Sei sulla pagina 1di 23

UNIDAD I

Definicion de obligación
Es la relación jurídica donde el acreedor tiene dcho a exigir del deudor el cumplimiento de una prestación destinada a
satisfacer un interés licito, y ante el incumplimiento del deudor a obtener forzosamente la satisfacción o prestación.

Naturaleza Juridica
Subjetiva: Se basa fundamentalmente en el poder que tiene el acreedor sobre la conducta del deudor. No va contra la
persona sino contra su conducta (Exigir determinada conducta)
Objetiva: Es aquella que dice que el centro de atención del acreedor está en el patrimonio del deudor. Tien e como
objetivo cobrar cierta parte de su patrimonio (no una conducta sino el patrimonio).

Débito y responsabilidad: Debito es el estado de deber que se inicia con el nacimiento de la obligación y se extingue
cuando ella es cumplida en forma voluntaria. La responsabilidad es el elemento que entra en juego a raíz del
incumplimiento de la obligación, a partir de este incumplimiento el acreedor puede ir contra el deudor y exigir la
ejecución forzada de los bienes del obligado. (debito es la deuda, responsabilidad es cuando la deuda no se paga y el
acreedor puede embargar los bienes del deudor)

FALTA EL PUNTO B DEL PROGRAMA (ESTA EN LA CARPETA) NO ME PARECE IMPORTANTE

Elementos esenciales
Son los elementos esenciales en la obligación, los cuales necesariamente deben estar para concebir la relación jurídica,
ellos son Sujeto, Objeto, Causa fuente y Vinculo Jurídico

Sujeto: Son sujetos de la obligación aquellas personas ya sean PF o PJ siempre y cuando sean sujetos de dcho, los
sujetos pueden estar determinados desde el inicio de la obligación o determinarse con posterioridad. (Los sujetos
activos: tiene facultad para exigir el cumplimiento de la obligación. Pasivo: quien debe cumplir con la obligación)
Tercero Interesado: Quien se ve afectado en su patrimonio por el NO cumplimiento de la obligación (Garante)
Tercero no interesado: Quien no se ve afectado en su patrimonio por el NO pago de la deuda Ej Pago la deuda de mi
amigo para que no le embarguen el sueldo, pero si yo no pago tampoco me veo afectado.
Determinado: Cuando desde el inicio se sabe quiénes son las partes de la relación.
Determinable: Se sabe quiénes son las partes al momento de cumplimiento de la obligación.

Objeto: Es la prestación prometida al acreedor por el deudor. La prestación puede ser una obligación de dar (art 746)
de hacer y no hacer (art 773) lo cual puede ser a través de un contrato y por hecho ilícito (accidente de tránsito).
Requisitos del objeto (art 725) Debe ser posible física o jurídicamente, ser licito, determinado o determinable y (art
1003) debe ser de interés de las partes y susceptible de valor económico. (art 1004) Objetos prohibidos: no pueden ser
objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes etc, se conectan con los art 17 y
56 que hablan de la integridad física, en principio son válidos si no afectan a la integridad física de las partes.
Licito: Debe estar en el comercio, no debe ir contra la moral, las buenas costumbres o contra las leyes.
Posible: Debe ser posible desde el inicio, una vez iniciado puede volverse imposible (pago por cosecha y luego hay una
granizada. Se vuelve imposible de cumplir en plazo y forma) La posibilidad debe ser física y jurídicamente posible.

Causa: Fuente. Fin (281). Motivo


Causa Fuente: Antecedente del hecho de la RJ (En la compra del auto seria la intención de adquirir un bien)
Causa fin: El fin por el cual se origina la RJ (En la compra del auto la causa fin seria la adquisición del bien por parte del
comprador y el desprendimiento del bien por parte del vendedor)
Causa motivo: Es la voluntad para la cual se crea la RJ (En la compra del auto seria el contrato de compraventa)

La causa fuente puede ser Contratos, Cuasicontratos, Delitos y Cuasidelitos.


Contratos: Los contratos son acuerdos de las partes, a través del cual se van a regular los derechos de las partes,
tienen por fin crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales
Cuasicontratos: Hecho jurídico al cual el ordenamiento jurídico le quiso imponer consecuencias jurídicas análogas al
contrato, ellos son 1) Gestión de negocios. 2) Pago indebido. 3) Empleo útil. 4) Agencia oficiosa.
 Gestión de negocios: En el contrato no hay acuerdo de las partes, pero el ordenamiento jurídico le otorga
obligaciones jurídicas a una sola parte. Art 1781 BUSCAR NO ENTIENDO.
 Pago indebido: art 1796
 Empleo útil: art 1791 El empleo útil es para aquellos casos donde una persona realiza un gasto de interés ajeno, el
cual tiene derecho a que se le reintegren dichos gastos, el acreedor tiene dcho a demandar el reembolso a quien
recibe la utilidad, a sus herederos o al tercero adquirente que recibe la utilidad.

1
 Agencia oficiosa: Cuando se actúa como intermediario de negocios en un cuasicontrato, como los agentes auxiliares
como los productores asesores de seguro, que no forman parte del contrato, pero interviene como agencia.
Ilícito: El ilícito puede ser por delito o por dolo. Por dolo seria con la intención de dañar que puede ser a la persona o la
propiedad.
Cuasidelito: Es cuando hay un hecho ocasionado sin intención de dañar, con culpa a través de negligencia, impericia o
imprudencia.

La causa fuente puede ser por 1) Enriquecimiento sin causa. 2) Voluntad unilateral. 3) Ejercicio abusivo y 4) Sentencia
judicial
1. Enriquecimiento sin causa: Es acrecentar su capital sin causa que lo demuestro.
2. Voluntad unilateral: Es cuando hay solo voluntad de una parte. Cuando una persona por propia voluntad crea
una obligación y se constituye en deudor una prestación a favor de otra.
3. Ejercicio abusivo: Es el uso excesivo de un derecho reconocido.

Prueba de la obligación
La obligación no se presume, se tiene que probar.

Vinculo Jurídico
Es el enlace entre los dos polos, acreedor y deudor.
Es la relación que produce efectos jurídicos entre los individuos y bienes a los que afecta. Así, por ejemplo,
el deudor queda ligado al acreedor hasta que haga efectiva su deuda por la prestación recibida.

Caracteres
 Hay bilateralidad es decir dos partes.
 Es abstracta: es parte de los elementos esenciales de la obligación.
 Es temporal porque la obligación nace y muere en determinado momento.
 Es consensual: Surge de la voluntad de las partes (Acreedor y deudor)
 Es autónomo
 Es con contenido patrimonial: Va más allá del interés del acreedor que puede ser también
extrapatrimonial.

Relación de consumo
Los sujetos en una relación de consumo son el proveedor y consumidor.
El consumidor puede ser persona física o jurídica la cual puede adquirir para uso propio, familiar o social pero no
puede introducirlo en la comercialización,
Los proveedores deben cumplir con ciertas cuestiones como atención, trato digno, equitativo, no discriminatorio,
libertad de contratar, deber de información y publicidad.
En caso de obligaciones mercantiles si no se paga la obligación se extingue a los 5 años.

Plazo o termino: En plazo resolutorio la obligación nace en la fecha establecida. El deudor está obligado a pagar en el
momento en que se verifique el evento futuro y cierto puesto como plazo y el acreedor no puede exigir el
cumplimiento antes de esa fecha. El plazo es un hecho futuro y cierto

Condición suspensiva: Es cuando hay una condición para poder exigir una obligación, la condición es un
hecho futuro e incierto
Condición resolutoria: Es cuando los derechos y obligaciones se extinguen en determinada fecha.

UNIDAD II
OBLIGACIONES SIMPLES Y COMPLEJAS

Simples: 1 deudor y 1 acreedor.


Complejas: Por el objeto pueden ser conjuntiva (Y) o alternativa (O) en la conjuntiva entrego esto Y esto, y en
alternativa entrego esto O esto.
Complejas por el sujeto: Pueden ser mancomunadas con varios deudores y un acreedor o viceversa.
La cantidad se divide en cantidad de acreedores o deudores.
La mancomunidad puede ser activa o pasiva.
Activa un deudor varios acreedores. Pasiva un acreedor varios deudores.

2
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.
Las divisibles son aquellas que se pueden dividir por partes como pagar en cuotas y las indivisibles son aquellas que no
pueden ser divididas como entregar un inmueble.

OBLIGACION DE DAR.
La obligación de dar consiste en la entrega de una cosa o un bien, estas a su vez se clasifican en oblig de dar cosas
ciertas, das cosas inciertas y dar sumas de dinero.

OBLIGACION DE DAR COSA CIERTA: En la obligación de dar cosa cierta su objeto se encuentra individualizado desde el
inicio de la obligación (entrega del dpto. cito en tal calle y tal número de la tal ciudad.)
Conservar: El deudor de una cosa cierta está obligada a conservarla en el mismo estado en que se encontraba
cuando contrajo la obligación y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido separados de ella (En la entrega de
un inmueble necesariamente debe estar incluido un sanitario en funcionamiento.)
Entregar en tiempo y lugar con sus accesorios: Las partes pueden pactar cuando y donde se va a entregar la cosa, el
lugar de pago será donde la cosa se ubica habitualmente la cosa debe entregarse con sus accesorios ya que estos no
tienen individualidad jurídica (Inodoro, ventanas, etc).
En el acto de entrega cualquiera de las partes tiene derecho a solicitar la inspección de la cosa, en este caso solo se
puede reclamar cuando hay vicios ocultos, no cuando hay vicios aparentes.
Plazo para la inspección: Vicios redhibitorios 1 año (Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, donde si
el adquirente del derecho los hubiera visto no hubiera aceptado la cosa), cosas inmuebles 3 años y cosas muebles 6
años. Cuando se trate de la entrega de una cosa mueble cerrada bajo cubierta sin inspeccionar como un
electrodoméstico con sus envoltorios intactos, el acreedor tiene un plazo de tres días para reclamar por defectos de
cantidad, calidad o vicios aparentes.

OBLIGACION DE DAR COSAS CIERTAS PARA CONSTITUIR DERECHOS REALES: En obligación de dar cosa
cierta para constituir derechos el acreedor no adquiere ningún derecho sobre la cosa antes de la tradición,
es decir que para la transmisión del derecho se exige la entrega material de la cosa.
(Oblig de dar para constituir derechos reales es cuando se procede a la entrega de la cosa, recepción e inscripción en el
registro)

Mejoras: Se entiende por mejora el aumento del valor de la cosa, las mismas pueden ser naturales o artificiales.

 Son naturales aquellas que se recibe por obra de la naturaleza, como ser un pedazo de tierra. Que a su vez
pueden ser Aluvión o Avulsión.
o Aluvion: Hay aluvión cuando hay sedimentación de tierra por parte de las aguas, es decir que por parte de las
aguas viene un pedazo de tierra hacia mi terreno y queda sedimentado, es decir queda unido. No hay aluvión
si el pedazo de tierra viene por un hecho artificial u ocasionado por el hombre
o Avulsión: Es cuando el acrecentamiento del inmueble por la fuerza del agua se produce por adherencia
natural, el cual le pertenece al dueño del inmueble y el anterior dueño no puede exigir su remoción, menos
aun pasando los seis meses, donde el nuevo dueño las adquiere por prescripción.
 Son artificiales las provenientes del hombre, que a su vez pueden categorizarse en necesarias, útiles y
suntuarias.
o Necesarias: Son aquellas que hacen a la conservación de la cosa.
o Útiles: Significan un provecho para cualquier poseedor y de mero lujo.
o Suntuarias: Concebidas por la utilidad que estas representan para quien las realiza.
El deudor está obligado a realizar mejoras necesarias sin derecho a percibir su valor. Es decir que
puede realizar la mejora, pero no las debe pagar el sino el acreedor, como tampoco puede reclamar
indemnización por mejoras útiles ni suntuarias, pero una vez hecha puede retirarlas siempre que no
deterioren a la cosa.

