Sei sulla pagina 1di 9
Bieu [1578-0236 (2012) XILEXTRA, 35-43] FAMILIAS INTERCULTURALES EN ESPANA: ANALISIS DE LA SATISFACCION VITAL INTERCULTURAL FAMILIES IN SPAIN: AN ANALYSIS OF LIFE SATISFACTION GlaNtuic| MoscaTo Univensipao be MALAGA, ESPANA RESUMEN Uno de los fenémenos més relevantes por su dimen- si6n, complejidad y actualidad, es el que se denomina ‘matrimonio mixto o intercultural. Sin embargo los es- ‘dios relativos a la integracién de estas familias en la comunidad y su calidad de vida son escasos. Se pre- ‘tende analizar algunas de las variables relativas ala di- ‘mensi6n socialy elacional capaces de predecir su satis- faccién vital. Se opta por una metodologia cuantiativa Se administra el protocolo a una_ muestra compuesta por 95 familias interculturales seleccionada a través del metodo snow ball y se utilizan escalasvalidadas para analizar las distintas variables en cuestin. Atendiendo 2 la comparacién entre espafioles y extranjeros, hay diferencias signficativas solo en relacin al sistema de apoyo social. Los andlisis de regresién, muestran una relacion de causa efectos sobre la satisfaccién vital. En ambos casos, tanto las dimensiones relacionales como sociales, predicen la satisfaccin vita. Enel caso de los espafiolessetrata dea satisfacci6n marta, satisfaccién con el apoyo de la pareja ysatisfaccidn con el apoyo de losamigos espafoles (F=20,5, p<.01). Mientras para os ‘extranjeros se dan las mismas variables, que para los ‘espafioles, con la afiadida de la discriminacién percib- ida (B =-35)y el sentido de comunidad (F=19.5, p<.01 Proponemos un plan de formacién y una intervencién Participativa, con el objetivo de establecer herramien: tas més eficaces en la mejora dela satisfaccién vital de este colectvo. PALABRAS CLAVES Familias Interculturales, Discriminacién, Satisfaccién Vital Satisfaccién Marital, Intervencién, ABSTRACT One ofthe most relevant phenomena, given thei size, complesity and relevance, are the so-called mixed mar- riages or intercultural marriage. However, there are few studies about the integration of these families in the community and their quality of life. The objective of this paper isthe analysis of a new family configuration through the social and relational dimensions as they are able to predict ther life satisfaction. It uses quanti- tative methodology. The questionnaire was completed. bya sample of 95 families selected through intercultur- al snow ball method and validated scales were used to analyze the different variables involved. The_differences between Spaniards and foreigners are significant only in relation with the social support system. Regression analyses show a cause-effect relation on life satisfac- tion. In both cases, the relational and social dimensions predict life satisfaction. nthe case of Spaniards, the ex- planatory variables are marital satisfaction, satisfaction ‘with partner support and satisfaction with the support ‘of Spanish friends (F = 20.5, p <1). Foreigners show the same variables as Spaniards, with the addition of Perceived discrimination (8 =. 35) and the sense of community (F = 195, p<01). We propose a training plan and participatory intervention with the aim of es- tablishing more effective tools in improving life satis- faction of this group. KEYWORDS Intercultural Family, Discrimination, Life Satisfaction, Marital Satisfaction, intervention. Recibida: 2017.10.12, Revisado: 2011.16.12. ‘Aceptado: 2012.01.09. Publicado: 2012.02.01 Correspondencia: Gianluigi Moscato. Departamento de Psicologia Social. Facultad de Estudios Socialesy del Trabajo. Universidad de Malaga. Campus Universitario de Teatinos - ampliacién UMA - Avda. Francisco Trujillo, sin, 29071 Malaga (Espatia) Tino: ++34 951952112, Fax: ++ 34 951952 222. E-Mail: moscato@uma.es Posrutaaia Vot, XIl, N® Exrea, [35-43] ss 1578-0236 OI: 10.5218/rers.2012.0004 Guveuner Mosearo Intropuccion A diferencia de hace unas décadas, cuando en Expafia la configuracién familiar prevalente era la familia mononuclear tradicional y catdlica, en el dia de hoy podemos apreciar una gran variedad de modelos familiares que conservan en su interior tuna gran variabilidad segsin el tipo de familia en cuestién (familias ampliadas, homoparentales, emi- grada, intercultural, etc.) y que en ciertas ocasiones merecen un tipo de andlisis y/o una intervencién ‘que tenga en cuenta sus peculiaridades. Las familias mixtas residentes en Espafia alcan- zan un numero relevante si consideramos que entre el 2000 y el 2008 (INE, 2010), en algunas ciudades casi la mitad de los matrimonios son mixtos, como en el caso