Sei sulla pagina 1di 12

GÉNERO LIRICO

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός) o género lírico es un género literario en el
que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una
persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque
los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos
en prosa (prosa poética).
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban,ja
acompañándose con un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera
persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.
En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía,
el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas
líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las
formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el
ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor.
EJEMPLO
Égloga del amador” de Romeo Murga.
“Es un rincón del mundo bajo un rincón del
cielo.
Hay una sauce de sombra y una infinita paz;
y hay la desconsolada canción de un arroyuelo
que eternamente viene y eternamente va.

Juntos a este sauce triste, se alegran las orillas


la sonrisa del musgo, mínimo y compasivo.
Y a lo lejos, un campo de espigas amarillas
ondea, blando, al viento, como un mar de oro vivo”.

GENERO EPICO

El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma


objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género
literario suele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir
la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada
por los rapsodas.

Cabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos como
en inventados. La narración se realiza en tiempo pasado, mientras que el narrador
puede aparecer o no en la obra. Esto lo diferencia del género lírico, donde el narrador
está siempre presente, y del género dramático, donde desaparece por completo.
La forma más habitual de la épica es la prosa o el verso largo(hexámetro, verso
alejandrino, etc.). Su mayor extensión está determinada por su inclusión del resto de
los géneros en determinados pasajes de las obras. Por otra parte, la épica pueda
presentar divisiones en su estructura, como capítulos y epígrafes.
Entre los distintos subgéneros de la épica, aparecen la novela, el relato, el cuento
tradicional (narración anónima de carácter oral), el mito (narración breve con una
función cognoscitiva o explicativa), la leyenda (presenta hechos con alguna base
histórica de verdad pero con elementos ficticios), el romance(narración breve en
verso), la epopeya (narra las hazañas de un héroe arquetípico), el cantar de
gesta (similar a la epopeya, pero con menor presencia de los elementos divinos y
fantásticos) y el poema épico culto (una actualización de la epopeya griega y
romana). Cada uno de estos subgéneros, a su vez, presenta diferentes clases de textos
y tipologías.

EJEMPLO
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho
después de Troya sagrada asolar; vio muchas ciudades de
hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento
en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus
compañeros. Mas no consiguió salvarlos, con mucho
quererlo, pues de su propia insensatez sucumbieron
víctimas, ¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron, y
en tal punto acabó para ellos el día del retorno. Diosa, hija
de Zeus, también a nosotros, cuéntanos algún pasaje de
estos sucesos. Ello es que todos los demás, cuantos habían
escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando
atrás la guerra y el mar. Sólo él estaba privado de regreso
y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso,
divina entre las diosas, deseando que fuera su esposo. Y el
caso es que cuando transcurrieron los años y le llegó aquel
en el que los dioses habían hilado que regresara a su casa
de Itaca, ni siquiera entonces estuvo libre de pruebas; ni
cuando estuvo ya con los suyos. Todos los dioses se compadecían de él 4
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx excepto Poseidón, quién se mantuvo siempre rencoroso
con el divino Odiseo hasta que llegó a su tierra. Pero había acudido entonces junto a los
Etiopes que habitan lejos (los Etiopes que están divididos en dos grupos, unos donde se hunde
Hiperión y otros donde se levanta), para asistir a una hecatombe de toros y carneros; en
cambio, los demás dioses estaban reunidos en el palacio de Zeus Olímpico. Y comenzó a
hablar el padre de hombres y dioses, pues se había acordado del irreprochable Egisto, a quien
acababa de matar el afamado Orestes, hijo de Agamenón. Acordóse, pues, de este, y dijo a
los inmortales su palabra: —¡Ay, ay, cómo culpan los mortales a los dioses!, pues de
nosotros, dicen, proceden los males. Pero también ellos por su estupidez soportan dolores
más allá de lo que les corresponde. Así, ahora Egisto ha desposado —cosa que no le
correspondía— a la esposa legítima del Atrida y ha matado a este al regresar; y eso que sabía
que moriría lamentablemente, pues le habíamos dicho, enviándole a Hermes, al vigilante
Argifonte, que no le matara ni pretendiera a su esposa. "Que habrá una venganza por parte
de Orestes cuando sea mozo y sienta nostalgia de su tierra." Así le dijo Hermes, mas con
tener buenas intenciones no logró persuadir a Egisto.
GENERO DRAMATICO

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “ drama ”; esta palabra corresponde al nombre genérico
de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgoconcibe y desarrolla un
acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo
tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales , a todo lo escrito para el
teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción . Lo que sucede en la obra no está descrito ni
narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador . La
obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras
dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que
expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores
frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
EJEMPLO

Ejemplo 1: Romeo y Julieta (William Shakespeare)

Entran Sansón y Gregorio, de la casa de los Capuleto,


armados con espada y escudo.

