Sei sulla pagina 1di 62

HISTORIA

.MVNDO
DEL

A n t ig v o

LA CONQUISTA
DE ITALIA Y
LA IGUALDAD DE
LOS ORDENES
WmWum
HISTORIA
^MVNDO
A ntîgvo

ROMA
Director de la obra:
Julio Mangas M anjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)

Diseño y maqueta:
Pedro Arjona

«No está permitida la


reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.»

© Ediciones Akal, S.A., 1990


Los Berrocales del Jarama
Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz
Madrid - España
Tels. 656 56 11 - 656 49 11
Depósito LegahM. 6 . 302-1990
ISBN: 84-7600 274-2 (Obra completa)
ISBN: 84-7600 526-1 (Tomo XXXIX)
Impreso en GREFOL, S.A.»
Pol. II - La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
LA CONQUISTA DE ITALIA
Y LA IGUALDAD DE LOS ÓRDENES

S. Montero y J. Martinez-Pinna
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes ^

Indice

Págs.

I. La igualdad de los ó r d e n e s................................................................................... 7


1. La nobilitas patricio-plebeya ................................................................. 7
2. Las nuevas c ond ic ion e s ec on óm ic a s ysociales ........................... .......... 12
3. Las reform as de Appio C la u d io y otras m ed id a s de carácter
d e m o c r á tic o .......................................................................................................... 20
II. La conquista de Italia ............................................................................................ 27
1. La diso lu ció n de la liga latina ................................................................... 27
2. La a n e x ió n de C a m p a n ia ............................................................................. 31
3. La seg u n d a guerra sa m n ita ......................................................................... 32
4. La re o rg an izació n de la Italia central ...................................................... 38
5. La tercera guerra s a m n ita ............................................................................ 39
6. La c onquista de Etruria ................................................................................ 43
7. La guerra de Pirro .......................................................................................... 44
8. R o m a ante el M e d i t e r r á n e o .......................................................................... 51
9. La o rg a n iz a c ió n de la Italia p e n i n s u l a r ..................................................... 52
a) 01 ager r o m a n u s ............................................................................................ 52
b) Los socii latini ............................................................................................... 56
c) Los aliados i t á l i c o s ..................................................................................... 58
C ronología......................................................................................................................... 60
Bibliografía........................................................................................................................ 61
La c o n q u is ta d e Italia y la ig u a ld a d d e lo s o rd e n e s 7

I. La igualdad de los órdenes

1. La nobilitas clase dirigente se im p o n e con facili­


dad, la lla m a d a nobilitas, aristocracia
patricio-plebeya qu e ya no intenta definirse p o r la s a n ­
La p u b lic a c ió n en el a ñ o 367 a.C. gre sin o q ue es de n a tu ra le z a e m in e n ­
de las tres leyes p r o p u e sta s p o r los tri­ tem ente política y en cuyo seno son
bu n o s C. Licinio y L. Sextio m arca a dm itido s en rango de igualdad p a tri­
in d u d a b le m e n te un im p o rta n te p u n ­ cios y plebeyos.
to de inflexión en la historia de la A diferencia del patriciado, la ple­
R o m a re p u b lic a n a , de m a n e r a que be no constituyó n u n c a u n a clase h o ­
sin n in g ú n te m o r p u e d e considerarse m ogénea, sino que reunía elem entos
com o c an c e lac ió n de u n a época c o n ­ muy dispares, característica general a
flictiva y al m ism o tiem p o p u n to de todo g ru p o qu e se define n egativa­
a r r a n q u e de u n a n u e v a e sp e ra n z a . mente, en este caso concreto com o los
A u n q u e las m e n c io n a d a s leyes Lici- no-patricios. D esde el c o m ie n z o de
nio-Sextias p re te n d ía n se n ta r la e q u i­ su existencia la plebe aparece dirigi­
p a ra c ió n ju ríd ic a entre los dos ó rd e ­ da p o r u n a élite, con bases e c o n ó m i­
nes y d a r c o m p le ta satisfacción a las cas m uy sim ilares a las del patriciado,
tra d ic io n a le s reivind icacion es de la y que hace suyas las reivindicaciones
plebe, lo cierto es que tales p ropósitos sociales y e c o n ó m ic a s de los estratos
sólo se c u m p lie ro n a m edias, pues plebeyos m en os favorecidos p ara p o ­
tanto las aspirac ion e s políticas de la d er lo g ra r sus p r o p ia s asp iracio nes
aristocracia plebeya co m o la penosa políticas, u tiliz a n d o p a ra ello la p la ­
situación de los nexi, de los deudores ta fo rm a r e v o lu c io n a ria que le p r o ­
insolventes, no o b tu v ie ro n u n a res­ p o rc io n a b a la institución del tr ib u n a ­
puesta co m p leta sino b asta n te s años do de la plebe. D e s p u é s d e varios
m ás tarde. Sin em bargo, sí se p uede intentos, la aristocracia plebeya c o n ­
a firm a r que la p u b lic a c ió n de tales le­ sigue fina lm e nte que le sea reconoci­
yes significó el inicio de u n c a m in o da u n a p a rtic ip a c ió n en la m ag istra­
sin retorno, y a u n q u e se p ro d u jo un a tu ra s u p r e m a m e d ia n te u n a de las
reacción patricia al c la m o ro so triu n ­ leyes del 367, h e c h o al que contribuyó
fo de la plebe, las po sibilidad es de d e ­ decisivam ente la ru p tu ra del p atricia­
volver la situación al estado de cosas do y el c o m p ro m iso a c o rd a d o con el
a n te r io r eran p rá c tic a m e n te in ex is­ sector m ás liberal de este últim o esta­
tentes. A p a rtir de a h o ra u n a nueva mento. C o n el acceso de la plebe al
8 AkaI Historia d el M undo Antiguo

co n su la d o se firm a el origen de la n o ­ j a n d o la tasa d e interés, b ie n a m ­


bilitas, es decir, el c o n ju n to de todas p lia n d o los plazos de devolución de
a quellas fam ilias en que un o de sus los préstam os.
m ie m b ro s ha d e s e m p e ñ a d o u n a m a ­ La a m e n a z a de que p udiera repro­
gistratura curul, es decir, todas excep­ ducirse el m o n o p o lio p atricio sobre el
to las e s t r i c t a m e n t e p le b e y a s y la g o b ie r n o de la R e p ú b lic a p ro v o c ó
cuestura. u n a fuerte reacción plebeya, que se
D u r a n te la n uev a d é c a d a del nuevo tra d u jo en la p u b lic a c ió n de u n a s le­
sistema la regla fu n c io n ó con n o r m a ­ yes p ro p u e sta s p o r el tribu no L. Ge-
lidad, de m a n e r a q ue ju n to a u n c ó n ­ nucio en el a ñ o 342 a.C. sobre el m o ­
sul patricio los Fastos m e n c io n a n in ­ delo de las Licinio-Sextias. Estas d is­
variablem ente otro plebeyo, c u m plie n ­ posiciones ofrecían u n co nte n id o que
do lo establecido p o r u n a de las leyes satisfacía ta n to a la aristocracia p le­
Licinio-Sextias. Sin em bargo, a partir beya c o m o a las c ap as m ás desfavore­
del a ñ o 355 c o m ie n z a n a a p a re c er co­ cidas de la p o b lac ió n rom an a. Por lo
legios c on sulares c om puestos exclusi­ qu e se refiere al p r im e r punto, u n a ley-
vam e n te p o r patricios, y a u n q u e no p ro h ib ía q ue la m ism a perso na repi­
de form a c o n tin u a , esta situ ación se tiese la m a g istra tura en u n p la z o infe­
m a n tie n e hasta el a ñ o 343 inclusive. rior a los diez años; otra, la o c u p a ­
Esta reacción p atricia no debe e n te n ­ ción s im u ltá n e a de dos m a g istra tu ­
derse c om o un intento p o r retorn ar a ras, y u n a tercera perm itía que los dos
las posiciones anteriores al a ñ o 367, cónsu les de u n m ism o año p u d ie ra n
sino que se e n c u a d ra perfectam ente ser plebeyos. Respecto a los estrato?
en el m arco de las form as que ad o p ta m ás b a jo s de la plebe, de nuevo se le­
la lu c h a política, pero c o n ciertas re­ gisló a su favor p r o h ib ie n d o la usura,
m in is c e n c ia s del a n tig u o c o n flicto puesto qu e era general que los p re sta ­
p a tric io -p le b ey o . A q u e lla s fa m ilia s m os se hiciesen co n u n a tasa de inte­
plebeyas que m ás se hab ía n beneficia­ rés su p e rio r a la establecida p o r la
do de la ley del 367 (Sextios, Licinios, ley. A u n q u e la m a y o r parte de las le­
G en ucios) d e sap a re ce n de los Fastos yes « p o lític a s » de G c n u c i o n o se
consulares, esto es, no vuelven a o c u ­ c u m p lie r o n a rajatabla, sobre io d o la
p a r la m agistratu ra su p re m a , y su lu­ p rim e r a de ellas, sí tuvieron el efecto
g ar es o c u p a d o p o r otras fam ilias (Po- in m e d ia to de fre n a r las excesivas a m ­
pilios, Plautios, M arcios) que a p o y a n biciones del patriciado, aliado en es­
a la aristocracia p atricia y prom u e ve n tos m o m e n to s c o n d istinguidas fam i­
su total recu peración del poder. Entre lias plebeyas de svinc u la d a s de su a n ­
estos nuevos p e r s o n a je s d estaca C. tiguo origen. C o m o dice E. Ferenczy,
M a rc io Rutilo, q u ie n a la s o m b ra del «la plebe d e c la ra b a su u n id a d frente
patricio Cn. M a n lio consigue ser el a los in te n to s de re sta u rac ió n patricia
p rim e r plebeyo q ue accede a la d ic ta ­ y al m ism o tiem p o ex presaba su d e ­
d u ra y a la censu ra, a d e m á s de d e ­ te rm in a c ió n p o r c onseguir u n a c o m ­
se m p e ñ a r el c o n s u la d o en cu atro o c a ­ pleta igualdad».
siones. Los patricios se a p ro v e c h a ro n L as leyes de G e n u c io abrie ro n de
sin d u d a alg u n a de la d e s u n ió n exis­ n uevo las pu ertas del c o n su la d o a n o ­
tente entre la aristocracia plebeya y tables elem entos plebeyos, pero ta m ­
ta m b ié n del de sc o n ten to de los bajos b ié n a alg u n a fam ilia patricia cuya
estratos de la plebe h a c ia sus líderes lealtad a la an tig u a aristocracia ple­
tradicionales: en los a ñ o s 357 y 352, beya le h a b ía valido u n a cierta margi-
co in c id ie n d o co n se n d o s co n su lad o s nación en los años de restauración p a ­
de C. M a rc io Rutilo, se p u b lic a r o n tricia, c om o es el caso de los Emilios,
u n a s disposiciones qu e m e jo ra b a n la q ue tras h a b e r o c u p a d o el c o n s u la d o
situación de los deudores, bien reba­ en el a ñ o 366 c o n L. Sextio y en 363
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 9
c on C n. G e n u c io , ya no se les vuelve sólo a la plebe; la segunda, que todos
a ver sino h a sta el 341, u n o después los proyectos de ley te n d r á n que tener
de la p u b lic a c ió n de las leges Genu- la a p r o b a c ió n previa del S en a d o a n ­
ciae. E n tre los políticos plebeyos que tes de ser llevados ante la asa m ble a
e n to nces h a c e n a p a ric ió n merece es­ p op u la r; y la tercera, que u n o de los
pecial c o n s id e ra c ió n Q. Publilio F i­ c e n s o re s n e c e s a r ia m e n te h a de ser
lón, cuya carrera política se asem eja plebeyo, pero q u e ta m b ié n los dos
b a sta n te a la de M arcio Rutilo y es p u e d e n perten ecer a este estam ento,
e je m plo p o r otra parte de constantes sien do ésta la s e g u n d a m agistratura
violaciones a las leyes de G enucio. que se c onced e a la plebe en virtud de
E n efecto, P u blilio fue cuatro veces u n a disp osición legal. A lgunas de es­
c ónsul, d ic ta d o r en 339, p retor en 336 tas leyes tratan de favorecer a la aris­
—siendo el p r im e r plebeyo que acce­ tocracia plebeya, s itu á n d o la política­
dió a tal c a rg o — y c e n so r en 332; a d e ­ m en te en rango de igualdad con el
m á s, fue el p r i m e r p r o c ó n s u l qu e patriciado. A u n q u e alg uno s autores
h u b o en la historia de R om a. Sin e m ­ m o d e rn o s d u d a n de la historicidad
bargo, P ublilio se diferencia de M a r ­ de la prim e ra ley de Publilio, c o n si­
cio Rutilo en u n aspecto f u n d a m e n ­ d e rá n d o la u n a a n tic ip a ción de la lex
tal, pues m ie n tra s este últim o servia H ortensia del 287, no parece sin e m ­
los intereses del p a tric ia d o y a ello d e ­ b argo que cu en ten c o n a rgu m en to s
bió su carrera, Pub lilio se detine c o ­ sólidos; hay que ten er en cuenta que
m o un político de la n ob leza plebeya, cn n u m e ro sa s ocasion es la eficacia
y cn esta línea se e n c u e n tra n las leyes in m e d ia ta de u n a ley d ejaba m uc h o
que h iz o a p r o b a r co m o dic tad o r en el que desear, p o r lo que se hacía nece­
a ñ o 339 a.C. sario legislar de nuevo sobre el m is­
Tres son las leyes a trib u id as a la mo asunto. Por otra parte, la intro­
iniciativa de Pub lilio Filón: la p rim e ­ d uc c ió n de u n a n o r m a c o m o ésta es
ra establecía que los plebiscitos obli­ perfectam ente posible en el a ñ o 339,
garán a todos los c iu d a d a n o s, y no puesto que el té rm in o p lc b iscitu m no

■É-rfir li.-l

Sarcófago de L. Cornelio Escipión Barbato,


pro ce d e n te de la tu m b a de los Escipiones.
(s. IV -lll a.C.) Roma, M useos Vaticanos
10 Akal Historia del M undo Antiguo

Leyes Genuciae: m ilias la c a p a c id a d de o c u p a r los c a r ­


Además de estos hechos, encuentro en gos de re s p o n s a b ilid a d . A sim ism o ,
algunos autores que el tribuno de la plebe p o r esta facilidad en el trato con la
L. Genucio llevó ante el pueblo una propo­ a s a m b le a c iu d a d a n a , el m agistrado,
sición que prohibía la usura; otros plebisci­ p ra c tic a n d o u n a política demagógica,
tos también prohibían ejercer la misma p o d ía p r e s e n ta r leyes que tan sólo b e ­
magistratura con menos de diez años de ne ficia b a n su p o p u la rid a d , al tiem po
intervalo, desempeñar dos magistraturas el q u e p o d ía n p e rju d ic a r los intereses
mismo año y permitían crear a la vez dos
de la clase dirigente en su conjunto.
cónsules plebeyos.
Livio, VII.42.1-2
Para evitar situaciones de este tipo,
Pu blilio Filón intentó convertir al Se­
n a d o en el a u té n tic o á rb itro de la
so la m e nte se a p lic a b a a las decisio­ vida po lític a r o m a n a , a se g u rá n d o le
nes to m a d a s en las a s a m b le a s estric­ u n a fu n c ió n p ro bo uléutica sim ilar a
tam ente plebeyas, en los concilia p le ­ la q u e d e s e m p e ñ a b a el consejo (B ou­
bis, sino ta m b ié n a a q uellas e m a n a ­ lé]) ateniense. C o n esta m e d id a el dic­
das de los comitia tributa, a sam b le a t a d o r P u b lilio sie n ta las b a se s del
c iu d a d a n a con u n a o rg a n iz a c ió n in ­ n u ev o E stad o p atricio-plebeyo, que
terna sim ila r a la del concilium ple­ te n d rá siem pre en el S enado su p r in ­
bis, co n lo cual se a seg u ra b a la v en ta­ cipal p u n to de apoyo, reducto en c o n ­
ja n u m é ric a de la plebe; los comicios secu encia de la n o b ilita s gobernante.
p o r tribus c o m e n z a b a n ya a a d q u irir C o n la lim itació n del p o d e r del m a ­
cierto peso c o nstitu c io na l co m o órg a­ gistrado en beneficio del Senado, esta
no legislativo, en clara co m petencia últim a institución p a sa a ser la piedra
c on los co m itia cen tu ria ta , rep resen ­ a n g u la r de la co nstitución re p u b lic a­
tación a sim ism o del pu e b lo pero to­ n a y el in s tr u m e n to q ue p e rm itirá
m a d o en su ca rá c ter militar. u n a a c c ió n c o n tin u a en la gestión
La seg u n d a ley de P ublilio Filón de gobierno.
tiene g ra n im p o r ta n c i a c o n stitu c io ­ C o n se c u e n c ia in m e d ia ta de todas
nal, pues intenta regular las relacio­ estas tr a n s f o r m a c io n e s es la a p a r i ­
nes entre las tres instituciones políti­ ción de u n a s nuevas condicion es en
cas fu n d a m e n ta le s de la República, a la práctica política. El antagonism o de
saber, m ag istratu ras, S en a d o y a s a m ­ clase, la d istin ció n política entre p a ­
bleas. Los m a gistra do s su p re m o s go­ tricios y plebeyos p rá tic a m e n te d e s a ­
z a b a n de u n a libertad de m o v im ie n ­ parece, y m uestra evidente de ello la
tos casi ab so lu ta en el desarrollo de ten e m o s en el fácil acceso de los p le­
su s f u n c i o n e s , e j e r c i e n d o u n a i n ­ beyos, e n c u a d r a d o s en la nueva nobi­
fluencia decisiva sobre la asam b lea, litas dirigente, a todas las m ag istra tu ­
que p rá c tic a m e n te se lim ita b a a a p r o ­ ras de la R epública, inc luida s aque-
b a r o r e c h a z a r las p ro p u e sta s del m a ­
gistrado que la presidía, sin n in g u n a Leges Publiliae Philonis:
p o sib ilid a d de debate. Este h ec h o se Publilio fue un dictador muy popular, ya
m a n ifesta b a en toda su c ru d e z a en la que denunció al Senado y publicó tres le­
e le c c ió n de los m a g i s t r a d o s , p u e s yes muy ventajosas para la plebe y perju­
a u n q u e te ó ricam ente esta función co­ diciales para los nobles: una, que las deci­
rresp on día a la a sa m b le a , seguía p ri­ siones de la plebe (plebiscita) obligarían a
m a n d o el antig uo p rin c ip io m a g istra ­ todos los ciudadanos; otra, que el Senado
debía ratificar las medidas propuestas a
tus creat magistratum, es decir, que cl
los comicios por centurias antes de la vo­
m a g is t r a d o s a li e n t e p r o p o n í a a la tación; y una tercera, según la cual al me­
a s a m b le a a aquel q ue él de sig na ba nos un censor debía ser elegido entre la
c om o sucesor, p e rp e tu á n d o s e de esta plebe.
m a n e ra en d e te rm in a d o s grupos o fa­ Livio, VIII.12.14-16
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 11

lias que, c o m o la ed ilid a d curul, n a ­ II a.C. p a r a qu e el trib u n a d o de la


cieron c o m o m o n o p o lio del patricia- plebe, p e r s o n a liz a d o en los h e r m a ­
do, en justa c o m pensación por la exis­ nos G rac o , recupere su antigua y ori­
tencia de m a g istra tu ras estrictam ente gin aria n a tu ra le z a revolucionaria.
plebeyas. Sin e m b argo , estas últim as A d e m á s de las m agistraturas, los
siguieron vedadas a los patricios, a u n ­ plebeyos a lc a n z a r o n tam bién los sa­
q ue ju s to es d ecir q u e tales institucio­ cerdocios públicos, m uestra todavía
nes e s ta b a n p e rd ie n d o m uy rá p id a ­ m ás evidente de la desap arición de
m e n te la m a y o r parte de su eficacia los co ntrastes de clase: poco antes del
p o lític a d esd e el m o m e n to q ue los a ñ o 367, c o m o a n u n c ia n d o el in m i­
plebeyos a c cediero n con n o rm a lid a d n en te triunfo de la plebe, se abrió a
al c o n s u la d o . P r á c t ic a m e n t e h a b r á e le m e n to s de este esta m e n to el im ­
que e sp e ra r al últim o tercio del siglo p o r t a n t e c o le g io s a c e r d o ta l de los

jk A A bP· E3 f t lit i » 0H M

M W Af Ή ΓΠϋ m £ ^ S \ 7ΧΠ AÂ4

^ β <§> 0 & (Ü

0 1 ? * ® l J M i A t M d U t v l ê

J í f > a 3 3 l S l l 3 M W 1 M r t < H T V & 4 l l - V

A. Albafeto de las inscripciones protosabéiicas


B. Alfabeto umbro
C. Alfabeto oseo

Modelos de alfabetos itálicos.


12 AkaI Historia dei M undo Antiguo

duumviri sacris faciundis, ampliado p a ­ ran al gobierno se inc re m en ta n o ta ­


ra la ocasión a diez m iem bros de los blem ente.
cuales cinco necesariam ente tendrían E n las prácticas que a su m e ah o ra
que ser plebeyos. Finalm ente, en el el ju eg o político, un papel m u y im ­
año 300 a.C. los grandes reducios reli­ p o rta n te lo realizan los elem entos itá­
giosos del patriciado, el colegio de los licos, integrados en la vida r o m a n a
augures y el de los pontífices, tuvie­ c o m o c on secuen cia de la conquista.
ron que ser de la m ism a m a n e ra c o m ­ Por u n a parte, se destaca u n sensible
partidos entre patricios y plebeyos en a u m e n to de las clientelas, que p ier­
virtud de lo establecido p o r la ¡ex den ese antiguo c arácter personal, re­
Ogulnia. ligioso y e c on óm ic o que tuvo la insti­
A partir de estos momentos la lucha tución en sus orígenes p a ra co nv er­
política es llevada por diferentes grupos tirse en verd ad e ras clientelas políti­
que surgen en el seno de la nobilitas. cas, h e c h o derivado de que en n u m e ­
Tales grupos en ningún m om ento pue­ rosas o c a s io n e s la c o n c e sió n de la
den ser con sid erado s com o « p a rti­ c iu d a d a n ía ro m a n a a u n a c o m u n i ­
dos» políticos, pues a diferencia de la d ad so m etida p a s a b a casi necesaria­
organización plebeya del siglo V a.C., m en te a través de la fo rm alización de
carecían por completo de un p ro g ra ­ u n lazo de clientela con un noble ro­
ma y de unos objetivos que a lc a n z a r mano, quien increm entaba así su fuer­
a largo plazo. Según la antigua term i­ za al c o n ta r a su favor con un n ú m e ro
nología latina, estas facciones res­ de c iu d a d a n o s relativam ente elevado
pondían al concepto de amicitia, esto cuya situación política venía a d e p e n ­
es, una alianza de familias e indivi­ der de la de su p atron o. En segundo
duos que se unen en un m om en to de­ lugar, la influencia itálica se percibe
terminado para obtener u n fin ta m ­ ta m b ié n a nivel in dividual m ed ian te
bién determinado, p rim a n d o siempre la a d m is ió n en la clase dirigente ro­
el interés personal. Esta práctica po lí­ m a n a de las aristocracias de las regio­
tica exige lógicamente la m ayor can ti­ nes c o n q u ista d a s, p rueb a del e n o rm e
dad posible de am ici, es decir, de p a r ­ d i n a m i s m o de la nobilitas patricio-
tícipes del grupo en cuestión, p a ra de plebeya. Estos elem e n to s recién in ­
esta manera asegurarse con cierta fa­ c o rp o ra d o s in tro d u je ro n u n a nueva
cilidad el propósito perseguido. Nos savia en la clase dirigente r o m a n a , in ­
encontramos aquí con u na de las di­ cluyen do otros intereses económ icos
ferencias fundam entales entre la a n ­ y políticos que d e te rm in a ro n en gran
tigua y la nueva clase dirigente de m e d id a el c a m b io de ru m b o en las
Roma, pues mientras que el patricia­ perspectivas exteriores rom an as.
do. temeroso de perder sus privile­
gios. a m b ic io n a b a c o n s titu ir s e en
un a casta cerrada, p or el contrario la 2. Las nuevas condiciones
nobilitas del siglo IV se presenta com o
un estamento totalmente abierto a la
económicas y sociales
participación de nuevos elementos. Las tra n sfo rm a c io n e s políticas que
Este dato se observa perfectam ente se p ro d u c e n co m o co nsecu encia de la
en los Fastos consulares, pues sí los e q u ip a r a c ió n política de las clases,
18 cónsules plebeyos que figuran en llevan consigo, fo r m a n d o un c o n j u n ­
ellos desde el 366 al 342 se reparten to, otras en los ó rd e n e s e c on óm ic o y
entre siete familias, a p artir del 341, social. La R o m a del siglo V a. C. se
tras la publicación de las leyes del tri­ h a b ía m a n ife sta d o f u n d a m e n ta l m e n ­
b un o Gcnucio. el nú m ero de h o m ­ te c o m o u n a R e p ú b lic a de c a m p e s i­
bres nuevos, de homines novi según la nos, en la cual la v ocación agrícola de
terminología al uso, que se in c o rp o ­ sus h ab ita n te s p rá c tic a m en te a gotaba
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 13

