Sei sulla pagina 1di 13

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN

TÉCNICA EN VENEZUELA, 1936 – 2006


Abril 2007

Luis R. Peñalver Bermúdez


UPEL-IPM
luis_penalver@yahoo.es
www.galeon.com/luispenalver

Resumen

La siguiente conferencia tiene como propósito presentar ciertos acontecimientos


relacionados con la conformación de la educación técnica, desde los momentos
decimonónicos hasta la consolidación de los institutos y colegios universitarios en el
subsistema de la educación superior venezolana. Desde sus primeras manifestaciones
conceptuales e institucionales y hasta la época contemporánea, la educación técnica
ha estado vinculada con los presupuestos del desarrollo económico-productivo,
quedando pendiente lo relacionado con aspectos sociales, políticos y culturales. Hoy
más que nunca, los retos que tiene nuestro país para construir su auténtica soberanía,
pasarán por reconstituir la pertinencia y el sentido histórico de la educación técnica,
de los institutos y colegios universitarios.

Palabras claves: educación técnica, institutos y colegios universitarios, Venezuela.

Introducción

Hablar de la Educación Técnica en Venezuela, es también construir su devenir. En el


contexto de la Línea de Investigación La Formación Docente en Venezuela1 se ha
elaborado un proyecto de investigación denominado: El Proceso de Formación de la
Educación Técnica en Venezuela, que tiene como cortes históricos, el tiempo colonial
a partir del siglo XVIII y Venezuela contemporánea en el siglo XXI.

La Educación Técnica venezolana, en todos sus niveles, ha pasado por diversas


concepciones y hoy, a través de la debida reglamentación, el Estado 2 aprobó que sus
finalidades estarán dirigidas a:
1. Promover estudios de nivel superior, el desarrollo de la comunidad y de la
región donde se encuentran.
2. Ofrecer a sus alumnos una formación integral con un sólido basamento ético y
humanístico.
3. Desarrollar en el individuo una sólida actitud crítica ante los problemas de la
sociedad contemporánea y suministrarle los instrumentos conceptuales
básicos que le permitan afrontar con éxito los futuros retos profesionales que
la dinámica socio-económico le exija.
4. Dirigir programas que conduzcan a la formación de un profesional calificado
dentro de los parámetros de excelencia académica, de tal manera que pueda
propiciar un incremento permanente de la productividad
5. Realizar programas de investigación, atendiendo a las necesidades y
requerimientos regionales y nacionales del sistema productivo, económico y
social.
6. Establecer nuevas orientaciones, modernos sistemas de aprendizajes y
estructuras en la Educación Superior.

Históricamente, concebir aspectos constitutivos como: desarrollo de la comunidad,


formación integral, basamento ético y humanístico, actitud crítica, excelencia
académica, investigación y modernos sistemas de aprendizaje, ha sido posible, sobre
todo, por condiciones ideológicas, políticas, culturales, jurídicas y educativas. En
distintos momentos, influencias específicas determinan lo que debe ser la Educación
Técnica. Luis Saavedra dice, que “la educación posee un innegable componente
político, sociológico y pedagógico que expresa el pensamiento de la época y el estado
del conocimiento como interpretación de la realidad”3 y ello está presente en el
resumido recorrido histórico que se pretende hacer. Como si fueran estratos
discontinuos, distintos acontecimientos emergentes se dan la tarea de provocar
cambios, rupturas y auténticas transformaciones que, por cierto, no culminarán.
Vendrán otros tiempos, otras ideas y, por qué no, otra educación técnica.

El Tiempo Colonial

En la época colonial tardía, apenas a 13 años del primer aliento independentista4 el


Real Consulado de Caracas hizo un llamado a los agricultores para que tomaran la
iniciativa de presentar sus ideas relacionadas con el desarrollo agrícola provincial.
Ante tal situación, el capitán Evaristo Buroz elaboró una propuesta que intituló
Reflexiones sobre medios de adelantar la agricultura en la Provincia de Caracas,
donde daba prioridad a la creación de una cátedra para la Enseñanza de la Físico-
Química; “la cátedra propiamente era un centro de formación agrotécnico con un
régimen de estudio teórico-práctico fundado en el aprendizaje de la ciencia básica,
dando primacía absoluta al método experimental, con duración aproximada de tres
años en el caso de alumnos aplicados y formados con asignaturas como las siguientes
que se cursarían durante el primer año: principios de geometría, manejo de
máquinas”5 y luego lo que el capitán Buroz llama conocimiento físico-analítico.

