Sei sulla pagina 1di 21

Estudio de la actividad sísmica en la Falla de Algeciras en el

departamento del Huila, Colombia

Universidad Nacional de Colombia


Juan Felipe Lamus Peña
Facultad de Ingeniería
2017

1. Introducción
Las amenazas naturales en el transcurso de la historia siempre han dado ciertas
restricciones al uso del territorio ya que por su origen y magnitud en su mayoría
escapan al control de los seres humanos generando desastres. Con la finalidad de
contrarrestar dentro de lo posible todos los daños generados por un evento
geológico, se realizan estudios directamente relacionados con los fenómenos
naturales para establecer áreas que tienen más alta probabilidad de verse
afectadas.
La Falla de Algeciras caracteriza la tectónica del Departamento del Huila. Según
Vergara (1996), Se trata de una falla activa y de movimiento rumbo deslizante en
sentido lateral derecho; hace parte del llamado Sistema de Fallas Garzón - Suaza
que limita las rocas metamórficas del Macizo de Garzón y las rocas ígneas y
sedimentarias de la Cordillera Oriental y el Valle Superior del Magdalena
(INGEOMINAS, 1989).
Este trabajo se desarrollará tratando el tema del comportamiento sísmico de la zona,
de las amenazas de origen geológico centrándose en las amenazas sísmicas y un
análisis de las posibles razones de la constante actividad geotectónica del
Departamento del Huila.
Se inicia con la justificación del documento y los objetivos que se pretenden cumplir
tras el desarrollo del mismo, se hace un pequeño repaso a los antecedentes
sísmicos de la zona y se describe por medio de un marco teórico los estudios
geológicos hechos para el lugar y las posibles soluciones propuestas a partir de
dichos estudios. Por último, se hace un análisis e interpretación de la información y
se obtienen unas conclusiones.
2. Justificación
La historia nos demuestra que los desastres naturales ocasionados por sismos son
de los que peores consecuencias dejan para nuestras comunidades, tanto sociales
como económicas, pasando por enormes pérdidas materiales hasta altas pérdidas
de vidas humanas, dejando en un aislamiento total a la comunidad bien sea por el
colapso de las vías de comunicación o el colapso de las redes de comunicación, los
servicios básicos casi siempre se ven afectados dejando a la comunidad en
situaciones muy precarias y delicadas, sin mencionar la saturación de los centros
de salud y el caos en las vías internas de la ciudad. Agregándole finalmente un
notable estancamiento de la economía mientras la población se recupera del
desastre.
Es por esto por lo que existen bastantes organizaciones como el SGC (Servicio
Geológico Colombiano), la RSNC (Red Sismológica Nacional de Colombia) y
distintas universidades que dedican fondos y recursos para investigaciones y
estudios de toda la geomorfología, geología e hidro-meteorología de Colombia,
centrándose especialmente en las zonas de amenaza, para mitigar dentro de lo
posible las consecuencias de un evento geológico de gran magnitud.
El departamento del Huila, perjudicado históricamente por fuertes sismos da fe de
la importancia de la realización de estos estudios con el fin de prevenir en su
mayoría los efectos de los desastres, municipios como Neiva, Pitalito, Altamira y
Vegalarga han sufrido diferentes fenómenos como agrietamiento del terreno,
deslizamientos y licuación de suelos. Esto conlleva a la necesidad de familiarizarse
con la situación y no ser ajenos a esta, evaluar las gestiones que se ejecuten para
contener y reducir dichas consecuencias por el bien común de la población.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general


Examinar los principales comportamientos geológicos de la zona, así
como los materiales que la conforman y su deformación, y las causas de
la actividad sísmica.
3.2 Objetivos específicos
3.2.1 Estudiar la evolución de la falla y sus consecuencias.
3.2.2 Analizar los estudios geológicos desarrollados en la zona para
entender y confirmar el movimiento de la falla.
3.2.3 Obtener información geológica de La falla de Algeciras.
4. Marco Teórico
4.1 Localización
La Falla de Algeciras es uno de los principales rasgos estructurales observables
hacia el suroccidente de Colombia, gran parte se encuentra al sur del Departamento
del Huila, en la subcuenca de Neiva dentro del valle superior del Magdalena y tiene
continuidad en los departamentos de Cauca y Putumayo en sentido Norte-
Occidente hacia el país del Ecuador.

