Sei sulla pagina 1di 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Derecho de Obligación

Integrante:
Génesis Anaïs López.
C.I.: 25686027
Prof.: Karla Goncalves

CABUDARE, MARZO DE 2018


El Derecho de Obligaciones es una relación jurídica entre dos o más
personas determinadas o indeterminadas, en virtud de la cual una de ellas
llamada acreedor, tiene la facultad de exigir a otra llamada deudor, y está la
necesidad de cumplir, una prestación a una abstención, que puede ser de
dar, de hacer o no hacer, de valor económico o de valor moral.
La obligación jurídica, en derecho, es el vínculo jurídico mediante el cual dos
partes (acreedora y deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora
cumplir con una prestación objeto del contrato. El Derecho de obligaciones
es la rama encargada de estudiar todo aquel que esté relacionado con la
obligación jurídica.
La terminología “obligatio” no es reciente (no anterior al s. III a. C). La
situación que se corresponde a la que llamamos “obligación” se presenta con
respecto a diversas hipótesis:
- “nexum”, vínculo de sujeción personal que liga al deudor que no
cumple al acreedor y lo expone al deber de trabajar para él (quizás para
descontar la deuda);
- garantes personales (sponsor, vas, praes), sujetos diferentes del
deudor expuestos a una ejecución personal contra ellos del acreedor.
Distinción entre "deuda" y "responsabilidad" es clara en esta fase. Más tarde,
se pueden reunir en una misma persona. Asimismo, debilitamiento del
carácter físico de la vinculación personal del deudor, sustitución por un
vínculo de carácter patrimonial (lex Poetelia Papiria).
Obligaciones son inicialmente las propias del ius civile (o. civiles)
exclusivamente, taxativamente determinadas. El rasgo distintivo durante
toda la época clásica es la presencia de un oportere (“ser conveniente –
deber”).
- Las obligaciones sucesivas no contienen un oportere, por lo que no
eran obligationes técnicamente hablando. Tutela de acciones pretorias.
Vínculo de estas acciones: teneri.
Fusión progresiva de ambas categorías de obligaciones.
Existen diversos tipos en función de las especiales características
relativas a los sujetos, al objeto, o al vínculo obligatorio.
1. CON RELACIÓN AL OBJETO
Obligaciones genéricas, alternativas y facultativas:
Uno de los requisitos esenciales de la prestación es la
determinabilidad. A veces, sin embargo, la cosa debida se determina más
que por su identidad, por la cantidad que ha de extraerse de un género, más
o menos amplio, a la que la cosa pertenece. En este caso, la obligación se
llama "genérica" La determinación concreta de la obligación se realiza en el
acto del cumplimiento.
Obligaciones alternativas
Normalmente el objeto de la obligación es único. Pero es posible que
en la obligación aparezcan deducidas alternativamente dos o más cosas, de
modo que todas ellas sean igualmente debidas; pero el deudor se libera
prestando tan sólo una. Entonces, la obligación se “concentra” sobre uno de
los objetos debidos; de alternativa se hace más simple.
Obligación facultativa:
Sólo se debe una cosa, pero el deudor tiene la facultad de liberarse
prestando otra. El perecimiento de esa cosa extingue la obligación, no el de
la cosa in facultate Solutions.
2. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:
En las obligaciones de dar, depende del derecho que se constituye: si
es de propiedad, al ser éste divisible (por el régimen de cuotas ideales en
que consiste la copropiedad), también lo es la obligación. Si es un derecho
indivisible (p. e. las servidumbres) entonces la obligación también lo es.
En las obligaciones de hacer, por principio son indivisibles porque
conducen a un resultado (p.e. transportar, pintar un cuadro, cavar una fosa,
construir una casa…) que no se entiende realizado hasta que no se concluye
totalmente.
CON RELACIÓN A LOS SUJETOS:
a) Obligaciones ambulatorias: Aunque inicialmente el sujeto sea uno
determinado, pueden pasar de ese sujeto a otro por un simple cambio de
situación. Ej.: El enfiteuta actual paga impuestos no pagados por el anterior
enfiteuta.
b) Obligaciones con pluridad de sujetos: lo normal es que haya un
sujeto deudor y otro acreedor. Puede haber varios deudores (pasiva) o
varios acreedores (activa) o mixta.
Varios casos:
- Primero: obligación parciaria. La obligación es divisible; se puede
cumplir por partes (la obligación de dar 100 entre dos deudores se convierte
en obligación de 50 para cada uno). Esto sucede respecto de las
obligaciones hereditarias que se reparten entre coherederos en función de
sus cuotas.
- Segundo: obligación cumulativa: hay tantas obligaciones como
sujetos deudores o acreedores (p. e. el vendedor que vende dos veces la
misma cosa).
- Tercero: obligación solidaria: de solidum (íntegro). El acreedor puede
exigir de cualquiera de los deudores la deuda íntegra (solidaridad pasiva) o
cualquiera de los acreedores puede exigir la deuda del deudor (solidaridad
activa).
POR RAZÓN DEL VÍNCULO:
Aparte de las citadas obligaciones de derecho civil y de derecho
honorario, merecen atención especial las obligaciones naturales. La esencia
de las obligaciones está en el vínculo jurídico, manifestado a través de la
correspondiente acción in personam. La jurisprudencia romana reconoce
casos en que, a pesar de que tal vínculo no se da por no llevar aparejada
acción personal, se podía identificar una deuda “por naturaleza” (donde
“natural” se contrapone a “civil”, es decir, relación de hecho frente a relación
de derecho).
La Obligación Civil: La obligación civil es un vínculo jurídico entre dos
personas (o más) en virtud del cual una de ellas, llamada deudor, está
constreñida a dar alguna cosa, a hacer o no hacer algo, a favor de otra
llamada acreedor, el cual tiene el poder jurídico de compeler al deudor al
pago, es decir, a que le de la cosa o haga o no haga algo.
La parte del Derecho Civil dedicada al estudio de las relaciones
jurídicas que sirven de soporte o substrato al intercambio de bienes y
servicios entre las personas se ha denominado “Derecho de Obligaciones”.
Toda obligación requiere la existencia de otra persona u otro organismo que
pueda reclamar al obligado el cumplimiento de una conducta determinada.
Por consiguiente, es obvio que la idea de obligación requiere considerar la
existencia de sujetos que ocupan posiciones contrapuesta.

