Sei sulla pagina 1di 26

PREPARACIÓN EXAMEN DE POLÍTICA

TEMARIO 1ER EXAMEN

 Producto interior bruto (PIB): es el cálculo de toda actividad económica


de un país bajo ciertas condiciones. La primera es que es interior, por lo
que sólo se calcula la actividad económica dentro del país. La segunda
condición es que es bruto, por lo que no se descuentan los consumos de
capital (el desgaste de herramientas, por ejemplo)
 Tasa de actividad: es un índice que mide el nivel de actividad en el
empleo de un país (se basa en la población activa) Población ocupada y
población parada
 Tasa de ocupación: la tasa de ocupación o también conocida como tasa
de empleo, mide el cociente entre el número de personas ocupadas
comprendidas en el rango de edad desde los 16 años hasta los 64 años,
y la población total que comprende el mismo rango de edad (población en
edad de trabajar)

 Tasa de paro: es un porcentaje que expresa la proporción de parados


que hay respecto al total de activos.

 Tasa de riesgo de pobreza monetaria (AROP) utilizada por Eurostat:


Personas cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 60%
de la renta mediana disponible equivalente (después de transferencias
sociales). Los ingresos corresponden al año anterior al de la encuesta.

1
 Tasa de riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) utilizada por
Eurostat: El concepto de riesgo de pobreza y/o exclusión social se
amplía para considerar no solo los términos monetarios (nivel de renta),
sino utilizando un concepto multidimensional para definir la pobreza y/o
exclusión social, se incorporan los tres subindicadores siguientes:

- Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales

- Carencia material severa de bienes

- Hogares que presentan muy baja intensidad laboral

Las personas se cuentan solo una vez en el caso de estar incluidas en


más de un indicador de riesgo de pobreza y/o exclusión social de los
mencionados anteriormente. Este indicador no se aplica a las personas
de 60 y más años.

Se incluye información del porcentaje de personas en riesgo de pobreza


y/o exclusión social según la Estrategia Europa 2020 por grupos de edad,
por tipo de hogar y por quintil de renta, según situación laboral, según
nivel de educación, según país de nacimiento.

Se incluye también según la definición establecida en la Estrategia Europa


2020, la distribución de la población en riesgo de pobreza y/o exclusión
social en la UE por sexo y grupos de edad y los miles de personas
(hombres y mujeres) en cada grupo de edad en el año 2015 en riesgo de
pobreza y/o exclusión social.

Al grupo de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social según la


Estrategia Europa 2020 se les denomina ERPE (personas En Riesgo de
Pobreza y/o Exclusión) o las siglas en inglés AROPE (At Risk of Poverty
and/or Exclusión).

2
 Prestación contributiva: Prestación o servicio a los cuales tiene derecho
cuando se ha cotizado un cierto tiempo, y con un importe habitualmente
proporcional a la aportación realizada. El hecho de tener otro medio
(ingresos, rentas, propiedades) es indiferente. Sí se necesita contribución
previa. No se ha de demostrar insuficiencia de medios. La provee la
Seguridad Social. Ejemplos: Pensiones (contributivas) de jubilación,
invalidez, viudedad, etc. Prestaciones por paro (de nivel contributivo).

 Prestación universal: es una prestación o servicio a la que tienen


derecho todos los ciudadanos (que se considera que la necesitan) sin
tener en cuenta el nivel de ingresos ni si se ha contribuido antes. No se
necesita contribución previa. No se ha de demostrar insuficiencia de
medios. La provee el Estado. Ejemplo: educación de 6 a 16 años, atención
sanitaria.

 Prestación asistencial social o asistenciales: prestaciones o servicios


a los que tienen derecho las personas que lo necesitan, y, además, no
tienen medio económicos (ingresos, patrimonio, etc) considerados como
suficientes para pagarse el servicio. No necesita contribución previa, Sí
se ha de demostrar insuficiencia de medios. Lo provee el Estado.
Ejemplos: Pensiones (no contributivas, subsidios por paro (de nivel
asistencial) Renta mínima de inserción, Muchas prestaciones de servicios
sociales.

 Modelo residual de política social (Titmuss): se basa en la premisa de


que hay dos vías naturales (o socialmente dadas) para satisfacer
adecuadamente las necesidades del individuo: el mercado privado y la
familia. Sólo cuando éstas fallan deben entrar en acción las instituciones
de bienestar social y sólo de forma temporal.

3
 Modelo de logro-rendimiento de política social (Titmuss): este modelo
otorga un papel importante a las instituciones de bienestar social como
auxiliares de la economía. Sostiene que las necesidades sociales deben
atenderse en función del mérito, del rendimiento laboral y la productividad.
Se le ha llamado “modelo del sirviente” en el sentido de “modelo de
política social al servicio de la economía”.

