Sei sulla pagina 1di 236

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES

“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA: QUIMICA INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA


CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL
LABORATORIO

POSTULANTES:

ALARCON CORINA RUBEN L.

FERNANDEZ MAMANI ELBIA

TUTOR:
Lic. GRACIELA ESPINOZA HUANCA

LA PAZ - BOLIVIA
2014

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Dedicatoria

Este proyecto de grado se lo dedico:

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.

A mi madre Primitiva, por ser el pilar más importante, por demostrarme


siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias
de opiniones.

A mi padre Lucio, que con sus consejos y el apoyo que me brindó en todo
momento logro que pueda llegar hasta aquí.

A mis hermanos David, José y Roger que siempre han estado junto a mí,
brindándome su apoyo y ayuda.

A mi hijo A. Leonel por estar a mi lado que a pesar de su corta edad me


brindo su comprensión apoyo incondicional y mucho ánimo además de las
fuerzas para seguir.

A mis docentes, por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que
me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

A Rubén, porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta


meta, además por el apoyo y por haberme dado un empujón cuando lo
necesitaba, por estar ahí en todo momento.

ELBIA FERNANDEZ MAMANI

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Dedicatoria
DIOSITO

Agradezco a Dios ante todo por otorgarme sabiduría, salud y sobre fortaleza para
continuar cuando empezaba a decaer, el presente trabajo de proyecto de grado me
gustaría agradecerte ante todo a ti Diosito por bendecirme para llegar hasta donde
he llegado, por tu hiciste realidad mi sueño anhelado

A MI PADRE: LORENZO ALARCÓN APAZA

Gracias por haberme educado, cuidado, guiado, estoy orgullo de ser como soy,
orgullo de que sea mi papá y eso te lo debe a ti, papito quiero decirte que eres la
persona que más respeto y admiro me siento que soy un ser afortunado pues a
pesar de vivir sin tantas riquezas tengo un padre que vale más que cualquier tesoro
en el mundo.

Muchas gracias papito por tus consejos por tus palabras de aliento que hoy en día
me ayudan a tomar las decisiones correctas, porque tu esfuerzo ha hecho que no
me falte nada y por qué tu amor me ha enseñado a amar a los que merodean
¡gracias papito por todo!

A MI MADRE: JUSTINA CORINA DE ALARCÓN

Gracias mami por cuidarme por tus abrazos que siempre están ahí y se abren
cuando más las necesito, tú corazón sabe comprender cuando necesito una amiga.

Gracias por tus palabras que guiaron mis pasos, tú cariño que suavizo mi carácter
y tu amor ilumina mi vida gracias mamita

Dedico mi proyecto de grado a dos seres que más amo en la vida a mis papas a
quienes me apoyaron en todo el tiempo, gracias por su amor que me es
incalculable, y por brindarme toda su confianza y apoyo.

¡Que Diosito siempre me los cuide y me los Bendiga!

RUBEN L. ALARCON CORINA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Agradecimientos

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y


sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han
colaborado en la realización del presente trabajo, en especial:

Agradezco a Dios, ser maravilloso que me dio fuerza y fe para creer lo que
me parecía imposible terminar.

A mis papás y hermanos por ayudarme con mi hijo mientras yo realizaba


este proyecto, por estar a mi lado en cada momento de mi vida, por la
paciencia, el apoyo incondicional

A mi hijo Leo por su paciencia, comprensión, su tierna compañía, además de


su inagotable apoyo e infinito amor.

Al tutor del Proyecto de Grado, Lic. Graciela Espinoza H. que con su


inteligencia y conocimiento le debemos que éste Proyecto tenga los menos
errores posibles, gracias por ser estricta.

A los tribunales, Lic. Jorge Velasco, Dra. María Monasterios, Dr. Augusto
Vargas, gracias por su apoyo.

A Rubén, sin él nada de esto sería posible gracias por tu paciencia tu apoyo
y ayuda incondicional, por formar parte de mi vida y de poder compartir éste
logro.

Y a todos mis amigos que me brindaron su apoyo y cariño.

A todos ellos muchísimas gracias.

ELBIA FERNANDEZ MAMANI

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Agradecimientos
A LA FACULTAD DE TECNOLOGIA-UMSA:
Por abrirme las puertas y brindarme la oportunidad de estudiar y ser un
profesional
A LA CARRERA: QUIMICA INDUSTRIAL
Expreso mi gratitud y agradecimiento a la carrera de química industrial de
la facultad de tecnología que fue mi casa de estudios, alegría, tristezas y de
travesuras, te doy gracias por la formación académica y técnica que brindas
no solo a mi persona sino a todos los jóvenes que emprenden este reto de
ser profesional.
A MI TUTOR:
Lic. Graciela Espinoza huanca
Agradezco a mi tutor por el esfuerzo y dedicación, quien con sus
conocimientos, experiencia, paciencia, por sus consejos y su motivación ha
logrado en mí que pueda terminar mi proyecto de grado con éxito.
Gracias por permitirme trabajar a su lado, por la confianza, apoyo que
brindo más aun expreso mi admiración hacia su persona por ser una
persona, una mujer de grandes valores y virtudes, por ser un docente de
liderazgo y rectitud.
A MIS TRIBUNALES:
Dr. María Monasterios A., Lic. Jorge Velasco O., Dr. Augusto Vargas H.
agradecerles por todos los conocimientos, apoyo y confianza.
A MI COMPAÑERA, AMIGA, CONFIDENTE
Elbia Fernández Mamani
Doy gracias primeramente a Dios por darme la oportunidad de conócete y
trabajar a tú la lado Elbita Fernández te doy gracias no solo por ser mi
compañera en el proyecto de grado, si por ser mi amiga, confidente por estar
a mi lado en las buenas en las malas, tú me enseñaste a sobre llevar este
reto a que asumimos tu y yo a entendernos para que este proyecto de
grado, proyecto de vida llegue a su culminación gracias por todo Elbita ¡TE
ADORO SOS GENIAL!
RUBEN L. ALARCON CORINA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Tabla de contenido
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE GRADO
1.1 INTRODUCCION ............................................................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 5
1.4 TERMINOS DE REFERENCIA ........................................................................................................... 6
1.4.1 NOMBRE DEL ESTUDIO: ......................................................................................................... 6
1.4.2 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................ 6
1.4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 6
1.5 JUSTIFICACIONES ........................................................................................................................... 7
1.5.1 JUSTIFICACION TECNICA ....................................................................................................... 7
1.5.2 JUSTIFICACION SOCIAL .......................................................................................................... 7
1.5.3 JUSTIFICACION ACADEMICA .................................................................................................. 7

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA


2.1 INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA”................................................................ 8
2.1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ......................................................................................... 8
2.2 LA EMPRESA: ¿QUIENES SOMOS? ............................................................................................... 10
2.2.1 VISION DE LA EMPRESA ....................................................................................................... 10
2.2.2 MISION DE LA EMPRESA....................................................................................................... 10
2.2.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ........................................................................................ 11
2.2.4 PRODUCCION ........................................................................................................................ 12
2.2.5 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA PRODUCCION DE LA CERVEZA ..................................... 13
2.2.6 ALCANCE GEOGRAFICO ....................................................................................................... 14

CAPITULO III: MARCO TEORICO


3.1 CONCEPTOS GENERALES ............................................................................................................ 15
3.1.1 AGUA RESIDUAL .................................................................................................................... 15
3.2 CALIDAD DEL AGUA: ...................................................................................................................... 15
3.2.1 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES Y ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL ............................................................................................................................................. 16
3.2.2 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES: LMP ................................................................................ 16
3.2.3 ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL .............................................................................. 17
3.3 EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA ............................................................................ 17
3.4 FUENTES (ORIGEN) DE AGUAS RESIDUALES ............................................................................. 17
3.4.1 AGUA RESIDUAL DOMESTICA .............................................................................................. 18
3.4.2 AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL .............................................................................................. 18
3.4.3 AGUAS RESIDUALES AGRICOLAS........................................................................................ 19
3.4.4 AGUA DE LLUVIAS ................................................................................................................. 19
3.5 PARAMETROS DE CALIDAD DE AGUAS ....................................................................................... 19
3.5.1 CARACTERISTICAS FISICAS ................................................................................................. 20
3.5.1.1 COLOR ..................................................................................................................................................20
3.5.1.2 OLOR .....................................................................................................................................................20
3.5.1.2.1 EFECTOS DE LOS OLORES ...........................................................................................................21
3.5.1.3 TURBIDEZ ............................................................................................................................................21
3.5.1.4 CONDUCTIVIDAD Y RESISTIVIDAD .............................................................................................22
3.5.1.5 TEMPERATURA ..................................................................................................................................23
3.5.1.6 DENSIDAD ............................................................................................................................................24

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.5.1.7 SOLIDOS TOTALES ...........................................................................................................................24


3.5.1.8 DIGRAMA DE FLUJO PARA LA INTERPREPACION ENTRE SOLIDOS PRESENTES EN
EL AGUA RESIDUAL...................................................................................................................................................25
3.5.1.9 SOLIDOS DISUELTOS (SOLIDOS FILTRANTES) ......................................................................25
3.5.1.10 SOLIDOS EN SUSPENSION (SOLIDOS NO FILTRANTES) ....................................................26
3.5.1.11 COLOIDES ............................................................................................................................................26
3.5.1.12 RESIDUO SECO..................................................................................................................................27
3.5.2 CARACTERISTICAS QUIMICAS ...............................................................................................................27
3.5.2.1 MATERIA ORGANICA ........................................................................................................................27
3.5.2.2 PARAMETROS INDICATIVOS DE CONTAMINACION ORGANICA Y BIOLOGICA ............27
3.5.2.3 MEDIDA DE LA BIODEGRADABILIDAD ´ .....................................................................................28
3.5.2.4 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXÍGENO (DBO) ...........................................................................28
3.5.2.5 DEMANDA QUIMICA DE OXÍGENO (DQO)..................................................................................30
3.5.2.6 CARGA ORGANICA TOTAL .............................................................................................................32
3.5.2.7 COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COV)......................................................................32
3.5.2.8 MEDIDA DEL CONTENIDO ORGANICO .......................................................................................32
3.5.2.9 DEMANDA DE CLORO (BREAKPOINT) ........................................................................................33
3.5.2.10 PROTEINAS .........................................................................................................................................33
3.5.2.11 HIDRATOS DE CARBONO ...............................................................................................................34
3.5.2.12 GRASAS, GRASAS ANIMALES Y ACEITES ................................................................................35
3.5.2.13 TENSOACTIVOS .................................................................................................................................35
3.5.2.14 MATERIA INORGANICA ....................................................................................................................36
3.5.2.15 pH ............................................................................................................................................................37
3.5.2.16 DUREZA ................................................................................................................................................37
3.5.2.17 ALCALINIDAD ......................................................................................................................................38
3.5.2.18 ACIDEZ MINERAL...............................................................................................................................39
3.5.2.19 CLORUROS ..........................................................................................................................................39
3.5.2.20 SULFATOS ...........................................................................................................................................40
3.5.2.21 NITRATOS ............................................................................................................................................40
3.5.2.22 FOSFATOS ...........................................................................................................................................41
3.5.2.23 FLUORUROS .......................................................................................................................................41
3.5.2.24 SILICE ....................................................................................................................................................42
3.5.2.25 BICARBONATOS Y CARBONATOS ...............................................................................................42
3.5.2.26 OTROS COMPONENTES ANIONICOS .........................................................................................42
3.5.2.27 SODIO ....................................................................................................................................................43
3.5.2.28 POTASIO ...............................................................................................................................................43
3.5.2.29 CALCIO ..................................................................................................................................................44
3.5.2.30 MAGNESIO ...........................................................................................................................................44
3.5.2.31 HIERRO .................................................................................................................................................45
3.5.2.32 MANGANESO ......................................................................................................................................45
3.5.2.33 METALES TOXICOS ..........................................................................................................................46
3.5.2.34 GASES DISUELTOS ..........................................................................................................................46
3.5.2.35 OXÍGENO DISUELTO (OD) ..............................................................................................................47
3.6 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS ................................................................................................. 47
3.6.1 MICROORGANISMOS .................................................................................................................................48
3.6.1.1 BACTERIAS ..........................................................................................................................................48
3.6.1.2 HONGOS ...............................................................................................................................................49
3.6.1.3 ALGAS ...................................................................................................................................................49
3.6.1.4 PROTOZOOS .......................................................................................................................................50
3.6.1.5 ANIMALES Y PLANTAS.....................................................................................................................51

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.6.1.6 VIRUS ....................................................................................................................................................51


3.6.1.7 ORGANISMOS PATOGENOS ..........................................................................................................51
3.6.1.8 USO DE ORGANISMOS INDICADORES ......................................................................................52
3.6.2 PARAMETROS BACTERIOLOGICOS......................................................................................................52
3.6.2.1 DETERMINACION DE COLIFORMES TOTALES POR CUENTA EN PLACA ......................53
3.7 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ...................................................................................... 55
3.7.1 TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ........................................................................55
3.7.1.1 TRATAMIENTO FISICO .....................................................................................................................55
3.7.1.2 TRATAMIENTO QUIMICO.................................................................................................................56
3.7.1.3 TRATAMIENTO BIOLOGICO ...........................................................................................................56
3.7.1.4 CLASES DE PROCESOS BIOLOGICOS .......................................................................................57
3.7.2 NIVELES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ...................................................................58
3.7.2.1 TRATAMIENTOS PRELIMINARES .................................................................................................58
3.7.2.2 TRATAMIENTOS PRIMARIOS ........................................................................................................59
3.7.2.2.1 SEDIMENTACION PRIMARIA ..........................................................................................................59
3.7.2.2.2 PRECIPITACION QUIMICA ..............................................................................................................60
3.7.2.3 TRATAMIENTOS SECUNDARIOS.................................................................................................60
3.7.2.3.1 LODOS ACTIVADOS ..........................................................................................................................61
3.7.2.3.2 BIODISCO .............................................................................................................................................62
3.7.2.3.3 LAGUNAJE ...........................................................................................................................................62
3.7.2.3.4 FILTRO BIOLOGICO ..........................................................................................................................62
3.7.2.4 TRATAMIENTOS TERCIARIOS .......................................................................................................63
3.7.2.5 TRATAMIENTO DE FANGOS ..........................................................................................................63

CAPITULO IV: METODOLOGÍA Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO


4.1 ASPECTOS GENERALES PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO............................................... 64
4.1.1 LA INDUSTRIA Y SU ABASTECIMIENTO DE AGUA ..........................................................................64
4.1.2 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DEL PROYECTO .................................................................65
4.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS ........................................................65
4.2 ETAPA Nº 1: MUESTREO – ANTES DEL TRATAMIENTO ............................................................... 66
4.3 ETAPA 2: ANALISIS ORGANOLEPTICO – ANTES DEL TRATAMIENTO ........................................ 74
4.3.1 ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA NATURAL ...............................................................................74
4.3.2 ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA RESIDUAL (1) ........................................................................75
4.3.3 ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA RESIDUAL (2) ........................................................................75
4.4 ETAPA 3: ANALISIS FISICO - QUIMICO- ANTES DEL TRAMIENTO ............................................... 76
4.4.1 ANALISIS FISICO – QUIMICO (AGUA NATURAL)................................................................................76
4.4.2 ANALISIS FISICO – QUIMICO – AGUA RESIDUAL (1) .......................................................................76
4.4.3 ANALISIS FISICO – QUIMICO – AGUA DESIDUAL (2) .......................................................................77
4.5 ETAPA 4: ANALISIS QUIMICO – ANTES DEL TRATAMIENTO ....................................................... 78
4.5.1 ANALISIS QUIMICO – AGUA NATURAL .................................................................................................78
4.5.1.1 DETERMINACION DE CLORUROS- METODO DE MOHR.......................................................78
4.5.1.2 DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA ...........................................................79
+2
4.5.1.2.1 DETERMINACION DE Ca ..............................................................................................................80
+2
4.5.1.2.2 DETERMINACION DE Mg ..............................................................................................................81
4.5.1.3 DETERMINACION DE ALCALINIDAD ............................................................................................82
4.5.1.4 DETERMINACION DE LA ACIDEZ POR CO2 ...............................................................................83
4.5.1.5 DETERMINACION DE ACIDEZ MINERAL ....................................................................................84
4.5.1.6 DETERMINACION DE NITRATOS ..................................................................................................85
4.5.1.7 DETERMINACION DE SULFATOS .................................................................................................87

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.2 ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (1) (DENTRO DE LA PLANTA) ......................................88


4.5.2.2 DETERMINACION DE LA DEMANDA QUIMICA DE OXÍGENO (DQO) .................................90
4.5.2.3 DETERMINACION DE AMONIACO (NITRÓGENO AMONIACAL) ..........................................91
4.5.2.4 DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA RESIDUAL (1) ................................92
+2
4.5.2.4.1 DETERMINACION DE Ca ..............................................................................................................93
+2
4.5.2.4.2 DETERMINACION DE Mg ..............................................................................................................93
4.5.2.5 DETERMINACION DE ALCALINIDAD ............................................................................................93
4.5.2.6 DETERMINACION DE NITRATOS ..................................................................................................96
4.5.2.7 DETERMINACION DE SULFATOS .................................................................................................97
4.5.2.8 DETERMINACION DE DETERGENTES ........................................................................................99
4.5.3 ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (2) (FUERA DE LA PLANTA) ........................................100
4.5.3.1 DETERMINACION DE OXÍGENO DISUELTO (OD) ..................................................................101
4.5.3.2 DETERMINACION DE LA DEMANDA QUIMICA DE OXÍGENO (DQO) ...............................102
4.5.3.3 DETERMINACION DE AMONIACO (NITRÓGENO AMONIACAL) ........................................103
4.5.3.4 DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA RESIDUAL ....................................105
+2
4.5.3.4.1 DETERMINACION DE Ca ............................................................................................................105
+2
4.5.3.4.2 DETERMINACION DE Mg ............................................................................................................106
4.5.3.5 DETERMINACION DE ALCALINIDAD ..........................................................................................106
4.5.3.6 DETERMINACION DE NITRATOS ................................................................................................108
4.5.3.7 DETERMINACION DE SULFATOS ...............................................................................................110
4.5.3.8 DETERMINACION DE DETERGENTES ......................................................................................112
4.6 ETAPA 5: ANALISIS MICROBIOLOGICO – ANTES DEL TRATAMIENTO ...................................... 113
4.6.1 ANALISIS MICROBIOLOGICO – AGUA RESIDUAL (1) .....................................................................113
4.6.2 ANALISIS MICROBIOLOGICO – AGUA RESIDUAL (2) .....................................................................113
4.7 ETAPA Nº6: ESTUDIO DE TRES ALTERNATIVAS PARA EL RESPECTIVO TRATAMIENTO Y
ELIMINACION DE LA MATERIA ORGANICA–DESPUES DEL TRATAMIENTO .......................................... 114
4.7.1 PRINCIPAPES PROCESOS FISICOS y QUIMICOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES Y ELIMINACION DE LA MATERIA ORGANICA ............................................................................114
4.7.1.1 EMPLEO DE PRODUCTOS QUIMICOS ......................................................................................114
4.7.1.2 SEDIMENTACION .............................................................................................................................114
4.7.1.3 PRECIPITACION QUIMICA ............................................................................................................115
4.7.1.4 DESINFECCION ................................................................................................................................115
4.7.1.5 DESINFECCCION CON CLORO ...................................................................................................116
4.7.1.6 FILTRACION.......................................................................................................................................116
4.7.1.7 ADSORCION ......................................................................................................................................117
4.7.1.8 ADSORCION CON CARBON ACTIVADO ...................................................................................117
4.7.1.9 REGENERACION DEL CARBON ..................................................................................................118
4.7.2 PRIMERA ALTERNATIVA:OXIDABILIDAD AL PERMANGANATO DE POTASIO .......................119
4.7.2.1 DESCRIPCION DEL PROCESO ....................................................................................................120
4.7.2.2 PREPARACION DEL PERMANGANATO DE POTASIO (KMnO4) .........................................121
4.7.2.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UNA REACTOR
DISCONTINUO SECUENCIAL ................................................................................................................................122
4.7.2.4 DIAGRAMA DE FLUJO: ESPECIFICO DE LA PRIMERA ALTERNATIVA DE
TRATAMIENTO “OXIDABILIDAD CON KMnO4”..................................................................................................123
4.7.2.5 ANALISIS QUIMICO - DESPUES DEL TRATAMIENTO ...........................................................124
4.7.2.6 ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS DE TRATAMIENTO........................................125
4.7.2.7 ANALISIS QUIMICO Y FISICO DEL AGUA RESIDUAL A DISTINTAS
CONCENTRACIONES DE KMnO4 .........................................................................................................................126
4.7.3 SEGUNDA ALTERNATIVA:OXIDABILIDAD CON UNA SOLUCION CROMICA ..........................137
4.7.3.1 DESCRIPCION DEL PROCESO ....................................................................................................138
4.7.3.2 PREPARACION DE LA SOLUCION CROMICA .........................................................................139

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.3.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UNA REACTOR


DISCONTINUO SECUENCIAL ................................................................................................................................140
4.7.3.4 DIAGRAMA DE FLUJO ESPECIFICO DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA DE
TRATAMIENTO CON UNA SOL. CROMICA.......................................................................................................141
4.7.3.5 ANALISIS QUIMICO-DESPUES DEL TRATAMIENTO CON UNA SOLUCION CROMICA ..................142
4.7.3.6 ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS DE TRATAMIENTO........................................143
4.7.4 TERCERA ALTERNATIVAPROCESO DE TRATAMIENTO AEROBIO“REACTOR DE FLUJO
DISCONTINUO SECUENCIAL” ....................................................................................................................................147
4.7.4.1 DESCRIPCION DEL PROCESO ....................................................................................................147
4.7.4.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UN REACTOR
DISCONTINUO SECUENCIAL ................................................................................................................................151
4.7.4.4 DIAGRAMA DEL FLUJO ESPECIFICO DEL PROCESO .........................................................152
4.7.4.5 APLICACION DEL PROCESO .......................................................................................................154
4.7.4.6 ANALISIS QUIMICO-DESPUES DEL TRATAMIENTO .............................................................155
4.7.4.7 ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS DE TRATAMIENTO........................................156

CAPITULO V: EVALUACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS Y APLICACIÓN DE


LA TERCERA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO
5.1 EVALUACION Y ANALISIS DE LAS ETAPAS [2, 3, 4, 5 Y 6] ANTES Y DESPUES DEL
TRATAMIENTO EN LAS TRES ALTERNATIVAS ........................................................................................ 157
5.1.1 EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LA PRIMERA ALTERNATIVA: ................158
5.1.2 EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA: ..............159
5.1.3 EVALUACION DEL ANALISIS FISICO–QUIMICO DE LA TERCERA ALTERNATIVA: ..............160
5.1.4 EVALUACION DEL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO DE LA PRIMERA
ALTERNATIVA: ................................................................................................................................................................161
5.1.4.1 ANALISIS DEL TRATAMIENTO CON UNA SOLUCION DEPERMANGANATO DE
POTASIO - KMnO4 [0,5 N] ........................................................................................................................................162
5.1.5 EVALUACION DEL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO DE LA SEGUNDA
ALTERNATIVA: ................................................................................................................................................................163
5.1.5.1 ANALISIS DEL TRATAMIENTO CON UNA SOLUCION CROMICA ......................................164
5.1.6 EVALUACION DEL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO DE LA TERCERA
ALTERNATIVA: ................................................................................................................................................................165
5.1.6.1 ANALISIS DEL TRATAMIENTO AEROBIO REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL ...166
5.2 APLICACION DE LA TERCERA ALTERNATIVA EN EL TERRENO ............................................... 167
5.2.1 DESCRIPCION DEL PROCESO DE LAGUNAS AIREADAS ............................................................168
5.2.2 MICROBIOLOGIA DEL PROCESO DE LAGUNAS AIREADAS ........................................................168

CAPITULO VI: EVALUACION DEL PROYECTO Y COSTOS


6.1 RELACION COSTO BENIFICIO ..................................................................................................... 170
6.2 EVALUACION TECNICA DEL SISTEMA DE ADSORCION ............................................................ 170
6.3 EVALUACION DE LOS METODOS DE ADSORCION .................................................................... 170
6.4 COSTO SOCIAL ............................................................................................................................ 171
6.5 COSTO ECONOMICO ................................................................................................................... 171
6.6 COSTO DE PRODUCTO ............................................................................................................... 173
6.7 BENEFICIOS DIRECTOS .............................................................................................................. 173
6.8 BENEFICIOS INDIRECTOS ........................................................................................................... 173

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

CAPITULO: VII DISEÑO TENTATIVO DE UNA PLANTA PILOTO A NIVEL


LABORATORIO
7.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO EN EL PROYECTO ................................................... 174
7.1.1 REACTOR QUIMICO ..................................................................................................................................174
7.1.2 CONSIDERACIONES CON RESPECTO A UN REACTOR A UTILIZARSE A NIVEL
LABORATORIO PARA LA PRODUCCION DE FANGO (LODO) EN AGUAS RESIDUALES.........................174
7.2 SELECCION DEL REACTOR PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL ............... 175
7.2.1 REACTOR DISCONTINUO .......................................................................................................................175
7.2.1.1 REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL ..................................................................................175
7.2.1.2 BALANCES DE MATERIA EN EL REACTOR DISCONTINUO ...............................................176
7.2.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO: QUE MUESTRA LAS ETAPAS QUE SE LLEVAN DENTRO DEL
REACTOR …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….179
7.3 DISEÑO DEL EQUIPO DE FILTRACION Y ADSORCION CON MEDIOS MULTIPLES ................... 180

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


8.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 186
8.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 189

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 221

INDICE DE ANEXOS
ANEXO I: JUSTIFICACION DE LA PROBLEMATICA SOCIAL.………………………………………...……......191
ANEXO II: DATOS DE MUESTREO – AGUA NATURAL ……….…………………………………...…...……….192
ANEXO III: DATOS DE MUESTREO- AGUA RESIDUAL (1) y (2) …………………………………………….…193
ANEXO IV: ANALISIS ORGANOLEPTICO - AGUA NATURAL (ANTES DEL TRATAMIENTO)……………..194
ANEXO V: ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA RESIDUAL (1) (ANTES DEL TRATAMIENTO)………....195
ANEXO VI: ANALISIS ORGANOLEPTICO - AGUA RESIDUAL (2) (ANTES DEL TRATAMIENTO)………....196
ANEXO VII: ANALISIS FISICO-QUIMICO- AGUA NATURAL (ANTES DEL TRATAMIENTO)…………….....197
ANEXO VIII: ANALISIS FISICO – QUIMICO, AGUA RESIDUAL (1)(ANTES DEL TRATAMIENTO)………...198
ANEXO IX: ANALISIS FISICO – QUIMICO, AGUA RESIDUAL (2)(ANTES DEL TRATAMIENTO)………….199
ANEXO X: ANALISIS QUIMICO - AGUA NATURAL(ANTES DEL TRATAMIENTO)………………………….200
ANEXO XI: ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (1)(ANTES DEL TRATAMIENTO)………..……….....201
ANEXO XII:ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (2)(ANTES DEL TRATAMIENTO)……….…………202
ANEXO XIII: ANALISIS MICROBIOLÓGICO - AGUA RESIDUAL (1)(ANTES DEL TRATAMIENTO)………203
ANEXO XIV: ANALISIS MICROBIOLÓGICO - AGUA RESIDUAL (2)(ANTES DEL TRATAMIENTO)………204
ANEXO XV: OXIDABILIDAD CON KMnO4 - AGUA RESIDUAL (2)(DESPUES DEL TRATAMIENTO)……..205
ANEXO XVI: OXIDABILIDAD CON UNA SOL. CROMICA - AGUA RESIDUAL (2) (DESPUES DEL
TRATAMIENTO) ………………………………………………………………………………………………………..206
ANEXO XVII: TRATAMIENTO BIOLÓGICO: REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL - AGUA RESIDUAL
(2) (DESPUES DEL TRATAMIENTO)……………………………………………………………………………….207
ANEXO XVIII: ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS - AGUA RESIDUAL (2), (DESPUES DEL
TRATAMIENTO DE LOS 3 METODOS DE TRATAMIENTO)……………………………………………………..208
ANEXO XIX: CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SEGÚN SU APTITUD DE USO……………..209
ANEXO XX: VALORES MAXIMOS ADMISIBLES DE PARÁMETROS EN CUERPOS RECEPTORES……..210
ANEXO XXI: LIMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS EN mg/lt………………………………212
ANEXO XXII: LIMITES PERMISIBLES SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA (NB 512)……………………………213
ANEXO XXIII: SANCIONES AL NO CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE MEDIO AMBIENTE (LEY 1333)…….216
ANEXO XXIV: EL CROMO COMO TÓXICO AMBIENTAL…………………………………………………………217
ANEXO XXV: MANGANESO EN EL AGUA Y SUS EFECTOS AL MEDIO AMBIENTE Y SALUD……………218
ANEXO XXVI: PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES (PTE) DE LA CERVECERÍA TAQUIÑA…….219

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

INDICE DE FOTOS
FOTO Nº 1: Vista Lateral Izquierdo de la Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”……………………..….8
FOTO Nº 2: Vista por Depresión de la Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”…………………………...9
FOTO Nº 3: Vista Lateral derecho de la Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”………………………….9
FOTO Nº 4: Logo de la industria cervecera de los andes “” yungueña”…………………………………………....10
FOTO Nº 5 Izquierda: producción de la cerveza-Derecha: molino y trituración de la cebada “materia prima”..12
FOTO Nº 6: Vista del manantial (agua del manantial)……………………………………………………………….13
FOTO Nº 7: Vista frontal del manantial, agua con el cual se abastece la planta para la elaboración de la
cerveza…………………………..…………………….…………………….…………………….………………………64
FOTO Nº 8: Vista de los embaces utilizados para el muestreo de las aguas naturales y residuales…………..68
FOTO Nº 9: Foto del agua de Manantial (agua de abastecimiento) y la Casa de almacenamiento del agua
natural para el proceso de elaboración de cerveza…………………………………………………………………..68
FOTO Nº 10: Filtros para purificar el agua Natural: 1ro filtro = arena; 2do filtro = arena de menor tamaño; 3ro
filtro= arenilla; 4to Filtro= Carbón Activado………………………………………………………………….…………69
FOTO Nº 11: Vista frontal de los tanques de: Tanque (1) de almacenamiento de Agua Natural cap.: 300 HL.
(Hectolitros): Tanques de Fermentación de la cerveza………………………………………………………………69
FOTO Nº 12: Vista frontal de los conductos de drenaje de la aguas residuales dentro de la cervecera………70
FOTO Nº 13: Vista Frontal de los tanques de Cocimiento ………………………………………………………….70
FOTO Nº 14: Vista frontal del desecho de las aguas residuales (2) de la cervecería……………………………71
FOTO Nº 15: Vista del recorrido y/o trayectoria de las aguas residuales (2)……………………………………..71
FOTO Nº 16: Vista Lateral izquierdo de dos piscinas improvisadas para la recepción de aguas residuales (2)
de la cervecería…………………………………………………………………………………………………………...72
FOTO Nº 17: Vista de una piscina improvisada para la recepción de aguas residuales (2) de la cervecería…72
FOTO Nº 18: Vista frontal de formación de lagunillas y/o estancamiento de las aguas residuales (2)……….73
FOTO Nº 19: Vista del río donde terminan las aguas residuales (2) y/o rebalses de las piscinas improvisadas
de la cervecería…………………………………………………………………………………………………………...73
FOTO Nº 20: Vista frontal del río donde terminan (intersectan) las aguas residuales (2) de la cervecería y el
agua de manantial………………………………………………………………………………………………………..74
FOTO Nº 21: Vista frontal de la determinación de solidos sedimentables- cono Imhoff en las aguas residuales
(1) y (2)…………………………………………………………………………………………………………………….77
FOTO Nº 22: Determinación de la dureza en el agua de manantial-agua natural………………………………..81
FOTO Nº 23: Vista frontal de la determinación de la acidez por CO2 y mineral…………………………………..85
FOTO Nº 24: Vista frontal de los frascos Winkler y muestra de agua residual (1)………………………………..90
FOTO Nº 25: Vista frontal de los frascos Winkler más agua residual (2) a tratar………………………………..101
FOTO Nº 26: Vista frontal del método reflujo abierto para la determinación de DQO…………………………..103
FOTO Nº 27: Vista frontal del destilado previo para la valoración y determinación de amoniaco……………..104
FOTO Nº 28: Vista frontal de la valoración con H2SO4 y Punto de equivalencia para el amoniaco…………...104
FOTO Nº 29: Vista frontal de la determinación de la alcalinidad en el agua residual (2)………………………106
FOTO Nº 30: Vista frontal del equipo de espectrofotometría y las diluciones para la determinación de nitratos
del agua residual (2)…………………………………………………………………………………………………….110
FOTO Nº 31: Determinación de sulfatos por el método espectrofotométrico del agua residual (2)…………...111
FOTO Nº 32: Filtración del KMnO4 con lana de vidrio y Preparación de las soluciones de KMnO4 de [0.5 N],
[1N], [1.5 N], [3 N] y [5 N]………………………………………………………………………………………………127
FOTO Nº 33: Vista frontal de la preparación de los recipientes (reactores-discontinuos)……………………..127
FOTO Nº 34: 1ro.- Recipiente de 5 L. con pileta de Salida de que se utilizó para el tratamiento; 2do.- Agua
residual (2) para el tratamiento con KMnO4; 3ro.- KMnO4 [3 N]…………………………………………………..128
FOTO Nº 35: Vista frontal del Recipiente (reactor) al cual se introdujo un agitador……………………………128
FOTO Nº 36: Vista Lateral Derecho de los Recipientes para el tratamiento de aguas (2) residuales para
distintas concentraciones de KMnO4…………………………………………………………………………………129
FOTO Nº 37: Vista Frontal del recipiente más el agua residual (2) a tratar………………………………………129
FOTO Nº 38: Vista Frontal de los recipientes más el agua residual a tratar a distintas concentraciones de
KMnO4………………………………………..……………………………..……………………………………………130

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 39: Vista Lateral izquierdo de los recipientes en el primer día más Al2 (SO4)318H2O……………….130
FOTO Nº 40: Vista Lateral izquierdo de los recipientes (reactor) más el agua residual (2) en el primer día…131
FOTO Nº 41: Vista Frontal de los recipientes en el quinto día se observa cambio de coloración y la
Sedimentación (formación de lodo)…………………………………………………………………………………..131
FOTO Nº 42: Vista Frontal de los recipientes de concentración 0.5 N y 1 N de KMnO 4 en el décimo día, se
pude observar la presencia de un precipitado (Lodo)………………………………………………………………132
FOTO Nº 43: Vista Frontal de uno de los recipientes en el quinceavo día, se pude observar la presencia de un
precipitado (Lodo) a una concentración 0.5 N KMnO4…………………………………………………………….132
FOTO Nº 44: Vista Frontal de los recipientes de concentración 0.5 N y 1 N de KMnO 4 en el veinteavo día , se
pude observar la presencia de un precipitado (Lodo) ……………………………………………………………..133
FOTO Nº 45: Vista Frontal de uno de los recipientes en el quinceavo día, se pude observar la presencia de un
precipitado (Lodo) a una concentración 0.5 N KMnO4…………………………………………………………….133
FOTO Nº 46: Vista Frontal de uno de los recipientes en el veinteavo día, se pude observar la presencia de un
precipitado (Lodo) a una concentración 0.5 N KMnO4…………………………………………………………….134
FOTO Nº 47: Vista Frontal de uno de los recipientes en el veinteavo día, se pude observar mayor
precipitación (Lodo) a una concentración 3 N de KMnO4………………………………………………………..134
FOTO Nº 48: Vista Frontal de la formación de lodo después de la Decantación………………………………..135
FOTO Nº 49: Proceso de filtración del recipiente de concentración 3 N de
KMnO4……………………………….135
FOTO Nº 50: Proceso de filtración del recipiente de concentración 0.1 N de KMnO4 en medio de carbón
activado granulado (CAG)……………………………………………………………………………………………...136
FOTO Nº 51: Proceso de filtración del recipiente a una concentración óptima 0.5 N de KMnO 4 en medio de
carbón activado granulado (CAG)………………………………………………………………………………….....136
FOTO Nº 52: Vista Frontal de la preparación de la Solución Crómica con H2SO4 concentrado P.A………….142
FOTO Nº 53: Vista Frontal del reactor Discontinuo al quinto día de la formación de lodo……………………..143
FOTO Nº 54: Vista Frontal del reactor Discontinuo al quinceavo día de la formación de Lodo………………..143
FOTO Nº 55: Vista Frontal de la segunda Filtración al quinceavo día……………………………………………144
FOTO Nº 56: Vista Frontal de la Tercera filtración al veinteavo día ……………………………………………...144
FOTO Nº 57: Formación de lodo en el veinteavo día con una solución crómica………………………………..145
FOTO Nº 58: Vista Frontal del reactor Discontinuo al veinteavo día después de la decantación formación de
lodo (Residuo)…………………………………………………………………………………………………………...145
FOTO Nº 59: Vista de depresión del reactor Discontinuo al veinteavo día después de la decantación
formación de lodo (Residuo)…………………………………………………………………………………………...145
FOTO Nº 60: Formación de Lodo en el tratamiento de agua residual con el reactor discontinuo secuencial..152
FOTO Nº 61 Filtración del agua residual (2) a la salida del equipo de filtración al veinteavo día en medio
carbón activado granular para asegurar la eliminación de sólidos en suspensión………………………………152
FOTO Nº 62 Vista del Lodo formado después de la decantación al veinteavo día……………………………...153
FOTO Nº 63: Extensión territorial de la Industria cervecera de los Andes “Yungueña”………………………...166
FOTO Nº 64: Reactor discontinuo secuencial (Recipiente de vidrio de 5 litros)…………………………………175
FOTO Nº 65: Selección del material adsorbente en función al tamaño…………………………………………..180
FOTO Nº 66: Material adsorbente seleccionado para el equipo de filtración…………………………………….180
FOTO Nº 67: Material adsorbente seleccionado por tamaño para el equipo de filtración………………………181
FOTO Nº 68: Carbón activado granular (CAG).…………………….…………………….…………………………181

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1:CLASIFICACIONDELOSMICROORGANISMOS……………………………………………………....48
TABLA N° 2: ORGANISMOS INDICADORES EMPLEADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS
CRITERIOS DE RENDIMIENTO PARA DIFERENTES USOS DE AGUA…………………………………………52
TABLA N° 3: PRODUCTOS QUÍMICOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL………60
TABLA Nº 4: VALORES DE MUESTREO DEL AGUA NATURAL ANTES DEL TRATAMIENTO……………...66
TABLA Nº 5: VALORES DE MUESTREO DEL AGUA RESIDUAL (1) ANTES DEL TRATAMIENTO…………67
TABLA Nº 6: VALORES DE MUESTREO DEL AGUA RESIDUAL (2) ANTES DEL TRATAMIENTO…………67
TABLA Nº 7: ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA NATURAL…………………………………………………..74
TABLA Nº8: ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA RESIDUAL (1)………………………………………..…….75
TABLA Nº9: ANALISIS ORGANPOLEPTICO - AGUA RESIDUAL (2)…………………………………………….75
TABLANº10: ANALISIS FISICO – QUIMICO (AGUA NATURAL)…………………………………………………..76
TABLANº11.ANALISIS FISICO – QUIMICO [AGUA RESIDUAL (1)]………………………………………………76
TABLANº12: ANALISIS FISICO – QUIMICO [AGUA RESIDUAL (2)]………………………………………………77
TABLA Nº 13: ANALISIS QUIMICO – AGUA NATURAL…………………………………………………………….78
TABLA Nº 14: ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (1)………………………………………………………..88
TABLA Nº 15: ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (2)………………………………………………………100
TABLA Nº 16: ANALISIS MICROBIOLÓGICO – AGUA RESIDUAL (1)………………………………………….113
TABLA Nº 17: ANALISIS MICROBIOLÓGICO – AGUA RESIDUAL (2)………………………………………….113
TABLA Nº 18: VALORES DEL ANALISIS QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2) – DESPUES DEL
TRATAMIENTO CON KMNO4 A UNA CONC. OPTIMA DE 0,5 N………………………………………………..124
TABLA Nº 19: VALORES DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2); DESPUESDEL
TRATAMIENTO A LOS 20 DIAS CON KMNO4……………………………………………………………………...125
TABLA Nº 20: VALORES DEL ANALISIS FISICO Y QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2); A DISTINTAS
CONCENTRACIONES DE KMNO4…………………………………………………………………………………...126
TABLA Nº 21: VALORES DEL ANALISIS QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2) – DESPUES DEL
TRATAMIENTO CON UNA SOLUCION CROMICA……………………………………………………………….141
TABLA N° 22: VALORES DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2); DESPUESDEL
TRATAMIENTO A LOS 20 DIAS CON LA SOLUCION CROMICA……………………………………………….142
TABLA Nº 23: VALORES DEL ANALISIS QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2) – DESPUES DEL
TRATAMIENTO AEROBIOREACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL…………………………………………..154
TABLA Nº 24: VALORES DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2); DESPUESDEL
TRATAMIENTO A LOS 20 DIAS CON EL REACTOR DISCONTINUO…………………………………………..154
TABLA Nº 25: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS FISICO-QUIMICO “OXIDABILIDAD CON
KMnO4”……………………….…………………….…………………….…………………….……………………….157
TABLA Nº 26: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS FISICO-QUIMICO “OXIDABILIDAD CON UNA
SOLUCION CROMICA”………………………………………………………………………………………………...158
TABLA Nº 27: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS FISICO-QUIMICO “PROCESO DE
TRATAMIENTO AEROBIO-REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL”………………………………………...159
TABLA Nº 28: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO
“OXIDABILIDAD CON KMnO4”………………………………………………………………………………………..160
TABLA Nº 29: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO
“OXIDABILIDAD CON UNA SOLUCION CROMICA”………………………………………………………………162
TABLA Nº 30: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO “REACTOR
DISCONTINUO SECUENCIAL”……………………………………………………………………………………….164
TABLA Nº 31: TABLA DE COSTOS DE REACTIVOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO PARA UN VOLUMEN
DE MUESTRA DE AGUA RESIDUAL A TRATAR IGUAL A 2 LITROS…………………………………………..171
TABLA Nº 32: TABLA DE COSTOS DE MATERIALES UTILIZADOS EN EL PROYECTO……………………171
TABLA Nº 33 MATERIAL ADSORVENTE SEGUN AL TIPO DE MATERIAL Y TAMAÑO PARA EL QUIPO DE
FILTRACION CON MEDIOS MULTIPLES…………………………………………………………………………...179

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO Nº 1: Ubicación de la industria cervecera de Los Andes “Yungueña”, la Rinconada……………….14
GRAFICO Nº2: Obtención de la curva de calibración en función a concentraciones y absorbancias para el
análisis de nitratos en el agua natural………………………………………………………………………………….86
GRAFICO Nº 3: Obtención de la curva de calibración en función a concentraciones y absorbancias para el
análisis de sulfatos en el agua natural…………………………………………………………………………………88
GRAFICO Nº 4: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y concentraciones para el
análisis de nitratos en el agua residual (1)………………………………………………………………………….....97
GRAFICO Nº 5: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y concentraciones para el
análisis de sulfatos en el agua residual (1)…………………………………………………………………………….98
GRAFICO Nº 6: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y concentraciones para el
análisis de detergentes (LAS) en el agua residual (1)………………………………………………………………..99
GRAFICO Nº 7 : Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y concentraciones para el
análisis de nitratos en el agua residual (2)…………………………………………………………………………...109
GRAFICO Nº 8: Obtención de la curva de calibración en función a concentraciones y absorbancias para el
análisis de sulfatos en el agua residual (2)…………………………………………………………………………..111
GRAFICO Nº 9: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y concentraciones para el
análisis de detergentes (LAS) en el agua residual (2)………………………………………………………………112
GRAFICO Nº 10:Conversión (materia orgánica oxidada en %) Vs. tiempo con KMnO4……………………...161
GRAFICO Nº 11: Conversión (materia orgánica oxidada en %) Vs. tiempo con una solución crómica……..163
GRAFICONº12: Conversión (materia orgánica oxidada en %) Vs. tiempo tratamiento aerobio-reactor
discontinuo secuencial………………………………………………………………………………………………….163
GRAFICO Nº 13: Determinación del tiempo de filtrado para el equipo de adsorción con medios múltiples….183
GRAFICO Nº 14: determinación de la cantidad de carbón activado granular (CAG) para el equipo de
adsorción con medios múltiples…...................................................................................................................184

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

1.1 INTRODUCCION

Las aguas residuales pueden definirse como el conjunto de aguas que lleva elementos
extraños, bien por causas naturales, bien provocadas de forma directa o indirecta por la
actividad humana, estando compuestas por una combinación de: líquidos de desagüe de
viviendas, comercios, edificios de oficinas e instituciones, líquidos efluentes de establecimientos
industriales. Líquidos efluentes de instalaciones agrícolas y ganaderas. Aguas subterráneas,
superficiales y de lluvia que circulan por calles, espacios libres, tejados y azoteas de edificios
que pueden ser admitidas y conducidas por las alcantarillas.

