Sei sulla pagina 1di 13

SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Mario A. Bühler

Contenido

UNIDAD 1: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA. INTRODUCCIÓN. ...............................................................................................2

ORIGEN DEL PROBLEMA DEL HOMBRE: RAÍCES PRINCIPALES DEL PROBLEMA DEL HOMBRE. ........................................................................2

UBICACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN EL CONJUNTO DE LAS CIENCIAS. CIENCIA Y FILOSOFÍA ......................................................2

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: NOCIÓN. MÉTODO .............................................................................................................................3

UNIDAD 2: EL SER VIVIENTE Y SUS GRADOS ......................................................................................................................5

EL QUERER HUMANO: TENDENCIA. DEFINICIÓN. TENDENCIAS SENSIBLES: INNATAS Y ADQUIRIDAS. TENDENCIAS SENSIBLES Y PASIONES. ............5

LA VOLUNTAD: EXISTENCIA DE LA VOLUNTAD. NATURALEZA Y PROCESO DE VOLICIÓN. .............................................................................6

LIBERTAD DEFINICIONES Y DISTINCIONES: LIBERTAD FÍSICA, MORAL Y DE ELECCIÓN. NEGACIONES Y LÍMITES DE LA LIBERTAD. SIGNIFICADO
HUMANO DE LA LIBERTAD. LIBERTAD Y AMOR. .................................................................................................................................7

UNIDAD 3: CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD ..........................................................................................................8

ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DEL DOLOR. ..........................................................................................................................................8

NECESIDAD DE UN ANÁLISIS QUE TRASCIENDA LO FISIOLÓGICO. ANÁLISIS FISIOLÓGICO DEL DOLOR. .............................................................8

ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL DOLOR. ..................................................................................................................................................8

EL DOLOR DESDE LA PERSPECTIVA HILEMÓRFICA. ..............................................................................................................................9

CARÁCTER TELEOLÓGICO DEL DOLOR. .............................................................................................................................................9

LA PERSONA HUMANA COMO SER DOLIENTE. ...................................................................................................................................9

ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD. ............................................................................................................................10

ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD: LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD DE GEORGES CANGUILHEM. .............................10

EL ENFERMO TERMINAL. ............................................................................................................................................................11

SIGNIFICADO ANTROPOLÓGICO DE LA MUERTE. ..............................................................................................................................11

LOS CUIDADOS PALIATIVOS.........................................................................................................................................................12

ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ............................................................................................................12

MOVIMIENTO HOSPICE. ............................................................................................................................................................13


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

UNIDAD 1: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA . INTRODUCCIÓN.

Ori ge n d el p ro bl e ma del ho m b re : Raí ces p ri n ci pal es del p ro bl e ma d el h om b re .

El hombre es un animal metafísico que se pregunta y se responde. Los interrogantes sobre la esencia del hombre afloran
por sí mismos, irrumpen en la existencia y se imponen por su propio peso.

 Admiración y maravilla: Se expresa en una actitud contemplativa. Está orientada hacia el conocimiento de la
grandeza y del misterio del hombre. Admiración frente a las cosas sencillas y simples de: la vida, el universo o las
creaciones del hombre.
 Inseguridad: Cuando las estructuras del mundo se tambalean y se derrumban, la humanidad entra en crisis, y por un
mecanismo de defensa, busca un terreno firme en que afirmarse, y se pregunta en qué consiste lo humano que es
preciso salvar.
 Frustración y desilusión: choque con la realidad, es decir, las experiencias de la frustración y del fracaso. Pero sobre
todo la frustración existencial es la que más provoca la preocupación por el hombre. El contraste entre lo que uno
es y lo que le gustaría o debería ser para ser plenamente hombre.
 Lo negativo y el vacío: La experiencia del vacío y de la nada es un modo negativo de protesta y de repulsa. ¿Vale la
pena vivir? Esta es la raíz ultima de esta frustración que consiste en no hallarle sentido a la propia existencia
 El hombre, a diferencia de los animales, se preocupa por su futuro: desea vivir siempre feliz. Hablar del sentido es
hablar del valor, de la orientación, de la finalidad de una cosa cualquiera, en este caso de la existencia considerada
globalmente.

U bi caci ón de l a An t ro pol o gí a Fi l os ó fi ca e n el c onj u n to d e l as ci e nci as . Ci en ci a y Fi l os o fí a

Ciencia es un conocimiento ordenado, reflexivo, critico racional, adquirido metódicamente a partir de la experiencia, y
organizado en sistemas coherentes en torno a un objeto. Las ciencias particulares o sectoriales abarcan un sector de la
realidad, tenemos:

 Ciencias Reales. Intentan conocer algún aspecto de la realidad empírica utilizando un método determinado.
 Ciencias Naturales. Estudian los fenómenos accesibles a la experiencia.
 Ciencias Humanas. Estudian los fenómenos de conducta, fenómenos que se expresan en la cultura.
 Ciencias aplicadas. Aplican los conocimientos teóricos al servicio del hombre. En general buscan saber, para prever,
para poder.

La filosofía es no sectorial, abarca toda la realidad: el universo, el hombre y Dios. No tiene un método injertado desde fuera,
investiga su mismo método y trata de dar las explicaciones últimas de la realidad. Da explicaciones últimas por dos motivos:

1. No se quedan en lo observable; sino que buscan el fundamento no empírico de lo empírico.


2. No se apoyan en explicaciones más profundas; son autosuficientes: (las explicaciones) se justifican a sí mismas o se
autoeliminan.

