Sei sulla pagina 1di 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL RÓMULO GALLEGOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CÁTEDRA: TEORÍA ECÓNOMICA

Lcdo. JOSÉ SÁNCHEZ INTEGRANTES:


Arcila, Lenin C.I. N° 14.642.013
Benítez Lorena C.I N° 19.985.343
Herrera José C.I N° 18.971.079
Manau, Yosimar C.I. N° 19.657.571
Morales, María C.I. Nº 19.222.379
Moreno, Yoliris C.I. N° 13.151.721
Pulido Yurubi C.I N° 15.081.152
Rojas, Elvira C.I. N° 10.344.410

ADMÓN. N1

OCTUBRE 2011
2
INDICE

Introducción…………………………………………………………………..……… 3
ALBA. Historia…………………………..…………………………………………… 5
¿Qué es le Alba?............................................................................................................ 6
¿Cómo nace el ALBA?.................................................................................................. 7
¿Cómo se organiza?....................................................................................................... 8
Principios del ALBA…………………………………………………………………. 9
Países que lo integran…………………………………………………………………. 11
EL ALBA se pone en marcha………………………………………………………… 11
El ALBA una realidad………………………………………………………………… 12
¿Por qué el ALBA?........................................................................................................ 13
Desarrollo endógeno del ALBA…………………………………………….……….. 13
¿Qué son los Tratados de Comercio de los Pueblos?..................................................... 14
¿Qué se entiende cuando se dice Grannacionales?........................................................ 14
¿Qué son los proyectos Granancionales?....................................................................... 15
Proyectos Granancionales en marcha……………………………………………….… 15
Estructura y Funcionamiento del ALBA-TCP……………………………………….. 17
Acuerdos ALBA-TCP………………………………………………………………... 20
Principios fundamentales del Tratado de Comercio de los Pueblos………………..… 25
Cronología de ingreso de Países…………………………………………..………….. 29
Cronologías de las Cumbres………………………………………………………….. 30
MERCOSUR. Antecedentes………………………………………………………….. 31
¿Qué es el MERCOSUR?.............................................................................................. 32
Características del MERCOSUR…………………………………………………….. 33
Estados miembros…………………………………………………………………….. 34
Realidad del MERCOSUR…………………………………………………………… 35
Diferencias entre ALBA y MERCOSUR……………………………………………. 35
Órganos que componen el MERCOSUR……………………………………….……. 36
MERCOSUR Político…………………………………………………………….….. 36
MERCOSUR Económico – Comercial…………………………………………….… 40
Integración productiva……………………………………………………………….. 43
La Agricultura Familiar en el MERCOSUR…………………………………………. 44
La Ciencia y la Tecnología…………………………………………………………… 45
La Cooperación energética…………………………………………………………… 45
Acuerdos específicos del MERCOSUR……………………………………………… 46
Acuerdos con los países o bloques regionales……………………………………….. 47
Conclusión……………………………………………………………………………. 57
Bibliografía…………………………………………………………………………… 60

3
INTRODUCCIÓN

El ALBA, es una alianza política estratégica tiene el propósito histórico


fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la
perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones
necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra
existencia como naciones soberanas y justas”.
La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la
isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001

El ALBA hasta el momento, está conformado por 9 países los cuales son: la
República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la
República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la
República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Iniciado el año 1999, y luego del triunfo electoral de Hugo Chávez Frías, se
perfilaron las primeras manifestaciones de lo que poco tiempo más tarde, sería una
estrategia clara y definida orientada a una inserción directa de Venezuela al
MERCOSUR, primero como país asociado, y que concluiría luego con la solicitud de
incorporación como miembro pleno del bloque. Así, en la primera rueda de prensa como
presidente electo, el mandatario venezolano anticiparía su aspiración por “una
integración de nuestro continente que vaya más allá de la Comunidad Andina”,
agregando su intención de acelerar los mecanismos de incorporación al MERCOSUR.

Durante la gira que realizó como presidente electo, en diciembre de 1998, Hugo
Chávez sostuvo los primeros encuentros con los presidentes Fernando Henrique
Cardoso y Carlos Saúl Menem con quienes abordó, entre otros asuntos, el tema de la
vinculación de Venezuela al MERCOSUR. En aquella misma oportunidad conversó
telefónicamente con los presidentes de Uruguay y Paraguay a quienes adelantó estos
mismos propósitos. En todos estos primeros contactos personales con los Jefes de
4
Estado se les solicitó apoyo para alcanzar este objetivo lo cual, como corresponde a una
iniciativa de esta naturaleza, fue respondido en términos de la formalidad diplomática.
Más adelante, haría lo propio con el nuevo presidente de la Argentina, Fernando de la
Rúa, a quien le propondría trabajar conjuntamente en una estrategia audaz de
integración regional. En esa oportunidad afirmó públicamente que Venezuela quería ser
miembro del MERCOSUR y que ello sería un objetivo prioritario para su
administración. A partir de ese momento se trabajó sin descanso hasta alcanzar el
objetivo.
En distintas oportunidades el presidente Chávez y otros voceros de su gobierno
habían manifestado que un “objetivo estratégico” de la política exterior de Venezuela
sería lograr la incorporación al MERCOSUR. Se partía de una visión “anfictiónica” de
la integración, aquella inspirada en el ideario del Libertador Simón Bolívar que llamaba
a la conformación de una Confederación de Naciones unidas por un pacto que abarcaba
todos los ámbitos: políticos, económicos y que, a juicio del recién electo mandatario,
incluía también un “Pacto Militar” de defensa ante las amenazas externas (ya veremos
más adelante las reacciones que ha generado la propuesta formulada por el presidente
Chávez en torno a la creación de una suerte de OTAN del Sur).

5
HISTORIA DEL ALBA-TCP

En la III Cumbre de las Américas, en Québec/Canadá del 20 al 22 de abril de


2001, el Presidente Hugo Chávez, firma la declaración final dejando constancia que
Venezuela se opuso a la propuesta del ALCA (Área de libre comercio de las Américas),
poco tiempo después el Presidente cubano Fidel Castro y Chávez, se encontraban
creando las bases de lo que hoy es el ALBA.

En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y


Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita –
Venezuela, el Presidente Hugo Chávez presenta la idea del ALBA, como una propuesta
de integración integral, económica, social, política y cultural de los pueblos de América
Latina y el Caribe.

Si miramos hacia el pasado, podemos encontrar las raíces de este proyecto en


documentos como la Carta de Jamaica, cuando por primera vez Simón Bolívar establece
la doctrina de unidad y soberanía de los países que se independizaban del poder
colonial. Podemos analizar otros documentos históricos que son claros antecedentes del
ALBA y que comprueban que ésta idea se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí,
Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y tantos otros
próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el
objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según la soñaron los
héroes de nuestras luchas emancipadoras.

La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra


América (ALBA) surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los
presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en La
Habana y firmaron los protocolos de su fundación como forma de integración y unión
de América Latina y el Caribe basada en un modelo de desarrollo independiente con

6
prioridad a la complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos
y fortaleciera la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.

Para abril del 2006 con la incorporación de Bolivia, se enriquece el ALBA con la
propuesta de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son instrumentos de
intercambio solidario y complementario entre los países destinados a beneficiar a los
pueblos en contraposición a los Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar
el poder y el dominio de las transnacionales.

En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros
decidieron que el ALBA - TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP) en el entendido
que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA - TCP la constituye en una
fuerza real y efectiva.

¿QUÉ ES EL ALBA?

El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden


que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben
unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.

“El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico
fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la
perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones
necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra
existencia como naciones soberanas y justas”.

El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la


Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor
suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una


propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del

7
capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y
servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la
exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.es
el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América
Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para
enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas
cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre
los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para
corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las
primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la
integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo
nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e
identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y
presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la
dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean
absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido
acuerdo por el ALCA.
El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos
de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que
erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad
de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia
que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y
militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad
latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se
suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que
se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es,
en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de
Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.

8
COMO NACE EL ALBA

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República


Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la
isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.

En esa oportunidad, el Comandante Chávez señaló:

"Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos
de integración. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para
integrarnos, a la economía. No es la economía la que nos va a integrar y menos nuestras
economías llenas de debilidades, de vulnerabilidades. No. Creo que se impone de nuevo
lo que pudiéramos llamar la revancha de la política, que la política vuelva a la carga y
que tome la vanguardia de los procesos de integración. Y es la idea de Bolívar. Y es la
idea original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro
Caribe, pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar en la Carta de Jamaica, 1815. (...)
Bolívar dice allí: ‘Sueño como ningún otro ver formado un solo cuerpo político en esta
parte del mundo’ y esa fue consigna hasta el último día de su vida, porque ocho años
más tarde, ya no desde el Caribe vibrante sino desde la Cordillera del Alto Perú,
convocaba al Congreso Anfictiónico de Panamá, y decía: ‘Vamos a convocarnos a una
Liga, a una unión de naciones’. Un pacto político es lo que se impone hoy como era lo
que se imponía entonces, y una integración integral, a lo bolivariano. El ALCA, por
ejemplo, ¿es ese el camino? No.

“Queremos un modelo que nos integre de verdad. No un modelo que nos


desintegre, que integre a unos a expensas de la desintegración de otros, ese no puede ser
el camino, por tanto con mucha modestia y humildad proponemos desde Venezuela, a
los caribeños y a los latinoamericanos que vayamos pensando de una buena vez en otra
alternativa porque esa creemos que no es posible. Y es cuando se nos ha ocurrido lanzar
una propuesta, que pudiera llamarse el ALBA, Alternativa Bolivariana para las
Américas. Un nuevo concepto de integración que no es nada nuevo, se trata de retraer o
de traer nuevamente un sueño que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de
9
una búsqueda, porque ciertamente la integración para nosotros es vital: O nos unimos o
nos hundimos. Escojamos pues las alternativas".

¿CÓMO SE ORGANIZA EL ALBA?

El ALBA cuenta con una estructura orgánica. La máxima autoridad es el


Consejo de Presidentes del ALBA-TCP.

También existe un Consejo de Ministros que está constituido en las áreas


política, social y económica: el Consejo Ministerial Político, el Consejo Ministerial para
los Programas Sociales y el Consejo Ministerial de Complementación Económica.
Además se creó el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar la
transversalidad de género en todos los instrumentos de integración.

En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo


de Movimientos Sociales, actualmente en etapa de organización.

Para articular estas instancias, se creó la Comisión Política y la Coordinación


Permanente del ALBA. Además, existe un nivel técnico con grupos de trabajo
permanentes (mesas técnicas del ALBA), que son los espacios para el diagnóstico,
elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos por áreas.

PRINCIPIOS DEL ALBA

1. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para


alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana
y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para
ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una
efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad
económica.

2. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los


diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las
naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración.

10
3. La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes
y la no competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una
especialización productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo
económico equilibrado en cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con
la preservación de la identidad cultural de los pueblos.

4. Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países


menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el
Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela;
un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de
tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para
el desarrollo económico y social.

5. Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo


Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente en
Ayacucho.

6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países


latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras,
ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.

7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que


protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la
proliferación de patrones de consumo derrochadores y ajenos a las realidades de
nuestros pueblos.

8. Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro


estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y
caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de
Petroamérica.

9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América


Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región

11
de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo
Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de
Garantías Recíprocas Latinoamericanas.

10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los


pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e
indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo
al servicio de la difusión de nuestras realidades.

11. Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el
patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las
empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en
todos los terrenos entre nuestros países.

12. Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de


negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por
la democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente
en las Naciones Unidas y sus órganos.

PAISES QUE INTEGRAN EL ALBA

Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República


Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República
de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República
de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

País Superficie/km2 Población


Venezuela 916.445 27.000.000
Cuba 110.860 11.400.000
Bolivia 1.098.545 9.630.000
Nicaragua 129.494 5.470.000
Mancomunidad de Dominica 754 70.000
Honduras 122.702 7.326.000
San Vicente y las Granadinas 389 117.500
Ecuador 256.370 14.233.000
Antigua y Barbuda 443 68.700
Total 2.636.002 75.315.200

12
EL ALBA SE PONE EN MARCHA

El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del


ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el
Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración
Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA.

En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala: “Afirmamos que el


principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los
pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar,
Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos otros
próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo de construir una Patria
Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas
emancipadoras”.

EL ALBA UNA REALIDAD

Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la Segunda (28


de abril de 2005) y la Tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta última se
incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su
adhesión al ALBA y propone el Tratado de Comercio de los Pueblos, que fue firmado
en esa ocasión.

La Cuarta Cumbre (11 de enero de 2007), se realiza en la ciudad de Managua,


incorporándose la República de Nicaragua, con su Presidente Daniel Ortega.

La Sexta Cumbre, se realiza en Caracas (24 al 26 de enero de 2008). La


Mancomunidad de Dominica, con su Primer Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al
ALBA. En esta misma cumbre, se instala el Consejo de Movimientos Sociales del
ALBA y se pone en funcionamiento el Banco del ALBA.

A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA (24 de junio de 2009),


en Maracay, se comenzó a denominar ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS

13
PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza
Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

¿POR QUÉ EL ALBA?

Porque como bien lo señala el Comandante Chávez: “es imprescindible para


nosotros lograr la unidad latinoamericana caribeña”. Y agregaba: “No habrá
independencia en Venezuela si no hay integración de estos países y de estos pueblos de
Suramérica y del Caribe”.

El ALBA entonces, es el espacio de unidad solidaria de nuestros pueblos y, como


se lee en el Documento Político de la V Cumbre: “en la perspectiva histórica de poder
realizar los sueños de nuestros Libertadores, de construcción de la Patria Grande
Latinoamericana y Caribeña”.

El Presidente Chávez lo ha manifestado reiteradamente: “Del Río Bravo hasta la


Patagonia decimos, la tierra del sueño posible, esta América, nuestra América” …
“Llegó la hora de la segunda Independencia, necesitamos a hombres y mujeres unidos.
Llegó la hora de la segunda Independencia de los pueblos de la América”… “la Patria es
la América, toda la América Latina Caribeña, esa es nuestra patria verdadera, la Patria
Grande”.

DESARROLLO ENDOGENO DEL ALBA

La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita a poner medidas para


reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y a la inversión. Es libre comercio
entendido en estos términos solo beneficia a los países de mayor grado de
industrialización y desarrollo. De hecho, abundan los estudios científicos en los que se
demuestra de manera irrefutable que la aplicación de las pautas actuales de la
globalización y sus expresiones hemisféricas o regionales ha dado al traste con las
aspiraciones de un verdadero desarrollo endógeno en cualquiera de los países del
continente.

14
Los grandes acuerdos de integración deberían quedar por el contrario
supeditados a los objetivos del desarrollo endógeno. La escasa diversificación de la
oferta regional hoy existente sentencia desde ya que el ALCA no podrá ser la
oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en que se armonice el crecimiento
económico con una creciente calidad de vida y grado de bienestar para nuestros pueblos.

Podrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si estas se basan en la


industria maquiladora y la explotación masiva de la fuerza de trabajo, sin lugar a dudas
que no podrá generar el efecto multiplicador sobre los encadenamientos sectoriales, no
habrá un efecto multiplicador en los sectores agrícolas e industrial, ni mucho menos se
podrán generar los empleos de calidad que se necesitan para derrotar la pobreza y la
exclusión social.

En consecuencia, urge una propuesta alternativa basada en la solidaridad. Se


trata de ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que los separan de los
países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo depende de los cambios en las
condiciones de competencias imperantes, sino también de la solidaridad entre los
pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir estas asimetrías. Solo así un
área de libre comercio podrá ser una oportunidad para todos (una alianza ganar-ganar)

¿QUÉ SON LOS TCP TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS?

Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades


de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia
tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e
incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.

Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio,
impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros
pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del
gran capital imperialista.

15
¿QUÉ SE ENTIENDE CUANDO SE DICE GRANNACIONAL?

El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de las empresas


transnacionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la
producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas,
rompiendo con la lógica de la ganancia y acumulación de capital

El concepto Grannacional tiene tres fundamentos:

1. Histórico y geopolítico: es la visión bolivariana de la unión de las repúblicas


latinoamericanas y caribeñas para la conformación de una gran nación.
2. Socioeconómico: es la estrategia de desarrollo de las economías de nuestros
países con el objetivo de producir la satisfacción de las necesidades sociales de
las grandes mayorías.
3. Ideológico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a
la concepción crítica acerca de la globalización neoliberal, la necesidad del
desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía de nuestros países y el
derecho a su autodeterminación, generando un bloque en la perspectiva de
estructurar políticas regionales soberanas.

¿QUÉ SON LOS PROYECTOS GRANNACIONALES?

Los Proyectos Grannacionales materializan y dan vida concreta a los procesos


sociales y económicos de la integración y la unidad. Abarcan desde lo político, social,
cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que puede ser
incorporado.

De los Proyectos Grannacionales pueden surgir, o no, Empresas Grannacionales.


Pero toda Empresa Grannacional deber ser el producto de un Proyecto Grannacional,
por el cual deberá guiar su desarrollo.

16
PROYECTOS GRANNACIONALES EN MARCHA

Los Proyectos Grannacionales del ALBA están en diferentes etapas de


maduración. Algunos con importantes avances, como el Banco del ALBA, el Alba
Cultural, Albamed, entre otros. Se destaca el Proyecto Grannacional de Alfabetización y
Postalfabetización, a partir del cual el ALBA obtiene el mérito histórico de ser el primer
espacio regional libre de analfabetismo. La campaña de alfabetización fue abruptamente
interrumpida en Honduras por el criminal golpe de Estado, lo que debe servir de lección
para nuestros pueblos, sobre la diferencia entre el proyecto del ALBA, que libera, y el
proyecto imperialista que nos oprime y nos conduce a la barbarie.

Enumeramos a continuación los proyectos grannacionales por áreas:

AREAS PROYECTOS GRANNACIONALES


Finanzas Banco del ALBA
Educación Alfabetización y postalfabetización.
Infraestructura Desarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y
aeroportuaria
Ciencia y tecnología Centro de ciencia y tecnología
Alimentación Empresa productos agroalimentarios y empresa alimentos
Energía Empresa de energía eléctrica, petróleo y gas
Ambiente Empresa para el manejo de bosques, producción y
comercialización de productos de la industria de la madera
Agua y saneamiento
Salud Empresa distribución y comercialización de productos
farmacéuticos
Centro regulatorio del registro sanitario
Minería Empresa de cemento
Comercio Justo Empresa importadora exportadora
Tiendas del alba
Turismo Universidad del turismo
Industria Turismo social
Complejos productivos
Cultura Fondo cultural alba
Telecomunicaciones Empresa de Telecomunicaciones

17
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO ALBA-TCP

CONSEJO PRESIDENCIAL DEL ALBA-TCP:Es el órgano de los Jefes de Estado


y/o de Gobierno y la máxima instancia de deliberación, decisión y orientación política
de la Alianza.

CONSEJO SOCIAL DEL ALBA-TCP: Estará formado por los Ministros de las áreas
sociales en los distintos países miembros de la Alianza. Deberá implementar,
profundizar y hacer seguimiento a la ejecución de los Programas Sociales del ALBA-
TCP. Forman parte del Consejo los Grupos de Trabajo en las áreas de educación, salud,
empleo, vivienda, cultura, deporte y otras. Al mismo se subordina, además, el Comité
de la Mujer e igualdad de oportunidad.

COMITÉ DE LA MUJER E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Tiene como fin


constituirse en un espacio viabilizado y protagónico de las mujeres de nuestros pueblos,
para asegurar la transversalidad de género de todas las iniciativas e instrumentos de
integración que emanen del ALBA–TCP.

18
CONSEJO ECONÓMICO DEL ALBA-TCP: Está conformado por Ministros
designados por cada país miembro de los sectores de industrias, economía, finanzas,
comercio, planificación y desarrollo. El Consejo fungirá como instancia de coordinación
de estrategias, políticas y proyectos para la complementación productiva,
agroalimentaria, industrial, energética, comercial, financiera, y tecnológica, en aras de
estructurar una Zona Económica de Desarrollo Compartido del ALBA, que será regida
por el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Tiene subordinados 10 Grupos de
Trabajo:

 Integración Energética
 Seguridad y Soberanía Alimentaria

 Complementación Comercial

 Soberanía tecnológica

 Complementación Industrial y Productiva

 Nueva Arquitectura Financiera Regional

 Turismo

 Infraestructura y Transporte

 Doctrina de la Propiedad Industrial

 Solución de Controversias

CONSEJO POLITICO DEL ALBA-TCP: El Consejo Político del ALBA-TCP está


conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro. Tiene la
función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los temas políticos
estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en
esa instancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el
funcionamiento de la Alianza.
19
CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA-TCP: El Consejo de
Movimientos Sociales (CMS) es el principal mecanismo que facilita la integración y
participación social directa en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América / Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es un espacio
antiimperialista, antineoliberal y comprometido en trabajar para alcanzar, la mayor
suma de seguridad social y de felicidad posible, en armonía con la naturaleza, la justicia
social y la verdadera soberanía de nuestros pueblos. Tiene como misión articular a los
Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA-TCP y a aquellos de países no
miembros, que se identifiquen con este esfuerzo y tiene la responsabilidad de aportar al
desarrollo y ampliación del proceso del ALBA-TCP.

COMISIÓN POLÍTICA: Esta Comisión está integrada por altos funcionarios de


Relaciones Exteriores, se subordina directamente al Consejo Político de la Alianza, es la
principal instancia de coordinación y concertación política operativa.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE DERECHO INTERNACIONAL,


AUTO-DETERMINACIÓN, RESPETO POR LA SOBERANIA Y DERECHOS
HUMANOS: El Grupo de Trabajo, como instancia subordinada a la Comisión Política,
tendrá la misión de desarrollar una propuesta de lineamientos generales para la creación
de una instancia propia, que permita fortalecer el ALBA-TCP y contribuir al debate
y posicionamiento internacional a partir de la reconsideración y replanteamiento de
éstos temas desde la visión integradora e intercultural de los pueblo de América Latina y
el Caribe sobre la base de los principios del ALBA-TCP.

