Sei sulla pagina 1di 13

Proyecto de Investigación Psicosocial “Taller

Protegido Arco Iris”

Trabajo practico Grupal


Psicología Social Tercer Año 2017
Coordinadoras: Maria Julia Napoli, Marina Bergues
Grupo: Brizueña Yanina; Caffaro Luis, Moreno Cristina,
Piñero Carla
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

Denominación:
“Taller Protegido Arco Iris”.

Tema:
La trama vincular entre la comunidad de Villa Gesell y el Taller Protegido Arco Iris.

Fundamentación:
Muchas de las necesidades que surgen en la institución no pueden abordarse como consecuencia del incremento de un
estereotipo en cuanto al rol que pueden cumplir estos participantes al momento de querer formar parte del sistema.

Hipótesis:
Ante la necesidad de un cambio emergen las ansiedades paranoides y el grupo del Taller Protegido se estereotipa, como
mecanismo de defensa proyecta una mirada distorsionada del afuera quedando este en una situación estática.

Fundamentación teórica:
Necesidad –Satisfacción-Vínculo.

Enfoque Centrado en la Persona

Teoría del Campo.

Mecanismos de Defensa.

Objetivo general:
 Evaluación del vínculo entre la comunidad y el taller.

Objetivos específicos:
 Analizar la mirada que tiene la comunidad sobre el Taller Protegido.
 Concientización y promoción de las labores que ejercen en el Taller Protegido.
 Indagar en la vinculación de los integrantes del grupo.
Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

Elección del tema:


Elegimos este tema porque por medio de las redes sociales pudimos captar un emergente explicito debelado por la
institución Arco Iris que hacía referencia al Taller Protegido, tenían una necesidad concreta. Una vez in-situ surgieron
contradicciones entre lo que se observaba y lo que el Taller proponía.

Introducción:
La Asociación Arco Iris de padres y amigos del discapacitado se constituye como una entidad sin fines de lucro con
Personería Jurídica N 12775. Fue fundada el 29 de Agosto de 1992, en base a la iniciativa de un grupo de padres.

El Taller Protegido es parte de la institución “Arco Iris”, es el espacio donde hombres y mujeres con capacidades diferentes
y cierto grado de autonomía aprenden una conducta de trabajo y dedican aproximadamente 8 horas de su día a realizar
tareas como el tratamiento diferenciado de residuos sólidos valorizables (para el cual se recolectan botellas de pet para su
reciclado), recolección y clasificación de tapitas de plástico, también se dedican a la fabricación de bolsas de polietileno, y
el cuidado y mantenimiento del vivero.

Estos productos fabricados son destinados a la venta respondiendo a las necesidades propias del taller y así mismo a dar
un peculio a sus integrantes.

El objetivo principal de la institución y el taller protegido es lograr la integración entre dos realidades posibilitando la
igualdad de oportunidades operando como centro de formación para las personas con capacidades diferentes
preparándolas y dándoles herramientas para poder insertarse social y laboralmente en relación al resto de la comunidad.

Marco Teórico

Necesidad vínculo y satisfacción (Pichon Riviere):


“Desde el planteamiento de su psicología social Pichon Riviere centra a l hombre en sus condiciones concretas, la relación
dialéctica entre estructura social e individual fundamentando la construcción histórico social de la subjetividad.”

“En este sentido se entiende al sujeto como un ser de necesidades que se resuelven con los otros en relaciones que los
determinan, la necesidad aparece como fundamento motivacional con el mundo exterior de todo aprendizaje y todo
vínculo.”

“Dado que las acciones se encuentran inmersas en la complejidad relacional e intersubjetiva de la vida social (Martins,
2008), es preciso atender las actitudes y percepciones de las personas con discapacidades en el marco de sus vínculos. En la
interacción familiar se pone de manifiesto cómo la discapacidad incide en los lazos a la vez que se construye en la relación
con los otros.”

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 2


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

“Las maneras en que las personas perciben la discapacidad se relaciona con los significados que las sociedades le otorgan.
Frente a una organización social que margina a los cuerpos producidos como “anormales” (Foucault, 2008), las nociones
predominantes sobre la discapacidad se asocian a una tragedia personal e individual (Oliver, 1998).”