La Naciente República

En el inicio y consolidación de la Republica recién inaugurada, incluyendo la


experiencia político-territorial de la Gran Colombia, también se encuentran
experiencias de máximo interés, a saber: la Escuela Náutica de La Guaira (1811), la
Escuela de Dibujo de Caracas (1812), las Sociedades de Amigos del País,
establecidas en Caracas, Cumaná, Apure, Mérida, Maracaibo y Cumana (1833); el

2
Proyecto de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (1844), la Escuela de
Artesanos de Caracas (1853)

Con el triunfo de de la Revolución Liberal o de Abril, de 1870, se presentan


posibilidades para transformar la educación en Venezuela, nombrándose a Martín
Sanabria Ministro del ramo. Junto a él hay que destacar a Juan Bautista Dalla Costa,
que seis meses antes que Guzmán Blanco, inauguró la instrucción popular para
artesanos, industriales y jornaleros6

Durante el gobierno de Crespo “se implantan una serie de reformas en las Escuelas de
Instrucción Pública, el entonces Ministro Luis Ezpelosín promulga por decreto del 22
de noviembre de 1894, los estatutos reglamentarios para la organización general de la
instrucción primaria, gratuita y obligatoria…, se divide la educación en grados, se
establecen jardines de infantes, escuelas especiales para sordos, ciegos, etc.,y se
incrementan las especialidades: escuelas de artes y oficios, escuelas de bellas artes,
politécnicos, técnicas y agropecuarias”7

Venezuela en el Siglo XX

En 1915, al establecerse la cátedra de Física Matemática e Industrial, en la


Universidad Central de Venezuela, también se inauguran las asignaturas de Física
Industrial y de Hidráulica, Higiene y Saneamiento.

Posterior a la muerte de Juan Vicente Gómez 8, en 1936, en los inicios del gobierno de
Eleazar López Contreras, se elabora el proyecto para crear la Universidad Industrial
del Zulia y en 1939, avanzada la reorganización del sistema educativo, se reforma la
Escuela Técnica Industrial para potenciar la formación de mano de obra calificada y,
decía el Ministro de Educación para la época, Arturo Uslar Pietri, esta “nueva forma
constituirá un precioso apoyo para el progreso industrial del país”9

Durante el bienio 1947 – 1948, la Educación Técnica retomó su bríos con nuevas
orientaciones. En la Memoria correspondiente a 1947, se expone que “la educación
artesanal, la técnica industrial o cualesquiera otras ramas profesionales deben estar
imbuidas del contenido total del sistema educacional de la Nación y relacionadas tan
íntimamente con las necesidades colectivas y con las características del medio social
y geográfico venezolano que sean efectivamente una fuerza al servicio de la
transformación y aprovechamiento de nuestra riqueza… a la vez que para ofrecer
oportunidades a nuestra juventud para posibilitar el control de las industrias mediante
la acción de los técnicos que en aquellas se formen.

“De igual manera podría hablarse de las escuelas de comercio, que diseminadas en la
República han tenido vida precaria y por ello proliferan una serie de institutos
privados, que con el señuelo de una preparación rápida, acogen gran cantidad de
alumnos cuyo aprendizaje deja mucho que desear. La transformación de esta
enseñanza precisa ser encarada también dentro del proceso orgánico de la educación

3
venezolana”10 Junto a este relanzamiento, también se crearon los cursos de
perfeccionamiento obrero, adscritos a la Escuela Técnica Industrial de Caracas.