de Melilla (46,7%). En otras principales ciudades espafiolas (Madrid, Barcelona, Malaga, Valencia) el fenomeno alcanza también unos por- centajes relevantes, donde la media de los matti- ‘monios mixtos ronda el 14,496. La mirada hacla Jos matrimonios mixtos contrafdos, vistos como un indicador de la dimensi6n que alcanza este fenom- eno, queda reductivo si no se consideran también aquellas familias, 0 parejas, que conviven sin haber oficializado su unidn. Partiendo de los datos del censo del 2001, se deduce que las parejas de hecho compuestas sélo por espafoles alcanzan el 4,8% mientras las parejas mixtas que conviven son el 259%. Por esa razén es razonable pensar que la di- rmensién de las familias interculturales presences en Espafia es potencialmente més numerosa de lo que las estadisticas oficiales reflejan. Estos datos sobre el emergente fenomeno de las familias mixtas y sobre su crecimiento exponencial deberfan hacer reflexionar, ya que representan un, ntimero importante de nuevos nticleos familiares, y hasta la fecha son muy pocos los estudios realizados en Espafia que se plantean como objetivo el anilisis de ese nuevo fenomeno intercultural. En el presente trabajo, entendemos por pareja mixta (o intercultural), de manera general, auella tunién entre individuos que pertenecen a contex- tos culturales, nacionales, y/o religiosos diferentes (Waldman y Rubaleabs, 2005), en virtud de una experiencia migratoria internacional que haya in- teresado al partner extranjero (Di Seiullo, 2004; Zanatta, 2003). ALGUNOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION PARA LA ESTABIUDAD DELA PAREIA La unién intercultural no es solo un evento que concieme a la pateja en sf misma, sino que tiene 36 tunas importantes implicaciones a nivel social. Las parejas interculturales contribuyen a determinar tuna gran trasformacién social, en cuanco introduce elementos de novedad y de cambio. Como por «jemplo cuestionar la fidelidad a un sistema social dado, asi como al mismo grupo cultural de origen, introduciendo nuevas reglas matrimoniales. La pres- encia de estos nuevos niicleos familiares nos ayuda a comprender el grado de integracién del extran- jero en Espafia y al mismo tiempo nos estimula a ‘medis, estudiar y consecuentemente intervenir so- bre, y'con, la misma institucién familiar que desde hrace unos afios ha acclerado su imparable proceso de morfogénesis. Si por un lado, son muy escasos los estudios sobre las familias interculturales en Espafia, por otro lado, los estudios existentes en otros contextos geogréficos, que han experimentado el crecimiento de este fenomeno décadas ances que en Espana, no presentan una homogeneidad en sus resultados ala hora de establecer que variables inciden o determi- nan su estabilidad y su bienestar. ‘Otras veces, fos hallazgos de las investigaciones, sobre la satisfaccién marital, ocupan posiciones antitéticas corriendo el riesgo de generar mds con- fusién. En efecto, algunos autores afirman que las familias incerculturales tienen una menor satisfac- ‘cién marital respecto a las familias monoculturales, y por lo tanto tienen una mayor probabilidad de fracasat, especialmente si se trata de familias incer- raciales o interreligiosas (Crippen y Brew, 20075 Fu, Tora y Kendall, 2001). ‘Otros estudios, por lo contrario, han demostra- do el papel central de la comunicacién, del contex- to social y del apoyo social a la hora de determinar lacohesién familiar de las familias interculturales, a pesar que se trate de familias interreligiosas, inter- raciales o simplemente Para comprobar quella simple distancia social y/o cultural dentro dela pareja mixta no es predictora de fracaso marital, sino que la estabilidad de la pareja depende de factores multidimensionales, se realiz6 tun estudio en Espafia (Moscato, 2008), donde se ccompararon los sujetos miembros de parejas mixtas con poca distancia cultural (hispano-europeos) con los sujetos de diferente raza y/o religién, y se ha comprobadoquenoexisteunadiferenciasignificativa en relacién con lasatisfaccidn marital. Ademds se ha podido comprobar que la sola distancia cultural no es una variable suficiente para predecir una mayor 66 menor satisfaccién marital de las parejas mixtas, ni, consecuentemente, su estabilided o riesgos de rupturas. Los datos apuntan a que el apoyo social Porrutania Vou. XIl, N° Bxrea, 135-43} ssn 1578-0236 Fans werecurrunsies ev Eset: AMUSE o® A sunset YEA recibido, especialmente por parte de su pareja, y la utiizacién de una estrategia, en la gesti6n de las diferencias culturales, que valarice la doble cultura, son