy rápido del asa En el cuadro 24-1 se menciona el equipo necesario para el
colapsa la envoltura de vapor y coloca el electrodo en contac- procedimiento de excisión con asa electroquirúrgica (LEEP).
to directo con el tejido. Ello reduce la densidad de potencia y Es necesario comprobar que la ESU es nueva, de circuito
se revierte el efecto electroquirúrgico para desecar en lugar de aislado y que el cojín de dispersión sea del tipo que impide
cortar. El asa deja de cortar y ocurre daño térmico del tejido. que fluya la corriente si no se aplica de manera apropiada.
El efecto que se observa es que el asa se arrastra a través del Hay precauciones de seguridad importantes para evitar que-
tejido y se dobla. Una técnica apropiada requiere mover con maduras no intencionales. El asa electroquirúrgica está elabo-
lentitud el asa y de manera continua a través del tejido que se rada con un alambre flexible y delgado, unido a una barra
corta. transversal aislada y fija en un soporte parecido a un lápiz. La
corriente se activa pulsando un botón en el soporte o apretan-
Durante la coagulación por pulverización, la corriente do un pedal. Un alambre delgado permite una PD más alta
se interrumpe en lugar de ser continua, lo que da por que uno más grueso y produce menos daño térmico al tejido.
resultado la disipación de la envoltura de vapor y coa- Aunque la intuición diría que sería conveniente un alambre
gulación de proteínas, hemostasis y destrucción del te- más grueso y rígido, para evitar que se doble al atravesar
jido lesionado. el tejido, de hecho el alambre no debe estar en contacto con el
CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia ¡ntraepitellal cervical 471

• Cuadro 24-1. Técnica


Equipo necesario para excisión con asa electroquirúrgica
Igual que con todos los procedimientos quirúrgicos para CIN.
Generador electroquirúrgico el LEEP está contraindicado en mujeres con infecciones cer-
Cojín de tierra para la paciente (dispersión) vicales, vaginales o pélvicas activas y en aquellas con cáncer
Varios tamaños y formas de electrodos en asa
Electrodos en pelota (de 3 a 5 mm de tamaño)
cervical diagnosticado francamente invasor. Debe utilizarse
10
Mango de electrodo aislado sólo con cautela en enfermas embarazadas o que tienen un
Espéculo no conductor con portillo evacuador de humo trastorno hemorragíparo conocido. Después de obtener el
Separador de pared lateral vaginal no conductor consentimiento informado, se coloca a la paciente en la posi-
Eliminador de humo y sistema de filtro ción dorsal de litotomía y se introduce en la vagina un espécu-
Colposcopio
Acido acético al 3 a 5% o vinagre
lo forrado, no conductor, con capacidad de evacuación de
Solución acuosa de Lugol (concentración media) humo. En lo ideal, un separador vaginal de la pared lateral
Escobillones de algodón grandes ayudará a proteger a esta pared precisamente del contacto
Anestésico local con vasopresina (a razón de 10 unidades inadvertido con el asa electroquirúrgica. Sin embargo, si las
de vasopresina en 30 mi de lidocaína al 1%) paredes vaginales se encuentran muy distantes del cuello ute-
Jeringa de tipo dental con agujas núm. 27 de 4 cm de
largo
rino, quizá no se requiera un separador de pared lateral. A
Pasta o gel de Monsel continuación se aplica en esta estructura itcido acético al 3 a
Frascos para espécimen, con formalina neutra amortigua- 5% y se utiliza colposcopia para delinear los límites de la
da al 10% lesión. Debido a que quizás el efecto del ácido acético se
Portagujas de 25 cm y material de sutura absorbible oculte por la inyección de un anestésico local, algunos auto-
de 2-0
res aconsejan pintar el cérvix con solución de Lugol para
delinear los límites de la lesión, antes del procedimiento de
excisión con asa electroquirúrgica.

tejido en lo absoluto. Si se observa que el asa se dobla es El tamaño de asa que se elija dependerá de la extensión
porque el operador está empujándola muy rápido a través del lateral de la zona de transformación y la distancia a la
tejido, y eso hace que la envoltura de vapor se colapse y que se prolongue la lesión dentro del conducto endocer-
deseque el tejido en lugar de cortarlo. Las asas más gruesas vical.
también causan mayor daño térmico al tejido. La barra trans-
versal aislada previene el daño térmico al epitelio de la super- Una vez que se observa la lesión, se elige un asa de tamaño
ficie cuando es atravesado por el asa. Se cuenta con asas en apropiado. El tamaño del asa que se elija dependerá de la
varios tamaños, de tal manera que es posible individualizar el extensión lateral de la zona de transformación y la distancia a
tamaño del asa según la altura y profundidad de la lesión y la la que se prolongue la lesión dentro del conducto endocervi-
zona de transformación. La barra transversal también limita cal. En lo ideal, debe extirparse la zona de transformación
la profundidad de la excisión. completa, en una pieza. Sin embargo, cuando es muy grande
El electrodo en pelota que se utiliza para hemostasis con y se extiende hacia la porción vaginal del cuello, quizá no sea
cauterio también se presenta en varios tamaños; por lo gene- factible sin extirpar innecesariamente demasiado estroma cer-
ral de 3 y 5 mm de diámetro. Cuanto mayor es el electrodo, vical. En estos casos, puede extirparse la porción central de la
tanto más baja es la densidad de potencia (PD). El electrodo zona de transformación con un barrido aislado, y eliminarse
debe elegirse con base en el efecto deseado. los segmentos anterior y posterior restantes de la zona de
transformación con un segundo barrido más superficial. Si el
El empleo de un espéculo no conductor, en lugar de uno colposcopista puede descartar con seguridad invasión en las
de metal, evita la transmisión de la corriente del elec- porciones periféricas de la zona de transformación, estas zo-
trodo a la vagina no anestesiada. nas pueden desecarse o coagularse mediante pulverización
empleando el electrodo de pelota, después de eliminar la pie-
El empleo de un espéculo no conductor, en lugar de uno de za central de conización.
metal, evita la transmisión de la corriente del electrodo a la Se lija el cojín de dispersión a la parte superior del muslo
vagina no anestesiada. Es importante recordar que aunque el de la paciente y a la ESU, y se conectan los tubos eliminado-
contacto con un espéculo de metal causará un choque breve a res de humo al espéculo y al evacuador de humo. Se inyectan
la paciente, la gran área de superficie del espéculo probable- circunferencial mente en el cuello uterino hasta 10 mi de anes-
mente dispersará la corriente y evitará cualquier quemadura. tésico local (a razón de 10 unidades de vasopresina en 30 mi
Sin embargo, ni siquiera son deseables los choques breves, ya de lidocaína al 1%) mediante una aguja fina (número 27
que pueden hacer que la paciente brinque o se mueva durante o más lina). La inyección debe ser superficial (sólo unos cuan-
la excisión. El espéculo no conductor incluye un portillo tos milímetros) y causar palidez en el sitio de inyección (fig.
valorador de humo. Se colocan los tubos de plástico en el 24-1).
portillo y a continuación se conectan a la unidad eliminadora
de humo. Esta última evacúa el humo que se genera en la Los ajustes a potencias más bajas minimizan el daño
vagina a medida que se lleva a cabo la excisión con asa. Si térmico al tejido, facilitan la interpretación del espé-
aquél no se elimina, el operador no podrá mirar el cuello cimen histopatológico y reducen la molestia de la
uterino durante la excisión. paciente.
472 CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical

Fig. 24-1. Inyección de anestésico local antes de la extirpación con asa


electroquirúrgica o cirugía láser cervical.
Fig. 24-2. La excisión con asa electroquirúrgica se inicia hundiendo el asa
en el cuello uterino justamente a un lado de la zona de transformación.

El ajuste de la potencia necesario para realizar el LEEP


varía según el tamaño del asa elegida, la colocación del elec-
trodo de dispersión y la técnica que se utiliza. Más aún, los alambre, el asa se lleva entonces abajo del resto de la zona
ajustes en muchas ESU (en especial las antiguas) no represen- de transformación y se extrae por el lado opuesto. Aunque
tan con precisión la salida de potencia de la unidad durante un esta técnica es un poco más sencilla, el hecho de que al prin-
procedimiento. En general, debe ajustarse la potencia más cipio el asa esté en contacto con el cuello uterino origina
baja que permita que el clínico lleve a cabo con facilidad el desecación del tejido y causa más daño térmico en el margen
procedimiento. Los ajustes de potencia más bajos minimizan cervical.
los efectos térmicos al tejido, facilitan la interpretación del
espécimen histopatológico y reducen la molestia que experi- La técnica de "sombrero de copa" extirpa menos es-
menta la paciente. troma que el que se retira con la biopsia en cono, pero
El procedimiento siempre se lleva a cabo bajo guía colpos- los especímenes pueden sufrir un daño térmico exten-
cópica directa. La dirección en la que debe pasarse el asa so y tal vez no sea posible interpretarlos en el labora-
guarda relación con el tamaño y la forma de la zona de trans- torio.
formación, la posición del cuello uterino, el grado de espacio
en la vagina y la laxitud de las paredes vaginales. El asa
debe pasarse en la dirección que facilite más el procedimien-
to. A continuación, se retira el espécimen mediante una de
dos técnicas. Una suele iniciarse colocando la punta del asa
alrededor de 3 a 5 mm más allá del margen periférico de la
zona de transformación y no en contacto por completo con el
tejido cervical (fig. 24-2). Después de activar la energía, es
posible observar chispas eléctricas que forman un arco en la
punta del asa. En seguida, se hunde con lentitud el asa en
el estroma cervical hasta la profundidad deseada. Cuando la
col poscopia es satisfactoria, el espécimen del LEEP debe te-
ner 5 a 8 mm de profundidad. Si la lesión o la zona de trans-
formación se extienden dentro del conducto endocervical o
el legrado endocervical resulta positivo, debe hacerse una
conización más profunda con el LEEP (se comenta más ade-
lante). A continuación se lleva el asa abajo de la zona de
transformación (fig. 24-3) y se extrae 3 a 5 mm más allá
del margen periférico de la zona de transformación en el lado
opuesto. La segunda técnica posible se inicia colocando un
asa sobre la zona de transformación de tal manera que inclu-
ya la lesión y doblándola ligeramente en el proceso. Se
enciende el dispositivo. Después de unos cuantos segundos,
Fig. 24-3. Excisión con asa electroquirúrgica, en el punto en que esta última
el asa corta dentro del cuello uterino. Cuando se estira el pasa bajo la zona de transformación.
CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical 473

En los casos en que la zona de transformación no se obser-


va completa, la lesión se extiende al interior del conducto
endocervical, o el resultado del legrado endocervical es posi-
tivo, está indicada una biopsia de cono. Puede utilizarse como
sustitutivo el procedimiento de excisión con asa electroqui-
4 1 1 1 2
rúrgica ( L E E P ) . En este caso, suele emplearse un asa
mayor (más profunda). De otra manera, es posible obtener un
espécimen superficial, poco profundo, seguido de la excisión
de un espécimen endocervical menor. Esta técnica, llamada
en sombrero de copa, tiene la ventaja de eliminar menos es-
troma que el que se extirpa con una conización grande me-
diante el procedimiento de excisión con asa electroquirúrgica.
Sin embargo, con frecuencia la muestra endocervical pequeña
sufre daño térmico extenso y quizá no sea factible interpretar-
la histológicamente.
Otro método de conización electroquirúrgica consiste en el
empleo de un dispositivo denominado cono de Fisher, en lu-
gar de un asa de alambre. En dicho cono, se pasa un alambre
tino entre el tallo y la base aislados del dispositivo, que se
presenta en varios tamaños, y el ángulo que forma el alambre Fig. 24-4. Aspecto del lecho del cono después de extraer el espécimen de
excisión con asa electroquirúrgica.
con el tallo central, aunado a la profundidad a la que se empu-
ja el dispositivo dentro del cuello uterino, rigen la profundi-
dad y anchura del cono. Cuando se utiliza el cono de Fisher,
es necesario tener gran cuidado de cerciorarse de elegir el Complicaciones
cono de tamaño correcto. Si no es así, el espécimen puede ser
muy profundo o de anchura insuficiente para extirpar la tota- En 1 a 2% de los procedimientos de excisión con asa
lidad de la zona de transformación. El procedimiento para electroquirúrgica ocurren complicaciones, en particu-
conización electroquirúrgica mediante el cono de Fisher es el lar hemorragia intensa e infección.
siguiente. Después de encender la comente, se hunde el alam-
bre dentro del cuello uterino hasta la profundidad deseada. Se Después del LEEP, cabe esperar que la paciente tenga un
gira 360 grados el cono de Fisher utilizando como guía el exudado intenso, de color pardo, y en ocasiones de mal olor,
tallo central para seguir la superficie interna del conducto durante dos a tres s e m a n a s . - 3 1819
En 1 a 2% de los casos
endocervical. Una desventaja del cono de Fisher es que cuan- ocurren complicaciones inmediatas, en particular hemorragia
do la forma del cuello uterino o la zona de transformación es 2 4 6 617
vaginal intensa e infección. - - -' Se observa un índice más
irregular, el cono puede extirpar una cantidad de tejido exce- alto de complicaciones hemorrágicas cuando se extirpan canti-
siva o insuficiente. Asimismo, si es necesario interrumpir 3 2 0 21
dades mayores de tejido cervical. - Debido a que la hemos-
momentáneamente el procedimiento porque resulte difícil tasis suele ser más tenue inmediatamente después de un LEEP.
terminar la rotación en un movimiento, al encender de nuevo la paciente debe evitar levantar objetos pesados o la actividad
la corriente cuando se encuentra el alambre dentro del estro- enérgica hasta por lo menos dos semanas después del procedi-
ma cervical puede producirse una lesión térmica adicional del miento o insertar cualquier objeto en la vagina durante cuatro
espécimen. semanas. Dado que el procedimiento extirpa una porción del
conducto endocervical, el flujo de sangre durante las primeras
La hemorragia se controla con el electrodo en pelota o menstruaciones que siguen a la intervención puede ser mucho
con pasta o gel de Monsel condensadas. más intenso que al que está acostumbrada la enferma. A fin de
evitar que se alarme la paciente, es necesario programar el
Una vez que el espécimen en cono se extrae con una pinza procedimiento inmediatamente después de una menstruación
(fig. 24-4), se cauteriza con cuidado el defecto mediante el para favorecer una cicatrización máxima antes de la siguiente,
electrodo en pelota. Casi toda la hemorragia suele encontrarse y advertir a la enferma sobre la posibilidad de una hemorragia
a lo largo del borde ectocervical. Para hemostasis adicional, intensa; la que se presenta durante el periodo esperado se trata
puede aplicarse a la base del defecto pasta o gel de Monsel de manera expectante. Una hemorragia considerable que no
condensado. concurre con la menstruación (más intensa que el flujo mens-
Cuando se utilizan asas de alambre fino, el espécimen en trual normal de la enferma) quizá deba atenderse. Si la pa-
13 15
cono muestra poco daño térmico. " El índice de curación de ciente no tiene hemorragia debe reducir su grado de actividad
mujeres que se tratan con el LEEP es comparable al de las física. Cuando persiste la hemorragia, es necesario examinar
tratadas con láser o conización con bisturí frío (CKC) y de- a la enferma y tratar cualquier sitio de hemorragia con elec-
pende de que los márgenes de conización sean positivos o trocauterio o con solución de Monsel condensada. No deben
negativos; en este último caso cabe esperar un índice de cura- desprenderse los coágulos adheridos a la base del cráter. Es
I_4 6 16 17
ción de 95% aproximadamente. - - - Cuando los márgenes probable que correspondan al vaso que originó la hemorragia
endocervicales son positivos, la tasa de curación es cercana a y que ahora está coagulado. La eliminación del coágulo origi-
70 por ciento.4 nará la reanudación de la hemorragia.
474 i CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical

Los coágulos adheridos a la base del cráter no deben según se requiriera, cicatrización excelente y un índice de
30 31

desprenderse porque es probable que correspondan al complicaciones bajo. - Las principales desventajas del lá-
vaso que originó la hemorragia y que ahora está coagu- ser de C 0 fueron el costo del equipo y la necesidad de una
2

lado. capacitación más amplia del médico. Estas desventajas deter-


minaron que disminuyera el uso del láser de C 0 una vez que
2

se contó con el procedimiento de excisión con asa electroqui-


La infección consecutiva al procedimiento suele manifes-
22 rúrgica (LEEP). Hoy en día, la mayoría de los clínicos reserva
tarse por un exudado de mal olor. Sin embargo, debido a que
el láser de C ( ) para casos específicos en los que su versatili-
el exudado es muy común en todas las mujeres en quienes 2

dad proporciona ventajas sobre el procedimiento de excisión


se efectúa esta intervención, quizá sea difícil diferenciar entre
con asa electroquirúrgica.
exudado normal e infección. La primera indicación de infec-
ción cervical puede ser una hemorragia tardía o retraso de la El término láser es sigla del inglés \ight dmplification by
cicatrización. siimulated tmission ofvadiation, que significa '"amplificación
de luz mediante emisión estimulada de radiación". El láser de
C 0 genera un haz monocromático de luz en la porción infra-
Un pequeño porcentaje de pacientes presenta compli- 2

roja del espectro, que es coherente (todas las ondas están


caciones, como hemorragia tardía y estenosis cervical.
exactamente en fase entre sí) y colimado (todos los rayos son
paralelos entre sí). Ello permite enfocar el haz mediante el
Entre las complicaciones posibles están hemorragia tardía
empleo de un conjunto de lentes y espejos. En su punto focal,
y estenosis cervical. En 1.3 a 9% de las mujeres hay una col-
la energía generada por el rayo láser es suficiente para hacer
poscopia no satisfactoria después del LEEP y se observa es-
3 61618
hervir instantáneamente el agua intracclular de cualquier teji-
tenosis cervical en 1.3 a 3 . 8 % . - Es posible encontrar
do con el que entra en contacto. A continuación el tejido se
un ejemplo extremo de estenosis cervical en mujeres posme-
vaporiza y deja un cráter en el punto de contacto.
nopáusicas en las que se lleva a cabo el LEEP, en aquéllas en
quienes se efectúa un segundo LEEP o en quienes la excisión
23
mediante LEEP es muy profunda. La estenosis cervical se
evita teniendo células endocervicales que son estimuladas por Física del láser
estrógenos. En cada uno de estos casos falta un elemento
necesario. En mujeres posmenopáusicas que no reciben tera- La cantidad de energía que se aplica al tejido es pro-
péutica de restitución hormonal, no se estimulan las células ducto de la energía generada por el láser y el tamaño
endocervicales por el estado hipoestrogénico. Las mujeres en del punto de éste.
quienes se efectúa una conización profunda o repetida, tienen
el riesgo de que se extirpe todo su endocérvix y no quede La cantidad de energía que se aplica al tejido es producto
ningún elemento que pueda estimularse con estrógenos. En 23
de la relación de dos factores. Uno de ellos es la energía
ambos casos, estas pacientes tienen el peligro de obliteración generada por el láser, medida en watts (w), y el otro, el tama-
del orificio cervical. Cuando queda un poco de endocérvix, es ño del punto del láser, que se mide en centímetros cuadrados.
posible prevenir la estenosis mediante la aplicación diaria de La PD es la unidad que se utiliza para medir la energía
estrógenos vaginales hasta por un mes después de la opera- que aplica el láser a una zona determinada de tejido, y se
2
23
ción. En el último caso es muy poco lo que puede hacerse calcula con la fórmula PD = 100 x w/cra . A una PD baja,
para prevenir una estenosis cervical. Es probable que después el tejido se calienta con más lentitud y el calor se conduce al
de un LEEP aislado no se afecte la fertilidad de las muje- tejido adyacente, lo que da por resultado una lesión térmica.
24 27
res. " Sin embargo, los LEEP grandes o repelidos pueden La cantidad de calor que se conduce al tejido adyacente guar-
incrementar el riesgo de infertilidad relacionado con factores da relación directa con el tiempo que se aplica el láser al
cervicales, como estenosis cervical o moco cervical de mala tejido. Debido a que un láser en el que se utiliza una PD más
calidad o escaso. baja requiere más tiempo para lograr su efecto deseado, tam-
bién permite más tiempo para que se conduzca el calor al
tejido adyacente y que este último se dañe por el calor. En
LÁSER DE DIÓXIDO DE CARBONO el tejido que se ha dañado con carácter irreversible por el
calor, pero no se ha vaporizado por el láser, la muerte celular
El láser de dióxido de carbono se utiliza en situacio- es tardía. Sin embargo, el calor generado por el láser a una PD
nes específicas en que su versatilidad ofrece ventajas más baja también tiene ventajas. Ayuda a lograr hemostasis
sobre el procedimiento de excisión con asa electroqui- por coagulación de la sangre y proteínas hísticas y a contraer
rúrgica. y esclerosar vasos pequeños. El empleo de una PD baja tam-
bién permite que el operador tenga mayor control sobre la
Durante todo el decenio de 1980 el uso del láser de dióxido profundidad de vaporización.
de carbono ( C 0 ) fue ganando adeptos para el tratamiento de
2

la enfermedad cervical. Hasta el advenimiento del LEEP, el El empleo de una PD más baja permite al operador un
láser de C 0 fue el procedimiento más versátil y eficaz dispo-
2 mayor control de la profundidad de vaporización, a
nible para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical expensas de mayor daño térmico.
(CIN). Proporcionaba las ventajas de un índice de curación
28 29
alto, - posibilidad de tratar casi cualquier extensión y grado Cuando se somete a una PD alta, el tejido se vaporiza de
de enfermedad, capacidad para vaporizar o extirpar tejido manera instantánea y deja poco tiempo para que se conduzca
CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical Ì 475

el calor al tejido adyacente, lo que minimiza el área de lesión Una característica importante del micromanipulador es su
térmica. Sin embargo, a una PD más alta, el láser vaporiza el capacidad para variar el tamaño del punto del láser. El clínico
tejido con gran rapidez y obliga al operador a conservar el haz puede aumentar la PD estrechando el tamaño del punto y
en movimiento rápido constante a fin de evitar la creación disminuirla mediante un punto de mayor tamaño. Esta capa-
inadvertida de cráteres profundos. El empleo de una PD más cidad permite que el clínico equilibre con facilidad la exten-
baja brinda mayor control al operador sobre la profundidad de sión de la lesión térmica, la rapidez a la cual se está vapori-
vaporización. El desafío para el clínico es utilizar el láser a la zando el tejido y su grado de control utilizando como guía el
PD más alta posible que le permita aún controlar los efectos efecto visible en el tejido.
del rayo. Los clínicos con mayor experiencia y capacidad son En el cuadro 24-2 se incluye el equipo necesario para un
capaces de utilizar una PD más alta y lograr resultados mejo- procedimiento quirúrgico láser. Debido al humo que genera
res y más predecibles. el procedimiento láser, siempre debe realizarse en una habita-
Cuando se somete el tejido a vaporización por láser, se ción bien ventilada, utilizando una eliminación muy eficiente
describen tres zonas de lesión hística. En la zona más interna del humo y un dispositivo de filtración. Antes de vaporizar
del cráter de vaporización se vaporizó el tejido. En la capa tejido, el láser debe vaporizar cualquier líquido que lo cubra,
siguiente, se calentó el tejido y se sometió a una lesión térmi- de tal manera que puedan utilizarse cojines de gasa húmedos
ca letal, pero no se vaporizó. Este tejido se esfacelará al final. para proteger la zona que rodea el campo quirúrgico de una
Se trata de la zona de mayor preocupación para el clínico, lesión inadvertida por el láser. Sin embargo, debido a que toda
porque la extensión del tejido desvitalizado no es evidente la cirugía láser en esta zona se efectúa bajo guía colposcópica
durante la cirugía y sólo hasta después se torna obvia. En la directa, muchos cirujanos de láser con experiencia no encuen-
zona más periférica, el tejido sufrió una lesión térmica no tran necesaria esta precaución. Debido a que el rayo láser se
mortal. Aunque la extensión del daño no es inmediatamente reflejará por cualquier superficie brillante, los instrumentos
evidente durante la cirugía, el tejido se recuperará. El princi- para cirugía láser (espéculos, separadores y manipuladores)
pal desafío de la cirugía con láser de C 0 es reducir la zona de
2
deben ser oscuros y aiuirreflejantes. Para manipular el cuello
lesión térmica letal y, hasta cierto punto, la de lesión térmica uterino, es más eficaz un manipulador con un gancho corto,
no letal, en tanto se conserva el control de la profundidad de en ángulo recto. Los ganchos curvos son más difíciles de
la vaporización por el láser. utilizar.

Equipo Técnica
Cuando se tratan lesiones de vías genitales inferiores A una PD alta, es muy rápida la vaporización de tejido
con el láser de C 0 , es necesario utilizar amplificación
2 y hay poca lesión térmica, pero también poco efecto
y guía colposcópicas y emplear un micromanipulador. hemostático.

Hoy en día, la mayor parte de los láseres de C 0 son uni-


2 El láser de C 0 puede utilizarse como un instrumento de
2

dades completamente portátiles e independientes que pueden vaporización o de corte. Para un dispositivo de vaporización,
utilizarse en el hospital o el consultorio. El tamaño y precio se utilizan puntos de tamaños mayores. Suele ajustarse el
del aparato suelen relacionarse con la potencia que es capaz láser a una potencia alta y el tamaño del punto que se utiliza
de generar, pero casi todos los procedimientos en vías genita- es el mayor que permitirá aún un equilibrio apropiado entre la
les inferiores pueden realizarse con aparatos que generan en- vaporización de tejido, la lesión térmica y el control del láser.
tre 20 y 40 w. Debido a que la longitud de onda del rayo es de
10.6 u-m (en la porción infrarroja invisible del espectro elec-
tromagnético), los láseres de C 0 deben tener un rayo apun-
2
Y Cuadro 24-2.
tador adicional ("rayo mira"). El apuntador suele ser un se-
gundo láser, de helio y neón, de potencia muy baja. Los rayos Equipo necesario para la cirugía con láser de C 0 2

se producen en el gabinete del aparato y se transfieren al Láser d e C 0 2

colposcopio mediante un sistema de espejos y lentes a través Micromanipulador con tamaño de punto variable
de un brazo articulado. Un micromanipulador fijo al colpos- Espéculo negro, no reflejante, con portillo evacuador de humo
copio permite que el clínico observe el rayo a través del col- Separador de pared lateral vaginal negro, no reflejante
Eliminador de humo y sistema de filtro
poscopio y lo controle mediante una palanca de mando. Cuan-
Gancho para piel en ángulo recto
do se tratan lesiones de vías genitales inferiores con láser de Colposcopio
C 0 , siempre deben utilizarse amplificación y guía colposcó-
2 Ácido acético al 3 a 5% o vinagre
picas y un micromanipulador. En esta aplicación no es apro- Solución acuosa de Lugol (concentración media)
piado usar el láser como dispositivo manual, porque este Escobillones de algodón grandes
Anestésico local con vasoprcsina (a razón de 10 unidades de vasopresi-
método impide al clínico el control necesario para obtener na en 30 mi de lidocaína al 1%)
resultados óptimos. Jeringa tipo dental con agujas número 27, de 4 cm de largo
Pasta o gel de Monsel
Una característica importante del micromanipulador Frascos para espécimen con formalina neutra amortiguada al 10%
Portagujas de 25 cm y material de sutura absorbiblc 2-0
es su capacidad para variar el tamaño del punto del
láser. CO;. dióxido de carbono.
476 CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical

En la modalidad de corte, el tamaño del punto se reduce a su tienen un trastorno hemorragíparo conocido, porque la san-
diámetro más estrecho, lo que permite utilizar una PD muy gre, igual que cualquiera otro líquido, interferirá con la capa-
alta, aunque la potencia total producida por el láser puede ser cidad para lograr el efecto deseado en el tejido con el láser.
un poco más baja. A esta PD alta, la vaporización de tejido es Cuando se encuentra una hemorragia, la sangre disipa la
muy rápida y hay poca lesión térmica pero, asimismo, poco energía láser e impide que llegue al blanco que se pretende.
efecto hemostático. El control suele lograrse operando el lá- Debido a que el láser debe vaporizar el líquido antes que el
ser en chispazos cortos, manipulando el tejido y, a continua- vaso pueda esclerosarse con hemorragia, es un poco difícil
ción, operando el láser de nuevo. Los láseres más modernos y controlar una hemorragia súbita con el láser. A fin de contro-
caros pueden tener una modalidad de superpulso o ultrapulso, larla, se retira todo el exceso de sangre en tanto se utiliza un
en la cual el aparato genera una potencia muy alta por chispa- aplicador con punta de algodón para controlar la hemorragia
zos breves, del orden de milisegundos (ms), seguidos de un mediante taponamiento directo del vaso que la causa. A con-
periodo de milisegundos de reposo. La interrupción de la tinuación, se aplica el láser a las posiciones más bajas de PD,
potencia alta permite vaporizar y cortar el tejido con una le- para vaporizar y coagular el tejido alrededor del vaso con
sión térmica mínima, en tanto que el reposo deja que se disipe hemorragia. Se gira y quita con lentitud el aplicador con pun-
la cantidad pequeña de calor generada y ofrece al operador un ta de algodón, a medida que se aplica el rayo láser al tejido y
mayor control sobre el rayo. el vaso subyacente. Cuando la hemorragia es súbita y difícil
de controlar de manera temporal mediante taponamiento fo-
Cuando no se observa por completo la zona de trans- cal, se dificulta cada vez más temúnar el procedimiento con
formación, se utiliza láser para cortar un espécimen en el láser de C 0 . 2

forma de cono.

Para el tratamiento de la enfermedad cervical con láser Procedimiento con láser


suelen utilizarse tres técnicas. Cuando se observan por com-
pleto la zona de transformación y la lesión, por lo general Una vez que se obtiene el consentimiento informado, se co-
pueden vaporizarse a una profundidad de 7 a 10 mm. Si no se loca a la paciente en la posición dorsal de litotomía y se
ve completa la zona de transformación o la enfermedad se introduce en la vagina un espéculo negro, no reflejante, con
extiende dentro del conducto endocervical, se hace una posibilidad de evacuación de humo. Se aplica ácido acético
conización con láser en la que éste se utiliza para cortar un diluido en el cuello uterino y se utiliza colposcopia para deli-
espécimen en forma de cono y enviarlo a valoración histoló- near los límites de la lesión. Dada la posibilidad de que el
gica. La anchura y profundidad del cono se diseñan según el efecto del ácido acético se oculte por la inyección del anesté-
grado y extensión de la enfermedad. Cuando esta última se sico local, algunos autores aconsejan pintar el cuello uterino
extiende considerablemente hacia la porción vaginal del cue- con solución de Lugol para marcar los límites de la lesión.
llo uterino y dentro del conducto endocervical, la técnica ideal Después de inyectar el anestésico local (a razón de 10 unida-
es una conización combinada. Se extirpa la porción central de des de vasopresina en 30 mi de lidocaína al 1%) (véase fig.
la zona de transformación hasta una profundidad apropiada, 24-1), el láser se utiliza a la PD más baja para delinear las
como en una conización con láser de C 0 , mientras que se
2 zonas por vaporizar o extirpar (fig. 24-5). Para ello, a quienes
vaporiza la porción periférica de la zona de transformación, se inician en el procedimiento suele serles útil trazar una serie
que suele incluir la enfermedad de grado bajo. Este método de puntos mediante chispazos cortos del láser y luego unirlos.
preserva el tejido cervical y minimiza las complicaciones tan- Los cirujanos con mayor experiencia en láser simplemente
to de largo como de corto plazo. delinearán esta zona al principio.
Casi todos los procedimientos con láser pueden realizarse
utilizando un anestésico local y los cirujanos de láser con
experiencia pueden llevar a cabo estos procedimientos en el Técnica para vaporización
consultorio. Sólo en casos raros, cuando la paciente no coope-
ra en lo absoluto o la anatomía requiere manipulaciones ex- Cuando se vaporiza a la PD apropiada, el tejido en el
tremas, es necesario llevar a cabo estos procedimientos con la cráter debe ser principalmente de color blanco, con
enferma bajo anestesia general. Algunos clínicos premedican manchas pequeñas de carbón, negras, bien dispersas.
a la paciente con ibuprofeno antes del procedimiento; sin
embargo, no es absolutamente necesario. El tamaño del punto se ajusta al mayor que permita que el
láser genere entre 500 y 1 000 w/cm- y que el cirujano lo
Debido a que el láser debe vaporizar la sangre antes controle para vaporizar sólo las zonas deseadas. En lo ideal,
que el vaso pueda esclerosarse con hemorragia, es un suele estimarse observando los efectos del láser en el tejido.
poco difícil controlar una hemorragia súbita con el lá- Cuando se vaporiza a una PD apropiada, el tejido en el cráter
ser. debe ser blanco principalmente, con manchas pequeñas de
carbón, negras y bien dispersas (fig. 24-6). Cuanto más negra
Igual que en todos los procedimientos quirúrgicos para sea la carbonización que se observe, tanto más baja será la PD
CIN. la cirugía láser está contraindicada en mujeres con in- y tanto mayor el daño térmico al tejido. La ausencia total de
fecciones cervicales, vaginales o pélvicas activas y en aqué- carbonización significa que la PD es muy alta y el operador
llas con cáncer cervical francamente invasor conocido. Tam- encontrará que es difícil controlar el láser o puede tener difi-
bién debe utilizarse con precaución en embarazadas o que cultades para lograr la hemostasis.
CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para ei tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical 477

Fig. 24-6. Aspecto del lecho oel cono una vez concluida la vaporización con
láser.
Fig. 24-5. Circunferencia de una vaporización con láser (o conización) de-
lineada medianie láser.

Después de delinear el margen periférico del cono con el


2
láser de C 0 , se ajusta este último a 800 a 1 200 w/cm con
2

Cada cirujano que opera con láser desarrolla su método el tamaño menor posible del punto. Se corta el cuello uterino
personal para controlar los efectos del láser. Algunos emplean con el láser a lo largo del margen del cono, hasta una profun-
movimientos circulares pequeños, lentos, superpuestos del didad de 3 a 5 mm. En conos más estrechos y profundos,
rayo, en tanto que otros utilizan oscilaciones rápidas del rayo quizá sea necesario profundizar esta incisión. En conos más
hacia adelante y atrás. Cualquiera que sea la forma en que se anchos y superficiales tal vez se necesite una incisión más
logre, el resultado deseado es no dejar el haz en un punto por superficial. Con un gancho en ángulo recto, se aplica tracción
un periodo prolongado, porque ello creará un cráter profundo en el borde de corte del cono en una sola dirección, y el haz
en el tejido y será muy difícil controlar cualquier hemorragia de láser se dirige al margen más interno de la base de la
en la base de este agujero. La zona de transformación se incisión (fig. 24-7). Se repite el procedimiento mientras se
vaporiza hasta obtener un defecto en forma de barril de 7 a 10 tira del cono cervical en todas las direcciones en forma se-
mm de profundidad. Esta última se estima con un dispositivo cuencial, socavando de manera gradual el espécimen en cono.
para medir en forma de bastón. El cirujano puede vaporizar el Como esfuerzo para reducir el daño térmico de la porción
estroma que rodea inmediatamente el endocérvix, muy super- endocervical del cono, algunos autores aconsejan llevar a cabo
ficialmente. Ello originará que se evierta la mucosa endocer- el último corte en el margen endocervical con bisturí o tijeras.
vical (botonamiento). A continuación el cirujano puede con- Sin embargo, otros encontraron que es aceptable cortar este
32
tinuar vaporizando 2 a 3 mm de endocérvix (recortado). Ello margen con el láser a alta potencia.
le permite ejercer cierto grado de control en cuanto al sitio en Después de extirpar el espécimen en cono, algunos autores
que se localizará al final la unión escamocilíndrica (SCJ). El llevan a cabo legrado endocervical o una biopsia endocervical
cirujano puede situar la SCJ más afuera (hacia el ectocérvix) del conducto más allá del espécimen en cono. Sin embargo,
cortando menos endocérvix, o colocarla más en el conducto no todos los autores lo practican. Puede hacerse un botón
endocervical, para recortar más. Una vez que se completa la endocervical y recortarse el tejido endocervical en la forma
vaporización, se extrae del cráter con suavidad la porción que se describió en la sección de vaporización con láser.
carbonizada mediante escobillones grandes de algodón, re-
mojados en ácido acético diluido.
Biopsia en cono con láser combinada

Técnicas para conización excisional Cuando la zona de transformación o la lesión se extien-


den hacia lo profundo del conducto endocervical y al
Después de delinear el margen periférico del cono con exterior hacia el cérvix vaginal, puede llevarse a cabo
el láser de C 0 , se ajusta este último a 800 a 1 200 xvl
2
una biopsia de cono mediante excisión y vaporización
2
c m con el tamaño menor posible del punto. combinadas.
478 CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical

Fig. 24-7. Conización excisiona] con láser. Bl «ancho retrae el espc'cimcn en


cono hacia un lado, de tal manera que pueda cortarlo el láser.

En los casos en que la zona de transformación o la lesión Fig. 24-8. Conización con láser combinada. F.l láser vaporizó la superficie
cervical se extienden hacia lo profundo del conducto y al externa de la zona de transformación. Se extirpará el espécimen en cono
interno.
exterior hacia el cuello uterino vaginal, algunos autores acon-
sejan llevar a cabo una biopsia de cono mediante excisión y
vaporización combinadas. En este procedimiento se utilizan
los aspectos de los dos procedimientos descritos con anterio-
ridad. Se extirpa la porción central de la zona de transfor- paciente debe evitar levantar objetos pesados y cualquier ac-
mación como una biopsia de cono con excisión láser, y se tividad enérgica por lo menos durante dos semanas después
vaporiza la porción externa de la lesión o la zona de transfor- de la intervención y evitar la introducción de cualquier objeto
mación como un cono mediante vaporización con láser. Se en la vagina durante cuatro semanas. El flujo sanguíneo du-
reduce así la cantidad de tejido que se pierde en el procedi- rante la primera menstruación después del procedimiento
miento (fig. 24-8). puede ser mucho mayor de lo normal. En lo ideal, la interven-
ción debe programarse para inmediatamente después de la
menstruación, a fin de permitir la máxima cicatrización antes
Complicaciones de la siguiente y es necesario advertir a la paciente sobre la
posibilidad de una hemorragia intensa. Al principio, cual-
El grado de hemorragia con la cirugía láser es menor quier hemorragia aparte de alguna intensa, se trata de manera
que con la conización mediante bisturí frío (CKC) y expectante. La paciente debe reducir el grado de actividad
comparable con la que cabe esperar con el procedi- física y si continúa la hemorragia es necesario examinarla;
miento de excisión con asa electroquirúrgica (LEEP). cualquier sitio de hemorragia puede tratarse con pasta o gel
de Monsel. Los coágulos adheridos a la base del cráter no
Los problemas posoperatorios inmediatos que se observan deben eliminarse. Es probable que correspondan al vaso que
con la cirugía láser del cuello uterino son los mismos que se originó la hemorragia y que ahora está coagulado; la elimina-
presentan con cualquier otro procedimiento quirúrgico e in- ción del coágulo dará lugar a que se reanude el problema.
cluyen hemorragia e infección. El índice de hemorragia con
34 35
la cirugía láser es menor que con la C K C - y comparable La estenosis cervical posconización en mujeres posme-
con la que cabe esperar con el procedimiento de excisión con nopáusicas puede prevenirse mediante el uso de una
asa electroquirúrgica. crema vaginal de estrógenos.
Igual que con el LEEP, después de la operación con láser
la paciente puede presentar un exudado intenso, de color par- La infección después del procedimiento suele manifestar-
do, y en ocasiones de mal olor, durante dos a tres semanas. se por un exudado de mal olor. Sin embargo, debido a que es
Las complicaciones inmediatas ocurren en 1 a 2% de los ca- muy común el exudado en todas las mujeres en quienes se
sos e incluyen hemorragia vaginal intensa e infección. Igual efectúa este procedimiento, puede ser difícil diferenciar el
que en las instrucciones inmediatas después de un LEEP, la exudado normal de una infección. Entre las complicaciones
CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia ¡ntraepitellal cervical 479

ulteriores puede haber hemorragia tardía y estenosis cervical. hielo que se forma en un punto 7 mm lateral a la sonda haya
Las mujeres posmenopáusicas o en quienes se lleva a cabo un congelado tejido hasta a unos 7 mm de profundidad respecto
segundo procedimiento, tienen el peligro de estenosis cervi- de la sonda. Sin embargo, debido a que la congelación no es
35
cal. Es posible prevenirla tratándolas con una crema vaginal letal en los 2 mm finales, no cabe suponer que el congela-
23
de estrógenos. Es probable que no se afecte la fertilidad de miento haya tratado la enfermedad situada a más de 5 mm de
36 37
las mujeres después de una intervención con láser aislada. - profundidad.
Sin embargo. los procedimientos con láser grandes o repeti-
dos pueden aumentar el riesgo de infertilidad relacionado con
factores cervicales, como estenosis cervical o moco cervical Selección de la paciente
37
de mala calidad o escaso.
La destrucción hasta una profundidad de 7 mm debe
erradicar las criptas afectadas en más de 99% de los
CRIOTERAPIA casos.

