Sei sulla pagina 1di 5

Actas de la IX Reunión

TRADICIONES EN LA FORMACIÓN DOCENTE-MUSICAL EN


CÓRDOBA
ANDREA SARMIENTO, YOLANDA RIVAROLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Presentación
Este trabajo se vincula al proyecto de investigación “La formación docente en el campo de la
educación artística. Un estudio desde el interjuego formación inicial/formación continua” subsidiado
por SeCyT - UNC. En este proyecto, nos planteamos avanzar en la construcción de nuevos
conocimientos en el campo de la formación docente en música y artes visuales mediante un estudio
acerca de tradiciones, y perspectivas que subyacen en la formación inicial y continua de maestros y
profesores de estas disciplinas. Optamos por un abordaje metodológico de tipo cualitativo, que
requiere una articulación permanente entre el trabajo teórico y de campo. En este caso fue realizado
sobre los egresados de la primera cohorte (1998- 1999) de los programas de Postitulación Docente
en Educación Musical y Educación Plástica y Visual de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC,
ya que uno de los propósitos de estos espacios es favorecer la articulación entre universidad e
institutos de formación docente. Es importante reconocer la heterogeneidad en la formación inicial
de los docentes que asisten a esta propuesta de formación continua. Son egresados de la provincia
de Córdoba y otras aledañas, forman parte de diferentes generaciones y sus trayectorias laborales
son diversas.
En la primera etapa de trabajo, focalizamos la atención sobre las tradiciones de formación
en los institutos superiores no universitarios de la ciudad de Córdoba. Para avanzar en nuestros
objetivos, analizamos planes de estudios de las carreras de profesorado, ahondamos en los procesos
de historización de las instituciones que ofrecen estas carreras y finalmente realizamos entrevistas en
profundidad, que se constituyeron en una herramienta fundamental para ponernos en contacto con la
voz de los docentes. De los 65 egresados de la primera cohorte de los programas de Postitulación
Docente en Educación Musical, 35 residían en el interior provincial y en otras provincias y 30 en
Córdoba, de los cuales fueron entrevistados 12 a los fines de nuestra investigación.
En este marco, es que intentaremos dar cuenta de algunos de los avances realizados en el
subproyecto Música en relación a las principales tradiciones en la formación docente- musical en
Córdoba.

Acerca de las tradiciones


Dentro del pensamiento cultural marxista, se considera a la tradición como la supervivencia
del pasado, como un segmento histórico relativamente inerte de la estructura social. Sin embargo,
Raymond Williams (1997) sostiene que siempre es algo más que un segmento histórico inerte, es en
realidad el medio de incorporación práctico más poderoso (Williams 1997, p. 137). Denomina a esta
tradición, tradición selectiva y la define como una versión del pasado que se pretende conectar con el
presente y ratificar.
Además el autor afirma que:
“…a un nivel más profundo, el sentido hegemónico de la tradición es siempre el más
activo: un proceso deliberadamente selectivo y conectivo que ofrece una ratificación cultural e
histórica de un orden contemporáneo. Es un proceso muy poderoso, ya que se halla ligado a un
proceso de continuidades prácticas – familias, lugares, instituciones, un idioma – que son
directamente experimentadas”. (Williams 1997, p138)
Ya que los procesos de continuidades prácticas, como sostiene Williams, son
experimentados en instituciones, es necesario reflexionar acerca de las instituciones educativas en
las que se gestan. Podríamos caracterizarlas como formaciones sociales y culturales complejas,
inscriptas en la historia social y en su propia historización singular (Garay 2006). Constituyen sus
identidades a partir de procesos de interrelaciones, oposiciones y transformaciones sociales y de

Laura Inés Fillottrani y Adalberto Patricio Mansilla (Editores) Tradición y Diversidad en los aspectos psicológicos,
socioculturales y musicológicos de la formación musical. Actas de la IX Reunión de SACCoM, pp. 265-269.
© 2010 - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música - ISBN 978-987-98750-8-7
SARMIENTO Y RIVAROLA
acuerdo a la diversidad de funciones y roles que desempeñan, desarrollan sus propias lógicas de
funcionamiento.
En este trabajo, nos referiremos a dos instituciones especializadas en la enseñanza de la
música: el Conservatorio Superior de Música “Félix T. Garzón” y “Collegium Nivel Superior” con el
propósito de analizar las tradiciones que han construido en el campo de la formación de docentes.

