Sei sulla pagina 1di 4

Contexto Socioeconómico

de México

UNIDAD 1.
ACTIVIDAD 3
Períodos Históricos de México

Alain Fabián Arana Gutiérrez.

Enero, 2018
PERIODO
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1920 – 1940)
HISTÓRICO
Venustiano Carranza, Ignacio Bonillas, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Adolfo de la Huerta, José Vasconcelos, Luis N. Morones,
PERSONAJES Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Abelardo L. Rodríguez, Pascual Ortiz Rubio,
La década de 1920 inició con la preparación de una nueva etapa, la institucionalización y la puesta en marcha de un proyecto de
desarrollo económico después del conflicto revolucionario. Venustiano Carranza debía dejar el poder y su intención era dejar en su lugar a Ignacio
Bonillas, pero Álvaro Obregón lanzó su candidatura criticando la posición carrancista, apoyado por el Partido Liberal Constitucionalista también
firmo un pacto con la CROM implicando esto un rompimiento con los constitucionalistas. Su situación social fue complicada, tanto en el contexto
nacional como internacional, ya que el movimiento armado del país fue desarrollado a la par con la Primera Guerra Mundial.

En 1917 el gobierno de Alemania intentó inmiscuir a México en la lucha a través de un telegrama enviado por el ministro de asuntos exteriores alemán
Arthur Zimmermann al embajador en México para que propusiera al gobierno de Carranza una ofensiva contra el gobierno estadounidense, el cual no
tuvo éxito. Al interior, Zapata seguía sublevado en Morelos y Villa, aunque derrotado, era una amenaza latente en Chihuahua. El 21 de mayo de 1920 en
Puebla fue lanzado el Plan de Agua Prieta, cuyo objetivo principal era exigir la renuncia de Carranza. Adolfo de la Huerta en su interinato logro pacificar
al país, convoca a elecciones y Álvaro Obregón fue elegido para ocupar la presidencia del país, en el terreno de la educación y la cultura se dio la
creación de la SEP con lo cual se dio inicio a la federalización de la educación.

Obregón invitó al entonces rector de la Universidad Nacional José Vasconcelos que rigiera el desarrollo educativo y cultural en el país e impulsar un
proyecto educativo en todos los niveles con la creación de departamentos: 1) Escolar dedicado a impulsar la educación en todos los niveles, 2) Bibliotecas
y archivos para establecer y mantener en financiamiento las bibliotecas populares en toda la república y crear bibliotecas espaciales, así como el
HECHOS Archivo General de la nación. 3) De Bellas Artes encargado de impulsar y desarrollar todas las disciplinas artísticas, fomentó el muralismo
RELEVANTES mexicano en los principales edificios públicos, los más destacados muralistas fueron: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro
Sequeiros, En cuanto a la literatura surgieron escritores como: Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Emilio Rabasa, Federico Gamboa.
Álvaro Obregón (1920 - 1924) Realizó unan gestión política y administrativa relevante: Reforma Educativa: El gobierno estableció la SEP, fomentó la
construcción de escuelas, programa de misiones culturales y apoyo a la escuela mexicana de pintura bajo la dirección de José Vasconcelos. Reforma
Laboral: Se incorporaron al gobierno los líderes de los sindicatos obreros (Luis N. Morones), a través del Departamento de Trabajo y la
Confederación Regional Obrera Mexicana. Reforma Agraria: Emprendió el reparto de tierras en algunas zonas conflictivas. Relaciones con la iglesia.
Relaciones con Estados Unidos: Este gobierno objetaba el artículo 27 constitucional porque amenazaba la propiedad privada de sus ciudadanos en
México, por lo tanto establecieron un acuerdo a través de los Tratados de Bucareli en 1923 a cambio que no se expropiaran las compañías petroleras
estadounidenses. Cuando Obregón logró controlar la disidencia interna Villa fue asesinado.
Plutarco Elías Calles (1924 -1928) Tras la derrota de la rebelión de la huertista en (1924) fue elegido presidente con el apoyo de Obregón y de un
amplio grupo de organizaciones sindicales y agrarias. Su administración se caracterizó por su actividad en materia de obras públicas, las reformas
políticas y el estallido de un grave conflicto con el clero, que derivó en una guerra civil en el centro y el occidente del país. En cuanto a la
infraestructura, Calles consideró dos aspectos fundamentales: ampliación de la red carretera y la construcción de presas y establecimiento de los
primeros distritos de riego para el fomento de las empresas agrícolas. En cuanto a la política exterior, las relaciones fueron afectadas por el conflicto
entre el presidente de México y el embajador estadounidense al ver no cumplidos los acuerdos de Bucareli. En 1926 promulgó la Ley Calles, que
limitaba el número de sacerdotes y no toleraba el culto fuera de los templos. En el Bajío y en Jalisco estalló una insurgencia que pronto se llamó Revuelta
de los Cristeros. A pesar de las promesas de no reelección, en este año Obregón impulsó su candidatura presidencial y fue reelegido para suceder a
Calles, pero su muerte condujo al país a una crisis que se resolvió con el interinato de Emilio Portes Gil.