El proyecto se dirige a Reducir y Prevenir los impactos que las actividades


industriales producen en el medio ambiente en su conjunto (atmósfera, agua y
suelo), con el tratamiento de efluentes líquidos industriales que son vertidos a las
redes de alcantarillado doméstico, comunidades, municipios y diferentes campos
abiertos.1

Si se permite la acumulación y estancamiento de agua residual, la


descomposición de la materia orgánica que contiene puede conducir a la
generación de grandes cantidades de gases malolientes. A este hecho cabe
añadir la frecuente presencia en el agua residual bruta, de numerosos
microorganismos patógenos y causantes de enfermedades que habitan en el
aparato intestinal humano o que pueden estar presentes en ciertos residuos
industriales. También suele contener nutrientes, que pueden estimar el
crecimiento de plantas acuáticas, y pueden incluir también compuestos tóxicos. Es
por ello que es necesario el tratamiento y la eliminación de contaminantes, es no
solo deseable sino también necesaria en toda sociedad industrializada. 2

1
Gordon Masquen, F. (1998). Ingenieria Sanitaria y de aguas residuales.

2
Metcalf&Eddy. (1995). Ingenieria de Aguas Residuales.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 1


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

1.2 ANTECEDENTES
En Chile, la creciente conciencia frente a perjuicios al medio ambiente producidos
por la actividad del ser humano culminó en marzo de 2010, en la promulgación de
la Ley N° 19.300 de Bases del Medio Ambiente, marco jurídico que establece
mediante normas y reglamentos, derechos y obligaciones que toda actividad
industrial debe tomar en consideración, con la finalidad de proteger y preservar el
medio ambiente. La Norma Chilena NCh 2280/1.c96 define además las
características físico-químicas que deben cumplir descargas de residuos
industriales líquidos a sistemas públicos de recolección de aguas. El Decreto
Supremo Nº 609 regula los efluentes de las industrias a la red de alcantarillado y
las plantas de tratamiento de aguas servidas, establece además, los límites para
25 contaminantes.

Se evaluó y verificó el funcionamiento y comportamiento de la planta usando un


RIL (residuo industrial líquido) tipo de la industria cervecera, controlando los
parámetros de operación: carga volumétrica, carga másica, nutrientes, pH,
temperatura, aireación-agitación, reciclo y descarte de lodos. Estos RILes se
caracterizan por un alto contenido de materia orgánica disuelta, una buena
biodegradabilidad y una predisposición al desequilibrio nutricional. En el caso de la
planta cervecera local en Chile, reportan valores promedio de DQOtotal = 2750
mg/L, una razón de DBO5/DQO de 0,63 y SST = 375 mg/L. Las mediciones se
realizaron según metodologías normalizadas .

En este marco, el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La


Frontera Temuco (UFRO) ha llevado a cabo numerosos estudios en cooperación
con distintas industrias durante la última década. Su objetivo general y finalidad es
el establecimiento de medidas internas de manejo y minimización de efluentes
como la reducción de sustancias contaminantes de los Residuos Industriales
Líquidos (RILes) generados y liberados a recipientes líquidos y al medio ambiente,
además de estudiar alternativas de tratamiento. En la actualidad el Laboratorio de

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 2


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

RILes UFRO cuenta con una planta de tratamiento biológico acoplado que
consiste en un reactor anaerobio tipo UpflowAnaerobicSludgeBlanket (UASB),
junto a un sistema de lodos activados a escala de laboratorio, que puede ser
utilizado para el estudio del tratamiento de RILes de distintas industrias y para
fines de docencia.

Este informe tiene como finalidad documentar los resultados y experiencias de una
primera puesta en marcha de dicha planta y proponer posibles mejoramientos al
sistema a través de la operación de la planta con RILes de una industria
cervecera.3

En muchas partes de Bolivia también se empieza a realizar el tratamiento de


efluentes industriales para minimizar el impacto ambiental.
La planta Huari de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), cumple con su
responsabilidad social y cuida el medio ambiente, pues reducen su carga orgánica
a través de la descontaminación que realiza a sus aguas, antes de que éstas se
viertan a los ríos.

El trabajo que realizan se basa en dos enfoques: Producción Responsable, que


contempla el uso eficiente de recursos, tales como el agua y la reducción de su
huella de carbono, y la generación de Negocios Inclusivos, enfocada
principalmente al reciclaje de sus subproductos y residuos.

En ese sentido, bajo el compromiso que tiene la CBN con la preservación del
medio ambiente, han previsto 14,8 millones de dólares en la construcción de 4
plantas de tratamiento de efluentes en el país.La Cervecería Boliviana Nacional
(CBN) inauguró el 22 de marzo del 2012 la planta de Cochabamba Taquiña su
Planta de Tratamiento de Efluentes como parte de su compromiso de
Responsabilidad Social Empresarial en el cuidado del medio ambiente y en el uso
nacional del agua.

3
Gordon Masquen, F. (1998). Ingenieria Sanitaria y de aguas residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 3
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

La Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE), en la cual la CBN invirtió tres


millones de dólares, permitirá que las descargas residuales (líquidos) derivadas
del proceso industrial sean debidamente tratadas para posteriormente ser usadas
en el riego de los cultivos del lugar. La PTE cuenta con tecnología de punta que
nos permite entregar agua óptima para el riego a nuestras comunidades vecinas.
Esta agua es completamente tratada como lo establece el Reglamento Ambiental
para el Sector Industrial Manufacturero (Rasim) y la ley del Medio Ambiente,
cumple toda la normativa industrial vigente”.

“La CBN está empeñada en proteger el medio ambiente, trabajar por nuestra
comunidad, darle sostenibilidad a nuestro negocio y aportar a Bolivia. Esta
inversión se suma a un esfuerzo mayor que hace la empresa para invertir 14,8
millones de dólares en la construcción de cuatro plantas como estas en las
fábricas de Huari, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz”.
Las plantas de tratamiento de efluentes están integradas por un sistema
anaeróbico y aeróbico que posee reactores de circulación interna y mejoran la
gestión dando como resultado una producción más limpia en la industria
cervecera, acompañando el manejo de residuos líquidos y la optimización en el
consumo de agua y energía.

Todas las plantas que se encuentran distribuidas en el país realizan similar acción
de protección a las aguas, pues cada una posee una planta de tratamiento.
"Esto prácticamente se realizó debido al compromiso que tiene la compañía con el
medio ambiente. Esta planta prácticamente está replicada en Cochabamba, Santa
Cruz, La Paz y en las respectivas gaseoseras de Pepsi, esto en Sacaba y la
ciudad de El Alto".4

4
Noticias, G. (07 de abril de 2013). La Patria en Linea. Obtenido de http://lapatriaenlinea.com/?nota=140225

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 4


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos lugares en el que el abastecimiento del agua no es capaz de satisfacer


adecuadamente la demanda, es obvio que se debe cambiar la visión que se tiene
del agua ya utilizada por los municipios, comunidades e industrias. No se debe
considerar como un residuo a eliminar, si no como un recurso. 5

La Industria cervecera de Los Andes “Yungueña” se abastece de agua de


manantiales y vertientes, la planta no efectuaba mediciones sistemáticas ni
programas de reducción de su carga orgánica ya que todas estas aguas
residuales eran desechadas en piscinas improvisadas causando un rebalse de las
mismas llegando a la formación lagunillas o en caso extremo las aguas residuales
eran vertidas al río no teniendo ningún tipo de compromiso con el medio Ambiente
y responsabilidad social.

El incumpliendo de normas como la NB-512 y la Ley del medio Ambiente (Ley


Nº1333) puede ocasionar serios efectos negativos en el medio Ambiente, estos
efectos eran ocasionados principalmente por la carga orgánica ocasionando mal
olor, sedimentos, generación de CO2 y pérdida de Forraje y ganado estos
problemas eran notados por los comunarios de la Localidad de “Pongo” del sector
“Guayara”la “Rinconada” que se dedican a la crianza de ganado (llamas, ovejas,
cerdos y vacas),cría de truchas,que son expuestos es su propia feria denominada
“Feria de la Trucha en Pongo”(VER EL ANEXO I ).

El vertido en aguas superficiales continúa siendo un método de evaluación de


aguas residuales más común. No obstante, y con el fin de proteger el medio
ambiente se han desarrollado un marco normativo para los cuerpos receptores del
agua ya sean corrientes, ríos o aguas costeras y estuarios.

5
Metcalf&Eddy. (1995). Ingenieria de Aguas Residuales.
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 5
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

1.4 TERMINOS DE REFERENCIA


1.4.1 NOMBRE DEL ESTUDIO:
El presente proyecto se denomina: TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

1.4.2 OBJETIVOS GENERALES


 Realizar el estudio e implementación de un proceso de tratamiento
aerobio para el tratamiento de aguas residuales, dirigido a la industria
cervecera de LOS ANDES “YUNGUEÑA” a nivel Laboratorio.

1.4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar los parámetros necesarios mediante la Norma Boliviana
NB-512 y la Ley del medio Ambiente (Ley 1333) para establecer las
características: Físicas, Químicas y Análisis Microbiológico del agua
residual antes y después del tratamiento.

 Realizar el estudio de tres alternativas de tratamiento para la


degradacion de materia orgánica en aguas residuales.
a) Primera Alternativa: Oxidabilidad con permanganato de
potasio (KMnO4).
b) Segunda Alternativa: Oxidabilidad con una solución crómica
(K2Cr2O7).
c) Tercera Alternativa: Proceso de tratamiento aerobio
denominado “Reactor discontinuo secuencial a nivel
laboratorio”.

 Evaluar y analizar las tres alternativas de tratamiento para aguas


residuales antes y después su tratamiento.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 6


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 Aplicar la mejor alternativa de tratamiento para aguas residuales y


adecuarlo a la industria cervecera según el tipo y caudal de
desecho.

 Evaluación del proyecto y costos de las tres alternativas.

 Realizar un Diseño tentativo a nivel Laboratorio de una planta piloto


a partir de la mejor alternativa, para el tratamiento de aguas
residuales.

 Documentar los parámetros de control de tratamiento de aguas


residuales para la industria cervecera.

1.5 JUSTIFICACIONES
1.5.1 JUSTIFICACION TECNICA
El tratamiento de aguas residuales es de gran importancia esto debido a
que el agua no debe considerarse como un residuo a eliminar, si no como
un recurso a tratar.

1.5.2 JUSTIFICACION SOCIAL


Como la contaminación ambiental está en constante crecimiento a causa de
la contaminación industrial el proyecto buscasubsanar el daño causado,
reforzar el compromiso de responsabilidad social empresarial en el cuidado
del medio ambiente y en el uso racional del agua.

1.5.3 JUSTIFICACION ACADEMICA

Este trabajo, brinda una oportunidad para aplicar los conocimientos


adquiridos durante la formación profesional así mismo integrar la teoría y la
práctica, materializar lo aprendido y dar soluciones a problemas que se
generen a nivel industrial.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 7


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

2.1 INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA”


2.1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

El Ingeniero Zenón Valdivieso Laura inicia su carrera industrial en el año 1952, en


el año del 1990 incursiona en el rubro de la comida balanceada para animales de
granja denominada “Doña Dorotea”.

Dicha empresa fue montada en la “Rinconada” en la localidad de Pongo sector


“Guayara” el cual no teniendo bastante impacto en el mercado decide cerrar dicha
empresa, en el año 2000 y con ayuda técnica, personal capacitado y una serie de
modificaciones decide montar su propia cervecería a nivel industrial denominada:
INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA”

FOTO Nº 1: Vista Lateral Izquierdo de la Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 8


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 2: Vista por Depresión de la Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”

FOTO Nº 3: Vista Lateral derecho de la Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 9


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

2.2 LA EMPRESA: ¿QUIENES SOMOS?

Somos una empresa joven con más de 10 años de presencia en el mercado


Boliviano conformada por un grupo de 30 personas (Varones y Mujeres) que
trabajan con mucha seriedad, responsabilidad para ofrecer un producto de calidad
y competitividad con las demás empresas que se dedican a la producción y
elaboración de la cerveza.

2.2.1 VISION DE LA EMPRESA

Ser líder en el mercado Boliviano en términos de participación en el mercado,


rentabilidad y producción de bebidas fermentadas, así mismo contribuir al Estado
Plurinacional de Bolivia.

2.2.2 MISION DE LA EMPRESA

Elaborar otras marcas de cerveza que tengan nuestras propias características y


franquicias en bebidas fermentadascomo ser: Export, Ducal, Imperial, Premium,
Negrita y Malten y que sean una de las opciones para los consumidores dentro el
mercado Boliviano.

FOTO Nº 4: Logo de la Industria Cervecera de los Andes “Yungueña”

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 10


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

2.2.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE GENERAL

SUB GERENTE
ADMINISTRACION FINANCIERA

JEFE DE PANTA

JEFE DE LOGISTICA Y PERSONAL DE


JEFE DE PRODUCCION RECURSOS HUMANOS CONTROL DE CALIDAD
VENTAS MANTENIMIENTO

AREA DE COCIMIENTO
PERSONAL AREA DE ANALISIS SUPERVISOR DE MECANICOS
ADMINISTRATIVO QUIMICO ALMACENY VENTAS
AREA DE FERMENTACION

AREA DE FILTRACION DISTRIBUIDORES ELECTRICISTAS


OBREROS AREA DE ANLISIS
MICROBIOLOGICO
AREA DE CARBONATACION

AREA DE ENBOTELLADO

AREA PASTEURIZACION

AREA DE LABADO DE
BOTELLAS

Fuente: Organigrama de la Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 11


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

2.2.4 PRODUCCION
Para el año 2015, la industria cervecera de Los Andes tiene planificado producir
3000 Hectolitros (HL) de cerveza por año equivalentes a 84% en botellas y 16%
de latas la planta opera actualmente con 30 empleados, 350 días al año y por 12
horas día.
Las marcas de cerveza que produce son Pilsener y ducal, puesto que la empresa
se encuentra en pleno crecimiento y alista el lanzamiento de nuevos productos
para el mercado interno, una de las grandes ventajas con la que cuenta la
industria cervecera de los Andes “yungueña” es el agua, componente del 90 %
para la elaboración de la cerveza, la planta se abastece de agua de manantial que
ofrece las mejores bondades con respecto a la calidad del aguas para la
elaboración de la cerveza.

FOTO Nº 5: Izquierda: Producción de cerveza


Derecha: Molino y trituración de la Cebada “Materia prima”

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 12


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

2.2.5 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA PRODUCCION DE LA CERVEZA


Para elaborar cerveza se necesita básicamente agua potable sin cloro, pero
dentro de esta generalidad existen distintos tipos de agua, según la cantidad y
distintos tipos de sales y minerales que éstas tengan, por ejemplo: agua termal, de
cordillera, lagos y glaciales o agua potable.
Cada una afectará de manera diferente con respecto al pH o el sabor, color,
amargor, dulzor, etc. de la cerveza que está produciendo, pues tienen distintas
cantidades de sales y minerales.
Pequeñas diferencias, pero son grandes diferencias a la hora de producir cerveza,
que incluso pueden determinar el estilo de las cervezas que se producen en
diferentes lugares y países

FOTO Nº 6: Vista del Manantial

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 13


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

2.2.6 ALCANCE GEOGRAFICO


 El proyecto pretende beneficiar directamente a la industria cervecera de
Los Andes “YUNGUEÑA “el cual se halla ubicado en la “RINCONADA”
Localidad de “Pongo” sector “Guayara” en los grados -16.3° al Sur -68.0°
al Oeste del departamento de La Paz, a una altura de 4.732m.s.n.m. La
Localidad de Pongo alberga a cien familias, ubicada a 37 kilómetros de la
ciudad de La Paz (casi a una hora de viaje)
[http://es.viewweather.com/w458800-pronostico-del-tiempo-para-rinconada-
departamento_de_la_paz.html].

“LA RINCONADA”- INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA”

GRAFICO: 1 UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA”


“LA RINCONADA”ºTmax = 15 ºC; ºTmin = 5 ºC6

6
(viewweather)
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 14
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.1 CONCEPTOS GENERALES


3.1.1 AGUA RESIDUAL

El término agua residual define aquel tipo de agua que se halla contaminada
especialmente de materia fecal y orina de seres humanos o de animales. Aunque
claro, no se reduce únicamente a esta presencia, asimismo disponen de otras
sustancias residuales provenientes del ámbito doméstico, industrial, agua de lluvia
y la típica infiltración de agua en el terreno.

También se las designa como aguas cloacales y esto está en relación con que las
mismas son transportadas a través de cloacas, que son obras destinadas
justamente a evacuar las aguas de este tipo u otro de agua que presenta uso.
Como consecuencia concreta y amenaza para el medio ambiente así mismo para
la salud de los seres vivos las aguas residuales demandan especiales sistemas de
tratamiento para liberarlas justamente de estas sustancias contaminantes.

En primer lugar se deberá conocer a ciencia cierta su composición, fase que se


denomina “CARACTERIZACION DEL AGUA”, a través de esta información se
conocen los elementos biológicos y químicos presentes, y así en función de esta
información, los profesionales expertos diseñaran una planta de tratamiento
adecuado.7

3.2 CALIDAD DEL AGUA:


Cuando los ríos u otros cursos de agua reciben descargas de aguas servidas
urbanas o efluentes de origen industrial, comienza el problema de contaminación o
degradación de la calidad del cuerpo receptor, es decir disminuye la calidad del
agua del curso, la hace menos útil y modifica su condición de elemento
beneficioso para la salud, convirtiéndola en factor de amenaza para la misma.

7
definiciones abc. (s.f.). Obtenido de http:/www.definicionabc.com/medio-ambiente/aguas-reciduales.php

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 15


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

La contaminación de los cauces superficiales tiene su principal origen en las


descargas directas de residuos industriales líquidos y de aguas servidas
domésticas sin previo tratamiento; también influyen las descargas difusas
derivadas de actividades agrícolas o forestales, que llegan a las masas o
corrientes de aguas superficiales y/o subterráneas.

Para determinar la calidad del agua, es preciso realizar el análisis físico, químico y
biológico.

Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida del hombre y otros seres que de
ella dependen, es por ello que está prohibido verter o emitir cualquier residuo
sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o
poniendo en peligro la salud humana o normal desarrollo de la flora o fauna.

Los campamentos mineros informales, artesanales y algunos pequeños


productores mineros de oro, no tienen un régimen de disposición de aguas
servidas; ni cuentan con un sistema de control de aguas residuales; incluso sus
CILOS o SANITARIOS están construidos sin base impermeable, lo que permite la
fácil contaminación de las aguas subterráneas.8

3.2.1 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES Y ESTANDARES NACIONALES DE


CALIDAD AMBIENTAL

Las empresas mineras cuentan con estándares ambientales que deben cumplir
para garantizar una adecuada protección del ambiente y la salud de las personas.
Estos estándares ambientales son los límites máximos permisibles (LMP) y los
estándares nacionales de calidad ambiental.

3.2.2 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES: LMP

8
https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&ved=0CEQQFjAD&url
=http%3A%2F%2Fgeco.mineroartesanal.com%2Ftiki-
download_wiki_attachment.php%3FattId%3D645&ei=UGtLUqT2HYLs8wTeg4CICw&usg=AFQjCNG8C8bhe3jf
3x1m (htt1)5JUKQtDQbTnY6w
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 16
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Los LMP aseguran que los efluentes líquidos que emitan las empresas no
excedan ciertos niveles de concentración que se consideran dañinos a la salud, al
bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente.

3.2.3 ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

Los estándares de calidad ambiental se aplican a zonas (cuencas) buscando que


el aire, agua o suelo, mantengan una calidad que no represente riesgo significativo
para la salud de las personas ni al ambiente. No son exigibles legalmente a una
sola actividad o persona natural, pero deben programarse planes de acción para
que la sumatoria de descargas al ambiente se mantenga por debajo de los niveles
establecidos.

3.3 EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

La calidad del agua para el consumo humano influye notablemente en la salud de


la población. La contaminación bacteriológica puede ocasionar numerosas
enfermedades.En este caso, el problema es la eutrofización, que se produce
cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un
crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el
agua desde los campos de cultivo contribuyen en gran medida a este proceso.

El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor


y olor del agua, y un cúmulo de algasque puede resultar estéticamente poco
agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el
agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de
sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como
la precipitación del carbonato de calcio en aguas duras.9

3.4 FUENTES (ORIGEN) DE AGUAS RESIDUALES

9
https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&ved=0CEQQFjAD&url
=http%3A%2F%2Fgeco.mineroartesanal.com%2Ftikdownload_wiki_attachment.php%3FattId%3D645&ei=U
GtLUqT2HYLs8wTeg4CICw&usg=AFQjCNG8C8bhe3jf3x1m5JUKQtDQbTnY6w
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 17
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos,


procesos industriales, o de procesos agrícolas, los cuales por razones de
salud pública y por consideraciones de recreación económica y estética, no
pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos, ríos o corrientes
convencionales.

3.4.1 AGUA RESIDUAL DOMESTICA

Las aguas residuales domésticas, llamadas también aguas negras


corresponden a aquellas que son propias de la vida del ser humano como la
limpieza, preparación de alimentos y necesidades fisiológicas.

Se calcula que cada persona consume 200 litros diarios para satisfacer estas
necesidades.

Durante muchos años, el principal objetivo de la eliminación de residuos urbanos


fue tan sólo reducir su contenido en materias que demandan oxígeno, sólidos en
suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos de fósforo
y nitrógeno) y bacterias patógenas.10

3.4.2 AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL

•Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de


producción, transformación o manipulación se utilice el agua.

•Son enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las


características de los vertidos no sólo de una industria a otra, sino también dentro
de un mismo tipo de industria.

•A veces, las industrias no emiten vertidos de forma continua, si no únicamente en


determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas de año,
dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial.

10
GUTIERREZ OPAZO, Mario. Aguas residuales consideraciones generales uso y
tratamiento
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 18
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

•Las aguas industriales son mucho más contaminadas que las aguas residuales
urbanas, además, con una contaminación mucho más difícil de eliminar.

•Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el
tratamiento de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un
11
estudio específico para cada caso.

3.4.3 AGUAS RESIDUALES AGRICOLAS


Son las que provienen de la escorrentía superficial de las zonas agrícolas se
caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un alto contenido de sólidos en
suspensión. La descarga de esta agua es recibida directamente por los ríos o por
los alcantarillados.

3.4.4 AGUA DE LLUVIAS


Son las originadas por el escurrimiento superficial de lluvias que fluyen desde los
techos, calles, jardines y demás superficies del terreno. Los primeros flujos de
aguas de lluvia son generalmente muy contaminados debido al arrastre de basura
y demás materiales acumulados en la superficie.

La naturaleza de esta agua varía según su procedencia: (1) zonas urbanas; (2)
rurales; (3) semi rurales y aun dentro de estas zonas se presentan enormes
12
variaciones según el tipo de actividad uso del suelo que se tenga.

3.5 PARAMETROS DE CALIDAD DE AGUAS

Antes de proceder a una descripción de los procesos disponibles para mejorar la


calidad de aguas, es conveniente revisar los parámetros utilizados para definir su
calidad. Algunos de estos parámetros se utilizan en el control de los procesos de
11
http:// fluidos.eia.edu.co/ hidraulica/articuloses/ interesantes/ tratamientoresiduales/
tratamientoresiduales.html, Articulo en proceso de elaboración.
12
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tratamiento
residuales.html

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 19


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

tratamiento realizando mediciones de forma continua o discreta.


Los parámetros se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: características
físicas, características químicas, características biológicas y radiológicas.

3.5.1 CARACTERISTICAS FISICAS


3.5.1.1 COLOR

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. No se


puede atribuir a ningún constituyente en exclusiva, aunque ciertos colores en
aguas naturales son indicativos de la presencia de ciertos contaminantes.

El agua pura sólo es azulada en grandes espesores. En general presenta colores


inducidos por materiales orgánicos de los suelos vegetales, como el color
amarillento debido a los ácidos húmicos. La presencia de hierro puede darle color
rojizo, y la del manganeso un color negro. El color afecta estéticamente la
potabilidad de las aguas, puede representar un potencial colorante de ciertos
productos cuando se utiliza como material de proceso, y un potencial espumante
en su uso en calderas.

Las medidas de color se hacen normalmente en laboratorios, por comparación con


un estándar arbitrario a base de cloruro de cobalto, CoCl2, y cloro platinato de
potasio, y se expresa en una escala de unidades de K2PtCl6 (unidades Hazen) o
simplemente Pt. Las aguas subterráneas no suelen sobrepasar valores de 5 ppm
de Pt, pero las superficiales pueden alcanzar varios centenares de ppm.
Según el origen del color los principales tratamientos de eliminación pueden ser la
coagulación y filtración, la cloración, o la adsorción en carbón activo.

3.5.1.2 OLOR

Normalmente los olores son debidos a los gases liberados durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica.El agua residual reciente tiene un olor
particular, algodesagradable, que resulta más tolerante que el del agua residual

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 20


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

séptica. Él olor más característico del agua residual séptica es debido a la


presencia del sulfuro de hidrógeno que se produce al reducirse los sulfatos a
sulfitos por acción de los microorganismos anaerobios las aguas residuales
industriales pueden contener compuestos olorosos en símismos, o compuestos
con tendencia a producir olores durante los diferentes procesos de tratamiento.

La problemática de los olores está considerada como la principal causa de


rechazo a la implementación de instalaciones de tratamiento de aguas residuales.

3.5.1.2.1 EFECTOS DE LOS OLORES

A bajas concentraciones, la influencia de olores sobre el normal desarrollo de la


vida humana tiene más importancia por la tensión psicológica que generan por el
daño que se puedan producir al organismo. Los olores molestos pueden reducir al
apetito, incidir a menores consumos de agua, producir desequilibrios respiratorios,
nauseas, vómitos, y crear perturbaciones mentales. En condiciones extremas, los
olores desagradables pueden conducir al deterioro de la dignidad personal y
comunitaria,interferir en las relaciones humanas, desanimar las inversiones de
capital, hacer descender el nivel socioeconómico y reducir el crecimiento. 13

3.5.1.3 TURBIDEZ

La turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales


insolubles en suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan principalmente
en aguas superficiales. Son difíciles de decantar y filtrar, y pueden dar lugar a la
formación de depósitos en las conducciones de agua, equipos de proceso, etc.

Además interfiere con la mayoría de los procesos a que se pueda destinar el


agua.

La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas


sustancias. La medición en ppm de SiO2 fue la más utilizada, pero existen

13
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 21
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

diferencias en los valores obtenidos según la sílice y la técnica empleada por un


laboratorio u otro. Existen diversos tipos de turbidímetros modernos dando valores
numéricos prácticamente idénticos.

El fundamento del turbidímetro de Jackson es la observación de una bujía a través


de una columna del agua ensayada, cuya longitud se aumenta hasta que la llama
desaparece. Con una célula fotoeléctrica se mejora la medida.

En el nefelómetro se mide la intensidad de luz difractada al incidir un rayo


luminoso sobre las partículas en suspensión y recogida sobre una célula
fotoeléctrica.

La unidad nefelométrica (NTU o UNF), la unidad Jackson (JTU), y la unidad de


forma cina (FTU) se pueden intercambiar a efectos prácticos.

Las aguas subterráneas suelen tener valores inferiores a 1 ppm de sílice, pero las
superficiales pueden alcanzar varias decenas. Las aguas con 1ppm son muy
transparentes y permiten ver hasta profundidades de 4 ó 5 m.
Con 10 ppm, que sería el máximo deseable para una buena operación de los
filtros, la transparencia se acerca al metro de profundidad.

Por encima de 100 ppm la transparencia está por debajo de los 10 cm y los filtros
se obstruyen rápidamente.

La turbidez se elimina mediante procesos de coagulación, decantación y filtración.

3.5.1.4 CONDUCTIVIDAD Y RESISTIVIDAD

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la


electricidad. Es indicativa de la materia ionizable total presente en el agua. El agua
pura contribuye mínimamente a la conductividad, y en su casi totalidad es el

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 22


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

resultado del movimiento de los iones de las impurezas presentes. La resistividad


es la medida recíproca de la conductividad.

El aparato utilizado es el Conductivímetro cuyo fundamento es la medida eléctrica


de la resistencia de paso de la electricidad entre las dos caras opuestas de una
prima rectangular comparada con la de una solución de CIK a la misma
temperatura y referida a 20 grados centígrados. La medida de la conductividad es
una buena forma de control de calidad de un agua, siempre que:

 No se trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables.


 Las mediciones se realizan a la misma temperatura.
 La composición del agua se mantenga relativamente constante.

La unidad estándar de resistencia eléctrica es el ohm y la resistividad de las aguas


se expresa convenientemente en mega ohm-centímetro. La conductividad se
expresa en el valor recíproco, normalmente como micro siemens por centímetro.

Para el agua ultra pura los valores respectivos son de 18,24 Mohms.cm y 0,05483
µS/cma 25 grados centígrados

3.5.1.5 TEMPERATURA

La temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que la del agua
de suministro, hecho principalmente debido a la incorporación de aguas calientes
procedente de las casas y de los diferentes usos industriales. Dado que el calor
especifico del agua es mucho mayor que del aire.

La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia, tanto


sobre el desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones químicas y
velocidades de reacción, por otro lado, el oxígeno es menos soluble en agua
caliente que en agua fría. El aumento en las velocidades de las reacciones

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 23


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

químicas que produce un aumento de temperatura, combinado con la reducción


del oxígeno presente en las aguas superficiales.es causa frecuente de
agotamiento de las concentraciones de oxígeno disuelto, además las temperaturas
anormales elevadas pueden dar lugar a una indeseada proliferación de plantas
acuáticas y hongos.

La temperatura óptima para el desarrollo de la actividad bacteriana se sitúa entre


los 25 ºC y los 35 ºC. Los procesos de digestión aerobia y de nitrificación se
detienen cuando alcanza a los 50 ºC. A temperaturas de alrededor de 15 ºC, las
bacterias productoras de metano cesan su actividad, mientras que las bacterias
nitrificantes autótrofas dejan de actuar cuando la temperatura alcanza valores
cercanos a los 5 ºC. Si se alcanzan temperaturas del orden de 2 ºC, incluso
lasbacterias quimio heterótrofas que actúan sobre la materia carbonosa dejan de
actuar.14

3.5.1.6 DENSIDAD

Se define la densidad de un agua residual como su masa por unidad de volumen,


expresada en Kg/m3 es una característica física importante del agua residual
dado que de ella depende la potencial formación de corrientes de densidad en
fangos de sedimentación otras instalaciones de tratamiento.

3.5.1.7 SOLIDOS TOTALES

Analíticamente, se define el contenido de sólidos totales como la materia que se


obtiene como residuo después de someter al agua a un proceso de evaporación
entre 103 ºC y 105 ºC No se define como sólida aquella materia que se pierde
durante la evaporación debido a su alta presión de vapor. Los
sólidossedimentables se definen como aquellos que sedimentan en el fondo de un
recipiente de forma cónica (Cono Imhoff) en el transcurso de un periodo de una
hora (60 minutos). Los sólidos sedimentables expresados en unidades de
ml/L constituyen una medida aproximada de la cantidad de fango se

14
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 24
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

obtendrá en la decantación primaria del agua residual. Los sólidos totales o


residuo de evaporación pueden clasificarse en filtrantes y no filtrantes (sólidos en
suspensión).

Los sólidos totales también se definen como son la suma de los sólidos disueltos
(sólidos filtrantes)y de los sólidos en suspensión (Sólidos no Filtrantes).15

3.5.1.8 DIGRAMA DE FLUJO PARA LA INTERPREPACION ENTRE


SOLIDOS PRESENTES EN EL AGUA RESIDUAL
SOLIDOS
CONO IMHOFF MUESTRA EVAPORACION ST
SEDIMENTABLES

ST: SOLIDOS TOTALES


SS: SOLIDOS EN SUSPENSIÓN
FILTRADO
FILTRO DE FIBRA DE SSV: SOLIDOS EN SUSPENSIÓN
VIDRIO VOLATILES
SSF:SOLIDOS EN SUSPENSIÓN FIJOS
SVT. SOLIDOS VOLATILES TOTALES
SF: SOLIDOS FILTRANTES
EVAPORACION EVAPORACION SFV: SOLIDOS FILTRANTES
VOLATILES
SFF: SOLIDOS FILTRANTES FIJOS
SFT: SOLIDOS FIJOS TORALES
SS SF

HORNO DE MUFLA HORNO DE MUFLA

SSV SSF SFV SFF

SVT SFT

ST

Fuente:Metcalf& Eddy, 1995

3.5.1.9 SOLIDOS DISUELTOS (SOLIDOS FILTRANTES)

Los sólidos disueltos o salinidad total, es una medida de la cantidad de materia


disuelta en el agua, determinada por evaporación de un volumen de agua
previamente filtrada. Corresponde al residuo seco con filtración previa. El origen
de los sólidos disueltos puede ser múltiple, orgánico o inorgánico, tanto en aguas
subterráneas como superficiales.

15
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 25
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Aunque para las aguas potables se indica un valor máximo deseable de 500 ppm,
el valor de los sólidos disueltos no es por si solo suficiente para determinar la
bondad del agua. En los usos industriales la concentración elevada de sólidos
disueltos puede ser un inconveniente por la posible interferencia en procesos de
fabricación, o como causa de espuma en calderas.

Los procesos de tratamiento son múltiples en función de la composición,


incluyendo la precipitación, intercambio iónico, destilación, electrodiálisis y
ósmosis inversa.

3.5.1.10 SOLIDOS EN SUSPENSION (SOLIDOS NO FILTRANTES)

Los sólidos en suspensión (SS), son una medida de los sólidos sedimentables (no
disueltos) que pueden ser retenidos en un filtro. Se pueden determinar pesando el
residuo que queda en el filtro, después de secado. Son indeseables en las aguas
de proceso porque pueden causar depósitos en las conducciones, calderas,
equipos, etc. Las aguas subterráneas suelen tener menos de 1 ppm, pero en las
superficiales varía mucho en función del origen y las circunstancias de la
captación. Se separan por filtración y decantación.16

3.5.1.11 COLOIDES

Es una medida del material en suspensión en el agua que, por su medida


alrededor de los 10-4/ 10-5 mm, se comporta como una solución verdadera y, por
ejemplo, atraviesa el papel de filtro. Los coloides pueden ser de origen orgánico
(ejemplo, macromoléculas de origen vegetal) o inorgánico (ejemplo, óxido de
hierro y manganeso). En aguas potables puede ser una molestia sólo de tipo
estético.

La dificultad de sedimentación se salva con un proceso de coagulación, floculación


previa. Si se debe a DBO en aguas residuales se puede tratar biológicamente. La
filtración es insuficiente y requiere un proceso de ultrafiltración.

16
(APHA, AWWA, WPCF) Métodos Normalizados Para el Análisis de aguas Potables y Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 26
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.5.1.12 RESIDUO SECO


El residuo seco es el peso de los materiales después de evaporar un litro de agua.
Si ésta ha sido previamente filtrada, corresponderá al peso total de sustancias
disueltas, sean volátiles o no. Convine fijar la temperatura a que se ha realizado la
evaporación. Si se ha hecho a 105 grados centígrados puede haber bicarbonatos,
agua de hidratación y materias orgánicas. A 180 grados centígrados los
bicarbonatos han pasado a carbonatos, se ha desprendido el agua de
cristalización y se habrá desprendido o quemado la materia volátil. El residuo a
calcinación es menor que los anteriores ya que los carbonatos se destruyen
perdiendo CO2.

3.5.2 CARACTERISTICAS QUIMICAS


3.5.2.1 MATERIA ORGANICA
Los compuestos orgánicos están formados normalmente por combinaciones de
carbono, hidrógeno, y oxígeno, con la presencia en determinados casos, el
nitrógeno. También principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el
agua residual son las proteínas (40 a 60 por 100), hidratos de carbono (25 a 50
por 100), y grasas y aceites (10 por 100), otro compuesto orgánico con importante
presencia es la urea, principal constituyente de la orina. No obstante debido a la
velocidad del proceso de descomposición de la urea, raramente está presente en
aguas residuales que no sean muy recientes.
Junto con las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas y los aceites y la urea,
el agua residual también contiene pequeñas cantidades de gran número de
moléculas orgánicas sintéticas cuya estructura puede ser desde muy simple a
extremadamente compleja.17

3.5.2.2 PARAMETROS INDICATIVOS DE CONTAMINACION ORGANICA Y


BIOLOGICA

17
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 27
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Tanto la actividad natural como la humana contribuyen a la contaminación


orgánica de las aguas naturales. La descomposición de la materia animal y
vegetal da lugar a ácidos húmico y fúlvico y a materias colorantes.

Los residuos domésticos contienen materias orgánicas en descomposición,


detergentes y microorganismos. Los vertidos industriales contienen múltiples
compuestos orgánicos, tales como aceites y disolventes.

