Sei sulla pagina 1di 9

r

EL DERECHO
CONSTITUCIONAL

2014

CORTE SUPReMA
BIBLIOTECA
SIG. TOPOGRAFICA INvENTARIO

.2.-3� , 2.� 1-�3

SERIE ESPECIAL

· EL DERED-IO
BUENOS AIRES
636 MARÍA GABRIELA ÁBALOS
desencadenar la responsabilidad internacional
Tribunal declaró de oficio la inco
nstitucionali­
del Estado'"'.
dad del art. 18 de la Ley de Solidarida
d prevt­ ·
Se visualiza así un avance importante en el · al y
·

swn constderó que las Cámaras


fortalecimiento del desarrollo de los derech Federales
os con astento en las pr vincias deben
� intervenir
humanos, en el cual la doctrina del contro como alzada en matena previsiona
l de l de los juz­
convencionalidad con las aclaraciones formula­ gad�s federales provinciales, a fin de
garantizar
das lleva a su mayor afianzamiento en el Estado el btenestar de los ciudadanos, el feder
alismo, Reflexiones en torno al sistema presidenciali sta
constitucional de derechos. .
1a de�central.tzact.ón mstlt
. ucional y la aplicación
�-Sin �mb go, des�co con CAYUsoC69>_. que
� efectJva de los derechos de los jubila
dos. Sin argentino, a 20 años de la reforma constitucional
_
la Jerarquizacwn constituciOna embargo, para que esta decisión se
l de los instru­ traduzca en
mentos internacionales sobre derechos human
os la efectiva concreción de los derechos
reconoci­ de 1994<*>
ha impactado más débilmente en la protección dos, necesita de la acción positiva de los
demás por ALEJANDRA RonafGUEZ GALÁNC"*l
de aspectos institucionales ligados a los contra órganos del Poder De ahí el dictado de
� la acor­
les del ejercicio del poder, aspectos que son
de­ �
.
dada 14114, me iante la cual la Corte
Suprema
termmantes para la eficacia y el goce real de llama a la accton al Poder Ejecutivo, al
los Poder
derechos fundamentales. Leg�slatlvo, al Consejo de la Magistratur Sumario: 1. INrRooucciON. - 11. MARco coN­ nuestro sistema institucional, a 20 años de su
a, al
Si bien este tema daría para un desarrollo Mmtsteno Púbhco y a la propia Cámara - 111.
CEPTUAL ANTECEDENTES H!STOR!COS. - IV. LA sanción.
Federal
autónom del presente trabajo, no quiero dejar de la Seguridad Social, en aras a la efectiv REFORMA CONST!TUC10NAL DE 1994. -V. Dos CUES­ Esta ponencia es una versión "revisitada" del
? idad
de mencwnar lo que considero un buen reflejo de los derechos de la seguridad social. TIONES RELEVANTES EN El ENFOQUE S!STt.M!CO. l. EL trabajo que elaboré en ocasión del XIX Encuen­
de esa aseveración. Se trata de un llamad Queda camino por recorrer. Todos los FEDERALISMO EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LA TEOR{A DE tro de Profesores de Derecho Constitucional,
o de pode­
atención dado por la Corte Suprema a los demás r�s del �sta�o en cumplimiento de sus LA DIVISIÓN OE LOS PODERES. 2. LOS SISTEMAS ELEC­ celebrado en la ciudad de Tucumán en 2009; se
respec­
tivas atnbuc10nes son quienes deben estar TORALES LOS SISTEMAS OE PARTIDOS POLITICOS. - VI. trata, pues, de un revisited paper, dado que el
órganos del Poder y es lo resuelto en la causa pre­
Y
tema propuesto en aquella -Presidencialismo y
"Ped raza "(70>, complementado con la acordada sentes Y atentos para hacer efectivo el manda
to
CONCLUS10N Y REFLEXIONES FINALES.
constitucional en materia de derechos, Parlamentarismo. Un debate pendiente- por su
14114''1'. Adviértase que, en el marco de un ya que El presente trabajo constituye una reflexión
con­ similitud admite que, en esta oportunidad, sim­
flicto negativo de competencia, la mayoría el fin último es salvaguardar la dignidad del
del ser sobre el régimen presidencialista argentino
humano. plemente se actualice y revise aquel texto.
abordado desde un enfoque sistémico en el Aquel trabajo fue enfocado en términos
(68) B':ZÁN, VícroR, El derecho internacional en la ju·
. VOCES: PODER JUDICIAL - CONSTITUCI marco de la Constitución. A ese fin, en primer
rtsp�uden cw de la Corte SuprelTUJ. de Justicia ÓN NA­ conceptuales para abordar l a cuestión en pers­
, con particu­
_ en
lar enfasts CIONAL- JURISPRUDENCIA- LEY- TRA­ lugar, se exponen algunos conceptos como
materia de Derechos Humanos, en LL Sup. pectiva, más allá de una mera coyuntura, dan­
Const. 2010 (agosto), 5-8-lO, 1. TADOS Y CONVENIOS- PROCESO- DIVI­ marco leórico y se alude sucintamente a los an­ do razones fundadas acerca de la necesidad de
.1 (69) CAYUSO, SUSANA, Nuevos derechos y garantía
s.. SIÓN DE PODERES - HÁBEAS CORP tecedentes históricos de su conformación, para mantener el régimen político actual sujeto a los
Ci. ., US
(70) CS, "Pedraza, Héctor H.", 6-5-14, consultar en - PROVINCIAS - AMPARO - DERECHOS interpelar los aspectos salientes de la refor­ estrictos controles de los Poderes Legislativo y
WWW.CSJ.n.gov.ar. Ver el comentario de MARANIELLO HUMANOS - ORGA NISMO S INTERNA­ ma constitucional de 1994 referidos al Poder Judicial.
PA­
.fici� con
TRICIO, Declaración de incons titucianalidad de o CIONALES - DERECHO CONSTITUCIO­ Ejecutivo, los controles y sus implicancias en En ese contexto, considero que la ponencia
efectos erga omn.es, LL, 2-6-14, 7. NAL- CONTROL DE CONSTITUCIONALI­ original mantiene aún su vigencia, razón por la
(71) Del6-5-l4, en www.csjn.gov.ar,
DAD- CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN NOTA DE REDACCIÓN: Sobre el tema ver, además, los
que he introducido algunas leves adaptaciones
siguientes trabajos publicados en EL DERECHO: El sistema
de elección presidencial en La Constitución de 1994, por
que hacen más a su temporalidad y su adecua­
VícroR ENIUQUE IBÁÑEZ ROSAZ, EDCO, 2005- 777; Re­ ción con la sección a la que corresponde que a
flexiones sobre la vicepresidencia, por MANUEL HORACIO su contenido sustantivo.
CAsTRO HERNÁNDEZ, EDCO, 2008-585; EL vicepresidente Su propósito se centra en indagar qué tipo de
en la Argentina y su rol en las coaliciones, por DIEGO M.
presidencialismo, en nuestro país, es capaz de
SERRANO R.EDONNET, EDCO, 2010-490; Presidencialismo
hlbrido en la RepúblicaArgentino, por CARLos DANIEL Lu­ sustentar un gobierno anclado en la Constitu­
QUE, EDCO, 2011-249; Obstáculos para la vigencia de la ción, que garantice gobernabilidad, estabilidad
atenuación del presidencialismo argentino veinte años des­ y participación en términos de una República en
pués. Rol del Poder Judicial, por ALBERTO MANUEL ÜAR­
el siglo XXI.
CÍA LEMA, EDCO, 2013-544. Todos los artículos citados
pueden consultarse en www.elderecho.com.ar. El análisis efectuado contiene, además, dos
(•) Esta colaboración tiene como base la ponencia pre­ notas fundamentales relativas al sistema electoral
sentada en el XXI Encuentro de Profesores de Derecho y de partidos políticos, y a la forma federal de
Constitucional celebrado en Santa Fe este año, 2014, con el EstadO, por su incidencia y relación con el presi­
título de "Atenuación del Presidencialismo".
dencialismo, en abono de la visión sistémica.
("'*) Asesora ante la Honorable Convención Constitu­
yente de 1994. Profesora de Derecho Constitucional, UBA. Finalmente, se fundamenta la necesidad de
Secretaria Letrada de la Corte Suprema. vigorizar el modelo presidencialista, con un
638 ALEJANDRA RODRÍGUEZ GALÁN REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA PRESIDENCIALISTA ARGENTINO (t. 2014) 639
fuerte apego a las instituciones republicanas y se recordarán sucintamente los antec
edentes h'IS es aprehendida como un ordenamiento sistemá­ manos libres en su marco de ingerencia, pero
una apelación a los controles que su ejercicio . .
tóneos dJ"e regtmen presidencial argentino tico y racional de la vida social por medio de un debe adecuarse a la presencia del otro.
_

p a
exige. considerar a continuación los aspectos
sal en i 7 documento escrito, destinado a perdurar en el El sistema de frenos y contrapesos, cuan­

