Sei sulla pagina 1di 23
DasarrotaEcondmico, vol. §2, N* 206 (lo stienbre 2012) REVERSION Y CONTINUIDADES BAJO DOS REGIMENES MACROECONOMICOS DIFERENTES. MERCADO DE TRABAJO E INGRESOS EN ARGENTINA 1990-2010 LUIS BECCARIA* Y ROXANA MAURIZIO" Introduccién Pocos meses después del colapso del régimen de convertibilidad -expe- rimentado-a comienzos de 2002- se inicid en Argentina un periodede fuerte y sostanido Cracimiento econdmico que se extiende hasta el presente, Esta dindmica impacto positivamente en los indicadores laborales y sociales, lo cual significé una reversién dela tendencia vigente desde mediados de los setenta de continua desmejora que afect6 inicialmente las remuneraciones reales y, durante los. ochenta, también la calidad del amples, A su vez, las transformaciones macroecondmicas y estructurales de los noventa mantuvieron deprimido el poder de compra de los ingresos, y levaron aque continuase aumentando la precariedad laboral y el dasempleo abierto, los que alcanzaron niveles inéditos en el pais, Las tensiones acumuladas por el régimen macroeconémico prevaleciente en esta década terminaron por hacer imposible su continuidad, derivando en una crisis econémica y social de protundidad desconocida enel pais. Enefecto, nohay antecadentes-en el pals de semejante crisis, como tampocode fa intensidad de la recuperacién, que se inicld hacia la segunda parte de 2002. La consolidacién del proceso de crecimiento econémico, as! como el efecto de ciertas polticas,levé aun aumento muy significative del empleo agregado incluso comparada con el del nivel de actividad-que estuvo, a su vez, acompafiado de cierta mejora enla calidad de las ocupaciones generadas, y en cuanto a las remuneraciones y a la desigualdad de su distribucién. Si bien el comportamiento positivo de las variables laborales y distributivas se extendid ininterrumpidamente desde 2002, se aprecia una desacelaracidn en algunas de ellas hacia fines de 2007 o 2008. Este articuloaborda el andlisis del mercado de trabajo y dela situacién distributiva durante el primer decenio dal presente siglo, anfatizando al contraste con lo sucedida *insttsto de Clenclas, Universidad Nacional da Genaral Sarmianto, Universi Nacional de Generel Sarmiento y CONICET, Argentina, NE Zuo Lun OcUunnin F MUARIR nMUrHeR en la década anterior pero también sefialando las continuidades y los déficits que adn persisten en materia laboral y social. Los parrafos previos sugieren que estos veinte afios de la realidad econémica argentina constituyen un caso muy particular aun dentro de la frecuente inestabilidad latinoamericana. Ellos abarcan politicas y comportamientas macroeconémicos, asi como del mercado de trabajo, bien dilerenciados y que incluyeron agudos episadias coyunturales con impactos que trascendieron la esfera ecandmica y socialy repercutieron sobre la situacién politica. En 1991 se establecié un régimen de tipo de cambio fijo y se llevaron a cabo importantes reformas estructurales. Sin embargo, no se avanzt la promocién de una estrategia que mejorase la competitividad de fa economia argentina mientras que el esquema cambiario y monetario no tuvo la flexibilidad suficiente para enfrentar la fluctuante realidad de la economia mundial. El drastico giro en la poilltica macroeconémica de principios de los 2000, acompafado por una también importante modificacién del papel del Estado én la economia, dio inicio al periado de crecimiento prolongadie mas intenso de posguerra que aproveché un contexto internacional muy favorable y durante el cual se implementaron medidas que aceleraron el crecimiento econdémice y el empleo. Pero en tales politicas s¢ aprecia la ausencia de una