Sei sulla pagina 1di 11

Ingreso Enerc 2018

Producción

❖ La tarea del productor es ayudar al desarrollo, buscar el


financiamiento, producirlo y comercializarlo. Crear un
proyecto sustentable en sí mismo que a su vez atrape al
público.
❖ El productor también es dueño y autor de la película.
Normalmente son personas jurídicas (empresas), las más
comunes S.A o S.R.L y a veces personas físicas (persona
natural). Se podría decir que el director es el responsable
artístico y el productor el dueño.
❖ Hay tres tipos distintos de productores:
➢ Productor empresarial: dueño de una productora o
película
➢ Productor general: Productor ejecutivo. Lleva la
producción de una película en particular desde que
comienza hasta que termina
➢ Productor de campo:​ logístico o sindicalizado
➢ Productor ejecutivo: realiza la labor de productor para
otro productor que lo contrata
➢ Director de producción: es el nexo entre la producción o
el productor ejecutivo y el de campo (películas de gran
envergadura).
❖ El diseño de producción, es la historia, tiempo y dinero que
va a requerir la película. Cada proyecto debe ser coherente
internamente.
❖ El proceso creativo se divide en tres grandes etapas:
➢ Desarrollo de proyecto y búsqueda de financiamiento:
Desde que comienza el proyecto hasta que termina,
implica la obtención del 100% del financiamiento.
➢ Construcción del prototipo: Preproducción, rodaje,
montaje o edición, copia A o Primera copia y delivery
internacional.
➢ Comercialización: Lanzamiento en festivales,
distribución local y ventas internacionales.
❖ Existen tres herramientas para mostrarle al otro el proyecto:
➢ Carpeta de desarrollo de proyectos genérica: va
cambiando a medida que el proyecto avanza, cada fondo al
que apliquemos puede pedir diferente documentación.
Algunas preguntas a las que hay que responder en
términos artísticos serían: ¿qué cuenta la película?,
¿cómo lo cuenta? y ¿por qué lo cuenta?. En términos
productivos podrían ser: ¿cuánto sale?, ¿cómo se va a
financiar?, ¿cuánto se puede ganar?, ¿cuándo se hace?,
¿quiénes lo llevan adelante? y ¿cómo me contacto?.
Toda la presentación tiene que tener una coherencia
gráfica y visual. Las traducciones deben ser excelentes.
➢ Pitch o presentación oral: se trata de una breve
presentación oral contestando las mismas preguntas que
en la carpeta de desarrollo genérica pero más resumido.
Normalmente comienza el productor presentando el
proyecto y al equipo, continúa el guionista contando la
sinopsis y luego el director explicándola en términos
visuales y argumentando por qué quiere hacerla.
Finalmente se da la información más relevante de
producción.
Es importante mostrarse como equipo, intentar conocer de
antemano a quién le estamos hablando, nunca mentir pero
si edulcorar, tener una frase vendedora e intentar prac-
ticar ante el espejo o cámara.
➢ WIP o trabajo audiovisual en progreso: son imágenes de
cómo sería la película. Tienen que entusiasmarnos o
desilusionarnos pero no dejarnos indiferentes.
❖ Existen financiamientos públicos o privados, nacionales o
internacionales:
➢ INCAA(Instituto nacional de cine y artes audiovisuales):
la existencia de un marco jurídico hace posible sus
sustento. Antes de esta ley se crea el fondo de fomento
cinematográfico que cuenta con tres ingresos
principales:
■ el 10% de los tickets que se venden en el país
■ el 10% de la comercialización de películas en DVD
■ el 25% de los ingresos de radiodifusión
Estos ingresos deben ser distribuidos de esta forma:
■ un 50% como mínimo para los subsidios de películas
nacionales
■ el 50% restante para mantenimiento del INCAA y sus
empleados, apoyo a películas, mantenimiento de
ENERC, biblioteca de cine, etc
Existen tres vías de fomento posibles:
■ Vía 1: para productoras que acrediten de 5 a 3
películas en los últimos tres años, debe acreditar