COORDINACION PERMANENTE DEL ALBA (SECRETARIA EJECUTIVA):


Está conformada por los Coordinadores Nacionales designados por cada país miembro.
Tiene un Coordinador Permanente que coordinará su gestión con los demás países
miembros por un periodo rotativo de 2 años. La sede de la Coordinación Permanente del
ALBA está ubicada en Caracas. Tiene entre sus funciones: Ser el órgano de apoyo con
la responsabilidad principal para las actividades de cooperación e integración de la
Alianza.

20
LA SECRETARIA EJECUTIVA: Es el órgano de apoyo subordinado a la
Coordinación Permanente que funge como órgano operativo para la ejecución
y seguimiento de las decisiones y mandatos. Está conformada por un secretario
ejecutivo, quién la preside, un secretario adjunto, los directores de cada equipo de
trabajo. Realiza sus actividades por medio de los siguientes equipos:

 Equipo de Seguimiento y Control


 Equipo de Estadísticas y Datos

 Equipo de Comunicación e Información

 Equipo de Apoyo y Gestión.

COMITE DE DEFENSA DE LA NATURALEZA: Conformado por los Ministros de


ambiente de los países miembros. A este Comité le corresponde ser la instancia de
vanguardia y referencia que promueva el bienestar de los pueblos del ALBA-TCP,
guiado por una visión de defensa de los Derechos de la Madre Tierra, contribuyendo a
restablecer la armonía en la naturaleza, asumiendo el disfrute justo, equitativo y
sustentable de la misma como un derecho de las generaciones presentes y futuras.

A tal efecto, el Comité de Defensa de la Naturaleza, tiene la responsabilidad


de elaborar una agenda ambiental del ALBA-TCP y avanzar en el desarrollo y la
implementación de los Derechos de la Madre Tierra.

COMITE PERMANENTE DE DEFENSA Y SOBERANIA (Está pendiente de


instalarse) Debe estar conformado por los Ministros de Defensa de los países miembros
para definir una estrategia de defesa integral popular conjunta y constituir una escuela
de dignidad y soberanía de las fuerzas armadas.

ACUERDO ALBA - TCP

Los Presidentes Hugo Chávez Frías, en nombre de la República Bolivariana de


Venezuela, Evo Morales Ayma, en nombre de la República de Bolivia y Fidel Castro
Ruz, en nombre de la República de Cuba, reunidos en la Ciudad de La Habana los días
21
28 y 29 de abril de 2006, deciden suscribir el presente Acuerdo para la construcción de
la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y los Tratados
de Comercio entre los Pueblos de nuestros tres países.

Disposiciones Generales:

Artículo 1: Los Gobiernos de las Repúblicas Bolivariana de Venezuela, de


Bolivia y Cuba, han decidido dar pasos concretos hacia el proceso de integración,
basados en los principios contenidos en la Declaración Conjunta suscrita el 14 de
diciembre de 2004, entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Cuba, a los cuales se acoge y hace suyos el Gobierno de Bolivia.

Artículo 2: Los países elaborarán un plan estratégico para garantizar la más beneficiosa
complementación productiva sobre bases de racionalidad, aprovechamiento de ventajas
existentes en los países, ahorro de recursos, ampliación de empleo, acceso a mercados u
otra consideración sustentada en una verdadera solidaridad que potencie nuestros
pueblos.

Artículo 3: Los países intercambiarán paquetes tecnológicos integrales desarrollados en


sus países por las partes, en áreas de interés común, que serán facilitados para su
utilización y aprovechamiento, basados en principios de mutuo beneficio.

Artículo 4: Los países trabajarán en conjunto, en coordinación con otros países


latinoamericanos, para eliminar el analfabetismo en esos países, utilizando métodos de
aplicación masiva de probada y rápida eficacia, puestos en práctica exitosamente en la
República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5: Los países acuerdan ejecutar inversiones de interés mutuo que pueden
adoptar la forma de empresas públicas, binacionales, mixtas, cooperativas, proyectos de
administración conjunta y otras modalidades de asociación que decidan establecer. Se
22
priorizarán las iniciativas que fortalezcan las capacidades de inclusión social, la
industrialización de los recursos, la seguridad alimentaria, en el marco del respeto y la
preservación del medio ambiente.

Artículo 6: En los casos de empresas binacionales o trinacionales de connotación


estratégica, las partes harán lo posible, siempre que la naturaleza y costo de la inversión
lo permitan, para que el país sede posea al menos el 51% de las acciones.

Artículo 7: Los países podrán acordar la apertura de subsidiarias de bancos de


propiedad estatal de un país en el territorio nacional de otro país.

Artículo 8: Para facilitar los pagos y cobros correspondientes a transacciones


comerciales y financieras entre los países, se acuerda la concertación de Convenios de
Crédito Recíproco entre las instituciones bancarias designadas a estos efectos por los
Gobiernos.

Artículo 9: Los Gobiernos podrán practicar mecanismos de compensación comercial de


bienes y servicios en la medida que esto resulte mutuamente conveniente para ampliar y
profundizar el intercambio comercial.

Artículo 10: Los Gobiernos impulsarán el desarrollo de planes culturales conjuntos que
tengan en cuenta las características particulares de las distintas regiones y la identidad
cultural de los pueblos.

Artículo 11: Los Gobiernos Partes profundizarán la cooperación en el tema


comunicacional, tomando las acciones necesarias para fortalecer sus capacidades a
niveles de infraestructura en materia de transmisión, distribución, telecomunicación,
entre otros; así como a nivel de capacidades de producción de contenidos informativos,
culturales y educativos. En este sentido, los Gobiernos continuarán apoyando el espacio
comunicacional de integración conquistado en Telesur, fortaleciendo su distribución en
nuestros países, así como sus capacidades de producción de contenido.

23
Artículo 12: Los Gobiernos de Venezuela y Cuba reconocen las especiales necesidades
de Bolivia como resultado de la explotación y el saqueo de sus recursos naturales
durante siglos de dominio colonial y neocolonial.

Artículo 13: Las Partes intercambiarán conocimientos en materia científico-técnica con


el objeto de contribuir al desarrollo económico y social de los tres países.

Artículo 14: En consideración a todo lo anterior, el Gobierno de la República de Cuba,


el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de
Bolivia, deciden ejecutar las siguientes acciones:

COORDINACION PERMANENTE DEL ALBA-TCP

Objetivo General

Coordinar las actividades relativas al ALBA y establecer mecanismos de


articulación con el resto de las instancias.

Objetivos Específicos

1. Servir de enlace a las Coordinaciones Nacionales y coordinar las entidades que


participan del ALBA.
24
2. Organizar las actividades y reuniones de la Estructura Organizativa del ALBA.
3. Centrar la documentación, relatorías, informes, datos y gestión de archivos
ALBA.
4. Ejercer el seguimiento, control y evaluación del impacto de los proyectos y
empresas Grannacionales, de los acuerdos, y de las decisiones emanadas de la
comisión política, consejo de Ministros y Cumbres del ALBA.
5. Evaluar por encargo de la comisión política y a través del apoyo de las mesas
técnicas, la factibilidad de proyectos o iniciativas a ser presentadas para su
aprobación en el Consejo de Ministros del ALBA.
6. Promover y divulgar los avances y logros del ALBA.

LA SECRETARIA EJECUTIVA

Es el órgano de apoyo subordinado a la Coordinación Permanente que funge


como órgano operativo para la ejecución y seguimiento de las decisiones y mandatos.
Está conformada por un secretario ejecutivo, quién la preside, un secretario adjunto, los
directores de cada equipo de trabajo.

Tendrá como funciones:

1. Coordinación con las oficinas de coordinación nacional de cada país integrante


del ALBA-TCP.
2. Coordinación de las actividades de los equipos de trabajo.
3. Enlace y coordinación con el banco del ALBA y con PETROCARIBE.
4. Organización de las actividades y reuniones de la Coordinación Permanente, de
la comisión política, consejo de ministros, cumbres, comisiones técnicas y otras.
5. Elaboración de la documentación, relatoría y gestión de archivos del ALBA.
6. Coordinación con los grupos interinstitucionales que se formen para el
seguimiento de temas extraordinarios.
7. Presentar propuesta para la definición por parte de la Coordinación Permanente
de los criterios operativos, logísticos, presupuestarios, administrativos,
financieros y de gestión interna de la Coordinación Permanente.
8. Rendir el informe de actividades a la Coordinación Permanente.

25
Realiza sus actividades por medio de los siguientes equipos:

EQUIPO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL. Tiene las funciones de:

1. Apoyo, seguimiento, control y evaluación de impactos de las actividades y


proyectos del ALBA-TCP.
2. Seguimiento de los acuerdos emanados de la comisión política.
3. Recepción y centralización de informes del seguimiento y control efectuado por
las oficinas de coordinación nacional en cada país.
4. Centralización y actualización de la data de los proyectos grannacionales.
5. Seguimiento de los acuerdos de las mesas técnicas de trabajo para el desarrollo
de los proyectos.
6. Coordinación con la unidad de seguimiento y control del Banco del ALBA.
7. Rendición de informes a la Secretaría Ejecutiva.

EQUIPO DE ESTADÍSTICAS Y DATOS. Tiene las funciones de:

1. Suministrar información y data estadística para la toma de decisiones de los


organismos de dirección del ALBA-TCP.
2. Construir y consolidar un sistema de indicadores de los países que conforman el
ALBA, de acuerdo a los lineamientos aprobados
3. Coordinar con los oficinas de coordinación nacional la recolección de
información de fuentes primarias y secundarias
4. Análisis de estadísticas, experiencias afines, necesidades y potencialidades para
insumo de las mesas técnicas.
5. Seguimiento del comercio interno del ALBA y de este con el mundo exterior.
6. Coordinar con la unidad de inteligencia financiera del Banco del ALBA.
7. Rendición de informes a la Secretaría Ejecutiva.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. Tiene las funciones de:

1. Promoción y divulgación de los avances y logros del ALBA-TCP.


2. Apoyo a las oficinas de coordinación nacional en sus labores de promoción.

26
3. Programación de foros del ALBA en otros países y con otros mecanismos de
integración.
4. Preparar materiales para la formación política con los principios del ALBA,
estructura y funcionamiento, países del ALBA, realidad y potencialidad, avances
y logros.
5. Rendición de informes a la Secretaría Ejecutiva.

EQUIPO DE APOYO Y GESTIÓN. Tiene las funciones de:

1. Coordinación de las actividades del ALBA-TCP y de las entidades que la


desarrollan.
2. Mantener la comunicación interna entre las estructuras organizativas del ALBA-
TCP.
3. Suministrar la información estadísticas sobre avances y logros de las actividades
del ALBA-TCP.
4. Análisis de impacto económico, político y social de las políticas del ALBA-TCP.
5. Enlace con los movimientos sociales del ALBA-TCP.
6. Apoyo a la gestión de las oficinas de coordinación nacional.
7. Rendición de informes a la Secretaría Ejecutiva.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRATADO DE COMERCIO DE LOS


PUEBLOS (TCP)

1. Comercio con complementariedad, solidaridad y cooperación, para que juntos


alcancemos una vida digna y el vivir bien, promoviendo reglas comerciales y de
cooperación para el bienestar de la gente y en particular de los sectores mas
desfavorecidos.