En pacientes bien seleccionadas, la crioterapia es una Las valoraciones histológicas de tejido cervical demostra-
opción terapéutica eficaz para el tratamiento de la neo- ron que la profundidad media a la cual se afectan criptas
plasia intraepitelial cervical. glandulares cervicales con displasia es de 1.24 mm. Ello sig-
nifica que, en la mayor parte de las ocasiones, cuando la
Incluso en medio de las tecnologías más recientes, como la displasia se extiende al interior de las criptas glandulares cer-
excisión electroquirúrgica con láser y asa, para el tratamiento vicales la enfermedad se encontrará a una profundidad que es
de la CIN, la crioterapia es aún una opción terapéutica eficaz posible tratar con eficacia mediante crioterapia. Sin embargo,
para tratar la CIN en muchas pacientes. La crioterapia se algunas displasias afectan criptas glandulares que son más
utiliza desde hace más de medio siglo y tiene un registro profundas. La destrucción a una profundidad de 7 mm debe
38 43
comprobado de eficacia y seguridad. " En pacientes bien erradicar las criptas afectadas en más de 99% de los casos.
seleccionadas que satisfacen los criterios para terapéutica Por esta razón, a fin de lograr el índice máximo de curación,
ablativa, la crioterapia suele ser eficaz para el tratamiento de la mayor parte de los autores recomienda tratar la displasia a
todos los grados de neoplasia intraepitelial cervical. El punto una profundidad de por lo menos 7 mm. La crioterapia no
crítico en la aplicación eficaz de este procedimiento para la trata con seguridad el tejido a esta profundidad. Aunque este
terapéutica de la CIN es el conocimiento completo de sus procedimiento suele ser eficaz en el tratamiento de la CIN,
limitaciones. Sólo las pacientes en quienes cabe esperar un debido a que por lo general destruye hasta una profundidad de
4 4 45
índice alto de curación deben tratarse mediante crioterapia, en 5 mm y también 5 mm laterales al borde de la criosonda.
tanto que en las otras enfermas deben utilizarse para trata- otros autores demostraron la posibilidad de que el índice de
miento modalidades alternativas como el LEEP y la cirugía curación de la enfermedad de alto grado sea más bajo. En un
46
láser. estudio. se midieron las temperaturas hísticas durante la
crioterapia y se encontró que el empleo de una sonda plana,
pequeña, no erradicaría la enfermedad profunda ubicada den-
tro de las criptas glandulares. Debido a que la afección de las
Física de la crioterapia
criptas es una característica de las lesiones de alto grado,
como la CIN 3, el autor del estudio aconsejó tratar estos casos
La zonal letal se encuentra bajo la sonda en el centro de
mediante excisión en lugar de crioterapia.
la pelota de hielo y se extiende hasta un punto 2 mm
proximal al margen de la misma.
Los índices de curación pueden disminuir cuando se
La crioterapia consiste en enfriar el tejido (por lo general utiliza crioterapia para el tratamiento de mujeres cuyo
con óxido nitroso) hasta que ocurra crionecrosis. La congela- cuello uterino es grande o en quienes la lesión es exten-
ción del tejido, seguida de descongelación, conduce a la for- sa o se prolonga al interior del conducto endocervical.
mación de cristales intracelulares de hielo, expansión del
material intracelular y rotura de las células, con desnaturali- También la localización del tejido lesionai puede influir en
zación subsecuente de las proteínas celulares. Durante la crio- la eficacia de la crioterapia. Las lesiones en las posiciones 3
terapia, el tejido se congela después de formarse una pelota de y 9 del reloj en el cuello uterino reciben un riego sanguíneo
hielo. Cuando se utiliza óxido nitroso, la temperatura en la mayor proveniente de las ramas cervicales de la arteria uteri-
punta de la criosonda está entre -65°C y -85°C. La muerte na. La sangre que fluye a través de la zona calienta el tejido y
celular ocurre a - 2 0 ° C . En el margen de la pelota, la tempe- lo torna ligeramente más resistente a alcanzar la temperatura
ratura es de 0°C. La zona letal se encuentra bajo la sonda en letal crítica con la congelación. Ello disminuye el índice de
el centro de la pelota y se extiende hasta un punto 2 mm 47
curaciones. Por último, en una lesión extensa (mayor de dos
proximal al margen de ella. Distai desde ese punto hasta cuadrantes), un cuello uterino grande (de más de 3 a 3.5 cm)
el margen de la pelota de hielo, se extiende una zona de recu- y en la extensión de la enfermedad dentro del conducto endo-
peración en la que la temperatura de la pelota es entre 0°C y cervical, el índice de curación con la crioterapia es reducido.
-20°C. La extensión de la diseminación lateral de la pelota de El grado de la lesión no determina la eficacia de la terapéutica
hielo también brinda una aproximación adecuada de la pro- 38 39 41
sino el tamaño de la lesión que se trata. - - Se demostró que
fundidad de congelación. Cabe esperar que una pelota de en el tratamiento de la enfermedad en el conducto endocervi-
480 CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical

48
cal mediante crioterapia, el índice de fracasos es más a l t o . " '
De cualquier modo, el índice mayor de fracasos guarda rela-
ción con la incapacidad de la sonda para congelar todo el
tejido hasta la temperatura letal crítica.

Equipo
El empleo de una criosonda plana o con un pezón cen-
tral pequeño disminuye la posibilidad de estenosis cer-
vical.

En el cuadro 24-3 se enumera el equipo necesario para


crioterapia. Existen varios tipos de unidades crioquirúrgicas,
cuyos componentes básicos consisten en un tanque de óxido
nitroso con un manómetro, un mango y una sonda para apli-
carse en el cuello uterino. Ferris y Ho revisaron las diversas
49
unidades de crioterapia disponibles en 1992. La elección de
la criosonda por utilizar depende del tamaño de la lesión y la
morfología de la zona de transformación. El empleo de una
criosonda plana o una con un pezón central pequeño, dismi-
nuye la posibilidad de estenosis cervical (fig. 24-9). Asimis- Fig. 24-9. Sonda plana y sonda con una punta central superficial.
mo, este tipo de sonda tenderá menos a hundir la SCJ dentro
del conducto endocervical, lo que ocasionaría una colposco-
50 53
pia no satisfactoria en el examen de seguimiento. " Debe
evitarse el uso de una sonda grande cuando la porción vaginal seguridad de que la enferma no está embarazada y se posibi-
del cuello uterino tenga un diámetro menor de 3 a 3.5 cm. Es lita la cicatrización del cuello uterino antes de su periodo
importante utilizar un tanque de óxido nitroso grande, con siguiente. Cuando la criocirugía se lleva a cabo inmediatamen-
manómetro y a un mínimo de 20 libras de presión. Ello per- te antes de la menstruación, es posible que el cérvix se ede-
mitirá una congelación más rápida y eficaz. Con tanques más matice, se bloquee el flujo menstrual y se presenten cólicos.
pequeños, la presión puede caer abajo del nivel crítico a mitad Ante la posibilidad de que la paciente esté embarazada, antes
del procedimiento y determinar que sea imposible lograr una del procedimiento debe hacerse una prueba de embarazo.
pelota de hielo de tamaño apropiado. También es importante Se coloca a la paciente en la posición dorsal de litotomía y
tener a disposición varias puntas de criosonda a elección, e se introduce un espéculo intravaginal. Cuando las paredes
incluso una variedad de formas y tamaños. Así el clínico po- laterales de la vagina impiden la observación adecuada del
drá elegir el tamaño apropiado y habrá máxima probabilidad cérvix o son laxas y se superponen en éste, debe utilizarse un
de curación. separador de pared vaginal lateral, a fin de impedir la conge-
lación inadvertida de la vagina. Se hace una colposcopia para
confirmar la ausencia de enfermedad invasora. Se activa el
Técnica tanque de óxido nitroso y el clínico revisa el manómetro para
confirmar que la presión del tanque sea suficiente (por lo
El mejor momento para llevar a cabo la criocirugía es menos 20 libras, con la aguja en la zona verde) antes de ini-
una semana después de iniciada la menstruación. ciar el procedimiento. Si la presión no es adecuada, no tendrá
éxito el tratamiento. Se elige una criosonda de tamaño y for-
El mejor momento para llevar a cabo la criocirugía es una ma apropiados, se coloca en la criopistola y se atornilla con
semana después de iniciada la menstruación. Así se tiene la fuerza. Una punta de la sonda mal asegurada puede constituir-
se en proyectil cuando se somete a una presión alta una vez
que se activa la sonda. Se acciona la pistola y se revisa el
anillo-seguro (anillo O) en el vastago. Cuando escapa gas
T Cuadro 24-3.
alrededor de la zona de contacto entre la sonda y el vastago de
Equipo necesario para criocirugía la criopistola, debe reemplazarse el anillo O.
Criopistola
Tanque grande de óxido nitroso, con un calibrador de presión y por lo La criosonda debe cubrir la sonda de transformación,
menos 20 psi de presión en el tanque pero sin entrar en contacto con las paredes laterales de
Varios tamaños y formas de criopuntas
Gel lubricante hidrosoluble
la vagina.
Espéculo vaginal
Colposcopio Se introduce en la vagina la criopistola con la sonda conec-
Ácido acético al 3 a 5% o vinagre tada y se aplica en la zona de transformación para revisar si es
Separadores de pared vaginal apropiado el tamaño de la sonda; ésta debe abarcar la zona,
Desinfectante para criosondas
pero sin tocar las paredes laterales de la vagina. Cuando la
CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical 481

zona de transformación es grande, quizá se requiera traslapar


varios tratamientos. Una vez que se determina el tamaño co-
rrecto de la sonda, se extrae la criopistola de la vagina y se
aplica una capa delgada de gel lubricante en la criosonda, a
fin de lograr un sello apropiado con el cuello uterino. Vuelve
a colocarse en éste la criopistola, que se activa para que fluya
gas hacia la unidad. Es necesario advertir a la paciente que
escuchará un chasquido y un silbido cuando se active la
criopistola. La congelación debe continuar hasta que se forme
fuera de la sonda una pelota de hielo de por lo menos 7 a 10
mm. No es tan critico el tiempo como la formación de la
pelota, porque en cada paciente varía el tiempo necesario para
que se forme la pelota de 7 a 10 mm. Si el tanque de óxido
nitroso tiene suficiente presión al iniciar el procedimiento,
debe lograrse una congelación suficiente en 3 a 5 min, y en
poco menos tiempo la segunda vez. Un tiempo de congela-
ción mayor de 5 min no aumenta apreciablemente el tamaño
47
de la pelota de hielo ni mejora el resultado final. Sin embar-
Fig. 24-11. Aspecto del cuello uterino después de extraer la criosonda.
go, es importante reconocer que se requiere una diseminación
lateral total de congelación de la pelota de hielo de 7 a 10 mm
para asegurar una profundidad de congelación de 5 mm. Aun-
que este tamaño de la pelota de hielo es ideal, esta última no última también debe ser lo bastante prolongada para que se
debe ser menor de 5 mm más allá de la orilla de la criosonda, forme una pelota de hie.o de 7 mm. Es ideal una de 10 mm,
para asegurar una congelación adecuada. Cuanto menor sea la pero rara vez se logra. Una vez que se congela el cuello ute-
diseminación lateral de la pelota de hielo, tanto menor será rino, se quita la criosonda de la vagina.
también la profundidad del tratamiento (figs. 24-10 y 24-11).
Una vez que se ha formado lo suficiente la pelota de hielo, En 47 % de las pacientes la reepitelización se ha com-
se desactiva la criopistola y se permite que el cuello uterino se pletado seis semanas después del tratamiento y en to-
descongele 4 a 5 min. Durante la descongelación, se reblan- das las enfermas hacia los tres meses.
dece la zona lateral bajo la punta de la sonda. Es importante
no retirar la sonda del cuello uterino hasta que esté desconge- El día del procedimiento, el tejido muestra eritema e hipere-
lado; al tratar de despegarla, se causará dolor y hemorragia. mia. En el transcurso de las 24 a 48 h siguientes se forman
Aunque hay controversia en cuanto a la mayor eficacia de una ampollas o vesículas con edema concurrente. A continuación
congelación sencilla o doble, en general se recomienda el se esfacela el tejido. La escara corresponde a la profundidad
47 54
régimen de congelación-descongelación-congelación. - Si de la congelación. Los cérvix cicatrizan por granulación y
se elige este último método, se coloca de nuevo la criosonda reepitelización. Esta última es completa en 47% de las pa-
en el cuello uterino y se lleva a cabo otra congelación. Esta cientes seis semanas después del tratamiento y en todas ellas
55
hacia los tres meses (fig. 24-12).

Efectos secundarios y complicaciones


del tratamiento
Después de la crioterapia del cuello uterino, las pacien-
tes presentarán un exudado acuoso, profuso, durante
dos a tres semanas.

La crioterapia del cuello uterino suele acompañarse de


,6
dolor y cólicos de grados variables." Estos cólicos se origi-
nan por la liberación de prostaglandinas y se alivian con fár-
macos antiinflamatorios no esteroides. Algunos autores acon-
sejan utilizar anestesia local durante la crioterapia, a fin de
disminuir el dolor relacionado con el procedimiento. Casi 3%
de las pacientes presenta cólicos lo bastante intensos para
justificar medicamentos más potentes. Hasta 20% de las en-
fermas presentan dolor y aturdimiento; en consecuencia, des-
pués del procedimiento deben levantarse con lentitud de la
mesa de exploración. Las pacientes tendrán un exudado acuo-
Fig. 24-10. Sonda aplicada a la zona de transformación cervical. Se está
so, profuso, durante dos a tres semanas después de la criote-
55
formando la pelota de hielo periférica al borde de la sonda. rapia. Algunos autores piensan que es posible disminuir este
482 CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical

CKC a situaciones en las que se requieren conizaciones muy


grandes o resulta crucial la valoración de la histología y no es
posible tolerar el riesgo de una posibilidad incluso pequeña
de artificio a causa del cauterio en los márgenes. Estos casos
comprenden pacientes en las que se sospecha carcinoma inva-
sor o microinvasor o las enfermas con adenocarcinoma in situ
del cuello uterino. Sin embargo, incluso con estas indicacio-
nes, algunos autores piensan que, en manos de un médico con
experiencia, la conización con láser o con asa electroquirúrgi-
ca puede proporcionar un espécimen apropiado en cuanto a
tamaño y calidad histológica.

El riesgo de hemorragia transoperatoria y la necesidad


de ayuda quirúrgica significan que la conización con
bisturí frío casi siempre se efectúe en el quirófano.
Fig. 24-12. Aspecto del cuello uterino tres meses después de la crioterapia.
Obsérvense el aspecto hipertrófico del cuello uterino y la palidez, en espe-
Aunque algunos autores sugieren que la CKC puede ha-
cial cerca del orificio. Ello representa fibrosis del estroma postratamiento. cerse con anestesia local, el riesgo de hemorragia transopera-
toria y la necesidad de ayuda quirúrgica (retracción) significa
que este procedimiento casi siempre se efectúe en el quiró-
fano.

exudado administrando Amino-Cerv dos veces al día durante


dos semanas. La eliminación de la escara dos días después del Técnica
procedimiento no disminuye en grado relevante la cantidad
57
de exudado. La crioterapia está contraindicada en el emba- Se coloca a la paciente en posición dorsal de fitotomía, se
razo; cuando se sospecha cáncer; si existe alguna discrepan- introduce el espéculo en la vagina y se expone el cuello ute-
cia entre los resultados de la colposcopia, la citología y la rino. A continuación se delinean la zona de transformación y
histología; o si hay una infección cervical, vaginal o pélvica la lesión. Si se cuenta con un colposcopio, el procedimiento
activa. se lleva a cabo bajo guía colposcópica directa; en caso contra-
rio, se pinta el cuello uterino con solución yodada de Lugol
No se ha comprobado que la crioterapia afecte de ma- para identificar los límites de la zona de transformación y de
nera negativa la fertilidad futura ni el desenlace del la lesión.
embarazo.
Se han utilizado diversas técnicas en un intento por
Algunas personas aconsejan hacer en adolescentes prue- limitar la hemorragia durante la CKC, entre ellos la
bas para gonorrea y clamidias en el transcurso de dos sema- colocación de suturas hemostáticas laterales y el em-
5
nas del tratamiento. ' Es rara una estenosis cervical tan acen- pleo de fármacos vasoconstrictores.
tuada que impida el paso del citocepillo. A fin de reducir el
peligro de estenosis cervical, debe sondarse el orificio exter- Se han utilizado diversas técnicas en un intento de conte-
no en cada visita siguiente. Rara vez hay complicaciones ner la hemorragia durante la conización con bisturí frío. La
42
importantes relacionadas con la crioterapia; las usuales in- más favorecida consiste en la colocación de suturas hemostá-
cluyen accesos vasovagales, infección, mucometría y hemo- ticas a los lados en la porción proximal del cuello uterino,
rragia. No se ha comprobado que la crioterapia tenga efecto para ligar las ramas cervicales descendentes de la arteria ute-
38
adverso en la fertilidad o en el desenlace del embarazo. rina. Otro método consiste en inyectar un fármaco vasopresor
directamente en la sustancia del cuello uterino, en forma si-
milar a como se hace en la conización con láser y el proce-
CONIZACIÓN CON BISTURÍ FRÍO dimiento de excisión con asa electroquirúrgica. Muchos clí-
nicos emplean ambas técnicas. A continuación se hace una
Durante muchos años, incluso antes de la gran aceptación de incisión circunferencial en la periferia de la zona de transfor-
la colposcopia, la conización con bisturí frío (cold knife mación delineada mediante colposcopia o tinción con solu-
conization, CKC) fue el tratamiento estándar para la CIN ción de Lugol. La incisión no necesita ser circular y puede
cuando se deseaba conservar el útero como resultado final. En seguir el borde de la zona de transformación y de la lesión. En
años más recientes, la facilidad con que puede realizarse la seguida, se profundiza la incisión, disminuyendo el ahusa-
conización con láser y mediante el LEER el hecho de que miento de manera gradual hacia el conducto endocervical
estos procedimientos pueden efectuarse en el ámbito de con- hasta que se extirpa el espécimen. El tamaño y forma de este
sulta externa y su morbilidad reducida en relación con la CKC último y la prolongación del ahusamiento dependen de la
se combinaron para originar una tendencia en la cual estos localización y extensión de la enfermedad. La prensión del
nuevos procedimientos sustituyen con frecuencia a la coniza- espécimen en cono con una pinza para tejido facilita su trac-
ción con bisturí frío. Muchos clínicos limitaron el uso de la ción y manipulación. Sin embargo, debido a que esto puede
CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical 483

causar traumatismo que denudaría el epitelio cervical e im-


posibilitaría la valoración histológica adecuada del cono, cier- RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES
tos cirujanos colocan puntos de tracción dentro del espécimen • El LEEP extirpa la zona de transformación con corriente
en cono al iniciar el procedimiento y emplean estas suturas de alta frecuencia (radiofrecuencia) empleando un elec-
para manipularlo. Algunas de ellas pueden dejarse colocadas trodo delgado.
al terminar la intervención, a fin de ayudar al anatomopató-
logo a identificar la posición de las 12 h del reloj en el espé- \ • Las ESU modernas que se utilizan en la LEEP incorpo-
cimen. ran muchos adelantos que permiten que el operador ex-
Después de extraer el espécimen suelen utilizarse diversas | tirpe especímenes grandes con una cantidad mínima de
técnicas para lograr la hemostasis del lecho del cono. La su- daño térmico y un riesgo mínimo de hemorragia y otras
tura tradicional de Sturmdorf es un punto de colchonero ver- complicaciones.
tical que pliega el epitelio ectocervical restante hacia el lecho • El corte durante el LEEP requiere una densidad de co-
de conización y tapona los vasos con hemorragia. Aunque rriente muy alta y continua para que el agua de las cé-
esta técnica resulta eficaz para lograr hemostasis. deforma la lulas hierva pronto y éstas exploten. A fin de lograrlo,
anatomía cervical y dificulta en buena medida la observación el electrodo no debe entrar en contacto directo con el
adecuada de la zona de transformación en estudios futuros. tejido.
Por consiguiente la mayoría de los autores aconseja hoy en
día controlar la hemorragia del lecho de la conización me- • En el procedimiento de excisión con asa electroqui-
diante electrocauterio, suturas simples o incluso pasta de rúrgica (LEEP), la formación de una envoltura de vapor
Monsel en lugar de suturas de Sturmdorf. alrededor del asa es crucial para lograr la densidad de
potencia necesaria para el corte. Cuando el asa se mue-
ve muy rápido, la envoltura de vapor se colapsa y el
Complicaciones electrodo queda eu contacto directo con el tejido. En
lugar de cortarse este último, ocurren desecación y daño
La conización con bisturí frío tiene el índice de compli- térmico.
caciones más alto de cualquiera de los tratamientos de
i • El tamaño y la forma del asa que se utilice deben ajustar-
la neoplasia intraepitelial cervical.
se al tamaño y extensión de la zona de transformación y
de su prolongación dentro del conducto endocervical.
La CKS tiene el índice de complicaciones más alto de
cualquiera de los tratamientos de la neoplasia intraepitelial. • Las complicaciones del LEEP comprenden hemorragia
Las que se presentan a corto y largo plazos comprenden hemo- transoperatoria y posoperatoria o infección. En 1.3 a 9%
rragia primaria y secundaria, infección, estenosis cervical y de las mujeres, ocurre una colposcopia no satisfactoria
aumento de la pérdida de embarazos. La incidencia de hemo- después del LEEP, y en 1.3 a 3.85% de las mujeres tra-
59
rragia importante después de CKC está entre 5 y 10%; cuan- ! tadas se presenta estenosis cervical.
do se presenta, resulta esencial valorar a la paciente en condi-
ciones ideales. Ello incluye observación del cuello uterino a I • El láser de C 0 emite un rayo monocromático de luz en
2

fin de identificar cualquier sitio de hemorragia y tratar el sitio la porción infrarroja del espectro, que es coherente y
de la misma mediante cauterio o sutura simple. La hemorra- colimado. En este punto focal, la energía generada por el
gia capilar generalizada puede tratarse con pasta o gel de láser es suficiente para hacer hervir de manera instantá-
Monsel. En casos raros, debe insertarse un taponamiento apre- nea el agua intracelular del tejido.
tado en la vagina y observarse a la paciente en el hospital I • Se fija al colposcopio un micromanipulador que permite
durante 24 h. A pesar de una hemorragia importante, rara vez al operador observar el rayo láser a través del colposco-
se requiere transfusión sanguínea. pio y controlarlo con una palanca de mando, para variar
En 2 a 3% de las pacientes que se someten a una CKC el tamaño del punto del láser y aumentar o disminuir la
9
ocurre estenosis cervical,'' aunque es un problema relativa- densidad de potencia.
mente raro. Es más común que después de la CKC no sea
factible observar la totalidad de la zona de transformación, lo i • En pacientes bien seleccionadas que son aptas para tera-
cual suele implicar un problema en el seguimiento. péutica ablativa, la crioterapia suele ser un tratamiento
I eficaz para todos los grados de neoplasia intraepitelial
Es probable que la incidencia de infertilidad y pérdida | cervical (CIN).
de embarazos después de la conización con bisturí frío i • La crioterapia consiste en enfriar el tejido, por lo general
se relacione directamente con el tamaño del cono en sí con óxido nitroso, hasta que ocurra crionecrosis. El con-
mismo. gelamiento del tejido, seguido de descongelamiento, da
lugar a la formación de cristales de hielo intracelulares,
Hay controversia en torno al tema de la fertilidad después i expansión del material intracelular y rotura de las célu-
6 0 62
de C K C ; sin embargo, es muy probable que la incidencia las, con desnaturalización subsecuente de proteínas ce-
de infertilidad y pérdida de embarazos después de la CKC lulares.
63
guarde relación directa con el tamaño del cono en sí mismo.
Cuanto más grande sea el cono, tanto mayor será la incidencia • La congelación del tejido mediante crioterapia ocurre
de infertilidad y trabajo de parto prematuro. después de formarse una pelota de hielo. La zona letal de
484 i CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical

cone biopsy treatment: A scries of 1000 patients. J Gynecol Surg


muerte celular se encuentra bajo la criosonda en el i 1993;9:77.
centro de la pelota de hielo y se extiende hasta un punto 7. Alvarez RD, Helm CW, Edwards RP, et al: Prospective randomized
2 mm proximal al margen de la pelota de hielo. trial of L L E T Z versus laser ablation in patients with cervical
intraepithelial neoplasia. Gynecol Oncol 1994;52:175.
• La displasia cervical que afecta criptas glandulares pue- 8. Brady JL, Fish AN J. Woolas RP, et al: Large loop diathermy of the
de ser muy profunda para una destrucción celular ade- transformation zone: Is 'see and treat' an acceptable option for the
management of women with abnormal cervical smears? J Obstet
cuada mediante crioterapia.
Gynecol 1994:14:44.
• Entre las razones de que la crioterapia brinde un índice 9. Wright TC, Richart RM, Fercnczy AF: Electrosurgery for HPV-
Related Lesions of the Anogenital Tract. New York, Arthur Vision,
de curación menor que lo esperado está el no realizar 1992.
una técnica de congelación-descongelación-congelación, 10. Robinson WR. Webb S, Tirpack J, et al: Management of cervical
un cuello uterino grande (3 a 3.5 cm), una lesión mayor intraepithelial neoplasia during pregnancy with loop excision. Gynecol
de dos cuadrantes y extensión de la enfermedad hacia el I Oncol 1997;64:153.
interior del conducto endocervical. 11. Oyesanya O, Amerasinghe C, Manning E A D : A comparison between
loop diathermy conization and cold-knife conization for management
of cervical dysplasia associated with unsatisfactory colposcopy.
• La crioterapia debe llevarse a cabo una semana después
Gynecol Oncol 1993:50:84.
de la menstruación, para evitar edema que podría blo-
12. Mor-Yosef S, Lopes A. Pearson S, et al: Loop diathermy cone biopsy.
quear el flujo menstrual y causar cólicos. Obstet Gynecol 1990:775:884.
13. Baggish MS, Barash F. Nowl Y, Brooks M: Comparison of the thermal
• A fin de asegurar una congelación adecuada, la pelota de injury zones in loop electrical and laser cervical excisional conization.
hielo que se forma no debe ser menor de 5 mm más allá Am J Obstet Gynecol 1992; 166:545.
del borde de la criosonda. 14. Wright T C , Richart RM. Ferenczy A, Koulos J: Comparison of speci-
mens removed by C0 laser conization and loop electrosurgical exci-
2
;
• La crioterapia puede acompañarse de cólicos de grado sion procedures. Obstet Gynecol 1992;79:147.
variable. La mayoría de las pacientes tendrá un exudado 15. Turner RJ, Cohen RA. Voet RL, et al: Analysis of tissue margins of
cone biopsy specimens obtained with 'cold-knife', C O ; and Nd:
acuoso, profuso, durante dos a tres semanas después del 2

YAG lasers and a radio frequency surgical unit. J Reprod Med 1992;
procedimiento. Rara vez hay estenosis cervical por efec- : 37:607.
to del procedimiento. 16. Wright TC, Gagnon MD, Richart RM, Fercnczy A: Treatment of cer-
vical intraepithelial neoplasia using the loop electrosurgical excision
• No se ha comprobado que la crioterapia, la cirugía láser ; procedure. Obstet Gynecol 1992;79:I73.
o el LEEP tengan efecto adverso en la fertilidad o el 17. Keijser KG. Kenemans P, van der Zanden PH, et al: Diathermy loop
resultado final del embarazo. excision in the management of cervical intraepithelial neoplasia: Di-
agnosis and treatment in one procedure. Am J Obstet Gynecol
• Suele realizarse la CKC cuando se requieren muestras 1992; 166:1281.
grandes o resulta crucial la valoración de la histología y 18. Murdoch J B , Grimshaw RN, Monaghan JM: Loop diathermy excision
of the abnormal cervical transformation zone. Int J Gynecol Cancer
no es aceptable ningún daño térmico. Estos casos com- 1991;1:105.
prenden las pacientes con sospecha de carcinoma mi- ; 19. Lopes A, Pearson SE, Mor-Yosef S, et al: Is it time for a reconsidera-
croinvasor o adenocarcinoma in situ. tion of the criteria for cone biopsy? Br J Obstet Gynaecol 1989;96:
1345.
• Las complicaciones de la CKC incluyen hemorragia 20. Doyle M. Warwick A, Redman C, et al: Does application of MonseFs
transoperatoria y posoperatoria, estenosis cervical y au- solution after loop diathermy excision of the transformation zone re-
mento de la pérdida de embarazos. duce post-operative discharge? Results of a prospective randomized
controlled trial. Br J Obstet Gynaecol 1992;99:1023.
2 1 . Whiteley PF, Olah KS: Treatment of cervical intraepithelial neoplasia:
Experience with the low-voltage diathermy loop. Am J Obstet Gynecol
1990;162:I272.
22. Cullimore J: Management of complication from LLETZ. In Prendi-
Referencias ville W (cd): Large Loop Excision of the Transformation Zone: A
Practical Guide to LLETZ. London, Chapman and Hall Medical, 1993,
1. Prendiville W, Cullimore J, Norman S: Large loop excision of Ihe pp 88-91.
transformation zone (LLETZ). A new method of management for 23. Spitzer M: Vaginal estrogen administration to prevent cervical os oblit-
women with cervical intraepithelial neoplasia. Br J Obstet Gynaecol eration following cervical conization in women with amenorrhea. J
1989;96:1054. Lower Genital Tract Dis 1997; 1:53.
2. Bigrigg MA, Codling BW, Pearson P, et al: Colposcopic diagnosis and 24. Cruickshank ME, Flannelly G, Campbell DM, Kitchener HC: Fertility
treatment of cervical dysplasia at a single clinic visit: Experience of and pregnancy outcome following large loop excision of the cervical
low-voltage diathermy loop in 1000 patients. Lancet 1990:336:229. transformation zone. Br J Obstet Gynaecol 1995;102:467.
3. Lucsley DM, Cullimore J, Redman CWE, et al: Loop diathermy exci- 25. Bigrigg A, Haffenden DK, Shcehan AL, et al: Efficacy and safety
sion of the cervical transformation zone in patients with abnormal of large-loop excision of the transformation zone. Lancet 1994;
cervical smears. BMJ 1990;300:1690. 343:32.
4. Spitzer M, Chernys AE, Seltzer VL: The use of large-loop excision of 26. Bloomtleld PI, Buxton J, Dunn J, Luesley DM: Pregnancy outcome
the transformation zone in an inner-city population. Obstet Gynecol after large loop excision of the cervical transformation zone. Am J
1993;82:731. Obstet Gynecol 1993; 169:620.
5. Gunasekcra C, Phipps JH, Lewis BV: Large loop excision of the trans- 27. Haffenden DK, Bigrigg A, Codling BW, Read MD: Pregnancy follow-
formation zone (LLETZ) compared to carbon dioxide laser in the treat- ing large loop excision of the transformation zone. Br J Obstet
ment of CIN: A superior mode of treatment. Br J Obstet Gynaecol Gynaecol 1993:100:1059.
1990;97:995. 28. Anderson MC: Treatment of cervical intraepithelial neoplasia with the
6. Hallam NF, West J, Harper C, et al: Large loop excision of the trans- carbon dioxide laser. Report of 543 patients. Obstet Gynecol 1982;
formation zone (LLETZ) as an alternative to both local ablative and 59:720.
CAPÍTULO 24—Opciones terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical 485

29. Wright V C , Davics E, Riopellc MA: Laser surgery for cervical 46. Ferris DG: Lethal tissue temperature during cervical cryotherapy with
intraepithelial neoplasia: Principles and results. Am J Obstel Gynecol a small flat cryoprobe. J Fam Pract 1994:38:153.
1983;145:18l. 47. Boonstra H. Koudslaal J, Oosterhuis J, el al: Analysis of cryolcsions in
30. Baggish MS: Laser management of cervical intraepithelial neoplasia. the uterine cervix: Application techniques, extensions and failures.
Clin Obstel Gynecol 1983:26:980. Obstel Gynecol 1990:75:232.
31. Baggish MS: Complications associated with carbon dioxide laser sur- 48. Ferency A: Comparison of cryo and carbon dioxide laser therapy for
gery in gynecology. Am J Obstet Gynecol 1981:139:568. cervical intraepithelial neoplasia. Obstet Gynecol 1985:66:7938.
32. Baggish MS, Dorsey JH, Adelson M: A ten-year experience treating 49. Ferris D, Ho J: Cryosurgical equipment: A critical review. J Fam Pract
cervical intraepithelial neoplasia with the C O . Am J Obstet Gynecol
:
1992:35:185.
1989:161:60. 50. Draeby-Kristiansen J, Garsaae M, Bruun M, et al: Ten years after
33. Larsson G, Alm P, Grundseil H: Laser conization versus cold knife cryosurgical treatment of cervical intraepithelial neoplasia. Am J Obstet
conization. Surg Gynecol Obstet 1982;I54:59. Gynecol 1991;165:43.
34. Fenton DW. Soutter WP, Sharp F, James C: A comparison of knife and 5 1 . Hi)lard P. Biro F. Wildey L: Complications of cervical cryotherapy in
C0 excisional biopsies. In Sharp F, Jordan JA (eds): Gynecological
2 adolescents. J Reprod Med 199I;36:7I I.
Laser Surgery. New York, Perinatology Press. 1986, pp 77-84. 52. Berget A. Andreasson B. Bock J: Laser and cryosurgery for
35. Spitzer M, Krumholz BA, Seltzer VL: Cervical os obliteration intraepithelial neoplasia. A randomized trial with long term follow-up.
after laser surgery in patients with amenorrhea. Obstet Gynecol 1990: Acta Obstet Gynecol 1991;70:231.
76:97. 53. Slicnstra KA, Brewer BE, Franklin LA: A comparison of flat and
36. Spitzer M, Herman J, Krumholz BA, Lesser H: The fertility of women shallow conical tips for cervical cryotherapy. J Am Board Fam Pract
after cervical laser surgery. Obstel Gynecol 1995;86:304. 1999:12:360.
37. Spitzer M: Fertility and pregnancy outcome after treatment of cervical 54. Bryson S, Lenehan P, Lickrish G: The treatment of grade 3 cervical
intraepithelial neoplasia. J Lower Genital Tract Dis 1998:2:225. intraepithelial neoplasia with cryotherapy: An 11 -year experience. Am
38. Richart R, Townsend D, Crisp W, et al: An analysis of "long J Obstet Gynecol 1985:151:201.
term" followup results in patients with cervical intraepithelial 5 5 . Townsend D. Richart R: Cryotherapy and carbon dioxide laser man-
neoplasia treated with cryosurgery. Am J Obstet Gynecol 1980: agement of cervical intraepithelial neoplasia: A controlled compari-
137:8236. son. Obstel Gynecol 1983:61:75.
39. Arof H, Gcrbie M, Smcltzer J: Cryosurgical treatment of cervical 56. Harper DM: Pain and cramping associated with cryosurgery. J Fam
intraepithelial neoplasia: Four year experience. Am J Obstel Gynecol Pract 1994:39:551.
1984;150:865. 57. Harper DM. Mayeaux EJ. Daaleman TP, et al: The natural history of
40. Einerth Y: Cryosurgical treatment of CIN III. A long term study. Acta cervical cryosurgical healing. The minimal effect of debridement of
Obstel Gynecol Scan 1988;67:62730. the cervical eschar. J Fam Pract 2000:49:694.
4 1 . Mitchell MF, Tortolero-Luna G, Cook E, el al: A randomized clinical 58. Montz F.I: Impact of therapy for cervical intraepithelial neoplasia on
trial of cryotherapy, laser vaporization, and loop electrosurgical exci- fertility. Am J Obstet Gynecol 1996; 175:1129.
sion for treatment of squamous in'raepithclial lesions of the cervix. 59. Jones HW: Cone biopsy and hysterectomy in the management of cer-
Obstet Gynecol 1998:92:737. vical intraepithelial neoplasia. Clin Obstet Gynecol 1995;9:221.
42. Nuovo J, Mclnikow J, Willan A. Chan B: Treatment outcomes 60. Weber T, Obel EB: Pregnancy complications following conization of
for squamous intraepithelial lesions. Int J Gynacol Obstet 2000: the uterine cervix. Acta Obstet Gynecol Scand 1979;58:347.
68:25. 6 1 . Bjcrre B. Eliasson G, Linell F, et al: Conization as only treatment of
43. Martin-Hirsch PL, Paraskevaidis E. Kitchener H: Surgery for cervical carcinoma in situ of the uterine cervix. Am J Obstet Gynecol 1976;
intraepithelial neoplasia. Cochrane Database of Systematic Reviews 125:143.
"computer file". (2):CD00I318, 2000. 62. Jones JM. Sweelnam P. Hibbard BM: The outcome of pregnancy after
44. Anderson M, Hartley R: Cervical crypt involvement by intraepithelial cone biopsy of the cervix: A case controlled study. Br J Obstel Gynecol
neoplasia. Obstet Gynecol 1980:55:546. 1979:86:913.
4 5 . Boonstra H, Aaldcrs J, Koudslaal J, el al: Minimum extension and 63. Leiman G. Harrison N'A. Rubin A: Pregnancy following conization of
appropriate topographic position of tissue destruction for treatment of the cervix: Complications related to cone size. Am J Obstet Gynecol
cervical intraepithelial neoplasia. ObslctGynccol 1990:75:227. 1980:136:14.
Guiones terapéuticos

• Mark H. Stoler

Manejo de casos de células escamosas


atípicas de importancia indeterminada
y anormalidades escamosas de grado bajo
del cuello uterino

La variabilidad de un diagnóstico de células escamosas 0.6% (300 000J"incluyen una lesión intraepitelial escamosa
atípicas de importancia indeterminada representa una de alto grado (HSIL). No hay controversia acerca del manejo
combinación de factores, que incluyen definiciones cito- de esta categoría de anormalidad citológica. El estándar de
lógicas en evolución; mala reproducibilidad interob- cuidado es detectar y erradicar esta anormalidad. En compa-
servador entre los citopatólogos, y problemas de mues- ración con la prevalencia de HSIL, entre 2 y 3% de los frotis
treo, preservación celular y observación microscópica. proporcionan un diagnóstico de lesión intraepitelial escamosa
de grado bajo (low-grade squamous intraepithelial lesion,
LSIL). Aunque un poco más variable, en un número similar
Un problema común para el personal de salud es el manejo de mujeres también se diagnostican células escamosas atípi-
de las anormalidades intraepiteliales escamosas de grado bajo cas de importancia indeterminada (atypical squamous cells of
4
que se detectan en la citología cervical.' Aunque el cáncer undetermined significance, ASCUS). La variabilidad de un
cervical es la segunda o tercera afección maligna más común diagnóstico de ASCUS representa una combinación de facto-
en la mujer en todo el mundo, en Estados Unidos se registran res que incluyen evolución de definiciones citológicas; mala
sólo 12 800 casos de carcinoma cada año. que originan alre- reproducibilidad interobservador entre los citopatólogos, y
dedor de 4 600 muertes. A pesar de que la población de ese temas relacionados con problemas de muestreo, preservación
país está bien cubierta por programas de detección sistemáti- celular y observación microscópica. Estos problemas técni-
ca, cada año se hacen sólo 50 millones de frotis de Papanico- cos y de interpretación se combinan para contribuir a esa
laou de los 100 millones que podrían necesitarse. De esta heterogeneidad. La precisión diagnóstica del frotis de ASCUS
cantidad de pruebas que se efectúan cada año, alrededor de es limitada porque, por definición, esta prueba es equívoca

487
488 í CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de casos de células escamosas atípicas de importancia indeterminada

(ambigua) o no diagnóstica de lesión intraepitelial escamosa manejo conservador. Sería muy atractiva una estrategia inter-
o alguna otra entidad benigna mal definida. media si limitara la proporción de remisiones a colposcopia
en tanto detectara con eficacia a casi todas las mujeres con
El manejo de casos de células escamosas atípicas de HSIL entre quienes presentan LSIL o ASCUS en la citología.
importancia indeterminada o lesión intraepitelial es- Una estrategia tal podría definir mejores lincamientos tera-
camosa de grado bajo (ASCUS/LSIL) es motivo de péuticos para mujeres con las citologías antes mencionadas.
preocupación porque en una minoría pequeña pero im- Se han emprendido varios estudios clínicos grandes en un
portante de estas mujeres la colposcopia y la biopsia intento por abordar el problema.
revelan una lesión intraepitelial escamosa de alto grado
(HSIL) o incluso carcinoma.