Como dice Pichon en este caso que “el sujeto sufre una transformación y dispersión del objeto, lo que crea una
fragmentación y una alienación provocando inseguridad e incertidumbre”.

Mecanismos de defensa :
El término mecanismo de defensa proviene de la corriente psicoanalista freudiana, el cual el mismo Freud definió como
técnicas del inconsciente y automáticas, encargadas de disminuir las consecuencias de acontecimientos demasiados
intensos o no deseados, para que la persona pueda continuar con sus funciones.

Posición esquizoparanoide. Se define por: Relaciones de objeto parcial. Ansiedad predominante: persecutoria,
provenientes de la acción interna de la pulsión de muerte, el nacimiento, vivenciado como un trauma y la vida post natal.
Mecanismos de defensa predominantes: escisión, proyección e introyección.

“Es un estado de angustia extrema, primitiva, que es sentida como el miedo de ser aniquilado y que toma forma de miedo
de persecución”

La ansiedad predominante es la persecutoria: “el peligro que corre el yo frente a los ataques que son atribuidos al objeto”

Enfoque centrado en la persona (Carl Rogers):


El enfoque centrado en la persona propone que el hombre siempre tiende al desarrollo en forma constante, mostrando así
ese fluir natural hacia la realización, esta tendencia al desarrollo puede verse obstaculizado por la noción del yo que limita
este desarrollo, implicando la no aceptación propia, la no elección de mí mismo, que a su vez me impide la libertad

La capacidad y la tendencia de avanzar en la dirección de su propia madurez en el ambiente psicológico adecuado esta
tendencia puede expresarse libremente y deja de ser una potencialidad para convertirse en algo real, esta tendencia se
pone de manifiesto en la capacidad del individuo para comprender aquellos aspectos de su vida y de sí mismo que le
provocan dolor e insatisfacción.
La eficiencia de la actualización del yo depende del carácter realista de la noción del yo, esta tendencia es realista
cuando hay correspondencia entre poseer y lo que posee en realidad. Estos aspectos psicológico personal apunta a la
libertad con la cual se experimenta los sentidos y experiencias en la infancia tal como el sujeto siente que debe
hacerlo, esta implica el haber sido aceptado en la infancia en la expresión de sentimientos reales.
Muchas veces los niños para ser aceptados por su entorno deben disfrazar o reprimir, la experimentación de sus
verdadero sentimientos, ya sea bronca, angustia, tristeza.

La libertad de experiencia no implica libertad de acción, es decir antes la presencia de la bronca poder permitirse
experimentar el sentimiento y reconocerlo, sin ser reprimido o sin tener que demostrar el sentimiento contrario.

La relación entre la imagen de si y lo real va estar determinado entonces por la posibilidad de poder reconocer estos
sentimientos a partir de los experimentados realmente como algo natural.

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 3


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

La libertad del individuo implica tener sentimiento real sin la necesidad de crear una máscara que la oculte, lo que en
otros términos significa tener una incongruencia entre el sentir y el pensar.
Teoría del campo (Kurt Lewin):
Según kurt Lewin las pautas y patrones son los factores primarios y determinantes de la conducta y el análisis de los
componentes particulares o aislados no nos puede proporcionar un conocimiento adecuado de la organización total
determinante.

A partir de la totalidad de los factores psicológicos que actúan efectivamente sobre una persona en un momento
determinado y concreto, se explica la conducta individual. Esta totalidad es lo que llamamos espacio vital. Por otra parte se
debe tener en cuenta que la misma persona con sus motivaciones, su personalidad, sus aprendizajes y frustraciones, es
también parte de ese espacio y por lo tanto las fuerzas emanadas de aquellos factores deberán interactuar con las fuerzas
derivadas de dicha persona.

Lewin pensaba en un individuo como un complejo campo de energía, un sistema dinámico de necesidades y tenciones que
dirige percepciones y acciones. La conducta es una función de una persona interactuando con un entorno.