Laterculus
heredium

1.
« §
O 'í
C\J CM
CENTURIA p l
I

200 iug.
* · · »1
ο ο ο ο 100 hered.
» · · ·
_ · .· · ·
!<&!·!«

Representación de las unidades agrarias


geométricas de los romanos
(según F. Favorit)

la totalidad de las dedicaciones eco­ p a ra la historia de R o m a en el sigo V


nóm icas. C ie rta m e n te , las actividades a. C., refleja p re c isa m e n te u n a socie­
a rtesanales y com erciales no h a b ía n dad c am p esina estructurada sobre sis­
d e sa p a re cid o del todo, pero el floreci­ tem as parentales.
miento que ha b ían alcanzado durante El p a n o r a m a e c o n ó m ic o y social
el siglo VI vino a in te rru m p irse a p a r ­ que e n c o n tra m o s en el siglo IV ofrece
tir del 475 a p ro x im a d a m e n te , en c o n ­ s u sta n c ia le s d ife re n c ia s respecto al
so n a n c ia con la crisis que afectó en a n te r io r , a u n q u e su b a se c o n tin ú a
esos m ism os m o m e n to s a las c iu d a ­ sie n d o f u n d a m e n ta lm e n te agrícola,
des de la E truria m e ridiona l m aríti­ pues la e xplotación de la tierra era la
ma; a u n q u e su presen cia pu e d e to d a ­ actividad e c o n ó m ica que o c u p a b a un
vía no tarse en los a ños oscuros del m a y o r n ú m e ro de riqueza, al tiempo
siglo V, no cabe la m e n o r d u d a de que la perfecta definición del c iu d a ­
que la actividad de a rtesano s y c o ­ d a n o todavía seguía to m a n d o com o
m erciantes decayó a m ín im o s d u r a n ­ criterio la c o n d ició n del propietario
te esa época. Por el contrario, la agri­ agrícola, de cidsiduus. Sin em bargo, la
c ultura y la g a n a d e ría a parecen con tierra sufre im p o rta n tes tra n sfo rm a ­
lodo su poder, y a u n q u e desde el p u n ­ ciones, que afectan sobre todo al régi­
to de vista tecnológico no existen to­ m en de p ro p ie d a d , c o n la definitiva
davía explotaciones a v a n z ad as , ex po ­ sustitución de la gran p r o p ie d a d gen ­
nentes ta n sólo de u n a e c o n o m ía de tilicia —todavía a m p a r a d a p o r la ley
subsistencia, su actividad d o m in a la de las XII T a b la s— p o r la privada, y a
esfera e c o n ó m ic a e im p o n e sus c o n ­ la fu nción social que de se m p e ñ a ; asi­
diciones a la política y a la social: la m ism o, los sistem as de e xplotación se
ley de las XII Tablas, el d o c u m e n to m o d i f i c a n , a b a n d o n á n d o s e s o b re
h is tó r ic o d e m a y o r t r a s c e n d e n c i a todo en el gran d o m in io la explota-
14 Akal Historia del M undo Antiguo

Lex Ogulnia se practicó en esta ocasión, cuando se


añadieron cinco augures a los cuatro anti­
«Éstos (Cn. y Q. Ogulnii), después de
guos, para completar el número de nueve,
buscar mil pretextos para acusar a los pa­
a fin de que hubiese tres por cada tri­
tricios ante el pueblo, imaginaron, tras mu­
bu. Por lo demás, este número de sacer­
chas tentativas inútiles, un proyecto de ley
dotes, tomados todos del pueblo, no ofen­
a propósito para excitar no a la plebe, sino
día a los patricios más de lo que les ofen­
a los principales del pueblo y a los consu­
dió el reparto del consulado entre los dos
lares y triunfadores plebeyos, a cuyos ho­
órdenes, pero tomaban por pretexto "que
nores solamente faltaban los sacerdocios,
esta innovación se refería a los dioses más
que todavía no eran accesibles a todos.
que a los hombres: que los dioses impedi­
Como entonces no había más que cuatro
rían la profanación de su culto; que en
augures y cuatro pontífices y debía au­
cuanto a ellos, se limitaban a desear que
mentar el número de sacerdotes, pidieron
no sobreviniese ningún daño a la repúbli­
que los cuatro pontífices y cinco augures
ca” . Estando acostumbrados a verse ven­
que se querían aumentar fuesen nombra­
cidos en este género de combates, no fue
dos de los plebeyos. Que el número de
muy obstinada la resistencia, porque con­
augures estuviese reducido a cuatro no
templaba a sus adversarios, no deseando
veo medio de explicarlo sino por la muerte
ya las supremas dignidades en que antes
de dos de ellos, porque es regla invariable
ni siquiera se atrevían a pensar, sino en
de los augures que su número sea siempre
plena posesión de los títulos que habían
impar, para que las tres tribus antiguas,
disputado con inciertas esperanzas y con­
Ramnes, Tities y Luceres, tengan cada
tando ya con numerosos consulados, cen­
una el suyo. De manera que si era necesa­
suras y triunfos».
rio un aumento, era indispensable seguir el
mismo procedimiento en el número, como Livio, X.6.4-8

ción extensiva, que requería un c o n s ­ los volseos y ccuos, y h a b ía utilizado


tante in c re m e n to de p rop iedad es, p o r este a rg u m e n to c o m o presión sobre el
la intensiva, m ás técnica y p ro d u c ti­ g o bie rno patricio p a ra ver satisfechas
va. Respecto a las otras actividades sus re ivindicaciones. Éstas llegaron
e conóm icas, relegadas a u n a casi to­ ciertam ente con bastante retraso, pues
tal o sc u rid a d d u r a n te el siglo V, se hasta la co n q u ista de Veyes y la a n e ­
asiste a h o r a a u n auge de la artesan ía xión de su territorio no se procedió a
y del com ercio, co n se c u e n c ia de la un reparto m asivo de tierras entre la
reinserción de R o m a en las grandes plebe m ás necesitada. A p a rtir de este
corrientes del tráfico intern acion al. acontecim iento, en el a ñ o 393, la si­
U n elem ento d e s ta c a d o de la nueva tua c ió n c o m e n z ó a c a m b ia r in c lin á n ­
situación lo e n c o n tra m o s cn el auge dose d e c id id a m e n te a favor del esta­
de los p e q u e ñ o s y m e d ia n o s c a m p e s i­ m e n to plebeyo. A u n q u e todavía en el
nos. En general, éstos salieron benefi­ siglo TV se oye h a b l a r de p ro b le m a s
ciados del conflicto patricio-plebeyo, agrarios, la realidad es que las c o n d i­
así c o m o de la posterior lucha políti­ ciones ya no e ra n las mismas.
ca entre los diferentes g rupos de la La i m p o r t a n t e p a r t i c i p a c i ó n del
nobilitas. La estabilidad de este im ­ c a m p e s in a d o en la c o n q u ista sí fue
po rtan te g ru po social es f u n d a m e n ta l p r e m ia d a p o r el gobiern o de la nobili­
p a ra c o m p r e n d e r el desarrollo de la tas. q u e c on b a sta n te frecuencia d e ­
República, sobre todo el proceso de te rm in ó c o n c e d e r parcelas de tierra
c o n q u i s t a de la p e n í n s u l a Itá lic a , s o m e tid a , y p o r ello c o n v e rtid a en
pues R o m a n e c e sitab a in c r e m e n ta r ager p u b lic u s. e n tre el p ro le ta ria d o ,
las levas p a ra p o d e r a fro n ta r c on éxi­ bien m e d ia n te a signacion es a título
to su g ran d io sa política de e x p a n sió n individual, o sobre todo a través de la
militar. Ya d u r a n te el siglo V la plebe fu n d a c ió n de colonias. Las colonias
agraria h a b ía sido p ro tago nista de la eran enclaves situados cn p u n to s es­
defensa del Lacio an te la a m e n a z a de tratég icos y s e rv ía n a fines f u n d a ­
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 15

m e n ta l m e n te m ilitares, pero ten ían el nexum , era ya algo a n acró nico , que
ta m b ié n u n a no m e n o s im p o rta n te no se aju sta b a a las condiciones eco­
fun ció n social al constitu ir vías de es­ n ó m ic a s del m o m e n to , p u es to q ue
cape p a ra la p o b la c ió n más desfavo­ co incidió con el inicio del desarrollo
recida. Las c olonias p o d ía n ser r o m a ­ de la esclavitud, y q u e tam p o c o ser­
nas o latinas, según el derecho po r el vía de u n a m a n e ra clara a los inte­
que se rigieran, a u n q u e ambo.s tipos reses del E sta d o y en consecuencia
su rg ían de la decisión del gobierno de la nobilitas dirigente. U n a situ a ­
ro m an o. Los c olonos a c tu a b a n com o c ió n c o m o ésta s u p o n í a a lim e n ta r
c a m p e sin o s-so ld a d o s, esto es, al tiem ­ en el interior de la c iu d a d u n a a m e ­
po que fo r m a b a n u n a tropa en p o te n ­ n aza c o n sta n te de revuelta o sedición,
cia para, llegado el caso, d efender la c o m o ya h a b ía o c u rrid o en el siglo V,
posición ante un a ta q u e enemigo, su lo cual era d o b le m e n te peligroso si se
m edio de supervivencia se centraba v in c u la a la g u e r r a c o n s ta n te q u e
en el cultivo de u n a parcela de tierra R o m a m a n te n ía para im p o n e r su d o ­
qu e le era en treg ada con tal fin. De m inio en Italia. Sin em bargo, el p r o ­
esta m a n e r a , el proletario se convertía b le m a tard ó en resolverse, pues a p e­
en propietario, co n lo cual se benefi­ sar de su evidente crud eza, servía a
ciaba tan to él m ism o com o el gobier­ los intereses de los diferentes grupos
no de R o m a: este ú ltim o po rq u e así políticos el conservarlo vivo y recurrir
d isp o n ía de u n m a y o r n ú m e ro de sol­ a él c u a n d o la o p o r tu n id a d lo pedía,
dados, ya que la p artic ip a c ió n en el a fin de o b te n e r u n a victoria política
ejército c iu d a d a n o estaba reservada a sobre el adversario. Ya hem os visto
los p ropie ta rios de tierras, al tiem po c ó m o en los a ñ o s 357 y 352 se alivió la
que se lib ra b a de un sector de p o b la ­ situación de los deudores, y n u e v a ­
c ió n q u e p e r m a n e n t e m e n t e c o n s ti­ m ente en el 347, en plena época de
tuía, d a d a su p ésim a co nd ició n eco­ r e a c c ió n p a t r ic ia p e r o c o i n c i d i e n ­
n ó m ic a , u n c a ld o de cultivo a p r o ­ do con el c o n su la d o de u n plebeyo,
p ia d o p a ra c u a lq u ie r m o vim iento re­ C. Plautio, se volvió a reducir la tasa de
volucionario; po r lo que respecta al interés legal —en esta ocasión a la
colono, con este m edio se le ofrecían m ita d — y se m e jo ra ro n los plazos de
mejores perspectivas y cierta posibili­ devolución. F u e finalm ente en el añ o
d a d de progreso, a u n q u e ello c o m ­ 326 c u a n d o se p u so té rm in o al p r o ­
po rta ra en ocasiones, si se tratab a de b le m a s u p r i m i e n d o la p r is ió n p o r
p o b la r u n a colo nia som etid a al dere­ deud as, según lo estableció la ¡ex Poe-
cho latino, la p é rd id a de la c iu d a d a ­ tilia Papiria, ju sto en el m o m e n to en
nía ro m a n a . que c o m e n z a b a la gran guerra contra
Otro importante avance logrado por los sam n itas, h echo s q ue tienen u n a
la plebe en el siglo IV se refiere a la relación entre sí b astante evidente.
siem p re odiosa cuestió n de las d e u ­ U n aspecto de la sociedad ro m a n a
das. c o n tin u o factor de desequilibrio de esta época, m uy vinc u la d o a la de­
social y político en la época i n m e d ia ­ sa p aric ió n del nexum y en general de
tam ente a n te rio r y cuya solución c o n ­ la se rvidum bre p o r deud as, es la ex­
tribuyó e n o rm e m e n te a la e stabiliza­ te n s ió n del f e n ó m e n o esclavístico.
ción de la plebe agraria, sin d u d a la D u r a n te la época m o n á r q u ic a y los
m ás p e rju d ic a d a p o r este problem a. prim ero s tiem p os rep u b lic a n o s el n ú ­
U n a de las leyes Licinio-Sextias del m ero de esclavos en R o m a debió ser
a ñ o 367 se h a b ía e n fre n ta d o a tan es­ basta n te reducido: siendo u n a socie­
p in o s a c u e stió n , p e ro a u n q u e m o ­ dad pre v a len tc m en te agraria, ba sa d a
m e n tá n e a m e n t e salvó la situación, no en u n a estructura de p aren te la y ca­
la atacó en su raíz. La posición de los rente de gran des d o m in io s agrícolas,
deud ores insolventes, a tra p a d o s p or de latifundia, el papel que podía de­
16 Akal Historia d el M undo Antiguo

se m p e ñ a r el esclavo era realizado por ción, esto es, la ape rtu ra de nuevos
los clientes y los nexi. A partir de me­ h o riz o n te s económ icos. El patriciad o
diado s del siglo IV la situación co­ del siglo V, co m o ya hem os visto, d es­
m ie n z a a c a m b i a r rá p id a m e n te . El c a n s a b a en u n a e c o no m ía esencial­
h is to r ia d o r r o m a n o Tito Livio d a ­ m e n te agraria y, desde su puesto diri­
ta en el a ñ o 357 a.C. la a p ro b a c ió n de gente en R om a , e n c a u z a b a la política
la lla m a d a lex M anlia de vicesima m a ­ exterior de la c iu d a d en esa dirección,
nu m issio n u m (Livio, VII. 16.7), que en la c o n q u ista de tierras cultivables
fijab a u n im p u e sto de la vigésim a que a m p lia r a n su pro p io f u n d a m e n to
pa rte del valo r del esclavo c u a n d o ec o n ó m ic o y social. Por otra parte, la
éste era m a n u m itid o ; se discute sobre c o y u n tu ra in te rn a c io n a l no era n a d a
si tal m e d id a ha de situarse en la épo ­ favorable p a r a el desarrollo de otras
ca q ue dice Livio (E. Fercnczy), o si actividades c o m o el a r te san a d o y el
p o r el co n tra rio es u n a a nticipación y com ercio, q ue d u r a n te esta época tan
su d atación exacta co rrespon dería al sólo sirvieron prod uctos básicos p a ra
c o n s u la d o de A. M an lio T orcuato en la población. La decadencia de la E tru­
el a ñ o 241 (F. De M artino). Sea lo que ria m e rid io n a l m a r ítim a a rra stra b a
fuere, lo cierto es que a finales del si­ c onsigo a la e c o n o m ía latina. Pero
glo IV la categoría de los libertos, es c u a n d o a c o m i e n z o s del siglo IV
decir, de los esclavos libertados por E truria renació, in ic ia n d o un de sp e ­
vía legal y a d m itid o s in m e d iata m e n te gue e co n ó m ic o de relativa im p o r ta n ­
en la c iu d a d a n ía , a lc an z a ya u n a im ­ cia, la situación ro m a n a experim entó
portancia de peso en la vida rom ana, p a r a le la m e n te u n cierto progreso. La
lo que im plica n e c e sa riam e n te una actividad arq uitectó nica, que para es­
cierta exten sión de la esclavitud. tas épocas pu e d e servir c om o te rm ó ­
La e x p a n s ió n r o m a n a p o r la pe­ metro de las c o nd ic ione s económ icas,
nín su la Itálica y el d o m in io impuesto a d q u iere de nuevo un auge notable,
p o r R o m a sobre esta últim a son fac­ c om o lo m u e s tra n las construcciones
tores d e te rm in a n te s p a ra c o m p re n d e r vin c u la d a s de u n a m a n e r a u otra a la
el fen ó m e n o de la esclavitud en R o ­ figura de C a m ilo (tem plos de Juno,
ma. El c on tacto con las formas eco­ F o rtu n a y C o n c o rd ia ) y sobre todo la
nóm icas del su r de la p en ín sula, m u ­ m u ra lla levan tada tras la invasión de
ch o m ás d e sa rro lla d as que la r o m a ­ las b a n d a s celtas.
na, fom entó la extensión de la escla­ Así pues, a c o m ie n z o s del siglo IV
vitud. La m a n o de ob ra servil se e m ­ R o m a c o m ie n z a a interesarse de n u e ­
pleaba fundam entalm ente en las gran­ vo p o r las actividades artesanales y
des explotaciones agrarias, donde sus­ m ercantiles, p rim e ro de m a n e r a tím i­
tituyó a la clientela y otras form as de da, pero ya a p a rtir de m ediado s de
d e p e n d e n c ia existentes en el siglo V, siglo de form a abierta y decidida, h e ­
a u n q u e ta m b ié n hay que b uscarla en c ho al que c o n trib u y ó d e te r m in a n te ­
las a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s u r b a ­ m ente el con tacto m ás estrecho con
nas. La fuente que a lim e n ta b a la es­ las e c o n o m ía s m ás desa rrolla d a s de
clavitud era la guerra, cuyo carácter Italia y la a d m is ió n en el seno de la
en d é m ic o en la segunda m itad del si­ nobilitas de las a risto c rac ias p r o c e ­
glo IV pro curó u n a n a d a despreciable dentes de esas regiones. Esto último
ca n tid a d de esclavos a través de los tuvo e videntes im p lic a c io n e s en la
prisioneros, a u n q u e todavía no se al­ política exterior, y así se h a n p o d id o
c a n z a n las a b r u m a d o r a s cifras del si­ detectar dos te n d e n c ia s en la clase d i­
glo II a.C., c u a n d o R o m a es ya a b ier­ rigente que tr a ta b a n de im p o n e r sus
tam ente u n a sociedad esclavista. respectivos criterios a la ho ra de fijar
La con qu ista de Italia provocó en las líneas expansivas de la política ro­
R o m a otra im p o r ta n te tr a n s f o r m a ­ m a n a (F. Cassola): p o r u n a lado, un
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 17

Detalle de la Cista Ficorónica.


procedente de Praeneste,
(En to rn o al 300 a.C.),
M useo de la Villa G iulia, Roma.
18 Akal Historia del M undo Antiguo

Legislación sobre las deudas: no sólo sin injusticias, sino además sin
Menos apreciada por los patricios fue la quejas de ninguna de las partes.
propuesta de ley presentada con éxito, du­ Livio, VII.21.5-8
rante el consulado de C. Marciano y Cn. La misma tranquilidad en el interior co­
Manlio, por los tribunos de la plebe M. Dui­ mo en el exterior persistió durante el con­
lio y L. Menenio, que prohibía el préstamo sulado de T. Manlio Torquato y C. Plautio.
a un interés superior a la doceava parte. Se redujo la tasa de interés de la doceava
Livio, VII. 16.1 a la veinticuatroava, y se repartió el ajuste
Una vez que los ánimos se inclinaron a de las deudas en cuatro pagos iguales so­
la concordia, los nuevos cónsules decidie­ bre un plazo de tres años, siendo el primer
ron aligerar la carga de las deudas. De su pago exigible inmediatamente. Incluso así
liquidación hicieron un asunto público, pa­ una parte de la plebe seguía en la penuria
ra lo cual crearon una comisión de cinco bajo el peso de las deudas, pero la preo­
miembros cuya misión financiera les valió cupación de las finanzas públicas pesó
el nombre de «banqueros». Su equidad y más a los ojos del Senado que las dificul­
dedicación hicieron que sus nombres figu­ tades privadas.
rasen en todos los anales; eran C. Duilio, Livio, VII.27.3-4
P. Decio Mus, M. Papirio, Q. Publilio y Los cónsules C. Petelio y L. Papirio reci­
T. Emilio... El pago de muchos de los crédi­ bieron orden de proponer al pueblo que
tos se retrasaba y se dificultaba en razón en adelante ningún ciudadano, salvo por
de la mala voluntad de los deudores más pena merecida y esperando el suplicio,
que por falta de medios. En el Foro se ins­ podría quedar sujeto con cadenas: de las
talaron unas mesas con el dinero y el teso­ deudas debían responder los bienes y no
ro público asumió el pago de estos crédi­ el cuerpo del dendor. Por esta razón pu­
tos, aunque no sin una garantía para sal­ sieron en libertad a todos los detenidos por
vaguardar el interés del pueblo o bien una deudas y se tomaron disposiciones para
estimación justa del precio de los bienes, que en adelante ningún deudor pudiese
para liberar al deudor. De esta manera fue ser reducido a prisión.
saldada una enorme cantidad de deudas, Livio, VIII.28.8-9

grupo de naturaleza más m a r c a d a ­ der: a p artir del 335 a p r o x im a d a m e n ­


mente agraria ponía la vista en las te Ostia se convierte de m a n e ra defi­
regiones agrícolas más ricas de Italia nitiva en el puerto de Rom a; en el 311
(Etruria interna, Umbria); por otro, se crean dos magistrados especiales
u n a segunda tendencia pretendía ex­ p a r a los a s u n to s nav a le s (duum viri
tender el área de influencia rom ana navales); entre 306 y 302 R o m a sella
h a c ia z o n a s m ás v in c u la d a s a las u n a alianza con Rodas, la gran p o ­
grandes corrientes del tráfico interna­ tencia m arítim a del m a r Egco; en 273
cional. En este último grupo jugó un el rey Pto lo m eo II de Egipto envía
papel fund am ental la nobleza c a m ­ una e m b a ja d a a R o m a; adem ás, d u ­
pana, adm itida en bloque en la ciu­ rante esos años finales del siglo IV e
d a d a n í a r o m a n a y cuyos intereses iniciales del III a.C. los tratados entre
económ icos eran más de naturaleza Rom a y C artago proliferan.
mercantil que agrícola. Sin embargo, Si la apertura h acia el exterior y el
algunas familias de la propia nobilitas desarrollo económ ico de R o m a in te­
ro m a n a no d u d a ro n en aliarse con resaban a un sector im p o rta n te de la
ella, pues veían en estas actividades nobilitas, tam bién otras categorías de
un m edio cóm odo para consolidar y la p oblación se beneficiaron e n o r m e ­
a m p lia r la antigua riqueza consegui­ mente del cam b io de ru m b o im preso
da m ed ia n te la tradicional explota­ a la política rom a n a . Las clases u r b a ­
ción de la tierra. Algunos datos, a u n ­ nas, decadentes en la época anterior,
que tom ado s aisladamente, son p or sí renacen de sus cenizas p rese n tá n d o se
m ism o s suficientem ente significati­ com o u n grupo en claro crecim iento
vos de la apertura de Rom a y de los num érico y en auge e co nó m ico y so­
intereses marítimos que iba a defen- cial. D ed icadas a la artesanía y al co-
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 19

mercio, estas clases hacen acto de pre­ den ario, en el 187 a.C.; sin em bargo,
sencia en R o m a exigiendo el lu gar el h allazgo de d en a rio s en la antigua
que les c o rre s p o n d e y que les ofrece c iu d a d siciliana de M o rg a n tin a , en
la nueva situació n e conóm ica, y sus u n contexto arqueológico d a ta d o en
resultados no se h acen esperar: el d e­ torno al 210, ha obligado a elevar la
sarrollo de las o b ra s públicas, tanto cronología.
religiosas c o m o civiles, y la p r o d u c ­ R o m a cono cía ya con anterio ridad
ción a rtesa n a l —alg u n a de excepcio­ la utilización de un os trozos de metal
nal calidad, c o m o la célebre c erám ica cuya in tro d u c c ió n era a trib u id a al rey
del «taller de las p e q u e ñ a s e sta m p i­ Servio Tulio p a ra facilitar los inter­
llas», u otras de origen etrusco o falis- c a m b io s comerciales. Este p rim e r o b ­
co pero fabricadas en R om a («G rup po jeto p re m o n e ta l recibió el n o m b re de
Fluido», « G ru p p o del Foro», platos de aes rucie y no tenía a p e n a s u n a aplica­
« G e n u c ilia » )— son claras m an ifesta­ ción local, pues los intercam bios no
ciones de u n a s actividades que las re­ p a s a b a n de ser sim ples trueques entre
form as políticas llevadas a cabo por pro ductores, p o r lo que su destino se
el ce n so r A p p io C la u d io tra ta rá n de dirigía h a cia el com ercio in te rn a cio ­
dignificar. nal. E n u n segu ndo m o m e n to el aes
U n nuevo elem ento que denota la rude evolucionó h ac ia el lla m a d o aes
e x p a n s ió n e c o n ó m ic a de R o m a y su signatum, en el cual se dejó sentir con
integración en los circuitos in te rn a ­ m a y o r fuerza la p resencia de la c iu ­
cionales lo constituye la m o neda. El d a d qu e resp a ld a b a el valor que c o n ­
origen de la m o n e d a r o m a n a es en la tenía, c o m o lo m uestra la inscripción
a c tu a lid a d u n a de las cuestiones más R O M A N O M que a parece en algunos
d e b a tid a s sobre la época re publicana, e je m p la r e s . P e ro fue c o m o c o n s e ­
sin que los p ro b le m a s que p lan teó la cuencia del contacto con los a m b ie n ­
a u to rid a d de Th. M o m m s e n en el si­ tes m ás d esa rro llad o s del su r de Italia
glo p a s a d o h a y a n e n c o n tr a d o todavía c u a n d o R o m a entró de una m a n e ra
u n a respuesta to talm ente satisfacto­ decidida en la econom ía monetal. E n ­
ria. Dos son las p rin c ip a le s teorías tonces c o m e n z a ro n a fabricarse las
existentes sobre la p r im e ra fase de la prim e ra s m o n e d a s de b ronce fu n d i­
política m o n e ta ria ro m a n a . La lla m a ­ do, el lla m a d o aes grave, que en u n a
da «teoría tradicional», b a s a d a en las s e gu nd a em isió n presenta ya en el re­
in dicacio nes de P linio y Livio (Pli­ verso la pro a de nave, tipo distintivo
nio, Hist. Nat., XXXIII, 42-46; Livio, de la m o n e d a de b ro n c e r o m a n a d u ­
Periochae, 15), sitúa el inicio de la a c u ­ rante la República. U n tercer grupo
ñación en b ro n c e en la segu nd a m i­ de m o n e d a s ofrece fuertes diferencias
tad del siglo IV y las p rim e ra s em isio­ respecto a los anteriores: son piezas
nes del d e n a rio de plata en el añ o de plata, a c u ñ a d a s y no fundidas, con
269/268 a.C.; p o r otra parte, entre fi­ la leyenda R O M A o R O M A N O y con
nales del siglo IV y c om ie nz os del III u n a circu lació n p rá c tic a m en te lim i­
R o m a h a b r ía emitido, utilizan do ce- tada al área c a m p a n a , lo que ha h e ­
cas c a m p a n a s y con pesos vincu lado s cho su po ner, así c o m o p o r sus c a rac ­
al área griega, u n a s series de m o n e ­ terísticas tipológicas y metrológicas,
das de b r o n c e y p lata con tipos grie­ que fueron a c u ñ a d a s en cecas de es­
gos y la leyenda R O M A o R O M A N O . ta región.
O p u e sta a ésta surgió u n a nueva in ­ Si a p r im e ra vista resulta evidente
te rp re ta ció n en los círculos n u m i s ­ que la decisión de integrarse en los
m áticos del British M u s e u m de L o n ­ círculos m o n e ta rio s re spon de a nece­
dres que p r o p u g n a b a u n a cronología sidades econ óm icas, e n n in g ú n m o ­
más baja, d a ta n d o los inicios de la m e n to p u e d e n olvidarse las razones
a c u ñ a c ió n de la m o n e d a de plata, el políticas, ta n im p o rta n te s o m ás que
20 AkaI Historia del M undo Antiguo

