Sei sulla pagina 1di 213

Cubierta Escorial 23/11/09 10:02 Página 1

El Real Sitio de El Escorial GUÍA de


El Real Sitio de San Lorenzo
de El Escorial constituye sin
EL REAL SITIO
DE EL ESCORIAL
EL REAL SITIO de
lugar a duda uno de los con-
juntos arquitectónicos más
extraordinarios que se han
EL ESCORIAL
construido. Valorado desde su
origen como la «octava mara- EL TERRITORIO Y monasterio y territorio
villa del mundo», hasta nues- EL REAL SITIO
tros días en que ha recibido el CREACIÓN DE UN TERRITORIO
Alberto Humanes Bustamante

GUÍA de EL REAL SITIO de EL ESCORIAL


reconocimiento universal al EN TORNO A LA CORTE
haber sido declarado por la
UNESCO como Patrimonio de ARQUITECTOS DEL REY
la Humanidad.
EN BUSCA DE UN ESTILO PROPIO
El objetivo de esta guía es
aclarar, bajo la sombra domi-
nante del Monasterio-Palacio,
todo este complejo sistema,
desde su consideración histó- ARQUITECTURA DEL
rica y actual. Por lo tanto no MONASTERIO-PALACIO
sólo se estudiarán la aprecia- LA IMAGEN DEL PODER DE LA
ción arquitectónica y artística MONARQUÍA UNIVERSAL
de los espacios de mayor
significación del conjunto
monástico-palaciego y de los DESCRIPCIÓN DEL
edificios construidos en el MONASTERIO-PALACIO
UN RECTÁNGULO TRIPARTITO
siglo XVI para su servicio, sino
además la transformación
espacial del territorio en torno
a este gran centro. Desde la EN TORNO AL
evolución de la villa de El
MONASTERIO-PALACIO
Escorial, previa a la construc-
LA NECESIDAD DE COMPLETAR
ción del Monasterio-Palacio, y EL PROGRAMA
de las posesiones coetáneas
de La Fresneda, Campillo y
Monesterio, a la creación de SAN LORENZO DE
la nueva población de San EL ESCORIAL
Lorenzo, la fundación y origen EL NACIMIENTO DE UNA
de la ciudad en el siglo XVIII, NUEVA POBLACIÓN
y su arquitectura, y posterior-
mente a la prosperidad del
área El Escorial-San Lorenzo SAN LORENZO Y LA
en los siglos XIX y XX, en su VILLA DE EL ESCORIAL.
nueva función veraniega,
turística y cultural
SIGLOS XIX Y XX
CONVIVENCIA DE DOS
POBLACIONES MODERNAS

Ayuntamiento Ayuntamiento
de San Lorenzo de El Escorial
de El Escorial
GUÍA DE
EL REAL SITIO DE
EL ESCORIAL
monasterio y territorio

Alberto Humanes Bustamante

Madrid, 2009
COMUNIDAD DE MADRID
Presidenta
Esperanza Aguirre Gil de Biedma
Vicepresidente, Consejero de Cultura y Deporte y Portavoz
del Gobierno
Ignacio González González

Viceconsejera de Cultura
Concepción Guerra Martínez

Director General de Patrimonio Histórico


José Luis Martínez-Almeida Navasqüés

Subdirector General de Difusión y Gestión


Jaime Ignacio Muñoz Llinás

Subdirectora General de Protección y Conservación


Ana de Miguel Cabrera
La excelencia del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid ha sido
reconocida por la UNESCO al declarar Patrimonio de la Humanidad tres luga-
res únicos de nuestra región: el Monasterio de San Lorenzo el Real de El
Escorial, la Universidad y la ciudad histórica de Alcalá de Henares y el pai-
saje cultural del Real Sitio de Aranjuez.
La Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del
Gobierno de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de
Patrimonio Histórico, tiene un especial interés en difundir los valores de estos
conjuntos madrileños, que gozan del mayor rango de valoración en la lista
del Patrimonio Mundial.
Por eso, se han editado las Guías de Alcalá de Henares y Aranjuez, y aho-
ra, con la edición de la correspondiente a El Real Sitio de El Escorial, se com-
pleta la colección que la Comunidad de Madrid dedica a estos tres excepcio-
nales enclaves madrileños.
La declaración como Patrimonio de la Humanidad del Monasterio y Sitio
de El Escorial llevó a reconsiderar la delimitación del Conjunto Histórico de
San Lorenzo y a ampliar el área afectada por esta declaración. De esta for-
ma, se apostó por extender el espacio protegido con el objetivo de alcanzar
al comprendido dentro de la histórica Cerca de Felipe II que definía el Real
Sitio y que ahora se corresponde en buena medida con los términos munici-
pales de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial.
La presente edición, del arquitecto Alberto Humanes Bustamante, aclara
este complejo sistema desde su consideración histórica. El estudio del terri-
torio da inicio a esta publicación, que en los capítulos siguientes explica cómo
la decisión inicial de la implantación del conjunto del monasterio-palacio
generó una arquitectura y una serie de elementos urbanos que han trans-
formado totalmente el territorio cercano.
La guía explica el proceso de ocupación progresiva del área del Real Sitio
y el desarrollo urbano de las dos poblaciones cercanas. Estudia, también,
los edificios de mayor interés, desde los más antiguos hasta los más recien-
tes mientras destaca los valores de este conjunto de edificaciones y espa-
cios merecedores de la atención de la UNESCO.
En definitiva, propone un recorrido por la historia y arquitectura del Real
Sitio desde la construcción del Monasterio y sus edificaciones de servicio en
el siglo XVI hasta el crecimiento actual, con una marcada vocación cultural
y turística.

Ignacio González González


Vicepresidente, Consejero de Cultura y Deporte y
Portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid
San Lorenzo está profundamente vinculado al incomparable Monasterio,
que es, sin lugar a duda, el edificio más grandioso de la Comunidad de Madrid
y una de las arquitecturas más singulares, no sólo de España, sino de todo el
Renacimiento europeo.
Felipe II entendió el Monasterio como símbolo de su proyecto de Gobier-
no, alejado de la corte, exclusivo y aislado en su territorio, representando el
poder absoluto de la monarquía. Carlos III le confirió un sello más cosmopo-
lita y por este motivo mandó proyectar la población que hoy arropa al gran
conjunto monumental. Juan de Villanueva, arquitecto de Palacio y del Común
del Real Sitio, realizó las trazas del urbanismo en el siglo XVIII y construyó
las casas más significativas de San Lorenzo de El Escorial.
Destacan también las edificaciones diseñadas y realizadas de grandes arqui-
tectos que durante los siglos XIX y XX han contribuido a la consolidación de
una pequeña y acogedora ciudad que vive entre la tradición y la modernidad
y en la que se produce una combinación perfecta de elementos naturales, his-
tóricos y culturales que imprimen a la localidad un sello especial que invita al
paseo, al disfrute y al descanso.
La publicación de la Guía del Real Sitio de El Escorial, pretende colabo-
rar a que se conozca más y mejor este bien cultural que a todos nos perte-
nece, siendo consciente de que conocer es conservar y que solamente desde
el conocimiento de nuestro patrimonio histórico se podrá proteger este gran
conjunto monumental y su entorno, declarado por la UNESCO Patrimonio de
la Humanidad en 1984.
El valor y singularidad de su patrimonio arquitectónico, la belleza de sus
paisajes, el carácter de sus fiestas y la intensa actividad desarrollada hacen
de nuestro municipio uno de los lugares más privilegiados de la Comunidad
de Madrid, siendo el segundo destino turístico después de la capital.
En el año 1971 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Y en el año 2008,
el Real Monasterio y el Sitio de San Lorenzo de El Escorial fueron elegidos
como la primera de las siete maravillas del Patrimonio Cultural de la Comuni-
dad de Madrid.
La Guía del Real Sitio de El Escorial, que a continuación se presenta, cons-
tituye un paso más en la delicada pero apasionante tarea, que como Alcalde
me compete y que no es otra que dar a conocer y difundir este municipio al
que tanto quiero y del que tan orgulloso me siento.
Es por ello, por lo que agradezco a la Vicepresidencia, Consejería de Cul-
tura y Deporte, y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, a tra-
vés de la Dirección General de Patrimonio Histórico, la publicación de esta
guía, que completa la serie dedicada a las ciudades catalogadas como Patri-
monio de la Humanidad que atesora nuestra Comunidad de Madrid.

José Luis Fernández-Quejo del Pozo


Alcalde de San Lorenzo de El Escorial
Para un escurialense de corazón, no existe nada más agradable, más pla-
centero que hablar de sus gentes, de sus paisajes, de su naturaleza, de su
geografía, de su historia, de su grandioso pasado y de un extraordinario futuro.
Por ello, cuando la Vicepresidencia de la Comunidad de Madrid, a través de
la Dirección General de Patrimonio Histórico, me propuso la idea de escribir
unas líneas introductorias a la publicación de una Guía, recibí la noticia, con
el entusiasmo de a quien le ofrecen la posibilidad de escribir de aquello que
siente como único y excepcional.
Con la ilusión de la persona que describe cuanto ama, os diré de una for-
ma sencilla y directa: no creáis a los que os digan que la palabra Escorial,
procede del topónimo escoria, sino que su origen se fundamenta en el Escu-
letum, un tipo de encina muy abundante en nuestra tierra.
Nuestro origen histórico es tan antiguo que, presumimos de la presencia
en nuestra geografía de restos de una calzada romana, y de la existencia de
un enclave denominado Monesterio, en donde no sabemos con certeza, si
don Rodrigo amó intensamente a la bella Florinda, pero donde sí existió una
población de origen visigodo, como constantemente nos recuerda el paso de
Balatomet, y otros topónimos de la época.
Nuestra historia medieval está vinculada a Segovia, ciudad que repobló
el espacio escurialense y nos convirtió en aldea con jurisdicción propia, allá
por 1503. En agradecimiento luchamos a su lado en la Guerra de las Comu-
nidades, lo que no nos impidió acoger con los brazos abiertos al hijo del
emperador, Felipe II, cuando decidió albergar en nuestra geografía a su monu-
mento más insigne.
Siempre hemos sido tierra de acogida, y por ello nuestro marco geográ-
fico albergó a un gran hijo: el Monasterio de El Escorial. Con él vinieron: el
Monasterio de Prestado o Monasterio Viejo, La Fresneda, El Campillo, La
Herrería, Monesterio, La Iglesia de San Bernabé, el municipio de San Loren-
zo, La Casita del Príncipe, La Casita del Infante, y un gran conjunto de ejes
naturales y visuales, que nos convirtieron en uno de los conjuntos históri-
co-artísticos más importantes de España.
Como héroes luchamos en la Guerra de la Independencia contra los fran-
ceses, defendiendo nuestra tierra y las riquezas culturales y artísticas del
Monasterio, por eso nuestro escudo luce pomposamente el título de: Villa
Leal del Escurial por Fernando VII. Los años posteriores a la Guerra de la
Independencia no fueron demasiado buenos para los escurialenses, pero en
la segunda mitad del siglo XIX, llegó el tren y más tarde la fábrica de cho-
colate de don Matías López, y muy pronto se hizo realidad otra frase de nues-
tro escudo: Post fata resurgo.
Hoy, orgullosos de nuestro pasado y sabedores que el futuro está en
nuestro patrimonio cultural y artístico, saludamos a todos los lectores de
esta Guía, y les invitamos a disfrutar de nuestra Leal Villa, a sabiendas de
que cualquiera de nuestros vecinos, os seguirá hablando, mucho mejor que
yo, de eso que tanto amamos, y que llamamos: El Escorial.

Antonio Vicente Rubio


Alcalde-Presidente de El Escorial

9
Autor
Alberto Humanes Bustamante

Coordinación editorial
ÁREA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
Rosario Pérez Martín
Cristina Pérez-Marín Salvador
Bárbara Costales Ortiz

Planimetría
Dirección General de Patrimonio Histórico (DGPH)
Juan Carlos Martín Lera
Cristóbal Rodríguez Salcedo
Alberto López Daza
Raúl Ciudad Cerezo

Agradecimientos
Archivo DGPH; Juan C. Martín Lera/DGPH; Archivo Fotográfico del Museo de Bellas
Artes de Bilbao; Archivo General de Indias. Gobierno de España. Ministerio de Cultura;
Archivo General de Simancas. Gobierno de España. Ministerio de Cultura; Biblioteca
Nacional de Austria; Biblioteca Nacional de España; Biblioteca Regional de Madrid; Luis
Cervera Miralles; Editorial «El Croquis»; Fundación Instituto de Valencia de Don Juan,
Madrid; Gabinete de Fotogrametría del IPCE, Ministerio de Cultura; Vicente Górriz
Burk; Hatfield House; Miguel Lasso de la Vega Zamora; Edelmiro Mateos Mateos OSA;
Pedro Moleón Gavilanes; Museo del Ejército; Museo del Ferrocarril. Fundación de
Ferrocarriles Españoles; Museo Municipal de Madrid; Museo de Santa Cruz, Toledo;
Paisajes Españoles; Patrimonio Nacional; Felipe Prieto Granda; Real Centro Universita-
rio María Cristina; Restaurante La Cueva; Carlos Roca; SpainPhotoStock/Javier Prieto;
Hisao Suzuki; Javier Aguilera

© de los textos: el autor, Alberto Humanes Bustamante

© de la edición: Dirección General de Patrimonio Histórico, Vicepresidencia, Consejería


de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid

ISBN: 978-84-451-3236-4
Depósito Legal: M. 47.652-2009 -

Composición y maquetación: Servicios Integrales de Edición Távara, S. L.


Fotomecánica: Servicios Integrales de Edición Távara, S. L.
Impresión: Graficas Muriel, S. A.
Encuadernación: Encuadernación Ramos S.A..
ÍNDICE

1 EL REAL SITIO DE EL ESCORIAL


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2 EL TERRITORIO Y EL REAL SITIO


creación de un territorio en torno a la Corte
La sierra de Guadarrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Etapas Históricas .......................................... 34
Visualización e itinerarios paisajísticos . . . . . . . . . . . . . . . 38
Las casas del príncipe. La ordenación del territorio
en torno a la Corte .......................................... 42
La Villa de El Escorial ....................................... 46
La Fresneda ................................................... 48
Campillo y Monesterio ...................................... 50

3 ARQUITECTOS DEL REY


en busca de un estilo propio
La arquitectura del príncipe Felipe. La búsqueda de
un estilo propio ............................................... 54
Arquitectura del humanismo ........................... 58
Juan Bautista de Toledo ................................... 60
Juan de Herrera ............................................. 61
Autobiografía de Juan de Herrera ..................... 63

4 LA ARQUITECTURA DEL MONASTERIO-PALACIO


la imagen del poder de la monarquía universal
La arquitectura del monasterio-palacio de
San Lorenzo El Real de El Escorial .................... 68
Razones de la fundación y elección del lugar ......... 69
El rey escoge sitio ......................................... 71
El proceso proyectivo del monasterio-palacio.
La «traza universal» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
El palacio escurialense ................................... 76
El proyecto de la basílica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
El proceso constructivo del monasterio-palacio ...... 81
Instrucción para el gobierno de las obras del
monasterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
El pórtico con la biblioteca y el atrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Cronología ...................................................... 92

5 DESCRIPCIÓN DEL MONASTERIO-PALACIO


un rectángulo tripartito
El cuerpo sur: el monasterio .............................. 101
El Escorial en la arquitectura monástica de occidente . 106
El cuerpo central: patio de los reyes, basílica y
palacio .......................................................... 108
La biblioteca de El Escorial .............................. 110
La basílica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
El concepto del arquitecto como mago .............. 115
La casa movediza ............................................ 118
El panteón real ............................................... 119
La casa real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
El cuerpo norte: el palacio público y el colegio . . . . . . . 121

6 EN TORNO AL MONASTERIO-PALACIO
la necesidad de completar el programa
Edificaciones en torno. Siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Galería de Convalecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Enfermería y Botica ....................................... 127
El estanque grande ....................................... 127
La huerta .................................................... 130
Cachicanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
El Pozo de Nieve ........................................... 131
Dehesa de la Herrería .................................... 131
Silla de Felipe II ........................................... 132
La Casa de la Compaña .................................. 132
La Casa de los Doctores ................................. 135
Las Casas de Oficios ...................................... 136
Las Casas de las Pizarras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
La Casa de Jacometrezzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
El Monasterio de Prestado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
La iglesia de San Bernabé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
7 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
el nacimiento de una nueva población
San Lorenzo de El Escorial. Siglo XVIII ................... 142
Reales Cuarteles de Infantería de las Guardias Espa-
ñolas y Valonas ............................................... 146
La Casa del Cónsul de Francia ............................ 147
Intervenciones de arquitectura documentadas . . . . . . . . . . 148
Propiedades reales, comunales y monacales ......... 150
El Real Coliseo ................................................ 151
La Casita del Príncipe ....................................... 153
La Casita del Infante ........................................ 154
La Casa del Alcalde Mayor ................................. 156
El Hospital de San Carlos .................................. 156
La Fonda de los Milaneses ................................. 157
Las Cocheras del Rey ....................................... 157
La Casa del Balcón de Piedra ............................. 157
La Casa del Marqués de Campo Villar .................. 158
La Casa del Duque de Alba ................................ 159
El Cuartel de Inválidos y Voluntarios a Caballo . . . . . . . 160
La Tercera Casa de Oficios ................................. 160
El Parador Nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
La Casa del Duque de Medinaceli ........................ 162
La Casa de las Tiendas ..................................... 162
La Casa de Juan de Villanueva ........................... 163
Las Cocheras y Caballerizas del Sargento Mayor
de Guardias de Corps ....................................... 163
La Casa de Familias de los Infantes D. Carlos María
Isidro y D. Francisco de Paula ............................ 163
El Cementerio ................................................. 164
El Mercado ..................................................... 164
La Casa de Jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

8 SAN LORENZO Y LA VILLA DE EL ESCORIAL. SIGLOS XIX Y XX


convivencia de dos poblaciones modernas
Siglos XIX y XX ................................................. 167
La Estación de Ferrocarril .................................. 171
Hotel Miranda Suizo ......................................... 172
Colonia de Terreros .......................................... 172
Colonia Prado-Tornero ...................................... 172
Villa Las Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Villa Giralda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Villa Consolación ............................................. 172
Hotel Victoria Palace ........................................ 174
Colonia El Plantel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Matadero Municipal .......................................... 175
Colonia de Monte Carmelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Barrio de Abantos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Sanatorio Antituberculoso de La Solana ............... 177
El Escorial no construido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Valle de los Caídos ........................................... 183
Hotel Felipe II ................................................. 183
La capilla del Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
La Fundación del Valle de los Caídos ................. 184
Arquitectura contemporánea ................................ 188
La Colonia San Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Viviendas unifamiliares adosadas ........................ 190
Área de Servicio de la Autopista del Noroeste . . . . . . . . 190
Viviendas unifamiliares ..................................... 190
Colegio Público Antonio Robles ........................... 190
Casa Villa Angelita ........................................... 191
Pabellón de Terreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
La Casa de la Cultura ....................................... 192
Edificio de «El Croquis» .................................... 192
El Teatro Auditorio ........................................... 195
La Casa Levene ............................................... 195

BIBLIOGRAFÍA .......................................................... 199


PLANOS
Itinerarios 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Itinerarios 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
1
EL REAL SITIO
DE EL ESCORIAL
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El Real Sitio de San Lorenzo Hauser lo pueda entender como


de El Escorial constituye sin lugar a expresión española del manieris-
duda uno de los conjuntos arquitec- mo, en donde se «combina la
tónicos más extraordinarios que se grandiosidad con la simplicidad
han construido. Así ha sido valorado exagerada». Para Javier Ortega
desde su origen en que se le consi- «reconocer en el Monasterio la
deró como la «octava maravilla del génesis de un estilo nos señala
mundo», hasta nuestros días en un hecho incuestionable: la
que ha recibido el mayor reconoci- potencia figurativa que irradia, la
miento universal al haber sido fuerza de su imagen producirá
declarado por la UNESCO como como reacción –a lo largo de los
Patrimonio de la Humanidad. tiempos y dejando a un lado los
Hace sesenta años en la intro- significados asociados– la serie
ducción a su guía sobre El Escorial, de filias y fobias que aún hoy el
el maestro Gaya Nuño nos advertía edificio padece».
de la condición inherente al Monas- Creado como Palacio Real, ade-
terio, en todo tiempo y en todo el más como Monasterio, Iglesia,
mundo, de ser uno de los edificios Colegio, Seminario, Biblioteca y,
más sugerentes que existen o han sobre todo, como Panteón Real,
existido: toda esa complejidad de usos pro-
«Hay memoria de pocos monu- vocarán la concurrencia de múlti-
mentos españoles que tanto ples significados que conferirán al
hayan seducido a curiosos y eru- edificio su enigmática aura. A ello
ditos, a propios y a extraños, contribuirá especialmente la per-
como éste de El Escorial. Desde fecta disposición de su planta, la
su fundación ha merecido alaban- «traza universal», que supone la
zas apoteósicas y admiraciones síntesis de un perfecto ejercicio de
que importa repartir con justicia composición simbólica y de distri-
entre las diversas partes del edifi- bución funcional.
cio, pues, comúnmente, en la pro- La presencia del Monasterio es
pia bibliografía que encabezó el absoluta en la zona. Es indiscutible
Padre Sigüenza todo queda vincu- que actúa como el baricentro de
lado a un mismo entusiasmo». todo un enorme sistema espacial.
Efectivamente el Monasterio- El objetivo de esta guía es precisa-
Palacio de El Escorial es uno de los mente el aclarar, bajo la sombra
edificios más fascinantes del dominante del Monasterio-Palacio,
mundo. Ha gozado siempre desde todo este complejo sistema, desde
su construcción de una popularidad su consideración histórica y desde
más que estimable, y aunque no su consideración actual. Se estu-
ha tenido una gran influencia en la diarán los elementos anteriores a
arquitectura posterior, ha liderado la implantación del conjunto mona-
una de las dos tendencias capitales cal, cómo se alteran con ésta,
(la otra sería la Alhambra) en la cómo a su vez va a provocar la
definición del carácter de la arqui- implantación de nuevos elementos
tectura española. hasta producir la total transforma-
El Monasterio-Palacio de El ción espacial del territorio en torno
Escorial es uno de los escasos edi- a este gran centro.
ficios que pueden vanagloriarse de Por lo tanto la guía se inicia con
haber creado un estilo. Un estilo un estudio del territorio. El territo-
que será el exponente más extre- rio tratado desde un enfoque
mo del clasicismo; aunque Arnold regional que nos sitúa el lugar del

16
Antonio Moro, Retrato
de Felipe II. Ca. 1549-
1550. Museo de Bellas
Artes de Bilbao

conjunto escurialense en su rela- hasta la visión inmediata. En este


ción con la Sierra de Guadarrama, tema nos guiaremos por los estu-
con los valles de los ríos Guadarra- dios de paisaje del arquitecto Feli-
ma y Aulencia, con las poblaciones pe Prieto Granda.
cercanas, con las Casas y Dehesas También estudiaremos la evolu-
que van conformando las posesio- ción de la villa de El Escorial, previa
nes reales en la zona, los caminos a la construcción del monasterio, así
históricos y actuales en relación como el de las posesiones coetáne-
con Madrid, con Segovia, y con el as, incluidas dentro de la cerca que
Paular, las cañadas y vías pecua- delimitaba el dominio del mismo en
rias, el sistema hidráulico de pre- la zona, de La Fresneda, el Campillo
sas, canales, puentes, etc. Tam- y el Monesterio. Aquí seguimos el
bién las consecuencias de su trabajo de Luis Cervera Vera.
conversión en Sitio Real, de la cre- El segundo capítulo lo dedica-
ación de la población de San mos al sistema de palacios ideado
Lorenzo y de su posterior exten- por el Príncipe Felipe. Para poder
sión. En este sentido creemos de comprender con rigor la compleja
capital importancia explicar el implantación de El Escorial en el
espacio visual del Monasterio. Cuá- espacio territorial del Guadarrama,
les son los límites de su entorno de es importante explicar la estrategia
referencia. Cómo son las vistas de ordenación del territorio en
paisajísticas desde el mismo y, torno a la Corte, Alcázar de Toledo,
sobre todo, cómo se puede ir des- Alcázar de Madrid, iniciada por el
cubriéndolo desde diversos acerca- joven Felipe II mucho antes de su
mientos a partir de los caminos de coronación, con el establecimiento
acceso históricos en un gradiente de los cazaderos y casas reales en
que vaya desde visiones lejanas Valsaín, El Pardo, Casa de Campo,

17
Aranjuez,… que culminarán en El otros proyectos y obras. En estos
Escorial. En este tema nuestra guía temas seguimos como guía un
serán los trabajos de Fernando número notable de trabajos, no hay
Checa Cremades. más que ver la bibliografía, pero
El siguiente capítulo trata de especialmente los de Javier Ortega,
explicar la arquitectura del Monas- Javier Rivera, y Manfredo Tafuri.
terio-Palacio. Para llegar a enten- Los capítulos centrales de la
der medianamente la arquitectura guía se dedican, como no puede
de El Escorial es necesario iniciar ser de otro modo, al estudio del
una revisión de la cultura arquitec- Real Monasterio-Palacio. En primer
tónica del momento: los orígenes y lugar el origen y las razones de su
expansión del renacimiento en fundación, además de la explica-
España, la propagación del clasicis- ción de la laboriosa elección del
mo, la creación de una arquitectura lugar, siguiendo en ambas cuestio-
propia, la interpretación manieris- nes a quien lo expuso desde su ini-
ta, etc. En primer lugar se estudian cio, Fray José de Sigüenza.
las construcciones del Príncipe Feli- Estudiaremos el proceso pro-
pe donde se irán perfilando los ras- yectivo del Monasterio desde la
gos estilísticos propios. Todos estos ideación de la «Traza Universal»
palacios, especialmente Valsaín, se hasta el remate de los planos defi-
convertirán en un laboratorio de nitivos, así como la accidentada
experimentación de elementos definición de la Basílica. Además
arquitectónicos: aparejo toledano para la comprensión de la arquitec-
más sillería, lenguaje clásico, cubri- tura escurialense es imprescindible
ciones de pizarra, chapiteles, chi- el estudio de los posibles preceden-
meneas, etc. y por lo tanto será allí tes. Desde la interpretación de
en donde se comenzarán a fusionar Chueca Goitia en su estudio sobre
la arquitectura tradicional española los Palacios Reales españoles con-
con el clasicismo renacentista ita- tenidos dentro de monasterios y
liano y con la composición de conventos, hasta otras angulacio-
fachadas, el aparejo de las fábricas nes como las de Francisco Íñiguez,
de ladrillo y la formación de cubier- Luis Moya o Secundino Zuazo que
tas y remates flamencos, que buscan su explicación en las orga-
desembocarán en lo que se ha lla- nizaciones de palacios orientales,
mado el estilo de los Austrias. en los hospitales cruciformes o en
Seguidamente se hace una el bíblico Templo de Salomón.
semblanza de los arquitectos princi- Igualmente se seguirá el desa-
pales del Monasterio-Palacio, Juan rrollo de su proceso constructivo
Bautista de Toledo y Juan de Herre- destacando las principales circuns-
ra exponiendo lo que se conoce de tancias ocurridas en el rápido pro-
sus vidas y de la realización de greso de las obras. Aquí nuestra

18
guía serán los trabajos de George Juan de Villanueva. Proyecto del trazado
Kubler y de Luis Cervera. del camino de Guadarrama, 1788.
Patrimonio Nacional
En el siguiente capítulo el aspec-
to más importante, como guía, es la
descripción y valoración arquitectó- Enfermería, Botica y corredores de
nica y artística de los espacios de convalecientes, el conjunto de la
mayor significación del conjunto Compaña, el Jardín de los Frailes,
monástico y palaciego. Así se irán el estanque, y la Cachicanía, la
analizando por partes las áreas más Huerta y la Dehesa de la Herrería,
importantes: los palacios privados la Lonja, la primera y segunda
de la Reina y del Rey, haciendo hin- Casas de Oficios, la Casa de los
capié en las habitaciones que ocupó Doctores, la Casa de Jacometrezzo,
Felipe II, el palacio público y su el Monasterio de Prestado y la Igle-
transformación por los Borbones, el sia de San Bartolomé.
Monasterio y su claustro de los El séptimo capítulo de la guía se
Evangelistas, el convento de legos, refiere a la arquitectura de la pobla-
el colegio, la Iglesia-Basílica, el Pan- ción de San Lorenzo. Lo primero
teón Real, el Patio de acceso, o de que se estudiará será la fundación y
los Reyes, y la Biblioteca. origen de la ciudad en el siglo XVIII
A continuación se analizarán y su transformación en un Real
los edificios construidos en el siglo Sitio. Para ello será fundamental la
XVI en torno al cuadrado central presencia de Juan de Villanueva
del Monasterio para su servicio: como arquitecto de los Infantes.

Monasterio de El Escorial, vista desde el Este

19
Las construcciones realizadas para trama urbana. Pero lo que será
éstos completarán el marco de la trascendental para la zona, en las
gran fábrica real. Pero su autoridad dos poblaciones de El Escorial y San
será especialmente imprescindible Lorenzo, será su conversión en
en su participación en el trazado lugar de veraneo lo que supondrá
urbano de la nueva ciudad y en la una gran extensión de colonias de
construcción de muchos de los nue- «hotelitos». Proceso que se dispara-
vos edificios. rá a lo largo del siglo siguiente con
Estudiaremos el proyecto del tra- la generalización del ensanche de la
zado de la ciudad y su desarrollo vivienda colectiva en los núcleos
siguiendo los trabajos de Miguel urbanos, de las colonias de Casas
Lasso de la Vega. También estudia- Baratas, y de las colonias de vera-
remos los edificios más interesantes neo, con la construcción de edificios
de Villanueva: la Casita de Arriba, la destinados al descanso y ocio: Hotel
Casita del Príncipe, la Casa de Infan- Miranda-Suizo, Hotel Victoria Pala-
tes, la Tercera Casa de Oficios, las ce, Hotel Felipe II, restaurantes,
casas de las Tiendas, la casa del cines, etc. y posteriormente con el
Cónsul de Francia, las cocheras de gran desarrollo de las urbanizacio-
los Guardias de Corps, o el nuevo nes de segunda residencia.
Parador; los edificios destacables de En la concepción de estos últi-
otros arquitectos como Jaime Mar- mos capítulos se ha tenido por
quet o Juan Esteban: el Real Coliseo, guía el trabajo coordinado hace
el Hospital de San Carlos, la casa del unos años por Amparo Berlinches y
Alcalde Mayor, la casa conocida por mí, «Arquitectura y Desarrollo
como «La Cueva», o la Fonda de los Urbano. Comunidad de Madrid
Milaneses; y otros anónimos conoci- (Zona Oeste). Tomo V» y cuyos
dos como «casas de jornada». redactores principales fueron Pilar
El capítulo octavo estudia el Martín-Serrano, Miguel Lasso de la
área de El Escorial-San Lorenzo en Vega, Alberto Burgués, Teresa Are-
los siglos XIX y XX. Primero la inci- nillas y Cristina García.
dencia decisiva en su desarrollo que Se completa la guía con la pro-
supone el paso del ferrocarril puesta de algunos itinerarios que
Madrid-Irún y la localización de la nos ayuden a conocer la arquitectu-
Estación en la Villa de El Escorial. La ra y el paisaje del área de influencia
industrialización comienza con el de El Escorial, que han realizado los
establecimiento de una azucarera servicios municipales de San Loren-
enfrente de la estación que se zo de El Escorial siguiendo el estu-
transformará poco después en la dio anteriormente citado y con una
fábrica de chocolate «Matías extensa y meditada bibliografía.
López». El aumento de población
exigirá sucesivos ensanches de la (Página siguiente).
Torre del Prior y
Jardín del Rey.
Galería de Convalecientes Patrimonio Nacional

20
21
2
EL TERRITORIO
Y EL REAL SITIO
CREACIÓN DE UN TERRITORIO EN TORNO A LA CORTE
LA SIERRA DE GUADARRAMA

El conjunto espacial que for- Monasterio-Palacio. Felipe II cuando


man los términos municipales de El todavía era Príncipe proyecta un
Escorial y San Lorenzo de El Escorial complejo sistema de corte multifo-
constituye más o menos la delimita- cal en el que queda establecida la
ción del Sitio Real de San Lorenzo capitalidad en un punto fijo que dis-
de El Escorial cuyo centro será el pondrá de una serie de satélites

24
Territorio histórico “Cerca de Felipe II”

El Real Sitio de El Escorial desde monte


el Abantos

26
junto al mismo de una serie de edi-
ficaciones auxiliares; a su vez el
pequeño pueblo preexistente se
renovará, se ampliará y consolidará
como Villa; y por último las fincas
adquiridas que han de servir de
espacio natural, la Herrería, la
Fresneda, Campillo y Monesterio,
conformarán un amplio ámbito
territorial que delimitado por una
cerca constituirá la posesión real.
La gran Cerca de Felipe II incluiría
en coto cerrado a las diferentes fin-
cas del Real Sitio cada una con su
propio cercado de piedra. Carlos
III, dos siglos más tarde, promove-
rá la creación de la nueva pobla-
ción de San Lorenzo, en el entorno
inmediato al Monasterio-Palacio,
que regularizará en una trama
urbana la incipiente estructura for-
mada en los caminos al Puerto de
Malagón, a Guadarrama y a Madrid,
y que articulándose mediante una
extensa red de paseos con los
demás enclaves del Real Sitio que-
San Lorenzo que a su vez tendrá dará estructurada su organización
alrededor a La Fresneda, Campillo territorial.
y Monesterio, y más tarde a las El Real Sitio de San Lorenzo de
Casitas de los Infantes y al Queixi- El Escorial se encuentra situado en
gal; en el área segoviana el Alcá- la vertiente sur de la Sierra de
zar, el Palacio del Bosque o de Val- Guadarrama a los pies del monte
saín y La Fuenfría, y más tarde La
Granja y Riofrío; y en el valle del Bosque del monte Abantos
Tajo, el Alcázar de Toledo, el Pala-
cio de Aranjuez, y los de Aceca y
Vaciamadrid. Los Sitios Reales son
lugares desde los que se dirige la
política del Estado pero serán espe-
cialmente lugares de esparcimien-
to, de caza, o de descanso donde
jugarán un papel fundamental los
jardines, bosques y dehesas que se
urbanizarán mediante caminos,
puentes, canales y estanques.
El Real Sitio de San Lorenzo de
El Escorial comenzará a formarse
tras la decisión de Felipe II de fun-
dar un Monasterio y Palacio en las
inmediaciones de la pequeña aldea
de El Escorial situada a los pies de
la Sierra de Guadarrama. Las nece-
sidades de servicio del Monasterio-
Palacio exigirán la construcción

27
Cumbre del monte Abantos

Abantos, tiene una altitud media Abantos dominando la cuenca alta


de alrededor de los 1.000 metros y del Guadarrama. Esta conforma un
posee un acuífero importante for- espacio paisajístico de enorme
mado por pequeños ríos y lagunas interés, la Hoya de Villalba y de
cuyos cursos más importantes Valmayor, cerrado al noroeste por
serán el río Guadarrama y su las elevaciones de la sierra, Macho-
afluente el Aulencia. tas, Abantos, La Peñota y Siete
La Sierra de Guadarrama es Picos, por el este la cuerda que
una formación montañosa del Sis- desciende desde la Bola del Mundo
tema Central alineada según la a la Pedriza y a la Serranía de Hoyo
dirección NE-SO que constituye el de Manzanares y de Torrelodones,
límite natural entre las dos Casti- y abierto al sur hacia la llanura de
llas. Su propio nombre parece que Madrid y el Valle del Tajo. La fron-
significa divisoria de aguas. En sus dosa vegetación existente en la
80 km. de longitud se forma, entre zona se divide entre las encinas y
otros, por montes tales como Las enebros sobre matorrales de jara o
Machotas, (1.466 m), Abantos sobre pastos en las partes llanas
(1.753 m), La Peñota (1.945 m), del sur, fresnos y alguna encina
Siete Picos (2.136 m), La Bola del igualmente sobre pastizales en las
Mundo (2.265 m), La Mujer Muerta del este, y pinares en las laderas
(2.161 m), La Maliciosa (2.227 m), de los picos de la sierra.
Cabeza de Hierro (2.383 m), Peña- La estructura territorial se con-
lara (2.428 m) y El Nevero (2.209 cretaba por un sistema de espacios
m). La presencia de la cadena en coto cerrado protegidos por sus
montañosa forma en esta cara sur correspondientes cercas de piedra
dos comarcas naturales, la plata- a los que envolvía la Cerca de Feli-
forma a sus pies integrada por las pe II, y un sistema de redes de
cuencas de los ríos Perales, Guada- comunicación y abastecimiento.
rrama, y Manzanares, hasta la Éste se compondrá a su vez de
Meseta del Tajo, y la Sierra propia- una red de caminos, que unía las
mente dicha. El Sitio Real se sitúa entidades poblacionales, una red
entre las dos, en la ladera del de cañadas que unía las dehesas y

28
Monte Abantos

por la que los rebaños recorrían conexión con Madrid y Segovia. El


diferentes pastos, y una red de Camino Real de Madrid partía del
provisión de aguas. Los ámbitos puente de Segovia, construido por
espaciales que delimitaba la gran Juan de Herrera, hasta Torrelodo-
Cerca serán la Herrería, la Fresne- nes y de ahí se cruzaba el Guada-
da, Campillo y Monesterio. Ante- rrama por otro puente construido
riormente a la construcción del por Herrera, hacia Galapagar, la
Monasterio-Palacio en el territorio Fresneda, El Escorial, y por el Paseo
sobre el que se van a disponer las de los Álamos hasta el Monasterio-
posesiones áulicas solamente exis- Palacio. Una variante de este cami-
tían las cañadas reales y una cal- no será a través de El Pardo hasta
zada romana. La Cañada Real Torrelodones. El Camino a Segovia
Segoviana lo atravesaba de sur a partía desde el Real Sitio hasta
norte, desde Valdemorillo hasta Campillo y Monesterio, donde se
Cercedilla y el Puerto de la Fuen- construirían dos puentes para cru-
fría y de ahí a Segovia; la Cañada zar los arroyos Guatel, de ahí a
Real Leonesa en un tramo paralelo Guadarrama, y de ahí, aprovechan-
a la anterior aunque se desvía al do la calzada romana, por el Puerto
noroeste, desde Fresnedillas a El de la Fuenfría hasta el Sitio Real del
Escorial y el Puerto de San Juan de Bosque de Segovia, o Valsaín.
Malagón y de ahí a Villacastín y En el siglo XVIII la fundación de
Valladolid; y los restos aún en uso la nueva población de San Lorenzo
de una calzada romana, situada exigirá la mejora de las redes de
entre ambas, y que cruzaba el abastecimiento de agua y se pro-
territorio desde Robledo de Chave- mueve un nuevo camino desde Las
la hasta Guadarrama, la Fuenfría y Rozas (Madrid), para lo que habrá
Valsaín, con un puente romano que construir varios puentes sobre
sobre el río Aulencia. el río Guadarrama y sus afluentes:
En el siglo XVI a la vez que se del Retamar, del Tercio y de Ponto-
construye la gran obra real se orga- nes. En el siglo XIX la estructura
niza el sistema de captación de territorial se complejiza con la ins-
agua, y se realizan los caminos de talación de la vía del ferrocarril

29
Madrid-Irún, que atraviesa el Real (Páginas 30 y 31).
Sitio desde Villalba hasta Robledo Diferentes vistas del Real Sitio y
de Chavela, y comienza a alterarse Monasterio de El Escorial
con el crecimiento de las poblacio-
nes con motivo de su nueva fun- El espacio visual actual sigue
ción de centros de veraneo. Este residiendo en la Hoya de Villalba
proceso se radicalizará a lo largo cerrada por las imponentes cum-
del siglo XX donde la extensión de bres de la sierra que generan un
las urbanizaciones surgidas con panorama de extrema belleza y
este fin será enorme, ocupando las que ofrecen un fondo extraordina-
laderas del monte Abantos y las rio a la calidad paisajística del
carreteras principales. Sin embar- Monasterio-Palacio.
go, la permanencia de las grandes
fincas históricas y la contenida edi-
ficación en sus caminos de cone-
xión ha logrado aún hoy en día que
se pueda comprender con facilidad
la organización territorial original.

30
Bosque de pino Valsaín
en las laderas del
monte Abantos

(Páginas siguientes)
fotografía de satélite del
Real Sitio de El Escorial

31
ETAPAS HISTÓRICAS

Siglo XV

Siglo XVI-XVII

34
Siglo XVIII

Siglo XIX

35
Siglo XX

Análisis territorial
Javier Ortega Vidal y Fernando Roch Peña. Elaboración de propuesta de delimitación del Área
afectada por la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Real Sitio de El Escorial.
Comunidad de Madrid, 2003
Relación El Escorial-Monasterio-San Lorenzo

El monasterio, sus anejos y el casco de San Lorenzo


AA VV. Arquitectura y desarrollo urbano. Comunidad de Madrid, zona oeste. Tomo V. Comunidad de
Madrid y Colegio de Oficial de Arquitectos de Madrid. 1998
VISUALIZACIÓN E ITINERARIOS PAISAJÍSTICOS

Los caminos y carreteras constitu- Es dentro del gran ámbito de la


yen, como itinerarios de vistas, los cuenca alta del Guadarrama donde el
apoyos imprescindibles para compren- monumento se nos revela desde
der y describir la estructura y organi- diversos ángulos y distancias produ-
zación espacial del territorio, estudiar ciéndonos impresiones también
las variables que lo definen y relacio- diversas.
nar sus elementos característicos.
Vamos a recorrer pues, la comar-
Vistas lejanas: Galapagar y La
ca y a estudiar desde los espacios Hoya de Villalba
próximos y lejanos la percepción Accedemos a estos espacios una
visual del Monasterio. vez superada la rampa de Torrelodo-
nes y seguimos el trazado de la auto-
Vistas desde la Meseta pista de Villalba que discurre por el
Desde algunos puntos elevados sector N. E. en cotas ligeramente
de la meseta de Madrid y a cierta dis- inferiores a aquella en la que se sitúa
tancia del escalón serrano, el Monas- el Monasterio.
terio es visible en condiciones meteo- Para el observador no avisado
rológicas favorables y en días de éste puede pasar desapercibido, ya
escasa contaminación atmosférica. que su impacto real, a causa de la
No obstante desde aquí carece de distancia, es escaso y en un primer
relevancia como tema principal de vis- tramo de nuestro recorrido los planos
tas, siendo los elementos naturales próximos y medios ocupados casi en
los importantes en la definición del exclusiva por la extensa urbanización
paisaje: en primer término, resaltan- del Colmenarejo y Galapagar absor-
do sobre las suaves ondulaciones ben toda la atención.
donde nos situamos, la alineación, Sin embargo, la gran masa y la
oscura de encinar y jara, de los bor- rotundidad de las formas del Monas-
des elevados de la plataforma graníti- terio, perfectamente definidas y con-
ca y al fondo, en último y con fre- trastadas sobre el arbolado de sus
cuencia difuminado plano, la sucesión, contornos, unidas al conocimiento de
casi paralela a aquélla, de picos y su significado y de sus valores intrín-
cumbres de la Sierra de Guadarrama. secos refuerzan la percepción visual.

