Sei sulla pagina 1di 36

Se suele enfocar la puntuación como tema meramente

ortográfico, es decir, de forma o, como tema fonético, es


decir, coincidente con las pausas respiratorias de la
lectura en voz alta. Aunque el asunto incluye esos dos
aspectos, no está estricta o exclusivamente ceñido a
ellos. La puntuación es un tema más de sintaxis, es
decir, de estructura de la frase y del párrafo, y de
semántica, es decir, de significado.
La puntuación tiene ese enfoque. Por eso, más que una
relación de casos en los que se debe marcar coma, o
punto o signo de exclamación o guion, este taller es una
guía de sintaxis. Lo que decimos aquí es cómo se deben
armar las frases para expresar ideas, y más que eso, cuál
es la forma más clara de escribir esas ideas, o, cuando
sea del caso, qué recursos de construcción tenemos para
hacer más impactante o persuasivo el texto.
Cada posibilidad, cada estructura, está ilustrada con
ejemplos, en los que a veces nos detenemos a analizar los
distintos significados según se adopte una u otra
puntuación.
En últimas, para quien escribe un mensaje de correo
electrónico, una carta de negocios, una propuesta
comercial, un aviso publicitario, una noticia o un cuento,
por mencionar algunas aplicaciones, lo que le interesa es
que su idea quede cabalmente expresada, que no haya
posibilidad de malinterpretar su mensaje.
Ese aspecto semántico (‘de significado’) de la puntuación
es, a nuestro juicio, el objetivo más importante de
reconocer el uso de la puntuación.

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un


enunciado. Después del punto –salvo en el caso utilizado
en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clase de puntos: el punto y seguido, el punto y


aparte y el punto final.

a) El punto y seguido separa enunciados que integran


un párrafo. Después de un punto y seguido se
continua escribiendo en la misma línea. Si el punto
está al final de renglón, se empieza en el siguiente sin
dejar margen. Por ejemplo:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era
espléndida.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que


suelen desarrollar, dentro de una unidad del texto,
contenidos diferentes. Después de punto y aparte se
escribe en una línea distinta. La primera línea del
nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el
resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de
quedar sangrada. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos
bailaban sobre el agua sorteando las olas con
dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de
su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su
barco con la mirada.

c) El punto final es el que cierra un texto.

COMBINACIÓN DEL PUNTO CON OTROS SIGNOS

A menudo es necesario combinar el punto con otros


signos que también cierran periodos, como son los
paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el
punto siempre detrás de las comillas corchetes o
paréntesis de cierre. Por ejemplo:

Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”.


Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que
estaba muy enojada).
1. COMA ENUMERATIVA

Separa elementos análogos. Cumple la misma función


que la y. Por eso, donde va la y, no va la coma
enumerativa.
 El memorando se envió a las oficinas de Chapinero,
Avenida de Chile, Aeropuerto El Dorado y Unicentro.

2. COMA CIRCUNSTANCIAL
Separa el cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué,
Esta coma va después de la palabra determinativa de
la oración.
 La E.P.S. enviará a sus afiliados el directorio del
2010 de médicos y centros de salud de todo el país,
por el correo nacional, para que cada paciente pueda
escoger el servicio que necesite en las condiciones
que le sean más favorables.

3. COMA SICOLÓGICA
Separa el complemento circunstancial con que se
inicia el párrafo. Es el orden más común en el primer
párrafo de las cartas.
 En atención a su solicitud del pasado 26 de febrero
del 2002, le envío los últimos folletos informativos
de nuestro servicio.
El Jefe de Personal de una prestigiosa
multinacional empezó a redactar una circular para
sus empleados, que comenzaba así, en orden lógico:
El profesor Alcides Ruano dictará el curso de
actualización en Matemática Financiera, el
próximo... Cuando llegó ahí, pensó que tal línea era
poco motivadora y decidió cambiarla por la
siguiente: Con deliciosos aperitivos de frutos del mar
y veladas nocturnas de música bailable,
desarrollaremos la próxima semana en nuestra sede
campestre las jornadas de actualización de
Matemática Financiera... Su comunicación, en
orden sicológico, tuvo éxito total.

4. COMA EXPLICATIVA

Separa frases y oraciones explicativas.


 El abogado de Liliana Quintero Palomino apeló el
fallo proferido por el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca en contra de su representada,
persona de gran prestancia y comprobada moral
comercial, al servicio del Ministerio de Minas y
Energía.