Hay dos ramas de la filosofía:

1. T eór ic a s. El objeto es algo dado por la naturaleza. El fin es saber por saber (no con una aplicación). Dentro de las
ramas teóricas encontramos:
1.1. Filosofía natural. Tiene dos sub-ramas teóricas:
1.1.1. Cosmología (ente inerte).
1.1.2. Antropología filosófica (ente vivo).
1.2. Metafísica. Estudio del ente en cuanto ente. Sus sub-ramas son:
1.2.1. Ontología (propiedades del ente).
1.2.2. Gnoseología (conocimiento del ente).
1.2.3. Teodicea (origen del ente).
2. Pra cti ca s. El objeto es algo hecho por el hombre. El fin es saber para la acción. Se dividen en:

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 2


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

2.1. Poéticas - Hacer. La perfección está en lo hecho. Tenemos sub-ramas:


2.1.1. Filosofía del arte (importa la perfección de la obra de arte).
2.1.2. Filosofía de la técnica (perfección de los artefactos).
2.2. Morales - Obrar. La perfección queda en el que obra. Tenemos la filosofía moral o ética (estudio de los actos
humanos en tanto ordenados al fin último del hombre).

La antropología filosófica estudia la totalidad de los cuerpos


vivientes del universo, estudia los vivientes, el mundo de la vida (…)
el alma no es un punto de partida sino un punto de llegada
(Guillermo Blando, 2002). Al decir que el alma es un punto de
llegada refiere a que el hombre no es el único objeto que estudia,
pero sí el principal.

A nt ro p ol o gí a Fi l os ófi ca : N o ci ó n. Mé to d o

Noción.

1. Definición nominal. (Se hace por el nombre):


1.1. Etimológica. Estudio del hombre y amor a la sabiduría
1.2. Semántica. Conocimiento del hombre desde el punto de vista de la razón en su sentido filosófico-reflexivo.
2. Definición real. (Es toda definición que se hace por género próximo y diferencia específica). Es parte de la filosofía
natural que se ocupa del ente viviente formalmente considerado bajo razón de vitalidad, movilidad y racionalidad
según la luz natural de la razón.

El objeto de estudio se divide en dos:

1. Material. Son los vivientes del universo, el ente natural viviente, los cuerpos vivientes.
2. Formal. Cuerpos vivientes bajo la formalidad de movilidad de vida, es decir, que se estudia bajo la razón.

La filosofía del hombre o Antropología Filosófica como disciplina autónoma es muy reciente en la historia de la filosofía.
Empieza a difundirse a partir de la obra de Max Scheler. En lo que hoy cabe llamar Antropología Filosófica o Filosofía del
Hombre, confluyen la antigua metafísica de los seres vivos, psicología racional, el idealismo trascendental, la fenomenología
y la filosofía analítica de lo mental.

“La antropología filosófica es el saber que tiene por objeto al hombre y


que, a tenor del grado actual de desarrollo de las diversas disciplinas
antropológicas, se constituye como una síntesis en el plano filosófico de
los conocimientos aportados por las ciencias biológicas, humanas y
sociales, lo que el ultimo termino significa una comprensión metafísica de
cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento del ser
humano.”

Hay que distinguir entre (1) las antropologías científico-positivas y (2) la antropología filosófica.

1. Antropologías científico-positivas. Se mantienen en el campo fenoménico. Cabe distinguir:


 Antropología física, que estudia el hombre en cuanto animal, sobre todo su origen y evolución. Se ubica entre las
ciencias naturales. Se interesa por las bases animales del comportamiento humano.
 Antropología cultural, que estudia los comportamientos humanos, las normas de conducta aprendidas, las ideas
y los valores adquiridos por el hombre como miembro de un grupo social. Pertenece a las ciencias humanas.
2. Antropología filosófica. Es una visión reflexiva de su esencia y de su existencia, una comprensión metafísica de
cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento del hombre. Se enfrenta al hombre como un todo. Es la
disciplina que toma al hombre como objeto de sus investigaciones, en el intento de aclarar y de establecer en cierto
modo su ser, esto es, los aspectos fundamentales de su esencia o naturaleza. Estudia al hombre desde el punto de

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 3


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

vista del hombre, para enunciar en qué consiste el misterio del ser hombre. Estudia el hombre como sujeto personal
y en su globalidad. Estudio global significa que el hombre se presenta como unidad original.

Es una filosofía de las ciencias humanas. Tanto desde el punto de las ciencias humanas, como desde el desenvolvimiento
de la existencia humana, es necesaria una imagen unitaria e integral del hombre, las ciencias humanas positivas no bastan
para ofrecerla. La filosofía del hombre aspira a forjar una imagen de hombre capaz de ordenar e integrar los resultados
obtenidos en las distintas ciencias humanas y de orientar el proceso humano de autorrealización.

Método.

Etimológicamente, método proviene del griego que significa “camino hacia”.

Tenemos una primera distinción donde distingamos 3 tipos de métodos:

 Didáctico. Es un método que supone un saber hecho o acabado, entonces, lo que se tiene en cuenta es la naturaleza
del sujeto quien estudia, para saber cómo enseñar.
 Epistémico. Es un método de investigación, de constitución de un saber, de descubrimiento.

Tenemos una segunda distinción:

 Método teológico. Es a priori, es decir, va de más complejo a más simple, desde dios->alma->cuerpo->potencias-
>actos (Aristóteles).
 Método filosófico. Es a posteriori, es decir, al revés, a partir del análisis de las cosas claras se llega progresivamente
a lo más difícil.