De la actividad agrícola resultan residuos de herbicidas y pesticidas, etc. La


concentración de estos compuestos orgánicos en el agua no es constante, sino
variable por múltiples causas, y obliga a ajustes permanentes en las plantas de
tratamiento. El uso de tratamientos biológicos para su eliminación implica el uso
de parámetros de medida menos específicos que los que miden radicales
químicos, y que sin embargo permitan el control de las unidades de tratamiento.

3.5.2.3 MEDIDA DE LA BIODEGRADABILIDAD ´


La materia orgánica biodegradable se mide en términos de la DBO (Demanda
Biológica de Oxígeno), y la materia orgánica total por la DQO (Demanda Química
de Oxígeno).18

3.5.2.4 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXÍGENO (DBO)

El parámetro de contaminación orgánica más empleado, que es aplicable tanto a


aguas residuales como a aguas superficiales, es la DBO a 5 días. La
determinación de este está relacionada con la medición del oxígeno disuelto que
consumen los microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de la
materia orgánica.

Los resultados de los ensayos de DBO se emplean para: (1) determinar la


cantidad aproximada de oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente
la materia orgánica presente; (2) dimensionar las instalaciones de tratamiento de

18
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 28
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

aguas residuales; (3) medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento, y (4)


controlar el cumplimiento de las limitaciones a que están sujetos los vertidos.

En el caso de muestras con gran población de microorganismos (como el agua


residual no tratada), no es necesario inocular las muestras, dichos cultivos en
aguas residuales contienen un gran número de bacterias saprofitas y otros
organismos que oxidan la materia orgánica, contienen también determinadas
bacterias autótrofas que oxidan la materia no carbonosa.

El periodo de incubación es normalmente de 5 días a 20°C, aunque también se


pueden adoptar diferentes periodos de tiempo y temperatura. La oxidación
bioquímica es un proceso lento, cuya duración en teoría es infinita. En un
periodo de 20 días se completa la oxidación del 95 al 99 % de la materia
carbonosa, y en los 5 días que dura el ensayo de la DBO se llega a oxidar
entre el 60 y 70%.Se asume la temperatura de 20 °C como un valor medio
representativo de temperatura que se da en los cursos de agua que circulan a baja
velocidad en climas suaves, y es fácilmente duplicada en un incubador.
Los resultados obtenidos a diferentes temperaturas serán distintos,
debido a que las velocidades de las reacciones bioquímicas son función
de la temperatura. 19
Por razones de tipo práctico, la cinética de la reacción de la DBO se formula de
acuerdo con una Reacción de Primer orden (n=1), que puede expresarse de la
siguiente manera:

Donde Lt es la capacidad de la DBO de la primera fase que queda en el agua en


el instante t, y k es la constante de la reacción, esta reacción puede integrarse del
siguiente modo:

19
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 29
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

∫ ∫

Donde L0 DBOL es la DBO que queda en el instante t = 0 (es decir, la DBO total o
ultima de la primera fase inicial presente) .La reacción entre K (en la base “e”) y K
(en la base decimal), es la siguiente:
( )
( )

La cantidad de DBO presente en el sistema en el instante t es:


Dónde: t = número de días (tiempo) en la DBO
Donde yt = es la Concentración en mg/L de la DBO o DQO para un tiempo “t”

( )

Para un DBO a los 5 días es:

( )

Para el caso de algunas aguas contaminadas o residuales, un valor tipo de K (en


base “e”, a 20 ºC) puede ser 0,23 d-1(0,10 K/día, en base decimal).No obstante, el
valor de la constante de reacción varia bastante, dependiendo del tipo de agua
residual, puede variar entre 0,05 y 0,3 d-1 (en base “e”), o alcanzar valores incluso
superiores a estos, para la misma DBO la adsorción de oxígeno variara con el
tiempo.

3.5.2.5 DEMANDA QUIMICA DE OXÍGENO (DQO)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 30


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

El ensayo de la DQO se emplea para medir el contenido de materia orgánica,


tanto en aguas naturales como de las residuales. En este ensayo se aplica un
agente químico fuertemente oxidante en medio acido para la determinación del
equivalente de oxígeno de la materia orgánica que puede oxidarse. El dicromato
de potasio proporciona excelentes resultados en este sentido, el ensayo debe
hacerse a elevadas temperaturas. Para facilitar la oxidación de determinados tipos
de compuestos orgánicos es preciso emplear un catalizador (sulfato de
Plata).Puesto que algunos compuestos interfieren con el normal desarrollo del
ensayo, deben tomarse medidas adecuadas para eliminarlos antes del ensayo.

El ensayo de la DQO también se emplea para la medición de la materia orgánica


presente en aguas residuales tanto industriales como municipales que contengan
compuestos tóxicos para la vida bilógica, la DQO de un agua residual suele ser
mayor a su correspondiente DBO, siendo debido al número mayor de
compuestos cuya oxidación tiene lugar por vía química frente a los que se
oxidan por vía biológica.

La DQO mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato o


permanganato, por las materias oxidables contenidas en el agua, y también se
expresa en ppm de O2. Indica el contenido en materias orgánicas oxidantes y
otras sustancias reductoras, tales como Fe++, NH4+, etc. Las aguas no
contaminadas tienen valores de la DQO de 1 a 5 ppm, o algo superiores. Las
aguas con valores elevados de DQO, pueden dar lugar a interferencias en ciertos
procesos industriales. Las aguas residuales domésticas suelen contener entre 250
y 600 ppm.

En las aguas residuales industriales la concentración depende del proceso de


20
fabricación de que se trate.

La relación entre los valores de la DBO y la DQO es un indicativo de la


biodegradabilidad de la materia contaminante.

20
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 31
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

En aguas residuales un valor de la relación DBO/DQO menor que 0,2 se


interpreta como un vertido de tipo inorgánico y si es mayor que 0,6 como
orgánico.

3.5.2.6 CARGA ORGANICA TOTAL

El COT es una medida del contenido en materia orgánica del agua, especialmente
aplicable a pequeñas concentraciones.

El carbón orgánico se oxida a CO2 en presencia de un catalizador y se mide en un


analizador infrarrojo. Algunos compuestos orgánicos pueden resistir a la oxidación
y dar valores ligeramente inferiores a los reales. El aumento de su uso se debe a
la rapidez de realización de loa análisis.

3.5.2.7 COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COV)

Normalmente seconsidera como compuesto orgánico volátilaquellos compuestos


orgánicos que tienen su punto ebullición por debajo de los 100 ºC, y/o una presión
de vapor mayor que 1 mmHg a 25 ºC. El cloruro de vinilo, con un punto de
ebullición de -13,9 ºC y una presión de vapor de 2,548 mmHg a 20 ºC, es un
ejemplo de una compuesto orgánico extremadamente volátil.

Los compuestos orgánicos Volátiles son de gran importancia por una serie de
razones (1) una vez dichos compuestos se hallan en estado gaseoso, su movilidad
es mucho mayor, con lo que aumenta la posibilidad de su liberación en el medio
ambiente; (2) la presencia de alguno de estos compuestos en la atmosfera puede
conllevar riesgos para la salud pública; y (3) Constituyen un aumento de
hidrocarburos reactivos en la atmosfera, lo cual puede conducir a la formación de
oxidantes fotoquímicos.21

3.5.2.8 MEDIDA DEL CONTENIDO ORGANICO

21
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 32
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Los diferentes métodos para medir el contenido orgánico pueden clasificarse en


dos grupos: los empleados para determinar altas concentraciones de contenido
orgánico, mayores a 1 mg/l, y los empleados para determinar las concentraciones
de .001 mg/l a 1 mg/l. El primer grupo incluye los siguientes ensayos de
laboratorio:

1. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)


2. Demanda química de oxígeno (DQO)
3. Carbono orgánico total (COT).

En el segundo grupo se emplean métodos instrumentales que incluyen la


cromatografía de gases y la espectroscopia de masa.22

3.5.2.9 DEMANDA DE CLORO (BREAKPOINT)

Es una medida del contenido en materia orgánica de un agua, obtenida al añadir


cloro. Inicialmente se forman compuestos de cloro con la materia orgánica, pero
que se van destruyendo al aumentar la adición. El breakpoint, o punto de ruptura,
corresponde al inicio de la destrucción de los compuestos clorados originalmente
formados.

No tiene interés en la caracterización de aguas subterráneas, pero sí para las


aguas superficiales. Es importante en el tratamiento de aguas potables para
determinar la cantidad de desinfectante a añadir, se mide en ppm de Cl2.23

3.5.2.10 PROTEINAS
Las proteínas son los principales componentes del organismo animal, mientras
que su presencia es menor relevante en el caso de organismos vegetales. Están
presentes en todos los alimentos de origen animal o vegetal cuanto estos están
crudos.

22
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
23
http://www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 33
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

El contenido en proteínas varía mucho entre los pequeños porcentajes presentes


en frutas con altos contenidos en agua (tomates), o en los tejidos grasos de la
carne, y porcentajes elevados que se dan en alubias o carnes magras. La
composición química de las proteínas es muy compleja e inestable, pudiendo
adoptar muchos mecanismos de descomposición diferentes. Algunas son solubles
en agua, mientras que otras no lo son. Los procesos químicos que intervienen en
la formación de las proteínas contemplan la combinación o formación de cadenas
con gran número de aminoácidos. Los pesos moleculares de las proteínas son
muy grandes, desde 20.000 a 20 millones.

Todas las proteínas contienen carbono, común a todas las sustancias orgánicas,
oxígeno e hidrógeno. Además, como característica distintiva contiene una elevada
cantidad de nitrógeno, en torno al 16 por 100.En muchos casos, también
contienen azufre, fósforo y hierro. La urea y las proteínas son los principales
responsables de la presencia de Nitrógeno en las aguas residuales.

La existencia de grandes cantidades de proteínas es una agua residual


puede ser origen de olores fuertemente desagradables debido a los
procesos de descomposición.24

3.5.2.11 HIDRATOS DE CARBONO

Ampliamente distribuidos en la naturaleza, los hidratos de carbono incluyen


azucares, almidones, celulosa y fibra de madera, compuestos todos presentes en
el agua residual. Los hidratos de carbono contienen carbono, oxígeno e
hidrógeno. Los hidratos de carbono comunes contienen seis átomos de carbono
por molécula (o un múltiplo de seis), yoxígeno e hidrógeno en las mismas
proporciones en las que ambos elementos se hallan presentes en el agua.
Algunos hidratos de carbono son solubles en agua, principalmente los azucares,
mientras que otros, como los almidones, son insolubles.

24
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 34
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Los azucares tiene tendencia a descomponerse; las enzimas de determinadas


bacterias y fermentos dan lugar a un proceso de fermentación que incluye la
producción de alcohol y dióxido de carbono. Los almidones, por otro lado, son más
estables, pero se convierten en azucares por la actividad bacteriana, así como por
la acción de ácidos minerales diluidos.

3.5.2.12 GRASAS,GRASAS ANIMALES Y ACEITES

Las grasas de animales y los aceites son el tercer componente de los alimentos en
importancia que se encuentran en el agua residual, estos llegan a los residuos en
forma de mantequilla, manteca de cerdo, margarina de grasas vegetales. Las
grasas provienen habitualmente de carnes, gérmenes de cereales, semillas,
nueces y ciertas frutas.

La presencia de grasas y aceites en el agua residual provoca problemas tanto en


la red de alcantarillado como en las plantas de tratamiento, estos elementos
interfieren en el normal desarrollo de la actividad biológica y son causa de
problemas de mantenimiento.

Si no se eliminan el contenido de grasa antes del vertido del agua residual, puede
interferir con la vida biológica en aguas superficiales creando películas y
acumulaciones de materia flotante desagradable.25

3.5.2.13 TENSOACTIVOS

Los agentes tensoactivos están formados por moléculas de gran tamaño, solubles
en agua, que son responsables de la aparición de espumas en las aguas y en la
superficie de los cuerpos de agua receptora de los vertidos de agua residual.se
concentran en la interface aire y agua.

Durante el proceso de aireación del agua residual se concentra en la superficie de


las burbujas de aire crenado una espuma muy estable. La determinación de la

25
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 35
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

presencia de elementos tensoactivos se realiza analizando el cambio de color de


una muestra normalizada de azul de metileno

Los tensoactivos están presentes en detergentes sintéticos (sulfatos


alquilbenceno), pero por resistencia a la descomposición por medios biológicos
causan muchos problemas. Los sulfatos de alquilbenceno fueron sustituidos por
sulfatos de alquilo lineales, que son sustancias biodegradables. Debido a que la
mayoría de los agentes tensoactivos provienen de los detergentes sintéticos, el
problema de biodegradación se ha reducido notablemente en la producción de
espuma.26

3.5.2.14 MATERIA INORGANICA

Son varios los componentes inorgánicos de las aguas residuales y naturales que
tiene importancia para la determinación del control de calidad del agua.

Las concentraciones de las sustancias inorgánicas en el agua aumentan tanto por


el contacto del agua con las diferentes formaciones geológicas como por las
aguas residuales, tratadas o sin tratar, que a ella se descargan. Las aguas
naturales disuelven parte de las rocas y minerales con los que entran en contacto.

Las aguas residuales, salvo el caso de determinados residuos industriales, no se


suelen tratar con el objetivo específico de eliminar son constituyentes inorgánicos
que no se incorporan durante el ciclo de uso. Las concentraciones de
constituyentes inorgánicos aumentan, igualmente, debido al proceso natural de
evaporación que elimina parte del agua superficial y deja las sustancias
inorgánicas en el agua.27

26
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
27
https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&ved=0CEQQFjAD
&url=http%3A%2F%2Fgeco.mineroartesanal.com%2Ftiki-
download_wiki_attachment.php%3FattId%3D645&ei=UGtLUqT2HYLs8wTeg4CICw&usg=AFQjCNG8C8
bhe3jf3x1m5JUKQtDQbTnY6w
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 36
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.5.2.15 pH
El pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno, y se define como
pH=log(1/ [H+]). Es una medida de la naturaleza ácida o alcalina de la solución
acuosa que puede afectar a los usos específicos del agua.
La mayoría de aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8.
Su medición se realiza fácilmente con un pH-metro bien calibrado, aunque
también se puede disponer de papeles especiales que, por coloración, indican el
pH. Los valores del pH han de ser referidos a la temperatura de medición, pues
varían con ella. El pH se corrige por neutralización.

3.5.2.16 DUREZA

La dureza, debida a la presencia de sales disueltas de calcio y magnesio, mide la


capacidad de un agua para producir incrustaciones. Afecta tanto a las aguas
domésticas como a las industriales, siendo la principal fuente de depósitos e
incrustaciones en calderas, intercambiadores de calor, tuberías, etc. Por el
contrario, las aguas muy blandas son agresivas y pueden no ser indicadas para el
consumo.28

Existen distintas formas de dureza:

 Dureza total o título hidrométrico (TH), mide el contenido total de iones


Ca++ y Mg++. Se puede distinguir entre la dureza de calcio, TH-Ca, y la
dureza de magnesio, TH-Mg.
 Dureza permanente o no carbonatada. Mide el contenido total de iones
Ca++ y Mg++ después de someter el agua a ebullición durante media hora,
filtración y recuperación del volumen inicial con agua destilada. El método
es de poca exactitud y depende de las condiciones de ebullición.
 Dureza temporal o carbonatada. Mide la dureza asociada a iones HCO3-1 y
CO3-2, eliminable por ebullición, y es la diferencia entre la dureza total y la
permanente.

28
www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 37
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Si la dureza es inferior a la alcalinidad toda la dureza es carbonatada, pero si la


dureza es superior a la alcalinidad hay una parte de dureza no carbonatada,
asociada a otros aniones. La dureza de carbonatos es igual al valor m si TH>m, e
igual a TH si TH < m. La dureza no carbonatada sólo existe en el primer caso y es
igual a TH-m.

La dureza se puede expresar como mg/l, en ppm de CaCO3, o en grados


hidrométricos de los cuales el más común es el francés (ver medida de la
concentración en soluciones acuosas). Las aguas con menos de 50 ppm en
CO3Ca se llaman blandas, hasta 100 ligeramente duras, hasta 200
moderadamente duras, y a partir de 200 ppm muy duras.

Es frecuente encontrar aguas con menos de 300 ppm como CO 3Ca, pero pueden
legar a 1000 ppm e incluso hasta 2000 ppm.

La medición puede hacerse por análisis total o por complexometría con EDTA.
Existe una forma sencilla y aproximada que utiliza agua jabonosa por el gran
consumo de jabón de las aguas duras.

Para disminuir la dureza las aguas pueden someterse a tratamiento de


ablandamiento o desmineralización. En las calderas y circuitos de refrigeración se
usan complementariamente tratamientos internos.

La estabilidad de las aguas duras y alcalinas se determina mediante índices


específicos.29

3.5.2.17 ALCALINIDAD

La alcalinidad es una medida de la capacidad para neutralizar ácidos. Contribuyen


a la alcalinidad principalmente los iones bicarbonato, CO 3H-, carbonato, CO3=, y
oxhidrilo, OH-, pero también los fosfatos y ácido silícico u otros ácidos de carácter
débil. Los bicarbonatos y los carbonatos pueden producir CO 2 en el vapor, que es

29
www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 38
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

una fuente de corrosión en las líneas de condensado. También pueden producir


espumas, provocar arrastre de sólidos con el vapor y fragilizar el acero de las
calderas.
Se distingue entre la alcalinidad total o título alcalimétrico total, TAC, medida por
adición de ácido hasta el viraje del anaranjado de metilo, a pH entre 4.4 y 3.1,
también conocido como alcalinidad m, y la alcalinidad simple o título alcalimétrico,
TA, medida por el viraje de la fenolftaleína, a pH entre 9.8 y 8.2, conocido como
alcalinidad
A partir de ambas mediciones se pueden determinar las concentraciones en
carbonato, bicarbonato e hidróxido. Se mide en las mismas unidades que la
dureza, la alcalinidad se corrige por descarbonatación con cal; tratamiento con
ácido, o desmineralización por intercambio iónico.

3.5.2.18 ACIDEZ MINERAL

La acidez es la capacidad para neutralizar bases. Es raro que las aguas naturales
presenten acidez, sin embargo las aguas superficiales pueden estar contaminadas
por ácidos de drenajes mineros o industriales.

Pueden afectar a tuberías o calderas por corrosión. Se mide con las mismas
unidades de la alcalinidad, y se determina mediante adición de bases. Se corrige
por neutralización con álcalis. 30

3.5.2.19 CLORUROS

El ion cloruro, CI-, forma sales en general muy solubles. Suele ir asociadas al
ionNa+, especialmente en aguas muy salinas. Las aguas dulces contienen entre
10 y 25 ppm de cloruros, pero no es raro encontrar valores mucho mayores. Las
aguas salobres pueden tener centenares e incluso millares de ppm. El agua de
mar contiene alrededor de 20.000 ppm.

30
www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 39
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

El contenido en cloruros afecta la potabilidad del agua y su potencial uso agrícola


e industrial. A partir de 300 ppm el agua empieza a adquirir un sabor salado. Las
aguas con cloruros pueden ser muy corrosivas debido al pequeño tamaño del ion
que puede penetrar la capa protectora en la interface óxido - metal y reaccionar
con el hierro estructural.

Se valora con nitratos de plata usando cromatos potásico como indicador., se


separa por intercambio iónico, aunque es menos retenido que los iones
polivalentes, por lo cual las aguas de alta pureza requieren un pulido final.

3.5.2.20 SULFATOS

El ión sulfato, SO4=, corresponde a sales de moderadamente solubles a muy


solubles. Las aguas dulces contienen de 2 a 150 ppm, y el agua de mar cerca de
3000 ppm. Aunque en agua pura se satura a unos 1500 ppm, como SO4Ca, la
presencia de otras sales aumenta su solubilidad.

La determinación analítica por gravimetría con cloruros de bario es la más segura.


Si se emplean métodos complexométricos hay que estar seguro de evitar las
interferencias. No afecta especialmente al agua en cantidades moderadas.
Algunos centenares de ppm perjudican la resistencia hormigón. Industrialmente es
importante porque, en presencia de iones calcio, se combina para formar
incrustaciones de sulfato cálcico y su eliminación se realiza por intercambio
iónico.31

3.5.2.21 NITRATOS

El ión nitrato, NO3-, forma sales muy solubles y bastante estables, aunque en
medio reductor puede pasar a nitrito, nitrógeno, o amoníaco. Las aguas normales
contienen menos de 10 ppm, y el agua de mar hasta 1 ppm, pero las aguas
contaminadas, principalmente por fertilizantes, pueden llegar a varios centenares
de ppm. Concentraciones elevadas en las aguas de bebida pueden ser la causa

31
www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 40
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

de cianosis infantil. Industrialmente no tiene efectos muy significativos, e incluso


es útil para controlar la fragilidad del metal de las calderas.

Su determinación en el laboratorio es complicada y se realiza en general por


espectrofotometría, resultante de la absorción de la radiación UV por el ión nitrato.
Se elimina por intercambio iónico, pero no es un método económico en los
procesos de potabilización en grandes volúmenes. Están en desarrollo procesos
de eliminación biológicos.

Su presencia en las aguas superficiales, conjuntamente con fosfatos, determina la


eutrofización, que se caracteriza por un excesivo crecimiento de las algas.

3.5.2.22 FOSFATOS

El ión fosfato, PO4-3, en general forma sales muy poco solubles y precipita
fácilmente como fosfato cálcico. Al corresponder a un ácido débil, contribuye a la
alcalinidad de las aguas.

En general no se encuentran en el agua más de 1 ppm, pero pueden llegar a


algunas decenas debido al uso de fertilizantes. Puede ser crítico en la
eutrofización de las aguas superficiales. No suele determinarse en los análisis de
rutina, pero puede hacerse colorimétricamente. 32

3.5.2.23 FLUORUROS

El ión fluoruro, F-, corresponde a sales de solubilidad en general muy limitada. No


suele hallarse en proporciones superiores a 1 ppm. Tiene un efecto beneficioso
sobre la dentadura si se mantiene su contenido alrededor de 1 ppm, y por este
motivo se agrega a veces al agua potable. Su análisis suele hacerse por métodos
colorimétricos.

32
(APHA, AWWA, WPCF) Métodos Normalizados Para el Análisis de aguas Potables y Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 41
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.5.2.24 SILICE

La sílice, SiO2, se encuentra en el agua disuelta como ácido silícico, SiO 4H4, y
como materia coloidal. Contribuye ligeramente a la alcalinidad del agua. Las aguas
naturales contienen entre 1 y 40 ppm, pudiendo llegar a 100 ppm, especialmente
si son aguas bicarbonatadas sódicas. Se determina analíticamente por
colorimetría.

La sílice tiene mucha importancia en los usos industriales porque forma


incrustaciones en las calderas y sistemas de refrigeración, y forma depósitos
insolubles sobre los álabes de las turbinas. Su eliminación se consigue
parcialmente por precipitación pero fundamentalmente mediante resina de
intercambio iónico fuertemente básica.33

3.5.2.25 BICARBONATOS Y CARBONATOS

Existe una estrecha relación entre los iones bicarbonato, CO 3H-, carbonato, CO3=,
el CO2 gas y el CO2 disuelto.

A su vez el equilibrio está afectado por el pH. Estos iones contribuyen


fundamentalmente a la alcalinidad del agua. Los carbonatos precipitan fácilmente
en presencia de iones calcio. Las aguas dulces suelen contener entre 50 y 350
ppm de ión bicarbonato, y si el pH es inferior a 8,3 no hay prácticamente ión
bicarbonato. El agua de mar tiene unos 100 ppm de ión bicarbonato.

3.5.2.26 OTROS COMPONENTES ANIONICOS

Los sulfuros, S=, y el ácido sulfhídrico son característicos de medios reductores,


pero en general las aguas contienen mucho menos de 1 ppm. Comunican muy
mal olor al agua, lo cual permite su detección. Son especialmente corrosivos para
las aleaciones de cobre.

33
http://www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 42
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Los compuestos fenólicos afectan la potabilidad del agua, produciendo olores y


gustos muy desagradables, especialmente después de su cloración.

Los detergentes son sólo muy ligeramente tóxicos pero presentan problemas de
formación de espumas, y pueden interferir en los procesos floculación y
coagulación, y afectar la oxigenación del agua.

Los ácidos húmicos pueden afectar ciertos procesos de pre tratamiento e


intercambio iónico.

3.5.2.27 SODIO

El ion sodio, Na+, corresponde a sales de solubilidad muy elevada y difíciles de


precipitar. Suele estar asociado al ión cloruro. El contenido en aguas dulces suele
estar entre 1 y 150 ppm, pero es fácil encontrar valores muy superiores, de hasta
varios miles de ppm. El agua de mar contiene cerca de 11.000 ppm. Es un
indicador potencial de corrosión.

La determinación analítica se hace por fotometría de llama. En los análisis


rutinarios el ión sodio no se determina sino que se calcula como diferencia entre el
balance de aniones y cationes.

El sodio se elimina por intercambio iónico, pero como ión monovalente es una de
las primeras sustancias que fugan de la columna catiónica o del lecho mixto. 34

3.5.2.28 POTASIO

El ión potasio, K+, corresponde a sales de solubilidad muy elevada y difíciles de


precipitar. Las aguas dulces no suelen contener más de 10 ppm y el agua de mar
contiene alrededor de 400 ppm, por lo cual es un catión mucho menos significativo
que el sodio.

34
http://www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 43
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Su determinación se hace por fotometría de llama. En los análisis rutinarios se


elimina al sodio. Se elimina por intercambio iónico.

3.5.2.29 CALCIO

El ión calcio, Ca++, forma sales desde moderadamente solubles a muy insolubles.
Precipita fácilmente como CO3Ca.

Contribuye de forma muy especial a la dureza del agua y a la formación de


incrustaciones. Las aguas dulces suelen contener de 10 a 250 ppm, o incluso 600
ppm. El agua de mar con tiene unos 400 ppm.

Se determina analíticamente por complexometría con EDTA o NTA.


La eliminación del calcio se realiza por precipitación e intercambio iónico.35

3.5.2.30 MAGNESIO

El ión magnesio, Mg++, tiene propiedades muy similares a las del ión calcio, pero
sus sales son, en general, más solubles y difíciles de precipitar; por contrario, su
hidróxido, Mg (OH)2, es menos soluble.

Las aguas dulces suelen contener entre 1 y 100 ppm, y el agua de mar contiene
unos 1300 ppm. Cuando el contenido en agua alcanza varios centenares le da un
sabor amargo y propiedades laxantes, que pueden afectar su potabilidad.

Contribuye a la dureza del agua y a pH alcalino puede formar incrustaciones de


hidróxido. Su determinación analítica se realiza por complexometría. Se puede
precipitar como hidróxido pero su eliminación se realiza fundamentalmente por
intercambio iónico.

35
http://www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 44
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.5.2.31 HIERRO

El ión hierro se puede presentar como ión ferroso, Fe++, o en la forma más oxidada
de ión férrico, Fe+3. La estabilidad de las distintas formas químicas depende del
pH, condiciones oxidantes o reductoras del medio, composición de la solubilidad,
presencia de materias orgánicas acomplejantes, etc. La presencia de hierro puede
afectar a la potabilidad del agua y, en general, es un inconveniente en las aguas
industriales por dar lugar a depósitos e incrustaciones. Las condiciones de
estabilidad hacen que las aguas subterráneas normalmente sólo contengan Fe++
disuelto.

La concentración suele estar entre 0 y 10 ppm de Fe++, pero al airear el agua


precipita Fe (OH)3, de color pardo-rojizo, y el contenido en ión disuelto se reduce a
menos de 0,5 ppm. Sólo las aguas de pH ácido pueden tener contenidos en hierro
de varias decenas de ppm.

Se determina analíticamente por colorimetría y espectrofotometría de absorción


atómica, dando el hierro total que incluye las formas soluble, coloidal y en
suspensión fina.Por aireación del agua la forma ferrosa pasa a férrica y precipita, o
bien se elimina por coagulación y filtración. También se puede emplear el
intercambio catiónico.36

3.5.2.32 MANGANESO
El ion manganeso se comporta en muchos aspectos de forma similar al hierro.
Además de actuar con 2 y 3 cargas positivas, actúa con valencia +4 formando el
MnO2 insoluble. Rara vez el agua contiene más de 1 ppm, y entonces requiere un
pH ácido.
La forma más general es la de Mn++, que por aeración oxidativa da un precipitado
negruzco de MnO2 igual que el hierro, forma compuestos orgánicos estables, se
determina por oxidación a permanganato y colorimetría de la solución oxidada y
espectrometría de absorción atómica.

36
http://www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 45
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.5.2.33 METALES TOXICOS

Los más comunes son el arsénico, el cadmio, el plomo, el cromo, el bario y el


selenio. Todos ellos deben ser estrictamente controlados en el origen de la
contaminación. Las mediciones analíticas se realizan en general por
espectrofotometría de absorción atómica.

3.5.2.34 GASES DISUELTOS

El dióxido de carbono, CO2, es un gas relativamente soluble que se hidroliza


formando iones bicarbonato y carbonato, en función del pH del agua. Las aguas
subterráneas profundas pueden contener hasta 1500 ppm, pero en las aguas
superficiales se sitúa entre 1 y 30 ppm. Un exceso de CO2 hace al agua corrosiva,
factor importante en las líneas de vapor y condensados. Se elimina por aeración,
desgasificación o descarbonatación.

El oxígeno, O2, por su carácter oxidante juega un papel importante en la


solubilidad o precipitación de iones que presentan una forma insoluble. Su
presencia es vital para todas las formas de vida superior y para la mayoría de
microorganismos. Es el parámetro más importante en el control de la calidad de
las aguas superficiales en cauces naturales. Provoca la corrosión de los metales,
en líneas y equipos; pero su ausencia puede representar la presencia de otro gas
objecionable tales como metano, sulfhídrico, etc. 37

Existen sondas específicas para medir el oxígeno disuelto en el agua. Se elimina


por desgasificación, o mediante reductores como el sulfito sódico y la hidracina.

El ácido sulfhídrico, SH2, causa un olor a huevos podridos y es causa de


corrosión. Se puede eliminar por aireación u oxidarlo por cloración. También se
elimina con un intercambiador aniónico fuerte.

37
http://www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 46
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

El amoníaco, NH3, es un indicador de contaminación del agua, y en forma no


iónica es tóxico para los peces.

Al clorar el agua a partir del amoníaco se forman cloraminas, también tóxicas.


Provoca la corrosión de las aleaciones de cobre y zinc, formando un complejo
soluble. Se puede medir con electrodos específicos o por colorimetría con el
reactivo de Nessler. Se elimina por desgasificación, o intercambio catiónico.

3.5.2.35 OXÍGENO DISUELTO (OD)

El oxígeno disuelto es necesario para la respiración de los microorganismos


aerobios, así como otras formas de vida, sin embargo, el oxígeno es solo
ligeramente soluble en agua.

La cantidad real de oxígeno y otros gases que pueden estar presentes en la


solución, viene considerada por los siguientes aspectos: (1) solubilidad del gas;
(2)presión parcial del gas en la atmosfera; (3) Temperatura; (4) pureza del agua
(salinidad, sólidos en suspensión, etc.).38

3.6 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

Para la determinación de las características biológicas se debe tener un


conocimiento exhaustivo de las características biológicas de las aguas residuales,
debe estar familiarizado con los siguientes temas. (1) principales grupos de
microorganismos presentes, tanto en aguas superficiales como residuales, así
como aquellos así como aquellos que intervienen en los tratamientos bilógicos; (2)
organismos patógenos presentes en las aguas residuales; (3) organismos
utilizados como indicadores de contaminación y su importancia; (4) métodos
empleados para determinar la toxicidad de las aguas tratadas.

38
(APHA, AWWA, WPCF) Métodos Normalizados Para el Análisis de aguas Potables y Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 47
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

3.6.1 MICROORGANISMOS
Losprincipalesgruposdeorganismospresentestantoenaguasresidualescomosup
erficiales seclasificanen organismoseucariotas,
eubacteriasyarquebacterias,comosemuestraenla [tabla].La mayoría de los
organismos pertenecen al grupo de las eubacterias, la categoría protista,
dentro de los organismos eucariotas, incluye las algas, los hongos y los
protozoos. Las plantas tales como los helechos, los musgos, las plantas
hepáticas y las plantas de semilla están clasificadas como eucariotas
multicelulares.
TABLA N° 1:CLASIFICACIÓNDELOSMICROORGANISMOS(Metcalf&Eddy,1996)

Grupo Estructura Celular Caracterización Miembros Representativos


- Multicelular con gran - Plantas (plantas de semilla,
Eucariotas Eucariota (a) musgos, helechos).
diferenciación de las
Animales (vertebrados e
célulasy el tejido. invertebrados).
- Unicelular, con escasa o
- Protistas (algas, hongos,
diferenciación de tejidos. protozoos).
Bacterias Procariota (b) Química celular parecida La mayoría de las bacterias

a las eucariotas.
Arqueobacterias Procariota (b) Química celular distintiva. Metanógenos, halófilos

termacidófilos.
(a)Contienenunnúcleodefinido;
(b)Nocontienenmembrananuclear.

Lasbacterias desempeñan un papel amplio y de gran importancia en los procesos


de
descomposiciónyestabilizacióndelamateriaorgánica,tantoenelmarconaturalcomoenla
splantasdetratamiento.Porello
resultaimprescindibleconocersuscaracterísticas,funciones,metabolismosyprocesod
esíntesis.39

3.6.1.1 BACTERIAS

39
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 48
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Las bacterias se pueden clasificar como eubacterias procariotas unicelulares. En


función de su forma, las bacterias pueden clasificarse en cuatro grandes
grupos:esferoidales, bastón, bastón curvado y filamentosas.

El papel que desempeñan las bacterias en los procesos de descomposición y


estabilización de la materia orgánica, tanto en el marco natural como en las
plantas de tratamiento, es amplio y de gran importancia. Por ello resulta
imprescindible conocer sus características, funciones, metabolismo y procesos de
síntesis.

3.6.1.2 HONGOS

Los hongos son protistas eucariotas aerobios, multicelulares, no fotosintéticos y


quimioheterótrofos. Muchos de los hongos son saprofitos; basan su
alimentación en la materia orgánica muerta. Junto con las bacterias, los
hongos son los principales responsables de la descomposición del carbono
en la biosfera.

Desde el punto de vista ecológico, los hongos presentas ciertas ventajas sobre las
bacterias: pueden crecer y desarrollarse en zonas de baja humedad y en ámbitos
con pH bajos. Sin la colaboración de los hongos en los procesos de
degradación de la materia orgánica el ciclo de carbono se interrumpiría en
poco tiempo, y la materia orgánica empezaría a acumularse.

3.6.1.3 ALGAS
Las algas pueden presentar serios inconvenientes en las aguas superficiales,
puesto que pueden reproducirse rápidamente cuando las condiciones son
favorables. Este fenómeno, que se conoce con el nombre de crecimiento
explosivo, puede conducir a los ríos, lagos y embalses sean cubiertos por grandes
colonias flotantes de algas. Los crecimientos explosivos son característicos de los
llamados lagos eutróficos, que son lagos con gran contenido en compuestos
necesarios para el crecimiento biológico. Puesto que el efluente de las plantas

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 49


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

de tratamiento del agua residual suele ser rico en nutrientes, biológicos, la


descarga del efluente en los provoca su enriquecimiento y aumenta su tasa
de eutrofización.40
Uno de los problemas más importantes al que se enfrenta la ingeniería sanitaria
en el campo de la gestión de la calidad del agua es el de encontrar el proceso
detratamiento que hay que aplicar a las aguas residuales de diferentes
orígenes de modo que en los efluentes no favorezcan al crecimiento de algas
y de las demás plantas acuáticas. La solución puede implicar la eliminación
de carbono, así como de las diferentes formas de nitrógeno y fósforo y
algunos delos elementos que se hallan `presentes a nivel traza como el
hierro y el cobalto.

3.6.1.4 PROTOZOOS

Los protozoos son microorganismos eucariotas cuya estructura formada por una
sola célulaabierta. La mayoría de los protozoos son aerobios o facultativamente
quimio heterotropos anaerobios aunque se conocen algunos anaerobios.

Los protozoos de importancia para el ingeniero sanitario son las amebas, los
flagelados y los ciliados libres y fijos.

Los protozoos se alimentan de bacterias y otros microorganismos


microscópicos. Tienen una importancia capital tanto en el funcionamiento de
los tratamientos biológicos como la purificación de cursos de agua ya son
capases de mantener el equilibrio natural entre los diferentes tipos de
microorganismos, ciertos protozoos también son patógenos.

En el agua se suministro es importante controlar la presencia de la giardalamblia


(responsable de la giardasis o enfermedad e HiKers) y el cryptosporidium, como

40
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 50
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

agente causante de infecciones potencialmente mortales para pacientes con


síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).41

3.6.1.5 ANIMALES Y PLANTAS

Las diferentes plantas y animales que tienen importancia para el ingeniero


sanitario tienen tamaños muy derivados: desde los gusanos y rotíferos
microscópicos hasta crustáceos macroscópicos.

El conocimiento de estos organismos resulta útil a la hora de valorar el estado de


lagos y corrientes, al determinar la toxicidad de las aguas residuales evacuadas al
medio ambiente, y a la hora de determinar la efectividad de la vida biológica en los
tratamientos secundarios empleados para destruir los residuos orgánicos.

3.6.1.6 VIRUS

Los virus son partículas parasíticas formadas por un cordón de material genético-
acido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (RNA) con una capa de
recubrimiento proteínico. No tienen capacidad para sintetizar compuestos nuevos,
en lugar de ello, invaden las células del cuerpo vivo que las acoge y reconducen la
actividad celular hacia la producción de nuevas partículas virales a costa de las
células originales.

Cuando muere la célula original, se liberan gran cantidad de virus que infectaran
las células próximas.Los virus excretados por los seres humanos pueden
representar un importante peligro para la salud pública.

3.6.1.7 ORGANISMOS PATOGENOS

41
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 51
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Los organismos patógenos que se encuentran en las aguas residuales pueden


proceder a los desechos humanos que estén infectados o que sean portadores de
una determinada enfermedad. Los organismos bacterianos patógenos que
pueden ser excretados por el hombre causan enfermedades del aparato intestinal
como la fiebre tifoidea y paratifoidea, la disentería, diarreas y cólera.42

3.6.1.8 USO DE ORGANISMOS INDICADORES

Los organismos patógenos se presentan en las aguas residuales y contaminadas


en cantidades muy pequeñas y, además, resultan difíciles de aislar y de identificar.
Por ello se emplea el organismo coliforme como organismo indicador, puesto que
su presencia es más numerosa y fácil de comprobar.43

TABLA N° 2: ORGANISMOS INDICADORES EMPLEADOS PARA LA DETERMINACIÓN


DE LOS CRITERIOS DE RENDIMIENTO PARA DIFERENTES USOS DE AGUA

USO DEL AGUA ORGANISMO INDICADOR


Agua potable - Coliformes Totales
Actividad lúdicas con agua - Coliformes fecales
dulce - E. Coli
- Enterococos
Actividad lúdicas con agua - Coliformes fecales
salada - Coliformes totales
- Enterococos
Zona de crecimiento de - Coliformes totales
moluscos - Coliformes fecales
Irritación agrícola - Coliformes totales
(agua reutilizada)
Desinfección de efluentes de - Coliformes totales
aguas residuales - Coliformes fecales

Fuente:[Metcalf& Eddy, 1995].

3.6.2 PARAMETROS BACTERIOLOGICOS

42
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
43
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 52
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

La bacteria Escherichiacoli, y el grupo coliforme en su conjunto, son los


organismos más comunes utilizados como indicadores de la contaminación fecal.
Las bacterias Coliformes son microorganismos de forma cilíndrica, capaces de
fermentar la glucosa y la lactosa.

Otros organismos usados como indicadores de contaminación fecal son los


esteptococos fecales y los clostridios. Estos últimos son los organismos
anaerobios, formadores de esporas. Las esporas son formas resistentes de las
bacterias capaces de sobrevivir largo tiempo, cuya presencia en ausencia de
Coliformes es indicativa de una pasada contaminación.

Los análisis bacteriológicos de aguas se realizan por el método de los tubos


múltiples y se expresan en término del "número más probable" (índice NMP) en
100 ml de aguas. Las aguas con un NMP inferior a 1, son satisfactoriamente
potables.

La presencia de microorganismos no tiene importancia en muchos procesos


industriales pero la industria alimentaria requiere agua de calidad potable. La
destrucción de las bacterias da lugar a sustancias llamadas pirógenas, de especial
importancia en el agua empleada para la producción de inyectables en la industria
farmacéutica. Los microorganismos también pueden dar lugar a la formación de
limos, especialmente en los circuitos cerrados de refrigeración.