Destacan aquí, fundamentalmente, cuatro aspectos; el primero, donde la perspectiva


de la Educación Técnica está vinculada tanto a las necesidades del colectivo social
venezolano, como a las características diversas del medio del medio geográfico, lo
que permite apreciar una idea preliminar de regionalización; el segundo, que la
Educación Técnica deberá constituirse en posibilidad para apoyar la transformación
económica y la explotación de los bienes naturales; el tercero, la estrecha vinculación
entre juventud, industria y formación y, el cuarto, la tentación de las ofertas
engañosas que, por cierto, aun tienen vida en nuestro país11.

Siendo Rómulo Gallegos Presidente de la República y Luis Beltrán Prieto Figueroa,


Ministro de Educación, el 18 de octubre de 1948, se firmó el ejecútese de la Ley de
Educación que, por las vicisitudes políticas relacionadas con el derrocamiento del
gobierno, fue derogada y sustituida por el Estatuto Provisional de 1949. La Ley del
48 no solo era expresión de la concepción del Estado Docente y de la organización
del Sistema Educativo Nacional, también era depositaria de los pensamientos de
Gallegos y de Prieto Figueroa, que venían fraguándolos desde los años 30.

En relación a los niveles educativos, se establecían cinco: Preescolar, Primaria,


Media, Superior y Extraescolar. La denominada Educación de Tercer Ciclo o
Superior, se concibe en la Ley desde los siguientes términos: “La Superior o de Tercer
Ciclo del Sistema Educativo Venezolano, comprende la formación profesional
universitaria y politécnica, las actividades superiores de extensión cultural y de
investigación científica. Se realizará en las Universidades y en los Institutos
Politécnicos Superiores que funcionarán en correlación y coordinación con los demás
ciclos de la Escuela Venezolana” 12. Este, quizás, es un momento histórico de
destacada relevancia para el tema que estamos presentando, porque, en primer lugar,
se presenta con determinación jurídica la educación politécnica y, en segundo lugar,
se aspiraba que los Institutos Politécnicos funcionaran correlacionados con los demás
ciclos: Preescolar, Primaria, Media y Extraescolar.

Luego de la caída de Marcos Evangelista Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1948, se


instala una Junta de Gobierno de composición cívico-militar, presidida por Wolfang
Larrazabal, bajo cuyo mando queda la dirección del Gobierno. Cuando se constituye
el Gabinete, Julio Armas fue designado Ministro de Educación. En sus primeras
palabras al pueblo Venezolano, el Ministro Armas expone los aspectos fundamentales
que atendería en su ejercicio, a saber: reforma universitaria, gratuidad de la educación
superior, atención a los estudios técnicos, erradicación del analfabetismo, extensión
de la educación primaria y el incremento salarial del personal docente.

Para el 30 de abril se crea la Dirección de Educación Artesanal, Industrial y


Comercial, más conocida por las siglas DARINCO. Esta Dirección constituyó una
eficaz iniciativa para promover la Educación Técnica profesional en el país.

4
El 15 de abril de 1959, los senadores Luis Beltrán Prieto Figueroa, José Manuel Siso
Martínez, Ramón Vicente Casanova, Francisco Olivo, Ismael Ordaz, Alfredo Celis
Pérez y Luis Tovar, presentaron en la presidencia del Congreso de la República, el
Proyecto de Ley para la creación del Instituto Nacional de Cooperación Educativa
(INCE), institución que sería creada para “concurrir a la acción insuficiente del
Estado, a la realización de actividades vocacionales no abordadas”. En la Exposición
de Motivos del Proyecto de Ley, se lee, como finalidad del INCE, lo siguiente
“Pudiera decirse que la finalidad del INCE es una sola, contribuir mediante la
cooperación, al mejoramiento cultural y profesional de los trabajadores, organizando
programas de alfabetización para los campesinos y obreros…, creando cursos y
escuelas para el entrenamiento en servicio de obreros y empleados…”

