Sei sulla pagina 1di 7

Medicina Preventiva y del Trabajo

501

Propuesta de programa de Asma Laboral

Andrea Del Pilar González Siabato ID:000646272

Martha Viviana Daconte Bolaño ID: 000651490

Milady Catherine Guerra Oyuela ID:000638480

Jenny Cristina González Ardila ID: 000641421

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Especialización Gerencia de Riesgos Laborales

febrero de 2018

Bogotá D.C.
Asma Laboral

Marco Conceptual

El asma ocupacional es considera la enfermedad pulmonar más frecuente atendida en los

países industrializado, según la sociedad Americana de Tórax, el 15% de los casos de asma en

adultos son atribuidos a la ocupación (cols, 2006) dicha cifra atribuye a un 11% de población,

con base esta información se calcula que al año en Estados Unidos 38 mil personas mueren por

asma ocupacional, es así es como venimos a definir que el Asma es un proceso inflamatorio

crónico de las vías aéreas en la cual intervienen células y elementos celulares como los

matocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales, esta

inflamación causa un aumento de la reactividad de las vías aéreas en gran variedad de estímulos

(Ministerio de la protección social , 2008).

Según el protocolo de vigilancia sanitaria específica sobre asma laboral lo define como

(Comisión de Salud Pública, 2000) “cuadro de obstrucción bronquial reversible al flujo aéreo

asociado a una hiperreactividad bronquial, provocado por la exposición a polvo, vapores, gases

o humos presentes en el lugar de trabajo” así también se puede distinguir que hay dos tipos de

asma ocupacional: 1. Asma ocupacional alérgica el cual tiene un periodo de latencia, es decir,

son aquellos casos en los que se han identificado mecanismos inmunológicos, como lo ocurrido

por los agentes de alto y bajo peso muscular conocidos como HWM y LWM respectivamente y

el 2. Asma ocupacional no alérgica, el cual no tiene periodo de latencia, y corresponde a la

ocasionada por agendes irritantes. Adicionalmente el asma se puede clasificar según con la

etiología, la intensidad, la frecuencia, el riesgo y la evolución clínica y funcional.


Según Martin (Martin, 2017) define que es causada también por la hinchazón de las principales

vías respiratorias de los pulmones y pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias

llamadas factores desencadenantes lo más comunes son el polvo de la madera, de los granos, la

caspa de animales, los hongos o los químicos como el ácido hidroclórico, dióxido de azufre o

amoniaco, que se encuentra en las industrias de petróleo o productos químicos. A continuación,

se relaciona los principales agentes con los trabajos con mayor riesgo potencial.

Tabla 1 Agentes contaminantes y trabajos (Romo Garrido, 2008)

Agentes Contaminantes Trabajos con Riesgo potencial

Acrilato Manipulación de adhesivos

Alérgenos derivados de animales Manipulación de animales

Aminas Soldadura, operadores de barniz y laca

Cereales Panaderos, molineros

Cloromina – T Porteros, personal de aseo

Enzimas Trabajadores de farmacéuticos y

fabricación de detergentes

Formaldehido, glutaraldehído Personal de hospital

Gomas Fabricantes de alfombras

Isocianatos Pintores, fabricantes de plásticos,

cauchos y espumas

Látex Profesional de salud

Mariscos y pescados Restaurantes

Metales Soldadores, refinadores


Persulfato Peluqueros

Polvo de madera Trabajadores Forestales, carpinteros

Tintes Trabajadores de textiles

Objetivos

Objetivo

Definir recomendaciones basadas en la evidencia de textos e investigaciones posteriores para el

manejo integral (promoción, prevención, detección, tratamiento y rehabilitación) de la

enfermedad laboral denominada asma ocupacional.

Objetivos Específicos:

- Establecer un programa de vigilancia epidemiológico

- Realizar los exámenes periódicos al personal con mayor exposición

- Concretar las bases de información sobre el personal que contiene dicha enfermedad

laboral con el fin de seguir su proceso de reintegro laboral

- Ejecutar controles sobre los puestos de trabajo

- Mantener vigilancia en los casos ambientales en donde incurra mayor exposición a los

factores determinados
Intervenciones

 Abordaje al riesgo químico

 Identificación y realización de inventario de agentes químicos y biológicos

 Realizar mediciones higiénicas en donde se identifique las sustancias químicas

presentes en el ambiente de trabajo.

 Analizar los resultados de las mediciones e identificando el uso de sustancias que

tiene relación con el proceso.

 Establecer circunstancias por la cual se ve las exposiciones de los trabajadores a los

riesgos químicos

 Disponer del listado de materiales o hojas de vida de los productos químicos en los

que los trabajadores se puedan ver afectados.

 Capacitar al personal sobre el manejo de sustancias químicas y la importancia de los

usos de Epp´s en el área de trabajo.

 Implementación de controles efectivos bajo un esquema de priorización como lo

inspecciones a los puestos de trabajo y programas de higiene ocupacional.

 Abordaje Médico

 Elaboración de test o pruebas funcionales como la medición seriada de flujo pico

(PEF) y la cuantificación de los eosinófilos en esputo inducido

 Realización de pruebas de broncoprovación inespecífica o los test cutáneos de alergia

 Definición del tiempo de exposición según los criterios de acción tendientes hacia el

control

 Instalación de equipos extractores de aires en lugares cerrados


 Abordaje Administrativo

 Sustitución de materiales o productos que puedan ocasionar la enfermedad

 Generar espacios automatizados en donde aseguran la baja exposición

 Limitar el número de personas expuestas agentes contaminantes

 Señalizar la zona de riesgos y restringir el acceso de personas que no tengan relación

con el proceso

 Realizar limpieza de maquinaria y pisos en donde se manipulen las diferentes

sustancias químicas

 Realizar controles de emisiones o vertimientos de residuos contaminantes

 Dotar al personal con elementos de protección personal respiratoria, dérmica y ocular.


Referencias
cols, H. y. (2006).
Comisión de Salud Pública. (18 de 12 de 2000). Ministerio de Sanidad servicio sociales e
igualdad. Obtenido de
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/asma_laboral.pdf
Martin, L. (21 de 5 de 2017). Medline Plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000110.htm
Ministerio de la protección social . (2008). GATISO-ASMA. Bogotá D.C.
Romo Garrido, R. (2008). Programa de vigilancia epidemiologica asma ocupacional.

Potrebbero piacerti anche