Según el destino del agua, la eliminación de bacterias se realiza por filtración,


tratamiento biológico, o esterilización por luz ultravioleta, cloración u ozonización.44

3.6.2.1 DETERMINACION DE COLIFORMES TOTALES POR CUENTA EN


PLACA
La definición generalmente aceptada para el término “Coliformes” describe a
estosmicroorganismos como bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios
oanaerobios facultativos que fermentan la lactosa con producción de ácido y

44
R. Diaz, C. Gamazo, I. Lopez-Goñi (1999) Manual práctico de Microbiología
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 53
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

gas,aunque algunos pueden ser fermentadores tardíos o no fermentadores,


comoCitrobacter y Serratia, respectivamente.

La mayoría de los coliformes pueden encontrarse en la flora normal del


tractodigestivo del hombre o animales, por lo cual son expulsados especialmente
en lasheces, por ejemplo Escherichiacoli. Por esta razón, su presencia constante
en lamateria fecal, los coliformes son el grupo más ampliamente utilizado en
lamicrobiología de alimentos como indicador de prácticas higiénicas inadecuadas.

Como los coliformes también pueden vivir en otros ambientes, se distingue


entrecoliformes totales y coliformes fecales. Esta práctica se refiere a
coliformestotales. El uso de los coliformes como indicador sanitario puede
aplicarse para:

• La detección de prácticas sanitarias deficientes en el manejo y en la fabricación


delos alimentos.

• La evaluación de la calidad microbiológica de un producto, aunque su


presenciano necesariamente implica un riesgo sanitario, cuando los coliformes son
deorigen no-fecal.

• Evaluación de la eficiencia de prácticas sanitarias e higiénicas en el equipo.

• La calidad sanitaria del hielo y los distintos tipos de agua utilizados en


lasdiferentes áreas del procesamiento de alimentos.

La demostración y la cuenta de microorganismos coliformes, puede

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 54


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

realizarsemediante el empleo de medios de cultivos líquidos o sólidos con


característicasselectivas o diferenciales. Para la cuenta en placa se usa el agar-
lactosa-bilis-rojovioleta (ABRV).45

3.7 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Las aguas residuales antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para
ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el
tratamiento adecuado para devolver el agua a la naturaleza en mejores
condiciones posibles, esto implica los siguientes conceptos para referirse a la
palabra “tratamiento de aguas residuales”

• Son procesos que implican la extracción, tratamiento y control sanitario


de los productos de desechos arrastrados por las aguas residuales.

• La composición de las aguas residuales se analiza por mediciones


físicas, químicas y biológicas a fin de reducir en la medida necesaria las
sustancias de riesgo para el medio ambiente, especialmente para el
agua, evitando así que estos microorganismos lleguen a ríos o a otras
fuentes de abastecimiento o al menos sus efectos nocivos.
3.7.1 TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar
contaminantes. Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la
sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo
por gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o térmicos. Entre
ellos, los más usuales son:
 FISICO
 QUIMICO
 BIOLOGICO
3.7.1.1 TRATAMIENTO FISICO
 Sedimentación.
 Flotación: Natural o provocada con aire.
 Filtración: Con arena, carbón, cerámicas, etc.

45
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Tecnic-Basicas-Coliformes-en-placa_6528.pdf
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 55
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 Adsorción: Con carbón activo, zeolitas, etc.


 Desorción (Stripping): Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco).
 Extracción: Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua. 46
3.7.1.2 TRATAMIENTO QUIMICO
 Coagulación-Floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando
coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, poli electrolitos, etc.)
 Precipitación Química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos
insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico, sulfato de
aluminio, cloruro férrico y otros que suben el pH.
 Oxidación-Reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno,
ozono, cloro, permanganatos potásicos o reductores como el sulfito sódico.
 Reducción Electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del
contaminante de los sólidos disueltos. Se usa para recuperar elementos
valiosos.
 Intercambio Iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar
dureza al agua.
 Osmosis Inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas
semipermeables que retienen los contaminantes disueltos.

3.7.1.3 TRATAMIENTO BIOLOGICO


Los objetivos del tratamiento biológico del agua residual son la coagulación y
eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la estabilización de la
materia orgánica.
En el caso de aguas residuales industriales, el principal objetivo es la reducción de
la concentración de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos. A menudo
puede ser necesario llevar a un pre tratamiento previo, debido a la potencial
toxicidad de estos compuestos para los microorganismos, a continuación se
muestra algunas características fundamentales en un proceso biológico
 Proceso en el cual la materia orgánica del desecho es asimilado por las
bacterias y otros microorganismos, para estabilizar el desecho e

46
(APHA, AWWA, WPCF) Métodos Normalizados Para el Análisis de aguas Potables y Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 56
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

incrementar la población de microorganismos (lodos activados, filtros


percoladores, digestión, etc.)

 Usan microorganismos que se nutren con diversos compuestos de los que


contaminan las aguas. Los flóculos que se forman por agregación de
microorganismos son separados en forma de lodos.
 Lodos Activos.- Se añade agua con microorganismos a las aguas
residuales en condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las
aguas).
 Filtros Bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el
que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para
asegurar que el proceso es aerobio.
 Lagunas Aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes
extensiones.
 Degradación Anaerobia.- Procesos con microorganismos que no necesitan
oxígeno para su metabolismo.

3.7.1.4 CLASES DE PROCESOS BIOLOGICOS


Los de uso común, para el fin anteriormente apuntado, se clasifica en:
Aerobios: Son realizados por microorganismos vivos, cuyo metabolismo tiene
lugar en presencia de oxígeno disuelto.
Los productos finales son principalmente CO2 y H2O, con desprendimiento de
energía, en parte empleada en la formación de nuevos microorganismos, de gran
importancia en este proceso para las reacciones de síntesis, estos procesos
tratamiento aerobio también son conocidos como procesos de tratamiento
biológico de cultivo en suspensión empleados para la eliminación de la
materia orgánica carbonosa y entre los principales procesos de tratamiento
biológico aerobio tenemos: (1) El proceso de fangos activados; (2) Las lagunas
aireadas; (3) Reactor flujo discontinuo secuencial; (4) el proceso de digestión
aerobia, de todos ellos el proceso de fangos o lodos activados es el más

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 57


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

empleado ampliamente en tratamiento de aguas residuales. 47

Anaerobios: Son realizados por microorganismos cuyo metabolismo se realiza en


ausencia de oxígeno, pudiendo verse gravemente afectados por la presencia de
este elemento.

Los productos finales mayoritariamente son CH4 y CO2. Las reacciones de síntesis
se realizan con poca extensión lo que obliga a utilizar sistemas de retención de
microorganismos.

Facultativos: Los microorganismos responsables de estos procesos (organismos


facultativos) son indiferentes a la presencia de oxígeno disuelto.

Según se lleva a cabo el tratamiento biológico bajo condiciones aerobias o


anaerobias, el proceso se conoce también como digestión aerobia o anaeróbica.

3.7.2 NIVELES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento,
dependiendo del grado de purificación que se quiera. Es tradicional hablar de
tratamiento primario, secundario, etc., aunque muchas veces la separación entre
ellos no es totalmente clara. Así se pueden distinguir:
 Pre-tratamiento
 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario
 Tratamiento terciario o más avanzado. 48

3.7.2.1 TRATAMIENTOS PRELIMINARES


Un que no reflejan un proceso así sirven para aumentar la efectividad de los
tratamientos primarios secundarios y terciarios.
Las aguas residuales que fluyen desde los alcantarillados a las plantas de
tratamiento de agua residuales (PTAR), son muy variables en su flujo y contienen

47
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
48
Gordon Masquen, F. (1998). Ingenieria Sanitaria y de aguas residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 58
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

gran cantidad de objetos en muchos casos voluminosos y abrasivos (palos, telas,


plásticos, grasas flotantes,arenas y solidos de mayor grosor), que por ningún
motivo deben llegar a las diferentes unidades donde se realizan los tratamientos y
deben ser removidos, para esto se utilizan los tamices, las rejas, cribas y los micro
filtros.
3.7.2.2 TRATAMIENTOS PRIMARIOS
El principal objetivo es de remover aquellos contaminantes que pueden
sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos suspendidos o
aquellos que pueden florar como las grasas.
El tratamiento primario presenta diferentes alternativas según la configuración
general y el tipo de tratamiento que se haya adoptado.
Se puede hablar de una sedimentación primaria como último tratamiento biológico,
de una coagulación cuando se opta por tratamientos de tipos físico-químico.

3.7.2.2.1 SEDIMENTACION PRIMARIA


Se realiza en tanques ya sea rectangulares o cilíndricos en donde se remueve de
un 60 a 65 % de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos
suspendidos en las aguas residuales. En la sedimentación primaria el
proceso es de tipo floculento y de lodos producidos que están conformados
por partículas orgánicas.

En un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades oscilantes entre 3 a 4


metros y tiempos de detención entre 2 a 3 horas. En estos tanques el agua
residual es sometida a condiciones de reposo para facilitar la sedimentación de los
sólidos sedimentables.

El porcentaje de partículas sedimentadas puede aumentarse con tiempos de


detención más altos, aunque se sacrifica eficiencia y economía en el
proceso; las grasas y espumas que se forman sobre la superficie del
sedimentador primario son removidas por medio de rastrillos que ejecutan

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 59


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

un barrido superficial continuo.49

3.7.2.2.2 PRECIPITACION QUIMICA


Coagulación: La coagulación en el tratamiento de aguas residuales es un proceso
de precipitación química en donde se agregan compuestos químicos (sulfato de
aluminio, cloruro férrico, cal, etc.) con el fin de remover sólidos. El uso de la
coagulación ha despertado interés sobre todo como tratamiento terciario
con el fin de remover fósforo, color, turbiedad y otros compuestos
orgánicos.50

TABLA N° 3: PRODUCTOS QUÍMICOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

PRODUCTO FORMULA PESO DENSIDAD [KG/ LITRO]


QUIMICO MOLECULAR SECA LIQUIDA
Sulfato de alúmina Al2(SO4)3:18 H2O 666,7 0,961-1,201 1,250-1,281(49%)
Al2(SO4)3:14 H2O 594,3 0,961-1,201 1,330-1,361(49%)
Cloruro férrico FeCl3 162,1 - 1,345-1,490
Sulfato férrico Fe2(SO4)3 400,0 - -
Fe2(SO4)3:3 H2O 454,0 - 1,20-1,153
Sulfato ferroso FeSO4:7 H2O 278,0 0,993-1,057 -
(caparrosa)
Cal Ca(OH)2 56 como CaO 0,560,0,800 -

Fuente: [Metcalf& Eddy, 1995]

3.7.2.3 TRATAMIENTOS SECUNDARIOS


El objetivo de este tratamiento es de remover la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO) soluble que escapa a una tratamiento primario, además de remover
cantidades adicionales de solidos sedimentables.
El tratamiento secundario intenta reproducir los fenómenos naturales de
estabilización de la materia orgánica, que ocurre en el cuerpo receptor. La ventaja
es que en ese proceso el fenómeno re realiza con más velocidad para facilitar la
descomposición de los contaminantes orgánicos en periodos cortos de tiempo.

49
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tratamientoresiduales.html
50
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 60


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Un tratamiento secundario remueve aproximadamente 85 % de la DBO y los


sólidos sedimentables aunque no remueve cantidades significativas de
nitrógeno, fósforo, metales pesados, demanda química de oxígeno (DQO) y
bacterias patógenas.
Además la materia orgánica se va a presentar gran cantidad de
microorganismos como bacterias, hongos, protozoos, rotíferos, etc. que
entran en estrecho contacto con la materia orgánica la cual es utilizada
como su alimento.
Los microorganismos convierten la materia biodegradable degradable en CO 2 y
H2O y nuevo material celular. Además estos dos ingredientes básicos
microorganismos y materia orgánica biodegradable, se necesita un buen
contacto entre ellos, la presencia de un buen suministro de oxígeno, aparte
la temperatura, pH y un adecuado tiempo de contacto, durante este proceso
las aguas son removidas constantemente por unas potentes “Batidoras” para que
las bacterias dispongan de una mayor cantidad posible de oxígeno
Después las aguas pasan a otros estanques decantadores donde se siguen
retirando los lodos que aún permanecen en el agua, finalmente el agua es
devuelta de nuevo a su curso natural, rio, o bien canalizada para otros usos.
Para llevar a efecto el proceso anterior se usan varios mecanismos tales como:
51
Lodos Activados, Biodisco, Lagunaje, Filtro Biológico.

3.7.2.3.1 LODOS ACTIVADOS


Es un tratamiento de tipo biológico en el cual una mezcla de agua residual y lodos
biológicos se agita y se airea. Los lodos biológicos producidos son separados y
un porcentaje de ellos devueltos al tanque de aireación en la cantidad que sea
necesaria. En este sistema las bacterias utilizan el oxígeno suministrado
artificialmente para desdoblar los compuestos orgánicos que a su vez son
utilizados para su crecimiento.

51
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tratamientoresiduales.html

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 61


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

A medida que los microorganismos van creciendo se aglutinan formando los lodos
activado; estos más el agua residual fluyen en un tanque de sedimentación
secundaria en donde se sedimentan los lodos.
Los efluentes del sedimentador pueden ser descargados a una corriente
receptora; parte de los lodos son devueltos al tanque con el fin de mantener alta
población bacteria para permitir una oxidación rápida de la materia orgánica.

3.7.2.3.2 BIODISCO
Es tan eficaz como los lodos activados, requieren un espacio mucho menor, es
fácil de operar y tiene un consumo energético inferior. Está formada por una
estructura plástica de diseño especial, dispuesto alrededor de un eje horizontal.
Según la aplicación puede estar sumergido de un 40 a un 90 % en el agua a
tratar, sobre material plástico se desarrolla en una película de microorganismos
cuyo espesor se autorregula por el rozamiento con el agua, en la parte menos
sumergida el contacto periódico con el aire exterior es suficiente para aportar
oxígeno necesario para la actividad celular.

3.7.2.3.3 LAGUNAJE
El tratamiento se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos de
retención (1/3 días) que les hace prácticamente insensibles las variaciones de
carga, pero requieren terrenos muy extensos.
La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensión excepto
en la zona inmediata a la salida del efluente.52

3.7.2.3.4 FILTRO BIOLOGICO


Está formado por un reactor, en el cual se ha situado un material de relleno sobre
el cual crece una película de microorganismos aerobios con aspecto de limos.
La altura del filtro puede alcanzar 12 metros.
El agua residual se descarga en la parte superior mediante un distribuidor rotativo
cuando se trata de un tanque circular. A medida que el líquido desciende atreves
del relleno entra en contacto con una corriente de aire ascendente y los

52
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tratamientoresiduales.html

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 62


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

microorganismos. La materia orgánica se descompone lo mismo que con los lodos


activados, dandomás material y CO2.
3.7.2.4 TRATAMIENTOS TERCIARIOS
Tiene el objetivo de remover contaminantes específicos, usualmente tóxicos o
compuestos no biodegradables o aun la remoción complementaria de
contaminantes no suficiente mente removidos en el tratamiento secundario.
Como medio de filtración se puede emplear arena,grava,antracita o una
combinación de ellas. El pulido de efluentes de tratamiento biológico se suele
hacer con capas de granulometría creciente, duales o multimedia, filtrado en
arena fina son preferibles cuando ha que filtrar flóculos formados
químicamente y aunque su ciclo sea más corto pueden limpiarse con menos
agua. La adsorción con carbón activado se utiliza para eliminar la materia
orgánica residual que se ha pasado en el tratamiento biológico.

3.7.2.5 TRATAMIENTO DE FANGOS


Todos los Fangos retirados de los decantadores pasan a otra instalación (digestor)
donde son tratados antes de ser almacenados o destinados a otros usos. En esta
fase se produce gas que es utilizado como combustible en la propia
instalación (Para la calefacción de los edificios o para producir energía
eléctrica).53

Fuente:http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/aguas_residuales.htm.

53
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tratamientoresiduales.html

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 63


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.1 ASPECTOS GENERALES PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO


4.1.1 LA INDUSTRIA Y SU ABASTECIMIENTO DE AGUA
La industria cervecera de los Andes “Yungueña” se abastece de agua de un
manantial (agua Natural), la empresa consume alrededor de unos 15 HL
(Hectolitros) de agua por día, teniendo en cuenta que el flujo de entrada a la
planta de agua natural es constante

FOTO Nº 7: Vista frontal del manantial, agua con el cual se abastece la planta para la
elaboración de la cerveza.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 64


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.1.2 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DEL PROYECTO


La metodología empleada para el proyecto se realizara de acuerdo a ocho
etapaspara dar cumplimiento a los objetivos generales y específicos ya planteados
anteriormente para el tratamiento de agua residuales de la Industria cervecera de
Los Andes “”Yungueña”
4.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA


INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
«YUNGUEÑA» A NIVEL LABORATORIO

DISEÑO TENTATIVO DE
ANALISIS ANTES DEL TRATAMIENTO EN: ANALISIS DESPUES DEL TRATAMIENTO UNA PLANTA PILOTO A
NIVEL LABORATORIO

AGUA NATURAL AGUA RESIDUAL AGUA RESIDUAL ETAPA Nº 6 : ESTUDIO DE


(AGUA DE DENTRO DE LA PLANTA FUERA DE LA PLANTA TRES ALTERNATIVAS
MANANTIAL) «CONDUCTOS DE DRENAJES» «PISCINA IMPROVISADA» PARA EL RESPECTIVO
TRATAMIENTO Y
ELIMINACION DE LA
MATERIA ORGANICA
ETAPA Nº 1 : MUESTREO

ETAPA Nº 2 : ANALISIS ORGANOLEPTICO OXIDABILIDAD OXIDABILIDAD LAGUNAS


CON KMnO4 CON K2Cr2O7 AIREADAS

ETAPA Nº 3: ANALISIS FISICO-QUIMICO


 ANALISIS FISICO QUIMICO
 ANALISIS QUIMICO
ETAPA Nº 4 : ANALISIS QUIMICO
ETAPA Nº 7 : EVALUACION Y ANALISIS DE LAS
ETAPAS 2,3,4 Y 5
ETAPA Nº 5: ANALISIS MICROBIOGICO
ETAPA Nº 8 APLICACIÓN DE LA TERCERA ALTERNATIVA
«LAGUNAS AIREADAS»
FUENTE: Elaboración propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 65


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.2 ETAPA Nº 1: MUESTREO – ANTES DEL TRATAMIENTO


Se realizó un muestreo de forma puntual, el cual asegurara la obtención de una
muestra representativa, se tomó muestras de dos tipos de agua en los siguientes
puntos:

MUESTREO DEL AGUA DE MANANTIAL (AGUA NATURAL)


 Se tomó muestras de agua del manantial directamente sin adoptar medidas
especiales de drenaje (Análisis físico-químico del agua de manantial
requerido por la empresa)

MUESTREO DE AGUA RESIDUAL

 AGUARESIDUAL (1):Se tomó muestras en los conductos de drenajedentro


la planta donde se desechanlas aguas residuales provenientes de los
tanques de Cocimiento y fermentación y otros, dentro de la industria.
 AGUA RESIDUAL (2):Se tomó muestras en las piscinas improvisadas
excavamos para la recepción de aguas residuales fuera de la planta.

TABLA Nº 4: VALORES DE MUESTREO DEL AGUA NATURAL ANTES DEL TRATAMIENTO

Características del muestreo


Responsables Univ.(s) Rubén Alarcón C. &Elbia Fernández M.
Institución solicitante Industria Cervecera de los Andes Cervecería
“Yungueña”
Dirección La Rinconada-sector “Guayara”
Localidad Distrito de Pongo
Provincia Murillo
Departamento La Paz
Fuente Agua de manantial - Agua Natural
Fecha de recepción de muestra 2013-08-20
Tipo de muestreo Puntual
Hora 10:00 a.m.
Tipo de recipiente Frascos de plástico
Volumen 2500 ml
Cantidad de recipientes 5 unidades
Temperatura 15 0c
pH 7 (neutro)
FUENTE: ELABORACION PROPIA
TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO II

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 66


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

TABLA Nº 5: VALORES DE MUESTREO DEL AGUA RECIDUAL (1) ANTES DEL


TRATAMIENTO

Características del muestreo


Responsables Univ.(s) Rubén Alarcón C. &Elbia Fernández M.
Institución solicitante Industria Cervecera de los Andes Cervecería
“Yungueña”
Dirección La Rinconada-sector “Guayara”
Localidad Distrito de Pongo
Provincia Murillo
Departamento La Paz
Fuente Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
Fecha de recepción de muestra 2013-08-20
Tipo de muestreo Puntual
Hora 10:00 a.m.
Tipo de recipiente Frascos de plástico
Volumen 2500 ml
Cantidad de recipientes 5 unidades
0
Temperatura 15 c
pH 7 (neutro)
FUENTE: ELABORACION PROPIA
TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO III

TABLA Nº 6: VALORES DE MUESTREO DEL AGUA RESIDUAL (2) ANTES DEL


TRATAMIENTO

Características del muestreo


Responsables Univ.(s) Rubén Alarcón C. &Elbia Fernández M.
Institución solicitante Industria Cervecera de los Andes Cervecería
“Yungueña”
Dirección La Rinconada-sector “Guayara”
Localidad Distrito de Pongo
Provincia Murillo
Departamento La Paz
Fuente Piscinas improvisada - Agua Residual (2)
Fecha de recepción de muestra 2013-08-20
Tipo de muestreo Puntual
Hora 10:00 a.m.
Tipo de recipiente Frascos de Plástico
Volumen 2500 ml
Cantidad de recipientes 5 unidades
Temperatura 15 0c
pH 7 (neutro)
FUENTE: ELABORACION PROPIA
TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO III

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 67


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 8: Vista de los embaces utilizados para el muestreo de las aguas naturales y residuales

El Agua de Manantial que es derivado


mediante tuberías a la casa de
almacenamiento y purificación del agua
Natural.

Casa: Donde se encuentran los filtros de


purificación del agua natural para luego ser
trasladados a tanques de almacenamiento de
producción y elaboración de cerveza.

FOTO Nº 9: Foto del agua de Manantial (agua de abastecimiento)y la Casa de almacenamientodel


agua natural para el proceso de elaboración de cerveza.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 68


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTOS Nº10: Filtros para purificar el agua Natural: 1ro filtro= arena
2do filtro=arena de menor tamaño
3ro filtro= arenilla
4to Filtro= Carbón Activado

FOTO Nº 11: Vista frontal de los tanques de:


 Tanque (1) de almacenamiento de Agua Natural cap.: 300 HL.(Hectolitros)
 Tanques de Fermentación de la cerveza

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 69


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Conductos Drenaje donde se desecha el agua residual (1) que provienende


los tanques de Cocimiento y Fermentación de la cerveza y otros

FOTO Nº 12: Vista frontal de los conductos de drenaje de la aguas residuales


dentro de la cervecera

FOTO Nº 13: Vista Frontal de los tanques de Cocimiento

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 70


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 14: Vista frontal del desecho de las aguas residuales (2) de la cervecería

FOTO Nº 15: Vista del recorrido y/o trayectoria de las aguas residuales (2)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 71


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 16:Vista Lateral izquierdo de dos piscinas improvisadas para la


recepción de aguas residuales (2) de la cervecería

FOTO Nº 17: Vista de una piscinaimprovisada para la recepción de aguas


residuales (2) de la cervecería

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 72


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 18: Vista frontal de formación de lagunillas y/o estancamiento deaguas


residuales (2)

FOTO Nº 19: Vista del río donde terminan las aguas residuales (2) y/o rebalses de
las piscinas improvisadas de la cervecería

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 73


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 20: Vista frontal del río donde terminan (intersectan) las aguas residuales (2) de
la cervecería y el agua de manantial

4.3 ETAPA 2:ANALISIS ORGANOLEPTICO – ANTES DEL TRATAMIENTO


4.3.1 ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA NATURAL

Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural

TABLA Nº7: ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA NATURAL


Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Color Verdadero Colorímetro UCV 20,00
2 Olor Olfativo ------ Inodoro
3 Aspecto Visual ------ Transparente

FUENTE: ELABORACION PROPIA


TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO IV

AGUA CLASE A: AGUAS NATURALES DE MAXIMA CALIDAD, QUE LAS HABILITA COMO AGUA
POTABLE PARA EL CONSUMO HUMANO SIN NUNGUN TRATAMIENTO PREVIO, O CON SIMPLE
DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 74


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.3.2 ANALISIS ORGANOLEPTICO –AGUA RESIDUAL (1)

Lugar de muestreo: Dentro de la Planta


Fuente: Conductos de Drenajes – Agua Residual (1)
TABLA Nº8: ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA RESIDUAL (1)
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Color Verdadero Colorímetro UCV 60
2 Olor Olfativo ------ Muy Desagradable
Amarillento, turbio con
3 Aspecto Visual ------ partículas en suspensión
(levadura)

FUENTE: ELABORACION PROPIA


TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO V

AGUA CLASE C: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA SER HABILITADAS PARA CONSUMO
HUMANO REQUIEREN TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO COMPLETO Y DESINFECCION
BACTERIOLOGICA.

4.3.3 ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA RESIDUAL (2)

Lugar de muestreo: Fuera de la Planta


Fuente: Piscinas improvisadas- Agua Residual (2)

TABLA Nº 9: ANALISIS ORGANPOLEPTICO - AGUA RESIDUAL (2)


Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Color Verdadero Colorímetro UCV 70,00
2 Olor Olfativo ------ Muy Desagradable
Amarillento-Negruzco
3 Aspecto Visual ------ Turbio con partículas en
suspensión (levadura) e
insectos

FUENTE: ELABORACION PROPIA


TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO VI

AGUA CLASE C: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA SER HABILITADAS PARA CONSUMO
HUMANO REQUIEREN TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO COMPLETO Y DESINFECCION
BACTERIOLOGICA.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 75


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.4 ETAPA 3:ANALISIS FISICO - QUIMICO- ANTES DEL TRAMIENTO


4.4.1 ANALISIS FISICO – QUIMICO (AGUA NATURAL)
Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
TABLA Nº 10: ANALISIS FISICO – QUIMICO (AGUA NATURAL)
VALOR
Nº PARAMETROANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO LEY 1313 CLASE

1 pH (T=20.0ºC) Potenciométrico ------ 7,0 6,.0 a 8,5 A


2 Temperatura Termómetro ºC 20,0 - -
3 Turbiedad Nefelométrico UNT 0,2 < 10 A
4 Densidad Picnómetro g/cc 0,9 - -
5 Conductividad Conductivímetro uS 17,5 - -

FUENTE: ELABORACION PROPIA

AGUA CLASE A: AGUAS NATURALES DE MAXIMA CALIDAD, QUE LAS HABILITA COMO AGUA
POTABLE PARA EL CONSUMO HUMANO SIN NUNGUN TRATAMIENTO PREVIO, O CON SIMPLE
DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

 TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO VII

4.4.2 ANALISIS FISICO – QUIMICO – AGUA RESIDUAL (1)


Lugar de muestreo: Dentro de la Planta
Fuente: Conductos de Drenajes – Agua Residual (1)
TABLA Nº 11: ANALISIS FISICO – QUIMICO,AGUA RESIDUAL (1)
VALOR
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO LEY 1333 CLASE
1 pH (T=20.0ºC) Potenciométrico ------ 8,4 6,0 a 9,0 C
2 Temperatura Termómetro ºC 20,0 - -
3 Turbiedad Nefelométrico UNT 314,0 <200-1000 D
4 Densidad Picnómetro g/cc 1,2 - -
5 Conductividad Conductivímetro uS 86,3 - -
6 Sólidos Sedimentables Cono Imhoff ml/L 100,0 <50<1 C
7 Sólidos Totales Gravimétrico mg/L 1200 <15000 C

FUENTE: ELABORACION PROPIA

AGUA CLASE C: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA SER HABILITADAS PARA CONSUMO
HUMANO REQUIEREN TRATAMIENTO FISICO Y QUIMICO COMPLETO Y DESINFECCION
BACTERIOLOGICA.

 TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO VIII

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 76


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.4.3 ANALISIS FISICO – QUIMICO – AGUA DESIDUAL (2)


Lugar de muestreo: Fuera de la Planta
Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
TABLA Nº 12: ANALISIS FISICO – QUIMICO,AGUA RESIDUAL (2)
VALOR
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO LEY 1313 CLASE
1 pH Potenciométrico ------ 8,6 6,0 a 9,0 C
2 Temperatura Termómetro ºC 20,0 - -
3 Turbiedad Nefelométrico UNT 320,1 <200-1000 D
4 Densidad Picnómetro g/cc 1,50 - -
5 Conductividad Conductivímetro uS 86,2 - -
6 Sólidos sedimentables Cono Imhoff mg/L 100,0 <50<1 C
7 Sólidos totales Gravimétrico mg/L 1500 <15000 C

FUENTE: ELABORACION PROPIA

AGUA CLASE C: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA SER HABILITADAS PARA CONSUMO
HUMANO REQUIEREN TRATAMIENTO FISICO Y QUIMICO COMPLETO Y DESINFECCION
BACTERIOLOGICA.

 TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO IX

FOTO Nº 21:Vista frontal de la determinación de solidos sedimentables- cono Imhoff del agua residual (2)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 77


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5 ETAPA 4: ANALISIS QUIMICO – ANTES DEL TRATAMIENTO


4.5.1 ANALISIS QUIMICO – AGUA NATURAL
Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
TABLA Nº13: ANALISIS QUIMICO – AGUA NATURAL
VALOR
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO LEY 1333 CLASE
1 Cloruros Volumétrico mg/L 2,50 250 A
2 CaCO3 Volumétrico mg/L 15,67 500 (NB-512) A
+2
Dureza Ca Volumétrico mg/L 4,78 <200 A
+2
Mg Volumétrico mg/L 0,96 <100 A
3 Alcalinidad HCO3-1 Volumétrico mg/L 9,64 - -
CaCO3 Volumétrico mg/L 7,90 370 (NB-512 A
4 Nitratos (NO3-2) Espectrofotométrico mg/L 10,66 20 A
-2 Espectrofotométrico
5 Sulfatos (SO4 ) mg/L 18,39 300 A
6 Acidez por CO2 Volumétrico mg/L 3,99 - -
7 Acidez Mineral Volumétrico mg/L 3,99 - -

FUENTE: ELABORACION PROPIA


NB-512: NORMA BOLIVIANA -LIMITES PERMICIBLES
 TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES - VER EL ANEXO X

AGUA CLASE A: AGUAS NATURALES DE MAXIMA CALIDAD, QUE LAS HABILITA COMO AGUA
POTABLE PARA EL CONSUMO HUMANO SIN NUNGUN TRATAMIENTO PREVIO, O CON SIMPLE
DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

4.5.1.1 DETERMINACION DE CLORUROS- METODO DE MOHR


Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
Concentración de AgNO3 (TEORICO) 0.0141 N
Concentración de AgNO3 (REAL) 0.011N
Determinación de Cloruros
Nº Volumen de Volumen Gastado de Vol. Gastado AgNO3 Conc. Real del
Muestra [ml] AgNO3 [ml] para el Blanco [ml] AgNO3 [N]
1 50 0,67 0,35 0,011
2 50 0,66 0,35 0,011
3 50 0,67 0,35 0,011
4 50 0,65 0,35 0,011
Conc. real de AgNO3 = 0.011 N
FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 78


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

REACCIONES:

( )

( )

 Ejemplo para la primera muestra


( ) ( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y4.

( )

4.5.1.2 DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA


Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
Concentración de EDTA (TEORICO) 0.02 M
Concentración de EDTA (REAL) 0.0199025 M
Determinación de Dureza del Agua
Nº Volumen de Volumen Gastado Volumen Gastado Vol. Gastado de EDTA Concentración
Muestra [ml] de EDTA [ml] para la de EDTA [ml] para para la estandarización real del EDTA
Dureza total Ca +2 Mg + 2 con CaCO3 [M]

1 100 0,80 0,60 0,20 12,3 0,019


2 100 0,80 0,60 0,20 12,6 0,019
3 100 0,80 0,60 0,20 12,5 0,019
4 100 0,75 0,60 0,15 12,5 0,019
Conc. Real del EDTA = 0.019 M

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 79


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

REACCIONES:
[ ]
[ ]

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

4.5.1.2.1 DETERMINACION DE Ca+2


 Ejemplo para la primera muestra
( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 80


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.1.2.2 DETERMINACION DE Mg+2


 Ejemplo para la primera muestra
( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

FOTO Nº 22: Determinación de la dureza en el agua de manantial-agua natural

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 81


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.1.3 DETERMINACION DE ALCALINIDAD


Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
Concentración de H2SO4(TEORICO) 0.02 N
Concentración de H2SO4(REAL) 0.019 N
Determinación de la Alcalinidad del Agua
Nº Volumen de Volumen Gastado de Vol. Gastado de H2SO4
Muestra [ml] H2SO4 [ml] para para la estandarización Concentración real

CO3-2 HCO3-1 con Na2CO3 0,02 N del H2SO4[N]


f.f vbc

1 50 0 0.4 20.1 0,019


2 50 0 0.39 20.2 0,019
3 50 0 0.4 20.1 0,019
4 50 0 0.4 20.1 0,019
CONC. REAL DEL H2SO4 : 0,019 [N]
f.f = Fenolftaleína ; v.b.c= verde de bromocresol
FUENTE: ELABORACION PROPIA

RELACION DE ALCALINIDAD

VALORES DE ALCALINIDAD
Relación Presencia pH OH-1 CO3-2 HCO3-1
F=0 HCO3-1 <7 ; < 8,33 0 0 T

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 82


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.1.4 DETERMINACION DE LA ACIDEZ POR CO2


Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
Concentración de NaOH(TEORICO) 0,02 M
Concentración de H2SO4(REAL) 0.019 N = 0,01 M
Determinación de la Acidez por CO2
Nº Volumen de Volumen Gastado de Vol. Gastado de NaOH Concentración
Muestra [ml] NaOH para: para la estandarización real del NaOH
Acidez por CO2 con H2SO4 [M]

1 50 0,2 19,9 0,019


2 50 0,2 19,85 0,020
3 50 0,2 20,0 0,019
4 50 0,2 19,0 0,019
Conc. Real del NaOH = 0.019 M

FUENTE: ELABORACION PROPIA

REACCIONES:

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 83


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.1.5 DETERMINACION DE ACIDEZ MINERAL


Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
Concentración de NaOH(TEORICO) 0.02 M
Concentración de H2SO4(REAL) 0.019 N = 0.01M
Valores de Muestra para la Determinación de la Acidez por CO 2
Nº Volumen de Volumen Gastado de
Muestra [ml] NaOH para:
CO2 [Acidez Mineral]

1 50 0,2
2 50 0,2
3 50 0,2
4 50 0,2

FUENTE: ELABORACION PROPIA


REACCIONES:

 Ejemplo para la primera muestra

( )( )
[ ]
( )( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 84


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 23: Vista frontal de la determinación de la acidez por CO2 y mineral.

4.5.1.6 DETERMINACION DE NITRATOS


Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
Volumen muestra = 50 ml
SOLUCIONES PATRON LONG. ONDA =201,8 nm
Concentración de N (ppm) Absorbancia
0,00 0,00
0,10 0,04
0,50 0,11
1,00 0,16
2,00 0.35
3,00 0.54
4,00 0,71
MUESTRA LONG. ONDA
201,8 nm
Dilución de muestra Factor de Dilución Absorbancia

50/50 Ninguna 0.55

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 85


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Hallamos la concentración de Nitratos por Regresión Lineal

[ ]

[ ]

( )

GRAFICO Nº2: Obtención de la curva de calibración en función a concentraciones


y absorbancias para el análisis de nitratos en el agua natural

Absorvancia V.s. Concentracion de N en ppm


0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 86


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.1.7 DETERMINACION DE SULFATOS


Fuente: Agua de Manantial – Agua Natural
Volumen muestra = 50 ml

SOLUCIONES PATRON LONG. ONDA = 460 nm


Concentración de SO4-2(ppm) Absorbancia
0,00 0,00
3,00 0,09
9,00 0,30
15,00 0,45
21,00 0,54
27,00 0,70
30,00 0,79

MUESTRA LONG. ONDA


460 nm
Dilución de muestra Factor de Dilución Absorbancia

50/50 Ninguna 0,62

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Hallamos la concentración de sulfatos por Regresión Lineal

[ ]

[ ]

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 87


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

GRAFICO Nº 3: Obtención de la curva de calibración en función a concentraciones


y absorbanciaspara el análisis de sulfatos en el agua natural

Absorvancia V.s. Concentracion de SO4-2 en ppm


1

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 5 10 15 20 25 30 35
FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.5.2 ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (1) (DENTRO DE LA PLANTA)


Lugar de muestreo: Dentro de la Planta
Fuente: Conductos de Drenajes – Agua Residual (1)

TABLA Nº 14: ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (1)


VALOR
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO LEY 1333 CLASE
1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 3,98 >60% C
2 DQO Volumétrico mg/L 38,43 <40 C
3 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 40,10 12 C
4 CaCO3 Volumétrico mg/L 756,78 500 (NB-512) C
+2
Dureza Ca Volumétrico mg/L 284,80 300 C
+2
Mg Volumétrico mg/L 10,88 100 A
5 CaCO3 Volumétrico mg/L 755,24 370 (NB-512) C
Alcalinidad CO3- 2 Volumétrico mg/L 191,69 - -
HCO3- 1 Volumétrico mg/L 141,84 - -
-2 Espectrofotométrico
6 Nitratos (NO3 ) mg/L 66,83 50 C
7 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 469,90 400 C
8 Detergentes (L.A.S.) Espectrofotométrico mg/L 2.40 0,5 C

FUENTE: ELABORACION PROPIA


NB-512: NORMA BOLIVIANA -LIMITES PERMICIBLES
 TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES - VER EL ANEXO XI

AGUA CLASE C: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA SER HABILITADAS PARA CONSUMO
HUMANO REQUIEREN TRATAMIENTO FISICO Y QUIMICO COMPLETO Y DESINFECCION
BACTERIOLOGICA.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 88


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.2.1 DETERMINACION DE OXIGENO DISUELTO (OD)


Fuente: Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
Concentración de una solución Patrón de Na2S2O30.025 N
Determinación de Oxígeno Disuelto
Nº Volumen de Muestra Volumen Gastado de Na2S2O3
en [ml] frasco Winkler en [ml] 0.025 N

1 200 4,0
2 200 4.0
3 200 3.95

Reacciones:

( )
( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 89


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2 y 3

( )

FOTO Nº 24: Vista frontal de los frascos Winklery muestra de agua residual (1)
4.5.2.2 DETERMINACION DE LA DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)
Fuente: Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
Método: Reflujo Abierto
Concentración de una solución Patrón de: Fe (NH4)2(SO4)20,1M
Valores de Muestra para la Determinación de la Demanda Química de Oxígeno
Nº Volumen de Muestra Volumen Gastado de
en [ml] en el Balón Fe(NH4)2(SO4)2 en [ml] 0,1 M

1 50 21,3
2 50 21.,35
3 50 21,3

Blanco Volumen Gastado de


Fe(NH4)2(SO4)2 en [ml] 0,1 M
50 ml de agua destilada 23,7

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 90


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

( ) [ ]

Dónde:
A = ml de sulfato ferroso amoniacal utilizados para el Blanco
B = ml de sulfato ferroso amoniacal utilizados para la muestra
[M] = Molaridad del sulfato ferroso Amoniacal.
Reemplazando Valores Tenemos:

 Ejemplo para la primera muestra


( ) [ ]

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2 y 3

( )

4.5.2.3 DETERMINACION DE AMONIACO (NITROGENO AMONIACAL)


Fuente: Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
Método: Volumétrico

Concentración de H2SO4 (TEORICO) 0.02

Concentración de H2SO4 (REAL) 0,019 [N]


Determinación de Amoniaco (Nitrógeno Amoniacal)
Nº Volumen de Muestra Volumen Gastado de
en [ml] en el Balón H2SO4 en [ml] 0,019875 N

1 100 14,40
2 100 14,50
3 100 14,40

Reacciones:

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 91


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2 y 3

( )

4.5.2.4 DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA RESIDUAL (1)


Fuente: Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
Concentración de EDTA (TEORICO) 0.02 M
Concentración de EDTA (Real) 0.019 M
Determinación de la Dureza del Agua
Nº Volumen de Volumen Gastado Volumen Gastado Vol. Gastado de EDTA Concentración
Muestra [ml] de EDTA [ml] para la de EDTA [ml] para para la estandarización real del EDTA
Dureza total Ca +2 Mg + 2 con CaCO3 [M]

1 100 38,1 35,7 2,4 12,3 0,019


2 100 38,0 35,8 2,2 12,6 0,019
3 100 38,0 35,8 2,2 12,5 0,019
4 100 38,0 35,8 2,2 12,5 0,019
Conc. Real del EDTA = 0.019 M

FUENTE: ELABORACION PROPIA

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 92


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.2.4.1 DETERMINACION DE Ca+2


 Ejemplo para la primera muestra
( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4

( )

4.5.2.4.2 DETERMINACION DE Mg+2


 Ejemplo para la primera muestra
( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

