Sei sulla pagina 1di 10

Qué es la Asertividad:

La asertividad es una habilidad social que permite a la persona comunicar su


punto de vista desde un equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo pasivo
de comunicación. Como tal, la asertividad es una cualidad o comportamiento
que poseen ciertos individuos de comunicar y defender sus propios derechos e
ideas, respetando a los demás. La palabra asertividad es de origen latín assertus.
La asertividad en psicología incentiva el entrenamiento asertivo para poder
expresar de forma correcta y respetuosa nuestras ideas comunicándonos de
verdad. Una persona sin asertividad se vuelve ineficaz socialmente porque no logra
comunicar lo que quiere adecuadamente.
La persona asertiva no quiere decir que la persona tiene razón. La persona asertiva
es aquella que sabe que puede estar equivocada pero mantiene la calma y
conversa con los otros sobre sus puntos de vista para poder llegar a un mejor
entendimiento uno del otro y solucionar los problemas.

Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es aquella comunicación entre el estilo agresivo y el
estilo pasivo. Es una forma de comunicar lo que se piensa o quiere de forma que
no importando la jerarquía se logre una conversación armoniosa y productiva.

La comunicación con asertividad es clara, objetiva, transparente y honesta, este


tipo de comunicación posee varias ventajas como:

 Mejora la capacidad de expresión e imagen social.


 Fomenta el respeto por las otras personas.
 Facilita la comunicación.
 Mejora la capacidad de negociación.
 Ayuda a resolver las controversias.
Vea también Comunicación asertiva.

Asertividad en psicología
Según la psicología, los comportamientos pueden ser divididos en 3 categorías:
pasivo, agresivo y, asertivo. La asertividad se establece entre el medio del
comportamiento agresivo y pasivo. La interacción social bajo el comportamiento
asertivo, es saludable ya que se observa una conducta por parte de los individuos
segura y respetuosa, con capacidad de escuchar y respetar los diferentes puntos
de vista.
Vea también Psicología.

Asertividad y empatía
Como fue antes dicho, la asertividad es la habilidad que posee una persona de
expresar sus opiniones, en el momento oportuno y, de la forma adecuada. A su
vez, la empatía es una habilidad personal la cual permite comprender o entender
el punto de vista de otros individuos, es decir, intentar sentir y percibir lo que
siente la otra persona en una situación determinada.

TALLER DE HABILIDADES SOCIALES


1. ¿Qué son las habilidades sociales?

2. ¿Por qué la gente no es habilidosa socialmente?

3. ¿Cómo podemos ser más habilidosos?

4. ¿Qué es la asertividad?

5. El Entrenamiento Asertivo
Curso A Través de Internet :::: Curso de Control Emocional :::: Conoce y Controla tus Emociones
4. ¿Qué es la asertividad?
Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos. Sin embargo, vamos a

considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que reune las conductas
y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha

pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted
podría:

a. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.

b. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese

establecimiento.

c. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.

Este ejemplo ilustra los tres punto principales del continuo de asertividad:

Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo

Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es reducir nuestro estrés.

Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generandonos malestar. Sin
embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica.

Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a
sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir

personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus
derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aqui una serie de ideas falsas y el
derecho de la persona que es violado:

 No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación.

- Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.

 Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo

escuchandolos.

- Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.

 Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriegarnos a perder una amistad.

- Usted tiene derecho a decir "NO".

 Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.

- Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los demás y cuando no.

Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso momento son

aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad (ej. "Skin-heads" que nos

insultan por la calle o superior que nos arresta en el ejercito). Recuerde: para todo hay un momento, y saber
encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad.

Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro

con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a

expresar lo que necesitamos.

Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:

 Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar la lección para

mañana y creo no medará tiempo."

 Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tu."

 Mujer: "Se que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe

debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor de que

recojas los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana. Luego podremos

descansar."

En este ultimo ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones)

sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia
la otra persona. Ser sertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás.
RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y

puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS.

5. El Entrenamiento Asertivo
Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse, entrenarse y mejorarse.

Esto se consigue mediante las Técnicas denominadas Entrenamiento Asertivo (o también Entrenamiento
en Habilidades sociales, aunque esto engloba un mayor número de competencias).