 Modelo institucional-redistributivo de política social (Titmuss): este


modelo considera el bienestar social como una de las principales
instituciones integradas de la sociedad, que provee de servicios
universales fuera del mercado y sobre el principio de necesidad. Se funda
en parte en teorías sobre los múltiples efectos del cambio social y el
sistema económico, y en parte en el principio de igualdad social. Incluye
sistemas para redistribuir el acceso a recursos a lo largo del tiempo.

 Impuesto progresivo: Un impuesto progresivo es un sistema de


impuestos en dónde se establece que a mayor nivel de renta, mayor será
el porcentaje de impuestos a pagar sobre la base imponible. El tipo de
gravamen aumenta cuanto mayor es la capacidad económica de la
persona obligada al pago del impuesto.

 Impuesto regresivo: cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el


porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base
imponible.
 Impuesto directo: son impuestos que se aplican sobre una manifestación
directa o inmediata de la capacidad económica como la posesión de un
patrimonio o la obtención de una renta.

 Impuesto indirecto: es un impuesto que grava el consumo de bienes y


servicios y las transmisiones de bienes y derechos en general, no
dependen de las características o posesiones del contribuyente, sino del
producto en sí. No repercute sobre la renta del contribuyente, sino sobre
el consumo que realice.

4
TEMARIO 2ª EXAMEN

LA HUELLA DE LA BENEFICENCIA EN LOS SERVICIOS SOCIALES

Los SS.SS contemporáneos, máxime tras la aprobación de la nueva generación


de leyes de SS.SS en esta década, se presentan a menudo como una ruptura
con la tradición de la beneficencia, contraponiéndose al derecho subjetivo a los
SS.SS con el carácter graciable que se atribuye a aquel sistema.

Muestra cómo, en el marco de una transformación que afirma hacer tabla rasa
del pasado, se mantienen elementos estructurales importantes del régimen
precedente, como la fragmentación competencial o reticencia.

1. LA BENEFICENCIA PÚBLICA EN LA HISTORIA DEL ESTADO DEL


BIENESTAR EN ESPAÑA

Surgimiento del Estado de bienestar en España = finales S.XIX o inicios S.XX;


comenzaron a sentarse las bases del desarrollo de la “previsión social”, modo
de acción social del Estado que se apartaba del sendero de la “beneficencia
pública”. Esa fecha suele situarse entre la de la creación de la Comisión de
Reformas Sociales (1883) y la de la Ley de Accidentes de Trabajo (1901).

La beneficencia pública fue, el núcleo de un modo de acción social del Estado


que Mariano Esteban de la Vega ha denominado “asistencia liberal”. Intentó
poner en marcha una regulación pública y una racionalización de la asistencia a
los pobres incapaces de trabajar, y modificó su estructura financiera.

El modelo residual de política social liberal, lastrado por elementos arcaicos y


nunca plenamente desarrollado, mostró su incapacidad para hacer frente a la
cuestión social, a las nuevas formas de pobreza y de desigualdad nacidas del
desarrollo económico.

La beneficencia pública sobrevivió al nacimiento de la previsión social y seguiría

5
caracterizando un sector, progresivamente marginal, de la acción social del
Estado, hasta su desaparición nominal de la Constitución de 1978. La
beneficencia pública fue vista por buena parte de las clases trabajadoras como
una respuesta inadecuada, insuficiente y teñida de paternalismo moralista y
autoritario a sus dificultades, fuerte rechazo que suscitó en la cultura política del
movimiento obrero y de la izquierda.

Tanto el proyecto de la “asistencia social” (como complemento de la seguridad


social contributiva) de los años sesenta, como el de los “servicios sociales” (como
nuevo sector con vocación universalista de la política social) de los setenta y
ochenta, fundaron una parte de su autodefinición en el rechazo y la superación
de la beneficencia pública, y por ello tendieron a insistir en sus aspectos
negativos.

La “previsión social” en España se ha caracterizado por una concepción


contributiva de la protección social, fundada en el estatus del trabajador, y
justificada por la aportación previa o por el ahorro. La previsión se contraponía a
la concepción residual de la beneficencia, fundada en estatus de pobre y
justificada por el estado de necesidad (o insuficiencia de recursos). La previsión
social contributiva deja siempre desprotegida a una parte de la población
(compuesta por pobres que no han contribuido y también por ricos que tal ves
no necesiten). La previsión contributiva no sustituye por completo la protección
asistencial. La previsión social no sustituye a la beneficencia, sino que ocupa un
espacio social mucho más amplio y en su mayor parte no coincidente con el de
la beneficencia.

La opción por una previsión social contributiva deja abierta la necesidad de un


dispositivo asistencial complementario. La opción por un tercero modelo, el de la
protección social universal fundada en la ciudadanía, habría permitido sustituir
la pareja contributivo/asistencial. No disponemos de un sistema de pensiones
universal, sino de dos subsistemas (uno contributivo y otro asistencial, cada uno
fundado en sus respectivos principios) que abarcan a la mayor parte de la
población.

