Sei sulla pagina 1di 40

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

AGRESIION EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE 4TO Y 5TO DE SECUNDARIA DEL


COLEGIO PERU-JAPON DEL DISTRITO EL AGUSTINO, LIMA, 2016
TESINA

AUTOR
RAMOS VERA, CRISTIAN ANTONY

ASESOR
MGTR. JUAN BAUTISTA CALLER LUNA

LINEA DE INVESTIGACION
VIOLENCIA

LIMA-PERU
2016
DEDICATORIA

Para toda mi familia por el amor y


cariño que me brindan siempre.
AGREDECIMIENTO

A los directivos y docentes de la Institución Educativa N”059 Peru-Japon por brindarme


el ingreso a la institución con el fin de valorar los niveles de agresividad en los
estudiantes de secundaria.
A los estudiantes, por su conveniente disposición evidenciada en el avance de esta
investigación.
A mi asesor, el Mgtr. Juan Caller Luna, por su aporte y paciencia en la elaboración del
presente trabajo de investigación y la compresión del tema de estudio.
INTRODUCCION
1. Realidad Problemática
La literatura psicológica actual, nos demuestra la amplitud y variedad de
definiciones sobre la agresividad, lo que evidencia un extenso historial de
investigaciones que tratan el tema de su naturaleza; no solo como un
comportamiento presente en los humanos, sino en la totalidad del
comportamiento animal. En las últimas décadas, se han investigado y propuesto
diferentes conceptualizaciones de la agresividad y sus múltiples manifestaciones
comportamentales, poniendo como característica importante los factores
multidimensionales que combinan los procesos ya sean fisiológicos y mentales
en el ser humano, para producir y manifestar distintas formas de agredir. Uno de
los factores de mayor influencia que se repite continuamente en las
investigaciones sobre la agresividad es el del núcleo familiar, considerado como
uno de los elementos de mayor influencia en relación con el ajuste psicosocial
del ser humano, ya que se le otorga la denominación de primer agente
socializador. Y es que es en la adolescencia, donde se dan los cambios a nivel
físico y psicológico, con la búsqueda de identidad, independencia, el desarrollo
sexual y de adaptación social, donde la familia toma un papel de mayor
relevancia.

Es así que un ambiente percibido e interpretado positivamente por los


miembros de la familia y que hace referencia a un ambiente de cohesión afectiva
entre padres e hijos, de apoyo, confianza y de comunicación familiar empática,
provee las condiciones adecuadas para el desarrollo y supervivencia de sus
miembros; mientras que uno caracterizado por una inadecuada comunicación,
carencias afectivas y apoyo, con dificultad en la interacción de habilidades
sociales e inmerso en violencia, será asociado con problemas de conductuales
en niños y adolescentes.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2011)


la adolescencia es un “período de transición entre la infancia y la edad adulta y,
por motivos de análisis, puede segmentarse en tres etapas: adolescencia
temprana (de 10 a 13 años de edad), mediana (14-16), y tardía (17-19). Es una
época muy importante en la vida debido a que las experiencias, conocimientos y
aptitudes que se adquieren en ella tienen implicaciones importantes para las
oportunidades del individuo en la edad adulta”.
Para la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2016) la familia es “el
elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del estado” y que es el “medio natural para el crecimiento y el
bienestar de todos sus miembros”.

Así mismo, la Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y El Delito


(UNODC) (2013) refiere que “la oferta de servicios de reinserción social se
encuentra en gran desventaja frente a la demanda; el número de casos de
infractores ha crecido, sin embrago la oferta por parte del estado desde hace 13
años sigue siendo la misma”. Además de ello, de acuerdo a su búsqueda de
realizar un diagnóstico sobre el estado del sistema de justicia penal juvenil en el
Perú; señala que: “todos los centros juveniles, al igual que el único servicio de
orientación al adolecente en el país, presenta un alto porcentaje de
sobrepoblación”. Esto es un gran indicador de que en nuestro país, a pesar de
la creación de nuevos servicios orientados a los adolescentes, aún existen
condiciones familiares y sociales que podrían estar ocasionando el aumento de
las conductas agresivas o en casos más graves, un comportamiento antisocial.

De esta forma, cuando los cambios en la adolescencia se combinan con


problemas familiares o contextos ambientales desfavorables, estos pueden
influir en diversos problemas comportamentales, entre ellos conductas agresivas
e incluso actos delictivos.

Teniendo en cuenta ello es que nuestra presente investigación tiene como


interés describir si hay relación entre la agresividad y los estudiantes de cuarto y
quinto de secundaria del colegio Peru-Japon.
1.2 Antecedentes

1.2.1 Internacionales

Dentro de los antecedentes internacionales que se han revisado podemos


citar a:

Tur- Porcar, et al (2012) realizaron su investigación titulada “Crianza y


agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre?”;
un estudio empírico que tuvo como objetivo analizar el peso de los estilos de
crianza en él desarrollo de la agresividad de los hijos. El estudio fue realizado
con una población de 2788 alumnos de tercero ciclo de primaria y primer ciclo
de secundaria de la comunidad de Valencia, cuyas edades eran entre 10 y 15
años. Los resultados de la prueba muestran que la agresividad de los hijos
varones se encuentra relacionada con los factores de crianza asociados a la
madre, además de la inestabilidad de tipo emocional. En cambio en las mujeres,
ambos padres influyen por igual en sus conductas agresivas.

A su vez; Mestre, et al (2012) en su investigación, “Emociones, estilo de


afrontamiento y agresividad en la adolescencia”, con un estudio descriptivo
correlacional; evaluaron a una muestra de 1557 adolescentes de educación
secundaria, con un rango de edades fluctuantes entre 12 y 15 años,
escolarizados en primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en 36
colegios escolares de la comunidad de Valencia- España. Los resultados
obtenidos indicaron claras diferencias entre las personas con alta y baja
agresividad y distintos mecanismos de afrontamiento que utilizan; ya que los
adolescentes más agresivos aplican estrategias más centradas en resolución del
problema. Además se obtuvo que la empatía favorezca el afrontamiento
centrado en la resolución de problemas, mientras que la inestabilidad emocional
se relaciona con el improductivo afrontamiento y este con la agresividad.

