Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-I

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

UEA: Ética y Práctica Antropológica


Trimestre: 2018-I
Horario: lunes y miércoles 10:00 a 12:00
Profesora: Dra. Laura Raquel Valladares

INTRODUCCIÓN

El debate sobre la ética en Antropología es casi tan viejo como la disciplina misma pues en
general se ha discutido álgidamente por los escándalos y denuncias de prácticas poco
científicas, atentatoria de los derechos de los pueblos o comunidades estudiadas, o por el uso de
los resultados de las investigaciones antropológicas con fines oscuros (colonización,
contrainsurgencia, políticas estatales, etcétera). Procesos que decantaron en la construcción de
Códigos de ética elaborados por los Colegios y Asociaciones de Antropología, siendo el más
emblemático el de la AAA aprobado en el año de 1967. A diferencia de estas experiencias en
México la discusión sobre los parámetros éticos de nuestro quehacer profesional si bien fueron
discutidos a lo largo de varias décadas, no fue hasta diciembre del año 2014 que el Colegio de
Etnólogos y Antropólogos Sociales AC aprobó un código de ética, después de un importante
proceso de discusión entre sus socios, así como en el marco de dos Congresos Mexicanos de
Antropología y en el seno de la Red Mexicana de Instituciones de Formación en Antropología
(REDMIFA), y hasta hoy día este es el único código existente en el país.

Contar con un código, entendido como una guía del buen comportamiento para el ejercicio de la
antropología era relevante, sobre todo porque en las últimas dos décadas enfrentamos nuevos
retos, tanto en términos epistemológicos, -sobre los métodos y controles de la construcción de
las interpretaciones antropológicas-, como en lo relacionado con los nuevos campos laborales
profesionales a los cuales se incorporan mayoritariamente los jóvenes egresados. Estas nuevas
realidades nos convocan a retomar la más reciente discusión sobre la ética antropológica en la
denominada por Luis Vázquez como “etapa postacadémica” (2006), que alude al ejercicio
profesional vinculado con un mercado de trabajo más amplio y complejo que el tradicional
realizado en institutos de investigación y universidades.

Uno de los cambios centrales que han acompañado los debates sobre los dilemas éticos en
nuestra disciplina, es que su discusión se ha ampliado a otros actores sociales fuera del gremio
disciplinar, lo que se ha traducido en que parámetros tan importantes sobre el uso de la
información, por ejemplo en lo relacionado con la confidencialidad, o el uso de la información
dependen cada vez más de las directrices de fundaciones e instancias supranacionales,
empresas y financiadores de las investigación antropológica, y aunque esto no necesariamente
significa un retroceso, si me parece necesario visibilizar y convocar a una reflexión sobre las
nuevas formas que está tomando nuestro ejercicio profesional y sobre sus implicaciones tanto
para la ciencia antropológica, como para el quehacer profesional y sobre las responsabilidades
para con quienes trabajamos e investigamos desde nuestra disciplina. Sobre estas temáticas se
centrará este curso.

Objetivos

Este curso tiene como objetivo fundamental realizar un recorrido sobre las discusiones
registradas alrededor de los compromisos académicos, sociales, políticos y sobre los dilemas
éticos que ha enfrentado y enfrenta la praxis antropológica en un contexto nacional. Haremos
especial énfasis en dos circunstancias: una relacionada con los cambios en el mercado de
trabajo de los antropólogos y la otra acerca de que lo significa practicar la antropología en un
contexto caracterizado por una enorme violencia estructural y la violación de los derechos
humanos fundamentales de bastos sectores de la sociedad.

Se presentará un panorama amplio acerca de la forma en que el quehacer de los y las


antropólogas se ha diversificado, nuestro campo de trabajo de distribuye entre instituciones
gubernamentales, instituciones académicas, iniciativa privada, fundaciones, consultorías,
organizaciones de la sociedad civil, entre las más relevantes. En cada uno de estos nichos
laborales se presentan retos y dilemas éticos que deben ser estudiados y reflexionados. Por ello
este curso tiene un especial interés en brindar a las y los estudiantes un panorama amplio sobre
los parámetros sobre los que se construye una antropología socialmente responsable y
comprometida con los derechos de las personas y pueblos de México con quienes trabajará a lo
largo de su ejercicio profesional.