2. Comercio soberano, sin condicionamientos ni intromisión en asuntos internos,


respetando las constituciones políticas y las leyes de los Estados, sin obligarlos a aceptar
condiciones, normas o compromisos.

27
3. Comercio complementario y solidario entre los pueblos, las naciones y sus
empresas. El desarrollo de la complementación socioproductiva sobre bases de
cooperación, aprovechamiento de capacidades y potencialidades existentes en los
países, el ahorro de recursos y la creación de empleos. La búsqueda de la
complementariedad, la cooperación y la solidaridad entre los diferentes países. El
intercambio, la cooperación y la colaboración científico-técnica constantes como una
forma de desarrollo, teniendo en consideración las fortalezas de los miembros en áreas
específicas, con miras a constituir una masa crítica en el campo de la innovación, la
ciencia y la tecnología.

4. Protección de la producción de interés nacional, para el desarrollo integral de


todos los pueblos y naciones. Todos los países pueden industrializarse y diversificar su
producción para un crecimiento integral de todos los sectores de su economía. El
rechazo a la premisa de “exportar o morir” y el cuestionamiento del modelo de
desarrollo basado en enclaves exportadores. El privilegio de la producción y el mercado
nacional que impulsa la satisfacción de las necesidades de la población a través de los
factores de producción internos, importando lo que es necesario y exportando los
excedentes de forma complementaria.

5. El trato solidario para las economías más débiles. Cooperación y apoyo


incondicional, con el fin de que alcancen un nivel de desarrollo sostenible, que permita
alcanzar la suprema felicidad social. Mientras los TLC imponen reglas iguales y
reciprocas para grandes y chicos, el TCP plantea un comercio que reconozca las
diferencias entre los distintos países a través de reglas que favorezcan a las economías
más pequeñas.

6. El reconocimiento del papel de los Estados soberanos en el desarrollo socio-


económico, la regulación de la economía. A diferencia de los TLC que persiguen la
privatización de los diferentes sectores de la economía y el achicamiento del Estado, el
TCP busca fortalecer al Estado como actor central de la economía de un país a todos los
niveles enfrentando las prácticas privadas contrarias al interés público, tales como el
monopolio, el oligopolio, la cartelización, acaparamiento, especulación y usura. El TCP

28
apoya la nacionalización y la recuperación de las empresas y recursos naturales a los
que tienen derecho los pueblos estableciendo mecanismos de defensa legal de los
mismos.

7. Promoción de la armonía entre el hombre y la naturaleza, respetando los


Derechos de la Madre Tierra y promoviendo un crecimiento económico en armonía
con la naturaleza. Se reconoce los Derechos de la Madre Tierra y se impulsa la
sostenibilidad en armonía con la naturaleza

8. La contribución del comercio y las inversiones al fortalecimiento de la identidad


cultural e histórica de nuestros pueblos. Mientras los TLC buscan convertir a toda la
humanidad en simple consumidores homogenizando los patrones de consumo para
ampliar así los mercados de las transnacionales, el TCP impulsa la diversidad de
expresiones culturales en el comercio.

9. El favorecimiento a las comunidades, comunas, cooperativas, empresas de


producción social, pequeñas y medianas empresas. La promoción conjunta hacia
otros mercados de exportaciones de nuestros países y de producciones que resulten de
acciones de complementación productiva.

10. El desarrollo de la soberanía y seguridad alimentaría de los países miembros en


función de asegurar una alimentación con cantidad y calidad social e integral para
nuestros pueblos. Apoyo a las políticas y la producción nacional de alimentos para
garantizar el acceso de la población a una alimentación de cantidad y calidad adecuadas.

11. Comercio con políticas arancelarias ajustadas a los requerimientos de los países
en desarrollo. La eliminación entre nuestros países de todas las barreras que
constituyan un obstáculo a la complementación, permitiendo a los países subir sus
aranceles para proteger a sus industrias nacientes o cuando consideren necesario para su
desarrollo interno y el bienestar de su población con el fin de promover una mayor
integración entre nuestros pueblos. Desgravaciones arancelarias asimétricas y no
reciprocas que permiten a los países menos desarrollados subir sus aranceles para

29
proteger a sus industrias nacientes o cuando consideren necesario para su desarrollo
interno y el bienestar de su población.

12. Comercio protegiendo a los servicios básicos como derechos humanos. El


reconocimiento del derecho soberano de los países al control de sus servicios según sus
prioridades de desarrollo nacional y proveer de servicios básicos y estratégicos
directamente a través del Estado o en inversiones mixtas con los países socios. En
oposición al TLC que promueve la privatización de los servicios básicos del agua, la
educación, la salud, el transporte, las comunicaciones y la energía, el TCP promueve y
fortalece el rol del Estado en estos servicios esenciales que hacen al pleno cumplimiento
de los derechos humanos.

13. Cooperación para el desarrollo de los diferentes sectores de servicios. Prioridad


a la cooperación dirigida al desarrollo de capacidades estructurales de los países,
buscando soluciones sociales en sectores como la salud y la educación, entre otros.
Reconocimiento del derecho soberano de los países al control y la regulación de todos
los sectores de servicios buscando promover a sus empresas de servicios nacionales.
Promoción de la cooperación entre países para el desarrollo de los diferentes sectores de
servicios antes que el impulso a la libre competencia desleal entre empresas de servicios
de diferente escala.

14. Respeto y cooperación a través de las Compras Públicas. Las compras públicas
son una herramienta de planificación para el desarrollo y de promoción de la producción
nacional que debe ser fortalecida a través de la cooperación participación y la ejecución
conjunta de compras cuando resulte conveniente.

15. Ejecución de inversiones conjuntas en materia comercial que puedan adoptar


la forma de empresas Grannacionales. La asociación de empresas estatales de
diferentes países para impulsar un desarrollo soberano y de beneficio mutuo.

16. Socios y no patrones. La exigencia a que la inversión extranjera respete las leyes
nacionales. A diferencia de los TLC que imponen una serie de ventajas y garantías a
favor de las transnacionales, el TCP busca una inversión extranjera que respete las
30
leyes, reinvierta las utilidades y resuelva cualquier controversia con el Estado al igual
que cualquier inversionista nacional. Los inversionistas extranjeros no podrán demandar
a los Estados Nacionales ni a los Gobiernos por desarrollar políticas de interés público

17. Comercio que respeta la vida. Mientras los TLC promueven el patentamiento de la
biodiversidad y del genoma humano, el TCP los protege como patrimonio común de la
humanidad y la madre tierra.

18. La anteposición del derecho al desarrollo y a la salud a la propiedad intelectual


e industrial. A diferencia de los TLC que buscan patentar y ampliar la duración de la
patente de invenciones que son fundamentales para la salud humana, la preservación de
la madre tierra y el crecimiento de los países en desarrollo, -muchas de las cuáles han
sido realizadas con fondos o subvenciones publicas- el TCP ante pone el derecho al
desarrollo y a la salud antes que la propiedad intelectual de las transnacionales.

19. Adopción de mecanismos que conlleven a la independencia monetaria y


financiera. Impulso a mecanismos que ayuden a fortalecer la soberanía monetaria,
financiera, y la complementariedad en esta materia entre los países.

20. Protección de los derechos de los trabajadores y los derechos de los pueblos
indígenas. Promoción de la vigencia plena de los mismos y la sanción a la empresa y no
al país que los incumple.

21. Publicación de las negociaciones comerciales a fin de que el pueblo pueda


ejercer su papel protagónico y participativo en el comercio. Nada de negociaciones
secretas y a espaldas de la población.

22. La calidad como la acumulación social de conocimiento, y su aplicación en la


producción en función de la satisfacción de las necesidades sociales de los pueblos,
según un nuevo concepto de calidad en el marco del ALBA-TCP para que los estándares
no se conviertan en obstáculos a la producción y al intercambio comercial entre los
pueblos.

31
23. La libre movilidad de las personas como un derecho humano. El TCP reafirma el
derecho a la libre movilidad humana, con el objeto de fortalecer los lazos de hermandad
entre todos los países del mundo

CRONOLOGIA DE INGRESO DE PAISES:

 Venezuela – 14 Diciembre 2004


 Cuba – 14 de Diciembre 2004
 Bolivia – 29 de Abril de 2006
 Nicaragua – 11 de Enero de 2007
 Dominica – 26 de Enero de 2008
 Honduras – 25 de Agosto de 2008
 Ecuador – 24 de Junio de 2009
 San Vicente y Las Granadinas – 24 de Junio de 2009
 Antigua y Barbuda – 24 de Junio de 2009
 El 15 de diciembre de 2009, el presidente de facto Roberto Micheletti emitió en
un Consejo de Ministros el decreto ejecutivo mediante el cual decidió que
Honduras abandonaría el ALBA, y antes de dejar el poder el 27 de enero de
2010 lo ratificó.

CRONOLOGIAS DE LAS CUMBRES:

 I Cumbre – La Habana, Cuba – 14 de Diciembre de 2004


 II Cumbre – La Habana, Cuba – 28 de Abril de 2004
 III Cumbre – La Habana, Cuba – 29 de Abril de 2005
 IV Cumbre – Managua, Nicaragua – 11 de Enero de 2006
 V Cumbre – Tintorero, Venezuela – 29 de Abril de 2007
 VI Cumbre – Caracas, Venezuela – 26 de Enero de 2008
 I Cumbre Extraordinaria – Caracas, Venezuela – 23 de Abril de 2008
 II Cumbre Extraordinaria – Tegucigalpa, Honduras – 25 de Agosto de 2008
 III Cumbre Extraordinaria – Caracas, Venezuela – 26 de Noviembre de 2008
 IV Cumbre Extraordinaria – Caracas, Venezuela – 02 de Febrero de 2009
32
 V Cumbre Extraordinaria – Cumana, Venezuela – 17 de Abril de 2009
 VI Cumbre Extraordinaria – Maracay, Venezuela – 24 de Junio de 2009
 VII Cumbre – Cochabamba, Bolivia – 17 de Octubre de 2009
 VIII Cumbre – La Habana, Cuba – 14 de Diciembre de 2009
 IX Cumbre – Caracas, Venezuela – 19 de Abril de 2010
 X Cumbre – Otavalo, Ecuador – 25 de Junio de 2010

ANTECEDENTES DEL MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del


Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el
Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una


comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas,
pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la
protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso
con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y
el desarrollo económico y social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación


de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo
que constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social.

33
Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los
cuatro Estados Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de
una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó


un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro Preto - por el que
se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad
jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron
los instrumentos fundamentales de política comercial común que caracterizan a la
Unión Aduanera.

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a
alcanzar un mercado único, que genere un mayor crecimiento económico de los Estados
Partes a través del aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de
escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador del bloque con otros
bloques o países.

¿QUE ES MERCOSUR?

El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul


(Mercosul), en guaraní Ñemby Ñemuha es una unión subregional integrada por
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene
como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador, además de México
en calidad de observador. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado
de Asunción, estableciendo:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el


establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso
de integración.
34
En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. En efecto, la
liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por
ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo tiene numerosas
excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado
puede confeccionar una lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo
común no se aplica. Dicha lista puede ser más extensa en el caso de Uruguay y
Paraguay (pues así se ha convenido, por ser estos dos de los países con las economías
más pequeñas dentro del bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente. Tampoco
existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados
miembros.

Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El


nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní
Ñemby Ñemuha.

El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de la República


Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR mediante el que Venezuela se constituyó
como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en
vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificada por todos los parlamentos de los
firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado.
El senado de Brasil aprobó dicho ingreso en diciembre de 2009, faltando solo la
aprobación del parlamento de Paraguay. Sectores opositores al gobierno paraguayo
alegan falta de democracia en Venezuela como impedimento para que el congreso
apruebe su incorporación. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen
estatus de Estado Asociado.

Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991,


hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre
de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración
bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de
Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de
diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro

35
Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de
aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz.
El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

CARACTERISTICAS DEL MERCOSUR


 Es una Unión Aduanera o espacio para hacer negocios aprovechada
predominantemente -desde sus orígenes y hasta la fecha- por firmas agroalimentarias,
de energía y combustibles y por automotrices, muchas veces de capital extranjero.
 Es un Tratado Marco (Asunción 1991 del que son miembros Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay) -24 artículos con normas de contenido y alcance genéricos- que
propicia un espacio económico arancelizado externo y desarancelizado internamente,
con coordinación de políticas macroeconómicas y que podría posibilitar la convergencia
estratégica de sus Estados miembros.
 Su carácter laxo no impide la conformación de un MERCOSUR de los pueblos
(no sólo de los ciudadanos), con participación de las corporaciones económicas, de los
sindicatos, de las organizaciones no gubernamentales (Ongs), de los movimientos
sociales, de las agencias gubernamentales de tipo estatal y subestatal de todo tipo y
característica, de universidades, de institutos de ciencia y de tecnología, de
empresariado pequeño y mediano (Pyme), del movimiento cooperativo.
 Propicia la libre circulación de capitales, de bienes, de servicios y de
trabajadores. Además, permitiría un régimen de compras gubernamentales, de libre
competencia, de armonización y aplicación inmediata de cierta normativa en el espacio
aduanero común. Sus orígenes datan del entendimiento gubernamental brasileño-
argentino.

ESTADOS MIEMBROS DEL MERCOSUR

Miembros plenos

 República Argentina
 República Federativa del Brasil
 República del Paraguay

36
 República Oriental del Uruguay

En proceso de incorporación

 República Bolivariana de Venezuela

Miembros asociados

 Estado Plurinacional de Bolivia


 República de Chile
 República de Colombia
 República del Ecuador
 República del Perú

Cuadro comparativo de los países miembros

PIB (PPA) PBI (PPA) per Índice de


Desigualdad
País (en millones de cápita desarrollo
dólares)
de ingreso
(en dólares) humano
Argentina 688.418 17.632 0,775 0,379
Brasil 2.172.058 12.239 0,699 0,518
Paraguay 31.469 5.202 0,640 0,532
Uruguay 48.140 15.121 0,765 0,420
Venezuela 350.276 12.340 0,696 0,390

REALIDAD DEL MERCOSUR

Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la


práctica. Por eso, a pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un
mercado común. Se trata, en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de
una unión aduanera imperfecta o incompleta. Esto se debe a varias circunstancias:

1. La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por


ejemplo, los sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero
intrazona).

37
2. Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay
numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de
confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de
dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente.
3. El 3 de agosto de 2010 se dio un gran paso al aprobarse un código aduanero por
parte de todos los miembros plenos.

DIFERENCIA ENTRE EL ALBA Y EL MERCOSUR


Aunque en el papel son bastante parecidos en lo que respecta al libre comercio
se diferencian en dos puntos fundamentales.
 El primer punto donde el Mercosur es muy diferente al ALCA es en el nivel de
integración. Mercosur es más como la integración al estilo europeo. ALCA es
casi estrictamente comercial.
 El segundo punto es que Mercosur tiene países parecidos, con problemas
parecidos. Aunque Brasil y Argentina son economías gigantes siguen siendo
países en desarrollo y nunca comparados con EEUU y Canadá.

ORGANOS QUE COMPONEN EL MERCOSUR:

 Órganos Decisorios, como lo son el Consejo del Mercado Común, que


dicta las decisiones. El Grupo de Mercado Común, que aprueba las resoluciones y la
Comisión de Comercio de MERCOSUR que se pronuncia por directivas.
 Órganos de Representación, como lo es la Comisión Parlamentaria
Conjunta

 Órgano Consultivo, que es el Foro Consultivo Económico Social.

 Órgano de Apoyo, que es la Secretaría Administrativa de MERCOSUR.

 En la Cumbre de Presidentes de San Luis se creó el Mecanismo de


Consulta y Concertación Política.

38
 Asimismo, el Protocolo de Ouro Petro dispuso de las controversias que
surjan entre los países serán sometidas a los procedimientos de Solución de
Controversias del Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre de 1991, incluyendo las
Directivas de la Comisión de Comercio en el ámbito del mismo Protocolo.

MERCOSUR POLÍTICO

El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se enmarcan las
relaciones entre los Estados Partes y representa, por sobre todo, un Acuerdo Político.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de


intereses y relaciones que genera profundiza los vínculos tanto económicos como
políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables políticos,
las burocracias estatales, los trabajadores y los hombres de empresa tienen en el
MERCOSUR un ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde se
pueden abordar y resolver asuntos de interés común.

En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto con Bolivia y
Chile, han constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política", que permite
consensuar posiciones en materias de alcance regional que superan lo estrictamente
económico y comercial.

En ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de


Junio de 1996), se suscribió la "Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR", así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y
Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones
democráticas, condición indispensable para la existencia y el desarrollo del
MERCOSUR.

En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los


Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los
legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre la
cuestión de las Islas Malvinas.

39
Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998,
los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y
Chile suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por
medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones
democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos
de integración, y que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo
inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional.

Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la "Declaración Política del MERCOSUR,


Bolivia y Chile como zona de Paz" a través de la cual los seis países manifiestan que la
paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de
integración regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros puntos,
fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y
defensa existentes entre sus países, promover su progresiva articulación y realizar
esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en la consolidación de
acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no
proliferación en todos sus aspectos.

Teniendo en cuenta el compromiso del MERCOSUR con la profundización del


proceso de integración regional y la importancia de desarrollar e intensificar las
relaciones con los países miembros de la ALADI con los cuales el MERCOSUR ha
suscripto Acuerdos de Libre Comercio para la consecución de aquel objetivo, el
Consejo del Mercado Común aprobó la Decisión CMC Nº 18/04, mediante la cual se
fijan las condiciones para la asociación de los Países Miembros de la ALADI al
MERCOSUR y se reglamenta su participación en las reuniones de los órganos de la
estructura institucional del bloque.

De acuerdo a lo establecido en la mencionada Decisión, los países interesados


deberán adherir al "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el
MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile", y a la "Declaración
Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR". Asimismo, podrán

40
participar, en calidad de invitados, en las reuniones de los órganos de la estructura
institucional del MERCOSUR para tratar temas de interés común.

En la actualidad los Estados Asociados al MERCOSUR son Bolivia, Chile, Perú,


Ecuador y Colombia.

Por intermedio de la Decisión CMC Nº 28/04 se establecen las pautas orientadoras


para la negociación de Acuerdos celebrados con los Estados Asociados del
MERCOSUR, en particular con relación a la modalidad de suscripción, entrada en
vigencia, solución de controversias y eventual adhesión de otros Estados Asociados.

Un aspecto de particular relevancia en los últimos años es el relacionado con la


solicitud de ingreso de la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno al
MERCOSUR. Dicha solicitud se enmarca en lo establecido por el artículo 20 del
Tratado de Asunción, mediante el cual se admite la adhesión de los demás países
miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) al bloque. En ese
sentido, los Estados Partes del MERCOSUR han reafirmado la importancia de la
adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR para la
consolidación del proceso de integración de América del Sur en el contexto de la
integración latinoamericana.

En el año 2005 se aprobó la Decisión CMC Nº 28/05, que reglamenta las


condiciones necesarias para la adhesión de un nuevo Estado Parte al MERCOSUR, a la
luz de los objetivos y principios establecidos en el Tratado de Asunción.

En dicho marco, el 4 de julio de 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la


República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, mediante el cual se establecen las
condiciones y los plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al bloque.
En conformidad con lo establecido en el Protocolo, la República Bolivariana de
Venezuela desarrollará su integración en el MERCOSUR de acuerdo con los
compromisos derivados del mismo, bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y
equilibrio, reconocimiento de las asimetrías, y tratamiento diferencial, así como los
principios de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural integral.
41
La entrada en vigencia del Protocolo requiere que el mismo sea ratificado por los
Congresos de los cinco países implicados. Hasta el momento, dicha adhesión ha sido
aprobada por los Parlamentos de Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay, y está aún
pendiente de aprobación por el Parlamento de Paraguay.

Por otra parte cabe señalar que, mediante la Decisión CMC Nº 05/07, se creó el
Observatorio de la Democracia del MERCOSUR (ODM), teniendo en cuenta que la
plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo
del proceso de integración del MERCOSUR.

Entre los objetivos generales del ODM se mencionan: contribuir para el


fortalecimiento de los objetivos del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile;
realizar el seguimiento de los procesos electorales en los Estados Partes del
MERCOSUR; coordinar las actividades del Cuerpo de Observadores Electorales del
MERCOSUR que se realicen a pedido del Estado Parte en el que tenga lugar el proceso
electoral y elaborar la normativa para el desempeño de sus funciones; y realizar
actividades y estudios vinculados a la consolidación de la democracia en la región.

MERCOSUR ECONÓMICO-COMERCIAL

La conformación y consolidación del MERCOSUR como Unión Aduanera entre los


cuatro países implica la administración subregional de las políticas comerciales, dejando
atrás el recurso de adopción de medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando
conductas previsibles y no perjudiciales para los socios.

En ese sentido, la entrada en vigencia de un Arancel Externo Común (AEC) implica


que las eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores
productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, brindando un marco de mayor
previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.

La nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de


apertura e inserción en los mercados mundiales. El MERCOSUR fue concebido como

42
un instrumento para la más adecuada inserción de nuestros países al mundo exterior,
valiéndose del AEC como un instrumento para la mejora de la competitividad.

Este nuevo escenario genera mayor previsibilidad y certidumbre en la estructura


arancelaria, fomentando el comercio intrarregional, así como nuevas inversiones de
empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos
del mercado ampliado.

La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR.


En un escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en
brindar atractivos a los inversores, la búsqueda y consolidación de la Unión Aduanera
tenderá a convertirse en una ventaja fundamental, pues otorgará un marco muy propicio
para atraer a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario
económico internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de
reestructuración de las economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los
principales receptores mundiales de inversión extranjera directa.

El MERCOSUR ha procurado que el proceso de integración se lleve a cabo sobre


bases realistas y flexibles, de modo que el proceso vaya adaptando los instrumentos a
las realidades de los cuatro países que lo conforman.

Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una
nueva etapa en el proceso de integración regional, que tuvo como objetivo fundamental
consolidar el camino hacia la Unión Aduanera, tanto a nivel subregional como externo.

En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el
rol central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para
profundizar el proceso de integración.