Durante mediados del decenio de 1990, no hubo acuerdo ESTUDIO DE TRIAGE DE CÉLULAS ESCAMOSAS
universal en cuanto a la mejor forma de tratar a las mujeres ATÍPICAS DE IMPORTANCIA INDETERMINADA
con un diagnóstico citológico de LSIL o ASCUS. Según datos 5
Y DE LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA
retrospectivos, parece claro que la mayor parte de las lesiones DE GRADO BAJO (ASCUS/LSIL)
de grado bajo ceden y desaparecen de manera espontánea y
que se demuestra que muchas lesiones equívocas son benig- El National Cáncer Institute inició el estudio de triage
nas. Tal es particularmente el caso de las mujeres jóvenes en ASCUS/LSIL (ALTS) a fines del decenio de 1990. El ALTS
quienes el diagnóstico de ASCUS o LSIL representa más co- es un estudio clínico aleatorizado, multicéntrico, diseñado
múnmente la adquisición reciente de una infección por papi- para valorar tres métodos alternativos para la atención de
lomavirus humano (HPV), que suele resultar pasajera desde mujeres que presentan anormalidades escamosas de grado
6
los puntos de vista histopatológico y c l í n i c o . " Sin embargo, bajo en el frotis de Papanicolaou. Estos métodos son colpos-
el manejo de ASCUS/LSIL es motivo de preocupación porque copia inmediata, seguimieí^o citológico y triage con pruebas
en una minoría pequeña pero importante de estas mujeres la 4
de DNA de papilomavirus humano (HPV). La base y justifi-
colposcopia y la biopsia revelan HSIL o incluso carcino- cación de este estudio clínico considera los adelantos en el
m _ 2 . i 2 - i 4 £ consecuencia, el problema crítico en el manejo de
a n conocimiento de la biología de LSIL y la relación de la infec-
una mujer que presenta un frotis de Papanicolaou con ASCUS ción por HPV con el desarrollo de lesión intraepitelial esca-
o LSIL es el riesgo de tener un carcinoma invasor o uno de sus mosa y cáncer cervical.
precursores próximos (p. cj., HSIL). Hasta el decenio de 1990,
se carecía de datos específicos que abordaran este problema. El estudio ALTS se diseñó para valorar las tres estrate-
gias para el triage de anormalidades citológicas cervi-
La colposcopia inmediata de mujeres con ASCUS/LSIL cales leves: colposcopia inmediata, seguimiento citoló-
en una población en que es baja la prevalencia de HSIL gico y triage utilizando pruebas de DNA de papilomavi-
puede ser una opción muy cara y dar por resultado rus humano.
muchas colposcopias innecesarias y el tratamiento ex-
cesivo de un número importante de mujeres. En la época de la segunda Bethesda Workshop (Reunión
de trabajo Bethesda) en 1991, los participantes discreparon
Tomando en cuenta estas preocupaciones, los clínicos han intensamente sobre el manejo apropiado de la ASCUS y la
1516
estado actuando conforme a lincamientos que promueven lesión intraepitelial escamosa de grado bajo ( L S I L ) . Sin
cualquiera de tres posibles estrategias para el manejo de embargo, concordaron en que las principales estrategias de
5
ASCUS/LSIL. La más enérgica de ellas es la colposcopia manejo podrían ser: colposcopia inmediata, seguimiento cito-
inmediata. Suponiendo una valoración colposcópica adecua- lógico y triage utilizando pruebas de DNA de papilomavirus
da y hábil, esta estrategia tiene la ventaja de ser altamente humano. Durante el decenio de 1990, los adelantos en las
sensible para detectar HSIL prevalente. Sin embargo, cuando pruebas de HPV proporcionaron al final un sistema de revalo-
17-24
la prevalencia de HSIL en la población general es baja, puede ración de HPV preciso y reproducible. La prueba precisa
ser una opción muy cara y dar por resultado muchas colpos- de DNA de HPV podría resultar útil en el manejo de ASCUS/
copias innecesarias y el tratamiento excesivo de un número LSIL en dos formas. En primer lugar, el riesgo de HSIL guar-
importante de mujeres. En cambio, suele llevarse a cabo el da relación firme con el tipo de HPV de la paciente. Esta
manejo conservador mediante seguimiento citológico de anor- asociación podría ayudar a pronosticar la evolución de lesio-
malidades de grado bajo. En la bibliografía limitada y retros- nes de grado bajo. Más importante aún, con una valoración
pectiva disponible se encuentra con frecuencia que esta op- sensible, la presencia o ausencia de tipos de HPV de alto
ción es segura y eficaz, en particular en mujeres jóvenes en riesgo podría ayudar a definir la precisión del diagnóstico
quienes es muy bajo el riesgo a corto plazo de desarrollar citológico original, porque es más probable que las pacientes
cáncer invasor. Desafortunadamente, la expectación de la so- negativas a HPV hayan tenido un diagnóstico citológico posi-
ciedad en cuanto a la prevención "perfecta" del cáncer cervi- tivo falso. En consecuencia, el ALTS se diseñó para valorar
cal ha incrementado la presión en el clínico para hacer "todo las tres estrategias para el triage de anormalidades citológicas
lo posible" a fin de prevenir el cáncer cervical. Asimismo, con cervicales leves. El punto final principal del estudio es la
frecuencia las mujeres no desean aguardar el resultado final detección de todos los casos de neoplasia intraepitelial cervi-
de la observación citológica a largo plazo. Por consiguiente, cal (CIN) de grado 3 definida histopatológicamente utilizan-
algunos clínicos y pacientes pueden estar incómodos con el do un algoritmo estricto de determinación verdadera.* Se uti-
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de casos de células escamosas atípicas de importancia indeterminada 489

lizó la valoración colposcópica como norma de referencia de La mayor parte de estas infecciones virales por HPV de
la sensibilidad. Los objetivos específicos del estudio clínico "alto riesgo" sólo producen lesiones de grado bajo que
fueron los siguientes: son pasajeras y no originan displasia de alto grado.

1. Evaluar la eficacia del seguimiento citológico de la Antes de analizar las estrategias para el manejo de casos de
ASCUS y la lesión intraepitelial escamosa de grado bajo frotis de Papanicolaou con displasia leve (LSIL), en compara-
(LSIL). Se siguió a pacientes a intervalos de seis meses por un ción con frotis de Papanicolaou con ASCUS, es pertinente
periodo de dos años. revisar algunos de los datos de la fase de inscripción del ALTS.
2. Valorar si la adición de la prueba de HPV en una ocasión Como se comentó, el punto central del estudio clínico ALTS
proporciona un triage preciso, eficaz en función del costo, de fue la posible utilidad de una prueba de HPV de alta calidad
pacientes con un diagnóstico de ASCUS o de LSIL en el frotis en el triage de mujeres con cualquiera de estos diagnósticos
de Papanicolaou. Para la valoración se utilizó la prueba co- citológicos. En varios estudios clínicos transversales se han
mercial Hybrid Capture II (HCII), aun nivel límite de 1 pg/ml. utilizado pruebas de HPV en el triage de mujeres con anorma-
19 25 26
lidades leves en su frotis de Papanicolaou. - ' Estos estu-
Se invitó a participar en el ALTS a mujeres de 18 años de dios sugirieron que la prueba de DNA de HPV asociado con
edad y mayores sin un antecedente conocido de terapéutica cáncer es muy sensible para HSIL confirmada histológica-
ablativa excisional del cuello uterino. Después de un diagnós- mente y que la prueba de HPV de mujeres con LSIL sería más
tico de ASCUS o LSIL en la comunidad de referencia, las útil si no se detectaran tipos de HPV relacionados con cáncer
mujeres elegibles se sometieron a una valoración de inscrip- en la generalidad de mujeres con lesión intraepitelial escamo-
ción que incluyó exploración ginecológica, obtención de sa de grado bajo. Si la mayoría de las mujeres con LSIL
muestras cervicales para una valoración citológica de base fueran positivas a tipos de HPV relacionados con cáncer, la
líquida (ThinPrep) y prueba de DNA de HPV para los tipos de prueba de DNA de HPV no sería útil para el triage de la lesión
HPV de alto riesgo fuera del frasco de obtención ThinPrep. intraepitelial escamosa de grado bajo. De hecho, los datos de
Las pacientes se asignaron al azar a uno de tres grupos. Las inscripción del ALTS demostraron que esto último sucede. 27

mujeres en el grupo de colposcopia inmediata (immediate Un análisis inicial de la base de datos de la inscripción antes
colposcopy, IC) se remitieron a colposcopia inmediatamente de concluir, mostró que de un total de 642 mujeres con diag-
o en el transcurso de tres semanas de inscribirse. Las enfer- nóstico de LSIL que tuvieron resultados de HPV (HCII)
mas del grupo de manejo conservador {conservative manage- analizables, 82.9% (intervalo de confianza del 95% [CI], 79.7
ment, CM) se remitieron a colposcopia sólo por un diagnós- a 85.7%) dieron resultado positivo a la mezcla de sonda de
tico citológico de HSIL o carcinoma. Las pacientes que se alto riesgo utilizada en la valoración HCII. Esta frecuencia
distribuyeron al azar a triage de HPV se enviaron a colposco- alta de positividad a HPV de alto riesgo se confirmó mediante
pia cuando la prueba de inscripción fue positiva respecto a valoraciones independientes con reacción en cadena de poli-
DNA de HPV de tipos de HPV relacionados con cáncer o, merasa en un subgrupo de 210 de estas enfermas, con una
rara vez, cuando se extravió o no era adecuada. Sin distinción concordancia muy alta. Ese dato indica con claridad que es
del grupo al que se hubieran asignado, todas las mujeres se limitada la posibilidad de que esta valoración permita efecti-
siguieron a intervalos de seis meses durante dos años. En cada vamente el triage de una población de mujeres con un diag-
visita de seguimiento a los seis meses, las pacientes inscritas nóstico de lesión intraepitelial escamosa de grado bajo. Este
se sometieron a examen ginecológico y nueva obtención de estudio apoya un consenso creciente en el sentido de que los
un espécimen de ThinPrep tanto para prueba oculta de HPV informes iniciales que sugerían un fuerte vínculo entre displa-
como para valoración citológica. Las pacientes cuyo diagnós- sias de grado bajo y tipos virales de HPV de riesgo bajo, eran
tico citológico durante el seguimiento fue de HSIL o carcino- incorrectos. Casi.todas las infecciones virales mucosotrópicas
ma, se remitieron de inmediato a examen colposcópico. En la que afectan al cuello uterino se remiten a tipos virales de alto
visita final a los 24 meses, todas las mujeres se programaron riesgo. Más aún, la mayor parte de estas infecciones virales
para un examen colposcópico. El tratamiento preferente de de "alto riesgo" sólo produce lesiones de grado bajo que son
cualquier lesión identificada fue el procedimiento de excisión pasajeras y no originan displasia de alto grado. Por consi-
con electrocauterio de asa (LEEP), de tal manera que fuera guiente el término HPV de alto riesgo u oncogénico es un
factible hacer una valoración anatomopatológica definitiva. nombre relativamente erróneo. '- - 7 10

Ya se publicó una descripción detallada de este estudio clíni-


co, incluso valoraciones de garantía de calidad de capas múl-
4
tiples y estructuras de red de seguridad.
Correlación de la prueba de H P V en la población
de células escamosas anormales de importancia
Tipos de H P V de alto riesgo en la lesión indeterminada (ASCUS)
intraepitelial escamosa de grado bajo
Con base en los diagnósticos determinados con veraci-
La mayoría de las mujeres con LSIL son positivas a dad, en 55% de los casos se confirmaron los diagnósti-
tipos de HPV relacionados con cáncer. Por ese signo, la cos de ASCUS para las citologías de envío a inscripción,
posibilidad de que esta valoración llevara a cabo con en 3 1 % el grado disminuyó a negativo o reactivo y en
eficacia el triage de una población de mujeres con un 14% se aumentó a lesión intraepitelial escamosa (11%
diagnóstico de LSIL es por supuesto limitada. LSIL y 3% HSIL).
490 \ CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de casos de células escamosas atípicas de importancia indeterminada

Debido a los datos en la población de mujeres con LSIL, se aplicando el umbral de remisión citológica de HSIL+, en com-
cerró la rama de inscripción por HPV del subgrupo de LSIL paración con 265 de 2 324 (11.5%) en el grupo combinado de
en el ALTS y los otros grupos del estudio se enriquecieron IC + HPV. Este déficit fue estadísticamente muy significativo
con pacientes con ASCUS adicionales. Ello redundó en una (p < 0.001).
inscripción final de 3 488 mujeres con un diagnóstico de re-
misión de ASCUS aleatorizadas por igual entre los tres gru- En pacientes que presentaron citología de ASCUS, el
pos del estudio. Además, de 5 060 mujeres, 1 572 pacientes manejo mediante citología repetida utilizando un um-
28
con LSIL terminaron el grupo de datos de inscripción. Con bral de ASCUS o mayor es casi equivalente a una prue-
base en los diagnósticos determinados con veracidad, en 55% ba de HPV altamente sensible en la selección de pacien-
de los casos se confirmaron los diagnósticos de ASCUS para tes para remisión a colposcopia.
las citologías de envío a inscripción, en 3 1 % el grado dismi-
nuyó a negativo o reactivo y en 14% se aumentó a lesión En resumen, al umbral de interés clínico de HSIL (CIN
intraepitelial escamosa (11% LSIL y 3% HSIL). Virtualmen- 2+), la prueba de HPV según se efectuó en el ALTS tuvo una
te, todos ellos fueron frotis de Papanicolaou convencionales. 28
sensibilidad de 95% (CI92 a 97%). Ello dio por resultado la
Para los frotis ThinPrep correlacionados que se reunieron en remisión a colposcopia de 55% de pacientes, con un valor
el examen de inscripción, el 44.9% fue negativo; el 32.5% predictivo positivo de 20% y uno negativo de 99%. En otras
ASCUS; 18.1% LSIL y, más importante, sólo 7% se diagnos- palabras, las mujeres podían estar 99% seguras de que no
ticó como lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL). tenían una lesión de CIN de alto grado (CIN 2+) si la prueba
Por protocolo, todas las pacientes en el grupo IC, todas las de HPV referida a los tipos de alto riesgo de este virus. El
enfermas sin resultado de la prueba HCII de HPV o positivo grupo de triage en que se utilizó el umbral conservador de
en el grupo de HPV y todas las mujeres con un diagnóstico citología de HSIL+ tuvo una sensibilidad de 35% (CI 29 a
citológico de HSIL en el grupo de CM se remitieron a un 41%), en tanto que 7% de las pacientes se remitieron a col-
examen colposcópico inmediato. Se obtuvieron muestras de poscopia. Tuvo un valor predictivo positivo de 58% y uno
biopsia de cualquier lesión intraepitelial escamosa sospecho- negativo de 92%. Sin embargo, la disminución del umbral de
sa en la colposcopia. Si los resultados de la biopsia en el referencia para cualquier anormalidad escamosa (es decir,
centro clínico mostraron CIN 2 o mayor se llevó a cabo un ASCUS+) mejoró la sensibilidad a 85% (CI 80 a 89%), pero
procedimiento de excisión con asa electroquirúrgica (LEEP). dio por resultado que se remitiera a colposcopia a 5 8 % de las
Las definiciones finales del caso se basaron en el diagnóstico pacientes. Tuvo un valor predictivo positivo de 17% y uno
del grupo de control de calidad anatomopatológico. El signo negativo de 96%. En consecuencia, en pacientes que se pre-
histológico más grave para una mujer se consideró como su sentaron con una citología ASCUS, el manejo con una nueva
diagnóstico final de inscripción. citología utilizando un umbral de ASCUS o mayor es casi
equivalente al empleo de una prueba de HPV altamente sen-
De las 1 149 mujeres con frotis de ASCUS al inscribirse sible en la selección de pacientes para remisión a colposco-
en el grupo de colposcopia inmediata del ALTS, la pre- pia. Más adelante se analizarán las implicaciones de este dato.
valencia combinada de HSIL fue de 11.4%. En cambio,
cuando el umbral utilizado de triage citológico para
colposcopia fue la HSIL, en la citología repetida la pre- Reproducibilidad interobservador del diagnóstico
valencia de enfermedad de alto grado fue de sólo 4.8 cervical citológico e histológico
por ciento.
La reproducibilidad del diagnóstico de biopsia es por
Suponiendo que la biopsia dirigida colposcópicamente lo menos tan variable y problemática como la del diag-
brinde una evaluación virtualmente completa de enfermedad, nóstico citológico. La evolución de las clasificaciones
entonces el grupo de colposcopia inmediata reflejará la preva- diagnósticas, el grado de experiencia que tenga un
lencia de enfermedad entre aquellas pacientes que se inscri- colposcopista en reconocer anormalidades, la calidad y
bieron en el estudio clínico de célula escamosa atípica de localización de la biopsia colposcópica y la experiencia
importancia indeterminada (ASCUS). Entre las 1 149 muje- del anatomopatólogo con la variedad de muestras de
res de este grupo, no se identificó lesión en la colposcopia en biopsia que se le presentan, son causas de variabilidad
25.4%, ni lesión patológica en la biopsia en 46.9%, mientras diagnóstica.
que se constató CIN 1 en 14.5%, CIN 2 en 6.3%, y CIN 3 en
5.1%. Por consiguiente, en lo global, la prevalencia combina- Se requiere cierta información contextúa! adicional. Para
da de CIN 2 aunada a CIN 3 (HSIL+) fue de 11.4%. No hubo el tratamiento de la neoplasia cervical es crucial la interac-
diferencia estadística entre la prevalencia de HSIL+ en el ción del clínico con el anatomopatólogo. La comunicación
grupo de triage a HPV y el grupo de colposcopia inmediata clara entre las partes sobre los signos clínicos y anatomopato-
(IC). Ello sugiere firmemente que el triage a HPV captura lógicos permite un tratamiento óptimo, a la vez que minimiza
toda la enfermedad de alto grado. En cambio, cuando el um- la morbilidad en las pacientes. Desde el punto de vista clíni-
bral utilizado en el triage citológico para colposcopia fue la co, tiene una importancia fundamental saber que tan bien se
citología repetida con un diagnóstico de HSIL, la prevalencia correlacionan sus impresiones clínicas y colposcópicas con
de enfermedad de alto grado fue mucho más baja en el grupo los diagnósticos citológico e histológico del anatomopatólo-
de manejo conservador (CM). Específicamente, en este últi- go. La atención de la paciente se basa por completo en el
mo se identificaron 56 de 1 164 (4.8%) casos de CIN 2+ diagnóstico del anatomopatólogo. La variabilidad en la inter-
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de casos de células escamosas atípicas de importancia indeterminada 491

prefación diagnóstica de cualquier frotis o biopsia determina- comparaciones entre el centro clínico y los grupos de control
dos puede ocasionar decisiones terapéuticas radicalmente di- de calidad se llevaron a cabo en una forma por completo
ferentes. Inherente a la estrategia de manejo mediante colpos- oculta. Todos los patólogos desconocían el otro diagnóstico,
copia y biopsia, está la hipótesis de que la biopsia cervical los datos colposcópicos y los resultados de la prueba de DNA
dirigida colposcópicamente representa con precisión lo que de papilomavirus humano. A fin de cuantificar el grado de
se encuentra en el cuello uterino de la paciente. A menudo, el concordancia diagnóstica, se calcularon valores kappa para la
clínico supone que los resultados de la biopsia efectuada con prueba a nivel de la concordancia interobservador en el diag-
guía colposcópica representan con precisión la gravedad de la nóstico. Independientemente del tipo de espécimen, la con-
patología observada a través del colposcopio. Además, una clusión de este análisis fue que sólo hubo una reproducibilidad
suposición clínica común es que es más fácil para el anatomo- interobservador moderada entre el anatomopatólogo del cen-
patólogo llegar a un diagnóstico anatomopatológico con base tro clínico y el grupo de anatomopatología de control de ca-
en la biopsia. que a un diagnóstico citológico, y que este lidad. Se observó una asimetría importante en cada clase de
diagnóstico es más reproducible. Sin embargo, el examen de comparaciones, que sugirió que hubo un patrón sistemático
la bibliografía que sustenta estas hipótesis sugiere que la de desacuerdo entre los anatomopatólogos del centro clínico
reproducibilidad del diagnóstico de biopsia es por lo menos y los de control de calidad, con tendencia de los anatomopa-
tan variable y problemática como la del diagnóstico citológi- tólogos de este último grupo a proporcionar interpretaciones
co. Retrocediendo hasta mediados del decenio de 1960, Ashley menos graves en los tres tipos de muestras.
afirmó que cualquier anatomopatólogo competente debería Específicamente, para la citología en capa delgada, la kappa
ser capaz de diagnosticar con precisión carcinoma in situ del total fue de 0.46. De los 1 473 diagnósticos originales de
29 46
cuello uterino; la bibliografía no apoya esta afirmación. " ASCUS, sólo 4 3 % de ellos concordaron con el diagnóstico
Más aún, la evolución de las clasificaciones diagnósticas pue- final del grupo de control de calidad. En la mayor parte de los
de obstaculizar, en lugar de mejorar, la comunicación entre restantes, el grupo de anatomopatología de control de calidad
anatomopatólogos y clínicos. Otras causas de variabilidad disminuyó el grado al normal. También hubo variación im-
diagnóstica son el grado de experiencia que tenga el colposco- portante entre la HSIL, en la cual la concordancia fue de sólo
pista en reconocer anormalidades, la calidad y localización de 47% (47.1%, con 27 y 22.6% de disminución del grado de
la biopsia colposcópica y la experiencia del anatomopatólogo diagnóstico a LSIL o ASCUS, respectivamente, por los revi-
con la variedad de muestras de biopsia que se le presentan sores de control de calidad). Por consiguiente, la kappa total
47 50
para diagnóstico sistemático. " de la citología ThinPrep de inscripción al ALTS fue de 0.46
Por supuesto, la reproducibilidad diagnóstica es fundamen- (CI 0.44 a 0.48); por cierto, no es de extrañar que la clasifica-
tal en la práctica de la anatomopatología y, asimismo, para el ción equívoca (ASCUS) haya sido la causa de la mayor parte
manejo clínico del cáncer cervical y sus precursores diagnos- del desacuerdo interobservador.
ticados mediante histopatología. Estudios previos sobre la
reproducibilidad del diagnóstico de neoplasia cervical se dis- La reproducibilidad diagnóstica de biopsias colposcópi-
tinguen más bien por un tamaño limitado y, en su mayor cas no fue mejor que la citológica y derivó en gran par-
parte, por defectos estadísticos. La controversia en Estados te del desacuerdo sobre los criterios morfológicos para
Unidos sobre la valoración y el manejo apropiados de la LSIL displasia leve/CIN 1/lesión intraepitelial escamosa de
y de diagnósticos citológicos cervicales equívocos (ASCUS) grado bajo (LSIL). Contar con una mayor cantidad
fue la principal razón para llevar a cabo el ALTS, que se de tejido (es decir, especímenes de LEEP) no mejoró en
diseñó en parte para comparar la reproducibilidad tanto del grado significativo la reproducibilidad interobservador.
diagnóstico citológico como del histológico del anatomopa-
tólogo en el centro clínico y del grupo central de garantía de En total, la reproducibilidad diagnóstica de biopsias col-
calidad anatomopatológica. Un diseño estadístico cuidadoso poscópicas, no file mejor que la citológica. En el análisis, los
y múltiples correlaciones de datos, que incluyen la prueba de valores kappa de la biopsia colposcópica fueron virtualmente
HPV. proporcionaron la base de datos ideal para valorar la idénticos en las 2 237 biopsias. Sin embargo, la variabilidad
reproducibilidad tanto del diagnóstico cervical citológico histológica derivó en gran parte de desacuerdos sobre los cri-
51
como del histológico. terios morfológicos para displasia leve/CIN 1/LSIL (incluso
atipia coilocitósica). El diagnóstico de CIN 1 en los centros
Independientemente del tipo de espécimen, la reprodu- clínicos fue corroborado por el grupo de control de calidad
cibilidad interobservador fue sólo moderada entre el sólo en 42.6% de 887 biopsias. De las biopsias con diagnós-
anatomopatólogo del centro clínico y el grupo de ana- tico original de CIN 1, el grupo de control de calidad de
tomopatología de control de calidad, con tendencia de anatomopatología consideró negativas 4 1 % . Fueron muy ra-
los anatomopatólogos de este último a proporcionar ros los diagnósticos equívocos en la histología (8.2 y 3.5%
interpretaciones menos graves de los tres tipos de mues- del centro clínico comparado con los diagnósticos de control
tras. de calidad, respectivamente). Como cabía esperar, hubo mu-
cho mejor concordancia en los extremos diagnósticos, con
Como se comentó, durante la inscripción en el ALTS, los especímenes histológicos totalmente normales y HSIL que
centros clínicos interpretaron 4 948 ThinPreps y 2 237 mues- mostraron concordancia en 90.8 y 76.9% de los casos, respec-
tras de biopsia colposcópicas. Ambos grupos también revisa- tivamente. Contar con mayor cantidad de tejido (es decir,
ron de manera independiente 535 especímenes del procedi- especímenes de LEEP) no mejoró en grado significativo la
miento de excisión con asa electroquirúrgica (LEEP). Las reproducibilidad interobservador.
492 CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de casos de células escamosas atípicas de importancia indeterminada

Aunque estos datos apoyan el concepto de que, incluso razones, es posible que métodos objetivos independientes para
entre expertos, la reproducibilidad interobservador no puede estimar la precisión diagnóstica, como la prueba de HPV
ser más que moderada, aún es necesario abordar el problema asuman un sitio más relevante en la atención de pacientes con
de la forma más adecuada de establecer el diagnóstico verda- anormalidad escamosa leve en el frotis de Papanicolaou.
dero en casos problemáticos de desacuerdo. Es probable que
la prueba de HPV resuelva este problema. Si se acepta la tesis
de que todas las mujeres con lesiones intraepiteliales escamo-
sas son positivas a HPV, entonces la correlación entre el diag- MANEJO DE LA LESIÓN INTRAEPITELIAL
nóstico citológico y la positividad a HPV puede proporcionar ESCAMOSA DE GRADO BAJO (LSIL) Y DE
un garantía de calidad independiente de certeza diagnósti- CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS DE
IMPORTANCIA INDETERMINADA (ASCUS)
7 9 52 55
ca. - ' ' En un estudio efectuado en 1994, Sherman et al.
sugirieron esta relación lineal entre la certeza diagnóstica y la
positividad a HPV en una población de 200 mujeres con frotis Debido a que aún no se concluye ni analiza la fase de
46
de Papanicolaou atípicos. En ese estudio, muy pocas muje- seguimiento del ALTS, aún es válida la estrategia
res cuya citología de consenso fue normal resultaron positivas tripartita que se sugirió en 1994, pero los datos del
a HPV de alto riesgo. En contraste, las pacientes cuya citolo- ALTS presentados a la fecha predicen que la estrategia
gía de consenso fue de lesión intraepitelial escamosa, resulta- de prueba de HPV puede ser clínicamente eficaz para
ron positivas a HPV en más de 90% de las pacientes. Los disminuir el índice de remisiones colposcópicas con
casos de incertidumbre diagnóstica (es decir, ASCUS) tuvie- poco o ningún riesgo para la paciente.
ron un índice intermedio de positividad a HPV relacionado
con las variables que originan el diagnóstico de ASCUS. Esta Si se considera la limitada reproducibilidad de los diag-
relación se ha validado con abundancia a través de los datos nósticos histológico, citológico y colposcópico, ¿qué puede
27 28 1
generados en la población de inscripción del ALTS. ' -'' En recomendarse como estrategia de manejo más conveniente en
la citología de capa delgada, los diagnósticos concordantes el caso de una paciente que tiene un diagnóstico citológico de
normales son positivos a HPV en cerca de 30% de los casos. ASCUS o de LSIL? Las recomendaciones de JAMA de 1994
En cambio, los diagnósticos concordantes de lesión intraepi- no tuvieron los datos para apoyar firmemente una estrategia
telial escamosa son positivos a HPV en 89% de las LSIL y de manejo sobre otra. Además, las modalidades de pruebas de
96% de los casos de lesión intraepitelial de alto grado (HSIL). HPV disponibles en esa época eran bastante menos sensibles
Los diagnósticos citológicos equívocos son 60% positivos a y específicas. Más aún, a pesar de los problemas señalados
HPV y representan la heterogeneidad inherente a este grupo. respecto a la reproducibilidad interobservador, al parecer,
Los diagnósticos del centro clínico revisados que disminuye- desde el inicio y revisión del sistema Bethesda se logró un
ron de ASCUS a negativo tuvieron índices de positividad de adelanto importante en la especificidad diagnóstica citopato-
HPV mucho más similares a los diagnósticos negativos 28 51
lógica. - Por las razones anteriores, y como aún no se con-
concordantes (37% frente a 3 1 % , respectivamente). De igual cluye ni analiza la fase de seguimiento del ALTS, aún es
forma, los índices de positividad a HPV en diagnósticos de válida la estrategia tripartita que se sugirió en 1994. Con base
LSIL del centro clínico cuyo grado se disminuyó a normal o en los datos del ALTS que se han presentado hasta la fecha,
negativo fueron similares a la positividad de HPV en biopsias tanto el seguimiento citológico como la prueba de HPV, tie-
negativas concordantes. Ello sugiere que en la base de datos nen una eficacia similar para reducir el índice de remisiones
de ALTS, las diferencias sistemáticas entre los centros clíni- colposcópicas, con poco o ningún riesgo para las pacientes.
cos y los grupos de anatomopatología de control de calidad Sin embargo, debido a su eficacia relativamente similar, un
reflejan diferencias de opinión que son válidas en cierta me- análisis detallado de la eficacia según costo entre estas dos
dida. estrategias sería tanto complejo como muy necesario para
recomendar claramente una estrategia sobre la otra.
Los clínicos deben recordar el grado relativamente bajo
de reproducibilidad diagnóstica, incluso entre anato- En 5 a 10% de pacientes con ASCUS y 10 a 15% de
mopatólogos expertos, y también la variabilidad com- aquéllos con LSIL, respectivamente, existirá una lesión
puesta que puede existir a causa de diferencias en la intraepitelial escamosa de alto grado.
experiencia de los clínicos en la valoración colposcópi-
ca y el empleo de la biopsia. Tranquiliza un poco que los resultados generados en el
ALTS concuerden muy bien con la mayor parte de los datos
Las principales implicaciones de estos datos son que en retrospectivos sobre la prevalencia de HSIL en pacientes con
todos los tipos de especímenes histológicos es sustancial la frotis de Papanicolaou ASCUS o de lesión intraepitelial esca-
2 3 8 12 14 16
variabilidad diagnóstica y que el diagnóstico histopatológico mosa de grado bajo. ' - - " --' Entre 5 y 10% de mujeres con
de las biopsias cervicales no es apreciablemente más reprodu- frotis de ASCUS y 10 a 15% de aquéllas con frotis de LSIL,
cible que la citología de capa delgada. Es importante que los respectivamente, tendrán una lesión intraepitelial escamosa
28 57
clínicos recuerden el grado relativamente bajo de reproducibi- de alto grado. - Estas afirmaciones generales deben mode-
lidad que existe incluso entre anatomopatólogos expertos, y rarse por dos consideraciones adicionales: la edad de la pa-
también la variabilidad compuesta que puede presentarse a ciente y cualesquiera descriptores que modifiquen el diagnós-
causa de diferencias en la experiencia de los clínicos en la tico de células escamosas atípicas de importancia indetermi-
valoración colposcópica y el empleo de la biopsia. Por estas nada.
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de casos de células escamosas atípicas de importancia indeterminada 493

tico de lesión intraepitelial escamosa en sólo 5 a 10% de los


El valor predictivo positivo de la HSIL es bajo en mu-
casos. Por consiguiente, quizá sea posible y preferible separar
jeres jóvenes con anormalidades citológicas menores y
el diagnóstico de ASCUS en dos tipos: ASCUS-descartar LSIL
quienes se encuentran en el grupo de edad de peri y
el primero y ASCUS-descartar HSIL el segundo.
posmenopausia, pero más alto en las de 30 a 45 años de
edad.
Manejo de la lesión intraepitelial escamosa
El objetivo global del manejo de las pacientes es reducir al
de grado bajo
mínimo el riesgo de desarrollo de cáncer cervical o su precur-
sor próximo más probable, la lesión intraepitelial escamosa
de alto grado. Es importante considerar la prevalencia de esta En pacientes con diagnóstico de LSIL en el frotis de
última relacionada con la edad y la evolución y prevalencia de Papanicolaou, no parece tener aplicación la prueba de
sus precursores de grado bajo. Simplemente, en mujeres jóve- HPV porque 85 a 90% de estas enfermas son positivas
nes son muy comunes los diagnósticos de ASCUS y LSIL, en a HPV de alto riesgo.
tanto que es muy raro el carcinoma de célula escamosa inva-
sor. Como es posible determinarlo mejor, la evolución de la En consecuencia, al parecer, la prueba de HPV no tiene un
carcinogenesis cervical abarca por lo menos uno, si no es que sitio en pacientes con un diagnóstico citológico de LSIL,
dos, decenios (aunque con una distribución a m p l i a ) . - " I,UI 58 60
porque entre 85 y 90% de estas enfermas son positivas a HPV
27
Debido a este hecho, la posibilidad de que las mujeres con un de alto riesgo. Por supuesto, en este caso es ineficaz el triage
diagnóstico de LSIL o ASCUS tengan una HSIL en la biopsia utilizando este esquema de manejo. El clínico afronta la elec-
(valor predictivo positivo) es muy bajo, en particular si son ción de seguimiento citológico, que en la mayoría de las
menores de 25 años. Debido a su prevalencia relativamente mujeres jóvenes probablemente dará por resultado la resolu-
más baja, una anormalidad similar en una mujer de 30 a 45 ción de la lesión en el transcurso de uno a dos años. La única
años de edad, tendría un valor predictivo positivo más alto de alternativa es la colposcopia inmediata. Alrededor del 90% de
encontrar HSIL en la biopsia, en especial si concurre con estas colposcopias no detectará una lesión intraepitelial esca-
positividad de HPV para los tipos de HPV de alto riesgo. De mosa de alto grado. Según factores clínicos, como la edad de
igual forma, en los grupos de edad de perimenopausia y la paciente y sus antecedentes sexuales, la prevalencia de LSIL
posmenopausia es muy común la anormalidad citológica leve, disminuye notablemente durante los decenios tercero a cuarto
pero suele ser mucho más difícil para el citopatólogo relacio- de vida, con un incremento correspondiente en la prevalencia
narla con el diagnóstico de lesión intraepitelial escamosa. - 61 62
relativa de lesión intraepitelial escamosa de alto grado. Ello
En este grupo de edad, la atipia tiene un valor predictivo sugiere que en algún punto, un diagnóstico de LSIL puede
positivo más bajo, por la superposición morfológica entre pronosticar la existencia de HSIL con una frecuencia bastante
cambios benignos relacionados con la edad, LSIL y, más rara alta para establecer que merezca la pena la valoración colpos-
vez, lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL). No cópica. En ausencia de datos duros, esta línea se encuentra en
obstante, la prevalencia relativa de HSIL y cáncer cervical es alguna parte entre los 35 y 45 años de edad. En forma similar
mucho más alta. En consecuencia, podría ser muy útil una a la prueba de HPV, las anormalidades de bajo grado persis-
prueba independiente (p. ej., HPV) que pudiera aclarar el tentes en frotis de Papanicolaou subsecuentes predicen firme-
diagnóstico morfológico. mente un riesgo más alto de identificar HSIL en la valoración
65 67
colposcópica en una forma relacionada con la edad. " Ello
refleja el hecho de que la persistencia de HPV es un factor de
Los frotis con cambios que incluyen las llamadas célu- riesgo mayor para el avance de preneoplasia cervical.
las escamosas atípicas de tipo metaplásico inmaduro
señalan un riesgo entre cinco y diez veces mayor de que
se presente HSIL en el seguimiento, comparados con
las ASCUS con un citoplasma más maduro, que pro- Manejo de células escamosas atípicas
porcionan un diagnóstico de lesión intraepitelial esca- de importancia indeterminada
mosa sólo en 5 a 10% de los casos.
La prueba de HPV es un método de triage eficaz para
Además, los datos sugieren que a pesar de la falta de mujeres con citología de células escamosas atípicas de
reproducibilidad interobservador, la categoría ASCUS puede importancia indeterminada (ASCUS).
dividirse lógicamente con base en la morfología en subgrupos
que predicen el riesgo de existencia de LSIL comparada con No es de extrañar que en mujeres con ASCUS se apliquen
I3 14 56,63 64
la lesión intraepitelial de alto grado. - - - Los cambios consideraciones similares, aunque parece muy probable la
escamosos atípicos pueden subclasificarse según el citoplas- utilidad de la prueba de HPV para el triage eficaz de este
ma de las células en cuestión sea maduro y diferenciado con grupo. La capacidad de emprender un manejo conservador
una configuración poligonal, o tenga un citoplasma inmadu- para seguir un diagnóstico de ASCUS se basa en que se pien-
ro, de aspecto metaplásico. Las pacientes con el último tipo sa que las pruebas citológicas seriadas independientes encon-
de ASCUS (llamado células escamosas atípicas de tipo meta- trarán con eficacia lesiones de alto grado antes que se presen-
plásico inmaduro) tienen un riesgo entre cinco y diez veces 8 26 48 68
te cáncer. - - - Como se mencionó, el riesgo de una lesión
mayor de que exista una HSIL en el seguimiento, comparadas de alto grado en estas mujeres es un fenómeno relacionado
con el tipo anterior de ASCUS, que proporciona un diagnós- con la edad. Algunos pueden alarmarse por el hecho de que 10
494 CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de casos de células escamosas atípicas de importancia indeterminada

a 15% de las pacientes en el ALTS y en estudios clínicos • La mayor parte de estas infecciones virales por HPV de
similares tuvieron una HSIL prevalente, pero estos estudios "alto riesgo" sólo producen lesiones de grado bajo que
fueron principalmente de personas jóvenes. Más aún, datos son pasajeras y no originan displasia de alto grado.
preliminares sugieren que las lesiones de alto grado detecta-
das en mujeres jóvenes con un frotis de ASCUS tal vez son • Cuando se someten a una revisión citopatológica exper-
más pequeñas y difíciles de detectar citológicamente que las ta, sólo se confirma 55% de los diagnósticos de ASCUS,
displasias de grado similar que se presentan con un diagnós- | en 3 3 % se disminuye el grado a negativo o reactivo y en
tico citológico más definitivo de lesión intraepitelial escamo- 14% se aumenta el grado a lesión intraepitelial esca-
sa de alto grado (HSIL). Ello sugiere que, con el tiempo, mosa.
muchas lesiones tempranas pequeñas, de alto grado, crecerán •
para poder detectarse con mayor facilidad. De hecho, es la i • Anatomopatólogos expertos tienden a proporcionar in-
razón de que sea tan crítica la fase de seguimiento del ALTS j terpretaciones menos graves de especímenes histológi-
y es lo que distingue al ALTS de virtualmente todos los otros cos y citológicos.
estudios efectuados hasta la fecha. Es necesario recordar es- • El diagnóstico histológico no es más seguro ni reprodu-
tos puntos cuando se valora el déficit relativo de detección de cible que el citológico.
HSIL capturada mediante el seguimiento citológico conser-
vador, comparado con el tríage para HPV inmediato median- | • La reproducibilidad diagnóstica en biopsias colposcópi-
te el estudio HCII para prueba de DNA de alto riesgo. Por otra I cas no fue mejor que la citológica, lo cual se debió en
parte, comparada con datos de 1994, la información de varios ! gran parte a desacuerdos sobre los criterios morfológi-
estudios demuestra claramente que la sensibilidad de las prue- cos para diagnosticar displasia leve, CIN 1 o lesión in-
bas de HPV de la generación actual identifican con eficacia a ; traepitelial escamosa de grado bajo (LSIL).
las pacientes con riesgo de existencia de HSIL con una efica-
• De las mujeres con un.frotis de ASCUS que se sometie-
cia similar a la de la valoración colposcópica de toda la pobla-
24 26 28 69 | ron a colposcopia inmediata, en 11.4% se encontró una
ción. ' - - Un frotis de Papanicolaou anormal aislado repe-
lesión intraepitelial escamosa de alto grado. En cambio,
tido se ciproxima estrechamente, pero no llega, a este nivel de
cuando el tríage para colposcopia fue por citología repe-
sensibilidad. Cualquiera de las estrategias elimina con efica-
tida con un umbral de HSIL, sólo se encontró enferme-
cia la necesidad de colposcopia en 40 a 50% de la población.
dad de alto grado en 4.8%. En pacientes con citología
Por consiguiente, la decisión de aplicar un criterio conserva-
ASCUS, el manejo mediante citología repetida utilizan-
dor, comparado con la prueba de HPV, se reduce a una valo-
do un umbral de ASCUS o mayor es casi equivalente a
ración de los recursos disponibles, los deseos de la paciente y
una prueba de HPV altamente sensible en la selección de
la eficacia según costo relativa.
pacientes para remisión a colposcopia.