Sansón: Gregorio, te juro que no vamos a tragar


saliva.

Gregorio: No, que tan tragones no somos.

Sansón: Digo que, si no los tragamos, se les corta el


cuello.

Gregorio: Sí, pero no acabemos con la soga al cuello.

Sansón: Si me provocan, yo pego rápido.

Gregorio: Sí, pero a pegar no te provocan tan rápido.


Sansón: A mí me provocan los perros de los Montesco.

Gregorio: Provocar es mover y ser valiente, plantarse, así que, si te


provocan, tú sales corriendo.

Sansón: Los perros de los Montesco me mueven a plantarme. Con un hombre


o mujer de los Montesco me agarro a las paredes.

Gregorio: Entonces es que te pueden, porque al débil lo empujan contra la


pared.

ODA
La oda (del canto griego), es un subgénero lírico y una composición poética de tono
elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del
poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica o amorosa. En
general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer
alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar
positivamente.
Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua
Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por
una sola voz (monodia). Píndaro compuso odas a los dioses, héroes y atletas. Las de Alceo
de Mitilene celebraban las virtudes militares y a los guerreros; y las de Safo, a los amantes
y el amor; Anacreonte se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor.
De la grecorromana Melino sobrevive una oda al Imperio. Entre los latinos se desarrolló un
estilo particular, en el que descolló Horacio, basado en una mezcla de los estilos de
Anacreonte y Píndaro.
En la poesía castellana cultivaron este género Fray Luis de León, Garcilaso de la
Vega, Herrera, Quintana, Cienfuegos, Juan Nicasio Gallego, Espronceda, etc.
EJEMPLO
1. Oda: estas composiciones se caracterizan por su tono más bien elevado, que
suele ser cantado. Puede abarcar diversos tópicos, por ejemplo el amor, un
héroe, la filosofía e incluso cuestiones religiosas. Este tipo de composiciones
conoce sus orígenes en Grecia. Existe una gran cantidad de odas, un ejemplo
podría ser:

“¡Como se van las horas,


y tras ellas los días,
y los floridos años
de nuestra frágil vida!
La vejez luego viene
del amor enemiga,
y entre fúnebres sombras
la muerte se avecina,
que escuálida y temblando,
fea, informe, amarilla,
nos aterra, y apaga
nuestros fuegos y dichas […]”
Meléndez Valdés, Juan

LA CANCION
Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra y
comúnmente acompañada por instrumentos musicales.
Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser
cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente
de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa
libre. Existen diversos tipos de canciones que se pueden clasificar según distintos
criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción
popular.
En ocasiones, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada coloquialmente
para referirse a cualquier composición musical no muy extensa, incluyendo aquellas
sin canto, de carácter instrumental.
EJEMPLO

Canción.-

A quién contaré mis quejas,


mi lindo amor;
a quién contaré yo mis quejas,
si a vos no?

Mis penas son como ondas del mar,


que unas se vienen y otras se van:
de día y de noche guerra me dan.
(Canción lirica tradicional Española).

BALADA

La balada es una forma de expresar el canto cortesano del final de la Edad


Media en Europa, que aparece en el siglo XIV. La poesía es disociada de la música,
pero la musicalidad es creada en la escritura misma del poema. En efecto, la balada
tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres
estrofas. Está constituida por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla,
la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe. Aunque no hay que
confundir la balada romántica (poesía) y la balada que veremos ahora.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló la balada romántica
latinoamericana como estilo musical con identidad propia.
En el siglo XIX, Frédéric Chopin compuso cuatro obras para piano con este título,
evidentemente inspiradas en el género literario. Con ello, dio luz a un nuevo género:
la Balada (música).
Esta creación fue hecha en el periodo romántico, a principios del siglo XIX
EJEMPLO

3.- Balada.-

Él pasó con otra;

yo le vi pasar.

Siempre dulce el viento

y el camino en paz.

¡Y estos ojos míseros

le vieron pasar!.

Él va amando a otra

por la tierra en flor.