Así mismo en este curso si bien se retomará como estrategia para el análisis de la ética en
antropología el acercamiento a algunos de los casos emblemáticos en donde la antropología ha
sido cuestionada, también nos interesa reflexionar sobre los nuevos campos en donde los
saberes antropológicos contribuyen a construir sociedades más justas, lo cual implica no
solamente contar con una sólida formación académica, sino con una conciencia de
responsabilidad y respeto de los derechos humanos de las personas con las que se trabaja. Con
este interés en la segunda parte del curso se revisarán de forma muy general algunos de los
modelos teóricos y abordajes teóricos que en las últimas dos décadas se ha construido en el
sendero de construir una ciencia socialmente comprometida con los grandes problemas
nacionales. Con este objetivo nos acercaremos a una de las actividades realizadas desde el
campo de la Antropología Jurídica: la elaboración de peritajes culturales, por tratarse de una de
la expresiones de una antropología colaborativa, en el campo de la procuración de justicia y la
defensa de los derechos de las personas y pueblos indígenas.

CONCEPTOS BÁSICOS

Ética y responsabilidad social, códigos de ética, praxis antropológica, justicia y derechos


colectivos, peritaje antropológico.

CONJUNTOS TEMÁTICOS

(1) Ética y Antropología.


(2) Los Dilemas y escándalos éticos en la historia de la Antropología
(3) Los compromisos de una antropología socialmente responsable: Códigos de ética de las
Asociaciones de Antropología
(4) Aplicando la antropología en el campo de la Justicia: Los peritajes antropológicos

BIBLIOGRAFÍA BASICA SOBRE ÉTICA Y ANTROPOLOGÍA

I. Ética y Antropología

Rivero Weber, Cristina


2004 “Apología de la inmoralidad”, en: Este País, numero 50, agosto.

Krotz, Esteban
“Visiones alteradas: ensayo sobre vínculos entre aspectos éticos y cognitivos en las ciencias
antropológicas”, en: Olivé, León (Compilador) Ética y diversidad cultural, UNAM-FCE, México,
1993, pp. 205-228.

Aluja, Martín y Andrea Birke.


2003. Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la
educación superior. En El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior,
editado por Martín Aluja y Andrea Birke, México, Academia Mexicana de Ciencias. Pp. 35-76.

Vázquez León, Luis


2002 “Quo vadis antropología social”, En Guillermo de la Peña coordinador, La antropología
sociocultural en el México del milenio: búsquedas, encuentros y transiciones. México. FCE-INI-
CONACULTA.

Vázquez León, Luis


2004 La Antropología Social ante en nuevo mundo desafiante (A propósito del retorno de los
monstruos). Relaciones, Colegio de Michoacán, número 98, primavera, Vol. XXV. México. pp.
69-106. Disponible en:
http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/098/pdf/Luis_Vazquez_Leon.pdf

Valladares de la Cruz, Laura


2014 “La ética del quehacer antropológico en tiempos globales", en: Catalina Denman Champion
y María del Carmen Castro (coords.), Ética en la investigación social. Experiencias y reflexiones,
Colegio se Sonora, México. Pp. 199-228.

2. Los Dilemas y escándalos éticos en la historia de la Antropología

Gazotti, Luciana (2004) “ La responsabilidad del antropólogo en el ejercicio de su profesión”.


Ponencia presentada en V Congreso Chileno de Antropología. Disponible en:
https://www.aacademica.org/v.congreso.chileno.de.antropologia/104.pdf

Ramos, Alcida Rita


2004 “Los Yanomami en el corazón de las tinieblas” en: Relaciones 98, primavera, vol XXV,
Colmich. Pp. 19-47.
http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/098/pdf/Alcida%20Rita%20Ramos.pdf

Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC, (CEAS)


2001 Posiciones en relación al libro de “Farkness in El Dorado”, de Patrick Tierney, sobre la
investigación de Chagnon entre los Yanomami. Respuestas de la Comisión Investigadora del la
AAA sobre el trabajo de Chagnon entre los Yanomami. Boletín del CEAS, No. 4, Nueva Época.
Primer Semestre del 2001. Pp 12-16.

Wiegand, Phil C y Jay C. Fike


2004 “Sensacionalismo y Etnografía. El caso de los Huicholes de Jalisco, en:
Relaciones, Colegio de Michoacán, número 98, primavera, Vol. XXV. México. pp. 49-68.
Disponible
en:http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/098/pdf/PhilC.%20Wiegand%20y%20Jay%20
C.%20Fikes.pdf

Garma, Carlos
2003 Problemas éticos en la antropología de la religión. En Alteridades, número 35, México,
Departamento de Antropología UAM-Iztapalapa, pp, 25-34.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/747/74702504.pdf

3. Los compromisos de una antropología socialmente responsable

Hernández, Espinosa
2007 “Del colonialismo al colaboracionismo dialógico-Crítico: Una aproximación a la dimensión
política y reflexiva de la antropología en México”, en AIBIR, España. Disponible
en:http://www.aibr.org/antropologia/02v02/articulos/020204.php

Leyva, Xóchitl y Shannon Speed.