López (2014) en su investigación “autoestima y conducta agresiva en


jóvenes”, la cual fue descriptiva, con una población de 80 jóvenes entre las
edades de 14 a 17 años del instituto Básico por Cooperativa Mazatenango, tuvo
como objetivo verificar el grado de autoestima de los jóvenes y el nivel de sus
conductas agresivas. La autora utilizo la prueba EAE (Estimación y autoestima);
donde da como resultado que la población en cuestión, muestra un nivel alto de
conductas agresivas que afectan y dañan sus relaciones interpersonales, así
mismo que este tipo de conductas están relacionadas con el factor familiar y el
factor social. Por último, se concluye que la autoestima de los jóvenes se
encuentra en un nivel medio, sin embargo no guarda relación con la conducta de
agresividad.

Castro, López, y Ventura (2015) realizaron una investigación de “Patrones


De Conducta En La Familia Que Generan Violencia Y Su Reproducción En
Estudiantes Adolescentes”, mediante el método inductivo de tipo descriptivo
cualitativo con una población de adolecentes estudiantes del Centro Escolar
Jorge Lardé, San Jacinto del municipio de San Salvador. Se utilizaron técnicas
cualitativas la entrevista profunda; la observación no participante; entrevista a
grupo focal; la triangulación con la cual se hizo la comparación entre la
investigación cualitativa sobre el tema de patrones de conducta. Finalizada la
investigación, se presenta falta de atención a los hijos y tipos de familia; los
medios de comunicación y su difusión de programación inciden el
involucramiento de adolecentes a grupos delincuenciales; el centro donde se
realizó la investigación es uno de los centros educativos con más violencia;
finalmente, falta de programas de reinserción a los adolescentes que han
cometido o se han visto implicados en estos.

Así mismo, Redondo, Rangel y Luzardo (2016) realizaron la investigación


de “Conducta agresiva en un muestra de estudiantes de tres colegios de la
ciudad de Bucaramanga, Colombia”, mediante un estudio con enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo y de diseño transversal y no experimental con
una población representativa de adolescentes estudiantes de tres diferentes
colegios de la ciudad de Bucaramanga y teniendo en cuenta las variables de
género, edad y curso académico; en el cual se aplicó el Inventario de Habilidades
Sociales para Adolescentes (TISS, Teenage Inventory of Social Skills,
Inderbitzen y Forter, 2003), prueba que evalúa la competencia social de los
adolescentes con sus iguales. Los resultados revelaron la prevalencia de la
conducta agresiva fue del 16,3 %. Además de ello, se corroboró la prevalencia
de los adolescentes varones agresivos superior a las de las mujeres en todas las
edades y los cursos académicos analizados.

1.2.1 Nacionales

A nivel nacional, tenemos las siguientes investigaciones:

Milagros Martínez y Segundo Moncada (2011), de la Universidad César


Vallejo, realizo el estudio “Relación entre los niveles de agresividad y la
convivencia en el aula en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria
de la I.E.T.Nº 88013 Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote, 2011”, con el objetivo
de determinar la relación que existe entre los niveles de agresividad y la
convivencia en el aula, en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria
a través de un estudio de tipo correlacional a 104 estudiantes, los cuales el
45,19% eran varones y el 54,80% mujeres. En los resultados obtenidos se
determinó que un 54,80% presenta un nivel de agresividad física bajo, un 66,34%
presenta un nivel de agresividad verbal medio, un 71,45% presenta un nivel de
agresividad psicológica medio, un 71,15 % afirma tener un nivel alto de
convivencia, un 62,5 % sostiene mantener un nivel alto interacción en el aula y
un 50,00 % equivalente a la mitad de la muestra sostiene no tener dificultad en
cumplir las normas. De esta manera se concluye que según los resultados que
no existe una correlación entre ambas variables de estudio (niveles de
agresividad y convivencia en el aula) por los resultados sesgados de los
estudiantes.

Los autores Matalinares et al. (2012) mediante un sondeo sobre “Clima


Familiar Y Agresividad En Estudiantes De Secundaria De Lima Metropolitana”,
realizaron una investigación de tipo descriptiva con un diseño correlacional de
dos variables y luego el diseño descriptivo comparativo para comparar los
resultados del alumnado en función al sexo; con una muestra de 237 estudiantes
de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 14 y 18 años de edad y que
cursaban el 4to y 5to de secundaria de diferentes centros educativos estatales
de Lima Metropolitana. Los autores emplearon como instrumento a la Escala del
clima social en la familia (FES) y el Inventario de Hostilidad de Buss- Durkee. Su
obtención de resultados fue la dimensión de relación de la escala de clima social
se relaciona con las subescalas hostilidad y agresividad verbal, no se encontró
relación entre el clima social familiar y agresividad en función al sexo de los
estudiantes.

Melvin (2014) informa acerca del “Clima Social Familiar De Los


Estudiantes Con Conductas Agresivas. Institución Educativa N° 88061, 2013”. El
autor realizo un estudio de tipo cuantitativo que describió el área de conflicto del
clima social familiar en el que se encuentran los estudiantes con conductas
agresivas de 3ero y 4to año de secundaria de la institución educativa José
Abelardo Quiñones Gonzales de Nuevo Chimbote. Se utilizó como instrumento
la escala de clima social familiar (FES). Los resultados obtenidos fueron que la
mayoría de estos estudiantes se ubica en la categoría mala en el área de
conflicto del clima social familiar; la mayoría proviene de familias
monoparentales, principalmente los varones, los cuales despliegan mayor
conducta agresiva de tipo verbal.