• En la evolución de las clasificaciones diagnósticas (como


en el sistema Bethesda), el grado de experiencia que
RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES tenga un colposcopista para reconocer anormalidades, la
calidad y localización de la biopsia colposcópica, la ex-
• El manejo de ASCUS/LSIL es motivo de preocupación periencia del anatomopatólogo y la variedad de mues-
porque en una minoría pequeña pero importante de estas ! tras de biopsia que se le presentan son causas de variabi-
mujeres la colposcopia y la biopsia revelan HSIL o in- lidad diagnóstica.
cluso carcinoma.
• Debido a que aún no concluye ni se analiza la fase de
• En 5 a 10% de pacientes con ASCUS y 10 a 15% de
seguimiento del ALTS, aún es válida la estrategia tripar-
aquéllos con LSIL, respectivamente, existirá una lesión
tita que se sugirió en 1994. No obstante, los datos de
intraepitelial escamosa de alto grado.
ALTS que se han presentado hasta la fecha predicen que
• La colposcopia inmediata de mujeres con ASCUS/LSIL una estrategia de prueba de HPV puede ser clínicamente
en una población en la que es baja la prevalencia de eficaz para reducir la frecuencia de remisiones a colpos-
HSIL puede ser una opción muy cara y dar por resultado copia con poco o ningún riesgo para la paciente.
muchas colposcopias innecesarias y el tratamiento exce-
• El valor predictivo positivo de la HSIL es bajo en muje-
sivo de un número importante de mujeres.
res jóvenes con anormalidades citológicas menores y en
• El estudio ALTS se diseñó para valorar las tres estrate- quienes se encuentran en el grupo de edad de perimeno-
gias para el tríage de anormalidades citológicas cervica- pausia y posmenopausia, pero más alto en pacientes de
les leves: colposcopia inmediata, seguimiento citológico 30 a 45 años de edad.
y tríage utilizando pruebas de DNA de papilomavirus
humano (HPV). • Los frotis con cambios que incluyen las llamadas células
escamosas atípicas de tipo metaplásico inmaduro seña-
• La mayoría de las mujeres con LSIL son positivas a tipos lan un riesgo entre cinco y diez veces mayor de que se
de HPV relacionados con cáncer. Por ese signo, la posi- presente HSIL en el seguimiento, comparados con las
bilidad de que esta valoración llevara a cabo con eficacia ASCUS con citoplasma más maduro, que proporcionan
el tríage de una población de mujeres con un diagnóstico un diagnóstico de lesión intraepitelial escamosa sólo en
de LSIL es por supuesto limitada. 5 a 10% de los casos.
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de casos de células escamosas atípicas de importancia indeterminada I 495

21. Lorincz AT: Hybrid Capture method for detection of human papillo-
• En pacientes con diagnóstico de LSIL en el frotis de \ mavirus DNA in clinical specimens: A tool for clinical management of
Papanicolaou, no parece tener aplicación la prueba de equivocal Pap smears and for population screening. J Obstet Gynaecol
HPV porque 85 a 90% de estas enfermas son positivas Res 1996;22:629.
a HPV de alto riesgo. La prueba de HPV es un método 22. Schiffman M H , Schatzkin A: Test reliability is critically important to
molecular epidemiology: An example from studies of human papillo-
de Triage eficaz para mujeres con citología de células
mavirus infection and cervical neoplasia. Cancer Res 1994;54:1944.
escamosas atípicas de importancia indeterminada. 23. Schiffman M H , Kiviat NB, Burk RD. et al: Accuracy and interla-
boratory reliability of human papillomavirus DNA testing by hybrid
capture. J Clin Microbiol 1995;33:545.
24. Schiffman M, Hcrrero R, Hildesheim A, el al: HPV DNA testing in
cervical cancer screening: Results from women in a high-risk province
of Costa Rica. JAMA 2000;283:87.
Referencias 25. Cox JT: HPV testing: Is it useful in triage of minor Pap abnormalities?
J Fam Pract 1998;46:121.
1. Stoler MH: Advances in cervical screening technology. Mod Pathol 26. Manos M M , Kinney WK, Hurley LB, et al: Identifying women with
2000;13:275. cervical neoplasia: Using human papillomavirus DNA testing for
2. Stoler MH: Does every little cell count? D o n ' "ASCUS." Cancer equivocal Papanicolaou results. JAMA 1999;281:1605.
1999:87:45. 27. Human papillomavirus testing for triage of women with cytologic evi-
3. Wilbur DC: Atypical squamous cells of undetermined significance. Is dence of low-grade squamous intraepithelial lesions: Baseline data
help on the way? Am .1 Clin Pathol 1996;105:661. from a randomized trial. The Atypical Squamous Cells of Undeter-
4. Schiffman M, Adrianza ME: ASCUS-LSIL Triage Study. Design, mined Significance/Low-Grade Squamous Intraepithelial Lesions Tri-
methods and characteristics of trial participants. Acta Cytol 2000; age Study (ALTS) Group. J Natl Cancer Inst 2000;92:397.
44:726. 28. Solomon D, Schiffman M, Taronc RE: Comparison of HPV testing,
5. Kurman RJ, Henson DE, Herbst AL, el al: Interim guidelines for the repeat cytology and immediate colposcopy in ASCUS triage: Baseline
management of abnormal cervical cytology. JAMA 1994;271:1866- results from a randomized trial (ALTS). J Natl Cancer Inst 2001:
69. 93(4):293.
6. Ostor AG, Mulvany N: The pathology of cervical neoplasia. Curr Opin 29. Cocker J, Fox H, L a i . J e y FA: Consistency in the histological diagno-
Obstet Gynecol 1996;8:69. sis of epithelial abnormalities of the cervix uteri. J Clin Path 1968;21:
7. Stoler MH: Human papillomaviruses and cervical neoplasia: A model 67.
for carcinogenesis. Int J Gynecol Pathol 2000; 19:16. 30. Confortini M. Biggeri A, Cariaggi MP. et al: Intralaboratory reproduc-
8. Solomon D, Frable WJ, Vooijs GP, et al: ASCUS and AGUS criteria. ibility in cervical cytology. Results of the application of a 100-slide
International Academy of Cytology Task Force summary. Diagnostic set. Acta Cytologica 1993;37:49.
cytology towards the 21st century: An international expert conference 3 1 . Creagh T, Bridger JE. Kupek E. et al: Pathologist variation in reporting
and tutorial. Acta Cytol 1998;42':16. cervical borderline epithelial abnormalities and cervical intraepithelial
9. Schiffman MH: New epidemiology of human papillomavirus infection neoplasia. J Clin Pathol 1995;48:59.
and cervical neoplasia. J Natl Cancer Inst 1995;87:1345. 32. de Vet HC, Koudstaal J, Kwee W S , el al: Efforts to improve inlcr-
10. Richart RM, Masood S, Syrjanen KJ, el al: Human papillomavirus. observer agreement in histopathological grading. J Clin Epidemiol
International Academy of Cytology Task Force summary. Diagnostic- 1995;48:869.
cytology towards the 21st century: An international expert conference 33. Doornewaard H, van der Schouw YT. van der Graaf Y, et al: Observer
and tutorial. Acta Cytol I998;42:50. variation in cytologic grading for cervical dysplasia of Papanicolaou
11. Pinto AP, Crum CP: Natural history of cervical neoplasia: Defining smears with the PAPNET testing system. Cancer 1999;87:178.
progression and its consequence. Clin Obstet Gynecol 2000;43:352. 34. Evans DMD, Shelley G, Clcary B, Baldwin Y: Observer variation and
12. Wilbur DC, Stanley F, Patten MD Jr: Atypical cells of squamous type. quality control of cytodiagnosis. J Clin Path 1974;27:945.
Cancer 1997;81:327. 35. Gcnest DR, Slein L, Cibas E, et al: A binary (Bethcsda) system for
13. Sheils LA, Wilbur DC: Atypical squamous cells of undetermined sig- classifying cervical cancer precursors: criteria, reproducibilily, and
nificance. Stratification of the risk of association with, or progression viral correlates. Hum Pathol 1993;24:730.
to, squamous intraepithelial lesions based on morphologic subcategori- 36. Horn PL, Lowell DM, LiVolsi VA, Boyle CA: Reproducibilily of the
zation. Acta Cytol I997;41:1065. cytologic diagnosis of human papillomavirus infection. Acta Cytol
14. Sherman ME, Tabbara SO, Scott DR, et al: "ASCUS, rule out HSIL": 1985:29:692.
Cytologic features, histologic correlates, and human papillo- 37. Ismail SM. Colclough AB, Dinnen .IS. et al: Observer variation in
mavirus detection. Mod Pathol 1999; 12:335. histopathological diagnosis and grading of cervical intraepithelial neo-
15. Kurman RJ, Solomon D: The Bcthesda System for Reporting Cervi- plasia. Br Med J I989;298:707.
cal/Vaginal Cytologic Diagnoses: Definitions, Criteria and Explana- 38. Jones S, Thomas GD. Williamson P: Observer variation in the assess-
tory Notes for Terminology and Specimen Adequacy. New York, ment of adequacy and neoplasia in cervical cytology. Acta Cytol
Springer-Verlag, 1994. 1996:40:226.
16. Sherman ME, Schiffman MH, Erozan YS, et al: The Bcthesda System. 39. Joste NE. Rushing L, Granados R, et al: Bcthesda classification of
A proposal for reporting abnormal cervical smears based on the repro- cervicovaginal smears: Reproducibility and viral correlates. Hum
ducibility of cytopathologic diagnoses. Arch Pathol Lab Med 1992:116: Pathol 1996;27:581.
1155. 40. Lee KR, Minter LJ, Crum CP: Koilocytotic atypia in Papanicolaou
17. Cavuslu S, Mant C, Starkey W G , et al: Analytic sensitivities of hybrid- smears. Reproducibility and biopsy correlations. Cancer 1997;81:10.
capture, consensus and type-specific polymerase chain reactions for 4 1 . McCluggage W G , Bharucha H, Caughley LM, et al. Interobscrver
the detection of human papillomavirus type 16 DNA. J Med Virol variation in the reporting of cervical colposcopic biopsy specimens:
1996;49:319. Comparison of grading systems. J Clin Pathol 1996;49:833.
18. Cope JU, Hildesheim A, Schiffman MH, et al: Comparison of the 42. Siegler EE: Microdiagnosis of carcinoma in situ of the uterine cervix:
hybrid capture lube test and PCR for detection of human papillomavirus A comparative study of pathologists' diagnoses. Cancer 1956;9:463.
DNA in cervical specimens. J Clin Microbiol 1997;35:2262. 4 3 . Yobs AR, Plott AE, Hicklin MD, et al: Retrospective evaluation of
19. Cox JT: Evaluating the role of HPV testing for women with equivocal gynecologic cytodiagnosis. II. Interlaboratory reproducibility as shown
Papanicolaou test findings. JAMA 1999;281:1645. in rcscreening large consecutive samples of reported cases. Acta
20. Cox JT, Lorincz AT, Schiffman MH, et al: Human papillomavirus Cytologica 1987:31:900.
testing by hybrid capture appears to be useful in triaging women with 44. Young NA, Naryshkin S, Atkinson BF, et al: Interobserver variability
a cytologic diagnosis of atypical squamous cells of undetermined sig- of cervical smears with squamous-ccll abnormalities: A Philadelphia
nificance. Am J Obstet Gynecol 1995; 172:946. study. Diagn Cytopathol 1994; 11:352.
496 CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcópicos

45. Woodhouse SL, Slastny JF, Styer PE, ct al: Interobserver variability in grade cervical neoplasia? The importance of minimally abnormal Pa-
subclassification of squamous intraepithelial lesions: Results of the panicolaou diagnoses. Obstet Gynecol I998;91:973.
College of American Pathologists Intcrlaboratory Comparison Pro- 58. Ostor AG: Natural history of cervical intraepithelial neoplasia: A criti-
gram in Cervicovaginal Cytology. Arch Pathol Lab Med 1999; 123: cal review. Int J Gynecol Pathol 1993; 12:186.
1079. 59. Kiviat NB, Critchlow CW, Kurman RJ: Reassessment of the morpho-
46. Sherman ME, Schiffman MH, Lorincz AT, ct al: Toward objective logical continuum of cervical intraepithelial lesions: Does it reflect
quality assurance in cervical cytopathology. Correlation of cytopa- different stages in the progression to cervical carcinoma? IARC Sci
thologic diagnoses with detection of high-risk human papillomavirus Publ 1992;! 19:59.
types. Am J Clin Pathol 1994; 102:182. 60. Schiffman MH, Bauer HM, Hoover RN, et al: Epidemiologic evidence
47. Ferris DG, Cox JT, Burke L, et al: Colposcopy quality control: Estab- showing that human papillomavirus infection causes most cervical
lishing colposcopy criterion standards for the ALTS trial using intraepithelial neoplasia. J Natl Cancer Inst 1993;85:958.
cervigrams. J Lower Genital Tract Dis 1998;2:195. 6 1 . Jovanovic AS, McLachlin CM, Shen L, et al: Postmenopausal squa-
48. Ferris DG, Wright TC Jr. Litaker MS, ct al: Triage of women with mous atypia: A spectrum including "pseudo-koilocytosis."' Mod Pathol
ASCUS and LSIL on Pap smear reports: Management by repeat Pap 1995;8:408.
smear, HPV DNA testing, or colposcopy? J Fam Pract 1998;46:125. 62. Cuzick J, Beverley E, Ho L, ct al: HPV testing in primary screening of
49. Hopman EH, Voorhorst FJ, Kenemans P, et al: Observer agreement on older women. Br J Cancer I999;81:554.
interpreting colposcopic images of CIN. Gynecol Oncol 1995:58:206. 63. Gcnest DR. Dean B, Lee KR, et al: Qualifying the cytologic diagnosis
50. Ferris DG, Wright TC Jr, Litaker M S , et al: Comparison of two tests of "atypical squamous cells of undetermined significance" affects the
for detecting carcinogenic HPV in women with Papanicolaou smear predictive value of a squamous intraepithelial lesion on subsequent
reports of ASCUS and LSIL. J Fam Pract I998;46:136. biopsy. Arch Pathol Lab Med 1998; 122:338.
5 1 . Sloler MH, Schiffman M: Inter-observer reproducibility of cervical 64. Crum CP, Gcnest DR, Kranc JF, et al: Subclassifying atypical squa-
cytologic and histologic interpretations: Realistic estimates from the mous cells in Thin-Prep cervical cytology correlates with detection of
ASCUS-LSIL triage study (ALTS). JAMA 2001 ;285(11): 1500. high-risk human papillomavirus DNA. Am J Clin Pathol 1999; 112:384.
52. Koutsky L: Epidemiology of genital human papillomavirus infection. 6 5 . Lorincz AT, Schiffman MH, Jaffurs WJ, ct al: Temporal associations of
Am J Med 1997; 102:3. human papillomavirus infection with cervical cytologic abnormalities.
53. Kjacr SK, van den Brule AJ, Bock JE, et al: Human papillomavirus— Am J Obstet Gynecol 1990; 162:645.
the most significant risk determinant of cervical intraepithelial neopla- 66. Liaw KL, Hildeshcim A, Burk RD, et al: A prospective study of human
sia. Inl J Cancer 1996:65:601. papillomavirus (HPV) t y ; e 16 DNA detection by polymerase chain
54. Bosch FX, Manos M M , M u n o z N, et al: Prevalence of human reaction and its association with acquisition and persistence of other
papillomavirus in cervical cancer: A worldwide perspective. Interna- HPV types. J Infect Dis 2 0 0 1 ; 183:8.
tional biological study on cervical cancer (IBSCC) study group. J Natl 67. Schiffman MH, Brinton LA: The epidemiology of cervical carcino-
Cancer Inst 1995;87:796. genesis. Cancer 1995;76:1888.
55. Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, et al: Human papillomavirus 68. Ferris DG, Kricgcl D, Cole L, et al: Women' triage and management
is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol preferences for cervical cytologic reports demonstrating atypical squa-
1999; 189:12. mous cells of undetermined significance and low-grade squamous
56. Hatcm F, Wilbur DC: High grade squamous cervical lesions following intraepithelial lesions. Arch Fam Med 1997;6:348.
negative Papanicolaou smears: False-negative cervical cytology or 69. Wright TC Jr, Lorincz A, Ferris DG, et al: Reflex human papillomavirus
rapid progression. Diagn Cytopalhol 1995; 12:135. deoxyribonucleic acid testing in women with abnormal Papanicolaou
57. Kinney WK, Manos M M , Hurley LB, Ransley JE: Where' the high- smears. Am J Obstet Gynecol 1998; 178:962.

ö
Mark Spitzer

Lineamientos para el manejo


de resultados colposcópicos
En la elaboración de lineamientos basados en pruebas para el cios esperados del tratamiento. En el presente capítulo sólo se
manejo de anormalidades citológicas cervicales, es importan- analizarán anormalidades escamosas del cuello uterino. La
te comprender los tipos de signos histológicos que guardan enfermedad glandular se estudia en el capítulo 13.
relación con cada anormalidad citológica. Una vez que sé Las anormalidades cervicales pueden dividirse en cuatro
establece un diagnóstico histológico, es importante conocer categorías: anomalías cervicales benignas e inflamatorias,
el riesgo relacionado con este diagnóstico y con las estrate- infecciones virales productivas con potencial maligno limita-
gias de manejo que se consideran. Sólo entonces será posible do (que incluyen neoplasia intraepitelial cervical |CIN] 1 y
elaborar un plan racional y seguro que equilibre de manera condiloma cervical), enfermedad premaligna verdadera (CIN
apropiada el riesgo verdadero para la paciente con los benefi- 2 y, en especial, CIN 3), y cáncer invasor. El principal objeti-
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcópicos 497

vo de la colposcopia es excluir cáncer y prevenirlo mediante sido equilibrar el costo de cualquier medio de triage, el núme-
la identificación de sus precursores premalignos verdaderos. ro de pacientes que se remite subsecuentemente a colposco-
Por consiguiente, resulta esencial que, antes de elaborar li- pia y el porcentaje de estas mujeres que tiene en realidad una
neamientos para el manejo, se conozca el potencial premalig- enfermedad de alto grado (valor de predicción positivo), con
no verdadero de cada una de estas categorías. De igual forma, la cuantía de mujeres con enfermedad de alto grado que se
todas estas categorías se encuentran en ciertas proporciones detectan en realidad (sensibilidad) y la capacidad de la prueba
dentro de cada una de las anormalidades citológicas cervica- para tranquilizar debidamente a las enfermas con resultado
les. Por ejemplo, el diagnóstico citológico de células escamo- negativo mediante la explicación de que en realidad no tienen
sas atípicas de importancia indeterminada (ASCUS) concurre una enfermedad de alto grado (valor de predicción negativo).
con ciertos cambios cervicales benignos, algunas infecciones La colposcopia inmediata, la cervicografía, la citología repe-
virales productivas, cierta enfermedad premaligna verdadera tida y la prueba de papilomavirus humano (HPV), son instru-
y algún cáncer invasor. Cuanto más grave es la anormalidad mentos de triage que se han propuesto con ese fin. Cada uno
citológica, tanto más alto el riesgo de enfermedad premaligna de estos procedimientos se comenta en mayor detalle en otros
verdadera y de cáncer invasor y más bajo el de cambios cer- capítulos. Sin embargo, cuando la citología repetida se com-
vicales benignos e infecciones virales productivas. A fin de paró con la prueba refleja para DNA de HPV de tipos onco-
elaborar un plan racional para la atención de mujeres con génicos (prueba del líquido residual de una muestra de citolo-
anormalidades citológicas cervicales, es necesario conocer la gía de base líquida), el ALTS encontró que la prueba refleja
proporción de pacientes con enfermedad premaligna verda- de DNA de HPV fue el estudio más sensible para identificar
dera y cáncer invasor dentro de cada categoría citológica. Si a mujeres con riesgo de CIN 2 o 3 (sensibilidad de 96%), en
4
el peligro de enfermedad premaligna y cáncer verdaderos es tanto se remitió a colposcopia a 56% de las enfermas. El
alto, la conducta de manejo debe ser más enérgica, en tanto valor de predicción negativo de la prueba de DNA de HPV
que si el riesgo de enfermedad premaligna y cáncer es bajo, fue de 99%. En cambio, la citología repetida a un umbral de
puede aplicarse un criterio más conservador. ASCUS (todas las pacientes con un frotis de Papanicolaou
que mostró ASCUS o más se remitieron a colposcopia) tuvie-
ron una sensibilidad de 85%, mientras que 59% se remitieron
CITOLOGÍA DE CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS a colposcopia y tuvieron un valor de predicción negativo de
96%. Con respecto a la prevalencia de CIN 2 o 3, las mujeres
DE IMPORTANCIA INDETERMINADA (ASCUS) con citología de ASCUS que son positivas a tipos de HPV
oncogénicos, se equiparan con mujeres con citología de le-
Siempre se ha reconocido que la categoría citológica de
sión intraepitelial escamosa de grado bajo (LSIL) y deben
ASCUS está constituida de manera predominante por cam-
manejarse como tales. Las mujeres cuya prueba de DNA de
bios cervicales benignos e inflamatorios e infecciones virales
HPV es negativa, pueden manejarse en la misma forma que
productivas (condiloma y CIN 1). Sin embargo, en este grupo
aquéllas con frotis de Papanicolaou negativos.
también hay un número pequeño de mujeres con enfermedad
premaligna verdadera (CIN 2 o 3) y una cifra muy pequeña de Es necesario añadir un comentario especial sobre la nueva
1 3
pacientes con cánceres invasores. " Como se comenta más categoría creada en la clasificación de Bethesda de 2001, lla-
adelante, hay pocas razones para tratar la CIN porque su po- mada células escamosas atípicas que favorecen CIN de alto
tencial premaligno es muy limitado. Por consiguiente, el de- grado (atypical squamous cells favoring high-grade, ASC-
safío siempre ha sido distinguir una enfermedad premaligna 3 8
H). En series publicadas, ' 24 a 94% de las mujeres con
(CIN 2 o 3) y cáncer verdaderos dentro de este grupo de ASC-H tuvieron CIN 2 o 3, confirmada por biopsia, en com-
enfermas. La encuesta del College of American Pathology Q- 4 912
paración con 5 a 10% de frotis con A S C U S . - Esta es una
Probes de cerca de 350 laboratorios de citopatología y más de justificación suficiente para recomendar colposcopia a todas
1.7 millones de frotis mostró que el índice mediano de infor- las mujeres con frotis de ASC-H sin necesidad de una prueba
mes de ASCUS en todos los laboratorios de anatomopatología de triage intermedia. Sin embargo, un informe de ACS-H
fue de 4.4% y que 13.4% de citologías de ASCUS se asoció indica que no se encontraron pruebas suficientes en el frotis
1
con CIN 2 o 3. Por extrapolación, ello significa que en Esta- para denominarlo lesión intraepitelial escamosa de alto grado
dos Unidos se notifican cada año más de dos millones de (HSIL) y la experiencia con esta categoría es todavía muy
frotis con ASCUS y que casi 50% de todas las CIN 2 o 3 van limitada fuera de centros académicos. Por consiguiente, no
precedidas de un diagnóstico citológico de células escamosas está indicada una conización cuando hay discrepancia entre la
atípicas de importancia indeterminada. El ASCUS/LSIC citología y la histología en mujeres con un diagnóstico de
Triage Study (ALTS) también encontró que 15% de 2 324 ASC-H en quienes la colposcopia no reveló una lesión de alto
4
mujeres con citología de ASCUS tenía CIN 2 o 3 . Estos datos grado.
subrayan la importancia de valorar a las mujeres con un diag-
nóstico citológico de ASCUS y destacan la dificultad relacio-
nada con la valoración de esta proporción importante de.mu- LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE GRADO
jeres. BAJO Y NE0PLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL 1
La separación de precursores verdaderos de cáncer de las (CIN 1)
otras lesiones que guardan relación con citología de ASCUS
ha sido un problema de larga duración para los clínicos. De- La categoría citológica de LSIL está constituida predominan-
bido a que existe una relación inversa entre la sensibilidad y temente por infecciones virales productivas (condiloma y CIN
la especificidad de cualquier prueba, el desafío siempre ha 1). Sin embargo, en este grupo también hay ciertos cambios
498 CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcópicos

cervicales benignos e inflamatorios, alguna enfermedad pre- total, el índice de avance a cáncer cervical invasor fue de
23 23
maligna verdadera (CIN 2 o 3) y una cifra muy pequeña de 0.3%. Sin embargo, en los tres informes mayores, ' 13 de
cánceres invasores. La encuesta College of American Patho- los 14 casos de mujeres que avanzaron a cáncer invasor: a) se
logy Q-Probes' publicó que el índice mediano de informes de perdieron del seguimiento, b) al parecer tenían carcinoma
LSIL fue de 1.6% y que 13.5% de las citologías de LSIL se escamoso invasor en la presentación inicial pero no se some-
acompañaron de cambios cervicales benignos, 85% de CIN tieron a colposcopia ni a biopsia cervical, o c) presentaban
(68% CIN 1 y 18% CIN 2 o 3) y 0.2% de cáncer invasor. Por CIN 2 o CIN 3 que no se trató. Sólo una de 2 604 pacientes
extrapolación, ello significa que cerca de 25% del total de los (0.04%) avanzó en realidad a cáncer invasor. En un metaaná-
casos de enfermedad de alto grado es precedida por un diag- lisis de la evolución de la CIN 1 que revisó muchos de los
3
nóstico cilológico de lesión intraepitelial escamosa de grado mismos artículos, se obtuvieron conclusiones similares. Ha-
bajo (LSIL). Otros estudios también demostraron un índice cia los 24 meses de seguimiento, al parecer habían remitido
variable de CIN 2 o 3 confirmada por biopsia, en mujeres con de manera espontánea 47% de las lesiones, 21 % habían avan-
l 3 2 ( )
LSIL que varió de 10 a 7 0 % . Ello refleja, en parte, una zado a CIN 2 o CIN 3, y 0.15% a carcinoma invasor.
variabilidad entre observadores y en cada uno en diferentes
momentos, en relación con la interpretación citológica de la
lesión intraepitelial escamosa de grado bajo. En el ALTS. sólo LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO
68% de las pruebas de Papanicolaou índice que se interpreta- GRADO Y NE0PLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL
ron como LSIL fueron clasificadas como LSIL por el grupo (CIN) 2 y 3
de anatomopatología de control de calidad; en 26% se dismi-
nuyó el grado a ASCUS o negativo y en 6% se aumentó a La categoría citológica de HSIL está constituida de manera
21
lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL). La va- predominante por la enfermedad premaligna verdadera (CIN
riabilidad en la prevalencia de CIN 2 y CIN 3 entre las series 2 o 3) y unos cuantos cánceres invasores. Sin embargo, en
también refleja diferencias en las poblaciones de pacientes de este grupo también hay ciertas infecciones virales producti-
estos estudios. Los estudios que señalan una prevalencia muy vas (condiloma y CIN 1) y unos cuantos cambios cervicales
alta de CIN 2 y CIN 3 (30% más alta) comprenden con fre- benignos e inflamatorios. La encuesta del College of Ameri-
cuencia mujeres que se someten a procedimientos excisionales can Pathology Q-Probcs publicó que el índice mediano de
1 8 , 1 9
por LSIL persistente o conización por CIN L Estos datos informes de HSIL fue de 0.5% y que 91.3% de la citología de
subrayan la importancia de la colposcopia en todas las muje- HSIL se acompañó de CIN (16.3% de CIN 1 y 75% CIN 2 o
res con citología de lesión intraepitelial escamosa de grado 3), 6.5% de cambios cervicales benignos y 1.7% de cáncer
bajo. Con respecto a la prueba de DNA de HPV en mujeres 1
invasor. Por extrapolación, ello significa que alrededor de
con citología de LSIL, el ALTS encontró DNA de HPV en 25% de toda la enfermedad de alto grado va precedida de un
22
muestras cervicales de 532 (82.9%) de 642 mujeres. Debido diagnóstico citológico de lesión intraepitelial escamosa de
a que, si se utiliza este procedimiento de triage son muchas alto grado. Aunque se supone que el valor de predicción po-
las mujeres que requieren enviarse a colposcopia, sólo existe sitivo de la citología de HSIL es muy alto en el ALTS, sólo
una posibilidad limitada de que la prueba de DNA de HPV 47% de la citología que se interpretó como HSIL fue clasifi-
guíe las decisiones sobre el manejo clínico de mujeres con cada como tal por el grupo de anatomopatología de control de
lesión intraepitelial escamosa de grado bajo. calidad; en 27% se disminuyó el grado a LSIL; en 2 3 % a
21

Dos detalles importantes en la elaboración de un plan de ASCUS y 3% a negativo. Ello puede deberse en parte a la
manejo para mujeres con CIN 1 son la seguridad del diagnós- combinación de CIN 2 y CIN 3 en una categoría (HSIL). Se
tico histológico de CIN 1 y la evolución de la enfermedad. A encontró un problema similar en la información del diagnós-
pesar de la reputación de método por excelencia que se con- tico histológico y la evolución de la CIN de alto grado. Aun-
fiere a los diagnósticos histológicos, múltiples estudios docu- que en cada caso la.CIN 2 tiene una evolución más cercana a
mentaron que hay un grado alto de variabilidad intraobser- la CIN 3 que a la CIN 1, la CIN 2 representa un diagnóstico
vador y entre observadores en el diagnóstico histológico de intermedio y, por consiguiente, cualquier decisión terapéutica
CIN 1. En el ALTS. sólo 4 3 % de las biopsias cervicales que basada en el valor predictivo positivo de un frotis de Papani-
se diagnosticaron al principio como CIN I por los anatomo- colaou de HSIL o la evolución de una lesión de CIN de alto
patólogos en los sitios clínicos, fueron comprobadas por el grado, debe considerarse en ese contexto. Por consiguiente,
grupo de anatomopatología de control de calidad; en 4 1 % se siempre que existe discrepancia entre la citología, la colpos-
disminuyó el grado a lo normal y en 13% se aumentó el grado copia y la histología de una lesión de alto grado, es necesario
2
a CIN 2 y CIN 3 . " La gran incertidumbre respecto a la preci- revisar cada elemento de los datos que contribuyen a la deci-
sión de un diagnóstico de CIN 1 determina que sea muy pro- sión de tratar.
blemático el manejo de estas pacientes. Es más difícil estudiar la evolución de una CIN de alto
Al parecer, es menos controvertida la evolución de la CIN grado no tratada porque el riesgo de avance a cáncer invasor
1 no tratada; sin embargo, en el contexto de la información determina que estos estudios no sean éticos hoy en día. No
2
antes citada sobre la seguridad de su diagnóstico histológico, obstante. Ostor llevó a cabo una revisión amplia de 22 estu-
2
incluso esta información es sospechosa. Ostor llevó a cabo dios publicados que comprendieron 767 pacientes. Encontró
una revisión amplia de 17 estudios publicados que incluyeron que, sin tratamiento, 32% de las CIN 3 remitieron de manera
4 504 pacientes. Encontró que, sin tratamiento. 57% de las espontánea. 56% persistieron como CIN 3 y 12% progresó a
CIN 1 remitieron de manera espontánea: 32% persistieron cáncer invasor. Sin embargo, Ostor señaló que el índice de
como CIN 1. y 11% avanzaron a CIN 2, CIN 3 o cáncer. En avance de la CIN 3 a cáncer invasor podría ser más alto de lo
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcopies 499

indicado porque la mayor parte de los estudios ajustaron hasta ba de HPV para enfermedad residual después del tratamiento
36
un punto final de CIN 3, y un seguimiento más prologado es muy alto. El valor de predicción negativo de la prueba de
podría haber proporcionado un índice más alto de avance. El HPV se aproximó a 100% en dos estudios durante la vigilan-
37 38
índice total de avance de CIN 2 fue de 22% a CIN 3 y 5% a cia postratamiento - y sólo las pacientes con DNA de HPV
cáncer invasor. Incluso las pacientes con citología de HSIL de alto riesgo persistente (prueba de detección repetida con
que no tenían una lesión visible tuvieron una prevalencia alta seis meses de diferencia) tuvieron un riesgo más alto de avan-
27
de CIN 2 o 3, y 1 a 5% de cáncer invasor. Por consiguiente, no c e . Sin embargo, la especificidad de la prueba de DNA de
37 38
son aceptables las observaciones con citología seriada o prue- HPV es más baja en estos casos. - Ello significa que la
bas coadyuvantes con excepción de la colposcopia. 26 28
infección por HPV puede persistir después del tratamiento sin
prueba citológica ni histológica de enfermedad. Asimismo, al
parecer, la positividad a HPV disminuye con el tiempo. Se
SEGUIMIENTO observó que 27 de 30 mujeres fueron negativas a HPV, seis a
12 meses después de biopsia en cono o de vaporización con
39