vision estratégica que buscase la remocién de los déficits estructurales que permitan mantener este sandero de crecimiento con equidad sobre bases més firmes. A continuacién se analiza la evolucién macroaconémica y de la actividad Productiva durante esos dos ragimenes macroeconémicos, En la seccién 2 se presentan las tendencias de mediano plazo de los indicadores laborales y sociales, La seccién 3 discute m4s detalladamente lo acontecido en materia laboral durante la fase de expansion econdmica que siguid al colapso de la convertibilidad. Los impactos de la dindmica del mercado de trabajo sobre la distribuci6n del ingreso y la pobreza Son analizados en la seccién 4. Por ultimo, en la seccién § se presentan las conclusiones. 1. Régimen macroecondmico, volatilidad y crecimiento desde la convertibilidad hasta el presente Desde comienzos de la década dé los noventa se llevé a cabo en el pais un amplio conjunta de reformas de politica econémica que no s6lo transformaron el funcionamiento macroeconémico de corto plazoy el sender de ewolucién demediano plazo de la economia, sino que ademas afectaron decisivamente las condiciones de vida de la poblacién, Luego de décadas de inestabilidad macroeconémica, se puso en marcha en 1991 el “Plan de Convertibilidad”, donde el tipo de cambio fijo funcionaba ‘como ancla nominal de precios tendiente a promover la convergencia de la intlacién doméstica con la internacional, Las medidas de liberalizacion comercial y financiera puestas en marcha conjuntamente con un ampiio programa de reformas pro-mercado en distintos sectores de la economia, también contribuirian a este objetivo. El plan logré répidamente el objetivo de desacelerar la inflacién, la que se mantuvo en valores muy bajos alo largo de toda la década. Sin embargo, la dinamica dist6 de ser positiva en términos del nivel de actividad y cuentas externas. Si bien ‘en los primeros afios del régimen se alcanzaron elevadas tasas de expansién del PIB ~de alrededor del 8% anual en promedio-, que conirastaban significativamente = ERICA DE THABALIO, INGRESOS ¥ REGIMEN HACHOECONOMICO EN ARGENTINA THO ZTIT 907 CUADRO 1 REV Evolucién del PIB, del empleo, desempleo y de la estructura de la ocupacién Total aglomerados urbanos, 1991-2010 =e | ee [ase [aes] | ee | a = [ee | wz | sof oae | any | ao aa | ee | me | ow soos | os | | | as | ma | a2 | ar | aw | ar | ae | os | oe sees | 20.08 w | | 385 ws ap | a7 m2 | as | ser | ms | 18 soos | sven | | | n | | 20 ae] oe fus | a] me | | ss amt | mr || er ee mm | : as | au | ak | ae [ome [oie " | ae | Gb] i | Se | oe wh | " aa | aa] az | soo | one | er os | : se lez| | as | ae | ae wv ae 28 asp) sr | ia = | | i | me | ms | as] ae | soe | wee ‘ per fa] aD] Sr | ak | ie ar | i " jaw ime | a | ane | a | me 0 | mf | aa | oo | ss | ar | we | ar | ome | or | ate sna Elabaractn propia wbre la basa ge EPA JMDEC) y Mintaro ce Eoorama y Pnanzas PUbteat. con el estancamiento de la década de los ochenta, los desequilibrios externas que 8e fueron acumulando no permitieron lograr un sendero sostenido de crecimiento y desembocaron en una crisis macroeconémica sin precedentes hacia fines de 2001, luego de casi cuatro aflos consecutives de reduccién del nivel de actividad’. ‘Como se describe en Damill ef al, (2003), esta inestabilidad del crecimiento parece inherente a una politica de estabilizacién basada en un tipo de cambio fijo dentro de un marco de completa y rapida apertura comercial y de los movimientos de ‘capitales. En el caso argentino, ésta se vio acentuada por la estrecha relaci6n entre el resultado del balance de pagos y la dindmica macroeconémica propia del régimen de caja de conversidn. Asi, en la