Sei sulla pagina 1di 16

Estudiante: Fecha:

Tema: CONSIGNAS Y HERRAMIENTAS PARA APRENDER A


ESTUDIAR
Prof.: Leticia Colafigli

Recordá: respondé las consignas en tu carpeta o cuaderno. Para que no se mezclen las hojas
y actividades, siempre ponele el título de la actividad y la respuesta qué estás escribiendo.

Para comenzar a discutir

1. a) Lean atentamente el siguiente texto instructivo y resuelvan silenciosa e individualmente


las actividades.

1. Leé todo atentamente antes de responder.


2. Trabajá con lápiz.
3. Poné tu nombre en la esquina derecha de esta hoja.
4. Subrayá la oración del punto 1.
5. Envolvé los números 2, 3 y 4 en un círculo.
6. Dibujá a la derecha cinco pequeños cuadros.
7. Escribí una vocal en cada cuadro.
8. Trazá un círculo alrededor de la palabra “cuadros” del punto 6.
9. Después de tu nombre, escribí “sí, sí, sí”.
10.Trazá un círculo alrededor de cada palabra de la oración 8.
11. Trazá una "X" en la esquina inferior izquierda de esta hoja.
12. Trazá un triángulo alrededor de la "X" que escribiste.
13. En el reverso de esta hoja, sumá 703 a 1850.
14. Envolvé el resultado en un rectángulo.
15. Cuando llegués a esta altura del test, chasqueá los dedos de tu mano
izquierda.
16. Ahora que ya has terminado de leer cuidadosamente, únicamente realizá lo que
se te indica en el punto 3.

b) ¿Cómo lo resolvieron? ¿Realizaron todas las actividades? ¿Qué conclusión podemos


obtener?

Para aprender

Las consignas son textos “prescriptivos”, es decir,


textos que ordenan hacer algo (“prescribir” significa
ordenar que algo se haga). A veces, se formulan
como preguntas, pero también aparecen con verbos en
modo imperativo (“subrayá”, “respondé”, “lean”) o en
infinitivo (“subrayar”, “responder”, “leer”).
Para resolver atentamente las consignas, puede ser de

1
gran ayuda seguir ciertos pasos:
-Leer de forma completa la consigna. Si no la entendemos, la leemos de nuevo.
-Subrayar el verbo, pues éste me indica lo que debo hacer.
-En caso de que la consigna formule una pregunta, es necesario tomarse un tiempo para
pensar la respuesta.
-Releer y revisar si se realizó lo que la consigna pedía.

Para practicar

1. a) Lean el siguiente fragmento de un texto:


“La gripe, llamada también influenza (palabra derivada de un vocablo italiano que significa afección
influida por las estrellas o por el frío), es una enfermedad infecciosa provocada por un conjunto de
virus”.

b) A continuación, veremos una pregunta de comprensión sobre el texto y dos posibles


respuestas.

*¿De qué idioma deriva la palabra “influenza” y qué significa en su lengua original?
-Respuesta a) Italiano. Afección influida por las estrellas o el frío.
-Respuesta b) La palabra “influenza” deriva del italiano, que significa “afección influida por las estrellas
o por el frío”.

c) ¿Cuál creen que es la respuesta correcta? ¿Por qué?

Para aprender

Muchas veces, en distintas materias, luego de leer un texto nos hacen preguntas sobre su
contenido (“preguntas de comprensión”). Es importante
que prestemos mucha atención para entender qué es lo que
realmente nos están preguntando. Algunas ayudas para
enfrentarnos a estas preguntas:
-No busquemos necesariamente la respuesta en un solo
lugar del texto. Muchas veces, la respuesta está “por
varias partes del texto” y no en un solo lugar. Además,
podemos elaborar una respuesta propia, sin copiar palabra
por palabra.
-En caso de que decidamos escribir la respuesta usando las
mismas palabras del texto, necesitamos usar comillas (“...”). Las comillas muestran que esas
palabras no son mías, sino tomadas tal cual estaban escritas en otro lado (o tal cual fueron
dichas por alguien).
-Respondamos la consigna de forma completa. Para eso, podemos retomar parte de la
pregunta. Si la pregunta es ¿Qué relación hay entre la gripe y el frío?, respondamos de manera
completa: La relación entre la gripe y el frío es que … o bien Existe una relación entre la
gripe y el frío porque ... Nunca empecemos una respuesta con un que: Que cuando hace frío
hay más posibilidades de tener gripe.

2
-No nos dejemos engañar por las palabras que aparecen en las preguntas. Ante una
pregunta como ¿Qué relación hay entre la gripe y el frío?, lo que muchos hacen es buscar la
palabra “gripe” en el texto y poner lo que sea que aparezca (por ejemplo: La gripe es…). Pero
ojo: eso NO ES lo que me pide la pregunta.

Para practicar
1. Respondan las siguientes preguntas de comprensión con la información del texto de la
gripe:

*¿Cuál es la causa de la gripe?


*¿Qué es la gripe?
*¿Qué relación existe entre los virus y la gripe?
*¿Cuál es la definición de la palabra “influenza”?

Para completar
1. Veamos algunas actividades que nos suelen pedir las consignas. En la columna derecha,
hay un ejemplo de la actividad. En la derecha, ustedes tendrán que realizar la consigna
solicitada.