Un espacio vital contiene ciertos propósitos y valencias positivas y negativas, las valencias o cambios crean vectores que
atraen o repelen.

“Las fuerzas psicológicas simultaneas que operan en un campo psicológico proporcionan las bases para la conducta
psicológica”

“Esta teoría incluye todo lo que se necesita saber de una persona con el fin de comprender su conducta concreta en su
ambiente psicológico especifico y en su momento dado”

“Para poder comprender y predecir el comportamiento es preciso considerar a una persona y su ambiente como un patrón
de hechos y funciones interdependientes”

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 4


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

Trabajo de Campo

Encuesta a la comunidad

1-Conoce el Taller Protegido Arco Iris?


a) si
b) no

2- Conocen las tareas que realizan?


a) si
b) no
Cuáles?

3- Usted cree que la comunidad de Villa Gesell se involucra en el taller protegido?


a) si
b) no

4- Qué concepto tiene usted sobre la discapacidad?

5- Usted cree que una persona con discapacidad puede insertarse en el sistema laboral y social?
a) si
b) no
Por qué?

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 5


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

pregunta uno Pregunta 2


si no nose si no

1%

20%
35%

65%
79%

pregunta 3
si no no se muy poco

1% 0%

9%
tareas taller
reciclado bolsas

90% 50% 50%

pregunta 4
nesecita ayuda son personas
somos iguales puedem hacer cosas
es una dificultad otros
hay que conocer mas
7% 3%
10%
30%
10%
10%
30%

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 6


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

pregunta 5
por que
no lo nesecitan
1% lo pueden hacer
tienen derecho
depende de la discapacidad

si 10%
10% 30%
99%
15%

35%

GRAFICO: CANTIDAD DE PERSONAS QUE RESPONDIERON A CADA UNA DE LAS 5 PREGUNTAS.

Conclusión encuesta comunidad


La encuesta de cinco preguntas fue realizada a 80 hombres y mujeres en una franja atarea de 20 a 70 años residentes de
nuestra comunidad. La misma se llevó a cabo en diferentes puntos estratégicos de nuestra ciudad. Hospital municipal,
terminal de ómnibus, bancos e instituciones privadas.

Ante la pregunta de si conocen al Taller Protegido un 79 % manifestó conocerlo, un 20% no y el 1% restante no sabe no
contesta.

Al preguntarles si conocen las tareas que realizan, un 65% respondió en forma positiva y un 35% desconoce; cuando se les
pregunta, cuáles son? , la respuesta del 50% dice que es el reciclado y recolección de tapitas y el otro 50% armado de
bolsas.

Un 80% de encuestados expresó que la comunidad no está implicada con el taller, el 10% dice lo contrario, un 7% no sabe
al respecto y un 3% cree que muy poco.

Al momento de responder sobre el concepto de discapacidad un 30% respondió que estos necesitan ayuda, otro 30% que
son personas, el 10% manifestó que somos iguales, otro 10% que poseen dificultades, un 3% esta desinformado y el resto
del % no sabe no contesta.

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 7


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

Cuando llegamos al momento de la pregunta sobre la inserción de estos sujetos al sistema social y laboral obtuvimos un
99% de respuestas positivas y un 1% de negativas, fundamentando las mismas con varios motivos (ver gráfico anexo- Por
qué?)

Observaciones dentro del Taller Protegido


Ante la contradicción que se presentó en relación a lo expresado por el taller Protegido y a las encuestas realizadas,
pudimos reflexionar sobre la existencia de un objeto persecutorio que estructura la forma de comunicarse respecto a la
comunidad.

Mediante este emergente nos propusimos utilizar la herramienta de la observación y así Asumimos este rol que nos
permitió indagar dentro del Taller Protegido con nuestra mirada crítica sobre las vicisitudes, las relaciones vinculares, la
comunicación y los obstáculos que se presentaron tanto en el mundo interno de los sujetos, como grupal e institucional en
mutua interacción.