Felipe Prieto Granda. Desde Collado Villalba

Felipe Prieto Granda. Desde el km 29 de la Carretera de Valdemorillo

38
Esta percepción mejora aún Los espacios intermedios:
cuando, más adelante, la cercana Galapagar
urbanización deja paso al arbolado Desde la carretera de Madrid el
denso y los primeros términos consti- Monasterio aparece por vez primera
tuyen entonces soporte –y no motivo superados el escalón y las rampas de
de competencia– sobre el que la la plataforma serrana y pasado el
vista se apoya para fijarse finalmente núcleo de Galapagar. Hasta perderlo de
en las laderas de la Sierra donde se vista cuando descendemos al espacio
ancla el Monasterio. de Valmayor se puede observar, en un
Los cascos y extensiones de San largo trecho, su fachada oriental por
Lorenzo y El Escorial le acompañan encima del horizonte cercano, neta-
como una enorme cola de cometa mente perfilada y resaltando sobre el
que asciende por las laderas hasta el arbolado que la aísla casi por completo
borde del pinar, causando una impre- de la urbanización del contorno.
sión desfavorable por su gran super- A pesar de este arbolado y de la
ficie y el color blanco dominante. espectacular diferencia de escala
Según avanzamos hacia el noro- entre monumento y edificaciones de
este la cruz del Valle de los Caídos los núcleos de San Lorenzo y de El
parece como el segundo gran foco de Escorial –menos acusada con respecto
atracción visual emergiendo tras el a las más recientes de éste último–, la
espigón de Abantos que cierra el contemplación del Monasterio, aquí
espacio de Cuelgamuros. como desde casi todos los ángulos de
Los dos hitos se convierten así en los cuadrantes orientales, se ve influi-
los elementos de referencia principa- da negativamente por aquéllas; la
les de la comarca. vista no puede evitar distraerse en la
Desde el sector norte y aunque gran mancha informe y blanquecina
desde algunos puntos la base del de las extensiones de los cascos.
Monasterio se funde en parte con el Las dos cuerdas casi paralelas
casco de San Lorenzo, el impacto que en el sentido N. S. cierran el
visual de aquél lo aseguran tanto su valle de Valmayor ocultan, por suer-
situación sobre el perfil transversal te, en algunos tramos, la vista de los
del macizo de Abantos como la grandes módulos de edificación de El
mayor singularidad de formas de los Escorial y sirven de línea de unión
montes que le sirven de fondo y los entre los atractivos planos próximos
favorables primeros términos de pas- de encinares y pastizales y el arbola-
tizales y arbolado. do de la base del Monasterio.
Factor favorable asimismo para la
contemplación de éste, desde los
espacios intermedios, es la existencia
de áreas naturales escasamente
degradadas en las que se conservan
las cercas de piedra tradicionales en
cerramientos y que constituyen un
valioso soporte de la composición
paisajística.
Valmayor: un punto singular de
observación lo tenemos en la carrete-
ra de Colmenarejo a Galapagar, sobre
la presa de Valmayor; aquí, a la gran
calidad plástica de las dehesas cerca-
nas se añade, como nuevo compo-
nente paisajístico de alto valor, la
extensa lámina de agua del embalse.
Valdemorillo: desde el sector
sureste –espacios de Valdemorillo y
vaguadas de la cabecera del río Pera-
les– el conjunto monumental se deja

39
Felipe Prieto Granda. Desde el km 23,700 de la Carretera de Valmorillo

ver esporádicamente entre los árbo- entre los ríos Perales y Aulencia, lo
les y canchos graníticos, con escasa observaremos desde un plano bajo,
incidencia. La Sierra de Guadarrama perfilados sus tejados, cúpulas y cha-
es la verdadera protagonista y desde piteles, de suaves tonos ocres y grises
Las Machotas, como gran mojón gra- azulados, sobre el verde oscuro de los
nítico al oeste, hasta el espigón noro- pinares a su espalda y como avanzan-
riental de Abantos dibuja su silueta do sus fachadas este y sur por encima
como plano de fondo de las vistas. del soberbio arbolado de sus jardines
En el kilómetro 29, la carretera y el robledal más al oeste.
de Valdemorillo sube hasta la cuerda La línea del ferrocarril –la erosión
divisoria de aguas entre los ríos de sus terraplenes– marca, en la
Aulencia y Perales, y aquí, y durante práctica, la separación entre estas
un gran techo, aparece el Monasterio arboledas y los pastizales cuajados
en un plano algo elevado sobre la de rebollos y fresnos en el valle.
línea del horizonte cercano de enci- Desde aquí las ampliaciones más
nas y jaras. El núcleo de San Lorenzo modernas de los núcleos de San
le rodea y se disemina por la ladera Lorenzo y de El Escorial, con su lla-
hasta cotas superiores a la suya y, mativa urbanización, ocupan grandes
dada su gran extensión, su llamativo superficies al noreste del Monasterio,
color dominante que contrasta viva- teniendo con él el único nexo del
mente con el contorno y el gran casco viejo de San Lorenzo.
impacto que producen, a causa de su — Acercándonos desde Galapa-
volumen, algunas de las construccio- gar, y una vez pasado el kilómetro
nes –Hotel Felipe II y presa del 24, la carretera deja el encinar y
Romeral– adquiere tal importancia desciende al fondo del valle donde el
que se la resta a aquél en gran parte. pastizal se cubre de fresnos; entre
los árboles, que ocultan perfecta y
El espacio propio completamente las edificaciones de
Una vez dentro de su espacio pai-
sajístico próximo el Monasterio se Felipe Prieto Granda. Desde la Carretera de Ávi
convierte en el foco de atracción
indiscutible.
En este ámbito el observador
puede situarse, siguiendo las carrete-
ras que confluyen en el núcleo de San
Lorenzo, en muy diversas posiciones y
altitudes respecto al monumento, des-
cubriendo todos sus ángulos y facha-
das en múltiples secuencias y pudiendo
incluso desde algunos puntos desvelar
su organización espacial interna.
— Si se penetra en el espacio por
la carretera de Valdemorillo, una vez
superada definitivamente la divisoria

40
El Escorial, aparece la fachada orien- — Por la carretera de Ávila y
tal en un plano ligeramente elevado Robledo de Chavela nos acercamos
y libre su contorno de cualquier ele- desde lo alto al Monasterio. Aparece
mento o actuación humana que per- éste en el fondo de un valle en forma
turbe la contemplación. de «U» muy tendida, centrado entre
Una vez alcanzadas las primeras las laderas del Cerro de la Cancha y
cuestas que nos conducen hacia los de Abantos –laderas de pinares,
núcleos y el Monasterio, la urbanización robledales, pastos y entramados de
y su arbolado acompañante ocultan ya cercas de piedra–, y las de La Macho-
por completo la vista de aquél hasta ta septentrional, cubiertas éstas de
desembocar en su propia plataforma. matorral ralo. El casco viejo de San
— Desde el sur y sureste –umbrías Lorenzo –visto casi de perfil desde
de Las Machotas—, la fachada de éstos ángulos– y su espléndido arbo-
mediodía del Monasterio se apoya en lado acompañan dignamente al monu-
unos primeros términos de robledal, mento que, como una avanzada del
hoyos de golf, pastizales y huertas. Si caserío, se recorta sobre el territorio
nos situamos en la misma cota –«silla de la Hoya de Villalba; los cerros y
de Felipe II»– o en otras superiores a cumbres, desde La Maliciosa a La
la de aquél, el núcleo de San Lorenzo Pedriza, completan la vista al fondo.
aparece a su espalda y la silueta carac- — Así como desde este último
terística de los elementos verticales del sector y desde Galapagar y Valdemo-
Monasterio se difumina en parte sobre rillo se tienen diversas secuencias de
el caserío. No obstante, la sorprenden- vistas sobre el Monasterio hasta llegar
te dimensión horizontal de esta facha- casi a sus pies –aparece o se nos
da centra con fuerza la atención. oculta por trechos según los acciden-
Se contempla desde aquí una tes del terreno, el arbolado o incluso
amplia panorámica de la comarca: las las condiciones atmosféricas nos sean
cumbres y laderas de Abantos cierran o no favorables–, viniendo de Guada-
el espacio en primer plano, y abajo la rrama aparece por sorpresa, ya cerca-
llanada se ondula e inclina suavemen- no y causando gran impacto, al supe-
te hacia el sur con sus pastizales, rar un pequeño espigón de la ladera
fresnedas, encinares y urbanizacio- de Abantos. Desde aquí sólo la parte
nes; los fondos últimos los constitu- superior del Monasterio, sus torres,
yen la Sierra de Guadarrama desde cúpulas y chapiteles, sobresalen del
Siete Picos a La Pedriza, y la alinea- núcleo de San Lorenzo, dibujándose
ción de cerros y collados que se enca- limpiamente entre La Machota septen-
denan de norte a sur hasta la lejanía trional y el monte de San Benito.
y destacando muy tenue sobre la
línea del escalón serrano y la pincela- Felipe Prieto Granda
da azul del embalse de Valmayor, El entorno paisajístico
aparece el horizonte de la meseta. de El Escorial, 1986

la

41
LAS CASAS DEL PRÍNCIPE.
LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN TORNO A LA CORTE
La circunstancia de una Jerónimo de Madrid o en el Monas-
Corte itinerante dejará disemina- terio de Yuste, que podemos consi-
dos por todo el territorio español, derar como claros antecedentes al
un conjunto magnífico de palacios de El Escorial.
reales en el que una buena parte La novedad en la instalación del
estarán ligados a un monasterio. aparato del Estado la constituirá la
Desde los primitivos tiempos de la planificación por el Príncipe Felipe
monarquía asturiana que creó un de un sistema de construcciones
importante complejo político-reli- que culminará en 1561 con la deci-
gioso en Oviedo hasta finales de la sión de establecer la Corte en
Edad Media los verdaderos palacios Madrid, convirtiéndola en la prime-
de los reyes tanto castellanos como ra capital permanente de la monar-
aragoneses los constituían los quía española, rodeada de una
monasterios. Ejemplos importantes serie de Sitios Reales satélites. A
serán Santa Mª la Real de Nájera, partir de 1550 se acelerará la ter-
San Juan de la Peña, Santa Mª la minación de los Alcázares de Tole-
Real de las Huelgas de Burgos, do y de Madrid como palacios rea-
Santas Creus, o Poblet. A comienzo les, y se comenzará la construcción
de la Edad Moderna la dinastía de los Palacios de El Pardo, Valsaín,
Trastámara y los Reyes Católicos y Aranjuez, como cazaderos y
seguirán el modelo medieval en lugares de reposo, concretando así
San Juan de los Reyes de Toledo, el programa de residencias en
Santo Tomás de Ávila, la Cartuja de torno a la Corte. Estas edificaciones
Miraflores, o la Cartuja de Santa promovidas por el Príncipe las
Mª de El Paular. Y ligados a la seguirá puntualmente incluso los
Orden jerónima, San Jerónimo del años en que se encuentra fuera de
Prado en Madrid, y Ntra. Señora de España. Durante su último viaje,
Guadalupe. Posteriormente la Casa de 1554 a 1559, por Inglaterra y
de Austria igualmente con los jeró- Flandes, se ocupará epistolarmente
nimos como comunidad religiosa de la terminación de El Pardo y Val-
construirán Monasterios-Palacios saín, del inicio de Aranjuez y de la
en San Miguel de los Reyes en idea de El Escorial.
Valencia, el Cuarto Real en San

Obra de
Covarrubias y
Juan de
Herrera. Real
Alcázar de
Toledo.
Fotografía
cedida y
autorizada
por el Museo
del Ejército

42
Anónimo. Palacio
Real de Aranjuez.
Ca 1636.
Patrimonio Nacional

En la arquitectura de todas ellas de pizarra, será uno de los prime-


se seguirá la tradición constructiva ros ejemplos de lo que conocemos
toledana pero se adoptarán decidi- como arquitectura de los Austrias.
damente, por decisión del Príncipe, En el Palacio de El Pardo Luis de
los modelos clasicistas italianos y la Vega adoptará la misma tipología
forma de cubrición flamenca. Los de alcázar, disposición en torno a
arquitectos que llevarán a cabo el un patio cuadrado y con torres
programa serán Alonso de Covarru- defensivas en las esquinas. Acaba-
bias (1488-1570), Luis de Vega do en 1557, dos años más tarde el
(1496-1561), Francisco de Villal- ya rey Felipe II ordenará desde
pando (1510-1561), Gaspar de Bruselas rehacer «los cubiertos al
Vega ( +1577), Juan Bautista de modo de Flandes», lo que realizará
Toledo (h 1510-1567) y Juan de Gaspar de Vega en 1563, como
Herrera (1530-1597). hará igualmente en Valsaín, La
La característica tipológica de Fresneda, la Fuenfría y las caballe-
estos palacios es su ordenación en rizas del Alcázar madrileño, que
planta cuadrada en torno a un servirán de prueba a los tejados de
patio central con cuatro torres en El Escorial.
las esquinas. Este será el esquema El Príncipe no sólo seguirá
del Alcázar toledano cuyas obras regularmente las obras sino que
dirigirá Covarrubias ayudado por llevará un estricto control del
Villalpando. En el Alcázar de Madrid desarrollo de las mismas, con
Alonso Covarrubias y Luis de Vega correspondencia muy fluida con
reorganizarán el antiguo palacio sus arquitectos, participando en
Trastámara en torno a dos patios las decisiones de obra y ordenando
separados por la capilla y la escale- mediante memoriales lo que quiere
ra, pero igualmente escoltado por que se haga. Incluso se instalará
torres en sus esquinas. Una nueva antes de finalizar las obras tanto
«Torre Dorada» construida por este en Valsaín como en El Escorial para
último y acabada por Juan Bautista vigilar más atentamente la cons-
de Toledo, con su enorme chapitel trucción de lo que queda por hacer.

43
Anónimo. La Vista del palacio de Valsaín. Fundación Instituto de Valencia de Don Juan

El Archivo de Simancas conserva años después el Príncipe nombra


un croquis en planta del Palacio de Maestro Mayor al sobrino de éste,
El Pardo enviado a Gaspar de Vega Gaspar de Vega, y comienzan las
desde Flandes y otro algo posterior obras. Conserva el trazado inicial
de los jardines a realizar en el de pero se cambia la orientación de la
Valsaín, al parecer ambos de su fachada principal al oeste, reservan-
propia mano y en los que además do el flanco sur para el jardín priva-
existen instrucciones autógrafas. do. Éste, proyectado por el propio
Anteriormente había obligado a Felipe II en 1561, estará custodiado
este arquitecto a realizar un «viaje por una galería porticada de dos
de estudios» por Inglaterra, Flan- plantas, de composición similar a
des y Francia visitando un conside- las del Patio Real, y una magnífica
rable número de palacios y casas torre mirador. A su poniente se
reales. Tiene ya en mente la cons- construirá un patio cuadrado de
trucción de un gran palacio propio servicio y festejos, el Patio de las
y quiere preparar a Gaspar de Vega Vacas, con establos y caballerizas
para esa empresa. A su vuelta éste en tres de sus lados y con la Casa
presentará un informe, fechado en de Oficios con dos torres en sus
mayo de 1556, muy crítico con los esquinas. Todas las torres se cubri-
palacios franceses y entusiasta, en rán con chapiteles según modelo
cambio, con el flamenco de Bosn, flamenco; incluso las previstas
que decepcionará al príncipe por el torres traseras que no se significa-
poco tiempo que empleará el arqui- rán en altura, resolverán sus cubier-
tecto en el estudio de cada palacio tas mediante hastiales escalonados
e ignorando el de Chambord que como el mismo arquitecto hará pos-
consideraba el mejor. teriormente en la Fresneda.
El Palacio de Valsaín, o la Casa Pudiéndose habitar, aunque las
del Bosque de Segovia, se realiza obras no acabarían hasta 1566, la
sobre un antiguo caserón de Enri- Corte se instala en septiembre de
que II siguiendo el mismo esquema 1562, y en este palacio pasará
de alcázar, en torno a un patio cua- todos los otoños hasta 1571 en
drado y con cuatro torres en las que se preferirá para ello el magní-
esquinas. Así parece ser en el pro- fico Monasterio-Palacio de El Esco-
yecto de Luis de Vega de 1550. Dos rial aunque igualmente todavía se

44
encuentre en construcción. Nada El establecimiento de estos
más acabadas las obras se Sitios Reales en torno a la Corte de
comienza la ordenación territorial Madrid irá generando una costum-
entre la zona del palacio, los alre- bre que adquirirá su pleno desa-
dedores y la ciudad de Segovia, así rrollo con los reyes borbónicos y
como un plan de estanques pro- que consistirá en las «cortes de
yectado por Juan Holbecq. En el jornada». De este modo se insti-
Palacio de Valsaín nacerá en 1566 tuirá un sistema rotativo en el que
la princesa Isabel Clara Eugenia, y estos palacios serán la residencia
en 1570 se realizarán los festejos plena de los reyes, y por lo tanto
tras la nueva boda de Felipe II con de la Corte, durante periodos de
Ana de Austria en Segovia. tiempo determinados «jornadas».
Al mismo tiempo que se termi- El Real Sitio de Aranjuez será
naba el Palacio de El Pardo, Felipe Corte en la «jornada» de primave-
II encargaba a sus arquitectos Luis ra, exactamente de abril a finales
y Gaspar de Vega el proyecto para de junio; en verano la familia real
un nuevo palacio en Aranjuez. Sin se retirará a los bosques de Sego-
embargo, tras su llegada a la Corte via; la «jornada” de otoño, desde
española Juan Bautista de Toledo principio de septiembre a final de
será el encargado de su realiza- noviembre, la Corte se instalará en
ción. Así en 1561 confeccionará los El Escorial, y durante el invierno lo
planos y comenzarán las obras hará en el Alcázar Real de Madrid
continuadas tras su fallecimiento con sus cazaderos cercanos de la
por Juan de Herrera. El palacio ori- Casa de Campo y El Pardo.
ginal se organiza en torno a un
patio cuadrado cuyo costado oeste
se prolonga en dos alas laterales,
muy semejante al palacio íntimo
de El Escorial. Estas alas estaban Felix Castello. La Torre de la Parada,
unidas por un amplio zaguán flan- s. XVII. Museo Municipal de Madrid
queado por dos escaleras y termi-
naban en dos torres, una de las
cuales, la sur, contenía la capilla.
El Palacio se completaba con her-
mosos jardines realizados por Hol-
becq aprovechando las laderas del
Tajo dentro de una organización
territorial concebida por medio de
una compleja estructura hidráulica.
El Palacio de Aranjuez será el cen-
tro de un sistema más amplio de
organización territorial creado por
la construcción de otras obras rea-
les en la zona de la vega del Tajo
como los palacetes de Aceca,
Requena y Vaciamadrid.
El gran Palacio de Felipe II, que
además será monasterio, panteón
real, etc. y que dará sentido a
todos estos Sitios Reales, será San
Lorenzo el Real de El Escorial. Del
mismo modo que Aranjuez, organi-
zará el territorio con otros palacios
satélites como La Fresneda, Cam-
pillo y Monesterio.

45
LA VILLA DE EL ESCORIAL

La Villa de El Escorial se consolidado el núcleo de población


sitúa en la ladera de la vertiente de la primera aldea de El Escorial,
granítica de las estribaciones de la que será dependiente jurídicamen-
Sierra de Guadarrama entre las te de la Ciudad de Segovia. Este
cuencas del río del mismo nombre originario núcleo urbano se dispo-
y del Aulencia. El origen de la nía de forma diseminada en torno
población se remonta a finales del a la primitiva Iglesia de San Ber-
siglo XII con una función como nabé con grandes manzanas de
enclave ganadero en el centro de casas con corrales y huertas entre
dos de las vías pecuarias organi- calles que en realidad eran los
zadas por el Concejo de la Mesta, caminos de comunicación con
la Cañada Real Segoviana y la otros pueblos existentes en su
Cañada Real Leonesa. Hasta prin- entorno como Peralejo, La Fresne-
cipios del siglo XIV no quedará da y Navalquejigo.

46
Una vez decidido el sitio de manos del Real Monasterio cuyo
implantación del Monasterio que el prior será su alcalde mayor.
Rey Felipe quiere construir como Con el comienzo de las obras
Panteón Real en las inmediaciones del Monasterio en 1563 la vida de
de la aldea de El Escorial, su desa- la aldea ganadera se verá grave-
rrollo posterior se verá transforma- mente alterada. A pesar de ello no
do sensiblemente. Para empezar a aumentará de población debido a
formar el Sitio Real se compran en la prohibición real de residir en su
1562 la Dehesa de la Herrería y la contorno a los trabajadores del
finca de La Fresneda. Más tarde se monasterio. La nueva ordenación
adquirirán El Quejigal, Campillo y del espacio con la creación de
Monesterio. Por Real Cédula firma- dehesas y bosques reales generará
da en Aranjuez el 8 de abril de una importante reducción de la
1565 Felipe II segrega El Escorial actividad agrícola y ganadera, que
de la jurisdicción de Segovia y le se verá compensada con la conce-
otorga el título de Villa, pero que- sión de un mercado franco sema-
dando su señorío perpetuo en nal y una feria el día de San Loren-
zo. Felipe II adquirirá unas cuantas
casas para su servicio, se construi-
rá un hospitalillo con capilla y
cementerio, un pósito, carnicerías
nuevas, etc. Desde el comienzo de
las obras se instalan en la villa los
primeros monjes jerónimos que
han de administrar la construcción
de Felipe II, siete frailes y su prior
Fray Juan de Huete, en unas casas
que se acondicionarán para ello
por el Arquitecto Real Juan Bautis-
ta de Toledo, y que constituirán el
llamado Monasterio de Prestado.
A lo largo del siglo XVI el
aspecto de la villa cambiará consi-
derablemente: en primer lugar se
consolida el núcleo urbano, se van
compactando las manzanas al irse
ocupando las antiguas huertas, las
casas de pastores se van sustitu-
yendo por construcciones de
mayor entidad, se crea una plaza
en torno a la iglesia donde se
hacen converger las dos calles
mayores, se construye una nueva
iglesia sobre el solar de la existen-
te, y se remodela la plaza de la
villa en torno al ayuntamiento. Al
final del siglo la Villa de El Escorial
se presenta como un próspero
pueblo en el centro de las posesio-
nes reales.

Vista aérea de San Lorenzo de El Escorial.


Paisajes Españoles

47
LA FRESNEDA

Una vez decidida la funda- de la Casa de los Frailes, a los que


ción del Monasterio Felipe II hay que añadir los edificios pree-
adquiere la antigua puebla de La xistentes no derribados como la
Fresneda, a tres kilómetros al este Torre de Avendaño y la ermita de
de la Villa de El Escorial, con el fin San Juan Bautista, antigua iglesia
de convertirla en una finca de del poblado y unos fantásticos jar-
recreo. Para ello encarga en 1563 dines y estanques.
el derribo de las escasas edificacio- La Casa de su Majestad con-
nes del poblado y la construcción siste en un pequeño palacete de
de un palacete y convento al planta rectangular, de dos plantas
arquitecto Gaspar de Vega que en y tres piezas por planta, construido
esos momentos ha terminado las aprovechando los restos de la
Casas Reales de Valsaín y de El Casona de Alonso de Osorio, uno
Pardo. El conjunto de La Fresneda de los antiguos propietarios. La
está compuesto por las edificacio- casa se levanta sobre una lonja
nes de la Casa de Su Majestad y que la rodea por sus cuatro lados,

La Fresneda en relación con El Escorial

48
Planta de la Casa
de su Majestad y
de los Frailes

Luis Cervera. Alzado y vista de la Casa de


limitada por la zona de la fachada su Majestad
principal por una cerca de la que
parte un largo paseo emparrado
que llevaba a El Escorial, por la
fachada posterior por un antepe-
cho y la escalera doble que da
acceso al nivel inferior de la casa
de los frailes, y por los laterales
por unas columnas y una elegante
fuente. Las fachadas principal y
posterior son de composición sen-
cilla y bien proporcionada, simétri-
cas al eje de las puertas centrales
y con una fenestración ordenada monacales. Sus características
enmarcada con sillares en los constructivas son similares a las de
muros de mampostería. Las facha- la Casa de su Majestad.
das laterales no tienen ventanas y La ermita de San Juan Bau-
sus muros pétreos se rematan con tista, antigua iglesia del pueblo de
hastiales escalonados de ladrillo a La Fresneda, fue reconstruida en
la manera flamenca. 1570 según proyecto de Juan de
La Casa de los Frailes se Herrera. El gran interés del con-
apoya en la antigua Torre de Aven- junto arquitectónico debe comple-
daño, –otro de los propietarios tarse con el de los jardines y sus
anteriores–, y se establece enfren- estanques, uno de los pocos jardi-
tada con la Casa de su Majestad y nes renacentistas que ha llegado a
articulada por el mismo eje de nuestros días.
simetría. Consiste en una planta en
U abierta hacia ésta, con tres cuer-
pos de dos plantas que encierran
un claustro que se cierra con una
columnata. Contaba con veinte cel-
das, dos capillas, dos refectorios,
una cocina y otras dependencias

49
CAMPILLO Y MONESTERIO

Las fincas del Campillo y de adosado un cuerpo en ele cons-


Monesterio, que pertenecieron a truido en el siglo XX.
Enrique IV, las adquiere Felipe II Las Casas de Oficios y Caballeri-
en 1595 al Duque de Maqueda para zas fueron realizadas por el arqui-
anexionarlas al Real Sitio. tecto Juan Gómez de Mora. Se trata
El conjunto del Campillo consta de una construcción de una planta
de una Torre fortaleza del siglo XV, en forma de U situada enfrentada
la iglesia de la Santísima Trinidad, con la torre. La sala destinada a
las Casa de Oficios y Caballerizas, caballerizas se cubre mediante
y una fuente. La Torre medieval bóvedas de piedra recubiertas al
será reformada totalmente en igual que todo el edificio por un
esas fechas por el arquitecto Fran- tejado a cuatro aguas de teja.
cisco de Mora. Se trata de una La iglesia de la Santísima Trini-
construcción de planta cuadrada dad, persistente al igual que la
con muros de dos metros de espe- torre del siglo XV, se trata de una
sor y cinco plantas, la última capilla de una sola nave con cabe-
levantada en el siglo XVII. Su cera cuadrada.
construcción se realiza mediante El conjunto de Monesterio, al
muros de mampostería con refuer- igual que el anterior, fue demolido
zo de sillares en esquinas y hue- completamente a excepción de la
cos, y con cubierta a cuatro aguas casa-fortaleza y la iglesia. En 1613
de pizarra. En la actualidad tiene Felipe III encarga al arquitecto Juan

Vista de la Real Casa de El Campillo. Patrimonio Nacional

50
Planta de la torre
de El Campillo

Vista actual de El Campillo

Gómez de Mora importantes obras


de remodelación de la casa, que se
centra en un edificio rectangular de
tres crujías en dos plantas remata-
das en las fachadas cortas por gale-
rías sobre las que se dispone un
frontón, y en la planta baja de la
principal por un pórtico de cinco
arcos de medio punto sobre pilas-
tras. En la actualidad la casa es una
completa ruina y la iglesia y los
molinos que se construyeron en la
finca han desaparecido.

51
3
ARQUITECTOS
DEL REY
EN BUSCA DE UN ESTILO PROPIO
LA ARQUITECTURA DEL PRÍNCIPE FELIPE. LA BÚSQUEDA DE
UN ESTILO PROPIO
La arquitectura del Monas- la primera oportunidad de experi-
terio-Palacio de El Escorial repre- mentar con los nuevos códigos,
senta la feliz conjunción de los constituyendo el primer paso del
modelos arquitectónicos imperan- proceso formal que culminará en El
tes en Europa, especialmente el Escorial como paradigma de la
italiano y el flamenco, con las per- nueva arquitectura española y
manencias tradicionales de la prác- como la culminación de un lengua-
tica constructiva castellana. Los je arquitectónico que expresará la
palacios filipinos constituirán un imagen del poder de la Monarquía
espléndido laboratorio para la universal.
transformación de la arquitectura Los aspectos en que se toman
española. Felipe II y sus arquitec- elementos de la tradición arquitec-
tos interesados en una renovación tónica española, especialmente del
lingüística que pusiera al día su foco renacentista toledano cuyos
arquitectura –dándole un sello pro- mayores exponentes serán Alonso
pio–, indagarán en las soluciones de Covarrubias y Luis de Vega,
renacentistas italianas, que por su residirán en los relativos al aparejo
actualidad será imposible obviar, de las fábricas, a la disposición en
aunque la máxima novedad la planta, a la solución de la escalera,
encontrarán en las soluciones fla- a la composición de las galerías del
mencas, y junto a las de la prácti- patio principal, y en general, a la
ca tradicional aportarán a sus austeridad decorativa en la línea
construcciones un rico vocabulario iniciada por el propio Covarrubias en
formal que acabará cristalizando las décadas centrales del siglo XVI.
en una arquitectura propia y carac- Las fábricas de estos edificios se
terística de la dinastía de los Aus- aparejarán habitualmente median-
trias. El Palacio de Valsaín ofrecerá te una mampostería fuertemente

Plano del jardín del Rey del Palacio de Valsaín con indicaciones de Felipe II. España.
Ministerio de Cultura. Archivo General de Simancas

54
Fernando Brambilla.
Galería y Jardín de los
Monjes del Monasterio
de El Escorial.
Patrimonio Nacional

concertada con cal, rematando sus el Palacio Arzobispal de Alcalá de


esquinas, cornisas, impostas y cer- Henares, se continuará en el Alcá-
cos de huecos con piezas de sillería zar de Madrid y el Palacio de Valsa-
finamente labradas, como podemos ín. Tres arcos delimitan el espacio
ver en Valsaín, La Fresneda, la entre las galerías del patio y la caja
Casa de la Nieve en la Fuenfría o abierta de la escalera, el primer
en la Torre de El Campillo. La distri- tramo comienza entre dos pilares
bución en planta, disponiendo en de uno de los arcos, el segundo
un ala del patio las habitaciones de tramo se deja ver a través del
la reina y en otra las del rey segundo arco y el muro sobre el
abriéndose a sendos jardines priva- que se apoya el tercer tramo maci-
dos, es una constante en la arqui- za el último arco. Este tipo de esca-
tectura palaciega española. Esta lera dará paso a la «escalera impe-
disposición es la que tienen todos rial» que a través del éxito de las
los palacios de Felipe II: Toledo, El estampas de Herrera sobre El Esco-
Pardo, Valsaín, Aranjuez o El Esco- rial se extenderá por todo el
rial, a excepción del Alcázar de mundo. Los patios, en general,
Madrid en que el patio del castillo seguirán el modelo alcarreño crea-
precedente se divide en dos desti- do por Lorenzo Vázquez en el Pala-
nando un patio a las dependencias cio de Cogolludo, cuadrados y con
de la reina y otro a las del rey. En dos pisos de galerías, la baja con
algún caso como Valsaín o Madrid arcos de medio punto sobre colum-
se elimina el jardín correspondiente nas y la alta arquitrabada con
al rey, abriéndose este ala «del zapatas. En Aranjuez y El Escorial
cierzo» al paisaje circundante. La los patios optarán por modelos cla-
escalera principal es en esta arqui- sicistas con arquería en las dos
tectura un elemento de extrema plantas.
importancia. Definido el tipo por Los aspectos en que se toman
Covarrubias en la escalera del Hos- elementos derivados de la expe-
pital de Santa Cruz de Toledo o en riencia renacentista italiana serán

55
fundamentalmente en la utilización construirán siguiendo estos trata-
del lenguaje clasicista, en colum- dos, pero donde se hará más
nas, arquerías, portadas, cornisas, patente la utilización de los mode-
puertas, ventanas, etc., y de la los serlianos será en las portadas y
labra almohadillada en las partes puertas que delimitan los recintos
más sobresalientes de la sillería. o las construcciones de servicio en
La entrada del clasicismo se donde el propio Serlio precisa el
remonta a los tiempos del Empera- uso del llamado orden rústico.
dor, en que arquitectos de la altura En la imagen aparente de los
de Siloé, Machuca, Hernán Ruiz, palacios filipinos serán fundamen-
Vandelvira, Covarrubias, o Gil de tales las aportaciones de motivos
Hontañón nos han dejado ejemplos flamencos. Estos se centrarán en
de gran calidad especialmente en la composición de las fachadas, en
la arquitectura religiosa pero tam- el aparejo de las fábricas de ladri-
bién algunos civiles como la Uni- llo, en la profusión de chimeneas,
versidad de Alcalá e incluso áulicos en la forma de rematar los piñones
como el extraordinario Palacio Real de los muros y sobre todo en la
de Granada. En la renovación de forma, materiales y detalles de las
los palacios de Felipe II y, sobre cubiertas.
todo, en la construcción de los En la composición de las facha-
nuevos, los arquitectos reales das los arquitectos reales tomarán
apostarán decididamente por el de la arquitectura flamenca el pre-
moderno lenguaje clasicista, espe- dominio del vano sobre el muro,
cialmente el establecido por que, especialmente en las torres,
Sebastián Serlio cuyos Libros III y lograrán ejemplos de equilibrada
IV acaban de ser traducidos en proporción y gran belleza. Algunos
Toledo por Francisco Villalpando. palacios se construirán en fábrica
Los pórticos de acceso, las porta- de ladrillo, como por ejemplo El
das y las arquerías de los patios se Pardo, la Torre nueva de Valsaín o
Aranjuez. Aunque el ladrillo supone
Alonso de Covarrubias. Escalera del un elemento de gran tradición en
Hospital de Santa Cruz. Museo de Santa
la arquitectura española se utiliza
Cruz, Toledo
en estos casos de una manera
nueva: cerramientos de ladrillo,
que en algunos casos se trajeron
de Flandes, combinados con ele-
mentos de piedra en las portadas,
guarniciones de huecos, cornisas y
esquinas. Esta práctica, que fructi-
ficará en los siglos XVII y XVIII,
constituirá después de la sucesiva
depuración de Herrera, Gómez de
Mora y Villanueva, una de las
características más preponderan-
tes de la arquitectura española. El
impacto de los modos flamencos
se notará hasta en elementos
menores como la forma de rema-
tar los hastiales de algunos cuer-
pos o torres mediante piñones
escalonados, como en Valsaín y La
Fresneda, y también en la riqueza
de chimeneas, tan poco presentes
en la arquitectura española, aunque

56
Galería del
palacio de
Valsaín.
Fragmento de
La Vista del
palacio de
Valsaín.
Fundación
Instituto de
Valencia de
Don Juan

en algunos casos como en El Esco- surgirán monumentales chimene-


rial éstas tengan forma de columna as. Las torres se coronarán por
clásica. No obstante, el aspecto chapiteles terminados con curiosos
más importante tomado de la remates, algunos bulbosos, pero lo
arquitectura flamenca será el tra- normal es que sean linternas.
tamiento de las formas de cubri- Ya hemos repetido que en Val-
ción. Hemos visto anteriormente saín se experimentan muchas de
cómo la decisión de construir las las nuevas soluciones que una vez
cubiertas al modo de Flandes se cristalizadas en El Escorial y tras
debe al propio Felipe II: «y hame las aportaciones de Juan de Herre-
parecido que será mejor hacer los ra devendrán en el deseado estilo
tejados «agros» a la manera de propio de la Casa de Austria que
estos estados y cubrirlos de piza- cambiará radicalmente la arquitec-
rra…», decisión que será llevada a tura española.
cabo por Gaspar de Vega que aca-
bará convirtiéndose en un experto Torre del palacio de Valsaín.
en estas soluciones de cubierta Fragmento de La Vista del palacio
de Valsaín. Fundación Instituto de
realizando las de Valsaín, las de El Valencia de Don Juan
Pardo y las de El Escorial. Sin
embargo, para poder realizarlas
con mayor fidelidad a sus modelos
originales habrá que contratar
especialistas flamencos, llenándose
las obras reales de carpinteros,
pizarreros y plomeros de esas tie-
rras. El Palacio de Valsaín será el
primero en que realicen este tipo
de cubiertas y motivarán el cambio
de las ya construidas en El Pardo
así como la sustitución por Herrera
de las cúpulas proyectadas por
Juan Bautista de Toledo como
remate de las torres de El Escorial,
y a partir de aquí se convertirán
igualmente en otro de los motivos
más característicos de la arquitec-
tura española. Esta forma de cubri-
ción consistirá en tejados de gran
pendiente con faldones cubiertos
por placas de pizarra, en los que
se abrirán buhardillas y de los que

57
ARQUITECTURA DEL HUMANISMO

El giro impuesto a la cultura más compleja. Matemático, científico,


artística española por la llegada al en contacto con la cultura italiana,
trono de Felipe II es efectivamente interesado en el simbolismo mágico y
decisivo: los primeros signos apare- cabalístico, hace suyo el rigorismo
cen con la sustitución, que él decide del promotor y lo transforma en la
en 1553, de Covarrubias por Villal- propuesta más significativa de la
pando como arquitecto del Alcázar de «vuelta al purismo» extendida en el
Toledo. Neurosis rigorista, religiosi- Manierismo tardío europeo. Como
dad obsesiva, voluntad de dominio; símbolo de la estrecha unión entre la
la introvertida personalidad del vida y la muerte El Escorial indica ya
nuevo monarca puede explicar las de por sí un esfuerzo de conocimien-
razones extrínsecas de El Escorial, to universal de tipo hermético. El
iniciado en 1563 sobre planos de geometrismo herreriano hace del
Juan B. de Toledo, pero no su signifi- ostentoso sintetismo de las enormes
cado específico. Templo de la victoria masas edificadas un símbolo absolu-
(memorial de San Quintín), palacio to, irreal. Hasta las sugerencias ales-
real y reevocación del templo de sianas y palladianas para la iglesia
Salomón, panteón, monasterio: –explícitamente solicitadas por el
como en Granada los valores simbóli- monarca– pueden así estar absorbi-
cos se superponen. Funciones hete- das por un subreal purismo. En El
rogéneas se organizan en la homogé- Escorial se consuma –a pesar de las
nea parrilla de varios patios, en cuya innovaciones tecnológicas de Herre-
ideación Felipe II interviene directa- ra, que en la evolución constructiva
mente usando a J. B. de Toledo como encuentra dificultades similares a las
técnico subordinado, junto a Paciotto vencidas por Brunelleschi más de un
(coproyectista de la iglesia), a Caste- siglo antes en su competición con las
llo Bergamasco (arquitecto de la maestranzas del duomo– el último
escalera), y desde 1572, a Juan de intento del Humanismo para hacer de
Herrera (1530-97). la arquitectura un instrumento de
La intervención de Herrera deter- conocimiento de las estructuras últi-
mina, sin embargo, una situación mas del universo. Un intento que

Juan de Herrera. Catedral de Valladolid. Spain Photostock/Javier Prieto

58
Fachada del
Archivo de
Indias.
Alberto
Humanes,
Ministerio
de Cultura

Herrera proseguirá en sus ulteriores, perfecto). En la cultura herreriana,


magistrales obras: la catedral de asistimos así a una extrema con-
Valladolid, el palacio de Aranjuez, la fluencia de magia y ciencia, ya escin-
Lonja de Sevilla (1582), construida didas entre sí. Su intervención en la
por Juan de Minjares, el plantea- construcción de El Escorial es princi-
miento de la Plaza Mayor de Madrid, palmente organizativa; su estructu-
con pórticos continuos, concluida en ración de la obra es inflexible, al
1619 por Juan Gómez de Mora. Pero extremo de fijar los tiempos precisos
los intentos de Herrera van más allá de realización de las diversas partes
de las voluntades simbólicas y meta- del edificio, confiadas a cuadrillas de
físicas en las que está inmerso El obreros según un trabajo rígidamen-
Escorial. Cierto, en su biblioteca eran te programado.
más de cien los volúmenes de filoso- Con Herrera la obra se hace cientí-
fía hermética, y el fresco de Luca fica. Para él, como más tarde para
Cambiaso, en el coro de la iglesia, Guarini o para Wren, la arquitectura es
revela la simbología del palacio de sólo un capítulo de un esfuerzo cog-
Felipe II: la figura del Padre Eterno noscitivo más general. No por casuali-
se apoya, junto a la de Cristo, sobre dad en 1582 Herrera dirigirá la Acade-
un cubo, emblema, ya en el Timeo mia de Matemáticas de Madrid,
platónico, del conocimiento ctonio. El fundada por el rey por propia iniciativa.
mismo Herrera escribirá un Discurso Arte y ciencia se presentan por tanto
de la Figura Cúbica, conforme a las dialécticamente coetáneos en la bús-
líneas de la filosofía mágica de Rai- queda herreriana; una dialéctica que
mundo Lulio. Pero también Herrera se traduce además en el rigorismo
escribe para el monarca, su amigo ascético de sus arquitecturas. Toda la
personal, un tratado de mecánica herencia de la cultura mágica, alqui-
elemental, y se revela experto en mista, hermética, se vuelca en las
hidráulica, ingeniería militar, tecnolo- subreales estereometrías herrerianas,
gía, incluso inventa nuevos instru- para demostrar, por el absurdo, la ya
mentos de navegación. Y es más: El incolmable escisión entre los tradicio-
Escorial seguramente es símbolo de nales instrumentos de conocimiento y
la «Gran Fábrica del Universo», refle- las nuevas tareas enunciadas por el
jando la armonía desde sus planos de desarrollo del pensamiento científico:
detalle hasta su planta general (entre contra la aventurada exploración de lo
los títulos de Felipe II figura el de real, se erige la introversión metafísica
«Rey de Jerusalén», para así justifi- congelada en arquitectura.
car ulteriormente la identificación de
El Escorial con el Templo de Salomón Manfredo Tafuri
–como afirma explícitamente el padre La arquitectura del
Sigüenza– en cuanto que edificio humanismo 1978

59
JUAN BAUTISTA DE TOLEDO

El clasicismo se va introduciendo contar con él para su magna obra.


lentamente en la arquitectura espa- Se admite que nació en Toledo
ñola a lo largo del siglo XVI. La utili- hacia 1515. Con el nombre de Juan
zación de motivos clásicos sobre edi- Bautista Alfonsis o Ildefonsis apare-
ficios de tradición gótica, mudéjar o ce en Italia en 1539 como persona
plateresca ha ido produciendo en estudiosa de la arquitectura y del
España una arquitectura renacentis- dibujo, convirtiéndose en un exper-
ta peculiar alejada del modelo italia- to en los tratados de Vitrubio y de
no. Desde sus inicios en el Palacio de Alberti. El Papa Pablo III le nombra,
Cogolludo y los Hospitales de los en 1546, arquitecto adjunto de las
Reyes Católicos, a los ejercicios pla- obras de la Basílica de San Pedro
terescos de la Universidad de Sala- del Vaticano, donde colaborará
manca, de Alcalá de Henares, o del estrechamente con Miguel Ángel
Ayuntamiento de Sevilla, a los atre- convirtiéndose durante tres años en
vidos laboratorios formales de las su persona de confianza. En 1549
Catedrales de Sevilla, Granada o se traslada a Nápoles llamado por
Jaén, y a los palacios promovidos el Virrey D. Pedro Álvarez de Toledo
por la Corona, Alcázares Reales de y Zúñiga para quien trabajará los
Sevilla, Palacio de Carlos V en Gra- diez años siguientes. En esta ciu-
nada, Alcázares de Toledo y Madrid, dad construirá la calle principal, la
Palacios del Príncipe Felipe, se va Strada de Toledo, ilustre ejemplo
produciendo una renovación arqui- del urbanismo renacentista, y se
tectónica de clara intención clasicista ocupará de las obras de la iglesia
pero que recoge muchas influencias, de San Juan de los Españoles, del
y que tendrá como conclusión-infle- Palacio de Posillipo, y de la renova-
xión al Monasterio-Palacio de El ción del Castell Nuovo y de la For-
Escorial. El clasicismo introducirá un taleza de Sant´Elmo.
cambio en la concepción de la arqui- Movido por el prestigio ganado
tectura. Los aspectos decorativos en estas obras y convencido de que
darán paso a los aspectos compositi- es la persona mejor formada para
vos. La composición arquitectónica la ejecución de su plan de palacios,
racionaliza el espacio y lo organiza en julio de 1559 Felipe II le nombra
según unas reglas que hacen cohe- «Arquitecto Real». Se instalará en
rente las partes con el todo. Los Madrid en 1560 y comenzará la
arquitectos encargados de esta realización del Palacio de Aranjuez,
renovación serán Pedro Machuca, y, simultáneamente, una vez falle-
Diego de Siloé, Rodrigo Gil de Hon- cido Luis de Vega, la continuación
tañón, Alonso de Covarrubias, Luis de las obras del Alcázar de Madrid
de Vega, Francisco Villalpando, Her- y del de Toledo. Además realizará
nán Ruiz «el joven», Francisco del el Cuarto Real en el Monasterio de
Castillo, Andrés de Vandelvira, o San Jerónimo y la fachada del
Gaspar de Vega, que serán los gran- Monasterio de las Descalzas Reales,
des maestros del renacimiento espa- ambos en Madrid. Pero su ocupa-
ñol, con dos figuras espectaculares ción mayor desde su llegada será la
de cierre, Juan Bautista de Toledo y redacción de los planos, dibujos y
Juan de Herrera. maquetas del Monasterio-Palacio
Los pocos datos que tenemos de El Escorial, presentando el pro-
sobre la trayectoria de Juan Bautis- yecto, «traza universal», en 1562, y
ta de Toledo antes de su llegada a comenzando su construcción desde
España en 1559 explican sin entonces hasta su muerte el 10 de
embargo la decisión de Felipe II de mayo de 1567.

60
JUAN DE HERRERA

Juan de Herrera, el más grande otros esotéricos y alquímicos; aun-


arquitecto español para Llaguno, es que nos es desconocido donde
una figura desconocida. Se sabe adquirió los conocimientos de arqui-
que nació en Mobellán, en la Merin- tectura e ingeniería ¿Cómo se forma
dad de Trasmiera, en 1530. Al pare- su manera de hacer arquitectura? Es
cer en 1547 se encuentra en Valla- evidente que una persona con un
dolid en círculos cercanos a la casa interés más que notable por estos
del Príncipe Felipe y puede que for- temas conocería a la perfección los
mara parte de la comitiva que le tratados de arquitectura del
acompañó en el «felicísimo viaje» momento pero además en la forma-
que a través de Italia y Alemania ción de su estilo juega un papel
llega a Bruselas en abril de 1549 y importante la observación directa de
permanece allí dos años, lo que las obras que despertasen su curio-
proporcionaría las primeras oportu- sidad. Las que conocería en sus via-
nidades de relación entre el futuro jes con el Príncipe Felipe, las cons-
rey y el futuro arquitecto. trucciones promovidas por éste, El
El espíritu inquieto de Herrera le Pardo, Valsaín, etc., el aprendizaje
llevará en 1553 a enrolarse como junto a Juan Bautista de Toledo en
soldado interviniendo en el Piamon- Aranjuez y El Escorial, y seguramen-
te y Flandes, y en 1554 a alistarse te las experiencias más puristas de
en la Guardia del Emperador Carlos Hernán Ruiz en Sevilla, especial-
con quien regresó a España en 1556 mente en el Hospital de las Cinco
sirviéndole en su retiro de Yuste Llagas, que vería terminadas en su
hasta su muerte en 1558. Por propio estancia como aposentador del Rey
testimonio conocemos que se reen- en 1570. Su importante bagaje inte-
ganchó en la Guardia del nuevo Rey lectual y su sintonía con los intereses
donde permaneció hasta 1563. En del Rey pueden explicar su elección
estos años suponemos que se irá por éste para terminar su gran obra.
formando técnica y humanística- Por Cédula Real de 18 de enero
mente de forma autodidacta. Se de 1563 Felipe II nombra a Juan de
conoce su interés por los asuntos Herrera junto a Juan de Valencia
científicos, especialmente por la ayudantes de Juan Bautista de Toledo
astronomía, la geometría, y las en la extraordinaria obra de San
matemáticas, pero también por Lorenzo el Real. Hasta el fallecimiento

Juan de Herrera. Estampas. Séptimo diseño. Biblioteca Nacional de España


de Juan Bautista parece que el obras del Palacio de Aranjuez, y pro-
cometido de Herrera estaba más yectará la Lonja de Sevilla, que reali-
centrado en la elaboración de trazas zará más tarde Juan de Minjares, y
y planos, pero también se conoce la el claustro de la Catedral de Cuenca,
ejecución de un ingenio para trans- que realizará Andrea Rodi. La década
portar piedras. Aunque según sus de los ochenta comenzará acompa-
palabras su ocupación real era ñando a Felipe II a Lisboa donde
aprender de su Maestro: «… dende proyectará el Monasterio de San
1563 hasta 1567, ando siempre con Vicente de Fora, que realizará Filippo
el dicho Joan Baptista adonde quiera Terzi, y la Torre del Palacio Real
que iba», con quien llegó a tener sobre el Tajo. También proyectará la
buena compenetración, siendo testi- iglesia de Santa María de la Alham-
go de su testamento, y siendo él bra, que realizará Juan de Orea, y la
designado para seguir su obra. Catedral de Valladolid, que realizará
Herrera aprenderá de Juan Bautista, Diego de Praves, la Casa de la Mone-
además de los aspectos lingüísticos da de Segovia, y la Plaza Mayor de
del clasicismo, la teoría arquitectóni- Madrid y la de Zocodover de Toledo.
ca, extraída de Alberti, de la separa- En El Escorial construirá fuera del
ción del proyecto y la dirección de Monasterio-Palacio las dos Casas de
las obras. La importancia en la obra Oficios y la Casa de los Doctores. En
de la traza general o «universal», y 1594 Francisco de Mora le sustituye
de los planos particulares subordina- en El Escorial y otras obras reales y
dos, que permitan una dirección que el 15 de enero Juan de Herrera falle-
puede delegarse en ayudantes de ce en su casa de Madrid.
confianza. Los acontecimientos rela- En su producción teórica son de
tivos a la obra de El Escorial los destacar la publicación en 1575 del
relatamos en otro apartado por lo ensayo Architectura y machinas, en
que los obviamos en esta reseña de 1580 de su obra más hermética
la vida de Juan de Herrera. Solo Discurso de la Figura Cúbica y en
1589 de su obra más difundida, que
quiero señalar aquí que aunque tras
le permitirá vivir holgadamente al
la muerte de Juan Bautista se hace
final de su vida, Sumario y breve
cargo de las obras, no será recono-
declaración de los diseños y estam-
cido como arquitecto siquiera en la
pas de la Fábrica de San Lorenzo el
Instrucción de 1572 donde el Rey lo
Real de Escurial que consta de doce
asume como tal pero no le nombra
planos, en plantas, alzados y una
arquitecto de El Escorial, ni un año
perspectiva, del conjunto monu-
después cuando le confiere la direc-
mental dibujados por su taller y
ción de todas las obras reales. Suce-
grabados por Pedro Perret. Además
sivamente le nombrará Ayuda de
habría que destacar su afán en la
Furriela, o Aposentador de Palacio
fundación de la Academia de Mate-
pero no será hasta 1582 cuando máticas de Madrid, de la que será
explícitamente lo reconozca como su primer Director.
«nuestro arquitecto». La potencia de la arquitectura
En 1568 Herrera es el inspirador de Herrera y especialmente la de
de la llamada «Unificación Pragmáti- El Escorial influirá a sus colabora-
ca» que obligaba a la utilización en dores más cercanos Juan de Minja-
todos los dominios filipinos de una res y Francisco de Mora, produ-
única unidad de medida: el pie cas- ciendo un pretendido estilo el
tellano. Aparte de su gran obra Juan «herreriano», derivación manieris-
de Herrera construirá en la década ta mezcla de proporciones colosa-
de los años setenta la fachada sur del les con una composición de extre-
Alcázar y el Ayuntamiento de Toledo, ma simplicidad. Sin embargo su
el Archivo de Simancas y el puente influencia real en la arquitectura
de Segovia en Madrid, seguirá las posterior será muy reducida.

