Sei sulla pagina 1di 20

PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Tenemos en cuenta:
Caracterización sociocultural y de los aprendizajes de los estudiantes
a) Saberes y prácticas de la comunidad
b) Problemas y fortalezas de la comunidad
c) Las demandas e intereses de las madres, padres de familia y la comunidad
d) Las necesidades e intereses de los y las estudiantes

LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL


Las Unidades Didácticas
a) Unidades de Aprendizaje
b) Proyectos de Aprendizaje

Sesiones de aprendizaje
Secuencia didáctica de una sesión de

ESTRATEGIAS DE
MOMENTOS DE PROCESOS RECURSOS Y PROCESOS
ATENCIÓN
LA SESIÓN DIDÁCTICOS MATERIALES PEDAGÓGICOS
MULTIGRADO

Inicio Problematización
aprendizaje

Motivación
Estrategias Simultánea, Cuadernos de Recojo de
metodológicas diferenciada, directa e autoaprendizaje y/u saberes previos
Desarrollo según áreas indirecta otros materiales Acompañamiento
curriculares Organización y
propósito
Evaluación
Cierre

Los procesos pedagógicos


a) Problematización
b) Saberes previos
c) Organización y Propósito
d) Gestión y Acompañamiento
e) Motivación
f) Evaluación

1
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN AULAS
MULTIGRADO

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO fortalece el desarrollo de la autonomía y la autodisciplina, así como la


adquisición de capacidades de auto aprendizaje y de aprendizaje permanente del estudiante. La
diversidad en el aula multigrado remite al reconocimiento de que no todos los estudiantes son iguales y
por lo tanto tienen necesidades educativas específicas, su satisfacción requiere una atención pedagógica
diferenciada.
Supone la transformación de modelos educativos tradicionales en donde el maestro es el centro del
proceso educativo hacia procesos donde a partir de la orientación del docente el estudiante va a la
búsqueda de sus propias respuestas. Se cambia el esquema de la enseñanza hacia una educación con
mayor margen de libertad y la responsabilidad del educando por su propio proceso educativo. Los
procesos de aprendizaje se plantean como situaciones problemáticas a resolver, en ese sentido se
fortalecen capacidades para la investigación, la búsqueda de información, el pensamiento divergente, la
creatividad, desencadenando procesos cognitivos orientados hacia la construcción de nuevos
conocimientos.

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO es un proceso de un aprendizaje activo, no competitivo, en el cual


todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje
de todos. Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una
clara meta grupal. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado
en colaboración. El aprendizaje se genera a partir de tres principios: la articulación, el conflicto y la co-
construcción. En la articulación, el valor educativo y cognitivo se deriva de la necesidad que tiene el
participante de organizar, justificar y declarar sus propias ideas al resto de compañeros, y de la
necesidad de su interpretación, es decir traducción cognitiva, para que sea comprendida por sus iguales.
En el conflicto, se asume los beneficios que se producen en los desacuerdos y en sus refuerzos para
resolverlos (argumentación, negociación, etc.). La co-construcción, hace referencia a la significación de
compartir objetivos cognitivos comunes y que el resultado alcanzado no sea la simple yuxtaposición de
información sino su elaboración, reformulación y construcción conjunta.

FORMAS DE ATENCIÓN DEL DOCENTE


Atender de manera pertinente a los estudiantes en las instituciones educativas multigrado, implica tomar
en consideración la diversidad de grados o ciclos, los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y las
características particulares de cada uno de los estudiantes. Esto exige del docente la previa planificación
de las formas de atención. Se propone para aulas multigrado la atención simultánea y diferenciada:
SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA Son las estrategias que le permiten al profesor organizar su trabajo
pedagógico para el aula multigrado, las actividades que proponga deben facilitar la atención y
seguimiento a los estudiantes de diferentes edades, grados y ciclos con diferentes ritmos y niveles de
aprendizaje, teniendo en cuenta el uso de diversos medios o recursos.
Para su determinación el profesor debe tener en cuenta el currículo, las capacidades a desarrollar en
cada grupo, el nivel en que se encuentran sus estudiantes, las posibles formas de organizarlos durante
los diferentes momentos de la sesión de aprendizaje, las características del entorno, los materiales y
espacios educativos con los que cuenta, el tiempo que demanda la ejecución de cada estrategia y la
forma de atención que brindará.
Estas estrategias promueven la interacción entre el profesor y los estudiantes, y entre los estudiantes de
los distintos grados, generando en el aula un clima participativo.
No todos los estudiantes son iguales y por lo tanto tienen necesidades educativas específicas, su
satisfacción requiere atención pedagógica diferenciada.

2
ATENCIÓN SIMULTÁNEA ATENCIÓN DIFERENCIADA
El profesor atiende al mismo tiempo a todos los El profesor asigna a cada grupo las acciones o
estudiantes de los diferentes grados o ciclos, actividades que deben desarrollar diferenciadas
orientando la actividad programada, haciendo uso por grado o ciclo.
de un lenguaje adecuado.
Se evidencia en una actividad común en la que Se evidencia en las actividades específicas que
participan todos los estudiantes. Ejemplos: al asigna a cada grupo o estudiante, teniendo en
orientar en el inicio de una actividad el docente se cuenta sus posibilidades y previendo la ayuda
dirige a todos los estudiantes, al promover la que requieren.
socialización de la actividad también lo realiza en Ejemplo: Los estudiantes están produciendo
forma simultánea con los diversos grados o ciclos. textos narrativos, el docente los atiende
diferenciadamente de acuerdo al grado o ciclo o
en forma individual teniendo en cuenta los ritmos
y estilos de aprendizajes.
Todos los estudiantes realizan al mismo tiempo Todos los estudiantes realizan la actividad
actividades de aprendizaje iguales, dependiendo específica por grado o ciclo, empleando tiempos
de lo previsto por el profesor. diferenciados según sus ritmos y estilos de
aprendizaje.
Los estudiantes pueden estar agrupados por grados, ciclos, habilidades, niveles de desarrollo, o
cualquier otra característica que demande la actividad encomendada.
En ambos casos el profesor prevé con anticipación el uso de los materiales y recursos educativos
necesarios para apoyar la acción pedagógica.

DIRECTA E INDIRECTA Durante toda la sesión el profesor acompaña a los estudiantes a través de la
atención directa e indirecta, esto le permite monitorear y regular el proceso de aprendizaje y dedicarse
más a los que demandan mayor atención.

INTERVENCIÓN DIRECTA INTERVENCIÓN INDIRECTA

El profesor se relaciona de modo personal o atiende a Es la orientación que realiza el profesor con el
los estudiantes directamente, durante el desarrollo de apoyo de materiales y recursos que posee; los
una actividad. Mientras trabaja de manera directa con estudiantes trabajan en grupo, individualmente o
unos, los otros desarrollan sus actividades de manera con niño/a monitor, esto fortalece el aprendizaje
autónoma o con un/a niño/a monitor o con el apoyo de autónomo y colaborativo.
materiales o recursos.
Requiere que el profesor haya previsto qué
Esta acción le permite al profesor orientar a cada materiales necesitarán los estudiantes y a qué
estudiante según su estilo de aprendizaje, tomando sectores pedagógicos acudirán durante la sesión.
mayor conocimiento sobre los avances individuales, Esta forma de atención permite optimizar el uso del
identificando dificultades y reorientando las actividades. tiempo en el desarrollo de procesos de aprendizaje.
Se caracteriza porque el profesor: Se caracteriza porque el profesor:
 Se relaciona directamente con los estudiantes.  Puede turnarse o atender de manera indirecta
 Dirige y organiza las actividades para la atención a uno o más grupos de trabajo, mientras que
personal en tres de sus formas: en grupo clase otros estudiantes —por grupos, parejas o de
(todos los estudiantes), con un grupo de estudiantes manera individual— desarrollan actividades
o de forma individual con un solo estudiante. con el apoyo de materiales o de un niño/niña
 Motiva, problematiza y provoca aprendizajes monitor.
directamente en cada estudiante.
 Hace uso de estrategias y recursos didácticos.