el 80% de la financiación asegurada
■ Vía 2: para personas físicas o jurídicas que
acrediten al menos una película con estreno
comercial, debe acreditar el 50% de la
financiación asegurada.
■ Vía 3: para personas físicas o jurídicas que
acrediten haber realizado al menos un proyecto
audiovisual para cine o TV, se debe acreditar el
50% de la financiación asegurada.
❖ Los proyectos son elegidos por el ​Comité de preclasificación
de proyectos. Ellos consideran el proyecto de interés o no
interés, se puede volver al aplicar a los 10 días en caso de
ser considerado de no interés. Si es considerado de interés
tiene derecho a:
■ subsidio de medios electrónicos (monto fijo cuando
sea clasificada de interés, estreno en salas al
menos una semana, edición en DVD, cesión no
exclusiva a INCAA TV y Espacios INCAA y entrega de
copia HDCAM)
■ solicitar crédito de fomento
■ solicitar anticipos de subsidio para el pago de
cargas sociales (el productor tiene 10 días para
demostrar el cumplimiento del pago), y ​costos de
posproducción.
❖ Cada proyecto compite con sí mismo y es analizado en su
individualidad.
❖ Existe otro tipo; ​subsidio de recuperación industrial.
Depende de la cantidad de espectadores y está atado a la
clasificación final que recibe la película una vez que
termina determinada por el Comité de Películas Terminadas.
Esta puede recibir el 100% de interés, 70% o sin interés.
Para acceder a esta se debe presentar a la Gerencia de
Fomento los formularios correspondientes y el Libre deudas
frente a los siguientes sindicatos y sociedades:
■ SICA (técnicos), AAA (actores), SADEM (músicos y
bailarines), SUTEP (extras), ASIMI (dobles),
Argentores (autores) y SADAIC (compositores y
letristas).
❖ Para que no se vacíen los fondos existen topes de subsidios:
■ ninguna película puede cobrar por encima del
presupuesto final aprobado (un subsidio es una
recuperación de la inversión y no una ganancia)
■ existe un tope estipulado por la Presidencia de la
Nación dependiendo de vías 1, 2 y 3 y por interés
simple y especial
❖ Los créditos se pagan una vez estrenada la película en salas
y DVD. Para los productores independientes existe el crédito
de fomento para contar con el dinero antes de que empiece el
proyecto, el interés es muy bajo. El Comité de Créditos se
encarga de otorgarlos. Una vez que se acreditaron medios
electrónicos y clasificación final el organismo analizará qué
subsidios le corresponden a la película.
➢ Financiamiento público internacional: los más conocidos
son;
■ ​Programa Ibermedia​, espacio iberoamericano
integrado por latinoamérica, Portugal y España. Se
aplica online a Desarrollo, el monto se reintegra
al comenzar el rodaje o Coproducción, se establece
el porcentaje de aporte del programa a la
coproducción.
■ Aide aux Cinémas du Monde, Francia, el 100% debe
ser gastado en costos del proyecto pero el 50% en
territorio francés
■ World Cinema Fund, Alemania, puede ser gastado en
su totalidad en el país que se filme
■ Visions Sud Est, ​Suiza, el productor cede los
derechos de comercialización a Suiza
■ Sorfond, ​Noruega, el fondo lo cobra el coproductor
noruego y puede ser gastado en su totalidad en el
país que se filme
■ Hubert Bals Fund, ​Holanda, el más radical en su
búsqueda de innovación estética
❖ También existe la posibilidad de presentar en proyecto en un
laboratorio de proyectos donde te asesoran; Fundación
Carolina, BAFICI, Bolivia Lab, Mexico Lab, Programa Meets,
etc.
❖ Además hay posibilidades de conseguir un financiamiento una
vez terminada la película; Cine en Construcción, Guadalajara
Construye, Primer Corte Ventana Sur, Mar del Plata WIP, etc.
➢ Financiamiento privado nacional:
■ tradicional: empresas ​privadas de distribución,
Disney, Warner, ​independiente​, Aura, Primer plano o
canales de TV​, TELEFE, Canal 13, etc.