La preocupación final en la elaboración de lineamientos para láser. Puesto que la sensibilidad del seguimiento citológico
el manejo de mujeres con anormalidades citológicas e histo- es tan alta, el riesgo total de cáncer invasor tan bajo y la
lógicas cervicales, es la identificación de los procedimientos prueba de DNA de HPV no diferencia entre pacientes con
más apropiados para el seguimiento. La colposcopia con biop- enfermedad de alto grado de otras con positividad a HPV, es
sia dirigida es un medio muy sensible para detectar CIN de incierto el valor de la prueba de HPV en el seguimiento des-
alto grado persistente o recurrente y cáncer, ' pero es muy 21 pués del tratamiento. Sin embargo, si el clínico desea aprove-
cara y en algunas zonas son limitados los recursos colposco- char la ventaja de la alta sensibilidad del seguimiento con
p i e s . La cervicografía también es sensible, pero inespecífica prueba de DNA de HPV mientras que evita el índice muy alto
y su sensibilidad en la detección de la enfermedad de alto de envío a colposcopia. la prueba no debe realizarse por lo
grado es incierta. -"- 9 3() menos hasta un año después del diagnóstico o tratamiento
Tampoco una sola repetición de la citología resulta muy original de la anormalidad que se vigila.
sensible. La sensibilidad publicada de un solo frotis de Papa-
nicolaou repetido para detectar CIN 2 o 3, cuando el umbral
de Papanicolaou positivo se estableció en ASCUS o más gra-
2I 31 34
LINEAMIENTOS PARA EL TRIAGE
ve, está entre 67 y 76%. - ~ A fin de compensar esta baja
sensibilidad, los clínicos han utilizado tradicionalmente El objetivo central de la colposcopia es descartar cáncer me-
la repetición seriada de la citología. Piensan que si la repeti- diante la combinación de los diagnósticos citológico e histo-
ción del primer frotis permitiera detectar 70% de las CIN de lógico con la impresión colposcópica. La colposcopia permi-
alto grado, el 2 1 % (70% del 30% restante) se detectaría con te que el clínico localice las zonas más anormales para mues-
el segundo frotis repetido y 6% (70% del 9% restante) con el treo histológico. A fin de establecer el diagnóstico se llevan a
tercer frotis repetido, lo que haría una sensibilidad total de cabo biopsias con guía colposcópica, en lugar de biopsias al
97%. De ahí se originó la costumbre de solicitar tres frotis azar o de los cuatro cuadrantes. Si es posible establecer el
repetidos negativos en el seguimiento de una anormalidad diagnóstico y excluir una enfermedad invasora, la paciente
12,26 35
citológica. ' Sin embargo, en una-población bien cubierta puede tratarse de manera conservadora evitando en conse-
por programas de cribado o detección sistemática, como es la cuencia la necesidad de una terapéutica más enérgica, como
de Estados Unidos, la posibilidad de pasar por alto una lesión la conización. Los tratamientos para la enfermedad prein-
de alto grado con la citología es más pequeña porque fue más vasora incluyen ablación y excisión de la zona de transfor-
probable que la paciente se sometiera a pruebas de detección mación.
muchas veces antes del Papanicolaou anormal original. Por La adherencia a las reglas de triage establecidas durante el
consiguiente, en una enferma con una anormalidad citológica examen colposcópico ayuda a evitar un retraso en el diagnós-
o histológica de grado bajo en la que nunca hubo prueba de tico de enfermedad preinvasora e invasora y previene un tra-
una lesión de alto grado, dos frotis de Papanicolaou negativos tamiento deficiente. Como se comentó, los lineamientos se
consecutivos con un umbral de ASCUS o más grave, proba- basan en el riesgo de enfermedad premaligna y de cáncer
blemente tranquilizan lo suficiente en cuanto a la ausencia de invasor, y el riesgo y beneficio de la conducta terapéutica.
una lesión de alto grado. Esta afirmación es especialmente Uno de los principios relacionados en el manejo de la enfer-
8
cierta cuando se utiliza citología de base líquida. Sin embar- medad cervical es saber si se valoró toda la zona con riesgo.
go, en algunas pacientes que se siguen después del tratamien- Cuando es el caso, la colposcopia se juzga satisfactoria; se
to por una lesión de alto grado tal vez sea prudente requerir establecieron lineamientos para definir la colposcopia satis-
tres frotis negativos consecutivos, antes de regresar a la pa- factoria. Siempre que existe un riesgo importante de cáncer
ciente al seguimiento sistemático. invasor, es apropiado el manejo conservador sólo después de
Datos derivados en parle del estudio de poblaciones con 1 obtener un examen colposcópico satisfactorio. A fin de asegu-
ASCUS muestran que la sensibilidad de una sola prueba de rar que el examen colposcópico es satisfactorio, debe obser-
DNA de HPV para tipos de HPV oncogénicos podría ser com- varse la totalidad de la zona de transformación, además de los
4
parable a múltiples citologías repelidas. Los datos sobre pa- límites proximal y distal de cualquier lesión. Con el objeto de
cientes que han recibido tratamiento excisional son limitados evitar la ablación inadvertida de una enfermedad microinva-
pero similares a los de estudios de enfermas con frotis de sora e invasora en el conducto endocervical, siempre que se
ASCUS en las que el valor de predicción negativo de la prue- haga un legrado endocervical no debe revelar pruebas de neo-
500 ! CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcópicos

plasia. Antes de elaborar un pian de tratamiento, es necesario riesgo menor, casi dos tercios del total de las CIN de alto
reconciliar cualquier discrepancia entre la citología, la histo- grado se encuentran en pacientes con estas anormalidades
logía y la impresión colposcópica. Tal afirmación se cumple citológicas. Por consiguiente, en todas las mujeres con LSIL
ante todo si los datos de la biopsia son significativamente y citología ASCUS positiva a DNA de HPV debe llevarse a
menos graves que los citológicos y colposcópicos. Siendo tan cabo una valoración colposcópica. Sin embargo, muchos de
alto el valor de predicción positivo de la citología de HSIL estos diagnósticos representan una exageración citológica y,
(como se comentó), esta alta discrepancia podría indicar que después de una valoración mediante colposcopia, el riesgo
existe una lesión más grave pero no se obtuvo una muestra. Si verdadero de CIN de alto grado es pequeño y el de cáncer
no es posible excluir cáncer en definitiva, deberá llevarse a invasor oculto casi nulo. Por consiguiente, no está indicada
cabo una biopsia en cono. Esta última debe incluir la totalidad una conización cuando no es posible identificar una lesión o
de la zona de transformación y la valoración histológica nece- no se observa por completo la zona de transformación. Asi-
sita excluir de manera concluyente cáncer invasor. En muchos mismo, aun cuando se identifica una lesión de CIN 1, no se
casos, el cono cumple una función tanto diagnóstica como requiere tratamiento porque el riesgo de cáncer invasor oculto
terapéutica y evita la necesidad de un tratamiento adicional. es casi nulo y el peligro de avance a cáncer invasor durante los
La falta de correlación entre citología, histología y la im- 24 meses siguientes es muy pequeño.
presión colposcópica implica un desafío para el colposcopista.
Una de las etapas más importantes cuando se aborda y resuel-
ve el problema de la falta de correlación es la comunicación DECISIONES TERAPÉUTICAS
con el anatomopatólogo. El colposcopista puede ayudar al
anatomopatólogo si le proporciona una historia clínica y la Las mujeres con una HSIL confirmada por biopsia (CIN 2 o
descripción pertinentes de los signos colposcópicos. El anato- 3; displasia moderada a grave; carcinoma in situ) y sin sospe-
mopatólogo suele ayudar al clínico al hacer descripciones cha citológica, colposcópica o histológica de enfermedad in-
claras de los resultados histopatológicos y comentar lo apro- vasora, tienen un riesgo importante de avance de la enferme-
piado del espécimen enviado (señalando la falta de una mues- dad a cáncer invasor y deben tratarse. Las pacientes con una
tra de la zona de transformación, epitelio desprendido del colposcopia satisfactoria y legrado endocervical negativo pue-
estroma subyacente, tejido escaso, sangre e inflamación que den tratarse mediante técnicas de ablación, como crioterapia
demeritan la calidad de la muestra citológica, etc.). Tanto el o vaporización con láser, o un procedimiento excisional, como
colposcopista como el anatomopatólogo deben esforzarse por sería la excisión con asa electroquirúrgica. Todas estas moda-
utilizar una terminología estándar, para lograr que el diagnós- lidades son opciones eficaces de tratamiento, aunque la crio-
tico sea significativo para ambas partes y para el resto del per- cirugía puede ser ligeramente menos eficaz para la terapéuti-
sonal clínico. Una de las principales contribuciones del siste- ca de la CIN 3 con afección de las criptas y de lesiones que
ma Bethesda fue la formulación de una clasificación y sistema incluyen más de dos cuadrantes del cuello uterino (comenta-
26
de terminología estandarizados. El anatomopatólogo tam- das antes). Con una colposcopia no satisfactoria y citología
bién puede revisar todos los resultados citológicos e histoló- de HSIL debe hacerse biopsia en cono, porque el valor de
gicos para ayudar a confirmar el diagnóstico original y esta- predicción positivo de la citología de HSIL es muy alto y
blecer si los datos celulares en el frotis de Papanicolaou se estas mujeres tienen un riesgo pequeño, pero importante, de
explican por la interpretación histológica. cáncer invasor. La biopsia en cono puede realizarse en el
consultorio mediante un procedimiento excisional, como el
cono excisional con láser o el cono con asa electroquirúrgica,
cualquiera de los cuales puede proporcionar de manera simul-
RESUMEN tánea tanto el diagnóstico como el tratamiento (se comentó
antes).
La CIN 2 o 3 (CIN de alto grado) es una lesión con potencial
premaligno verdadero y algunas mujeres con CIN 2 o 3, tie- El tratamiento de LSIL (condiloma, CIN 1, displasia leve)
nen cáncer oculto incluso cuando no se sospecha. Por esta incluye varias opciones. Debido a que el riesgo de cáncer
razón, es importante identificar la CIN de alto grado y tratar- invasor es extremadamente bajo, el potencial de avance de la
la. Debido a que las mujeres con CIN 2 o 3 tienen el riesgo de CIN 1 es bajo, el índice de regresión alto y el índice de cura-
cáncer invasor oculto, siempre que no es posible excluir cán- ción de la CIN 1 es el mismo que el de la CIN 2 o 3, utilizando
cer con certeza (como en los casos en que no fue posible las mismas modalidades, se obtiene poco beneficio con la
observar en su totalidad la zona de transformación o la le- terapéutica de la CIN 1. En muchas de estas pacientes no se
sión), debe hacerse una conización cervical. Las mujeres con requiere tratamiento porque su lesión cederá sin terapéutica
citología de HSIL deben someterse a valoración colposcópi- alguna. Por consiguiente, cuando la colposcopia es satisfacto-
ca. Debido a que un porcentaje alto de estas pacientes tiene ria, el tratamiento preferente es la observación, sin terapéuti-
una CIN de alto grado, en estas enfermas debe hacerse ca. Sin embargo, cuando después de la consulta entre la mujer
conización cervical aun cuando no se identificó la lesión (una- y su médico se toma la decisión de tratar la lesión, es acepta-
vez que se confirme en la revisión la citología de HSIL). Las ble cualquier modalidad de tratamiento ablativo, incluso crio-
mujeres con citología de LSIL y quienes tienen citología terapia, vaporización con láser y excisión con asa (ya comen-
ASCUS, que son positivas para DNA de HPV de tipos de tados). Entre los factores que deben considerarse al decidir la
HPV oncogénicos, tienen asimismo el riesgo de presentar vía terapéutica más apropiada se encuentran el cumplimiento
CIN de alto grado, pero su riesgo es menor. Sin embargo, hay que puede esperarse de la paciente, la extensión y persistencia
tantas mujeres con este informe citológico que, a pesar del de la enfermedad, tratamientos previos, edad y paridad, esta-
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcopies 501

do inmunitario y preferencia de la paciente respecto al trata- 2. Resultados de la colposcopia y biopsia, si se llevaron a


miento. Muchas lesiones de grado bajo remiten de manera cabo.
2 3
espontanea - y la opción de manejo preferible es la observa- 3. Resultados de la prueba de HPV para tipos de HPV de
ción cuidadosa con seguimiento citológico y posiblemente alto riesgo (oncogénicos) en casos de frotis con ASCUS cuan-
colposcópico sin tratamiento activo. Aunque no existen prue- do no se encontró una lesión en la colposcopia.
bas que indiquen que la crioterapia, la vaporización con láser 4. Si la colposcopia fue satisfactoria (como se define en el
o la excisión con asa afectan de manera negativa la fertilidad cuadro 25-1).
40
futura o el resultado final del embarazo, en mujeres nulípa- 5. Edad de la paciente y su deseo de conservar la fertilidad.
ras, jóvenes, se prefiere la observación o la terapéutica más
conservadora. Además, las enfermas con un antecedente de Una variable final es el problema del cumplimiento de las
exposición in ulero a dietilestilbestrol deben observarse siem- recomendaciones médicas o la probabilidad de perder el se-
pre que es posible porque conllevan un riesgo alto de esteno- guimiento de la enferma en caso que se lleve a cabo una
sis cervical después del tratamiento activo. Asimismo, en una conducta terapéutica menos definitiva. En ciertas comunida-
mujer nulípara, joven, sin prueba citológica, colposcópica o des, esta variable es notablemente pertinente. Sin embargo,
histológica de enfermedad de alto grado, el riesgo de un cán- los algoritmos que se proponen son idealizados y no incorpo-
cer invasor no sospechado es excesivamente pequeño, incluso ran modificaciones para la paciente con riesgo alto de no
41
con una colposcopia no satisfactoria. Puede ser apropiado el cumplir con las recomendaciones del seguimiento.
seguimiento sin tratamiento, incluso con una colposcopia no
satisfactoria. Si se considera una conización en una mujer
nulípara, joven, sería prudente buscar la opinión de un Guión 1
colposcopista experto antes de tomar una decisión. Debido a
la falta de seguridad relativa de la citología cervical, siempre Papanicolaou centin: 'a: ASCUS
que no sea posible identificar una lesión cervical de alto gra- Signos colposcópicos o tipo histológico de células si se
do, deben revisarse frotis cervicales antes de llevar a cabo hizo biopsia; no se encontró lesión intraepitelial esca-
cualquier tratamiento. Si existen lesiones grandes o persisten- mosa (SIL)
tes o riesgo de perder el seguimiento de la paciente, puede ser Prueba de HPV para tipos de HPV de alto riesgo (onco-
preferible un tratamiento activo. génico); negativa
El objetivo de la terapéutica de la enfermedad intraepite- Colposcopia satisfactoria: sí o no
lial del cuello uterino es prevenir el avance a cáncer invasor, Deseo ile fertilidad: no aplicable (N/A)
no erradicar la infección por HPV. No existe un tratamiento
específico que erradique HPV de la porción baja del aparato Los resultados del ALTS indicaron que el valor de predic-
reproductor femenino. Las pacientes deben saber que HPV ción negativo de la prueba de HPV para tipos de HPV de
puede persistir a pesar de un tratamiento eficaz y que tal vez alto riesgo (oncogénico) es de 99% en mujeres con frotis
aparezcan de nuevo condilomas planos en el epitelio escamo- de células escamosas atípicas de importancia indeterminada
so maduro del cuello uterino o la vagina después del trata- (ASCUS). Es extremadamente improbable que estas mujeres
miento. Ello no necesariamente representa un fracaso tera- tengan una enfermedad de alto grado y su riesgo de cáncer
4
péutico, sino más bien la reactivación de una infección por oculto, no identificado, es virtualmente nulo. Es posible tran-
HPV latente. Una vez que se destruye la zona de transforma- quilizar a estas mujeres indicándoles que su anormalidad ci-
ción, la nueva aparición de condilomas planos en el cuello tológica no es de importancia clínica y que pueden volver
uterino no necesariamente implica que se requiera algún tra- para el protocolo de detección sistemática.
tamiento adicional. Debido a que muchas de estas lesiones La conización en este caso no es un recurso aceptable de
remiten de manera espontánea, la paciente puede manejarse tratamiento.
mediante seguimiento citológico y tal vez colposcópico. La
recurrencia de HSIL exige un nuevo tratamiento, de preferen-
cia con una técnica excisional, a fin de verificar que los már- Guión 2
genes sean negativos y que se haya extirpado por completo la
lesión. Ello es en especial cierto si el método previo de trata- Papanicolaou centinela: ASCUS
miento fue la ablación. Signos colposcópicos o tipo histológico de células si se
hizo biopsia: no se encontró SIL

ALGORITMOS
• Cuadro 25-1.
Se han elaborado algoritmos para el manejo de mujeres que
ya se sometieron a colposcopia (biopsia, o ambas) para valo- Criterios para colposcopia satisfactoria
ración de un frotis de Papanicolaou anormal. Los factores que
Debe observarse la totalidad de la zona de transformación
se consideraron en la elaboración de estas recomendaciones Es necesario observar la lesión completa
incluyen: Un legrado endocervical, si se efectúa, no debe dar ningún indicio de
enfermedad neoplásica
Los resultados de la biopsia no deben ser significativamente menos
1. Resultados del (o los) frotis de Papanicolaou centinela
graves que los resultados citológicos y colposcópicos
que llevaron a realizar colposcopias y biopsias dirigidas.
502 CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcópicos

Prueba de HPV para tipos de HPV de riesgo alto (onco- poscopia no satisfactoria mediante una modalidad de abla-
gen ico): positiva ción no es un recurso terapéutico aceptable. Si la nueva valo-
Colposcopia satisfactoria: sí o no ración resulta negativa, debe repetirse la citología a intervalos
Deseo de fertilidad: N/A de seis meses hasta que la paciente tenga dos frotis de Papa-
nicolaou negativos consecutivos. Sin embargo, incluso des-
El riesgo de CIN de alto grado en una paciente con citolo- pués de dos frotis de Papanicolaou negativos consecutivos,
gía de ASCUS y prueba positiva para tipos de HPV onco- estas mujeres deben considerarse en riesgo alto y valorarse
génico, es comparable al de pacientes con citología de lesión anualmente con citología. Si la valoración repelida continúa
4
intraepitelial escamosa de grado bajo (LSIL). Este cáncer mostrando pruebas de enfermedad de bajo grado no identifi-
representa a una mujer con infección por HPV latente sin cada durante 24 meses, debe considerarse una conización diag-
ninguna lesión clínica, una paciente con una lesión en la épo- nóstica. No es erróneo hacer conización en una mujer de edad
ca del frotis de Papanicolaou que no regresó, una enferma que mayor con este cuadro clínico, ni en aquella que podría per-
se valoró mediante colposcopia cuando existía una lesión muy derse del seguimiento, pero es probable que no sea necesario.
pequeña y posiblemente en crecimiento (al inicio de su evolu-
ción) que pudo haberse pasado por alto en el examen, o una
paciente con una lesión que hubiera podido detectarse en la Guión 4
colposcopia pero no se descubrió. De manera alternativa, la
anormalidad citológica puede deberse a una lesión vaginal o Papanicolaou centinela: ASCUS o LSIL
vulvar que se omitió en la valoración colposcópica o repre- Signos colposcópicos o tipo histológico de células si se
sentar una exageración citológica. Esta mujer debe valorarse hizo biopsia: LSIL
de nuevo seis meses después mediante citología y remitirse a Prueba de HPV específica de tipos de HPV de alto riesgo
colposcopia si se notifican en el frotis de Papanicolaou ASCUS (oncogénico): positiva (es muy probable que las muje-
o una anormalidad más grave. Una opción, si se cuenta con res con LSIL en su frotis de Papanicolaou y biopsia
ella, es el seguimiento colposcópico. En la visita, debe darse tengan una prueba positiva respecto a tipos de HPV de
atención especial al examen de vagina y vulva. alto riesgo | oncogen ico]) 22

La conización en este caso no es un recurso aceptable de Colposcopia satisfactoria: sí


tratamiento. Deseo de fertilidad: véase comentario

El caso se refiere a una mujer con enfermedad de bajo


Guión 3 grado identificada. El riesgo de que esta lesión avance a cán-
cer invasor es extremadamente pequeño y, si se cumple, esto
Frotis de Papanicolaou: LSIL sucede en un periodo de años (por lo menos 24 meses). Los
Signos colposcópicos o tipo histológico de células si se datos demuestran que el riesgo aproximado de enfermedad de
hizo biopsia: no se encontró SIL alto grado es de 15%, pero el de cáncer oculto, no reconocido,
2 3
Prueba de HPV para tipos de HPV de alto riesgo (oncogé- es virtualmente nulo. - Aunque estas mujeres satisfacen los
nico): positiva (es muy probable que las mujeres con criterios tradicionales para tratamiento de ablación, el manejo
LSIL en su frotis de Papanicolaou tengan una prueba preferente de pacientes con enfermedad de grado bajo es la
positiva respecto a tipos de HPV de alto riesgo) 22
observación sin terapéutica. Ello es especialmente apropiado
Colposcopia satisfactoria: no (sea porque no observó por cuando la mujer es joven y desea conservar la fertilidad. El
completo la zona de transformación o porque hay dis- seguimiento debe llevarse a cabo con citología repetida. Cual-
crepancia entre la citología y los signos colposcópicos) quier caso en que se notifique ASCUS o una anormalidad más
Deseo de fertilidad: sí o no grave debe remitirse a colposcopia. Una opción, si se cuenta
con ella, es el seguimiento colposcópico. Si la valoración
Este caso es similar al guión 2, en el cual la mujer tiene una repetida resulta negativa, debe hacerse de nuevo citología a
infección por HPV latente, una lesión que cedió, una lesión intervalos de seis meses hasta que la paciente tenga dos frotis
en fase temprana de evolución, una lesión que se omitió en el de Papanicolaou negativos consecutivos. Sin embargo, inclu-
examen o exageración citológica. Los datos demostraron que so después de estos últimos, estas mujeres deben considerarse
estas mujeres tienen un riesgo pequeño de enfermedad de alto en riesgo alto y valorarse anualmente mediante citología. Si la
grado no identificada, pero su riesgo de cáncer oculto, no nueva valoración continúa dando pruebas de enfermedad de
reconocido, es virtualmente nulo. Por consiguiente, no se re- grado bajo persistente, debe considerarse el tratamiento de
comienda tratamiento para estas pacientes. Debido a que la ablación. No es erróneo tratar a las mujeres de mayor edad
conización sólo es útil para poner de manifiesto una lesión de con este cuadro clínico, o a la paciente cuyo seguimiento es
alto grado o un cáncer invasor oculto, en una paciente confia- probable que se pierda, pero es probable que no sea necesario.
ble para seguimiento, en lugar de proceder a una conización
es preferible repetir la citología seis meses después y remitir-
la a colposcopia si se notifican en el frotis de Papanicolaou Guión 5
ASCUS o una anormalidad más grave. Una opción, si se cuen-
ta con ella, es el seguimiento colposcópico. Esta conducta es Papanicolaou centinela: ASCUS o LSIL
de especial utilidad cuando la mujer es joven y desea conser- Signos colposcópicos o tipo histológico de células si se
var la fertilidad. El tratamiento de una paciente con una col- hizo biopsia: LSIL
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcopies 503

|y 42
Prueba cíe HPVpara tipos de HPVde alto riesgo (oncogé- miento a pesar de una colposcopia satisfactoria. Por esta
nico): positiva (es muy probable que las mujeres con razón, muchos expertos recomiendan tratar a estas mujeres
LSIL en su firotis de Papanicolaou y biopsia tengan una con una modalidad excisional, como excisión con asa electro-
22
prueba positiva respecto a tipos de HPV [oncogénico] quirúrgica, conización con láser o biopsia en cono con bisturí
de alto riesgo) frío.
Colposcopia satisfactoria: no
Deseo de fertilidad: véase comentario
Guión 7
1:1 caso se refiere a una mujer con enfermedad de grado
bajo identificada, con examen colposcópico no satisfactorio. Papanicolaou centinela: ASCUS o LSIL o HSIL
El caso es similar al del guión 4, con excepción de que una Signos colposcópicos o tipo histológico de células si se
colposcopia no satisfactoria introduce un elemento de incerti- hizo biopsia: HSIL
dumbre sobre la presencia de enfermedad de alto grado no Prueba de HPV para tipos de HPV de alto riesgo (oncogé-
reconocida o de cáncer oculto. Los datos demostraron que en nico): positivo (es muy probable que las mujeres con
estos casos es muy bajo el riesgo de enfermedad de alto grado HSIL en la biopsia tengan una prueba positiva de tipos
no reconocida y el peligro de cáncer no reconocido u oculto de HPV de alto riesgo [oncogénicos])
41
es virtualmente nulo. El seguimiento debe llevarse a cabo Colposcopia satisfactoria: no
mediante citología repetida. Ello es en especial apropiado Deseo de fertilidad: N/A
cuando la mujer es joven y desea conservar la fertilidad. Cual-
quier paciente en la que se notifican ASCUS o una anormali- El caso se refiere a una mujer con enfermedad de alto
dad más grave, debe remitirse a colposcopia. Una nueva op- grado identificada y una colposcopia no satisfactoria. La pre-
ción, si se cuenta con ella, es el seguimiento colposcópico. gunta sin respuesta en estas mujeres es si tienen cáncer
Cuando la nueva valoración resulta negativa, debe repetirse la microinvasor o invasor no reconocido. En estas pacientes debe
citología a intervalos de seis meses hasta que la paciente ten- hacerse una conización excisional. como excisión con asa
ga dos frotis de Papanicolaou negativos consecutivos. Sin electroquirúrgica. conización con láser o biopsia en cono con
embargo, incluso después de estos últimos, estas mujeres bisturí frío.
deben considerarse en riesgo alto y valorarse anualmente La terapéutica ablaliva no es un recurso aceptable de trata-
mediante citología. Si la valoración repetida continúa mos- miento en estos casos.
trando pruebas de enfermedad de bajo grado persistente, debe
considerarse una conización. No es inapropiado llevar a cabo
una conización en estas mujeres, en especial cuando son de
mayor edad y no desean ya su fertilidad o hay el riesgo de
perderlas en el seguimiento, pero es probable que no sea ne- RESUMEN DE PUNTOS ESENCIALES
cesario.
• HSIL. La CIN 2 o 3 es una lesión con potencial maligno
verdadero y es importante identificarla y tratarla. En mu-
jeres con citología de HSIL es necesario hacer una valo-
Guión 6 ración colposcópica. Las pacientes con una colposcopia
satisfactoria y legrado endocervical negativo pueden tra-
Papanicolaou centinela: ASCUS o LSIL o HSIL tarse mediante técnicas de ablación, como crioterapia o
Signos colposcópicos o tipo histológico de células si se vaporización con láser o mediante un procedimiento
hizo biopsia: HSIL excisional, como excisión con asa electroquirúrgica. La j
Prueba de HPV para tipos de HPV de alto riesgo (oncogé- crioterapia puede ser ligeramente menos eficaz para el ¡
nico): positiva (es muy probable que las mujeres con tratamiento de la CIN 3 con afección en las criptas o si |
HSIL en la biopsia tengan una prueba positiva para ti- la lesión incluye más de dos cuadrantes del cuello uteri-
pos de HPV de alto riesgo |oncogénico]) no. Cuando no se identifica una lesión o la colposcopia !
Colposcopia satisfactoria: sí no es satisfactoria, debe realizarse conización cervical,
Deseo de fertilidad: N/A porque el valor de predicción positivo de la citología de
HSIL es muy alto y estas mujeres tienen un riesgo pe-
El caso se refiere a una mujer con enfermedad de alto queño, pero importante, de presentar cáncer invasor. La
grado identificada y una colposcopia satisfactoria. En esta observación no es una opción de manejo apropiada para
situación, es muy alto el potencial progresivo de las lesiones mujeres con lesiones escamosas de alto grado.
2
y deben tratarse. -' Estas mujeres pueden tratarse con modali-
dades de ablación, siempre que el colposcopista tenga la con- • Citología de LSIL o ASCUS con tipos de HPV oncogéni-
fianza absoluta de haber obtenido una muestra de la lesión de cos—lesión identificada en la colposcopia. Las mujeres
grado más alto y haber excluido cáncer invasor. La crioterapia con citología de LSIL o las pacientes con citología
conlleva un índice de curación más bajo para lesiones de alto ASCUS, que son positivas para DNA de HPV de tipos
grado y las más grandes y es probable que debe evitarse en de HPV oncogénicos, tienen el riesgo de presentar CIN
estas pacientes (se comentó antes). Sin embargo, los estudios de alto grado, pero es menor que el de mujeres con cito-
demostraron que 1 a 2% de estas mujeres tiene cáncer logía de lesión intraepitelial escamosa de alto grado j
microinvasor o invasor oculto, no reconocido durante el trata- (HSIL). Debido a que el riesgo de CIN de alto grado en
504 CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Lineamientos para el manejo de resultados colposcópicos

mined significance: Baseline results from a randomized study. J Natl


una mujer con citología de ASCUS que es positiva res- Cancer Inst 2001;93:293.
pecto a los tipos de HPV oncogénicos, es comparable a 5. Crum CP, Genest DR, Krane .IF, et al: Subclassifying atypical squa-
la de una paciente con citología de LSIL, debe hacerse mous in ThinPrep cervical cytology correlates with detection of high-
valoración colposcópica. Si se identifica en la colposco- risk human papillomavirus DNA. Am J Clin Pathol 1999;! 12:384.
pia una lesión de grado bajo, el manejo preferible es la i 6. School land M, Sterrclt GF, Knowles SA, ct al: The "Inconclusive—
possible high-grade epithelial abnormality" category in Papanicolaou
observación sin tratamiento, que incluye citología repe- smear reporting. Cancer 1998;84:208.
tida a intervalos de seis meses hasta obtener dos frotis de 7. Malik SN, Wilkinson EJ, Drew PA, el al: Do qualifiers of ASCUS
Papanicolaou negativos, consecutivos. Otra opción es el ¡ distinguish between low- and high-risk patients'.' A d a Cylol 1999;43:
seguimiento colposcópico. Si la valoración repetida con- j 376.
8. Quddus MR. Sung CJ, Steinhoff MM. et al: Atypical squamous meta-
tiníía mostrando LSIL persistente, debe considerarse la ¡
plastic cells: Reproducibility, outcome and diagnostic features on
terapéutica de ablación. Cuando se identifica una lesión ThinPrep Pap test. Cancer 2001 ;93:16.
de alto grado en la colposcopia. debe llevarse a cabo el 9. Spitzer M. Krumholz B, Chcrynys AE, et al: Comparative utility of
tratamiento correspondiente. repeal Papanicolaou smear, ccrvicography, and colposcopy in the evalu-
ation of atypical Papanicolaou smears. Obstet Gynecol 1987;69:731.
• Citología LSIL o ASCUS con tipos de HPV oncogénicos 10. Slawson DC. Bennett JH, Simon U, Herman JM: Should all women
with cervical atypia be referred for colposcopy: A HARNET study.
—sin lesión identificada en la colposcopia. Cuando no
Harrisburg Area Research Network. J Fam Pract 1994;38:387.
se identifica una lesión colposcópica, es necesario valo- 11. Eskridge C. Begneaud WP. Landwehr C: Ccrvicography combined
rar a la paciente seis meses después mediante citología. with repeat Papanicolaou test as triage for low-grade cytologic abnor-
También es una opción el seguimiento colposcópico. Si malities. Obstet Gynecol 1998;92:351.
el nuevo frotis de Papanicolaou resulta negativo, debe 12. Cox JT, Wilkinson EJ, Lonky N, et al: Management guidelines for the
follow-up of atypical squamous cells of undetermined significance
repetirse la citología a intervalos de seis meses hasta que
(ASCUS). J Lower Genital Tract Dis 2000,4:99.
se obtengan dos frotis de Papanicolaou consecutivos T
13. Lonky NM, Sadcghi M, s a d i k GW, Petitti D: The clinical signifi-
negativos. Sin embargo, incluso después de estos últi- cance of the poor correlation of cervical dysplasia and cervical malig-
mos, estas mujeres deben considerarse en riesgo alto y nancy with referral cytologic results. Am J Obstet Gynecol 1999; 181:
es necesario hacer citología anual. La paciente debe re- 560.
14. Böiger BS. Lewis BV: A prospective study of colposcopy in women
mitirse a colposcopia si la citología repetida indica
wilh mild dyskaryosis or koilocytosis. Br J Obstet Gynaecol 1988;95:
ASCUS o alguna anormalidad citológica más grave. 1117.
Debido a que el riesgo verdadero de la CIN 2 o 3 es 15. Kinney WK, Manos MM, Hurley LB, Ransley JE: Where's the high-
pequeño en estos grupos, y el peligro de cáncer invasor grade cervical neoplasia? The importance of minimally abnormal Pa-
es nulo, no está indicada una conización cuando no se panicolaou diagnoses. Obstet Gynecol 1998;91:973.
16. Law KS, Chang TC, Hsuch S, et al: High prevalence of high grade
identificó una lesión o el examen colposcópico no es
squamous intraepithelial lesions and microinvasive carcinoma in
satisfactorio. Sin embargo, si la valoración repetida con- women with cylological diagnosis of low grade squamous intraepi-
tinúa mostrando pruebas de LSI durante 24 meses, po- | thelial lesions.J Rcprod Med 2001 ;46:61.
dría considerarse la conización 17. Lee SSN. Collins RJ. Pun TC. et al: Conservative treatment of low-

grade squamous intraepithelial lesions (LSIL) of the cervix. Inl J Gy-
necology Obstet 1998:60:35.
• Citología de ASCUS y tipos de HPV oncogénicos nega- i
18. Andersen ES, Nielsen K, Pedersen B: The reliability of prcconization
tivos. El valor de predicción negativo de la prueba de diagnostic evaluation in patients with cervical intraepithelial neoplasia
HPV para tipos de HPV oncogénicos es de 99% en and microinvasive carcinoma. Gynecol Oncol 1995:59:143.
mujeres con citología de células escamosas atípicas de 19. Bigrigg MA, Codling BW, Pearson P, et al: Colposcopic diagnosis and
importancia indeterminada (ASCUS). No es probable treatment of cervical dysplasia at a single clinic visit: Experience of
low-voltage diathermy loop in 1000 patients. Lancet 1990;336:229.
que estas mujeres tengan una enfermedad de alto riesgo
20. Wright TC, Sun XW, Koulos J: Comparison of management algo-
y su peligro de cáncer oculto, no reconocido, es virtual- rithms for the evaluation of women with low-grade cytologic abnor-
mente nulo. Es posible tranquilizar a estas pacientes en malities. Obstet Gynecol 1995;85:202.
;
el sentido de que su anormalidad citológica no es de 2 1 . Stoler MH. Schiffman M: Interobserver reproducibility of cervical
importancia clínica y que pueden regresar al protocolo cytologic and histologic interpretations: Realistic estimates from the
ASCUS-LSIL Triage "Study. JAMA 2001 ;285:1500.
usual de detección sistemática. La conización no es una
22. ALTS Group: Human papillomavirus testing for triage of women with
opción terapéutica aceptable en estos casos. cytologic evidence of low-grade squamous intraepithelial lesions:
Baseline data from a randomized trial. The Atypical Squamous Cells
of Undetermined Significance/Low-Grade Squamous Intraepithelial
Lesions Triage Study (ALTS) Group. J Natl Cancer Inst 20()0;92:397.
23. Nasicll K. Roger V, Nasiell M: Behavior of mild cervical dysplasia
during long-term follow-up. Obstet Gynecol 1986:67:665.
Referencias 24. Robertson JH, Woodend BE, Crozier EH, I Iutchinson J: Risk of cervi-
cal cancer associated with mild dyskaryosis. Br Med J 1988;297:18.
1. Joncs BA, Davcy DD: Quality management in gynecologic cytology 25. Luthra UK, Prabhakar AK, Seth P, ct al: Natural history of precancer-
using interlaboratory comparison. Arch Pathol Lab Med 2000:124:672. ous and early cancerous lesions of the uterine cervix. Acta Cytol
2. Ostor AG: Natural history of cervical intraepithelial neoplasia: A criti- 1987;31:226.
cal review. Internat J Gynecol Pathol 1993; 12:186. 26. Kurman RJ, Hcnson DE, Herbst AL. et al: Interim guidelines for man-
3. Melnikow J, Nuovo J, Willan AR, et al: Natural history of cervical agement of abnormal cervical cytology. The 1992 National Cancer
squamous intraepithelial lesions: A meta-analysis. Obstet Gynecol Institute Workshop. JAMA 1994,271:1866.
1998:92:727. 27. Nobbcnhuis MA. Walboomers JM. Heimerhorst TJ, et al: Relation of
4. Soloman D, Schiffman M. Taronc R: Comparison of three manage- human papillomavirus status to cervical lesions and consequences for
ment strategies for patients with atypical squamous cells of undeter- cervical-cancer screening: A prospective study. Lancet. 1999;354:20.
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de márgenes y legrado endocervical positivos 505

28. Stafl A, Friedrich EG Jr, Mattingly RF: Detection of cervical neopla- 36. Wheeler CM, Greer CE, Becker T M , el al: Short-term fluctuations in
sia—reducing the risk of error. Clin Obstet Gynecol 1973; 16:238. the detection of cervical human papillomavirus DNA. Obstet Gynecol
29. Mitchell MF, Scholtenfeld D, Tortolero-Luna G, et al: Colposcopy for 1996;88:261.
the diagnosis of squamous intraepithelial lesions: A meta analysis. 37. Lin CT, Tseng CJ, Lai CH, et al: Value of human papillomavirus deoxy-
Obstet Gynecol 1998;91:626. ribonucleic acid testing after conization in the prediction of residual
30. Schneider DL, Herrcro R, Bratti C, et al: Cervicography screening for disease in the subsequent hysterectomy specimen. Am J Obstet Gynecol
cervical cancer among 8640 women in a high-risk population. Am J 2001;184:940.
Obstel Gynecol 1999; 180:290. 38. Jain S, Tseng CJ, Horng SG, et al: Negative predictive value of human
3 1 . Ferris DG, Wright TC, Litakcr MS, el al: Triage of women with AS- papillomavirus test following conization of the cervix uteri. Gynecol
CIIS and LSIL on Pap smear reports: Management by repeat Pap Oncol 2001 ;82:177.
smear, HPV DNA testing or colposcopy? J Fam Pracl 1998;46:125. 39. Strand A, Wilander E, Zchbe I, Rylander E: High risk HPV persists
32. Wright T C , Lorincz AT, Ferris DG, et al: Reflex HPV testing in women after treatment of genital papillomavirus infection but not after treat-
with abnormal Papanicolaou smears. Am J Obstet Gynecol 1998;178: ment of cervical intraepithelial neoplasia. Acta Obstet Gynecol Scand
962. I997;76:140.
33. Manos M M , Kinney WK, Hurley LB, et al: Identifying women with 40. Spitzer M: Fertility and pregnancy outcome after treatment for cervi-
cervical neoplasia using human papillomavirus DNA testing for equivo- cal intraepithelial neoplasia. J Lower Genital Tract Dis 1998;2:225.
cal Papanicolaou results. JAMA 1999;281:1605. 4 1 . Spitzer M, Chernys AE, Shifrin A, Ryskin M: Indications for
34. Bergeron C, Jeannel D, Poveda JD, et al: Human papillomavirus test- cone biopsy: Pathologic correlation. Am J Obstet Gynecol 1998; 178:
ing in women with mild cytologic atypia. Obstet Gynecol 2000;95:821. 74.
35. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG): Cer- 42. Spitzer M, Chernys AE, Seltzer VL: The outpatient use of large loop
vical Cytology: Evaluation and Management of Abnormalities. ACOG excision of the transformation zone in an inner-city population. Obstel
Technical Bulletin No. 183 (1993). Gynecol I993;82:73I.