Stephanie Quijano y Marcela Ríos (2015), de la Universidad Católica


Santo Toribio de Mogrovejo, realizaron el estudio “Agresividad en adolescentes
de educación secundaria de una institución educativa nacional, La Victoria-
Chiclayo-2014”, que tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad en
adolescentes de secundaria de una Institución Educativa, a través de una
investigación de tipo aplicada-no experimental de diseño descriptivo a 225
estudiantes de 1º a 5º grado de secundaria de ambos sexos y entre los 12 y 17
años. En los resultados se afirma que existe un nivel medio de agresividad en
los adolescentes con un promedio de 74, según el sexo se obtuvo un nivel
medio tanto para hombres con promedio de 73 como para mujeres con promedio
de 7, y según grado escolar se encontró un nivel alto de agresividad en 2°grado
con un promedio de 81, mientras que en los restantes se evidenció un nivel
medio. En conclusión, a nivel general existe un nivel promedio de agresividad en
los estudiantes de secundaria de la institución educativa nacional.

Para finalizar, menciono la investigación de Rivera y Cahuana (2016)


acerca de la “Influencia De La Familia Sobre Las Conductas Antisociales En
Adolecentes De Arequipa – Perú”. La investigación se llevó a cabo con una
población de 929 alumnos de secundaria entre 13 y 17 años. Su finalidad era
determinar la influencia familiar en conductas antisociales. Los instrumentos
utilizados fueron una batería sobre datos sociodemográficos, conductas
antisociales y funcionamiento familiar. Los resultados mostraron el
funcionamiento familiar, en ambos sexos, y el número de hermanos, en los
varones, como factores protectores frente a conductas antisociales.

1.3 Marco Teórico

1.3.1 Teorías

Teoría etiológica

Dentro de las teorías etológicas, se distinguen dos grandes categorías de


conductas agresivas en los animales, la que se produce entre miembros de
distintas especies, y la que se da entre los de la misma especie, ambas
cumpliendo con su requisito fundamental: función adaptativa, de servir para la
supervivencia (sobre todo la que se da entre miembros de distintas especies).

Aun así, los etólogos consideran solo como conducta agresiva la que se
da entre miembros de una misma especie. Eso se da principalmente porque
cumple con el fin de evitar la desaparición de la especie, como un proceso de
selección natural.

Según los etólogos, dicho comportamiento descansa en adaptaciones


filogenética con base fisiológica, las cuales varían según la especie, las
secreciones hormonales, especialmente de testosterona, impulsos nerviosos
centrales y demás variables de orden genético.( Carrasco y Gonzales ,2006).

Es así que la función a la que sirvan, se han identificado diversas formas


de agredir, por ejemplo: de carácter predatorio, afectivo, entre machos, irritable,
de defensa, territorial, instrumental, de fuga y maternal.

Además de ello, la perspectiva etológica a dividido los comportamientos


agresivos en dos grandes grupos; la agresión intra especifica; la cual se
manifiesta entre individuos de una misma especie, motivada por una exceso de
impulso, ya sea por la posesión territorial, la falta de alimentación o la búsqueda
de compañera sexual reproductora y la agresión de tipo interespecifica la cual
caracteriza al ser humano porque es la lucha territorial de individuos semejantes
(Carrasco y Gonzales, 2006).

Teorías instintivas:

Tenemos la concepción que maneja Adler quien “introdujo el impulso


agresivo como un principio instintivo unitario, en el que los impulsos primarios,
cualquiera sea la definición que de estos se dé, pierden su autonomía y quedan
subordinados a ese único impulso" (Selesnick, 1968).

Para Adler “el hombre nace en una situación doble de inferioridad: por
una parte inferioridad frente a los animales y, por otra, inferioridad frente a otros
individuos. Es esta inferioridad la que le va a incitar a luchar, a superarse frente
a los demás, en lo que años más tarde va a denominar "voluntad de poderío".”
(Muñoz, 1988).

Así mismo, agrega: "Adler infiere que la pulsión de luchar por la


satisfacción, que él llama pulsión de agresión, ya no está ligada directamente al
órgano y a su tendencia a obtener placer, sino que pertenece a la
superestructura psíquica general, y representa un campo psíquico superior, en
el que se entrelazan las pulsiones y al cual fluye la excitación no descargada
cuando se niega la satisfacción a una de las pulsiones primarias".

Para el padre fundador del psicoanálisis (Sigmund Freud), no existe una


teoría definida de la agresividad, sino más bien que su formulación se va dando
a través de tres etapas. En la primera de ellas se encuentra reservada a la
sexualidad en la génesis de la neurosis.

El papel de la agresividad es solo un elemento de los impulsos sexuales,


que se manifiesta en las fases de desarrollo sexual. Para la segunda etapa, es
la teoría de los instintos, donde se propone una teoría dualista, por un lado los
instintos sexuales dirigidos a la obtención de placer, y por otro de instintos del
yo, dirigidos a la conservación del organismo.
Es aquí donde la agresividad adquiere un mayor carácter de tendencia
reactiva, pues se considera que forma parte de los instintos del ego y actúa
contra los estímulos externos que son fuente de insatisfacción.

El psicoanálisis, por tanto, le ha concebido una gran importancia cada


vez mayor al tema de la agresividad, es así que señala que esta actúa
precozmente en el desarrollo de la persona con un claro énfasis en su unión y
desunión con la sexualidad del individuo.

Por último, Freud (1933) afirma: "Nosotros aceptamos que los instintos de
los hombres no pertenecen más que a dos categorías: o bien son aquellos que
tienden a conservar y a unir -los denominamos 'eróticos' (...) o 'sexuales' (...)-, o
bien son los instintos que tienden a destruir y a matar; los comprendemos en los
términos 'instintos de agresión' o 'de destrucción'.

Teorías del aprendizaje social

Bandura (1976) refiere: “según el punto de vista de la teoría del


Aprendizaje Social, las personas no están ni impulsadas por fuerzas internas ni
en manos de los estímulos del medio.