Para el 22 de agosto de 1959, el Presidente de la República, Rómulo Betancourt,


firma el ejecútese a la Ley de creación del INCE. Y en 1960, el Presidente, a manera
de recuento preliminar en la gestión educativa, dice lo siguiente: “Este organismo no
será otro instituto más, sino que, establecido sobre bases de administración similares
a las de la empresa privada, realizará su esencial función de preparar legiones cada
vez más numerosas de trabajadores calificados para engrosar las filas del trabajo,
librándose así el país para siempre del analfabetismo técnico. Sin este proceso previo
no hay industrialización posible”13

El componente cultural al lado del mejoramiento profesional, la alfabetización, la


creación de cursos de entrenamiento para obreros y empleados, la administración
desde las perspectivas de la empresa privada, la erradicación del analfabetismo
técnico y la posibilidad de impulsar la industrialización, son componentes de una
nueva perspectiva de Educación Técnica, ahora dirigida a campesinos, obreros y
empleados. Permítanme incorporar aquí un dato personal. Mi difunto padre, Luis
Rafael Peñalver Campos, siendo obrero de motores en el Central Azucarero de
Cumanacoa, en el Estado Sucre, obtuvo su sexto grado en el programa de
alfabetización del INCE.

Para 1961, siendo Reinaldo Leandro Mora Ministro de Educación, la matrícula en la


Educación Técnica de nivel medio, alcanzó la cifra de 9949 alumnos, distribuidos en
152 planteles, en las especialidades de artesanal, comercial, industrial, asistencial y
artística.

En 1962 se crearon instituciones de nuevo tipo en el ámbito universitario. Primero fue


el Centro Experimental de Estudios Superiores de Barquisimeto, para ofrecer carreras
en agronomía, veterinaria y medicina. El segundo fue el Instituto Politécnico
Superior, también en Barquisimeto, “dedicado a la formación de profesionales en
especialidades técnicas”.

Cuatro años después, la ciudad de Maracay, durante los días 17, 18 y 19 de marzo de
1966, fue sede del Primer Seminario de Educación Industrial, organizado por la

5
Dirección de Educación Artesanal, Industrial y Comercial, la ya nombrada
DARINCO del Ministerio de Educación. El Seminario tenía trazado como propósito:
“evaluar y analizar el estado de la formación del personal técnico en el país para
diseñar un cuerpo de conclusiones y de objetivos para orientar la preparación de
personal que responda a las exigencias del desarrollo nacional”14

Para el 11 de marzo de 1969, Rafael Caldera asume la Presidencia de la República,


luego de ganar las elecciones que se habían realizado el 1º de diciembre de 1968. Del
gobierno de Caldera, y en relación al tema de la Educación Técnica, merecen
destacarse los siguientes aspectos:
1. El Proyecto relacionado con la reforma de la estructura y organización del
sistema educativo, donde se expone, como uno de los llamados Niveles de
Educación Sistemática, el de Formación profesional de nivel medio,
caracterizado por formar profesionales de nivel medio como peritos, técnicos
oficinistas, etc.
2. El Programa Nacional de Formación de Técnicos en el extranjero, que se
justificaba porque, al decir del gobierno, “la formación del personal necesario
para el desarrollo, requiere de instructores, experiencia y equipamiento que
no pueden crearse en el país mientras el personal necesario no haya sido
formado, en consecuencia, se procederá a formar este personal en el
extranjero”15.
3. Por Decreto del 20 de enero de 1971, se dicta el Reglamento de los Institutos
Universitarios, que estaban previstos en la Ley de Universidades de 197016.
4. Se crean, en 1971: el Instituto Universitario de Tecnología en la Región
Capital, el 6 de enero; el Instituto Universitario de Tecnología con sede en
Coro, el 21 de julio; dos Colegios Universitarios en la Región Capital,
Caracas y Los Teques, el 18 de septiembre; el Instituto Universitario de
Tecnología Agroindustrial, en San Cristóbal, el 23 de noviembre; el Instituto
Politécnico de Guayana, el 23 de noviembre; todo ello en el marco de la
política de diversificación de la educación, en el sub-nivel denominado
Educación Superior Profesional Intermedia de carreras cortas. Partiendo del
criterio de Henry Rafael Tovar en su obra Los Institutos y Colegios
Universitarios en el Contexto de la Educación Superior Venezolana 17,
compartimos la noción de doble origen. Mientras que los Institutos
Universitarios de Tecnología, provienen del modelo francés 18 que ofrece
formación post-secundaria, en los sectores de producción y servicios,
otorgando el título de técnico superior, luego de dos años de estudio y
pertenecen a las Universidades, por ejemplo, el IUT de la Universidad de
Provence; por otra parte, la creación en Venezuela de los Colegios
Universitarios, está asociada a los Community College, de origen
estadounidense, también conocido por los términos de: colegio técnico,
colegio del condado o colegio de la ciudad.
5. También fueron creados los Colegios Universitarios de Carúpano, el 7 de
febrero de 1973; Francisco de Miranda, en Caracas, el 20 de febrero de 1974
y el de Maracaibo, el 15 de marzo de 1974; el Instituto Universitario