Recorte de Observaciones:
 Habla despacito y no grites.
 La familia no se ocupa.
 Aun no pude contactarme con todos los padres.
 Todos los fines de semana hago lo mismo.
 Voy a misa como todos los domingos.
 Solo fui a comprar pan.
 La naturaleza no perdona.
 Ella nos cuida como si fuera nuestra “Madre.”
 Seguir con la máquina.
 Termino cayendo en el Rol.
 Modalidad, imposibilidad.
 Contexto Social normalmente desfavorable.
 Se tocan, se manosean.
 Se insultan, en algunos casos poca cordialidad.
 Falta de higiene personal.
 Tensión Grupal.
 Seducción a la coordinación.
 Por momento son cooperantes.
 No existe orden de convivencia (dejan sus pertenencias desparramadas por todo el taller, sean limpias o sucias).
 La coordinación tiene alianza (elige al mismo integrante para mantener un vínculo, mates, charlas, etc.) Rompiendo
así el encuadre.
 Hablan todos juntos, no se escuchan.
 Cada uno lleva su propia comida, y ese momento del almuerzo no hay interacción alguna.
 Se encuentran siempre en tarea laboral, siendo esta su principal actividad.
 Hacemos todo uno.
 Pertenencia con la Institución.
 Identificación Proyectiva

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 8


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

Articulación del trabajo de campo con la teoría


“El ser humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan”

“no hay nada que no sea resultante de la interacción entre individuo, grupos y clases (Pichon 1985)”

Podemos decir que en este grupo existe desde lo latente la necesidad de satisfacer su vínculo con el mundo externo,
dentro de esta estructura no hay construcción dialéctica con el afuera, es más bien estático.

A la familia se le considera el grupo primario por excelencia, debido a que la persona, desde su nacimiento, se encuentra
inmersa en él y es ahí donde vive y desarrolla las experiencias y habilidades que servirán como base para la vida en todos
los ámbitos de su existencia.

Es necesario destacar que este grupo no cuenta con ese apoyo del grupo primario en lo que concierne integrarse con el
mundo externo. Para la familia el afuera es un ámbito de peligro, donde el individuo, solo por el hecho de ser diferente
corre un gran riesgo al insertarse social y culturalmente con el afuera.

La familia comunica al sujeto implícitamente que el afuera es malo o peligroso sobreprotegiéndolos; siendo este uno de los
primero obstáculos que se les presentan a ellos para poder ser insertados socialmente fuera de la institución o en su vida
cotidiana.

Se muestra un grupo con limitaciones corporales, verbales y de visión. Se demuestra que no hay un cuidado de base en el
desarrollo del grupo, se estancó el aprendizaje. Los prejuicios y la falta de atención en las relaciones primarias son
generadores de la ausencia de cuestiones básicas como la higiene, cambiarse la vestimenta y las mínimas normas de
convivencia, imposibilitando al sujeto a aprehender la realidad y poder configurar un proyecto. El grupo se ve inmerso en
la instrumentación de la repetición de conductas, que va desde los padres, a su contexto, amigos, conocidos etc.; y esto
determina su propio hacer. Sus expresiones son de quejas y faltos de límites, siendo así la forma de comunicación
configurada como concepto. Es decir, caen sistemáticamente a la dependencia y a la funcionalidad del taller.

La misma condición de su contexto y que conforma las relaciones en las cuales se manejan, no llegaron a generar un
concepto de sujeto hacia la comunidad.

Transforman el vínculo de Amor-Deseo en Rival-Enemigo, cayendo en una posición esquizo paranoide donde en el afuera
esta lo malo y en el adentro esta lo bueno (Melanie Klein).

El sistema comunicacional que es transmitido a los integrantes, llevo al Taller Protegido a estereotiparse desde un lugar
que genera vínculos patológicos o histéricos.

La institución no logra incluirse al sistema social de la comunidad.

La institución Arco iris fue creada por los padres de las personas con discapacidad, Podríamos decir entonces que desde el
grupo primario de los integrantes se fueron dictando estas pautas y transmitiendo patrones que hoy están atravesando a
los integrantes y coordinación propiamente dicha. Lo que pudimos observar fue a un grupo de personas con una conducta
muy estereotipada, desarrollando un rol funcional y situacional al sistema que maneja esta institución.