Frutos: la regla es que hasta el día de la tradición (Entrega material de la cosa) los frutos percibidos le pertenecen al
deudor (Quien debe entregar la cosa), luego de esa fecha le pertenecen al acreedor (Quien pago la cosa es decir a
quien compro la casa o quien alquila el inmueble)

Riesgos de la cosa: La pérdida de la cosa puede ser por desaparición o destrucción física (se destruye la cosa) o jurídica
(entrega de una cosa que quedo fuera del comercio) de la cosa, ante la imposibilidad producida por caso fortuito o
fuerza mayor se extingue la obligación sin responsabilidad, mientras que si ello sucede por causas imputables al
deudor la obligación se convierte en la de pagar una indemnización por daños y perjuicios al acreedor.

3
Concurrencia de varios acreedores.
1) Si hay dos compradores, uno tiene la posesión y la tradición y al otro comprador le falta uno de los elementos se
va a optar o va a tener más derechos quien tiene los dos elementos (Posesión y tradición total seguridad)
2) Si dos llevan a inscribir el inmueble, teniendo ambos posesión y transmisión, tiene derechos sobre la cosa el que la
registro primero
3) Si hay dos compradores de la misma cosa, tiene derecho quien tiene el contrato realizado con fecha anterior.

OBLIGACIÓN DE DAR PARA RESTITUIR DERECHOS REALES: En las obligaciones de dar cosas ciertas con el fin de
restituirlas a su dueño, el deudor debe entregar la cosa al acreedor quien por su parte puede exigirla, el dueño es el
acreedor de la restitución y tiene derecho a que el deudor se la devuelva. Ej contrato de locación, el dueño (Deudor)
alquila su inmueble a un acreedor, terminado el contrato el dueño pasa a ser acreedor pudiendo exigir la restitución
de los derechos reales sobre la cosa al inquilino que pasa a ser deudor. (Para restituir derechos reales cuando
finalizado el contrato se debe devolver el bien)

Obligación a cargo del deudor: Art 730 cuando pago a alguien para que realice determinado trabajo y este no lo
realiza, yo puedo pedir al juez para que lo obligue a hacer o que pague a alguien mas que lo haga, es decir que la
obligación de hacer o pagar para que hagan queda a cargo del deudor que es quien debía hacer el trabajo.

OBLIGACIONES PROPTER REM


Las obligaciones propter rem o ambulatorias son aquellas que están vinculadas a un derecho real, y se
transmite la obligación junto con ese derecho.
Un ejemplo de es el caso de los condóminos, que poseen ambos sobre una misma cosa, un derecho real, y
tienen a su vez obligaciones recíprocas de contribuir a la conservación de la cosa común
Si el condómino transmite su derecho real sobre la cosa, también transmitirá al nuevo adquirente, la
obligación correspondiente; por eso se llaman ambulatorias, pues se trasladan siguiendo a la cosa sobre la
que se ejerce el derecho real.
Otro ejemplo sería el del usufructuario que tiene un derecho real sobre una cosa ajena, y debe contribuir a
los gastos de ella proporcionalmente a su goce
Derecho creditorio: El dueño no responde con la cosa sino con su patrimonio, se transmite la cosa al nuevo
dueño, paga las deudas de la cosa y puede no cobrarle al dueño anterior las deudas de la cosa que se
transmitió. Ej Vendo mi auto, se hace el cambio de titularidad y el nuevo dueño paga las patentes impagas
por el dueño anterior hasta el momento de la venta, en este caso el comprador no tiene derecho a exigir de
la otra parte el reembolso de los gastos.

OBLIGACIONES DE GENERO
La obligación es de genero si recae sobre cosas determinada solo por su especie y cantidad, el objeto no se
encuentra individualizado (Puedo pagar con 100 caballos, pero no está especificados cuales son los caballos
con los que voy a pagar).
La elección de la paga corresponde al deudor, excepto que en el contrato esté dispuesto lo contrario, la elección debe
ser en calidad media de quien elija (Ni lo peor ni lo mejor)
Comunicación y recepción Art 983: Si el acreedor o elije y vence el plazo, se lo debe intimar por vía judicial, si el
acreedor no se presenta, el deudor puede realizar la elección de la cosa.
El género nunca perece art 763: El género no perece en los siguientes casos. 1)Antes de la individualización. 2) Si se
individualiza (Se dice cuales son los caballos con los que se van a pagar) y hay imposibilidad de cumplimiento por caso
fortuito o fuerza mayor, el deudor no es imputable y 3) Si el deudor actúa de mala fe, debe responder ante el acreedor
y el mismo puede reclamar daños y perjuicios, Ej si el deudor le entrega todos los caballos enfermos y desnutridos a
sabiendas de dicha enfermedad el acreedor puede reclamar al deudor.
Concepto: La obligación de genero entonces podemos decir que es una obligación de dar un conjunto de cosas no
consideradas individualmente sino por su genero (Caballos de tal raza).

OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER.


Las obligaciones de hacer y no hacer tienen por objeto la realización de una actividad, es decir la prestación de un
servicio, la realización de un hecho o abstención de hacer una actividad.
La obligación de hacer es aquella que tiene por objeto la prestación de un servicio en lugar, tiempo y modo
determinado. Por ej aquellos contratos de prestación de servicios en general o a los servicios que brindan los
profesionales.
La obligación de NO hacer es aquella que tiene por objeto la abstención de hacer algo por parte del deudor, un
ejemplo de ellos es el pacto de no revelar información como el secreto profesional.

4
Clasificación de las obligaciones de hacer
A) Obligación de hacer medios: El deudor se compromete a utilizar todos los medios posibles, pero no garantiza el
resultado.
B) Obligación de resultado: Donde el deudor se compromete a realizar una actividad con determinado resultado.
C) Obligación de entrega: Consiste en que el deudor se compromete a entregar al acreedor determinada cosa.
El tiempo para el cumplimiento de la obligación dependerá de si se trata de una obligación sujeta a una modalidad
como el plazo

Ejecución por un tercero.


En este caso se permite que la obligación de hacer sea ejecutada por una persona diferente al deudor, salvo
acuerdo pactado o que ese deudor por sus cualidades haya sido elegido para realizar la obligación (Se
permite que la obligación la realice un tercero distinto al deudor salvo el caso de que se contrate por
ejemplo a un pintor para que realice una obra y este no la pueda hacer porque se rompe los brazos. En este
caso NO se puede elegir a otra persona para que realice el acto)
Entonces esto quiere decir que se habilita al cumplimiento de la obligación de hacer por un tercero cuando se tratare
de obligaciones INSTITU PERSONAE, que admite que la prestación pueda ser satisfecha por el propio deudor o por
otras personas designadas por él, salvo la excepción mencionada.

Efectos.
Si la prestación del servicio o la realización del hecho se realizan en tiempo y modo pactado, operara el cumplimiento
de la obligación, contando el deudor con el derecho a obtener la liberación de la obligación. Pero de no ser así y
resultar imputable el deudor por el incumplimiento de la obligación, el acreedor podrá optar por la ejecución forzada
(Art 777) con dcho a A) Exigir el cumplimiento especifico de la obligación. B) Hacerlo cumplir por terceros a costa del
deudor. Y C) Reclamar por daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DE NO HACER
Consiste en abstenerse de realizar una conducta por parte del deudor, su incumplimiento permite reclamar la
destrucción física de lo hecho y daños y perjuicios.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS


Las obligaciones alternativas o facultativas se refieren a prestaciones diferentes y se caracterizan por liberarse el
deudor cuando paga solo una de ellas (Tengo una deuda y puedo pagarla con la moto o el auto, cualquiera de los
dos es válido)

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.
La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y el deudor está
obligado a cumplir con una sola de ellas (O el auto o la moto)
En este caso se aplica el caso de libertad de formas pudiendo elegirse libremente cualquiera de las prestaciones
que integran la prestación, esta facultad corresponde al deudor excepto que esté dispuesto lo contrario.
_ Si la facultad corresponde a varias personas, se requiere unanimidad, es decir por acuerdo del grupo.
_ Si la parte a quien corresponde la elección no se pronuncia en tiempo y forma, corresponde la elección a la otra
parte.
En las obligaciones alternativas el objeto de pago único queda recién definido con posterioridad a la elección del
deudor, el acreedor o un tercer.

Tenemos obligación alternativa regular e irregular.

1. Regular: Son aquellas en las cuales la elección corresponde al deudor y la alternativa se da entre dos
prestaciones, tenemos dos supuestos.
2. Obligación alternativa irregular: Son los casos donde la elección corresponde al acreedor y la alternativa se
da entre dos o más prestaciones.

5
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
En las obligaciones facultativas hay obligación principal y accesoria, el acreedor solo puede exigir al deudor el
cumplimiento de la principal, pero el deudor puede a su vez liberarse cumpliendo con la accesoria, el deudor
dispone entonces hasta el momento del pago para ejercer la facultad de optar con cuál de las dos liberarse de la
deuda.
En las obligaciones alternativas a diferencia de las obligaciones alternativas donde se sabe cuál va a ser el objeto de
pago después de la elección, en las facultativas el objeto se halla definido desde el inicio, si bien el deudor puede
realizar la elección a último momento, el acreedor solo puede exigir la principal, pudiendo optar el deudor por la
principal o la accesoria.
La obligación va a cesar cuando se pague con la principal o la accesoria, o cuando haya imposibilidad de satisfacer la
prestación debida sin culpa por parte del deudor,

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Se clasifican en divisibles e indivisibles, en función de la aptitud que tiene la prestación de ser fraccionada,
conservando proporcionalmente cada una de sus partes y el valor del todo.
Una forma de indivisibilidad de interés practico son las obligaciones en las cuales el interés de los obligados se
satisface mediante un cumplimiento conjunto, aunque puedan fraccionarse materialmente (La actuación de una
orquesta)
La obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial, por ej dar
sumas de dinero, en cambio son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial, es decir
aquellas que solo pueden cumplirse por entero, como las obligaciones de dar cosa cierta y obligaciones de hacer.

obligación divisible
Para que una obligación se considere divisible se debe cumplir con los siguientes recaudos.
a) Ser materialmente fraccionable de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad de todo.
b) No quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto de la
división.
c) Tratarse de una obligación de sujeto plural. Pues si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación deberá ser
cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.
En cuanto a las proporciones que a cada deudor o acreedor le corresponde la división, se fijan las siguientes pautas.
1) Debe estarse a lo pactado.
2) Si las partes nada pactaron, la obligación debe fraccionarse en tantos créditos o deudas iguales como
acreedores o deudores haya.
Cada una de las partes equivale a una prestación independiente a las demás y no hay propagación de efectos.
Es decir que cada acreedor tiene derecho a su propia cuota y no a la de los otros, y cada deudor debe su propia
porción, no respondiendo por la insolvencia de los demás, a menos que lo pactado fuera lo contrario.

Derecho de reintegro
Puede suceder que un deudor pague más de su parte en la deuda, sin que ello corresponda. En este caso tendrá
derecho de reintegro por parte de los codeudores, en los siguientes casos.
a) Pago con conocimiento de estar pagando una deuda ajena: En este supuesto el acreedor habrá quedado
desinteresado, pero el deudor solo podrá recuperar de sus codeudores lo pagado en exceso.
b) Pago sin conocimiento de estar pagando una deuda ajena: Si lo pagado en exceso de su porción lo es porque
el deudor interpreta que debe el todo, se aplican las reglas del pago de lo indebido. En este caso no habría en
principio lugar a reintegro de parte de los otros deudores, sino a repetición de pago contra del acreedor que
no tenía título para recibirlo.

Obligaciones indivisibles.
Son obligaciones indivisibles las que, aunque puedan considerarse materialmente fraccionables, su cumplimiento
solo tiene sentido en un contexto determinado que interesa al acreedor. Por ejemplo la obligación de un conjunto
musical de dar un concierto en determinado lugar.
Las obligaciones son indivisibles en los siguientes casos.
1) Si la prestación no puede ser materialmente dividida (Un auto o una computadora)
2) Si la indivisibilidad es convenida por las partes.
3) Si lo dispone la ley.

6
OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL
Las obligaciones de sujeto plural son aquellas donde puede haber más de un acreedor, más de un deudor o más
de ambos al mismo tiempo.
Estas obligaciones se clasifican en tres especies, Obligaciones Simplemente Mancomunadas, Solidarias y
Concurrentes.