El Conservatorio Provincial: institución pionera en la formación de músicos


En Córdoba, al igual que en otras ciudades de nuestro país, la formación de músicos
profesionales, desde principios del siglo xx, estuvo a cargo de los conservatorios, instituciones que se
convierten en modelo paradigmático de la formación musical .Privilegian en lo metodológico la
relación maestro-discípulo y en sus contenidos la formación técnica instrumental, la teoría de la
música y el solfeo basado en un repertorio de música académica europea, principalmente aquella
compuesta entre los siglos XVII y XIX. Esta tradición ,”que se presenta a sí misma como
descontextualizada y universal, en general proviene de la tradición clásica europea occidental, y
entiende el carácter “artístico” de la música casi exclusivamente en el ámbito de la “tradición escrita”
de lo considerado “académico o culto”. (Ministerio de Educación 2009, p49).
El conservatorio se crea en 1911, pero su proceso de gestación data de mediados del siglo
XIX, cuando arriban a nuestra ciudad jóvenes maestros procedentes de Europa, quienes daban
clases particulares a los hijos de las más distinguidas familias y brindaban conciertos para los círculos
selectos de la sociedad. El conservatorio provincial, fue en su origen un conservatorio privado dirigido
por el belga Victor Khun, y gracias a la iniciativa de los referentes políticos y sociales de la época
logra oficializarse.
Esta institución mantuvo las principales líneas de formación durante su larga trayectoria.
Analizando los planes de estudio de su etapa fundacional y el posterior del año 1939 llama la
atención que carecían de materias pedagógicas aunque sus egresados recibían títulos de profesor,
profesor superior y maestro. El plan del año 39 da paso al del año 1965. Plan que en siete años de
estudios prevé un primer tramo de formación con dos asignaturas: Teoría y Solfeo e Instrumento y en
un segundo tramo el estudio Instrumental complementado por: Armonía, Historia de la Música,
Dirección Coral, Folklore , Pedagogía y Didáctica Musical. Su eje principal fue la formación
instrumental habilitando a los egresados con un título de profesor en instrumento que les permitía
también, trabajar en todos los niveles del sistema educativo.
Al respecto, nos dice una egresada: “mi formación inicial fue con aquel “plan histórico”, tan
sólo con dos materias pedagógicas, así que la formación la dividiría en dos aspectos: la formación
instrumental, impecable, porque creo que todas las tintas de ese plan estaban cargadas ahí, y la
formación pedagógica, entre que era insuficiente…. con los modelos conductistas de la década del
60, fue insoportable”. Hay coincidencia en el relato de otra entrevistado sobre su formación inicial
pedagógica “Investigué mucho mas yo, por mis propias clases, mucho más de lo que recibía en el
conservatorio, aparte era poco, era demasiado poco”. En cuanto al repertorio musical que estos
profesores prefieren, es notable la improntas que ha dejado el conservatorio. “Concurro a conciertos
por ejemplo, fui a escuchar a Bruno Gelber el año pasado. Me encanta el piano que es la formación
que yo tengo. La música que yo escucho, prefiero y elijo es la de la formación del conservatorio,
música que entiendo: del renacimiento, barroco, romanticismo y demás. De esa música yo soy
oyente, es la que me agrada escuchar y me produce lindas sensaciones que yo necesito”.
Con este plan histórico (1965), que describen los entrevistados, se formaron durante
décadas los músicos y docentes de Córdoba, ya que tuvo vigencia hasta 2007. Es en el año 2002, e
impulsado por las políticas educativas de ese momento que el Conservatorio Provincial diferencia su
oferta educativa al implementar la carrera de Profesor de Artes en Música de cuatro años de
duración. Al poco tiempo, cambia su denominación de Conservatorio Provincial por Conservatorio
Superior, dada las características de los títulos de nivel superior que otorga en la actualidad.
El rastreo hasta aquí realizado, nos permite sostener, en consonancia con Violeta de Gainza
que:
“La propuesta educativa del conservatorio, la máxima institución de formación musical
durante los siglos XIX y XX en nuestras latitudes, curiosamente no se ha modificado a lo largo de
una época signada por transformaciones realmente extraordinarias que han incidido en la manera
de ser, de pensar y de comunicarse con la gente…” (Hemsy de Gainza, p 3)
En esta última década, el conservatorio ha comenzado a transitar una etapa de cambios al
crear la carrera de Profesorado en Educación Musical distinguiendo con mayor claridad los perfiles
profesionales de profesores e instrumentistas. Cabe aclarar que en nuestro proceso de investigación
no hemos ahondado aún en estos planes de estudios y los cambios producidos por los mismos al
interior de la institución.