En los años sesenta, se abre un debate sobre la conveniencia de transformar la

6
b.p. en asistencia social, modernizando sus servicios y pasando del principio de
obligaciones pública sin derechos al principio de derecho subjetivo a la asistencia
(condicionado, como es lógico, a la insuficiencia de ingresos). Entre los años
sesenta y los noventa, se ponen en marcha programas asistenciales en el ámbito
de las pensiones, la protección por desempleo y las rentas mínimas.

La beneficencia constituyó el principal proveedor de los servicios que hoy


llamamos servicios sociales (residencias para mayores, persones con
discapacidad y menores sin familia, atención domiciliaria). Con la progresiva
integración de la atención sanitaria de beneficencia en el sistema sanitario
universal, la beneficencia quedó en sus últimos años reducida casi a sus
servicios sociales.

La realidad de los SS.SS modernos se ha situado en un espacio confuso entre


la atención de la mayor parte de las necesidades de las personas de bajos
ingresos (función de la beneficencia y del ámbito asistencial, o no contributivo,
de protección) y la atención de una parte de las necesidades (apoyo personal en
las AVD, acompañamiento de la inserción social, protección de menores) del
conjunto de las personas (función de los SS.SS).

SS.SS públicos se asemeja a la antigua beneficencia no sanitaria.

2. ALGUNOS RASGOS DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA Y SU


PERVIVENCIA.

-LA FRAGMENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

La Ley de 1822 establecía un modelo bastante simplificado de gobierno, fundado


en la Constitución de 1812. A nivel municipal la responsabilidad plena de ordenar
todos los establecimientos de beneficencia de su territorio. A las diputaciones
provinciales se les encarga la función de control y fiscalización del
funcionamiento de la beneficencia municipal, pero no de ordenación,
mantenimiento y gestión de establecimientos, ni siquiera de aquellos que serían,
previsiblemente, de ámbito provincial.

Se opta por redistribuir la responsabilidad pública entre varios niveles de la


Administración, asignando cada uno de los diferentes tipos de establecimientos

7
previstos en el “catálogo” a un determinado nivel de la Administración:

- Nivel central. Papel relativamente limitado, encargándose de un


puñado de establecimientos a los que se atribuye un nivel de

especialización elevado y de la tutela de la beneficencia privada. 


- Nivel municipal. Se encargará de la asistencia domiciliaria y de la

función de “puerta de acceso” a los servicios de otros niveles. 


- Nivel provincial. Pasará a responabilizarse del grueso de los

servicios residenciales, tanto sanitarios como sociales. 


Énfasis en la fragmentación de las responsabilidades entre dos niveles políticos


claramente diferenciados, el provincial y el municipal. Se estableció un modelo
en el que nadie tenía la responsabilidad global de la asistencia, sino en el que
cada uno es responsable de forma independiente de la gestión de un

determinado tipo de establecimientos. 


• Los SS.SS en España siguen presentado un modelo de reparto de la


responsabilidad entre diferentes niveles de la Administración (mismo
territorio = pueden encarfarse de prestar sevicios similares o
concurrentes). El sistema sanitario se reformó y uno de los elementos
clave de la reforma fue la unificación de la responsabilidad sobre los
servicios en un único nivel de la Administración, el autonómico. Los SS.SS
mantuvieron explícitamente un modelo de reparto por tipos de servicios

entre los niveles municipal, provincial y autonómico. 


• Las CC.AA absorbieron una parte sustancial del papel emergente del Estado

a parti de la Guerra Civil. 


• El criterio más frecuente de reparto de tipos de servicios entre la base


municipal y el provincial/autonómico parece haberse mantenido.
“Atención domiciliaria/ puerta de entrada” a los SS.SS especializados son

8
los elementos centrales de los servicios llamados de atención primaria,
generales o comunitarios, por importantes que hayan sido los cambios en

sus contenidos. 


OBLIGACIONES PÚBLICAS SIN DERECHOS CIUDADANOS

Régimen de garantía del acceso de los ciudadanos a las prestaciones. El Estado


del bienestar se caracterizaría por el reconocimiento de derechos subjetivos de
los ciudadanos; la beneficencia, al igual que la caridad tradicional, se regiría por

voluntariedad o la dicrecionalidad. 


Elemento de ruptura de los SS.SS modernos en relación con el pasado de la


beneficencia pública. Manuel Aznar y Demetrio Casado, la beneficencia pública,

cualesquiera que fueran sus defectos, no tenía un carácter graciable. 


El desarrollo de la b.p. pretende establecer un régimen de acceso regulado y


garantizado, pero sin reconocer derechos a los ciudadanos.

El régimen jurídico de la b.p. (la obligación sin derechos) no se sitúan en el


terreno de la voluntariedad o la discrecionalidad, sino en el que de la obligación
pública de proteger una serie de bienes (la “función estatal”), como el orden
social, la salud pública y la vida de los miembros de la sociedad, colocando a las
personas asistidas en una posición de inferioridad.