En el método a posteriori tenemos 4 puntos importantes:

1. Fundamentación metafísica. Una justificación metafísica se expresa en: el obrar sigue al ser. Significa que (a) la
operación es consecutiva al ser y que (2) la operación es mostrativa del ser. Metafísica igual es todo saber que
trasciende a la experiencia, por lo que se convierte en sinónimo de filosofía.
2. Carácter analítico. Se parte de experiencia de totalidades actuantes y tratamos de ir buscando los principios.
3. Carácter experiencial. Significa 3 cosas: (1) que una propiedad del conocimiento sensorial es el hacer contacto –vía
nuestros sentidos- con la realidad, (2) una generalización resultado de un conocimiento habitual y (3) un
conocimiento intelectual inmediato, captación realidad corpórea mediante las sensaciones.
4. Carácter circular. Conocimiento parte de la experiencia, luego mediante un discurso descubre un concepto y luego
retorna sobre la realidad para verificarlo.

El método de la antropología filosófica es epistémico, filosófico y a


posteriori (metafísico, analítico, experiencial y circular).

Cuando se habla de metafísica del hombre se refiere a algo que va más allá de los conocimientos de ciencias positivas sobre
el hombre, ergo, es sinónimo de antropología filosófica (filosofía como sinónimo de metafísica).

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 4


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

UNIDAD 2: EL SER VIVIENTE Y SUS GRADOS

El q ue re r h um a n o : T en d en ci a . D efi ni ci ó n . Te n de nci as s ens i bl e s : i n na tas y a d qui ri d as .


Ten d en ci as s ens i b l es y pa s i o nes .

En general se define al querer como una inclinación o una tendencia. La tendencia es una actividad natural que tiene un
fin, ergo, lo específico de la tendencia es el fin 1. Se puede entender la palabra tendencia como acción o capacidad activa
(de la que nace la acción), tenemos ejercicio y facultad, respectivamente.

Lo primero es diferenciar tendencias psíquicas y tendencias no psíquicas. Las primeras son propias de la vida psíquica del
hombre y las segundas se realizan en el hombre, pero en cuanto ser vegetativo. Las tendencias no psíquicas son los apetitos
naturales, naturales porque son propias del ser. Luego distinguimos otros niveles de las tendencias psíquicas: tendencias
sensibles o apetitos (que orientan al sujeto hacia el objeto presentado por el conocimiento sensible) y las tendencias
intelectuales (que orientan al sujeto hacia el objeto presentado por el conocimiento intelectual).

Tendencias sensibles. Son inclinaciones y apetitos que surgen de los objetos conocidos. Se las puede clasificar en:

 Tendencias innatas y adquiridas. Las tendencias innatas son aquello que pueden darnos por sí mismas. Las adquiridas
dependen del perfeccionamiento del hábito.
 Tendencias concupiscibles. Es la tendencia hacia un bien, buscar el bien y huir del mal opuesto.
 Tendencias irascibles. Tendencia hacia un bien difícil, tendencia de lucha y resistencia contra el obstáculo.

Detengámonos en la primera distinción:

Tendencias innatas (Instinto). Es una tendencia compleja (naturaleza), innata (origen) y específica (finalidad).

 Compleja: En el instinto además de los impulsos sensibles, intervienen también el sentimiento y el conocimiento. El
conocimiento que interviene en el instinto es sólo de nivel sensible. Por él, el animal conoce aquello que es útil.
 Innata: Innata es la tendencia que surge espontáneamente de la naturaleza de un ser, no ha sido aprendida por el
individuo. El instinto es necesario, inmutable, estable dentro de ciertos límites y connatural con la especie. Es
perfecto desde el primer momento, y en ello se diferencia de todas las tendencias adquiridas o hábitos.
 Específica: Se encuentra idéntico en todos los individuos de una determinada especie. Es característico del instinto
pertenecer no sólo a un individuo sino a todos los componentes de la especie. Cada especie posee instintos propios
que son característicos de ella. El instinto tiene como fin la conservación del individuo y de su especie.
 Fondo y forma en los instintos: El fondo es el término o la finalidad a la cual tiende. La forma es el modo como se
alcanza ese fin
 El instinto en el hombre: Los instintos en el hombre no se presentan tan determinantes como en los animales, las
capacidades del niño tardan en desarrollarse. Los instintos en el hombre son muchas veces modificados y reprimidos
por la intervención de la inteligencia y de la voluntad. En el hombre es innato el fondo del instinto, pero no la forma.
La desvinculación de la forma, o sea, del modo de expresar el instinto, es la condición indispensable de la libertad.
Si el hombre, junto con el fondo del instinto heredase también el modo de comportarse, no sería libre.

Tendencias adquiridas (Hábitos). Son aquellas que dependen del ejercicio o de la educación. Los hábitos se refieren
siempre a una actividad. El hábito se define como una cualidad permanente que ayuda a una potencia activa en su acción
natural. En el hábito presupone una actividad natural. El hábito se contrapone al instinto. Si importancia para la vida
humana resulta evidente si se considera que gran parte de las actividades del hombre son tendencias adquiridas. Son
hábitos el caminar, escribir, hablar, etc. De los hábitos depende gran parte del carácter de cada persona, su modo de ser y

1 Por ejemplo, propongo que el cagarla es una tendencia inherente a lo humano.

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 5


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

actuar. Son ellos uno de los principales factores de la conducta moral de cada hombre, el cual, si está guiado por actos
moralmente buenos, se llaman virtudes, y será malo si posee hábitos moralmente malos, llamados vicios.