Muchas veces las frases y oraciones explicativas


empiezan en con cual, la cual, los cuales, las cuales,
quien, quienes, que, cuyo, cuya, cuyos, cuyas. O estos
mismos pronombres precedidos de preposición, al
cual, para cuyo, contra quien... Además, encierra
incisos explicativos.
 El doctor Manotas, Director de Gestión de Aviatur,
lo autorizó.
EXPLICATIVA CON QUE

La subordinada explicativa puede comenzar con


que o con cualquier otro pronombre relativo, el cual / la
cual / los cuales / las cuales / quien / quienes / cuyo /
cuya / cuyos / cuyas.
Juan le debe pagar su deuda a Pedro, que ya está
en dificultades económicas por la demora.
Conviene favorecer el pronombre que sobre los
demás relativos al comienzo de la frase subordinada,
por claro, sencillo, económico y correcto.
Los estudiantes pueden consultar el tema en el
Diccionario de Ortografía, el cual fue elaborado por el
profesor José Martínez de Souza.
(Incluimos este ejemplo, por ser habitual en cartas
de negocios el comienzo de subordinadas con el cual /
la cual / los cuales / las cuales, pero lo hacemos con la
convicción de que es mejor comenzar con que).
Solicitaremos un concepto del licenciado Monsiváis,
cuya autoridad en el tema es incuestionable.

COMA ADVERBIAL
Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de
una oración: Sí, saldremos en unos minutos
5. COMA ADVERSATIVA
Separa oración subordinada adversativa de oración
principal.
Las oraciones subordinadas adversativas empiezan
con pero, mas, sino, pasa a, a pesar de, aunque y aun
cuando.
 Los formularios de solicitud de crédito están
debidamente diseñados y claramente rotulados,
pero algunas personas distraídas no entienden la
función de cuadros, rayas, flechas y miembros en
ellos.
 No atendemos en Cartagena, sino en Montería.

6. COMA DE ENLACE
Va después de cada expresión de enlace o conector que
une oraciones largas.
 Luz Stella Garavito y Ana Maria Berbeo Rodríguez,
contrataron a veintiséis personas de nivel técnico,
para abrir necesidades inaplazables del Área de
Sistemas. Así mismo, organizaron sus oficinas
temporales en el tercer piso del edificio de la carrera
11 con calle 98, con las debidas condiciones de
bienestar, que propicien un clima organizacional
agradable. Sin embargo, algunos de los
contratados...

Así mismo, Por el Entonces, Finalmente,


Asimismo, contrario, Por
Además, De otra consiguiente, Por lo tanto,
Igualmente, parte, En En
No consecuencia,
conclusión,
obstante,
Sin O sea,
embargo,
+ - =

7. COMA DECIMAL
Separa la parte entera de la parte decimal en la
escritura de arábigos.
 El 38,69 por ciento de los encuestados opina que...
 El proveedor internacional cotizo 2.000.000,50 peso
más que el nacional.

8. COMA ELÍPTICA
Reemplaza el verbo en oración elípticas
Luz Amira Pulido de Triana labora en Aviatur
y , en
Ximena Duque Norma

 Todelar queda en Santa Bárnara y Suramericana de


Seguros, en Rosales.
La coma elíptica es frecuente en titulares de prensa.
 El Rey, en problemas
 ISS, a revisión

9. COMA VOCATIVA
Separa vocativo o destinatario y mensaje.
 Aníbal, ¿dónde está Fanny Peina?
 No, señor
La coma no es respiratoria, sino estructural. Observa
la diferencia entre estas dos oraciones
Patricia trae los planos de la ciudad Patricia,
trae los planos de la ciudad.

La ausencia de la coma vocativa hace que el texto


se entienda como frase enunciativa (informativa), pues
no es lo mismo Libia descubre el retrato (información)
que Libia, descubre el retrato (orden o súplica). Y la lista
de gracejos con la presencia o ausencia de esta coma es
interminable: ¿quiere vino Sansón? no es lo mismo que
¿quiere vino, Sansón? / ¿me vende un queso campesino?
no es lo mismo que ¿me vende un queso, campesino? /
traiga cebolla cabezona no es lo mismo que ¡traiga
cebolla, cabezona!

10. COMA BIBLIOGRAFICA


Separa nombre y apellido en listados por orden
alfabético de apellidos
 Alfonso, Josefo Fabricio.

COMA CON Y

La conjunción y, que en principio es copulativa,


montescos y capuletos no se pueden ver ni en pintura,
también funciona como conjunción adversativa. En este
caso, debe ir después de coma (recuerde que la coma que
no va con la y es la enumerativa).
Nos exigieron una cuota inicial del veinte por ciento para
asegurar el cupo en el chárter, y después resultaron con
que no se había llegado al mínimo requerido de
pasajeros.
Antonio le dio el anillo de compromiso a su prometida, y
ella le salió con un chorro de babas.
Pactaron una distribución equitativa de las utilidades y,
terminaron dándoles más a los que más gritaron.
USO INCORRECTO DE LA COMA

Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante


coma. Ejemplo:

Las estrategias del rincón, estaban perfectamente


organizadas.