3
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La diversidad del aula multigrado ha sido siempre una de sus características más destacables, y
concretamente la diferencia de grados, ciclos y edades que simultáneamente es atendida por un
docente.
Estas diferencias y la forma particular de vínculo que aparece desde los más grandes hacia los más
pequeños, sugiere que dentro del aula multigrado existan diferentes formas de organización, así como la
mirada integral del docente para que pueda identificar a los estudiantes que:
 Avanzan a su propio ritmo.
 Aprenden a través de la observación, indagación, producción, experimentación, descubrimiento.
 Trabajan con mayor autonomía y adquieren capacidades para el autoaprendizaje.
 Aprenden de y con sus compañeros.

Se hace necesario combinar y alternar las formas de trabajo de los estudiantes; estas formas pueden
ser:

a) TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS


El trabajo en grupos constituye una forma de organizar el aula de clase en pequeños grupos mixtos y
heterogéneos, donde los estudiantes trabajan conjuntamente y cada uno aporta desde sus propios
saberes. Se valora positivamente la diferencia y la diversidad por la obtención de beneficios evidentes en
los aprendizajes.
Los grupos de trabajo se pueden conformar con estudiantes del mismo ciclo o integrantes de diferentes
grados, constituyen un recurso de gran utilidad para facilitar los procesos de aprendizaje en el aula
multigrado. A partir de los trabajos en grupo, se puede realizar actividades simultáneas y diversas.
El trabajo en grupos permite lograr aprendizajes a través de la interacción y buscar solucionar los
problemas a través del consenso y el diálogo; respetar distintas formas de pensar y actuar; generar un
clima agradable y democrático; incrementar la capacidad de organización de cada estudiante y asumir un
rol dentro del grupo fortaleciendo su autoestima. Los grupos pueden ser de tamaño diverso y estar
organizados según criterios distintos, dependiendo de la actividad a desarrollar.
Finalmente, hay que tener en cuenta que en la interacción cooperativa se produce el interaprendizaje.
Todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al
aprendizaje de todos. El estudiante desarrolla una serie de habilidades cognitivas y socio-afectivas.

b) TRABAJO EN PAREJAS

Las parejas se pueden conformar con estudiantes del mismo ciclo o integrantes de diferentes grados. El
trabajo en parejas refuerza las habilidades para dialogar, intercambiar ideas y construir juntos. Es
importante considerar esta forma de trabajo para el desarrollo de la comunicación interpersonal de los
estudiantes.
Cuando una actividad se desarrolla en parejas, se presentan condiciones favorables no solo para
aprender en el transcurso de la actividad común, sino también para aumentar la motivación al realizar y
perfeccionar la actividad cuando los participantes no están juntos.

4
c) TRABAJO CON MONITORES

Los monitores, son estudiantes que asumen un rol de liderazgo en actividades concretas y cooperan con
sus compañeros y compañeras. Esta forma de trabajo beneficia tanto al monitor como al grupo, pues
refuerza la comunicación y la cooperación para aprender y enseñar al otro, fortaleciendo el aprendizaje.

Un monitor es un estudiante mejor preparado en la tarea que se esté desarrollando, apoya a otros que
presentan más dificultades. Dependiendo de la actividad el monitor trabaja en parejas como tutor de otro
estudiante o en pequeños grupos a más de un compañero a la vez, su función es orientar, explicar y
estimular, no hacer el trabajo por los otros.

El docente prepara al monitor para que asuma la tarea con liderazgo y responsabilidad propiciando una
práctica de trabajo cooperativo, solidario y democrático dentro del aula, indicando además que todos
pueden asumir el rol de monitores en algún momento.
La colaboración del monitor facilita que el docente pueda atender de manera directa a otros estudiantes
que más lo necesiten.

d) TRABAJO EN GRUPO CLASE


Es el trabajo planteado para todo el grupo de estudiantes sin diferencia de ciclo o grado. Puede
realizarse dentro o fuera del aula. Se da principalmente durante las actividades de inicio (al socializar
saberes previos), de socialización de los trabajos realizados por los estudiantes y al cierre de la sesión
de aprendizaje (metacognición). También se evidencia cuando planifican un proyecto, elaboran
materiales, visitas fuera de la escuela, realizan actividades artísticas, deportivas, etc.
El trabajo en grupo clase favorece la interacción entre estudiantes de diferentes grados y ciclos, genera
el intercambio de ideas, permite el conocimiento de formas de expresarse, todos comparten y se apoyan
mutuamente. Además aumenta la variedad y riqueza de las experiencias educativas, lo que implica la
utilización de todas sus habilidades y capacidades.
e) TRABAJO INDIVIDUAL
El trabajo individual ayuda al estudiante a fortalecer su autonomía y su autodisciplina, es capaz de
elaborar sus propios aprendizajes en base a hábitos de estudio personal que adquiere haciendo uso de
distintos mediadores.
El desarrollo de la actividad individual requiere que el profesor explique con claridad la consigna, de
modo que el estudiante pueda desarrollar la actividad con autonomía, organizarse y manejar su tiempo,
tener iniciativa para avanzar, seguridad de sus conocimientos, destrezas y habilidades para trabajar por
su cuenta. Ello supone el desarrollo del autoconcepto y la autoestima.
Para realizar un trabajo individual es necesario contar con distintos materiales estructurados y no
estructurados del entorno; por ejemplo: cuadernos de autoaprendizaje, libros de consulta, piedras,
semillas, entre otros materiales.

5
ENFOQUES Y PROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES
Para el desarrollo de las áreas curriculares en aulas multigrado, es fundamental que el docente conozca
el enfoque u orientación de cada área curricular y su propia didáctica, con la finalidad de brindar una
coherencia lógica a la sesión de aprendizaje, seleccionar estrategias metodológicas, recursos y
materiales pertinentes y plantear actividades, para el logro de los aprendizajes de cada área curricular.
A continuación, se presentan brevemente el enfoque y los procesos didácticos de las áreas curriculares
de Comunicación, Matemática, Ciencia y ambiente y Personal social.

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

Procesos didácticos en el área de Comunicación

COMPETENCIAS

Comprende textos Produce textos Comprende textos Produce textos orales


escritos escritos orales
Antes de la lectura Planificación Antes del discurso Antes del discurso
Elabora hipótesis y Prevé sobre qué se va Este proceso consiste en Este proceso consiste
predicciones sobre el a escribir, a quién o a que se realicen hipótesis en planificar qué se va
tema, el propósito y el quiénes se va a dirigir, de lo que tratará el a expresar oralmente,
tipo de texto. qué tipo de texto se va discurso o se tenga un cómo se va a decir,
a escribir, cuál es la panorama general de identificando mímicas,
estructura, cuál es el este. posturas, cierto énfasis.
propósito. Define la secuencia del
discurso, cuál es el
medio de difusión y
cuál es el público o
receptor de los
mensajes.
Durante la lectura Redacción/Textualiza Durante el discurso Durante el discurso
Realiza una lectura ción En este proceso, el Es el proceso por el
silenciosa, oral, Este proceso consiste receptor debe desarrollar cual se emite la
motivacional. Puede en escribir teniendo acciones como poner información oral,
PROCESOS imaginar lo que como base la mucha atención a lo que siguiendo la
DIDÁCTICOS acontece en el texto, planificación realizada. escucha, tomar nota de planificación prevista.
inferir, deducir, Se elaboran varios las ideas principales,
parafrasear. Subraya, borradores a partir de formular preguntas,
realiza sumillas, la revisión y corrección hacer inferencias y
responde preguntas de los mismos. relacionar con otros
literales, inferenciales aspectos.
y criteriales o
valorativas.
Después de la Reflexión y revisión Después del discurso Después del discurso
lectura Este proceso consiste El receptor de la Es el proceso por el
Reorganiza la en revisar lo escrito. Se información evalúa la cual se reflexiona o
información; elabora toma en cuenta los comprensión de lo evalúa la información
un resumen, cuadros criterios de coherencia, escuchado, elabora un emitida y se realiza
sinópticos, cuadros cohesión y adecuación esquema, un resumen o inmediatamente
comparativos, entre del texto. una síntesis. después del discurso.
otros. Se puede pedir opinión
a los receptores de la
información.