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS


Las obligaciones simplemente mancomunadas son aquellas en las que el crédito o la deuda se fracciona en
tantas relaciones particulares e independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Es decir que el
vínculo entre cada deudor con cada acreedor es independiente, a tal punto que aquello que ocurra en la
relación entre ellos será absolutamente personal y no se propagara a los demás.
Las prácticas de las obligaciones simplemente mancomunadas se manifiestan como si se tratara de distintas
obligaciones, aunque en esencia ello no sea así.

Capitulo 3 - Seccion 7 – Paragrafo 2 Obligaciones de sujeto plural – Disposiciones Generales.


OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Concepto Art 827: Hay solidaridad en las obligaciones donde tenemos pluralidad de acreedores, de deudores o
de ambos por una misma causa, donde por contrato o por ley puede exigirse a cualquiera de los deudores por
cualquiera de los acreedores en caso de haber pluralidad de ambas partes (Acreedores y deudores)
Fuentes Art 828: La solidaridad no se presume, la misma debe estar establecida en el titulo constitutivo
(contrato) o debe estar establecido por ley.
Criterio de aplicación Art 829: Se considera que cada uno de los codeudores solidarios, en la solidaridad pasiva,
como también cada uno de los coacreedores solidarios en la solidaridad activa, representa a los demás en los
actos que realiza. Es decir que, si un deudor paga la totalidad de la deuda, extingue la obligación para sus demás
codeudores, y si uno de los coacreedores recibe el pago debe liberar a todos los deudores y repartir a cada una de
las partes coacreedoras el porcentaje correspondiente.
La Circunstancias de los vínculos: La incapacidad o capacidad restringida de alguno de los deudores o acreedores
solidarios produce ineficacia en ese vínculo, pero no perjudica ni beneficia a los demás
Defensas: Se dividen en defensas comunes y personales.
 Defensas comunes: Son aquellas donde un acreedor o deudor puede oponer defensa frente a la otra
parte en nombre de todos, Por ej si un deudor paga la totalidad de la deuda y uno de los acreedores va a
exigir a otro deudor, este puede defenderse diciendo que ya su codeudor pago la totalidad de la deuda.
 Defensas personales: Las defensas personales solo benefician a la persona que las tiene.
Tenemos solidaridad pasiva y solidaridad activa.
Solidaridad pasiva: Pluralidad de deudores y un solo acreedor.
Derecho de cobrar: En este caso el acreedor tiene derecho de exigir el pago total o parcial a uno, a varios o a
todos los codeudores, hasta que cualquiera de ellos pague la deuda. Por su parte cualquiera de los deudores
solidarios tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda para poder liberarse a sí mismo y a los demás
codeudores de la obligación.
Modos extintivos: Los modos de extinguir la obligación puede ser en su totalidad o dependiendo de la cuota
parte de cada codeudor, los modos son los siguientes.
1) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores solidarios paga la totalidad de la deuda.
2) La obligación se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su crédito a favor de uno de los deudores
solidarios, o si se produce novación (extinción de una obligación por la creación de una nueva que reemplaza
a la vieja.) Dación en pago (es cuando el acreedor acepta que el deudor pague con algo distinto a lo que se
obligo a pagar) o por compensación (cuando dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor entre sí, se
extingue la deuda hasta el monto de la menor)
3) Cuando hay confusión entre acreedor y deudor, se extingue la deuda para este deudor solidario.
En el caso en que el acreedor sin renunciar al crédito renuncie expresamente a la solidaridad, la misma se
transforma en simplemente mancomunada, es decir que el crédito se fracciona en tantas partes como partes
haya.
Si el acreedor renuncia al crédito solamente de uno de los deudores, los demás codeudores siguen manteniendo
la obligación de pagar, es decir solo se libera el deudor para el cual se renuncia el crédito y los demás codeudores
deben pagar su cuota parte.
La mora de uno de los deudores deberá ser soportada por los demás codeudores solidarios, es decir que todos
deberán responder por daños y perjuicios por mora de uno, en el supuesto caso donde haya incumplimiento
doloso por uno de los deudores, esto no será soportado por los demás codeudores.
El deudor que realiza el pago puede exigir de los demás codeudores la repetición de su parte en la deuda, es decir
puede exigir la repetición del porcentaje que le corresponde a cada uno de los deudores.

7
Las cuotas correspondientes a cada una de las partes se determinan de acuerdo con:
A) Lo pactado.
B) La fuente de la obligación o causa de la responsabilidad,
C) Las relaciones de los interesados entre sí, si no es posible determinar la cuota correspondiente a cada uno, las
mismas participan en partes iguales.
En caso de insolvencia, la cuota del deudor insolvente será soportada por los demás codeudores solidarios
(Deudor insolvente es aquel que no puede hacer frente a la deuda por problemas económicos)
En caso de muerte de uno de los deudores, si este deja varios herederos, el acreedor tiene derecho a exigir que se
realice la división, se pague primero la deuda, si se realizó la división el acreedor puede exigir a cada heredero que
se le pague en relación a la cuota que recibe de herencia

Solidaridad activa: hay solidaridad activa cuando tenemos pluralidad de acreedores y un solo deudor.
Derecho al cobro art 844: En este caso un acreedor, varios acreedores o todos los acreedores pueden exigir la
totalidad del pago al único deudor.
En el supuesto caso donde un acreedor solidario demande judicialmente al deudor, reclamando el pago, el
deudor deberá efectuar la totalidad del pago únicamente al acreedor demandante.
Los modos de extinguir la obligación del deudor son:
1) La obligación se extingue en el todo cuando uno de los acreedores solidarios recibe el pago de
crédito
2) Mientras alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la
obligación se extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce novación
(extinción de una obligación por la creación de una nueva que reemplaza a la vieja.) Dación en pago (es cuando el
acreedor acepta que el deudor pague con algo distinto a lo que se obligó a pagar) o por compensación (cuando
dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor entre sí, se extingue la deuda hasta el monto de la menor)
3) La confusión entre deudor y acreedor solidario solo extingue la deuda según la cuota que le
corresponde a ese acreedor.
Participación: Los acreedores solidarios tienen derecho a exigir la participación de los demás coacreedores en los
siguientes casos.
1) Si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad del pago, los demás coacreedores tienen derecho a
exigir la repetición en relación a la cuota parte o porcentaje de la deuda que le pertenece, si el acreedor que
recibe el pago recibe más de su cuota por la reparación de daños, los demás coacreedores tienen derecho a
exigir que se les de la parte que les pertenece.
2) El acreedor que realiza gastos en interés común de los acreedores para el cobro de la deuda tiene
derecho a exigir de los demás coacreedores la repetición del gasto conforme al porcentaje que le corresponde a
cada uno en relación a lo gastado
Cuota de participación: La cuota de participación de los acreedores solidarios se determinan conforme a
A) Lo pactado.
B) La fuente de la obligación o causa de la responsabilidad,
C) Las relaciones de los interesados entre sí, si no es posible determinar la cuota correspondiente a cada uno, las
mismas participan en partes iguales.
Muerte de un acreedor: Si muere un acreedor solidario, la parte del crédito que le correspondía a este acreedor
se va a dividir en proporción según la parte que le corresponde a cada uno en la herencia, y cada heredero podrá
exigir del deudor la cuota que le corresponde en el haber hereditario.

Las obligaciones solidarias son aquellas donde en la relación jurídica puede haber pluralidad de
acreedores, pluralidad de deudores, como también pluralidad de ambos-
En las obligaciones solidarias si tenemos varios deudores, cualquiera de los deudores con el pago total de la
deuda extingue la obligación también para sus codeudores, pudiendo exigir de ellos que le reembolsen cada uno
su cuota parte.
Si en la relación tenemos pluralidad de acreedores, el deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los
acreedores extinguiendo así su obligación respecto de los demás coacreedores, pudiendo estos coacreedores
exigir del acreedor que recibió el pago, que se le entregue la parte que le corresponde a cada uno.
En las relaciones donde tenemos pluralidad de deudores y pluralidad de acreedores, cualquiera de los deudores
puede pagar a cualquiera de los acreedores, extinguiendo la obligación para los demás codeudores y pudiendo
exigir los coacreedores que se les entregue la parte que les correspondía en la relación.
Ejemplo si tenemos 3 deudores uno con 50%, 30% y el ultimo con 20% de la deuda, paga la totalidad el que tiene
el 30%, este puede exigir de los demás que le reembolsen el porcentaje que le corresponde a cada uno. Lo mismo
para los acreedores, los coacreedores pueden exigir del acreedor que recibió el pago total, que se les entregue el
porcentaje que le corresponde de la deuda.

8
OBLIGACIONES CONCURRENTES.
Las obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de
causas diferentes, en estas obligaciones no habrá propagación de efectos.
El CCyCN reconoce efectos expansivos a las obligaciones concurrentes en los siguientes casos.
A) Efectos esenciales: El pago propaga sus efectos y se admite la contribución entre deudores.
1) El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, varios o a todos los codeudores, y el pago realizado
por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados concurrentes.
2) El deudor que paga la deuda puede reclamar la contribución de los demás obligados por via de regreso
B) Efectos particulares: la regulación de los modos de extinción y a la mora, resulta variable, según la figura
involucrada a sus circunstancias.
1) La dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los deudores
concurrentes, siempre que satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de
los otros obligados concurrentes.
2) La confusión y renuncia entre acreedores y uno de los deudores concurrentes, no extingue la deuda de
los otros obligados concurrentes. Es decir que para estos casos no hay propagación de efectos,
quedando los codeudores obligados por toda su deuda.
3) La prescripción cumplida, interrupción y suspensión de su curso no producen efectos expansivos
respecto de los otros obligados concurrentes, ello significa que liberado uno de los deudores por
prescripción, ello no beneficia a los demás codeudores.
4) La mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros codeudores.

OBLIGACIONES DISYUNTIVAS
En las obligaciones disyuntas existe un sujeto activo o pasivo que esta provisionalmente indeterminado dentro de
una pluralidad de sujetos posibles, procediéndose luego a su determinación, mediante una elección que lo
constituye en sujeto singular de la obligación. Es así que en este tipo de obligaciones existe una pluralidad inicial
de vínculos entre varios sujetos activos y/o pasivos, indeterminados hasta la elección que devendrá con
posterioridad al inicio con la obligación, debiéndose un único objeto.
Ej Elena o Laura ambas profesoras de matemáticas, deben preparar a Dante para un examen.
obligación pasiva
Son obligaciones que deben ser cumplidas por uno entre varios deudores.
La elección del deudor surge por acuerdo entre las partes.
Se aplica el derecho de pago donde cualquier deudor puede pagar a menos que el acreedor hubiere establecido
ya a alguno de ellos
No se aplica el principio de contribución, es decir que el deudor que hizo el pago no tiene derecho a reclamar el
reembolso de parte de los codeudores.

obligación activa
Son obligaciones que deben ser cumplidas a favor de uno entre varios sujetos, el deudor elije cuál de estos realiza
el pago.
A) Elección del acreedor: Surge del acuerdo entre las partes.
B) No se aplica el principio de prevención: El deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores, aun si recibió
demanda de uno de ellos.
C) No se aplica el principio de participación: El acreedor no se encuentra obligado a participar lo percibido con
sus demás coacreedores.

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS


Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico y desarrollo funcional son autónomas
independientes de cualquier otro vinculo obligacional. Es decir que las principales son las que no dependen de
otra para su existencia mientras que las accesorias son aquellas que dependen de las principales para su
existencia.
Si se extingue la obligación accesoria, esto no implica que se extinga la obligación principal.

OBLIGACIONES MODALES
Son obligaciones que se gallan sujetas a una modalidad o determinación particular, como el plazo,
condición o cargo. El pazo es un acontecimiento futuro pero cierto, desde el cual comienza o hasta el cual
dura la eficacia de un negocio jurídico.