Enumeración de enumeraciones:

Compré las revistas Gatopardo, Selecciones y Semana;


los diarios El Heraldo, El Tiempo y El País; los libros El
Alquimista, La perla y en esas andaba cuando la vi y
algunos folletos científicos.

Enumeración de explicativas:

Asistirán el Presidente del Canal Caracol, Paulo Laserna


Phillips; el Presidente de Colsanitas, Roberto Cocheteux;
el Contralor General de la República, Carlos Ossa, y el
Director Ejecutivo de Cafam, Arcesio Guerrero.

Enumeración de elípticas:

KPMG ofrece asesoría contable; Cano & Cía, asesoría


jurídicas; Trujillo & Pulido, asesorías publicitarias;
Fexco, asesorías en lenguaje y comunicación.
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue:
 Después de anunciar una enumeración.
 Preceden a las citas textuales.
 Se usa tras las fórmulas de saludo en las cartas y
documentos.
 Para conectar oraciones o proposiciones
relacionadas entre sí.
 Se utiliza para separar la ejemplificación del resto de
la oración.
 En textos jurídicos y administrativos.

Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción


de la oración o un final impreciso.

Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un


enunciado, se escribe mayúscula.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado


y este continúa tras ellos, se escribe minúscula.

Se usan puntos suspensivos en los siguientes casos.

 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas,


con el mismo valor que la palabra etcétera.
 Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a
seguir ha habido un momento de duda, temor o
vacilación.
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso
se utilizan los puntos suspensivos.
 También se emplean este signo de puntuación
cuando se reproduce una cita textual, sentencia o
refrán, omitiendo una parte.
 Se escribe tres puntos dentro de paréntesis (...) o
corchetes[...]cuando al transcribir literalmente un
texto se omite una parte de él.

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)


encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o
exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar
enunciados interrogativos directos; los segundos
demarcan enunciados exclamativos, también en estilo
directo, e interjecciones. Ejemplo:

¿Comiste ayer en casa?


¡Eso es una injusticia!

En la utilización de tales signos es preciso tener en


cuenta estas consideraciones generales:

 Los signos de interrogación y de exclamación son


dos en cada caso: los signos que indican apertura
(¿¡) y los signos que indican cierre (?!); se colocan al
principio y al final del enunciado interrogativo y
exclamativo respectivamente.
En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el
signo de apertura, que no deberá suprimirse a
imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras
lenguas, en las que solo se usa el signo final por que
tienen otras marcas gramaticales que suplen el
primero.

 Después de los signos que indican cierre de


interrogación o exclamación no es escribe nunca
punto.

 El signo de principio de interrogación o de


exclamación se ha de colocar donde empieza la
pregunta o la exclamación, aunque no comience con
él el enunciado.

 Cuando se escriben varias preguntas o


exclamaciones seguidas y estas son breves, se pude
optar por considerarlas oraciones independientes,
con sus correspondientes signos de apertura y
cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de
ellas.

 En ocasiones de final de interrogación entre


parénesis expresa sorpresa o ironía.

Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos


incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

Loa paréntesis se usan en los siguientes casos:


 Cuando se interrumpe el sentido del discurso con
un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este
es largo o de escasa relación con lo anterior o
posterior.

 Para intercalar algún dato o precisión: fechas,


lugares, significado de siglas, el autor u obra
citados...

 En ocasiones se utiliza los paréntesis para evitar


introducir una opción en el texto. En esto caso se
puede encerrar dentro del paréntesis una palabra
completa o solo uno de sus segmentos.

 Cuando se reproducen o transcriben textos, códigos


o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar
los paréntesis para reconstruir las palabras
completas o los elementos que faltan en el original y
se suplen.

 En la transcripción de textos se utilizan tres puntos


entre paréntesis para dejar constancia de que se
omite en la cita un fragmento del texto.

 Las letras o números que encabezan clasificaciones,


enumeraciones, etc. Pueden situarse entre
paréntesis o seguidas del paréntesis de cierra.
Los corchetes [ ]se utilizan por regla general de forma
parecida a los paréntesis que incorporan información
complementaria o aclaratoria.

Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:

 Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre


paréntesis es preciso introducir alguna nota
aclaratoria o precisión.

 En poesía se coloca un solo corchete de apertura


delante de las últimas palabras de un verso para
indicar que no caben en la línea anterior.

 Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor


quiere incorporar alguna parte que falta, aclaratoria,
nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier
interpolación ajena al texto original, se usan los
corchetes.

 También se utilizan corchetes que encierran tres


puntos suspensivos [...] cuando en un texto
transcrito se omite una parte de él, ya sea una sola
palabra o un fragmento.

La raya o guion largo (--) se puede usar aisladamente, o


bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para
servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento
o enunciado.