las anteriores. A p a rtir de m e d ia d o s m en te en su p e rs o n a lid a d este c o m ­


del siglo IV a.C. R o m a se está tr a n s ­ p o n e n te fam iliar q ue le hacía en o c a ­
f o r m a n d o p a u la tin a m e n te en u n a p o ­ siones ser violento, im p o n e r sus ideas
tencia im perialista, y en este contexto con fuerza y en definitiva p o n e r u n a
la m o n e d a se convierte en u n in stru ­ excesiva v e h e m e n c ia en sus actos, y
m e n to eficaz de control de los m o vi­ de ah í esas acusa c io ne s de tirano y
m ie n to s fin a n c ie ro s de los p ue b lo s to d a la p r o p a g a n d a a n t i- c la u d ia n a
som etido s e integ rad os en su a lia n z a que c irc u la b a p o r R o m a y de la cual
y al m ism o tiem po en un m e d io de Livio se h izo su futuro portador. Sin
p ro p agand a política. Por ello, este ins­ e m barg o, en sus actuaciones políticas
tru m e n to fue a d a p ta d o a las exigen­ la in fluencia de la tradición fam iliar
cias del a m b ie n te so cio e c o n ó m ic o al no es tan fuerte, pu es el odio h acia los
que era destinado: en C am pania, d o n ­ plebeyos co m o característica fu n d a ­
de desde an tig u o c irc u la b a la plata m en tal de la gens C la u d ia desaparece
m o d e la d a sobre los sistem as p o n d e ­ to talm ente en Ap. C lau dio, q uien p e r­
rales griegos, R o m a c o n tin ú a con la fectam ente integrado en las c o o rd e ­
m is m a tr a d ic ió n a c u ñ a n d o d id ra c - n a d a s de su tiem po, trató de d a r n u e ­
m as, pero con u n a leyenda que indica vos im p u lso s a la vida política de su
c la ra m e n te la po te n cia política qu e la patria.
emite, es decir, la p ro p ia R o m a ; p o r el La p r im e r a m a g is tra tu ra q ue d e ­
contrario, de cara a los p ueblos de la s e m p e ñ ó Ap. C la u d io fue la censura,
Italia central, d o n d e el b ro n c e sie m ­ cargo que oc u p ó en el a ñ o 312 y que
pre h a b ía a c tu a d o c o m o p a tr ó n de le p ro p o rc io n ó la p la ta fo rm a a d e c u a ­
cam bio, R o m a crea u n a m o n e d a , el da p a ra llevar a d e la n te sus proyectos.
aes grave, de b ro n c e y con el peso de El control de las fin a n z a s del E stado
u n a libra itálica. le p e rm itió realizar u n a im p o rta n te
política de o b ra s públicas: C la u d io
fue el in ic ia d o r de dos tipos de c o n s­
3. Las reformas de Appio trucciones q u e m ás c on trib uy e ro n a
in m o rta liz a r el n o m b re de Rom a, los
Claudio y otras medidas de a c ue d uc to s y las calzadas. G ra c ia s a
carácter democrático la iniciativa de C la u d io , d u ra n te su
c e n su ra se construy ó la via Appia, c a l­
U n o de los pe rso na je s m ás intere­ zada de p iedra q u e e n la z a b a R o m a
santes de la nobilitas r o m a n a de esta con C a p u a , sigu iend o el trayecto de
época es sin d u d a A ppio C la u d io Ce- u n a antig ua ruta com ercial que u nía
co, qu ien oc u p ó la c e n su ra cn el a ñ o la E truria m e rid io n a l con C a m p a n ia ;
312 a.C. Pertenecía C la u d io a u n a de c o m o ha puesto en relieve J.M. Rol-
las f a m ilia s t r a d i c i o n a l m e n t e m á s dá n , esta o b ra es u n claro reflejo de
co nserv ad oras d e R om a, con a n tec e ­ los intereses ec onó m ic o s y políticos
dentes que h a b ía n in te rve n id o activa­ de esc g ru po de la nobilitas, en el cual
m en te cn e piso dios tra s c e n d e n ta le s m ilitab a C laud io , que perseguía una
de la historia de R o m a , p ero siem pre política de ap e rtu ra hacia el exterior y
d a n d o m uestras de u n excesivo o rg u ­ de e n tr o n q u e con las grandes c o rrie n ­
llo aristocrático y u n a defensa a ul­ tes in tern acion ales. La seg und a obra
tra n z a de sus privilegios. R e c u é r d e n ­ del c e n so r C la u d io fue la c o n stru c ­
se p o r ejem plo al Ap. C la u d io p r e ­ ción del p r im e r a c u e d u c to que c o n o ­
sidente del decenvirato en los a ñ o s ció R o m a , el A qua Appia, que a lo l a r ­
451 y 450, o su h o m ó n i m o q u e d e sta­ go de m ás de 16 km. c o n d u c ía el agua
có c o m o ferviente o po sito r a las leyes hasta la ciudad. La constru cción de
Licinio-Sextias cn el 367 a.C. El Ap. esta o b ra in dica q ue R o m a había cre­
C lau d io censor co n serv ab a cierta­ cido n o ta b le m e n te y que ya no basta-
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 21

ba n , para c u b rir las necesidades de mentos urban os de la población, p u n ­


agua de la p ob la c ió n , los propios re­ to im p o rta n te en su trayectoria p o lí­
cursos hídricos del lugar, que según tica.
el testim o nio de F r o n tin o hasta ese Pero a d e m á s de p o r las obras p ú ­
m o m e n to h a b ía n sido suficientes p a ­ blicas, la c e n su ra de C la u d io se c a ­
ra a lim e n ta r de a g ua a los ro m a n o s racterizó p o r dos im p o rta n te s m e d i­
(F ro n tin o , Sobre los acueductos, 4.1). das políticas: u n a lectio Senatus que se
D e nuevo se m anifiesta a q u í la d e d i­ p o d ría calificar co m o revolucionaria
cación de A ppio C laudio hacia los ele­ (Livio, IX.29.5-8; D iod oro, XX.36.3-5)

-------------------- 1. Via Aurelia


———————— 2. Via Cassia
· “ · “ · " · ■ 3. Via Flaminia
■■ 4. Via Salaria
--------------------5. Via Latina TYRRHENUM M.
— «· 6. Via Appia
....................— 7. Via Clodia
· « · « · · · · · 8. Via Valeria

Red viaria de Italia,


(siglo III a.C.)
22 Aka! Historia del M undo Antiguo

y u n c a m b io en el sistem a de d istribu ­ d ades u r b a n a s que, c om o el a r te s a n a ­


ción de los c iu d a d a n o s en las tribus do y el comercio, poco a poco iban
(Livio, IX.46.10-11; Diodoro, XX.36.4). i m p o n ie n d o sus criterios en las direc­
La p rim e ra de ellas fue la c o n se c u e n ­ trices de la política ro m ana. U n ejem ­
cia de u n plebiscito p ropu e sto p o r el plo significativo de esta categoría so ­
trib u n o O v in o u n o s a ñ o s antes y que cial lo e n c o n tr a m o s en Cn. Flavio,
tra sla d a b a de los cónsules a los c e n ­ hijo de u n liberto y perteneciente al
sores la facultad de e la b o ra r las listas círculo de Ap. C lau dio, de q u ie n fue
del S e n a do (lectio Senatus). Los testi­ a m a n u e n s e ; Flavio llegó a e n tra r en
m o n io s d isp on ib le s sobre esta acción el S e n a d o y a o c u p a r el trib u n a d o de
de Ap. C la u d io no son u n á n im e s, ya la p lebe y la edilidad curul, esta últi­
que Livio dice que el ce n so r privó de m a en el a ñ o 304. Insp ira do p o r C l a u ­
la c o n d ic ió n de s e n a d o r a destacados dio, siendo edil curul Flavio publicó
c iu d a d a n o s, a c tu a n d o to talm ente en las legis actiones, es decir, las n o rm as
c ontra de la c o s tu m b re existente h a s­ que regu laban el pro cedim iento civil
ta el m o m e n to , a firm a c ió n que es n e­ y el c alen dario, co n lo cual se o pu so a
g ad a c a te g ó ric am e n te p o r D iodoro, la privilegiada situació n de que g o z a­
según el cual C la u d io no ignoró a los b a n los pontífices en el c a m p o ju d i ­
senad ores anteriores; a m b o s autores cial, a c a b a n d o de e ntregar el co n o ci­
c o n c u e r d a n sin e m b a rg o en el dato m ien to del dere c h o a todos los c iu ­
de m a y o r im p o rta n c ia , a saber, que d a d an o s.
C la u d io designó c o m o m ie m b ro s del La segunda m edida de Appio C la u ­
S e n a d o a hijos de libertos, m e d id a dio h ace referencia a la o rg a niz a ción
que esc a n d a liz ó a toda la sociedad. de los com icios p o r tribus, cuya es­
La lectio Senatus realiza d a p o r este tructura trata de re fo rm a r m e d ia n te
c enso r provocó in m e d ia ta m e n te fuer­ u n c a m b io en el m o d o de d istrib u ­
tes reacciones en c o n tra y no pocos ción de los c iu d a d a n o s en las tribus.
e n fre n ta m ien to s entre la clase políti­ A quí nos e n c o n tr a m o s de nuevo con
ca. Según Tito Livio, que ado p ta u na u n a falta de acu e rd o entre nuestros
postura c la ra m e n te desfavorable h a ­ dos principales testimonios, pues Dio­
cia A ppio C laud io , el colega de este d oro dice que C la u d io perm itió que
ú ltim o en la m ag itratura, el plebeyo c a d a c i u d a d a n o se inscribiese en la
C. Plautio, dimitió de su cargo en pro­ tribu que quisiera, m ientras que p ara
testa p o r la m a n e r a en que se h a b ía Livio la reform a consistió en distri­
c o n d u c id o C laud io , y los cónsules del b u ir a los hum iles de la ciu d a d entre
a ñ o 311 d e c la ra ro n nula tal acción todas las tribus, y no so la m e n te en las
p retextan do que se h a b ía llevado a cuatro u r b a n a s. En la a c tu a lid a d aún
cabo bajo el espíritu del favoritismo y se discute b a s ta n te sobre cuál fue el
del capricho. sentido exacto de la reforma, sobre
La in te rpre ta ció n de estos acon teci­ todo p o r lo que se refiere a la signifi­
m ientos ha suscitado diversas o p in io ­ cación de la p a la b r a hum iles que a p a ­
nes entre los e stu d io so s m od e rn o s, rece en Livio, esto es q ué es lo que se
que p ro c u ra n c o m p r e n d e r el verd a­ e sco nd e detrás de este térm ino, a n a ­
dero alcan ce histórico de esta m edida crónico p ara la época que se trata. Se
y si v e rd a d e ram e n te tuvo u n a c o n ti­ h a n d a d o diversas in terpretaciones,
n u id a d o si se q u e d ó en un m ero acto c o m o proletario s, libertos, e x tra n je ­
testim onial p o r parte de C laudio. Lo ros n a c io n a lizad o s, etc., pero lo cierto
cierto es que los libertos c o m e n z a b a n es que n in g u n a de estas equ ivalencias
a ser en R o m a u n grup o basta n te de­ c o n sig u e c o n v e n c e r to talm en te. De
finido y co n cierta fu e rz a política, todas m a n e ra s, los efectos de esta re­
consecuencia de su d e dic ac ión eco­ form a no d e ja ro n de ser m o m e n t á ­
n óm ica dirigida hacia a q uellas activi­ neos, pues u n o s a ñ o s m ás tarde, du-
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 23
Obra de Appio Claudio: las p osturas políticas de Claudio, que
Aquel año se distinguió también por la a u n q u e no c o n stitu ía n p r o b a b le m e n ­
memorable censura de Ap. Claudio y C. te m ayoría n u m é ric a respecto a los
Plautio. Sin embargo, la posteridad con­ rurales, su rep resen tación en la a s a m ­
servará con más agrado la memoria de blea era p ro p o rc io n a lm e n te muy in ­
Appio porque construyó una vía y trajo ferior, pues e s ta b a n recluidos en c u a ­
agua a Roma, trabajos que terminó él solo.
tro tribus frente a las 27 que alb er­
No atreviéndose su colega a arrostrar las
enemistades y odios de que fue causa la
g a b a n a los pro pietarios rurales.
revisión del Senado, había abdicado la ma­
Las reformas de Appio Claudio pu e­
gistratura. Appio, que había heredado de den ser c o n s id e ra d a s co m o d e m o c rá ­
su familia la obstinación de carácter, con­ ticas, y así h a n sido interpretadas en
servó sólo la censura. Por autorización de. n u m e r o s a s ocasio nes; d e m o c rá tic as
este mismo Appio, los Potitios, en pose­ en el se ntido de que p rete n d ía n esta­
sión de servir el altar principal de Hércules, blecer u n a m a y o r igualdad política
para liberarse de este ministerio, adiestra­ entre las diferentes categorías socia­
ron esclavos públicos para las ceremonias les que c o n f o r m a b a n el c uerpo cívico
de culto.
r o m a n o , al igual que sucederá co n
Livio, IX.29.5-9
otras m e d id a s a p r o b a d a s co n poste­
Flavio había sido elegido edil por la fac­ rioridad, com o la ya m encionada p ro ­
ción del Foro, robustecida durante la cen­ ta go niz a da p o r el edil p ro -c la u d ia n o
sura de Ap. Claudio, quien previamente Cn. Flavio en 304. Sin em bargo, h a y
había degradado el Senado admitiendo a hi­ que tener presen te que la ideología
jos de libertos. Como nadie tuvo en cuenta dem o c rá tic a co m o se e n te n d ía en el
esta selección y privado Appio de la in­
m u n d o griego clásico está p rá c tic a ­
fluencia que había creído lograr en el Se­
m ente a u sen te en la con cepción p olí­
nado, corrompió el Foro y el Campo de
Marte distribuyendo a los ciudadanos más tica r o m a n a , qu e siem pre se dirigió
humildes en todas las tribus; tal indigna­ hacia u n a oligarquía: las ten dencias
ción suscitó la elección de Flavio, que la d e m o c rá tic as no so n consecuencia de
mayor parte de los nobles se despojaron la p ro p ia evolución del sistema re p u ­
de sus anillos de oro y sus medallas. blicano, sino m ás b ien del juego po lí­
Livio, IX.46.10-12 tico pra c tic a do p o r la nobilitas.
Bajo esta perspectiva se puede com ­
rantc la c e n su ra de Q. F abio R ulliano p r e n d e r m u c h o m ejo r el significado
en el 304 a.C., la situación volvió de últim o de las reform as de Ap. C la u ­
nuevo a su estado a n te rio r al ser rele­ dio, pues c o m o ha puesto de m a n i­
gados los hum iles a las cuatro tribus fiesto J.M. R o ld á n , al ser p a rtíc ipe
u r b a n a s (Livio, iX.46.14). este c e n so r de los n uevos intereses
A u n q u e se de sc on oz c a el m e c a n is­ econó m icos v in c ula do s a los grupos
m o exacto de esta m ed id a, lo que sí « in te m a c io n a lista s» , era m ás conve­
parece m eno s con fu so es la finalidad niente a p o y a r a las clases u r b a n a s
que perseguía Claudio. A ten or de la que no a las rurales, m u c h o m ás a p e ­
expresión de Livio fo ru m et cam pum gadas a u n a política co nservad ora y
corrupit, «corrompió el Foro y el C a m ­ de e x p a n sió n agraria. D e fe n d ie n d o a
po de M arte», resulta evidente que lo los humiles, Ap. C la u d io d a b a nuevos
que pre te n día este ce n so r era alterar im pu lsos a sus p ropios intereses y a
la co m p o sic ió n de las a sa m b le as ciu­ los del grup o al cual pertenecía. Por
d a d a n a s , es decir, de los comicios por ello no d ebe resultar ex tra ñ o e n c o n ­
tribus, que se r e u n ía n en el Foro, y de trar ciertas a p a ren te s c ontradicciones
los com icios p o r centurias, c o n v o c a ­ en las actitudes a d o p ta d a s p o r este
dos en el C a m p o de Marte. La tr a n s ­ personaje, c o m o p o r e jem plo el h a ­
fo rm ación consistía en favorecer a los berse o puesto fervientem ente a la a d ­
elem entos urb a n o s, m á s próx im o s a m isión de plebeyos en los colegios sa-
24 AkaI Historia del M undo Antiguo

cerdotales de a ugures y pontífices y el lucha: en el año 304, Q. Fabio R u llia­


ha b e r p ro p ic ia d o la form ación de co ­ no s u p rim e los efectos de la reforma
legios c o n su la re s c o m p u e sto exclusi­ de las tribus de Ap. C laudio, contes­
vam e n te p o r patricios, hechos que a tá n d o le éste con la publicación de las
prim e ra vista p a re c e n o ponerse al es­ legis actiones p o r parte de Cn. Flavio;
píritu q u e guió sus reform as c om o en el a ñ o 300, el p rim e r grupo hace
censor. Tanto u n a actitud· co m o otra a p r o b a r la m e n c io n a d a lex Ogulnia
se explican perfe c tam en te cn el c o n ­ sobre los sacerdocios, c la ra m e n te fa­
texto de la praxis política de la nobili­ v o r a b l e a la a r i s t o c r a c i a p le b e y a ,
tas, y así vem os c ó m o ese m ism o Fa­ m ien tras que la seg un da facción in ­
bio R ullia no que desde su m agistra­ tenta proteger a todos los c iu d a d a n o s
tura de c e n so r en el 304 h a b ía a ta c a ­ con la p u b lic a c ió n de la ¡ex Valeria de
do la reform a de las tribus realizada provocatione, a p r o b a d a a in ic ia tiva
p o r Ap. C la u d io , cn el a ñ o 300 p ro p i­ del cón sul M. Valerio Corvo y que es­
ció a su vez, a través de sus protegidos tablecía la po sib ilid ad de recurrir al
los h e r m a n o s O g ulnios, la aceptación p u e b lo (provocatio ad populum ) p o r
de elem entos plebeyos c om o augures parte de todo c iu d a d a n o c o n d e n a d o
y pontífices. p o r un m agistrado.
Según vimos con a nteriorid ad. R o ­ En general p uede afirm arse que la
m a estaba d o m in a d a p o r dos faccio­ postura de la plebe ante estos e n fre n ­
nes con opuestos intereses e c o n ó m i­ tam ientos políticos fue de cierta p a si­
cos y sociales y de la lu c h a constante vidad. La plebe rural h a b ía p e rdido
entre ellas se benefició el pu eb lo cn su antiguo espíritu revolucionario y
general, d a n d o lu g a r a la aparición se tra n sfo rm ó en un estrato co n se r­
de esas m e d id as de c a rá cter d e m o c rá ­ vador, in c a p a z de p ro m o v e r u n a ac­
tico. El h is to r ia d o r h ú n g a r o E. Fe- ción dem o c rá tic a co n el m ism o e m ­
renezy ha se ñ a la d o u n o s «dobletes» puje con que h a b ía c o m b a tid o en el
que p e rfe c tam e n te se ñ a la n sobre el siglo V a.C.: u n a vez su p rim id o el ne­
p lan o legislativo la d in á m ic a de esta x u m y so lu c io n ad a la c uestión agraria

' / / / '■
SEPULCRO

Plano de la tumba de los Escipiones.


Roma.
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 25

Busto de carácter votivo procedente


de Campania
(siglo III a.C.) Berlín, Staatliche M useum ).

gracias a la política colonial, la plebe p a ra esta época. Parece que fue de


rural se convirtió en u n sujeto pasivo nuevo a causa de los deudores, cuya
de la vida pú blica r o m a n a . Tan sólo re a pa rició n sería conse c ue nc ia de esa
en el a ñ o 287 resurgió de su letargo y crisis, c u a n d o se p ro d u jo una retirada
renació en parte ese c a rá cter revolu­ de la plebe al m o n te Janiculo; el Se­
c io n a rio de la plebe, a c u c ia d a p o r n a d o d e c id ió n o m b r a r d i c ta d o r al
u n a m ala situación ec onó m ic a p r o ­ p le b e y o Q. H o r te n s io , q u ie n logró
vocada p o r la tercera guerra sam nita. p e rs u a d ir a los sediciosos a ca m b io
El episodio que entonces p rota go niz ó de ciertas m e d id a s legales que c u m ­
la plebe no se conoce en sus detalles, p lieran sus reivindicaciones. Sin e m ­
pues el relato de los analistas, y en bargo, la ley p ropu e sta p o r H ortensio
con creto el de Livio, se h a n pe rdido no tiene n a d a que ver con los d e u d o ­
26 A kal Historia del M undo Antiguo

res, al m e n o s h a s ta d o n d e llegan a sa m b le a política y pe rdido todos sus


nuestros conocim ientos: esta ley se vínculos c o n el ejército, del cual h a ­
centraba en los plebiscitos, estable­ bía sido el reflejo pero que tras la re­
ciendo definitivamente que «lo que la form a m a n i p u l a r a m b a s in stitu c io ­
plebe ordene obligará a todos los ciu­ nes segu ían c a m in o s diferentes. La
dadano s» (ut eo iure quod plebs statuis­ a s a m b le a c e n tu ria d a tenía u n a o rg a­
set omnes Quirites tenerentur: Aulo Ge- n izació n in te rn a que ya no respo ndía
lio, Noches áticas, XV.27.4); otra dis­ a la realid ad del m om ento, lo cual
posición, incluida en la m ism a ley c h o c a b a co n los com icios p o r tribus,
m uy p r o b a b le m e n te , c o n v e rtía los que con u n fu n c io n a m ie n to m u c h o
días de m ercado en hábiles para la m ás c ó m o d o y u n a reprcsentatividad
adm inistración de la justicia (M acro ­ m ás justa, se iba c onvirtiendo en la
bio, Saturnalia, 1.16.30), lo cual facili­ prin cipal institución legislativa de la
taba este servicio a los campesinos, c o n stitu c ió n re p u b lic a n a . Este c o n ­
quienes n o rm alm ente se de spla za b a n traste n o p o d ía c o n d u c ir sino a u n a
a la ciudad d urante las nundinae, es reforma de los com icios p o r c e n tu ­
decir, en los días de mercado. rias, lo que efectivam ente sucedió p o ­
La ¡ex Hortensia favorecía c l a r a ­ co después de m ed ia d o s del siglo III:
mente a la plebe rural. Los plebisci­ la reform a consistió en intro du cir en
tos, es decir, las decisiones tom adas la o r g a n iz ac ió n c e n tu ria d a el criterio
en las asam bleas plebeyas, adquieren de la tribu, con lo cual esta últim a se
ya de una m an era definitiva fuerza de convierte en la auténtica u n id a d de
ley, lo cual implica que obliga a todos voto, lo que u n id o a u n a alteración
los c iud ad ano s, incluidos los patri­ del n úm ero de centurias, desplaza h a ­
cios; de esta m a n e ra se cum ple un cia las clases m edias la re sp o n sa b ili­
largo proceso que tiene en las leyes de dad de la decisión final de la a s a m ­
Publilio Filón un firme pu nto de refe­ blea, p riv a n d o así a los g randes p r o ­
rencia. Es o pinión generalizada que a pietarios del m o n o p o lio que h a b ía n
partir de estos m om entos los concilia g ozado d u r a n te dos siglos.
plebis desaparecieron del p a n o r a m a El siglo III a.C. significa pues la
institucional repu blicano , in te g rá n ­ época d o r a d a de las clases m edias r u ­
dose en los comicios por tribus, asam ­ rales, q uizas el ún ico m o m e n to de la
blea con idéntica estructura interna historia de R o m a en que puede h a ­
pero que reúne al conjunto de los ciu­ blarse de cierto espíritu dem ocrático,
d a d a n o s. Sin em bargo , otros a u to ­ a u n q u e siem pre gu ia d o p o r las p o d e ­
res sostienen que la asam blea plebe­ rosas familias de la nobilitas, que des­
ya pervivió, pero elevada al rango de el S e n a d o c o n tro la b a n la m ayor
c o n stitu c io n a l, p r o p o r c io n a n d o un parte de los resortes del poder. Este
in stru m en to legislativo m u c h o más « d o m in io » de las clases m e d ia s se
ágil que no estaba sometido al c o m ­ b a sa b a en su estabilidad ec on óm ica y
plejo procedim iento de las asam bleas social, c o n se cu e n c ia de la c o nq uista
comiciales: sólo así se explicaría el de Italia y de la política de c o lo n iz a ­
f u e r te i m p a c t o de la ley (F. D e ción, pero sin o lvidar el beneficio que
Martino). la praxis política de la nobilitas les
Por otra parte, tanto la ley H o rten ­ procuró. La solidez de estas clases
sia com o otras m uch as disposiciones quedó re sp a ld a d a tras su triunfo en la
del siglo IV, d e n u n c ia n la gran im ­ p r im e r a g u e r ra p ú n ic a y la c o n s i ­
portancia que poco a poco van a d q u i­ guiente extensió n del d o m in io r o m a ­
riendo los comicios po r tribus. La or­ no, pero ya no p u d o resistir los estra­
ganización centuriada había entrado gos c a u sa d o s p o r la guerra de A níbal,
en u na fase crítica, puesto que prácti­ que dejó el c a m in o libre a la co n so li­
cam ente se había convertido en una dación de la olig arqu ía senatorial.
La c o n q u is ta d e Italia y la ig u a ld a d d e lo s o rd e n e s 27