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 9


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

En este campo vital hay cierta cantidad de valencias positivas y negativas. Por ejemplo una valencia positiva es la
interacción entre ellos y el sentirse útil al trabajar en conjunto, permitiéndose como grupo construir sentido de
pertenencia, dando lugar a esa motivación de saber que pueden pertenecer a otro espacio por fuera del familiar.

Un ejemplo de las valencias negativas y vectores que repelen son aquellas situaciones contradictorias que se dan dentro
del discurso institucional.

Según nos comunicó el coordinador del Taller Protegido en una entrevista realizada por nuestro grupo de estudio, fue que
una de las funciones de este Taller es que sus participantes se puedan desarrollar capacidades, conductas, y herramientas
de trabajo para estar aptos al momento que les surja la posibilidad de trabajar e interactuar en algún establecimiento de la
comunidad geselina, y si hoy mismo surgiera esa posibilidad, cualquiera de estos trabajadores “está en las condiciones de
hacerlo.”

“Para Pichon el sujeto es un sujeto de praxis. Para Piaget el pensamiento es acción interiorizada. Cuando no hay coherencia
entre el pensar-sentir y hacer, cuando esta es disonante, uno puede decir que se disocia bastante, no hay aprendizaje ni
adaptación activa a la realidad”

Implícitamente la institución no tiene congruencia entre el pensar-sentir y hacer, ya que estas personas para poder
insertarse en el sistema social y laboral de la comunidad deben atravesar la barrera de salir fuera del casco extraño de ese
espacio vital; pero el mismo no permite el crecimiento y diferenciación. Desconocen de otros campos vitales de interacción
social, estos participantes no salen a recorrer el barrio o la ciudad para interactuar y encontrar nuevas motivaciones. No
hay posibilidad de atravesar ese perímetro propiamente dicho.

Los ambientes psicológicos de los individuos son solo la familia y la institución, con esta referencia decimos que estos son
reducidos y reiterativos. Se relacionan únicamente entre ellos y en ocasiones con gente que está “apta” (según la mirada
del equipo de coordinación y la comisión directiva de la institución) para entrar en ese espacio.

Se estructuran como si fueran una máquina, convertidos en operarios robotizados por las exigencias de una línea de
producción (Org. de Anzieu) es decir, el sistema de interacción funciona como un circuito cerrado, no de forma espiralada
obstaculizando así, el aprendizaje. La matriz de la institución es de aislamiento y así mismo cada uno de sus integrantes
interactúa con estas fuerzas.

“El aislamiento, el empobrecimiento de los vínculos, la intolerancia a las diferencias, la perdida de sí mismo, provocan
malestar, búsqueda de amparo en el pensamiento místico de irracionalidad. (Quiroga 2008)”

A medida que el grupo evoluciona biológicamente y su espacio vital sigue siendo el mismo conocido y no se amplia, se van
instalando silenciosamente depresiones que hace que no puedan elaborar sus angustias, sus frustraciones y su ira. Esto
genera entre ellos tensiones que necesitan ser liberadas consecuentemente mediante conductas distorsionadas. Los otros
pares son sus enemigos.

“el mismo campo vital va moldeando las motivaciones de su propia personalidad (Kurt Lewin)” la sobreprotección, la
dependencia y la determinación laboral en consecuencia con el sistema mismo.

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 10


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

Conclusión:
Por medio de nuestro trabajo de investigación, basado en las estadísticas de encuestas a la comunidad y en observaciones
dentro del taller protegido, hemos llegado a la conclusión que nuestra hipótesis ha sido ratificada.

Creemos que la relación con el afuera está condicionada en todas sus formas. Principalmente desde adentro de la
institución hacia la comunidad de Villa Gesell, en todos los ámbitos que esta proporciona refiriéndonos a que los factores
primarios son los determinantes de la conducta.

Podemos plantear desde una mirada psicosocial que la institución proyecta la mirada negativa en la comunidad y opera
desde un rol de control del sistema evitando todo tipo de cambio, se niega el afuera y la posibilidad de tener un vínculo
comunitario posibilitador de un cambio cuantitativo en cuanto a poder trabajar la interacción comunidad-taller; haciendo
referencia a lo planteado por ellos que el obstáculo estaba afuera.