1
de la reforma constitucional de 1994
phcanczas en nuestro sistema institucion
y sus i : tiempom. También los regímenes políticos son
categorías que adquieren significado en el mo­
do funciona correctamente, se constituye en la
mayor garantía de la libertad. Los órganos del
al.
Introducción Asimismo, se hará referencia a delo sistémico<8>. gobierno resultan así vinculados mediante una
dos notas
fundamentales: el sistema electoral y 1.1. ÜREGORIO BADENI describe tres siste­ relación de control, de interdependencia y de
El debate acerca del presidencialismo como de parti­
dos políticos y la forma federal de mas de organización de la función ejecutiva: el colaboración, necesaria para el eficaz cumpli­
régimen de gobierno es una cuestión central en Estado y su
relación con el presidencialismo. presidencialismo, el parlamentarismo y el eje­ miento de sus fines. La división de las funciones
las democracias modernas, cuya piedra de to­ Finalmente'
ensayaremos algunas conclusiones. cutivo colegiado. de gobierno entre los tres poderes de Estado au­
que radica en los alcances de las competencias
La reflexión sobre el presidencialismo se El presidencialismo, que concentra la fun­ menta los costos de transacción positivos de la
constitucionales y el control sobre su ejercicio, per­
fila, en el marco de nuestra Constitució ción ejecutiva en un órgano independiente del actividad gubernativa<10>.
según la diversa interacción entre las fuerzas n co­

políticas y las relaciones complejas que genera


mo un diálogo"' en una doble dimensión
una parte, entre la autoridad y la libertad
por ; legislativo y judicial, puede ser puro, atenuado 1.2. ÜIOVANNI SARTORI observa que los regí­
o mixto. Es puro cuando carece, virtualmente, menes presidenciales responden a una lógica in­
la gestión del Estado en los distintos niveles y, de
de otro lado, entre el poder central y los de controles internos o intraórgano, como acon­ terna del sistema de tal suerte que "un sistema
gobierno. Estados
locales<3l. Las alternativas de este diálog tece con el régimen presidencial de los Estados político es presidencial si y solo si el jefe de Es­
o en el
El régimen presidencial creado por el consti­
sistema constitucional argentino constituyen Unidos. Es atenuado cuando, bajo determinadas tado -el presidente--: a) es electo popularmen­
tuyente histórico y que se rediseñó en la refor­ el
objeto de este ensayo. circunstancias, el ejercicio de la función ejecuti­ te; b) no puede ser despedido de su cargo por
ma constitucional de 1994 es el que se corres­
va por el titular del poder está sujeto a controles el Parlamento o Congreso durante su período
ponde con nuestro sistema institucional, y
su intraórganos, como puede ser la efectiva fun­ preestablecido, y e) encabeza o dirige de algu­
disfunción en el terreno de la realidad se debe 11
ción de refrendo y legalización por los minis­ na forma el gobierno que designa". Cuando se
a la falta de cumplimiento de Jos postulados de Marco conceptual
tros, tal como acontece en nuestra Constitución. cumplen estas tres condiciones conjuntamente,
la Constitución, y no a la institución. No falló
el ..A los fin_es de este trabajo, el concepto de Es mixto cuando las funciones ejecutivas se dis­ tenemos sin duda un sistema presidencial puro,
presidencialismo como sistema de gobierno, si­
sistema es Importante porque proporciona tribuyen entre un presidente y un primer minis­ según la definición del distinguido profesor flo­
no que la falla resulta de la inobservancia de los un
instrumento analítico eficienteC4l. tro cuya dependencia, en el caso de este último, rentino<11>.
axiomas de la Constitución, que se patentiza en
l. S i se concibe al sistema como una
totali­ se materializa ante el órgano legislativo. Al pri­ Las particularidades del caso argentino im­
la debilidad de las instituciones y en la ausencia
dad organizada, la interacción dialéctica entre mero se le atribuyen funciones esencialmente ponen un examen contextua} en el que no se
de una cultura cívica que traduzca -en la acción el
todo y las partes, formulada de manera vaga políticas mientras que al segundo, funciones de puede ignorar la existencia de estas "circuns­
política- el ideal weberiano<n. ya
en el siglo XIX, encuentra hoy una definic índole administrativa, tal como, a grandes ras­ tancias relevantes" para la determinación de su
A 20 años de la reforma constitucional, el de­ ión
clara y precisa en la teoría de sistemas compl gos, está instrumentado en la Constitución de régimen político02>.
bate verdadero debe darse a partir de una visión e­
jos<5>, categoría que se puede trasladar a la teoría Francia<9>. Al respecto, HoRACIO RosATTI señala en su
crítica pero positiva, y no pesimista, de nuestro
constitucional y al análisis de lOs sistemas polí­ En el sistema presidencialista, los Poderes obra los caracteres distintivos del tipo guberna­
régimen político. _
tlcos<6>. Desde esta perspectiva, la Constitución Legislativo y Ejecutivo están netamente sepa­ mental "presidencialista" y observa en esa línea
La pregunta fundamental se centrará en qué
rados. El Congreso ejerce el primero votando que la iniciativa política y la responsabilidad
tipo de presidencialismo, en nuestro país, es
(2) HABERMAS, JURGEN, Legitimation crisis, citado por las leyes y el presupuesto, el presidente condu­ gubernamental primaria le competen al titular
capaz de sustentar un gobierno anclado en
la SOLA, JUAN V., Derecho Constitucional, Buenos Aires ce la política general del país dentro del marco del órgano ejecutivo<13>.
Constitución, que garantice la gobernanza y LexisNexis, 2006, pág. 24 y sigs. Para el autor,
el derech� jurídico y económico establecido por el Poder ALBERTO BIANCHI identifica, en nuestro me­
participación en términos de una República en constitucional es un diálogo continuo sobre cuestion
es fun­
damentales que atañen a la naturaleza de nuestra Legislativo. No puede el presidente disolver las dio, varias razones "que contribuyen natural­
el siglo XXI. sociedad.
RAYMOND ARoN también desarrolla el punto en su obra Cámaras; estas, a su vez, no pueden censurar a mente a la formación de este liderazgo que se
Con ese propósito, en primer lugar, se expon­ En­
saJ!l sobre las libertades, M adrid, Alianza, 1974, pág. 152 los ministros ni al presidente, lo queJos obliga­
drán algunos conceptos como marco teórico y y s1gs.
ría a renunciar. Cada uno en su función tiene las
(3) La ecuación clásica formulada por ALE XI DE To ­s
CQUEVILLE, "libertad e igualdad" en Democracy in America
(10) SOLA, JUAN V., Derecho constitucional, cit., págs.
651-657.
(1) MAX WEBER, en La política como profesión, con­
Y The Old Regime and the Revolution, ha dado paso a la con cita de MAURICE GonELIER, define al sistema como un (11) SARTORI, GIOVANNI, Ingeniería constitucional
centra en unas pocas líneas de gran precisión conceptu
al el dicotomía "libertad-autoridad". conjunto" de elementos vinculados entre sí por cierta "regla comparada. Una investigación de estructuras, incentivos
núcleo mismo de lo que le preocupa, al oponer dos
lógicas (4) SARTORI, GIOVANNI, Parties and Party Systems: A de combinación". La propiedad de ser un sistema viene de­ y resultados, México, Fondo de Culrurn Económica, 1996,
políticas que son dos éticas.
Frameworkfor Analysis, Cambridge University Press, 1979, terminada no por los elementos que lo constituyen, sino por pág. 99.
"La ética de la convicción" [Gesinnungsethik]
está ani­ pág. 43. El autor lo aplica a los sistemas de partidos la regla de combinación. (12) Según ROBERTO VERNENGO: "Una circunstancia es
políticos.
n:tada únicamente por la obligación moral y la intransigen­ (5) GARCÍA, ROLANDO, Sistemas complejos, concepto, (7) SoLA, JuAN V., Derecho constitucional, cit., pág. 42 relevante -en relación a ciertas soluciones posibles y ciertas
cia absoluta en el servicio a los principios. La
ética de la método y fundamentación epistemológica de la investiga· y sigs. normas dadas- cuando su presencia o ausencia es suficiente
responsabilidad [Verantwortungsethik] valora las
conse­ ción interdisciplinaria, España, Gedisa, 2006, pág. 127 y (8) La referencia a DAVID EASTON es obligada. para alterar la solución del caso".
cuencias de sus actos y confronta los medios con
los fines, sigs. (9) BADENI, GREGORIO, Reforma constitucional e insti­ (13) ROSATTI, HORACIO, Tratado de Derecho Constitu·
las consecuencias y las diversas opciones o posibilid
ades (6) DfAZ, Rooouo A., ¿Prosperidad o ilusión? Las re· tuciones poUticas, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1994, pág. 353 cional, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2011, t. II, pág.
ante una determinada situación".
formas de los 90 en la Argentina, Ábaco, 2002, pág. 250, y sigs. 327 y sigs.
640 AU8ANDRAROD�GUEZGALÁN REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA PRESID ENCIALISTA ARGENTINO (t. 2014) 641