Ejemplo de la actividad Actividad para completar por ustedes


Enumerar: El sistema democrático argentino reconoce tres Enumeren las actividades que hacen cuando se
poderes fundamentales: el ejecutivo, el legislativo y el levantan:
judicial.
Describir: Es un joven de unos veinte años, de estatura Describan una persona o un paisaje importante para
alta, hombros caídos, cabello rizado y de color oscuro y ustedes:
corto. Cuando sonríe asoman unos dientes pequeños y bien
blancos.
Comparar: Los seres humanos, como todos los organismos Comparen un día de semana y uno del fin de semana.
vivientes, deben satisfacer distintas necesidades para
mantenerse. Pero, además, también tienen necesidades
diferentes a la de otros animales, como educarse y
entretenerse.
Definir: El fútbol es un deporte que se practica entre dos Definan, pensando en alguien que no lo sabe, qué es
equipos de once jugadores que tratan de introducir un balón un CENMA.
en la portería del contrario impulsándolo con los pies, la
cabeza o cualquier parte del cuerpo excepto las manos y los
brazos; en cada equipo hay un portero, que puede tocar el
balón con las manos, aunque solamente dentro del área;
vence el equipo que logra más goles durante los 90 minutos
que dura el encuentro.
Ejemplificar: Existen muchas drogas que ayudan a las Completen la siguiente oración con
personas que tienen distintas enfermedades. A manera de ejemplificaciones: “En la ciudad de Córdoba, hay
ejemplo, los antibióticos y las vacunas para el tratamiento de muchas cosas para hacer un sábado a la noche. Por
las infecciones; los medicamentos para la presión o la ejemplo,
diabetes.
.”
Relacionar: En general, cuando nos despertamos por la Escriban qué relación hay entre realizar algún deporte

3
mañana y vemos que hace un día soleado, empezamos el día y tener una mejor calidad de vida.
con mejor humor. De igual forma, cuando nos despertamos
y vemos que es un día lluvioso, empezamos el día
quejándonos y de mal humor. ¿Podemos decir, entonces, que
el clima afecta a nuestro estado de ánimo? La respuesta es sí.
Nuestro estado anímico está influido por muchas variables
con las que estamos en contacto, como las personas que nos
rodean, nuestras obligaciones, nuestra situación personal,
laboral…y el clima.
Explicar: Una de las técnicas de cultivo utilizadas por los Expliquen a un turista extranjero cómo funciona el
incas es la llamada “terrazas de cultivo”, que consiste en sistema de transporte en Córdoba.
cortar la ladera de la montaña en escalones para disminuir la
velocidad del escurrimiento de las lluvias y, de esta manera,
evitar el desgaste de los suelos.
Identificar causas y consecuencias: Cuando aumentan los Escriban un breve párrafo donde expliques la
precios de los productos, el sueldo comienza a perder valor relación causa-consecuencia entre: lluvias;
porque ya no alcanza como antes. Entonces, para intentar inundaciones; muertes; aumento del precio de las
que el dinero alcance, la gente consume menos. Al consumir verduras y las frutas; pérdidas de hogares; dificultades
menos, los comerciantes ganan menos dinero. en la producción agrícola.

2. Luego de hacer la actividad, completemos la definición de cada actividad:

1. Enumerar es…
2. Describir es…
3. Comparar es…
4. Definir es…
5. Ejemplificar es…
6. Reformular es…
7. Explicar es…
8. Justificar/argumentar/fundamentar es…
9. Diferenciar puntos de vista es…
10. Establecer causas y consecuencias es…
11. Relacionar es…
12. Clasificar es…
13. Ubicar en un espacio y un tiempo es...

A. Presentar un concepto de algo. Responde a la pregunta “¿Qué es?”.


B. Volver a decir lo mismo que se dijo con anterioridad, pero con otras palabras, con el
objetivo de reforzar una idea.
C. Precisar con datos concretos y particulares una idea para comprenderla mejor.
D. Dejar en claro el por qué y para qué de las cosas y de los sucesos del mundo.
E. Exponer razones, argumentos o fundamentos para sostener una idea.
F. Vincular, conectar. Poner en relación personas, ideas, procesos o cosas.
G. Indicar una por una las características de algún fenómeno o de algún hecho.
H. Situar un hecho o fenómeno en la época, período o momento histórico y en el medio
geográfico y humano en que sucede.
I. Mostrar, indicar, señalar con detalle las características de algo o de alguien. Responde
a la pregunta “¿Cómo es?”.

4
J. Señalar semejanzas y diferencias entre dos hechos, situaciones, fenómenos, personas.
K. Ordenar en clases o grupos de acuerdo con un criterio elegido.
L. Mostrar las diferencias entre las ideas personales que se tienen acerca de algo.
M. Diferenciar el origen y los efectos de los acontecimientos o hechos del mundo. Causa
suele ser entendida como el origen, lo que desencadena algo. La consecuencia, por su
parte, es lo que ocurre a raíz de esa causa: los resultados de uno o varios hechos
interrelacionados.

Para poner en práctica


1. a) Lean el siguiente texto.
ç
Beneficios de la risa
Cuando una persona ríe o sonríe porque está alegre genera una sustancia benéfica para su organismo.
La risa es un privilegio del ser humano, ningún otro animal se ríe. La risa produce un enorme bienestar
a las personas. La risa -sobre todo la carcajada- ayuda a liberar la energía negativa.

La risa

La risa es la respuesta que ofrece el organismo para expresar alegría, felicidad y otras emociones
positivas que promueven un estado anímico agradable y óptimo al ser humano. Reír nos ayuda a asumir
una visión positiva y tranquila de las cosas y nos hace sentirnos humanos. Es importante recordar que la
risa es un hábito innato, es decir, cada persona posee este hábito y no requiere ser aprendido. A pesar
de ello, el crecimiento y algunas situaciones de la vida moderna colaboran con la necesidad de
“reaprender”a reír. En otras palabras, a medida que pasa el tiempo, nos olvidamos de reír con
espontaneidad.

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos reímos?

Cuando una persona se ríe de verdad, su cerebro produce y


libera diferentes sustancias bioquímicas como la dopamina, que nos
eleva el estado de ánimo; la serotonina, tipo de endorfina con efectos
calmantes y analgésicos; o la adrenalina, que nos permite estar más
despiertos y receptivos, proporcionando mayor creatividad. Al mismo
tiempo, cuando una persona se ríe de verdad, disminuyen sus niveles de
cortisol, que es una hormona conocida como la "hormona del estrés".