El funcionamiento psicológico se explica, más bien, en términos de una


interacción recíproca y continua entre los determinantes personales y
ambientales"; esto quiere decir que para el autor el ambiente causa el
comportamiento, pero que a su vez el comportamiento origina el ambiente
también, es así que se llega a un punto de determinismo recíproco en el que el
mundo y la acción comportamental de una persona se causan mutuamente.

Así mismo menciona en 1975: "En la teoría del aprendizaje social se


distingue entre adquisición de conductas con potenciales destructivo y lesivo y
los factores que determinan si una persona ejecutará o no lo que ha aprendido.
Esta distinción es muy importante, porque no todo lo que se aprende se realiza.

Las personas pueden adquirir, retener y poseer la capacidad para actuar


agresivamente, pero tal aprendizaje rara vez se expresará si la conducta no tiene
valor funcional para ellas o si está sancionada de manera negativa”. Dentro de
sus experimentos pudo darse cuenta de ciertas variantes que intervienen en el
proceso de modelado, tal como atención, retención, reproducción y motivación.

Aun así considera que se realice una diferenciación entre los procesos de
imitación y lo que llama como “modelado de la conducta agresiva”. De esta
forma, “el modelado permitirá que la persona que ha observado la conducta
específica de un modelo en una situación determinada, pueda abstraer las
características generales de esta conducta y responder en forma idéntica ante
estímulos nuevos, con lo cual lo que se ha aprendido no va a ser una conducta
específica, sino un "estilo consistente de respuesta". El observador, puede
incluso, generar respuestas completamente nuevas en las que se incluyen
elementos de las respuestas de distintos modelos” (Muñoz, 1988).

En términos de aprendizaje instrumental se explica como "un impulso


aprendido que se adquiere dando una respuesta similar a la emitida por una
persona cercana cuando el sujeto es despertado por un impulso. La respuesta
imitativa sólo se aprende si lleva a una reducción del impulso, lo cual constituye
la recompensa" (Swenson, 1980).

Aun así, Bandura la critica duramente por lo cual propone el aprendizaje


vicario, definiéndola como que: "son adquiridas nuevas pautas de respuesta, o
son modificadas las características de repertorios de respuestas ya existentes
como función de la observación de la conducta de otros y sus consecuencias
reforzantes, sin que las respuestas modeladas sean realizadas abiertamente por
el observador durante el periodo de exposición" (Bandura, 1965).

El condicionamiento operante plateado por Bandura en resumen, es un


tipo de aprendizaje asociativo que está en función con el desarrollo de nuevas
conductas relacionadas a sus consecuencias que se derivan de ellas,
diferenciándose así con la asociación entre estímulos o conductas, tal y como
ocurre con el condicionamiento clásico.

De esta forma podemos inferir que la observación de un modelo que es


recompensando por la ejecución de conductas agresivas producirá un
aprendizaje, que dará lugar a un aumento de las respuestas agresivas en los
casos que intervengan algún tipo de refuerzo.
1.4 Conceptos

El concepto de agresión se ha empleado históricamente en contextos muy


diferentes, aplicado tanto al comportamiento animal como al comportamiento
humano infantil y adulto. Procede del latín “agredi”, una de cuyas acepciones,
similar a la empleada en la actualidad, connota “ir contra alguien con la intención
de producirle daño”, lo que hace referencia a un acto efectivo (Carrasco y
Gonzales, 2006).

Para el Diccionario de Psicología (2010, 2ª. ed.) de Consuegra, la


agresividad es el estado emocional que consiste en sentimientos de odio y otros
deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma
de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien. Puede
adoptar diferentes modalidades que parten de la acción motriz violenta y con
fines destructivos.

Según el Diccionario de pedagogía y psicología (1999), “la agresión es el


comportamiento cuyo objetivo es la intensión de hacer daño u ofender a alguien,
ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien físicamente, a través de
golpes, violaciones, lesiones, etc.”.

Según Buss (1992) menciona que la agresividad es una predisposición


que tenemos todas las personas, por ende es un acto de una persona o varias
personas a optar esta conducta agresiva en diversas situaciones. Siendo una
respuesta adaptativa que forma parte de estrategias de afrontamiento ante
amenazas externas, representando como agresividad física y verbal (Citado en
Matalinares et al., 2012)

1.5 Formulación al problema

1.5.1 General

¿Cuál es el nivel de agresividad en estudiantes de cuarto y quinto de


secundaria de la institución educativa Peru-Japon n°0098 del distrito El
Agustino, Lima 2016?
1.5.2 Específicos

¿Existe mayor incidencia de nivel promedio de agresividad en


estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E Peru-Japon n°0098?

¿Existe mayor incidencia de nivel alto de agresividad en estudiantes


de cuarto y quinto de secundaria de la I.E Peru-Japon n° 0098?

¿Existe mayor incidencia de nivel muy alto de agresividad en


estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E Peru-Japon n° 0098?

1.6 Justificación

Desde el punto de vista social, aun evidenciando la presencia de trabajos


previos, no se observa una documentación respecto a la realidad en la cual se
suscita este tipo de problemática. De esta manera se pretende contribuir con los
resultados obtenidos y brindar posibles acciones a fin de disminuir o mantener
las conductas apropiadas para una adaptación social adecuada.

En el ámbito teórico, esta investigación contribuirá a ampliar los


contenidos informativos ya existentes, además de los contextuales referentes a
las temáticas tratadas, dando paso a la investigación en poblaciones similares y
las posibles comparaciones entre los resultados obtenidos.

Así mismo, en el ámbito metodológico, servirá de referencia y punto de


partida para futuras investigaciones en esta línea, buscando establecer la validez
y confiablidad del instrumento utilizado en la medición de la agresividad en
poblaciones con características similares de esta indagación.