proyecta en lo cualitativo y en lo cuantitativo. N_


" ues r;ro sistema de gobierno es presiden­ desde la célebre sentencia del juez "Marshall Los redactores de la Constitución de los Esta­
En primer lugar, la unidad. El Poder Ejecutivo . Marbury v. Madison" de 1803, con el control dos Unidos concibieron la competencia -checks­
Cial, mspuado en el norteamericano de 1787
es unipersonal, frente a un Congreso integrado diseñado por Alberdi, configurado por Gorostia: judicial de constitucionalidad de las leyes. entre los poderes como la garantía de la liber­
por numerosos legisladores que responden a di­ ga y Gutiérrez, principalmente y plasmado en la Por cierto que no se organizaba un régimen tad. Al repartir entre ramas independientes de
ferentes partidos políticos, donde las decisiones Constitución de 1853. Está moldeado en la con­ parlamentario, sino que se inauguraba lo que gobierno, dotaron a quienes encabezarían cada
se alcanzan por acuerdos políticos. En segundo después se llamaría el régimen presidencialis­ uno de esos poderes de los medios constitu­
cepción de Montesquieu, donde la capacidad de
lugar la permanencia. El Poder Ejecutivo y la 'estatuir' (crear la ley) es atributo del parlamen­ ta{20l, con la consiguiente independencia política cionales para resistir las "usurpaciones" de los
Administración Pública en general están activos to y la de 'impedir' (vetarla) le corresponde al del jefe del Estado, resultado de la legitintidad otros. De tal forma, se afianzó la libertad y se
los 365 días del año. En tercer lugar, la inmedia­ ejecutivo. Es un clásico sistema de 'separación popular de su mandato; pero la idea que servía institucionalizó la especialización en la función
tez. Mientras el Congreso legisla para el futuro de poderes', a diferencia del modelo europeo de de base al edificio constitucional era, indudable­ gubernativa. Los constituyentes estadouniden­
y el Poder Judicial resuelve los conflictos pro­ tipo parlamentario, que es un régimen de 'cola­ mente, la consideración del balance ofpowers y ses que tenían una concepción de la mecánica
ducidos en el pasado, el Poder Ejecutivo atiende boración de poderes'"<16>. de los controles recíprocos como elemento fun­ newtoniana la trasladaron al gobierno y crearon
necesidades tan cotidianas y variadas como las 2.1. Los Founding Fathers, que cristalizaron damental del Estado constitucional<2lJ. así una ''máquina que anduviera por sí misma",
relaciones internacionales, la defensa nacional, en la Constitución Federal de Estados Unidos En El Federalista, PUBLIUS lo proclamará según la expresión utilizada entonces<25>.
la regulación de la moneda, la percepción de los de 1787, los fundamentals diseñados en El Fe­ con toda nitidez: la división de poderes no es 2.2. La República Argentina se inscribe en el
impuestos, la atención de la salud o la presta­ deralista, no hicieron una lectura plana de la más que la garantía de la libertad; la división conjunto de naciones con régimen de gobierno
ción de los servicios públicos. En cuarto lugar, realidad, sino que advirtieron, con acierto, que es, al mismo tiempo, interdependencia de pode­ presidencial. En opinión de GUSTAVO FERRE­
existe lo que yo llamaría la regla de la compe­ el poder es "tridimensional"'''>. Esta noción que res, de tal modo que se garantice que unos pue­ YRA: "El modelo constitucional estadounidense,
tencia en la pirámide. Ambas organizaciones, la se prueba empíricamente en el modelo estado­ dan controlar a los otros. La base sustentadora concretamente la ingeniería adoptada para llevar
ejecutiva y la judicial, son piramidales. Sin em­ unidense obedece a la idea de control del poder del Estado es el "equilibrio constitucional del a cabo la distribución de los poderes y la asigna­
bargo, en sus vértices, es decir el Presidente de y al principio de especialización. Pero es en la sistema de gobierno". Además del control del ción de sus competencias respectivas, es tenido
la República y la Corte Suprema, la regla de la Constitución de Massachusetts de 1780"" -art. pueblo sobre el gobierno, es preciso asegurar muy en cuenta por los poderes constituyentes
competencia es inversa". 30-- en la cual se normativiza por primera vez los controles de los distintos poderes entre sí; que dieron nacimiento a los Estados constitucio­
Advierte, por último: "el Poder Ejecutivo es en la historia constitucional la separación de los "han de organizarse y dividirse las autoridades nales en el siglo XIX en América Latina"<26).
un poder residual y ello incrementa, además, su poderes<19>. de tal manera que cada una pueda constituir un Nuestros padres fundadores -y los de todo
poder cuantitativo. Mientras las funciones le­ La Constitución federal será fiel a la idea de control sobre la obra de la otra"; "el régimen el hemisferio- eligieron el sistema presiden­
gislativa y judicial son precisas y definidas, la frenos y contrapesos, a la interconexión de fun­ no sirve solo para salvaguardar a la sociedad de cialista, ya que entendían que era el que mejor
función administrativa es indefinida y abarca un ciones, al sistema de "gobierno bien equilibra­ la eventual tiranía de su gobierno, sino también representaba les moeurs de MoNTESQumu<27).
sinfín de actividades de las más diversas, pa­ do"; establecerá un veto presidencial, así como para garantizar a una parte de la misma contra Por ende, en la región no hay ningún sistema
ra cuyo cumplimiento la Administración posee la intervención del Senado en los nombramien­ los eventuales abusos de la otra parte"<22l. parlamentario. Salvo algunas excepciones e n
una organización cuantitativamente mucho más tos de altos funcionarios, incluidos los justices Es la posición que asumirá más tarde JuAN países del Caribe y en e l Brasil hasta 1889, por
extensa que las de los otros poderes"Cl4>. de la Corte Suprema; y obligará, en suma, a la BAUTISTA ALBERDI al expresar: "La democracia la experiencia del imperio, América ha seguido
2. El sistema que adoptó la Constitución de colaboración entre poderes, poniendo en mar­ es la libertad constituida en gobierno, pues el e1 sistema presidencial trazado por los Estados
1853/60 es el sistema presidencialista, basado cha una serie efectiva de controles reforzados, verdadero gobierno no es más ni menos que la Unidos desde fines del siglo XVIII, país que ha
en el principio de separación de los poderes y libertad organizada"<23>. sido un modelo de república democrática y de
en el modelo estadounidense<15> . La institucionalización de una diversidad de fortaleza institucional.
El convencional ALBERTO NATALE lo descri­ (16) NATALE, ALBERTO, La Corte SuprenuJ y la divi.iidn controles, la concepción pluralista del poder y La impronta del gobierno estadounidense fue
de Podere.i. decisiva a la hora de definir los rasgos del Poder
be de este modo: su vínculo con la existencia de una fuerte opi­
(17) VALIENTE NOAILLES, CARLOS, La Nación, suple­
nión pública constituyen los contornos del cons­ Ejecutivo presidencial, sobre todo en ALBERDI.
mento "Enfoques", 30-7-08.
(14) BIANCHI,ALBERTO B.,Discurso de incorporación a la ACKERMAN BRUCE, Lo nueva divisidn de podere_¡, Méxi­ titucionalismo estadounidense, en el cual hasta
(25) SOLA, JUAN V., Derecho constitucional, cit., págs.
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 15 de mayo co, Fondo de Cultura Económica, 2007. hoy el control es un elemento inseparable del
de 2014. Señala, asimismo: "Ello se refleja, naturnlmente, en Pone en duda la exportación del patrón estadounidense 651-657.
concepto de Constitución{24>. (26) FERREYRA, RAúL G., Divi.iión de podere.i, demo­
la cantidad de recursos y gastos que tiene a sn cargo el Poder a favor de un enfoque de presidencialismo acotado, y ar­
Ejecutivo, la que supera extraordinariamente la de los otros cracia delegativa y libertades ciudadana_¡, LL, 2010-A-850.
RD
gumenra sobre una nueva división de poderes basada en la
poderes", verificables en las leyes anuales del presupuesto. especialización funcional. (20) CoRWIN EDWA S., El Poder Ejecutivo, Buenos Sostiene el autor que esas naciones ''Adoptan una posición
De hecho: "para el ejercicio 2014 el monto total de gastos (18) A RAGÓ N REYES, MANUEL, Constitucidn y control Aires, Bibliográfica Argentina,1959. más rígida todavía poniendo a resguardo a los titulares del
es de $ 860.000 millones,de Jos cuales la suma de los gastos del poder. lntroduccidn a una teoría constitucional del con­ (21) ARAGÓN REYES, MANUEL, Con.ititución y con­ Poder Ejecutivo ante los actos de control polftico del Con­
asignados al Poder Legislativo y al Poder Judicial apenas su­ trol, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999, trol... , cit. greso. Esta configuración rigurosa que persigue la intangi­
pera los $ 15.000 millones, es decir, menos del 2% del monto pág. 26 y sigs. (22) N° 47, 1-2-1788; N" 48, 1-2-1788; N" 49, 5-2-1788; bilidad del presidente de la República se acentúa en el mo­
asignado al Poder Ejecutivo y la Administración PúbliC3". (19) Ibídem. Recuerda que esta expresión es muy an­ N° 51,8-2-1788. mento constituyente originario de la Argentina de 1853-60''.
(15) GARCÍA MANSILLA, MANUEL J. - RAMfREZ CALVO, tigua y se reitera en !a teoría política desde Aristóteles. La (23) ALBERDI, JUAN B., Obras Completas, t. VII, págs. (27) Carta.i persas (1721). Sobre MONTESQUIEU, ver
RICAROO, La Con.ititucidn Nacional y la ob.ie.iidn antinor­ primera vez que aparece, en inglés, el ténnino "govemment 90-91. también GHIRARDI, ÜLSEN A., El pensamiento de Carlos
teamericona, Buenos Aires, Virtudes, 2008. Sólido estudio by law, not by men" es, probablemente, en la obra Oceana, (24) 'fRIBE, LAURENCE H., American Con.ititutional Lui_¡ de Secondat, barón de la BrMe y Monte.iquieu, Acade­

del tema de las fuentes. de HARRINGTON. l.aw, 1978. mia Nacional de Córdoba, 6-11-07.
642 ALEJANDRA RODRlGUEZ GALÁN REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA PRESIDENCIALISTA ARGENTINO (t. 20I4) 643