…………………………………………………………………………………
Así como el llanto y la tristeza nos debilitan, nos bajan el ánimo y nos hacen pensar que las
cosas no tienen sentido, debemos saber que la risa hace todo lo contrario: nos levantan el ánimo y nos
hace sentir que todo puede ir mejor. Reírse es una actividad altamente benéfica porque:
-Ayuda a curar la depresión y la angustia: cuando reímos nuestro cuerpo se encarga de regular los
niveles de serotonina,endorfinas, oxitocina y dopamina. Estas sustancias son fundamentales para
mejorar nuestro estado de ánimo.
-Limpia y ventila los pulmones, ya que mejora la oxigenación el cerebro y del cuerpo en general.

5
-Regulariza el pulso cardíaco.
-Ayuda a trabajar al aparato digestivo y regula el intestino.
-Relaja los músculos tensos.
-Disminuye el estrés: Sin ninguna duda, el estrés afecta ferozmente a nuestra salud, ya que debilita el
sistema inmunitario, aumenta la presión arterial, los problemas cardíacos y musculares. Acá, la risa
desempeña un papel fundamental e importante, ya que fortalece nuestra salud porque disminuye la
producción de hormonas que causan el estrés.
-Disminuye la presión arterial de la sangre.
-Ayuda a quemar calorías: cuando nos reímos movemos unos 400 músculos de nuestro cuerpo. Algunos
investigadores creen que reír 100 veces es equivalente a hacer 10 minutos de ejercicio aeróbico o hacer
15 minutos de bicicleta.
-Al reír se segregan endorfinas, unas drogas naturales que provocan euforia y efectos tranquilizantes y
analgésicos.
-Fortalece los lazos afectivos: el humor está ligado íntimamente con nuestro estado emocional. Por esta
razón, cuando estamos felices podemos mantener una relación más cómoda y amena con las demás
personas.
-Genera una mayor respuesta del sistema inmunológico ante la enfermedad.
-Sirve para descargar tensiones, potencia la creatividad y la imaginación: Cuando nos reímos se estimula
la producción de catecolaminas, las sustancias implicadas en mantener nuestro cerebro en un aura
creativa y despierta.
-Incrementa la autoestima y la confianza en uno mismo.
- Es una fórmula eficaz para eliminar pensamientos y emociones negativos.
-Alivia el insomnio al producir una sana fatiga que el sueño repara con facilidad.

Las clínicas de la risa

En muchos países existen actualmente las llamadas "clínicas de


risoterapia", establecimientos donde profesionales ayudan a curar muchas
enfermedades sólo con la risa. La risoterapia es una técnica de curación
reciente que, a través de la risa, consigue generar estados anímicos que
influyen en nuestro cuerpo y nuestra mente. Investigaciones más recientes
sobre la risioterapia se están llevando a cabo en Suiza, aunque los pioneros
en crear centros dedicados a la risa han sido los norteamericanos y los canadienses. Es cierto que
actualmente existen también otras técnicas y terapias que utilizan la risa para sanar.

…………………………………………………………

El ser humano es el único animal que sabe reír. En otras palabras, de todos los animales que
habitan el mundo, solo el hombre y la mujer se ríen. Esto quiere decir que la risa es un sentimiento
humano y al mismo tiempo irracional. Es irracional porque cuando nos reímos de verdad, no hay una
“decisión consciente” de reírnos: simplemente nos reímos y no lo podemos controlar. Nos reímos de lo
que vemos, de lo que oímos, de imágenes mentales, de recuerdos, del placer que nos da un hecho,
cuando estamos incómodos, por gesticulaciones cómicas, ocurrencias de nuestros amigos o
compañeros de trabajo, algo necio o soez, por preguntas y frases absurdas, por ironías inteligentes y

6
divertidas.. No se sabe todavía por qué hay personas que se ríen más que otras. Lo que sí sabemos es
que la risa es una manera de afrontar la vida: la risa no deja de ser nuestra defensa ante la sociedad.

La edad, el sexo y la risa

Basándose en su experiencia, el psicólogo José Elías piensa que la juventud actual no es feliz
y necesita reír más. Según este autor, los y las jóvenes a menudo pretenden tenerlo todo sin esfuerzo,
que las cosas surjan de la nada y quieren sobre todo tener sus necesidades cubiertas. De acuerdo con
Elías, la gente mayor asegura que antes se reían mucho más y que ahora han perdido la sonrisa, se han
quedado solos y la tristeza se apodera de ellos. En general las mujeres se ríen más que los hombres
porque se han tenido que defender de muchas más cosas en la vida. En la risa influye el arraigo cultural,
las costumbres y las connotaciones sociales. Es decir: no es lo mismo dónde crecimos (en qué país,
ciudad, familia) y cómo ese lugar y nuestra sociedad
consideran la risa.
Según estudios realizados, los niños hasta los
seis años ríen en promedio unas 300 veces al día,
mientras que los adultos considerados risueños, lo
hace unas 100 veces; y los que son catalogados con
muy poco sentido del humor, solamente en 15
ocasiones.
Muchas veces, cuando crecemos aprendemos a esconder la risa y dejamos de ser espontáneos.
Es decir, a diferencia de cuando éramos pequeños/as y largábamos la carcajada ante situaciones que
creíamos graciosas, de mayores hemos aprendido -para bien y para mal- que no podemos reírnos
siempre y en todos lados. Entonces, dejamos de reír libremente y a veces tememos que las personas
se burlen de este comportamiento, al considerarlo “infantil y poco serio”.
En el mundo actual, lleno de tensiones y grandes compromisos para las personas, es necesario
realizar actividades que fomenten la salud física, mental y espiritual. Una de ellas es tan sencilla como
reírse con frecuencia, siendo este un método natural que ayudar a levantar el ánimo.
Fuentes:http://salud.ccm.net/faq/3645-beneficios-de-la-risa y http://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-risa-en-el-ser-
humano/

Actividades:

1. Piensen y escriban un título alternativo (diferente) para el texto.


2. Señalen con una cruz los subtítulos del texto. ¿Qué función tienen?
3. Escriban los subtítulos que faltan en las líneas de puntos.
4. Señalen con corchetes o llaves los párrafos del texto. Coloquen un título a cada uno.