9
Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídico por la cual las partes subordinan su plena eficacia o
resolución de un hecho futuro e incierto.
Tienen reglas generales, ellas son
A) Condiciones prohibidas: Se prohíbe la sujeción de los actos jurídicos a hechos imposibles, contrarios a la
moral y a las buenas costumbres, prohibidos por el ordenamiento jurídico o que dependen exclusivamente de
la voluntad del obligado
B) Condición suspensiva pendiente
C) Condición suspensiva cumplida
D) Condición suspensiva frustrada
Sus efectos son
A) Condición resolutoria pendiente
B) Condición resolutoria cumplida
C) Condición frustrada
Cargo
El cargo es una obligación accesoria que se impone al adquirente de un derecho, que restringe y limita ese
derecho y se brinda a favor del instituyente de un tercero.

OBLIGACIONES DE DAR DINERO

La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda determinada o determinable al
momento de dar nacimiento a la obligación, si en el contrato o en el acuerdo por las partes se acordó que se
tratare de moneda que no sea de curso legal en el país, el deudor puede liberarse de la deuda haciendo la
conversión con la moneda de curso legal.
En la obligación de dar dinero, se puede estipular una tasa de intereses y son válidos los que se han convenido
entre el deudor y el acreedor, la tasa de intereses compensatorios puede ser acordada por las partes, por las leyes
y si las leyes nada dicen acerca de esto, la tasa puede ser fijada por los jueces.
En caso de mora, el deudor debe los intereses correspondientes al acuerdo de las partes, a lo que dispongan las
leyes especiales acerca de los intereses por mora y si se trata de subsidio, a las tasas que se fijen según las
reglamentaciones del Banco Central
Los intereses punitorios se van a regir por las normas que regulan la cláusula penal.
El anatocismo dice que no se deben intereses de los intereses salvo los siguientes supuestos.
A) Cuando una clausula expresa en el contrato autorice la acumulación de intereses al capital.
B) Cuando la obligación se demande judicialmente, en este caso la acumulación comenzara a producirse desde la
notificación de la demanda.
C) Cuando la obligación se demande judicialmente, el juez manda a pagar a una de las partes y el deudor es
moroso en el pago de la deuda luego de la sentencia.
Los jueces pueden reducir la tasa de intereses cuando se trate de intereses desproporcionados y sin justificación al
monto de la deuda, los intereses que hayan sido pagado en exceso se van a imputar al capital de la deuda y una vez
extinguida la misma pueden ser repetidos, es decir devueltos.

UNIDAD III
Efectos de las obligaciones
Los Efectos de las Obligaciones son aquellos medios por los cuales se satisface el derecho del acreedor. Consiste en
el cumplimiento de la prestación debida, y si esto fracasa, el ordenamiento jurídico pone a disposición del acreedor
medios para obtener la ejecución forzada por parte del deudor.

Clasificacion de los efectos de las obligaciones.


Los efectos pueden ser inmediatos o diferidos, es decir pueden operar desde el nacimiento de la obligación o ser
operativos más adelante.
Los efectos son inmediatos cuando las relaciones obligacionales no están sometidas a alguna modalidad que las
demore. Ej cuando la obligación es pura y simple
Son diferidos si actúa un plazo inicial o una condición suspensiva, que postergan, la exigibilidad de la obligación.
Los efectos pueden ser también instantáneos o permanentes.
se denominan efectos instantáneos, a los que se agotan con una prestación unitaria. Así ocurre en la obligación del
vendedor de dar la cosa vendida, que la entrega de una sola vez.
los efectos permanentes son los que se prolongan en el tiempo, como ser por ej el pago de una cuota.
Las obligaciones solo producen efectos entre acreedor y deudor y sus sucesores. Como consecuencia de ello el
acreedor no podrá exigir el cumplimiento de la obligación a un tercero extraño a la misma. Sin embargo, si la

10
obligación tiene fecha cierta podrá ser oponible a los terceros, quienes tienen la obligación de respetar el vínculo
existente entre acreedor y deudor

Auxiliares
Los auxiliares del deudor pueden ser dependientes, colaboradores o representantes, pero el acreedor de igual
manera puede iniciar acciones contra el deudor si sus auxiliares no cumplen. Es decir que si los auxiliares del
deudor no cumplen con la obligación del deudor, el acreedor igual puede iniciar acciones contra este.

Cesión de derechos

Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho, se aplican aquí las reglas de la
compraventa, la permuta o la donación.
El elemento del contrato es la transmisión de la titularidad de un derecho, para llevar adelante la cesión de
derechos solo basta con el acuerdo y voluntades de las partes, no se exige aquí una contraprestación es decir que
solo con el acuerdo de las partes esto puede llevarse a cabo.
Se aplican las reglas de la compraventa cuando para la transmisión del derecho haya de por medio una
contraprestación, las de permuta cuando para la transmisión del derecho haya una cosa de por medio y las de
donación cuando se trate de transferencia gratuita.
No pueden contratar los jueces si se trata de un bien que se encuentra en el expediente ni tampoco se puede
contratar entre cónyuges
El contrato puede ser:

a) nominado: Ya que se encuentra regulado por este código


b) formal: porque que debe ser redactado por escrito o por escritura pública si se trata de derechos
hereditarios, litigiosos o si se trata de derechos que provienen de escritura pública.
c) bilateral: en los casos en que se pacte una contraprestación (Cesión de venta o permuta) o unilateral en el caso
de donación donde la obligación es solo para el cedente.
Cesión de garantías
“si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se aplican a las relaciones entre cedente y
cesionario”. Es decir, en este artículo se regula el régimen legal aplicable a los casos en los que el contrato de
cesión es empleado como un negocio jurídico indirecto, de garantía para el respaldo de otras operaciones.

Derechos que pueden ser cedidos


Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo
origina, o de la naturaleza del derecho
Este artículo se refiere a los derechos que pueden ser transferidos por medio de esta figura.
Por regla general todo derecho puede ser cedido, salvo prohibición legal o convencional en contrario,
puede entenderse que son cedibles todos los derechos que integran el patrimonio, sean derechos
personales, reales, intelectuales, los derechos sometidos a condición o a plazo, los derechos litigiosos,
los derechos futuros etc.
Hay además prohibición de ceder determinados derechos, los cuales se encuentran previstos en la ley,
ellos son: a) derechos sobre bienes que se encuentran fuera del comercio, derechos inherentes a la
persona humana y b) derecho a reclamar y a percibir alimentos futuros, además de ellos las partes
pueden establecer en el arreglo la prohibición para ceder determinados derechos. Los derechos para
poder ser cedidos deben ser siempre a través de documentos y por escritura pública cuando se trate de
derechos hereditarios, litigiosos o si se trata de derechos que provienen de escritura pública.

Efectos
El cedente debe entregar al cedido todos los documentos que se encuentren en su poder sobre el derecho cedido,
si la cesión es parcial, debe entregar al cedido una copia certificada de estos documentos.
Esto es para que el cedente si se arrepiente o le quiere revocar los derechos al cedido, este tiene como defenderse
de las posibles acciones del cedente, si es parcial la copia certificada le sirve al cedido para demostrar hasta cuando
tiene dichos derechos.
Los pagos que haya realizado el cedido al cedente, antes de serle notificada la cesión, tienen efectos liberatorios.

11
Actos de conservación
“Antes de la notificación de la cesión, tanto el cedente como el cesionario pueden realizar actos conservatorios del
derecho”. Este artículo regula lo relativo a la realización de actos conservatorios en el período que transcurre entre
la celebración del contrato de cesión y la notificación al deudor cedido, que es cuando la cesión puede alcanzar
eficacia frente al propio deudor y frente a terceros.
su lugar, esto solo vincula al deudor y al tercero, es decir de esta relación no forma parte el acreedor. Si el
acreedor rechaza la liberación del deudor por parte del tercero, el deudor la obligación sigue vigente.
Si el tercero sustituye por completo a la persona del deudor, el acreedor no podrá accionar contra el
deudor, solamente contra el tercero, la deuda va a ser la misma en cuanto al contenido, solo se cambia de
persona.
En el supuesto caso de que el acreedor rechaza la liberación del deudor por parte del acreedor, el deudor
permanece obligado quedando el tercero como deudor subsidiario, pudiendo accionar el acreedor primero contra
el deudor y luego contra el tercero si el deudor no responde.
Si el tercero promete al deudor pagar su deuda y este no lo hace, el deudor puede iniciar acciones contra el
tercero, este contrato es separado y distinto del contrato que tiene el deudor con el acreedor.

UNIDAD IV
Pago (art 865)
El pago es el cumplimiento de la prestación el cual es el objeto de la obligación.
Como efecto principal el art 731 establece que el deudor con el cumplimiento de la obligación, es decir con el pago
de la deuda tiene el derecho de obtener la liberación y el poder para rechazar las posibles acciones del acreedor.
El art 352 que habla del pago anticipado dice que el obligado que cumple antes el plazo establecido no puede
repetir lo pagado, como tampoco exigir una rebaja en el pago, esto solo se puede dar por acuerdo de las partes,
pero el deudor no puede exigir una rebaja.

Sujetos: Son las partes, es decir quien debe pagar y quien recibe el pago, Sujeto activo acreedor y pasivo es deudor.
Objeto: Art 867 el objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización.
 Identidad: Que debo pagar (Art 868)
 Integridad: Cuanto debo pagar (Art 869)
 Puntualidad: Cuando lo debo pagar (Art 871)
 Localización: Donde lo debo pagar (Art 873).

1) Identidad: (Que debo pagar) Para que el deudor pueda liberarse de la deuda o de la obligación, este debe
cumplir con las condiciones con las cuales se obligó, es decir que debe pagar con lo que prometió, no con otra cosa,
sus excepciones pueden ser las obligaciones facultativas, de género, de dar cantidades de cosas, de dar suma de
dinero, de cheque, de depósito en cuenta bancaria, de giro bancario o de dación en pago.

2) De integridad (Art 869) (Cuanto debo pagar): Se debe establecer cuanto debe pagar el deudor, si solo capital o
también intereses o más gastos. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales salvo acuerdo de las partes.

Acuerdo de partes
Deuda en parte liquida
Pago con beneficio de competencia
Pago a mejor fortuna
Las excepciones de la integridad son: Compensación legal
Imputación del pago
Cheque pago parcial
Pagare pago parcial

12
Acuerdo de partes: Es lo que las partes acuerden sin llegar a instancia judicial.
Deuda parte liquida: Es saber con certeza cuanto se debe, ilíquida es cuando no se sabe con certeza, ej Debo 1.000,
eso es la parte liquida, mora es la parte ilíquida de esa deuda.
Pago con beneficio de competencia: El pago con beneficio de competencia permite pagar fuera de termino a
parientes ascendentes, descendentes, colaterales de segundo grado, cónyuge o conviviente y donante para hacerle
cumplir con la donación. Puede pagar fuera de termino o no pagar así la integridad de la deuda.
Pago a mejor fortuna: Se paga cuando mejore la economía del deudor, esto debe ser establecido por acuerdo de
partes y debe estar establecido en el contrato, en caso de muerte del deudor, la deuda pasa a sus herederos.
Corresponde al deudor demostrar que el estado de su economía no le permite cumplir con la obligación.
Compensación
legal: Es cuando acreedor y deudor tienen deudas entre ellas y se extingue la deuda hasta la parte donde la menor
le permite. Ej A le debe $100 a B pero B le debe $220 a A, es este caso se extingue la deuda de $100 y B solo debe
pagar $120
Imputación del pago:
Cheque de pago parcial: No cumple con la integridad del pago, pero si el acreedor acepta el pago parcial o total a
través de un cheque el deudor puede liberarse así de la obligación.
Pagaré pago parcial: El deudor puede pagar al acreedor con un pagaré para cobrar en determinada fecha, cuando
la fecha llegue el acreedor puede exigir el pago al deudor del pagaré.

Tipos de intereses Moratorios, Compensatorios y Punitorios.


Moratorios: Es el que se paga una vez que el deudor incurre en mora (Intereses)
Compensatorios: La tasa de intereses compensatorios puede ser fijada por las partes, por ley, por los usos y
costumbres y si no está fijada en ninguno de estos casos, por disposición del juez.
Punitorios: Esto puede ser por acuerdo de partes donde establecen un resarcimiento del cumplimiento tardío, es
decir que además de los intereses debe pagar también los intereses punitorios.