6
Politécnico Luis Caballero Mejías, en Caracas, el 24 de enero de 1974. Se
inauguraron los Institutos Universitarios Tecnológicos en San Felipe, Valle de
la Pascua y Calabozo; además, se autorizaron algunas iniciativas privadas.

En plena efervescencia por la aparición en Venezuela de los Institutos Universitarios


Tecnológicos y los Colegios Universitarios, ya estaba circulando una matriz de
opinión relacionada con las escuelas técnicas. A propósito de ello, en su ya usual
rueda de prensa, el Presidente Caldera dijo lo siguiente: “Cuando se dispuso el cese
de la Escuela Técnica Industrial que lleva este nombre [Luis Caballero Mejías]
dijeron que había una orejiza del gobierno frente a las Escuelas Técnicas Industriales,
y se respondió que esto era absolutamente falso, que lo que había era programa de
superación de la educación técnica, de la educación industrial, y que los Institutos,
hasta entonces existentes, irían transformándose de acuerdo con el Ciclo
Diversificado y dando lugar a la aparición de Institutos Politécnicos”19

En las elecciones presidenciales realizadas el 9 de diciembre de 1973, resultó


favorecido Carlos Andrés Pérez, quien tomó posesión el 12 de marzo de 1974. En su
alocución al Congreso consideró una prioridad que “el sistema educacional tiene que
estar más vinculado a los planes de producción a fin de que tengamos el material
humano necesario para una agricultura moderna, para una industria eficiente y para la
prestación de los servicios”20

Para la misma fecha fue nombrado el Gabinete y en la cartera correspondiente a


Educación se designó a Luis Manuel Peñalver, quien propulsaría la llamada
Revolución Educativa.

Para este periodo y en relación a la Educación Técnica, pueden destacarse asuntos


como los siguientes:
1. Resulta aprobado el Reglamento Nº 1 del Ministerio de Educación 21,
estableciéndose en el Artículo 5 que “la Dirección General de Educación
Superior estará integrada por… las siguientes Direcciones de Área: de
Formación Docente, de Educación Politécnica y Tecnológica y de
Universidades Experimentales y Colegios Universitarios.
2. El Consejo Nacional de Educación, para mayo de 1977, redacta un informe
intitulado: Reestructuración de las Escuelas Técnicas por parte del Ministerio
de Educación y en relación a la Profesionalización en el Nivel Medio del
Sistema, señala que “la profesionalización de este nivel está determinada por
los intereses de la comunidad, el trabajo productivo, las necesidades del
desarrollo del país, los intereses y actitudes de los educandos y la composición
de la pirámide etaria”22.
3. Se crean el Colegio Universitario de Cabimas (1976), el Instituto
Universitario de La Victoria (1976), el Instituto Universitario de Tecnología
del Estado Portuguesa (1978), el Instituto Universitario de Tecnología de
Valencia (1976) y el de Puerto Cabello (1976), el Instituto Universitario de
Tecnología de El Tigre (6 de diciembre de 1977) y el Instituto Universitario de