Este signo se utiliza con los fines siguientes:


 Para encerrar aclaraciones o incisos que
interrumpen el discurso. En este caso se coloca
siempre una raya de apertura antes de aclaración y
otra de cierre al final.

 Para señalar cada una de las intervenciones de un


diálogo sin mencionar el nombre de la persona o
personaje al que corresponde. En este caso se
escribe una raya delante de las palabras que
constituyen la intervención.

 Para introducir o encerrar los comentarios o


precisiones del narrador a las intervenciones de los
personajes. Se coloca una raya delante del
comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo
con otra, cuando las palabras del personaje no
continúan inmediatamente después del comentario.

 En algunas listas, como índices alfabéticos de libros


o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese
renglón se omite una palabra, ya sea un concepto
antes citado o el nombre de un autor que se repite.

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares,


también llamadas latinas o españolas (« »), las ingles (“ “)
y las simples (‘ ‘). Por lo general, es indistinto el uso de
uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse
cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya
entrecomillado.

Se utilizan comillas en los casos siguientes:


 Para reproducir citas textuales de cualquier
extensión.

 En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas


para reproducir los pensamientos de los personajes,
en contraste con el uso de la raya, que transcribe
sus intervenciones propiamente dichas.

 Para indicar que una palabra o expresión es


impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza
irónicamente o con un sentido especial.

 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros...

 Cuando en un texto se comenta o se trata una


palabra en particular, estas se aísla escribiéndola
entre comillas.

 Cuando se aclara el significado de una palabra, este


se encierra entre comillas. En tal caso se prefiere
utilizar comillas simples.

MAYÚSCULA INICIAL EXIGIDA POR LA PUNTUACIÓN

La primera palabra de un escrito o la que aparece


después de un punto. Puede aparecer con minúscula
inicial solo cuando se trata de una cita que arranca con
puntos suspensivos:

Llegué ayer. Aún no he podido ver a nadie. ¿Quién es


ahora el alcalde?
... y los sueños, sueños son, como dijo calderón

Cuando un enunciado o un texto comienza con una


cifra, la siguiente palabra irá en minúscula: 1080 recetas
de cocina.

La palabra que sigue a los puntos suspensivos cuando


estos cierran el enunciado: Estuvieron aquí Juan, Miguel,
Ana ... Todos preguntaron por ti.

La primera palabra de un enunciado que sigue a una


oración interrogativa o exclamativa:

¿Qué hora es? Creo que van a dar las doce.

¡Qué alegría volver a verte! Hace tiempo que no sabía nada


de ti.

Tras la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta


o correo electrónico:

Estimados Sr. Serra:

En respuesta a su escrito del día...

Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de


palabras textuales. Salvo que la cita se inicie con puntos
suspensivos:

El presidente del Gobierno afirmó: «No subiremos los


impuestos».

Y el monólogo termina así: «... y los sueños, sueños son».


Tras los dos puntos que cierran los epígrafes o
subtítulos de un libro o documento:

La arquitectura egipcia: El elemento más característico


de...

Tras los dos puntos que siguen a palabras como


ejemplo, advertencia, nota, etc., cuando preceden a
enunciados con plena independencia sintáctica y de
sentido:

ADVERTENCIA: Película no indicada para menores.

Tras los dos puntos que introducen una explicación en


párrafos independientes precedidos de a continuación o
siguiente(s):

La receta se elabora como se explica a continuación: Se


baten los huevos...

Tras los dos puntos que siguen a verbos como certificar,


exponer, solicitar, etc., cuando, escritos enteramente en
mayúsculas, presentan el objetivo de determinados
documentos administrativos o jurídicos:

CERTIFICA.

Que...

Minúscula tras los dos puntos

Por regla general, tras los dos puntos se escribe


minúscula, salvo en los casos siguientes:
 tras la fórmula de encabezamiento o saludo de una
carta;
 tras los dos puntos que anuncian la reproducción de
palabras textuales, salvo que la cita se inicie con
puntos suspensivos;
 tras los dos puntos que cierran los epígrafes o
subtítulos de un libro o documento;
 tras los dos puntos que siguen a palabras como
ejemplo, advertencia, nota, etc., cuando preceden a
enunciados con plena independencia sintáctica y de
sentido;
 tras los dos puntos que introducen una explicación
precedida de expresiones anunciativas como a
continuación, siguiente(s);
 tras los dos puntos que siguen a verbos como
certificar, exponer, solicitar, etc., escritos
enteramente en mayúscula

USO DE GRAFEMAS: (b-v) (x, c, s, z ) (y, ll)


¿YA SE ENTERÓ?- Lea estas novedades...
1) Palabras que empiezan con ps- pueden escribirse sin
pe inicial: sicología, sicosis, sicópata, sicoterapia,
siquiatra, seudónimo..., aunque sigue siendo válido
dejar la pe, que no se pronuncia: psicología,
psicosis...