IL La conquista de Italia

1. La disolución de la en Italia. E n el 343 h u b o u n a reno va­


ción del tra ta d o que reafirm aba los
liga latina intereses r o m a n o s en el Lacio.
A p a rtir de m ediado s del siglo IV,
Las relaciones de R o m a con Caere iniciada pues su p resencia en el M e ­
no c onstituyen el ú nico testim onio de diterráneo, R o m a a n e x io n a rá defini­
las asp iracion es ro m a n a s al iniciar su tivam ente el Lacio. Los analistas ro­
e x p a n s ió n m a rítim a . Poco después, m a no s, en su afá n de justificar m o ­
en el 348 a.C., R o m a firmó con Carta- ra lm e n te la a ctitu d im p e ria lista de
go u n nuevo tratado. Polibio (III, 24, R om a , c re a ro n u n a neb ulosa sobre el
1) señala que en virtud de él, R o m a se relato de los hechos históricos que di­
comprom etía a no com erciar m ás allá ficulta en ocasio nes la la b o r de la m o ­
del K alo n A krotcrio n —el C a b o Bon, d e rn a investigación. Pero u n nuevo
que se extiende ante C a r ta g o — y de e l e m e n t o e m e rg e c o n c l a r id a d : el'
M astia Tarseion, en el litoral hispano, p u e b lo sam nita.
así c o m o en las aguas de C e rd e ñ a y C o r r e sp o n d e el S a m n io a la alti­
África. Sólo la Sicilia cartaginesa y el planicie in te rn a del centro de la Italia
m is m o p u e r to de C a r t a g o e s ta b a n m eridional, d e lim ita d o al norte p o r el
abiertos a los co m e rcia n tes rom anos. río Sangro, al sur p o r el O fanto y las
Los cartagineses, p o r su parte, se obli­ tierras de los lucanos, al este p or la
g a b a n a no c a u s a r d a ñ o algu no a las A pulia y al oeste p o r la llan u ra c a m ­
ciud ad es som etidas a R om a y a no p a n a y el territorio de los auruncos,
ocupar ninguna fortaleza sobre la cos­ sidicinos y latinos.
ta del Lacio. Su característica p re d o m in a n te , la
A u n q u e el texto del h i s t o r i a d o r co nfig uració n m o n ta ñ o s a de sus tie­
griego Polibio es m uy polémico, n a ­ rras, fue la c ausa prin cipal de su ais­
die d u d a —c o m o sucede con el p ri­ la m ie n to m aterial y cultural du ra n te
m e ro — de la histo ric id a d de este se­ siglos. La a b u n d a n c ia de agua favore­
g u n d o tra ta d o ro m ano -cartaginés, re­ ció u n a e c o n o m ía agrícola y pastoril;
lac io n á n d o se con la necesidad r o m a ­ el suelo era, sin e m b argo, po co g ene­
na —a m e n a z a d a p o r S ira c u sa — de roso y difícil de trabajar, lo que ob li­
b u sc a r en C artag o u n alia d o y con el gaba a cultivar en ocasiones a alturas
deseo, m a n ife sta d o en otros ám bitos, sorprendentes. O tras actividades, c o ­
de c o n tin u a r la m isión de los etruscos m o las industriales, no eran posibles
28 AkaI Historia del M undo Antiguo

d a d a la p o b re z a m in e ra de las m o n ­ a c u e rd o dividía este territorio —vols-


tañas. Estas insuficiencias, u n id a s a c o — en esferas de intereses, estable­
u n a cierta d e n sid a d de su p ob lació n c iénd ose con claridad d ó n d e se e n ­
en época histórica, explican las inevi­ c o n tra b a la línea que n in g u n o de los
tables em igraciones, a g ran escala, de dos debía sobrepasar; el mismo río se­
los sa m n ita s sobre las fértiles regio­ ñ a la rá en el futuro p o r su m argen d e ­
nes lim ítrofes, sie m p re e x pu estas a recha el límite oriental de la z o n a ro­
los a taq ues de estas gentes. m a n a y p o r su izquierd a el occidental
Los sa m n ita s c on stitu ían, pues, un de la z o n a sam nita.
pueblo temible. C o n tr o la b a n un terri­ A liá n d o se los dos Estados p o d ría n
torio calculado en unos 15.000 Kms.2 y a fr o n ta r sus respectivos prob le m a s en
representaban la más vasta u nidad p o­ un m o m e n to de form ació n y co nso li­
lítica de la Italia del siglo IV. E stab an d a c ió n e s p e c ia lm e n te delicado. N o
o r g a n iz a d o s b a jo la fo rm a de u n a c o n o c e m o s los detalles de este tra ta ­
liga o a lia n z a de tribus, que Livio lla­ do — parece b a sta n te im p ro b a b le que
m a civitas Sam nitium , de las que n o r ­ los s a m n ita s fueran c on sid era do s so­
m alm e n te son citadas cuatro: los ca- cii et am ici de los ro m a n o s, com o dice
recinos, pentros, c a u d in o s e hirpinos. Livio— pero en c u a lq u ie r caso parece
Es posible que entre ellas h a y a n exis­ tratarse de lo que m ás tarde se lla m a ­
tido vínculos religiosos y sacrales, p e­ rá u n fo ed u s aequum .
ro eran f u n d a m e n ta lm e n te los objeti­ El a cu e rd o fue siem pre respetado,
vos políticos y m ilitares los que las de m a n e r a que no fue la zo n a del Li­
un ían. ris lo qu e motivó on ce añ os m ás tarde
La c on cien cia n a c io n a l de los s a m ­ la lla m a d a p rim e ra guerra sam nita,
nitas, pese a esta estructura, estaba sino otra: la C a m p a n i a septentrional.
m uy desarrollada. La liga d isp o n ía de E n la C a m p a n i a se h a b ía constituido
u n consejo que c o n c e n ta b a la política un estado de pu eblos sabélicos que
unitaria, integrado p o r representantes arruinó la próspera actividad de etrus­
de c ad a u n a de las tribus. Existían al­ cos y griegos a fines del siglo V: C a ­
gunos centros u rb a n o s en el A pen in o p u a era to m a d a en el 423 y dos años
central, com o B ovia nu m o M alven- m ás tarde, C u m as . Pero a su vez los
tum, pero n in g u n a capital que ofre­ c a m p a n o s fueron p re sio n a d o s p o r la
ciese u n a meta definitiva p a r a un a ta ­ c o n fe d e rac ió n s a m n ita que, c o m o h e ­
que masivo. A parte de la inaccesibi­ mos visto, a s p ir a b a al control de la
lidad de sus m o n ta ñ a s , la seguridad fértil lla n u ra c a m p a n a .
del S a m n io d e s c a n s a b a sobre un ejér­ A u n q u e m u c h o s autores antiguos
cito, m u y n u m e ro so y bien e q uipad o, la m e n c i o n a n , ta n sólo u n o , Livio
que no era de n in g u n a form a inferior (VII 29-VIII 2) ofrece los particulares
al de R om a. de la guerra. C u a n d o en el 343 los
Los sa m n ita s h a c e n su a p a rició n sa m n ita s agred ieron a los sedicinos,
en la historia en el 354 a.C., a ñ o en el en el valle del Volturno, éstos solicita­
cual estip ularon u n tra ta d o con R o ­ ron la ay u d a de los c a m p a n o s , p o b la ­
ma. Sobre este tra ta d o se ciernen va­ ción osea u n id a en u n a liga p o r C a ­
rias interrogantes: ¿por qué fue firm a­ pua, que, no lo g ra n do defenderles, se
do y cuáles fueron sus térm inos? T ra­ dirigió a R om a. Pero el E sta d o r o m a ­
d ic io n a lm e n te se ha in te rp re tad o co­ no, ata d o p o r el tra ta d o con los s a m ­
m o u n a a lia n z a m ilita r p a r a h a c e r nitas, sólo se vio en la p o sibilida d de
frente al tum ultus gaüicus, pero recien­ intervenir m e d ia n te la ficción de u n a
tem ente E.T. Sa lm o n lo ha p uesto en entrega de los c a p u a n o s , u n a deditio.
relación con intereses cn e f valle m e ­ Así R o m a , en virtud de u n a o b lig a ­
dio del Liris. Para a m b o s p ue b lo s es­ ción su p e rio r a la q u e le ligaba a los
ta z o n a era de g ra n im p o rta n c ia y u n sa m n ita s, p u d o defenderlos legítima-
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 29

Pintura procedente de la tumba


del Esquilino.
Representa prob a b le m en te un e p iso d io de
las guerras sam nitas (siglo III a.C.)
Roma, Palazzo dei Conservatori.
30 Aka! Historia del M undo Antiguo

mente. O tros a utores niegan la exis­ Los motivos de esta e xp an sió n bien
tencia de esta deditio del 343 c o n s id e ­ p u d ie r o n h a b e r sido de o rd e n e c o n ó ­
rá n d o la u n a a n tic ip a c ió n de la del mico. R o m a h asta entonces era un a
211 o ju s tif ic a n la in te rv e n c ió n de n a c ió n agrícola y sus intereses se li­
R o m a in te r p r e ta n d o q ue la a lia n z a m itaban al Lacio; desde el siglo IV sus
del 354 no c o n te m p la b a u n a política h o riz o n te s se a m p li a b a n e x te n d ié n ­
c o m ú n en C a m p a n ia . dose al m u n d o de los cam bios, del co­
Tras las v ictoriosas c a m p a ñ a s de m ercio y de la industria, en el que
M. Valerio C orvo y A. C orne lio Cosso m u c h o s m ie m b ro s de la clase d o m i­
(343 a.C.), la p az fue nuevam ente c o n ­ n a n te d e s e a b a n participar. Pero ta m ­
cluida en el 341, qu iz á co m o c o n se ­ p oco es im po sib le que la p r e o c u p a ­
c u e n c ia de la p r e s ió n de la plebe, ción p o r u n a m a y o r seguridad p a ra el
c o n tra ria a esta guerra. Livio dice que E stado h aya tenido peso en esta d e ­
R o m a se lim itó a re n o v a r el tratado cisión.
con los sa m n ita s e n te n d ie n d o que los Los tra tad o s de R o m a con C artag o
té rm in o s e ra n los m ism o s que en 354, y el S a m n io y la po sterio r anexión de
es d e c ir, m a n t e n e r las re s p e c tiv a s la C a m p a n i a septentrio nal p o n ía n al
posiciones en el área m e d ia del Liris. d e s c u b ie rto c la r a m e n te cuáles eran
Pero añ a d e , a d e m á s, que a m b a s p a r ­ sus intenciones. Es evidente que las
tes decidiero n repartirse los pueblos c iu d a d e s latinas q ue p re c e d e n tem e n ­
que dieron lug ar al conflicto: los s a m ­ te h a b ía n c o n clu id o sobre un p la n o
nitas recono ciero n la pe rte n e n c ia de de ig u a ld a d un p acto con R o m a no
los c a m p a n o s a la esfera de in flu e n ­ e sta b a n d ispuestas a ac e p ta r sus p re ­
cia de R o m a , m ie n tra s los ro m a n o s la tension es hegem ónicas. E n el a ñ o 340
p e rtenencia de los sidicinos a la del c o m ie n z a así la guerra latina. La m a ­
Sam nio. A p a r e n te m e n te la negocia­ yor parte de los m ie m b ro s de la c o n ­
ción perm itió u n equilib rio de fuer­ federación, a p o y a d a p o r los volseos
zas, pero, c o m o bien señala Salm ón, de A n tiu m y po r los c a m p a n o s y sidi­
de golpe, la p o b la c ió n y el territorio cinos que se c o n s id e ra b a n tra ic io n a ­
bajo control rom ano alcanzaba una ex­ dos p o r el p acto ro m a n o -s a m n ita , se
tensión que rivalizaba con la del S a m ­ u n ie ro n frente a R om a. E ntre las o p e ­
nio al s u m a r toda la C a m p a n ia septen­ raciones militares de esta guerra d e s­
trional a lo q ue ya tenía sometido. taca la victoria o b te n id a p o r los ro­
Esto, a la larga, traerá c o n secuencias m a n o s en aqu él a ñ o sobre u n a parte
fatales para los sam nitas. de los latinos y sobre sus aliados c a m ­
D e b e m o s p r e g u n ta rn o s h a sta qué p a n o s en Sinuessa, al pie del m onte
p u n to la d ecisión ro m a n a de interve­ Massico. D esde la C a m p a n i a los ro­
n ir en favor de los c a m p a n o s fue m a n o s e n aq uel a ñ o sobre u n a parte
—c o m o la presen ta Livio— e s p o n tá ­ nitas, estrec h a ro n el cerco sobre los
nea y desinteresada. Parece fuera de latinos hasta que, en el tercer a ñ o de
toda d u d a que la e x p a n s ió n hacia el la c o n tie n d a , lograron s u p e ra r su re­
su r era favorecida p o r g ru po s p a tr i­ sistencia, tras la re n d ic ió n de A ntium
cios. Por diversos trabajos es bien co­ y la entrega de su flota. Las c iudades
nocido el hecho de que la política de m e r id io n a le s del L acio c a p itu la r o n
e x p a n sió n m e rid io n a l fue e m p r e n d i­ prefiriend o som eterse antes a R om a
da sie m p re b a jo d ire c c ió n p atricia, que a los vecinos sam nitas.
e n c o n trá n d o s e con u n a cierta o p o si­ E n el 338 todas las c iu d a d e s esta­
ción, c o m o h em o s visto, de los p le b e ­ b a n vencidas, incluidas T ibur. P r a e ­
yos. R eco rd em os que los cónsules del neste y A ntiu m . N o e n tra b a en los
343, Valerio C orvo y C o rn e lio Cosso, p la n e s del S e n a d o r o m a n o ni d e s­
princip ales p a rtid a rio s de d ic h a línea truirlas ni reun irías en un estado u n i ­
política, eran a m b o s patricios. tario bajo su m a n d o . R o m a d ebía re-
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 31
guiar in d iv id u a lm e n te cl estatuto de se c o n s o l i d a b a — m i l i t a r y p o l í t i ­
c a d a c iuda d , m erced a senado s c o n ­ c a m e n te — la h e g e m o n ía del E stado
sultos particu lares, p r o c u r a n d o ase­ rom an o.
g u ra r su p ro p ia s u p re m a c ía y estable­
cer, al m ism o tiem po, un nexo orgá­
nico entre todas ellas. 2. La anexión
Las prim era m edida fue disolver, en
interés del exclusivo d o m in io de R o ­
de Campania
ma, la Liga L atina; todos p erd ía n las
ventajas de q u e h a b ía n g ozado hasta Para castigar a C a p u a po r su defec­
entonces, co m o el d erech o que g a r a n ­ ción y posterior c o la b o ra c ió n con los
tizaba los m a trim o n io s o las tr a n sa c ­ la tinos en la guerra, R om a confiscó
ciones com erciales. A c a d a antiguo las ricas tierras del ager Falernus que
m ie m b ro de la Liga le correspo nd ió p asó a fo rm a r p arte del ager R om a­
un estatuto c o n fo rm e a su grandeza, nus. U n a g u a rn ic ió n r o m a n a aseguró
su p osición y su actitud d u ra n te la el o rd e n interno en la c iu d a d c a m p a ­
guerra. T ib u r y P raeneste m a n tu v ie ­ na. m ien tra s la n ob leza leal a Rom a
ron su rango de c iu da d es aliadas (civi­ era doblemente recompensada: un vec­
tates foederatae), lo que les aseguraba tigal q ue a se g u ra b a un censo e quiva­
u n a relativa a u to n o m ía a c a m b io de lente al de los equites ro m an os, y la
su forzosa c o la b o ra c ió n en tiem pos civitas R om anorum fueron concedidas
de guerra. Otros, com o Tusculum, Ari­ a los 1.600 caballeros que h a b ía n to­
cia, L a n u v iu m o L a v in iu m obtuvie­ m a d o p a rtid o p o r R o m a d u ra n te las
ron el derecho de c iu d a d a n ía ro m a ­ operaciones.
na, si bien el p leno ejercicio de los J. H eurgon, g ra n co n o c e d o r de la
derech os políticos q u e d a b a com o p ri­ historia de C a p u a , considera que esta
vilegio de R om a. E n A n tiu m surgió distinción p o r parte de los ro m an o s
u n a nueva colon ia que acogió a colo­ indica que aquí, c o m o en otros luga­
nos rom ano s. Las c iu d a d e s de origen res a lo largo de la conquista, R om a
extranjero c o m o Velletri, en territorio se a p o y a b a en la oligarquía. La dedi­
volsco, o Fondi y Form ia, en el país tio de C a p u a fue, en su opinión, un
de los au ru n c o s. tuvieron los m ism os a c u e r d o e n tr e dos aristoc ra cias i n ­
.derecho s civiles que los c iu d a d a n o s quietas p o r los progresos de sus res­
r o m a n o s , p e ro fu e ro n excluidos de pectivas plebes.
los políticos. De c u a lq u ie r forma, las relaciones
De esta m a n e ra , a través de una e n tre a m b a s c iu d a d e s e v o lu c i o n a ­
m u ltiplicidad de estatutos, todo el La­ r o n r á p i d a m e n t e y, s e g ú n L iv io
cio era som etido a R om a. No se im ­ (XXXI 31 11), pocos años más tarde, en
pedía que. bajo ciertas condiciones, el 334. la c iu d ad a n ía rom ana se exten­
ios c iu d a d a n o s de estas c o m u n id a d e s dió —sine suffragio— a todo el pueblo
som etidas p u d ie ra n acceder a la ple­ de C a p u a . D esde entonces hasta el
na ciudadanía ro m an a ni que las aris­ c o m ie n zo de la seg u n d a guerra p ú n i ­
tocracias locales p u d ie r a n ser acogi­ ca. C a p u a n u n c a p e rd ió sus tradicio­
das en la clase dirigente de Roma. nales form as de vida ni su sob eranía
Pero en c u a lq u ie r caso, todos estaban interna. C o n tin u ó d isfru ta n d o de su
sometidos a idénticas obligaciones: la propio se n ad o p a r a elegir a los m eddi­
defensa del L acio de los enem ig os ces, es decir, a los m agistrados, reco­
v e c i n o s y la f o r z o s a i n s c r i p c i ó n giendo los im puestos, a d m in istra n d o
de sus h a b ita n te s en el censo ro m a ­ —pese a lo que a firm a Livio— la j u s ­
no. lo que p o n ía sus derech os priva­ ticia. u s a n d o el oseo c o m o lengua y
dos y piiblicos en m a n o s de los m a ­ c e le b ran d o sus pro p io s cultos y festi­
gistrados de R om a. De esta m a n e ra vales religiosos. E ra f u n d a m e n t a l ­
32 AkaI Historia del M undo Antiguo

m en te en su política exterior d o n d e 3. La segunda


R o m a hacía recordar a la ciudad c a m ­
p a n a su posición s u b o rd in a d a . guerra samnita
O tras c iu d a d e s de la liga c a m p a n a
e n tra ro n ta m b ié n en la a lia n z a con
R o m a, co m o Ñ o la o Nocera, o b ien S a lm o n co nsidera que la seg un da
fueron a n e x io n a d a s a la c iu d a d a n ía guerra s a m n ita tuvo, c o m o dijo Tucí-
r o m a n a sin o b te n e r el derecho de v o ­ dides de la G u e rr a del Peloponeso,
to, co m o C u m a s , Suessula, Acernae. u n a ca u sa p r o f u n d a y un in m e d ia to
Así, el norte de la C a m a p a n ia , tan rico casus belli. Los motivos últim os de
en tierras a p ta s p a r a el cultivo del esta larga serie de en fre n ta m ien to s se
g ra n o y de la vid, con sus ciud ades c e n tra n en la tendencia a la e x p a n ­
s e nsiblem ente in fluidas p o r los grie­ sión, característica de naciones d in á ­
gos, se tra n s fo rm ó en parte del E sta ­ m icas co m o el S a m n io o R o m a cuyos
do r o m a n o . Las vías de c o m u n ic a ­ intereses, tarde o tem p ra n o , e n tra ría n
ción con la C a m p a n i a fueron m ejo ­ en conflicto.
radas en los a ñ o s siguientes, lo que E n R o m a ya se h a b ía fo rm ad o u n a
c onfirm a, u n a vez m ás, los intereses nob le z a patricio-plebeya que lu c h a ­
e con óm ico s y com erciales de la n o ­ ba con m a y o r insistencia y firmeza
bleza patricio-plebeya ro m a n a . qu e a ñ o s atrás p o r u n a política de ex­
E n el a ñ o 335, R o m a h ab ía to m a d o p a n s i ó n m e r i d i o n a l e s p e c ia lm e n te
ya la decisión de f u n d a r la colonia de a h o r a que, tras la anex ió n del norte
Cales, en territorio a u ru n c o , lo que se de la C a m p a n ia , m e jo ra b a n sus ex­
realizó en el siguiente con 2.500 colo­ pectativas económicas. El Samnio, por
nos. M u c h o s de ellos e ra n c iu d a d a ­ su parte, d e se a b a im p e d ir el avance
nos ro m a n o s cuya c o n d ic ió n p erd ie ­ de R o m a hacia el sur, v e r d a d e r a m e n ­
ron a ca m b io de los derechos y o b li­ te agresivo si re c o rd a m o s las f u n d a ­
gaciones de las colo nias latinas. Sal­ ciones de Cales y Fregellae, y trataba
m o n cree qu e a p a rtir de este m o m e n ­ de a s o m a r s e al m a r a través de la
to sólo los h a b ita n te s de coloniae L ati­ C a m p a n ia .
nae eran legalm ente latinos; p a ra d i­ La o casión p a r a el e n fre n ta m ien to
ferenciarlos, los antigu os ha b ita nte s la facilitó Ñ apóles, fu n d a c ió n de C u ­
del Lacio, m ie m b r o s de la disu elta m as en el siglo VII sobre la colina de
Liga, fueron d e n o m in a d o s Prisci L ati­ P a r t h é n o p e (Palaió po lis), y re c o n s ­
ni. C o n la c o lo n iz a c ió n de Cales nace truida h acia el 470 a.C. en un terreno
el nuevo concepto ju ríd ic o de estatuto llano con la p a rticipación de los sira-
latino, que será c o n o c id o más tarde c u s a n o s de P ith e cu sa y de los ate ­
co m o Ius Latii o sim p lem e n te Latium . nienses. D urante el siglo IV a.C. la ciu­
La deductio tenía, p o r otra parte, fines d ad se h a lla b a dividida p o r conflictos
e sen cialm en te militares: p o r su po si­ internos; los g rupos en fren tados deci­
ción. im p e d ir un avance de los s a m ­ d iero n a c u d ir a la ayuda exterior. En
nitas, pre v e n ir le v a n ta m ie n to s de los el 327 la aristocracia, de origen grie­
a u ru n c o s o u n a revuelta de los m u n i­ go. prefirió u n a vez m ás re c a b a r la
cipia c a m p a n o s. c o la b o ra c ió n de R o m a en tan to que
M uy poco tie m p o después, R o m a la plebe se refugiaba con u n a g u a r n i­
c o m p le tó esta f u n d a c ió n co n otras ción s a m n ita en la Palaiópolis, n ú ­
más. La s u m isió n de los volseos fue cleo o rig in a rio de la ciudad. Aquel
g a ra n tiz ad a, en el 329, c on la f u n d a ­ año, 4.000 sam nitas y otros 2.000 sa bé­
ción de Terracina. en el litoral, y el licos provenientes de Ñ ola se u p ie ro n
control de los sa m n ita s con la de F r e ­ a los sublev ado s p a ra asegu rar un a
gellae, en 329 ta m b ié n , sobre el valle m a y orita ria p re se n c ia sam nita. La in ­
del Liris. tervención r o m a n a no se hizo espe-
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 33

rar: todas las tro pas disp on ib les fue­ m itad o n ú m e r o de hombres. Lo más
ro n i n m e d i a t a m e n t e e n v ia d a s a la p ro b a b le es que el teatro de las o p e ra ­
C a m p a n i a , las leg io n e s m a n d a d a s ciones bélicas se desarrollase e n to n ­
p o r los c ónsules L. C o rn e lio Léntulo ces en el valle del Liris, que seguía re­
y Q. P u b lio Filón. El objetivo era no vistiendo u n a excepcional im p o rta n ­
sólo p roteger C a p u a y el ager Falernus, cia p a ra a m b o s bandos.
g ra v e m e n te a m e n a z a d o s , sino ta m ­ P a ra p o n e r fin a aquella situación
bién so m e ter b a jo c ontrol r o m a n o la que d u r a b a largo tiempo, en el 321 los
c iu d a d de N ápoles. d o s c ó n s u l e s r o m a n o s , T. V eturio
L a eficacia de las tropas ro m a n a s y C a lv in o y Sp. Postum io Albino, deci­
las divisiones in te rn a s de los refugia­ dieron a d o p ta r u n a nueva estrategia:
dos en la P alaiópolis e xplican có m o a a d e n tra rse en el S a m n io no desde el
•fines del 326 N á p o le s e n tra b a a for­ valle del Liris, sino partie n d o de la
m a r p arte de la a lia n z a de R o m a con C a m p a n ia . El objetivo ha sido algo
u n tra ta d o m u y favorable y duradero. m u y discutido: quizá, de sc a rta n do las
N a tu ra lm e n te el precio fue elevado: razones de Livio, el fin de esta expe­
el S a m n i o d e c l a r a b a la g u e r r a a dición era atacar a los caudinos, avan­
R o m a. z a r después sobre M a lventum , c a p i­
D u r a n te los p rim e ro s cinco años tal de los h irp in o s y, d a n d o así u n
del conflicto, del 326 al 322, no se p ro ­ duro golpe a los samnitas, obligarles a
d u je ro n h e c h o s de cierto relieve ni pe d ir la paz. Pero el resultado no fue
h u b o g randes ope ra cion e s militares. el esperado: la escasa experiencia m i­
Esto, al m enos, es lo que p o d e m o s de ­ litar de los cón sules y su descono ci­
d u c ir de los m o n ó to n o s relatos de m iento del territorio enem igo expli­
D io d o ro y Livio. Las hostilidades se c a n que la catástrofe no ta rd ara en
lim ita ro n a expediciones de castigo llegar. Esta se pro dujo en el desfilade­
fronterizas o a cortas incursio nes en ro de C a u d iu m , en el sudeste del país,
territorio e nem igo siem pre con un li- d o n d e fueron a tr a p a d a s las legiones