• F.J. Muntz
• Robert E. Bristow
® Mark Spitzer

Manejo de márgenes y legrado


endocervical positivos

El clínico debe tomar en consideración múltiples variables Por supuesto, hay excepciones a este lincamiento general
cuando decide cómo tratar mejor a una paciente con displasia (p. ej., mujeres con displasias glandulares), pero en general es
en la parte baja del aparato reproductor. Una de estas varia- apropiado este grado de seguimiento conservador. En cam-
bles es el "estado del margen" (es decir, si hay displasia en los bio, suele ser problemático diseñar un plan de tratamiento
márgenes de resección de una muestra de biopsia en cono, un óptimo para algunas enfermas que tienen un margen positivo,
procedimiento de excisión con asa electroquirúrgica [LEEPj como las pacientes que desean conservar la fertilidad. En el
o un legrado endocervical [ECC]). El proveedor de atención presente capítulo, se comentarán los temas desafiantes de los
a la salud debe conocer el estado de estos márgenes porque llamados márgenes positivos y ECC positivo, se revisarán su
habrá pocos indicadores más poderosos para pronosticar el importancia clínica y, asimismo, las recomendaciones de
éxito o fracaso de la terapéutica conservadora de la displasia manejo preferidas por los autores.
1 2
cervical. - Casi todos los expertos estarían de acuerdo en que
las pacientes con márgenes de resección negativos y un ECC
negativo, independientemente del frotis de Papanicolaou cen- INCIDENCIA
tinela, el grado de displasia en la muestra o los deseos de
fertilidad, deben seguirse mediante citología repetida, al prin- Una revisión de la bibliografía de los decenios de 1970 y
cipio a los seis meses y luego a un intervalo similar durante 310
1980 mostró ocho estudios m a y o r e s de conización cervi-
varios años. Algunas instituciones añaden una colposcopia cal. En las casi 4 000 conizaciones en estos estudios, el índice
periódicamente a su protocolo de seguimiento. de recurrencia/persistencia fue de 2.9% entre pacientes con
506 CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de márgenes y legrado endocervical positivos

márgenes claros y 22% en quienes tenían márgenes afecta- obvia, antes y después del legrado endocervical. En esta for-
dos. Spitzer et a l . " demostraron que el índice de recurrencia ma, es posible comprobar cualquier alteración de una lesión
es más alto en el margen endocervical que en el ectocervical. ectocervical visible.
Cuando se determina la incidencia de márgenes positivos y se
toman decisiones clínicas, si se cuenta con datos específicos
es beneficioso clasificarlos según cuatro variables domi- ALGORITMOS
nantes, que son: 1) indicación para el procedimiento de exci-
sión; 2) tipos de células y grado de displasia, no sólo en el Cuando se elaboran algoritmos racionales para el manejo de
espécimen sino también en el margen; 3) cuál de las múlti- mujeres con un margen de resección o ECC positivos es im-
ples técnicas de excisión debe realizarse, y 4) edad de la portante considerar por lo menos tres variables, a saber: 1)
paciente. Lamentablemente, con frecuencia no se cuenta con probabilidad de la presencia de precancer residual subyacente
estos datos estratificados en términos de variables múltiples. o enfermedad invasora no reconocida, 2) deseos de fertilidad
En la bibliografía acumulativa, no estratificada, se encuen- de la paciente, y 3) riesgo de efectos secundarios o complica-
tran márgenes positivos en 20 a 40% de los casos. Estas cifras ciones relacionados con otro procedimiento. Una variable fi-
sirven simplemente para apoyar la opinión de los autores de nal es la probabilidad de que se pierda a la paciente en el
que el clínico debe tener el conocimiento apropiado de la seguimiento en caso de que se lleve a cabo un método menos
forma en que debe manejar a pacientes con márgenes posi- que definitivo. Sin duda, esta última variable es notablemente
tivos. importante en ciertas comunidades. Sin embargo, los algorit-
mos que proponen los autores aquí son idealizados y no incor-
poran modificaciones para la paciente con riesgo alto de per-
derse del seguimiento. Además, los autores no elaboraron al-
CAUSAS TÉCNICAS DE MÁRGENES Y LEGRADOS goritmos específicos que se ajusten para el volumen de enfer-
ENDOCERVICALES (ECC) POSITIVOS medad en el margen positivo, más allá de lo que implica el
uso del estado del ECC como modificador del algoritmo. Sin
Aunque el conocimiento relacionado con los factores que embargo, dieron una gran importancia clínica al grado de
conducen específicamente a la ocurrencia de un margen o displasia observado en el margen/ECC positivos.
ECC positivos no necesariamente lleva a alguna modificación Estos algoritmos se elaboraron para el manejo de mujeres
de un algoritmo de tratamiento propuesto, este conocimiento cuyos márgenes de biopsia en cono o el espécimen de LEEP
puede servir de motivo para la futura selección de técnicas o son positivos, o cuyo ECC ulterior a la biopsia en cono es
mejorar su ejecución. En general, la única variable causal que positivo. Los datos que se consideraron en la elaboración de
controlan los profesionales de la salud es la selección y ejecu- estas recomendaciones incluyen: 1) los resultados del (o los)
ción de un procedimiento de resección determinado. Durante frotis de Papanicolaou centinela que llevó a hacer la colpos-
más de diez años se ha reconocido que es más probable que copia y biopsias; 2) el tipo histológico de células en el margen
ciertos procedimientos (es decir, el LEEP y las biopsias en o ECC positivos, por lo general sin considerar (excepto en
cono con láser), en particular cuando los llevan a cabo técni- casos de signos histológicos de enfermedad invasora o
cos con menos experiencia, se acompañen de márgenes posi- adenoplasias) el grado de displasia que se encontró en otra
1215
tivos. La gran aceptación del LEEP originó un incremento parte; 3) qué margen es positivo (ectocervical o endocervi-
16
de los márgenes positivos. Gonzalez revisó 20 artículos que cal); 4) estado del ECC y, en ciertos casos, 5) la edad y deseo
publicaron 5 309 pacientes que se sometieron a procedimien- de fertilidad de la paciente. Se incluyen referencias seleccio-
tos de excisión con asa electroquirúrgica {loop electrosurgical nadas de literatura revisada por colegas, para apoyar una po-
excision procedure, LEEP). Se encontraron márgenes positi- sible recomendación controversial o ilustrar un punto.
vos en 13 a 4 5 % y los índices de recurrencia/persistencia con
márgenes positivos variaron entre 10 y 69%. Los índices de
recurrencia/persistencia en pacientes con márgenes negativos Guión 1
fueron entre 5 y 38%. Los autores concluyeron que las enfer-
mas en que se efectúa un LEEP deben seguirse de manera Papanicolaou centinela: lesión intraepitelial escamosa de
cuidadosa, independientemente de su estado del margen. Con- grado bajo (LSIL) persistente o células escamosas atí-
cluyeron además que el empleo de un segundo LEEP endo- picas de importancia indeterminada (ASCUS) o un fro-
cervical (un llamado LEEP en sombrero de copa) no redujo tis de Papanicolaou ASCUS aislado en una mujer ma-
los índices de recurrencia. Sin embargo, existen pocos datos yor de 30 años de edad con una prueba positiva respecto
que apoyen el concepto de que estos datos de laboratorio se a papilomavirus humano (HPV) de alto riesgo (oncogé-
traducen en una diferencia relevante en el resultado final (es nico)
17
decir, índices de recurrencia de displasia). Hay controversia Tipo histológico de células en el margen: neoplasia intra-
a este respecto cuando la patología subyacente demuestra una epitelial cervical de grado bajo (CIN)
18
enfermedad escamosa microinvasora o un adenocarcinoma. Qué margen es positivo: cualquiera de ellos o ambos
Es importante hacer todo lo posible por reducir la ocurrencia ECC: positivo o negativo
de ECC positivos falsos, asegurando que no se altere ninguna Deseos de fertilidad: no aplicable (N/A)
lesión ectocervical visible al momento de realizar el legrado Edad: N/A
19
endocervical. Una conducta para reducir esta ocurrencia es
Recomendaciones: repetir el frotis de Papanicolaou en seis
documentar mediante colposcopia cualquier enfermedad
meses.
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de márgenes y legrado endocervical positivos 507

Si es positivo, repetir colposcopia y biopsia. Si es negativo, Si es positivo, repetir la colposcopia y biopsias. Si es negati-
seguir conforme a la norma institucional. Algunas institucio- vo, seguimiento conforme a la norma institucional. Algunas
nes añaden colposcopia periódicamente a su protocolo de instituciones añaden colposcopia periódicamente a su proto-
seguimiento. La histerectomía no es un recurso aceptable de colo de seguimiento. Ciertos autores añadirían la realización
tratamiento en este caso. " 20 22
empírica de un ECC en este caso, aunque hay pocos datos que
19 28
respalden esta opinión. - El dato tanto de un margen endo-
cervical positivo como de un ECC positivo, que demuestran
Guión 2 ambos CIN de alto grado, aumenta la posibilidad de recurren-
29
cia o persistencia de la enfermedad. No obstante, los autores
Papanicolaou centinela: lesión intraepitelial escamosa de no cambian la frecuencia o intensidad del seguimiento en la
alto grado (HSIL) o LSIL o ASCUS persistente o un paciente joven. Sin embargo, en la enferma de mayor edad, se
frotis de Papanicolaou ASCUS aislado en una mujer cambia el tratamiento (véase guión 4).
mayor de 30 años con una prueba positiva para tipos de
HPV de alto riesgo (oncogénico).
Tipo histológico de células en el margen: CIN de alto grado Guión 4
Qué margen es positivo: cualquiera de ellos o ambos
ECC: negativo Papanicolaou centinela: HSIL
Deseos de fertilidad: N/A Tipo histológico de células en el margen: CIN de alto gra-
Edad: N/A do
Recomendación: repetir el frotis de Papanicolaou en tres Qué margen es positivo: cualquiera de ellos o ambos
meses ECC: positivo
Deseos de fertilidad: no la desea
Si es positivo, repetir colposcopia y biopsia. Si es negativo, Edad: posmenopáusLa o mayor de 50 años
seguimiento conforme a la norma institucional. Algunas ins- Recomendación: repetir el procedimiento de excisión, por-
tituciones añaden colposcopia periódicamente a su protocolo que hay datos excelentes que demuestran que la edad
de seguimiento. Diversos autores recomiendan empíricamen- más avanzada se correlaciona de manera positiva con
30
te llevar a cabo un ECC en este caso, aunque existen pocos un signo subyacente de cáncer cervical no apreciado.
datos que apoyen esta opinión (véase comentario más adelan- Si no es posible repetir la excisión a causa de variables
te). La opinión de los autores, de aumentar la intensidad del anatómicas locales, debe considerarse llevar a cabo una
seguimiento si los márgenes positivos muestran displasia es- histerectomía radical de clase 2 de MD Anderson to-
camosa de alto grado, se basa en historias que demostraron un mando en cuenta la mayor probabilidad de existencia
mayor índice de persistencia en estos casos comparado con de un cáncer subyacente aún no apreciado.
pacientes cuyos márgenes fueron positivos para la enferme-
23 24
dad de grado bajo. - Este guión también demuestra la im- Si la nueva excisión es completa (márgenes negativos subse-
portancia de conocer el estado del muestreo endocervical, cuentes) y no existe una afección maligna, se repite el frotis
25
porque facilita el triage. Si no se cuenta con esta informa- de Papanicolaou en tres meses. Si es positivo, se repite una
ción, los autores llevan a cabo el triage de las pacientes, basa- colposcopia y biopsias. Si es negativo, seguimiento conforme
do en la edad, como se comenta en los guiones 3 y 4. Aunque a la norma institucional. Algunas instituciones añaden col-
algunos autores repetirían la conización o harían una histerec- poscopia periódicamente a su protocolo de seguimiento.
tomía en estos casos (en especial si la paciente no desea fer-
tilidad futura), no debe apoyarse esta conducta a menos que
haya otra indicación. Guión 5
El dato de un margen endocervical positivo en una pacien-
te positiva respecto a virus de la inmunodeficiencia humana Papanicolaou centinela: compatible con carcinoma esca-
(VIH) puede implicar mayor preocupación que el mismo dato moso invasor.
26
en la mujer negativa a V I H . El estado del margen suele ser Tipo histológico de células en el margen: CIN de grado
un mal indicador prediclivo del resultado final de la coniza- bajo
27
ción. Qué margen es positivo: cualquiera de ellos o ambos
ECC: positivo o negativo
Deseos de fertilidad: N/A
Guión 3 Edad: N/A
Recomendación: Los autores recomendarían repetir un
Papanicolaou centinela: HSIL procedimiento de excisión. Sin embargo, antes de expo-
Tipo histológico de células en el margen: CIN de alto grado ner a la paciente al riesgo relacionado, sugerirían firme-
Qué margen es positivo: Cualquiera de ellos o ambos mente que revise la citología un citopatólogo de con-
ECC: positivo fianza. Si, como se indica en el guión 4, no es posible
Deseos de fertilidad: sí efectuar una nueva excisión debido a variables anató-
Edad: N/A micas locales, es necesario considerar realizar una his-
Recomendaciones: repetir el frotis de Papanicolaou en tres terectomía radical de clase 2 de MD Anderson, toman-
meses. do en cuenta la mayor probabilidad de un cáncer oculto
508 CAPÍTULO 25—-Guiones terapéuticos: Manejo de márgenes y legrado endocervical positivos

subyacente. Cuando existe una afección maligna, el tra- Guión 8


tamiento debe basarse en la etapa terminal de la enfer-
medad de la International Federation of Gynecology Papanicolaou centinela: cualquiera
31
and Obstetrics (FIGO). Tipo histológico de células en el margen: adenocarcinoma
in situ.
Si la nueva excisión es completa (márgenes negativos sub- Qué margen es positivo: margen endocervical, positi-
secuentes) y no existe una afección maligna, se repite el vo; margen ectoccrvical, positivo o negativo (raro que
frotas de Papanicolaou en tres meses. Si es positivo, se repiten este margen sea positivo)
la colposcopia y biopsias. Si es negativo, seguimiento con- ECC: positivo o negativo
forme a la norma institucional. Algunas instituciones aña- Deseos de fertilidad: se desea
den colposcopia periódicamente a su protocolo de segui- Edad: N/A
miento. Recomendación: en este caso, resulta crucial descartar
cáncer invasor de acuerdo con la mayor capacidad del
médico sin eliminar el potencial de la mujer para pro-
creación futura. Es necesario hacer una nueva biopsia
Guión 6 en cono que retire un cilindro largo e incluya las glán-
dulas endocervicales. En manos de la mayoría de los
Papanicolaou centinela: ninguno clínicos, se lleva a cabo de preferencia con un bisturí.33

Tipo histológico de células en el margen: carcinoma esca- Si la nueva excisión demuestra márgenes limpios, en-
moso microinvasor tonces, después de obtener un consentimiento informa-
Qué margen es positivo: cualquiera de ellos o ambos do detallado (véanse datos más adelante que indican los
ECC: positivo o negativo riesgos potenciales de esta conducta), puede ofrecerse a
Deseos de fertilidad: N/A la paciente una co¡.ducta conservadora de frotis de Pa-
Edad: N/A panicolaou y ECC repetidos. Cada vez existen más da-
Recomendación: el diagnóstico de enfermedad en etapa 34 35
tos que apoyan que esta conducta es segura, - aunque
IA FIGO sólo puede establecerse en los casos en que se la experiencia extensa publicada apoya la opinión de
efectuó un procedimiento excisional y los márgenes que los márgenes negativos son un indicador de preci-
resultan negativos. Por consiguiente, debe repetirse un sión menos que exacto de la ausencia de displasia resi-
32
procedimiento de excisión. En este caso, no es apro- dual en mujeres con adenocarcinoma in situ comparado
piada una histerectomía extrafascial simple. 33 36 37
con lesiones escamosas. - - Si una nueva excisión
continúa mostrando adenocarcinoma in situ sin inva-
Si la etapa terminal de la FIGO es 1A1, es adecuada una sión franca, los autores se preocuparían notablemente
excisión completa con otra técnica y evita el riesgo adicional por la presencia de un adenocarcinoma oculto, en par-
de histerectomía. ticular si el ECC fuera positivo de manera persistente. 38

Si la etapa terminal de la FIGO es 1A2, los datos sugieren La recomendación de los autores para una mujer que
que la histerectomía extrafascial simple no es un tratamiento desea procreación futura es llevar a cabo una traque-
apropiado y que es preferible una resección más extensa (his- lectomía vaginal radical (MD de Anderson de clase
terectomía radical clase 2 de MD Anderson) y también disec- 2)39.40 c o n] colocación concomitante de un cerclaje.
a
31
ción de ganglios linfáticos pélvicos. Si no es posible efec- En caso de que en la patología final se comprobara una
tuar una nueva excisión debido a variables anatómicas loca- invasión mayor que la más superficial (etapa 1 Al de la
les, debe considerarse efectuar una histerectomía radical cla- FIGO), los autores recomendarían realizar una linfade-
se 1 de MD Anderson tomando en cuenta la probabilidad de nectomía pélvica como un procedimiento adicional y
que exista un cáncer subyacente mayor de la etapa 1A2 de la 41 42
separado - (mediante laparoscopia, si es posible).
FIGO. Cabe señalar que los datos iniciales demostraron que la
conización puede ser una terapéutica adecuada para el
43
adenocarcinoma 1A1 del endocérvix. Aunque estos
datos son intrigantes, los autores consideran que es pre-
Guión 7 maturo aceptar la biopsia en cono como un tratamiento
estándar en estos casos.
Papanicolaou centinela: cualquiera
Tipo histológico de células en los márgenes: carcinoma
escamoso invasor con lesión mayor de 5 por 7 mm
Qué margen es positivo: cualquiera de ellos o ambos Guión 9
ECC: positivo o negativo
Deseos de fertilidad: N/A Papanicolaou centinela: cualquiera
Edad: N/A Tipo histológico de células en el margen: adenocarcinoma
Recomendación: el conocimiento del estado del margen de in situ
una muestra de biopsia excisional que demuestra de Qué margen es positivo: margen endocervical, positi-
manera inequívoca cáncer invasor es realmente discuti- vo; margen ectocervical, positivo o negativo (raro que
ble. Estas pacientes deben tratarse según los lincamien- este margen sea positivo)
31
tos de referencia previos. ECC: positivo o negativo
CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de márgenes y legrado endocervical positivos 509

Deseos de fertilidad: no se desea 7. Burghardt E, Hölzer E: Treatment of carcinoma in situ: evaluation of


Edad: N/A 1609 cases. Obstet Gynecol 1980:55:539.
8. Ahlgren M. Ingcmarsson 1, Lindberg LG, Nordqvist RB: Conization
Recomendación: cuando no se considera la procreación as treatment of carcinoma in situ of the uterine cervix. Obstct Gynecol
futura, se recomienda cirugía definitiva. La recomenda- 1975:46:135.
ción terapéutica actual en el adenocarcinoma endocer- 9. Kolstad P, Klein V: Long-term follow-up of 1121 cases of carcinoma
vical /77 situ es una histerectomía extrafascial de clase 1 in situ. Obstet Gynecol I976;48:125.
de MD Anderson. Sin embargo, preocupa la probabili- 10. Bjerre B, Eliasson G, Linell F, et al: Am J Obstet Gynecol 1976;125:
143.
dad de que estas mujeres alojen un carcinoma invasor 11. Spitzer M, Chcrnys AE. Seltzer VL: The use of large-loop excision of
no reconocido, de tal manera que una histerectomía the transformation zone in an inner-city population. Obstet Gynecol
35 44
extrafascial sería una terapéutica deficiente. - En la 1993:82:731.
interpretación de los autores, la bibliografía apoya la 12. Krislenscn G B . Jensen LK, Holund B: A randomized trial comparing
opinión de que esta probabilidad es tan alta que se re- two methods of cold knife conization with laser conization. Obstet
Gynecol 1990:76:1009.
quieren mayores esfuerzos para descartar enfermedad 13. Montz FJ, Holschncider CH, Thompson LD: Large-look excision of
invasora. En consecuencia, los autores recomendarían the transformation zone: Effect on the pathologic interpretation of
una biopsia en cono grande, una que se aproxime al resection margins. Obstet Gynecol 1993:81:976.
volumen de cuello uterino extirpado cuando se lleva a 14. Girardi F, Hcydarfadia M, Koroschetz F, et al: Cold-knife conization
cabo una traquelectomía vaginal. Si no demuestra cán- versus loop excision: Histopathologic and clinical results of a random-
ized trial. Gynecol Oncol 1994^5:368.
cer invasor, los autores procederían a continuación a 15. Mathevct P, Dargent D, Roy M, Beau G: A randomized prospective
una histerectomía extrafascial. En algunas mujeres, por study comparing three techniques of conization: Cold knife, laser, and
lo general pacientes posmenopáusicas en quienes se han LEEP. Gynecol Oncol 1994;54:175.
llevado a cabo procedimientos excisionales cervicales 16. Gonzalez DI, Zahn CM. Retzloff MG, el at: Recurrence of dysplasia
repetidos y sólo les queda un mínimo de tejido cervical, after loop electrosurgical excision procedures with long term followup.
Am J Obslet Gynecol 2001; 184:315.
quizá no sea posible ni seguro intentar una biopsia en 17. Montz FJ: Management of cervical intraepithelial neoplasm. In Nichols
cono adicional o un procedimiento de excisión similar. D, Clarke-Pearson D (eds): Gynecologic. Obstetric, and Related Sur-
En este caso, los autores recomiendan hacer una histe- gery. St. Louis, Mosby, 2000, pp 282-298.
rectomía radical de clase 2 de MD Anderson. Los estu- 18. Jakus S. Edmonds P, Dunton C, King SA: Margin status and excision
dios publicados, y también la experiencia institucional of cervical intraepithelial neoplasia: A review. Obstct Gynecol Surv
2000:55:520.
de los autores, demostraron que en manos apropiadas
19. Moniak CW, Kutzner S, Adam E, et al: Endocervical curettage
este tipo de histerectomía radical puede llevarse a cabo in evaluating abnormal cervical cytology. J Reprod Med 2000:45:
con índices de complicación y morbilidad comparables 285.
45
a los de histerectomías de clase 1, 20. Andersen ES, Nielsen K, Larsen G: Laser conization: Follow-up in
patients with cervical intraepithelial neoplasia in the cone margin.
Gynecol Oncol 1990:39:328.
2 1 . Lapaquette TK. Dinh TV, Hannigan EV, et al: Management of patients
with positive margins after cervical conization. Obstct Gynecol
CONCLUSIONES 1993;82:440.
22. Monk A, Puskin SF, Nelson AL, Gunning JE: Conservative manage-
Se espera que el presente análisis haya esclarecido los múlti- ment options for patients with dysplasia involving endocervical mar-
ples puntos esenciales de información clínica que deben co- gins of cervical cone biopsy specimens. Am J Obstet Gynecol 1996;
174:1695.
nocerse a fin de decidir en forma racional cómo manejar mejor
23. Livasy CA. Maygarden SJ, Rajaratnam CT, Novolny DB: Predictors of
a las pacientes con un margen positivo al momento de un recurrent dysplasia after a cervical loop electrocautery excision proce-
procedimiento excisional o un ECC positivos. Aunque exis- dure for CIN 3: A study of margin, endocervical gland, and quadrant
ten casos especiales en los que el clínico puede justificar una involvement. Mod Path 1999;12:233.
operación quirúrgica extensa e incluso radical, en la mayor 24. Jansen FW, Trimbos J B , Hermans J, Fleuren GJ: Persistent cervical in-
traepithelial neoplasia after incomplete conization: Predictive value of
parte de las mujeres puede llevarse a cabo una conducta con-
clinical and histological parameters. Gynecol Obstct Invest 1994;37:
servadora si la paciente es capaz de cumplir con un protocolo 270.
de seguimiento estructurado. 25. Felix JC, Muderspach LI, Duggan BD, Roman LD: The significance
of positive margins in loop electrosurgical cone biopsies. Obstet
Gynecol 1994;84:996.
Referencias 26. Boardman LA, Peipert JF. Hogan JW, Cooper AS: Positive cone bi-
opsy specimen margins in women infected with the human immunode-
1. Patcrson-Brown S, Chappatte OA, Clark SK, ct al: The significance of ficiency virus. Am J Obstet Gynecol 1999:181:1395.
cone biopsy resection margins. Gynecol Oncol 1992:46:182. 27. Holcomb K, Matthews RP, Chapman JE, et al: The efficacy of cervical
2. Phelps J Y, Ward JA, Szigcti J, et al: Cervical cone margins as a predic- conization in the treatment of cervical intraepithelial neoplasia in HIV-
tor for residual dysplasia in post-cone hysterectomy specimens. Obstet positive women. Gynecol Oncol 1999;74:428.
Gynecol 1994;84:128. 28. Fine BA, Feinstein Gl, Sabella V: The pre- and postoperative value of
3. Vaclavinkova V, Hedman AK. Nasicll K: Follow-up studies in dyspla- endocervical curettage in the detection of cervical intraepithelial neo-
sia and carcinoma-in-situ of the cervix uteri. Acta Obstet Gynecol plasia and invasive cervical cancer. Gynecol Oncol 1998;71:46.
Scand 1978:57:69. 29. Husseinzadch N, Shbaro I, Wesseler T: Predictive value of cone mar-
4. Holdt DG. Jacobs AJ. Scott JC. Adam GM: Diagnostic significance gins and post-cone endocervical curettage with residual disease in
and sequelae of cone biopsy. Am J Obstet Gynecol 1982:143:312. subsequent hysterectomy. Gynecol Oncol 1989;33:198.
5. Green GH: Cervical cytology and carcinoma in situ. J Obstet Gynaecol 30. Kobak WH, Roman LD, Felix JC, et al: The role of endocervical
Br Commonw. 1965;72:13. curettage at cervical conization for high-grade dysplasia. Obstet
6. KullanderS, Sjoberg NO: Treatment of carcinoma in situ of the cervix Gynecol 1995;85:197.
by conization. Acta Obstet Gynecol Scand 1971 ;50:153. 31. Bristow RE, Montz FJ: Cervical cancer. In Ransom SB, Dombrowski
510 CAPÍTULO 25—Guiones terapéuticos: Manejo de márgenes y legrado endocervical positivos

MR McNeclcy SG, et al (cds): Practical Strategies in Obstetrics and 39. Covens A, Shaw P, Murphy J, et al: Is radical trachelectomy a safe
Gynecology. Philadelphia. WB Saunders, 2000, pp 458-470. alternative to radical hysterectomy for patients with stage IA-B carci-
32. Roman L D , Felix JC. Muderspach LI, et al: Risk of residual invasive noma of the cervix? Cancer 1999;86:2273.
disease in women with microinvasive squamous cancer in a conization 40. Dargent D. Martin X, Sacchcioni A. Mathevet P: Laparoscopic radical
specimen. Obstet Gynecol 1997;90:759. vaginal hysterectomy: A treatment to preserve fertility in cervical car-
33. Azodi M, Chambers SK, Rutherford TJ, et al: Adenocarcinoma in situ cinoma patients. Cancer 2000:88:1877.
of ihc cervix: Management and outcome. Gynecol Oncol 1999:73:348. 4 1 . Schorge JO, Lee KR, Flynn CE, el al: Stage IA1 cervical adenocarci-
34. Andersen ES, Arffmann E: Adenocarcinoma in situ of the uterine cer- noma: Definition and treatment. Obstet Gynecol 1999:93:219.
vix: A clinico-pathologic study of 36 cases. Gynecol Oncol 1989:35:1. 42. Childers JM: The virtues and pitfalls of minimally invasive surgery for
35. Munt/. HG, Bell DA, Lage JM, et al: Adenocarcinoma in situ of the gynecologic malignancies: an update. Curr Opin Obstct Gynecol
uterine cervix. Obstet Gynecol 1992;80:935. 1999;11:51.
36. Denehy TR, Grcgori CA, Brccn JL: Endocervical curettage, cone 4 3 . Schorge JO, Lee KR, Sheets EE: Prospective management of stage
margins, and residual adenocarcinoma in situ of the cervix. Obstet 1A( 1) cervical adenocarcinoma by conization alone to preserve fertil-
Gynecol I997;90:l. ity: A preliminary report. Gynecol Oncol 2000;78:2I7.
37. Wolf JK, Levenback C, Malpica A, et al: Adenocarcinoma in situ of 44. Poynor EA, Barakat RR, Hoskins WJ: Management and follow-up of
the cervix: Significance of cone biopsy margins. Obstet Gynecol patients with adenocarcinoma in situ of the uterine cervix. Gynecol
1996:88:82. Oncol 1995;57:158.
38. Goldstein N S , Mani A: The status and distance of cone biopsy margins 45. Magrina JF, Goodrich MA, Weaver AL, Podratz KC: Modified radi-
as a predictor of excision adequacy for endocervical adenocarcinoma cal hysterectomy: Morbidity and mortality. Gynecol Oncol 1995;59:
in situ. Am J Clin Pathol 1998; 109:727. 277.
Los números de página seguidos de f indican figuras, los seguidos de c indican cuadros.

A Adaptabilidad, falta, colposcopia de seguimien- Androscopia, 447-456


to, 123 equipo utilizado, 450c
Acetoblanqueamiento, 126, 130, 150f, 160, 162, prueba de Papanicolaou de seguimiento. 463 indicaciones, 449c. Véanse también lesiones
186,214 Adenocarcinoma, cuello uterino. Véase también específicas en Pene.
adenocarcinoma cervical, 322f, 324f Adenocarcinoma, in situ (ACIS), Angiogénesis, tumores y, 181, 181f
in situ. 320, 320f, 32 lf, 325f cuello uterino, Angiostatina, tratamiento del cáncer, 181
cáncer de células escamosas cervical, acetoblanqueamiento, 322f-324f Ansiedad, causa dc resultados anormales
296-297, 297f, 315f-318f células claras, exposición in útero a DES, de la prueba de Papanicolaou,
condilomas cervicales, 2021', 232f, 245-246, 405, 409-411 461-462
245-247. Véase también elevado, que recubre epitelio cilindrico, Anticonceptivos y riesgo de cáncer cervical,
Acetoblanqucamienlo, LSIL 322f 18
cervicales. in situ. Véase Adenocarcinoma, in situ Asa, excisión, tejido cervical, lesiones
epitelio metaplásico cervical, 162, 162f, 249, (ACIS), cuello uterino, neoplásicas intraepiteliales,
249f patrones, superficie vinculados, 322c 469-474, 472f-473f
anormal, 186 vasos sanguíneos vinculados, 322c, complicaciones, 473-474
como signo de reparación después de 327f-328f equipo utilizado, 470-471, 471c
excisión con asa, 250f sensibilidad disminuida del frotis de márgenes dc resección positivos,
comparado con reacción acetoblanca, Papanicolaou, 68 506-509
mostrada por SIL de grado bajo, signos citológicos. utilizando tecnología de algoritmos de tratamiento, 506
249, 249f capa delgada y base líquida, 68 causas técnicas, 506
vinculada con ACIS, 320, 320f in situ (ACIS), cuello uterino, 319-334. Véase incidencia, 505-506
glándulas cervicales, orificio. Véase también Adenocarcinoma, cuello problemas con daño, 332, 332f
reparación ulterior, reacción acetoblanca
Manguito, aberturas glandulares, utcrini i.
en el sitio, 250f
cuello uterino. acetoblanqueamiento, 320, 320f, 32lf,
ASCUS. Véase Células escamosas atípicas de
HSIL cervicales, 215f, 216f, 275 325f
importancia indeterminada
comparado con reacción acetoblanca que colposcópicos, signos, 320-330. 320f-
(ASCUS).
muestra SIL de grado bajo, 186, 330f, 322c
ASCUS/LSIL, triage, estudio, 488-492
186f, 245 patrones, superficie vinculados. 322c
objetivos, 488
denso, 187f, 188f, 196f-198f, 202f, vasos sanguíneos vinculados, 322c.
288f-292f 327f-329f prueba de HPV, 489-490, 493-494
mate, 202f, 233f signos microscópicos. 336f, 337 reproducibilidad del diagnóstico dc
LSIL cervicales, 244, 245. Véase también uso de tecnología de capa delgada y biopsia, 490-492
Acetoblanqueamiento, condilomas base líquida, 69f Atípicas, células escamosas de importancia
cervicales. tratamiento. 331-334 indeterminada (ASCUS). Véase
brillante (lustroso), 201f, 244f, 260f, 261f, conización. 332, 332f Células escamosas atípicas de
263f conservador, resultados de la biopsia importancia indeterminada
comparado con reacción acetoblanca, que lo apoyan, 331-334 (ASCUS).
vagina, células claras, exposición in útero a
muestran SIL de alto grado, 186, Atópica, dermatitis, vulva, 365-366, 366f
DES, 405, 409-411
186f, 245
Adenosis vaginal, 144, 144f
relacionada con metaplasia, 249, 2491' B
después de excisión con asa, 250f exposición in útero a DES, 407, 407f
tenue (moderado), 196f, 198f, 20lf, 244f, Agency for Health Care Policy and Research Bajo grado, neoplasia glandular intraepitelial
248f, 26lf, 290f (AHCPR), estudio, sensibilidad del cervical, 319
neoplasia intraepitelial, cervical, 260f, 26lf, frotis dc Papanicolaou, 77 SIL cervicales. Véase Cervical(es). LSIL.
288f-293f. Véanse también AHCPR (Agency for Health Care Policy and Barbo-Rubin. calificación, resultados
Acetoblanqueamiento, HSIL Research), estudio, sensibilidad del colposcópicos. Véase Colposcopia,
cervicales; Acetoblanqueamiento, frotis dc Papanicolaou, 77 calificación de resultados. Rubin-
LSIL cervicales, Alimentarios, factores de riesgo, cáncer cervical. Barbo, sistema.
amortiguado, edad madura y avanzada, 18-19 Basaloidc, VIN, 382, 382f
250, 250f Alto grado, neoplasia glandular intraepitelial Basalovcnucosa, VIN, 382-383, 383f
embarazo, 250 cervical. Véase Adenocarcinoma, in Base líquida, preparación de portaobjetos en
vulvar, 388 sim (ACIS), cuello uterino. capa delgada y, 60-61
vagina, hijas de usuarias de DES, 406, SIL cervicales. Véase Cervical(es). HSIL. rendimiento de citodiagnósticos cervicales,
407f Ambientales, factores, desarrollo de cáncer 61-66, 65-66
poshisterectomía, 3 5 1 , 352f, 353f cervical, 17-19 casos, adenocarcinoma o ACIS, 68, 69f
ACIS. Véase Adenocarcinoma, in situ American Joint Commission on Cancer (AJCC), ASCUS, 62c, 63c, 67-68, 67f, 681"
(ACIS). cáncer cervical, estadificación, 300- SIL, 62c. 63c, 66-67, 66f-67f
Acuosa, solución de Lugol, tinción. Véase Yodo, 302, 301c delección auxiliada por automatización
tinción. histopatología cervical, clasificación. 298, 298c con computadora, 64

511
512 ÍNDICE ALFABÉTICO

Bethesda, sistema, nomenclatura de los Cáncer cervical. 295-305. Véanse también Celular, ciclo. Véase Ciclo celular.
resultados de la prueba de Adenocarcinoma, cuello uterino; crecimiento. Véase Crecimiento celular,
Papanicolaou, 43-51 Carcinoma de células escamosas, transformación. Véase Transformación,
anormalidades epiteliales escamosas, cuello uterino, celular.
49-50 asociación de HPV, 5-7, 6c, 34. Véanse Células escamosas atípicas de importancia
incluyendo células atípicas de también entradas en Humano, indeterminada (ASCUS), cuello
importancia indeterminada, 49 papilomavirus. uterino, 15, 15f, 49, 487-494
incluyendo lesiones de grados bajo y desarrollo, factores, huésped y ambientales, controversia relacionada, 49
alto, 49 17-19 detección del cervigrama, 79-80
cambios celulares benignos, 45, 47, 49 riesgo, 15-19 estudio de triage, 488-492
incluyendo prueba de infección, 48c virales, 16-17 objetivos, 488
comparado con terminología inicial para detección con frotis de Papanicolaou, 295. prueba de HPV, 489-490, 493-494
datos en el frotis, 45c Véase también Papanicolaou, reproducibilidad del diagnóstico de
glandulares, anormalidades, 50 prueba, biopsia, 490-492
revisado (2001), 46c embarazada, 413, 427 seguimiento, 493-494
valoración de lo apropiado de la muestra estadificación, AJCC, 300-302, 301c
colposcopia, 488
para prueba de Papanicolaou, 44, FIGO, 300, 301c signos microscópicos, 497
46c hijas de usuarias de DES, 405, 409-411 proporcionada por tecnología de capa
seguimiento, 47f incidencia, 295 delgada y base líquida, 62c, 63c,
Biopsia, cervical, 165 microinvasor. Véase también Carcinoma de 67-68, 67f-68f
conización. Véase también Cuello uterino, células escamosas, cuello uterino, variabilidad en el informe, 487
conización. microinvasor. Cervical(es), cáncer. Véase Cáncer cervical,
márgenes de resección positivos, cambios de los vasos sanguíneos relaciona- conducto. Véase Conducto cervical,
506-509 dos, 204, 204f, 224 ectropión, 145, 145f, 170f, 172f, 173f,
algoritmos de tratamiento, 506 incidencia de SEER y tasas de mortalidad, 175f
causas técnicas, 506 10c embarazada, 414, 414f
incidencia, 505-506 nuevos vasos sanguíneos vinculados, 181, gancho, 125, 125f
embarazada, 423 I81f HS.L. 14, 15. 15f, 265-278
guía colposcópica, 128-130 predisposición genética, 17 acetoblanqueamiento, 215f, 216f, 275
implicaciones de los resultados, tratamiento prevalencia, 9-10, 9f-10f comparado con reacción acetoblanca
de ACIS, 331-333 signos tempranos, 223, 224 exhibida por SIL de grado bajo,
indicaciones, 165 paciente con infección por Papilomavirus 186, 186f, 245
consentimiento, 139 humano, 265 denso, 187f, 188f, 196f-198f, 202f,
hemorragia, auxiliares para controlarla, 127, Capa delgada, preparación de portaobjetos. 288f-292f
129, 130 Véase Base líquida, preparación de mate, 202f, 233f
hemostasis ulterior, 127, 130, 131 portaobjetos en capa delgada y. avance, a invasión, 268-269
instrumentos, 125-126, 125f Carbono, dióxido, terapéutica con láser, desde SIL de grado bajo, 242, 265
manejo, 129, 130 adenocarcinoma cervical in situ, 332 bordes, 205, 205f, 207f, 230f
pene, 452-453, 452f neoplasia intraepitelial cervical, 474-479, predisposición a excoriación, 192, 205,
Blanqueamiento, tejido expuesto a ácido acético. 477f-478f 206f, 23lf, 276-277, 277f
Véase Acetoblanqueamiento. complicaciones, 478-479 citología, 44f, 272-273, 272f, 273c, 274f,
Bovino, papilomavirus, tipo 1 (BPV1), 25 equipo utilizado, 475, 475c 498-499
Bowen, enfermedad, peniana, 451 vaginal, neoplasia intraepitelial, 356 uso de tecnología de capa delgada y base
vulvar, 388 Carcinoma de células escamosas, cuello uterino, líquida, 66-67, 66f-68f
Bowenoide, papulosis, peniana, 451 295-318 clasificación. 266
vulvar, 387 acetoblanqueamiento, 296-297, 297f, 315f- detección con cervigrama, 79-80
Brillante (lustroso), acetoblanqueamiento. Véase 318f embarazada, 426-427, 432f, 433
también Acetoblanqueamiento. diagnóstico, biopsia, 298 estado clonal, 266
SIL cervicales de grado bajo, 20 If, 244f, estadificación, 300-302, 301c factores de riesgo, 269
260f, 26lf, 263f estudios de casos, 308-311, 308f, 31 Of histología, 273-274, 274f, 287f
Burghardt, calificación, resultados colposcópi- invasión del espacio linfovascular, 299, lesiones glandulares entre, 329f, 338f,
cos, 208-226 299f 339
bordes de la lesión, 213 elemento predictivo de metástasis, 302 margen interno como prueba, 187,
cambios de vasos sanguíneos, 216-218, microinvasor, 3131*. Véase también Cáncer 1871", 205, 206f, 275, 275f, 285f,
218f-221f, 225 cervical, microinvasor. 286
color de la lesión, 213-214, 215f, 223, comparado con lesiones displásicas, 299, monoclonalidad, 266
224f 299f patrones de vasos sanguíneos vinculados,
extensión de la superficie y aspecto de la definiciones, 302 189f, 275f, 276, 276f, 288f-293f
lesión, 215, 221 tratamiento, 302 signos colposcópicos, 274-278, 277c,
reacción a tinción de yodo, 212, 2131- no queratinizante, 299, 299f 288f-293f
2I5f, 216 perlas de queratina, 298-299, 299f acetoblanqueamiento. Véase Cervical(es),
signos, colposcópicos, 295-297, 296f-297f, HSIL, acetoblanqueamiento.
c 314f-318f
microscópicos, 298-300, 298c, 299f-300f
comparado con signos colposcópicos de
SIL de grado bajo, 245, 249
Calidad, garantía, laboratorio de citopatología, tasas de supervivencia, 305 margen interno, 187, 187f, 205, 206f,
73-74 tratamiento, 302-305, 303c, 305f 275, 275f, 285f, 286
Cáncer, cervical. Véase Cáncer cervical, complicaciones, 303-304 patrones de vasos sanguíneos en mosaico
peniano, 459f conducta, casos de enfermedad o punteados, 189f, 275f, 276, 276f,
vaginal, 353, 358, 360 recurrente, 304-305 288f-293f
clasificación, 358c variante, 299-300, 300f sitio escamocilíndrico, 275
exposición in útero a DES y, 405, vulva, liquen escleroso y, 372 tratamiento, biopsia, 282, 284, 286
409-411 Carotenoides, ingestión baja, factor de riesgo de indicaciones, 28lf, 283f
vulvar, liquen escleroso y, 372 cáncer cervical, 18 virología, 270-272
ÍNDICE ALFABÉTICO 513