Ha abierto el espino;

pasa una canción.

¡Y él va amando a otra

por la tierra en flor!

Él besó a la otra

a orillas del mar;

resbaló en las olas

la luna de azahar.

¡Y no untó mi sangre

la extensión del mar!


El irá con otra

por la eternidad.

Habrá cielos dulces.

(Dios quiera callar.)

¡Y él irá con otra

por la eternidad!

(Balada lirica de Manuel mistral).

LA ELEGIA
Modernamente, la elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa un poemade
lamentación. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión,
la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. En la antigüedad grecolatina, sin embargo,
el verso elegíaco hacía referencia exclusivamente al tipo de metro empleado, el llamado dístico
elegiaco. La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la
forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha
de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se
grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.
En la literatura griega el criterio que definía la elegía era formal: se consideraba elegía el
poema compuesto en metro elegíaco, un tipo de dístico que alterna un hexámetro con
un pentámetro dactílico.
Es probable que, en su origen, el verso elegíaco fuera de tema exclusivamente luctuoso. En
época arcaica (ss. VII-VI a.C.) el dístico elegiaco es frecuentemente usado en otro tipo de
temas solemnes, a menudo en poemas de gran extensión: cantos fúnebres, o a la patria
(Solón), de tema bélico (Arquíloco, Calino, Tirteo, etc.), y otros, incluyendo los que
actualmente llamaríamos poemas elegíacos (Mimnermo, etc.).
EJEMPLO

Elegía de León Felipe

A la memoria de Héctor Marqués, Capital de la marina


mercante española, que murió en alta mar y fue
enterrado en Nueva York.

Marineros,
¿por qué le dais a la tierra lo que no es suyo
y se lo quitáis al mar?
¿Por qué le habéis enterrado, marineros,
si era un soldado del mar?
Su frente encendida, un faro;
ojos azules, carne de iodo y de sal.
Murió allá arriba, en el puente,
en su trinchera, como un soldado del mar;
con la rosa de los vientos en la mano
deshojando la estrella de navegar.

¿Por qué le habéis enterrado, marineros?


¡Y en una tierra sin conchas! ¡¡En la playa negra!! ... Allá,
en la ribera siniestra
del otro mar;
¡Nueva York!
—piedra, cemento y hierro en tempestad—.
Donde el ojo ciclópeo del gran faro
que busca a los ahogados no puede llegar;
donde se acaban las torres y los puentes;
donde no se ve ya
la espuma altiva de los rascacielos;
en los escombros de las calles sórdidas
que rompen en el último arrabal;
donde se vuelve la culebra sombría de los elevados
a meterse otra vez en la ciudad...

Allí, la arcilla opaca de los cementerios, marineros,


allí habéis enterrado al capitán.

¿Por qué le habéis enterrado, marineros,


por qué le habéis enterrado,
si murió como el mejor capitán,
y su alma —viento, espuma y cabrilleo—
está ahí, entre la noche y el mar...?

EL SONETO

Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14


versos endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho
versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos
puede ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varía aún
más, pero las combinaciones más comunes son CDC-DCD y CDE-CDE. En el soneto
clásico generalmente el tema se enuncia en los cuartetos y la solución aparece en los
tercetos.

De origen italiano y consolidado por Dante y Petrarca, el soneto llegó a España en el


siglo XV cuando el Marqués de Santillana comenzó a experimentar con este género
lírico, pero Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son considerados los verdaderos
introductores del soneto. Fue cultivado por muchos escritores del Siglo de Oro--hasta
fue incorporado a obras de teatro--así como por poetas de varias generaciones
posteriores. Es uno de los géneros líricos de mayor vigencia en la historia de la
literatura española. Si bien su uso no ha decaído, varios poetas, particularmente los
modernistas, han experimentado con su ritmos y rimas.

EJEMPLO

7.- Soneto.-

Varios efectos del amor:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde, animoso,

no hallar, fuera del bien, centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso.

Huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño:

esto es amor. Quien lo probó lo sabe.

(Soneto varios efectos del amor, por Lope de Vega).