■ no tradicional: empresas o personas ajenas a la
industria del cine que deciden invertir el capital
➢ Financiamiento privado internacional: es posible
conseguir adelantos de ventas internacionales a través
del mínimo garantizado, un anticipo de ventas futuras al
film.
❖ La coproducción es el acuerdo de dos voluntades que ponen en
común ciertos recursos para llevar a cabo la obra audiovisual
compartiendo los derechos. Hay coproducciones igualitarias
50% y 50% o en la que uno es minoritario. Algunas
coproducciones son orgánicas porque así lo requiere el guión.
Razones por las cuales se forman las coproducciones:
➢ forma de articular fondos de fomento de distintos países
➢ en el caso iberoamericano se podría aplicar
conjuntamente
➢ posibilita ampliar el horizonte de comercialización
➢ es una forma de aprendizaje mutuo
➢ posibilidad de dar a conocer a los intérpretes
➢ no hay barreras aduaneras
También existen una serie de desventajas:
➢ el costo de la producción aumenta por los viajes
➢ en caso de problemas el reclamo internacional es más
complicado
➢ en algunos países de latinoamérica se hace complicada la
aprobación
❖ En el espacio iberoamericano hay ciertas reglas de
coproducción:
➢ contrato de coproducción que establezca la condiciones
➢ la participación mínima del minoritario será 20%
➢ pueden existir coproductores de países no miembros sin
superar el 30%
➢ el director de la película será iberoamericano
➢ el laboratorio será iberoamericano
➢ cada coproductor se resguarda para sí su territorio
según su porcentaje en la coproducción
❖ En el caso de coproducciones multilaterales, varios países,
lo importante es que el coproductor mayoritario establezca
reglas claras.
❖ Hay dos conceptos básicos a la hora de presupuestar:
➢ costos por encima de la línea​, honorarios de guión,
dirección, producción y elenco principal ​y costos por
debajo de la línea, ​remuneración de bienes, servicios
para la realización de la película, etc​. ​Los costos por
encima de la línea no deben superar el 25% de los debajo
de la línea.
➢ presupuestación progresiva, durante el proceso no
conocemos el monto total del presupuesto y regresiva,
sabemos de antemano a lo que tenemos que ajustarnos​.
❖ En cuanto a los presupuestos por rubro el de guión está
determinado por Argentores, el de dirección y producción
depende mucho de la trayectoria del mismo y el equipo técnico
está dado por SICA. Una forma de establecer el presupuesto
del elenco es enviar el guión a la Comisión Calificadora de
Roles para que ellos establezcan la importancia de cada
personaje (1ra categoría, 2da, 3ra, bolo mayor y menor).
También hay que presupuestar cargas sociales, vestuario,
maquillaje, utilería y escenografía, locaciones, alquiler
de equipo, movilidad, música, etc.
❖ La idea es que la diferencia entre el presupuesto y plan de
financiamiento sea cero.
❖ El cash flow es un documento útil para ver los egresos,
ingresos y el saldo de la caja semanal o mensual.
❖ Punto de equilibrio: cálculo de ingresos para cubrir la
inversión de riesgo realizada.
❖ Estimativo de ganancias: ​estimación del costo de la película y
los probables ingresos.
❖ Los productores deben ser dueños de la totalidad de la obra
incluyendo los derechos de autor. Es decir que deberá
demostrar la cadena de contratos que tiene a su poder.
❖ También existe la secesión de imagen (release) que es el
derecho que nos da una persona para que su imagen aparezca en
la película y podamos explotarla comercialmente.
❖ En un proyecto audiovisual siempre tiene que haber un
contador.
❖ En el primer día de rodaje, las cabezas del equipo, df, arte,
vestuarista, sonido, etc se juntan y hacen una primer leída
de guión en conjunto para despejar dudas. Luego se integra el
resto.
❖ Tiene que haber una persona encargada de la coordinación de
la posproducción.
Realización