266
TRADICIONES EN LA FORMACIÓN DOCENTE –MUSICAL EN C ÓRDOBA

Collegium: Una nueva institución para formar docentes de música


En 1982 nace Collegium, a partir de la iniciativa de un grupo de músicos motivados a
“enseñar música haciendo música”. Surge como una cooperativa de trabajo. En la misma cada uno
de los profesores forman parte de ella. Las decisiones institucionales tanto en lo administrativo como
en lo pedagógico son tomadas por consejos de cada área y elevadas a la asamblea general. Esta
horizontalidad de relaciones marca igualdad legal de obligaciones y derechos de todos sus miembros.
En 1985, inicia sus estudios superiores la primera promoción del Profesorado en Educación Musical.
Los egresados que entrevistamos forman partes de las primeras cohortes y coinciden en señalar que
hicieron sus estudios en la “época de oro” de Collegium. Indagar sobre esta categoría, nos permite
situar esta “época” en la etapa fundacional del nivel superior, con las cátedras a cargo de los
docentes fundadores: “era cada uno fuerte en su disciplina”, “tenían la concepción de crear músicos.
Músicos que dieran clase de música”. Una de las entrevistadas recuerda: “con los profes
trabajábamos todos haciendo lo mismo, conectados… yo estuve en un momento especial”.
Analizando el primer plan de estudios, de tres años de duración observamos un equilibrio
entre materias de formación musical, de formación general y de formación en la práctica de la
enseñanza. Asignaturas tales como: Práctica instrumental, Educación vocal y canto coral, Historia y
Análisis Musical, Instrumento complementario, específicas de la formación orientada. Didáctica
general y musical, Pedagogía, Psicomotricidad y Práctica Docente son algunas de las que forman
parte de la formación general.
En el aspecto metodológico los entrevistados coinciden en señalar que había integración
entre las distintas asignaturas, y que las mismas piezas que ejecutaban en algunas cátedras eran
analizadas en otras o incorporadas a la planificación de clases. “Había un eje conductor transversal,
que se veía mejor en tercer año, con las prácticas”. De los relatos podemos deducir que los docentes
formaban equipos de trabajo, y esto también hicieron sus alumnos. Nuestros entrevistados, otorgan
una gran importancia al trabajo grupal que realizaban en clases y al grupo como sostén de sus
actividades académicas y musicales:
“Fuimos un grupo de quince personas que ingresamos todos juntos, y terminamos los
quince. Entonces fue una cosa de pelear y hacer cosas, todo en grupo. Desde estudiar a organizar
las peñas… todo en grupo. Entonces cuando salí pretendí lo mismo, trabajar en grupo … y lo
logré. Es la única forma de sostener el arte en las escuelas”
De acuerdo con lo relevado en las entrevistas, Collegium les brindaba no sólo su formación
profesional sino un espacio para canalizar sus proyectos artísticos y personales: “Y para mi fue muy
importante como aparece Collegium en mi vida porque yo estaba estudiando ingeniería. Iba al coro y
tocaba la guitarra. Ahi descubro que hay cosas diferentes de la Universidad y vi que me gustaba la
música que me inclinaba hacia la docencia. Yo le debo mucho a Collegium ... pasar a ser una
persona en Collegium del número que era en la universidad eso fue muy significativo”.
Como destaca Eugene Enríquez, las instituciones se imbrican profundamente con los
individuos. Esto sucede en las instituciones educativas porque su finalidad primordial es de
existencia, no de producción y se centran en las relaciones humanas, en las tramas simbólicas e
imaginaria a donde éstas se inscriben. (Garay 2006).
Sabemos que el repertorio musical constituye un eje central en la formación de un profesor.
¿Qué repertorio prioriza Collegium? De acuerdo a lo relevado, se presentaron modificaciones en el
transcurso del tiempo con respecto a la propuesta inicial, motivadas por la demanda del alumnado:
“creo que no era una visión tan abierta, era de música clásica, pero por los cambios y por los
alumnos que venían se fueron abriendo a la música popular”. Pero no fueron los profesores los
únicos que tuvieron que incorporar nuevos horizontes musicales, también el estudiantado debió
hacerlo “aquellos que éramos muy académicos, nos aflojamos, logramos cierta flexibilidad, abrirnos a
otras cosas. Y los que venían netamente de la música popular tuvieron que aceptar ciertas normas de
la institución”.
El grupo de docentes entrevistados corresponde a los primeros años de funcionamiento
institucional. Con el paso del tiempo hubo cambios de planes de estudios, del equipo docente,
edilicios. El estudio de esta nueva etapa es una tarea pendiente en nuestro proceso investigativo.