Puntualidad o tiempo de pago PLAZO: El pago debe realizarse 1) Si la obligación es de exigibilidad inmediata el
pago se realiza en el momento del nacimiento de la obligación (Compra-venta) 2) Si en la obligación hay un plazo
determinado, ya sea cierto o incierto, el pago debe hacerse el día de vencimiento. 3) Si el plazo es tácito, el
acreedor puede exigir el pago del deudor cuando se le ocurra (Tácito es cuando presto algo sin fecha de
devolución, pero pido que se me devuelva cuando yo quiera). 4) Si el plazo es indeterminado, el plazo de pago la va
a fijar el juez a pedido de alguna de las partes.

Caducidad en beneficio del deudor: La caducidad en beneficio del deudor puede ser por quiebra del deudor o por
disminución del valor de la garantía.
En caso de quiebra del deudor, el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación antes de la caducidad del
plazo.

Pago anticipado: El deudor que paga antes del plazo estipulado no puede exigir rebajas en el precio salvo acuerdo
de las partes, el 3ro que paga en nombre del deudor debe esperar el vencimiento del plazo para poder exigir del
deudor lo que el 3ro pagó.

Lugar de pago designado (art 873) El lugar de pago designado puede ser establecido por acuerdo de las partes de
manera expresa o tácita.
Lugar de pago NO designado (Art 874) Si no se indicó el lugar de pago, el mismo será en el domicilio del deudor
cuando nace la obligación, si el deudor se muda el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o
en el anterior.
Validez (art 875): El pago debe ser realizado por persona capaz.
Pago como fraude a los acreedores (art 876): El acreedor debe realizar el pago en forma licita sin perjudicar a los
acreedores, si el deudor está pagando con fraude la ley le otorga al acreedor un medio legal para invalidar el pago
que es la acción revocatoria.
Pago de créditos embargados o prendados art 877: Este art nos dice que el crédito debe encontrarse expedito,
esto quiere decir que el medio con el cual se va a pagar el crédito no puede encontrarse embargado ni prendado,
es decir debe encontrarse libre de deudas para poder llevar adelante el pago, de no ser así el acreedor puede
tomar el pago como NO realizado.

13
Propiedad de la cosa (art 878): Para poder llevar adelante el cumplimiento de una obligación de dar cosas ciertas
para constituir derechos reales se requiere que el deudor sea propietario de la cosa a entregar.

Legitimación activa (art 879): El deudor debe pagar la deuda para liberarse así de la obligación y satisfacer el
interés del deudor, si son varios deudores depende del tipo de obligación del que se trate, si es obligación de sujeto
singular el pago puede realizarlo el deudor o su sucesores, si es una obligación de sujeto plural depende de qué tipo
de obligación se trate, A) si el objeto es divisible cumple dando su parte y B) si el objeto es indivisible cumple
pagando la totalidad de la deuda al igual que en las obligaciones solidarias. Después entre los deudores y
codeudores deberán repartirse o cobrarse la parte que le corresponde a cada uno, pero eso ya es ajeno a la deuda
inicial.
Efectos del pago por el deudor (art880): Una vez realizado el pago por el deudor y el acreedor ve satisfecho su
crédito, se extingue la obligación y el deudor queda liberado.
Ejecución de la prestación por un tercero (Art 881): La ejecución del crédito puede ser realizada por un tercero
siempre y cuando este se viera afectado patrimonialmente por el NO cobro de la deuda por parte del acreedor,
entonces la ejecución puede ser realizada por un tercero salvo el caso en que se tenga en cuenta la situación del
deudor o hubiere oposición de deudor y acreedor.
Legitimación para recibir pagos (Art 883): La realización del pago va a liberar al deudor cuando el pago sea
realizado a. A) Al acreedor, B) El gestor de negocios que obra con ignorancia. C) El tercero indicado para
recibir el pago. D) Quien tiene el título al portador. E) El acreedor aparente.

Derechos del acreedor contra el tercero (Art 884): El acreedor puede reclamar al tercero que recibió el pago en los
siguientes casos. A) En el caso de ser un tercero indicado para recibir el pago puede reclamar de acuerdo a la
relación interna entre ellos y B) En el caso de quien tiene el título al potador y del acreedor aparente puede
reclamar como pago de lo indebido.
Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero no legitimado (Art 885): Cuando el deudor realice
el pago a una persona incapaz, con capacidad restringida o a tercero no autorizado por el acreedor para recibir el
pago, dicho pago no será válido.

Pago a mejor fortuna: Es un contrato donde el deudor puede liberarse de la obligación cuando mejore su
economía, en este caso se aplican las reglas de plazo indeterminado, es decir que no tiene una fecha límite para
pagar, el acreedor puede reclamar el cumplimiento de la prestación y el deudor debe demostrar que no está
económicamente bien para pagar la deuda, en este caso si el acreedor reclama y el deudor no puede pagar, el juez
puede fijar el pago en cuotas. Si el deudor muere, la deuda se transmite a sus herederos como obligación pura y
simple.
Beneficio de competencia: Es un beneficio o derecho que se le otorga a ciertos deudores para que paguen la parte
que puedan de la deuda hasta que mejoren su fortuna, este beneficio puede ser concedido a los ascendientes,
descendientes y colaterales en segundo grado del deudor, a su cónyuge o conviviente o al donante para hacerle
cumplir con la donación.
Prueba de pago: En las obligaciones de dar y de hacer está a cargo de demostrar la prueba de pago el deudor (El
deudor debe demostrar que dio o que hizo es decir que cumplió con la obligación), en caso de obligaciones de no
hacer la está a cargo de demostrar la prueba de pago el acreedor (Corresponde al acreedor demostrar que no hizo)
El pago puede ser probado por cualquier medio salvo que la ley establezca un medio por el cual el mismo no pueda
ser probado, el recibo ya sea público o privado sirve como prueba de pago, el deudor tiene derecho a exigir del
deudor una constancia de liberación de la deuda, se presume que el deudor pago en los siguientes casos 1) Si se
otorga recibo por un saldo, 2) Si el deudor tiene un recibo con fecha diferida se presume que los anteriores están
pagados salvo que el acreedor demuestre lo contrario 3) Si el deudor debe daños moratorios y al pagar la deuda el
acreedor emitió recibo y no cobro los intereses se presume que ya pago los intereses.

Pago por Consignación Judicial(Art 904): El pago por consignación procede en los casos donde hay negativa
u obstáculo del acreedor para cobrar la deuda y el deudor no puede pagar e incurre en mora. Las reglas del
pago por consignación son las siguientes. 1) Si la obligación consiste en dar suma de dinero, el juez que
interviene en la causa puede ordenar el deposito por parte del deudor en el banco que el juez establezca
para que el acreedor obtenga su plata y el deudor no incurra en mora. Si el deudor realiza el pago por
consignación y reúne todos los requisitos del pago, la obligación se extingue desde el momento en que se
notifica la demanda. El deudor moroso puede consignar la prestación debida hasta el día de la consignación
liberándose así de la obligación. El deudor puede desistir del pago por consignación solo antes de que la
acepte el acreedor o que el pago por consignación haya sido declarada valida, si es con posterioridad a ello
el deudor solo puede desistir con acuerdo del acreedor.

14
Pago por consignación Extrajudicial (Art 910): En este caso el deudor puede realizar el pago por consignación
extrajudicial, el cual lo puede realizar solamente para las obligaciones de dar suma de dinero y se hace por medio
de un escribano. Primero se debe notificar fehacientemente al acreedor de la consignación realizada, el día, la hora
y el lugar donde la consignación será realizada, luego él deudor debe realizar el depósito de la suma debida más los
intereses hasta el día de la fecha y el escribano debe notificar al acreedor dentro de las 48hs hábiles, si el escribano
no encuentra al acreedor, el deudor deberá realizar la consignación por vía judicial.
Luego de que fue notificado al acreedor, dentro del 5to día hábil el acreedor tiene derecho a 1) Aceptar el
procedimiento y retirar el deposito, debiendo pagar el deudor los honorarios del escribano 2) Rechazar el
procedimiento y retirar el dinero debiendo pagar los honorarios el acreedor y 3) Rechazar el procedimiento
y el deposito debiendo el deudor pagar los honorarios y realizar la consignación por vía judicial.
Si el acreedor retira el depósito y rechaza el pago, este puede reclamar por vía judicial un monto mayor por
considerarlo insuficiente o exigir la repetición del pago de honorarios, para realizar este proceso por vía judicial
tiene un lapso de 30 días, de no ser así se considera saldada la deuda.
Para poder realizar esto debe haber impedimento o mora del acreedor.

Pago por subrogación (Art 914): El pago por subrogación consiste en el pago de la deuda por un tercero para
satisfacer el interés del acreedor, pero sin liberar al deudor de la obligación, es decir que el deudor ahora pasa a
deberle al tercero, ya no más al acreedor inicial, el pago por subrogación puede ser legal o convencional. (Acción
que tiene el acreedor para cobrar al deudor del deudor por inacción del primer deudor.)
 Subrogación legal: en este caso no se exige conformidad del acreedor la subrogación tiene lugar a favor de:
1) El que paga una deuda a la que estaba obligado con otros o por otros. 2) Del tercero interesado o no que
paga con asentimiento del deudor o que actúa con ignorancia. 3) Del tercero interesado que paga con
oposición del deudor. 4) Del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios las
deudas del causante.
 Subrogación convencional del acreedor: El acreedor puede suplantar en sus derechos a favor del tercero
que paga.
 Subrogación convencional por el deudor: En este caso el deudor que paga la deuda con fondos de terceros
puede devolver el dinero al prestamista. Para que esto pueda llevarse a cabo en necesario que: 1) Es
necesario que el préstamo y el pago tengan como fecha cierta anterior a la fecha donde se pagó la deuda,
2) Es necesario que en el recibo que en el acreedor le da al deudor estén estipulados los fondos los cuales
deben ser los mismos que los del préstamo y 3) En el instrumento o contrato del préstamo debe estar
estipulado que ese dinero se va a utilizar para pagar la deuda.

Efectos: El pago por subrogación lo único que hace es cambiar de acreedor, es decir que el 3ro que paga la deuda
por el deudor sigue manteniendo las acciones contra los coobligados, fiadores y garantes y el deudor no se libera
de la obligación.
Límites: Los límites de la transmisión del crédito son: 1) El tercero solo puede ejercer los derechos que le fueron
trasferidos solo hasta el valor de lo que pagó. 2) El codeudor de la obligación solo puede exigir de los demás
codeudores el reintegro solamente en la parte que le corresponde a cada uno de ellos.
Pago parcial: Si el pago es parcial, el acreedor y el 3ro pueden ir contra el deudor en forma proporcional, de
acuerdo a lo que el deudor le debe a cada uno de ellos.

Imputación del pago por el deudor (Art 900): Es un mecanismo a través del cual el deudor paga especificando que
es aquello que está pagando al tiempo de cumplir la prestación debida, esto se da para los casos donde entre las
mismas personas hay distintas obligaciones de la misma naturaleza y el deudor debe especificar cuál de ellas es la
que está pagando, Ej entre deudor y acreedor hay dos deudas de dinero.
Imputación del pago por el acreedor (Art 901): Cuando el deudor no realizare la imputación, es decir la
manifestación del pago que realizó, es decir cuál de las deudas fue la que pago, el acreedor tiene la
posibilidad de manifestárselo al deudor sobre cuál de las deudas recibió el pago. Ej acreedor y deudor
tienen deuda 1 y 2, el deudor le paga al acreedor, pero no le dice sobre cuál de las deudas pago, si el deudor
no realizo dicha manifestación, el acreedor puede realizar la manifestación al deudor de que le tomó el
pago de la deuda 1 y queda pendiente la deuda 2.
Imputación legal (art 902): Esto se da para los casos donde ni deudor ni acreedor realizaron la imputación del pago,
el mismo se va a imputar primero a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor y si las deudas son
igualmente onerosas el pago se reparte en partes iguales para ambas deudas.
Pago a cuenta de capital e intereses (art 903): Este art nos dice que primero se imputan el pago de los intereses, lo
que se busca con este art no es la imputación por alguna de las partes sino el pago total de la deuda.