Figura 1.1 – Localización Sistema de Fallas de Algeciras con sus fallas sintéticas. (De izquierda a
derecha en rojo: Pasto – Pitalito – Garzón – Algeciras - Neiva)
Figura 1.2 - Localización general de la Falla de Algeciras (Imagen de Google Maps y Revista
Colombiana de Geografía, Vol. 22, Núm. 2; 2013)

4.2 Estratigrafía y Litología


Según Velandia (2003) la geología regional de la zona se caracteriza por presentar
un estilo tectónico compresivo, una neotectónica relacionada con el levantamiento
de la cordillera oriental, se puede observar como el bloque colgante de la falla de
Algeciras corresponde con la litología del macizo de Garzón, el cual es de edad
predominantemente Mesoproterozoico.
Aun nivel general se observa que el sistema de fallas de Algeciras está relacionado
con una serie de fallas antitéticas en dirección perpendicular a esta misma.
Figura 2. Mapa geológico del Sistema de Fallas de Algeciras. En su mayoría roca sedimentaria.
Tomado del IGAC - 2008. Plancha 345. Escala 1:100000

Gran parte de la falla está compuesta, macroscópicamente, por rocas holocristalinas


de color gris claro a rosado, con un tamaño de grano que varía de grueso a medio.
Se compone predominantemente de Monzogranito y en menor proporción
granodioritas, granitos y dioritas. Los Monzogranito están constituidos
mineralógicamente por cuarzo (5-17%), plagioclasa (35-60%), feldespato alcalino
(19-41%), biotita (2%), hornblenda (3%) y clinopiroxeno (2-3%).
4.3 Tectónica
Según Francisco Velandia en El actual movimiento tectónico en la zona norte de los
Andes a lo largo del Sistema de Fallas de Algeciras en el suroccidente de Colombia,
La tectónica de la zona este relacionada con la subducción de la placa de Nazca
contra la placa sudamericana, ósea la evolución de la orogenia andina, por
sismología reciente y recientes estudios de sedimentología, se ha concluido que el
levantamiento de la cordillera oriental es de edades muy recientes (Mioceno tardío
hasta el presente), este levantamiento está asociado con el sistema de fallas de
Algeciras el cual muestra un claro componente compresivo, podría estar descrito
como un ― “ticknes sistem fault”.
En la parte central de la cordillera oriental al suroccidente de Colombia, ciertas
características neotectónicas a lo largo de continuos segmentos de la Falla de
Algeciras son asociados con un desplazamiento lateral derecho. A través de la
interpretación de imágenes de radar se ha identificado a la falla de Algeciras como
una estructura que se funde hacia el norte con el Sistema de Fallas de
Guaicarambo.
Existe un tramo de la falla, de aproximadamente 150 km de longitud, hacia la parte
central de la misma, donde se encuentra las fallas sintéticas y antitéticas que
definen su movimiento de rumbo dextral y los principales rasgos indicadores de su
actividad neotectonica. En los lentes conformados por la conjugación de fallas tipo
Riedel, se encuentran evidencias de actividad reciente, como en la cuenca de
tracción con la forma romboidal que Vergara (1996) señala para Algeciras, se trata
de un área pantanosa de mas de 20 km de longitud, conocida como Balsillas, con
un drenaje cerrado, observable en las imágenes de radar, sin conexión aparente
con un corriente principal.

Figura 3.1 – Esquema obtenido a partir del lineamiento geológico de un tramo del Sistema de
Fallas de Algeciras (Pitalito-Garzón-Algeciras) donde se aprecia en la parte central el modelo de
falla Riedel que confirma el movimiento lateral derecho y en los extremos la denominada estructura
llamada “cola de caballo” que tiene movimiento comúnmente vertical.

Figura 3.2 – Esquema del lineamiento geológico anterior representado en un modelo de elevación
más actualizado. (Los puntos en amarillo, de izquierda a derecha, Pitalito – Garzón - Algeciras).
Tomado de la RSN.
En este esquema se muestran a los extremos de la hebra principal un patrón
diferente al que seguían los lineamientos en la parte central, en los sectores donde
se encuentran estos patrones los rasgos lineales de la falla están dispuestos de
forma curva y divergente tomando como eje principal los lineamientos de la parte
central; estas estructuras se les da el nombre de “cola de caballo”, que son tomados
como los tramos de conexión de las fallas de rumbo con otros sistemas de fallas,
es decir su inicio o su fin. En este caso corresponde con las fallas de Pitalito hacia
el suroccidente y el Sistema de Fallas de Guaicárambo hacia el nororiente.