fase expansiva inicial los ingresos de capitales superaran al déficit en cuenta corriente por lo que se acumularon feservas y se expandid la cantidad de dinero y crédito, favoreciendo el aumento de la demanda_ agregada doméstica y el PIB (Cuacre 1). Sin embargo, dado que esta rapida expansién de la demanda no sélo implicé un crecimiento del producto sino también aumentos en los precios (especialmente de ciertos bienes y servicios no transables), el tipo de * Para un andlisis 08! comportamionta macrosconémice del peiodo, véase. gar ejemplo, Heymann (200!) ‘Dara ota (2003). PREV 208 WIG A. BECCARIA'Y ROXANA MAURIZIO GRAFICO 1 Tipo de cambio real multilateral y bilateral con ol délar ian wana Weare DOOT= 100 TUDTETEG TERT TERTTERTER REG TT ER TERT ERI EEETE | Furi: lborctn ropa sobre basa de Day Frenkel 2012) ‘cambio real terminé cayendo (Gratico 1). Ello, conjuntamente con la disminucion de la proteccién arancelatia, impacto negativamente an la estructura productiva local, particularmente sobre la competitividad de la industria nacional. Argentina fue, entonces. un tipico caso de estos procesos en los cuales al desmejoramiento de la. balanza comercial es compensado por {vartes entradas de capitales que contribuyen ala acumulacién de deuda externa del pais. La cuenta de servicios financieros se. volvid entonces cada vez mas negativa y la creciente incapacidad para generar Givigas netas elev6 los intereses que deben pagarse por los-capitales que se obtenian del exterior. En este contexto, la vulnerabilidad financiera externa de la economia aument6, lo que la hizo mas proclive a verse afectada por los shacks externos nogativos, como lo fueron la crisis mexicana de 1994, la usa de 1998 olla brasilena de 1999. La economia se valvi6, entonces, cada vez mas dependiente de la alluencia de capitales extemos y, dado que la rigiclez del regimen de caja de conversion hace extremadamente dificuitosa la correccién de la apreciacién cambiaria, ésta transité una fase contractiva que desembocé en la crisis econémica asociada al abrupto abandono, a fines de 2001, det regimen de tipo de cambio fijo. La significativa depreciacion de! peso que se veriticé en ese momento trajo aparejado un fuerte crecimiento de los pracios intemnos. Sin embargo, esta coyuntura NEX MERCADO DE TRABAJO, INGRESOS Y REGIMEN MACROECONOMIOO EN ARGENTINA 1990-2010 299 se diferencia de experiencias previas; por un lado, el aumento fue menos intenso.que él de la devaluacién de la moneda -o cual lleva a que el tipo de cambio real se duplicase hacia junio de 2002-; por el otro lado, la fase de alta inflacién resulté breve Tales resultados obedecieron a la aguda depresién econémica y ala ya muy compleja situacién laboral y social prevaleciente antes del cambio de régimen que debilitaron log mecanismos de propagacién de los impulsos intiacionarios caracteristicos de devaluaciones previas. También contribuyé la falta de liquidez derivada de! mantenimiento de las restricciones al uso de los depdsitos bancarios asi como de las politicas de contro! de cambios y la disminucién de la asistencia financiera a los bancos, que acotd -en intensidad y en el tiempo- la devaluacidn del peso Eletecto de la alta intlacién prevaleciente a principios de 2002 en el contexto de ingresos nominales estancadios y elevada incertidumbre agudiz6 el descenso del PIB, que cayé a una tasa anualizada del 15% en el primer trimestre de ese afio. La paulatina estabilizacion de los precios posibiltd, sin embargo, que el nivel de actividad no volviese a caer en el trimestre siguiente y comenzase a crecer en el posterior. La elevacién del tipo de cambio real fue un factor determinante de la