El modelo se adaptaba, a su vez, a la tradición Aires-C31> tuvo como resultado la sanción de la El sistema se basa en un Congreso de dos las funciones propias de los órganos políticos, a
hispanoamericana de los virreyes y capitanes Constitución histórica. Recuerda ALBERm BIAN­ CámarasP'J y un Poder Judicial independiente, extramuros de la Constitución(38>.
generales de la época colonial y, con posteriori­ CHI que a lo largo de medio siglo nuestro país una de cuyas funciones es mantener "activa" la Con el primer golpe de Estado en aquel año
dad, al espontáneo surginuento de los caudillos obtuvo su independencia y se constituyó formal­
división de poderes. Así, los derechos funda­ se comienza a desnaturalizar el sistema político
militares durante las guerras de independencia. mente como Estado bajo las ideas de Mayo y los mentales y garantías individuales, consagrados argentino, la República se debilita ya que los
G!USEPPE DE VERGOTlNI adviene que algunas principios republicanos que infOrDiaron la Cons­ en la pane dogmática de la Constitución, que­ tres poderes no funcionan en plenitud. Los go­
formas de presidencialismos iberoamericanos titución de 1853/60, documento fundacional que daban a su vez asegurados, ya que se necesitaba biernos militares, por naturaleza, son "del Poder
disponen constitucionalmente de modos de co­ condujo al país al progreso y al reconocimiento el concurso de ambas Cámaras para la sanción Ejecutivo", y por lo tanto lentamente este fue
laboración entre los poderes, propios del go­ internacional. "La tarea fue lenta y difícil. Deman­ de la ley y el concurso del Ejecutivo para su adquiriendo una relevancia singular, al margen
bierno parlamentario, si bien subsiste la t6nden­ dó nada menos que cincuenta años de luchas y promulgación y, si resultaba inconstitucional, la de los principios constitucionales y en detri­
cia a una preeminencia presidenciatrn>. desencuentros profundos, que sin duda han mar­ Justicia, por medio del control jurisdiccional de mento de las otras ramas del gobierno. En efec­
cado sensiblemente el resto de nuestra historia"02>. sus efectos'"'·
Dado que la organización constitucional de constitucionalidad, podía anular t o, el crecimiento de las prerrogativas del Eje­
la Argentina ha sido más próxima que distante a Al cabo de cuarenta años de guerras civiles Entre 1853 y 1930, el sistema fue implemen­ cutivo que esos cambios ocasionaron se agravó
ese modelo, el problema lo han configurado los (1820-1862), nuestros padres fundadores, ex­ tado con éxito, y superó todos los obstáculos, el en nuestro medio por la presencia recurrente de
hombres, no las reglas constitucionales de un ponentes destacados de la generación de 1837, más imponante de los cuales fue la cuestión de gobiernos de Jacto. Así, el Congreso Nacional
sistema de probada eficacia<29}. cristalizaron el ideario de Mayo y lo proyecta­ la provincia de Buenos Aires (I853-!862) y de la permaneció inactivo durante largos años de esos
ron en los cimientos de Ia organización nacio­ Capital (1862-1880); con la federalización de la gobiernos; solo existió entonces como poder
nal con el propósito de unidad y qesarrollo. Las Ciudad de Buenos Aires, los últimos vestigios de
111 político el Ejecutivo, en contacto directo con los
Bases de JUAN BAUTISTA ALBERDl, El Dogma la cuestión federal quedaron atrás. factores de poder o los grupos de presión, y co­
Antecedentes históricos
Socialista de EsTEBAN EcHEVERRÍA y la pluma En 1912 se sancionó la Ley Sáenz Peña que, mo único órgano catalizador de las demandas
La Constitución Nacional ha puesto el go­ austera y elegante de JUAN MARÍA GuTIÉRREZ al consagrar el sufragio obligatorio, secreto y de esos gruposC39>.
bierno de la Nación en cabeza de tres poderes: y JOSÉ BENJAMÍN GOROSTIAGA dieron cuerpo universal, dio paso a la necesaria apertura del Así, a la fortaleza originaria del régimen pre­
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En el ámbito al texto fundamental que encontró la annonía sistema político y permitió que en la siguiente sidencialista, se unió más tarde un largo proce­
de sus competencias, cada uno de ellos cumple entre federalismo y democracia para un país de elección presidencial de 1916 se impusiera el so de concentración de poder, en el que fueron
con la función de gobernar la Nación<30>. la extensión y complejidad de la Argentina, al Panido Radical, de modo que se consolidó la perdiendo entidad tanto el Congreso como las
La formación constitucional argentina que adoptar la república representativa y federal, ba­ panicipación democrática del pueblo en la elec­ Provincias. No resulta novedoso entonces que
se llevó a cabo entre la Revolución de Mayo sada en la experiencia estadounidense. Fue en­ ción de sus autoridadesm>. nuestro Poder Ejecutivo a lo largo del siglo
y la reforma constitucional de 1860 -en que tonces "la Nación Argentina hecha 1ey"(33l. A panir de la Revolución de 1930, la incur­ pasado se fuera desnaturalizando por diversas
se cierra el proceso constituyente originario El régimen fue presidencialista y cieno es sión de las Fuerzas Armadas en la política del causas<•n. Al respecto, CÉSAR ENRIQUE ROME­
con la incorporación del estado de Buenos que ALBERDI Jo concibió como un "Ejecutivo país como actor y dirimente del acceso al poder RO, al analizar los factores que han incidido en
fuerte'', pero en los claros límites de la Consti­ y la sucesiva instalación de gobiernos de Jac­ el crecimiento del Poder Ejecutivo, destaca los
(28) DALLA VfA, ALBERTO R., ob. cit., pág. 525. El au­ tución: "En vez de dar el despotismo a un hom­ to, seguida de la clausura del Congreso de la siguientes: a) la frecuencia de los estados de
tor advierte que en los regímenes latinoamericanos pueden bre, es mejor darlo a la ley. Ya es una mejora el Nación, constituyen un punto de inflexión que emergencia; b) la conducción de las relaciones
hallarse algunos elementos del parlamentarismo: la presen­
que la severidad sea ejercida por la Constitución contribuyó a centralizar en el Poder Ejecutivo
tación de los ministros ante el Congreso y, en algunos casos,
la interpelación. "En Venezuela, los textos de 1864, 1874 Y y no por la voluntad de un hombre(...) Dadle al
(38) RoDRÍGUEZ GALÁN, ALEJANDRA, The Failure of
1891 establecieron que los ministros podían ser censurados Poder Ejecutivo todo el poder que sea necesa­ (35) Vale reiterar que en los sistemas presidencialistas Party Competition and the Crisis oj Democratic lnstitutions
por la Cámara de Diputados y � on ello estaban ?bligados rio, pero dádselo a través de la Constitución"(34l. no hay "Parlamento", sino un Congreso. En nuestro me­ in Argentina, Political Parties, 1912-1930, tesis aprobada
_
a dimitir. En Ecuador, la Constttuctón de 1878 mtroduce dio no tenemos, pues, parlamentarios, sino legisladores, los para el Master of Arts, en Ciencia Política, especialidad Po­
el voto de censura y en 1915 aparece el proyecto para im­ diputados que representan al pueblo directamente y los se­ líticas Comparadas, City University of New York (CUNY),
plantar el parlamentarismo en ese país en la época del ge­ (31) Esta noción la desarrolló originalmente "':LBERTO nadores que representan a las provincias. Estados Unidos, 1990.
RoDR ÍGUEZ GALÁN en su tesis doctoral Buenos A1res y la
neral Leónidas Plaza. Haití adoptó algunos elementos de (36) Se optó por un sistema de elección de autoridades (39) GARCÍA LEMA, ALBERTO M., en La reforma de la
este régimen en 1806, 1843, 1859 y 1867; Honduras entre refonna constitucional de 1860, recomendad� al premio Fa­ propio de cada poder del Estado. Un colegio electoral de­ Constitución -apliclUÚ1 por miembros de la Comisión de
1925-1931 y Bolivia entre 1931-1937. Perú, por su parte, cultad, Universidad Nacional de Buenos Aues, 1970; fue signaba al Presidente de fonna indirecta por un período de 6 Redacción-, Santa Fe - Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni,
en 1933 y Cuba en 1940, establecieron una especia de semi­ luego tomada por otros autores. años, sin reelección inmediata; las legislaturas locales, a los 1994. pág. 386.
parlamentarismo". Uruguay en 1934, Guatemala en �945 Y (32) BIAN CHI, ALBERTO B., Historia de la formn.ción senadores, por 9 años, y la renovación de la Cámara por ter­ (40) IBÁÑEZ RoSAZ, ENRIQUE, Desconstitucionalización
Venezuela en 1947 acogieron con algunos de sus mattces. constitucional argentina (1810-1860), Buenos Aires, Lexis­ cios; el pueblo de la Nación, a los diputados por 4 años con vs. Estado constitucional, EDCO, 2008-239.
Por su parte, instauraron un régimen parlamentario Bra- Nexis, 2007. renovación de la Cámara por mitades; y el Poder Ejecutivo, Identifica diversas causas que han contribuido a la vigori­
sil (1838-1889 y 1961-1963) y Chile (!891-1924). (33) RoDIÚGUEZ GALÁN, ALBERTO, El Bicentenario de con el acuerdo del Senado, designaba a los jueces, inamo­ zación del Poder Ejecutivo: el intervencionismo estatal activo
.
(29) Ver al respecto la intervención de la convenc10n� Mayo a la luz. de/siglo XXI, La Ley 21-5-10. vibles mientras durara su buena conducta. La ausencia de en las relaciones económico-sociales; la exigencia de rapi­
Según la famosa expresión de BENJAMÍN GOROSTIAGA ,
Elisa Carrió sobre la Constitución de Francia de 1958 Y la VI­ reelección inmediata tuvo por objeto evitar las tentaciones dez, información y técnicos especializados; la delegación de
gencia de la V República Francesa, en la 20"" Reunión, 3• Se­ el redactor de la parte orgánica. totalitarias. funciones legislativas en el Poder Ejecutivo; la conducción
(34) ALBERDI creía en un "presidente constitucional"
sión Ordinaria de la Convención Constituyente de1 29-7-94. (37) "Quiera el pueblo votar'', fueron la palabras de de las relaciones exteriores; la crisis del sistema federal; la
(30) FAYf, CARLOS S., Supremacía constitucional y la que pueda asumir las facultades de un rey, en el instante que
lndalecio Gómez, Ministro del Interior de Sáenz Peña, al imposibilidad de discutir en el órgano legislativo la totalidad
independencia de los jueces, Buenos Aires, Depalma, 1994, la anarquía le desobedece como "presidente republicano", defender el proyecto de su Presidente ante el Congreso de de los proyectos de ley de envergadura; y la necesidad de
pág. l. Las Bases, cap. XXV. la Nación. contar con una tecnoburocmcia
ALEJANDRA RODRÍGUEZ GALÁN REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA PRESIDENCIALISTA ARGENTINO (t. 2014) 645
644