363 393
166
Mte. Taburno
Sant'Agata de
Goti (SATICULA)

558 Moiano 425


545
Montesarchio

300
763 &
735
530
Mte. Tairano
Sterracavallo
Sta. Maria a SALTUS ARTIOR
Vico (VICUS
NOVAN ENS IS) «Arpaia
635
273
PRIMAE ANGUSTIAE Forchia
· 'Ar¡enz0 (¿FORCUAE?) 927
631
Mte. Vorrano
a CALATIA
800 987

El desfiladero de Caudium
34 AkaI Historia del M undo Antiguo

La segunda guerra samnita ras de Stela, unas veces con sus legiones
solas, y otras unidos con extraños, fueron
«Lejos estoy de haber relatado todas las destrozados por cuatro ejércitos romanos.
guerras de los samnitas, aunque han ocu­ Perdieron el general más ilustre de su na­
pado ya cuatro libros de mi historia y un ción; veían a sus compañeros de armas,
período continuo de cuarenta y seis años, los etruscos, los umbros y los galos, en si­
desde el consulado de M. Valerio y de A. tuación parecida a la suya; no podían sos­
Cornelio, que fueron los primeros que lle­ tenerse más ni con sus propias fuerzas ni
varon las armas romanas al Samnio. Por con las extranjeras; sin embargo no aban­
no hablar ahora de las sangrientas derro­ donaban la guerra, y la desgracia misma
tas que experimentaron una y otra nación no les hacía renunciar a la defensa de su
durante tantos años, ni de sus pérdidas libertad, prefiriendo verse vencidos a no
anteriores, que no pudieron doblegar aque­ tentar la victoria. ¿Cuál será el escritor o el
llos pechos obstinados, al año siguiente lector a quien no fatigue la prolongación
los samnitas en el campo sentino, en los de una guerra que no cansó a los que la
de los peligros, en el Tiferno, en las llanu- hacían?» Livio X.31

r o m a n a s p o r G av io Poncio, general N in g u n a de las dos partes d e s a p r o ­


s a m n ita de e x tra o rd in a rias dotes m i­ vechó lo q ue cn realidad era u n a tre­
litares. Los cónsules, an te el desastre, gua. La liga s a m n ita m a n tu v o c o n ta c ­
se vieron forzados a suscribir un p a c ­ tos con las c iu da d es etruscas al tie m ­
to h u m illa n te que c u lm in ó con la e n ­ po qu e fortalecía sus principales b a s ­
trega de las arm as. tiones en la C a m p a n i a central y sep ­
La derrota de las H o rc a s C a u d in a s tentrional. R om a, p o r su parte, se e n ­
es u n a de las m ás graves co sec h a da s tregó — d u r a n te el 318 y 317 según
en su historia p o r el ejército ro m a n o Livio— a la creación de dos nuevas
y, p or ello, ha sido elu d id a o disfra z a­ tr ib u s de c i u d a d a n o s ro m a n o s : la
da p o r la tradición. A lred ed or de este O u fe n tin a , en el valle m edio del Liris,
episodio la historiografía r o m a n a ha y la Falerna, en la C a m p a n i a sep te n ­
c read o u n a serie de justificaciones, trional. T a m bién p o r entonces —en el
e videntem ente falsas, c o m o el re c h a ­ 318— la d ip lo m a c ia ro m a n a lograba
zo de la paz p o r el S e n a d o o la v o lu n ­ c o n c lu ir tratados de alian z a con las
taria entrega de los cónsu les al e n e ­ c iu d a d e s apulias de Arpi. C a n u siu m
migo. que tratan de o cu lta r la reali­ y T ea n u m , c o n trib u y e n d o a m a n te n e r
d ad de los hechos. a los samnitas lejos de la llanura ápula.
Las cond icio nes de la p a z im puesta Sin embargo, en el 315 los samnitas
po r el S a m n io o b lig a ro n a R o m a a to m a ro n la ofensiva, después de h a ­
retirarse del te rrito rio s a m n i t a y a ber establecido u n a a lian z a con la fe­
evacuar las colon ias fu n d a d a s, com o d e r a c ió n n u c e r in a . A tr a v e s a n d o el
Fregellae, cerca de la frontera. R om a país de los au ru n c o s, llegaron al c o n ­
debía co n fo rm a rse con el tra ta d o esti­ fín de la a ntigua Liga latina, a Lautu-
p u la d o con los sa m n ita s en el 354; lae, d o n d e los ro m a n o s ante la a u s e n ­
600 equites fueron retenidos c o m o re­ cia de las legiones c o n su la re s sólo
henes para garantizar que dichas con­ p u d ie ro n reclutar u n débil ejército a
diciones fueran escrupulosamente ob ­ las ó rd e n es del d ic ta d o r Q. Fabio Ru-
servadas. Se discute si la p az tuvo la lliano. La batalla concluyó con un a
form a de un a sponsio — que c o m p r o ­ g ra n victoria s a m n ita a u n q u e la tra­
metía sólo a los m ag istrado s re sp o n ­ dición r o m a n a la describe con gran
sables de la inic ia tiv a — o de u n ver­ confusión. Pero los b uenos frutos que
d a d e ro foedus, lo qu e hub ie se o b li­ p o d ía n esperarse del triunfo no p u ­
gado al p ue b lo r o m a n o . Lo cierto es dieron ser recogidos: la victoria ro­
que h u b o un acu erd o y que las h o sti­ m a n a en T a rra c in a trajo co m o c o n s e ­
lidades cesaron d u r a n te cinco años. cuencia el som etim ien to , en el 314. de
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 35

los a u r u n c o s rebelados contra R om a evidente q ue existía u n a p ro fu n d a d i­


y la recup eració n, al a ñ o siguiente, de visión de o p in io n e s entre los m ie m ­
la co lo n ia de Fregellae. bros de la nobilitas patricio-plebeya,,
E n los añ o s sucesivos, del 313 al e spe c ia lm e nte a raíz de las derrotas
311, se establecieron nuevas colonias de C a u d iu m y L a u tu la e que pusieron
latinas: I n te r a m n a s L iren as en el va­ a R o m a al bo rd e del desastre. El m o ­
lle del Liris y Suessa en el país de los m e n to fue a p ro v e c h a d o p o r las ciu­
a u ru n c o s qu e im p id iero n hechos co­ d ad e s etruscas, tem erosas de u na re­
m o el de Lautulae. c u p e rac ió n ro m a n a y p r o f u n d a m e n te
Al sudeste del S a m n io fue d e d u c i­ p re o c u p a d a s p o r el futuro equilibrio
da la colo n ia de Lucera, en la Apulia. de p o d e r en la Italia peninsular, para
Ésta, c o m o las anteriores, constituía in tervenir en la guerra.
u n a colon ia agrícola y, al tiempo, ver­ Los preparativos c o m e n z a ro n en el
d ad e ra s fortalezas: sus h a bitantes, li­ 312, pero n o es fácil co n o ce r qué c e n ­
bera d o s de los deberes militares, a su ­ tros etruscos p a rtic ip a ro n en el c o n ­
m ía n en perío do de guerra la defensa flicto; d eb e m o s s u p o n e r que los h a b i­
del lugar. D esde R o m a se h acían es­ tantes de las c iud ades meridionales,
fuerzos p a ra facilitar la victoria en bajo el m a n d o de Volsinii, eran los
esta nueva fase de la guerra contra los m ás interesados. N o hay d u d a s, en
s a m n ita s : el c e n s o r A p p io C la u d io c am bio, sobre la z o n a en la cual se
creó la vía costera que u nía R o m a com batió: d u ra n te el 311 el centro de
c on el teatro de b atalla c a m p a n o . La las o peracio nes fue Sutriun, colonia
U rbe h a b ía d eja d o de ser u n estado latina que co n tro la b a la vía que un ía
rural c o m o lo d e m u e stra n o sólo la R o m a con la Etruria. La situación fue
e x p a n sió n de su comercio, que llega­ incierta hasta q ue el cónsul Q. Fabio
ba p o r m a r h asta N ápoles, Tarento o R ulliano, en u na c o n o c id a y arriesga­
C artago, sino la creación, en el a ñ o da m a n io b ra , a b rié n d o se paso p o r el
311, de dos nuevos m agistrado s p a ra salvaje bo squ e C im inius, cayó sobre
la flota, los duoviri navales. el enem igo liq u id a n d o te m p o ra lm e n ­
En este p u n to es posible que R o m a te la a m e n a z a etrusca.
reconsiderase la o p o rtu n id a d de c o n ­ Este personaje, cinco veces cónsul,
tin u a r la e x p a n s ió n h acia el sur. Es p ertenecía a la po derosa familia de

Las horcas caudinas más estrecha aún y más difícil que la pri­
mera. Ahora bien, a esta llanura habían
«Así pues, solamente se deliberó acerca bajado los romanos por una roca gruesa
del camino que debía seguirse. Dos de de una de las gargantas, y en el acto se di­
ellos llevaban a Luceria, uno que seguía la rigieron a la segunda, pero la encontraron
costa del mar superior, llano y despejado, cerrada por árboles cortados y enormes
pero más largo en proporción de lo más masas de rocas. Apenas habían reconoci­
seguro que era, y el otro más corto, por las do el ardid del enemigo, vieron un cuerpo
Horcas Caudinas. Este paraje lo forman: de tropas en las alturas del desfiladero.
dos desfiladeros profundos, muy estre­ Apresúranse a retroceder para ganar el
chos, cubiertos de bosques y reunidos por primer paso, y lo encuentran cerrado por
una cadena de montañas. Entre estos dos iguales obstáculos y fuerzas samnitas. Al
desfiladeros se extiende una llanura pe­ ver esto se detienen sin que nadie hubiese
queña, bastante descampada, cerrada en dado la orden; todos están estupefactos y
derredor por el bosque cubierta de vegeta­ sus miembros extraordinariamente entor­
ción y de agua y cruzándola por el centro pecidos. Míranse fijamente unos a otros,
del camino. Pero antes de llegar a ella es creyendo cada cual que encontrará en el
necesario recorrer la primera garganta, y otro más fuerza de ánimo y más recursos,
entonces puede elegirse entre retroceder quedando por largo tiempo inmóviles y
para regresar por el mismo camino, o si se silenciosos.»
quiere continuar, salir por la otra garganta Livio, IX.2
36 Aka! Historia del M undo Antiguo

los Fabii que, a d e m á s de representar


en R o m a u n a política con se rva d ora
frente a la línea de A pp io C lau dio, te­ UMBRI PICENTES
nía en esta región del s u r de Etruria
notab les intereses. E n los dos a ños si­
guientes, 309 y 308, los r o m a n o s se d e ­
d ic a ro n a pacificar la región. A u n q u e
los detalles no son bien c on oc ido s sa­
be m o s con certeza qu e Volsinii pidió
—y o b tu v o — u n armisticio, en el 308, í \
\
Sutriu¡m
SABINI
J
de sp ué s de q u e el c ó n s u l de aquel i «
año, P. Decio Mus, lograse reconstruir
un b u e n n ú m e ro de posiciones cla­
Nepete
AEQUI

Alba Fucens
«
Λ
ves. E n tr e ta n t o , R o m a se a s e g u r a ­ 9
Carsioli
ba ulteriores g a ran tías estableciendo ■S?
a lia n z a s co n a lg u n a s c iu d a d e s u m ­
bras c o m o C a m e r in u m (310) y O cri­
■k
c u lu m (308), lo que s u p o n ía el final
de la guerra c o n los etruscos. Roma
El conflicto, pese a su brevedad, 7~V -
/
p u d o ser a p r o v e c h a d o b e n e f ic io s a ­
m ente p o r los s a m n ita s que tuvieron
libertad p a ra a c tu a r en el frente m e ri­ LATINI

d ional d o n d e co n sig u ie ro n éxitos n o ­ Fregellae


tables.
Las c o m u n id a d e s s a b in a s del Ape- Priverum
n in o c en tra l, q u e i n t e r r u m p í a n las
VOLSCI
c o m u n ic a c io n e s entre la A p ulia y el
territorio ro m a n o , fueron levantadas
c ontra R om a. Sólo la resuelta a c tu a ­
ción del pro p io F abio R u llia n o p u d o
som eter a estos nuevos a liados de los
s a m n ita s , o r d e n a n d o al tie m p o la
c on stru cción de u n a vía que llegaba
al A driático, lo q u e fue iniciado en
el 307.
La se g u n d a guerra sa m n ita e n tra b a
así en su fase final. F ra c a s a d o s los in ­
tentos p o r a m b a s partes de apoyarse
sobre los a pulios o los etruscos p a ra
c o m b a tir con éxito, la z o n a limítrofe
entre el Sam nio, el Lacio y la C a m p a ­ Pueblos del centro de la Península Itálica.
nia se reveló p ro n to c o m o decisiva.
R o m a se decidió p o r u n a nueva in v a ­ N o h ay serias razon es p a ra creer a
sión del S a m n io qu e c u lm in ó en esta Livio, según el cual los sa m n ita s su ­
o casión co n éxito, pues el im p o rta n te plicaron h u m ild e m e n te la p a z c o n ce ­
enclave s a m n ita de B o v ia n u m cayó dida p o r R o m a sólo tras victoriosas
en el 305. El n o m b re , según leemos en inc ursio ne s de u n o de sus cónsules
los Fastos, de M. Fulvio .Curvo Peti- p o r territorio enemigo. La p érd id a de
no, q uien celebró un triunfo en aquel B o v ia n u m , a u n sie n d o im p o rta n te ,
año, es posib le m e n te el del c o n q u is ­ no era un golpe m ortal para los s a m ­
ta d o r de la ciudad. nitas. D e b e m o s e n to nces in c lina rno s
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 37

PRAETUTTI

VESTINI

MARRUCINI

Corfinium \ \
FRENTANI

» \
»
\
\

^ CARECENI V

PENTRI
®
Aesernia

Casinum
/. Bovianum
V °V
X %, SAMNIUM
Teanum n y
/
# CAUDINI
v ' Cales _ V \ Ausculum
HIRPINI
AURUNCI Maleventum
«
Capua

CAMPANI /
/
Neapolis
©
Nuceria

a p e n s a r que éstos susc rib ie ron el tra­ da c ió n de varias colo nias latinas. De
tado ante la tensa s itu a c ió n cread a en esta form a, p o r vez p rim e ra , el Estado
el su r, d o n d e n u e v o s m e r c e n a r io s r o m a n o era superior, en extensión, al
griegos e n tr a b a n al servicio de T are n ­ territorio sam n ita.
to. Las negociaciones co n R o m a les R om a, c o n c lu id o el tratado, tra n s­
oblig aron a en treg ar Satricula, L uce­ form ó en a lia d a s las diversas c iu d a ­
ria y T e a n u m Sid icinu m ; la pé rd id a des que se e n c o n tr a b a n en la frontera
de estos territorios periféricos no era entre a m b o s pueblos; así, T e a n u m Si­
tan grave c o m o la re n u n c ia al valle d ic in u m o A q u in u m e n tra ro n a for­
del Liris, cuya im p o rta n c ia estratégi­ m a r parte del m u n d o r o m a n o en cali­
ca se p u so de m an ifiesto con la fu n ­ d a d de civitates foederatae. Estas co-
38 Akal Historia del M undo Antiguo

Un ritual m ilitar samnita: «La legio lin­ preparativos ceremoniales, como tratar de
teata». impresionar el alma con el temor religioso,
Sucedió que el enemigo había hecho había un lugar todo cerrado con unos alta­
sus preparativos para la guerra con la mis­ res en el centro y sobre ellos víctimas sa­
ma formalidad y pompa y con la opulencia crificiales, y alrededor una guardia de cen­
de espléndidas armas, y habían invocado turiones con las espadas desenvainadas.
la asistencia de los dioses para iniciar a El hombre era conducido al altar más co­
sus soldados de acuerdo con una antigua mo una víctima que como un partícipe en
forma de juramento. En primer lugar pro­ el rito, y tenía que jurar el no divulgar lo
clamaron la leva por todo el Samnio con que allí viese u oyese. Entonces le forza­
esta nueva orden, que todo aquél en edad ban a jurar con un canto terrible, pues in­
militar que no acudiese a la llamada de los vocaba una maldición para sí mismo, su
jefes o partiese sin sus órdenes, sería sa­ familia y su descendencia si no acudía a la
crificado a Júpiter. De esta manera se con­ batalla que le ordenaban sus jefes, o si
vocó a todo el ejército de Aquilonia, pre­ huía de la formación, o si veía huir a otro y
sentándose cuarenta mil soldados, la for­ al punto no le mataba. Al principio algunos
taleza del Samnio. Allí, en medio del cam­ rechazaron tomar este juramento pero fue­
po, delimitaron un área, de aproximada­ ron decapitados ante los altares y sus cuer­
mente doscientos pies en cada dirección, pos mezclados con las víctimas sacrificia­
cercada con vallas de cañizo y cubierta de les, como para inducir a los demás a no
lino. En este lugar se ofreció un sacrificio rechazar. Cuando los principales samnitas
de acuerdo con las normas leídas en un habían ya sido obligados por esta impre­
antiguo rollo de lino; el sacerdote era cación, el jefe nombró a diez de ellos y les
Ovius Paccíus, hombre de edad, que afir­ ordenó elegir a otros tantos y proceder de
maba que esta ceremonia derivaba de un esta manera hasta alcanzar la cifra de die­
antiguo ritual de los samnitas que sus ante­ ciséis mil. Éstos fueron llamados la «legio
pasados habían empleado cuando fueron linteata» (legión del lino) por la cubierta del
secretamente a expulsar a los etruscos de lugar en que los nobles habían jurado;
Capua. Concluido el sacrificio, el jefe con­ para distinguirles del resto, les fueron en­
vocó, por medio de su ayudante, a los de tregadas espléndidas armas y yelmos con
más alto grado en nacimiento y hazañas y penacho.
les hizo entrar uno a uno. Junto a otros Livio, X.28,2-12

m u n id ad c s c o la b o ra ro n estre c h a ­ d a m e n te vencida. El reglam ento im ­


m ente con las co lo n ia s ro m a n a s al puesto p o r R om a, tras la declitio de la
tiem po q ue pro te g ía n el in terior del co n fe d e rac ió n , es s u m a m e n te intere­
E stado rom an o. sante (Liv.IX.45,6): las ciud ad es que
p a r t i c i p a r o n en la re v u e lta , c o m o
A n a g n ia , C a p itu lu m o H e rn ic u m , re­
c ibieron en el 306 la chitas sine suffra­
4. La reorganización de la gio y fueron, pues, tra n s fo rm a d a s en
Italia central m u n ic ip io s rom an os. P or el c o n tr a ­
rio, las que p e rm a n e c ie ro n fieles sin
L a o r g a n i z a c i ó n de la p a z tuvo to m a r parte en los com bates, c iu d a ­
t a m b ié n im p o r ta n te s re p e rc u s io n e s des c o m o A letrium , F e re n tin u m y Ve­
en la Italia central. Bajo el pretexto de rulae, m antuvieron com o privilegio su
que los sa m n ita s d is p u sie ro n de re­ in d e p e n d e n c ia y su c o n d ició n de fe­
fuerzos hérnicos, los r o m a n o s p ro v o ­ d e ra d a s que po se ía n desde la época
ca ro n en el 306 a estos viejos aliados del foedus Cassianum.
cuya fidelidad h a b ía resistido incluso P e o r s u e r te s ig u i e r o n los ecuos:
a la coalición, en el a ñ o 340. de los la­ a nte su rec h a z o a a c e p ta r la c iu d a d a ­
tin o s , v o ls e o s y c a m p a n o s c o n t r a nía r o m a n a , R o m a a ctu ó con gran
R o m a . L a c o n f e d e r a c i ó n h é r n ic a , b ru ta lid a d a r r a s a n d o 30 pcigi y u n a
u n id a a lre d e d o r de A n a g n ia , fue rápi- p a rte del te r rito rio fue c o n fisc a d o .
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 39

D o s i m p o r t a n t e s c o l o n i a s la tin a s ,
A lba F u e e n s en 303 y Carseoli, d e d u ­
5. La tercera guerra samnita
cida en 298, servirán en el futuro de E n el 299 a.C. volvió a cernirse so­
b ase p a r a nu ev as ope ra c io ne s contra bre R o m a la a m e n a z a de los galos
el Sam nium . A comienzos del siglo III, que, según Polibio, e n c o n tr a r o n en
en el 299. el territorio ecuo sirvió p a ra los etruscos fieles colaboradores. Po­
la c re a c ió n de u n a n u e v a tribu, la sib lem ente ento nces la actividad di­
Aniensis, en el alto valle del Anio. p lo m á tic a de los s am n ita s entró ya en
Los ú ltim os episodios de la seg u n ­ relaciones con celtas y etruscos. Es
d a g u erra s a m n ita fu e ro n ta m b ié n evidente que la coalición de pueblos
a p ro v e c h a d o s p o r R o m a p a ra r e m a ­ itálico s q u e se e n f r e n ta r á a R o m a
tar la c o n q u ista de los volseos con la q uince a ñ o s m ás tarde no p u d o im ­
to m a de A r p in u m , que recibió el esta­ provisarse: los preparativo s requirie­
tuto de civitas sine suffragio, Fusi no, ron cierto tiempo.
d o n d e se p roc e dió a confiscaciones La atención prestada a la Italia cen­
de tierras distrib uida s luego entre ci­ tral y se p te n trio n a l no im p id ió a los
ves Romani, y Sora, qu e se vio ob liga­ ro m a n o s vigilar ate n ta m e n te lo que
da a acoger a u n a colon ia latina. sucedía en el sur, especialm ente en
P o r p r i m e r a vez fu ero n ta m b ié n Lucania. T am bién este país estaba h a ­
a n e x i o n a d a s a lg u n a s c o m u n i d a d e s b ita d o p o r tribus belicosas que con
sabélicas cuyo territorio c o m o zona frecuencia re a liz a b an rápidas in c u r ­
de p a so p o d ía ser de g ran utilidad en siones sobre las c iu dad es griegas de
u n a guerra que afectase a toda Italia. la costa en b u sc a de un fácil botín.
M a rru c in o s, fren tano s y vestinos se Tarento era u n o de sus blancos prefe­
tra n s f o r m a r o n en aliados de R om a, ridos y p a ra conten erlos la colonia es­
m a n te n ie n d o su o rg a n iz a c ió n políti­ p a r ta n a se vio frecuentem ente en la
ca pero c o m p r o m e tié n d o s e en caso necesidad de re c la m a r la ay u d a de
de guerra a p o n e r a disposición sus mercenarios lacedemonios o epirotas.
contingentes militares. Hsto significa­ Los lu c a n o s te n ía n u n tra m o de
ba u n a form idable a p o rta c ió n a las frontera c o m ú n con los sam n itas, to­
fuerzas ro m a n a s, d a d o que estos p u e ­ davía no c o n tro la d o p o r los ro m anos;
blos que fo r m a b a n la liga sabélica te­ es evidente que estas tribus co n sti­
n ía n fam a de du ros y valerosos c o m ­ tuían u n a pieza im portante en el com-
batientes. plicado ju eg o político de R om a. E n el
T am poco fue d e sc u id a d a la fronte­ 302. R o m a ya h a b ía «protegido» a los
ra se p te n trio n a l, E tru ria y IJm b ria, salentinos con tra el condottiere a suel­
que c o m o vimos q u e d ó al descubierto do de Tarento, el e sp a rta n o Cleóni-
en los últim o s a ñ o s de la s e g u n d a mo. Según Livio, en el 299 los lucanos
guerra sam n ita. Los nuevos e n fre n ta ­ fueron a ta c a d o s p o r los sa m n itas e
m ientos entre R o m a y algu nas c iu d a ­ in m e d ia ta m e n te b u sc a ro n la protec­
des ctruscas en el 302 y 301, que nos ción de R o m a q u e concluyó, p o r p r i­
relata Livio, se p r o p a g a r o n al vecino m era vez. u n tra ta d o con ellos —muy
territorio de los um bros. Sólo en el divididos p o r esta c o la b o ra c ió n ro ­
299, c u a n d o ya h a b ía sido som etida m a n a —. d e s e n c a d en an d o así la terce­
la U m b ría , p u d o establecerse en su ra guerra s a m n ita que se iniciará en
frontera oriental u n a colonia, N a rn ia , el a ñ o siguiente, el 298.
y estipularse diferentes tratado s con N o es im p o sib le que, e n el fondo de
c iu d a d e s u m b r a s c o m o O c ríc o lo o este nuevo conflicto, su by azca la p o ­
Camerino. De esta m anera, R o m a co n ­ sibilidad. c o n s ta ta d a p o r p arte r o m a ­
solidaba, m e d ia n te a lia n z a s y colo­ na, de que el c ontrol de la Italia sep ­
nias, su sólida posició n en el centro tentrional era e n to nc e s posible y se
de la p en ín su la. pudiese infligir u n golpe definitivo a
40 A kal Historia del M undo Antiguo

los sam nitas. D e igual m a n e ra éstos r o m a n o s no p u d ie ro n im p e d ir esta


p o d ía n crear, si triu n fa b a n , las c o n d i­ m a n io b r a pero, p a ra prevenir otras
ciones p a r a un refo rzam iento de sus sem ejantes, fu n d a ro n en el 296 las co ­
posiciones en el sur. lonias la tin a s de M in tu r n o y Sinuessa
L a p re s e n c ia de los r o m a n o s en en el ager Falernus.
L u c a n ia obligó a lu c h a r en dos fren­ E n el 295 R o m a centró su aten ción
tes: desde el su r y la C a m p a n ia , en el en el norte: un ejército reclutado u r ­
límite o ccidental del S a m n io y en la g e n te m e n te , dirigido p o r el experto
A pulia, en el oriental. Los sam nitas, F abio R u llia n o y el cónsul de origen
p o r su parte, en su intento de unirse a pleb eyo P. Decio Mus, salió al e n ­
los enem igos septen trionales de R o­ c u e n tro de los c onfe de rad os en Senti­
ma, etruscos, galos y u m b ro s, realiza­ n um , al norte de la U m b ria. Esta vas­
ron u n a ex pedición al m a n d o de Ge- ta coalición integrada p o r pueblos de
lio E g nacio que, a través del territorio diversa p ro c ed e n c ia pero unidos en
sa b in o y u m b ro , logró a lc a n z a r C lu ­ su odio c om ün a Rom a, reunía, según
sium , en la reta gu a rd ia ro m a n a . Los a lg u n o s autores, un n ú m e r o de com -

Ç.
Teanum
-y. ·
%
°
* Aesernia
\ *e^ Luceria
Arpi
ADRIATICUM Μ.