rapida e intensa recuperacién del nivel de actividad ya que permitié aumentar la competitividad de Ins sectores productores de bienes transables. En particular, se produjo una sustitucién de importaciones en varias ramas manufactureras que habian sido afectadas durante el perlodo de apertura comercial y tipo de cambio apreciado. Ello ‘estuvo acompariado de una importante dindmica exportadora. Esa recuperacin de la produccién agregada fue inicialmente reforzada por fos efectos del Plan Jefes y Jefas de Hogar? (PJJHD), el crecimiento dal emplee y las politicas de ingreso que ‘aumentaron el poder de compra de las remuneraciones (véase proximas secciones), También 3¢ revirtié el comportamiento de la inversi6n en construccién, promovida por él efecto riqueza, las limitadas aiternativas de inversion financiera y el paulatino aumento del consumo. La continuidad de la politica de tipo de cambio real en el marco de una situacion favorable de los mercados internacionales de los bienes que exporta el pais se enéuentran en la base del sostenido crecimiento que se verificé desde 2003. Ello fue apuntalado por é! continuo aumento del gasto y la inversi6n publica, asi como por diversas politicas de ingresos que favorecieron la expansién de! consumo Privado, La acelerada expansién de las exportaciones -en buena parte derivado: de la fuerte alza de las cotizaciones internacionales de la soja y otras commodites fegistrado desde mediados de la década~ reforzé la dinamica de la demanda agregada y llevé a una significativa mejora de las cuentas externas, El crecimiento sostenido y el restablecimiento de los derechos de exportacién permiten entender los positives resultados tiscales logrados, no obstante la comentada dinamica del gasto puiblico. Pero hay factores que no pueden dejar de mencionarse al explicar el buen comportamiento de las cuentas externas y fiscales: los efectos del default dela deuda 7 G1 Plan Jes y Jetos de Hogar Desocupados fue implomentado en 2002 por el Gobierno nacionalen respuesta la crilica siuacion social snperante en et pels, Etmisma estabiecia un manto fio oi § 150 dastinado 8 jolestas de hogar desocupacos con hijos de hasta 1f aos de edad, En el af 2003 aicanzé a cerca de 2 rmatonas de hogaves para luegoreducirsisiemalicamente su cabertura, Véase, pos ejempio, Gelber! (2004) ev 210 LUIS A, BECCARIA Y ROXANA MAURIZIO externa deciarado hacia fines de 2001 y, posteriormente, su favorable negociacion. ‘Como consecuencia de la suspension de pagos relacionados con una parte significativa de la deuda, se reduje significativamente el monte de los servicios ‘wansferidos ~de aproximadamente 4% de! PIB en 2001 a algo mas del 1% en 2004, ala vez que el stock total de la deuda paso del 113% del PIB al 72% del PIB® luego. de la negociacion de la misma, En definitiva, estos desarrolios facilitaron el atianzamiento de la estabilizacion macroeconémica. Dado lo sefialado ms arriba, alo largo de todo este perfode de crecimiento se destaca el dinamismo de las actividades manutactureras; se mencionaron también algunas de las razones que explican la répida expansi6n de la construccién. Por su parte, el acelerado aumento del consumo beneficié a sectores como el comercio y Jos servicios personales La primera década del siglo XXi y los inicios de ia siguiente se caracterizan ‘entonces por un elevado ritmo de crecimiento productivo pero también por un contexto macroeconémico estable tundado en desempefos positives de las cuentas publicas y del balance de pagos. Esta reducida volatilidad contrasta con periods anteriores. fasgo.que en si mismo favorece el cracimiento y también el bienestar general al tener ‘un efecto positive sobre