La protección de menores es un caso típico del modelo de obligación pública. La


desprotección del menor y la necesidad de protegerlo de un trato inadecuado
hacen razonable un carácter tutelar de la intervención pública. La protección del
menor desamparado no es un derecho que se puede o no ejercer, sino la
protección de un bien social.

Rentas mínimas. No se trata de una parte de los SS.SS, sino del ámbito
asistencial de la garantía de rentas. Su gestión ha estado en manos de los
SS.SS.

9
SS.SS COMPARADOS: ENTRE LA BENEFICENCIA Y LA INVERSIÓN
SOCIAL

La distinción se establece entre SS.SS “en sentido amplio” y “en sentido


restringido”.

En sentido amplio, serían todos aquellos servicios prestados en el marco de las


políticas sociales, e incluirían la sanidad, la educación, servicios de tipo cultural,
servicios de cuidados y otros.

En sentido restringido: campo más limitado de las políticas sociales. En


eocasiones se utiliza el término “servicios sociales personales”. Es frecuente
encontrar expresiones como “servicios de bienestar social”, “servicios a las
familias”, “servicios de cuidados”, “asuntos sociales”, “acción social”, “ayuda
social”, o “asistencia social”.

-ÚLTIMO NIVEL O SEXTO SISTEMA?

SS.SS personales como un “sexto” sistema de servicios distinto a los cinco


primeros: educación, garantía de rentas, salud, vivienda, formación para el
empleo.

- Servicios de bienestar infantil (protección menores, adopciones,

acogida...) 


- Guarderías 


- Campamentos de verano 


- Servicios de asesoramiento y de alojamiento protegico para

adolescentes y jóvenes 


- Servicios de asesoramiento para familias 


- Servicios comunitarios, domiciliarios, de día, residenciales... 


10
- Comedores y comidas a domicilio 


- Actividades de autoayuda y ayuda mutua entre grupos de

minusválidos o en desventaja 
 social 


- Centros comunitarios

Sus funciones son:

- Cuidar de los menores cuyos progenitores no están en

condiciones de hacerlo correctamente 


- Cuidar y ofrecer apoyo para el funcionamiento social y doméstico

de personas dependientes 


- Informar y facilitar acceso a servicios y derechos 


- Asesorar y orientar a las personas para hacer frente a problemas


y crisis

- Contribuir al desarrollo personal y la socialización 


- Impulsar las formas de organización de la autoayuda 


- Control de individuos desviados 


Los servicios de planificación familiar son en muchos casos considerados como


servicios de salud más que como servicios sociales.

Hay cinco campos principales de acción de los SS.SS:

- Cuidados de larga duración (atención a la dependencia) 


11
- Cuidados infantiles (guardería y educación no escolar) 


- Integración y reinserción social de personas en diversas

situaciones de dificultad 
 o exclusión (migrantes, aislados...) 


- Servicios de empleo para personas con desventajas 


- Vivienda social 


La Comisión tiende a poner el énfasis en cuatro tipos de servicios: cuidados


de larga duración, cuidados y educación de la primera infancia, servicios

de empleo y vivienda social. 


Hay cuatro programas diferenciados por la función que desempeñan: 


- Asistencia Social. Acciones orientadas a cubrir las necesidades


básicas y de subsitencia de personas no cubiertas por otros mecanismos
como salarios, prestaciones de garantía de ingresos y similares. Bienes
para cubrir necesidades y transferencias económicas (renta mínima,
ayudas económicas puntuales y similares), compensación de gastos
(sanitarios, farmacéuticos, material escolar) cuando no están cubiertos

por los mecanismos generales. 


- Menores. Ofrecerles las mejores condiciones posibles para su


desarrollo personal, más allá de sus aspectos sanitarios y escolares.
Potenciación de la capacidad parental, servicios de cuidados y desarrollo

personal, servicios de guardería y cuidado, de tiempo libre... 


- Personas dependientes. Asegurar que puedan desarrollar las


AVD. cuidados de larga duración o atención a la dependencia. Servicios

de residencia asistida, sociosanitarias... 


- Personas o grupos con especiales dificultades. Promueve procesos de

12
(re)inserción o integración de personas y grupos. Las dificultades para hacer o
rehacer su vida con las que se encuentran las personas con discapacidad,
problemas con las drogas o adicciones, rupturas familiares....

Volquart Stoy ha abordado la cuestión de los modelos de servicios, aunque


engloba en su concepto de “servicios sociales” los sanitarios y los de cuidados.

Mientras que los modelos liberal y conservador compartirían niveles similares de


empleo en cada uno de los dos subsectores (sanitario y social) aunque algo
menor en el social, el conservador destaca por un nivel de empleo público
bastante menor.

El modelo socialdemócrata se distinguiría no sólo por un nivel muy superior de


empleo público, sino porque el empleo en el sector social es incluso superior al
del sanitario.

LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA TORMENTA

Año 2000: las CC.AA aprobaron sus segundas o terceras leyes de servicios
sociales con la intención declarada de renovar e impulsar el sector e introducir
derechos subjetivos. Se aprobó la Ley de la Dependencia.