importantes predicrores de a satisfaccién marital de las familias mixas. En la misma linea, Shute y Spitzberg (2003) compararon parejasinterculturales con parejas autéeronas, atendiendo a las variables apoyo social y satisfaccién marital, y demostraton que las parejas interculturales reciben menor apoyo social por parte de sus familias respecto al apoyo recibido por las familias autéctonas y afiaden que no hay diferencias significativas entre familias mixtas y monocultural en relacién a la satisfaccién marital El matrimonio mixto no es un evento que tiene que ver solo con la parefa en si, sino que se trata de un fenémeno que, aunque con distintos matices, es un fendmeno piblico, *colectivo”. Donde las vivencias de la pareja estén en estricta relacién con las presiones que proceden de las familias de origen y de la comunidad de acogida. Por este motivo, segiin la mayor parte de literatura, es particularmente dificultoso construir una familia intercultural en cuanto que sus miembros estén obligados a compaginar las distintas culturas que Jos caraeterizan asf como la adhesién a contextos sociales, religiosos y culturales muy a menudo diferentes. Las parejas mixtas se encuentran, ast, con el de- ber de gestionar tanto las diferencias internas como ‘externas. Diferencias que crean momentos de dif- cultad y que muchas veces brotan en un substrato particularmente cargado de prejuicios y etnocen- trismos. Sobre todo por parte de la familias de ori- gen y dela sociedad mas en general (escuelas, insti- tuciones religiosas, servicios sociales, organismos de seguridad, etc.). Cerroni-Long (1984) sostiene que esta hostilidad representa el factor de mayor estrés para la familia intercultural, especialmente si nace desde dentro de las familias de origen. Segsin Fenaroli y Panari (2006), lasimple comu- nicacién de un hijo de tener una telacidn afectiva ‘con una persona extranjera, ola voluntad de casarse con ella, se puede considerar como un factor exter- no ¢ imprevisible que provoca desescabilizacién en el equilibrio familiar, comparable a las reacciones al estrés debidas a un evento ctitico e imprevisible similar a un shock. La reaccién de las familias de origen ante la eleccién de un hijo de contraer matri- ‘monio mixto, crea una desorientacién en el sistema familiar e inevitablemente esa reaccién leva a los rogenitores a obstaculizar su relacién, especial- ‘mente cuando la eleccién del hijo/a cae sobre una persona con un estatus considerado més bajo. Posrutaaia Vou. Xil, N® Ext, [35-43] sv 1578-0236 Respecto a la comunidad y a la sociedad més ‘en general, algunos estudios norteamericanos, espe- calmente con parejas interraciales, han demostrado Aue estos matzimonios mixtos tienen un bajo grado de aceptacién social, siendo vistos de manera des- favorable, considerndolos incompatibles respecto a la familia monocultural (Lewandowski y Jackson, 2001). Segin la sociologa italiana Tognetti (1996), los matrimonios interculturales pueden ser vistos como una amenaza para la comunidad de acogida ‘en cuanto esa nueva tipologia de familia es un el- emento de novedad y cambio que podrfa poner en cctisis la adhesin a un sistema social dado. Molina, Burnet y Estrada (2004), consideran que los estereotipos, conjuntamente con el culsural cam- couflage y a la miscommunication son los principales procesos que estin en la base de la discriminacién de las parejas mixtas. El cutural camouflage es el pro- ceso a través del cual se utiliza un estereotipo para justificar comportamientos y costumbres tipicos de Ja propia cultura, mientras la_ miscommunication es tun concepro que explica la falta de comunicacién, clara y adecuada que, en muchos casos, puede crear alos entendidos y conflicios como podrfan ser los mensajes negativos respecto a la unién étnica que proceden de los émbitos sociales que rodean la pareja (ambiente de trabajo, vecinos, escuela, etc.) Estos mensajes segin los autores pueden crear una fuerte ansiedad en la pareja que puede desembocar ‘en un sentido de fragilidad para la misma pareja y ‘en un problema para el apoyo entre los cényuges. ‘Otras investigaciones han demostrado que los pre~ juicios influyen negativamente sobre el bienestar de la pareja mixta (Cottrell, 1990), y consecuent- emente dicha percepcién de discriminacién y pre- jnicios influyen directamente en la relacién marital ((Wehtly, Kenney y Kenney, 1999). Ademds, resulta que en el caso de uniones interreligiosas o inter- raciales, pueden ser las mismas familias de origen 0 las redes de apoyo més préximas las que consideran las diferencias religiosis o raciales como una ame- raza y dificulcan la integracién de estas familias en la sociedad (Hombrados & Moscato, 2009). FFAMILIASINTERCULTURALES Y SATISFACCION VITAL: NECESI- DAD DE COLMAR UN VAcO La satisfaccién vital, aunque a veces se utiliza como sindnimo de calidad de vida o bienestar sub- jetivo, se define como una valoracién global que Ja persona hace sobre su vida, comparando lo que hha conseguido, sus logros, con lo que esperaba ob- tener, sus expectativas (Diener et al., 1985). 