¿Para qué un entrenamiento asertivo?

Las habilidades sociales y más concretamente la asertividad son habilides básicas para nuestro

desenvolvimiento en la vida diaria. Las personas tenemos intereses y formas de ver el mundo distintos, por

lo cual el conflicto interpersonal está a la orden del día. Cuando estas habilidades no están lo

suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge la frustración y la insatisfacción.

Con respecto a la salud mental es una técnica que se ha demostrado efectiva en el tratamiento de la

depresión, ansiedad y estrés provocados por las relaciones interpersonales. Nos ayuda a respetar a los

demás, y por ende a nosotros mismos.


¿Cómo es un entrenamiento asertivo?

Hay varios métodos de Entrenamiento Asertivo, a continuación le mostramos un procedimiento estructurado

en 6 etapas:

1º Identificar los estílos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo, pasivo y agresivo. La función de

esta etapa es distinguir entre cada uno de los estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo

asertivo. Nos ayudará también a reconocer nuestros errores en este ámbito.

2º Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se trata de identificar en qué situaciones

fallamos, y cómo deberíamos actuar en un futuro. Se analiza el grado en que nuestra respuesta a las situaciones

problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o negativo.

3º Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones en terminos de quién, cuando, qué y
cómo interviene en esa escena, identificando nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos conseguir.

4º Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito para afrontar la conducta de forma

asertiva. Aquí se intenta poner por escrito las situaciones problema y clarificar lo que queremos conseguir. El

entrenador moldea junto al paciente el guión para que este sea expresado de forma específica.

5º Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de comportamiento en cuanto a lenguaje

no verbal (la mirada, el tono de voz, la postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye

ante un espejo.

6º Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás personas utilizan estratagemas para
para manipularle, haciendole sentir culpable, evadiendose de la conversación o victimizandose. Se dan una serie de

técnicas para resistirnos al influjo de los demás.


RESOLUCION DE PROBLEMAS

Técnica mediante la cual se hace que el sujeto piense y exprese en voz alta cómo debe conducirse
ante una situación determinada. Un problema es «el fracaso para encontrar una respuesta eficaz».
La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar
decisiones. Sirve también a sujetos en crisis, o bien a los que están terminando el tratamiento y
deben aprender a manejarse ellos mismos. Siguen los siguientes pasos:

1. Identificación del problema: ¿Qué me preocupa?.


2. Seleccionar objetivos: ¿Qué quiero conseguir?.
3. Búsqueda y elaboración de alternativas: ¿Qué puedo hacer?.
4. Consideración de las consecuencias: ¿Qué podría ocurrir?.
5. Toma de decisiones: ¿Qué debo decidir?.
6. Puesta en práctica: Lo voy a llevar a la práctica.
7. Evaluación: Cuáles han sido los resultados.

Una vez definido el problema en cuestión y por lo tanto planteada la meta a alcanzar, habrá que
seleccionar alternativas que, para que se asuman como propias, será precisa la participación activa
del sujeto en cuestión. En esta fase será, por lo tanto, de gran utilidad técnicas como la «lluvia de
ideas» (tormenta de ideas, brainstorming) que afloren diferentes alternativas que en ningún caso
deben ser criticadas, ni comentadas con sarcasmo. Tras la recogida de ideas se valorarán una a
una considerando cuáles serían sus consecuencias y en función de ellas se seleccionará la/as
alternativa/as más indicada/as.

Muchas han sido las variaciones de esta técnica. A continuación expondremos una aplicada al
contexto educativo de M. Vera: Uno de los fines básicos de la docencia es brindar las condiciones
adecuadas para que los educandos logren aprendizajes significativos. Los métodos y las técnicas
didácticas son importantes, pero deben ser seleccionados de forma racional y crítica, es decir,
debemos saber qué aprendizajes queremos lograr, con qué posibilidades del educando contamos
(habilidades, afectividad, actitudes, etc.), con qué instrumentos materiales contamos, por qué
escogemos una u otra técnica, qué podemos esperar de ella...