* Los sujetos de la obligación: La relación obligatoria vincula, al


menos, a dos personas. En términos jurídicos, nadie puede estar obligado
consigo mismo, sino siempre respecto de otra persona. Conforme a ello, la
relación obligatoria requiere estructuralmente la existencia contrapuesta de
sujetos, que ocupan posiciones perfectamente distintas en dicha relación:

Una de ellas se encuentra legitimada o tiene derecho a exigir de otra una


conducta determinada. Suele decirse que desempeña el papel activo de la
obligación y se ha denominado tradicionalmente sujeto activo.
La prestación: La conducta a desplegar por el deudor puede ser de
muy distinta naturaleza, en dependencia del origen y tipo de obligación de
que se trate. Por economía gramatical, la conducta debida por el obligado se
denomina genérica y técnicamente prestación. Por consiguiente, la
prestación constituye el elemento objetivo de la relación obligatoria y según
los términos del artículo 1.088, puede consistir en “dar, hacer o no hacer
alguna cosa”.
* El derecho de crédito: El poder o facultad de reclamar la prestación
que se reconoce al acreedor se denomina derecho de crédito (o derecho
personal, para marcar las diferencias existentes entre los derechos reales y
los derechos de crédito o personales).

Los derechos personales u obligaciones, pueden clasificarse de


acuerdo a los distintos elementos que las componen, vínculo jurídico, sujetos
y objeto .De acuerdo al vínculo jurídico une a acreedor y deudor, podemos
reconocer las obligaciones civiles y las naturales.
Las primeras son las que dan derecho a exigir su cumplimiento
judicialmente.
Las segundas solo crean entre las partes un vínculo de equidad, que
no dan derecho a accionar judicialmente, pero sí a retener lo pagado por el
deudor, si voluntariamente lo hiciera. Si pagó por desconocer que su
obligación era solo natural, no puede pedir la devolución de lo abonado,
argumentando ese error, ya que la deuda es válida aún cuando carezca de
acción. Son ejemplo de obligaciones naturales las deudas prescriptas las que
fueron instrumentadas.
Con respecto al objeto de la prestación podemos distinguir:
* Las obligaciones de dar: Cuando se transmiten derechos reales, o de
uso o tenencia, que puede ser sobre cosas ciertas, que incluye sus
accesorios, de cosas inciertas no fungibles, cuya elección corresponde al
deudor, salvo acuerdo en contrario. Si fuere de dar cantidades de cosas, o
sea cosas fungibles, éstas quedarán individualizadas, una vez que fueren
contadas, pesadas o medidas por parte del acreedor. Aquí se incluyen las
prestaciones de dar sumas de dinero. La indeterminación de la cosa a
entregar no puede ser absoluta, aunque sea el género y la cantidad deben
estar consignadas. No podría considerarse como obligación la prestación
que obligara al deudor a entregar cualquier cosa.
* Las obligaciones de hacer: Que importan la prestación de un servicio
o la realización de una obra, en el tiempo y modo convenido.
* Las obligaciones alternativas: Donde el deudor, si no se hubiese
convenido que la elección fuere a cargo del acreedor, puede escoger entre
dos o más objetos prestacionales. Por ejemplo, Juan se obliga a entregar a
Pedro, una bicicleta o una moto. Se libera entregando cualquiera de las dos,
pero si una de ellas se pierde, aún por caso fortuito o fuerza mayor el deudor
debe entregar la cosa subsistente. Si ambas se perdieran el deudor abonará
por el valor de la última que no pudo ser entregada, si alguna de ellas se
perdió por su culpa. Ambas no pueden ser cumplidas sin culpa del deudor, la
obligación se extingue.
* Las facultativas: Tienen una obligación principal y otra accesoria. La
diferencia con las alternativas es que perdida la prestación principal, sin
culpa del deudor, éste queda desobligado de cumplir la prestación facultativa.
Esta posibilidad de constitución de obligaciones facultativas puede hacerse
por contrato o disposición de última voluntad, como los legados facultativos.
* Divisibles: Cuando el objeto prestaciones puede cumplirse por
partes, por ejemplo, entregar sumas de dinero en cuotas.
*Indivisibles: Cuando la naturaleza del objeto no permite su
cumplimiento por partes, por ejemplo la entrega de una casa. Con respecto
al sujeto, cundo hay sujetos múltiples, o sea más de un acreedor y/o más de
un deudor, podemos distinguir las obligaciones simplemente mancomunadas,
donde la deuda se divide proporcionalmente entre los deudores, y el crédito
entre los acreedores del mismo modo, de las solidarias donde cualquier
acreedor puede reclamar a cualquier deudor el cumplimiento total de la
prestación, y cualquier deudor se desobliga pagando el total de la deuda a
cualquier acreedor.
Tanto en relación al objeto como a los sujetos, existen obligaciones
principales y accesorias.
* Con respecto al objeto: Son accesorias aquellas que se contraen
para asegurar el cumplimiento de la obligación principal. Este sería el caso
de las obligaciones con cláusula penal, que consiste en un castigo, o multa si
el deudor no cumple su prestación o en caso de mora.
* Con respecto a los sujetos: Se trata de garantías o fianzas.
Extinguida la obligación principal se extingue la accesoria.
También pueden existir obligaciones sujetas a condición, plazo o cargo.