6
ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA

PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

COMPETENCIAS

Actúa y piensa Actúa y piensa Actúa y piensa Actúa y piensa


matemáticamente matemáticamente matemáticamente en matemáticamente
en situaciones de en situaciones de situaciones de forma, en situaciones de
cantidad. regularidad, movimiento y Gestión de datos e
equivalencia y localización. incertidumbre.
cambio.

Comprensión del Problema:


Implica que el estudiante pueda leer y entender toda la información del problema,
además poder explicar a otro compañero con sus propias palabras.

Búsqueda de estrategias:
Implica que el niño explore caminos de solución y elija la que le permita enfrentar la
situación problemática. Se manejan diversas estrategias, pues estas constituirán
“herramientas” cuando se enfrente a situaciones nuevas. Por ejemplo: Heurísticas,
cálculo mental, cálculo escrito, etc.
Representación (Vivenciado, concreto, gráfico y simbólico)
Implica seleccionar, interpretar, traducir y usar una variedad de esquemas para
expresar la situación. Va desde la vivenciación, representación con material
concreto hasta llegar a las representaciones gráficas y simbólicas.
PROCESOS
DIDÁCTICOS Formalización:
Implica poner en común lo aprendido, se fijan y comparten las definiciones y las
maneras de expresar las propiedades matemáticas estudiadas.
Reflexión:
Implica pensar lo que hizo, ver sus aciertos, dificultades y también en cómo
mejorarlos. Ser consciente de sus preferencias para aprender y las emociones
experimentadas durante el proceso de solución. De este modo, los estudiantes
desarrollan sus capacidades para comunicar y justificar sus procedimientos y
respuestas.
Transferencia:
Implica una práctica reflexiva, en situaciones retadoras que propician la ocasión de
movilizar los saberes en situaciones nuevas de la vida cotidiana.

7
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
 LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA.- Un enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el
desarrollo de habilidades científicas que los llevarán a la construcción y comprensión de conocimientos científicos a partir de
la interacción con su mundo natural.
 LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA.-, la enseñanza de la ciencia implica generar situaciones de aprendizaje que relacionen
los saberes previos de los estudiantes con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren
explicaciones
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS
Indaga, mediante métodos Diseña y produce
Construye una posición crítica
científicos, situaciones que Explica el mundo físico, basado en prototipos tecnológicos
sobre la ciencia y la tecnología en
pueden ser investigadas por la conocimientos científicos. para resolver problemas de
sociedad.
ciencia. su entorno.
Planteamiento del problema Planteamiento del problema Planteamiento del Planteamiento de la cuestión
Procesos
problema tecnológico socio científica o
didácticos
paradigmática
Esto requiere el planteamiento de Requiere definir una necesidad de Consiste en reconocer Consiste en reconocer y plantear
preguntas investigables. Las información dentro de un contexto o necesidades prácticas y cuestiones socio científicas o
preguntas son el motor de cualquier situación determinados y que la plantearlas de tal forma que paradigmáticas, es decir, “dilemas o
indagación, evidencian lo que se expresen mediante una pregunta demanden el uso de controversias sociales” que tienen en
busca conocer, lo que necesitaremos inicial que oriente la indagación. diferentes recursos para su base nociones científicas.
hacer y que necesitamos saber Implica identificar los temas centrales resolverla. Además se debe
respecto a algún hecho o fenómeno que se deben consultar para conocer la información básica
que interesa conocer. resolverla. sobre nuestras necesidades y
qué queremos hacer.
Procesos Planteamiento de hipótesis Planteamiento de hipótesis Planteamiento de Planteamiento de una postura
didácticos soluciones personal
Consiste en plantear respuestas o Consiste en plantear respuestas o Consiste en el reconocimiento Consiste en plantear respuestas o
posibles explicaciones al problema posibles explicaciones a la pregunta de las posibles soluciones al posibles explicaciones a la cuestión
planteado. planteada. problema planteado. socio científica o paradigmática
planteada
Procesos Elaboración del plan de acción Elaboración del plan de acción Diseño del prototipo Elaboración del plan de acción
didácticos
Implica elaborar una secuencia de Implica elaborar una secuencia de Es el proceso en el que se Implica elaborar una secuencia de
acciones, la selección de equipos y acciones que oriente la búsqueda de diseña, la solución al acciones que oriente la búsqueda de
literatura que conducirán a la información. problema planteado. información.
respuesta y solución del problema de
indagación.
Recojo de datos y análisis de Recojo de datos y análisis de Construcción y Recojo de datos y análisis de
Procesos
resultados (fuentes primarias) resultados (fuentes validación del prototipo resultados (fuentes primarias,
didácticos
secundarias) secundarias y tecnológicas
Los estudiantes deben implementar Los estudiantes deben buscar Los estudiantes deben Los estudiantes deben buscar
el plan de acción diseñado y recoger fuentes de información, localizan y desarrollar poner a prueba el fuentes de información, localizan y
evidencia que contribuyan a poner a organizan la información que le prototipo en diferentes organizan la información que le
prueba sus hipótesis. ayudará a responder a las preguntas circunstancias para demostrar ayudará a responder a la cuestión
planteadas. su funcionalidad y practicidad. socio científica planteada o
Se hacen ajustes en los paradigmática.
tiempos, los costos y los
materiales previstos en la
fase anterior.
Estructuración del saber Estructuración del saber Estructuración del saber Estructuración del saber
Procesos
construido como respuesta al construido como respuesta al construido como construido como respuesta al
didácticos
problema problema respuesta al problema problema
Implica revisar si las explicaciones Implica responder a las preguntas Implica revisar el Implica afirmar o cambiar sus
(hipótesis), son coherentes con los empleando los datos y pruebas que conocimiento orientado a la opiniones respecto a la cuestión
resultados experimentales de la aporta el texto para formular las manipulación del mundo físico socio científica o paradigmática
indagación – (contrastación de conclusiones a las que se arribaron o para hacer más eficiente la empleando los datos y pruebas que
hipótesis) así como con la de modo razonado (Argumentación) solución de los problemas aporta el texto para formular las
información correspondiente en prácticos. conclusiones a las que se arribaron
libros, para formular las conclusiones (Argumentación).
a las que se arribaron.
Procesos Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación Evaluación y Evaluación y comunicación
didácticos comunicación
Implica reconocer las dificultades de Implica reconocer las dificultades de Implica reconocer las Implica reconocer las dificultades de
la indagación y cómo se resolvieron la indagación y cómo se resolvieron dificultades en todo el la indagación y cómo se resolvieron
así como comunicar y defender con así como comunicar y defender con proceso y cómo se así como comunicar y defender con
argumentos científicos los resultados argumentos científicos los resultados resolvieron. También, se argumentos científicos los resultados
que se obtuvieron. que se obtuvieron. analiza todo el proceso que se obtuvieron.
Para tal fin los estudiantes deben Para tal fin los estudiantes deben seguido buscando posibles Para tal fin los estudiantes deben
ejercitar sus habilidades elaborando ejercitar sus habilidades elaborando mejoras para futuras ejercitar sus habilidades elaborando
presentaciones orales y por escrito presentaciones orales y por escrito construcciones del mismo presentaciones orales y por escrito
que involucren las respuestas a los que involucren las respuestas a los objeto. que involucren las respuestas a los
comentarios críticos de sus pares. comentarios críticos de sus pares comentarios críticos de sus pares.