internacionales; e) el ejercicio de atribuciones En tal sentido, cabe poner de resalto que la En esa misma línea de pensamiento, nos re­ decisión política en plenitud de su poder, pues
reforma constitucional enunció, entre sus objeti­ cuerda LINARES QuiNTANA -con cita de HE­ lo real es que mantiene las Jefaturas de Estado,
militares; d) la política para el progreso econó­
mico social; e) la dirección de la vasta y com­ vos, no solo el de "atenuar el presidencialismo", LLER- que en última instancia siempre veremos de Gobierno, de las Fuerzas Armadas y es res­
pleja burocracia; f) la crisis del Congreso y de sino también la necesidad de "modernizar y for­ confirmarse la tesis de que la Constitución real ponsable político de la Administración general
los partidos políticos; g) la delegación de las talecer el Congreso" y "fortalecer los mecanis­ consiste en las relaciones reales de poder, y que del país, cuyo ejercicio le reserva al Jefe de Ga­
mos de control", todo ello directamente relacio­ su permanencia en el tiempo está dada por la binete de Ministros.
facultades legislativas; h) la crisis del federa­
nado con el fin de "perfeccionar el equilibrio de probabilidad de que se repita en el futuro la Al valorar las reformas al Poder Ejecutivo,
lismo; i) el liderazgo de los "ejecutivos" y, en
poderes"(47>. conducta humana que concuerda con ellaC50_ es factible advertir el predominio de las dis­
el presidencialismo, la Jefatura de Estado; j) la
El convencional GARCÍA LEMA manifestó en El diseño del Jefe de Gabinete de Ministros posiciones que fortalecen a ese órgano de go­
conflictividad con los grupos de presión y los
el seno de la Convención: "los contenidos del aparece como consecuente con los objetivos an­ bierno sobre las que lo morigeran. Si bien no
factores de poder""·
Núcleo de Coincidencias Básicas responden, al tes señalados. No obstante, si se repara en la es pacífica la opinión al respecto, sobresale en
Con el retorno del país al Estado de derecho
igual que la habilitación de los temas que están disposición contenida en el art. 99, inc. 7°, no es la línea propuesta la calificada ponderación de
en 1983, el respeto a la supremacía de la Cons­
incluidos en el artículo 3" de la ley declarativa, tan así, pues es el Presidente por sí solo quien lo BIDART CAMPOS, que consideramos el enfoque
titución y la vigencia irrestricta de las liberta­
des bajo la Constitución histórica, las fuerzas a ciertas finalidades, a ciertas ideas-fuerza, que nombra y remueve, al igual que a los demás mi­ más acertadd54l.
constituyen los grandes objetivos de la presente nistros. En esta última atribución del Presiden­ En conclusión, el Poder Ejecutivo ha salido
políticas iniciaron el camino de la difícil cons­
reforma. La primera es sin duda la necesidad de te se consolida la esencia presidencialista del robustecido en la reforma de 1994: con la re­
trucción de consensos para la reforma constitu­
obtener una consolidación y perfeccionamiento nuestro sistema político. Esta tesis está abonada elección del Presidente sin la exigencia de la
cional que convergió en el Pacto de Olivos'42> y,
del sistema democrático (.. .) La segunda gran por el contenido jurídico de la normativa consti­ mayoría absoluta, si bien con un período redu­
más tarde, en la declaración de la necesidad de
idea-fuerza es generar un nuevo equilibrio en el tucional, según el examen efectuado por la Pro­ cido; con las trascendentales facultades de dic­
la reforrna(43>, consumada en 1994.
funcionamiento de los tres órganos clásicos del curación del Tesoro de la Nación en el dictamen tar "decretos de necesidad y urgencia"; con la
poder del Estado -el Ejecutivo, el Legislativo 90/97, suscripto por el entonces Procurador, Ro­ posibilidad de la "delegación de facultades le­
IV y el Judicial-; y a ella responden, a su vez, la dolfo Alejandro Díaz'"'· gislativas"; y finalmente, con la atribución de la
La reforma constitucional de 1994 atenuación del régimen presidencialista, el for­ Lo cierto es que, según establece el art. 87 "promulgación parcial de las leyes"t55l.
talecimiento del rol del Congreso, la mayor in­ de la CN, "El Poder Ejecutivo de la Nación será Los excesos de la utilización de la denomi­
La reforma de la Constitución Nacional de
dependencia del Poder Judicial"''"· desempeñado por un ciudadano con el título de nada "legislación presidencial", según la expre­
1994 generó importantes cambios en la estruc­
Más allá de los altos propósitos de la refor­ 'Presidente de la Nación Argentina'. Es el Jefe sión de JuAN V. SOLA, no se condicen en opi­
tura del Estado; en ese contexto se inscriben las
ma, un examen de las disposiciones constitu­ Supremo de la Nación, Jefe del Gobierno y res­ nión de ALBERTO NATALE con "los principios
reformas al sistema institucional.
cionales y su peifomance en la práctica del go­ ponsable político de la Administración (art. 99, fundacionales del sistema presidencial de nues­
ALBERTO GARCÍA LEMAC44J recuerda que
bierno han llevado a sostener que no solo no se inc. d]). tra Carta Magna, el pensamiento de Montes­
uno de los objetivos fundamentales que perse­
cumplió enteramente el objetivo propuesto, sino DANIEL SABSAY y MIGUEL ÜNAINDIA en SU quieu, los antecedentes de los presidencialismos
guía esta iniciativa fue la atenuación del siste­
que se acentuó la figura presidencial(�9>. Constitución comentada, sostienen con respecto de todas partes y en particular, el articulo 1" de
ma presidencialista<45>. Tal propósito se plasmó,
En opinión del profesor BmART CAMPOS: "El al art. 87: "Creemos que el mantenimiento de la Constitución, el artículo 82 -<¡ue en el debate
más tarde, en la Ley Declarativa de la Reforma
orden normativo ha moderado al presidencialis­ esta disposición por el constituyente reforma­ en la Convención de 1994 quedó en claro que se
24.309"6l.
mo al acotar al Poder Ejecutivo que, hasta 1994, dor habla a las claras de su intención sobre cuál lo escribía para que no ocurriera lo que pasa- y
En efecto, surge de la lectura de los debates
presentaba un perfil reforzado. No obstante, y debía ser la naturaleza de la forma de gobierno, específicamente el artículo 99, inciso 3°, que re­
que precedieron la sanción de la reforma cons­
de nuevo, en el tiempo transcurrido desde la re­ más aiiá de las enmiendas efectuadas en esta gula restrictivamente los decretos de necesidad
titucional, que la intención que la guió fue la
forma la vigencia sociológica no muestra co­ parte de la ley fundamental"<"'· y urgencia".
modernización de las instituciones a partir de
rrespondencia con el modelo normativo"tso>. El cambio en la conformación interna del ac­ NATALE, al examinar Con mirada crítica la re­
tres pilares fundamentales: ampliar la participa­
cionar del Poder Ejecutivo al desconcentrarse gulación posterior de los decretos de necesidad y
ción política y social, dotar de mayor eficacia a
las instituciones y lograr efectividad en los ins­
ciertas funciones de índole gerencial en nada urgencia (DNU), recuerda "la opinión unánime
(47) NEGRETIO, GABRIEL L., The Reform of P residen­ enerva este criterio, dado que tiende a agilizar y de los autores de derecho constitucional: entre
trumentos de control sobre los actos guberna­
tialism in the Argentine Constitution of 1994, Columbia aliviar su tarea en la faz procedimental, pero no
mentales. tantos, Bidart Campos, Vanossi, Badeni, Gelli,
University. Artículo presentado en el encuentro de la Latin
a limitarla. Es el Presidente quien conserva Ja García Lema, Quiroga Lavié, Sabsay, Dromi-
American Studies Association, 1998.
(41) ROMERO, CfSAR E., El Poder Ejecutivo en la reali­ (48) Diario de Sesiones de la Convención Nacional
Constituyente, Santa Fe-Paraná, 1994, Secretaría Parlamen­ (51) LINARES QUINTANA, SEGUNDO V., Derecho cons· (54) BIDART CAMPOS, GERMÁN J., Manual ... , cit., t. III,
dad política contemporánea, Ternn.r Constitucionales y Polí­
taria, t. 11, págs. 2210-2211. tituciona[ e instituciones polfticas, Buenos Aires, Abeledo­ págs. 30 y 31.
ticos, Universidad Nacional de Córdoba, 1971.
(49) Es la opinión de RICARDO HARO, quien considera Perrot, 1970, t. 11, págs. lO y 11 y sigs. (55) Este vigoroso robustecimiento ha sido detectado
(42) GARCÍA LEMA, ALBERTO M., La reforma por den­
que se acenruó la figura presidencial, Perfilesfundamentales (52) Ver al respecto el Dictamen PTN 90/97 del 21-7�97. por RICARDO HARO y por otros autores, como IBAÑEz Ro­
tro, Buenos Aires, Planeta, 1994.
de la reforma constitucional argentina de 1994, Universi­ La dependencia del Jefe de Gabinete respecto del Presidente SAZ, VÍCTOR E., El derecho, cit., quien cita los decretos de
(43) Ley 24.309, sancionada el 29-l2-93.
en una "relación jerárquica" adhiere al modelo de Ejecutivo necesidad y urgencia (art. 99, inc. 3°), la legislación delega­
(44) A quien tuve el honor de acompañar como asesora dad Nacional de Córdoba. Describe las principales reformas
al Poder Ejecutivo. fuerte. da (art. 76), la promulgación parcial de leyes (all. 80), lapo­
en la Convención Constituyente.
(50) BIDART CAMPOS, GERMÁN J., Manual de la Consti­ (53) SABSAY, DANIEL� ÜNAINDIA, MIGUEL, La Constitu­ sibilidad de reelección del presidente (art. 90) y la elección
(45) GARCÍA LEMA, La reforma..., cit.
tución rejomi(Jda, Buenos Aires, &liar, 1997, t. III, pág. 30. ción de los argentinos, 7• ed., Buenos Aires, Errepar, 2009. directa a doble vuelta del Presidente (arts. 94 a 98).
(46) Punto "A" del Núcleo de Coincidencias Básicas.
646 ALEJANDRA RODRíGUEZ GALÁN REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA PRESIDENCIALISTA ARGENTINO (t. 2014) 647