7 Guseuncr Moscaro Haciendo referencias a los estudios que remar- can la importancia del apoyo social y del sentido de comunidad sobre la satisfaccién vital, podemos apreciar que en la literatura abundan las investiga- ciones que confirman los efectos protectores sobre la salud y sobre la misma satisfaccién vital. Estos estudios, han sido realizados, en distintos contextos ‘geogréficos y con poblacién autéctona e inmigrante (Garcta Coftades, 2010; Noh, Speechley, Kaspar y ‘Wa, 1992; Kuo y Tsai, 1986). Mientras si analiza- mos como la relacién marital inluye sobre la satis- faccién vital, en parejas monoculcurales, encontra- ‘mos evidencias de que la satisfaccién marital es el principal predictor del bienestar subjetivo (Headey, ‘Veenhoven y Wearing, 1991), y de satisfaccién vital (Proulx, Helms y Buehler, 2007). Sin embargo son muy pocos los estudios que pretenden averiguar el papel que juegan el apoyo social y el sentido de comunidad en familias inter- culturales. Igualmente, atendiendo a la discrimi- nnacién social percibida por las familias mixtas y su consecuencias sobre la satisfaecién vital, son muy ppocos los estudios que las determinan (Hibbler, y Shinew, 2002). Miencras son inexistentes los estu- dios que ponen en relacién la satisfaccién marital y Ja satisfaccidn vital en familias interculturales. Osiervos pet estu010 Atendiendo a los estudios mencionados con an- terioridad, es evidente que los factores de proteccién para las parejas intercuicurales asf como los fuctores de riesgo 0 causales, sobre el fracaso dela relacién sobre su satisfaccién vital son muy complejos de de- terminar y necesitan de un abordaje ecolégico que tenga en cuenta de los distincos niveles de interac cidn de las familias interculturales (cultural, social, intrafamiliar, etc), El objetivo de nuestro estudio es hacer un diag- nostico social analizando algunas de las variables que estén muy presences en la literatura sobre las familias interculturales. En particular, ese objetivo sse puede resumir en tres puntos: 1) Comprobar las correlaciones existentes entre Jas variables propias del nivel social (sentido de comunidad, discriminacién percibida y apoyo social recibido por parte de las familias de ot gen, por los amigos, etc.) y del nivel intrafami- liar (satisfaccidn familiar y apoyo de la pareja). 2) Establecer que variables predicen la satisfaccién vital de los miembros de la familias mixtas 3) Proponer una intervencién que sea coherente ‘con los resultados de la investigacién y que im- plique una actuacién integral y multdisciplinar. 38 MATERIALES Y METODOS ‘Musstreo Considerando las dificultades existentes en la consecucién de una muestra estratficada, tratando- se de un colectivo de diflcil capracién, se decidis adoptar el método snowball. Las parejas se han lo- calizado a partir de un nximero limitado de parejas que decidieron participar en el estudio gracias a un nuncio, A todas esta parejas se les pidié que se pu- sieran en contacto con otras parejas mixtas que ellos conocfan para invitarlos a participar en nuestro es- tudio. Los anuncios para la captacién de la muestra se publicaron, online, en algunos foros teméticos frecuentados por familias mixtas y, en papel, a tra- vés de anuncios difundidos en las oficinas del regis- tro civil, del padrén, en asociaciones de extranjeros, en hospitales, etc. Los extranjeros miembros de parejas mixtas proceden principalmente de América Latina y Ca- tibe, de aquellos paises que constitufan la Unién Europea antes del 2004, y de paises africanos y de oriente medio, donde el mimero més elevado es re- presentado por ciudadanos marroquies. Respecto a la religién, la cristiana es la més fre- ccuente, seguida por la musulmana. La mayoria de los sujetos estin casados (69,5%) y més de la mitad de las familias mixtas tienen hijos (54,7%). Los partners extranjeros Hlevan residiendo en Espafia 9,2 afios (SD=8,5), y la mayorfa declaran tener un trabajo (62,1%). EScALAS UTILZADAS - Discriminacién percibida en cuanto pareja mixta. Ha sido medida a través de la adapea- cin de la escala utilizada da Panari (2008). Est compuesta por 8 