Finalmente, de manera personal se asume el compromiso de contribuir


con este tipo de información para la población a la cual se evalúa, ya que los
indicadores de agresividad evidenciados en los comportamientos de los
estudiantes dentro de la institución en mención. A partir de este panorama, se
considera de gran aporte la socialización de los resultados con las autoridades
respectivas, a fin de realizar estrategias que brinden la prevención e intervención
necesaria.
1.7 Hipótesis

1.7.1 General

HI: Existe un alto nivel de agresividad en estudiantes de cuarto y quinto de


secundaria de la I.E Peru-Japon del distrito El Agustino, Lima, 2016?

H0: No existe un alto nivel de agresividad en estudiantes de cuarto y quinto de


secundaria de la I.E Peru-Japon del distrito El Agustino, Lima, 2016?

1.8 Objetivos

1.8.1 General

Establecer el nivel de agresividad en estudiantes de cuarto y quinto de


secundaria de la I.E Peru-Japon del distrito El Agustino, Lima, 2016?

1.8.2 Específicos

Determinar el nivel de agresividad promedio en estudiantes de cuarto


y quinto de secundaria de la I. E. Peru-Japon.
Detectar el nivel de agresividad alto en estudiantes de cuarto y quinto
de secundaria de la I. E. Peru-Japon.
Averiguar el nivel de agresividad muy alto en estudiantes de cuarto y
quinto de secundaria de la I.E Peru-Japon.
II. METODO
2.1 Diseño de investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que el diseño no


experimental se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que
solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos.

Según lo anterior, la metodología inmersa a esta investigación es de tipo


cuantitativa; investigación no experimental, dado que no se está manipulando las
variables a explorar; de forma descriptiva-comparativa ya que la finalidad de esta
investigación, es determina los niveles de la prueba en general , ya sea que con
los otros familiares existen comparaciones entre las variables sociodemográficas
que se solicitaron en la prueba de agresividad; y corte transversal ya que se
evaluado a la población en un momento determinado y sin alterar los resultados
obtenidos.

a). Esquema de la investigación:

M O

M: Muestra en quien se realiza la investigación.

O: Información obtenida al finalizar el estudio.

2.2 Tipo de estudio

La investigación es de estudio descriptivo simple. El investigador busca y


recoge información relacionada con el objeto de estudio, constituida por una
variable y una población.

2.3 Variable

2.1.2 Definición Operacional

Esta variable tiene puntaje global y general, contando con 29 ítems para
la evaluación del test esta variable se divide en las siguientes dimensiones:
D1: Agresividad física D3: Ira

D2: Agresividad verbal D4: Hostilidad

2.4 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VAR DEFINICION DEFINICION DIMENSI INDICAD ITEM ESCALA DE


IABL CONCEPTUAL OPERACIONA ONES ORES S MEDICION
E L
Arnold Buss El nivel de Agresivid golpear, 8, 16, Likert
A (1961) define a agresividad ad física pegar, 12, El
G la agresión está definido dañar 26, cuestionario
como una por el puntaje físicamen 28, está
R
respuesta alcanzado en te 23, compuesto
E 20 y
S constante y el de 29 ítems
penetrante de “cuestionario 4 de opción
I
estímulos de agresión múltiple
V
nocivos sobre (AQ)” el que Agresivid Insulto
I otro individuo permite ad verbal amenazas 1=
D 18,
caracterizado clasificar a los burlas completame
A 22,
por sujetos de agresión 19, nte falso
D comportamien acuerdo a los a través para mi
21,
tos agresivos siguientes del 25,
que se pueden niveles y lenguaje 15 y 2= bastante
manifestar en rangos: 13 falso para
diversos estilos Muy bajo: Ira mi
(físico-verbal, menos de 51
directo- Bajo: de 52 a Activació 3= ni
indirecto y 67 puntos n 1, 9, verdadero ni
activo-pasivo), Medio: de 68 fisiológica 5, 17, falso para
incluido la a 82 puntos y 27 y mi
agresión por Alto: de 83 a expresión 29
cólera y 98 puntos hostilidad facial 4=bastante
hostilidad Muy alto: de verdadero
98 a más para mi
puntos
Creencias 2, 7, 5=
negativas 14, completame
hacia 10, nte
otras 11 y verdadero
personas 6 para mi
2.5 Población, Muestra Y Muestreo

2.5.1 Población

La población está formada por los estudiantes de la Institución educativa


Peru-Japon.

2.5.2 Muestra

La muestra que se tomara para la presente investigación está constituida


por 225 alumnos de ambos sexos de cuarto y quinto de secundaria entre 15 y 18
años de la I.E Peru-Japon del distrito El Agustino.

Para ello se seleccionó a todos los alumnos de cuarto y quinto grado de


nivel secundario de 4 secciones por grado de ambos sexos.

2.5.3 Muestreo

En el presente estudio se utilizó el muestreo no probabilístico intencional,


usando como criterio un rango medio de edad, el cual especifica la ficha técnica
de los autores del instrumento.

2.5.3 Criterios de inclusión

- Pertenecientes a la Institución Educativa Peru-Japon del distrito del


Agustino

-Dentro del rango de edad 15-18 años

-Dispuestos a participar de forma voluntaria

-Que llenen correctamente el protocolo de evaluación

2.5.4 Criterios de exclusión

-Hayan contestado de manera incorrecta los reactivos del instrumento.

--No deseen participar de la investigación.


-Fuera del rango de edad de 15-18 años

2.6 Técnicas e instrumento de recolección de datos

En tanto para la presente investigación se utilizara la encuesta, ya es una


de las técnicas de recolección de datos más usada que se define como “Conjunto
de preguntas que se preparan con el propósito de obtener algún tipo de
información.” (Bernal, 2000, p. 194).

En la cual se realizó una encuesta con información de una muestra de la


población.