DITIRAMBO
El ditirambo (gr. διθύραμϐος dithýrambos) es una composición lírica griega dedicada al
dios Dioniso, que originariamente formaba parte de sus rituales, interpretada por el coro.
El origen de la palabra es desconocido, y probablemente la raíz sea griega (δις di = dos,
θύρα thyra = puerta, έμβαίνω embaino = entrar, meterse, descender, o sea "descender de dos
puertas"), y el dios Dioniso era llamado "el hijo de la puerta doble" o "el dos veces nacido".1
Su desarrollo como género literario fue obra del poeta Arión, en Corinto, durante el último
cuarto del siglo VII a. C. Laso de Hermíone, poeta lírico arcaico griego, lo llevó a Atenas, y en
el 509 a. C. se convirtió en un elemento de competición en los festivales dedicados a Dioniso.
Simónides, Píndaro y Baquílides escribieron ditirambos. De los dos primeros sólo se
conservan fragmentos; en cambio, de Baquílides queda bastante. El coro ditirámbico no lleva
máscara y cantaban en círculo en la orchestra. La narración juega un papel importante en
estos poemas, pero el tema no tiene por qué esta relacionado con Dioniso.
EJEMPLO

Ditirambo de José Antonio Moreno Jurado


(escritor y poeta español)

...¡Y el ditirambo se hizo carne


y habitó entre nosotros!

Surgió como de un fondo impreciso


Se alzó de pronto sin someterse a la mesura,
Veraz, encadenado. Se lanzó
como rugiente esfera a taladrar mi carne.

Suavísima luz que mortifica


Heridora palabra. O gesto. Promiscuidad
De humo peregrino: un nombre solo, una
mentida
herencia.

Deleite que no se comunica, que no se desentiende.


Incontinente grito.

¡Oh tu, mi ditirambo, mi pena, pena mía


Que naciste conmigo, que me llevas,
Que reconoces en tu rostro mi rostro, mi vientre, mi costado,
mi dolor que es dolor de cada césped perseguido...
HIMNO
Un himno, es un canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y
celebración.
En la antigüedad era una composición coral en honor a una divinidad y es retomado con pleno
valor litúrgico en la literatura latina cristiana de la Edad Media (por ejemplo, el Pange
lingua escrito por Tomás de Aquinopara conmemorar el día del Corpus). El vocablo deriva
del idioma griegoὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo
sentido o significación.
Es, además, la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que
produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.
Un himno puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona célebre.
También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar
júbilo o entusiasmo, en cuyo caso conviene mejor llamarlo oda.
EJEMPLO
Tierra de nuestros padres, libre, independiente,
Que ha aguantado desde edad a edad.
Sus hijos e hijas ahora proclaman
Armenia, soberana y libre.

Hermano, toma esta bandera,


Hecha con mis propias manos,
Durante noches sin dormir, Y bañado en mis lágrimas.

Mira, ella tiene tres colores;


Un simple símbolo santificado.
Puede centellear antes el enemigo,
¡Puede Armenia florecer siempre!

Muerte es en todas partes lo mismo,


Hombre nacido sólo una vez muere,
Pero bendecido es quien da su vida
Para defender la libertad de su nación.

CANTATA
La cantata ("cantada", del italiano cantare) es una pieza musical escrita para una o
más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en
ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (la sonata). La
cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio.
El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue compuesto para voz
solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas,
como son los recitativos y las arias. Entre los compositoresitalianos que escribieron estas
obras se incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo
XVII, la cantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces.
EJEMPLO
LA VIDA DEL PERSEGUIDO
(Malagueña gitana)

La vida del perseguido


que ha luchado con lealtad,
la vida del perseguido
si no tiene más delito
que el darse por los demás
bendito sea, bendito.

Cabalgando por la sierra


se miraban padre e hijo,
cabalgando por la sierra.
María Dolores enferma,
por eso dijo al Melguizo
me voy para Torreagüera.

Y aún tuvo tiempo Antonete


de llevarle la alegría,
y aún tuvo tiempo Antonete
le puso un beso en la frente
mientras ella sonreía
en los brazos de la muerte.

Condenado estoy a muerte


voy a enterrar a mi esposa
condenado estoy a muerte
y el que quiera que se acerque
se ha deshojado la rosa
más bella de Miravete.

EJEMPLO DE METRICA

Hombres necios que acusáis (8)

a la mujer sin razón (8)

sin ver que sois la ocasión (8)

de lo mismo que culpáis (8)

EJEMPLO DE RITMO

La soBERbia, priMER peCAdo capiTAL,


Del HOMbre deGRAda el Ánimo corDIAL,
Del PRÓjimo NAda, NÚmero ni acCIÓN,
deREcho o raZÓN, enCUENtra relaCIÓN.

Potrebbero piacerti anche