4.5.2.5 DETERMINACION DE ALCALINIDAD


Fuente: Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
Concentración de H2SO4(TEORICO) 0.02 N
Concentración de H2SO4(REAL) 0.019 N
Determinación de la Alcalinidad del Agua
Nº Volumen de Volumen Gastado de Vol. Gastado de H2SO4 Concentración
Muestra [ml] H2SO4 [ml] para para la estandarización real del H2SO4

CO3-2 HCO3-1 con Na2CO3 0,02 N [N]


f.f Vbc
1 50 16,1 38,0 20.1 0,019
2 50 16,1 38,0 20.2 0,019
3 50 16,1 38,0 20.1 0,019
4 50 16,0 38,0 20.1 0,019
CONC. REAL DEL H2SO4 : 0,019 [N]
F = f.f = Fenolftaleína ; T = v.b.c= verde de bromocresol

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 93


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Relación de alcalinidad:

VALORES DE ALCALINIDAD
Relación Presencia pH OH-1 CO3-2 HCO3-1
F < T/2 CO3-2 y HCO3-1 ≥ 8,33 0 2F T - 2F

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )

Hallamos CO3-2

Para la concentración de CaCO3

A partir de la relación de Alcalinidad tenemos la concentración de CaCO 3

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 94


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

A partir de la relación de alcalinidad hallamos el volumen de H2SO4 a utilizarse


( ) ( )
( ) ( )

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )

Hallamos la concentración de HCO3-1

Hallamos la concentración de CaCO3

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 95


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.2.6 DETERMINACION DE NITRATOS


Fuente: Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
SOLUCIONES PATRON LONG. ONDA =201,8 nm
Concentración de N (ppm) Absorbancia
0,00 0,00
0,10 0,28
0,50 0,85
1,00 1,71
2,00 3,46
3,00 4,91
4,00 6,12

MUESTRA LONG. ONDA


201,8 nm
Dilución de muestra Factor de Dilución Absorbancia

50/200 4 5,98

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Hallamos la concentración de Nitratos por Regresión Lineal

[ ]

[ ]

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 96


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

GRAFICO Nº 4: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y


concentracionespara el análisis de nitratos en el agua residual (1)

Absorbancia V.s. Concentracion de N en


7
ppm
6

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.5.2.7 DETERMINACION DE SULFATOS


Fuente: Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
SOLUCIONES PATRON LONG. ONDA = 460 nm
Concentración de SO4-2(ppm) Absorbancia
0,00 0,00
5,00 0,08
10,00 0,18
20,00 0,29
30,00 0,41
40,00 0,56
50,00 0,65
60,00 0,77
MUESTRA LONG. ONDA
460 nm
Dilución de muestra Factor de Dilución Absorbancia

50/200 4 0.69

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 97


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Hallamos la concentración de Sulfatos por Regresión Lineal

[ ]

[ ]

( )

GRAFICO Nº 5: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y


concentraciones para el análisis de sulfatos en el agua residual (1)

Absorvancia V.S. Concentracion de SO4-2 en ppm


0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 10 20 30 40 50 60 70

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 98


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.2.8 DETERMINACION DE DETERGENTES


Fuente: Conductos de Drenaje – Agua Residual (1)
L.A.S.: Alquilsulfonato lineal (Detergente)
SOLUCIONES PATRON LONG. ONDA = 653 nm

Concentración de LAS.(ppm) Absorbancia


0,00 0,00
1,00 0.12
3,00 0.09
5,00 0.17
7,00 0.25
9,00 0.36
11,0 0.50
15,0 0.71
20,0 0.87

MUESTRA LONG. ONDA653 nm


Dilución de muestra Factor de Dilución Absorbancia

50/100 2 0,15
GRAFICO Nº 6: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y
concentraciones para el análisis de Detergentes (LAS) en el agua residual (1)

Absorvancia V.S. Concentracion de LAS en ppm


1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
-0,2 0 5 10 15 20 25

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Hallamos la concentración de Sulfatos por Regresión Lineal

[ ]

( ) ( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 99


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.3 ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (2) (FUERA DE LA PLANTA)


Lugar de muestreo: Fuera de la Planta
Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)

TABLA Nº 15: ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (2)


VALOR CLASE
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO LEY 1333
1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 5,03 >60% C
2 DQO Volumétrico mg/L 46,42 <60 D
3 DBO5 Diluciones mg/L 430,00 <30 D
4 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 41,70 12 C
5 CaCO3 Volumétrico mg/L 817,99 500 (NB- C
512)
Dureza
Ca+2 Volumétrico mg/L 303,11 300 C
+2
Mg Volumétrico mg/L 14,63 100 A
6 CaCO3 Volumétrico mg/L 934,60 370 (NB- C
512)
Alcalinidad
CO3- 2 Volumétrico mg/L 238,79 - -
HCO3- 1 Volumétrico mg/L 169,12 - -
7 Nitratos (NO3-2) Espectrofotométrico mg/L 57,04 50 C
8 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 524,04 400 C
9 Detergentes (L.A.S) Espectrofotométrico mg/L 4,10 0,5 C

FUENTE: ELABORACION PROPIA


 TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES - VER EL ANEXO XII
NB-512: NORMA BOLIVIANA -LIMITES PERMICIBLES

AGUA CLASE C: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA SER HABILITADAS PARA CONSUMO
HUMANO REQUIEREN TRATAMIENTO FISICO Y QUIMICO COMPLETO Y DESINFECCION
BACTERIOLOGICA.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 100


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.3.1 DETERMINACION DE OXIGENO DISUELTO (OD)


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
Concentración de una solución Patrón de Na2S2O30.025 N
Determinación de Oxígeno Disuelto
Nº Volumen de Muestra Volumen Gastado de Na2S2O3
en [ml] frasco Winkler en [ml] 0.025 N

1 200 5,0
2 200 5,1
3 200 5,0

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2 y 3

( )

FOTO Nº 25: Vista frontal de los frascos Winkler más agua residual (2) a tratar

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 101


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.3.2 DETERMINACION DE LA DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
Método: Reflujo Abierto - Volumétrico
Concentración de una solución Patrón de: Fe (NH4)2(SO4)20,1M

Determinación de la Demanda Química de Oxígeno


Nº Volumen de Muestra Volumen Gastado de
en [ml] en el Balón Fe(NH4)2(SO4)2 en [ml] 0,1 M

1 50 20,8
2 50 20,7
3 50 20,7

Volumen Gastado de
Blanco Fe(NH4)2(SO4)2 en [ml] 0,1 M
50 ml de agua destilada 23,7

( ) [ ]

Dónde:
A = ml de sulfato ferroso amoniacal utilizados para el Blanco
B = ml de sulfato ferroso amoniacal utilizados para la muestra
[M] = Molaridad del sulfato ferroso Amoniacal.
Reemplazando Valores Tenemos:
 Ejemplo para la primera muestra
( ) [ ]

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2 y 3

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 102


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 26: Vista frontal del método reflujo abierto para la determinación de DQO

4.5.3.3 DETERMINACION DE AMONIACO (NITROGENO AMONIACAL)


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
Método: Volumétrico

Concentración de H2SO4 (TEORICO) 0.02

Concentración de H2SO4 (REAL) 0,019 [N]


Determinación de Amoniaco
Nº Volumen de Muestra Volumen Gastado de
en [ml] en el Balón H2SO4 en [ml] 0,019875 N

1 100 15,0
2 100 15,1
3 100 15,0

Reacciones:

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 103


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2 y 3

( )

FOTO Nº 27: Vista frontal del destilado previo para la valoración


ydeterminaciónde amoniaco (Nitrógeno Amoniacal)

FOTO Nº 28: Vista frontal de la valoración con H 2SO4 y equivalencia para el


amoniaco (Nitrógeno amoniacal)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 104


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.3.4 DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA RESIDUAL


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
Concentración de EDTA (TEORICO) 0.02 M Concentración de EDTA (Real) 0.019 M
Determinación de la Dureza del Agua
Nº Volumen de Volumen Gastado Volumen Gastado Vol. Gastado de EDTA Concentración
Muestra [ml] de EDTA [ml] para la de EDTA [ml] para para la estandarización real del EDTA
Dureza total Ca +2 Mg + 2 con CaCO3 [M]

1 100 41,1 38,0 2,4 12,3 0,019


2 100 41,0 38.1 2,2 12,6 0,019
3 100 41,2 38,1 2,2 12,5 0,019
4 100 41,1 38,1 2,2 12,5 0,019
Conc. Real del EDTA = 0.019 M

FUENTE: ELABORACION PROPIA

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4

( )

4.5.3.4.1 DETERMINACION DE Ca+2


 Ejemplo para la primera muestra
( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 105


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.3.4.2 DETERMINACION DE Mg+2


 Ejemplo para la primera muestra
( )( )
[ ]
( )

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4.

( )

FOTO Nº 29: Vista Frontal de la determinación de la alcalinidad en el agua residual (2)

4.5.3.5 DETERMINACION DE ALCALINIDAD


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
Concentración de H2SO4(TEORICO) 0,02 N Concentración de H2SO4(REAL) 0,019 N
Determinación de la Alcalinidad del Agua
Nº Volumen de Volumen Gastado de Vol. Gastado de H2SO4 Concentración
Muestra [ml] H2SO4 [ml] para para la estandarización real del H2SO4

CO3-2 HCO3-1 con Na2CO3 0,02 N [N]


f.f Vbc

1 50 20,1 47,1 20.1 0,019


2 50 20,0 47,0 20.2 0,019
3 50 20,0 47,0 20.1 0,019
4 50 20,0 47,0 20.1 0,019
CONC. REAL DEL H2SO4 : 0,019 [N]

F = f.f =Fenolftaleína ; T = v.b.c= verde de bromocresol


FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 106


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Relación de alcalinidad:

VALORES DE ALCALINIDAD
Relación Presencia pH OH-1 CO3-2 HCO3-1
F < T/2 CO3-2 y HCO3-1 ≥ 8,33 0 2F T - 2F

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )
Hallamos la concentración de CO3-2

Para la concentración de CaCO3

A partir de la relación de Alcalinidad tenemos la concentración de CaCO 3

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4

( )

A partir de la relación de alcalinidad hallamos el volumen de H2SO4 a utilizarse


( ) ( )
( ) ( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 107


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 Ejemplo para la primera muestra


( )( )
[ ]
( )
Hallamos la concentración de HCO3-1

Hallamos la concentración de CaCO3

Nota: se realizó el mismo procedimiento de cálculos para las muestras 2, 3 y 4

( )

( )

4.5.3.6 DETERMINACION DE NITRATOS


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
SOLUCIONES PATRON LONG. ONDA =201,8 nm
Concentración de N (ppm) Absorbancia
0,00 0,00
0,10 0,28
0,50 0,86
1,00 1.71
2,00 3,46
3,00 4,91
4,00 6,12

MUESTRA LONG. ONDA


201,8 nm
Dilución de muestra Factor de Dilución Absorbancia

50/200 4 2.11

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 108


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Hallamos la concentración de Nitratos por Regresión Lineal

[ ]

[ ]

( )

GRAFICO Nº 7: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y


concentraciones para el análisis de nitratos en el agua residual (2)

Absorbancia Vs. Concentracion de N en ppm


7

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 109


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 30: Vista frontal del equipo de espectrofotometría y las diluciones para
ladeterminación de nitratos del agua residual (2)

4.5.3.7 DETERMINACION DE SULFATOS


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
SOLUCIONES PATRON LONG. ONDA = 460 nm
Concentración de SO4-2(ppm) Absorbancia
0,00 0,00
5,00 0,08
10,00 0,18
20,00 0,29
30,00 0,41
40,00 0,56
50,00 0,65
60,00 0,77

MUESTRA LONG. ONDA


201,8 nm
Dilución de muestra Factor de Dilución Absorbancia

50/200 4 0.46

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 110


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Hallamos la concentración de Sulfatos por Regresión Lineal

[ ]

[ ]

( )

GRAFICO Nº 8: Obtención de la curva de calibración en función a concentraciones


y absorbancias para el análisis de sulfatos en el agua residual (2)

Absorvancia V.s. Concentracion de SO4 -2 en ppm


1

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 10 20 30 40 50 60 70

FUENTE: ELABORACION PROPIA

FOTO Nº 31: Determinación de sulfatos por el método espectrofotométrico del agua residual (2)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 111


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.5.3.8 DETERMINACION DE DETERGENTES


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
L.A.S.= Alquilsulfonato lineal (Detergente)
SOLUCIONES PATRON LONG. ONDA = 653 nm

Concentración de LAS.(ppm) Absorbancia


0,00 0,00
1,00 0.12
3,00 0.09
5,00 0.17
7,00 0.25
9,00 0.36
11,0 0.50
15,0 0.71
20,0 0.87

MUESTRA LONG. ONDA653 nm


Dilución de muestra Factor de Dilución Absorbancia

50/100 2 0,059
GRAFICO Nº 9: Obtención de la curva de calibración en función a absorbancias y
concentraciones para el análisis de Detergentes (LAS) en el agua residual (2)

Absorvancia V.S. Concentracion de LAS en ppm


1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 5 10 15 20 25
-0,2

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Hallamos la concentración de Sulfatos por Regresión Lineal

[ ]

( ) ( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 112


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.6 ETAPA 5: ANALISIS MICROBIOLOGICO – ANTES DEL TRATAMIENTO


4.6.1 ANALISIS MICROBIOLOGICO – AGUA RESIDUAL (1)
Lugar de muestreo: Dentro de la Planta
Fuente: Conductos de Drenajes – Agua Residual (1)
TABLA Nº 16: ANALISIS MICROBIOLÓGICO – AGUA RESIDUAL (1)
Nº PARAMETRO METODO UNIDADES RESULTADO VALOR

ANALIZADO LEY 1333 CLASE


1 Coliformes totales M.F. U.F.C./100 ml 1,90x108 <50000 y D
<5000

OBSERVACIONES: Agua bacteriológicamente contaminada.


 RESULTADOS PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO XIII
AGUA CLASE D: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN UN
PROCESO INICIAL DE PRESEDIMENTACION, PUES PUEDEN TENER ELEVADA TUBIEDAD POR
ELEVADO CONTENIDO DE SOIIDOS EN SUSPENSIÓN, Y LUEGO TRATAMIENTO FISICO Y QUIMICO
COMPLETO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA ESPECIAL.

4.6.2 ANALISIS MICROBIOLOGICO – AGUA RESIDUAL (2)


Lugar de muestreo: Fuera de la Planta
Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
TABLA Nº 17: ANALISIS MICROBIOLÓGICO – AGUA RESIDUAL (2)
Nº PARAMETRO METODO UNIDADES RESULTADO VALOR

ANALIZADO LEY 1333 CLASE


9
1 Coliformes totales M.F. U.F.C./100 ml 9,00x10 <50000 y D
<5000
OBSERVACIONES: Agua bacteriológicamente contaminada
 RESULTADOS PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO XIV

AGUA CLASE D: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN UN
PROCESO INICIAL DE PRESEDIMENTACION, PUES PUEDEN TENER ELEVADA TUBIEDAD POR
ELEVADO CONTENIDO DE SOIIDOS EN SUSPENSIÓN, Y LUEGO TRATAMIENTO FISICO Y QUIMICO
COMPLETO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA ESPECIAL.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 113


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7 ETAPA Nº6: ESTUDIO DE TRES ALTERNATIVAS PARA EL RESPECTIVO


TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE LA MATERIA ORGANICA–DESPUES
DEL TRATAMIENTO

Esta sexta etapa (ver pág. 65) tiene como objetivo la eliminación de la materia
orgánica así como los nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) presentes en el agua
residual.

Las posibles soluciones son muy variadas y dependen principalmente del


problema concreto, de los microorganismos involucrados y del agua a tratar. En su
mayoría estos microorganismos intentarán evitar las condiciones desfavorables.

4.7.1 PRINCIPAPES PROCESOS FISICOS y QUIMICOS PARA EL


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y ELIMINACION DE LA
MATERIA ORGANICA
4.7.1.1 EMPLEO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Consiste en emplear un agente químico fuertemente oxidante en medio ácido para


la determinación equivalente de oxígeno de la materia orgánica que puede
oxidarse.

4.7.1.2 SEDIMENTACION

La sedimentación consiste en la separación por la acción de la gravedad, de las


partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor a del agua es una de las
operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de aguas residuales. Los
términos de sedimentación y decantación se utilizan industrialmente.

Esta operación se emplea para la eliminación de arenas, de la materia en


suspensión en flóculo biológico en los decantadores secundarios en los procesos
de Fango Activo, Tanques de Decantación primaria, de los flóculos químicos
cuando se emplea la coagulación química y la concentración de sólidos los
espesadores de fango.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 114


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

En la mayoría de los casos, el objetivo principal es la obtención de un efluente


clarificado, pero también es necesario producir un fango cuya concentración es
preciso tener en cuenta.

4.7.1.3 PRECIPITACION QUIMICA


La precipitación química en el tratamiento de aguas residuales lleva consigo la
adición de productos con la finalidad de alterar el estado físico de los sólidos
disueltos y en suspensión, y facilitar la eliminación por sedimentación. En algunos
casos, la alteración es pequeña y la eliminación se logra al quedar atrapados
dentro de un precipitado voluminoso constituido, principalmente, por el propio
coagulante. Otra consecuencia de la adición de productos químicos es el
incremento neto en los constituyentes disueltos en el agua residual.

Los procesos químicos junto con algunas operaciones físicas unitarias, se han
desarrollado para proporcionar un tratamiento secundario completo en aguas
residuales no tratadas incluyendo la eliminación de nutrientes (Nitrógeno, del
fósforo, o de ambos a la vez), esto debido al procesos de sedimentación que
ayuda a mejorar la eliminación de los compuestos orgánicos y de los nutrientes.

4.7.1.4 DESINFECCION
La desinfección consiste en la destrucción selectiva de los organismos que causan
enfermedades. No todos los microorganismos se destruyen durante el proceso,
punto en el que radica la principal diferencia entre desinfección y esterilización, el
proceso que conduce a la destrucción de la totalidad de los organismos.

En el campo de las aguas residuales, las categorías de organismos entéricos de


origen humano de mayores consecuencias es la producción de enfermedades son
las bacterias, virus y los quistes amebianos. Las enfermedades bacterianas típicas
transmitidas por el agua son: el tifus, el cólera, el paratifus y la disentería bacilar,
mientras que las enfermedades causadas por los virus incluyen, entre otras, la
poliomielitis y la hepatitis. 54

54
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 115
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.1.5 DESINFECCCION CON CLORO


El cloro es quizás el más universalmente utilizado, los compuestos de cloro más
comúnmente empleados en plantas de tratamiento de aguas residuales son el
cloro gas (Cl2), hipoclorito de sodio (NaClO), el hipoclorito de calcio [Ca (ClO) 2], el
dióxido de cloro (CLO2).Los hipocloritos de calcio y sodio se suelen emplear en
plantas pequeñas, especialmente en prefabricadas, en las que la simplicidad y
seguridad con criterios de mayor peso que el coste. El hipoclorito de sodio también
se emplea en plantas de gran tamaño, principalmente por cuestiones de
seguridad relacionadas con las condiciones locales. El dióxido de cloro también se
emplea en instalaciones de tratamiento, debido a que tiene algunas propiedades
poco frecuentes (No reacciona con el amoniaco).

4.7.1.6 FILTRACION
La filtración es una de las principales operaciones empleadas en el tratamiento del
agua potable, la filtración de efluentes procedentes de procesos de tratamiento de
aguas residuales es una práctica relativamente reciente. Hoy en día, la filtración se
emplea, de modo generalizado, para conseguir una mayor eliminación de
sólidos en suspensión (incluida la DBO) de los efluentes de los procesos de
tratamiento biológicos yquímicos y también se emplea para la eliminación de
Fósforo precipitado por vía química.

El diseño de los filtros y la valoración de su eficiencia deben basarse en (1) la


comprensión de las variables que controlan el proceso, (2) el conocimiento del
mecanismo y mecanismos, responsables de la eliminación de la materia
particulada del agua residual.Por consiguiente, el contenido de estudio de filtración
considera importante conocer los siguientes criterios:

a) Descripción de la operación de filtración


b) Clasificación de los sistemas de filtración
c) Variables que rigen el proceso
d) Análisis de la filtración de aguas residuales 55

55
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 116
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.1.7 ADSORCION

El proceso adsorción consiste en términos generales en la captación de


sustancias solubles presentes en la interface de una solución. Esta interface
puede hallarse entre un líquido y un gas, un sólido, o entre líquidos diferentes.

La adsorción es un proceso químico en la que los elementos como los átomos,


iones y moléculas son retenidos sobre una superficie sólida, la misma posee una
sustancia que atrae a los elementos creando con los mismos enlaces químicos
más fuertes

A pesar de que la adsorción también tiene lugar en la interface aire-líquido en el


proceso de flotación, en el desarrollo del proyecto se considera la adsorción en la
interface líquido-sólido, entre los adsorbentes, fluidos que se ponen en contacto
con el sólido más utilizados a nivel industrial podemos mencionar:

a) Tierra de Batan: se utiliza para el refinado de fracciones de petróleo;


también para el refinado de aceites vegetales y animales.
b) Bauxita: se utiliza para el decolado de aceites mediante el proceso de
percolación( aceites de petróleo)
c) Alúmina: se usa para la desecación del aire de gases y líquidos
d) Gel Sílice: se utiliza para la desecación y purificación de gases, también se
utiliza para la refinación de productos de destilación del petróleo. 56

4.7.1.8 ADSORCION CON CARBON ACTIVADO

El proceso de adsorción no se ha empleado a menudo hasta el momento, pero la


necesidad de una mayor calidad del efluente en los tratamientos de aguas
residuales ha conducido a un estudio más detallado del proceso de adsorción
sobre el carbón activado y sus aplicaciones.

56
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 117
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

El tratamiento de agua residual con carbón activado suele estar considerado


como un proceso de refino de aguas que ya han recibido un tratamiento
biológico normal.

En este caso el carbón se emplea para eliminar parte de la materia orgánica


disuelta. Así mismo es posible eliminar parte de la materia particulada también
presente dependiendo de la forma en que entran en contacto el carbón y el agua.
Los dos tipos de clasificación son: Carbón activado en polvo (CAP), con diámetro
menor que el del tamiz 200, y el carbón activado granular (CAG) con diámetro
superior a los 0,1 mm.

La adsorción con carbón activado granular (CAG), Con frecuencia se suele


emplear más que el carbón Activado en polvo (CAP) se emplea el (CAG) una
columna como medio de contacto del agua residual con el carbón activado
granular.

4.7.1.9 REGENERACION DEL CARBON

La viabilidad económica de la aplicación del carbón activado depende de la


existencia de un medio eficaz para su regeneración y recuperación, una vez
agotada su capacidad de adsorción.

El carbón activado granular se regenera fácilmente por oxidación de la materia


orgánica y su posterior eliminación de la superficie del carbón en un horno, en este
proceso se destruye parte del carbón entre un 5 y un 10 por 100, y es necesario y
es necesario reemplazarlo por una carbón nuevo o virgen. Es necesario aclarar
que la capacidad de adsorción del carbón regenerado es ligeramente inferior a la
del carbón virgen. Un problema importante en el uso del carbón activado en
polvo reside en el mecanismo de regeneración del mismo no está bien
definido, sin embargo, en cuanto este problema este resuelto, es previsible que su
aplicación aumente de forma considerable.57

57
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 118
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.2 PRIMERA ALTERNATIVA


OXIDABILIDAD AL PERMANGANATO DE POTASIO

El método de oxidabilidad al permanganato consiste en conocer la cantidad de


materia orgánica presente en el agua mediante la oxidación con permanganato
potásico en caliente y en medio ácido.

Las sustancias de origen orgánico presentes en el agua se tratan con un reactivo


oxidante, el MnO4K. En la oxidación producida hay un gasto de reactivo, del cual
mediante cálculo se deduce la materia orgánica que hay en el agua analizada. El
resultado se suele expresar como mg O2/L, ya que la cantidad de MnO4K que es
reducida por la materia orgánica del H2O, es igual al O2 liberado.

Sin embargo, puede haber interferencias debido a que haya sustancias


inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros, cloruros,
etc.). La presencia de estos compuestos en el agua puede dan lugar a resultados
erróneos al aplicar ésta técnica.

Según Metcalf-Eddy (1995), el empleo de productos químicos no es factible para


garantizar a largo plazo propiedades mejoradas del lodo, sin embargo evitan
evoluciones no agradables. 58

Reacción:

( )

( )

58
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 119
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.2.1 DESCRIPCION DEL PROCESO

El método de oxidabilidad con permanganato de potasio se realizó a distintas


concentraciones con una relación en volumen de agua residual a tratar y
permanganato de potasio [3 a 1/4](porcada tres litros de agua residual a tratar se
añade la cuarta parte deKMnO4).

a) 0,1 N de KMnO4
b) 0,5 N de KMnO4 Relación en Volumen:
c) 1,0 N de KMnO4 Agua Residual: KMnO4
d) 3,0 N de KMnO4 [3 :1/4]
e) 5,0 N de KMnO4

Este método de oxidabilidad con permanganato de potasio se realizara en un


reactor discontinuo secuencial (recipiente de vidrio de 5 litros ) que dará
lugar a procesos físicos y químicos mencionados en el punto [4.7.1-pag.114], el
reactor discontinuo tiene en común seis fases, que tienen lugar en forma
secuencial: (1) Llenado de substrato (agua residual); (2) reacción (aireación); (3)
sedimentación (clarificación); (4) precipitación química;(5) extracción (vaciado por
decantación); (6) fase inactiva y purga del fango y una séptima y última fase de
Adsorción química con medios múltiples (fuera del reactor), para luego dar paso al
respectivo análisis químico (Tratamiento) en los siguientes días: quinto,décimo y
veinteavo día.59

NOTA:Cabe mencionar que el “Reactor discontinuo secuencial”, yequipo de


filtración y adsorción con medios múltiples se utilizara en las tres alternativas de
tratamiento, así mismo la descripción de las diferentes fases de funcionamiento de
un Reactor Discontinuo secuencial se detalla en el punto [4.7.4.2-pag. 147],
debido a la aplicación y/o elección de la tercera alternativa de tratamiento de
aguas residuales.

59
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 120
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.2.2 PREPARACION DEL PERMANGANATO DE POTASIO (KMnO4)

RELACION DE OXIDABILIDAD CON KMNO4 : AGUA RESIDUAL A TRATAR CON KMnO4 (3 A ¼)


VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL = 2 litros PM del KMnO4 =158,0363 g/mol
VOLUMEN DE AFORO CONCENTRACIÓN MASA DE KMNO4
250 cc 0,1 N 0.7901 g
250 cc 0,5 N 3,9509 g
250 cc 1,0 N 7,9018 g
250 cc 3,0 N 23,705 g
250 cc 5,0 N 39,509 g

( ) ( ) ( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 121


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.2.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UNA REACTOR DISCONTINUO


SECUENCIAL

ETAPAS DEL REACTOR DISCONTINUO


SECUENCIAL
AGUA RESIDUAL CONCENTRACIÓN VOLUMEN DE
(AGUA A TRATAR) DE KMNO4 MUESTRA = 2000 cc

KMnO4 - 0.1 N
A DISTINTAS - 0.5 N
FASE Nº 1 LLENADO DE
CONCENTRACIONES - 1.0 N
SUBTRATO-AGUA RESIDUAL
RELACION ( 3:1/4 ) - 3.0 N
REACTOR H2O – KMnO4 - 5.0 N
DISCONTINUO

FASE Nº 2 REACCION ANALISIS


QUIMICO
FASE Nº 7 FILTRACION Y
OD,DQO,DBO
ADSORCION
AMONIACO
EQUIPO:DE ADSORCION CON
MEDIOS MULTIPLES
FASE Nº3 SEDIMENTACION
GRAVA TIPO 1 Y 2
FASE Nº4 PRECIPITACION
QUIMICA ADICION DE UNA .
SOLUCION Al2 (SO4)3 GRAVADILLA

ARENA GRUESA Y FINA AGUA


TRATADA
FASE Nº 5: VACIADO POR
DECANTACION CARBON ACTIVADO GRANULADO

FASE Nº6 FASE INACTIVA


Y PURGA DEL FANGO

Fuente: Elaboración Propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 122


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.2.4 DIAGRAMA DE FLUJO: ESPECIFICO DE LA PRIMERA


ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO “OXIDABILIDAD CON KMnO 4”

PRIMERA ALTERNATIVA
OXIDABILIDAD CON KMnO4

Volumen de
TRATAMIENTO muestra = 2000 cc
DE AGUAS
RESIDUALES
CON KMnO4 Relación de
oxidabilidad con
KMnO4 3 :1/4
Prepacion de
soluciones de

RECIPIENTE Nº 1 RECIPIENTE Nº2 RECIPIENTE 3 RECIPIENTE Nº4 RECIPIENTE Nº 5


0.1 N KMnO4 0.5 N KMnO4 1N KMnO4 3 N KMnO4 5 N KMnO4

ANALISIS DE FILTRACION Y
CONTENIDO ADSORCION CON DQO;OD; Mn Y
ORGANICO AL MEDIOS MULTIPLES NITROGENO
QUINTO DIA VOLUMEN DE AMONIACAL
FILTRACION = 650 ml

ANALISIS DE FILTRACION Y
CONTENIDO ADSORCION CON DQO;OD;Mn Y
ORGANICO AL MEDIOS MULTIPLES NITROGENO
DECIMO DIA VOLUMEN DE AMONIACAL
FILTRACION = 650 ml

ANALISIS DE
CONTENIDO
ORGANICO AL
VEINTEAVO DIA

FILTRACION Y
ADSORCION CON
MEDIOS MULTIPLES
VOLUMEN DE
FILTRACION = 700 ml

DQO;OD;Mn Y
Cálculos y
NITROGENO
resultados
AMONIACAL

Fuente: Elaboración Propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 123


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.2.5 ANALISIS QUIMICO - DESPUES DEL TRATAMIENTO


Lugar de muestreo: Fuera de la Planta
Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
Concentración Optima = 0,5 N de KMNO4

TABLA Nº 18: VALORES DEL ANALISIS QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2) – DESPUES DEL
TRATAMIENTO CON KMNO4 A UNA CONC. OPTIMA DE 0,5N
RESULTADO-PROMEDIO VALOR CLASE
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES LEY 1333 A LOS 20 DIAS
5 DIAS 10 DIAS 20 DIAS
1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 5,65 6,45 7,85 >70% B
2 DQO Volumétrico mg/L 30,92 24,11 7,55 <10 B
3 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 34,81 25,32 10,09 12 B
4 Dureza CaCO3 Volumétrico mg/L 759,31 710,39 581,33 500 y 650NB- C
512

Ca+2 Volumétrico mg/L 289,51 275,90 262,30 300 B


Mg+2 Volumétrico mg/L 14,185 14,0317 13,972 100 A
5 Alcalinidad CaCO3 Volumétrico mg/L 855,86 724,37 601,23 370 D
NB-512

CO3- 2 Volumétrico mg/L 200,75 162,70 136,62 - -


HCO3- 1 Volumétrico mg/L 160,83 152,53 144,23 - -
6 Nitratos (NO3-2) espectrofotométrico mg/L 56,65 46.95 27.55 50 B
7 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 469,56 469,45 468,47 400 C
8 Detergentes (LAS) Espectrofotométrico mg/L 3,917 3,734 2,734 - -
U:F:C:/100 ml 6 4 4
9 Coliformes Totales M.F. 1,9x10 8,5x10 2,6x10 ˂50000 y D
˂5000
10 Manganeso A. A. mg/L Conc. Inicial: Conc. Final: 1,00 D
458,67 24,00

FUENTE: ELABORACION PROPIA


NORMA BOLIVIANA: NB-512

AGUA CLASE B:AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN
TRATAMIENTO FISICO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES - VER EL ANEXO XV

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 124


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.2.6 ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS DE TRATAMIENTO

Lugar de muestreo: Fuera de la Planta


Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)

TABLA Nº 19: VALORES DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2);
DESPUESDEL TRATAMIENTO A LOS 20 DIAS CON KMNO4

Nº PARAMETRO METODO UNIDADES RESULTADO VALOR


ANALIZADO LEY 1313 CLASE

1 pH ( 20 ºC) Potenciométrico ------ 6,23 6,0 a 9,0 B


2 Temperatura Termómetro ºC 20 - -
Nefelométrico UNT 13,08 <50 B
3 Turbiedad
Visual ------ No presenta turbiedad - -
4 Densidad Picnómetro g/cc 1.102 - -
5 Conductividad Conductivímetro uS 50,00 1500 NB-512 B
6 Color Verdadero Colorímetro UCV 20,00 - -
7 Aspecto Visual ------ Rosado pálido - -
8 Olor Olfativo ------- Poco desagradable - -

FUENTE: ELABORACION PROPIA


TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES – VER EL ANEXO XVIII
NORMA BOLIVIANA: NB-512

AGUA CLASE B:AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN
TRATAMIENTO FISICO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

NOTA: MEDIANTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y OBSERVANDO EL PARAMETRO 6 Y 7 (COLOR


VERDADERO Y ASPECTO) ANALIZADO EXISTE UN ASPECTO ROSADO PALIDO DEBIDO A LA
PRESENCIA DE Mn (CONTAMINANTE, VER ANEXO XXV).

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 125


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.2.7 ANALISIS QUIMICO Y FISICO DEL AGUA RESIDUAL A DISTINTAS CONCENTRACIONES DE KMnO4
Lugar de muestreo: Fuera de la Planta
Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)
TABLA Nº 20: VALORES DEL ANALISIS FISICO Y QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2); A DISTINTAS CONCENTRACIONES DE KMNO4

CONCENTRACION CONCENTRACION SATURACION SOBRESATURACION


MUY BAJA DE KMnO4 OPTIMA DE KMnO4 SOLUTO ( KMnO4) DE SOLUTO (KMnO4)
0,1 N 0,5N 1,0 N 3,0 N 5,0 N
Nº PARAMETRO DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA DIA
UNIDAD 5 10 20 5 10 20 5 10 20 5 10 20 5 10 20
ANALIZADO
1 Oxígeno disuelto mg/L 5,55 6,00 7,00 5,65 6,45 7,85 5,70 6,50 8,00 5,73 6,55 8,11 5,73 6,58 8,15

2 DQO mg/L 42,13 38,70 35,13 40,01 35,75 30,05 40,00 33,28 29,85 40,01 32.70 29.00 40,00 30.07 28.55

3 Nitrógeno amoniacal mg/L 40,30 37,28 30,31 32,56 24,32 16,09 30,23 20,56 15,43 30.14 20.55 15.41 30.14 20.5 15.40

4 Dureza mg/L 800,5 784,4 705,7 759,3 710,3 581,3 758,2 705.81 555,4 756.23 704.89 558.3 756.23 704.8 558.3

5 Alcalinidad mg/L 900,8 879,1 804,8 855,8 724,3 601,2 835,8 710,42 598,1 828,56 712,03 591,1 828,56 712,0 591,1

6 Nitratos (NO3-2) mg/L 59,01 57,35 50,42 56,65 46,95 27,55 55,45 43,13 26,45 54,23 42,99 26,58 54,23 42,98 26,58

7 Sulfatos (SO4-2) mg/L 470,8 470,8 470,8 469,5 469,4 468,4 468,8 468,8 468,8 468,8 468,7 468,8 468,8 468,7 468,8

8 Color Verdadero UCV 50,00 20,00 20,00 50,00 30,00 20,00 70,00 70,00 70,00 80,00 80 80 80 80 80

9 pH (20ºC) ------ 7.35 6.85 6,23 Existen problemas con el color por el exceso deKMnO4 aparece un violeta muy
intenso que persiste a la hora de la filtración con carbón activado granular (CAG)

FUENTE: ELABORACION PROPIA


NOTA: MEDIANTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y OBSERVANDO EL PARAMETRO 8 (COLOR VERDADERO) ANALIZADO EXISTE UN INCREMENTO
EN LA INTENSIDAD DE COLOR EN LAS CONCENTRACIONES 1, 3 Y 5 N POR LA PRESENCIA DE UN DE EXCESO DE Mn (CONTAMINANTE, VER ANEXO
XXV), LLEGAMOS A LA CONCLUSION DE QUE LA CONCENTRACION OPTIMA ES 0,5N.

OBSERVANDO LOS PARAMETROS 2, 3 Y 6 EN LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES, CON RESPECTO A LA MATERIA ORGANICA EXISTE UNA
OXIDACION MODERADA DELA MISMA, ASI MISMO SE OBSERVA QUE LA OXIDACION DE LA MATERIA ORGANICA A UNA CONCENTRACION DE 0,1 N
ES BAJA.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 126


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO
Nº 32: Filtración del KMnO4con lana de vidrio y Preparación de las soluciones de KMnO4 de[0.5
N], [1N], [1.5 N], [3 N]y [5 N]

FOTO Nº 33: Vista frontal de la preparación de los recipientes (reactores-discontinuos)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 127


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 34: 1ro.- Recipiente de 5 L. con pileta de Salida de que se utilizó para el tratamiento
2do.- Agua residual (2) para el tratamiento con KMnO4
3ro.- KMnO4 [3 N]

FOTO Nº 35: Vista frontal del Recipiente (reactor)al cual se introdujo un agitador

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 128


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 36: Vista Lateral Derecho de los Recipientes para el tratamiento de aguas (2) residuales
para distintas concentracionesde KMnO4

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 129


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 37: Vista Frontal del recipiente másel agua residual (2) a tratar

1 2 3 4

FOTO Nº 38: Vista Frontal de los recipientes más el agua residual a tratar a distintas
concentraciones de KMnO4:
1ro.- Tratamiento del agua residual (2) con KMnO4 a una Conc. 0,1 N
2ro.- Tratamiento del agua residual (2) con KMnO4 a una Conc. 0,5 N PRIMER
3ro.- Tratamiento del agua residual (2) con KMnO4 a una Conc. 1,0 N DIA
4ro.- Tratamiento del agua residual (2) con KMnO4 a una Conc. 3,0 N
5ro.- Tratamiento del agua residual (2) con KMnO4 a una Conc. 6,0 N

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 130


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 39: Vista Lateral izquierdo de los recipientes en el primer día másAl2 (SO4)318H2O

FOTO Nº 40: Vista Lateral izquierdo de los recipientes (reactor) más el agua residual (2) en el primer día

FOTO Nº 41: Vista Frontal de los recipientes en el quinto día se observa cambio de

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 131


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

coloración y la Sedimentación (formación de lodo)

FOTO Nº 42: Vista Frontal de los recipientes de concentración 0.5 N y 1 N de KMnO 4 en


el décimo día, se pude observar la presencia de un precipitado (Lodo)

FOTO Nº 43: Vista Frontal de uno de los recipientes en el quinceavo día, se pude

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 132


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

observar la presencia de un precipitado (Lodo) a una concentración 0.5 N KMnO 4

FOTO Nº 44:Vista Frontal de los recipientes de concentración 0.5 N y 1 N de KMnO 4 en el


veinteavo día, se pude observar la presencia de un precipitado (Lodo)

FOTO Nº 45:Vista Frontal de uno de los recipientes en el quinceavo día, se pude observar
la presencia de un precipitado (Lodo) a una concentración 0.5 N KMnO 4

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 133


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 46:Vista Frontal de uno de los recipientes en elveinteavo día, se pude observar
la presencia de un precipitado (Lodo) a una concentración 0.5 N KMnO 4

FOTO Nº 47: Vista Frontal de uno de los recipientes en el veinteavo día, se pude
observar mayor precipitación (Lodo) a una concentración 3 N de KMnO 4

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 134


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 48: Vista Frontal de la formación de lodo después de la Decantación

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 135


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 49: Proceso de filtración del recipiente de concentración 3 N de KMnO 4

FOTO Nº 50:Proceso de filtración del recipiente de concentración 0.1 N de KMnO 4en


medio de carbón activado granulado (CAG)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 136


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 51: Proceso de filtración del recipiente a una concentración óptima 0.5 N de
KMnO4 en medio de carbón activado granulado (CAG).

4.7.3 SEGUNDA ALTERNATIVA:

OXIDABILIDAD CON UNA SOLUCION CROMICA

El método de oxidabilidad con dicromato de potasio consiste en conocer la


cantidad de materia orgánica presente en el agua mediante la oxidación con
dicromato de potasio y en medio ácido, El dicromato de potasio proporciona
excelentes resultados. El ensayo debe hacerse a elevadas temperaturas. Para
facilitar la oxidación de determinados tipos de compuestos orgánicos es preciso
emplear un catalizador (sulfato de plata).Puesto que algunos compuestos
orgánicos difieren con el normal desarrollo del ensayo, deben tomarse medidas
adecuadas para eliminarlos antes del ensayo. En el caso de emplear dicromato

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 137


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

como agente oxidante, la principal reacción química que tiene lugar puede
expresarse, de manera esquemática, del siguiente modo.60

Reacción:

( )

( )

4.7.3.1 DESCRIPCION DEL PROCESO

El método de oxidabilidad con una solución crómica se emplea con una relación
en volumen de agua residual a tratar y una solución crómica [3a 1/10](por cada
tres litros de agua residual a tratar se añade la décima parte de la solución
crómica).