15
Dación en pago (art 942): Uno de los requisitos del pago es la “identidad” y el mismo establece que el deudor debe
pagar con lo que se obligó, para que se dé la dación en pago, el acreedor debe aceptar que el deudor le pague con
una cosa distinta a la que se obligó, si el acreedor acepta el deudor obtiene la liberación de la obligación y para que
eso pueda ser llevado a cabo el deudor debe demostrar su intención de satisfacer el interese del acreedor, que es
que le paguen su deuda y demostrar que no puede pagar con lo que se obligó. Para poder llevar adelante la dación
en pago ambas partes deben contar con capacidad legal de obrar.
El deudor debe responder por la cosa entregada, pero esto es distinto a la deuda que había.

Enriquecimiento sin causa (art 1794): Este art nos dice que toda persona que sin causa lícita se enriquezca a costa
de otra, está obligada a resarcir en la medida de su beneficio a la persona que se empobrece (Ej cobro una deuda
que ya me habían pagado, debo devolver el pago al empobrecido) Si el enriquecimiento consiste en la
incorporación de un bien, quien se enriquece debe devolverlo si sigue teniendo la cosa al tiempo de la demanda.
En el supuesto caso de que el ordenamiento jurídico le otorgue otros medios para cobrar su empobrecimiento al
empobrecido, el enriquecido no debe resarcir al empobrecido.

Pago indebido (art 1796): Hay pago indebido cuando falta alguno de los elementos del pago, sujeto, objeto o
causa. El pago debe ser repetido o debe devolverse a quien pago en los siguientes supuestos: 1) Si la persona por
ignorancia cree deber y ya no debe más o si la causa no existe, quien cobra le tiene que devolver a quien paga sin
saber que ya no debe pagar, por otra parte el inciso D dice que la causa del pago debe ser moral y licita, caso
contrario se devuelve el dinero 2) Se debe repetir el pago cuando paga quien no está obligado salvo el caso que
quien pague lo haga a sabiendas de que no es su deuda y paga como tercero. 3) Cuando recibe el pago una persona
que no es acreedor ni está autorizado para cobrar la deuda, en este caso quien recibe el pago debe devolver a
quien paga. 4) Debe haber repetición del pago si el acreedor actúa con medios ilícitos para cobrar su deuda, es
decir si actúa con dolo, fuera o intimidación.
Alcances de la repetición: La repetición obliga a quien cobro indebidamente a restituir lo recibido.
Situaciones especiales: Cuando la restitución estuviere a cargo de persona incapaz o con capacidad restringida,
dicha restitución no puede exceder el provecho que haya obtenido, es decir no se puede exigir de la persona
incapaz más del provecho que aquella obtuvo.
Cuando la causa de pago fuera ilícita la parte que no actúa con torpeza tiene derecho a exigir la restitución, ya que
actuó pensando que hacia lo correcto.

UNIDAD V
Incumplimiento de las obligaciones
Concepto: Podemos decir que el incumplimiento de las obligaciones es cuando el deudor no cumple con la
prestación debida al acreedor, dicho incumplimiento puede ser total o parcial.
Involuntario: Se da en casos fortuitos o de fuerza mayor donde el deudor no puede ser imputado por el
incumplimiento de la obligación, ya que excede de él el incumplimiento.
Voluntario: Es voluntario cuando el deudor incumple con la obligación en forma voluntaria, también se lo
denomina culposo, en este caso el acreedor puede iniciar acciones contra él.
Efectos: El efecto principal del incumplimiento de la obligación es la liberación por parte del deudor siempre que se
trate de incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor, si el deudor no cumple con la obligación con la intención
de no cumplir, el acreedor puede iniciar acciones contra él debiendo el deudor resarcir por los daños y perjuicios
causados
Requisitos del incumplimiento de las obligaciones
 Que la prestación se haya tomado efectivamente imposible: La imposibilidad puede ser física o jurídica.
Física: Se da en los casos donde la obligación se torna físicamente imposible
Jurídica: hay imposibilidad jurídica cuando aparecen un obstáculo que se oponer a la realización de la
prestación debida.
 Que la imposibilidad se haya producido sin culpa del deudor: La imposibilidad de cumplimiento de la
obligación debe ser sin culpa del deudor, de este modo se podrá liberar al deudor de la obligación, de no
ser así el mismo deberá resarcir al acreedor por los daños causados.
 Que el deudor no responda por caso fortuito: en este caso el deudor se compromete a cumplir aún por
caso fortuito, si este incumple en dicho caso, deberá responder ante el acreedor por los daños causados.

Clasificación: Imposibilidad absoluta y relativa.


Hay imposibilidad absoluta cuando la prestación es imposible de cumplir por la fuerza humana, es relativa en
cambio cuando la imposibilidad recae sobre el deudor.

16
Supuesto de imposibilidad por causa imputable al deudor: Si la imposibilidad surge por causa imputable al deudor,
la obligación se modifica y se convierte en la de pagar al deudor por los daños causados.
La imposibilidad es temporaria cuando la prestación es aún posible de ser realizada con posterioridad para
satisfacer el interés del acreedor. Esto significa que el impedimento habrá de desaparecer en el futuro.
La frustración irreversible del interés del acreedor:
En todos los supuestos en los que se produzca una frustración irreversible del interés del acreedor, se
producirá la extinción de la obligación

Efectos:
La imposibilidad sobrevenida (sea definitiva o temporaria en los casos previstos), no imputable al deudor,
provocará la extinción de la obligación con todos sus accesorios. Una vez disuelto el vínculo, se producirá la
liberación del deudor.
En cambio, si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados

Mora Art 886


Concepto: La mora es el retardo en el cumplimiento de la obligación, hay mora del deudor cuando este tarda en
pagar la deuda y mora del acreedor cuando el deudor va a pagar la deuda y este tarda en cobrarla.

Mora del deudor: Hay mora del deudor cuando este sobrepasa el tiempo limite establecido en el contrato por el
cual debía cumplir con la prestación debida.
Requisitos.
 Retardo o demora en el cumplimiento: Este requisito establece que para ser mora del deudor debe haber
retardo en el cumplimiento de la prestación por parte del deudor.
 Imputabilidad del retardo al deudor: Este requisito exige que para que sea mora del deudor, el acreedor
debe imputar el retardo del incumplimiento de la prestación debida por parte del deudor.
Efectos de la mora del deudor: El deudor deberá responder ante el acreedor por los daños moratorios causados. el
acreedor puede, intentar la ejecución forzada, si no obtiene el cumplimiento forzado, tendrá derecho a acumular la
indemnización por los daños ocasionados en proporción a la deuda.
Cese de la mora del deudor: La mora del deudor puede cesar en tres supuestos 1) El pago de la deuda realizada por
el deudor. 2) Por renuncia del acreedor y 3) Por imposibilidad de pago cuando la obligación fuera anterior a dicha
imposibilidad, en este caso el deudor seguirá debiendo al acreedor la mora que debía hasta el tiempo en el que se
declaro imposible.

Mora del acreedor: Se da en aquellos casos donde el acreedor sin causa justificada y no prestando la colaboración
adecuada el deudor no puede efectuar el pago. En este caso el deudor cumple con todos los requisitos del pago
que son identidad, integridad, puntualidad y localización y el acreedor no se presenta a realizar el cobro de la
deuda.
Requisitos: para que haya mora del acreedor los requisitos que se establecen son, 1) que haya una obligación
exigible, 2) que en la obligación se exija cierta colaboración por parte del acreedor para cobrar la deuda y 3) La
obligación debe subsistir por más que haya mora del acreedor y debe permitirse el cumplimiento tardío.
Efectos de la mora del acreedor: 1) Quien se encuentra en mora responde por los daños y
perjuicios causados al deudor por la falta de cooperación 2) Con la mora cesa el curso de los intereses
moratorios y punitorios en las obligaciones de dar dinero y de valor. En cambio, siguen corriendo los
intereses compensatorios, toda vez que el deudor conserva el capital en su poder. 3)Para liberarse del pago
de estos últimos deberá consignar judicialmente, extinguiendo su obligación 4) Permite ejercer la facultad
del pago por consignación 5) La falta de cooperación provoca como efecto que el deudor quede en libertad
de elegir la prestación que deberá cumplir; tal lo que sucede en las obligaciones alternativas, cuando la
elección corresponde al acreedor y este no elige

Cese de la mora del Acreedor


Se produce la extinción de la mora del acreedor cuando el deudor recibe el cumplimiento de la prestación.
Finaliza también la mora del acreedor por la extinción de la obligación por cualquier causa

Medios de conminación y ejecución forzada


Los medios de conminación son las astreintes, las astreintes es un medio que se utiliza para que el deudor
deje esa conducta negativa a pagar y pague la deuda. Son pecuniarias, es decir que se trata de sumas de
dinero, son desproporcionadas porque siempre es un monto alto y diario, con el fin de que este monto
(Multa alta diaria) se vaya acumulando y el deudor cumpla, son provisorias ya que van a dejar de ser
aplicadas si el deudor cumple o se las pueden sustituir.

17
El incumplimiento por parte del deudor le da derechos al acreedor para. 1) Exigir el cumplimiento especifico
por vía legal, de esta manera no existe posibilidad de que el acreedor exija por la fuerza el cumplimiento de
la prestación al deudor. 2) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor. 3) Reclamar daños y perjuicios,
en esta situación se presupone que el deudor todavía puede cumplir con la obligación al igual que un
tercero, razón por la cual el acreedor tiene derecho a reclamar el resarcimiento por mora.

Obligación de no hacer: Cuando el incumplimiento es imputable al deudor, se puede promover la ejecución


forzada, siempre y cuando ello sea materialmente posible, y el acreedor aún tenga interés en la inacción del
deudor.

Obligaciones de clausula penal: La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la
obligación. Esto se da por acuerdo de partes para el caso de incumplimiento de una obligación fijando una
indemnización cuando una de las partes no cumpla con la fecha establecida en el contrato
Hay dos especies de clausula penal, compensatoria y moratoria.
 Compensatoria: La compensatoria entra en lugar de la indemnización en caso de incumplimiento
definitivo de la obligación
 Moratoria: Tiene la función de resarcir el daño causado por la mora.

Objeto: El objeto de la cláusula penal es el pago de una suma de dinero o de la obligación de la que se trate
como pena por incumplimiento tardío o incumplimiento definitivo Ej vendo el auto y en el contrato
establezco una clausula donde dice que si el deudor no paga 3 cuotas consecutivas pierde todo lo pagado y
debe restituir la cosa.

Incumplimiento: El deudor que no cumple con la obligación en el tiempo establecido, debe cumplir con la
pena establecida en el contrato si no puede demostrar el cumplimiento de la obligación y que la relación ya
no existe.

Relación con la indemnización: La pena o multa impuesta en la obligación va a suplantar a la indemnización


de los daños cuando el deudor se constituyó en mora, y el acreedor no tiene derecho a otra indemnización,
aunque pruebe que la reparación no es suficiente. Esto quiere decir que el deudor solamente va a pagar la
pena o multa y no la indemnización si es que incurrió en mora, siempre y cuando eso fuera lo pactado.

Ejecución: Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni el deudor
puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio alguno. Los jueces pueden
reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la falta que sancionan, habida
cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso, configuran un abusivo
aprovechamiento de la situación del deudor. Esto quiere decir que para poder pedir la pena no hace falta
demostrar ni los perjuicios sufridos por el acreedor ni el deudor demostrar que el acreedor no sufrió
perjuicios, solamente se van a aplicar las reglas establecidas en el contrato, los jueces por su parte pueden
reducir las penas cuando la cláusula fuera desproporcionada en relación al negocio realizado.

Opciones del deudor: el deudor puede eximirse de cumplir la obligación con el pago de la pena únicamente
si se reservó expresamente este derecho. Esto nos dice que, si en el contrato se estableció que el deudor se
libera de la obligación cumpliendo con la pena, ello va a ser plenamente válido.

Opciones del acreedor: el acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación y la pena, sino una de
las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado la pena por el simple retardo, o que se haya
estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal. Este art nos dice que
el acreedor no puede pedir que el cumplimiento de la obligación y de la pena, solo puede pedir uno de los
dos salvo que lo contrario fuera estipulado en el contrato.