Año 2003: crisis immobiliaria y financiera. Sepulta a los SS.SS. bajo una
avalancha de demandas de ayuda para la subsistencia a las que en muchas
ocasiones sólo pueden responder enviando a los damnificados a Cáritas o a los
bancos de alimentos.

El modelo de SS.SS desarrollado desde la Transición ha supuesto una notable


modernización del sector en términos de profesionalización y de renovación de
lenguajes. El modelo “moderno” se ha presentado como una ruptura radical con
un modelo tradicional, pero ignorado y olvidado.

Tres dificultades que presenta el modelo moderno de SS.SS en España:

- Definición del objeto de su acción 


13
- Derivación del tipo de relación que establecen entre servicios y

ciudadanos 


- Asignación de responsabilidades y la organización territorial 
 El

término servicios sociales como descriptor de un sector de la política


social está cargado de ambigüedades. Se utiliza para designar el conjunto
de los servicios del campo de las políticas sociales y para hablar de un
ámbito mucho más limitado. Los límites de tal ámbito en muchas
ocasiones no están claros y se entienden de manera diferente en países,

regiones e incluso municipios distintos. 


Se puede decir que los ámbitos de las políticas sociales se pueden delimitar a
partir de la parte de las necesidades de la población de la que se ocupan o de la
parte de la población de la que se que ocupan. La sanidad p.e. remite a una
parte de las necesidades de las personas, con independencia de si atienda a
toda la población, a la que carece de recursos, a la que ha contribuido o a la que
paga por los servicios. La beneficencia pública, remite a una parte de la
población que carece de recursos o al menos la que está por debajo de un cierto
nivel de recursos, y no nos dice demasiado acerca de qué tipo de necesidades
cubre.

España S.XIX; uno de los mecanismos fundamentales de política social fue la


beneficencia pública, dirigida a la atención en muy diversos ámbitos de
necesidad de la población pobre incapaz de trabajar. Su sucesora fue la
previsión social, entendida como el mecanismo de ofrecer a la población
trabajadora una protección ganada con la contribución. Dieron origen a la
seguridad social.

Los SS.SS modernos en España, se articulan institucionalmente en ejercicio de


una competencia autonómica en materia de asistencia social, y remitía la
protección en diversos ámbitos de la población con bajos ingresos. El discurso
ideológico y técnico trata de definirlos como servicios universales, contradictorio,
y que obliga a establecer un objeto basado en una parte de las necesidades.

14
Las rentas mínimas de la mayor parte de las comunidades se han entendido
como una prestación más de los SS.SS. Forman parte del ámbito de la garantía
de rentas, junto a las pensiones y prestaciones por desempleo contributivas y no
contributivas, las prestaciones por hijo a cargo, y el propio salario mínimo
interprofesional. Su ubicación en los SS.SS ha contribuido a distorsionar el
acceso, favoreciendo en bastantes comunidades su tratamiento no como un
derecho sino como una prestación entre discrecional y selectiva.

Los SS.SS modernos contrapusieron el carácter supuestamente graciable de la


beneficencia pública al carácter de derecho subjetivo de los SS.SS.

La discrecionalidad ha supuesto, un desincentivo a la eficiencia en el uso de los


recursos. Las leyes de los SS.SS de los años 2000, y la LAPAD, han introducido
algunos elementos de derecho subjetivo preciso en los SS.SS. La LAPAD
establece con bastante claridad la población con derecho a ser atendida, el tipo
de servicios a ofrecer y establece un mecanismo, bastante complicado, para fijar
el volumen de recursos disponible.

El mandato de la LAPAD puso a prueba a los SS.SS e hizo salir a la superficie


muchos de sus problemas e insuficiencias. Mostró cómo la población
previamente atendida por los servicios de atención a domicilio en buena parte
no era dependiente.

En el campo de las políticas sociales, la educación y la sanidad han ido


corrigiendo los efectos del modelo al concretar en uno o dos niveles de la
administración, el central y el autonómico. Los SS.SS, han mantenido algunos
elementos clave del modelo de la beneficencia pública, ampliado por el modelo
“autonómico”. La beneficencia pública repartió los papeles entre los tres niveles
administrativos (central, provincial y municipal).

- Nivel provincial = grueso de los servicios 


- Nivel central = servicios de alta especialización y tutela de la

beneficencia 
 particular 


- Nivel municipal = beneficencia domiciliaria y tarea de “conducir a

15
los 
 establecimientos generales o provinciales a los pobres de sus

respectivas pertenencias” = puerta de entrada al sistema 
 Se diferenció

entre los SS.SS especializados y servicios generales, comunitarios o de


atención primaria, y se atribuyó, en general, la responsabilidad de los
primero al nivel autonómico, y el segundo a los municipios.