LSIL, 13-15, 15f, 241-245 Cervicografía, 77-87 cambios de vasos sanguíneos, 229c,
acetoblanqucamiento, 244, 245. Véase algoritmo de valoración, 83f 233-234, 233f
también Cuello uterino, condilomas, eficacia-costo, relación, 80 color de la lesión, 229c, 230, 232-233,
acetoblanqucamiento. equipo, 8 1 , 8If 232f, 233f
brillante, 244f, 260f, 26 lf, 263f e instrumental, 8 1 , 81f reacción a tinción con yodo, 229c,
comparado con reacción acetoblanca rela- formulario de informe, 84f, 86 234, 235f, 236f
cionada con metaplasia, 249, 249f valoración, atipica, 82, 851" Rubin-Barbo, sistema, 199-207
después de excisión con asa, 250f negativa, 82, 85f aspecto de la superficie de la lesión.
lustroso, 20lf positiva, 82, 85f-86f, 86 200c, 205-206, 206f, 207f
moderado, 1961", 198f, 26lf, 290f técnicamente defectuosa, 86, 87f borde de la lesión, 200c, 204-205,
SIL de alto grado, comparado con introducción, 77-78 205f-206f
reacción acetoblanca exhibida, 187, método de detección coadyuvante de prueba color de la lesión, 200-201, 200c,
187f, 245 de Papanicolaou, 77 20lf, 202f
tenue, 202f, 248f, 261f obtención de la fotografía, 81-82, 8 l f patrones de vasos sanguíneos, 200c,
avance a SIL de alto grado, 242, 265 utilizada con colposcopia, 86-87, 87f 202-204, 203f, 204f
bordes, 20lf, 205f, 229f valoración de la diapositiva, 82, 82f cervicografía, 86-87, 87f
citología. Véase Cervical(es), LSIL, Cervicógrafo, definición, 78 comparada con especuloscopia, 105-106
microscópicos, signos, Cervigrama, algoritmo de evaluación, 83f consentimiento informado, 139
condilomatosa. Véase también Cuello diapositiva (Cervigram Slide), 78 embarazada, 419-422
uterino, condilomas. valoración, 82, 82f equipo, 122f, 123-127, I23f-129f
histología, 245, 247f formulario de informe, 82, 84f, 86 hoja de información, 136
signos colposcópicos, 245-247, 2461-247, valoración, atipica, 82, 85f lincamientos para triage, 499-500
262f, 263f negativa, 82, 85f no satisfactoria, 148, 148f
detección del cervigrama, 80 positiva, 82, 85f-86f, 86 objetivo, 499
embarazada, 425-426, 432f-433f técnicamente defectuosa, 86, 87f prueba diagnóstica y de detección, 104
estado(s), clonal, 267 fotografía (Cervigram Picture), 81-82, 81f registro de resultados, 133
que simulan, 249-250, 249f, 250f Ccrviscope, cámara, 78, 8 1 , 81 f formulario, 135-136
estudio de triage, 488-492 Cérvix. Véase Cuello uterino. íespucsta de la paciente, 465
objetivos, 488 Ciclo celular, regulación, abolición, 36 c incumplimiento de las citas de seguimien-
reproducibilidad del diagnóstico de Cilindrico, epitelio, cuello uterino, 144, 144f, to, 123
biopsia, 490-492 172f. Véase también Escamo- satisfactoria, 149, 149f
evolución, 243-244 cilíndrica, unión, cuello uterino,
criterios, 501c
extensión, vagina, 246f eversión. Véase Cervical(es), ectropion.
video, 124
factores de riesgo, 241 CIN. Véase Neoplasia intraepitelial cervical
Colposcópicos, signos (pruebas). Véase también
histología. Véase Cervical(cs), LSIL, (CIN).
Colposcopia.
microscópicos, signos, Citológicos, signos. Véanse entradas en Base ACIS cervical, 320-330, 320f-329f
lesiones glandulares entre, 3 2 l f líquida, preparación de portaobjetos adenosis, hijas de usuarias de DES, 407,
microscópicos, signos, 441", 242-243, 243f, en capa delgada y; Microscópicos, 407f
259f, 498 signos (pruebas); Papanicolaou, carcinoma escamoso cervical, 295-297,
aclaramicnto citoplásmico, 242, 243f prueba. 296Í", 297f, 314f-318f
atipia nuclear, 243 Citopatologia, laboratorio, garantía de calidad, condilomas cervicales, 23lf, 245-247,
binucleación, 243, 243f 73-74 262f, 263f. Véase también
coilocitos, 2 4 1 , 242, 243f, 252f, 253 Clara, célula, adenocarcinoma, vías genitales, Condilomas, cervicales,
crecimiento del núcleo celular, 242 exposición in utero a DES y, 405, acetoblanqueamicnto.
halo perinuclear, 2 4 1 , 243, 243f 409-411, 4 1 l f epitelio mctaplásico cervical, 159-165,
proporcionada por tecnología de capa
Clínicos, laboratorios, acta de mejoramiento, 72- 164f, I65f, 170f-175f. Véase
delgada y base líquida, 66, 66f
75 también Cuello uterino, epitelio
no condilomatosa, 247-249, 248f
Clonal, estado, SIL cervicales, alto grado, 267 metaplásico, acetoblanqucamiento.
patrones de vasos sanguíneos relacionados,
grado bajo, 267 HSIL cervicales, 274-277, 277c, 288f-293f
I90f, 245f-248f Coilocitos, como signos microscópicos de SIL acetoblanqucamiento. Véase Cervical(es),
signos colposcópicos, 244-249, 260f-263f cervicales de grado bajo, 2 4 1 , 243, HSIL, acetoblanqucamiento.
acetoblanqueamicnto. Véase Cervical(es), 243f, 252f, 253 comparada con signos colposcópicos de
LSIL, acetoblanqucamiento. Cola de algodón, conejo, papilomavirus SIL de grado bajo, 245, 249
cambios, condilomalosos compatibles, (CRPV), 25 márgenes internos, 187, 187f, 205, 205f,
245-247, 245f-247f, 262f, 263 f Colpitis, 153, 153f 275, 275f
no condilomatosos compatibles, 247, Colposcopia, 121-134. Véase también Colposcó- patrones de vasos sanguíneos en mosaico
248f, 249 picos, signos (pruebas), o punteado, 189f, 275f, 276, 276f,
comparada con signos SIL de alto grado, biopsia, dirigida, 128-131 288f-293f
245, 249 facilitada, 128, 130 sitio cscamocilíndrico, 275
interpretación, 249 calificación de resultados, 199-239 lesiones vaginales originadas por exposi-
datos engañosos, 249-250, 2501" Burghardt, sistema, 208-226 ción in útero a DES, 406-407, 407f,
variabilidad, 249 borde de la lesión, 213 408f
patrones de vasos sanguíneos en mosaico cambios de vasos sanguíneos, 216- posibilidad de obtención, 406, 406f
o punteados, 190f, 245f, 240f-248f 218, 218f-221f, 224, 225 LSIL cervicales, 244-249, 260f-263f
tipo(s), HPV de alto riesgo, 489 color de la lesión, 213, 214f, 215f, acetoblanqucamiento. Véase
monoclonal comparado con policlonal, 266 223, 224f Acetoblanqueamicnto, LSIL
policlonal comparado con monoclonal, 266 extensión de la superficie y aspecto de cervicales,
tratamiento, 257, 492-494 la lesión, 215-216, 221 cambios, condilomatosos compatibles,
observación de seguimiento, 255 reacción a tinción con yodo, 212, 245, 245f-246f, 262f, 263f
indicaciones, 254f, 256f 213f-215f, 216 no condilomatosos compatibles,
virología, 241-242 Rcid, sistema, 226-238, 229c 247-249, 248f
ncoplasia intraepitelial (CIN). Véase Neoplasia borde de la lesión, 228-230, 229-231, comparado con signos colposcópicos de
intraepitelial cervical (CIN). 229c SIL de alto grado, 245, 249
514 ÍNDICE ALFABÉTICO

Colposcópicos, signos (pruebas), LSIL anatomía, 155 histología, 245, 247f


cervicales (Cont.) anormalidades otológicas. Véase también embarazada, 424, 425f
interpretación, 249 cada anormalidad específica, p. ej„ patrones de superficie vinculados, 322c
datos engañosos (similares), 249-250, Neoplasia intraepitelial cervical patrones de vasos sanguíneos relacionados,
249f, 250f (CIN). 322c
variabilidad, 249 categorías, 497 signos colposcópicos, 23 lf, 245-246, 262f,
patrones de vasos sanguíneos en mosaico detección, dispositivo TruScan (sonda 263f. Véase también Cuello uterino,
o punteado, 190f, 245f-248f polar), 113-119, Véase también condilomas, acctoblanqueamiento.
sistemas de calificación. Véase Colposco- TruScan (sonda polar), dispositivo, conización, 121
pia. calificación de resultados. tratamiento, 487-509 indicaciones, 121
Colposcopios, 123-124, 123f, 124f. Véase algoritmo, 501-506 diagnóstico. Véase Cuello uterino,
también Colposcopia. decisiones terapéuticas, 500-501 biopsia, conización.
examen con luz verde, 124 lincamientos de triage, 499-500 terapéutica de neoplasia intraepitelial, 477,
Condilomas, cervicales, 1, 152, 152f márgenes positivos y, 333, 505-509 478f, 482-483
acetoblanqucamiento, 201 f, 232f, 245-247, algoritmos de tratamiento, 506 complicaciones, 483
245f-247f. Véase también causas técnicas, 506 tratamiento del carcinoma in situ, 332, 332f
Cervical(es), LSIL, seguimiento, 499 efectos de la exposición in útero a DES, 405,
acetoblanqucamiento. vinculadas con HPV, 13-14. Véanse 409-411, 409c, 410f
cáncer vinculado, 1 -2 también entradas en Humano, malignos, 405, 409-411
embarazada, 424, 425f papilomavirus (HPV). embriología, 155
exofílicos, 206f, 245-246, 247f, 262f, 263f alto grado, 14
enfermedad glandular, 319. Véanse también
evolución, 14-15, 15f
embarazada, 424, 425 f entradas en Adenocarcinoma.
grado bajo, 13-14
histología, 245, 246f hiperplásica, 336f, 337
prevalcncia, 8-9, 9f
incidencia, 8 lesión escamosa dividida, 320, 3 2 1 , 32lf,
inducido por HPV. 34. Véanse también prueba de DNA, 89-100. Véase también 327, 329f, 338f, 320
entradas en Humano, papilomavirus Humano, papilomavirus, prueba de nomenclatura del sistema Bethesda, 50
(HPV). DNA. epitelio, cilindrico, 144, I44f, 172f. Véase
causa, 1 biopsia, 165 también Cuello uterino, unión
patrones, superficie, relacionados, 322c conización. Véase también Cuello uterino, escamocilíndrica.
vasos sanguíneos vinculados, 322c conización. eversión. Véase Cervical(cs), ectropión.
prevalcncia, 8 márgenes de resección positivos, 506 escamoso. Véase Cuello uterino, epitelio
signos colposcópicos, 23 lf, 245, 246, 262f, algoritmos de tratamiento, 506-509 mctaplásico.
263f. Véase también Condilomas, causas técnicas, 506 epitelio mctaplásico, 146, I46f, 158-165, 249
cervicales, acetoblanqucamiento. incidencia, 505-506 acctoblanqueamiento, 162, 162f, 249, 249f
exofíticos, cuello uterino, 262f, 263f embarazada, 423 anormal, 186
penianos, 448f, 45 8f, 459f guía colposcópica, 128, 130 como signo, reparación después de
biopsia, 452, 452f valoración que la precede. Véase excisión con asa, 250f
cirugía, 454-455 Colposcopia. comparada con reacción acetoblanca,
vulvares, 395-398, 3961-399f implicaciones de los resultados, tratamiento exhibida por SIL de grado bajo,
embarazada. 399-400 de ACIS. 332-333 249, 249f
Conducto cervical, 155 indicaciones, 165 vinculada con ACIS, 320, 320f
Conización, 121 cambios relacionados con el embarazo, anormal. Véase Cuello uterino, zona de
diagnóstico de lesiones cervicales. Véase 413-417, 414f, 414c transformación, anormal,
Cuello uterino, biopsia. conización. anormales, 4 1 3 , 417-419, 423-428, 425c formación, 158-159, I58f
indicaciones, 121 cáncer. Véase Cáncer cervical, orificios glandulares en el sitio, 148, I48f,
terape'utica de CIN, 477, 478f, 482-483 células escamosas atípicas de importancia 164, 215
complicaciones, 483 indeterminada (ASCUS), 15, 15f, patrones, superficie, vinculados, 322c
tratamiento de ACIS cervical, 332, 332f 49, 487-494 vasos sanguíneos relacionados, 164, 322c
Consentimiento para colposcopia y biopsia, 139 dato controversial, 49 signos, colposcópicos, 159-165, 163f, 165f,
Consola TruScan, 114, 114f detección con cervigrama, 80 1701-175f. Véase también Cuello
Contacto, dermatitis, vulva, 368-370, 3691" estudio de triage, 488-492 uterino, epitelio mctaplásico,
alérgenos que la causan, 369c objetivos, 488-489 aceloblanqueamiento.
irritantes que la causan, 369c pruebas de HPV, 489-490, 493-494 microscópicos, 158-159, 1601", 162f
Corriente arriba, región reguladora (URR). reproducibilidad del diagnóstico de erosiones (ulceraciones), 153, 153f, 192, 192f,
genoma, 27 biopsia, 490-492 2 2 1 , 223, 223f, 224f
seguimiento, 493-494 malignas, 296, 296f
Crecimiento celular, alterado, proteína E5, 36-37
Crioterapia, neoplasia intraepitelial cervical, colposcopia, 488 escamosa(o), célula, cáncer. Véase Carcinoma
479-482, 482f signos microscópicos, 497 de células escamosas, cuello uterino,
complicaciones, 481-482 proporcionada por tecnología de capa epitelio, 143, 143f, 169f. Véase también
equipo utilizado, 480, 480f, 480c delgada y base líquida, 62c, 63c, Cuello uterino, unión
problemas, paciente positiva a VIH, 441 67-68, 68f escamocilíndrica.
reepitelización ulterior, 4 8 1 , 482f variabilidad en el informe, 487 mctaplásico. Véase Cuello uterino,
Cuello uterino, 155-157. Véanse también citología, 157, 157f. Véanse también entradas epitelio metaplásico.
entradas en Cervical(es). estenosis, después de excisión con asa de
en Papanicolaou, prueba,
aberturas glandulares. Véase Cuello uterino. comparativos, campos de examen. Véanse lesiones neoplásicas intraepiteliales,
orificio(s), glandulares, Ccrvicografía; Cervigrama; y 474
acctoblanqueamiento de lesiones. Véanse entradas que comienzan con Colpo-. excisión, asa de lesiones. Véase Asa, excisión,
lesiones cervicales específicas en condilomas, 152, 152f tejido cervical,
Acctoblanqueamiento. acetoblanqucamiento, 20lf, 232f, 245, 245f- electroquirúrgica de lesiones. Véase
adenocarcinoma, células claras, exposición in 247f. Véase también Cervical(es), Elcctroquirúrgica, asa, excisión,
útero a DES y, 405, 409-411 LSIL, acetoblanqucamiento. guía colposcópica, biopsia, 128, 130
o ACIS. Véanse entradas en Adenocar- exofítico, 206f, 245-247, 247f, 262f, 263f valoración anterior. Véase Colposcopia.
cinoma. embarazada. 424, 425f hiperplasia microglandular, 336f, 337
ÍNDICE ALFABÉTICO 515

histología, 155-157, I56f, 157f zona de transformación, 158-165, 171f. Véase E5, proteína, crecimiento celular alterado, 36
legrado. 128. 130, 165 también Cuello uterino, epitelio función biológica y moléculas celulares
márgenes de resección positivos, 506 metaplásico. interactuantes, 28c
algoritmos de tratamiento, 506-509 anormal, 149f, 183-193 E6. proteína, función biológica y moléculas
causas técnicas, 506 acetoblanqucamiento, 186 celulares interactuantes, 28c
incidencia. 505-506 cambios de vasos sanguíneos relaciona- transformación celular y, 34
lesiones intraepiteliales escamosas, 14, 15, dos, 189, 189f, 191-192, I91f y degradación de p53, 35
15f. Véanse también Cervical(es), ulceraciones. Véase Cuello uterino, E7, proteína, función biológica y moléculas
HSIL; Cervical(es), LSIL; Ncoplasia ulceraciones (erosiones), celulares interactuantes, 28c
intraepitclial cervical (CIN). formación, 158-159, 159f regulación del ciclo celular, 36
graduación Bethesda, 44, 49-50 normal. Véase Cuello uterino, epitelio transformación celular y, 34
críticas, 49-50 metaplásico. Eccema vulvar, 365
leucoplaquia, 150, 150f, 184-186, 185f Cuestionario, paciente angustiada por resultados Ectocérvix (exocérvix), 142, 142f
microorganismos infecciosos. Véase también anormales de la prueba de Ectropion cervical, 145, 145f, 170f, 172f, 173f,
patógenos específicos, p. ej.. Papanicolaou, 465 I75f
Humano, papilomavirus.
métodos para tratamiento, 48c embarazada, 414, 4 l 4 f
prueba, categorización Bethesda, 48c CH Eficacia-costo, relación, cervicografía, 80
ncoplasia intraepitclial. Véase Neoplasia especuloscopia, 111
Chlamydia trachomatis, factor causal de cáncer Eléctricos, discriminadores, dispositivo TruScan,
intraepitelial cervical (CIN). cervical, 18 114-115. 115f
nueva unión escamocilíndrica, 145, 1451 EIcctroquirúrgica, asa, excisión, márgenes de
zona de transformación entre la unión resección positivos, 506-509
D algoritmos de tratamiento, 506
escamocilíndrica original (natural) y.
Véase Cuello uterino, zona de Denso, acetoblanqucamiento. Véase también causas técnicas, 506
transformación, Acetoblanqueamiento. incidencia, 505-506
observación especuloscópica, 103-110. Véase adenocarcinoma cervical. 3221", 323f, problemas con daño, 332, 322f
también Especuloscopia. in situ, 320, 320f reparación ulterior, reacción acetoblanca
aumentada, quimioluminiscencia, 105 SIL cervicales de alto grado, I87f, 1881", en el sitio. 250f
aumento (mejoramiento) de la detección, I96f-I98f, 202f, 288f-292f tejido cervical para lesiones neoplásicas
104 Dermatitis, alópica. vulva, 365-366. 3661' intraepiteliales, 469-474, 472f-473f
evolución, 103-104 contacto, vulva, 368-370, 369f complicaciones, 473-474
orificio(s), glandulares, aspecto en manguito, alérgenos que la causan, 369f equipo utilizado, 470-471, 471c
187-188, I87f, 215, 215f-218f irritantes que la causan, 369f Embarazada, paciente, biopsia cervical, 423
mctaplasia escamosa manifestada, 148, seborreica, vulva. 368 cambios cervicales, 413-417, 414f, 4 I 4 c
1481", 164, 214 vulvar, 365-370 anormales, 4 1 3 , 417-419, 423-428,
interno, 142, 142f DES. Véase Dietilestilbestrol (DES). 425c
porción vaginal, 141, 141 f. 155 Desenlace (resultado final), ansiedad, relaciona-
cáncer cervical, 4 1 3 , 427-428
queratinización, 220-221, 222f-223f da con resultados de la prueba de
colposcopia, 419-422
SIL, alto grado. Véase Cervical(es), HSIL. Papanicolaou, 462
condi lomas, cervicales, 424, 425f
Dietéticos, factores de riesgo, cáncer cervical.
grado bajo. Véase Cervical(es), LSIL. vulvares, 399-400
tinción con yodo de lesiones, 215, 214f, 215f, Véase Alimentarios, factores de ectropion cervical. 414, 4 l 4 f
216, 229f, 234f, 236f riesgo, cáncer cervical. HSIL cervicales, 426-427, 432f, 433
topografía, 155 Dietilestilbestrol (DES), 405 LSIL cervicales, 424-426, 432f, 433
ulceraciones (erosiones), 153, 153f, 192, 192f, efectos de la exposición in útero, 405-411 ncoplasia intraepitelial cervical (CIN),
2 2 1 , 223, 223f, 224f cuello uterino, 405, 407-411, 409c, 434f, 436f
malignas, 296, 296f 410f acetoblanqueamiento amortiguado, 250
unión escamocilíndrica, 146, 146f, 155, 157, malignos, 405, 409-411 avance, 423-424
157f fórnix vaginal. 409c resultados de prueba de Papanicolaou
zona de transformación entre nuevo y vagina, 405-411 anormal, 417
original (natural). Véase Cuello malignos, 405, 408-411 uso de dietilestilbestrol, 405
uterino, zona de transformación, palpación en la detección, 406 efectos, descendencia femenina, 405-411
vasos sanguíneos, 177-178, 177f, 1781' signos colposcópicos. 406-407. 407f, Véase también Dietilestilbestrol
alterados, 152, I52f 408f (DES).
adenocarcinoma/ACIS y, 322c, 326f-328f posibilidad de obtención, 406. 406c Emocional, impacto, resultados anormales de la
calificaciones de Burghardl, 216-220, División. SIL cervicales de alto grado, lesiones prueba de Papanicolaou. 461-463
218f-221f, 224 glandulares, 338f, 320 cuestionario que incluye, 466
cáncer invasor y, 204, 204r, 224-225 DNA, pruebas de hibridación, principios, 90, c incumplimiento de las citas de
carcinoma escamoso y, 296-297, 296f, 91 f. Véase también Humano, seguimiento, 463
297f, 3141-317f papilomavirus, prueba de DNA. Endocervical, espéculo, 126, 126f
condilomas y, 322c legra, 125, I25f
ncoplasia intraepitelial y, 179-181, 180f, legrado, 128, 130, 165
E
322f márgenes de resección positivos, 506-509
alto grado, 190f, 2751", 276, 276f, 277f, E l . proteína, 26 algoritmos de tratamiento, 506
288f-293f función biológica y moléculas celulares causas técnicas, 506
grado bajo, I90f, 233f, 244f, 246f-248f interactuantes, 28c incidencia, 505-506
patrones. Véanse Mosaico, patrón; replicación y transcripción, 29-30 Endocérvix, 141, 1411". Véanse también entradas
A
Punteado. E I E 4 , proteína, expresión de gen, 32 en Endocervical.
Reid, calificación, 229c, 233-234, 233f función biológica y moléculas celulares Envejecimiento y acetoblanqueamiento
Rubín-Barbo, calificación, 200-204, interactuantes, 28c amortiguado de CIN, 250, 2501'
200c, 203f-205f E2, proteína, 26 Eritroplasia de Queyrat, 452, 452f
zona de transformación anormal, como función biológica y moléculas celulares Erosiones (ulceraciones) cervicales, 153, 1531",
sitio, 189, I89f, 190f, 191-192, 191f interactuantes, 28c 192, 192f, 2 2 1 , 223, 223f-224f
nuevos, formación de tumor y, 181, I81f replicación y transcripción, 30 malignas, 296, 2961'
516 ÍNDICE ALFABÉTICO

Hscamocilíndrica, unión, cuello uterino, 146, Folato, ingestión baja, factor de riesgo de cáncer fijación y penetración, 29
146f, 155, 157, 157f cervical, 18 organización del genoma, 27-29,27f, 28f, 29c
zona de transformación entre la nueva y Fórnix (fórniecs), vagina, 143, I43f patogenia, 32-34, 33f, 33c
la original (natural). Véase Cuello efectos en la exposición in ¡itero a DES, 409c propagación, cultivos en células de
uterino, zona de transformación. Frío, cuchillo, conización, terapéutica de queratinocitos, 33-34
Escamosa(s), células, carcinoma. Véase neoplasia intraepitelial, 482-483 xenoinjertos hísticos, 32-33, 33f, 33c
Carcinoma de células escamosas, complicaciones, 483 prueba de DNA, 89-100
lesiones intracpitclialcs (SIL), aplicabilidad tratamiento del adenocarcinoma in situ, direcciones futuras, 100
del término. 43 332 indicaciones, 89
cervicales, 14, 15, 15f. Véanse también interpretación, precaución, 97-99
Cervical(es), HSIL; Cervical(cs), pacientes con células cervicales atípicas
LSIL; Neoplasia intraepitelial
G de importancia indeterminada,
cervical (CIN). Gancho cervical, 125, 125f 489-490
graduación de Bethesda, 4 3 , 49-50 Genética, predisposición, cáncer cervical sonda, 90-97
críticas, 49 invasor, 17 cepillado cónico, 90, 91 f
melaplasia, cuello uterino. Véase Cuello Génica, expresión, papilomavirus, tardía, 31-32 hibridación in situ, 96-97, 96f-98f
uterino, epitelio metaplásico. reacción en cadena de polimerasa,
temprana, 29-30
Escamoso, epitelio, cuello uterino, 143, 143f,
Genitales, verrugas. Véase Condilomas. 94-96, 95f
169f. Véase también Escamocilín-
Genoma, papilomavirus, organización, 27-29, sistema Hybrid Capture 2, 92. 93f, 94,
drica, unión, cuello uterino,
27f, 28c 94f, 94c
metaplásico. Véase Cuello uterino,
replicación, 30-31 tecnología de sonda, bases, 90-91, 9 l f
epitelio metaplásico.
Glandular, abertura, cuello uterino, manguito, utilidad"clínica, 99-100, 99f
Espéculo endocervical, 126, I26f
188, 188f, 215, 215f-218f, replicación del genoma, 30-31
Espcculoscopia, comparada con colposcopia.
melaplasia escamosa manifestada, 148, tipo 6, vinculado con carcinoma verrucoso
105-106
148f, 164, 215 del cuello uterino, 299
eficacia-costo, relación, 111
CIN, 319. Véase también Adenocarcinoma, in tipo 16, organización del genoma, 27, 27f,
examen visual y citológico con el uso, l i l e
instrumental, 106, 106f situ (ACIS), cuello uterino, 28f
parte del procedimiento PapSure, 106-110 enfermedad, cuello uterino, 319. Véanse tipos, alto riesgo, LSIL, 489
resultados, negativos, 107-109, 108f también entradas en Adenocarcinoma. cáncer cervical, 5-7, 6c, 34
división de lesión escamosa. 320, 321, definición, 89
positivos, 108, 109f-l 10f 32 lf, 327, 329f, 338, 339 displasia cervical, 5-7, 6c
uso de iluminación quimioluminisecnte, hipcrplásica, 336f, 337 prcvalcncia, 3, 4c
105-106. Véase también nomenclatura del sistema Bethesda, 50 verrugas genitales, 8
Quimioluminiscencia. GP, fragmentos de restricción, reacción en transformación celular, 34-37, 351'
Estenosis cervical, después de excisión con asa cadena de polimerasa, 95 transmisión sexual, 10-11
de lesiones neoplásicas intracpitclia- vacunas, profilácticas, 37
lcs, 473 terapéuticas, 37-38
H
Esteroides, terapéutica, tópica, liquen, escleroso vinculado con neoplasia cervical, prueba
vulvar, 373 Han, línea, 341 epidemiológica, 7-8, 7c
plano vulvar, 375 Hemorragia, sitio de biopsia, auxiliares para Hybrid Capture 2, sistema, pruebas de DNA de
psoriasis vulvar, 371 control, 127, 129-131 HPV, 92-94
Eversión, epitelio cilindrico del cuello uterino. Hemostasis, auxiliares, después de biopsia, 127, ctapa(s), esenciales, 92, 93f
Véase Eclropión cervical. 130.131 valoración, 94c
Exocérvix (ectocérvix), 142, 142f Hijas de usuarias de DES, analomopatología de indicaciones, 94
Exofíticos, condilomas, cuello uterino, 2061", vías genitales. Véase resultados, 92, 94f
245-246, 247f, 262f, 263f Dietilcstilbestrol (DES).
embarazada, 424, 425f Hiperplasia, células de reserva, signo de epitelio
cervical metaplásico, 159, 159f-
I
160f, 162f 1BSCC (International Biological Sludy on
F microglandular, cuello uterino, 336f, 337 Cervical Cáncer), 5
Femenina, descendencia, usuarias de sebácea, vulva, 364 In situ, hibridación (ISH), prueba de DNA de
dietilcstilbestrol, patología cervical, Histerectomía. acetoblanqueamiento vaginal HPV, 96-97, 96f-98f
405, 407-411,409c, 41 Of ulterior, 3 5 1 , 352f, 353f In útero, efectos de exposición a DES, 405-411
maligna, 405, 410-411 cáncer cervical de células escamosas como cuello uterino, 405, 407-411, 409c, 41 Oí"
patología vaginal, 405-411 indicación, 303 malignos, 405, 409-411
maligna, 405, 410-411 métodos, comparación, 303c fórnix vaginal, 409c
palpación en la detección, 406 Histológicos, signos. Véase Microscópicos, vagina, 405-411
signos colposcópicos, 406-407, 4071", signos (pruebas). malignos, 405, 409-411
408f Hocico de tenca (porción vaginal del cuello palpación en la detección, 406
Fetal, exposición a DES, patología en adultos en uterino). 141, 14If, 155 signos colposcópicos. 406-407,407f, 4081'
la descendencia. Véase Femenina, HPV. Véanse entradas Humano, papilomavirus posibilidad de obtención, 406, 406c
descendencia, usuarias de (HPV). Infección por virus de la inmunodeficiencia
di eti lesti 1 beslrol. Huésped, factores, desarrollo de cáncer cervical, humana (VIH), neoplasia intraepite-
FIGO (International Federation of Gynecology 17-19 lial, cervical relacionada, 437
and Obstelrics), definición de cáncer Humano, papilomavirus (HPV). Véase también vulvar relacionada, 442
cervical microinvasor, 302 Papilomavirus, humano (HPV), papilomavirus humano relacionada, 438
estadificación de cáncer cervical, 300-302, infección, Infecciosos, agentes, transmisión sexual,
301c biología, 2-3 factores de riesgo de cáncer
Filtro, examen con luz verde, 124 carcinogcnicidad, 265 cervical, 18
5-Fluorouracilo, neoplasia intraepitelial vaginal, ciclo de vida, 25-26, 261" Información, hoja, paciente que se somete a
357, 357f, 3581" diversidad genómica, 27, 29 colposcopia, 136
Focal, acctoblanqueamienlo, adenocarcinoma expresión, tardía del gen, 31-32 Informado, consentimiento, colposcopia y
cervical in situ, 320f temprana del gen, 29-30 biopsia, 139
ÍNDICE ALFABÉTICO 519

Recién nacido, infección por HPV, 11 Temprana (E), región, genoma, 27 fórnix, 143, 143f
Reid, calificación, resultados colposcópicos, Tenue (moderado), acctoblanqueamiento. Véase efectos de la exposición in útero a DES, 406c
226-238, 229c también Acetoblanqucamiento. límite entre vulva y, 341
borde de lesión, 228, 229f-23 If, 229c, SIL cervicales, grado bajo, 196f, 198f, línea de Hart entre vulva y, 341
230 202f, 245f, 248L 2 6 l f neoplasia intraepitelial. Véase Vaginal,
color de la lesión, 229c, 230, 232, 232f, TNM (tumor-ganglio-metástasis) estadificación, neoplasia intraepitelial (VAIN).
233f cáncer cervical, 3 0 1 , 301c palpación, delectar nodulos, hijas de usuarias
patrones de vasos sanguíneos, 229c, Tópica, quimioterapia, VAIN, 357-358 de DES, 406
233-234, 2331" terapéutica con esteroides, liquen, escleroso pared, 341
reacción a tinción con yodo, 229c, 234, vulvar, 373 resección parcial, neoplasia intraepitelial,
235f, 236f plano vulvar, 375 356-357
Reserva, célula, hiperplasia, signo de epitelio psoriasis vulvar, 371 Vaginal, neoplasia intraepitelial (VAIN), 341-346
cervical mctaplásico, 159, 159f, Transformación, celular, papilomavirus, 34-37, CIN concurrente, 341-346
160f, 162f 35f mctaplasia inmadura que la simula, hijas de
Rubin-Barbo, calificación, resultados colposcó- zona, cervical. Véase Cuello uterino, zona de usuarias de DES, 408-409
picos, 199-207 transformación. tratamiento, 354-358
aspecto de la superficie de la lesión, TruScan (sonda polar), consola, 114. 114f cirugía, 356-357
200c, 205-206, 206f-207f dispositivo, 113-119 quimioterapia tópica, 357-358
borde de la lesión, 200c, 204-205, aceptabilidad, 118 terapéutica con láser, 357
205f-206f clasificación del tejido, 117 pared lateral, separadores, 126, I26f
color de la lesión, 200-201, 200c, 201f, algoritmos, 116, I I7f porción, cuello uterino (hocico de tenca), 141,
202f consola, 114, 114f 1411", 155
patrones de vasos sanguíneos, 200c, desarrollo futuro, 119 Vagineclomía parcial, neoplasia intraepitelial,
202-204, 203f, 204f diagnóstico de referencia (remisión). 356-357
patrón, 116-117 VAIN. Véase Vaginal, neoplasia intraepitelial
s discriminadores, eléctricos, 114-115,
I 15f
(VAIN).
Varón, conducta sexual, factor de riesgo de
Sacabocado, biopsia, pinzas, 125, 25f ópticos, 115, 1151" infección por HPV en mujeres, 12-13
manejo, 129-131 estudios clínicos, 117-118 Vegetativa, amplificación, replicación de
Sebácea, hiperplasia, vulva, 364 pieza manual, 113-114, 114f genoma, 31
Scborreica, dermatitis, vulva, 368 tecnología, 113-114 Verde, luz, examen, filtro del colposcopio, 124
SEER, tasas de incidencia y mortalidad, cáncer Tumorales, factores de angiogénesis, 181 Venucosa(o), carcinoma, cuello uterino, 299,
cervical invasor, 10c Tumor-ganglio-metástasis (TNM), estadificación 300f. Véase también Carcinoma de
Separadores, pared lateral vaginal, 126, 126f de cáncer cervical, 301, 301c células escamosas, cuello uterino.
Sexual(es), conductas, varón, factor de riesgo V I N , 3 8 2 , 383f
de infección por HPV en mujeres, Verrugas genitales. Véase Condilomas.
ü
12-13 Vida, ciclo, papilomavirus, 25-26, 26f
parejas, infección por HPV, 11-12 Ulceraciones (erosiones), cervicales, 153, 153f, Vidcocolposcopio, 124
transmisión, agentes infecciosos, factor de 192, 192f, 2 2 1 , 2 2 3 , 223f, 224f VIN. Véase Vulvar, neoplasia intraepitelial (VIN).
riesgo para cáncer cervical, 18 malignas, 296, 296f Vinagre, reacción hística. Véase
papilomavirus humano, 10-11 Útero, cuello uterino. Véanse entradas en Aceloblanqueamicnto.
SGO (Socicty of Gynecologic Oncologists), Cervical(es); Cuello uterino, Viral(cs), factores, desarrollo de cáncer cervical,
definición de cáncer cervical resección, acctoblanqueamiento vaginal 16-17
microinvasor, 302 ulterior, 352, 352f, 353f genoma. Véase Genoma.
SIL (lesión intraepitelial escamosa), aplicabili- cáncer cervical de células escamosas como proteínas. Véanse también entradas en E,
dad del término, 43 indicación, 303 proteína; L, proteína,
cervicales, 13, 14, 15, 15f. Véanse también métodos, comparación, 303c función biológica y moléculas celulares
Cervical(es), HSIL; Cervical (es),
interactuantes, 28c
LSIL; Neoplasia intraepitelial
V replicación, 30
cervical (CIN).
Vírgenes, infección por HPV, 11
graduación Bethesda, 44, 49-50
Vacunas, contra infección por HPV, profilácti- Virión(es), papilomavirus humano, 89, 901".
críticas, 49-50
cas, 37 Véase también Humano, papiloma-
Society of Gynecologic Oncologists (SGO),
terapéuticas, 37-38 virus (HPV).
definición, cáncer cervical
Vagina, acctoblanqueamiento, hijas de usuarias estructura. 26-27
microinvasor, 302
de DES, 406, 407f morfogénesis, 32
Sonda, punta, TruScan, 114f
poshisterectomía, 351, 352f, 353f Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
Speculite, cápsula, 106, 106f
adenocarcinoma, células claras, hijas de infección. Véase Infección por virus
usuarias de DES, 405, 409-411 de la inmunodeficiencia humana
adenosis, 144, 144f (VIH).
T hijas de usuarias de DES, 407, 407f, Vitaminas, ingestión baja, factor de riesgo de
Tabaquismo, factor de riesgo, cáncer cervical, 408f cáncer cervical, 18
18 cáncer, 353, 354, 358, 360 Vulva, 363
SIL cervicales de alto grado, 269 clasificación, 358c afección por intertrigo, 370, 370f
Tardía (L), región, genoma, 27 hijas de usuarias de DES, 405, 409-411 carcinoma de células escamosas, y liquen
Tawa, estudio de cervicografía, 78 efectos de la exposición a DES in útero, escleroso, 372
TBS ([El] sistema Bethesda). Véanse entradas 405-411 condilomas, 395-398, 396f-398f
en Bethesda, sistema. malignos, 405, 409-411 embarazada, 399-400
Tejido, estado del margen, positivo, 506-509 palpación en la detección, 406 dermatitis, 365-370
algoritmos de tratamiento, 506 signos colposcópicos, 406-407, 407f, atópica, 365-366, 366f
causas técnicas, 506 408f contacto, 368-370, 369f
incidencia, 505-506 posibilidad de obtención, 406, 406c alérgenos que la causan, 369c
xenoinjertos, propagación de HPV con el uso, extensión de SIL cervicales de grado bajo, irritantes que la causan, 369c
32-33, 33f, 33c 246f seborreica. 368
ÍNDICE ALFABÉTICO 519