Disminución proporcional: si el deudor cumple solo una parte de la obligación, o la cumple de modo
irregular, o fuera del lugar o tiempo a que se obligó, e el acreedor la acepta, la pena debe disminuirse
proporcionalmente. Este art nos dice que, si el deudor cumplió en forma irregular y el acreedor acepto el
pago, el cumplimiento de la pena se debe disminuir en forma proporcional al pago de la deuda.

18
Divisibilidad: Sea divisible o indivisible la obligación principal, cada uno de los codeudores o de los
herederos del deudor incurre en la pena en proporción de su parte, siempre que sea divisible la obligación
de la cláusula penal. El art nos dice en principio que la cláusula penal debe tratarse de una obligación
divisible, dice además que los codeudores y herederos del deudor deberán cumplir en proporción con la
parte que le corresponde a cada uno en la deuda, no es que uno debe cumplir con la totalidad, sino que
cada uno responde con la parte que le toca.

Indivisibilidad: Si la cláusula penal se tratare de una obligación indivisible o solidaria, cualesquiera de los
codeudores o herederos deberán pagar la totalidad de la deuda.

Nulidad: La nulidad de la obligación con cláusula penal no causa la de la principal. La nulidad de la principal
causa la de la cláusula penal. Este art quiere decir que, si la cláusula penal se declara nula, la obligación
continua vigente, distinto es el caso donde la obligación se declara nula, en este caso también será nula y no
podrá exigirse el cumplimiento de la cláusula penal.

Extinción de la obligación principal: Si la obligación principal se extingue sin culpa del deudor queda
también extinguida la cláusula penal.

Obligación no exigible: La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para asegurar el cumplimiento de
una obligación. Esta es una excepción por la cual la cláusula penal puede exigirse, aunque la obligación
principal resulte inexigible.

Sanciones conminatorias: las sanciones conminatorias no indemnizan daños, sino que cumplen un rol
sancionatorio que busca preservar el cumplimiento de los mandatos judiciales.
La causa de la sanción conminatoria reposa en la conducta del incumplidor la cual es sancionada con un
monto pecuniario que el legislador ha considerado que sea impuesto a favor del acreedor del mismo, el
monto pecuniario debe ser graduado en proporción a las posibilidades económicas de quien debe pagar.

UNIDAD VI
Patrimonio como garantía común de los acreedores (art 743): Todo el patrimonio del cual sea propietario
el deudor, ya sean presentes o futuros son la garantía común de los acreedores en caso de embargo de
estos, es decir el deudor deberá responder ante el acreedor con su patrimonio en caso de incumplimiento o
acción del acreedor contra él.
El acreedor puede reclamar la subasta de los bienes del deudor para cobrar así su deuda, la subasta va a
realizarse en proporción a las deudas que existan entre acreedor y deudor, en principio todos los deudores
tienen igualdad de preferencia, es decir que todos van a cobrar en proporción a su deuda y no hay uno que
deba cobrar primero que otro.
Bienes que quedan excluidos de la garantía común Art 744: Quedan excluidos de la garantía de los
acreedores 1) Las ropas y muebles del deudor, su cónyuge o hijos. 2) Las herramientas necesarias para el
ejercicio de la profesión del deudor. 3) Los derechos de usufructo, uso y servidumbres prediales. 4) Las
indemnizaciones por cobrar que tenga el deudor ya sea por daño moral o material. 5) Indemnización por
alimentos y 6) Todos los bienes que sean declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
Prioridad del primer embargante Art 745: El acreedor que en un proceso judicial haya obtenido en primer
término el embargo sobre los bienes del deudor tiene privilegio de cobro integro de su deuda más los
intereses y costas del proceso frente a los demás acreedores de ese deudor. Cuando el mismo bien de un
deudor es embargado por varios acreedores va a tener preferencia quien primero embargo dicho bien, el
orden de prelación de embargos surge a partir de la fecha en que se presento el embargo en el registro de
propiedad correspondiente al caso, no depende de la fecha en que el juez dicta sentencia sino de la fecha
en que se presenta el embargo. Entonces el primer acreedor que presente el embargo va a cobrar dicho
bien, sus intereses y costas del proceso y una vez que terminó de cobrar esa deuda, los demás acreedores
pueden iniciar acciones por el restante de bienes del deudor.

Acción directa Art 736: Este art se refiere a que el acreedor puede tener acción directa contra el tercero
que le debe a su deudor por no poder cobrarle él a su deudor, esto es hasta el importe de la deuda entre
acreedor y deudor, esto no libera al tercero si la deuda del acreedor con el deudor es menor a la que el
tercero debe pagar al deudor, es decir en este caso debe satisfacer los intereses del acreedor y luego pagar
el restante al deudor.
Requisitos para ejercer la acción directa: Los requisitos para que el acreedor pueda iniciar acción directa
son: 1) Que haya un crédito exigible del acreedor hacia su deudor. 2) Deuda correlativa exigible al tercero
3)Igualdad de ambos créditos entre si 4) Ninguno de los créditos debe estar embargado 5) Citación del
deudor a juicio.

19
Efectos: Los efectos de la acción directa son: 1) La notificación de la demanda al deudor o al tercero causa el
embargo del crédito a favor de quien demanda. 2) El reclamo solo tiene acción hasta el monto menor de las
dos obligaciones, es decir o hasta el monto que se le debe al acreedor o solo hasta el monto que el tercero
debe al deudor y luego iniciar acciones contra el deudor por el restante. 3) El tercero demandado puede
oponer defensas contra su acreedor o contra el demandante quien es acreedor de su acreedor. 4) El monto
que recaude el demandante ingresara directamente a su patrimonio.

Acción subrogatoria (Art 739):

Es un medio por el cual el acreedor puede iniciar acciones contra un tercero que le debe a su deudor con el
fin de obtener de este el pago de la deuda, ya que hay inacción por parte del deudor en cobrar sus propias
deudas, no pudiendo el acreedor cobrar sus deudas.
Como requisitos para poder iniciar estas acciones se requiere que haya un crédito cierto, sea exigible o no y
que haya inacciones por parte del deudor para cobrar las deudas y poder así pagar la suya.
Para poder iniciar acción subrogatoria se requiere demostrar por parte del acreedor que el deudor no posee
otros bienes embargables, pudiendo iniciar las acciones contra los terceros que le deben a este y cobrar así
su deuda.
Citación del deudor: El código exige que para poder iniciar este tipo de acciones se cite al deudor directo
por la demanda que el acreedor inicia contra el tercero deudor del deudor.
Derechos excluidos: Los derechos excluidos de cobrar por acción subrogatoria son aquellos que: A) Aquellos
que por su naturaleza o por disposición de la ley solo pueden ser cobrados por su titular. B) Aquellos
derechos o acciones que quedan fuera de la garantía común de los acreedores, los denominados bienes
inembargables. C) Las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la
situación patrimonial del deudor. Esto quiere decir que no puede ser reclamado por medio de acción
subrogatoria cuando el deudor se encuentre prendido o este unido a una situación jurídica determinada,
esto no puede ser embargado salvo el caso de que el ejercicio del deudor en esta situación jurídica pudiera
resultar una situación de mejora patrimonial para el deudor.
Defensas oponibles: En este caso el acreedor demanda al tercero para cobrar la deuda que tiene el
verdadero deudor con el acreedor, el tercero puede oponer defensas como si fuera que está actuando
contra su acreedor (El deudor) y el verdadero acreedor puede iniciar acciones para cobrar su deuda por
parte del tercero. El Art nos dice que el tercero puede oponer defensas siempre y cuando no hubiera fraude
entre el deudor y el tercero, un ej de fraude seria que haya un acuerdo entre deudor y tercero y el tercero
diga que ya cancelo la deuda solo para que al deudor no le embarguen ese crédito que tiene por cobrar.

Derecho de retención concepto: El derecho de retención, es un derecho que consiste en no devolver una
cosa que tenemos en virtud de un contrato, hasta que se extinga la obligación que tiene el dueño de la cosa
con el poseedor, esta figura ayuda a un determinado sujeto para que pueda prorrogar la posesión sobre una
cosa, con finalidad de garantía.
Legitimación: El art 2587 nos dice que todo acreedor de una obligación puede conservar en su poder la cosa que
debe restituir al deudor, puede conservarlo hasta que el deudor realice el pago de la deuda, razón por la cual posee
la cosa del deudor. (puede retener la cosa hasta que el deudor pague la deuda y así devolver la cosa). La facultad de
retener dicha cosa tiene solamente aquel que haya obtenido la cosa por medios lícitos. No tiene posibilidad de
retener aquel que haya obtenido la cosa a título gratuito.
Cosa retenida: Se puede poner en garantía como cosa en retención toda cosa que se encuentre en el comercio,
siempre que la misma deba restituirse y sea embargable en caso del NO pago de la deuda.
Ejercicio: El derecho de retención es un proceso extrajudicial, el acreedor no necesita autorización judicial para
retener la cosa, lo único que puede hacer el juez es autorizar a que se sustituya o se cambien el derecho de
retención por una garantía suficiente, siempre y cuando la misma sea en relación a la cosa retenida.
Atribuciones del retenedor: El acreedor tiene derecho a: 1) Ejercer acciones para la conservación de su crédito y
para proteger la posesión y tenencia de la cosa 2) Percibir un pago por el deposito, desde que intima al deudor a
pagar y a restituir la cosa puesta en retención y negativa del deudor a pagar. 3) El acreedor puede percibir los
frutos naturales de la cosa recibida, pero no esta obligado a hacerlo, si opta por percibirlos debe dar aviso al
deudor.
Obligaciones del retenedor: El acreedor tiene derecho a: 1) No usar la cosa retenida, salvo pacto en contrario.
2) Conservar la cosa retenida, y en caso de efectuar mejoras, estas deben ser a costa del deudor y 3) El acreedor
debe restituir la cosa al deudor cuando el deudor pagara su deuda y deberá rendir cuentas de lo que hubiera
percibido por los frutos.
Efectos: la facultad de retención: 1) Se ejerce sobre toda la cosa sin importar la proporción de la deuda. 2)
Se transmite con el crédito al cual accede. 3) El deudor sigue contando con la posibilidad de ejercer las
facultades de administración de la cosa 4) Aunque la cosa se encuentre retenida, igual puede entrar un
embargo o subasta judicial de la cosa puesta en retención, en caso de subasta el acreedor va a cobrar la
parte de su deuda de lo que se obtenga de la subasta.

20
Extinción: La retención concluye por: 1) Extinción del crédito garantizado. 2) Pérdida total de la cosa retenida 3)
Renuncia de cualquiera de las partes 4) Entrega o abandono de la cosa. 5) Falta de cumplimiento de las
obligaciones del retenedor o si el mismo incurre en abuso de su derecho,

UNIDAD VII
Extinción de las obligaciones concepto: Podemos decir que los modos de extinguir las obligaciones son aquellos
donde el acreedor cumple con la obligación a la cual está obligado, ya sea de dar, de hacer o de no hacer, es decir la
obligación se extingue cuando el deudor cumple con la prestación debida.
Otros medios de extinción de las obligaciones son pago, la novación, la compensación, a la confusión, la renuncia
de los derechos del acreedor y la imposibilidad de pagar. También se extinguen por cumplimiento de la condición
resolutoria, vencimiento del plazo resolutorio, y por prescripción.

Compensación Art 921: Hay compensación cuando dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor entre sí,
en este caso lo que se hace es extinguir la deuda hasta el monto de la menor, si no fueran deudas en igual cantidad,
es decir yo debo 1000 y mi deudor me debe 3000, en este caso lo que se hace es extinguir mi deuda y solo queda la
del otro, es decir me debe 2000 nada más. En caso de ser coincidentes en el monto se extingue automáticamente.

Clases de compensación: Hay compensación legal, convencional, facultativa y judicial.