 -CONCLUSIONES: 


• La sociedad en su conjunto debería asumir la responsabilidad de asegurar un


mínimo de recursos básicos a todos sus miembros. En una sociedad de
mercado, tendrá que tener la forma de ingresos monetarios, mientras que

otra parte puede tener forma de prestación en servicios. 


• Establecerlo como un derecho subjetivo exigible por todas las personas que
cumplan una serie de requisitos. Es preferible asegurar aquella cantidad
que la sociedad pueda pagar, que ofrecer más a quien tiene la “suerte” de

que le toque ser protegido, mientras otros quedan desprotegidos. 


• Cumple funciones de sustituir y complementar ingresos insuficientes del

trabajo y de la protección contributiva. Umbrales iguales. 


• El sistema debe configurarse de manera que incentive el empleo y la iniciativa


y asegure un nivel de vida adecuado que el empleo no estará en

condiciones de ofrecer. 
 El objeto de los servicios sociales tiene tres

funciones centrales: 


1. Ofrecer cuidados personales a las personas que no puedan desarrollar sin la

ayuda de terceros las AVD. 


16
2. La protección, y la sustitución de la tutela cuando proceda, de las personas no

plenamente capaces. 


3. El acompañamiento del desarrollo personal y l integración comunitaria, por


recuperar la formulación dela LISMI (Ley de Integración Social del
Minusválido, ley 13/1982 de 7 de abril), de las personas cuyas
posibilidades de integración social, educativa, laboral o de otro tipo esté

limitada por diversas razones. 


En cada uno de estos ámbitos la actuación puede ser: preventiva, paliativa o


rehabilitadora; dirigirse a toda la población, a la que se encuentra en riesgo de
sufrir el problema o a quien ya lo padece. Puede dirigirse a la población con nivel
de renta bajo, a toda la población, a quien haya contribuido previamente, a quien
decida la entidad promotora o incluso a quien pague por ello.

Los mecanismos de acceso a los SS.SS deben orientarse progresivamente


hacia el reconocimiento de derechos. La competencia en materia de SS.SS no
debe entenderse, como con frecuencia sucede, como la potestad de ofrecer
aquellos servicios que parezcan interesantes sino como la responsabilidad de
garantizar las atenciones reconocidas como derechos.

En cuanto a la reorganización territorial, sería aconsejable ir hacia un modelo


como mínimo de “pagador único” y en lo posible, de responsable único. La
responsabilidad económica debería estar en un único nivel de la administración.
Los ciudadanos deben saber que es su CC.AA, o su ayuntamiento, quien tiene
la responsabilidad y los medios de asegurar que las personas dependientes
reciban atención.

1. Las CC.AA han acabado por ser las principales responsables de las políticas

sociales en España. 


2. El nivel central podría cumplir una función de establecer un marco básico de

17
derechos mínimos. Es la fórmula de la LAPAD. Del mismo modo, debería
huir de mecanismos complejos para acordar los presupuestos
disponibles, y remitir la financiación a los mecanismos ordinarios de
financiación autonómica. La LAPAD en el campo de la dependencia, y la
legislación general sobre menores establecen un marco en esos campos.

FONAMENTS ECONÒMICS I SOCIALS DE L’ESTAT DE BENESTAR

1. QUÈ ÉS EL CAPITALISME

-Economia de mercat: societat en la que els bens son mercaderies,


s’intercanvien per diners.

-Una forma particular de circulació dels diners (inversió): vendre bens per obtenir
diners per poder comprar els bens que es volen VS. comprar bens per vendre i
obtenir més diners.

-El treball és una mercaderia: capacitat/temps de treball a canvi d’un salari.

2. CAPITAL I TREBALL: UN JOC DE SUMA ZERO O DE SUMA POSITIVA?

Suma 0: situació en la que una part només pot guanyar si l’altra perd.

Suma positiva: situació en que totes les parts poden guanyar.

3. LA PRODUCTIVITAT COM A CLAU

Formes d’augmentar la productivitat:

- Allargar temps de treball (jornada, extres no pagades, eliminació

de temps perduts). 


- Treball més ràpid. 


- Treballar “millor” (millor organització, tecnologies més

18
productives, més 
 formació...) 


4. TAYLOR, FORD, KEYNESS: LES BASES DEL MODEL

Transformació de l’organització productiva i de l’organització social 1870-1945.

- Segona revolució industrial 


- Canvis tecnològics i organitzacius radicals 


- Nou paper de l’estat 


- Convulsió social i política


 TAYLOR 


Organització científica del treball: 


- El treball industrial pot ser estudiat, analitzat, descomposat i

mesurat 


- “The one best way” (la millor manera) de fer les coses 


- Descomposar la feina complexa en cada una de les micropases

que la formen 


- Organitzar el treball dedicant cada treballador a una sola de les

tasques simples 


- Màxima intensitat (velocitat) possible s’assoleix amb el salari per

unitat de 
 producte (destajo). Model de “motivació” utilitarista.

19

 FORD 


Cadena de muntatge i salaris elevats. 