En cuanto al método cuantitativo, empleado por la recolección, se utilizara


un tipo de escalamiento, siendo la variable agresión en escalamiento likert,
siendo definido esto “como un conjunto de ítems presentados en forma de
afirmación o juicio ante el cual pide la reacción de los participantes, es decir se
presenta cada afirmación y se solicita que externe su reacción eligiendo uno de
los cincos puntos o categorías de la escala de likert. (Baptista, et. al. 2010, p.
245).

2.6.1 Instrumento

Se utilizó el cuestionario de agresión de Buss y Perry (AQ) para la


evaluación de agresión.

2.6.2 Ficha Técnica

Denominación: Cuestionario de agresión de Buss y Perry

Autores: Buss y Perry

Año: 1992

País: E.E.U.U

Adaptabilidad: Andreu, Peña y Graña 2002

Ámbito de aplicación: entre 15 y 25 años


Tipo de aplicación: Individual-colectiva

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

Áreas que mide: agresividad verbal, física, ira y hostilidad

Objetivo: Niveles de agresividad

2.6.2 Calificación

De la suma de las 4 dimensiones resulta el puntaje directo que se


transformara a rangos percentiles.

2.6.3 Interpretación

De acuerdo a su ubicación en las categorías de rangos percentiles de


muy bajo siendo menor de 51 puntos, bajo de 62 a 67 puntos, medio de 68 a
82 puntos, alto de 83 a 98 puntos y muy alto de 98 a más puntos.

2.7 Métodos de análisis de datos

Una vez obtenido los protocolos se procedió a la depuración de los


mismos, teniendo en cuenta los criterios de rango de edad, género y grado
escolar.

Seguidamente se realizó la calificación de los mismos y se elaboró la base


de datos en la hoja de cálculo de Excel; utilizando para el procesamiento de los
datos el paquete estadístico SPSS 22.0.

El método de análisis utilizado fue el método cuantitativo circunscrito en


el ámbito de la estadística descriptiva, e inferencial inductiva en función de los
objetivos propuestos. Entre las técnicas utilizadas, se tuvo: el coeficiente de
confiabilidad de Alfa de Cronbach, en la evaluación de consistencia interna del
test; el análisis ítem-test, para la discriminación de los ítems; análisis
exploratorios de datos, como la prueba de la normalidad de Kolgomorov-
Smirnov.
2.8 Aspectos Éticos

Para realizar la presente investigación primero se entregó una carta de


presentación a nombre de la Escuela Académico Profesional de psicología
presentando a la responsable de realizar el presente estudio a la direcciona
académica de la universidad, para informar de la investigación a realizarse,
asumiendo el compromiso de informar y entregar los resultados de la
investigación para que se utilicen en la “I.E Peru-Japon”.

Luego se informó a los estudiantes matriculados de 4to y 5to de


secundaria de dicha Institución, la participación voluntaria del cuestionario y la
confiabilidad de los resultados de la investigación. Después se aplicaron los
instrumentos de evaluación, garantizándolos a todos los participantes el
anonimato y el uso exclusivo del estudio.

2.9 Confiabilidad

Se aprecia que los niveles, según el alfa de Cronbach de cada uno de los
componentes oscila entre 0.845 y 0.884, siendo el alfa de Cronbach del test total
de 0.859 que implica un nivel alto de confiabilidad. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2006).
III. RESULTADOS
3.1 Confiabilidad

El análisis de confiabilidad en el nivel de agresión del cuestionario de


agresión de Buss y Perry en estudiantes de 4to y 5to de secundaria del colegio
Peru-Japon, se llevó a cabo mediante el proceso de consistencia interna a través
del índice de Alfa de Cronbach presentando los resultados en la tabla 1 y 2.

Tabla 1

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,859 29

En la tabla 1, al realizar el análisis de consistencia interna por alfa de


Cronbach se obtuvo un total .859 lo cual indica que es confiable.

TABLA 2

Confiabilidad por consistencia interna por el método de dos mitades del


cuestionario de agresión de Buss y Perry.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach Parte 1 Valor ,764
N de
15a
elementos
Parte 2 Valor ,758
N de
14b
elementos
N total de elementos 29
Correlación entre formularios ,713
Coeficiente de Longitud igual ,832
Spearman-Brown Longitud desigual ,832
Coeficiente de dos mitades de Guttman ,831
a. Los elementos son: i1, i2, i3, i4, i5, i6, i7, i8, i9, i10, i11,
i12, i13, i14, i15.
b. Los elementos son: i15, i16, i17, i18, i19, i20, i21, i22,
i23, i24, i25, i26, i27, i28, i29.

En la tabla 2 nos indica que al realizar el análisis de consistencia interna


por el método de dos mitades se obtiene puntaje de coeficiente de Spearman-
Brown de .832 siendo válido junto al puntaje de coeficiente de dos mitades de
Guttman de .831 demostrando la fiabilidad del instrumento.

TABLA3. Correlación ítems-test del cuestionario de agresión de Buss y Perry.

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Alfa de
escala si el escala si el Correlación Cronbach si
elemento se elemento se total de el elemento
ha ha elementos se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
i1 101,640 224,562 ,316 ,857
i2 101,227 216,194 ,388 ,856
i3 100,978 224,477 ,353 ,856
i4 102,089 224,135 ,262 ,859
i5 102,356 219,561 ,350 ,856
i6 101,809 218,378 ,441 ,853
i7 100,587 223,663 ,372 ,855
i8 100,956 215,311 ,518 ,851
i9 101,267 225,250 ,284 ,858
i10 101,071 222,781 ,403 ,855
i11 100,676 217,631 ,521 ,851
i12 100,640 226,919 ,248 ,859
i13 100,751 217,241 ,472 ,852
i14 101,058 223,831 ,334 ,856
i15 100,684 217,146 ,542 ,851
i16 101,636 221,001 ,474 ,853
i17 101,800 216,902 ,395 ,855
i18 101,147 214,563 ,590 ,849
i19 101,529 228,563 ,210 ,859
i20 102,164 221,647 ,326 ,857
i21 101,644 223,632 ,377 ,855
i22 101,693 220,312 ,430 ,854
i23 100,707 217,253 ,514 ,851
i24 101,009 221,036 ,399 ,855
i25 100,871 218,738 ,455 ,853
i26 101,022 224,120 ,315 ,857
i27 101,640 223,615 ,310 ,857
i28 101,849 218,798 ,399 ,855
i29 100,764 227,824 ,255 ,858

En la tabla 3 al analizar la correlación ítem-test, se consideró que Alarcón


(1991) menciono que un puntaje de igual o mayor a 0.20 seria valido, motivo por
el cual se encuentran reactivos mayores al 0.20.