7
Tecnología de Valencia (1978). En este tiempo fueron autorizados por el
Ejecutivo Nacional, varios Institutos y Colegios Universitarios de la iniciativa
privada.
4. Siendo Carlos Rafael Silva Ministro de Educación, desde enero de 1977, al
presentar la Memoria correspondiente en el año siguiente, refiriéndose a los
Institutos de Educación Superior y a las Universidades, señala que “se observa
una cierta tendencia a definir” cada vez menos las líneas divisorias entre
ambos tipos de instituciones, ello se comprueba… por cuanto un apreciable
número de los Institutos… aspira y reclama… su equiparación al rango
universitario, en tanto que las universidades invaden campos, como el de las
carreras cortas, que deberían ser específicos de los Institutos de Educación
Superior”23.

Al cierre de su primer mandato, el Presidente Pérez, ante el Congreso de la


República, presentó un balance en los siguientes términos: “Pese a todo este esfuerzo
en el ámbito educacional, no cabe duda que es procedente la crítica que se hace a la
educación venezolana…El proceso educacional venezolano adolece de muy hondos
desajustes”24.

Para el año 1980 teníamos un total de 55 Institutos y Colegios Universitarios, de


ellos, había 36 oficiales y 19 de la iniciativa privada.

En el Siglo XXI

Aun hay muchos asuntos pendientes. El 31 de julio de 2001, se aprobó en primera


discusión el Informe del Proyecto de Ley Orgánica de Educación 25. Allí se exponen,
en su artículo 58, la opción formal y la opción no formal de educación técnica. En la
primera se incluyen el nivel de educación básica, las escuelas técnicas, los institutos
universitarios de tecnología, los colegios universitarios, los institutos politécnicos y
universidades; y la segunda incluye la formación que se imparte en centros o
empresas y el desarrollo de personal al servicio de las organizaciones.

La misión de la Educación Técnica, Artículo 59, está articulada con los valores de la
cultura y el trabajo, el mejoramiento económico y se propone la creación del Sistema
Nacional de Educación Técnica para contribuir con el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología. Así, la Educación Técnica necesitará de una ley especial.

Y los objetivos de la Educación Técnica serían: apoyar el logro de las ventajas


económicas que busca el país en los mercados mundiales; apoyar el esfuerzo de las
empresas para transformarse, reconvertirse y competir; facilitar la interacción entre
las empresas y las tecnologías, especialmente en los sectores agrícola, agroindustrial e
industrial transformador y detener el abandono escolar de la juventud.

8
El 19 de enero de 2004, fue presentada la 2ª versión del Anteproyecto de la Ley de
Educación Superior, que también contiene una breve referencia articular sobre los
Institutos Universitarios de Tecnología.

También en las referencias de orden jurídico, pero ya como texto de Estado, el


Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, el 7 de julio de 2005 26, en ocasión de
la ejecución del llamado Programa “Fortalecimiento, Modernización y Reactivación
de las Escuelas Técnicas Industriales, Comerciales y Agropecuarias, se destacan dos
aspectos que reafirman la política educativa en este sector:
1. Que el Estado Venezolano tiene la necesidad de desarrollar la educación
técnica, especialmente en las actividades industriales, agropecuarias y
comerciales, actividades estas requeridas para impulsar el crecimiento del
país,
2. Que la modernización de la educación que imparten las escuelas técnicas
dependientes del [Ministerio del Poder Popular para la Educación] es clave
para impulsar el justo desarrollo… de la sociedad venezolana y para potenciar
el aparato productivo nacional.
Con anterioridad, en el documento intitulado Funciones, Políticas y Estrategias del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, se establece en la política para
Articular el Sistema Educativo con el Subsistema de Producción de Bienes y
Servicios, por la vía de la Educación Media Diversificada y Profesional, las siguientes
Estrategias: a) el Redimensionamiento de las Escuelas Técnicas Industriales,
Comerciales y Agropecuarias y b) el Fortalecimiento del Programa Nacional de
pasantías27.