❖ El plano largo (p.l), plano medio (p.m) y el primer plano


(p.p) sólo tienen sentido en su relación entre ellos, se
utilizan en combinación para crear un espacio temporal
coherente.

❖ Durante las primeras cinco décadas del cine el cambio del


plano general (p.g) al p.p era considerado demasiado brusco
(a menos que se intercalara con un p.m).
❖ Lo más común es que los planos se relacionen por ​deducción o
inferencia​. La lógica narrativa y la conexión visual ayudan a
crear la continuidad.
❖ Arte secuencial; las escenas no se valoran aisladas sino por
el modo de combinarse en una secuencia.
❖ Los p.l, p.m y p.p (se utilizan para describir la figura
humana) no se deducen sino que vienen determinados por las
convenciones del arte posrenacentista.
❖ Primer plano:
➢ Con la televisión se difunde el uso del p.p (nos acerca
más a la acción y compensa el tamaño de la pantalla)
predominando en los diálogos planos de cabeza y hombros.
Además son más fáciles de iluminar y por ende más
económicos.
➢ Los ojos son el rasgo más expresivo (“El corte más
natural es el corte en la mirada”. Jean-Luc Godard).
Entre muchas otras cosas la mirada define las relaciones
espaciales.
➢ El uso de ​teleprompters ​alineados con el eje se
popularizó porque el público se daba cuenta cuando el
actor miraba uno ligeramente descentrado.
➢ El p.p crea una relación más íntima con los actores. A
través de la manipulación del espacio con el objetivo de
la cámara podemos sentirnos desconectados o implicados
emocionalmente.
➢ Normalmente en el arte occidental se trata de omitir la
simetría descentrando al personaje dejando espacio
adicional del lado que dirige la mirada y más espacio en
la parte inferior (son simples convenciones que no
tienen por qué ser aceptadas si no se ajustan al
diseño).
➢ En ocasiones se utilizan primerísimos primeros planos de
la boca, oreja u ojos para anticipar la narración.
❖ Plano medio:
➢ Antes que la t.v insistiera con el p.p el p.m era el más
habitual porque combina lo más útil del p.g y el p.p. El
p.m capta el lenguaje corporal sin perder de vista la
expresión del rostro.
➢ El p.m es el formato general en el que se componen las
secuencias de diálogo. Cuando hay más de 5 personajes la
cámara retrocede a un p.g para incluir a todos a menos
que el diseño pida que estén superpuestos o cortados.
➢ Se combina con p.p y no como marco principal de la
secuencia.
❖ Plano largo:
➢ Se utiliza para mostrar a un personaje y un decorado en
un solo plano.
➢ Es menos popular porque requiere secuencias de diálogo
en tomas prolongadas ya que encuadra a todos los
personajes. Lo interesante es que prevalece el lenguaje
corporal.
➢ El encuadre descentrado es tan fuerte como el simétrico.
❖ A través del ​eje ​(regla de los 180° o eje de acción) se
organizan las posiciones de la cámara para mantener una
dirección y espacio coherentes en pantalla. También se
utiliza para crear un plan de rodaje. Para no volver a
iluminar el plató con cada nueva toma, se agrupan las que
tienen una iluminación proveniente de la misma dirección
(rodar por campos de luz).
❖ Se puede imaginar el eje como una división imaginaria que
atraviesa el espacio frente a la cámara. La dirección es la
que el director desee pero suele utilizarse la de las miradas
de los personajes:

(Lo que ocurre fuera del espacio gris está “saltándose el eje”)
❖ El ángulo de visión varía por muchas razones, principalmente
para seguir al sujeto. Con esa idea, propia del cine de los
30s, 40s, se terminaba disociando al personaje del espacio.
Las secuencias de diálogos se rodaban en estudios y luego se
componía la escena con material de estudio de diferentes
locaciones creando la continuidad. Lo importante para el
público era ver a las estrellas.
❖ La realidad es que el sujeto nunca está separado del
decorado, son un todo.
❖ Los ángulos de la cámara no son nada por separado. El
análisis simplista de que el picado posiciona al sujeto
inferiormente que al contrapicado, no es válido siempre, ej.
Ciudadano Kane:
➢ se utilizan mucho los contrapicados, cuando es jóven los
techos son bajos para demostrar su fuerza de desafiar a
la ley. Cuando es anciano y ha perdido toda su fuerza el
decorado parece gigante a comparación de él.
❖ El espectador se identifica con la cámara y sus movimientos,
transferencia. ​A menudo se varía el ángulo para crear
excitación del espectador, ya sea por secuencias complejas,
bailes, etc.
❖ La perspectiva lineal ​en los storyboards nos permite imaginar
diferentes puntos de vista ante un decorado real o ficticio.
❖ La ​perspectiva secuencial ​es la que utiliza el cineasta cuando
pone un plano tras otro para crear otra experiencia espacial.
El montaje en continuidad puede dictar sus propias leyes
físicas. Puntos de vista:
➢ Vista a la altura de los ojos: tienden a ser estables y
sirven de contraste a composiciones dinámicas.
➢ Picado: el grado de perspectiva puede ir aumentando para
aumentar la profundidad. A medida que avanzamos los
planos se van cerrando, se conoce como ​plano progresivo.
Si la vista de un encuadre entra en conflicto con otra
no será progresivo.
➢ Contrapicado:​ encuadre antagónico.
❖ Una manera de ver los ángulos de cámara y cómo representan el
espacio es dibujar los story sin el sujeto
❖ A lo largo del tiempo cada vez más se utilizan las locaciones
ante los decorados por un tema de dinero y de realismo. Para
espacios grandes es necesario utilizar un objetivo de gran
angular (se utiliza mucho en t.v)
❖ Los términos ​abierto ​y ​cerrado ​se utilizan para describir la
ubicación de un sujeto en el encuadre. Los encuadres abiertos
son bastante propios de los documentales donde el director no
puede controlar lo que está dentro. Aparecen personas
cortadas. En los cerrados todo está cuidadosamente situado.
Sin embargo ambas pueden ser fingidas para crear orden o
desorden.
❖ El cineasta los utiliza para crear distintos grados de
participación del espectador, ​distancia estética. El tamaño
de un plano, gracias a la profundidad, establece la relación
público-sujeto. Algunas formas de crear esto con encuadres
abiertos:
➢ situar la cámara en contrapicado para ver mejor al
sujeto con el que quiero que el público se identifique.
➢ utilizar la profundidad de campo para destacar más a uno
que a otro, aunque hay veces que el que menos se nota es
el que más llama la atención
➢ aprovechar el contraste visual del sujeto
❖ Muchas veces las puertas hacen veces de encuadre para
permitir al espectador espiar la situación. También otras
arquitecturas, a través de teleobjetivos al comprimir la
acción en profundidad o espejos dándonos la posibilidad de
combinar un plano-contraplano.
❖ El punto de vista determina con quién se identifica el
espectador. Casi siempre es invisible para el espectador pero
la sumatoria afecta la interpretación. Existen tres tipos de
narración para determinar el punto de vista con la cámara:
➢ Primera persona: por ejemplo Hitchcock muestra los
acontecimientos a través de los ojos de un personaje, no
se utiliza este recurso todo el tiempo.
➢ Tercera persona: se presenta la acción como si fuese
vista por un espectador ideal, es el más común en
Hollywood y se combina con pasajes omniscientes y
subjetivos.
➢ Omnisciente: tenemos que pensar qué piensa el personaje,
para ello se utiliza voz en off o recursos gráficos
(muchos lo consideran poco cinematográfico)
❖ Existen grados de subjetividad para cualquier plano; cuanto
más cerca esté la cámara de la mirada de un actor, mayor será
el grado de identificación.
❖ Hay dos formas de determinar la identificación del
espectador:
➢ Control gráfico: utiliza la composición y puesta en
escena (ej. colocación del actor en el encuadre)
➢ Control narrativo: depende en gran medida del montaje,
el contexto narrativo da a entender incluso en encuadres
cerrados y puntos de vista de terceras personas.
❖ Algunos ejemplos de cómo emplear estas técnicas:
➢ identificar primeros planos del otro personaje como
punto de vista
➢ si el material fue rodado con una cámara fija se puede
cambiar el orden de los planos (suponiendo que se base
en la continuidad)
➢ secuencia auditiva/subjetiva del personaje con el que
queremos que se identifiquen
➢ el personaje acompaña al espectador a meterse en la
escena
➢ usar un personaje más tiempo en pantalla generalmente
hará que nos identifiquemos más con este
➢ utilizar un personaje sumido en sus pensamientos hará
que nos identifiquemos más con este

Potrebbero piacerti anche