Recién nacido, infección por HPV, 11 Temprana (E), región, genoma, 27 fórnix, 143, 1431'
Reid, calificación, resultados colposcópicos, Tenue (moderado), acetoblanqueamiento. Véase efectos de la exposición in útero a DES, 406c
226-238, 229c también Acetoblanqueamiento. límite entre vulva y, 341
borde de lesión, 228, 229f-231f, 229c, SIL cervicales, grado bajo, 196f, I98f, línea de Hart entre vulva y, 341
230 202Í, ">4:>f, ^ L ^ b l í neop'ias'ra irftraepVieYfin. Yéme ^ g í f í u V
color de la lesión, 229c, 230, 232, 232f, TNM (tumor-ganglio-metástasis) estadificación, neoplasia intraepitelial (VAIN).
233f cáncer cervical, 3 0 1 , 301c palpación, detectar nodulos, hijas de usuarias
patrones de vasos sanguíneos, 229c, Tópica, quimioterapia, VAIN, 357-358 de D E S , 4 0 6
233-234, 233f terapéutica con esteroicíes, íiquen. esc/eroso pared, 341
reacción a tinción con yodo, 229c, 234, vulvar, 373 resección parcial, neoplasia intraepitelial,
235f, 236f plano vulvar, 375 356-357
Reserva, célula, hiperplasia, signo de epitelio psoriasis vulvar, 371 Vaginal, neoplasia intraepitelial (VAIN), 341-346
cervical metaplásico, 159, 159f, Transformación, celular, papilomavirus. 34-37, CIN concurrente, 341-346
160f, 162f 35f mctaplasia inmadura que la simula, hijas de
Rubin-Barbo, calificación, resultados colposcó- zona, cervical. Véase Cuello uterino, zona de usuarias de DES, 408-409
picos, 199-207 transformación. tratamiento, 354-358
aspecto de la superficie de la lesión, TruScan (sonda polar), consola, 114, 1141" cirugía. 356-357
200c, 205-206, 206f-207f dispositivo, 113-119 quimioterapia tópica, 357-358
borde de la lesión, 200c, 204-205, aceptabilidad, 118 terapéutica con láser, 357
205f-206f clasificación del tejido, 117 pared lateral, separadores, 126, 126f
color de la lesión, 200-201, 200c, 20 lf, algoritmos, 116, 11 Vi" porción, cuello uterino (hocico de tenca), 141,
202f consola, 114, 114f 1411", 155
patrones de vasos sanguíneos, 200c, desarrollo futuro, 119 Vagineclomía parcial, neoplasia intraepitelial,
202-204, 203f, 204f diagnóstico de referencia (remisión). 356-357
patrón, 116-1 17 VAIN. Véase Vaginal, neoplasia intraepitelial
discriminadores, eléctricos, 114-115, (VAIN).
s 115f Varón, conducta sexual, factor de riesgo de
Sacabocado, biopsia, pinzas, 125, 25f ópticos, 115, 115f infección por HPV en mujeres, 12-13
manejo, 129-131 estudios clínicos, 117-118 Vegetativa, amplificación, replicación de
Sebácea, hiperplasia, vulva, 364 pieza manual, 113-114, 114f genoma. 31
Seborreica, dermatitis, vulva, 368 tecnología, 113-114 Verde, luz, examen, filtro del colposcopio, 124
SEER, tasas de incidencia y mortalidad, cáncer Tumorales, factores de angiogénesis, 181 Verrucosa(o), carcinoma, cuello uterino, 299,
cervical invasor, 10c Tumor-ganglio-metástasis (TNM), estadificación 300f. Véase también Carcinoma de
Separadores, pareó iaieral vagina), \ 2 6 , \26f de cáncer ceTvka". 3 0 1 , 3 0 l c células escamosas, cuello uterino.
Scxual(es), conductas, varón, factor de riesgo V I N , 3 8 2 , 383f
de infección por HPV en mujeres, l! Verrugas genitales. Véase Condilomas.
12-13 Vida, ciclo, papilomavirus, 25-26, 26f
parejas, infección por HPV, 11-12 Ulceraciones (erosiones), cervicales, 153, 153f, Videocolposcopio, 124
transmisión, agentes infecciosos, factor de 192, 192f, 2 2 1 , 223, 223f, 224f VIN. Véase Vulvar, neoplasia intraepitelial (VIN).
riesgo para cáncer cervical, 18 malignas, 296, 296f Vinagre, reacción híslica. Véase
papilomavirus humano, 10-11 Útero, cuello uterino. Véanse entradas en Acetoblanqueamiento.
SGO (Sociely of Gynecologic Oncologists), Cervical(es); Cuello uterino, ViraKcs), factores, desarrollo de cáncer cervical,
definición de cáncer cervical resección, acetoblanqueamiento vaginal 16-17
microinvasor, 302 ulterior, 352, 352f, 353f genoma. Véase Genoma.
SIL (lesión intraepitclial escamosa), aplicabili- cáncer cervical de células escamosas como proteínas. Véanse también entradas en E,
dad del término, 43 indicación, 303 proteína: L, proteína,
cervicales, 13, 14, 15, 15f. Véanse también métodos, comparación, 303c función biológica y moléculas celulares
Ccrvical(es), HSIL; Ccrvical(es), interactuantcs, 28c
LS1L; Neoplasia intraepitelial replicación, 30
cervical (CIN). V
Vírgenes, infección por HPV, 11
graduación Belhcsda, 44, 49-50 Virión(cs), papilomavirus humano, 89, 90f.
Vacunas, contra infección por HPV, profilácti-
críticas, 49-50
cas, 37 Véase también Humano, papiloma-
Socicty of Gynecologic Oncologists (SGO),
terapéuticas, 37-38 virus (HPV).
definición, cáncer cervical
Vagina, acetoblanqueamiento, hijas de usuarias estructura, 26-27
microinvasor, 302
de DES, 406, 407f morfogénesis, 32
Sonda, punta, TruScan, 114f
poshisterectomía, 3 5 1 , 352f, 353f Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
Spcculite, cápsula, 106, 106f
adenocarcinoma, células claras, hijas de infección. Véase Infección por virus
usuarias de DES, 405, 409-41 I de la inmunodeficiencia humana
adenosis, 144, I44f (VIH).
T
hijas de usuarias de DES, 407, 4071", Vitaminas, ingestión baja, factor de riesgo de
Tabaquismo, factor de riesgo, cáncer cervical, 408f cáncer cervical, 18
18 cáncer, 353, 354, 358, 360 Vulva, 363
SIL cervicales de alto grado, 269 clasificación, 358c afección por intertrigo, 370, 370f
Tardía (L), región, genoma, 27 hijas de usuarias de DES, 405, 409-411 carcinoma de células escamosas, y liquen
Tawa, estudio de cervicografía, 78 efectos de la exposición a DES in útero, escleroso, 372
TBS ([El] sistema Bethesda). Véanse entradas 405-411 condilomas, 395-398, 396f-398f
en Bethesda, sistema. malignos, 405, 409-411 embarazada, 399-400
Tejido, estado del margen, positivo, 506-509 palpación en la detección, 406 dermatitis, 365-370
algoritmos de tratamiento, 506 signos colposcópicos, 406-407, 407f, atópica, 365-366, 366f
causas técnicas, 506 408f contacto, 368-370, 369f
incidencia, 505-506 posibilidad de obtención, 406, 406c alérgenos que la causan, 369c
xenoinjertos, propagación de HPV con el uso, extensión de SIL cervicales de grado bajo, irritantes que la causan, 369c
32-33, 33f, 33c 246f seborreica. 368
ÍNDICE ALFABÉTICO 519

Recién nacido, infección por HPV, 11 Temprana (E), región, genoma, 27 fórnix, 143, 143f
Rcid, calificación, resultados colposcópicos, Tenue (moderado), acetoblanqueamiento. Véase efectos de la exposición in útero a DES, 406c
226-238, 229c también Acetoblanqueamiento. límite entre vulva y, 341
borde de lesión, 228, 229f-231f, 229c, SIL cervicales, grado bajo, 196f, 198f, línea de Hart entre vulva y, 341
230 2021", 245f, 248f, 26 lf neoplasia intraepitelial. Véase Vaginal,
color de la lesión, 229c, 230, 232, 232f, T N M (lumor-ganglio-metástasis) estadificación, neoplasia intraepitelial (VAIN).
233f cáncer cervical, 3 0 1 , 301c palpación, detectar nodulos, hijas de usuarias
patrones de vasos sanguíneos, 229c, Tópica, quimioterapia, VAIN, 357-358 de DES, 406
233-234, 233f terapéutica con esferoides, liquen, escleroso pared, 341
reacción a tinción con yodo, 229c, 234, vulvar, 373 resección parcial, neoplasia intraepitelial,
235f, 236f plano vulvar, 375 356-357
Reserva, célula, hipcrplasia, signo de epitelio psoriasis vulvar, 371 Vaginal, neoplasia intraepitelial (VAIN), 341-346
cervical mctaplásico, 159, 1591", Transformación, celular, papilomaviais, 34-37, CIN concurrente, 341-346
160f, 162f 35f metaplasia inmadura que la simula, hijas de
Rubin-Barbo, calificación, resultados colposcó- zona, cervical. Véase Cuello uterino, zona de usuarias de DES. 408-409
picos, 199-207 transformación. tratamiento, 354-358
aspecto de la superficie de la lesión, TruScan (sonda polar), consola, 114, 1141' cirugía, 356-357
200c, 205-206, 206f-207f dispositivo, 113-119 quimioterapia tópica, 357-358
borde de la lesión, 200c, 204-205, aceptabilidad, 118 terapéutica con láser, 357
205f-206f clasificación del tejido, 117 pared lateral, separadores, 126, 126f
color de la lesión, 200-201, 200c, 201 f, algoritmos, 116, 117f porción, cuello uterino (hocico de lenca), 141,
202f consola, 114, 114f 1411", 155
patrones de vasos sanguíneos, 200c, desarrollo futuro, 119 Vagineclomía parcial, neoplasia intraepitelial,
202-204, 203f, 204f diagnóstico de referencia (remisión), 356-357
patrón, 116-117 VAIN. Véase Vaginal, neoplasia intraepitelial
s discriminadores, eléctricos, 114-115,
115f
(VAIN).
Varón, conducta sexual, factor de riesgo de
Sacabocado, biopsia, pinzas, 125, 25f ópticos, 115, 115f infección por HPV en mujeres, 12-13
manejo, 129-131 estudios clínicos, 117-118 Vegetativa, amplificación, replicación de
Sebácea, hiperplasia, vulva, 364 pieza manual, 113-114, 114f genoma, 31
Scborreica, dermatitis, vulva, 368 tecnología, 113-114 Verde, luz, examen, filtro del colposcopio, 124
SEER, tasas de incidencia y mortalidad, cáncer Tumorales, factores de angiogénesis, 181 Verrucosa(o), carcinoma, cuello uterino, 299,
cervical invasor, 10c Tumor-ganglio-mctáslasis (TNM), estadificación 300f. Véase también Carcinoma de
Separadores, pared lateral vaginal, 126, 126f de cáncer cervical, 3 0 1 , 301c células escamosas, cuello uterino.
Sexual(es), conductas, varón, factor de riesgo VIN, 382, 383f
de infección por HPV en mujeres, Verrugas genitales. Véase Condilomas.
L Vida, ciclo, papilomavirus, 25-26, 26f
12-13
parejas, infección por HPV, 11-12 Ulceraciones (erosiones), cervicales, 153, 153f, Videocolposcopio, 124
transmisión, agentes infecciosos, factor de 192, 192f, 2 2 1 , 223, 223f, 224f VIN. Véase Vulvar, neoplasia intraepitelial (VIN).
riesgo para cáncer cervical, 18 malignas, 296, 296f Vinagre, reacción híslica. Véase
papilomavirus humano, 10-11 Útero, cuello uterino. Véanse entradas en Acetoblanqueamiento.
SGO (Socicty of Gynecologic Oncologists), Cervical(es); Cuello uterino, Viral(es), factores, desarrollo de cáncer cervical,
definición de cáncer cervical resección, acetoblanqueamiento vaginal 16-17
microinvasor, 302 ulterior, 352, 352f, 353f genoma. Véase Genoma.
SIL (lesión intraepitelial escamosa), aplicabili- cáncer cervical de células escamosas como proteínas. Véanse también entradas en E,
dad del término, 43 indicación, 303 proteína; L. proteína,
cervicales, 13, 14, 15, 15f. Véanse también métodos, comparación, 303c función biológica y moléculas celulares
Cervical(es), HSIL; Cervical(cs),
interactuantes, 28c
LSIL; Neoplasia intraepitelial
V replicación, 30
cervical (CIN).
Vírgenes, infección por HPV, 11
graduación Bcthesda, 44, 49-50
Vacunas, contra infección por HPV, profilácti- Virión(es), papilomavirus humano, 89, 90f.
críticas, 49-50
cas, 37 Véase también Humano, papiloma-
Society of Gynecologic Oncologists (SGO),
terapéuticas, 37-38 virus (HPV).
definición, cáncer cervical
Vagina, acetoblanqueamiento, hijas de usuarias estructura, 26-27
microinvasor, 302
de DES, 406, 407f morfogénesis, 32
Sonda, punta, TruScan, 114f
poshisterectomía, 351, 352f, 353f Virus de la intnunodeficiencia humana (VIH).
Speculite, cápsula, 106, 106f
adenocarcinoma, células claras, hijas de infección. Véase Infección por virus
usuarias de DES, 405, 409-411 de la inmunodeficiencia humana
adenosis, 144, 144f (VIII).
T
hijas de usuarias de DES, 407, 407f, Vitaminas, ingestión baja, factor de riesgo de
Tabaquismo, factor de riesgo, cáncer cervical, 408f cáncer cervical, 18
18 cáncer, 353, 354, 358, 360 Vulva, 363
SIL cervicales de alto grado, 269 clasificación, 358c afección por intertrigo, 370. 370f
Tardía (L), región, genoma, 27 hijas de usuarias de DES, 405, 409-411 carcinoma de células escamosas, y liquen
Tawa, estudio de cervicografía, 78 efectos de la exposición a DES in útero, escleroso, 372
TBS ([El] sistema Bcthesda). Véanse entradas 405-411. condilomas, 395-398, 396f-398f
en Bethesda, sistema. malignos, 405, 409-411 embarazada, 399-400
Tejido, estado del margen, positivo, 506-509 palpación en la detección, 406 dermatitis, 365-370
algoritmos de tratamiento, 506 signos colposcópicos, 406-407, 407f, atópica, 365-366, 366f
causas técnicas, 506 408f contacto, 368-370, 369f
incidencia, 505-506 posibilidad de obtención, 406, 406c alérgenos que la causan, 369c
xenoinjertos, propagación de HPV con el uso, extensión de SIL cervicales de grado bajo, irritantes que la causan, 369c
32-33, 33f, 33c 246f seborreica, 368
520 ÍNDICE ALFABÉTICO

eccema, 365 papilomatosis, 364 grado 3, 381


enfermedad de Bowen, 388 papulosis bowenoide, 388 manifestaciones clínicas, 387-393
hiperplasia sebácea, 364 psoriasis, 370-371, 3711" riesgo, paciente positiva a VIH, 442
lesión(cs), acetoblancas, 388 Vulvar, neoplasia intraepitelial (VIN), simple, 383, 384, 384f
epitelial no neoplásica, 363-376 381-386 verrucosa, 382, 383, 383f
límite con la vagina y, 341 acetoblanca, 388
línea de Hart entre la vagina y, 341 basaloide, 3821"
X
liquen, escleroso, 371-373, 373f basaloverrucosa, 382-383, 3831'
y carcinoma de células escamosas, bowenoide, 387 Xcnoinjertos, tejido, propagación de HPV con el
372 forma(s), clásica de Bowen, 388 uso, 32-33, 33f, 33c
plano, 373-376, 374f no progresivas, 381
simple crónico, 366-368, 3671" simple, 383, 384, 384f ..
trastornos subyacentes, 367c grado 1, 381
neoplasia intraepitelial. Véase Vulvar, trastornos que se refieren, 382c Yodo, tinción, 127, 130
neoplasia intraepitelial uso del término, problemas, 381, 382 lesiones cervicales, 212, 2l4f, 215f, 216,
(VIN). grado 2, 381 229c, 234, 235f-237f
BARBARA S. APGAR, MD, MS
Clinical Professor
Department of Family Medicine
University of Michigan Medical School
Ann Arbor, Michigan

GREGORY L. BROTZMAN, MD
Professor
Department of Family and Community Medicine
Medical College of Wisconsin
Milwaukee, Wisconsin

MARK SPITZER, MD
Professor of Clinical Obstetrics and Gynecology
New York University School of Medicine
Department of Obstetrics and Gynecology
North Shore University Hospital
Manhassct, New York

TRADUCCIÓN:
Dr. Jorge Orizaga Samperio

NOTA

La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán
cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación
medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los
posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya partici-
pado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa,
tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan.
Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja
informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es
precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su adminis-
tración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá
consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.
A mis amadas profesoras, Virginia y Gloria, cuyos espíritus continúan enri-
queciendo mi vida; a Larisa, por enseñarme sobre los arco iris, y a mis residen-
tes solícitos y entusiastas, que me han dejado un caudal de hermosos recuer-
dos a través de los años.
B.A.

A mi esposa Cindy y mis hijos Ethan, ISÍ"IC y Elyse, quienes me han apoyado,
amado y tolerado las largas horas de trabajo en este libro.
G.B.

A mi amada madre, Miriam Spitzer, y a mi difunto padre, Sam Spitzer, de


recuerdo bendito, quien sacrificó todo por la felicidad y éxito de sus hijos; a
mis maravillosas hijas Gila, Ayelet y EIkie y, principalmente, a mi amada
esposa y compañera de toda la vida, Peri, sin cuyo amor y comprensión hubie-
ra sido imposible concluir este proyecto.
M.S.
B A R B A R A S. A P G A R , M D , MS ogy, Los Angeles County Women's and Children's Hospital,
Clinical Professor, Department of Family Medicine, Univer- Los Angeles, California
sity of Michigan Medical School, Ann Arbor, Michigan El frotis de Papanicolaou: citología de capa delgada y base
Principios}' técnica del examen colposcópico; Glosario; Zona líquida.
de transformación anormal; Lesión intraepitelial escamosa
de alto grado; Opciones terapéuticas prácticas para el trata- ALEX FERENCZY, MD
miento de la neoplasia intraepitelial cervical. Professor of Pathology and Obstetrics & Gynecology, McGill
University, Montreal, Quebec, Canadá; Physician, SMBD-
DOROTHY M. BARBO, MD Jewish General Hospital, Department of Pathology, Montreal,
Professor Emérita, Department of Obstetrics and Gynecol- Quebec, Canadá
ogy, University of New México, Albuquerque, New México Neoplasia intraepitelial valvar.
Sistema de valoración colposcópica: sistema de valoración
colposcópica de Rubin y Barbo. FRANK GIRARDI, MD
Professor, Department of Obstetrics and Gynecology, Universi-
R O B E R T E . BRISTOW, M D ty of Graz, Graz, Austria; Chairman, Department of Obstetrics
Assistant Professor, Departments of Obstetrics & Gynecol- and Gynecology, General Hospital, Badeu/Vienna, Austria
ogy and Oncology, The Johns Hopkins University School of Sistema de valoración colposcópica: sistema de Burghardt.
Medicine, Baltimore, Maryland; Surgeon, The Kelly Gyneco-
logic Oncology Service, The Johns Hopkins Hospital and MITCHELL D . G R E E N B E R G , M D
Medical Institutions, Baltimore, Maryland Sénior Vice President, Corporate Clinical Affairs, U.S.
Guiones terapéuticos: manejo de márgenes y legrado endo- HealthConnect, Philadelphia, Pennsylvania
cervical positivos. Sistema de valoración colposcópica: índice colposcópico de
Reid.
GREGORY L. BROTZMAN, MD
Professor, Department of Family and Community Medicine. M A R Y K. HOWETT, P h D
Medical College of Wisconsin, Milwatikee, Wisconsin; As- Professor of Microbiology and Immunology, Pennsylvania
sistant Director, Columbia Hospital Family Practice Residency State University College of Medicine, Hershey, Pennsylvania
Program, Milwaukee, Wisconsin Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de
Pruebas coadyuvantes: cervicografía; Principios y técnica vida viral y patogenia.
del examen colposcópico; Glosario; Zona de transformación
anormal; Lesión intraepitelial escamosa de alto grado; As- CYNDA JOHNSON, MD, MBA
pectos psicosociales de la colposcopia; Opciones terapéuti- Professor and Head, Department of Family Medicine, Uni-
cas prácticas para el tratamiento de la neoplasia intraepite- versity of Iowa College of Medicine, lowa City, Iowa
lial cervical. El frotis de Papanicolaou. Nomenclatura de la citología cer-
vical: sistema Bethesda; El frotis de Papanicolaou: citología
D E N N I S J. B U T L E R , P h D convencional.
Associate Professor, Department of Family and Community
Medicine, Medical College of Wisconsin, Milwaukee, Wis- RAYMOND H. KAUFMAN, MD
consin; Director of Behavioral Science, Columbia Hospital Professor, Departments of Obstetrics & Gynecology and Pa-
Family Practice Program, Milwaukee, Wisconsin thology, Baylor College of Medicine, Houston, Texas
Aspectos psicosociales de la colposcopia. Cambios en las vías genitales inferiores relacionados con la
exposición in útero a dietilestilbestrol.
G O R D O N DAVIS, M D
Director, Arizona Vulva Clinic, Phoenix, Arizona BURTON A. KRUMHOLZ, MD
Neoplasia intraepitelial vulvar: manifestaciones clínicas. Professor of Obstetrics, Gynecology, and Women's Health
Care, Albert Einstein College of Medicine, The Yeshiva Uni-
J U A N FÉLIX, M D versity, New York, New York; Attending Physician, Obstetrics
Associate Professor of Pathology and Obstetrics & Gynecol- and Gynecology, Long Island Jewish Medical Center, New
ogy, Keck School of Medicine, University of Southern Cali- Hyde Park, New York
fornia, Los Angeles, California; Director of Surgical Pathol- Vagina: normal, premaligna y maligna.
vii
viii COLABORADORES

N E A L M. LONKY, MD,.MPH SWEE C H O N G Q U E K , MBBCh, M R C O G


Clinical Professor, Department of Obstetrics and Gynecol- Obstetrician and Gynecologist, Gynecologic Oncology Unit,
ogy, University of California, Irvine School of Medicine, KK Women's and Children's Hospital, Singapore
Irvine, California; Assistant Chief of Obstetrics and Gynecol- Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe).
ogy, Área Research and Education Chairman, Director of
Colposcopic Services, Kaiser Permanente, Anaheim, Califor- R. K E V I N R E Y N O L D S , MD
nia Associate Professor, Chief, División of Gynecologic Oncol-
Pruebas coadyuvantes: modalidades in vivo e in vitro para la ogy, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan
detección de lesiones cervicales: combinación de especu- Cáncer cervical escamoso: invasión y microinvasión.
loscopia y citología.
M A R Y M. R U B Í N , R N C , P h D
ATTILA T. LORINCZ, P h D Associate Clinical Professor, University of California-San
Sénior Vice President and Chief Scientific Officer, Digene Francisco, San Francisco, California; Director of Clinical
Corporation, Gaithersburg, Maryland Education and Director of Colposcopy Education Programs,
Pruebas coadyuvantes: prueba de papilomavirus humano. California Family Health Council, Campbell, California
Principios y técnica del examen colposcópico; Sistema de
KELLY J. M A N A H A N , MD valoración colposcópica: sistema de valoración colposcópi-
Assistant Professor, División of Gynecologic Oncology, Uni- ca de Rubin y Barbo.
versity of Iowa, Iowa City, Iowa
Cáncer cervical escamoso: invasión y microinvasión. B E T H A N E E J. SCHLOSSER, BS
Gradúate Assistant, Pennsylvania State University College of
LYNETTE M A R G E S S O N , M D Medicine, Hershey, Pennsylvania
Assistant Professor of Obstetrics and Gynecology, Dartmouth Papilomavirus humano: aspectos moleculares del ciclo de
Medical School, Hanover, New Hampshire vida viral y patogenia.
Lesiones epiteliales no neoplásicas de la vulva.
A L B E R T SINGER, P h D , DPhil
Professor and Consultant Gynecologist, Department of Wo-
F. J. M O N T Z , MD
men's and Children's Health, Whitlington Hospital, London,
Professor, Departments of Obstetrics & Gynecology and On-
England
cology, The Johns Hopkins University School of Medicine,
Baltimore, Maryland; Director and Surgeon, The Kelly Gyne-
Pruebas coadyuvantes: TruScan (Polarprobe).
cologic Oncology Service, The Johns Hopkins Hospital and
Medical Institutions, Baltimore, Maryland
Guiones terapéuticos: manejo de márgenes y legrado endo- M A R K SPITZER, M D
cervical positivos. Professor of Clinical Obstetrics and Gynecology, New York
University School of Medicine, Department of Obstetrics and
Gynecology, North Shore University Hospital, Manhasset,
D E N N I S M. O ' C O N N O R , MD
New York
Associate Clinical Professor, Department of Obstetrics &
El frotis de Papanicolaou: nomenclatura de la citología cer-
Gynecology and Department of Pathology & Laboratory
vical: sistema Bethesda; Pruebas coadyuvantes: cervicografía;
Medicine, University of Louisville School of Medicine, Lou-
Neoplasia intraepitelial de la porción inferior del aparato
isville, Kentucky; Pathologist, Clinical Associates, PSC,
reproductor en la mujer con déficit inmunitario; Opciones
Norton Suburban Hospital, Louisville, Kentucky
terapéuticas prácticas para el tratamiento de la neoplasia
Glosario; Zona de transformación normal.
intraepitelial cervical; Guiones terapéuticos: lincamientos
para el manejo de resultados colposcópicos; Guiones tera-
B R U C E PATSNER, M D , M B A péuticos: manejo de mcirgenes y legrado endocervical positi-
Womens Cáncer Center, Palo Alto, California vos.
Colposcopia del condiloma genital externo. A D O L F STAFL, M D , P h D
Professor of Obstetrics and Gynecology, Charles University,
JOHN L. PFENNINGER, MD Prague, Czech Republic
President and Medical Director, The National Procedures In- Angiogénesis de las neoplasias cervicales.
stitute, Midland, Michigan; Medical Director, The Medical
Procedures Center P C , Midland, Michigan M A R K H . STOLER, M D
Androscopia: examen del varón. Professor of Pathology and Gynecology, University of Vir-
ginia Health System, Charlottesville, Virginia; Associate Di-
A Ñ I L B.M. PINTO, MD rector of Surgical and Cytopathology, University of Virginia
Clinical Instructor, Washington University School of Medi- Health System, Charlottesville, Virginia
cine, St. Louis, Missouri Guiones terapéuticos: manejo de casos de células escamosas
Neoplasia intraepitelial de la porción inferior del aparato atípicas de importancia indeterminada y anormalidades es-
reproductor en la mujer con déficit inmunitario. camosas de grado bajo del cuello uterino.
COLABORADORES

K A R L TAMUSSINO, M D E D W A R D J. WILKINSON, MD
Professor, Department of Obstetrics and Gynecology, Univer- Professor and Vice Chairman, Department of Pathology and
sity of Graz, Graz, Austria Laboratory Medicine, and Director, División of Anatomic
Pathology, University of Florida College of Medicine, Gaines-
Sistema de valoración colposcópica: sistema de Burghardt. ville, Florida; Medical Director, Cytopathology and Histol-
ogy Laboratories, Shands Hospital at the University of Florida,
R A P H A E L P. VISCIDI, MD Gainesville, Florida; Medical Director, University of Florida
Associate Professor of Pediatrics, Johns Hopkins University Diagnostic Referral Laboratories, Shands Hospital at the
School of Medicine, Baltimore, Maryland University of Florida, Gainesville, Florida
Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavi- El frotis de Papanicolaou: La Ley para el Mejoramiento de
rus humano. los Laboratorios Clínicos.
ALAN G. WAXMAN, MD
Associate Professor, Department of Obstetrics and Gynecol- V. CECIL WRIGHT, MD
ogy, University of New México School of Medicine, Albu- Professor, Department of Obstetrics and Gynaecology, Uni-
querque, New México versity of Western Ontario, London, Ontario, Canadá
Lesión intraepitelial escamosa de grado bajo. Características colposcópicas del adenocarcinoma cervical
in situ y el adenocarcinoma, y tratamiento de la enfermedad
D A V I D G. WEISMILLER, M D , ScM preinvasora.
Assistant Professor of Family Medicine, Director of Women's
Health, The Brody School of Medicine at East Carolina Uni-
versity, Greenville, North Carolina; Physician, Pitt County
Memorial Hospital, Greenville, North Carolina
Triage del frotis de Papanicolaou anormal y colposcopia en
el embarazo.
La colposcopia es un procedimiento aceptado y de uso amplio cialista audiovisual en Columbia —St. Mary's Hospital,
para el examen de la porción inferior del aparato reproductor Milwaukee, Wisconsin—, ayudó a obtener imágenes de pro-
femenino. La práctica de la colposcopia se ha desarrollado cedimientos y terminar las fotografías de cortes histopatoló-
enormemente desde principios del decenio de 1990. Surgie- gicos.
ron nuevos conocimientos sobre el papilomavirus humano y Dos anatomopatólogos proporcionaron una ayuda incon-
se revisaron los lincamientos del triage para la valoración de mensurable en la selección y marcado de imágenes citológi-
la citología cervical anormal, lo que suscitó un mayor interés cas e histológicas. Deseamos agradecer a Edward J. Wilkin-
por las aplicaciones de la colposcopia en la valoración de la son, MD —Professor of Pathology and Laboratory Medicine
enfermedad preinvasora e invasora. Se han capacitado en col- en la University of Florida, Gainesville. Florida—, y David .1.
poscopia médicos de diversas disciplinas y han comenzado a Ferguson. MD —Staff Pathologist, Waukesha Memorial Hos-
incluirla entre los servicios que ofrecen en su práctica. Este pital. Waukesha, Wisconsin—, quienes eligieron el material
libro de texto y atlas integrado proporciona un marco de refe- histopatológico apropiado para el libro.
rencia actualizado para todos los estudiantes y clínicos que En la perspectiva p e r e n a l de los firmantes, cada uno tiene
aplican la colposcopia. Hoy en día, la práctica colposcópica que proporcionar agradecimientos especiales.
ha logrado una integración real, de modo que este libro podrá Deseo agradecer en especial a las personas que me enseña-
ser útil para todos nuestros colegas. ron y guiaron en mi práctica colposcópica. Gracias muy espe-
No sería posible elaborar un libro de texto y atlas de buen ciales a mi Chairman, Thomas L. Schwenk, MD, quien me ha
alcance sin el trabajo conjunto de innumerables personas. apoyado a través de múltiples esfuerzos, pero en especial
Nuestros editores en W.B. Saunders, en especial Raymond durante la elaboración de este libro. Deseo reconocer, princi-
Kersey y Denise LeMelledo, nos proporcionaron todo lo ne- palmente, los esfuerzos extraordinarios de mis coeditores,
cesario para terminar este proyecto y su estímulo nos conser- Greg y Mark. Gracias especiales y sinceras a Greg por su
vó enfocados en el objetivo. A través de sus iniciativas de habilidad y maestría excelentes para procesar las imágenes y
investigación y práctica clínicas, nuestro grupo internacional a Mark por su consejo editorial preciso y brillante y siempre
de autores ayudó a definir la práctica colposcópica moderna, sabio. B.A.
así que agradecemos mucho que hayan compartido su trabajo Un agradecimiento especial a mis colegas en el Medical
en este libro. También deseamos honrar la memoria de Tho- College of Wisconsin —Columbia Family Practice Residen-
mas L. Sedlacek, MD, quien antes de su muerte prematura cy Program—. que me ayudaron y apoyaron durante todo este
participara en la planeación inicial del diseño de la obra. proyecto, y a mis compañeros editores, Barbara y Mark, que
Uno de los obstáculos en la elaboración de un libro de ayudaron a que este libro fuera una realidad. G.B.
texto sobre colposcopia es el gran número de imágenes de alta En la vida, con frecuencia la diferencia entre el éxito y el
calidad que se requieren para ilustrar cada situación clínica. fracaso es la presencia de otros que ayudan o permiten que
Sin la ayuda excelente y considerable del Sr. Fred Kostecki, una persona alcance metas. Deseo agradecer a Burton A.
Presidente de National Testing Laboratories (NTL), no hubie- Krumholz, MD. que ha sido mi guía en colposcopia, y a Vicki
ra sido posible publicar este libro. Fred dedicó innumerables L. Seltzer, MD, que ha sido un gran apoyo y me permitió
horas a seleccionar los mejores cervigramas de la extensa lograr las metas de mi carrera. Finalmente, agradezco a
colección de los NTL. Su extraordinaria generosidad permi- Barbara y Greg por permitir unirme a ellos en este esfuerzo
tió que Greg digitalizara y formateara con éxito las imágenes maravilloso. M.S.
para el libro. Nuestro objetivo ha sido proporcionar una guía amplia y
Además del Sr. Kostecki, deseamos agradecer a nuestros práctica para el ejercicio de la colposcopia. Apreciamos pro-
colegas Federico M. di Paola, MD —Jefe, Unidad de Láser. fundamente a todos los que nos ayudaron a hacer de este libro
Centro Médico de la Mujer, Buenos Aires, Argentina—, y una realidad.
Vesna Kesic, MD. PhD —Associate Profesor, Institute of
Obstetrics and Gynecology, University Clinical Center, Bel- BARBARA S. APGAR, MD, MS
grado, Yugoslavia—, por permitirnos utilizar sus cervigramas; GREGORY L. BROTZMAN, MD
brindaron una ayuda inestimable. El Sr. John R. Voelz, espe- MARK SPITZF.R, MD

xi
Contenido

Prefacio, xi C. Modalidades in vivo e in vitro


para la detección de lesiones cervicales:
combinación de especuloscopia
1 Epidemiología de las infecciones y citología, 103
genitales por papilomavirus
Neal M. Lonky
humano, 1
Raphael P. Viscidi D. TruScan (Polarprobe), 113
Swee Chong Quek
Albert Singer
2 Papilomavirus humano:
aspectos moleculares del ciclo
de vida viral y patogenia, 25 5 Principios y técnica del examen
Bethanee J. Schlosser colposcópico, 121
Marx K. Howett Barbara S. Apgar
Marx M. Rubín
Gregory L. Brotzman
3 El frotis de Papanicolaou, 43

A. Nomenclatura de la citología cervical: Glosario, 141


sistema Bethesda, 43
DermisM. O'Connor
Mark Spitzer Gregory L. Brotzman
Cynda Johnson Barbara S. Apgar

B. Citología convencional, 54
6 Zona de transformación normal, 155
Cynda Johnson
DermisM. O'Connor
C. Citología de capa delgada
y base líquida, 58
Atlas de imágenes de la zona
Juan Félix de transformación normal, 170
D. La Ley para el Mejoramiento
de los Laboratorios Clínicos, 72 7 Angiogénesis de las neoplasias
Edward J. Wilkinson cervicales, 177
AdolfStafl
4 Pruebas coadyuvantes, 77
8 Zona de transformación anormal, 183
A. Cervicografía, 77
Gregory L. Brotzman
Gregory L. Brotzman
Barbara S. Apgar
Mark Spitzer

B. Prueba de papilomavirus humano, 89 Atlas de imágenes de la zona


Añila T. Lorincz de transformación anormal, 196
xüi
xiv í CONTENIDO

9 Sistema de valoración colposcópica, 199 15 Lesiones epiteliales no


neoplásicas de la vulva, 363
A. Sistema de valoración
colposcópica de Rubin y Barbo, 199 Lynette Margesson

Mary M. Rubin
Dorothy M. Barbo
16 Neoplasia intraepitelial vulvar, 381
B. Sistema de Burghardt, 208 Alex Ferenczy
Frank Girardi
Karl Tamussino
17 Neoplasia intraepitelial vulvar:
C. índice colposcópico de Reid, 226 manifestaciones clínicas, 387
Mitchell D. Greenberg Gordon Davis

10 Lesión intraepitelial escamosa


18 Colposcopia del condiloma
de grado bajo, 241
genital externo, 395
Alan G. Waxman
Bruce Patsner

Atlas de imágenes de neoplasia


intraepitelial cervical de grado bajo, 260 Atlas de condilomas genitales
externos, 402
u Lesión intraepitelial escamosa
de alto grado, 265
19 Cambios en las vías genitales inferiores
Barbara S. Apgar relacionados con la exposición
Gregory L. Brotzman
in útero a dietilestilbestrol, 405
Atlas de lesiones de neoplasia Raymond H. Kaufman
intraepitelial cenñcal de alto grado, 288
20 Triage del frotis de Papanicolaou
12 Cáncer cervical escamoso: anormal y colposcopia
invasión y microinvasión, 295 en el embarazo, 413
R. Kevin Reynolds David. G. Weismiller
Kelly J. Manaban

Atlas de imágenes del cáncer cervical Atlas de lesiones colposcópicas


escamoso, 314 en el embarazo, 434

13 Características colposcópicas
21 Neoplasia intraepitelial de la porción
del adenocarcinoma cervical in situ
inferior del aparato reproductor
y el adenocarcinoma, y tratamiento
en la mujer con déficit inmunitario, 437
de la enfermedad preinvasora, 319
Mark Spitzer
V. Cecil Wright Añil B. M. Pinto

14 Vagina: normal, premaligna


Atlas de signos colposcópicos
y maligna, 341 en mujeres positivas a virus
Burlón A. Krumholz, de la inmuno deficiencia humana (HIV), 445
CONTENIDO

Androscopia: examen 25 Guiones terapéuticos, 487


del compañero varón, 447
A. Manejo de casos de células escamosas
John L. Pfenninger
atípicas de importancia indeterminada
y anormalidades escamosas de grado
Atlas de lesiones del pene, 458 bajo del cuello uterino, 487
Mark H. Stoler
Aspectos psicosociales
B. Lincamientos para el manejo
de la colposcopia, 461
de resultados colposcópicos, 496
Dennis J. Bntler
Mark Spitzer
Gregory L. Brotzman

C. Manejo de márgenes y legrado


Opciones terapéuticas prácticas endocervical positivos, 505
para el tratamiento de la neoplasia F. J. Montz
intraepitelial cervical, 469 Robert E. Bristow
Mark Spitzer
Mark Spitzer
Gregory L. Brotzman s

Barbara S. Apgar índice alfabético, 511

Potrebbero piacerti anche