7
Tema y subtemas
Los textos, para que para que tengan sentido, desarrollan un
tema general y una serie de subtemas o contenidos
relacionados con él. El tema es de qué se trata el texto en su
totalidad y generalmente está expresado -con mayor o menor
claridad- en el título. Luego, el texto puede dividirse en
párrafos o en partes que desarrollan diferentes subtemas o
aspectos del tema general. Muchas veces, los textos tienen subtítulos (pequeños títulos) que
expresan justamente estos subtemas del texto.
Una herramienta que nos puede servir a la hora de estudiar, es escribir “subtítulos” a los
párrafos del texto. Así, cuando volvamos a leerlo, sabremos (o recordaremos con mayor
facilidad) de qué hablaba cada parte. Para escribir los subtítulos de los textos usamos
oraciones muy breves que generalmente están formadas por sustantivos: “Características de
la célula”; “Funciones del hidrógeno”; “Tipos de relatos policiales”. Como podemos ver, no
suelen tener verbos conjugados.

5. Identifiquen tres definiciones que aparecen en el texto. Subráyelas y encierre en un círculo


la cosa definida.
6. Enumeren qué sustancias se liberan cuando una persona ríe y explique qué hace cada una
de ellas.
7. Nombren qué comparaciones se realizan a lo largo del texto.
8. Identifique y señale en el texto las partes donde hay enumeraciones.
9. Explique qué relación hay entre:
-La risa y el estrés.
-La risa y el insomnio.
-La risa y la creatividad.
10. Fundamenten qué entienden por la siguiente afirmación: “La risa es nuestra defensa ante
la sociedad y la realidad”.
11. Enumerá tres cosas de las que te reís.
12. Contá una anécdota personal relacionada con la risa (por ejemplo, alguna vez que te
tentaste donde no debías: ¿cómo fue, dónde ocurrió, con quién estaba, qué pasó?).
13. Señalen en el texto “Beneficios de la risa” en qué partes agregarían los siguientes
fragmentos:

Gracias a la sobre oxigenación del cuerpo por medio de la risa, se desmiente la idea de que
la risa favorece las arrugas en el rostro. Por el contrario, tonifica la piel y es un método efectivo
para retardar los signos del envejecimiento en el rostro.
Otro beneficio adicional es que actúa como masaje interno: al reír, la columna vertebral y
sobre todo la cervical se estiran, liberando las tensiones que se acumulan en dicha zona.

Generalmente, la risa está asociada con burlas, chistes y bromas. Si bien es cierto que estos
elementos desencadenan la risa; no son las únicas causas de la risa.

8
El doctor Madan Kataria, un médico hindú, creó una técnica denominada “Yoga de la Risa”,
cuya base fundamental es reír sin motivo, ya que no usa el humor para provocarla. Combina
del Yoga tradicional, ejercicios de respiración, estiramiento y relajación guiada, con ejercicios
que contienen un alto contenido de imaginación, que provocan la risa. Este fenómeno nació
en 1995, y actualmente se encuentra presente en gran parte de los países del mundo, a
través de clubes de risa, donde las personas tienen un espacio para reír libremente y disfrutar
de los beneficios que este hecho les proporciona.
Aunque sabemos que la risa es una reacción espontánea, para muchas personas resulta
difícil comprender el hecho de reírse sin motivo. Es por esto que al inicio de sesiones de esta
técnica, la risa resulta fingida, ya que la naturaleza de los ejercicios es poco convencional.
Pero al compartir con el resto de las personas que participan y escuchar sus risas, la risa
propia sufre un cambio que favorece aflorar la espontaneidad en el proceso.
La práctica de la risa sin motivo, permite conectar a las personas consigo mismas en el
momento, lugar y por el tiempo que se desea, incluso sin importar las circunstancias.

Para conocer

Conozcamos otras estrategias de estudio

Ideas principales y secundarias


A continuación, verán dos maneras diferentes de subrayar. Conversemos cuál es la correcta y
por qué.

Manera A
La risa es la respuesta que ofrece el organismo para expresar alegría, felicidad y otras emociones
positivas que promueven un estado anímico agradable y óptimo al ser humano. Reír nos ayuda a asumir
una visión positiva y tranquila de las cosas y nos hace sentirnos humanos. Es importante recordar que la
risa es un hábito innato, es decir, cada persona posee este hábito y no requiere ser aprendido. A pesar
de ello, el crecimiento y algunas situaciones de la vida moderna colaboran con la necesidad de
“reaprender”a reír. En otras palabras, a medida que pasa el tiempo, nos olvidamos de reír con
espontaneidad.

Manera B
La risa es la respuesta que ofrece el organismo para expresar alegría, felicidad y otras emociones
positivas que promueven un estado anímico agradable y óptimo al ser humano. Reír nos ayuda a asumir
una visión positiva y tranquila de las cosas y nos hace sentirnos humanos. Es un hábito innato, es decir,
cada persona posee este hábito y no requiere ser aprendido. A pesar de ello, el crecimiento y algunas
situaciones de la vida moderna colaboran con la necesidad de “reaprender”a reír. En otras palabras, a
medida que pasa el tiempo, nos olvidamos de reír con espontaneidad.