Un problema es una situación que implica un no saber, o bien, una incompatibilidad entre dos
ideas. También debe existir una necesidad por resolverlo, pues si no, no sería un problema y, por
tanto, este tiene que tener un carácter de obstáculo para alcanzar una meta, que es su resolución.
Es preciso tener presente que la misma situación puede ser un problema para el educador y otro
distinto para el educando, pudiendo haber una gran distancia entre ambos. Los problemas
prácticos están motivados por una necesidad de actuar, resolver una situación concreta, mientras
que los problemas «intelectuales» están motivados por una necesidad de comprender, de saber,
de conocer.

Las fases de la resolución de un problema, siguiendo a Dewey, pasa por cinco etapas:

1. Reconocer el problema: El sujeto se da cuenta que hay un problema.


2. Aclarar el problema: Una vez percibido en términos generales, se busca precisar qué
resultado debe alcanzarse, qué se sabe o qué recursos hay para resolverlo.
3. Proponer una hipótesis para resolver el problema: Establecer un curso de acción para
resolverlo.
4. Inferencia de la hipótesis: Uniendo la hipótesis y los hechos relevantes que le son conocidos,
el sujeto infiere lo que se desprende de la hipótesis que él considera.
5. Verificación de la hipótesis: Las conclusiones de la hipótesis se verifican con hechos
conocidos o con otros producidos por experimentación, para ver si se confirma o no la hipótesis.

Una hipótesis es una respuesta sugerida, una suposición elaborada sobre la base de hechos
presentes en la situación original donde el problema surgió. Puede haber varias hipótesis para
resolver un mismo problema, y la primera suele aparecer de forma espontánea en la mente,
siguiendo luego otras. Las hipótesis provienen de tres fuentes:

· Experiencias pasadas individuales específicas: Esto es cierto tanto en sentido negativo


como en su sentido positivo. Según Thorndicke, en primer lugar hay que tener presente que no
siempre tener conocimientos implica saber usarlos, o sea, habilidad para saber seleccionar,
relacionar y organizar el saber en función de la resolución de un problema. En tal sentido debe
distinguirse el aprendizaje significativo del aprendizaje repetitivo (entre otras cosas, el primero
permite la posibilidad de transferir lo aprendido a nuevas situaciones). Además, en segundo lugar,
la forma en que se adquirió el conocimiento influye sobre la aptitud para aplicarlos en la resolución
de problemas.

· Maduración individual y habilidad intelectual: Madurez intelectual y riqueza de información


irían paralelas, pero además de la experiencia se requiere una facilidad para aprender relaciones
entre objetos o conceptos. Según Torrence, todos tenemos en grado variable un pensamiento
divergente y un pensamiento convergente. El primero es la capacidad de percibir lagunas, usar
caminos diferentes para resolver un problema apelando a recursos propios. El segundo implica
resolver problemas usando recetas que se le han enseñado o que obedecen a la tradición. El
pensamiento divergente es una capacidad innata, cuyo desarrollo es inhibido por la educación
sistematizada

Técnicas para tomar decisiones


Aquí exponemos algunas recomendaciones para que te sea más fácil tomar decisiones:

 Sé optimista, piensa que vas a encontrar la solución más adecuada.


 Lo importante no es la decisión en sí, sino la capacidad de poder tomarla.
 No te obsesiones con tomar la mejor decisión posible, simplemente tómala.
 No tomes decisiones en función de lo que crees que piensan los demás. Tómalas
confiando en ti mismo.
La Toma de Decisiones es un proceso por el cual se selecciona la mejor opción de entre muchas
otras, este es un proceso que no solo se da en las empresas sino también en la vida cotidiana, o
acaso al momento de seleccionar a tu proveedor ¿lo haces al azar?, o acaso al iniciar tu negocio
¿no tomaste alguna decisión que cambio tu vida?

Por lo tanto la toma de decisiones están en todo lugar, no solo en el mundo empresarial sino
también en la vida cotidiana, para iniciar, cambiar o concluir algo, siempre tomamos antes una
decisión, entonces la vida si es una Toma de Decisiones, pero:

¿Sabemos escoger bien nuestras decisiones?