items con escala likert de 4 puntos, donde analiza la discriminacién de las parejas en distintos contextos: social, fa- miliar y de amistad (extcanjeros a=.78, autéc- tonos o».78). ~ Sentido de comunidad. Ha sido utilizada la versi6n reducida de la Sense Community Seale claborada por da Peterson, Speer y McMillan (2008). Los 8 items que componen la escala, se basan en las 4 dimensiones (satisfaccién de las necesidades, membresia, influencia y co- nexidn emocional), ampliamente descritas en la teorla de McMillan y Chavis (1986) sobre cl sentido de comunidad (exttanjeros ct=.90, autéctonos c=.91 Poxrutania Vou, XIl, N° Bxraa, [35-43] ss 1578-0236 as ovrencutzunaues i Esra: ANKUS net sarc AL - Satisfaccién con la vida. Ha sido utilizada la escala unidimensional elaborada por Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985). La escala se compone por 5 items (con tipo de respuesta likert a 7 puntos 1= muy en desacuerdo y 7= muy de acuetdo) que muestran la evaluacién subjetiva sobre la propia satisfaccidn vital, tra- tandose de una escala ampliamente utilizada cn las investigaciones sobre el bienestar sub- jetivo en el dmbito comunitario (extranjeros a=.89, autdcronos o=.86) = Apoyo social. Se utiliza el Cuestionario de Apoyo Social (A.S.O.R.PE.), elaborado por Garefa_y Hombrados (2003), en su versién original, tiene en cuenta los aspectos relativos ala fancién que cumple el apoyo social, asf como la satisfaccién percibida por el mismo. El instrumento analiza 3 tipos de apoyo: emo- ional, informacional y material. (extranjeros a=.78, autéctonos a=.80) ~ Satisficcién marital. Se utiliza una versién reducida de la escala sobre satisfaccién fami- liar elaborada por Olson, Stewart y Wilson, (1990) y adaptada por Iraurgi, Sanz y Marti- nez-Pampliega (2004). Se trata de una escala que analiza la cohesi6n y adaprabilidad fami- liar (extranjeros ot=.89, autéctonos ct=.92) Resutraos Atendiendo a la comparacién entre espafioles y extranjeros en relacién a las variables analizadas, ‘se realiz6 el andlisis de la varianza (ANOVA). Las \inicas diferencias significativas entre extranjeros y autéctonos son relativas al sistema de apoyo, siendo los extranjeros los que perciben un mayor {ndice de apoyo por parte de su pareja (F=10,1; p<.01), percibiendo también mayor apoyo por parte de los amigos espatioles (F=6,55 p<.05). Alla hora de determinar los factores de protec- cién, u en su caso los factores de riesgo en un diag nostico social, las cortelaciones nos proporcionan informacién sobre la relacién entre determinadas variables con el problema en cuestién, informén- donos, ademés, sobre el grado de riesgo que puede ser bajo, medio o alto (Aguilar Idafez y Ander-Eg, 2001:55). Para establecer las correlaciones se ha uti- lizado el coeficiente r de Pearson. Como se puede aprecian en la tabla n.1 y 2, la satisfaccién familiar correlaciona positivamente con la satisfaccién vital tanto en el caso de los extranjeros (ver tabla n.1), miembros de las familias mixtas (p <.01) como en el Porrutania Vou. XII, N® Exrea, [35-43] ssw 1578-0236 caso de los espatioles (p<.01), remarcando los hallaz- gos de otras investigaciones (Headey, et al, 1991) Los datos arrojan evidencias sobre el papel protector del apoyo social sobre la calidad de la relacién mari- tal asi como sobre la satisfaccién vital. En efecto en al caso de los extranjeros (tabla n.1), resulta que el apoyo brindado por todos los actores considerados como fuente de apoyo (pareja, amigos espafioles, fa- milia de origen y familia de la pareja) correlaciona positivamente con la satisacci6n familiar y con la sa- tisfaccidn vital, en este ultimo caso la unica fuente de apoyo que no arroja una correlacién signifcaciva es representada por los amigos compatriotas (r= .093) Tambien en el caso de los espafoles (tabla n.2),resul- ta que el sistema de apoyo es un factor de proteccién sobre la satisfaccién vital y marital. Todas las corre- laciones entre sistema de apoyo con la satisfaccién vital y familiar alcanzan indices muy altos (p<.01), la tunica excepcidn estd representada por la correlacién. entre la satisfaccién vital y el apoyo de las familias de origen ya que en este ultimo caso la correlacién es significativa con p<.05. Por otto lado, el sentido de comunidad correla ciona positivamente con la satisfaccién vital solo en el caso de los extranjeros (p<.01), confirmando una vez-mds que esa percepcién de pertenecer a una colectividad mayor formada por el sentimiento de reciprocidad y similitud, refuerza el sentimiento de bienescar subjetivo. Finalmente la variable que, sin lugar a