Este método de oxidabilidad con una solución crómica se realizó en un reactor


discontinuo secuencial (recipiente de vidrio de 5 litros ) que dió lugar a
procesos físicos y químicos mencionados en el punto [4.7.1-pag. 114], el reactor
discontinuo tiene en común seis fases, que tienen lugar en forma secuencial: (1)
Llenado de substrato (agua residual); (2) reacción (aireación); (3) sedimentación
(clarificación); (4) precipitación química;(5) extracción (vaciado por decantación);
(6) fase inactiva y purga del fango y una séptima y última fase de Adsorción
química con medios múltiples (fuera del reactor), para luego dar paso al respectivo
análisis químico (Tratamiento) entre los días: quinto,décimo y veinteavo día.
NOTA: Cabe mencionar que el “Reactor discontinuo secuencial”, y equipo de
filtración y adsorción con medios múltiples se utilizó en las tres alternativas de

60
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 138
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

tratamiento, así mismo la descripción de las diferentes fases de funcionamiento de


un Reactor Discontinuo secuencial se detalla en el punto [4.7.4.2-pag. 147],
debido a la aplicación y/o elección de la tercera alternativa de tratamiento de
aguas residuales.
4.7.3.2 PREPARACION DE LA SOLUCION CROMICA

RELACIÓN DE OXIDABILIDAD CON SOL. CROMICA :


5 AGUA RESIDUAL A TRATAR CON UNA SOLUCION CROMICA (3 A 1/10)
VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL = 2 litros
MASA DE K2Cr2O7 VOLUMEN DE H2SO4Conc.
15 g Disueltos en H2SO4Conc. 250 ml

( ) ( ) ( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 139


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.3.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UNA REACTOR DISCONTINUO


SECUENCIAL

ETAPAS DEL REACTOR DISCONTINUO


SECUENCIAL
AGUA RESIDUAL SOLUCION VOLUMEN DE
(AGUA A TRATAR) CROMICA MUESTRA = 2000 cc

PREPARACION
SOLUCION CROMICA SOLUCION
FASE Nº 1 LLENADO DE RELACION ( 3:1/10 ) CROMICA 30 g
SUBTRATO-AGUA RESIDUAL H2O – SOL. CROMICA DE K2Cr2O7
EN 500 ml DE
REACTOR H2SO4 CONC.
DISCONTINUO

FASE Nº 2 REACCION ANALISIS


QUIMICO
FASE Nº 7 FILTRACION Y
OD,DQO,DBO
ADSORCION
AMONIACO
EQUIPO:DE ADSORCION CON
MEDIOS MULTIPLES
FASE Nº3 SEDIMENTACION
GRAVA TIPO 1 Y 2
FASE Nº4 PRECIPITACION
QUIMICA ADICION DE UNA .
SOLUCION Al2 (SO4)3 GRAVADILLA

ARENA GRUESA Y FINA AGUA


TRATADA
FASE Nº 5: VACIADO POR
DECANTACION CARBON ACTIVADO GRANULADO

FASE Nº6 FASE INACTIVA


Y PURGA DEL FANGO

Fuente: Elaboración Propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 140


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.3.4 DIAGRAMA DE FLUJO ESPECIFICODE LA SEGUNDA


ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO CON UNA SOL.CROMICA

SEGUNDA ALTERNATIVA
OXIDABILIDAD CON UNA SOLUCION
CROMICA

TRATAMIENTO DE Volumen de
AGUAS muestra = 2000 cc
RESIDUALES CON
UNA SOLUCION Relación de oxidabilidad con una
CROMICA solución Crómica
3 :1/10

Preparación de
la solución

ANALISIS DE FILTRACION Y
CONTENIDO ADSORCION CON DQO;OD; CROMO
ORGANICO AL MEDIOS MULTIPLES TOTAL Y NITROGENO
QUINTO DIA VOLUMEN DE AMONIACAL
FILTRACION = 650 ml

ANALISIS DE FILTRACION Y
CONTENIDO ADSORCION CON DQO;OD; CROMO
ORGANICO AL MEDIOS MULTIPLES TOTAL Y NITROGENO
DECIMO DIA VOLUMEN DE AMONIACAL
FILTRACION = 650 ml

ANALISIS DE
CONTENIDO
ORGANICO AL
VEINTEAVO DIA

FILTRACION Y ADSORCION CON


MEDIOS MULTIPLES
VOLUMEN DE FILTRACION = 700 ml

DQO;OD; CROMO Comparación:


TOTAL Y NITROGENO Cálculos y
AMONIACAL resultados

Fuente: Elaboración Propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 141


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.3.5 ANALISIS QUIMICO-DESPUES DEL TRATAMIENTOCON UNA


SOLUCION CROMICA

Lugar de muestreo: Fuera de la Planta


Fuente: Piscinas improvisadas – Agua Residual (2)

TABLA Nº 21: VALORES DEL ANALISIS QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2) – DESPUES DEL
TRATAMIENTO CON UNA SOLUCION CROMICA

Nº RESULTADO-PROMEDIO VALOR CLASE


PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES 5 DIAS 10 DIAS 20 DIAS LEY 1333 A LOS 20 DIAS

1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 5,80 6,50 8,01 >70% B


2 DQO Volumétrico mg/L 30,12 23,23 5,87 >10 B
3 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 33,46 22,55 9,19 12 B
4 Dureza CaCO3 Volumétrico mg/L 751,39 701,76 599,66 500 y 650 C
NB-512
Ca+2 Volumétrico mg/L 276,33 231,87 203,45 200 A
+2
Mg Volumétrico mg/L 14,01 14,01 13,91 100 A
5 Alcalinidad CaCO3 Volumétrico mg/L 875,31 710,55 591,58 370 NB-512 D
CO3- 2 Volumétrico mg/L 199,12 160,11 122,78 - -
HCO3- 1 Volumétrico mg/L 161,30 150,33 138,76 - -
6 Nitratos (NO3-2) Espectrofotométrico mg/L 56,03 43,33 26,91 50 B
7 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 470,12 470,22 469,13 400 C
8 Detergentes (LAS) Espectrofotométrico mg/L 3,82 3,55 2,13 - -
U.F.C./100 ml 5 4 3 <5000 y
9 Coliformes totales M.F. 9x10 9,8x10 1,2x10 C
<1000
10 Cromo total A. A. mg/L Conc. Inicial: Conc. 0,05 D
710,59 Final:67,40

FUENTE: ELABORACION PROPIA


NORMA BOLIVIANA: NB-512

AGUA CLASE B:AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN
TRATAMIENTO FISICO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

 TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES - VER EL ANEXO XVI

NOTA: OBSERVANDO LOS PARAMETROS 2, 3 Y 6, CON RESPECTO A LA MATERIA ORGANICA


EXISTE MAYOROXIDACION DE LA MISMA, DEBIDO A QUE LA SOLUCION CROMICA ES FUERTEMENTE
OXIDANTE

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 142


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.3.6 ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS DE TRATAMIENTO


Lugar de muestreo: Fuera de la Planta
Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)

TABLA N° 22: VALORES DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2);
DESPUESDEL TRATAMIENTO A LOS 20 DIAS CON LA SOLUCION CROMICA
Nº PARAMETRO METODO UNIDADES RESULTADO VALOR

ANALIZADO LEY 1333 CLASE


1 pH (20 ºC) Potenciométrico ------ 5,98 6,0 a 9,0 B
2 Temperatura Termómetro ºC 20 - -
Nefelométrico UNT 13,20 <50 B
3 Turbiedad
Visual ------ No presenta turbiedad - -
4 Densidad Picnómetro g/cc 1,086 - -
5 Conductividad Conductivímetro uS 40,78 1500 NB-512 B
6 Color Verdadero Colorímetro UCV 20,00 - -
7 Aspecto Visual ------ Amarillo pálido - -
8 Olor Olfativo ------- Poco Desagradable - -

FUENTE: ELABORACION PROPIA


TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES - VER EL ANEXO XVIII
NORMA BOLIBIANA: NB-512.

AGUA CLASE B:AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN
TRATAMIENTO FISICO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

NOTA: MEDIANTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y OBSERVANDO EL PARAMETRO 6 Y 7 (COLOR


VERDADERO Y ASPECTO) ANALIZADO EXISTE UN ASPECTO AMARILLENTO DEBIDO A LA
+6
PRESENCIA DE Cr (CONTAMINANTE, VER ANEXO XXIV).

FOTO Nº 52: Vista Frontal de la preparación de la Solución Crómica con H 2SO4 concentrado P.A.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 143


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 53: Vista Frontal del reactor Discontinuo al quinto día de la formación de lodo

FOTO Nº 54: Vista Frontal del reactor Discontinuo al quinceavo día de la formación de Lodo

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 144


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 55: Vista Frontal de la segunda Filtración al quinceavo día

FOTO Nº 56: Vista Frontal de la Tercera filtración veinteavo día

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 145


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 57: Formación de lodo en elveinteavo día con una solución crómica

FOTO Nº 58: Vista Frontal del reactor Discontinuo alFOTO Nº 59: Vista de depresión del
veinteavo día después de la decantación y formación reactor Discontinuo y lodo al veinteavo día
delodo (Residuo).

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 146


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.4 TERCERA ALTERNATIVA


PROCESO DE TRATAMIENTO AEROBIO
“REACTOR DE FLUJO DISCONTINUO SECUENCIAL”

Un reactor discontinuo secuencial es un sistema de tratamiento de fangos


activados cuyo funcionamiento se ha basa en la secuencia de ciclos de
llenado y vaciado. Los procesos unitarios que intervienen son idénticos a los de
un proceso convencional de fangos activados.

En ambos sistemas intervienen la aireación y la sedimentación-clarificación, no


obstante existe entre ambos una importante diferencia. En las plantas
convencionales los procesos se llevan a cabo simultáneamente en tanques
separados, mientras que en los reactores discontinuos secuenciales, los procesos
tienen lugar secuencialmente en el mismo tanque.

4.7.4.1 DESCRIPCION DEL PROCESO

Tal como se emplean hoy en día, todos los sistemas de reactores discontinuos
secuenciales tiene en común cinco fases de forma secuencial (y una sexta
convencional: precipitación química).

Este proceso de tratamiento aerobio se realizara en un Reactor Discontinuo


Secuencial (recipiente de vidrio de 5 litros) que dará lugar a procesos físicos y
químicos mencionados en el punto [4.7.1-pag.114], el reactor discontinuo tiene
en común seis fases, que tienen lugar en forma secuencial: (1) Llenado de
substrato (agua residual); (2) reacción (aireación); (3) sedimentación
(clarificación); (4) precipitación química (mejora el grado de eliminación de los
compuestos orgánicos y los nutrientes: nitrógeno y fósforo); (5) extracción
(vaciado por decantación); (6) fase inactiva y purga del fango y una séptima y
última fase de Adsorción química con medios múltiples (fuera del reactor), para
luego dar paso al respectivo análisis químico (Tratamiento) entre los días:
quinto,décimo yveinteavo día .61

61
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 147
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.4.2 DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES FASES DE


FUNCIONAMIENTO EN EL REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL

FASE Nº 1: LLENADO

El objetivo de esta etapa es la adición de substrato (agua residual bruta) al reactor.


En esta fase permite que el nivel del líquido en el depósito ascienda desde cerca
del 25 por 100 de la capacidad (al final de la fase inactiva) hasta el 100 por 100 de
su capacidad.

FASE Nº 2: REACCION (AIREACION)

El propósito de esta etapa es que se completen las reacciones indicadas durante


la fase de llenado.

FASE Nº 3: SEDIMENTACION

El propósito de esta fase es permitir la separación de sólidos para conseguir un


sobrenadante clarificado como efluente. En un reactor de este tipo, esté proceso
suele ser mucha más eficiente que en un reactor de flujo continuo debido a que el
contenido del reactor está completamente en reposo.

FASE Nº 4: PRECIPITACION QUIMICA

El objetivo de esta epata es permitir la precipitación total de la materia orgánica


que aún queda flotando aplicando una solución de Al2 (SO4)3 o FeCl3 al
sobrenadante (volumen de agua reunido) para grasas, aceite y algunos
Nutrientes (fósforo) lleguen a formar parte del sedimento orgánico por la acción
bacteriológica aerobia.

La aplicación del Al2 (SO4)3 o FeCl3 tiene la finalidad se sedimentar la materia


orgánica sobrenadante para disminuir el consumo adsorbente (carbón activado),
también incluye la eliminación de nutrientes (Nitrógeno, fósforo, o de ambos a la
vez), esto debido al procesos de sedimentación que ayuda a mejorar la
eliminación de los compuestos orgánicos y de los nutrientes. 62

62
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería de Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 148
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FASE Nº 5: EXTRACCION– VACIADO POR DECANTACION

El propósito de esta etapa de vaciado es la extracción del agua clarificada del


reactor, él vaciado del reactor puede variar entre 15 a 45 minutos

FASE Nº 6: FASE INACTIVA Y PURGA DEL FANGO

El objetivo de la fase inactiva en un sistema de múltiples tanques es permitir que


un reactor termine su fase de llenado antes de conectar otra unidad. La purga del
fango es otro paso importante en el funcionamiento de los reactores discontinuos
secuenciales que afecta de manera importante, a su rendimiento. No se incluye
como una de las cinco o seis fases básicas del proceso, puesto que no existe un
momento determinado dedicado a la eliminación del fango dentro del ciclo de
funcionamiento.

La cantidad de fango que hay que purgar y la frecuencia con que se debe efectuar
la purga se determinan según las necesidades dictadas por los rendimientos,
como ocurre en el sistema de flujo continuo convencional. En el funcionamiento de
los rectores discontinuos secuenciales, la purga de fango suele realizarse en la
fase de sedimentación o en la de inactividad.

Una característica única de los reactores discontinuos secuenciales es que no es


necesario disponer de un retorno de fangos activados, debido a que tanto la
aireación como la decantación tienen lugar en el mismo tanque, no se pierde
cantidad de fango alguna en la fase de reacción, y no es necesario recircular parte
del fango de la sedimentación para mantener constante el nivel de fango en la
cuba de aireación. Algunas modificaciones incorporadas al proceso de reactor
discontinuo secuencial contemplan la posibilidad de modos de operación a caudal
continuo.63

63
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería De Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 149
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FASE Nº7: FILTRACION Y ADSORCION CON MEDIOS MULTIPLES.

Esta última fase se realiza fuera del rector, los adsorbentes utilizados en el
proceso de depuración de contaminantes (materia orgánica) es el dióxido de silicio
(sio2) llamado comúnmente arena, que está dividida de acuerdo a su contextura:
(1) grapa del tipo 1 y 2; (2) gravadilla; (3) arena gruesa y fina; y (4) carbón
activado granular (CAG), estos materiales tienen propiedades adsorbentes así
como el carbón vegetal y el carbón activado.64

NOTA: Cabe recalcar que el equipo de filtración y adsorción con medios múltiples
se utilizó en las tres alternativas de tratamiento.

64
Viceministerio de agua potable y saneamiento básico-Normas Técnicas

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 150


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.4.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UN REACTOR


DISCONTINUO SECUENCIAL

ETAPAS DEL REACTOR DISCONTINUO


SECUENCIAL
AGUA RESIDUAL OXIDACION CON
(AGUA A TRATAR) H2O2
VOLUMEN DE
MUESTRA = 2000 cc

FASE Nº 1 LLENADO DE
SUBTRATO-AGUA RESIDUAL OXIDACION CON
H2O2 10 ml
REACTOR
DISCONTINUO

FASE Nº 2 REACCION ANALISIS


QUIMICO
FASE Nº 7 FILTRACION Y
OD,DQO,DBO
ADSORCION
AMONIACO
EQUIPO:DE ADSORCION CON
MEDIOS MULTIPLES
FASE Nº3 SEDIMENTACION
GRAVA TIPO 1 Y 2
FASE Nº4 PRECIPITACION
QUIMICA ADICION DE UNA .
SOLUCION Al2 (SO4)3 GRAVADILLA

ARENA GRUESA Y FINA AGUA


TRATADA
FASE Nº 5: VACIADO POR
DECANTACION CARBON ACTIVADO GRANULADO

FASE Nº6 FASE INACTIVA


Y PURGA DEL FANGO

FUENTE: Elaboración propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 151


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.4.4 DIAGRAMA DEL FLUJO ESPECIFICO DEL PROCESO

TERCERA ALTERNATIVA
PROCESO DE TRATAMIENTO AEROBIO
«REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL»

«REACTOR DICONTINUO SECUENCIAL»


-REACCION AIREACION
-SEDIMENTACION Volumen de
-PRECIPITACION QUIMICA
-EXTRACION POR DECANTACION muestra = 2000 cc
-FASE INACTIVA PURGA DE LODO

ANALISIS DE FILTRACION Y
CONTENIDO ADSORCION CON DQO;OD; DBO
ORGANICO AL MEDIOS MULTIPLES y NITROGENO
QUINTO DIA VOLUMEN DE AMONIACAL
FILTRACION = 650 ml

ANALISIS DE FILTRACION Y
CONTENIDO ADSORCION CON DQO;OD; DBO Y
ORGANICO AL MEDIOS MULTIPLES NITROGENO
DECIMO DIA VOLUMEN DE AMONIACAL
FILTRACION = 650 ml

ANALISIS DE FILTRACION Y
CONTENIDO ADSORCION CON
ORGANICO AL MEDIOS MULTIPLES
VEINTEAVO DIA VOLUMEN DE
FILTRACION = 700 ml

DQO;OD;DBO Comparación:
Y NITROGENO Cálculos y
AMONIACAL resultados
FUENTE: Elaboración propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 152


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 60: Formación de Lodo en el tratamiento de agua residual con el reactor


discontinuo secuencial

FOTO Nº 61 Filtración del agua residual (2) a la salida del equipo de filtración al veinteavo día
en medio carbón activado granular para asegurar la eliminación de sólidos en suspensión

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 153


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 62 Vista del Lodo formado después de la decantación al veinteavo día

4.7.4.5 APLICACION DEL PROCESO

A comienzos de los años sesenta, con el con el desarrollo de nuevos equipos y


nuevas tecnologías, renació el interés por los sistemas de llenado-vaciado.

Las mejoras en los dispositivos de aireación y de control han permitido el


desarrollo de este tipo sistemas hasta alcanzar el nivel de eficiencia actual, que
permite que la tecnología de los Reactores discontinuos secuenciales compita con
éxito con los sistemas convencionales.

Todos los procesos que habitualmente se tratan con procesos de fangos activados
se pueden tratar con reactores discontinuos secuenciales. 65

65
(Metcalf&Eddy, 1995) Ingeniería De Aguas Residuales
RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 154
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.4.6 ANALISIS QUIMICO-DESPUES DEL TRATAMIENTO


Lugar de muestreo: Fuera de la Planta
Fuente: Piscinas improvisadas – Agua Residual (2)

TABLA Nº 23: VALORES DEL ANALISIS QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2) – DESPUES DEL
TRATAMIENTO AEROBIO REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL
Nº RESULTADO-PROMEDIO VALOR CLASE
PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES 5 DIAS 10 DIAS 20 DIAS LEY 1333 A LOS 20 DIAS

1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 5,35 6,01 7,35 >70% B


2 DQO Volumétrico mg/L 31,33 25,81 9,22 <10 B
3 DBO5 Diluciones mg/L - - 18,00 <20 C
4 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 35,58 26,10 11,83 12 B
5 Dureza CaCO3 Volumétrico mg/L 777,32 720,39 632,85 500 y650NB- C
512
+2
Ca Volumétrico mg/L 291,37 283,90 265,17 300 B
+2
Mg Volumétrico mg/L 14,61 14,58 14,53 100 A
6 Alcalinidad CaCO3 Volumétrico mg/L 881,36 796,61 684,36 370NB-512 D
CO3- 2 Volumétrico mg/L 213,14 178,24 145,33 - -
HCO3- 1 Volumétrico mg/L 160,13 153,33 148,36 - -
7 Nitratos (NO3-2) Espectrofotométrico mg/L 57,01 46,83 27,87 50 B
8 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 439,76 439,76 439,55 400 C
9 Detergentes (LAS) Espectrofotométrico mg/L 3,81 3,70 2,58 - -
U.F.C./100 ml 6 5 4
10 Coliformes totales MF 9x10 1,8x10 1,9x10 <50000 D
y˂5000

FUENTE: ELABORACION PROPIA


NORMA BOLIVIANA: NB-512

AGUA CLASE B:AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN
TRATAMIENTO FISICO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

 TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES - VER EL ANEXO XVII

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 155


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

4.7.4.7 ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS DE TRATAMIENTO


Lugar de muestreo: Fuera de la Planta
Fuente: Piscinas improvisadas - Agua Residual (2)

TABLA Nº 24: VALORES DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA RESIDUAL (2);
DESPUESDEL TRATAMIENTO A LOS 20 DIAS CON EL REACTOR DISCONTINUO
Nº PARAMETRO METODO UNIDADES RESULTADO VALOR

ANALIZADO LEY 1333 CLASE

1 pH (20ºC) Potenciométrico ------ 6.27 6,0 a 9,0 B


2 Temperatura Termómetro ºC 20 - -
Nefelométrico UNT 10,50 <50 B
4 Turbiedad
Visual ------ No presenta Turbiedad - -
5 Densidad Picnómetro g/cc 1,056 - -
6 Conductividad Conductivímetro uS 50 1500 NB-512 B
7 Color Verdadero Colorímetro UCV 10,00 - -
8 Aspecto Visual ------ Incoloro - -
9 Olor Olfativo ------- Poco desagradable - -

FUENTE: ELABORACION PROPIA


TABLA DE VALORES PRESENTADOS A LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES - VER EL ANEXO XVIII
NORMA BOLIVIANA. NB-512

AGUA CLASE B:AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN
TRATAMIENTO FISICO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 156


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1 EVALUACION Y ANALISIS DE LAS ETAPAS [2, 3, 4, 5 Y 6] ANTES Y


DESPUES DEL TRATAMIENTO EN LAS TRES ALTERNATIVAS
Este capítulo tiene por objetivo realizar una evaluación y análisis de las
etapas 3, 4, 5 y 6; en las tres alternativas, antes y después del tratamiento
aplicando un balance de masa en los flujos de entrada y salida basados en
los resultados del análisis químico.

Para ello se consideran como flujos de entrada los obtenidos antes de tratamiento
del agua residual, y los flujos de salida corresponden a los datos hallados después
del tratamiento en medio de dióxido de silicio (arena y grava) y carbón activado
granular (CAG).Los componentes del flujo de entrada y salida corresponden a los
siguientes parámetros: color, olor, turbiedad, pH, densidad, conductividad,
detergentes, iones sulfatos, iones nitratos, alcalinidad, nitrógeno amoniacal, OD,
DQO y DBO y Coliformes totales.

Para las operaciones de cálculo, fue necesario tomar masa de entrada y salida,
donde ha tenido contacto el adsorbente en múltiples etapas con el líquido
concentrado de contaminantes, para encontrar mediante el valor de la masa
adsorbida, suponiendo que están disueltos en el líquido antes del tratamiento
(datos de entrada); los valores hallados en el análisis físico- químico y químico
después del tratamiento son los que no fueron capturados por el adsorbente
(datos de salida).Para el estudio de la adsorción química, se han establecido
términos que representan a los elementos que intervienen en el proceso de
adsorción química.

Adsorbente (Adte) Material con la que se verifica el fenómeno de adsorción.


En el proyecto el adsorbente es carbón activado granular (CAG)
Adsórbalo (Adto) Contaminante disuelto en el agua residual que es adsorbido por
el adsorbente
Adsórbalo existente (Adto. E) Es la cantidad de contaminante existente en el agua residual
antes del tratamiento con carbón activado granular (CAG)
Adsórbalo residual (Adto. R) Es la cantidad de contaminante que queda en el agua residual
después de la adsorción
Carbón activado granular (CAG) Es la designación del adsorbente
Área de contacto (&) Es la representación del área de contacto y la capacidad de
adsorción del adsorbente utilizado, atreves de los poros que
existen en la superficie del carbón activado granular (CAG)
Conversión (XA o Xi) Indica la cantidad de reactivo que se ha transformado

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 157


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.1 EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LA PRIMERA


ALTERNATIVA:
“OXIDABILIDAD CON PERMANGANATO DE POTASIO (KMNO 4)”
Fuente: Piscinas improvisadas fuera de la planta – Agua Residual (2)
Para una concentración óptima: 0,5 N
TABLA Nº 25: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS FISICO-QUIMICO “OXIDABILIDAD CON KMnO4”
BALANCE DE MASA : ENTRADA = SALIDA
DESPUES DEL
Nº PARAMETRO METODO UNIDADES ANTES DEL TRATAMIENTO MASA
ANALIZADO TRATAMIENTO (A LOS 20 DIAS) ADSORBIDA
1 pH (20 ºC) Potenciométrico ------ 8.6 6,23 2,37
2 Turbiedad Nefelométrico UNT 314,6 13,08 304,52
Color Colorímetro UCV 70,00 20,00 50,00
Verdadero
4 Aspecto Visual ------ Amarillento- rosado pálido -------
negruzco
5 Conductividad Conductivímetro uS 86,2 50,00 36,20
6 Densidad Picnómetro g/cc 1.5 1.102 0,398
7 Olor Olfativo ------- Muy Poco --------
desagradable Desagradable

ANALISIS:
Analizando el cuadro comparativo de contaminantes en la tabla anterior, antes y
después del tratamiento se observó una disminución en el pH de un mediobásico
a un medio ligeramente ácido, este valor obtenido nos muestra un agua tratada
que tiene una aptitud de uso como agua de riego (clase B).
La turbiedad disminuyo de manera considerable así como el color, olor y los
sólidos disueltos en suspensiónque fueron adsorbidos en el sistema o equipo de
filtración con medios múltiples (sílice, grava, gravadilla, arena y el carbón activado
granular) por las que atraviesa el líquido filtrante.
Se observó que el agua tratada a medida que atraviesa por el equipo de filtración
con medios múltiples aún persiste un color rosado pálido debido a la presencia de
Mn (elemento pesado) que no llegó a formar parte del lodo. En todos los
parámetros de análisis que se realizó se observa una disminución considerable
de valores a los 20 días de tratamiento.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 158


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.2 EVALUACION DEL ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LA SEGUNDA


ALTERNATIVA:
“OXIDABILIDAD CON UNA SOLUCION CROMICA”
Fuente: Piscinas improvisadas fuera de la planta – Agua Residual (2)
TABLA Nº 26: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS FISICO-QUIMICO “OXIDABILIDAD CON UNA
SOLUCION CROMICA”
BALANCE DE MASA : ENTRADA = SALIDA
DESPUES DEL MASA
Nº PARAMETRO METODO UNIDADES ANTES DEL TRATAMIENTO ADSORBIDA
ANALIZADO TRATAMIENTO (A LOS 20 DIAS)
1 pH (20 ºC) Potenciométrico ------ 8.6 5,98 2,62
2 Turbiedad Nefelométrico UNT 314,6 13,20 301,40
Color Colorímetro UCV 70,00 20,00 50,00
Verdadero
4 Aspecto Visual ------ Amarillento- Amarillo pálido -------
negruzco
5 Conductividad Conductivímetro uS 86,2 40,78 45,42
6 Densidad Picnómetro g/cc 1.5 1.086 0,414
7 Olor Olfativo ------- Muy Poco --------
desagradable Desagradable

ANALISIS:
Analizando el cuadro comparativo de contaminantes en la tabla anterior, antes y
después del tratamiento se observó una disminución en el pH de un medio básico
a un medio ligeramente ácido, este valor obtenido nos muestra un agua tratada
tiene una aptitud de uso como agua de riego (clase B).
La turbiedad disminuyo de manera considerable así como el color, olor y los
sólidos disueltos en suspensión que fueron adsorbidos en el sistema o equipo de
filtración con medios múltiples (sílice, grava, gravadilla, arena y el carbón activado
granular) por las que atraviesa el líquido filtrante.
Se observó que el agua tratada a medida que atraviesa por el equipo de filtración
con medios múltiples aún persiste un color amarillo pálido esto debido a la
presencia de Cr (elemento pesado) que no llego a formar parte del lodo. En todos
los parámetros de análisis que se realizó se observa una disminución considerable
de valores a los 20 días de tratamiento.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 159


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.3 EVALUACION DEL ANALISIS FISICO–QUIMICO DE LA TERCERA


ALTERNATIVA:
PROCESO DE TRATAMIENTO AEROBIO, REACTOR DISCONTINUO
SECUENCIAL
Fuente: Piscinas improvisadas fuera de la planta – Agua Residual (2)
TABLA Nº 27: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS FISICO-QUIMICO “PROCESO DE
TRATAMIENTO AEROBIO-REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL”
BALANCE DE MASA : ENTRADA = SALIDA
DESPUES DEL
Nº PARAMETRO METODO UNIDADES ANTES DEL TRATAMIENTO MASA
ANALIZADO TRATAMIENTO ( A LOS 20 ADSORBIDA
DIAS)
1 pH (20 ºC) Potenciométrico ------ 8.6 6,27 2,33
2 Turbiedad Nefelométrico UNT 314,6 10,50 304,10
Color Colorímetro UCV 70,00 10,00 50,00
Verdadero
4 Aspecto Visual ------ Amarillento- Incoloro -------
negruzco
5 Conductividad Conductivímetro uS 86,2 50,00 36,20
6 Densidad Picnómetro g/cc 1.5 1,056 0,444
7 Olor Olfativo ------- Muy Poco --------
desagradable Desagradable

ANALISIS:
En este caso se vio también una disminución en el pH de un medio básico a un
medio ligeramente ácido, este valor obtenido nos muestra un agua tratada tiene
una aptitud de uso como agua de riego (clase B).
En esta alternativa varios parámetros sufrieron cambios bastante notorios como el
color, olor y principalmente el aspecto“de amarillo negruzco a incoloro” esto
debido que en ésta tercera alternativa no se introdujeron agentes químicos
fuertemente oxidantes, la densidad está mucho más cerca a la unidadque las
anteriores alternativas de tratamiento, además esta tercera alternativa cuenta con
el beneficio del peróxido de hidrógeno que no solo es un oxidante de la materia
orgánicasino además es un desinfectante.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 160


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.4 EVALUACION DEL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO DE LA PRIMERA ALTERNATIVA:


“OXIDABILIDAD CON PERMANGANATO DE POTASIO KMNO4”
Fuente: Piscinas improvisadas fuera de la planta – Agua Residual (2); Para una concentración óptima: 0,5 N de KMNO4

TABLA Nº 28: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO “OXIDABILIDAD CON KMnO4”
BALANCE DE MASA : ENTRADA = SALIDA
PARAMETRO ANALIZADO DESPUÉS DEL MASA ADSORBIDA XA [%]

RESIDUAL SIN
UNIDADES
TRATAMIENTO (CALCULO POR DIFERENCIA) CONVERCIONES
Nº AGUA RESIDUAL (2)

TRATAR
MATERIA ORGANICA OXIDADA

AGUA
PISCINAS IMPROVISADAS
Día Día Día Día Día Día XA XA XA
5 10 20 5 10 20 (5) (10) (20)

1 Oxígeno disuelto “OD” mg/L 5,033 5,65 6.45 7.85 - 0,616 - 1,417 - 2,816 - 12,52 - 28,14 - 55,96
2 DQO mg/L 68,266 59,01 49,75 39,055 9,25 18,51 29,205 13,55 27,11 42,79
3 Nitrógeno amoniacal mg/L 50,793 42,56 34,328 26,095 8,233 16,698 24,689 16.21 32.41 48.62
CaCO3 mg/L 817,99 759,31 710,39 581,33 58,68 107,60 236,66 7.17 13.15 25.78
+2
4 Dureza Ca mg/L 303,11 289,51 275,90 262,30 13,60 27,21 40,81 4.48 8.97 13.46
+2
Mg mg/L 14,629 14,185 14,031 13,972 0,444 0,598 0,657 3.03 4.08 4.49
CaCO3 mg/L 934,60 855,86 724,37 601,23 78,74 210,23 333,37 8.42 22.44 35.67
-2
5 Alcalinidad CO3 mg/L 238,79 200,75 162,70 136,62 38,04 76,09 102,17 15.93 31.86 42.78
HCO3- 1 mg/L 169,12 160,83 152,53 144,23 8,29 16,59 24,89 4.34 9.27 14.21
6 Nitratos (NO3-2) mg/L 63,41 56,65 46,95 27,55 6,76 16,46 35,86 10,66 25,95 56,55
7 Sulfatos (SO4-2) mg/L 594,5 469,56 469,45 468,47 124,94 125,04 126,03 21,01 21,03 21,19
8 Detergentes mg/L 4,10 3,917 3,734 2,734 0,183 0,366 1,366 4.46 8.92 33.31
9 6 4 4
9 Coliformes totales U.F.C./ 9x10 1,9x10 8,5x10 2,6x10 Necesariamente se necesita una desinfección aun es
100 ml una agua Bacteriológicamente Contaminada

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 161


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.4.1 ANALISIS DEL TRATAMIENTO CON UNA SOLUCION DE


PERMANGANATO DE POTASIO - KMnO4 [0,5 N]
GRAFICO Nº 10: CONVERSION (MATERIA ORGANICA OXIDADA EN %) Vs. TIEMPO CON KMnO 4

CONVERSION [MATERIA ORG. OXIDADA EN %] V.s TIEMPO [DIAS]


80,00%
60,00%
CONVERCION [%]

40,00%
20,00%
0,00%
-20,00%
-40,00%
-60,00%
-80,00%
5 10 20
DQO 13,55% 27,11% -4,79%
NITROGENO AMONIACAL 16,21% 32,41% 48,62%
DUREZA: CaCO3 7,17% 13,15% 25,78%
ALCALINIDAD: CaCO3 8,42% 22,44% 35,67%
NITRATOS 10,66% 25,95% 56,55%
SULFATOS 21,01% 21,03% 21,19%
DETERGENTES 4,46% 8,93% 33,31%
OD -25,25% -28,14% -55,96%

FUENTE: ELABORACION PROPIA


 Es % positivo porque existe oxidación o degradación en el parámetro analizado.
 Es % negativo porque existe incremento de O2 para la oxidación o degradación de contaminantes.

ANALISIS:
Analizando la tabla anterior y su correspondiente grafico en % de oxidación se puede
apreciar que existe un porcentaje de oxidación o degradación considerable en los las
parámetros analizados (excepto SO4-2).
Los parámetros de DQO,Nitrógeno amoniacal y NO3-1 existe una degradación del
42,79%; 48,79% y 56.55%, se considera aceptable estos valores para 20 días de
tratamiento.
Los porcentajes de oxidación elevados para 20 días esto debido al uso de un agente
químico (KMnO4) fuertemente oxidante.
Tomando en cuenta la concentración inicial de Mn = 458,67 ppm (en el agua residual-2) y
la concentración final de Mn = 24,00 ppm, a la salida del equipo de filtración (agua
tratada), existe una cantidad adsorbida de Mn = 434,67 ppm que forman parte del Lodo
(remanente) que pasarán a formar parte de otro tipo de tratamiento. (Tratamiento de
fangos o lodos).

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 162


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.5 EVALUACION DEL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA:


“OXIDABILIDAD CON UNA SOLUCION CROMICA”
Fuente: Piscinas improvisadas fuera de la planta – Agua Residual (2)
TABLA Nº 29: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO “OXIDABILIDAD CON UNA SOLUCION CROMICA”
BALANCE DE MASA : ENTRADA = SALIDA
PARAMETRO ANALIZADO DESPUÉS DEL MASA ADSORBIDA XA [%]

RESIDUAL SIN
UNIDADES
TRATAMIENTO (CALCULO POR DIFERENCIA) CONVERCIONES
Nº AGUA RESIDUAL (2)

TRATAR
MATERIA ORGANICA OXIDADA

AGUA
PISCINAS IMPROVISADAS
Día Día Día Día Día Día XA XA XA
5 10 20 5 10 20 (5) (10) (20)

1 Oxígeno disuelto “OD” mg/L 5,033 5,80 6,50 8,01 - 0,767 - 1,467 - 2,976 - 9,27 - 29,13 - 59,14
2 DQO mg/L 68,266 55,312 41,323 31,987 12,954 26,943 36,279 18,97 39,46 53,14
3 Nitrógeno amoniacal mg/L 50,793 40,446 30,855 20,719 10,347 19,938 30,044 20,37 39,26 59,21
CaCO3 mg/L 817,99 751,39 701,76 599,66 66,66 116,23 218,33 8,14 14,20 26,69
4 Dureza Ca+2 mg/L 303,11 276,33 213,87 203,45 26,78 89,24 99,66 8,83 23,50 32,88
+2
Mg mg/L 14,629 14,010 14,012 13,913 0,619 0,617 0,716 4,24 4,22 4,90
CaCO3 mg/L 934,60 875,31 710,55 591,58 59,29 224,05 343,02 6,34 23,97 36,70
-2
5 Alcalinidad CO3 mg/L 238,79 199,12 160,11 122,78 39,67 78,68 116,01 16,61 32,97 48,58
HCO3- 1 mg/L 169,12 161,30 150,33 138,76 7,82 18,79 30,36 4,63 11,11 17,95
6 Nitratos (NO3-2) mg/L 63,41 56,03 43,33 26,913 7,38 20,08 36,497 11,63 31,67 57,55
-2
7 Sulfatos (SO4 ) mg/L 594,5 470,22 470,12 469,77 124,28 124,38 124,73 20,90 20,92 20,98
8 Detergentes mg/L 4,10 3,821 3,555 2,133 0,279 0,555 1,967 6,80 13,41 47,97
5 4 3
9 Coliformes totales U.F.C./ 9x10 9,8x10 1,2x10 Necesariamente se necesita una desinfección aun es
100 ml una agua Bacteriológicamente Contaminada

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 163


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.5.1 ANALISIS DEL TRATAMIENTO CON UNA SOLUCION CROMICA

GRAFICO Nº 11: CONVERSION (MATERIA ORGANICA OXIDADA EN %) Vs. TIEMPO CON UNA
SOLUCION CROMICA

CONVERSION [MATERIA ORG. OXIDADA EN %] Vs.


TIEMPO [DIAS]
80,00%
60,00%
CONVERCION [%] 40,00%
20,00%
0,00%
-20,00%
-40,00%
-60,00%
-80,00%
5 10 20
DQO 18,97% 39,46% 53,14%
NITROGENO AMONIACAL 20,37% 39,26% 59,21%
DUREZA: CaCO3 8,14% 14,20% 26,69%
ALCALINIDAD: CaCO3 6,34% 23,97% 36,70%
NITRATOS 11,63% 31,67% 57,55%
SULFATOS 20,90% 20,92% 20,98%
DETERGENTES 6,80% 13,41% 47,97%
OD -9,27% -29,13% -59,14%
FUENTE: ELABORACION PROPIA
 Es % positivo porque existe oxidación o degradación en el parámetro analizado.
 Es % negativo porque existe incremento de O2 para la oxidación o degradación de contaminantes.

ANALISIS:
Analizando la tabla anterior y su correspondiente grafico en % de oxidación se puede
apreciar que existe un porcentaje de oxidación o degradación considerable en los las
parámetros analizados (excepto SO4-2).
Los parámetros de DQO, Nitrógeno amoniacal y NO 3-1 existe una degradación del
53,14%; 59,21% y 57,55 %, estos valores se encuentra por encima del valor óptimo para
20 días de tratamiento dando lugar una degradación de materia orgánica con valor
esperado satisfactoriamente.
Los porcentajes de oxidación son aún más elevados que en la primera alternativa con
KMnO4 para 20 días esto debido al uso de un agente químico fuertemente oxidante como
es a solución crómica.
Tomando en cuenta la concentración inicial de Cr = 710,59 ppm (en el agua residual-2) y
la concentración final de Cr = 67.40 ppm, a la salida del equipo de filtración (agua tratada),
existe una cantidad adsorbida de Cr = 643,19 ppm que forman parte del Lodo
(remanente) que pasarán a formar parte de otro tipo de tratamiento. (Tratamiento de
fangos o lodos).