la variabilidad del empleo y de los ingresas reales. Cabe, sin ‘embargo, efectuar una precision relacionada con el comportamiento de los precios domésticos dado que desde 2007 se acelera su crecimiento. Desde ese momento ‘repercuten sobre él los aumentos de los precios de las commodities, pero también se advierte una aceleracion del ritmo de crecimiento de los cortespondientes a otros bienes y también de los servicios. Mas aun, et comportamiento de la inflacién en Argentina fue diferente al de practicamente todo el resto de América Latina: no s6lo fue mas elevada durante el periodo de alza de las cotizaciones internacionales sino ‘que las altas tasas se mantienen hasta el presente, mientras que en el resio de la regién se produjo una marcada desaceleracion a partir de fines. de 2008". La situacion de Argentina responderia, entonces, al rapide aumento de la demanda agregada ‘con telaci6n al incramento de la oferta, Tal desarrotlo parece haber afectado en alguna medida uno de los aspectos centrales de la politica econdmica, como es el mantenimienta de un tipo de cambio elevada, ya que a fin de aminorar los impactos de una de las fuentes inflacionarias se ha dejade revaluar el peso. Esto se advierte claramente cuando se examina la paridad real respecto del délar (Gratico 1), pero aun el tipo de cambio real muttilateral que refleja el promedio de las relaciones con todas las monedas tomando en cuenta la estructura dei comercio exterior- ha fegistrado una tendencia decreciente desde 2007. Ello no tuvo efecto sobre las exportaciones de bienes primarios dado los altos (y crecientes) precios vigentes en los mercados internacionales, pero podria tener una influencia negativa sobre la ‘compeiitividad de ciertos sectores productivos domeésticos. 3 Dama ot at (2098). “Latasa anual da arecimeento de ios precios al consumidor tagistrada entre ciciemb¢e ce 2006 yuri de 2008 en Argentina fut dé 27.25% miiras qué él pwxnedio siviple de las tasas de paises ca Amenca Latina exciuide Argentina) fue de 9.4%. A su vez, estas variaciones fueron respectivarente de 19.3% y 5.1% entre [unio de 2008 y diciembre de 2010. Acerca del indicado: para Argentina, véase llamada al pie 13;los datos para Jos.parses de la regen son estimaciones propias sobre ia base de dates nacionales (que se pueden encom Bor jor, an www cepa cegiestacistcas) i= BQuid-971 89291 Suid=37 1BI2921 Suid-Buid=3P 3751 2uid=21 Ihe MERCADO DE TRABAJO, INGRESOS ¥ REGIMEN MACROECONOMICOEN ARGENTINA 1980-2010 244 2. Una mirada de mediano plazo: tendencias contrastantes en el mercado de trabajo y la distribucién del ingreso® acelerada expansion del PIB, el empleo crecié lentamente durante los primefos afios de la convertibilidad dado los efectos negatives que sobre la ‘ocupacidn de ciertas ramas, principalmente del sector manufacturero privado, tuvo la reestructuracién productiva ligada a la apertura comercial y la apreciacién cambiaria®, Este hecho, junto con una creciente oferta laboral llevé a que la desocupacién alcanzase niveles muy elevados, nunca antes registrados en el pais (Cuadro 1), En efecto, el abaratamientorelativo de los precios de los bienes de capital, enun contexte global favorable, pramovid la rapida intoduccion de equipamiento en una estructura productiva caracterizada por un evidente atraso tecnolégico derivado de la muy baja inversidn (incluso negativa en algunos afos) registrada durante los afios de inestabilidad macroeconémica. La temprana aparicién de esta configuracion del mercado de trabajo, aun en momentos de expansién de la actividad econémica, fue uno de los rasgos caracteristicos de la década. En la segunda mitad de los noventa, cuando el