Algunos tips para subrayar:

9
-No existe una única manera de subrayar. Muchas veces
dependerá de la intención con la que leemos el texto. Sin
embargo, hay ideas que serán centrales en todos estos
casos (como la definición de “risa”).
-Debemos prestarle atención a las reformulaciones:
oraciones que dicen lo mismo, pero de manera diferente.
Suelen aparecer con expresiones como “Es decir” o “En
otras palabras”: “Es un hábito innato, es decir, cada
persona posee este hábito y no requiere ser aprendido”. Si subrayamos la primera parte, no es
necesario volver a subrayar la segunda, porque es la misma información dicha de dos maneras
diferentes.
-No hace falta subrayar sinónimos o maneras diferentes de decir lo mismo: “La risa es la
respuesta que ofrece el organismo para expresar alegría, felicidad y otras emociones positivas
que promueven un estado anímico agradable y óptimo al ser humano”. “alegría” y “felicidad”
pueden ser entendidos como sinónimos. Lo mismo que “agradable” y “óptimos”. Por lo tanto,
al subrayar una, no hace falta subrayar la otra.
-Es posible cortar las oraciones, aunque aparentemente estén “incompletas”:“Reír nos ayuda a
asumir una visión positiva y tranquila de las cosas y nos hace sentirnos humanos.”
-No es necesario subrayar expresiones como “es importante destacar que” o “no olvidemos
que”. Lo clave es subrayar lo que sigue: eso es lo importante. “Es importante recordar que la
risa es un hábito innato…”
-Presten atención a lo que está entre paréntesis. Muchas veces es información secundaria. Lo
mismo ocurre con los ejemplos. Pueden servirnos para entender, pero no es central, sino que
ejemplifican lo central.

Para practicar
1. Subrayen las ideas principales del texto Beneficios de la risa

Para conocer más


Una vez que tenemos las ideas principales subrayadas,
podemos resumir. Pero, ¿cómo?

Un resumen es un texto que se escribe sobre la base de otro


texto (“texto base”).
El resumen tiene solo la información más importante del
texto base y elimina los datos poco relevantes. Por eso se dice
que un resumen es el resultado de una tarea de selección: una
vez identificadas las ideas principales, con ellas podemos
escribir un nuevo texto que resuma la información. Eso no significa simplemente ‘copiar y
pegar’ de cualquier manera las frases y palabras subrayadas. Al contrario, hay que relacionar
las ideas, presentarlas en el mismo orden en que aparecen en el texto base y, a veces, agregar
nuevas palabras. El resumen es un texto y, como tal, debe ser comprendido por el receptor. Es
una importante herramienta de estudio, ya que sirve para estudiar lo importante y no “perder

10
tiempo” en detalle poco relevantes. El resumen debe tener título y no debe haber una opinión
personal sobre el tema, ya que debe ser fiel al texto base.

Para practicar
1. Con las ideas principales subrayadas y teniendo en cuenta lo que leímos, escriban el resumen del
texto “Beneficios de la risa”.

Para seguir practicando y aprendiendo


1. Antes de leer el texto que está más abajo, escriban con sus palabras -sin buscar en el diccionario-
qué creen que significa “femicidio”.

2. Ahora sí, leamos el texto.

Femicidio es un neologismo creado a través de la traducción de la palabra inglesa femicide y


se refiere al asesinato de mujeres por razones de género.
Diana Russell utilizó el término femicide por primera vez en 1976 ante el Tribunal
Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas (Bélgica), para definir las formas
de violencia extrema contra la mujer. La misma
Russell, junto con Jane Caputi, redefine este
concepto en 1990 como “el asesinato de mujeres
por hombres motivado por el odio, desprecio,
placer o sentido de posesión hacia las mujeres”.
Según el Observatorio Ciudadano Nacional sobre
Feminicidio de México, el femicidio se refiere al
asesinato de mujeres por parte de hombres que las
matan por el hecho de ser mujeres. En otras
palabras, son asesinatos motivados por la
misoginia (porque implican el desprecio y el odio hacia las mujeres), por el sexismo (porque
los varones que las asesinan sienten que son superiores a las mujeres y que tienen derecho de
terminar con sus vidas) o por la suposición de propiedad sobre las mujeres. El femicidio
comprende toda una progresión de actos violentos como el maltrato emocional y psicológico,
los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil,
el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica y toda política que
derive en la muerte de las mujeres.
Tanto el homicidio como el femicidio dan como resultado la muerte. Sin embargo, hay
importantes diferencias entre ambos. Una de estas diferencias es que mientras que en el
homicidio existe un bien jurídico tutelado (la vida), en el femicidio existen diversos bienes
jurídicos tutelados, además de la vida, como la dignidad, la integridad, entre otros.
Muchas veces, la violencia hacia la mujer se ejerce de manera indirecta. A manera de ejemplo,
el reciente caso ocurrido en Argentina, en el que un hombre, para castigar a su ex esposa,
provocó intencionalmente un accidente automovilístico cuyo resultado fue la muerte de éste y
de uno de los hijos que tenía con la mujer. Fuente: wikipedia

3. Realizá las siguientes consignas para comprender mejor el texto leído.

a) Escribí un título adecuado para el texto.

11
b) Subrayá las definiciones sobre “femicidio” que aparecen en el texto. Compará tu definición
personal del punto 1 con estas. ¿Estabas cerca? ¿Qué le faltaba a la tuya?

c) Buscá en el diccionario qué significa “misoginia” y “sexismo”. Transcribí las definiciones y


después pensá y escribí un ejemplo para cada una.

d) Entre corchetes, identificá en el texto un hecho que aparece ubicado en un tiempo y espacio.
¿Cuáles son ese tiempo y ese espacio?

e) Señalá en el texto dónde hay una reformulación. ¿Qué información nueva aporta la idea
reformulada?

f) Señalá una comparación.¿Qué cosas se comparan? ¿Qué semejanzas y qué diferencias se


presentan entre ellas?

g) Señalá en el texto una ejemplificación. ¿Un ejemplo de qué se presenta? ¿Para qué?

h) Explicá qué relación hay entre el sentido de posesión que ciertos hombres sienten hacia las
mujeres y el femicidio.