62
AUTOBIOGRAFÍA DE JUAN DE HERRERA

Siendo yo desde mi niñez inclina- me acrescentar otros cuatrocientos


do al servicio de mi Rey y señor natu- ducados mas, y a suplicacion mia se
ral, y que sin haber entrado aun bien me quitó el oficio de ayuda de la
en el uso de la razón, desamparando furriera, y me quedé con ochocientos
mi casa y patria, me fui en el año ducados de gages, la metad pagados
1547 en Italia tras de S. M. en la pri- en S. Lorenzo y la metad en Madrid.
mera jornada que hizo fuera de estos En el año de 1579 S. M. me hizo
sus reinos; y en el año 1551, cuando merced del oficio de aposentador de
S. M. volvió á ellos, yo también volví, palacio, cuyos gages y racion montan
por no tener aún edad de poder servir en cada un año doscientos cincuenta
en las cosas de la milicia á que natu- ducados, poco más ó menos; de
ralmente me aficionaba. Y en el año suerte que dende el dicho año de
de 1553 torné otra vez en Italia en la 1579 hasta el presente tengo gages
compañía del capitán Medinilla, en la como mil ciento cincuenta ducados.
cual asistí sirviendo hasta que des- Montará todo lo que en los dichos
pues fuí arcabucero de á caballo de la años yo he recibido de gages hasta
guarda de D. Fernando de Gonzaga, este presente de 1584 como once mil
sirviéndole en todas las jornadas del ducados.
Piamonte, hasta que fue en Flándes, Cuando enviudé, que fue en el
adonde le serví en toda la jornada de año de 1575, quedé con mil doscien-
Rentin, en que él anduvo sirviendo al tos ducados de renta, que mi muger
Emperador, nuestro Señor, que está tuvo por bien de me dejar, y algunos
en gloria. Y volviendose en Italia y sin años pasaban de mil trescientos.
cargo de general, yo me quedé á per- Toda esta renta, y tambien algo de
suasion de los amigos, y por voluntad principal, que por ausencias mias se
que tenia que me venir en España, en ha perdido, he gastado en servicio de
la guarda del Emperador, nuestro S. M., andando de unas á otras par-
Señor, en la cual y en la de S. M. serví tes. Y en la jornada de Portugal gasté
hasta el año de 1563, en que S. M. al pie de seis mil ducados, por las
me hizo merced de cien ducados de muchas veces que fuí y vine y andu-
entretenimiento, porque anduviese en ve por aquel reino, y por partes
compañía de Joan Baptista de Toledo. donde era imposible dejarse de hacer
Serví con los dichos cien ducados excesivos gastos, y que no se podia
desde el dicho año de 1563 hasta el dejar de mostrar ser criado de un tan
de 1567, andando siempre con el grande príncipe; de manera que no
dicho Joan Baptista adonde quiera solo despues que sirvo á S. M. he
que iba, y con él me hallé al sentar gastado todos los gages y mercedes
de la primera piedra de la fábrica de que me ha hecho, pero con ello he
S. Lorenzo el Real, la cual yo escrebí consumido lo que en este tiempo he
de mi mano. tenido de la renta, que me dejó mi
Desde el año 1565 comencé á muger y parte de los principal, sin
andar continuamente con S. M. que en este tiempo haya podido
adonde quiera que iba, y con el dicho acaudalar con que comprar un mara-
salario de los cien ducados, hasta el vedí de renta, ni otra cosa que pueda
año de 1567 que se me hizo merced decir despues de mis dias, que haya
de acrescentarle hasta doscientos ganado en cuantos trabajos de espí-
cincuenta, de los cuales gocé hasta el ritu y corporales he tenido, que se
año de 1569, que se me hizo merced sabe bien son hartos.
del oficio de ayuda de la furriera, que Los servicios extraordinarios que
con los gages de este oficio y racion he hecho á S. M. después que estoy en
y el salario que yo tenia, llegué á su real servicio, y en que se ha aprove-
tener en todo cuatrocientos ducados chado grande suma de hacienda.
de salario, que gocé hasta el año de Habiendo muerto Juan Baptista
1577, que S. M. me hizo merced de de Toledo, y no dejando declaracion

63
Juan de Herrera. Estampas. Sexto diseño. Biblioteca Nacional de España

Juan de Herrera. Estampas. Quinto diseño. Biblioteca Nacional de España

ni traza de los tejados de los cuartos años lo que era imposible hacerse en
de S. Lorenzo, y habiéndose manda- ochenta por la orden antigua.
do hacer á Gaspar de Vega un mode- Item, en la fábrica de S. Lorenzo
lo de los dichos tejados, costosísimos y en las demas de S. M.: he procura-
de hacer y de sustentar, yo dí orden do siempre buscar medios como se
y forma para los hacer con la menos hagan mas perfectamente y á menos
costa posible y con que el edificio costa, como es sabido de todos.
quedase mas hermoso y provechoso; Item, en el riego del Colmenar de
y en que se ahorraron pasados de Oreja, si no fuera por mí se gastáran
doscientos mil ducados. mas de cuarenta mil ducados sin pro-
Item, por se haber hecho la fábri- vecho ninguno, y hice aprovecha-
ca de la iglesia y lo más que se ha miento de mas de sesenta mil.
fabricado dende que se tomó á hacer Item, en todo el tiempo que ha
la dicha iglesia por la orden que yo dí, que sirvo á S. M. siempre he procura-
se ha ahorrado de hacienda por el do de enseñar y criar personas que
ahorro de los manejos tanto como ha con el tiempo aprovechen para su real
costado todo lo que se ha gastado en servicio; y en esto y en recoger y
todo lo hecho después de la nueva regalar á otros que andan en él, y que
orden, y aun algo mas, y lo que de veo son virtuosos y para servir, he
mas momento ha seido, y mas se gastado mucha parte de mi hacienda;
debe estimar, es haber hecho en ocho y aunque el hacer esto es mi natural

64
condicion, todavía me ha hecho conti- Que de tantos servicios paresce
nuarlo el ver que en casa de S. M. no será justo que yo tuviese alguna
hay quien lo haga; y muchos dellos merced señalada, en que el mundo
échanlo de ver, y son extrangeros, y conosciese el haber sido gratos á S.
algunas veces no van con el gusto que M., y que con justicia se me hacia, y
hombre querria que fuesen. que para despues de mis dias pudie-
Entre otros servicios ha seido se dejar el premio de mis trabajos
principal el de la invencion de los para testimonio de que con ellos y
nuevos instrumentos que he dado con la virtud se adquiere algun
para la navegacion, en especial la de renombre, y tambien para dejar á
las longitudines, cosa tan deseada y mis hijos, si Dios fuere servido de me
buscada en tantos siglos, y de tanto los dar, y cuando no á mi alma en
provecho para las navegaciones del especial, que en mi vida todo ha de
Este á Oeste, y que sin duda ninguna ser para servir á S. M.
aunque hubieran dado por el invento Tambien suplico á V. represente á
dos mil ducados de renta perpetua, S. M. que asistiendo yo fuera de a
no se pagaba. Y no solo no se me ha Montaña, la hacienda de mi muger,
dado nada, empero de mi hacienda que es muy principal y buena, se per-
he hecho muchos instrumentos, y derá por ser los padres de mucha
dádolos á quien se sirva de ellos, edad, y no estar presente quien le
declarándoselos con otros muchos duela, y vendrá en diminucion como
secretos para la dicha navegacion, sin la de mis padres, lo cual para sus
ocultar cosa alguna del dicho invento. hijos y ella seria de gran daño, y aun
Item, entiendo haber hecho parti- para la principalidad de la casa; por
cuya causa, siendo la voluntad de S.
culares servicios en haber desengaña-
M., porque yo en esto no quiero tener
do de muchas máquinas, que algunas
ninguna, sea servido de darme su
personas no fundadas en ellas han
grata licencia para que despues de
traido á estos reinos y á S. M., ofres-
acabado el retablo de Sanct Lorencio,
ciendo con ellas cosas imposibles y no
en el cual tiempo las demas cosas
concedidas de la natura; y por mi
estarán acabadas, para que yo me
causa en muchas dellas no se ha
vaya á la Montaña á tener cuenta con
puesto la mano, porque se hubiera
la dicha hacienda; y lo principal á
perdido la hacienda, tiempo y reputa-
recogerme á pensar las cosas del
ción, y el conoscimiento de estas
alma, pues el cuerpo y todos su senti-
cosas enseñándolo á muchos, que de
dos van muy perdiendo las fuerzas y
aqui adelante podrán hacer lo que yo.
brios naturales, que hasta agora han
En todos los servicios ordinarios
tenido, y con que se han podido
ya se sabe cuanto en ellos persevero, emplear, como lo han hecho, en el
y mi asistencia, sin hacer falta en real servicio de S. M. con el ánimo y
todas las jornadas y viages que S. M. fidelidad que siempre se ha visto. Y
ha hecho dende el año de 1565 hasta en todo espero mercedes de S. M. y el
el presente en que estamos, poniendo auxilio de V. para que se me hagan;
en ellos mucho trabajo de la persona cuya muy ilustre persona, nuestro
y gastos de hacienda, sin que se ima- Señor prospere, como yo deseo.
gine haber tenido en este tiempo otro Muy ilustre Señor.
aprovechamiento que los gages de B.L.M. de V. su servidor Joan de
que se me hacer merced. Herrera.
La merced que yo suplico á V. es,
que, representando á S. M. estos ser- Juan de Herrera
vicios, le diga en suma: «Memoria enviada a Mateo
Que en treinta y un años de servi- Vázquez, Secretario de Felipe II»,
cio no solo he gastado lo que S. M. hacia 1590. Publicada por Eugenio
me ha hecho merced; pero pasados Llaguno y Juan Agustín Ceán-Bermú-
de diez y seis mil ducados mas de mi dez en Noticias de los arquitectos y
hacienda, fuera de lo que de mis arquitectura en España desde su
padres se perdió. restauración. Madrid, 1829.

65
4
ARQUITECTURA
DEL MONASTERIO-PALACIO
LA IMAGEN DEL PODER DE LA MONARQUÍA UNIVERSAL
LA ARQUITECTURA DEL MONASTERIO-PALACIO DE SAN
LORENZO EL REAL DE EL ESCORIAL
El Monasterio-Palacio de El especial las que tratan de buscar
Escorial es uno de los edificios con las razones del proceso proyectivo
mayor volumen de documentación de la «traza universal», que supo-
sobre su fundación, elección del nen un valioso cuerpo teórico para
lugar, redacción del proyecto, ava- el conocimiento del edificio.
tares en su formulación, proceso Un aspecto importante a desta-
de construcción, y desarrollo pos- car que ocurre en la realización de
terior. Cédulas reales, cartas, las grandes obras del periodo es el
informes, escritos, planos, dibujos cambio producido en el sistema de
y otros importantes documentos trabajo. El nuevo sistema, muy
históricos se complementan con parecido al método actual de la
un valioso instrumento de conoci- práctica arquitectónica, consistirá
miento como son los libros de básicamente en la diferenciación
Fray José de Sigüenza, en espe- entre las tareas proyectivas y las
cial «La Fundación del Monasterio constructivas. Los proyectos de las
de El Escorial», e igualmente de obras reales se redactaban por el
Fray Juan de San Jerónimo y de arquitecto y sus ayudantes en el
Fray Antonio de Villacastín, que Alcázar de Madrid, en el Estudio de
suponen exactas crónicas de los las Trazas de la «Torre dorada». La
hechos realizadas por testigos ejecución de la obra la llevarán
directos. directamente in situ los aparejado-
Igualmente el Monasterio-Pala- res y maestros de obra siempre
cio de El Escorial ha sido a lo largo con la supervisión del Maestro
de la historia objeto de numerosos Mayor, que solía ser el mismo
estudios e interpretaciones, en arquitecto.

Vista aérea del Monasterio-Palacio de San Lorenzo de El Escorial. Paisajes Españoles

68
RAZONES DE LA FUNDACIÓN Y ELECCIÓN DEL LUGAR

A los pocos meses de su vuel- Real que sirviera de sepultura al


ta a España, en agosto de 1559, Emperador y Emperatriz, al propio
Felipe II fue madurando la idea de Rey Felipe II, Reinas e Infantes, y
construir un gran Monasterio que posteriormente a sus sucesores.
además fuera Palacio y Panteón En los dos años siguientes se
Real. Las razones de la fundación irá desarrollando la idea hasta la
serán esencialmente el cumplimien- decisión real de que este panteón
to de dos promesas: la primera eje- estará incluido en un organismo
cutar el testamento del Emperador más complejo que será a la vez
Carlos, en donde se le confiaba la palacio real y monasterio. Felipe II
tarea de buscar una sepultura para dispone a este monasterio bajo la
él y la Emperatriz Isabel, y la segun- advocación de San Lorenzo en con-
da consumar la ofrenda efectuada memoración del día de la victoria
tras la victoria en la Batalla de en Saint-Quentin, y se lo ofrece a
Saint-Quentin el 10 de agosto de los monjes de la Orden de San
1557 contra las tropas francesas. Jerónimo, monjes que vienen sir-
El motivo de la solicitud por el viendo a la monarquía desde los
Emperador de construir un nuevo Reyes Católicos, en otros Monaste-
panteón en vez de seguir utilizando rios-Palacios como Yuste, Guadalu-
la Capilla Real de Granada, (donde pe o San Jerónimo del Prado. El 16
están enterrados sus padres, Juana de abril de 1561 el Rey comunica al
y Felipe, sus abuelos, Isabel y Fer- Prior de San Bartolomé de Lupiana
nando, y lo estaba también la «que en reconocimiento de la vic-
Emperatriz), se debe a un sutil pro- toria que Nuestro Señor fue servido
blema de humildad, al juzgar que darme el día de Sant Laurencio el
como Emperador del Sacro Imperio año 1557, tengo determinado de
Romano se debe anteponer a los allí edificar y dotar un monasterio,
enterrados creando sin embargo donde se le hagan continuas gracias
una situación de falta de respeto a por ellas, y sacrificios y oraciones
sus mayores. Por lo tanto se descar- por las animas del Emperador y la
ta la fundación de los Reyes Católi- Emperatriz, mis señores padres,
cos y se opta por un nuevo Panteón que hayan santa gloria, y a la mía»,

A. Guesdon. El Escorial. Museo Municipal de Madrid

69
y le solicita acepte la fundación del lugar saludable, con aires sanos y
nuevo monasterio. buenas aguas. En primer término
Una vez aceptada son los pro- se descartan los alrededores del
pios jerónimos quien se ofrecen al Real de Manzanares, y posterior-
Rey para elegir el lugar apropiado mente La Fresneda y La Alberqui-
y la redacción del proyecto, desig- lla, decidiéndose por la ladera del
nando a tal efecto a dos priores y monte Abantos, en el paraje cono-
un vicario con experiencia en la cido como Fuente de Blasco San-
construcción de monasterios. El 20 cho, en término de la aldea de El
de junio del mismo año el Rey les Escorial, donde había agua en
solicitó dibujos de los mejores abundancia, además de bosques y
monasterios para utilizarlos en el caza. Así mismo estaba situado
proyecto de El Escorial, sin embar- entre dos cañadas reales, y no
go el 12 de julio ratifica a Juan estaba lejos de la nueva capital. Al
Bautista de Toledo como arquitecto Rey sin embargo le gustaba más el
del monasterio. sitio de Guisando donde solía pasar
Al parecer una comisión de doc- la Semana Santa pero finalmente
tores, arquitectos y canteros ade- se decide por el lugar de El Escorial
más de los priores recorren el terri- y allí mismo convoca,el 14 de
torio cercano a Madrid que acaba noviembre de 1561, a los priores y
de ser designada como sede per- al arquitecto para su reconocimien-
manente de la Corte. El lugar a ele- to y el estudio de la adecuación de
gir para la fundación debe ser un sus proyectos al sitio concreto.
lugar deshabitado, como exige la El proyecto presentado en 1562
regla jerónima, y debe cumplir los por Juan Bautista de Toledo al Rey
requisitos señalados por Vitrubio de y a los priores jerónimos consistía

Fernando Brambilla.
Vista General de San
Lorenzo y parte del
Escorial de abajo
tomada desde la Cruz,
vulgo de la horca, al
levante. Patrimonio
Nacional

Fernando Brambilla.
Vista general de San
Lorenzo tomada desde
las cercanías del campo
santo al norte.
Patrimonio Nacional

70
EL REY ESCOGE SITIO

El mismo año 1559 envió el Rey estuviese fuera y aun lejos de pobla-
don Felipe a llamar a su hermana do, donde los religiosos ni tuviesen
Margarita de Austria, Duquesa de quien les estorbase la quietud de su
Parma, viuda, por muerte de Alejan- contemplación, y cuando él quisiese
dro de Médicis, Duque de Florencia, y retirarse del bullicio y ruido de su
a la sazón casada con el Duque de corte, el lugar mismo le ayudase a
Parma Farnesio Octavio, pretendiendo levantar el alma en santas meditacio-
dejarla por Gobernadora de los Esta- nes, de que no tenía poco ejercicio y
dos de Flandes; vino esta señora a gusto. Por esto le parecía bien el sitio
Gante por el mes de agosto, donde la del monasterio de San Jerónimo de
salió a recibir Felipe con grande acom- Guisando; iba allá algunas veces;
pañamiento (de las cosas de estos holgábase de ver aquellas montañas
estados no tengo que tratar, pues no y peñas vestidas de diversas plantas,
es mi oficio); entrególe el gobierno y más hermosas que Salomón en toda
partió para España, haciendo su viaje su gloria. Estuvo allí algunas Sema-
con viento tan próspero que llegó en nas Santas, vio que la aspereza del
brevísimo tiempo a Laredo. Aquí tam- sitio no podía domarse fácilmente ni
bién pienso que le ayudó su mártir había llano ni suelo en toda aquella
San Lorenzo, y los altos propósitos sierra donde cupiesen sus designios.
que traía de servirle, pues fue cierto También se la hacía la distancia
que si un día se tardara, fuera mucha de allí a Madrid larga, porque quería
ventura que escapara hombre por tener más a la mano y familiar el
despertarse en la mar la más furiosa oratorio de su retraimiento. Inclinóse
tempestad que habían visto los mora- otras veces a aquellas laderas de las
dores de aquellas riberas. Luego trató cuestas que están como a repecho
nuestro Felipe de poner en ejecución de Madrid, en el Real de Manzanares.
sus buenos propósitos: comenzó lo No se halló allí tampoco cosa que
primero a poner los ojos dónde asen- satisficiese; tratóse si sería bien
taría su Corte, entendiendo cuán ponerla en Aranjuez; halláronse
importante es la quietud del Príncipe, muchos inconvenientes que no
y estar en un lugar para desde allí importa referirlos. Resolvióse al fin
proveerlo todo y darle vida, pues es el que, en medio de estas dos distan-
corazón del cuerpo grande del Reino. cias, entre el monasterio de Guisan-
Contentóle sobre todo la villa y do y entre el Real de Manzanares, se
comarca de Madrid, por ser el cielo buscase un buen sitio, donde se
más benigno y más abierto, y porque señalase la planta del edificio; encar-
es como el medio y centro de Espa- gólo a diversas personas, que podían
ña, donde con más comodidad pue- tener parecer en esto: filósofos,
den acudir de todas partes los nego- médicos y arquitectos. Pasearon las
ciantes de sus Reinos y proveer faldas y laderas de estas sierras y
desde allí a todos ellos; razón es que mirando las calidades y partes de
bien la miren los Reyes, pues no se uno y otro sitio conforme a la doctri-
hicieron los Reinos para ellos, sino na de Vitruvio, autor de excelente
ellos para el bien de su Reino, y así juicio en el arte, se fueron siempre
están obligados a mirar más las resolviendo en este donde ahora está
comodidades comunes que los pro- sentada la casa. No se contentó Feli-
pios gustos, dejando aparte que aun pe con la relación que otros le dieron
para estos ninguna villa o ciudad de de este sitio, quiso él mismo verlo y
España es más a propósito. Tras esta considerarlo; las veces que se iba a
determinada resolución miró lo retirar a Guisando la Semana Santa,
segundo, dónde estaría bien asenta- iba y venía por esta misma parte, y
da la fábrica que traía en su pecho. así se fue certificando era el mejor
Pretendáis siempre que fuese que en el contorno de la comarca de
propia casa de San Jerónimo, que Madrid se podía hallar.

71
A estas sierras de Segovia, Ávila hay muestras de minas de hierro, y el
y Buitrago llaman algunos modernos pueblo que está allí cerca conserva
(no sé con qué razón) los montes también el nombre, y se llama El
Carpetanos, movidos por ventura Escorial, donde se ven ahora alrede-
porque Plinio llama a los moradores dor las cenizas y las escorias en no
de las riberas del Tajo y pueblos del pocos montones. La otra se llama la
Reino de Toledo carpentanos o carpe- Fresneda, algo más apartada de la
tanos, que tampoco se sabe bien la casa, aunque también a su vista, dis-
razón de este nombre; mas Pompo- tancia de media legua escasa. (...)
nio Mela, nuestro español, los llama Escogido el sitio con tan maduro
montes Pirineos, en el segundo de su acuerdo que duró la resolución hasta
Cosmographia, porque son ramos o el año 1561, en que celebró la Orden
brazos que salen de ellos, y poco Capítulo general en San Bartolomé
menos abrazan la mayor parte de de Lupiana y fue electo en general
España; llámense como quiera, que (como vinos en su lugar propio) el
no nos importa mucho llegar al cabo santo varón fray Francisco de Pozue-
las razones de esto. En la ladera de lo, planta y verdadero hijo de aquella
esta sierra, junto a una pequeña casa tan santa de Montamarta. Pro-
población que se llama El Escorial, en púsose en este Capítulo a la Orden
aquella parte por donde mira más de parte del Rey don Felipe II cómo
derecha al Mediodía y Reino Toleda- tenía intento de edificar un monaste-
no, siete leguas de Madrid, muy a su rio a gloria de Dios, dedicado y con
vista, a la parte del Poniente, nueve título del glorioso mártir San Loren-
de Segovia, que está al Norte; otras zo, y por particular afición que desde
siete o poco más de Ávila, que mira sus primeros años había tenido a la
Orden del glorioso Doctor San Jeróni-
al Poniente, se descubrió una llanura
mo, deseaba que fuese en ella, que
o plaza suficiente para una grande
viesen lo que en esto les parecía y
planta, y el contorno de la tierra lleno
señalase luego personas que con
de muchas comodidades para el pro-
título de Prior y Vicario y otros oficios
pósito, levantado en la ladera, donde
fuesen a tomar la posesión del sitio.
no llegan los vapores gruesos que
Inclinó todo el Capítulo humilde-
exhalan con el sol a la mañana,
mente la cabeza, aceptando el favor
puesto al Mediodía, que para las tie-
y la merced que Su Majestad hacía a
rras frías como lo son estas sierras
la Orden, reconociéndose de nuevo
es de mucha consideración. (...)
por capellanes y hechura de sus glo-
Junto a este puesto están dos
riosos predecesores y suya; y
dehesas de grande frescura y arbole-
haciéndole las debidas gracias, lo
da acomodadas para caza, pesca, jar-
dejaron todo en sus manos para que
dines y leña, para el servicio del con-
en esto y en todo lo demás de la
vento; la una, que se llama la
Orden dispusiese a su servicio, acep-
Herrería, tan cerca al mismo sitio que
tando, por virtud de las gracias y pri-
linda con las pareces del convento,
vilegios que tiene la Orden para esto,
tiene en contorno poco menos una
el nuevo convento de San Lorenzo el
legua, poblada de diversas plantas y
Real que Su Majestad quería edificar
de mucho pasto y verdura, donde se
junto a El Escorial.
ven grandes manadas de venados,
puercos, jabalíes, en piaras, conejos
Fray José de Sigüenza
sin número; mirada desde el mismo
convento, parece una mata de alba- Fundación del Monasterio de El
haca en el verano, que es gran alivio Escorial por Felipe II, 1605
de la soledad y de la vista. Antigua-
mente hubo en ella herrerías, de
donde tomó el nombre, y de ellas y
de una iglesia que estaba allí y tenía
pila de bautismo, se llamaba la Dehe-
sa de la Herrería de Nuestra Señora
de Fuentelámparas. En la montaña

72
EL PROCESO PROYECTIVO DEL MONASTERIO-PALACIO.
LA «TRAZA UNIVERSAL»
en un enorme edificio que encierra pequeños patios y cuerpos a mitad
tres elementos básicos: el Monas- de altura, también con sus torres,
terio, el Palacio, y el Templo-Pante- que se presenta como un edificio
ón. Estos se dispondrán dentro de auxiliar del primero.
un rectángulo de 740 x 560 pies Las críticas de los monjes en
dividido, según la orientación N-S, 1564 sobre la escasa cantidad de
en tres zonas que corresponden a celdas y su ampliación de 50 a 100
cada uno de ellos. A la derecha el celdas provoca la modificación del
Monasterio con el gran claustro proyecto por Juan Bautista de Tole-
principal y los cuatro claustros chi- do, que aunque mantiene la planta
cos, a la izquierda el Palacio con su inicial, la «traza universal», supri-
Patio Real y sus cuatro patios de me las torres intermedias en las
servicio, y en el centro se constitu- fachadas N y S, y eleva la altura de
ye un recorrido procesional, como la mitad anterior hasta igualarla
una «vía sacra» en palabras de con el resto del edificio. Por otra
Luis Moya, desde el gran atrio parte la decisión de fundar el Cole-
público del Patio de los Reyes al gio alterará el Palacio Real, se ten-
sotocoro, a la gran Basílica, y al drán que establecer algunos servi-
Tabernáculo, y más allá de todo al cios fuera, y creará la necesidad de
Palacio Real privado. Según la construir la Biblioteca. Fuera de la
orientación E-O el rectángulo se «traza universal», Juan Bautista de
dividirá en dos partes: al E las Toledo planteará la Enfermería y
dependencias nobles del palacio y Botica siendo el único elemento
del Monasterio separadas por el exterior al cuadro cuyo perímetro
Templo, y que en conjunto se des- permaneció inalterable al parecer
taca formalmente como un alcázar por orden expresa del Rey.
con sus torres en las esquinas, y al La «traza universal» es un
O las zonas de servicio de éstos esquema abstracto que para adap-
diseñadas a una escala menor, con tarlo a un terreno en pendiente

Juan Bautista de Toledo (atribuido). Sección de la Basílica. Patrimonio Nacional

73
Juan de Herrera. Estampas. Primer diseño. Biblioteca Nacional de España

La necesidad de entender el pro-


yecto de Juan Bautista de Toledo ha
producido numerosos estudios que
intentan desvelar tanto la idea del
arquitecto como las intenciones del
Rey, originando muchas y dispares
interpretaciones. Fray José de
Sigüenza compara la «traza univer-
sal» con el Templo de Salomón des-
crito en la visión de Ezequiel. Ya en
tiempo de la construcción del
Juan de Herrera (atribuido). Planta de la monasterio, Jerónimo Prado y Fran-
torre sur de la fachada de la Basílica.
cisco Villalpando realizaron una
Patrimonio Nacional
reconstrucción ideal del templo de
Jerusalén en la que la arquitectura
tiene que recurrir a elementos que dibujada tenía relación con la de El
no figuran en ella. Esto Juan Bau- Escorial. Luis Moya relaciona la traza
tista de Toledo lo resolverá magis- con las plantas de los alcázares
tralmente jugando compositiva- medievales de Medio-oriente, e
mente con los diferentes niveles, incluso con el Palacio de Comares de
las lonjas, el Jardín de los Frailes la Alhambra. René Taylor hace una
con su gran muro basamental que interpretación hermética como pro-
salva la diferencia de nivel, el talud ducto de una operación mágica.
de las cantinas, y el contrapear las Secundino Zuazo y George Kubler
alturas de las ventanas de las creen que la mitad delantera está
habitaciones reales con las del influenciada por el Ospedale Maggio-
Monasterio, solución, según Moya, re de Milán de Filarete, que segura-
sin precedentes en la arquitectura mente conocería Juan Bautista de
anterior. Toledo. Francisco Íñiguez y también

74
Juan de Herrera. Estampas. Segundo diseño. Biblioteca Nacional de España

Zuazo entienden que cada mitad de el epígono de la serie de palacios-


la zona delantera puede tener como monasterios de la monarquía espa-
antecedente los hospitales de planta ñola tan certeramente estudiados
cruciforme de Enrique Egas promovi- por él. La planta se obtendrá de
dos por los Reyes Católicos. Fernan- duplicar especularmente el esquema
do Chueca Goitia y después Wolf- tipo del monasterio cisterciense dán-
gang Braunfelds y también Kubler dole a la zona nueva conseguida la
proponen una interpretación monás- función palaciega.
tica de la traza. Chueca lo considera

Juan de
Herrera
(atribuido).
Planta de
la Basílica.
Patrimonio
Nacional

75
EL PALACIO ESCURIALENSE

Queremos demostrar con todo lo trico, la fundación conventual hubiera


anterior que el Monasterio del Esco- podido reducirse a la parte de la
rial no está –ni muchos menos– des- derecha. Hubiera resultado, por su
vinculado de una tradición monástica disposición, un monasterio más de
castiza; que la opinión de los frailes los tantos existentes en España y en
tuvo buena parte en la gestación de todo el mundo que obedece a un
las trazas, y que ello unido, como concepto medieval en el que la preo-
veremos, a otros imperativos estéti- cupación de la simetría era secunda-
cos propios del Renacimiento roma- ria. Aunque hubiera simetría en las
nista, dieron lugar a composición partes en sí, no la había en la agru-
resultante. pación de ellas.
Pensando en ello, la planta gene- Esta organización conventual,
ral del monasterio es para mi fácil de típicamente medieval, fundamental-
interpretar. Hagamos la prueba, coja- mente asimétrica, la sancionó la
mos una línea ideal que coincida con Orden del Císter, que por la uniformi-
el flanco norte del templo; que gire dad de sus organizaciones tipificó
90 grados en dirección N-S y que bastante los conjuntos monásticos.
coincida con la fachada principal del Estos tenían que ser asimétricos por-
mismo templo; que vuelva a girar 90 que se componían de dos elementos
grados y siga en dirección EO, coinci- fundamentales perfectamente hete-
diendo con la fachada del patio de los rogéneos y que habían de ir unidos:
Reyes, que corresponde al convento. la iglesia y el claustro.
Si separamos idealmente las dos par- El claustro, con todas las depen-
tes que divide esta enérgica línea dencias monacales básicas, se colo-
quebrada, ¿qué nos queda? Pues nos caba a un costado de la iglesia, más
queda una parte sustancial, la de la frecuentemente hacia el sur, porque
derecha, y una parte meramente así el bloque de la glesia, más alto,
complementaria, la de la izquierda. no privaba de sol a parte tan esencial
La parte de la derecha incluye el de la vida monástica. Las dependen-
templo, el convento y el palacio pri- cias secundarias se fueron colocando
vado, es la parte sustancial. La de la en forma menos rigurosa y variable,
izquierda, el colegio y la parte más pero fue muy frecuente edificarlas
pública del palacio, es la parte com- hacia poniente por delante del claus-
plementaria. Si no hubiera sido por el tro. Como había de dejarse libre la
impacto del Renacimiento, que había fachada de la iglesia quedaba retraí-
impuesto en la arquitectura el senti- da y la escuadra que ésta formaba
do de lo grandioso, ordenado y simé- con el cuerpo avanzado constituía por

Fernando Chueca. Morfogénesis de la Fernando Chueca. II El organismo


planta escurialense. I Esquema esencial, completo
según la tradición

76
Fernando Chueca. III El Escorial tal y Fernando Chueca. IV Una vez completado
como hubiera sido reducido a sus partes el cuadro, según el concepto de simetría
esenciales, según el esquema tradicional renacentista, pero sin cerrar el atrio del
templo

sí un compás o atrio muy agradable y Escorial, del que se puede considerar


que daba mucha autoridad a la arqui- como una versión abreviada. La igle-
tectura de la fachada. sia es también una basílica cuadrada
Por esta razón los imafrontes de con un atrio profundo para poder dis-
las iglesias monásticas, ya se trate poner sobre él un coro elevado. El
de Veruela, de Iranzu, de Santa gran claustro monástico, costanero a
María de Huerta, de Osera, de Sbra- la iglesia y con gran escalera, es muy
do, de Las Huelgas y de tantas y tan- semejante en disposición y propor-
tas, quedan retraídas al fondo de un ciones al de El Escorial. Otro patio
compás formando escuadra. Conven- más modesto, de dependencias, que
tos de franciscanos, dominicos, jeró- antecede al claustro por el lado de
nimos y otras órdenes que siguieron poniente, sirve para formar el com-
no rompieron con la tradición, sino pás de ángulo que da prestancia al
que la reforzaron. El Parral y Santa imafronte del templo. En esta solu-
Cruz de Segovia, Santo Tomás de ción disimétrica lo más adecuado es
Ávila, San Jerónimo de Madrid, Yuste, que exista una sola torre y esté colo-
San Esteban de Salamanca, etc. cada al norte, donde queda liberada
Podría pues, concebirse El Esco- y forma contrapeso con las edificacio-
rial en esta forma asimétrica que nes monásticas del lado opuesto. En
cumplía lo sustancial del programa El Escorial el patio secundario, que
buscado. Que lo que decimos pudo resultaría inmenso dado el tamaño
haber sido realidad nos lo demuestra del claustro principal con el que guar-
la existencia de una traza que se daba correspondencia, se dividió en
conserva en la biblioteca del palacio y cuatro mediante unas crujías en cruz,
que publica Agustín Ruiz de Arcaute dando lugar a la solución que Zuazo
en su obra Juan de Herrera. Según considera inspirada en el Ospedale
Arcaute, pudo haber sido un proyecto Maggiore de Milán y en los hospitales
para el convento y casa prioral de la españoles del tiempo de los Reyes
Orden de Santiago en Uclés. No es Católicos.
fácil saber de qué se trata, y mien- Si tenemos en cuenta que según
tras no aparezca un rastro seguro, las primeras trazas y modelos, debi-
hay que dejarla como traza de das a Juan Bautista de Toledo, los
monasterio desconocido. Encontra- edificios del cuadro que daban a
mos semejanzas con conventos como poniente eran más bajos y que sólo
los de Loeches o Valdemoro. luego, en el curso de las obras, se
Lo interesante de esta planta es duplicó su altura, comprenderemos
que, por un lado, representa la tradi- cómo la primera idea aproximaba
ción de la planta monástica asimétri- más todavía el edificio a un monaste-
ca en versión que pudiéramos llamar rio tradicional.
herreriana, y por otro, tiene puntos Sin embargo, el monasterio tradi-
de coincidencia muy notables con la cional disimétrico contradecía de tal
parte sustantiva del Monasterio de El manera los ideales del Renacimiento

77
en materia de composición arquitec- y se sale de todo lo tradicional
tónica, que hubo que buscar un monástico, no es posible buscar por
expediente para que, salvando las ahí modelo ninguno».
disposiciones tradicionales, éstas se Si consideramos la planta como
complementaran, hasta formar un algo concluso y que hubiera surgido
todo simétrico, con otras añadidas. de golpe esto puede ser cierto, pero
Dado el vasto programa que se había si consideramos la planta como la
previsto, el problema se facilitaba: a consecuencia de un lento proceso, es
las organizaciones estrictamente decir, como algo dinámico, entonces
monacales del lado de mediodía se no es cierto, porque la planta de El
podrían añadir un gran palacio para Escorial no se sale de todo lo tradi-
el funcionamiento de toda una corte cional monástico, sino que incluye lo
y un amplio colegio, y con ello que- tradicional monástico en un esquema
daba formado el contrapeso del con- ampliado. Lo incluye sin destruirlo.
vento, dejando en un eje central la (...)
iglesia y el palacio privado. Con este Queda El Escorial como un ejem-
se lograba encerrar todo el conjunto plo único de iglesia retraída. En esto
dentro de un cuadro, como si se tra- ningún edificio posterior quiso seguir-
tase de un gigantesco alcázar. (...) le. Nadie comprendió, sin duda, el
En un momento dado pudo pen- porqué de no llevar a primer término
sarse que los dos grupos de edificios el elemento más principal: el templo.
bajos, en vez de unirse, como están Para esto había que entender la mor-
ahora, quedaran separados dejando fogénesis de la planta escurialense,
el atrio de la iglesia, el Patio de los comprender que se trata de un edifi-
Reyes, abierto por el lado de ponien- cio pivote entre dos mundos: el
te. Esta solución no hubiera sido medieval y el moderno; recaer una
desagradable siempre y cuando los vez más en el sincretismo de Felipe
grupos de edificios se hubieran man- II, deseoso siempre de anudar el
tenido bajos como en un principio se pasado, la tradición, con el futuro.
pensó. Al duplicar su altura la solu-
ción resultaba inviable. Era menester Fernando Chueca Goitia
cerrar el atrio y convertirlo resuelta- Casas Reales en monasterios y
mente en patio. De este modo la conventos españoles, 1966.
necesidad obligaba a separarse un
poco más del esquema tradicional
monástico, que, no lo olvidemos,
está detrás como sustentáculo de la
Fernando Chueca. VI Traza de un
transformación habida.
convento que se conserva en la
Pensamos que nadie ha destaca- Biblioteca del Palacio Real de Madrid y
do este soporte tradicional que «sos- que publica Ruiz de Arcaute donde repite
tiene» la planta del monasterio. Iñí- el esquema escurialense básico
guez dice: «Esta disposición axial, de
planta rectangular forzada, es nueva

Fernando Chueca. V Según la definición


definitiva completada por Juan de
Herrera

78
EL PROYECTO DE LA BASÍLICA

El proceso de definición de que flanqueaban la cabecera y,


la Iglesia Mayor será más compli- sobre todo, elevando la altura de
cado. Inexplicablemente mientras los descomunales pilares 100 pies,
Juan Bautista de Toledo está el doble del ancho de la nave cen-
redactando el proyecto general del tral, reajustando el coro y fachada.
Monasterio-Palacio, el Rey requie- Estas correcciones molestaron
re, en octubre de 1561, los servi- gravemente a Juan Bautista que
cios del arquitecto Francesco Pac- pidió al Rey se consultara a la
cioto, que llegará a final de año a Accademia dell Árte del Disegno de
Madrid donde permanecerá hasta Florencia. Esta solicitó opinión a
el otoño. Una vez presentada la varios arquitectos entre otros a
«traza universal», Felipe II pedirá Vicenzo Danti, Andrea Palladio,
a Paccioto que la examine, lo que Pellegrino Tibaldi, Galeazzo Allesi y
hizo aportando una serie de críti- Jacopo Vignola. Mientras tanto
cas centradas fundamentalmente acató la voluntad real de preparar
en la concepción de la basílica. Al un nuevo proyecto de la basílica
parecer la iglesia proyectada por que de acuerdo con el Consejo de
Juan Bautista era de planta basili- Arquitectura debía contemplar las
cal de tres naves, cabecera con aportaciones de Paccioto, así como
ábside semicircular y crucero cuyos algunas propuestas de Gaspar de
brazos se remataban igualmente Vega que parece que también
con ábsides semicirculares, que había presentado un proyecto
completaba un templo centralizado alternativo. Tras la decisión de ele-
con cinco cúpulas, la central de 50 var la parte occidental del Monas-
pies de diámetro y 200 pies de terio-Palacio Juan Bautista de Tole-
altura, con coro alto y una sola do advierte la necesidad de
fachada. Paccioto corregía este redactar un tercer proyecto, en
proyecto sustituyendo los ábsides julio de 1564, para adaptar las
semicirculares de los brazos del alturas de la basílica a las del con-
crucero y de la cabecera por teste- junto. Es de suponer que en estos
ros planos, suprimiendo las torres últimos proyectos le asistirá Juan

Juan de Herrera (atribuido). Fachada de la Basílica. Patrimonio Nacional

79
Juan de Herrera (atribuido). Sección longitudinal de la Básilica. Patrimonio Nacional

de Herrera ya incorporado como que de todas estas trazas «no


ayudante. habrá mucho que tomar de ellas» y
Tras la muerte de Juan Bautista encarga a Juan de Herrera el pro-
se produce una interrupción en la yecto definitivo, el construido. En
definición de la iglesia. La Academia este proyecto Herrera seguirá la
de Florencia analiza los 22 proyec- pauta del último de Juan Bautista
tos españoles e italianos que se aunque se decidirá por el testero
habían solicitado. Estos proyectos, recto, abrirá ventanas termales en
después de ser presentados al Papa la nave, elevará altura de la cúpula
Gregorio XIII, llegan a la Corte y de las torres delanteras, y se redi-
española a primeros de 1573. En su señará el sotocoro.
observación Felipe II hace explícito

Planta del Sotocoro dibujado por Pedro Juan de Herrera (atribuido). Traza de los
Moleón. Patrimonio Nacional soportes de la cúpula. Patrimonio Nacional

80
EL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL MONASTERIO-PALACIO

A lo largo del año 1561 el Rey


Felipe II irá tomando sucesivamente
las decisiones oportunas para llevar
a cabo su gran obra: el 16 de abril
solicita a los jerónimos la aceptación
de la fundación del nuevo monaste-
rio, el 12 de julio ratifica a Juan Bau-
tista de Toledo como arquitecto real,
le había nombrado dos años antes,
y le encarga el proyecto del mismo,
y el 14 de noviembre decide el lugar
de su construcción en la ladera de la
Sierra de Guadarrama junto a la
aldea de El Escorial. Juan Bautista
entrega el proyecto, –la llamada
«traza universal»–, este mismo año
y comienzan los preparativos de las
obras. Felipe II promueve la primera
Instrucción para el comienzo de las
obras, en abril de 1562, y nombra a José Meca. Juan de Herrera
Fray Antonio de Villacastín como
obrero mayor. Francesco Paciotto
critica las trazas de la iglesia, lo que y los aparejadores de la obra, al
provocará la modificación del pro- parecer con el asesoramiento de
yecto y el retraso de su construc- Gaspar de Vega. Hay constancia de
ción. En los primeros meses de 1563 una esporádica estancia de Gian
se nombran ayudantes a Juan de Battista Castello «el Bergamanes-
Valencia y a Juan de Herrera, el 23 co», nombrado «pintor y arquitec-
de abril se pone la primera piedra y to» de las obras reales, y que reali-
comienzan las obras. El 10 de agos- zaría algunas obras entre ellas la
to se proclama una nueva Instruc- escalera del monasterio.
ción para el gobierno de las obras y Entre 1572, en que se redacta la
el 20 se coloca la primera piedra de definitiva Instrucción general del
la Basílica. gobierno para la construcción de la
Desde este momento hasta su gran fábrica de El Escorial, y 1584,
finalización son algo más de veinte en que se coloca la última piedra,
años de actividad en los que pode- las obras serán dirigidas definitiva-
mos distinguir cuatro etapas dife- mente por Juan de Herrera, que
rentes. aportará lo mejor de su arquitectu-
Entre 1563 y 1567 las obras ra y que contará como ayudantes a
estarán dirigidas por Juan Bautista Juan de Minjares y a Francisco de
de Toledo. En este periodo ocurri- Mora. En este periodo la mayor
rán los cambios más importantes innovación serán los decisivos cam-
del proyecto, aumento de plantas bios introducidos por Herrera en el
en la zona oeste, creación del cole- sistema de construcción, el proyec-
gio dentro del perímetro de la to definitivo de la Basílica y la gran
«traza universal», los proyectos de tarea, su edificación, que se organi-
la basílica, etc. zará en diez destajos.
Entre 1567 y 1572 el propósito Después de la colocación de la
de Juan Bautista será continuado última piedra, el 13 de septiembre
principalmente por Juan de Herrera de 1584, las obras continúan:

81
Fabrizio Castello (atribuido). El Escorial en construcción, ca. 1573. Detalle. Hatfield House

cubiertas, tabernáculo, túmulos consagración de la Basílica, el 15 de


reales, panteón, etc. En estos años enero de 1597 fallece Juan de
se reduce la presencia de Herrera Herrera en su casa de Madrid, y el
en El Escorial, hasta 1593 en que se 13 de septiembre de 1598 Felipe II
dicta la cédula de exención de obli- en su habitación de El Escorial.
gaciones en las obras, treinta años La primera Instrucción de Felipe
después de su entrada en ellas. El II para el comienzo de las obras es
30 de agosto de 1595 se produjo la de 2 de abril de 1562. En ella se

82
llama a Juan Bautista de Toledo arquitecto que contará con tres apa-
«Arquitecto de Su Majestad y rejadores, uno de cantería, otro de
Maestro Mayor de la fábrica del albañilería y otro más de carpinte-
Monasterio», con atribuciones, por ría. A pesar de los continuos inten-
tanto, para redactar el proyecto y tos de los monjes por tener más
dirigir las obras. Sin embargo toda poder en las obras esta Instrucción
la autoridad en la organización permitió el poder trabajar en las
material y económica de las mis- obras hasta el final de la década.
mas recaerá sobre el prior. Esta Juan Bautista de Toledo falleció
Instrucción establece las primeras en Madrid el 19 de mayo de 1567.
disposiciones para «dar principio» a Las obras habían comenzado por la
las obras. De este modo se comen- zona del monasterio y por el pala-
zó por acondicionar el terreno, por cio privado con el fin de que pudie-
el replanteo de la «traza universal» ran habitarse cuanto antes por los
sobre el mismo, por la apertura de monjes y por el Rey. En esta fecha
zanjas para la cimentación, por se había construido el muro del
empezar a contratar y organizar a Jardín de los Frailes, y se iba con
los obreros, materiales y herra- buen ritmo en el frente sur del
mientas, y por la construcción de monasterio, gran parte de los fren-
una casa provisional para los mon- tes este y oeste, los claustros chi-
jes jerónimos, el «Monasterio de cos, y los aposentos reales. Es
Prestado» en la aldea de El Escorial. importante recordar que ningún
El 23 de abril de 1563 se colocará la proyecto, ningún plano, ninguna
primera piedra del Monasterio-Pala- decisión acordada respecto a las
cio, debajo de lo que será el sitio obras se podía modificar sin el con-
del prior en el futuro Refectorio. sentimiento del Rey. El 12 de sep-
Una nueva Instrucción, de 10 de tiembre de 1569 se dicta una nueva
agosto de 1563, trata de resolver las Instrucción que corrige algunos
injerencias de los monjes en la aspectos administrativos pero que
dirección de las obras redefiniendo da mayores atribuciones al Prior y
las funciones: el gobierno adminis- a los monjes jerónimos. En un
trativo sería del prior, el vicario y el momento en que no hay un direc-
contador, y el gobierno técnico del tor indiscutible de las obras, en que

Máquinas de Herrera. Museo de Arquitectura. Patrimonio Nacional

83
INSTRUCCIÓN PARA EL GOBIERNO DE LAS OBRAS DEL MONASTERIO

Casó Herrera en el año de 1571 escuchar el parecer de los maestros


con María de Álvaro, vecina de Madrid aparejadores si el negocio afectaba a
(...). Este propio cambio de estado, y la fábrica; y si en la junta para el
la necesidad de frecuentar las obras acuerdo hubiese diferencia o variedad
de El Escorial, cuyo avance abría paso de pareceres, podría resolver el prior,
a la próxima ocupación por los frailes, siempre y cuando no fuese cosa de
indujéronle a pedir para sí aposento substancia, avisando luego de ello y
adecuado, como lo había tenido su consultando siempre con el rey.
maestro Toledo, lo que debía permi- Esta Instrucción modelo consta
tirle, por otra parte, el dedicarse con de 50 capítulos, comprendiendo los
mayor desahogo al estudio de las cargos y obligaciones del personal,
ciencias y a la construcción de instru- atribuciones de la Congregación, pro-
mentos matemáticos. visión de los materiales y administra-
Accede a ello Felipe II y, en carta ción y abastecimiento, y de la cual,
que dirige al prior, en 28 de marzo, le juzgando lo más interesante, damos
dice: a continuación un extracto.
«Ya sabéis como Joan de Herrera, Extracto de la Instrucción dictada
nuestro criado, va y ha de ir de en 22 de octubre de 1572 para el
ordinario en nuestro servicio gobierno de las obras de El Escorial:
cuando vamos a El Escorial a ver Orden de los aparejadores. –Ha
y visitar esa obra; y porque de haber cuatro aparejadores, dos de
habiéndonos hecho relación que cantería, uno de albañilería y uno de
no tiene, ni se le ha dado, ni carpintería, que gozarán de un salario
señalado, aposento donde poder anual de 25.000 maravedíes y más
estar y tener las trazas y otros siete reales de jornal, de los cuales
papales de su cargo, que lleva dos de recompensa para que manten-
consigo tocantes a la dicha obra, gan un discípulo; acudirán constante-
y suplicándonos mandásemos se mente en la obra y visita de los oficia-
le hiciese algún aposento a propó- les de su partida, teniendo siempre
sito de lo que para esto ha trazada y señalada obra de respeto
menester». para que no haya impedimento en la
La extensión y prosperidad de la marcha, y cuidando los de cada oficio
fábrica del monasterio, a pesar de los y partida de que aquéllos se hagan y
medios mecánicos, puestos en uso cumplan conforme a las condiciones
por Herrera, era lenta; se hacía preci- en que se dieren y asiento que se
so una organización adecuada a su tomare. A este fin y cumplimiento
magnitud y complejidad, y a este fin residirán en el sitio del monasterio,
establece Herrera las normas por las tendrán traslado hecho de las trazas,
cuales se ordena y crea un gobierno tanteos y condiciones, y avisarán por
de aquélla, que hace suyas el rey en memoriales firmados de los materia-
22 de octubre de 1572, dando fin a les que fueren menester en cantidad
las demasías de unos, torpeza o y calidad, y de la parte y lugar donde
negligencia de otros, y ambiciones de se han de poner y descargar para que
muchos; añade una cédula, en la cual estén más a mano.
declara algunas cosas tocantes a Para que haya más orden y
aquélla, por la cual, pese a las consi- menos costa en la saca de piedras de
deraciones que tenía con la Congre- las canteras, recorrerán los apareja-
gación, quedan limitadas las atribu- dores del oficio aquéllas, dando rela-
ciones de ésta en las cosas y negocios ción de las piedras sacadas y tante-
concernientes a la fábrica, pues por ando su utilidad, procurando que
ella se ordena que toda resolución sean de las más cercanas y advirtien-
emanada del prior se haría de común do a las personas encargadas de
acuerdo con el veedor y el contador ellas del tamaño y calidad de las
nombrados por aquélla, tras de piedras que fuere menester para la