Tendencias sensibles y pasiones. En el lenguaje corriente, pasión se usa para indicar una tendencia vehemente, sea o no
sea mala, hacia alguien o hacia algo, toda pasión es también una tendencia, pero no toda tendencia es una pasión. La pasión
es una tendencia secundada y fortificada que se desarrolla más eficazmente que las demás, concentrando en sí misma
todas las energías del ser. En sí mismas no son ni buenas ni malas, se tratan de estímulos indispensables para que el hombre
supere los peligros que encuentra cuando quiere alcanzar grandes metas.

La vol u n ta d : E xi s te nc i a d e l a v ol u n ta d . N a t ural eza y pr oces o de vol i ci ón .

En el hombre existe un apetito sensible que se forma siguiendo el conocimiento sensible. Está dotado también de un apetito
intelectual, que llamamos voluntad.

Existencia de la voluntad. La voluntad es una facultad o capacidad de producir actos. Por volición entendemos un acto de
tendencia consciente que se dirige hacia un objeto propuesto por el conocimiento intelectual. Esta actividad presupone,
por tanto, una facultad denominada voluntad, y por eso su acto o ejercicio se llama volición.

 Irreductibilidad de la volición al conocimiento. Con la actividad intelectual el hombre conoce la realidad y percibe el
bien y los valores, pero no puede poseerlos, es como un espectador. Se requiere una tendencia real hacia el objeto
conocido, que lleve a cabo en el plano real lo que es conocido y poseído hasta ahora sólo intencionalmente; el
hombre no sólo es espectador sino también actor. La volición tiende hacia un objeto para abrazarlo y poseerlo. Es
imposible confundir la tendencia hacia un objeto con el mero conocimiento del mismo.
 Irreductibilidad de la voluntad a las tendencias sensibles. Es afirmada por la experiencia cotidiana y por el
comportamiento de los hombres. El comportamiento implica la existencia de un conocimiento intelectual seguido
de una tendencia hacia el objeto conocido como tal, de otro modo sería incomprensible que el hombre hiciese cosas
contrarias a su bien sensible. La voluntad es el apetito intelectual.

Naturaleza y proceso de la volición. La volición es de por si un acto simplísimo, pero no se realiza sino por medio de su
naturaleza. Este proceso puede dividirse en dos: la volición no deliberada y la volición deliberada.

1. Volición no deliberada. Consta de 3 fases:


a. Pre-requisito indispensable: Un conocimiento intelectual práctico que presenta el objeto para atraer o repeler la
voluntad.
b. Volición propiamente dicha: Tendencia interna de la voluntad que, se dirige hacia el objeto presentado si es
conveniente; o lo rechaza si es inconveniente. Hay que distinguir dos causas: Eficiente (quién es el agente de la
volición) y Final (cuál es el objeto determinado al que se dirige la volición).
c. Efecto de la volición: La ejecución de una actividad interior o exterior distinta de la tendencia y consecuente a
ella. Influye sobre la ejecución de lo que ha decidido cuando llega el momento de actuar.
2. El proceso de la volición deliberada. En la vida cotidiana de los hombres se presentan ocasiones en las cuales el
proceso de la volición se complica, porque antes de la acción tiene lugar la deliberación de los motivos. Este proceso
de la volición deliberada consta de tres fases:
a. Deliberación.
b. Elección.
c. Ejecución de cuanto se ha decidido.

Objeto de la voluntad. Es siempre el bien conocido. El hombre tiende hacia el bien como tal y Dios, que es el Bien Supremo,
es el objeto último de la voluntad.

Espiritualidad de la voluntad. Si aceptamos que la voluntad es el apetito intelectual, y que el objeto hacia el cual tiende es
espiritual porque es conocido por la inteligencia, debemos concluir que el acto de querer y la facultad de la cual proviene
son también espirituales. La voluntad, dado que es espiritual, es capaz de reflexión completa: es capaz de querer y amar.

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 6


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Li be r ta d de fi n i ci o nes y di s ti n ci o nes : l i b er ta d fí s i ca , mo ral y d e el ecci ón . N e ga ci o n es y


l í mi t es d e l a l i b er ta d . S i g ni fi ca do h um an o de l a l i b er ta d . Li b er t ad y a mo r.

El termino libertad expresa ausencia de obligación. Se distinguen varios tipos de libertad:

 Libertad física: Se obra según la propia estructura ontológica (del ser) sin límites externos. Todos los seres pueden
gozar o ser privados de esta libertad. La conciencia de esta libertad se ha formado, sobre todo, en la lucha contra la
tiranía y la opresión. Lo que repugna a nuestra libertad no es la simple limitación externa sino la limitación impuesta
por otro hombre.
 Libertad moral: Significa ausencia de obligación moral, licitud, posibilidad de hacer esto o aquello sin pecar. La forma
más elevada es la libertad del espíritu de la que habla la tradición cristiana a partir de San Pablo. La libertad aquí
tiene un sentido plenamente positivo.
 Libertad de elección: Es la capacidad que tiene el hombre de escoger una cosa u otra, de hacer o no una acción
cuando subsisten ya todas las condiciones requeridas para obrar. Es el control de la situación de tal modo que la
voluntad posee el dominio completo de si y de los propios actos.