Requisitos de compensación legal: Para que haya compensación legal se requiere 1) Que ambas partes sean
deudoras entre sí de prestaciones de dar. 2) Los objetos de las prestaciones deben ser iguales entre si y 3) Los
créditos deben ser exigibles sin que se afecte el derecho de terceros.
Compensación facultativa: La compensación facultativa es aquella que requiere de la voluntad de solamente una
de las partes, la otra parte no puede oponerse ni tampoco requiere de su voluntad.
Compensación judicial: En este caso cualquiera de las partes puede pedir a un juez la declaración de la
compensación, siempre y cuando dichas deudas sean reciprocas, en este caso el juez va a compensar las deudas
hasta el monto de la menor. Ej el actor inicia una causa por 10.000 y el demandado declara que el actor le debe
4.000, acá el juez puede compensar las causas y sentenciar que el demandado solo debe 6.000.
Obligaciones no compensables: Son obligaciones no compensables las siguientes 1) Las obligaciones de hacer o no
hacer 2) Las deudas por alimentos. 3) Las obligaciones de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa.

Confusión Art 931: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor de deudor se reúnen
en una misma persona y un mismo patrimonio, la obligación queda extinguida total o parcialmente en proporción a
la parte de la deuda en que se produce la confusión. Esto se da por ej en los casos donde una persona debe algo a
su padre, el mismo muere y le queda una parte de la herencia de su padre. En este caso asume la calidad de
acreedor y deudor, y si recibe su parte parcialmente debe pagar hasta saldar la deuda a los demás herederos.

Renuncia y Remisión Art 944: Es el abandono o abdicación de un derecho, la renuncia puede ser unilateral o
bilateral, abdicativa o traslativa, gratuita u onerosa, no se presume por la ley. La aceptación de la renuncia por la
otra parte (Beneficiario) causa la extinción del derecho. Los derechos renunciables son los derechos patrimoniales
individuales y los derechos y facultades como recibir indemnización, los irrenunciables son los extrapatrimoniales
como los del Estado por ser de orden público, tampoco se puede renunciar a los alimentos futuros, patria potestad,
derecho al nombre, derecho a la libertad etc.
 Unilateral: Cuando una de las partes renuncia al derecho y no se transmite a otro.
 Bilateral: Cuando ambas partes renuncian a su derecho (Supongo)
 Renuncia onerosa: Se rige por los contratos onerosos
 Renuncia gratuita: Solo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.
 Renuncia abdicativa: La renuncia es abdicativa y no traslativa del derecho, aunque esto provoque un
incremento patrimonial a otro.
Retractación: La renuncia puede ser retractada siempre y cuando todavía no haya sido aceptada por la otra parte.
Remisión: Se considera remitida o perdonada la deuda cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
documento original en que consta la deuda. Si el instrumento es un documento protocolizado y el deudor tiene
original y copia, todo sin anotación del pago, corresponde al deudor demostrar que el acreedor le entrego el
testimonio como remisión de la deuda.
Efectos: la remisión de la deuda produce los efectos del pago, es decir libera al deudor.
Novación Art 933: la novación es la extinción de una obligación por la creación de una nueva la cual va a
reemplazar a la vieja.
Requisitos: 1) Existencia de una obligación. 2) Creación de una nueva obligación. 3) Voluntad de las partes de
novar.

21
No hay novación si la obligación anterior 1) Esta extinguida o afectada de nulidad absoluta. 2) Si la obligación
anterior estaba sujeta a condición suspensiva después de la novación y el hecho condicionante fracasa, o a
condición resolutoria retroactiva y el hecho condicionante se cumple. En estos casos no hay novación.
Especies de novación

 Por cambio de objeto: Cambiar obligación de dar por una de hacer o de no hacer por otra de hacer.
 Por cambio de causa fuente: Se cambia la fuente de la obligación Ej Se cambia del contrato de locación por
el de venta. Ej alquilo mi inmueble y decido vendérselo al mismo inquilino, en este caso se cambia del
contrato de locación al de compra venta.
 Por cambio de algún elemento esencial de la obligación: Se agrega o suprime un cargo o una obligación,
convertimos de obligación mancomunada a obligación solidaria.
 Por cambio de sujeto: Puede cambiarse de acreedor, de deudor o de ambos.

Por cambio de deudor: en caso de cambio de deudor, el acreedor debe prestar su consentimiento para que el
deudor pueda cambiar o renunciar al patrimonio del deudor originario por el nuevo deudor, acá se mantiene el
objeto, causa y vínculo, pero se cambia el sujeto deudor.
Delegación pasiva: Participan deudor originario (delegante) Deudor nuevo (Delegado) y Acreedor (Delegatario)
Cesión de deuda: Es cuando los deudores originarios en acuerdo con el deudor nuevo convienen cambiar de sujeto
deudor y el acreedor acepta o presta su consentimiento para cambiar de deudor (Esto es cesión de deuda perfecta)
Cuando el acreedor no presta su consentimiento para el cambio de deudor, en caso de que el deudor no pague la
deuda, el acreedor puede iniciar acciones contra el deudor originario o el nuevo deudor.

Cambio de acreedor: En este caso tenemos acreedor originario, acreedor nuevo y deudor.
En este caso para el cambio de acreedor se necesita el consentimiento del deudor

Efectos de la novación: los efectos de la novación son extinguir la obligación originaria con todos sus accesorios y el
acreedor además tiene la facultad de impedir la extinción de garantías personales o reales.

Prescripción adquisitiva: Es un medio por el cual una persona puede adquirir el dominio o los derechos reales por
posesión de la cosa a título de dueño por haberla conservado determinado tiempo. Ej tengo la cosa el tiempo que
establece la ley y pasado ese tiempo puedo obtener la posesión a título de dueño de la cosa.
Prescripción y caducidad ámbito de aplicación Art 2532: Este art nos dice que, por ausencia de disposiciones
específicas, las normas de este tipo son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria, dice además que las
legislaciones locales podrán regularla en cuanto al plazo de tributos.
Carácter imperativo: las normas relacionadas con la prescripción no pueden ser modificadas por convención entre
las partes, es decir que la persona tiene que tener la cosa el tiempo que dice la ley y que dicho tiempo no puede ser
modificado.
Sujetos: La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto disposición legal en contrario,
esto quiere decir que los derechos reales de cualquier persona pueden prescribir si no se hacen cargo de la cosa el
tiempo que establece la ley, salvo que la ley diga lo contrario, o que la ley establezca determinados tipos de
derechos reales que no pueden prescribir. Cualquier interesado por la cosa puede oponerse a la prescripción, es
decir que cualquier interesado por la cosa puede hacerse cargo para que la cosa no prescriba y el dueño del
derecho real siga manteniéndose como dueño de la cosa.
Renuncia: Si en caso de tener varios codeudores o coposeedores de la misma cosa/deuda y una vez prescripta la
deuda uno de los deudores o poseedores decide pagar, aunque la deuda ya haya prescripto, este se ve obligado a
pagarla y no puede exigir la repetición por parte de los demás codeudores, ya que la deuda había prescripto, es
decir que se obliga solo quien paga solidariamente por más que la deuda ya haya prescripto, los demás codeudores
no deben pagar. Es decir que el codeudor solidario que renuncia a la prescripción, debe hacer frente a la deuda no
pudiendo exigir de los demás codeudores la repetición del pago.
Invocación de la prescripción: la prescripción puede ser solicitada en todos los casos, salvo caso previsto por la ley.
Modificación de los plazos por ley posterior: Los plazos de prescripción en caso de una ley nueva se rigen por la ley
anterior, el plazo de prescripción que se toma en caso de una ley nueva seria el plazo más corto, se toma la ley vieja
si el plazo comenzó a correr antes que entre en vigencia la ley nueva, si la ley nueva establece un plazo más corto,
se tiene en cuenta la ley nueva.
Pago espontáneo: El pago de una obligación prescripta no es repetible, es decir quien por solidario paga una
obligación prescripta no puede exigir la repetición o devolución del pago por la prescripción.
Prescripción liberatoria regla general: El plazo de prescripción comienza el día en que la prescripción es exigible. Se
debe establecer un día de inicio y de finalización del cómputo, el cual es denominado curso de prescripción, una
vez que termina el curso de prescripción por inacción del acreedor, el mismo no puede iniciar acciones contra el
acreedor para que le restituya la cosa o le pague la deuda.

22
Suspensión de la prescripción Art 2539: La suspensión de la prescripción lo que hace es paralizar el tiempo del
cómputo ya cumplido, pero el cómputo ya cumplido no se pierde, una vez que la suspensión cesa, el computo
vuelve a correr en el tiempo donde quedó.
Alcance subjetivo: La paralización o suspensión de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de nadie, es
un beneficio personal e intransferible que solo aprovecha o perjudica a la persona respecto de la cual se ha
establecido. Salvo que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles, en este caso el efecto de la suspensión o
paralización de la prescripción se extiende a los demás interesados.
Suspensión de la interpelación: El curso de la prescripción se suspende por el reclamo hecho por el titular del
derecho contra el deudor o el poseedor de la cosa, esta suspensión solo tiene efectos durante seis meses.
Suspensión por pedido de mediación: El curso de la prescripción se suspende por comunicación de fecha de la
audiencia de mediación, el plazo de prescripción comienza a correr nuevamente a partir de los 20 días contados
desde que el acta de cierre del proceso de mediación se encuentre a disposición de las partes.
Casos especiales: El curso de prescripción se suspende en los siguientes casos: 1) Entre cónyuges, durante el
matrimonio. 2) Entre convivientes, durante la unión convivencial. 3) Entre personas incapaces o con capacidad
restringidas y sus tutores o padres, durante la responsabilidad parental o la tutela.

Interrupción de la prescripción Art 2544. Efectos: El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no
sucedido el lapso que ya venía corriendo e iniciar un nuevo lapso, es decir que se corta el lapso anterior y comienza
a correr uno nuevo.
Interrupción por reconocimiento: El reconocimiento implica la renuncia del deudor a adquirir un derecho real
sobre la cosa por el transcurso del tiempo e implica una confesión del derecho del acreedor.
Interrupción por petición judicial: El tiempo de prescripción puede ser interrumpido por petición del titular del
derecho ante autoridad judicial, esto demuestra la intención de no abandonar el derecho real sobre la cosa por
parte del acreedor contra el poseedor o deudor.
Duración de los efectos: Los efectos de la interrupción de la prescripción permanecen hasta se produce una
resolución firme que pone fin a la cuestión. Es decir que el lapso que venían corriendo se corta hasta tener una
resolución firme. La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del proceso o
caduca la instancia, es decir que el lapso va a seguir corriendo como venía si se renuncia al proceso o se caduca la
instancia.
Interrupción por solicitud de arbitraje: El curso de prescripción puede ser interrumpido por la solicitud de arbitraje
por alguna de las partes.
Alcance subjetivo: La interrupción de la prescripción no va en contra ni a favor de ninguna de las partes, salvo que
se trate de obligaciones solidarias o indivisibles donde si va en contra de una de las partes, puede afectar a todos
los integrantes de dicha parte.

Plazo de prescripción Art 2560: El plazo de prescripción es de cinco años, salvo el caso de que un plazo distinto esté
previsto en la legislación local.
Plazos especiales: En este caso el reclamo del resarcimiento de daños por agresiones a personas incapaces
prescribe luego de los 10 años, en este caso el computo del plazo de prescripción comienza a partir del cese de la
incapacidad, esto se trata para los casos donde menores de edad (persona incapaz) realice daños a otras personas,
dice el art 2561 que el plazo comenzara a contar cuando cesa la incapacidad, es decir cuando alcanza la mayoría de
edad.
El reclamo por indemnización de daños derivados de responsabilidad civil prescribe a los tres años y las acciones
civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

Caducidad de los derechos efectos art 2566: La caducidad extingue el derecho no ejercido, es decir una vez
caducado dicho derecho no puede ejercerse, los plazos de caducidad no se suspenden ni se interrumpen, excepto
disposición legal en contrario. Las normas relativas a la caducidad nada tienen que ver con prescripción.
Nulidad de la clausula de caducidad: Ese art nos dice que va a ser nula aquella clausula que haga excesivamente
difícil, a una de las partes, el cumplimiento de un acto necesario para mantener el derecho.
Actos que impiden la caducidad: Se impide la caducidad cuando: 1) se da el cumplimiento del acto previsto por la
ley y 2) Cuando hay reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual se pretende la caducidad
del derecho.
Renuncia a la caducidad: Las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones legales sobre caducidad.

23

Potrebbero piacerti anche