Venafrum ® 9 Bovianum ^
© Ausculum
Cales
Sinuessa ^ ^ „ Beneventum
Φ Canusium
© C apua*
& © Suessula Ϋ
Acerrae * ® Caudium ^ φ Venusia
Cumae ' · - · Nola ·
Neapolis

^Tarentum
Paestum
Metapontum ·

• Velia <"
C Heraclea ·
's t
X)
<s<
TYRRHENUM Μ. Thurii

Croton ·

Locri
Rhegium
S\G’

La Italia meridional
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 41

Estatuilla de un guerrero samnita


(siglo IV -III a.C .)
París, M useo del Louvre.
42 Akal Historia del M undo Antiguo

batientes c o m o n u n c a se h a b ía visto La devotio de Decio Mus


en suelo itálico. Los ro m a n o s logra­
ron, sin em bargo, u n a victoria decisi­ «Al principio por ambas partes se peleó
va a u n q u e a c a m b io de graves p é rd i­ con igual ardor e iguales fuerzas, pero muy
das h u m a n a s ; el c ónsul Decio M us pronto no pudiendo en el ala izquierda
sostener el choque de los latinos, los has-
salvó la suerte de la batalla sacrifi­
tatos romanos se replegaron. En aquel
c á n d o se —en el acto de la devotio— a momento de desorden el cónsul Decio lla­
los dioses infernales, m ien tras Fabio mó a gritos a M. Valerio: “ Necesitamos au­
la n z ab a , en u n a ace rtad a m an io b ra , xilio de los dioses. ¡Adelante pontífice Má­
la caballería romana. Seriamente mer­ ximo del pueblo romano! Díctame las pa­
m a d o el ejército s a m n ita y m uerto su labras que debo pronunciar al sacrificarme
c o m a n d a n te , la c oalición se dispersó. por las legiones” . El pontífice le mandó to­
El a ñ o no concluyó sin que antes Fa­ mar la toga praetexta, y con la cabeza ve­
bio R u llia n o infringiese un d u ro cas­ lada, una mano levantada debajo de la
toga hasta la barba, de pie sobre un dardo
tigo a los u m b ro s rebeldes y, tras pe­
tendido en el suelo, pronunciar estas pala­
ne trar en el territorio de los senones, bras: “ Jano, Júpiter, Marte padre de los ro­
obligase a éstos a estipu lar un pacto. manos; Quirino, Belona, Lares, dioses no-
La noticia de esta batalla se d ifu n ­ vensiles, dioses indigentes, dioses que te­
dió r á p id a m e n te y c a u só cn G recia néis en vuestras manos nuestra suerte y la
u n a p ro f u n d a im presión. Los histo­ de los enemigos, y a vosotros también,
riadores antig uo s e v a lu a b a n , sin d u ­ dioses manes, yo os conjuro y os suplico,
da exagera d am e n te , en m á s de cien os pido gracia y confío en ella para que
mil h o m b r e s las p é r d id a s su f r id a s dispenséis al pueblo romano de los caba­
lleros el favor de darle fuerza y victoria, y
p o r s a m n ita s y galos. A u n q u e p a ra el
enviéis a los enemigos del pueblo romano
p u e b lo r o m a n o el h éroe de la batalla de los caballeros el terror, el espanto y la
fue Decio, cuya m u e rte aseguró q ue el muerte. Como ya he declarado con mis
e nem igo fuese sacrificado a los dioses palabras, me sacrifico por la república de
infernales, la victoria fue p o s ib le m e n ­ los caballeros, por el ejército, las legiones,
te conseg uida gracias a la táctica ge­ los auxiliares del pueblo romano y ofrezco
nial de Fabio R u llia n o a q u ie n Livio conmigo a los dioses Manes y a la Tierra
dedica elogiosas pa la b ra s. las legiones y los auxiliares de los enemi­
N o m enos im p o rta n te s fuero n las gos. Pronunciadas estas palabras, envió
sus lictores a Manlio para que le dijesen
c on sec u e nc ias d e s e n c a d e n a d a s p o r el
que se sacrificaba por el ejército, y él, ce­
triunfo ro m a n o : los galos sen ones se ñido el cinctus gabinum, lanzóse com ple­
vieron re c h a zad o s h asta el m a r y una tamente armado sobre su caballo y se pre­
p arte de su territorio, a m p u ta d o . Los cipitó en medio de los enemigos. Así pues,
ro m a n o s f u n d a r o n en él la c olonia de pasando con él al ejercito latino el terror y
Sena G allica (289) y más tarde la de el espanto, primero desordenaron las en­
A rim in iu m (268), lo que contribuirá a señas y en seguida se propagó la confu­
la r o m a n iz a c ió n del ciger gallicus. La sión por todas las filas.»
U m b r ia q u e d ó som etid a con la in c o r­
pora c ió n de Spoleto y Foligno al te­ M á s al norte, c o n la fu n d a c ió n de
rritorio rom ano, y con la concesión de H a d r ia , el P ic e n o fue inc luido ta m ­
los tratad os de a lia n z a — que antes bién en la esfera de influencia r o m a ­
m e n c io n á b a m o s — a C a m e r in o c Igu­ n a a l c a n z á n d o s e la c osta del m a r
vium. Los sabinos, de A m ite rn u m a Adriático.
Reate, que no h a b í a n p a rtic ip a d o cn Las o p e ra c io n e s en el norte no c o n ­
las guerras sa m n ita s, lu c h a r o n para cluyeron h asta q u e fueron realizad as
no someterse a la a u to r id a d rom ana. varias in c u rsio n es en los territorios
Pero la c a m p a ñ a de M. C u riu s D e n ­ de Rosellae y Volsinii —la tradición
tatus hizo v a n o el intento, i m p o n ié n ­ registra u n a victoria en el 294 de M.
doseles la c iu d a d a n ía sine suffragio. Atilio Regulo sobre los volsinios— y
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 43

R o m a firm ó u n a p a z de 40 años con E x te n u a d a s, la m ay o r parte de las


Perugia y A rretium . c iu d a d e s etruscas a cced ieron a for­
Los sa m n ita s, que c o n tin u a ro n la m a r tra ta dos con R o m a en co n d ic io ­
guerra con suerte m uy desigual, no nes m u y p oco ventajosas. Los estu­
p u d ie ro n im p e d ir que la fortaleza de dios de W.V. H a rris d e m u e s tra n có­
Venusa, en el co nfín entre el Sam nio, mo R o m a llevó a cabo, respecto a los
la A pulia y L u c a n ia , acogiese en el etrusco s, u n a d o b le p olítica: en el
291 a 20.000 c olonos latinos. Tras este norte y en el valle del Tiber, R om a
nuevo éxito ro m a n o , los sa m nita s o p ­ p ro c u ró reforzar las o ligarquías d o ­
taron p o r c o n c lu ir u n a nueva p az en m inan tes. Esta política no era nueva,
el 290: su liga p e r m a n e c ía in d e p e n ­ pues ya en el 302 A rretium solicitó la
diente, pero esta vez a m e n a z a d a por intervención r o m a n a p a ra p o n e r fin a
todas partes. los conflictos que e n fre n ta b a n a los
oligarcas locales — los C iln ii— con
las clases som etidas. Pero en cl sur y
6. La conquista de Etruria en el área costera R o m a im pu so c lá u ­
sulas m u y d u ra s en sus tratados, sien­
La ba ta lla de S e n tin u m no detuvo do la n o r m a la p é rd id a parcial de su
a los ro m a n o s que, en los años si­ territorio. Así, gran parte del territorio
guientes, c o n tin u a ro n re a liz a nd o in ­ de Vulci fue a n e x io n a d o y en el 273 se
cursiones en el territorio etrusco. En fun dó u n a co lo nia ro m a n a , la de C o ­
aquel m ism o a ñ o caía la p rim e ra c iu ­ sa. E n este m ism o a ñ o Caere cedía a
d ad etrusca d esp ués de Veyes, Rose- R o m a la mitad de sus posesiones. Tar­
llae. E n el 292 Falerii, que desde el q u in ia y Rosellae siguieron la m is­
343 perm anecía fiel a Roma, se rebeló, m a suerte.
a unque su intento fue inútil: a la conce­ C o n c lu id a la guerra de Tarento en
sión de un p rim e r armisticio siguió, el 272, R o m a estuvo en con diciones
poco después, la renovación del foedus. de a c a b a r con el últim o ba stión de la
Pero p ro n to los etruscos e n c o n tr a ­ resistencia etrusca: la prestigiosa ciu ­
ron u n a nueva o ca sió n de c o n te n e r la d ad de Volsinii, Etruriae caput, com o
progresiva c o n q u is ta r o m a n a , c o m ­ con acierto la d e n o m in a Valerio M á ­
b a tie n d o ju n to a los galos. En el 284 ximo. R o m a h a b ía suscrito en el 294 y
los galos senones, d e sce n d ie n d o des­ 290 send os tratados de a lian z a con
de la lla n u ra del Po al valle del Arno, ella. En el 265, co m o ya venía siendo
exigieron la a lia n z a de A rretium , que frecuente en la z o n a , la o lig a rq u ía
p e rm a n e c ió fiel a R o m a, ante lo cual volsinia re c la m ó la intervención de
o rg a n iz a ro n el sitio de la ciudad. Los R o m a. Las fuentes latinas d e n u n c ia n
r o m a n o s, que salieron en su defensa, la creciente libertas de los servi; los
perdieron al cónsul L. Cecilio Mételo, historiadores griegos el acceso de los
cuyo ejército fue d e rro ta d o ante los oiketai a la a d m in is tra c ió n (lo que M.
m u ro s de la ciudad. T'orel li sitúa entre los años 295 y 280).
E n el siguiente a ñ o las c iu d a d e s La intervención de R o m a, lo que en
ctruscas que a ú n se resistían a q u e d a r p r in c ip io era u n sim p le re sta b le c i­
so m e tida s a R o m a se u n ie ro n a n u e ­ m ien to del o rd e n pú blico, concluyó
vas b a n d a s de galos. E n la batalla del trágicam ente: n u m e ro so s servi rebel­
lago Vadimón, entre Ortc y B o m arzo des fu eron m u e rtos o en treg ado s a
(Polib. II 19 7-20), la coalición galo- sus antiguos a m o s y la ciu d a d m ism a
e tr u s c a , c o n c e n t r a d a a l r e d e d o r de fue d e s t r u i d a , r e c o n s t r u y é n d o s e a
Volsinii, c o m b a tió en la ú ltim a gran poca d istancia cerca del actual lago
batalla que conclu yó con u n a derrota Bolsena. El c ón sul M. Fulvio Flacco
d e f in iti v a (283 a.C.). E s ta vez los obtuvo p o r este éxito u n triunfo de
etruscos quedaban solos frente a Roma. Volsiniensibus: Torelli considera que.
44 A kal Historia del M undo Antiguo

antes de su destrucción, p rocedió a c o m e n z a n d o a p artic ip a r m u y activa­


una evocatio del dios local Voltumna. m e n te en la po lític a m e d ite r r á n e a .
N o satisfechos c on esta brutal in ­ L as fuentes griegas m e n c io n a n entre
tervención, los ro m a n o s sa q u e a ro n el las e m b a ja d a s, q ue en el 323 enviaron
s a n tu a rio federal etrusco, el fa n u m a A le ja n d ro M a g n o los etruscos, lu ca­
Voltumnae, llevándose de él un botín nos y bruttios, u n a rom an a.
de 2.000 estatuas qu e o r n a m e n ta r o n E n el 306 y 302 se p ro d u je ro n dos
la c iu da d . Este acto tenía ta m b ié n he c h o s dip lo m á tic o s de im po rtan cia,
un significado simbólico al sancionar la en beneficio de sus intereses navales:
irreversible hegem on ía ro m ana. C o ­ la a m istad entre R o m a y Rodas, a ú n
mienza así un último período de la his­ no s a n c io n a d a , que Polibio (XXX,5,6)
toria etrusca que apenas puede distin­ re m o n ta a esta época, y la firma del
guirse ya de la historia misma de Roma. tercer tra ta d o c o n C artago que defi­
nía las respectivas z o n a s de acción
que ex cluían a R o m a de Sicilia y a
7. La guerra de Pirro C a rtag o de Italia. Parecía, pues, c om o
si existiese u n recon ocim ien to im p lí­
H em os visto com o a fines del siglo cito de que toda la Italia m erid io nal
IV. R o m a h a b ía su p e ra d o ya los es­ pertenecía a R o m a y ésta se arrog ara
trechos horizontes del estado agrario el d e re c h o a defenderla.

Escena de lamentación fúnebre


(siglo IV a.C.)
M useo de Paestum.
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 45

Sapina

Arnus fl.

Φ Sena Gallica

Volaterrae lArretium

* \
% $
Clusium P#erusa Camerinum ^

ILVA IS. Rusellae /


^Spoletium
Volsinii

,.™ · Ν
Cosa Hadria
* Tarquinii
\f.Falerii ·
Reate
Amiternum
CORSICA
m c· . - Carsioli
e S utrium · U P © # A |b a Fucens
Castrum Novum c jr _..
e ^ Tibur
< ^ prp · Praeneste
oaere Roma f
« Anagnia
0 s ,ia # Tusc®ulum « Sora
Lavinium® ®Signia Ferentinum
® ©Fregellae
Antium Casinum • Aquinum
Interamnia
TYRRHENUM M. Tarracina
*Form!a»# Minturnae
Sinuessa
SARDINIA

Italia central y septentrional.


46 Aka! Historia del M undo Antiguo

Los griegos del extrem o sur — los do, en el 289, le so rp re n d ió la muerte:


italiotas— seguían, a com ien z os del los cartagineses recuperaron el p r e ­
siglo III, sufriendo las presiones de sus d o m i n i o de Sicilia y en la M a g n a
vecinos sabclicos, los lucanos y brut- G r e c ia los itálicos r e a n u d a r o n sus
tios. Sólo Tarento, entre las c iudades a taq u e s con tra las c iu dades griegas.
de la M a g n a G recia, m erced a la utili­ En este contex to debem os, pues, si­
za c ió n de m ercenarios, se m a n te n ía a tu a r la interven ción ro m ana.
salvo y estaba en co n d ic io n es de ofre­ La nu e v a alia n z a de R o m a con las
cer protección a las d e m á s c iudades c iu d a d e s griegas su p o n ía u n alto ries­
griegas que, sin em b arg o, desco nfia­ go p a r a la Urbe, que se exponía a e n ­
b a n de sus b u e n o s propósitos. trar en guerra con tra los lu can os y
R o m a m a n te n ía con ella excelentes bruttios y. c o m o sucedió, co n tra Ta­
relaciones, pues am bas tenían los mis­ rento. Sin embargo, un grupo de h o m ­
mos enemigos. En tiem po s de A lejan­ bres influyentes era partidario, en Ro­
dro el M olosso (336-333 a.C.) h a b ía n ma, de e m p r e n d e r este tipo de in i­
c o n c lu id o un tra ta d o de a lia n z a no ciativas en la M a g n a G recia en un
sólo p a r a c o n t e n e r a los b á r b a r o s m o m e n to en el q ue las acciones o fe n ­
sino p a ra im p e d ir los avances d e m o ­ sivas de galos y etruscos a c o n s e ja b a n
cráticos. Pero desde entonces el p r o ­ u n a política m ás p rudente. Se ha s u b ­
tectorado rom ano, impuesto a los apu- rayado el p ap el p rotagonista de los
lios y lucanos, in q u ie ta b a p r o f u n d a ­ jefes plebeyos en el conflicto. Es evi­
m ente a la antig ua co lo nia e sp a rta n a d en te que la lex Hortensia del 287, que
y era visto, c a d a vez más, c o m o u n a confería p le n a a u to rid a d legislativa a
verd ad era a m e n a z a . los c o m ic io s p o r trib us, re f o r z a b a
N o so rp re n d e que, en el 282 a.C., la esas aspiraciones. Prec isa m e nte un o
ciu d a d de T h urii, en el golfo de Ta­ de sus prim e ros actos fue, a p ropu esta
rento. a m e n a z a d a p o r los lucanos, no de u n trib u n o de la plebe. C ayo Elio,
llam a se en a y u d a de Tarento sino — votar —en el 286— a favor de la deci­
com o hizo N á p o le s— de R om a, quien sión de proteger Thurii de los lucanos.
la liberó de la pre sió n lu c a n a y esta­ A u n q u e la línea de e x p a n sió n h a ­
bleció u n a g u arnición . P ro n to otras cia el su r fue ob ra, en b u e n a parte, de
ciudades com o Locres y Rhegión, ante los plebeyos y de hecho m u ch o s de
el a v ance de los bruttios y m am erti- sus cónsu les m a n d a r o n las o p era c io ­
nos, s o lic ita ro n id én tico s e sta b le c i­ nes en esta z o n a a partir del 280, es
mientos. In c lu so C r o to n a que h a b ía evidente que dich a política no fue fa­
re c u p erad o su in d e p e n d e n c ia , suscri­ vorecida exclusivam ente p o r este gru­
bió u n a a lian z a c o n R om a. po social. A diferencia de épocas p a ­
L as c re c ie n tes i n te r v e n c io n e s de sadas, la clase plebeya estaba ah o ra
R o m a en los asu n to s de los italiotas en m ejores co n d ic io n e s p a r a o b te n e r
no h u b ie r a n p o d id o llevarse a cabo beneficios personales: la victoria ro­
de no h aberse p r o d u c id o p o r e n to n ­ m a n a su p o n ía la confiscación de vas­
ces la m uerte del tiran o siracusano. tas extensiones de tierra que a c a b a ­
Agatocles. Este p e rso n a je h a b ía e m ­ b a n en m a n o s plebeyas. Pero t a m ­
p re n d id o un a lucha de los griegos si­ bién la política m e rid io n a l era soste­
cilianos co n tra los C artag in eses c o n ­ nida p o r individu os de origen p a tri­
q u ista n d o la s u p re m a c ía en la parte cio atraíd os p o r las m últiples p o sib i­
oriental de la isla. A través de varios lidades com erciales de las' c iudades
tratados logró exte n d e r su in ílu e n c ia griegas, espe c ia lm en te con el O riente
tam bién a algunas ciudades de la M ag ­ h e le n ístic o . A p p i o C l a u d i o era u n
na G recia y so m e te r bajo su tutela a p a r t i d a r i o a u l t r a n z a de la g u e r r a
los griegos de Occidente. Su o b ra se c o n tra Pirro: P. C o rn e lio Rufo. P. Va­
vio fo rzosam ente in te r r u m p id a c u a n ­ lerio Levino o L. Papirio C u rs o r des­
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 47
ta c a ro n en el S e n a d o o en las m agis­ D esp ués de h a b e r en g ra n d e c id o su
tra tu ra s p o r su política favorable a reino al norte, con la c on qu ista de la
u n a expansión militar hacia el sur. Pa­ lliria m e rid io n a l, al este, con algunas
rece m á s o p o r t u n o , en c o n c lu sió n , regiones periféricas de M ace d o n ia , y
p e n s a r que d u r a n te este período d i­ al sur, con la A ta m a n ia , A nfiloquia y
cha política era favorecida y m a n te ­ A m b r a c ia —de la que hizo la c a p i­
nida p o r u n a im p o rta n te facción de tal, o b t u v o , g r a c ia s a las n u p c i a s
la nobilitas patricio-plebeya. con la hija de Agatocles, la c iu d a d de
Las fuentes, frag m entarias y c o n ­ Corcira. A liado con los etolios, d is p u ­
tradictorias, no p e rm ite n u n a clara y tó el reino de M a c e d o n ia a D emetrio
s is te m á tic a e x p o s ic ió n c r o n o ló g ic a Poliorcetes, pero fue fin alm ente ex­
de los acontecim ientos. Pero es posi­ p u lsa d o p o r Lisím aco en el 294.
ble que el crédito y prestigio a lc a n z a ­ La l la m a d a de T arento le ofrecía la
do p o r el E sta d o r o m a n o de cara a los posib ilid ad de in te n ta r en O ccidente
nuevos aliad os italiotas exigiese que las c o n q u ista s que se le h a b ía n im p e ­
la a r m a d a r o m a n a no estuviese ex­ did o en el m u n d o griego. M u c h o se
cluida de aq uellos mares. Por esta ra­ ha e s p e c u la d o so b re las c a u sa s de
zón, en el 282, u n a esc u a dra de diez esta intervención, considerándose tra­
naves de guerra p asó el estrecho y, si­ dic io n a lm e n te qu e la em presa era un
g u ien do la costa, a v a n z ó hasta e n tra r pa so previo p a ra u n a supuesta unifi­
en el golfo de Tarento. Esta m a n io b ra cación de Italia, mícleo de un im perio
naval fue ju s ta m e n te c o n sid e rad a co ­ occidental, b ajo su hegem onía. Se ha
m o u n a violación del, últim o tratado p r o p u e s to ta m b i é n la h ip ó te s is de
firm a d o entre Tarento y R om a, en el que Pirro fue oblig ad o a intervenir en
302, p o r el que ésta se c o m p ro m e tía a O c c ide nte —p re s io n a d o p o r la m o ­
no re b a sa r el límite al norte del cabo n a r q u ía lá g id a— en su deseo de eli­
L a c in iu m , a la altura de C rotona. Era m i n a r el m o n o p o lio ca rta g in é s del
la o c a sió n id ó n e a p a r a T arento de M ed iterráneo. E n su em presa. Pirro
c o n te n e r el p r e d o m in io r o m a n o en la c o n ta b a con la c o labo ración de los
z o n a y re c u p e ra r la a u to rid a d p e rd i­ so b e ra n o s helenísticos, entre los que
da ante el resto de las ciu d ad e s grie­ figuraba P to lo m e o C e ra u n o , q uien le
gas. Las naves ro m a n a s fueron a ta c a ­ ofreció, según dice Justino, 5.000 in ­
das y de stru id as y. poco después, un fantes y u n cierto n ú m e ro de caballos
ejército c o n q u is ta b a T h urtii o b lig a n ­ y elefantes. En total, las fuerzas epiro ­
do a la g u arn ic ió n ro m a n a a retirarse. tas c o n c e n tra d a s en Italia en la pri­
La analística ro m a n a en su afán —una m avera del 280 a lc a n z a b a n los 30.000
vez m á s — de ju stific a r la guerra, hace h o m b re s y 20 elefantes.
alusión al envío p o r parte r o m a n a de El genio militar de Pirro —el único,
u n a e m b a ja d a a Tarento a la que no según A piano, d igno de ser c o m p a r a ­
se quiso recibir. do con A le ja n d r o —, sus e x tra o rd in a ­
El frágil equilib rio de la z on a q u e ­ rias dotes orga n iz a tiva s, su c o n o c i­
dó roto; a T arento se u niero n los e n e ­ m i e n t o d e l a r t e d e la g u e r r a se
migos potenciales de R om a , lucanos pu sie ro n de m anifiesto p o r vez pri­
y sa m n ita s. C o m o p a ra a f r o n ta r el mera. en Italia, en la b a ta lla de H e r a ­
conflicto Tarento no d isp o n ía de fuer­ clea. Cerca de este lugar, en la d e se m ­
zas a r m a d a s suficientes, siguiendo la b o c a d u ra del Sinni, las legiones del
vieja co stum b re, los taren tino s a c u ­ cónsul P. Valerius Laevinus, que se
dieron en d e m a n d a de ay u d a a Pirro, mantuvieron tenaces en el choque fren­
rey del Epiro. te a la in fantería epi rota, fueron dis­
De la fam ilia de los E ácidas, Pirro persa d a s p o r la cab allería y los ele­
accedió al trono, tras varios intentos, fantes del m o n a rc a griego, que c a u ­
con la ay u d a de P lo lo m eo 1. en el 297. sa ro n graves p é rd id a s al enemigo.
48 Aka! Historia del M undo Antiguo

La victoria fue ta n reso nante que D e esta forma, el rey epirota no tuvo
a lgu nas c iu d a d e s griegas —com o con otro rem e d io q u e replegarse, regre­
a n t e r io r id a d s a m n i t a s y lu c a n o s — s a n d o al sur.
e n tra ro n a su servicio. D espués de d e ­ E n el inviern o del 280-279 u n a m i­
vastar el valle del Liris y en particular sión r o m a n a solicitó a Pirro el rescate
el territorio de Fregellae, Pirro a v a n ­ de los prisioneros. Este, p o r m e d ia ­
zó en dirección a R o m a , siguiendo la ción d e C in ea, pidió a c a m b io la li­
vía L atina, hasta A n a g n i a 60 kms. de bertad de las c iud a de s griegas y la i n ­
la capital. Su prop ósito no era caer d e p e n d e n c ia de los bruttios, lucanos
p o r sorpresa sobre R om a, bien prote­ y s a m n i t a s . U n d i s c u r s o de A p io
gida p o r sus m u rallas, ni asediarla, lo C la u d io , ya muy an c ia n o , decidió al
que h u b ie ra requ erido m á q u in a s que S e n a d o a re h u sa r la paz, al m en os
no llevaba consigo, sino p o s ib le m e n ­ m ie n tra s el invasor p e rm a n ec iera en
te p a s a r a E truria p a ra unirse a las suelo itálico. A lgunos estudiosos m o ­
c iu d a d e s e tru sc a s en un frente c o ­ d e rn o s c o n s id e ra n , sin em bargo, que
m ún. Pero, c o m o ya h em os visto, no estas negociaciones son u na re d u p li­
a tra v e sa b an éstas su m ejor m om e n to ; cación de las c eleb radas un a ñ o más
sus hab itan tes, a d e m á s de h a b e r sido tarde y niegan por tanto su autenticidad.
d u r a m e n t e c astig ad os en la b a ta lla En el 279. R o m a envió co ntra Pirro
del lago V a d im ó n , h a b í a n suscrito dos ejércitos c on su lares al m a n d o de
distintos tratados de p az con R om a. Sulpicio y Decio. efectivos Considera-

Representación de juegos fúnebres en una


tumba de Paestum
(siglo IV a.C.) M useo de Paestum
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes

Aes signatum. Anverso: cerda.