84
elección, dando el contramolde de las miento en todo, los mayorales y
piezas con la demasía y ventaja que mozos que los han de gobernar y
se requiere para que con menos tra- tener a su cargo se repartirán en
bajo y costa se puedan carretear y cuadrillas.
labrar. Y se manda que no se lleve al Tenedor de materiales. – Habrá
Sitio (lugar del monasterio), y se ten- así mismo un tenedor de materiales,
gan de respeto en él más piezas de que tendrá el hierro, acero, clavazón
las que fueran necesarias para la y metales, toda suerte y género de
provisión de la obra. herramientas, cerrajería y herrajes,
Destajeros. –Habiendo gran coste las cosas de cáñamo y espartería y
y dilación de obra se establece el tra- demás semejantes y menudas, con el
bajo a destajo para las obras de gran cargo de dar recaudo de herramien-
volumen; las de cantería, con la tas y municiones a los oficiales y
saca, labra y asiento de las piedras; peones, metales para su labra a los
el hacer y traer la cal, así como las herreros, cerrajeros y campaneros o
de albañilería y carpintería. Se orde- fundidores que lo hayan menester,
na a este fin el pregón por cédulas en plomo para hacer las planchas para
las villas y lugares comarcanos para los tejados y terrados, llevando razón
darlas por público remate a las per- y cuenta de cuanto se gastare y dis-
sonas en quien con más baja y tribuyere por la orden del veedor y
menos precio lo hicieran, siendo contador, fray Villacastín, y apareja-
hábiles y suficientes. Cuidarán los dores, y de las herramientas que se
aparejadores a cuyo cargo y vigilan- hacen en las fraguas, aderezo de las
cia sea el destajo, de dar a los desta- mismas y calzado de acero.
jeros buen recaudo de materiales, La provisión de los demás mate-
traslado de las trazas, tanteos y con- riales, yeso, ladrillo, pizarra, teja,
diciones, avisándoles con tiempo de piedra y madera, serán de cargo del
lo que han de hacer. Se ordena a la prior, veedor y contador.
superioridad tenga con ellos todo Asimismo se prevee en esta Ins-
buen acogimiento y tratamiento, y trucción un alguacil con vara de Justi-
provea que los aparejadores ni nin- cia y un escribano ante quien se
gún otro hagan agravio, ni maltrata- otorguen las escrituras de destajos,
miento, ni ninguna otra sinrazón. asientos y otros actos tocantes y
Sobrestantes. –Se entretendrán a concernientes a la fábrica.
jornal diez buenos oficiales, canteros, Abastecimiento. – En punto al
carpinteros y albañiles, con sus peo- abastecimiento de la gente se ordena
nes, que serán asistidos y vigilados sumo cuidado por parte del prior, de
por sobrestantes, quienes consultarán proveerla de los mantenimientos que
para cada semana siguiente con los hubiere menester, vendiéndolos a los
aparejadores la provisión de gente precios justos y moderados, prohi-
necesaria, y podrán mudarse de unas biendo la adquisición y reventa, así
cuadrillas a otras si así conviniere. como ordenando que ni ministros,
Serán preferidos para este cargo los oficiales y personas asalariadas o a
buenos oficiales del oficio de la gente jornal puedan tener parte ni compa-
encomendada a su cargo, sabrán leer ñía en los destajos o con materialis-
y escribir y llevarán nómina y lista de tas, ni relación ninguna, comercial o
de favor, con la gente de obra.
oficiales y peones con la relación de
días y horas de trabajo de cada uno,
Agustín Ruiz de Arcaute
relación que para los pagos de fin de
Juan de Herrera. Arquitecto de
semana llevará la aprobación de fray
Felipe II, 1936.
Villacastín o el religioso nombrado
para esta inspección.
Carretería. – Para el gobierno de
la carretería de bueyes habrá un
superintendente, que tendrá a su
cargo mayorales, mozos y peones, y
para que hay presteza y buen trata-

85
no está definido el proyecto de la adjudicarlas a «destajo» en subas-
iglesia, en que los monjes aprove- ta pública. La Instrucción establece
chan para adquirir más espacios de una organización administrativa
poder en el proceso de la construc- dirigida por el Prior, que junto con
ción, esta Instrucción es del todo el Vicario y el Contador, formarán
insuficiente por lo que se hace la «Junta de Congregación», asisti-
necesaria una nueva que asuma la dos esporádicamente por el Obrero
complejidad global de las obras. Mayor, y una técnica subordinada
Para corregir las normas ante- formada por cuatro aparejadores,
riores, que se han quedado limita- dos de cantería, que serán los
das y anticuadas, Felipe II dictará veteranos Pedro de Tolosa y Lucas
en Aranjuez el 22 de octubre de Escalante, uno de albañilería y otro
1572 una Instrucción nueva en de carpintería. La Instrucción
cuya redacción intervino Juan de nueva, que se complementará en
Herrera. En ella se ratifica al Prior 1574 con otra específica para los
del monasterio como «superior y aparejadores, servirá para dirigir
cabeza de dicha fábrica y obra», es las obras hasta su finalización.
decir será el director del gobierno Tanto la Familia Real como los
y administración de las obras, eso monjes se instalan en el Monaste-
sí «siguiendo las trazas generales y rio-Palacio a partir de junio de
particulares» del arquitecto. Un 1571. Durante la estancia real en
aspecto importante adoptado es el El Escorial del mes de marzo de
de repartir las obras en partes y 1573, Felipe II junto con Juan de

Fabrizio Castelló (atribuido). El Escorial en construcción, ca. 1573. Detalle. Hatfield House

86
Herrera estudiaron los proyectos Retablo Mayor, que había proyecta-
para la Basílica enviados por la do Herrera, y entra como ayudante
Academia de Florencia más algu- de éste Francisco de Mora, que le
nos del propio Herrera. En su exa- acabará sustituyendo al frente de
men Felipe II determina que de las obras en 1593.
todas estas trazas «no habrá La construcción siguió su mar-
mucho que tomar de ellas» y cha con normalidad interfiriéndose
encarga a Juan de Herrera el pro- las labores arquitectónicas con las
yecto definitivo. El 12 de diciembre artísticas. En esos años Juan Bau-
se dicta la ordenanza para su cons- tista Monegro realiza todas las
trucción. En el dibujo atribuido a esculturas incorporadas a la fábri-
Fabrizio Castello, que se conserva ca, y Luca Cambiaso comenzará a
en la Hatfield House, y que repre- pintar a partir de junio de 1583 en
senta al Monasterio-Palacio en que se acaba la iglesia, las bóve-
construcción, se puede apreciar el das del Coro, del Presbiterio y de
progreso de las obras en estas las Salas Capitulares. El 13 de sep-
fechas. El monasterio y el palacio tiembre de 1584 se colocará la últi-
privado se encuentran práctica- ma piedra en un ángulo de la cor-
mente terminados, se está comen- nisa del Patio de los Reyes. Sin
zando el palacio público, y en el embargo seguirán las obras de
gran vacío de la iglesia se observa acabados, terminaciones de
que han comenzado a levantarse cubiertas, Templete de los Evange-
los cuatro grandes pilares centrales listas, bóvedas del claustro por
y un gran número de las grúas y Bartolomé Carducho, tabernáculo
máquinas ingeniadas por Herrera. por Jacopo Trezzo, túmulos reales
En noviembre de 1575 éste por Pompeo Leoni, etc. así como
resuelve repartir la construcción de las construcciones exteriores,
la iglesia en diez «destajos», que Enfermería, Casas de Oficios y
una vez establecidos y concertada Casa de los Doctores, y más tarde
cada obra a tasación a la baja, por la Compaña. El 30 de agosto de
fin darán comienzo las obras. El 1595 se produjo la consagración de
hecho más relevante en su desa- la Basílica por el Patriarca de Ale-
rrollo será la nueva disposición de jandría. El 15 de enero de 1597
Herrera de labrar los sillares en las fallece Juan de Herrera en su casa
canteras. Esta forma de trabajo de Madrid, y el 13 de septiembre
suponía un gran ahorro de tiempo de 1598, justamente trece años
pero exigía una mayor precisión en después de la colocación de la últi-
las labores previas y dibujos de ma piedra, lo hace el Rey Felipe II
estereotomía de cada piedra. Esto en su habitación del Monasterio-
era difícil de aceptar por los anti- Palacio de El Escorial.
guos aparejadores de cantería y
por el Obrero Mayor, lo que obligó
a Herrera a desviar a Tolosa y
Escalante a otras obras reales y
nombrar a Juan de Minjares como
único aparejador en El Escorial,
ayudado por Diego de Alcántara en
las trazas. Las obras prosiguieron
su curso sin mayores incidentes
que el «motín de los canteros» y el
incendio de la torre de la botica,
ocurridos ambos en 1577. Dos
años más tarde se encarga a Nava-
rrete «el Mudo» la realización de
los altares, a Pompeo Leoni el

87
Fabrizio Castello (atribuido). El Escorial en construcción, ca. 1573. Hatfield House

88
89
EL PÓRTICO CON LA BIBLIOTECA Y EL ATRIO

No pudieron iniciarse los trabajos túa el carácter de ésta como un volu-


en la estrecha puerta del pórtico men transversal situado detrás de la
situado bajo la biblioteca hasta que fachada, y lo hace cancelando las
no hubo cesado el acarreo de piedra torres y subrayando la cubierta de la
al edificio para la construcción del biblioteca, que tiene de altura dos
palacio, la basílica y el colegio. En la pisos más que el resto del frente de
«traza universal» de Toledo estaba poniente.
incluido un pórtico, y dos dibujos Hasta que se considera un trata-
atribuidos al arquitecto muestran miento, sorprendente y sin preceden-
sendos proyectos alternativos y no tes, la utilización que hace aquí
realizados. Las torres que diseñó lle- Herrera de modelos de Vignola, como
van unas torpes cúpulas y chapiteles el de Santa Maria dell’Orto en Roma
con obeliscos. Sus pisos inferiores, (1566-1567), podría parecer excesi-
por debajo del nivel de cincuenta y vamente literal. Tomando un diseño
cinco pies, se asemejan a esas mis- de fachada convencional vinculado a
mas secciones de la fachada que se las iglesias con clerestorio, Herrera
construyó, pero en estos dos dibujos afirmó el carácter consagrado de la
las pilastras son más salientes que entrada, así como su advocación
en la fachada actual, mientras que como San Lorenzo el Real en la esta-
faltan las pilastras emparejadas del tua del santo situada encima de las
diseño definitivo que delimitan las armas reales. La triple función del
«torres» de la fachada de la bibliote- pórtico bajo la cornisa de treinta pies
ca y del pórtico. Uno de los proyec- se expresa mediante el fenestraje
tos presenta ocho medias columnas ciego en los dos zaguanes enfrenta-
dóricas de orden colosal (es decir, dos que dan acceso al monasterio y
abarcando dos o más pisos de al colegio. Flanquean éstos el marco
vanos), superpuestas a la cornisa de de la puerta, que da entrada al atrio
treinta pies y lejanamente parecidas y a la basílica. Esta fachada, que es
a la fachada de una iglesia palladia- de iglesia pero no tiene templo algu-
na. El proyecto B se asemeja, tam- no tras ella, no sólo determina el
bién lejanamente, a obras de Gale- aspecto sagrado del atrio, sino que
azzo Alessi, como Santa Maria también señala y limita la extensión
Presso San Celso de Milán. Presenta- de la biblioteca sobre el triple pórti-
ba un frontón marcadamente partido co, que tiene dos pisos separados por
que, al tenderse como un puente, el inmenso entablamento dórico
parecía subrayar la unión del colegio coronado por obeliscos y esferas. Así,
y el monasterio que se efectuaba en los diferentes entramados de colum-
la biblioteca. El orden colosal se nas, entablamentos, obeliscos y fron-
duplica verticalmente, uno encima tón definen funciones y transmiten
del otro, hasta abarcar cinco hileras información.
de ventanas. En la torre, el orden Pero la fachada, como si se tra-
superior enmarca unos grandes tara de una medalla, tiene también
vanos coronados por lunetos «ter- un reverso: al otro lado del pórtico
males» y óculos, como en los pórti- se halla la fachada posterior del
cos de la cocina y el colegio. atrio, que no sólo refleja la articula-
Puede aquí ponderarse con suma ción de la fachada de la basílica en el
facilidad la gran diferencia existente extremo contrario, sino que expresa
entre las trazas de Herrera y las asimismo el triple zaguán y la biblio-
anteriores a él: los dos proyectos del teca en dos niveles mediante esque-
pórtico son desgarbados intentos de mas más complejos de pilastras,
producir una fachada para el atrio sin fenestraje y cornisas, así como en
tener en cuenta adecuadamente la diferentes grados de proyectura que
existencia de la biblioteca. La solu- dan lugar a ritmos entrelazados.
ción de Herrera, sin embargo, acen- Mediante este mecanismo de dupli-

90
Fachada principal (detalle). Gabinete de Fotogrametría del IPCE, Ministerio de Cultura

cación de la fachada, en combinación acentuado por la coronación del edi-


con un atrio abierto, todo el eje cen- ficio de la biblioteca con un techo de
tral, desde el pórtico hasta el tem- pizarra inclinado, flamenco y de cua-
plo, se convierte en un espacio hie- tro aguas, de un modo que con ante-
rático. La casa del rey es un lugar de rioridad sólo hallamos justificado en
transición entre el monasterio y la el libro séptimo de Serlio, en las tra-
corte, inferior a ellos, pero a la vez zas que éste realizó a partir de 1541
una extensión del templo, a manera para clientes franceses, de donde
de una retrosacristía situada detrás Herrera bien pudo haber tomado la
del altar y al lado de la cripta, con lo licencia consistente en combinar dis-
que le monarca se aloja cerca de los tintas tradiciones nacionales, bajo la
miembros de su familia, de los protección y el patrocinio real.
miembros vivos y de los miembros
muertos. George Kubler
Las dos fachadas guardan con la La obra de El escorial, 1985
casa del rey una relación axial: afir-
man la presencia de la basílica, así
como la de la dinastía y la del
monarca, bajo la rúbrica de San
Lorenzo el Real. La fachada de la
entrada occidental tiene la misma
anchura que el atrio situado tras
ella, pero es también una fachada
lateral que señala el largo espacio de
la biblioteca, seis veces más largo
que ancho. Es así una fachada de tri-
ple uso, que da servicio al atrio y a
la biblioteca además de a la iglesia,
que a su vez está separada de ella
por dichos atrio y biblioteca. Pero el
contorsionado contraste entre la
fachada y el cuerpo transversal de la
biblioteca, que es aún más largo que
ella, es casi tan deliberado como los
de las trazas revivalistas del siglo
XIX. Este sentido del contraste se ve

91
CRONOLOGÍA

1550. Primer proyecto del palacio de Encargo a Luis y Gaspar de Vega


la Real Casa del Bosque de del Palacio de Aranjuez.
Segovia (Valsaín) por Luis de 1558. Hernán Ruiz «el Joven» comien-
Vega para el príncipe Felipe. za el Antecabildo y la Sala Capitu-
1551. Escalera imperial del Alcázar de lar de la Catedral de Sevilla.
Toledo por Alonso de Covarrubias. Finalizan las obras del Palacio de
Francisco Villalpando publica en El Pardo por Luis de Vega.
Toledo su traducción de los Libros 1559. Andrés de Vandelvira termina la
III y IV de Sebastiano Serlio. Sacristía de la iglesia del Salvador
1552. Rodrigo Gil de Hontañón: Facha- de Úbeda de Diego de Siloé.
da de la Universidad de Alcalá. Antonio Sillero comienza a cons-
Se nombra a Gaspar de Vega truir el Monasterio de las Descal-
Maestro Mayor y comienzan las zas Reales de Madrid fundado por
obras del Palacio de Valsaín. la Infanta Ana de Austria.
1554. Fray Antonio de Villacastín Felipe II ordena que se realicen
capataz de la obra del Monasterio las cubiertas de Valsaín y el Pardo
de Yuste. en pizarra a la manera flamenca.
1555. Patio del Palacio de Carlos V en Felipe II nombra a Juan Bautista
La Alhambra, según proyecto de de Toledo arquitecto real según
Pedro Machuca de 1528. cédula firmada en Gante el 15 de
Andrés de Vandelvira comienza la julio, y le encarga el futuro
Sala Capitular, Antesacristía, y Monasterio de El Escorial.
Sacristía de la Catedral de Jaen. 1560. Comisión de hombres sabios,
1556. Correspondencia fluida entre filósofos, arquitectos y canteros
Felipe II, desde Bruselas, y Gas- para la elección del lugar del
par de Vega sobre el desarrollo nuevo monasterio.
de las obras de Valsaín. 1561. Felipe II ratifica el título de
Felipe II, desde Flandes, comisio- Arquitecto Real a Juan Bautista
na a Gaspar de Vega para que de Toledo, por cédula de 12 de
visite e informe sobre los palacios julio.
reales de Inglaterra y Francia. Comienzo de la construcción del
1557. Diego de Siloé acaba la Capilla Palacio de Aranjuez por Juan
Mayor de la Catedral de Granada. Bautista de Toledo, que también

Anton van den Wyngaerde. La casa del Bosque de Segovia. Biblioteca Nacional de Austria

92
se hace cargo de las obras del Llega Fray Antonio de Villacastín
Alcázar de Madrid tras la muerte como obrero mayor.
de Luis de Vega. Francesco Paccioto critica las trazas
«Traza del jardín del Bosque de de la iglesia en el proyecto de Juan
Segovia de mano de su Majes- Bautista de Toledo y realiza otras.
tad» con indicaciones autógrafas 1563. Gaspar de Vega comienza a
de Felipe II. construir La Fresneda.
Felipe II reclama los servicios de Construcción del Monasterio de
Francesco Paccioto. Prestado en la Villa del Escorial
El Capítulo general de la Orden por Juan Bautista de Toledo.
de San Jerónimo en el Monasterio Juan de Valencia es nombrado
de Lupiana acepta la fundación ayudante de Juan Bautista de
propuesta por Felipe II y designa Toledo. Cédula real de 18 de
como prior a Fray Juan de Huete. enero.
Se decide el sitio de El Escorial Juan de Herrera es nombrado ayu-
como emplazamiento. dante de Juan Bautista de Toledo.
Juan Bautista de Toledo confirma- Cédula real de 18 de febrero.
do como arquitecto de Felipe II El Consejo de Arquitectura exa-
realiza los primeros planos. mina las ideas de Juan Bautista
1562. Alonso Covarrubias construye de Toledo, de Francesco Paccioto
la Puerta Nueva de Bisagra en y de Gaspar de Vega.
Toledo. Instrucción de Felipe II, Cédula real
Andrés de Vandelvira comienza el de 18 de Agosto, para la puesta en
Hospital de Santiago en Úbeda. marcha de las obras, en donde se
Gaspar de Vega construye las cu- ratifica a Juan Bautista de Toledo
biertas del Palacio de El Pardo con como Maestro Mayor y se disponen
faldones y chapiteles de pizarra. tres aparejadores, para cantería,
Prepara la «traza universal». carpintería y albañilería.

Se nombran aparejadores de la 23 de abril. Primera piedra del


obra del monasterio a Pedro de Monasterio, que comienza a cons-
Tolosa y a Gregorio Robles. truirse por la torre del prior
siguiendo por el frente sur.
Primera Instrucción dispuesta por
Felipe II, Cédula real de 2 de 20 de agosto. Primera piedra de
abril, para el comienzo de las la basílica.
obras, en la que se titula a Juan 1564. Críticas del prior sobre la esca-
Bautista de Toledo Arquitecto de sa cantidad de celdas lo que pro-
Su Majestad y Maestro Mayor de voca la modificación del proyecto
la Fábrica del Monasterio. por Juan Bautista de Toledo, que
aunque mantiene la planta inicial,
la «traza universal», suprime las
torres intermedias en las facha-
das N y S, y eleva la altura de la
mitad anterior del edificio.
Rodrigo Gil de Hontañón y Hernán
González de Lara inspeccionan las
obras y no modifican nada de lo
dispuesto por el arquitecto.
Juan Bautista de Toledo proyecta
la Enfermería y la Galería de Con-
valecientes, exteriores a la «traza
universal».
1565. Fray Juan de Colmenar, nuevo
prior.
Juan Bautista de Toledo nombra a
Lucas de Escalante como ayudante.

93
Primera misa en el Monasterio. 1570. Francisco del Castillo comienza
Se comienzan los claustros chicos. la Cárcel de Martos.

1566. Hernán Ruiz «el Joven» redacta Juan de Herrera proyecta las
su Tratado de Arquitectura. fuentes de los claustros chicos.
Se trabaja en el colegio y se
Continúan las obras en el frente
comienza en la zona del palacio.
sur, en la enfermería, y en la
cripta del Panteón Real. 1571. Gaspar de Vega construye la
Casa de la Fuenfría.
Juan Bautista de Toledo proyecta
el Patio de los Evangelistas. Juan de Herrera construye el
frente sur del Alcázar de Toledo y
Juan de Herrera proyecta y reali-
comienza las obras del Palacio de
za un «ingenio» para transportar
Aranjuez.
piedras.
La comunidad jerónima se trasla-
1567. Hernán Ruiz «el Joven» termi-
da al Monasterio.
na el Hospital de la Sangre en
Sevilla. Obras en la zona conventual y
escalera principal.
Juan Bautista de Toledo construye
Se concede aposento a Herrera
la Torre Dorada del Alcázar de
en la Villa de El Escorial.
Madrid.
1572. Rodrigo Gil de Hontañón realiza
Proyecto final de la Basílica por
Juan Bautista de Toledo. el Seminario de Jesuitas de Villa-
garcía de Campos y escribe
Ejecución del Claustro de los «Compendio de Architectura y
Evangelistas. Simetría de los Templos».
Juan de Herrera es testigo en el Juan de Herrera proyecta La
testamento de Juan Bautista de
Lonja de Sevilla.
Toledo que fallece el 19 de mayo.
Nueva Instrucción de obra, redac-
Felipe II nombra a Gian Battista
tada por Herrera, y recogida en
Castello «pintor y arquitecto» de
Real Célula de Felipe II, por la
las obras reales. Cédula de 5 de
que se organiza el gobierno gene-
septiembre.
ral y económico para la construc-
Envío a la Academia de Florencia ción de la gran fábrica de El Esco-
el proyecto de la Basílica para su rial, en donde se asume a Juan
consulta. de Herrera como arquitecto, aun-
Las obras siguen su marcha que no se le designa al frente de
según la Instrucción de 1563. su ejecución, sino que se nombra
al Prior como superior de dicha
1568. Hernán Ruiz «el Joven» termina
fábrica y obras, y se proponen un
el cuerpo superior de la Giralda.
veedor, un contador, y cuatro
Juan de Herrera es el inspirador aparejadores no elegidos ya por
de la «unificación y pragmática» el arquitecto sino por el Prior.
que obliga a la única unidad de
Siguen las obras en el patio de
medida, el pie castellano.
los Evangelistas y en la cimenta-
Juan de Herrera realiza un modelo ción de la Basílica.
para los tejados del Monasterio.
Fray Hernando de Ciudad Real
Se ejecuta la escalera imperial de nuevo Prior del Monasterio.
la zona conventual, el palacio pri-
1573. La Academia de Florencia remi-
vado y los aposentos reales.
te su informe acompañado de
Se terminan los claustros chicos. diversos proyectos.
1569. Nueva Instrucción de obra que Felipe II reside en El Escorial de
da mayores atribuciones al Prior y 10 de marzo a 6 de abril. Junto a
a los monjes jerónimos. Juan de Herrera examina los pro-
Felipe II nombra a Juan de Herrera yectos italianos para la Basílica no
el cargo de Ayuda de la Furriela. encontrando ninguno interesante.
Se trabaja en la zona conventual Felipe II encarga a Herrera un
y el claustro. proyecto para la Basílica siguiendo

94
el segundo proyecto de Juan Bau-
tista de Toledo.
Felipe II confiere a Juan de
Herrera la dirección suprema de
las obras reales.
Se trabaja en el frente norte, cole-
gio, torre NO, y zona de palacio.
Traslado de los cuerpos de Isabel
de Valois y del príncipe Carlos.
1574. Herrera comienza el Archivo de
Simancas y el Ayuntamiento de
Toledo.
Se termina la Fuente Grande de
Ocaña, atribuida a Herrera.
Se termina la Galería de Convale-
cientes.
Traslado de los cuerpos del Empe- Patio interior. Archivo de Indias. Alberto
rador Carlos y Emperatriz Isabel, Humanes. Ministerio de Cultura
de la reina Juana, princesa María,
reinas de Hungría y Francia, e 1577. Juan de Herrera comienza las
infantes Fernando y Juan. obras del Puente de Segovia, en
1575. Alonso de Vandelvira comienza
Madrid.
su «Libro de traças de cortes de Motín de los canteros. Incendio
piedra». de la Torre de la Botica.
Francisco Becerra comienza la Continua la obra de la Basílica.
Catedral de Puebla. Arias Montano llega a El Escorial
Juan de Herrera escribe «Archi- para disponer la Biblioteca.
tectura y Machinas». 1578. Juan de Ribero Rada traduce
Herrera impone un nuevo siste- los cuatro libros de arquitectura
ma de labrado de la piedra en la de Andrea Palladio.
cantera.
Bóveda de escalera de servicio. Archivo
Comienzo de los pedestales de de Indias. Alberto Humanes. Ministerio
los pilares de la Basílica. de Cultura
Fray Julián de Tricio nuevo Prior
del Monasterio.
1576. Juan de Herrera proyecta el
claustro de la Catedral de Cuenca
que comenzará a construir al año
siguiente Juan Andrea Rodi.
Juan de Herrera asume la com-
pleta dirección de las obras de la
Basílica. Se comienza su cons-
trucción para lo que se divide
esta obra en diez destajos.
Además Herrera decide nombrar a
Juan de Minjares como aparejador
único de la obra ayudado por
Diego de Alcántara para las trazas,
y destinando a Pedro de Tolosa y a
Lucas de Escalante a otras obras.
Dibujo de Fabrizio Castello del
estado de las obras.
Encargo a Navarrete «el Mudo»
de los altares de la Basílica.

95
Comienza a realizarse el Patio de Juan Bautista Monegro: Estatua
los Mascarones. de San Lorenzo de la fachada
Medalla de Jacopo de Trezzo en principal.
honor de Juan de Herrera. Felipe II, desde Lisboa, ordena
1579. El Greco termina «El Expolio» construir un puente sobre el Gua-
para la Catedral de Toledo, y es darrama entre Torrelodones y
llamado a El Escorial. Galapagar.
Felipe II nombra a Juan de Herre- Juan de Herrera regresa de Por-
ra Aposentador de Palacio. tugal y realiza los proyectos del
Palacio de Aranjuez y del puente
Francisco de Mora es nombrado
del Guadarrama.
ayudante de Juan de Herrera.
1582. Por primera vez, en una carta
Se comienza la fachada principal.
de Felipe II, desde Lisboa, se
Juan de Herrera proyecta las nombra a Juan de Herrera como
fuentes del Patio de Mascarones. «nuestro arquitecto».
Pompeo Leoni realiza el Retablo Juan de Herrera construye la
Mayor según proyecto de Herrera. Torre del Palacio Real de Lisboa.
Jacopo da Trezzo realiza el Taber- Juan de Herrera proyecta la Plaza
náculo del Altar. Mayor de Madrid.
1580. Juan de Herrera escribe su Juan de Herrera funda en Madrid
«Discurso de la figura cúbica». la Academia de Matemáticas.
Juan de Herrera proyecta Santa Francisco Lozano publica su tra-
María de la Alhambra y redacta una ducción del libro de Leon Battista
Instrucción sobre el modo de seguir Alberti «De re aedificatoria».
y acabar el Palacio de Carlos V.
Fray Miguel de Alaejos nuevo
Francisco de Mora comienza la prior del Monasterio.
Iglesia del Monasterio de Ucles.
Se termina la cúpula de la Basílica.
Sánchez Coello realiza las pintu-
1583. Miguel de Urrea publica en Alca-
ras de santos para la Basílica.
lá su traducción de «Los diez libros
El Greco: «San Mauricio y la de Arquitectura» de Marco Vitrubio.
Legión Tebana».
Juan de Herrera proyecta la Casa
Juan Bautista Monegro comienza de la Moneda de Segovia.
las estatuas del Patio de los Reyes.
Se realizan las Galerías del patio
Luis de Carvajal comienza a tra- del Colegio.
bajar en El Escorial.
Comienzo de la Casa de los Doc-
1581. Juan Bautista Antonelli redacta tores.
un proyecto para la navegación
Luca Cambiaso y Diego de Urbina
entre Toledo y Lisboa, con un
se incorporan a El Escorial.
ramal a Madrid.
1584. Juan de Herrera realiza las
Juan de Herrera realiza el proyec-
Casas de Oficios de Aranjuez.
to para el Monasterio de San
Vicente da Fora en Lisboa, que Se construye el muro del jardín
construirá Filippo Terzi. del Rey y el solado de la Basílica.
Juan de Herrera realiza el proyec- Luca Cambiaso termina la bóveda
to de la Catedral de Valladolid. del coro.
Francisco Becerra comienza el Con- Se colocan las estatuas de Mone-
vento de San Francisco de Quito. gro en el Patio de los Reyes.
Se terminan las obras de la zona Terminación de las obras de la
del Palacio y se trabaja en la Basílica, (colocación de la última
fachada norte, claustros del cole- piedra el 13 de septiembre), que
gio, lucerna y refectorio, y en el se consagra el 7 de octubre.
patio del seminario. Juan de Herrera contrata a Pedro
Se comienza la primera Casa de Perret la grabación de doce dibu-
Oficios. jos con los planos del Monasterio.

96
1585. Juan de Arfe y Villafañe publica Cinco Órdenes de la Arquitectura,
«De varia conmensuracione para de Giacomo Vignola.
la esculptura y architectura». Felipe II ordena a Francisco de
Juan de Herrera termina las obras Mora la construcción de la Iglesia
del Alcázar de Toledo y proyecta de San Bernabé en la Villa de El
el Ayuntamiento de Valladolid. Escorial.
Comienza a construirse la Cate- Se instalan las esculturas de los
dral de Valladolid por Diego de Evangelistas encargadas en 1589
Praves y la Lonja de Sevilla por a Juan Bautista Monegro.
Juan de Minjares, según proyec- Se instalan 390 retratos de hom-
tos de Juan de Herrera. bres ilustres que habían llegado de
Se comienzan las obras de la Roma con destino a la Biblioteca.
Botica. 1594. Francisco de Mora sustituye a
Realización de los frescos de la Juan de Herrera por su falta de
«Sala de las Batallas» y de las salud. Cédula de exención de sus
Salas Capitulares. obligaciones en las obras, de 18
de febrero.
1586. El Greco pinta «El entierro del
Conde de Orgaz». 1596. Construcción del molino de la
Compaña.
Se nombra a Juan de Herrera
Corregidor de la Villa de Santander. Jerónimo Prado y Juan Bautista
Villalpando publican en Roma, la
Se cierra la Lonja de poniente. primera parte de «In Ezechiellem
Se coloca el Cristo de Cellini. explanationen et apparatus Urbis
Se comienza el Templete de los ae Templi Hierosolimitano». (La
Evangelistas. siguiente será en 1604).
1597. Juan de Herrera fallece en
Llegan al Monasterio Federico
Zuccaro y Pellegrino Tibaldi. Madrid el 15 de enero.
Se instala en el presbiterio el
Se empiezan los frescos del Claus-
grupo funerario de Carlos V y su
tro principal y de la Biblioteca.
familia de Pompeo Leoni.
1587. Juan de Herrera proyecta la
1598. Felipe II muere en el Monasterio
segunda Casa de Oficios.
de El Escorial el 13 de septiembre.
1588. Se construye el estanque grande.
Felipe III, Rey de España.
1589. Juan de Herrera publica el «Su-
Guillén del Rey comienza el Cole-
mario y Breve declaración de los
gio del Patriarca en Valencia.
diseños y estampas de la Fábrica
de San Lorenzo el Real del Escu- Cristóbal de Rojas publica en
rial» grabadas por Pedro Perret. Madrid su «Teoría y práctica de
fortificaciones».
Francisco de Mora comienza la
obra de la Compaña. Bartolomé Carducho pinta las his-
torias de San Lorenzo para las
1589. Pedro Sillero comienza la Casa galerías altas del claustro principal.
de la Panadería en Madrid.
1599. Juan Pantoja de la Cruz realiza
Juan de Herrera reforma la Plaza las pinturas de los bultos reales
de Zocodover en Toledo. de Leoni.
Se termina el retablo mayor. 1600. Miguel Blay comienza el Palacio
1591. Felipe II encarga a Pompeo de la Generalitat de Barcelona.
Leoni la ejecución de los grupos Se instala en el presbiterio el grupo
de retratos para los cenotafios a funerario de Felipe II y su familia
ambos lados del presbiterio de la realizado por Pompeo Leoni.
Basílica.
1593. Juan Bautista Antonelli proyec-
ta las fortificaciones de la Puerta
y el Morro en La Habana.
Patricio Caxes publica en Madrid
su traducción de la Regla de los

97
5
DESCRIPCIÓN
DEL MONASTERIO PALACIO
UN RECTÁNGULO TRIPARTITO
El conjunto presenta una divide entre el Palacio cortesano y
planta rectangular, de 207 x 162 las dependencias monacales del
m, (740 x 560 pies), según se pro- Colegio y Seminario, y la franja
yecta en la «Traza Universal» de central se organiza mediante un
Juan Bautista de Toledo, dividida gran atrio público que forma la
en tres partes: a lo largo de la entrada principal a las diferentes
franja sur se establece la zona áreas, la Biblioteca, la gran Basíli-
conventual del Monasterio con el ca, el Panteón Real y detrás de
gran claustro principal y los cuatro todo e independiente del rectángu-
claustros chicos, la franja norte se lo básico, el Palacio Real privado.

Planta del Monasterio-Palacio

100
EL CUERPO SUR: EL MONASTERIO

El esquema conventual proyec- El espacio principal lo constituye


tado desde el principio para la franja el claustro mayor alrededor del
sur sigue la ordenación básica de los Patio de los Evangelistas. En torno
monasterios desde los prototipos a él se sitúan en la primera planta
cistercienses: la nave de la iglesia los dormitorios de los monjes, y en
situada al norte del conjunto con la la planta baja la Antesacristía, la
cabecera al este y los pies al oeste Sacristía, los aposentos privados del
siguiendo la dirección canónica tra- Prior, las Salas Capitulares, la esca-
dicional, el claustro, generalmente lera principal, y a ambos lados dos
cuadrado de 100 pies de lado, al sur salas, una de las cuales la que fue
de la iglesia para que el volumen de la Iglesia primitiva del monasterio y
ésta no impida su buen soleamiento la otra es la Sala de la Trinidad. El
y como centro de la organización de claustro bajo está formado por cua-
la vida monástica, donde a su rede- tro pandas abovedadas de cañón
dor se sitúan la Sala Capitular, el rebajado con lunetos de modo que
Refectorio, los dormitorios, la cocina a cada ventana al patio correspon-
y demás dependencias. de un gran panel del muro, cuaren-
El convento en El Escorial se ta y uno en total, decorados con
forma según dos sistemas espacia- frescos de Peregrino Tibaldi y Luca
les que responden a dos progra- Cambiaso; y en los ángulos del
mas diferentes y que suponen dos claustro, con bóvedas de arista, se
escalas complementarias: el claus- disponen unos trípticos que repiten
tro mayor y las pandas que lo con- al interior y al exterior el mismo
forman, de grandes dimensiones, motivo. Las fábricas de muros y
se destinan a las funciones más bóvedas son de cantería. El claustro
importantes de la vida monástica, alto da acceso a las celdas de los
mientras que el conjunto de los monjes y al coro de la iglesia igual-
claustros chicos, de dimensiones mente con bóvedas rebajadas, de
mucho menores se destinan a las fábrica de ladrillo revocado, no
ocupaciones cotidianas. tiene pinturas murales sino cuadros
de Navarrete «el Mudo».
Decoración de grutescos. Salas
Capitulares. Patrimonio Nacional La Antesacristía es una sala
cuadrada con techo de grutesco
por Nicolás Granello. La Sacristía
es una gran habitación rectangular,
30 x 9 m, cubierta por bóveda
rebajada con lunetos rectangulares
con decoraciones de Granello y
Fabrizio Castello, numerosos cua-
dros de Ribera, Verones, Tintoret-
to, Tiziano, y dos espléndidos de El
Greco, y presidiendo todo el espa-
cio el monumental cuadro de la
Sagrada Forma comenzado por
Francesco Ricci y terminado por
Claudio Coello en 1690.
La celda prioral situada en la
torre sureste o Torre del Prior, es
una estancia cuadrada decorada
por Francesco de Urbino. Bajo ésta
se sitúa una sala cubierta por una

101
bóveda plana de sillería de factura sobre pilastras. En su altar mayor
admirable. se encuentra el fantástico «Martirio
Las Salas Capitulares son dos de San Lorenzo» de Tiziano.
grandes estancias rectangulares La Sala de la Trinidad, al otro
abovedadas de parecidas dimen- lado de la escalera, es una nave de
siones a la Sacristía, separadas por parecidas características espaciales.
un zaguán cuadrado de acceso La escalera principal se dis-
desde el claustro. Eran las salas de pone en el centro de la panda oeste
reunión de los monjes en el Capí- del claustro y constituye uno de los
tulo del Prior y el Capítulo del Vica- elementos arquitectónicos más
rio. En la actualidad su función es sobresalientes del monasterio. En
la de museo, cuya riqueza pictórica el proyecto general de Juan Bautis-
debió ser mucho más espectacular, ta de Toledo se dibuja un tipo de
antes de la construcción de los escalera muy diferente. Al parecer
Nuevos Museos en 1963, para que la existente, proyectada y construi-
Gaya Nuño las calificara como da por Juan de Herrera, sustituye a
«una prolongación del Museo del una anterior del mismo tipo cuyo
Prado». Sus bóvedas están decora- autor fue Juan Bautista Castelló «el
das con grutescos por Cambiaso, Bergamasco», que no gustó al rey
Granello, Urbino y Castello, y con- y fue demolida. Se trata de una
tienen pinturas de El Greco, Ribe- escalera imperial, siendo más
ra, Tiziano, Tintoretto y El Bosco. ancho el trayecto central de ida que
La Iglesia vieja, llamada así los dos laterales de vuelta, inserta
porque antes de la terminación de en una caja espacial con ventanas
la Basílica se utilizó para los oficios de tipo termal en tres de sus lados
religiosos, es una nave abovedada y rematada por una bóveda, pintada

Torre del Prior.


Patrimonio Nacional

102
Decoración de grutescos.
Salas Capitulares.
Patrimonio Nacional

Tiziano. La última cena.


Patrimonio Nacional

al fresco posteriormente, en 1692, en la alta, con cuartos de columna


por Lucas Jordán. en las esquinas, y rematadas cada
El exterior del claustro mayor una por su cornisa correspondiente.
conocido como Patio de los Evan- Proyectado por Juan Bautista de
gelistas presenta en las fachadas Toledo constituye uno de los espa-
de sus cuatro pandas dos galerías cios más bellos del monasterio y
superpuestas de once arcos de simboliza los caminos abiertos por
medio punto peraltados entre co- la difusión de la palabra de Dios
lumnas dóricas en la baja y jónicas por los evangelistas en los cuatro

Escalera principal. Patrimonio Nacional

Fernando Brambilla. Vista de la Escalera


Principal del Monasterio Real. Patrimonio
Nacional

103
Claustro principal.
Templete y Patio de
los Evangelistas.
Patrimonio
Nacional

puntos cardinales. En su centro se patios «chicos» y en torno a ellos


encuentra el Templete de los se disponen las celdas y otras
Evangelistas, obra maestra de dependencias monacales, entre las
Juan de Herrera y uno de los mejo- que destaca el refectorio y las coci-
res ejemplos del clasicismo realiza- nas, y la hospedería, formando
do en España. Se trata de un tem- una cruz cardinal en cuyo centro
plete de planta cuadrada con las
esquinas achaflanadas, donde en
los cuatro frentes se abren arcos
flanqueados por columnas dóricas,
y en los cuatro chaflanes, sendas
hornacinas donde se disponen las
esculturas de los evangelistas reali-
zadas en mármol por Juan Bautista
Monegro, completado en todo su
perímetro por un entablamento con
tríglifos sobre el que se sitúa una
cornisa volada y sobre ésta una
Lucerna del convento. Patrimonio Nacional
balaustrada, coronando el monu-
mento una elegante cúpula asenta-
da sobre un tambor. El exterior del
templete está construido en sillería
de granito, sin embargo en su inte-
rior está revestido de mármoles y
jaspes rosas y grises. El templete
es el centro de un jardín ordenado
según una cuadrícula de doce cua-
dros de boj siendo los cuatro cen-
trales, que flanquean los ejes prin-
cipales y que se apoyan en los
chaflanes, cuatro pequeños estan-
ques que el Padre Sigüenza inter-
pretaba como las cuatro partes del
mundo bajo el dominio de Felipe II.
Los claustros chicos, proyec-
tados y construidos en parte por
Juan Bautista de Toledo, forman la
zona suroeste del monasterio. Esta
parte se organiza mediante cuatro

104
Fachada Sur. Patrimonio Nacional

se sitúa una lucerna. Los cuatro separados por impostas y termina


claustros constan de tres plantas y en una cubierta con buhardillas.
de bajocubierta. Estas últimas se Proyectada por Juan Bautista de
construirán después de la decisión Toledo al igual que la plataforma de
de Fray Juan de Huete de duplicar cien pies de ancho que salva el
el número de monjes y de la deci- desnivel del terreno y que constitu-
sión consiguiente de Juan Bautista ye el Jardín de los Frailes. Su muro
de Toledo de unificar las plantas de de contención, el Muro de los
todo el conjunto. La galería del Nichos, se forma por una serie de
piso bajo se cubre por bóvedas huecos de medio punto ciegos
vaídas y las de los superiores por menos tres que constituyen las
vigas de madera y forjados de escaleras dobles que comunican
bovedillas, formándose las esqui- con el estanque y la huerta.
nas con arcos perpiaños. Las
fachadas de cada una de sus pan-
Fachada Sur desde la Galería de
das presentan tres galerías super-
Convalecientes. Patrimonio Nacional
puestas de siete arcos por panda
apoyados en pilares. Sobre las
cubiertas se disponen dos hileras
de buhardillas. La lucerna, pro-
yectada posiblemente por Juan
Bautista de Toledo, es uno de los
espacios más interesantes del
monasterio. Consiste en un inmen-
so patio de luces de seis plantas
con doce huecos por planta rema-
tado por una cúpula cubierta por
un chapitel ochavado con ocho
buhardillas.
La gran fachada del monasterio
es la que abre al sur y se desarrolla
entre la Torre del Prior y la Torre de
la Botica. Construida en fábrica de
sillería arranca en un talud donde
se abren las ventanas del sótano,
siguen dos cuerpos de ventanas

105
EL ESCORIAL EN LA ARQUITECTURA MONÁSTICA DE OCCIDENTE

El esquema base de El Escorial pro- rey al igual que los soldados. La lectu-
cede de la construcción del palacio. La ra de la planta de El Escorial nos pro-
gran forma rectangular está inspirada porciona conocimientos semejantes a
en el Alcázar de Toledo. El arquitecto los de una lectura de un tratado sobre
del conjunto fue el maestro de obras el sistema político de España.
de la casa real, Juan de Toledo, al que La iglesia y su atrio forman el cen-
el capítulo general de los jerónimos tro y el eje de las instalaciones. Esta
adscribió en calidad de aparejador al construcción monumental servía tanto
monje Antonio de Villacastín. Debieron de oratorio para la familia real, como
preceder a las obras cuidadosos estu- de iglesia monástica y catedral del
dios sobre las proporciones, con lo cual estado. La cripta era panteón de la
se consiguió que el conjunto de las ins- familia real española. Al sur, como de
talaciones se construyera estrictamen- costumbre, estaban situados los edifi-
te según las relaciones de medida del cios y patios del monasterio. Al norte,
número aúreo. Por lo tanto, desde un como ya ocurría en el plano de San
principio se construyó con elevadas Gallen, se alzaban el palacio y también
pretensiones estéticas. las escuelas y dependencias de los
Cuatro años después de su voto, empleados de la corte. El lugar privile-
Felipe II informó en 1561 al capítulo giado estaba ocupado por la residencia
general de la orden en San Bartolomé del monarca y su familia. Estaba situa-
de Lupiana de su propósito de construir do, al igual que la iglesia, en el eje
un monasterio para 50 monjes. Sólo al central, al este y cerca del coro o capi-
año siguiente se decidió el lugar de lla mayor, al cual rodeaba. Sólo se lle-
emplazamiento al pie de la sierra de gaba hasta la residencia después de
Guadarrama. En 1563 se procedió a la haber atravesado numerosos patios y
colocación de la primera piedra, pero salas. Era el punto culminante y final
ya desde 1562 Felipe II da a las nuevas de trayecto. Debido a su proximidad al
instalaciones el nombre de El Escorial. Santísimo, quedaba fijada su situación
Tenemos ante nosotros un orga- entre el mundo y el Más Allá.
nismo arquitectónico de gran lógica En los detalles, todo estaba dis-
interna. No nos ocuparemos aquí de la puesto dentro de unos límites de
historia de sus formas en el marco de moderación. Pero esta sencillez era
la arquitectura manierista. Se trata de una distinción. El poder del monarca
la primera edificación estrictamente hizo que la representación fuera impo-
axial y estrictamente simétrica de la sible. Es preciso comparar El Escorial
arquitectura monacal de Occidente. Se con Versalles para poder darse cuenta
ha hablado de una invención del rey, de las diferencias entre la monarquía
interpretada por Juan Bautista de Tole- española y la francesa en los momen-
do. De hecho, la concepción general tos de máximo esplendor de cada una.
corresponde en todo al carácter de En Versalles, la alcoba, donde el rey se
Felipe II. Refleja su concepto de la levantaba y acostaba como el astro
relación del rey con el Estado y la Igle- sol, ocupaba el centro mismo, despla-
sia. Esta fue la causa de que Juan de zando a la capilla. En El Escorial, por el
Herrera (1530-1597), quien se hizo contrario, las dependencias de la fami-
cargo de las obras a la muerte de Juan lia real rodean el recinto del altar. De
de Toledo en 1567, no pudiera introdu- esta forma se quiere expresar de una
cir ningún cambio esencial en las forma expresiva que la fe y la religiosi-
obras. Corrigió las proporciones realizó dad legalizan el poder. En esta distri-
los cálculos matemáticos, redujo la bución, el rey ocupaba las dependen-
anchura de los edificios y amplió los cias en el lado del monasterio, con lo
patios. Tampoco la orden de crear cel- que su alcoba se alineaba junto a las
das para 200 monjes en lugar de 50 celdas de los monjes. A la reina le
hizo necesarias obras de ampliación. estaba reservado el lado que daba al
Los monjes estaban a las órdenes del palacio, que es el mismo del lado de la