Figura 4. Mapa tectónico del sur de Centro América y el occidente de Colombia y Ecuador
(Velandia 2003)

4.4 Geología estructural del Sistema de Fallas de Algeciras


El sistema de Fallas de Algeciras (SFA), con movimiento de rumbo dextral,
constituye el actual limite transpresivo de los Andes del Norte desde Guayaquil en
Ecuador, hasta unirse con la Falla Guaicaramo en el Piedemonte Llanero, (Velandia
et al., 2005). La hebra principal del SFA está dividida en 6 sectores del nororiente al
suroccidente, entre los que se destacan los que marcan el trazo principal de la falla,
con una orientación general N30°E y otras líneas asociadas, con tendencia hacia
N60°E y N10°E especialmente. La disposición de estos lineamientos corresponde
con el modelo de fallas tipo Riedel, las cuales indican los desplazamientos de rumbo
que se desarrollan en un campo de esfuerzos compresivos. El principal de los 6
sectores y donde más se profundizará es el sector Algeciras - Altamira debido a que
este reporta los principales indicadores geomorfológicos de actividad neotectonica
que permite caracterizar a que tipo de falla pertenece además de ser el tramo del
SFA donde se han originado grandes sismos que han afectado al Departamento del
Huila y al País. Dichos sectores según Francisco Velandia, Nohora Montes, A.
Taboada, C. Dimate y A Fuenzalida son:
4.4.1 Sector Cuenca de Pitalito
La cuenca de Pitalito es una geoforma compleja con aporte sedimentarios de los
ríos que atraviesan el área y desembocan en el río Magdalena, al extremo
occidental de la cuenca. La interacción de estructuras asociadas al Sistema de
Fallas de Algeciras ha conformado la cuenca en un ambiente transtensivo a nivel
local, es decir es solo este sector del todo el sistema de fallas, por movimiento de
rumbo dextral (Velandia et al., 2001, 2005).
4.4.2 Sector Timaná
En este sector el trazo principal del Sistema de Fallas de Algeciras lo constituye la
Falla Pitalito, que junto con la Falla Chillurco configuran la esquina NE de la cuenca
de Pitalito y a partir de esta zona continúa con dirección N40°E. La cartografía
geológica de esta zona muestra la falla como límite de rocas intrusivas y volcano
clásticas del Jurásico al SE y rocas sedimentarias cretácicas y paleógenas al NW
(Ingeominas y Geoestudios, 2000). Las rocas jurásicas afloran en un estructura de
“pop-up” conformada por la Falla Pitalito al NW y la Falla Acevedo al SE. Las
sedimentarias están afectadas por pliegues dispuestos en forma oblicua a la Falla
Pitalito que demuestran el arrastre por movimiento de rumbo dextral.
4.4.3 Sector Altamira – Acevedo
La Falla Acevedo se distingue hacia el sur de Altamira, por el costado occidental del
valle del río Suaza, con una orientación aproximada de N35ºE y con una vergencia
al suroriente; se interpreta como una estructura de cabalgamiento asociada al
Sistema de Fallas de Algeciras (Velandia et al., 2001), que junto con la falla principal
de Algeciras configuran un “pop-up” que hace aflorar el basamento cristalino del
Jurásico. Hacia el costado NW del valle del río Suaza, en la salida de Suaza a
Altamira, se observa una falla de tipo inverso, en afloramiento que se levantó en
detalle y se muestra en la Fig. 4.
Figura 5. Depósito aluvial del Mioceno Tardío con desplazamiento de tipo inverso relacionados con
la Falla Acevedo de vergencia al SE. Se mide estría que muestra movimiento inverso-dextral.
(Velandia y Montes 2005)