Negación de la libertad. Posición determinista (Negación). Como negación de la libertad, todo está determinado, cualquier
acto depende totalmente de los precedentes. Se presenta de maneras diversas:

 Determinismo físico: Estamos rodeados de fuerzas cósmicas y naturales de las que no nos podemos liberar.
 Determinismo fisiológico: El comportamiento humano depende de genes y glándulas que determinan nuestro obrar.
 Determinismo psicológico: El obrar humano es resultado de impulsos y tendencias que provienen del subconsciente.
 Determinismo sociológico: El obrar humano es resultado de la presión del ambiente: educación, costumbres, etc.

Critica del determinismo. El sujeto supera el determinismo porque, pensando el determinismo, lo juzga y toma posición
frente a él; se opone a él y así lo evita. Se opone porque la objetivación implica una distinción entre sujeto y objeto, ergo,
si el objeto es determinado, el sujeto es libre2. Argumenta que la libertad existe porque su negación no es sino una prueba
de su existencia, lo que no existe no puede ser negado 3. La libertad es el sujeto, querer suprimir la libertad es destruir al
sujeto4.

Límites de la libertad. Sartre es uno de los mayores opositores de una libertad limitada y condicionada. Para él, la libertad
es infinita e ilimitada. Propone dos cosas:

a. Identifica libertad y existencia: El hombre no tiene libertad, sino que es libertad 5, una libertad absolutamente
indeterminada. El libro, por otro lado, propone que la libertad es libertad de un sujeto que tiene una naturaleza
que lo condiciona y por la cual es libre (notar la divergencia, por favor). Es el sujeto el que es libre, y como el sujeto
es finito, ergo, su libertad tiene que ser finita.
b. Paralelismo entre libertad divina y libertad humana. Sartre niega la existencia de dios en nombre de la libertad. Si
dios existe el hombre no sería absolutamente libre puesto que él limitaría su libertad, pero como el hombre es
libre, dios no existe. El equívoco marcado es que la esencia de la libertad divina es su misma aseidad; pero la
libertad humana es limitada. La libertad humana es participación de la libertad divina y es más perfecta en tanto
más depende de ella.

Significado humano de la libertad. Si por un lado el hombre es un ser dado y constituido; por otro, debe hacerse mediante
la libertad. La libertad humana significa poder tomar en mano su propio actuar, ergo, la libertad es la condición de
realización del hombre. Esta libertad es un ideal o aspiración (está en potencia). En retrospectiva, la naturaleza humana

2 Ignora que las ciencias humanas tienen como objeto al mismo sujeto, entonces el objeto-sujeto es determinado.
3 Si yo niego la existencia de un unicornio rosado que vomita arcoíris, entonces, ¿ahora existe?
4 Bajo esta lógica, los presos y enfermos no son sujetos.
5 Yo propondría que la libertar y el cagarla son condiciones inherentes a lo humano.

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 7


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

(ser) no es determinada y acabada, sino que (el ser) se está haciendo en un proceso de libertad. La acción (libre) emana del
ser y es creadora de ser.

Ser libre es carecer de identidad constitutiva (ser acabado), pues la existencia humana es un hacerse, ergo, el hombre debe
elegir aquello que será y justificar esta decisión. Elección y justificación desembocan en responsabilidad del hombre para
con su actuar.

El ser hombre es vocación. La vocación es un proyecto de aquello que debo ser. El proyecto no viene impuesto sino
propuesto. La autenticidad está en la aceptación de la propia vocación; la inautenticidad es la situación de quien no es
plenamente él mismo. Uno puede ser aquello que uno quiera, pero solo si es de un modo concreto será aquello que debe
ser.

Libertad y amor.

El acto supremo de la libertad es el amor. No hay amor sin libertad. El amor es el contenido fundamental de la libertad.
Ninguno se da primero, son diacrónicos. Amor es libertad. Amar es promover la libertad del otro. El amor es:

1. Incondicionado, porque se ama al otro por lo que es.


2. Desinteresado, no busca solo el propio bien.
3. Fiel, con una persona concreta.

UNIDAD 3: CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

A nál i s i s a n tr o pol ó gi c o del d ol or .

Se plantea la necesidad de una perspectiva que trascienda el enfoque meramente empírico y positivista. Debe incluir los
factores sociales, culturales, ambientales y la subjetividad de la persona doliente. Se entiende al enfermo terminar como
ser doliente, más ampliamente como sufriente.

N eces i da d de u n a ná l i s i s q ue tra s ci e n da l o fi s i ol ó gi c o . A nál i s i s fi s i ol ó gi co del d ol or .

El concepto de dolor posee una íntima relación con el de enfermedad. Si bien hay dolores que no son síntomas de
enfermedad, y hay enfermedades que no empiezan con dolor, la enfermedad está vinculada al dolor y el sufrimiento como
categoría más amplia que permite entender el daño sentido del dolor y la percepción del mismo.

Dolor fisiológico: Tenemos sensaciones dolorosas que advierten un proceso patológico, en pro de la función protectora del
organismo, entonces, estas sensaciones actúan como un mecanismo de defensa, el dolor sería un síntoma de un daño.

Tipos de dolor fisiológico.

 Dolor epicrítico: primer dolor, aparece y desaparece rápido.


 Dolor protopático: es continuo, tarda en aparecer y desaparecer, es el eco de una lesión, a veces es difuso y difícil
de reconocer.
 Dolor psicálgias: un dolor que no tiene una clara causa orgánica.

El dolor es un fenómeno inmediato, primario y universal vinculado a la experiencia subjetiva; pero en abstracto no existe,
el dolor son los dolientes, ergo, su realidad es informulable, es decir, es siempre una experiencia subjetiva consciente.