Todas las pautas y factores que fueron determinando las conductas en el contexto de los sujetos lo llevaron a lo que son.
Se da por el sistema que no prevé un lugar, ni contención para los sujetos con discapacidad, en parte porque no está
pensado para eso; es decir. que el sistema no se ocupa del desarrollo humano.

Entonces los sujetos repiten conductas y pautas aprendidas del mismo sistema familiar, contextual y hasta comunitario.
Siendo el Taller el que determina el rol social en un contexto establecido.

Por eso son sujetos sujetados por la orfandad familiar y social, donde no pueden hacer un aprendizaje de la realidad
activamente, sino que denuncian una construcción de idea comunitaria.

Gran parte de la coordinación reprime sus ideas transformadoras, configurando su mundo interno a través de la noción del
vínculo con la comisión directiva de dicha institución, negando así el obstáculo o carencias de la misma.

“La psicología social tiene como objeto de estudio el desarrollo y la trasformación de una realidad dialéctica entre
formación, estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentado sobre sus relaciones de necesidad”.

Proceso corrector o posible intervención:


En este trabajar con otros y repensarnos, surge la posibilidad de construir un puente de interacción mínima con la
comunidad, a través del ámbito de educación y el Taller. Planteamos la posibilidad de abrir un camino organizando charlas
de información y concientización sobre las labores que se realizan dentro del taller, ya que las mismas hacen referencia al
cuidado del medio ambiente dentro de nuestra ciudad.

Analizamos la posibilidad de motivar a estos hombres y mujeres del Taller Protegido a que sean ellos los emisores para
poder iniciar una interacción nueva, creyendo que la devolución será gratificante y productora de un proceso de
identificación recíproca y de proyección futura para que cada una de las partes se sienta re-identificado a la comunidad que
pertenece.

“El otro me devuelve una mirada sobre mi persona que antes no tenía, y que al incorporarla corrige mi imagen de mí
y me anima al cambio esto ya de por si es terapéutico (Carl Roger)”

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 11


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL “TALLER PROTEGIDO ARCO IRIS” 7 de octubre de 2017

Evaluamos la posibilidad de iniciar talleres con los padres de estos integrantes para acompañarlos a repensar la realidad
desde otras miradas, y trabajar en la construcción de nuevas formas de aprehensión de la realidad, brindando herramientas
que posibiliten el proceso de desestructuración subjetiva y poder construir un proyecto de vida que habilite a transformar la
cotidianeidad.

“el sujeto como emergente de un sistema vincular que puede resultar frustrante o gratificante”

Bibliografía

 Necesidad, satisfacción, vínculo; aportaciones desde la psicología social de Enrique Pichon Riviere- Mirtha
Cucco Garcia.
 Proceso grupal pág. 17- 41-Enrique Pichon Riviere.
 Enfoque Centrado en la persona- Carl Roger.
 Mecanismos de defensas- fotocopia parte de currícula de estudios,
 Bión supuesto dependencia- fotocopias parte de la currícula de estudios,
 Teoría de la comunicación humana- Palo Alto- semántica y pragmática –Paul Waltzlawick,
 Cono Invertido, tele negativo, cultura y malestar de la cultura.
 Teoría del Campo- Kurt Lewin- fotocopias parte de la currícula de estudios.
 Mecanismos de Defensa-Melanie Klein.
 Enfoque y perspectivas de la psicología social- Quiroga Ana P.
 Los Anormales. curso del collège de France (1974-1975)-Michel Foucault.
 Diccionario del diseño de proyectos- Alejandro Simonetti.
 Md 2 desarrollo comunitario UT1- El Proyecto 1ªTASOC.
 Metodología de la investigación- Cristina Cogliati.
 Familiares de personas con discapacidad-María Pía Venturiello- google-.

Brizueña Yanina, Caffaro Luis, Moreno Cristina, Piñero Carla Página 12

Potrebbero piacerti anche