¿Poseemos algún patrón para tomar nuestras decisiones?
¿El azar es parte de una decisión?
¿Es normal guiarse de la intuición para tomar una decisión?

Leamos entonces la importancia y el proceso de la Toma de Decisiones que suele un tema


primordial en la administración de negocios.
¿Qué es Toma de Decisiones?

La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona una
alternativa de entre varias, siendo la seleccionada la optimizadora (la mejor para nuestro
propósito).

Tomar una decisión es resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc.

Tomar la correcta decisión en un negocio o empresa es parte fundamental del administrador ya


que sus decisiones influirán en el funcionamiento de la organización, generando repercusiones
positivas o negativas según su elección.

¿Qué debo saber antes, para tomar una buena decisión?


Antes de tomar una decisión debemos:

1. Definir las restricciones y limitaciones.


2. Saber la relación costo beneficio, rendimientos esperados u otros.
3. Saber cuando se utilizan métodos cuantitativos y cuando los cualitativos.
4. Conocer los factores internos formales (cultura organizacional, políticas
internas, estructura, etc.) y los factores internos informales (políticas implícitas, hábitos,
experiencia, etc.)
5. Conocer los factores externos (políticos, económicos, sociales, internacionales,
culturales)
Comprender los cinco puntos anteriores nos ayudara mucho al momento de tomar una buena
decisión.
Etapas del Proceso de Toma de decisiones:
 Identificar y analizar el problema: Un problema es la diferencia entre los resultados
reales y los planeados, lo cual origina una disminución de rendimientos y productividad,
impidiendo que se logren los objetivos.
 Investigación u obtención de información: Es la recopilación de toda la información
necesaria para la adecuada toma de decisión; sin dicha información, el área de riesgo aumenta,
porque la probabilidad de equivocarnos es mucho mayor.
 Determinación de parámetros: Se establecen suposiciones relativas al futuro y
presente tales como: restricciones, efectos posibles, costos , variables, objetos por lograr, con el
fin de definir las bases cualitativas y cuantitativas en relación con las cuales es posible aplicar
un método y determinar diversas alternativas.
 Construcción de una alternativa: La solución de problemas puede lograrse mediante
varias alternativas de solución; algunos autores consideran que este paso del proceso es la etapa
de formulación de hipótesis; porque una alternativa de solución no es científica si se basa en la
incertidumbre.
 Aplicación de la alternativa: De acuerdo con la importancia y el tipo de la decisión, la
información y los recursos disponibles se eligen y aplican las técnicas, las herramientas o los
métodos, ya sea cualitativo o cuantitativo, mas adecuados para plantear alternativas de decisión.
 Especificación y evaluación de las alternativas: Se desarrolla varias opciones o
alternativas para resolver el problema, aplicando métodos ya sea cualitativos o cuantitativos.
Una vez que se han identificado varias alternativas, se elige la optima con base en criterios de
elección de acuerdo con el costo beneficio que resulte de cada opción. Los resultados de cada
alternativa deben ser evaluados en relación con los resultados esperados y los efectos.
 Implantación: Una vez que se ha elegido la alternativa optima, se deberán planificarse
todas las actividades para implantarla y efectuar un seguimiento de los resultados, lo cual
requiere elaborar un plan con todos los elementos estudiados.
Lo presentado anteriormente fueron tan solo las etapas del proceso de toma de decisiones,
desarrollarlas dependerá del tipo de problema que se quiera solucionar y del tipo de técnica que
deba aplicar para solucionarlo.

En la toma de Decisiones existen también Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para la


selección de la mejor decisión.