A nál i s i s fi l os ófi co d el d ol or .

Se comprende al dolor como una respuesta pática del apetito concupiscible.

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 8


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La facultad cognoscitiva permite generar respuestas apetitivas (por percepción de lo negativo o positivo de un objeto). El
apetito tiene carácter realista, lo mueve la posibilidad de lo real. El objeto del apetito es el bien, en función de “bueno para”
(para un fin). El objeto (del apetito) mueve el dinamismo afectivo, genera una motivación que pone en realización la
causalidad eficiente. Entonces, el objeto como valioso, impacta afectivamente en el sujeto sacándolo de un estado
determinado.

“Sacar de un estado determinado” significa que la afectividad con su naturaleza subjetiva establece un vínculo real con
alteraciones somáticas y conductuales y constituye una “tendencia sentida”. Las emociones son actos de los apetitos que
se encuentran en las instancias desiderativas. Entonces, no se “siente tristeza” sino que la tristeza es una aversión al mal
en cuanto sentida. Entonces hay una relación causal entre emociones y alteraciones somáticas.

En este sentido, el dolor es una emoción que surge en un sujeto que busca su bien y no puede alcanzarlo. Santo Tomas dice
que se necesita unión a algún mal y la percepción de esta unión para que haya dolor. Si se entiende el mal como ausencia
de bien, podemos aceptar su postulado sin bardearnos.

El dol or d es de l a p e rs pe c ti va hi l emó rfi ca .

La enfermedad terminal lleva al paciente ya no por el camino del dolor, sino más bien por el camino del sufrimiento. Dolor,
enfermedad y sufrimiento son debidamente comprendidos desde la unidad sustancial de la persona humana. La concepción
hilemorfista que comprende al hombre como la unión sustancial ente cuerpo y alma (materia y forma), concibe al hombre
como una realidad integrada. Sufre el hombre, como un ser integrado y complejo, como una unidad sustancial de cuerpo y
alma. Cómo un individuo con una personalidad determinada, un individuo inmerso en medio de factores culturales y
sociales.

Entonces se entiende que el ser humano no “tiene cuerpo”; sino que el humano es corpóreo, esto quiere decir que adquiere
un sentido más complejo que el meramente biológico. Hablamos de un ser humano integrado que es una totalidad que
dota de un significado diferente a cada expresión humana. Por ejemplo, la sonrisa no puede comprenderse desde como la
operación de los pares craneales, pues es una manifestación humana que posee un significado humano, es una expresión
de una unidad integrada. Entonces en el sufrimiento podemos decir que sufre el hombre como totalidad integrada, es un
ser sufrido.

Cará ct er t el eol ó gi co del dol o r .

Lo teleológico se refiere al fin último, ellos ven el fin último del dolor no como causa-efecto mecanicista.

La imperfección del mal radica en su ausencia o carencia del bien, por ende, la razón del sufrimiento no se encuentra en sí
mismo, sino en función de un bien que no se tiene. El dolor y el sufrimiento se experimentan en esa falta de plenitud que
puede significar la ruina o una posibilidad de crecimiento interior.

El mismo doliente tiene la posibilidad de integrar creativamente su sufrimiento en la construcción de su personalidad. No


implica una mera aceptación del mismo, sino que para poder aceptarlo hay que trascenderlo, hay que ir más allá del
sufrimiento. Tanto el dolo como el sufrimiento pueden tener un carácter teológico, pues si bien puede significar la ruina,
también puede brindar la posibilidad de un crecimiento interior. Entonces, la aceptación del sufrimiento no significa una
sumisión pasiva, sino una posibilidad de integrar creativamente el dolor a la propia persona.

La p ers on a h u ma na c omo s er dol i e n te .

Partimos desde la metafísica con su concepto de naturaleza, que hace referencia a la esencia en el orden operativo. Se
admite la presencia de algo determinado y estructurado de donde proviene un dinamismo (que opera). Desde la perspectiva
realista se afirma que la naturaleza es algo dado y que posee en sí mismo el principio de todo cambio, a la vez que despliega
una constante.

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 9


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

En todo ente su esencia es su principio estructural y configurativo que determina al ente en su especie, pero al mismo
tiempo la esencia es el principio radical de operaciones, por cual la esencia hace que el ente sea tal y que actué de tal
manera. Esta naturaleza se refleja en potencias operativas, las cuales son potencias activas. Entiéndase desde la
fundamentación metafísica, con la premisa del “obrar sigue al ser”.

El ser sufriente posee una dignidad intrínseca que reclama ser reconocida y respetada. La persona supone una dignidad en
el orden del ser. Cabe destacar que la persona se diferencia de la naturaleza, pues la naturaleza permite que el ser humano
sea igual a todos de su especie, mientras que la persona es única e irrepetible. El concepto de persona trasciende al
concepto de naturaleza porque como persona no se está al servicio de la naturaleza, sino que la naturaleza está al servicio
de la persona.

Notas fundamentales de la persona:

 Subsistencia: es un ente que existe en sí, no como el accidente que necesita sustancia para existir. Esto implica que
se sostiene en sí mismo en el ser, aunque no con una total independencia.
 Incomunicabilidad: el centro vital que constituye el ser del sujeto permanece incomunicable.
 Naturaleza racional: la inteligencia y voluntad están bajo autoría de la persona, él tiene derecho propio de sus actos
por lo tanto es el dueño

A nál i s i s a n tr o pol ó gi c o de l a e nf er me da d .