106
epístola en la iglesia, donde tomaban dos occidentales a los enfermos y con-
asiento las damas, separadas de los valecientes. La planta baja del edificio
caballeros. En cuanto a los infantes, central estaba ocupada, de este a
vivían en torno al patio del palacio. oeste por el lavadero, la escalera y la
Felipe II imitó con su alcoba y su cocina; de norte a sur por los talleres,
colocación con respecto a la iglesia, la escalera y el refectorio. En la planta
la situación de la cámara mortuoria noble se encontraba la biblioteca y otro
de su padre en Yuste, pues igual que dormitorio. Todas las salas menores
éste cuidó de que desde su lecho estaban situadas de tal forma dentro
pudiera contemplar el altar de la igle- del organismo global, que el mecanis-
sia. La mirada del emperador mori- mo de la jornada monástica y el meca-
bundo yacía allí sobre la “Gloria” de nismo del ceremonial cortesano pudie-
Tiziano. Esta imitación de Yuste debió ran complementarse sin roces. No se
haber concebido al principio mismo había dejado ningún cabo suelto.
de todos los trabajos de planificación. Este palacio monástico es símbolo
Pero inmediatamente detrás de la del orden estatal y del orden del
alcoba de Felipe II bajaba la escalera mundo. Fue obra de Felipe II más que
de acceso a la cripta, panteón fami- de sus arquitectos. No era una locución
liar donde reposaban su padre, sus cortesana, sino que los hechos mismos
esposas y los infantes. obligaron a los contemporáneos a
La estructuración de las edificacio- hablar de una invención de Felipe II,
nes monásticas de la zona sur sigue la que sus arquitectos sólo interpretaron.
misma lógica, guiada por principios de No debe sobreestimarse la influen-
orden hierático. Nos encontramos ante cia de El Escorial en la arquitectura
una variación del esquema benedicti- monástica de las abadías principescas
no, en la cual se destaca de forma sor- del barroco. Los palacio monásticos de
prendente el papel del abad y del prior Alemania, por ejemplo, desarrollaron
frente al de los monjes. Todo el enor- su esquema arquitectónico a partir de
me patio monástico les está reservado unas raíces muy ramificadas. De todas
a ellos. En la planta baja se encontra- formas, debió de producir una gran
ban las dependencias del prior; en la impresión a los prelados imperiales el
planta noble del este las del abad, y en que el primer y más distinguido pala-
la del sur las celdas de los monjes. El cio real de Occidente, que a finales del
edificio central al oeste albergaba en la siglo XVI contemplaban todos los
planta baja la sala de recepción y la monarcas como modelo, eral al mismo
capilla de Santa María, y en la planta tiempo un monasterio.
noble la ropería y el dormitorio de los
novicios. De los cuatro pequeños Wolfgang Braunfels
patios conventuales, los dos orientales La arquitectura monacal en
estaban destinados a los monjes, y los occidente, 1975

Boceto para la silla de Felipe II, ca. 1549-1550. Museo de Bellas Artes de Bilbao

107
EL CUERPO CENTRAL: PATIO DE LOS REYES, BASÍLICA Y
PALACIO

Fachada principal. Patrimonio Nacional

Así como en las zonas más pri- rentes. El cuerpo bajo es el desa-
vadas del conjunto: Monasterio y rrollo de un orden dórico de ocho
Palacio, que corresponden a las columnas apoyadas en un basa-
fachadas sur y este, se resuelve su mento corrido, con su entablamento
encuentro con el terreno mediante de tríglifos, y cuya cornisa coincide
la plataforma que forma los jardi- con la general del Monasterio. Todo
nes de los Frailes, del Rey, y de la él envuelve a la puerta principal,
Reina, los otros dos lados se cuyas jambas y dintel están hechos
resuelven mediante una amplia de una sola pieza. Entre las colum-
plaza exterior en «L». La Lonja, nas se disponen tres pisos de hue-
que tiene del orden de 132 pies de cos que en las dos primeras son
ancho en el lado norte y 220 pies ciegos y alternados por hornacinas.
de ancho el lado oeste donde se El cuerpo superior es el frontis de
encuentra el acceso al conjunto, un templo clásico de cuatro colum-
está un poco elevada sobre las nas jónicas que enmarcan el escudo
calles que la rodean a las que se imperial y una hornacina con la
cierra mediante un murete. estatua de San Lorenzo obra de
La fachada oeste es la principal Juan Bautista Monegro. Se rematan
del conjunto. Se desarrolla entre la por un entablamento, cuyo arqui-
Torre del Colegio y la de la Botica, trabe es curvo, que sostiene un
con dos cuerpos de ventanas sepa- imponente frontón con tres bolas en
rados por impostas y acabada en sus vértices. A sus lados se dispo-
una cubierta con buhardillas, inte- nen unas aletas curvas que enlazan
rrumpidos por tres portadas de con ambas parejas de pirámides
composición clásica. El pórtico prin- coronadas por bolas.
cipal, obra de Juan de Herrera, está Las dos puertas laterales, que
formado por dos cuerpos muy dife- corresponden a la del Colegio y a

108
la del Convento, son más sencillas. de los Reyes y la Basílica. En la
Se disponen entre pilastras, como planta superior se sitúa la Biblio-
las que marcan las torres, situando teca cuya presencia sobresale
en el primer cuerpo la puerta adin- detrás de la parte alta del pórtico,
telada y en el segundo un gran encima de la cornisa como un blo-
hueco de medio punto, motivo que que destacado y con cierta autono-
se repite en el tercer cuerpo situa- mía respecto al conjunto. Es la últi-
do por encima de la cornisa a la ma aportación genial de Juan de
que se acopla mediante aletas cur- Herrera. La sala principal, o «salón
vas, y que se rematan por frontón rico», es una larga habitación rec-
con bolas. tangular (32 x 185 pies), articulada
Tras pasar la puerta principal se mediante pilastras revestida por
accede a la planta baja del pórtico una estructura de columnillas dóri-
que es un amplio zaguán rectangu- cas entre las que se disponen los
lar cubierto por bóveda escarzana 54 estantes, puertas y ventanas.
de sillería. En su lado norte se abre Se cubre por una bóveda de cañón
la entrada al Colegio, en el sur la pintada por Pellegrino Tibaldi y Bar-
entrada al Monasterio y la escalera tolomé Carducci. La completa una
de acceso a la Biblioteca, y en el segunda sala superpuesta y bajo-
frente tres arcos dan paso a la zona cubierta. Creada como Biblioteca
más pública del conjunto, el Patio Real, no sólo del Monasterio, se

Fernando Brambilla. Vista del Patio de los Reyes del Real Monasterio en ocasión de la
entrada del Príncipe Maximiliano padre de la reina Dña. María Josefa Amalia. Patrimonio
Nacional

109
LA BIBLIOTECA DE EL ESCORIAL

La biblioteca se dispuso sobre el El resultado fue esta admirable


zaguán que da acceso al patio de los coordinación, de empaque miguelan-
reyes, monumental estancia que nos gelesco, con amor a clasicismos que
confirma el designio de la obra regia compiten entre sí, dando a esta
que presidió la concepción del Monas- biblioteca el aire más itálico del
terio, lo que no podía faltar en pieza Monasterio. En 1592 fue tasada esta
tan insigne que Felipe II deseó ger- decoración como a cargo de Tibaldi;
men de la mayor biblioteca imagina- pero es más que verosímil que las
ble. La sala es casi doblemente larga escenas apaisadas, las que desarro-
que la sacristía, algo más ancha y llan asuntos de las artes liberales, se
alta, y fue provista de decoración pic- deban a Bartolomé Carducho; su lim-
tórica con estudiada homogeneidad y pidez y claros tonos, su diafanidad de
ritmo erudito. Sin duda, fue el Padre compostura, entran en lo mejor de
Sigüenza quien discurrió las historias, las decoraciones escurialenses. Las
y, ciertamente, para una realización figuras son de suaves cadencias, así
de semejante porte, para cubrir de en lo referente a la gramática, la aca-
pintura los frescos de tantos metros demia de Babilonia, con un maestro
cuadrados de bóveda, era menester adiestrando un hemiciclo de alumnos,
un italiano, como lo fue Peregrino mientras otro acaricia un grupito de
Tibaldi. La sala, con bóveda de medio párvulos; en la geometría, los sacer-
cañón, se reparte en tres tramos por dotes egipcios deslindando las riberas
dos pares de pilastras resaltadas y los del Nilo; en la aritmética, el discurso
arcos que voltean se decoran con de los gimnosofistas, etc. Y no hay
grutescos, cosa del especializado pedantería en la erudita exposición;
Nicolás Granello. Lo demás agrupa su no sólo se figuran los clásicos y los
iconografía en cada tramo de la principales genios extranjeros, sino
siguiente razón: en la bóveda, escor- que se hace plaza a nuestro Antonio
zo de una figura femenina represen- de Nebrija. Conjunto extraordinaria-
tando cada una de las siete artes libe- mente grato, cobija las hermosas
rales (astronomía, geometría, música, estanterías que dibujó Juan de Herre-
aritmética, dialéctica, retórica y gra- ra y las vitrinas donde se exponen los
mática), las que componían el trivium más brillantes códices. Los retratos
y cuadrivium medieval; en los lunetos de Carlos I, Felipe II y Felipe III, por
correspondientes, cuatro de los más Pantoja; el de Carlos II, por Carreño,
ilustres hombres que cultivaron la dis- y el del benemérito historiador de la
ciplina, y en el friso sobre la estante- fundación padre Sigüenza, presiden
ría, un par de escenas enfrentadas en el reservorio intelectual del cenobio
que se refieren hechos alusivos a de San Lorenzo, conservado, además
cada una de tales artes. En los de en ésta, en otras dos estancias.
medios puntos de los testeros, la Teo- Es, con la Biblioteca Nacional de
logía y la Filosofía. El padre Sigüenza Madrid, el núcleo humanístico más
estaba muy ufano de todo este con- importante de España.
certado simbolismo, y con razón, por- Felipe II planeó con especial amor
que el efecto visual es magnífico. los fondos de la biblioteca: acá vinie-
Peregrino Tibaldi era un estupendo ron primeramente los libros del
dibujante, que no se arredraba ante monarca y luego los de don Diego de
escorzos y posturas cualesquiera, que Mendoza, la riquísima biblioteca del
prodigó la variedad, que dominaba la arzobispo de Tarragona, don Antonio
anatomía y que se cuidaba de diversi- Agustín, así como las de Arias Monta-
ficar, en cuanto era posible, el pie for- no, del doctor Pérez de Castro y de
zado de la decoración. Si no merecen otros muchos ingenios. La soberbia
demasiados elogios sus pinturas reli- colección de códices árabes de Muley
giosas, le son legítimos por la decora- Zidán, bien que empequeñecida por el
ción de la biblioteca. incendio de 1671, es todavía una de

110
las mejores galas. No es de
este lugar hacer relación
de lo conservado; pero sí
indispensable repasar algo
de lo más prominente
entre tanta riqueza; de los
códices españoles más
antiguos, el conciliar, lla-
mado Vigilano o Albelden-
se, fechado en 976, y el
Emilianense, de igual
fecha, ambos con preciosas
miniaturas mozárabes,
vivaces de color y de
expresividad; una copia,
que data del siglo XI, de
los Comentarios al Apoca-
lipsis, por Beato de Liéba-
na, con parecidas caracte-
rísticas; las Cantigas de
Santa María, de Alfonso el
Sabio, códice sin par, con
213 miniaturas, en que, al
narrar gráficamente los
milagros de la Virgen, el La Teología, la Filosofía y las Siete Artes Liberales.
desconocido autor nos legó Biblioteca. Patrimonio Nacional
la más vistosa representa-
ción iconográfica del siglo vitrina se guarda el incomparable
XIII en todo lo referente a vida seglar códice del miniaturista portugués
y eclesiástica, guerras terrestres, via- Francisco D’Olanda, en que se repro-
jes marinos, cetrería, juglares, moros ducen Os desenhos das antigualhas
y cristianos, etc. Acaso no hay libro que vio, monumento de curiosidad,
miniado tan sabroso y amable como gusto y erudición del gran artista lusi-
éste; vale por toda una escuela de pin- tano. Otros códices extranjeros, el
tura gótica y compensa con creces la Virgilio de 1407, caligrafiado por Her-
escasez de la de su tiempo. mann de Mundo; el Evangeliario
Otros códices del Rey Sabio, como Aureo, miniado en Espira de 1033 a
el de los juegos de ajedrez, con ilus- 1039, con destino a los emperadores
tración más monótona, son de mucho Conrado II y Enrique III, extraordina-
menor interés; pero la historia de la ria muestra de la miniatura renana; el
miniatura puede seguirse perfecta- Jouvencel del siglo XV, obra de la
mente en El Escorial; el Capitulario de escuela de Turena; la Historia Natural
fray Martín de Palencia, con miniatu- de Ali Ben Mohamed, de 1354; el
ras por fray Andrés de León y fray Corán de Muley Zidán, y ese regalo
Julián de la Fuente el Sanz, es de lo de los ojos que son las poesías persas
más gustoso del siglo XVI, con sus 24 de Mohamed Hafith, de 1584, con
maravillosas miniaturas. Gran estima miniaturas que nos transportan a un
merece el libro de oro flamenco, Oriente de ensueño. Cerca de 5.000
miniado para Isabel I en el obrador manuscritos, de ellos más de 400 con
de Vrelant. El breviario de Carlos V, el miniaturas, son la gala de la bibliote-
de Felipe II, el libro de Horas de Alon- ca de El Escorial.
so de Zúñiga, todo ello es delicia de
los ojos. La miniatura peninsular no Juan Antonio Gaya Nuño
acaba aquí sus hazañas; en la cuarta El Escorial, 1947

111
formó a partir de la biblioteca pri- toscanas terminado en un frontón
vada de Felipe II y pronto se con- triangular con bolas en los vértices,
virtió en una de las más importan- y con un gran ventanal central.
tes del mundo, referencia Sobre el entablamento y en corres-
constante del saber occidental. pondencia con las pilastras se dis-
El atrio de acceso público a la ponen unos pedestales con las esta-
Basílica lo constituye el Patio de tuas de los seis reyes de Judá obra
los Reyes. Se trata de un espacio- de Juan Bautista Monegro. Esta
so patio de más de 200 pies de fachada, obra igualmente de Juan
largo por 125 de ancho. A él se de Herrera, tiene una gran relación
llega por los tres arcos internos del con la del Pórtico principal, cons-
zaguán del Pórtico. Es un espacio truida después y de la que debió ser
rectangular abierto delimitado en modelo.
sus lados largos por los frentes opa- A través de este pórtico se
cos del Monasterio y del Colegio y accede a una galería rectangular,
en sus lados cortos por dos pórti- el nártex de la Basílica, dispuesta
cos, el principal y el de la Iglesia, entre las torres y cubierta con
que forman dos frentes permeables bóveda de cañón y lunetos. Este
al paso. La fachada del frente occi- espacio además de servir de acce-
dental se estructura mediante pilas- so al templo es el distribuidor cen-
tras que enmarcan los tres arcos de tral entre el Monasterio, el Colegio
acceso y los dos ciegos de los y el Palacio Público.
extremos. La fachada de la Basílica
se dispone entre sus dos torres Patio de los Reyes y fachada de la
angulares, pero inmer- Basílica. Patrimonio Nacional
sas en la masa cons-
truida, que definen el
ancho de la misma.
Estas torres campana-
rio son de planta cua-
drada y de los cuerpos
que sobresalen el pri-
mero es un potente
dado de sillería ciego,
solo tiene un óculo por
cara enmarcado por
cuatro hornacinas,
separado del siguiente
que es el cuerpo de
campanas por una gran
cornisa, y por otra de
una cúpula, igualmente
de piedra, rematada
por una linterna. Esta
fachada se compone
mediante dos cuerpos,
el bajo se forma por un
pórtico de seis colum-
nas dóricas que sostie-
nen un gran entabla-
mento y que enmarcan
a cinco puertas en arco
sobre las que se dispo-
ne una ventana, y el
superior con pilastras

112
LA BASÍLICA

Desde ahí se accede al espa- cruz griega con cuatro bóvedas que
cio del sotocoro, situado entre confluyen en una gran cúpula. Por
dos pequeños patios, en la antesa- otro en tres naves, la central más
la de la Basílica. Se trata de un ancha que las laterales y que se
espacio de planta cuadrada cuyo alarga en el presbiterio y el coro, y
lado es el ancho de la nave mayor con un crucero de igual ancho en
del templo con cuatro pilares tora- cuyo encuentro se dispone la cúpu-
les, achaflanados en su esquina la. Proyectada, tras muchas vicisi-
interior, que sostienen el coro tudes, por Juan Bautista de Toledo,
mediante una bóveda casi plana y finalmente por Juan de Herrera le
que supone un prodigio estereo- cabe el mérito a este último, según
métrico. El sotocoro, construido Gaya Nuño, «el de hacer grandioso
por Herrera, supone una réplica a el alzado de un templo proyectado
escala de la planta de la Basílica. por otro arquitecto».
Interpretar los significados de esta La nave central se forma
relación es arriesgado pero es del mediante arcos de medio punto
todo sugerente ver este espacio entre pilastras que sostienen un
como un segundo templo alternati- entablamento con friso de tríglifos y
vo o como el otro centro del labe- metopas lisas y una gran cornisa
rinto en palabras de Pedro Moleón. volada, que oculta el peralte de los
La Basílica es un espacio que arcos superiores, sobre la que se
parte de una planta cuadrada de disponen ventanas termales que
unos 160 pies de lado con cuatro enlazan mediante lunetos con las
inmensos pilares torales de orden bóvedas de cañón. Éstas fueron pin-
dórico que la organizan en dos dis- tadas en el siglo XVII por Lucas Jor-
posiciones complementarias, dán con escenas del Antiguo Testa-
siguiendo el modelo de Donato Bra- mento y de la historia de la Iglesia.
mante para la Basílica de San Las naves laterales son más
Pedro. Por un lado en forma de estrechas y bajas, y contienen

Vistas de la nave central y lateral de


la Basílica. Patrimonio Nacional

113
altares con retablos dispuestos en
nichos con arco. Los grandes pila-
res dóricos que sostienen los arcos
torales tienen 30 pies de lado
están achaflanados en sus esqui-
nas interiores y en sus lados exte-
riores forman rehundidos para ins-
talar altares. Sobre ellos se
disponen unas pechinas desnudas
de decoración que sostienen un
tambor con ocho ventanales, sobre
el que se asienta una cúpula de 62
pies de diámetro, organizada en
gajos y rematada por una linterna,
que alcanza una altura total de
más de 300 pies.
El Coro está situado como pro-
longación de la nave central, sobre
el sotocoro y entre dos antecoros
abovedados, el del Monasterio y el Coro de la Basílica. Patrimonio Nacional
del Colegio. Se trata de una espa-
ciosa estancia rectangular cubierta
capillita se abre al Patio de los
por una bóveda de cañón pintada
Reyes. Está decorada con pinturas
al fresco por Luca Cambiaso que
de Navarrete y su altar guarda una
representa la contemplación de la
de las joyas del Monasterio, el cru-
Gloria y que incorpora en su centro
cifijo de mármol blanco realizado
un enigmático cubo de piedra. La
en 1562 por Benvenuto Cellini.
Sillería del coro fue diseñada por
Herrera y los órganos construidos
por Gil Brevost. Tras el coro una Vista del altar desde el coro de la
Basílica. Patrimonio Nacional
EL CONCEPTO DEL ARQUITECTO COMO MAGO

La bóveda que cubre el coro alto su prominencia, hay que suponer que
de El Escorial ostenta uno de los el pintor no lo introdujo en su fresco
frescos de más grandes proporciones por mero capricho. Además, es sabi-
y menos inspirados de todo el siglo do que Felipe II dirigió la construc-
XVI. Obra de Luca Cambiaso o ción y decoración de El Escorial hasta
Loqueto, tiene como tema «La Glo- el más insignificante detalle. Si el
ria» o «Visión del Paraíso», y repre- cubo está allí, es que fue introducido
senta a la Santísima Trinidad presi- con la aprobación del rey, o más pro-
diendo las legiones de ángeles y de bablemente bajo su expreso manda-
bienaventurados. Dios Padre y Dios to. De ser así, debe tener algún sig-
Hijo, envueltos en una aureola de nificado.
luz, están sentados sobre un arco El cubo o hexaedro es una de las
iris, mientras que el Espíritu Santo figuras básicas de la geometría. Como

Luca Cambiaso,
La Gloria.
Bóveda del coro.
Patrimonio
Nacional

vuela sobre ellos. Nada de lo dicho derivado del cuadrado, ingrediente


merecería comentario si no fuera por vital de las matemáticas pitagóricas,
el extraño objeto sobre el que des- fue tratado por Platón en el Timeo, en
cansan los pies de la Primera y donde lo consideraba geométrica,
Segunda Persona. Parece un bloque numérica y simbólicamente equipa-
de piedra en forma de cubo que se rándolo a la Tierra, el más pesado e
proyecta diagonalmente desde el inerte de los cuatro elementos.
plano de la pintura. Durante el Renacimiento, el cubo pita-
A pesar de lo extraño de la pre- górico-platónico cobró inigualada pro-
sencia de este objeto en tal lugar, minencia. Fray Lucas Paccioli trató de
resulta aún más de extrañar el des- él en su Divina Proportione como una
cubrir que tal cuerpo cúbico no se de las cinco figuras regulares, cuyas
menciona siquiera en ninguna des- ilustraciones fueron realizadas por Leo-
cripción o análisis de la bóveda de nardo da Vinci, que lo representó como
Cambiaso. No obstante, en vista de sólido y como cuerpo transparente.

115
Para Alberti, en Los Diez Libros de aquí tratar de explicar las razones.
Architectura, el primer cubo es el fun- Basta con decir que, salvo raras
damento de toda buena proporción. excepciones, apenas se encuentra
Ficino, el filósofo, sobre todo en su pensador importante, desde Nicolás
comentario al Timeo, se preocupó por de Cusa a Descartes y Leibniz que,
los volúmenes cúbicos todavía más por uno u otro motivo, deje de reco-
que Alberti, el arquitecto. Para él la nocer la influencia que Llull ejerció
arquitectura era la más excelsa de las sobre él. No obstante, no todas las
ciencias después de las matemáticas, obras que en este tiempo pasaron por
puesto que el arquitecto, al imponer suyas eran auténticas. Durante el
formas matemáticas y proporciones Renacimiento circularon varios escri-
racionales a la materia, que en su tos pseudo-lulianos, que representa-
estado natural carece de forma, emula ron un intento de injertar en el Arte
la labor creadora de Dios. La tierra es toda una serie de tendencias herméti-
a la vez cúbica y esférica. Como pla- cas y ocultistas. En su mayoría, se
neta es una esfera visible, pero al aceptaron como auténticos y crearon
mismo tiempo como elemento es un la fama de Llull como Mago. Sin
cubo invisible. Ambas formas son per- embargo, en gran parte él mismo
fectas, si bien simbolizan distintos había señalado el camino. Toda su
atributos de la divinidad. Si la esfera, cosmología es astrológica, y el mane-
visible, móvil y femenina, simboliza en jo de las figuras gráficas y ruedas del
las palabras de Palladio “la unidad, Arte parece tener algo de mágico.
esencia infinita, uniformidad y justicia No se sabe con certeza cuándo
de Dios”, el cubo, invisible, inmóvil y Juan de Herrera se hizo lulista, pero
masculino, no sólo encarna esa misma no hay duda de que llegó a ser uno
unidad, sino además su estabilidad, de los principales adeptos del país a
fortaleza y poder creador. la doctrina de Llull. Poseía más de
Desarrollando conceptos corrien- cien obras lulianas en su biblioteca
tes en aquella época, Piero Valeriano particular. Además, como aposenta-
en su Hieroglyphica dotó al cubo de dor mayor de Felipe II, y miembro de
un sentido hermético. Para él, ade- su séquito, estaba en una posición
más de ser uno de los cinco sólidos muy favorable para influenciar al rey
regulares y símbolo del elemento tie- en favor de Llull y de su obra. Y no
rra, el cubo es un jeroglífico del desdeñó la oportunidad. En 1580,
SUPREMUM NUMEN. Como esta figu- cuando Felipe II se dirigía a Lisboa
ra es el resultado de una triple ope- para recibir la corona portuguesa,
ración, su presencia al pie de la Tri- Herrera, que formaba parte de su
nidad no estaría fuera de lugar. Sin séquito, hizo que Juan Seguí, canóni-
embargo, hay que considerar todavía go de la catedral de Palma y entu-
otra fuente más. Se trata de un siasta de Llull –y que por cierto tam-
manuscrito sobre el cubo del que se bién era aficionado a la alquimia–,
conservan dos copias en la biblioteca hablara al rey acerca de Llull y de su
de El Escorial. Se lo conoce general- Arte. En Lisboa continuó la exposi-
mente bajo el nombre de Discurso ción y consiguió ganar al rey plena-
de la Figura Cúbica, según los princi- mente para la causa lulista. La pre-
pios y opiniones del Arte de Ramon sencia del cubo en el fresco de
Llull. Su autor fue nada menos que Cambiaso, comenzado cuatro o cinco
Juan de Herrera, el arquitecto de años después de este suceso, debe
Felipe II. No sería aventurado pensar interpretarse como una muestra visi-
que fuera el cubo luliano de Herrera ble, pero velada, de la adhesión
el que se representa en la bóveda reciente del rey a Ramon Llull y a su
más que cualquier otro. doctrina.
Una de las características más
extraordinarias del pensamiento rena- Rene Taylor
centista y posrenacentista es la gran Arquitectura y magia.
influencia que sobre él ejerce el Arte Consideraciones sobre la idea de
de Ramon Llull. No nos proponemos El Escorial, 1977

116
ático un extraordinario Calvario, y
las pinturas al óleo de Federico
Zuccaro y la central que represen-
ta el martirio de San Lorenzo obra
de Peregrino Tibaldi. El Taberná-
culo, también con trazas de
Herrera, lo realizó Jacopo da Trez-
zo.
En los laterales del altar mayor
se sitúan los mausoleos reales, a
la izquierda el del Emperador y a la
derecha el de Felipe II. Se dispo-
nen como una tribuna, entre dos
grandes columnas de orden jónico
que sostienen ambos espléndidos
escudos de la Casa de Austria, las
esculturas en bronce dorado obra
de Pompeo Leoni que representan
al emperador Carlos con más de
cincuenta años y a la emperatriz
Retablo Mayor, detalle. Patrimonio Isabel de Portugal, ambos orantes,
Nacional
con otros miembros de su familia
El Presbiterio se encuentra en en la tribuna izquierda, y simétri-
prolongación con la nave central camente en la de la derecha, el
pero separado de ella por dos tra- cenotafio del fundador representa-
mos de escalinatas siendo el nivel do igualmente por esculturas de
de la primera meseta el de las habi- Leoni del rey Felipe, a la misma
taciones reales. Es el lugar de edad que su padre y también oran-
mayor significación de la Basílica, te, acompañado por tres de sus
por la riqueza de sus materiales, esposas María de Portugal, Ana de
por la conjunción de obras de arte, Austria e Isabel de Valois, y del
por su uso reservado exclusivamen- Príncipe Don Carlos.
te para la familia real y los monjes,
por ser la sepultura del emperador,
etc. Su bóveda está pintada por Cenotafio de Carlos V y su familia.
Luca Cambiaso y representa la Patrimonio Nacional
Coronación de la Virgen. Todo el
muro de la cabecera recta está
oculto por un enorme retablo.
El Retablo Mayor, proyectado
por Herrera y realizado por Pedro
Castello, se organiza mediante
cinco cuerpos: una elevada base
de jaspe rojo sobre la que se dis-
ponen seis columnas dóricas de
jaspe verde, sobre éstas otras
seis jónicas, sobre éstas, cuatro
corintias, y como ático dos de
orden compuesto con frontón.
Entre esta composición arquitec-
tónica se sitúan las magníficas
esculturas en bronce dorado de
Pompeo Leoni, que representan a
los padres de la iglesia, los evan-
gelistas, algunos apóstoles y en el

117
LA CASA MOVEDIZA

El Retablo Mayor cubre el fondo mo más antiguo, y precisamente


como un gran tapiz. Es independiente cuando trata de los antecedentes del
de toda la arquitectura del templo, y Templo de Salomón: «y mandó Dios
no enlaza sus líneas con las de éste. que su palacio fuese también como
Ya el historiador Hamann indicó el tienda de campo, de madera, telas,
carácter de tapiz colgado o repostero pieles, al fin casa movediza». Puesto
que tenían en España las portadas, y que El Escorial fue un Palacio Real
hasta fachadas, en distintas épocas y hecho de nueva planta como tal en
estilos: lo mismo en el Alcázar de tiempos muy próximos a los del fin de
Sevilla que en la Universidad de Sala- la Reconquista, es natural que en él se
manca, o en la portada del Hospicio reflejen de algún modo los hábitos de
de Madrid, se aprecia el aspecto de una Corte viajera, que haría su Casa
elemento advenedizo que tiene lo más Real en cualquier Castillo, Palacio o
representativo de su arquitectura. Son Monasterio, colgando sus fachadas y
como piezas transportables, intercam- paredes interiores con tapices y
biables; muebles más que inmuebles. reposteros, cubriendo los suelos con
Quizá sea este aspecto de nuestra pieles y alfombras, poniendo «cielos»
arquitectura un recuerdo del nomadis- de tela en los techos, y amueblando
mo de la Edad Media, del cual partici- los improvisados salones con piezas
paban, tanto los Reyes moros, des- transportadas en caballerías o carre-
cendientes de nómadas del desierto, tas (los mas típicos muebles españo-
como los cristianos de la Reconquista les antiguos son desmontables). Todo
con sus Cortes trashumantes. El el interior de la Iglesia es un juego
padre Sigüenza alude a otro nomadis- magistral de escalas contrastadas, y
también de claroscuro, de
gradaciones de luces y
sombras. Este otro juego
de la luz es dominante en
las vistas oblicuas, donde
adquieren los efectos tal
intensidad, a lo dramáti-
co, que por contraste
hacen frío el de la nave
central. Muchos años
después la gran esceno-
grafía barroca introdujo la
novedad de los decorados
oblicuos y de las ilumina-
ciones muy contrastadas
(Galli Bibiena, por ejem-
plo), consiguiendo con
medios efímeros lo que
ya existía aquí hecho con
nobles materiales.

Luis Moya Blanco


Caracteres peculiares
de la composición arqui-
tectónica de El Escorial,
1963

Retablo Mayor. Patrimonio


Nacional

118
EL PANTEÓN REAL

Panteón de
los Reyes.
Patrimonio
Nacional

La principal idea fundacional de se disponen los sepulcros reales,


Felipe II para El Escorial era la de los de los reyes a la izquierda y los
realizar un panteón para sus de las reinas a la derecha, excepto
padres. Éste se realizó en el presbi- Isabel II que está entre los reyes,
terio enfrentado a otro para su pro- en otra, la entrada y en la opuesta
pia familia y poco después se pensó un altar. Se cubre mediante una
extender esta situación sepulcral bóveda rebajada en la que se abren
para todos sus sucesores. Para ello ocho lunetos. En él están enterra-
Juan de Herrera dispuso un Pante- dos todos los reyes de España
ón de Reyes de planta circular en desde Felipe II, a excepción de Feli-
cripta debajo del presbiterio. Sin pe V, Fernando VI y Amadeo de
embargo éste no se comenzó hasta Saboya.
1617, siendo la mayor obra en El Panteón de Infantes, no
tiempos de Felipe III y Felipe IV en realizado hasta mediados del siglo
el Monasterio, cuando es aprobado XIX, consta de nueve salas cons-
el proyecto de Juan Bautista Cres- truidas en mármol blanco de
cenci, que transforma el proyecto Carrara. En él se encuentran las
inicial. Se trata de una cámara tumbas entre otras de Don Juan de
octogonal en seis de cuyas paredes Austria o del Príncipe Don Carlos.

Panteón de Infantes.
Patrimonio Nacional

119
LA CASA REAL

Retrato del
Rey Felipe II.
Patrimonio
Nacional

Retrato de
Doña Isabel
Clara Eugenia
de Austria.
Patrimonio
Nacional

Detrás del gran testero recto de habitaciones de Isabel Clara Euge-


la Basílica se sitúa el Palacio Real nia, son tres pequeñas salas que
privado. Se trata de un pequeño comunican a través del oratorio con
palacio que sigue el modelo de dis- el altar mayor y con un corredor
tribución en torno a un patio y que que da al patio con las habitacio-
abraza a la cabecera del templo. nes del Rey. Estas se componen
El Patio de los Mascarones, igualmente de tres reducidos espa-
el Patio de la Casa Real, es un cios que forman el despacho, el
claustro cuadrado de tres pisos for- dormitorio y recámara, con paso al
mado por tres pandas de arquerías oratorio abierto al altar mayor. Esta
y el aludido testero. Es el centro en disposición de las habitaciones pri-
torno al que organizan las galerías vadas del Rey con acceso visual al
palaciegas, que al igual que en altar ya se había ensayado en otros
todo el conjunto, están cubiertas monasterios jerónimos de la esfera
por bóveda de cañón realizada en real como en el Monasterio de Yuste
cantería y estructurada por arcos y o el Monasterio de San Jerónimo del
lunetos. La imponente presencia Prado. Son habitaciones de noble
del gran frente ciego de la cabecera austeridad, con suelo de baldosas
hace de este patio un espacio sin- cerámicas y paredes con zócalos de
gular. En su frente éste tiene dos azulejos de Talavera, sin más deco-
fuentes, con los «mascarones», ración, que el padre Sigüenza acer-
que en su día, enmarcaban una tadamente describió como «honra-
escultura de Monegro. da celda». En estas habitaciones
Entre sus salas destacan el Salón fallecería Felipe II la madrugada del
del Trono en la parte más oriental y 13 de septiembre del año 1598.
desde el que se dominan unas vis-
tas impresionantes, las Salas de los Habitaciones de Felipe II. Patrimonio
Secretarios, el Salón de Retratos Nacional
que fue la Sala de Audiencias ordi-
narias, la Sala de la Silla fue la
Antesala, y la Antecámara del Rey
que hoy se conoce como Salón de
Embajadores. En el lugar de las pri-
mitivas torres de la cabecera se
sitúan los aposentos reales, en la
norte las habitaciones privadas de
la Reina y en la sur las del Rey.
Las primeras, conocidas como

120
EL CUERPO NORTE: EL PALACIO PÚBLICO Y EL COLEGIO

Siguiendo el esquema de la de las transformaciones realizadas


«traza universal» de Juan Bautista en la original por Juan de Villanue-
de Toledo, que establecía las tres va a finales del siglo XVIII. La dis-
partes a las que hemos hecho posición del nuevo acceso y la
referencia, la franja norte se divide construcción de la nueva escalera
entre el Palacio cortesano y las del Palacio obligó al arquitecto a
dependencias monacales del Cole- modificar la disposición de huecos
gio y Seminario, de forma casi y pilastras realizada por Herrera,
simétrica a lo visto en la zona del que extendió también a la zona del
Monasterio. El Palacio se estructu- Colegio y Seminario con el fin de
ra en torno a un claustro que se unificar la composición general.
divide en tres, y el Colegio y Semi- El Palacio Público se dispone en
nario, al igual que los «claustros el ángulo noroeste del conjunto. Se
chicos», en torno a cuatro patios. estructura en torno a tres patios,
La fachada norte se desarrolla consecuencia de dividir el gran vacío
entre la Torre de las Damas y la central mediante una T. El esquema
Torre del Colegio, del Seminario o de la «traza universal» se altera
de los Doctores, con dos cuerpos cuando, en 1564, se decide crear el
de ventanas separados por impos- Colegio en el cuadro noroeste y hay
tas y acabada en una cubierta con que desplazar a esta zona todas las
buhardillas, articuladas mediante habitaciones palaciegas inscritas en
pilastras superpuestas al igual que él y circunscribir el área del palacio
la fachada oeste. Tiene tres puer- público a un solo cuadro. El Patio
tas adinteladas del mismo tamaño, Real, Patio de Palacio o Patio de los
correspondientes a la entrada prin- Coches, tiene forma rectangular y es
cipal al Palacio, la entrada a las el centro de las dependencias corte-
cocinas y dependencias de servicio sanas. Está formado en tres de sus
de éste, y la entrada del Seminario. lados por magníficas galerías cubier-
La fachada actual es el resultado tas por bóvedas de piedra, arcos

Patio Real. Patrimonio Nacional Patio del Colegio. Patrimonio Nacional

121
Sala de Batallas.
Patrimonio Nacional

La Batalla de San
Quintín. Patrimonio
Nacional

fajones y lunetos, y sus fachadas Javier Feduchi. El espacio dedicado


también de sillería se componen en a la Arquitectura exhibe una impor-
planta baja por arquerías y en la pri- tante colección de planos, maque-
mera por balcones. Los otros dos, de tas, herramientas, máquinas y
planta cuadrada, albergan las zonas mecanismos utilizados en la cons-
de servicio y dormitorios, con menor trucción. El espacio dedicado a la
altura. Los accesos al Palacio se pintura exhibe más de un centenar
establecen por dos puertas nada sig- de cuadros de Van der Leiden, El
nificativas en la fachada norte y otra Greco, Ribera, Tiziano, Jordán, etc.
a través del nártex de la Basílica. entre los que destaca «El martirio
La conexión con el Palacio Pri- de San Mauricio y la Legión Teba-
vado se realiza a través de la cono- na» de El Greco.
cida Sala de las Batallas, segura-
mente la más espectacular del Máquinas de Juan de Herrera. Museo de
Arquitectura. Patrimonio Nacional
Palacio, que está formada por una
larga galería abovedada con nueve
ventanales y decorada con una rica
muestra de pinturas murales de
Fabrizio Castello, Nicolás Granelo,
Oracio Cambiaso y Lázaro Tavaro-
ne, que representan las batallas de
la Higueruela, San Quintín y Gave-
linas. Juan de Herrera la nombraba
como «Galería Real privada». Los
Nuevos Museos se instalaron en
1963 ocupando unas salas del sóta-
no que adaptó para esta finalidad

122
de guardia que parece más herreriana
que neoclásica. Desde el vestíbulo
del Palacio se suceden una serie de
lujosos salones: Sala de Embaja-
dores, Sala de Recepciones, ante
comedor, Comedor, Despacho de
Carlos IV, Sala Pompeyana, Sala
de Telémaco, etc. Lo más destaca-
ble de estas salas es la impresio-
nante colección de tapices belgas
basados en pinturas de Rubens, y
de la Real Fábrica de Madrid basa-
dos en cartones de Tenniers,
Bayeu y Goya. Las Salas de Made-
ras Finas son cuatro bellas habita-
ciones totalmente realizadas en
madera con labores de taracea y
ebanistería admirables, y que fue-
ron las habitaciones privadas de
Carlos IV.
El Greco. Martirio de San Mauricio y la El Colegio y el Seminario se
Legión Tebana. Patrimonio Nacional disponen en la mitad noroeste en
torno a cuatro patios, el del Semi-
nario junto a la Torre de los Docto-
res, los dos del Colegio en paralelo
al Patio de los Reyes, y un último
patio de servicios invadido en su
mitad desde hace siglos por parte
de las cocinas del Palacio. El Cole-
gio se organiza alrededor de dos
de los claustros y su espacio más
destacable lo constituye «el Pasea-
dero», en la actualidad salón de
actos, paraninfo y gimnasio, que
consiste en una sala clásica alarga-
da con una arquería a cada lado
que comunica los dos claustros.
Otro espacio singular lo constituye
A. Sánchez Coello. San Lorenzo y San
la lucerna que es parecida a la del
Esteban Mártires. Patrimonio Nacional Monasterio pero de planta rectan-
gular y con muchos menos huecos.
Tiene su acceso por el nártex de la
La zona que ocupa los frentes Basílica. El Seminario ocupa la
norte y este, en torno al Patio de parte de las fachadas norte y
los Coches se conoce como Pala- oeste, la Torre de los Doctores y el
cio de los Borbones. Esta zona claustro adjunto. Los espacios más
fue remodelada por Juan de Villa- destacables son el Refectorio en
nueva a finales del siglo XVIII para planta baja y el Aula en la supe-
utilizarla como palacio de otoño rior, desde donde se puede acceder
por Carlos III y Carlos IV. Modificó a la Biblioteca.
el acceso exterior por lo que tuvo
que remodelar la fachada norte.
Demolió la primitiva escalera y
construyó la actual junto a la
nueva entrada principal y al cuerpo

123
6
EN TORNO AL
MONASTERIO-PALACIO
LA NECESIDAD DE COMPLETAR EL PROGRAMA
EDIFICACIONES EN TORNO. SIGLO XVI

En fase de construcción del


Monasterio-Palacio se vio la nece-
sidad de completar su programa
funcional con una serie de edifica-
ciones exteriores que albergaran
tareas de servicio al gran complejo
áulico. Fuera pero muy ligada se
construirá la Galería de Convale-
cientes, la Enfermería y Botica.
Exteriormente se construirán las
Casas de Oficios como oficinas del
aparato burocrático del Palacio que
hubo que disponer fuera al ocupar-
se la zona noroeste de Palacio con
el Colegio y el Seminario inicial-
mente no previstos, la Casa de los
Doctores para los Catedráticos
seglares del Colegio, la Casa de la
Compaña como cuartel general de
servicios, la Huerta y la vivienda Planta de la
del hortelano, la Cachicanía, y la Galería de
Dehesa de la Herrería con sus Convalecientes
pequeñas construcciones.
La Galería de Convalecientes, sin embargo tras la decisión de
o «Los Corredores del Sol» en la ampliar éstos en altura Juan Bautis-
denominación de la época, constitu- ta de Toledo decide situarla en el
ye una pequeña edificación adosada exterior gozando de las ventajas
al cuadro de la «traza universal» del Jardín de los Frailes.
por el ángulo suroeste, la Torre de Al parecer las galerías al sur
la Botica, pero independiente del fueron proyectadas por este
mismo. Desde un principio se había arquitecto en 1564, construidas
previsto la Enfermería en la zona bajo la supervisión de sus ayu-
oeste del Monasterio, en torno al dantes Pedro de Tolosa y Lucas
más extremo de los claustros chicos Escalante, y las galerías al este

Galería de
Convalecientes.
Interior.
Patrimonio
Nacional

126
Estanque y Huerta

fueron proyectadas más tarde por sus otras tres fachadas de sillería,
Juan de Herrera siguiendo el de composición clásica muy auste-
modelo de su antecesor. ra. Se comunica con el Monasterio,
La galería consta de dos plan- a través de la Galería de Convale-
tas, la baja presenta una arquería cientes, por la Torre de la Botica, y
sobre columnas de orden dórico en con la Compaña a través de un
la que se alternan, cada dos arcos, pasaje elevado sobre el paso de
tramos arquitrabados en donde el coches de la Lonja a la entrada
capitel se prolonga hasta unirse principal de la Herrería y al camino
con el siguiente, y la superior, de de Robledo.
igual altura, es una logia adintela- Bajo su jardín, en el lugar en
da con columnas jónicas que pre- que brotaba un manantial natural,
senta vanos desiguales respon- se situó el Estanque Grande rea-
diendo a la organización inferior. lizado en 1589 según trazas de
Entre 1585 y 1586 se construye Francisco de Mora, con dos escale-
el cuerpo de la Enfermería y ras, una que baja al nivel del agua
Botica. Apoyándose en la Galería y otra que baja a la huerta. Hoy en
de Convalecientes, que adopta día el estanque se sigue utilizando
como fachada este. Se organiza con su cometido original de depó-
alrededor de un patio rectangular sito regulador del agua del riego
de dos plantas y un sótano, siendo para la huerta.