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 164


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.6 EVALUACION DEL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO DE LA TERCERA ALTERNATIVA:


PROCESO DE TRATAMIENTO AEROBIO “REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL”
Fuente: Piscinas improvisadas fuera de la planta – Agua Residual (2)
TABLA Nº 30: BALANCE DE MATERIA PARA EL ANALISIS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO “REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL”
BALANCE DE MASA : ENTRADA = SALIDA
PARAMETRO ANALIZADO DESPUÉS DEL MASA ADSORBIDA XA [%]

RESIDUAL SIN
UNIDADES
TRATAMIENTO (CALCULO POR DIFERENCIA) CONVERCIONES
Nº AGUA RESIDUAL (2)

TRATAR
MATERIA ORGANICA OXIDADA

AGUA
PISCINAS IMPROVISADAS
Día Día Día Día Día Día XA XA XA
5 10 20 5 10 20 (5) (10) (20)

1 Oxígeno disuelto “OD” mg/L 5,033 5,85 6,03 7,35 - 0,816 - 0,996 - 2,317 - 6,29 - 19,41 - 39,77
2 DQO mg/L 68,266 61,313 55,81 41,222 6,953 12,456 27,044 10,18 18,24 39,61
3 Nitrógeno amoniacal mg/L 50,793 45,538 36,10 29,333 5,255 14,693 21,463 10,34 28,92 42,25
CaCO3 mg/L 817,99 777,32 720,39 632,85 40,67 97,60 185,14 4,97 11,93 22,63
4 Dureza Ca+2 mg/L 303,11 291,37 283,90 265,17 11,74 19,21 37,94 3,870 6,340 12,52
+2
Mg mg/L 14,629 14,61 14,58 14,53 0,019 0,049 0,099 0,130 0,333 0,680
CaCO3 mg/L 934,60 881,36 796,61 684,36 53,24 137,99 250,24 5,70 14,76 26,78
-2
5 Alcalinidad CO3 mg/L 238,79 213,14 178,24 145,33 25,65 60,55 93,46 10,74 25,36 39,130
HCO3- 1 mg/L 169,12 160,13 153,33 148,36 9,000 15,80 20,77 5,320 9,34 12,28
6 Nitratos (NO3-2) mg/L 63,41 57,01 46,83 27,87 6,40 16,58 35,54 10,09 26,14 56,04
-2
7 Sulfatos (SO4 ) mg/L 594,5 439,76 439,76 439,55 154,74 154,74 154,95 26.02 26,02 26,06
8 Detergentes mg/L 4,10 3,8133 3,70 2,581 0,2867 0,4000 1,519 6,99 9,76 37,05
6 5 4
9 Coliformes totales U.F.C./ 9,1x10 1,8x10 1,9x10 Necesariamente se necesita una desinfección aun es
100 ml una agua Bacteriológicamente Contaminada

FUENTE: ELABORACION PROPIA

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 165


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.1.6.1 ANALISIS DEL TRATAMIENTOAEROBIO REACTOR DISCONTINUO


SECUENCIAL
GRAFICO Nº 12: CONVERSION (MATERIA ORGANICA OXIDADA EN %) Vs. TIEMPO TRATAMIENTO
AEROBIO-REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL

CONVERSION [MATERIA ORG. OXIDADA EN %] Vs.TIEMPO


[DIAS]
80,00%
60,00%
CONVERCION [%]

40,00%
20,00%
0,00%
-20,00%
-40,00%
-60,00%
5 10 20
DQO 10,18% 18,24% 39,61%
NITROGENO AMONIACAL 10,34% 28,92% 42,25%
DUREZA: CaCO3 4,97% 11,93% 22,63%
ALCALINIDAD: CaCO3 5,70% 14,76% 26,78%
NITRATOS 10,09% 26,14% 56,04%
SULFATOS 26,02% 26,02% 26,06%
DETERGENTES 6,99% 9,76% 37,05%
OD -6,29% -19,41% -39,77%

FUENTE: ELABORACION PROPIA


 Es % positivo porque existe oxidación o degradación en el parámetro analizado.
 Es % negativo porque existe incremento de O2 para la oxidación o degradación de contaminantes.

ANALISIS:
Analizando la tabla anterior y su correspondiente grafico en % de oxidación se puede
apreciar que existe un porcentaje de oxidación o degradación considerable en los las
parámetros analizados (excepto SO4-2).
Los parámetros de DQO, Nitrógeno amoniacal y NO 3-1 existe una degradación del
39,61%; 42,25% y 56,04%, se considera aceptable estos valores para 20 días de
tratamiento.
Los porcentajes de oxidación se encuentran por debajo primera alternativa y segunda
alternativa de tratamiento para 20 días esto debido al uso de peróxido de hidrógeno como
agente oxidante de la materia orgánica y desinfectante para el agua a tratar, cabe recalcar
que el uso de este agente no contiene elementos pesados (Cr y Mn como en los casos
anteriores) que pueden causar contaminación.
La formación de Lodo fue igual que en los casos anteriores este Lodo (remanente) pasará
a formar parte de otro tipo de tratamiento. (Tratamiento de fangos o lodos).

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 166


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.2 APLICACION DE LA TERCERA ALTERNATIVA EN EL TERRENO

Para la aplicación de la tercera alternativa en la industria cervecera de Los Andes


“Yungueña” corresponderá a un proceso aerobio de cultivo en suspensión para la
eliminación de la materia orgánica denominado “Lagunas aireadas” que tienen las
mismas características del Reactor discontinuo secuencial y el proceso de lodos o
fangos activados.

Se eligió este tipo de tratamiento debido a las características del terreno en el


cual se encuentra la industria ya que cuenta con una gran extensión territorial
(terreno) para llevar a cabo este tipo de tratamiento aerobio de agua residual en
óptimas condiciones.

FOTO Nº63: Extensión territorial de la Industria cervecera de los Andes “Yungueña”

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 167


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

5.2.1 DESCRIPCION DEL PROCESO DE LAGUNAS AIREADAS

El proceso de Lagunaje aireado es esencialmente el mismo que el de fangos


activados y reactor discontinuo secuencial de aireación prolongada convencional
de 20 días, excepto que se usa como reactor un depósito excavado en el
terreno. El oxígeno necesario en el proceso se suministra mediante
difusores o aireadores superficiales.

En la actualidad se utilizan muchas lagunas aireadas complementadas con


instalaciones se sedimentación e incorporando recirculación de sólidos
biológicos.

5.2.2 MICROBIOLOGIA DEL PROCESO DE LAGUNAS AIREADAS

Dado que el proceso de Lagunaje aireado es esencialmente, el mismo que el de


fangos activados y reactor discontinuo secuencial, la microbiología es también
similar. Para proyectar un sistema de Lagunaje aireado correctamente y con las
debidas garantías de un buen funcionamiento es necesario comprender la
importancia de los microorganismos dentro del sistema.

En la naturaleza, el papel clave de las bacterias es descomponer la materia


orgánica producida por otros microorganismos vivos, en el proceso de lagunas
aireadas las bacterias son los microorganismos más importantes ya que son
los causantes de la descomposición de la materia orgánica del efluente.

En el reactor o tanque de aireación, las bacterias aerobias o facultativas


utilizan parte de materia orgánica del agua residual con el fin de obtener
energía para la síntesis del resto de la materia orgánica en forma de células
nuevas.

En realidad solo un parte del residuo original se oxida a compuestos de bajo


contenido energético tales como los NO3-1, SO4-2 o el CO2; el resto se sintetiza en
forma de materia celular. Los productos intermedios que se forman antes de
producirse los productos finales de oxidación son muy diversos:

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 168


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

OXIDACION Y SINTESIS:

RESPIRACION ENDOGENA:

En los sistemas de lagunas aireadas es posible llevar a cabo el proceso de


nitrificación, tanto de forma estacional como continuo, el grado de nitrificación
depende del diseño y de las condiciones de funcionamiento del sistema, así como
de la temperatura del agua residual, generalmente cuanto más alta sea la
temperatura de esta y cuanto menores las cargas (aumento del tiempo de
retención del fango), mayor será el grado de nitrificación alcanzable.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 169


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

6.1 RELACION COSTO BENIFICIO

El costo de obtención del producto “tratamiento aerobio recuperada” que asciende


a 0,5 Bs/litro, es un valor alto pero aceptable desde el punto de vista “plus ultra” de
existencia el agua. El costo obtenido en el momento es aceptable por que 1 litro
de agua desionizada cuesta 2,5 a 3,0 Bs.

6.2 EVALUACION TECNICA DEL SISTEMA DE ADSORCION

El sistema de adsorción construido con tuberías de agua, es un equipo sencillo y


de fácil procedimiento, que puede ser utilizado en todo contexto geográfico.

En cuanto a la eficiencia permite depurar agua residual pre tratado, que se


encuentra en el reactor discontinuo secuencial en sus etapas de: Llenado de
substrato, reacción, sedimentación, precipitación química, vaciado por
decantación, fase inactiva y purga de fango; ya que se utiliza ya su utiliza la fuerza
de gravedad del líquido, utilizado en el tratamiento de volúmenes menores. Dé la
misma manera la filtración y adsorción con medios múltiples de Dióxido de silicio
(SiO2 –Arena) y por ultimo carbón activado granular (CAG), con una masa
experimental situado según el tamaño y poder adsorbente, que permite el paso de
poco efluente para adsorción efectiva del contaminante del agua.

El equipo de filtración y adsorción se cataloga para la depuración de aguas


residuales en menor volumen. Sin embargo hace referencia una experiencia
preliminar para diseñar equipos con mayor alcance y capacidad.

6.3 EVALUACION DE LOS METODOS DE ADSORCION

Los métodos de adsorción utilizados en el proyecto, contemplan el paso del agua


residual a través de medios múltiples estructurados de manera sistemática y
secuencial en relación a la fuerza gravitacional, no se ha utilizado ninguna fuerza
impulsora para el líquido.

En el reactor discontinuo secuencial primario actuaron seis etapas ya


mencionados anteriormente, y entre las etapas las más primordiales son las

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 170


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

etapas de Sedimentación precipitación química, ya que por diferencia de pesos los


sólidos contaminantes que fueron depositándose en la base del recipiente
(Reactor).En el tratamiento la materia orgánica persistente que no sedimento
completamente en el reactor tales como los residuos de grasas y aceites que
formaron pequeñas masas en suspensión fueron precipitado por acción de
Al3(SO4)3:18H2O o FeCl3, de manera que llegaron a formar parte de la materia
orgánica en descomposición aerobia mediante “precipitación química”.

En la etapa de filtración y Adsorción, como una de las partes escanciar del


proyecto es la presencia del carbón activado granulado (CAG) y su poder
adsorbente y sus propiedades físico-químicas. La etapa de sedimento y
precipitación química que se denominó en el proyecto, y acción del carbón
activado granular (CAG) ha retenido por adsorción química los contaminantes del
agua residual por su gran capacidad de adsorción (500-1500 m2/g) , obteniendo
como resultado agua clara y sin olor, que fueron las características externas
observadas en el producto a los 20 días

6.4 COSTO SOCIAL

El proyecto denominado tratamiento de aguas residuales de la Industria cervecera


de Los Andes “Yungueña” por antecedentes en el origen y justificación del
documento, tiende a preservar el agua siendo éste un Recurso Natural No
renovable existente en Localidades, Provincias, etc. difundiendo el método
sistemático y práctico para el tratamiento aerobio de cultivo en suspensión en
aguas residuales industriales y aguas residuales domésticos

6.5 COSTO ECONOMICO

El costo económico del proyecto es mínimo, teniendo en cuenta la existencia de


materiales en la Localidad de Pongo sector Guayara-Rinconada para la
construcción del equipo de filtración y adsorción en múltiples etapas se utilizó
Sílice (SiO2), piedra grava, carbón activado granular (CAG), y el reactor
discontinuo secuencial (Recipiente de vidrio de 5000 ml ).

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 171


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

TABLA Nº 31: TABLA DE COSTOS DE REACTIVOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO PARA UN


VOLUMEN DE MUESTRA DE AGUA RESIDUAL A TRATAR IGUAL A 2 LITROS

Nº MATERIALES COSTO EN COSTO POR GRAMO COSTO POR CADA


POR CADA 1 KG UTILIZADO EN EL HECTOLITRO/MES
REACTIVO PROYECTO QUE DESECHA LA
EMPRESA
1 Arena fina Se hizo una Se usó 300 gr Los costos son
2 Arena gruesa selección de los Se usó 300 gr según al diseño del
3 Piedra grava mismos en según Se usó 300 gr Equipo de Filtración
el diámetro y Adsorción en
4 1 kg carbón activado 150 Bs Se usó 300 g = 45 Bs etapas múltiples
granular (CAG)
5 P.Q 12 Bs Se usó 250 cc = 5,3 Bs 2,120 Bs
1 Kg= 566,89 cc .
H2SO4 P.A 280 Bs Nose utilizó 49.360 Bs
. 250 cc = 123,4 Bs
6 P.Q 60 Bs Se usó 15 g = 0,9 Bs 45 Bs
1 Kg K2Cr2O7
P.A 400 Bs Nose utilizó 300 Bs
15 g = 6,0 Bs
7 1 Kg KMnO4 2500 Bs Se usó 3,95 g = 9,9 Bs 495 Bs
8 1 Kg Al2(SO4)3:18H2O 260 Bs Se usó 0,5 g = 0,13 Bs 6.50 Bs
9 200ml H2O2 5 Bs Se usó 10ml = 0.25Bs 2.50 Bs
Costo Total = 61,85 Bs

El carbón activado granular (CAG),insumo utilizado en el tratamiento de aguas


residuales, fue adquirido de la casa Cáceres situado en la ciudad de La Paz, a un
costo de 150 Bs el kilogramo, el mismo se utilizó solo 300 gr.

TABLA Nº 32: TABLA DE COSTOS DE MATERIALES UTILIZADOS EN EL PROYECTO

Nº MATERIALES COSTO

1 Envases de vidrio de 250 ml para la recolección del Filtrado 50 Bs


2 Tuberías de 5 pulgadas 30 Bs
3 Abrazaderas para la unión de la etapas de filtración 35 Bs
Costo Total = 115 Bs

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 172


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

6.6 COSTO DE PRODUCTO

Tomando como referencia el Volumen de líquido filtrado (2 litros en 30


segundos) y 300 g de carbón activado granular (CAG) el costo de producto
es de 16 Bs, de manera que el costo de producción asciende a 61,85 Bs,
por lo tanto el costo de producción para 100 HL (Hectolitros) de agua
residual a tratar es de 309,25 Bs y para 1 m3 de agua residual a tratar es de
3092.5 Bs

6.7 BENEFICIOS DIRECTOS

Los beneficios directos del desarrollo del proyecto es la empresa cervecera


de Los Andes “Yungueña”, ya que esta empresa debe realizar el tratamiento
de sus aguas residuales para evitar el daño ambiental de los alrededores.

El proyecto busca ayudar a la empresa con el tratamiento de aguas


residuales provenientes del proceso de elaboración de la cerveza.

6.8 BENEFICIOS INDIRECTOS


Los beneficiarios indirectos constituyen las 100 familias que moran en
hogares diseminados en la Localidad de Pongo, sector Guayara –La
Rinconada dedicándose estos a la agricultura y crianza de truchas, así
también de los consumidores de lo que en esa región se produce.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 173


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

7.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO EN EL PROYECTO


7.1.1 REACTOR QUIMICO

Es un equipo en cuyo interior se lleva a cabo la transferencia de materia, es


decir los reactivos se transforman en productos (Reacción Química),
estando este diseñado para maximizar la conversión y selectividad del
mismo con el menor coste posible.
Si la reacción química es catalizada por una enzima purificada o por el
organismo que la contiene, se habla de Birreactores. El diseño de una
reactor químico requiere conocimientos de termodinámica, cinética química,
transferencia de masa y energía, así como mecánica de fluidos, los
balances de materia y energía son necesarios, por lo general se busca
conocer el tamaño y tipo de rector, así como el método de operación,
además en base de diseño a los parámetros de diseño se espera poder
predecir con cierta certidumbre la conducta de una reactor ante ciertas
condiciones, por ejemplo un salto en escalón en la operación de entrada.

7.1.2 CONSIDERACIONES CON RESPECTO A UN REACTOR A UTILIZARSE


A NIVEL LABORATORIO PARA LA PRODUCCION DE FANGO (LODO)
EN AGUAS RESIDUALES

El proyecto denominado tratamiento de aguas residuales de la industria


cervecera de los Andes “Yungueña” para el diseño de una planta piloto a
nivel laboratorio, se tomó en cuenta las siguientes consideraciones: (1) La
elección del rector; (3) criterios de carga o alimentación al reactor (3)
Producción de Fango (Lodo); (4) Las medidas de transferencia de oxígeno
(5) Criterios de descarga y purga de fango; y tomando que en las tres
alternativas de tratamiento se utilizó el mismo tipo de reactor.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 174


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

7.2 SELECCION DEL REACTOR PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO Y


DISEÑO EXPERIMENTAL

Efectuando un análisis general y las consideraciones del punto [7.1.2]se


llegó a la elección de un Reactor Discontinuo Secuencial que cumplen
las mismas características y necesidades de un reactor discontinuo para la
degradación de la materia orgánica por las siguientes características:

7.2.1 REACTOR DISCONTINUO

Son aquellos que trabajan por cargas, es decir se introduce una


alimentación, y se espera un tiempo dado, que viene determinado por la
cinética de la reacción, tras cual se saca el producto. En este reactor la
reacción se lleva a cabo por etapas:
 Primera Etapa: Carga de reactivos
 Segunda Etapa: Reacción química
 Descarga del producto
 Lavado del reactor

Este tipo de Reactores Discontinuos son equipos


simples y no son muy costosos (Volumen = Constante)
VOLUMEN = CTE

7.2.1.1 REACTOR DISCONTINUO SECUENCIAL

Un reactor discontinuo secuencial es un sistema de tratamiento de fangos


activos cuyo funcionamiento es igual a la de un reactor discontinuo y se
basa en la secuencia de etapas de llenado y vaciado. Los procesos
unitarios que intervienen son idénticos a los de un proceso convencional de
fangos activados. En ambos sistemas intervienen la aireación y

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 175


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

sedimentación, clarificación. No obstante existe entre ambos una


importante diferencia. En las plantas convencionales los procesos se llevan
a cabo simultáneamente en tanques separados mientras que en los
reactores discontinuos secuenciales los procesos tienen lugar a una
secuencia de etapas en mismo tanque.

REACTOR
DISCONTINUO

FOTO Nº 64: Reactor discontinuo secuencial (Recipiente de vidrio de 5 litros)

7.2.1.2 BALANCES DE MATERIA EN EL REACTOR DISCONTINUO

Balance de Materia

Dónde:
E = Flujo de entrada (Agua residual + aditivos)
S = Flujo de Salida (Productos)
RQ = Reacción química (consumos de reactivos)
VOLUMEN = CTE
Ac = Acumulación reactivo e inertes en el reactor

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 176


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Realizando Balance de Materia en el Reactor-discontinuo tenemos:


Dónde: E = S son iguales (No existe) simplificando tenemos:

( )
( ) ( )
( )

( )

( )

( )
Reemplazando (4) en (3)
( )
( )

( )

Reemplazando la ecuación (5) y (2) en (1) tenemos:

( ) ( )

( )

( )

( )

( )
( )

∫ ∫ ( )
( )

∫ ( )
( )

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 177


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

( )

( )

Reemplazando (7) en (6) tenemos:


( )
∫ ( )
( )

( )
∫ ( )
( )

∫ ( )
( )

∫ ( )
( )

( )

∫ ∫ [ ( )]

[ ( )]
( ) [ ]

Ecuación (8) y (9) que permite calcular el Tiempo de reacción para alcanzar
una conversión determinada.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 178


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

7.2.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO: QUE MUESTRA LAS ETAPAS QUE SE


LLEVAN DENTRO DEL REACTOR

ETAPAS DEL REACTOR DISCONTINUO


SECUENCIAL
AGUA RESIDUAL
(AGUA A TRATAR)

ETAPA Nº 1 LLENADO DE
SUBTRATO-AGUA RESIDUAL

REACTOR
DISCONTINUO

ETAPA Nº 2 REACCION

ETAPA Nº3 SEDIMENTACION


ETAPA Nº4 PRECIPITACION
QUIMICA ADICION DE UNA .
SOLUCION Al2 (SO4)3

ETAPA Nº 5: VACIADO POR


DECANTACION

ETAPA Nº6 VASE INACTIVA


Y PURGA DEL FANGO

Fuente: Elaboración Propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 179


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

7.3 DISEÑO DEL EQUIPO DE FILTRACION Y ADSORCION CON MEDIOS


MULTIPLES
La filtración es el principal proceso previo a la adsorción química en la ejecución
del proyecto, es importante porque permite la eliminación de sólidos en
suspensión existentes en el agua residual.
El sistema de filtración formado por una secuencia de filtros ubicadas a distancias
específicas para un filtrado óptimo, y en su interior fueron incorporados sílice
(SiO2), cascajo de piedra (grava) y carbón Activado granular (CAG) según a su
contextura (diámetro) a su poder de adsorbente; este sistema de filtración se
realiza por una fuerza gravitacional del líquido. La función principal de los filtros
como una operación unitaria principal en el tratamiento del agua residual se ha
construido según las siguientes características de funcionamiento.
FUNCIONAMIENTO SEMI CONTINUO
TIPO DE FILTRO CONVENCIONAL
TIPO DE LECHO FILTRANTE MEDIO MULTIPLE
MEDIO ADSORVENTE ARENA,GRAVA,CARBON
ACTIVADO GRANULAR
DIRECCION DE FLUJO DESCENDENTE
LAVADO DISCONTINUO
CAUDAL DE CIRCULACION VARIABLE

El equipo de adsorción fue diseñado tomando en cuenta la sugerencia del


Viceministerio de agua potable y saneamiento Básico en cuanto al espesor de las
capas del adsorbente como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA Nº 33 MATERIAL ADSORVENTE SEGUN AL TIPO DE MATERIAL Y TAMAÑO
PARA EL QUIPO DE FILTRACION CON MEDIOS MULTIPLES
Nº TIPO DE MATERIAL TAMAÑO DEL ESPESOR DE
ADSORVENTE DIAMETRO EN [mm] CAPA DE FILTRO
1 Arena fina 0,2 – 0.3 Mayor a 20 cm
2 Arena gruesa 2,0 5,0 cm
3 Gravilla 6,0 5,0 cm
4 Grava Tipo 2 20,0 5,0 cm
5 Grava Tipo 1 50,0 5,0 cm
6 Carbón Activado > 0,1 5,0 cm
Granulado
Fuente: Viceministerio de agua potable y saneamiento básico-Normas Técnicas

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 180


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 65: Selección del material adsorbente en función al tamaño

FOTO Nº 66: Material adsorbente seleccionado para el equipo de filtración

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 181


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

FOTO Nº 67:Material adsorbente seleccionado por tamaño para el equipo de filtración

FOTO Nº 68: Carbón activado granular (CAG)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 182


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

REFERENCIAS DEL DISEÑO «FILTRACION Y ADSORCION»


Atura total del equipo: 130 cm EQUIPO
Diámetro del equipo: 5 DE ADSORCION CON MEDIOS
pulgadas
Filtración: Por gravedad MULTIPLES
Distancia entre filtros: 20 cm
Cantidad de medio
adsorbente: 300gr
GRAVA TIPO 1 Y 2
Primer medio Adsorbente:
Grava del Tipo 1 y 2
Primera Malla de filtro: Nº 65
Diámetro = 0,2083 mm

Segundo medio Adsorbente: GRAVADILLA


Gravadilla
Segunda mallade filtro: Nº 65
Diámetro = 0,2083 mm
ARENA GRUESA Y FINA
Tercer medio Adsorbente:
arena fina y gruesa
Tercera malla de filtro: Nº 65
Diámetro = 0,2083 mm

Cuarto medio Adsorbente:


CARBON ACTIVADO GRANULADO
Carbón
Activado granular
Cuarta malla de filtro: Nº 70
Diámetro = 0,212 mm

MATERIALES
Tuberías para agua
Abrazaderas de 5 pulgadas

Fuente: Elaboración Propia

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 183


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

Para establecer parámetros de relación de variable que involucran el Volumen,


masa y tiempo durante la filtración se realizaron las siguientes pruebas.

a) DETERMINACION DEL TIEMPO DE FILTRADO


Masa Constante: 300 gr de carbón activado granular
Variación de Volumen del agua residual (2) en litros: 1,3, 5, 7,10

Resultados:

VOLUMEN DEAGUA RESIDUAL (2) [Litros] = X TIEMPO (min) = Y


1 18,50
3 45,67
5 83,15
7 120,23
10 185,37

GRAFICO Nº 13: DETERMINACION DEL TIEMPO DE FILTRADO PARA EL EQUIPO DE ADSORCION


CON MEDIOS MULTIPLES

TIEMPO V.s VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL (2)


200
180
y = 18,533 x - 5,7705
TIEMPO (MINUTOS)

160
140 R² = 0,9919
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12
VOLUMEN ( LITROS)

El grafico muestra la relación del tiempo que tarda en atravesar el sistema de


filtración Vs. el volumen de agua residual a tratar la mediada óptima de filtración
fue establecido para 2 litros de agua residual, con una masa de carbón activado
granular (CAG) de 300 gr .Dando como resultado de un tiempo óptimo de filtrado
de 32,085 minutos para un volumen de 2 litros agua residual a tratar.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 184


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

b) DETERMINACION DE MASA EN CARBON ACTIVADO GRANULAR


Volumen Constante: 5 litrosde agua residual (2)
Variación de Masa: 10, 60, 120, 180, 240,300 gramos en carbón activado
granular (CAG)
MASA DE CAG (g) = X TIEMPO (min)= Y
10 15,15
60 30,12
120 45,98
180 60.56
240 72,35
300 88,95

GRAFICO Nº 14: DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE CARBON ACTIVADO GRANULAR (CAG) PARA


EL EQUIPO DE ADSORCION CON MEDIOS MULTIPLES

TIEMPO V.s. MASA (CAG)


100
TIEMPO (MINUTOS)

80 y = 0,4266x + 23,043
60
40
R² = 0,9991
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350
MASA DE CAG (GRAMOS)

El grafico muestra la relación del tiempo que tarda en atravesar el sistema de


filtración Vs. Masa de carbón activado granular (CAG), tomando un volumen
constante de 5 litros, observando que para una masa de 10 gramos tardo 15,15
minutos; y para 300 de manera eficiente tardo 88,95 minutos. Dando como
resultado de una masa óptima de 300 gr de carbón activado granular (CAG), para
un tiempo de filtrado de 35,58 minutos.

Experimentalmente: se pudo observar que la determinación de Tiempo de filtrado


y la masa a utilizarse de carbón activado granular (CAG) dieron como resultados
óptimos de: T ÓPTIMO= 33,8325 (Promedio) y mOPTIMA= 300 g de CAG

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 185


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

8.1 CONCLUSIONES

Analizando los valores promedio en las tres alternativas de DBO, DQO OD


y Nitrógeno; resultados que fueron obtenidos antes y después del
tratamiento en el agua residual (2), estos valores indicativos nos muestran
una degradabilidad de la materia orgánica considerable y aceptable hasta
los veinte días de tratamiento (Degradación óptima).

ANTES DEL DESPUES DEL TRATAMIENTO NITRÓGENO OXÍGENO


TRATAMIENTO AGUA TRATADA-SALIDA DEL (NUTRIENTE) DISUELTO
AGUA RESIDUAL (2) EQUIPO DE FILTRACION “OD”
Inicial Inicial Inicial Inicial
DBO5 = 430,00 mg O2/L DBO20 = 18 mg O2/L 41,70 5,03
mg N/L mg O2/L
Final Final Final Final
DQO1 = 46,42 mg O2/L DQO20 = 30,84 mg O2/L 25,39 7,74
mg N/L mg O2/L

 Tomando en cuenta estos mismos parámetros analizados de la DBO 5 y


DQO y mediante la relación de aguas residuales DBO5/DQO (430/46,42)
cuyo resultado obtenido es de 9,26 es mayor a 0,6 por tanto este valor
confirma un vertido orgánico [3.5.2.5-pag. 32].

 Analizando las tablas: 18, 19, 20, 21, 22, 23 Y 24 de tratamiento de aguas
residuales en las tres alternativas y mediante una comparación de valores
experimentales con respecto a la composición del agua residual bruta (agua
sin tratamiento), se pueden considerar aceptables los tres métodos de
tratamiento dando lugar a un porcentaje promedio de 42.81 % en la primera
alternativa, 40,56 % en la segunda alternativa y 39,24% en la tercera
alternativa, valores obtenidos con respecto a la degradación de la materia
orgánica y en función a todos los parámetros analizados.

 La primera y segunda alternativa de tratamiento son métodos muy eficaces


y al mismo tiempo contraproducentes a largo plazo, sin embargo debido al
uso de agentes químicos fuertemente oxidantes (KMnO 4 y K2Cr2O7) la
reducción de la materia orgánica tiene altos porcentajes de remoción en
función a su degradación de contaminantes orgánicos en aguas residuales.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 186


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 No es factible el uso de la primera y segunda alternativa debido al uso de


KMnO4 y K2Cr2O7 ya que los elementos de Mn y Cr forman parte de los
elementos pesados que pueden representar un serio problema medio
ambiental. (Ver anexo XXIV y XXV).

 Analizando los valores obtenidos antes y después del tratamiento de los


elementos Mn y Cr se puede apreciar que aún existe estos elementos
pesados en el agua tratada no obstante una gran cantidad de los mismos
se encuentran Adsorbidos en los Lodos, así mismo cabe mencionar que en
el análisis físico-químico muestran que la coloración de rosado pálido y
amarillo pálido persisten en el agua tratada a la salida del equipo de
filtración. (VER LAS TABLAS Nº 18 Y 21)
ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUES DEL TRATAMIENTO MASA ADSORBIDA
AGUA RESIDUAL (2) AGUA TRATADA-SALIDA DEL CANTIDAD QUE SE
EQUIPO DE FILTRACION ENCUENTRA EN EL LODO
Mn 458.67 ppm 24,00 ppm 434,67 ppm
Cr 710,59 ppm 67,40 ppm 643,19 ppm

 Los porcentajes de oxidación o degradación de la materia orgánica en la


tercera alternativa “Tratamiento aerobio-Reactor discontinuo secuencial” se
encuentran por debajo de la primera y segunda alternativa de tratamiento
para los veinte días, aun así se considera como el mejor tratamiento para
aguas residuales, esto debido al uso de peróxido de hidrógeno como
agente oxidante de la materia orgánica y desinfectante para el agua a
tratar, cabe recalcar que el uso de este agente no contiene elementos
pesados (Cr y Mn como en los casos anteriores) que pueden causar
contaminación ambiental, así mismo el agua tratada tiene un aspecto
incoloro y una densidad cercana a la unidad.

 El equipo de filtración con medios múltiples dio resultados bastante


óptimos, a media que el líquido se filtraba los contaminantes: sólidos
disueltos en suspensión, color y olor que arrastra el agua, son adsorbidos

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 187


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

por el medio filtrante (arena gruesa y fina, grava tipo 1 y 2, gravadilla y


carbón activado granular); los residuos de contaminantes que pudieran
persistir son eliminados por adsorción química con carbón activado granular
(CAG) que se encuentra incorporado en la parte final del equipo
obteniéndose como resultado agua clara, sin olor y sin la presencia de
sólidos en suspensión (esencialmente en la tercera alternativa) con
respecto al análisis físico-químico.

 La tercera alternativa cumple con las mismas funciones que un tratamiento


Biológico de Lodos Activados dando lugar a un rendimiento del 42% en
función a la degradación de la materia orgánica, este resultado se
considera aceptable en el agua residual tratada (agua residual proveniente
de las piscinas improvisadas); ya que resultados de los parámetros
analizados (Físico Químico, Químico y Microbiológico ) se encuentran por
debajo de los valores de la Norma Boliviana NB-512, y tomando en cuenta
la Ley del Medio Ambiente el agua tratada (2) se puede considerar con una
aptitud de uso como agua de riego (CLASE B).

 La implementación de la planta de tratamiento “Lagunas Aireadas” dirigido


a la industria cervecera de Los Andes “YUNGUEÑA” dará lugar a mejoras
en la producción y reutilización de las aguas de desecho (para agua de
riego), y la construcción de esta planta nos demuestra que existe bastante
compromiso de responsabilidad social y ambiental de parte de la industria
cervecera “Yungueña”.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 188


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

8.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda no considerar la primera y segunda alternativa, esto debido
al uso de agentes químicos fuertemente oxidantes como son KMnO4 y
K2Cr2O7 que son extremadamente dañinos y representan un serio problema
al medio ambiente, además el uso de estas dos primeras alternativas
producen problemas como ser la coloración que persisten (violeta y
amarillo) después del filtrado y adsorción con medios múltiples.

 En caso de usarse la primera y segunda alternativa buscar un método para


la eliminación del color.

 En caso de usarse la primera y segunda alternativa, se recomienda el uso


de máscara de filtro para gases “3M” a la hora de la decantación y filtración
del agua residual, esto debido a la generación de olores fuertemente
tóxicos.

 Se recomienda el uso del carbón activado granular (CAG) por tener mayor
capacidad de adsorción (500 a 1500 m2/g) y mayor área de contacto entre
el sólido y líquido-agua residual (mayor retención de sólidos en suspensión
entre sus poros), además el carbón activado granular (CAG) es
considerado como parte un proceso de refino de aguas que se emplea para
eliminar la materia orgánica disuelta, además este tipo de carbón es más
fácil su regeneración y reutilización.

 Se recomienda la fabricación y diseño del equipo que filtración con medios


múltiples para obtener un líquido clarificado, sin olor y sin presencia de
sólidos en suspensión.

 Se recomienda el uso de la tercera alternativa tratamiento aerobio para la


degradación de la materia orgánica esto debido a que en esta alternativa se
excluye el uso de agentes químicos fuertemente oxidantes y tóxicos.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 189


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 Se recomienda el uso del peróxido de hidrógeno H2O2 como agente


oxidante de la materia orgánica y desinfectante para el agua a tratar, cabe
recalcar que el uso de este agente no contiene elementos pesados (Cr y
Mn como en los casos anteriores) que pueden causar contaminación y
serios problemas al medio ambiente.

 Se recomienda la tercera alternativa de tratamiento Aerobio “Reactor


Discontinuo Secuencial” por tener las mismas características de
funcionamiento que un tratamiento Biológico de “Lodos Activados” y
“Lagunas aireadas” , la única diferencia se debe al lugar donde se llevará
el tratamiento tomando en cuenta cantidad, caudal de desecho (agua
residual) y tipo de materia orgánica que se genere.

 Debido a las características topográficas del terreno, un caudal de agua


residual de 10 litros/día y las condiciones climatológicas donde se
encuentra la industria cervecera de Los andes ”Yungueña” se recomienda
la implementación de tratamiento de “Lagunas Aireadas”.

 En caso de utilizar la tercera alternativa de tratamiento se deberá usar


como medio oxidante y desinfectante el H2O2, además se recomienda el
uso de Al2 (SO4)3:18H2O o FeCl3 para asegurar la precipitación de la
materia orgánica (Lodo) y eliminación de partículas contaminantes de
aguas residuales como los sólidos en suspensión, grasas, aceites, Fósforo
y nitrógeno, este proceso se conoce como precipitación química.

 En caso de implementarse la tercera alternativa “Lagunas Aireadas” para


obtener mayor rendimiento a la hora de degradar la materia orgánica se
recomienda introducir O2 puro, sopladores o una compresora
(impulsadoras), para que bacterias realicen mejor su trabajo en degradar la
materia orgánica y limpieza de las aguas residuales (industriales).

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 190


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

 Se recomienda no desechar el lodo formado, es necesario buscar


contenedores especiales de acero para la acumulación de lodo, ya que los
microorganismos que contienen estos lodos sintetizan la materia orgánica y
la transforman en Biogás que puede ser reutilizado en la misma industria.

 Se recomienda el estudio e investigación de un tratamiento netamente


biológico de manera alternativa en un proyecto futuro esto debido que hoy
en día muchas empresas optaron por un tratamiento biológico sin uso de
agentes químicos así como cervecería Boliviana Nacional CBN que
implementó una planta de tratamiento de efluentes completamente
Biológica (sin uso de químicos) en Cochabamba-Taquiña (VER ANEXO
XXVI).

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 191


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO I: JUSTIFICACION DE LA PROBLEMATICA SOCIAL


Jueves 28 de agosto del 2014.

LA PAZ
Ed. Impresa Se ofrecerán pescados y platos variados
La Feria de la Trucha de Pongo espera a unos 5.000 visitantes
Por Mirna Echave - La Prensa - 6/04/2012
El sabor especial de la trucha,
según la promoción, se debe a
la pureza del agua donde se
cría, que proviene de la cumbre.

Las cien familias que habitan en


la localidad de Pongo esperan
desde hoy la visita de entre
2.000 y 5.000 personas para
participar en la VIII Feria de la
Trucha, que ofrecerá platos
tradicionales y pescados por
peso.

Todo el fin de semana. Hasta el


domingo, los habitantes de la
comunidad de Pongo, ubicada a
37 kilómetros (casi una hora de
viaje) de la ciudad de La Paz,
por el camino a Yungas,
recibirán a los visitantes con la variedad de platos que los caracteriza, entre ellos, trucha a la pongueña, a la romana,
chicharrón, tomatada o a la parrilla.

Los días 6, 7 y 8 de abril, el acto tendrá lugar en esta población ubicada en la cordillera Oriental y los Yungas.

El presidente de la organización de la feria, Carlos Octavio Quispe, explicó que en el lugar se desarrolló la crianza de
variedades de trucha, como arco iris, dorada o korichallwa.

“Quiero invitar a los paceños a visitarnos para degustar los platos que estaremos ofreciendo durante los tres días de la feria,
con pescados frescos, recién sacados del agua”.

Las actividades variadas. Aunque una de las opciones durante la visita a la Feria de la Trucha es que los visitantes
practiquen también la pesca, habrá otras para disfrutar de este lugar rodeado de naturaleza.

Fernando Pérez, vicepresidente del comité organizador de la actividad, explicó que la gente que prefiera quedarse por más
de un día en Pongo, podrá optar por varias actividades.

Los visitantes podrán realizar caminatas por senderos aledaños, pasear en bicicleta, practicar pesca deportiva y camping,
además de apreciar la riqueza arqueológica del lugar, ya que hay vestigios de civilizaciones precolombinas.

“Queremos invitar a los padres de familias a que aprovechen este feriado y tengan un momento de recreación junto con sus
hijos”.