Definición de la OMS: " la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades". Errores del concepto:

 Salud: es utópico e irrealizable, gran parte de la sociedad queda excluida de este concepto.
 Completo: no es operativo ni mensurables ya que es muy subjetiva su evaluación.
 Estado: no es algo estático, si no es un proceso donde intervienen diversos factores, que alcanzan un equilibrio
dinámico e inestable.

Se tiene que redefinir el concepto de salud y enfermedad desde una perspectiva más realista y más operativa. La salud no
es la ausencia de enfermedad. La salud tiene una entidad ontológica posee una realidad sustancial, mientras que la
enfermedad se encuentra en el ámbito del no ser, la enfermedad no posee entidad propia, es un modo vulnerable de ser
del hombre. La enfermedad se constituye, ergo, es un modo de ser del sujeto y un mecanismo de respuesta positivo frente
a un mal.

Calípari considera la salud como una favorable modalidad del ser que facilita al hombre su desenvolvimiento y la realización
de sus actividades. Pero no constituye un valor absoluto, de modo que su ausencia no disminuiría el valor esencial de la
persona ni su posibilidad de autorrealización.

A nál i s i s a nt ro pol ó gi co d e l a e nfe r me da d : Los co nc e p tos de s al u d y e nfe rm e da d de


Geo r ges Ca n gui l he m .

Canguilhem aborda la salud y enfermedad a partir de su concepto de normalidad: aquello “compatible con la vida. Una
persona es normal en la medida que es compatible con la vida, aunque no pueda ser considerado saludable. Este concepto
de normalidad alude al concepto de normalidad biológica definida como la capacidad que tiene el viviente de darse a sí
mismo una norma biológica diversa en relación a las diferentes condiciones del ambiente, entonces, se le da un mayor valor
al organismo. Dejamos de hablar de sumisión al ambiente; hablamos de adaptación al ambiente en la medida que las
normas biológicas establecidas por el organismo así lo permitan.

En este sentido, hablamos de salud como la presencia de una norma superior a la momentáneamente normal, dicho de
otro modo, cuando el viviente se instituye nuevas normas que superan el promedio, produciendo un equilibrio en
situaciones nuevas. Pues el organismo saludable permite la adaptación a nuevas y diferentes condiciones. Existen

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 10


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

condiciones ambientales como la alimentación, el ejercicio, la higiene, etc. que favorece la capacidad del organismo de
tolerar infracciones.

Por otro lado, el estado patológico o enfermedad no se caracteriza por la ausencia de toda norma, sino por la presencia de
una norma inferior, que solo le permite encontrar equilibrio en un límite determinado, y por la carencia de intuir nuevas
normas. Entonces, la enfermedad implica la incapacidad de ser normativo, es decir, de intuir nuevas normar. Mientras que
la salud implica ser normativo, intuir nuevas normas para afrontar nuevas situaciones.

El e nf er mo t er mi na l .

El paciente con enfermedad terminal debe realizar una reacción de adaptación al proceso terminal, para reformular su
sentido de vida y reencauzar su proyecto vital al tomar conciencia del inminente límite. Dicha adaptación se expresa en un
conjunto de fases transitorias que el sujeto y su familia deben atravesar:

1. Shock: Se puede manifestar en dos formas, una forma ansiosa en la que el paciente se muestra hiperactivo, locuaz
o insomne; la otra forma es la inactividad.
2. Negación: Incapacidad de aceptar la idea, puede ser considerado un mecanismo de defensa.
3. Ira: Emoción acompañada de la pregunta ¿Por qué a mí?. En algunos casos se puede reprimir tal emoción lo que
provoca que se libere en una inervación sintomática. Pero el enojo también puede ser canalizado para favorecer la
lucha positiva contra la enfermedad. Cabe destacar que el enojo se manifiesta en todas las direcciones, las relaciones
familiares pueden ser un sistema muy afectado por tal emoción.
4. Negociación: Idea de posponer su muerte lo lleva a realizar pactos con entidades divinas.
5. Depresión: Efecto del agotamiento de las etapas anteriores, el paciente deja de negar su enfermedad y tiende a
aislarse, se niega a comer y seguir luchando. A la vez también el facto exogámico lo posibilita, pues el paciente ha
perdido su rol social.
6. Aceptación: El paciente realiza su integración yóica, se sitúa en el presente, disminuye su relación con el mundo
exterior. Se vuelve introvertido. No es una resignación sino una verdadera aceptación, pues la aceptación no es una
fase feliz

Ante la imposibilidad de hacer frente a la muerte, por el honor y la angustia que está genera, se la niega, ignora y/o esconde,
por lo que no se le permite al paciente morir dignamente, ergo, muere aislado y narcotizado en un hospital. Contra esto,
se intenta comprender la muerte como una fase terminal que es posible atravesar dignamente.

La esperanza es vital en este proceso, debe conservarse por medio de la posibilidad de algo inesperado. En el caso que la
esperanza sea arrebata se produce un síndrome pseudo-terminal, donde el paciente tras la inesperada mejoría interpreta
los hechos como un milagro.

Para comprender la manera en que el paciente transita este proceso es necesario tener en cuenta que su dolor trasciende
el aspecto físico y se coloca en las esferas social, espiritual y psicológica de su vida. De modo que es un ser doliente que
está atravesando un proceso. Cabe destacar que existen factores externos que modifiquen o interfieran en el proceso de
adaptación. Entre ellos pueden ser la familia, los síntomas, la comunicación con la familia y el medio, la evolución de la
enfermedad

S i g ni fi c a do a n tr o pol ógi co de l a m ue rt e .