Fernando Brambilla.
Vista de la Galería de
Convalecientes y
estanque de recreo de
los Monjes del Real
Monasterio (detalle).
Patrimonio Nacional

En las páginas
siguientes, vista aérea
de San Lorenzo. En
primer plano la Huerta
del Monasterio.
Paisajes Españoles

127
Housse. Vista de la huerta del Real Sitio de San Lorenzo, 1785. Patrimonio Nacional

La Huerta, llamada «la huerta construida hacia 1596 por Francis-


desta Casa» fue planificada por el co de Mora, es una pequeña cons-
Prior Fray Juan de Huete en los pri- trucción de planta cuadrada, de
meros años de construcción del una planta y bajocubierta, cuyas
Monasterio. fachadas este y sur presentan un
Se encuentra delimitada por porche de pilastras de base cua-
una cerca de piedra de 8.000 pies drada; la oeste, de sillería, muy
de perímetro realizada por Francis- cerrada, con dos pequeñas venta-
co de Mora en 1587 y en la que se nas; y la norte un muro ciego que
abren cuatro elegantes puertas de corresponde a un cuarto almacén.
concepción clásica. Se ordenaba La planta baja se distribuye en
por calles y cuarteles que contení- tres habitaciones, la escalera y el
an gran variedad de frutales y todo almacén, y la planta bajocubierta
tipo de verduras y hortalizas. es un desván. Su construcción es
La vivienda del hortelano, con muros de sillares de granito de
conocida como la Cachicanía, tres pies y medio de espesor, con

Luis Cervera. Cachicanía

Planta de la Cachicanía

130
Puerta principal de la Herrería. Al fondo
el Pozo de Nieve

Luis Cervera. Sección y exterior del Pozo


de Nieve

cubierta de pizarra a cuatro aguas Alberquilla del Bosquecillo es un


sobre estructura de madera, con pequeño estanque de riego además
una buhardilla en cada faldón. de criadero de peces.
El Pozo de Nieve, situado en La Dehesa de la Herrería es
la zona más alta de la Huerta, se una finca que adquiere Felipe II en
construyó por las mismas fechas 1562 para edificar su Monasterio-
posiblemente según proyecto de Palacio. En su amplio terreno, ade-
Francisco de Mora. Se trata de una más de la zona frondosa de dehe-
construcción cuadrada de sillería y sa, contiene tres huertas: la del
con cubierta de cuatro aguas de Monasterio, ya descrita, la del
pizarra rematada por un pequeño Plantel, situada frente al Pórtico
chapitel. En su interior un pozo principal, y la del Castañar, situada
cónico de sillares servía para el al sur y cercada por un muro de
almacenamiento de la nieve. La piedra, y tres zonas de pastos, los

Calle arbolada de la Herrería

131
Edificio de conexión
entre la Enfermería
y la Compaña

Planta de la casa de
la Compaña

Claustro

Galería del
Claustro

133
La Compaña, Patio

harina, el horno. Los tejados son de desahogado patio donde abrían


pizarra a dos aguas. otras construcciones menores des-
El lado sur se prolongaba todo tinadas a corrales, matadero, galli-
lo largo, después de la gran porta- nero y palomar.
da clásica, con una construcción de La fachada sur, abierta hacia las
una planta para cocheras, talleres huertas y prados de la Herrería, es
y herrerías que en su frente inte- la principal del edificio. Se compone
rior estaba porticado por pilares por un frente de sillería en el que se
cuadrados y que configuraba un abren sobrias ventanas con guarni-
ciones; la puerta principal está cen-
El Palomar
trada respecto al cuerpo esencial y
es similar a las del Monasterio, y la
gran puerta de acceso al patio es
dintelada con sillares almohadilla-
dos rematada por un frontón con
bolas en los vértices.
En 1837 los Jerónimos después
de la Real Orden de exclaustración
abandonan el Monasterio y todos
sus edificios satélites. Tras años de
abandono, en 1892 se entrega la
Casa de la Compaña a la orden de
San Agustín, como nueva comuni-
dad depositaria del Monasterio,
para instituir en sus edificios el
Real Colegio de Estudios Superio-
res de El Escorial, conocido como
la Universidad María Cristina, por
ser su promotora la reina viuda de
Alfonso XII. Al parecer el proyecto
de rehabilitación para su uso uni-
versitario se debe a Enrique Repu-
llés y Segarra. En 1990 se reforma
el ala de talleres como Biblioteca

134
Casa de los Doctores

universitaria y posteriormente se casas independientes que ocupan


realiza de nueva planta el polide- un mismo solar de planta rectan-
portivo y el aula magna. gular. Constan de dos plantas más
Como es evidente después de la baja y cada una se organiza en
todas estas intervenciones es torno a un pequeño patio. En su
imposible reconocer, salvo en el parte trasera, al norte, se situaban
todavía existente palomar, los los corrales, posteriormente con-
espacios y usos originales. vertidos en calle. Es destacable el
La primera edificación realizada muro de contención a la calle prin-
fuera del cuadrado del Monasterio- cipal construido por Herrera para
Palacio es la llamada Casa de los salvar el desnivel existente.
Doctores (c/ Floridablanca 22 y Con la posterior construcción
24, Pza. de la Constitución 9), de las Casas de Oficios se formará
comenzando su construcción Juan la calle de los Doctores o Camino
de Herrera en 1583. La necesidad de San Juan de Malagón, que será
de su construcción deriva de la dis- fundamental en la génesis de la
posición real que ordenaba que los futura ciudad del siglo XVIII.
Catedráticos del Colegio de Arte y En la actualidad se conserva en
Teología no deberían ser Jerónimos buen estado, estando ocupadas por
sino seglares, por lo tanto no podí- restaurantes y viviendas privadas.
an vivir en el Monasterio. Las oficinas cortesanas en un
Aunque se presentan como un principio se disponían a lo largo del
bloque único, constituyen tres frente norte del conjunto escurialense

Casas de Oficios. Fachada a la Lonja

135
Uno de los patios de la primera Casa de Oficios

Uno de los patios de la segunda Casa de Oficios

que fue destinado íntegramente a boca del servicio real y para aposen-
Palacio. Cuando se decide convertir el tos de oficiales de boca», y entre
área noroeste en Colegio y Seminario 1593 y 1596, la segunda, «Casa de
se situarán en el cuerpo en T que los oficios nuevos para el servicio de
subdivide el patio del Palacio. Pero al la Casa Real», que tendría que acabar
no ser suficiente el espacio necesario su discípulo Francisco de Mora.
para su desarrollo se optará por cons- Ambas son prácticamente
truir dos edificios iguales de nueva idénticas y se forman por una
planta al otro lado de la Lonja norte ordenación en peine donde los
que se conocerán como las Casas de cuerpos mayores se sitúan hacia la
Oficios. Proyectadas y construidas Lonja y paralelos al Monasterio-
por Juan de Herrera, entre 1587 y Palacio. A éstos se unen otros cua-
1589 la primera, «Casa de oficios de tro cuerpos menores –por cada

136
Planta de
la primera
Casa de la
Oficios

Planta de
la segunda
Casa de la
Oficios

casa– perpendiculares y que for- reconstruidas por Anselmo Areni-


man patios de acceso desde la llas después de la guerra en que se
calle Floridablanca. El gran desni- pueden apreciar la calidad de sus
vel del terreno entre la Lonja y fachadas de sillería.
esta calle obliga a disponer tres La Casa de Jacometrezzo
plantas hacia la Lonja en un frente (c/ Floridablanca 19, c/ Leandro
compacto y unitario en consonan- Rubio 2), casa del siglo XVI, es qui-
cia con la fachada norte del zás la más antigua de la ciudad,
Monasterio y donde su planta baja construida para albergar a algunos
se forma por salas abovedadas de oficiales que trabajaban en las
considerable altura, con su entra- obras del gran conjunto escurialen-
da centrada entre dos escaleras, se y que después fuera probable-
disponiéndose otras dos en cada mente la residencia del escultor
extremo. Hacia la calle se plantean Jacopo da Trezzo.
dos plantas en cuatro pabellones Se trata de un caserón de plan-
transversales por cada casa, que ta rectangular de dos pisos cons-
se unen en planta baja al longitu- truido con muros de sillarejo, con
dinal mediante una galería de los huecos y esquinas de sillares.
arcos de medio punto, y que dejan En la actualidad está completa-
entre ellos unos patios rectangula- mente desfigurada.
res. En el ala más occidental Fran- El llamado Monasterio de
cisco de Mora construirá una capi- Prestado (Pza. de la Constitución,
lla que sustituiría a otra existente
en el mismo lugar. Restos de la Casa de las Pizarras
En la actualidad se conservan
en buen estado aprovechadas con
usos culturales: Conservatorio de
Música y Centro Cultural respecti-
vamente.
La Casa de la Pizarras
(c/ Floridablanca, 13) construida
en 1588 para servicio del Palacio
formaba la esquina de la Lonja.
Hoy solo quedan unas ruinas,

137
Restos del Monasterio de Prestado

c/ San Lorenzo), es una casona en


el centro de la Villa de El Escorial,
con sus diferentes edificiaciones
adaptadas posiblemente por Juan
Bautista de Toledo para su uso
como el primer convento en que se
instalarían los monjes jerónimos
durante la construcción del Real
Monasterio.
Al parecer contaba con una
Capilla, dieciocho celdas, y las tra-
dicionales dependencias conven-
tuales, además de los aposentos
reales, los del servicio del Rey, y
las caballerizas.
Cuando en 1571 se termina la
zona monástica del Monasterio-
Palacio y se traslada la comunidad,
Felipe II dispone que se reutilice
como hospital para los trabajado-
res de su magna empresa encar- La Iglesia de San Bernabé
gando las obras de adaptación a (c/ Francisco de Mora, c/ Juan
Juan de Herrera. Gómez), es la edificación que sus-
A lo largo de su historia poste- tituiría a la antigua iglesia parro-
rior tendrá diferentes usos sufrien- quial de la Villa de El Escorial. Se
do muchas intervenciones. En la edificó en el mismo lugar que ocu-
actualidad estas edificaciones han paba ésta, al borde oriental del
sido muy transformadas y se casco en una plaza donde termina
encuentran en un estado no muy la calle llamada de la Iglesia.
saludable, lo que hace imposible Su construcción, seguramente
comprender su organización ni con patrocinio del monarca, se
como convento ni como hospital. debe al mal estado de la antigua y

138
Iglesia de San Bernabé. Planta y fachada principal

al deseo de renovación que impul- muros, pilastras, arcos y bóvedas


sa en la zona el establecimiento de sillería y sus cubiertas de piza-
del Monasterio. El proyecto, de rra. La Iglesia de San Bernabé
1589, se debe a Francisco de Mora, constituye uno de los primeros
y las obras, de 1594 a 1597, las ejemplos del estilo arquitectónico
dirigió el obrero mayor de la fábri- llamado herreriano.
ca real Fray Antonio de Villacastín.
Se trata de un edificio de plan-
ta rectangular que corresponde a
una iglesia de una sola nave con
cinco tramos, a la que se accede
por un nártex entre dos potentes
torres. Los contrafuertes al interior
de la nave conforman diez capillas
y son la base de los arcos fajones
que sostienen la bóveda de cañón
de la nave.
La cabecera se forma por tres
cuerpos cuadrados en el que el
central corresponde a la Capilla
mayor, que conserva un retablo
realizado por Juan Gómez, y los
laterales a la Sacristía y a la Capilla
de la Virgen de la Herrería decora-
da por Oracio Cambiaso y Lázaro
Tavarone. Su construcción es de

139
7
SAN LORENZO
DE EL ESCORIAL
EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA POBLACIÓN
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. SIGLO XVIII

Con la construcción del


Monasterio-Palacio su entorno
natural, que hasta entonces era un
terreno de dehesa, se irá ocupando
por distintas construcciones que
aunque de carácter temporal lo irán
convirtiendo en un lugar cada vez
más urbano. En principio serán
pequeñas edificaciones al servicio de
las obras, como los hornos de ladrillo
y azulejos, o los de cal y yeso, las
fraguas, las carpinterías, los talleres
del plomo o de las campanas, etc.
Algunas de mayor entidad como la Alegoría de Felipe V y la Herejía.
Casa de la Traza, la Casa de los Peo- Patrimonio Nacional
nes o la Capilla. Sin embargo las pri-
meras construcciones de importan- que unía con el camino que partía
cia que se edificarán fuera de la obra hacia el puerto de San Juan de
real serán, como hemos visto, la Malagón.
Casa de los Doctores y las dos Casas El edificio de la Compaña ter-
de Oficios, todas de Juan de Herrera, minado por Francisco de Mora en
y se dispondrán de tal modo que 1597 supondrá el inicio de urba-
formalizarán una incipiente organi- nización de la zona oeste que se
zación urbana. irá completando en el ángulo de
En 1588 Herrera planificará el la Lonja con las casas de las Piza-
paseo entre la Lonja y las Casas de rras y de las Parrillas. También
Oficios a fin de dejar ésta libre de Francisco de Mora proyectará el
caballos y carros. Más tarde se paseo de unión entre la Villa de
construirá el muro de contención de El Escorial y el Real Monasterio-
las huertas del Plantel que doblará Palacio, el Paseo de los Álamos,
por el norte hasta la segunda Casa que supondrá la entrada proce-
de Oficios con dos escaleras, a cada sional y escenográfica desde el
extremo de las Casas, y una rampa camino de Madrid. Con sus tres
entre ellas que conectarán este calles entre hileras de álamos,
paseo con la primitiva calle de los cercado por tapias laterales de
Doctores, actual Floridablanca, calle mampostería, partía de la Plaza

Cristóbal Texeda. Proyecto para desviar la cañada de la actual calle de Floridablanca,


1775. Patrimonio Nacional

142
H. Merlo. Planta General de la población de de los Álamos, en la Villa de El
San Lorenzo, 1783. Patrimonio Nacional Escorial, para terminar en la Plaza
de la Parada, y de ahí a la Lonja.
A principios del siglo XVII se
construye una línea de casas,
detrás de la Casa de las Pizarras,
que con fachada a Floridablanca
cerraban por el norte al Plantel. A
finales de siglo, Carlos II ordenará
la construcción, seguramente a
José del Olmo, del edificio de las
Reales Caballerizas en el comienzo
de la misma calle, a continuación
de las Casas de Oficios, edificio
que será remodelado posterior-
mente por Teodoro de Ardemans y
que más tarde desgraciadamente

143
se derribará. Fuera del núcleo se edificios de mayor entidad cons-
construirán el edificio de Caballeri- truidos hasta entonces, adaptada a
zas de la posesión de Campillo y la sus dimensiones y a la topografía
Casa Palacio de Monesterio. del terreno. Esta cuadrícula se arti-
Con los primeros reyes borbo- cula por dos calles, Floridablanca y
nes las estancias en el Monasterio- del Rey, y por tres plazas, Mayor,
Palacio serán cortas aunque cons- de la Verdura, y la antigua de la
tantes, casi siempre de paso a la Parada.
nueva esfera de preferencia de La El Rey será el principal promo-
Granja, el Real Sitio de San Ildefon- tor de obras en la naciente pobla-
so. No obstante el aumento de la ción y Juan Esteban su principal
comitiva real conlleva la necesidad arquitecto. A él se deben los edifi-
de habitaciones para aposentarla cios de la Real Ballestería, las
que empezarán a proliferar sin nin- Cocheras de Su Majestad, el Hospi-
gún orden. Felipe V ordenará la tal de San Carlos, el Ayuntamiento
construcción en 1717 de los Cuarte- (o Casa Grande o del Gobierno), la
les para las Reales Guardias de Casa de las Reales Servidumbres,
Infantería Española y Valona situa- el edificio de Cocheras, Caballerizas
dos al comienzo de Floridablanca
frente a las Reales Caballerizas.
Carlos III organizará el sistema
de gobierno del Estado convirtien-
do a cada Sitio Real en la capital
temporal de su Corte itinerante. Al
Sitio Real de San Lorenzo le
correspondrá la estancia de los
meses de septiembre, octubre y
noviembre, por lo que será necesa-
rio ordenar en el mismo una serie
de edificaciones para servicio de la
Corte durante esos meses.
Las primeras obras de este
monarca serán el Cuartel de Guar-
dias de Corps y las Caballerizas y
Cocheras de la Reina Madre cons-
truidas por Juan Esteban en el
camino de Guadarrama.
Convencida la comunidad jeró-
nima, que se oponía a la construc-
ción de casas particulares en el
entorno del Monasterio-Palacio, por
el Marqués de Grimaldi, Carlos III
promulga en Aranjuez, el 3 de mayo
de 1767, la Real Cédula que regla-
menta la edificación de viviendas
en el Real Sitio, lo que supone el
acta de fundación de la nueva ciu-
dad. Para ello se encargará a Juan
Esteban el proyecto de ordenación
urbana, que dispondrá una cuadrí-
cula que continua la ortogonalidad
del Monasterio-Palacio y de los

Julio Vidaurre Jofre. Plano de la ciudad


de San Lorenzo de El Escorial, 1986

144
y Alojamiento de criados del pensionado en la Academia Españo-
Secretario de Estado, y las casas la de Roma es nombrado en 1768
del Cardenal Patriarca. por intervención de Antonio Ponz
Otros arquitectos también ten- como arquitecto del Monasterio,
drán su oportunidad en San Lorenzo, desde donde tendrá una oportuni-
como Jaime Marquet que construirá dad excelente de participar en la
la Casa de Postas y el Real Coliseo, nueva ciudad que se está constru-
como Diego de Ochoa que construirá yendo desde un año antes. La pri-
la Casa del Alcalde Mayor, como mera edificación de Villanueva en el
Manuel Machuca y Vargas la del Real Sitio será, en 1769, la Casa de
Duque de Alba, o como Francisco Familia de los Infantes D. Gabriel,
Sabatini, de quien se supone autor de D. Antonio Pascual y D. Francisco
la Casa de Familia de la Secretaría. Javier, cerrando el frente de la Lonja
Sin embargo será Juan de Villa- oeste. Poco después construirá los
nueva el arquitecto que proporcio- palacetes conocidos como Casita de
nará su decisiva configuración a la Abajo para el príncipe D. Carlos, y
nueva población. Recién llegado a la Casita de Arriba para el infante
España después de siete años de D. Gabriel. Con la Tercera Casa de

145
Oficios quedará concluida la ordena- En 1792 se suprime La Alcaldía
ción de la Lonja. Será autor del Mayor de la Villa de El Escorial y
Cuartel de Inválidos y Voluntarios a del Real Sitio de San Lorenzo, y se
caballo, del Mercado, del Parador, de independizarán los dos municipios.
los Soportales y Casa de Tiendas, La primera obra borbónica en
del Cementerio, y de numerosas San Lorenzo de El Escorial es el edi-
casas particulares como la Casa del ficio para los Reales Cuarteles de
Cónsul de Francia, la Casa del Mar- Infantería de las Guardias Espa-
qués de Campo Villar, o la Casa del ñola y Valona (c/ Floridablanca 6,
Duque de Medinaceli. 10 y 12), promovida por Felipe V en
El 11 de abril de 1781 Villanue- 1717 para alojar a los regimientos
va será nombrado Arquitecto del de su guardia. Se sitúa al principio
Palacio y Común del Real Sitio de de la incipiente calle que llevaba al
San Lorenzo. Como arquitecto del puerto de San Juan de Malagón
Monasterio-Palacio remodelará el frente a las desaparecidas Caballeri-
área del Palacio Público, y en con- zas de Carlos II, en un solar rectan-
secuencia toda la fachada norte, gular paralelo al Monasterio-Palacio.
para adecuarlo a las necesidades Se desconoce su autor pero se
de la nueva Corte. Como arquitec- conocen obras de reforma realiza-
to de la ciudad inmediatamente das por Juan Esteban en la década
redactará unas nuevas ordenan- de los setenta y por Juan de Villa-
zas, que prescribirán las condicio- nueva en la de los noventa.
nes económicas, constructivas, En la actualidad los edificios se
volumétricas y estéticas de las encuentran muy transformados, con
nuevas construcciones, y proyecta- usos de vivienda colectiva y hoste-
rá una nueva propuesta de ordena- lero, con elevaciones de pisos, y, lo
ción urbanística, que quedará reco- que es peor, el cuerpo correspon-
gida en un minucioso plano diente al Cuartel de Guardias Valo-
topográfico dibujado por H. Merlo nas se derribó en 1968 para cons-
en 1785, que muestra la consolida- truir un edificio de cuatro plantas
ción del centro urbano en los ejes sin ningún valor arquitectónico y
Floridablanca y del Rey, y la que rompe la unidad del conjunto.
estructuración de la ampliación La Casa del Cónsul de Fran-
según la calle del Calvario y el cia (c/ del Rey 39), construida,
Camino de Guadarrama. entre 1769 y 1771 por Juan de

Reales Cuarteles de Infantería

Detalle de la fachada de los Reales


Cuartes de Infantería

146
Casa del Cónsul de
Francia

Villanueva como residencia del Construida por Juan de Villanueva,


abate D. Agustín Beliardi, Cónsul entre 1769 y 1786, y es sin duda su
de Francia, es la primera obra del primera gran obra maestra.
gran arquitecto. Se trata de un edificio muy
En esta casa, en que formal- largo de planta rectangular orga-
mente utiliza motivos herrerianos, nizado en torno a cinco patios.
Villanueva esboza el prototipo de Tiene dos plantas apoyadas en un
sus casas posteriores en San Loren- gran zócalo ciego en la fachada a
zo, y será el modelo, como ha seña- la Lonja con sólo dos puertas de
lado Pedro Moleón, para las orde- acceso en sus extremos. La plan-
nanzas de 1782 de la propuesta de ta baja se sitúa sobre éste y se
ordenación de la nueva ciudad. abre al patio largo que forma la
Tiene esquema rectangular, con dos fachada posterior con el muro de
plantas y bajocubierta, y está cons- contención de El Plantel. Sobre
truida con muros en que los huecos este cuerpo se sitúa el piso prin-
dispuestos regularmente se recer- cipal, y arriba el bajocubierta
abuhardillado.
can de granito, y se remata por
Todo el interior se organiza
cubierta de pizarra con buhardillas.
A finales del siglo XIX se remo- mediante dos monumentales esca-
delará como residencia de tempo- leras, en los ejes de acceso, unidas
rada para lo cual se amplió en una por larguísimos corredores que en
planta y se añadieron dos terrazas la planta baja es único y centrado,
en la fachada principal, que han con bóveda muy plana, y en las
trasformado completamente su plantas superiores se desdoblan
configuración original. No obstante pegados a los patios interiores y a
aún conserva la magnífica portada la fachada posterior, con bóvedas
de granito sobre la que se apoya el de cañón en el principal y parabóli-
balcón de la planta principal. cas en el superior. Tanto las escale-
La Casa de Infantes (Lonja de ras como los corredores son de un
poniente), o con su nombre com- gran interés arquitectónico. Igual-
pleto, la Casa de Familias de los mente es de interés la variedad
Infantes D. Gabriel, D. Antonio Pas- tipológica de las viviendas donde
cual y D. Francisco Javier, se cons- se producen muchas opciones
truirá cerrando la Lonja al Plantel, incluso en doble altura.
entre la Casa de las Pizarras y la La fachada principal se construye
Compaña, frente a la fachada prin- de sillería, formando al igual que en
cipal del Monasterio, para el aloja- el Monasterio, un paramento de pie-
miento de las familias de los Infan- dra liso, destacable en el gran zócalo
tes en su estancia en el Sitio Real. ciego, en el se dispone un orden

147
INTERVENCIONES DE ARQUITECTURA DOCUMENTADAS

A. Obras de D. Juan de Villanueva 3. Casa de Domingo Antonio Prie-


según el Archivo General de Pala- to. 1770.
cio (A.G.P.) 4. Casa Grande del Común. 1771.
1. Casa de Familias de los Infantes Ampliación 1777.
D. Gabriel, D. Antonio Pascual y D. 5. Cuadras del Arquitecto. Legali-
Francisco Javier. 1770. zación 1781.
2. Casa de los Mercaderes o 6. Casa de D. Felipe Díaz-Sota
Soportales. 1783. Ampliación Bamonte. 1771.
1794. 7. Cuartel de Guardias de Corps.
3. Casa Taller de Carpinteros y 1771.
Fábrica de Yeso del Arquitecto. 8. Real Hospital de San Carlos.
1784. 1772.
4. Casa del Marqués de Cogolludo, 9. Cocheras del Rey. 1772.
luego Duque de Medinaceli. 1785. 10. Casa de Familias del Secretario
5. Tercera Casa de oficios o de la de Estado y Despacho Universal de
Secretaría de Estado. 1785. Indias. 1772.
6. Parador Nuevo. 1785. 11. Casa de Familias del Patriarca
7. Segundo cuarto en la Casa de y del Cirujano de S. M. 1775.
los Duques de Osuna. 1786. 12. Casa de los Aguadores de la
8. Casa de las Tiendas o de las Cava de S. M. 1775.
13. Casa de D. Juan Esteban.
Columnas. 1787.
9. Matadero del Común. 1791.
10. Casa Corral del Arquitecto.
1792.
11. Cocheras del Sargento Mayor
de Guardias Corps y Ayudantes.
1794-1796.
12. Cocheras y Caballerizas para
D. Manuel de Godoy. 1797.
13. Arco entre la Antigua Casa de
Oficios y la Nueva. 1797.
14. Cocheras y Caballerizas del
Gobernador y Vivienda del Asesor.
1790. Ampliación 1795.

B. Obras de D. Juan de Villanueva


según bibliografía
1. Casa del Marqués de Iranda, lla-
mada del Cónsul de Francia. 1771.
2. Casa de D. Francisco Martínez-
Sobral Aguilera o de la Secretaría
de Marina. 1772.
3. Casa del Marqués del Campo de
Villar. 1773.
4. Cuartel de Inválidos y Volunta-
rios a caballo. 1774.

C. Obras de D. Juan Esteban


1. Ballestería Real. 1767-1770.
2. Casa de los Perros. 1771.

148
D. Obras de Benito Fernández 2. Segunda Casa de Oficios. 1587-
1. Casa del Arquitecto. 1588.
2. Casa de D. Juan Medina. 1782.
3. Casa de Pedro de Burgos. 1784. H. Obras de Josef del Olmo
4. Casa de Antonio Hernández. 1784. 1. Caballerizas Reales y Regalada.
5. Casa de las herederas de Barto- Fines s. XVII.
lomé Barbero. 1785.
I. Obras de D. Francisco Sabatini
E. Obras de Fr. Antonio de San 1. Casa del Conde de Ricla. 1772-
José Pontones 1776.
1. Cantina, Mina o Cueva de Mon-
talvo. 1770. J. Obras de D. Manuel Machuca
2. Arco entre la Primera y Segunda Vargas
Casa de Oficios. 1772. 1. Casa del Duque de Arcos, luego
3. Casa de los Frailes. 1774. de Alba. 1773. Ampliación 1779.

F. Obras de Jaime Marquet K. Obras de D. Manuel Rodríguez


1. Casa de Postas. 1770. 1. Casa de D. Luis Francisco Sede-
2. Real Coliseo cedido al Común. ño. 1782.
1770.
L. Obras de Francisco Pablos
1. Casa de Francisco Andrés. 1784.
G. Obras de Juan de Herrera
1. Primera Casa de Oficios. 1587-
1588. Miguel Lasso de la Vega y Vicente Górriz.
Restitución del Plano Catastral de 1789-
1794

149
PROPIEDADES REALES, COMUNALES Y MONACALES

A. Propiedades del Rey Pies Cuadrados Metros cuadrados


1. Primera Casa de Oficios. 1587-1588 38.467 2.986
2. Segunda Casa de Oficios. 1587-1588 38.467 2.986
3. Caballerizas Reales y Regalada. Fines s. XVII 45.958 3.567,40
4. Real Ballestería. 1767-1770 62.498 4.852,50
5. Caballerizas y cocinas de la Reina Madre Isabel de Farnesio,
1747 33.433 2.595
6. Cuartel de Guardias de Corps, 1771 54.281 4.214
7. Tercera Casa de Oficios o de la Secretaría de Estado. 1785 32.571 2.528
8. Casa de Familias de los Infantes D. Gabriel, D. Antonio Pascual
y D. Francisco Javier 1770 81.291 6.311
9. Casas Intituladas de D. Marcos Gómez de Navía y Pérez.
1772-1773 3.312 257
10. Casa Intitulada de D. Cristobal Canosa 1.705 132
11. Casa de la Secretaría de la Superintendencia 5.200 404
12. Tahona del Rey 6.336 492
13. Casa de los Mozos Aguadores de las Reales Servidumbres.
1775 1.873 145
14. Casa de D. Ambrosio Funes de Villalpando, Conde de Ricla
o de la Secretaría de Guerra. 1772-1776 5.717 444
15. Casa de la Patriarcal 1.864 145
16. Casa de la Secretaría de Estado, llamada de Pini 1.290 100
17. Casa de Familias del Patriarca y del cirujano de S. M.
Llamada del Contralor. 1775 956 74
18. Casa Intitulada de Benavente 1.198 93
19. Casa de Familias de la Secretaría de Estado, 1772 1.152 89
20. Casa de Familias de la Secretaría de Estado y del
Despacho Universal de Indias. 1772 2.033 158
21. Cuartel de Guardias Españolas y Valonas, a1738 21.219 1.647
22. Casa de Postas, 1770 9.726 775
23. Cocheras del Rey, 1772 35.494 2.755
24. Casa de los Perros, 1771 38.148 2.961
25. Cocheras y Caballerizas del Sargento Mayor de Guardias
de Corps y Ayudantes. 1794-1796 32.026 2.486
26. Cocheras y Caballerizas para el Príncipe de la Paz,
D. Manuel de Godoy, 1797 2.916 226
27. Segunda Casa de Familias de los Infantes D. Carlos María
Isidro y D. Francisco de Paula. Fines s. XVIII 46.464 3.607
TOTAL 605.594 47.031
B. Propiedades del Común
1. Real Hospital de San Carlos, 1772 20.389 583
2. Casa del Común 2.307 179
3. Casa Grande del Común, 1771
Cocheras del Gobernador, D. Manuel Vicente de Pedrosa y
vivienda del Asesor, D. Enrique Martínez Junguitu. 1790-1795 6.703 520
4. Casa de los Mercaderes o Soportales. "Nuevo Tinglado", 1783 4.970 386
5. Cuartel de Inválidos y Voluntarios a Caballo, 1774 5.975 464
6. Casa de las Tiendas o de las Columnas, 1787 8.708 676
7. Real Coliseo y Escuela de Hilar, 1771 22.248 1.727
8. Nuevo Parador, 1785 50.753 3.940
9. Casa del Matadero, 1791 18.016 1.399
TOTAL 140.069 10.874
C. Propiedades del Monasterio
1. Casas del Monasterio. Taller del Plomo y Casa llamada
de Jacometrezo, s. XVI 12.453 967
2. Casa de las Pizarras, s. XVI 11.854 920
3. Casa del Monasterio. Arca del Agua 1.435 111
4. Nuestra Señora de Atocha 10.801 839
5. Fragua del Monasterio, s. XVI-XVII 2.065 160
6. Casa de los Frailes, 1775-1781 9.311 723
7. Casa de las Parrillas, s. XVI 10.598 823
8. Casas de los Profesores Seglares del Colegio, luego del Médico,
Cirujano y Conserje del Monasterio, 1583 17.160 1.332
9. Arca del Agua 1.816 141
TOTAL 77.493 6.016

Miguel Lasso de la Vega y Vicente Gorriz


La recuperación del Plano Topográfico de San Lorenzo de El Escorial, 1995

150
Proceso de formación del núcleo urbano de San Lorenzo de El Escorial, 1767-1800.
Estudio y dibujo de Miguel Lasso de la Vega, 1995. OCRE San Lorenzo

151
Casa de Infantes. Fachada a la Lonja y planta

continuo de huecos con guarniciones palcos y uno de anfiteatro, precedi-


a la manera de Herrera. Se culmina dos de vestíbulos que abrían a la
en una potente cornisa sobre la que calle, y en donde se sitúan las dos
se apoya la cubierta a cuatro aguas escaleras laterales. La caja escénica
de pizarra con buhardillas. es de dimensiones considerables al
En la actualidad se usa como igual que la embocadura del escena-
viviendas privadas arrendadas por rio. El techo de la sala es plano col-
Patrimonio Nacional. gado de la estructura de la cubierta
El Real Coliseo (c/ Florida- y su sencilla decoración pompeyana
blanca 20), se construyó entre se centra en el mecanismo que
1770 y 1771 por iniciativa del Rey esconde la lámpara central.
Carlos III. Su autor será Jaime Las fachadas seguían la composi-
Marquet, arquitecto francés esta- ción herreriana de muros enfoscados,
blecido en España desde los años en que los huecos se recercan de gra-
de Fernando VI y al que el nuevo nito, y cubierta de pizarra sobre cane-
rey le vinculó a su servicio en la cillos. En la fachada principal se cons-
dirección de Correos, donde cons- truyó un paso elevado a la Primera
truiría la Real Casa de Correos de Casa de Oficios para proporcionar una
Madrid y varias Casas de Postas, y entrada discreta para la Corte, que
en los Sitios Reales donde llegó a consistía, según el grabado de 1862
construir diversas obras, entre las del libro de Antonio Rotondo, en un
que destacan los teatros de Aran- pasadizo techado entre dos grandes
juez, El Pardo y San Lorenzo. arcos de sillería. Completaban al tea-
Se sitúa en la calle de los Doc- tro una serie de edificaciones a su
tores (Floridablanca), más allá de servicio entre las que destacaba la
los Cuarteles de Infantería, en un trasera Casa de los Cómicos para los
solar rectangular que hace esquina aposentos de los actores. Durante los
con la plaza de la Verdura (Jacinto años ochenta Juan de Villanueva rea-
Benavente). liza diversas reformas.
Su esquema es de teatro a la En la Guerra de la Independen-
italiana, con patio de butacas sobre cia se utilizará como cuartel de las
el que se montaban dos pisos de tropas napoleónicas y sufrirá con-

152
Real Coliseo.
Fachada
principal y
detalle

Planta del
siderables desperfectos, que obli-
Real Coliseo
garán a su restauración en 1824.
Después de muchas vicisitudes la
Corona vende el edificio en 1869,
manteniéndose desde entonces
como propiedad particular. Su pri-
mera transformación será la demo-
lición del pasadizo real sobre la
calle remodelándose la fachada al
parecer con poco acierto.
En el siglo XX, además de cam-
biar su nombre por el de Teatro
Lope de Vega, sufrirá el expolio del
techo de la sala y otros daños en su de recuperar los espacios interio-
remodelación como salón de cine. res devolviéndoles su esplendor
Hacia 1970 se producen una original se construye un pórtico de
cadena de hechos, tanto desde la acceso de estilo neoclásico. Estas
propiedad como del Ayuntamiento obras recibirán en 1978 el Premio
de San Lorenzo, que persiguirán la Europa Nostra, y en 1980 el Pre-
demolición del edificio. Poco des- mio Nacional de Restauración del
pués se creará la Sociedad de Mº de Cultura.
Fomento y Reconstrucción del La Casita del Príncipe, o
Coliseo Real que adquiere el edifi- Casita de Abajo (Paseo de los Ála-
cio, segregado de la Casa de mos), es un palacete íntimo, de
Cómicos que se derriba, y comien- recreo, construido entre 1771 y
za su restauración realizada por 1773 por Juan de Villanueva para
Mariano Bayón y José Luis Martín esparcimiento del Príncipe Carlos,
que se termina en 1978, inaugu- futuro Carlos IV.
rándose nuevamente como teatro Situada en un hermoso parque
el 30 de abril por la Reina Dª segregado de la Dehesa de la
Sofía. En esta restauración además Herrería, en el paseo de conexión

Planta de la Casita del


Príncipe o de Abajo

153
Casita del Príncipe. Vista
general con los jardines y
Sala de Porcelana.
Patrimonio Nacional

del Monasterio-Palacio con la Villa y los dos únicos Goyas del Real
de El Escorial, se encuentra rodea- Sitio.
da de jardines de gran belleza. La planta superior se organiza
Se trata de un edificio con por una habitación principal que da
planta en forma de T, precedente acceso al balcón entre dos columni-
al esquema del Museo del Prado, llas jónicas y a las otras habitacio-
en el que el cuerpo trasero consti- nes simétricas. Todas ellas están
tuye una ampliación pocos años decoradas al estilo pompeyano y
posterior, donde el cuerpo principal tienen los techos pintados al óleo
se une a otros dos laterales, de por Mariano Salvador Maella entre
servicio, más bajos. Su construc- otros. Poseen una gran colección
ción es de sillería de granito y sus de objetos artísticos y de pinturas
cubiertas de chapa de zinc. entre las que destacan cuadros de
Se accede al palacete a través Vaccaro, Jordán, Reni, Maella y
de un pórtico de cuatro columnas Brambilla.
de orden dórico que soporta un Los jardines son de gran rique-
elegante balcón, mediante una za e interés artístico. De composi-
cornisa que se extiende por toda ción rigurosamente simétrica son el
la fachada. En panta baja, un ves- resultado de una severa composi-
ción geométrica. Poseen una selec-
tíbulo de dimensión cuadrada da
ción de plantaciones de extraordi-
paso a las habitaciones de las alas
nario colorido y belleza.
y a un pasillo abovedado donde se
La Casita del Infante, o Casi-
sitúa la escalera. Este pasillo da
ta de Arriba (Paseo de Carlos III),
acceso a la sala de baile, o come-
es a su vez otro palacete de recreo
dor, que es una habitación rectan-
construido por Juan de Villanueva,
gular amplia con techo abovedado
coetáneamente al anterior, para el
pintado en blanco y oro, que con- Infante D. Gabriel. Está situado en
tiene pinturas de Lucas Jordán y el camino de Robledo dentro de la
una mesa de caoba y mármol. Más finca de la Herrería.
allá una sala ovalada, salita de Consiste de una pequeña edifi-
café, con nichos que guardan bus- cación de inspiración palladiana
tos de inspiración romana, que da emplazada en el centro de un her-
paso al pórtico posterior cerrado moso jardín francés de setos traza-
por sus lados y con dos grandes dos según un preciso dibujo geo-
columnas toscanas que sujetan un métrico, sobre el que sobresale
considerable entablamento. Las una arboleda de grandes coníferas.
restantes habitaciones de la planta Se trata de un edificio, de una
baja están profusamente decora- planta y bajocubierta, de perímetro
das con cuadros de Brambilla, cuadrado que se organiza, al igual
Neefs, Pannini, Teniers, Van Ostade, que Villa Rotonda de Andrea Palladio,

154
Casita del Infante. Vista general de los jardines y Sala 4. Patrimonio Nacional

Antonio Soler. En el interior son


destacables las pinturas de inspira-
ción pompeyana de los techos de
sus salas, y las colecciones de relo-
jes, porcelanas, lámparas y nume-
rosas pinturas. La planta bajocu-
bierta abovedada servía como
galería abierta a la sala central en
donde se situaban los músicos en
los conciertos.
Planta de la Casita del Infante o de Arriba La fachada principal se compone
de una portada central de sillería
mediante un espacio central cupu- que contiene la puerta con sus dos
lado abierto a las cuatro orienta- columnas jónicas entre dos grandes
ciones a través de pasos o habita- machones con ventanas en arco
ciones que conforman una simetría que sostienen un entablamento
según los dos ejes ortogonales que con friso curvo y cornisa, que se
se cruzan en su centro. extiende a todas las fachadas, y un
Una vez atravesada la puerta ático. A sus lados se sitúan dos
principal nos encontramos con un paños igualmente de sillería de
pequeñísimo vestíbulo que da paso granito con sendas ventanas, pero
a la escalera de caracol, a dos que como en el resto de las facha-
estancias laterales, una a cada das se encuentran revocados a
lado, y al Salón. El Salón central es excepción de las esquinas, las por-
de traza cuadrada, de doble altura tadas, el entablamento, y los
y cubierto por cúpula octogonal
pintada con alegorías de la música, Casita del Infante. Sala 1. Patrimonio
que da acceso a dos pasos que lle- Nacional
van al jardín por cada costado, y
siguiendo el eje, a otra sala rectan-
gular por la que se sale al jardín
posterior, que está comunicada a su
vez con otras dos salas laterales. El
Salón central se construyó con una
buena acústica para ser la sala de
conciertos en que se reunían a
escuchar música los allegados al
melómano D. Gabriel bajo la direc-
ción artística del monje compositor

155
recercados de granito. La fachada
posterior y las laterales siguen la
misma composición. Sobre la corni-
sa se dispone la cubierta de zinc a
cuatro aguas interrumpidas por los
áticos y la cima de la cúpula con los
óculos que dan luz a la sala central.
La Casa del Alcalde Mayor (c/
del Gobernador 3), será la casa
construida en 1771 para D. Antonio
de Vicente Yáñez, Alcalde Mayor de
la Villa de El Escorial y del Real Sitio Fachada y planta del Hospital de San
de San Lorenzo, poco después de su Carlos
nombramiento por el Prior del
Monasterio. Su autor es el arquitecto
Diego de Ochoa, ayudante de Jaime
Marquet en las obras del Coliseo.
Se trata de un edificio de esque-
ma rectangular con planta baja y
principal, al que posteriormente se
añade una más. Construida con
muros de mampostería revocados
con los huecos recercados de sille-
1773 por orden de Carlos III para
ría, en donde la puerta principal se
encuentra entre dos jambas que, a atender las necesidades hospitala-
través de ménsulas, soportan un rias de la nueva ciudad substitu-
balcón. Interiormente se encuentra yendo en esa función al de los
transformada a principios del siglo monjes en la Compaña claramente
XX en edificio de viviendas.
insuficiente. (El Hospital Real fun-
El Hospital de San Carlos, u dado por Felipe II en el Monasterio
Hospital de la Alcaldesa (c/ Alarcón de Prestado se cerró al terminar
10), fue construido entre 1771 y
las obras del Monasterio-Palacio).
Se encargó su construcción al
Casa del Alcalde Mayor
entonces arquitecto real Juan Este-
ban que lo colocará al final de la
calle del Rey detrás de la casa que
luego será el Ayuntamiento. Juan de
Villanueva realizará reformas duran-
te la década de los noventa y a
comienzos del nuevo siglo una
importante ampliación en el jardín al
oeste. Se trata de un edificio de
planta rectangular de dos pisos arti-
culado por un pasillo central que
parte de la puerta principal al este y
que lo divide en dos zonas, una nave
alargada que ampliará Villanueva, y
otra en torno a un patio rectangular.
Las fachadas serán en materiales y
formas como las descritas en otros
edificios de San Lorenzo.
A pesar de las transformacio-
nes que ha sufrido en su agitada
historia hoy en día sigue cumplien-
do su función sanitaria.

156
Cocheras
del Rey.
Fachada a
Fachada y planta de la Fonda de la c/ del
los Milaneses Patriarca
y detalle

Una de las primeras casas que


nos han quedado del San Lorenzo
del dieciocho es la llamada Fonda
de los Milaneses (c/ San Antón 2).
Construida hacia 1773 por autor
hasta ahora desconocido para resi-
dencia particular y para hospedaje
durante las estancias de la Corte. dos huecos. La cubierta es de teja
Su nombre proviene del arrenda- curva a cuatro aguas sobre caneci-
miento por sus propietarios, pocos llos de madera.
años después, a la Compañía de Las llamadas Cocheras del
Los Milaneses para su explotación Rey (c/ Juan de Leyva 18, c/ del
como parador o fonda. A principio Patriarca 4), son originalmente dos
del siglo XX se transformará como edificaciones de distintos propieta-
edificio de viviendas y se elevarán rios construidas en 1772 por Juan
una planta. Esteban para alojamiento de los
En la actualidad se trata de un integrantes de la Corte durante las
edificio exento de planta sensible- estancias reales. En el siglo XIX se
mente rectangular con cuatro pisos convirtieron en Caballerizas Rea-
con la organización compacta, sin les, y en el siglo XX, ya sin uso, se
patios interiores, de las casas de derribó el mayor para construir un
hospedaje. La composición de sus grupo escolar y el menor se refor-
fachadas con paños enfoscados mó como edificio residencial, aun-
con portadas, esquinas y recerca- que actualmente rehabilitado,
dos de huecos de piedra. La puerta tiene un uso cultural.
principal se sitúa en el centro de La Casa del Balcón de Piedra,
uno de sus frentes largos enmar- «La Cueva» (c/ San Antón 4), se
cada y entre pilastras y ménsulas construye en 1772, por autor des-
que sostienen un balcón, motivo conocido, para D. Francisco Martí-
que se repite en el frente más nez de Sobral, que será el primer
estrecho con un balcón que recoge Médico de Cámara de Carlos IV,

157
Casa del Balcón de Piedra. Fachada, portada y planta

cuadrado, que se organiza en tres


plantas, baja, principal y bajocubier-
ta, al que se añade posteriormente
una más. Un zaguán abovedado da
acceso al patio que, cubierto por
una tosca linterna, posee un conjun-
to de galerías y escaleras de madera
de notable interés. Está cubierto a
cuatro aguas con faldones de teja
curva y buhardillas.
Las fachadas revocadas se
con el fin de arrendar sus habita- componen con un número ordena-
ciones durante las jornadas de la do de huecos recercados con sille-
Corte. Posee un gran interés arqui- ría. En la principal destaca la puer-
tectónico y constituye uno de los ta entre unas jambas
mejores edificios particulares exis- almohadilladas rematadas por dos
tentes en San Lorenzo. A finales grandes ménsulas que soportan un
del siglo XIX se le añadirá una balcón de piedra.
planta y hacia 1963 casi la totali- La Casa del Marques de
dad del edificio se ocupará por el Campo Villar (c/ Juan de Leyva
Mesón «La Cueva». 21), construida en 1773, será el
Se trata de un edificio exento de segundo encargo privado de Juan
planta sensiblemente cuadrada en de Villanueva. La promoverá D.
torno a un patio central también Alfonso Muñiz, Marqués de Campo
Villar, como casa para arrendar a la
Casa del Balcón de Piedra. Interior del
patio población que llegaba a San Loren-
zo durante la estancia de la Corte.
Se trata de una edificación
compacta de planta rectangular, de
dos pisos, bajo y principal, más
bajocubierta, al que posteriormen-
te se añadirá otro más.
Sigue el esquema de organiza-
ción de la Casa del Cónsul de Fran-
cia mediante un eje de distribución
perpendicular a las fachadas. En él
se sucederán una serie de espacios
abovedados que partiendo del

158
Casa del Marqués de Campo
Villar
restaurará Jaime Cervera
recuperando su imagen
más distinguida.
La Casa del Duque de
Alba (c/ Duque de Alba 3 y
5, c/ Duque de Medinaceli
6), fue construida en 1773
por Manuel Machuca para
D. Antonio Ponce de León y
Spinola, Duque de Arcos,
Capitán General de los Rea-
les Ejércitos y de las Guar-
dias de Corps. Machuca
zaguán seguirá una escalera, que
construirá un edificio, actual c/
salva el desnivel existente con la
Duque de Alba 5, rectangular de
calle posterior, meseta, de donde
71,50 por 63 pies, con tres plantas y
parte la escalera principal con
con un largo patio posterior. En
balaustrada de piedra y desde
1779, tras su matrimonio, ampliará
donde se accede a dos grandes
la casa, hasta completar el largo de
salas laterales, terminando en un
la calle, siguiendo el mismo esque-
pequeño zaguán al jardín. En el
ma, es decir, manteniendo el ritmo y
piso superior se repite básicamen-
proporción de los huecos y la línea
te la distribución de salas.
de cornisa, figurando un único edifi-
Los alzados siguen la composi-
cio. La Casa la heredará su hijastra
ción de la casa precedente con
Dª. Cayetana de Silva, la famosa
muros en que los huecos dispuestos
Duquesa de Alba de las pinturas de
regularmente se recercan de granito
Goya. Las tropas napoleónicas la
y cubierta de pizarra con buhardi-
utilizarán como hospital y en el siglo
llas. Destaca el principal con cinco
XIX se transformará interiormente
huecos por planta y en su centro
dividiéndose en tres viviendas con
una puerta de medio punto construi-
accesos independientes.
da de piedra almohadillada de orden
En la actualidad a pesar de
rústico, sobre ella una imposta que
estar desfigurada y deteriorada es
recorre las fachadas, de la que
uno de los pocos ejemplos de casa
sobresale un macizo dintel que sirve
dieciochesca que conserva su con-
de base al balcón. Una potente cor-
figuración original de baja, dos
nisa de piedra sujeta una cubierta a
cuatro aguas. Según Fernando
Chueca, que restituirá la fachada Casa del Duque de Alba
principal en su libro sobre
Villanueva, «a pesar de su
pequeñez, tiene gran
nobleza, y parece un pala-
cio romano reducido».
En el primer tercio del
siglo XX se convertirá en
una casa de vacaciones
aumentádole una planta y
añadiéndole una galería
acristalada en su fachada
este. Posteriormente se le
adosará un nuevo cuerpo
en el jardín. En 1982 la

159
Fachada y planta del Cuartel de Inválidos

plantas y bajocubierta, y sin nin- El edificio posee un indudable


guna planta añadida. valor arquitectónico que lleva a
El Cuartel de Inválidos y Pedro Moleón a comparar su traza
Voluntarios a Caballo, Antigua con la de la Casa de Infantes y la
Cárcel (c/ de las Pozas 3), atribui- Tercera Casa de Oficios.
do a Juan de Villanueva, se cons- La Tercera Casa de Oficios, o
truyó en 1774. Al parecer desde Casa del Primer Secretario de
muy temprano se utiliza como cár- Estado (Lonja norte y c/ Florida-
cel. Se trata de un edificio de base blanca), construida por Juan de
rectangular con tres plantas: baja, Villanueva, entre 1785 y 1797, para
principal y bajocubierta con buhar- el Conde de Floridablanca, en ese
dillas, construido en su totalidad momento Primer Secretario del
con muros de sillería de granito, Ministerio de Estado. Se sitúa en la
con dos crujías que encierran habi- Lonja a continuación de la segunda
taciones abovedadas. Manifiesta Casa de Oficios hasta el rincón de
unas fachadas divididas por una la de las Pizarras.
imposta y con una composición El edificio se estructura
ordenada de huecos recercados, mediante tres patios siendo el cen-
una gran cornisa y cubierta de tral más estrecho y compuesto por
pizarra. En su interior lo más des- huecos adintelados en los pisos
tacable son los espacios aboveda- inferiores y por galerías de arcos y
dos y la escalera de sillería. bóvedas en el principal. A este
A mediados del siglo XIX su patio de distribución de las circula-
propiedad pasa a ser del Ayunta- ciones generales del edificio abre la
miento de San Lorenzo, conservan- escalera imperial. Villanueva segui-
do su uso como cárcel. rá el esquema adoptado por Herre-
En 1972 el Ayuntamiento cede ra en las precedentes, tres pisos a
el edificio a la Seguridad Social la Lonja, el bajo más alto, y dos a
para la instalación del Hogar del la calle posterior para así salvar el
Pensionista, que en 1986 se adap- fuerte desnivel existente.
tó por la misma institución para La fachada a la Lonja es volun-
Centro de Día. tariamente mimética con las de

Conexión entre las Casas de Oficios

160
Tercera Casa de Oficios. Patio y escalera principal

Herrera, con un tratamiento idénti- Se trata de un edificio de base


co en los huecos, sus recercados, rectangular organizado en dos
líneas de imposta, cornisas y plantas. Pedro Moleón describe su
cubiertas de pizarra abuhardilladas. interior:
La fachada a la calle Floridablanca «La distribución se ordena
en su primera crujía se alza con un mediante un zaguán central que
piso más para así corregir el efecto pasa de lado a lado del edificio;
de la pendiente de la calle y poder –es decir, el mismo esquema que
presentar dos plantas adaptándose desarrolla en las obras para parti-
a la escala de la misma. La termi- culares del centro urbano– un
nación del edificio no se alcanzará muro paralelo a la fachada, con
hasta 1797 cuando se construya el puertas enfrentadas a las venta-
paso elevado que la comunica con nas y en su mismo número, cie-
la Segunda, en el que Villanueva rra una crujía que se divide des-
seguiría el modelo del realizado en pués en tramos transversales
1770 para unir ésta con la Primera. acusando el ritmo intermitente de
En la actualidad se compone de los huecos altos, par e impar, dos
viviendas de alquiler a particulares ventanas y un balcón, al que
por Patrimonio Nacional. igualmente se adapta el trazado
El Parador Nuevo (Av. Reyes de las bóvedas».
Católicos 9), propuesto por Villa- Sus fachadas muestran la recu-
nueva en su proyecto de ensanche rrente composición escurialense de
de San Lorenzo, lo construirá en muros revocados en donde se dis-
1785 a la entrada del Real Sitio en ponen los huecos «cuyas guarni-
el camino a El Escorial y Madrid. ciones superior e inferior se pro-
longan para formar las típicas
Parador Nuevo orejas tomadas del modelo monás-
tico». En el centro de la principal
se coloca la puerta con arco escar-
zano y tres ménsulas que sostie-
nen un alagado balcón.
Después de la Guerra de la
Independencia el edificio será
abandonado, a partir de 1869
pasará a ser propiedad privada
destinándose a vivienda, y desde
1986 se ha convertido en un edifi-
cio de viviendas.