impacto de la nueva estructura de precios relativos ya habia operado, el empleo comenzé a mostrar ¢! habitual comportamiento pro-ciclica, Sin embargo, las sucesivas crisis macroeconémicas hicieron que no fuera posible recuperar los niveles de ocupacién y desempleo de Ia etapa previa, a la vez que otros indicadores del mercado de trabajo y los de bienestar de la poblacion empeoraron sastenidamente, Hacia fines de 2001 latasa de desempleo, por ejemplo, ya habia aleanzado él 21% en el conjunto de los aglomeracios urbanos relevados’. Luego del abandono del régimen de caja de conversién, la tasa de empleo experimenté cuatro fases claramente diferenciadas. La primera de ellas cubre el semestre inmediato posterior a este cambio de régimen entre octubre de 2001 y mayo de 2002, el cual estuvo caracterizado por una contraccidn muy importante del empleo que reflejaba los efectos rezagados del colapso de la convertibilidad. En la ‘segunda, entre mayo de 2002 y al cuarto trimestra de ese mismo afle se generé un volumen muy significative de nuevos puestos de trabajo, la mayor parte derivados de la puesta en marcha y expansién dal PUJHO, pero también durante esos meses al empleo "genuino”, oneto de las politicas de empleo, detuvo su caida. Latercerafase ‘comenz6 a fines de 2002 y se extendi hasta mediados de 2007 y se caracteriz6 por La fuente do intormacion uiizads en ei andiisis dal mercado oe trabajo, distribucion dal ingreso y pobreza proviene dla Encursia Permanente de Hogares (EPH). La mésma relevainformackin sociedemagraica Yisboral en aglomsrados ubanos del pals. En #l afto 2003 la EPH ompanmentd un cambio suslancial ya que Se transform en wr relevamierto continuo (EPH Continua} que sustituy® al da tipo puntual (EPH Puntual), cuya titima anda hue a da mayo de ase aa (ver waw indec macon.gov.af).Potio tanto la infeemacion a utikzar surge ‘3e empalnay ames series. A su wer, como la oncuEsta releva a! total de 28 aglomerades s640 desde: 1995, kx informacion coneepondiarte @ 1990-1994 es una estimacitn que se deriva de extrapolar los valores de 1995 ‘sogun la wariac:én que ias variables regisiran on el Gran Buenos Aires 6) proceso de privatizaciones también genané una reduccion dios planteles de empresas de servicios yotros saetores. Para un mayor dataile del tuncionamiento del mercado de WabEso Curate Is CONveMDAsEC, VARsB, Por sjemplo, Lindembos (1996), Mestza (2002), Beccaria y Maurizio, ec (2005) ev 212 LUIS A. BECCARIA ¥ ROXANA MAURIZIO un acalerado crecimiento ocupacional donde la tasa de empleo genuino crecié 8 puntos porcentuales (p.p.), lo que representa un aumento promedio anual del 4,9% (Cuadro 1). Este ditimo proceso ha estado caracterizado por una elevada creacién de nuevas ocupaciones genuinas que mas que compensé ia reduccion de la cantidad de beneficiarios de los planes que se venia verificando desde mediados de 2003." Por tiltimo, desde la segunda mitad de 2007 se observa una marcada desaceleracién del ritmo de crecimiento de la tasa de ocupacién. Si bien este periodo incluye la crisis internacional, la modificacion de la tendencia de! empleo no parece obedecer a los efectos de este episodio ya que se produjo antes de que ella irrumpiese, Por otra parte, los impactos de la crisis, en términos del PIB, fueron breves. La evolucién de ta situacion macroeconémica y la del emplee tuvieron un fuerte impacto sobre los ingresos laborales. Durante la primera etapa de la convertibilidad éstos lograron elevar su poder adquisitive -28% entre mayo de 1991 y mayo de 1994- ante la fuerte disminucion en los niveles de inflacién doméstica®, Pero la “crisis del Tequila" detuvo esta dindmica positiva y erosiond su valor