 A partir de entonces, los Estados Partes decidieron priorizar el


tratamiento de los siguientes temas:
 Agilización de los trámites en frontera,

43
 Convergencia del arancel externo común y eliminación del doble cobro
del mismo, Adopción de criterios para la distribución de la renta aduanera de los
Estados Partes del MERCOSUR,
 Fortalecimiento institucional y relacionamiento externo del bloque con
otros bloques o países.

En torno a la temática de la eliminación del doble cobro del AEC, el primer avance
sustantivo ocurrió en el año 2004, mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº
54/04, que fijó las directrices para el proceso de transición hacia el pleno
funcionamiento de la Unión Aduanera. La reglamentación de la Decisión CMC Nº
54/04 fue aprobada en el año 2005 mediante la Decisión CMC Nº 37/05.

De acuerdo con la mencionada Decisión, dicho proceso implica avanzar en normas


y procedimientos que faciliten tanto la circulación como el control dentro del
MERCOSUR de los bienes importados al territorio aduanero ampliado, y establecer un
mecanismo de distribución de la renta aduanera y eliminación de la multiplicidad de
cobro del AEC, con el propósito de estimular la incorporación de valor agregado a los
productos originarios de la Unión Aduanera y la promoción de nuevas actividades
productivas.

En ese sentido, se estableció el principio de que los bienes importados desde el


resto del mundo, que cumplieran con la política arancelaria común, recibirían el
tratamiento de bienes originarios del MERCOSUR, tanto para su circulación dentro del
territorio de los Estados Partes como para su incorporación a los procesos productivos.
Con la finalidad de permitir la implementación de lo establecido en el artículo 1° de la
Decisión CMC Nº 54/04, se prevé:

a) La adopción del Código Aduanero del MERCOSUR;

b) La interconexión on line de los sistemas informáticos de gestión aduanera


existentes en los Estados Partes del MERCOSUR;

44
c) Un mecanismo, con definición de modalidades y procedimientos, para la
distribución de la renta.

A partir de entonces, se ha avanzado en la interconexión on line de las Aduanas de


los cuatro Estados Partes, encontrándose en la actualidad operativo y disponible el
Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Sistema INDIRA)
en cada una de las Aduanas de los países del MERCOSUR.

Asimismo, se han aprobado normas tendientes al establecimiento de mecanismos


para la facilitación y simplificación del comercio intrazona, como la Resolución GMC
Nº 21/05 "Mecanismo para la Facilitación del Comercio Intrazona" y Resolución GMC
Nº 02/09 "Procedimiento Simplificado de Despacho Aduanero en el Comercio Intra-
MERCOSUR".

El Consejo del Mercado Común aprobó en el año 2007 el “Sistema de Pagos en


Monedas Locales” para el comercio realizado entre los Estados Partes del
MERCOSUR, con el fin de reducir los costos financieros en las transacciones
comerciales y contribuir al incremento del intercambio de bienes entre los países
miembros. Dicho sistema fue ampliado en el año 2009 para transacciones de cualquier
naturaleza realizadas entre los Estados Partes del MERCOSUR, mediante la aprobación
de la Decisión Nº 09/09.

Con el fin de facilitar la aplicación del Régimen de Origen MERCOSUR tanto para
las autoridades competentes como para los operadores comerciales, el Consejo Mercado
Común aprobó la Decisión Nº 01/09, mediante la cual se unificaron todas las normas
referidas al Régimen de Origen MERCOSUR.

En el segundo semestre de 2009 la Comisión de Comercio del MERCOSUR aprobó


la Directiva Nº 30/09 que prevé la sustitución progresiva de los certificados de origen en
papel por certificados de origen digitales, lo cual contribuirá a facilitar el comercio entre
los Estados Partes.

INTEGRACIÓN PRODUCTIVA

45
Mediante la Decisión CMC Nº 12/08 se aprobó el "Programa de Integración
Productiva del MERCOSUR", cuyo objetivo central es el fortalecimiento de la
complementariedad productiva de empresas del MERCOSUR y, especialmente, la
integración en las cadenas productivas de PyMES y de las empresas de los países de
menor tamaño económico relativo, a fin de profundizar el proceso de integración del
bloque, consolidando el incremento de la competitividad de los sectores productivos de
los Estados Partes y otorgando herramientas adicionales que mejoren su inserción
externa.

El Programa contiene siete líneas de acción a nivel horizontal: la cooperación


entre los organismos vinculados al desarrollo empresarial y productivo, la
complementación en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, la
formación de recursos humanos, la articulación con otras instancias del MERCOSUR,
la generación de información y su procesamiento, la articulación de medidas de
facilitación del comercio, y el financiamiento, entre otras acciones que se decidan. A
nivel sectorial, el Programa prevé el desarrollo de los foros de competitividad y de
iniciativas de integración.

Se creó el "Grupo de Integración Productiva" (GIP), dependiente del Grupo


Mercado Común, cuya función será coordinar y ejecutar el Programa de Integración
Productiva del MERCOSUR, así como todas las propuestas y acciones relacionadas con
dicha temática.

Durante el año 2009 el Grupo de Integración Productiva dio seguimiento a los


avances registrados en las cadenas Automotriz, de Petróleo y Gas; Metalmecánica;
Madera y Muebles; Turismo; Naval; y Farmacéuticos veterinarios. Asimismo, se
propuso comenzar a trabajar en las cadenas de productos Fitoterápicos; Energía y
Agricultura.

Mediante la Decisión Nº 11/09 el Consejo del Mercado Común estableció las


condiciones específicas que facilitan la utilización de los recursos del FOCEM para el
financiamiento de proyectos en el área de Integración Productiva, enmarcados en el
Programa II. Asimismo, se aprobó la creación de un Portal Empresarial del
46
MERCOSUR, el cual tendrá por objeto favorecer y potenciar la asociatividad
empresarial, constituyendo una de las instancias en la cual se generen las iniciativas de
Integración Productiva a ser presentadas al Grupo de Integración Productiva y una
herramienta de intercambio de información de los actores públicos y privados
involucrados.

En línea con los objetivos plasmados en la mencionada Decisión Nº 12/08, se


aprobó la creación de un "Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas" (Decisión CMC Nº 41/08), destinado a garantizar, directa o
indirectamente, operaciones de crédito contratadas por micro, pequeñas y medianas
empresas que participen en actividades de integración productiva en el MERCOSUR. El
aporte total inicial de los Estados Partes al Fondo MERCOSUR de Garantías será de
US$ 100.000.000, integrados de acuerdo a los siguientes porcentajes: Argentina 27%,
Brasil 70%, Paraguay 1% y Uruguay 2%. Al igual que el FOCEM, el Fondo permite
que los beneficios sean obtenidos de modo inversamente proporcional a los aportes
realizados.

En el marco de la Cooperación con la Agencia Española de Cooperación


Internacional (AECID), se han aprobado recientemente proyectos sobre Integración
Productiva presentados en el ámbito del GIP.

LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MERCOSUR

El compromiso del MERCOSUR con la agricultura familiar, mediante el


fortalecimiento de las políticas públicas y la facilitación de la comercialización de
productos originarios del sector, se ha visto recientemente plasmado con la creación del
Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF MERCOSUR), mediante la
Decisión CMC Nº 45/08. El FAF MERCOSUR tiene como finalidad facilitar programas
y proyectos de estímulo a la agricultura familiar y permitir una amplia participación de
los actores sociales en actividades vinculadas al tema. Dicho Fondo fue recientemente
reglamentado mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 06/09.

LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL MERCOSUR


47
Otro aspecto relevante ha sido la reciente aprobación de la Decisión CMC Nº
03/08, mediante la cual se aprueba el "Programa Marco de Ciencia, Tecnología e
Innovación del MERCOSUR" para el período 2008-2012. El Programa Marco surge
para promover la integración regional, dar visibilidad a proyectos estratégicos de
transformación regional y establecer una posición armonizadora y de conjunto. Para ello
son necesarios proyectos sostenibles y de alto impacto que privilegien el desarrollo
social y productivo con base en la ciencia, la tecnología y la innovación como garantías
del desarrollo sustentable.

El Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del


MERCOSUR es un plan de desarrollo que abarca el período 2008-2012 y que pretende
reorientar la agenda en ciencia y tecnología para agregar valor a la producción regional,
contribuyendo así a superar las asimetrías existentes entre los Estados Partes. Se han
definido siete temas prioritarios para dicho período: biotecnología, energía,
nanotecnología, recursos hídricos, sociedad de la información, popularización de la
ciencia y la tecnología, y desarrollo tecnológico e innovación.

LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA

La cooperación energética a nivel regional ha sido otro de los temas a los que
los Estados Partes han prestado particular atención en los últimos años, teniendo en
cuenta los intereses comunes con relación al desarrollo de fuentes energéticas seguras,
renovables y ambientalmente sostenibles. En diciembre de 2006, los Estados Partes del
MERCOSUR y Venezuela firmaron un "Memorando de Entendimiento para establecer
un Grupo de Trabajo Especial sobre Biocombustibles", que deberá encargarse de la
elaboración de un programa de cooperación en el área de los biocombustibles que
considere la importancia estratégica de la cooperación energética entre los miembros del
bloque.

Mediante la Decisión CMC Nº 49/07 se aprobó un "Plan de Acción del


MERCOSUR para la Cooperación en Materia de Biocombustibles", mediante el cual se
contemplan nueve actividades, contando cada una de ellas con objetivos específicos.
Asimismo, se estableció un Grupo Ad Hoc sobre Biocombustibles en la órbita del
48
Grupo Mercado Común a los efectos de implementar y desarrollar las actividades
descritas en el mencionado Plan.

ACUERDOS ESPECIFICOS DEL MERCOSUR

Área de libre residencia

El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un


Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro
requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue
establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre
Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado
el 6 de diciembre de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la


libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los
seis países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de
alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la
cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países
propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el continente sudamericano,
sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.3

Sistema de solución de controversias

Hasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de
Asunción. Con el depósito de la ratificación de Uruguay, entró en vigor el Protocolo de
Brasilia, que sin crear un tribunal Judicial permanente y con bastantes carencias,
constituye, no obstante, una solución mejor a la anterior.

Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la
misma mediante negociaciones directas, y si estas no daban resultados los Estados
debían someter la misma al Grupo Mercado Común, y si con esta aún subsistía la
controversia, se debía elevar la misma al Consejo del Mercado Común para que
adoptase las recomendaciones pertinentes.
49
Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre
los Estados parte sobre interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones
del Tratado de Asunción, se intentarán solucionar en primer término por negociaciones
directas. Si estas negociaciones no dan como resultado una solución que conforme
totalmente en un plazo de 15 días cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo
que significa un doble avance: se impone un plazo y cualquiera de las partes puede
impulsar los procedimientos).

Cuando el asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la situación, le da a las
partes la oportunidad para exponer sus respectivas posiciones y requerirá (si así lo
entendiere pertinente) el asesoramiento de expertos. Todo este proceso no puede durar
más de 30 días. Terminado el mismo, el GMC deberá formular recomendaciones a los
Estados Partes de la controversia para llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se
llega a una solución aceptada, la nueva instancia no será ante el CMC sino frente a un
tribunal arbitral que fallará para dar por concluida la controversia.