Menem, Pérez Hualde. Más aún, el referido de­ su posición geográfica y su puerto como llave realizan ambos órdenes de potestades, federales En este caso, la principal garantía de la autono­
bate sobre el artículo 82 entre los convenciona­ de la econonúa del país; y la segunda, la afir­ y provinciales, se ha sostenido que los poderes mía de las provincias no radica solo en asegurar
les Ortiz Pellegrini, García Lema y él mismo, mación por las provincias de sus individualis­ reservados de las provincias son originarios e la división de funciones en su nivel propio de
sobre sus efectos respecto a los DNU"<56>. mos locales. Pero esa realidad se transformó indefinidos y los delegados a la Nación son defi­ gobierno. sino en la participación de sus repre­
rápidamente en los años siguientes por la gran nidos y expresos<63>. Las provincias tienen facul­ sentantes en la formación del gobierno federal.
movilidad de la sociedad argentina en todos sus tades de legislación que ejercen las legislaturas La cuestión de fondo consiste es profundizar
V campos. Así, los particularismos provincianos provinciales<64>, y jurisdiccionales por medio del la representación de los intereses de las provin­
Dos cuestiones relevantes en el enfoque Poder Judicial local"''· Asimismo, cabe indicar
cedieron frente a los cambios introducidos por cias en el proceso político nacional, de allí la
sistémico
la inmigración europea, primero, y más tarde que en nuestro sistema de control de constitucio­ importancia del Senado como "caja de resonan­
l. El federalismo en la Constitución y en la por las migr�ciones internas. A su vez, la crea­ nalidad "difuso", cualquier juez -nacional o pro­ cia" y expresión de las soberanías estaduales,
teoría de la división de los poderes ción de polos de desarrollo en el interior del vincial- puede declarar la inconstitucionalidad Cámara en la que, desde su origen, el menor de
país, como contrapunto a la fuerza centrípeta de de una ley por ser contraria a la Constitución<66>. los Estados miembros tiene la misma represen­
Si se parte del enfoque sistémico y de la
Buenos Aires, precipitó un proceso que reinsta­ Una expresión de la jerarquía constitucional tación que la de los Estados más importantes.
premisa de que el régimen político obedece al
ló la fórmula mixta que entrevió ALBERDI y que, de los Estados provinciales está dada por la pre­ Por ende, el aumento del ejercicio de funciones
sistema de la Constitución, es dable sostener la
en su sentido profundo, comporta una solución­ rrogativa que se les reconoce a la competencia de carácter legislativo por parte del Poder Eje­
existencia de una relación de interdependencia
compromiso entre los intereses del Estado fe­ originaria de la Corte Suprema, así lo ha inter­ cutivo disminuye la necesaria participación de
con la forma federal de Estado.
deral y el propio de los Estados provinciales'"'· pretado desde sus decisiones más tempranas(67>. los representantes de las provincias en el proce­
JOA QU ÍN V. GONZÁLEZ, bajo la señalada
La adopción de la forma federal de Estado"0' 1.2. Sabido es que a la división horizontal so político, extremo que permite sostener que la
"idea del sistema", expl ica que "uno de los ca­
implica que el ejercicio del poder soberano re­ del poder, que presuponía la diferenciación de división de poderes es también una garantía del
racteres más distintivos del sistema de gobierno
cae en el gobierno federal, y el poder autónomo las funciones en la rama ejecutiva, legislativa federalismof69l.
de la Constitución es (...) que él obedece a todo
que conservan las provincias, en sus respectivas y judicial, se añadió más tarde la innovación El art. 1• de nuestra Ley Fundamental de­
un plan de recíprocas restricciones y de contra­ profunda que significó, en el orden político, la
autoridades. De la declaración del Preámbulo de clara que "La Nación Argentina adopta para su
peso o equilibrio entre todos los poderes, sec­
la Constitución, según la cual los representantes sanción de la Constitución de los Estados Uni­ gobierno la forma representativa republicana
ciones o departamentos de que se compone" .
del pueblo, en ejercicio del poder constituyente dos de América en 1787"", que implementó la federal, según la establece la presente Consti­
Así, no solo se refiere a las reglas fundamenta­
originario, se unen por voluntad y elección de división vertical del poder. Es decir, una forma tución", y el art. 5" ordena que "Cada provincia
les relativas al funcionarrtiento de los tres pode­ de Estado que distribuía las competencias entre
las provincias que la componen, surge con toda dictará para sí una Constitución baj o el siste­
res, sino y, en primer lugar, al equilibrio entre
claridad que son las provincias las que dan con­ un gobierno central y gobiernos locales, con ac­ ma representativo republicano, de acuerdo con
el poder del gobierno federal y la gran suma de tuación armónica y coordinada sobre un mismo
tenido a la Nación, de manera que no se trata de los principios, declaraciones y garantías de la
atribuciones que las provincias se han reservado espacio territorial.
sujetos de derecho público desasociados(61>, sino Constitución Nacional; y que asegure su admi­
al organizarlo'57l. Si bien la teoría del proceso político acierta
de Estados unidos por un destino común y la nistración de justicia, su régimen municipal, y
1.1. En la Argentina, la forma de Estado res­ en la necesidad del control judicial de la divi­
finalidad de progreso compartido. la educación primaria. Bajo de estas condicio­
ponde a dos tradiciones. Una vertiente es la que
En su condición de entidades preexistentes sión de poderes en el caso del gobierno federal, nes, el Gobierno federal, garante a cada pro­
expuso JUAN BAUTISTA ALBERDI, finalmente cabe interrogarse qué ocurre en cuanto a la divi­
a la Nación, dotadas de autonomía política y vincia el goce y ejercicio de sus instituciones".
adoptada por la Constitución de 1853, que con­ sión del poder entre la Nación y las provincias.
autarquía económica, las provincias argentinas Ello implica que las provincias, al conformar
siste en la adopción de una fórmula mixta"" en
conservan todos los atributos originarios que no la Nación, se avienen a adecuar sus institucio­
la cual se conjugan los antecedentes unitarios
delegaron en el Estado Nacional, y corresponde nes a los principios rectores de la Constitución
y federales de nuestra vida política. La otra, de (63) El principio de reparto está establecido en el art.
en caso de duda ofrecer la solución más acor­ Nacional, y bajo esos términos esta les asegura
fuerte contenido federal, es la que se origina 121 de la CN. También ver los arts. 125 y 126.
de con los intereses provinciales en atención a (64) A excepción de las facultades de legislación común la "garantía federal", como expresión de la uni­
con motivo de la unificación de Buenos Aires
los grandes objetivos que determinaron la unión del art. 75, inc. 12. dad del Estado. De allí que los gobernadores
con las demás provincias en ! 860, después de
nacional: el respeto a la libertad y a la dignidad Las provincias dictan su propios códigos tributarios, de provincia, elegidos por el voto popular y de
su secesión. leyes de procedimiento administrativo y ambientales y, en
del hombre'"'· Con respecto al modo en que se acuerdo con lo previsto en las Constituciones de
En aquella etapa fundacional del país se pre­ general, las referentes al ejercicio del poder de policía local,
cada Estado, sean agentes naturales del gobier­
entre otros asuntos.
tendió conciliar dos políticas. La primera, la
(59) RoDRÍGUEZ GALÁN, ALBERTO, Poder político, cen� (65) VANOSSJ, JoRGE R., Situación actual del federalis� no federal para hacer cumplir la Constitución y
de Buenos Aires, mediante el rbsguardo de los
tralización y descentralización, Instituto de Derecho Pllbli� mo, Buenos Aires, Depalma, 1964. las leyes, según lo dispone el art. 128.
fuertes intereses económicos que le brindaban (66) Fallos: 311:2478, voto del juez Augusto C. Bellus­
co y Ciencia Política, Academia Nacional de Ciencias de En nuestra República, representativa y fe­
Buenos Aires, 1982, pág. 25. cio, consid. 6°.
deral, la fuerza de los hechos y el condiciona­
(56) NATALE, ALBERTO, Úl Corte Suprema..., cit. (60) La forma federal de Estado es considerada un con� (67) Arts. 116 y 117, CN. Causa in re "Sojo", Fallos:
32:120, inaugura el control de constitucionalidad en nues­ miento de la geografía se condicen con el pre­
(57) GoNzÁLEZ, JoAQUÍN V., Manual de Derecho Cons­ tenido "pétreo". Para un estudio profundo del tema y su
titucional, Buenos Aires, Estrada. 1959, pág. 313. debate ver: VANOSSI, JoRGE R., Teoría constitucional, De� tro medio. Para un estudio orgánico del tema ver la obra sidencialismo, pero para que sea compatible
(58) La expresión que acuñó la fórmula mixta es "uni­ palma, 2000, pág. 200 y sigs. de BIANCHI, ALBERTO, Competencia originaria de la Corte
dad federativa" o "federación en la unidad", según la pala­ (61) DALLA VíA, ALBERTO R.,cit., 2004,pág. 652 y sigs. Supre1M de Justicia de la Nación, Buenos Aires, Abeledo­
bra XIII delDog1M Socialista. Nótese que las Constitucio­ (62) BADE NI, GREGORIO, Derecho constitucional, Bue� Perrot, 1989. (69) SOLA, JUAN V., Derecho constitucional, cit., pág.
nes de 1819 y 1826 fueron ambas de carácter unitario. nos Aires, LexisNexis, 2005. pág. 431 y sigs. (68) Fuente de la Constitución histórica de 1853/60. 837 y sigs.
648 ALEJANDRA RODRÍGUEZ GALÁN
REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA PRESIDENCIALISTA ARGENTINO (t. 2014) 649
con un mayor reconocimiento de los derechos, interroga: "¿Se beneficiaría Argentina de una
Los sistemas presidenciales son -a criterio de nos constituidos, es decir, creados por aquella y
deberian restablecerse las limitaciones al poder transformación parlamentaria?". Su respuesta es
PASQUINo- más complejos que los parlamenta­ en relación a esta Corte exige, especialmente,
del presidente por medio de los controles del escéptica, pues considera que los partidos no tie­
rios y necesitan sistemas de partidos sólidos que la observancia de los límites de su jurisdicción,
Congreso, de las autonomías provinciales y los nen la solidez suficiente para soportar el cambio.
en muchos países de América Latina todavía no en razón de que no existe al respecto órgano ul­
controles interorgánicos. "Lo que los mantiene unidos y actualmente pro­
se han fortalecido. Por ende, el problema reside terior de contralor, fuera de su responsabilidad
Resignificar la división de poderes y revita­ duce esa unión, es el sistema presidencial (...) Lo
en cómo organizar y robustecer a los partidos política y de la propia estricta asunción de su
lizar las bases del federalismo no es sino res­ que preveo es que un sistema diferente produci­
políticos. No es una simple coincidencia, según subordinación a las normas constitucionales y
petar los recordados moeurs de MoNT�SQ� IEU. ría una fragmentación partidista que la Argentina
el autor, que en Chile el sistema de partidos sea legales dictadas en su consecuencia".
Bajo estas condiciones, Estado constltucwnal no necesita"<71>. Por eso, advierte con toda clari­
. sólido, con la existencia de tres partidos, y que La vigencia plena de la Constitución depen­
de derecho y forma de Estado federal, es dable dad: "no nos apresuremos a descubrir o inven­
el sistema presidencial también lo sea. de entonces de su "realización", es decir, de
afirmar que los derechos fundamentales y las tar 'nuevos sistemas' cada vez que un país toma
3. Sin duda la posición de estos calificados su efectividad normativa, que como señalaba
garantías individuales se verán fortalecidos. prestado algón instrumento de otro sistema"m>.
autores es de gran significación a la hora de HESSE, requiere necesariamente "que la coope­
La situación que se genera en el modelo pre­
2. Los sistemas electorales y los sistemas de efectuar un análisis comparado de los sistemas ración, la responsabilidad y el control. queden
sidencialista si el Presidente es del partido ma­
partidos poltticos de partidos y su implicancia en los regímenes asegurados. No es concebible, la Constitución
yoritario pero ambas Cámaras están en manos
políticos. Del mismo modo, solo si comparamos como norma, y menos la Constitución del Es­
Resulta clave para el buen funcionamiento del segundo partido tiene, según la tesis de SAR­
los sistemas políticos podemos indagar en sus tado social y democrático si no descansa en la
del presidencialismo que l a conformación del TORI una salida institucional en la idea de pac­
diferencias y similitudes y formular soluciones
sistema de partidos sea consistente con su lógi­ �
to, d acuerdo, en la que el comportamiento de
o interpretaciones viables dentro del propio sis­
existencia y actividad de los controles"(78>.
En este marco cobran singular vigor las céle­
ca sistémica. las elites políticas resulta un factor esencial(73l.
temaC75). bres palabras del juez Marshall, al decidir el ca­
Dos calificadas opiniones doctrinarias desta­ 2. Por su parte, el prestigioso politólogo
Por último, ambos coinciden en la tesis de so "Me Culloch v. Marylan": "Nunca debemos
can la importancia de la adecuación de los regí­ italiano GIANFRANCO PASQUINd741 señala que
que frente a un sistema bipartidista -como es, olvidar que es una Constitución lo que estamos
menes políticos con los sistemas de partidos y aquellos sistemas políticos en los que es posi­
en definitiva, el nuestro-, el régimen presiden­ interpretando ( ... ) Una Constitución que ha si­
los sistemas electorales que los sustentan. ble establecer una relación de confianza entre
cialista prevalece(76l. do creada con la intención de prevalecer para
GIOVANNI SARTORI, uno de los protagonistas el Parlamento y el gobierno funcionan bastante
épocas futuras y consecuentemente debe adap­
sustantivos del debate político contemporáneo, bien porque la relación de confianza se basa en
tarse a las variadas circunstancias de los asuntos
se ha dedicado al asunto en toda su obra, lo cual la habilidad de los parlamentarios de ser respon­ VI
humanos"(79>.
evidencia la significación que tiene el punto en sables hacia sus electores y hacia su partido. El Conclusión y reflexiones finales
Es dable sostener que, en lo que concierne al
la democracia pluralista(70>. mensaje es que la disciplina es necesaria pero,
Es saludable para la República que sus insti­ régimen político, los constituyentes de 1994 no
En orden a los sistemas electorales, corres­ al mismo tiempo, los parlamentarios tienen que
tuciones funcionen con la mayor plenitud y efi­ alteraron en lo sustancial los principios rectores
ponde indicar que, en términos generales, los ser autónomos en algunos momentos y deben
caciam>. Para ello es imperativo que se respete de la Constitución histórica, sino que introduje­
mayoritarios se avienen mej or a los sistemas poder votar contra su propio partido si saben
la Constitución Nacional. ron institutos nuevos con la finalidad de reducir
presidencialistas, en tanto que los proporci ona­ explicar las razones por las cuales lo hacen, de
Si bien es cierto que la sustancia de la for­ las posibilidades de concentración del poder po­
. una manera transparente y que convenza a sus
les se vinculan a los regímenes parlamentariOs. , ma de gobierno es eminentemente política, no líticd110). En efecto, afirma BIDART CAMPOS que
Observa el pensador florentino que el nó­ electores.
lo es menos que su formulación normativa es "La trinidad originaria que siempre se tuvo por
mero de partidos políticos es importante para Los regímenes políticos dependen, funda­
un problema jurídico. De allí la importancia de eje de distribución de órganos y funciones sub­
determinar de qué tipo de sistema de partidos mentalmente, de la naturaleza de los partidos y
la Constitución escrita y del respeto al ordena­ siste con su tipología c1ásica"C81l.
se trata y para establecer su relevancia, no solo del sistema de partidos, porque la situación es
miento que procede de ella, en orden a los dis­ Pero lo cierto es que la demostración empíri­
en función de la distribución relativa del poder, muy diferente si solo existen dos partidos _o si tintos ámbitos de validez de las normas federa­ ca de estas reformas constitucionales, probadas
sino también de su posición valorativa. Así, los estamos en presencia de un sistema multiparti­
les o locales y al ejercicio del control judicial en la crisis del 2001, han demostrado que, antes
sistemas multipartidistas son más afines al par­ dario. Con relación a la Argentina y en América
suficiente. que atenuar el presidencialismo, lo han conso­
lamentarismo, en la medida en que incentivos Latina, es necesario analizar cada sistema polí­
En el precedente de Fallos: 256:386, la Corte lidado. El sistema encontró entonces su equi­
y preferencias se canalizan en la formación de tico como sistema total, con diferentes actores,
Suprema sostuvo: "la tesis de que la vigencia y librio baj o la formulación original, por medio
coaliciones. Los sistemas bipartidistas y de tres instituciones, electores y grupos de interés.
el respeto a la Constitución Nacional requiere de la sucesión presidencial, mediante la actua­
partidos con gravitación electoral son consisten­ en primer ténnino su acatamiento por los órga- ción de la Asamblea Legislativa -en el marco
tes con el presidencialismo.
(71) SARTORI, GIOVANNT, lngenier(a comparada , cit.,
Define a la Argentina como eminentemente
.•.