Más estrategias. Algunos esquemas para resumir y estudiar

Elaborar esquemas es una herramienta de comprensión y de estudio muy importante. Con los esquemas, es
posible organizar la información más importante de un texto y ver qué relación hay entre los conceptos.

1. Lean el siguiente texto:


El género literario policial
Todos los relatos policiales tienen elementos que no pueden faltar: un crimen (de varios tipos:
pasional, de venganza, por robo, entre muchos otros), alguien que lo investiga (un detective, un
policía, una persona común), un criminal (hay muchos posibles tipos de criminales, desde el más
insospechado al más obvio) y el proceso de descubrimiento de los motivos y de la manera en que
ocurrió el crimen. Sin embargo, a pesar de estos elementos comunes, es posible reconocer dos tipos
muy diferentes de relatos policiales: el policial clásico y el policial negro.
En relación a los personajes, en el policial clásico aparece un detective que siempre resuelve el caso.
No importa qué ocurra o con qué se tenga que enfrentar, siempre descubre al criminal, éste nunca se
sale con la suya y paga por lo que hizo. El detective siempre se presenta como particularmente
inteligente y deductivo, con un tipo de razonamiento altamente lógico. No se mete en el “trabajo
sucio” ni recurre a la violencia. En otras palabras, es un detective “de guantes blancos”. Generalmente,
el detective pertenece a un alto estrato social (viene de familia adinerada o es heredero de grandes
propiedades y riquezas), por lo cual no busca dinero por la investigación, es decir que no es su trabajo,
sino que lo hace como si se tratara de un deporte o un hobby. Además, es inmune a los riesgos (es
decir, nunca le pasa nada) y tiene un ayudante que siempre está un paso detrás de él en términos de
conocimientos (es decir, el ayudante nunca es más inteligente que el detective). En contraposición,
el policial negro muestra un detective solitario que pelea y se enfrenta cara a cara, mano a mano con

12
el criminal: el detective sí se mete en problemas y sí se ensucia. Por eso, los detectives de este género
pierden su inmunidad y hasta pueden resultar muertos y vencidos por el criminal. A diferencia del
detective clásico, el detective del policial negro sí cobra por su trabajo, pues no es un deporte para él,
sino la actividad que le da de comer. Si no cobrara, no ganaría el dinero necesario para sobrevivir.
Muchas veces, el personaje ni siquiera es un detective, sino un policía retirado o un “fuera de la ley”.
Tampoco cuenta con un ayudante, sino que hace el trabajo solo: es un solitario y siempre lo será. Para
descubrir el crimen, no siempre usa la lógica, sino más bien el conocimiento que le da la experiencia
y hasta métodos no demasiado legales.
Los crímenes no pueden faltar en estos relatos. Sin embargo, hay diferencias. En el caso de los
policiales clásicos, el crimen no es demasiado violento o pasional, sino que es más bien “limpio” y
racional. Además, siempre es resuelto y el criminal es atrapado y castigado. En cambio, los policiales
negros muestran crímenes sin resolver o injustamente resueltos (por ejemplo: va a prisión una
persona que no realizó el hecho criminal). En los policiales negros, los crímenes se basan en las
pasiones o en las debilidades humanas como la rabia, la envidia, los celos, el amor, el odio.
En los policiales clásicos, la sociedad está claramente dividida en “buenos y malos”, “morales e
inmorales”. Es una sociedad sin medias tintas ni grises. Por el contrario, los policiales negros muestran
una realidad más compleja, más complicada, ya que no es tan claro quiénes son los buenos y quiénes
son los malos, sino que hay matices: quienes son buenos por momentos, deben recurrir a la violencia
y mostrar su “lado malo” en otros momentos; quienes parecen buenos, en realidad son grandes
delincuentes; los delincuentes muestran sus costados débiles o el por qué de sus crímenes, etc.
Incluso, la policía y la justicia suelen aparecer como corruptas y manchadas. Muestra una realidad
corrompida, oscura, sucia, donde las leyes no son cumplidas y los buenos no siempre ganan (por
ejemplo: muchas veces los “malos” no son descubiertos, o son apresados quienes no corresponden o
el “bueno” muere).
Algunos escritores representativos del policial clásico son Edgar Allan Poe, Chesterton, Arthur Conan
Doyle y Agatha Cristie. Dentro del policial negro, se pueden distinguir autores como Dashiell Hammett,
Raymond Chandler, Cornell Woolrich y Chester Himes.
Algunos “detectives famosos” del policial clásico son Auguste Dupin, Sherlock Holmes, Hércules
Poirot y el Padre Brown. Por su parte, los detectives conocidos del policial negro son Sam Spade, Phillip
Marlowe, entre otros.

2. Realizá las siguientes actividades.


a) Indicá con una cruz si el texto está:
-narrando hechos cronológicamente (cómo ocurrieron, uno después del otro).
-comparando dos o más elementos.
-argumentando a favor de una posición
b) Expliquen con sus palabras qué quieren decir las siguientes expresiones del texto.
-“Un detective de guantes blancos”: un detective que…
-“Una sociedad sin medias tintas ni grises”: una sociedad que…
c) Transcriban las expresiones (conectores) que están en negrita. ¿Qué función cumplen? ¿Qué cosas
se comparan?
d) Lean las siguientes afirmaciones. Escriban si son verdaderas o falsas y justifiquen cuando sean
falsas.
“En el relato policial negro, el detective suele tener ayudante”.
“En los relatos policiales clásicos, el detective utiliza el pensamiento lógico para develar los
crímenes”.