8
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
El enfoque pone énfasis en que los estudiantes construyan su identidad desde el reconocimiento y valoración
de sus distintas características personales, familiares y culturales.
EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
Este enfoque asume la ciudadanía como un proceso de construcción permanente.

PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIAS
Se Convive Participa en Construye Actúa Actúa
Afirma su desenvuelve respetándose a asuntos interpretaciones responsa responsableme
sí mismo y a los públicos para históricas blemente nte respecto a
identidad éticamente demás promover el en el los recursos
bien común. ambiente económicos

PROBLEMATIZACION
Implica que el estudiante analice situaciones cotidianas significativas, retadoras, cercanas,
dilemas morales, asuntos públicos etc.
Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado,
por parte del docente, sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es decir,
poner en cuestión el tema propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder
explicarlo.
Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y
discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades. Cabe destacar que
el problematizar un tema de estudio, no necesariamente implica hablar de un problema.
ANALISIS DE LA INFORMACION
Nos permite identificar lo que pasó acerca de la problemática y contrastar con la
Procesos
bibliografía consultada.
didácticos Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas fuentes de
información para comprender mejor la problemática que están trabajando. Estas fuentes
son diversas: orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. Esto implica que los docentes,
brinden también la bibliografía necesaria para que los estudiantes puedan indagar a
profundidad la problemática. En esta diversidad de información se busca brindar diversas
perspectivas o visiones sobre las cosas que les ayuden a comprender mejor la situación
planteada
ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES.
Implica que el estudiante llegue a conclusiones, asuma compromisos y acuerdos.
Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la
problemática trabajada. Esta respuesta está planteada luego de la reflexión y del acuerdo
entre los estudiantes o de una decisión individual que deban tomar. Finalmente, se busca
que los estudiantes puedan llegar a un compromiso personal o grupal sobre cómo actuar
frente a dicha situación.

9
OTRAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AULAS MULTIGRADO

LA NOTICIA PERSONAL
Esta estrategia busca que los estudiantes expresen sus sentimientos, ideas, emociones, intereses y
necesidades en situaciones reales de comunicación. Permite además, desarrollar en los niños y las niñas
capacidades para la producción y comprensión de mensajes a través de la narración de experiencias,
sentimientos y vivencias de su vida cotidiana en la familia, escuela o comunidad.
Esta estrategia es pertinente para el desarrollo de capacidades comunicativas en un aula multigrado, pero
también puede ser trabajada en el área de personal social, implica emplear diversos recursos para
atender a la diversidad. La Noticia personal es una estrategia pertinente para un aula con estudiantes de
diversas edades, ya que atiende a sus necesidades y posibilidades particulares, y les permite expresarse
de manera oral, escrita y otros lenguajes.

LA ASAMBLEA DE AULA
La Asamblea como institución permite la organización de la cooperación en la clase y contribuye a la
puesta en práctica de una democracia directa en la escuela, lo que satisface las exigencias de la
Convención Internacional de los Derechos de la Infancia (ONU 1989).
La Asamblea es el centro de la vida cooperativa, sirve para gestionar los conflictos y permite el intercambio
de ideas en lugar del enfrentamiento, lo que conduce a la cooperación. Esta estrategia consiste en una
breve reunión diaria y/o semanal de los estudiantes con sus profesores y es pertinente para el área
curricular de personal social, donde:
 Se refuerzan los vínculos sociales.
 Se comunican los avances que se van logrando y las conclusiones de los trabajos realizados.
 Se planifican los proyectos futuros.
 Se felicita.
 Se tratan los eventuales conflictos.
La Asamblea no es ni una tribuna donde se ejerce el poder del docente, ni un tribunal para “arreglar las
cuentas”; es un espacio de trabajo, de organización y de pacificación.
Conviene regular el uso de la palabra. El o la docente es el modelo de actuación de cómo participar en la
asamblea, tratará de intervenir en la misma medida que el estudiante y respetando las mismas normas.
EL PERIÓDICO MURAL
Una de las situaciones que da sentido al aprendizaje es compartir con otras personas aquello que
aprendemos o descubrimos. El periódico mural constituye uno de los medios para lograr este propósito y
es pertinente para ser trabajada por el docente en cualquier área curricular o en varias a la vez; por lo cual
es importante que todos los estudiantes participen, de acuerdo con sus posibilidades e intereses.
El periódico mural puede tener diferentes secciones, por ejemplo: espacios informativos, noticias, avisos,
sugerencias, investigaciones, chistes, poemas, fábulas, leyendas, recomendaciones, dibujos, mapas,
cuentos y descripciones. Algunas veces el periódico mural abordará un solo tema (como es el caso del
aniversario de la comunidad) o un tema de interés (como la salud en la localidad).
El periódico mural contribuye a que la comunidad conozca qué escriben los niños y las niñas, estimula en
ellos seguridad e interés en las producciones que realizan; además, al saber que otros van a leer sus
escritos o dibujos, tratarán de mejorar su trabajo y se ayudarán unos a otros para mejorar su redacción y
ortografía. Por ello, además de la escuela, el periódico puede colocarse en sitios diversos, como la tienda,
el centro de salud, una calle principal u otro lugar de concurrencia.

10
LA CONFERENCIA
Una forma de aprovechar el interés de los alumnos por conocer diferentes temas consiste en promover la
conferencia infantil donde los niños y niñas eligen de manera libre un tema en relación con algo que les ha
llamado la atención de su entorno, de libros leídos, de comentarios de alguna persona o de programas
televisivos, por ejemplo: la caza indiscriminada de animales, lo referente a los planetas, preguntas acerca
de plantas de la comunidad, el nacimiento de un cerdito, por qué hay plantas con espinas, entre otros.
Es una estrategia muy pertinente para ser trabajada en el área de ciencia y ambiente y personal social,
porque el estudiante en forma individual o en grupo indaga o busca información sobre un tema elegido por
él o ellos mismos (con la orientación del/de la profesor/a).
Una vez acabada la búsqueda, se presenta por escrito al profesor/a antes de su exposición al resto de la
clase. Se podrá escribir a mano o bien con la ayuda de sus XO o de cualquier otro medio.
Será expuesta oralmente ante los/las compañeros/as de clase y el estudiante que la realiza podrá disponer
de todos los medios que desee para ello (XO, papelógrafo, pizarra, vídeo, u otros equipos electrónicos…),
con lo cual también se puede reforzar la competencia de oralidad en el área de comunicación.
EL CROQUIS O EL MAPA DE LA COMUNIDAD
Es una estrategia que posibilita identificar los lugares más significativos que existen en la comunidad, los
que se representan en un croquis, que se irá enriqueciendo permanentemente durante el año escolar.
Promueve el trabajo colaborativo a nivel de aula y de la escuela, produce en los niños la posibilidad de
realizar recorridos guiados, paseos, indagaciones.
Es muy pertinente para ser utilizado en el área de matemática, sin embargo también desarrolla
capacidades en el área de personal social porque crea en ellos sentimiento de pertenencia a su
comunidad. A partir de esta estrategia los estudiantes pueden emprender indagaciones sobre la cultura
local, sus actividades socioeconómicas, etc.
CALENDARIO AGROFESTIVO
El reconocimiento de los elementos culturales locales es la base para una práctica educativa equitativa,
cercana a la realidad y que revalore su origen. Conocer los saberes locales implica un trabajo de
investigación sobre la cultura y el contexto local, así como recoger los requerimientos y expectativas de la
comunidad, con relación a lo que consideran relevante para la vida y el desarrollo de la comunidad.
Se consideran primero los diferentes eventos de la comunidad: agricultura, ganadería, pesca, festividad
religiosa, preparación de alimentos, juegos de adultos, de niños y de niñas, sistemas de trabajo,
peregrinación, migraciones temporales, procesamiento de alimentos, fiestas (de la tierra, del agua, del
monte, del río, del mar), renovación de autoridades, construcción de casas, faenas, otros.
El calendario comunal, además de ser una herramienta que le permite al docente caracterizar los saberes
y prácticas de la comunidad, es una estrategia didáctica utilizada por él mismo para generar aprendizajes,
de acuerdo a las etapas o tiempos que marca el calendario comunal, que desarrollen competencias y
capacidades en las diversas áreas curriculares. Por ejemplo: En el área de ciencia y ambiente la
indagación sobre los fenómenos naturales que surge en las diversas épocas del año en la comunidad. En
el área de personal social, el comportamiento de las personas de la comunidad durante las fiestas del
pueblo. En el área de matemática la resolución de problemas matemáticos relacionados con los productos
que se cultivan y se cosechan en las diversas épocas del año. En el área de comunicación para dar a
conocer en forma oral o escrita las manifestaciones culturales de las familias y la comunidad de acuerdo al
calendario.