2) Palabra que empiezan con gn- pueden escribirse sin


la ge inicial: nomo, nosticismo, nóstico..., aunque
sigue siendo válido dejar la ge, que no se pronuncia:
gnomo, gnóstico...

3) Palabra que empiezan con mn- pueden escribirse sin


la eme inicial: nemotecnia, nemotécnico,
nemotécnica..., aunque sigue siendo válido dejar la
eme, que no se pronuncia: mnemotencia,
mnemotécnico...

4) La doble e de lagunas palabras compuestas pueden


eliminarse: rembolsar, rembolso, remplazar,
sobrentender, sobrentendido, sobresdrújula,
sobrexcitacion, sobrecitar,... aunque sigue siendo
válido dejar la doble e en la pronunciación y en la
escritura: reembolsar, sobreentender, sobreexcitar.

5) Algunas bes posvocálicas se pueden eliminar: oscuro,


suscrito, sujeto, sustancia, sustancioso, sustantivo,
sustitución, sustraer, sustrato... aunque sigue siendo
válido la be en la pronunciación y en la escritura:
obscuro, substancia, substrato...

6) Algunas pes posvocálicas se pueden eliminar:


suscrito, suscribir, sétimo, setiembre..., aunque
sigue siendo valido dejar la pe en la pronunciación y
en la escritura: suscripto, séptimo, septiembre...

7) Palabras que empiezan con trans- pueden escribirse


sin esa ene: traspiración, trasplantar, traslación...,
aunque sigue siendo válido dejar la ene en la
pronunciación y en la escritura: transpiración,
transplantar, translación...
8) Palabras que empiezan con post- pueden escribirse
sin la te: posgrado, posguerra, posoperatorio,
posfechado..., aunque sigue siendo válido dejar la te
en la pronunciación y en la escritura: postguerra,
postoperatorio, postfechado...

9) Algunas haches iniciales o intermedias se pueden


eliminar: acera, armonía, armonioso, armonizar,
exagonal, exágono, arpa, arpía, alacena, alajú, .

10) La palabra consciencia puede escribirse sin la ese:


conciencia, pero sigue siendo válido con ese, aunque
mucho más difícil de pronunciar.

INNOVACIONES EN EL VOCABULARIO

DIEZ PALABRAS DE ORIGEN INGLES QUE DEBEN


ESCRIBIRSE Y PRONUCIARSE EN ESPAÑOL.

 Clóset, dúplex: La tilde de las palabras clóset y


dúplex es su única diferencia escrita respeto al
inglés. No olvide marcar esa tilde, pues son palabras
graves terminadas en consonantes de ene o ese.

 Chárter: La palabra inglesa charter pasó al español


con tilde y con el carácter de adjetivo. Así se puede
decir y escribir cuelo chárter, que equivale a vuelo
fletado... solo que esto último no es muy comercial
que digamos. No olvide marcar la tilde, con lo cual
ya no es necesario escribirla en cursiva, como
palabra ajena.
 Clip, fax: Como muchos otros vocablos ingleses, clip
y fax pasaron al español con la misma grafía. Por
ser palabras españolas, no deben escribirse en letra
cursiva, como se hace cuando aparece dentro del
texto español una palabra o una frase de otro
idioma.

 Film: La palabra inglesa film fue incluida en el


DRAE de 1992 como alternativa de filme y de
película. Es, pues, palabra española y no debe ir en
cursiva, como si no lo fuera. Para el plural es p
referible la palabra filmes.

 Iceberg: La palabra iceberg pasó al español con la


misma escritura del inglés pero, ¡ojo!, al ser palabra
española debe pronunciarse como corresponde a
nuestra fonética. No la pronuncie aisberg.

 Open: La palabra open aparece en el DRAE de 1992


con el significado de ‘abierto’ y puede utilizarse en
frases como open de tenis y open de golf. No la
pronuncie oupen, con pe explosiva, ni la escriba en
cursiva cuando la use en español

 Récord: La palabra récord tiene como única


diferencia ortográfica de su forma en inglés la tilde.
No olvide marcarla, pues es palabra grave terminada
en de. Récord en español no tiene usos como record
en inglés. Por ejemplo, no es correcto traducir off
the record por fuera de récord, que más bien debe
traducirse por confidencial o reservado. El único
uso admitido en español es el sustantivo para
referirse a una marca deportiva y, por extensión, a
una marca en cualquier otra situación competitiva.
 Sándwich: El sándwich está crudo. Esta afirmación
un tanto absurda en el plano ontológico, porque los
sándwichs nunca están crudos, es válida en el plano
lexicográfico, pues la palabra inglesa sándwich pasó
al idioma español casi igual; la única diferencia es la
tilde; sándwich. Muchos autores prefieren escribir
sánduche, he oido decir sángüich y sándwich y la
misma Gramática de la lengua española (Espasa
Calpe, Madrid, 1994, página 64), presenta las
formas sángüiches y sangüis, como plurales
frecuentes de este apetitoso vocablo.