En con m e m o ra ció n de la victo ria sobre
Pirro. Londres, M useo B ritánico.

Reverso de la pieza anterior: elefante indio.


50 AkaI Historia del M undo Antiguo

bles pero equivalentes a los que dis­ q u e a n d o el tem plo de P ersép ho ne en


pon ía el epirota. La b atalla tuvo lugar Loercs y la c iu d a d de Crotona. Los
en la llan u ra al s u r de A usculum ; el ro m a n o s , a p r o v e c h a n d o la presencia
resultado, pese a ser disfra z a do p o r la de dos de sus ejércitos en L ucania, s a ­
tradición b ajo la form a de un a in d e ­ lieron n u e v a m e n te al encu en tro del
cisa victoria, c oncluyó con miles de c o n q u is ta d o r epirota. El criterio de la
p e r d i d a s en el b a n d o r o m a n o . La tra d ic ió n sobre el resultado de esta
m u e rte de D e c io M u s se p re s e n tó b a ta lla no es u n á n im e ; parece que
co m o u n a re n o v a c ió n de la devotio de h u b o , al m enos, u n a victoria ro m a n a
su p a d re en S entin um . — q u iz á no a b r u m a d o r a — en las in ­
El m o n a r c a griego intentó, p o r se­ m e d iac io n e s de M alev entum . C urius
g u n d a vez, c o n c lu ir la p a z con los ro­ D e n ta tu s triun fó en el 275 de Sa m n iti­
m an o s en un m o m e n to e sp e c ia lm e n ­ bus et rege Pyrrho y las fuerzas aliadas
te delicado, pues las c iu da de s de Si­ no p u d ie r o n im p e d ir que la «capital»
cilia r e c la m a b a n su ay ud a p a ra sa c u ­ de los c a u d in o s cayese en p o d e r de
dirse el d o m in io cartaginés. Los ro­ R o m a aquel m ism o año.
m a n o s r e h u s a ro n n u ev am ente, lo que En el o to ñ o del 275, Pirro e m b a rcó
se explica b ien si tenem o s en c u enta de nuevo dejand o en Tarento una guar­
que Cartago, in te re sa d a en m a n te n e r nición al m a n d o de su hijo H e le n o s y
a Pirro lejos de Sicilia, p ro p o rc io n ó de su p rin cipa l lugarteniente, Milón.
barcos y din ero a c a m b io de que Ro­ Él se d esp la z ó a G recia p a ra in ten ta r
m a no suscribiese el tra tad o de paz c o n te n e r el a van ce del hijo de D e m e ­
con Pirro (Polib. III 25 3 ss). Los tér­ trio Poliorcetes, A n tig ono G o n a ta s ,
m ino s de este acuerdo, c o n o c id o co­ que h a b ía sido n o m b r a d o rey de M a ­
mo el IV tratad o de R o m a con C a r ta ­ cedonia. Al a ñ o siguiente, sin e m b a r ­
go (278 a.C.), no son bien conocidos go, e m b ria g a d o p o r sus prim eros éxi­
pero todo parece in d ic a r qu e C artago tos militares, Pirro reclam ó su ejér­
c o n tin u a b a re co n o c ie n d o la h e g e m o ­ cito de Tarento re n u n c ia n d o así a la
nía ro m a n a en Italia y reivindicaba e m p r e s a itálica y a b a n d o n a n d o la
p a ra sí la de Sicilia. M a g n a G recia a su suerte.
Pirro, no ob stante, decidió interve­ N o le resultó a R o m a difícil c o n ­
nir en Sicilia, d a n d o así a los r o m a ­ cluir en corto tiem po la guerra. E n el
nos la p o sib ilid a d de reo rg a n iz a r sus 273 fueron vencidos los pueblos itáli­
pro pias fuerzas, lo que c a m b ia r á el cos a liados de Pirro, lucanos, bruttios
curso de la guerra. O b tu v o extraord i­ y sam n itas. Éste es ta m b ié n el a ñ o de
narios éxitos frente a los cartagineses la fu n d a c ió n de Paestu m , colonia la­
pero ta m p o c o en Sicilia logró su p e ra r tina en la costa lu can a. U n a ñ o d es­
el últim o o bstá c u lo y e x p u g n a r la só­ pués, e n el 272 —el m ism o en que P i­
lida posición del enem ig o en la parte rro m o ría en G recia en c ir c u n s ta n ­
occidental de la isla. C u a n d o a fines cias poco c o n o c id a s —, la c iu d a d de
del 276, la a b a n d o n ó , con graves p ér­ T arento era entregada p o r la sim b ó li­
didas sufridas en el estrecho, se e n ­ ca g u a rn ic ió n epirota que hasta e n ­
c ontró a los ta re ntin os en u n a pésim a tonces la defendía. Tarento recibió el
situación. estatuto de c iu d a d aliada, m a n tu v o su
En ausencia suya los r o m a n o s h a ­ a u to n o m ía adm in istrativa, p erdió su
bían c o n tin u a d o c o m b a tie n d o co ntra in d e p e n d e n c ia política y, co m o Ñ a ­
los sam nitas, bruttios y tare n tin o s y póles, fue o b lig a d a a c o la b o ra r m ili­
c ad a año, según los Fastos, los r o m a ­ ta rm e n te con R o m a m e d ia n te la e n ­
nos h a b ía n ce le b ra d o un,triun fo. trega de naves y tripulaciones en tiem­
Pirro, p ro b a b le m e n te ante la falta po de guerra. O tras c iud ades griegas
de m edios e c onóm icos, trató con gran del sur. c o m o Velia, H eraclea, Thurii,
d u r e z a a las c i u d a d e s griegas, s a ­ M e ta p o n to , C r o to n a o Locres, fueron
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 51

DD VK limes prorsus

quadratura

limites maximi

limites actuarii
rigores linearii

STRIGA

DM LIMES

DECUMANUS MAXIMUS

Reconstrucción de una quadra por datos


de Higinio
(según F. Favorit)

ta m b ié n ob ligadas a c o la b o r a r mili­ centro, la p e n ín su la itálica era, desde


tarm ente, en ca lid a d de socii navales. Pisa y R im ini a Rhegion y Brindisi,
De los pueblos itálicos, los bruttios som etid a a la h e g e m o n ía rom ana. El
fueron privados de la m itad de sus re­ n o m b re de Italia ind ic a rá a partir de
giones boscosas, pero se les perm itió a h o r a no sólo el extrem o su r y el terri­
u na cierta a u to n o m ía . La A pulia y la torio de la M a g n a G recia, sino todo el
M e ssa p ia fueron o bligadas a a ceptar d o m in io de la liga itálica.
la a lia n z a r o m a n a (267-266). Para los Los g ra n d e s estados orientales que
sa m n ita s las c o n d ic io n e s de la paz d u r a n te tie m p o h a b í a n ig n o ra d o a
fueron sin d u d a m ás duras: tuvieron R om a reconocieron, al té rm in o de las
que ceder nuevas z o n a s de su territo­ guerras co n tra Pirro, a esta nueva p o ­
rio — tr a n sfo rm a d a s en las colonias tencia. E n el 273, P to lo m co II envió
de A esernia y B e n e v e n tu m — y disol­ u n a e m b a ja d a a R o m a , no exenta,
ver su liga. Los r o m a n o s co n tro la rá n c o m o señ ala De Sanctis, de un cierto
d esde e n to n c e s el e x trem o sudeste, significado político: los Ptolomeos in­
el territorio de los m esapios y. de esta teresados en c o m b a tir la influencia
forma, el acceso al mar. C on pocas m a c e d ó n ic a en el P eloponeso y en las
victorias pero con la tenacidad y cons­ islas c o n s id e ra ro n sin d u d a que ta m ­
ta n c ia qu e les c a rac teriz a lo g ra b a n bién ésta p o d ía ser u n peligro para
someter la Magna Grecia a su dominio. los rom anos. El Senado, p o r su parte,
envió a O g u ln io y a Fabio Gurgcs.
que c a m b ia ro n con los egipcios p ro­
8. Roma ante mesas de a m ista d — Livio h a b la de
el Mediterráneo u n a societas— de las que ignoram os
los términos.
C o n el o r d e n a m ie n to de la Italia R om a, al a n e x io n a r a los griegos de
m erid io nal, reforzad a ta m b ié n en su la p e n ín su la , qu e d ó abierta m ás que
52 Aka! Historia d el M undo Antiguo

n u n c a a la cu ltura griega, sin perder, m u la al nuevo estado: o con la a d m i ­


n a tu r a lm e n te , su p r o p ia fison om ía. sión en la c iu d a d a n ía ro m a n a , c o n c e ­
Siguien do el c onsejo del orá c u lo de d ie n d o los plen os derechos c iu d a d a ­
Delfos de le v a n tar en el Foro estatuas nos, o con la conclusión de los tratados
al m á s valero so y al m ás sab io de los de alianza, que conservaban la au to no ­
helenos se erigieron —ya antes de la mía de los aliados siempre bajo el con ­
b a ta lla de S e n ti n u m — estatuas a Al­ trol, de la hegemonía romana.
cibiades y a Pitágoras. Se h a b ía cre a d o así u n nuevo tipo
D e la m is m a form a, un g ra n n ú m e ­ de estado, m uy distinto a c u a lq u ie r
ro de p e n s a d o re s y literatos de h a b la o tra fo r m a política c o n o c id a h a sta
griega q u e d a r o n a tra íd o s p o r el p a s a ­ e n to n c e s en el M ed iterráneo , caracte­
do y la g r a n d e z a de R o m a . T im c o rizad o p o r esta relación entre c iu d a ­
—q ue tuvo o c a sió n de recorrer el L a ­ d a n o s y sus aliados. E n este o r d e n a ­
cio— escribió u n a m on og ra fía sobre m ie n to no h u b o n u n c a esqu em as rí­
la g u e rra de Pirro. L icofrón, en su gidos ni previsión: se procedió so lu ­
Cassandra, interpretó este m ism o e n ­ c io n a n d o caso a caso, d a n d o R o m a
fre n ta m ie nto c o m o el últim o episodio p ru e b a —u n a vez m á s — del p r a g m a ­
de la guerra de Troya. C a lim a c o en tism o u s a d o en sus a suntos internos.
sus Aitia evocó ta m b ié n las gestas de D esp u é s de la c o n q u ista ro m a n a ,
los cón su le s r o m a n o s de c o m ie n z o las p o b la c io n es itálicas se e n c o n tr a ­
del siglo III. b a n , pues, divididas en dos tipos: las
R o m a se presentó, pues, c o m o su- que e s ta b a n in c o r p o ra d a s cn el esta­
ccsora de los griegos y esto c o m p o r ta ­ do r o m a n o y a quellas q ue e sta b a n li­
b a c o n tin u a r la lu c h a que éstos h a ­ g adas a R o m a m e d ia n te un tratado.
b ía n so stenido d u r a n te siglos contra E ntre las p rim e ra s se incluyen, en tér­
la p rin c ip a l po tencia del M e d ite rrá ­ m i n o s g e n e ra le s , las del L a c io , la
neo occidental: Cartago. C a m p a n i a y E tru ria m erid io nal y las
de la Sa b in a ; entre las segu n d a s esta­
b a n las p o b la c io n e s m ás periféricas
9. La organización de de la E tru ria se p ten trion al y la U m ­
bria, las establecidas en los valles y
la Italia peninsular m o n ta ñ a s del A p e n in o y las de la Ita­
lia m erid io nal. De toda la superficie
A la c o n q u ista siguió la o rd e n a c ió n de la p e n ín s u la sólo un q u in to era, en
del territorio som etido. Pero, en rigor, el siglo III a.C., territorio ro m an o. Se­
c o m o advierte R o ld a n , las c o m u n i d a ­ gú n cálculos siem pre aproxim ativos,
des p eninsu lares, ligadas a R o m a a la p o b la c ió n de los aliados d u p lic a b a
través de m u y diversas formas, lo es­ a la del ager rom a ñus.
tuvieron generalmente más com o c on ­ La c o m b in a c ió n de esta triple fór­
secuencia de u n a a lia n z a qu e de un m ula, ager rom anus y a liados latinos
som etim iento. o itálicos, fue u tilizada en Italia p or
Lo q u e p ro p o rc io n ó u n a cierta u n i ­ R o m a p a ra resolver los p ro b lem a s de
d ad a Italia, d e n tro de la diversidad relación con las distintas c o m u n id a ­
de etnias, lenguas y culturas, fueron des inc lu id a s bajo su a utoridad . Vea­
los lazos que u n ie ro n a las c o m u n i­ mos, pues, p o r partes, sus p r in c ip a ­
d ad es itálicas con R o m a en c alidad les características.
de socii o aliados. D e esta m a n e r a se
evitaba ta m b ié n el conflicto de la c iu ­ a) El ager romanus
d a d a n ía r o m a n a c o n otros estados;
los pueblos y c iu d a d e s de Italia no El territorio ro m a n o , en definición
e r a n tr a t a d o s c o m o s ú b d ito s , sin o de Roldan, englobaba adem ás del cas­
a n e x io n a d o s m e d ia n te u n a do ble fór­ co u r b a n o de la c iud ad, u n territorio
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 53

Sena Gallica
®

Saturnia

A Hadria
S u triu m - '
A Nepete Alba
A Λi A'
Castrum Novum 9 Carsioli ADRIATICUM M.
Pyrgi * Alsium
© · Roma
Fregenae ..Sora
Signia
O s tia ^ S e tia ^ ^ Norba
® A Fregellae |nteramnaÁ .Luceria
A · m
_ .Suessa Ψ
Φ & & A A C ales /
<?"' aΛ'0' <5^ oy* A 1
<Beneventum
V" Saticula A Venusia
&
A Paestum

TYRRHENUM M.

A COLONIAS ROMANAS

• COLONIAS LATINAS

- TERRITORIO ROMANO

Italia romana antes de las guerras púnicas.


54 Akai Historia del M undo Antiguo

rústico re p a rtid o colectiva o in d iv i­ calendario, los juegos o los espectáculos.


d u a lm e n te entre los c iu d a d a n o s p a ra Los c iu d a d a n o s en posesión de este
su cultivo o d ire c ta m e n te en m a n o s privilegio e je r c i ta b a n sus d e re c h o s
del estado c o m o tierra c o m u n a l, es políticos en R o m a , en base a su ins­
decir, c o m o ager p ublicus, y un c o n ­ cripción en la tribu. En general, c u a n ­
ju n to de a g lo m e ra c io n es u r b a n a s a d o u n a ciu d a d se in c o rp o ra b a al E s­
las que, si b ie n se les h a p riv a d o de su tado r o m a n o no se creab a u n a nueva
sob e ra n ía , c o n se rv a n , en ca m bio, u na tribu sino que e ra n adscritas a las tri­
a u to n o m ía c o m u n a l interna. bus vecinas; así, T usculum a la P a p i­
Sus h ab ita n te s —y esta es la c a r a c ­ ria, L a n u v iu m a la Mecia, Aricia a la
terística f u n d a m e n ta l— poseen la c a ­ H o ra tia , etc.
tegoría de c iu d a d a n o s r o m a n o s y p o ­ Existe ta m b ié n u n a segunda cate­
dían, p o r tanto, a diferencia del resto, goría, d e n tro del ager romanus: la de
e je r c e r los d e r e c h o s de provocatio, Xas civitates sine suffragio. Sus h a b i ta n ­
com m ercium y conubium , y, ante lodo, tes te n ía n los m ism o s derechos que
el derecho del voto, es decir, del i us los cives optim o iure, salvo el ius suffra­
suffragium. gium y el ius honorum , es decir, disfru­
Pero el ager rom anus n o disfru taba ta b a n ese n c ia lm e n te de los derechos
ni de a d m in is tra c ió n h o m o g é n e a ni civiles pero no del d erech o de voto.
de u n status ju ríd ic o u n ita rio p a ra to­ Este status fue a c o rd a d o a varias
dos sus h ab itan te s, al m a rg e n de su ciudades, espe c ia lm e nte del Lacio y
c a rá c ter c o m ú n de c iu d a d a n o s. Esto de la C a m p a n ia , tras h a b e r sido c o n ­
obliga a distinguir, d e n tro de él, d is­ c ed id o p o r vez p rim e ra —en el a ñ o
tintos regím enes políticos. 350, según M. H u m b e r t — a la etrusca
E n el Lacio y en p arte de la Italia Caere. Pero, lo q u e en p rin c ip io fue
c e n tr a l e n c o n t r a m o s c o m u n i d a d e s u n privilegio, puesto que R o m a a d e ­
que, tras ser so m e tid a s p o r R o m a , m ás de re c o no ce r la so b e ra n ía local
m an tu v ie ro n su libertad in te rn a c o ­ c o n c e d ía la c iu d a d a n ía r o m a n a re­
m o territorios c o n u n a cierta a u to n o ­ c o r ta d a , a lo largo del siglo III se
m ía a u n q u e sus h a b ita n te s fig urab an tra n sfo rm a en u n a realidad c o m p le ­
entre los c iu d a d a n o s rom ano s. t a m e n te d is tin ta : al tie m p o de ser
E sto s oppida civium R o m a n o ru m oblig ad os a a c e p ta r en su territorio
tie n e n u n a c o n s titu c ió n m u n ic ip a l, co lo no s ro m a n o s, estas civitates p e r ­
u n a u n id a d a d m in istra tiv a que R o m a d ieron su a u to n o m ía in tern a y tuvie­
a bso rb e rá sin destruirla. Los e le m e n ­ ron que a c e p ta r la presencia de un
tos de esta a u to n o m ía m u n ic ip a l son praefectus iure dicundo que im partirá
gen e ra lm e nte tres. Las m ag istraturas, la justicia y a d m in is tr a r á la ciudad.
que v a ria b a n según los m unicipios: Se ha c o n sid e ra d o tra d ic io n a lm e n te
u n o s c o n se rv a b a n un tipo, primitivo, q u e , en c ie rta f o rm a , el praefectus
de magistratura única —un dictador— p rolon ga la a u to rid a d de R o m a re d u ­
m ientras otros a d o p ta r o n el tipo más c ie n d o c o n sid e ra b le m e n te la a u to n o ­
e v o lu c io n a d o de la estruc tura cole­ mía m u n ic ip a l al o c u p a r el cargo de
g ia d a —octoviratus, quattorviri, etc. los m agistrados locales. Sin em bargo,
T am bién u n populus y u n s e n a d o que a utores c o m o M. H u m b e rt h a n v a lo ­
elige a los m ag istrad os y los reagrup a rado p o sitiv a m e n te la p refectura al
a su salida del cargo, re sp e c tiv a m en ­ in terp retarla c o m o nexo entre R o m a
te. Las com p e te n cias de este consejo, y estas c o m u n id a d e s y co m o u n valio­
a diversos niveles (deliberativos, de so in s tru m e n to de ro m an iz a c ión .
control, etc.) a b a r c a b a n todos los sec­ E stas c iu d a d e s e s ta b a n obligadas
tores de la vida p ú b lic a y de la a d m i ­ ta m b ié n a a c e p ta r las cargas que les
nistración: desde las cuestiones eco­ im p o n e su co nd ic ió n de c iu d a d a n o s
nó m icas y fin a n c ieras de todo tipo al r o m a n o s, su p a rtic ip a c ió n en el ejér­
La conquista de italia y la igualdad de los ordenes 55

cito o cl p ago de las co ntribu ciones fi­ cía con gran so lem n id ad: los colonos
nancieras, p o r ejemplo. e n t r a b a n en o r d e n m ilitar, gu iados
L a categoría de civitates sine suffra­ p o r los triunviri, en el territorio asig­
gio desaparecerá a m edida que se pro­ n ad o . U n o de los m a g istrad os, c u ­
d u z c a u n a h o m o g e n e iz a c ió n de Italia bierta la ca b e z a co n la toga, el cinctus
a lo largo del siglo II y se fu nd a con la gabinus, tra z a b a el sulcus del po m e­
a n te rio r en m unicipia. rium, co m o lo h iz o R ó m u lo en la fu n­
U n ú ltim o tipo de c o m u n id a d , liga­ d a c ió n de R om a. Pero en realid ad los
da de form a distinta a R o m a, pero agrimensores h a b ía n previamente me­
siem pre d e n tro del territorio rom ano , d id o y dividido el terreno a fin de p re ­
fue la colonia. F u e r o n cre a d as po r ra ­ p a r a r los lotes p a ra los colonos, tra­
zones de segu ridad m ilitar y ante la z a r el cardus y decumanus, etc.
necesidad de d istrib u ir sobre nuevos E n d ichas colon ias ac ab ó im p la n ­
territorios a la p o b la c ió n plebeya. Al tá n d o se p r o n to u n régimen sem ejante
ser fu n d a d a s en los territorios c o n ­ al de los m u nicipios; los m agistrados
quistados, R o m a dispu so así de im ­ su p re m o s de los colonos, salvo excep­
p orta n te s centros de ro m a niz ac ión . ciones c o m o Ostia, eran dos y lleva­
Las co lo nias ro m a n a s fueron fu n ­ b a n g e n e ralm e n te el título de praeto­
d ad a s g e n e ra lm e n te a lo largo de la res o de duovirii a u n q u e sus poderes
costa y e sta b a n constituidas po r un disciplinarios y militares difícilmente
p e q u e ñ o n ú m e r o de c iu d a d a n o s que les confieren u n c arácter civil.
c o n se rv ab a n su p le n a c iu d a d a n ía , a Pero h a b ía ta m b ié n u n o s distritos
diferencia de los in d íg e n a s que, so­ p o b la d o s p o r c i u d a d a n o s ro m a n o s
m etidos a su d o m in a c ió n , te n ían por que, sin ten er u n c entro c iu d a d a n o , se
lo c o m ú n u n a c iu d a d a n í a sine suffra­ r e u n í a n e n a l g ú n p u n t o del te r r i­
gio. Los colonos som etid os al derecho torio designado con el nom bre de con­
r o m a n o c o n stitu ía n , pues, u n a p r o ­ ciliábulo o de fo ra p a ra ate n d e r a sus
lo n g a c ió n de la p r o p ia R o m a , u n a intereses locales, in sta lar el m ercado
im agen de la patria. o recibir las leyes del p u e b lo o las ór­
Este tipo de colonias no fue, quizá denes de los m agistrados. La prim era
p o r esta razón , p o r no constituir un m en ción, según D e Sanctis, se hace
estado a u tó n o m o , m u y frecuente, al en u na ley —la lex Petilia— del 358
menos hasta el siglo III a.C. Además de a.C., a u n q u e in d u d a b le m e n te su exis­
O stia y A n tium . T arracin a (329) en el tencia es m u c h o m ás antigua.
país de los volseos, M i n tu r n a e y Si­ Surgieron ante el h echo de que las
nuessa (296) en el territorio de los se­ tribus r o m a n a s —cuyo n ú m e ro y ex­
nones, C a stru m N o v u m (289) en la tensió n ib a n cn a u m e n t o — eran de­
E truria m e rid io n a l son las m ás c o n o ­ m a sia d o a m p lia s p a ra proc e d e r a u n a
cidas. Todas e ra n coloniae maritimae, administración y se hacía necesaria la
lo que pe rm itirá a R o m a g a ra n tiz a r existencia de distritos de menor entidad.
que u n a serie de p uertos sirvan de Los fo ra su r g ía n n o e s p o n t á n e a ­
base de o p e ra c io n e s y arsenales p a ra m ente, ni p o r deliberació n del senado
su m a r in a militar. y del pueblo, c o m o las colonias, sino
Para d ed u c ir u n a co lo nia se requ e­ p o r iniciativa del m agistrado. Por esta
ría u n a ley especial que d eterm in ase ra z ó n llevan, en general, el no m b re
el lugar, el n ú m e ro de c olonos y la ex­ de su fun d a d o r, c o m o el m ás antiguo,
tensión de los lotes de tierra a distri­ el Forum Appii q ue lo tom a del censor
buir. Los m agistrad os e n c a rg a dos de A p pio C lau dio, y d is p o n e n de postas
fu n d a rla se elegían en los comicios, y mercados cerca de las grandes vías.
g e n era lm en te cn n ú m e r o de tres (tri­ En la Italia cen tral y en la periferia
um viri coloniae deducendae) a u n q u e del S a m n io los nativos vivían en ru­
p o d ía n ser más. La d e d u c c ió n se h a ­ d im e n ta ria s aldeas lla m a d a s pagi o
56 Akal Historia del M undo Antiguo