duda, repercute negativamente sobre la relacién intercul- tural asi como sobre la satisfuccién vital es la dis- criminacién que los sujetos perciben por el simple hecho de representar una familia intercultural. En particular tanto en el caso de los extranjeros como de los espafioles la correlacién entre percepeién de discriminacién y satisfaccién marital es de p<.05, mientras es mds relevante en el caso de la satisfac cin vital (p<.01). Estos mensajes discriminatorios, que proceden principalmente por parte de las fa- milias de origen o de la sociedad en su conjunto, pueden crear una fuerte ansiedad en la pareja que puede desembocar en un sentido de fragilidad para la misma y en un problema para el apoyo entre los cényuges (Molina, et al., 2001), efectivamente, también en nuestro caso la discriminacién perci- bida por los espafioles correlaciona negativamente con el apoyo recibido por su pareja (p<.01). ara poder determinar una relacién decausa efec~ to, y por lo tanto determinar cules son las variables que predicen la satisfaccién vital de los miembros de las familias interculturales, se ha Hlevado a cabo un andlisis de regresién lineal, con metodo stepwise 39 Guyane Moscaro Tabla 1: Correlacién entre nivel social y relacional en relacién a la satisfaccién marital y satis- facci6n vital en extranjeros. Apoyo. Saiscin| dco |Suiecis| Senidade| Apo» | At | MoV | amigos | APOE trail | con | vial fcomunad| page | mia | fama pei | mi mest | igen | pan [SOMES] Sra seatesin | ae | om | ae | am | aw | ae | ae | 26m oe 1 | sore [nae [oo | sao | wae [ase | aie Seen 1 | ae | oom | am | ae | os | ae Sense de ao 5 Sai 1 | ass | ave faa | ase | ase ‘Apoyo pacie| | a a a BET ‘ey ni aioe “poy aii 1 [as | aa ge 7 oer Apoyo ani secon 1 | ease Toeye an : sescopaols Tabla 2: Correlacién entre nivel social yrelacional en relacién a la satisfaccién marital y satis- facci6n vital en espafioles. Sisco ssimim-|saistacin| eno de | Apoyo | AP | APO | Ase | Aso rasa | ini |S Sitios | Apo | ti | fate | amie | aa oiget_|_sane_| cpateis | “exe saizan ase | an | ase | seem | aoe | are | an | anim Baer 1 faa | aoe | a [ase | aie [a | ase cane 1 uaz | sto | zor | sare | ase | 650 Sao de oo —e 1 | ae | awe | aoe | an | an ‘Apoyo pareja 1 320°" Ais 347" 507" Apoyo familia 1 Aig 4s" 381" tien “pop ti 1 | acer | coo ee _ Ae a 1 | ase fossil om 1 ‘pew (ver tabla 3). Teniendo en cuenta la dimensién so- cial (apoyo social en general, discriminacién perci- bida, sentido de comunidad) y la relacional (apoyo. pareja y satisfaccién marital), podemos afirmar que 40 ambas son en grado de predecir la satisfaccidn vi- tal de las parejas mixtas. En particular, en el caso de los extranjeros, ese grado de bienestar subjetivo ¢s determinado por la baja o nula discriminacién Pontutania Vou, XII, N® Exrea, [35-43] ssw 1578-0236 Fanmuns nerencucruntes ay Esp: ANAUSS 0 La sinsticesy ve Tabla 3: regresién lineal sobre las variables predictoras de la satisfacci6n vital en extranjeros y espafioles miembros de parejas mixtas Modelo 6 e ‘ Re | Ron | Fan EXTRANTEROS sa | 95 | 1946 6.89) Bizz 3a | ae SApoye pucia | 368 | 0007 | 4a ‘Sat Maria | 267 | oor [329 | SeaCominied | 189 | oar” [235 S Apoyo amigos comp. [172 [037° [2.0 ‘ESPANOLES 403 383 | 2049 G91) Spe pai oo [320 Sat Ma au_| oor [337 S Apoyo amigos amp. | 216 | 01s | 247 "aval dependicne saci vial ‘Vacabes predictions: apoyo scaly stici6n con spay sci (pr, fanilia de orien, fala pate, amigos expats, amigos xan): seid de comunidad sain mal: disciminacién percbida.” p<05."* pe.Ol, percibida (B=-.35), por la satisfaccién con cl apoyo recibido por parte de su pareja y por la satisfaccidn existente con la misma relacibn, ademés del sentido de comunidad y la satisfaccién con el apoyo social recibido por los amigos compatriotas. Enel caso delos miembros espafioles resulta que, también en este caso, las dos dimensiones predicen la satisfaccién vita, siendo solo la satisfaccién con el apoyo recibido por la propia pareja, la satisfac- cién marital (dimensién relacional) y la satisfaccién con el apoyo social recibido por los amigos espatio- les (dimensién social). En ambos casos, los modelos aleanzan unas varianzas bastante alta, siendo para Jos extranjeros un 52,2% y para los espafioles un 40,3%. ‘Concwusion A ratz. de los resultados del presente estudio y teniendo en cuenta otros estudios y experiencias, sobre el impacto de los servicios sociales y comu- nitarios, en general, sobre la vida de las familias interculturales, pretendemos sacar unas conclusio- nes que nos permitan reflexionar sobre los distintos atices que caracterizan