13
“En el policial clásico, el detective es tan inteligente como su ayudante”.
f) Encerrá entre corchete los párrafos. Subrayá las ideas principales y escribí un subtítulo a cada
párrafo.
g) Ahora, vamos a usar otra herramienta: un cuadro comparativo.
h) Elaborá un resumen con las ideas principales que subrayaste.
i) Lean los siguientes fragmentos. Indiquen en qué parte del texto los incluirían.
(*) “Después de acudir a la escena del crimen, observar los detalles, interrogar a los testigos y reunir
evidencias, estos detectives se retiran a su hogar a pensar y a relacionar las piezas de información con
que cuentan, o realizan diligencias incomprensibles para sus ayudantes y para los lectores, pero que
cobrarán sentido cuando expliquen cómo resolvieron el caso”.
(**) “En la década de 1930, los Estados Unidos se vieron sumergidos en una gran crisis económica y
social, a partir de la caída de la bolsa de Wall Street en 1929. La economía se derrumbó y aparecieron
profundos conflictos sociales generados por la desocupación. La "ley seca", que prohibía comercializar
y consumir alcohol, alimentó un mercado paralelo manejado por organizaciones criminales. Las
mafias disputaban verdaderas guerras por el dominio del negocio del alcohol, el juego, las drogas y la
prostitución, con la complicidad de parte del poder político y policial”.
j) Por último, escribí un párrafo más con la siguiente información. Por supuesto, vas a necesitar agregar
palabras para que la información suelta se convierta en un texto coherente. Por ejemplo: “El origen del
Policial clásico es el año 1840, cuando se publican los cuentos de…Luego, en 1890, …. En cambio, el
Policial Negro se origina en…”

Policial Clásico o de Enigma Policial Negro


Historia -Orígenes: 1840. Publicación cuentos escritor -Orígenes: comienzos década de 1920,
estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849): Estados Unidos.
"Los asesinatos de la calle Morgue", "La carta -Auge: década de 1930: Cosecha roja
robada" y " El misterio de Marie Roget". (1929), de Dashiell Hammett; El cartero
-1890: Arthur Conan Doyle (1859-1930), llama dos veces (1934), de James M. Cain;
creación dupla “Sherlok Holmes y Watson”. ¿Acaso no matan a los caballos? (1935), de
Publicación Estudio en rojo (1887), primera de Horace Mac Coy, y El sueño eterno (1938),
una larga y exitosa serie de novelas. de Raymond Chandler.

Marcá con una flecha dónde incluirías este párrafo en el texto.

4. Lean el siguiente texto


EL VIAJERO ILUSTRADO
Las vacaciones, toda una historia
Las tan ansiadas y clásicas vacaciones tienen su historia en
la cultura romana. Los primeros traslados por placer fueron en
el siglo II, cuando el emperador Adriano mandó a construir
una extensa red de rutas comerciales que unieron Roma con
Galia, la actual España, y la región del río Danubio. En los
veranos de aquella época, familias patricias y de funcionarios
romanos aprovecharon estas carreteras para cambiar de aire y
viajar a las villas galas, los encantadores paisajes de España y
las ciudades del Danubio. Lo hacían en carruajes de cuatro
ruedas —llamados pilentum y carpentum— tirados por varios caballos.
Luego de la caída del Imperio Romano en el año 476, esas rutas dejaron de usarse, ya que se poblaron