4.4.4 Sector Altamira - Garzón


A lo largo de este extenso sector se observaron rasgos como valles alineados,
facetas triangulares con coluviones asociados de material brechado, afloramientos
alineados de rocas metamórficas cizalladas, lomos y trincheras de falla, gancho de
flexión y falla menor poniendo en contacto depósito cuaternario y regolito, los cuales
se clasifican como indicios fuertes a evidencias de actividad. También se
observaron un escarpe alargado con altura aproximada de 30 m y separado de una
berma, afloramiento de brechas en roca ígnea con estrías, lomo de obturación,
silletas de falla, facetas triangulares, afloramientos de cataclasitas coincidiendo con
rasgos alineados de drenaje, lomos de falla en depósitos matriz soportados y
quiebres de pendiente que se catalogan como indicios moderados a fuertes.
El trazo principal de la falla está bien definido en este sector por la densidad de
rasgos neotectónicos mencionados anteriormente. Adicionalmente, en Garzón (Fig.
6), por la variante de la vía Neiva – Pitalito, se observa un afloramiento de depósitos
aluviales de la Formación Gigante afectado por fallas normales e inversas (Fig. 7),
cuya orientación permite relacionarlas como asociadas a un trazo antitético de la
Falla Algeciras en movimiento dextral.
Figura 6. Rasgos neotectónicos en los sectores de Garzón y Zuluaga a lo largo del SFA. Se
localiza el sitio de afloramiento de la Fig. 6 y trazos de falla relacionados con el sistema. (Velandia
y Montes 2005)

Figura 7. Afloramiento de edad Mioceno-Plioceno de la Formación Gigante afectado por fallas


normales e inversas, las cuales se relacionan con trazos conjugados y antitéticos del SFA. Se
muestran los sitios de medición de estrías y su representación en el diagrama de Angellier.
(Velandia y Montes 2005)
4.4.5 Sector Zuluaga
Se trata de una zona ondulada con presencia de depósitos fluvio lacustres y
abanicos recientes que han sido afectados por la falla, como se muestra en la
cartografía de Diederix & Gómez (1991), Van Der Wiel (1991) y Marquínez &
Velandia (2001), indicando su actividad reciente. (…) En el sector también se
distinguen trazos de fallas sintéticas, cuya disposición confirma el movimiento
dextral de la falla, las cuales también presentan indicadores morfológicos como
facetas triangulares y desplazamiento de drenaje.
4.4.6 Sector Algeciras – El Paraiso
Este sector corresponde a una cuenca con forma romboidal romboidal configurada
en una curva de relajamiento de la Falla Algeciras, la cual es posteriormente
atravesada en forma diagonal por la misma falla (Velandia, et al., 2001, 2005). Se
atribuye esta forma romboidal de la cuenca intramontana de Algeciras a un
movimiento lateral derecho, por esfuerzo tectónico compresivo, produciendo cuenca
de tracción. Además, Vergara (1996) deduce para la falla una tasa de actividad alta
y un periodo de retorno de 500 años. Los rasgos de neotectónica que Vergara
(1996) identifica en esta cuenca y que comprenden principalmente escarpes,
desplazamientos de abanicos aluviales, “sag ponds”, lomos de presión, corrientes
deflectadas y decapitadas, le permiten deducir un movimiento lateral derecho para
la falla y calcular una magnitud máxima probable de 7.0 y tasa de actividad alta;
además considera un período de retorno de aproximadamente 500 años para la
falla. Los rasgos neotectónicos son presentados por Vergara (1996) en una
cartografía geológica en escala 1:66.000, donde se destacan las unidades
cuaternarias como abanicos fluvio torrenciales con mayor o menor disección, que
son especialmente afectados por la falla.
En este sector del SFA se localizaron dos de los sismos más importantes del país,
el de 1827 (𝐼𝑂 = 𝑋) y 1967 (𝐼𝑂 = 𝑋, 𝑀𝑠 = 7). Para este último Pennington (1981) y
Súarez (1983) obtuvieron soluciones al mecanismo focal que indican un movimiento
predominantemente de rumbo lateral derecho. Además, esta falla presenta una
ligera componente inversa de convergencia al occidente levantando el relieve
cordillerano al oriente.
Figura 8. Falla de Algeciras (Modificada)

RN: Rio Neiva


RB: Rio Blanco
TF: Trazo de Falla
CR: Cuenca romboidal
SF: Silueta de Falla
FT: Faceta triangular