 Técnicas Cualitativas: Cuando se basan en criterio de la experiencia, y habilidades


 Técnicas Cuantitativas: Cuando se utilizan métodos matemáticos, estadísticos, etc.
Estas técnicas de decisiones se ampliaran mas adelantes. Ahora aprendamos los tipos de
Decisiones.
Tipos de Decisiones:
 Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de resolver y se realiza con
absoluta independencia, se da a nivel personal y se soluciona con la experiencia.
 Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos (niveles ejecutivos), para ello se ha de
buscar orientación, asesorías, etc.
 Programables: Son tomadas de acuerdo con algún hábito, regla, procedimiento es
parte de un plan establecido, comúnmente basado en datos estadísticos de carácter repetitivo.
 En condiciones de Certidumbre: Son aquellas que se tomaran con certeza de lo que
sucederá (se cuenta con información confiable, exacta, medible). La situación es predecible,
para la toma de decisión se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas.
 En condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no exista
certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La situación es impredecible, para
la toma de decisión es común utilizar las técnicas cuantitativas.
 En condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe información
incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o mas factores que afectan el logro de
los objetivos especificados son relevantes comúnmente para la toma de decisión se aplican
técnicas cuantitativas.
 Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el nivel operativo y
para elegirlas se común usar técnicas cualitativas.
 De emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el
momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un
gerente.
 Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran establecidas en las
políticas y los manuales, son procesos específicos de la organización y se aplican mediante
técnicas cualitativas y cuantitativas.

¿Por qué es importante saber el tipo de decisión que debo


tomar?
Es importante por que se podrá distinguir muchas situaciones que se presenten en la empresa,
por lo cual nosotros ya sabremos que criterio debemos seguir para tomar la mejor decisión,
aplicando las técnicas mas adecuadas.

 Paso 1. Definir el problema, objetivo o situación de decisión. Cada paso


brinda racionalidad y seguridad al proceso de tomar decisiones.¿Quién y por
qué debe tomar una decisión? ¿Qué se quiere lograr? ¿Cómo se explica la
situación? En el mismo proceso de definición del problema suelen aclararse y
organizarse las ideas, y pueden surgir distintas visiones si hay varias personas
involucradas.

 Paso 2. Buscar la información relevante. Una buena decisión se basa


siempre en información: datos del mercado, indicadores internos, análisis del
contexto, reportes de empleados, consejos de expertos, buenas prácticas, entre
otras fuentes. La clave en este paso es buscar la información mínima necesaria
para un buen análisis.
 Paso 3. Definir criterios de decisión. Aun ante el mismo problema, la forma
de evaluar las alternativas suele variar, ya que distintas personas pueden dar
prioridad a criterios diferentes. Por ejemplo, para poner en marcha un negocio,
¿es más importante la rentabilidad o el atractivo para el emprendedor? Listar
los criterios que se utilizarán para sopesar las opciones simplifica los pasos que
siguen.

 Paso 4. Identificar alternativas. ¿Cuáles son los cursos de acción posibles?


Evaluá la situación desde distintos ángulos y analizá si no existen soluciones ya
desarrolladas para el problema. Es el momento de usar la creatividad para
encontrar caminos alternativos.

 Paso 5. Analizar resultados posibles para cada alternativa. ¿Qué ocurre


si me decido por A? ¿A dónde conduce la alternativa B? Con los caminos bien
identificados es posible imaginar los resultados, no sólo en términos de
números (costos, ganancias), sino de aspectos cualitativos como imagen,
esfuerzo o satisfacción.

 Paso 6. Seleccionar la alternativa ganadora.Es el momento de poner en la


balanza todo lo analizado, y usar los criterios como unidad de medida. Si abro
una sucursal, ¿cuánto dinero ganaré?, ¿cómo impacta en mi trabajo diario?,
¿de qué forma me garantizo que funcione bien?. La comparación entre las
distintas alternativas suele mostrar que una resuelve mejor la exigencia de los
criterios elegidos. ¡Tenemos una decisión!

 Paso 7. ¡Implementar!Ninguna decisión está tomada realmente hasta que se


pone en marcha. Son muchos los procesos de decisión que fallan en la etapa
de ejecución.

 Paso 8. Revisar los resultados. Cada decisión implica un aprendizaje. Aun si


los resultados no fueron los esperados es posible aprender de los errores para
no repetirlos. Así, esta etapa final de revisión de las decisiones tomadas es
clave para mejorar

Potrebbero piacerti anche