14
de siervos que, expulsados de los feudos, asaltaban los carros. Así, durante la Edad Media (Siglo V al
XV), las rutas romanas se convirtieron en sitios poco seguros para los viajeros.
Sin embargo, también podemos entender las vacaciones como un período de descanso para el alma
y el cuerpo sin que necesariamente haya un viaje. Si las entendemos así, habría que buscar su origen en
los baños públicos de la antigua Grecia —espacios comunes de Atenas en los que los ciudadanos
varones velaban por su higiene personal y por su vida social— y en las termas romanas, también ámbitos
de cuidado del cuerpo y de esparcimiento colectivo.
Con traslado o sin traslado, los estudiosos de la historia de las vacaciones afirman que, hasta el siglo
XVIII, sólo unas reducidas minorías podían acceder al apreciado receso. En su libro "Orígenes de la
Francia Contemporánea", Hipólito Taine relata que la idea de veranear se impuso entre los aristócratas
franceses en el 1800. Al inicio del caluroso verano, abandonaban sus mansiones parisinas para viajar a
la región de Champagne. Se trasladaban en larguísimas caravanas que incluían coches, caballos,
sirvientes, animales y hasta médicos personales. Una vez instalados en su lugar de veraneo, se dedicaban
a cazar, comer, beber, bailar y recibir invitados.
En 1836, se publicaron en Alemania las primeras guías de viajeros y empezaron a construirse hoteles
en los nuevos balnearios. Recién después de 1850, con la expansión del ferrocarril, las clases populares
pudieron hacer sus primeras incursiones en el turismo programado. Hubo que esperar hasta el siglo XX
para que la clase media —la gran mayoría— accediera a su merecido descanso estival. Al respecto, la
especialista Roxana Kreimer explica que "en el siglo XX nace el ideal de vacaciones para todos". En el
período de entreguerras (1918-1939), la radio y la prensa escrita comienzan a divulgar la idea de que la
verdadera vida ya no estaba en el trabajo, ni en los negocios, ni en la política, ni en la religión, sino en
las vacaciones.
Tras la Segunda Guerra Mundial (1945), de la mano de Juan Domingo Perón, los trabajadores de
nuestro país comenzaron a gozar de las vacaciones pagas. El 24 de Enero de 1945, decretó las
vacaciones anuales pagas. A partir de entonces, toda persona en relación de dependencia gozaría de un
descanso anual de diez días cuando su antigüedad no excediera a los cinco años y quince días cuando
la antigüedad fuera mayor. ¨Desde el punto de vista económico , esto fue muy importante porque el
turismo adquirió una fuerza extraordinaria y poco conocida, ya que prácticamente todos los que vivían
de un sueldo o salario, con sus respectivas familias comenzaron a visitar los sitios de veraneo que
parecian totalmente alejados de sus posibilidades. Además, los sindicatos empezaron a comprar hoteles,
los hoteles de la oligarquía, nada menos. Las vacaciones pagas abrieron un mundo nuevo a la gran
mayoría de los argentinos que sabían que las vacaciones existían, que sabían que en Mar del Plata se
gozaba del aire y del sol y se jugaba a la ruleta, que sabían que en Córdoba, Mendoza, en Salta, en La
Rioja existían puestas de sol inolvidables. Pero solo ¨lo sabían¨. Y ahora lo veían. Fueron los inicios del
turismo social y el fin de la Mar del Plata "copetuda". La Feliz, que desde fines del siglo XIX y hasta
ese entonces era una feria de vanidades en la que las adineradas familias porteñas exhibían sus riquezas,
se convirtió en el principal destino veraniego y popular. Y la infaltable foto familiar con el mar y el
típico lobo marino de piedra de telón de fondo, fue rápidamente símbolo del momento más esperado
del año por los asalariados.
Actualmente, hay algunos cambios. Se diversificaron los destinos y la gente ya no sale por
demasiado tiempo: los períodos se acortaron y se reparten durante el año. Esto se relaciona con la
nueva modalidad de “feriados puente”, que permite tener varios días seguidos sin actividad
laboral en distintos momentos del año.
Una costumbre que se puso muy de moda en los últimos tiempos es la de viajar como mochilero:
grupos de jóvenes que parten casi sin destino fijo llevando en sus mochilas todo lo necesario para
sobrevivir. Sin embargo, el temor y la creciente sensación se inseguridad afectaron este modo de viajar.
Por un lado, son pocos los automovilistas que paran en el medio de la ruta para subir a desconocidos
y, por el otro, son pocos los que se atreven a hacer dedo por miedo a exponerse a diferentes peligros.

15
El mochilero de hoy es en realidad el que hace turismo barato. La forma de viajar más común es en
colectivo y la carpa se arma en un camping con todos los servicios.
Sin embargo, aunque las vacaciones son cada vez más masivas, no son para todos. Muchas
personas ni siquiera piensan en la posibilidad de irse de veraneo, y se conforman con la pileta del barrio,
la casa de parientes, o simplemente, con pasar el verano a la sombra y lo más fresco posible. A la playa,
la miran por la televisión.
Sombrilla o carpa, departamento para ocho personas o lujosas suites, lonas o camas, heladerita o
restaurante con vista al mar, hojotas o sandalias de lona, canasta con mate y churros o batido de frutas,
torneo de tejo o dancing en la arena, enteriza o micro bikini, paseo por la peatonal o atardeceres en la
playa: los hábitos de los veraneantes son muchos y variados. Lo único que se mantiene y no cambia es
esa caprichosa costumbre de querer escapar de la rutina y traer como trofeo ese bronceado perfecto.
Fuente: http://edant.clarin.com/suplementos/viajes/2006/07/02/v-00401.htm
a) Marquen con una cruz: en este texto, lo que más predomina es
-La descripción de características.
-La narración de hechos o procesos que suceden en un orden determinado y se ubican según su
sucesión en el tiempo.
-Indicación de semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, ideas, personas o hechos,
comparándolas según ciertas categorías.
b) Separá con corchetes los párrafos, subrayá las ideas principales y luego escribí los subtítulos
correspondientes.
c) Marcá con un color las fechas que aparecen en el texto y transcribilas. Luego, al lado de cada una,
escribí el hecho importante que ocurrió.
Ejemplo:

● Siglo II: el emperador Adriano construye una red de rutas comerciales…

d) A lo largo del texto, hay varias ideas que se relacionan causalmente: una es causa de la otra. Veamos
el siguiente fragmento como ejemplo: Recién después de 1850, con la expansión del ferrocarril, las
clases populares pudieron hacer sus primeras incursiones en el turismo programado.
¿Cuántos hechos o sucesos hay en esta oración? Subrayalos. ¿Qué relación hay entre ellos? ¿Qué es lo
que no está dicho, pero se sobreentiende?
Identifiquen más relaciones causa-consecuencia (al menos tres). Explicá cuál es la causa y cuál es la
consecuencia.
e) Expliquen qué relación hay, en el texto, entre “Domingo Perón”, “las vacaciones”, “los
trabajadores” y “el fin de la Mar del Plata copetuda”. Escribanlo en un párrafo.
f) ¿Cuál es la causa y cuál la consecuencia en la siguiente oración?
Luego de la caída del Imperio Romano en el año 476, esas rutas dejaron de usarse, ya que se poblaron
de siervos que, expulsados de los feudos, asaltaban los carros.
g) Elijan una de las siguientes opciones para escribir:
-Relaten unas vacaciones de sus vidas que recuerden por haber sido especiales. ¿Cuándo fue? ¿Dónde
fue? ¿Con quién/es fueron? ¿En qué fueron? ¿Dónde se quedaron? ¿Qué hicieron?
-Comparen las vacaciones de antes, cuando eran chicos/as, y las actuales: ¿qué cosas cambiaron? ¿Qué
cosas permanecen iguales?¿Qué hacían antes en vacaciones y qué hacen ahora? ¿Cuáles te gustan más?

16

Potrebbero piacerti anche