5. Historia de la zona
El Sistema de Fallas de Algeciras constituye una de las fuentes más activas del
país, con la cual se han relacionado grandes sismos destructivos como los ocurridos
en 1827 y 1967.
Respecto a la historia de la zona del Huila afectado por la falla, Roberto Vargas
Cuervo en su publicación en una revista especializada (Editorial Universidad
Surcolombiana 2001) nos dice:
“De otra parte, el registro de Ramírez (1975) reporta los daños ocasionados por dos
de los tres más grandes terremotos que han afectado el territorio del Huila en
tiempos históricos y actuales. El primero de ellos ocurrió en noviembre de 1827 y el
epicentro aparentemente estuvo ubicado en la zona suroriental, Cordillera de Los
Andaquíes, en límites con el Departamento del Caquetá.
Los datos aportados por Ramírez (1975) indican que el río Suaza fue represado al
oriente del cerro El Grifo, por un lapso de más de 30 días y que las aguas
embalsadas formaron un lago que llegó hasta el caserío La Viciosa (Guadalupe). El
terremoto originó destrucción en los territorios de Timaná, Gigante, La Plata, Garzón
y otras poblaciones del centro y sur del departamento.
En febrero de 1967, en cercanías de la población de Vegalarga al nororiente de
Neiva y sobre la misma Cordillera Oriental, tuvo epicentro un sismo de magnitud 6,7
y profundidad de 50 km que destruyó las poblaciones de El Paraíso, Vegalarga y
Colombia y afectó notablemente a Neiva y otras poblaciones localizadas en el norte
y centro del Huila y sur del Tolima. Testigos oculares observaron deslizamientos de
tierra y agrietamientos y ondulaciones del terreno. El río La Ceiba y la quebrada El
Motilón fueron represados.
El sismo más reciente que afectó gravemente al Departamento del Huila tuvo
epicentro en el Municipio de Belalcázar (Cauca); en junio de 1994 y como
consecuencia de él se originaron más de 3.000 procesos de remoción en masa en
forma simultánea que la cual genero una gran avalancha Laharica sobre Río Paez,
arrastrando gran cantidad de escombros los cuales destruyeron según censo del
INGEOMINAS, 111 viviendas, averiaron más de 300 casas , destruyo cuatro
puentes sobre el Río Páez y 9 carreteras, así como la destrucción de 800 hectáreas
productivas, y colmato la represa de Betania, así también registra la desaparición
de poblados paeces y más de 800 muertos, , dejando además 55.000 indígenas
damnificados y desplazamiento de culturas indígenas hacia los municipios del sur
del Huila y occidente del departamento del Cauca.
Finalmente, del análisis de la actividad sísmica registrada por la Red Sismológica
Nacional de Colombia que opera INGEOMINAS entre junio de 1993 y noviembre de
1998, se resume que se presentaron más de 5.000 eventos en la región de
influencia sísmica del Huila, la mayoría de los cuales fueron de magnitud (ML)
menor de tres (3) y profundidades menores a 35 km que pueden asimilarse a
actividad de fallas geológicas, (CAM-Idea UN, 1999).”

6. Fotointerpretación
En esta sección se consultaron las siguientes líneas de vuelo proporcionadas por el
IGAC: S 32407, S 37437 y S 37632; de ellas se profundizó principalmente en lo que
se muestra en la Tabla 1.
Año Escala No. De vuelo No. De foto Observaciones
1984 1:49800 C-2157 220-227 Se observo que el curso de
los ríos Neiva y Blanco se
ve desviado a causa de la
morfología de la falla.
1986 1:39500 C-2584 74-71 Se observa los inicios del
extremo este de la Falla de
Algeciras en sentido
sureste – noroeste.
Tabla 1. Fotointerpretación

De las fotografías no se pudo concluir nada importante mas allá de que El rio Blanco
y el Rio Neiva se ven controlados por la forma de la falla, sin embargo, solo se podía
observar cierta extensión estos. En el otro vuelo que pasa por encima del municipio
de Garzón se alcanza a observar el extremo este de la falla, pero no da suficiente
información para concluir algo. Adicionalmente estas imágenes fueron obtenidas de
forma física en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Sin embargo, esta
información puede ser conseguida fácilmente por medio de la herramienta que
proporciona Google Maps.