vici que fueron a n e x io n a d a s p o r Ro­ beres militares: el nom en latinum, en


m a p a r a su i n m e d ia t a tr a n s f o r m a ­ u n i d a d e s especiales, p r o p o r c io n a b a
ción en m unicipia. Existían p o d e ro ­ a lre d e d o r de la q u in ta parte del c o n ­
sas razon es p a r a hacerlo: evitar, so­ j u n t o de los a liados movilizados.
bre todo, la repetición de coaliciones Estas c o lo n ia s —c o m o las r o m a ­
com o la del 295 en Sentinum. n a s — d is p o n ía n de un potencial m i­
litar p ro p io para c u a lq u ie r evento, lo
q ue d is p e n s a b a de p re se n ta r a n u a l­
b) Los socii latini m e n te u n d e t e r m i n a d o n ú m e r o de
so ld a d o s al ejército rom ano.
Las c iu d a d e s latin as que po r el tra­ De h e c h o las co lo n ia s latinas esta­
tad o C a s s i a n u m h a b ía n e n tra d o co ­ b a n situ a d a s en lugares estratégicos
lectivam ente e n la liga con p a rid a d p a r a c o n tr o la r u n a vía, vigilar el vado
de d e re c h o s c o n R o m a , r e sc in d id o de un río, proteger el territorio de u n a
aquel tra ta d o en el 338, fueron o in­ tribu rústica de u n ataque, etc. y so­
corporadas al territorio ro m a n o o co­ lía n e s ta r p ro te g id a s p o r m u rallas.
m o oppida o m unicipia o red ucid as a D is p o n ía n ta m b ié n de u n a m p lio te­
la c o n d ic ió n de aliadas. Disuelta e n ­ rritorio q ue m a n te n ía al total de la
tre ellas toda relación poseyeron, a c o m u n id a d .
cam bio, p le n a facultad de connubium U n a lista c ronológica de la f u n d a ­
y de comercium con los rom ano s. Pero ción de ciu d a d e s latinas indica con
el privilegio p rin c ip a l de los latinos c la rid a d la dirección de la e x p a n sió n
fue la facilidad co n la que p u d ie ro n ro m a n a . C ales (334) cerca del territo­
a d q u ir ir el de re c ho de c iu d a d a n ía ro­ rio s a m n ita c o n tro la b a T e a n u m Sedi-
m a n a , lo que se vio favorecido p o r la c in u m y protegía u n a nueva tribu rús­
afin id a d de estirpe, de instituciones, tica r o m a n a , la F a le rn a (318), F r e ­
de lengua y cultura entre las ciudades la­ gellae (328), Luceria (314), Saticula,
tinas y Roma, unido a su pasado común. Suessa A u ru n c a , Pontiae (313), Inte­
J u n to a estas c iu d a d e s la tin a s r a m n a L irenas (312), Sora, Alba Fu-
—prisci latini— h ay que m e n c io n a r cens (303), N a ria (299), C arseoli (298),
tam bién el conjunto de coloniae que en V enusia (291), B e n e v e n tu m (268) y
tiempos de la liga fueron fu n d a d a s A esern ia (263) p e n e traro n en la Italia
con u n a no tab le p a rtic ip a c ió n r o m a ­ central d e s m e m b r a n d o la liga s a m n i­
na y q ue c o n t in u a r o n su existencia ta y pro teg iend o las nuevas tribus Ou-
c on el rango de socii foederati y, p or fenlina (381), T erentina (299) y A n ie n ­
tanto, con so b e ra n ía estatal. Su n ú ­ sis (299). H a d ria (289), Cosa, Paestum
mero, de C osa y R im ini h asta Paes­ (273) y A r im in iu m (268) a y u d a ro n a
tum y Brindisi, es m u c h o m a y o r que e s tre c h a r el cerco r o m a n o sobre el P i­
el de las colo nias r o m a n a s y fueron ceno, E tru ria y el Ager G allicus res­
m u c h o m ás p o b la d a s. C o le c tiv a m e n ­ p ectivam en te así co m o a proteger la
te las c olonias latinas constitu yen el costa de Italia y a p r o p o r c io n a r segu­
Nomen Latinum , puesto q ue los co lo ­ rid ad a las tribus Q u irin a y Vclina
nos se vieron obligados a re c h a z a r la cu an do éstas fueron creadas en el 241.
c iu d a d a n ía ro m a n a y a aceptar el es­ Pero ta n im p o rta n te co m o su papel
tatuto latino que, a u n q u e de categoría m ilita r y estratégico fue el im p acto
inferior, p o d ía c o m p e n s a r c on la c o n ­ lingüístico y cultural de las colonias
cesión de parcelas cultivables. so b re los p u e b lo s de la p e n ín s u la .
D esde e n to nces el ius Latii c o n sti­ In ic ia lm e n te eran c o m u n id a d e s de 8
tuirá la co nd ició n ju r íd ic a de las ciu­ a 20.000 p e rso n a s entre las que hem os
dades latinas en sus relaciones con de in clu ir sus fam ilias; S a lm o n c a lc u ­
R om a. Entre las ob ligaciones latinas la que entre los a ñ o s 338 y 268 se f u n ­
figuraban, fundam entalm ente, sus de­ da ron , al m enos, 18 colonias. Contri-
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 57

Pintura funeraria con la nave de Caronte y


cortejo de oferentes
(siglo IV a.C.) Museo de Paestum.
58 Akal Historia del M undo Antiguo

b u ye ron así a d ifu n d ir el latín que de la liga latina. Pero fueron suscritos
ac a b ó siend o lo que hoy llam a ría m o s t a m b i é n c u a n d o R o m a se h a ll a b a
u n a le n g u a fran ca y. a u n q u e no p o ­ frente a c iu d a d e s y p ueb lo s que no
seían la c i u d a d a n ía ro m a n a , a i m ­ e n tr a b a n en su esfera de influencia.
plan tar los hábitos político-romanos. C a m e r in o , H e ra c le a y N eapolis, p o r
C a d a c olonia tenía un p a r de m a ­ re c o rd a r tres casos citados con a n te ­
g istra d o s e legidos a n u a l m e n t e que r io rid a d , e sta b le c ie ro n este tipo de
llevan el título de praetor. El casco ur­ tra ta d o con R om a.
b a n o de u n a colon ia latina c o n ta b a Los foedera iniqua reflejan u n a p o ­
con su forum , su com itium y un tem ­ sición h e g e m ó n ic a de R om a. Las p a r ­
plo de la tríada capitolina; incluso las tes no te n ía n posiciones de p a ridad:
construcciones r e c u e rd an el estilo y los socii de R o m a no tenían n in g u n a
la d e c o ra c ió n r o m a n a . Es evidente a u to n o m í a en política exterior — se
p o r tanto, y así se percibe en las in s­ les negaba, po r ejem plo, la facultad
cripciones o en las m o n e d a s, la p o d e ­ de establecer acu erd os políticos o co ­
rosa in fluencia que las colon ias ejer­ merciales c o n otras c iu d a d e s — y es­
cían sobre los indígenas siendo un im­ ta b a n ob ligados a c o n sid e ra r com o
portante factor de romanización de Italia. sus enem igos a los de R o m a a la cual
El Nom en L atinum era, c o m o h e ­ p ro p o r c io n a b a n , en caso de guerra,
mos visto, uno de los m ás fieles a lia ­ tropas, naves y otras ayudas militares.
dos de R o m a y co nstituía un efectivo D ic h a s tropas no eran e n c u a d ra d a s
in stru m e n to de poder. Pero tam b ién en las legiones r o m a n a s sino puestas
los la tin o s n e c e s ita b a n de R o m a y a la d e p e n d e n c ia de trib u n o s o p re­
tan to p o r su fuerza c o m o p o r su posi­ fectos. T am po co se excluían ayudas
ción, m a n tu v ie ro n c o n tin u o s c o n ta c ­ de o rd e n m aterial, c o m o p rod uc tos
tos que en algu no s casos eran necesa­ industriales, etc.
rios p a ra p o d e r sobrevivir en un te­ Por lo que respecta a la a u to n o m ía
rritorio g e n e ra lm e n te hostil. interna de las ciu d a d e s aliadas, éstas
m a n tu v ie ro n sus p rincipios n a c io n a ­
les, la lengua, las leyes, las institucio­
c) Los aliados itálicos nes públicas. En N á p o le s la co n stitu ­
ción era griega, en Bantia, osea. Las
El resto de las c o m u n id a d e s italianas m a g istra tu ra s resistieron la in flu e n ­
no m a n te n ía n in g ú n lazo federal e n ­ cia r o m a n a y sólo en el siglo II a.C. se
tre ellas sino que e s ta b a n u n id as cada r o m a n i z a r o n en la fo rm a y en su
un a p o r pactos de a lia n z a con Rom a. contenido.
Tales pactos son de m uy diversa ín d o ­ Pero esto, c o m o en el caso de las
le según se h a y a n alia d o e s p o n tá n e a ­ ciud ad es latinas, no im p idió que la
m ente con R o m a o h a y a n sido o b li­ clase d irigente local p udiese c o n ta r
gados p o r la fuerza de las armas. siem pre que lo deseara con el apoyo
De Sanctis divide los tratados de indirecto de R om a. Incluso al esta­
a lia n z a en dos categorías: tra ta d o s blecerse el pacto de a lia n z a era fre­
con p a rid a d de derechos, foedera ae­ cuente la introducción de alguna cláu ­
qua, y trata d o s con d e s ig u a ld a d de sula que lo favoreciese.
derechos, foedera iniqua. E n los p r i­ La m a y o r p arte de las c iudades itá­
meros las partes c on tray entes estaban licas e sta b a n libres de e s ta b lec im ie n ­
en condiciones de igualdad y la alian­ tos m ilita re s ro m a n o s , salvo en el
za tenía u n ca rá c ter e m in e n te m e n te caso de que u n a de ellas lo solicitase.
defensivo. En general son, según De Algunas, sin em bargo, poco favoreci­
M artino, prop io s de la época en la das en sus tra ta d os con R o m a e ra n
cual R o m a no tenía u n a posición p r e ­ p e r m a n e n te m e n te vigiladas p o r e n ­
d o m in a n te , c u a n d o a ú n era m ie m b ro claves militares, co m o Tarento.
La conquista de Italia y la igualdad de los ordenes 59

U n a cuestión m uy d e b a tid a es la s olda d os de la milicia territorial fue­


facultad, p o r parte de los aliados de ron lla m a d o s c o n el n o m b r e de toga­
R om a, de a c u ñ a r m o n e d a . Parece ser dos, de la in d u m e n ta r ia p ro p ia del
que R o m a no im p u so a sus socii, ni si­ perío d o de p a z y la fórm ula de los re­
quiera después del 268, la orden de c lutados tuviese el n o m b re d e fo n n u la
cerrar sus cccas. togatorum.
La a u to n o m ía ta m b ié n se m an ifes­ ¿Cuál es, pues, el resu ltad o final de
taba en el ius exili, es decir, en el dere­ la o r d e n a c ió n de la Italia p e n in su la r
c ho de acoger u n exiliado r o m a n o y tal c o m o q u e d a establecida en el 268
conferirle la c iu d a d a n ía , en el foedus a.C.?
a eq u u m tal d e r e c h o e ra recíp ro co , P r o p ia m e n te , c o m o advierte E.T.
a u n q u e m á s tarde fue unilateral. S a lm o n no se pu e d e h a b la r ni de u n a
A los socii p o d ía serles otorgados c o n f e d e r a c i ó n r o m a n a ni de u n a
los derechos pro p io s de los latinos, el u n ió n federal, pues n u n c a existieron
conubium y el com m ercium , n u n c a de los ó rg an os característicos de tal or­
m a n e r a global sino, a ju z g a r p or los ganizació n. Es u n sistem a m ás que
dato s de la trad ición , m e d ia n te reco­ federativo c a ra cteriza d o p o r su divi­
n ocim ientos particulares. sión a u n q u e todas y c a d a u n a de las
Por ta n to los socii itálicos, al no c iu d a d e s y pu eblos estuviesen c o n tro ­
p ertenecer a la c o n d ic ió n de cives sine la d o s p o r R o m a m e d ia n te tratados
suffragio eran, pese a alg u n a s c lá u s u ­ bilaterales.
las onerosas, los m á s a u tó n o m o s y li­ El potente gobierno de R o m a puso
bres c o n respecto a R om a. C o n s ti­ c o n este o r d e n a m ie n to fin a siglos de
tu ía n un vasto c o n ju n to de pueblos luch a, e stab leciend o calm a, orden y
en torno a u n centro político, el esta­ se guridad en el in terio r y exterior de
do ro m a n o , el cual respetaba su es­ la p en ín su la.
tr u c tu r a c i u d a d a n a y, sin tra n s f o r­ El E stado r o m a n o , b a sa d o m ás en
m arse en un estado unitario, ligaba u n a s relaciones de c iu d a d a n o s con
m e d ia n te múltiples vínculos a los dis­ sus aliados que de som etim iento, se
tintos p ueblos y ciudades. dotó así, c o m o c on tanto acierto ha
R o m a fue, en té rm ino s generales, d escrito R o ld a n , de u n a m ag nífica
b asta n te respetuoso con sus socii a los c o b e r tu r a de c írc u lo s c o n c é n tric o s
cuales se dirigía co m o a estados sobe­ que p a rte n de la c iu d a d , ro deada del
ranos, n u n c a c o m o súbditos, a u n q u e ager romanus, d o n d e los habitan tes li­
cosa distinta sucedía c u a n d o surgían bres son c iu d a d a n o s y cuyas costas
controversias entre ellos o c u a n d o se son vigiladas p o r co lo nias rom anas.
p ro d u c ía n d esó rd e ne s internos: el tri­ El e n to rn o de este ager se cubre con
b u n a l arbitral no p o d ía ser otro que los aliad os latinos y con colonias lati­
R om a. nas que protegen las fronteras de u n a
Será este respeto m a n ife sta d o cn la p o b la c ió n c iu d a d a n a de segu nda ca­
forma de u n tratado, la a u sen cia de tegoría, la de derecho latino. F in a lm e n ­
tribu to s, la c o la b o r a c ió n m ilita r lo te ésta, a su vez, q u e d a resgu ardad a
q ue asegure a los ro m a n o s la fideli­ p o r los a liados itálicos en el entorno
d a d de los aliados, p o r lo de m á s in c a ­ más exterior.
paces de unirse a una nueva acción co­ Sólo la presencia del enem igo exte­
mún. Recordemos, u n a vez más, que rior en suelo itálico p o n d r á verdade­
los ciudadanos de pleno derecho eran ra m e n te a p r u e b a el grad o de c o h e ­
d é b ile s n u m é r i c a m e n t e en p r o p o r ­ sión de esta o rg a n iz a c ió n que R om a
c ió n al in m e n s o territorio sobre el d esarrolló en Italia. Y esto sucederá,
que se exten día la h e g e m o n ía r o m a ­ m e d io siglo d e sp u é s de h a b e r sido
na. Esta atm ó sfera de recíproca fides c oncluida, con la in vasió n del c arta ­
se m anifiesta en el h e c h o de que los ginés A níbal.
60 A kaI Historia del M undo Antiguo

Cronología

367 Leges Liciniae-Sextiae.


356 Primer dictador plebeyo.

351 Primer censor plebeyo.

348 Segundo tratado con Cartago.

342 Leges Genuciae.

339 Leges Publiliae Philonis.

338 Disolución de la Liga Latina.

336 Primer pretor plebeyo.

321 Batalla de las Horcas Caudinas.

312 Censura de Appio Claudio.


304 Censura de Q. Fabio Rulliano.
Edilidad de Cn. Flavio.
Batalla de Bovianum.

300 Lex Valeria de provocatione.


Lex Ogulnia.

295 Batalla de Sentinum.

287 Lex Hortensia.

283 Batalla del Lago Vadimón.

280 Pirro en Italia.

275 Batalla de Beneventum.

265 Destrucción de Volsinii.


La c o n q u is ta d e Italia y la ig u a ld a d d e lo s o rd e n e s
61

Bibliografía

1. Obras de carácter 3. Economía y sociedad


general Capogrossi Colognesi, L.: La terra in Roma
antica, I, Roma, 1981.
Ferenczy, E.: From the patrician State to the De M artino, F.: Dintt o e società nell ’an tica
patricio-plebeian State. Amsterdam, 1976. Roma, Roma, 1979.
Heurgon, J.: Rome et la Méditerranée occi­ Storia economica di Roma antica, 1, Firen­
dentale jusqu'aux guerres puniques. Paris, ze, 1980.
1969 (trad, csp., Barcelona, Labor, 1971).
Frank, T .: Economic Survey o f Ancient
Roldán, J. M .: La República romana. M a­ Rome, I, Baltimore, 1933.
drid, Cátedra, 1981.
Thomsen, R.: Early Roman Coinage. I, Co-
Piganiol, A.: La conquête romaine, París, penhaguen, 1957.
1967.
V..V.AA,: Roma repubblicana fra it 509 e il
Vogt, J Die rômische Republik, Freiburg, 270 a.C., Roma, 1982.
1968.
Zhenacker, H .: Moneta. Paris, 1974.
V.V.AA.: Roma medio repubblicana. Roma,
1973.

4. La conquista de Italia
2. La nobilitas patricio- Atzelius, A.: Die rômische Eroberung Ita­
plebeya liens, Aarhus, 1942.
Harris, W. V,: Rome in Etruria and Umbris,
Cassola, F.: I gruppi politici romani nel III Oxford. 1971.
secolo a.C., Trieste, 1962. Heurgon, J.: Trois études sur le «ver sa­
crum», Bruselas, 1957.
H ill, H .: The Roman Middle-Class in the
Republican Period, Oxford, 1952. Lévêque, P.: Pyrrhos, París, 1957.
M iin ze r, F.: Rômische Adelspartein and Salmon, E. T.: Samnium and the Samnites,
Adelsfamilien, Stuttgart, 1963. Cambridge, 1967.
Nicolet, C.: L ’ordre équestre à l ’époque ré­ Sordi, M .: Roma e i Samniti nel IV secolo
publicaine, Paris, 1966. a.C.. Bolonia, 1967.
Serwin-White, A. N.: The Roman Citizen­
ship, Oxford, 1973.
Serrao, F.: Classi, partiti e legge nella Re-
Sobre los pueblos itálicos:
pubblica romana. Pisa, 1974. Devoto, G.: Gli antichi Italici. Firenze, 1969.
62 A kal Historia del M undo Antiguo

Pallottino, M .: Storia della prima Italia, Hum bert, M .: Municipium ei civitas sine
M ilá n . 1984. suffragio à l'époque républicaine, Paris, 1977.

5. La organización de la P fiffig , A. J .: Die Ausbreitung des rômischen


Stadtewesens in Etrurien, Florencia, 1966.
conquista
Salmon, E. '1'.: Roman Colonization under
Bernardi, A.: Nomen Latinum, Pavia, 1973. the Republic, Londres, 1969.
De M artino, F.: Storia della costituzione ro­ Salmon, E. T .: The Making o f Roman Italy,
mana, 11, Nápolcs, 1973. Londres, 1982.
,
Esta historia obra de un equipo de cuarenta profesores de va­
f im m ,
rias universidades españolas pretende ofrecer el último estado
,
de las investigaciones y, a la vez ser accesible a lectores de di­
HISTORIA versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­
, ,
tores antiguos mapas, ilustraciones cuadros cronológicos y
orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con
°^MVNDO ,
un doble valor de modo que puede funcionar como un capítulo
del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
ANTÎGVO monografía. Cada texto ha sido redactado por. el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.

25. J. F ernández N ieto, La guerra 44. C . G onzález R o m án , L a R e­


del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. C aballos-J. M . S errano, 26. J. F ernández N ieto, Grecia en pompeyanos.
Sum er y A kka d . la primera m itad del s. IV. 45. J. M. R oldán, Instituciones po­
2. J. U rru ela , Egipto: Epoca Ti- 27. D . P lácido, L a civilización líticas de la República romana.
nita e Imperio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. M ontero, L a religión roma­
3. C . G . W ag n er, Babilonia. 28. J. F ernández N ieto , V. A lon­ na antigua.
4. J. U rru ela , Egipto durante el so, Las condiciones de las polis 47. J. M angas, Augusto.
Imperio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J. M angas, F. J. Lom as, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-Claudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J. F ernández N ieto , E l m un­ 49. F. J. Lom as, Los Flavios.
Imperio N uevo. do griego y F Hipa de Mace­ 50. G. C hic, La dinastía de los
7. J. A lvar, Los Pueblos del M ar donia. Antoninos.
y otros movim ientos de pueblos 30. M . A . R a b a n a l, A lejandro 51. U . Espinosa, Los Severos.
a fines del I I milenio. Magno y sus sucesores. 52. J. F ernández U biña, El Im pe­
8. C . G . W agner, Asiría y su 31. A. L ozano, Las monarquías rio Romano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I: El Egipto de los militar.
9. C . G . W agner, Los fenicios. Lágidas. 53. J. M uñiz Coello, Las finanzas
10. J. M . B lázquez, Los hebreos. 32. A. L ozano, Las monarquías públicas del estado romano du­
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe- helenísticas. II: Los Seleúcidas. rante el A lto Imperio.
nodo Interm edio y Epoca Sal­ 33. A. L ozano, Asia M enor he­ 54. J. M. B lázquez, Agricultura y
ta. lenística. minería romanas durante el
12. F. Presedo, J. M. S erran o , La 34. M . A. R abanal, Las monar­ A lto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. III: Grecia y 55. J. M. B lázquez, Artesanado y
13. J. A lv ar, Los persas. Macedonia. comercio durante el A lto I m ­
35. A. P iñero, L a civilización he­ perio.
lenística. 56. J. M angas-R . C id, E l paganis­
mo durante el A lto Imperio.
14. J. C . Berm ejo, E l m undo del ROMA 57. J. M. S antero, F. G aseó, El
Egeo en el I I milenio. cristianismo primitivo.
15. A. L ozano, L a Edad Oscura. 36. J. M artín ez-P in n a, El pueblo
58. G . B ravo, Diocleciano y las re­
16. J. C . Berm ejo, E l m ito griego etrusco.
form as administrativas del I m ­
y sus interpretaciones. 37. J. M artín ez-P in n a, L a Rom a perio.
primitiva.
17. A. L ozan o , La colonización 59. F. Bajo, Constantino y sus su­
38. S. M ontero, J. M artín ez-P in ­
gnegtf. cesores. La conversión del I m ­
na, El dualismo patricio-ple­
18. J. J. Sayas, Las ciudades de Jo- perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío­ 60. R . Sanz, E l paganismo tardío
39. S. M o n te ro , J. M artínez-P in-
do arcaico. n a, La conquista de Italia y la y Juliano el Apóstata.
19. R . López M elero, E l estado es­ igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, La época de los Va-
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, E l período de las pri- lentinianos y de Teodosio.
20 . R . López M elero, L a fo rm a- meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evolución
ción de la democracia atenien­ 41. F. M arco, La expansión de del Imperio Rom ano de O rien­
se, I. El estado aristocrático. R om a por el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21 . R . López M elero, La fo rm a­ fines de la segunda guerra Pú­ 63. G . B ravo, E l colonato bajoim-
ción de la democracia atenien­ nica a los Gracos. perial.
se, II. D e Solón a Clístenes. 42. J. F. R odríguez N eila, Los 64. G. B ravo, Revueltas internas y
22. D . Plácido, C ultura y religión Gracos y el comienzo de las penetradones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras civiles. Imperio i
23. M . Picazo, Griegos y persas en 43. M .a L. Sánchez León, R evuel­ 65. A. Jim énez de G arnica, La
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Imperio R o­
24 . D . Plácido, L a Pentecontecia. República. mano de Occidente.

Potrebbero piacerti anche