Requisitos: Materialmente y jurídicamente posible lícita (no contraria al


derecho y a los bonos mores); determinada o al menos determinable,
objetivamente (evento natural o albitrium boni viri)
* La Ley: Es la fuente inmediata de la obligación. Las obligaciones
nacen de la ley, es decir, su sola autoridad da nacimiento a una relación
obligacional concreta (deudor, acreedor y prestación debida) con
independencia de todo acto voluntario o de comportamiento del sujeto. La ley
da origen a la obligación, de la voluntad de la ley surgen obligaciones.
* La Voluntad de las partes: La manifestación – la exteriorización – la
declaración - de la voluntad de las partes da origen a una obligación. Esta
voluntad declarada de las partes puede darse de manera unilateral o
bilateral.
- Es unilateral: Cuando la obligación nace por el acuerdo de una parte.
- Es bilateral: Cuando la obligación nace por el acuerdo de dos o más
partes.
Clasificación Clásicas: Comprender la clasificación de las obligaciones
desde su origen en el Derecho Romano es de gran importancia para tener
una excelente base y comprender las obligaciones de las partes y/o de las
personas en el derecho civil moderno. En Panamá, como en muchos otros
países latinoamericanos, el tronco común del Derecho Civil o Común es la
Romana de allí la gran importancia de este estudio.
Según su objeto las obligaciones en Roma se clasificaron de la
siguiente manera:
a) De género y de especie o cuerpo cierto (hoy día denominadas
determinadas)
b) Alternativas y facultativas
c) Divisibles e indivisibles.
Cuando el objeto de una obligación no se especifica en sus cualidades
singulares o individuales para distinguirlas de otras de su misma categoría, la
obligación es de género (genus). No obstante, aún así, debía determinarse a
lo menos su cantidad o su número o bien su peso y su pertenencia en la vida
práctica aún a cierta categoría o género. Así a manera de ejemplo tenemos
dos arrobas de vino, tres esclavos.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS O DE CUERPO CIERTO
(DETERMINADAS):
Son aquellas obligaciones en donde se debe una cosa determinada
dentro de un género que está también perfectamente determinado. En estos
casos el objeto de la obligación está determinado de tal forma que no puede
ser reemplazado por otro de su misma especie y calidad.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:
Son aquellas obligaciones en que se deben dos o más objetos de tal
manera que el deudor extingue la obligación pagando con uno de ellos. La
elección del objeto debido es normalmente del deudor, sin embargo, puede
las partes, convenir que elija el acreedor.
Aquí hay una obligación con varios objetos, y por lo tanto, mientras
exista uno de ellos, aunque los demás se hallan hecho imposibles, la
obligación subsiste. Ver artículo 1018 del Código Civil.

En el Código Civil Venezolano Vigente, las Fuentes son: a) El


Contrato, b) El Pago Indebido, c) La Gestión de Negocios, d) Enriquecimiento
sin causa, e) Hecho Ilícito y f) La Ley.
Al referirnos a las Fuentes de las Obligaciones se deben mencionar
las diferentes posiciones adoptadas por algunos tratadistas; ellas son las de:
JOSSERAND: Para quien la única fuente de las obligaciones es la
Ley, por ser la que permite que el Contrato, Pago de lo Indebido, la Gestión
de Negocios, el Enriquecimiento Ilícito, generen obligaciones.
PLANIOL: Quienes sostienen una posición dual, al admitir como
fuentes al Contrato y a la Ley, es decir, a los que nacen de una manifestación
de voluntad, o aquellas que sin requerir declaración voluntad alguna, por
tazones de equidad, justicia, de protección social, de determinado hecho
origina que la ley imponga determinada obligación, son llamadas
obligaciones legales.

Potrebbero piacerti anche