A modo de conclusión
Actas de la IX Reunión de SACCoM 267
SARMIENTO Y RIVAROLA
La formación docente constituye un campo complejo en el que se entremezclan tradiciones,
instituciones, sujetos, saberes; formas de hacer. Para dar cuenta de algunos aspectos de esta trama en
esta primera etapa de trabajo nos abocamos al análisis de las diversas documentaciones y la lectura de
las entrevistas realizadas a la luz del marco teórico seleccionado, esto nos permitió reconocer que es
necesario partir de los orígenes de las instituciones, recuperando sus procesos históricos. Las prácticas
de los fundadores se hacen presentes de diferentes maneras en los hábitos y lógicas institucionales. A
pesar de las transformaciones y los cambios sociales éstas pueden percibirse en el interior de las mismas.
Desde su origen se distinguen como instituciones públicas o privadas. En este sentido nos
preguntamos: qué efectos producen las políticas educativas en cada una de ellas, cómo construyen
acuerdos, de qué manera definen sus propuestas metodológicas, qué estrategias emplean para
seleccionar los equipos docentes.
Es importante hacer referencia a la estructura administrativa y de gestión. Una cooperativa de
trabajo propicia una relación de horizontalidad entre sus integrantes, que de alguna manera se ve
reflejada en los modos de relación de la comunidad educativa, tal como refieren los entrevistados.
Por otra parte, las entrevistas también nos posibilitaron observar el gran valor simbólico que se
le otorga en general, a las instituciones públicas, sobre todo a aquellas que tienen una larga tradición en
el medio.
Finalmente, quisiéramos señalar que las instituciones educativas sobre las que hemos
indagado presentan características distintivas. El conservatorio provincial, se reconoce por su larga
trayectoria en la formación de instrumentistas, su repertorio de música académica europea y sus clases
individuales en donde se mantiene la relación maestro – discípulo. Sus egresados nutren las orquestas y
bandas de nuestro medio o se desempeñan como docentes en el sistema educativo.
El profesorado de Educación Musical de Collegium propicia la participación activa de sus
alumnos en trabajos grupales a partir de un repertorio musical variado con un plan de estudios que aborda
desde los primeros años las problemáticas propias de la disciplina.
En una próxima etapa profundizaremos sobre las nuevas propuestas de formación docente en
música con el propósito de analizar continuidades y rupturas en las tradiciones institucionales.

Referencias
Garay, L. (2006). La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones En
Butelman, I (Comp). Pensando las instituciones. Buenos Aires: Paidós, pp. 126-158.
Hemsy de Gainza, V La educación musical superior en Latinoamérica y Europa latina durante el siglo
XX. Realidad y perspectiva. En http://www.latinoamerica-musica.net/hemsy/educacion.html
(Página consultada el 07-06-2009).
Ministerio de Educación. Área de desarrollo curricular (2009). Recomendaciones para la elaboración
de diseños curriculares, En http://www.me.gov.ar/info. (Página consultada el 30-06-2009).
Moyano López, R. (1941). “La cultura musical cordobesa”.Córdoba. Imprenta de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Williams, R. (1997). Marxismo y Literatura. Ediciones Península.Barcelona

Documentos consultados
Planes de estudios del Conservatorio Provincial: años 1939, 1965, 2002
Planes de estudios del Profesorado en Educación Musical Collegium 1985, 2001

268
TRADICIONES EN LA FORMACIÓN DOCENTE –MUSICAL EN C ÓRDOBA

Actas de la IX Reunión de SACCoM 269

Potrebbero piacerti anche