pág. 1 14.
bipartidista y como una cuestión hipotética se (75) LINARES QUINTANA, SEGUNOO V., Derecho consti­ (78) ARAGÓN REYES, Constitución y control..., cit., pág.
(72) Ibídem. pág. 100.
tucional..., cit. 36 y sigs.
(73) Es el caso de la Argentina en 1916 y 1987; Y Esta­
(76) RODRÍGUEZ GALÁN, ALEJANDRA , The Failure.. ., (79) 17 us 3 1 6 (1819).
(70) SARTORI, GIOVANNI, Parties and Party.. ., cit.; Ele­ dos Unidos en 1986.
cit. El sistema bipartidista no excluye la existencia de un (80) BADENI, GREGORIO, Reforma constitucional..., cit,
mentos de la teoría poUtica, Buenos Aires, Alianza, 1992; (74) PASQUINO, GIANFRANCO, Los poderes de los jefes
tercer partido. pág. 432.
Ingeniería constitucional..., cit.; La democracia en 30 lec­ de gobierno, Buenos Aires, Prometeo, 2007. También Siste­
(77) FAYT, CARLOS S., Supremada constitucional..., cit., (81) BIDART CAMPOS, GERMÁN, Manual..., cit., t. Ill,
ciones, Uruguay, Taurus, 2009. mas PoUticos Comparados del mismo autor.
pág. l. págs. 28 y 29.
650 ALEJANDRA RODRÍGUEZ GALÁN REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA PRESIDENCIALISTA ARGENTINO (t. 2014) 651