Figura 9. Imagen proporcionada gratuitamente por Google Maps (Modificada)

7. Análisis sismológico
Mediante la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) una herramienta
proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano se tiene la facilidad de
conseguir mapas de sismicidad tanto históricos (desde 1993 la Red sismológica
Nacional ha ofrecido dicho servicio por lo tanto hasta dicha fecha se tienen datos de
sismos registrados) como actuales de cualquier zona del país, especificando el
departamento en cuestión y si se desea centrarse en un municipio en particular de
dicho departamento. Esto me permitió seleccionar diferentes mapas de sismicidad
del Departamento del Huila de diferentes años (tome los mapas de los años 2000,
2005, 2010 y 2015) para su posterior análisis haciendo así ciertas observaciones:

2000 – 37 Datos registrados.


2005 – 86 Datos registrados.

2010 – 362 Datos registrados.


2015 – 474 Datos registrados.

Figura 10: Mapas de sismicidad histórica de diferentes años en el departamento del Huila.

 La primera característica notable es que los epicentros de cada uno de los


sismos registrados se encuentran en su mayoría sobre o cerca al trazado
principal de la hebra que compone el SFA lo que me permite inferir algo un
poco obvio que es el hecho de que el movimiento rumbo deslizante dextral
es el motivo de dichos sismos.
 La segunda observación bastante notable se basa en el hecho en que a
medida que avanzan los años se registran mas sismos en la zona, es decir,
en el rango de 15 años de registro de datos utilizados (2000-2015) crece
cerca de 100 datos cada 5 años. 2000 – 37 Datos registrados. 2005 – 86
Datos registrados. 2010 – 362 Datos registrados. 2015 – 474 Datos
registrados.
 Una tercera observación de estos mapas es que la gran mayoría de estos
sismos tienen una baja profundidad entre los 0 y 30 kilómetros, habiendo
cerca de uno o dos con profundidades mayores entre 30 y 120 kilómetros.
Una hipótesis propia que da explicación a las dos observaciones anteriores
consiste en que existe una relación directamente proporcional entre la subducción
de la placa de Nazca en la placa Sudamericana con la cantidad de sismos
registrados por la RSNC. Ya que es sabido que la velocidad de subducción de la
placa es cercana a 7 cm/año lo que genera una continua deformación en la
geomorfología de las cordilleras con su levantamiento, de igual forma ya que el
Departamento de Huila no limita sobre la costa pacifica no sufre sismos
correspondientes a corteza oceánica subducida es decir sismos de alta
profundidad, es por esto que casi la totalidad de sismos en el Huila tienen una
profundidad entre 0 y 30 kilómetros, porque estos serían generados por las fallas
que componen al SFA.
Esta precaria hipótesis pudo ser avalada por 2 fuentes diferentes, una por A.
Taboada, C. Dimate y A Fuenzalida en su documento Sismotectónica de
Colombia: deformación continental activa y subducción (1998) el cual dice que la
sismicidad intermedia (entre 60 km y 200 km) desde 0° hasta 3°N (la zona donde
se encuentra el Departamento del Huila) es escaza y dispersa y que la zona
Cauca – Choco entre 3°N y 5°N, muestra sismicidad profusa con epicentros
alineados en dirección NE. Lo que concuerda con la segunda fuente que es un
mapa de sismicidad histórico del departamento del Choco desde el año 1993
hasta el día de hoy donde es bastante visible que buena parte de sus sismos
cercanos a la costa pacifica son de una profundidad entre 70 y 120 kilómetros.