En resumen, debe escribirse sánswich, en singular


y sándwiches, en plural, sin descartar la posiblidad
de que futuras ediciones del DRAE acojan otras
formas más propias de la morfología léxica española
para este mismo vocablo.

DIEZ SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS NUEVOS DE


ORIGEN FRANCÉS O INGLÉS:

El concepto de ‘nuevo’ en esta decena no es estricto.


Algunas de estas voces aparecieron por primera vez en el
DRAE de 1992, pero otras ya estaban en la edición de
1984.

 ballet: La palabra ballet entró al español tal cual se


escribe en francés, solo que nadie pronuncia ballet,
sino balet, o como dice Martínez de Sousa que debe
hacerse (Diccionario de usos dudas del español
actual Vox, Barcelona 1996, páginas 97 y 98), balé,
con la cual la inclusión de esta vozcrea una
dicotonomía: se escribe ballet y se pronuncia balet
(o balé). Sin duda, el problema está sin resolver.
Por lo pronto escriba ballet y, si necesita el plural,
escriba ballets.

 Beige: En el DARE de 1992 aparece por fin esta


palabra que tanto hubo que combatir con las voces
españolas hueso, habano, caqui... Los especialistas
en colores dirán que cada una de estas palabras
expresa un matriz distinto, y algunos diseñadores de
alta moda será capaz de distinguir entre una blusa
hueso, otra habana, ptra caqui y otra beige. El caso
es que la palabra beige ya esta aquí, ya es voz
española; por lo tanto, si se usa por escrito no va en
cursiva y si se usa en lenguaje oral debe decirse
beige. El DARE da como opción de escritura beis,
forma que no me imagino en ninguna revista
femenina, pues más de una lectora de asustaría.

 Bistec: La palabra inglesa beefsteak, que viene de


beff (buey) y steak (lonja, tajada) es bistec (también
se admite bisté) en español.

 Boutique: ¡Sorprendente! ¿no? Si no lo estuviera


viendo con mis propios ojos en el DARE de 1992,
página 224, no lo creería. La palabra francesa
boutique, nombre de algunas tiendas elegantes, está
ahí, tan campante, en el diccionario oficial de la
lengua española. Lo más increíble es que el mismo
DARE aclare que se pronuncia butik. Bueno, pues
hágalo así: escriba boutique y diga butik.
 Blues: Otra palabra que pasó del inglés al español
es el nombre de esta forma musical de los negros de
los Estados Unidos: blues. El DARE dice que se
pronuncia blus, con lo que propicia es dicotomía que
precisamente siempre ha querido evitar son sus
normas.

 Colage: Collage es como se llama en francés la


técnica pictórica que se vale de diversos elementos
pegados sobre el lienzo, en forma un tanto caótico
pero siempre estética. En español es colage, una ele
menos en la escritura y un sonido distinto en la
pronunciación, pues si se escribe colage se debe
pronunciar kolaje u no kolach.

 Champú: El jabón suave para lavarse el cabello que


en inglés se llama shampoo, en español se llama
champú. Su plural es champús.

 Fuel: El combustible derivado del petróleo que en


inglés se llama fuel oil, en español se llama fuel.
Escríbalo así, sin utilizar cursiva, y pronúncielo así
y no fiul, como en inglés.

 Mitin: Mitin es una reunión donde se discuten


públicamente asuntos políticos o sociales. La
palabra mitin viene del inglés meeting. Tenga en
cuenta que no es mitín, aguda con el acento en tín,
como a veces la pronuncian los presentadores de
noticias, sino mitin grave, con acento en mi-.

 Yogur: el yogur es una deliciosa clase de leche


fermentada, de origen turco. En texto español no
debe escribirse yoghurt, ni yoghourt, ni yogourt,
sino yogur.

DIEZ PALABRAS NUEVAS DERIVADAS DE LENGUAS


MODERNAS

 Capo: La palabra italiana capo fue aceptada por la


Academia con esa misma grafía capo. Se refiere al
jefe de una mafia, aunque los periodistas deportivos
la han popularizado también para aludir al líder de
un equipo, por ejemplo, de ciclismo.

 Capó: La palabra francesa capot, nombre de la


cubierta del motor de un automóvil, pasó al español
con la forma capó.

 Cloche: La palabra inglesa clutch aparece en el


DARE en la forma cloche, por si en el taller
automotor no le entienden la voz embrague, que es
equivalente.

 Esnob: La voz inglesa nov pasa al español con e


inicial: esnob. No olvide marcarla, aunque con e le
parezca menos esnob.