Desde una perspectiva biológica: la muerte es una posibilidad intrínseca de la corporeidad. Cuanto más individual es el
organismo, más nítida y su muerte.

Desde una perspectiva dualista: el alma es el hombre y está vinculada a un cuerpo por el tiempo que dura su existencia. La
muerte es una liberación, pues el cuerpo es visto como una realidad negativa. Implica la separación de dos realidades.

Desde una perspectiva hilemorfista: el ser el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma, existen entre ambos una
verdadera integración, la disolución del compuesto llevará a la extinción del individuo, pero no es una muerte corporal,

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 11


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

sino una muerte del hombre en sí. Porque uno es hombre en la medida que hay una materia informada, y al no haber algo
que lo informe el hombre no existe, solo quedaría materia. Cabe destacar que desde esta mirada integradora la muerte es
entendida como la condición existencia del ser humano, y no un simple hecho fisiológico. La muerte es la condición para
encontrar un sentido de vida, porque solo en la medida que concientizamos la finitud de la vida es el momento en el que
le buscamos un sentido.

Cabe destacar que hoy en día la sociedad occidental deshumaniza la muerte y busca ocultarla. Esto es lo que se llama una
muerte pequeña o muerte estúpida. Pues en los últimos momentos se olvidan que el enfermo es una persona capaz de
opinar, y que tiene que ser partícipe constantemente del proceso de toma de decisiones sobre su condición. Pero frente a
esta situación ultima del paciente su contexto familiar toman decisiones sin tener en cuenta su opinión, produciendo así
una cosificación de los sujetos y se pierde de vista que detrás de su cuerpo enfermo hay una persona enferma. Esta persona
enferma no es menos que las demás por su condición, sino lo contrario, su condición despierta el imperativo moral de los
demás de modo de que se lo cuida y respeta, siendo respetuoso con su dignidad.

Lo correcto y lo que constituyera una muerte grande es que morir dignamente, es decir, transitar los últimos este final con
la mayor lucidez posible lo que permite terminar temas pendientes. Pero esto será posible en la medida que se pueda
controlar síntomas y dolores. Entonces, es necesario contener sin invadir, y dar las condiciones necesarias para que el
enfermo pueda afrontar dignamente su fase terminal. En fin, es posible morir dignamente en la medida que el sujeto puede
contemplar y valorar lo vivido, y así enfrentar la propia muerte

Los c ui da dos pa l i a ti v os

Son la asistencia sanitaria dedicada a aliviar el sufrimiento psicológico, físico y social del paciente terminal. Tienen un
modelo de trabajo transdisciplinario, incluye a la familia y recursos disponibles en la comunidad. La familia debe tener un
papel activo con tareas concretas del cuidado del enfermo que les permita disminuir la ansiedad y hacerlos sentir útiles en
el proceso.

El objetivo es implementar nuevas estrategias para que el paciente terminal pueda vivir protagónicamente su propia
muerte. Solo se dirigen a los pacientes que tienen un diagnóstico clínico firme, cuando la muerte es predecible o cuando el
enfermo no puede aspirar a una curación. Para lograrlo, el sufrimiento debe estar reducido a su mínima expresión y todos
los demás conflictos que están asociados con la dolencia deben ser atenuados.

Por otro lado, estos cuidados abordan la realidad del enfermo desde un aspecto integral, esto permite:

 Aliviar el dolor y otros síntomas angustiantes.


 No intentan acelerar ni retrasar la muerte.
 Integran los aspectos psicológicos y espirituales del paciente.
 Ofrecen un sistema de apoyo tanto para el paciente como para la familia que les permite adaptarse a la enfermedad.
 Utilizan un equipo transdisciplinario
 Mejoran la calidad de vida y pueden influir positivamente en el transcurso de la enfermedad.
 Se planea una accesibilidad económica, sin recurrir a grandes inversiones.

En fo q ue t ra ns di s ci pl i na r de l os c ui da dos p al i ati vos .

La transdisciplina es el proceso por el cual los límites de las disciplinas se superan para abordar un problema desde
perspectivas múltiples. Se aborda la realidad del enfermo desde un aspecto totalizador, una perspectiva más amplia que
permite superar la fragmentación y el reduccionismo para captar la unidad integral.

Quizás el inconveniente más grande el orgullo profesional de cada disciplina, pero en el caso de superarlo se constituye un
equipo de trabajo transdisciplinario que permite invertir la jerarquía clásica propuesta por las disciplinas en su relación con
los pacientes. Esta inversión de jerarquía es el aspecto más importante que brinda los cuidados paliativos, y permite que el
paciente se sea el jefe y protagonista, de modo que dará dirección a las estrategias de cuidados, es decir, el guiara el
proceso.

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 12


SÍNTESIS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

El cuidador fortalece el vínculo a partir de que acompaña desde la empatía y la creatividad. Dicha empatía solo será posible
desde un trabajo personal y en equipo que permita acercase al paciente de manera segura.

Mo vi mi e n to H os pi ce .

Un lugar fuera del contexto hospitalario (lo más parecido al hogar) diseñado para el enfermo terminal aportándole confort,
bienestar, apoyo emocional-espiritual y un adecuado control de síntomas y dolor. Se trabaja también con la familia,
acompañándola tanto en el periodo de la enfermedad como en la etapa del duelo.

Programa 2016 | Mario A. Bühler | 13

Potrebbero piacerti anche