TABLA 4

Prueba de bondad de ajuste de normalidad.

Pruebas de normalidad
Kolgomorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístic Estadístic
o gl Sig. o gl Sig.
AGRESION
,064 225 ,025 ,988 225 ,052
FISICA
AGRESION
,078 225 ,002 ,987 225 ,035
VERBAL
IRA ,098 225 ,000 ,959 225 ,000
HOSTILIDAD ,083 225 ,001 ,987 225 ,034
a. Corrección de significación de Lilliefors

En la tabal 4 se realizó la prueba de bondad de ajuste de normalidad de


Kolgomorov-Smirnov debido a que la muestra es mayor a 50 datos, en el cual se
obtiene una significancia mayor a 0.05 lo cual es aceptable para la investigación.

TABLA 5

Correlación inter-escala del cuestionario de agresión de Buss y Perry en


estudiantes de secundaria de 4to y 5to año de secundaria del colegio Peru-
Japon. .

Correlaciones
AGRESI AGRESI
ON ON HOSTILI
FISICA VERBAL IRA DAD
Rho de AGRESION Coeficiente de
1,000 ,657** ,596** ,675**
Spearm FISICA correlación
an Sig. (bilateral) . ,000 ,000 ,000
N 225 225 225 225
AGRESION Coeficiente de
,657** 1,000 ,648** ,691**
VERBAL correlación
Sig. (bilateral) ,000 . ,000 ,000
N 225 225 225 225
IRA Coeficiente de
,596** ,648** 1,000 ,628**
correlación
Sig. (bilateral) ,000 ,000 . ,000
N 225 225 225 225
HOSTILIDAD Coeficiente de
,675** ,691** ,628** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 .
N 225 225 225 225
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
En la tabla 5 nos indica que la correlación entre las 4 dimensiones se
obtiene una adecuada significación de 0.01.

Tabla 6
Kmo y prueba de esfericidad de Bartlett

Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación
,834
de muestreo
Prueba de esfericidad Aprox. Chi-cuadrado 474,60
de Bartlett 2
gl 6
Sig. ,000

En la tabla 6 al realizar el análisis por componentes principales, nos indica


que la medida de KMO de adecuación de muestreo arrojo como resultado .834,
asimismo en la prueba de esfericidad de Bartlett se espera que sea menor a
0.005, por lo tanto, el resultado fue .000 que indica a través de ambas pruebas
se encuentra óptimo para aplicar el análisis de componentes factoriales.

Tabla 7
AGRESIVIDAD (agrupado)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido muy bajo 1 ,4 ,4 ,4

bajo 18 8,0 8,0 8,4

promedio 66 29,3 29,3 37,8

alto 98 43,6 43,6 81,3

muy alto 42 18,7 18,7 100,0

Total 225 100,0 100,0

En esta tabla podemos determinar el nivel de frecuencia y porcentaje de


los niveles promedio, alto y muy alto, lo cual nos demuestra que hay un nivel alto
de incidencia de agresividad.
IV.CONCLUSIONES
De acuerdo a la presente investigación se concluye que a través de algunas de
las principales teorías sobre la agresividad expuestas en este estudio, se evidencia los
distintos tipos de manifestación de esta variable de acuerdo a la población evaluada. De
esta forma podría abandonarse las definiciones aceptadas del término, ya que estas
enfatizan principalmente en aspectos objetivos y conductuales, y casi no toman en
cuenta factores significativos que se presentan en la actividad humana.

En el estudio sobre las dimensiones analizadas se llegó a comprender que a


pesar de las definiciones que se realizaron haciendo referencia a la intencionalidad de
la conducta, a su aprendizaje y modelado o a su carácter justificado; estos no tienen
que coincidir con el sentido común y manifestación de la agresividad. Los episodios
sociales en los que estos se enmarcan pueden o no recubrir las características
propuestas por las investigaciones previas y sobre todo puede no ser estable para cada
individuo o situación.

Dado los resultados obtenidos en el análisis metodológico, nos permite concluir


en primer lugar que la fiabilidad tanto interna observada de la prueba de medición de la
variable agresividad compuesta por el Cuestionario de agresión fue aceptable, ya que
el coeficiente obtenido en base al coeficiente alfa de Cronbach es de (0,859), lo cual
señala un fiabilidad elevada de la escala total.

Además, respecto a la fiabilidad externa del instrumento por el método de


análisis de dos mitades, también se obtuvo un coeficiente aceptable (0,832) lo cual
indica la confiablidad de los resultados.

En cuanto al objetivo general, se ha logrado obtener que existe una tendencia


del total de los estudiantes en hallarse con más frecuencia en el nivel alto de la
agresividad, por tanto se confirma la hipótesis afirmativa, dado que se presentan niveles
altos de agresividad.