11
LAS VISITAS E INVITACIONES
Estas son estrategias que permiten interactuar con educadores alternativos, en este caso sabios,
ancianos, personas que tienen habilidades, ejercen oficios campesinos, para poder aprender de manera
vivencial y experiencial situaciones que tiene que ver con el desarrollo de habilidades, destrezas y la
incorporación de imaginarios culturales: cuentos, narraciones y la adquisición información de “primera
mano”.
Por otra parte, permite resignificar el sentido del conocimiento, entendiendo que los conocimientos o los
contenidos ya no están solo en los libros sino que estos están encarnados, están presentes en la
experiencia y habilidades de las personas y que la escuela multigrado tiene que saber valorar y
reconocerlos, solo así se fortalecerá la idea de participación en la educación de sus hijos, además de ello
ayuda a que los estudiantes sientan el orgullo familiar, que sus padres, paisanos, conocidos, parientes,
tienen algo que aportar a su educación.
Esta estrategia permite trabajar en todas las áreas curriculares, porque las visitas son espacios de
educación ampliados, en los cuales, todos nos educamos en un ambiente de solidaridad y confianza
intercultural, todo ello en la perspectiva de recuperar el sentido de la fiesta de la inteligencia y el
aprendizaje.
De lo que se trata es asumir la idea de la escuela como ámbito de encuentro, intercambio y reconstrucción
de saberes y experiencias que tiene la gente, y que muy bien pueden ser aprovechadas en el proceso
educativo, además de hacerlos sentir que ellos originan cultura, que su cultura es valorizada en toda su
extensión y que tienen la oportunidad de hacer contribuciones claves a la educación de los niños y niñas.
LA INVESTIGACIÓN INFANTIL EN EL AULA
Es una estrategia que se enmarca en la visión de una escuela con capacidad de desarrollar en los niños y
niñas habilidades para la investigación en colectivo y de esa manera formar personas capaces de
transformar su realidad social y natural, a partir de la utilización de conocimiento socialmente construido y
pertinente, además de movilizar y desarrollar capacidades de análisis crítico y consecuentemente la
comprensión de la realidad social, cultural del contexto que rodea la escuela y las familias.
De lo que se trata, a decir de Tonucci, que la escuela ofrezca la ocasión al estudiante para que pueda
gestionar y controlar su propio conocimiento.
El proceso de investigación se inicia a partir de la curiosidad e intereses que en los niños despiertan los
estímulos de su entorno más inmediato y concreto. El estudio del medio supone una alternativa global a
los códigos pedagógicos con que la escuela traduce la relación educativa de los sujetos con la cultura.
La importancia de un proceso autónomo en la construcción del conocimiento por parte del estudiante, lo
invita a interrogarse sobre lo inmediato, utilizando saberes que ya posee, provocando la indagación y el
reconocimiento de la existencia de un conocimiento distribuido presente en el entorno de la escuela
susceptible de aprendizaje escolar. Es una estrategia para ser usada en todas las áreas curriculares, pero
se aprovecha mejor en el área de ciencia y ambiente y personal social.
LA TIENDITA DEL AULA
Es una estrategia didáctica interdisciplinar, y también un ambiente de aprendizaje que aproxima a los
estudiantes a las situaciones de su vida cotidiana, como es el de comprar y vender productos, o el de
administrar una tienda.

Los estudiantes con la orientación del docente se organizan para crear este espacio en el aula, y
reciclando empaques, botellas, cajas, envolturas de productos que se venden en las bodegas o tiendas se
construye la tiendita del aula.

A lo estudiantes de los primeros grados, les permite aprender de manera rápida las matemáticas, porque
reconocen tamaños, colores, formas, los números y empiezan a operar con sumas al realizar compras. A

12
los de grados superiores asumir el rol de tendero es un aprendizaje significativo (llevar las cuentas en un
cuaderno de lo que vendió durante el día, lo que le costó cada producto, el precio que vendió y la utilidad
que obtuvo). Es muy sencillo vincular esta estrategia con el uso de las TIC, los estudiantes identifican que
es más sencillo llevar las cuentas en una hoja de cálculo que en un cuaderno.

En el área personal social desarrollan la parte socioafectiva porque ponen en juego sus habilidades para
relacionarse haciendo uso de normas de convivencia, en el área de comunicación aprenden a
comunicarse en forma oral con las personas. Asimismo, en el área de ciencia y ambiente identifican los
productos que se venden en épocas frías o cálidas.

INCORPORACIÓN DE USO DE MATERIALES Y RECURSOS

KIT DE MATERIAL CONCRETO


El kit de material concreto es un conjunto de materiales educativos organizados por grado del nivel
primario y por área de matemática, comunicación integral y de ciencia y ambiente. Estos materiales son un
recurso de soporte para los docentes y a la vez para los estudiantes son una ayuda en el desarrollo de sus
capacidades.
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Primaria, ha dotado a las instituciones
educativas del país con módulos de materiales concretos como recurso pedagógico para diferentes
situaciones y propósitos educativos, como el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la
expresión oral, escrita y artística, la animación a la lectura y escritura, actividades motrices y físico –
deportivas (MINEDU).
En las instituciones educativas multigrado de ámbito rural, estos materiales como soporte a la estrategia
de atención indirecta y diferenciada favorecerán el aprendizaje dando la oportunidad de usarse para
desarrollar el autoaprendizaje de los estudiantes, propiciando con su uso; la reflexión individual, el trabajo
en grupo, la resolución de problema, la promoción de su capacidad de exploración, manipulación.
Los materiales que se encuentren en las aulas multigrado estarán a disposición del estudiante con el
propósito de que estos los usen si necesitan atender un problema o una situación de aprendizaje y en el
momento que lo necesiten, además de usarse con la direccionalidad del docente quien previamente ha
programado sus actividades, ayudará a los estudiantes a desarrollar sus capacidades.
LOS TEXTOS ESCOLARES
Los textos escolares (libros y cuadernos de trabajo) son materiales impresos que contienen diversas
actividades destinadas a favorecer la construcción de conocimiento, y el desarrollo de las capacidades y
actitudes en los estudiantes de Educación Primaria en concordancia con el Diseño Curricular Nacional de
la Educación Básica Regular.
Los libros son distribuidos a todos los grados de primaria, salvo en el caso de las áreas de Comunicación y
Matemática que para el primer y segundo grado se distribuyen además cuadernos de trabajo. Estos
materiales brindan a los estudiantes información útil y relevante para el logro de sus aprendizajes,
considerando actividades de análisis y reflexión.
En el caso de los cuadernos de trabajo, proponen variadas y motivadoras actividades para que los niños y
niñas plasmen sus producciones, registren sus avances, como un soporte físico y herramienta pedagógica
que favorezca el desarrollo de capacidades y actitudes en las diversas áreas curriculares.
Los libros y cuadernos de trabajo constituyen un recurso educativo importante para los estudiantes y el
maestro, porque su contenido permite usarlos especialmente durante la sesión de clase, ya sea para el
recojo de saberes previos, la construcción de diferentes nociones, el desarrollo de la lectura y escritura, el
reforzamiento de los aprendizajes, la ampliación de información, entre otras.