Cerca de un mes después, el 3 de agosto de 2005, aparece en Gaceta la Ley Orgánica


de Ciencia, Tecnología e Innovación28, que declara, en su Artículo 3 lo siguiente:
“Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las
instituciones públicas y privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos
la y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la
planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la
vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad” Determinándose
como sujetos de esta Ley, entre otros, “las instituciones de educación superior y de
formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades
científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto públicos como
privados”

En el ámbito de las relaciones internacionales, el tema de Educación Técnica,


también tiene un amplio reconocimiento.

Con una temporalidad de ejecución que va desde el 2003 hasta el 2010, está en
ejecución el Programa Innovaciones en la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología
en los Países del Convenio Andrés Bello. Allí se identifican cuatro grandes Áreas de
Acción, a saber:

9
1. Fortalecimiento de redes de articulación e intercambio nacional y regional
entre entidades gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en
innovaciones en la enseñanza de la ciencia y la tecnología.
2. Investigación y evaluación de las experiencias y los programas nacionales
más importantes en innovaciones en la enseñanza de la ciencia y la tecnología.
3. Difusión y apoyo a las mejores prácticas en el campo de las innovaciones en
la enseñanza de la ciencia y la tecnología.
4. Formación de talento humano desde una perspectiva integracionista.

En el ámbito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), también hay espacio para
un Mercosur Educacional y se ha dispuesto un reconocimiento para la Educación
Tecnológica, donde “los esfuerzos se orientarán a atender los desafíos planteados por
los avances científico-tecnológicos, las transformaciones productivas y la necesidad
de una educación continua de calidad para todos. En tal sentido es necesario generar
conocimientos, actitudes, valores y competencias conducentes a la profesionalización
de las personas que les permita insertarse activamente en la sociedad e interactuar en
la región”29 Allí se fijan como metas:
1. Tener armonizados perfiles profesionales
1. Contar con docentes actualizados técnico-pedagógicamente en relación a los
perfiles armonizados.
2. Disponer de experiencias innovadoras de capacitación, cualificación y
profesionalización en el área de Formación Profesional de Adultos orientadas
a la empleabilidad conforme a la demanda de cada país.
3. Tener consolidados procesos de difusión y expansión de experiencias exitosas
que vinculan escuelas y sector productivo.
4. Contar con indicadores de calidad que tomen en cuenta los perfiles
armonizados, la actualización tecnológica, la vinculación con el sector
productivo, la movilidad de la fuerza de trabajo y la inserción de egresados al
mundo laboral.

Para finales de 2005 e inicios de 2006, la Educación Técnica no ha detenido su


expansión, ahora son 120 los Institutos y Colegios Universitarios: 51 tienen carácter
oficial y 69 son administrados por el sector privado30. Y junto a al Instituto
Universitario Politécnico, los Institutos Universitarios de Tecnología y los Colegios
Universitarios, también están los Institutos Universitarios Pedagógicos, los Institutos
Universitarios Eclesiásticos, los Institutos Universitarios de Bellas Artes y los
Institutos Militares Universitarios.

Instituciones e iniciativas de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Fe y Alegría, la Misión Vuelvan
Caras, los Salesianos, también han puesto su potencia formativa en la Educación
Técnica Venezolana.

10
Hoy existen 515 Escuelas Técnicas que ofrecen distintas especialidades para la
formación de técnicos medios: Agropecuaria, Artes, Promoción Social y Servicios de
Salud, Industrial, Comercio y Servicios Administrativos, Seguridad y Defensa,
Educación Intercultural Bilingüe. Y aun queda todo un conjunto de situaciones que
atender.