161
entre 1788 y 1789 por orden del
Rey Carlos III. La Real Orden,
fechada en noviembre de 1787, lo
expone sin ninguna duda:
«Para dar a este Sitio la debida
hermosura y quitar to abrigo a
los vagos, ha resuelto el Rey que
en los corralones de las casas del
Medico, Cirujano y Conserje se
fabrique una manzana de tiendas
Casa del Duque de Medinaceli que sirva de fondo al Común,
pero de modo que no perjudique
La Casa del Duque de Medina- a la luz de dichas habitaciones.
celi (c/ del Duque de Medinaceli 7), Por tanto levantará V. M. inme-
fue construida por Juan de Villanue- diatamente el Plano de la obra
va, entre 1785 y 1787, para residen- formando una manzana de tien-
cia del heredero del Duque de Medi- das que tenga aquella gracia y
naceli, D. Luis Felipe Fernández de elegancia que caracterizan las
Córdova, Marqués de Cogolludo, obras de vuestra merced».
siguiendo la pauta de las otras cons- De este modo construirá Villa-
truidas por Villanueva en San Loren- nueva un edificio estrecho y largo
zo aunque en la actualidad es impo- en la franja posterior de las casas
sible conocer cómo fue en su origen. de los Doctores, dejando un patio
En el siglo XIX se subdividirá interior de tres metros de ancho
interiormente para convertirse en entre ambos, (que más tarde se
edificio de viviendas. En 1971 será convertirá en calle), con dos plan-
declarada en ruina y poco después tas, semisótano, baja con soporta-
se realizará una completa remode- les y tiendas, principal con vivien-
lación dirigida por Mariano Bayón y das y bajocubierta abuhardillada.
José Luis Martín en la que se A principios del siglo XX se
vaciará y se construirá entre sus aumentó una planta a algunas de
muros un edificio de cinco plantas las tiendas y posteriormente se
de viviendas y locales comerciales. han ido modificando casi todas las
La Casa de las Tiendas, o de viviendas y los locales comerciales,
las Columnas (c/ Reina Victoria 2 a sin embargo no han sido modifica-
16), es un conjunto de tiendas ciones que hayan alterado grave-
construidas por Juan de Villanueva mente al conjunto.

Planta y vista de la Casa de las Tiendas o de las Columnas

162
interior, aunque conservó su altura
original, y en el exterior se conde-
nó la puerta principal y se le añadió
un espectacular mirador en la
fachada al jardín. Hoy está conver-
tido en dos viviendas permanentes.
Las Cocheras y Caballerizas
del Sargento Mayor de Guar-
dias de Corps (c/ Juan de Toledo
14, 16, y 18), es un conjunto de
Fachada y planta de la Casa de Juan de
Villanueva edificaciones construidas entre
1796 y 1800 por Juan de Villanueva
para D. Manuel Godoy, Primer
Ministro de Carlos IV, y Sargento
mayor de Guardias de Corps, en el
camino hacia Guadarrama. Se
trata de construcciones que a
pesar de lo tosco de su función ori-
ginal y de las transformaciones
sufridas al convertirse en vivien-
Tanto por su infrecuente tipolo- das, dejan ver la mano maestra de
gía como por su excelente arqui- su arquitecto.
tectura constituye un conjunto de La Casa de Familias de los
gran interés arquitectónico y Infantes D. Carlos María Isidro
ambiental. y D. Francisco de Paula, Edificio
La Casa de Juan de Villanue- Euroforum (Av. Reyes Católicos 3,
va (c/ del Calvario 10), construida c/ del Rey, y c/ Infantes 2), cons-
entre 1792 y 1793 por Juan de truida entre 1792 y 1802 por un
Villanueva para sí mismo con el autor desconocido hasta la fecha,
objeto de arrendamiento a miem- aunque ha sido atribuida sin
bros de la comitiva real en sus mucho fundamento a Villanueva,
estancias en el Real Sitio. Se trata para el alojamiento de las familias
de una casa con un cuerpo princi- de los Infantes, hijos de Carlos IV,
pal de base rectangular más dos en su estancia en el Sitio Real.
alas menores de servicio, de dos Se trata de un caserón de plan-
plantas y con crujías paralelas a ta más bien rectangular, excepto
las fachadas. en el frente al Camino de Madrid
A finales del siglo XIX se trans- con el que se alinea, organizado en
formó como residencia veraniega torno a dos largos patios paralelos.
con alteraciones importantes en el El fuerte desnivel del terreno exis-

Cocheras y Caballerizas del Sargento Mayor de Guardias de Corps

163
Casa de Familias de los Infantes.
Euroforum

mampostería dividida en tres áreas


casi iguales. El patio central al que
se accede por una sencilla portada
tiene al fondo una pequeña capilla
con una puerta entre dos pilastras
toscanas, y en los laterales se sitú-
an sendas formaciones de nichos
tente entre sus dos frentes hace por cuyo centro se accede a las
que en el principal a la calle Infan- dos áreas laterales donde se
tes tenga una planta baja de gran emplazan los enterramientos. En
altura, con entreplanta, y dos plan- 1862 se amplió en una extensa
tas superiores, y en el frente pos- área nueva en la parte trasera.
terior solo asomen estas dos, per- Otras muchas edificaciones del
filándose en los frentes laterales siglo XVIII se conservan en San
las inclinaciones de las calles. Lorenzo, como el Mercado, pero
Sus fachadas son de sillería, sobre todo las conocidas como
completa la principal y las plantas
«Casas de Jornada» construidas
bajas de las demás, siendo la última
para su arrendamiento como aloja-
planta revocada, con huecos recer-
miento de los miembros de la
cados, una potente cornisa y cubier-
Corte durante la estancia del Rey
ta de pizarra con buhardillas. Una
en el Sitio Real.
peculiaridad de este edificio es que
tiene las esquinas redondeadas,
motivo infrecuente en San Lorenzo y
en las obras de Juan de Villanueva.
Hacia 1980 se realizan unas
importantes obras dirigidas por
Miguel Oriol para su conversión en
un centro de estudios universita-
rios en las que prácticamente se
vaciará el edificio y se reedificará
de nueva planta.
El Cementerio (c/ Unamuno
38), se levanta al norte de la Planta y vista del Cementerio
población en la antigua calle del
Calvario. Construido por Juan de
Villanueva, por orden de Carlos IV,
en 1804, es por tanto anterior al
que luego planteará en Madrid, el
Cementerio Norte, al exterior de la
puerta de San Bernardo.
Se trata de una parcela rectan-
gular cercada por una tapia de

164
Casa c/ del
Rey nº 29

Serán construidas según el habitual es el de caballerizas o


Reglamento de la Cedula Real de cocheras que, en ocasiones, ocu-
1767 y a las Adiciones de Villanue- pan toda esta planta excepto el
va de 1782 y consistirán, como zaguán de acceso y, en ella se
hemos visto y como resume Miguel absorbe el desnivel del terreno
Lasso de la Vega: en «edificios de cuando este es importante
planta rectangular, de dos crujías mediante un entresuelo, o doble
paralelas a la fachada principal, altura. (…) El «Cuarto» o piso prin-
excepto en los de mayor profundi- cipal y las «Guardillas» se dividen
dad, donde llegan a ser tres las en diversos alojamientos con un
crujías construidas. Se sitúan for- número de habitaciones variable
mando una sola manzana, o bien en cada uno de los cuales debieron
entre medianerías y con un patio o incluirse «recibimiento, sala, alco-
corral posterior. Se ordenan en dos ba, cocinas, dormitorio para un
plantas y buhardilla vividera, criado y lugar común en cada piso,
habiendo sido casi todos ampliados así como basurero en lo bajo», al
en una planta o más a finales del menos a partir de las Adiciones a
siglo pasado o principios de este. la Cedula Real de 1782».
La planta baja arranca sobre un Entre estas casas aún se con-
zócalo de granito y su destino servan, además de las descritas,
las de la calle del Rey 18, 26 y 29,
las de la calle Duque de Medinaceli
3 y 11, las de San Pedro 4 y 6, las
de Francisco Muñoz 7 y 9, la de la
calle San Antón 17, la de Pozas 33,
la de Alarcón 21, o la de Florida-
blanca 38.

Casa c/ Ruiz de Alarcón

165
8
SAN LORENZO
Y LA VILLA DE EL ESCORIAL.
SIGLOS XIX Y XX
CONVIVENCIA DE DOS POBLACIONES MODERNAS
SIGLOS XIX Y XX

En 1792 se produce la de las Guardias Españolas y Valo-


segregación de San Lorenzo de nas, la Real Ballestería, las Reales
la Villa de El Escorial, y por lo Caballerizas y la Tercera Casa de
tanto la formación de dos poblacio- Oficios.
nes distintas. La Real Cédula de 25 La Reina María Cristina traslada
de marzo de 1793 «Por la que se al Palacio Real de Madrid los mejo-
manda observar la instrucción y res cuadros y objetos artísticos del
reglamento, que comprende, para Palacio de El Escorial, y poco des-
el Gobierno del Real Sitio de San pués la orden de 1837 por la que
Lorenzo y villa de El Escorial», se suprimen los monasterios y
establecerá la delimitación de los conventos, ocasiona la exclaustra-
dos términos quedando el Monas- ción de los jerónimos del Monaste-
terio con un régimen especial. rio. Ese año, también la Reina
Durante la Guerra de la Inde- Regente suprime el régimen espe-
pendencia las dos plazas son ocu- cial del Real Sitio, y se constituirá
padas en sucesivas ocasiones por el primer ayuntamiento de San
el ejército napoleónico. En cada Lorenzo de El Escorial.
abandono por éste sufrirán el A mediados del siglo el creci-
expolio del Monasterio-Palacio y el miento de ambas localidades se
incendio de las principales instala- encuentra estancado. No obstante
ciones militares como los Cuarteles se producen algunas iniciativas en
el casco como la apertura de la
Grabado de la Azucarera refinadora
calle San Lorenzo a través de los
El Escorial
corrales de la Casa de los Doctores
entre ésta y la Casa de las Colum-
nas, y fuera de él el inicio del par-
que de los Terreros, y el incipiente
ensanche en cuadrícula en el cami-
no de Guadarrama que luego será
el barrio de Terreros.
El hecho trascendental para el
desarrollo de ambos municipios

Fotografía
aérea de la
Fabrica de
Chocolates
de Matias
López en El
Escorial y de
la Estación

168
Estación de
Ferrocarril de El
Escorial. Museo
del Ferrocarril.
Fundación de
Ferrocarriles
Españoles

será el paso a través de ellos de la del edificio fabril contará con una
línea Madrid-Irún de la Compañía barriada de viviendas unifamiliares
de los Ferrocarriles del Norte, insta- para sus obreros.
lándose una estación y un apeade- El ferrocarril y la fábrica provo-
ro. La Estación se construirá en carán que a finales de siglo la villa
terrenos de la Villa de El Escorial haya experimentado un importante
inaugurándose el 10 de agosto de aumento de población. Es enton-
1861. Para comunicarla con San ces cuando se renovarán casi
Lorenzo se utilizará el palaciego todos los edificios del casco históri-
Paseo de los Álamos y el ejido man- co, se producirá un primer ensan-
comunado de las dos poblaciones che en los terrenos del Prado Tor-
creándose el Paseo de la Estación. nero, y se instalarán el alumbrado
Los últimos años sesenta público, el tendido eléctrico y el
supondrán la venta de las fincas telefónico.
que pertenecieron a la Corona o al Por su parte en San Lorenzo se
Monasterio, y entre 1869 y 1871, transformará su casco histórico a
todo su patrimonio en las poblacio- partir de los edificios existentes. Se
nes: el Coliseo, los Reales Cuarte- eleva el número de plantas de sus
les de Guardias Española y Valona, casas nobles y se les incorporan
la Casa de las Columnas, la Casa balcones y miradores. Continúa su
de Postas, el Parador, las Cocheras expansión en la zona de Terreros, y
Reales, etc. se crea un barrio, con vocación
En las últimas décadas del siglo manifiesta de «casas de recreo»,
se recuperará el Monasterio-Pala- en el antiguo ejido, entre la carre-
cio. Se cederá la custodia del tera y el paseo de la Estación.
Monasterio a la Orden de San A comienzos del siglo XX empe-
Agustín y se creará el Colegio e zará a acentuarse la función que
internado «Alfonso XII». Posterior- van a tener las dos poblaciones en
mente en el edificio de la Compaña el futuro y que se consolidará en
se creará el Colegio de Estudios los años treinta y cuarenta: la de
Superiores «María Cristina» dirigi- lugares de veraneo y fin de sema-
do igualmente por los agustinos. na. Para ello se construirán un gran
La instalación de la Estación y hotel, otros menores y una consi-
el Ferrocarril supondrá para la Villa derable cantidad de casas, «villas»
de El Escorial la llegada de la u «hotelitos», dispersas por los
industria. La primera y más impor- núcleos urbanos y por las carrete-
tante será la fábrica de chocolates ras de Robledo, de Guadarrama y
Matías López, que construirá una de Madrid. En los años veinte en
colonia industrial en que además terrenos de la antigua huerta de El

169
Plantel se realizará un ensanche de los años cuarenta se continúan
casas de segunda residencia para densificando las colonias de chalets
la burguesía madrileña. Con el y se crea una nueva «El Romeral».
mismo fin se iniciará el Barrio de Se producen nuevos ensanches en
los Reyes en la carretera de Roble- la Villa, entre ellos, la Colonia «El
do, pero la gran operación urbana Álamo», junto a la cerca de la Casi-
de los años veinte será la del Barrio ta del Príncipe, y la ampliación del
de Abantos, inmensa colonia de Barrio Prado Tornero hacia la carre-
chalets que se extiende desde el tera de Valdemorillo.
límite urbano por las laderas del Se construye el Valle de los
monte, y que en su proyecto inicial Caídos, la realización más repre-
constaba de un gran hotel, un casi- sentativa del nuevo estado, el
no, un tranvía y un funicular. actual Ayuntamiento de San Loren-
En estos años, y asistidos por la zo y la Plaza de Toros.
Ley de Casas Baratas de 1911, se En los años cincuenta se seguirá
construirán en San Lorenzo la Colo- la misma situación, y en los sesenta
nia Monte Carmelo, la de la Coope- lo más significativo será la unión de
rativa Obrera de Casas Baratas y las dos poblaciones por conjuntos
su ampliación con «La Tercera», y de viviendas como «Los Escoria-
en la Villa de El Escorial la de la les», «Juan de Austria», o «Los
Cooperativa Ideal Escurialense y la Abetos». En San Lorenzo se cons-
de la Cooperativa Pablo Iglesias. truirá «los Alamillos» para el perso-
Los habitantes madrileños nal del Patrimonio Nacional detrás
encuentran en el clima de la sierra un de los edificios de la Compaña, y la
remedio inmejorable para las afeccio- Colonia San Lorenzo, de protección
nes del tórax, por lo que otra de las oficial. En El Escorial se demolerá la
funciones que asumirán las dos fábrica Matías López y su colonia
poblaciones será la de residencia de obrera y se construirá el conjunto
reposo para enfermos tuberculosos. de viviendas de «Parque Real».
De esta forma se crearán clínicas pri- Lo más significativo de los años
vadas, conjuntos de viviendas y el setenta y posteriores es el gran
enorme Sanatorio de La Solana. desarrollo de las urbanizaciones de
Después de la guerra se conso- chalets de segunda residencia que
lidan las dos localidades como cen- se extienden por los dos términos
tros de veraneo. De ese modo en municipales. Entre ellas «Las Piza-

Casa en c/ Gobernador 5 Casa en c/ Antonio Leyva 19

170
Estación de El Escorial. Andenes y marquesinas

rras» y «Monte Escorial», en la inclinación como ciudad eminente-


carretera de Guadarrama, «El mente turística.
Alcor» y «Pino Sol» en la de Valde- El ferrocarril ha sido el motor
morillo, y «Los Arroyos» en la de del desarrollo de la zona en estos
Galapagar. dos siglos al posibilitar su afluencia
En la actualidad las dos pobla- desde Madrid de los numerosos
ciones se han convertido en una veraneantes y visitantes que ha
mezcla entre ciudad de veraneo y ido teniendo en este tiempo. Ahora
ciudad dormitorio. Sin embargo en lo está siendo con más contunden-
su futuro desarrollo habrá que cia en su nueva función como peri-
tener en cuenta su cada vez más feria suburbana de la capital.
acentuada tendencia cultural. Para La Estación de Ferrocarril
ello cuenta con numerosas activi- fue construida en 1863 por el inge-
dades: las del Patrimonio Nacional niero Aloïs Heiss para la Compañía
en el propio Monasterio, las del de Ferrocarriles del Norte. El edificio
Coliseo, las del nuevo Teatro, del de viajeros es de planta rectangular
Real Conservatorio de Música, de
los dos centros culturales, autonó- Planta del edificio de viajeros
mico y municipal, pero
sobre todo con su actividad
universitaria de verano.
También es importante
tener en cuenta su pujante

Edificio de viajeros y torre de control

171
con un cuerpo central de dos plan- En la actualidad aparece muy
tas y dos laterales de una. La plan- desfigurado, habiendo perdido su
ta baja se destinaba al tránsito de identidad como conjunto.
viajeros, taquillas, despachos, La Colonia Prado Tornero
espera, equipajes, etc., y la prime- (Av. de Castilla), trazada en 1890
ra como vivienda del jefe de esta- por José Asensio Berdiguer en
ción. Las fachadas al exterior y a terrenos desamortizados del Prado
las vías son iguales con muros Tornero, antigua zona de pastos de
revocados entre pilastras de sillería la Herrería. Los años siguientes
que separan los tres cuerpos y en sus once manzanas se irán ocu-
las esquinas y huecos de medio pando de chalets de estilo neomu-
punto en la planta baja y balcones déjar o regionalista. Se trata de
en la primera recercados con silla- casas de dos plantas más bajocu-
res. Una elegante marquesina de bierta, con fachadas de mampos-
hierro construida posteriormente tería o revocadas y con cubiertas
cubre cada uno de los andenes. de teja plana a dos o cuatro aguas.
Entre estas son destacables la
Hotel Miranda-Suizo Villa Campanal (Av. de Castilla
4), y la Villa Torera (c/ Nª. Sª de
la Herrería 13). En 1947 se amplió
hacia el SO entre las vías del tren
y la carretera de Valdemorillo.
En 1877 se urbaniza un barrio
en el antiguo ejido mancomunado
entre las dos poblaciones. Tanto
allí como dispersas por los núcleos
urbanos y por las carreteras de
Robledo, de Guadarrama y de
Madrid se construyen en las últi-
mas décadas del siglo XIX y prime-
En la actualidad se encuentra ras del XX un conjunto de villas de
abandonada, cumpliendo sus funcio- vacaciones, con grandes jardines,
nes un moderno edificio sin interés. realmente interesante. Entre ellas
El Hotel Miranda-Suizo (c/ son destacables la Villa las
Floridablanca 18), es el hotel más Torres (c/ Infantes 11), la Villa la
antiguo de San Lorenzo de El Esco- Giralda (c/ San Pedro, c/ Francis-
rial. Resulta de la transformación co Muñoz) y la Villa Consolación
de la antigua Fonda de San Luis (Plaza San Antonio Abad), que fue
para adecuarla a las nuevas nece- de los hermanos Álvarez Quintero,
sidades veraniegas y turísticas. y sus vecinas de los números 3 y 8
La Colonia de Terreros (c/ de la misma plaza.
Juan de Toledo), se construirá a
partir de 1868, entre la carretera de
Colonia de Terreros
Guadarrama y la de Madrid, en
terrenos ocupados por antiguas
posesiones reales ahora desa-
mortizados como la Real Balles-
tería, la Casa de la Reina Madre,
o el Cuartel de Guardias de
Corps. Se trata de un trazado en
retícula donde se construirán
importantes casas de vacacio-
nes, ahora en gran parte desa-
parecidas, como la realizada por
Ricardo Velásquez Bosco.

172
Villa Torera

Villa Campanal

Colonia Prado Tornero. Vista general

Villa Plaza San Antonio Abad Villa Plaza San Antonio Abad

Villa Paseo de la Estación Villa Consolación. Plaza de San Antonio


Abad

Villa Giralda Villa las Torres

173
Hotel Victoria Palace

El Hotel Victoria Palace (c/ levantamiento de dos plantas que


Juan de Toledo 4), es el hotel más siguen el mismo esquema original.
lujoso de la zona. Fue construido Las fachadas sufren algunas trans-
en 1901 por autor desconocido en formaciones como la modificación
el solar de la antigua Casa de Coci- de los balcones de la segunda plan-
nas y Caballerizas de la Reina ta en ventanas iguales a las de los
Madre. De base rectangular en su pisos superiores añadidos, la aper-
origen contaba con tres plantas tura del gran ventanal de la escale-
más buhardillas, estructuradas por ra y la construcción de las cubiertas
una escalera central y un largo en pizarra que en el cuerpo central
pasillo que organizaba las habita- forma un gran chapitel.
ciones. La entrada se caracterizaba La Colonia El Plantel (c/ Lean-
por un gran porche de piedra cuya dro Rubio, Av. Conde de Aranda, c/
cubierta era una amplia terraza. Marqués de Borja), fue construida a
Entre 1944 y 1945 sufre una principios del siglo XX en terrenos
importante transformación dirigida de la antigua huerta del mismo
por Luis Martínez Feduchi, que con- nombre una vez segregada de la
siste en la renovación interior y el Dehesa de la Herrería, es decir

Villa Cumbres Altas Villa El Capricho

174
El Matadero Municipal (c/
Vista Bella 1, c/ Travesía del Mata-
dero), fue construido en 1912, por
autor desconocido, en la carretera
de Guadarrama. Se trataba de una
edificación exenta de una planta
dispuesta en tres cuerpos donde el
central de acceso es la unión de los
laterales, que eran las naves de
matanza, precedidas de dos más
pequeñas, de casa del guarda y
oficina. Construido por muros de
mampostería con recercados de
huecos, esquinas y cornisa de
ladrillo, en la tradición neomudéjar,
se cubre con cubiertas a cuatro
aguas de teja curva.
En 1986 se realiza una impor-
Edificio de viviendas c/ Leandro Rubio 5 tante renovación y ampliación para
su conversión en Matadero Comar-
detrás de los edificios de la Compa- cal función que cumplió hasta su
ña y la Casa de Infantes, y estructu- cierre diez años después.
rada por la calle Leandro Rubio. Sus Los primeros años de este siglo
edificaciones serán algunos edificios se ha rehabilitado como Escuela
residenciales y grandes casas de Municipal de Música y Danza y se
vacaciones rodeadas por importan- le ha añadido un cuerpo nuevo
tes jardines. Entre ellas son desta- como Biblioteca Municipal.
cables la villa «El Capricho» (c/
Leandro Rubio 4, c/ Coronel de
Diego 4), la villa «Toki-Ona» (c/
Coronel de Diego 6), «Villa Paz» Ampliación del Matadero como Biblioteca
Municipal
(c/ San Conrado 7), construida por
Secundino Zuazo en 1917, la que
fuera de Pablo Iglesias enfrente de
ésta, «Villa Conchita» (c/ Leandro
Rubio 7), «Villa Manolita» (c/
Leandro Rubio 9), «Villa Augusta»
(c/ Leandro Rubio 13), y especial-
mente la villa «Cumbres Altas»
(c/ Marqués de Borja 1).

Matadero Municipal

175
Colonia Monte Carmelo Colonia Monte Carmelo

La Colonia de Monte Carme- El Barrio de Abantos (Paseo


lo (c/ Cañada Nueva, c/ Fray Luis de Carlos III, Carretera de Roble-
de León), fue trazada en 1920 do, Camino Horizontal, y Carretera
entre el Paseo del Cementerio, la de Abantos), fue proyectado en
Cañada Nueva y la calle Fray Luis 1923 por Javier Ferrero al oeste de
de León, continuando la promovida San Lorenzo en las laderas del
en 1917 por el Padre Gerardo Gil, monte Abantos. Se trata de la ini-
para la construcción de casas des- ciativa urbanística más importante
tinadas a obreros y pequeños hasta el momento. Se propone un
industriales acogida a la ley de ensanche organizado como ciudad
Casas Baratas de 1911. jardín de gran calidad urbana que
Se organiza en torno a los depó- duplica la extensión de la ciudad.
sitos de agua municipales, en man- El programa general del «par-
zanas divididas en parcelas rectan- que urbanizado» proponía tres con-
gulares en donde se levantan las juntos de parcelas: uno a la entrada
viviendas rodeadas por un pequeño del parque, el segundo en el
jardín. Las casas son de una planta, comienzo del Barrio de los Reyes
de base cuadrada, distribuida en sobre la carretera de Robledo, y el
vestíbulo, cocina, despensa, aseo y tercero sobre el camino de la Fuen-
cinco habitaciones. Su construcción te de la Teja. Las viviendas unifami-
es con muros de mampostería revo- liares se sitúan en un terreno en
cados, con huecos recercados con ladera donde el trazado de las calles
ladrillo, y con cubiertas de teja se adapta a las curvas de nivel.
curva a cuatro aguas. Además de las casas se proyectaba

Planta del Barrio de Abantos en relación con la


ciudad. Archivo DGPH

176
Villa El
Tesorillo

Villa la
Macarena

un Hotel, un Casino, un tranvía y un Javier Ferrero, Amós Salvador y


funicular que llevaría a la cima del Baltasar Hernández Briz.
Abantos donde se construiría un La puesta en marcha de la
restaurante. Para los modelos de urbanización se retrasó muchos
viviendas realizaron prototipos años. Por ello la mayoría de las

Villa Kuki Villa El Pinarillo


Villa en c/ Fuente de la Teja Villa Las Terrazas

177
obras al comienzo de la guerra
civil. Se trataba de un edificio lon-
gitudinal dividido en cuatro tramos
que se van retranqueando en el
que se disponen las habitaciones
unidas por corredores al NO y por
terrazas comunicadas al SE, que se
forman, a su vez, escalonando las
cinco plantas y cubierta plana.
Este cuerpo, al que se maclan
transversalmente tres alas trase-
ras, se remata por dos escaleras
de emergencia en sus extremos.
En 1947 se reemprenden las
obras del sanatorio que se llamará
de «El Pinar», por autor no conoci-
do, en las que se introducen signi-
ficativas modificaciones como la
eliminación del retranqueo de las
plantas, con lo que las terrazas
ahora cubiertas e individualizadas
Proyecto de Gran Hotel en el Cerro de las se enmarcan en una estructura de
Damas. Cotijos y rascacielos, nº 17, pilares. Las cubiertas de pizarra se
1934 realizarán a cuatro aguas. Comple-
tan el conjunto dos pequeñas edifi-
viviendas preexistentes son las
caciones traseras destinadas a
que se construyeron en las déca-
viviendas del director y a depen-
das treinta y cuarenta. Entre ellas
dencias del personal.
son destacables la de Leopoldo
En 1986 se transforma en el
Torres Balbás (c/ Concha Espina
Hospital Comarcal de la Sierra de
24), la villa «El Tesorillo» (Paseo
Guadarrama.
Maestro Alonso 16) construida en
1935 por Laredo, «Villa Luisa»
(Paseo Maestro Alonso 6), «La
Macarena» (c/ Timoteo Padros
3), «La Montaña» en la misma
calle, o la de la calle Matilde Ribot Sanatorio Antituberculoso de la Solana,
1, «Las Terrazas» (Paseo de la fachada principal
Paseo de la Fuente de la Teja) en
1944 por José Osuna, «El Pinari-
llo» (c/ Concha Espina 13) en
1946 por Carlos Arniches, o «Villa
Kuki» (c/ Encinas 7) en 1957 por
Luis Gutiérrez Soto.
El Sanatorio Antituberculoso
de la Solana (Carretera de Gua-
darrama), se construyó entre 1935
y 1948, para la curación de enfer-
mos de tuberculosis, en una
pequeña elevación de la finca La
Solana junto a la carretera de
Guadarrama.
El proyecto inicial de Rafael
Bergamín se comienza a construir
en 1936 quedando paralizadas las

178
EL ESCORIAL NO CONSTRUIDO

Proyecto de derivación del ferro- Las condiciones que debe cumplir


carril del Norte a San Lorenzo de un servicio ferroviario para que se
El Escorial llegue a realizar ese servicio de acer-
Por D. José L. Grasset, ingeniero camiento al Guadarrama son: facili-
y D. Rafael Bergamín, ingeniero y dad de acceso a las estaciones de
arquitecto Madrid, de donde parten los trenes, y
El ferrocarril estudiado constituye rapidez en el desplazamiento, aparte
una derivación de la línea de Madrid a de la comodidad del transporte,
Hendaya, de la Compañía del Norte. entendida ésta tanto en lo que se
Tiene su origen en el km 44,300 del refiere a la frecuencia de trenes
trazado de Madrid a Ávila de la citada como al acertado acondicionamiento
línea, y su final en la estación, en parte de los vehículos.
subterránea y en parte al aire libre, de Estos postulados se cumplen con
San Lorenzo de El Escorial, adosada a una serie de obras que se encuentran
un ala, la última de los históricos edifi- actualmente en marcha, y entre las
cios que rodean el Monasterio, con la cuales ocupa lugar preeminente la
salida inmediata a la Lonja. Este ferro- electrificación de las líneas de Madrid
carril, cuya explotación debe hacerse a Ávila y Villalba a Segovia, de la
en conexión íntima con el Norte, tendrá Compañía del Norte, que ha de permi-
el ancho de vía normal e irá electrifica- tir el establecimiento de un servicio a
do. Los motivos que han llevado a los base de automotores de gran veloci-
autores a ejecutar el proyecto los dad, que normalmente llegan hasta
exponemos a continuación. casi los 100 km por hora, con rápidas
Hoy está fuera de toda discusión, aceleraciones, que han de salvar la
como necesidad de realización distancia que separa Madrid de la
imprescindible, lo que se ha dado en falda sur del Guadarrama. El estable-
llamar «el acercamiento de Madrid a cimiento de «Block-sistem», haciendo
la sierra de Guadarrama». Estableci- posible una extraordinaria frecuencia
das las razones generales que han de circulaciones, llenará la segunda
dado categoría de axioma a aquella condición, permitiendo a los viajeros
expresión, falta tan sólo definir las no considerar como perdida la jornada
condiciones exactas en que este al llegar tarde a la estación, pudiendo
acercamiento puede tener lugar. contar con trenes cada cinco minutos.

Proyecto de derivación del ferrocarril del Norte a San Lorenzo de El Escorial. Esquema del
trazado

179
Lugar de emplazamiento de la estación según el proyecto

Como puede juzgarse por el gráfi- Sanatorio de «La Solana»


co general que se reproduce, el ferro- Proyecto del Arquitecto D. Rafael
carril proyectado pasa por la ladera Bergamín
sur por la estación que denominan El problema de la tuberculosis, que
«La Solana», zona que por su situa- en el mundo entero preocupa a la
ción extraordinaria y pintoresca será gente, y que ha sido acometido de
base de un núcleo de población de lleno por algunos países con resultados
casas de campo que gozarán de todas verdaderamente satisfactorios, dismi-
las ventajas de El Escorial sin ninguno nuyendo notablemente la mortalidad
por este concepto, en España, desgra-
de los inconvenientes de vivir en un
ciadamente, no preocupa lo bastante y
pueblo y con todos los atractivos de
su solución está apenas iniciada.
encontrarse en pleno campo.
No existen en la actualidad más
Para terminar, y teniendo en
que dos clases de Sanatorios: los del
cuenta que los gráficos son para el
Estado y los de entidades privadas. En
lector más elocuentes que los más
los primeros, cuya asistencia es gratui-
bellos párrafos literarios, añadiremos ta o por el pago de una módica men-
que las construcciones obligadas por sualidad, solo puede conseguirse el
el proyecto son acomodadas en sus ingreso mediante riguroso turno de
líneas generales al estilo arquitectóni- solicitud. Como desgraciadamente el
co de El Escorial en todos sus deta- número de camas de que dispone el
lles, por lo que no sólo no existe el Estado es muy reducido, la espera para
temor de desvirtuar sus encantos, el ingreso es de muchos meses, aun
sino que al añadirlos con la misma para ocupar las camas de pago, per-
estructura amplía la magnitud de la diendo el enfermo en la mayoría de los
extensión de sus inmuebles clásicos, casos la oportunidad para su curación.
detalles que han tenido muy en cuen- En los Sanatorios privados, el
ta los autores del proyecto, los presti- problema es muy distinto. General-
giosos ingenieros y arquitecto D. José mente, aunque la pensión no sea
L. Grasset y D. Rafael Bergamín, que muy elevada, el gasto mensual por
con su inteligente y patriótica aporta- los extraordinarios servicios médicos,
ción coadyuvan eficazmente al mayor medicamentos, etc., resulta elevadí-
engrandecimiento de El Escorial. simo, y hay muy pocos enfermos que

180
Sanatorio de La
Solana, proyecto de
Rafael Bergamín

Planta del sanatorio


de La Solana

puedan sostener este gastos por El régimen de ingreso sería el de


espacio de varios meses. riguroso turno por orden de fecha de
No existiendo el tipo medio de solicitudes, y cada dos acciones ten-
Sanatorio privado, el proyecto de D. drían derecho a un turno de prefe-
Rafael Bergamín llena esta necesi- rencia para la ocupación de una cama
dad. Este proyecto es el primero de por el titular de las acciones.
una serie que construiría una Socie- El terreno en donde se proyecta
dad por acciones que se denominaría emplazar el Sanatorio está situado en
«Sociedad del Sanatorio Medio», que
el kilómetro 3 de la carretera de El
adoptaría como bases fundamentales
Escorial a Guadarrama, situación que
las siguientes:
puede apreciarse en el croquis gene-
El tipo de Sanatorio obedecería
ral del proyecto de ferrocarril eléctri-
siempre al de máximo confort y más
co de que nos hemos ocupado ante-
completa y perfecta asistencia del
enfermo tuberculoso por el mínimo riormente.
de pensión, estando comprendido Alejado de todo centro urbano,
dentro de ésta todo lo que ordinaria- pero lo suficientemente próximo para
mente en otros Sanatorios es consi- la comodidad y economía de los
derado como extraordinario: medica- suministros, a media ladera de la sie-
mentos, sobrealimentación recetada, rra, resguardado de los vientos del
intervenciones médicas, incluso neu- NO y con espléndido panorama a
moctoras, etc.; claro es, excepto las Saliente y Mediodía.
intervenciones quirúrgicas, a las cua-
les se les fijaría un tipo de honorarios Cortijos y rascacielos nº 17, 1934
también mínimo. (número dedicado a El Escorial)

181
Valle de los Caídos. Vista general

El Valle de los Caídos (Carre- La Basílica, proyectada por


tera a Guadarrama), fue construido Pedro Muguruza, se construye per-
entre 1940 y 1958 en el lugar forando la roca del risco en su
conocido como Cuelgamuros, en base. Después de un atrio semicir-
una gran roca de 150 m de altura cular con una arquería clásica
denominada Risco de la Nava. Fue entre columnas, que enmarca la
promovido por el General Franco puerta principal sobre la que se
para conmemorar su victoria en la sitúa una impresionante «Piedad»
Guerra Civil, como homenaje a los de Juan de Ábalos, se entra en una
caídos en combate, y como pante-
larga bóveda de cañón excavada
ón personal.
en túnel hasta llegar a la Basílica
con planta de cruz latina, también
Valle de los Caídos. Monasterio
excavada en la roca.
Las obras las dirigió Muguruza
hasta su muerte en 1949 en que le
sustituyó Diego Méndez hasta su
conclusión en 1959.
La Cruz parte de un concurso
nacional que tuvo una notable par-
ticipación y que ganó el antepro-
yecto presentado por Luis Moya,
Enrique Huidobro y Manuel Tho-
mas. Sin embargo será proyectada
y construida por Diego Méndez. Se
erigirá encima del Risco de la Nava
y con su misma altura una desco-
munal cruz de estructura metálica
recubierta por hormigón armado
que se chapará con granito. Parte
de un basamento en cuyos ángulos
se sitúan las colosales estatuas de
los evangelistas realizadas por
Juan de Ábalos, sobre este otro
menor donde se sitúan las estatuas

182
Hotel Felipe II.
Entrada

de las cuatro virtudes cardinales, baja en la que se abren una suce-


del mismo escultor, y de donde sión regular de ventanales con
nace la base de la cruz. arcos de medio punto, y sobre éste
En la parte posterior de la roca cuatro plantas revocadas y con
se construyó un monasterio y una sillares en las esquinas. La cubierta
Hospedería, hoy convertidos en es de pizarra a cuatro aguas.
Centro de Estudios Sociales. En los años ochenta se realizan
El Hotel Felipe II (Camino unas importantes obras para su
Horizontal s/n), fue construido conversión en un centro de estu-
entre 1943 y 1946 por José Osuna dios universitarios.
como hotel de montaña en una La Capilla del Rosario (c/
prominencia en la subida de Aban- Juan de Toledo, Barrio del Rosa-
tos. Se trata de un edificio con rio), construida al final de los años
planta en L, y con seis niveles: cuarenta por el arquitecto munici-
semisótano de servicios, planta pal Germán Valentín Gamazo,
baja con las zonas comunes, vestí- como centro del Barrio homónimo
bulo, comedor y salón principal, y del mismo autor. Capilla de una
cuatro plantas de habitaciones. Las nave, su mayor interés lo constitu-
fachadas parten de un gran zócalo ye el gran óculo que compone su
de piedra que abarca toda la planta fachada principal.

Capilla del Rosario

183
LA FUNDACIÓN DEL VALLE DE LOS CAÍDOS

«Tal vez haya querido imitar a mido y respaldado por la dignidad


Felipe II, que levantó el monasterio eclesiástica, empezando por el propio
de El Escorial para conmemorar la Vicario de Roma (...).
batalla de San Quintín», se imagina Por doquier empiezan a surgir
una persona que estuvo tan cerca de cruces y cruceros en homenaje y
él, y durante tanto tiempo, como su recuerdo de los héroes, de los márti-
primo y secretario, el general Franco res, de los caídos en la cruzada.
Salgado-Araújo. El hecho de que esa Sobre las piedras seculares de las
pirámide, esa catedral, esa tumba ermitas románicas, sobre los muros,
monumental fuera a situarse entre sobre las fachadas de las altivas
riscos agrestes e inhóspitos en lugar catedrales góticas, a las puertas de
de construirla en medio de la ciudad, las iglesias, bajo los soportales y los
y de modo especial, el de que se con- aleros de las construcciones renacen-
cibiera en su mente como una aguje- tistas, en las grandes poblaciones, en
ro escavado en la roca en vez de las pequeñas capitales de provincia y
levantarse en la transparencia del en los remotos pueblos, se inscriben
aire, son cuestiones sobre las que no en torno a los brazos de la cruz los
caben más que conjeturas, y conjetu- nombres de los muertos en el bando
ras de orden psicológico más que his- de los vencedores.
tórico. «Desde que la chispa de la Pero no podía ser esto suficiente.
idea quemó su inquietud –añade el «Era preciso algo sin pareja ni
arquitecto Diego Méndez–, Franco mezquindad, de dimensión ciclópea
tenía un punto de arranque: que la –escribiría muy pronto un panegiris-
reunión póstuma de los mejores ta–. Se trataba de guardar despojos
fuese en una cripta, en el corazón de queridos de gigantes espirituales.
una montaña... Buscaba con ojos ¿Un monumento? Sí, pero a escala
sagaces una catedral natural para de sublimidad, digno de los sublimes
sarcófago jamás pensado de sus sacrificados con voluntario estusias-
amados compatriotas». mo. Que la obra pudiera parangonar-
El concepto o sentido de cruzada se con el magno hecho. Que la tierra
con que desde sus comienzos se recogiera a la carne tierra con la
unge, desde una de las partes, a la majestad debida».
contienda, sin duda contribuye esen- Esto y mucho más es lo que, sin
cialmente a la afirmación de la idea lugar a dudas, expresa el preámbulo
en la cabeza del Caudillo. A él se aco- del decreto que dispone la fundación
gen desde los primeros momentos de del monumento en el Valle de los
la guerra los propagandistas de la Caídos, fechada un año justo des-
zona nacional, y en seguida es asu- pués del término de la guerra, el 1 de

Valle de los
Caídos,
basílica y
cruz

184
abril de 1940. Este texto requiere dejar de serlo. Don Justo dice haber
una lectura meditada, párrafo por escuchado de los labios del mismo
párrafo, línea a línea. Por de pronto, Franco el siguiente relato acerca del
se manifiesta ante todo que hallazgo del escenario:
«la dimensión de nuestra Cruza- «Hice –habla Franco– varios
da, los heroicos sacrificios que la vic- intentos por todas las estribaciones
toria encierra y la trascendencia que del Guadarrama. Un día, ya en los
ha tenido para el futuro de España comienzos de 1940, al terminar de
esta epopeya, no pueden quedar per- comer, le dije a Moscardó:
petuados por los sencillos monumen- – ¿Quieres que vayamos a buscar
tos con los que suelen conmemorarse el Valle de los Caídos?
en villas y ciudades los hechos salien- Porque el valle debía existir y
tes de nuestra Historia y los episodios seguramente por esta zona. Llega-
gloriosos de sus hijos. Es necesario mos hasta el Alto de los Leones, des-
–sigue este texto– que las piedras cendimos hasta Guadarrama, toma-
que se levanten tengan la grandeza mos la carretera de la derecha que
de los monumentos antiguos, que lleva a El Escorial y a los dos o tres
desafíen al tiempo y al olvido y que kilómetros nos detuvimos para exa-
constituyan lugar de meditación y de minar una hondonada que se abría
reposo en que las generaciones futu- en dirección a la sierra. Sendas de
ras rindan tributo de admiración a los cabras y un camino muerto se alar-
que les legaron una España mejor». gaban entre un bosque de pinos. Lo
«A estos fines responde la elec- seguimos hasta llegar a un cerro
ción de un lugar retirado donde se pedregoso que se alzaba a la dere-
levante el templo grandioso de nues- cha. Su nombre nos impresionó: se
tros muertos, en que por los siglos se llamaba el Altar Mayor. Trepé hasta la
ruegue por los que cayeron en el cima, no sin cierta dificultad. El pai-
camino de Dios y de la Patria. Lugar saje me agradó sobremanera.
perenne de peregrinación en que lo –Sube –grité a Moscardó, que
grandioso de la naturaleza ponga un sudaba y jadeaba cuesta arriba.
digno marco al campo en que reposen Mientras llegaba, examiné los
los héroes y mártires de la Cruzada». contornos. Algo más al Norte pude
En el artículo primero de esta dis- observar otra cima más alta todavía,
posición fundacional se localiza con un haz de riscos calvos de color dora-
precisión el emplazamiento que va a do, entre cuyas grietas asomaba el
tener la nueva Meca político-religio- verdor de algunos árboles raquíticos.
sa: «la finca situada en las vertientes –Es la Nava –dijeron a mi lado.
de la Sierra del Guadarrama, término –El nombre es menos sugestivo que
de El Escorial, conocida hasta hoy el de la altura en que estamos, pero su
con el nombre de Cuelgamuros». No forma me parece más majestuosa.
era un sitio elegido al azar, sino el –No nos harás subir también
resultado final de un rastreo del hasta allí –dijo el héroe del Alcázar
terreno al parecer bastante meticulo- de Toledo.
so, aunque se ha dicho que Franco –No es necesario por ahora; pero
llevaba en la cabeza una imagen pre- subiremos algún día y me atrevo a
cisa de lo que quería. Y tenía que ser esperar que subirán muchos españoles».
en el Guadarrama, al parecer, la sie- En la primera inscripción existen-
rra carpetovetónica y centralista, en te en el Registro de la Propiedad, de
medio de otros esplendores históri- mediados del siglo XIX, esta finca,
cos, y en desafío con ellos: La Gran- con una superficie de 1.377 hectáre-
ja, El Escorial... «No se trataba de as, aparece con la curiosa denomina-
descubrir, sino de identificar y locali- ción de «Pinar de Cuelga Moros», que
zar una imagen que (Franco) llevaba ya se convierte en «Cuelgamuros» en
dentro», escribiría el que muy pronto la inscripción registrada en 1875 y en
iba a ser nombrado Abad de la Basíli- todas las siguientes: La última es del
ca, fray Justo Pérez de Urbel, cuan- año 1932, y la propiedad, de don
do, por cierto, estaba a punto de Gabriel Padierna de Villapadierna,

185
marqués de Muñiz y posteriormente figura retórica de faro y atalaya, que
de sus herederos, entre los que figu- será visible en los días claros desde
ra el actual conde de Vilapadierna. Madrid, desde Castilla, desde toda
Según el mismo artículo primero España..., al modo como en remotos
del decreto ya mencionado, las obras tiempos se levantaban en los cerros
para la erección del monumento fue- más altos de las poblaciones aquellos
ron declaradas «de urgente ejecu- rollos o picotas que simbolizaban el
ción», y «siéndoles de aplicación lo poder feudal (...).
dispuso en la ley de 7 de octubre de El ritmo de urgencia que su crea-
1937». Esta ley, de expropiación for- dor quiere imprimirle a la obra del
zosa, establecía el procedimiento Valle de los Caídos se manifiesta
rápido de ocupación en obras decla- desde el primer día, y no sólo en la
radas urgentes. Para el caso de que letra de esa disposición legal que apa-
alguien opusiera resistencia a la ocu- rece el 1 de abril de 1940. Ese mismo
pación acordada, facultaba al gober- día, primer aniversario del final de la
nador civil a prestar el auxilio de la guerra, o de la Victoria, como empieza
fuerza pública al representante de la a llamársele, Franco presenta solem-
Administración para efectuar el lan- nemente su idea a sus colaboradores
zamiento y la ocupación correspon- más cercanos y a us amigos. Después
diente. No debió ser tan expeditivo y de presidir el desfile de la Castellana y
violento procedimiento el empleado la recepción en Capitanía General, «en
para el caso de la finca de Villapa- la que se sirvió un refrigerio, conver-
dierna, pero en cambio sí lo sería sando el Caudillo con los generales en
otro de los preceptos de la ley, aquel términos de gran simpatía y afecto»,
que negaba recurso alguno a los después de presidir en el Palacio de
interesados contra la cuantía de la Oriente el almuerzo de gala en el que
indemnización, a fijar en todo caso Su Excelencia sentó a su derecha a la
por la propia Administración. Según embajadora de Alemania y a su
la relación de gastos totales de la izquierda a la de Italia, mientras que
obra del Valle de los Caídos, a la que su esposa se rodeaba de los embaja-
tendremos ocasión de referirnos con dores de ambos países, todos salieron
cierto detalle más adelante, la cuan- en sus automóviles hacia el Guadarra-
tía de las expropiaciones abonadas ma (...).
ascendió a 653.483,76 pesetas; claro
que eran pesetas de 1940 y además Galería del Monasterio
no se había consumado entonces la
parcelación del país y su venta, a tro-
zos, a precios de mina de oro.
El terreno está comprendido entre
las altitudes 985 y 1.758 metros
sobre el nivel del Mediterráneo en Ali-
cante. La primera de estas altitudes
se registra casi al límite NE, y la
segunda, en el sur, concretamente en
el llamado Risco de Abantos, que es
la cota máxima. Tanto el Risco de la
Nava como la mole del Altar Mayor,
que tanto impresionaron a Franco,
tienen una altura similar, 1.400
metros; mucho mayor, por cierto, que
la del lugar elegido siglos atrás por
Felipe II para levantar su célebre y
cercano monasterio. Una circunstan-
cia nada casual sobre la que aludirían
enfáticamente los primeros comenta-
ristas, al atribuir al nuevo monumen-
to que iba a empezar a construirse la

186
A la seis y cuarto de aquella tarde
llegaban a Cuelgamuros. Además de
lo miembros del gobierno y jerarquí-
as del Partido, las personalidades
diplomáticas mencionadas, a las que
habría que añadir el embajador de
Portugal, estaban con el Generalísimo
los generales Varela, entonces minis-
tro del Ejército; Saliquet que había
sido jefe del cuerpo de ejército del
Guadarrama en la guerra y entonces
era capitán general de Madrid; Mos-
cardó, entonces jefe de la Casa Mili-
tar del Generalísimo y pronto delega-
do nacional de deportes; Millán
Astray, Sáez de Buruaga, Barrón,
Sánchez Gutiérrez, García Pruneda,
Cano Ortega, etc. Franco, tocado con
su gorrito de campaña, pasó rápida-
mente revista a una compañía que se
alineaba sobre el accidentado terre-
no, entre matorrales y pinos, y en
seguida se dirigió por una gran Escultura de Juan de Ábalos
alfombra a una pequeña tribuna
levantada en la base del risco. Enton- las siluetas de los capotes y tricornios
ces el coronel Galarza, subsecretario de la Guardia Civil (...).
de la Jefatura del Estado, dio lectura En unas declaraciones hechas por
al decreto de fundación. «El momen- el director general de Arquitectura en
to fue de gran emoción», diría al día esas mismas fechas, se preveían los
siguiente ABC, que añade: «Es difícil plazos de terminación de las obras.
describir la impresión emocionante Indicaba Muguruza textualmente que
que el acto, entre aquel magnífico el Jefe de Estado «tiene vehementes
escenario, producía», luego de que el deseos de que las obras de la cripta
eco repitiera «con fantástica modula- se hallen terminadas en el plazo de
ción» los gritos de «¡Una!, ¡Grande! y un año, para inaugurarlas el 1 de
¡Libre!» con que todos los asistentes abril de 1941, y en el transcurso de
respondieron a los de «¡España!» cinco, el conjunto de todas las edifi-
lanzados por Franco, después de caciones, incluso jardines, que rodea-
haber cantado al unísono el himno rán el monumento».
del Movimiento, brazo en alto. Ni en un año ni en cinco. El
Franco hizo explotar el primer monumento, con la cripta y las
barreno simbólico, y a continuación demás edificaciones, incluidos los jar-
explicó personalmente y sobre los dines y la cruz, no se inauguraría
planos a todos los presentes la mag- hasta veinte años más tarde, el 1 de
nitud de la obra que aquel día comen- abril de 1959. Muchas cosas sucedie-
zaba. Justo a su lado estaban, en ron entretanto.
aquel momento, amén de su esposa,
Rafael Sánchez Mazas (al que el Papa Daniel Sueiro
acababa de conceder la Gran Cruz de «La verdadera historia del Valle
la Orden de San Silvestre), Ramón de los Caídos», 1976
Serrano Súñer y Pedro Muguruza,
este último director general de Arqui-
tectura; todos ellos vestían de unifor-
me, de negro. Enormes masas graní-
ticas y grises servían de telón de
fondo a la ceremonia, y en la lejanía,
sobre riscos y lomas, se destacaban

187
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

La arquitectura moderna se La crisis del Movimiento Moder-


introduce en la zona a través de no coincidirá con el comienzo de
las viviendas unifamiliares, villas, ejercicio de las instituciones demo-
hotelitos, etc. que se construyen cráticas. Por ello en muchas de las
en los años veinte y treinta del promociones públicas del momento
siglo XX en las colonias de ciudad se pueden advertir leves gestos
jardín. Casas de estilos neomudé- posmodernos, como en el colegio
jar, regionalista, modernista, etc., de Francisco R. Partearroyo en
se irán edificando en Prado Torne- Monte Escorial, en la Guardería de
ro, El Plantel o Abantos. La prime- Bayón y Martín, en el polideportivo
ra modernidad aparece en las de San Lorenzo de Manuel Canal-
casas proyectadas por Torres Bal- da, o en la Casa de la Cultura de El
bás, Javier Ferrero, Secundino Escorial de Ramón Valls. También
Zuazo, Amós Salvador, Carlos Arni- se revelan lejanos ecos post en
ches, Luis Feduchi, Francisco Alon- actuaciones privadas como la
so Martos, y José Osuna. ampliación de villa en el antiguo
Sin embargo en los años cua- Paseo de la Estación de Mª José
renta y cincuenta la potente pre- Aranguren y José González Galle-
sencia del que será el paradigma gos, y en las viviendas adosadas
de la arquitectura historicista del de Carlos Rubio, Enrique Álvarez-
franquismo provocará una gran Sala y César Ruiz-Larrea en la
cantidad de arquitecturas de corte carretera de Guadarrama.
escurialense. Por ejemplo los edifi- Caso aparte serán, por lo incla-
cios públicos de Luis Mosteiro, y sificable, las tres magníficas
Germán Valentín Gamazo, o las viviendas de Fernando Higueras en
casas construidas por Fernando la urbanización La Pizarra y el ele-
Chueca, Manuel Moreno Lacasa, gante pabellón del Parque de
Luis Gutiérrez Soto y José Antonio Terreros de Víctor López Cotelo.
En los últimos años se han
Ridruejo.
construido algunas arquitecturas
La aurora de la arquitectura
de calidad como la casa-taller de
contemporánea se producirá igual-
Fernando e Ignacio Borrego, el
mente en los proyectos de vivien-
edificio «El Croquis» de Márquez y
da, llegándose a crear algunos
Levene, la casa de Eduardo Arro-
ejemplos de interés como la Colo-
yo, o el Teatro-Auditorio de Rubén
nia San Lorenzo de Casto Fernán-
Picado y Mª José de Blas.
dez Shaw, las viviendas adosadas
La Colonia San Lorenzo (Paseo
de Emilio Chinarro en Prado Torne-
Miguel de Unamuno, c/ Lepanto, c/
ro y las de Mariano Bayón y José
Residencia), fue construida entre
Luis Martín al lado del Parador.
Algunos bloques de viviendas de
este momento tienen cierta calidad Colonia San Lorenzo
como los de El Alamillo de Vallejo,
la Fuente y Andrada, o el de Chi-
narro en la calle Sada. Así mismo
habría que destacar el exquisito
Museo de la Arquitectura del
Monasterio de Javier Feduchi, la
Casa Silva de Juan Daniel Fullcion-
do y la rigurosa arquitectura del
área de servicio de la autopista A-
6 de Francisco de Asís Cabrero.