 Espagueti: La palabra italiana spaghetti, que es


plural y se refiere al conjunto de pastas de harina de
trigo en forma cilíndrica alargada, pasa al español
en la forma espagueti, que es singular. Su plural es
espaguetis.
 Gueto: La palabra italiana ghetto, referida
originalmente a las zonas urbanas a las que eran
confinados los judíos, y utilizada hoy para referirse
a cualquier grupo de vive aislado, pasó a ser gueto
en español. Escríbala así: gueto.

 Lasaña: La palabra italiana lasagna, con la que se


identifica un delicioso plato de pasta y carne, se
escribe en español lasaña. Nada más lógico: la
combinación gn italiana suena eñe en español.

 Pizza: La palabra italiana pizza pasó al español con


la misma grafía: pizza. En italiano se pronuncia
pitsa; en español piza, que para quienes no
diferenciamos el sonido de la ese y la zeta será
simplemente pisa. ¡Ojo!: sonido piza o pisa, pero
escritura pizza.

 Suspenso – suspense: La Academia aceptó la


palabra suspenso, de origen inglés, para referirse a
la expectación impaciente o ansiosa por el desarrollo
de una acción, especialmente en cine. Así que no es
obligatorio usar suspense, palabra incómoda para
los hispanohablantes americanos, aunque usual en
Español, e igualmente correcta.

 La eliminación de las tildes en las palabras


monosílabas que se consideran diptongos
ortográficos. Esta regla se aplica solo en la escritura,
no en la pronunciación (mientras que en la mayor
parte de España son pronunciadas como palabras
bisílabas, en zonas de Hispanoamérica se
pronuncian como monosílabas). Esto ocurre, por
ejemplo, con las palabras guion, truhán, ion...
siendo incorrectas las formas guión, truhán, ión...
 La letra q en préstamos y topónimos mayores se
adapta a la ortografía española:

Iraq --> es mejor Irak7


Qatar --> Catar.
quórum --> cuórum
quark --> cuark
Nota: La q solo aparecerá en las cadenas que y qui
o en extranjerismos y latinismos, que, en cambio, se
escribirán en cursiva y sin tilde (el statu quo).

Vea algunos otros ejemplos de palabras inglesas


que comienzan con s líquida y su versión española con
e
INGLÉS ESPAÑOL
slogan eslogan (plural, eslóganes)
stress estrés
special especial
species especie
specimen espécimen (plural, especímenes)
spectacular espectacular
spleen esplín (‘nostalgia, tedio de la
vida’)
spinal espinal
splendid espléndido
ski esquí
station estación
stadium estadio
stereo estéreo
snob esnob
smoquink esmoquin

. La uve doble (w)

Otra letra que tiene doble función, vocal y


consonante, es la w.

Nombre de la w

Comencemos por aclarar el nombre de esta letra.

En algunos países se le dice doble u, lo que


constituye un anglicismo. Su nombre es uve doble,
nada más lógico, ya que el nombre de la v es uve, y la w
no es más que la duplicación de la v en una sola letra.
Sus otro nombre válido es doble ve.
Otro argumento a favor de este nombre es que al
decir doble u se puede aludir a la uu de palabras como
duunvirato / duunviro, de manera similar a cuando se
dice que Isaac / Baal / Zaa se escriben con doble a;
provee / veedor / reemplazo, con doble e; chií / tiito /
diita, con doble i, y cooperativa / coordinador / roo (del
verbo roer), con doble o.

Vocal w

Aclarado el tema del nombre, veamos ahora su


función de vocal, o como dice el Diccionario con mayor
precisión, de semivocal, pues siempre va acompañada
de otra vocal con la que forma diptongo.
Eso sucede en palabras de origen inglés, web /
washingtoniano / waterpolista / wélter (categoría del
boxeo) / whiskería / windsurfista / sándwich, y en
palabras derivadas de otros idiomas, como wincha (del
quechua, para referirse a la ‘balaca’) / sawalí (del
tagalo, ‘tejido de caña para hacer toldos’) / kiwi (del
maorí, nombre de una fruta). En todos estos casos, la w
se pronuncia como u.