del presidencialismo clásico-, sin que la presen­ En este escenario, el Congreso de la Nación, de los poderes constituidos, en la medida de las que son importantes ; llevar adelante una refor­
cia del Jefe de Gabinete de Ministros, llamado que es el ámbito natural de los grandes deba­ funciones que les han sido otorgadas{87J_ ma política integral que fortalezca y consolide
a ser una suerte de "fusible" en situaciones de tes y acuerdos nacionales, debe recobrar su ac­ Pero este modelo ha de vincularse también a un sistema de partidos moderno, y que implica­
crisis, tuviera gravitación en la continuidad de­ tividad en plenitudC85l, pues como bien señala las ideas de "diálogo" y de "proceso" a las que ría honrar a RoQUE SÁENZ PEÑA a 100 años de
mocrática. Más aún, ello se obtuvo pese a que el DALLA VíA: "El necesario fortalecimiento del se hicier� mención al comienzo, y a la noción su fallecimiento, y volver al equilibrio federal,
sistema ya no contaba con la figura del viCepre­ Poder Legislativo no solo dependerá de la legi­ de bien común y bienestar general. Desde esta tanto en su dimensión política como fiscal. Son
sidente, recambio natural y legal en situaciones timidad de origen basada en el sufragio y de la perspectiva, a la dimensión agonal del interés algunas de las ideas fuerza que habrán de con­
de crisis institucional, en el marco del sistema legitimidad de ejercicio que le dispensa la con­ público --espacio aprehendido como resultante cretarse en el segundo centenario de la indepen­
original. De tal manera, el régimen presidencia­ fianza de los representados; sino, además, de la del conflicto de intereses diversos que convo­ dencia de nuestra NaciónC90>.
lista, a pesar de su endilgada rigidez estructural, eficiencia en el ejercicio de una función cada ca a una mayor participación de los interesados Solo la observancia de la Constitución da
supo dar respuesta a la crisis y paradojalmente vez más difícil en realidades complejas"C86l. Las en los procesos estatales-<88l debe acompañarla lugar a un orden político estable. No habrá re­
salió fortalecido, tanto a nivel federal como de decisiones esenciales de la sociedad deben sur­ también una vocación colectiva, superadora del construcción posible en el país si no se respeta
las provincias'82>. gir del debate democrático que se da en el Con­ conflicto. Por cierto, cuando se alude al "inte­ la estructura institucional de la República, por­
Sin embargo, una cosa es la fortaleza y otra greso, de allí que el proceso de formación de las rés público" en este ámbito, se quiere signifi­ que es en ese formidable edificio en el que se
la calidad institucional, que ha decrecido en el leyes sea un procedimiento privilegiado. Vale car los intereses permanentes de la Nación y no encontrarán los caminos para alcanzar las metas
contexto histórico de los últimos años, en el que recordar aquí la tenaz labor docente de SEGUN­ los aspectos coyunturales, intereses que deben de bienestar de todos.
se advierte un avance del Ejecutivo y una ma­ Do V. LINARES QUINTANA, que fuera decano ser preservados y conciliados como expresión La concreción de esos altos propósitos re­
yor debilidad del Congreso. Las alternativas de de los constitucionalistas argentinos y del gran genuina del pluralismo y del equilibrio institu­ quiere el ejercicio de una política arquitectóni­
este proceso son descriptas con propiedad y en profesor y especialista del derecho parlamenta­ cional. ca, de construcción de instituciones, orientada
perspectiva por LUIS ALBERTO ROMERO en su rio, CARLOS MARÍA BIDEGAIN, quienes aborda­ "El derecho constitucional federal de la Ar­ a un plan de desarrollo sustentable concertado
obra La larga crisis argentina, del siglo XX al ron en profundidad el funcionamiento del Con­ gentina, -{)bserva FERREYRA- tal como se re­ tanto con las provincias como con las fuerzas
XX1_(83)_ greso y le aportaron a ese estudio su dedicación fiere más arriba, se compone de reglas que políticas de las provincias a fin de lograr el for­
En definitiva, esta cuestión demanda redi­ y prestigio. contienen o captan motivaciones dirigidas a la talecimiento del federalismo, tanto en los distin­
mensionar las funciones del poder para darles Se ha dicho bien: "La cuestión no se reduce conducta humana. El derecho constitucional tos niveles de gobierno como en su dimensión
una adecuada configuración técnica e instru­ al mero análisis del reconocimiento de atribu­ no puede dejar de ser vinculado, pues, con la más profunda: la igualdad de oportunidades.
mental que sirva a la eficacia tanto del gobierno ciones a los distintos órganos del poder sino al conducta humana. La fuerza normativa de la En suma, les moeurs de MoNTESQVIEU ca­
como del pertinente control político y jurídico, funcionamiento real y efectivo de los contro­ Constitución se encuentra condicionada, por de­ nalizados en instituciones políticas no son sino
les. En la complejidad de la sociedad moderna cirlo de algún modo, con la posibilidad de rea­ instrumentos a los que el hombre acude para lo­
en beneficio de la ciudadanía.
No se trata entonces de insistir en las po­ es comprensible que la tarea ejecutiva, por sus lización de sus propias determinaciones. Cuanto grar su realización en sociedad. Que por medio
propias características, tienda a convertirse en mayor sea el grado de conexión de las reglas de ellos se alcance la paz social, se asegure la
sibilidades de un cambio de sistema, como el
mixto, que solo funciona bien en algunos países el centro de la toma de decisión política, pe­ constitucionales con las circunstancias políticas libertad o se promueva el bienestar es, en de­
ro, precisamente por ello, debe revitalizarse y e históricas, procurando conservar y desarrollar finitiva, una cuestión de aplicación; y es en la
-Francia, por ejemplo-, sino de aceptar y afian­
redimensionarse al Congreso como ámbito del lo que encuentra diseñado en la regla constitu­ administración y distribución del poder e n el
zar el modelo clásico, propio de nuestro medio,
debate y diseño de políticas públicas y de pro­ cional del presente, tanto mejor conseguirán es­ que radica en última instancia la obtención o no
bien que con los aportes de la reforma de 1994,
yectos institucionales, y a tales fines rescatar y tos preceptos desplegar su fuerza nonnativa"C89l. del bien común, como fin último del Estado de
testeado en estos últimos 20 años y con un fuer­
dinamizar las funciones de control propias de De lo que se trata es de cumplir la Constitu­ derechoC91l.
te y vigoroso apego a las instituciones republi­
un Congreso republicano. El gobierno moderno ción vigente, impulsar la educación, andamio
canas y una apelación a los controles efectivos VOCES: CONSTITUCIÓN NACIONAL - DERECHO
requiere compatibilizar la eficacia y el control. ineludible de la igualdad de oportunidades y el
que su ejercicio demanda. POLÍTICO- PODER EJECUTIVO - ELEC­
El sistema republicano constitucional, entendi­ desarrollo, y la cultura cívica y sus símbolos
Cabe poner de relieve la actuación que le CIONES- ESTADO
compete al Poder Judicial de la Nación en el do como una compleja trama de límites, reco­
control jurisdiccional de constitucionalidad, con noce como presupuesto la participación activa
(87) Causa in re C. 2650. XXXIX, "Caligiuri, Rosa Cla­ (90) MONSIVÁIS, CARLOS, Las alusiones perdidas, Bar­
independencia y conciencia del trascendente rol ra c. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados celona, Anagrama, 2007. Con ironía señala que en el 2010
institucional que cumpleCS4J_ (85) El Congreso ha conferido al Ejecutivo los denomi­ y Pensionados s/diferencias de salarios", disidencia del juez celebrarán el bicentenario siete virreinatos y que por pri­
Juan C. Maqueda. mern vez Latinoamérica puede saber en visión de conjunto
nados superpoderes; no ha revisado aún en profundidad la
(88) GUASTAVINO, ELÍAS P., Tratado de la jurisdicción hasta qué punto su historia se hace de fragmentos (pág. 63 y
legislación delegada, según la manda original de la cláusula
trnnsitoria 8•; tampoco ha exigido el cumplimiento en forma a dministrativa y su revisión judicial, 2• ed., Buenos Aires, sigs.). Esta reflexión se puede trasladar a la conmemoración
(82) Las medidas de emergencia adoptadas más tarde
regular de la presentación del Jefe de Gabinete de Ministros, Academia Nacional de Derecho y Ciencias de Sociales de de la independencia.
por el Poder Ejecutivo operaron en desmedro de los otros
Buenos Aires, 1989, t. I, págs. 30-34. (91) RODRÍGUEZ GALÁN ALBERTO, Poder polftico, cen·
poderes como efecto inverso de los "frenos y contrapesos", todos los meses, alternativamente a cada Cámara, para ren­ ,

dir cuentas de la marcha de la Nación. (89) FERREYRA, RAÚL G., División de poderes... , cit. tralización.. , cit., págs. 27-28.
o checb and balances. .

(83) ROMERO, Lms A., La larga crisis argentina, del (86) DALLA VíA, ALBERTO, Discurso en homenaje a los
siglo XX al XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013. 156 años de la Constitución Nacional y en ocasión de la pre­
(84) Una de las funciones del Poder Judicial es mantener sentación del libro El Poder Legislativo, Senado de la Nación,
"activa" la división de poderes. 3().4.09.

Potrebbero piacerti anche