188
Colonia San Lorenzo Colonia San Lorenzo. Viviendas adosadas
Av. de Castilla

1967 y 1974 por Casto Fernández las viviendas juega con la pendien-
Shaw. Se trata de un barrio de 250 te de las cubiertas para distribuir
V.P.O. cuyas hileras de viviendas uni- las dos plantas con un estar-salón
familiares adosadas en dos plantas, de doble altura. Su construcción
se disponen siguiendo las curvas de consiste en tres crujías con muros
nivel de un terreno en pendiente y de carga de ladrillo, que al exterior,
con abundante arbolado. Entre los a cara vista, constituye el principal
bloques paralelos se forman calles, elemento expresivo, con las
plazas y jardines donde se sitúan las cubiertas de largos faldones de
áreas escolar y comercial. La habili- pizarra. El juego propio de cubier-
dad en la ordenación de los espacios tas junto a los escalonamientos de
públicos, destacando la magnífica unas respecto a las otras que pro-
secuencia de terrazas escalonadas voca la pendiente del solar y junto
de las calles en pendiente, se une a a los retranqueos en planta produ-
la ajustada distribución y organiza- ce un fraccionamiento volumétrico
ción espacial de las viviendas. Es de interés visual más que notable.
una de las últimas realizaciones del Las viviendas unifamiliares
arquitecto que residió en una de sus adosadas (c/ Quintamora, 1 a 27),
casas donde se retiró para vivir sus fueron construidas entre 1970 y
últimos días. 1973 por Mariano Bayón y José
Las viviendas unifamiliares Luis Martín. Se trata de catorce
adosadas (Av. de Castilla 20 a 36, viviendas unifamiliares de dos
c/ Lepanto), fueron construidas en plantas dispuestas en dos hileras
1960 por Emilio Chinarro en la paralelas que conforman una calle
ampliación de la Colonia Prado Tor- peatonal de acceso. La unidad de
nero. Se trata de un conjunto de vivienda se desarrolla en un rec-
viviendas adosadas dispuestas con tángulo de 5 x 10 m con un pro-
considerable inclinación respecto a grama convencional de cocina y
la alineación de la calle, con lo que salón en planta baja y tres dormi-
se produce un ordenado retran- torios en la alta. Muros de carga de
queo, dejando un jardín anterior y prefabricado de hormigón, que en
otro posterior. La organización de las fachadas se revocan en verde,

Viviendas adosadas Avda. de Castilla Viviendas adosadas c/ Quintamora

189
y cubiertas de pizarra. Cada
vivienda dispone de un pequeño
jardín posterior y el conjunto de un
área de piscina, jardines y zonas
de juegos.
El Área de Servicio de la
Autopista del Noroeste (Autopis-
ta A-6 Km 43), fue construida por
Francisco de Asís Cabrero entre
1970 y 1972. El edificio principal se
sitúa en el margen derecho. Se Colegio Antonio Robles
organiza en dos plantas, cafetería
y tienda en la baja, y restaurante con éxito anteriormente. Los tipos
en la primera, más un sotano de de vivienda varían desde la centra-
servicios, y se resuelve, con muros lizada en torno al salón, bien cua-
de ladrillo y estructura metálica, en drada, rectangular o en círculo,
dos crujías que proporcionan unos hasta las de desarrollo lineal o en
interiores diáfanos. Las dos esta- ele. Cubiertas tradicionales, con
ciones de servicio a cada lado de la grandes faldones de teja curva,
autopista se unían mediante una donde se hacen presentes potentes
pasarela resuelta por una viga- aleros sostenidos por vigas de hor-
cajón que proporcionaba un reco- migón, que junto a las terrazas
rrido en mirador. El la actualidad, voladas y a los porches igualmente
demolida esta pasarela, el conjun- volados sobre el suelo, proporcio-
to ha perdido gran parte de su nan la imagen característica de la
interés arquitectónico al haberse arquitectura de su autor.
destruido su elemento más intere- El Colegio público Antonio
sante y emblemático. Robles (c/ Monte del Fraile, Urba-
Las viviendas unifamiliares nización Monte Escorial), fue cons-
en «La Pizarra» (c/ La Solana, c/ truido en 1980 por Francisco Rodrí-
Archanda, Urbanización La Piza- guez de Partearroyo tras el premio
rra), fueron construidas en 1979 en el Concurso de Centros Docen-
por Fernando Higueras, con la tes del Minsterio de Educación de
colaboración de José Enrique Ruiz- 1979.
Castillo, para la promotora de la Se trata de un centro de Ense-
urbanización. Se trata de un con- ñanza de 24 unidades que se orga-
junto de viviendas unifamiliares niza en dos pabellones en un solar
para destinatarios anónimos en las con una fuerte pendiente. El pabe-
que utiliza soluciones ensayadas llón docente es un edificio de base

Viviendas unifamiliares La Pizarra

190
Ampliación de
Villa Angelita

rectangular, de tres plantas articu- existencia de la cubierta, siendo


ladas mediante un corredor cen- sus ventanas, tratadas como for-
tral, en cuyos extremos se sitúan mas sin escala».
los núcleos de aseos y al que vier- La villa antigua está revocada
ten aulas, seminarios y despachos, a partir de un zócalo de bloque de
y dos escaleras de trazado recto hormigón y tiene una cubierta de
que las comunican. Estas plantas teja a dos aguas, el cuerpo inter-
se van retranqueando en sección medio se cierra con miradores de
produciendo un gran pórtico cristal y con cubierta igualmente
cubierto en la zona frontal. En su de teja a dos aguas con un lucer-
centro de simetría se dispone una nario en su cumbrera, y la amplia-
escalera de caracol. El pabellón ción deja vista la estructura como
complementario tiene dos plantas, una jaula que engloba huecos,
la baja formando un amplio por- paños de bloque de hormigón,
che, y se destina a club de alum- terrazas y azoteas.
nos y vivienda del conserje. Los El Pabellón de Terreros
dos edificios están construidos con (Parque Felipe II, c/ Infantes,
estructura de hormigón con facha- Cañada Nueva), fue proyectado
das de revoco rosado a excepción por Víctor López Cotelo dentro del
de los elementos estructurales. Las «Plan de remodelación de espacios
cubiertas son de teja de cemento libres urbanos en el entorno del
de color negro. Monasterio de El Escorial» de 1993.
La Casa «Villa Angelita» Se pretendía recuperar el uso del
(Plaza de los Hermanos Ortiz 4, Av. antiguo Parque de Terreros propor-
Reyes Católicos), fue realizada en cionando una cubierta ajardinada
1987 por Mª José Aranguren y José al reciente aparcamiento subterrá-
González Gallegos. Se trata de la neo construido bajo el mismo. El
reestructuración completa y la parque se ordena en tres platafor-
ampliación por su trasera de una mas escalonadas realizándose en
villa de principios de siglo. Se plan- primer lugar la situada más al
tea la ampliación como una torre norte con base en la calle Infantes;
análoga volumétricamente a la y al fondo alineado con la Cañada
existente, unida por un cuerpo de Nueva, se plantea un pabellón.
menor altura. Sin embargo, se Este pabellón es una construc-
acentúa el contraste entre las dos ción rectangular de una planta sin
por la utilización de formas y uso determinado resuelto con una
materiales diferentes. En palabras elegancia y calidad arquitectónica
de sus autores: «La torre de nueva notables. El espacio único deja a la
creación pretende suministrar una vista la estructura metálica y los
imagen de arquitectura incomple- tableros de cubierta. El frente prin-
ta, de ruina, frente a la rotundidad cipal, al sur, se abre al jardín por
de la edificación antigua. Niega la grandes ventanales entre paños

191
Pabellones del Parque de Terreros

Casa de Cultura de El Escorial

ciegos de madera, tras una pérgo- solar en pendiente dividido en dos


la, igualmente de madera, el frente parcelas (una de las cuales está
norte se cierra con paños de ocupada por una vivienda de dos
madera y los testeros con muros alturas). En la otra se sitúa el edifi-
de prefabricado de hormigón. La cio que se organiza en dos bloques
cubierta a dos aguas se realiza en dispuestos en ele, uno contiene a la
plomo. editorial y el otro a la galería.
La Casa de Cultura de El Según sus autores: «Dado el carác-
Escorial (c/ Sagrado Corazón, c/ ter residencial del barrio –construc-
Gerardo Gil) fue construida por ciones de dos plantas y cubiertas
Ramón Vals en 1992 y 1994. Se inclinadas en todos los casos– se
trata de una edificación exenta optó por minimizar el volumen
cuyo mayor valor es su composi- construido sobre rasante, interpre-
ción entre dos cuerpos rectangula- tando el plano del suelo mediante
res maclados. Exteriormente es un una geometría que permitiera, de
edificio ordenador que posee cierto una parte, generar espacios habita-
caracter monumental. bles bajo él, y de otra, reducir el
El Edificio de «El Croquis» impacto edificatorio. La obligatorie-
(Avenida Reyes Católicos 9), fue dad normativa del uso de cubierta
realizado en 1998 por Fernando inclinada se convirtió en el leitmotiv
Márquez y Richard Levene, arqui- generador de una volumetría
tectos y directores de la revista «El inquieta que se puso en movimien-
Croquis», como sede de la editorial to de forma gradual: los dos conte-
y como sala de exposiciones de nedores fueron hundiéndose en el
arquitectura. suelo –desplazando tierras poco a
Situada dentro de una colonia poco, oxidándose paulatinamente–
de residencias unifamiliares, en un hasta congelar el instante final. Los

192
Edificio “El
Croquis”.
Fotografías de
Hisao Suzuki

dos prismas emergentes, provistos matiza la luz o bien resalta determi-


finalmente de una suerte de cubier- nadas perspectivas». El edificio se
ta inclinada, descansan sobre una ha ido cubriendo de enredaderas.
serie de planos de acero cortén y La galería es un gran espacio único
vidrio laminar, que se mueven, a su lleno de luz natural que se puede
vez, al borde de dos fluidos abs- extender completamente al jardín.
tractos de granito que descienden El Teatro-Auditorio (Parque
en paralelo a la dirección transver- Felipe II), después de ganar el con-
sal del solar, cosiendo la topografía curso de ideas para su construcción
artificial de taludes y subrayando en 1999, fue construido entre 2001
los caminos de acceso peatonal y y 2006 por Rubén Picado y Mª José
de servicio. Los prismas recubren de Blas en una de las plataformas
sus caras opacas de mármol traver- en que se proyectó el parque de
tino romano y madera de iroko, y Terreros. El conjunto del teatro-
abren sus fachadas al jardín auditorio lo componen dos salas, de
mediante un acristalamiento 1.200 y 300 espectadores respecti-
–translúcido en la Galería y trans- vamente, vestíbulo y diversos espa-
parente en la Editorial– que, deter- cios de conexión y de servicio. La
minado por el soleamiento y el sala mayor se ha realizado para que
grado de luminosidad deseado, pueda usarse como teatro de ópera,

193
Teatro Auditorio. Vistas desde el
Parque de Terreros, de la parte
posterior y planta

teatro clásico y musical, y auditorio.


La sala menor como sala de cáma-
ra, y sala de conferencias.
El fuerte desnivel del terreno
ha permitido que el gran volumen
del edificio se diluya en parte al
dividirlo en volúmenes más peque-
ños que se posan en la pendiente,
y que además se recorren como
una sucesión de espacios, abiertos
y cerrados. El acceso se hace
desde el parque donde bajando
una serie de plataformas se llega
al vestíbulo que conecta las dos
salas y que se revela como «el
corazón del recorrido», desde
donde se entiende la «construc-
ción de vacíos» proyectada. «Esa
mole granítica esconde una
secuencia de huecos que abrazan
los espacios escénicos del edifi-
cio», en palabras de sus autores.
Las fachadas son de granito abu-
jardado, más texturado en el zócalo,

194
Casa Levene. Fotografías de Hisao Suzuki

los interiores de las salas son de paredes, suelos y techos, consi-


madera de nogal, y las cubiertas guiendo, según su autor, «un exte-
son ajardinadas. rior rotundo y un interior emble-
La Casa Levene (Camino de la mático».
Fuente de la Bola), ha sido cons-
truida en los primeros años del
siglo XXI por Eduardo Arroyo en
una parcela con gran densidad de
árboles en la zona del bosque de
Abantos. La construcción ha respe-
tado el arbolado existente, no se
ha talado ningún árbol, adaptándo-
se a su presencia que ha definido
la geometría irregular de la planta.
Los diferentes volúmenes exterio-
res son consecuencia además de
los desniveles del terreno. La casa
se organiza en «brazos especializa-
dos» según un excepcional progra-
ma de vivienda. Los exteriores
están revestidos por placas de pie-
dra tanto en fachadas como en
cubiertas, y los interiores por un
revestimiento de resina ámbar en

195
BIBLIOGRAFÍA

EL TERRITORIO CHUECA GOITIA, Fernando, Madrid y


AAVV, El Escorial, sus montes y alre- Sitios Reales. Barcelona, 1958.
dedores. Madrid, 1989. CHUECA GOITIA, Fernando, «Un espa-
AAVV, Población y monasterio. (El cio ideal para el Monasterio», en
Entorno). IV Centenario del AAVV, Ideas y Diseño. (La Arqui-
Monasterio de El Escorial. Madrid, tectura). Madrid, 1986.
1986. FERNÁNDEZ TOYANO, Leonardo, Los
AAVV, Arquitectura y Desarrollo Urba- pasos históricos de la Sierra de
no. Comunidad de Madrid. Zona Guadarrama. Madrid, 1990.
Oeste, Tomo V. Madrid, 1998. ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco, Casas
ANDRÉS, Gregorio de, Descripción del
reales y jardines de Felipe II.
CSIC. Madrid, 1952.
Monasterio de San Lorenzo de El
Escorial por Antonio Gracián. MARTÍNEZ BARA, José Antonio, Noti-
(1576). AIEM Tomo V. 1970. cias sobre las dehesas del Monas-
CABRILLANA, Nicolás de, La fundación
terio de San Lorenzo del Escorial.
AIEM Tomo V. 1970.
del monasterio de El Escorial:
repercusiones económicas y MORÁN TURINA, J. Miguel y CHECA
sociales. AIEM Tomo V. 1970. CREMADES, Fernando, Las Casas
del Rey. Casas de Campo, caza-
CERVERA VERA, Luis, «El conjunto
deros y jardines. Siglos XVI-XVII.
escurialense con naturaleza urba-
Madrid, 1986.
nizada», en AAVV, El Escorial. La
arquitectura del Monasterio. ORTEGA VIDAL, Javier y ROCH PEÑA,
Madrid, 1986. Fernando, Elaboración de pro-
puesta de delimitación del Área
CERVERA VERA, Luis, «Conjuntos y
afectada por la declaración de
caminos en torno al monasterio
Patrimonio de la Humanidad de El
de San Lorenzo el Real», en
Real Sitio de El Escorial. Comuni-
AAVV, Población y monasterio. (El
dad de Madrid. 2003.
Entorno). Madrid, 1986.
PRIETO GRANDA, Felipe, «El entorno
CERVERA VERA, Luis, La Fresneda. Un
paisajístico del Monasterio de El
lugar de Felipe II en el entorno
Escorial», en AAVV, Población y
de El Escorial. Treviso-Aranjuez,
monasterio. (El Entorno). Madrid,
2003.
1986.
CORRECHER, C. M. «Jardines del Real
TOVAR MARTÍN, Virginia, «Arquitectu-
Monasterio de San Lorenzo de El
ra suburbana», en los Sitios Rea-
Escorial»: «I. La Fresneda y el
les. Reales Sitios nº 67. 1981.
Jardín de los Frailes», Reales
Sitios nº 78. 1983. «II. El Patio de
los Evangelistas. El Bosquecillo y LAS CIUDADES: EL ESCORIAL Y
la Huerta», Reales Sitios nº 80. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
1984. AAVV, Arquitectura y Desarrollo Urba-
CHECA CREMADES, Fernando, «El no. Comunidad de Madrid. Zona
Monasterio de El Escorial y los Oeste, Tomo V. Madrid, 1998.
palacios de Felipe II», Fragmen- ANDRADA PFEIFER, Ramón, «Planos
tos nº 4-5. 1985. del Real Sitio de San Lorenzo eje-
CHECA CREMADES, Fernando, «Felipe cutados en el siglo XVIII bajo la
II y la ordenación del territorio en dirección de Villanueva», Reales
torno a la Corte». Archivo Espa- Sitios nº 6. 1965.
ñol de Arte nº 232. 1986. ARRIBAS, A. Y CONTRERAS, C., Guía
CHECA CREMADES, Fernando, «Las de San Lorenzo de El Escorial.
construcciones del Príncipe Feli- San Lorenzo de El Escorial, 1985.
pe», en AAVV, Ideas y Diseño. BAYON ALVAREZ, Mariano, «Sobre el
(La Arquitectura). Madrid, 1986. casco antiguo de San Lorenzo de

197
El Escorial». Arquitectura nº 149. AAVV, El Escorial. La arquitectura del
1971. Monasterio. Madrid, 1986.
IGLESIA, Jesús de la, Guía de San AAVV, El Escorial. Biografía de una
Lorenzo de El Escorial. El Real Época. (La Historia). IV Centena-
Sitio. La ciudad. El paisaje. rio del Monasterio del Escorial.
Madrid, 2002. Madrid, 1986.
JURGENS, Oscar, Ciudades Españolas: AAVV, Ideas y Diseño. (La Arquitectu-
su desarrollo y configuración ra). IV Centenario del Monasterio
urbanística. San Lorenzo de El del Escorial. Madrid, 1986.
Escorial. Madrid, 1922. AAVV, Fábricas y orden constructivo.
LASSO DE LA VEGA, Miguel y (La Construcción). IV Centenario
GORRITZ, Vicente, «La recupera- del Monasterio del Escorial.
ción del Plano Topográfico de San Madrid, 1986.
Lorenzo de El Escorial», Reales ANDRADA PFEIFER, Ramón, El Monas-
Sitios nº 1995. terio de San Lorenzo de El Esco-
MARTIN GOMEZ, José Luis, «La funda-
rial. Madrid, 1984.
ción y orígenes de la población AVILA JALVO, José Miguel, «Análisis
del Real Sitio de San Lorenzo», geométrico y mecánico de las
en AAVV, Población y monasterio. bóvedas planas del Monasterio de
(El Entorno). Madrid, 1986. San Lorenzo de El Escorial», en
Actas del Segundo Congreso
MARTÍN GÓMEZ, Pedro, «El futuro del
Nacional de Historia de la Cons-
Real Sitio de San Lorenzo», en
trucción, A Coruña, 22-24 octubre
AAVV, Población y monasterio. (El
1998.
Entorno). Madrid, 1986.
AZNAR, Fernando, El Monasterio de
NIÑO AZCONA, L., La Villa de El Esco- San Lorenzo el Real de El Esco-
rial a través de su Historia. rial. Madrid, 1986.
Madrid, 1934.
BARBEITO, José, «El Escorial que no
«Parque urbanizado de Abantos en fue. Intervenciones y modificacio-
San Lorenzo de El Escorial». Cor- nes sobre el proyecto de El Esco-
tijos y Rascacielos nº 17. 1934. rial». Arquitectura nº 253. 1985.
ROSADO, V., «El Real Sitio de San BONET CORREA, Antonio, Monasterios
Lorenzo de El Escorial. Un pueblo Reales del Patrimonio Nacional.
para disfrutar». Barcelona, 1988.
SABAU, Gabriel, Guía del veraneante BRAUNFELS, Wolfgang, La arquitectu-
en El Escorial. Madrid, 1914. ra monacal en occidente. Barce-
SABAU, Gabriel, Historia de San lona, 1975.
Lorenzo del Escorial. San Lorenzo BUSTAMANTE GARCIA, Agustín, «El
de El Escorial, 2001. Escorial y la cultura arquitectóni-
VALENZUELA RUBIO, Manuel, El Esco- ca de su tiempo», en AAVV. El
rial: De Real Sitio a núcleo turís- Escorial en la Biblioteca Nacional.
tico residencial. A.I.E.M. Tomo XI. Madrid, 1986.
1974. BUSTAMANTE GARCIA, Agustín, Octa-
va maravilla del mundo: estudio
VIDAURRE JOFRE, Julio, «La ciudad y
histórico sobre El Escorial de Feli-
los espacios urbanos de San
pe II. Madrid, 1994.
Lorenzo de El Escorial», en AAVV
Población y monasterio. (El BUSTAMANTE GARCIA, Agustín, «El
Entorno). Madrid, 1986. Palacio del Escorial», en AAVV.
Palacios Reales en España. Histo-
ria y arquitectura de la magnifi-
MONASTERIO-PALACIO DE SAN cencia. Madrid, 1996.
LORENZO EL REAL BUSTAMANTE, Agustín y MARIAS, Fer-
AAVV, «Número dedicado al Monaste- nando, «La sombra de la cúpula
rio de El Escorial con motivo del de El Escorial». Fragmentos nº 4-
IV centenario de su fundación». 5. 1985.
Arquitectura nº 56. 1963. CAMARA, Alicia, «El Escorial de Felipe
AAVV, El Escorial, 1563-196. Madrid, III. Historia y arquitectura».
1963. Fragmentos nº 4-5. 1985.

198
CANO DE GARDOQUI, José Luis, La LINAZASORO, José Ignacio, El Escorial
construcción de el Monasterio del y la arquitectura del clasicismo.
Escorial: Historia de una empresa Carrer de la Ciutat nº 5. 1978.
arquitectónica. Valladolid, 1994. LOPEZ SERRANO, Matilde, «Catálogo
CAPITEL, Antón, «Planimetría y tradi- de dibujos. Trazas de Juan de
ción. El Escorial como sistema de Herrera y sus seguidores para el
claustros», en Ideas y Diseño. Monasterio del Escorial». Archivo
(La Arquitectura). Madrid, 1986. Español de Arte nº 68. 1945.
CERVERA VERA, Luis, Las Estampas y LOPEZ SERRANO, Matilde, El Escorial:
el Sumario de El Escorial por el Monasterio y las Casitas del
Juan de Herrera. Madrid, 1954. Príncipe y del Infante. Madrid,
CERVERA VERA, Luis, «Desarrollo y 1976.
organización de las obras del LORENTE JUNQUERA, M., «Sobre la
Monasterio de El Escorial», en cúpula del Escorial y sus prece-
AAVV. Fábricas y orden construc- dentes italianos». Archivo Espa-
tivo. (La Construcción). Madrid, ñol de Arte nº 46. 1940.
1986. MARIAS, Fernando, El Monasterio de
CHECA CREMADES, Fernando, «El El Escorial. Madrid, 1990.
Monasterio de El Escorial, Vitru- MOLEON GAVILANES, Pedro, «El otro
vio y los fundamentos de la centro del Laberinto. Considera-
Arquitectura». Fragmentos nº 8 y ciones sobre el sotocoro del
9. 1986. monasterio de El Escorial». Arqui-
CHUECA GOITIA, Fernando, «El pala- tectura nº 249. 1984.
cio escurialense», en Casas Rea- MOLEON GAVILANES, Pedro, «Dos
les en monasterios y conventos templos para una Iglesia. Escala
españoles. Madrid, 1966. y figuración en la Basílica de San
CHUECA GOITIA, Fernando, «El proce- Lorenzo el Real de El Escorial»,
so proyectivo del Monasterio de en Ideas y Diseño. (La Arquitec-
El Escorial». Arquitectura nº 231. tura). Madrid, 1986.
1981. MOYA BLANCO, Luis, «La composición
DE LA CUADRA, Juan Rafael, «Sobre arquitectónica en El Escorial.
la recreación de los modelos anti- Juan de Herrera y Juan Bautista
guos en El Escorial», Arquitectura de Toledo». Arquitectura nº 56.
nº 311, 1997. 1963.

FERNANDEZ ALBA, Antonio, El Esco- MULCAHY, Rosemarie, A la mayor glo-


rial: El monte tallado. Madrid, ria de Dios y el Rey. La decora-
1987. ción de la Real Basílica del
Monasterio de El Escorial. Madrid,
FERNANDEZ ALBA, Antonio, El Esco-
1992.
rial. Metáfora en piedra. Madrid,
2004. NAVASCUES PALACIO, Pedro, El Real
Monasterio de San Lorenzo de El
GAYA NUÑO, Juan Antonio, El Esco-
Escorial. Barcelona, 1994.
rial. Madrid, 1947.
ORTEGA VIDAL, Javier, El Escorial.
HARRIS, Enriqueta y ANDRES, Grego-
Dibujo y lenguaje clásico. Madrid,
rio de, «Descripción del Escorial
2000.
por Casiano del Pozo». 1626.
Archivo Español de Arte nº 179. OSTEN SACKEN, C. von der, El Esco-
1972. rial, estudio iconológico. Madrid,
1984.
HESSE, J., El Escorial. Madrid, 1959.
ROTONDO, Antonio, Historia descripti-
IÑIGUEZ ALMECH, Francisco, Las tra-
va, artística y pintoresca del Real
zas del Monasterio de San Loren-
Monasterio de San Lorenzo
zo de El Escorial. Madrid, 1965.
comúnmente llamado del Esco-
JUSTI, Carl, «Felipe II y El Escorial». rial. Madrid, 1863.
Arquitectura nº 1923.
SANCHO, José Luis, Monasterio de
KUBLER, George, La obra de El Esco- San Lorenzo el Real de El Esco-
rial. Madrid, 1985. rial. Madrid, 1994.

199
SANCHO, José Luis, Las Vistas de los nizada», en AAVV, El Escorial. La
Sitios Reales por Brambilla. El arquitectura del Monasterio.
Escorial Madrid. Aranjuez, 2002. Madrid, 1986.
SANTOS, Fray Francisco de los, Des- CERVERA VERA, Luis, «Conjuntos y
cripción breve del Real Monaste- caminos en torno al monasterio
rio de San Lorenzo de El Escorial. de San Lorenzo el Real», en
Madrid, 1657. AAVV, Población y monasterio. (El
SIGüENZA, Fray José de, Fundación Entorno). Madrid, 1986.
del Monasterio de El Escorial por CERVERA VERA, Luis, La Fresneda. Un
Felipe II, (1605). Madrid, 1963. lugar de Felipe II en el entorno
TAFURI, Manfredo, La arquitectura del de El Escorial. Treviso-Aranjuez,
humanismo. Madrid, 1978. 2003.
TAYLOR, Rene, Arquitectura y Magia. IÑIGUEZ, Manuel, «De lo rural a lo
Consideraciones sobre la idea del clásico. Consideraciones en torno
Escorial. Madrid, 1977. a dos obras del taller escurialen-
TORRES BALBAS, Leopoldo, «Lo que
se», en AAVV, Herrera y el Clasi-
representa El Escorial en nuestra cismo. Valladolid, 1986.
historia arquitectónica». Arqui- LINAZASORO, José Ignacio, «El arte
tectura nº 1923. de la imitación en Villanueva. La
WILKINSON ZERNER, Catherine, «The Casita del Príncipe en El Esco-
Escorial and the invention of the rial». Arquitectura nº 239. 1982.
Imperial Staircase». Art Bulletin LORENTE JUNQUERA, M., «La Galería
nº 57. 1975. de Convalecientes de El Escorial,
ZARCO CUEVAS, J., El Monasterio del obra de Juan de Herrera». Archi-
Escorial. El Escorial, 1960. vo Español de Arte nº 63. 1944.
ZUAZO UGALDE, Secundino, Los orí- MOLEON GAVILANES, Pedro, «Las
genes arquitectónicos del Real Casas de Oficios de El Escorial en
Monasterio de San Lorenzo de El seis planos inéditos de Juan de
Escorial. Madrid, 1948. Herrera». Arquitectos nº 64.
1984.
ZUAZO UGALDE, Secundino, Antece-
dentes arquitectónicos del PRATS, A., «La Casita de Arriba». Corti-
Monasterio de El Escorial. Madrid, jos y Rascacielos nº 17. 1934.
1963. SAMBRICIO, Carlos, «Sobre la Casita
del Príncipe y Villanueva», en
LAS EDIFICACIONES EN TORNO VIDAURRE JOFRE, Julio, La expre-
sión arquitectónica en la Casita
AAVV, Arquitectura y Desarrollo Urba-
del Príncipe de El Escorial a través
no. Comunidad de Madrid. Zona
del leguaje grafico. Madrid, 1984.
Oeste, Tomo V. Madrid, 1998.
SAMBRICIO, Carlos, «Los corredores
BAYON ALVAREZ, Mariano, El Real
del Sol en el Monasterio de San
Coliseo de Carlos III. San Loren-
Lorenzo de El Escorial», en AAVV,
zo de El Escorial. Madrid, 1988.
Las Casas Reales. El Palacio. IV
CERVERA VERA, Luis, «La Iglesia Centenario del Monasterio del
Parroquial de San Bernabé en el Escorial. Madrid, 1986.
Escorial, obra de Francisco de
Mora». Archivo Español de Arte
LOS ARQUITECTOS
nº 60. 1943.
AAVV, «Juan de Herrera, esquema de
CERVERA VERA, Luis, La Cachicanía
una vida». Hogar y Arquitectura
del Monasterio de San Lorenzo el
nª 45. 1963.
Real de El Escorial. CSIC. Madrid,
1949. AAVV, Juan de Villanueva. Arquitecto,
(1739-1811). Madrid, 1982.
CERVERA VERA, Luis, «El Conjunto
monacal y cortesano de La Fres- AAVV, Herrera y el Clasicismo. Valla-
neda», Academia nº 60. 1985. dolid, 1986.
CERVERA VERA, Luis, «El conjunto AAVV, Homenaje a Juan de Herrera.
escurialense con naturaleza urba- Santander, 1988.

200
AAVV, Juan de Herrera y su obra. y filósofo. Arquitectura nº 81.
Camargo, 1992. 1948.
AAVV, Juan de Herrera y su influen- KUBLER, George, Francesco Paciotto,
cia. Camargo, 1992. architectî. New York, 1964.
AAVV, Juan de Herrera, Arquitecto LINAZASORO, José Ignacio, «La
Real. Madrid, 1997. herencia de El Escorial y Francis-
ANASAGASTI, Teodoro de, «Juan de co de Mora», en AAVV, Herrera y
Herrera». Arquitectura nº 50. el Clasicismo. Valladolid, 1986.
1923. MOLEON GAVILANES, Pedro, «La pre-
BURY, J. B., «Las contribuciones de sencia de Juan de Villanueva en
Juan de Herrera al proyecto de El el Real Sitio de San Lorenzo de El
Escorial». Goya nº 192. 1986. Escorial». Arquitectura nº 249.
1984.
BURY, J. B., Juan de Herrera y el
Escorial. Madrid, 1994. MOLEON GAVILANES, Pedro, Juan de
Villanueva. El proceso del proyec-
BUSTAMANTE GARCIA, Agustín, Juan to. Madrid, 1988.
de Herrera: El Escorial y la Cate-
PORTABALES, Amancio, Los verdade-
dral de Valladolid. Madrid, 1994.
ros artífices de El Escorial. El esti-
BUSTAMANTE, P., Juan de Villanueva. lo indebidamente llamado herre-
Biografía. Madrid, 1996. riano. Madrid, 1945.
CABELLO LAPIEDRA, Luis, «Don Juan PORTABALES, Amancio, Maestros
de Villanueva». Arquitectura nº 7. mayores, arquitectos y apareja-
1918. dores de El Escorial. Madrid,
CERVERA VERA, Luis, Gaspar de Vega. 1952.
Entrada al servicio real, viajes RIVERA BLANCO, Javier, Juan Bautista
por Inglaterra, Flandes, Francia y de Toledo y Felipe II. La implan-
regreso a España. Valladolid, tación del Clasicismo es España.
1979. Valladolid, 1984.
CHUECA GOITIA, Fernando, «Herrera RIVERA BLANCO, Javier, «De Juan
y el herrerianismo». Goya nº 56 y Bautista de Toledo a Juan de
57, 1963. Herrera», en AAVV, Herrera y el
CHUECA GOITIA, Fernando, El estilo Clasicismo. Valladolid, 1986.
herreriano y la arquitectura en El RUIZ DE ARCAUTE, Agustín, Juan de
Escorial. Madrid, 1963. Herrera. Arquitecto de Felipe II.
CHUECA GOITIA, Fernando, «Sobre Madrid, 1936.
Juan Bautista de Toledo y Juan de SAMBRICIO, Carlos y HERRERO, Maira,
Herrera», en AAVV, Herrera y el «Las intervenciones de Juan de
Clasicismo. Valladolid, 1986. Villanueva en el Real Sitio de San
CHUECA, Fernando y De MIGUEL, Car- Lorenzo de El Escorial». Frag-
los, La vida y obra de Juan de mentos nº 12-13-14. 1988.
Villanueva. Madrid, 1949. VICUÑA, Carlos, Juan Bautista de
FERNANDEZ MONTADA, V., Los arqui- Toledo, principal arquitecto del
tectos escurialenses Juan Bautista Monasterio de El Escorial. El
de Toledo y Juan de Herrera, y el Escorial, 1964.
obrero mayor Fray Antonio de WILKINSON ZERNER, Catherine, «The
Villacastín y sus memorias: apén- Career of Juan de Minjares and
dice de otros sabios. Madrid, 1924. the Reform of Spanish Architectu-
GINER, Severino, «Juan Bautista de re under Phillip II». Journal of the
Toledo y Miguel Ángel en el Vati- Society of Architectural Historians
cano». Goya nº 126, 1975. nº 33. 1974.
INZA, Francisco de, «El Escorial, su
tiempo y el nuestro. (Juan de
Herrera y Juan Bautista de Tole-
do)», Arquitectura nº 56. 1963.
IÑIGUEZ ALMECH, Francisco, Juan de
Herrera. Arquitecto, matemático

201
Créditos de ilustraciones

Archivo DGPH: 19, 26, 26-27, 27, 28, Fundación Benetton: 48


29, 30, 30-31, 31-1, 31-2, 32-33, 131-3, Fundación de Ferrocarriles Epañoles:
132, 182, 184, 186, 187; (Juan Carlos 169
Martín Lera): 20, 51, 127-1, 131-2, 133- Fundación Instituto de Valencia Don
1, 133-3, 133-4, 134, 135, 136, 137-3, Juan: 44, 58
138, 139-2, 146, 147, 152-1, 153-1 153- Hatfield House: 82, 86, 88-89
2, 156-1, 156-2; 157-1, 157-2, 157-4, IPCE, Ministerio de Cultura: 91; (Al-
158-1, 158-2, 158-4, 159, 160-1, 160-3, berto Humanes): 59, 95
161, 162-1, 162-3, 162-4, 163-1, 163-3, Lasso de la Vega, Miguel y Górriz,
164-1, 164-1, 164-4, 165, 170, 171-1, Vicente: 148-149, 151
171-3, 171-4, 172, 173, 174-1, 174-3, Museo de Bellas Artes de Bilbao: 17,
174-4, 175, 176-1, 176-2, 177, 178-1, 107
183, 188, 189, 190, 191, 192, 194-1, Museo del Ejército: 42
194-2; (Planimetría): 49, 51, 100, 126, Museo Municipal de Madrid: 45, 69
130-3, 133-2, 137-1, 137-2, 139-1, 152- Museo de Santa Cruz, Toledo: 56
2, 152-3, 153-4, 156-3, 157-3, 158-3, Ortega Vidal, Javier y Roch Peña, Fer-
160-2, 160-4, 162-2, 163-2, 164-3, 171- nando: 34, 35,36, 37
2, 174-2, 176-3, 194-3 Paisajes Españoles: 46-47, 68, 128-129
Archivo Doce Calles: 168 Patrimonio Nacional: 18-19, 21, 43, 50-
Archivo General de Simancas: 54 51, 55, 70, 73, 80, 83, 101, 102, 103,
Biblioteca Regional de Madrid: 24-25 104, 105, 108, 109, 111, 112, 113, 114,
Biblioteca Nacional de España: 61, 64, 115, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123,
74, 75, 79 126, 127-2, 130-1, 142, 142-143, 143,
Biblioteca Nacional de Austria: 92 154, 155
Cervera, Luis: 49, 81, 130-2, 131-1 Prieto Granda, Felipe: 38-39, 40, 40-41
Chueca, Fernando: 76, 77, 78 SpainPhotoStock/Javier Prieto: 58
Cortijos y rascacielos: 178-1, 179, 180, Suzuki, Hisao: 193, 195
181 Vidaurre Jofre, Julio: 144-145

203
RUTAS POR EL
CASCO URBANO

UN PASEO POR LOS SIGLOS


XVI y XVIII
Durante los siglos XVI y XVIII
es cuando se construyen los edifi-
cios más importantes de San
Lorenzo de El Escorial. Por este
motivo proponemos las dos rutas
por el casco urbano que se detallan
a continuación.
Los números se corresponden
con su ubicación en el plano y con
la descripción de los edificios que se
han considerado de mayor relevan-
cia arquitectónica.

UN PASEO POR EL SIGLO XVI

(1) Monasterio de San Loren-


zo de El Escorial
(2) Galería de convalecientes
(3) Edificio de la Botica
(4) La Lonja
(5) Estanque
(6) Jardines y la Huerta de los
Frailes
(7) Cachicanía o vivienda del
hortelano
(8) El paseo de los Olmos
(9) Dehesa de la Herrería
(10) Puertas de acceso
(11) Casa de la Compaña
(12) Casa de los Doctores y
Catedráticos del Colegio
(13 y 14) Primera y Segunda
Casa de Oficios
(15) Casa de las Pizarras
(16) Casa de Jacometrezo
(17) Plantel

207
PASEO SIGLO XVIII
(0) Reales Caballerizas (desa-
parecidas)
(1) Reales Cuarteles de Infan
tería de Guardias
(2) Casa del Cónsul de Francia
(3) Casa de Familias de los
Infantes
(4) Real Coliseo Carlos III
(5) Casita del Príncipe
(6) Casita del Infante
(7) Casa del Alcalde Mayor
(8) Hospital San Carlos
(9) Fonda de los Milaneses
(10) Cocheras de Su Majestad
(11) Casa de Mozos Aguadores
de las Reales Servidum
bres y la Cabruna
(12) Casa de D. Francisco Mar
tínez de Sobral
(13) Casa del Marqués de
Campo Villar
(14) La Casa de Familias de la
Secretaria
(15) Casa del Duque de Alba
(16) Cuartel de Inválidos y
Voluntarios a Caballo
(17) Tercera Casa de Oficios
(18) El Parador Nuevo
(19) Casa del Duque de Medi-
naceli
(20) Casa de las Tiendas o las
Columnas
(21) Casa de D. Felipe Díaz
Bamonte
(22) Casa del Duque de Arcos
(23) Casa de D. Juan de Villa-
nueva
(24) Cocheras y Caballerizas
del sargento Mayor de los
Guardias de Corps
(25) Casa de las Familias de los
Infantes
(26) El Repeso (Mercado)
(27) Cementerio

209
El conjunto monumental
del Real Sitio de El Escorial y su
entorno fueron declarados por
la UNESCO Patrimonio de
la Humanidad
en 1984
Cubierta Escorial 23/11/09 10:02 Página 1

El Real Sitio de El Escorial GUÍA de


El Real Sitio de San Lorenzo
de El Escorial constituye sin
EL REAL SITIO
DE EL ESCORIAL
EL REAL SITIO de
lugar a duda uno de los con-
juntos arquitectónicos más
extraordinarios que se han
EL ESCORIAL
construido. Valorado desde su
origen como la «octava mara- EL TERRITORIO Y monasterio y territorio
villa del mundo», hasta nues- EL REAL SITIO
tros días en que ha recibido el CREACIÓN DE UN TERRITORIO
Alberto Humanes Bustamante

GUÍA de EL REAL SITIO de EL ESCORIAL


reconocimiento universal al EN TORNO A LA CORTE
haber sido declarado por la
UNESCO como Patrimonio de ARQUITECTOS DEL REY
la Humanidad.
EN BUSCA DE UN ESTILO PROPIO
El objetivo de esta guía es
aclarar, bajo la sombra domi-
nante del Monasterio-Palacio,
todo este complejo sistema,
desde su consideración histó- ARQUITECTURA DEL
rica y actual. Por lo tanto no MONASTERIO-PALACIO
sólo se estudiarán la aprecia- LA IMAGEN DEL PODER DE LA
ción arquitectónica y artística MONARQUÍA UNIVERSAL
de los espacios de mayor
significación del conjunto
monástico-palaciego y de los DESCRIPCIÓN DEL
edificios construidos en el MONASTERIO-PALACIO
UN RECTÁNGULO TRIPARTITO
siglo XVI para su servicio, sino
además la transformación
espacial del territorio en torno
a este gran centro. Desde la EN TORNO AL
evolución de la villa de El
MONASTERIO-PALACIO
Escorial, previa a la construc-
LA NECESIDAD DE COMPLETAR
ción del Monasterio-Palacio, y EL PROGRAMA
de las posesiones coetáneas
de La Fresneda, Campillo y
Monesterio, a la creación de SAN LORENZO DE
la nueva población de San EL ESCORIAL
Lorenzo, la fundación y origen EL NACIMIENTO DE UNA
de la ciudad en el siglo XVIII, NUEVA POBLACIÓN
y su arquitectura, y posterior-
mente a la prosperidad del
área El Escorial-San Lorenzo SAN LORENZO Y LA
en los siglos XIX y XX, en su VILLA DE EL ESCORIAL.
nueva función veraniega,
turística y cultural
SIGLOS XIX Y XX
CONVIVENCIA DE DOS
POBLACIONES MODERNAS

Ayuntamiento Ayuntamiento
de San Lorenzo de El Escorial
de El Escorial

Potrebbero piacerti anche