ACUERDOS CON LOS PAISES O BLOQUES REGIONALES

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA COMUNIDAD ANDINA

El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina firmaron un Acuerdo


Marco para la Creación de la Zona de Libre Comercio. Este acuerdo contemplaba la
negociación del área de libre comercio en dos etapas: en la primera, hasta el 30 de
setiembre de 1998, la negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la
segunda, entre el 1º de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de
libre comercio.

Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques
comenzaron en junio de 1998. Sin embargo, en el año 1999, a solicitud del Brasil, se
acordó la apertura de dos procesos de negociación de acuerdos de preferencias: uno, en
el cual los países de la Comunidad Andina negociarían únicamente con Brasil y el otro,
en el que los países de la Comunidad Andina negociarían con Argentina, Paraguay y
Uruguay. Las negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina concluyeron el 3 de
50
julio de 1999 y el 12 de agosto del mismo año se firmó el Acuerdo entre Brasil y
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, protocolizado en la Aladi como Acuerdo de
Complementación Económica N° 39, que entró en vigor el 16 de agosto de 1999.

Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron


el 29 de junio de 2000 un acuerdo de preferencias arancelarias registrado en Aladi como
Acuerdo de Complementación Económica N° 48 que, de acuerdo con el artículo 22 del
Acuerdo, entró en vigor el 1º de agosto de 2000. Ambos acuerdos podían ser renovados
por acuerdo entre las partes signatarias y serían reemplazados una vez vigentes los
acuerdos para la creación de un área de libre comercio.

La segunda etapa de negociaciones para la creación de una zona de libre


comercio entre el Mercosur y la Comunidad Andina comenzó en abril de 2001. En este
sentido, el 6 de diciembre de 2002 los Estados partes del Mercosur y los países
miembros de la Comunidad Andina firmaron un acuerdo marco para la conformación de
una zona de libre comercio que fue protocolizado en la Aladi como Acuerdo de
Complementación Económica N° 56. Por medio de este acuerdo los países de la
Comunidad Andina y de Mercosur reiteraron su decisión de conformar un área de libre
comercio antes del 31 de diciembre de 2003. También señalaron que el Acuerdo de
Complementación Económica N° 36 entre Bolivia y el Mercosur (suscrito el 17 de
diciembre de 1996) seguiría vigente.

En cumplimiento de los compromisos contraídos en el Acuerdo de


Complementación Económica N° 56, el Mercosur y la Comunidad Andina firmaron el
Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 el 18 de octubre de 2004. El objetivo
de este acuerdo fue formar un área de libre comercio mediante la expansión y
diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones
arancelarias y no arancelarias que afecten al comercio recíproco. Perú, por su parte,
concluyó negociaciones de un tratado de libre comercio con el Mercosur el 25 de agosto
de 2003. El acuerdo fue firmado el 30 de noviembre de 2005 y protocolizado en Aladi
como Acuerdo de Complementación Económica N° 58.

Según Aladi el acuerdo entró en vigor:


51
 El 5 enero 2005 entre Venezuela y Uruguay y entre Venezuela y Argentina;
 El 1 febrero 2005 entre Colombia y Uruguay y entre Colombia y Argentina;
entre Colombia y Brasil y entre Venezuela y Brasil
 El 1 abril 2005 entre Ecuador y Argentina, Brasil y Uruguay;
 El 19 abril 2005 entre Colombia, Ecuador y Venezuela.

El artículo 40 del Acuerdo establece que la administración y evaluación del mismo


está a cargo de una Comisión Administradora integrada por el Grupo Mercado Común
del Mercosur y representantes de los países miembros de la Comunidad Andina
signatarios del Acuerdo. La Comisión se reúne en sesiones ordinarias por lo menos una
vez al año.4

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ISRAEL

Los presidentes firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en


Montevideo un Tratado de Libre Comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el
primer TLC que el Mercosur firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de
dos años. «Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es
una negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente»,
dijo en conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.6

La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de


desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años).
Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a


los 47.000 millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano
exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le
provee de agroquímicos, software y productos tecnológicos. Se espera que este acuerdo
sea beneficioso para ambas partes, que permita a los exportadores del Mercosur
incrementar sus ventas ahora limitadas por la desventaja comparativa que representan
los compromisos de Israel con otras naciones.

52
El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para
ingresar al Mercosur como socio pleno.

Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el


país caribeño tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que
consulte a Israel sobre su disposición para negociar la incorporación venezolana al TLC.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EGIPTO

En enero de 2004 el Mercosur recibió una propuesta de Egipto para negociar un


tratado de libre comercio, tomando como base las conversaciones mantenidas durante la
Reunión del G20 (Países en desarrollo) paralela a la 5ª Conferencia Ministerial de la
OMC de Cancún, México celebrada en septiembre de 2003. En la XXVI reunión
ordinaria del Consejo Mercado Común se firmó un acuerdo marco entre Mercosur y la
República Árabe de Egipto. Este acuerdo marco fue incorporado en la Decisión Nº
16/04 del Consejo Mercado Común. El acuerdo preveía la negociación de una zona de
libre comercio, con una etapa inicial consistente en la negociación de un acuerdo de
preferencias fijas.

La segunda ronda de negociaciones se realizó en Montevideo, Uruguay en


noviembre de 2009. La tercera ronda de negociaciones tuvo lugar en El Cairo entre el 9
y 11 de marzo de 2010. El 02 de agosto de 2010 el Mercosur suscribió un tratado de
libre comercio con Egipto en el marco de la XXXIX Reunión del Consejo Mercado
Común y Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados
celebrada en la ciudad de San Juan. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Comercio
de Egipto, Rachid Mohamed Rachid, y el canciller argentino, Héctor Timerman, y prevé
la liberación gradual de los aranceles para más del 90% del comercio entre ambas partes
en un plazo de diez años.

53
El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para
ingresar al Mercosur como socio pleno.

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA CON CHILE

El Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y el Mercosur fue


firmado el 25 de junio de 1996, en Potrero de los Funes, Argentina. El acuerdo fue
suscrito en el marco de la Aladi como el Acuerdo de Alcance Parcial de
Complementación Económica N° 35. El ACE 35 entró en vigor el 1° de octubre de
1996. Chile y el Mercosur decidieron profundizar el acuerdo comercial vigente en
materia de servicios. A tales efectos se reunieron el 14 de junio de 2007. Chile y
Uruguay se reunieron el 10 de setiembre de 2007 para profundizar relaciones entre los
dos países en cuanto a esta materia. El 1º de julio de 2008, luego de once rondas de
negociación, Chile y el Mercosur finalizaron negociaciones de comercio de servicios.11

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONÓMICA CON MEXICO

Durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de julio de 2002


en Buenos Aires, los cancilleres de los Estados Partes del Mercosur y el Secretario de
Economía de México firmaron un Acuerdo de Complementación Económica. El
Acuerdo tenía por objeto crear un Área de Libre Comercio y establecer un marco
jurídico y normativo que permitiese establecer reglas claras para el comercio de bienes
y servicios entre las partes, así como la promoción de inversiones entre México y los
socios del bloque.

El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre México y ese


bloque, así como los de carácter bilateral entre México y cada uno de los países
miembros; por tanto, mantiene los avances logrados en los Acuerdos suscritos por
México con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México
y el Mercosur para el sector automotor y posibilita la conducción de negociaciones
futuras, a fin de ampliar y profundizar los acuerdos, de conformidad con los intereses de
cada uno de los países participantes, sin cerrar la posibilidad de efectuar negociaciones
del bloque con México.
54
Con base en este Acuerdo, México y Uruguay suscribieron un Tratado de Libre
Comercio durante la XIII Cumbre Iberoamericana el 15 de noviembre de 2003 en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia. Están en proceso las negociaciones para la ampliación de los
Acuerdos de Complementación Económica 6, con Argentina y 53, con Brasil.

Asimismo se concertó el Acuerdo de Complementación Económica 55 sobre el


Sector Automotor entre México y los países miembros de Mercosur, en el que se
negociaron cupos anuales bilaterales para la importación, libre de aranceles, de
automóviles entre México y Argentina, Brasil y Uruguay. Este Acuerdo previó el libre
comercio de automóviles a partir de 2006.12

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA CON CUBA

El 20 de julio de 2006 en Córdoba se firmó un Acuerdo de Alcance Parcial de


Complementación Económica entre el Mercosur y Cuba. En el acuerdo se acordaron
preferencias arancelarias para determinados productos y un cronograma a los efectos de
implementar el Programa de Liberación Comercial. Cuba había solicitado la
negociación de este acuerdo en 2003, pero el inicio de las tratativas se demorará por
resistencias de parte del gobierno uruguayo de la época.14

ACUERDO PREFERENCIAL DE COMERCIO CON INDIA

El 17 de junio de 2003 el Mercosur e India firmaron un acuerdo marco en


Asunción. El 25 de enero de 2004 se firmó el acuerdo preferencial de comercio, en el
marco de una visita a India realizada por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da
Silva. El acuerdo establece la anulación de las tarifas arancelarias para unos 900
productos, aunque la lista definitiva aún no ha sido aprobada y se negociará en los
próximos meses.

En virtud del acuerdo India dio acceso preferencial a unos 450 bienes
provenientes del Mercosur. En contrapartida, el Mercosur abrió su mercado a unos 452
productos indios. El acuerdo entró a regir el 1 de junio de 2009. Este acuerdo fue el
segundo que la India aprobó para estrechar relaciones comerciales con países de

55
Latinoamérica. El primero consistió en un denominado Acuerdo de Alcance Parcial
firmado el 23 de noviembre de 2003 con Chile.

ACUERDO PREFERENCIAL DE COMERCIO CON LA SACU

En diciembre de 2000 el Mercosur suscribió un acuerdo marco para la creación


de un área de libre comercio con la Unión Aduanera de África Austral (SACU). Este
acuerdo marco creó un comité negociador que procuraría el establecimiento de un
tratado de libre comercio. En diciembre de 2004 el Mercosur y la Unión Aduanera de
África Austral suscribieron un acuerdo de comercio preferencial. En conjunción con el
acuerdo, los países emitieron un entendimiento sobre la conclusión del acuerdo de
comercio preferencial, manifestaron su satisfacción por haber completado este acuerdo
y reafirmaron su compromiso de continuar negociaciones y ampliar la cooperación
bilateral tendiente a facilitar la implementación del acuerdo. Los ministros ordenaron
comenzar estas negociaciones tan pronto como fuera posible y previeron protocolos
adicionales al acuerdo en el área de aduanas y el sector automotor.

Las negociaciones continuaron, con la realización una reunión en mayo de 2005.


En la décima reunión, llevada a cabo en Sudáfrica en agosto de 2006, las partes
coincidieron en la importancia de concluir la fase de negociaciones. El 15 de diciembre
de 2008 los ministros del Mercosur firmaron el Acuerdo de Preferencias Fijas con la
Unión Aduanera de África Austral. Por su parte, los ministros de SACU lo rubricaron el
3 de abril de 2009 en Maseru, capital del Reino de Lesoto.