Figura 11: Mapa de sismicidad histórico del Choco desde 1993 hasta 2017

8. Conclusiones
 La tendencia noreste del Sistema de Fallas de Algeciras constituye la
expresión de la cizalla simple causada por la convergencia oblicua de la
Placa de Nazca. Este sistema de fallas es interpretado como el limite sur de
la zona transpresiva observada en el norte de Los Andes, los cuales
comienzan en el Golfo de Guayaquil en Ecuador y se combina con el Sistema
de Fallas de Guaicarambo al este de la Cordillera Oriental Colombiana.
 Los rasgos identificados en las cuencas de Algeciras y El Paraiso muestran
dos fases de ruptura del SFA, la primera configura las cuencas de tracción
por el movimiento dextral del sistema y la segunda corresponde a una
reactivación que rompe diagonalmente las cuencas.
 La depresión en la cual se ubica Pitalito se constituye en una cuenca de
tracción formada por el movimiento dextral del SFA y su límite más activo es
la Falla Chillurco al norte de la cuenca, a lo largo de la cual se calculan
desplazamientos de 7 km de la Cordillera Central y de 60 m en trinchera de
falla. El levantamiento de un afloramiento de terraza pumítica cuaternaria
confirma el movimiento de rumbo de esta falla.
 El sistema de Fallas de Algeciras clasifica como una compleja estructura
rumbo deslizante con un importante componente vertical y un movimiento
dominante lateral derecho el cual involucra una cubierta sedimentaria y rocas
de basamento.
 En el sur del Departamento del Huila se identifican rasgos morfológicos
catalogados como indicios y evidencias de la actividad neotectónica del
Sistema de Fallas de Algeciras (SFA), en especial en los sectores de Pitalito,
Altamira, Garzón, Zuluaga y Algeciras.
 Se establece que la continuidad al suroeste de la Falla de Algeciras en el
suroeste de Colombia y Ecuador como parte del transpresivo tectónico límite
de los Andes del norte y la placa sudamericana.
 Se concluye que los sismos que se generan en el Departamento del Huila
son asimilados casi en su totalidad como actividad de fallas geológicas, en
este caso actividad del Sistema de Fallas de Algeciras debido a que la gran
mayoría de estos sismos son superficiales (entre 0 y 30 km de
profundidad), lo que nos indica que no son generados por actividad
tectónica puramente como en el caso del departamento del Choco en toda
la zona de la costa pacífica.
 Se puede afirmar que el constante aumento de la cantidad de sismos
registrados en el Departamento de Huila es ocasionado por la igualmente
constante subducción de la placa de Nazca en la placa Sudamericana. Esta
subducción al elevar mas las cordilleras demarca aun mas este sistema de
fallas.
 Los segmentos activos de la Falla de Algeciras corresponden con los
lineamientos geológicos que son configurados por las fallas de cizalla tipo
Riedel, relacionadas con la hebra principal; mientas que las fallas sintéticas
asociadas, son inactivas o parcialmente activas.
9. Bibliografía

Francisco Velandia y Nohoria Montes (2005). “Actividad neotectónica del Sistema


de Fallas de Algeciras en el Departamento del Huila.”
Velandia, Acosta, Terraza y Villegas (2005). “The current tectonic motion of the
Northern Andes along the Algeciras Fault System in SW Colombia.”
Roberto Vargas Cuervo (2001). “Amenazas geológicas del departamento del
Huila.”
Armando Espinosa Baquero (2001). “La sismicidad historia en Colombia.”
C. DIMATÉ, A. TABOADA, y A. FUENZALIDA (1998). “Sismotectónica de
Colombia: deformación continental activa y subducción.”
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica; Colombia. Universidad de Los
Andes; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química-
Ingeominas (1996). “Estudio general de amenaza sísmica de Colombia.”
Morales, A., Caicedo, J., Veladia, F., Nuñez, A. (2001): Geología de la plancha
345 Campoalegre, Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Ingeominas, p. 85
Bogotá.
Francisco A. Velandia P. (2001). Revista horizontes naturales. “La falla de
Algeciras a partir de imágenes de radar”

Velandia, F., Ferreira, P., Rodríguez, G, Nuñez, A. (1998): Geología de la plancha


366 Garzón, escala 1:100.000, Version digital 2010. Ingeominas, Bogotá.

Red Sismológica Nacional; Consultas de sismicidad. Formulario – Consulta


general.

C. Dimate, A. Taboada y A. Fuenzalida (1998); “Sismotectónica de Colombia:


deformación continental activa y subducción.”

Vergara, H., 1996. Rasgos y actividad neotectonica de la Falla de Algeciras.


Memorias VII Congreso Colombiano de Geología
vol. I, 491– 500.

G. Rodríguez, G. Zapata, M. Arango, J. Bermúdez (2015); “Catálogo de unidades


litoestratigráficas de Colombia – Monzogranito de Algeciras”
F. Robles, A. Junco, V. Guerra, L. Sánchez (2015); Universidad Nacional de
Colombia – Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias “Guía geológica
de campo VI”

Potrebbero piacerti anche