-Cadena de muntatge: encadenar els llocs de feina, les tasques, amb un

dispositiu mecànic motoritzat 


• Permet regular l’intensitat (velocitat) del treball de forma externa al treballador,


de forma igual per tots els treballadors, sense recorrer a la motivació

individual del destajo. 


• Usar el salari per altres coses. 


-Salari elevat: salari doble de l’habitual.

• 6 mesos d’antiguitat: estabilitzar els obrers, evitar rotació 


• No als joves ni les dones 


• Bona conducta social i moral 


• -Obrer que sigui bon obrer i bon consumidor


• -Necessitat de trobar compradors pels productes en masa


 KEYNES


Una nova política econòmica:


- Les crisis; problema de manca de demanda


20
- Nou paper de l’Estat; impulsar la demanda en les crisis mitjançant: 


• Substitució de salaris perduts (prestacions d’atur) 


• Subsidis al consum 


• Interessos baixos


 - Estat de benestar que ofereixi garantia de substitució del salari (pensiones,

atur, baixa per malaltia), eina per estimular el creixement i evitar les crisis.


 - Model coherent amb els canbis que Fords havia introduït a la producció.


 - Cercle virtuós entre augment de la productivitat, redistribució i creixement

econòmic que permet el benestar i la plena ocupació a llarg termini.


 La crisi del model keynesià:


 - Finals dels 60 el model taylorista-fordista sembla haver esgotat el seu

potencial d’augmentar la productivitat.


 - Si la productivitat no creix, els augments salarials es tradueixen en pujades

de preus i/o reducció del benefici empresarial.


 - La progressiva integració econòmica (globalització) fa més difícils les

polítiques econòmiques “nacionals”.


 5. VELLS I NOUS RISCOS SOCIALS 
 Les baes de l’Estat de benestar

clàssic: 


21
- Creixement econòmic i de la productivitat continuats 1945-1975.

- Ocupació estable fordista a l’industria amb salaris creixents.
 -

Família nuclear estable que s’encarrega de la cura de malalts, menors,


 dependents. 


- Estats nacionals amb capacitat de gestió keynesiana del cicle

econòmic. 


- Coalicions polítiques democratacristianes o socialdemocràtes.


 Els vells riscos: paper de l’Estat...allò que el mercat no fa bé: 


- Interrupcions salari (malaltia, invalidesa, jubilació, atur) 


- Mal ajustament salari-necessitats (fill a càrrec) 


- Bens que necessiten d’una producció col·lectiva (eduació,

sanitat) 
 Transformacions des dels 70: 


- Creixement econòmic més insegur. 


- Reducció ocupació industrial estable. 


- Globalització i flexibilitat. 


- Menor volum de mà d’obrar femenina per la cura a la llar.


 Nous riscos socials: 4 processos; 


- Ocupació de les dones (igualtat) 


22
- Envelliment 


- Mercat de treball competitiu, flexible 


- Previsió privada de serveis 
 Àmbits clau perls nous riscos: 


- Atenció primera infància 


- Cura de llarga durada 


- Gestió de trajectòries vitals i laborals 


- Gestió del us i accés als serveis

(FRAGMENTO) “EL ESTUDIO COMPARADO DE LAS


TRANSFORMACIONES DEL ESTADO DE BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS

SOCIALES” -ELOÍSA DEL PINO Y Ma JOSEFA RUBIO LARA- 
 Las

prestaciones para aquellos en edad de trabajar tienen un efecto redistributivo


mayor que las que se dirigen a los jubilados. Lo que verdaderamente tiene efecto
sobre la eliminación de la pobreza es que hombres y mujeres tengan trabajos

estables y bien pagados. 
 La financiación de las políticas sociales exige un

elevado nivel de impuestos, el cual distorsiona y aminora los incentivos de los


actores privados para invertir, lo que a su vez provoca la ralentización o la
disminución del crecimiento económico. Respecto al empleo, se suele
argumentar que los programas sociales y la legislación laboral incrementan los
costes laborales, los programas sociales y la legislación laboral incrementan los

costes laborales. 


LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL ESTADO DE BIENESTAR: NUEVOS RIESGOS


SOCIALES Y A GLOBALIZACIÓN

23
La situación se ha hecho más compleja para los Estados de Bienestar actuales,
puesto que se les sigue pidiendo que sean capaces de afrontar viejos retos
desatendidos y, a la vez, nuevos desafíos, Nuevos Riesgos Sociales (NRS). Así
se alude a los que se enfrentan las personas en la actualidad y “durante el curso
de sus vidas como resultado de cambios económicos y sociales asociados con
la transición a una sociedad postindustrial”

Taylor-Gooby destaca cuatro procesos importantes en relación con los NRS:

1. Mayor participación de la mujer en el mercado laboral. 


2. Incremento del número de personas mayores. 


3. Nuevas necesidades de personal cualificado que exige el mercado de trabajo

y 
 consecuencias de no disponer de la cualificación necesaria 


4. Privatización de los servicios públicos cuando no están bien regulados y


 sometidos a estándares rigurosos de calidad 


Bonoli: se pueden considerar como NRS = el problema de la conciliación de la


vida familiar y laboral, la maternidad/paternidad individual, la fragilidad de la
tercera edad, la posesión de habilidades obsoletas o escasas y la insuficiente
cobertura de la protección social.