Sándwich
La voz sándwich fue incorporada al Diccionario de
la lengua española en la edición del 2001. Muchos nos
preguntamos, entonces, por qué se admitía una palabra
de tan marcado carácter inglés, con una tilde como
única diferencia respecto a la forma original. Es muy
posible que haya pesado en la decisión de los
académicos el alcance universal del término, y la
reticencia en numerosos países al uso de sinónimos
aconsejados insistentemente, como bocadillo (en
España) o emparedado. A juicio de los maestros
resultaba más práctico acoger el vocablo con el mínimo
cambio de una tilde, que continuar la inútil campaña de
prohibir su uso.
Sándwich está definida por la Academia como
‘emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde
entre las que se coloca jamón, queso, embutido,
vegetales u otros alimentos’. La palabra adquirió ese
sentido por John Montagnu (1718-1792), tercer conde
de Sándwich.
El noble había pertenecido a la Armada británica, y
desde su jubilación dedicaba su tiempo a los casinos.
Su obsesión por el juego era tal, que –cuando lo
invitaban a pasar a manteles– el conde pedía que le
llevaran una mesita con tajadas de pan y lonjas de
carne, para ir picando mientras seguía atento al juego.
De ahí surgió la expresión “come como el conde de
Sándwich”, que se fue simplificando en “come como
Sándwich” y finalmente, “come sándwich”.
No olvide la tilde de esta palabra, que es su única
diferencia de escritura con la versión en inglés.

Whisky

La edición de 1992 del Diccionario oficial incluyó la


palabra whisky, sin mayores aclaraciones, de donde
cundió en periódicos, revistas y editoriales la idea de
que la Academia ya había reconocido la palabra whisky
como voz española.
En la edición del 2001, sin embargo, se aclaró que
las voces extranjeras incluidas en el Diccionario
aparecían en cursiva. Y así aparece whisky. Además, el
mismo Diccionario aclara que es voz inglesa, como lo
hace en otros casos similares.
¿Por qué whisky no puede ser palabra española?
Porque, según lo visto en la lección dedicada a la y,
ninguna palabra española termina en y (i griega) si no
va precedida de otra vocal. Por eso las palabras inglesas
penalty se escriben en español con i latina, penalti. El
vocablo whisky se escribiría en español whiski, pero tal
españolización no aparece en el Diccionario, donde en
cambio sí está registrada la voz güisqui, que casi nadie
se atreve a usar.
 La Academia fija las formas correctas de
las palabras. Las que quedan fuera del canon se
suelen considerar incorrectas, salvo que un lexicón
de localismos las salve. Por eso hay diccionarios del
español hablado en México, en Argentina, en
Uruguay, en Venezuela... Ahora bien, los grupos
sociales son los que definitivamente admiten o
eliminan usos. Un término puede estar canonizado
por la Academia, pero si el grupo social que debe
usarlo lo rechaza, no hay nada que hacer. Eso
sucede con güisqui, forma léxica que ningún
supermercado, bar o restaurante de categoría se
atreve a usar en sus menús o en sus anuncios
publicitarios. La opción es la de escribir whisky en
cursiva, como extranjerismo que es.

Consonante w

La w tiene función de consonante, con el mismo


sonido de la v (que es el mismo de la b), en palabras de
origen alemán, como Oswaldo / westfaliano (gentilicio
de Westfalia) / wolframio (un elemento químico) /
weimarés (gentilicio de Weimar, Alemania) / wagneriano
(relativo al compositor Richard Wagner).

La w de lenguas indígenas

La w fue la última letra incorporada al alfabeto


español, y su uso en nuestro idioma es muy escaso.
En los últimos años han proliferado las voces con
w provenientes de lenguas americanas. Se trata de
exigencias de minorías étnicas cuyos idiomas carecían
hasta no hace mucho de forma escrita. El Instituto
Lingüístico de Verano, una institución estadounidense,
y otras entidades similares han sido las encargadas en
muchos de estos casos de crear esas formas escritas,
con la consecuente abundancia de w en sus vocablos.
Por ejemplo, la comunidad nativa del departamento de
La Guajira, en el norte de Colombia, comenzó a usar
la forma escrita de su idioma en los años setenta,
cuando la Morrison llegó a su territorio a construir la
infraestructura para la explotación del carbón. En
consecuencia, el hasta esa época llamado guajiro,
comenzó a identificarse como wayúu, escrito así, en
vez de hacerlo con la grafía española, guayú.
Otras gentilicios similares son tawahka / twahka /
witoto / catawa / u’wa...

PROPUESTA DE TRABAJO 7

Diga si es falso (F) o verdadero (V)


1. Ninguna palabra española se escribe con w
2. Las palabras con w abundan en nuestro idioma
3. Las palabras con w vienen principalmente del
italiano y del griego
4. Las palabras con w vienen principalmente del
alemán y del inglés
5. La w solo aparece en diptongo, y por eso se llama
semivocal

De las dos o tres propuestas, seleccione la afirmación


correcta
6. En español la w se llama uve doble dobleú
7. La palabra whisky es española inglesa italiana
8. La palabra wagneriano suena vagneriano
uagneriano
9. La palabra sándwich no debe llevar tilde porque es
inglesa sí debe llevar tilde porque es grave
terminada en h
10. El gentilicio de Westfalia es westfaliense
westfaliano occidentaliano

Potrebbero piacerti anche