el bienestar de las familias mixtas, tanto intrafamiliar como social, mejorando, asi, el conocimiento sobre ese tipo de familias, pu- diendo plantear asf intervenciones més eficaces. En un estudio realizado con extranjeros, miem- bros de parejas mixtas, residentes en Espafia (Mos- ‘ato, 2008), emerge de modo claro la insaisfaccién respecto a las fuentes de apoyo formal como por cjemplo los servicios sociales, considerados in- Postutaaia Vot. XIl, N® ExriA, 135-431 ist 1578-0236 capaces de acoger su demanda y comprender sus problemas. Los sujetos, manifestaron también la necesidad (especialmente entre las mujeres) de re- uunitse, aconsejarse, confrontarse y apoyarse en to- dos aquellos 4mbitos estrictamente conectados con la diferencia cultural y con la solucién de aquellos problemas que amenazan a ese tipo de familia Durante el primer seminario teansnacional de- nominado “Familias interculturales. Un reto y una oportunidad”, se analizaron, bajo el prisma de las ciencias sociales y juridicas, distintos aspectos de interés para las familias interculturales en distintos palses europeos. En el caso de las familias mixtas residentes en Espafia, emergié de modo claro que actualmente hay una importante carencia de estu- dios que obstaculizan la comprensidn de este nuevo fendmeno familiar y sus peculiatidades, ast como las probleméticas y las potencialidades de las mis- ‘mas. A la vez, coherentemente con lo mencionado anteriormente, sobre la insatisfaccién con las fuen- tes de apoyo formal (Moscato, 2008), en el mismo seminatio se debatié sobre la necesidad de un tra- bajo en red que implique las universidades, la ins- tituciones piblicas, el privado social y las mismas familias interculturales. Si por un lado hemos comprobado, en este estudio, que la satisfaecién vital en estas fami- lias es el fruto de la combinacién de determina das dimensiones, tanto sociales como relaciona- les, por otro lado estamos conscientes del grado de insatisfaccién de estas familias con el sistema de apoyo formal y del vacio existente a la hora de intervenir eficazmente con ese colectivo debi- a Guseuncs Mosearo do al poco conocimiento sobre este fenomeno. Por lo tanto se propone proyecto piloto, en co- Jaboracién con algunos de los ayuntamientos que tienen un alto numero de familias interculturales empadronadas, que comprenda un plan de for macién, que ademés es muy demandado, gido de forma transversal a todo aquel personal que se ocupa de familias (trabajadores sociales, educadores, psicdlogos, etc.) y consecuentemente una incervencién alternativa que tenga en cuenta la necesidad de apoyo que estas familias solictan, dandole al mismo tiempo la posibilidad de com- partir los problemas mas frecuentemente experi- mentados en su seno, proporcionando a la vez es- trategias més eficaces de afrontamiento a través de los grupos de discusién y de autoayuda que pueda potenciar también el sistema de apoyo social entre familias interculturales ‘Como reffexién conelusiva, por un lado es fun- damental crear programas que implementen las redes de apoyo informal de las familias interculeu- rales. ¥ por otro lado es de vital mportancia, cohe- rentemente con las recomendaciones del Comité de Ministros de le Estados Miembros del Consejo de Europa, sobre politicas familiares coherentes ¢ in- tegradas, que las administraciones pul ‘en marcha programas de formacién di téenicos (psicdlogos, educadores, trabajadores so- ciales, juristas, ete.) que diariamente estén en con- tacto con las familias interculturales y que a causa de un inadecuado conocimiento sobre la temética en cuestién, no disponen de todas las herramientas necesarias para comprender ¢ interveni sobre estas familias de manera integral y efectiva. BisLiocraFia Aguilar Idafez, M. y Ander-Egg, E. (2001) Diag- nostico social: conceptos y metodologia. Buenos Aires: Lumen. Cerroni-Long E. L. (1984) Marrying out: Socio- cultural and Psychological Implication of Inter- martiage. Journal of Comparative Family Studies. 16, 25-46. Cottrell, A. B. (1990). Cross-national marriages: A review of the literature. Journal of Comparative Family Studies, 21(2), 151-169. Crippen C. y Brew L. (2007) Interculcural Parent- ing and the Transcultural Family: A Literature. The family journal, 15, 2, 107-115. http:ll dx.doi.org/10.1177/1066480706297783 Diener, E.D., Emmons, RA., Larsen, Ry Griffin, S. (1985). The Satisfuetion With Life Scale, Jour- 2 nal of Personality Asesment, 49, 71-75. htp:l! dx.doi.org/10.1207/s15327752)pa4901_13 Di Sciullo, E- (2004). I matrimoni misti nel pano- ama italiano. La critica sociologica, 149, 84- 100. Fenaroli Py Panari C. 2006) Famiglie miste ¢ iden- tita culturali. Roma: Carocei. Fu X, Tora J. y Kendall H. (2001). Marital hap- ppiness and interracial marriage: A study in a multi-ethnic community in Hawaii. Journal of Comparative Family Studies. 