13
BIBLIOTECA DE AULA
La biblioteca de aula es un espacio lector, que se encuentra próximo a los estudiantes, y donde se ubican
libros, periódicos, fotografías, revistas, entre otros materiales bibliográficos, con la finalidad de desarrollar
en los y las estudiantes el hábito de lectura, satisfagan la necesidad de información y amplíen la curiosidad
sobre un tema específico.
Es también un recurso valioso para docentes, en la aplicación de las estrategias de atención diferenciada
propias para aulas multigrado, sirviendo como un recurso para el autoaprendizaje del estudiante
promoviendo el desarrollo de sus capacidades para la indagación e investigación.
Es organizada e implementada por estudiantes bajo la orientación docente y el apoyo de las madres,
padres de familia quienes pueden y deben ser incorporados en el marco de las estrategias del plan lector
como usuarios de la biblioteca del aula, ya sea con los libros viajeros que los estudiantes lleven a casa
para ser leídos en familia, así como, por iniciativa propia, ellos puedan hacer uso y leer o usar para
satisfacer la necesidades de determinada información sobre algún tema particular.
La biblioteca debe estar al alcance y disponibilidad inmediata de los estudiantes en el momento que estos
lo necesiten, en momentos de lectura libre que permita el descubrimiento de nuevos conocimientos
adquisición de nueva información.
Desde el inicio de clase, se hace partícipe y responsables a estudiantes de su implementación, cuidado
y mantenimiento de la biblioteca de aula, se designa en forma rotativa a los encargados del inventario,
registro y préstamo de los libros, del orden, limpieza y cuidado de la biblioteca.
Los principales materiales educativos que se encuentran en la biblioteca de aula son los siguientes:
 Libros o cuadernos entregados por el Ministerio de Educación
 Textos propios de la región o comunidad
 Libros de referencia (diccionario, enciclopedias, atlas)
 Libros informativos de diversas áreas curriculares.
 Textos de ficción
 Textos de literatura infantil
 Periódicos, revistas
 Fotografías, láminas de imágenes,
 Libros o textos hechos por los estudiantes
 Material audiovisual
 Otros elementos de interés: herbarios, álbumes de imágenes, entre otros.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) COMO RECURSOS


PEDAGÓGICOS
Son herramientas, programas, dispositivos electrónicos que permiten el almacenamiento y transmisión de
la información entre otros. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al
acceso universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el
aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y
administración más eficientes del sistema educativo (UNESCO).
Los aspectos que componen las TIC, en primer lugar están las TC (Tecnologías de la Comunicación)
estas comprenden: la telefonía convencional, la radio y la televisión. En segundo lugar, están las TI
(tecnologías de la información), por ejemplo la informática y la telemática.

14
GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Una gestión educativa centrada en los aprendizajes, parte de un liderazgo pedagógico del director de la
institución educativa, quien implementa el servicio educativo multigrado a partir de la gestión de los
procesos pedagógicos, la convivencia democrática e intercultural y el vínculo entre la escuela, la familia y
la comunidad.

En el caso de las instituciones educativas multigrado el director asume también labor como docente de
aula, correspondiéndole doble función y responsabilidad, sin embargo esta situación es favorable para la
gestión del aprendizaje, pues es un actor cercano a los estudiantes, conocedor directo de la problemática
y sus necesidades de aprendizaje, lo que le permitirá realizar de una forma más eficiente los procesos
tanto pedagógicos como de gestión.

RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE
El docente debe promover relaciones interpersonales con sus estudiantes basadas en el afecto, la justicia,
la confianza, la democracia, la colaboración y el respeto a las diferencias culturales, de lengua, físicas,
entre otras.
La relación que se establece entre el docente y el estudiante se centra en el interés por desarrollar y
potenciar las capacidades de estos últimos.
La orientación de las actividades hacia el logro del desarrollo humano de todos los estudiantes, respetando
la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, y los distintos niveles de desarrollo de los estudiantes.
También debe combinar el trabajo cooperativo con el esfuerzo individual para orientar al desarrollo de las
capacidades, habilidades, valores y actitudes, empleando una diversidad de metodologías, estrategias,
técnicas y recursos En este sentido el docente vincula las necesidades individuales de los educandos con
las necesidades globales de la sociedad. Por lo tanto se debe considerar no solo el aspecto personal sino
también abarcar el contexto social y atender esa relación individuo-sociedad, debido a que existen
factores de orden extrínsecos o intrínsecos.

Los docentes deben tener confianza en las capacidades de todas las niñas, niños y jóvenes, brindarles
constantes oportunidades de expresarse, de interactuar con sus compañeros e investigar.

INTERACCIÓN DENTRO DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

El ambiente de aprendizaje está compuesto por el conjunto de relaciones interpersonales que se dan en el
aula, y el espacio físico donde se lleva a cabo la labor educativa. Al respecto, Iglesias (1996) define el
ambiente como un todo que considera objetos, olores, formas, colores, sonidos y personas que habitan
y se relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo, y al mismo tiempo, es contenido
por todos estos elementos que laten dentro de él como si tuvieran vida.

Así, el ambiente físico es de vital importancia en el proceso educativo; al respecto, García (1992) propone
que el aprendizaje del niño y de la niña se den mediante la construcción de conocimientos
generados por medio de interacciones con otros niños, con el maestro y con los recursos; de esta forma
los y las estudiantes exploran, experimentan y construyen.

Lo anterior permite decir que el maestro no sólo debe dar importancia a la manera como determina la
ubicación de los objetos dentro del aula, sino que deberá pensar y analizar cómo esa organización influirá
en el niño, en la relación niño - objetos y niños -maestro, en otras palabras, es comprender las múltiples
formas de relacionar y la influencia que tiene, en ese nuevo ámbito, en el proceso de aprendizaje de cada
niño y niña.

15
 Organizar e implementar sectores de aprendizaje, en aula, con la participación de sus estudiantes.
 Considerar el letrado del aula, con recursos lingüísticos significativos que los mismos estudiantes vayan
generando y en cantidad necesaria que contribuye para que estudiantes de los grados menores se vayan
apropiando del sistema de escritura.
 Colocar los recursos y materiales en lugares donde los y las estudiantes puedan acceder con facilidad.
 Utilizar diversos espacios físicos de aprendizaje, además del aula de clase, parques, biohuertos,
instituciones de la localidad, locales comunales; donde estudiantes y docente se interrelacionen con
autoridades de la comunidad, sabios locales, personalidades del lugar, entre otros.
 Desarrollar actividades que faciliten el aprendizaje cooperativo y situado, que tome en cuenta la cultura y
la variante del castellano de la comunidad.
 Generar espacios en la comunidad para que los/las estudiantes presenten lo que han sido capaces de
lograr, entre los cuales se encuentra los días del logro.
 Disponer el mobiliario de tal manera, que los estudiantes y el docente cuenten con facilidad para su
desplazamiento y movimiento durante las actividades de aprendizaje. Los ambientes muy pequeños no
contribuyen con una disposición pertinente.
 Disponer con los estudiantes el mejor espacio para colocar los materiales, esto posee indudablemente una
intensa influencia en el nivel de compromiso de los alumnos en las actividades de aprendizaje.