En relación con los objetivos específicos, podemos indicar que la población se


encuentra mayoritariamente en el nivel alto de agresividad (43.6 %), logrando
determinar también un nivel promedio de agresividad (29.3%), siendo la segunda mayor
frecuencia, y también detectamos la presencia de nivel alto de agresividad (18.7%) de
la población.
V. RECOMENDACIONES
5.1 RECOMENDACIÓN PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Algunas estrategias utilizadas por los docentes y el personal


administrativo en función de disminuir o plantear medidas de prevención de la
agresividad y la forma más adecuadas de cómo afrontar la situación, contribuiría
a el bienestar y clima del plantel; estas pueden se deben realizar con el apoyo
de los padres de familia. Algunas de las recomendaciones son: Evitar la agresión
física como castigo ya que en muchos hogares se toma como medida correctiva;
establecer normas de convivencia desde el principio de la interacción escolar y
hacer que las repitan en sus hogares; reducir el contacto de los estudiantes con
modelos agresivos y afianzar el modelado de conductas asertivas y más
adaptativas; estimular la participación y tolerancia para lograr actitudes
sosegadas ante alguna provocación; emplear métodos didácticos que estimulen
el trabajo en equipo, la colaboración y la tolerancia, tratando de evitar la
competitividad entre estudiantes.

5.2 RECOMENDACIONES PARA LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA


LOCAL -UGEL 05

De acuerdo con las funciones de la UGEL 05, que busca contribuir a la


formulación de una política educativa, diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos
educativos; además de prestar apoyo en cuestiones pedagógicas de formación
y de programas que contribuyan con el fortalecimiento de la educación de
calidad. En base a esto, se le recomienda que: Mediante los directores de las
instituciones que lo conformen, formen un comité enfocado en el bienestar
psicológico de los alumnos. Se presente un inventario por parte de las
instituciones a cerca de los niveles y tipos de problemas psicosociales
manifestados en el plantel.
5.3 RECOMENDACIONES PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINEDU:

El ministerio de la educación basado en la función principal vinculada a


generar oportunidades y resultados educativos de calidad para todos, además
de buscar garantizar el aprendizaje en las instituciones educativas; pretende el
desarrollo de ciudadanos comprometidos con su sociedad, es así que se le
recomienda algunas acciones que promuevan estos objetivos: Realizar
actividades enfocadas al bienestar emocional de la familia y fomentar como
practica el uso de valores a nivel de todas las instituciones como método
educativo y continuar con programas contra la violencia y la integración familiar.
VI. SUGERENCIAS
Bandura, A. (1965). Vicarious process: a case of no-trial learning. En Bandura,
A. (1976). Teoría del aprendizaje social. Madrid, Espasa Calpe, 1982.

Berger, P. & Luckmann, T (1994). La construcción social de la realidad. Buenos


Aires. Amorrortu.

Berkowitz,L. (ed.): Advances in experimental social psychology. Vol.ll. New York,


Academic Press. pp.1-55.

Bronfenbrenner, U (1979).Conceptos básicos. (Trad. Cast.: La ecología del


desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987)

Buss, A. (1961). Psicología de la Agresión. Buenos Aires, Troquel, 1969.

Carrasco, M.A. y González, M.J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:


Definición y modelos explicativos. Acción psicológica. 4 (2) 7-38.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología, 2ª Ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Freud, S. (1933). El porqué de la guerra. En FREUD, S.: Op. Cit. Vol. VIII,
pp.3207-3215.

Gonzales, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista


iberoamericana de educación. 29, 85 – 103

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ta ed.). México: McGaw-Hill.

López, A (2014). Autoestima y Conducta Agresiva en Jóvenes. Tesis para título


profesional. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango- Guatemala.
Recuperado el 22 – 10 – 2016
http.//biblio3.ur.edu.qt/Tesario/2014/22Lopez – Aura. Pdf.

Martínez, M. y Moncada, S. (2012). Relación entre los niveles de agresividad y


la convivencia (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Chimbote.

Mestre, V.; Samper, P., Tur –Porcar, A., Richaud de Minzi, M. C. y Mesurado, B.
(2012). Emociones , estilos de afrontamiento y agresividad en la
adolescencia. Universidad de Valencia, España. 11(4), 1263-1275.
Munné, F (1996). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales
sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona. UEB.

Muñoz, J. (1988). Psicología social de la agresión: Análisis teórico y


experimental, (tesis doctoral). Barcelona: UAB.

Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (2013). La justicia juvenil


en el Perú. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Informes/Justicia_Ju
venil_Peru_2013_Final.pdf.

Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración Universal de


Derechos Humanos, United Nations. Recuperada en Octubre 30, 2016.
Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/#tabs-16.

Panorama general. (s.f.). En Adolescencia y juventud de UNICEF. Recuperado


de http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html.

Pérez, O. et al. (2013) Propiedades psicométricas del cuestionario de agresión


en dos muestras diferentes en Hidalgo-México. European Scientific
Journal. 9 (32) 107-120.

Quijano, S. & Ríos, M. (2015). Agresividad en adolescentes de educación


secundaria de una educación educativa nacional (Tesis de Licenciatura).
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.

Redondo, J.; Rangel, K. y Luzardo, M. (2016). Conducta agresiva en una muestra


de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia.
Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (1) 31-40.

Rosales, C. & Espinoza, M. (2009).La percepción del clima familiar en


adolescentes miembros de diferentes tipos de familia. Producto de
proyecto de investigación PAPCA 2009/10. UNAM FESI. Volumen 10.

SWENSON.L.C. (1980): Teorías del aprendizaje. Barcelona, Paidós. 1987.

Tur- Por, Ana.; Mestre, V, Samper, P.; Malonda, E, (2012). Crianza y agresividad
de los menores: ¿es diferente del padre y de la madre?. Psicothema, Vol
núm.; pp 284- 288. Universidad de Oviedo; España.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO DE SECUNDARIA DE LA I.E PERU-JAPON
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE
GENERAL GENERAL GENERAL
¿Cuál es el nivel de Establecer El Nivel De Hi: existe un alto nivel de agresividad en
agresividad en Agresividad En estudiantes de los últimos años de
estudiantes de Estudiantes De 4to Y 5to secundaria de la I.E Peru-Japon.
secundaria de la I.E De Secundaria De La I.E H0: No existe un alto nivel de agresividad
Peru-Japon? Peru-Japon en estudiantes de secundaria de la I.E
Peru-Japon

Potrebbero piacerti anche