32 (1) 47-61. Garefa Goftades, M* (2010) Apoyo social, satisfac cin con la vida y salud en mujeres autdctonas « inmigrantes de Malaga. Documentos de Trabajo Social, 48, 55-83, Garcia, M. A. y Hombrados, M. I. (2003), La par- ticipacién social en los consejos municipales de menotes. Encuentro en psicolagta social. I (3), 187-190. Headey, B., Veenhoven, R. y Wearing, A. (1991). Top-down versus bottom-up theories of sub- jective well-being, Social Indicators Research, 24 81-100 hp://dx.doi.org/10.1007/ BF00292652 Hibbles, D. K., 8 Shinew, K. J. (2002). Interracial couples experience of leisure: A social network approach. Journal of Leisure Research, 34 (2), 135-156. Hombrados, M. I. & Moscato, G. (2009). Inter- culturaitt e senso di comunitt. In Lavanco, G. y Hombrados, M.I. Lavoro di comunita ¢ inter vento sociale interculturale, 103-118. Milano, Franco Angel INE (2011). Movimiento natural de la poblacin Recuperado el 16 marzo 2011, de http://www. inc.esjaximenu.do%type-peaxisécpath=%2Ft2 (09%2Fe30 1 Sefile=inebase&L. Iraurgi, I, Sanz, M. y Martinez-Pamplicga, A. (2004). Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adiccién a drogas en personas que solictan tratamiento. Adiccio- nes, 16 (3) 185-195. Recuperado el 10 mayo 2009 de hp:l/wwwadicciones.es/files/04.%20 Iraurgi.pdt Kuo, Wey Tsai, ¥. (1986), Social networking, har- diness and immigrants) mental health. Journal of Health Social Behavior, 27, 133-149. heepil! dx.doi.org/10.2307/2136312 Lewandowski, D. A. y Jackson, L. A. (2001), Perceptions of interracial couples: Preju- dice at the dyadic level. fournal of Black Psy- chology. 27 (3), 288-304. _hrep://dx.doi. corg/10.1177/0095798401027003003 Posrucans Vou. Xil, N° Berea, 135-43] usw 1578-0236 Faas sorenuuruesiss ex Espns: ANKUSIS 06 1a siTSHCC YA McMillan, D. W. & Chavis, D.M. (1986). Sense of ‘Community: A Definition and Theory. Journal of Community Pychology 14 (1), 6-23. bep:ll dx.doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14 Molina, B., Burnett J.A., Estrada D. (2004). Cul- tural Communities: Challenges and Opportu- nities in the Creation of “Happily Ever After” Stories of Intercultural Couplehood. The Fam- ily Journal: Counseling And Therapy For Couples And Families, 1 (2), 139-147. heepilldxdoi. org/10.1177/1066480703261962 Moscato, G. (2008) Pargjas mixeas e inmigracién: spayo social, gestién de diferencias culsurales, y satisfacciin marital. Suficiencia investigadora no publicada, Universidad de Malaga. Nob, S., Speechley, M., Kaspar, V. y Wu, Z. (1992). Depression in Korean immigrants in ‘Canada: I. Method of the study and prevalence of depression. Journal of Nervous and Men- tal Disease, 180 (9), 573-577. heep:lldx.doi. ‘org/10.1097/00005053-199209000-00005 Panari, C. (2008). Le famiglie interculturali: iden- tira, dinamiche familiati ¢ sociali. Unpublished doctoral dissertation, Dipartimento di Psicolo- gia, Universita di Parma. Peterson, N. A., Speer, B W., & MeMil- lan, D.W. (2008). Validation of A Brief Sense of Community Seale: Confirmation of the Principal Theory of Sense of Com- munity. Journal of Community ychol- 249, 36 (1), 61-73. Doi: 10.1002/jcop.20217 hhutp://dx.doi.org/10.1002/jcop.20217 Olson, D.H,, Stewart, KL. y Wilson, LR. (1990). Health and stres profile (HSP), revised. Minne- polis: Profle of Health Systems. ‘Tognetti Bordogna, M. (1996). Legami fimiliari ¢ immigrasione: i matrimoni misi, Torino: Ed. PHarmattan Italia. Proulx,., Helms,H., & Buehler, C. (2007). Marital ‘Quality and Personal Well-Being: A Meta-Anal- ysis. Journal of Marriage and Family 69 (3), 576- 593. Doi: 10.1111/).1741-3737.2007.00393.x hetp://dx.doi.org/10.1111/j.1741- 3737.2007.00393.x Shute, L. y Spitaberg, B. (2003) Intercultural cou- ples: examining the role of social support. Po- nencia presentada al Hawaii International Con- ference on Social Sciences. Honolulu, HI, June 12-15. Waldman, K., Rubaleava, L. (2005). Psychothera- py with Intercultural Couples: A Contemporary Psychodynamic Approach. American Jounal of Pychotherapy. 59 (3), 227-246. Posrataa Vou. Xll, N° Exraa, [35-43] sv 1578-0236 Wehrly, B., KenneyK., & Kenney, M. (1999). Counseling multicultural families. "Thousand ‘Oaks, CA: Sage. Zanatta A. L. (2003). Le nuove famigli, flict rs- chi delle nuove scelte di vita. Bologna: il Mulino. B

Potrebbero piacerti anche