La comunidad de Pongo fue creada el 6 de enero de 1953 y pertenece a la provincia Murillo, primera sección de Palca. Sus
habitantes se dedican a la ganadería, agricultura y minería, aunque la pesca y la crianza de peces son también su principal
actividad.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 192


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO II: DATOS DE MUESTREO – AGUA NATURAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

VALORES DE MUESTREO
Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón C. &Elbia Fernández M.
Fuente: Agua Natural – Manantial
Localidad: Distrito Pongo
Provincia: Murillo Departamento :La Paz
Temperatura: 15 ºC
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – EN EL MISMO MOMENTO
MUESTRA FUENTE VOLUMEN-FRASCO TEMPERATURA PH
5 unidades Agua Natural-Manantial c/unidad de 2500 cc 15 ºC 7.0

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 193


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO III: DATOS DE MUESTREO- AGUA RESIDUAL(1)y (2)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

VALORES DE MUESTREO
Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”

DATOS DE MUESTREO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón C. &Elbia Fernández M.
Fuente: Agua residual – drenaje dentro y fuera de la planta
Localidad: Distrito Pongo
Provincia: Murillo Departamento :La Paz
Temperatura: 15 ºC
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 10:00
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 10 unidades ( 5 unidades de los drenajes y 5 unidades fuera de la planta)
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – EN EL MISMO MOMENTO
MUESTRA FUENTE VOLUMEN-FRASCO TEMPERATURA PH
10 Agua Residual (1) c/unidad de 2500 cc 15 ºC 8.4
unidades Conductos de drenaje
10 Agua Residual (2) c/unidad de 2500 cc 15 ºC 8.6
unidades piscinas improvisadas

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 194


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO IV: ANALISIS ORGANOLEPTICO - AGUA NATURAL


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS ORGANOLEPTICOS- AGUA NATURAL


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-26
Fuente: Agua Natural – ManantialEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS ORGANPOLEPTICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Color Verdadero Colorímetro UCV 20,00
2 Olor Olfativo ------ Inodoro
3 Aspecto Visual ------ Trasparente

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 195


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO V: ANALISIS ORGANOLEPTICO – AGUA RESIDUAL (1)


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS ORGANOLEPTICOS- AGUA RESIDUAL (1)


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-26
Fuente: Agua Residual- Drenaje (Dentro de la planta) Estado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS ORGANPOLEPTICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Color Verdadero Colorímetro UCV 60
2 Olor Olfativo ------ Muy Desagradable
3 Aspecto Visual ------ Amarillento, turbio con
partículas en suspensión
(Levadura)

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 196


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO VI: ANALISIS ORGANOLEPTICO - AGUA RESIDUAL (2)


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial
RESULTADOS DE ANALISIS ORGANOLEPTICOS- AGUA RESIDUAL (2)
Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-26
Fuente: Agua Residual- Fuera de planta piscina improvisadaEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS ORGANPOLEPTICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Color Verdadero Colorímetro UCV 70,00
2 Olor Olfativo ------ Muy Desagradable
3 Aspecto Visual ------ Amarillento-Negruzco
turbio con partículas en
suspensión (Levadura) e
insectos

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 197


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO VII: ANALISIS FISICO-QUIMICO- AGUA NATURAL


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial
RESULTADOS DE ANALISIS FISICO –QUIMICO-AGUA NATURAL
Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-26
Fuente: Agua Natural – ManantialEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS FISICO - QUIMICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 pH (T=20.0ºC) Potenciométrico ------ 7.00
2 Temperatura Termómetro ºC 20,0
3 Turbiedad Nefelométrico UNT 0,20
4 Densidad Picnómetro g/cc 0.99
5 Conductividad Conductivímetro uS 17.5

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 198


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO VIII: ANALISIS FISICO – QUIMICO, AGUA RESIDUAL (1)


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial
RESULTADOS DE ANALISIS FISICO –QUIMICO - AGUA RESIDUAL(1)
Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-26
Fuente: Agua Residual- drenaje (Dentro de la planta) Estado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS FISICO - QUIMICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 pH (T=20.0ºC) Potenciométrico ------ 8.40
2 Temperatura Termómetro ºC 20,0
3 Turbiedad Nefelométrico UNT 314,0
4 Densidad Picnómetro g/cc 1.2
5 Conductividad Conductivímetro uS 86.3
6 Solidos Totales Gravimétrico mg/L 1200
7 Solidos Sedimentables Cono Imhoff ml/L 100

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 199


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO IX: ANALISIS FISICO – QUIMICO,AGUA RESIDUAL (2)


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS FISICO - QUIMICO- AGUA RESIDUAL(2)


Institución solicitante: Industria cervecera Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-26
Fuente: Agua Residual- fuera de planta piscinas improvisadasEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS FISICO - QUIMICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 pH Peachimetro Neutro 8,60
2 Temperatura Termómetro ºC 20,0
3 Turbiedad Nefelométrico UNT 320,1
4 Densidad Picnómetro g/cc 1,5
5 Conductividad Conductivímetro uS 86,02
6 Solidos Totales Gravimétrico mg/L 1500
7 Solidos Sedimentables Cono Imhoff ml/L 100,0

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 200


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO X: ANALISIS QUIMICO- AGUA NATURAL


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS QUIMICO


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-28
Fuente: Agua Natural – ManantialEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS QUIMICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Cloruros Volumétrico mg/L 2,50
2 CaCO3 Volumétrico mg/L 15,67
+2
Dureza Ca Volumétrico mg/L 4,78
+2
Mg Volumétrico mg/L 0,96
3 Alcalinidad Total Volumétrico mg/L 7,90
-2 Espectrofotométrico
4 Nitratos (NO3 ) mg/L 10,66
5 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 18,39
6 Acidez por CO2 Volumétrico mg/L 3,99
7 Acidez Mineral Volumétrico mg/L 3,99

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 201


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XI: ANALISIS QUIMICO –AGUA RESIDUAL (1)


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS QUIMICO- AGUA RESIDUAL (1)


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-29
Fuente: Agua Residual- drenaje (dentro de la planta) Estado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS QUIMICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 3,98
2 DQO Volumétrico mg/L 38,43
3 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 40,10
4 Dureza Total Volumétrico mg/L 756,78
5 Alcalinidad Total Volumétrico mg/L 755,24
-2 Espectrofotométrico
6 Nitratos (NO3 ) mg/L 66,83
7 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 490,90
8 Detergentes Azul de metileno mg/L 2.40

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 202


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XII: ANALISIS QUIMICO – AGUA RESIDUAL (2)


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS QUIMICO - AGUA RESIDUAL (2)


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-08-30
Fuente: Agua Residual- fuera de planta piscina improvisadaEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS QUIMICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 5,03
2 DQO Volumétrico mg/L 46,42
3 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 41,70
4 Dureza Total Volumétrico mg/L 817,99
5 Alcalinidad Total Volumétrico mg/L 934,60
-2 Espectrofotométrico
6 Nitratos (NO3 ) mg/L 57,04
7 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 524,04
8 Detergentes Azul de metileno mg/L 4,10

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 203


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XIII: ANALISIS MICROBIOLOGICO - AGUA RESIDUAL (1)


(ANTES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS MICROBIOLOGICO - AGUA RESIDUAL (1)


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-09-02
Fuente: Agua Residual- drenaje (dentro de la planta) Estado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS MICROBIOLOGICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Coliformes totales M.F. U.F.C./100 ml 1,90x108

OBSERVACIONES: Agua bacteriológicamente contaminada

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 204


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XIV: ANALISIS MICROBIOLOGICO - AGUA RESIDUAL (2)


(ANTES DEL TRATAMIENTO)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS MICROBIOLOGICO - AGUA RESIDUAL (2)


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-09-03
Fuente: Agua Residual- fuera de planta piscina improvisadaEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANÁLISIS MICROBIOLOGICO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES RESULTADO-PROMEDIO
1 Coliformes Totales M.F. U.F.C./100 ml 9,0x109

OBSERVACIONES: Agua bacteriológicamente contaminada

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 205


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XV: OXIDABILIDAD CON KMnO4- AGUA RESIDUAL (2)


(DESPUES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS CON KMnO4- AGUA RESIDUAL (2)


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-10-30
Fuente: Agua Residual- fuera de planta piscina improvisadaEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANÁLISIS CON KMnO4
RESULTADO-PROMEDIO
Nº PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES 5 DIAS 10 DIAS 20 DIAS
1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 5,65 6,45 7,85

2 DQO Volumétrico mg/L 30,92 24,11 7,55

3 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 34,81 25,32 10,09

4 Dureza Total Volumétrico mg/L 759,31 710,399 581,33


5 Alcalinidad Total Volumétrico mg/L 855,86 724,37 601,233
6 Nitratos (NO3-2) Espectrofotométrico mg/L 56,65 46.95 27.55
-2
7 Sulfatos (SO4 ) Espectrofotométrico mg/L 469,56 469,45 468,47

8 Detergentes Espectrofotométrico mg/L 3,917 3,734 2,734

9 Coliformes Totales M.F: U:F:C:/100 1,9x106 8,5x104 2,6x104


ml

OBSERVACIONES: Resultados presentados a una concentración óptima 0.5 N

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 206


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XVI: OXIDABILIDAD CON UNA SOL. CROMICA - AGUA RESIDUAL (2)
(DESPUES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química industrial

RESULTADOS DE ANALISIS: SOLUCION CROMICA - AGUA RESIDUAL (2)


Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2013-11-25
Fuente: Agua Residual- fuera de planta piscina improvisadaEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANÁLISIS: SOLUCION CROMICA
Nº RESULTADO-PROMEDIO
PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES 5 DIAS 10 DIAS 20 DIAS
1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 5,80 6,50 8,01
2 DQO Volumétrico mg/L 30,12 23,23 5,87
3 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 33,46 22,55 9,19
4 Dureza Total Volumétrico mg/L 751,39 701,766 599,666
5 Alcalinidad Total Volumétrico mg/L 875,31 710,55 591,58
-2 Espectrofotométrico
6 Nitratos (NO3 ) mg/L 56,03 43,33 26,913
7 Sulfatos (SO4-2) Espectrofotométrico mg/L 470,12 470,22 469,13
8 Detergentes Espectrofotométrico mg/L 3,821 3,55 2,133
5 4
9 Coliformes totales M.F. U.F.C./100 ml 9x10 9,8x10 1,2x103

OBSERVACIONES: Agua bacteriológicamente contaminada

----------------------------------- ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 207


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XVII: TRATAMIENTO AEROBIO: REACTOR DISCONTINUO


SECUENCIAL - AGUA RESIDUAL (2)
(DESPUES DEL TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química Industrial

RESULTADOS DE ANALISIS: TRATAMIENTO: REACTOR


DISCONTINUO SECUENCIAL - AGUA RESIDUAL (2)
Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2014-02-28
Fuente: Agua Residual- fuera de planta piscina improvisadaEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS: TRATAMIENTO BIOLOGICO: REACTOR
DISCONTINUO SECUENCIAL - AGUA RESIDUAL (2)
Nº RESULTADO-PROMEDIO
PARAMETRO ANALIZADO METODO UNIDADES 5 DIAS 10 DIAS 20 DIAS
1 Oxígeno disuelto Volumétrico mg/L 5,35 6,01 7,35

2 DQO Volumétrico mg/L 31,33 25,81 9,22

3 Nitrógeno amoniacal Volumétrico mg/L 35,58 26,10 11,83

4 Dureza Total Volumétrico mg/L 777,32 720,39 632,85


5 Alcalinidad Total Volumétrico mg/L 881,36 796,61 684,36
-2
6 Nitratos (NO3 ) Espectrofotométrico mg/L 57,01 46,83 27,87
-2
7 Sulfatos (SO4 ) Espectrofotométrico mg/L 439,76 439,76 439,55

8 Detergentes Espectrofotométrico mg/L 3,813 3,70 2,581


6 5
9 Coliformes totales MF U.F.C./100 ml 9x10 1,8x10 1,9x104

OBSERVACIONES: Agua bacteriológicamente contaminada.

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 208


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XVIII: ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS - AGUA RESIDUAL (2)


(DESPUES DEL TRATAMIENTO DE LOS TRES METODOS DE TRATAMIENTO)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Tecnología
Carrera de Química Industrial

RESULTADOS DE ANALISIS: ANALISIS FISICO-QUIMICO A LOS 20 DIAS


AGUA RESIDUAL (2) ,DESPUES DEL TRATAMIENTO DE LOS TRES
METODOS DE TRATAMIENTO
Institución solicitante: Industria cervecera de Los Andes “Yungueña”
Dirección: La Rinconada-Sector “Guayara”- Localidad de “Pongo”
DATOS DE MUESTREODATOS EN LABORATORIO
Responsable: Univ.: Rubén Alarcón &Elbia Fernández Fecha de Análisis:2014-03-03
Fuente: Agua Residual- fuera de planta piscina improvisadaEstado de Muestra: Refrigerada: SI
Localidad: Distrito PongoTipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Provincia: Murillo Departamento :La PazVolumen: 2500 cc Esterilizado: NO
Temperatura: 15 ºC Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Fecha recepción de Muestra: 2013-08-20 Temperatura: 20 ºC
Tipo de muestreo: Puntual
Hora: 9:15
Tipos de Reciente(s): Frasco de Plástico
Volumen: 2000 cc Esterilizado: NO
Cantidad de Recipientes: 5 unidades
Estado de Muestra: Refrigerada: NO
Caudal: ------
Observaciones: -------
DETERMINACIONES EFECTUADAS – ANALISIS: TRATAMIENTO BIOLOGICO: REACTOR
DISCONTINUO SECUENCIAL - AGUA RESIDUAL (2)
Nº PARAMETRO UNIDADES OXIDABILIDAD CON OXIDABILIDAD CON TRATAMIENTO BIOLOGICO
ANALIZADO KMnO4 SOLUCIÓN CROMICA REACTOR DISCONTINUO
1 pH ( 20 ºC) ------ 6,23 5,98 6.27

2 Temperatura ºC 20 20 20
UNT 13,08 13,20 10,50
3 Turbiedad
------ No presenta turbiedad No presenta turbiedad No presenta Turbiedad

4 Densidad g/cc 1.102 1,086 1,056


5 Conductividad uS 50,00 40,78 50
6 Color UCV 20,00 20,00 10,00
Verdadero
7 Aspecto ------ Rosado pálido Amarillo pálido Incoloro

8 Olor ------- Poco desagradable Poco Desagradable Poco desagradable

------------------------------------ ----------------------------------
Responsable Responsable
Univ.: Rubén L. Alarcón C. Univ. Elbia Fernández M.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 209


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XIX:
CLASIFICACION DE LOS CUERPOS DE AGUA
SEGUN SU APTITUD DE USO
Orden Usos Clase A Clase B Clase C Clase D

1 Para abastecimiento doméstico de agua


potable después de:

a) sólo una desinfección y ningún SI NO NO No


tratamiento.
b) Tratamiento solamente físico y No necesario SI NO No
desinfección
c) Tratamiento físico – químico, completo: No necesario No necesario SI NO
coagulación, floculación, filtración y
desinfección.
d) Almacenamiento prolongado o No necesario No necesario No necesario SI
presedimentación, seguidos de
tratamiento, al igual que c).

2 Para recreación de contacto primario: SI SI SI NO


natación,
Esquí, inmersión.

3 Para protección de los recursos SI SI SI NO


hidrobiológicos

4 Para riego de hortalizas consumidas crudas y SI SI NO NO


frutasde cáscaras delgada, que sean
ingeridas crudas sin remoción de ella.

5 Para abastecimiento industrial SI SI SI SI

6 Para la cría natural y/o intensiva (acuicultura) SI SI SI NO


de especies destinadas a la alimentación
humana

7 Para abrevadero de animales NO(*) SI SI NO

8 Para la navegación NO(**) NO(**) SI SI

(SI) Es aplicable, puede tener todos los usos indicados en las clases correspondientes.
(*) No es represas usadas para abastecimiento de agua potable.
(**) No a navegación a motor.

CLASE A: AGUAS NATURALES DE MAXIMA CALIDAD, QUE LAS HABILITA COMO AGUA POTABLE
PARA EL CONSUMO HUMANO SIN NUNGUN TRATA MIENTO PREVIO, O SIMPLE DESINFECCION
BACTERIOLOGICA EN LOS CASOS NECESARIOS VERIFICAMOS POR LABORATORIO.

CLASE B: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA CONSUMO HUMANO REQUIEREN


TRATAMIENTO FISICO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

CLASE C: AGUAS DE UTILIDAD GENERAL, QUE PARA SER HABILITADAS PARA CONSUMO HUMANO
REQUIEREN TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO COMPLETO Y DESINFECCION BACTERIOLOGICA.

CLASE D: AGUAS DE CALIDAD MINIMA,QUE PARA CONSUMO HUMANO EN LOS CASOS EXTREMOS
DE NECESIDAD PUBLICA, REQUIEREN UN PROCESO INICIAL DE PRESEDIMENTACION, PUES
PUEDEN TENER UNA ELEVADA TURBIEDAD POR ELEVADO CONTENIDO DE SOLIDOS EN
SUSPENSIÓN, Y LUEGO TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO COMPLETO Y DESINFECCION
BACTERIOLOGICA ESPECIAL CONTRA HUEVOS Y PARASITOS INTESTINALES.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 210


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XX: VALORES MAXIMOS ADMISIBLES DE PARÁMETROS EN CUERPOS RECEPTORES


N° PARAMETROS UNIDAD CANCERIGENOS CLASE “A” CLASE “B” CLASE “C” CLASE “D”

1 2 3 4 5 6 7 8
1 PH NO 6.0 a 8.5 6.0 a 9.0 6.0 a 6.9.0 6.0 a 9.0
2 Temperatura .C +/-3°C de C receptor +/-3°C de C receptor +/-3°C de C receptor +/-3°C de C receptor
3 Sólidos disueltos totales; mg/l 1000 1000 1500 1500
4 Aceites y Grasas; mg/l NO Ausentes Ausente 0.3 1
5 DBO5 mg/l NO <2 <5 <20 <30
6 DQO mg/l NO <5 <10 <40 <60
7 NMP Colifecales NMP N/100ml NO <50 y <5 en 80% <1000y<200 en 80% <5000y<1000 en 80% <50000y<5000en 80%
8 muestras de muestras de muestras de muestras
Parámetros N/l <1 <1 <1 <1
9 Color mg Pt/1 mg/l NO <10 <50 <100 <200
10 Oxígeno disuelto mg/l NO >80% sat. >70% sat. >60% sat >50% sat
11 Turbidez UNT NO <10 <50 <100 <2000*** <200 – 10000***
12 Sólidos sedimentables mg/l – ml/l NO <10 mg/l <30 mg/l -0.1ml/l <50mg/l -<1ml/l 100 - <1ml/l
13 Aluminio mg/l 0.2 c. Al 0.5 c. Al 1.0 c. Al 1.0 c. Al
14 Amoníaco mg/l NO 0.05 c. NH3 1.0 c.NH3 2 c. NH3 4 c. NH3
15 Antimonio mg/l NO 0.01 c. Sb 0.01 c. Sb 0.01 c. Sb 0.01 c. Sb
16 Arsénico total mg/l SI 0.05 c. As 0.05 c. As 0.05 c. As 0.1 c. As
17 Benceno ug/l SI 2.0 c. Be 6.0 c. Be 10.0 c. Be 10.0
18 Bario mg/l NO 1.0 0.05 c. Ba 1.0 c. Ba 2.0 c. Ba 5.0 c. Ba
19 Berilio mg/l SI 0.001 c. B 0.001 c. Be 0.001 c. Be 0.001 c. Be
20 Boro mg/l 1.0 c. B 1.0 c. B 1.0 c. B 1.0 c. B
21 Calcio mg/l NO 200 300 300 400
22 Cadmio mg/l NO 0.005 0.005 0.005 0.005
23 Cianuros mg/l NO 0.02 0.1 0.2 0.2
24 Cloruros mg/l NO 250 c. Cl 300 c. Cl 400 c. Cl 500 c. Cl
25 Cobre mg/l NO 0.05 c. Cu 1.0 c. Cu 1.0 c. Cu 1.0 c.Cu
26 Cobalto mg/l 0.1 c. Co 0.2 c. Co 0.2 c. Co 0.2 c. Co
27 Cromo Hexavalente mg/l SI 0.05 c. Cr total 0.05 c. Cr+6 0.05 c. Cr+6 0.05 c. Cr + 6
28 Cromo Trivalente mg/l NO 0.6 c. Cr+3 0.6 c. Cr+3 1.1 c. Cr +3
29 1.2 Dicloroeteno ug/l SI 10.0 10.0 10.0 10.0
30 1.1 Dicloroetano ug/l SI 0.3 0.3 0.3 0.3
31 Estaño mg/l NO 2.0 c. Sn 2.0 c. Sn 2.0 c. Sn 2.0 c. Sn
32 Fenoles ug/l NO 1c. C6H5OH 1 c. C6H5OH 5 c. C6H5OH 10 c. C6H5OH
33 Fierro Soluble mg/l NO 0.3 c. Fe 0.3 c. Fe 1.0 c. Fe 1.0 c. Fe
34 Fluoruros mg/l NO 0.6 –1.7 c. F 0.6 - 1.7 c. F 0.6 – 1.7 c. F 0.6-1.7 c. F
35 Fostato Total mg/l NO 0.4 c. Orthofosf. 0.5 c. Orthofosf. 1.0 c. Orthofosf 1.0 c. Orthofosf
36 Magnesio mg/l NO 100 c. Mg 100 c. Mg 150 c. Mg 150 c. Mg
37 Manganeso mg/l NO 0.5 c. Mn 1.0 c. Mn 1.0 c. Mn 1.0 c. Mn
38 Mercurio mg/l NO 0.001 Hg 0.001 Hg 0.001Hg 0.001 Hg
39 Litio mg/l 2.5 c. Li 2.5 c. Li 2.5 c.Li 5 c. Li
40 Níquel mg/l SI 0.05 c. Ni 0.05 c. Ni 0.5 c. Ni 0.5 c. Ni
41 Nitrato mg/l NO 20.0 c. N03 50.0 c. N03 50.0 c. N03 50.0 c. N03
42 Nitrito mg/l NO <1.0 c.N 1.0 c. N 1.0 c. N 1.0 c. N
43 Nitrógeno Total mg/l NO 5 c. N 12 c. N 12 c. N 12 c. N

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 211


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES “YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

N° PARAMETROS UNIDAD CANCERIGENOS CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D


1 2 3 4 5 6 7 8
44 Plomo mg/l NO 0.05 c. Pb 0.05 c. Pb 0.05 c. Pb 0.1 c. Pb
45 Plata mg/l NO 0.05 C. Ag 0.05 c. Ag 0.05 c. Ag 0.05 c. Ag
46 Pentaclorofenol ug/l SI 5.0 10.0 10.0 10.0
47 Selenio mg/l NO 0.01 c. Se 0.01 c Se 0.01c. Se 0.05 c. Se
48 Sodio mg/l NO 200 200 200 200
49 Sólidos flotantes Ausentes Ausentes Ausentes <ret.malla 1mm2
50 Sulfatos mg/l NO 300 c. SO4 400 c. SO4 400 c. SO4 400 c. SO4
51 Sulfuros mg/l NO 0.1 0.1 0.5 1.0
52 S.A.A.M (Detergentes) mg/l 0.5 0.5 0.5 0.5
53 Tetracloroetano ug/l NO 10 10 10 10
54 Tricloroetano ug/l SI 30 30 30 30
55 Tetracloruro de carbono ug/l SI 3 3 3 3
56 2.4.6 Triclorefenol ug/l SI 10 10 10 10
57 Uranio Total mg/l 0.02 c. U 0.02 c. U 0.02 c. U 0.02 c. U
58 Vanadio mg/l NO 0.1 c.V 0.1 c. V 0.1 c. V 0.1 c. V
59 Zinc mg/l NO 0.2 C. Zn 0.2 c. Zn 5.0 c. Zn 5.0 c. Zn

PLAGUICIDAS ug/l

60 Aldrín – Dieldrín ug/l SI 0.03 0.03 0.03 0.03


61 ug/l SI 0.3 0.3 0.3 0.3
Clordano
62 ug/l SI 1.0 1.0 1.0 1.0
63 D.D.T  ug/l NO   
64 Endrín ug/l NO 70 70 70 70
65 Endosulfan ug/l SI 0.1 0.1 0.1 0.1
66 ug/l SI 3.0 3.0 3.0 3.0
67 Heptacloro y heptacloripoxido ug/l NO 30 30 30 30
Lindano (Gama – BMC)  ug/l 2.0
68 Metoxicloro ug/l SI 0.001 0.001 0.001
69 BifenilasPolicloradas ug/l SI 0.01 0.01 0.01 0.05
70 (PCB’s): ug/l NO 0.1 0.1 0.1 0.1
71 Toxafeno ug/l NO 0.01 0.01 0.01 0.01
72 ug/l NO 0.04 0.04 0.04 0.04
Demeton:
73
Gution:
ug/l NO    
74 ug/l
Malation 0.02 0.02 0.02
75
Paration
Carbaril:
Comp. Organofosforados y ug/l SI 100 100 100 100
Carbamatos totales: ug/l SI 10.0 10.0 10.0 10.0
76 2.4–D: Herbicida:Chlorophanoxy ug/l SI 2.0 2.0 2.0 2.0
77 2.4.5-TP:Herbicida:Chlorophanox
78 2.4.5 – T:  Bg/l SI 0.1
Bg/l SI 0.1 0.1 0.1
RADIACION 1.0
79 1.0 1.0 1.0
Radiación Alfa global
80 Radiación beta global
NE No establece : Insecticidas de importación prohibida, no obstante siguen en uso ***Río en crecida

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 212


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XXI: LIMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS EN mg/lt.

NORMA PROPUESTA
PARÁMETROS
DIARIO MES

Cobre 1.0 0.5


Zinc 3.0 1.5
Plomo 0.6 0.3
Cadmio 0.3 0.15
Arsénico 1.0 0.5
Cromo + 3 1.0 0.5
Cromo + 6 0.1 0.05
Mercurio 0.002 0.001
Fierro 1.0 0.5
Antimonio(&) 1.0
Estaño 2.0 1.0
Cianuro libre (a) 0.2 0.10
Cianuro libre (b) 0.5 3.0
PH 6.9 6.9
Temperatura(*) +-5°c +-5°c
Compuestos fenólicos 1.0 0.5

Sólidos Susp. Totales 60


Colifecales (NMP/100 ml) 1000
Aceite y Grasas ( c ) 10.0
Aceite y Grasas (d) 20.0
DB05 80.0
DQ0( e ) 250.0
DQ0(f) 300.0
Amonio como N 4.0 2.0
Sulfuros 2.0 1.0

(*) Rango de viabilidad en relación a la Temperatura Media de cuerpo receptor


(a), (c), (e) aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general
(b), (d), y (f) Aplicable a descargas de procesos hidrocarburíferos
(&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2500 Kg.
Se deberá reportar a la autoridad ambiental.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 213


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XXII: LIMITES PERMISIBLES SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA (NB 512)

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 214


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 215


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 216


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XXIII:SANCIONES AL NO CUMPLIMIENTO DE LALEY DE MEDIOAMBIENTE


(LEY 1333)
REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION HIDRICA
TITULO V
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
CAPITULO UNICO
ARTICULO 71º Según lo dispuesto por el Art. 99 de la LEY y el Título IX, Capítulo I, del
Reglamento General de Gestión Ambiental, se establecen las siguientes infracciones administrativas:
a) alterar o modificar, temporal o permanentemente, las plantas de tratamiento, al no cumplir lo dispuesto por los Arts. 56 y 57, según
corresponda;
b) sobrepasar los valores máximos admisibles establecidos en el Cuadro Nº A-1 del
ANEXO A de este Reglamento, por efecto de descargas de aguas residuales crudas o tratadas, una vez diluidas en el cuerpo receptor y
transcurrido el plazo de adecuación, si corresponde;
c) descargar sustancias radioactivas a los colectores sanitarios y/o cuerpos de agua;
d) no dar aviso a la autoridad ambiental competente de fallas que interrumpan parcial o totalmente la operación de las plantas de
tratamiento;
e) descargar aguas residuales, crudas o tratadas, sin obtener el Permiso de
Descarga correspondiente;
f) descargar aguas residuales, crudas o tratadas, al margen de las condiciones establecidas en el Permiso de Descarga;
g) descargar masiva e instantáneamente de aguas residuales, crudas o tratadas, a los ríos;
h) descargar de aguas de lluvia a los colectores sanitarios, o aguas residuales, crudas o tratadas, a los colectores pluviales;
i) no cegar los pozos que no sean utilizados, según lo dispuesto en el Art. 52;
j) contaminar cuerpos de agua por derrame de hidrocarburos;
k) presentar el informe de caracterización de las aguas residuales, crudas o tratadas, con datos falsos;
1) presentar el informe de caracterización de las aguas residuales, crudas o tratadas, fuera de los plazos previstos.

REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE


REGLAMENTO GENERAL DE GESTION AMBIENTAL
TITULO IX
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS, DE LOS DELITOS
AMBIENTALES Y DE SUS PROCEDIMIENTOS
CAPITULO I
DE LAS CONTRAVENCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y SUS
PROCEDIMIENTOS
ARTICULO 99º Conocida la infracción o contravención, la Autoridad Ambiental Competente citará al responsable o contraventor y le
concederá el plazo de diez (10) días, computable a partir del día siguiente hábil de la fecha de su legal notificación, para que presente
por escrito los justificativos de su acción y asuma defensa.
ARTICULO 100º Vencido el plazo, con o sin respuesta del contraventor, la Autoridad Ambiental Competente pronunciará Resolución
Administrativa, con fundamentación técnica y jurídica, en un plazo perentorio de quince (15) días calendario. Esta Resolución
determinará las acciones correctivas, la multa y el plazo de cumplimiento de estas sanciones.
ARTICULO 101º El infractor podrá apelar de la Resolución Administrativa ante el
Ministro con la debida fundamentación en el término perentorio de cinco (5) días calendario hábil computable a partir del día siguiente
hábil de su notificación desde la fecha de su notificación. La apelación deberá ser formulada por oficio o memorial.
Para los apelantes de otros distritos se tendrá en cuenta el término de la distancia.
ARTICULO 102º El Ministro pronunciará Resolución Ministerial en el plazo de 20 días desde la fecha en que el asunto sea elevado a su
conocimiento, previo informe legal.
Esta Resolución no admite ulterior recurso y causa estado.

ARTICULO 103º Los ingresos provenientes de las sanciones administrativas por concepto de multas serán depositados en una cuenta
especial departamental administrada por el FONAMA y destinados al resarcimiento de los daños ambientales en el lugar afectado.
ARTICULO 104º Los bienes y/o instrumentos de uso legal producto de decomisos, no sujetos a protección, deberán ser subastados
públicamente, debiendo ingresar los recursos económicos que se obtengan a la cuenta especial referida en el artículo precedente.
Tratándose de bienes o instrumentos de uso ilegal se procederá a su decomiso y destrucción, de acuerdo con las normas en vigencia.
ARTICULO 105º En todo lo que no esté expresamente reglamentado en este Capítulo, serán de aplicación las normas de
Procedimientos Especiales, Código de Procedimiento Civil y Código de Procedimiento Penal.

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 217


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XXIV: EL CROMO COMO TOXICO AMBIENTAL


El cromo como tóxico
ambiental y los riesgos
para la salud

El cromo como toxico


ambiental se produce en
el medio
ambiente principalmente
en dos estados de
valencia, el cromo
trivalente (Cr III) y el
cromo hexavalente (Cr
VI). El cromo trivalente (Cr
III), ocurre naturalmente y
es un nutriente esencial. Y
el cromo hexavalente (Cr
VI), junto con el cromo
menos común que es el
cromo metálico (Cr 0),
esproducido por los
procesos industriales. El cromo es un elemento que ocurre naturalmente en rocas, animales, plantas, suelo,
polvo y gases volcánicos.
El cromo III es esencial para la glucosa normal, proteínas y metabolismo de las grasas y por lo tanto es un
elemento esencial para la dieta. El cuerpo tiene varios sistemas para reducir el cromo VI a Cr III.
El cromo VI es mucho más tóxico que el cromo III, para la exposición aguda y crónica. El tracto respiratorio es
el blanco principal para el cromo.
La dificultad para respirar, tos y sibilancias son síntomas de un caso de exposición aguda al cromo VI,
mientras que las perforaciones y ulceraciones del tabique, bronquitis, disminución de la función pulmonar, la
neumonía y otras afecciones respiratorias se han observado en la exposición crónica al cromo VI. Estudios en
humanos han demostrado claramente que el cromo VI inhalado es carcinógeno en seres humanos, resultando
en un mayor riesgo de cáncer de pulmón. Otros efectos a señalar debido a la exposición por inhalación aguda
de altas concentraciones de cromo VI son los efectos secundarios gastrointestinales (incluyendo dolor
abdominal, vómitos y hemorragia) y neurológicos.
El cromo como tóxico ambiental y la exposición

La exposición al cromo puede ocurrir a partir de fuentes naturales o industriales de cromo. Las emisiones de
cromo al aire son predominantemente de cromo trivalente, y en la forma de pequeñas partículas o aerosoles.
Las fuentes industriales más importantes de cromo en laatmósfera son las relacionadas con la producción de
ferrocromo. El procesamiento de refinación de minerales, los productos químicos, el cemento, las pastillas de
freno de automóviles, las curtiembres, la fabricación de acero, el cromado, la fabricación de colorantes y
pigmentos, la preservación de la madera, y el tratamiento de agua de la torre de enfriamiento también
contribuyen a la carga atmosférica de cromo. En cantidades más pequeñas se utiliza en los lodos de
perforación, textiles, y toner para fotocopiadoras.
La población está expuesta al cromo (en general al cromo III) por el consumo de alimentos, agua potable y el
aire que contiene la inhalación de productos químicos. La ingesta diaria promedio del aire, del agua y los
alimentos se estima entre 0,2 a 0,4 microgramos.

La exposición dérmica al cromo pueden ocurrir durante el uso de productos de consumo que contienen cromo,
tales como la madera tratada con dicromato de cobre o el cuero curtido con sulfato de cromo.
La exposición ocupacional al cromo ocurre a partir de la producción de cromato, la producción de acero
inoxidable, cromado, y el trabajo en las industrias de curtido.
FUENTE: http://www.ecologiahoy.com/el-cromo-como-toxico-ambiental

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 218


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XXV: MANGANESO EN EL AGUA Y SUS EFECTOS AL MEDIO


AMBIENTE Y SALUD
Concentración de manganeso en agua reduce coeficiente intelectual

Un grupo de científicos descubrió que los restos de manganeso en agua potable podrían afectar la capacidad
intelectual de los niños, según un estudio publicado en la revistaEnvironmentalHealth Perspectivas.

Investigadores de la Universidad de Québec, la Universidad de Montreal y la Escuela Politécnica de


Montreal, Canadá, analizaron los resultados de 362 niños, de 6 a 13 años, que viven en hogares abastecidos
por las aguas subterráneas en Québec..

Los expertos midieron la concentración de manganeso en el agua de las casas de los participantes, así como
los niveles de hierro, cobre, plomo, zinc, arsénico, magnesio, calcio. Posteriormente cada niño fue evaluado
con una batería de pruebas para evaluar la capacidad cognitiva, las habilidades motoras y el comportamiento.

Desarrollo

Los resultados demuestran que el promedio de coeficiente intelectual de los niños cuyos niveles de
manganeso en el agua eran del 20% o más fue 6 puntos inferior al de los niños cuya agua contenía poco o
nada de manganeso. El análisis de la asociación entre el manganeso en el agua potable y el coeficiente
intelectual infantil tuvo en cuenta además diversos factores como los ingresos familiares, la inteligencia
materna, la educación materna y la presencia de otros metales en el agua.

Según Mergler, la relación causa-efecto "es muy marcada y pocos contaminantes ambientales han mostrado
una correlación tan fuerte con la capacidad intelectual".

Los autores afirman que la cantidad presente de manganeso en los alimentos no mostró relación con el
coeficiente intelectual de los niños. El artículo señala que algunos de los municipios donde se realizó el
estudio han instalado un sistema de filtración para eliminar este químico y recomienda que se revisen las
guías nacionales e internacionales sobre las sustancias que afectan la calidad del agua. El manganeso es un
elemento químico metálico que se emplea en la fabricación del acero.

Consecuencias

Los niños expuestos a altas concentraciones de manganeso en el agua potable obtuvieron peores resultados
en los test de coeficiente intelectual, que los niños con exposiciones más bajas. "Hemos encontrado
importantes déficit en el cociente intelectual de los niños expuestos a mayor concentración de manganeso en
el agua potable", señaló MaryseBouchard, profesora adjunta del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias Biológicas, Salud, Medio Ambiente y Sociedad (CINBIOSE) de la Universidad de Québec en
Montreal.

Fuentes

El manganeso se encuentra normalmente en el aire, el suelo, el agua y los alimentos. Se pueden encontrar
cantidades más altas de manganeso en el aire, el suelo y el agua como consecuencia de la liberación de
manganeso durante la manufactura, uso o disposición de productos a base de manganeso.

Degradación

Tal como sucede con otros elementos, el manganeso no puede ser degradado en el ambiente. Solamente
puede cambiar de forma o adherirse o desligarse de partículas. La forma química del manganeso y el tipo de
suelo determinan la velocidad con que se mueve a través del suelo y la cantidad que permanece en el suelo.
En el agua, la mayor parte del manganeso tiende a adherirse a partículas en el agua o a depositarse en el
sedimento. El agente que contiene manganeso que se agrega a la gasolina puede degradarse rápidamente en
el ambiente cuando se expone a la luz natural, liberando así manganeso.

FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/El_Manganeso_en_el_agua

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 219


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

ANEXO XXVI: Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE) de la cervecería Taquiña


Como parte de
nuestro compromiso
por una Producción
Responsable,
invertimos USD 18.5
Millones en la
construcción de
Plantas de
Tratamiento de
Efluentes (PTE) a
nivel nacional, estas
que devuelven el
agua de una forma
segura y tratada para
su reutilización en
algunos casos, como
en Cochabamba donde se reutiliza el agua de Planta Taquiña en los sembradíos de las comunidades vecinas.

Las Plantas de Tratamiento de Efluentes, 100 por ciento biológicas (no utiliza químicos), se han diseñado con el objetivo de eliminar la carga
orgánica presente en el efluente líquido de nuestra industria, cumpliendo el 100% de los límites permisibles para Descargas Liquidas
Industriales, indicados en la Ley de Medio Ambiente 1333 y lo establecido en el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (RASIM). Permitiendo que los efluentes o aguas residuales de la Planta sean debidamente tratadas antes de antes de su
descarga y devolución al Medio Ambiente. Este proceso asegura la reducción del impacto contaminante y el bienestar de las comunidades
que se encuentran en nuestro entorno.

Están integradas por un sistema donde bacterias metanogénicas, aeróbicas y facultativas, semejantes a unos bichos, se encargan de realizar
la limpieza de las aguas industriales a través de dos procesos: el anaeróbico (proceso que se realiza en ausencia de aire) y el aeróbico (con
presencia de aire). El proceso aeróbico solo es aplicado en la PTE de Taquiña, Cochabamba.

Partes de la PTE y sus procesos

Proceso Anaeróbico

En el primer paso a realizar, consta de un proceso que se desarrolla en ausencia de aire. El


mismo empieza con el ingreso del efluente a la PTE y la separación de sólidos que son
difíciles de degradar. Posteriormente y una vez homogeneizado el efluente, se modifica el PH
con el objetivo de garantizar el cuidado de las bacterias anaerobias, que podrían verse
afectadas, hasta el punto de morir, si es que el efluente no tiene los parámetros establecidos.
En la etapa del proceso final, el efluente pasa al reactor anaeróbico para su conversión
biológica. Esta etapa se lleva a cabo en presencia de bacterias anaeróbicas, micro
organismos vivos que viven sin oxígeno, que se alimentan de la materia orgánica presente en
los efluentes de la producción de cerveza, convirtiéndola en biogás y en lodo excedente. Este
proceso asegura que el efluente tratado cumpla los parámetros y normas establecidas.

Proceso Aeróbico

Una vez finalizado el proceso anaeróbico se continúa con el proceso aeróbico. Es un


tratamiento secundario que tiene el objetivo de estabilizar la materia orgánica presente en el
agua residual. Este proceso cuenta con microorganismos que degradan la materia orgánica
en presencia de oxígeno y la convierten en formas más estables, como dióxido de carbono,
agua, nitratos y fosfatos.

En esta etapa al igual que en la anterior, se ejecuta degradación de la materia orgánica,


tratando únicamente el 20% que el anterior tratamiento no pudo completar. Una diferencia
entre ambos procesos es que en el anaeróbico se implantan los microorganismos en el
reactor y en el aeróbico únicamente se requieren condiciones de oxígeno óptimas que ayudan a la generación de bacterias propias.

El tanque aeróbico es el corazón del proceso, en el cual el lodo se encuentra activado –microorganismos mezclados con la materia orgánica
– de manera que éstos se alimentan de los contaminantes del agua residual. Los tanques son aireados o agitados por medios mecán icos
(aireadores y sopladores) y tienen la función de homogeneizar la mezcla y agregar oxígeno constantemente para la generación d e los
organismos.

Finalmente se cuenta con un sedimentador que es responsable de separar el lodo del efluente tratado, haciendo que la mezcla s e sedimente.
Posteriormente el lodo es llevado a un tanque de almacenamiento y secado; en el caso de Planta Taquiña el sedimento obtenido es utilizado
como abono. Por su parte, el efluente líquido tratado sale de la Planta en dirección a los cultivos y sembradíos próximos, beneficiando a los
comunarios de la zona. De esta forma la CBN garantiza que el vertido de sus efluentes no sea nocivo y que la descarga de los mismos no
comprometa la estabilidad y el cuidado del Medio Ambiente, ni de la sociedad. El tiempo de residencia del efluente, desde que ingresan a la
PTE hasta que es desechado, puede variar hasta un máximo de 24 horas, durante las cuales es vigilado y computarizado de forma constante.

FUENTE: http://www.cbn.bo/responsabilidad-social/medio-ambiente/-planta-de-tratamiento-de-efluentes-pte/

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 220


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA CERVECERA DE LOS ANDES
“YUNGUEÑA” A NIVEL LABORATORIO

BIBLIOGRAFIA
(s.f.). Obtenido de
https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&ved
=0CEQQFjAD&url=http%3A%2F%2Fgeco.mineroartesanal.com%2Ftiki-
download_wiki_attachment.php%3FattId%3D645&ei=UGtLUqT2HYLs8wTeg4CICw&usg=A
FQjCNG8C8bhe3jf3x1m5JUKQtDQbTnY6w

(s.f.). Obtenido de http:// fluidos.eia.edu.co/ hidraulica/articuloses/ interesantes/


tratamientoresiduales/

(s.f.). Obtenido de
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/trata
mientoresiduales.html

(s.f.). Obtenido de http://www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=6

(s.f.). Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Tecnic-Basicas-Coliformes-en-


placa_6528.pdf

APHA, A. W. (s.f.). METODOS NORMALIZADOS PARA EL ANALISIS DE AGUAS POTABLES Y


RESIDUALES.

B.Fischer, R. (s.f.). Analisis Quimico Auantitativo.

definiciones abc. (s.f.). Obtenido de http:/www.definicionabc.com/medio-ambiente/aguas-


reciduales.php

Gordon Masquen, F. (1998). Ingenieria Sanitaria y de aguas residuales.

GUTIERREZ OPAZO, M. (s.f.). Aguas Residuales consideraciones generales uso y tratamiento.

Metcalf&Eddy. (1995). Ingenieria de Aguas Residuales.

Noticias, G. (07 de abril de 2013). La Patria en Linea. Obtenido de


http://lapatriaenlinea.com/?nota=140225

R. diaz, C. G.-G. (1999). Manual Práctico de Microbiología.

Viceministerio, d. A. (s.f.). Normas Técnicas.

viewweather. (s.f.). Obtenido de http://es.viewweather.com/w458800-pronostico-del-tiempo-


para-rinconada-departamento_de_la_paz.html

RUBEN L. ALARCON C. & ELBIA FERNANDEZ M. 221

Potrebbero piacerti anche