La mayoría de estos nuevos riesgos surgen porque las políticas tradicionales del
bienestar (Taylor-Gooby), no consiguen darles respuestas y empujan a las
administraciones públicas a diseñar políticas inéditas o a asumir más tareas que
implican nuevas áreas de gasto.

PROPUESTAS SOBRE EL FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR: la


responsabilidad para garantizar el bienestar debe devolverse a la comunidad. Se
aboga por la desburocratización y la autogestión comunitaria de forma que esta
esté más localizada sea menos jerarquizada.

El Estado podría intervenir como última red de protección social, y de forma

24
residual, cuando los otros actores y mecanismos fallen.

Hay problemas derivados de los riesgos de la informalidad en la prestación de


los servicios como la falta de continuidad en los mismos o la arbitrariedad; de la
inequidad que pueden producir las soluciones demasiado locales...

El nuevo paradigma inspirador del Estado de Bienestar considera que las


políticas sociales pueden utilizarse estratégicamente para contribuir al
crecimiento económico y del empleo. El énfasis se pone en las políticas que
inviertan el capital humano y en otras que hacen más eficiente el capital humano.

PANORAMA DE LA SOCIEDAD 2014. RESULTADOS CLAVE: ESPAÑA. LA


CRISIS Y SUS CONSECUENCIAS

Los efectos de la crisis se han hecho sentir con más fuerza en los grupos más
vulnerables y las desigualdades han crecido rápidamente. Un mercado del
trabajo débil y desigual ha llevado a muchísimos trabajadores jóvenes o poco
capacitados la pérdida del empleo. Las reformas del sistema de protección social
y del mercado del trabajo deberían concentrarse en aliviar las dificultades
económicas de los hogares más pobres y en mejorar las perspectivas de los
desempleados de larga duración y de los jóvenes.

REFORMAS NECESARIAS PARA MEJORAR LA PROTECCIÓN SOCIAL: se


refleja la deterioración de las condiciones del mercado del trabajo para amplios
sectores de la población. Entre 2007 y 2013, el paro se incrementó a un ritmo de
más de 13 mil desempleados por semana. De los 5.8 millones de desempleados,
45% son desempleados de larga duración.

La crisis del mercado del trabajo, y sus consecuencias en la disminución de


ingresos, no han afectado a todos por igual. Las dificultades están altamente
concentradas en los hogares más desfavorecidos: 1 de cada 6 adultos en edad
de trabajar vive en un hogar donde nadie trabaja.

La dramática disminución del ingreso disponible también refleja lo dispareja que


es la protección de aquellos afectados por el desempleo.

25
LAS AYUDAS PÚBLICAS SE PUEDEN ORIENTAR MÁS HACIA LOS MÁS
AFECTADOS POR LA CRISIS: el sistema de protección social español estaba
mal preparado para enfrentar una crisis del empleo, con un fuerte aumento en el
paro de larga duración y en el riesgo para las familias de encontrarse en situación
de pobreza. 4 de cada 10 desempleados no recibe prestaciones de desempleo,
y los subsidios monetarios para personas de bajos ingresos son modestos.

Los ancianos y los beneficiarios de pensiones han estado mejor protegidos. Lasa
de pobreza infantil subió en 3 puntos, y la tasa de pobreza entre los jóvenes
registró un salto de 5 puntos. Las transferencias públicas no están
suficientemente bien orientadas hacia los más necesitados.

La debilidad y desigualdad del mercado laboral ha tenido como consecuencias


la destrucción de empleos sin precedentes entre los trabajadores poco
calificados y los jóvenes y enormes desafíos quedan aún por enfrentar.

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA, POR SI SOLA, NO BORRARÁ LOS


EFECTOS DE UNA LARGA Y PROFUNDA CRISIS: la prioridad absoluta es dar
ayuda a los grupos más desfavorecidos. Las prestaciones asistenciales para los
desempleados de larga duración y para las familias de trabajadores pobres
deben ser fortalecidas urgentemente.

Una posible manera de financiar estas prestaciones asistenciales podría ser la


reducción en el número de productos que benefician de un impuesto al valor
agregado preferencial o que están enteramente exentos de él. Las prestaciones
asistenciales pueden ser orientadas de manera más precisa y eficiente, de tal
manera que el gasto social vaya en ayuda de las personas más necesitadas.

A medida que el mercado del trabajo se recupera y la capacidad para


proporcionar apoyo al empleo mejora, las prestaciones de desempleo podrían ir
haciéndose cada vez más condicionales a la búsqueda activa de empleo y a la
participación en programas de re-empleo, como p.e. la formación.

26

Potrebbero piacerti anche