USO DEL TIEMPO EN EL AULA MULTIGRADO


El tercer compromiso de gestión escolar establece el cumplimiento de la calendarización planificada por la
institución educativa, esto demanda que los directores promuevan el cumplimiento del 100% de las horas
lectivas mínimas establecidas para el nivel de educación primaria, equivalente a 1100 horas durante el
periodo lectivo anual.

Para el cumplimiento efectivo de este mandato es fundamental que el/la docente haga un buen uso del
tiempo para los aprendizajes de los estudiantes dentro o fuera del aula y se logren los aprendizajes
priorizados del currículo nacional en la institución educativa.

En tal sentido, el docente debe tener en cuenta las siguientes premisas:

a) Desarrollar actividades permanentes con estrategias de aprendizaje.


b) Desarrollar, como mínimo, dos sesiones de aprendizaje de dos áreas curriculares diferentes en la
jornada escolar. Algunas sesiones de aprendizaje, debidamente planificadas requieren mayor tiempo para
su desarrollo: actividades de organización, visitas o traslado u otras acciones educativas.
c) El plan de estudios para las instituciones educativas multigrado en ámbito rural es el mismo que propone
el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular.
d) La calendarización del año lectivo y el horario de clase se adaptará a las características del contexto y a
las necesidades e intereses de los estudiantes.
e) Las sesiones de aprendizaje están definidas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Una sesión de
aprendizaje está prevista para un tiempo aproximado de 90 minutos, pudiendo extenderse de acuerdo a su
naturaleza. Es necesario considerar las características del estudiante del nivel primario, respetando sus
estilos y ritmos de aprendizaje.
f) El tiempo del desayuno o almuerzo escolar de los estudiantes es un espacio diferente a las sesiones de
aprendizaje. Sin embargo, es también un espacio de aprendizaje, mediante la organización y la práctica
adecuada en la toma de los alimentos, la higiene, el orden y la limpieza de los utensilios antes y después
de su uso, involucrando a los y las estudiantes. De igual manera, el docente es el llamado a orientar que
se vivencie el respeto y el apoyo entre compañeros y compañeras de diversas edades.

16
COMPONENTE DE GESTIÓN

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)


El PEI es una herramienta de planificación a mediano plazo que orienta las prácticas de gestión de la I.E
para el logro de aprendizajes de los estudiantes. Resulta de un ejercicio de reflexión y participación de los
miembros de la comunidad educativa. Sus objetivos se concretan anualmente en la implementación del
PAT.
Las instituciones educativas de ámbito rural organizadas en redes educativas, formulan el PEI a nivel de
red. (Norma Técnica “Norma y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016-RM 572-2015-
MINEDU).
La estructura el PEI es establecida por las normas emanadas por el Ministerio de Educación.

EL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)

El PAT es la herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora. Su formulación está orientada a las
acciones que desarrollará la I.E para la mejora de los aprendizajes.
En el PAT se establecen todos los compromisos de gestión de la I.E, teniendo en cuenta lo contemplado
en la Norma técnica de “Norma y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en las
Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica”, compromiso 6).
Las instituciones educativas unidocentes de ámbito rural que se encuentren en red pueden elaborar su
PAT en forma conjunta. De tal manera que realicen acciones conjuntas, teniendo en cuenta
particularidades propias de cada institución educativa.

La estructura del PAT es establecida por las normas emanadas por el Ministerio de Educación.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD


La participación de los padres de familia en la institución educativa y en especial en los aprendizajes de las
niñas y niños es fundamental, la familia ejerce un cúmulo de experiencia y aprendizajes que se trasmiten
de generación en generación.
El vínculo entre las familias, la comunidad y la escuela se enmarca en una responsabilidad compartida, por
ello en una gestión escolar centrada en los procesos pedagógicos resulta clave fortalecer la participación
de la familia, a través de diversos espacios democráticos, orientando sus aportes hacia el logro de los
aprendizajes y la formación integral de los estudiantes desde su propio rol. (MINEDU, Marco del buen
desempeño del directivo: 2014).
La experiencia social, cultural y productiva de la localidad, así como sus diversos tipos de saberes, se
vuelven oportunidades de aprendizaje en el aula y la escuela, y los maestros comunitarios (sabios y
sabias) participan de los procesos de aprendizaje (MINEDU, marco del buen desempeño docente). Es así
que los saberes locales se incorporan en los procesos pedagógicos permitiendo un trabajo conjunto y
organizado con los miembros de la comunidad.
En relación a las expectativas de los padres y madres de familia, es difícil encontrar un consenso al
preguntar qué se espera de un buen docente. Sin embargo, en el texto de Montero (2001) se plantea
algunos criterios comunes en el país y se puede identificar otros diferenciados según zona geográfica. En
general, padres y madres de zonas rurales del Perú coinciden en la importancia de que el docente
mantenga una buena comunicación con ellos.

17
Se considera desde el servicio educativo multigrado la participación de los padres de familia y la
comunidad, a través de dos estrategias: los encuentros familiares o Compartiendo con la familia y la
Comunidad Educa.
ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN LOS APRENDIZAJES DE
LOS ESTUDIANTES

a) Encuentros familiares
Los Encuentros Familiares son talleres vivenciales que permiten la interacción padre, madre – hijo, hija
donde se abordan temas de crianza, buen trato, entre otros. Se caracteriza por ser lúdico y recreativo.
Permiten fortalecer el vínculo familiar, la autoestima, el diálogo y la confianza en la relación entre padres e
hijos; para que contribuya a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Tienen como objetivos:
 Sensibilizar sobre las prácticas de crianza y su relación con los aprendizajes.
 Fortalecer las relaciones interpersonales y afectivas entre los padres e hijos.

El docente de aula planifica, organiza, implementa y desarrolla 05 encuentros familiares durante el año
escolar (cada 2 meses en promedio), en los cuales asiste la familia (madres, padres de familia, abuelos,
tíos o tutores) con los estudiantes. Recibe orientación del acompañante, el coordinador de red o
especialista pedagógico de la instancia educativa descentralizada, según sea el caso.

Entre las principales temáticas que se desarrollan en cada uno de los encuentros familiares son las
siguientes:
 Ayudamos a nuestros hijos e hijas a ser mejores personas
 Demostramos afecto a nuestros hijos e hijas
 Compartimos en familia lo aprendido en la escuela
 Nos organizamos para mejorar los hábitos de estudio de nuestros hijos
 Contamos historias de la familia
 Leemos juntos
 Jugamos en equipo familiar
 Niña y niños, mujeres y varones somos iguales

En el anexo 12 presentamos una propuesta de la descripción de los temas y aprendizajes a lograr en


cada uno de los encuentros familiares.

Para implementar los encuentros familiares en las instituciones educativas multigrado de ámbito rural es
necesario tener en cuenta lo siguiente:

 El docente/Director responsable de la ejecución realizará un análisis del contexto y la necesidad de


atención a las familias y seleccionará los temas a priorizar o la generación de otros temas de interés de
las familias.
 El docente/director planificará con anticipación el desarrollo del encuentro, los cuales deben estar
incluidos en el Plan anual de Trabajo PAT, realiza la convocatoria a los padres de familia a través de
una citación indicando horario, lugar, fecha y agenda a tratar, teniendo en cuenta la idiosincrasia y
organización comunal.
 El día y hora en que se realizarán los encuentros estará supeditado a la disponibilidad de los padres y
madres de familia, considerando oportuno que los encuentros deben tener una duración de 2 a más horas.
No se realizarán interrupciones de horas de clase de los estudiantes para realizar esta actividad.
 La convocatoria debe ser oportuna, motivadora y expectante, por escrito, radio o audioparlante, dentro de
lo posible elaborada por los niños y las niñas, de modo tal que despierte el interés de los padres y madres
de familia para su asistencia.