El acuerdo prevé la reducción de los aranceles en el comercio bilateral y abarca


8 límites que tendrán una caída de 10%, 25%, 50% y 100% en las alícuotas de
importación aplicadas de lado a lado. El acuerdo entrará en vigor sólo después de que
los parlamentos de los nueve países envueltos aprueben el texto.16

En diciembre de 2009 en Ginebra el Mercosur, India y los países de la Unión


Aduanera del África Austral comenzaron a explorar medios para lograr una mayor
integración comercial. El objetivo es mejorar el comercio a partir de una negociación

56
triangular entre regiones que son complementarias en algunos productos y competitivas
en otros.17

OTROS ACUERDOS

El Mercosur lleva a cabo tratativas para realizar acuerdos comerciales con la


Unión Europea, con Corea del Sur, con el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia
Saudita, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar y Omán), con Jordania, con
Turquía, con Siria y con los Territorios Palestinos.18

El Mercosur y la Unión Europea negocian un área de libre comercio birregional


desde abril de 2000. Desde 1995, las relaciones Mercosur-UE han sido guiadas por el
Acuerdo Marco de Cooperación Mercosur-UE, firmado el 15 de diciembre de 1995 que
entró en vigor el 1º de julio de 1999. El acuerdo que se está negociando comprende tres
áreas: un diálogo político, temas económicos y comerciales y cooperación. El alcance y
los objetivos del acuerdo se definieron en la primera ronda de negociaciones en abril de
2000 y en la Cumbre de Madrid de mayo de 2002.

El foro principal de negociaciones es el Comité Birregional de Negociaciones


junto al Subcomité sobre Cooperación, tres sub-grupos sobre áreas de cooperación
específicas y tres grupos técnicos relacionados con temas comerciales. Hasta octubre de
2006, se han celebrado dieciséis rondas de negociación. A partir de mayo de 2004 las
negociaciones se han realizado mediante reuniones técnicas informales. Ambas partes
hicieron públicas sus ofertas de acceso a mercados.

Durante una reunión ministerial en Lisboa en octubre de 2004, los negociadores


de Mercosur y la UE reiteraron el carácter prioritario de la negociación del Acuerdo de
Asociación. En mayo de 2005 en una reunión en Luxemburgo, los ministros examinaron
los progresos realizados y en setiembre de 2005, en una reunión ministerial, se
reunieron para evaluar una vez más los progresos hacia la conclusión del acuerdo.

El 4 de mayo de 2010 la Comisión Europea decidió reanudar las negociaciones


comerciales con el Mercosur. A partir de las mismas, entre el 29 de junio y el 02 de julio

57
de 2010 se realizó la primera ronda de negociaciones del acuerdo. La segunda ronda se
realizó en Bruselas entre el 11 y 15 de octubre y la tercera en Brasilia entre el 22 de
noviembre y el 7 de diciembre de 2010.19

EL 14 de marzo de 2011 en Bruselas la Unión Europea y el Mercosur iniciaron


la cuarta ronda de negociaciones. Los negociadores siguen centrados en la parte
normativa del pilar comercial del acuerdo, que incluye capítulos como las barreras
técnicas al comercio, las reglas de origen o la competencia. La siguiente etapa de esta
ronda será en mayo de 2011 en Asunción, donde se intercambiarían las primeras ofertas
de acceso a mercados, especialmente en lo relacionado con la carne.20

En mayo de 2005, en el marco de la cumbre entre los países de la Liga Árabe y


América del Sur, se estableció el objetivo de negociar un acuerdo de libre comercio
entre el Mercosur y el Consejo de Cooperación del Golfo. La primera reunión
Mercosur-Consejo de Cooperación del Golfo se celebró en Riad el 26 y 27 de
noviembre de 2005. Se estableció un calendario de negociaciones de un tratado de libre
comercio. En octubre de 2006, tras dos días de deliberaciones en Riad, el Consejo de
Cooperación del Golfo y el Mercosur aprobaron los términos de referencia para un
acuerdo de libre comercio entre las partes.

El Mercosur y la República de Corea comenzaron un estudio de factibilidad de


un tratado de libre comercio en 2005. La primera reunión del grupo de estudio conjunto
se realizó en mayo de 2005 en Asunción. La segunda reunión se llevó a cabo en agosto
de 2005 en Seúl, Corea.

El 30 de junio de 2008 en San Miguel de Tucumán el Consejo Mercado Común


en su XXXVª Reunión Ordinaria decidió aprobar el Acuerdo Marco entre Mercosur y
Turquía para la firma de un posible tratado de libre comercio. En la misma oportunidad
se decidió aprobar el Acuerdo Marco entre el Mercosur y Jordania para la firma de un
posible tratado de libre comercio. En el marco del artículo 2º de dicho acuerdo, el 13 de
octubre de 2008 en Amán, Jordania, ambas partes se reunieron para intercambiar puntos
de vista sobre el potencial TLC y definir una agenda de negociaciones.

58
El 16 de diciembre de 2010, en la XL Cumbre del Mercosur celebrada en Foz de
Iguazú, el bloque lanzó las negociaciones para alcanzar acuerdos de libre comercio con
Palestina y Siria. Los acuerdos marco con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y con
Siria fueron suscritos durante la reunión del Consejo Mercado Común. El acuerdo con
la ANP fue firmado por el ministro palestino de Economía, Hasan Abu-Libdeh. Por Siria
firmó el acuerdo la ministra de Economía de ese país, Lami Assi, jefa de la delegación
invitada a la cumbre del Mercosur.

CONCLUSIONES

Los principios del ALBA se materializaron por primera vez en el Acuerdo


suscrito entre Cuba y Venezuela en diciembre del año 2004. Las actividades que han
desarrollado ambos países al amparo de este acuerdo constituyen un buen ejemplo de lo
que es posible concretar en el marco del ALBA.
Con la firma del tratado ALBA Cuba y Venezuela acordaron pasos concretos de
liberalización, así como una serie de proyectos de cooperación en materia económica y
social.
Por ejemplo. El intercambio de bienes y mercancías puede llevarse a cabo en
forma de un negocio de compensación. Cuba elimina todos sus aranceles y sus barreras
no arancelarias para productos venezolanos, mientras que Venezuela elimina barreras no
arancelarias para mercancías y servicios cubanos. Inversiones de
El ALBA, al contrario de la integración neoliberal que postula la liberación de
todos los sectores y la “reciprocidad” en la apertura de mercados, propone
“cooperación”, complementariedad y “solidaridad”. Toma en cuenta los diferentes
niveles de desarrollo, los puntos fuertes y las debilidades de las economías participantes,
así como los intereses específicos de los estados de proteger a determinados sectores.
Bajo este concepto en el ALBA tienen prioridad los proyectos de cooperación en
beneficio mutuo, especialmente aquellos que se dan entre empresas estatales. Además,
hace uso de las transacciones compensatorias que no requieren el gasto de divisas.
59
Podría decirse que los objetivos centrales del ALBA son el combate a la pobreza y el
desarrollo social.
Aunado a ello el ALBA se aboca a: Preservar la autonomía e identidad
latinoamericana., fomentar la transferencia de tecnología y asistencia técnica, priorizar a
empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos, enfrentar el abuso de
monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana
competencia.

El MERCOSUR, el cual sigue una tendencia del mundo contemporáneo, que


consiste en un proceso de globalización e internacionalización de la economía, el cual
que se ve acompañado con el avance de la revolución científico-tecnológica, que unifica
espacios y operatorias financieras y comerciales.

La integración debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí mismo


tendiente a lograr un mayor desarrollo económico, educativo y cultural por la vía de la
ampliación de mercados, aumento de la productividad, disminución de los costos,
formación de recursos para el mundo del trabajo y de la producción, elementos claves
para una política económica y social.

En este marco, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina iniciaron un camino de


integración mediante la firma del acuerdo de constitución del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).

Los países que conforman el MERCOSUR no han querido quedar fuera de la


firme tendencia que Europa y el resto del mundo desarrollado ha adoptado en la
formación de espacios económicos ampliados con la finalidad de aprovechar las escalas
de producción y de inversión. Se está considerando la inserción de Chile y Bolivia al
MERCOSUR.

Las alternativas de desarrollo para países considerados por las grandes


economías como sub desarrolladas deben buscar su desarrollo dentro de su mismo
entorno, es decir que dentro del sur es el lugar donde ha de surgir la fuerza y los
recursos que garanticen un desarrollo armónico integral Para Venezuela, definitivamente
60
resulta un paso exitoso su próxima integración dentro del MERCOSUR, debido a que el
mismo le garantiza una gran cantidad de beneficios en materia de movimientos de
mercancías, efectos en el consumo, movimientos de factores, economías de escalas,
inversiones, etc. Estos puntos se pueden complementar de la siguiente forma:
Movimientos de mercancías: Debido a la reducción en los precios ocasionados por el
comercio entre Venezuela y otros países, se revertirá en beneficios para el intercambio
de mercancías sin el obstáculo de barreras tarifarías que se emergen en este tipo de
negocios comerciales.

Efectos en el consumo: Se refleja en bienestar y satisfacción de los


consumidores participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al eliminarse la
discriminación existente entre mercancías de origen doméstico y productos de países
coparticipantes se garantiza una distribución equitativa y global del consumo total entre
los integrantes del convenio del mercado común (habitantes).

Movimiento de factores: El movimiento de factores internacional de trabajo


tiende a causar un intercambio en la habilidad técnica, experiencia y en la contribución
al robustecimiento del comercio vía incremento de la productividad. La migración a
países de mayor desarrollo económico es también una consecuencia del mercado
común. Por supuesto, todas estas particularidades se manejan en la integración de
Venezuela al MERCOSUR, y ejemplos prácticos de los mismos se denotan en sus
proyectos comunes de comunicación y desarrollo petrolero.

Ahora bien, es necesario revisar asimetrías comerciales, situación de recesión


atravesada por Venezuela y productos producidos en nuestro país que resultan escasos
en países dentro del convenio, con el fin de evitar problemas en el futuro y asegurar que
los puntos contemplados dentro de la firma, son solo aquellos que resulten fructíferos
para los integrantes del MERCOSUR.

Cada vez más se incrementan las oportunidades para aquellos países que se han
identificado con su responsabilidad de desarrollarse integrándose a la dinámica
económica del presente, oportunidades que se dan gracias a las aperturas, alianzas,

61
tratados que permitan introducirse en los mercados, exponer sus adelantos manifestados
en productos servicios que se fabrican y se consideran adecuados para competir.

Venezuela tiene en estos momentos una posibilidad positiva de saber aprovechar


su participación gracias a la incorporación del Mercosur.

BIBLIOGRAFÍA

www.alba-tcp.org/
www.mercosur.int/
www.monografias.com

JAGUARIBE, Helio (2005), “El proyecto sudamericano”, Foreign Affairs en español,


vol. 5, nº 2, ISSN 1665-1707, pp. 80-83

LOPRESTI, Roberto Pedro (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda Edición.


Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8.

SANAHUJA, José Antonio (2007): “Regionalismo e integración en América Latina:


balance y perspectivas”, en el monográfico “La nueva agenda de desarrollo en América
Latina”, en Pensamiento Iberoamericano (nueva época), nº 0, febrero, ISSN 0212-0208,
pp. 75-106.

62

Potrebbero piacerti anche