El Maximato (1928 - 1935) Con la breve presidencia de Portes Gil se inició el periodo que se ha denominado Maximato (1928 - 1935) debido a que la
política nacional estuvo dominada por el general Plutarco Elías Calles, quien se nombró a sí mismo Jefe Máximo de la Revolución. Para consolidar su
poder, Calles promovió la fundación de un partido político nacional en 1929, se llamó Partido Nacional Revolucionario (PNR) y agrupaba a las
agrupaciones sindicales y agrarias, así como a los mandos militares. Su objetivo era organizar el apoyo al gobierno federal y resolver en forma pacífica
los conflictos entre las facciones revolucionarias. El mismo Calles declaró el 1 de diciembre de 1928 que en México “había terminado la era de los
caudillos y comenzaba la de las instituciones”. El PNR designó a Pascual Ortiz Rubio como su candidato a la presidencia en las elecciones de 1929
frente a su contrincante fue José Vasconcelos, del Partido Antirreleccionista. Los comicios fueron ganados por Ortiz Rubio quien contó con la
movilización de las organizaciones y vencieron la popularidad de Vasconcelos. Esta presidencia fue breve debido a que no pudo solventar el problema
de que el poder lo ejerciera realmente Calles, por lo que renuncia en 1932 y fue reemplazado por Abelardo L. Rodríguez quien concluyó el periodo bajo
la misma tutela.

El periodo presidencial fue incrementado a seis años, de cara a las elecciones d 1934. Aunque agrupaba a la mayoría de los políticos y caciques del país,
el PNR no pudo resolver las pugnas por el poder, sobre todo porque estaba al servicio de Plutarco Elías Calles quien hacia 1934 había logrado imponer
a sus sucesores.

El Cardenismo (1934 - 1940) Encabezado por el general Lázaro Cárdenas del Río, quien sería elegido para un periodo de 6 años. El proyecto
cardenista se caracterizaba por un modelo de sociedad ordenada y justa bajo un gobierno nacionalista. En concreto, México debía convertirse en un
conjunto de comunidades agrarias con una industria que les apoyara con productos necesarios como tractores y combustible. Entre 1935 y 1938 grandes
extensiones de tierra pasaron de los terratenientes a los campesinos quienes crearon ejidos por medio de la nueva Confederación Nacional
Campesina (CNC). La CTM (Confederación de Trabajadores de México) canalizó el respaldo obrero en medio del auge industrial y, para impulsar el
desarrollo industrial nacional.

En 1937 se fundó la Comisión Federal de Electricidad y se nacionalizó Ferrocarriles Nacionales de México. En 1938 el PNR se transformó en PRM
(Partido de la Revolución Mexicana), esto represento una nueva reorganización interna favoreciendo a los obreros, campesinos y sector popular.
Durante la década de 1930 México se mantuvo ajeno a los conflictos internacionales, aunque en 1932 solicitó su integró a la Sociedad de Nacionales.
Durante la guerra civil española de 1936 – 1939 se mantuvo neutral pero aceptó una enorme cantidad de refugiados. Se promulgó una educación
socialista con la intención de excluir toda doctrina religiosa. Se crearon instituciones como el Instituto Politécnico Nacional en 1937 y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia en 1939.

Por último, la sociedad vive una transformación simultánea al desarrollo tecnológico ya que halló nuevas formas de entretenerse; se popularizaron los
cines y los espectáculos deportivos; creció la industria de los medios de comunicación y se crea la XEW.
Bibliografía
Cuchi Espada, V. M. (2011). HISTORIA DE MEXICO 2 BACHILLERATO (1 ed.). México: Oxford.

Escalante Gonzalbo, P., García, M. B., & Jáuregui, L. (2004). Nueva Historia Mínima de México (Primera ed.).
Distrito Federal: El Colegio de México.

Potrebbero piacerti anche