real en més de la mitad de ese porcentaje entre mayo de 1994 y octubre de 1996. A lo largo de Ios tres afios siguientes los ingresos se recuperaron levemente pero sin alcanzar el maxima registrado en el primer samesire de 1994, Durante la crisis final de la convertibilidad los salaries experimentaron una nueva tase descendente, provocando que hacia octubre de 2001 superasen s6la en 8% él valor de comienzos de la década, lo que representa una caida de 14% respecto del maximo de 1994 (Cuadro 2). Esta evoluci6n de-los salaries medios no fue homageénea en el interior cel conjunto de los ocupados, lo cual se refieja en el hecho de que las niveles de concentracién de los ingresos laborales s6lo lograran mantenerse relalivamente constantes en la primera fase ~entre 1991 y 1994- para luega crecer sostenidamente™®. Entre 1991 y 2001 el indice de Gini aumenté casi 7 o.p. (Cuadro 2)"". Acompafiando la evolucién delos ingresos laborales y del empleo, la desiqualdad de los ingresos familiares también exhibié una tendencia ereciente a lo largo de la década de los noventa. Mientras que al comienze de este perlodo la relacidn entre los ingresos per cdpita familiares (IPCF) madios del primero y del ultimo quintil era de 12 veces, ésta se elevd a 20 veces hacia el final del régimen de caja de conversién. Este empeoramiento distributivo se explicd, por un lado, par la mayor cancentracién de las remuneraciones de los ocupades y, por el alo, por la creciente influencia del desempleo, distribuida desiguaimente entre los hogares. * Los beneliclarios det PJJHD que realizaban contrapresiacitn labora reprasentaban avedociar del 8% {ot ompiee usban ttal en 2003 mientras que en 2006 su partcipacion se habia tecucido al 3%. * Sin embargo, desde una perspectiva demas largo plaza debe tenesse en cuenta que lag romunecacionos: reales 3¢ redujeron fuerie y persistoniemente durante Kes Ochenta on él rraveo 36 la siaveda inastabibdaS maeroseondmica, con muy aievada inflacién. Sa estima que entre principos v fines de esa década. ol salario mado real eayoends do 25% ~®Pava un andisis. del comportamsanto dela dstibusién del ingrose duranto ia conweniovicad, véase, por ejemplo, Altiie y Baccara (1989), Alii ai (2002), Gasparinl (2003), El mismo panorama se observa al analizarse la distribution declica dé las remuneracsonos: cident Que €n 1881 Ia tlacion de ingrasos medios artre el ditmo y ol pnmer deci era Ge 12.5 veces, dicha bracha $e elev0 8 33 veces en octubre:de 2601 MERCADO DE TRABAJO, INGRESOS ¥ REGIMEN MACROECONONICO EN ARGENTINA 1990-2010 243, CUADRO 2 Evolucién de los ingresos, su distribucién y pobreza Pesporoon 0 parsons ‘qa von 20 ogee: potees () 1991 Wi 80 0805 92,3 ne 0423 0.445 34,0 wv S42 841 93.5, 82.2 0410 © (Os72 25.4 1984 " 11490-10200 1B3 944 w WS 984 115.8 92.2 0412 0821 224 1995 w 1046 959 103.4 867 0440 (OS11 2a 1998 wv 1052 1006 =| «1015 943, 0463 0.532 306 2001 W 914 aS 1006 85,9 oss 0.839 36.8 wv 961 100.1 34,1 an7 O47? 0,834 392 2002 0 766 ©8068 720 632 o47a 0.859 Sat w 633 0(72,1 66,2 873. 0495 = (O.Sa7 58.8 2003 i 68a 715 66.8 60.3 0492 0.850 58,6 13 728 43. 65,3 0481 O.5aa 43,1 w 73.1 754 78.0 3 0478 0.563 90,7 2008. w 798 aos 5.4 744 o4s7 0.503 40.5 2007 ' 967 (970 99,3 96.6 o4e7 0.497 26.6 aw 955 987 97.2 95,5. oa7a 0.476 273 937 929 954 92,3 040g 0.457 278 9500 953 94,3. 