Referencias

11
1
La Línea de Investigación La Formación Docente en Venezuela, está registrada en el Centro de Investigación Dr. Jesús R.
Zambrano, del Departamento de Humanidades y Artes en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto
Pedagógico de Maturín. A esta Línea pertenecen las investigaciones: a) La formación docente en Venezuela, b) Las Escuelas
Normales en tiempos de Juan Vicente Gómez, c) Imagen del Magisterio Venezolano en las Publicaciones Oficiales, y los
proyectos: a) La instrucción pública en el oriente de Venezuela, bajo la administración educativa de José María Vargas y b)
De las Escuelas Normales a la Universidad Pedagógica, síntesis de múltiples determinaciones.
2
Gaceta Oficial Extraordinaria: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios, 31 de octubre de 1995, Artículo 3º.
3
Luis Saavedra. Historia de la educación en Venezuela.
4
La revolución del 19 de abril de 1810 fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más
importantes de la historia de Venezuela.
5
Rafael Fernández Heres. La educación venezolana bajo el signo de la Ilustración. Caracas, Academia Nacional de la
Historia, 1995, pp. 73-74.
6
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Historia del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Disponible
en www.me.gov.ve. Consulta: marzo de 2007.
7
Elisabel Rubiano Albornoz. Viejos y nuevos diarios de la cultura escolar. Educere, N° 32, 2006, p. 32.
8
Juan Vicente Gómez nació en la Hacienda La Mulera, Estado Táchira, el 24 de julio de 1857 y murió en Maracay, Estado
Aragua, el 17 de diciembre de 1935. Fue Presidente de la República durante 27 años, desde 1908 hasta su muerte en 1935.
9
Memoria y Cuenta que el Ministro de Educación Nacional presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de
1940. Caracas, Editorial Impresores Unidos, p. XV.
10
Memoria que presenta el Ministerio de Educación al Congreso, 1948, p. XXV.
11
Recuérdese el Instituto Universitario Isaac Newton, la Preston University y la Universidad de San Paulo.
12
Congreso de la República. Ley de Educación, 1948. Cursivas nuestras.
13
Mensajes Presidenciales, tomo VI, p. 69
14
Rafael Fernández Heres. La Instrucción de la generalidad. Historia de la Educación en Venezuela 1830 – 1980, tomo II,
Caracas: Ministerio de Educación, 1980, p. 849
15
Oficina Central de Información. Programa de Gobierno de Rafael Caldera, Presidente de Venezuela (1969 - 1974), 1969,
p. 205.

16
El Parágrafo Único, Artículo 10, de la Ley de Universidades, dice lo siguiente: “El Ejecutivo Nacional, oída asimismo la
opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá también crear o autorizar el funcionamiento de Institutos o colegios
universitarios, cuyo régimen será establecido en el reglamento que al efecto dicte, y los cuales no tendrán representantes en
el Consejo Nacional de Universidades”.
17
Henry Rafael Tovar. Los Institutos y Colegios Universitarios en el contexto de la Educación Superior Venezolana,
Caracas, IESAL-UNESCO / IPASME, pp. 36-37.
18
Instituts Universitaires de Technologie
19
Rafael Caldera. Habla el Presidente, tomo V, p. 570.
20
Carlos Andrés Pérez. Manos a la Obra, tomo I, volumen I. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, p. 7.
21
Dirección General de Gabinete. Resolución Nº 238, Reglamento Interno Nº 1 del Ministerio de Educación.
22
Consejo Nacional de Educación. Reestructuración de las Escuelas Técnicas por parte del Ministerio de Educación.
Caracas, 1977.
23
Memoria y Cuenta que el Ministro de Educación presenta al Congreso Nacional de la República de Venezuela en sus
sesiones de 1978, p XXV.
24
Carlos Andrés Pérez. V Mensaje al Congreso de la República, Caracas, 1979, p. XXIII
25
Asamblea Nacional. Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Informe 1ª Discusión de Ley
Orgánica de Educación, 31 de julio de 2001.
26
Hugo Chávez Frías. Presidente de la República. Decreto Nº 3744, Gaceta Oficial Nº 38237 de fecha 27 de julio de 2005.
27
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Funciones, políticas y estrategias. Disponible en www.me.gob.ve
Consultado en abril de 2007.
28
República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial Nº 38242, del
miércoles 3 de agosto de 2005.
29
MERCOSUR Educativo. Educación Tecnológica. Disponible en: http://200.130.24.13/index, consultado en abril de 2007.

30
Ver: Departamento de Estadística. CNU - OPSU. Fuente: Gacetas Oficiales 1980-05.

Potrebbero piacerti anche