2008 “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”, en Xóchitl Leyva,
Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras). Gobernar (en) la diversidad: experiencias
indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México D.F., CIESAS,
FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala, pp. 65-107.
 Disponible
en:http://www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/BIBLIOGRAFIA/PRACTICASDEINVES
TIGACION/Leyva_y_Speed.pdf

Rappaport, Joanne, (2008), “Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as


Theoretical Innovation”. Collaborative Anthropologies, Volume 1, 2008, pp. 1-31. Published by
University of Nebraska Press Colaborative Antrophologies. Revie University of Nebraska
Rappaport_Beyon_Part_Observation.pdf

Mummert Fulmer, Gail R


2014 “Retos y dilemas éticos en la investigación-acción con familias de migrantes en situación de
vulnerabilidad: Reflexiones en torno a la experiencia en Michoacán”, en:

Los códigos de ética en Antropología: mirada comparativa

Código de ética del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC (CEAS)


Código de ética de la Asociación Brasileña de Antropología
Código de ética del Colegio de Antropólogos de Chile
Código de ética de la Asociación Americana de Antropología (AAA)

Fluehr-Lobban, Carolyn.
2011 Ethics and Anthropology: a Selective History of Ethics Crises, Controversies, and Discourse
in American Anthropology. Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación Americana de
Antropología (AAA). México

4 Aplicando la antropología en el campo de la Justicia: Los peritajes antropológicos

El peritaje antropológico: su ubicación en el sistema de procuración de justicia, métodos de


elaboración y potencialidades

Colombia:
Vera Lugo, Juan Carlos
2010 El peritaje Antropológico en Colombia. Tesis de Licenciatura. Universidad Javeriana,
Colombia.

México: Marco jurídico:


Convenio 169 de la OIT (1989)
Artículo 2º Constitución Mexicana

Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC. (CEAS)


2012 Peritaje Antropológico en México: Reflexiones teórico metodológicas y experiencias.
Boletín del CEAS, México.

Sierra C, Teresa
2016 Juicio de Amparo 429/2016 Parte Quejosa: Comunidad Me’phaa de San Miguel del
Progreso, Municipio de Malinaltepec. ASUNTO: DICTAMEN PERICIAL ANTROPOLÓGICO
Ciudad de México a 18 de julio de 2016

Evaluación de la UEA

Evaluación del curso consistirá en tres niveles complementarios: el 20% se obtendrá de la


exposición de uno de los temas del programa. 20% se obtendrá de la entrega de controles de
lectura señalados en el programa y el 60% restante corresponde a la elaboración de un ensayo
final cuyo contenido será la elaboración de un peritaje antropológico de un conflicto que involucre
a una persona o un pueblo indígena. El caso deberá ser elegido por los estudiantes libremente y
será elaborado de forma colectiva.

Evaluación de Recuperación. Esta evaluación consistirá en presentar un ensayo sobre la ética


en la antropología y los dilemas de la práctica profesional contemporánea que recupere las
lecturas revisadas en el curso y que sean aplicadas a alguno de los campos en donde
actualmente trabajan los antropólogos: academia, instituciones gubernamentales, organizaciones
de la sociedad civil, consultorías, fundaciones, empresas u otros campos reflexionado sobre los
dilemas éticos de su trabajo. El ensayo deberá una extensión máxima de 20 páginas.

Cronograma

Fecha Tema
I 15 enero Programa y acuerdos

17 enero Rivero: Antrop de la inmoralidad


Krotz: Visiones Alteradas

II 22 enero Aluja: Panorama General

24 enero Luis Vázquez: Quo Vadis


Luis Vázquez: La antrop ante mundo

III 29 enero Valladares: La ética antropológica

31 enero II Dilemas y escándalos


Luciana Gazotti: La responsabilidad del antropólogo

Alcida Rita: Los Yanomami


CEAS, sobre Farkness en El dorado
IV 5 febrero No hay clases

7 febrero Wiegand: Sensacionalismo


Garma: Problemas éticos
V 12 feb. Kemper: Cuestiones éticas

NUEVAS TEORIZACIONES
14 feb. Hernández: Del colonialismo
VI 19 feb. Leyva y Spedd: Investigación desco

21 feb. Mummert: Retos y dilemas


VII 26 feb. Códigos de ética
28 feb. Códigos de ética
Fluehr: Ethics and Anthropology
VII 5 mar Peritaje: Boletín CEAS
7 mar Peritaje: Boletín CEAS
IX 12 mar Peritaje en Colombia

14 mar Elaboración de Peritajes


X 19 mar Elaboración de Peritajes
21 mar No hay clase
XI 26 mar Presentación de Peritajes
28 mar Presentación de Peritajes
XII 2 abril Entrega de ensayo
4 abril Entrega de Calificaciones

Potrebbero piacerti anche