96,6 0407 0.481 24.2 2010 v 100.0 100.9 = 100,90 100,0. ogo 0.457 228 "ingice base IW 2010 = 100 # newye no asalariados. Fuente: Elaboracién propia sobre la base de EPH (INDEC). Ev 214 LUIS A. BECEARIA ¥ ROXANA MAURIZIO Todos estos comportamientos impactaran, a su vez, sobre la pobreza. Entre 1991 y 1994, Ia incidencia de la pobreza"? iogré reducirse de manera importante ‘como consecuencia del incremento del empleo y de las remuneraciones reales. Sin ‘embargo, a partir de 1998 se observa una tendencia [uertemente creciente de manera tal que hacia octubre de 2001, antes del colapso de la convertibilidad, alcanzé al 39% de las personas en el conjunto de aglomerados urbanos (Cuadro 2) La reversion de las tendencias observadas en el empleo y el desempieo luego. de la salida de la convertibilidad también se manifesté en los ingresos mediios y en su distribucién. En particular, el aumento de los precios internos después de la devaluacion tuvo un efecto negativa directo sobre el poder adquisitive de los ingresos laborales. Durante la primera parte de 2002 éstos s¢ redujeron alrededor del 30% Para luego estabilizarse hasta aproximadamente el segundo trimestre de 2003. A partir de ese momento se observa una sostenida recuperacién hasta principios de 2007, periodo durante é! cual crecieran 42%, acompartando el elevado dinamismo de la demanda de mano de obra y la estabilidad de precios. Como se veré més adelante, algunas politicas de ingresos también tuvieron un efecto positivo sobre ‘este crecimiento de las remuneraciones, No obstante, dada la fuerte reduccién anterior, los niveles alcanzados a principios de 2007 todavia eran similares a los vigentes. hacia el final de la convertibilidad. La aceleracién de la inflacién observada a partir de ese aio puso'?, sin embargo, un freno a la recuperacién de! poder adquisitivo medio de las remuneraciones que entre ese afic y 2010, se mantuvieronrelativamante constantes. Como consecuencia de ello, os ingresos laborales de fines de 2010 continuaban siendo alrededor de 5% infariores al valor de 1998. La recuperacién del poder de compra de los salarios madios tue acompanada Por una reduccién en su desigualdad, la cual habla side intensa durante los primeros. afios ~hasta principios de 2005- para luego ir decreciendo a un ritmo moderado, y tendid a estancarse después de 2008 (Cuadro 2), Por su parte, los ingresos familiares siguieron una tendencia similar ala observada. an los ingresos provenientes del trabajo pero con una mayor intensidad, producto principalmente del importante crecimiento del empleo. Tal desempeno favorable de los ingresos de los hogares también {ue acompaniada de la reduccion en el grado de desigualdad de su distribucién. A este resultada parecen haber contribuido la disminucién de la desiqualdad de los ingresos laborales recién comentada, |a elevacion de valor real de los haberes jubilatorios asi come ia ampliacion de la cobentura previsional, desarrollos todos que tuvieron un impacto positive especialmente en los grupos més vulnerables. Hacia el final del periodo debe también contemplarse €| efecto de la Asignacién Universal por Hijo (AUH) de! que se benefician los hogares con nifios, Sin ningun ocupado en un puesto asalariado registradio y.con bajosingresos (inferiores a un salario minima). Sobre estos aspectos se volverd en la seccién 4. La mejora del ingreso medio y la disminuci6n de la concentraci6n permitieron que la incidencia de la pobreza se redujera a mas de la mitad, entre fines de 2002 2 Se vata del naicados pasado en ta modicion abeoluta da pobreza por ingraso 3 Hasta diciembre de 2006 0 amples coena ingicager 0 inflacion (y para el empuo-0@ los ngresos. ‘reales y de ta pobreza} a la variacién del indice de precios al consunidor del Gran Bueces Aires que produce el INDEC. Apart de exe momento, 96 io empslina cor el promacho de las varigciones ae ies Indices de precios al ‘consumidoe calculades par as oicinas provinciales de esiadistica de siete provincies.

Potrebbero piacerti anche