18
 Se buscará que los padres, madres, hijos e hijas se sientan felices desde el primer encuentro, a fin que se
desarrolle cada vez más el interés a los siguientes encuentros familiares.
 Padres, madres, hijos e hijas tendrán la oportunidad de opinar, compartir sus ideas y realizar actividades
en conjunto que ayudarán a ser mejores personas y estudiantes, tanto en la escuela, en la casa y en la
comunidad, así mismo tendrán la oportunidad de liderar algunos encuentros, estos serán de manera
rotativa, bajo la orientación del docente/director.
 Durante los encuentros la familia participará de manera vivencial a través de diferentes dinámicas de
trabajo: juegos, conversaciones, sesiones de títeres, dramatizaciones, análisis de casos, videos, entre
otros.
 En cada reunión se deberá considerar un momento de apertura, diálogo y reflexión y cierre, este último
permitirá evaluar el cumplimento de los compromisos asumidos en los encuentros.
 La familia compartirá sus experiencias cotidianas. Se deben evitar las críticas y enfrentamientos entre
ellos.
 Al finalizar el encuentro el/la docente agradece la asistencia e interés de los padres y autoridades. Y con el
apoyo de una autoridad comunal informarán por las emisoras radiales las conclusiones, acuerdos y
compromisos asumidos en los encuentros familiares. De manera que los padres que asistieron
recuerden las decisiones tomadas y los que no, tengan información resumida sobre el desarrollo, aunque
hayan perdido la posibilidad de opinar.
 Los padres de familia y el docente/director asumirán compromisos de mejora, orientados a la mejora de los
aprendizajes de sus hijos.

b) Comunidad Educa
Vincular a la comunidad en las actividades educativas de la escuela, es un factor clave para mejorar los
aprendizajes de los niños y niñas, además de fortalecer sus valores. En tal sentido, la escuela multigrado
tiene mayores posibilidades de lograr sus objetivos pedagógicos e institucionales en tanto esté conectada
con la vida comunal, ello implica reconocer e incorporar las prácticas de carácter productivo, comercial,
social y cultural con la planificación curricular del aula a través de proyectos o situaciones de aprendizaje.
La Comunidad Educa, es una estrategia de la gestión escolar centrada en los aprendizajes de los
estudiantes porque promueve un conjunto de interrelaciones entre los elementos de la cultura escolar y
comunitaria, para favorecer los aprendizajes de los niños y niñas en ámbitos rurales.
Para desarrollar la estrategia de Comunidad Educa es necesario tener en cuenta lo siguiente:
 La caracterización sociocultural realizado por el/la docente durante la planificación curricular es una
herramienta importante para identificar las potencialidades y oportunidades que brinda la comunidad y que
serán parte de esta estrategia. Incorporar los saberes locales mediante la participación de los padres y
madres de familia y sabios de la comunidad como educadores alternativos al docente, en la perspectiva de
un desarrollo educativo intercultural, aportando estos saberes locales (ancestrales y científicos) al trabajo
educativo (en la planificación curricular) en los proyectos y unidades de aprendizaje, valorando el sentido
de pertenencia y respeto a la diversidad cultural.
 Los directores en Red Educativa o instituciones educativas cercanas con similares características
considerarán los planes de desarrollo comunal y local a nivel de su proyecto educativo institucional de red,
así también de las unidades y proyectos de aprendizaje, que se concretarán en las sesiones de
aprendizaje.

Vinculación de la estrategia en el trabajo pedagógico:


 Recojo de saberes previos, a partir de la revisión del calendario comunal, reuniones con las familias y
asambleas comunales, entre otros.

19
 Incorporación de saberes en la programación anual de unidades y proyectos. El docente incorpora los
aprendizajes en las unidades/sesiones.
 Planificación de la sesión o sesiones a partir de la coordinación con el familiar o miembro de la comunidad
a cargo de enseñar el saber local elegido. De preferencia los estudiantes planifican la visita o el
recibimiento del sabio con el apoyo del docente.
 Desarrollo de la actividad de aprendizaje, o conjunto de sesiones, en las que el familiar o miembro de la
comunidad trabaja directamente con los estudiantes compartiendo el saber local.
 Reflexión sobre los nuevos aprendizajes y análisis, entre docentes y estudiantes, sobre sus aplicaciones.

4.1.1. Incidencia de la comunidad en la gestión escolar


Es necesario generar vínculos entre la escuela y la comunidad, es importante abrir la escuela a la
comunidad local, poniendo a su servicio los recursos con que cuenta, haciendo de la escuela, una
institución con puertas abiertas a la comunidad y viceversa. Esta iniciativa además de fortalecer el sentido
de pertenencia y a los ojos de la comunidad se constituye en un “bien común”, que se respeta, valora,
participa en su mejora continua y genera sostenibilidad en la calidad del servicio educativo.
Las incidencias de la comunidad en la gestión escolar son las actividades que planifica, organiza, ejecuta y
evalúa los representantes de la comunidad a favor de la gestión escolar, que promueve aprendizajes en
los y las estudiantes.

El propósito es lograr que los diversos actores de la comunidad, sociedad civil, el estado, el sector privado,
participen de manera activa, incluyendo a las instancias de gestión educativa, participen en los procesos
de desarrollo comunal y local, incidiendo en la mejora de las condiciones de educabilidad en las familias y
comunidad.
Para desarrollar incidencias de la comunidad en la gestión escolar es necesario lo siguiente:

 Promover asambleas comunales escolares como una instancia de acuerdos, consensos y resolución de
los diversos problemas educativos, y demandas de la comunidad ejerciendo una democracia auténtica que
coadyuva a una toma de decisiones colectivas.
 Se reunirán como mínimo tres veces al año: antes del inicio del año escolar para garantizar las
condiciones básicas del servicio educativo (protección y conservación del material educativo, promover y
garantizar la matricula oportuna de los estudiantes, asistencia de docentes, organización de la
alimentación escolar en las instituciones educativas donde se atiendan, oportunidades de aprendizaje
desde la comunidad, entre otros) ,a mediados de año para ver el avance de los aprendizajes (día de
logro) y promover la permanencia y culminación del año escolar, representantes de autoridades participan
activamente en el día del logro) y al finalizar para la rendición de cuentas (evidencias de logros
alcanzados) y realizar proyecciones para el siguiente año.
 En las asambleas comunales participarán representantes de las diferentes instituciones de la localidad y
autoridades, tales como: salud, iglesias, municipio, rondas campesinas, CONEI, PNP, empresas públicas y
privadas, entre otros, promovidas por el director/docente de la institución educativa multigrado con la
orientación del acompañante, directivo de red, especialista pedagógico multigrado y de las instancias de
gestión educativa descentralizada.
 Poner en agenda de la asamblea asuntos educacionales que comprometen la consecución de los logros
educativos y la devolución de los resultados, mediante la conformación de comités de apoyo a la salud
escolar, a la matrícula oportuna, a la alimentación, a brindar oportunidades de nivelación a estudiantes que
requieran, transporte, vivienda al docente, mejoramiento de la infraestructura, materiales educativos,
equipamiento y mobiliario entre otros. Estas actividades o reuniones deben estar incluidas en el PAT como
lo menciona la RM 572-2015-MINEDU.

20

Potrebbero piacerti anche